-i '-’?^'l. i:, :• r .!•• ' -t •.v...

35
.-i '-’?^'l. i:, :• r .!•• ' ■-T •.V •

Upload: ngotuyen

Post on 25-Jan-2019

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

■ .-i '-’? 'l. i:, :• r

.!•• ' ■ -T

•.V •

"r

^ U ' )

i Ì0\U\%1 ii,) A. .Cv\-010^ V \ > Ì 4 (<i ) ^ H l )

. ■ x » i A o ì f e ( , o )

O E ^ A S

c r ì t i c o - g e o g u A f i c a s

DE

(J ^ , ¿Fpwiu-p (^aBciCl eto.

Corrm ian fraterna.

T E S O R r

Librus •

Hibliotec

Procedei^

F R A T E R N A S E P T I M A

AL

PRESBÍTERO MllMANO

Sobre las nulidades de su Diccionario geográfico- estadístico de España y Portugal.

C O N T I E N E

1. ° Lam entos de v ario s quejosos.

2 . “ C uenta d e l D iceionarista c o d lo s S u scrip to res.

F ies(as a l o a c im iea to de dou F elayo .

4.° A pología m iíiáa ica por u a T o rren tiao .

A lgunos a r tíc u lo s d e las le tr a s M , N , O y P.

6.* Código de lo s p la g ia r io s , sin ap licac io a .

POR D. F. CABALLEaO.

Im prenta de £ . A g u ad o » hajadíi de Sta, Cruz*

1 8 ^ y .

M a d r id .

Se vende con las anteriores en la libreria de Cifuentes , calle de Pre­ciados { de Sanchez. , calle de la Concepcion Gerónima ; de R a n z, ca­lle de la Cruz\ y de M io u lr ia , ca­lle de Toledo»

CÁD IZ , libreria de Hortal y Compañía.

V a l l a d o l id , libreria de Rodriguez,

Je tâch e d 'y to u rn e r le vice en r id ic u le ,

Ne pouvant l ’a tta q u e r avec des b ras d ’H ercu le .

lA SONT. Fub. l iv . g.

A n a tem a : ninguno a l C ura toque ( l ) .

yerra "i La p lu m a e t buen e s to q u î.

CaBALL. De c r itic , a d p o rtio n .

S e ñ o r B . &c. Desgraciado del perro que se empeñan en decir que rabia ; y desdichado el auior que se espone á la crítica de los cortesa­nos , ciudadanos , villanos y aldeanos , dispulán- doles las cosas que eslan á su vista y com pren­sión. Di'golo , porque estando yo discurriendo eu la irregular plazuela de santa Ana ( á donde me llevó ia Curiosidad de ver favoritos ) cómo lle­narla el nümero séptimo de mi periódica-adm o- nicíon y se acercó á m í un caballero) cuya fiso-

( i ) SiquiSi suadente diabolo.... in clcricum.... violentas inanus injecerit , anathematis vinculo sub- jaceat... ( Lateian, II. can. X V . )

nomía no desconozro, y me entregó varias car­tas cerradas con sobre a l autor de la Corrección fraterna. B ien me sospeché lo que podría ser; pero el alurdimienlo del portador, y su acelera­da despedida, me hicieron recelar en términos, que me resolví á no abrirlas sin purificarlas an­tes con las fumigaciones de Gosalbes. Knlrdme en una librería inmediata , y sacando fuerzas de flaqueza (que la curiosidad vence á veces al m ie­do ) , las a brí á estilo de personage , con las ma­nos atrás , y leí lo que copio.

'*L orca i8 de agosto de 1827. = Señor Corrector : M uchos errores ha advertido V . á su hermano en C risto; pero se olvidan infinitos que es justo se enmienden. Si del colosal artículo de esta ciudad se descartan las vagas é insubstancia­les descripciones de las sierras , caminos y ve­redas , quedará en esqueleto con la armazón de inexactitudes y equivocaciones trascendentales. E l seíior Kstadisia, empeñado en -aumentar la po­blación de E spafia, dice que Lorca tiene 4-0,3G6 habitantes ( á M urcia le ha dado S SyB go), y á fé del padrón del vecindario, que ha doblado la parada cuando menos. Si las autoridades se atu­viesen á este censo para ios cupos de conlribucio* n e s , quintas y milicias , causaria en Lorca mas danos el D iccionario, que los que produjo la ro­tura de su pantano. £ n cuanto á la Empresa de las aguas tampoco está de acuerdo el señor Doctor cun ios que palp;imí>s las desventajas de

este establecimiento, como ha podido ver de­mostrado en la memoria que se presentó en la Secretaría de Estado en octubre de »8i8 , la que por su destino debía tener in unguibus. D ice tam­bién que la venta de las aguas se llama Jlpor- chon , disparate tan clásico como si se digera que la venta de los granos se llama en Madrid pla­zuela de la Cebada ; pues Alporchon es el sillo donde se subastan las aguas para el riego. Ana­de que los dueños de aguas piden testiniomos á los fieles de los partidos; prueba clara de que ig­nora qué es un testim onio, y quitín puede dar­lo. Los fieles de los partidos son labradores y jor­naleros que no necesitan saber leer , ni tienen f¿ pública para dar testimonios , cuya cspedicion es peculiar del escribano de la empresa. Atribu­ye el Diccionarista la restauración de los canos de la fuente del oro al corregidor que fue don P e­dro de la P u en te , siendo asi que se debió á los conocimienlos hidráulicos de la dirección facul­tativa á cargo del ingeniero don Antonio Prat, que hizo esta y otrasobras sin intervención del corregidor, cuya memoria recuerda en lugar de encomendarlo á Dios. M ucho me ocurría decir, pero también le gusta el laconismo á su servi­dor y capellan q, b. s. m. ~ F r . Prudencio de Santa Clara.

” Mata-repudio 12 de agosto. = Señor D. F . C aballero: M ientras que V V . los críticos anali­zan la calidad del D iccion ario, yo que no e n -

liendo esas hon duras, discurro sobre su canli— dad «n el retiro de este lugarclÜo. Soy suscrip- tor { Dios me lo perdone ) ? y tan aficionado á echar cuentas como lo puede ser el Contador de la (MTitaduria de cuentas. A llá va esa que he for­mado á lo Brost.

Don Sebastian M in an o, autor del D icciona- [ rio geográfiro-esladístiro que va saliendo á luz, s>u cuenta de páginas con ios suscriptores =

D ebe.P o r los sie te tom os

y a pab iicydos d e á q u i n i e D t z s páginas c a d a u n o ,co u íb rm e á lo p ro m etid o en e l P ro sp cc to d e sus­c rip c ió n pág . 6 , l í - u e a I I , en cuyo so - lo c a sü de le n e rq u i- iijem ai! p ig i i ia s d e­be lle v a r tre iu ia y c u a tro rea le s por tu m o , son pág i- ......................... .. S’.Wo

5i5»o

P o r e l tom o I . • •F ot e l 1 [ .................P o r el I l í ................P o r e l I V contando

cada h o ja de los E s~ fa d o s p o r dos p á g i­n a s aunque e s tá n la m ita d en blanco , y deducidas ocho pd~ ^ tn a s p o r s a lta r s e de

á l a 6 ¡ ..................... ......

P o r e l tom o V . . ,P o r e l V I . .............P o r e l V I I . . . . .

H aber. 492 492 406

494470518494

3,366

Résumen.í Debe..................3,5(50 )

i „ , ¿c í '34 D iferen cia.( H aber................3.366 )

Debe á los suscriptores ciento treinJa y cua­tro páglnaSi ó sean diez y sei.s pliegos y tres cuar­tillas de impresión , que hacen mas de la ruarla parte de un tomo.

Nada mas justo que el que se nos paguen ó completen estos i 6 | pliegos; sin perjuicio deque se reaeje el precio por la mala calidad del gé­nero; porque si bueno como se anunció valia 34- rs, fardo, malo como es debe abaratarse ( i ) . Cnio que el señor Doctor no dará lugar á que judicial­mente hagamos estas reclamaciones , n i querrá lucrarse los lo ó 12O rs. que valen los pliegos suprimidos ; pues romo buen canonista, no po­drá ignorar que Alejandro III prohibió bajo de

excomunión iVe monachi, val clerici lucri gratiu nfi* goiieníur. Con igual motivo dice san (Teróniino: Negotiatorem clericum et ex inope divitem , ex ig nobili gloriosum , quasi quamdam pestem fuge. Y otro Doctor: Qericus, qui leviore comparai pretioy ut vendai carius, filius est amriticc , idohlatra pecunia, ser\>us mammonce, et venundatus sub peccato. Con su pan se lo coma si quiere incur­rir en estas censuras. Guarde Dios á V . de ellas, y á su consuficriplor. = E l Matemático Pres­bítero, **

Fuente de Piedra agosto i 4- de 1 8 2 7 .= Señor D . F . C . H ay pecados de emisión que son mas graves que otros de comision. M as daño cau-

( i ) Las intercalaciones de planos y pianitos en los tomos publicados han hecho subir su precio á 333 rs. en lugar de 238 que por la tarifa del prospecto debían costar.

asa un General que deja de batir al enemigo, que un hablador que llama ladrón á un carnicero, mugercilla á una raban era, ó bruto á un cam­pesino. Quiero d e c ir , que si es chocante que el Diccionarista disparate, no choca menos que de-, je olvidadas noticias curiosas é interesantes con­signadas ya en las historias, y eslendidas por la fama. ¿Q uién ignora que este pueblo debe su origen y nombre á la famosa fuente llamada de piedra por su virtud para curar este mal ? Por la mucha concurrencia de enfermos á esta fuen­te d iv in a , se formó una poblacion en i54-7 Que progresivamente se fue aumentando. Sus aguas se llevaban, según Am brosio de Morales, por to­da España , y aun á Ñ apóles; sirviendo de au­téntica la yerba saxifragia que crecía á sus ori­llas. E l mismo anticuario refiere que cerca de esta fuente estuvo la antigua Nescania , de cu­yas ruinas se sacó una piedra que él vió en A n ­tequera , y d ecía :

F o n t i d iv in o A r . 4lM L . P o s t h u m i ü s

SA'rL'l.lüS EX VOTO

D . D. D.

E n los tiempos modernos no han sido menos célebres las aguas de Fuente de Piedra; y si por la desidia de sus habitantes llegó á hacerse el lu­gar insalubre , por el estancamiojilo de las aguas que formaban un panláoo dentro dcl pueblo, el

celo del Diocesano y los conocimientos del a r - quiteclo P ery han restablecido la antigua salu­bridad del c lim a , ofreciendo á los enfermos un asilo, y contribuyendo al fomento de la pobla­ción que ya estaba para desaparecer. Sírvase V . dar lugar en su Fraterna á estas ligeras noticias que ha omitido el señor G eógrafo, en lo que ha­rá un servicio al público, en especial á los sus­criptores , y mas particularmente á s. s. = Jus­to Severo.

Membrilla á a i de agosto. = S e íío r sus- criptor arrepentido: Arrepentimientos hay por do quiera que hay suscriptores, y mas si han leido la corrección de suegro que V . da al com ­padre Bedoya. ¡Q ué torpezas y errores tan de bulto le hace V . v e r , ó mas bien sentir! Y eso es que va V . per sallum, que si lodos los descui­dos los advirtiera , bien necesitaba alquilar una imprenta. Solo el artículo de esta villa podia con­vencer la ignorancia y descuido del autor ; pues á pesar de que no tengo tintura de astrolabio noto en él seis disparates como bolas de pretil. I.® Pone Alcalde ord in ario , y es Alcalde ma­yor. 2.® Establece caja de correos, y buen tes­tigo es M anzanares de lo contrario. 3.® Nos si­túa á 3g" de longitud, y de latitud, tras­plantándonos hacia Bermeo de Á frica ( i ) . 4*®

( i ) CuartaCorrsccionfraternafpóg. ao, noia>

xoce que la villa no está Ujos del rio A zuer , p u - diendo decir que está eerca del Azuel. 5,® ¿ Y cuál de las cinco ciudades Arenales estuvo en este sitio ? Sabe el Sr. Racionero lo que se cuenta ? 6.® Supone de tal importancia á la M em - brillaen el siglo X III que llegando el rey B . Alon­so en i 2 i3 delante de los moros que la ocupa­ban , se enfureció contra ellos, cosa que no se di­ce le sucediese en otras grandes fortalezas y ciu­dades que les ganó. Haga V . el uso que quiera de estas advertencias, y mande á su apasiona­do. = I). Diego M aría Henriquez de Quijana.

''A lc á n ta ra 20 de agosto de 1827. = Señor Sem i-geógrafo: Bien podrá V . ser geógrafo en­tero; pero no entiende la gramática parda co­m o el campesino. Este se capta la benevolencia de los lectores y de los pueblos regalándoles ve­cindario } m inas, curiosidades y blasones que entretienen y alhagan el orgullo n acion al, y si V . se empeña en apurar verdades y les rebaja un tantito de sus tim bres, correrá la fraterna la suerte que muchos libros. A los de esta villa po­día V . disputar la gloria que les ha concedido M . K ília n , la que han celebrado con las funcio­nes y el regocijo mas desmedido. Luego que el Ayuntam iento y vecinos leyeron en el Diccio­nario t <ju6 6 n Alcántara fue recogido el infante D . Pelayo (jue venia en una arguilla por el río T a jo , de donde le sacó un cazador <¡ue buscó una ama a l infante , y le crió para dar principio

d la restauración de Espctrta ; apenas lo leyeron» repito í cuando iluminaron espontáneamente la villa t y dispusieron tales funciones , que deja» ron en zaga el Dia grande de Navarra. Para que V . vea hasta qué punto ha llegado el entusias-» mo de los alcantarinos, le haré una sucinta re­lación de las fiestas. = Diferentes comparsas de los gremios pasearon el pueblo procesionalmen— te > y á su cabeza iban los niños de la escuela cantando esta coplilía por el tono de la cachucha:

A l Sabastian que nos trajo D e don Pelayo la cuna.Levantémosle del T ajo A los cuernos de la luna.

íV á m o n o s, alcantarinos*

Vám onos á Becerril,Q ue a llí se crian autores M as pronto que e l peregiU

E n seguida iba una danza de moros y cris­tianos, que al ruido de’l tamboril, gaita y palotéo hacian descompasados movimientos; y de cuan« do en cuando dirigían sus dichos á una especie de doncella ó matrona llamada Faca la follona, que en concepto del Concejo era descendiente le­gítima de k nodriza del príncipe D . Pelayo. E l conjunto de cintas« arracadas, higas » dijes y relicarios que llevaba esta heroína sobre su ves­tido, la distinguía de las damas que iban en su

8(?quito ; y sí en la figura no era de las mas ín-, teresantes, aseguran que en su oficio de nodriza pocas la ganarán á destetar chiquillos. Los cris­tianos la decían elogios, y los moros denuestos y deprecacioncs como esta

M aldita sea la leche Q ue alimentó al de !a arquilla,A quien debe la Castilla Poder comer escabeche ( i) .

K n tre los elogios y alabanzas que decían los danzantes cristianos á esta Ama de cria , y á un personage que á su lado iba representando al ca­zador, eran sumamente ingeniosas las compara­ciones que hacían entre el nacimiento de Moi­sés, y el de D. P e la y o , entre el N ilo y el T a ­jo , entre la cesta y el arca : y aun salieron á hacer su papel Joñas, Noé, el Ñadador de L íé r- ganes , los B uzos, el Hombre marino , el Pesce Cola y demas personajes acuáticos de que nos habla la historia y la fábuFa. De las fiestas de no­villos formará idea por el carlel en que se anunciaron : decía así =:

( i ) Alusión á las conquistas de D. Pelayo , á las que debió Castilla verse libre de moros, y en comunicación con la costa cantábrica , de donde vienen ricos escabeches.

N O V I L L A DAque se ha de celebrar en A lcántara

tal día de dicho mes y año.

Se lidiarán siete toros de la conocida vacada de D. Juan Bueno, llamados: 1.® El Plagiario. 2.® El Papamoscas. 3.° Vista- alegre. 4-® Longitudes. 5.° E l Geógrafo. 6 ° Tragamoros. 7.” El Arábigo.

Serán banderilleados por Juanito de Arenas ( alias ) E l de los azulejos, y por el Caballero F, (al ias) E l fralernízante, que pondrá al 1.®'‘ loro una banderilla de fue­go para que sirva de introducción.

Durante la corrida estará abierto el to­mo primero del Diccionario (q. d. g. ) por la página 9 0 , y al concluirse la fiesta se dará con el un p a x iecum á los concur­rentes, señalándoles para besar lo que tie­ne detrás Felipe II.

Sen a nunca acabar si hubiera de referir las invenciones, agudezas y locuras que estas gentes

han hecho para solemnizar el origen teatral que el Diccionarista ha dado á D . P elayo , fingien­do arcas-bageles, cazadores de infantes, y no­drizas estreineuas; bástele á V . saber que sus fraleruas he tenido que quemarlas por evitar un coinproniiso. Bueno sería que esto lo supiera el público y las sociedades y academias que cuen­tan entre sus individuos al señor Geógrafo y á sus revisores; pero mejor será callarlo porque... E s de V . atento servidor. ~ Candido Liso. **

Torrente de Jiarbastro 28 de julio de 1827 (1 ) . Señor C rítico: Mucho debe la E spa- íía al celo literario del doctor D . Sebastian M i- fia n o : porque ¿ no ha sido el primero á lanzar­se en la arena geográfica (2 ) ; el que nos ha en -

( 1 ) Fecha de cierto prospecto de suscripción á lina obra, cuyo autor debe tener ú mano el calen­dario.

(2 ) A ren a geográfica es un mineral artificial que componen los saltimbanquis de este modo: se prepara un papel de estracto de prospecto con una buena dósis de jarabe de pico, y se pone en infu­sión por uno ó dos meses; despues de los cuales produce un óxido de suscripción que se convierte en doradas y plateadas arenas circulares, á las que se lanzan los geógrafos para tomar la altura da polo ; Y de aqui les viene el nombre de arenas geográficas.

riquecido con Io que tanto necesitábamos; cl que se ha sobrepuesto con animo sereno ( i) i los in ­finitos escollos críticos, con el laudable obielodc que no carezcamos de adornos en la literatura ? Esto tiene mas meollo del que piensan los semi- geógrafos. ¡O jalá que algún geógrafo universal, esto es, de quince anos de residencia en E stra n - gis, emprendiese continuar y complementar la empresa del señor M inano con alguna geogra­fía universal sinóptica! Y no se burle V , de que Hamo á una geografía general continuación y com­plemento de la corografica de España; porque cl mejor medio de acabar la empresa comenzada es no dejar rincón en el globo que no se vuelva patas arriba y se le haga danzar en la maroma. S i yo contara con lo necesario, que son conoci­mientos y pesetas, no quedaría en dicho, y tal vez.... en fin , veremoslo y ello dirá. B . á V . 1. m. r r A n am iro .’^

T an mal humor produjo en m í la lectura de esta última carta, que deje de leer las que aún faltaban. Dejare también de insertarlas, porque no todo ha de ser arina de otro costal; y para

( i ) Sereno en el dialecto de los gitanos y ru­fianes quiere decir desvergonzado. Vease el Dic­cionario de la lengua castellana, ó et Vocabulario de Germania de Juan ¡lidaho.

coger el hilo de nuestro alfabeto, volverá V . á la M . que es ia letra de que íbamos hablando.

M o n r e a l de ARiZA. — U na de las cosas en que ha andado V . poco cuerdo es en las remisio­nes de unos artículos á otros. E s raro el que no tiene algún vease entre paréntesis, y lo que se ve es contradictorio de lo que se quiere ensenar. V a ­ya una prueba con estos rengloncitos. E n los ojos y fuentes del término de este pueblo toma su caudal d rio Jiloca ( véase Se evacua la cita , y en­contramos en Jiloca cuatro contradicciones, i.^ E l Jiloca nace en Celda ( en Celia quiso decir ). I.uego no nace en Monreal de A riza que dista de Colla unas 20 leguas. 2.® Toma su caudal en los ojos de Monreal de Caiatayud. Luego no lo toma en los de M onreal de Ariza , ni nace en Celia j á no ser que se quiera llamar al prim e­ro M onreal de Calatayud , porque está en el partido de esta ciudad. 3 . Su curso es de tres leguas. Desde M onreal de A riza ó de Calatayud á la confluencia del Jiloca median 7 leguas, y desde Celia 20. ¿ Qué se infiere ? 4-.® Üiega los términos de seis pueblos. Desde Celia al desagüe del Jiloca en el Jalón, siguiendo el curso de las aguas, se encuentran los términos de 28 pueblos. ¿Q ué se infiere? Qué se ha de inferir , sefíor m io , que V . confunde á Monreal de A riza ó de Calatayud con Monreal del C am p o, que es del partido de D aroca, y dista del anterior unas 14 leguas ( friolera ), £1 Jiloca nace en Ce­

lia ( i ) 1 y se aumenta ron las aguas de los ojos de M onreal del C am po; pero M onreal de \ r i - za no hay á que I raerle á colacion , á no ser pa­ra enredar y confundir las cosas. ¡Qué -vizco ha­brá quedado D . Jil-O ca con mudarle los ojos á i4 leguas! N o quisiera yo lanía separación en­tre ciertos ojos y los mios. L a razón de haber puesto entre los naturales de este pueblo á A n ­tonio P erez, y no á su padre G on zalo , secre­tario de Carlos V , ni yo debo pedírsela, ni V . me la sabrá dar. Quia sic yoluere doctores.

M o n t a Ña n a __ N o lodos sabrán lo que esteartículo nos ensena. Dice que arroyo y barranco son una misma cosa á pesar de Huerta y del Diccionario de la Academia. Dice también que la falda del Pirineo llega hasta esta r ll la , como si consintieran faldas tan largas sus sistemas de montañas. Pero lo que tiene mas pelos que el ga­nado de esle pueblo, es el siguiente noticion; Antiguamente fue ciudad con muchos prii>Hegios y tenia i 5 sacerdotes comunitarios. Señor Doc­tor , V . que sabe tanto como todos sabemos ¿ no podrá esplicarnos qué casta de gentes eran estos comunitarios; cómo vivían y vc-stian ; si eran doctores ó socios de alguna academia geográfi­ca ? Eslo es mucho pedir en un Diccionario de

( i ) AntiUon , pág. 4-i » párr. y nótese que Antillon era de este pais.

diez Mmos. Apenas ha habido lugar para con­tar los hortelanos continuos que tienen las huer­tas de Paracuellos, y para describir la iglesia de Aldeacueva ( i ) , y se metería V . en mas labe­rintos. Lo mas interesante escluye lo menos útil, y primero es que tengamos hortaliza que co­munitarios.

NAVALMORAt DE PüSA. — S i V . ha de en­mendar este artículo en el tomo ó tomos de CaS' iigationes in Victionarium , no estará de mas po­nerle desde luego una fé de erratas. = Donde dice partido de Toledo , debe d ecir: partido de Talavera de la Reina. Dice Alcalde mayor, d i­ga : Alcaldes ordinarios. E n lugar de dos parro­quias t se pondrá: una parroquia dedicada á nuestra Señora de la Antigua. Donde se dice: es uno de los pueblos de los montes de Toledo , dí­gase : es de ía tierra de Pusa, confinante con los montes de Toledo. D ic e : gobernado por un juez que se llama Fiel del juzgado, y debe decir : go­bernado por alcaldes ordinarios que egercen ju­risdicción preventiva con el Alcalde m ayor de san M artin. E n lugar de fábrica de vidriado^ quedará: fábrica de cantaros y cantarillas de b ar-

( i ) 'Quién daria d su merced este articulo, que ni habla del vecindario , situación , productos , ni de otra cosa que de la iglesia F ¿ Si sería el Sacris-* tan ó el Mayordomo de fábrica F

ro» Y donde se puso: éntre todos Jos tratantes en lana podrán fabricar i , 5oo arrobas , se pondrá: hay diez telares de estameña , que consumen anualmente unas m il arrobas de lana. Hechas estas siete enm iendas, añádase por olvidado lo siguiente. Navalm oral de Pusa se fundó por el Mariscal D on Payo de Ribera en 1 4 5 7 , y fue lugar pedáneo de san M artín de Pusa , hasta que se hizo villa por Real cédula de 7 de no­viem bre de i 655 ; pero siguió dependiendo en lo eclesiástico del curato de San M artín hasta que se erigió el suyo en 177 9 . Se compone la |>oblac¡on de 32 manzanas de casas ) una de ellas el convento de C apuch in os, fundado por el Kxcmo. Sr. D. José Francisco Pimentel en 1732. H ay 842 personas solteras , 783 casadas, y 80 viudas , y solo una pasa de 80 años de edad. E n los diez últimos desde i 8 i 5 á 1824 ha ganado la población 3q7 almas , en que ha escedidx» el núm ero de los nacidos al de los muertos. E l tér­mino ocupa 7,260 fanegas de á 5oo estadales toledanos , las 4>5oo cultivadas. H ay 60 huer­tas con 32,639 horas de riego, en los arroyos llamados del pueblo, Povo y Robledillo; i 4>253 pies de olivo; y 239,470 cepas de viña. ¿Quie'n al cotejar el Diccionario con lo que se acaba de decir creerá que V . ha tenido estas mismas no­ticias, y no sé ha aprovechado de ellas? Si, se- Síor, á y . se le comunicaron y... margaritas á puercos.

N üeko. — d a que no sabían los lectores que el estandarte imperial de Constantino esta­ba en Espaiía? Pues sepan que entra Nueno y Argüís (obispado de H uesca) hay una iglesia muy antigua consagrada y con e l Labaro de Cons-~ ¿fln/ino. ¿'Quieren W . otro? Pues vengan con­migo á la villa de Peíía en N avarra , y encon­trarán una iglesia que fue la antigua parroquial con tres naves y y en la puerta d& una de ellas el Labaro de Constantino. ¡Qué la l ! S i entrara cierto sujeto en la ijílesia de Atocha < cuántos Labaros verin... Pero no veria las pinturas al fresco de Jordán que supone el Diccionario en ci artí<:ulo de M adrid pág. SaS , hn. últ.

U n anticuario pedanteY mas rancio que Alvarado,V io en una puerta colgado U n trapajo algo chocante.É l se figuro que fuera Labaro de Constantino :V io lo un curioso ¿ y qué era ?Los picos de un lechuguino.

Of.IvENZA. — N o puede leerse sin indigna­ción el mezquino artículo de esta villa fuerte, y mas si se coteja con el que trae Campomanes en su Noticia geográfica ; pues ha olvidado V . U historia de esta plaza fronteriza , tantas veces ob­jeto de la guerra y de la política. E sta villa y

su término i dice el D iccionario, pertenecian al reino de Portugal, y se unió ( se unieron debe d ecir, que son la villa y su térm ino) á la co­rana de Castilla en i8 o i. Todo el que lea esta cláusula , creerá que O iivenza jamas perteneció á los españoles hasta 1 8 0 1 ; error crasísimo que no han cometido D u a r le , F a r ia , B r ito , el E q- genheiro, Lim a, Giraldes ni demas autores por- twgueses , en los que tendria mas disculpa que en un buen español, celoso por ios derechos de su patria. Oiivenza no fue de la corona de Por­tugal hasta 1297 en que se le cedió por el tra­tado de Alcañices ; y aun asi dependió en lo ecle- s'iástico del obispo de Badajoz hasta fines del si­glo X I V . E n iGSy volvió al dominio de Espa­ña por haberla conquistado el duque de San G er­man. E n 1668 se devolvió á los portugueses por el tratado de L isboa, y la poseyeron hasta 1801 en que la ganaron las armas españolas. Por el artículo i o 5 del Congreso de V ien a ofiecieron las potencias mediar con la España para ei cam ­bio de esta plaza ; pero no ha tenido efecto, por­que las proposiciones de la corte de Lisboa no las ha creido admisibles la de M adrid. ¿ N o es asi, señor Diplomático ?

O r e j a n a , _ Sabidos son los frecuentes y ra­ros motes y apodos con que se apellidan las gentes de los pueblos chicx)S. E n este que he citado hu­bo un labrador grave y circunspecto á quien dieron el ¿obrenombre de tio Trajano. Fue al­

calde de Aureliana ( asi llamaban los romanos á Orejana í según dice la historia del lio Trajano), y dio tales providencias y acuerdos que fue ei asombro del país, como Sancho en Barataría, Su madre era natural de este pueblo pero el señor alcalde había nacido en Pcdraza de la S ie r ra , ó mas bien en un Pedraza de Andalucía, A un exis­te en Orejana un paredón que llaman casa de T ra ­jano. L o dicho , que es punto menos que la ver­dad , servirá para mejor inteligencia de este ar­tículo dcl D iccionario, no crea el ignorante vul­go que cl señor Académico habla del Em pera­dor 'IVajano, ¿ Pues había de ignorar el nuevo M ariana que cl Emperador Trajano nació en Itá lic a , hoy Sancti-Ponce ? Cabalmente tiene puestos sus sentidos y potencias (que serán ocho) en aquellos restos.

P a l m a s ( la ciudad de las ) . — Según el censo del copiador de carias tiene esta poblacion de 8 á habitíinlos; pero según certificación auténtica dcl cura di‘l Sagrario D. Juan R a m íre z , cons­taba en 1819 ( desde cuya época mas se ha au­mentado que dism inuido) de i 4?86q almas. E s­te documento y otros interesantes se hallan im ­presos en la Representación documentada que en 1822 hizo el Ayuntam iento de la ciudad de las Palmas para que se la conservase capital de las Canarias, I>as noticias hislórícas y esladísíi- cas que el Ayuntam icnlo reunió en aquel papel, no le hubieran á V . venido m a l; mas sin duda

no quiere tomar nada de tales libros , porque no le llamen plagiario.

Ahora que sale la p a l a b r a ¿ se acuer­da V . de un traducida que le puse en leira cur­siva en la primera Girreccion fraterna pág. i 5? Pues sepa V . que fue por un tufillo que me dio de que la introducción al Diccionario era un plagio. N o hay que asusíarse , oiga V . M e hi­cieron sospechar asi algunos francesismos que encontraba | en ella , y la vergonzosa rontradi- cion que se le escapó á V . al encubrir el hur­to. E n el segundo párrafo se indica que si el D ic­cionario hubiera sido universal < se le habria puesto otra iniroduccion que la presente; y en Ja no!a se sienta que esta iniroduccion estaba pre­parada para el Diccionario universal. ¿Cóm o preparada? Diga V . traducida conm igo, señor plagiario. — ¿ Plagiario yo ? Querella— S í se­ñ o r , plagiario;/»/ag’/oiV« por si V . no lo entien­de en el lenguage bárbaro. V ea el público «íes- cubierto el robo; aqui está el cuerpo del delito.

O R I G IN A L . TRADUCCION.Vobjet d'un Diction- Siendo el objeto de

naire geographiqueetant un Diccionario geográ-de decrire par ordre a l- fico describir por órdenphahetique les diferentes alfabético las dlferenlesparties de la terre avec parles de la tierra, conles pnysy ¡es pilles et les sus comarcas, ciudades,Heux rcmarquables, lugares y sitios nolablea.

a iCHAPITRE r.

D e l’almosphèrc.V a ir atmosphérique^

Tundes élémens d 'A ris- tote , est un des grands agens du système de la nature.

CAPlTUr.O I.De la atmósfera.

£ l aìre almosférico que es uno de los e le- mentosde Arìslótelesi es también uno de los prin­cipales agentes em­plea la naturaleza.

U no de los principales agentes de la natu­raleza t hubiera traducido algún semi-geógrafoy dejando á V . el que emplea.

C H A P I T R E I I .D e la mer.

La mer , qui occupe plus des deux tiers du globe terrestre, doit être tobjet d'une grande at­tention de la part du géographe.

C A P I T U L O 2.®Dei mar.

Grande atención ne­cesita un geógrafo para hablar del mar, porque ocupa nada menos que las ~ partes del globo terrestre y algo mas.

A qui se juntaron gascones y vizcaínos. Nece­sita atención para ha lla r, nada menos, algo mas, ¡B ueno va el oleo, pae cura!

C H A P I T R E I I I .D e la terre.

Après aooìr examiné l'air et Veau,

{En español no hay c. 3 . De la tierra.

Despues de haber exa­minado el aire y el agua»

Rayon de Tequateur. R ayo del ecuador. l)em i-axe terrestre. Medio eje terrestre. Rayon à 45 '’ de latitude. R ayo de 45° de latitud.

Esto es entender de lenguas y de achaques de idiomas. N o sabrian los señores críticos que el ecuador tiene rayos cotno la rueda de un coche; y menos sabrían que hay rayo de 45 grados co­mo balas de á veinte y cuatro. Para el rayón francés tiene la lengua española rayo y radio -, y este último debió traducir en lugar del primero. S í no creyera ser pesado, insertaría literal la rn- Iroduccíon francesa y la traducción del señor D octor, para que viera el público los lamparo­nes y postemas que se han pegado á la introduc­ción española de la gálica. Remito al que quiera hacer el cotejo y convencerse de que no todo e l que está en Francia sabe francés, á la introduc­ción del Dictionnaire gcographujue universel, par une société de géographes, que se está publicando en P a rís , el mismo que pensaba m al-traducir— pos entero nuestro plagiario geógrafo , bautizán­dolo con su nombre » fiado en que no vendría á España por ahora mas egeinplar que el que trae á su depósito. ¡ A h , señor don Sebastian , có­mo se descubren los pasteles mas ocultos!... Pa­ra otra ocasíon tenga V . cuidado con el si­guiente

Plagiario es el que hurla producciones literarias, y las vende por su y a s; de consiguiente es plagio toda apropiación de libros, obras ó tratados age- nos. = Luego la iniroduccion que V . ha robado á M r. Picquet y consocios es plagio^ y V . plagiario.

Melafóricamenle se dice que Jos plagiarios son segadores de lo que otros sembraron : cucli­llos que cubren huevos puestos por otras aves. == Luego V . mete la hoz en mies agen a, y cria po­llos que no parió.

E s menos malo copiar de los antiguos que de los modernos; y entre estos mejor de los ex- trangeros que de los del pais propio. = L a i.* regla no !a observó V . ; pero s í la 2.*

Copiar á los antiguos es piratear mas allá de la línea; pero robar á los de su siglo es trasqui­lar á hurtadillas las ovejas del vecino y robar en poblado. = Está visto que V . gusta mas de tras­quilar en poblado, que de piratear en alta mar. Deben tener cuidado sus vecinos de que no les trasquile las ovejas.

Copiar de los extrangeros es robar como los gitanos , que trasladan las alhajas á donde no son conocidas; hurtar á sus compatriotas es engala­narse con vestidos alquilados ó de los amigos. = E l robo se trasladó de París á M ad rid ; pero vi­no un espreso con otra alhaja igual se hizo el cotejo , y coup pt¿rdu.

E l autor robado no siempre reclama su pro- piedatl ; unas veces ignora el h u rto , y otras lo disimula. M as á la larga no falta un Caballero pariente, ó am igo, ó alma caritativa que haga este buen oficio para desengaño del público y confusion del plagiario.

Los rateros literarios toman los pensamien­tos palabra por palabra; los ladronés de rango disfrazan de tal modo lo robado, que sus mis­inos dueños lo desconocen. = : Según esta máxi­ma , mas ratería que rango hay en el robo de V . Sin embargo no ha sido tan literal la traducción que no se omita algún parraüilo intrincado, ó se altere alguna tabla para m ayor deformidad. Por lo demas las loesas han quedado toesas, los me­tros metros: bien que ha esplicado V . en la no­ta de ia pág. i 5 que el metro es igual á 3 pies y 5889 líneas castellanas, que reducido todo á una común denominación , tendremos que el me­tro francés equivale á 4-3 pies, 10 pulgadas y ^ líneas de Casiilla. Ustjuequó señor Danaix: ¿has­ta cuándo llegará el sufrimiento de los sencillos suscriptores?

Se puede hurtar como las avejas sin perjui­cio de nadie ; pero el robo de la hormiga , que se lleva todo el grano , es codicioso y espuesto. = Samaniego ha dicho

L o que hoy las hormigas son E ran k>s hombres antaño.

Y yo añadirla para completar la copla á mi gusto.

Y autor hemos visto ogaño Que es horm iga: n o , hormigon.

Tenga V , presente por tíltimo el fin trágic® de los dos famosos plagiarios ,Esteban Dolet y M anuel Fernandez V illarrea l ; el prim ero que­mado en P a r ís , y el segundo en Lisboa. ¡ Ca­ramba , cómo huele á chamusquina ! A h u r, abur, y mande V . á su suscriptor , que no besa por, las barbas.

E l Semi-geógrafof . a

-»À

k

ï

V

,i.Ai»TrTiro‘î ■'Â rÎAiiii'. ffcr '

*%• \VS\. . \% I %

l u ,

A

¡ Í

T .

r.W''

,i

• 1 -■

Vi

■t'i . “4 * *

5T .;

{•'1

>''.rv--^ ¡¿y

■>

■r

l • 't*«. . * y> V,-'*.-..-••'i• • • . ' : V ■' ••>.•'- V •' 'V - • / ' r . ' -tv ;i-

- r - '.

J