¿ de dónde nace la música

8
¿ De dónde nace la Música? Narrador 1: “ Vamos a contaros un cuento, bueno, en realidad no es un cuento. Se trata de una antigua historia de los griegos a la que ellos llamaban mito. ¿ sabéis lo que un mito? Los griegos creían antiguamente en varios dioses, eran politeístas. Uno de los dioses era el Dios Pan que era el Dios de la Naturaleza salvaje y que vivía con las ninfas y otras criaturas del bosque”… (Ilustración de las ninfas en el campo) Narrador 2: El Dios Pan era mitad humano de cintura para arriba, con orejas puntiagudas y cuernos, y mitad cabra de cintura para abajo, es decir, era un sátiro, una mezcla, un monstruo. Su cara era barbuda y tenía una expresión bestial, llena de arrugas y con un mentón muy saliente. Su cuerpo era muuy peludo, las piernas como las de una cabra, delgadas, con muchos nervios y pezuñas afiladas. ( Ilustración del Dios Pan)

Upload: eva-roldan-padillo

Post on 09-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cuento para hacer cuentacuentos sobre el mito del origen de la música

TRANSCRIPT

¿ De dónde nace la Música?

Narrador 1: “ Vamos a contaros un cuento, bueno, en realidad no es un cuento. Se trata de una antigua historia de los griegos a la que ellos llamaban mito. ¿ sabéis lo que un mito? Los griegos creían antiguamente en varios dioses, eran politeístas. Uno de los dioses era el Dios Pan que era el Dios de la Naturaleza salvaje y que vivía con las ninfas y otras criaturas del bosque”…

(Ilustración de las ninfas en el campo)

Narrador 2: El Dios Pan era mitad humano de cintura para arriba, con orejas puntiagudas y cuernos, y mitad cabra de cintura para abajo, es decir, era un sátiro, una mezcla, un monstruo. Su cara era barbuda y tenía una expresión bestial, llena de arrugas y con un mentón muy saliente. Su cuerpo era muuy peludo, las piernas como las de una cabra, delgadas, con muchos nervios y pezuñas afiladas.

( Ilustración del Dios Pan)

Narrador 1: Siringa, en cambio, era una ninfa… ¿sabéis qué es una ninfa? Era como un hada muy inteligente que tenía poderes sobrenaturales y que también vivía en el bosque. Tanto a la ninfa Siringa como al dios Pan les gustaba mucho la música, disfrutaban con ella, escuchándola e interpretándola.

(Ilustración de instrumentos musicales o piezas musicales)

Narrador 2: Al Dios Pan le gustaban los sonidos que ofrecía la naturaleza, los sonidos de los animales, el canto de los pájaros, el croar de las ranas y muchos otros mas… ¿conocéis qué otros sonidos hacen los animales? Porque los animales también cantan… a su manera, claro…

( Ilustración de sonidos naturales producidos por animales)

Narrador 1: A la ninfa Siringa le gustaba mucho cantar, con su voz dulce y aterciopelada. Y además disfrutaba con los sonidos producidos por la vegetación de la naturaleza, cuando susurra el viento que golpea una rama, el goteo de la lluvia al caer sobre el río… ¿sabéis alguno más? ¿os parece que esos sonidos son música?

( Ilustración de sonidos naturales producidos por fenómenos naturales, lluvia…)

Narrador 2: Un día que ella paseaba por los bosques, el dios Pan, al verla, se enamoró locamente de ella. Tanto tanto que quería estar con ella para siempre… pero a la ninfa no le pareció buena idea… todo lo contrario… Siringa pensaba que Pan era muy grosero, bruto, cabezón, animal…y encima olía mal, pero Pan insistía en que estaban hechos el uno para el otro porque a los dos les gustaba la música.

(Ilustración de Siringa corriendo y detrás Pan)

Narrador 1: El dios Pan estaba tan desesperado que día tras día perseguía a Siringa hasta acorralarla pero ella siempre conseguía huir porque ella era muy astuta. Al huir, Siringa, que además era veloz como el viento, construía unas montañitas de piedra pintadas a lo largo del camino y otras formas con hojas y todo lo que se iba encontrando para así regresar a casa sin perderse. ¡Qué buena idea, ¿verdad?!

( ilustración de diferentes composiciones con piedras, pintadas, totems…)

Narrador 2: Siringa, cansada y desesperada de tanto huir, llegó un día a un río donde pidió ayuda a las demás ninfas, quienes la ayudaron a esconderse entre las cañas del cañar ¿sabéis lo que es una cañar? Es un lugar donde se concentran las cañas y siempre están cerquita de un río o de una charca de agua, porque precisamente necesitan esa agua para crecer. (luego visitaremos uno)

( ilustración de siringa tras un cañar)

Narrador 1: Pero Siringa no contaba con que ese día el dios Pan estaba justo al lado del río donde ella estaba escondida. Así que cuando Siringa vio a Pan, ésta se lanzó al río y las demás ninfas la transformaron en caña para que Pan dejara de perseguirla.

Pan primero lloró, pero al darse cuenta de que el viento silbaba al pasar por las cañas, este bello sonido le recordaba al cantar de la ninfa. Así que decidió cortar las cañas y unir los trozos con cera; construyó así su flauta para tocarla cuando quería recordar a su amada.

( ilustración de Siringa cayendo al río)

Narrador 2: De esta forma, Pan inventó sin querer, la flauta dulce, o también llamada siringa o flauta de Pan y la melodía que sale de este instrumento, es en realidad el sonido del canto de la ninfa Siringa que con su voz dulce y aterciopelada sigue deleitándonos con sus mágicos sonidos. Y cada vez suena, favorece el buen pastoreo, la alegría entre los animalitos del bosque, las buenas cosechas y nos recuerda a la música que emana de la naturaleza.

(ilustración del Dios Pan tocando la flauta de Pan o Siringa)

Narrador 1: Y ahora niñas y niños .. ¿ qué os parece si vamos a buscar a la ninfa Siringa? que nos han dicho que la vieron correr por los caminos de La Puebla y que está escondida en un Cañar, cerca de aquí. Recordad, para que Pan no la encuentre. ( empieza el recorrido)( toca otra vez la gaita) Si estamos muy atentos, seguro que cuando estemos cerca, escucharemos su cantar.

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS:

Punto 1:

Plan A, Exterior: Y aquí es dónde unos pastores encontraron estas montañas de piedra realizadas por Siringa. ( o acordáis para qué las colocó?…Pues ahora nosotros vamos a hacer lo mismo para no perdernos ahora.

Plan B, interior: Vamos a ver cómo hizo Siringa sus montoncitos para no perderse y vamos a realizar nuestras pistas como lo hizo Siringa.

Escenario natural: Plan A, Exterior: Cuando escuchemos el sonido de La Chalaparta acudiremos al reclamo de la música porque es el sonido de Siringa que esté cantando desde su escondite detrás de las cañas ya transformada en flauta.Así que Siringa nos invita a cantar con ella con los elementos que llevamos encima en un concierto improvisado y para que todo el mundo sepa que aquí vive Siringa vamos a construir su nombre con cañas.

Plan B, Interior: Cuando escuchemos el sonido de La Chalaparta le contestaremos con nuestros instrumentos y construiremos su nombre con cañas para recordarla siempre.

Metodología de las actividades 1 y 2:

Exterior:Se agrupan a los participantes más o menos en pequeños grupos de 4 niños/a en función de las edades y se les indica que se imaginen que están en el papel de Siringa y que son artistas que están construyendo sus pistas para no perderse.Se les muestran imágenes de obras y expresiones artísticas de Land Art que quedarán colgadas de una cuerda o soporte y se les invita a que hagan su propia composición usando los elementos encontrados pudiendo utilizar todo lo que les parezca interesante. Han de tratar de “representar” algo, una forma, un concepto o lo que les apetezca. Después los ponemos en común y lo cuentan a todos si les apetece, sin forzar.

Interior:La metodología es la misma pero se tienen que traer piedras, hojas, cañas, cortezas, flores, ..y otros elementos naturales al aula para que puedan realizar sus composiciones en el suelo o mesa.