ever casquino aleman jean pierre salas lozada la geometría de los incas

8
Ever Casquino Aleman Jean Pierre Salas Lozada La geometría de los Incas

Upload: jose-francisco-nunez-coronel

Post on 24-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ever Casquino Aleman  Jean Pierre Salas Lozada La geometría de los Incas

Ever Casquino Aleman Jean Pierre Salas Lozada

La geometría de los Incas

Page 2: Ever Casquino Aleman  Jean Pierre Salas Lozada La geometría de los Incas

La geometría de los IncasSu geometría se basa desde el gran territorio del Tawantinsuyo, gobernado desde el Qosqo por los Incas, ocupaba una extensión mucho mayor al actual territorio peruano, las evidencias físicas y crónicas refieren a que ocupaba parte de seis países actuales : Perú, al centro, Bolivia, Argentina y Chile al sur, y finalmente Ecuador y Colombia al norte.La presencia inca en estas tierras estuvo marcada por obras notorias, la primera el gran camino inca o Qapaq Ñan, junto al cual empezaron construirse asentamientos de diversa escala y uso (Llactas, tambos, etc.) así como áreas de cultivo para mantener a la población, estas áreas de cultivo en su gran mayoría se ubicaban en las laderas de las montañas, por lo que requerían de muros de contención que formaban terrazas sobre las cuales se cultivaban los productos. A estas terrazas productivas se les denomina andenes.Recorriendo el territorio inca, vemos diferentes tipos de andenes, las variaciones que observamos se deben a las diferencias en el relieve topográfico del lugar, la pendiente del terreno, las características físicas del suelo, y también por aplicación de algunos patrones formales con determinados significado y propósito. En general, se observa siempre un gran respeto por el suelo, las soluciones planteadas tratan de adaptarse al máximo a lo natural.A continuación ensayaremos algunas ideas relativas a las formas de los andenes y su relación con estos factores.

Page 3: Ever Casquino Aleman  Jean Pierre Salas Lozada La geometría de los Incas

Andenes Wiñay Huayna (Camino Inca a

Machupicchu) Andenes de formas rectas y curvas en terrenos de gran pendiente, en

medio de los andenes el asentamiento al cual sirven. Los andenes siguen las líneas del terreno

original y se adaptan a su topografía.

Andenes en Tarata (Tacna)Andenes de formas rectas en terrenos de pendiente mediana. Los andenes están divididos por líneas perpendiculares. Se

observan también líneas divisoras horizontales

Page 4: Ever Casquino Aleman  Jean Pierre Salas Lozada La geometría de los Incas

Los andenes concéntricos de Moray (Cusco)

Andenes en círculos concéntricos en terrenos de pendiente media

La forma de los andenes varia en la parte superior adaptándose a la forma del relieve, se ha encontrado evidencias de que estos andenes eran un centro de

adaptación climática de especies vegetales de climas fríos a climas cálidos y viceversa..

Andenes de Pisaq en CuscoAndenes de formas rectas en terrenos de mediana pendiente, en la parte superior de los andenes el

asentamiento al cual sirven. Los andenes siguen las líneas del terreno original y se adaptan a su

topografía. Se observan escaleras en voladizo para comunicar los andenes entre si.

Page 5: Ever Casquino Aleman  Jean Pierre Salas Lozada La geometría de los Incas

Arte mayor en que los Incas supieron ser maestros, hermanó la belleza con la utilidad, superando el concepto de una arquitectura meramente funcional para ofrecernos otra que por la labor de sus piedras muestran excepcional originalidad. La piedra de los doce ángulos puede ser el símbolo de esta arquitectura feliz.Desde el punto de vista cronológico tendríamos para esta arquitectura tres momentos: el ciclópeo o de las grandes piedras; el poligonal o de las piedras en forma de sillares rectangulares o cuadrados, a veces decrecientes conforme se elevan en el muro pero igual en su hilada horizontal. En ocasiones estos sillares presentan su cara exterior “almohadilla” y sus bordes rebajados, técnicas que parece identificarse con los gobiernos de los Incas Emperadores. Aún así no siempre en el tamaño de las piedras estaría el secreto de la antigüedad. Sorprende en cambio pensar como los hombres del Tawantinsuyu cumplieron con los tres momentos de esta originalidad y valiosa arquitectura.Las tres grandes características de la arquitectura son: solidez, la sencillez y la simetría unidas por la belleza.- La solidez, tendríamos que a ella se ha debido la supervivencia de los grandes edificios de los incas.- La sencillez, por raro caso en el mundo fue en la construcción incaica la base su majestad y señorio. Los edificios tenían los muros exteriores inclinados hacia adentro y sin mas decoración que aislados y breves relieves de batracios o de ofidios se dieron con el lujo de prescindir de columnas, esculturas y cornisas. Las fachadas lucían una sola puerta, grande y trapezoidal a la que pocas veces hacían compañía las ventanas. Cuando la presencia de las ventanas se imponía era para dar luz o ventilación.- La simetría, no tuvo vigencia absoluta, pero cuando rigió fue en el exterior o interior de algunos edificios de piedra. Se esmeró por mantener en equilibrio entre la altura de los muros y la amplitud de la fachada.

Arquitectura de los Incas

Page 6: Ever Casquino Aleman  Jean Pierre Salas Lozada La geometría de los Incas

Construcciones ArquitectónicasCoricancha

Fue el templo principal del Cusco. Después de la guerra con los Chancas, Pachacútec se encargó de

reconstruirlo, colocando en su interior grandes cantidades de oro y plata, tanto así, que de Inti

cancha (recinto del sol) pasó a ser conocido como Coricancha (recinto de oro). Pachacútec colocó al sol (Inti), divinidad de los incas cuzqueños, en el lugar

principal. Este templo es una de las mejores muestras de la fina arquitectura inca. Destaca su muro curvo hecho con una perfección admirable.

Sobre los restos de los muros incas se levanta hoy el Convento de Santo Domingo.

Inca Huasi Está en el valle de Lunahuaná, cerca a San Vicente de Cañete.

En aquella zona existía un curacazgo conocido como Guarco, que fue conquistado por los incas luego de cuatro años de tenaz

resistencia. Según la tradición, Túpac Yupanqui decidió llamar a este extenso centro administrativo Cusco, igual que la capital del

imperio, y quiso que sus calles y plazas llevaran los mismo nombres que las que había en él. En Inca Huasi se reproducía la distribución cuatripartita del espacio. El Complejo Arqueológico Incahuasi, cuya traducción al castellano es "Casa del Inca", se encuentra en el Km 29.5 de la carretera Cañete -Lunahuaná.

Corredores y pabellones al interior del Templo del Sol. Fue también un centro de adoración, sacrificio y observación

climatológica. En la parte de este complejo dedicado al Templo del Sol, se puede apreciar que las habitaciones tienen columnas

de forma cilíndrica, incluso hay un recinto en el cual una de estas columnas forma parte de la pared. Aparentemente estas

columnas formaban parte de un Intihuatana

Page 7: Ever Casquino Aleman  Jean Pierre Salas Lozada La geometría de los Incas

Arquitecturas excéntricasPisac: está ubicado a 33 kilómetros de la ciudad

del Cuzco. Su sitio arqueológico es uno de los más importantes del Valle Sagrado de los Incas. La arquitectura de Písac es mestiza, construida sobre restos indígenas por el virrey Francisco de Toledo. La belleza de sus muros, construidos con

grandes bloques pétreos pulidos con extraordinaria simetría e inigualable manejo de la

piedra dejan al visitante perplejo. "A orillas de Willkamayu, el sagrado río dios que corre por cauces de piedra labrada dominando su furia, comienzan las franjas de luz y sombra de los

famosos andenes de Pisac, la gran ciudad de los perdices. Una urbe de leyenda que fue construida en una cresta de roca azul, casi sobre el aire para

avizorar el más hermoso de los valles cusqueños".

Ollantaytambo o Ullantaytampu es otra obra monumental de la arquitectura inca. Es la única

ciudad del incanato en el Perú aún habitada. En sus palacios viven los descendientes de las casas nobles

cusqueñas. Los patios mantienen su arquitectura original. Esta ciudad constituyó un complejo militar,

religioso, administrativo y agrícola. El ingreso se hace por la puerta llamada Punku-punku. Ollantaytambo

está ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba, aproximadamente a 60 km al noroeste de la ciudad del Cuzco y tiene una altura de

2.792 metros sobre el nivel del mar.Situado 600m más abajo de Cuzco, disfruta de un clima más cálido y de una tierra más fértil, que los incas aprovecharon al

máximo para levantar poblaciones e importantes centros agrícolas. El valle está rodeado de escarpadas montañas que hacen que adquiera una sensación de

estar en un sitio especial, pero bueno, eso no es novedad, se respira nada más entrar aquí.

Page 8: Ever Casquino Aleman  Jean Pierre Salas Lozada La geometría de los Incas

Macchu Picchu:

Ha sido por mucho tiempo uno de los más inquietantes enigmas de nuestro pasado. Se ubica a algunos cientos de metros sobre la margen izquierda del río Vilcanota o Urubamba, a 2490 msnm. El primer aspecto que llama la atención es su ubicación, en la cima de un cerro cubierto de vegetación y de difícil acceso. Este aislamiento hizo posible que el sitio se mantuviera intacto por cientos de años. Al principio se pensó que podría tratarse de Pacaritambo, el lugar de origen de los incas. Luego creyó que era Vilcabamba, refugio de los descendientes de los gobernantes incas. El hecho es que, hasta entonces, no se tenía noticia de la existencia de este sitio ni siquiera a través de las crónicas.

Para su estudio fue dividido en diferentes sectores, dependiendo de las características, poco o muy elaboradas, de la arquitectura. Estos podían ser el sector urbano, el agrícola, el religioso, etc. El sector agrícola corresponde a un conjunto de terrazas o andenes perfectamente adaptados a las abruptas laderas del cerro, y que se complementaban con canales. Existe un ingreso principal resguardado por puestos de vigilancia, así como una muralla que separa el sector agrícola del urbano. Al centro del sitio se ubica una plaza principal con una roca alargada parada al medio.

En el sector religioso destacan el Templo de las Tres Ventanas y el Intihuatana, o reloj solar, bloque de piedra con funciones astronómicas ubicado sobre una pirámide trunca. Hacia el lado este, en la parte inferior de las terrazas, hay un cementerio. Las excavaciones realizadas han sacado a la luz una serie de entierros, de los cuales la gran mayoría eran de mujeres. Tal vez vivió allí una reducida élite de sacerdotes rodeados por un grupo de mujeres dedicadas al culto, las llamadas Vírgenes del Sol.

Arquitectura de elite