web viewes por ello que su teatro todavía hoy se representa, en culturas muy alejadas en el...

6
La literatura del siglo XVII Prosa y teatro barrocos LA PROSA EN EL SIGLO XVII Muchos de los géneros narrativos del siglo XVI llegarán a desaparecer en el XVII: libros de caballerías, novelas pastoriles, etc. Sin embargo, otros como la novela picaresca tienen ahora gran desarrollo. También gana en importancia la novela corta al modo italiano, tras la publicación de las Novelas ejemplares de Cervantes en 1613. Por otra parte, destacan los libros didácticos, muy numerosos en esta centuria y de temas muy diversos: historia, política, religión, filosofía, moral, estética, economía… LA NOVELA PICARESCA El Lazarillo de Tormes inauguró un género que tendrá muchos continuadores a lo largo del XVII. La novela picaresca se conforma como un nuevo género con algunos rasgos muy definidos: la narración se estructura como la autobiografía ficticia de un personaje de origen innoble que narra sus fortunas y adversidades al servicio de varios amos, con la intención de excusar sus malas acciones ante los ojos de un destinatario ficticio al que se dirige; además, el personaje principal es un pícaro, caracterizado por su deseo de prosperar socialmente para escapar de su miserable condición, reflejo de la situación que vivían numerosos mendigos, desocupados y vagabundos en la España del XVII. Numerosas y variadas son las narraciones picarescas que se publican en el siglo XVII; y entre ellas destacan el Guzmán de Alfarache y El Buscón de Quevedo. El Guzmán de Alfarache se publicó en dos partes (1599 y 1604). Su autor, Mateo Alemán (1547-1615) llevó una vida difícil: estuvo varias veces en la cárcel y acabó emigrando a México. Su novela, que tuvo un gran éxito desde su publicación y que sirvió como modelo para el género, tiene un argumento típico: Guzmanillo, hijo de un mercader tramposo y de una adúltera, llega a ser un consumado ladrón que tras una sucesión de estafas robos y fraudes acaba en galeras, desde donde se arrepiente y escribe su vida como ejemplo. La obra además incluye numerosas digresiones en las que el personaje moraliza y reflexiona sobre sus acciones. La Vida del Buscón llamado don Pablos (1626) coincide en los rasgos básicos con sus precedentes: origen bajo del pícaro, afán de ascenso social, forma de carta; pero no 1

Upload: ledat

Post on 02-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewEs por ello que su teatro todavía hoy se representa, en culturas muy alejadas en el tiempo y en el espacio del barroco español. TEXTOS Y ACTIVIDADES. Author:

La literatura del siglo XVII

Prosa y teatro barrocosLA PROSA EN EL SIGLO XVII

Muchos de los géneros narrativos del siglo XVI llegarán a desaparecer en el XVII: libros de caballerías, novelas pastoriles, etc. Sin embargo, otros como la novela picaresca tienen ahora gran desarrollo. También gana en importancia la novela corta al modo italiano, tras la publicación de las Novelas ejemplares de Cervantes en 1613.

Por otra parte, destacan los libros didácticos, muy numerosos en esta centuria y de temas muy diversos: historia, política, religión, filosofía, moral, estética, economía…

LA NOVELA PICARESCAEl Lazarillo de Tormes inauguró un género que tendrá muchos

continuadores a lo largo del XVII. La novela picaresca se conforma como un nuevo género con algunos rasgos muy definidos: la narración se estructura como la autobiografía ficticia de un personaje de origen innoble que narra sus fortunas y adversidades al servicio de varios amos, con la intención de excusar sus malas acciones ante los ojos de un destinatario ficticio al que se dirige; además, el personaje principal es un pícaro, caracterizado por su deseo de prosperar socialmente para escapar de su miserable condición, reflejo de la situación que vivían numerosos mendigos, desocupados y vagabundos en la España del XVII.

Numerosas y variadas son las narraciones picarescas que se publican en el siglo XVII; y entre ellas destacan el Guzmán de Alfarache y El Buscón de Quevedo.

El Guzmán de Alfarache se publicó en dos partes (1599 y 1604). Su autor, Mateo Alemán (1547-1615) llevó una vida difícil: estuvo varias veces en la cárcel y acabó emigrando a México. Su novela, que tuvo un gran éxito desde su publicación y que sirvió como modelo para el género, tiene un argumento típico: Guzmanillo, hijo de un mercader tramposo y de una adúltera, llega a ser un consumado ladrón que tras una sucesión de estafas robos y fraudes acaba en galeras, desde donde se arrepiente y escribe su vida como ejemplo. La obra además incluye numerosas digresiones en las que el personaje moraliza y reflexiona sobre sus acciones.

La Vida del Buscón llamado don Pablos (1626) coincide en los rasgos básicos con sus precedentes: origen bajo del pícaro, afán de ascenso social, forma de carta; pero no encontramos aquí la finalidad de explicar algo, sino que son una serie de escenas en las que el escritor despliega su maestría verbal, ya que la novela es un prodigio de ingenio lingüístico. No hay una evolución del personaje, pese a las diversas vivencias, nada cambia en el interior del personaje, que es siempre el mismo. Lo mismo sucede con el resto de personajes, por lo que todos llegan a ser caricaturas. El protagonista es hijo de un ladrón y de una bruja, y pese a sus intentos nunca logra ascender socialmente, aunque intenta hacerse pasar por rico y noble. La obra se convierte en una crítica a la movilidad social, al ansia de ascenso y a la pretensión de conseguir un título nobiliario, que Quevedo no veía con buenos ojos. Su estilo se caracteriza por la agudeza lingüística y por rasgos propios del conceptismo: hipérboles, paradojas, polisemias, juegos de palabras…

ALGUNOS PROSISTAS IMPORTANTESLope de Vega escribió diversas obras en prosa siguiendo variados modelos narrativos: novelas pastoriles (La

Arcadia), novelas de aventuras (El peregrino en su patria), novelas cortas al estilo italiano (Novelas a Marcia

1

Page 2: Web viewEs por ello que su teatro todavía hoy se representa, en culturas muy alejadas en el tiempo y en el espacio del barroco español. TEXTOS Y ACTIVIDADES. Author:

Leonarda), y una extensa novela dialogada: La Dorotea (1632), para muchos su obra maestra. Como otros escritos al final de su vida, está dominada por la amargura y la decepción. Lope, ya anciano, rememora en la obra episodios de su vida y funde la literatura con sus vivencias.

Quevedo, por su parte, fue un autor prolífico también en prosa, y también en este género dejó patente su mentalidad desengañada y pesimista. Sus obras en prosa se agrupan por su contenido: el grupo más extenso es el de escritos sobre política, en los que muestra su carácter nacionalista y critica a los judíos; gran difusión tuvieron también sus obras de carácter satírico- moral, como los Sueños y La hora de todos, en los que Quevedo ridiculiza con intención moralizante diversos tipos sociales y figuras varias; y cabe destacar también el ya mencionado Buscón.

Baltasar Gracián (1601-1658) fue profesor en diversos centros de la Compañía de Jesús. Su labor como escritor le acarreó problemas dentro de la orden y sufrió diversas sanciones. Su obra, siempre de carácter didáctico y moralizante, es la de un erudito, fruto de abundantes lecturas y largas meditaciones y conversaciones con otros intelectuales. Su pensamiento, como el de Quevedo, es muy pesimista, y concibe al hombre como un ser débil y miserable, a menudo malicioso. Escribió sobre política (El héroe), moral (Oráculo manual y arte de prudencia), literatura (Agudeza y arte de ingenio), etc. Su mejor obra es El Criticón, extensa novela que anticipa la novela filosófica del siglo XVIII, en la que sus dos personajes peregrinan por diversos lugares y aprenden a desconfiar de las apariencias en su búsqueda de la sabiduría y de la virtud. Su estilo es denso y concentrado, culminación de la dificultad conceptista, abundan las antítesis, los juegos de palabras, las dilogías, etc.

EL TEATRO BARROCOEl teatro experimentó un gran desarrollo durante el siglo XVII. Se convirtió en un espectáculo muy popular al que

acudían todas las clases sociales, y en el que la gente alternaba, bebía, comía, etc. Las obras se representaban en los corrales de comedias, patios de vecindad que se preparaban a propósito para ello. Se aprovechaban las terrazas y ventanas de los pisos superiores como palcos, el patio se llenaba de gente que estaba de pie o en butacas; y el escenario era una tarima desmontable que se colocaba al fondo del patio. Las representaciones tenían lugar por las tardes, aprovechando la luz del día. En los entreactos de las obras extensas se representaban obras más breves, de carácter cómico, como los entremeses y los bailes, que entretenían y distraían a los espectadores. Con el tiempo, estos corrales se fueron transformando en edificios específicamente creados para las representaciones: los teatros.

Además de este teatro popular, en los salones de la corte o de los palacios nobiliarios se representaba el teatro cortesano, más complicado y de carácter más culto, en el que a veces participaban como actores los nobles o el propio monarca.

Desde finales de la Edad Media se seguían representando en las calles los autos sacramentales, obras en un acto, con personajes alegóricos, de tema religioso e intención didáctica. Se solían representar en la fiesta del Corpus, y eran una auténtica fiesta barroca con masiva asistencia de público.

LA COMEDIA NUEVADurante el siglo XVII surge un nuevo tipo de obra teatral, que se denominó comedia nueva, que alcanzará un éxito

sin precedentes y que tiene unas características bastante definidas:

No respeta la regla clásica de las tres unidades: lugar, tiempo y acción; ya que la acción suele suceder en lugares muy diversos, a lo largo de varios días o incluso años, y con frecuencia existe una acción principal, protagonizada por el galán y la dama, y una secundaria, cuyos protagonistas son los criados.

En cuanto a los personajes, se repiten los personajes tipificados, fácilmente reconocibles para el público. Los más frecuentes son el galán, guapo y valiente; la dama, bella y enamoradiza; el barba, que suele ser un hombre maduro, a veces noble, o incluso el mismo rey, y que hace la función de poderoso que soluciona los conflictos; la criada, confidente de la dama; y el criado, que además solía desempeñar el papel de gracioso, una figura que irá cobrando cada vez mayor importancia por su función de anticipador de la trama y sobre todo por crear momentos cómicos que rebajan la tensión dramática acumulada por la trama principal de la obra.

Se estructura en tres actos o jornadas, que se corresponden con la división clásica de planteamiento, nudo y desenlace. La comedia nueva mezcla elementos trágicos, como los asesinatos o las muertes por honor; con elementos cómicos y burlescos, casi siempre por parte de las clases sociales más bajas.

2

Page 3: Web viewEs por ello que su teatro todavía hoy se representa, en culturas muy alejadas en el tiempo y en el espacio del barroco español. TEXTOS Y ACTIVIDADES. Author:

En cuanto al lenguaje, se evita la expresión demasiado compleja en un principio, aunque a partir de Calderón la complicación irá en aumento. La lengua se ajusta a la condición de los personajes, y permite así caracterizarlos; es lo que se conoce como decoro. La comedia nueva se escribía en verso, utilizando una gran variedad de metros y estrofas, algunos de ellos reservados para determinadas situaciones o personajes (cuando los amantes conversas de amor lo solían hacer en sonetos, por ejemplo); y en algunas comedias (sobre todo en las de Lope o Calderón) se alcanzan momentos de verdadera excelsitud poética.

La temática abordada en la comedia nueva es variadísima: las hay de tema religioso, histórico, legendario, pastoril, caballeresco, novelesco, mitológico, filosófico, etc. Las más populares eran las amorosas, con abundancia de enredo, celos, riñas y malentendidos que suelen acabar en un final feliz. También eran importantes los dramas de honor, ya que era un concepto muy importante en la sociedad de la época, y se refleja la idea de que toda afrenta debía ser reparada.

Pese a esta variedad, a través de todas las comedias se presenta, de forma un tanto idealizada, la organización social de la época, un sistema todavía muy estamental, en cuya cúspide, está el rey, cuyo poder procede de Dios. Todos los personajes suelen ser cristianos, y la religiosidad es un valor importante en la comedia nueva, que defiende el sistema social de la época, y, como los medios de comunicación de masas actuales, sirvió –junto con las procesiones, fiestas y otros espectáculos- como un eficaz medio de propaganda de los ideales de las clases dominantes.

Muchos fueron los autores que cultivaron la comedia nueva: Guillén de Castro, Juan Ruiz de Alarcón, Luis Vélez de Guevara, Agustín Moreto, Francisco de Rojas Zorrila (al que se le atribuye la famosísima El burlador de Sevilla, que desarrolla el famoso mito del don Juan), etc. Dos nombres sobresalen por encima de los demás: Lope de Vega y Calderón de la Barca.

LOPE DE VEGALope de Vega debe la mayor parte de su fama a sus comedias, de las que escribió muchísimas (hoy se conservan

casi 400). Fue el verdadero creador de la comedia nueva, género que triunfó en los escenarios y que fue criticado por alejarse de los modelos teatrales clásicos. Lope siempre lo defendió, pues, como hacen los autores de libros o películas muy comerciales, consideraba que el público era soberano.

Sus comedias se clasifican atendiendo a su temática: las hay de enredo, en las que lo interesante es la resolución de la intriga, llena de equívocos (La dama boba, El perro del hortelano); dramas de honor campesino (Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña), en las que un labrador, rico y cristiano viejo, se enfrenta a un noble que lo ha afrentado, y, aunque se rompen las normas sociales (ya que el pueblo llano no podía rebelarse contra los nobles), esta queda restaurada por la figura del rey, que sanciona el comportamiento del labrador como adecuado. También hay algunas que son más bien dramas trágicos, con un final desdichado y un tratamiento del tema del honor más grave (El castigo sin venganza, El caballero de Olmedo).

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCANació en Madrid, en 1600. Estudió con los jesuitas y luego en las universidades de Alcalá y Salamanca. Fue un

dramaturgo muy conocido en la corte, participó en alguna campaña militar y en 1651 se ordenó sacerdote, aunque continuó escribiendo. Murió también en Madrid, en 1681.

Escribió numerosas obras: unas 120 comedias, 80 autos sacramentales y más de 20 piezas cortas. Dentro de las comedias, las hay de enredo, concebidas para su representación en corrales (La dama duende, Casa con dos puertas mala es de guardar, etc.); de aparato, compuestas para su representación en palacio, con mayor complicación técnica y frecuentemente de asunto mitológico (Eco y Narciso, La estatua de Prometeo); dramas trágicos, sobre conflictos alrededor de la libertad y del honor (El mayor monstruo del mundo, El alcalde de Zalamea, El médico de su honra); dramas filosóficos, como su famosísima La vida es sueño, que reflexiona sobre la naturaleza de la realidad. Entre sus autos sacramentales merecen destacarse El gran teatro del mundo y El gran mercado del mundo.

En sus obras, desarrolla los temas típicos del barroco: historia y leyendas, tanto nacionales como extranjeras, motivos religiosos, mitología, asuntos de honra, amor y celos, etc. La diferencia está en que a través de esos asuntos, ya conocidos por el público, Calderón sabe plantear con fuerza problemas esenciales de la existencia humana: el libre albedrío y el destino, la fe y la incredulidad, el caos en el mundo y la providencia divina, la vida como esperanza o como castigo, etc.

Su teatro mantiene las características esenciales de la comedia nueva, aunque introduce algunas novedades: concentra la acción, pues limita el número de personajes y simplifica la trama; sus protagonistas a veces exponen sus

3

Page 4: Web viewEs por ello que su teatro todavía hoy se representa, en culturas muy alejadas en el tiempo y en el espacio del barroco español. TEXTOS Y ACTIVIDADES. Author:

ideas en largos monólogos de tono reflexivo; y utiliza un lenguaje mucho más artificioso que Lope, con recursos conceptistas y culteranistas, en el que se usan símbolos y alegorías para plantear problemas de carácter universal. Es por ello que su teatro todavía hoy se representa, en culturas muy alejadas en el tiempo y en el espacio del barroco español.

TEXTOS Y ACTIVIDADES

4

6.- Indica los temas de cada uno de los aforismos seleccionados y comprueba si se encuentran adecuadamente enunciados en sus títulos.

7.- Explica con tus palabras el contenido de cada uno de los aforismos.

8.- Explica por qué el pensamiento de Gracián es plenamente barroco.

9.- Señala algunos de los rasgos del estilo de Gracián apreciables en este fragmento

ORACÚLO MANUAL Y ARTE DE PRUDENCIA

Page 5: Web viewEs por ello que su teatro todavía hoy se representa, en culturas muy alejadas en el tiempo y en el espacio del barroco español. TEXTOS Y ACTIVIDADES. Author:

5

6.- Indica los temas de cada uno de los aforismos seleccionados y comprueba si se encuentran adecuadamente enunciados en sus títulos.

7.- Explica con tus palabras el contenido de cada uno de los aforismos.

8.- Explica por qué el pensamiento de Gracián es plenamente barroco.

9.- Señala algunos de los rasgos del estilo de Gracián apreciables en este fragmento

FUENTEOVEJUNA10.- Busca en internet el argumento de la obra y resúmelo en 5 líneas.

11.- Resume el discurso de Laurencia por el que el pueblo se levanta en armas contra el comendador.

12.- ¿Qué concepción de la sociedad se defiende en esta obra? ¿Por qué?

13.- ¿Te perece adecuada la actuación de los campesinos contra el comendador? ¿Por qué?

14.- Busca en internet el argumento dela vida es sueño y resúmelo en 5 líneas.

15.- ¿Cuál es la idea principal de este largo parlamento?

16.- Divide el texto en partes y explica el contenido de cada una de ellas.

17.- Señala algunos de los rasgos del estilo de Calderón presentes en este fragmento.