iidicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme...

150

Upload: others

Post on 28-Nov-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme
Page 2: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

II

Page 3: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

III

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme el privilegio de compartir con él lo que ahora tengo y por

prestarme la vida y vivirla cada día con fe, amor y paz.

A mi Alma Mater la Universidad Autónoma Chapingo por brindarme la oportunidad

de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional.

A la División de Ciencias Forestales, por haberme proporcionado las condiciones

necesarias para realizar y concluir mis estudios de licenciatura.

Deseo expresar mi agradecimiento a todos los maestros de la División de Ciencias

Forestales y de otros Departamentos que han participado en la formación de la

carrera de Ingeniería en Restauración Forestal.

Mi agradecimiento al Dr. Diódoro Granados Sánchez por la asesoría, dirección y

amistad en la realización del presente trabajo.

A los Maestros integrantes del comité Revisor: Dr. Francisco Alberto Domínguez

Álvarez, MC. Ma. Guadalupe Vargas Cabrera, Biol. Antonio Cortez Jiménez y Biol.

Andrés Gelacio Miranda Moreno por la colaboración en la realización de ésta tesis.

A todos mis compañeros y amigos, cuyos nombres no menciono por no cometer el

error de omitir alguno a todos ellos gracias por su amistad.

Page 4: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

IV

DEDICATORIA

A Dios que en silencio me ha acompañado a lo largo de mi vida y sin pedir nada a cambio, hoy me regala la alegría de ver realizado uno más de mis sueños, guarda mi corazón y guíame día con día en el camino que lleva hacia Ti. A mis padres: Lorenzo y Juana A mi madre que es el ser más maravilloso del mundo, gracias por el apoyo moral, su cariño y su comprensión que desde pequeño me ha brindado, por guiar mi camino y estar siempre junto a mí en los momentos más difíciles. A mi padre porque desde pequeño ha sido para mí un hombre grande y maravilloso, y que siempre he admirado. Gracias por guiar mi vida con energía, esto es lo que ha hecho de mi lo que soy. Gracias por todo lo que me han dado.

A mis hermanos (as): Crescencia, Ponciano, Minerva, Esther, Eleazar, Pablo y Aarón. Por el apoyo recibido

durante mi carrera, la confianza brindada aún en momentos difíciles y en especial por su cariño, para el

cual no existen palabras que exprese lo que ha significado en el transcurso de mis estudios.

Por esto y mucho más, mi más profundo agradecimiento.

A mis sobrinos (as): Noemí, Leticia, Karen Yeranui, Moises, Hiram Uziel, Misael Jacob y los que no están conmigo, por enseñarme la pluralidad de la niñez y por ser parte de mí...

A mis cuñados que son como mis hermanos, Modesto, Marcelino y Balbino, por sus

consejos y sus grandes apoyos y con aprecio para mi tio Proceso.

A la familia Martínez Sánchez, por alentarme a seguir adelante, por sus buenos consejos y cariño depositado en mí.

A mi esposa Liliana Martínez Sánchez por tu infinita paciencia y apoyo que me

brindaste en todo momento para culminar una de mis más grandes metas

Gracias…

Page 5: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

V

ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS............................................................................................................................ III

DEDICATORIA ..................................................................................................................................... IV

ÍNDICE GENERAL .................................................................................................................................. V

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................ VI

ÍNDICE DE CUADROS ......................................................................................................................... VII

ÍNDICE DE ANEXO ............................................................................................................................. VIII

RESUMEN ........................................................................................................................................... IX

SUMMARY ........................................................................................................................................... X

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1

II. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 4

III. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................... 6

IV. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 7

4.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 7

4.2. OBJETIVO ESPECIFICO ......................................................................................................... 7

V. METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 8

VI. RESULTADOS ........................................................................................................................... 9

6.1. HISTORIA, PROBLEMÁTICA Y POLÍTICA DEL GÉNERO PROSOPIS ......................................... 9

6.2. BIOLOGÍA DEL GÉNERO Prosopis ....................................................................................... 15

6.3. MORFOLOGÍA DEL GÉNERO Prosopis ................................................................................ 18

6.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES DE Prosopis EN MÉXICO .................................................. 22

6.5. HIBRIDACIÓN ..................................................................................................................... 41

6.6. ESTABLECIMIENTO DE PLÁNTULAS ................................................................................... 44

6.7. ECOLOGÍA .......................................................................................................................... 59

6.7.1. Requerimientos ecológicos ........................................................................................... 60

6.8. FITOGEOGRAFÍA ................................................................................................................ 64

6.8.1. Distribución mundial ..................................................................................................... 64

6.8.2. Distribución en México.................................................................................................. 68

6.9. GENÉTICA .......................................................................................................................... 74

6.10. BIOQUÍMICA Y PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LAS VAINAS DEL MEZQUITE. ......... 77

6.11. PLAGAS Y ENFERMEDADES............................................................................................ 90

6.12. IMPORTANCIA ECONOMICA .......................................................................................... 99

Page 6: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

VI

6.13. USOS DEL MEZQUITE ................................................................................................... 101

6.14. OTRAS CUALIDADES DEL MEZQUITE ECOLÓGICAMENTE ........................................... 123

6.15. PRODUCCIÓN .............................................................................................................. 125

VII. CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 131

VIII. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 132

IX. LITERATURA CITADA ............................................................................................................ 133

X. LITERATURA CONSULTADA DE WEBS ...................................................................................... 138

XI. ANEXO ................................................................................................................................. 139

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura. 1. Ejemplo de Inflorescencia de Prosopis sp. Fuente: Arnold J.A. ........................................ 20

Figura. 2. Ciclo de crecimiento del género Prosopis. Fuente: Simpson (1977). ................................ 21

Figura. 3. Ejemplo de Árbol, vainas e inflorescencia de Prosopis glandulosa var. torreyana. Fuente:

CONABIO. .......................................................................................................................................... 23

Figura. 4. Árbol, vainas e inflorescencia de Prosopis juliflora Fuente: FAO ...................................... 25

Figura. 5. Ejemplo de Prosopis laevigata Fuente: Agronegocios integrados .................................... 27

Figura. 6. Ejemplo de Prosopis palmeri, Inflorescencia y vainas. Fuente: FAO................................. 29

Figura. 7. Ejemplo de Prosopis pubescens, vainas e inflorescencia. Fuente: FAO. ........................... 31

Figura. 8. Ejemplo de Prosopis tamaulipana, vaina e inflorescencia. Fuente: NEGOCIOS

INTEGRADOS ..................................................................................................................................... 32

Figura. 9. Ejemplo de Prosopis velutina, vaina e inflorescencia. Fuente: PIMA ............................... 35

Figura. 10. Ejemplo de Prosopis articulata, vaina e inflorescencia Fuente: CONABIO ..................... 37

Figura. 11. Ejemplo de Prosopis reptans, vaina e inflorescencia. Fuente: CONABIO ....................... 39

Figura. 12. Ejemplo de Prosopis glandulosa, vainas e inflorescencia. Fuente: FAO ......................... 41

Figura. 13. Esquema de recolección, almacenaje y tratamiento de la semilla de Prosopis. Fuente:

Dr. Granados S.D. .............................................................................................................................. 45

Figura. 14. Distribución del género Prosopis: en Asia, África, Sudamérica Y (México – EE.UU).

(Simpson 1987).................................................................................................................................. 65

Figura. 15. Distribución del género Prosopis en la República Mexicana. Fuente: Granados S. D. ... 70

Figura. 16. Adulto del anillador (Oncideres cingulata) Fuente: Flores F. J. D. .................................. 93

Figura. 17. Árbol seriamente afectado en su desarrollo potencial. Fuente: Flores F. J. D. .............. 94

Figura. 18. Daños del Barrenador de brotes (Dinoderus sp.). Fuente: Flores F. J. D. ...................... 95

Figura. 19. Hembra de Dinoderus sp en el interior de los túneles. Fuente: Flores F. J. D. .............. 95

Page 7: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

VII

Figura. 20. Dinoderus spp adultos. Fuente: Flores F. J. D. ............................................................... 96

Figura. 21. Larva de la familia Buprestidae. Fuente: Flores F. J. D. ................................................... 97

Figura. 22. Daños por insectos barrenadores de ramas muertas (Buprestidae) . Fuente: Flores F. J.

D. ....................................................................................................................................................... 98

Figura. 23. Infestación del Muérdago (Phoradendron tomentosum). Fuente: Flores F. J. D........... 98

Figura. 24. Madera de Prosopis. Fuente: Granados S. D. ............................................................... 104

Figura. 25. Carbón de Mezquite. Fuente: Granados S. D. ............................................................... 105

Figura. 26. Troncos para carbón de mezquite. Fuente: Infoagro (2008) ...................................... 105

Figura. 27. Bolsas de carbón de mezquite vendidas en centros comerciales. Fuente: Contreras

J.M. .................................................................................................................................................. 106

Figura. 28. Usos locales de la Goma en Sonora. Fuente: CONAFOR (2009) ................................... 108

Figura. 29. Clasificación manual de la Goma de Mezquite Fuente: CONAFOR (2009)................... 110

Figura. 30. Purificación de la goma de mezquite Fuente: CONAFOR (2009) ................................. 110

Figura. 31. Goma de mezquite. Fuente: CONAFOR (2009) ............................................................ 111

Figura. 32. Vainas del Mezquite (Prosopis spp).CONAFOR 2009. ................................................... 113

Figura. 33. Alimentación animal del mezquite. Fuente: Granados S. D. ........................................ 114

Figura. 34. Productos comestibles del mezquite. Fuente: Ilán Rabchinskey Rutasdelaseda, (2011)

......................................................................................................................................................... 116

Figura. 35. Prosopis en la prevención de la erosión. Fuente: Granados S. D. ................................ 124

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Clasificación botánica. ...................................................................................................... 16

Cuadro 2. Viabilidad encontrada después de haber pasado por el tracto digestivo de animales. ... 62

Cuadro 3. Áreas geográficas naturales de desarrollo de especies de Prosopis. ............................... 66

Cuadro 4. Nombre comunes con los que se conoce al género Prosopis en los diferentes países

donde se localizan. ............................................................................................................................ 67

Cuadro 5. Especies de mezquite reportadas para México. ............................................................... 70

Cuadro 6. Estados de la República que se distinguen por la superficie que tienen en hectáreas de

mezquite............................................................................................................................................ 72

Cuadro 7. Número cromosómico de las especies del género Prosopis e híbridos del mundo ......... 75

Cuadro 8. Número de cromosomas de especies de Prosopis en México ......................................... 77

Cuadro 9. Peso del cuerpo de pollos alimentados con dietas conteniendo toda la vaina de Prosopis

velutina .............................................................................................................................................. 77

Page 8: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

VIII

Cuadro 10. Composición química de la vaina del Prosopis juliflora. ................................................. 79

Cuadro 11. Composición y origen de las vainas de Prosopis velutina y P. glandulosa ..................... 80

Cuadro 12. Aminoácidos esenciales contenidos en la semilla de algunos Prosopis (mg/gr N). ....... 80

Cuadro 13. Aprovechamiento y composición de las vainas del Prosopis glandulosa. ...................... 82

Cuadro 14. Composición de aminoácidos en Prosopis glandulosa. .................................................. 84

Cuadro 15. Contenido de macro-elementos en el fruto de Prosopis glandulosa. ............................ 84

Cuadro 16. Concentración de elementos minerales en el Prosopis glandulosa. .............................. 85

Cuadro 17. Concentración de aminoácidos indispensables en el mezquite (P. laevigata) g/100g de

proteína. ............................................................................................................................................ 86

Cuadro 18. Análisis bromatológico de la vaina del mezquite (Prosopis spp.) ................................... 86

Cuadro 19. Composición bromatológica de Prosopis julifflora, en base húmeda. ........................... 87

Cuadro 20. Especies de los insectos Brucides hallados en América del Norte con sus Prosopis

huéspedes. ........................................................................................................................................ 92

Cuadro 21. Valor de los productos obtenidos del mezquite en México (1956-1965). ................... 100

Cuadro 22. Propiedades mecánicas y físicas de la madera de mezquite comparadas con las

maderas de nogal y roble. ............................................................................................................... 103

Cuadro 23. Contenido y digestibilidad del fruto del género Prosopis. ........................................... 107

Cuadro 24. Características fisicoquímicas de Gomas. Fuente: CONAFOR (2009) ........................... 111

Cuadro 25. Características físicas de la vaina del Mezquite. .......................................................... 113

Cuadro 26. Componentes de la vaina del mezquite. ...................................................................... 113

Cuadro 27. Esquema de usos y beneficios del mezquite ................................................................ 122

Cuadro 28. Valor de los productos obtenidos del mezquite en México (1956 - 1965) .................. 126

Cuadro 29. Suma de Ingresos (1956-1965) y porcentaje correspondiente .................................. 126

Cuadro 30. Municipios del estado de Durango con producción de mezquite (Prosopis spp.) ....... 127

ÍNDICE DE ANEXO

Clave de identificación para la principales especies de Prosopis en México. Basado en Ffolliot y

Thames 1983. .............................................................................................................................. 139

Page 9: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

IX

RESUMEN

Actualmente existe poca información sobre el conocimiento del género Prosopis

en México, por lo que el objetivo de la presente investigación es la contribución del

conocimiento de este género.

El género Prosopis pertenece a la familia Fabaceae, subfamilia Mimosoideae. El

mismo es ampliamente estudiado en el mundo por la importancia de sus especies

desde el punto de vista ecológico, evolutivo, económico, etnobotánico, entre otros.

Se encuentran diez especies de este género en nuestro país.

Las diferentes especies de mezquite tienen una gran importancia porque sirven de

alimento y sitio de resguardo para la fauna silvestre, son productoras de forraje y

madera en las zonas áridas y semiáridas; además son estabilizadores del suelo,

son tolerantes a la salinidad, tienen la capacidad de fijar el nitrógeno y protectores

de cuencas hidrogeográficas. Son plantas idóneas para la reforestación frente al

proceso de desertificación, que no es más que la degradación irreversible

producto de la actividad humana de grandes extensiones de suelo.

Finalmente se espera, haber contribuido en parte al conocimiento de dicha

especie de uso múltiple, dejando abierta la posibilidad de nuevas e inquietudes

investigaciones por parte del lector.

PALABRAS CLAVE: Mezquite, Prosopis, ecología, conocimiento, México.

Page 10: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

X

SUMMARY

Currently there is little information on the knowledge of the genus Prosopis in

Mexico, so the objective of this research is the contribution of this kind of

knowledge.

Prosopis genus belongs to the family Fabaceae, subfamily Mimosoideae. The

same is extensively studied in the world of the importance of species from the

ecological, evolutionary, economic, ethnobotanical view, among others. Ten

species of this genus are found in our country.

Different species of mesquite are very important because they provide food and

shelter site for wildlife, are producing fodder and timber in arid and semi-arid areas;

soil stabilizers are also are salt tolerant, have the ability to fix nitrogen and Belly

hydrogeographic basins. They are ideal plants for reforestation to the process of

desertification, which is simply the irreversible degradation product of human

activity of large tracts of land.

Finally it is hoped , have contributed in part to the knowledge of that kind of

purpose, leaving open the possibility of further investigations and concerns of the

reader.

KEYWORDS: Mesquite, Prosopis, ecology, knowledge, Mexico.

Page 11: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

1

I. INTRODUCCIÓN

El género Prosopis en México se conoce con el nombre común de mezquite, que

proviene del náhuatl “micuitl”, nombre que probablemente le dieron a estas plantas

durante la expansión militar del pueblo Azteca, al sur y suroeste de Mesoamérica.

El mezquite se encuentra en una gran variedad de suelos y climas; existen 44

especies ampliamente distribuidas en las regiones áridas y semiáridas de Asia,

África y América; 40 son de América y en México se encuentran diez especies, de

las cuales tres se distribuyen en el estado de Baja California Sur.

La resistencia y adaptabilidad del género Prosopis a la sequía y a las

temperaturas altas es notable, pudiendo crecer en zonas con lluvias menores a los

100 mm anuales y temperaturas máximas promedio en verano de más de 40°C.

Este género puede considerarse como un recurso natural de importancia

económica en ciertas regiones de México, ya que su madera se utiliza como

combustible y sus vainas como forraje, además de que sirve de alimento para el

hombre, construcción de cercas, producción de miel, fabricación de pegamentos,

barnices, etc. Su madera puede ser utilizada en la fabricación de postes,

durmientes, mangos de herramientas, muebles, piso de parquet, arados, carretas,

carbón que tiene una demanda nacional e internacional principalmente en los

Estados Unidos de Norteamérica.

Encontrar alternativas viables de desarrollo que mejoren la calidad de vida

humana y que permitan el uso adecuado de los recursos vegetales, suelo y agua,

sin destruir la naturaleza, es uno de los grandes retos de la ciencia y sociedad

contemporánea. El manejo óptimo de los recursos es un problema sumamente

compleja y está obligado a diseñar no solo estrategias de alta productividad

(considerando diversidad de productos y servicios) y eficiencia en la conservación

de la naturaleza sino que además, nuevas formas de organización productiva,

económica y social.

Page 12: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

2

Desafortunadamente algunos mezquites son muy agresivos porque son

competencias de los pastos, lo cual disgusta a los ganaderos del Norte de México.

Por consiguiente han sido estudiados, exhaustivamente. No obstante el mezquite

tiene un gran potencial en regiones semiáridas donde ha mejorado la vida de

innumerables personas.

En otros países, como en todo Sudamérica, la demanda por leña como

combustible se ha incentivado cada vez más, a tal grado que tienen gran

importancia, porque muchas familias dependen económicamente de la venta o

consumo de leña como combustible.

Bien cierto que en nuestro país no se le ha dado la importancia que requiere,

porque no dependemos directamente de la leña (ó carbón de diferentes especies),

sino por el recurso natural con que contamos (oro negro).

El mezquite es una de las maderas más notables de todas las que hay en

Norteamérica. Su belleza y propiedades para el trabajo rivalizan con aquellas

duras y finas como el roble, el nogal y el cerezo.

Asimismo ha sido un árbol muy importante en la vida de los pueblos del norte de

México y el suroeste de los Estados Unidos. Al ser una especie que crece de

manera natural en este árido territorio les brindó durante siglos alimento, cobijo y

protección sin los cuales hubiera sido muy difícil la sobrevivencia en las épocas de

estiaje, pues es precisamente durante este tiempo cuando el mezquite florece y

proporciona sus jugosos frutos.

Entre las consecuencias de la revolución de 1910, en sitio no desdeñable, el

advenimiento a las letras de un grupo de narradores de ideas y edades disimiles,

unido únicamente por el similar núcleo de temas que desarrollan en novelas,

cuentos y memorias. Tras el arribo de los mayores (Guzmán, Azuela, Vasconcelos

y Romero) aparece un nuevo equipo en el que sobresalen Magdaleno, López y

Fuentes y Muñoz.

Page 13: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

3

Este último describe en que se llevaron el cañón para Bachimba (1941) la vida

aséptica de los mezquites en las áridas de Chihuahua. En dos páginas, que

Muñoz considera las mejores de su obra, reflexiona sobre la existencia de estas

plantas de la familia leguminosas.

“Lo había creído (al mezquite) agresivo y es humilde. Es un arbusto del campo;

nadie lo planta, nadie lo cuida; lo mismo asoma en la arena que en las arrugas del

basalto, donde los vientos han dejado una costra de tierra, vive de luz, vive del

viento, corre por el llano, sube por los flancos de los cerros, asoma curioso en la

corona de los cantiles y se vuelca locamente por los precipicios. A veces es un

solo tronco, grueso como un muslo; en otras son cien ramas que salen en todas

direcciones de un mismo hoyo en la tierra, sin cuidarse de ser rectas,

despreocupadas y versátiles.

Los troncos y las ramas son siempre chuecos porque un día quieren crecer para

un lado y otro día para otro. No les interesa elevarse en ocasiones, con troncos

gruesos como una pierna de hombre, se arrastra por el suelo y sus ramas como

abanicos trazan un arco verde como un pompón. Tienen una hoja pequeñita como

el blanco de la uña, y cien de ellas salen de una varita alargada como una aguja.

Tiene también espinas, pero nada más para proteger unas vainas rojas que se

hinchan con la semilla, que caen, que se dejan arrastrar por la fuerza del viento y

que van a convertirse en más mezquites, miles de mezquites, que no piden agua

ni tienen hambre nunca”

El mezquite es, en esta obra de Rafael F. Muñoz, un símbolo de dos caras.

Simboliza, por una parte, a la Revolución, por otra, al pueblo. Es la Revolución,

pero no aquella de los ideólogos, precisa en sus aspiraciones; es la Revolución tal

cual la entiende la gente del pueblo: una vaga, oscura conciencia de justicia social:

envejece y renace; se expande, se eleva y se arrastra; “vive sin necesidades, sin

preocupaciones, sin cuidados”, “cuando la quitan porque estorba, resurge más

allá”. Es el pueblo porque “parece no tener hambre, pues crece donde nunca

llueve y donde el suelo es estéril”; es el pueblo porque “no desaparecerá nunca

Page 14: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

4

asesinado, como otros árboles, porque sirve para muy poca cosa”. Su condición lo

asemeja a la masa anónima.

II. ANTECEDENTES

El nombre de “mezquite” proviene de la palabra azteca de origen náhuatl para

nombrar al árbol: “misquitl”. Quizá el español que hablara del uso del mezquite por

los indios fue el explorador Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, al reseñar la expedición

que hiciera Pánfilo de Narváez a la Florida en 1528. Este último, de 1528 a 1536,

junto con tres compañeros más: Alonso del Castillo Maldonado, Andrés Dorantes y

el esclavo africano Esteban, deambularon cautivos durante más de siete años

viajando a través de Texas y a lo largo del Golfo por la parte de Texas con las

tribus de indios del suroeste.

Los registros arqueológicos del uso del mezquite en México como alimento

humano, datan desde los tiempos de los indios cazadores Chichimecas y de los

recogedores de comida que vagaban por las montañas de San Luis Potosí,

cosechando las vainas de los mezquites que se comían como fruta fresca o se

conservaban en una solución hecha de su propio jugo dulce. Al ser una especie

que crece de manera natural en este árido territorio les brindó durante siglos

alimento, cobijo y protección sin los cuales hubiera sido muy difícil la sobrevivencia

en las épocas de estiaje, pues es precisamente durante este tiempo cuando el

mezquite florece o proporciona sus jugosos frutos.

Después de millones de años, el proceso de especiación, principalmente por la

mutación de genes, lentamente origino las cuarenta especies Americanas y las

muchas variedades que ahora se conoce. Muchos factores indican que en

América el centro de origen es Argentina y el centro Mexicano es secundario; o tal

vez ambas sean de la misma edad, pero algunos factores, tales como una fuerte

competencia con la flora boreal ocasionando un mayor desarrollo de las especies

en los géneros del área Norte.

Page 15: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

5

Durante la primera Guerra Mundial, estudios preliminares de digestibilidad son

hechos con Prosopis, encontraron que la harina de mezquite a 93% de materia

seca contiene 6.0 Kgs. de proteínas digeribles y 55 Kgs de carbohidratos.

Ensayos designados a probar la adaptabilidad del mezquite para reforestación de

520 000 km2 del oeste de Pakistán, con temperatura en verano arriba de 43°C y

precipitación debajo de 250 mm. han sido exitosos, de ahí que se pueda concluir

que es resistente a la sequía. También se ha probado, en invernadero, que

incrementa el contenido de nitrógeno tan bien como los mezquites que crecen en

ecosistemas naturales.

Gracias a sus características benéficas, se introdujo el mezquite en Hawái en

1830, y para 1910 ya era considerado el árbol más valioso que había sido

introducido en la isla; también fue llevado a Sudáfrica donde se le dio un uso

forrajero constituyendo un alivio en la economía familiar de las tribus de toda el

área.

Page 16: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

6

III. JUSTIFICACIÓN

Con el presente trabajo se justifica porque el mezquite actualmente se encuentra

bajo una fuerte presión ya que al uso de su madera en el entorno rural

principalmente como fuente de alimento, leña, y en la construcción se agrega uno

redituable: la elaboración de carbón.

Las poblaciones de mezquite se han reducido considerablemente en abundancia y

extensión principalmente por la apertura de tierras para el establecimiento de

pastizales y cultivos agrícolas provocando grandes desmontes; su explotación

como leña y más aún en la obtención de carbón en las últimas décadas ha sido

alarmante, con una producción estimada en aproximadamente 1,200 toneladas en

el año de 2006 de este producto. Guzmán, (2009).

En menor proporción el aprovechamiento para la obtención de otros productos y

los daños ocasionados por plagas y enfermedades amenazan la sostenibilidad del

recurso.

Page 17: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

7

IV. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Ampliar o indagar el conocimiento sobre el género Prosopis en temas como

biología, ecología, genética, fitogeografía, usos (forraje, alimentación, apicultura y

maderable) que permita establecer alternativo para un mejor aprovechamiento.

4.2. OBJETIVO ESPECIFICO

Conjuntar la información existente sobre el género Prosopis en México.

Conocer la potencialidad del mezquite como recurso para aprovechar las

zonas áridas y semiáridas de nuestro país.

Page 18: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

8

V. METODOLOGÍA

Las revisiones bibliográficas son trabajos que tienen por objetivo; analizar y

sintetizar el material sobre un tema de elección y así evaluar distintos aspectos

sobre dicho material, generando en un solo trabajo una descripción detallada

sobre el estado de un tema específico. La revisión bibliográfica propiamente dicha

toma a la búsqueda y al análisis de bibliografía como un fin en sí mismo.

Una revisión que presente información en forma tergiversada, en forma intencional

o no, está cometiendo una falta ética. Por lo cual, el revisor debe ser meticuloso

en el examen del trabajo que se encuentra realizando (Day, 2005).

Para realizar el presente trabajo se establecieron dos etapas:

La primera etapa consistió en hacer una revisión bibliográfica de la

situación del género Prosopis de México.

La segunda etapa realizada consistió en organización, sistematización y

análisis de los siguientes temas.

En la propuesta del guion para el trabajo fue ordenado y desarrollado en la

siguiente temática.

a) Historia, problemática y política del género Prosopis

b) Problemáticas

c) Biología del género Prosopis

d) Establecimiento de plántulas

e) Ecología

f) Fitogeografía

g) Genética

h) Bioquímica y propiedades nutricionales de las vainas del mezquite

i) Plagas y enfermedades.

j) Usos e importancia del mezquite

k) Recomendaciones

Page 19: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

9

La investigación se realizó mediante la revisión de material bibliográfico, el cual se

encontró en la Universidad Autónoma Chapingo (Biblioteca de la División de

Ciencias Forestales y Biblioteca Central); así como en revistas y páginas webs.

Después de la compilación de información, se revisaron cada una de las citas, se

resumió por temas, previamente establecidos, como el contenido del trabajo.

VI. RESULTADOS

6.1. HISTORIA, PROBLEMÁTICA Y POLÍTICA DEL GÉNERO PROSOPIS

En el siglo XVI, Martín de la Cruz refiere; que "limpia los ojos". El Códice

Florentino, la reporta curativa de enfermedades de los ojos. Francisco Hernández,

menciona que se usa para "atacar las enfermedades de los ojos", y para controlar

el flujo menstrual excesivo. En el mismo siglo, las Relaciones Geográficas la

señalan como curativa del dolor de estómago.

En el siglo XVII Hernando Ruíz de Alarcón asienta: "con su exorcismo y encanto,

usan el zumo de la corteza de árbol llamado mezquite, para curar las

enfermedades de los ojos".

A inicios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer la recomienda para detener la

hemorragia dental y para eliminar la "piedra" del riñón. A finales de este mismo

siglo, Vicente Cervantes la indica como curativa de las oftalmías crónicas.

Para el siglo XIX, Francisco Flores la prescribe contra la conjuntivitis.

A inicios del siglo XX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural reporta sus usos

como astringente, emoliente, y afirma que detiene la menstruación y limpia los

ojos. Posteriormente, Maximino Martínez la consigna como antidisentérico,

antiséptico y útil para limpiar los ojos. Luis Cabrera señala los usos siguientes:

como antidisentérico, contra faringitis, gastritis, laringitis, como tónico muscular y

contra uretritis blenorrágica.

Page 20: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

10

Los pueblos indígenas de aquel entonces molían las vainas para hacer una harina

que utilizaban para preparar pasteles y panes que duraban hasta un año sin

descomponerse. En la Sierra de Pinacate, Sonora, se han encontrado molinos de

piedra para hacer harina de mezquite de datan de 1200 años a. de C. Este tipo de

molinos aún son usados por los Pápagos y los Seris. Se cuenta además, que en el

México precolombino los curanderos o tícit utilizaban la corteza de este árbol para

aliviar la irritación de los ojos.

La abundancia y características de crecimiento del mezquite han propiciado que a

través del tiempo los habitantes de la zona en que abundan le hayan encontrado

diversos usos. Como lo registra Alarcón en su expedición de 1540 donde fue

recibido con pan de mezquite, yuca y conejos.

Page 21: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

11

Problemática

La gente de campo, considera a este árbol una molestia, debido a su capacidad

de competir y ganarles a los pastos de calidad por humedad. La erradicación del

mezquite es difícil debido a la regeneración por renovales, ya que entierran sus

raíces 15 m debajo del nivel del suelo. Además el árbol puede regenerarse de un

pedazo de raíz dejado en el suelo. Algunos herbicidas no son efectivos o solo

parcialmente. La técnica de remoción fuerte del terreno, muestra su efectividad

contra el rebrote, pero es costoso. (Ansley et al. 1996).

Aunque se le considera como una planta tóxica debido a su interferencia con la

producción ganadera, el mezquite tiene una imagen que emerge como un recurso

que debe ser gestionada, por desgracia, las décadas de intentos de controlar

mezquite con topkilling tratamientos (herbicidas, mecánicos y fuego) han alterado

la estructura de muchos árboles maduros.

La decisión sobre si continuará el mezquite a ser visto como una planta nociva o

administrado como un recurso se hará en ambas realidades económicas y la

conciencia ambiental. La eliminación completa de mezquite es una meta que

pocos terratenientes han logrado. El concepto de la eliminación completa es

cuestionable tanto económica como ambientalmente (Ansley et al. 1996).

La tala excesiva del mezquite para usarlo como combustible. En el caso de

carbón: un mezquite adulto tarda 30 años en crecer y ser usado para carbón. La

elaboración del carbón tarda 14 días (método tradicional) y una tonelada de

carbón requiere 5 árboles adultos.

El desarrollo industrial y el crecimiento urbano han ido aumentando las zonas

áridas en muchas partes, en el caso de México, estas zonas en aumento han

reducido los nichos ecológicos del mezquite, y en sólo unos casos se tienen

dentro de la zona urbana como árboles de ornato, con un desarrollo limitado.

El mezquite ha sido objeto durante siglos de una explotación irracional, debido a

una absoluta carencia de planificación acerca de su verdadero potencial y las

Page 22: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

12

técnicas dasonómicas adecuadas que permitan lograr un manejo adecuado del

recurso, el cual debe empezar por la realización de un inventario que permita

cuantificarlo y calificarlo; analizar los aspectos ecológicos que permitan conocer su

organización espacial, tanto horizontal como vertical, para conocer el nivel de

equilibrio necesario y así mantener un aprovechamiento sostenible. Es innegable

que, desde una perspectiva tanto económica como ecológica, el mezquite

constituye un recurso forestal maderable de primordial importancia para los

campesinos de zonas áridas y semiáridas de México; sin embargo, la explotación

irracional y desmedida de que ha sido objeto, ha conducido a la degradación

acelerada de las comunidades de mezquite, que se ha reflejado, no sólo en la

pérdida del recurso en sí, sino que se ha agravado con el mayor deterioro de los

suelos y afectación de las aguas subterráneas de las cuencas hidrológicas

respectivas; estos fenómenos han conducido a la alteración del equilibrio

ecológico de los frágiles ecosistemas de mezquitales, lo cual, a su vez, ha

afectado en gran medida las comunidades rurales de esos sitios, sean ejidatarios,

pequeños propietarios o miembros de propiedades comunales. En consecuencia,

resulta imprescindible iniciar la aplicación de técnicas silvícolas que permitan su

aprovechamiento racional y sostenible.

Las áreas de mezquitales presentan una tasa de disminución de superficie de

5054 Ha/año en el estado de Coahuila, 500 Ha/año para el estado de Durango, 70

Ha/año para el estado de Zacatecas, y 340 Ha/año en el estado de Chihuahua

(Ríos et al., 2011).

El ecosistema ha sido sometido a graves disturbios ecológicos como:

Incendio

Desmontes para cambio de uso de suelo

Falta de un plan de manejo

Pastoreo desordenado

Uso irracional del recurso

Aprovechamientos clandestinos

Page 23: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

13

Abatimientos de mantos acuíferos

Consecuencia: debilitamiento y predisposición al ataque de plagas y

enfermedades.

El dosel de mezquite ejerce una profunda influencia sobre la vegetación vecina,

suelos, microclima subdosel, vida silvestre y las poblaciones de insectos. La alta

densidad de mezquite (> 25% cubierta de copas) suprimen el crecimiento del

césped y puede reducir la diversidad de especies del sotobosque. Muchos

estudios han demostrado que los aumentos de la producción de hierba siguientes

de control de mezquite (Dahl et al. 1978, Bedunah y Sosebee 1984). Sin embargo,

la respuesta es muy variable y depende de muchos factores tales como la

densidad de mezquite antes del tratamiento, la eficacia del tratamiento, el tipo de

suelo, y la precipitación. En el sur de Texas, mezquite coloniza pastizales,

entonces sirve como planta nodriza para otras especies arbustivas que establecen

en su sotobosque (Archer, 1989).

Page 24: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

14

Políticas para mezquite

El carbón ilegal es un delito federal:

Artículo 418.- Se impondrá pena de seis meses a nueve años de prisión y por

equivalente de cien a tres mil días multa, siempre que dichas actividades no se

realicen en zonas urbanas, al que ilícitamente:

I. Desmonte o destruya la vegetación natural;

II. Corte, arranque, derribe o tale algún o algunos árboles o

III. Cambie el uso del suelo forestal.

La pena de prisión deberá aumentarse hasta en tres años más y la pena

económica hasta en mil días multa, para el caso en el que las conductas referidas

en las fracciones del primer párrafo del presente artículo afecten un área natural

protegida.

Artículos 419.- A quien ilícitamente transporte, comercie, acopie, almacene o

transforme madera en rollo, astillas, carbón vegetal, así como cualquier otro

recurso forestal maderable, o tierra procedente de suelos forestales en cantidades

superiores a cuatro metros cúbicos o, en su caso, a su equivalente en madera

aserrada, se impondrá pena de uno a nueve años de prisión y de trescientos a tres

mil días multas. La misma pena se aplicará aun cuando la cantidad sea inferior a

cuatro metros cúbicos, se trata de conductas reiteradas que alcancen en su

conjunto esta cantidad.

La pena privativa de la libertad a la que se hacer referencia en el párrafo anterior

se incrementará hasta en tres años más de prisión y la pena económica hasta en

mil días multa, cuando los recursos forestales maderables provengan de un área

natural protegida.

Page 25: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

15

6.2. BIOLOGÍA DEL GÉNERO Prosopis

El género Prosopis pertenece a la familia Fabaceae, subfamilia Mimosoideae. El

mismo es ampliamente estudiado en el mundo por la importancia de sus especies

desde el punto de vista ecológico, evolutivo, económico, etnobotánico, entre otros

(Burkart 1976; Burkart & Simpson 1977; Simpson & Solbrig 1977; Roig 1993a;

1993b; Villagra 2000; Bessega et al. 2006; Adams et al. 2010; Villagra et al. 2010).

Este género está representado por arbustos leñosos de tamaño pequeño o

árboles frondosos de tronco pequeño. Monopódico ambas formas biológicas son

espinosas y caducifolias. Alcanza hasta 2-14 m de altura, con un diámetro a la

altura del pecho hasta de 40 cm.; aunque en sitios de buena disponibilidad de

agua, pueden alcanzar hasta 20m de altura y diámetros mayores a 1m. Bajo

condiciones favorables de suelo y humedad, tienen hábito arbóreo y en

condiciones de aridez extrema arbustivo.Todas las especies del género presentan

troncos cortos, torcidos, sencillos (o ramificados desde la base) debido a que

tienen una fuerte tendencia a la dominancia apical y en consecuencia, con buen

desarrollo de la copa. La formación de troncos ramificados es el resultado de la

destrucción del meristemo apical por animales o procesos físicos como heladas. El

tallo se ramifica a baja altura en ocasiones al nivel del suelo. La corteza es

obscura o negruzca. La madera es dura y pesada, en el centro es café o negra

muy durable por su dureza y consistencia. Los tallos más delgados son espinosos,

frecuentemente áfilos y provistos de abundante parénquima cortical que hace las

funciones de las hojas atrofiadas o caducas. Ramas flexuosas formando un copa

esférica o deprimida, amplia y plana, follaje muy ralo y extendido. Ramas

terminales dispuestas en zigzag, con espinas laterales rectas pareadas, de 15 a

45 mm de largo y nodales. Espinas generalmente abundantes, axilares o

terminales. (Valenzuela, 2011).

En la clasificación del mezquite, se consideran las especies y variedades

existentes en México. El polimorfismo presente en el género Prosopis se origina

por las variadas condiciones ambientales en que se desarrolla y por su misma

Page 26: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

16

plasticidad genética, lo que ha dado lugar a cruzamientos naturales, dificultando la

determinación de la taxonomía del mezquite.

Cuadro 1. Clasificación botánica.

Reino: PLANTAE

Philum: Spermetophyta

Subphilum: Angiosperma

Clase: Magnoliopsida

Familia: Fabaceae

Subfamilia: Mimosoideae

Género: Prosopis

Especie:

(Benson) Johnsnton

(Swartz) DC

(Humboldt et Banpland ex

Willd.)

(S. Wats)

(Benthan)

(Burkart)

(Wooten)

(Torrey)

laevigata

articulata

pubescens

palmeri

tamaulipana

glandulosa var glandulosa

glandulosa var. torreyana

velutina

juliflora

reptans var. cinerancens

Fuente: De la Torre (2001).

Nombre común. Mezquite (México), Algarrobo, Algarroba (Col.); Chácata,

Tsirisicua, Tziritzecua (l. tarasca, Mich.); Chachaca, Chúcata (Mich.); Huupa (Sin.);

Inda-a (l. cuicatleca, Oax.); Jupala; Katzimelk (Son., Chih.); Me-equite (l. huichol,

Jal.); Mezquite; Mezquite amarillo; Mezquite blanco; Mezquite colorado; Mezquite

chino; Mizquitl (l. náhuatl); T’ahi, Majé, Tai, Taj, Toji (I. otomí, Hgo.); Uejoue (I.

tarahumara, Chih.); Biia, Yaga-bü (l. zapoteca, Oax.); Upala (l. guarigia, Chih.);

Haas (l. seri, Son.). (CONABIO, 2008).

El mezquite típico en el Bajío Mexicano es Prosopis glandulosa Torrey

La algarroba americana es la especie Prosopis juliflora (Swartz) DC

La clasificación que este autor hace de los tipos de mezquites existentes en

México es la siguiente: Prosopis articulata. (S.Waston), Prosopis glandulosa var.

Page 27: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

17

glandulosa (Torrey), Prosopis juliflora (Swartz)DC, del noreste, Prosopis laevigata

(Humboldt et Banpland ex Willd), Prosopis juliflora var. torreyana (L.D.Benson)

y Prosopis vetulina (Wooton). Johnston (1962).

Prosopis juliflora es la especie con mayor difusión en nuestro país, agrupando

variedades fitogeográficamente definidas.

Filogenética del género Prosopis

En América pueden distinguirse 4 líneas evolutivas y sus miembros muestran una

preferencia evidente por los climas áridos. Por el número de sus componentes

sobresalen 2 secciones grandes:

Strombocarpa (con 9 especies)

Algarrobia (con 30 especies)

Además la sección molinicarpa tiene 1 especie, mientras que el género segregado

prosopidastrum incluye 2. Del total de las 42 especies conocidas en este

continente. 29 existen en Argentina, principal centro de diversidad de Prosopis,

siendo 14 de ellas endémicas

Sección estrombocarpa:

Es el grupo taxonómicamente menos complicado, comprende las siguientes

especies:

a) P. palmeri.

b) P. reptans var. cinerascens

c) P. pubescens

Sección algarrobia:

Comprende 7 especies en Norteamérica:

a) P. articulata

b) P. tamaulipana

c) P. velutina

d) P. juliflora

e) P. laevigata

f) P. glandulosa Torrey

Page 28: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

18

g) P. glandulosa var. torreyana

Sección prosopidastrum:

Comprende en Norteamérica 1 sola especie restringida a Baja California (P.

mexicanum)

6.3. MORFOLOGÍA DEL GÉNERO Prosopis

Son arbustos de tamaño medio o árboles frondosos de tronco pequeños, aunque

con agua disponible pueden, algunas especies, desarrollarse como árboles de 20

m de alto con troncos de más de 1 m de diámetro. Todos son generalmente

troncos o tallos sencillos debido al hecho de que estas especies presentan una

fuerte tendencia a la dominancia apical y consecuentemente un buen desarrollo de

corona. Alcaraz, 1892).

Por lo tanto en nuestro país presenta varias formas que van desde el árbol

corpulento de copa espaciosa y tupida, hasta la forma de arbusto pequeño de

ramas contrahechas de escasas hojas (Alcaraz, 1892).

Raíz

Posee un sistema radical amplio y profundo. Tiene una red considerable de raíces

laterales y una vigorosa raíz pivotante que penetra con frecuencia de 3 a 15m,

llegando a 20m e incluso hasta más de 50m en busca de agua (Felker, 1979).

Sus raíces laterales se extienden hasta 15 m a los lados del árbol. Sistema radical

freatófito, muy eficiente, de rápido desarrollo, capaz de aprovechar las aguas del

subsuelo. En suelos áridos desarrolla la raíz a gran profundidad (20 m).

El sistema radicular extendido de los mezquites absorbe mucha de la humedad

disponible del suelo. Indirectamente inhiben el crecimiento de gramíneas

deseables. Por esta razón, los árboles son considerados como especies no

deseadas en algunos lugares.

Tallo

Para Mathieu (1973), sus tallos son espinosos frecuentemente afilos y provistos

de abundante parénquima cortical clorofílico, que hace las funciones de las hojas

Page 29: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

19

atrofiadas o caducas. De dos metros de altura, sin embargo los árboles de gran

tamaño de 50 cm de diámetro en el tronco y de 8-12 metros de altura.

Hoja

Las hojas de todas las especies de Prosopis son compuestas pinnadas con

estipulas, con foliolos que varían en su forma, en los espacios entre ellos y el

tamaño. Son doblemente pinnadas o compuestas, el primero u ocasionalmente el

segundo y el tercer par de hojas son simples, deciduas y entre los pares de las

hojas presentan una glándula, pinnada de uno hasta varios pares de hojas, de

cuatro a treinta pares de pinnas, usualmente lineares y glabras. Algunas especies

tienen dos raquíticas hojas secundarias pero al mismo tiempo tienen uno o tres

pares que pueden estar presentes. El mezquite terciopelado, P. velutina, tiene

células glandulosas simples de tricomas y cristales de ceras en la superficie de la

hoja produciendo una textura aterciopelada. Las dos especies mencionadas y P.

glandulosa tienen estomas en ambos lados de la hoja.

Flor

Son perfectas, cortas, numerosas; dispuestas en capítulos o racimos espigados,

sésiles; hermafroditas, pequeñas, actinomorfas, de tres a seis pétalos,

generalmente 5, cáliz de 5 sépalos coalescentes sobre la cima de la copa floral;

tubular valvados, coronados en un tubo corto, comúnmente hipoginio; estambres

iguales en números que los sépalos o más numerosos o infinitos, libres o

monadelfos, anteras pequeñas en cada una de las cuales se encuentra una

glándula caduca apicalmente entre los dos lóculos; ovarios supero, pubescente,

con numerosos óvulos, estilo recto o curveado, estigma cóncavo. Producen un

aroma y néctar agradables para la polinización por abejas, principalmente. Se

encuentran en racimos densos y axilares de 3 a 10 cm de largo; las flores son

perfumadas.

Florea de febrero a mayo, la floración está influenciada por el fotoperiodo y la

precipitación pluvial y con las aguas freáticas, pues se ha observado que en

condiciones hidrológicas más favorables, el periodo de floración es más amplio en

Page 30: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

20

tiempo coincidiendo con el aumento de lluvias, o puede realizarse a través de casi

todo el año en los sitios, donde hay agua disponible en las cercanías (Gómez,

1970).

Figura. 1. Ejemplo de Inflorescencia de Prosopis sp. Fuente: Arnold J.A.

Fruto

Es una vaina indehiscente, corriosa, frecuentemente algo dura, de varios

centímetros de largo, con septo articulado en el endocarpio, mesocarpio pulposo y

epicarpio coriáceo, varias o pocas semillas separadas una de otra por una red y

fijadas en parénquima carnoso, a veces en pequeños tallos formando racimos de

hasta doce vainas, generalmente de 3 a 20 cm de largo, planas y enroscadas en

forma de espiral y contienen varias semillas alojadas en una pulpa dulce o bien

seca y de color variable. Semillas con endospermo escaso o sin él. La maduración

del fruto se da en Junio- Julio.

Así pues, el género Prosopis se puede diferenciar en otros géneros de la

subfamilia por la vaina indehiscente (no se abre en la madurez para liberar la

Page 31: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

21

semilla). Más o menos carnosa por liberar el polen en granos individuales, en vez

de en grupos como la mayoría de las mimosaceae.

Ciclo de vida del Mezquite

El ciclo de crecimiento anual de mezquite comienza en abril y mayo, con un

período de la emergencia y de la hoja ramita elongación. Este proceso se

completa dentro de seis semanas, seguido por un período de crecimiento del tallo

radial. El crecimiento vegetativo se desploma a mediados de junio con el inicio de

la sequía del verano, pero las hojas nuevas se pueden producir más tarde en la

estación de crecimiento, si la humedad es abundante (Mooney et al. 1977).

Figura. 2. Ciclo de crecimiento del género Prosopis. Fuente: Simpson (1977).

Page 32: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

22

Semilla

La semilla es de forma oblonga o aplastada, aplanadas, duras, rodeadas por una

pulpa dulce, su coloración varía desde café claro al obscuro, según la especie,

variedad y el sitio donde se produce, cafés sin endospermo. Su tamaño va de 6 a

9 mm de largo por 4 a 6 mm de ancho y 2 a 4 mm de grosor. Testa delgada y

permeable al agua. La diseminación de las semillas es zoófila y endozoica, es

decir, a través del tracto digestivo de animales.

Como otras especies, la semilla y la plántula son las partes más vulnerables del

ciclo de vida del mezquite (Prosopis spp.) porque el suministro de agua es muy

limitado, esto es particularmente importante porque la semilla se dispersa en sitios

en los que pueda germinar y las plántulas adaptarse, desarrollando rápidamente

tejidos radiculares.

Así, el género Prosopis se puede diferenciar de otros géneros de la subfamilia por

la vaina indehiscente más o menos carnosa y por liberar el polen en granos

individuales como la mayoría de las Mimosaceae.

6.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES DE Prosopis EN MÉXICO

Prosopis glandulosa var. torreyana (Benson) Johnsnton

La distribución, el hábitat y los usos de esta variedad son similares a los de P.

glandulosa. La variedad se diferencia principalmente por las características de las

hojas. Los foliolos en P. glandulosa var. torreyana son de 15 a 25 mm de largo, 5 a

8 veces más largos de anchos y de 10 a 15 pares por pinna. Los foliolos de P.

glandulosa var. glandulosa son por lo general de 30 a 45 mm de largo, 8 a 15

veces más largo que anchos y en 6 a 13 pares por pinna.

Page 33: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

23

Figura. 3. Ejemplo de Árbol, vainas e inflorescencia de Prosopis glandulosa var.

torreyana. Fuente: CONABIO.

Prosopis juliflora (Swartz) DC

Esta especie se encuentra en el norte de América del Sur desde Perú, entrando

en México pasando por América Central. Se la halla en todo México y en la

península de Baja California sobre llanos, sobre pendientes inferiores montañosas

y a lo largo de corrientes de agua y arroyos.

El fruto es dulce y por lo tanto es excelente para alimentos de ganado. Es también

una fuente de leña. Esta especie ha sido introducida para ser cultivada en Brasil y

en países de Asia. Se menciona que se ha convertido en una maleza en Haití,

donde también ha sido introducida.

Morfología y anatomía

Page 34: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

24

Tallos y raíces. La planta es un arbusto pequeño de 3 a 8m de alto con una copa

redondeada o algo aplastada. La corteza es lisa o levemente fisurada y de color

pardo. Las espinas son axilares y en pares, pero algunas veces son solitarias y no

se presentan sobre todas las ramas. Varían en largo de o.5 a 5 cm; la más larga

se encuentra sobre fuertes brotes basales.

Hojas. Las hojas tienen 1 a 4 pares de pinna con 10 a 16 pares de foliolo. Son

más cortas o tan largas como la inflorescencia; peciolo más raquis son de 0.5 a

7.5 cm de largo. Los foliolos son elípticos-oblongos, 6 a 23 mm de largo, 1.6 a 5.5

de ancho y por lo común, glabros. A lo largo de la costa noroccidental de América

del Sur los foliolos son ocasionalmente pubescentes. Los foliolos están sobre el

raquis a distancia generalmente algo mayores de su ancho.

Inflorescencia. Los racimos son aproximadamente cilíndricos, de 7 a 15 cm de

largo y llevan flores blanco-verdosas que viran a amarillo claro en la madurez. El

cáliz es de 0.8 a 1 mm de largo con menudos dientes ciliados. Los pétalos son de

2.5 a 3 mm de largo, pelosos en el interior, pero glabros en el exterior. Los

estámenes son de 4 a 5 mm de largo.

Fruto y semillas. La vaina es generalmente aplanada y derecha pero encornada en

el ápice. En algunos individuos puede tener la forma de la hoz. Es de 8 a 29 cm de

largo, 9 a 17 cm de ancho y 4 a 8 mm de espesor. Mientras la vaina es inmadura,

las semillas aparecen como prominencias redondeadas, bajas en el medio de la

vaina. Con el tiempo, la vaina se hincha y se pone pulposa y deja de verse el

contorno de las semillas. El endocarpio puede tener hasta 25 segmentos

redondeados, rectangulares. Las semillas son ovaladas y pardas.

Nota. Esta especie pertenece al grupo de la Algarrobia de los “mesquites” y como

otros miembros este grupo, es muy variable. Todavía queda por desarrollarse

mucha labor taxonómica con este grupo.

Page 35: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

25

Figura. 4. Árbol, vainas e inflorescencia de Prosopis juliflora Fuente: FAO

Prosopis laevigata (Humboldt et Banpland ex Willd.)

Esta especie se halla principalmente en los Altiplanos centrales del Norte de

México, las tierras bajas de Tamaulipas, meridional y en parte de Oaxaca,

Morelos, Puebla y Chiapas, México. Crece sobre una variedad de sitios, sobre

laderas de colinas, en depresiones y a lo largo de llanos inundados. Esta especie

se halla también en el centro y en sur del Perú.

El árbol a menudo es usado para sombra, se cultiva en la depresión central de

Chiapas. Las vainas son comestibles y tienen importancia en la alimentación del

ganado.

Morfología y anatomía

Tallos y raíces. Las plantas es generalmente un arbusto de 2 a 3 m, pero puede

crecer a una altura de 6 a 7 m. las ramitas son glabras y las espinas son axilares.

Page 36: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

26

Hojas. Pueden presentarse uno o más pares de pinnas, por hoja, de 2.5 a 12 cm

de largo, con 20 a 30 pares de foliolos cada una. Los foliolos son glabros, lineales,

oblongos de 5 a 10 mm de largo, y de 2 a 7 veces más largo que anchos. Sus

intervalos sobre el raquis son inferiores a sus anchos; su color es verde pálido a

grisáceo, y en la parte inferior tiene una fuerte nervadura pinnada.

Inflorescencia. Los racimos son de 4 a 10 cm de largo y llevan flores blanco-

verdosas con pétalos de 3 a 4 mm de largo. El cáliz es de alrededor de 1mm de

largo.

Frutos y semillas. Las vainas son de 9 a 17 cm de largo y 0.7 a 1.4 cm de ancho.

Son lineales, glabras, derechas o levemente curvadas y de color amarillo puro.

Los segmentos son redondeados o rectangulares en su corte transversal y son

más cortos que anchos. Las semillas son longitudinales dentro de la vaina.

Nota. Se trata de una especie muy variable dentro de toda su área de dispersión.

En Nuevo León se hallan individuos que son intermedios entre P. laevigata y P.

glandulosa. Aparentes representantes de Jalisco al sudeste de Nuevo León hasta

el este de Durango. Por lo general hay un solo para pinnas por hojas, pero a

menudo son dos pares, especialmente en los árboles desde Querétaro hasta

Jalisco. Los foliolos en estos árboles son menores de 10 mm de largo, y en

cantidades de 20 a 35 pares, o aún de hasta 40 pares por pinna, que es la

cantidad más elevada contada sobre cualquier Prosopis en América del Norte.

Page 37: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

27

Figura. 5. Ejemplo de Prosopis laevigata Fuente: Agronegocios integrados

Prosopis palmeri (S. Wats)

Esta especie de Prosopis se halla estrechamente limitada especialmente en la

península de Baja California. Crece fundamentalmente en o cerca de los lechos

secos de los arroyos, en los cañones y en playas desérticas.

La planta tiene un amplio empleo para combustible y para ramoneo del ganado.

Proporciona también el material para la pequeña industria del tallado del “palo

fierro” de los indios Seri.

Morfología y anatomía

Tallos y raíces. El arbusto o árbol tiene muchas ramas, se abre simétricamente y

tiene la copa aplanada. Su altura varía de 1.2 a 6 m. El tronco puede tener de 1 a

3 m de largo y alcanza un diámetro de 45 cm. la corteza es gris o purpura oscura,

Page 38: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

28

despegándose en tiras largas. Las ramas son espinosas, finamente pubescentes o

algo glabras. Las estipulas espinosas son por lo general derechas y en pares, y

son de 0.5 a 3,5 cm de largo, pero caen con la edad. La madera púrpura oscura es

muy dura de la cual deriva su nombre vulgar de “palo fierro”.

Hojas. Las hojas tienden a agruparse sobre brotes cortos a lo largo de la rama.

Tienen un solo para de pinna de 2 a 3 cm de largo. Los foliolos son de 3 a 10

pares a lo largo de la pinna; son glabros y oblongos elípticos, obtusos o

mucronados, con tendencia a ovoide.

Inflorescencia. Los racimos son axilares, espigas delgadas de 3.5 a 6 cm de largo.

Las flores son poco lanosas y tubulares. El cáliz es de 1.3 mm de largo y la corola

pentadentada de 4.5 a 6 mm de largo. Los pétalos están unidos en una gran

porción de su largo y son casi glabros internamente a las puntas. Los estambres

son de 10 a 12 mm de largo, y las anteras de 0.8 a 1.5 mm de largo. El ovario es

blanco y peloso.

Fruto y semillas. La vaina tiene forma desde derecha hasta en forma de hoz,

indehiscente, poco lanosa y desde casi redondeada hasta comprimida. Las vainas

son de 4 a 9 cm de largo y de 0.8 a 1 cm de ancho. El exocarpio es delgado,

quebradizo y casi membranoso. El mesocarpio es delgado, quebradizo, tubular y

de un color amarillos limón brillante. Los segmentos son rectangulares. Las

semillas son numerosas y distribuidas en posición oblicua. Son oblongas, pardas,

lisas, de 5 a 7 mm de largo, y más o menos separadas por una substancia espesa,

gamosa, pardo rojiza.

Page 39: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

29

Figura. 6. Ejemplo de Prosopis palmeri, Inflorescencia y vainas. Fuente: FAO

Prosopis pubescens (Benthan)

Esta especie se encuentra en el norte de México, en la península de Baja

California y en los estados de Chihuahua y Sonora. Crece a lo largo de los bancos

de los cursos de agua o en tierras bajas y cerca de hoyos hídricos.

El árbol se emplea como combustible y los frutos son un importante forraje para el

ganado.

Morfología y Anatomía

Tallos y raíces. La planta es un árbol o arbusto con ramas que se abren y de 2 a

10 m de alto. Las ramitas son delgadas y las espinas son estipulares que emergen

por debajo de un manojo de hojas. Los troncos son cortos con corteza delgada,

escamosa y llegan a diámetro de 30 a 40 cm.

Page 40: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

30

Hojas. Los peciolos de las hojas son cortos y delgados, de 0.5 a 2 cm de largo.

Las pinnas aparecen en uno o dos pares y son de 2 a 3 cm de largo. Los foliolos

son oblongo elíptico u oblongo obtusos, de 2 a 5 cm de ancho y de 6 a 10 mm de

largo. No se sobreponen y aparecen a glabros y con nervaduras oscuras.

Inflorescencia. Los densos racimos en forma de espiga son axilares, simples y de

5 a 8 cm de largo. Las florecitas son pubescentes y de color amarillo. El cáliz es

abiertamente cupuliforme, de 0. 7 a 1.2 mm de largo siendo poco dentado. Los

pétalos son de 2.5 a 3 mm de largo, interiormente glabros y unidos. Los ápices

son finamente pubescentes en la parte externa y en la parte interna del ápice. Los

estambres son de 4 a 5 mm de largo y las anteras de 0.5 a 0.8 de largo. El ovario

es blanco y peloso y el estilo es glabro.

Fruto y semilla. Las vainas son sésiles, compactamente retorcidas y en espiral.

Las vainas jóvenes cuando son de solamente 4 a 5 mm de largo pueden haber ya

desarrollado dos o tres enrosques. El fruto maduro tiene 8 a 24 espirales densas y

estrechamente asentadas. Los frutos tienen una forma cilíndrica de 2.5 a 5.5 cm

de largo y 5 a 6 mm de diámetro, comúnmente denominado “vaina tornillo” o

“tornillo”. Las semillas tienen forma arriñonada poco lanosa y de 1.5 a 2 mm de

largo.

Page 41: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

31

Figura. 7. Ejemplo de Prosopis pubescens, vainas e inflorescencia. Fuente: FAO.

Prosopis tamaulipana (Burkart)

Esta especie se halla en México, al Este de la Sierra Madre Oriental,

fundamentalmente en los Estados de Tamaulipas y Veracruz. Muchos de los

ejemplares coleccionados en los herbarios fueron hallados sobre suelos de arcilla

pesada a bajas alturas. No se les conocen usos.

Morfología y Anatomía.

Tallos y raíces. Los árboles son de tamaño pequeño a mediano, con copas

redondeadas y troncos cortos y con corteza áspera y gomosa. Las ramas son

delgadas, nudosas, verdes y colgantes como los sauces. Las espinas son

axilares, de 0.5 a 1.5 cm de largo y no se presentan en todos los nudos.

Hojas. Las hojas son mayormente fasciculares con 1 a 3 pares de pinnas de 2.5 a

4 cm de largo. Hay 15 a 29 pares de foliolos por pinna. Ellos son oblongos,

Page 42: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

32

obtusos, verdes grisáceos, de 2.8 a 6 mm de largo, 1 a 1.8 mm de ancho y desde

glabros a levemente pelosos.

Inflorescencia. Racimos de 5 a 8 cm de largo y cargan pequeñas flores blanco-

verdosas con pétalos de 3 a 3.5 mm de largo. El cáliz es de 1 a 1.5 mm de largo.

Los estámenes de 5 a 6 mm de largo y el ovario es peloso.

Fruto y semillas. La vaina es derecha, de 8 a 13 cm de largo y de 6 a 8 cm de

ancho. Es por lo general glabra, y amarillo paja con estrías longitudinales. Los

márgenes son algo contraídos entre las semillas. El mesocarpio es pulposo y

dulce. Hay 10 a 18 segmentos del endocarpio, duros, ovados a levemente

cuadrados, orientados oblicuamente, de 5.5 mm de largo, 6 a 6.5 mm de ancho y

3.5 mm de espesor. Las semillas son ovadas, pardas y de 5 a 5.5 mm de largo.

Figura. 8. Ejemplo de Prosopis tamaulipana, vaina e inflorescencia. Fuente:

NEGOCIOS INTEGRADOS

Page 43: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

33

Prosopis velutina (Wooten)

Esta importante especie se encuentra en el Noroeste de México, en el Estado de

Sonora. Crece en los llanos aluviales, en las partes bajas de los valles y a lo

largo de los sistemas de ríos desérticos.

Esta planta, como la mayoría de las especies de Prosopis en el Suroeste de

Norteamérica era, y hasta un cierto punto aún lo es, un recurso importante para la

población nativa de la región. Ha sido usada para alimento, energía, abrigo,

herramienta, tinturas, fibras, cosméticos, medicinas, y una cantidad de otros usos

prácticos y estéticos.

Morfología y anatomía

Tallos y raíces. Donde las condiciones no han sido desequilibradas, la planta

tiene un solo tallo debido a su fuerte tendencia a la dominancia apical. Arboles

individuales pueden llegar a tener hasta 18m de altura. Sin embargo, el

meristemo apical es fácilmente dañado por los animales en pastoreo, por los

insectos o por circunstancias físicas, como son las heladas. Por consecuencia, las

plantas se presentan más comúnmente con varios tallos y son arbustivas. Las

raíces de P. velutina han sido extraídas de profundidades de hasta 50 m y sobre

distancias horizontales de más de 20 m. por lo tanto, la planta es eficiente en el

aprovechamiento del agua disponible en las capas superiores del suelo, así como

la de los horizontes más profundos, que en algunos casos están por debajo del

manto freática.

Hojas. Las hojas, como para todas las especies del género, son doblemente

compuestas. Por lo general, dos pares de pinnas, pero a veces pueden

presentarse uno o tres pares. Las pinnas son de 2 a 9 cm de largo y pueden tener

12 a 30 pares de foliolos. Los foliolos se tocan o casi se tocan a lo largo del raquis.

Son oblongos y pubescentes con márgenes enteros. Se hallan estomas sobre el

raquis y en las dos caras de los foliolos. No están hundidos ni protegidos por

tricomas y por lo tanto, parecen más como los de las mesófitas. Las superficies

de las hojas muestran tricomas glandulares, monocelulares y cristales de cera,

Page 44: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

34

que producen una textura aterciopelada de la cual la especie obtiene su nombre,

“mesquite velutino”.

Inflorescencia. Los racimos están en forma de espiga, de 5 a 15 cm de largo con

florecillas blanco- verduzco claras. Las pequeñas flores tienen pedicelos cortos y

son algo pubescentes en la parte externa, especialmente sobre el cáliz. Los

pétalos son de alrededor de 2.5 mm de largo con puntas que son pelosas en su

interior. La floración principal tiene lugar en primavera, pero normalmente viene

después de la estación de lluvia invernal. Más adelante en el año, puede ocurrir

una segunda floración, típicamente de menor intensidad que la primera. Una

planta pequeña y muy ramificada puede producir alrededor de 6.000

inflorescencias en el curso del año.

Fruto y semillas. La vaina es lineal y casi recta, de 8 a 16 cm de largo y 6 a 10 mm

de ancho. Las juntas de las vainas son tan largas como anchas o hasta más

cortas.

Page 45: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

35

Figura. 9. Ejemplo de Prosopis velutina, vaina e inflorescencia. Fuente: PIMA

Prosopis articulata. (S. Waston)

Esta especie se presenta en un área limitada cerca de Guaymas, en el Estado de

Sonora, México, sobre mesas rocosas o llanuras y a lo largo de la costa del golfo

de la península de California. Esta planta no es una especie de importancia

económica y tiene un empleo limitado como combustible.

Morfología y Anatomía

Tallos y raíces. La planta es un arbusto erguido de 2 a 5 m. de altura y con

muchas ramas. El tronco es corto, con corteza lisa y parda. Y las ramas son

verdosas. Las espinas son axilares y en pares, de 0.3 a 3 cm de largo.

Hojas. Lo más frecuente es que las hojas tengan un solo par de pinnas, a veces 2.

Los peciolos son de 0.2 a 2.5 cm de largo, las pinnas de 0.4 a 6.5 cm de largo, los

Page 46: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

36

foliolos son de 2.5 a 12 cm de largo, 1.2 a 3.5 mm de ancho, de forma linear-

elíptica y muy levemente lanoso o glabros. Su espaciamiento a lo largo del raquis

es a distancia levemente inferior a su propio ancho.

Inflorescencia. Los racimos son de 4 a 9 cm de largo tanto o más largo que las

hojas. Las flores son pequeñas, numerosas y de color amarillo. Los pétalos son

libres, de 3.5 a 4mm de largo y con un ápice peloso. El ovario es pubescente.

Fruto y semilla. La vaina es seca, lineal, pero muy aplanada, amarillo o con tinte

violeta, de 10 a 24mm de largo y 5 a 8mm de ancho. Los segmentos son

elípticos, fusiformes, 1 a 1.8 cm de largo con constricciones de 1 a 5 mm de

ancho. El exocarpio es muy poco lanoso glabro. El mesocarpio es

longitudinalmente fibroso y el endocarpio es delgado flexible, liso y de color

blanquecino. Las semillas son longitudinalmente elípticas de 7 a 8mm de largo y

pardas. El fruto no es dulce, como sucede por lo general en este género, sino

amargo, de lo que se le dio a su nombre de “Mesquite amargo”.

Nota. Se trata de una especie bastante diferenciada, pero en algunos casos es

posible que se haya hibridado con P. glandulosa y P velutina.

Page 47: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

37

Figura. 10. Ejemplo de Prosopis articulata, vaina e inflorescencia Fuente:

CONABIO

Prosopis reptans (Bentham)

Se encuentra distribuida en áreas adyacentes al estado de Tamaulipas, es una

especie halófita subarbustiva, que se reproduce vegetativamente por medio de sus

órganos subterráneos. (Rzedowski, 1988).Morfología y Anatomía

Tallos y raíces. La especie es comúnmente un arbusto espinoso del desierto con

una altura de 1 a 3 m y con menos frecuencia es un árbol de 5 a 8 m de altura.

Produce raíces rastreras subterráneas con las que invade un área formando

matas cerradas. Las ramitas son fuertes y tienen un pronunciado aspecto en

zigzag. Las espinas son axilares y se presentan en pares; las espinas más

desarrolladas alcanzan largos de 4 a 9 cm con una anchura en la base de 5 a 6

mm.

Page 48: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

38

Hojas. Las pinnas son de 5 a 9 cm de largo, se presentan en un solo par y tienen

de 16 a 24 pares de foliolos. Los foliolos son coráceos, lineales oblongos, de 5 a

12 mm de largo y de 1.5 a 2.2 mm de ancho. Casi se tocan o están espaciados a

lo largo del raquis a distancias inferiores a sus anchuras.

La mayor parte de las características de esta especie son similares a las de P.

strombulifera exceptuando sus hojas. Los foliolos son más pequeños, más

pubescentes y con márgenes que tocan unos a otros, en el caso del P.

strombulifera.

Inflorescencia. Las cabezas florales son axilares y globulares. La corola es

estriada. La inflorescencia es una bola redonda.

Fruto y semilla. Las vainas se desarrollan en muchas espirales (hasta 19)

apretadas y regulares formando un cuerpo cilíndrico de alrededor de 5 cm de largo

y 7 mm de diámetro. Las espirales se mantienen en posición radial y no se

entremezclan.

Page 49: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

39

Figura. 11. Ejemplo de Prosopis reptans, vaina e inflorescencia. Fuente: CONABIO

Prosopis glandulosa (Torrey)

Esta especie se distribuye ampliamente en México, extendiéndose hacia el

noroeste dentro de los Estados Unidos. Crece bien a lo largo de los drenajes en

zonas donde la lluvia es inferior a los 150 mm y persiste sobre las tierras altas,

sobre áreas neutras y alcalinas donde la lluvia supera los 750 mm. Se la

encuentra a altitudes de 1500 m en áreas donde hay más de 200 días sin heladas.

El árbol es apto para forraje de ganado y para leña. Es también una excelente

fuente de néctar para abeja. Los hacendados en los Estados Unidos los

consideran por lo general una maleza, puesto que esta especie ha invadido los

pastizales, habiéndose organizado intensos programas de erradicación. Es

interesante el hecho que el ganado es el mayor factor de propagación de la planta

en estos pastizales.

Page 50: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

40

Morfología y anatomía

Tallos y raíces. Los individuos mayores que crecen en rodales abiertos pueden

alcanzar alturas de 7 a 13 m. Existe también un tipo arbustivo que comúnmente

invade las tierras de pastoreo. En rodales densos y sobre sitios arenosos se

convierte en un arbusto con varios tallos. Las espinas son axilares de 1 a 4.5 cm

de largo; se encuentran a veces en pares, pero por lo común son solitarias.

Algunos individuos tienen muy pocas espinas.

Hojas. Las hojas son glabras y tienen uno o dos pares de pinnas de 6 a 17 cm de

largo que llevan 6 a 17 pares de foliolos cada una. El largo de los foliolos es de 5 a

12 veces su ancho, en la mayoría de 1 a 4 cm de largo. Están separados a lo largo

del raquis a distancia iguales o mayores de su ancho, y ellos son lineares u

oblongos, obtusiformes y con una notable nervadura inferior.

Inflorescencia. La inflorescencia es un racimo espigado de casi 5 a 14 cm de

largo. Los pétalos florales son de 2.5 a 3.5 mm de largo y el ovario es peloso.

Fruto y semilla. La vaina es lineal, aplanada, amarilla y de casi 10 a 20 cm de

largo, 1 cm de ancho y 0.5 cm de espesor. El exocarpio es duro sobre un

mesocarpio pulposo y dulce. Las vainas contienen 5 a 18 semillas ovaladas, pardo

luciente de 5 mm de ancho, 7 mm de largo y 2 mm de espesor.

Page 51: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

41

Figura. 12. Ejemplo de Prosopis glandulosa, vainas e inflorescencia. Fuente: FAO

6.5. HIBRIDACIÓN

La hibridación es un fenómeno común entre las especies de mezquite que originan

cierta indefinición debido a la presencia de caracteres intermedios entre las

especies participantes como producción de híbridos intraespecíficos.

Johnston (1962), detectó indicios morfológicos de hibridación entre diversas

especies de mezquite de Coahuila, Nuevo León, Sonora y Baja California Sur. En

el Sureste de los Estados Unidos se han encontrado asimismo evidencias

morfológicas de hibridación, destacando los reportes de Isely (1972) y Benson y

Darrow (1981).

Burkart (1976) con base en el hallazgo de individuos con características foliares

intermedias señala la posibilidad de hibridación entre especies del género

Prosopis en Argentina. Por su parte, Solbrig et al (1977) al realizar un estudio

citológico de la mayoría de las especies del género Prosopis concluye que en

términos de morfología y números cromosómico, parece haber pocas barreras

Page 52: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

42

para la hibridación entre varias especies del género. Agregan que en Sudamérica

han observado al menos ocho diferentes poblaciones con individuos en la

apariencia, resultado de hibridación, proceso que se ve facilitado por la presencia

de la simpatría, traslape de tiempos de floración y poca discriminación entre

especies por parte de los insectos polinizadores.

La manifestación 19 de heterosis es más fuerte al cruzar variedades muy

diferentes, de tal forma que las variedades que se originan tienden a ser más

diferentes, también originan razas, subespecies, y finalmente especies diferentes,

por lo cual cabría decir que las especies son extremos de diferenciación vegetal, y

por consiguiente al realizarse entrecruzamientos interespecíficos debería

esperarse un máximo de heterosis según Brauer (1969). No obstante, a mayor

divergencia de las especies en entrecruzamiento los híbridos presentan un alto

grado de esterilidad y deficiencias, pudiéndose presentar incapacidad fisiológica

para sobrevivir. Entre los estudios de hibridación intraespecífica del mezquite

destaca el de Galindo et al (1992) quienes evalúan el potencial de hibridación

natural entre los mezquites Prosopis laevigata y P. glandulosa var. torreyana en la

altiplanicie de San Luis Potosí, mediante pruebas de aislamiento interespecífico

por las barreras geográficas, ecológicas, fenológicas, agentes de polinización,

cromosómicas, y de incompatibilidad reproductiva. Los estudios practicados en la

evaluación confirman que no existe aislamiento interespecífico para los tipos de

barreras seleccionadas, por otro lado morfológicamente se muestran evidencias

de hibridación natural y experimental; adicionalmente enmarca la distribución de

poblaciones puras de P. laevigata que prosperan desde el sur de San Luis

extendiéndose hacia el este estado y hacia el sur de Nuevo León. En el caso de

las poblaciones puras de P. glandulosa var. torreyana, estas se localizan en el

extremo norte de San Luis y se continúan hasta el norte de Zacatecas, sureste de

Coahuila y amplias áreas adyacentes de Nuevo León. La simpatría entre las

especies mencionadas alcanza su mejor expresión en la parte central de la

Altiplanicie Potosina por lo que se considera el principalmente centro de

hibridación potencial. De manera similar en el suroeste del estado de Nuevo León

ubica una zona de simpatría entre poblaciones de P. glandulosa var. torreyana, P.

Page 53: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

43

laevigata y P. glandulosa var. glandulosa, lo que reafirma el supuesto de ausencia

de barreras geográficas. De la ausencia de barreras fenológicas para la

hibridación menciona que hay coincidencia en los períodos de floración en las

zonas de simpatría, citando como ejemplo cita a Johnston (1962) quién explica la

angosta zona de contacto en el caso de P. glandulosa y P. laevigata en norte de

Tamaulipas y este de Nuevo León, donde en la primera entidad P. glandulosa var.

glandulosa libera el polen en abril y P. laevigata en el sur del mismo estado lo

libera principalmente en marzo sin embargo en la zona de contacto no hay

diferencias en el tiempo de floración. Un caso típico de hibridación en ésta entidad

es presentado por Herrera (1998) por medio de una caracterización genético-

morfométrica de las hojas en 2 poblaciones de Prosopis tamaulipana y P.

glandulosa en una zona de contacto de las 2 especies, localizada entre los

estados de Coahuila y Nuevo León con el fin de conocer su patrón de

comportamiento e hibridación. Mediante la obtención de medidas morfométricas

consideró el largo del folíolo en plantas adultas, descartando toda clase de folíolos

de forma irregular, tomándose como indicador de hibridación el efecto en la

reducción de las longitudes de los folíolos, determinando que los grupos

integrados por híbridos (longitud de los folíolos< 30 mm.) se presentó en un 33 %

en la periferia y un 73 % en el transecto cercano al punto de contacto, contrario a

los conformados por P. glandulosa con folíolos>33 mm., calculados en un 66 % en

la periferia y un 26 % en el transecto; La composición de la población muestreada

fue de un 50 % para P. glandulosa y un 50 % para los híbridos en toda el área de

estudio, también se observó un comportamiento de expansión circular que

procede del centro de donde se localiza P. tamaulipana considerándose la

carretera federal 53 como el centro de dispersión de esta especie.

Page 54: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

44

6.6. ESTABLECIMIENTO DE PLÁNTULAS

Manejo de poblaciones silvestres de mezquite.

En algunos lugares del país se puede encontrar al mezquite en densidades

considerables, ya sea en forma de mezquite puro o en asociación con otras

especies. En estos sitios resulta muy conveniente realizar algunas prácticas de

manejo que permitan un mejor rendimiento sin que las plantas sean destruidas.

Los estudios realizados en México para la domesticación del mezquite garantizan

la factibilidad de su propagación, ya sea como cultivo comercial de áreas

marginales, en sistemas agroforestales o para incrementar la densidad de los

mezquites silvestres; en este último aspecto, varias instituciones han realizado

pruebas exitosas a partir de la propagación en viveros y reforestación.

Cultivo

Aunque en nuestro país existen pocas evidencias prácticas del cultivo del

mezquite, principalmente por la ausencia de plantaciones comerciales de especie,

se han realizado diversos estudios acerca de la propagación inducida de mezquite

y su manejo agronómico. En otros países, en cambio, el mezquite se ha

convertido en un cultivo de uso múltiple para las zonas áridas y semiáridas.

Al respecto, cabe destacar la experiencia exitosa del Brasil al introducir el

mezquite para aprovechamiento forrajero. Su propagación data de 1947, cuando

se introdujo una especie domesticada por completo, con paquetes tecnológicos

para su cultivo e investigación de mejoramiento genético en marcha.

Page 55: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

45

Figura. 13. Esquema de recolección, almacenaje y tratamiento de la semilla de Prosopis. Fuente: Dr. Granados S.D.

Page 56: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

46

Permisos de recolección.

La recolección de semillas y de cualquier otro material biológico está sujeta a las

leyes reglamentos nacionales, así como a acuerdos internacionales.

En el Artículo 170 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable de nuestro país, se estípula que para realizar actividades de

recolección de germoplasma forestal para reforestación y forestación con fines de

conservación o restauración, se necesita la presentación de un aviso mediante un

formato que expide la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT). Este formato de acuerdo a la Comisión Federal de Mejora

Regulatoria (COFEMER) es una ficha para un trámite obligatorio y tiene la

siguiente Homoclave: SEMARNAT-02-004.

Época de recolección.

Se sabe que en nuestro país, en general los mezquites florecen en los meses de

marzo a mayo, no obstante, las observaciones fenológicas indican que tales

eventos son muy variables de un año a otro y en el mismo año, de un árbol a otro

dentro de las misma población.

Estos eventos en los árboles dependen en gran medida de las condiciones de la

temperatura de cada localidad y de sus variaciones a lo largo del año. En

mezquite amargo, en la zona de Las Pocitas, Baja California Sur, en el mes de

marzo, pueden aparecer los botones florales, después de que se inicia la actividad

de la brotación de hojas.

Métodos de recolección

Dependiendo de la disponibilidad de herramientas y materiales en cada localidad,

se procede a la recolección de los frutos de mezquite en la zona de producción; no

obstante, es importante contar con los materiales básicos para este fin como son:

Sacos o costales

Baldes o cubetas

Guantes de carnaza

Pértiga de madera o varilla

Page 57: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

47

Rastrillo de jardín o araña

Las vainas o frutos maduros del mezquite común, toman un color violeta,

amarillento con tinte violáceo o color paja y se encuentran parcialmente secos, ya

que al moverlos se escucha el sonido del movimiento de sus semillas; estos

pueden ser cosechados de manera manual directamente del árbol o bien ser

recogidos del suelo, cuando caen naturalmente o se tumban con el golpeteo de

alguna pértiga o vara larga.

Para obtener la semilla de mezquite es necesario efectuar directamente su

recolección y tratamiento, puesto que en nuestro país, no es posible conseguirla

en el mercado de semillas comerciales, La colecta de semillas deberá llevarse a

cabo cuidando que sea de la región para asegurar su adaptación.

El número de semillas de mezquite que contiene un kilo es de aproximadamente

8,000-11,000 dependiendo de la especie y del sitio donde crece. La semilla se

recolecta en los meses de julio-septiembre se limpia y si no va a ser utilizada

inmediatamente se envasa para su almacenamiento. Biodiversidad y Desarrollo

Armónico, A. C. (2009)

Se puede realizar cuando el porte de los árboles lo permita y que estos estén

accesibles; una ventaja de arrancar los frutos directamente de los árboles, es que

se tiene la seguridad de que las semillas cosechadas vienen de un árbol conocido.

Para los árboles altos o ramas a las que no se pueda tener acceso, es útil el

empleo de una pértiga o vara larga para golpear o sacudir las ramas para que los

frutos se desprendan con facilidad. Posteriormente, los frutos caídos por esta

maniobra o aquéllos que hayan caído de manera natural el día anterior, se

recogen utilizando un rastrillo o araña de jardín.

Para esta actividad, también se puede poner una lona debajo de la copa de los

árboles, de esta forma, la mayoría de los frutos caerán sobre la lona y será más

fácil su recolección. La época de cosecha son los meses de Julio a Septiembre.

Page 58: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

48

Almacenaje de semillas.

Una vez que la semilla está limpia, se deja nuevamente para escarificarla y se le

aplica Tirazán (fungicida en polvo) en una porción de 4g por cada kg de semilla y

se envasa para su almacenamiento. Las condiciones de almacenaje serán en un

lugar fresco, seco y que reciba poca iluminación. Se deben evitar los envases de

material de plástico.

Tratamiento pregerminativo.

Existen varios tratamientos pre-germinación los cuales consiste en:

Sumergir las semillas en agua caliente y dejarlas reposar durante 24 horas.

Inmersión de las semillas en agua a 75 °C durante 3 ó 6 minutos.

Inmersión de la semilla en agua hirviendo, se retira de la fuente de calor y

se dejan en el agua de 6 a 72 horas.

Escarificación con ácido sulfúrico al 20 %, de 10 a 60 minutos (30 minutos

en concentraciones del 5 al 15 %) o remojar en ácido concentrado 20

minutos. El ácido sulfúrico puede sustituirse por ácido clorhídrico

concentrado al 35 %.

Paso por el tracto digestivo de animales.

En la India se ha ensayado la escarificación por impacto físico en el área

estrofiolar de la cubierta complementado con sacudida de las semillas en

un bote por 15 minutos.

Limpieza de las semillas con hidróxido de sodio

Se sugiere secarlas a 32 °C y después escarificarlas.

Escarificación con cuchillo y después se cubre la herida con fungicida de

amplio espectro.

Escarificación mecánica.

Preparación de terrenos.

Si el mezquite se va establecer como cultivo, se requiere realizar la preparación de

la tierra, incluyendo barbecho y rastras, cuidando de que el suelo quede bien

suelto a una profundidad de 30 cm o más. La preparación debe hacerse un mes

antes del transplante. En cambio, si el mezquite va a ser establecido como una

Page 59: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

49

reforestación, en la preparación del terreno sólo se considerará un desmonte

selectivo de acuerdo al trazo de plantación, la construcción de microcuencas de

captación de agua y la apertura de cepas.

Llenado de bolsas.

La mezcla del suelo previamente fumigada se deposita en bolsas de polietileno

negro, el tamaño de la bolsa dependerá del tiempo que el mezquite permanecerá

en vivero: si la plántula va a ser establecida en campo en el término de cuatro

meses, el envase a utilizar es de 30 cm de longitud por 10 cm de diámetro, en

cambio, si la planta va permanecer en vivero por más de cuatro meses, es más

conveniente usar un envase mayor que permita el desarrollo radicular.

A las bolsas se les hace un pequeño corte en las esquinas de la base a fin de

facilitar la salida del exceso de agua. Las bolsas ya con tierra se van colocando en

platabandas, o bien en bloques de 1 m de ancho por 10 m de largo, a los cuales

se les puede hacer un bordo con tierra o un marco con alambre para mantener las

bolsas derechas.

Siembra en bolsas

La siembra de la semilla del mezquite se hace directamente en las bolsas,

colocando 2-3 semillas en cada una. La profundidad de la siembra es de 1.5 a 2

cm. La germinación ocurre en un periodo de 2 a 3 semanas. La época de siembra

es a partir de marzo; puede realizarse en otoño-invierno, si se cuenta con

protección para evitar daños por temperaturas frías a las plántulas.

La siembra se puede hacer también en almácigos, o bien en charolas semilleros

para llevar a cabo el transplante a la bolsa cuando la plántula alcance de 6 a 8 cm

de altura y haya emitido sus dos primeras hojas verdaderas. Este método requiere

de un mayor cuidado en el manejo de la plántula de los semilleros, en especial en

el cuidado de la raíz.

Presenta ventajas sobre la siembra directa, tales como:

Se generan plantas más vigorosas, dependiendo del tiempo que esté en el

vivero; incluso, puede plantarse ejemplares que ya han empezado a formar

las espinas, esto le permite defenderse un poco más de sus depredadores.

Page 60: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

50

Puesto que las plántulas a establecer salen con follaje y sistema radicular,

se aprovecha más y mejor el ciclo de lluvias cuando se hace la plantación.

Se, puede optimizar tiempo.

Se cuenta con plántulas para reposición de las fallas ocurridas en la

plantación.

Siembra directa.

Consiste en la dispersión de la semilla en un terreno debidamente preparado para

el caso. La siembra se hace depositando de 2-4 semillas por mata, con

distanciamiento de 5 m entre hileras y 4 m entre plantas; sin embargo, estos

distanciamientos varían si la especie a establecer es arbustiva o arbórea.

La siembra directa permite reducir el costo de establecimiento de esta especie,

pero las semillas al germinar son susceptibles a ser consumidas por roedores,

además de que se tiene muchas fallas en este tipo de siembra, mientras que las

plántulas de vivero presentan un mayor vigor y el número de fallas es menor que

en la siembra directa.

Transplante en el campo.

El transplante se realiza cuando las plántulas tengan 20 cm de altura, realizándose

esta labor al inicio de las lluvias, en cepas de 20 x 20 x 30 cm. El espaciamiento

puede ser:

De 5x 5 m (400 plantas por hectárea), si el área va ser pastoreada

directamente. Las plantas establecidas a esta distancia deben ser podadas

a una altura de 1.80 m para permitir una mejor formación de ramas laterales

al alcance de los animales.

De 10 x 10 m (100 plantas por hectárea) para formación de plantas

arbóreas y producción de vainas.

Para el desarrollo de plantaciones de árboles en condiciones semi-áridas, de

acuerdo a Burns (1988), es necesario labrar el suelo profundamente al comienzo

de la época de lluvia, y efectuar un control de especies no deseables. Este mismo

autor, presenta que, Nicou (1986), en estudios realizados en plantaciones en

regiones semi-áridas, encontró correlaciones significativas entre baja densidad del

Page 61: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

51

suelo, alta porosidad, masa incrementada de raíces y masa aumentada de

biomasa sobre la superficie del suelo.

Un espaciamiento adecuado sería de 3 metros entre planta y planta y 4 metros

entre hilera e hilera. Esto correspondería a estar hablando de unas 800 a 1,000

plantas por hectárea.

Preparación de la mezcla de suelo.

La mezcla de suelo a utilizar como sustrato en la siembra del mezquite deberá

tener los siguientes componentes.

70% de tierra (de monte o de mezquitera)

15% de arena fina de arroyo

15 % de estiércol seco (de caprino, ovino o bovino)

Los componentes se criban y se mezclan para obtener una mezcla uniforme. La

mezcla debe ser fumigada para prevenir la presencia de larvas de plagas, hongos

o bacterias.

La fumigación se hace con bromuro de metilo, para lo cual se forma camellones

de tierra de 20 m3 y se les aplica 1.5 litros de bromuro por camellón, se cubre con

plástico y pasando 72 horas se destapa.

La aplicación del bromuro puede ser peligrosa si no se atiende las instrucciones

del fabricante, además, es necesario evitar fugas del producto por lo que los

bordes del plástico se sellan con tierra. El bromuro de metilo puede sustituirse por

Vapam en una proporción de un litro por cada 10-15 litros de agua y atendiendo

las instrucciones para su aplicación.

Germinación

Mezquite sólo se reproducen por semilla y no vegetativamente. Semillas de

mezquite de miel corren a cargo de las vainas (legumbres) es decir, que son cerca

de 8-12 pulgadas de largo y contienen 10-30 semillas por vaina. La mayoría de las

vainas que caen al suelo son destruidas por insectos u hongos o son consumidos

por los animales. Semilla depositada en el suelo en un sitio de Arizona se mantuvo

viable hasta por 10 años, sobre todo cuando la semilla se encontraba dentro de la

Page 62: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

52

vaina (Tschirley y Martin 1960). La longevidad de la viabilidad de la semilla es

probablemente menor en las zonas de mayor precipitación.

La germinación de las semillas de mezquite se produce principalmente durante la

primavera y finales de otoño, cuando la humedad del suelo es favorable.

Surgimiento máximo de mezquite se produce cuando las semillas se plantan a

0,25 pulgadas de profundidad y temperatura del suelo está cerca de 80°F (Scifres

y Brock, 1972). Una proporción importante de los hidratos de carbono en el

embrión se dedica al desarrollo del sistema radicular (Mooney et al. 1977), y

muchas plantas de mezquite jóvenes que parecen ser las plántulas pueden ser en

realidad de 3-4 años de edad. La cantidad de la biomasa herbácea afecta la

germinación y el establecimiento de mezquite (Bush y Van Auken 1990). Por el

contrario, Brown y Archer (1989) encontraron que el mezquite fue capaz de

establecerse a partir de semillas en gruesos lechos de hierba.

La germinación se ve reforzada cuando la semilla es escarificada por el paso a

través de los tractos digestivos de los animales (Archer, 1989). Semilla fecal

depositada tiene una fuente inmediata de nutrientes en el estiércol que puede

mejorar la supervivencia de plántulas. Sin embargo, el gran tamaño de los

depósitos fecales, especialmente los de ganado pueden secarse más rápidamente

que el suelo circundante y, de hecho inhibir la supervivencia de las plántulas.

Kramp et al. (1997) encontraron que el 40% de los sitios fecales de ganado

vacuno y ciervos que fueron observados inicialmente tener nuevas plantas de

mezquite, finalmente, se producen al menos una plántula establecida.

Wright et al. (1976) observaron que los mezquites menores de 2-3 años de edad

murieron por el fuego, al parecer porque el meristemo zona yema aún estaba

expuesta. Los mezquites mayores toleran el fuego u otros trastornos por el rebrote

de la zona de brote, si las partes aéreas son destruidas o dañadas. En un estudio

reciente el norte de Texas, Weltzin et al. (1997) encontraron que los perros de las

praderas mantienen sitios abiertos. La eliminación de los perros de las praderas

condujo a un rápido desarrollo de las plantas de mezquite.

Page 63: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

53

Factores que afectan la sobrevivencia de las semillas (plántula)

No hay estudios realizados al respecto, pero se ha observado la existencia de una

plaga que se alimenta, posiblemente en su estado larvario de la semilla. Los frutos

están expuestos a fuertes ataques por parte de los insectos.

Si bien las semillas de Prosopis germinaran sobre la superficie del suelo, la

sobrevivencia de las plántulas emergentes depende de que la semilla sea cubierta

por una capa delgada de suelo, de 1 a 2 cm. El requisito de una capa de suelo es

para que las plántulas sobrevivan y tengan un adecuado anclaje y tener así un

contacto máximo con el estrato del suelo húmedo.

La latencia de la semilla es común es Prosopis y debe quebrarse a fin de que haya

germinación. Sin embargo es necesario citar algunas cuestiones que podría servir

tales como:

El estadío de plántula depende de manera exclusiva de las reservas de las

semillas, hasta el momento en que las hojas puedan funcionar de manera

independiente, para realizar el proceso de fotosíntesis.

La radícula es la primera estructura que emerge, permitiendo a la plántula

conectarse de inmediato con el suelo.

Hasta que queda en condiciones de sobrevivir por sí misma, se dice que la

plántula se ha establecido por sí misma.

Para que una semilla germine requiere ciertas condiciones importantes:

a) Que la semilla sea viable.

b) Que haya superado toda barrera física o química capaz de impedir o

detener el proceso de germinación.

c) Que se coloque en condiciones favorables a dicho proceso.

Para que las semillas de Prosopis germinen, el endocarpio debe quebrarse o ser

eliminado y deben operar dos procesos: absorción de agua e intercambio de

gases, para que finalmente la radícula penetre en su cobertura protectora.

Page 64: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

54

Con suficiente agua la semilla de Prosopis puede germinar en solo 6 horas a

temperatura aproximada de 35 grados centígrados. El porcentaje más alto de

germinación parece que tiene lugar con temperaturas de alrededor de 35 grados

centígrados, si bien las semillas germinarán con temperaturas dentro de la gama

de 20 a 40 grados centígrados.

Mantenimiento de la plantación directa.

Dado que el mezquite es una planta acostumbrada a desarrollarse en suelos

pobres y secos, además de ser fijadora de nitrógeno, no requiere estrictamente de

fertilización; sin embargo, su desarrollo será más rápido si se incorpora algún

abono orgánico. En la época de transplante se deben aplicar, por lo menos, 5 kg

de estiércol de origen animal bien descompuestos en cada cepa.

Una plantación de mezquite está sujeta al ataque de plagas y enfermedades

cuando es explotada bajo régimen intensivo. Por eso, es de capital importancia

mantener un equilibrio ecológico mediante la diversificación de los cultivos. En la

reforestación con mezquite debe cuidarse que haya una asociación natural con las

especies nativas o exóticas.

En la época de cultivo puede asociarse con maíz, fríjol, sorgo, etc. A partir del

tercer año se recomienda asociarla con otras leguminosas, gramíneas y arbustivas

forrajeras (nativas e introducidas), y con algunas especies de Opuntia.

Otro aspecto del mantenimiento del mezquite es el relativo a la poda de formación

cuyo propósito es favorecer la formación de un tronco lo más grueso y derecho

posible mediante la eliminación de las ramas que nacen en la base de la planta.

Entre las finalidades de la poda también se encuentra la formación de una

estructura adecuada de ramas, para lo cual es necesario entresacar algunas de

ellas, a la vez que se hace un aprovechamiento parcial de la leña.

Mantenimiento de la plántula en vivero.

Los cuidados que requieren las macetas comprenden:

Riego: se efectúa cada tercer día, tomando como indicador el contenido de

humedad del suelo, mismo que debe estar húmedo pero no encharcado.

Page 65: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

55

Deshierbe: el deshierbe se hará manual, eliminando aquellas malezas

presentes en los semilleros y en las bolsas.

Media sombra: se debe proporcionar sombreado a las plántulas.

Movilización: las plantas deben ser cambiadas de lugar continuamente para

evitar que enraícen en el suelo.

Aplicación de insecticidas, fungicidas y fertilizantes foliar.

Acondicionamiento: reducir media sombra y riegos antes de que las plantas

salgan a su establecimiento.

Fertilización

Los ensayos de fertilización permiten obtener respuestas positivas en ejemplares

juveniles, existiendo un aumento en la producción de forraje como respuestas a la

fertilización (aplicación foliar de Urea con sulfato de Zinc y fertilización con

superfosfato de Triple).

Estiércol de origen animal bien descompuestos.

Crecimiento y desarrollo

Dependiendo del sitio y el clima, los mezquites pueden crecer hasta unos 25 pies

de altura, tanto como 2 pies de diámetro. Es usado como forraje para animales

como conejos o perros de la pradera que pueden quitar las tapas de las plántulas

jóvenes. Actualmente, la mayor perturbación de las partes aéreas, especialmente

en mezquites adultos, ha sido causada por los esfuerzos humanos para el control

de las plantas a través de encadenamiento, trituración, pulverización de herbicidas

topkilling o ardor (Jacoby y Ansley 1991).

La floración comienza poco después del desarrollo de la hoja. Durante la floración,

los árboles están cubiertos con miles de flores. Sin embargo, pocos de ellos

realmente producir vainas. La producción de vainas de 8 a 12 pies de altura

mezquite muestreados cerca de Vernon en 1993 y 1995 varió desde 100 hasta

1.500 por árbol (Ansley, publ. Datos). La producción de vainas varía por planta y

por año.

Page 66: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

56

Poda y raleo

Las prácticas de podas incentivarían el desarrollo de frutos y aumento de

brotación y densidad de Inflorescencia.

Los estudios de podas realizados han sido exitosos, por una parte han estimulado

la producción de frutos y secundariamente, el follaje, y por otra parte a través de la

denominada poda corta, que ha permitido la formación de una gran masa foliar,

para posteriormente incrementar la producción de frutos, permitiendo que el árbol

se torne más vigoroso.

En relación a los raleos existen estudios recientes realizados por Sandoval (1996),

que explican diferentes tratamientos realizados en función del porcentaje de

extracción del área basal de los individuos sometidos a raleo. Las condiciones

iniciales de la fisonomía de los rodales era de monte bajo, aunque los árboles son

monte alto, pues al momento de plantar se colocaron varias plantas por cepas.

En el estudio de Sandoval (1996), se realizaron dos niveles de análisis según el

número de pies o fustes por hoyo de plantación, que son nivel 1: Ejemplares hasta

con tres pies o fustes, y nivel 2: Ejemplares con cuatro a seis pies.

El análisis de la variable incremento lineal en Diámetro a la altura del pecho (Dap),

por sí solo no permitió obtener conclusiones respecto del manejo de la especie.

Para los individuos hasta con tres pies originales (nivel 1) se observa una

tendencia en que a medida que aumenta la intensidad de raleo disminuye la

respuesta de la variable incremento lineal en Dap.

El raleo en general favorece el incremento en área basal, situación que se observa

en ambos niveles de análisis. Para ambos niveles del tratamiento que obtiene el

mayor incremento en área basal es aquel con un rango de 41 a 60% de extracción

del área basal original. En el nivel 2, un raleo más intenso (61 a 85%) provoca una

disminución en el incremento de la variable área basal.

Page 67: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

57

Considerando que el objetivo de estos raleos es concentrar el crecimiento en

pocos fustes de buena forma y calidad. Se podría pensar que el raleo de 41 a 60%

de extracción de área basal original es el más adecuado (Sandoval 1996).

Desarrollo de la especie en sistemas agroforestales

En sitios apropiados, el árbol produce un tallo derecho y recto; al respecto, Burns

(1988), manifiesta la importancia de brindarle protección con otros árboles, como

el roble de seda, cuando el Prosopis se encuentra en estado tierno.

Reproducción sexual o por semilla.

La reproducción del mezquite en condiciones naturales es únicamente por medio

de semilla. La semilla es la parte más vulnerable en el ciclo de vida de Prosopis,

debido a la cantidad de agua tan limitada que proviene del ambiente desértico.

La dispersión de la semilla es endozóica, a través del tracto digestivo de animales

como los ovicaprinos, lo cual sirve como función dual ya que la semilla es alejada

del árbol progenitor y los parásitos internos de la semilla son muertos por los

fluidos digestivos, además, proporciona un benéfico trabajo de escarificación que

hace que la germinación se lleve a cabo en un menor tiempo.

Regeneración natural.

Siembra directa.

Reproducción asexual vegetativa.

De las especies de Prosopis que se distribuyen en México, sólo P. reptans var.

cinerascens presenta una propagación vegetativa a través de sus órganos

subterráneos. Aunque se han realizado estudios sobre la reproducción del

mezquite por medio del enraizamiento de estacas, ésta no ha resultado del todo

satisfactoria; además el mezquite presenta una abundante producción de semillas,

que en gran parte es viable, por lo que la reproducción por semilla se considera la

más recomendable.

Rizoma.

Acodo aéreo. Las raíces aparecen en unas 6 u 8 semanas.

Page 68: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

58

Brotes o retoños (tocón). Rebrota rápidamente después del corte. Rebrotes

de raíz.

Estacas ó esquejes. Se recomienda utilizar material joven y enraizarlo en

primavera. Las estacas de 5 cm (con 2 nudos), sumergidas en un

enraizador (Seradix 2) y colocadas en un propagador sencillo, a las 5

semanas tienen un 96 % de enraizamiento.

Cultivo de tejidos.

Requerimientos de arboricultora urbana.

Requerimientos lumínicos: Abundante sol.

Tipo de suelo: Variados, ninguno selectivo.

Tipo de drenaje: Moderado a Rápido.

Riegos: Moderados en la etapa de plantación y establecimiento, la planta ya en

desarrollo los requerimientos hídricos son bajos.

Mantenimiento: Se recomienda una poda de formación para dar conformación de

árbol. Esta especie tiene espinas y puede dañar mecánicamente.

Aprovechamiento.

Tomando como base las experiencias que existen en otros países, el mezquite

empieza su producción a partir del cuarto año, estabilizándose en el décimo, esto

depende tanto de las condiciones de humedad, como de suelo que se presenten

en el lugar donde se desarrolle la planta, además de la especie y el sistema de

cultivo. Los rendimientos de producción de vaina por árbol oscilan entre los 15 y

20 kg. Y los de una hectárea entre 4,500-5,000 kg. En tercer año de vida, un

mezquite de formación arbórea puede producir 7.8 m3 de leña.

En los territorios áridos de la India, el cultivo de mezquite ha demostrado producir

1 kg de miel de abeja por año a partir del néctar de cada planta de mezquite, para

un total de 100 a 400 kg de miel por hectárea por año.

De acuerdo a un estudio realizado en México, se sabe que el aprovechamiento del

mezquite alcanzó un valor total de 35.2 millones de pesos, equivalente a 2.8

millones de dólares en un lapso de diez años en el período de (1956-1965), siendo

Page 69: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

59

el carbón el producto que representó el 57% del total de la producción. Aunque el

valor más alto se obtuvo de la producción del carbón, se considera que el producto

más valioso del mezquite es la vaina, pues contribuye a reducir el costo de la

alimentación del ganado en las zonas áridas y semiáridas. Cuando se pierden los

cultivos como maíz, fríjol, trigo, o se reduce la porción de palma, lechuguilla o la

obtención de cera de candelilla, los campesinos de las zonas áridas y semiáridas

se dedican a la recolección de la vaina del mezquite. Debido a lo anterior es de

gran importancia desde el punto de vista socioeconómico.

El mezquite tiene algunos mecanismos no identificados, para reducir la

transpiración en altas atmosferas de evaporación. Thomas (1976), encontró que la

traspiración de los árboles en el campo, fue definitivamente influenciada por el

contenido de agua en el suelo, además de las condiciones atmosféricas. En sitios

secos el mezquite redujo la traspiración cuando la demanda de evaporación fue

mayor en la tarde; sin embargo, cuando los sitios son irrigados, el mezquite sigue

transpirando a una alta proporción constante. La traspiración no ocurre en la

noche, comienza en la mañana y es más intensa al medio día.

Por lo tanto, parece ser que en áreas, donde el agua no es limitada, el mezquite

consume demasiada, pero, si el crecimiento es en un sitio seco, probablemente

use menos agua que en otros tipos de vegetación dentro de la misma área.

El mezquite es una planta que básicamente se produce por semilla. 1Kg. de

semilla contiene aproximadamente 2000 semillas con 65 a 95% de germinación,

Fernández R. Julián (1963).

6.7. ECOLOGÍA

El mezquite es nativo de zonas áridas y semiáridas del mundo, adaptable a

condiciones de extrema aridez y altura sobre el nivel del mar, tolerante a la sal y

hay algunas variedades que son capaces de crecer en lugares con niveles de

salinidad marina.

Page 70: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

60

Tiene un amplio rango de distribución, se encuentra desde el nivel del mar hasta

los 2,200 m de altitud. Crece preferentemente en llanuras y bajíos.

En las zonas áridas y semiáridas, los mezquitales se presentan con frecuencia en

forma de matorrales xerófilos de 1 a 4 m de alto y existen formas transicionales

entre comunidades arborescentes y arbustivas de Prosopis.

6.7.1. Requerimientos ecológicos

Condiciones climáticas y ecológicas.

El mezquite (Prosopis spp.) es una planta silvestre renovable, típicas de zonas

áridas y semiáridas que prosperan bien en los climas Aw, cálidos subhúmedos;

Cw, templados subhúmedos; pero su mayor concentración se encuentra en los

climas Bs, secos y Bw muy secos (Lewis, 1959; Diaz, 1993).

Por su amplia distribución, Prosopis spp. Se encuentra prosperando bien desde 0

a 2500 msnm, con precipitaciones que van desde los 250 a 700 mm y con

temperaturas que oscilan entre los 20 y 30°C en promedio anual y sin importar el

tipo de suelo, pues éste puede ser arenoso, pedregoso, delgado, profundo, ácido,

neutro o alcalino (Lewis, 1959; Díaz, 1993.); empero, su altura máxima se observa

en los suelos profundos que se encuentran en los valles, siendo menor en las

faldas y laderas de los cerros. Con estas características ambientales se confirma

que el mezquite tiene un amplio potencial biótico, por su capacidad de adaptación

en zonas donde la agricultura de temporal no sería redituable.

Condiciones edáficas.

Los mezquites se establecen en una amplia gama de tipos de suelos, pero, crecen

con más vigor en los suelos profundos, como en las partes bajas de los valles,

mientras que su altura es menor en las laderas de los cerros o en suelos

delgados. Crece incluso en suelos muy pobres como dunas secas y guijosas.

Prosperan en suelos arenosos, así como en los arcillosos-arenosos, pueden

tolerar un alto contenido de sales o mal drenaje en el suelo. También se le

encuentra en suelos erosionado, rocosos. Crece sin dificultad en suelos con un pH

Page 71: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

61

de 6.5 a 8.3 y es capaz de crecer en suelos sódicos con un pH de hasta 10.4. No

importa que el suelo tenga reacción alcalina, neutra o ácida (Lewis, 1959).

Los tipos de suelos donde generalmente crece el mezquite son sierozem y

chestnut, ya que éstos son característicos de los lugares donde se encuentran

distribuido el mezquite en nuestro país. Crece también en suelos de aluvión,

fitologías de yesos, calizas y lutitas. Comúnmente, los suelos donde se establece

Prosopis son de buena calidad, por lo que han sido utilizados para la agricultura, lo

que originó su desplazamiento de esta especie en muchos sitios del país.

Condiciones Fisiográficos

Se le puede encontrar en terrenos con altura de 1,350 metros sobre el nivel del

mar. (Lewis, 1959). También en altitudes de 2,300 metros hasta el nivel del mar,

(Shereve, 1951).

Tipos de hábitat

Los mezquites son vegetales de llanuras, mesetas y tierras bajas.

Como codominante es frecuente en las nopaleras.

En pastizales de grama.

Selva bajas espinosas. Miranda y Hernández (1959).

Matorral desértico.

En los valles.

Selva espinosa perennifolia, Miranda (1963).

Matorral cracicaule de Rzedowski, (1957).

Asociaciones vegetales.

Es común encontrarle asociado con otras comunidades vegetales, generalmente

dicha vegetación comprende el matorral parvifolio inerme de Flourensia cernua,

matorral parvifolio de Acacia constricta, matorral desértico rosetófilo de Dasylirion

texanun; también ocurre frecuentemente en pastizales y con gramíneas anuales,

en compañía de especies como Hilaria jamessi, o bien con arbustivas como nopal

kakanapo (opuntia lindheimeri), chaparro amargoso (Castela texana ) coyotillo

Page 72: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

62

(Karwinskia humboldtiana ) guajillo (Acacia berlandieri ), chaparro pineto (A.

rigidula), huizache (A. farnesiana ), cenizo (Leucophyllum frutescens ), etc.

El Mezquite forma parte del paisaje natural del norte de México, está ligado a

nuestra cultura regional y ha demostrado que funciona muy bien dentro del

contexto urbano, por lo cual se describe y se enmarca la potencialidad de ser

usada como una especie arbórea ornamental, que aporta servicios ecológicos al

mejoramiento de la calidad de vida urbana y es una especie de gran longevidad.

Interacción biótica.

Diferentes autores (Kingsolver et a., 1977 y Johnson, 1981) han insinuado que

varios son leñosas, dulces y nutritivas, como las de Prosopis, han evolucionado

para atraer grandes mamíferos, los cuales comen y digieren las vainas, pero no

las semillas.

Cuadro 2. Viabilidad encontrada después de haber pasado por el tracto

digestivo de animales.

Animal % Años

Caballos 54 5

Novillos 45 7

Borregos 12 4

Testigo 87 44

Fuente: Becerra (1979).

Al pasar por el tubo digestivo de estos grandes animales, las semillas son

escarificadas favoreciendo su germinación.

Además durante este proceso de dispersión, las semillas evitan a sus

depredadores que las atacan cuando están cerca de las plantas madre. Por tanto,

ambos, los grandes mamíferos y las plantas se benefician.

Una gran variedad de animales se alimentan de las vainas de Prosopis, entre

ellos: zorros, armadillos y ñandúes en Sudamérica y, hormigas, vacunos,

roedores, ovejas y cabras en Norte y Suramérica (Kingsolver et a., 1977 y Burkart,

Page 73: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

63

1943). Todos ellos pueden ser considerados como diseminadores de las semillas

de Prosopis.

Por otra parte, la polinización se ve favorecida gracias a que las flores pueden

ofrecer grandes cantidades de néctar a las abejas, produciéndose con este néctar

miel de sabor y calidad muy buena (Ffolliot y Thames, 1983, Nacional Academy of

Sciences, 1979).

Los insectos son los únicos invertebrados conocidos que usan los frutos y semillas

de Prosopis como fuente alimenticia (Kingsolver et a., 1977) los cual puede dar

como resultado la destrucción total de los frutos o las semillas (por lepidópteros,

por ejemplo).

Importancia ecológica

El mezquite es importante por el papel que desempeña dentro del ecosistema de

las zonas áridas, ya que es un excelente controlador de la erosión, fija el nitrógeno

de la atmosfera al suelo mejorando su fertilidad, y proporciona alimento y refugio a

la fauna silvestre (Carrillo, 2006). Es un recurso que puede ser utilizado para la

recuperación de tierras agrícolas con problemas de salinidad en suelo y agua,

además se considera útil para estabilizar y mejorar el suelo al incrementar el

contenido de materia orgánica, mejora la capacidad de almacenamiento de agua y

la tasa de infiltración y posee una de las capacidades fotosintéticas más altas, esto

por su buen aprovechamiento de agua y de nitrógeno (Ruiz, 2011).

Especie Secundaria. Especie pionera, colonizadora, considerada para los

procesos de regeneración, facilita el establecimiento de otros elementos.

Page 74: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

64

6.8. FITOGEOGRAFÍA

Centro de origen y diversificación

Determinar con exactitud el centro de origen de un género, siempre ha sido

discutido. En el caso del mezquite, se considera a Sudamérica y más preciso a

Argentina como el más viable lugar de origen.

Burkart (1943) en una de sus obras menciona que el mezquite es originario de

México e introducido a muchos otros países, encontrándose numerosas especies.

Descubrimientos recientes de vainas enterradas señalan a Argentina como el país

que posee semillas fosilizadas de más antigüedad; esto, aunado a la gran

cantidad de especies (25 especies) con que cuenta, le concede el centro de

diversificación de esta planta.

Países como Chile, Perú y Uruguay en América del Sur le han disputado

fuertemente la supremacía en estos aspectos, pero Argentina se ha reafirmado

como los nuevos descubrimientos.

Algunos autores de obras botánicas, para determinar el centro de origen, se basan

en la cantidad de especies presentes o en su desarrollo vegetativo y

diversificación de formas biológicas; sin embargo, la mayoría de las veces esta

base es falsa, ya que esto puede predecirse con cierta seguridad sólo cuando se

encuentran restos de la especie en estudio y le sea determinada la edad. Es obvio

que este método tiene un fundamento más sólido.

Así el género Prosopis es un género pantropical, es decir, que se presenta tanto

en zonas tropicales como subtropicales de ambos hemisferios.

6.8.1. Distribución mundial

Según Lewis (1959), existe mezquite en Estados Unidos, México, América Central,

Perú, Chile, Argentina, Irán, India, Islas Hawaianas y otros países con clima

similar.

Page 75: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

65

Se localiza en EE.UU., de la frontera con México en Texas al sudoeste de Kansas

y del sudeste de California al sudoeste de Utah y el límite sur del desierto de

Sonora. También en el desierto de Chihuahua.

Hay 44 especies de Prosopis del Nuevo Mundo, distribuidas en las áreas áridas y

semiáridas de América del Norte y del Sud. Comparativamente, hay sólo cuatro

especies del Viejo Mundo que se hallan en África y Asia. Diez especies son

nativas de América del Norte. Dos de las especies mexicanas se presentan

también en Sudamérica. Por lo tanto, 31 especies de Prosopis son endémicas de

América Central y del Sudamérica y el número total de especies de Prosopis que

allí se encuentran en forma natural es de 33. Por otro lado, Meza (2003) menciona

que el mezquite comprende 44 especies ampliamente distribuidas en las regiones

áridas y semiáridas de Asia, África y América de las cuales, 40 son nativas de

América. Burkart (1976).

Figura. 14. Distribución del género Prosopis: en Asia, África, Sudamérica Y

(México – EE.UU). (Simpson 1987).

Page 76: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

66

En cuanto a superficie Vargas (2001) menciona que hay medio millón de

hectáreas entre México y Estados Unidos, Mientras que De la Torre (2001)

menciona que el mezquite se halla en 3 millones y medio de hectáreas.

El mezquite tiene amplia distribución e importancia en Sudán y Australia. De

acuerdo a la clasificación de la FAO, el mezquite se localiza en las zonas

desérticas y semidesérticas, formando parte de la vegetación de árboles poco

densos y arbustos desde el nivel del mar hasta los 2,050 msnm.

Cuadro 3. Áreas geográficas naturales de desarrollo de especies de

Prosopis.

Sureste de Asia P. cineraria.

P. farcta.

P. koelziana.

África Tropical P. africana.

Área de México-Texas P. pubescens.

P. palmeri.

P. articulata.

P. tamaulipana.

P. juliflora.

P. glandulosa.

P. laevigata

P. velutina

Región Andina Tropical P. strumbulifera.

P. reptans.

P. abbrevista.

P. torquata.

P. sericantha

P. Kuntzei

P. ruscifolia.

P. fiebrigii

Page 77: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

67

P. vinalillo

P. hassleri

P. humilis

P. rojasiana

P. rubriflora

P. campestris

P. affinis

P. elata

P. chilensis

P. nigra

P. caldenia

P. flexuosa

P. alpataco

P. alba

P. pugionata

Región de la Patagonia y Cuyo. P. argentina

P. denuadans

P. ruizleali

P. castellanosii

P. calingastana

Fuente: (Simpson 1977).

Cuadro 4. Nombre comunes con los que se conoce al género Prosopis en los

diferentes países donde se localizan.

Nombre País

Algarobilla Argentina

Jenal Brasil

Chamacoco Brasil

Algarrobo Colombia, Ecuador, Perú y Brasil

Mezquite México, Centro América y Brasil

Page 78: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

68

Mesquite E.U.A

Espinillo Paraguay y Brasil

Algarrobillo Argentina

Jinalillo Argentina

Algarrobo Costa de México

Alpetaco Argentina

Nandubay Paraguay, Uruguay, Argentina y Bolivia

Caldén Argentina

None Paraguay

Cusquí Argentina

Iemoj Argentina

Intitaco Argentina

Rotortuño Argetina y Chile

Mastuerzo Perú

Serewbean Texas (E.U.A.)

Tamarugo Chile

Churgui Bolivia

Acatin Túnez, Egipto, Turkia, Siria.

Fuente: Simpson (1977).

6.8.2. Distribución en México

En México los mezquites se distribuyen en una superficie aproximada de

3,555,500 hectáreas (SFF, 1980), sin tomar en cuenta las montañas y las partes

bajas del sureste del país, destacándose por su producción lo estados siguientes:

Sonora, San Luis Potosí, Tamaulipas, Guanajuato, Zacatecas, Durango, Coahuila,

Oaxaca, Sinaloa, Jalisco, Chihuahua y Nuevo León, ya que representan el 97.9%

del total Nacional.

México posee una amplia extensión de zonas áridas y semiáridas, 56 y 23

millones de hectáreas, respectivamente que, en conjunto, representan más de

40% de la superficie total del territorio mexicano; actualmente el género Prosopis

Page 79: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

69

se encuentra establecido en más de 3.5 millones de hectáreas en el norte de

México. Hasting et al., 1972; Fagg y Stewart, 1994; Harsh y Tewari, 1998;

Cavazos, 1999; CONAZA e INE, 2000).

Es un tanto complejo definir con seguridad los límites de distribución de una

especie a través de la literatura; para lograrlo es necesario efectuar exploraciones

directas en el campo. Sin embargo la delimitación aproximada puede basarse en

criterios ecológicos y en trabajos biogeográfico realizados con anterioridad, así

como en los datos de colección existentes en los herbarios. Se tropieza sin

embargo con la dificultad de lo poco definido de la taxonomía, que en el caso del

mezquite es un problema que se ha discutido y modificado constantemente

durante más de un siglo, a nivel específico y varietal.

Prosopis es un género antiguo, lo que se pone en evidencia con los diversos

grupos diferenciados de especies que se han desarrollado y con la frecuente

hibridación entre ellos, tales grupos se han ramificado rápidamente en varios

linajes de los que han surgido una gran diversidad de formas y un elevado grado

de especialización.

A pesar de las disyunciones que presentan las áreas de distribución del género

Prosopis en México, estas plantas son abundantes en muchas regiones áridas del

país y con frecuencia constituyen el único elemento arbóreo de la vegetación de

dichas regiones.

Del total de las 42 especies del mezquite conocidas para América, diez especies

pertenecen a México y Sur de Norteamérica.

Page 80: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

70

Figura. 15. Distribución del género Prosopis en la República Mexicana. Fuente:

Granados S. D.

Cuadro 5. Especies de mezquite reportadas para México.

ESPECIES ZONA ESPECIES ZONA

P. laevigata Centro y Sur P. torreyana Noreste

P. reptans Noreste P. juliflora Amplia

P. tamaulipana Noreste Huasteca P. pubescens Norte y Noroeste

P. glandulosa Norte P. articulata Noroeste

P. velutina Norte P. palmeri Península de Baja

California

Fuente: Meza et al. (2003)

Distribución del género Prosopis por especie

Page 81: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

71

P. palmeri, es un elemento endémico de Baja California que crece principalmente

en lechos de arroyos y ríos.

P. reptans var cinerascens, se encuentra distribuida en áreas adyacentes al

estado de Tamaulipas, es una especie halófita subarbustiva, que se reproduce

vegetativamente por medio de sus órganos subterráneos. (Rzedowski, 1988).

P. pubescens, es considerada una especie bien definida que se distribuye desde

el sur de California hasta el norte de Chihuahua y al suroeste de Texas,

incluyendo algunas áreas de Nevada, Utah y Baja California Norte.

P. articulata restringe su área de distribución a lo largo del Mar de Cortés, por el

lado de Baja California Sur, así como en los alrededores de Guaymas, Sonora;

este mezquite se caracteriza por su sabor amargo y la forma de tornillo de sus

frutos.

P. tamaulipana se encuentra limitado a las partes más secas de la Huasteca, en

los límites de Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz, donde coexisten con P.

laevigata. Este último, es el mezquite típico del Centro y Sur de México. Se

distribuye desde zonas de tierra caliente, en climas subhúmedos hasta altitudes

cercanas a los 2 500 msnm; hacia el norte, esta planta, forma parte de matorrales

xerófilos, donde la precipitación pluvial media anual llega a los 300 mm.

(Rzedowski, 1988).

P. velutina, se distribuye principalmente en el centro de Arizona, extendiéndose

hasta Sonora y el extremo sudoccidental de Nuevo México.

P. juliflora, presenta una amplia área de distribución en el país, aunque

principalmente se adapta a ambientes costeros. Se extiende por el pacífico, desde

el centro de Sinaloa hasta Panamá. Esta especie es de las menos xerófilas del

género, pues prospera en algunos lugares donde la precipitación media anual

alcanza los 1 500 mm.

Existen 3 variedades de esta especie:

Page 82: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

72

P. juliflora var. torreyana

P. juliflora var. glandulosa

P. juliflora var. velutina

P. glandulosa, prevalece en el norte de México y el suroeste de los Estados

Unidos, de esta especie generalmente se reconocen dos variedades bien

diferenciadas: la típica que es característica de Texas, este de Coahuila, Nuevo

León y Norte de Tamaulipas.

P. glandulosa var. torreyana que se concentra hacia el oeste, particularmente en

California, Baja California, Nuevo México y Chihuahua, extendiéndose hasta

Nevada, Utah, Sinaloa, San Luis Potosí y Texas. Una especie restringida a Baja

California es P. mexicanum.

P. glandulosa var. glandulosa, su distribución viene del Norte de San Luis Potosí,

parte Norte de Tamaulipas; Norte y Oriente de Nuevo León y Noroeste de

Coahuila.

P. laevigata. su área se compone al menos de 3 segmentos; Altiplanicie,

Depresión de Balsas y Planicie Costera Nororiental, separadas entre sí por

cadenas montañosas más húmedas, que no son fácilmente permeables para los

mezquites.

Cuadro 6. Estados de la República que se distinguen por la superficie que

tienen en hectáreas de mezquite.

Estado Hectáreas

Sonora 773 600 Has

Tamaulipas 749 375 Has

Guanajuato 639 720 Has

Baja California Norte 337 600 Has

Nuevo León 308 425 Has

Guerrero 225 030 Has

Coahuila 153 000 Has

Michoacán 117 600 Has

Page 83: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

73

San Luis Potosí 114 750 Has

Jalisco 69 600 Has

Edo. de México 26 800 Has

Total 3 555 500 Has

Fuente CNIF con datos de SARH. Cámara nacional de la industria forestal

1990.

Distribución del Prosopis por Estado en la República Mexicana

Los estados de la República Mexicana que se distinguen por su producción

forestal de mezquite son: Sonora, San Luis Potosí, Tamaulipas, Guanajuato,

Zacatecas, Durango, Coahuila y Nuevo León, correspondiendo en menor

importancia a los estados de Oaxaca, Sinaloa, Jalisco, Chihuahua, Baja California

Norte y Sur, Querétaro y Aguascalientes.

San Luis Potosí

El mezquite en la mayoría de las localidades de este estado es silvestre y ha sido

dispersado tanto por la acción de hombre como por el ganado, ya que las semillas

son resistentes a los fermentos digestivos de los animales que los consumen

como alimento. Se ha determinado que la especie dominante es Prosopis

laevigata. De los 22 municipios que constituyen el estado, 17 cuentan con esta

especie.

Tamaulipas

En este estado de Tamaulipas se encuentran registrados 5 municipios donde se

realizan explotaciones forestales del mezquite, estos municipios son: Miguel

alemán, Padilla, Jaumave, Tula y Tampico. La especies de mezquite que se

localizan en este estado son: Prosopis laevigata, asi como Prosopis laevigata var.

glandulosa, la primera se localiza en el centro y Sur del estado, mientras que la

segunda vegeta en la parte Norte.

Zacatecas

La especien en mención se encuentra en la mayor parte del estado y las especies

de mezquite son: Prosopis glandulosa var. torreyana, en la parte Norte del estado

Page 84: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

74

y Prosopis laevigata, la parte superior del mismo. La principal explotación es el

fruto como forraje.

Durango

Esta especie es muy abundante en la parte Nororiental del estado y se encuentra

mezclado con pastizales hacia la parte media del mismo formando una faja de

transición al aumentar la altitud, se dispersa dando lugar a las pináceas. La

especie localizada es Prosopis laevigata.

Nuevo León

En este estado el mezquite se encuentra formando asociaciones cuya fisonomía

es muy distinta. Así en el Norte y Oriente del estado predomina Prosopis

glandulosa, mientras que en el sureste se encuentran Prosopis glandulosa var.

torreyana, y Prosopis laevigata, estas especies asociadas con algunas

leguminosas, cactáceas, etc., formando tipos de vegetación como: matorral bajo

subperennifolio, matorral bajo subcaducifolio y matorral bajo microfilo.

Coahuila

En el estado de Coahuila se presenta como árbol o arbusto que crece en forma

silvestre y su distribución en muchas localidades se debe a la acción del ganado

(principalmente caprino).

Las especies localizadas son Prosopis glandulosa var. torreyana, en el Sur o

Noroeste del estado y Prosopis glandulosa en el Noreste. Generalmente la forma

biológica predominante de estas especies es arbustiva y ramificada desde la

base.

6.9. GENÉTICA

La variabilidad genética en Prosopis es el resultado de la selección, y como ya se

mencionó anteriormente, se manifiesta por un polimorfismo genético de las

poblaciones, lo que representa una ventaja para las poblaciones perennes, las

cuales habitan en un espectro amplio de un sector relativamente pequeño de

micro y macro hábitat.

Page 85: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

75

La falta de diferencia cromosómica y la ausencia de la incompatibilidad por

barreras genéticas parecen explicar en parte de alta incidencia de la hibridación

interespecífica. En el género Prosopis, el polimorfismo genético en las poblaciones

es una ventaja en la gama de espectros de hábitats del mezquite considerando

que no solamente los parámetros físicos del medio actúan como agentes

selectivos en las especies de Prosopis, sino que las interacciones bióticas juegan

un papel importante y significativo en la formación de muchas características de

adaptación en los mezquites. El número cromosómico dominante es el 2n:28.

(Simpson, 1977).

La variación genética puede ser introducida dentro de las poblaciones por

hibridación entre especies. El mezquite presenta un gran polimorfismo debido a

las condiciones del medio ambiente, y a los cruzamientos naturales entre

poblaciones que son facilitadas por su enorme plasticidad genética.

Todas las especies estudiadas son diploides con un numero de 2n=28 de las 44

especies de Prosopis, excepto Prosopis juliflora, la cual puede presentarse en

forma diploide (2n=28) y en forma tetraploide (4n=56).

Cuadro 7. Número cromosómico de las especies del género Prosopis e

híbridos del mundo

TAXON NUM.

MEIÓTICO

(n)

NUM.

MEIÓTICO (2n)

ORIGEN DEL MATERIAL

Sección

albarobia

P. alba 14 28 Argentina, Formosa, Córdova

P. affinis 14 28 (56) Argentina, Entre Ríos

P. alagarrobilla 14 Argentina, La Pampa

P. alpataco 14 28 (56) Argentina, Mendoza

P. caldenia 28 (56) Argentina, Mendoza

P. campetris 28 (56) Argentina, Córdova

P. chilensis 28 (56) Argentina, Mendoza

P. flexuosa 14 28 (56) Argentina, La Pampa; Mendoza

P. glandulosa 14 Pakistán, Indus Delta (cultivada)

P. glandulosa 28 (56,112) U.S.A. Texas

Page 86: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

76

var. Glandulosa

P. glandulosa

var. torreyana

28 (56) U.S.A. California (cultivada)

P. hussieri 28 (56) Argentina, Formosa

P. humilis 28 (56,112) Argentina, Córdova

P. juliflora 14 28 (56,112) Colombia, Bolivar

28 (56,112) Brasil, Río Grande del Norte

(112) Colombia, Tolima

56 (112) Haití, L’Óuste

56 (112) Venezuela, Lara

P. kuntzei 28 (56,112) Argentina, Santiago del Estero

P. laevigata 28 México

P. nigra 14 Argentina, Formosa, Córdova

14 28 (56,112) Argentina, Entre Ríos

P. patagónica 28 (56) Argentina, Río Negro

P. ruiz-leali Argentina, Catamarca

P. ruscifolia 14 Argentina, Formosa,

28 (56) Argentina, Santiago del Estero

P. sericantha 28 (56,112) Argentina, Mendoza

P. velutina 28 (56) U.S.A. California (cultivada)

Sección

Monilicarpa

P. argentina 28 Argentina, Mendoza

Sección

strombocarpa

P. pubescens 28 (56) U.S.A. California

P. aff. Reptans 28 (56, 112) Argentina, Mendoza

P. strombulifera 28 Argentina, Mendoza

P. tamarugo 28 Chile, Tarapacá

P. torquata 28(56) Argentina, La Rioja

P. ferox 28 (56, 112) Argentina, Jujuy

Sección

adenopsis

P. farcta 28(56) Irán, Teherán

Híbridos

P. alba X P.

nigra

14 Argentina, Tucuman

P. alba X P. 28 (56) Argentina, Catamarca

Page 87: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

77

flexulosa

P. hassleri X P.

ruscifolia

14 Argentina, Formosa

P. vinalillo Argentina, Formosa

P. ruscifolia 14 28 (56)

Fuente: Simpson, (1977).

Cuadro 8. Número de cromosomas de especies de Prosopis en México

Especie No. Meiótico (n) No. Meiótico (2n)

P. glandulosa Torrey. 14

P. juliflora (Swartz) DC. 14 28(56,112)

P. laevigata (Hunboldt &

Bonpland ex Willd).

28

P. velutina Wooten. 28(56)

P. pubescens Benthanm. 28(56)

P. articulata S. Watson.

P. palmeri S. Wats.

P. tamaulipana Burkart

Fuente: Simpson, (1977)

6.10. BIOQUÍMICA Y PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LAS VAINAS

DEL MEZQUITE.

En el análisis del pericarpio y semillas se encontró que el pericarpio es rico en

contenido de azúcar y fibra. Esto ha sido encontrado, que aproximadamente toda

la azúcar del pericarpio ocurre como sacarosa (Becker y Grosjean, 1980).

El contenido, o el rango extremo de composición de pericarpio fueron % de azúcar

variado desde 13 a 14%. La poca azúcar del pericarpio, le da propiedades

astringentes, amargas y tarda para eliminarse el desagradable sabor.

Cuadro 9. Peso del cuerpo de pollos alimentados con dietas conteniendo

toda la vaina de Prosopis velutina

Muestras Ganancia en peso del Gm

Page 88: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

78

cuerpo

Controlado 400 41

Prosopis velutina

Vainas

Crudas, 20% de la dieta 360 25

Crudas, 40% de la dieta 260 20

Tratamiento en

autoclave 20% de la

dieta

335 34

Tratamiento en

autoclave 40% de la

dieta

348 71

Fuente: Becker y Grosjean, (1980).

El más temprano estudio sobre alimentación fue conducido por García (1986)

quien usó vainas de mezquite en estudio de alimentación con cerdos y quien hizo

varias observaciones importantes las cuales son frecuentemente ignoradas como

las vainas del mezquite son usadas como alimento para el ganado. Reportó que

las semillas contienen 69% de las proteínas y 60% de grasas de las vainas.

En la prueba García (1986) incluyó 2 lotes con 4 cerdos cada uno en los cuales

puso 100% de maíz molido en un lote y en otro 50% de maíz más 50% de vainas

molidas (100% entre la mezcla de los dos). Agregándole a ambos lotes una

cantidad igual de alfalfa. El estudio mostró que el mezquite fue solamente 4%

menos eficiente que el maíz, durante las primeras 4 semanas en incremento de

peso de los marranos, pero el mezquite fue 47% menos eficiente en el peso

después de las primeras 4 semanas.

La goma de mezquite es una proteoglicana de alto peso molecular, ligeramente

acida, heterogénea y polidispersa. Una heterogencidad que abarca la composición

de aminoácidos que constituyen los distintos componentes proteicos. La

polidispersión está dada en términos tato de la masa molecular de las especies

Page 89: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

79

que constituyen las distintas fracciones, como del contenido de proteínas y

carbohidratos de cada una de estas. Con base en la composición de azucares

constituyentes (predominante galactosa y arabinosa), y el contenido de proteína,

se ha considerado a la goma de mezquite como una arabinogalactana proteica

(AGP) tipo II.

Para obtener 1 kg de harina de mezquite se necesita recolectar 2.8 kg de vaina de

mezquite. La harina contiene lisina, un aminoácido que encontramos con poca

frecuencia en otros granos. También es fuente de calcio, manganeso, hierro y

zinc.

Cuadro 10. Composición química de la vaina del Prosopis juliflora.

COMPONENTE %

Agua

Proteína

Grasas

Fibra

Cenizas

Carbohidratos

6.4

13.0

2.8

26.3

4.5

47.0

Fuente: I.N.I.R.E.B. (1982)

El mezquite presenta un alto valor energético; es de gran importancia para la dieta

alimenticia del ganado caprino y ovino, principalmente, sin embargo, es consumido

por todo tipo de ganado, el mesocarpio contiene de 13 a 35% de azúcares

(dependiendo de la especie), mientras que la semilla contiene de 55 a 57% de

proteínas.

En general, diversos análisis practicados a diferentes especies indican lo

siguiente:

El contenido de proteína en la vaina entera (N por 6.25), varía desde 11 a

17%

La fibra encontrada es un tipo de fibra química, la cual permanece aún

después de remojar las semillas en ácido y de extracciones alcalinas.

Page 90: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

80

La ceniza contenida varía desde 3.1 a 4.8 % en la vaina entera y puede

estar inversamente relacionado al contenido de fibra.

El pericarpio es rico en azúcar y en fibra; toda la azúcar contenida en el

pericarpio se origina como sacarosa.

Las semillas se pueden procesar con cierta facilidad dentro del cotiledón de

la semilla se encuentra la goma, dispersa en pequeñas fracciones.

El cotiledón es rico en proteínas y contiene la típica semilla, además de ello,

sacarosa, arabinosa (goma) y un tipo de ácido.

Cuadro 11. Composición y origen de las vainas de Prosopis velutina y P.

glandulosa

Fuente: FAO (1980)

Lo anterior indica, como ya se ha mencionado anteriormente, que las vainas de

Prosopis tienen un contenido de fibra considerablemente alto.

Estas proteínas pueden ser utilizadas tanto para nutrición animal, de ganado,

pequeños animales y aves de corral, como para nutrición humana. Así pues, para

cada destino se utilizarían requerimientos nutricionales diferentes.

Cuadro 12. Aminoácidos esenciales contenidos en la semilla de algunos

Prosopis (mg/gr N).

MUESTRA HUMEDAD PROTEÍNAS GRASA FIBRA CENIZAS CARBOHIDRATOS

P.velutina 4.2 11.6 2.8 22.4 3.5 55.5

P. glandulosa 9.0 14.7 3.2 21.2 5.5 46.3

P. velutina

P.juliflora

P. pubescens

Isoleucina 173 220 191

Leucina

391

441

382

Lisina

237

250

332

Metionina más Cistina

47

71

73

Page 91: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

81

Fuente: FAO (1980).

No existen factores tóxicos en P. velutina y P. glandulosa, pero están presentes

(aún de naturaleza indeterminada), en P. Tamarugo, sin embargo, estos factores

solo afectan a animales pequeños. Aunque esta especie no se encuentran en

México.

Prosopis velutina.- Se realizó un fraccionamiento de la vaina de P. velutina para

analizarlos químicamente y obtener sus propiedades por separado; debido al gran

contenido de azúcar, las vainas deben ser secadas a un 5% de humedad antes de

molerse. Se obtuvieron 4 fracciones.

Fracción A. Harina del Exomesocarpio.

Estas fracciones de harina tienen un tamaño de partícula menor a 1 mm. Los

componentes dominantes de esta fracción consisten en azúcares simples que ha

sido identificados como sacarosa (92%), glucosa (3%) y fructuosa (5%).

Fracción B. Cáscara del Endocarpio

Los análisis químicos indican que este material no tiene propiedades como

alimento humano. Podría encontrar un uso como alimento de baja calidad o

alternativamente como una fuente de combustible. El valor de combustión en un

peso base seco fue de 16,999 kj/kg, que se compara muy favorablemente con un

valor promedio de 16 300 kj/kg (en base seca), para residuos de cereales

cultivados o 13 860 kj/kg para el bagazo de la caña de azúcar.

Fracción C. Envoltura de la Semilla y Endosperma

Esta fracción comprende aproximadamente 40% de cubierta de semilla y 60% de

endosperma. Es improbable que la cubierta de la semilla tenga valores funcionales

Tirosina

373

450

471

Trionina

144

130

173

Triptofano

62

61

-

Valina

227

203

312

Page 92: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

82

y nutricionales, pero el endosperma que contiene galactosa, podría ser de

considerable valor económico.

Fracción D. Cotiledón de la semilla

Esta fracción comprende los cotiledones y germinación de la semilla de Prosopis.

Sus principales constituyentes son proteínas y grasas; estos valores de

composición de aminoácidos de las proteínas, podrían encontrar un uso

alimentario debido al contenido de proteínas y cantidades adicionales que podrían

sumarse para acrecentar su valor nutricional.

La sustitución del 40% del maíz reduce el peso promedio del animal, lo que indica

que se debe sustituir en mayor cantidad para obtener un buen crecimiento.

Así pues, cuando se sustituye el maíz en la dieta, por la harina de P. velutina sin

cocinar, la energía metabolizante es menor que la obtenida por los granos de

cereal tradicionalmente usados como el maíz y la avena, pero mayor que la alta

fibra contenida en productos como el salvado de trigo. La harina de Prosopis

velutina cocinada tiene una menor energía metabolizante que la no cocinada.

Prosopis gladulosa

Los análisis químicos practicados a esta especie, demuestran que el contenido de

humedad tanto en el fruto verde como en el maduro, fue de 50% y de 10%

respectivamente.

Excepto para la fibra indigerible (fibra cruda), no hay diferencia en la composición

aproximada del fruto verde y del maduro en el peso en base seca.

Cuadro 13. Aprovechamiento y composición de las vainas del Prosopis

glandulosa.

MUESTRA COMPONENTE (base peso seco)

Prot. (N. 6.25)

Grasa Cruda

Ceniza Fibra Total de carbohidratos

Page 93: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

83

Fruto Verde 13.26 2.23

3.88

35.33

80.63

Fruto amarillo 13.35

2.87

3.40 24.73 80.38

Semilla 3.34 4.91 3.61 6.86 52.14

Pericarpio 7.02 2.08 3.62 29.63 87.08

Fuente: Walpon (1923).

Walpon (1923), no encontró diferencias significativas en la composición

aproximada entre el fruto ligeramente inmaduro y el fruto totalmente maduro y

reportó un elevado contenido de azúcar en el fruto antes de madurar.

Mientras la mayor parte de la proteína del fruto maduro está en la semilla, el total

de carbohidratos se acumula primariamente en la porción del pericarpio. Esta

proteína contenida en la semilla es similar a algunas variedades de frijol de soya y

a otros tipos de legumbres.

Aunque la proteína contenida en el pericarpio es baja (7%), el valor es comparable

al de los granos de cereales comunes como el arroz y la cebada. La fracción del

pericarpio contiene cerca del 30% de fibra cruda, la cual es 5 veces más alta que

en la semilla.

Comparando los aminoácidos esenciales propuestos por la FAO, con el modelo de

las vainas de mezquite, se observa que el contenido de sulfatos, son los

aminoácidos limitados. Esto ha sido observado en la mayor parte de las legumbres

secas. El pericarpio contiene ligeramente más de algunos aminoácidos esenciales

que en la semilla. Además de los sulfatos, la semilla también es deficiente en

treonina y triptófano. Sin embargo, de todos los aminoácidos contenidos, la

Arginina es mucho más alta en la semilla que en la proteína del pericarpio. La

exclusión de este aminoácido (Arginina), en las dietas para crecimiento animal,

trae como consecuencia la reducción en el peso del animal.

Page 94: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

84

Cuadro 14. Composición de aminoácidos en Prosopis glandulosa.

Aminoác. (g/1 6 gN)

Fruto Verde

Fruto Maduro

Semilla Pericarpio FAO

Isoleucina 3.48 3.27 3.24 3.39 4

Leucina 7.97 8.71 7.74 10.43 7

Lisina 6.67 5.45 5.16 6.00 5.5

Cistina .79 1.30 1.41 .66 -

Metionina .65 .72 1.07 .67 -

Cistina más Metionina

1.44

2.02

2.48

1.73

3.50

Fenilananina 4.26 3.60 4.28 3.17 -

Tirosina 2.06 1.80 2.04 2.15 -

Fenilal más Tirosina

6.32

5.40

6.32

5.32 6

Trionina 3.66 3.53 3.00 4.23 4

Triptofano .99 .76 .75 .89 1

Valina

5.66 5.99 4.40 7.61 5

Fuente FAO (1980).

La vaina del mezquite es parecida a la mayor parte de otros tipos de vainas y

de chícharos secos en cuanto al contenido de Factores anti-nutrientes como el

inhibidor de tripsina. La actividad del inhibidor de tripsina en la semilla del P.

glandulosa fue de 5.8 TIu por mg. de peso seco.

Cuadro 15. Contenido de macro-elementos en el fruto de Prosopis

glandulosa.

MUESTRA ELEMENTOS (mg/100 g peso seco)

Ca Mg Total P. Phytate P.

K Na

Fruto verde

530 120 110 44 1560 9.1

Page 95: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

85

Fruto Maduro

430 90 130 46 1495 8.2

Semilla 260 210 310 282 865 7.2

Pericarpio 440 80 80 6.7 2150 10.4

Fuente: Walpon (1923)

Cuadro 16. Concentración de elementos minerales en el Prosopis

glandulosa.

MUESTRA ELEMENTOS (hg/g peso peso seco)

Fruto verde

Fe Zn Cu Mn Co Se Cr

42 26 6.74 20.06 .66 2.72 .19

Fruto maduro

31 26 7.71 11.40 .78 3.31 .08

Semilla

156 108 17.24 27.80 .26 .59 .19

Pericarpio

15 19 6.55 19.95 .58 3.92 .09

Fuente: Walpon (1923)

Prosopis laevigata

El Prosopis de la especie laevigata posee un alto contenido de fibra (21.3%) y un

bajo contenido de proteína cruda (7.80) No se encontró actividad del inhibidor de

tripsina (UIT) en el mezquite.

Se detectó actividad hemoaglutinante en mezquite, Saponinas resultaron

negativas en mezquite. Los resultados para Ca fueron: 50.4 mg/100g de mezquite

y para Fe fueron: 5.8 mg/100g de mezquite.

En cuanto a vitaminas, el mezquite resulto pobre en ellas.

La evaluación biológica a través de la relación de eficiencia proteínica fue muy

baja para el mezquite (10.1%) con relación a la caseina.

Page 96: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

86

El porcentaje de extracto etéreo fue de 1 a 2 %

Si se comparan estos porcentajes con lo reportado en literatura, se observa que el

contenido de proteína de las leguminosas por lo general, se halla entre un 25 y un

27% en base seca. De tal manera que el mezquite (para esta especie), no

participa dentro de este margen, ya que su contenido de proteína es bajo (12%

aproximadamente)

La cantidad de fibra cruda del mezquite es muy alta (21.3%) y su contenido de

7.08%. Tomando en cuenta estos 2 factores se podría explicar el porqué de los

resultados anteriores (PER Y UNP)

Cuadro 17. Concentración de aminoácidos indispensables en el mezquite (P.

laevigata) g/100g de proteína.

AMINOÁCIDOS

A. A INDISPENS. Patrón FAO 1973

A.A INDISPENS.DE MEZQUITE

Valina 5 4.47

Isoleucina 4 3.15

Treonina 4 3.12

Triptofano Fenilalanina

1

-

más tirosina 6 8.63

Levoina 7 8.38

Metionina más cistina

3.50 4.13

Fuente: World Health Organization.

Cuadro 18. Análisis bromatológico de la vaina del mezquite (Prosopis spp.)

MUESTRA Proteína

(%) (N x

6.25)

Grasa

Cruda (%)

Cenizas

(%)

Fibra

Cruda (%)

Carbohidratos

totales (%)

Page 97: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

87

Fruto

verde

13.26

2.23

3.88

35.33

80.63

Fruto

maduro

13.35

2.87

3.40

24.73

80.38

Semilla 39.34** 4.91 3.61 6.86 52.14

Pericarpio 7.02 2.08 3.62 29.63 87.08

Fuente: Zolfaghari y Harden, (1982).

La harina de mezquite es también aprovechada en la preparación de los

concentrados que se les suministran al ganado de engorda y lechero, estabulado

o semiestabulado. Gómez (1970) reporta algunas raciones alimenticias utilizadas

para la nutrición del ganado, y algunas de las que aún siguen usándose en la

actualidad son las siguientes:

1. Harina de mezquite 15%

Cascarilla 45%

Rastrojo 40%

100%

2. Harina de mezquite 50%

Alfalfa acicalada 50%

100%

3. Harina de mezquite 30%

Harinolina 10%

Sorgo 40%

Rastrojo 20%

100%

Cuadro 19. Composición bromatológica de Prosopis julifflora, en base

húmeda.

Parte de la planta

proteína EE Fibra ELN Ceniza Ca P Mg K

Referencia

Page 98: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

88

Planta entera

21.40 20.80 50.00 7.70 1.50 0.20 0.50 Ganguli et al (1964)

Vaina entera

13.00 2.80 26.00 47.00 4.2 Gómez (1970)

Vaina entera

12.93 4.06 19.08 43.16 3.77 Mathieu (1983)

Ramas 13.56 4.30 28.25 29.69 5.72 1.86 0.42 Mathieu (1983)

Vainas enteras

13.00 2.80 26.30 47.40 4.75 Morrison

Planta entera

9.90 23.3 62.2 Gainesville (1971)

Fuente: Gomez (1970) y Mathieu, (1983)

Propiedades de la goma

Análisis químicos practicados a la goma de mezquite (Prosopis laevigata), indican

que esta es una sal neutra de un polisacárido acídico altamente ramificado,

constituido principalmente por residuos de L-arabinosa, D-galactosa, ácido 4-0

metil D-glucorónico y L-ramnosa, en una relación molar.

La composición química de la goma de mezquite es a base de ácido

metoxiglurónico, galactosa y arabinosa, esta última en mayor proporción que en la

goma arábiga.

Generalmente todas las especies de Prosopis que crecen a un tamaño grande

(árbol), puede exudar goma, a través de incisiones hechas en la corteza del

tronco.

Propiedades de la Madera

La madera de Prosopis generalmente es fibrosa e irregular. Su color varía de

amarillo-marmóreo a un tono rojo fuego. Se le puede dar buen lustre y ha sido

comparada al nogal, al palo de rosa, a la caoba. Su cualidad es superada por

pocas especies comerciales.

Page 99: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

89

La textura de la madera y las irregularidades vetas que tiene, hacen que esta sea

estéticamente agradable, lo que puede incrementar el interés por manufacturar

productos con esta madera. El centro de la madera tiene un color pardusco

agrisado y la savia reunida tiene un color claro-transparente. Las tablas que se

obtienen no se rompen a altas presiones, lo que indica una alta estabilidad

dimensional.

La madera es muy dura (.77 gr/cm3), el corazón del tronco contiene de 6 a 7% de

taninos, en tanto que la corteza lo tiene en un 3.5%.

El mezquite cosechado maderablemente tiene un calor de combustión promedio

de 6 600 BTU/libra, con un contenido de humedad del 20%. En tanto que el calor

de combustión para el centro de la madera es de 8 600 BTU/libra en peso seco.

La leña tiene un alto valor calorífico (1720 J/kg) y una alta tasa de producción (50-

60 ton/Ha), en rotaciones de 10 años; produce pocas cenizas y se obtiene un

carbón de alta calidad.

Propiedades de las flores

Se ha estimado que las especies de mezquite producen en sus flores más

azúcares y polen que la mayoría de las plantas del matorral desértico de América

del Norte en 1 año. Ya que las flores son pequeñas y sin barreras físicas que

impidan el acceso al néctar y al polen; son accesibles a forrajeadores de un amplio

rango de tamaños y estructuras bucales. El néctar de las flores de Prosopis es

transformado por las abejas en una miel de buena calidad. Un árbol es capaz de

producir el néctar suficiente para que las abejas elaboren 1 kg de miel.

La calidad de la miel de mezquite es superior a cualquier otro tipo de miel, por lo

cual es muy cotizada en el mercado.

Por otra parte, las flores se pueden aprovechar como fuentes de aceites

esenciales de alto valor en la perfumería.

Page 100: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

90

Farmacología.

La actividad antibiótica de esta planta ha sido bien demostrada con una fracción

de alcaloides obtenida de las hojas. Se ha obtenido respuesta positiva frente a 17

cepas diferentes de bacterias, observándose mayor actividad contra

Corynebacterium diphtheriae, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermis.

Esta misma fracción alcaloidea presentó actividad antifúngica contra Candida

albicans y Crytococcus neoformans.

Otras actividades que han dado respuesta positiva farmacológica son la

hipotérmica de un extracto etanólico-acuoso evaluado en ratón, por la vía

intraperitoneal, a la dosis de 0.375mg/kg, la inhibidora de la tripsina de un extracto

acuoso de semillas, la actividad hemolítica de una fracción alcaloidea obtenida de

semillas de la planta y evaluada in vitro a la dosis de 50mcg frente a glóbulos

rojos, así como la antitumoral, aunque débil, presente en un extracto etanólico (al

70%) preparado a partir de frutos y evaluado en ratones.

6.11. PLAGAS Y ENFERMEDADES

Kingsolver et al (1977), citados por Johnson (1983), dividieron en dos grupos a los

insectos que se alimentan de Prosopis:

a) Los que lo hacen principalmente desde afuera son adultos y ninfas de

hemípteros y larvas de lepidópteros.

b) Los que se alimentan desde adentro incluyen larvas de lepidópteros y

coleópteros de las familias Curculionides, Cerambicides y Brucides.

Entre los gorgojos, lo brugos constituyen a la larga las pestes más importantes.

Hasta un cierto punto, la edad del fruto influye sobre el tipo de alimentación por

parte de los insectos.

Los hemípteros tienen elementos de la boca perforantes y chupadores tan

delicados que los frutos inmaduros de Prosopis, son rápidamente comidos,

mientras que las vainas secas leñosas ni les atraen ni son fácilmente perforadas.

Page 101: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

91

Las larvas de lepidópteros que se alimentan desde afuera utilizan también las

vainas delicadas inmaduras. La edad de la vaina por otra parte, no es tan

importante para la mayoría de los que se alimentan desde adentro, ya que la

mayoría come la semilla y esta es a menudo tierna. Para los que comen desde

adentro, el poder entrar en la vaina y en las semillas es el paso más crucial. La

alimentación interna es todos los casos conocidos es a través de las fases

larvales. Se cree que los adultos de los que se alimentan internamente, se

alimentan a su vez con néctar y polen, si bien algunos gorgojos brucides no se

alimentan cuando son adultos.

La verdaderas chinches (Hemípteros), son importantes pestes nativas del

mezquite; Verckert (1973), presenta a la chiche patifoliada que destruye grandes

cantidades de vainas de P. glandulosa en América del Norte. En Texas estos

insectos comienzan su actividad a principios de la primavera y se mantienen

activos hasta Agosto.

Según cita Johnson (1983), otra chiche, la conchuela (Chlorochroa ligata),

destruye la semilla de mezquite chupando los jugos de las semillas, dejando en la

vaina solamente los tegumentos secos de las semillas. La mayoría de las larvas

de Lepidópteros que se alimentan desde el externo, consumen las flores, los frutos

inmaduros y las vainas en maduración de los Prosopis. Tantos los interiores de las

vainas como las semillas son consumidas por algunos representantes de los

Lycaenidae, Olethreutidae, Pyralidae, Blastodachidae, Notodontidae y

Cochyledae.

Ha sido mencionado por criarse en gran cantidad en vainas de mezquite en

almacenaje en Hawai, la polilla indian meal. Los huevos de esta tiña vienen

depositados sobre las bolsas en las que se almacenan las vainas, o sobre las

vainas y luego los brugos penetran en las vainas, preferentemente en las rotas,

donde se alimentan con la pulpa azucarada. Al llegar los brugos a su madurez,

dejan las vainas y buscan un área protegida en donde puedan chupar.

Page 102: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

92

Parece que las interacciones competitivas limitan la cantidad de Brucides sobre

una determinada especie de Prosopis puede argumentarse que hay una falta de

especificidad química porque las semillas no se sabe que sean toxicas, ya que

existen numerosos ejemplos de Brucides que se desplazan a nuevos huéspedes

cuando falta la flora de Prosopis.

Todas las observaciones indican que los frutos de Prosopis son vulnerables al

consumo por parte de Brucides y que hasta 4 especies pueden coexistir en la

misma localidad. Esta coexistencia puede deberse en parte, a que ellos atacan un

huésped en diferentes momentos durante la estación, o por depositar los huevos

sobre frutos a diferentes alturas del árbol, o por la característica que los diferencia

por usar otros huéspedes.

Se conocen 9 géneros de Bruchidae que atacan los frutos y las semillas, con 3 de

estos géneros estrictamente limitados a los Prosopis.

Cuadro 20. Especies de los insectos Brucides hallados en América del Norte

con sus Prosopis huéspedes.

Especie de insectos Brucides

Asociados con Prosopis.

Especie de Bruchidae.

P. velutina, P. glandulosa var.

torreyana, P. articulata

Algarrobius prosopis

P. glandulosa var. glandulosa, P.

reptans

A. bottimeri

Prosopis. Spp A. sp A.

P. juliflora A. sp. B.

Prosopis spp. A. sp. C

P. velutina Neltimius arizonensis

P. pubescens N. gibbithorax

P. velutina Minosestes protactus

P. velutina M. amicus

Fuente: Flores F. J. D.

Page 103: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

93

Daños del anillador Oncideres cingulata (Coleóptera - Cerambydicae)

El adulto ataca ramillas de .5 a 1.2 cm de diámetro de la parte media y

superior del árbol.

Al hacer el corte destruye los tejidos basculares, impide el paso de savia y

muere la ramilla.

El árbol no muere pero se ve seriamente afectado en su desarrollo

potencial.

Los ataques son nocturnos desde finales de primavera hasta mediados de

otoño.

Figura. 16. Adulto del anillador (Oncideres cingulata) Fuente: Flores F. J. D.

Page 104: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

94

Figura. 17. Árbol seriamente afectado en su desarrollo potencial. Fuente: Flores F.

J. D.

Daños del Barrenador de brotes Dinoderus sp (Coleóptera - Bostrichidae).

El adulto ataca ramillas tiernas y pequeñas de 15 a 30 cm de largo.

Al hacer el orificio de entrada el adulto destruye el sistema vascular y muere

el brote o ramilla.

La hembra oviposita en el interior de los túneles y las larvas al nacer ahí se

desarrollan

Sus poblaciones se observan desde primavera hasta principios de otoño.

Sus ataques no matan al árbol pero impactan en su desarrollo normal y

potencial.

Page 105: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

95

Figura. 18. Daños del Barrenador de brotes (Dinoderus sp.). Fuente: Flores F. J. D.

Figura. 19. Hembra de Dinoderus sp en el interior de los túneles. Fuente: Flores F.

J. D.

Page 106: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

96

Figura. 20. Dinoderus spp adultos. Fuente: Flores F. J. D.

Daños por defoliadores (hormigas y chapulines)

Estos insectos son consumidores de follaje pero por el momento no son de

gran importancia económica

Tienen una marcada preferencia por los renuevos, rebrotes y follaje tierno.

Los hormigueros ocasionan graves daños de erosión.

Daños por insectos barrenadores de ramas muertas pertenecientes a las familias

Buprestidae y Cerambycidae.

Estos insectos viven sobre ramas muertas por la sequía u otra razón.

El mezquite al igual que otras plantas del desierto tienen como estrategia

fisiológica de sobrevivencia, eliminar una proporción de partes vegetativas o

de no producir frutos, mientras no les favorezcan las condiciones

ambientales.

Page 107: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

97

Son estas ramas las que aprovechan los insectos de la familia Buprestidae

y Cerambycidae, aunque en algunos casos atacan ramas vivas.

Su apariencia es muy espectacular y cualquiera podría pensar que estos

insectos son los responsables del deterioro del arbolado.

Casi el 100% del arbolado presenta esta sintomatología.

Figura. 21. Larva de la familia Buprestidae. Fuente: Flores F. J. D.

Page 108: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

98

Figura. 22. Daños por insectos barrenadores de ramas muertas (Buprestidae) .

Fuente: Flores F. J. D.

Figura. 23. Infestación del Muérdago (Phoradendron tomentosum). Fuente:

Flores F. J. D.

Page 109: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

99

Tratamientos

Los tratamientos dirigidos al control de plagas de productos almacenados pueden

ser curativos o preventivos.

Los tratamientos curativos son necesarios cuando las semillas acusan infestación.

Estos tratamientos pueden ser físicos, como uso de altas y bajas temperaturas, o

químicos. En este caso se utilizan principalmente productos que generan gases

altamente tóxicos y de gran penetración pero de muy poco poder residual, como

fosfuro de aluminio o magnesio.

Los tratamientos preventivos son aquellos destinados a proteger las semillas con

insecticidas de contacto, que combinan largo poder residual, alta eficacia y baja

toxicidad para el hombre

Por lo general se recomienda primero realizar estudios sobre el control de las

plagas. El mayor éxito en control biológico se ha obtenido con el parasitoide

Trichograma pretiosum y el pesticida biológico Dipel cuyo ingrediente activo es el

Bacillus Thuringiensis.

6.12. IMPORTANCIA ECONOMICA

En los últimos 25 años las plantaciones de mezquite se han reducido

considerablemente, debido a que algunos lugares han recurrido a la agricultura de

temporal y de riego donde es factible extraer agua del subsuelo, y se han

adaptado algunas áreas para pastizales, dejando algunos cuantos árboles

aislados como sombreadores del ganado. También influye en la extinción del

Prosopis spp. el sobrepastoreo del ganado caprino y ovino, así como la

explotación irracional del hombre al talarlo sin recurrir a su reposición a través de

siembras o plantaciones programadas.

En varias comunidades lejanas de las ciudades, el mezquite sigue siendo la única

fuente de combustible que utilizan sus habitantes como leña o carbón en el hogar

para preparar sus alimentos, y como fuente de calor durante la noche y sobre todo

en el invierno.

Page 110: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

100

Durante la época de sequía constituye una fuente de empleo para los lugareños

que recolectan las vainas, quienes obtienen por parte de los ganaderos

establecidos en la región de $1.50 a $3.00 por cada kilogramo. En la actualidad se

han llegado a utilizar alrededor de 40 toneladas como forraje y en concentrados

que son suministrados al ganado bovino lechero y en especial al de engorda, así

como al porcino, ovino, caprino y en menor intensidad al caballar, asnal y mular.

La importancia económica del mezquite en México radica en su explotación

obteniéndose diversos productos que se designan de mayor importancia y son:

carbón, leña en raja, brazuelo, postes para cerca, tablas, tablones y durmientes,

cortezas curtientes, trozos en rollo, etc., para darnos idea de la importancia del

aprovechamiento del mezquite, se ofrece a continuación los datos del valor de la

producción forestal nacional de mezquite en los años 1956 – 1965.

Valor de la producción forestal total: $35, 183,721.00. Gómez (1970).

Los principales estados productores fueron: Sonora, San Luis Potosí, Tamaulipas,

Guanajuato, Durango, Zacatecas y Coahuila.

Cuadro 21. Valor de los productos obtenidos del mezquite en México (1956-

1965).

Productos Cantidad Valor en la producción

Carbón 77 981 407 Kg $19, 239, 480.00

Leña en raja 103 725 m3 $7, 439,646.00

Brazuelo 91 266 m3 $5, 372,279.00

Poste para cerca 23 889 m3 $1,993,189.00

Tabla 994 m3 $337,970.00

Cortezas curtientes 377 000 Kg $142,440.00

Trozas para aserrar 215 m3 $34,935.00

Fuente: Gómez (1970)

Page 111: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

101

6.13. USOS DEL MEZQUITE

Desde la antigüedad, el mezquite ha constituido una fuente potencial de diversos

productos para los pobladores de las zonas áridas y semiáridas de México.

Maderable.

Su madera es dura, resistente, con un hermoso brillo al pulirla aunque algo

quebradiza y poco flexible, lo que limita su uso comercial. Se utiliza en la

elaboración de muebles artesanales, destacando los trabajos de marquetería

elaborados en Zacatecas, Morelos, Guerrero, Guanajuato y Puebla. Su dureza lo

hace ideal para esta actividad y le permite ser empleada en la elaboración de otros

artefactos resistentes, como durmientes, parket, duela, hormas para zapatos,

mangos de herramientas y utensilios de cocina, además de utilizarse para la

construcción las zonas rurales (Signoret, cit. En Gómez et al., 1970). Se procesa

en forma de brazuelos, tablas y tablones, postes para cerca, trozas en rollo,

etcétera.

La madera de este árbol es muy apreciada tanto para la fabricación de muebles

como para la cocción de carnes, a las que confiere un agradable sabor, así como

diversas artesanías como: se elaboran dominós, cajas para joyas, relojes de

pared, ajedreces, figuras de animales e infinidad más de adornos caseros.

También del árbol se obtienen leña y carbón para uso doméstico, y postes para

delimitación de solares.

El carbón producto de este árbol se distribuye en las principales ciudades de San

Luis Potosí y Sinaloa. Sus bajos costos de producción en México han determinado

el incremento de las exportaciones a Estados Unidos. Los envíos anuales de

carbón al vecino del norte pasaron, de 1982 a 1992, de 2 mil a 20 mil toneladas.

Un importante ejemplo de la respuesta a este mercado lo ha dado Sonora, donde

la producción de carbón de mezquite fue incrementada de 4 mil toneladas en 1982

a más de 22 mil en 1985, y sus exportaciones se elevaron de 177 toneladas a más

de 10 mil anuales en el mismo periodo.

Page 112: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

102

Los bajos costos de producción de carbón en México, han determinado el

incremento de las exportaciones de este producto a los Estados Unidos;

estimándose que en un periodo de 10 años aumentó su producción de 2,000 a

35,000 toneladas anuales. Actualmente se considera que para producir 35,000

toneladas de carbón se requieren 140,000 toneladas de madera fresca, lo que

representa la eliminación de 700,000 árboles.

Ya que la leña y el carbón de mezquite son productos muy apreciados, la no

cuantificada sobreexplotación ha causado un serio deterioro, sin que hasta ahora

se hayan tomado medidas para reglamentarla. A través de la práctica de la tala

selectiva se han destruido muchos mezquitales; así, en Nuevo León estas

formaciones vegetales son escasas y pueden encontrarse sólo algunos relictos.

Sabemos que la producción de leña es uno de los factores causales más

importantes de la deforestación en Latinoamérica, donde ya han sido agotadas

dos terceras partes de las reservas forestales.

La madera del género Prosopis generalmente es fibrosa e irregular, su color varía

de amarillo mármol a un tenue rojo fuego. Esta madera ha sido comparada con el

nogal, el palo de rosa y la madera de la caoba; es pesada (peso específico de

0.77), muy compacta, de grano fino y muy resistente a la pudrición al contacto con

el suelo. La madera es dura, de grano serrado, durable que toma un brillo precioso

al pulirla; sin embargo la madera es quebradiza y con poca resistencia a la flexión,

estas características limitan su uso comercial. El contenido del duramen es de 65-

80% (Durso, 1973).

Se han reportado resultados del manejo integral y productividad de recursos

naturales en comunidades dominadas por mezquite, que indican una producción

de madera por árbol y por hectárea de 30.7 Kg y 15.3 toneladas respectivamente,

suficiente para abastecer de biocombustible a 12.6 familias por año. Frías (1994).

La madera del tronco de mezquite tiene un peso específico de 0.701 gr/cm3 y la de

la raíz es aún más dura. Debido a estas propiedades, la madera es usada para la

manufactura de artefactos que necesitan ser muy resistentes.

Page 113: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

103

Cuadro 22. Propiedades mecánicas y físicas de la madera de mezquite

comparadas con las maderas de nogal y roble.

Valor actual de Valor publicado de Valor publicado de

Prop.De la madera Mezquite Nogal Roble

Peso especifico 0.701 0.60 0.60

Cont. humedad 65 66 68

Desdoblamiento 146 -------- --------

Cortes paralelos 1,387 1,240 1,250

Fuente: Felker (1982).

En regiones del Valle del Mezquital, Hidalgo, la madera es utilizada como alimento

para la “chinche olorosa”. Un uso poco común de ella es como sustrato de

diversos microorganismos que al degradar la madera producen alimento animal.

La madera de mezquite es fuerte y durable, buena para la fabricación de muebles,

puertas, ventanas, pisos, objetos decorativos, artesanías y excelente como leña y

carbón; se considera como una de las maderas dimensionalmente más estables,

con un coeficiente de contracción total de 4 a 5% comparado con el 8 a 15% de

otras maderas duras; su valor calorífico es de unas 5000 kcal kg-1; la gravedad

especifica varía de 0.7 a 1.0, con valores en la densidad de la madera de 700 a

1200 kg m-3. Si a los barrotes de mezquites se le pone un precio equivalente a los

barrotes de cerezo, nogal y roble de primera a 3,000 dólares/millar de pies

lineales, entonces el mezquite tiene un valor de 1,700 dólares/por millar de pies

lineales. Luego entonces, está claro que el uso más importante y el mejor del

mezquite es en aplicaciones como madera sólida.

La producción de leña y carbón en México, presentó un incremento de casi un

50% de 1990 al 2001 con 704 mil m3 en 2003 y se estima que en ese periodo unos

27.4 millones de personas utilizaron leña, 63.8% en el medio rural y el resto en

zonas urbanas. Por otra parte, en los Estados Unidos de Norteamérica en 1995 se

requirieron alrededor de 14 mil toneladas de mezquite procesado, con ventas de

unos seis millones de dólares en la industria para la preparación de alimentos

Page 114: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

104

(barbecue) y con un gran potencial en la industria de comprimidos de carbón con

una derrama económica de 400 millones de dólares.

El mezquite es considerado como el recurso leñoso por excelencia en las

comunidades rurales de zonas áridas y semiáridas, donde se utilizan las ramas

como combustible casi único, para la preparación de alimentos, calentamiento de

agua y hornos o para la calefacción de los hogares. Los campesinos colectan los

volúmenes necesarios para satisfacer sus necesidades a corto plazo, aunque en

ocasiones colectan excedentes para su comercialización.

Figura. 24. Madera de Prosopis. Fuente: Granados S. D.

Page 115: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

105

Figura. 25. Carbón de Mezquite. Fuente: Granados S. D.

Figura. 26. Troncos para carbón de mezquite. Fuente: Infoagro (2008)

Page 116: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

106

Figura. 27. Bolsas de carbón de mezquite vendidas en centros comerciales.

Fuente: Contreras J.M.

Forraje.

El principal producto no maderable del mezquite es el fruto llamado vaina utilizada

como alimento para diversos tipos de ganado, den forma de harina tiene gran

demanda para la ganadería estabulada o semiestabulada con razas lecheras o de

engorda cano, Hereford, Arzgus, Aberdeeri y criollos: también se suministra a

otros tipos de ganado, como al porcino y al caprino y, con menor intensidad, al

caballar, asnal y mular Si aprovechamiento es por medio de la recolección manual,

que se Ileva a cabo en los meses de julio a septiembre. Es una actividad familiar

que contribuye a atenuar la precaria situación de estos campesinos, ocasionada

por las pérdidas agrícolas resultantes de las sequías prolongadas, que suelen

acabar con los cultivos temporales y los forrajes de los agostaderos. Se estima

que una familia puede recolectar de 200 a250 kg diarios de vaina (COYMA. 1994).

Aunque el principal valor del mezquite como forraje radica en el fruto es frecuente

que el ganado no estabulado practique el ramoneo, que consiste en el consumo

de hojas y brotes tiernos del mezquite: además los mezquites proporcionan

sombra, que es muy importante en estas regiones debido a las elevadas

temperaturas que se registran durante el día.

Page 117: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

107

El fruto del mezquite adquiere una importancia considerable como forraje. La vaina

es altamente apetecida por todo tipo de ganado.

Tanto las vainas como las semillas enteras o procesadas como harina, han sido

usadas tradicionalmente como complemento alimenticio del ganado (Hernández,

1992) con ellas se elaboran compuestos forrajeros en forma de harina, ya que el

consumo de las vainas enteras ocasiona un subaprovechamiento del elevado

contenido proteico del interior de la semilla debido a que éstas atraviesan el tracto

digestivo sin daño alguno a causa del leñoso endocarpio que las protege.

La semilla también constituye un alimento importante para la fauna local como:

guajolotes, ardillas, codornices y conejos, entre otros.

Debido a los múltiples e importantes usos que del mezquite pueden hacerse, son

muchos los investigadores que se han interesado en conocer la composición de

las partes vegetativas y reproductivas de este recurso. Estudios recientes

demuestran que los frutos de algunas especies del género Prosopis presentan el

contenido que se muestra en el Cuadro.

Cuadro 23. Contenido y digestibilidad del fruto del género Prosopis.

COMPOSICIÓN PORCENTAJE

Humedad 17.02

Proteína bruta 19.93

Extracto etéreo 04.06

Extracto no nitrogenado 43.16

Azúcares (glucosa) 12.36

Fibra cruda 19.08

Residuo mineral 03.75

DIGESTIBILIDAD

Materia seca 82.56

Proteínas 80.13

Extracto etéreo 90.96

Fibra 70.89

Extracto no nitrogenado 83.19

Fuente: Burkart, (1976)

Page 118: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

108

Gomas.

Son exudados liberados cuando el árbol es herido en su corteza o en sus ramas y

que tiene semejanza con la goma arábiga. Existen dos tipos de gomas: tina blanca

o de color ambarino que se usa en medicina popular; la otra goma es de color

negro, rígida, quebradiza y astringente al gusto, con elevado contenido de taninos

y que se usa como colorante.

Figura. 28. Usos locales de la Goma en Sonora. Fuente: CONAFOR (2009)

Usos industriales de la goma de mezquite

Aditivo alimentario

Agente microencapsulante de saborizantes y aceites esenciales (secados

por aspersión).

Surfactante de emulsiones agua/aceite (ej. bebidas cítricas carbonatadas)

Estabilizante en aderezos, mayonesas, cerveza, vino.

Material estructural de películas comestibles

Retarda la emisión del etileno y mejora la textura de la fruta como la

guayaba, limón

Page 119: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

109

Microencapsulación de alimento para larvas de especies acuícolas.

Las características de las gomas del mezquite indican su potencial para ser

utilizadas como sustituto de las gomas importadas.

La goma de mezquite comparte muchas características fisicoquímicas con la

goma arábiga.

Ventajas:

Se disuelve más rápido que la goma arábiga, y a la vez acelerar la

dispersión de los ingredientes.

Atrapa de mejor forma los compuestos aceitosos; los productos obtenidos

son más estables en color y sabor.

La goma de mezquite contiene compuestos polifenólicos o taninos que se

les ha asociado con cáncer.

No se ha observado que presente riesgo para la salud en la población

consumidora.

Page 120: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

110

Figura. 29. Clasificación manual de la Goma de Mezquite Fuente: CONAFOR

(2009)

Figura. 30. Purificación de la goma de mezquite Fuente: CONAFOR (2009)

Page 121: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

111

Figura. 31. Goma de mezquite. Fuente: CONAFOR (2009)

Estimado del rendimiento de goma de mezquite en Sonora

Áreas de mezquital en Sonora: 1, 900,000 Ha

Rendimiento de goma: 390-1,200 g/Ha

Producción silvestre estimada en Sonora: 740 a 2,300 ton.

En áreas cultivadas (10 x 10 m): 40 kg/Ha

Valor: $ dólares/kg=$80 dólares/Ha

La demanda nacional de goma arábiga podría reducirse o satisfacer con goma de

mezquite de Sonora, extraídas de semillas de diversas leguminosas nativas del

desierto. CONAFOR (2009).

Cuadro 24. Características fisicoquímicas de Gomas. Fuente: CONAFOR

(2009)

Parámetro analítico

Origen de Rend.(%)a M/G [n]20 Mvc [a]D

Page 122: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

112

muestra b(ml/g)

Mezquite P.

velutina(Sonora)

22.3 2.00d 510 594,010 +44.49

Mezquite P.

laevigata (SLP)

26.2 1.59f 386 370,459 +60.05

Fuente: Burkart, 1976)

a Rendimiento de Gomas en g/100g de semilla

b viscosidad intrínseca en agua a 20°C

c peso molecular viscoso calculado a partir de la ec. De Mark-Houwink [n]=KMva

K=0.2, a=0.59

d por RMN

e proceso en planta piloto

f por polarimetría y la ec M/G=(235-[a]D) / (50+[a]D)

Vainas

Las vainas de mezquites se han propuesto como una fuente de alimentación para

consumo humano. La harina hecha de las semillas y vainas del mezquite

mezclada en pequeña cantidades con harina de trigo ha sido probada en varias

recetas que incluyen panes y galletas y han tenido resultados favorables. La

investigación sugiere que el mezquite de miel occidental podría ser manejado

como un producto de cosecha agrícola múltiple, por producir vainas nutritivas y de

biomasa para combustible. La información de la población natural sugiere que una

huerta madura que tenga 48 árboles de mezquite de miel occidental por acre

(118/ha) con coronas que sean de 26 pies (8 metros) deberá producir alrededor de

2,051 libras de vainas por acre por año (2,300 kg/ha/año) con un mínimo de

fertilización o riego.

Las vainas de mezquite son nutritivas. El pericarpio grueso y esponjoso tiene alto

contenido de azúcares (41%) y las semillas contienen grandes cantidades de

proteínas (31%). La Frutas de mezquite proporcionan una buena fuente de

minerales para los herbívoros. Las plantas fijan el nitrógeno y las hojas son altas

Page 123: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

113

en proteínas. Los antepasados, hacían varias bebidas y refrescantes de las vainas

dulces, una bebida embriagante al estilo de la cerveza se preparaba a veces al

permitir que los jugos de las vainas se fermentaran.

Figura. 32. Vainas del Mezquite (Prosopis spp).CONAFOR 2009.

Cuadro 25. Características físicas de la vaina del Mezquite.

Parámetro (%) Fruto Semilla

Humedad 7 ---

Proteína 9-17 39.34

Grasa 1.2-4-3 4.91

Ceniza 1-3 3.61

Fibra 16.34 6.86

Carbohidratos totales 80.38 52.14

Fuente: CONAFOR (2009)

Cuadro 26. Componentes de la vaina del mezquite.

Componente Partes que lo conforman

(%) Composición Se obtiene Aplicación

Pulpa Exocarpo y mesocarpo

56 Sacarosa, fibra y proteína

Garrobina o jarabe dulce

Edulcurante en bebidas, dulces, helados y panificación

Endocarpo Cáscara dura 35 Fibra insoluble Fibra dietaria

Aditivo en productos dietéticos

Page 124: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

114

Semilla Cotiledones, endospermo y cubierta

9 Proteína y galactomananas

Proteína, goma

Industria de alimentos

Fuente: CONAFOR (2009)

Alimento animal

El uso del mezquite para la ración ha sido particularmente de atracción. En lo que

se refiere al mezquite cosechado debe ser cosechado y consumido en el mismo

rancho, es nos ahorraría el costo de transportación. El mezquite debería ser

incluido en la dieta animal por los granjeros.

El mezquite empleado en la alimentación animal, es nutricionalmente y

económicamente competitivo con los granos o algunos otros. Ese hecho coloca en

una posición superior sobre las experiencias que deben ser hechas de mezquite

tratado, las restricciones económicas sobre el tratamiento del mezquite para

alimentación animal, (Tock 1982).

Figura. 33. Alimentación animal del mezquite. Fuente: Granados S. D.

Dentro de una explotación no maderable el producto principal del mezquite es la

vaina, dado que su recolección representa un ingreso adicional para los

campesinos de las regiones donde es aprovechado, a la vez que constituye un

Page 125: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

115

elemento de buena calidad en la alimentación del ganado. El consumo de la vaina

contribuye a disminuir el costo de las raciones alimenticias que son suministradas

al ganado bovino lechero y en especial al de engorda, así como al porcino y

caprino y como menor intensidad, al caballar, asnal y mular. La vaina y harina del

mezquite son aprovechadas para alimento de diversos tipos de ganado, sin

embargo, tiene mayor demanda en la preparación de concentrados que se

suministran al ganado lechero, mantenido bajo el régimen de estabulación o de

media estabulación. La vaina del mezquite también es apreciada para engordado

ganado como Hereford, Angus, Aberdeen y criollos. El principal valor forrajero del

mezquite radica en el fruto, aunque los animales inclusive ramonean las ramas

tiernas; en otros lugares, el mezquite proporciona sombra a los animales, que es

muy necesaria en las regiones de altas temperaturas. El aprovechamiento del fruto

del mezquite se lleva a cabo mediante la recolección manual de la vaina; aunque

comúnmente las vainas son retiradas de los árboles, se da el caso de la

recolección en el piso. El estado de madurez de las vainas es vainas en costales

ara facilitar su traslado a los centros de acopio, o bien a su comunidad donde

recurren compradores de vaina.

La época de cosecha se presenta en los meses de julio a septiembre, lo cual es

de gran importancia para los campesinos de las zonas áridas y semiáridas, ya que

el aprovechamiento de este recurso contribuye a aliviar la precaria situación de

algunas familias en esta época del año que es cuando la sequía suele acabar por

completo con los cultivos de temporal y los forrajes de los agostaderos; se ha

observado que una familia puede recolectar de 200-250 kg de vaina diarios.

Además, el fruto contiene 20.7 % de sacarosa y es rico en potasio, calcio y

cloruro.

Alimentación humana

Los frutos del Prosopis, han sido empleados, durante muchos años como fuente

de alimentación humana, como en el caso de los campesinos de Coahuila, Nuevo

León, San Luis Potosí y Zacatecas (en México),

Page 126: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

116

Sobre los mezquites se desarrollan unos insectos comestibles llamados en Otomí

“Xonhues xave” o “chinches olorosas” en castellano (Pachilis gigas), de los cuales

se recomienda comer las ninfas y juveniles, tostados y molidos con chile morita o

chipotla y agua

Figura. 34. Productos comestibles del mezquite. Fuente: Ilán Rabchinskey

Rutasdelaseda, (2011)

Como alimento humano en México, son diversos los grupos étnicos que utilizan la

flor y el fruto del mezquite en diferentes productos. Los frutos y semillas son ricos

en proteínas (60 %), de sabor agradable, muy dulces (13 a 36 % de sacarosa, 45

a 55 % de carbohidratos). Además de ser consumido como fruta seca (rica en

sacarosa), el fruto se ha empleado, desde la época colonial en la elaboración de la

harina de mezquite, usada como un sustituto de la azúcar en la preparación de

licores derivados del grano. Asimismo, existen varios reportes de pan, pasteles,

pinole y un sabroso atole hechos de miel o harina de mezquite, hirviendo los frutos

Page 127: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

117

se obtiene la miel de vaina de mezquite de sabor agradable y refrescante. Galindo

y García-Moya (1986).

Dado su alto contenido proteico y energético, de acuerdo a lo comentado por

Mathieu (1973), citando que, según Lang Ford (1969), la digestibilidad de la harina

y su valor nutritivo, son comparables con los valores del heno de alfalfa, o el maíz,

según Whyte (1968).

En algunos lugares del mundo la vaina del mezquite es empleada como sustituta

del café, además de ser usada en la preparación de una bebida refrescante. En

México, su área de distribución es importante desde el punto de vista

socioeconómico debido a que en caso de pérdida de cultivos básicos como maíz,

fríjol y trigo u otras actividades económicas como elaboración de cera de

candelilla, los campesinos se dedican a la recolección de estos frutos

reduciéndose en parte la problemática.

Las flores del mezquite son comidas por algunos grupos del norte del país

asándolas en hojas con piedras calientes o cociéndolas. Son consideradas buenas

melíferas porque atraen avispas y abejas que producen una miel densa, clara y de

sabor agradable.

La goma se usa como adulterante para fabricar dulces, pastas alimenticias,

mucílagos y betunes. Se obtiene en forma de lágrimas parduscas de tamaño

variable. La composición química de la goma es ácido metoxiglucurónico,

galactosa y arabinosa. Los Seris utilizan para mascar la goma (mizquicopalli) del

mezquite por su sabor dulce; los Pima también hacían un dulce de la goma del

Prosopis en el oeste de Sonora. También en las zonas áridas de Zacatecas, Valle

del Mezquital y otras zonas del país, los pobladores acostumbran mascar las

vainas del mezquite para disfrutar de su sabor dulzón; las comen secas o molidas

en una pasta que llaman "mezquitamal", con la cual se prepara además, el queso

de mezquite. Los chichimecas usaban la harina para preparar tamales

(mezquitamales).

Sobre los mezquites se desarrollan unos insectos comestibles llamados en Otomí

“Xonhues xave" o “chinches" olorosas en castellano (Pachilis gigas), de los cuales

Page 128: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

118

se recomienda comer las ninfas y juveniles, tostados y molidos con chile morita o

chipotla y agua.

Estimulante [fruto, semilla].

Con la harina de las semillas y vainas mezclada con agua se prepara una bebida

refrescante llamada "mezquitatol", además de que por la fermentación de las

vainas pueden obtener una bebida semejante al Whisky.

Medicina.

El mezquite ha sido tradicionalmente usado por los indios americanos con

diversos propósitos medicinales. La goma, follaje, raíces y corteza han sido

empleados usualmente en soluciones acuosas.

El uso medicinal más común de las hojas y goma del mezquite es en el dolor de

ojos, así como en afecciones de párpados.

Como purgante, las hojas y algunas veces la goma y la corteza son empleada en

medicina tradicional; Los Seris preparan un té de hojas de mezquite, el cual

turnaban como emético. Los Pima de Sonora usan un cocimiento de corteza, tanto

como emético como catártico y la goma fue también empleada para limpiar el

sistema digestivo y como remedio para enfermedades de la garganta y otras

afecciones del sistema respiratorio y heridas abiertas.

Como remedio para la diarrea y otros problemas estomacales, algunos grupos

indígenas tomaban un té preparado con raíces jóvenes de mezquite y una infusión

hecha de la goma. Asimismo, las hernias e infecciones umbilicales eran tratadas

administrando un té preparado con la raíz de estas especies.

Con la corteza de ramas jóvenes los Seris preparan un líquido que sirve como

laxante.

El conocimiento de las vainas ha sido ampliamente empleado para quemaduras

provocadas por el Sol.

Page 129: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

119

El mezquite se usa comúnmente para curar las enfermedades de los ojos en

diferentes estados del norte (Nayarit y Sonora), centro (Estado de México), y sur

(Oaxaca) del país. Para los males y la irritación de los ojos, se aprovechan las

hojas molidas en agua hervida, el líquido previamente colado se aplica en gotas.

Para sanar la hinchazón, las hojas hervidas se colocan a manera de compresas

sobre los ojos por un largo rato en las noches.

Asimismo, se toma la cocción de las hojas en caso de infección bucal y mal de

orín. Se bebe dos veces al día la cocción de la corteza junto con hojas de

hierbabuena para curar el empacho de los niños causado por la leche materna; la

corteza, se aplica en granos y ampollas; la goma se coloca en el ombligo, también

"cura el mal de orín".

Se emplea, aunque sin mencionar cómo, en el tratamiento de padecimientos del

aparato digestivo como dolor de estómago, disentería y mala digestión. Además

se le atribuyen propiedades como purgantes y antihemético.

En medicina veterinaria se usa el agua donde se han hervido las hojas para lavar

los ojos de chivos y borregos.

Cosmetología.

Tradicionalmente la goma de mezquite ha sido utilizada por algunos grupos

indígenas del norte del país para el embellecimiento de su cabello; para ello se

prepara un cocimiento de la goma, brea o corteza. También este cocimiento es

usado para matar piojos, limpiar, teñir y dar brillo al cabello.

Los Seris elaboran piezas de la corteza del mezquite, una pintura facial que era

usada como maquillaje, una forma de arte muy desarrollado y practicada tanto por

hombres como por mujeres hasta mediados del siglo XIX.

El carbón, las hojas y las espinas de Prosopis muchas veces han sido usados en

la práctica de tatuajes. Los indios del sur de California emplean las hojas de

mezquite para producir tatuajes faciales de color azul.

Page 130: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

120

Alcohol.

Debido al alto contenido de azúcares fermentados se puede obtener, teóricamente

27.3 litros de alcohol a partir de 100 kg de fruto con 46.4 kg de azúcar.

Taninos.

Se reporta el contenido de taninos en la madera es del 5 al 9%, lo cual es bajo en

comparación con otras fuentes, sin embargo, como parte de una explotación

integrada, puede representar ingresos adicionales. Felker, (1979).

Curtiente

Varias especies del género Prosopis spp., han sido utilizadas para curtir pieles

utilizando la corteza, el aserrín o los frutos. La corteza y el corazón del tronco

contienen de 6 a 7 % de taninos.

Kiño.

Algunos frutos sirven para fabricar tintes; el kiño de Prosopis sp., secretado por la

corteza de ramas viejas es una materia “tintórea” importante (Barkart, 1943).

Apicultura.

Su floración sustenta en buena medida la producción apícola en las regiones

secas. Néctar valioso para la producción de miel de alta calidad. Las flores de la

variedad glandulosa producen una miel excelente. El árbol produce suficiente

néctar para obtener un kilo de miel. Felker, (1979).

Tutor

Soporte (brazuelo) de la Pasiflora.

Industria [madera, exudado (resina)].

Pulpa para papel. En la industria farmacéutica la goma se usa para dar viscosidad

a las mezclas que contienen polvos insolubles y pesados. La madera como fuente

de pulpa para papel. La goma tiene propiedades muy semejantes a las de la goma

arábiga se usa para aprestar tejidos en la industria textil.

Page 131: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

121

Arboricultura urbana.

En arboricultura urbana se cultiva con fines ornamentales como árbol de sombra.

Los mezquites son generosos para programas de reforestación urbana por ser

nativa y ecológicamente adaptada a nuestro medio, se considera como una

especie de "primera categoría" para superficies urbanas en zonas áridas. Es

recomendable plantarlo en espacios amplios, en parques, camellones y extensos

jardines ya que un árbol adulto se caracteriza por tener una raíz que puede

penetrar hasta 50 m de profundidad en búsqueda de agua.

Investigaciones recientes dentro del área Metropolitana de Monterrey, Nuevo

León, México, han demostrado que el "mezquite" tiene gran capacidad de captar

partículas contaminantes suspendidas.

Recreación.

Las pelotas de madera que comúnmente se hacían con madera o goma de

mezquite, eran muy usadas en varios juegos nativos como en la carrera de

relevos, en la cual el hombre pateaba el balón a lo largo de una cierta distancia.

Las mujeres Seris, tenían un juego similar a las carreras de relevos de los

hombres, en el cual ellas rodaban aros hechos de las cubiertas de la raíz del

mezquite. El aro era rodado con un pato delgado.

Como árbol de ornato en jardines y parques públicos, es un bonito árbol para ser

utilizado en la dasonomía urbana.

Page 132: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

122

Cuadro 27. Esquema de usos y beneficios del mezquite

Fuente: Granados S. D.

Parte

aprovechable

Alimentación humana Medicina Forrajero Forestal

Corteza Antidesentérico y gastritis. Infusión de

trozos de corteza con ramas más

jóvenes

Curtiduría Corteza del

mezquite

Flor Miel generada por las abejas que

chupan el néctar de la flor

Consumo de vaina y harina

Fruto y vaina Fruta fresca, fruta en almibar,

pinole de mezquite, queso de

mezquite, piloncillo, atole y vino.

Goma Goma, golosina de niños Laringitis. La goma disuelta para la

infusión

Polvora. De escasa

potencia (goma). Tintes.

Hojas Antiséptico. Lavado de ojos con

infusión a partir de las hojas.

Antidesénterico y gastritis. Emoliente

Ramoneo de folaje verde o seco.

Ganado bovino, caprino, ovino,

caballar, asnal, mular y porcino.

Fertilizante orgánico. Follaje

forma de grueso mantillo.

Ramas y

troncos

Desinflamación. Pomada de ceniza de

leña con manteca.

Aperos de labranza. Arado,

jugos, mango de palas y

picos. Carretas.

Construcción de vivienda,

puertas y ventanas.

Muebles.

Leña y carbón.

Page 133: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

123

6.14. OTRAS CUALIDADES DEL MEZQUITE ECOLÓGICAMENTE

Fijación de nitrógeno

Los arboles fijadores de nitrógeno, son de un gran potencial económico. Entre

ellos, los arboles leguminosas de la especie Prosopis, por su alta tasa de fijación

de nitrógeno, ayudan a mejorar la productividad de los suelos. Para obtener una

buena fijación de nitrógeno es necesario lograr una buena simbiosis entre la planta

y un microorganismo especifico del genero Rhizobium.

Prosopis tiene capacidad para fijar nitrógeno; Brailey (1976), fue el primero en

observar la formación de nódulos capaces de fijar nitrógeno bajo ciertas

condiciones.

Tolerancia a la sal.

Las especies de Prosopis son tolerantes a la sal, Felker et al. (1981),

establecieron un experimento bajo condiciones de invernadero, usando 6

especies, P glandulosa var. torreyana, P. tamarugo, P. velutina, P. articulata, P.

chilensis y P. pallida, cuya semillas fueron colocadas en macetas con arena, todas

las especies probadas toleraron 6 000mg/l de salinidad sin reducción de

crecimiento. P. velutina mostró una pobre tolerancia a 12 000 mg/l, mientras que

P. articulata, P. Pallida y P. tamarugo exhibieron poca reducción de crecimiento a

18 000 mg/l de NaCl y crecieron ligeramente a un nivel de salinidad de 36

000mg/l.

Sistema agroforestal.

Árbol para producción de leña. Especie multipropósito para las zonas árida y

semiárida. Se le ha combinado con éxito la gramínea Leptochloa fusca.

Prevención de erosión.

Las especies de Prosopis son las primeras candidatas para el control de la

erosión, estabilizar el avance de desiertos o dunas de arena de costas, como

Page 134: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

124

barreras rompevientos. Cercas de protección y para reforestar desoladas tierras

áridas, incluyendo suelos salinos.

P. juliflora, P. laevigata, es una especie valiosa para barrera rompevientos y

especialmente para reforestar suelos secos y salinos. En México P. glandulosa es

también adaptado a suelos salinos. (Simpson, 1977).

Figura. 35. Prosopis en la prevención de la erosión. Fuente: Granados S. D.

Reforestación/Restauración.

Se recomienda para repoblación forestal de zonas secas y áridas en regiones

tropicales y subtropicales. Especie con potencial para reforestación productiva en

zonas degradadas de selva.

Efectos restauradores.

o Mejora la fertilidad del suelo/barbecho.

o Acolchado/Cobertura de hojarasca.

o Fijación de nitrógeno.

Page 135: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

125

o Fijación de dunas. En la India se introdujo hace más de 100 años

con este propósito.

o Conservación de suelo/Control de la erosión.

o Recuperación de terrenos degradados (suelos químicamente

degradados). Esta planta se ha empleado para rehabilitar sitios

donde hubo explotación minera.

o Estabiliza bancos de arena. Se recomienda para plantación en

arenas movedizas.

Servicios al medio ambiente.

o Cerca viva en los agrohábitats.

o Sombra/Refugio. Proporcionan alimento a la fauna silvestre y sombra

a los animales domésticos. En el ecosistema desértico, muchos

organismos la prefieren como fuente de comida y de hábitat. Provee

de microambiente bajo su cubierta. Su influencia sobre la diversidad

y abundancia de mamíferos y aves es importante.

o Barrera rompevientos.

6.15. PRODUCCIÓN

Estimación de producción de semilla

Felker (1981), citado por Serrato (1986), indico que un huerto del mezquite

maduros, los cuales, después de su establecimiento, no recibieron prácticas de

irrigación, ni fertilización alguna, puede producir entre 4 y 9 toneladas de vainas

por Ha, en zonas donde la precipitación anual es de 250 a 500 mm o más al año,

en tanto que Castillo (1979), indica una producción anual entre 6 y 9 toneladas por

ha y por año.

En un principio, allá por los años de 1500 a 1950, la madera de mezquite fue una

de las materias primas más importantes en la construcción de las ruedas de

carreta y en la curtiduría de pieles; se empleó en una minería tanto combustible en

la fundición de metales como en el cimbrado de los túneles para evitar derrumbes;

también era el alimento de las locomotoras de vapor, los ingenios y las calderas

de las haciendas de beneficio (Signoret, 1970; Gómez, 1970; Díaz, 1993;).

Page 136: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

126

Gómez (1970) reporta que la explotación forestal del mezquite a nivel nacional

generó ingresos en un lapso de diez años (1956-1965) por concepto de carbón,

leña, brazuelo, postes, tablas y tablones, cortezas curtientes y trozas para aserrar,

de $35’183,771.00 (Treinta y cinco millones ciento ochenta y tres mil setecientos

setenta y un pesos), mientras que la cosecha de vaina para forraje durante este

mismo periodo, que fue de 47, 000 toneladas, generó un monto de $

100’000,000.00 (cien millones de pesos).

Producción de madera

Cuadro 28. Valor de los productos obtenidos del mezquite en México (1956 -

1965)

PRODUCTO CANTIDAD

(Kg. o m3)

VALOR

$

%

Carbón (C)

Leña en raja (L)

Brazuelo (B)

Postes (P)

Tablas y tablones

(TT)

Corteza curtientes

(Co)

Trozas de tallo (T)

77,981,407 kg

103,725 m3

91,266 m3

23,889 m3

994 m3

377,000 kg

215 m3

19,239,480.00

7,439,646.00

5,372,272.00

1,993,189.00

337,970.00

142,440.00

34,935.00

55.67

21.53

15.54

5.77

0.98

0.41

0.10

Fuente: Gómez, (1970)

Cuadro 29. Suma de Ingresos (1956-1965) y porcentaje correspondiente

Total de nueve estados 34, 559,939.00 98.23

Resto de otros estados

623,832.00 1.77

Valor total de la

producción

35, 183,771.00 100%

Fuente: Gómez, (1970)

Page 137: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

127

En el estado de Durango se han registrado explotaciones forestales de mezquite

en 13 municipios; sin embargo, sólo siete son los que tienen mayor importancia,

pues su producción para este estado representa el 87% del total de 1956 a 1965

Cuadro 30. Municipios del estado de Durango con producción de mezquite

(Prosopis spp.)

MUNICIPIO PRODUCTO VALOR DEL

PRODUCTO ($)

Tlahualilo B, L 146,160.00

Lerdo C, B, L 66,200.00

Mapimí C, B 27,470.00

Indé B 15,000.00

Cuencamé C, B 11,100.00

San Pedro del Gallo B, L 16,125.00

San Juan de Guadalupe C 8,800.00

Peñon Blanco B 7,500

El Oro, Rodeo, Durango - -

Gral. Simón Bolívar,

Nazas

- 24,800.00

Total 323,155.00

Fuente: Gómez, (1970).

B= Brazuelo C= Carbón L= Leña en raja

Productividad.

Generalmente, se considera que en las zonas áridas y semiáridas del mundo, la

productividad es muy baja, debido a la poca disponibilidad de nitrógeno en el

suelo, a su vez, provocada por la condición de estrés hídrico prevaleciente. Sin

embargo, un ecosistema dominado por Prosopis, así como otras leguminosas, no

es necesariamente cierto.

Page 138: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

128

El mezquite produce hasta 25 toneladas de fruto por hectárea en determinados

lugares; se estima que en esa misma superficie se pueden producir hasta 2 mil

kilogramos de peso en ganado mayor

Los bosques de Prosopis en el desierto Sonorense tienen niveles de producción

de biomasa (parte aérea) y productividad mucho mayores que las predecibles para

comunidades de plantas de desierto con muy bajos niveles de precipitación. Los

bosques freatofiticos de P. glandulosa cerca del Mar de Salton, California,

producen 13 00 kg ha-1 de biomasa aérea con una productividad de 3 700 kg ha-1

año-1. Tan alto nivel de productividad es posible porque Prosopis no es afectado

por los factores que limitan el aprovechamiento de agua y nitrógeno.

Rundel et al. (1982) estudiando la dinámica del ciclo del nitrógeno en rodales de P.

glandulosa en el desierto sonorense encontraron que el contenido de nitrógeno

total en los primeros 60 cm del perfil del suelo fue de 1 020 g/m2, respectivamente.

Tales acumulaciones de nitrógeno pueden ser el resultado de la fijación simbiótica

activa. Los primeros valores estimados sugieren que son fijados entre 25-30kg N

ha-1 año-1 en estos bosques. Puesto que Prosopis cubre solamente 34% de esta

área y sus recursos de agua no son limitantes, puede ser posible la obtención de

mayores niveles de fijación de nitrógeno y productividad de los cultivos si se

manejan con mayores densidades.

Asimismo, observaron que durante el verano (época de máxima biomasa foliar)

cerca del 60% del nitrógeno de la biomasa aérea estuvo concentrada en las ramas

y el tronco, mientras que, las hojas, tejido reproductivo y tallos nuevos contuvieron

el 19.9, 11.9 y 2.1% respectivamente.

Por otro lado, se sabe que un árbol de mezquite puede tener un rendimiento para

cada uno de los siguientes productos:

a) MIEL. Se puede obtener tanto de árboles como de arbustos

aproximadamente 1 kilo anual. Sin embargo, esta cantidad podrá variar

de acuerdo al tamaño de la planta. Así es árbol o arbusto, y al año en

Page 139: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

129

que produce, es decir, si el año es productivo habrá gran cantidad de

inflorescencias para los polinizadores y consecuentemente habrá

mucho fruto, de lo contrario si el año es no productivo habrá pocas

inflorescencias con una consecuente baja cantidad de miel producida.

Esta miel es de la mejor calidad para el mercado.

b) Fruto (vainas). En un año productivo el árbol es capaz de dar hasta 100

kg (cerca de unas 50 000 vainas); para el siguiente año – año no

productivo – el árbol o arbusto podrá dar entre 15, 40 o 50 kg de vaina

(entre 8 000, 18 000 y 25 mil vainas secas)

c) GOMA. La producción de goma es mucho más variable ya que no

depende tanto de las condiciones climatológicas, sino del genotipo de

cada individuo. La resinación debe hacerse en época de lluvias; se

pueden realizar 2 ciclos de explotación, cada uno de 3 meses más o

menos. La producción anual estará entre un nivel mínimo de 40 gr y un

nivel máximo de 120 gr. por cada árbol.

d) MADERA. El uso directo de árboles maderables es un proceso selectivo

y se abandona mucho mezquite que no es apto para fines comerciales,

(esto es porque la leña es torcida y de tamaños muy irregulares), por

ello se requiere de mayor trabajo para obtener un volumen determinado

necesario. Así pues, el rendimiento por acre es bajo.

El rendimiento por hectárea depende del tipo de suelo:

- Para árboles en SUELOS SUPERFICIALES (259 arb/Ha), rinde 2 ton.

métricas de madera. En estos suelos, el peso del árbol en condiciones

vírgenes es de 4.1 ton. métricas/Ha.

- Para árboles situados EN TIERRAS ALTAS Y SUELOS PROFUNDOS,

(567 arb/Ha), rinden 12 ton. métricas de madera. En condiciones

vírgenes, el peso de los arb/Ha es de aproximadamente 19.4 ton.

métricas.

Page 140: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

130

- Para árboles en TIERRAS BAJAS Y SUELOS PROFUNDOS (valles 633

arb/Ha rinden 22 ton. métricas de madera aproximadamente 36.1 ton.

métricas en condiciones vírgenes.

Estas estimaciones se realizaron tomando en cuenta que los árboles tenían un

contenido de agua de 40% (en madera 70).

Otras estimaciones en poblaciones con densidad de 500 1 000 arb/Ha indican que

si realizan podas al árbol y en diferentes intervalos de tiempo se obtendría lo

siguiente:

- Árboles sin podar = 730 kg/Ha

- Árboles podados cada año = 210 kg/Ha

- Cada 2 años = 320 Kg/Ha

- Cada 3 años = 420 kg/Ha

- Cada 4 años = 460 Kg/Ha

- Cada 5 años = 480 kg/Ha

Un árbol de mezquite puede aportar en promedio, lo siguiente:

- Corazón del tronco 4.1%

- Savia 1.1%

- Cortezas 2.2%

- Hojas 3.0 %

Page 141: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

131

VII. CONCLUSIÓN

Las zonas áridas y semiáridas bien podrían transformarse en zonas agrícolas y

ganaderas, con capacidad para proporcionar los forrajes necesarios a las nuevas

cuencas lecheras que se establecieran con un manejo de aprovechamiento

integral de los recursos naturales propios del lugar donde se garantice la viabilidad

para llevar a la práctica reforestaciones con mezquite.

Hoy día, cuando las fuentes de alimento parecen escasear como consecuencia del

deterioro ambiental, surgen alternativas para enfrentar esta problemática a través

de la biodiversidad, especialmente con los árboles de usos múltiples. Su

importancia radica, precisamente, en que dichos arboles cumplen múltiples

funciones de producción, las cuales bien manejada, logran superar muchas de las

necesidades actuales de la población, y al mismo tiempo contribuir a un manejo

ambiental adecuado.

Page 142: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

132

VIII. RECOMENDACIONES

Existe diversa información sobre el aprovechamiento de la madera, vainas, y

goma de mezquite, y sobre la mejor forma de obtener semillas y establecer

plantaciones para realizar reforestaciones; sin embargo, las poblaciones naturales

de ese recurso continúan disminuyendo, por la cual se recomienda lo siguiente.

Realizar un manejo sustentable del Prosopis en las zonas áridas y

semiáridas de nuestro país

Informarse sobre esta especie para saber cómo se puede aprovechar y

evitar que se realicen cambios de uso de suelo para la agricultura.

Incentivar el cultivo en zonas apropiadas para cualquier propósito, tantos

maderables como no maderables, a través de conferencias, trípticos y

otros medios.

Abrir mercado para los productos generados del Prosopis.

Capacitación en procesos de producción, industrialización y

comercialización de las vainas del mezquite.

Es conveniente considerar incluir un programa de educación ambiental y

talleres para difundir el conocimiento sobre la producción y uso del

mezquite, tanto maderable como no maderable.

Page 143: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

133

IX. LITERATURA CITADA

ALANIS FLORES, G.J., G. CANO Y CANO Y M. ROVALO MERINO. 1996.

Vegetación y Flora de Nuevo León, una guía Botánico-Ecológica. Patronato

Monterrey 400, Consejo Consultivo para la Preservación y Fomento de la Flora y

Fauna Silvestre de Nuevo León, CEMEX. Monterrey, Nuevo León, México.

ANSLEY, RJ, PW JACOBY, Y RA HICKS. 1991. Hoja y transpiración de la planta

entera en mezquite tras ruptura de las raíces laterales. J. Gama Administrar. 44:

577-583.

ANSLEY, RJ, BA TREVIÑO, y PW JACOBY. 1991. Distribución de las raíces de

mezquite de miel en respuesta a contrastar los regímenes hídricos del suelo.

Abstr. In: Proc. 42 ª Reunión Anual del Instituto Americano de Ciencias Biológicas

(AIBS), San Antonio, TX.

ANSLEY, RJ, JF CADENHEAD, y BA KRAMP. 1996. Sabana Mesquite: una

opción de manejo del pincel. El ganadero 82: 10-12.

ARCHER, S. 1989. Make the savannas of South Texas forests have become in

recent history, The American Naturalist. 134: 545-561.

BARTLETT, JR 1854. Narrativa personal de exploraciones e incidentes en Texas,

Nuevo México, California, Sonora y Chihuahua.

BEDUNAH, DJ Y RE SOSEBEE. 1984. Respuesta de forraje de una comunidad

de mezquite-buffalo grass después de la rehabilitación rango. J. Gama

Administrar. 37: 483-487.

BENSON, L. 1941. The mesquites and screw- bens of the United Sates American

Jounal of Botany 28: 748-754.

BROWN, JR Y S. ARCHER. 1989. Invasión de plantas leñosas de las praderas:

establecimiento de mezquite (Prosopis glandulosa var. glandulosa en sitios

diferentes en la biomasa herbácea y la historia del pastoreo o ecología 80: 19-26.

Page 144: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

134

BURKART, A. 1976. A monograpy of the genus Prosopis Leguminosae sub.

Mimosoidae). J. Arnold Arb. 57 (3): 219-249. USA.

BURKART, A. 1943. Las leguminosas argentinas, silvestres y cultivadas ACME.

Buenos Aires, Argentina.

BURKART A Y SIMPSON BB. 1977. The genus Prosopis and annotated key to

the species of the World in: Mesquite its biology in two desert ecosystems.

Dowden Hutchinson and Ross. Inc. EE.UU. 25 pp.

BURKHART, A. y BB SIMPSON. 1977. El género Prosopis y la clave anotada a las

especies del mundo. Pp 201-215 En: Mesquite-Su Biología en dos ecosistemas

del desierto (BB Simpson, Ed.), EE.UU. / IBP Síntesis Series No. 4, Dowden,

Hutchison y Ross, en, Stroudsburg, Pensilvania.

BURNS, M.R. 1968. Árboles útiles para la parte tropical de América del Norte.

Washington D C. comisión federal de América del Norte. No.3. pp. 1-14

BUSH, JK Y OW VAN AUKEN. 1990. Crecimiento y supervivencia de las de

Prosopis glandulosa plántulas asociados con la sombra y la competencia

herbácea. Bot. Gaz. 151:234-239.

CARRILLO, F. R. 2006. Efecto de la poda sobre el potencial productivo de

mezquitales nativos (Prosopis glandulosa torr, var. glandulosa) en la Comarca

Lagunera. Revista Chapingo serie Ciencias Forestales y del Ambiente 6: 47-54.

CONAZA. 1994. MEZQUITE Prosopis spp. Cultivo alternativo para las zonas

áridas y semiáridas de México. I.N.E. y CONAZA. México, D. F. 31 pp.

DAHL, BE, RE SOSEBEE, JP GOEN, Y CS BRUMLEY. 1978. Controlará

mezquite con 2,4,5-T mejorar la producción de pasto? J. Gama Administrar. 31:

129-131.

FAO. 1980. Recursos genéticos de especies arbóreas en las zonas áridas y

semiáridas. Roma. 136 pp.

Page 145: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

135

FELGER, P. 1981. P. 4 Uses of tree legumes in semiarid regions. Economic

Botany. 35 (2): 174-180.

FELGER, R.S.; M.B. MOSER. 1971. Seri use of mesquite (Prosopis glandulosa var

torreyana) Teh kiva 37: 53-60.

FELGER, R.S. 1976. Investigaciones ecológicas en Sonora y localidades

adyacentes en Sinaloa: una perspectiva, pp 21-62. In. B. braniff and R.S. Felger

(eds.) Sonora: antropología del desierto. Inst. Nac. Anthopol. Hist. México. México

city, México. 592 pp.

FFOLLIOT, P.F.; J.L. THAMES. 1983. Manual sobre taxonomía de Prosopis en

México. Perú y Chile. FAO. Roma, Italia.

FFOLLIOTT, P., THAMES, J. 1983. Manual sobre taxonomía de Prosopis en

México, Perú y Chile. Universidad de Arizona Tucson, Arizona, Estados Unidos de

América. En: Http://www.fao.org/docrep/0006/Q2580S/Q2580S00.HTM

FFOLLIOTT Peter F. Thames Jhon L. 1983. Recolección, manipuleo, almacenaje y

pre-tratamiento de las semillas de Prosopis en América Latina. FAO. Universidad

de Arizona. Tucson, Arizona. U.S.A.

FISHER, CE, CH MEADORS, R. BEHRENNS, ED ROBISON, PT MARION Y HL

MORTON. 1959. El control de mezquite en las tierras de pastoreo. De Texas

Agric. Exp. Sta. Bull. 935. 24 p.

FORBES, R. H. 1985. The mesquite tree; its products and uses. Ariz. Exp. Sta.

Bull. 13:00 1-12.

GALINDO A.S.; M.E. GARCIA. 1986. Usos del mezquite (Prosopis L.) en el

Altiplano potosino. Agrociencia No. 63. Colegio de Postgraduados. Chapingo, Méx.

GALINDO, A., S. 1986 Hibridación natural en el mezquite (Prosopis laevigata y

Prosopis glandulosa var. torreyana ) de la altiplanicie de San Luis Potosí. Tesis

maestría en ciencias. Colegios de Postgraduados de Chapingo. Mex.

Page 146: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

136

GÓMEZ. L. F.; J. et al. 1970. Mezquites y huizaches. Algunos aspectos de la

economía, ecología y taxonomía de los géneros Prosopis y Acacia en México.

Instituto Mexicano de Recursos Naturales. 192 p.

HERNANDEZ R., R. A. 1992. El mezquite. Vinculación 4 (21-23): 23-26.

INIREB. 1982. El mesquite. Comunicado No. 6. México, D. F.

ISELY, D., 1972. Legumes of the U.S. VI, Calliandra, Pithecellobium, Prosopis,

Madroño, 21 (5):287 – 298.

JACOBY, PW Y RJ ANSLEY. 1991. Mesquite: clasificación, distribución, ecología

y control. Páginas 364-376 En:malas hierbas nocivas Gama . LF JAMES, JO

EVANS, MH RALPHS, DR Niño, eds. WESTVIEW PRESS, Boulder, CO 466p.

JOHNSON, C. D. 1983. Manual sobre insectos que infestan la semilla de Prosopis,

JOHNSTON, M. C. 1962. The North American mesquite Prosopis sect. algarobia

(Leguminosae). Brittonia 14:72.

KINGSOLVER, J. M. 1968. A new genus of Bruchidae from South America, with

the description of a new species. Proc. Entomol. Soc. Wash. (D.C) 70: 280-286.

MARCY, RB 1866. Treinta años de vida militar en la frontera. Harper y Bros, NY,

442P.

MARTIN, S. C. 1948. Mesquite sedes remain viable after 44 years. Ecology 29:

393.

MARTINEZ, O. E. et al. 1982. El mezquite. Ed. INIREB. Comunicado 6, sobre

recursos bióticos potenciales del país, México.

MEZA, S. R., OSUNA, L. E. 2003. Estudio Dasométrico del mezquite en la zona de

Las Pocitas, B. C. S. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias. Centro de Investigación Regional del Noreste. Campo Experimental

Todos Santos. En

Page 147: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

137

http://www.oeidrusbcs.gob.mx/info_dependencias/INIFAP/Publicaciones_archivos/

Mezquite%20Pocitas.pdf

MOONEY, HA, BB Simpson, y OT Solbrig. 1977. Fenología, la morfología, la

fisiología. PP26-41, A : (. BB Simpson, ed) Mesquite-Su Biología en dos Desierto

Ecosistemas, EE.UU. / IBP Synth. Series No. 4, Dowden, Hutchinson y Ross, Inc.,

Stroudsburg, Pensilvania.

MUÑOZ, P. C. 1971. Una nueva especie de Prosopis para el norte de Chile. Bol.

Mus. Nac. Historia Nat. Chile 32: 363-370.

RÍOS, S. J. C, C. R. TRUCÍOS, N. L. M. Valenzuela, P. G. Sosa, S. R. Rosales.

2011. Importancia de las poblaciones de mezquite en el norte-centro de México.

CENID-RASPA. Durango, México.

RUNDEL, P. W.; E.T. NILSEN; M.R. SHARIFI; R.A. VIRGINIA; B. JARRELL. 1982.

Seasonal dynamics of nitrogen cycling for Prosopis Woodland in the sonoran

desert in nitrogen ciclyn in ecosystems of latin america and the caribbean roberson

G.B./Herrera, R./Rosswall (Editors). Ed.. Martinus Nikhoff /Dr. W. junk publishers,

the hague. B. Boston/London 63. 343, 353.

RZEDOWSKI, J. 1988. Análisis de la Distribución Geográfica del Complejo

Prosopis (Leguminosae, mimosoideae en Norteamérica. Acta Botánica Mexicana

3: 719 México, D.F.

RZEDOWSKI JERZY. 1978. Vegetación de México. LIMUSA. México.

SCIFRES, CJ Y JR BROCK. 1972. La aparición de la miel de mezquite plántulas

con respecto a la profundidad de siembra y la temperatura del suelo. J. Gama

Administrar. 25: 217-219.

SIMPSON, B.B. 1977. Mesquite. Its biology in two desert shrub ecosystems. Ed.

Dowden Hutchinson and Ross Inc. E.U.A.

VALENZUELA, N. L. M., C. R. TRUCIOS, S. J. C. RÍOS, H. A. FLORES, B. J. L.

GONZÁLEZ. 2011. Caracterización dasométrica y delimitación de rodales de

Page 148: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

138

mezquite (Prosopis spp) en el estado de Coahuila. Revista Chapingo serie

Ciencias Forestales y del Ambiente 17: 87-96.

VARGAS, L. J. M. 2001. El mezquite: historia, importancia y usos. Instituto de

Educación Sonora-Arizona. Revista Horizontes No. 10. En

http://www.iesa.gob.mx/horizonte/11/mezquite.htm

VARGAS-LÓPEZ, J.M. El Mezquite: Historia, Importancia y Usos. 2001.

Horizontes, Instituto de Educación Sonora-Arizona, Vol.6 (11)

WELTZIN, JF, S. ARCHER, Y RK HEITSCHMIDT. 1997. Regulación Pequeño

mamífero de la estructura de la vegetación en una sabana templado. Ecología

78:751-763.

WRIGHT, HA, SC BUNTING Y LF NEUENSCHWANDER. 1976. Efecto del fuego

sobre mezquite. J. Gama Administrar. 29: 467-471.

X. LITERATURA CONSULTADA DE WEBS

http://www.uaa.mx/investigacion/revista9/Articulo%205.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Mezquite

Page 149: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

139

XI. ANEXO

Clave de identificación para la principales especies de Prosopis en México.

Basado en Ffolliot y Thames 1983.

Se describe la clave del género Prosopis para México.

1ª. Espigas beige o pardas que surgen arriba de un grupo de hojas, o solitarias

o axilares. Inflorescencia, una espiga o amento delicado. Vainas derechas o

levemente espiraladas, generalmente algo aplanadas.

2ª. Vaina estrecha sin protuberancias visibles o con estrechamientos no muy

marcados.

3ª. Foliolos lineales, más de cinco veces más largo que anchos o más largo de

20 mm. vainas derechas raramente encurvadas, amarillas o tinteadas en

violeta. Distribución: Noroeste de México.

1) P. glandulosa.

3b. Foliolos oblongos, menos de cinco veces más largos que anchos o largos de

15 a 20 mm. vaina derecha con ápice recurvo, a veces curva, de amarilla a parda.

Distribución: Sur de México.

2) P. juliflora.

2b. vaina de levemente periada a contraída, por lo general moteada.

4ª. Hojas expandidas normalmente más largas que las inflorescencias.

5ª. Foliolos de 4 a 6.4 mm de largo, lineares u oblongos.

6ª. Foliolos pubescentes, casi o actualmente tocándose, 5 a 15 mm de largo, 12 a

30 pares por pinna. Frutos inmaduro pubescente, junta de la vaina casi tan largas

como anchas. Distribución: Noroeste de México a lo largo de la frontera con

Estados Unidos de Norteamérica.

3) P. velutina.

6b. Foliolos oblongos con sus nervios centrales menos visibles y contrastantes en

el color, glabros o levemente ciliados a lo largo de sus márgenes, largos de 7 a 63

mm bien separados a lo largo del raquis, junturas sobre la vaina más ancha que

larga.

Page 150: IIdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2014/contreras_julian...de seguir estudiando y por permitirme realizar una carrera profesional. A la División de Ciencias Forestales, por haberme

140

7ª. Foliolos más de cinco veces más largos que anchos, rígidos, coriáceos.

Plantas frecuentemente arbustivas. Distribución: Norte de México.

4) P. glandulos var. torreyana.

7b. Foliolos menos de cinco veces más largos que anchos, herbáceos,

relativamente tiernos. Son normalmente árboles. Distribución: áreas de las costas

de México.

5). P. juliflora.

5b. Foliolos elípticos, oblongos, glabros, menos de 10 mm de largo, nervaduras

notables, distribuidas a largo del raquis a distancias inferiores del ancho del foliolo:

las vainas son espesas, de amarillo puro y levemente perladas. Distribución:

Planicie Central y laderas de colinas del Norte de México.

6). P. laevigata

4b. hojas chicas, más cortas o iguales al largo de la infloescencia.

8ª. Vaina seca, delgada, flexible y suave, comprimida entre los segmentos y de

color blanquecino, hojas con uno o dos pares de pinnas y 6 a 20 pares de foliolos.

Distribución: Noroeste de México y Península de Baja California.

7). P. tamaulipana.

8b. las espinas son en par y blancas o amarillas, que surgen de abajo de un grupo

de hojas y derivadas de estípulas vueltas espinosas. Inflorescencias en cabezas

redondas o en espigas cortas, abiertas. Vainas retorcidas o cortas, sólidas y

arqueadas. Hojas siempre con un solo par de pinnas y foliolos pequeños.

9ª. Vainas en punta y arqueadas o retorcidas.

10ª. Inflorescencia en espiga abierta. Vaina lisa, levemente aplanada, en punta y

arqueada. Distribución: es nativa de la Península de Baja California y Noroeste de

México.