creado en 2007 con el apoyo de unfpa. declarado de interés ministerial por el msp. elaboró...

30

Upload: juan-fontan

Post on 22-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores
Page 2: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores

Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA. Declarado de interés ministerial por el

MSP. Elaboró reportes 2007 y 2008. Elaboró base de datos de indicadores

disponibles en el sitio web.

Page 3: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores
Page 4: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores
Page 5: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores
Page 6: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores

Actualización de información en web:

www.mysu.org.uy/observatorio

Page 7: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores

OBJETIVOS

Desarrollar un sistema de vigilancia de la implementación de normas nacionales en SSR en los servicios de salud.

Actualizar sistemáticamente la base de datos disponible on line en el sitio web.

Elaborar recomendaciones para potenciar la implementación de normas legales y técnicas en SSR en el SNIS.

Page 8: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores

METODOLOGÍA 2009 Monitoreo normas SSR

Diseño mixto que combinó metodología cualitativa y cuantitativa.

Población de estudio: mujeres usuarias de servicios de ginecología y obstetricia, mujeres en puerperio inmediato, profesionales de la salud (GYN/OB) y direcciones de servicios de salud.

Se incluyeron 13 servicios públicos de cinco departamentos del país.

Page 9: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores

TÉCNICAS UTILIZADAS

Encuesta a mujeres usuarias de ginecología y obstetricia.

Encuesta a mujeres en puerperio inmediato.

Módulo autoadministrado sobre satisfacción y calidad de atención.

Encuesta autoadministrada a profesionales.

Entrevista a direcciones.

Observación directa de consultorios y salas de espera.

Page 10: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores

SERVICIOS DE SALUD / MONTEVIDEO

Red de Atención Primaria

(RAP – ASSE)

Centro de Salud MisurracoCentro de Salud GiordanoCentro de Salud SayagoCentro de Salud Ciudad Vieja

Intendencia Municipal de Montevideo (IMM)

Policlínica LavallejaPoliclínica INVE 16Policlínica Casabó Policlínica Punta de Rieles

BPS Hospital Canzani

Total 9

Page 11: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores

SERVICIOS DE SALUD / INTERIOR

Cerro Largo Hospital Departamental y Centro Departamental

Paysandú Hospital Departamental y Centro Departamental

Rivera Hospital Departamental y Centro Departamental

Soriano Hospital Departamental y Centro Departamental

Total 4

Page 12: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores

POBLACION DE ESTUDIO: MUJERES

Estudio cuantitativo mujeres N º

Mujeres usuarias de ginecología y obstetricia

1.095

Mujeres Puérperas 301

Total 1.396

Page 13: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores

POBLACIÓN DE ESTUDIO: PROFESIONALES

Estudio cuantitativo profesionales que respondieron formulario

N º %

Gineco-obstetras 66 43

Parteras 76 50

Otros (médicos de familia, residentes) 10 7

% de respuesta 152 83 % (sobre un total de 183)

Page 14: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores

ESTUDIO CUALITATIVO

Entrevista a direcciones Observación directa de sala de espera y

consultorios en todos los servicios incluidos.

Page 15: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores

RESULTADOS

Anticoncepción Violencia doméstica y sexual Atención del embarazo y parto VIH – sida Atención pre y post aborto Cáncer genito – mamario Satisfacción y calidad de atención

Page 16: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores

Anticoncepción

El Observatorio celebra: Alto porcentaje de mujeres declara utilizar MAC. Alto porcentaje de profesionales declaran conocer

las normas vigentes en anticoncepción. La disponibilidad de insumos y MAC en los

servicios de salud.

Page 17: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores

El Observatorio señala con preocupación:

Persistencia de barreras para el acceso a la ligadura tubaria. Mujeres declaran que profesionales solicitan firma de C.I de la pareja.Baja utilización del condón, reducida utilización de la doble protección. Muy bajo porcentaje de mujeres refieren haber sido informadas sobre AE. Servicios carecen de folletería para su difusión.Servicios no cuentan con criterios únicos y claros para la distribución de MAC a centros auxiliares y entrega a usuarias.Escaso o nulo desarrollo de estrategias de promoción de responsabilidades reproductivas y sexuales en varones.

Page 18: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores

Violencia doméstica y sexualEl Observatorio celebra:

Incorporación de la capacitación en VDS en las metas prestacionales del SNIS.

Realización de instancias de capacitación dirigidas al personal.

El Observatorio señala con preocupación:

Alto porcentaje de mujeres desconocen las normas vigentes sobre VDS en servicios de salud y la existencia de servicios.Bajo conocimiento e incorporación por parte de los profesionales del cuestionario de VDS en la consulta. La no aplicación asociada a la falta de tiempo y a la ausencia de respuestas institucionales para atender esta problemática.Ausencia de controles para garantizar la aplicación del protocolo de VDS. Ausencia de reporte a la autoridad sanitaria.

Page 19: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores

Embarazo y parto

El Observatorio celebra:

Alto porcentaje de mujeres conocen las normas. Incorporación de prácticas beneficiosas durante el

embarazo (VDRL, antígeno HB). Alto conocimiento en profesionales de normas y guías

clínicas. Alto conocimiento y disposición para acompañamiento

del parto en profesionales. Alta realización de serología de VIH.

Page 20: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores

El Observatorio señala con preocupación:

Baja adhesión a indicación ácido fólico e hisopado para estreptococo B.Persistencia en la realización de episiotomía.Alto porcentaje de cesáreas.Bajo porcentaje de mujeres acompañadas durante el trabajo de parto y parto.Infraestructura no adecuada para el acompañamiento.Falta de estrategias de difusión de Ley acompañamiento.

Page 21: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores

VIH - sidaEl Observatorio celebra: Realización de test VIH en embarazadas. Confidencialidad y privacidad en los resultados. Atención para el tratamiento del VIH.

El Observatorio señala con preocupación:Escaso conocimiento de las guías de manejo clínico en profesionales.Alto porcentaje de profesionales desconocen la resolución sobre cobertura universal sobre TARV.Dificultades en la implementación de la consejería.Ausencia de materiales de promoción y prevención en los servicios.

Page 22: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores

Atención pre y post aborto

El Observatorio celebra:

Más de la mitad de profesionales declaran conocer la norma.

Alto porcentaje de profesionales declaran incremento en el número de consultas de embarazo no deseado.

Tendencia a implementar las indicaciones contenidas en la norma.

Page 23: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores

El Observatorio señala con

preocupación: Persisten indicaciones que no cumplen con la norma.Casi la mitad de profesionales no recibieron capacitación en este tema.Bajo porcentaje de profesionales realiza reporte epidemiológico.Bajo porcentaje de mujeres conocen la norma.Ausencia de política institucional para implementación de la norma y de mecanismos de control.

Page 24: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores

Cáncer genito - mamario

El Observatorio señala con preocupación:

Bajo conocimiento y realización de PAP y Mamografía por parte de mujeres.

Mujeres en puerperio inmediato reportan menor conocimiento y realización.

Mujeres refieren no indicación por parte de médico tratante.

Bajo conocimiento en profesionales de la ordenanza 402.

Page 25: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores

Satisfacción y calidad de serviciosEl Observatorio celebra: Alto grado de satisfacción de las mujeres con

relación a la información y atención recibida en la consulta.

El Observatorio señala con preocupación:

Condiciones infraestructurales y de funcionamiento de los servicios que operan como barreras de calidad.Escasa información brindada en los servicios sobre infertilidad, ligadura tubaria, AE y prevención de aborto de riesgo.

Page 26: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores

CONCLUSIONES

Acceso a servicios de salud en SSR: “Igualdad de posibilidades de todas las

personas, según sus necesidades, de recibir información, someterse a pruebas

de detección y recibir tratamiento y asistencia apropiados de forma oportuna, a lo largo de su vida reproductiva y con independencia de su edad, clase social,

sexo, lugar de habitación u origen étnico.” (OMS – UNFPA, 2009)

Page 27: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores

Barreras para el acceso a SSR:

Factores inherentes al sistema de salud (capacitación de recursos, infraestructura, cobertura, insumos).Débil integralidad de las prestaciones en SSR.Verticalidad de las acciones.Enfoque predominantemente biomédico.Baja priorización de la SSR y asignación de recursos.De pacientes a usuarias a ciudadanas.

Factores ajenos al sistema (factores conductuales, subjetivos, socioculturales, políticos y económicos).

Page 28: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores

El Observatorio recomienda:Definir una Estrategia Nacional en SSR (2010 – 2015) en el marco del SNIS, que tome en cuenta los antecedentes nacionales desde 1996 y las recomendaciones y lineamientos de OMS y del sistema de NNUU:

a. Fortalecer la capacidad del sistema para poner la SSR en el centro de los procesos nacionales de planificación y elaboración de estrategias.

b. Mejorar la información para el establecimiento de las prioridades.

c. Movilizar la voluntad política para la inversión en SSR.

d. Crear marcos legislativos y reglamentarios mediante la revisión y modificación de leyes y políticas.

Page 29: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores

El Observatorio recomienda:

Convocar a una amplia consulta para la elaboración de la Estrategia Nacional y a un grupo técnico ad hoc para la definición de indicadores básicos, ampliados y adicionales pertinentes al contexto nacional para dar un adecuado seguimiento a la Estrategia.

Page 30: Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores

Equipo técnico

Coordinación: Lilián Abracinskas y Alejandra López Gómez

Integrantes: Ramón Alvarez, Verónica Burstin, Israel Falcón y Rossana Trucillo.

Muchas gracias!

Montevideo, abril de 2010