· ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. coiidycil0919 y cloetridlofie porelru inaclivatsd...

84
M G Mundo Ganadero ' Año 4. Número 5. Mayo 1993. Edagrícole España, S.A.: C/ Castelló, 32 - 28001 Madrid ^ ^ ^^^ . .^ ^ i ^ ^ ^a s ^ ^ ,^ ^ ^: ,^: ^ ^ v.

Upload: tranbao

Post on 03-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MGMundoGanadero 'Año 4. Número 5. Mayo 1993. Edagrícole España, S.A.: C/ Castelló, 32 - 28001 Madrid

^ ^ ^^^ . .^^ i ^ ^ ^as ^ ^,^ ^ ^: ,^: ^^ v.

Page 2:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

,.,.. .^.

50 dosis ( doses)

vacunainacnvaaa.COIIDYCIl0919 y

Cloetridlofie porelru

Inaclivatsd vaeciMçainfl COIIGaclllOfla arM

Clostrldlum intMlonf Inswlne

Vacuna Im.Mn111n.c11vWf,EnlermW.d W AuM.iMy,COIIEaciloslt a Inlluenx.porcinaa

Trrvelenl inacllvNlO vK<Ineagain.l Auie.xMY a Difa.u.colieaxiuoaie ar,d Inuwna

^ t^ R

^ ^^ r,^ ^►V^ ^ O L i { ^VACUNA TRIVALENTE INACTIVADA, ENFER-VACUNA INACTIVADA, ^

COLIBACILOSIS Y CLOSTRIDIOS^ MEDAD DE AUJESZKY, COLIBACILOSIS EPORCINAS. INFLUENZA.

GRACIAS AL APOYO DEL SECTOR Y AL ESFUERZO DEL DIA A DIA,H I PRA ^DNTINUA ESTANDO EN VANGUARDIA OFRECIENDOLES

4 N U EVOS B 1 O LOG ICOSDENTRO DE LA GAMA MAS COM^PLETA DE VACUNAS PARA PORCICUITURA _

50 dosis (doses)aon,.ucl..ey. tmm.ww a Wrrtr^lP.m+ov^ y 141 mio pacnaf.

^v nod^.c^má ŝ+^e É%r^

® u.....^^^ aah^wu.^.

r.^^ ^^.^ nnQ innVACUNA INACTIVADA, ENFERMEDADDE AUJESZKY, PARVOVIROSIS Y MALROJO PORCINOS.

PARVOSUIN-IVIVACUNA IÑACTIVADA,PORCINA Y MAL ROJO.

^IABORATORIOS HIPRA, S.A. - 17170 AMER (GIRONA) SPAIN - TEL. (972) 43 0811 - FAX (972) 43 08 03

^

^d^^ia^ (d ^^es)ew,.rm a

a.nr cac.r,ien. lw.n,. ea.+

Page 3:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

DirectorProf Dr.Buxadé CarboCatedratico U. D. Producciones AnimalesELSI Agrónomos U.P.M.

Consejo de RedacciónDr. Argimiro DazaProL Timlar U.D. Produccinnes AnimalesE.T.S.I.A.. U.P.M.ProC Dr. J. F. Gálvez MorrosCatedrático U.D. Alimentación AnimalE.TS.I.A.. U.P.M.ProE Dr. Vicente GaudiosoCatedrático de Producción AnimalFacultad de Veterinaria. LeonProC Dc Tomás Pérez y GarciaCacedrático de BiologtáFacultad de Veterinaria. MadridProC Dr. Marcos RicoCatedrático UD. de FisiogeneticaE.T.S.I.A.. U.P.M.ProC Dr. losé Luis SotilloCatedrático de Producción AnimalFacul[ad de Veterinaria. MurciaDr. Agustin RicoComunidad Autónoma. MadridProf. Dr. Isidro Sierra AlfrancaCaredra de Producción AnimalFacultad dr Veterinaria. Zaragoza.

® Edagricole España, S.A., 1990

Redacción, Administración y PublicidadCastelló, 32, 3" dcha. 28001 MadridTeléfs,: 578 OS 34 1 578 08 20.Telefax: 575 32 97

Director EjecutiroAbel de Lamo Rubio. PrriodistaRedacciónLuis Mosquera. PeriodistaSonsoles Osset. Ing. Técnico AgncolaDiagromación: Juanma Vidal

Dpto. PublicidadJulia Dominguez (CoordinacionlCarmen Ferreo (Madrid)Mariano Esteban (Cataluñal

Dpto. Administración y SuscripcionesConchi Barra, Nuria NarhónBernardo Vega, Yolanda Fernández

Delegación en CataluñaApartado de Correos, 13.1 S8.08030 Barcelona.Tel. y Fax: (93) 31 I 94 64

I. S. S. N: 0214-9192Depósito legal: M-1010-90.

Fotocomposición y Fotomecánica:LITOSCAN, S.A.Miguel Fleta, 6. Ed. Litoscán. 28031 MadridImprime:Artes Gráficas Palermo, S. L.C"" de Hormigueras, 11S nave I I.^8031 Madrid

Edagricole España. S.A., no se identificanecesariamente con las opiniones recogidasen los articulos firmados. ® Reservadostodos los derechos fotográficos y literarios.

Edagricole España, S.A.

Presidente: Cesare Perdisa.Vicepresidenle: José Maria Hernández.Consejeros Delegados: Cesare Perdisa y Euge-nio Occhialini.Consejeros: Alberto Perdisa, Ricardo Ascari.

Precio Suscripción anual:España: 6.000 Ptas.Extranjero: I L000 Ptas. ICorreo aéreo)Ejemplar: 600 Ptas.

SILLEDA 93lJn año más, Mundo

Ganadero estápresente en laSemana Y'erde

de Galicia.

SUMARIOINFORME• La agricultura y la ganade-ría en Bélgica. M. Lafarge. ... 24

SANIDAD• Ficha: Mamitis bovina. A.Mart,ñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50• Toxemia de la gestación. J.R. González .. . . . . . . . . . . . . . . . 52• Fisiopatología del aparatorespiratorio de los terneros.P. Lekc ua . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

PORCINO• Citogenia del cerdo. L.Molteni y col . . . . . . . . . . . . . . . 65

EDITORIAL• EI subsector vacuno deleche en 1)93 ....... ....... 5

Edagrícole España, S.A. NOTICIASes miembro,

a través de MT, de • Entra en vigor la tasa su-® plementaria en el sector lác.

teo ........... 6

EUROFARf11la Asociación dc los

peribdicos ^^revistas agrariasmás importantes

de Europa

Asociación Española

• EI Senpa vendera cerealpara paliar los defectos de la

sequía ..... ................ 8• La CEE aprueba la reduc-ción del peso máximo delvacuno .................... 9

NOTICIAS CEE . . . . . . . 15

FERIAS• E1 equipamiento gana-

de la Prensa Técnica. dero en Fima 93 . . . . . . . . . . . 16

1 1 '

• E1 uso de probióti-cos en vacuno deleche. L. Degano. S.Carini .............................. 32

• Control de ma-mitis. Métodosprácticos para su pre-vención. E. T. Alfa-Laval Agri ...................... 39

• Valoración genéticade los toros Holstein-Friesian de alto coste.V. Calcedo . . . . . . . . . . . . 44

5/MAYO 93

ENTREVISTA

• Ricardo Pércz Rosón,presidente de la Asociaciónde Criadores de Raza RubiaGallega .................... 21

EMPRESAS ........... 73

PRECIOSY MERCADOS........ 78

RELATOS

• <^F,l Aquilinón» (X). A.Hernández ................. 81

CONTENIDOPROXIMO NUMERO 82

MUNDO GANADERO /993-5 3

Page 4:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

WESTFALIASEPARATOR

Máquinas para ordeñar Bombeo y reciclaje de estiércol

TENEMOS TODO LO NECESARIO PARA EL MANEJO DE LAS GRANJAS

Separador de sólidos y líquidos

Gama completa de bombas y mezcladores

Pedir informaciónsin compromiso a:

Cercados eléctricos potentes

Westfalia Separator Ibérica, S.A.Apartado de Correos 187 - E-08400 Granollers (Barcelona)

Tel. (03) 849 42 11 - 849 47 21 - 849 45 21 - Fax 849 49 88

spincler ^ISP.^

Cubículos resistentes reforzados

Page 5:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

EI subsector vacuno de leche

omo probablemente conozcan nuestros lectores, enlos pasados días 16 y 17 de marzo se produjo una

buena noticia en la reunión que sostuvieron en Bruselaslos ministros de Agricultura de la Comunidad EconómicaEuropea: las cuotas lecheras para 1993/94 no se veían afec-tadas por ningún tipo de reducción. En consecuencia, hastael 31 de marzo de 1994 siguen vigentes las actuales.

Por otra parte, en la mencionada reunión no se tomóninguna resolución sobre las peticiones de ampliación decuota solicitadas por España, Italia, Grecia, y tampoco sedió respuesta a la solicitud alemana de traspasar 50.000 t decuota de venta directa a la cuota de venta a industrias.

Estas dos «tomas de posición» son, en nuestra opinión,un claro exponente de la situación de transitoriedad por laque está pasando actualmente, al igual que le ocurre aotros subsectores pecuarios, el subsector del vacuno de le-che. Como tantas veces hemos puesto de manifiesto, lagran cantidad de factores endógenos y exógenos que enestos momentos afecta a la realidad pecuaria comunitariahace extremadamente difícil poder vislumbrar con nitidezhacia dónde se debería dirigir la producción.

A unque en esta editorial pretendemos exponer, básica-mente, la temática del vacuno de leche, no podemos

olvidar, por ejemplo, lo que está sucediendo en el ganadoporcino donde, a expensas de lo que puede suceder conlos acuerdos del GATT, se vislumbra cada día con más cer-teza en el horizonte la posibilidad de aplicar cuotas a laproducción cárnica porcina. En este contexto no debemosolvidar que los distintos subsectores pecuarios que confor-man la ganadería de la Comunidad, aún teniendo un pesoespecífico, económico y social muy diferente, tienen unaproblemática global que les es, al menos en sus bases,común.

EI subsector vacuno de leche, el más importante de laCI?E, viene a suponer alrededor del 18% del Producto FinalAgrario real de la Comunidad (en este porcentaje la pro-ducción española representa aproximadamente el 1%).Ante esta realidad es lógico que la problemática agraria glo-bal comunitaria le afecte con especial dureza.

La mencionada problemática pivota, fundamental-mente, sobre cuatro realidades; por una parte la grave ynegativa evolución del presupuesto comunitario, conse-cuencia directa, entre otras causas, del aumento de losstocks de productos agrícolas y ganaderos (en el año 1992el 16,2`^, de los gastos de la sección Garantía del FEOGA sedestinaron a los productos lácteos); por otra, la crecientedificultad para mantener una situación cercana al equilibrioen los mercados de la leche y los productos lácteos. Pordesgracia la evolución de los hábitos de consumo acompa-ñados de la modificación en el tiempo de la pirámide depoblación, va en contra del discurrir de la demanda. En es-

tos momentos no nos parece descabellado afirmar que unconsumo aproximado de unos 15 millones de t al año, con-sumo referenciado en equivalentes leche, se puede considerarcomo «forzado>; quiere esto decir que si cesaran las ayudasdirectas e indirectas al mercado, la utilización real interiorpodría situarse por debajo de los 80 millones de t anuales.

La tercera realidad la conforma la cada día mayor dificul-tad para poder acceder a los mercados internacionales. Estasituación emana de un hecho doble: por una parte, unos mer-cados cada día más restrictivos, por otra, un aumento de lapresión de los países tradicionalmente exportadores sobreeste mercado (los movimientos actuales del GATT, que cons-tituye la cuarta de las realidades mencionadas, son un ejem-plo práctico y real de lo que estamos afirmando).

La consecuencia de todo ello es la aplicación en losúltimos años de una política agraria comunitaria restrictivaque permitió, a nivel de grandes números, mantener unarelativa disciplina presupuestaria (el término «relativa^^ tie-ne aquí una gran importancia) pero no garantizar el controlde la evolución de los mercados pecuarios.

Así, como ya hemos analizado varias veces en estas mis-mas páginas con anterioridad, nació el documento COM(91) 100 «Desarrollo y futuro de la PAC» en el que la CEEabordaba el inicio de una política distinta a la tradicionalen el ámbito de la política agraria comunitaria: Después decasi 35 años se abandonaban los principios productivistasque la habían caracterizado históricamente.

E n la segunda mitad del año 1993 se estará empezandoa acusar todo lo expuesto; además la realidad de un

Mercado Unico, cada día más consistente, fuerza la comple-jidad de una situación estructural difícil de ^<digerir» en unaperspectiva a corto-medio plazo.

En este contexto nos parecen los acuerdos adoptados porla reunión de ministros de Agricultura de la Comunidad, a laque hacíamos referencia al iniciar estas reflexiones, comopoco consistentes en el tiempo. Nos parece posible que en elaño 1994, a partir de junio, de acuerdo con la nueva reestruc-turación administrativa, las modificaciones de los niveles delas cuotas abarquen, a efectos prácticos, la realidad 93-95.

Sea como fuere, el subsector del vacuno de leche espa-ñol va quemando las etapas en el tiempo y cada día sonmás las presiones del entorno inmediato que tendrá quesoportar. En consecuencia, insistimos una vez más en ello,la correcta actitud empresarial de todas las partes implica-das va a ser fundamental para poder garantizar la existenciade unas mínimas expectativas positivas para el sector.Obviamente la mencionada «actitud empresarial» debeafectar, de forma especial, a las administraciones públicas, atodos los niveles, de nuestro país.

Carlos Buxadé CarbóDirector ^1fG

MU N f)O OANADERO 199J-S 5

Page 6:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

Entra en vigor la tasa suplementaria en el sector lácteo

a Orden Ministerial queregula la fórmula de apli-

cación y cobro de la tasa su-plementaria en el sector lác-teo, que entró en vigor el pa-sado día uno de abril, ha sidoya publicada en el Boletí^O£cial del Estado. A partirde ahora, los ganaderos quesobrepasen en sus entregaslas cantidades de referenciaque tienen asignadas pagaránuna multa por litro de lecheequivalente al 11 S% del pre-cio indicativo de ésta.

Los períodos de aplica-ción de la tasa suplementariaserán comprendidos entre el1 de abril de cada año y el31 de marzo del siguiente, yel precio indicativo que setoma como referencia paracada liquidación es precisa-mente el que esté vigente enesa fecha.

Son los compradores deleche y productos lácteos (lasindustrias transformadoras,en el caso más común) losencargados de cobrar a cadaganadero la cantidad corres-pondiente en concepto de ta-sa suplementaria, en funcióndel volumen en que sus en-tregas hayan sobrepasado asu cantidad de referenciaasignada. Este pago se realiza-rá cada año antes del 1 deseptiembre en período vo-luntario, quedando en caso

contrario en manos de laAgencia Estatal de la Admi-nistración Tributaria, queprocederá a su recaudaciónejecutiva.

Estos compradores podránretener a todo productor quesobrepase su cantidad de re-ferencia el importe de esta le-che entregada en exceso, enconcepto de anticipo de la ta-sa adeudada. Las cantidades(las correspondientes a cadatrimestre) serán ingresadas encuentas bancarias restringi-

das, habilitadas a tal fin por elSENPA (organismo que seencarga de la gestión y con-trol de todo el proceso), en

^ ^^E :^rr; ^^^^.-.i-

Los ganaderos que sobrepasen las cantidades de referenciapagarán una multa por litro de leche del 115% del precio indicativode ésta.

los primeros veinte días deabril, julio, octubre y enerode cada año.

La Orden de Agricultura

establece un complejo siste-

ma de registros y controlesque garantizan el funciona-

miento del sistema: por un

lado, todos los compradoresde leche o productos lácteosdeben estar inscritos en el

registro correspondiente del

SENPA, y los ganaderos de-ben cerciorarse de que el

comprador al que entregansu producción está autoriza-

do. En este sentido, en estemes todos los compradores

deben solicitar al SENPA,con periodicidad trimestral,

las altas y bajas de los pro-

ductores, y éstos deben co-municar también cualquier

cambio en el destinatario de

sus entregas que se produzcauna vez iniciado cada perío-

do anual de tasa suplementa-ria. Asimismo cuando se pro-duce un alta entre los pro-veedores de leche de uncomprador, éste solicitarádel SENPA la comunicaciónde la cantidad de referenciadel nuevo ganadero.

Esta norma legal establecela obligación de cada com-prador de llevar una contabi-lidad material para cada pro-ductor o suministrador deleche y productos lácteos, ytambién deben realizar con-tabilidad los productoresque entreguen leche en lamodalidad de venta directa oque realicen la transforma-ción o fabricación de pro-ductos lácteos en su propiaexplotación. Estos documen-tos deben custodiarse ymantenerse a disposición delSENPA durante un plazo detres años.

Ventas dlrectas

Por otro lado el Ministerio

de Agricultura ha diseñado un

proyecto de Orden por el que

se establecerán las normaspara la asignación de las canti-

dades de referencia individua-

les (cuotas), para la venta

directa de leche y productos

lácteos. Con esta normativa,

se intenta regular la situación

en la aplicación del régimen

de cuotas y del cumplimiento

de la reglamentación comuni-

taria de las ventas directas,

que suponen un volumen entorno a las 350.000 t, coinci-

dente más o menos con la

cuota global actual.

Para asignarse estas cuotas

se tendrán en cuenta las decla-

raciones amparadas en la Reso-

lución del 20 de julio de 1992.

Aquellos ganaderos que no se

hubiesen acogido a esta dispo-

sición, pueden solicitar su

cuota justificando las cantida-

des de leche y productos lác-teos vendidos directamente en

el período 1990-91, adjun-

tando la relación de adquirien-

tes, con su domicilio, DNI ycantidades adquiridas; copia de

la contabilidad para ventassuperiores a los 50.000 kg; nú-

mero de vacas por razas; certi-

ficado de los servicios sanita-

rios de las CCAA, si ha habidosaneamiento ganadero y decla-ración sobre condiciones higié-

nicas de la explotación y cali-dad sanitaria de la leche.

La asignación de esta cuotapara venta directa priorizará aaquellos ganaderos que pro-duzcan y vendan dirertamen-te su leche certificada, tratadao transformada en otros pro-ductos lácteos; a aquellas ex-plotaciones que cumplan lanormativa sanitaria en materiade calidad; a los ganaderosproductores cuya explotaciónse halle ubicada en zona demontaña y finalmente al restode los demás ganaderos pro-ductores de leche de ventadirecta. C.A.

6 M U N DO GANADERO f^q3-S

Page 7:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

De interéspara su negocio.De lunes a viernes, la nueva Daily Familyes una trabajadora incansable. De primera.Con todo lo que a usted le interesa: I.230 Kg.de carga, 75 CV, motor de inyección directay puerta lateral corredera.

De interéspara su fam i I ia.EI último modelo de las Combi de IvecoPegaso, la Daily Family, es el primero parairse de fin de semana con toda la familia.Por sus 6 plazas de máxima comodidad,un malétero donde cabe todo lo imaginable,4 ventanas deslizantes y las prestacionesy el equipamiento de un turismo.

De interéspara su bolsi I lo.- Por su precio excepcional: I.800.000 ptas.'- Por su bajo consumo de combustible.

GRATIS Contrato de MantenimientoServiMAS, para tener su Daily siempre a punto.Incluye mano de obra y materiales para el mantenimiento segúnlos períodos oficiales de revisión y cambio de aceite. Sin costealguno durante 3 años ó 100.000 Km. para toda la Gama Daily:chasis cabina, furgones - furgonetas y Combi; de 7 a 17 m3de capacidad.

' Todo incluido excepto IVA, matriculación y transporte.También para Furgón simple. ^

► IVECO^^ EL GRAN SALTO

Page 8:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

EI SENPA venderá cereal para paliarlos efectos de la sequía

I Comité de Gestión deCereales de la CEE ha

autorizado la venta de

120.000 t de cebada y 30.000

t de centeno procedentes del

SENPA y con destino al sec-

tor ganadero español.

La operación, decidida an-

te las peticiones realizadas

por el Gobierno español, tie-

ne la finalidad de paliar los

daños económicos causados

por la escasez de pastos para

la alimentación de las gana-

derías extensivas. Para ello se

suministrarán las 150.000 t a

un precio del 95% del preciode compra de intervención,

con lo cual, teniendo en

cuenta la posibilidad del pa-

go aplazado a seis meses sin

intereses, y las facilidades pa-ra el transporte (que correrá

a cargo del SENPA), el pre-

cio final podría quedar según

Agricultura en torno a 22,50

ptas./kg.La venta se realizará en las

provincias del suroeste español(Extremadura y parte de An-

dalucía y de Castilla-La Man-

cha), así como en las provin-

cias castellano-leonesas de

Avila, Zamora y Salamanca.

Más dificultadesen la producciónde piensos

Los fabricantes de piensoscompuestos para animales,

agrupados en torno a la Con-federación Española de Fabri-cantes de Alimentos (CES-FAC) han vuelto a reiterar ensu Asamblea anual que lasmodificaciones en las cotiza-ciones del ECU para los ce-reales, llevadas a cabo por laimplantación del nuevo sis-tema agromonetario, ha su-puesto una elevación impor-tante de los precios institu-cionales de esta materia pri-ma y, por consiguiente, difi-cultades añadidas de costespara la producción industrial.

Por ejemplo, el precio de

compra de los cereales por la

intervención, previsto al ini-

cio de la campaña para el mes

de marzo de este año estaba

en 24,46 ptas./kg para el trigo

blando y el maíz y en 23,30

ptas./kg para el centeno, la

ceba y sorgo, pasando en la

actualidad a las 26,77 y 25,50

ptas./kg, respectivamente, lo

que supone, según CESFAC,un incremento «institucionab>

de más de 9,44% en relación a

los precios acordados al prin-cipio de la campaña 1992/93.

El precio de mercado se

orienta a las cotizaciones que

marca la intervención, puestoque un agricultor que tenga

cereal, prefiere venderlo al

SENPA antes que ponerlo en

el mercado a más bajo precio.Por otra parte, el organismo

interventor se encuentra tam-

bién con el dilema de que sicompra al 94% del precio deintervención, no va a sacar almercado ese mismo cereal aun precio inferior, porque se-ría perder dinero.

Esto hace que las deman-das de cereal para pienso delSENPA, a juicio de CESFAC,se retraigan igualmente, yaque para los fabricantes depiensos resulta caro comprara la intervención y, por otraparte, no se hace necesariorealizar acopio de materia pri-ma, puesto que al no existirya barreras fronterizas cual-quier partida de cereal puedeadquirirse de igual forma, ysalvando los costes de trans-porte (que en bastantes oca-siones son más baratos si elcereal entra de fuera, sobretodo para la ganadería de laszonas costeras) en el resto depaíses comunitarios produc-tores.

Antes de la implantaciónde la plena libertad comercial

con la CEE desde enero de

este año, las desviaciones quese producían en el curso de

la campaña entre los distintos

tipos de cotización del ECUverde y las centrales de cam-

bio financiero en cada mone-da, se compensaban con los

Montantes y CompensatoriosMonetarios (MCM), que al

inicio de la campaña eran

positivos para España y Por-

tugal, ya que primaban lasexportaciones y se penaliza-ban las importaciones, con loque la ventaja inicial depoder comprar cereal en unpaís comunitario por ser másbarato que en España, que-daba casi anulada por losefectos del MCM.

Las dos devaluaciones dela peseta en el último trimes-tre de 1992 trajo consigoMCM negativos para nuestropaís, lo que supuso una com-pensación para las importa-ciones españolas de cereales.Esta ventaja duró, sin embar-go, muy poco tiempo, puestoque la entrada en vigor delMercado Unico F.uropeo y ladesaparición de fronteras su-puso el desmantelamiento delos MCM, que afectaban a lalibertad del comercio intraco-munitario que se quería im-plantar.

Todas estas medidas hansignificado, en opinión de laCESFAC, un aumento sensi-ble de los costes de fabrica-ción de piensos compuestospara animales en lo referido alas materias primas, «originan-do graves perjuicios en nues-tro sector ante la competen-cia de los productos termina-dos provenientes de nuestrosvecinos comunitarios, produ-cidos con costes más bajosdesde cualquier punto de vis-ta que se considere».

EI 85% de los agricultores europeos está en contrade la reforma de la PAC

U n 85% de los agricultoreseuropeos está en contra

de la reforma de la Política

Agrícola Común (PAC) se-

gún una encuesta realizada

recientemente por BVA y

publicada por el semanariofrancés La France Agricole.

De los siete países en losque se ha realizado esta en-cuesta, en cinco (Francia,

Alemania, España, Países Ba-jos y Dinamarca) el porcen-taje de agricultores que se hapronunciado contra la refor-ma de la PAC supera el 80%,

y sólo en dos se sitúa por de-bajo de este nivel: Gran Bre-taña (61%) e Italia (75%).

Para adaptarse a la refor-ma, dos agricultores de cadatres optan por una estrategia

de reducción de los costes deproducción: ese es el caso deDinamarca (83%), Alemania(76%), España (74%) y Francia

(73%). Sin embargo, anali-zando más a fondo, lo quemás caracteriza el comporta-miento de los agricultores,según la encuesta, es una po-lítica de espera.

El ahorro se realizaría, en

primer lugar, en los produc-tos fitosanitarios seguidos porlos abonos; en el caso de es-tos últimos, la voluntad dereducción es la más fuerte enFrancia ( 56°0), Dinamarca

(53%) y Países Bajos (50%).Por último, una cuarta partede los productores se inclinapor la reducción en el capí-tulo de material.

$ MUNDO GANAOERO 1993-5

Page 9:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

La CEE aprueba la reducción del peso máximo del vacuno

i Comisión Europea apro-bó el pasado 24 de marzo

la limitación del peso máxi-mo de los canales de vacunoque se venden en los organis-mos de intervención comuni-tarios, lo que contribuirá a re-ducir los excedentes de vacu-no que existen en la Comuni-dad.

La necesidad de ajustar laoferta a la demanda comuni-taria, así como el preacuerdosobre el capítulo agrícola dela Ronda Uruguay del GATT,son los motivos de esta deci-sibn.

A partir del 1 de julio deeste año las carnes de vacunose ajustarán a 380 kg, a 360kg a partir del 1 de enero de1994 y a 340 kg desde el 1 dejulio de ese mismo año.

La Comisión dio su vistobueno una vez resuelto elbloqueo realizado hasta elúltimo momento por Franciae Irlanda, que son dos de lospaíses más afectados por estamedida junto a Bélgica y Ale-mania.

Los pesos medios de lostoros y bueyes ofrecidos a laintervención por los cuatropaíses sobrepasan los topes.

Fuentes del sector en Es-paña consideran beneficiososlos efectos de esta medida,sobre todo para el subsectorde cría, ya que se traducirá enuna menor entrada de losexcedentes que proceden deotros países, aunque «seríadeseable que su aplicación sellevara a cabo en el menortiempo posible».

Estas mismas fuentesapuntan, sin embargo, la ne-cesidad de adoptar otra direc-tiva que elimine la prima pa-ra el segundo tramo de vidaal ternero, es decir, a partirde 22 meses, porque «estaayuda posibilita que las cana-les sean de peso elevado».

La decisión tiene también

como finalidad evitar prácti-

cas ilegales destinadas al en-gorde de los animales, com-

plementa los instrumentos deque se sirve la CEE para eli-minar excedentes, entre losque figuran el estableci-miento de cuotas para acce-

der a la prima a la vaca nodri-za, la prima «Herodes» y las

cuotas lácteas.

En 1992, los productorescomunitarios vendieron a la

intervención 800.000 t de car-

ne. La reforma de la Política

Agrícola Común (PAC) redu-

ce el volumen máximo per-

mitido, que es de 750.000 ten 1993, de 650.000 en 1994,

de 550.000 en 1995, 400.000

en 1996 y 350.000 t en 1997.

n Caída de la renta agraria.La renta agraria españolaregistró el pasado año un des-censo del 9,6%, según un in-forme publicado por la Ofi-cina Estadística Europea,Eurostat. Esta caída se debe alos fuertes descensos de losprecios reales en productoscomo las frutas frescas, lasoleaginosas, las patatas, loscereales y el vino, así como aldescenso de la producción decereales y aceite de oliva.

n Plan de Telefonía Rural. Jo-sé Borrell, ministro de ObrasPúblicas y Transportes, hapresentado el Plan de Telefo-

nía Rural que pretende que

450.000 nuevos abonados re-sidentes en áreas rurales ten-gan acceso, por el mismo pre-

cio que un abonado normal

de zonas urbanas, al serviciotelefónico básico y a las lí-neas de servicios añadidos.Para ello el Plan cuenta con

unas inversiones de 103.000millones de pesetas.

n Tasas de inspección vete-rinaria. E1 sector industrialcárnico se encuentra alar-mado ante la posibilidad de

que comiencen a cobrarse deforma efectiva en España las

tasas por inspección veterina-ria en mataderos, salas dedespiece y almacenes frigorí-ficos por la aplicación de lanormativa comunitaria co-rrespondiente. EI desembolso

previsto ascendería a 4.000

millones de pesetas anuales,

cantidad que supone un ter-cio de la inversión anual delsector.

Desciende el númerode sacrificios

Asimismo los sacriftcios devacuno en los Doce experi-mentarán en 1993 una caídacercana al 3%, hasta las 29,7 mi-]lones de cabezas aproximada-mente, según las estimacionesrealizadas por la Oficina Esta-dística comunitaria, Eurostat.

Este retroceso será másacentuado durante el primer

semestre, en torno a un 5%,en relación con el mismoperíodo del año pasado.

Alemania es el país en

donde se producirá el des-censo más importante en lossacrificios, un 9,1%, seguidode Dinamarca (7,5%) y Fran-

cia (3,7%), según Eurostat.En España, por el contra=

rio, se espera un incremento

del 3,8%, hasta alcanzar unvolumen de 2,15 millones deanimales.

Enfermedad vesicular porcina: Holanda amenaza a España

as autoridades holandesashan amenazado con llevar

a España ante el Tribunal de

Justicia de la CEE por la de-

cisión adoptada por el minis-tro de Agricultura de prohi-

bir las importaciones de cer-

dos vivos y de carnes proce-

dentes de los Países Bajos co-mo medida de protecciónfrente a la enfermedad vesi-cular porcina.

La Comisión no ha vistotampoco con buenos ojosesta medida española a la queahora se ha sumado Portugal.

La Orden del MAPA pro-hibe la estancia y permanen-cia en el territorio español deanimales y carnes frescas dela especie porcina proceden-

tes de los Países Bajos hastaque se establezcan los meca-

nismos o acuerdos de coope-ración para asegurar plena-mente las condiciones sanita-CIaS.

Fiebre aftosa

Pero esta no es la única si-tuación de tensión ya que se

ha declarado una guerra entrelos países miembros de la CEE

y los del Este de Europa. Se-gún las autoridades comunita-

rias, los brotes de fiebre aftosaregistrados en Italia se han

producido como consecuenciade la entrada de mercancíaprocedente de las naciones del

antiguo bloque oriental. Por

este motivo se ha decididocerrar las fronteras.

Como respuesta, Polonia,Chequia, Hungría y Bulgariahan decidido prohibir la impor-tación de ganado, carne y deri-vados procedentes de la CEE.

Así, el ministro búlgaro de

Agricultura ha declarado quelas medidas de la CEE supo-

nen una clara violación de (apromesa comunitaria de apo-

yar las reformas de Europa delEste y causarán daños incalcu-

lables a la economía búlgara.

Por su parte, Polonia yHungría, que han elevado aBruselas protestas similares alas checas y búlgaras, no des-cartan denunciar la situacónante el GATT.

n Peste Porcina Africana. LaAsociación Española de Cria-dores de Ganado Porcino Se-lecto del Tronco Ibéricoafirma que no se han detecta-

do casos de Peste PorcinaAfricana en Extremadura des-

de hace seis meses, solicitan-do por ello la liberación del

territorio de las trabas sanita-rias actuales.

M U N DO GANADERO 1993-5 9

Page 10:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

Retraso en la publicación oficial para solicitar la prima al ovino

E I pasado 14 de abril se pu-blicaba en el BOE la Or-

den por la que se instru-menta la solicitud y conce-sión de la prima en beneficiode los productores de ovinoy caprino para la campaña de1993, concluyendo el plan depresentación de la misma el30 de abril.

El escaso período detiempo, 13 días hábiles, entrela citada publicación de laOrden y el final del plazo depresentación, ha causado evi-dente malestar entre las orga-nizaciones agrarias.

Así, en un comunicado

hecho público por Asaja, se

considera intolerable que por

ineficacia administrativa opor problemas burocráticos

se perjudique a los ganaderos

reduciendo a menos de

quince día el período de soli-

citud. Además, hay que tener

en cuenta que desde la fecha

de publicación de la Orden

hasta que los impresos llegan

al órgano competente de lasrespectivas comunidades

autónomas, dada la «habitual

celeridad^^ de las administra-ciones públicas, transcurrirá

al menos una semana antes

de que los beneficiarios de laprima al ovino puedan dispo-

La Administración no ha ampliado el corto plazo para solicitar laprima al ovino y caprino.

ner de los impresos de solici-tud.

<^La hipotética solución de

una ampliación en el plazo

sería igualmente perjudicialya que supondría un alarga-

miento del período de reten-

ción de los animales, así

como un retraso intolerableen el cobro de los anticipos

establecidos en la legislación

comunitaria^^, según estaorganización.

Por su parte, UPA ha pedi-do al MAPA que solicite antela Comisión de la CEE plazos

más flexibles para las próxi-mas campañas, reiterando supostura de que las Opas de-ben tener un mayor papel enla tramitación de estas ayu-das, en primer lugar, comogarantía de rigor a la hora depresentar solicitudes, y por-que esta actuación reforzaríael elemento vertebrador delsector.

Crece la cabaña

El ganado ovino experi-mentó el pasado año un in-

cremento del 0,7°^^ al alcanzarun volumen de 24,7 millonesde animales, según señala laOficina Estadística comunita-ria, F.urostat.

Después de un fuerte des-

censo producido a nivel co-munitario en 1991, que no

afectó en particular a España,

la situación en la Comunidad

Europea se enderezó con un

ligero aumento del 0,896,según publica Eurostat.

EI número de cabezas dela CEE se elevó a 99,1 millo-nes, frente a los 98,3 del ejer-cicio anterior.

La evolución seguida, sinembargo, varió considerable-mente en función de los Es-tados miembros.

Holanda registró el índicede crecimiento más elevado,de un 3,9%, seguido de Gre-cia, con un 2,8°^^, e lrlanda,con un 2,3%.

La tendencia de esos paí-

ses contrasta con las fuertes

bajadas experimentadas enDinamarca 16,4%^, y Alemania

7,6°0, y las menos significati-

vas, Francia 1,3°^fi, Portugal

0,9%, e Italia 0,3%^.

En Gran Bretaña se pro-dujo un aumento del 1,9%hasta situarse en 29,4 millo-nes el número de rahczas.

Feagas rechaza la reducción de indemnizaciones por animales sacriflcados

^ reducción de los bare-mos para las indemniza-

ciones por los animales sacri-ficados en las campañas de

saneamiento ganadero es re-

chazada desde FEAGAS, queconsidera que con este hecho

se han visto defraudadas lasesperanzas del sector. Su pre-

sidente, Víctor López Palo-

mo, ha asegurado que «estaorden es un nuevo golpe a la

ganadería española^>.

La orden publicada el pa-sado 15 de marzo por el Mi-nisterio de Agricultura en es-te sentido establece, segúnfuentes de FEAGAS, nuevos

baremos para la indemniza-ción a los ganaderos que de-ban sacrificar reses a causadel saneamiento. Estos bare-mos sufren en todos los casosreducciones respecto a losvigentes con anterioridad, enalgunas categorías incluso deltreinta por ciento.

Concretamente, en lo que

se refiere al vacuno, los ani-males de hasta 3 meses que

debieran ser sacrificados su-ponían, según la Orden ante-

rior, una indemnización de

52.000 ptas., cuantía que

ahora se reduce hasta las

17.000. De tres a doce meses,

se pasa de 52.000 a 34.000

ptas.; de doce a veinticuatromeses percibirá ahora 44.000

ptas. (frente a 52.000); de es-

ta edad a seis años la indem-nización se reduce de 70.000

a 60.000 ptas., y de aquí enadelante se indemniza al ga-

nadero con 55.000 ptas.

(65.000 hasta ahora).

En el saneamiento del ovi-no, los animales de aptitud le-

chera que deban ser sacrifica-

dos supondrán una indemniza-ción de 7.000 ptas. según la

nueva Orden, mientras antesrecibían 9.000, y en aptitud cár-

nica la cuantía desciende de

7.000 a 6.000 ptas. Para el

caprino la aptitud lechera per-cibirá 8.000 ptas. por cabeza

sacrificada (3.000 menos quehasta ahora) y la aptitud cár-

nica 5.000 (frente a 7.000 quese recibían hasta el momento).

Por otra parte, FEAGAS se-ñala que también se ve reduci-do el precio pagado por losanimales cuando la carne esdecomisada por los servicios deinspección veterinaria, pasandode 190 a 170 ptas. por kg/canal,y quedan excluidos de percibircantidad alguna por la carnedecomisada los animales infe-riores a 100 kg. CA.

10 M U N DO OANADERO /993-6

Page 11:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

Una aplicación de Duphacycline LA actúarápidamente hastaconseguir altos niveles terapéuticos deoxitetraciclina en el suero de bóvidos, óvidosy cerdos,

Es el particular excipiente de Duphacycline LAel que asegura la consecución de esos niveles,y el de reacciones en el puntode

o^

dup ^^ne® ^^^,at.^^,^,^,.. ^,^. ,:,.^ ..., ,^ ,,^o„ ' ^

^VC tablc. ^ ^

^:__`.A ,. ^ . .,^1 .:

StreptococcusStaphylococcusClostridiumCorynebacteriumBrucellaHaemophilusShigellaPasteurellaE. ColiLeptospiraMycoplasmaChlamydia, etc.

n ®... u ac c ^ne_ Dihidrato de oxitetraciclina de larga acción

EL PRODUCTO ESTEL^4R EN L^4 TERAP/A DE OX/TETRAC/CL/NA

Solvay Veterinaria, s.a.Avda. de Burgos, 12, planta 11 - Tel.: 383 82 5328036 Madrid

SOLVAY Animal Health

Page 12:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

l Consejo de Ministrosaprobó el pasado 2 de

abril el Real Decreto por elque se establece un régimende ayudas destinado a fomen-tar el cese anticipado en laactividad agraria. Este pro-grama se enmarca dentro delas medidas de acompaña-miento de la reforma de laPAC.

Serán beneficiarios de lasayudas los agricultores a títu-lo principal que cesen en laactividad agraria, los trabaja-dores de explotaciones y losservicios que organicen latransmisión y ampliación delas explotaciones y la reasig-nación de tierras a usos agra-rios y no agrarios. El importede dichas ayudas será el si-guiente:

- Los agricultores a títuloprincipal percibirán hasta al-canzar la jubilación definitiva

S er pionero significa serel primero en idear o

poner en práctica algunaventaja para la sociedad.

Hay pioneros que sonrecordados por este hechode ser los primeros, perolos hay que además conti-nuaron destacando durantetoda su vida. Doblementepioneros.

El pasado 1 de abril per-dimos a uno de éstos.

D. Benito Martínez Cos-

tarrosa fue pionero en la

construcción de jaulas y

equipos para cunicultura

iniciando el 1929.Tuvo visión de futuro, y,

aunque autodidacta, fuepionero en producir jaulasenteramente metálicas enun momento que todaseran de madera con telametálica, e incluso de obra,-y precisamente en mo-mentos de falta de materiaprima por la Guerra Civil yposguerra.

Aprobadas las ayudas a la jubilación anticipada

y, como máximo hasta el díaen que cumplan los 65 añosde edad:• Una indemnización anual

(incluidas las cuotas a la

Seguridad Social) de

750.000 ptas. si el titulartiene cónyuge a su cargo;

de 650.000 si no tiene cón-

yuge a su cargo y éste no

recibe la ayuda por ser tra-

bajador y 550.000 ptas. si el

cónyuge recibe dicha ayu-

da (se entenderá que exis-

te cónyuge a cargo del be-

neficiario cuando convivacon éste y dependa econó-

micamente del mismo).

• Una prima anual comple-

mentaria de 8.000 ptas.por ha tipo (ha de tierra

con una producción de49.823 ptas. de margen bru-

to estándar) que transmitao ceda de la explotación,

sin exceder de 300.000

ptas. Los titulares quetransmiten su explotació q

a un familiar de primergrado sólo podrán percibiresta prima por la parteque transmitan en propie-dad.

• Un complemento anual

de jubilación a partir de la

jubilación definitiva y has-

ta los 70 años.

- Los trabajadores perci-birán una indemnización de450.000 ptas., incluidas lascuotas de la Seguridad Social,hasta los 65 años.

Para poder acceder a estas

ayudas por jubilación antici-

pada, los agricultores a título

principal que cesen en la

actividad tendrán que cum-

plir con una serie de requisi-

tos entre los que figuran:

haber cumplido 60 años de

edad, sin tener aún 65; haber

ejercido la actividad agraria a

título principal durante losdiez años anteriores al cese;haber cotizado a cualquierrégimen del sistema de laSeguridad Social u q períodoprevio tal que les permitacompletar, al cumplir 65años, al menos 15 de cotiza-ción y estar al corriente desus obligaciones fiscales.

Si reúne todas estas condi-ciones, deberá cesar definiti-vamente en la actividad agra-

ria y transmitir su explota-ción, eq caso de ser propieta-rio de la misma, a un resiona-rio o a un servicio de trans-misión.

Por su parte, los trabajado-res tendrán que tener entre55 y 65 años y haber dedi-cado a la actividad agraria almenos la mitad de su tiempode trabajo durante los cincoaños anteriores al cese, entreotras condiciones.

Perdimos a un pionero

Fue pionero en aplicartécnicas de marketing, des-

conocidas entonces, comoel haber creado un logo y

una marca agresiva (EX-

TRONA), o como el pro-

mover un Club de Cuni-

cultores, cuando todo era

minifundio. Fue pionero enmantener una idea de ser-

vicio hacia los clientes, quemantuvo durante toda su

vida, fomentándola a sus

descendientes.

Don Benito Martínez Costa-rrosa.

Conocí a D. Benito a fi-nales de la década de lossesenta, antes de la cuni-cultura industrial o tecnifi-cada, y me impresionó sugran humanidad. Su fe enlo que hacía, su dedicaciónincansable a la empresaque creó y que, junto consus descendientes, la ha co-locado en un primer lugarmundial en su especialidad.

Don Benito en estos úl-timos años, cuando hacíasu alocución en los cursosbásicos que promovía, po-nía la última gota de entu-siasmo y emoción a losalumnos que rompían enfervorosos aplausos. Era unpersonaje de gran carisma.

Me uno en el dolor de sufamilia y allegados, en la se-guridad de que su recuerdo,dentro del mundo cunícola,no será olvidado. Descanseen paz. Dr. Jaume Camps.Ex-presidente de ASESCU.Ex-presidente de WRSA.

Los criadoresde caballos,

nuevos miembrosde FEAGAS

as asociaciones de criado-res de caballos de pura

raza española han entrado aformar parte de la Federa-ción Española de Asociacio-nes de Ganado Selecto(FEAGAS).

Tanto la Asociación Na-cional de Criadores de Caba-

llos de Pura Raza Española,con sede en Sevilla, como la

Asociación de Ganaderos deCaballos de Pura Raza Espa-

ñola, con sede en Madrid,han visto admitida su solici-

tud de ingreso en FEAGAS

en la última reunión de la

junta directiva de la Federa-

ción.El objetivo de ambas aso-

ciaciones es ser reconocidaspor el Ministerio de Agricul-tura como entidades repre-

sentativas con el fin de ges-tionar el Libro Genealógico

de la raza.

^ 2 MUNDO 6ANADERO 1993-a

Page 13:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

FADESPORM se hace eco de las quejas del sector

Los ganaderos murcianos, contra la aplicación de nuevas tasas

I pasado día 31 de diciem-bre de 1992 se publicó en

el BORM la nueva Ley

6/1992 de tasas para el ámbi-to de la Comunidad Autóno-

ma de la región de Murcia.En esta ley, se contempla la

aplicación de diferentes tari-

fas orientadas a diversas pres-taciones, relativas a la gana-

dería en general.

Esta ley, que debería co-menzar a aplicarse con fecha

1 de enero de 1993, se vio

aplazada, tras sufrir una mo-dificación al alza el pasado fe-

brero, hasta ponerse en vigor

el 29 de marzo, aunque la

presión efectuada por el sec-tor en bloque hizo desistir, si

bien provisionalmente, a las

autoridades, lo que dio lugara un nuevo aplazamiento has-ta el lunes 5 de abril.

FADESPORM, que acoge,a través de sus Agrupaciones

de Defensa Sanitaria, a más

de 2.500 ganaderos del sec-

tor porcino de la región aso-ciados, con más del 60% de

los censos porcinos regiona-

les, ha expresado pública-mente su más absoluto

rechazo ante lo que consi-dera el abuso que la aplica-

ción de las citadas tasassuponen para la maltrechaeconomía del sector.

EI sector ganadero, y másconcretamente el porcino,debe soportar importantescargas y gravámenes, comoson los que representan lospagos del IVA, el IAE, elIRPF, el Impuesto de Socie-dades, la Seguridad Social(que en su caso no da dere-cho a desempleo), entre

otros. En contrapartida, losservicios y apoyos que reci-ben de la Administración,cuando estos existen, sonsignifcativos por su defi-ciencia, según Fadesporm.

<^Se nos dice por parte dela Administración, que el co-bro de estas tasas son nece-sarias para obtener una me-jora en los servicios quepresta a la ganadería engeneral. Realmente, esanecesidad no ha surgido deun día para otro. Además, laAdministración impone unatasa como si fuera un parti-cular, por un servicio quedebería prestar con los ele-vados impuestos que ya depor sí percibe de los ganade-ros, y además lo hace contarifas completamente abusi-vas y c{esproporcionadas, sin

posibilidad, incluso, si esque se mostrasen esos servi-cios como necesarios, deproponer alternativas queabaratasen su prestación^^,añade la Federación.

<^En definitiva, las tasas

que se pretenden entrenahora en vigor, suponen una

nueva e importante cargapara las producciones del

sector porcino de la región,

que nuestros ganaderos nopueden tolerar, ya quesupone, además de lo antes

indicado, socavar el espíritu

de libre competencia quedebe presidir las relaciones

económicas entre los países

de la CEE, poniendo en des-ventaja al porcinocultor y

ganadero murciano con los

de otros países y regiones desu entorno^>.

suscR^sasEA LAS REVISTAS DEL CAMPO

HF • HORTOFRUTICULTURARevista mensual con la más

actualizada información técnicapara tres subsectores con unimportante futuro: hortalizas,frutas y planta ornamental.

(11 n°S/año)

W • VITIVINICULTURAPublicación bimestral querepresenta un instrumentofundamental para cuantosse dedican a la viticultura,

la enología y los vinos.(6 n °g/año)

MT- MAQUINAS YTRACTORES AGRICOLAS

Una publicación mensual,referencia obligada para todosaquellos que forman parte del

amplio mundo de la maquinariaagrícola y los cultivos extensivos

en España. (11 n °s/año)

MG • MUNDO GANADEROLa revista mensual que necesita

el mundo ganadero español:veterinarios, ingenieros,técnicos, empresarios

y ganaderos en general.(11 n 05/año)

. • • ^ •

Page 14:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

L a Comisión Europea ha deci-dido suavizar las medidas res-

trictivas adoptadas, como conse-cuencia de la epidemia de fiebreaftosa, contra las exportacionesitalianas de animales y carne.

Una gran parte de Italiapuede, desde el 26 de marzo,vender de nuevo librementeanimales, carnes, productos abase de carne, leche y pro-ductos lácteos. Sin embargo,todos los vehículos utilizadospara el transporte de anima-les deben desinfectarse des-pués de cada operación.

Fiebre aftosa: se suavizan las medidas

Sólo seguían sometidos a

ciertas restricciones los en-

víos procedentes de 16 pro-vincias afectadas por la epi-

zootía (Verona, en el norte, y

las 15 provincias de las cuatro

regiones meridionales: Cam-

pania, Basilicate, Pouilles yCalabria). A excepción de los

caballos y la aves, la prohibi-

ción sigue siendo total para

los animales vivos. Por elcontrario, las carnes frescas,

obtenidas antes del 1 de fe-

brero, pueden circular libre-

mente.

La misma regla se aplica alos productos a base de carne.Estos podrán exportarse igual-mente desde una de las 16provincias controladas a condi-ción de haber sido tratadostérmicamente o que su pH seainferior a 6. Igualmente se hadado luz verde a la leche o alos productos lácteos quehayan experimentado un trata-miento térmico de al menos71,7° durante quince segun-dos. Esta autorización se aplicatambién a los quesos obteni-dos antes del 1 de febrero.

Es de destacar que los gas-tos ocasionados en Italia porla fiebre aftosa serán cu-biertos en gran parte por laCEE.

La contribución comunita-

ria debería representar el 70°0

de los costes (sacrificio y des-trucción de animales, dcsin-

fección de las explotaciones y

medios de transporte, elimi-nación de los ti^rrajes, ctc)

soportados por los ganaderos

cuyas explotaciones se han

visto afectadas por esta epi-zootía.

Cierre de fronteras

as autoridades portugue-sas han adoptado la mis-

ma decisión que tomaron las

españolas antes de la Sema-na Santa y han decidido ce-rrar sus fronteras al porcino

procedente de Holanda, tan-to animales vivos como car-

nes.

Se trata de una medida deprotección frente a la enfer-medad vesirular del cerdo.

INSTALAC IONESCINEGETICAS

Somos especialistasSolicite información• INCUBADORAS• BEBEDEROS• JAULAS PERDICES

PONEDORAS• REDES PLASTICO

i711asalles

^^LO TENEMOSTODO!!

y^l^s^lles Carz^e^^í^l S ^.Balmes, 25 - Teléfono (93) 580 41 93*

Fax. (93) 691 97 5508291 RIPOLLET ( Barcelona)

Aceptamos

VISA

Page 15:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

Tralamiento da le dl^tosia tle loe ru enl_

'peCialmenl9 ov ñ oa

OVERSOL`"Suapensi0n oral al 1.9",

^NELMINiICO DE AMPLIO ESPECiflO PAM GANA00 OVINO

.nmcnw wMe.,:.,^ww. ^ a a I^wq.^w „m^,.mm ,w.n.r, w m«w,. <, o. ,ao rwnnoms pnwsa•.w.Mwm,c.oa^,..eomwe.,wo.iualx►u., e^.w.m%...aew.w, ^..^ww

^^^.,µ .uw^^w ^.Mw.m ou.+serv,^a

m^^ `YOipsio.rsa^^...w.eo.a^m...sNe ^.«a.~Y w,a4Y r mYl b P. onnv ,u ^pYe Mao e

MpWUIi Ii.v^. M+bmmn W.^m. Mra^.a^wr" ammrypy„Oayoypv.NrmY. r^a.ImmboYr,rDa.aMam,

an. uM^ [am m,0 m O..e eMe

OQiti r 4p10 p 1pR ^^nwo,ar,m Wn^ rMV^r^.mno>i

a an sw

.Iw,oaa =a.,a, ^ as w,o re s.,...o

Me ^v. n luuu, ,v.w n+ww.ex y rom.

^W.I

-pner pr r. s wla w. nr,,.

^ DISTOMICIDE

Page 16:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

EI equipamiento ganadero en FIMA'93Francisco Yuste Molina. Dc Ingeniero Agrónomo

L a Feria de Zaragoza haprocurado desde siempre

prestar una especial atenciónal sector ganadero, dedicandoel espacio preciso para la ex-posición de maquinaria yequipos para el desarrollo dela actividad pecuaria y tratan-do en lo posible que el mate-rial correspondiente a dichosector se ofreciera al públicovisitante de la Feria conve-nientemente agrupado en undeterminado sector.

La última edición de FIMAha contado también con unaamplia muestra de equipa-miento ganadero, ocupandolos stands de las empresas par-ticipantes la mayor parte delpabellón 1 del recinto ferial, sibien algunas firmas que, lógi-camente, deberían haberseubicado en dicho pabellón,como los remolques «Uni-feed», por ejemplo, ocupabanlugares fuera del mismo.

En líneas generales, cabe

calificar la participación de

expositores en FIMA, dentro

de lo que concierne al equi-pamiento ganadero, de fran-

camente satisfactoria y sufi-

cientemente representativa

de la realidad del mercado.

No obstante, se aprecia últi-

mamente, cómo determina-das empresas de este sector,precisamente las más impor-

tantes, obvian su participa-ción en esta Feria los años

que se celebra en Barcelonala EXPOAVIGA, que tiene

carácter bienal, volcándose

en exclusiva sobre esta mani-

festación.

En 1993 corresponde la

celebración de EXPOA-

VIGA, produciéndose, conse-

cuentemente, la ausencia deFIMA por parte de marcastan importantes para el sector

ganadero como Alfa-Laval,Westfalia, Euromilk, Full-

wood, etc... No puede negar-se que ésto perjudica nota-blemente a la propia Feria,

16

^En equipamiento ganadero cabe calificar la participación en Fimade satisfactoria y representativa.

que acusa, en cierto modo, auna potenciación de la pre-sencia de las firmas que op-tan por acudir a FIMA, cuyaparticipación no queda en-sombrecida por las empresasausentes.

Vamos a tratar de reflejaren estas líneas lo que dio desí la exposición de equipa-miento ganadero de FIMA

'93. Y lo haremos tomandoen consideración los diferen-tes apartados en que cabe di-vidir tal equipamiento.

Alojamientos

El tema de los alojamientos

ganaderos, tanto en lo queconcierne a las explotacionesextensivas como a las intensi-vas, fue ampliamente tratado

en la Feria de Zaragoza.

La explotación del ganadoen régimen extensivo centra

el interés sobre los cercados.Pues bien, en FIMA se ofre-

cieron diversas solucionespara el cercado de terrenos,

tanto en lo que hace referen-

cia al material de la cercapropiamente dicha como a

los postes para el apoyo de

tales cercas, con soluciones

tanto en madera, como enhormigón o metálicos. De

entre las casi 15 firmas queparticiparon con material

para la construcción de cer-

cas, cabe destacar a la espa-

ñola Sital y a la portuguesaAngloportuguesa de Produc-

tos Químicos, LDA., que pre-

sentaron muy buenas solu-ciones en base a postes de

madera tratada. Y continuan-

do con las cercas, no podíafaltar la presencia de los pas-

tores eléctricos y de todo el

equipo que comporta la ins-talación de cercas electrifica-

das. Del orden de una decena

de empresas mostraron en laFeria sus aportaciones a este

tema con marcas de electrifi-

cadores tan destacadas como

Gallagher, presentada por lafirma Grupanor, S. A.; Lister,

por J. Delgado, S. A.; y Zako,por Zar Solares, S. L.

La utilización de prefabrica-

dos, tanto para la estructuracomo para el cerramiento de

naves ganaderas, fue también

objeto de una especial consi-deración en FIMA '93, hasta el

punto de que pensamos que

quizá haya sido ésta la ediciónen que un mayor número de

empresas especializadas en

estos cometidos han decididoparticipar en la Feria; nada

menos que catorce.Aunque existió una oferta

interesante en estructurasmetálicas, como la represen-

tada por las firmas Gramin,S.A. y Ferrocal, S.C.L., desta-

có la presencia de firmas es-

pecializadas en estructuras y

paneles de hormigón, comoPrenavisa, Technifhor y Tru-

mes, S.L., entre otras.

No faltó en la FIMA una

muestra suficientemente re-

presentativa de soluciones

para la distribución del espa-cio interior de las naves gana-

deras, fundamentalmente en

lo que hace referencia a com-

partimentos para terneros,para cerdas gestantes o con

sus crías, etc... F,stas solucio-

nes, a base de tabiques prefa-bricados o de vallas metálicas

en unos casos, y de jaulas

tubulares o de hormigcín en

otros, fueron aportadas pormuchas de las empresas que

concurrieron con estructuras

prefabricadas para naves.

Sin embargo, acudieron,asimismo, firmas como

Sahivo, S.A., Pegsa y Sertic,

S.A., especializadas en la

fabricación de compartimen-

tos, metálicos o de hormigón,

principalmente indicados

para el ganado porcino.

Por lo general, estas em-

presas presentan, igualmente,

modelos diversos de piezaspara la constitución de cana-

les o suelos enrejillados,

fabricados normalmente en

hormigón. Debemos hacermención, a este respecto, delas rejillas plásticas de la

marca MUR presentadas porla firma zaragozana Martín

Utrilla, S.A., caracterizadaspor su fácil colocación y por

la mayor seguridad que ofre-cen a los animales.

Dentro del apartado delalojamiento ganadero entran,

no cabe duda, las jaulas y bate-

rías ponedoras y para conejos.

La verdad es que la participa-ción en este apartado fue más

bien pobre, reducida tan sólo a

tres empresas, de las cualesExtrona-Cuniavi, S.L. fue la

verdaderamente destacable.

Y por último, dada la im-

portancia que adyuiere en la

MUNDO 6ANADERO 1993-5

Page 17:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG.,

explotación ganadera el logrode un ambiente idóneo en elinterior de los alojamientos,no podemos dejar de referir-nos a este tema, que fue, porcierto, muy bien tratado a ni-vel expositor, hasta el puntode que cerca de veinte lleva-ron a la Feria sus produccio-nes dentro de este campo.Una de tales empresas, la zara-gozana Cavenco, S.L., pre-sentó una magnífica oferta deventiladores axiales, sistemasde calefacción para porcino,controladores de humedad,etc... También merecen serdestacados los ventiladores ygeneradores de aire calientede la firma Aylo, S.A., de Bar-celona, así como los equiposde pulverización, humidifica-cibn y limpieza con agua apresión de la firma Multidro-net, S.A.

Alimentación

F,I capítulo de la distribu-cicín de alimentos viene aconstituir, sin duda, uno de

los de mayor trascendencia enla explotación ganadera. Deaquí la importancia que desdesiempre se ha conceddio a la

resolución de tal problemapor medios mecánicos. La

Feria de la Maquinaria Agrí-cola de Zaragoza ha acogido

en todas sus ediciones las últi-mas novedades que, dentro

de este apartado, se han ido

comercializando. Y, lógica-mente, en la edición de 1993,

a pesar de la ausencia ya men-

cionada de muchas empresasimportantes, (a muestra deequipamiento para la distribu-ci6n de alimentos al ganadoha alcanzado un nivel cierta-

mente muy alto.El principal exponente de

la mecanización ganadera, enlo que se refiere a la distribu-

ción de la alimentación básica,

viene representando por los

remolques «Unifeed», los cua-

les recogen directamente delcampo el forraje o la paja, lotrocean en su interior, lo enri-

quecen con melazas o conpienso concentrado y lo

MUNDO 6ANADERO 1993-5

reparten directamente en los

comederos del ganado. FIMA'93 acogió la participación de

nueve empresas que presenta-

ron otros tantos modelos deeste tipo de remolques, unos

de fabricación nacional y otrosde importación. Los de lafirma italiana AGM, Srl; los

daneses JF, de su filial espa-ñola JF Fabriken, S.A. y los

españoles de Industria Lom-

barte, S.A. merecen ser desta-

cados.

La distribución de alimen-

tos para explotaciones intensi-vas contó en FIMA con muy

variadas soluciones, desde las

tolvas de hormigón para la ali-mentación ad libitum hasta los

más sofisticados sistemas dedosificación, no faltando tam-

poco un muestrario completo

de transportadores y distribui-

dores de pienso compuesto.

En la última edición de

FIMA fueron varios los

stands que expusieron un sis-tema de alimentación me-

diante tolvas cilíndricas. Ta-

les tolvas, indicadas para laalimentación húmeda delganado porcino, están dividi-

dos en dos partes: una supe-

rior, que sirve como depósitodel pienso y otra inferior. conun plato receptor del pienso

que cae del depósito; entre

dichas dos partes existe unhueco donde el animal mete

el hocico, accionando el me-canismo dosificador, que deja

caer una dosis de pienso del

depósito al plato, y un asper

sor, que rocía de agua elpienso caído. Entre las firmas

que concurrieron con estetipo de tolvas cabe mencio-

nar a Rotecna, S.A. y Tigsa,S.A., ambas catalanas.

En cuanto a transportado-res y distribuidores de piensodesde los grandes depósitoselevados hasta los comederoso dosificadores individuales,la Feria contó con varias solu-ciones de interés. La ya men-cionada firma Tigsa mostrósus distribuidores y comede-ros para la cría de broilers, asícomo sus transportadoresdesde las grandes tolvas. La

firma Avipal, S.L., de Burgos,también expuso un notablematerial para la alimentaciónen avicultura, concretamentede la marca francesa Pal.

También el suministro deagua a los animales se con-templa en FIMA '93. Tal su-ministro tiene lugar, bien porsucción a través de un chu-pete, bien por accionamientode una válvula por el morrodel animal, que deja caer asíel agua a un recipiente o taza.A este último tipo pertene-cen los bebederos de la mar-ca La Buvette, presentadospor Grupanor, S.A.

En cuanto a amamantado-

ras o nodrizas mecánicas, la

participación de empresas en

FIMA fue sumamente exigua,

ya que se redujo a una sola,Zar Solares, S.L., que aportó

alguna solución para la ali-

mentación láctea de corderos

y terneros, si bien no supusonovedad alguna.

EI ordeño

Fue éste, sin lugar a dudas,el apartado en que más se de-

jó sentir la ausencia de las fir-mas punteras en material ga-nadero, ya que los principalesproductos comercializados

por tales firmas son, precisa-mente, los equipos de orde-

ño mecánico y cuanto conellos se relaciona (bombas de

vacío, salas de ordeño, refri-

geradores, tanques isotermos;etc...^.

La verdad es que sin la

presencia de marcas comoWestfalia, Alfa-Laval, Manus,Fullwood, Euromilk, etc..., lamuestra de material de orde-

ño mecánico que pueda pre-sentar la Feria queda comple-

tamente devaluada, lo cualno puede por menos que re-sultar lamentable. A pesar de

todo FIMA '93 consiguió reu-nir la presencia de catorce fir-

mas nacionales, más o menos

relacionados con el ordeño

mecánico y con el almacena-miento de la leche.

La más interesante exposi-ción de ordeño mecánico en

FIMA '93 corrió a cargo de lafirma J. Delgado, S.A., de So-cuéllamos (Ciudad Real), es-pecialmente en lo que hacereferencia al ordeño de ove-jas. De hecho, esta empresamontó en su stand una salade ordeño para ovejas quefue muy comentada por elpúblico visitante.

Además de esta firma, que

presentó material de ordeñode la marca Flaco, hay que

mencionar las ordeñadoras

Manovac de la firma Maqui-

naver, S.A., las ordeñadoras

L'Italiana de la firma Naipex,S.A., los equipos Melker, de

Elmega, S.L. y los de la marcaGM, de Grupanor, S.A. Y

poco más, ya que los demás

expositores mostraron acce-sorios, algún tanque frigorí-

fico, equipos de lavado y

alguna sala de ordeño.

Limpieza de deyecciones

Sabido es que la retiradade deyecciones de establos fi-jos y estabulaciones librestiene lugar empleando equi-pos mecánicos que se llevany amontonan el estiércol pro-ducido, o bien mezclando elestiércol con agua para tra-tarlo así como un productolíquido de alta densidad.

La realidad es que, des-pués de hacer varios recorri-dos por la Feria, no fuimoscapaces de encontrar en nin-gún estand soluciones para laretirada del estiércol sólido.Sin duda, las empresas quecuentan con elementos me-cánicos para realizar estatarea no consideraron de in-terés acudir a Zaragoza.

Por el contrario, casiveinte empresas participaron

en FIMA '93 con solucionesmás o menos originales para

el tratamiento de las deyec-ciones en forma semilíquida.Empezando por los fabrican-

tes de rejillas para suelos, que

vienen a ser la base inicial del

proceso, ya que es a través de

las rejillas por donde pasantales deyecciones a los cana-les de recogida, y terminando

17

Page 18:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

por los sistemas de separa-ción de las fases sólida ylíquida de los purines y delo^• tratamientos para oxige-nar tales purines (presenta-dos fundamentalmente, entreotras, por las firmas Law Ibé-rica, S.A.; Petrus España, S.L.y Sahivo, S.A.). Y sin olvidarlos equipos de lavado conagua a presión, imprescindi-bles para conseguir que lasdeyecciones atraviesen fácil-mente el suelo enrejillado delos establos. La firma Multi-dronet, S.A. fue la que másdestacó al respecto.

Equipamiento diverso

Completaba la muestra deFIMA '93 toda una serie deequipos de mayor o menorcomplicación, difícil de encua-drar en apartados concretos.

Deliberadamente hemosprescindido de considerar eneste trabajo todo lo relaciona-do con la fabricación de pien-

Aspecto del Pabellón 1 dedicado a equipamiento ganadero.

sos compuestos, por entenderque es esta una actividadindustrial, cuyos productos fi-nales, los piensos, son adquiri-dos por los ganaderos.

Sin embargo, hay que hacerconstar que muchos de los fa-bricantes de este tipo de ma-quinaria que expusieron en Za-ragoza contaban con algunosmodelos de molinos y mezcla-doras perfectamente indicados

para que el ganadero puedafabricar en su propia explota-ción los piensos que necesita.

Una firma, Extrona Cuniavi,S.L. presentó algún mode-lo de incubadora. Otra, Indus-trial Avícola, S.A., un equipopara la recogida de huevos.

La firma inglesa Ifor Wi-lliams Trailers, Ltd. presentóunos interesantísimos mode-los de remolques para el

... Antigua tradicibn y continuainvestigacibn para resultados

siempre en vanguardia.

SYSTEM SpA

transporte del ganado. Y va-rias empresas españolas parti-

ciparon co q diversos tipos de

básculas para ganadería.Y además esquiladoras, co-

llares, equipos de marcaje,material veterinario, ...

Concluslón

La parte que FIMA '93 hadedicado a maquinaria yequipamiento diverso paralas explotaciones ganaderasha constituido, creemos, unode los grandes atractivos de laFeria. Y ello a pesar del hán-dicap que ha supuesto para laorganización la ya comentadaausencia de las firmas mássignificativas del sector.

E1 hecho de que no se ha-yan presentado novedadesdestacables no desmerece enabsoluto la importancia de lamuestra, que ha respondido ala expectación despertada yal esfuerzo desplegado pororganizaciones y expositores.

• Lineas industrialesde tratamiento térmico

y torrefacción de copos

• Instalaciones de torrefacción para... avena, cebada, maiz, etc...r-,

Eliminación total delos factores

antinutricionales yanulación de la urcasa

en las semillas desoja...

... Minimos costes detransformación

^ aOO^ISYSTEM SpA

Via Matteotti, 26 - Z.I. - 40127 Bologna Cadriano - Tel. 051 /766363 (4 linee r.a.) - Fax 051 / 766686

Page 19:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

0G-R0G^!- ^] '^`^^i^]r^ ^ I^ '► i J^J

^'! ^ .SJ ' L ^L. f ►rl^ñEDUCE LOS COSTOS DE ALIMENTACION

D

CONDICIONES COMPLETAMENTE ANAEROBICAS.MEJOR CALIDAD DEL ENSILADO.

REDUCCION IMPORTANTE PERDIDAS DE ENSILADO.SIN POLUCION NI CONTAMINACION.

ALMACENE DONDE NECESITA EL FORRAJESIN INVERSION ALGUNA

CONCESIONARIO PARA ESPAÑA ^

APCOSAAlfonso Rodríguez Santamaría, 4

Teléfono: 563 39 02Telefax: 563 57 18

28002 i^iadrid

Page 20:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

n I Congreso Mundial de Lác-teos. Del 7 al 12 de junio tendrá

lugar en el Palacio de Congresos

de Madrid el I Congreso Mun-

dial de Lácteos en Salud yNutrición Humana. Un amplio

equipo de expertos en los dis-

tintos campos ha preparado un

programa científico de amplio

espectro, que cubre importantes

aspectos, desde la fisiologíamolecular en la producción de

leche, a la biotecnología apli-

cada a la producción láctea, al

análisis del impacto recíprocoentre el consumo de productos

lácteos y algunas derivaciones

en la nutrición normal. Secreta-ría del Congreso. Tilesa Avda.

de Burgos, 39-7." izq. 28036 Ma-drid. Teléf.: (91) 302 64 80. Fax:

766 65 36.

n Simposium Europeo de Es-perialización Veterinaria. El día21 del presente mes de mayo seva a celebrar en el Centro Euro-

peo de Luxemburgo un Simpo-

sium Europeo de Especializa-

ción Veterinaria patrocinadopor la EAVS y en el que coinci-

dirán especialistas, representan-

tes de escuelas veterinarias, ad-ministraciones y laboratorios es-

pecializados en medicina animal.

En el mismo se ofreceráinformación sobre las últimas

investigaciones en el sector, as-

pectos legales; situación del

mercado farmacéutico y de ali-mentación animal, etc. Inscrip-ciones: EAVS. Am Kirchplatz, 2.

D-6588 Birkenfeld. Teléf.: (49)

6782 2329. Fax: (49) 6782 4314.

n 44 Reunión Anua1 de laFederación Europea de Zooternia Del 16 al 19 de agosto secelebrará en la localidad danesa

de Aarhus la 44 Reunión Anual

de la FEZ, en cuyo seno sedesarrollarán las comisiones de

genética, alimentación, produc-

ción y sanidad animal. Secreta-

ría: National Institute of Animal

Science. Research Center Fou-

lum. P.O. Box 39. DK-8830

Tjele. Teléf.: 45 89 99 19 00.Fax: 45 89 99 19 19.

La Semana Verde se celebrará del 26 al 30 de mayo

Galicia: Tres Ferias alrededor del desarrollo rural

a Feria lnternacional Se-

mana Verde de Galicia se

ha convertido, después deldesarrollo año tras año dequince ediciones consecuti-vas, en cita prioritaria dentrodel circuito ferial europeo.

Reconocida por la Unión

de Ferias Internacionales(UFI) por más de 1.000 expo-

sitores de 20 países del mun-

do y más de 300.000 visitan-

tes, con un volumen detransacciones comerciales del

orden de los 10.000 millones

de ptas. en la pasada ediciónde 1992, la avalan como una

cita obligada en el complejo

agroalimentario.

La 16 edición de la FeriaInternacional Semana Verdede Galicia se celebrará del 26

al 30 de mayo de 1993 y en

ella estarán representados los

sectores tradicionales: Agroa-limentario, Ganadero, Fores-tal, Hortofloral y de la maqui-

naria agrícola y forestal.

Asimismo, la FundaciónSemana Verde de Galicia or-ganizará el II Salón de Tu-rismo, Deportes y DesarrolloRural, donde se reunirá porsegunda vez todos los secto-res interesados en satisfacer,potenciar y aprovechar lademanda, cada vez mayor,de esta nueva, complementa-ria y a la vez alternativa turís-tico-deportiva en el mediorural.

Este Salón se celebrará del30 de septiembre hasta el 5de octubre.

Por último, el Salón de

Energía y Desarrollo Ruraltiene como principal objetivola divulgación de las últimas

innovaciones [ecnológicas enla materia, tanto en lo que serefiere a las distintas fuentes

alternativas de energía como

a sus múltiples aplicaciones,

pretendiendo servir como de-

mostración directa de nuevasaplicaciones como posiblessustitutos de otros métodosmenos eficientes, a la vez de

ser lugar de exposirión de

equipos y procedimientos deproducción, distribución yaplicación que presentan los

últimos adelantos en el sec-to r.

El Tercer Salón de Energía

y Desarrollo Rural se llevará

a cabo del 11 al 14 de no-viembre de 1993.

tln programa ferial ubicadoen el corazón de la C',alicia

rural, con el proyecto en mar-cha de construcción del nuevorecinto ferial de Galicia enSilleda, situado a 38 kg del

aeropuerto internacional deLabacolla, y a una hora de to-dos los aeropuertos de Galicia.

Más información: Recinto

Ferial, s/n. Apto. 26. 36540

Silleda (Pontevedra). Teléf.:

(986) 58 00 S0. Fax: 58 08 65.Maqueta del nuevo recinto ferial de Silleda.

Más de 800 expositores en Eurotier'93

as de 800 expositores es-tarán presentes en la

DLG Exposición Internacio-nal Especializada para Pro-ducción Animal y Manage-ment, Eurotier 93> que tendrálugar del 22 al 25 del pró-ximo mes de junio en el Re-cinto Ferial de Hannover(Alemania).

Eurotier afronta en estaedición un nuevo conceptode certamen al reunir todoslos aspectos concernientescon la producción de aves ycerdos (centrada antes en laFeria Huhn & Schwein) con

la producción de leche y car-ne bovina.

Se calcula que unas 300

empresas extranjeras presen-tarán sus últimas novedades

en Hannover, con presenciamayoritaria holandesa, fran-

cesa, italiana, británica, dane-

sa, belga y de Estados Uni-

dos.

Un atractivo programacompleta la oferta para el vi-

sitante de Eurotier 93. El 21

de junio, la DLG realizarájuntamente con el Club de

Productores de Cerdos y la

Asociación Central Alemana

de Cría Porcina, una reunióninternacional especializada

sobre el tema «Nuevas pers-pectivas en la producción

porcina». Asimismo, se lle-vará a cabo un foro interna-

cional sobre el tema «Merca-

dos de carne en Europa, ^ha-cia dónde?»

Más información: Deut-

sche Landwirtschaft-Gesell-schaft (DLG). EschbornerLandstrabe, 122. W-6000Frankfurt am Main 90. Te-

léf.: 069/2478800. Fax: 069/24788[12.

20 MUNDO 6ANADERO 1991-5

Page 21:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

RICARDO PEREZ ROSON, PRESIDENTE DE LA ASOCIACION DE CRIADORESDE RAZA RUBIA GALLEGA

«La raza Rubia Gallega está en un estadoselectivo bien posicionado»

Pregunta.-Señor presiden-te, ^cómo valora la actual si-tuacicín del suhsector vacunode carne?

Respuesta.-De difícil y es-peranzadora. Dificil, porquenos encontramos en unos mo-mentos de crisis generalizada ycon un subsector productivoque la padecía como conse-cuencia de su deficiente es-tructura y escasa aplicación demodernas técnicas productivas.Y esperanzadora porque suadaptación y modernidad pue-de venir por la vía de mantenercaracterísticas cualitativas delproducto y, con ello, no sólomantener, sino ampliar lasposibilidades de mercado.

P.-^En qué medida creeque la reforma de la PAC haafectado al subsector y cuálpiensa que puede ser su futu-ro dentro de una política defreno a la producción?

R.-La reforma de la PAC hasido, en el vacuno de carne,muy profunda y está claro lapretensión de regular esta pro-ducción. En un futuro inme-diato es posible que existanproblemas para la comercializa-ci<ín de determinados tipos decarne fundamentalmente lasque no se acomoden al bino-mio precio/calidad y a la arep-tabilidad de los consumidores.

P.-El control sanitario decarnes tras la implantacióndel Mercado Unico al parecerestá provocando graves pro-blemas, ^ccímo les afecta yqué piensa del tema?

R.-EI fin esencial del con-trol sanitario es la protecciónde la salud del consumidor,aún cuando a veces se utilicecomo una barrera artificial delcometcio. En esta faceta, ha-bría que distinguir dos situa-ciones y ambas graves, la pri-mera se relaciona con la defi-ciente adecuación de las insta-laciones de sacrificio y salas de

M U N DO 6ANADERO 1993-5

Ricardo Pérez Rosón, presidente deACRUGA.

despiece, actualmente en fasede adaptación; será inevitableel cierre de los mataderos queno cumplan la normativa co-munitaria. Sin embargo, ya loestán realizando en algunas co-marcas y ello es positivo parala buena regulación del abaste-cimiento de la población. Lasegunda se refiere a la utiliza-ción de sustancias prohibidas(hormonas, finalizadores) paramodificar el crecimiento de losterneros y que ha creado unadistorsión en el consumo.

En todo caso, la situaciónsanitaria de la cabaña vacunagallega es buena y los serviciosveterinarios preparados para suinspección, suficientes y decompetencia, aún cuando en laactualidad tengan dificultadespara prestarlos.

P.-^Con qué medios cuen-ta la Asociacicín para introdu-cir la Rubia Gallega e q losmercados internacionales, yen cuáles se encuentra pre-senie?

R.-Los medios económicos

no son muy potentes,pero no valen lamentacio-nes. En este momento secuenta con apoyos institu-cionales tan importantescomo el del MAPA y laConsellería de Agriculturade la Xunta de Galicia yfundamentalmente conlos propios de ACRUGAy que se generan a partirde la venta de reproduc-tores y dosis seminales delos toros de su propiedad.

La expansión de la Ru-bia Gallega a nivel inter-nacional está por ahoralimitada a la exportaciónde semen a países ameri-canos (Uruguay, Paraguay,

Venezuela, Argentina, Cuba ySanto Domingo), pero existenbuenas perspectivas para elcomercio de embriones congela-dos, producción que ACRUGAestá iniciando.

En la carne, como productode calidad, el horizonte para laraza Rubia es bastante prome-tedor, por ser capaz de propor-cionar un nivel claramente di-ferenciado y que va a tenerbuena aceptación en el merca-do europeo como carne natu-ral de producción artesana, ga-rantizada por una Asociaciónde Criadores y un Consejo Re-gulador de una Denominaciónde Origen o con IdentificaciónGeográfica, calificación que de-be ratificar la CEE.

P.-El abandono de pro-ducción lechera, con la consi-guiente liberalización de ga-nado frisón para carne, ^có-mo les ha afectado?

R.-La crisis del mercado, labajada de precios y del con-sumo, ha afectado a todos lossubsectores, aún cuando los

<^ACRUGA tiene actualmente 993 sociosque reúnen 21.395 reproductoras inscritas

en el Libro Genealógico.>^

ganaderos de Rubia Gallega lohayan notado menos por co-mercializar animales superio-res, mejor y más demandados.No obstante, el momento noes bueno. Sin embargo, la difí-cil situación del sector lácteoha conducido a una utilizaciónmuy alta del cruzamiento in-dustrial de la vaca frisona, loque ha favorecido indirecta-mente al rubio gallego, por suaplicación masiva en Galicia.

P.-Galicia, según el conse-lleiro de Agricultura, PérezVidal, es una de las Comuni-dades Autónomas con mayornúmero de cabezas de gana-do saneadas, ^ratifica ustedesta afirmación?

R.-Sí. Es un trabajo biendesarrollado en el tiempo yque se ha planificado desde ladécada de los 80. Creo inclusoque está llegando el momentoen que cambia el concepto decampañas de seneamiento porprogramas sanitarios de explo-taciones.

P.-Su Asociacicín participaen Feagas, ^qué le parece lanueva política que preconizala Federación de defensa denuestra cabatia autóctona ycontrol de las razas foráneas?

R.-ACRtIGA está integradaen Feagas, porque es positiva launión y defensa conjunta deintereses comunes, que en estecaso es lo propio, lo autóctono.No obstante, ya en este año yen los próximos más, la com-petencia con las razas europeasva a ser enorme, tanto en lasque se utilizan como paterna-les en el cruzamiento industrial(Rubia Gallega, Asturiana delos Valles y Pirenaica), comolas maternales (Asturiana delos Valles, Negra Ibérica, Mo-rucha y Retinta). Por eso es ne-cesario nuevos planteamientosy estrategias más agresivas, loque significa cambios de orga-nización, pero siempre con la

21

Page 22:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

misma dirección, es decir, ladefensa de nuestra cabañaautóctona.

P.-Centrándose en la RazaRubia Gallega, ^qué porcen-taje de ganaderos están ins-critos en la Asociación y cuáles la cabaña censada?

R.-La Asociación tiene enla actualidad 993 socios, quereúnen 21.395 reproductorasinscritas en el Libro Genealó-gico de la raza, actividad éstaque presta ACRUGA comoEntidad Colaboradora del MA-PA. El componente es impor-tante, ya que representa el10,49% del total del censo(204.000 hembras en edad re-productora).

P.-^En qué momento seencuentra, señor presidente,

a raza tiene sus ancestrosen el Bos Primigenius Es-

trepsiceros (B. t. ibecus) yrelaciones filogenéticas conotras poblaciones bovinas es-pañolas y europeas.

En sus orígenes fue raza detriple aptitud, pero con ciertapreponderancia carnicera, re-presentada por la excelentepieza de carnicería que supo-nía el «cebón gallego».

La denominación de esta

la selección de esta raza y quéactuaciones piensan llevar acabo?

R.-La raza Rubia Gallegaestá en un estado selectivobien posicionado. El progresogenético obtenido a partir deuna selección masal en la pri-mera etapa, la eliminación delcarácter culón en pureza y lautilización de un programa demejora genética basado en va-loraciones individuales y por ladescendencia, ha conducido ala raza a una situación selectivamuy parecida a la de las razaseuropeas de la misma aptitud,

pero con la ventaja de unasmejores cualidades maternalesy una mayor rusticidad.

De cara al futuro, ACRUGApresenta un proyecto bien con-cebido de oferta de toros pro-bados para cruzamiento indus-trial y para producción decarne de calidad en raza pura.

P.-Por último, señor presi-dente, su Asociación acudióel pasado año a la Feria de Si-lleda co q un gran despliegue,^qué van a mostrar en estanueva edición y qué opiniónle merece este certamen.

R.-La Semana Verde de Ga-

<^La Semana Verde de Galicia representapara nosotros el escaparate internacional

que tenemos más próximo.»

Raza Rubia Gallega

Ejemplares de Rubia Gallega en Silleda '92.

raza del Noroeste español conjuga elcolor de la capa y el topónimo de laregión de cría.

Caracteristicas generales

Actualmente, la raza tiene un formato

de tipo medio y proporcionado, tóraxprofundo, largo y arqueado; dorso y

lomos anchos, planos y musculados, y

los muslos, nalgas y piernas, convexos,largas y desconocidas. El esqueleto es ro-

busto, fuerte y bien desarrollado. Y to-

das estas condiciones coinciden perfecta-mente con la conformación general larga,

profunda, con ampulosidad y anchura delos animales especializados en la produc-

ción cárnica.

Piel, pelo y mucosas. Piel poco abun-dante, pelo corto y mucosas sonrosadas.

Color. Es fundamental el rubio tri-gueño o canela (teixa), con oscilaciones

que van desde el claro (marelo) hasta eloscuro (bermello). La valoración debeser uniforme, con degradaciones centrí-fugas de la tonalidad general.

Cualidades y aptitudes

Son cualidades destacadas de la razaRubia Gallega, además de las menciona-das, el alto índice de fertilidad, la buenacapacidad lechera y el destacado instintomaternal, que aseguran la producción deun ternero de excelente calidad al año.

Valores

Fertilidad y productividad numérica

1. Porcentaje partos: 922. Edad primer parto: 24 meses.3. Aptitud al parto: 98% partos fáci-

les, 2% laboriosos.

licia representa para nosotrosel escaparate internacional quetenemos más próximo. Cuandoacudimos a Braga (Portugal),París o Palermo (Argentina),intentamos presentar la reali-dad de la raza, pero es induda-ble que de una forma más mo-desta, por razones económicas.En Silleda debemos ser másabiertos y mostrar todo el po-tencial. Es indudable que decara al futuro este recintoferial, con el apoyo decisivo dela Fundación Semana Verde deGalicia, se va a convertir enuna Feria lnternacional compa-rable y compatible con la Ro-yal Show de Londres, la Sema-na Verde de Berlín o la FeriaInternacional de la Agriculturade París.

4. Capacidad de cría: Producción le-chera media, 2,006 kg.

5. Longevidad raza/media: 14 años.

R endimien tos

1. Peso edad adulto: 708 kg (hem-bras), 1.320 kg (machos).

2. Calidad de la carne:a) Rendimientos:

- Comercial (% ) . . . . . . . 66,41

- Verdadero (%) . . . . . . . 73,81

- Partes nobles (%). . . . . . 59,04

b) Características de la calidad:- Color (%) . . . . . . . . . . . 9,05

- Jugosidad (%) . . . . . . . . 16,07- Ternera (U.W.B.) . . . . . 7,71

c) Composición de la canal (96)- Carne . . . . . . . . . . . . . 78,21- Hueso . . . . . . . . . . . . . 11,37- Sebo . . . . . . . . . . . . . . 7,90

Asoclaclón Nacional de Crladores

Las ganaderos de la raza Rubia Galle-ga disponen de una organización deno-minada Asociación Nacional de Criado-res de Ganado Vacuno Selecto de laRaza Rubia Gallega (ACRUGA), quecomenzó sus actividades en 1968, siendorefrendados sus Estatutos el 26-10-72.

Domicilio Social: Montero Ríos, 29 -B izda. 27002 Lugo. Apdo. de Correos,158. 27080 Lugo. Teléf.: (982) 22 60 68.

Fax: (982) 22 53 66.

22 MUNDO BANAOtRO 19^5-6

Page 23:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

la correcta combinaciónde enzimas para un mejoraprovechamientn de losnutrientes del pienso

KEMIN IBERICA SADeu I Mata 117-12108029 Barcelona, SpainTel +34-3-322 27 51Fax +34-3-410 98 84

KEMIN PORTUGUESA A.A. LDA.Av. 24 tle Julho, 124 4°;;Esq.,1300 Lisboa, Portugal ;Tel +351-1-3977011 "Fax +351-1-3967081 ;Tlx 13025 KEMIN P

^ Copynght KEMIN EUROPA N.V .^^ ^ ^ Regislereo Trademirk from Kr

991

im Inclusines inc., lowa. U.S.A.

Page 24:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

La agricultura y la ganaderíaen Bélgica

Marcel LafargeConsejero Agrónomo de la Embajada de Bélgica

B élgica es un jardín de 30.000 km2 donde viven unos 10millones de habitantes. A su agricultura debe Bélgica

su paisaje siempre verde, a los 700.000 ha de bosques y a las1.360.000 ha de tierras agrícolas, a su clima marítimo húme-do y templado y a una armoniosa ocupación de su territorio.

En 1991 la agricultura belga empleaba 86.600 personas a

tiempo completo, es decir el 2,3% de la población activa del

país. El número de explotaciones agrícolas ha disminuido

considerablemente durante estos últimos años, pasando de

180.000 en 1970 a 84.200 en 1991.

La explotación agrícola belga tiene un carácter esencial-mente familiar, es explotada por una sola persona ayudadade miembros de su familia. La superficie media es de 23 ha yel promedio de los capitales invertidos por explotación ron-da los 11 millones de F.B. (unos 33,55 millones de ptas.^. E170% de las tierras agrícolas son arrendadas por los agriculto-res.

En un país sumamente industrial y con una fuerte densi-dad de población, la agricultura belga es vital pues:- Equilibra y armoniza la ocupación del territorio, mantiene

y protege el paisaje, preserva nuestro medio ambiente.- Genera empleos en los secotres de actividad afines: un

agricultor en Bélgica proporciona 3 empleos fuera delsector primario.

- Asegura la independencia alimentaria del país.Limitada por sus recursos humanos y la disponibilidad

en tierras de cultivos, la agricultura belga ha tenido que re-currir a las más modernas técnicas productivas. LJn esfuerzoespecial ha sido realizado en materia de producción y de uti-lización de semillas y plantones de muy alto rendimiento,principalmente e q cultivos forrajeros: lino, remolachas azu-careras, cereales, patatas. La selecció q animal ha seguido lamisma evolución y permite disponer hoy en día dc razasbovinas y porcinas entre las más rentables del mundo.

Las modernas técnicas de multiplicación son amplia-mente explotadas y difundidas: micropropagación en horti-cultura, inseminación artificial y transferencias de embrionesen ganadería. E1 país está a la punta de la investigación fun-damental y de su aplicación en lo que se refiere a manipula-ciones e ingeniería genéticas.

El cuadro I da la repartición de las principales produc-ciones. La ganadería y los productos derivados de origen ani-mal representan los dos tercios del valor total de la produc-ción final. El sector bovino y afines (animales vivos, rarnesbovinas, leche y derivados ► ocupa claramente el primerpuesto, seguido del sector porcino y afines.

Bélgica es excedentaria y netamente exportadora parabuen número de producciones agrícolas como muestran lastasas de autoabastecimiento de las principales produccionesalimentarias (datos 1991):

• Sectores globalmente deficitarios:- Cerales: 50%.

Cuadro I

Valor de la producción final agraria (millones F. B.) (1)

P r o d u c t o s 1988 1989 1990 1991 1991(%)

Total grandes cultivos 32.803 35.840 34.572 33.653 13,0Cereales 14.212 14.199 12.173 12.365Patatas 5.351 8.112 7.388 7.597Remolachas azucareras 10.854 11.110 11.577 10.303Plantas industriales (2) 916 1.335 1.782 1.625

Total producciones hortícolas 46.835 51.852 56.030 58.716 22,5Verduras 23.749 26.648 29.994 31.691Frutas 8.546 10.410 9.852 10.487Plantas de viveros 4.079 4.145 4.528 4.850Flores y plantas ornamentales 10.461 10.649 11.653 11.689

Total producciones animales 149.886 175.056 155.900 168.139 64,5Ganadería bovina 46.769 53.679 53.010 50.958Ganadería porcina 47.601 62.040 48.695 63.038Aves 7.326 7.669 7.902 7.718Leche y derivados 41.020 44.672 38.760 38.628Huevos 6.106 5.911 6.493 6.805Total general (3) 229.524 262.749 246.503 260.509 100

(1) Producción agrícola para la venta, a precios corrientes, IVA no incluido.(2) Colza, lino, lúpulo, tabaco.(3) Cambio medio: 1 FB = 3,05 ptas. (3/93).

24 M U N DO 6ANADERO 199^-5

Page 25:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG^

- Frutas: 54%.Sectores excedentarios:

- Productos lácteos: 100°0.

- Aves: 120%.

- Verduras: 126%.

- Huevos: 127%.

- Patatas: 147%.

- Carnes bovinas: 180%.

- Carnes porcinas: 187%.

- Azúcar: 240%.

Con unas exportaciones de productos agroalimentariosvaloradas en 1991 en 436.000 millones de F. B. (1,329 billónde ptas.) (es decir, el 10,8^% del total de las exportaciones delpaís), la tasa de cobertura de las importaciones por las expor-taciones alcanza el 95%.

MEJORA DEL GANADO Y LUCHACONTRA LAS ENFERMEDADES

En un país donde las especulaciones animales desempe-ñan un papel económico importante y donde los intercam-bios comerciales con el extranjero son intensos, convienedisponer de estructuras eficaces para mejorar las razas, llevar-las a un nivel de productividad máximo y proteger la cabañacontra los riesgos de importación y de propagación de enfer-mcdadcs.

1. Me)ora del ganado

En Bélgica, la estructura establecida para asumir lastareas de mejora del ganado está basado en las provincias.

Cada una de las 9 provincias de Bélgica dispone de aso-ciaciones ganaderas bovinas, porcinas, equinas, .. . de centrosde inseminación, de una federación de lucha contra lasenfermedades del ganado, etc.

Las asociaciones provinciales asumen de manera autó-noma las actividades tales como el registro de los animalesreproductores, el control lechero, la inseminación artificial,etc. Trabajan en estrecha colaboración con los libros genea-lógicos y el Ministerio de Agricultura.

Durante el último decenio, numerosas iniciativas decooperación interprovincial se han llevado a cabo con el finde aumentar la eficacia a nivel de la explotación, de la ges-tión y de la comercialización de los productos: así nacieronINTERSPERM (provincia de Flandes Occidentales y Orien-tales), HALIBA (provincia de Henao, Limburgo, Brabante),LINALUX (provincia de Lieja, Namur, Luxemburgo) po-niendo en común laboratorios de análisis o centros de trata-miento de la información. En Flandes, la cooperación seintensificó más aún con la creación en abril 1990 de una aso-ciación de coordinación llamada VRV (Asociación de laGanadería Bovina en Flandes) que agrupa las 5 asociacionesprovinciales.

2. Lucha contra las enfermedades

Situada en el rorazón de una zona con una densidad de-

mográfici muv fuerte, Bélgica no ha podido evitar durante

MUND() GANADERO 1993-5

estos últimos años la aparición de epizootías tanto en el sec-tor bovino como en el porcino.

En este frágil contexto sanitario, convenía dotarse deunas rápidas y eficaces estructuras de lucha contra las enfer-medades. Estas estructuras descansan sobre 3 pilares:

La instalación de una muy tupida red de vigilancia deepidemias compuesta de las 11 federaciones de lucha contralas enfermedades de los animales. Cada una de ellas disponede un laboratorio de diagnóstico y tiene como tareas priori-tarias:- La identificación de los animales domésticos con la

creación y puesta al día de los inventarios permanentesSANITEL y SANITEL-V. E1 programa SANITEL se dirigea los bovinos y comprende dos marcas auriculares oficia-les así como un documento personalizado que se expideen el momento del nacimiento y acompaña el animal a lolargo de su vida. El programa SANITEL-V es el sistemade gestión automatizado del inventario permanente de lacabaña porcina.

- El diagnóstico de las enfermedades oficiales.- El servicio de prestaciones sanitarias.

La disponibilidad de un laboratorio de diagnósticoy de referencia: el Instituto Nacional de InvestigaciónVeterinaria, altamente especializado, disponiendo de unpersonal calificado y dependiendo del Ministerio de Agri-cultura.

La puesta en marcha de un sistema de recursos y definanciación adecuado: el Fondo de la Salud y de la Pro-ducción ganaderas creado en 1987 con el fin de interveniren la financiación de las indemnizaciones, subvenciones yprestaciones relativas a la lucha contra las enfermedades delos animales, y a la mejora de higiene, de la salud y de lacalidad de los animales y de sus productos derivados.

Este Fondo es en parte financiado por las cotizacionesobligatorias recaudadas entre los miembros de toda la profe-sión (a nivel de la producción, transformación, comercializa-ción de los animales).

DESCRIPCION DE LAS RAZAS BOVINASBELGAS Y DE SU EVOLUCION

Cinco razas bovinas han sido seleccionadas en Bélgica yson oficialmente reconocidas.

Representan el 95% de la cabaña nacional y respondenpor sus características a todas las exigencias de rentabilidadde las modernas e intensivas explotaciones bovinas. Estánorientadas:

Hacia una hiperproducción de leche: raza Pía Negra.Holstein de Bélgica.O hacia una hiperproducción de carne de alta calidad:

raza Blanco Azul Belga.O pertenecen a razas destinadas a dos producciones

(leche + carne) con:- Una orientación más marcada hacia la producción de

leche:- Raza Pía Roja de Bélgica.- Raza Blanco-Roja de Bélgica.

- Una orientación más marcada hacia la producción decarne:

25

Page 26:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG^

- Raza Roja de Bélgica.Su evolución y su importancia relativa durante la

década 1980/1991 se han visto fuertemente influenciadaspor la entrada en vigor de las cuotas de producción deleche, de tal modo que se puede claramente disociar elperíodo anterior a 1984 con un crecimiento neto de lasrazas lecheras (Pía Negra, Pía Roja y Blanco-Roja) del pos-terior, con una fuerte progresión de la raza de aptitud cár-nica Blanco Azul Belga, cuyo desarrollo ha sido espectacu-lar a partir de 1986.

La tendencia general actual es a la gran especialización

en beneficio de la raza BBB para la producción de carne yde la Pía Negra-Holstein para la producción de leche.

Censo de las vacas bovinas

Razas belgas 1980 1984 1988 1991

Blanco Azul Belga 398.011 393.101 435.557 529.129Roja 70.875 66.822 52.126 38.953

Pía negra (1) 248.794 262.371 227.581 240.647Pía Roja 235.660 237.876 222.800 200.240Blanco-Roja 109.958 122.711 109.183 95.978

Toro Blanc Bleu Belge.

Vaca de la raza Pía Roja.

Vaca de la raza Roja de Bélgica.

26

(1) A partir de 1989, los ejemplares de raza Holstein están censados con los dePía Negra. Su número evolucionó rápidamente, pasando de 4.206 unidadesen 1979 a 46.200 en 1989.

Raza Blanc Bleu Belge

Primera raza hiperespecializada en la producción de

carne de primera calidad, la raza Blanc-Bleu-Belge repre-

senta el 50% de la cabaña bovina nacional, es decir, más de

1.600.000 cabezas de ganado (entre las cuales 530.000 vacas),

repartidas en todo el país.

En raza pura, las características esenciales son:- La rusticidad de la raza que se adapta perfectamente a los

distintos tipos de climas y sistemas de explotación.- La precocidad, la fertilidad y la duración del período de

gestación relativamente corto.- Una máxima aptitud para el engorde con excelentes índi-

ces de crecimiento y de consumo.- Un excepcional rendimiento en el sacrificio (70% y más)

y eri carnes de categoría superior.En cruce, los resultados son espectaculares en primera

generación con las razas lecheras puras Pía Negra-Holstein yPía Roja:- Los terneros tienen una plusvalía comercial sensible.- Su conformidad se identifica a la de la raza pura BB.

Comparación entre los resultados del Progeny-testregistrados en el Centro de Selección Bovina

de Ciney

Machos jóvenes engordadosRaza pura Razas lecheras Cruzados BBB

y sacrificado a los 12 mesesBBB p N. P.R. x P.N. x P.R.

en 1987 y 1988

Peso ^en kg^ 521 495 501Tamaño (cm) 120 129 120 124 122Engorde diario ^7 a 12 meses^ ^kg^ 1.510 1.400 1.370 1.400 1.400Consumo diario ^kg^ 5.800 6.410 6.340 6.270 6.100Precio F.B.lkglen vivo 122 61 11-12 81•15 63-18Rendto. en sacrificio (sin ayuno^ 65% 55,2% 56,5% 58,9% 59,5%Monocostal ^1.a costilla^:-%músculo 70,5 50,5 55,2 59,1 60,4-%grasa 13,0 21,5 23,1 20,7 20,1-%hueso 16,5 21,9 21,6 20,2 19,5

Direcciones de interés:- HERDBOOK de la raza BBB. Rue des Champs Elysées,

4. 5590 Ciney. Telé£: 32 83 / 21 29 51.- BELGIMF,X. Rue de Nimy, 52. 7000 Mons. Telé£: 32 65 /

33 72 56. Fax: 32 65 / 36 19 38.

MUNDO ^iANADERO 1993-5

Page 27:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

UNA NUEVA

GENER^CION

ENLA

TERAPIA

^CONTRA LOS

MYCOPLASMAS

^^^Laboratorios

Page 28:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG,a ^ri•1:^r^

Raza Pia Negra-Holsteln

La raza Pía Negra-Holstein representa el 31% de las vacaslecheras en Bélgica.

Se encuentra en todas las provincias belgas con una densidadmás marcada en las provincias de Lieja y Flandes Occidentales.

La selección de la raza se lleva a cabo de manera activa:en 1991, 122.631 vacas fueron sometidas al control lechero y124.569 inseminaciones artificiales fueron practicadas sobremás de la mitad de la cabaña.

EI rendimiento en leche es elevado: una producción de 8.000a 9.000 kg de leche por vaca no constituye una excepción.

Evolución del rendimiento de la raza

Producción en 365 días 1988 1989 1990

Vacas bajo control 116.641 121.063 120.254Producción de leche (días) 324 327 327Intervalo entre parto (días) 390 392 393Kg de leche 6.097 6.335 6.538% materias grasas 4,15 4,20 4,27Kg materias grasas 253 266 279% proteínas 200 208 217

Kg. proteínas 3,28 3,29 3,32Kg materias secas 453 474 496

Direcciones de interés: HERDBOOK de la Raza. Ave-

nue du Suffrage Universel, 49. 1030 Bruxelles. Teléf.: 32 2/

242 19 87. Fax: 32 2 / 242 72 98.

Subastas de ganado: GEEL: 32 3 / 312 20 59. TOR-HOtJT: 32 50 / 82 33 94. AALTER: 32 91 / 63 92 08.MICHEROUX: 32 87 / 67 55 51.

Raza Pía Roja

La raza Pía Roja está repartida en todo el país con mayo-res concentaciones en las regiones fronterizas con los paísesque también crían la raza (los Países Bajos y Alemania).

En 1991, 68.670 vacas eran sometidas al control lechero yla producción media de leche por vaca se situaba en 5.731 kg.

Las características esenciales de esta raza destinada a dosproducciones (pero cada vez más orientada hacia la produc-ción de leche) son:- Buen rendimiento en leche de las vacas con excelentes

contenidos de materia grasa y proteínas.- Buena fertilidad.- Buen crecimiento con escasos depósitos de grasa.- Buen valor del ternero apreciado para la ganadería intensiva.- Una osamenta sólida (aplomo adaptado a la cría en esta-

bulación forzada).Dirección de interés: HERDBOOK PIE ROUGE. Treks-

hurenstraat, 18. 3500 Hasselt. Teléf.: 32 11 / 27 07 45.

Raza Roja

También llamada «raza Roja de Flandes Occidentales»,esta raza autóctona es muy representativa de nuestras razasde aptitud mixta (carne/leche), con una buena producciónde leche (promedio de 5.394 kg para 8.102 vacas inscritas alcontrol lechero en 1991), y una producción de carne de cali-dad superior y de rendimiento elevado en el sacrificio.

Aptitud para la producción de leche

Año Número kgdeleche%materia

%proteínaskg M.G.

Intervaloentre

grasa + prot.parto

1980 9.895 4.353 3,80 3,42 314 3881982 11.479 4.425 3,83 3,39 319 3851984 11.738 4.389 3,86 3,35 317 3851986 9.643 4.802 3,96 3,37 352 390

Aptitud para la producción de carne(Progeny-test de los toros en 1986)

- Peso a los 12 meses: 475 kg.- Crecimiento diario entre los 5 y 12 meses: 1,439 kg.- Consumo diario entre los 5 y 12 meses: 5,611 kg.- Rendimiento en el sacrificio: 61,76%.

Dirección de interés: HERDBOOK DE LA RACEROUGE DE BELGIQUE. Torhoutsesteenweg, 48. 8210Loppem. Teléf.: 32 50 / 82 24 87. Fax: 32 50 ! 82 72 50.

Raza Blanca Roja

Frecuentemente llamada «raza de Flandes Orientales^^, laraza autóctona Blanca Roja es una vaca de aptitud mixtacuyas características esenciales son:

• En cuanto a la aptitud para la producción dc lerhe:- Una buena productividad (para 34.334 vacas sometidas a

control en 1991, la producción media de leche por vacafue de 5.242 kg).

- Un elevado contenido en materia grasa y proteínas.• En cuanto a la aptitud para la producción de carne:

- Una buena capacidad para aprovechar recursos forrajeros.- Terneros de buen formato y de buena conformación.- Una buena valoración de las vacas de reforma.

Dirección de interés: HERDBOOK DE LA RACEBLANC ROUGE DE BELGIQUE. Van Thorenburghlaám, 14.9860 Oosterzele. Teléf.: 32 91 / 63 92 08. Fax: 32 91 / 63 92 06.

DESCRIPCION DE LAS RAZAS PORCINASBELGAS Y SU EVOLUCION

Cuatro razas porcinas han sido seleccionadas en Bélgicay son propuestas por los libros genealógicos belgas:- El Landrace Belga.- El Landrace Belga Negativo.- El Large White Belga.- E1 Pietrain.

El análisis de los censos agrícolas de estos últimos añosmuestra una reducción de los ejemplares de Landrace, unaprogresión del Large White y, sobre todo, de los híbridos yotras razas, fruto del cruzamiento comercial corriente en laganadería porcina belga.

EI retroceso del Landrace en raza pura es una conse-cuencia lógica de la técnica de ganadería actualmente utili-zada en nuestro país.

Consiste en obtener lechones de engorde a partir de cru-zamientos entre líneas maternales seleccionadas por suscaracteres reproductivos y líneas paternales seleccionadaspor su aptitud cárnica.

28 MUNDO GANAOERO 199J-S

Page 29:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

En la línea maternal de estos productos de cruzamiento,encontramos sobre todo cerdas de origen Landrace Belgamicntras que la línea paterna está casi exclusivamente com-puesta por verracos Pietrain.

Censo de las cerdas

R a z a 1988 1989 1990 1991

Landrace 539.149 523.575 506.242 479.626Pietrain 43.567 40.194 33.264 42.958Large White 15.873 15.825 16.470 21.454Híbridos 75.108 90.316 105.008 134.053Otras razas 32.439 39.481 40.759 43.942

Pietrain

La raza Pietrain debe su nombre a un pequeño pueblodel Brabante Valón, situado a unos 40 km de Bruselas.

Esta raza es hiperespecializada por su producción decarne magra. La relación entre el peso de los músculos y elpeso de la canal de un Pietrain es la más elevada de todas lasrazas porcinas conocidas.

EI ccrdo se caracteriza por un estallido muscular a nivel de lapaletilla, del lomo (27%^ y de los jamones (27%^, de modo que elrendimiento en el sacrificio es muy elevado (83% de carne^.

F.st1s características convierten al verraco Pietrain en unreproductor quc mejora la calidad de la canal de otras razas entodos los cruzamientos, cualquiera que sea el soporte hembra.

Características de engorde y de calidad al sacrificio

Valores medios obtenidos en la estación experimental.entre 1984 y 1990

Raza/cruceNúmero

de cerdos

Engorde

diario

Indicede

Calidadal

Clasificacióncomercial

19/dial consumo sacnfiao

Landrace belga 13.106 667 2,850 96,4 A1^raza pura)

Pietrain 6.707 620 2,847 141,3 AA+(raza pura^

P x LRB/ LRB x P 2.133 690 2,746 118,3 AA-P^m) x F1(h) 430 699 2,745 102,6 A1

F1= LRB x DL=LWxLR6

P^m) x Hih^ 497 710 2,840 83,3 B1+H = híbrido A2+

P= Pietrain. LRB= Landrace belga. LW= Large White. DL Landrace alemán

Dirección de interés: ASSOCIATION POUR LA PRO-MOTION DU PORC PIETRAIN. Rue Longue, 125. 1370Pietrain. Teléf.: 32 10 / 81 14 66.

Landrace Belga

EI Landrace Belga representa aproximadamente el 80%de la cabaña porcina belga (raza pura e híbridos F1).

Sus cualidadcs esenciales son la fecundidad, la rusticidady su excelente índice de consumo.

Las cerdas F1 obtenidas del cruce entre Large White yLandrace combinan el carácter prolífico y la rusticidad de laprimera raza con la buena conformación de la segunda. Lacalidad de la carne es además excelente.

M U N DO 6ANADERO 1993-6

Características de la raza

Ejemplar dela razaBN-Belga.

Cerdos de laraza Pietrain.

Cerda de larazaLandrace.

Crecimiento diario (g) 742Indice de consumo (kg) 3,128Peso después del sacrificio (kg) 82,16Desperdicios magros 1,98Lomo (%) 24,25Jamón (%) 24,82Paleta (%) 14,38Total carne (%) 64,81Tocino dorsal (%) 6,64Manteca (%) 1,36Cuello (%) 3,49Grasa, total (%) 26,99Carne/grasa (%) 8,18Longitud de la canal ( cm) 82,27

Dirección de interés: FEDERATION NATIONALEDES ELEVEURS DE PORCS DE BELGIQtJE. Avenue duSuffrage Universal, 49. 1030 Bruxelles. Teléf.: 32 2 / 242 2739. Fax: 32 2 / 242 72 98.

Large White

Partiendo de una «línea^> importada de Gran Bretaña ha-

29

Page 30:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MT-MAQUINAS Y TRACTORES AGRICOLASREPRESENTANTE ESPAÑOL EN EUROFARM

La asociación más importantede las revistas agrarias europeas

El grupo EUROFARM está formadopor las revistas agrarias independientesmás prestigiosas de Europa. Cada paíseuropeo está representado enEUROFARM por la revista agraria más

representativa. La representación

española en EUROFARM corresponde

a la revista MT-Máquinas y Tractores

Agrícolas que edita Edagrícole España, S.A.

Las publicaciones que integran

EUROFARM garantizan a todos sus lectores

una información contrastada de la situación

agraria del país que representan.Si Vd., amigo lector, está interesado en tenermás información de las publicaciones que

forman EUROFAKM, quiere suscribirse ohacer publicidad en alguna de ellas,llámenos. Le ayudaremos a contactar conaquellas revistas que puedan interesarle.Edagrícole Espaira, S.A. C/ Castelló, 32.Teléf.: (91) 578 05 34. Fax: (91) .57.5 32 97.

r/^.EUROFAR^Y1

AUSTRIA, LANDWIRT • BELGIUM, LE SILLON BELGE/LANDBOUWLEVEN • DENMARK, LANDSBLADET • FINLAND, MAASEUDUN TULEVAI-SUUS • FRANCE, LA FRANCE AGRICOLE • GERMANY, TOP AGRAR • IRELAND, THE IRISH FARMERS JOURNAL • ITALY, TERRA E VITA •NETHERLANDS, BOERDERIJ • NORWAY, BONDEBLADET • PORTUGAL, 0'PAIS AGRICOLA • SCOTLAND, THE SCOTTISH FARMER • ESPANA,MT-MAOUINAS Y TRACTORES AGRICOLAS • SWEDEN, LAND • SWITZERLAND, SCHWEIZER BAUER • UNITEO KINGDOM, FARMERS WEEKLY

Page 31:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

ce sesenta años, la selección genética desarrollada en Bélgicaha llegado a una raza en expansión cuyas características son:- La insensibilidad al estrés.- Las muy buenas cualidades prolíficas.- Los excelentes caracteres maternales.- La buena calidad de la carne.

Los cruzamientos entre verraco Pietrain y cerda F1 (Lan-drace Belga X Large White) dan excelentes cerdos de engor-de.

En la ganadería porcina belga, la raza Large White inter-viene para la línea maternal de las cerdas F1 en cruce con elLandrace Belga y el Belga Negativo.

Experimentos de cruzamiento entre verracosPietrain y cerdas Large White

55 partos y 200 porcinos Número kg % cmobtenidos del cruce

Lechones nacidos vivos 10,2Lechones destetados 9Peso al nacimiento 1,357Peso al destete (38 días^ 9,395Engorde diario entre los 10 y 20 0,151Indice de consumo 2,84Rendimiento en el sacrificio 79Trozos nobles 65Trozos grasos 28,5Espesor del tocino dorsal ^promedio) 2,6

Dirección de interés: FEDERATION NATIONALEDES ELEVEURS DE PORCS DE BELGIQUE. Avenue duSuffrage Universel, 49. 1030 Bruxelles. Teléf.: 32 2 / 242 2739. Fax: 32 2 / 242 72 98.

Raza BN - Belga

EI Landrace Belga Negativo representa una nueva razaseleccionada a partir de una nlínea^^ insensible al estrés. Paramejorar sus cualidades prolíficas, cruzamientos de absorciónfueron realizados con animales landrace holandeses y alemanes.

Las características de la raza son:- La insensibilidad al estrés.- Un buen crecimiento unido a un escaso consumo.- La longevidad.- La calidad de la carne y de la canal.

La BN-Belga interviene en la línea maternal de la cría deporcino en Bélgica.

Características de rendimiento

Líneas maternales

BN LW

Crecimiento diario (g) 800 830Indice de conversión 2,8 2,8Calidad al sacrificio 80 70Index de fecundidad 2,2 2,2Index de producción 19 20

Dirección de interés: FEDERATION NATIONALEDES ELEVEURS DE PORCS DE BELGIQUE. Avenue duSaffrage Universel, 49. 1030 Bruxelles. Telé£: 32 2 / 242 2739. Fax: 32 2 / 242 72 98.

ASEGURESE DE TENERLA GENETICA CORRECTA

/

Euribrid es el líder en selección animal. Nuestro programade investigación da al productor un menor coste por Kgde carne.Pero aún hay más; porque Ud. puede combinar este exce-lente producto con los valiosos servicios que le ofreceEuribrid de asistencia técnica y manejo. La mejor contri-bución para que sus cerdos sean más rentables, es estarseguro de tener la genética correcta.

hypor ibérica, s.a.Durán Loriga, 9-4,° A-G -15003 La CoruñaTeléfonos: 22 29 00 - Telefax 22 OS 52

Euribrid

Page 32:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

i

^ r3^<_, ^Al7^r.. r

^y^: ^ ^, ' •. ^.,' ^^^^^^, T R^^ r A , T' '^

EI empteo de levadura de cerveza fermentada sobre particulares substratos permite mejorar los rendimientos produc-tivos de las vacas.

EI uso de probióticosen vacuno de leche

Luigi Degano - Sandra Carini'

Cada vez es más frecuente encontrar en los establos cabezas con medias de lactaciónsuperiores a los 100 Qm. Niveles productivos que obligan a un racionamiento cada vezmás perfeccionado y atento. El empleo de especiales tipos de levadura permite mejorar

los rendimientos de las vacas, con óptimas respuestas desde el perfil del contenidoproteico.

n los últimos años se ha regis-trado un decidido y constantc

aumento de la producción media deleche por cabeza. Hoy no son tanraras las explotaciones con una pro-ducción media por cabeza superior alos 100 Qm/año. La obtención deniveles productivos tan elevados hacemuy compleja la gestión de la explota-ción ganadera y, a veces, se asiste auna variación de los componentes dela leche, en particular proteínas ygrasa. Esta situación podría agravarseposteriormente como consecuencia dela aplicación de las cuotas productivas

* Los autores pertenecen al Instituto ExperimentalLechero y Quesero de Lodi (ltalial.

de leche, que tienden a obstaculizar laproducción individual y, por tanto, lade la granja. La sustancial modificaciónde la política comunitaria, orientada yaa abandonar el camino del apoyo ydevolvicndo a los mercados dc los pro-ductos agroalimentarios su autonomía,ha afectado dc manera muy drástica a lapropia explotación bovina, que ha sidopenalizada en las entregas de leche y decarne. Las pequeñas granjas, con pocascabezas, han disminuido decididamente,y simultáneamente se ha asistido a unfenómeno de agregación en las grandesempresas especializadas, que ya hacíatiempo que adoptaban técnicas de van-guardia.

La limitación de la producción dcleche por cada granja ha orientado lainvestigación hacia la mejora de la ra-ción, reduciendo el número de cabe-zas; esta orientación, acompañada deuna correcta y acelerada seleccióngenética, apuntaría hacia el objetivo deun ulterior incremento, en las produc-ciones medias por vaca, de 200-300 kgde leche por año.

Naturalmente es necesario que laleche tenga también al mismo tiempolas características idóneas, y preferi-blemente las mejores, para cl cmplcoal que es destinada.

En un próximo futuro sc prcvé quc

cada vez será más premiado rl inrrc-

M U N DO 6ANADERO f 999-532

Page 33:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

FINAL DEL__..._SUldleIISTRO

7 13 21 27 34 42 48 56

DIAS

^ CONTROL -i- TRATADO

78 84 90

MG

Producción media de leche en el transcurso de la prueba. Fig. 2. Contenido porcentual en proteínas.

mento porcentual de las proteínas,mientras que probablemente serápenalizada la fracción lipídica.

A los sistemas tradicionalmente usa-dos para mejorar la producción zootéc-nica (selección genética, cuidado de lasenfermedades, alimentación, higienede los alojamientos^, se están aña-diendo sistemas no tradicionales, queprevén el uso de sustancias aptas paramejorar los ritmos de crecimiento,favoreciendo una mejor utilización delos alimentos, como por ejemplo: ana-bolizantes, tirostáticos, corticoides,beta-agonistas, somatotropina (BST).

Actualmente el empleo de estosproductos está severamente limitado 0incluso prohibido, pero oportunas ex-perimentaciones podrán demostrar losefectos reales de parecidos tratamien-tos sobre las producciones animales ysobre la leche en particular.

0

0

3

^

Una técnica alimentaria, que des-pierta interés por los principios natura-les empleados y la consiguiente seguri-dad sobre la salud humana, es la queprevé el uso de probióticos, es decir deaquel suplemento alimentario consti-tuido por microorganismos vivos que,mejorando el equilibrio intestinal, soncapaces de producir beneficios a losanimales. Estos microorganismos pue-den ser tratados industrialmente demodos diversos y enriquecidos enalgunos elementos de los que son par-ticularmente carentes.

En el transcurso de la actividad deinvestigación que se desarrolla en elInstituto Experimental Lechero y Que-sero de Lodi (Italia), que pretendecomprobar el efecto de los alimentos alos fines de una mejora de la calidadde la leche, se ha empleado un pro-ducto denominado «Levifeed K», de la

FINAL DEL___.SUMINISIHlZ^

t_ ^ ^ ^ ^0 7 13 21 27 34 42 48 55

DIAS

+ CONTROL + TRATADO

76 84 90

Prosol S.p.A. de Madone (Bg ► en unaprueba alimentaria. F.ste producto esdefinible como un lisado enzimáticode levadura de cerveza (Saccharomycescerevisiae), fermentado sobre particu-lares substratos adicionados con salesfosfóricas, azúcares y sales de zinc, demodo que se obtenga una levaduramuy rica en metabolitos (vitaminas,azúcares, ADP y ATP), en los que elfósforo y el zinc están ligados conuniones de naturaleza orgánica. Estasuniones confieren al producto una altacarga energética que, unida a la presen-cia de péptidos de peso y conforma-ción aminoacídica diferente, favoreceel eutrofismo de los microorganismos,en particular de los presentes en elrumen de bovinos.

La composición química del ^^Levi-feed K^> empleado figura en el cua-dro I.

l%)3

FINAL DEL

2 8 SUM1Nl5_TflQ

2.8

2.a _ _ __ ^

2.2 ___ __ .

20 7 13 21 27 34 42 48 55 76 84 90

DIAS

-^ CONTROL CASEINA -^ TRATADO CASEINA

Fig. 3. Produccion de proteína por grupo. Fig. 4. Contenido porcentual en caseína de la leche producida.

MUNUO 6ANIIDERO /991-5 33

Page 34:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

INSTITUCIÓN IFRIAL DG CASTILLA-LEÓN

17 al 26 de Septiembre1 9 9 3

^

Page 35:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

. ^/ ^ ^l. ^, en as vacas

•Troda Mark Avo^arcina

^^^N

las vacas del tesoro.

0

^J%rsi^.

rc -^h^1^,^,

F^^ r

^- ^►,^ ,^,^ ^ ^r,^r

,<;,,^^,^^^^

,

1

on

,b^se/

N

r^as vacas complémé

'Trado Mork

q.^>.>.. ^V

^S^^q^^^;

' 1

O^qNC^ ^^^^r .a^

S^^q^.^ ^- ^`%^^ó , ..

^/

^ '^

Avoparcina

son más rentabl^s' Datos experimentalesobienidos a partir de rebañoslecberos alimentados conAVOTAN durante el periodoseco y fase inicial de lactación.

,

1 / 1'

1 1' 1 1 1 1 1'

1 1 ^

I ^ 11 1r' . .,. . ,^ ^ ^^ • ^ ^.^.^..

w° I .1. ^1

1 1 1

^ CY.ANdM/O Cyanamid Ibérica, S.A. Apartado 471. 28080 Madrid. Teléfono: 6636944. Fax: 6639401

Page 36:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

750

700

650

soo

550

500

450

(g/per cápita/día)

I0 7 13 21 27 34 42

DIAS

48 55 78 84 90

Fig. 5.Producciónde caseínaporgrupo.

-^ CONTROL --^- TRATADO

DESCRIPCION DE LA PRUEBA

La prueba ha previsto el suministrode 250 ^ per cápita-día de producto aun grupo de 25 vacas Frisonas italia-nas, mientras que otro grupo de otras22 vacas servía de control, ya que eranalimentadas del mismo modo que lastratadas pero no consumían el integra-dor. Ambos grupos estaban constituí-dos homogéneamente para la produc-ción de leche, orden de parto y fase dela lactación. La alimentación empleada

en el establo preveía el uso de henode alfalfa, silomaíz, pienso compuestointegrado suministrado según la téc-nica unifeed una vez al día, heno depradera estable y una ulterior integra-ción con concentrado, por separado,directamente en el comedero.

La prueba se ha compuesto de dosperíodos de observación experimen-tal: un primer período, en la estaciónestival, de 71 días, en los que el pro-ducto se ha distribuído individual-mente, directamente en el comedero,

Cuadro I

Composición química, en porcentaje, del producto empleadoen el transcurso de la prueba

Humedad ........................................ 10,43Proteína bruta .............. ...................... 19,89

Celulosa bruta . ................................... 9,61Cenizas brutas .................................... 6,33

Grasas brutas .................................... 2,44Extractos no nitrogenados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61,73

Cuadro II

Características de la leche después del suministro de lisadoenzimático de levadura de cerveza, enriquecido

con sales fosfóricas (Levifeed K)

Primer período Segundo período(verano) ( primavera)

Tratado Control Tratado Control

Producción media (kg/día) ... 21,23 20,06 24,63 22,39pH ......................... 6,69 6,70 6,73 6,78

Acidez (°SH) . . . . . . . . . . . . . . . . 6,70 6,70 6,88 6,79Proteínas(%) ............... 3,30 3,24 3,42 3,29

Grasa(%) ................... 4,05 4,10 3,91 4,06

T(min) ..................... 26,00 26,50 20,65 25,46K10(min) .................. 7,50 8,50 6,33 7,89

E30 (mn) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37,00 33,50 37,90 32,40

36

sobre la ración apenas suministrada,con un apropiado medidor previa-mente tarado, y un segundo períodode 90 días, en la estaci<ín primaveral,unos 7 meses después del primero,durante el cual el producto ha sidoañadido al carro mezclador, con cl finde mejorar la inteí;ración del pro-ducto en la ración, dada la reduridacantidad de éste a emplcar.

El suministro del producto, paraambas pruebas, se ha suspendido dossemanas antes del final, mientras quelas recogidas de las muestras de Iechehan proseguido para comprobar even-tuales efectos residualcs del trata-miento.

En el transcurso de las pruebas sehan efectuado semanalmente re};istrosde la producción y recogidas demuestras de leche para realizar análi-sis de laboratorio, que proveíanobservaciones de pH, acidez, sustan-cia seca, lípidos, prótidos, caseína yaptitud de la leche a la transforma-ción por medio de tromboelasto};ra-fía.

La producción de leche producidapor el grupo tratado, similar inicial-mente a la del ^rupo de control, haexperimentado un inrremento ya des-de la primera semana de suministrodel producto y posteriormente sc hamantenido siempre a niveles supcrio-res hasta el final de la prueba ( fig. 1).

Los valores de pH, acidez, sustan-cia seca y lípidos no han sufridovariaciones apreciables. Interesanteshan sido las observaciones sobre lasvariaciones del título proteico y caseí-nico.

EI contenido en proteínas de laleche del grupo tratado, en ambaspruebas, durante tres semanas noexperimentó variaciones positivas;transcurrido dicho período scobservó un constante incremento queelevó el contenido porcentual porencima del mostrado por el };rupo decontrol y este favorable progreso semantuvo hasta el final dcl suministro,después de lo cual, en las dos recol;i-das sucesivas, los valores tendieron aaproximarse (fig. 2).

Considerando pondcralmente elcontenido en proteína en el trans-curso de toda la prueba, el efecto dela producción y del porrentaje másfavorable en proteína dc la lrrhe de1

M U N DO GANADERO /99?-S

Page 37:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

grupo tratado ha he-cho que estas vacashayan producido unamayor cantidad de sus-tacia proteica, con losconsiguientes efectospositivos sobre losrendimientos (fig. 3).

El porcentaje de ca-seína de la leche deambos grupos reflejala evolución de lasproteínas y en su con-junto resulta más fa-vorable para el grupotratado (fig. 4).

El Contenid0 pOC-Fig. 6. Parámetros lactodinamométricos: tiempo y velocidad de coagulación.

centual de caseína, referido a la lecheproducida por los dos grupos, permiteobservar cuantitativamente la produc-cicín de esta proteína, importante enlos procesos de transformacion. Lamedia de los gramos de caseína produ-cidos por cabeza y día registra valoresbastante similares al inicio de laprueba; posteriormente la del grupotratado, tanto por su superior produc-ción como por el contenido porcen-tual de esta proteína, experimenta unincremento y se mantiene a un nivelsuperior hasta el final del períodoexperimental (fig. 5). Este aspectoresulta particularmente importantepara el rendimiento en queso, ya quepor el aumento del contenido pro-teico, y sobre todo por el aumento encaseína, se mejora notablemente elcontenido en materia útil de la leche.

Las observaciones indicadas tienenefecto sobre la aptitud de la leche parala transformación; en efecto, pormedio deI' análisis tromboelastográficose puede observar que el tiempo de

Fig. 7.Paráme-

tros lacto-dinamo-

métricos:consisten-

cia delcoágulo.

coagulación (T), la velocidad de for-mación del coágulo (K10) y la consis-tencia del coáglo mismo después de 30minutos de su formación (E30) resul-tan más favorables para la leche pro-ducida por el grupo tratado (fig. 6-7).Indudablemente el contenido en pro-teína y caseína ha explicado los favora-bles efectos sobre la aptitud y sobre elrendimiento.

En el cuadro II se resumen sintéti-camente los datos productivos y analí-ticos controlados para los dos perío-dos experimentales de los que se hacompuesto la prueba.

CONCLUSIONES

La intensificación de la explotaciónde las vacas de leche, apoyada en losmejores conocimientos sobre las exi-gencias alimentarias y sobre el bioqui-mismo rumial en particular, ha llevadoa la optimización de los recursos de laempresa agrícola, gracias a lo cual se

están consiguiendo im-pensables rendimientosproductivos. E1tema alimentariotual, que prevéfuerte empleo de

sis-

ac-

un

ali-

mentos no frescos aveces, denuncia gravescarencias en factoresnutricionales necesa-rios, aunque seamínimas dosis.

en

El producto experi-mentado, derivado dela fermentación de le-vaduras y convenien-temente enriquecido

con soportes energéticos, ha confirma-do la validez de esta clase de produc-tos, aún cuando se empleen en dosisreducidas.

Los efectos se han manifestadosobre las características de la leche, demodo particular sobre la producción,el contenido proteico total y el de lafracción caseínica, y consecuente-mente sobre las características para lacaseificación de la leche, evidenciadasen una explotación que ya manifiestanormalmente buenos títulos en pro-teína y grasa de la leche producida. Enbase a estas observaciones se prodríansuponer efectos más marcados en ex-plotaciones donde la leche no presenteanálogos niveles cualitativos.

BIBLIOGRAFIA

CARINI, S.; DEGANO, L. Esperienze di

alimentazione per migliorare la qua-

litá del latte. Fieragricola Verona 12/

3/91. Sci. Tecn. latt. cas.

BoNOMI, A. 1990. I rapporti fra alimen-

tazione ed efficienza produttiva e

riproduttiva nelle bovine da latte.

Review. Riv. Soc. It. Sc. Alim. 19, (4),

67-97.

IVIORDENTI, A.; FORMIGONI, A. 1986. Ali-

mentazione delle bovine e proteine

del latte. Sci. tecn. latt. cas. 37, (3),

222-247.

PF.CORARI, IVL; IVIARIANI, P. 1990.

Caseina, atitudine alla coagulazione

del latte, resa a qualitá del formaggio.

Sci. tecn. latt. cas. 41 (3), 225-244.

SurTON, J. D. 1989. Altering milk com-

position by feeding. J. Dairy, Sci. 72,

2801-2914.

37

Page 38:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

APETENZYMAScí IV^TURE ó

AROMATIZANTES • SABORIZANTES • EDULCORANTESCOLORANTES ARTIFICIALES • ACIDIFICANTES • FUNGICIDAS

ANTIOXIDANTES • FERMENTOS LACTEOS

POLIG. Ind. «CAN COLL» - C/. Industria, s/n. - Tel. (93) 843 91 28 - Fax 843 60 32 - 08185 LLIçÁ DE VALL (Barcelona)

Page 39:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

Control de mamitisMétodos prácticos para su prevención

Equipo técnico Alfa-Laval Agri.

L a mamitis es una enfermedad cu-ya complejidad, coste y facilidad

de contagio son tan grandes que el tra-tamiento en sí mismo no puede ser laúnica respuesta. La solución real pasapor un programa serio y disciplinadopara la prevención, el cual es parte delprograma integral de manejo del reba-ño.

A continuación se analizan lospuntos que más incidencia tienenpara el surgimiento y desarrollo deesta enfermedad, la mamitis, que tanaltos costes tiene en la explotaciónlechera.1. Instalación de ordeño.2. Higiene y técnica del ordeño.3. Desinfección de pezones.4. Higiene de los animales.S. Higiene del establo.6. Terapia de vacas secas.7. Separación de vacas.

LA INSTALACION DE ORDEÑO

La instalación de ordeño es una delas principales fuentes de contamina-ción.

EI equipo de ordeño está dos veces

1000 2000

por día en contacto con el animal, some-tiéndole a acciones mecánicas intensasque pueden favorecer los procesos decontaminación. Si la instalación está desa-justada o en mal estado, su acción escada vez menos natural para la vaca pro-duciéndole agresiones reales.

Estas agresiones son de tres tipos:

Co^ltaminaclón pasiva

Todos los gérmenes patógenos queviven en la leche y ubre de la vaca, lopueden hacer en la instalación deordeño.

3000 4000

Númerode vacasordeñadas

Fig. 1. La curva negra indica la evolución de las dimensiones de las fisuras, en función delnúmero de vacas ordeñadas. La curva punteada indica el número de bacterias que cede tapezonera a la leche.

La desinfeccióndespués delordeño eliminalos gérmenespresentes en labase de lospezones.

Su mantenimiento y limpieza sonvitales. De otra forma el equipo deordeño se convierte en un excelentecaldo de cultivo para la vida micro-biana.

La sustitución regular de las partesde goma y en especial de las pezone-ras, es fundamental ya que las fisuras ygrietas que, con el tiempo se forman,son un nido de microbios difícil dedestruir incluso por las soluciones delavado.

Contaminaclón actlva

Proveniente de aquellos desajustesdel equipo de ordeño que permiten lapropagación de una vaca a otra o de uncuarterón a otro.

Son importantes:

- Impacto: retorno violento de laleche contra un pezón. Esta lechepuede provenir de otro cuarterónde la misma vaca o de otras vacas.En cualquier caso, favorece laimplantación de gérmenes sobre lapiel y del pezón. Suelen ser causade ella las entradas de aire enpezoneras, caídas de pezoneras yretirada de las mismas sin cerrar elvacío.

- Ordeño húmedo: se producecuando la evacuación de la leche esdemasiado lenta. Se baña el pezónen leche en cada pulsación. Se favo-rece la contaminación de pezón apezón.

MUNDO GANADERO /993-s 39

Page 40:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

Esto sucede especialmen-te con vacas de ordeñorápido con colectores decapacidad insuficiente.

Agresiones al pezón

Un pezón que presentalesiones es un terreno pro-picio a la contaminación. Sedebe evitar todo tipo delesiones exteriores sobretodo las provenientes de lamáquina de ordeño.

EI sobreordeño es igual-mente un factor de conges-tión importante.

Fig. 2. AI nivel del pezón es donde más afectandesajustes de la máquina de ordeño.

HIGIENE Y TECNICA DEL ORDEÑO

El ordeño es el momento más pro-picio para la contaminación; es funda-mental que el ganadero observe unassencillas normas higiénicas así comouna técnica de ordeño que conduzca areducir al máximo los efectos negati-vos.

Higiene del operario

los

Puede ser fuente de contaminaciónpara ubres, leche, materiales, etc.

Se recomienda:- Lavado de manos con jabón antes

del ordeño.- Uso de guantes.- Uso de ropa adecuada.

Orden de ordeño

- Comenzar por los animalcs sanos.- Dejar los infectados para el final.- Ordeñar aparte las vacas recién lle-

gadas a la explotación.

Lavado y estimulación de ubresantes del ordeño

Para eliminar microorganismos pre-sentes en los pezone5.Utilizar toallas (de papel) secas oimpregnadas con desinfectante.Utilizar una toalla por vaca.

Eliminación de los primeros chorros

- Jarro de pruebas con fondo de colornegro.

- Se eliminan gérmenes.- Se evita que se disemine la infec-

ción por el suelo o la lechería.- Se examina la lerhe.

Colocación de la unidad de ordeño

- Colocacióq inmediata a la prepara-ción.

Cuadro I

Control de la instalación de ordeño

Sistema o componente Defectos observados C o n s e c u e n c i a s

Bomba de vacío - Capacidad insuficiente Vacío insuficiente- Falta de engrase - Evacuación de la leche

- Inundación de tubos y colectores-> REFLUJOS DE LECHE - ORDEÑO HUMEDO

Tuberías de vacío - Diámetro insuficiente Exceso de vacío- Estrangulamiento - Ordeño doloroso- Fugas (uniones, grifos) -> AGRESION DEL PEZON

Regulador de vacío - Agarrotado Vacío fluctuante- Mal regulado -> IMPACTO Y AGRESION DEL PEZON- Insuficiente

Pulsadores - Desajustados Pulsación desajustada- Velocidad ^ - > AGRESION DEL PEZON- Relación

Tuberías de leche - Diámetro insuficiente Mala evacuación de leche- Subidas -> SUBIDAS DE LECHE - ORDEÑO HUMEDO

Colectores - Demasiado pequeños Mala evacuación de leche- Entradas de aire taponadas -> SUBIDAS DE LECHE - ORDEÑO HUMEDO- Entradas de aire en la parte inferior IMPACTOS

Pezoneras - Usadas Nidos de gérmenes en las grietas- Caucho de mala calidad -> CONTAMINACION PASIVA- Inadecuadas Heridas en los pezones

- > AGRESION DEL PEZON

Lavado - Métodos incorrectos Material sucio- Factores de lavado no respetados -> CONTAMINACION PASIVA- Productos inadecuados

40 MUNDO 6ANADERO 1993-6

Page 41:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

- Sin brusquedades.- Evitar entradas importantes de aire.- Brazos de servicio: favorecen una

correcta colocación.

Fin del ordeño

Retirada rápida después de cortar elvacío.Evitar entradas súbitas de aire.Evitar caídas de pezoneras.Retiradores automáticos: favorecenuna correcta retirada.

Desinfección de pezonesdespués del ordeño

Eliminación de gérmenes presentesen la base de los pezones.Formación de una película protec-tora.Cuidado de la piel externa a lospezones.

DESINFECCION DE PEZONES

Esta desinfección después del orde-

Fig. 3. Por causa de entradas de aire, laleche puede tomar un sentido inverso yprovocar su proyección violenta contra elpezón. Esta leche transporta gérmenespatógenos, favoreciendo su entrada en elpezón.

ño cs un método preventivo de altaeficacia e q la lucha contra la mamitis.

Se realiza por:Inmersión: Mediante una copaespecial se sumerge el pezón en eldesinfectante.

Método económico en cuanto alconsumo de producto.Pulverización: Pulveriza productosobre la ubre por medio de una pis-tola.• Desinfecta no sólo los pezones

sino toda la ubre.• Desinfectante nuevo para cada

vaca.• Imposible contaminación de vaca

a vaca.Hay pulverizaciones manuales,

portátiles y fijos a la instalación deordeño.

Desinfectante: características

- Activo contra todos los gérmenespatógenos, debiendo mantener suactividad incluso en presencia demateria orgánica (proteína^.

- Acción cicatrizante y suavizante parala piel de los pezones, actuando sobrelas heridas.

^

enSQnK Compañía Comercial Holandesa

OFRECE:

Cerdos alemanes y holandeses

.

Pedidos a:

Suministro semanal de hasta 5.000 piezas

Calidad: según demanda

Precios: variables

Correspondencia: idiomas francés, inglés y alemán

ensánK H. MENSINK Im-Export. Ootmarsumseweg 281. 7666 NB Fleringen (NL)Teléf.: 0541 7 - 70330 Fax 0541 7 - 70595

Page 42:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

AUN ESTAMOS A TIEMPOPronto, toda la leche que no cumpla la normativacorrespondiente a la calidad higiénica, no podráIlevar el Sello de Calidad C.E.E.. Aúnestamos a tiempo para realizarmedidas que salvaguardennuestra rentabilidad.

Con ORBENIN EXTRA,disminuirá las Mamitis

Subclínicas del establo y reducirá,en consecuencia, los recuentos celulares.

ORBENIN EXTRA es el antimamíticoal secado de la vaca, con mayor eficacia

del mercado, alcanzando un 88% de eficacia frentea STAPHYLOCOCCUS AUREUS y un 100%frente a los demás patógenos.

(^Z SmithKbne Beechair►7V Sanidad Animal s.,a.

Page 43:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

ISAGRI

EI edema de la ubre es uno de los mayorescausantes de ubres descolgadas.

- Acción cicatrizante y suavizantepara la piel de los pezones,actuando sobre las heridas.

- Acción mojante que permite crearuna película protectora.

- Atóxico, tanto para animales comopersonas.

- No desnaturalizar la leche ni pertur-bar los procesos de fabricación deproductos derivados.

- Estable durante el almacenamiento.Hoy día básicamente se usan pro-

ductos desinfectantes de base yodo y,sobre todo, clorhexidina.

HIGIENE DE LOS ANIMALES

Las vacas sanas son menos propen-sas a cualquier tipo de enfermedad oinfección incluida la mamitis.- Una correcta nutrición es factor

básico para mantener vacas sanas.Además es práctica recomendable,como factor preventivo de mamitis,dar de comer a las vacas inmediata-mente después del ordeño para evi-tar que puedan tumbarse y expo-nerse a infecciones en esos momen-tos que el esfinter está abierto.

- Los pezones o ubres dañadosdeben tratarse inmediatamente. Sonmuy típicas las lesiones provenien-tes de: suelos resbaladizos, escalo-nes altos, vallados en mal estado,tubuladuras y plazas deterioradas,mal dimensionamiento, etc.

- Mantener las vacas limpias me-diante:

Esquileo.Rascadoras.

- Utilizar sujetadores de ubrescuando aparece el edema para evitarubres descolgadas.

CONCEPCION E HIGIENEDEL ESTABLO

Los gérmenes patógenos se desarro-

MUNDO GANADERO 1993-5

llan en el ambiente del establo. Unalojamiento mal concebido o en malestado sanitario contribuye favore-ciendo el proceso de contaminación.

Aspectos como falta de ventilación,humedad y suciedad permanentes,deficiencias de drenaje, etc., vician elambiente y facilitan el desarrollo bac-teriano.

Los alojamientos, pasillos, salas deespera, zonas de reposo, etc., debenestar concebidas para evitar al máximolos riesgos de las lesiones en la ubre.

Los pasos muy estrechos y las zonasresbaladizas favorecen las lesiones.

La calidad de la cama es un factorimportante para la contaminación.

Las zonas hormigonadas deben estarlimpias.

Asimismo, se recomienda una lim-pieza y desinfección regular del esta-blo.

TERAPIA DE VACAS SECAS

Los primeros días después delsecado, la glándula mamaria es muysensible a la infección. Hasta el 40% denuevas infecciones se producen en lasdos primeras semanas del período seco(muchas ya aportaban mamitis subclí-n ica^.

E1 tratamiento de todos los cuarte-rones de todas las vacas es la mejorforma de curar la mamitis subclínica yprevenir el desarrollo de nuevas infec-ciones.

SEPARACION DE VACAS

Muchas veces el único modo de eli-minar la mamitis crónica y evitar nue-vas infecciones consiste en eliminar lasvacas con cuarterones con alto conteode células somáticas.

Esto, naturalmente, tiene un altocoste y depende de la disponibilidadde vacas de reposición, pero es unhecho el que un pequeño porcentajede vacas contribuye a la mayoría de loscasos de mamitis.

Nota: Los puntos aquí analizados constituyen un

plan de prevención de mamitis bien conocido en todo

el mundo. Su aplicación reduce con éxito el nivel de

infección en la mayoría de los rebaitos. EI control de

mamitis es un proceso continuo que debería aplicarse

en todos los rebaños sin excepciones.

Informática y Servicios para la Agrirultur.^

LIDGR EUROPF.O EN SOhTWARF. AGRARI( )

ESPECIALISTAS EN PROGRAMASINFORMATICOS PARA EL CAMPO,

APORTAMOS SOLUCIONES DEGEST[bÑ TECNICA Y ECONOMICA

ISAGRUPO:Premio F'1^1.^ '92

Análisis de agricultures en grupo.

Banco de daros con análisismulticritcrio de rctiultados ( ensayos).

ISALACTGestión técnico-económica deexplotaciones de vacuno lechero.

ISACONTA:Contabilidad general y analítica.

^^ ..............................................................................Deseo recibir información sobre sus soluciones para:

q SAT-COOPq Ganadería q Asesor técnico

q Prescriptor q Investigación q Forrajes

q Fruticultura q Hortalizas q Otros.............................................................................................

N om bre :.............................................................................

A pe I I i do s :...........................................................................

Di rección :...........................................................................

,Prov./ Cod :...........................................Tel: ( )..................

Remitiq Ilamar o enviar Fax a:ISAGRI - Informática y Servicios para la AGRlcultura

Avda. V. Blasco Ibáñez, 194 - 46022 VALENCIATel: (96) 356 08 65 Fax: (96) 356 08 64

Page 44:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

Valoración genética de los torosHolstein-Friesian de alto coste

Victoriano Calcedo Ordóñez.Catedrático de Universidad. Cuerpo Nacional Veterinario.

e ha cuestionado anteriormente(Calcedo, 1991) la importación de

toros probados de alto coste, juzgandola solución insegura, económicamentecriticable y no recomendada por losespecialistas. Quizás por razones deprestigio, alguna que otra comunidadautónoma puede proyectar llevar a lapráctica lo que unas pocas han hecho,más señaladamente la DiputaciónRegional de Cantabria. EI objetivo deeste texto es analizar la evolución en eltiempo de la valoración de los torosimportados del Canadá por esta última,para mostrar en qué queda su clasifica-ción considerando un período tancorto como dos-tres años.

Se comprende que dicha Diputa-ción se pronuncie periódicamentesobre las excelencias de sus sementalesde estirpe Holstein-Friesian, en espe-cial del Hannoverhill Sebastian, delque se han obtenido hasta fines defebrero de 1993 unas 143.000 dosisseminales, de ellas 67.000 distribuidasentre las explotaciones de la región yque «aporta más del 60% de todo elsemen de toros de raza Frisona que seutiliza en Cantabria, procedente delCENSYRA de Torrelavega».

Sin otro ánimo que el de centrar lacuestión en sus justos términos y parauna correcta información de las perso-nas interesadas en las cualidades de lostoros, ahora que se anuncia la importa-ción de un nuevo toro canadiense,analizo a continuación los datos publi-cados por el Ministerio de Agriculturadel Canadá, en sus Reports 62 a 67(otoño 1990 a primavera de 1993).

VALORACION POR PRODUCCION

EI cuadro I expone la valoraciónactual de los toros importados delCanadá por la Diputación Regional deCantabria, con expresión de su evolu-ción en el tiempo. Se refiere exclusiva-mente a los caracteres de producción.

44

A. Puget Sound Sultán

E1 toro, cuya prueba de grasa haestado siempre por debajo del prome-dio, perdió cuatro puntos de valora-ción de otoño de 1990 a primavera de1993; el percentil 18 es una muestrade su débil posición actual (puesencuadrando todos los toros valoradosen 100 categorías, de 1, la peor, a 100la mejor, quedaría en la categoría 18).Por el contrario, la prueba ha resistidoen leche, pudiendo ser consideradohoy como algo mejor que el promedioen BCA Leche (percentil 58). En pro-teína queda por debajo de la media(percentil 47). Poco que decir de susíndices de porcentajes de composi-ción, siempre negativos (grasa y pro-teína).

A. Willow Terrace Process

Constituye un ejemplo claro dedevaluación rápida de un toro (caída

A. W. TerraceProcessconstituyeejemplo clarode devaluaciónrápida de un toro.

de 4-5 puntos en sus BCA), que enprincipio pareció a muchos inferior aA.P.S. Sultán por tipo, pero más pro-metedor que éste por producción,pues sus índices eran más equilibrados.Según la última valoración genética(primavera 1993), se ha convertido enun toro por debajo de la media delconjunto en BCA Leche (percentil 41)y dentro del último tercio en BCAProteína (percentil 28), quedando entoro algo mejor que el promedio paraBCA Grasa (percentil 58). Se debereconocer una ligera recuperacibn deíndices entre primavera y otoño de1992, para volver a caer en primaverade 1993.

Sus índices de porcentajes tampoco

han sido destacados últimamente

(+0,07 en % grasa y-0,04 en °o pro-

teína).

H. Sebastian

Es sin duda el mejor hasta ahor:^ dis-

M U N DO 6ANADERO /993-5

Page 45:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG^.

ponible por su prueba para producciónde leche, grasa y proteína, aunque suvaloración ha sufrido un cierto dete-rioro del otoño de 1990 al de 1992 y

una ligera recuperación en la prima-vera de 1993. Actualmente está en elpercentil 59 (78 en 1990^ para leche,en el 84 (94 en 1990^ para grasa y en el

82 (95 en 1990^ para proteína. O sea,por encima de la media para leche de1.627 toros, pero en el 20% de cabezasen cuanto a grasa y proteína. Mejor se

Cuadro 1

Valoración de los toros Holstein-Friesian de la Diputación Regional de Cantabria(percentiles entre paréntesis)

APS Sultán AWT Process H. Sebastian*Concepto 369845 367388 371440 375355 Matchmaker GH

(Febrero 1990)

Otoño1990Promedio 1.143 to rosRepetibilidad - 99 91 95 88BCA leche 4,20 8(72) 7(68) 9(78) 2(35)BCA grasa 4,11 2(35) 10 (84) 14 (94) 8(75)BCA proteína 3,55 6(62) 6(66) 13 (95) 4(49)%grasa - -0,14 +0,06 +0,11 +0,14% proteína - -0,05 -0,03 +0,07 +0,04

Primavera 1991Promedio 1.138 to rosRepetibilidad - 99 96 96 Sin valoraciónBCA leche 3,85 8(70) 6(61) 9(74) -BCA grasa 4,05 1(31) 9(77) 12 (90) -BCA proteína 3,73 6(62) 5(59) 12 (91) -%grasa - -0,15 +0,06 +0,09 -% proteína - -0,04 -0,02 +0,06 -

Otoño1991Promedio 1.166 to rosRepetibilidad - 99 99 99 Sin valoraciónBCA leche 4,77 8(70) 4(45) 6(60) -BCA grasa 4,64 1(30 7(67) 12 (87) -BCA proteína 4,31 6(60) 3(42) 10 (82) -% grasa - -0,15 +0,07 +0,12 -% proteína - -0,05 -0,02 +0,06 -

Primavera 1992 Diferencia Diferencia DiferenciaPromedio 1.139 to ros 1992-1990 1992-1990 1992-1990Repetibilidad - 99 99 99 Sin valoraciónBCA leche 4,11 7(65) -1 3(38) -4 5(53) -4 -BCA grasa 3,63 -1 (24) -3 5 (57) -5 11 (86) -3 -BCA proteína 3,79 5(56) -1 1(31) -5 9(78) -4 -% grasa - -0,17 +0,06 +0,13 -% proteína - -0,04 -0,03 +0,07 -

Otoño 1992 Diferencia Diferencia DiferenciaPromedio 1.135 to ros 1992-1990 1992-1990 1992-1990Repetibilidad - 99 99 99 Sin valoraciónBCA leche 5,15 7(64) -1 4(45) -3 6(57) -3 -BCA grasa 5,01 0(22) -2 7(63) -3 12 (85) -2 -BCA proteína 4,90 5(54) -1 2(34) -4 10 (81) -3 -% grasa - -0,17 +0,06 +0,13 -% proteína - -0,04 -0,04 +0,08 -Primavera 1993 Diferencia Diferencia DiferenciaPromedio 1.627 to ros 1993-1990 1993-1990 1993-1990Repetibilidad - 99 99 99 Sin valoraciónBCA leche 3,97 7(58) -1 3(41) -4 7(59) -2 -BCA grasa 3,71 -2 (18) -4 6 (58) -4 12 (84) -2 -BCA proteína 3,77 4(47) -2 1(28) -5 11 (82) -2 -%grasa - -0,18 +0,07 +0,11 -% proteína - -0,04 -0,04 +0,07 -

* En la lista de toros <^activos>^ de otoño 1991 y primavera de 1992. Ya no aparece en la de otoño de 1992. No figura entre los mejores 35 toros en ninguno de los Reports.Fuente: Elaboración a partir del ^<Canadian Dairy Sire Evaluation. Reports 62-67. Agriculture. Canadá.

M U N DO 6/INAOERO 1993-5 45

Page 46:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

NUEVAS ROTOEMPACADORASGALLIGNANI

ORA CR 32TOEMpAGAD

RO resiónde volumen constante con rod^dlos y

• ^ámara de comp ►a cadena para

cadena acio qUe q ^oducto fe el rodil►o Y

• pequeño esp ,minimizar las perd^das de pistema atador de dos atadores con mana electr roe ^g5 cm de anchura,• S ran capacidad CR 3ti►-1automático edor con g aca l• Cabezera compactar lateralmente la Py tornillo P

ŝáé^^áááD0^ G 25TOEMp A^m de diámetro

y t^ cm de

RO resibn de 150• ^ámara de companchura

ores de hilo semiautomáticos o atador de mafla co

• ^o aaautomáticarecarg érdidas de matenal• Tensores ‚utorontmenos p s transmisione

• Silenciosa Y

^ 0^ RB 25pA ,^D,

ROTOEMl 1 ' áta-dorymandoautometscargade ►acon doble la fas dde

• Sistema atadorontinúa trabajando incluso duranle po de pr^ucto a

p^ Régulaƒb de la compresibn en funcibn r^uce

el atado se p

empacar aca Ya• Cuando senteanza la densidad desea a^ ue lanza ►a para que

un sneem m rcha atrás pautomáticam .• Tiene lubára evb a que haya qUe po

^ termáaa^Cesorios opcionales^caig l

Y SU RED DE CONCESIONARIOS

Polígono uEl Balconcillo». C/Lepanto, 10.Tel. (911) 21 00 34 (6 lineas) - Fax (911) 21 5817.19004 GUADALAJARA

Page 47:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

han comportado los índices de por-centajes, ahora cifrados en +0,11 y+0,07, respectivamente, para grasa yproteína.

Si se le compara con el promediodel conjunto de los 95 toros que elcatálogo canadiense (primavera 93)llama «activos» porque cubren unaserie de condicionamientos de valora-ción y comerciales, resiste bien en pro-ducción de grasa (independientementede que mejore porcentajes de grasa yproteína), pero no de leche ni de pro-teína (+7, +12 y+11, del H. Sebas-tian, contra +12,2, +11,5 y +12,9 delpromedio, para cantidades de leche,grasa y proteína respectivamente). Esel único toro de la Diputación Regio-nal que apareció dentro de dicho con-junto en otoño de 1991 y primavera de1992, pero ya no en otoño de 1992 nien primavera de 1993.

Este semental no figura entre losmejores 35 del conjunto de los valora-dos en ninguno de los Reports consi-derados.

Desde la Diputación Regional se

A.P.S. Sultán es un toro cuya prueba de grasa ha estado siempre por debajo del promedio.

sigue ignorando que el toro padece undefecto hereditario, el síndrome espás-tico, generalmente considerado comotal por los especialistas en genética.Los adquirientes europeos de dosisseminales desconocen que el torosufre dicho proceso.

Matchmaker G.M.

No merece comentario. Su conti-nuada desaparición de la valoración essuficientemente significativa sobre lapobreza genética de su primera prueba.Estaríamos en presencia de un semen-

EN GRANULO ALFALFA DESHIDRATADA. ^;

VENTAJASLos especialistas en nutriciónanimal coinciden en:- Incremento de la

digestibilidad.- Mejora de la capacidad de

ingestión.- Buen nivel en vitaminas

(Niacina, Riboflanina, Acidopantoténico...).

- Aminoácidos en correctaproporción.

- Estabilidad total (no seproducen alteraciones).

- Facilidad de almacenaje.- Facilidad de transporte, en

consecuencia, menor costo.

^4I I ^i ! ^1ti

^^es ^F:^^^,^c^. ^

^ ^^t,F.EIZr^IIF=. S%^'^^ PF^RAFTA tN^^^ -'

• La Alfalfa deshidratada,

fuente importante denutrientes para todo tipo

de ganado, debidamente

transformada con los másnovedosos medios

tecnológicos, conserva lasmejores condiciones

nutritivas para el ganado

doméstico y mejora laeficiencia en sualimentación.

ALFALFAS J. OSES RESANO, S. A.Avda. de Leizaur, s/n

31350 PERALTA (Navarra) - ESPAÑATeléfonos: (948) 75 01 86 - 71 31 12

Fax: ^948) 75 11 88Télex: 37614 AOR

EN CUBOS

VENTAJASEN ECONOMIA- Reduce las mermas que

supone el heno largo.- Facilidad en el manejo.- Control de consumo.- Menor necesidad del área

de almacenaje.- Reduce los gastos de

transporte.- Elimina el polvo.

BENEFICIOSPARA EL GANADO- Alimento rico en proteínas.- Favorece la ingestión.- Es un alimento más

digestible.- Fomenta la fertilidad del

animal.- Conserva la fibra larga

favoreciendo el rumen.

Page 48:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG^.

tal de «acompañamiento» o «relleno»del lote importado.

A. Pearmont Intrigue

Al parecer está negociada su compraen Canadá por 1,5 millones de dólares.No se ha fijado la fecha de la importa-ción. Su valoración queda expuesta enel cuadro II. Sin poner en cuestiónque sea un toro de buenos índices paraproducción y tipo, mejor que H.Sebastian, obsérvese a los efectos queinteresan aquí, que estos índices alcan-zaron sus máximos para producción en1991, para comenzar a decrecer a con-tinuación según indican claramente lospercentiles de entonces a hoy.

Tomando como referencia los por-centajes de grasa y proteína promedioen la descendencia, 3,67 y 3,20 res-pectivamente, se aprecia que de los1.627 toros recién evaluados (prima-vera 1993), la mitad aproximada-mente ofrecen porcentajes superiores.En concreto, 110 toros poseen por-centaje de grasa superior al 4% y 35porcentaje de proteína igual o supe-rior al 3,4%. Incidiendo en esteúltimo, el 25% de los 1.627 se sitúanen 3,3% y más. H. Sebastian está porencima de ambos porcentajes y en losíndices de mejora (+0,11 y +0,07 enporcentajes de grasa y proteína frentea+0,04 y +0,01 de A. PearmontIntrigue).

Resalta el moderado valor de susdosis seminales, 2.500 ptas./unidad(agosto 1992), comparativamente conotros toros de los catálogos a seme-janza de características, como acreditael cuadro III.

Comparados sus índices con los

promedios de los toros activos, en

cuyo conjunto figura desde otoño de

1991, están por encima (-^14, -{-12 y

+15 contra +12,2, +11,5 y +12,9, res-

pectivamente, para cantidades de

leche, grasa y proteína).

Aparece, sólo para BCA proteína yúnicamente en otoño de 1991, entrelos 35 mejores del conjunto valorado.

LA INCLUSION DEL TIPOEN LA VALORACION

No quiero mantenerme ajeno a laconsideración del tipo, que merecemucha atención a nuestros ganaderos ytécnicos, quizás demasiada. Sin entraren la crítica de los índices globales(producción más tipo, con pondera-ción de cada uno) resalto la usual utili-zación del TPI norteamericano y delLPI canadiense (índice de rentabilidadvitalicia) por criadores y especialistasen las valoraciones genéticas de repro-ductores de los respectivos orígenes.Me remito ahora al LPI, concebido porel Ministerio de Agricultura delCanadá para clasificar los toros como

padres de la próxima generación devacas, aunque también sea útil en laselección de éstas. Viene de6nido porla suma de los valores de los índicesgenéticos de producción y tipo segúnestas ponderaciones:1. Producción, 6(60°0). Indices de

grasa y proteína deben ser multi-plicados antes por 3 y 8 respecti-vamente. Obsérvese la mayoratención que recibe la proteína.

2. Tipo, 4(40%). Los índices de clasi-ficación final, sistema mamario,patas y pezuñas y capacidad cor-poral deben ser multiplicadosantes por 3> 4, 2 y] respectiva-mente. Estos coeficientes señala q

las prioridades del tipo.Pues bien, el cuadro IV expone la

evolución en el tiempo del LPI decada uno de los toros de la DiputaciónRegional en las valoraciones ofirialesque me sirven de referencia, corres-pondientes a los informes o Reportsde otoño de 1991, primavera de 1992,otoño de 1992 y primavera de 1993.

Se aprecia la pérdida de puestos en elranking (véanse los percentiles entreparántesis) de los sementales evaluados,sobre todo A.P.S. Sultán (-16 puntos) yA.W.T. Process (-22 puntos). tlnica-mente se mantiene A. Pearmont Intri-gue, y ello por la mejora del tipo, yaque, según se ha visto, ha cedido pues-tos por producción, como justifican lospercentiles propios (cuadro II).

Cuadro II

Evolución de la valoración del toro Holstein-Friesian canadienseA. Pearmont Intrigue Et

1990 1991 1992 1993 DiferenciaConcepto

Otoño Primavera Otoño Primavera Otoño Primavera 1990-1993

Promediode Producción

BCA leche 164 161 161 162 163 165 -% grasa 3,74 3,69 3,70 3,67 3,68 3,67 -% proteína 3,19 3,24 3,23 3,22 3,21 3,20 -

N° establos 29 77 106 112 114 118 -N° hijas 31 87 120 127 128 133 -Hijas efectivas 27 80 130 177 215 253 -Repetibilidad 76 89 92 93 94 94 -Prueba BCA

Leche - Percentil +12 89 +14 92 +14 91 +13 88 +14 90 +14 89 +2 (=)Grasa - Percentil +14 93 +14 94 +14 91 +11 86 +12 87 +12 83 -2 (-10)Proteína - Percentil +12 92 +16 97 +15 96 +14 95 +15 95 +15 93 +3 (+1)

% grasa +0,04 +0,01 -0,01 -0,04 -0,03 -0,04 -% proteína -0,01 +0,03 +0,02 +0,02 +0,02 +0,01 -LPI - Percentil +1.204 98 +1.110 98 +1.236 98 1.304 98 -

Fuente: Canadian dairy sire evaluation. Reports 62 a 67. Agriculture. Canadá.

48 MUNDO GANAOERO 1993-5

Page 49:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

CONCLUSION

En resumen, dos toros (A.P.S. Sul-tán y A.W.T. Process) ahora, al cabodel poco tiempo, son de los que haymuchos, más o menos de los queestán por debajo de la media de losvalorados en 1993, con serias deficien-cias en algún aspecto concreto (A.P.S.Sultán, en grasa; A.W.T. Process, enproteína); otro G. Matchamaker, nomerece comentario; en fin, H. Sebas-tian, si no se tiene en cuenta su pro-blema de transmisión del síndromeespástico, es un buen toro, cuya posi-ción comienza a debilitarse. A. Pear-mont Intrigue es, asimismo, muy buentoro que también parece haber alcan-zado su óptimo de valoración. Tén-gase en cuenta que en la evaluaciónúltima (primavera 1993)> de 1.627toros, hay 113 con LPI de 1.000 o másy que en cuanto a producción, losmejores 35 toros para leche ofrecenuna oscilación del BCA Leche entre+24 y+17, los mejores 35 para grasamuestran BCA Grasa entre +30 y+16 y los mejores para proteína tie-nen BCA Proteína entre +23 y+17.Entre éstos sí que están los mejorescanadienses.

Entiendo que, con otros, son losque deberían estar utilizándose actual-mente en Cantabria, o al menos, unafracción sustaucial de los más o menos

Hannover Hill Sebastian padece un defecto hereditario, el síndrome espástico.

100 con LPI superior a 1.000, cam-biando cada año en función de las nue-vas valoraciones. Esto sería siemprepreferible a la utilización masiva y sis-temática de dos o tres toros durantevarios años, que es lo que parece ser seestá haciendo.

La mejor recomendación que, unavez más, se pude hacer a técnicos ycriadores es que se asesoren bien aldecidir usar sementales y que seanprudentes a la hora de interpretar lasinformaciones sobre material genético,vengan de donde vengan, para liberar-

Cuadro III

Ptas./ BCA BCA BCAConcepto dosis Leche Grasa Proteína

Madawaska Aerostar 11.000 27 17 26Hannoverhilllnspiration 6.600 13 13 15Hannoverhill Raider 6.600 11 17 12Hannoverhill Stardom 6.600 12 18 16Hannoverhill Lincoln ET 5.500 8 17 13Townson Lindy ET 4.500 13 11 16A. Pearmont Intrigue ET 2.500 14 12 15

Cuadro IV

Indice de rentabilidad vitalicia (LPI) de los toros Holstein-Friesiande la Diputación Regional de Cantabria

(percentiles entre paréntesis ►

Concepto A.P.S. Sultán A.W.T. Procces H. Sebastian A. Pearmont I.

Otoño 91 598 (75) 514 (68) 952 (94) 1.204 (98)Primavera 92 486 (66) 354 (55) 910 (93) 1.110 (98)Otoño 92 504 (64) 458 (59) 936 (91) 1.236 (98)Primavera 93 476 (59) 332 (46) 956 (91) 1.304 (98)

Fuente. Elaboraci^^n a Irartir del ^^Canadian Dairy Sire Evaluatiomr. Reports 62.67. Agriculture. Canadá.

M U N I^ O GANADERO 1993-5

las de cualquier sesgo interesado. Utili-zar las valoraciones más recientes meparece imprescindible. Nunca se insis-tirá bastante en registrar todas las inse-minaciones para conocer las genealo-gías y evitar los riesgos de la consan-guinidad (depresión productiva, reduc-ción de la fertilidad, problemas sanita-rios) y en eludir el empleo de dosisseminales de toros que transmitendefectos hereditarios.

En general, salvo en toros auténtica-mente excepcionales, la devaluaciónde los índices año tras año, con más omenos rapidez, es la regla. Cada año seacreditan nuevos sementales que aven-tajan a los anteriores. Este hecho cues-tiona precisamente la compra desementales de muy alto coste. Unasolución técnica más correcta teórica-mente, a igualdad de coste, sería laadquisición cada año de dosis semina-les de los mejores toros según las valo-raciones oficiales.

BIBLIOGRAFIA

AGRICULTURE (Canadá). Canadian Dairy Sire

Fvaluation. Reports 62-67 (otoño 1990 a pri-

mavera de 1993 ŝ .

CALCEDO ORDÓÑEZ, V. 1991. La importación de

material genético Holstein-Friesian: Criterios

de aplicación y reflexión sobre sus proble-

mas. Mundo Ganadero, 2(7-8^: 66-73.

- 1992. Los grandes toros también se devalúan.Cantabria Económica, 7, 50-52.

CONSE)ERÍA DE GANADF.RÍA, AGRICULTURA Y

PESCA. 1992. Nuesrros mejores toros: Altagenética para su ganadería. Diputación Regio-nal de Cantabria.

49

Page 50:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

Mamitis BovinaAngel Martínez Ruiz. Cuerpo Nacional Veterinario

S e conoce con el nombre de Mamitiso Mastitis, una enfermedad infecto-

contagiosa que ataca a las ubres de la vaca deproducción lechera. Como su nombre indica, setrata de una inflamación de la mama, producida

casi siempre por microbios que después de haberpenetrado en la ubre, se multiplican en ella,

destruyendo las zonas nobles de la misma quetienen como misión la elaboración de la leche.

CAUSAS:• Golpes o heridas que tienen asiento en la ubre.• Enfriamientos bruscos.• Ubres grandes y descendidas.• Malas prácticas de ordeño.• A más edad, mayor predisposición al padecimiento.• Herencia.• Estabulación en establos poco higiénicos.• Presencia de moscas y otros insectos.• Alimentación desequilibrada.

Las causas determinantes de la Mamitis son siempre detipo microbiano: Estafilococos, Estreptococos, Corynebac-terium, Colis, Hongos y Levaduras, etc.

INFECCION. La infección puede aparecer en un establotras la introducción en el mismo de un animal que padecela enfermedad y que luego la difunde al resto de las vacasdel establo. El microbio productor de Mamitis suele pene-trar en la ubre a través del conducto del pezón.

FORMAS DE MAMITIS. Según los síntomas hay quedistinguir dos tipos de Mamitis: Agudas o clínicas y Cróni-cas o subclínicas.

Las Mamitis agudas evolucionan de una manera rápida,siendo fácilmente apreciables las características de la infla-mación, definidas por los signos clásicos de rubor (colormás o menos rojo), calor, que se observa a la palpación dela ubre, dolor que se aprecia de idéntica manera y tumor(aumento de tamaño). La leche producida, lógicamente, seencuentra fuertemente alterada.

Por el contrario, las Mamitis crónicas cursan sin ningúntipo de síntomas clínicos. Solamente se aprecian modifica-ciones en la producción de leche, consistentes en la dismi-nución de la cantidad y menor contenido en sólidos tota-les (extracto seco). La incidencia de este tipo de Mamitises importante, pues afectan con facilidad a más de un 50%de los efectivos lecheros de la explotación.

DIAGNOSTICO. Las Mamitis clínicas o agudas, son fácil-mente diagnosti►ables por los síntomas. No ocurre lomismo con las Mamitis subclínicas o crónicas, que requie-ren para su diagnóstico el empleo de otros medios, puescomo ya queda dicho, no presentan síntomas. EI empleode CMT (California, Mastitis Test) es el mejor métodopara evidenciar a nivel de establo la presencia de Mamitiscrónicas. Se trata de un medio de diagnóstico indirectobasado en la viscosidad que adquiere la leche mamítica,cuando se pone en contacto con determinados reactivos.

La prueba de CMT se realiza de la forma siguiente: En unapaleta con cuatro cavidades o pocillos, se depositan unos cho-rros de leche de cada cuarterón (2-3 cc). A continuación seecha en cada pocillo otro tanto de reactivo y se agita para quese mezcle con la leche. El color de la mezcla varía según el tipode reactivo que se haya utilizado, pero lo verdaderamente sig-nificativo será el estado fisico en que quede la mezcla.

La reacción se considera negativa (ausencia de Mamitis)cuando la mezcla presenta un aspecto líquido uniforme,claro. Por el contrario la reacción es positiva, cuando lamezcla es viscosa y presenta grumos. Cuando la Mamitis esgrave, la masa formada por la leche más el reactivo alcanzatal viscosidad que cae de golpe, al inclinar la paleta.

Es necesario advertir que el Test de California deberealizarse siempre con leche fresca, utilizando para ello losprimeros chorros extraídos del pezón. No debe practicarsesobre leches calostrales, o con leches de vacas que esténen período de secaje.

PLAN DE LUCHA CONTRA LA MAMITIS. Probable-mente sea la Mamitis la enfermedad de mayor importanciaeconómica en las explotaciones de vacuno lechero. Unplan de lucha contra la misma estará basado en las siguien-tes recomendaciones:• Eliminación de enfermedades enzóoticas (Tuberculosis,

Brucelosis, etc.).• Eliminación de vacas con Mamitis crónicas incurables.• Higiene adecuada en los establos (ventilación, desinfec-

ción, etc.).• Control de la alimentación.• Diagnóstico oportuno de Mamitis subclínicas y trata-

miento adecuado.Como medidas especiales y muy directamente relacio-

nadas con la fase de lactación, habrá que insistir en:• Asegurar un ordeño higiénico (ubres y ordeñador).• Colocación adecuada de las pezoneras.• Evitar el sobre-ordeño.• Ordeñar primero las novillas y luego las vacas sanas y

finalmente las enfermas.• Mantenimiento y desinfección adecuados de todo el

equipo de ordeño.• Desinfección de pezones después del ordeño (muy

importante).Finalmente, no debe olvidarse la consulta oportuna al

veterinario, tanto a la hora de establecer el diagnóstico co-mo de recomendar un plan de lucha y control sobre la en-fermedad.

50 MUNDO GANADERO f99?-6

Page 51:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

PRESPONSE ES MASQUE UNA VACUNA

Le presentamos PRESPONSE^ toxoide de Pasteurella haemolytica; la mejor manera paraproteger sus terneros de la neumonía fibrinosa. PRESPONSE es mejor porque es la UNICA vacuna queincorpora leucotoxina:el ingrediente clave que necesita el sistema inmunitario de su ternero para combatirla enfermedad. Y PRESPONSE es seguro. Gracias a su proceso de fabricación único, lasreacciones desfavorables han sido eliminadas. • Por tanto, utilice PRESPONSE paraproteger sus terneros de la neumonía,en lugar de tratarlos con fármacos. ^^Consulte su veterinario acerca de PRESPONSE. Podría parecer unavacuna más, pero realmente es un SALVAVIDAS.

PRESPONSE-^

,^

GCYANAM/O

Cyanamid Ibérica, S. A. Apartado 471 • 28080 Madrid (España)

Page 52:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

Toxemia de la gestaciónDr. J. R. González Montaña

Departamento de Patología Animal, Medicina Veterinaria. Facultad de Veterinaria de León

^ toxemia de la gestación es unaenfermedad que afecta a la oveja

y a la cabra, y que se puede definircomo un trastorno metabólico de loshidratos de carbono y de los ácidosgrasos volátiles, determinada por unaalimentación inadecuada durante lafase final de la gestación, y que afectageneralmente a hembras portadoras dedos o más fetos.

Se puede encontrar en la bibliogra-fía con otras denominaciones entre lasque cabe señalar: toxemia gravídica,enfermedad de la gestación, cetosis oacidosis de las ovejas gestantes, gesto-sis, enfermedad de los corderos melli-zos, etc.

ANTECEDENTES E HISTORIA

Debido a su amplia distribución y alas grandes pérdidas que ocasiona,tanto por muertes de hembras afecta-das, como por corderos innatos o porlos trastornos producidos en la explo-tación, han hecho que esta enferme-dad haya sido concebida por los gana-deros desde el siglo XIX pero no seestudia y describe científicamentehasta el inicio del siglo actual, así Gil-ruuth en 1909 le da la denominaciónde parálisis del preparto.

PRESENTACION

Aparece en todos los países criado-res de ganado lanar siendo conocidapor ocasionar bajas entre las ovejas devientre y especialmente de corderoscomo consecuencia del desarrollo anó-malo del parto.

Se observa preferentemente en ove-jas bien alimentadas, en especialcuando reciben durante la gestaciónraciones muy ricas en proteínas ypobres en energía, acompañada estasituación de poco ejercicio entre la ter-cera y cuarta semana anterior al parto yafectando generalmente a hembras vie-jas.

A la inversa de lo que sucede en lavaca lechera, en el ganado ovino las

52

necesidades alimenticias se incremen-tan considerablemente en el últimomes de gestación, siendo en esteperíodo cuando los fetos alcanzan sumáximo desarrollo, Ilegando incluso atriplicar su peso, dando lugar a la com-presión del rumen por el útero ges-tante, limitando por ello la capacidadde ingestión de la oveja con lo cualdebe recurrir a sus reservas corporales.

Se ha descrito en todas las razas deovejas, y sobre todo a partir delsegundo parto, coincidiendo en lamayoría de los casos con los meses deprimavera, quizás porque la parideraaparece principalmente en esta época yademás porque los pastos, base pri-mordial de la alimentación en algunasexplotaciones, no están suficiente-mente crecidos.

EI tiempo frío, ventoso, en el queno disponen los animales de refugio aligual que cuando se realizan trasladosde los animales a pastos no apeteci-bles, bien mediante ferrocarriles ocamiones, favorecen la presentación dela enfermedad al igual que cuando elrebaño es sometido a cambios bruscosde alimentación o bien a la administra-ción de amplias cantidades de ensi-lado.

Otros factores a tener en cuenta enr

RE9UERIMIENTOS

Mantenimiento del animalPreparación de la futura lactaciónRequerimientos fetales

la aparición del proceso son los proble-mas de dentición, procesos podales,parasitosis, etc., que dificultan o impi-den la normal alimentación del animal,así como cualquier situación en la queaparece una falta de ejercicio.

Suele aparecer en aqucllas explota-ciones donde se usan métodos inten-sos de producción, con objeto defomentar el número de corderos y for-zar en ellos un crecimiento elevado, talcomo sucede cuando se pretendeincrementar el número de corderospor gestación suministrando un suple-mento en la alimentación en el pe-ríodo anterior a la cubrición (flushing^.

Aquellas ovejas que se explotan enestabulación o semiestabulación tienenmayor riesgo a padecer esta enfcrme-dad que aquellas que se explotan enrégimen extensivo, al igual que sucedecon ovinos estabulados, donde elexceso de proteína administrado con-duce a un crecimiento extensivo dc losfetos, a la vez que se producen modifi-caciones de la flora ruminsil.

Se puede considerar este procesocomo una enfermedad desarrollada porla civiliz.ación, ya que al variar las téc-nicas de explotación, manejo y alimen-tación, así como la constante selcccióngenética en pro de razas con mayor

APORTE DE ENERGÍA

0

DESE6IUILIBRIO

Factor ayravante:

^ Compresión del útero gesfanfesobre el rumen

GESTOSISFigura 1. Desequilibrio energético, causa primaria de la gestosis.

M U N I)O GANADERO 1^93-5

Page 53:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

índice productivo, sobre todo en rela-cibn con el número de corderos poraño, hacen que esta enfermedad se evi-dencie en proporciones cada día mayo-res.

ETIOLOGIA

La glucosa es esencial para el meta-bolismo celular, si bien en los rumian-tes el metabolismo energético sesepara del resto de los mamíferos ymás concretamente con respecto a loshidratos de carbono, ya que las necesi-dades calóricas de los rumiantes pue-den ser satisfechas por los ácidos gra-sos volátiles.

Para la vida normal de estos anima-les la glucemia, en adultos, se man-tiene entre 40 y 60 mg/dl, valoresmucho más altos en otras especiesdomésticas cuya glucemia oscila de 80a 100 mg/dl.

Asimismo debemos tener en cuentaquc tanto en la oveja como en la cabralas necesidades se multiplican en elúltimo mes de gestación, puesto quepuede triplicarse el peso del feto, ysobre todo si se trata de una gestacióndoble o triple, ya que en esta últimafase del desarrollo fetal puede alcanzarel 70"o del crecimiento final. En elmomento de nacer los corderos Ilegana pesar de 10 a 12 partes del peso cor-poral de la madre, lo cual dificulta elequilibrio nutricional de ésta.

Lindsay y Fox, afirman que las nece-sidades en glucosa aumentan conside-rablemente durante la gestación y lac-tación, puesto que tanto la hembrapreñada como la lactante utilizan laglucosa como fuente de energía.

1:1 organismo en estas condicionesse ve obligado, cuando la alimentaciónno es capaz de subsanar el déficit ener-gético, a recurrir a las grasas o bien adeterminados aminoácidos, que daránlugsir a la formación de los cuerposceteínicos responsables de la apariciónde la toxemia de la preñez.

ha cetogénesis sólo aparece si el

nivel de ácidos grasos libres es elevado

y si la glucemia y la concentración de

los compuestos formadores de glucosa

son bajos. La formación de cuerpos

cetcínicos (ácido acetoacético, acetona,

isopropanol y ácido (3-hidroxibutírico)

en el organismo vivo está ligada al

metabolismo encrgético ya que la

M U N I)( ) 6ANADERO 1993-5

MG

Otras enfermedades

^

Elevado númerode fetos

/'^^ 3"r^

Métodos intensivosde producción

Figura 2. Factores que predisponen a la aparición de la gestosis.

metabolización de los tres principiosinmediatos (glúcidos, lípidos y aminoá-cidos► puede en determinadas ocasio-nes dar origen a estos compuestos.

Los tres principios inmediatos tienenen su metabolización energética unpunto en común que es el paso porAcetil CoA, cuando su proporción estáde acuerdo con la capacidad respiratoriase incorpora al ciclo de los ácidos tricar-boxílicos o ciclo de Krebs y por lotanto no se formarán cuerpos cetónicos,terminando el radical acetílico comple-tamente oxidado hasta CO, y agua.

En cambio, cuando no existe sufi-ciente ácido oxalacético disponible dosmoléculas de acetil CoA se combinany forman acetoacetil CoA que a travésde una serie de reacciones químicas yen presencia de los enzimas correspon-dientes dará lugar a la formación deácido acetoacético, pudiendo transfor-marse posteriormente en acetona o en(3-hidroxibutirato.

CUADRO CLINICO

Los signos clínicos se deben por unaparte a la disminución de la glucemia

y, por otra, al aumento de los cuerposcetónicos en sangre, de ahí que Shawsugiere que se denomine a este pro-ceso cetosis hipoglucémica.

En los óvidos los primeros síntomasclínicos aparecen cuando el nivel deglucosa hemática se establece alrededorde 20 mg/dl, mientras que los valores decuerpos cetónicos en sangre superan los400 mg/dl, correspondiéndose con unaautointoxicación subaguda, progresiva eirreversible con trastornos del sensorioy de la motilidad, afectando general-mente a las hembras portadoras degemelos y en gestación avanzada.

Con frecuencia la enfermedad clínicase manifiesta en forma de brote, dandolugar a la sospecha de que se trata de unproceso infeccioso.

Las ovejas en un principio se man-tienen durante unos días rezagadas delrebaño, disminuyendo su apetito, ob-servando que mastican despacio y queno son capaces de deglutir el alimentoe incluso realizan movimientos derumia en vacío, presentan cierto gradode fatiga, y se recuestan contra cual-quier obstáculo, tendiendo a la inmo-vilidad con pérdida progresiva de refle-jos, adoptando posturas extrañas, y con

53

Page 54:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

Oveja caída. Obsérvense los movimientos de pedaleo típicos de la gestosis ovina.

pérdida de la visión hasta el punto deIlegar a la ceguera.

Podemos observar igualmente queel animal rechina los dientes, presentasialorrea, la respiración se hace audibley quejumbrosa, pareciendo tembloresmusculares sobre todo en orejas, pár-pados y labios, observándose a vecesconvulsiones tónico-clónicas de dura-ción variable.

Es frecuente encontrar a los anima-les de pie con la cabeza y el cuelloladeada, permaneciendo en esta pos-tura inmóviles durante horas enterashasta hacerse la estación más penosatendiendo a la claudicación y mante-niéndose en decúbito esternal; con lacabeza vuelta hacia un costado, y reali-zando movimiento de pedaleo con lasextremidades posteriores.

Las ovejas afectadas pueden adoptardecúbito permanente durante 3 ó 4días, con constantes gemidos.

Tanto la respiración como la tempe-ratura que puede encontrarse ligera-mente disminuida al inicio de la enfer-medad, comienzan a elevarse a medidaque avanza el proceso, como conse-cuencia de infecciones secundarias,apareciendo una secreción por las fosasnasales y auscultándose murmullo vesi-cular reforzado.

No es rara la presentación de abor-tos o de partos gemelares de cursoanormal, debido a la insuficiente pre-paración y dilatación del cuello ute-rino, siendo frecuente la muerte de loscorderos e incluso la aparición de con-

tracciones consecutivas tras el partoque pueden producir prolapsos uteri-nos.

Si no se ha producido el parto, lamuerte del cordero conduce a unarecuperación pasajera de la madre,pero la toxemia causada por la des-composición del feto produce larecaída.

Los síntomas transcurren en 10 díascomo término medio, aunque el pro-ceso se resuelve, o bien se produce lamuerte en 5-7 días si persisten los sín-tomas nerviosos tras pasar por unestado comatoso.

En el examen post-mortem pode-mos observar que el útero contiene unfeto de gran tamaño, aunque general-mente son dos o más fetos, y debido aque su muerte se produce antes de lade la madre, está iniciada su descom-posición.

DIAGNOSTICO

Además de la sintomatología seña-lada, para el diagnóstico de campo dela énfermedad disponemos de unaprueba denominada test de Rothera,para la determinación de cuerpos cetó-nicos en orina, en presencia de nitro-prusiato en un medio alcalino, tanto laacetona como el acetoacetato dan uncolor violáceo que nos indica demanera aproximada la cantidad decuerpos cetónicos presentes en lamuestra.

54

EVOLUCION

Este trastorno metabólico evolu-ciona entre 2 y 12 días obteniendo un10% de curaciones siempre que el tra-tamiento sea precoz o que el partotenga lugar poco tiempo después delcomienzo de la afección. No obstanteel pronóstico dependerá del momentoen que se diagnostique la enfermedad,ya que aún siendo grave si los animalesafectados son atendidos en épocastempranas, el pronóstico es menosgrave e incluso favorable.

El aborto es muy frecuente al igualque la muerte del animal, pudiendoalcanzar del SO al 90% de las ovejas afec-tadas ocasionando pérdidas considerablessi no son tratadas desde el principio.

A pesar de todo no se da la impor-tancia debida en los países mediterrá-neos, quizá por tres hechos que quere-mos indicar:- No se han logrado producciones

ovinas de tan elevado rendimientocomo en aquellos países en los cua-les por su elevado indice pluviomé-trico favorable logran altos pastiza-les.

- La posibilidad de enfermar estosanimales, bien parásitos o por gér-menes, han sido mayores, lo cual hadesencadenado que las atencionessanitarias se hayan preocupado pre-ferentemente de estos aspectos.

- La desinformación a nivel de técni-cos, ganaderos, cuidadores, hacenque verdaderos brotes de toxemiade gestación hayan sido identifica-dos y tratados como cuadros causa-dos por el agente infeccioso secun-dario al proceso metabólico.

PROFILAXIS

Destaca por su importancia esteapartado, al ser el tratamiento de éxitolimitado, incluso cuando se instaura enetapas tempranas de la enfermedad.

Se debe adecuar la ración para ase-gurar la energía necesaria durante todala gestación, evitando tanto la obesidadcomo excesiva delgadez, según Rémésiy Demigné la facilidad para la apari-ción de esta enfermedad está inversa-mente correlacionada con la gananciade peso vivo en los dos primerosmeses de preñez. Se recomienda asi-mismo mantener un buen estado de

M U N DO GANADERO 1 O9?-S

Page 55:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

LES SENTARABIEH

Bykahepar'Solución inyectableCGLERETICO 'BykaheparDIGESTIVO Solucion inyectab

cmua n^nmr,FSrrvo

..: ^la^ ' 1' 1?:tl:f^

Schering ^PloughAnimal Health

BYKAHEPAR ^I

Regulador específíco dígestívohepátíco, íntestínal y pancreátíco

... y buen provecho !

Km. 36 Ctra. Nacional I. San Agustin de Guadalix (Madrid^. Tels. 841 82 50 - 571 10 S6

Page 56:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

nutrición en la segunda mitad de lapreñez, adecuando la ración con elmenor volumen de alimento posible,ya que la capacidad física del rumenestá comprometida por el gran espacioque ocupa útero grávido, sobre todoen gestaciones múltiples.

El nivel alimenticio parece teneruna importancia vital desde el puntode vista profiláctico; así se recomiendaadministrar una alimentación con un11% de proteínas, aportando suficienteenergía en forma de almidón fácil-mente digestible, mediante administra-ción de melazas, heno de leguminosas,estando desaconsejada para algunosautores la administración de pulpa deremolacha por carácter cetogénico. Enrebaños reiteradamente afectadosadministración de propionato sódicopor vía oral da buen resultado, o biense recurre a forrajes finamente tritura-dos o a granos cocidos que aumentanla tasa de propionato.

Es preciso evitar cambios bruscos dealimentación y administrar racionesadicionales durante el mal tiempo,además de evitar traslados de los ani-males en épocas cercanas al partojunto con las malas condiciones de lasmajadas y las parasitosis sobre todohepáticas, siendo recomendable enalgunos casos distanciar los partos conel fin de no sobreexplotar a los anima-les pese al coste económico que elloconlleva.

Igualmente, y con interés profilác-tico han aparecido una serie de sustan-cias con un carácter claramente hiper-glucemiante, basada en la acción cole-rética y digestónica, tal como la clano-butina, comprobando que la aplicaciónde clanobutina en hembras gestantes adosis de 10 mg/kg P.V. con intervalosde 15 días en el último mes de gesta-ción produce un aumento significativode la glucemia que se hace más evi-

dente en ovejas con gestación múlti-ple.

Los animales afectados deben serprotegidos de todos aquellos factoresque predisponen a la aparición delproceso y que hemos señalado ante-riormente, ya que conocemos la bajaresolución favorable de la enfermedada pesar de la instauración de tratamien-tos medicamentosos.

Debemos fomentar la formación deglucosa a partir de tejidos corporales yde los compuestos administrados almismo tiempo que se favorece la elimi-nación de cuerpos cetónicos. Se puedeconsiderar la glucosa como el fármacobase en la terapia de los problemascetósicos, si bien es necesario tener encuenta que se debe administrar víaparenteral, ya que por vía oral va a serfermentada en el rumen produciendoácido butírico que es cetogénico.

Los precursores de la glucosa basansu acción en que no son degradadospor la fermentación del rumen, siendotrasformados en glucosa a nivel hepá-tico. Los más utilizados son el propi-lenglicol, la glicerina, el propionatosódico, los lactatos en forma de sal cál-cica, sódica o amoniacal y el acetatosódico.

Los tratamientos hormonales hanido tomando auge a medida que se vaconociendo su eficacia tanto en con-diones naturales como experimentales,así se recurre a la aplicación de insu-lina, corticosteroides, ACTH, somato-tropina, glucagón, adrenalina y hormo-nas tiroideas.

Asimismo como medidas terapéuti-cas se vienen utilizando una serie deprotectores hepáticos, debido a su acti-vidad lipotrópica, siendo utilizadosaminoácidos azufrados como la metio-nina, colina, cisteina, etc., siendo lametionina en forma acetilada la másactiva y la mejor vehiculada.

Queremos también señalar la im-portancia terapéutica de vitaminas enespecial del complejo Ii, como favore-cedora de la metabolización del pro-pionato a nivel hepático, así como elcobalto.

La clanobutina además de aplirarsecon carácter profiláctico se viene utili-zando en la terapéutira de la toxemiade la gestación, debido a su carácterhiperglucemiante y favorecedor de losprocesos digestivos.

Otros tratamientos utilizados hansido el hidrato de cloral, la xilazina,niacina, lasalocid y monensina.

Parece ser que la interruprión de lagestación, bien de forma medicamen-tosa (corticosteroides, prostaglandi-nas...) así como la posibilidad de reali-zar la intervención cesárea, favorececonsiderablemente las posibilidades decuración de la oveja.

Los ruminatorios estarán siempreindicados debido a modifiraciones dela flora digestiva, derivados tanto delos factores etiológicos como del pro-ceso en sí.

Cuadro I

Signos clínicos de la gestosis

Animales apáticos, rezagados del rebaño, tendiendo a la inmovilidad.Alimentación dificultosa, mastican despacio, problemas de deglución.Respiración quejumbrosa.Animales acostados, con la cabeza vuelta hacia el costado, apoyadosen esternón, movimientos de pedaleo con las extremidades posteriores.Aumento de temperaturas al avanzar el proceso:Enfermedades secundarias.Muerte y putrefacción total.Abortos o partos prematuros.

BIBLIOGRAFIA

BLOOD, D. C., HENDF,fttiON, l. M. 1' RADOti'I'ITS,

O. M. A1e(!i(iltu Vrterinarict. 4.' Edición. Míxieo:

Nueva Editorial Interamerir.ina. 1987.

Fox, F. H. Cliniiltl ^tnd dirl,^lrr!rir,tn,/nrrlhllrut r^^keta-

ti.r.^. Dairy sci. 1971; s4(^): 97a.

%rARCÍA PARTIDA, P. i,fdr!rl.r I► llplll(t. ^lll)I. ^.ICIIf.

del BoL Inf. Consejo General de Col. Vct. de

España, 1976; 204-205:43.

^ONZÁLEZ MONTAt^A, ^. K. 1)l.rnl('td/J(Ill.rlllllr ('l!('1^("

tiro^r eu nrejcrr dr abrt^nraln(ziólr. /im^il^r.ri.r p tr^rtrtmieu-

tar. Tesis DoctoraL LJniversidad de Letin.

1992.

HIE^E, T. H. F,11/ivnledrtde.c de lrt( orej^tc 7_aragoza:Ed. Acribia. 1972:21.

^ENSEN, R. Di.re^re.c r f^l^eep. Philadelphia: F:d. Leaand Fébiger. 1974.

NADERLAND, G. Gcurttiuu (7'n.^'rrni( r/^) r/n^ lr Gnbi.r

et l^l (<I('rre. I:ncyclohedie Vét ŝ rinaire. ?.'' I?d.

París: Vigot Freres. 1968: IU99.

(‚RTOLANI, E. L. Y BENESI, I'. I. O(^UT1'UA7d ^I( 127^l-

milt ll^t ^iren{^ez ent (zt/trltr (C^t/trrl birnlr. L.) t nl rlbar

(Ol^i.c ctrie.c I-.) i riaditc nn Fuctdo dr S^ru Prttrlu, Rr,tril.

REV. FAC. MED. VET. ZOOTEC. LINIV. S.

PAULO. Iy8y; z6 (z): zzy.

ÍZÉMÉSY, C. Y DF.MIGNÉ, C. V 11'lcltlollr U! (nllle

plctanu metaGrllit(+r fimm ^eoR/nirl,t;en(<ci.r rtnd kelrl,^rne.ri^in liregaant etter in rrlatinn to llrrt. ANN. Rr.eH.

VÉT^R. 1976; 7 ^4)^ 3zy

IZÉMÉSY, C. Y DEMIGNÉ, C. F^^('l'!r r^ tlllrl('rllllh'Itllln-

durirt^ l^tte preKuttn(y ou ,^llt^ nm'ogelre.(i.( r^ud kelogeneri.rill ht^iu preKrtant eu'ec Ann. Biol. Anim. Bioeh.Biophys. 1979; 19 (t8); 241.

SHAW, J. C. Ketrirr.r iu daily cattle. J. Dairy Sei. 1956;39: 402.

5Fi MUNDO GAN/IDERO 1993-5

Page 57:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

Fisiopatología del aparatorespiratorio de los terneros

Pierre Lekeux*DMV, Universidad de Lieja (ULg^. PhD Universidad de tJtrecht

Director del Laboratorio para Investigación Funcional Cardio-vascular (ULg^

L os problemas respiratorios sonmuy comunes en la especie bovi-

na, existen varias formas de analizarestas enfermedades:- Análisis patológico o lesional. Este

método no es utilizado debido aque no es posible tratar lesionespulmonares pues son irreversibles.

- Análisis funcional o fisiológico.Existe la posibilidad de tratar ycorregir las disfunciones pulmona-res. Siempre las podemos observarantes de producirse daños en eltejido pulmonar, dato importantepara un tratamiento eficaz.La información que necesitamos

para analizar estas enfermedades pode-mos obtenerla de diferentes tipos deestudios: mecánica de la respiración;detalles teóricos, técnicos y fisiológicosde la función pulmonar de los bóvidos;efectos de las enfermedades y resulta-dos funcionales de los tratamientos.

pequeño balón al final, por la nariz víaesófago y detenerlo en el esófago torá-cico.

PECULIARIDADES DE LA FUNCIONPULMONAR DE LOS BOVIDOS

Muchos factores explican las pecu-

liaridades del pulmón de los bóvidos

(figuras 1 y 2^.

Realmente, tanto en bóvidos comoen porcino, no existe ventilación cola-teral entre alvéolos y bronquiolos, si seproduce una obstrucción no hay másposibilidad de ventilación.

Cuando no hay suficiente oxígenoen los pulmones de los bóvidos se pro-duce vasoconstricción, aumenta la pre-sión en la arteria pulmonar y se pro-voca un edema.

Referente a la edad, se ha obser-vado, analizando las cantidades de oxí-

geno en sangre (objetivo principal dela respiración^, una relación exponen-cial entre los parámetros y la edad.

Animales menores de un año noson suficientemente maduros desde elpunto de vista funcional, no es asídesde el punto de vista morfológico yanatómico. La madurez funcional lle-gará a los 10-12 meses de vida.

Las enfermedades respiratorias sonmás frecuentes en animales de menosde un año.

De los gases producidos en elrumen, el 50% de los eructados sale q alexterior, mientras que el 50°o restanteva a los pulmones vía tráquea. Mien-tras los animales están sanos, no hayproblemas, pero cuando existen gasestóxicos en el rumen se provocarán da-ños en los bronquios y alvéolos, dandolugar a enfermedades respiratorias.

FACTORES FUNCIONALES

IMPORTANCIA DE ALGUNOSPARAMETROS MECANICOS

Análisis de las propiedades elásticasdel pulmón. Puede aumentar o dis-minuir durante la fibrosis.Resistencia al flujo del aire. Encasos de bronquitis y traqueitis seincrementa la resistencia al flujo delaire.Análisis de los costes energéticos,los cuales aumentan en muchas delas enfermedades respiratorias.

Formas para medirestos parámetros

Para medir la ventilación pulmonarnecesitamos un neumatacógrafo. Lapresión en la cavidad pleural se mideintroduciendo un catéter con un

' Conferencia ofrecida en Ca^aluña bajo el patrociniode In División Veterinarin de Upjohn Farmoquí-mir.i, ti_;A. (P^^brcn, n').

M U N D O GANADERO 1993-5

FACTORES MORFOLOGICOS

• Pequeña superficie alveolar.

• Pocos capilares pulmonares.

• Pequeña sección alveolar.

• Alta compartimentaciónanatómica.

Fig. 1.

• No existe ventilación colateral.

• Alta vasoconstricción hipóxica.

• Alta resistencia al flujo del aire.

• Poca elasticidad del pulmón.

• Altos costos energéticos de larespiración.

Fig. 2.

Cuadro I

Normal Medio Grave

Frecuencia resp./min.• Terneros• Añojos

^ 35< 25

35-5025-35

> 50> 35

Secreción nasal ausente sec. mucosa sec. mucopurulenta

Tos ausente sonora débil

Temperatura rectal• Terneros• Añojos

^ 39,5^ 38,9

39,5-40,538,9-40,3

> 40,5^ 40,3

Rechazo del alimento ausente parcial total

Comportamiento general normal abatido postrado

57

Page 58:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

También mediante ciertos estudiosse han demostrado las desventajas refe-rentes a la función pulmonar y cardíacadel vacuno de carne frente al vacunode leche.

MECANISMOS DE ACCIONDEL AMBIENTE EN LAETIOPATOGENIA DE LASENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Enfriamiento: Aumenta los efectosdel Cortisol, modifica la surfactantepulmonar y la actividad de losmacrófagos alveolares.

La humedad del aire: Aumenta losefectos del frío y disminuye la acti-vidad de los macrófagos alvaolares yla producción de los anticuerposdel tipo Ig A.

La polución química (gas amo-níaco): Altera la barrera mucociliar,provoca espasmos broncociliares,edemas y hemorragias en zonasbroncoalveolares, causando disten-sión y ruptura de los alvéolos yflujo celular masivo perialveolar.

Microorganismos y cambios deflora: Reducen los medios de de-

fensa mecánica, bioquímica y citoin-munológica.

- Densidad elevada: Pérdida de calo-rías en invierno, golpe de calor enverano y problemas respiratorios.

- Ventilación insuficiente: Elevaciónde la temperatura, falta de oxígeno,exceso de gases nocivos, gradohigrométrico elevado y problemasrespiratorios.

- Ventilación excesiva: Enfriamiento,sequedad, corrientes de aire, pro-blemas respiratorios, aumento delíndice de conversión y nerviosismoen los animales.En el cuadro I podemos observar

las variacioñes que se producen, segúnla gravedad de la enfermedad respirato-ria, en los parámetros clínicos que nor-malmente utilizamos para evaluarla:

Frecuencia respiratoria, secreciónnasal, tos, temperatura rectal, rechazodel alimento y comportamiento.

El aparato respiratorio en condicio-nes normales dispone de unos meca-nismos de defensa (figura 3), localiza-dos en las' diferentes áreas: cavidadbuconasal, tráquea y pulmones.

A1 desencadenarse una enfermedadrespiratoria se produce una alteraciónde todos estos mecanismos de defensa,

favoreciéndose de esta manera todavíamás el desarrollo de esta enfermedad(figura 4).

EFECTOS FUNCIONALESDE ALGUNAS ENFERMEDADESRESPIRATORIAS BOVINAS

Existen cuatro tipos de disfuncio-nes:1. Enfisema obstructivo, como por

ejemplo asma en humanos. Conimportante broncoconstricción.

2. Enfermedad vascular, que acabaráen edema pulmonar secundario auna hipertensión en la arteria pul-monar.

3. Enfermedad restrictiva, como lafibrosis pulmonar.

4. Enfermedad ocupacional, comopolución en los pulmones.

FIEBRE DEL TRANSPORTE

Clásica enfermedad de los animalesque llegan en lotes. Su etiología se de-be a muchos factores, pero parece serque Pasteurella haemolytica es el mi-croorganismo que tiene un papel más

Los problemas respiratorios son muy comunes en la especie bovina.

58 MUNDO 6ANaDERO /993-6

Page 59:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

0

0

^. • i • ^ ii ^

Ninguna de estas bacterias son un reto paraEXCENEL. Esta cefalosporina de nueva generación,de uso exclusivo en veterinaria, ha demostrado unaexcelente actividad «in vitro» e«in vivo» frente a losprincipales agentes del Síndrome Respiratorio Bovino(S.R.B.^.

Esta es una de las razones por las que EXCENEL esel tratamiento de primera elección contra el S.R.B.EXCENEL es eficaz a bajas dosis, lo que facilita suadministración.

EXCENEL ofrece un alto nivel de seguridad. Dosis 20veces superiores a la recomendada aplicadas durante15 días, no producen efectos adversos en los terneros.Y se ha demostrado que no existe riesgo de residuosincluso sin periodo de retirada.

Su Fuente de Soluciones

Se ha demostrado la efectividad«in vitro» de EXCENEL frente a másde 260 cepas bacterianas,incluyendo gérmenes gram positivosy gram negativos del ganadobovino, así como de otras especies.

Para mayor información sobreEXCENEL, solicítela a nuestrodelegado de zona o directamente aUpjohn Farmoquímica.

UJOHN FARMOQUIMICA, S.A.-DIVISION VETERINARIA-AVDA. PRAT DE LA RIBA, 17108780 PALLEJA BARCELONA TEL. (93) 680 00 00.

^

/C1,^/ ESCUCHAR MAS. ACTUAR MEJOR.^

Page 60:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

DEFENSAS NORMALES DEL APARATORESPIRATORIO

Calentamiento/Humidificación del aire.Retención de particulas.Anticuerpos.

Clearance mucociliar.

Fig. 3.Defensasnormales delaparatorespiratorio.

Lesiones celularesdebidas a una infección.Depresión del sistema inmunitario.Contaminación excesiva.Aire muy frio o seco.

Clearancebronquial.Macrófagospulmonares.

importante. Según unos estudios reali-zados, se ha comprobado que la Fiebredel Transporte induce a una enferme-dad obstructiva completamente rever-sible cuando el tratamiento es ade-cuado.

VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL

En diversos estudios se observaronsolamente pequeñas disfunciones pul-monares durante la primera fase de laenfermedad, ésta es una curiosa obser-vación, anteriormente se había creídoque el virus producía lesiones pulmo-nares (enfisema) desde el inicio de laenfermedad.

Dos semanas después de la infec-ción hay todavía diferencias significati-vas respecto a los valores normales,estas diferencias son típicas de enfer-medades restrictivas, por eso esta afec-ción es completamente diferente de laFiebre del Transporte.

MECANISMOS FEED BACKNEGATIVOS

• Estimulación de la respiración.

• Incremento del tono de losmúsculos respiratorios.

• Incremento de la clearance.

• Incremento de la funcióncardíaca.

Fig. 5.

ó0

Fig. 4.Alteraciones

de lasdefensas

respiratorias.

Muchas de las lesio-nes no se deben directa-mente al virus, sino a lareacción del animalfrente al virus y a la in-flamación del pulmón.

Cuando existe unaagresión en el pulmón,ya sea por virus, parási-tos, bacterias, etc., las

ALTERACION DE LAS DEFENSASRESPIRATORIAS

Inhibición de la clearancepor los gases tóxicos.Inhibición de la clearancepor las excesivas secreciones.Lesiones celulares debidas auna infección.

primeras reacciones que se producenes lo que llamamos mecanismos feedback negativos, los cuales tratarán deinhibir los efectos provocados duranteel curso de la enfermedad (figura 5).

Mediante estos mecanismos se in-tentará disminuir los efectos de la en-fermedad. Desafortunadamente debe-mos saber que cuando la enfermedades subaguda o cuando el tratamientono es el adecuado, el animal reaccio-nará de manera inapropiada.

Los mecanismos feed back positivosIlevarán a un aumento de las conse-cuencias negativas debidas a la enfer-medad (figura 6).

Debido a todo ello se provocarábroncoconstricción, vasoconstricción ymuchos daños pulmonares.

Si los mecanismos feed back negati-vos son más importantes que los feedback positivos, observaremos la recu-peración del animal. Si es al revés, seacabará con aparición de daños irrever-sibles en el pulmón o con la muertedel animal (figura 7).

El propósito del clínico en el campo

Lesiones celularesdebidas a infección.Inhibición demacrófagos y célulasinmunes.

es el tratar de incrementar los mecanis-mos feed back negativos e inhibir lospositivos.

TRATAMIENTOS

EI tratamiento de las enfermedadesrespiratorias de los terneros está basa-do en dos tipos de fármacos: los anti-

MECANISMOS FEED BACKPOSITIVOS

• Acidosis respiratoria.

• Acidosis metabólica.

• Aparición de sustancias muytóxicas: radicales libres deoxígeno y algunos mediadorescomo serotonina,prostaglandinas, etc.

• Enzimas proteolíticas ysustancias que destruirán eltejido pulmonar e induciránenfisema.

Fig. 6.

MUNDO 6ANADERO /991-5

Page 61:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

microbianos, que son los más impor-tantes y los antiinflamatorios, necesa-rios en enfermedades respiratorias agu-das.

Antimicrobianos

Se expone una prueba realizada enel año 1990 con animales con Fiebredel Transporte.

Los animales con temperatura alta yuna elevada frecuencia respiratoria, sedividieron en dos grupos. La compara-ción se realizó con dos antibióticos: a)Ceftiofur y b) Oxitetraciclina.

Quince toros de la raza Blanc BleuBelga, que pesaban entre los 183 y 350kg, fucron estudiados en esta prueba.

Se han registrado durante y despuésde la enfermedad respiratoria (de mane-ra natural), valores sobre las funcionesquímicas, serológicas y pulmonares.

La resistencia respiratoria total (Rrs)y la reactancia o elasticidad (Xrs) fue-ron medidas por la técnica de la oscila-ción forzada.

Las observaciones clínicas sugirieronque el síndrome observado era la Fie-bre del Transporte (cuadro II).

Durante tres días se les administró alos animales:a) Ceftiofur

Grupo A, q = 10; 1 mg/kg IM.b) Oxitetraciclina

Grupo B, n= 5; 10 mg/kg IM.EI aumento de Rrs a bajas frecuen-

cias demuestra que la obstrucción delas vías respiratorias centrales ocurreen la primera fase de la enfermedad(figura 8).

La marcada dependencia de la fre-cuencia de la Rrs y el descenso de Xrssiigiere que existe una desigualdad dela ventilación relacionado con la obs-trucción dc las vías bajas.

Los cambios ^le Rrs y Xrs siguientes

M U N DO OANADERO /993-5

MG

al día 0, demuestran la exactitud de latécnica de oscilación forzada paraseguir la evolución de las enfermeda-des respiratorias en terneros y con-firma que, en estas condiciones experi-mentales, la Fiebre del Transporte esuna enfermedad reversible.

En el grupo A la recuperación de la

función clínica y pulmonar fue com-

pleta (figura 9). La ganancia de peso

diario en el grupo A(0,790 + 0,521

kg/día) fue similar a los valores de refe-

rencia (0,900 + 0,430 kg/día).

En el grupo B, la recuperación delos valores de la función pulmonar nofue completa (figura 10).

F.I descenso de la dependencia de lafrecuencia observada en el día 7sugiere que la ventilación del pulmón

Fig. 8.Evoluciónde la resistenciapulmonar (Rrs) yelasticidad oreactancia (Xrs)en función a lafrecuencia (f)en todoel grupode animales.

había mejorado. Sin embargo, los valo-res de las resistencias se mantienenrelativamente altos indicando que laobstrucción de las vías centrales toda-vía existía.

La ganancia de peso diario obser-vada en este grupo (0,468 + 0,384 kg/día) fue más pequeña que la obtenidaen los toros de referencia.

Cuando los criterios elegidos paraempezar la administración de fármacosson: postración, disnea aguda y fuertesdescargas nasales; se observan impor-tantes lesiones pulmonares despuésdel tratamiento.

A este respecto, creo que la tempe-ratura corporal es el parámetro a vigi-lar.

Si cuando la temperatura se eleva

Feed back negativos > feed back positivos

Feed back negativos < feed back positivos

Fig. 7.

- recuperación

- daños irreversibles- muerte.

Cuadro II

Valores de la temperatura corporal y frecuencia respiratoriamedido en los días O y 7 del tratamiento

(Valores clínicos)

Grupo Día T (°C)Frecuencia(resp./min.)

0 40,1 41,4

Grupo At0,4 t9,8

7 38,6 25,6f0,5 t3,6

0 40,5 49,8

Grupo Bt0,5 t14,7

7 38,9 26,0f0,1 t3,1

0 40,2 44,2

Grupo A y Bt0,5 t 11,8

7 38,6 25,7t0,4 f3,3

Valores de referencia 38,5 25

61

Page 62:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG. ^ . ^

Fig. 9.Evolución dela resistenciapulmonar (Rrs)y elasticidad oreactancia(Xrs) enfunción a lafrecuencia (f)en el grupo A.

0•5 ^

por encima de 39,5 grados se adminis-tra una antibioterapia adecuada, lasrepercusiones funcionales y económi-cas de la Fiebre del Transporte seránmoderadas.

La eficacia «in vivo» de la nuevacefalosporina (ceftiofur) demostradaen este trabajo está relacionada con suactividad in vitro contra Pasteurellamultocida y Haemophilus somnus, loscuales son dos importantes factoresetiológicos.

Se ha observado que la técnica deoscilación forzada puede ser fácilmenteutilizada en el campo para estimar lasrepercusiones funcionales de una en-fermedad respiratoria, seguir su evolu-ción y comprobar la eficacia de los fár-macos.

Las repercusiones económicas y fun-cionales de la Fiebre del Transporteserán moderadas si se administra unaantibioterapia adecuada durante la eta-pa inicial de la enfermedad.

Tratamlento con antlinflamatorlos(en casos agudos)

Los corticosteroides hacen dismi-nuir los valores de todas las sustanciasque derivan del ácido araquidónico.No obstante, y debido a esto, su utili-zación no es recomendable cuando la

Fig. 10.Evolución dela resistencia

pulmonar (Rrs)y elasticidad o

reactancia(Xrs) en

función a lafrecuencia (f)en el grupo B.

2•0 ^

IN^ 1•8

^^ 1•6

0i 1•4Eu_ 1 2^

1•02

0= 0•1

E

„-0•3X

^0•5

2

o R^ ref♦ R,^ dia 0

o R^ día 7

^ • ^ ^ ^ • r -^ T-^ , ^ r - -^5 8 11 14 17 TO 23 26

f IHzI

5 8 11 ld 17 20 23 26

f IHzI

enfermedad respiratoria es causada porun agente infeccioso (95% de las enfer-medades respiratorias).

Los antiinflamatorios no esteroidesno tienen estas desventajas, no inhibenalgunos mediadores tales como los leu-cotrienos (figura 11).

Otro factor que tiene un papelimportante en la broncoconstricción esel factor activador de plaquetas, el cualtambién se produce a partir del ácidoaraquidónico. Puede ser que en elfuturo haya fármacos más específicosinhibidores de ciertos mediadores dela cadena.

Bloqueadores de los canalesde calcio

Sabiendo que las pequeñas contrac-ciones musculares que provocan labroncoconstricción están siempremoduladas por el Calcio, se nos pre-senta otra manera de inhibir estos efec-tos mediante fármacos como el Vera-pamil, bloqueador de los canales deCalcio.

Existiendo también el problema desu bloqueo en todo el cuerpo y no sóloen el pulmón como sería deseable.

Antagonlstas de los péptldos

Moduladores del slstemanervloso autónomo

Sabemos que la broncoconstricciónse ha de tratar actuando sobre el sis-tema autónomo, podemos estimularlousando simpaticomiméticos como losbeta adrenérgicos o inhibir el parasim-pático dando vagolíticos (figura 12).

La eficacia de estas sustanciasdifiere según la edad del animal. Conla edad, los receptores beta-2 disminu-yen en el pulmón, y la única manerade realizar un tratamiento eficaz esadministrar estos fármacos por terapiacon aerosol.

Péptidos como Citoquinas, Opioi-des, Sustancia P, Neuroquina A, etc.tiene un importante papel en el origende la inflamación de los pulmones.

EI efecto de Interferón en el trata-miento de la enfermedad respiratoria nose ha demostrado todavía claramente.

Inhlbldores de la funclónde los neutrófllos

La liberación de metabolitos tóxicospor neutrófilos se puede evitar conalgunas sustancias tales como la Dap-

62 M U N DO aANA0ER0 1 q9?-6

Page 63:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

baymíXgranulado vacuno^^I^--^ -+ _ - ,

Es el corrector vitamínico-mineral de BAYER, exento de polvo, preparado por el procedimiento DRY-BLENDING que confiere a Baymix granulado una extraordinaria apetencia, muy por encima de cual-quier otro complejo de consistencia harinosa.

Para vacas lecheras

• más leche, más grasa.• período de lactación más prolongado.• reducción de los problemas de esterilidad.• mejor aprovechamiento de la dieta alimenticia y

de la urea.• ausencia de transtornos óseos y tetanías.

Para terneros de engorde

• mejor índice de conversión pienso-carne.• rápido crecimiento, con más peso en menos días

de cebo.• canal de excelente color rosado y conformación.• ausencia de problemas óseos.• potenciación de la flora del rúmen.

BayerC^ Lafor)a. 5a-56 - Tel. (93) 658 09 00 - Viladecans ( Barcelona)

Page 64:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

FORMACION DERIVADA DEL ACIDOARAQUIDONICO

MEDIADORES DE LA INFLAMACION Y DE LASREACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD

PUNTO DE IMPACTO DE LOS INHIBIDORES:CORTICOIDES Y AINES.*

MEMBRANA

I«-- Fosfolipasa Az ^-- 6c

ACIDO ARA`QUIDONICOLipoxigenasas

^

LEUCOTRIENOS

AINES.. Prostaciclinap sintetasa

PROSTACICLINA(PGIz)

Cicloxigenasas ^- e AINES

ENDOPEROXIDOS(PGGz, PGHz)

lAINES Pros a I n 'g a dináO ^ sintetasa

1

PROSTAGLANDINAS(PGEz, PGFz)

Tromboxano AINES^sintetasa .._ e

TROMBOXANO(T)CAAz)

ELEMENTOS DE CONTROLDE LA BRONCOMOTRICIDAD

Fig. 12.

Fig. 11. * AINES:Antiinflamatoriosno esteroides.

sona, o el Inhibidor de la Protein-qui-nasa C.

Inhibidores de la actividadde la cycloxigenasa

Los leucotrienos como LTC4, LTD4y LTE4 pueden ser responsables de unasevera disfunción pulmonar la cualpodría atenuarse con antagonistas espe-cíficos.

Inhibidores de la actividadde la lipoxigenasa

La PGDz, PGFza y TXAz son res-ponsables de la bronco y vasoconstric-ción en las enfermedades pulmonares.Esto explica la eficacia de los fármacosantiinflamatorios no esteroides en algu-nas enfermedades respiratorias bovinas.

La apariciónde nuevos

agentesterapéuticosante las en-fermedades

respiratoriasnos ayudarán

a disminuirlas pérdidaseconómicas.

64

Sin embargo su inhibición debe serselectiva ya que otras prostaglandinastales como PGE2 y PGIZ pueden serbeneficiosas para la recuperación delanimal.

A^ioxidantes

Diversos estudios demuestran losefectos positivos de la inhibición de losradicales de oxígeno por diferentes sus-tancias como la Catalasa, Glutation pero-xidasa, Vitaminas A, C y E; quelantes delhierro como la Desferioxamina, etc.

Inhibidores de las proteasas

La inhibición de la Elastasa y Trom-bina disminuiría los daños tisulares enlos casos de enfermedades respiratoriasagudas.

OTROS TRATAMIENTOS

J

La hipertensión en la arteria pulmo-nar es la responsable del edema pul-monar, algunos fármacos nuevos comola Pentoxi£lina y el Polipéptido V.^so-activo Intestinal, parecen altamenteeficaces en condiciones de laboratorioa la hora de tratar la hipertensión enlos animales.

No hablaremos sobre fármacos anti-histamínicos, pues se sabe que no es elfuturo para la solución de estas afec-ciones.

Sí, tenemos información sobre laSerotonina, cuando se administra a losanimales por perfusión o aerosol, ve-mos serios incrementos en las disfun-ciones pulmonares.

CONCLUSION

Los análisis funcionales de las enfer-medades respiratorias nos pueden daresperanza, a la hora de intentar dismi-nuir el índice de mortalidad de las en-fermedades respiratorias y el númerode lesiones irreversibles debidas a estasafecciones.

A pesar de que el manejo de estasenfermedades continuará siendo difícilpara los clínicos dedicados al vacuno,la aparición de nuevos agentes tera-péuticos y nuevas vías de administra-ción nos ayudará a disminuir las pérdi-das económicas. Sin embargo, estosefectos beneficiosos serán significativossolamente si van acompañados deapropiadas medidas preventivas.

MUNDO GANADERO 1993-5

Page 65:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

Verraco de la raza Duroc.

Citogenética del cerdoLuciano Molteni. Anna María De Giovanni Macchi. Pietro Parma*

RESUMEN

Se describe el cariotipo de la especie Sus scrofa domestica y las dificultadesencontradas en su determinación. Se da especial importancia a la reseña de lasanomalías cromosómicas de número y de estructura hasta ahora encontradas.

EL CARIOTIPO NORMAL

La disposición del conjunto del ca-riotipo de los 38 cromosomas (36 auto-somas y 2 gonosomas) del cerdo es to-davía objeto de discusión.

A pesar de que la Conferencia deReading de 1976 (Ford et al., 1980) ytodos los sucesivos colo-quios de citogenética sobrelos animales domésticos hanintentado establecer un mo-delo estándar de clasificaciónque tenga en cuenta, no sólola forma y las dimensiones delos cromosomas, sino tam-bién la sucesión de las ban-das que éstos presentan des-pués de los diversos trata-mientos (bandas G, Q y R),existen todavía algunos in-vestigadores que siguen su

' Los autores pertenecen al Institutode Zootecnia General, Facultad de

Agraria de la l lniversidad de Milán.

M U N DO 6ANADERO 1993-5

propio modelo de clasificación, creandodificultades de entendimiento.

Asimismo existen todavía obstáculospara reconocer una copia de autosomas,la novena en la clasificación que sigue,porque es fácilmente confundible con elgonosoma X o la copia de gonosomasXX.

Sin embargo, el modelo de clasifica-ción normalmente utilizado es el pro-puesto por la Conferencia de Reading,basado en la división, por la posicióndel centrómero, en 4 grupos. En el ám-bito de cada grupo, los cromosomasson dispuestos después según su tama-ño, en orden decreciente.

Por el cariotipo se sabrán los sujetos que presentan anomalías.

El primer grupo com-prende 5 copias de cromo-somas submetacéntricos(centrómero colocado casien el medio del cromo-soma); el segundo grupoestá formado por 2 copiasde subtelocéntricos (centró-mero colocado en la extre-midad del cromosoma, pe-queños brazos cortos muydistinguidos en las cromáti-das); 5 copias de cromoso-mas metacéntricos (centró-mero colocado a mitad delcromosoma) forman el ter-cer grupo y 6 copias de

65

Page 66:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

Verraco de la raza Landrace

autosomas acrocéntricos (centrómerocolocado muy próximo a la extremidaddel cromosoma) constituyen el cuartogrupo.

Los cromosomas sexuales (XX en lahembra y XY en el macho) están colo-cados, en la construcción del cariotipo,después de la última copia del tercergrupo. El Y es el más pequeño de loscromosomas metacéntricos, mientrasque el genosoma X es un metacéntricode tamaño similar al de los cromoso-mas pertenecientes a la copia 9(fig. 1).

EL CARIOTIPO PORTADORDE ANOMALIAS

En las especies animales de interés

zootécnico hasta ahora sometidas al

análisis del cariotipo, cada vez son más

las anomalías que se van identificando

poco a poco y que interesan tanto a la

estructura como al número de los cro-

mos^^mas.

Anomalías de estructura

Contrariamente a lo que sucede enla especie bovina, en la especie porci-na, al menos por ahora, no están muydifundidas las anomalías de estructuradel tipo fusión céntrica o translocaciónRobertsoniana, que conllevan la fusióna nivel centromérico de cromosomasacrocéntricos de copias diversas, con

66

reducción del número de cromosomasde una o más unidades, según que lossujetos sean respectivamente portado-res heterozigóticos u homozigóticos.

Hasta ahora, en efecto, se ha indivi-dualizado una sola translocación Robert-soniana, que interesa a los cromosomasde las copias 13 y 17, en Japón (Masudaet al., 1975; Miyake et aL, 1977), enMéxico (Alonso y Cantu, 1982) y en Ale-mania (Schwerin et al., 1986).

Muy difundidas en el cerdo son, porel contrario, las translocaciones recí-

^b nn ^;^n ^^rr r^nn

^lp ^a oa

procas, derivadas del mutuo intercam-bio de segmentos entre dos cromoso-mas, no necesariamente acrocéntricos,como consecuencia de roturas que seproducen en la mayor parte de los ca-sos en las regiones terminales o máspróximas a los centrómeros, casi siem-pre a nivel de bandas R negativas que,probablemente, se comportan comozonas de mayor fragilidad, de modo si-milar a lo que Aurias tuvo ocasión deobservar en el hombre (Aurias et al.,1978).

Visto el considerable número de es-tas aberraciones cromosómicas hastaahora encontradas en animales fenotí-picamente normales, nos ha parecidooportuno catalogarlas en el cuadro I,en el que, junto a los cromosomas im-plicados, se encuentran indicadas la ra-za, el país en el que han sido identifi-cadas, la referencia bibliográfica y, don-de sea posible, el porcentaje de reduc-ción de la fertilidad que es la conse-cuencia más significativa de estas abe-rraciones.

En la especie porcina son notableslas consecuencias zootécnicas y econó-micas de las translocaciones recíprocas.

La utilización continuada de un ve-rraco portador de una tal anomalíaprovocaría, en efecto, la falta de naci-miento de centenares de lechones (Le-gault y Popescu, 1981) antes de que elganadero pueda percatarse de la escasafecundidad del reproductor.

Xñ 8n

^ ^1 AA ^w

Fig. 1. Cariotipo relativo a una metafase de cerdo de sexo femenino. 2n = 38,XX.

M U N f)( ) 6ANADERO 199?-S

Page 67:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

^ ^ ^ - - - ^

, • • , ' , •

^' FUNDA^IONSEMANA VERDEDE GALI^IA

del 26 al 30 de Mayo de 1993

U NT^I^

ASOCIACIONFERIALSEMANAVERDEDE GALICIA /BE/P/A% ^ `>aN^ G^k

Fundación Semana Verde de GaliciaAptdo. 26 - 36540 Silleda -(Pontevedra) España - Tlfno.: (986) 580050 - Fax: (986) 580865 - 580162

Page 68:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG.^. ,

Igualmente, la frecuencia y los efec-tos deletéreos de la anomalía experi-mentarían un notable incremento, so-bre todo si algunas de las cerdas utili-zadas en la misma explotación fueranhijas de sujetos portadores.

La aberración sería transmitida des-pués a un gran número de descendien-tes, porque resulta extremadamente di-fícil reconocer oportunamente a lascerdas poco prolíficas a causa de ano-malías cromosómicas: generalmente lascerdas con reducida prolificidad soneliminadas de la reproducción sólodespués de algunos partos poco nume-rosos.

Investigaciones realizadas en Franciahan evidenciado, en algunos verracosresponsables de camadas con una me-

dia de lechones nacidos inferiores a 8,diferentes tipos de translocaciones re-cíprocas (Popescuo y Legault, 1988).Asimismo, algunas de estas aberracio-nes cromosómicas han sido encontra-das más veces, en sujetos de diferentesexplotaciones y con intervalos detiempo considerables. Esto confirma lahipótesis de la difusión de las anoma-lías por transferencia y sucesiva utiliza-ción, en las explotaciones, de animalesportadores de anomalías cromosómi-cas.

Las pérdidas económicas causadaspor la reducida prolificidad de unaveintena de cerdas portadoras de unatranslocación recíproca y distribuidasen algunas explotaciones suecas hansido estimadas, en 1982, en 5 millo-

nes de liras como media al año y porexplotación (Gustavsson et al., 1982).

Anomalías de número

Las variaciones en el número decromosomas pueden interesar tanto alos autosomas como a los gonosomas.En la especie porcina, las primeras nohan sido encontradas hasta ahora enel animal adulto, mientras que sonfrecuentes en el estado embrionario.

Bomsel-Helmreich, en 1961, obser-vó que en embriones de 17 días el 6%eran triploides.

McEeely, en el año 1967, indivi-dualizó anomalías del tipo triploidía,tetraploidía y mixoplodía en el 10%nde los 88 blastocistos analizados.

Cuadro I

Translocaciones recíprocas en el cerdo y efectos sobre la fertilidad

ReducciónCromosomas

P a í s R a z a de fertilidad Referencia bibliográficaimplicados

^( /o)

11p+;15q- Suecia Landrace 56 Enricson y Backstrom, 1964Hageltorn y col., 1973

6p+;15q- Bélgica Landrace 100 Bouters y col., 19741 p-;6q+ Yugoslavia Large White 26 Locniskar y col., 1976

13q-;14q+ Suecia Yorkshire 50 Hageltorn y col., 19766p+;14q- Gran Bretaña Large White x Essex 100 Madan y col., 19784q- ;14p+ Francia Large White X Landrace 49 Popescu y Legault, 1979

Bahari y col., 19841 p-;16p+ Dínamarca Landrace n.d. Forster y col., 19817q-;11q+ Suecia Yorkshire 50 Gustavsson y col., 19829p+;11q- Suecia Yorkshire 50 Gustavsson y col., 19821 p-;8q+ Suecia Yorkshire n.d. Gustavsson y col., 19821q+;14q- Dinamarca Línea celular 5 Golisch y col., 19823p+;7q- Francia Large White 45 Popescu y col., 1983

Balari y col., 19841p+;14q- Suecia Yorkshire 35 Gustavsson, 19881q-;17p+ Suecia Yorkshire 40 Gustavsson, 19885q-;8q+ Suecia Yorkshire 33 Gustavsson, 19885q-;14p+ Francia Hampshire x Pietrain 28 Popescu y col., 1984

16q+;17q- Francia Landrace Inglés X Duroc 36 Popescu y Boscher, 19861q-;14q+ Italia Large White 34-40 Tarocco y col., 19871q-;15q+ Francia Large White 26 Popescu y col., 19884q-;15p+ Francia Pietrain 41 Popescu y col., 19881p-;11q+ Finlandia Landrace 34 Kuokkanen y Makinen, 19881p+;15q- Finlandia Landrace 43 Kuokkanen y Makinen, 19881q+;7q- Suecia Landrace n.d. Gustavsson y col., 19887p+;13q- Suecia Hampshire n.d. Gustavsson y col., 1988

15q+;16q- Suecia Yorkshire 40 Gustavsson y col., 19884q+;13q- Finlandia Landrace 40 Alanko (citado por Popescu, 1989)7q-;12q+ Finlandia Yorkshire 40 Citado por Popescu, 1989

12q-;13p+ Rusia Landrace X Negra Vietnamita n.d. Astachova y col., 19911;7 Suecia n.d. n.d. Gustavsson (citado por Popescu, 1989)

15;16 Suecia n.d. n.d. Gustavsson (citado por Popescu, 1989)3;7 Francia n.d. n.d. Popescu y col., 1983

(ex 7q-;15q+) Bahari y col., 1984Gabriel-Robez y col., 1988

6$ MUNDO 6ANADERO /993-5

Page 69:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

Long y Williams, en tiempos másrecientes (1982), ha q podido observarque en blastocistos de l0 días, el 47%de las células trofoblásticas eran mixo-ploides, mientras que las del polo ger-minativo presentaban sólo un 5% decasos de tetraploidía. Según los auto-res, las células mixoploides trofoblásti-cas serían las que se presentan en elmicroscopio como gigantes y binuclea-das.

Aunque el origen sea diferente, pa-rece interesante la identificación deembriones portadores de material cro-mosómico defectuoso, como conse-cuencia del acoplamiento de animalescitogenéticamente normales co q otrosportadores de translocaciones (Popes-cu y Boscher, 1982).

En este estudio, el 41% de los em-

briones procedentes del acoplamiento

entre sujetos normales y animales por-

tadores heterozigotos de la transloca-

ción recíproca 4q+; 14q-, ha presenta-

do un material cromosómico defectuo-

so (11 sobre 27), 5 han presentado du-

plicaciones, 6 han evidenciado delec-ciones y 121 eran portadores de mate-

rial cromosómico defectuoso.

F,I hecho de no haber individuali-zado nunca animales adultos portado-res de material cromosómico defectuo-so y la reducción de la prolificidad enrazón del 43% en los sujetos portado-res, hacen pensar que estos embriones,en condiciones normales, serían segu-ramente degenerados.

En la fig. 2 se esquematizan los pro-ductos meióticos en el caso de translo-caciones recíprocas en heterozigotos ylos zigotos que se forman después dela fecundación con gametos normales.

Las translocaciones, las inversionesy las delegaciones producen hipofe-cundidad, en cuanto generan productomeióticos defectuosos, que a su vezpueden ser letales para ellos mismos oproducir zigotos letales.

En lo concerniente a las variacionesdel número de los cromosomas sexua-les, se señalan en el macho casos re-conducibles al síndrome de Klinefelter(XXY), en el hombre, encontrados ensujetos portadores de testículos atrofia-dos y privados de células germinales(Hancock y Daker, 1981), y en la hem-bra al síndrome de Turner (XO).

Nes, en 1969, ha individualizado 4hernbras de talla reducida con malfor-

maciones en las patas, atrofia de los ór-ganos genitales y total ausencia de ca-lores.

Estas anomalías, aunque drásticas ensus consecuencias (provocan en efectola completa esterilidad de los sujetosportadores), nos presentan un gran in-terés zootécnico, ya que se limitan a al-gunos casos aislados.

Intersexualidad

La intersexualidad en los cerdos esun fenómeno más bien frecuente y denotable interés (Gerneke, 1967;Breeuwsma, 1970; Miyake, 1973; Lojda,1975; Tixier, 1983).

Como justificación de ello se debeconsiderar la frecuencia relativamenteelevada del fenómeno en las explota-ciones. Varía como media del 0,1% al1%, con puntas del 15% en la descen-dencia de algunos verracos (Popescu,1989). Asimismo, tanto la esterilidad

como el característico «olor de macho»,debido a la presencia de los testículos(aunque no siempre visibles), mues-tran la importancia clínica y económicade estos estudios tendentes a identifi-car los diversos tipos de intersexuali-dad y el material cromosómico que leacompaña.

La intersexualidad en el cerdo, des-de el punto de vista anatómico, se pre-senta de tres modos diferentes:a) Hermafroditismo verdadero.b) Pseudohermafroditismo mascu-

lino.c) Pseudohermafroditismo femenino.

En el primer caso, los animales pre-sentan caracteres externos femeninos ylas gónadas están generalmente consti-tuidas por un «ovotestis», que en laparte central es histológicamente deaspecto similar al testículo, pero priva-do de células germinales.

Hacia el exterior, por el contrario,los tejidos son típicamente ováricos,

Célula diploide

^MEIOSIS

GAMETOS

FECUNDACIONZIGOTOSii ^

A

n ^isB C D

/

Fig. 2. Diferentes tipos de gametos producidos por un sujeto portador de translocaciónrecíproca en el estado heterozigoto A: Zigoto normal; B: Zigoto con translocación recí-proca; C: Zigoto no vital con duplicación y delección de material genético; D: Zigoto novital con duplicación y delección de material genético.

M U N D O 6ANADERO 1993-5 69

Page 70:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

Fig. 3. Interpretaciónde hibridación in situ.Hibridación in situ en

una hipotética especiecon material

cromosómico 2n = 18.Los puntos

representan laposición de las sondas

observadas conemulsión fotográfica.Sobre un total de 32sondas,15147% ► sonobservadas sobre el

cromosoma 3.De éstas, 12 están

sobre la parte terminaldel brazo q

del cromosoma.Por tanto, el gen

codificadopor la sonda usada

encuentrasu colocación

en la parte terminaldel cromosoma 3.

1

4

2

S

L(^^

^ X Y

6 7

^ ^

M•^ l^

3

ó

presentando a veces cuerpos lúteos(Basrur y Kanagawa, 1971^. Cox (1968^ha señalado un caso de hermafroditaverdadero que ha llevado a términouna gestación.

Citogenéticamente, los animales sona lo más de cariotipo 2n = 38,XX, co-mo ha observado también Molteni etal. (1988^ en un cruzamiento LandraceX Large White y, más recientemente,en otros cuatro sujetos.

En uno de éstos, la autopsia ha po-dido evidenciar, si bien atróficas, góna-das masculinas y femeninas. Se señalantambién algunos casos de mosaico38,XX/38,XY, 37,X0/38,XX y casosde 38,XY. El pseudohermafroditismomasculino es el tipo de intersexualidadmás frecuente en el cerdo (Breeuws-ma, 1970^.

Las gónadas están representadas portestículos anormalmente situados enposición abdominal, pero a veces tam-bién en posiciones inguinal y escrotal.Los animales son estériles por totalausencia de la línea germinal y, citoge-néticamente, son siempre 38,XX.

( 1 1 1 1 I1 1 ' 1 '

'i II ^ ^ ^ ^

Page 71:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

E1 pseudohermafroditismo femeni-no, por el contrario, es muy raro (Maiky Jaskowsky, 1968). Los sujetos porta-dores son 38,XX y presentan caracte-rísticas anatomo-fisiológicas más o me-nos masculinizadas, a causa de la pre-sencia de hormonas masculinas.

Recuérdese que, contrariamente alo que sucede en la especie bovina, enla porcina no existen casos de interse-xualidad debida a la presencia de anas-tomosis vasculares a nivel placentario.La fórmula cromosómica 38,XX/38,XYa veces encontrada sería debida o auna doble fecundación del óvulo y delglóbulo polar por parte de dos esper-matozoides de sexo diferente, o bien ala fusión de dos embriones de sexo di-ferente ocurrida en las primeras fasesdel desarrollo.

La carta génica

La individualización topográfica delos genes sobre los cromosomas delcerdo, de modo particular con la deter-minación del mapa génico en fase más

Preparación de cultivos

Técnicas de bandas

Hibridación in situ

Mapas de asociación

Análisis estadístico

)

))

Fig. 4. Factores que concurren en la formación de un mapa genético.

avanzada de investigación, puede darimportantes indicaciones sobre la filogé-qesis de la especie, sobre las relacionesevolucionísticas que concurren entreespecies diferentes y sobre las relacionesque se tienen entre genes diversos.

A veces resulta posible asociar ca-racteres productivos a caracteres feno-

típicamente visibles y, por tanto, se pue-den aprovechar estas indicaciones paradirigir la selección en el sentido querido.

Esta operación se hace posible gra-cias al empleo de técnicas cada vezmás precisas. La hibridación in situ escapaz de suministrar indicaciones nosólo para el cromosoma sobre el cual

I 1 1 1 1 11 1 I ^( 1 1 1

Suaerori 2 ml.+ Combeléri 1 m^^ ii ^ ^ ^ ^

.

Nuestro prestigio ^, ^ .,^^^^^^ganado con salud ^ ,^:^:^ ^,

Bayer E ./R R •^.^e}YAl^'r'^+^,.^1^ ^.

Page 72:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG.^. ^

se posiciona el gen, sino también sobrela posición que el mismo gen asumesobre el cromosoma (fig. 3).

La técnica comporta el tratamientode cultivos celulares normales para laobtención del cariotipo, con sondas(fragmento) de DNA marcadas con Hj,I'^s ó Sjs. Estas sondas, específicas paracada uno de los genes, se ligan al fila-

mento de DNA precedentemente des-naturalizado.

Este proceso implica el reconoci-miento exacto del cromosoma, obteni-ble tanto con las normales técnicas dedeterminación de bandas, como utili-zando líneas celulares portadoras departiculares anomalías cromosómicas(por ej., translocaciones Robertsonia-

Cuadro II

Genes hasta ahora individualizados y correspondienteregión cromosómica

Gen Cromosoma RegiónReferencia bibliográficacromosómica

IFNA 1 q25 Yerle y col., 1989MDH-1 3 Forster y Hecht,1984LDH-A 4 Forster y Hecht, 1984LDH-B 5 Forster y Hecht,1984GLI 6 p12-q12 Chowardy y co1.,1989

Bosma y co1.,1988PDG 6 q25-q27 Harbitz y co1.,1990PKM2 6 Gillois M., 1991GP b, HAL, S, H-Blood 6 Gillois M.,1991C4, J, C, PEPN, TNF a 6 Gillois M., 1991Enoil, Crc, Cyp21 6 Gillois M., 1991Albg, Apoe, Tgfil 6 Gillois M., 1991Mpi 7 Dolf y co1.,1984Np 7 q15-q24 Dolf y co1.,1984J-Blood 7 Hrubanv y col., 1976Mha o Sla 7 p12-q12 Geffrotin y col., 1984

Rabin y col., 1985Sod-1 9 Leong y co1.,1983Pgm-1 10 Forster y Hecht,1984Pep-B 11 Forster y Hecht,1984Gh, Honx2 12 Gillois M., 1991H-blood 15 Tikonov y co1.,1984G-blood 15 Fries y col., 1983

Fries y col., 1984Me-1 1 y 17 Forster y Hecht, 1984Rnr (Nor) 8 y 10 Gillois M.,1991Hprt X Leong y col., 1983G6pd X Leong y col., 1983a-Gal X Leong y col., 1983Hgprt X Forster y co1.,1980Pgk X Gellin y col., 1979Spl X Gillois M., 1991Tralll X Gillois M.

Cuadro 111

Genes individualizados y genes asociados

Cromosoma Referencia bibliográficaindivid alizado aso►ado

Gpi 6 Po2 Bosma y col.J-Blood 7 C-blood Rasmussen B. A., 1982

Anderson y Baker, 1966K-blood, Hp Andersen E., 1966 (a)I-blood, Amil ser Andersen E., 1966 (b)K-blood, HPX Andersen E., 1966 (a)

72

nas), que hacen a los cromosomas fá-cilmente reconocibles.

La individualización de un gen so-bre un cromosoma puede permitir es-timar las posiciones de otros genes máso menos ligados a él, en base a los ma-pas de asociación.

Este método, cuyas primeras aplica-ciones se remontan a las investigacio-nes iniciales relativas a formación delmapa génico, es capaz de estimar ladistancia entre dos genes situados enel mismo cromosoma, en base a la fre-cuencia de las recombinaciones quesuceden durante el proceso meiótico.

La construcción del mapa génicoimplica, por tanto, la utilizaci6n simul-tánea de varias técnicas que, emplea-das de manera oportuna, permiten unanotable rapidez de investigación (fig.4).

Los primeros genes a investigar hansido aquellos que regulan la produc-ción de enzimas, como por ejemplo la6-fosfo-gliceratodes-hidrogenasa (G-C-PD), ya que son aquellos de los que,gracias a las investigaciones realizadasen bioquímica humana, se conocenmejor las características.

En los cuadros II y III se represen-tan los loci hasta ahora individualiza-

dos y aquellos a ellos asociados, para

los que se supone la frecuencia sobre

el mismo cromosoma y los genes aso-

ciados entre sí, pero de los que falta la

asignación al cromosoma. El cariotipo

de referencia es el definido por Gus-

tavsson en 1988.

CONCLUSIONES

Como conclusión de cuanto se hadicho es conveniente llamar la aten-ción sobre la importancia del estudiodel cariotipo de los cerdos, y sobre to-do el de los reproductores, que son so-metidos a las pruebas de «rendimiento»con el fin de individualizar y eventual-mente desechar de la reproducción alos sujetos que presentan anomalías nodeseadas, ya que tienen un indudableefecto negativo sobre la fertilidad.

BIBLIOGRAFIA

Existe una amplia bibliograha a dis-posición del lector interesado.

M U N DO 6ANADERO 1993-5

Page 73:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

Robot de Ordeño MANUS, medalla de oro en el Sima de París

or primera vez este año, elSalón Intemacional de

Maquinaria Agrícola (SIMA^

se ha celebrado en París deforma paralela pero total-

mente independiente del

Salón Internacional de laAgricultura (SIA^. Esto ha

marcado una mayor profesio-nalidad de la exposición, evi-

tando la masa de parisinosque visitaban el Salón como

entretenimiento.EI SIMA del 93 ha estado

rodeado de cierta incerti-

dumbre por la aplicación de

la nueva Política Agrícola Co-munitaria, las negociaciones

del GATT, y la aplicación de

cuotas en el sector lácteo.Dentro de la atonía gene-

ral de los fabricantes, destacala presentación por parte del

Grupo Internacional MA-

NUS del primer robot de or-deño funcional. Este robot hasido el resultado de una coo-

peración internacional dentrodel programa europeo F,ure-

ka, y le ha valido a MANUScomo principal responsable

la única medalla de oro otor-

gada al sector este año.Después de varios años de

investigación y desarrollo, y

contando con un presupues-to elevado, MANLJS ha con-

seguido un robot de ordeñoque determinará un nuevo

concepto de la explotaciónde vacuno lechero europea.

LCuáles son la^ ventajasde este SistemaAutomático de Ordeño(SAO) respecto a otrossistemas tradicionales?

El ordeño es un trabajoconstante, de todos los días,7 días a la semana y 3C5 díasal año. Durante 1 ó 2 horasdos veces al día, todas lasvacas en lactación deberánser ordeñadas, y no sólo eso,sino también ser controladas.

La planificación de trabajode cualquier ganadero de va-cuno lechero se convierte en

una rutina donde el ordeñoocupa un porcentaje impor-tante del trabajo diario.

La capacidad o rendimien-

to de la mayoría de las insta-laciones de ordeño tradicio-

nales permite ordeñar todo el

rebaño en 1 ó 2 horas, es de-cir, un total de 3 ó 4 horasdiarias. Dicho de otra mane-

ra, la instalación estará paraday las vacas sin ordeñar du-

rante 20 ó 21 horas diarias.

Por experiencia, es sobra-damente conocido que para

el ganado vacuno es mejor

un ordeño más frecuente quesólo 2 veces al día, ya que si

se ordeña numerosas veces,

por ejemplo 3 ó 4, aumentarála producción de leche y ten-

dremos efectos saludables enla ubre. Sin embargo, hasta

ahora, para el ganadero erainaceptable el mayor tiemponecesario que suponía hacer3 ó 4 ordeños.

La principal y más impor-tante ventaja del Robot deOrdeño es su ahorro de tiem-po o mano de obra, la conse-cuente disposición por partede los ganaderos de mástiempo para la gestión de laexplotación y para la dedica-ción a su familia, y en defini-tiva, supondrá un ahorro eco-nómico a medio-largo plazo.

Como segunda característi-ca o ventaja importante está laobtención de una mayor pro-ducción y calidad de leche.

EI Robot de Ordeño Manus ha sido el resultado de una cooperación inter-nacional dentro del programa Eureka.

Determinadas explotacio-nes de vacuno lechero vienenrealizando 3 ordeños diariosen turnos de 8 horas, com-probando que a pesar de unmayor coste de mano deobra, obtienen una rentabili-dad debido a la mayor pro-ducción obtenida. A pesar deincrementarse los costes demano de obra, está contras-tado que el incremento deproducción obtenido com-pensa los mayores costes so-portados.

Con el Robot de Ordeño

conseguimos este objetivo demayor producción derivadode implantar los 3 ó 4 orde-

ños, sin por el contrario Ile-var implícito un paralelo

Manus obtuvo en el SIMA la única medalla de oro otorgada al sec-tor este año.

aumento en los costes de ma-no de obra.

Como últimas ventajas im-

portantes cabe destacar laobtención de una leche demayor calidad tanto físico-

química como bacteriológica,así como el efecto positivo en

los índices de enfermedad dela ubre, ya que el sistema,

además de realizar un ordeñomuy suave, nada agresivo,

dispone de un mecanismo

para detectar y separar lechesmamíticas en estadíos muy

tempranos, aplicando la regla

de oro «más vale prevenirque curar».

^CÓmo funciona elSistema Automático deOrdeño?

F.l Sistema Automáticode Ordeño MANUS ordeña

las vacas de forma continua, alo largo de todo el día, sin ser

necesaria la presencia del ga-

nadero. Ya que el ordeño noconsiste sólo en colocar el

brazo de ordeño, el Sistema

Automático de Ordeño esmucho más que un simplerobot colocador de brazos de

ordeño, es un sistema com-pleto en el que todas las acti-

vidades y procesos del orde-

ño permanecen controladas.

MUNDO 6ANADERO 1993-5 73

Page 74:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

EI Sistema ideado por Manus ordeña las vacas de forma continua sin ser necesaria la presencia delganadero.

El sistema está diseñadocon 2 puestos o estacionesde ordeño y un robot móvilque puede disponer su brazoen cualquiera de ambospuestos, permitiendo de estaforma ordeñar 2 vacas deforma simultánea.

La filosofía del sistema sebasa en las así Ilamadas «ven-

tanas» o «períodos», dos o

tres al día, durante los cuales

el ganado tiene acceso a lainstalación de ordeño de for-

ma voluntaria. Las vacas pa-

san por sí solas a uno de los

puestos Tándem, donde laconformación especial del

herraje y el comedero frontaldesplazable las mantiene enuna posición prácticamentefija, pero sin quedar sujetas.

Además, el piso del box dis-pone de 2 plantillas estratégi-

camente situadas y con una

inclinación determinada, queservirán para la colocación

de las 2 pezuñas posteriores,con el objetivo de presentar

la ubre perfectamente ante la

colocación del brazo de or-

deño.Es esencial para un

óptimo rendimiento delrobot que el sistema seabienvenido por las vacas,éstas deben querer y desearser ordeñadas por el sistema,de forma que repitan opera-

ción «tan agradable» por sísolas, sin ninguna coacción,tantas veces como quieran.Esto implica que la vaca noquiera ser sujeta en una incó-moda posición fija en cadaordeño.

Una vez la vaca en supuesto o box, el ordenadorcentral del robot decidirá siesa vaca debe ser ordeñada,separada, o devuelta al esta-blo, sin acceso al «período»de ordeño en curso. En casode que la vaca deba ser orde-ñada, el ordenador tambiéndecidirá si la leche debe serseparada o puede pasar altanque colectivo. Efectuadastodas estas decisiones por elordenador en cuestión de

EI ordenador central del Robot decidirá si la vaca debe ser orde-ñada.

microsegundos, se procederáa la ejecución del ordeño.

El brazo del robot se des-

plazará al box ocupado por la

vaca, y ya que está demos-trado que la forma de la ubre

y posición de los pezones esimpredecible, en cada colo-

cación del brazo el robothace una exhaustiva «radio-

grafía» de sus respectivasposiciones. Para ello hace un

doble scanner o registro dela posición de pezones encada ordeño, que le permi-

tirá colocar con total preci-

sión y delicadeza las 4 copasde ordeño.

Llna vez colocadas las 4pezoneras comenzará elordeño de la vaca, y el brazo

del robot quedará libre paraatender el otro puesto o boxde ordeño. Finalizado el or-deño, la retirada de las pezo-neras controlada por la sondade flujo del medidor electró-nico, será ejecutada por elpropio brazo de ordeño. Des-pués la vaca que ha ingeridodurante el ordeño cierta can-tidad de pienso controladapor el ordenador, será libe-rada de forma automática.

E1 tratamiento de la lechese completa con una separa-ción automática en caso dedetecció q de cualquier alte-ración de la misma, o conuna refrigeracicín instantáneaa 4°C por medio de inter-cambiadores de placas queforman parte del robot, y elposterior paso de la leche yafría a un tanyue isotermodonde se mantendr.í a latemperatura adccuada.

El sistema Robot de Orde-

ño MANUS co q dos puestosde ordeño tiene un rendi-

miento aproximado de l00vacas al día presumiendo 3

ordeños diarios, mejorando

significativamente la produc-ción de las vacas, y elimi-

nando la necesidad de inter-

vención humana.

En el aspecto económico,poco debemos todavía decirrespecto al precio de salidaaproximado que supondrá elRobot de Ordeño Manus, elpresupuesto invertido enI+D ha sido elevado, perosin embargo el potencial deventa a nivel europeo pro-mete muy buenas expectati-vas. Esto justifica nuestro an-ticipo y seguridad de que suprecio permitirá que sea unainversión o alternativa alta-mente rentable a medio-largo plazo para cualyuierganadero que actúe con cri-terios de profesionalidad.

Por último diremos queactualmente hay 3 instalacio-

nes de este tipo trabajandoen granjas europeas, e inme-diatamente finalizado el SI-

MA se está procediendo a la

instalación de otros 3 Robotde Ordeño Manus.

74 M U N DO 6ANADERO 1993-5

Page 75:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

Más de 80 años al serviciodel Ganaderm a nivel mundialnos avalan:

• CALIDAD• PRESTIGIO• Y SERVICIO

Consulte al distribuidorde su zona.

Colector 250-400 cm

► ^ ^ `^ ^

^ ^^

Tanque de frío RFT.

MANUS AGRO-IBERICA, S.A.C/ San José Artesano, n° 8

Polígono Industrial Alcobendas

28100 MADRID

Teléf.: (91) 661 46 59 - Fax: (91) 661 88 91

Page 76:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

Sistema de ventilación y de vaciado de silos Mistral.

MISTRAL: Sistema de ventilacióny de vaciado de silos de fondo plano

M ISTRAL, puesto a punto,fabricado y comerciali-

zado por la sociedad francesa

Agro Lorin es una instalaciónde ventilación por aire quepermite garantizar a la vez la

conservación de cereales y

proleaginosos, y la evacuaciónde montones residuales en los

silos de fondo plano, después

del vaciado por gravedad.Este sistema, constituido

por mangas flexibles, se ins-

tala fácilmente en la mayoríade los silos de fondo plano,

tanto nuevos como existen-tes, cualquiera que sea su for-

ma (redonda, cuadrada, rec-

tangular, hexagonal), en gale-

ría enterrada, semienterrada oen superestructura, de hormi-

gón o metálicos, y de 35 a 40m de altura. Permite la venti-lación de conservación de to-

do tipo de granos (trigo, ce-bada, avena, maíz, colza, gira-

sol, guisantes, sorgo, arroz

paddy, etc.) con una eficacia

extrema. En efecto, las man-gueras de ventilación, muycercanas unas de otras, repar-ten de manera uniforme ladifusión del aire en el fondode la estructura con poca ve-locidad de ataque del grano.

Esta misma instalación,

gracias a su sistema de aber-

turas y a las curvas del venti-

lador, garantiza el vaciado

completo, después del flujo

natural, del montón residual.

Para esta operación, se dejapasar el aire sólo en algunas

mangas con una orientacióny una velocidad que arrastran

los granos hasta el agujero de

vaciado. Los caudales obteni-dos pueden alcanzar de 60 a

150 t/h, según la potencia delventilador, y los granos pue-

den ser llevados hasta unadistancia de 15 a 20 m.

Contacto: AGRO LORIN.

Z.I. BP. 27130 Verneuil-Sur-

Avre. Telé£: 32 32 O1 18. Fax:32 32 15 92. Sr. Degrolard.

Nuevo catálogo de NOVOVENT

ovovent, empresa de sis-temas de ventilación y

climatización domésticos eindustriales, acaba de editarsu nuevo catálogo en dondese recogen tarifas de preciosy las novedades reciente-mente incorporadas: tubula-res a transmisión, ventilado-res centrífugos de baja pre-

sión monofásicos, así comoaccesorios para las gamasaxiales, tubulares y centrífu-gos de media presión.

Los interesados en recibir

un ejemplar pueden solici-tarlo a Novovent, S.A. C./ Va-

lencia, 493-495. 08013 Barce-

lona. Teléf: (93) 447 26 26.

Fax: 265 75 87.

76

Nuevo crotal para conejosSTRONG TAG

S trong Tag, marca con másde 10 anos de experiencia

en la fabricación de artículosveterinarios, presenta en elmercado español un nuevocrotal para conejos perma-nente y limpio. Por su dise-ño, al insertar en la oreja elcrotal la herida es ínfima y noproduce desgarros.

De fácil aplicación con latenaza Strong Tag, no ofreceninguna posibilidad de conta-gio de enfermedades al nohaber contacto directo de latenaza con el animal.

De esta firma también esel equipo para inseminació q

en cunicultura que consta de:1 vagina artificial, 2 cámarasrecolectoras, 6 colectores desemen, 4 bolsas diluyentes, 3colectores diluidos, 1 termo«baño maría», 1 termómetrode agua, 1 cajita térmica, 10cánulas curvadas y 2 jeringui-llas inyectoras.

Más información: F. Sán-chez Pérez. Campmany, 63.

08301 Mataró. Teléf.: (93)790 37 73. Fax: (93) 755 l6

17.

«Salvalechones» Rotivent

E ntre los 3 y 5 primerosdías del nacimiento de los

lechones el índice de mortali-

dad por aplastamiento es

muy elevado. Reducir o neu-

tralizar este hecho es vital

para elevar la rentabilidad de

la granja.

Cuando la cerda se levan-ta, los lechones, que aún ig-noran el lugar que general-mente se les ha preparadopara su reposo, permanecenen la superficie donde estabaechada la madre, cuando éstavuelve a acostarse le es impo-sible evitar el aplastamientode alguno o más lechones.

Por ser estos animales muysensibles a cualquier corrien-te de aire, ROTI, basándose

en este principio ha creado el

«Salvalechones» Rotivent.

El Rotivent, en el momen-

to preciso en que se incor-

pora la cerda, dirige una lámi-

na de aire quebarre la zona depeligro, ésto pro-

voca inmediata-

mente que los le-

chones, incómo-

dos, busquen afa-nosamente la

zona o nidera que

se les ha desti-

nado. Queda lazona de peligro li-

bre de lechones y se evita

totalmente la baja por aplas-

tamiento.

Por el especial diseño deRotivent y las características

del ventilador, debidamente

conjuntado en cuanto a cau-

dal y presión, se consigue

una total efectividad del sis-

tema sin ningún tipo de con-

traindicaciones.

AI crear una lámina de aire

a ras de suelo, de 10 cm deespesor y a una velocidad de

100/120 cm por segundo, secubre toda la zona de riesgo,

sin generar turbulencias que

perjudique q a la cerda ni

desorienten a los lechones.

Todo ello contribuye a lo-

grar una efectividad total.

Para mayor información,

escribir a: Aerosystem Roti.

Apdo. 130. 08500 Vic (Barce-lona), o bien llamar al telé-

fono: (93) 886 39 82.

Page 77:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

Novedades en ventilación de SOLER & PALAU

^ ^ler & I'alau, líder en ven-tilació q industrial y do-

méstica estuvo presente en laFeria de Climatizacióq '93.Este certamen se celebró deli al 7 de marzo en el ParqueFerial Juan Carlos I, de Ma-drid.

Soler & Palau mostró unarepresentación de su amplio

catálogo de productos deventilación y presentó sus úl-timas novedades:

- EI Sistema MIXVENT

de ventiladores para conduc-to ^^en línea^^, con múltiples

posibilidades de acoplamien-to (individual, en paralelo 0

en serie) y una completísima

gama de accesorios yue posi-

bilitan soluciones eficaces acualyuier problema de venti-

lación.

- La gama MAX-TF.MP

de ventiladores centrífugosde tejado, eq versiones dedescarga vertical y horizontal,certificados para poder vehi-

cular gases a 40 "C durante 2

horas.

- La gama DIRECT-AIR

de ventiladores centrífugospara conductos rectangulares,

con 14 modelos que cubrencaudales de 1.100 hasta

10.235 m'/h y presiones de

hasta 75 m.m. c.d.a.

- La gama CMT/CMB de

Stand de Soler & Palau en Climatización '93.

ventiladores centrífugos demedia presión, con 39 mode-los que cubren cualquier ne-cesidad de aplicación.

Asimismo, esta firma acabade editar y lanzar al mercado

dos nuevos catálogos: Catálo-go Industrial 92/93, CatálogoHábitat 92/93.

Cada una de las extensasgamas de Soler & Palau seven reflejadas en sus páginas,realizándose un minucioso ydetallado repaso a las seriesde ventiladores y extractoresque dan respuesta a todas lasnecesidades del mercado.

En el Catálogo Industrialencontramos: extractores

axiales murales y tubulares,

n Reconocimiento para la le-che Feiraco. La revista Ciuda-dano ha publicado un amplioinforme sobre quince marcasde leche desnatada LJHT, enel cual se recomienda a Fei-raco como la mejor opción decompra por su relación cali-dad-precio. Asimismo, Feiracohabía conseguido en el pasadoaño la designación de «com-pra-maestra» para su leche en-tera otorgada por la Organiza-ción de Consumidores y Usua-rios.

n Inversión de SmithklineBeecham La firma Smithkline

Beecham ha invertido más de

700 millones en su factoría de

Toledo. La inversión afecta a laampliación de las instalaciones,

servicios y equipo productivode la fábrica y a la dotación de

recursos humanos, según laempresa.

n Ciba incrementa sus bene-ficios. El grupo químico y far-

macéutico suizo Ciba-Geigy

tuvo un beneficio de 1.520 mi-Ilones de francos suizos duran-

te 1992 (117,040 millones depesetas), lo que supone un in-

cremento del 19'% con relación

a 1991. La facturación delgrupo creció un 5,3 por ciento,

con 22.204 millones de francossuizos.

i tirma F.rkimia partiendo

de su experiencia con elFost^ito Bicálcico en el campo

de la alimentación animal, hapreparado una nueva fórmu-

la: RumiErk 50, que incorpo-ra, junto con los elementos

básicos Calcio y Fósforo, Clo-ruro y otros elementos como

Sodio, Azufre y Magnesio, en

forma de sales perfectamente

estables e inocuas.RumiErk 50 llega, además,

avalada por más de 100 añosde resultados óptimos, conse-guidos en los ensayos queIleva a cabo la Facultad de

Veterinaria de Zaragoza.

extractores centrífugos de ba-ja y media presión, extracto-res de tejado axiales y centrí-fugos, extractores de chime-nea, ventiladores portátiles,extractores para granjas, ex-tractores antideflagrantes,ventiladores frigoríficos, aero-termos eléctricos, extractores«en línea^^, reguladores de ve-locidad, persianas de sobre-presión, defensas de aspira-ción.

Los interesados en recibirestos catálogos pueden diri-girse a: SOLER & PALAtI.Ctra. Nal., 152, km. 22. 08150Parets del Vallés (Barcelona).Teléf: (93) 573 10 44. Fax:(93) 573 10 63.

RumiErk 50, de ERKIMIA

RumiErk 50 complementade forma racional y completala alimentación de rumiantes,sobre todo los explotados deforma extensiva en pastoreo,garantizando unos conteni-dos de:- Cloruro (Cl-): 27,1%.- Sodio (Na): 17,5%.- Calcio (Ca): 12,7%.- Fósforo (P): 8,3`%.- Azufre (S): 0,7%.- Magnesio (Mg): 0,4°0.

RumiErk 50 es una fór-mula de fácil administración,que se sirve ad libitum. Tansólo hace falta situar el pro-ducto al abrigo de la lluvia.

En resumen, RumiErk 50produce una mejora sustan-

cial en el rendimiento eco-nómico de las explotaciones

ganaderas de rumiantes,

especialmente las extensivas,por: disminución apreciable

de las tasas de mortalidad ymorbilidad; aumento de las

producciones de carne yleche; mejora de la fertilidad;

alargamiento de la vida pro-ductiva.

Más información: Erki-mia, S.A. P." Independencia,8- 5." D. 50004 Zaragoza. Te-léf: (976) 21 29 34. Fax: 23 9849.

n Coren, nuevo integrante deACEX. La sociedad Cooperati-vas Orensanas (Coren) yaforma parte de la Asociación

para la Cooperación Española

en el Exterior (ACEX), en laque están incluidas otras com-pañías como Campofrío, Royal

Brands, Mercat, Puleva, Eleusis

o UDA. ACEX tiene ya en

marcha un consorcio en lacapital de la República Checa,

Praga, y próximamente iniciarála apertura de otros dos en

Moscú (Rusia) y Varsovia(Polonia).

M U N DO GANADERO 1993-5 77

Page 78:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

^ C4 blanco 1992

--^ C< blanco )993

Madr1d,26 Abr11;Be11pu1p,20 Abr11

- e- C2 moreno 1992

-^o-^ C2 moreno 1993

Fig.1. Evolución precio huevos (H. moreno: Madrid; H. blanco: Bellpuig ► . Fig. 2. Evolución precios pollo broiler (Lonja de Bellpuigl.

MERCADOS PECUARIOS: EVOLUCION Y TENDENCIASAntonio Callejo Ramos.

Ingeniero Agrónomo

L a evolución general de losmercados pecuanos de

nuestro país sigue sumida en

las grandes tensiones y nota-bles incertidumbres a las que

hacíamos referencia en nues-tro análisis del pasado mes de

abril. La falta de una políticaagraria coherente determina

una situación que en estos

momentos se ve agravada porla incertidumbre de unas pró-

ximas elecciones generales.

En este sentido estamos ex-pectantes ante la respuesta

de los mercados a la mencio-

nada situación.

Sin lugar a duda, la com-plejidad global se veráaumentada si, al contrario delo que afirman nuestras auto-ridades monetarias, tiene lu-

280ptB3/kg vlvo

250 ^

240

230

220

210

200

190

180

170

^

180D E F M A M

^- cerdos cebados tB82

-"- Cerdos Cebedos tB83

Cqtlzeclón: 20 de ADrll

gar una nueva devaluación dela peseta y se alcanzan losporcentajes de devaluaciónglobal real del 22 al 25%, tal y

como pronosticó en su mo-mento el director de Mundo

Ganadero.Por ello, al igual que ocu-

rrió en el mes de abril, lasperspectivas no se puedenconsiderar optimistas.

HUEVOS PARA CONSUMO

El precio del huevo blancopequeño ha sufrido un consi-derable descenso durante elmes de abril, con lo que apa-rece un nuevo diente de sie-rra, a lo que por desgracia yaestamos habituados. Además

pteB/ud

^rJ A

o---"r

7800740070008800820058005400500048004200380034003000

D

^ á lechones tB82

+^ lechones t8B3

O N

Fig. 3. Evolución precios porcino (Lonja de Bellpuig ► .

78

si se hace caso de los antece-

dentes, resultan previsibles

nuevos descensos de su coti-zación en los próximos me-

ses, hasta el final del verano.Evidentemente ésto va a dar

lugar a un incremento de las

tensiones que en estos mo-mentos tienen que soportar

los avicultores de puesta denuestro país, cuyo nivel de

endeudamiento supera conmucho los límites de lo razo-

nable.El precio del huevo more-

no de gran tamaño, por elcontrario, sigue una evolu-ción muy diferente, presen-tando un perfil bastante esta-ble; además dicho precio semantiene notablemente máselevado que el pasado año.

ptas/kilo cenel540530

480470480

440

42Ó

40Ó390

DT

E F

# AfbJo 1882

^- AraJo tee3

M

AIIOJo (281-320 1ap) Cleae RTernere (221-280 lap) Cleae RCotlzec10n: 21 de ADrll

A M

Es posible que asistamos a li-geros descensos de la cotiza-ción en los próximos meses,pero no parece que puedanser dramáticos.

POLLO DE CARNE

Como ya anticipábamos el

precio del pollo broiler conti-núa con su evolución a la

baja del primer semestre delaño, y no resultan previsibles

recuperaciones en su cotiza-ción hasta el segundo s^mes-

tre. No obstante, queremos

ser precavidos en esta previ-sión: hay que tener en cuentaque el censo ha aumentadoun 2°o en el conjunto de la

Comunidad Europea y, lo

J J A

-O- Ternere 1902

•^- Ternere t9G3

S O N 0

Fig. 4. Evolución precios vacuno 1Lonja de Binéfarl.

M U N D( ) GANADERO 1993-6

Page 79:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

ptes/Iltro4241

4039

3837

363534

33

32

3i

30J J A S O N D E F M A

® ASturi85 ^ Madrid

Fig. 5. Precio de la leche de vaca (precio base).

que aún es más preocupante,los censos de reproductorasse han incrementado en cercadel 7%,. Como es lógico, cabeesperar en los próximos me-ses que el mercado acuse lasconsecuencias de estas evolu-ciones de los censos.

ocurrido el pasado año. Con-fíemos en que la tendenciainiciada en abril no continúey que, al menos, la cotizacióndel cerdo cebado se recuperealgo antes de la caída delsegundo semestre. Los proble-mas sanitarios en algunos paí-ses europeos tal vez ayudenen este sentido.

GANADO PORCINO

EI deseo que manifestába-

mos el mes pasado no se hacumplido en la realidad. El

mes de abril no ha sido buenopara los productores de por-cino, dado que se han produ-

cido bajas generalizadas. Eraprevisible la subida en el pre-

cio de los lechones, conside-rando el comportamiento que

tuvo en el año 1992. Sin

embargo, el descenso del pre-

cio del cerdo cebado se haadelantado un par de meses al

GANADO VACUNO

Pocos comentarios puedenañadirse a los realizados enlos meses precedentes. Elmercado continúa absoluta-mente estable y sin atisbosde movilidad en un futuropróximo. No cabe duda deque, con el tema de la cuotaláctea y la consiguiente re-ducción de la cabaña de va-cuno lechero, se ha retiradodel mercado cárnico un buen

ptes/kg vlv0700

850 ,

B00

660

b00

460

400

3b0

300

260D E M A M

^ Lechal 1®82

^ LBChaI 1883^

COtIzeClOn: 22 tle Abrll

--+

J J A S O N D

-^^ Peacuel1962

^- Pascuel 1883 iFig. 6. Evolución precio cordero (Lonja de Albacete ► .

número de kilos de carne (losprocedentes de terneros fri-sones), lo que quizás no sehaya visto correspondido conun aumento del censo de va-cas reproductoras de aptitudcarne.

Leche de vaca

La situación que presentael precio de la leche de vacaen las dos comunidades autó-nomas de las que dispone-mos información, durante elmes de abril, es estable. EnAsturias, la estabilidad duraya cuatro meses, aunque seproducirán cambios a la bajapara la leche entregada enabril y pagada en el mes demayo.

También se esperan des-censos en Madrid, donde yase ha puesto en marcha el sis-tema de categorías. En con-

creto, el precio indicado enel gráfico (36,50 ptas.) corres-ponde al precio base de la ca-tegoría A (3,7% de grasa, 3,1%de proteína y menos de100.000 bacterias/ml).

GANADO OVINO

La evolución de los pre-cios del ovino en el mes deabril resulta sorprendente. Sibien no rompe con la ten-dencia alcista habitual enestos meses del año, sí lohace en lo que se refiere a lacuantía de la subida. Tanto elcordero lechal como el pas-cual experimenta un conside-rable incremento de precio,sobre todo teniendo en cuen-ta la evolución de la curva decotizaciones en los últimosaños, en los que no se produ-cían grandes sobresaltos.

MT-MAQUINAS Y TRACTORES AGRICOLASLa Revista de la Mecanización AgrariaUna referencia obligada para todos aquellosque forman parte del amplio mundode la maquinaria agrícola y los cultivos extensivosen España (11 n °s/año).

;SUSCRIBASE ^ edagríŝole ^espana, s.a. ^^

Si desea suscribirse envíenos el Boletín de Suscripción. No necesita sello.

Page 80:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

8c

C1^11NCHILLAFREIXER, S.A.

Con su local (12 mz)Con su tiempo (30 min /díal

Con su inversión (400000 ptas.)11 NUESTRA ORGANIZACION

DE AMBRO MUNDIALA SU SERVICIO

Críe chinchillas para producciónde piel

Aita rentabilidadMEJORE SU FUTURO

CHINCNILLA FREIXER, S.A.Ctra. de Vidrá, Km. 5,5

08589 STA. MARIA DE BESORA(Barcelona)

^(93) 852 91 27 - 852 91 36Fax (93) 852 90 02

Compro terneros 1 a 3 semanasCharolés y Limousin. Preferible Ba-dajoz, Sevilla, Córdoba. i (924)51 69 74.

^1^l

AYIPALMATERIAL AVICOLA

NUMERO 1 EN EUROPAAsesoramos gratis, sin compromiso, sobreproyectos o reformas de granjas para broi-lers o ponedoras, comederos automáticos,bebederos inox, kit medicación, aisla-miento, calefacción, grupos electrógenos,estructuras, paneles. Pídanos catálogos.

AVIPALPolíg. Bayas. P. Nido - R-40

09200 Miranda de Ebro (Burgos)ts (947) 33 10 06

Fax: (947) 33 02 68

Vendo potro tipo español, monta-do, 250.000 ptas. También admi-to caballas para pupilaje en liber-tad, 15.000 ptas. al mes más co-mida aparte. Llamar preferente-mente fines de semana a los^(91 I 858 82 43 - 548 35 04.

Administración de fincas rústi-cas. Gestión integral de explota-ciones ganaderas. Programas decantrol. ^ (91) 552 41 11.

Traducciones especializadas es-pañol-alemán. ^ y Fax: 0749 /30 / 187 47 68.

REPRODUCTORAS

ALTA SELECCION

Y ANIMALES

DE LABORATORIO

^ (987) 31 09 72

24210MANSILLA DE LAS MULAS

(León)

PIDANOS

PRESUPUESTO

SIN COMPROMISO

Se venden yeguas y potros es-

pañoles con carta de origen.

i (91) 31017 02. Tardes.

N

MI PEQUENO ANUNCIO POR PALABRAS EN MMi anuncio aparecerá en MG MUNDO GANADERO durante ................................ meses,comenzando en el mes de .................................................................................................................Por favor, escriba claro.No olvide poner en las casillas su dirección y/o teléfono contacto.

1

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

IIIIII

IIIIIIIIIIIIIIIIILIIIIIIIIIIIIIIIIllllllllll

Se vende carro

mezclador (Unifeed)

En buen estado.

^ (91 ^ 570 80 26.

Veterinario, Producciones ani-males. Experiencia en clínica degrandes y pequeños animales. Co-nacimientos empresariales. Buscatrabajo con posibilidad de despla-zamiento. iR (956 ► 41 03 O6.

Se ofrece Ing. Téc. Agrícola. Am-plia experiencia técnica en culti-vos extensivos y sector semillas.^ (978) 7510 83.

Veterinario, especializado enbromatología, sanidad y tecnolo-gía de los alimentos, busca tra-bajo. Experiencia como veterinariomilitar (IMEL, antiguas miliciasl.Laureano García. ^ (918) 3745 99.

L^IIII IIII

IIINota: Es indispensable rellenar los siguientes datos para que su anuncio sea publicado:

Nombre y apellidos I IIIIIIIIIIIIIIIIIIDirección I I I I I I I I I I I I I I I ILocalidad D.P. I I I I ^ I I I I I I I I I I I

^^

Provincia l I I I I I I I I I I I I FechaTeléfono I I I I I I I I I Firma

III

lll

. • .

Tres líneas:

Cuatro:

Cinco:

Seis:

Siete:

Ocho:

TARIFA TOTAL

i Gratis!

1.000 Ptas.

1.400 Ptas.

1.600 Ptas.

1.700 Ptas.

1.800 Ptas.

Ptas.

Enviar talón bancario a:Edagrícole España, S.A.

Castelló, 32 - 3° - 28001 MadridTfno: 191) 578 05 34Fax: (91) 575 32 97

Todos los suscriptores de pago tienen derecho a TRES ANUNCIOS POR PALABRAS GRATIS,(máximo 8 lín.eas) a utilizar en cualquier momento durante la vigencia de su suscripción.

Page 81:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG

«EI Aquilinón »Avelino Hernández

CAPITULO DECIMO

Aquilino Martínez adquiere notable prestigioprediciendo el tiempo que va a hacer los fines de semana.

(Con la información complementaria de otras sorprendentesartes que usaba con los domingueros)

E I incidente descrito fue el primero ymás notable de cuantos vimero q a

acaecerle a Aquilino con quienes, desdela urbe, dan en echarse al monte los do-mingos en pos de «lo autóctono», -queasí llaman a nuestros pueblos las páginasde viajes de los periódicos.

Pero no fue ni el último ni el que mástrascendió.

# # #

Hay que decir que la Sierra de Onca-

la, donde nuestro hombre apacentaba su

rebaño, saltó pronto a las citadas páginasporque, en uno de los pueblos que al-berga, los mozos pasan descalzos un le-

cho de brasas la noche de San Juan de

cada año. Y este tipo de acontecimien-

tos, a poca galanura que le ponga el

periodista, tiran del personal curioso que

mora en el asfalto.^Asimilada la fuerte impresión de ver

andar sobre el fuego -suele añadir la men-tada galanura- demórate ya en los diver-sos pueblos y paisajes que descubrieres. Yhahla con todas las gentes que topares.»

# # #

Quienes, siguiendo el consejo periodís-tico, toparon y hablaron por entonces conAquilino, ciertamente retornaron a la ciu-dad agradecidos. Y eso que simplemente,en los primeros encuentros, se redujo acontestar concisamente a las profundascuestiones que los forasteros le plantea-ban:

-^Cuántos años tiene usted? -pre-guntaban unos.

-Un pato vive tres años, un perro vi-ve como tres patos, un caballo vive co-mo tres perros y yo como tres caballos.

Y se iban tan contentos.

-^Cuántas ovejas lleva usted? -que-rían saber otros.

-Con éstas, otras tantas como éstas, lamitad de éstas, usted, el perro y yo, cienjustas llevo y me sobra media.

Y regresaban tan felices.

# # #

No siempre se mostraba tan locuaznuestro biografiado. Su natural extrover-tido se celaba, por ejemplo, frente aquienes venían a pedirle informaciónpor la modesta ermita a cuyo arrimo pas-taba el ganado (se había oído decir últi-mamente algo sobre robos en iglesias...).

En casos así Aquilino era capaz de pro-tagonizar el más socrático de los diálogos:

-Es hermosa esta ermita ^eh? -co-mentaba el forastero para pegar la hebra.

-Aún vale.-Parece muy antigua.-No está mal.

-Seguramente tendrá mucha historia...-No digo yo que no.

-Aún se conserva bien werdad?.-Hombre...-Alegran estos monumentos, así, en

el campo.-Pues sí.

-^Se puede visitar por dentro?-Las doce y cuarto, el sol no miente.

# # #

Se equivocaba el forastero que tomaraesta última frase por una salida de tono.Realmente, la sabiduría y el arte másacendrado que adquirió El Aquilinón enlos años que estuvo cuidando ovejas fueuna capacidad asombrosa para el domi-nio de la meteorología natural.

En las predicciones del tiempo que

iba a hacer en los días siguientes llegó aser infalible.

Y ya se sabe que para quien viaja losfines de semana desde la urbe en buscade lo autóctono saber el tiempo que va ahacerle cada día llega a ser una obsesión:

-^Qué tiempo nos hará mañana? -le pre-guntó una tarde la pareja que había parado el

coche matrícula de Bilbao junto al guarda-

cantón de la carretera sobre el que estabasentado Aquilino oteando el careo del hato.

-^Ven ustedes aquellas nubes aborre-gadas y un trozo de cielo empedradosobre la parte del horizonte que estárojo con el ponerse del sol hoy que esviernes? Pues mañana es sábado.

Y se fueron tan contentos.-^Nos lloverá manaña? -querían sa-

ber los ciclistas que habían llegado de laparte de Logroño y estaban cenando e q

la cantina cuando, después de cerrar elganado, entró Aquilino.

-No es dificil saberlo. Salgan al raso ymiren ver:

Si la lr^rra tie^le i uer^rn.rcomn de aguiluchon lluee^e^ncn,o ^luei^e mucho.0 rrn Ilveve nada.0 p^^rmuuere el rrem^o conforme c^taGcr.

Y se quedaron tan felices

# # #

En la temporada siguiente, la páginade viajes del periódico citado más arriba

recomendaba: «Asimilada la fuerte im-

presión de ver andar sobre fuego, demó-

rate ya en los diversos pueblos y parajesque descubrieres. Y habla con todas lasgentes que topares. iOjalá te quepa la

suerte de dar con un pastor que poraquellos pagos apacienta su hato: es infa-

lible prediciendo el tiempo que hará^>.

M U N Do 6ANADERO 1993-6 81

Page 82:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

MG. , .

La Ganadería Mesteñaen /a España Borbónica

(1700-1836)

Pedro García MartínMAPA-^^Serie Estudios»495 páginas. 3.000 ptas.

1 Honrado Concejo de la Mesta jue-E ga un papel fundamental en la Es-paña del Antiguo Régimen, no sólo co-mo institución privilegiada en el senode la formación política borbónica, si-no como gremio dirigente y aglutinan-te de amplias capas de la población in-teresadas en la granjería lanar.

El advenimiento de una nueva di-nastía en 1700 conlleva una modifica-ción de la «constitución del reino» ydel modelo de crecimiento económico,que trocará el tradicional proteccionis-mo regio a la ganadería castellana poruna ofensiva antimesteña al apostarpor una «solución agraria» de futuro.

Por eso, tras revisar la clásica obrade Klein y la historiografía subsiguien-te, el libro analiza el tránsito de la cor-poración mesteña por la centuria de lasluces, su marco institucional y econó-mico, el mundo del pastoreo y los con-flictos sociales, las categorías de herma-nos agremiados, las empresas merinasestantes y trashumantes y la insercióndel subsector pecuario en el sistemaeconómico dominante.

Ello permite hablar de un «segundoauge» de La Mesta en el siglo XVIII,manifestado en la recuperación de losefectivos ganaderos, en los beneficiosde las explotaciones y en la crecientecotización de los vellones en los mer-cados europeos. La ruptura históricaque representó la Guerra de la Inde-pendencia, la pérdida de nuestro mo-nopolio lanero en Europa y el nuevorégimen liberal, llevaron a la aboliciónen 1836 de un gremio privilegiadocomo era La Mesta.

Advertir que la segunda edición deesta obra va precedida de un prólogodel antropólogo Julio Caro Baroja.

Anuario de EsfadísticaAgraria 1991

Edita: Xunta de Galicia. Consejería deAgricultura, Ganadería y Montes.

1992. 394 páginas.

E ste primer Anuario de EstadísticaAgraria de Galicia tiene como prin-

cipal virtud la de reunir un elevado vo-

ANUARIODEESTATISTICAAGRARIA1991

®-^-,..:n,..,_

lumen de datos que hasta hoy estabandispersos lo que dificultaba su consulta yanálisis. La Consejería de Agricultura g^a-llega pone así en manos de los profesio-nales y estudiosos una información ex-haustiva que en su conjunto ofrece unavisión completa de la realidad del sector.

La presente edición, que contienecifras relativas a 1991, constituye unpunto de partida de una serie de publi-caciones que actualizarán permanente-mente la estadística sobre producción,censos, rentas y dedicación del suelo,lo que permitirá hacer un seguimientopuntual de la evolución del sectoragrario gallego.

EI Anuario de 1991 ofrece, entreotros, datos relativos a climatología ysu influencia sobre los cultivos, distri-bución de tierras, producciones agríco-las, censos ganaderos, incendios fores-tales, estructura agroindustrial y ma-cromagnitudes del sector.

CONTENIDO PROXIMO N.° DE MG(Artículos en preparación) (*)

INFORME Problemas y perspectivas de la ganadería intensiva española. J. A. Segrelles.

DOSSIER Higiene y sanidad en las explotaciones ovinas. O. Fuentes.

Terapéutica antiinfecciosa en ovino y caprino. A. Andreu.

Inseminación artificial en pequeños rumiantes. l. Vázquez y col.

SANIDAD Cojeras en vacuno lechero. A. González.

VACUNO Alimentación y fertilidad en los bovinos (I). V. Cappa.

OVINO Vitalidad y congelación del esperma de morueco de raza manchega. J. Pérez.M. Alcaide.

(*) Si algún artículo en preparación no Ilega a la redacción en el tiempo establecido, se publicará en próximos números.

$2 MUNDO GANADERO 1 ^^1-6

Page 83:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

^., .E c r, t:

°o•^ óe I'ññái o

INYECCION SUBCUTANEA ^vó^; ^; (

^' ^nado raeuno^. Para N tratamroMO N rinummía^°0^ Pa^twrNk Iwerrqly1ici Pastsurnlla mullx^da Y°Ppj ^Kr^orpannmy ssnsibles aTilmrcosma.

^ ua di1^^ kotlÍ^ ^^jp Kau^ P^^°^v^h^wsMMS s 10 d t^n

^011 5^?..° ;

q. • TiNncwrna por Kp. de peso).

Micolil ; una in^e^^i ón^ s in más .EL PRIMER TRATAMIENTO METAFILACTICO CONTRA LA NEUMONIA DEL TERNERO.

Micotil, es un modemo antibiótico desarrolbdo por

Elanco con una actividad genuina, tanto por su

espec.tro de actividad como por su sistema de

aplicación conira la neumonío del gonado vacuno. la

materia activa de Micotil se ha formulado para

alcanzar un alto y rápido nivel terapeútico allí donde es

necesario, en los pulmones; permanecer largo tiempo

en ellos y atacar la infección durante más de 72 horas

seguidas.

Micotil se diferencia de otros productos por su rápida

difusión y prolongada permanencia en pulmón. Micotil

tiene una excelente actividad frente a los principoles

organismos causantes de la neumonia óacteriana en

ganado vocuno_

la aha potencia, especificidad y probngadaaciividad en pulmón de Micotil b adecuan a la nuevaestrategia Metafiláctica'^queexige:RAPIDA REACCION, RAPIDA RESPUESTA YPROLONGADA ACTMDAD.

1° SE APLICA CON UNA INYECCION 4 NO NECESITA REFRIGERACION NISUBCUTANEA. MEZCLADO. LISTO PARA USAR ENAhorra manejo. Menos estrés del animal Menor daño CUALOUIER MOMENTO.muscular_ Mejor canal. Menos gastos terapeuticos. Disminuye los problemas de almocenamiento. Fócil

Más simple manejo de la zona de enfermería. manipulación, uso y conservación.

4° SE REQUIERE UNA DOSIFICACION DEBAJO VOLUMEN.( 1 CC / 30 KG DE PESO VIVO )

Fácil y ^ápida administración Un solo punto de

inyección. Menos estrés. Menos producto que

controlar, almacenar e inyectar.

3° PRODUCE UNA RAPIDA MEJORA DELOS PARAMETROS CLINICOS EN LASPRIMERAS Z4 NORAS.Buen control del proceso respiratorio. Rapida

recuperación. Menos recaidas. Menos retratamientos.

Mayor ganancia de peso.

Avda. de la Industria, 30.28100 Alcobendas. Madrid

Tfno. 91 /623 50 00.

^') Tratamiento que se aplica a los animales con indicios de enfermedad y antes de que se manifieste la enfermedad.

Page 84:  · ,.,.. .^. 50 dosis (doses) vacunainacnvaaa. COIIDYCIl0919 y Cloetridlofie porelru Inaclivatsd vaeciM çainfl COIIGaclllOfla arM Clostrldlum intMlonf In swlne Vacuna Im.Mn111n.c11v

^COMPLETAMENTE LOG ICO!

'a^ BVD

IBR/IPVP13

vi,BVDNSY

^^^ ^v1^ ^ ^►,^ ^r

...

BVDIBR

j!,'^ IBR/IPVpl3

j

^;^ ^'I ^:^I;^ ^ ' ^

Con la eficacia y seguridad de los productos

Sanidad Animal