€¦ · gestión ambiental desarrollado por cada uno de ellos, así como, de la problemática...

31
Acciones cofinanciadas por el Fondo Social Europeo en un 70% y por la Fundación Biodiversidad , en el marco de los Programas Operativos de “ Iniciativa Empresarial y Formación Continua” 2000- 2006 "Acciones Gratuitas dirigidas a trabajadores activos de PYMEs y profesionales autónomos relacionados con el sector ambiental que desarrollen su actividad en la demarcación cameral de la Cámara de Comercio de Santiago” “Actuaciones de formación y estudio ambiental para el sector de la construcción y el sector turístico (hoteles y establecimientos de turismo rural) de la demarcación cameral de la Cámara de Comercio de Santiago” El Fondo Social Europeo contribuye al desarrollo del empleo, impulsando la empleabilidad, el espíritu de empresa, la adaptabilidad, la igualdad de oportunidades y la inversión en recursos humanos

Upload: truongnguyet

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

Acciones cofinanciadas por el Fondo Social Europeo en un 70% y por la Fundación Biodiversidad , en el marco de los Programas Operativos de “ Iniciativa Empresarial y Formación Continua” 2000- 2006

"Acciones Gratuitas dirigidas a trabajadores activos de PYMEs y profesionales autónomos relacionados con el sector ambiental que desarrollen su actividad en la demarcación cameral de la

Cámara de Comercio de Santiago””

“Actuaciones de formación y estudio ambiental para el sector de la construcción

y el sector turístico (hoteles y establecimientos de turismo rural) de la demarcación cameral de la Cámara de

Comercio de Santiago”

“El Fondo Social Europeo contribuye al desarrollo del empleo, impulsando la

empleabilidad, el espíritu de empresa, la adaptabilidad, la igualdad de oportunidades

y la inversión en recursos humanos”

��������������������� ������������������������ ������������������������ ������������������������ ���

� �������������� ����� ����� �������������� ����� ����� �������������� ����� ����� �������������� ����� ���� ������������������ ������������������ ������������������ ����������������������

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

�����������

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................3

2. ASPECTOS E IMPACTOS A EVALUAR EN EL SECTOR TURÍSTICO........6

3. METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN ...................................................16

4. PUNTUACIONES Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .....................................24

5. LEGISLACIÓN DE APLICACIÓN .................................................................25

6. DIRECCIONES DE INTERÉS.......................................................................31

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

�����������

1. INTRODUCCIÓN

El Turismo como industria es un fenómeno que ha venido

adquiriendo una presencia creciente en la dinámica económica

mundial, siendo para muchas naciones y regiones, una de sus

actividades fundamentales, generadoras de ingreso, empleo y

desarrollo.

Galicia no se queda al margen de este desarrollo del sector

turístico, encontrándose en una fase de ligera expansión. Los datos

actuales, obtenidos a partir de la Administración Autonómica,

indican una subida durante el primer semestre del 2006 en el

número de viajeros en hoteles y turismo rural, en la oferta hotelera y

en el número de pasajeros en los aeropuertos gallegos. Todo ello,

en consiguiente, lleva implícito un crecimiento del impacto

ambiental asociado a este turismo.

Los establecimientos turísticos, y en concreto los pertenecientes al

sector hotelero y de turismo rural, son conscientes de que una

gestión ambiental sostenible se traduce en beneficios para la

empresa, el medio ambiente y la sociedad en general.

Por lo tanto, además de reducir costes, estas correctas pautas de

gestión ambiental permiten una mejora de la imagen social y

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

������������

garantizan un atractivo permanente para el destino de los turistas,

ya que, la sensibilidad y conciencia ecológica de la opinión pública

ha contribuido a que la protección ambiental constituya uno de los

objetivos prioritarios de la sociedad actual.

Una gestión ambiental sostenible lo que persigue es garantizar que

se está produciendo el menor impacto posible sobre el medio, que

se mejora la calidad del producto turístico y por lo tanto su imagen

de cara al cliente y que hace que el empeño socioeconómico del

establecimiento turístico sea más eficiente.

AAAlllcccaaannnccceee yyy ooobbbjjjeeetttiiivvvooosss

El objeto de la presente Guía es proporcionar a los propietarios y

gerentes de establecimientos hoteleros y de turismo rural, una

metodología práctica para la realización de un Autoevaluación

Ambiental de las condiciones de su establecimiento.

La Autoevaluación Ambiental se podría definir como una

herramienta que permite el análisis de los procesos, aspectos y

resultados en materia de medio ambiente de las actividades,

productos, servicios e instalaciones de una organización, de forma

que permita dictaminar su situación de partida con respecto a la

legislación vigente y vinculante en materia ambiental, así como con

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

������������

respecto a la identificación y grado de gestión de los diferentes

vectores ambientales generados como consecuencia de las

actividades desarrolladas y de las instalaciones con las que cuenta,

a la vez que permite identificar y evaluar riesgos ambientales,

oportunidades y aspectos de mejora.

Una vez establecido el estado medioambiental de la empresa, estos

establecimientos pueden obtener información detallada sobre las

actuaciones a desarrollar a través de la lectura de otras

publicaciones realizadas por la Cámara de Comercio de Santiago

de Compostela de aplicación para el sector hotelero y el turismo

rural, con lo que se pretende lograr una mejora continua en la

gestión ambiental del establecimiento.

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

�������� ���

2. ASPECTOS E IMPACTOS A EVALUAR EN EL SECTOR TURÍSTICO

Las actividades turísticas, y en concreto las llevadas a cabo por los

establecimientos hoteleros y de turismo rural, generan una serie de

repercusiones en el entorno (agotamiento de recursos, generación

de residuos, ruido,...), por lo tanto es muy importante que este

sector establezca un compromiso con el medio ambiente con el fin

de minimizar y reducir el impacto de su actividad sobre éste, ya que

hay que tener en cuenta, que los principales atractivos de un

destino turístico se basan en su riqueza patrimonial y artística, y en

el desarrollo económico.

En base a todo lo anterior, este tipo de establecimientos se ven en

la necesidad de disponer de información real sobre el grado de

gestión ambiental desarrollado por cada uno de ellos, así como, de

la problemática ambiental concreta en cada caso, es decir, conocer

los aspectos e impactos ambientales generados por las actividades

realizadas e instalaciones con las que cuentan, y del grado de

gestión ambiental realizado con cada uno de ellos. Asimismo, la

legislación ambiental aplicable impone el cumplimiento de

diferentes requisitos, que en muchas ocasiones no son conocidos

por las propias organizaciones, siendo este uno de los principales

motivos para su incumplimiento.

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

������������

Teniendo en cuenta que la sociedad ha asumido como una de sus

prioridades el interés por el entorno como un bien común a

preservar, las empresas, en concreto, las pertenecientes al sector

turístico, se ven condicionadas a adoptar una serie de medidas que

garanticen que sus actividades se desarrollan bajo criterios de una

buena gestión ambiental, teniendo como herramienta primordial

para conseguir este objetivo la sostenibilidad.

222...111... IIImmmpppaaaccctttooosss gggeeennneeerrraaallleeesss

Una actividad turística sin una correcta gestión y control en el

ámbito ambiental se puede convertir en sinónimo de degradación

medioambiental, siendo el deterioro de sus recursos, entre otros, el

precio a pagar para las zonas en las que se desarrollan estas

actividades.

Entre los impactos negativos más habituales de aquellas zonas en

las que desarrollan actividades turísticas se pueden destacar, de

modo general, los siguientes:

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

������������

La explotación insostenible de recursos como el agua, ocasionando

daños ecológicos y económicos, así como enfrentamientos sociales.

El aumento de la cantidad de vertidos y residuos, sin las infraestructuras

necesarias para su tratamiento y las deficiencias en la depuración de

aguas residuales, sobre todo en municipios costeros.

Impacto sobre los recursos naturales generado por el consumo

insostenible de energía.

La congestión provocada por el tráfico, los ruidos y otras molestias.

Contaminación atmosférica derivada de la concentración automovilística

en los destinos turísticos tradicionales.

La especulación del suelo y el desarrollo urbanístico masivo en áreas

rurales, sin planificación y sin infraestructuras higiénico-sanitarias

suficientes.

La invasión masiva de zonas naturales, provocando la destrucción de

hábitats y la pérdida de biodiversidad.

El grave deterioro del paisaje por la proliferación de todo tipo de

infraestructuras y construcciones y la acumulación de desperdicios.

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

������������

222...222... AAAssspppeeeccctttooosss dddeeerrriiivvvaaadddooosss dddeeelll cccooonnnsssuuummmooo dddeee rrreeecccuuurrrsssooosss

Consumo de agua

El consumo de agua en el sector hotelero y de turismo rural es muy

variable en función de los servicios que presta cada establecimiento

y del grado de sensibilización de sus usuarios.

El uso excesivo de agua puede deteriorar o destruir los recursos

hídricos locales, además, debido al carácter estacional del turismo

se produce un excesivo incremento de visitantes en unos pocos

meses, lo que exige un sobredimensionamiento de las instalaciones

de abastecimiento, o en su defecto, un colapso que influirá en la

calidad del servicio.

Así mismo, hay que tener en cuenta, que un mayor consumo de

agua implica la generación de un importante volumen de vertidos

que deben ser tratados convenientemente.

Por todo ello resulta imprescindible reducir el consumo de agua,

compaginando una correcta calidad de servicio con un uso

responsable, que permita mantener los consumos dentro de una

lógica de sostenibilidad ambiental.

En los establecimientos turísticos el agua que se necesita para

cada habitación y los servicios generales como las cocinas y la

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

�������������

lavandería, las piscinas, el césped y los campos de golf puede

aumentar considerablemente el consumo total.

Consumo de energía

La energía es un elemento imprescindible para producir cualquier

bien de consumo, para calentarnos o para desplazarnos, siendo

también la causa de algunos de los problemas ambientales más

graves del planeta.

Los alojamientos turísticos usan la energía en sus actividades

cotidianas y recreativas, siendo su coste uno de los principales

gastos de funcionamiento, después de los salarios del personal.

Además, el 75% del concepto de energía pertenece a electricidad, y

dentro de ésta, el aire acondicionado representa el 20%.

Muchos establecimientos turísticos cubren sus necesidades

energéticas adquiriendo energía producida por combustibles fósiles

(carbón, petróleo y gas natural). Esto repercute de forma directa en

el medioambiente (agotamiento de reservas, riesgos derivados de

accidentes ambientales y efectos sobre la atmósfera derivados de

su uso: agotamiento de la capa de ozono, cambio climático, etc.).

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

�������������

Las medidas para incrementar la eficiencia, así como la utilización

de energías renovables pueden disminuir la dependencia de

energía generada con combustibles fósiles.

Consumo de materias primas/auxiliares

El consumo responsable consiste en valorar como consumidores,

en la compra diaria las cualidades de los productos y materias

primas con respecto al medio ambiente, es decir, eligiendo aquellos

en los que su ciclo de vida requiera un mínimo consumo de

recursos (materias primas, agua o energía) y se generan escasos

vertidos, residuos, o consumos, además de ser fácilmente

reciclables o reutilizables.

En el caso de los establecimientos hoteleros y de turismo rural,

cabe destacar por la repercusión en el medio ambiente que puede

conllevar ese consumo, la utilización de productos químicos.

La utilización inadecuada o excesiva, el almacenamiento

inapropiado y la eliminación incorrecta de las sustancias químicas y

otros residuos peligrosos empleados en las actividades cotidianas

en estos establecimientos, pueden llegar a generar problemas de

contaminación ambiental.

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

������������

El uso de pesticidas, abonos y herbicidas en los jardines y la

erradicación de los insectos pueden ocasionar vertidos tóxicos en

ríos, aguas superficiales y aguas subterráneas.

222...333... AAAssspppeeeccctttooosss dddeeerrriiivvvaaadddooosss dddeee lllaaa gggeeessstttiiióóónnn dddeee rrreeesssiiiddduuuooosss

Los establecimientos hoteleros, y en menor medida, las casas de

turismo rural, producen grandes cantidades de basura generadas

en función de la ocupación, desde envases, hasta sobras de

comidas, y materiales de limpieza y mantenimiento que, en algunos

casos, son peligrosos para el medio ambiente.

Una mala gestión de estos, además de dañar la imagen del

establecimiento, puede ser una fuente de polución del agua y del

suelo como consecuencia del filtrado de sustancias contaminantes

a través de los montones de basura.

222...444... AAAssspppeeeccctttooosss dddeeerrriiivvvaaadddooosss dddeee lllaaasss eeemmmiiisssiiiooonnneeesss aaatttmmmooosssfffééérrriiicccaaasss

Las principales fuentes de emisiones derivadas de la explotación

del turismo son, fundamentalmente, las calefacciones y los equipos

de aire acondicionado, aunque también se puede incluir en este

grupo el uso de ciertos productos que contienen CFC´s. Estos

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

������������

gases emitidos contribuyen al calentamiento global y a la

destrucción de la capa de ozono.

La tipología de contaminantes emitidos por los establecimientos

hoteleros y casas de turismo rural, procedentes del servicio de

calefacción y agua caliente sanitaria, dependerán del combustible

utilizado.

222...555... AAAssspppeeeccctttooosss dddeeerrriiivvvaaadddooosss dddeee rrruuuiiidddooo yyy vvviiibbbrrraaaccciiiooonnneeesss

La problemática del ruido es compleja debido a la subjetividad del

mismo, influyendo en el confort acústico de los ocupantes.

El alojamiento turístico debe de contar con sistemas y mecanismos

apropiados que eviten o reduzcan los ruidos y vibraciones.

Algunas fuentes de ruido y/o vibraciones en los establecimientos

hoteleros son:

Dependencias mal aisladas acústicamente (tabiques finos).

Actividades lúdicas que se desarrollen en el

establecimiento, que puedan interferir con las actividades del

alojamiento.

La calle, como consecuencia de un mal aislamiento de

ventanas.

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

�������������

Alguna maquinaria, equipos eléctricos, etc.

222...666... AAAssspppeeeccctttooosss dddeeerrriiivvvaaadddooosss dddeee lllaaa gggeeessstttiiióóónnn dddeee lllooosss vvveeerrrtttiiidddooosss

Los hoteles y casas de turismo rural pueden llegar a producir un

volumen importante de aguas residuales, vertidos procedentes

tanto de las aguas eliminadas de lavadoras, los fregaderos, las

duchas, los baños, etc, como los vertidos derivados de los

lavaplatos y los inodoros, en los que previsiblemente la

contaminación derivada será mayor, aunque similares en cuanto a

características a los vertidos domésticos, con la diferencia del

mayor volumen generados en este tipo de establecimientos .

Las principales operaciones en las que se generan los vertidos en

estos establecimientos turísticos son las siguientes:

Limpieza del establecimiento (habitaciones, cocina, zonas

comunes).

Lavandería.

Desinfección de aseos.

Cocina (aceites usados, gran cantidad de restos

orgánicos).

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

�������������

La problemática de los vertidos derivados del sector turístico se

agrava por la temporalización en la generación de los mismos,

produciéndose de modo puntual, en aquellas épocas con una

mayor demanda de huéspedes.

Si la gestión de estas aguas residuales es deficiente, puede

producirse la contaminación del medio receptor de los mismos

(suelo y agua de superficie), sobre todo, si el medio receptor es

incapaz de asumir las cargas contaminantes puntuales de estos

vertidos en las épocas de mayor afluencia de clientes.

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

��������� ���

3. METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN

333...111... IIInnntttrrroooddduuucccccciiióóónnn

El primer paso de todo establecimiento turístico que pretenda

conocer la problemática ambiental derivada de las actividades que

realiza, así como, de las instalaciones con las que cuenta, consiste

en realizar una evaluación de la gestión ambiental realizada.

Para ello se incluye en el siguiente apartado una metodología para

la realización de esta Autoevaluación, también denominada

Diagnóstico Ambiental, a partir de la cual se podrá conocer cual es

la situación de la empresa desde el punto de vista medioambiental.

Los objetivos que se pretenden conseguir con la elaboración de una

Autoevaluación medioambiental se pueden concretar en los

siguientes puntos:

Analizar y evaluar el comportamiento y problemática

medioambiental de las actividades e instalaciones del

establecimiento hotelero o de la casa de turismo rural.

Determinar el grado de adecuación del establecimiento a la

legislación medioambiental vigente y ante tendencias futuras.

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

�������������

Establecer las acciones necesarias, tanto de carácter

técnico como de gestión, que permitan el cumplimiento de la

legislación vinculante y que a su vez faciliten el desarrollo de

criterios de control y gestión medioambiental en sus

instalaciones.

La metodología propuesta en esta Guía se basa en un test en el

que se indican una serie de cuestiones sobre la gestión ambiental

de cada uno de los diferentes vectores ambientales generados por

estos establecimientos turísticos, y de cuyas respuestas, a las que

se les asocia una puntuación, permitirán establecer de modo

aproximado el grado de gestión ambiental realizado por el

establecimiento hotelero o de turismo rural.

Una vez contestado este test y determinada la puntuación global,

se pueden realizar los siguientes pasos, con el fin de determinar las

prioridades de las actuaciones a realizar para conseguir la mejora

en su gestión ambiental:

Seleccionar como información de partida aquellos bloques

en los que de las respuestas obtenidas del test de

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

�������������

Autoevaluación se observe una gestión medioambiental

mejorable.

A partir de estos resultados, organizar, por orden de

prioridad, cada campo de acción.

Leer y aplicar las recomendaciones propuestas en otras

publicaciones, como las elaboradas por la Cámara de

Comercio de Santiago de Compostela, aplicables a estos tipos

de establecimientos.

Empezar por aquéllas que no lleven costes implícitos y que

se puedan realizar fácilmente.

Para el resto se deberán estimar los costes de aplicación,

evaluar el tiempo de recuperación de la inversión (en los

casos en los que proceda), y determinar la viabilidad de cada

una de las actuaciones.

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

�������������

333...222... TTTeeesssttt dddeee AAAuuutttoooeeevvvaaallluuuaaaccciiióóónnn

Se incluye a continuación la propuesta de test de Autoevaluación

a cumplimentar por los establecimientos hoteleros y casas de

turismos rural. Las preguntas aparecen diferenciadas en varios

bloques, lo que permitirá conocer en qué aspectos ambientales la

empresa está menos implicada. En función de la puntuación

obtenida, cada establecimiento turístico podrá establecer cual es

su actual situación ambiental y determinar la necesidad de llevar

a cabo mejoras ambientales en ciertos aspectos.

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

������������

GESTIÓN AMBIENTAL

1. ¿El establecimiento ha establecido un Sistema de Gestión Ambiental que cumple los requerimientos de la norma ISO 14001 y/o del Reglamento EMAS y se encuentra certificada?

Sí. 50 Ptos. En proceso. 5 Ptos. No. 0 Ptos.

2. ¿Existe en su establecimiento algún plan de formación/información interna/externa sobre protección del medio ambiente?

Sí. 10 Ptos. Lo estamos implantando. 5 Ptos. No. 0 Ptos.

3. ¿Se dispone de algún procedimiento de actuación a llevar a cabo en caso de un incidente o accidente puntual que pueda tener repercusiones ambientales?

Sí. 10 Ptos. No. 0 ptos.

4. ¿Dispone la empresa de licencia de actividad?

Sí. 10 Ptos. No. 0 Ptos.

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

������������

RESIDUOS 5. ¿En el caso de que el Ayuntamiento en el que se ubique disponga de recogida selectiva para los residuos (plásticos, papel/cartón, vidrio, etc.), se realiza en su establecimiento una gestión segregada de cada uno de ellos?

Sí. 10 Ptos. En trámites. 5 Ptos. No. 0 Ptos.

6. ¿Informa a sus clientes de cómo realizar esta segregación de residuos?

Sí. 10 Ptos. Sólo en algunos casos. 5 Ptos. No. 0 Ptos.

7. ¿Los restantes residuos generados, y que no pueden ser depositados en los contenedores municipales, o a través del Punto Limpio del Ayuntamiento, se gestionan a través de los correspondientes gestores autorizados (p. ej: aceites usados de cocina, chatarra, etc.?

Sí. 10 Ptos. Sólo en algunos casos. 5 Ptos. No. 0 Ptos.

8. ¿Dispone de documentación que acredite la correcta gestión de estos residuos anteriormente indicados?

Sí. 10 Ptos. Sólo en algunos casos. 5 Ptos. No. 0 Ptos.

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

�����������

VERTIDOS 9. ¿Dispone de autorización para los vertidos que realiza?

Sí. 10 Ptos. No. 0 Ptos. No se generan vertidos. 10 Ptos.

10. ¿Conoce y cumple los límites de aplicación para estos vertidos?

Sí. 10 Ptos. No. 0 Ptos.

EMISIONES 11. Para los focos de emisión existentes (calefacción, aires acondicionados, etc.), ¿realiza las actividades de mantenimiento correspondientes a través de empresas autorizadas para ello?

Sí. 10 Ptos. Solo en algunos casos. 5 Ptos. No. 0 Ptos.

RUIDO Y VIBRACIONES 12. ¿Ha realizado actuaciones concretas para controlar y minimizar las emisiones de ruido derivadas de sus actividades?

Sí. 0 Ptos. No. 10 Ptos.

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

�����������

CONSUMOS 13. ¿Se han establecido en el establecimiento medidas encaminadas a la reducción y optimización de los consumos?

Sí. 10 Ptos. No. 0 Ptos.

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

������������

4. PUNTUACIONES Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En función de la puntuación obtenida se pueden definir una serie de

situaciones que caracterizan el estado medioambiental del

establecimiento.

Resultados autoevaluación:

PUNTUACIÓN GRADO DE GESTIÓN AMBIENTAL Más de 125 puntos Adecuada gestión ambiental Su empresa está muy implicada con el medio ambiente, siendo fundamental que prosiga con esta filosofía. Un consejo: incluso en su caso siempre quedan cosas por mejorar y alcanzar nuevos retos

Entre 125 y 100 Gestión ambiental aceptable La encuesta indica que su empresa es respetuosa con su entorno, pero esto no significa que ya esté todo hecho. Todavía tiene oportunidades de mejora. Solucione los problemas que afectan a su empresa y no baje la guardia.

Entre 100-75 Gestión ambiental en mínimos Sus descuidos son numerosos. Está bien que se haya iniciado en prácticas tolerantes con el medio ambiente pero todavía tiene mucho camino por recorrer.

Menos de 50 Gestión ambiental deficiente Su empresa ha sido muy descuidada con el medio ambiente. Necesita informarse sobre sus obligaciones y comenzar a realizar actividades para la mejora de su gestión ambiental cuanto antes, ya que debe darse cuenta de que sus actividades por inocuas que parezcan, tienen repercusión sobre el medio. Empiece por buscar una persona para que se responsabilice de estos temas e infórmese en guías de Buenas Prácticas y en las autoridades competentes.

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

������������

5. LEGISLACIÓN DE APLICACIÓN

RRREEESSSIIIDDDUUUOOOSSS

LEGISLACIÓN AMBIENTAL ESTATAL Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y gestión de los residuos. Real Decreto 653/2003, de 30 de mayo, sobre incineración de residuos. Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Real Decreto 1383/2002, de 20 de diciembre, sobre gestión de vehículos al final de su vida útil. Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, sobre el que se regula la eliminación de residuos mediante el depósito en vertedero. Real Decreto 1378/1999, de 27 de agosto, por el que se establecen medidas para la eliminación y gestión de los policlorobifenilos, policloroterfenilos y aparatos que los contengan. Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos Real Decreto 952/97, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento de ejecución de la Ley 20/86, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos aprobado mediante Real Decreto 833/1988. Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases Real Decreto 1078/1993, por el que se aprueba el reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

�������� ���

LEGISLACIÓN AMBIENTAL AUTONÓMICA GALLEGA Orden de 23 de diciembre de 2005, por la que se aprueba el contenido básico de estudios de minimización de la producción de residuos no peligrosos que deben presentar los productores autorizados de residuos.

Decreto 174/2005, de 9 de junio, por el que se regula el régimen jurídico de la producción y gestión de residuos y el Registro General de Productores y Gestores de Residuos de Galicia

Decreto 221/2003, de 27 de marzo, por el que se establece un régimen simplificado en el control de los traslados de residuos peligrosos producidos por pequeños productores de residuos Orden de 11 de mayo de 2001, por la que se regula el contenido básico de los estudios de minimización de la producción de residuos peligrosos que deben presentar los productores autorizados de residuos Decreto 154/1998, de 28 de mayo, por el que se publica el Catálogo de Residuos de Galicia.

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

������������

VVVEEERRRTTTIIIDDDOOOSSS

LEGISLACIÓN AMBIENTAL ESTATAL Orden SCO/3719/2005, de 21 noviembre, sobre sustancias para el tratamiento del agua destinada a la producción de agua de consumo humano. Orden MAM/1873/2004, de 2 de junio, se aprueban los modelos oficiales para la declaración de vertido y se desarrollan determinados aspectos relativos a la autorización de vertido regulados en el R.D. 606/2003. Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 849/1986 de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico. Real Decreto Legislativo 1/2002, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de Aguas. Real Decreto 995/2000, de 2 de junio, por le que se fijan objetivos de calidad para determinadas sustancias contaminantes y se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico del R.D. 849/1986 de 11 de abril. Real Decreto 1315/1992, de 30 de Octubre, que modifica parcialmente el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986 de 11 de abril. Real Decreto 849/1986 de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los títulos Preliminar I, IV, V, VI, y VII, de la Ley 29/1985 de 2 de agosto de Aguas.

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

������������

LEGISLACIÓN AMBIENTAL AUTONÓMICA GALLEGA Decreto 555/2005, de 10 de noviembre por el que se adoptan medidas provisionales en relación con la utilización del dominio público hidráulico. Ley 8/2001, de 2 de agosto, de protección de la calidad de las aguas de las rías de Galicia y de la ordenación del servicio público de depuración de las aguas residuales. Orden de 3 de marzo de 1999 por la que se aprueban determinados modelos a los que se refiere el Reglamento de desarrollo del Capítulo IV de la ley 8/1993 Decreto 8/1999, de 21 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo legislativo del capítulo IV de la Ley 8/1993, Reguladora de la Administración Hidráulica relativa al canon de saneamiento. Orden de 8 de febrero de 1996 por la que se aprueban determinados modelos a los que se refiere el Reglamento de desarrollo del Capítulo IV de la ley 8/1993. Ley 8/1993, de 23 de junio, reguladora de la Administración Hidráulica de Galicia.

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

������������

EEEMMMIIISSSIIIOOONNNEEESSS AAATTTMMMOOOSSSFFFÉÉÉRRRIIICCCAAASSS

LEGISLACIÓN AMBIENTAL ESTATAL Real Decreto 117/2003, de 31 de enero, sobre limitación de emisiones de compuestos orgánicos volátiles en determinadas actividades Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación tonel dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno, partículas, plomo, benceno, y monóxido de carbono Orden de 18 de octubre de 1976 del Ministerio de Industria sobre prevención y corrección de la contaminación industrial atmosférica Decreto 833/1975, de 6 de febrero, por el que se desarrolla la ley 38/72. Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de protección del ambiente atmosférico.

LEGISLACIÓN AMBIENTAL AUTONÓMICA GALLEGA

Ley 8/2002, de 18 de diciembre, de protección del ambiente atmosférico de Galicia. Decreto 29/2000, de 20 de enero, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre Contaminación atmosférica. Ley 12/1995, de 29 de diciembre, del impuesto de contaminación atmosférica

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

������������

EEEMMMIIISSSIIIOOONNNEEESSS AAACCCÚÚÚSSSTTTIIICCCAAASSS

LEGISLACIÓN AMBIENTAL ESTATAL Ley 37/2003 de 17 de noviembre, del Ruido. Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre

LEGISLACIÓN AMBIENTAL AUTONÓMICA GALLEGA

Decreto 150/1999, de 7 de mayo, por el que se aprueba el reglamento contra la contaminación acústica. Ley 7/1997, de 11 de agosto, de Protección contra la contaminación acústica.

������������������ ���������������������������������������������������������������������������� ������

������������

6. DIRECCIONES DE INTERÉS

• Cámara de Comercio de Industria y Navegación de Santiago de

Compostela (www.camaracompostela.com)

• Comisión Europea (www.europea.eu.int)

• Agencia Europea de Medio Ambiente (www.eea.dk)

• Ministerio de Medio Ambiente (www.mma.es)

• Consellería de Medio Ambiente (www.cma.xunta.es)

• Federación Española de Municipios y Provincias – Galicia

(www.medioambiente.fegamp.es)

• Fundación Biodiversidad (www.fundacion-biodiversidad.es)

• Consultoría de calidad y medio ambiente (www.novotec.es)