legrsl.atuful, dejujuy .0. j?.. as. r..• · ... son autoridades de aplicación de esta ley en...

27
BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICAL LEGISLATURA DE JUJUY Gorriti 47 - Tel. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy (/, ~, San Salvador de Jujuy, 19.de Agosto de 2014 SEcf~ETA¡:llf\ PARLAMENTARIA LEGrSl.ATUFUl, DE JUJUY G IRO: .oo .0. o. J?.. oo••••••••••••••••••••••••••••••••••• ooo' ••• As. 1 ,+ • o••• oo" o' •••• o' •••••• r..•... : o' •• Al Señor Presidente de la LEGISLATURA DE JUJUY. Dr. GUILLERMO JENEFES.- SU DESPACHO Tengo el agrado de dirigirme a Ud., con el objeto de solicitar tenga a bien disponer, de acuerdo al Reglamento de la Legislatura de Jujuy, dar entrada al siguiente Proyecto de Ley "DESARROLLO URBANISTICO, USO DEL SUELO Y FRACCIONAMIENTO DE LA TIERRA", que se adjunta con la presente, compuesto de veinte (25) fojas útiles, (incluyendo antecedentes y nota de presentación) para ser tratado en la próxima Sesión Ordinaria. Sin otro particular aprovecho la oportunidad para saludarlo a Ud. con atenta consideración. RlF.CIBIO: ••••••• - MESÁ DE ENTRADA PARlAMEtlTARIA. LEGISLATURA DE JUJUY FECHA:••./. 9.::..o.~. :./~ . tiO RA: •••••. l.?.:' .. ~.~ .

Upload: tranlien

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICALLEGISLATURA DE JUJUY

Gorriti 47 - Tel. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy

(/,

~,San Salvador de Jujuy, 19.de Agosto de 2014

SEcf~ETA¡:llf\ PARLAMENTARIALEGrSl.ATUFUl, DE JUJUY

G IRO: .o o.0.o. J?.. o o ••••••••••••••••••••••••••••••••••• o oo' •••

As. 1 ,+• o ••• o o" o' •••• o' •••••• • r..•... : o' ••

Al Señor

Presidente de la LEGISLATURA DE JUJUY.

Dr. GUILLERMO JENEFES.-

SU DESPACHO

Tengo el agrado de dirigirme a Ud., con el objeto de solicitar

tenga a bien disponer, de acuerdo al Reglamento de la Legislatura de Jujuy, dar

entrada al siguiente Proyecto de Ley "DESARROLLO URBANISTICO, USO DEL

SUELO Y FRACCIONAMIENTO DE LA TIERRA", que se adjunta con la presente,

compuesto de veinte (25) fojas útiles, (incluyendo antecedentes y nota de

presentación) para ser tratado en la próxima Sesión Ordinaria.

Sin otro particular aprovecho la oportunidad para saludarlo a Ud.

con atenta consideración.

RlF.CIBIO: •••••••-

MESÁ DE ENTRADA PARlAMEtlTARIA.LEGISLATURA DE JUJUY

FECHA: ••./.9.:: ..o.~.:./~ .tiO RA: •••••.l.?.:'..~.~ .

BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICALLEGISLATURA DE JUJUY

Gorrili 47 - Tel. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy

PROYECTO DE LEY

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La dificultad de acceso al suelo es uno de los problemas centrales para concretar el derecho a

la "vivienda digna" establecido en nuestra Constitución Nacional en el último párrafo del

artículo 14 bis. Debido a esta dificultad, un número cada vez mayor de personas ha tenido

que incumplir la ley para tener un lugar en las ciudades, viviendo sin seguridad jurídica de la

tenencia, en condiciones precarias, insalubres y peligrosas, generalmente en zonas

periféricas o en áreas centrales desprovistas de infraestructura adecuada.

Así, el incremento de la informalidad y la exclusión urbana, aún en los años de crecimiento

económico sostenido, se evidencian en los numerosos conflictos por la tierra que se suceden

en diferentes ciudades de nuestra provincia.

El desarrollo urbano, es la posibilidad de una población determinada, de satisfacer las

necesidades básicas: alimentación, salud, educación, trabajo, vivienda, cultura.

Es crear un hábitat en un ambiente armónico, en el que se respete los derechos humanos de

las personas; es decir generar un lugar racional y equilibrado en el que se respete la dignidad

del ser humano; la ecología; seguridad y bienestar social.

Ello se puede lograr en base a una planificación estratégica armonizando el interés público y

el interés privado.

Este cuerpo años atrás tomó la decisión de convocar y coordinar entre instituciones publicas

e intermedias el trabajo de elaboración de un proyecto de ley que contemple un nuevo marco

legal para el fraccionamiento de tierra.

Es oportuno recordar que en la ultima década fueron numerosos los proyectos presentados

con este objetivo, pero puntualmente en el año 2004 luego de la presentación que hiciera la

diputada Pilar Bermúdez, con el propósito de realizar un estudio profundo del tema, la

legislatura sanciona el día 25 de noviembre de 2004 la Resolución N° 44 con el fin de crear

la Comisión especial para el análisis, seguimiento, aporte y tratamiento del proyecto de Ley

de Fraccionamiento de tierra, con el fin de convocar a representantes de distintas

instituciones intermedias vinculadas en la temática a realizar los aportes necesarios para así

lograr de esta manera la mejor propuesta para este ordenamiento legal, es en este sentido que

mediante la resolución antes citada se convocó al Colegio de Martilleros, Cámara

Inmobiliaria, Colegio de Arquitectos, Colegio de Ingenieros, Colegio de Abogados,

Colegio de Escribanos, Colegio de Agrimensores, Consejo Profesional de Ciencias

Económicas, Colegio de Técnicos y al Foro de Municipios.

~._-.;M':",:J:~}A1'4~(;-;:~'tI '''' .,,~f""''-J- FCUO '%

BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICAL (: ~~)fN••

\,,; ¡,

LEGISLATURA DE JUJUY" lIeR'Gorriti 47 - Tel. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S, de Jujuy

Como consecuencia de este trabajo surgió el presente anteproyecto de ley que fuera

presentado por el Bloque de Diputados de la Unión Cívica RadicaL

Hace no mas de dos años nuestra provincia frente a protestas masivas desarrolladas en todo

su territorio implementó el Programa Provincial "Un Lote para cada Familia que lo

necesite", programa que esta en vía de ejecución y que permitió de una manera pragmática

visualizar la realidad sobre las tierras disponibles que tiene nuestra provincia.

En virtud de ello, los diferentes niveles del Estado deben comprometerse a explorar

propuestas que construyan condiciones que permitan mejorar paulatinamente el hábitat, la

complejidad de la problemática urbano habitacional requiere entender el derecho a la

vivienda en un sentido amplio, capaz de abarcar las dimensiones institucionales, sociales y

materiales en las que se desarrolla la vida de las personas.

La vivienda, en tanto servicio habitacional, no es exclusivamente el espacio delimitado por

el borde exterior de un inmueble. Su real dimensión está sujeta a la configuración del área en

la que se localiza, a las actividades que allí se despliegan y al impacto que éstas tienen sobre

el territorio. El suelo urbano es componente esencial de la política urbana y habitacionaL Su

disponibilidad -en cantidad, localización y condiciones adecuadas- es fundamental para

garantizar una gestión eficiente y eficaz de los programas y/o proyectos de urbanización.

El funcionamiento actual de los mercados de tierra urbana y la normativa que los regula han

producido, gradualmente, una ciudad económicamente desigual, socialmente excluyente,

espacialmente segregada y ambientalmente insostenible. Esta situación refleja la

impostergable necesidad de elaborar e implementar un nuevo marco jurídico que proteja los

derechos de los habitantes en relación al suelo, provea instrumentos que faciliten la

promoción de políticas urbanas con sentido redistributivo, construya ciudades sustentables y

más democráticas garantizando la participación social que enfrente el problema de la

retención especulativa de la tierra.

Por lo expuesto y en pos de generar un nuevo ordenamiento para la planificación física del

nuestro territorio y para que este nuevo marco jurídico regule el uso, ocupación del suelo, su

división y su subdivisión, de una manera responsable es que proponemos el presente

proyecto de ley.

\" ,ñ7";';-<>~, •••"" r"l~'

~ FOUO ;¡:..\\,J;:;¡ ~f:\

BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICAL\\: ~~hLEGISLATURA DE JUJUY

Gorriti 47 - Tel. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE JUJUY

SANCIONA EL SIGUIENTE PROYECTO DE LEY

"DESARROLLO URBANISTICO, USO DEL SUELO Y FRACCIONAMIENTO DE

LA TIERRA"

TITULO 1: FINALIDADES Y OBJETIVOS

ARTÍCULO 1°: El ordenamiento y desarrollo urbanístico en todo el territorio provincial

quedará sujeto a las disposiciones de la presente Ley.

ARTICULO 2°: Fijar la concurrencia del Estado Provincial y de los Municipios en materia

de desarrollo urbano para la planificación, ordenamiento y regulación de los centros

poblados con la finalidad de elaborar el Programa Provincial de Desarrollo Urbano.

ARTICULO 3°: Se consideran objetivos fundamentales del ordenamiento y desarrollo

urbanístico los siguientes:

a) promover una equilibrada evolución de las áreas urbanas, evitando la

sub-ocupación y dispersión de las mismas;

b) propender a la creación, remodelación, renovación y expansión de los

centros urbanos se lleve a cabo de acuerdo aplanes urbanos generales,

parciales o especiales, que aseguren la buena organización funcional y

ambiental de aquellos;

c) coordinar las acciones a cargo de organismos públicos provinciales y

municipales con los nacionales en función de planes y programas

urbanísticos;

d) inplantar los mecanismos legales, administrativos y económicos-

financieros que rijan el Régimen del Suelo Urbano y que proporcionan al

gobierno municipal medios para asegurar que el proceso de ordenamiento y

expansión de las áreas urbanas se lleve a cabo salvaguardando los intereses

generales de la comunidad;

e) optimizar las condiciones de uso y ocupación del suelo urbano;

t) asegurar la preservación del medio ambiente urbano a través del control

de condiciones fisico-espaciales que permitan satisfacer al menor costo

económico social los requerimientos de la comunidad en materia de

BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICALLEGISLATURA DE JUJUY

Gorriti 47 - Tel. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy

vivienda, condiciones de habitabilidad, actividades económicas, recreación,

equipamiento de infraestructura de servicios esenciales.;

g) facilitar la disponibilidad de tierras y la formación de reservas urbanas

destinadas a atender usos públicos y necesidades de interés general;

h) asegurar la preservación de las áreas y sitios de interés natural,

paisajístico, histórico o turístico, a los fines de lograr el uso racional,

cultural de los mismos y evitarse su uso especulativo;

i) evitar ruidos y molestias y mantener las condiciones de equilibrio

ecológico en lo referente a contaminación con especial consideración de la

degradación de los elementos naturales y biológicos.

j) encauzar la acción urbanística compatibilizando los intereses públicos y

privados y asegurar que éstos coadyuven al cumplimiento de los fines

urbanísticos de la ley.

TITULO 11:DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES

Capítulo 1: De las autoridades

ARTÍCULO 4°: Son autoridades de aplicación de esta ley en forma concurrente: el

Gobierno de la Provincia por intermedio de los organismos competentes y las

municipalidades y comisiones municipales por medio de las oficinas de planeamiento.

ARTICULO 5°: El Gobierno de la Provincia por medio del organismo competente en

materia de desarrollo urbano, proporcionará a los municipios y comisiones municipales que

lo soliciten, la asesoría y el apoyo técnico para que en el ámbito municipal se cumplan los

objetivos de la ley.

Capítulo 11:De las atribuciones

ARTÍCULO 6°: Las atribuciones concurrentes que en materia de desarrollo urbano

establece la presente ley, serán ejercidas de manera coordinada por las autoridades

provinciales y municipales, en los ámbitos de su jurisdicción y competencia, en

concordancia con lo establecido en la Constitución Provincial.

ARTICULO 7°: El Gobierno de la Provincia por medio del organismo competente en

materia de desarrollo urbano coordinara la elaboración, ejecución, control, modificación,

actualización y evaluación del Programa Provincial de Desarrollo Urbano así como de los

demás que de éstos se deriven.

ARTICULO 8°: El Ministerio de Hacienda por medio de la Dirección General de

Inmuebles, efectuará la aprobación y el registro catastral de las actuaciones urbanísticas que

se desarrollen en todo el ámbito provincial.

i\. BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICAL., LEGISLATURA DE JUJUY

Gorriti 47 - Te!. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy

ARTICULO 9°: Los municipios y COm1SlOneSmunicipales revisarán el control de las

actuaciones urbanísticas, del uso del suelo y definirán y administrarán la zonificación en su

jurisdicción y participarán en la planificación de zonas conurbanas.

TITULO 111:REGIMEN URBANISTICO DEL SUELO

Capítulo 1: Clasificación del Suelo

ARTICULO 10°: Las áreas del territorio provincial se clasificarán:

a) De acuerdo a la situación existente según su fraccionamiento, ocupación y tipo de

actividad.

b) Según previsiones de planeamiento fisico tendientes a optimizar su destino.

ARTÍCULO 11°: En cada jurisdicción municipal se delimitarán de acuerdo con la

clasificación del inciso a) del artículo anterior, las siguientes áreas:

a) Área Urbana: el área con fraccionamiento en manzanas o bloques equivalentes,

rodeadas por calles públicas asimismo se considerarán que forman parte de esta área

unidades de mayor superficie cuando estén afectadas a usos urbanos en actividad.

b) Área Urbana Complementaria: constituida por las fracciones discontinuas o

circundantes al área urbana, ocupadas por usos urbanos especiales vinculados

funcionalmente a las mismas.

e) Área Rural: constituida por las fracciones territoriales no incluidas en las

definiciones anteriores

ARTICULO 12°: Los organismos competentes delimitarán, a los fines de encarar las

acciones de planificación fisica previstas en el artículo 10°, inciso b) las superficies

territoriales que se regularán tendiendo en cuenta sus condiciones naturales o los destinos

funcionales previstos.

ARTICULO 13°: Los códigos y normas reglamentarias de zonificación identificarán en las

áreas urbanas y urbanas complementarias zonas básicas que se designarán con las siguientes

calificaciones y/o las que surjan de los correspondientes planes urbanos aprobados

a) Residencial: la destinada a asentamientos humanos intensivos permanentes, con

predominio de los usos relacionados con la residencia y los compatibles con ella.

b) Residencial extensiva: la destinada a asentamientos no intensivos, de usos

relacionados con la residencia no permanente emplazada preferentemente en contacto

con la naturaleza en el área urbana complementaria incluyéndose en esta calificación

los clubes de campo.

BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICALLEGISLATURA DE JUJUY

Gorriti 47 - Tel. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy

c) Central: la destinada a usos relacionados con la actividad gubernamental y

administrativa.

d) Comercial: la destinada a la localización predominante de usos relativos a ventas

minoristas y prestaciones de comerciales y demás usos funcionales complementarios

y/o compatibles con los mismos.

e) De esparcimiento: la destinada principalmente a la actividad de recreación activa

con el equipamiento adecuado a dichos usos.

f) Industrial: la destinada a la localización predominante de industrias y usos

compatibles. Al decir su localización se tendrá particularmente en cuenta sus efectos

sobre el medio ambiente de acuerdo al Código Internacional Uniforme de Industria

(CIUI), en especial con respecto a industrias nocivas y peligrosas, sus conexiones con la

red vial principal, provisión de energía eléctrica, desagües industriales yagua potable.

g) Espacios verdes y/o libres: los destinados a usos públicos cuya función principal

sea servir a la recreación de la comunidad y contribuir a la depuración del medio

ambiente.

h) De equipamiento: las destinadas a la localización de instalaciones especiales

vinculadas a infraestructura de servicios, seguridad, abastecimiento, transporte y otros

equipamientos específicos complementarios de la actividad urbana.

Capítulo 11: Ejido Urbano

ARTICULO 14°: La determinación del ejido urbano concordará con la superficie territorial

municipal clasificada como área urbana de acuerdo a la definición enunciada para la misma

en el artículo 11 de esta ley.

ARTICULO 15°: El ejido urbano en las municipalidades que cuenten con un plan urbano

general aprobado podrá comprender también las áreas clasificadas como reserva urbana y

urbana complementaria y las que el Plan determine con objeto de preservación o regulación

especial.

ARTICULO 16°: La delimitación del Ejido urbano será efectuada por las municipalidades,

comisiones municipales, de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades.

ARTÍCULO 17°: Las municipalidades deberán delimitar los perímetros de área de acuerdo

a las categorías establecidas en los artículos 11, 12, 13 Y 14 según corresponda en el plazo y

forma que establezca el Poder Ejecutivo.

ARTÍCULO 18°: En todos los casos de creación, ampliación de zonas urbanas o

parcelamientos que impliquen cambios de usos al tipo urbano, las Municipalidades deberán

delimitar previamente, el nuevo ejido urbano y se registrara dicha delimitación en la

Dirección Provincial de Inmuebles.

•~BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICAL

LEGISLATURA DE JUJUYGorriti 47 - Tel. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy

TITULO IV: PLANEAMIENTO URBANISTICO

Capítulo 1: Tipos y contenidos de planes

Sección 1: Tipos de planes

ARTICULO 19: Las acciones referentes al ordenamiento, preservación y desarrollo de

áreas urbanas se instrumentarán mediante Planes Urbanísticos que se adecuen a la política

provincial.

ARTICULO 20: Los planes urbanísticos deben contener los objetivos, el análisis y las

proposiciones que definan el ordenamiento espacial de un área urbana y sus relaciones con

los aspectos económico-sociales y ambientales.

ARTICULO 21: Los Planes se clasificarán en Planes Urbanos y Planes Especiales.

ARTICULO 22: Los Planes Urbanos podrán ser:

a) Generales: se aplicarán sobre la totalidad de las áreas urbanas existentes o a

crear, como instrumento de ordenamiento y desarrollo y pueden comprender

una o más jurisdicciones municipales.

b) Básicos de Ordenamiento: se aplicarán sobre áreas urbanas existentes, a

efectos de orientar el ordenamiento y evolución fisico-funcional.

c) Parciales: se aplicarán para posibilitar el ordenamiento detallado de sub-

áreas determinadas en los Planes Urbanos Generales y pueden ser de

ampliación o renovación.

Los planes parciales de ampliación son los referidos a las áreas de ensanche de

centros urbanos determinados en los planes generales o básicos.

Los planes parciales de renovación son los referidos a la reestructuración de un

sector urbano particularizado con el objeto de atender a su redefinición

funcional dentro de la estructura urbana general.

ARTICULO 23°: Los Planes Especiales son los destinados a atender aspectos sectoriales

de áreas urbanas y territoriales y, en todos los casos deben ser compatibilizados con los

planes regionales y urbanos que estuvieren aprobados. Pueden estar orientados, entre otros a

los siguientes fines y objetivos:

a) Conservación y valoración del patrimonio cultural y natural.

b) Protección ambiental y del paisaje.

c) Protección de vías de comunicación.

d) Programas sectoriales referidos al saneamiento, infraestructura y

equipamiento de las poblaciones.

Sección 2: Contenidos de los planes

BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICALLEGISLATURA DE JUJUY

Gorriti 47 - Tel. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy

ARTICULO 24°: Los Planes Urbanos Generales deberán contener los siguientes elementos

básicos:

a) Análisis de la situación regional y ubicación del centro en el sistema urbano

provincial y su rol funcional en la región.

b) Definición y delimitación del área de aplicación del Plan.

c) Estudio del área que comprenda: el relevamiento, descripción y evaluación de

las condiciones fisicas, funcionales, económicas, sociales y ambientales.

d) Estudio de la dinámica de crecimiento urbano con proyecciones a mediano y

a largo plazo.

e) Plano director de la estructura urbana propuesta comprenderá como mínimo:

- Zonificación del suelo urbano según usos y normas de edificación

- Sistemas de espacios verdes o libres, con indicación de los que se

deban mantener, modificar o crear

- Trazado y características del sistema vial

- Áreas sujetas a estudios particularizados que serán motivo de planes

especiales. Entre otros, cementerios y centros de disposición final de

residuos.

- Estudio de Impacto Ambiental

f) Medidas previstas de protección del ambiente, del paisaje natural y urbano,

del patrimonio cultural y natural.

g) Medidas previstas para áreas con riesgo ambiental.

h) Descripción de las obras y acuerdos previstos con los organismos y empresas

del Estado Nacional, Provincial o Municipal.

i) Estudio de factibilidad financiera y la discriminación de las inversiones y

gastos que deben asumir los responsables y/o beneficiarios del Plan.

j) Identificación de las medidas especiales de promoción para el desarrollo

urbano.

ARTICULO 25°: Los Planes Básicos de Ordenamiento deberán contener los siguientes

elementos básicos:

a) Estudio del área correspondiente con relevamiento y análisis de las

condiciones de uso del suelo, ocupación, infraestructura de servicios y

equipamiento comunitario.

b) Sistema de circulación y reconocimiento de la estructura urbana existente.

c) Distribución espacial de la población existente y su dinámica tendencial.

BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICALLEGISLATURA DE JUJUY

Gorriti 47 - Te!. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy

d) Zonificación según usos y ocupación del suelo.

e) Estudio de Impacto Ambiental.

ARTICULO 26°: Los Planes Parciales deberán contener los siguientes elementos básicos:

a) Delimitación del área sujeta a ordenamiento parcial y su ubicación relativa en

el área urbana total.

b) Memoria descriptiva del objeto del ordenamiento.

c) Reglamentación de uso y ocupación de los predios ubicados en el área a

ordenar

ARTICULO 27°: Los Planes Especiales deberán contener los siguientes elementos básicos:

a) Identificación y Delimitación del área de aplicación del Plan y alcances del

mismo

b) Diagnostico de la situación existente.

c) Definición de normas y descripción de las restricciones al dominio que

correspondiera aplicar.

Capítulo 11:Ampliación y creación de centros urbanos

Sección 1: Ampliación de centros urbanos

ARTICULO 28°: Se entenderá por ampliación de un centro urbano al proceso de anexión

ordenada de nuevas áreas urbanas, o urbanas complementarias.

ARTICULO 29°: Al proyectar áreas de ensanche para uso urbano o residencial los

Municipios deberán tener en cuanta especialmente los siguientes factores:

a) Ritmo del crecimiento de la población y cantidad de parcelas baldías

existentes en le área que se desea ampliar.

b) Grado de aptitud de las tierras para el ejercicio del nuevo uso que se propone

para las mismas.

c) Posibilidad de las nuevas áreas, de ser dotadas de los servicios públicos

pertinentes.

ARTICULO 30°: En los casos de ampliación de áreas urbanas, el plan básico de

ordenamiento deberá contener como mínimo los siguientes puntos:

a) Determinación de las curvas de nivel de la superficie y plan previsto para

asegurar el eficaz desagüe de la misma

b) Ubicación de los espacios libres y reservas de uso público cuya cesión

establece la presente ley.

c) Trazado vial principal y su conexión con la red existente

d) Plan previsto para la provisión de los servicios públicos correspondientes

BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICALLEGISLATURA DE JUJUY

Gorriti 47 - Tel. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy

ARTICULO 31°: Las municipalidades podrán exceptuar del cumplimiento de los artículos

anteriores cuando se constate una situación generalizada de falta de oferta de parcelas

edificable, o cuando la expansión se realice a través de una operación de carácter integral.

ARTÍCULO 32°: Podrá disponerse la ampliación sin que se cumpla lo establecido en el

inciso a) del artículo 32° si en ella se llevare a cabo una operación de carácter integral y la

misma comprenda además de las exigencias enunciadas en los artículos anteriores las

siguientes:

a) Habilitación de las nuevas parcelas urbanas para su ocupación, provista de la

dotación de los servicios de infraestructura y el equipamiento comunitario.

b) Cesión y apertura de la vía publica dotados de calzada consolidada, cordón

cuneta y redes de servicios.

c) Construcción de la vía principal que vincule el área de ampliación con la

trama circulatoria existente.

ARTÍCULO 33°: Los proyectos de urbanización se adecuaran a las previsiones del Plan

General o Parcial de ordenamiento y deberán contemplar:

a) Justificación de la ampliación propuesta.

b).Traza de calles que deberán cederse al uso público y las coneXiOnes

adecuadas a la trama de circulaciones con la red vial existente.

c) Localización y dimensión de los espacios libres público de cesión obligatoria

de acuerdo a esta ley.

d) Plan previsto para la prestación de los servicios esenciales de infraestructura.

ARTICULO 34°: Las municipalidades podrán encauzar el proceso de ampliación de áreas

urbanas y urbanas complementarias de acuerdo a las siguientes modalidades:

a) Áreas de expansión.

b) Áreas de ensanche urbano.

c) Operaciones integrales.

ARTICULO 35°: Se consideran áreas de expansión las contiguas a áreas urbanas o urbanas

complementarias existentes, previstas para un desarrollo inmediato y en las cuales podrán

aprobarse proyectos de fraccionamiento o urbanización sin estar sujetas a un Plan Parcial

previamente aprobado.

ARTÍCULO 36°: La delimitación y aprobación de áreas de expansión debe responder a los

siguientes casos:

a) Que se trate de superficies reducidas que han quedado englobadas o semi-

englobadas dentro de las áreas urbanas o complementarias, para las cuales no se

justifica un Plan Parcial.

BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICALLEGISLATURA DE JUJUY

Gorriti 47 - Tel. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy

b) Que el municipio no cuente aun con un plan urbano aprobado.

ARTICULO 37°: Se consideran áreas de ensanche urbano, las que delimitan las

municipalidades por polígonos completos, para responder a las necesidades de desarrollo

urbano de corto y mediano plazo previstos en los Planes Urbanos Generales.

ARTICULO 38°: Se consideran operaciones integrales aquellas urbanizaciones

discontinuas de las áreas urbanas o urbanas complementarias existentes.

ARTICULO 39°: Las municipalidades autorizaran los pedidos de parcelamiento una vez

aprobado el Plan Parcial del área de ensanche de acuerdo a las normas establecidas en el

mismo y deberán comunicar a la Dirección Provincial de Inmuebles el contenido de los

planes parciales correspondientes a las áreas de ensanche urbano, con el fin de facilitar el

control y aprobación de los parcelamientos que sean solicitados.

Sección 2: Creación de nuevos centros de población

ARTICULO 40°: La creación de toda área urbana complementaria deberá encararse como

una operación integral en la que este previsto simultáneamente la provisión de servicios

públicos básicos y el equipamiento social necesario para el funcionamiento de dicha área en

forma acorde con su jerarquía y función.

ARTICULO 41°: El plan básico de ordenamiento que se elabore para los casos antes

indicados deberá contener además de lo establecido en el artículo anterior los siguientes

elementos:

a) Característica de la población a alojar

b) Vinculación del área con la red principal de comunicaciones

c) Localización de la fuente de agua potable

d) Sistema de tratamiento de líquidos cloacales

e) Escurrimiento superficial y napa freática

f) Estudio de suelo

g) Determinación de zonas de ríesgo naturales

h) Esquema general de la estructura urbanística propuesta, que contenga como

mínimo sistema de circulación, zonificación según usos, criterios sobre

densidad de la ocupación y redes de servicios públicos

TITULO V: NORMAS URBANISTICAS BASICAS

Capítulo 1: Uso del Suelo

BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICALLEGISLATURA DE JUJUY

Gorrili 47 - Te!. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy

ARTICULO 42°: Se denominara uso del suelo a los efectos de la presente Ley, al destino

establecido para el mismo en relación al conjunto de las actividades humanas y de las

edificaciones que sobre el mismo se instalen.

ARTICULO 43°: En los planes urbanos deberá asignarse a toda área, uso o usos

determinados, delimitados por zonas. Para cada zona se especificaran los usos

predominantes y aquellos que sean compatibles, o sean admitidos con ciertas restricciones de

superficies o formas de operación. El uso que implica molestias o riesgos para los predios

vecinos, será localizado en zonas especiales con separaciones mínimas a determinar.

Capítulo 11: Fraccionamiento del suelo

ARTICULO 44°: Una vez aprobada la creación de un centro urbano o la ampliación de los

existentes podrán efectuarse las operaciones de fraccionamiento necesarias, con el

dimensionado minino de bloques o manzanas y en las condiciones establecidas en esta ley.

ARTICULO 45°: Todo fraccionamiento estará constituido por bloques o manzanas y lotes o

parcelas. Denominase bloque o manzana toda superficie territorial rodeada de calles o

pasajes vehicular o peatonal. Denominase parcela o lote a toda superficie territorial

configurada por una poligonal cerrada y que cuenta con acceso directo a la vía publica.

ARTICULO 46°: Las normas municipales sobre fraccionamiento no podrán establecer

dimensiones inferiores a las que con carácter general establece la presente ley.

ARTICULO 47°: Las dimensiones de bloque o manzanas y parcelas, en áreas urbanas y

complementarias no podrán ser inferiores a las siguientes:

a) Bloques o manzanas rodeados de calles: las dimensiones para sectores a subdividir

circundados por fracciones amanzanadas en tres (3) o más de sus lados, deberán ser las

que determine la Municipalidad. Para sectores a subdividir no comprendidos en el

párrafo anterior:

Lado mínimo sobre vía de circulación secundaria: cincuenta metros 50 m.

Lado mínimo sobre vía de circulación principal: cien metros

b) Parcelas:

Ancho

Mínimo

100m.

Superficie

mínima

1.- En zonas residenciales y comerciales

2.- En zonas residenciales extensivas

3.- En zonas industriales

En otras zonas: a fijar por la municipalidad.

10m

15m

25m

250 m2

600m2

1000 m2

BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICALLEGISLATURA DE JUJUY

Gorriti 47 - Tel. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy

c) En las áreas urbanas de usos residencial extensivo, no podrá aplicarse la división en

propiedad horizontal prevista en la legislación nacional, excepto en los casos de

emprendimientos para barrios cerrados y club de campo.

Capítulo 111:Cesiones

ARTÍCULO 48°: Al crear o ampliar núcleos urbanos, los propietarios de las tierras deberán

ceder al dominio público Provincial o Municipal según corresponda, la superficie destinada a

espacios circulatorios, verdes y a reservas para la localización de equipamientos

comunitarios de uso público, de acuerdo con los mínimos que se indican a continuación:

a) En nuevos centros de población: para espacios verdes, el cuatro por ciento (4 %) Y

para reserva de uso publico, el seis por ciento (6 %), ambos de la superficie total del

fraccionamiento.

b) En ampliaciones de áreas urbanas: para espacios verdes, el seis por ciento (6 %) Y

para reserva de uso publico el tres por ciento (3 %), ambos de la superficie total del

fraccionamiento.

Los porcentajes antes indicados serán cedidos cualquiera sea la superficie a fraccionar. En el

caso que el fraccionamiento fuera menor a dos hectáreas la superficie total a ceder será

destinada a equipamiento comunitario.

ARTÍCULO 49°: En el caso en el que el fraccionamiento tuviere calle perimetral, el

propietario podrá compensar la mitad de la superficie de dicha calle con la superficie que

deba ceder al Dominio Publico Provincial o Municipal, destinada a espacios verdes y a

reserva para la localización de equipamiento comunitario de uso publico. En este supuesto el

propietario del predio colindante que deseare realizar un fraccionamiento deberá ceder aparte

de las superficies que les correspondan por aplicación del articulo 50°, una superficie igual a

la mitad de la superficie de la calle que los separa del predio colindante, la que también será

destinada a espacio verde o equipamiento comunitario de uso publico.

En caso que elloteo colindante tenga una calle de ocho metros se deberá completar el ancho

exigido por la presente ley.

ARTICULO 50°: Las vías públicas deben cumplir los siguientes requisitos:

a) En todos los casos deberán existir continuidad con las vías existentes olas previstas.

b) Las calles perimetrales de todo fraccionamiento deberán tener 16 metros como

mínimo contados entre líneas de cierre.

c) Las calles internas tendrán un ancho de 16 metros como mínimo contados entre

líneas de cierre.

d) El ancho de las avenidas no será inferior a 25 metros contado entre líneas de cierre.

e) Por cada ocho (8) calles deberá trazarse una avenida como mínimo, sin perjuicio de

que establezcan los planes generales o parciales.

BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICALLEGISLATURA DE JUJUY

Gorriti 47 - Tel. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy

f) Las vías públicas laterales a las vías del ferrocarril, deberán ser avenidas.

g) Cuando el fraccionamiento lindara con rutas provinciales o nacionales, deberá

trazarse una calle lateral a la ruta de ancho no inferior a diez (10) metros.

h) Los pasajes solo se admitirán en la separación de urbanizaciones con los espacios

verdes, y deberán tener un ancho mínimo de trece (13) metros.

ARTICULO 51°: En los centros poblados de las regiones de la Puna integrada por los

departamentos de Yavi, Santa Catalina, Cochinoca, Rinconada y Susques y, en la Quebrada

de Humahuaca integrada por los departamentos de Humahuaca, Tilcara y Tumbaya, y en el

departamento de Valle Grande, las calles deberán tener un ancho de trece (13) metros como

mínimo contado entre líneas de cierre, y en lo posible con trazados a medio rumbo.

a) El ancho de las avenidas no será inferior a veinte (20) metros contados entre líneas

de cierre.

b) Por cada ocho (8) calles deberá trazarse una avenida como mínimo, sin perjuicio de

que establezcan los planes generales o parciales.

c) Las vías públicas laterales a las vías del ferrocarril, serán avenidas,

d) Cuando el fraccionamiento lindara con rutas provinciales o nacionales, deberá

trazarse una calle lateral a la ruta de ancho no inferior a diez (10) metros.

ARTICULO 52°: Al crear o ampliar centros urbanos que limiten con cursos o espejos de

agua permanente, natural o artificial, los propietarios limítrofes están obligados a dejar una

Avenida arbolada de un ancho de 25 m. a contar de la línea de ribera. El borde y la línea de

ribera serán determinados por la Dirección provincial de Recursos Hídricos o el organismo

que lo sustituya.

ARTICULO 53°: La autoridad de aplicación podrá rechazar, por Resolución fundada, el

espacio cedido a los efectos indicados en los artículos precedentes, cuando por razones

topográficas o de cualquier índole el mismo resultare inconveniente a su criterio para los

fines a que estará destinado.

ARTICULO 54°: Por ninguna razón podrá modificarse el destino de las áreas verdes pues

constituyen bienes del dominio público del Estado, ni desafectarse para su transferencia a

personas físicas o jurídicas.

Capítulo IV: Infraestructura, los servicios y el equipamiento comunitario

ARTICULO 55°: Las áreas o zonas que originen la creación, ampliación o reestructuración

de núcleos urbanos y zonas de usos específicos, podrán habilitarse total o parcialmente

después que se haya completado la infraestructura y la instalación de los servicios esenciales

fijados para el caso.

Se considera infraestructura y servicios esenciales:

BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICALLEGISLATURA DE JUJUY

Gorriti 47 - Te!. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy

a) Área urbana: agua corriente, energía eléctrica domiciliaria, alumbrado público,

cordón cuneta y tratamiento de estabilización o mejorado de vías, desagües pluviales y

factibilidad de sistema de disposición de líquidos cloacales.

b) Área urbana complementaria: agua corriente, energía eléctrica domiciliaria,

alumbrado público, cordón cuneta y tratamiento de estabilización o mejorado de vías

secundarias, desagües pluviales y factibilidad de sistema de disposición de líquidos

cloacales

ARTICULO 56°: Se entiende por equipamiento comunitario a las edificaciones e

instalaciones destinadas a satisfacer las necesidades de la comunidad en materia de salud,

seguridad pública, educación, administración pública, justicia, transporte, comunicaciones y

recreación.

En cada caso la autoridad de aplicación fijará los requerimientos mínimos que estarán en

relación con la dimensión y funciones del área o zona de que se trate.

Capítulo V: Urbanizaciones progresivas y de programas especiales de viviendas

ARTICULO 57°: En el diseño de urbanizaciones a realizar por el Estado deberá respetarse

la continuidad de las calles, las reservas de Espacios Verdes y de uso público, en las

proporciones establecidas en esta ley.

ARTICULO 58°: Las parcelas destinadas a viviendas económicas de interés social tendrán

como dimensiones mínimas ocho metros de frente por veinticinco metros de fondo.

ARTICULO 59°: En el área de la Quebrada de Humahuaca declarado Patrimonio Histórico

Cultural y Paisajístico de la Humanidad, deberán respetarse las características urbanísticas y

edilicias que posibilitaron tal denominación.

Capítulo VI: Simple División

ARTICULO 60°: Todo fraccionamiento cuyo funcionamiento racional no exija la

incorporación de superficie alguna al uso publico, será considerado como simple división.

Se admitirá como única excepción al párrafo anterior, el supuesto en que la calle al que da el

frente del lote que se pretende subdividir, no tenga el ancho exigido para la superficie

necesaria para complementar el ancho de la calle.

Asimismo, deberá donar las superficies necesarias, cn destino a calle y ochavas, para

respetar la trama urbana existente de las calles pertenecientes a la calle publica sobre la que

se encuentra el lote a dividir.

ARTICULO 61°: Todo aquel que deseare someter su propiedad a simple división deberá

cumplir con los requisitos de frentes y superficies mínimas, según la categoría de uso de

suelo en que se encuentre ubicada la parcela de suelo a dividir.

BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICALLEGISLATURA DE JUJUY

Gorrili 47 - Tel. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy

ARTICULO 62°; En las categorías de uso de suelo residencial, comercial y central

residencial extensivo se admitirán subdivisiones de predios en tantos lotes o parcelas que

puedan cumplir las siguientes condiciones:

a) Categoría de uso residencial, comercial y central

al. El lote o parcela frentista deberá cumplir con las exigencias de los artículos anteriores

para la misma categoría.

a2. Los lotes o parcelas internas beberán reunir los siguientes requisitos:

1) Tener un pasillo con salida directa a la vía publica de un ancho mínimo de dos

metros.

2) Tener una superficie mínima de ciento cuarenta metros cuadrados, contados sin

tener en cuenta el pasillo de acceso establecido en el apartado anterior.

b) Categoría de uso residencial extensivo:

bl. El lote o parcela frentista deberá cumplir con las exigencias de los artículos anteriores

para la misma categoría.

B2. Los lotes o parcelas internas deberán reunir los siguientes requisitos:

1) Tener un pasillo con salida directa a la vía publica de un ancho mínimo de cuatro

metros.

2) Tener una superficie mínima de trescientos metros cuadrados, contados sin tener

en cuenta el pasillo de acceso establecido en el apartado anterior.

ARTICULO 63°: Si el inmueble a dividir por Simple División o Propiedad Horizontal,

tiene frente a calle, con ancho inferior a 16 m o a avenida inferior de 25 m de ancho, la

división se autorizará previa cesión del propietario, a favor del dominio público de la

superficie faltante para completar las medidas de calle o avenida indicadas en la presente ley.

ARTICULO 64°: En los casos de inmuebles cuyo fraccionamiento sea posible como simple

división, se deberá prever la continuidad de las calles en todos los casos.

ARTICULO 65°: No se permitirá el fraccionamiento por simple división cuando el acceso

proyectado a la vía pública sea a través de servidumbre de paso.

ARTICULO 66°. Cuando se solicite mensura de una fracción para anexar a otra deberán

confeccionarse los planos de mensura de ambas fracciones, destacándose el estado existente,

la fracción que habrá de desprenderse y anexarse, y el estado en el que quedarían las

parcelas luego de la anexión.

El reparcelamiento se aprobará con carácter condicional y al solo efecto de posibilitar la

escrituración de la respectiva fracción. El plano adquirirá plena validez, una vez que se

concrete la transferencia de dominio de dicha fracción.

BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICALLEGISLATURA DE JUJUY

Gorriti 47 - Te!. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy

Capítulo VI: Clubes de Campo

ARTICULO 67°: Se entiende por club de campo o complejo recreativo residencial a un área

territorio de extensión limitada que no conforme un núcleo urbano y reúna las siguientes

características:

a) Está localizada en el área rural.

b) Una parte de la misma se encuentre equipada para la práctica de actividades

deportivas sociales o culturales en pleno contacto con la naturaleza.

c) La parte restante se encuentre acondicionada para la construcción de viviendas.

d) El área común de esparcimiento y el área de vivienda deben guardar una mutua e

indisoluble relación funcional y jurídica que las convierta en un todo inescindible. El

uso recreativo del área de esparcimiento, no podrá ser modificado, pero podrán

reemplazarse unas actividades por otras, tampoco podrá subdividirse dicha área ni

enajenarse en forma independiente de las unidades que constituyen el área de viviendas.

ARTICULO 68°: La creación de clubes de campo estará supeditada al cumplimiento de los

siguientes requisitos:

a) Tener previa aprobación municipal

b) El patrocinador del proyecto debe asumir la responsabilidad de realizar las obras de

infraestructura de los servicios básicos y asegurar su prestación, efectuar el tratamiento

de las vías de circulación y accesos, parquizar y arbolar el área en toda su extensión y

materializar las obras de equipamiento deportivo, social y cultural.

ARTICULO 69°: Los servicios esenciales que se deberán proveer son los siguientes:

a) Agua potable: deberá asegurarse el suministro en la cantidad y calidad necesaria,

calculados para el máximo de población que ocupará el club y para atender el

funcionamiento de las instalaciones de uso común.

b) Tratamiento de líquidos cloacales: se exigirá cuando las napas puedan contaminarse

como consecuencia de las características del suelo o de la concentración de viviendas

en determinado sector.

c) Energía Eléctrica: destinada a las viviendas, locales de uso común y vías de

circulación.

d) Tratamiento de calles y accesos: se realizará el perfilado y emipiado de la vía de

circulación que una el acceso principal con las instalaciones centrales del club. El

acceso que vincule el club con una vía externa pavimentada deberá recibir el mismo

tratamiento.

e) Forestación: deberá arbolarse la franja perimetral del predio.

1) Eliminación de residuos: deberá utilizarse un sistema de eliminación de residuos que

no provoque humos, olores o proliferación de roedores u otro efecto contaminante.

BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICALLEGISLATURA DE JUJUY

Gorriti 47 - Tel. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy

ARTICULO 70°: La superficie mínima del emprendimiento será de 10 ha y la superficie

mínima de las parcelas será de 1000metros cuadrados. El área común o de esparcimiento no

será inferior al cuarenta por ciento (40%) de la superficie total.

ARTICULO 7¡O: Las calles principales y secundarias tendrán un ancho mínimo de trece

metros. Las vías sin salida tendrán un fondo de saco -{;ul de sac- que deberá tener un

diámetro de veinticinco metros como mínimo.

ARTICULO 72°: Al proyectarse un club de campo deberán respetarse los hechos naturales

de valor paisajístico, tales como arboledas, particularidades topográficas, lagunas, ríos y

arroyos y todo otro elemento significativo del paisaje natural.

ARTICULO 73°: En todos los casos se garantizará que los organismos públicos en el

ejercicio de su poder de policía, tengan libre acceso a las vías de circulación interna y control

sobre los servicios comunes.

ARTICULO 74°: La infraestructura de servicios así como el equipamiento comunitario

propio de áreas urbanas, será responsabilidad exclusiva de los titulares del dominio de los

clubes de campo.

Capítulo VII: Barrios cerrados

ARTICULO 75°: Se considerará barrio cerrado a todo emprendimiento urbanístico

destinado a Uso Residencial Permanente cuyo perímetro podrá materializarse mediante

cerramientos.

ARTICULO 76°: Podrán localizarse en cualquiera de las áreas definidas según la normativa

de la presente ley. Se deberán respetar los indicadores urbanísticos fijados para cada zona.

ARTICULO 77°: La creación de un barrio cerrado deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) La localización debe ser compatible con los usos predominantes del sector.

b) Deben garantizarse las condiciones de habitabilidad, tanto en lo relativo al medio

físico como la provisión de infraestructura de servicios esenciales.

c) Se deberá prever la integración con el entorno urbano en materia de redes, accesos

viales, servicios generales e infraestructura y equipamiento comunitario, con carácter

actual o futuro. En todo supuesto, deberán respetarse y no podrán ocuparse por

edificaciones las proyecciones de avenidas y otras vías principales ni los retiros de

líneas de edificación vigente. Deberán asimismo construirse veredas perimetrales de

acuerdo a las disposiciones municipales vigentes.

d) Se exigirá el compromiso de forestación del emprendimiento y el tratamiento de la

red circulatoria, incluyendo la calle perimetral externa con enripiado y cordón cuneta.

e) El equipamiento comunitario, los servicios esenciales y de infraestructura así como

los usos complementarios propuestos, deberán guardar relación a la escala del

emprendimiento de acuerdo a las disposiciones de la presente ley.

BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICALLEGISLATURA DE JUJUY

Gorriti 47 - Te!. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy

f) El emplazamiento de los barrios cerrados deberá contemplar la razonabilidad y el

impacto urbanístico respecto de las distancias con otros emprendimientos similares.

g) Deberá realizarse el estudio urbanístico del terreno y su área de influencia, al cual se

le adjuntarán las certificaciones técnicas pertinentes emanadas de los Organismos

Municipales y Provinciales, en función de las características del emprendimiento el que

será sometido a aprobación del Municipio.

ARTICULO 78°: La propuesta de barrios cerrados que sin afectar el trazado de las calles

públicas, mayores de 4 ha para el área urbana o 16 ha para las áreas urbanas

complementarias, serán acompañadas de un Estudio Urbanístico referido al emprendimiento

y su área de influencia que justifique su razonabilidad o alto valor paisajístico o la condición

de predio de recuperación o su ecuación económica financiera.

ARTICULO 79°: Los Barrios Cerrados deberán cumplimentar lo establecido en la presente

ley con relación a la cesión al dominio público para espacios verdes, vías públicas y áreas

destinadas a edificios y servicios públicos, las que se ubicarán en la zona externa al barrio

cerrado.

ARTICULO 80°: La circulación perimetral del barrio cerrado deberá ser en todos los casos,

resultado de un estudio que será aprobado por el Municipio. La trama circulatoria interna en

cualquiera de las áreas o zonas deberá responder a los requerimientos de la estructura urbana

propuesta mediante el diseño de espacios circulatorios que tengan como mínimo los

siguientes anchos: Trama interna: calle de penetración y retomo 16 metros.

Los lotes tendrán como mínimo una superficie de 600 m2.

ARTICULO 81°: Para la aprobación se deberá cumplir, además los requisitos exigidos para

todo fraccionamiento de tierra los siguientes:

a) Aprobación de la localización por parte del Municipio.

b) Plano de conjunto, indicando: áreas comunes y las destinadas a residencia, vías de

circulación interna, calles perimetrales y vías de conexión con la red externa, con

medidas de parcelas y ancho de calles. Balance de superficies, densidades y número de

viviendas. El FOS será igual a 0,5, el FOT será 0,8 y la altura de las construcciones no

podrán exceder los 8m.

c) Propuesta de forestación.

d) Sistema a adoptar para la recolección de residuos.

e) Tratamiento de veredas y cercos perimetrales.

ARTÍCULO 82°: Cumplidos los requisitos del artículo anterior y todas las formalidades

exigidas en esta ley para la aprobación de los planos, la Dirección Provincial de Inmuebles

procederá a aprobar el plano correspondiente al emprendimiento.

BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICALLEGISLATURA DE JUJUY

Gorriti 47 - Tel. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy

ARTICULO 83°: La propuesta de barrio cerrado que por escala y volumen de inversión

constituya un emprendimiento a ser ejecutado en más de una etapa, podrá obtener

aprobación del anteproyecto en su totalidad y en forma parcial la aprobación definitiva del

fraccionamiento, a medida que se cumpla con los requisitos de infraestructura y servicios

que en cada caso se requiera.

TITULO VI: Protección del paisaje urbano

ARTÍCULO 84°: El Gobierno de la Provincia y los Municipios adoptarán las medidas

necesarias para la protección del patrimonio cultural urbano, que se integra por:

1.- Arquitectura relevante

11.-Obras Escultóricas

I1I.- Pinturas murales

IV.- Equipamiento urbano tradicional

V.- Lugares de belleza natural

VI.- Sectores o zonas urbanas y monumentos arqueológicos, artísticos e históricos

VII.- Vías públicas y puentes típicos

VIII.- Plazas y zonas típicas

IX.- Nomenclaturas

X.- Símbolos urbanos y

XI.- Otras obras arquitectónicas contemporáneas que tengan valor social, cultural, técnico y

urbanistico, producto de su momento histórico y artístico.

ARTICULO 85°: Cuando se establezca la necesidad de realizar acciones de conservación y

mejoramiento de sitios o monumentos del patrimonio urbano arquitectónico, la autoridad de

aplicación y el Municipio promoverán la participación social, mediante la integración de

asociaciones o patronatos.

ARTICULO 86°: El organismo competente y el Municipio elaborarán un listado de bienes

inmuebles y espacios urbanos destinados a conservar, restaurar y proteger.

ARTICULO 87°: Las Municipalidades d acuerdo a la Ley Provincial de Expropiación y al

procedimiento establecido en la misma, podrán solicitar la declaración de utilidad pública

para la expropiación de los inmuebles previstos para cambios de uso u obras de acuerdo a las

provisiones de planes urbanos aprobados o de sus programas operativos, como así también

para el cumplimiento de los fines generales de esta ley.

TITULO VII: REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS

BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICALLEGISLATURA DE JUJUY

Gorrili 47 - Tel. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy

Capítulo 1: Formalidades que deben cumplir los planos

ARTICULO 88°: Los planos que se presentarán para cualquier clase de solicitud de

subdivisiones, deberán cumplir los requisitos establecidos en el presente capítulo.

ARTICULO 89°: En lo referente al dominio, los planos consignarán:

a) Nombre del Departamento y Ubicación

b) Nomenclatura Catastral

c) Nombre del Titular del Dominio y Documento de Identidad

d) Inscripción Registral

e) Lugar y fecha de su confección

f) Croquis de Ubicación de la zona, en pequeña escala, en el que se destacará el predio a

fraccionar o lotear con indicación del Norte

g) Domicilio y firma del propietario o de su apoderado y del profesional interviniente

h) Copia autenticada del poder del apoderado, en su caso

i) Croquis según Título o Catastro

ARTICULO 90°: En el aspecto técnico, los planos deberán cumplimentar las siguientes

exigencias:

a) En la carátula deberá indicarse el tipo de fraccionamiento.

b) Dimensiones longitudinales y superficiales consignadas en el sistema métrico

decimal.

c) Indicación de los ángulos internos y rumbo de un lado por lo menos, en el sistema

sexagesimal.

d) Deberán usarse aquellas escalas que relacionan la unidad, con los números 10, 15,

20, 25, 30, 40, 50 Y75, seguidos o no de ceros.

e) Los accidentes topográficos o elementos encontrados al practicarse el relevamiento

del terreno, deberán fijarse usándose los signos convencionales.

f) Cuando el fraccionamiento estuviere integrado por dos o más propiedades de

distintos dueños, deberá previamente unificarse las parcelas catastral y jurídicamente.

g) Deberá vincularse al menos un vértice a la esquina más cercana, ruta Provincial o

Nacional y Red Geodésica Provincial, etc.

h) Cuando los títulos de dominio aludiesen a dimensiones lineales, las mismas deberán

correlacionarse con las que resulten de la medición efectuada.

i) Deberá efectuarse un balance de superficie indicando la que correspondiere por

Título y la encontrada por mensura; fijando en cada caso, si se ha producido déficit,

BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICALLEGISLATURA DE JUJUY

Gorrili 47 - Te!. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy

exceso o sobrante. Cuando se tratase de una mensura de fracción, se indicará la

superficie original, la fracción desmembrada y el remanente.

En los casos de cesión para uso público, se consignarán los parciales destinados a cada

fin.

En los casos de anexamientos se practicará el balance de cada uno de los lotes.

Asimismo se indicará los colindantes según la nomenclatura catastral

j) Cuando se consignen magnitudes se evitará interpretaciones dudosas, mediante la

aclaración de a qué punto, línea o perimetro corresponden.

k) Se deberán mostrar las características generales del trazado de las vías públicas y de

los fraccionamientos existentes en las inmediaciones de la urbanización proyectada,

citándose el número de los planos linderos aprobados e indicándose el nombre de las

principales vías públicas con sus anchos y distancias entre ejes, cuyas prolongaciones

incidieran en la fracción a dividir, de tal forma que resulten plenamente justificadas

cada una de las calles que se pretende trazar.

1)Se indicarán los extremos de servicios cloacales y de agua corriente más próximos al

nuevo fraccionamiento, hasta una distancia de cuatrocientos metros del mismo.

Capítulo 11:Documentación a acompañar

ARTÍCULO 91°: En toda solicitud de loteo se deberá acompañar la siguiente

documentación:

a) Información parcelaria del predio a fraccionar otorgado por la Dirección General de

Inmuebles, en el que conste su ubicación, extensiones lineales, superficiales y linderos.

b) Plano original con altimetría del predio a fraccionar, soporte magnético y cinco

copias del anteproyecto, en fondo claro y líneas oscuras, suscripto por un profesional

inscripto en el Colegio respectivo.

c) Certificado de factibilidad Municipal de localización, uso de suelo y desagües

pluviales superficiales.

d) Certificado de factibilidad para la provisión de agua potable y desagües cloacales.

e) Certificado de factibilidad para la provisión de energía eléctrica.

£) Certificado de factibilidad municipal de localización, uso del suelo y de desagües

pluviales.

g) Certificado de no inundabilidad o línea seguridad, otorgado por la Dirección

Provincial de Recursos Hídricos.

h) Certificado de la existencia o no de napas freáticas superficiales, otorgado por la

Dirección Provincial de Recursos Hídricos.

,..;.••.;-;:.::::~~@\\\IlOAP4,f~fí~ muo ~\¡!.~ ~

BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICAL ;\~ ~~~,'/

LEGISLATURA DE JUJUY ut "Gorriti 47 - Tel. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy

i) Compromiso expreso otorgado por el propietario a transferir al Estado Provincial o

Municipal según corresponda, las tierras destinadas para edificios públicos, plazas,

espacios verdes, calles, ochavas. La firma del propietario será autenticada por

Escribano Público.

j) Certificado de cumplimiento de la ley de ejercicio profesional.

Capítulo III: Del anteproyecto de fraccionamiento

ARTICULO 92°: Realizada la presentación del anteproyecto la Dirección General de

Inmuebles tendrá un plazo de treinta días corridos para formular las observaciones que diere

lugar el mismo. Paralelamente remitirá una de las copias del plano a la autoridad de Vialidad

Nacional o Provincial cuando corresponda y una al Municipio respectivo con copias de los

certificados de factibilidad mencionados en los incisos c), d), e), f), g) y h) del artículo

anterior, a efectos de que se realicen las observaciones pertinentes, las que deberán

efectuarse en un plazo máximo de 15 días corridos, debiendo devolver la copia a la

Dirección General de Inmuebles con las observaciones que considere convenientes, en caso

contrario se emitirá un informe favorable.

ARTICULO 93°: Con el informe favorable de los organismo viales si correspondieren y del

Municipio, la Dirección Provincial de Inmuebles, dictará la Resolución de aprobación del

anteproyecto de loteo y se notificará al perito con entrega de dos (2) copias del plano y de la

Resolución correspondiente. En el caso de aprobación de Anteproyecto de loteo, este tendrá

una vigencia de trescientos sesenta y cinco días corridos, a contar de la fecha de su

aprobación, transcurrido dicho plazo si no se aprobare el loteo en forma definitiva, la

aprobación del Anteproyecto de Loteo caducara en forma automática.

Sección 2: Del Proyecto Definitivo

ARTICULO 94°: Presentado el proyecto definitivo, acompañado por un certificado de

Dominio expedido por el Registro Inmobiliario, el que tendrá reserva de prioridad por el

término de 30 días, la Dirección Provincial de Inmuebles, controlará en el plazo de 15 días

corridos los certificados de finalización de las obras de los servicios establecidas en el

artículo 58°, como asimismo verificará el cumplimiento del amojonamiento de las manzanas

y, remitirá el expediente a Fiscalía de Estado a los efectos de que emita dictamen en un plazo

de 20 días corridos.

ARTÍCULO 95°: Producido el dictamen de Fiscalía de Estado, la Dirección Provincial de

Inmuebles, aprobará en forma condicionada el fraccionamiento hasta que se formalicen las

donaciones al Estado Provincial o Municipal según correspondan, por medio de escritura

pública, pudiendo optar el propietario por otorgar la misma ante Escribanía de Gobierno o

ante cualquier registro notarial de la jurisdicción.

Las donaciones efectuadas por los particulares de superficies destinadas a espacios verdes

serán con el cargo de que se afecten a dicho destino. Si el cargo impuesto no se cumpliere,

•..W\. BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICAL/' LEGISLATURA DE JUJUY

Gorriti 47 - Tel. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy

las superficies donadas podrán ser recuperadas por los donantes o sus herederos, cualquiera

sea el tiempo transcurrido desde la donación hasta la fecha del incumplimiento del cargo.

ARTÍCULO 96°: La aceptación de la o las donaciones referidas en el artículo anterior,

podrán realizarse en el mismo acto de donación o por acto separado, mediante Decreto del

Poder Ejecutivo Provincial o Municipal, según corresponda.

ARTICULO 97°: Dictado el acto administrativo a que hace mención el artículo anterior u

otorgada la escritura pública correspondiente, el propietario presentará a la Dirección

Provincial de Inmuebles los instrumentos respectivos, como asimismo una planilla

describiendo el costo de las obras de infraestructura de servicios realizados para la

aprobación del Loteo. Estos costos, según el servicio que se trate, serán traducidos a unidad

de medida de la prestación de dichos servicios, que deberán preverse en la reglamentación.

Estas unidades de medida, una vez distribuidas proporcionalmente en la cantidad de lotes

realizados, generara un crédito a favor del titular del lote a la fecha de presentación del

servicio en el mismo, el que será imprescriptible y a cuenta de la tarifa del servicio que se

trate. Cumplidos estos requisitos por el propietario del loteo, automáticamente quedara

cumplida la condición a que estaba sometida la aprobación del plano.

ARTICULO 98°: La tramitación de los otros fraccionamientos se reglamentará por

Resolución de la Dirección Provincial de Inmuebles.

ARTICULO 99°: Los Municipios y la Dirección Provincial de Inmuebles en todos los

fraccionamientos que se aprobaren, asumirán la responsabilidad que les correspondiere, con

relación al cumplimiento de los requisitos exigidos por la presente ley, siendo a cargo

exclusivo del Perito actuante la responsabilidad del trabajo de campo y la recopilación de

datos.

TITUTLO VIII

Capítulo 1: Disposiciones complementarias

Sección 1: De la venta de lotes

ARTICULO 100°: No podrá ponerse en venta tierras procedentes de fraccionamientos,

mientras no exista simple división o loteo debidamente aprobado, de conformidad a los

principios de la presente ley.

ARTICULO 101°: Toda persona jurídica o de existencia visible, que hiciere profesión

habitual de la venta de inmuebles, deberá inscribirse en el Registro especial que a tal efecto

llevará la Dirección Provincial de Inmuebles.

ARTICULO 102°: De advertir la Dirección General de Inmuebles por medios publicitarios

que se están efectuando ventas de lotes cuyo fraccionamiento no ha sido aprobado en forma

."W\ BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNiÓN CIVICA RADICAL,~ LEGISLATURA DE JUJUY

Gorrlti 47 - Te!. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S, S, de Jujuy

definitiva, procederá a advertir a la población por el mismo medio publicitario de tal

situación. Si la persona que realiza las ventas se encuentra inscripta en el Registro a que hace

mención el artículo 107° de la presente ley, será eliminado del mismo y cursará la denuncia

al Colegio de Martilleros si correspondiere.

ARTICULO 103°: Los Municipios realizarán el control de la venta de lotes cuyo

fraccionamiento no ha sido aprobado en forma definitiva, y comunicarán esta circunstancia a

la Dirección General de Inmuebles a los fines de que ésta advierta a la población conforme a

los términos del artículo anterior.

Capítulo 11: Disposiciones transitorias

ARTICULO 104°: La presente ley regirá a partir de la fecha de su promulgación y se

aplicará aún con respecto a proyectos de fraccionamientos que no tengan aprobación

definitiva.

ARTICULO 105.- Derógase la Ley N° 2903, Ley 3755, Ley 4162, Ley 4275, Ley 4300,

Ley 4356, así como toda otra disposición que se oponga a la presente.

ARTICULO 106: Comuníquese al Poder Ejecutivo Provincial.

ALEJANDRA

BloqueUCR

10 Firma -

CA . <, L AMAYADiputado Provincial' <

Bloque de Diputados U;C.R.Legislatura de JllilJY ..~

JOSE HUMBERTO LOOIPU lado Provlnei I

Bloque de Diputados .C.R.Legislatura de J JU)'

CRIS NODIPu

BLOQUE .eR.LEGISlATURA DE JUJl1Y

LEGISLATURA DE JUJUY

ENVIO EXPEDIENTE - MESA DE E. PARLAMENTARIA

Expte

649-DP-14

A

SALA DE LAS COMISIONES

Forma

PROYECTO DE LEY

Enviado por MASTRANDREA, SILVIA ADRIAN/\ el 20108/2014 a las 09:28:43

SILeJu - SISTEMA INFORMATICO - Pg. 5/11