· Índice ....

284
Guía de aprendizaje y Evaluación del certificado de profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares

Upload: vodat

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía de aprendizaje y

Evaluación del certificado

de profesionalidad de

Operaciones en instalaciones

de energía y de servicios

auxiliares

La Guía de aprendizaje y evaluación del

certificado de profesionalidad de Operaciones en

instalaciones de energía y de servicios auxiliares ha

sido financiada por el Servicio Público de Empleo

Estatal, como una acción del plan de trabajo que

ha realizado el Centro Nacional de Formación

Profesional Ocupacional de Cartagena en 2011

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….. Pág.04 I-ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA FORMACIÓN

CORRESPONDIENTE AL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD.……………..… Pág.06 II-IDENTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL CERTIFICADO DE

PROFESIONALIDAD …………………………………………………………………….…. Pág.09 UBICACIÓN EN LA FAMILIA PROFESIONAL Y RELACIÓN CON OTROS CERTIFICADOS, CAPACITACIONES PROFESIONALES Y TÍTULOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL ……………………………………………………………. Pág.11 III-DESARROLLO MODULAR……………………………………………………………… Pág.13

- ESTRUCTURA Y SECUENCIACIÓN……………………………………………… Pág.13

- MÓDULO FORMATIVO 1………………………………………………………........ Pág.19

- MÓDULO FORMATIVO 2………………………………………………………....... Pág.57

- MÓDULO FORMATIVO 3…………………………….………………………….....Pág.123

- MÓDULO FORMATIVO 4…………………………………………………………. Pág.189

- MÓDULO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORALES……………..Pag.239 ANEXO DEL CERTIFICADO….……………………………………………………..…….. Pág.247

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

4

INTRODUCCIÓN.

Esta GUÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD OPERACIONES EN INSTALACIONES DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES, sirve para organizar y sistematizar la actividad profesional del/a Formador/a, la transmisión de contenidos formativos y la utilización de estrategias de aprendizaje, en aquellas acciones formativas que vayan dirigidas, tanto a trabajadores/as en activo y en situación de desempleo, como a colectivos especiales. Su objetivo por tanto es apoyar y orientar al personal docente a la hora de desarrollar las acciones formativas correspondientes a los Certificados de Profesionalidad.

Atender las características de los/as destinatarios/as y establecer condiciones que favorezcan el desarrollo del proceso de aprendizaje, seleccionar materiales, medios y recursos didácticos, impartir cursos utilizando técnicas y métodos de comunicación, analizar las condiciones y recursos del entorno donde se desarrolla la acción formativa, son los aspectos esenciales en los procesos de aprendizaje y los que están sistematizados en esta Guía. Asimismo, ha de facilitar la adquisición de las competencias profesionales y sociales al/a alumno/a, pero también la capacidad para aprender por sí mismo/a y de trabajar en equipo. La evaluación del aprendizaje se realizará con criterios objetivos, realistas y flexibles, comprobando, mediante una evaluación continua y final si se han alcanzado los resultados previstos en la programación de la acción formativa, orientando a los/as alumnos/as y reajustando la propia acción si fuera necesario. Con esta Guía de Aprendizaje y Evaluación se consigue:

Facilitar a los/as formadores/as estrategias metodológicas, procedimientos y recursos didácticos para desarrollar los procesos de enseñanza/aprendizaje y evaluación.

Favorecer la homogeneidad en las acciones formativas que de un mismo certificado

se impartan en los distintos centros y por los diferentes formadores/as. Contribuir a la calidad de la planificación, impartición y evaluación de la Formación

Profesional para el Empleo. Esta Guía además cuenta con un documento de apoyo en los que, por una parte, se recogen alternativas metodológicas y técnicas de dinamización en el aula, y, por la otra, las pautas y procedimientos para evaluar el aprendizaje y los criterios para elegir los métodos e instrumentos más adecuados a los conocimientos, destrezas y/o habilidades a comprobar.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

5

Es importante que el/a docente tenga en su poder durante el curso, tanto el Certificado de Profesionalidad como la correspondiente Guía de Aprendizaje y Evaluación, pues ambos documentos son necesarios para orientar su labor formativa sin perder de vista la vertiente profesional de la cualificación que ha de adquirir el alumnado.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

6

I. ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA FORMACIÓN CORRESPONDIENTE AL

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD.

Las siguientes orientaciones están inspiradas en la concepción de la formación profesional y, concretamente, de la formación del Subsistema de Formación Profesional para el Empleo, cuya primera finalidad es favorecer la formación a lo largo de la vida de los/as trabajadores/as desempleados/as y ocupados/as, mejorando su capacitación profesional y desarrollo personal. La oferta formativa del certificado de profesionalidad ha de proporcionar los conocimientos y las prácticas adecuados a las competencias profesionales recogidas en el perfil profesional del mismo. Para ello, el marco que ha de orientar el desarrollo de la formación viene recogido en los siguientes puntos:

Concepción y diseño de la formación:

La concepción de una formación abierta, flexible y accesible, estructurada en forma modular que facilite el aprendizaje permanente a través de la oferta formativa.

La realización de la oferta por la totalidad de los módulos formativos asociados al

certificado, o bien por módulos formativos asociados a cada una de las unidades de competencia del mismo, ofertados de modo independiente, a efectos de favorecer la acreditación de dichas unidades de competencia.

La posibilidad de dividir los módulos formativos en unidades formativas, siempre que

proceda, con el fin de promover la formación a lo largo de la vida.

La consideración de aprendizaje desde una perspectiva integradora y ligada al contexto profesional; vinculando los aspectos teóricos y prácticos y atendiendo a las distintas dimensiones de la competencia profesional ( conocimientos, destrezas cognitivas y prácticas, y habilidades vinculadas a la profesionalidad)

Impartición de la acción formativa:

El desarrollo de la formación en un contexto en el que se cumplen los parámetros sobre requisitos mínimos que deben reunir los/as formadores/as; los espacios, instalaciones y equipamientos y los criterios de acceso de alumnos/as.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

7

La consideración de las distintas modalidades de impartición de la formación: de forma presencial, a distancia, teleformación o mixta.

Estrategias metodológicas:

La utilización de estrategias metodológicas que faciliten la participación activa del alumnado en la construcción de sus aprendizajes, el desarrollo de la motivación, la autonomía, la iniciativa y la responsabilidad necesaria en el desarrollo profesional y personal.

La realización de prácticas durante la formación que faciliten la transferencia de los

aprendizajes a la hora de abordar situaciones, realizar actividades y resolver problemas propios del ámbito laboral.

El empleo de los medios y recursos didácticos adecuados a los conocimientos y

capacidades a adquirir y en conexión con el contexto profesional.

Evaluación del aprendizaje:

La realización de la evaluación por los/as formadores/as que impartan las acciones formativas, a través de métodos e instrumentos que garanticen la fiabilidad y validez, tomando como referencia las capacidades y los criterios de evaluación establecidos para cada uno de los módulos formativos.

La evaluación del alumnado por módulos y en su caso por unidades formativas, de

forma sistemática y continua, con objeto de comprobar los resultados de aprendizaje y, en consecuencia, la adquisición de las competencias profesionales.

El reflejo documental, por parte de los/as formadores/as, de los resultados obtenidos

por el alumnado en cada uno de los módulos del Certificado, de manera que puedan estar disponibles en los procesos de seguimiento y control de la calidad de las acciones formativas.

La elaboración por los/as formadores/as de un acta de evaluación en la que quede

constancia de los citados resultados, indicando si han adquirido o no (apto o no apto) las capacidades de los módulos formativos.

Prácticas profesionales no laborales:

El desarrollo de un módulo de prácticas profesionales no laborales con objeto de completar las competencias profesionales no adquiridas en el contexto formativo, facilitar la identificación con la realidad del entorno productivo y la transferencia de los aprendizajes adquiridos en la formación.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

8

Calidad: Evaluación, seguimiento y control de las acciones formativas:

El compromiso de favorecer una formación de calidad que favorezca el aprendizaje y garantice el valor de las acreditaciones obtenidas, ajustándose a los dispositivos de calidad que se implanten en el Subsistema de Formación para el Empleo.

La realización de un proceso de evaluación, seguimiento y control, según el Plan

anual de Evaluación que determine el Servicio Público de Empleo Estatal, en coordinación con las Comunidades Autónomas, en el que se incluirán acciones de control y evaluación internas y externas, con fines de diagnóstico y mejora de la calidad.

Expedición del Certificado de profesionalidad:

La expedición del certificado se realizará al alumnado que lo soliciten y demuestren haber superado todos los módulos formativos correspondientes al mismo.

Certificación de módulos:

Quienes no superen la totalidad de los módulos asociados al certificado de profesionalidad y superen los módulos asociados a una o varias unidades de competencia del mismo, recibirán una certificación de los módulos superados que tendrá efectos de acreditación parcial acumulable de las competencias profesionales adquiridas.

Justificación de unidades formativas:

Se podrá obtener una justificación de haber superado unidades formativas siempre que se hayan desarrollado con los requisitos de calidad establecidos para impartir el módulo al que pertenecen.

Esta justificación tendrá validez en el ámbito de la Administración laboral. La superación de todas las unidades formativas definidas para el módulo, siempre que el participante curse de forma consecutiva al menos una unidad formativa por año, dará derecho a la certificación de módulo formativo y a la acreditación de la unidad de competencia correspondiente.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

9

Denominación: Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Código: QUIE0208

Familia Profesional: Química.

Área Profesional: Proceso químico

Nivel de cualificación profesional: 2

Cualificación profesional de referencia: QUI110_2 Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares (R.D.1087/2005, de 16 de septiembre).

Competencia general: Realizar todas las operaciones básicas y de control de los diversos procesos de generación de energía y servicios auxiliares usuales en las plantas químicas, sincronizando estas operaciones con las necesidades de los receptores del servicio y controlando el funcionamiento, puesta en marcha y paradas de las máquinas, equipos e instalaciones en ellos comprendidos, manteniendo las condiciones de seguridad, calidad y ambientales establecidas, y responsabilizándose del mantenimiento básico de los equipos del área de trabajo. Relación de unidades de competencia que configuran el certificado de

profesionalidad:

UCO320_2: Preparar máquinas, equipos e instalaciones de energía y servicios auxiliares. UCO321_2: Operar máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energías y servicios auxiliares. UCO322_2: Realizar el control local en instalaciones de energía y servicios auxiliares. UCO048_2: Actuar bajo normas de correcta fabricación, seguridad y medioambientales.

Entorno Profesional:

Ámbito profesional: Este profesional ejercerá su actividad en empresas químicas en el área de Energía y Servicios Auxiliares.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

10

II. IDENTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL CERTIFICADO DE

PROFESIONALIDAD.

Sectores productivos:

Química Básica: Refino de petróleo, Petroquímica, Gases, Química Inorgánica, Química Orgánica, Fertilizantes, Primeras materias plásticas, Caucho sintético, Pigmentos y fibras sintéticas. Química transformadora: Pinturas, barnices, lacas, adhesivos, tintes de imprenta, material fotográfico sensible, aceites esenciales y sustancias aromáticas, colas y gelatinas para industria textil y de cuero, jabones, detergentes, lejías, explosivos, cera y parafinas. Otros sectores en los que existan instalaciones donde se realizan operaciones básicas de producción de energía y operaciones auxiliares como tratamiento de aguas, depuradoras y otras.

Ocupaciones o puestos de trabajo relacionados:

Operadores en instalaciones de producción de energía y operaciones auxiliares de las plantas químicas. Operadores de calderas industriales. 8155.001.4 Operador de refinería de petróleo y gas natural, en general 8152.001.5 Operador de instalaciones de tratamiento químico térmico, en general 8163.011.0 Operador de planta de tratamiento de aguas residuales 8163.011.0 Operadores en instalaciones de tratamiento de aguas 8163.011.0 Operadores de equipos de filtración, separación así como depuración de aguas 9700.013.2 Peón de la industria de producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua 9700.013.2 Personal auxiliar de operación de instalaciones de cogeneración eléctrica.

Duración de la formación asociada: 530 horas.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

11

UBICACIÓN EN LA FAMILIA PROFESIONAL Y RELACIÓN CON OTROS CERTIFICADOS,

CAPACITACIONES PROFESIONALES Y TÍTULOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL.

*pendiente de publicar BOE El certificado al que se refiere esta Guía comparte módulos y Unidades formativas con otros certificados de la misma familia profesional

Certificado: Análisis químico

Área profesional:

QUIE

Proceso Químico

MAPA DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE QUÍMICA

Certificado: Elaboración de

productos farmacéuticos y

afines

Certificado: Operaciones

Básicas en Planta Química

Certificado: Ensayos Físicos y

Fisicoquímicos

Certificado: Ensayos

microbiológicos y biotecnológicos

Certificado: Gestión y Control de

Planta Química

NIVEL 1

Certificado: Operaciones de

transformación de polímeros

termoplásticos

NIVEL 2

Certificado: Operaciones en instalaciones de

energía y de servicios auxiliares

NIVEL 3

Área profesional:

QUIT

Transformación de Polímeros

Área profesional:

QUIM

Farmaquímica

Área profesional:

QUIO

Pasta, Papel y Cartón

Área profesional:

QUIA

Análisis y Control

Certificado: Operaciones de

acondicionado de productos

farmacéuticos y afines

Certificado: Organización y

control de la fabricación de

productos farmacéuticos y

afines*

Certificado: Organización y

control del acondicionado de

productos farmacéuticos y

afines*

Certificado: Operaciones de

transformación de Caucho

Certificado: Operaciones de

transformación de polímeros

termoestables y sus compuestos

Certificado: Organización y Control de la

transformación de polímeros

Termoplásticos

Certificado: Preparación de

Pastas Papeleras.

Certificado: Recuperación de

lejías negras y energía*

Certificado:

Operaciones auxiliares y de almacén en industrias y laboratorios químicos

Certificado: Operaciones de

movimiento y entrega de productos en la industria química*

Certificado: Organización y

control de Ensayos no destructivos*

Certificado: Organización y

control de la transformación del

caucho

Certificado: Organización y control de los

procesos de química transformadora

Certificado: Organización y Control de la

transformación de polímeros

Termoestables y sus compuestos*

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

12

UC0052_3: Organizar y gestionar la actividad del laboratorio aplicando los procedimientos y normas específicas. UC0053_3: Organizar el plan de muestreo y realizar la toma de muestras. UC0054_3: Realizar los ensayos microbiológicos, evaluando e informando de los resultados. UC0055_3: Realizar los ensayos biotecnológicos, evaluando e informando de los resultados.

QUIE0108_2 Operaciones Básicas en Planta Química

UC0045_2: Realizar Operaciones de proceso químico. UC0046_2: Preparar y acondicionar máquinas, equipos e instalaciones de planta química. UC0047_2: Realizar el control localen planta química. UC0048_2: Actuar bajo normas de correcta fabricación, seguridad y medioambientales.

QUI018_2 Operaciones

Básicas en Planta Química

(RD. 295/2004, de

20 de febrero).

RELACIÓN ENTRE TÍTULO DE FP Y CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD

TÍTULO FP

Técnico Superior en Planta Química

(RD 178/2008, de 8 de

febrero).

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD

CUALIFICACIONES

QUI110_2

Operaciones en

instalaciones de

energía y de

servicios auxiliares

(R.D.1087/2005, de

16 de septiembre).

UCO320_2: Preparar máquinas, equipos e instalaciones de energía y servicios auxiliares. UCO321_2: Operar máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energías y servicios auxiliares. UCO322_2: Realizar el control local en instalaciones de energía y servicios auxiliares. UCO048_2: Actuar bajo normas de correcta fabricación, seguridad y medioambientales.

QUIE0208 Operaciones en instalaciones de energía y

de servicios auxiliares

UCO320_2: Preparar máquinas, equipos e instalaciones de energía y servicios auxiliares. UCO321_2: Operar máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energías y servicios auxiliares. UCO322_2: Realizar el control local en instalaciones de energía y servicios auxiliares. UCO048_2: Actuar bajo normas de correcta fabricación, seguridad y medioambientales.

UC0045_2: Realizar Operaciones de proceso químico. UC0046_2: Preparar y acondicionar máquinas, equipos e instalaciones de planta química. UC0047_2: Realizar el control local en planta química. UC0048_2: Actuar bajo normas de correcta fabricación, seguridad y medioambientales

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

13

III. DESARROLLO MODULAR.

ESTRUCTURA Y SECUENCIACIÓN.

Módulos

Formativos

Unidades

Formativas Unidades de Aprendizaje

Prácticas

representativas

Transversalidad

MF 1: MF 0320_2: PREPARACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES

UF 1:

UF00233: Operaciones de preparación de máquinas, equipos e instalaciones de energía y servicios auxiliares 90 h

UA1: Funcionamiento básico de máquinas en plantas de energía y servicios auxiliares a planta química

30 h P1:

Curva característica de una bomba

centrifuga

UA2: Funcionamiento básico de equipos de las plantas auxiliares a los procesos Químicos

30 h

UA3: Funcionamiento básico de instalaciones de las plantas auxiliares a los procesos químicos

30 h

UF 2: UF00234: Mantenimiento básico de máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares 30 h

UA1: Aplicación de técnicas de mantenimiento de primer nivel

20 h

P2: Desmontaje y despiece de

válvulas

UA2: Conceptos de mantenimiento

10 h

MF 2: MF 0321_2: OPERACIONES

UF 1:

UF00235: Operaciones

UA1: Aplicación de los conceptos básicos de química a los procesos auxiliares

15 h

P1:

Determinación de la DBO de una muestra

de agua

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

14

Módulos

Formativos

Unidades

Formativas Unidades de Aprendizaje

Prácticas

representativas

Transversalidad

BÁSICAS DE MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES

básicas de los procesos auxiliares de la industria química 40 h

UA2: Aplicación de los conceptos básicos de física a los procesos auxiliares

15 h

UA3: Biología aplicada al tratamiento de aguas

10 h UF 2: UF00236: Procedimientos de operación de máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares 80 h

UA1: Interpretación de esquemas y diagramas de servicios auxiliares

10 h

P2: Realizar un diagrama de una planta

UA2: Operaciones de los

servicios auxiliares 20 h

UA3: Sistemas de tratamiento y depuración de agua

10 h UA4: Torres de refrigeración

10 h UA5: Operación de calderas y equipos de vapor

20 h UA6: Principios generales de operación de equipos eléctricos

10 h UF 3:

UF00234: Mantenimiento básico de máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares 30 h

UA1: Aplicación de técnicas de mantenimiento de primer nivel

20 h P3:

Calibración de instrumentos de medida de

presión

UA2: Conceptos de mantenimiento

10 h

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

15

Módulos

Formativos

Unidades

Formativas Unidades de Aprendizaje

Prácticas

representativas

Transversalidad

MF 0322_2: MF 3: CONTROL LOCAL EN INSTALACIONES DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES

UF1: UF00231: Toma de muestras y análisis in situ 50 h

UA1: Toma de muestra: Importancia para el control de la planta

10 h

P1: El pH de la

vida

UA2: Ensayos fisicoquímicos y calidad en planta química

30 h UA3: Planes de análisis y control. Registro y tratamiento de resultados

(10 h.) UF 2: UF00232: Instrumentación y control local en instalaciones de proceso, energía y servicios auxiliares 80 h

UA1: Medida de las Variables de Proceso Químico

20 h

P2: Diseño de un control todo-

nada

UA2: Instrumentación Industrial de Variables de Proceso Químico

20 h UA3: Elementos finales de control. Válvulas de control

20 h

UA4: Regulación Automática, Control

20 h

UF 3: UF00234: Mantenimiento básico de máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares 30 h

UA1: Aplicación de técnicas de mantenimiento de primer nivel

20 h P3: Medida de la resistencia eléctrica de

una PT 100 a diferentes

temperaturas

UA2: Conceptos de mantenimiento

10 h

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

16

Módulos

Formativos

Unidades

Formativas Unidades de Aprendizaje

Prácticas

representativas

Transversalidad

MF 0048_2:

MF 4:

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN PLANTA QUÍMICA

Sin unidades formativas 80 h

UA 1: Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo

10 h.

P1: Trabajos en

espacios confinados

QUIB028

Operaciones básicas en

planta química

QUIE0408

Operaciones de

movimiento y entrega de

productos en la industria

química

UA2: Prevención de Riesgos generales en Planta Química

10 h. UA3: Prevención de riesgos de los Contaminantes físicos, químicos y Biológicos.

10 h. UA4: Prevención de Riesgos Ergonómicos.

10 h. UA5: Aplicación de Planes de Emergencia.

10 h. UA6: Normas de señalización y seguridad. Evaluación de Riesgos. Revisiones de seguridad.

10 h. UA7: Investigación de accidentes y protección personal y de las instalaciones en planta química

10 h. UA8: Prevención de riesgos de la contaminación ambiental en industria química.

10 h.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

17

Relación de módulos formativos y de unidades formativas secuenciadas: MF0320_2: Preparación de máquinas, equipos e instalaciones de energía y servicios auxiliares (120 horas).

UF0233: Operaciones de preparación de máquinas, equipos e instalaciones de energía y servicios auxiliares (90 horas).

UF0234: (Transversal) Mantenimiento básico de máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares (30 horas).

´ MF0321_2: Operaciones básicas de máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares (150 horas).

UF0235: Operaciones básicas de los procesos auxiliares de la industria química.(40 horas)

UF0236: Procedimientos de operación de máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares (80 horas)

UF0234: (Transversal) Mantenimiento básico de máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares (30 horas)

MF0322_2: Control local en instalaciones de energía y servicios auxiliares (160 horas).

UF0231: (Transversal) Toma de muestras y análisis in situ (50 horas) UF0232: (Transversal) Instrumentación y control local en instalaciones de proceso,

energía y servicios auxiliares. (80 horas) UF0234: (Transversal) Mantenimiento básico de máquinas, equipos e instalaciones

de producción y distribución de energía y servicios auxiliares (30 horas). MF0048: (Transversal) Seguridad y Medio Ambiente en planta química (80 horas). MP0054 Módulo de prácticas no laborales de Operaciones en Instalaciones de Energía y de Servicios Auxiliares. (80 horas)

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

18

MÓDULO FORMATIVO 1

Denominación: PREPARACIÓN DE MAQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES

Código: MF0320_2

Nivel de cualificación: 2

Asociado a la Unidad de Competencia: UC0320_2: Preparar máquinas, equipos e instalaciones de energía y servicios auxiliares

Duración: 120 horas Objetivo General:

Disponer máquinas, equipos de proceso y secciones, áreas o plantas para ser reparadas o intervenidas y su puesta en marcha siguiendo el procedimiento establecido, realizar trabajos sencillos de mantenimiento que no requieran especialización, conseguir el estado óptimo de trabajo, en máquinas, equipos e instalaciones, para preparar máquinas, equipos e instalaciones de energía y servicios auxiliares, ajustándose a los criterios de realización establecidos en la unidad de competencia correspondiente.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

19

Orientaciones generales sobre el módulo y su evaluación:

CERTIFICADO: OPERACIONES EN INSTALACIONES DE ENERGÍA Y DE SERVICIOS AUXILIARES

UF1:

Operaciones

de preparación

de máquinas,

equipos e

instalaciones

de

energía y servicios auxiliares

UA1: Funcionamiento básico de máquinas en plantas de energía y servicios auxiliares a planta química UA2: Funcionamiento básico de equipos de las plantas auxiliares a los procesos Químicos UA3: Funcionamiento básico de instalaciones de las plantas auxiliares a los procesos químicos

UF 2:

Mantenimiento

básico de

máquinas,

equipos e

instalaciones

de producción

y distribución

de energía y

servicios

auxiliares

UA1: Aplicación de técnicas de mantenimiento de primer nivel

UA2: Conceptos de mantenimiento

MÓDULO FORMATIVO 1: PREPARACIÓN DE

MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE

ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES

MÓDULO FORMATIVO 2: OPERACIONES BÁSICAS DE

MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE

PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES

MÓDULO FORMATIVO 3: CONTROL LOCAL EN INSTALACIONES DE

ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES

MÓDULO FORMATIVO 4:

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN PLANTA

QUÍMICA.

MÓDULO FORMATIVO 5:

MÓDULO DE PRÁCTICAS NO LABORALES DE

OPERACIONES EN INSTALACIONES DE

ENERGÍA Y DE SERVICIOS AUXILIARES

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

20

Las principales estrategias metodológicas utilizadas a lo largo de las distintas unidades de aprendizaje y en total consonancia y coordinación con los objetivos, competencias y contexto profesional de este módulo son: -Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido, simulación y realización de prácticas. -Método/s didácticos utilizados: Expositivo e Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial. La evaluación del módulo se efectuará a través de la evaluación de cada una de las unidades formativas que lo componen, aplicando lo establecido en las “Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”, utilizando como principal sistema de valoración tanto

para la demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la Profesionalidad como para la demostración de conocimientos, el mínimo exigible. En referencia a los métodos e instrumentos para la demostración de destrezas y habilidades personales y sociales se utiliza la observación directa del desempeño, resolución de problemas y Prueba práctica y para la demostración de conocimientos la formulación de preguntas y resolución de problemas, así como pruebas escritas y verbales. Esta evaluación se ha desarrollado considerando los objetivos específicos o logro de capacidades y los resultados de aprendizaje a evaluar, las dimensiones implicadas, el tipo de demostración o evidencia que se vaya a requerir y el método e instrumento de evaluación a utilizar. La evaluación del módulo se realizará ajustándose a dicha especificación, aplicando los métodos e instrumentos recogidos en la misma. El/a formador/a ha de disponer o elaborar estos instrumentos de manera que se tengan garantías de que la evaluación sea objetiva, fiable y válida. Asimismo, a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje se desarrollará una evaluación sistemática y continua, considerando las actividades prácticas y los métodos e instrumentos que se indican en cada unidad de aprendizaje. Si el/a alumno/a obtiene evaluación positiva en cada unidad formativa, se le considerará apto/a en dicho módulo (capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no apto/a (capacidades no adquiridas).

Prácticas representativas del Módulo Duración Unidades de Aprendizaje que

integra cada práctica

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

21

P1: Curva característica de una bomba centrifuga

1 hora UA1 DE UF1

P2: Desmontaje y despiece de válvulas

1 hora UA1 DE UF2

Organización y temporalización del Módulo.

Unidades

formativas Horas Unidades de aprendizaje Horas Aula Taller

Unidad formativa1- UF0233:

Operaciones de

preparación de

máquinas, equipos

e instalaciones de

energía y servicios

auxiliares

90

UA1: Funcionamiento básico de máquinas en plantas de energía y servicios auxiliares a planta química

30 X

UA2: Funcionamiento básico de equipos de las plantas auxiliares a los procesos químicos

30 X

UA3: Funcionamiento básico de instalaciones de las plantas auxiliares a los procesos químicos

30 X

Unidad formativa2- UF0234: Mantenimiento básico de máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares. (Transversal)

30

UA1: Aplicación de técnicas de mantenimiento de primer nivel

20 X

UA2: Conceptos de mantenimiento

10 X

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

22

UNIDAD FORMATIVA 1 Denominación: OPERACIONES DE PREPARACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES Código: UF0233_2 Duración: 90 horas Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP1, RP2 Y RP3.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

23

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Dimensiones de la competencia profesional

CONTENIDOS

C1: Analizar el funcionamiento y elementos constructivos de máquinas en instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1-Funcionamiento básico de máquinas en plantas

de energía y servicios auxiliares a planta química:

Funcionamiento y elementos constructivos de bombas: - Bombas centrífugas (caudal; presión y altura;

bombas verticales y horizontales; bombas que operan en serie o en paralelo; lubricación; refrigeración de la bomba;

- Bombas de desplazamiento positivo (caudal, presión); tipos de bombas de desplazamiento positivo (bomba de pistón, bomba de émbolo, bomba de membrana).

- Bombas de engranajes, bombas de husillo o tornillo sin fin; dispositivos de desplazamiento variable

Operaciones en compresores y soplantes: - La relación de compresión; calor de

compresión; refrigeración interna; enfriamiento en la aspiración.

- Compresores centrífugos y compresores axiales; bombeo del compresor.

- Compresores de desplazamiento positivo;

CE1.1. Describir la preparación de los distintos tipos de máquinas para la ejecución de los trabajos de mantenimiento, realizando la secuencia de operaciones establecida: vaciado, purgado, inertización, colocación de discos ciegos u otros elementos, aislamiento eléctrico y otros. CE1.2. Explicar las condiciones que

CE1.3. Aplicar las normas relativas a la protección personal, de las instalaciones y del medio ambiente. CE1.4. Aplicar los procedimientos de trabajo establecidos y las medidas de seguridad propias del oficio del procedimiento o requeridas por los permisos de trabajo.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

24

deben reunir las máquinas en instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares.

compresores alternativos; compresores rotativos y sopladores; compresores de tornillo.

Operaciones con turbinas de vapor: - Turbinas monoetápicas y multietápicas; álabes

estacionarios; turbinas de condensación y sin condensación; extracción e inducción; reguladores de velocidad; disparo por sobre velocidad.

2-Funcionamiento básico de equipos de las

plantas auxiliares a los procesos químicos:

Equipos eléctricos: - Funcionamiento de motores de corriente alterna

y continua. Efecto Joule y potencia eléctrica; Motores de corriente alterna (síncronos, asíncronos).

Aspectos fundamentales del reglamento de aparatos a presión. Generalidades; presión, fluido y temperatura de prueba; precauciones (aislamientos de instrumentos, válvulas de seguridad, otros); procedimientos de prueba según tipo de equipo (intercambiadores, depósitos, calderines, calderas) Operación de intercambiadores: - Unidades de calor y temperatura. - Balance de energía. - Concepto de transmisión de calor: conducción

convección y radiación. - Tipos de intercambiadores de calor:

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

25

descripción, preparación y conducción. - Intercambiadores de calor en las instalaciones

de generación de vapor. - El control aplicado a los intercambiadores. - Prevención de riesgos personales, materiales y

ambientales. - Mantenimiento de primer nivel, asociado a los

intercambiadores. - Procedimientos de orden y limpieza en los

intercambiadores. Operación de torres de refrigeración: - Tipos de torres de refrigeración. Elementos

principales de la Torre de Refrigeración.

C2: Analizar el funcionamiento y elementos constructivos de equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 3-Funcionamiento básico de instalaciones de las

plantas auxiliares a los procesos químicos:

Operación de calderas: - Cambios de estado. - Tipos de vapor. - Redes de vapor: conducción de vapor,

condensado y purgadores. - Calderas pirotubulares y aquotubulares:

descripción, puesta en marcha, conducción y parada.

- El control aplicado a las calderas. - Mantenimiento de primer nivel asociado a las

calderas. - Normativa reguladora de equipos de alta

presión.

CE2.1. Explicar el funcionamiento, detalles constructivos e intervención de hornos, calderas y otros equipos de combustión, intercambiadores de calor, tratamiento de agua, preparación de agua de calderas, depuración de aguas, equipos de frío. CE2.2. Relacionar el

CE2.5.Aplicar las normas relativas a la protección personal y de las instalaciones y del medio ambiente. CE2.6.Aplicar los procedimientos de trabajo establecidos y las medidas de seguridad propias del oficio, del procedimiento o requeridas por los permisos de trabajo. CE2.7.Comprobar las condiciones del área necesarias (aislamientos eléctricos generales, aislamiento de zonas, dotación de equipos de emergencia, desconexión de tuberías de productos y energías, otros) para la ejecución de los

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

26

principio de funcionamiento con los detalles constructivos e intervención de depósitos, válvulas, tuberías y otros equipos de planta. CE2.3. Describir la preparación de los distintos equipos para la ejecución de los trabajos de mantenimiento, realizando la secuencia de operaciones establecida: vaciado, purgado, inertización, colocación de discos ciegos u otros elementos, aislamiento eléctrico y otras.

CE2.4. Explicar las condiciones que deben reunir los equipos en instalaciones de

trabajos de mantenimiento de que se trate.

- Prevención de riesgos personales, materiales y ambientales.

- Procedimientos de orden y limpieza en las calderas.

- Seguridad en calderas: Choque de las llamas; Tiro; Explosiones; Sistemas de combustibles; Método general de ajuste de calderas

Operación de hornos: - Proceso de combustión. - Comburentes y combustibles. - Tipos de quemadores. - Hornos: descripción, puesta en marcha,

conducción y parada. - El control aplicado a los hornos. - Prevención de riesgos personales, materiales y

ambientales. - Mantenimiento de primer nivel, asociado a los

hornos. - Procedimientos de orden y limpieza en los

hornos. Operaciones en redes de aire, agua, nitrógeno y otros servicios:

- Redes de aire de servicio. Redes de aire comprimido. Filtros. Secadores.

- Redes de agua de servicio. - Agua desmineralizada. Resinas

intercambiadoras. Ósmosis. - Redes de aspiración.

Tratamiento de efluentes: - Instalaciones de depuración de agua.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

27

producción y distribución de energía y servicios auxiliar

- Barredores, decantadores. Floculación. Instalaciones de producción y distribución de

electricidad: - Conceptos básicos de redes de distribución

eléctrica: Redes, transformadores, subestaciones eléctricas, cuadros de control.

- Generadores eléctricos. Conceptos básicos de las instalaciones de cogeneración eléctrica.

- Generalidades de elementos de uso en planta: estructuras, soportes, tuberías; canalizaciones; obra civil; corrosión; incrustación; válvulas; válvulas de seguridad.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

1- Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza. 2-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 3-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción y/o creación de servicios:

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

28

Sistemas de suministro o tratamiento de aire, agua u otros fluidos conforme a los requerimientos de servicios suministrados (temperatura, presión, caudal, pureza, poder calorífico, humedad, otros). Sistemas de cogeneración, turbinas, calderas, hornos y similares considerados auxiliares. Sistemas de depuración, tratamiento, acondicionamiento de agua, aire, u otros fluidos conforme a las necesidades.

Productos y resultados:

Materiales auxiliares o intermedios. Vapor, agua depurada, tratada. Aire comprimido, secado, humidificado, acondicionado, filtrado, otros. Otros gases o fluidos acondicionados, inertizados, otros. Energía eléctrica. Subproductos y residuos de depuración: aguas residuales, depuradas, residuos sólidos, humos. Combustibles (gases, líquidos y sólidos). Productos auxiliares (sosa, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, aditivos y otros) Información utilizada o generada:

Manuales de calderas, hornos, intercambiadores, filtros, bombas, quemadores, turbinas de vapor, turbinas de gas, generadores eléctricos, sistemas de tratamiento de aguas residuales, análisis de aguas, análisis de combustibles, y otros.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

29

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 DURACIÓN 30 horas

FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE MÁQUINAS EN PLANTAS DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES A PLANTA QUÍMICA

Objetivos específicos

Logro de las siguiente capacidad: C1-Analizar el funcionamiento y elementos constructivos de máquinas en instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE1.1. Describir la preparación de los distintos tipos de máquinas para la ejecución de los trabajos de mantenimiento, realizando la secuencia de operaciones establecida: vaciado, purgado, inertización, colocación de discos ciegos u otros elementos, aislamiento eléctrico y otros. CE1.2. Explicar las condiciones que deben reunir las máquinas en instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares. Destrezas cognitivas y prácticas CE1.3. Aplicar las normas relativas a la protección personal, de las instalaciones y del medio ambiente. CE1.4. Aplicar los procedimientos de trabajo establecidos y las medidas de seguridad propias del oficio del procedimiento o requeridas por los permisos de trabajo. Habilidades personales y sociales 1- Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza.

1-Funcionamiento y elementos constructivos de bombas:

- Bombas centrífugas (caudal; presión y altura; bombas verticales y horizontales; bombas que operan en serie o en paralelo; lubricación; refrigeración de la bomba;

- Bombas de desplazamiento positivo (caudal, presión); tipos de bombas de desplazamiento positivo (bomba de pistón, bomba de émbolo, bomba de membrana).

- Bombas de engranajes, bombas de husillo o tornillo sin fin; dispositivos de desplazamiento variable

2-Operaciones en compresores y soplantes:

- La relación de compresión; calor de compresión; refrigeración interna; enfriamiento en la aspiración.

- Compresores centrífugos y compresores axiales; bombeo del compresor.

- Compresores de desplazamiento positivo; compresores alternativos; compresores rotativos y sopladores; compresores de tornillo.

3-Operaciones con turbinas de vapor: - Turbinas monoetápicas y

multietápicas; álabes estacionarios; turbinas de condensación y sin

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

30

2-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 3-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

condensación; extracción e inducción; reguladores de velocidad; disparo por sobre velocidad.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido. • Método didáctico utilizado: Expositivo. • Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Libros. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

- Equipos audiovisuales - PCs instalados en red, cañón de proyección e internet - Software específico de la especialidad - Pizarra - Equipos audiovisuales - Rotafolios - Material de aula - Bombas de diferentes tipos, de engranajes, de membrana etc.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

31

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DURACIÓN 30 horas

FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE EQUIPOS DE LAS PLANTAS AUXILIARES A LOS PROCESOS QUÍMICOS

Objetivos específicos

Logro de las siguiente capacidad: C1-Analizar el funcionamiento y elementos constructivos de máquinas en instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE1.1. Describir la preparación de los distintos tipos de máquinas para la ejecución de los trabajos de mantenimiento, realizando la secuencia de operaciones establecida: vaciado, purgado, inertización, colocación de discos ciegos u otros elementos, aislamiento eléctrico y otros. CE1.2. Explicar las condiciones que deben reunir las máquinas en instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares. Destrezas cognitivas y prácticas CE1.3. Aplicar las normas relativas a la protección personal, de las instalaciones y del medio ambiente. CE1.4. Aplicar los procedimientos de trabajo establecidos y las medidas de seguridad propias del oficio del procedimiento o requeridas por los permisos de trabajo. Habilidades personales y sociales 1- Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de

1-Equipos eléctricos: - Funcionamiento de motores de corriente

alterna y continua. Efecto Joule y potencia eléctrica; Motores de corriente alterna (síncronos, asíncronos).

2-Aspectos fundamentales del reglamento de aparatos a presión: Generalidades; presión, fluido y temperatura de prueba; precauciones (aislamientos de instrumentos, válvulas de seguridad, otros); procedimientos de prueba según tipo de equipo (intercambiadores, depósitos, calderines, calderas) 3-Operación de intercambiadores:

- Unidades de calor y temperatura. - Balance de energía. - Concepto de transmisión de calor:

conducción convección y radiación. - Tipos de intercambiadores de calor:

descripción, preparación y conducción. – - Intercambiadores de calor en las

instalaciones de generación de vapor. - El control aplicado a los

intercambiadores. - Prevención de riesgos personales,

materiales y ambientales. - Mantenimiento de primer nivel, asociado

a los intercambiadores. - Procedimientos de orden y limpieza en

los intercambiadores. 4-Operación de torres de refrigeración:

- Tipos de torres de refrigeración.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

32

trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza. 2-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 3-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

Elementos principales de la Torre de Refrigeración.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido. • Método didáctico utilizado: Expositivo. • Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Libros. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

- Equipos audiovisuales - PCs instalados en red, cañón de proyección e internet - Software específico de la especialidad - Pizarra - Equipos audiovisuales - Rotafolios - Material de aula

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 DURACIÓN 30 horas

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

33

FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE INSTALACIONES DE LAS PLANTAS AUXILIARES A LOS

PROCESOS QUÍMICOS

Objetivos específicos

Logro de las siguiente capacidad: C.2-Analizar el funcionamiento y elementos constructivos de equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE2.1. Explicar el funcionamiento, detalles constructivos e intervención de hornos, calderas y otros equipos de combustión, intercambiadores de calor, tratamiento de agua, preparación de agua de calderas, depuración de aguas, equipos de frío. CE2.2. Relacionar el principio de funcionamiento con los detalles constructivos e intervención de depósitos, válvulas, tuberías y otros equipos de planta. CE2.3. Describir la preparación de los distintos equipos para la ejecución de los trabajos de mantenimiento, realizando la secuencia de operaciones establecida: vaciado, purgado, inertización, colocación de discos ciegos u otros elementos, aislamiento eléctrico y otras.

CE2.4. Explicar las condiciones que deben reunir los equipos en instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliar Destrezas cognitivas y prácticas

CE2.5.Aplicar las normas relativas a la protección personal y de las instalaciones y del medio ambiente. CE2.6.Aplicar los procedimientos de trabajo

1-Operación de calderas:

- Cambios de estado. - Tipos de vapor. - Redes de vapor: conducción de vapor,

condensado y purgadores. - Calderas pirotubulares y aquotubulares:

descripción, puesta en marcha, conducción y parada.

- El control aplicado a las calderas. - Mantenimiento de primer nivel asociado a

las calderas. - Normativa reguladora de equipos de alta

presión. - Prevención de riesgos personales,

materiales y ambientales. - Procedimientos de orden y limpieza en

las calderas. - Seguridad en calderas: Choque de las

llamas; Tiro; Explosiones; Sistemas de combustibles; Método general de ajuste de calderas

2-Operación de hornos:

- Proceso de combustión. - Comburentes y combustibles. - Tipos de quemadores. - Hornos: descripción, puesta en marcha,

conducción y parada. - El control aplicado a los hornos. - Prevención de riesgos personales,

materiales y ambientales. - Mantenimiento de primer nivel, asociado

a los hornos. - Procedimientos de orden y limpieza en

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

34

establecidos y las medidas de seguridad propias del oficio, del procedimiento o requeridas por los permisos de trabajo. CE2.7.Comprobar las condiciones del área necesarias (aislamientos eléctricos generales, aislamiento de zonas, dotación de equipos de emergencia, desconexión de tuberías de productos y energías, otros) para la ejecución de los trabajos de mantenimiento de que se trate. Habilidades personales y sociales 1- Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza. 2-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 3-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

los hornos. 3-Operaciones en redes de aire, agua, nitrógeno y otros servicios:

- Redes de aire de servicio. Redes de aire comprimido. Filtros. Secadores.

- Redes de agua de servicio. - Agua desmineralizada. Resinas

intercambiadoras. Ósmosis. - Redes de aspiración.

4-Tratamiento de efluentes:

- Instalaciones de depuración de agua. - Barredores, decantadores. Floculación.

5-Instalaciones de producción y distribución de electricidad:

- Conceptos básicos de redes de distribución eléctrica: Redes, transformadores, subestaciones eléctricas, cuadros de control.

- Generadores eléctricos. Conceptos básicos de las instalaciones de cogeneración eléctrica.

- Generalidades de elementos de uso en planta: estructuras, soportes, tuberías; canalizaciones; obra civil; corrosión; incrustación; válvulas; válvulas de seguridad.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Simulación práctica operación de calderas y Exposición teórica del contenido. • Método/s didácticos utilizados: Expositivo , Interrogativo, Activo del tipo individualizado y Tutorial. • Medios que se requieren: Simulador especifico de calderas Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Libros. Revistas. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

- Equipos audiovisuales - PCs instalados en red, cañón de proyección e internet - Software específico de la especialidad - Pizarra

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

35

- Equipos audiovisuales - Rotafolios - Material de aula

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

36

Prácticas

MF: 1 UNIDADES DE APRENDIZAJE A

LAS QUE PERTENECE UA1 DURACIÓN

1 hora PRÁCTICA Nº: 1

Curva característica de una bomba centrifuga

DESCRIPCIÓN:

Los/as alumnos/as, por grupos, representaran gráficamente en un diagrama los datos de las lecturas tomadas en el caudalímetro (l/h) y encoder (Hz) para distintas revoluciones de giro de la bomba y manteniendo fija la apertura de la válvula de control según el siguiente método operatorio:

1. Arrancar la bomba con la impulsión cerrada

2. Ajustar el variador de la bomba a 50 Hz ( 2900 rpm) 3. Abrir válvula de control al 15% y tomar lecturas de caudal y encoder. 4. Repetir el paso 2 para distintas revoluciones (desde 45 a 5 Hz de 5 en 5) 5. Representar una grafica (eje X revoluciones y doble eje Y caudal y presión )

El objetivo de la actividad es que el alumnado sea capaz de:

- Demostrar el conocimiento del principio de funcionamiento de las máquinas del área. (CE1.1).

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN: -Entrenador didáctico de procesos industriales: grupo motor – bomba, rotámetro y válvula de control. -Tester que pueda medir frecuencia en Hz. -Papel milimetrado y lápiz.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL/A FORMADOR/A: Cuando todos/as los/as alumnos/as hayan entregado la práctica para su corrección, se solicitará uno/a o varios/as voluntarios/as que reproducirán las gráficas en la pizarra para la corrección conjunta con el grupo y se resolverán todas las dudas.

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1- Demostrar el conocimiento del principio de funcionamiento de las máquinas del área. (CE1.1)

2-Orden y limpieza. 3-Seguridad y medioambiente. (CE 1.1 y C.E. 2.1 del MF 4)

1.1- Exactitud de las medidas realizadas. 1.2- Precisión al representar los datos experimentales gráficamente. 1.3- Corrección en el manejo del instrumental. 2.1- Mantiene el orden y la limpieza de los equipos usados al terminar la práctica. 3.1- Comportamiento seguro y respetuoso con el medioambiente del/a alumno/a.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

37

SISTEMA DE VALORACIÓN

Definición de indicadores y escalas de medida Se incluyen en el cuadro de la siguiente página. Mínimo exigible El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja en el cuadro de la siguiente página.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

38

SISTEMA DE VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA

RESULTADOS A COMPROBAR INDICADORES DE LOGRO ESCALAS PUNTUACIÓN

MÁXIMA PUNTUACIÓN

OBTENIDA

Demostrar el conocimiento del principio de funcionamiento de las máquinas del área.

Exactitud de las medidas realizadas. ¿Las medidas realizadas son exactas? NO SI

0 4

4

Precisión al representar los datos experimentales gráficamente. ¿Representa con precisión los datos en la gráfica?

NO SI

0 4

4

Corrección en el manejo del instrumental (Tester) ¿Maneja el instrumental de prácticas correctamente?

NO SI

0 3

3

Orden y limpieza.

Mantiene el orden y la limpieza de los equipos usados al terminar la práctica.

¿Mantiene su puesto de trabajo ordenado y los equipos limpios al terminar?

NO SI

0 3

3

Seguridad y medioambiente

Comportamiento seguro y respetuoso con el medioambiente del/a alumno/a. ¿Es respetuoso con las normas de seguridad y de medioambiente?

NO SI

0 3

3

Valor mínimo exigible: 11 Valor máximo / valor obtenido 17

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

39

Evaluación de la unidad formativa 1

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”.

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la

profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.3. Aplicar las normas relativas a la protección personal, de las instalaciones y del medio ambiente. CE1.4. Aplicar los procedimientos de trabajo establecidos y las medidas de seguridad propias del oficio del procedimiento o requeridas por los permisos de trabajo. CE2.5.Aplicar las normas relativas a la protección personal y de las instalaciones y del medio ambiente. CE2.6.Aplicar los procedimientos de trabajo establecidos y las medidas de seguridad propias del oficio, del procedimiento o requeridas por los permisos de trabajo. CE2.7.Comprobar las condiciones del área necesarias (aislamientos eléctricos generales, aislamiento de zonas, dotación de equipos de emergencia, desconexión de tuberías de productos y energías, otros) para la ejecución de los trabajos de mantenimiento de que se trate. 1-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza. 3-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1.-Exactitud 1.2.-Organización. 1.3.-Planificación 1.4.-Iniciativa personal

Escalas y ponderaciones puntos 1.1-El resultado a comprobar

es demostrado con exactitud Si 3 No 0

1.2-Trabaja de manera

organizada Si 3 No 0

1.3-Planifica el trabajo Si 3 No 0

1.4-Demuestra iniciativa Si 3 No 0

Mínimo exigible: 6 puntos

RESULTADOS A COMPROBAR

2-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

40

2.1.-Exactitud o precisión. 2.2.-Ajuste a normas de seguridad e higiene

Escalas y ponderaciones puntos 2.1. El resultado a comprobar es

demostrado con exactitud Si 3 No 0

2.2.Se ajusta a las normas de

seguridad y medioambientales Si 3 No 0

Mínimo exigible: 3 puntos

RESULTADOS A COMPROBAR

4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

4.1.-Adecuación de instrumentos, materiales. 4.2.-Manejo equipos, instrumentos

Escalas y ponderaciones puntos 4.1. Instrumentos y materiales

son los adecuados Si 3 No 0

4.2. Equipos e instrumentos se

manejan adecuadamente Si 3 No 0

Mínimo exigible: 3 puntos

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Observación directa del desempeño y resolución de problemas. Prueba práctica.

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.1. Describir la preparación de los distintos tipos de máquinas para la ejecución de los trabajos de mantenimiento, realizando la secuencia de operaciones establecida: vaciado, purgado, inertización, colocación de discos ciegos u otros elementos, aislamiento eléctrico y otros. CE1.2. Explicar las condiciones que deben reunir las máquinas en instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares. CE2.1. Explicar el funcionamiento, detalles constructivos e intervención de hornos, calderas y otros equipos de combustión, intercambiadores de calor, tratamiento de agua, preparación de agua de calderas, depuración de aguas, equipos de frío. CE2.2. Relacionar el principio de funcionamiento con los detalles constructivos e intervención de depósitos, válvulas, tuberías y otros equipos de planta. CE2.3. Describir la preparación de los distintos equipos para la ejecución de los trabajos de mantenimiento, realizando la secuencia de operaciones establecida: vaciado, purgado, inertización, colocación de discos ciegos u otros elementos, aislamiento eléctrico y otras. CE2.4. Explicar las condiciones que deben reunir los equipos en instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliar

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

41

Conocimiento y comprensión. Identificación de la respuesta correcta.

Cada respuesta correcta: 1 punto. Cálculo de la suma total de respuestas correctas. Penalización de errores: cuatro errores restan 1 punto. Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que se pueda obtener mediante el instrumento de evaluación.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada pregunta tendrá cuatro posibles respuestas de las que solo una será correcta.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

42

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: MANTENIMIENTO BÁSICO DE MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES.

Código: UF0234_2

Duración: 30 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP4

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

43

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Dimensiones de la competencia profesional

CONTENIDOS

C1: Realizar los trabajos sencillos de mantenimiento de máquinas, equipos e instalaciones, evitando paradas innecesarias de proceso.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

1. Aplicación de técnicas de mantenimiento de

primer nivel: Operaciones de mantenimiento preventivo: limpieza de filtros, cambio de discos ciegos, apretado de cierres, acondicionamiento de balsas, limpieza de mecheros, reengrases, purgas, revisiones reglamentarias. Operaciones de mantenimiento correctivo (sustitución de elementos). Normativa sobre instalaciones eléctricas (REBT) y de prevención de riesgos laborales.

CE1.1.Reconocer una avería que requiera solicitar la intervención de especialistas.

CE1.2.Efectuar trabajos sencillos de mantenimiento en máquinas y equipos simples (apretado de bridas, colocación de discos ciegos, otros). CE1.3.Aplicar el plan de mantenimiento periódico de acuerdo con el manual o procedimientos establecidos.

C2: Explicar los fundamentos teóricos y los procedimientos prácticos de orden y limpieza en las máquinas, equipos e

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

2. Conceptos de mantenimiento: Tipos de mantenimiento (preventivo, correctivo, predictivo, etc.) Mantenimiento básico de equipos dinámicos (bombas, motores, ventiladores, etc.) Mantenimiento básico de equipos estáticos Toma de lecturas

CE2.1.Especificar los métodos y técnicas de limpieza de la zona de trabajo, de herramientas y elementos auxiliares.

CE2.3.Demostrar una actitud de orden, rigor y limpieza en el terreno experimental y manipulativo.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

44

instalaciones de producción y distribución de energías y servicios auxiliares.

CE2.2.Identificar los diferentes grados de exigencia de la limpieza de máquinas e instalaciones en función de los procesos y productos manejados.

Verificación de lubricación y engrase y líquidos refrigerantes y líquidos en general Reposición de líquidos Detección de fugas Medida de vibraciones Reapriete de bridas Inspección visual de filtros y elementos básicos para el funcionamiento de los equipos. Orden y limpieza en instalaciones industriales.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

1-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza. 2-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 3-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción:

Sistemas de suministro o tratamiento de aire, agua u otros fluidos conforme a los requerimientos de servicios suministrados (temperatura, presión, caudal, pureza, poder calorífico, humedad, otros). Sistemas de cogeneración, turbinas, calderas, hornos y similares considerados auxiliares. Sistemas de depuración, tratamiento, acondicionamiento de agua, aire, u otros fluidos conforme a las necesidades.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

45

Productos y resultados:

Materiales auxiliares o intermedios. Vapor, agua depurada, tratada. Aire comprimido, secado, humidificado, acondicionado, filtrado, otros. Otros gases o fluidos acondicionados, inertizados, otros. Energía eléctrica. Subproductos y residuos de depuración: aguas residuales, depuradas, residuos sólidos, humos. Combustibles (gases, líquidos y sólidos). Productos auxiliares (sosa, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, aditivos y otros) Información utilizada o generada:

Manuales de calderas, hornos, intercambiadores, filtros, bombas, quemadores, turbinas de vapor, turbinas de gas, generadores eléctricos, sistemas de tratamiento de aguas residuales, análisis de aguas, análisis de combustibles, y otros. Procedimientos de operación, puesta en marcha, parada y operaciones críticas; diagramas de tuberías e instrumentación; planos o esquemas de las máquinas y equipos; manuales y normas de seguridad; manuales, normas y procedimientos de calidad, ensayo y análisis; manuales, normas y procedimientos de medio ambiente; plan de actuación en caso de emergencia; recomendaciones e instrucciones de uso de equipos de protección individual; ficha de riesgos del puesto de trabajo; convenio colectivo aplicable; impresos y formularios establecidos; manuales de uso de consolas o terminales informáticos; fichas de seguridad de materiales, productos y materias primas; planos de las instalaciones.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

46

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 DURACIÓN 20 horas

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DE PRIMER NIVEL

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad: C1-Realizar los trabajos sencillos de mantenimiento de máquinas, equipos e instalaciones, evitando paradas innecesarias de proceso.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE1.1.Reconocer una avería que requiera solicitar la intervención de especialistas. Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.2.Efectuar trabajos sencillos de mantenimiento en máquinas y equipos simples (apretado de bridas, colocación de discos ciegos, otros). CE1.3.Aplicar el plan de mantenimiento periódico de acuerdo con el manual o procedimientos establecidos. Habilidades personales y sociales 1-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza. 2-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 3-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 4-Manejo cuidadoso y responsable del material

1-Operaciones de mantenimiento preventivo: limpieza de filtros, cambio de discos ciegos, apretado de cierres, acondicionamiento de balsas, limpieza de mecheros, reengrases, purgas, revisiones reglamentarias. 2-Operaciones de mantenimiento correctivo (sustitución de elementos). 3-Normativa sobre instalaciones eléctricas (REBT) y de prevención de riesgos laborales.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

47

utilizado. 5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido y realización de prácticas • Métodos didácticos utilizados: Expositivo, Interrogativo, Activo del tipo individualizado y Tutorial. • Medios que se requieren: Medios del laboratorio, Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Libros. Revistas. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

-Equipos audiovisuales -PCs instalados en red, cañón de proyección e internet -Software específico de la especialidad -Pizarra -Equipos audiovisuales -Bombas de diferentes tipos, de engranajes, de membrana etc. -Válvulas de los distintos tipos usados en la planta química -Muestras (diferentes diámetros y pared) de tuberías y accesorios de líneas utilizadas en la planta. -Muestras de los diferentes tipos de elementos utilizados para la medida de las variables de operación: Temperatura, Presión, Caudal, Nivel y Propiedad. Equipo de mesa para la calibración de: a) sensores de medida de temperatura, b) sensores de medida de presión.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DURACIÓN 10 horas

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

48

CONCEPTOS DE MANTENIMIENTO

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad: C2-Explicar los fundamentos teóricos y los procedimientos prácticos de orden y limpieza en las máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energías y servicios auxiliares.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE2.1.Especificar los métodos y técnicas de limpieza de la zona de trabajo, de herramientas y elementos auxiliares. CE2.2.Identificar los diferentes grados de exigencia de la limpieza de máquinas e instalaciones en función de los procesos y productos manejados. Destrezas cognitivas y prácticas CE2.3.Demostrar una actitud de orden, rigor y limpieza en el terreno experimental y manipulativo. Habilidades personales y sociales 1-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza. 2-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 3-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

1. Tipos de mantenimiento

(preventivo, correctivo, predictivo, etc.)

2. Mantenimiento básico de equipos dinámicos (bombas, motores, ventiladores, etc.)

3. Mantenimiento básico de equipos estáticos

4. Toma de lecturas 5. Verificación de lubricación y

engrase y líquidos refrigerantes y líquidos en general

6. Reposición de líquidos 7. Detección de fugas 8. Medida de vibraciones 9. Reapriete de bridas 10. Inspección visual de filtros y

elementos básicos para el funcionamiento de los equipos.

11. Orden y limpieza en instalaciones industriales.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

49

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido y realización de practicas • Métodos didácticos utilizados: Expositivo, Interrogativo, Activo del tipo individualizado y Tutorial. • Medios que se requieren: Medios del laboratorio, Pizarra, Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Libros. Revistas. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

-Equipos audiovisuales -PCs instalados en red, cañón de proyección e internet -Software específico de la especialidad -Pizarra -Equipos audiovisuales -Bombas de diferentes tipos, de engranajes, de membrana, etc.. -Válvulas de los distintos tipos usados en la planta química -Muestras (diferentes diámetros y pared) de tuberías y accesorios de líneas utilizadas en

la planta. -Muestras de los diferentes tipos de elementos utilizados para la medida de las variables de operación: Temperatura, Presión, Caudal, Nivel y Propiedad. Equipo de mesa para la calibración de: a) sensores de medida de temperatura, b) sensores de medida de presión.

Prácticas

MF: 1 UNIDADES DE APRENDIZAJE A

LAS QUE PERTENECE UA1 DURACIÓN 1 h.

PRÁCTICA Nº: 2

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

50

Desmontaje y despiece de válvulas

DESCRIPCIÓN:

Los/as alumnos/as, en grupos, realizaran el despiece de las válvulas de desguace del aula de instrumentación Una vez reconocidos todos los componentes ( actuador, diafragma, asiento, volante, etc.) los dibujará a mano alzada en un folio A4

El objetivo de la actividad es que el alumnado sea capaz de:

- Efectuar trabajos sencillos de mantenimiento en máquinas y equipos simples (CE1.1).

- Demostrar una actitud de orden, rigor y limpieza en el terreno experimental y manipulativo.(CE2.3)

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN:

Herramientas, válvulas industriales de desguace, apuntes sobre normas de representación y simbología, lápiz y papel.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL/A FORMADOR/A: Cada vez que el/a alumno/a vaya avanzando en el despiece, el/a formador/a debe conseguir que el/a alumno/a identifique los diferentes elementos que componen cada pieza de la válvula y adquiera conocimientos sobre sus componentes y modos de fallo, así como del mantenimiento que se les puede aplicar. El/a formador/a dará una breve explicación pieza por pieza sobre los materiales, fallos más frecuentes, etc. que ilustre al/a alumno/a a identificar la importancia de cada una.

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1- Efectuar trabajos sencillos de mantenimiento en máquinas y equipos simples (CE1.1).

2- Demostrar una actitud de orden, rigor y limpieza en el terreno experimental y manipulativo.( CE2.3)

3-Seguridad y medioambiente. (CE 1.1 y C.E. 2.1 del MF 4)

1.1- Precisión al identificar las partes de la válvula. 1.2- Precisión al representar gráficamente las partes de la válvula. 2.1- Mantiene el orden y la limpieza de los equipos usados al terminar la práctica. 3.1- Comportamiento seguro y respetuoso con el medioambiente del/a alumno/a.

SISTEMA DE VALORACIÓN

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

51

Definición de indicadores y escalas de medida Se incluyen en el cuadro de la siguiente página. Mínimo exigible El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja en el cuadro de la siguiente página.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

52

SISTEMA DE VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA

RESULTADOS A COMPROBAR INDICADORES DE LOGRO ESCALAS PUNTUACIÓN

MÁXIMA PUNTUACIÓN

OBTENIDA

Efectuar trabajos sencillos de mantenimiento en máquinas y equipos simples

Precisión al identificar las partes de la válvula

¿Las partes de la válvula de identifican con precisión? NO SI

0 4

4

Precisión al representar gráficamente las partes de la válvula ¿Representa con precisión las partes de la válvula?

NO SI

0 4

4

Demostrar una actitud de orden, rigor y limpieza en el terreno experimental y manipulativo

Mantiene el orden y la limpieza de los equipos usados al terminar la práctica.

¿Mantiene su puesto de trabajo ordenado y los equipos limpios al terminar?

NO SI

0 3

3

Seguridad y medioambiente

Comportamiento seguro y respetuoso con el medioambiente del/a alumno/a. ¿Es respetuoso con las normas de seguridad y de medioambiente?

NO SI

0 3

3

Valor mínimo exigible: 8 Valor máximo / valor obtenido 14

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

53

Evaluación de la unidad formativa 2

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”.

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la

profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.2.Efectuar trabajos sencillos de mantenimiento en máquinas y equipos simples (apretado de bridas, colocación de discos ciegos, otros). CE1.3.Aplicar el plan de mantenimiento periódico de acuerdo con el manual o procedimientos establecidos. CE2.3.Demostrar una actitud de orden, rigor y limpieza en el terreno experimental y manipulativo. 1-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza. 3-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1.-Exactitud 1.2.-Organización. 1.3.-Planificación 1.4.-Iniciativa personal

Escalas y ponderaciones puntos 1.1-El resultado a comprobar

es demostrado con exactitud Si 3 No 0

1.2-Trabaja de manera

organizada Si 3 No 0

1.3-Planifica el trabajo Si 3 No 0

1.4-Demuestra iniciativa Si 3 No 0

Mínimo exigible: 6 puntos

RESULTADOS A COMPROBAR

2-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

54

2.1.-Exactitud o precisión. 2.2.-Ajuste a normas de seguridad e higiene

Escalas y ponderaciones puntos 2.1. El resultado a comprobar es

demostrado con exactitud Si 3 No 0

2.2.Se ajusta a las normas de

seguridad y medioambientales Si 3 No 0

Mínimo exigible: 3 puntos

RESULTADOS A COMPROBAR

4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

4.1.-Adecuacion de instrumentos, materiales. 4.2.-Manejo equipos, instrumentos

Escalas y ponderaciones puntos 4.1. Instrumentos y materiales

son los adecuados Si 3 No 0

4.2. Equipos e instrumentos se

manejan adecuadamente Si 3 No 0

Mínimo exigible: 3 puntos

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Observación directa del desempeño y resolución de problemas. Prueba práctica.

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.1.Reconocer una avería que requiera solicitar la intervención de especialistas. CE2.1.Especificar los métodos y técnicas de limpieza de la zona de trabajo, de herramientas y elementos auxiliares. CE2.2.Identificar los diferentes grados de exigencia de la limpieza de máquinas e instalaciones en función de los procesos y productos manejados.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Conocimiento y comprensión. Identificación de la respuesta correcta.

Cada respuesta correcta: 1 punto. Cálculo de la suma total de respuestas correctas. Penalización de errores: cuatro errores restan 1 punto. Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que se pueda obtener mediante el instrumento de evaluación.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada pregunta tendrá cuatro posibles respuestas de las que solo una será correcta.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

55

MÓDULO FORMATIVO 2

Denominación: OPERACIONES BÁSICAS DE MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES Código: MF0321_2

Nivel de cualificación: 2 Asociado a la Unidad de Competencia: UC0321_2 Operar máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energías y servicios auxiliares

Duración: 150 horas

Objetivo General :

Conservar las máquinas, equipos, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza, mantener el suministro de energía y servicios auxiliares en las condiciones estándar o especificadas, participar en la puesta en marcha y parada de la planta auxiliar de suministro, realizar las operaciones auxiliares específicas para el soporte del proceso, efectuar las operaciones de mantenimiento y conservación de la instalación conforme a las especificaciones y plan establecido para operar máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energías y servicios auxiliares ajustándose a los criterios de realización establecidos en la unidad de competencia correspondiente

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

56

Orientaciones generales sobre el módulo y su evaluación:

CERTIFICADO: OPERACIONES EN INSTALACIONES DE ENERGÍA Y DE SERVICIOS AUXILIARES

UF 1:

Operaciones

básicas de los

procesos

auxiliares de la

industria

química

UA1: Aplicación de los conceptos básicos de química a los procesos auxiliares

UA2: Aplicación de los conceptos básicos de física a los procesos auxiliares UA3: Biología aplicada al tratamiento de aguas

UF 2:

Procedimientos

de operación de

máquinas,

equipos e

instalaciones de

producción y

distribución de

energía y

servicios

auxiliares

UA1: Interpretación de esquemas y diagramas de servicios auxiliares UA2: Operaciones de los servicios auxiliares UA3: Sistemas de tratamiento y depuración de agua

UA4: Torres de refrigeración

UA5: Operación de calderas y equipos de vapor UA6: Principios generales de operación de equipos eléctricos

UF 3:

Mantenimiento

básico de

máquinas,

equipos e

instalaciones

de producción y

distribución de

energía y

servicios

auxiliares

UA1: Aplicación de técnicas de mantenimiento de primer nivel

UA2: Conceptos de mantenimiento

MÓDULO FORMATIVO 1: PREPARACIÓN DE

MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE

ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES

MÓDULO FORMATIVO 2: OPERACIONES BÁSICAS DE

MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE

PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES

MÓDULO FORMATIVO 3: CONTROL LOCAL EN INSTALACIONES DE

ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES

MÓDULO FORMATIVO 4:

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN PLANTA

QUÍMICA.

MÓDULO FORMATIVO 5:

MÓDULO DE PRÁCTICAS NO LABORALES DE

OPERACIONES EN INSTALACIONES DE

ENERGÍA Y DE SERVICIOS AUXILIARES

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

57

Las principales estrategias metodológicas utilizadas a lo largo de las distintas unidades de aprendizaje y en total consonancia y coordinación con los objetivos, competencias y contexto profesional de este módulo son: -Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido y realización de prácticas. -Método/s didácticos utilizados: Expositivo, interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial. La evaluación del módulo se efectuará a través de la evaluación de cada una de las unidades formativas que lo componen, aplicando lo establecido en las “Especificaciones de

evaluación. Métodos e instrumentos”, utilizando como principal sistema de valoración tanto

para la demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la Profesionalidad como para la demostración de conocimientos, el mínimo exigible. En referencia a los métodos e instrumentos, para la demostración de destrezas y habilidades personales y sociales se utiliza la Observación directa del desempeño, resolución de problemas, pruebas prácticas, formulación de preguntas, resolución de problemas y pruebas escritas, y para la demostración de conocimientos, formulación de preguntas y resolución de problemas así como pruebas escritas. Esta evaluación se ha desarrollado considerando los objetivos específicos o logro de capacidades y los resultados de aprendizaje a evaluar, las dimensiones implicadas, el tipo de demostración o evidencia que se vaya a requerir y el método e instrumento de evaluación a utilizar. La evaluación del módulo se realizará ajustándose a dicha especificación, aplicando los métodos e instrumentos recogidos en la misma. El/a formador/a ha de disponer o elaborar estos instrumentos de manera que se tengan garantías de que la evaluación sea objetiva, fiable y válida. Asimismo, a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje se desarrollará una evaluación sistemática y continua, considerando las actividades prácticas y los métodos e instrumentos que se indican en cada unidad de aprendizaje. Si el/a alumno/a obtiene evaluación positiva en cada unidad formativa, se le considerará apto/a en dicho módulo (capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no apto/a (capacidades no adquiridas).

Prácticas representativas del Módulo Duración Unidades de Aprendizaje que

integra cada práctica

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

58

P1: Determinación de la DBO de una muestra de agua

1 hora

UA3 de la UF0235

P2: Realizar un diagrama de una planta

2 horas

UA1 de la UF0236

P3: Calibración de instrumentos de medida de presión

2 horas

UA1 de la UF0234

Organización y temporalización del módulo:

Unidades

formativas Horas Unidades de aprendizaje Horas Aula Taller

Unidad formativa1- UF0235

Operaciones

básicas de los

procesos auxiliares

de la

industria química

40

horas

UA1: Aplicación de los conceptos básicos de química a los procesos auxiliares

15 X

UA2: Aplicación de los conceptos básicos de física a los procesos auxiliares

15 X

UA3: Biología aplicada al tratamiento de aguas

10 X

Unidad formativa2- UF0236 Procedimientos de

operación de

máquinas, equipos

e

instalaciones de

producción y

distribución de

energía y servicios

auxiliares

80

horas

UA1: Interpretación de esquemas y diagramas de servicios auxiliares

10 X

UA2: Operaciones de los servicios auxiliares

20 X

UA3: Sistemas de tratamiento y depuración de agua

10 X

UA4: Torres de refrigeración

10 X

UA5: Operación de calderas y equipos de vapor

20 X

UA6: Principios generales de operación de equipos eléctricos

10 X

Unidad formativa3- UF0234 Mantenimiento

30

horas

UA1: Aplicación de técnicas de mantenimiento de primer nivel

20 X

UA2: Conceptos de mantenimiento

10 X

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

59

Unidades

formativas Horas Unidades de aprendizaje Horas Aula Taller

básico de

máquinas, equipos

e

instalaciones de

producción y

distribución de

energía y servicios

auxiliares.

(Transversal)

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

60

UNIDAD FORMATIVA 1

Denominación: OPERACIONES BASICAS DE LOS PROCESOS AUXILIARES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA

Código: UF0235_2

Duración: 40 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP1, RP2, RP3, RP4 y RP5, en lo que se refiere a los conceptos básicos de química y física necesarios para aplicar los procedimientos auxiliares en industria química.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

61

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Dimensiones de la competencia profesional

CONTENIDOS

C1: Identificar los elementos y sustancias químicas más comunes así como sus procesos y reacciones más usuales en la operación de instalaciones de energía y servicios auxiliares dependiendo de las características de la energía (térmica, eléctrica, otras) o servicio (vapor, agua tratada, entre

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

1. Aplicación de los conceptos básicos de química

a los procesos auxiliares:

Elementos químicos en la generación de energía y procesos auxiliares, su ordenación, nomenclatura y formulación.

Equilibrios químicos. Reacciones química. Estequiometría.

Leyes de los gases. Disoluciones (concentración; solubilidad;

conductividad; pH). Hidrólisis. El calor como energía. Estados de la materia

(cambios de estado). - Calor y temperatura. La unidad de

calor (caloría). - Evaporación (torre de refrigeración). - Propiedades térmicas de los productos

(calor de fusión, calor de vaporización, calor específico).

- Transferencia de calor (flujo de calor,

CE1.1. Comprender los conceptos de química básica aplicadas en las operaciones generales de las máquinas, equipos e instalaciones, de producción y distribución de energías y servicios auxiliares.

CE1.2. Explicar los principios básicos de los procesos químicos que se encuentran en el funcionamiento de los principales conjuntos, dispositivos o elementos de los equipos empleados en la producción y distribución de energía y servicios auxiliares, empleando correctamente conceptos y terminología.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

62

otros) a obtener o suministrar.

conducción, convección, radiación). - Transmisión de calor en los equipos de

intercambio de calor.

C2: Describir las variables físicas más importantes de las operaciones generales de las máquinas, equipos e instalaciones, de producción y distribución de energías y servicios auxiliares.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 2. Aplicación de los conceptos básicos de física a

los procesos auxiliares:

Factores de conversión. Volumen y Capacidad. Cinemática y Dinámica. Trabajo y Potencia. Principio de conservación de la energía mecánica.

- Energía cinética y potencial. Presión (hidrostática y estática de fluidos). Peso específico y densidad.

- Viscosidad. Puntos de ebullición y de fusión. Presión de vapor, presión parcial. Corriente continua. Corriente alterna. Ley de Ohm.

- Intensidad de corriente. - Voltaje. - Resistencia de un conductor filiforme. - Resistividad efecto Joule.

Potencia eléctrica. Unidades (diferencia de potencial, intensidad, resistencia, impedancia)

La naturaleza de los fluidos: - Los fluidos y el concepto de presión. - Tipos de fluidos.

La compresibilidad de los gases. La incompresibilidad de los líquidos. La gráfica de temperatura-viscosidad.

CE2.1.Comprender los conceptos de física aplicada, termodinámica, electricidad y mecánica de fluidos básicos aplicadas en las operaciones generales de las máquinas, equipos e instalaciones, de producción y distribución de energías y servicios auxiliares. CE2.2.Describir las variables presión, temperatura, energía, calor, electricidad, etc. así como sus unidades.

CE2.3.Caracterizar diversos procesos auxiliares mediante sus parámetros físicos y fisicoquímicos correspondientes.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

63

Leyes del comportamiento de los gases (principios básicos, temperatura, presión y volumen):

- Problemas relativos al manejo de gases. Estática de fluidos: La naturaleza de la presión

estática.

3. Biología aplicada al tratamiento de aguas:

Microorganismos: tipos, clasificación, requerimientos nutricionales.

Ecología microbiana. Control microbiano Microorganismos indicadores DBO

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

1-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 2-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo. 3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 4-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza. 5-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción:

Sistemas de suministro o tratamiento de aire, agua u otros fluidos conforme a los requerimientos de servicios suministrados (temperatura, presión, caudal, pureza, poder calorífico, humedad, otros). Sistemas de cogeneración, turbinas, calderas, hornos y similares considerados auxiliares. Sistemas de depuración, tratamiento, acondicionamiento de agua, aire, u otros fluidos conforme a las necesidades. Subestaciones eléctricas.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

64

Productos y resultados:

Materiales auxiliares o intermedios. Vapor, agua depurada, tratada. Aire comprimido, secado, humidificado, acondicionado, filtrado, entre otros. Otros gases o fluidos acondicionados, inertizados, y otros. Energía eléctrica. Subproductos y residuos de depuración: aguas residuales, depuradas, residuos sólidos, humos. Combustibles (gases, líquidos y sólidos). Productos auxiliares (sosa, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, aditivos y otros). Información utilizada o generada:

Manuales de calderas, hornos, intercambiadores, filtros, bombas, quemadores, turbinas de vapor, turbinas de gas, generadores eléctricos, sistemas de tratamiento de aguas residuales, análisis de aguas, análisis de combustibles, y otros. Procedimientos de operación, puesta en marcha, parada y operaciones críticas; diagramas de tuberías e instrumentación; planos o esquemas de las máquinas y equipos.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

65

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 DURACIÓN 15 horas.

APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA A LOS PROCESOS AUXILIARES

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad: C1-Identificar los elementos y sustancias químicas más comunes así como sus procesos y reacciones más usuales en la operación de instalaciones de energía y servicios auxiliares dependiendo de las características de la energía (térmica, eléctrica, otras) o servicio (vapor, agua tratada, entre otros) a obtener o suministrar.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE1.1. Comprender los conceptos de química básica aplicadas en las operaciones generales de las máquinas, equipos e instalaciones, de producción y distribución de energías y servicios auxiliares. Destrezas cognitivas y prácticas CE1.2. Explicar los principios básicos de los procesos químicos que se encuentran en el funcionamiento de los principales conjuntos, dispositivos o elementos de los equipos empleados en la producción y distribución de energía y servicios auxiliares, empleando correctamente conceptos y terminología. Habilidades personales y sociales 1-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 2-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo. 3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención

1. Elementos químicos en la generación

de energía y procesos auxiliares, su ordenación, nomenclatura y formulación.

2. Equilibrios químicos. Reacciones química. Estequiometría.

3. Leyes de los gases. 4. Disoluciones (concentración;

solubilidad; conductividad; pH). Hidrólisis.

5. El calor como energía. Estados de la

materia (cambios de estado). - Calor y temperatura. La unidad de

calor (caloría). - Evaporación (torre de refrigeración). - Propiedades térmicas de los

productos (calor de fusión, calor de vaporización, calor específico).

- Transferencia de calor (flujo de calor, conducción, convección, radiación).

- Transmisión de calor en los equipos de intercambio de calor.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

66

de riesgos laborales. 4-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza. 5-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido. • Métodos didácticos utilizados: Expositivo e interrogativo. • Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Libros. Revistas. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

- Equipos audiovisuales - PCs instalados en red, cañón de proyección e internet - Software específico de la especialidad - Pizarra - Equipos audiovisuales

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

67

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DURACIÓN 15 horas

APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE FÍSICA A LOS PROCESOS AUXILIARES

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad: C2-Describir las variables físicas más importantes de las operaciones generales de las máquinas, equipos e instalaciones, de producción y distribución de energías y servicios auxiliares.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE2.1.Comprender los conceptos de física aplicada, termodinámica, electricidad y mecánica de fluidos básicos aplicadas en las operaciones generales de las máquinas, equipos e instalaciones, de producción y distribución de energías y servicios auxiliares. CE2.2.Describir las variables presión, temperatura, energía, calor, electricidad, etc. así como sus unidades. Destrezas cognitivas y prácticas CE2.3.Caracterizar diversos procesos auxiliares mediante sus parámetros físicos y fisicoquímicos correspondientes. Habilidades personales y sociales 1-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 2-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo. 3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 4-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a

1. Factores de conversión. 2. Volumen y Capacidad. 3. Cinemática y Dinámica. 4. Trabajo y Potencia. 5. Principio de conservación de la

energía mecánica. - Energía cinética y potencial.

6. Presión (hidrostática y estática de fluidos).

7. Peso específico y densidad. - Viscosidad.

8. Puntos de ebullición y de fusión. 9. Presión de vapor, presión parcial. 10. Corriente continúa. Corriente alterna.

Ley de Ohm. - Intensidad de corriente. - Voltaje. - Resistencia de un conductor

filiforme. - Resistividad efecto Joule.

11. Potencia eléctrica. Unidades (diferencia de potencial, intensidad, resistencia, impedancia)

12. La naturaleza de los fluidos: - Los fluidos y el concepto de presión. - Tipos de fluidos.

13. La compresibilidad de los gases. 14. La incompresibilidad de los líquidos. 15. La gráfica de temperatura-viscosidad. 16. Leyes del comportamiento de los

gases (principios básicos, temperatura, presión y volumen):

- Problemas relativos al manejo

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

68

punto y en condiciones de orden y limpieza. 5-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa.

de gases. 17. Estática de fluidos: La naturaleza de la

presión estática.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido. • Métodos didácticos utilizados: Expositivo e interrogativo. • Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Libros. Revistas. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

- Equipos audiovisuales - PCs instalados en red, cañón de proyección e internet - Software específico de la especialidad - Pizarra - Equipos audiovisuales

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

69

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 DURACIÓN 10 horas

BIOLOGÍA APLICADA AL TRATAMIENTO DE AGUAS

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad: C2-Describir las variables físicas más importantes de las operaciones generales de las máquinas, equipos e instalaciones, de producción y distribución de energías y servicios auxiliares.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE2.1.Comprender los conceptos de física aplicada, termodinámica, electricidad y mecánica de fluidos básicos aplicadas en las operaciones generales de las máquinas, equipos e instalaciones, de producción y distribución de energías y servicios auxiliares. CE2.2.Describir las variables presión, temperatura, energía, calor, electricidad, etc. así como sus unidades. Destrezas cognitivas y prácticas CE2.3.Caracterizar diversos procesos auxiliares mediante sus parámetros físicos y fisicoquímicos correspondientes. Habilidades personales y sociales 1-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 2-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo. 3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 4-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a

1. Microorganismos: tipos,

clasificación, requerimientos nutricionales.

2. Ecología microbiana. 3. Control microbiano Microorganismos

indicadores DBO

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

70

punto y en condiciones de orden y limpieza. 5-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido. • Métodos didácticos utilizados: Expositivo e interrogativo. • Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Libros. Revistas. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

- Equipos audiovisuales - PCs instalados en red, cañón de proyección e internet - Software específico de la especialidad - Pizarra - Equipos audiovisuales

Prácticas

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

71

MF: 2 UNIDADES DE APRENDIZAJE A

LAS QUE PERTENECE UA3 DURACIÓN

1 h. (5 días) PRÁCTICA Nº: 1

Determinación de la DBO de una muestra de agua

DESCRIPCIÓN:

Realizar análisis de una muestra de agua obteniendo el índice de DBO

El objetivo de la actividad es que el alumnado sea capaz de:

- Caracterizar diversos procesos auxiliares mediante sus parámetros físicos y fisicoquímicos correspondientes (CE2.3).

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN:

Aparatos:

- Botellas de incubación para la DBO, de 250 a 300 mL de capacidad. Lavarlas con detergente, enjuagarlas varias veces, y escurrirlas antes de su uso. Para evitar la entrada de aire en la botella de dilución durante la incubación, se debe utilizar un sello de agua, que se puede lograr satisfactoriamente invirtiendo las botellas en un baño de agua o adicionando agua en el reborde cóncavo de la boca de las botellas especiales para la DBO. Colocar una copa de papel o plástica o un capuchón metálico sobre la boca de la botella para reducir la evaporación del sello de agua durante la incubación.

- Incubadora de aire o baño de agua, controlada termostáticamente a 20 ± 1ºC; excluir cualquier fuente luminosa para eliminar el proceso de producción fotosintética de OD.

Reactivos:

- Agua destilada - Agua residual urbana reciente - Solución de fosfatos:

Monohidrógenofosfato de sodio: 8,493 g Dihidrogenofosfato de potasio: 2,785 g Agua destilada hasta enrase a 1000 ml

- Homogeneizar perfectamente la solución: Solución de sulfato de magnesio de 20 g/l Solución de cloruro de calcio de 25 g/l Solución de cloruro de hierro de 1,5 g/l Solución de cloruro de amonio de 2 g/l

- Preparación del agua de dilución. Se prepara a partir de agua destilada introduciendo en un recipiente:

Solución de fosfato………………………… 5 ml Solución de sulfato magnésico…………… 1 ml Solución de cloruro cálcico…………………1 ml Solución de cloruro de hierro……………… 1 ml

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

72

Solución de cloruro amónico……………… 1 ml Agua destilada hasta enrase a 1000 ml

- Esta solución se mantiene a 20 °C y debe de airearse procurando evitar toda contaminación por metales, materias orgánicas, oxidantes o reductores. Se detendrá la aireación cuando la solución contenga 8 mg/l de oxígeno disuelto. Dejar en reposo durante 12 horas manteniendo el recipiente destapado. Añadir 5 ml de agua residual urbana por litro de esta solución. (Esta agua de dilución, deberá utilizarse dentro de las 24 horas siguientes a su preparación).

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL/A FORMADOR/A: Facilitará al alumnado un procedimiento para desarrollar el análisis de DBO y se supervisará el manejo del instrumental del laboratorio de forma que el/a alumno/a comprenda la importancia de cada uno de los pasos para obtener el resultado y explicará los factores que influyen en el resultado final. Procedimiento:

La técnica utilizada de medición es la siguiente: Se introduce un volumen definido de la muestra líquida en un recipiente opaco que evite que la luz pueda introducirse en su interior (se eliminarán de esta forma las posibles reacciones fotosintéticas generadoras de gases), se introduce un agitador magnético en su interior, y se tapa la boca de la botella con un capuchón de goma en el que se introducen algunas lentejas de sosa. Se cierra la botella con un sensor piezoeléctrico, y se introduce en una estufa refrigerada a 20 °C. Las bacterias irán oxidando la materia orgánica del interior de la disolución, con el consecuente gasto de oxígeno del interior de la botella. Estas bacterias, debido al proceso de respiración, emitirán dióxido de carbono que será absorbido por las lentejas de sosa. Este proceso provoca una disminución interior de la presión atmosférica, que será medida con el sensor piezoelétrico.

En detalle:

1. Introducir un volumen conocido de agua a analizar en un matraz aforado y completar con el agua de dilución.

2. Verificar que el pH se encuentra entre 6-8. ( En caso contrario, preparar una nueva dilución llevando el pH a un valor próximo a 7 y después ajustar el volumen)

3. Llenar completamente un frasco con esta solución y taparlo sin que entren burbujas de aire. 4. Preparar una serie de diluciones sucesivas. 5. Conservar los frascos a 20 °C ± 1 °C y en la oscuridad. 6. Medir el oxígeno disuelto subsistente al cabo de 5 días. 7. Practicar un ensayo testigo determinando el oxígeno disuelto en el agua de dilución y tratar

dos matraces llenos de esta agua como se indicó anteriormente. 8. Determinar el oxígeno disuelto.

En el curso del ensayo testigo, el consumo de oxígeno debe situarse entre 0,5 y 1,5 g/l. En el caso contrario, la inoulación con el agua destilada no es conveniente y se necesitará modificar la preparación. Para la determinación de oxígeno disuelto (OD) se puede emplear cualquiera de los dos métodos establecidos en la norma mexicana NMX-AA-012-SCFI.

Expresión de los resultados

DBO= F (To-T5)-(F-1)(D0-D5)

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

73

Donde:

D0 = Contenido de oxígeno (mg/l) del agua de dilución al principio del ensayo.

D5 = Contenido medio de oxígeno (mg/l) del agua de dilución al cabo de 5 días de incubación.

T0 = Contenido de oxígeno (mg/l) de una de las diluciones de la muestra al principio del ensayo.

T5 = Contenido de oxígeno (mg/l) de una de las diluciones de la muestra al cabo de 5 días de incubación.

F = Factor de dilución.

Valores por encima de 30 mgO2/litro pueden ser indicativos de contaminación en aguas continentales, aunque las aguas residuales pueden alcanzar una DBO de miles de mgO2/litro.

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1- Caracterizar diversos procesos auxiliares mediante sus parámetros físicos y fisicoquímicos correspondientes (CE2.3). Determinación de DBO.

2-Orden y limpieza.

3-Seguridad y medioambiente. (CE 1.1 y C.E. 2.1 del MF 4)

1.1- Exactitud al realizar la determinación analítica en la muestra. 2.1- Mantiene el orden y la limpieza de los equipos usados al terminar la práctica. 3.1- Comportamiento seguro y respetuoso con el medioambiente del/a alumno/a.

SISTEMA DE VALORACIÓN

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

74

Definición de indicadores y escalas de medida Se incluyen en el cuadro de la siguiente página. Mínimo exigible El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja en el cuadro de la siguiente página.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

75

SISTEMA DE VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA

RESULTADOS A COMPROBAR INDICADORES DE LOGRO ESCALAS PUNTUACIÓN

MÁXIMA PUNTUACIÓN

OBTENIDA

Determinación de físicos y fisicoquímicos de procesos auxiliares. Determinación de DBO

Exactitud al realizar la determinación analítica de la muestra El resultado analítico obtenido es exacto

NO SI

0 4

4

Orden y limpieza.

Mantiene el orden y la limpieza de los equipos usados al terminar la práctica. Mantiene su puesto de trabajo ordenado y los equipos limpios al terminar

NO SI

0 3

4

Seguridad y medioambiente

Comportamiento seguro y respetuoso con el medioambiente del/a alumno/a. Es respetuoso con las normas de seguridad y de medioamiente

NO SI

0 3

4

Valor mínimo exigible: 8 Valor máximo / valor obtenido 12

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

76

Evaluación de la unidad formativa 1

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”.

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la

profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.2. Explicar los principios básicos de los procesos químicos que se encuentran en el funcionamiento de los principales conjuntos, dispositivos o elementos de los equipos empleados en la producción y distribución de energía y servicios auxiliares, empleando correctamente conceptos y terminología. CE2.3.Caracterizar diversos procesos auxiliares mediante sus parámetros físicos y fisicoquímicos correspondientes.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1-Exactitud 1.2-Organización. 1.3-Planificación

Escalas y ponderaciones puntos 1.1-El resultado a comprobar

es demostrado con exactitud Si 3 No 0

1.2-Trabaja de manera

organizada Si 3 No 0

1.3-Planifica el trabajo Si 3 No 0

Mínimo exigible: 6 puntos

RESULTADOS A COMPROBAR

1-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1.-Adecuación de instrumentos, materiales. 1.2-Manejo equipos, instrumentos

Escalas y ponderaciones puntos 1.1. Instrumentos y materiales

son los adecuados Si 3 No 0

1.2.Equipos e instrumentos se

manejan adecuadamente Si 3 No 0

Mínimo exigible: 3 puntos

RESULTADOS A COMPROBAR

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

77

2-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo. 4-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

2.1.-Exactitud 2.2- Organización. 2.3.-Planificación 2.4.-Iniciativa personal

Escalas y ponderaciones puntos 2.1. El resultado a comprobar

es demostrado con exactitud Si 3 No 0

2.2. Trabaja de manera

organizada Si 3 No 0

2.3. Planifica el trabajo Si 3 No 0

2.4. Demuestra iniciativa Si 3 No 0

Mínimo exigible: 6 puntos

RESULTADOS A COMPROBAR

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

3.1-Exactitud o precisión. 3.2-Ajuste a normas de seguridad e higiene

Escalas y ponderaciones puntos 3.1. El resultado a comprobar

es demostrado con exactitud Si 3 No 0

3.2.Se ajusta a las normas de

seguridad y medioambientales Si 3 No 0

Mínimo exigible: 3 puntos

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Observación directa del desempeño y resolución de problemas. Prueba práctica.

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.1. Comprender los conceptos de química básica aplicadas en las operaciones generales de las máquinas, equipos e instalaciones, de producción y distribución de energías y servicios auxiliares. CE2.1.Comprender los conceptos de física aplicada, termodinámica, electricidad y mecánica de fluidos básicos aplicadas en las operaciones generales de las máquinas, equipos e instalaciones, de producción y distribución de energías y servicios auxiliares.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

78

CE2.2.Describir las variables presión, temperatura, energía, calor, electricidad, etc. así como sus unidades.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Conocimiento y comprensión. Identificación de la respuesta correcta.

Cada respuesta correcta: 1 punto. Cálculo de la suma total de respuestas correctas. Penalización de errores: cuatro errores restan 1 punto. Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que se pueda obtener mediante el instrumento de evaluación.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada pregunta tendrá cuatro posibles respuestas de las que solo una será correcta.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

79

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES

Código: UF0236_2

Duración: 80 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP2, RP3 Y RP4 en cuanto a las operaciones básicas de máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

80

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Dimensiones de la competencia profesional

CONTENIDOS

C1: Caracterizar las operaciones generales de las máquinas, equipos e instalaciones, de producción y distribución de energías y servicios auxiliares

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

1-Interpretación de esquemas y diagramas de

servicios auxiliares: Nomenclatura de equipos y elementos.

Simbología. Planos. Diagramas de flujo. Tuberías e instrumentos. Especificaciones y representación de tuberías. Representación de equipos.

Representación de instrumentos y lazos de control.

Esquemas eléctricos: simbología, esquemas, representación de equipos y aparatos eléctricos.

Operación de máquinas: operación, puesta en marcha y parada de: bombas centrífugas, bombas de desplazamiento positivo, compresores, soplantes, turbinas de vapor.

CE1.1. Explicar el funcionamiento de los principales conjuntos, dispositivos o elementos de los equipos empleados en la producción y distribución de energía y servicios auxiliares, empleando correctamente conceptos y terminología. CE1.2. Relacionar las señales o informaciones generadas por las máquinas, equipos e

CE1.4. Identificar las variables de operación adecuadas a cada equipo o instalación, dependiendo de las características de la energía (térmica, eléctrica, otras) o servicio (vapor, agua tratada, entre otros) a obtener o suministrar. CE1.5. En un supuesto práctico de manejar equipos reales, simuladores o equipos a escala de laboratorio, describir: *Parámetros de control de las máquinas, equipos e instalaciones industriales auxiliares a partir de la información técnica del proceso (temperatura, presión, tensión, otros). *Caudal o intensidad a suministrar. *Caudales o alimentaciones a mantener.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

81

instalaciones, durante el proceso con las instrucciones de fabricación. CE1.3. Explicar las anomalías de operación más frecuentes que se presentan durante el uso habitual de los equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares.

*Operaciones periódicas a realizar. *Registros a mantener. *Aspectos de seguridad. *Sincronización y coordinación con los receptores del suministro servicio. *Plan de mantenimiento.

C2: Determinar los procedimientos de puesta en marcha y parada de las máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energías y

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

2-Operaciones de los servicios auxiliares: Operación de redes de vapor, de nitrógeno, aire

comprimido, aire de instrumentos, agua de servicios, extracción de polvo.

Aditivaciones. Servicios auxiliares como elementos de

seguridad. Depósitos de almacenamiento.

CE2.1.Describir las operaciones de parada y puesta en marcha de equipos: bombas según su tipo, compresores, soplantes, turbinas de vapor y motores eléctricos

CE2.3.Describir, a su nivel, las operaciones de parada y puesta en marcha de instalaciones: * Intercambiadores de calor *Torres de refrigeración * Calderas * Redes de vapor y otras redes *Acondicionamiento de agua: Lechos de resinas, Osmosis.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

82

servicios auxiliares CE2.2.Describir las comunicaciones necesarias para el desarrollo de su trabajo y, en especial, en operaciones de puesta en marcha o paradas que exijan un elevado grado de coordinación.

*Depuración y tratamiento de aguas residuales. *Operaciones auxiliares en redes eléctricas CE2.4.Explicar las anomalías más frecuentes que se presentan durante la puesta en marcha y parada de los equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares.

Control de stocks.

C3: Analizar las operaciones auxiliares conforme a las especificaciones de los suministros requeridos

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

4-Torres de refrigeración: Puesta en marcha de torres de refrigeración. Supervisión de las variables de control. Redes de agua de refrigeración:

- Operación y Tratamientos químicos y biológicos. Legislación.

5-Operación de calderas y equipos de vapor:

Principios de operación general de las calderas de vapor.

Principales variables de operación y su mutua dependencia.

Puesta en marcha de calderas. Paradas de emergencia. Seguridad en calderas de vapor: legislación

básica aplicable.

CE3.1. Caracterizar diversos procesos auxiliares mediante sus parámetros físicos y fisicoquímicos correspondientes (preparación de aditivos, almacenamiento de lodos, cambio y reposición de resinas, aceptación de suministros).

CE3.3. Interpretar, a su nivel, nomogramas, diagramas de vapor, diagramas de aire y tablas de características energéticas. CE3.4. Efectuar cálculos básicos necesarios para realizar actividades auxiliares (añadir aditivos, ajustar caudales, ajustar pH y otras). C3.5. De acuerdo con los manuales de mantenimiento de los equipos e instalaciones de producción y distribución

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

83

CE3.2. Explicar los conceptos de stock máximo, óptimo, de seguridad y mínimo, y su relación con las necesidades de suministro y sincronización del proceso principal

de energía y servicios auxiliares: *Identificar los elementos que requieren mantenimiento. * Explicar las operaciones de mantenimiento de primer nivel y ejecutarlas.

C4: Asociar la producción y/o acondicionamiento de energía y servicios auxiliares con su utilización en diversos procesos químicos industriales

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 3-Sistemas de tratamiento y depuración de agua: El ciclo del agua.

- La contaminación industrial. - La depuración. Reutilización.

Operación de los sistemas de tratamiento de aguas: decantación, separación, filtración, intercambio iónico, ósmosis.

Operación de los sistemas de depuración de aguas: balsas de decantación, barredores, tratamiento biológico.

Crisis y emergencias: legislación ambiental básica aplicable.

6-Principios generales de operación de equipos

eléctricos: Arranque y parada de motores eléctricos:

- Operación de generadores eléctricos, transformadores, seccionadores, equipos de

CE4.1. Describir la composición del aire y los gases inertes utilizados en industria química y las características de compresibilidad y cambio de estado con relación a sus usos en inertización, instrumentación, transporte y demás usos industriales. CE4.2. Definir los distintos tipos de vapor de agua,

CE4.6. Relacionar los diferentes tratamientos del agua con la calidad que la misma precisa para su utilización. CE4.7. Relacionar las características, procedencia y naturaleza de las aguas residuales con los distintos tratamientos aplicables.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

84

estableciendo la energía asociada a cada uno y relacionarlo con el proceso principal. CE4.3. Diferenciar las formas de transmisión de calor según la aplicación, producto de intercambio, disponibilidad de refrigerantes o niveles de temperatura. CE4.4. Explicar los principios de funcionamiento u las operaciones básicas de una torre de refrigeración. CE4.5. Describir la aplicación de los distintos aparatos eléctricos de una red y sus operaciones básicas (seccionadores, arranque y parada de motores y elementos

control. Operaciones auxiliares en subestaciones y

centros de control eléctrico. Operaciones auxiliares en instalaciones de

cogeneración eléctrica.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

85

del cuadro de control).

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

1-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 2-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo. 3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 4-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza. 5-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción:

Sistemas de suministro o tratamiento de aire, agua u otros fluidos conforme a los requerimientos de servicios suministrados (temperatura, presión, caudal, pureza, poder calorífico, humedad, otros). Sistemas de cogeneración, turbinas, calderas, hornos y similares considerados auxiliares. Sistemas de depuración, tratamiento, acondicionamiento de agua, aire, u otros fluidos conforme a las necesidades. Subestaciones eléctricas.

Productos y resultados:

Materiales auxiliares o intermedios. Vapor, agua depurada, tratada. Aire comprimido, secado, humidificado, acondicionado, filtrado, entre otros. Otros gases o fluidos acondicionados, inertizados, y otros. Energía eléctrica. Subproductos y residuos de depuración: aguas residuales, depuradas, residuos sólidos, humos. Combustibles (gases, líquidos y sólidos). Productos auxiliares (sosa, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, aditivos y otros).

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

86

Información utilizada o generada:

Manuales de calderas, hornos, intercambiadores, filtros, bombas, quemadores, turbinas de vapor, turbinas de gas, generadores eléctricos, sistemas de tratamiento de aguas residuales, análisis de aguas, análisis de combustibles, y otros. Procedimientos de operación, puesta en marcha, parada y operaciones críticas; diagramas de tuberías e instrumentación; planos o esquemas de las máquinas y equipos; manuales y normas de seguridad; manuales, normas y procedimientos de calidad, ensayo y análisis; manuales, normas y procedimientos de medio ambiente; plan de actuación en caso de emergencia; recomendaciones e instrucciones de uso de equipos de protección individual; ficha de riesgos del puesto de trabajo; convenio colectivo aplicable; impresos y formularios establecidos; manuales de uso de consolas o terminales informáticos; fichas de seguridad de materiales, productos y materias primas; planos de las instalaciones.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

87

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 DURACIÓN 10 horas

INTERPRETACIÓN DE ESQUEMAS Y DIAGRAMAS DE SERVICIOS AUXILIARES

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad: C1-Caracterizar las operaciones generales de las máquinas, equipos e instalaciones, de producción y distribución de energías y servicios auxiliares.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE1.1. Explicar el funcionamiento de los principales conjuntos, dispositivos o elementos de los equipos empleados en la producción y distribución de energía y servicios auxiliares, empleando correctamente conceptos y terminología. CE1.2. Relacionar las señales o informaciones generadas por las máquinas, equipos e instalaciones, durante el proceso con las instrucciones de fabricación. CE1.3. Explicar las anomalías de operación más frecuentes que se presentan durante el uso habitual de los equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares. Destrezas cognitivas y prácticas CE1.4. Identificar las variables de operación adecuadas a cada equipo o instalación, dependiendo de las características de la energía (térmica, eléctrica, otras) o servicio (vapor, agua tratada, entre otros) a obtener o suministrar. CE1.5. En un supuesto práctico de manejar equipos reales, simuladores o equipos a escala de laboratorio, describir:

1-Nomenclatura de equipos y elementos. Simbología. Planos. Diagramas de flujo. Tuberías e instrumentos. Especificaciones y representación de tuberías. Representación de equipos. 2-Representación de instrumentos y lazos de control. 3-Esquemas eléctricos: simbología, esquemas, representación de equipos y aparatos eléctricos. 4-Operación de máquinas: operación, puesta en marcha y parada de: bombas centrífugas, bombas de desplazamiento positivo, compresores, soplantes, turbinas de vapor.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

88

*Parámetros de control de las máquinas, equipos e instalaciones industriales auxiliares a partir de la información técnica del proceso (temperatura, presión, tensión, otros). *Caudal o intensidad a suministrar. *Caudales o alimentaciones a mantener. *Operaciones periódicas a realizar. *Registros a mantener. *Aspectos de seguridad. *Sincronización y coordinación con los receptores del suministro servicio. *Plan de mantenimiento. Habilidades personales y sociales 1-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 2-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo. 3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 4-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza. 5-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido y realización de prácticas. • Métodos didácticos utilizados: Expositivo, Interrogativo, Activo del tipo individualizado y Tutorial. • Medios que se requieren: Medios del laboratorio, Pizarra, Equipos audiovisuales, Ordenador con cañón de proyección e internet. Libros. Revistas. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

- Equipos audiovisuales - PCs instalados en red, cañón de proyección e internet - Software específico de la especialidad - Pizarra - Equipos audiovisuales

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DURACIÓN 20 horas

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

89

OPERACIONES DE LOS SERVICIOS AUXILIARES

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad: C2-Determinar los procedimientos de puesta en marcha y parada de las máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energías y servicios auxiliares.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE2.1.Describir las operaciones de parada y puesta en marcha de equipos: bombas según su tipo, compresores, soplantes, turbinas de vapor y motores eléctricos CE2.2.Describir las comunicaciones necesarias para el desarrollo de su trabajo y, en especial, en operaciones de puesta en marcha o paradas que exijan un elevado grado de coordinación. Destrezas cognitivas y prácticas CE2.3.Describir, a su nivel, las operaciones de parada y puesta en marcha de instalaciones: * Intercambiadores de calor *Torres de refrigeración * Calderas * Redes de vapor y otras redes *Acondicionamiento de agua: Lechos de resinas, Osmosis. *Depuración y tratamiento de aguas residuales. *Operaciones auxiliares en redes eléctricas CE2.4.Explicar las anomalías más frecuentes que se presentan durante la puesta en marcha y parada de los equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares. Habilidades personales y sociales

1-Operación de redes de vapor, de nitrógeno, aire comprimido, aire de instrumentos, agua de servicios, extracción de polvo. 2-Aditivaciones. 3-Servicios auxiliares como elementos de seguridad. 4-Depósitos de almacenamiento. 5-Control de stocks.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

90

1-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 2-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo. 3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 4-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza. 5-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido. • Métodos didácticos utilizados: Expositivo e interrogativo. • Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Libros. Revistas. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

- Equipos audiovisuales - PCs instalados en red, cañón de proyección e internet - Software específico de la especialidad - Pizarra - Equipos audiovisuales

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 DURACIÓN 10 horas

SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

Objetivos específicos

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

91

Logro de la siguiente capacidad: C4-Asociar la producción y/o acondicionamiento de energía y servicios auxiliares con su utilización en diversos procesos químicos industriales

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE4.2. Definir los distintos tipos de vapor de agua, estableciendo la energía asociada a cada uno y relacionarlo con el proceso principal. CE4.4. Explicar los principios de funcionamiento u las operaciones básicas de una torre de refrigeración. Destrezas cognitivas y prácticas CE4.6. Relacionar los diferentes tratamientos del agua con la calidad que la misma precisa para su utilización. CE4.7. Relacionar las características, procedencia y naturaleza de las aguas residuales con los distintos tratamientos aplicables. Habilidades personales y sociales 1-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 2-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo. 3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 4-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza. 5-Actuación responsable en la relación con otros

1-El ciclo del agua.

-La contaminación industrial. -La depuración. Reutilización. 2-Operación de los sistemas de tratamiento de aguas: decantación, separación, filtración, intercambio iónico, ósmosis. 3-Operación de los sistemas de depuración de aguas: balsas de decantación, barredores, tratamiento biológico. 4-Crisis y emergencias: legislación ambiental básica aplicable.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

92

departamentos de la empresa.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido. • Métodos didácticos utilizados: Expositivo e Interrogativo. • Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Libros. Revistas. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

- Equipos audiovisuales - PCs instalados en red, cañón de proyección e internet - Software específico de la especialidad - Pizarra - Equipos audiovisuales

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4 DURACIÓN 10 horas

TORRES DE REFRIGERACIÓN

Objetivos específicos

Logro de las siguientes capacidades:

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

93

C2-Determinar los procedimientos de puesta en marcha y parada de las máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energías y servicios auxiliares. C3-Analizar las operaciones auxiliares conforme a las especificaciones de los suministros requeridos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE2.1.Describir las operaciones de parada y puesta en marcha de equipos: bombas según su tipo, compresores, soplantes, turbinas de vapor y motores eléctricos CE2.2.Describir las comunicaciones necesarias para el desarrollo de su trabajo y, en especial, en operaciones de puesta en marcha o paradas que exijan un elevado grado de coordinación. CE3.2. Explicar los conceptos de stock máximo, óptimo, de seguridad y mínimo, y su relación con las necesidades de suministro y sincronización del proceso principal Destrezas cognitivas y prácticas CE2.3.Describir, a su nivel, las operaciones de parada y puesta en marcha de instalaciones: * Intercambiadores de calor *Torres de refrigeración * Calderas * Redes de vapor y otras redes *Acondicionamiento de agua: Lechos de resinas, Osmosis. *Depuración y tratamiento de aguas residuales. *Operaciones auxiliares en redes eléctricas CE2.4.Explicar las anomalías más frecuentes que se presentan durante la puesta en marcha y parada de los equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares. CE3.3. Interpretar, a su nivel, nomogramas, diagramas

1-Puesta en marcha de torres de refrigeración. 2-Supervisión de las variables de control. 3-Redes de agua de refrigeración: -Operación y Tratamientos químicos y biológicos. Legislación

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

94

de vapor, diagramas de aire y tablas de características energéticas. CE3.4. Efectuar cálculos básicos necesarios para realizar actividades auxiliares (añadir aditivos, ajustar caudales, ajustar pH y otras). CE3.5. De acuerdo con los manuales de mantenimiento de los equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares: *Identificar los elementos que requieren mantenimiento. * Explicar las operaciones de mantenimiento de primer nivel y ejecutarlas. Habilidades personales y sociales 1-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 2-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo. 3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 4-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza. 5-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido. • Métodos didácticos utilizados: Expositivo e Interrogativo. • Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Libros. Revistas. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

- Equipos audiovisuales - PCs instalados en red, cañón de proyección e internet - Software específico de la especialidad - Pizarra - Equipos audiovisuales

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

95

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 5 DURACIÓN 20 horas

OPERACIÓN DE CALDERAS Y EQUIPOS DE VAPOR

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad: C4-Asociar la producción y/o acondicionamiento de energía y servicios auxiliares con su utilización en diversos procesos químicos industriales

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE4.1. Describir la composición del aire y los gases inertes utilizados en industria química y las características de compresibilidad y cambio de estado con relación a sus usos en inertización, instrumentación, transporte y demás usos industriales. CE4.2. Definir los distintos tipos de vapor de agua, estableciendo la energía asociada a cada uno y relacionarlo con el proceso principal. CE4.3. Diferenciar las formas de transmisión de calor según la aplicación, producto de intercambio, disponibilidad de refrigerantes o niveles de temperatura. Destrezas cognitivas y prácticas CE4.6. Relacionar los diferentes tratamientos del agua con la calidad que la misma precisa para su utilización. Habilidades personales y sociales 1-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 2-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

1-Principios de operación general de las calderas de vapor. 2-Principales variables de operación y su mutua dependencia.

3-Puesta en marcha de calderas.

4-Paradas de emergencia.

5-Seguridad en calderas de vapor: legislación básica aplicable.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

96

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 4-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza. 5-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido. • Métodos didácticos utilizados: Expositivo e interrogativo. • Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Libros. Revistas. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

- Equipos audiovisuales - PCs instalados en red, cañón de proyección e internet - Software específico de la especialidad - Pizarra - Equipos audiovisuales

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

97

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 6 DURACIÓN 10 horas

PRINCIPIOS GENERALES DE OPERACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad: C4- Asociar la producción y/o acondicionamiento de energía y servicios auxiliares con su utilización en diversos procesos químicos industriales.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE4.5. Describir la aplicación de los distintos aparatos eléctricos de una red y sus operaciones básicas (seccionadores, arranque y parada de motores y elementos del cuadro de control). Habilidades personales y sociales 1-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 2-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo. 3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 4-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza. 5-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa.

1. Arranque y parada de motores

eléctricos: - Operación de generadores

eléctricos, 2. Transformadores, seccionadores,

equipos de control. 3. Operaciones auxiliares en

subestaciones y centros de control eléctrico.

4. Operaciones auxiliares en

instalaciones de cogeneración eléctrica.

Estrategias metodológicas

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

98

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido. • Métodos didácticos utilizados: Expositivo e interrogativo. • Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Libros. Revistas. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

- Equipos audiovisuales - PCs instalados en red, cañón de proyección e internet - Software específico de la especialidad - Pizarra - Equipos audiovisuales

Prácticas

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

99

MF: 2 UNIDADES DE APRENDIZAJE A

LAS QUE PERTENECE UA 1 DURACIÓN 2 h.

PRÁCTICA Nº: 2

Realizar un diagrama de una planta

DESCRIPCIÓN:

Utilizando los conocimientos adquiridos sobre simbología y representación grafica, el/a alumno/a identificará los diferentes equipos y elementos que componen la planta realizando un diagrama de tuberías e instrumentos. Los/as alumnos/as de forma individual realizaran a mano alzada tres esquemas de las instalaciones: - diagrama de bloques con las entradas y salidas del proceso - diagrama de bloques funcionales de las distintas secciones que componen la planta - diagrama de tuberías e instrumentos detallado. MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN:

Utilizando como ejemplo planta alguna instalación del centro formativo (el/a profesor/a elegirá algunas y las asignará a los/as alumnos/as o a grupos de ellos/as). El/a alumno/a usará los apuntes sobre normas de representación y simbología lápiz y papel.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL/A FORMADOR/A: Cuando los/as alumnos/as hayan entregado la práctica para su corrección, se solicitará uno/a o varios/as voluntarios/as que reproducirán en la pizarra los mismos diagramas de la práctica y se realizará una puesta en común con el grupo de alumnos/as resolviendo las dudas que surjan.

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1- Interpretación del proceso del diagrama de flujo (CE 1.1 y CE 1.4 ).

2- Identificación de las corrientes de entrada y salida. (CE 1.4).

3- Identificación de los equipos y su función (CE 1.1 y CE 1.4).

4- Identificación de las interrelaciones de los equipos de proceso. (CE 1.2)

1.1 Exactitud en la interpretación del proceso del diagrama de flujo.

2.1 Precisión al identificar las corrientes de entrada y salida del diagrama de flujo

3.1 Precisión al identificar los equipos y su función presentes en el diagrama de flujo

4.1 Precisión al identificar las interrelaciones de los equipos de proceso.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

100

SISTEMA DE VALORACIÓN

Definición de indicadores y escalas de medida Se incluyen en el cuadro de la siguiente página. Mínimo exigible El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja en el cuadro de la siguiente página.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

101

SISTEMA DE VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA

RESULTADOS A COMPROBAR INDICADORES DE LOGRO ESCALAS PUNTUACIÓN

MÁXIMA PUNTUACIÓN

OBTENIDA

Interpretación del proceso del diagrama de flujo

Exactitud en la interpretación del proceso del diagrama de flujo.

La interpretación de diagrama no refleja la información suministrada. Interpreta a medias la información suministrada por el diagrama de flujo. Interpreta la información suministrada por el diagrama de flujo Interpreta fielmente toda la información suministrada por el diagrama

M R B

MB

0 2 3 4

4

Identificación de las corrientes de entrada y salida.

Precisión al identificar las corrientes de entrada y salida del diagrama de flujo

Identifica con claridad las corrientes de entrada y salida mostradas por el diagrama de flujo

NO SI

0 2

2

Identificación de los equipos y su función.

Precisión al identificar los equipos y su función presentes en el diagrama de flujo

Identifica con claridad los equipos y su función presentes en el diagrama de flujo

NO SI

0 2

2

Identificación de las interrelaciones de los equipos de proceso.

Precisión al identificar las interrelaciones de los equipos de proceso.

Queda reflejado con claridad las interrelaciones y dependencias entre los equipos de proceso.

NO SI

0 2

2

Valor mínimo exigible: 5 Valor máximo / valor obtenido 10

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

102

Evaluación de la unidad formativa 2

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”.

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la

profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.4. Identificar las variables de operación adecuadas a cada equipo o instalación, dependiendo de las características de la energía (térmica, eléctrica, otras) o servicio (vapor, agua tratada, entre otros) a obtener o suministrar. CE2.4.Explicar las anomalías más frecuentes que se presentan durante la puesta en marcha y parada de los equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares. CE3.3. Interpretar, a su nivel, nomogramas, diagramas de vapor, diagramas de aire y tablas de características energéticas. CE3.4. Efectuar cálculos básicos necesarios para realizar actividades auxiliares (añadir aditivos, ajustar caudales, ajustar pH y otras). CE4.6. Relacionar los diferentes tratamientos del agua con la calidad que la misma precisa para su utilización. CE4.7. Relacionar las características, procedencia y naturaleza de las aguas residuales con los distintos tratamientos aplicables. CE1.5. En un supuesto práctico de manejar equipos reales, simuladores o equipos a escala de laboratorio, describir: *Parámetros de control de las máquinas, equipos e instalaciones industriales auxiliares a partir de la información técnica del proceso (temperatura, presión, tensión, otros). *Caudal o intensidad a suministrar. *Caudales o alimentaciones a mantener. *Operaciones periódicas a realizar. *Registros a mantener. *Aspectos de seguridad. *Sincronización y coordinación con los receptores del suministro servicio. *Plan de mantenimiento. 2-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo. 4-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza. 5-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

103

1.1.-Exactitud 1.2.-Organización. 1.3.-Planificación 1.4.-Iniciativa personal

Escalas y ponderaciones puntos 1.1-El resultado a comprobar

es demostrado con exactitud Si 3 No 0

1.2-Trabaja de manera

organizada Si 3 No 0

1.3-Planifica el trabajo Si 3 No 0

1.4-Demuestra iniciativa Si 3 No 0

Mínimo exigible: 6 puntos

RESULTADOS A COMPROBAR

CE2.3.Describir, a su nivel, las operaciones de parada y puesta en marcha de instalaciones: * Intercambiadores de calor *Torres de refrigeración * Calderas * Redes de vapor y otras redes *Acondicionamiento de agua: Lechos de resinas, Osmosis. *Depuración y tratamiento de aguas residuales. *Operaciones auxiliares en redes eléctricas

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1.-Exactitud 1.2.-Iniciativa personal

Escalas y ponderaciones puntos 1.1-El resultado a comprobar

es demostrado con exactitud Si 3 No 0

1.2-Demuestra iniciativa Si 3 No 0

Mínimo exigible: 3 puntos

RESULTADOS A COMPROBAR

C3.5. De acuerdo con los manuales de mantenimiento de los equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares: *Identificar los elementos que requieren mantenimiento. * Explicar las operaciones de mantenimiento de primer nivel y ejecutarlas.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1.-Planificación 1.2.-Iniciativa personal

Escalas y ponderaciones puntos 1.1-Planifica el trabajo Si 3

No 0 1.2-Demuestra iniciativa Si 3

No 0 Mínimo exigible: 3 puntos

RESULTADOS A COMPROBAR

1-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

104

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1.-Adecuación de instrumentos, materiales. 1.2-Manejo equipos, instrumentos

Escalas y ponderaciones puntos 1.1- Instrumentos y materiales

son los adecuados Si 3 No 0

1.2- Equipos e instrumentos se

manejan adecuadamente Si 3 No 0

Mínimo exigible: 3 puntos

RESULTADOS A COMPROBAR

3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

3.1.-Exactitud o precisión. 3.2.-Ajuste a normas de seguridad e higiene

Escalas y ponderaciones puntos 3.1. El resultado a comprobar

es demostrado con exactitud Si 3 No 0

3.2.Se ajusta a las normas de

seguridad y medioambientales Si 3 No 0

Mínimo exigible: 3 puntos

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Observación directa del desempeño y resolución de problemas. Prueba práctica.

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.1. Explicar el funcionamiento de los principales conjuntos, dispositivos o elementos de los equipos empleados en la producción y distribución de energía y servicios auxiliares, empleando correctamente conceptos y terminología. CE1.2. Relacionar las señales o informaciones generadas por las máquinas, equipos e instalaciones, durante el proceso con las instrucciones de fabricación. CE1.3. Explicar las anomalías de operación más frecuentes que se presentan durante el uso habitual de los equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares. CE2.1.Describir las operaciones de parada y puesta en marcha de equipos: bombas según su tipo, compresores, soplantes, turbinas de vapor y motores eléctricos CE2.2.Describir las comunicaciones necesarias para el desarrollo de su trabajo y, en especial, en operaciones de puesta en marcha o paradas que exijan un elevado grado de coordinación. CE3.1. Caracterizar diversos procesos auxiliares mediante sus parámetros físicos y fisicoquímicos correspondientes (preparación de aditivos, almacenamiento de lodos, cambio y reposición de resinas, aceptación de suministros). CE3.2. Explicar los conceptos de stock máximo, óptimo, de seguridad y mínimo, y su relación con las necesidades de suministro y sincronización del proceso principal

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

105

CE4.1. Describir la composición del aire y los gases inertes utilizados en industria química y las características de compresibilidad y cambio de estado con relación a sus usos en inertización, instrumentación, transporte y demás usos industriales. CE4.2. Definir los distintos tipos de vapor de agua, estableciendo la energía asociada a cada uno y relacionarlo con el proceso principal. CE4.3. Diferenciar las formas de transmisión de calor según la aplicación, producto de intercambio, disponibilidad de refrigerantes o niveles de temperatura. CE4.4. Explicar los principios de funcionamiento u las operaciones básicas de una torre de refrigeración. CE4.5. Describir la aplicación de los distintos aparatos eléctricos de una red y sus operaciones básicas (seccionadores, arranque y parada de motores y elementos del cuadro de control).

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Conocimiento y comprensión. Identificación de la respuesta correcta.

Cada respuesta correcta: 1 punto. Cálculo de la suma total de respuestas correctas. Penalización de errores: cuatro errores restan 1 punto. Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que se pueda obtener mediante el instrumento de evaluación.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada pregunta tendrá cuatro posibles respuestas de las que solo una será correcta.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

106

UNIDAD FORMATIVA 3

Denominación: MANTENIMIENTO BÁSICO DE MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES.

Código: UF0234_2

Duración: 30 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP1 y RP5 en lo referente al mantenimiento básico de máquinas equipos e instalaciones.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

107

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Dimensiones de la competencia profesional

CONTENIDOS

C1: Realizar los trabajos sencillos de mantenimiento de máquinas, equipos e instalaciones, evitando paradas innecesarias de proceso.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

1-Aplicación de técnicas de mantenimiento de

primer nivel: Operaciones de mantenimiento preventivo:

limpieza de filtros, cambio de discos ciegos, apretado de cierres, acondicionamiento de balsas, limpieza de mecheros, reengrases, purgas, revisiones reglamentarias.

Operaciones de mantenimiento correctivo (sustitución de elementos).

Normativa sobre instalaciones eléctricas (REBT) y de prevención de riesgos laborales.

CE1.1.Reconocer una avería que requiera solicitar la intervención de especialistas.

CE1.2.Efectuar trabajos sencillos de mantenimiento en máquinas y equipos simples (apretado de bridas, colocación de discos ciegos, otros). CE1.3.Aplicar el plan de mantenimiento periódico de acuerdo con el manual o procedimientos establecidos.

C2: Explicar los fundamentos teóricos y los procedimientos prácticos de orden y limpieza en las máquinas,

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

2-Conceptos de mantenimiento: Tipos de mantenimiento (preventivo,

correctivo, predictivo, etc.) Mantenimiento básico de equipos

dinámicos (bombas, motores, ventiladores, etc.)

Mantenimiento básico de equipos estáticos

CE2.1.Especificar los métodos y técnicas de limpieza de la zona de trabajo, de herramientas y elementos auxiliares.

CE2.3.Demostrar una actitud de orden, rigor y limpieza en el terreno experimental y manipulativo.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

108

equipos e instalaciones de producción y distribución de energías y servicios auxiliares.

CE2.2.Identificar los diferentes grados de exigencia de la limpieza de máquinas e instalaciones en función de los procesos y productos manejados.

Toma de lecturas Verificación de lubricación y engrase y

líquidos refrigerantes y líquidos en general Reposición de líquidos Detección de fugas Medida de vibraciones Reapriete de bridas Inspección visual de filtros y elementos

básicos para el funcionamiento de los equipos.

Orden y limpieza en instalaciones industriales.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

1-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza. 2-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 3-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

109

Medios de producción:

Sistemas de suministro o tratamiento de aire, agua u otros fluidos conforme a los requerimientos de servicios suministrados (temperatura, presión, caudal, pureza, poder calorífico, humedad, otros). Sistemas de cogeneración, turbinas, calderas, hornos y similares considerados auxiliares. Sistemas de depuración, tratamiento, acondicionamiento de agua, aire, u otros fluidos conforme a las necesidades.

Productos y resultados:

Materiales auxiliares o intermedios. Vapor, agua depurada, tratada. Aire comprimido, secado, humidificado, acondicionado, filtrado, otros. Otros gases o fluidos acondicionados, inertizados, otros. Energía eléctrica. Subproductos y residuos de depuración: aguas residuales, depuradas, residuos sólidos, humos. Combustibles (gases, líquidos y sólidos). Productos auxiliares (sosa, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, aditivos y otros) Información utilizada o generada:

Manuales de calderas, hornos, intercambiadores, filtros, bombas, quemadores, turbinas de vapor, turbinas de gas, generadores eléctricos, sistemas de tratamiento de aguas residuales, análisis de aguas, análisis de combustibles, y otros. Procedimientos de operación, puesta en marcha, parada y operaciones críticas; diagramas de tuberías e instrumentación; planos o esquemas de las máquinas y equipos; manuales y normas de seguridad; manuales, normas y procedimientos de calidad, ensayo y análisis; manuales, normas y procedimientos de medio ambiente; plan de actuación en caso de emergencia; recomendaciones e instrucciones de uso de equipos de protección individual; ficha de riesgos del puesto de trabajo; convenio colectivo aplicable; impresos y formularios establecidos; manuales de uso de consolas o terminales informáticos; fichas de seguridad de materiales, productos y materias primas; planos de las instalaciones.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

110

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 DURACIÓN 20 horas

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DE PRIMER NIVEL

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad: C1-Realizar los trabajos sencillos de mantenimiento de máquinas, equipos e instalaciones, evitando paradas innecesarias de proceso.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE1.1.Reconocer una avería que requiera solicitar la intervención de especialistas. Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.2.Efectuar trabajos sencillos de mantenimiento en máquinas y equipos simples (apretado de bridas, colocación de discos ciegos, otros). CE1.3.Aplicar el plan de mantenimiento periódico de acuerdo con el manual o procedimientos establecidos. Habilidades personales y sociales 1-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza. 2-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 3-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

1-Operaciones de mantenimiento preventivo: limpieza de filtros, cambio de discos ciegos, apretado de cierres, acondicionamiento de balsas, limpieza de mecheros, reengrases, purgas, revisiones reglamentarias. 2-Operaciones de mantenimiento correctivo (sustitución de elementos). 3-Normativa sobre instalaciones eléctricas (REBT) y de prevención de riesgos laborales.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

111

5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido y realización de prácticas • Métodos didácticos utilizados: Expositivo, Interrogativo, Activo del tipo individualizado y Tutorial. • Medios que se requieren: Medios del laboratorio, Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Libros. Revistas. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

-Equipos audiovisuales -PCs instalados en red, cañón de proyección e internet -Software específico de la especialidad -Pizarra -Equipos audiovisuales -Bombas de diferentes tipos, de engranajes, de membrana etc. -Válvulas de los distintos tipos usados en la planta química -Muestras (diferentes diámetros y pared) de tuberías y accesorios de líneas utilizadas en la planta. -Muestras de los diferentes tipos de elementos utilizados para la medida de las variables de operación: Temperatura, Presión, Caudal, Nivel y Propiedad. Equipo de mesa para la calibración de: a) sensores de medida de temperatura, b) sensores de medida de presión.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

112

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DURACIÓN 10 horas

CONCEPTOS DE MANTENIMIENTO

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad: C2-Explicar los fundamentos teóricos y los procedimientos prácticos de orden y limpieza en las máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energías y servicios auxiliares.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE2.1.Especificar los métodos y técnicas de limpieza de la zona de trabajo, de herramientas y elementos auxiliares. CE2.2.Identificar los diferentes grados de exigencia de la limpieza de máquinas e instalaciones en función de los procesos y productos manejados. Destrezas cognitivas y prácticas CE2.3.Demostrar una actitud de orden, rigor y limpieza en el terreno experimental y manipulativo. Habilidades personales y sociales 1-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza. 2-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 3-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad

1-Tipos de mantenimiento (preventivo, correctivo, predictivo, etc.) 2-Mantenimiento básico de equipos dinámicos (bombas, motores, ventiladores, etc.) 3-Mantenimiento básico de equipos estáticos 4-Toma de lecturas 5-Verificación de lubricación y engrase y líquidos refrigerantes y líquidos en general 6-Reposición de líquidos 7-Detección de fugas 8-Medida de vibraciones 9-Reapriete de bridas 10-Inspección visual de filtros y elementos básicos para el funcionamiento de los equipos. 11-Orden y limpieza en instalaciones industriales.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

113

atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido y realización de practicas • Métodos didácticos utilizados: Expositivo, Interrogativo, Activo del tipo individualizado y Tutorial. • Medios que se requieren: Medios del laboratorio, Pizarra, Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Libros. Revistas. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

-Equipos audiovisuales -PCs instalados en red, cañón de proyección e internet -Software específico de la especialidad -Pizarra -Equipos audiovisuales -Bombas de diferentes tipos, de engranajes, de membrana, etc.. -Válvulas de los distintos tipos usados en la planta química -Muestras (diferentes diámetros y pared) de tuberías y accesorios de líneas utilizadas en

la planta. -Muestras de los diferentes tipos de elementos utilizados para la medida de las variables de operación: Temperatura, Presión, Caudal, Nivel y Propiedad. Equipo de mesa para la calibración de: a) sensores de medida de temperatura, b) sensores de medida de presión.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

114

Prácticas

MF: 2 UNIDADES DE APRENDIZAJE A

LAS QUE PERTENECE UA 1 DURACIÓN 2 h.

PRÁCTICA Nº: 3

Calibración de instrumentos de medida de presión

DESCRIPCIÓN:

Mostrar a los/as alumnos/as los procedimientos de calibración de los instrumentos de medida de presión y enseñar el funcionamientos de la bomba de presión. Realizar el conexionado neumático y eléctrico de la bomba generadora de presión, manómetros e instrumentos a calibrar. Realizar el procedimiento de calibración determinando la desviación de los valores de cero y fondo de escala del instrumento realizando los ajustes necesarios. MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN:

Bomba generadora de presión Manómetro digital Transmisor de presión para la medida de nivel Polímetro digital Manual de instrucciones de los distintos equipos Herramientas varias: llave inglesa, llaves fijas y teflón.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL/A FORMADOR/A: El/a formador/a realizará la práctica, siendo los/as alumnos/as los que anotarán las medidas obtenidas en mA (miliamperios) en el polímetro para las diversas presiones generadas y medidas y harán sus representaciones gráficas. Entonces, el/a formador/a explicará a los/as alumnos/as los ajustes necesarios para disminuir los errores de cero y fondo de escala.

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1-Habilidad de montaje y desmontaje de los instrumentos y equipos que forman parte del procedimiento de calibración.(CE1.2) 2-Capacidad para seguir las instrucciones y ejecutar un procedimiento de calibración repitiendo las acciones aprendidas por observación. (CE1.3)

1.1-Realización secuencia correcta de montaje y conexionado de equipos e instrumentos. 2.1-Capacidad para ejecutar los procedimientos.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

115

SISTEMA DE VALORACIÓN

Definición de indicadores y escalas de medida Se incluyen en el cuadro de la siguiente página. Mínimo exigible El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja en el cuadro de la siguiente página.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

116

SISTEMA DE VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA

RESULTADOS A COMPROBAR INDICADORES DE LOGRO ESCALAS PUNTUACIÓN MÁXIMA

PUNTUACIÓN OBTENIDA

Habilidad de montaje y desmontaje de los instrumentos y equipos que forman parte del procedimiento de calibración

Realización secuencia correcta de montaje y conexionado de equipos e instrumentos

Maneja adecuadamente las herramientas necesarias en la tarea

NO SI

0 3

3

Capacidad para seguir las instrucciones y ejecutar un procedimiento de calibración repitiendo las acciones aprendidas por observación.

Capacidad para ejecutar los procedimientos

Ejecuta el procedimiento de calibración correctamente

NO SI

0 3

3

Valor mínimo exigible: 3

Valor máximo / valor obtenido

6

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

117

Evaluación de la unidad formativa 3

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la

profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.2.Efectuar trabajos sencillos de mantenimiento en máquinas y equipos simples (apretado de bridas, colocación de discos ciegos, otros). CE1.3.Aplicar el plan de mantenimiento periódico de acuerdo con el manual o procedimientos establecidos. CE2.3.Demostrar una actitud de orden, rigor y limpieza en el terreno experimental y manipulativo. 1-Actuación responsable en la vigilancia e información del estado de máquinas, equipos e instalaciones. 3-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1.-Exactitud 1.2.-Organización. 1.3.-Planificación 1.4.-Iniciativa personal

Escalas y ponderaciones puntos 1.1-El resultado a comprobar

es demostrado con exactitud Si 3 No 0

1.2-Trabaja de manera

organizada Si 3 No 0

1.3-Planifica el trabajo Si 3 No 0

1.4-Demuestra iniciativa Si 3 No 0

Mínimo exigible: 6 puntos

RESULTADOS A COMPROBAR

2-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

118

2.1.-Exactitud o precisión. 2.2.-Ajuste a normas de seguridad e higiene

Escalas y ponderaciones puntos 2.1- El resultado a comprobar

es demostrado con exactitud Si 3 No 0

2.2- Se ajusta a las normas de

seguridad y medioambientales Si 3 No 0

Mínimo exigible: 3 puntos

RESULTADOS A COMPROBAR

4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

4.1.-Adecuación de instrumentos, materiales. 4.2.-Manejo equipos, instrumentos

Escalas y ponderaciones puntos 4.1- Instrumentos y materiales

son los adecuados Si 3 No 0

4.2- Equipos e instrumentos se

manejan adecuadamente Si 3 No 0

Mínimo exigible: 3 puntos

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Observación directa del desempeño y resolución de problemas. Prueba práctica.

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.1.Reconocer una avería que requiera solicitar la intervención de especialistas. CE2.1.Especificar los métodos y técnicas de limpieza de la zona de trabajo, de herramientas y elementos auxiliares. CE2.2.Identificar los diferentes grados de exigencia de la limpieza de máquinas e instalaciones en función de los procesos y productos manejados.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Conocimiento y comprensión. Identificación de la respuesta correcta.

Cada respuesta correcta: 1 punto. Cálculo de la suma total de respuestas correctas. Penalización de errores: cuatro errores restan 1 punto. Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que se pueda obtener mediante el instrumento de evaluación.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada pregunta tendrá cuatro posibles respuestas de las que solo una será correcta.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

119

MÓDULO FORMATIVO 3

Denominación: CONTROL LOCAL EN INSTALACIONES DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES Código: MF0322_2

Nivel de cualificación: 2 Asociado a la Unidad de Competencia: UC0322_2 Realizar el control local en instalaciones de energía y servicios auxiliares

Duración: 160 horas Objetivo General :

Ensayar muestras para verificar la calidad in situ, medir las variables de proceso con los instrumentos y periodicidad establecidos, actuar sobre el proceso mediante instrumentos de control local, vigilar el estado de máquinas, equipos e instalaciones, controlar el suministro y renovación de productos y materiales necesarios al proceso de producción y distribución de energía y servicios auxiliares, y mantener los instrumentos y aparatos locales del sistema de control en condiciones de correcto funcionamiento, para realizar el control local en instalaciones de energía y servicios auxiliares ajustándose a los criterios de realización de la unidad de competencia correspondiente.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

120

CERTIFICADO: OPERACIONES EN INSTALACIONES DE ENERGÍA Y DE SERVICIOS AUXILIARES

UF 1:

Toma de

muestras y

análisis in situ

UA1: Toma de muestra: Importancia para el control de la planta

UA2: Aplicación de los conceptos básicos de física a los procesos auxiliares

UA3: Planes de análisis y control. Registro y tratamiento de resultados

UF 2: Instrumentación

y control local

en instalaciones

de proceso,

energía y

servicios

auxiliares

UA1: Medida de las Variables de Proceso Químico

UA2: Instrumentación Industrial de Variables de Proceso Químico

UA3: Elementos finales de control. Válvulas de control

UA4: Regulación Automática, Control

UF 3:

Mantenimiento

básico de

máquinas,

equipos e

instalaciones

de producción y

distribución de

energía y

servicios

auxiliares

UA1: Aplicación de técnicas de mantenimiento de primer nivel

UA2: Conceptos de mantenimiento

MÓDULO FORMATIVO 1: PREPARACIÓN DE

MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE

ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES

MÓDULO FORMATIVO 2: OPERACIONES BÁSICAS DE

MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE

PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES

MÓDULO FORMATIVO 3: CONTROL LOCAL EN INSTALACIONES DE

ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES

MÓDULO FORMATIVO 4:

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN PLANTA

QUÍMICA.

MÓDULO FORMATIVO 5:

MÓDULO DE PRÁCTICAS NO LABORALES DE

OPERACIONES EN INSTALACIONES DE

ENERGÍA Y DE SERVICIOS AUXILIARES

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

121

Orientaciones generales sobre el módulo y su evaluación:

Las principales estrategias metodológicas utilizadas a lo largo de las distintas unidades de aprendizaje y en total consonancia y coordinación con los objetivos, competencias y contexto profesional de este módulo son: -Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido y realización de prácticas. -Método/s didácticos utilizados: Expositivo, interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial. La evaluación del módulo se efectuará a través de la evaluación de cada una de las unidades formativas que lo componen, aplicando lo establecido en las “Especificaciones de

evaluación. Métodos e instrumentos”, utilizando como principal sistema de valoración tanto

para la demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la Profesionalidad como para la demostración de conocimientos, el mínimo exigible. En referencia a los métodos e instrumentos para la demostración de destrezas y habilidades personales y sociales se utiliza la Observación directa del desempeño, resolución de problemas y pruebas prácticas, y para la demostración de conocimientos, Formulación de preguntas, resolución de problemas y pruebas escritas y verbales. Esta evaluación se ha desarrollado considerando los objetivos específicos o logro de capacidades y los resultados de aprendizaje a evaluar, las dimensiones implicadas, el tipo de demostración o evidencia que se vaya a requerir y el método e instrumento de evaluación a utilizar. La evaluación del módulo se realizará ajustándose a dicha especificación, aplicando los métodos e instrumentos recogidos en la misma. El/a formador/a ha de disponer o elaborar estos instrumentos de manera que se tengan garantías de que la evaluación sea objetiva, fiable y válida. Asimismo, a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje se desarrollará una evaluación sistemática y continua, considerando las actividades prácticas y los métodos e instrumentos que se indican en cada unidad de aprendizaje. Si el/a alumno/a obtiene evaluación positiva en cada unidad formativa, se le considerará apto/a en dicho módulo (capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no apto/a (capacidades no adquiridas).

Prácticas representativas del Módulo Duración Unidades de Aprendizaje que

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

122

integra cada práctica

P1: El pH de la vida 2 horas UA2 de UF1 P1: Diseño de un control todo-nada 1 hora UA4 de UF2

P1: Medida de la resistencia eléctrica de una PT 100 a diferentes temperaturas

2 horas UA1 de UF3

Organización y temporalización del módulo:

Unidades

formativas Horas Unidades de aprendizaje Horas Aula Taller

Unidad formativa1- UF0231: Toma de muestras

y análisis in situ.

(Transversal)

50

horas

UA1: Toma de muestra: Importancia para el control de la planta

10 X

UA2: Ensayos fisicoquímicos y calidad en planta química

30 X

UA3: Planes de análisis y control. Registro y tratamiento de resultados

10 X

Unidad formativa2- UF0232: Instrumentación y control local en instalaciones de proceso, energía y servicios auxiliares. (Transversal)

80

horas

UA1: Medida de las Variables de Proceso Químico

20 X

UA2: Instrumentación Industrial de Variables de Proceso Químico

20 X

UA3: Elementos finales de control. Válvulas de control

20 X

UA4: Regulación Automática, Control 20 X

Unidad formativa3- UF0234: Mantenimiento

básico de

máquinas, equipos

e instalaciones de

producción y

distribución de

energía y servicios

auxiliares.

(Transversal)

30

horas

UA1: Aplicación de técnicas de mantenimiento de primer nivel

20 X

UA2: Conceptos de mantenimiento

10 X

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

123

UNIDAD FORMATIVA 1

Denominación: TOMA DE MUESTRAS Y ANÁLISIS IN- SITU

Código: UF0231_2

Duración: 50 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP1 y RP2 completas y con la RP4 en lo referente al análisis in-situ.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

124

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Dimensiones de la competencia profesional

CONTENIDOS

C1: Aplicar la toma de muestras y efectuar análisis sencillos durante la ejecución del proceso

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

1-Toma de muestra: Importancia para el control de

la planta:

Metodología y técnicas de toma de muestras representativas en proceso. Aspectos de seguridad. Plan de muestreo: - Representatividad de la muestra. Importancia.

Factores a tener en cuenta. - Técnicas de muestreo. Condiciones del

muestreo. Procedimientos. - Equipos y materiales de muestreo.

Recipientes para la toma de muestra. - Transporte y conservación de la muestra

(almacenamiento). Importancia. - Precauciones generales de seguridad en la

toma de muestra. - Normas y PNT para la toma de muestras.

Importancia. Ejemplos - Ejemplos de toma de muestras liquidas:

Procedimientos generales. Recipientes más usuales

CE1.1.Aplicar correctamente los protocolos de toma de muestra establecidos. CE1.2.Identificar correctamente las muestras y las mediciones correspondientes. CE1.3.Justificar la cumplimentación de los documentos asociados al control del proceso. CE1.4.Describir las especificaciones del

CE1.5.Utilizar el instrumental y material con destreza y cuidado, con un consumo adecuado de reactivos y material. CE1.6.Realizar medidas con la precisión necesaria requerida.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

125

producto e interpretar el cumplimiento de las mismas.

- Ejemplos de toma de muestra de gases: Procedimientos generales. Recipientes más usuales.

- Ejemplos de toma de muestra de sólidos: Procedimientos generales. Recipientes más usuales.

C2: Efectuar la medida de las variables del servicio en tiempo y forma establecidos

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

2-Ensayos fisicoquímicos y calidad en planta

química:

Importancia de los ensayos fisicoquímicos para: - El control de la planta química. - La calidad del producto. - La seguridad de personas e instalaciones. - El respeto al medio ambiente.

Ensayos fisicoquímicos en laboratorio químico: Concepto, descripción, escalas, métodos, aparatos utilizados. Normas estándares usuales; API, ASTM, DIN, ISO. - Ensayos de agua limpia: Caracteres

organolépticos. Color. Turbidez. pH. Residuo seco a 110 °C. Conductividad eléctrica. Contenido (mg/l) en Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, Cloruros, Bicarbonatos, Sulfatos, Nitratos.

- Ensayos de aguas residuales: Residuos sólidos, DBO, DQO, Acidez Alcalinidad, Grasas-Aceites.

- Ensayos de otros líquidos: densidad, viscosidad, color, humedad, corrosión,

CE2.1. Detectar las anomalías, desviaciones e incidencias en los sistemas de control local, solucionándolas en el tiempo más breve posible. CE2.2. Caracterizar las variables de proceso, los instrumentos de medida, los valores y rangos estándar y los sistemas de registro. CE2.3. Reconocer las unidades más habituales de medida utilizadas en la regulación del

CE2.4. Realizar las medidas manuales o con intervención manual con los medios, precauciones, instrumental CE2.5. Efectuar los ajustes necesarios en los instrumentos de control local en función de los valores de las variables a controlar.

CE2.6. Utilizar programas y soportes informáticos aplicados a la instrumentación y control de los procesos de obtención y distribución de energía y servicios auxiliares.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

126

proceso durante su operación.

conductividad, poder calorífico. - Ensayos de gases: densidad, gravedad

específica, humedad, concentración de O2 y otros gases, color-opacidad, poder calorífico.

- Ensayos de sólidos: color, granulometría, humedad y otros.

C3: Analizar las operaciones necesarias para mantener la instalación bajo el control adecuado.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 3-Ensayos fisicoquímicos y calidad en planta

química:

Control del proceso mediante la técnica de análisis on-line: - Descripción de la técnica “análisis on-line”. Su

importancia para el control del proceso. - Ejemplos de análisis on-line más habituales:

densidad, viscosidad, color, composición química.

- Descripción básica de los equipos utilizados en los análisis on-line: Ubicación en la planta, control y vigilancia, mantenimiento.

4-Planes de análisis y control. Registro y

tratamiento de resultados:

Plan de análisis. - Establecimiento de ensayos a realizar. - Especificaciones del control de proceso. - Establecimiento de las frecuencias de

muestreo. - Identificación de los puntos de muestreo en

los Diagramas de Proceso. - Información y formación del plan de análisis al

equipos de la Unidad

CE3.1. Identificar los principales parámetro que intervienen en los procesos de obtención y distribución de energía y servicios auxiliares, para su correcto funcionamiento. CE3.2. Describir la instrumentación local, sus principios de funcionamiento y su función en el control del proceso, así como las necesidades de su mantenimiento.

CE3.3. Ajustar en los instrumentos de control local, y durante las paradas y puestas en marcha, las consignas correspondientes a cada momento de las secuencias de operación, manteniéndolas una vez alcanzado el régimen de operación. CE3.4. Comparar los valores obtenidos en los instrumentos de control local o los resultados de los análisis rápidos de las muestras con los valores de referencia. CE3.5. Mantener actualizados los registros de proceso en el soporte correspondiente.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

127

- Coordinación con los departamentos y equipos de trabajo externos:

Registro y tratamiento de datos - Sistemas de registro de resultados de

ensayos en industria química: Sistema de gestión de calidad. Registros

ambientales. Tratamiento estadístico de resultados en

industria química: Estadística. Distribución estadística. Análisis y representación de resultados.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

1-Actuación responsable en la vigilancia e información del estado de máquinas, equipos e instalaciones. 2-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 3-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo. 6-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción:

Equipos e instrumentos de medida y ensayo (básculas, balanzas, termómetros, manómetros, caudalímetros, densímetros, pHmetros, etc.), equipos y útiles de toma de muestra, herramientas y útiles auxiliares.

Productos y resultados:

Muestras; material de acondicionamiento (envases, cierres, etiquetas).

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

128

Información utilizada o generada:

Manuales del proceso; manuales y procedimientos de operación; manuales y normas de seguridad; manuales, normas y procedimientos de calidad, ensayo y análisis; manuales, normas y procedimientos de medio ambiente; recomendaciones e instrucciones de uso de equipos de protección individual; ficha de riesgos del puesto de trabajo; convenio colectivo aplicable; impresos y formularios establecidos; manuales de uso de consolas o terminales informáticos.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

129

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 DURACIÓN 20 horas

TOMA DE MUESTRA: IMPORTANCIA PARA EL CONTROL DE LA PLANTA

Objetivos específicos

Logro de las siguientes capacidades: C1: Aplicar la toma de muestras y efectuar análisis sencillos durante la ejecución del proceso C2: Efectuar la medida de las variables del servicio en tiempo y forma establecidos C3: Analizar las operaciones necesarias para mantener la instalación bajo el control adecuado.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE1.1.Aplicar correctamente los protocolos de toma de muestra establecidos. CE1.2.Identificar correctamente las muestras y las mediciones correspondientes. CE1.3.Justificar la cumplimentación de los documentos asociados al control del proceso. CE1.4.Describir las especificaciones del producto e interpretar el cumplimiento de las mismas.

CE2.1. Detectar las anomalías, desviaciones e incidencias en los sistemas de control local, solucionándolas en el tiempo más breve posible. CE2.2. Caracterizar las variables de proceso, los instrumentos de medida, los valores y rangos estándar y los sistemas de registro. CE2.3. Reconocer las unidades más habituales de medida utilizadas en la regulación del proceso durante su operación. CE3.1. Identificar los principales parámetro que

1-Metodología y técnicas de toma de muestras representativas en proceso. Aspectos de seguridad. Plan de muestreo: - Representatividad de la muestra.

Importancia. Factores a tener en cuenta. - Técnicas de muestreo. Condiciones del

muestreo. Procedimientos. - Equipos y materiales de muestreo.

Recipientes para la toma de muestra. - Transporte y conservación de la muestra

(almacenamiento). Importancia. - Precauciones generales de seguridad en

la toma de muestra. - Normas y PNT para la toma de muestras.

Importancia. Ejemplos - Ejemplos de toma de muestras liquidas:

Procedimientos generales. Recipientes más usuales Toma de muestras en tanques. Toma de muestras en unidades y

líneas. Toma de muestras en camiones

cisterna. Toma de muestras en buques tanques.

Toma de muestras en recipientes móviles.

- Ejemplos de toma de muestra de gases: Procedimientos generales. Recipientes más usuales.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

130

intervienen en los procesos de obtención y distribución de energía y servicios auxiliares, para su correcto funcionamiento. CE3.2. Describir la instrumentación local, sus principios de funcionamiento y su función en el control del proceso, así como las necesidades de su mantenimiento. Destrezas cognitivas y prácticas CE1.5.Utilizar el instrumental y material con destreza y cuidado, con un consumo adecuado de reactivos y material. CE1.6.Realizar medidas con la precisión necesaria requerida. CE2.4. Realizar las medidas manuales o con intervención manual con los medios, precauciones, instrumental CE2.5. Efectuar los ajustes necesarios en los instrumentos de control local en función de los valores de las variables a controlar.

CE2.6. Utilizar programas y soportes informáticos aplicados a la instrumentación y control de los procesos de obtención y distribución de energía y servicios auxiliares.

CE3.3. Ajustar en los instrumentos de control local, y durante las paradas y puestas en marcha, las consignas correspondientes a cada momento de las secuencias de operación, manteniéndolas una vez alcanzado el régimen de operación. CE3.4. Comparar los valores obtenidos en los instrumentos de control local o los resultados de los análisis rápidos de las muestras con los valores de referencia. CE3.5. Mantener actualizados los registros de proceso en el soporte correspondiente. Habilidades personales y sociales

Gases a presión. Gases a presión atmosférica.

Gases licuados - Ejemplos de toma de muestra de sólidos:

Procedimientos generales. Recipientes más usuales.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

131

1-Actuación responsable en la vigilancia e información del estado de máquinas, equipos e instalaciones. 2-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 3-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo. 6-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza.

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido. Realización de prácticas relacionadas con el contenido que lo requiera. -Métodos didácticos utilizados: Expositivo y Activo – Descubrimiento. - Medios que se requieren: Pizarra. Ordenador con cañón de proyección. Mesa de Laboratorio Químico para trabajos vía húmeda, para 15 alumnos/as. - Muestras de los diferentes tipos de elementos utilizados para la medida de las variables de operación: Temperatura, Presión, Caudal, Nivel y Propiedad. Equipo de mesa para la calibración de: a) sensores de medida de temperatura, b) sensores de medida de presión. Elementos de protección y seguridad comunes para el laboratorio.

Medios

- Equipos audiovisuales - PCs instalados en red, cañón con proyección e internet - Sofware específico de la especialidad - 2 Pizarras para escribir con rotulador - Rotafolios - Material de aula

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

132

- Mesa y silla para el/a formador/a - Mesa y sillas para alumnos/as - Muestras de los diferentes tipos de elementos utilizados para la medida de las variables de operación: Temperatura, Presión, Caudal, Nivel y Propiedad. Equipo de mesa para la calibración de: a) sensores de medida de temperatura, b) sensores de medida de presión. Elementos de protección y seguridad comunes para el

laboratorio:

- Camilla completa, con sus arneses. - Ducha de disparo rápido con lavaojos. - Un conjunto de señales de seguridad. - Extintores específicos de laboratorio. - Un sistema de detección de incendios. - Recipientes homologados para recoger residuos clasificados. - Estanterías - Vitrinas - Botiquín

- Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. Extintores específicos de laboratorio. Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autorizado. Gafas de seguridad. Máscaras antigás. Material absorbente para el caso de derrames. Un conjunto de zapatos de seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos, bacteriológicos, de taller, etc.)

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DURACIÓN 20 horas

ENSAYOS FISICOQUÍMICOS Y CALIDAD EN PLANTA QUÍMICA

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

133

Objetivos específicos

Logro de las siguientes capacidades: C1: Aplicar la toma de muestras y efectuar análisis sencillos durante la ejecución del proceso C2: Efectuar la medida de las variables del servicio en tiempo y forma establecidos C3: Analizar las operaciones necesarias para mantener la instalación bajo el control adecuado.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE1.1.Aplicar correctamente los protocolos de toma de muestra establecidos. CE1.2.Identificar correctamente las muestras y las mediciones correspondientes. CE1.3.Justificar la cumplimentación de los documentos asociados al control del proceso. CE1.4.Describir las especificaciones del producto e interpretar el cumplimiento de las mismas.

CE2.1. Detectar las anomalías, desviaciones e incidencias en los sistemas de control local, solucionándolas en el tiempo más breve posible. CE2.2. Caracterizar las variables de proceso, los instrumentos de medida, los valores y rangos estándar y los sistemas de registro. CE2.3. Reconocer las unidades más habituales de medida utilizadas en la regulación del proceso durante su operación. CE3.1. Identificar los principales parámetro que intervienen en los procesos de obtención y distribución de energía y servicios auxiliares, para su correcto funcionamiento. CE3.2. Describir la instrumentación local, sus principios de funcionamiento y su función en el control del proceso, así como las necesidades de su

1-Importancia de los ensayos fisicoquímicos para:

- El control de la planta química. - La calidad del producto. - La seguridad de personas e

instalaciones. - El respeto al medio ambiente.

2-Ensayos fisicoquímicos en laboratorio químico: Concepto, descripción, escalas, métodos, aparatos utilizados. Normas estándares usuales; API, ASTM, DIN, ISO.

- Ensayos de agua limpia: Caracteres

organolépticos. Color. Turbidez. pH. Residuo seco a 110 °C. Conductividad eléctrica. Contenido (mg/l) en Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, Cloruros, Bicarbonatos, Sulfatos, Nitratos.

- Ensayos de aguas residuales: Residuos sólidos, DBO, DQO, Acidez Alcalinidad, Grasas-Aceites.

- Ensayos de otros líquidos: densidad, viscosidad, color, humedad, corrosión, conductividad, poder calorífico.

- Ensayos de gases: densidad, gravedad específica, humedad, concentración de O2 y otros gases, color-opacidad, poder calorífico.

- Ensayos de sólidos: color, granulometría, humedad y otros.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

134

mantenimiento. Destrezas cognitivas y prácticas CE1.5.Utilizar el instrumental y material con destreza y cuidado, con un consumo adecuado de reactivos y material. CE1.6.Realizar medidas con la precisión necesaria requerida. CE2.4. Realizar las medidas manuales o con intervención manual con los medios, precauciones, instrumental CE2.5. Efectuar los ajustes necesarios en los instrumentos de control local en función de los valores de las variables a controlar.

CE2.6. Utilizar programas y soportes informáticos aplicados a la instrumentación y control de los procesos de obtención y distribución de energía y servicios auxiliares.

CE3.3. Ajustar en los instrumentos de control local, y durante las paradas y puestas en marcha, las consignas correspondientes a cada momento de las secuencias de operación, manteniéndolas una vez alcanzado el régimen de operación. CE3.4. Comparar los valores obtenidos en los instrumentos de control local o los resultados de los análisis rápidos de las muestras con los valores de referencia. CE3.5. Mantener actualizados los registros de proceso en el soporte correspondiente. Habilidades personales y sociales 1-Actuación responsable en la vigilancia e información del estado de máquinas, equipos e instalaciones. 2-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales.

3-Control del proceso mediante la técnica de análisis on-line:

- Descripción de la técnica “análisis

on-line”. Su importancia para el

control del proceso. - Ejemplos de análisis on-line más

habituales: densidad, viscosidad, color, composición química.

- Descripción básica de los equipos utilizados en los análisis on-line: Ubicación en la planta, control y vigilancia, mantenimiento.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

135

3-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo. 6-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza.

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido. Realización de prácticas relacionadas con el contenido que lo requiera. -Métodos didácticos utilizados: Expositivo y Activo – Descubrimiento. -Medios que se requieren: Pizarra. Ordenador con cañón de proyección. - Mesa de Laboratorio Químico para trabajos vía húmeda, para 15 alumnos. Dotada con servicios de gas, electricidad, agua, drenaje, aire, nitrógeno y vacío. -Instrumentación, de laboratorio y/o “on-line”, para la determinación de las medidas más comunes de la variable de operación “propiedad”, tales como: pH, conductividad, densidad, viscosidad, punto de

inflamación, punto de congelación, color, índice de refracción, etc. Elementos de protección y seguridad comunes para el laboratorio.

Medios

- Equipos audiovisuales - PCs instalados en red, cañón con proyección e internet - Sofware específico de la especialidad - 2 Pizarras para escribir con rotulador - Rotafolios - Material de aula - Mesa y silla para el formador - Mesa y sillas para alumnos - Iluminación: natural y artificial. Adecuada para garantizar que pueden realizarse con comodidad las tareas típicas de un Laboratorio de Química Industrial.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

136

- Ventilación (natural y/o forzada). Sistema adecuado para eliminar gases, y vapores de las sustancias químicas con las que se trabaje. - Instalación de agua y gas: adecuada ajustándose a las leyes vigentes. - Instalación eléctrica: deberá cumplir las normas de seguridad establecidas. - Instalación de gases industriales: Aire comprimido de uso industrial adecuado a las necesidades. - Línea de bajo-medio vacío (varios puntos de utilización) para uso de ensayos a escala de laboratorio. - Mesa de Laboratorio Químico para trabajos vía húmeda, para 15 alumnos. Dotada con servicios de gas, electricidad, agua, drenaje, aire, nitrógeno y vacío. - Muestras de los diferentes tipos de elementos utilizados para la medida de las variables de operación: Temperatura, Presión, Caudal, Nivel y Propiedad. Equipo de mesa para la calibración de: a) sensores de medida de temperatura, b) sensores de medida de presión. -Instrumentación, de laboratorio y/o “on-line”, para la determinación de las medidas más comunes de

la variable de operación “propiedad”, tales como: pH, conductividad, densidad, viscosidad, punto de inflamación, punto de congelación, color, índice de refracción, etc. Elementos de protección y seguridad comunes para el

laboratorio:

- Camilla completa, con sus arneses. - Ducha de disparo rápido con lavaojos. - Un conjunto de señales de seguridad. - Extintores específicos de laboratorio. - Un sistema de detección de incendios. - Recipientes homologados para recoger residuos clasificados - Estanterías - Vitrinas - Botiquín

- Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. Extintores específicos de laboratorio. Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autorizado. Gafas de seguridad. Máscaras antigás. Material absorbente para el caso de derrames. Un conjunto de zapatos de seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos, bacteriológicos, de taller, etc.)

- Productos químicos - Productos de limpieza - Armarios de seguridad

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 DURACIÓN 10 horas

PLANES DE ANÁLISIS Y CONTROL. REGISTRO Y TRATAMIENTO DE RESULTADOS

Objetivos específicos

Logro de las siguientes capacidades: C1: Aplicar la toma de muestras y efectuar análisis sencillos durante la ejecución del proceso C2: Efectuar la medida de las variables del servicio en tiempo y forma establecidos

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

137

C3: Analizar las operaciones necesarias para mantener la instalación bajo el control adecuado.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE1.1.Aplicar correctamente los protocolos de toma de muestra establecidos. CE1.2.Identificar correctamente las muestras y las mediciones correspondientes. CE1.3.Justificar la cumplimentación de los documentos asociados al control del proceso. CE1.4.Describir las especificaciones del producto e interpretar el cumplimiento de las mismas.

CE2.1. Detectar las anomalías, desviaciones e incidencias en los sistemas de control local, solucionándolas en el tiempo más breve posible. CE2.2. Caracterizar las variables de proceso, los instrumentos de medida, los valores y rangos estándar y los sistemas de registro. CE2.3. Reconocer las unidades más habituales de medida utilizadas en la regulación del proceso durante su operación. CE3.1. Identificar los principales parámetro que intervienen en los procesos de obtención y distribución de energía y servicios auxiliares, para su correcto funcionamiento. CE3.2. Describir la instrumentación local, sus principios de funcionamiento y su función en el control del proceso, así como las necesidades de su mantenimiento. Destrezas cognitivas y prácticas CE1.5.Utilizar el instrumental y material con destreza y cuidado, con un consumo adecuado

1-Plan de análisis:

- Establecimiento de ensayos a realizar. - Especificaciones del control de proceso. - Establecimiento de las frecuencias de

muestreo. - Identificación de los puntos de muestreo en

los Diagramas de Proceso. - Información y formación del plan de análisis

al equipos de la Unidad - Coordinación con los departamentos y

equipos de trabajo externos 2-Registro y tratamiento de datos:

- Sistemas de registro de resultados de

ensayos en industria química: Sistema de gestión de calidad.

Registros ambientales. Tratamiento estadístico de resultados

en industria química: Estadística. Distribución estadística. Análisis y representación de resultados.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

138

de reactivos y material. CE1.6.Realizar medidas con la precisión necesaria requerida. CE2.4. Realizar las medidas manuales o con intervención manual con los medios, precauciones, instrumental CE2.5. Efectuar los ajustes necesarios en los instrumentos de control local en función de los valores de las variables a controlar.

CE2.6. Utilizar programas y soportes informáticos aplicados a la instrumentación y control de los procesos de obtención y distribución de energía y servicios auxiliares.

CE3.3. Ajustar en los instrumentos de control local, y durante las paradas y puestas en marcha, las consignas correspondientes a cada momento de las secuencias de operación, manteniéndolas una vez alcanzado el régimen de operación. CE3.4. Comparar los valores obtenidos en los instrumentos de control local o los resultados de los análisis rápidos de las muestras con los valores de referencia. CE3.5. Mantener actualizados los registros de proceso en el soporte correspondiente. Habilidades personales y sociales 1-Actuación responsable en la vigilancia e información del estado de máquinas, equipos e instalaciones. 2-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 3-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 4-Manejo cuidadoso y responsable del material

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

139

utilizado. 5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo. 6-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza.

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido. -Método didáctico utilizado: Expositivo. -Medios que se requieren: Pizarra. Ordenador con cañón de proyección. Mesa y silla para el/a formador/a. Mesa y sillas para alumnos/as.

Medios

- Equipos audiovisuales - PCs instalados en red, cañón con proyección e internet - Sofware específico de la especialidad - 2 Pizarras para escribir con rotulador - Rotafolios - Material de aula - Mesa y silla para el/a formador/a - Mesa y sillas para alumnos/as

Prácticas

MF: 3 UNIDADES DE APRENDIZAJE A

LAS QUE PERTENECE UA2 DURACIÓN 2 h.

PRÁCTICA Nº: 1

El pH de la vida

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

140

DESCRIPCIÓN:

Los/as alumnos/as traerán diversos productos (al menos 20) de la vida cotidiana (vino, Coca-Cola, zumo de limón, leche, etc...) y se medirán y determinará su pH con el instrumental del laboratorio realizando una escala de productos en base a su pH. MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN:

Medidor de pH del laboratorio, botes de cristal, papel y lápiz, gafas y guantes de seguridad.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL/A FORMADOR/A: Durante la realización de la práctica se reforzará el concepto de pH y su escala logarítmica (un cambio de 1 grado en la escala significa 10 veces mayor o menor).

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1-Toma de muestras y preparación para su análisis (CE1.1 , CE1.5, CE1.6 y CE2.4) 2-Manejar el instrumental de laboratorio (CE1.5, CE2.4) 3-Comprender la escala de medición del Ph (CE 2.3)

1-Correcta preparación de las muestras 2.-Correcto uso del instrumental 3-Obtención del resultado y su interpretación

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

141

SISTEMA DE VALORACIÓN

Definición de indicadores y escalas de medida Se incluyen en el cuadro de la siguiente página. Mínimo exigible El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja en el cuadro de la siguiente página.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

142

SISTEMA DE VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA

RESULTADOS A COMPROBAR INDICADORES DE LOGRO ESCALAS PUNTUACIÓN MÁXIMA

PUNTUACIÓN OBTENIDA

Toma de muestras y preparación para su análisis

Correcta preparación de las muestras

Correcta preparación de las muestras a analizar

NO SI

0 3

3

Manejar el instrumental de laboratorio.

Correcto uso del instrumental Manejo correcto del instrumental

NO SI

0 3

3

Comprender la escala de medición del Ph

Obtención del resultado y su interpretación

Obtención del valor preciso del Ph NO SI

0 3

3

Valor mínimo exigible: 6 Valor máximo / valor obtenido 9

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

143

Evaluación de la unidad formativa 1

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”.

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la

profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.5.Utilizar el instrumental y material con destreza y cuidado, con un consumo adecuado de reactivos y material. CE1.6.Realizar medidas con la precisión necesaria requerida. CE2.4. Realizar las medidas manuales o con intervención manual con los medios, precauciones, instrumental CE2.5. Efectuar los ajustes necesarios en los instrumentos de control local en función de los valores de las variables a controlar. CE3.3. Ajustar en los instrumentos de control local, y durante las paradas y puestas en marcha, las consignas correspondientes a cada momento de las secuencias de operación, manteniéndolas una vez alcanzado el régimen de operación. CE3.4. Comparar los valores obtenidos en los instrumentos de control local o los resultados de los análisis rápidos de las muestras con los valores de referencia. 1-Actuación responsable en la vigilancia e información del estado de máquinas, equipos e instalaciones. 3-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo. 6-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1.-Exactitud 1.2- Organización. 1.3.-Planificación 1.4.-Iniciativa personal

Escalas y ponderaciones puntos 1.1. El resultado a comprobar

es demostrado con exactitud Si 3 No 0

1.2. Trabaja de manera

organizada Si 3 No 0

1.3 Planifica el trabajo Si 3 No 0

1.4 Demuestra iniciativa Si 3 No 0

Mínimo exigible: 6 puntos

RESULTADOS A COMPROBAR

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

144

CE2.6. Utilizar programas y soportes informáticos aplicados a la instrumentación y control de los procesos de obtención y distribución de energía y servicios auxiliares. CE3.5. Mantener actualizados los registros de proceso en el soporte correspondiente.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1.-Planificación 1.2.-Iniciativa personal

Escalas y ponderaciones puntos 1.1-Planifica el trabajo Si 3

No 0 1.2-Demuestra iniciativa Si 3

No 0 Mínimo exigible: 3 puntos

RESULTADOS A COMPROBAR

2-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

2.1.-Exactitud o precisión. 2.2.-Ajuste a normas de seguridad e higiene

Escalas y ponderaciones puntos 2.1- El resultado a comprobar es

demostrado con exactitud Si 3 No 0

2.2- Se ajusta a las normas de

seguridad y medioambientales Si 3 No 0

Mínimo exigible: 3 puntos

RESULTADOS A COMPROBAR

4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

4.1.-Adecuación de instrumentos, materiales. 4.2.-Manejo equipos, instrumentos

Escalas y ponderaciones puntos 4.1- Instrumentos y materiales

son los adecuados Si 3 No 0

4.2- Equipos e instrumentos se

manejan adecuadamente Si 3 No 0

Mínimo exigible: 3 puntos

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Observación directa del desempeño y resolución de problemas. Prueba práctica.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

145

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.1.Aplicar correctamente los protocolos de toma de muestra establecidos. CE1.2.Identificar correctamente las muestras y las mediciones correspondientes. CE1.3.Justificar la cumplimentación de los documentos asociados al control del proceso. CE1.4.Describir las especificaciones del producto e interpretar el cumplimiento de las mismas. CE2.1. Detectar las anomalías, desviaciones e incidencias en los sistemas de control local, solucionándolas en el tiempo más breve posible. CE2.2. Caracterizar las variables de proceso, los instrumentos de medida, los valores y rangos estándar y los sistemas de registro. CE2.3. Reconocer las unidades más habituales de medida utilizadas en la regulación del proceso durante su operación. CE3.1. Identificar los principales parámetro que intervienen en los procesos de obtención y distribución de energía y servicios auxiliares, para su correcto funcionamiento. CE3.2. Describir la instrumentación local, sus principios de funcionamiento y su función en el control del proceso, así como las necesidades de su mantenimiento.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Conocimiento y comprensión. Identificación de la respuesta correcta.

Cada respuesta correcta: 1 punto. Cálculo de la suma total de respuestas correctas. Penalización de errores: cuatro errores restan 1 punto. Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que se pueda obtener mediante el instrumento de evaluación.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada pregunta tendrá cuatro posibles respuestas de las que solo una será correcta.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

146

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL EN INSTALACIONES DE PROCESO, ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES

Código: UF0232_2

Duración: 80 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP3 y RP5 completas y con la RP4 en lo referente a las instalaciones.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

147

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Dimensiones de la competencia profesional

CONTENIDOS

C1: Analizar las operaciones necesarias para mantener la instalación bajo el control adecuado.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1-Medida de las Variables de Proceso Químico:

Conceptos generales Transmisores Terminología en instrumentación y control.

Simbología 2-Instrumentación Industrial de Variables de Proceso

Químico:

Medida de la variable Temperatura Medida de la variable presión. Instrumentos de medida de la variable Nivel Otras variables del proceso

3-Elementos finales de control. Válvulas de control:

Tipos de válvulas: Válvula de globo, en ángulo, de tres vías, de jaula, en Y, de cuerpo partido, Saunders, de obturador excéntrico rotativo, de mariposa, de bola.

CE1.1. Identificar los principales parámetros que intervienen en los procesos de obtención y distribución de energía y servicios auxiliares, para su correcto funcionamiento. CE1.2. Describir la instrumentación local, sus principios de funcionamiento y su función en el control del proceso, así como las necesidades de su

CE1.4. Ajustar en los instrumentos de control local, y durante las paradas y puestas en marcha, las consignas correspondientes a cada momento de las secuencias de operación, manteniéndolas una vez alcanzado el régimen de operación. CE1.5. Comparar los valores obtenidos en los instrumentos de control local o los resultados de los análisis rápidos de las muestras con los valores de referencia. CE1.6. Mantener actualizados los registros de proceso en el soporte correspondiente.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

148

mantenimiento. CE1.3. Ejecutar las actuaciones o medidas correctoras necesarias, minimizando las pérdidas o daños.

Cuerpo de la válvula Partes internas de la válvula-obturador y

asientos Corrosión y erosión en las válvulas. Materiales Servomotores Accesorios de válvulas: Camisa de calefacción,

posicionador, volante de accionamiento manual, repetidor, finales de carrera, solenoides, válvula de enclavamiento.

Dimensionamiento de válvulas, definiciones y características principales

Ruido en las válvulas de control y su importancia en la operación

C2: Efectuar el control del proceso de producción y distribución de energía y servicios auxiliares, así como de los servicios y materiales asociados al proceso principal.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

4-Regulación Automática, Control:

Introducción. Características del proceso. Sistemas de control electrónicos: Aplicaciones en la industria. Esquemas típicos

de control

CE2.1. Identificar los principales parámetros a controlar en las operaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares.

CE2.2. Los datos de medición de variables, producción, horas de marcha,

CE2.3. En un supuesto práctico de producción y distribución de energía y/o servicios auxiliares: *Controlar el estado de la instalación *Detectar las situaciones imprevistas. *Determinar las necesidades de servicios o productos auxiliares a la producción y distribución de energía y/o servicios auxiliares. *Sincronizar el suministro de energía o servicios auxiliares.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

149

anomalías y/o desviaciones se registra de manera convencional o informática para su estadística y valoración posterior.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

1-Actuación responsable en la vigilancia e información del estado de máquinas, equipos e instalaciones. 2-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 3-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo. 6-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción:

Equipos e instrumentos de medida y ensayo (básculas, balanzas, termómetros, manómetros, caudalímetros, densímetros, pHmetros, etc.), sistemas de control local (transmisores, convertidores, reguladores neumáticos o electrónicos, sistemas digitales locales), elementos finales de control (convertidores, válvulas, actuadores, etc), analizadores automáticos, sistemas de registro manual o informatizados, herramientas y útiles

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

150

auxiliares, sistemas de comunicación.

Productos y resultados:

Productos finales; materias primas; materiales auxiliares; productos acabados; vapor de agua; gases inertes; aire comprimido; nitrógeno. Información utilizada o generada:

Manuales del proceso; manuales y procedimientos de operación; diagramas P&I; manuales y normas de seguridad; manuales, normas y procedimientos de medio ambiente; recomendaciones e instrucciones de uso de equipos de protección individual; ficha de riesgos del puesto de trabajo; convenio colectivo aplicable; impresos y formularios establecidos; manuales de uso de consolas o terminales informáticos; fichas de seguridad de materiales, productos y materias primas; planos de las instalaciones.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

151

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Nº 1 DURACIÓN 20 horas

MEDIDA DE LAS VARIABLES DE PROCESO QUÍMICO

Objetivos específicos

Logro de las siguientes capacidades: C1: Analizar las operaciones necesarias para mantener la instalación bajo el control adecuado. C2: Efectuar el control del proceso de producción y distribución de energía y servicios auxiliares, así como de los servicios y materiales asociados al proceso principal.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE1.1. Identificar los principales parámetros que intervienen en los procesos de obtención y distribución de energía y servicios auxiliares, para su correcto funcionamiento. CE1.2. Describir la instrumentación local, sus principios de funcionamiento y su función en el control del proceso, así como las necesidades de su mantenimiento. CE1.3. Ejecutar las actuaciones o medidas correctoras necesarias, minimizando las pérdidas o daños. CE2.1. Identificar los principales parámetros a controlar en las operaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares.

CE2.2. Los datos de medición de variables, producción, horas de marcha, anomalías y/o desviaciones se registra de manera convencional o informática para su estadística y valoración posterior.

1-Conceptos generales: - Campo de medida - Alcance - Error - Precisión - Zona muerta - Sensibilidad - Repetibilidad - Histeresis

2-Transmisores: - Neumáticos - Electrónicos

3-Terminología en instrumentación y control. Simbología:

- Código de identificación de instrumentos - Simbología general y de los instrumentos.

Nomenclatura ISA Piezoeléctricos. Piezoresistivos o

“Strain Gage”.De Equilibrio de Fuerza. 4-Medida de la variable caudal:

- Medida y concepto de caudal. Unidades y conversión.

- Instrumentos de medida de la variable Caudal: Funcionamiento, mantenimiento y

calibración Medidores de presión diferencial: Tubos

Venturi. Toberas. Tubos Pitot. Placas de orificio.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

152

Destrezas cognitivas y prácticas CE1.4. Ajustar en los instrumentos de control local, y durante las paradas y puestas en marcha, las consignas correspondientes a cada momento de las secuencias de operación, manteniéndolas una vez alcanzado el régimen de operación. CE1.5. Comparar los valores obtenidos en los instrumentos de control local o los resultados de los análisis rápidos de las muestras con los valores de referencia. CE1.6. Mantener actualizados los registros de proceso en el soporte correspondiente. CE2.3. En un supuesto práctico de producción y distribución de energía y/o servicios auxiliares: *Controlar el estado de la instalación *Detectar las situaciones imprevistas. *Determinar las necesidades de servicios o productos auxiliares a la producción y distribución de energía y/o servicios auxiliares. *Sincronizar el suministro de energía o servicios auxiliares. Habilidades personales y sociales 1-Vigilar, informarse e informar del estado de máquinas, equipos e instalaciones. 2-Controlar el suministro y renovación de productos y materiales auxiliares.

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido. -Método didáctico utilizado: Expositivo. -Medios que se requieren: Pizarra.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

153

Ordenador con cañón de proyección. Mesa y silla para el/a formador/a. Mesa y sillas para alumnos/as.

Medios

- Equipos audiovisuales - PCs instalados en red, cañón con proyección e internet - Sofware específico de la especialidad - 2 Pizarras para escribir con rotulador - Rotafolios - Material de aula - Mesa y silla para el/a formador/a - Mesa y sillas para alumnos/as.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

154

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Nº 2 DURACIÓN 20 horas

INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL DE VARIABLES DE PROCESO QUÍMICO

Objetivos específicos

Logro de las siguientes capacidades: C1: Analizar las operaciones necesarias para mantener la instalación bajo el control adecuado. C2: Efectuar el control del proceso de producción y distribución de energía y servicios auxiliares, así como de los servicios y materiales asociados al proceso principal.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE1.1. Identificar los principales parámetros que intervienen en los procesos de obtención y distribución de energía y servicios auxiliares, para su correcto funcionamiento. CE1.2. Describir la instrumentación local, sus principios de funcionamiento y su función en el control del proceso, así como las necesidades de su mantenimiento. CE1.3. Ejecutar las actuaciones o medidas correctoras necesarias, minimizando las pérdidas o daños. CE2.1. Identificar los principales parámetros a controlar en las operaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares.

CE2.2. Los datos de medición de variables, producción, horas de marcha, anomalías y/o desviaciones se registra de manera convencional o informática para su estadística y valoración posterior.

1-Medida de la variable Temperatura: - Escalas de temperatura. Unidades y conversión. - Instrumentos: Características constructivas. Fundamento físico

de la medida. Funcionamiento, mantenimiento y calibración Indicadores locales de Temperatura

(termómetros).Termómetros de vidrio. Termómetros bimetálicos. Termómetro de bulbo y

capilar. Termopares. Termoresistencias. Termistores. Pirómetros de radiación: Ópticos y de radiación

total. Interruptores de Temperatura o Termostatos.

2-Medida de la variable presión: - Medida y concepto de presión relativa o

manométrica, presión absoluta, presión diferencial. Unidades y conversión.

- Instrumentos de medida de la variable Presión: Características constructivas. Fundamento físico

de la medida. Funcionamiento, mantenimiento y calibración Indicadores locales de presión: tipo bourdon, tipo

diafragma, tipo fuelle. Interruptores de presión o presostatos:

Descripción, clases, funciones. Transmisores de presión: Capacitivos. Resistivos Medidores de velocidad: Turbinas. Ultrasonidos. Medidores de tensión inducida: Magnéticos. Medidores de desplazamiento positivo: Medidor

de disco oscilante. Medidor de pistón oscilante. Medidor rotativo.

Medidores de caudal másico: Medidores térmicos

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

155

Destrezas cognitivas y prácticas CE1.4. Ajustar en los instrumentos de control local, y durante las paradas y puestas en marcha, las consignas correspondientes a cada momento de las secuencias de operación, manteniéndolas una vez alcanzado el régimen de operación. CE1.5. Comparar los valores obtenidos en los instrumentos de control local o los resultados de los análisis rápidos de las muestras con los valores de referencia. CE1.6. Mantener actualizados los registros de proceso en el soporte correspondiente. CE2.3. En un supuesto práctico de producción y distribución de energía y/o servicios auxiliares: *Controlar el estado de la instalación *Detectar las situaciones imprevistas. *Determinar las necesidades de servicios o productos auxiliares a la producción y distribución de energía y/o servicios auxiliares. *Sincronizar el suministro de energía o servicios auxiliares. Habilidades personales y sociales 1-Actuación responsable en la vigilancia e información del estado de máquinas, equipos e instalaciones. 2-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 3-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

de caudal. Medidores efecto Coriolis. 3-Instrumentos de medida de la variable Nivel: - Nivel: Unidades. Características constructivas.

Funcionamiento, mantenimiento y calibración Indicadores de nivel de vidrio, magnéticos, con

manómetro, de nivel de cinta, regleta o flotador/cuerda.

Interruptores de nivel por flotador, por láminas vibrantes, por desplazador.

Transmisores de nivel por servomotor, por “burbujeo”, por presión hidrostática y diferencial, conductivos, capacitivos, ultrasónicos, por radar, radioactivos

4-Otras variables de proceso: - Viscosidad: Conceptos físicos. Escalas y conversiones.

Métodos de medida. Medidores e indicadores in situ. Funcionamiento,

mantenimiento y calibración. - Color: Concepto. Escalas de medida. Métodos de medida. Aparatos de medida.

Calibración y mantenimiento. - Otras propiedades: Concepto. Instrumentos de

medida Variables físicas: peso, densidad, humedad y

punto de rocío, oxigeno disuelto, turbidez. Variables químicas: Conductividad, pH, redox

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

156

5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo. 6-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza.

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido. Realización de prácticas relacionadas con el contenido que lo requiera. -Métodos didácticos utilizados: Expositivo y Activo – Descubrimiento. -Medios que se requieren: Pizarra. Ordenador con cañón de proyección. - Mesa de Laboratorio Químico para trabajos vía húmeda, para 15 alumnos/as. Dotada con servicios de gas, electricidad, agua, drenaje, aire, nitrógeno y vacío. -Instrumentación, de laboratorio y/o “on-line”, para la determinación de las medidas más comunes de

la variable de operación “propiedad”, tales como: pH, conductividad, densidad, viscosidad, punto de

inflamación, punto de congelación, color, índice de refracción, etc. Elementos de protección y seguridad comunes para el laboratorio.

Medios

- Iluminación: natural y artificial. Adecuada para garantizar que pueden realizarse con comodidad las tareas típicas de un Laboratorio de Química Industrial. - Ventilación (natural y/o forzada). Sistema adecuado para eliminar gases, y vapores de las sustancias químicas con las que se trabaje. - Instalación de agua y gas: adecuada ajustándose a las leyes vigentes. - Instalación eléctrica: deberá cumplir las normas de seguridad establecidas. - Instalación de gases industriales: Aire comprimido de uso industrial adecuado a las necesidades. - Línea de bajo-medio vacío (varios puntos de utilización) para uso de ensayos a escala de laboratorio. - Mesa de Laboratorio Químico para trabajos vía húmeda, para 15 alumnos/as. Dotada con servicios

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

157

de gas, electricidad, agua, drenaje, aire, nitrógeno y vacío. - Muestras de los diferentes tipos de elementos utilizados para la medida de las variables de operación: Temperatura, Presión, Caudal, Nivel y Propiedad. Equipo de mesa para la calibración de: a) sensores de medida de temperatura, b) sensores de medida de presión. -Instrumentación, de laboratorio y/o “on-line”, para la determinación de las medidas más comunes de

la variable de operación “propiedad”, tales como: pH, conductividad, densidad, viscosidad, punto de

inflamación, punto de congelación, color, índice de refracción, etc. Elementos de protección y seguridad comunes para el

laboratorio:

- Camilla completa, con sus arneses. - Ducha de disparo rápido con lavaojos. - Un conjunto de señales de seguridad. - Extintores específicos de laboratorio. - Un sistema de detección de incendios. - Recipientes homologados para recoger residuos clasificados - Estanterías - Vitrinas - Botiquín - Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. Extintores

específicos de laboratorio. Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autirizado. Gafas de seguridad. Máscaras antigás. Material absorbente para el caso de derrames. Un conjunto de zapatos de seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos, bacteriológicos, de taller, etc.)

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

158

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 DURACIÓN 20 horas

ELEMENTOS FINALES DE CONTROL. VÁLVULAS DE CONTROL

Objetivos específicos

Logro de las siguientes capacidades: C1: Analizar las operaciones necesarias para mantener la instalación bajo el control adecuado. C2: Efectuar el control del proceso de producción y distribución de energía y servicios auxiliares, así como de los servicios y materiales asociados al proceso principal.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Destrezas cognitivas y prácticas CE1.4. Ajustar en los instrumentos de control local, y durante las paradas y puestas en marcha, las consignas correspondientes a cada momento de las secuencias de operación, manteniéndolas una vez alcanzado el régimen de operación. CE2.3. En un supuesto práctico de producción y distribución de energía y/o servicios auxiliares: *Controlar el estado de la instalación *Detectar las situaciones imprevistas. *Determinar las necesidades de servicios o productos auxiliares a la producción y distribución de energía y/o servicios auxiliares. *Sincronizar el suministro de energía o servicios auxiliares. Habilidades personales y sociales 1-Actuación responsable en la vigilancia e información del estado de máquinas, equipos e instalaciones. 2-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 3-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa.

1-Tipos de válvulas: Válvula de globo, en ángulo, de tres vías, de jaula, en Y, de cuerpo partido, Saunders, de obturador excéntrico rotativo, de mariposa, de bola. 2-Cuerpo de la válvula 3-Partes internas de la válvula-obturador y asientos 4-Corrosión y erosión en las válvulas. Materiales 5-Servomotores 6-Accesorios de válvulas: Camisa de calefacción, posicionador, volante de accionamiento manual, repetidor, finales de carrera, solenoides, válvula de enclavamiento. 7-Dimensionamiento de válvulas, definiciones y características principales 8-Ruido en las válvulas de control y su importancia en la operación.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

159

4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo. 6-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza.

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido. Realización de prácticas relacionadas con el contenido que lo requiera. -Métodos didácticos utilizados: Expositivo y Activo – Descubrimiento. -Medios que se requieren: Pizarra. Ordenador con cañón de proyección. - Bombas de diferentes tipos, de engranajes, de membrana etc. - Válvulas de los distintos tipos usados en la planta química - Muestras (diferentes diámetros y pared) de tuberías y accesorios de líneas utilizado en la planta. - Elementos de protección y seguridad comunes para el laboratorio.

Medios

- Equipos audiovisuales - PCs instalados en red, cañón con proyección e internet - Sofware específico de la especialidad - 2 Pizarras para escribir con rotulador - Rotafolios - Material de aula - Mesa y silla para el/a formador/a - Mesa y sillas para alumnos/as - Bombas de diferentes tipos, de engranajes, de membrana etc. - Válvulas de los distintos tipos usados en la planta química - Muestras (diferentes diámetros y pared) de tuberías y accesorios de líneas utilizado en la planta. Elementos de protección y seguridad comunes para el

laboratorio:

- Camilla completa, con sus arneses.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

160

- Ducha de disparo rápido con lavaojos. - Un conjunto de señales de seguridad. - Extintores específicos de laboratorio. - Un sistema de detección de incendios. - Recipientes homologados para recoger residuos clasificados.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

161

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4 DURACIÓN 20 horas

REGULACIÓN AUTOMÁTICA, CONTROL.

Objetivos específicos

Logro de las siguientes capacidades: C1: Analizar las operaciones necesarias para mantener la instalación bajo el control adecuado. C2: Efectuar el control del proceso de producción y distribución de energía y servicios auxiliares, así como de los servicios y materiales asociados al proceso principal.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE1.1. Identificar los principales parámetros que intervienen en los procesos de obtención y distribución de energía y servicios auxiliares, para su correcto funcionamiento. CE1.2. Describir la instrumentación local, sus principios de funcionamiento y su función en el control del proceso, así como las necesidades de su mantenimiento. CE1.3. Ejecutar las actuaciones o medidas correctoras necesarias, minimizando las pérdidas o daños. CE2.1. Identificar los principales parámetros a controlar en las operaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares.

CE2.2. Los datos de medición de variables, producción, horas de marcha, anomalías y/o desviaciones se registra de manera convencional o informática para su estadística y valoración posterior. Destrezas cognitivas y prácticas

1-Introducción. Características del proceso: - Definiciones y criterios de medición y control - Lazos de control básico. Lazos de control

local y disperso. 2-Sistemas de control electrónicos:

- Conceptos, descripción básica y definiciones de automatización: proceso continuo, proceso discontinuo. Elementos del lazo de control; sensor o

elemento primario, transmisor, variable de proceso, punto de consigna, señal de salida, elemento final de control, variable controlado, variable manipulado.

El Controlador. Descripción mediante ejemplo del lazo de control. Lazo abierto y lazo cerrado.

- Lazos de control básico. Concepto. Descripción mediante ejemplo. Control manual. Control automático. Lazo

abierto y lazo cerrado. Control de 2 posiciones. Control

todo/nada (on/off). Control proporcional, integral, derivativo.

Control PID. Otros tipos de control: de relación, en

cascada, de adelanto, programado. - Interpretación de planos y esquemas de

instrumentos y lazos de control local. - Sistemas de control distribuido.

Scadas.Autómatas programables. Control por computador

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

162

CE1.4. Ajustar en los instrumentos de control local, y durante las paradas y puestas en marcha, las consignas correspondientes a cada momento de las secuencias de operación, manteniéndolas una vez alcanzado el régimen de operación. CE1.5. Comparar los valores obtenidos en los instrumentos de control local o los resultados de los análisis rápidos de las muestras con los valores de referencia. CE1.6. Mantener actualizados los registros de proceso en el soporte correspondiente. CE2.3. En un supuesto práctico de producción y distribución de energía y/o servicios auxiliares: *Controlar el estado de la instalación *Detectar las situaciones imprevistas. *Determinar las necesidades de servicios o productos auxiliares a la producción y distribución de energía y/o servicios auxiliares. *Sincronizar el suministro de energía o servicios auxiliares. Habilidades personales y sociales 1-Actuación responsable en la vigilancia e información del estado de máquinas, equipos e instalaciones. 2-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 3-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

3-Aplicaciones en la industria. Esquemas típicos de control:

- Calderas de vapor: control de combustión, control de nivel, seguridad de llama

- Secaderos y evaporadores - Horno túnel - Columnas de destilación - Intercambiadores de calor

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

163

6-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza.

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido. Realización de prácticas relacionadas con el contenido que lo requiera. -Métodos didácticos utilizados: Expositivo y Activo – Descubrimiento. -Medios que se requieren: Pizarra. Ordenador con cañón de proyección. -Instrumentación, de laboratorio y/o “on-line”, para la determinación de las medidas más comunes de

la variable de operación “propiedad”, tales como: pH, conductividad, densidad, viscosidad, punto de inflamación, punto de congelación, color, índice de refracción, etc. -Muestras de los diferentes tipos de elementos utilizados para la medida de las variables de operación: Temperatura, Presión, Caudal, Nivel y Propiedad. Equipo de mesa para la calibración de: a) sensores de medida de temperatura, b) sensores de medida de presión. -Elementos de protección y seguridad comunes para el laboratorio.

Medios

- Equipos audiovisuales - PCs instalados en red, cañón con proyección e internet - Software específico de la especialidad - 2 Pizarras para escribir con rotulador - Rotafolios - Material de aula - Mesa y silla para el/a formador/a - Mesa y sillas para alumnos/as

-Iluminación: natural y artificial. Adecuada para garantizar que pueden realizarse con comodidad las tareas típicas de un Laboratorio de Química Industrial. -Ventilación (natural y/o forzada). Sistema adecuado para eliminar gases, y vapores de las sustancias químicas con las que se trabaje. -Instalación de agua y gas: adecuada ajustándose a las leyes vigentes. -Instalación eléctrica: deberá cumplir las normas de seguridad establecidas. -Instalación de gases industriales: Aire comprimido de uso industrial adecuado a las necesidades. -Línea de bajo-medio vacío (varios puntos de utilización) para uso de ensayos a escala de laboratorio. -Mesa de Laboratorio Químico para trabajos vía húmeda, para 15 alumnos/as. Dotada con servicios de gas, electricidad, agua, drenaje, aire, nitrógeno y vacío. -Muestras de los diferentes tipos de elementos utilizados para la medida de las variables de

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

164

operación: Temperatura, Presión, Caudal, Nivel y Propiedad. Equipo de mesa para la calibración de: a) sensores de medida de temperatura, b) sensores de medida de presión. -Instrumentación, de laboratorio y/o “on-line”, para la determinación de las medidas más comunes de

la variable de operación “propiedad”, tales como: pH, conductividad, densidad, viscosidad, punto de inflamación,

punto de congelación, color, índice de refracción, etc. Elementos de protección y seguridad comunes para el laboratorio:

- Camilla completa, con sus arneses. - Ducha de disparo rápido con lavaojos. - Un conjunto de señales de seguridad. - Extintores específicos de laboratorio. - Un sistema de detección de incendios. - Recipientes homologados para recoger residuos clasificados - Estanterías - Vitrinas - Botiquín - Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. Extintores

específicos de laboratorio. Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autorizado. Gafas de seguridad. Máscaras antigás. Material absorbente para el caso de derrames. Un conjunto de zapatos de seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos, bacteriológicos, de taller, etc.)

- Productos químicos - Productos de limpieza - Armarios de seguridad.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

165

Prácticas

MF: 3 UNIDADES DE APRENDIZAJE A

LAS QUE PERTENECE UA4 DURACIÓN 1 h.

PRÁCTICA Nº: 2

Diseño de un control todo-nada

DESCRIPCIÓN:

Los/as alumnos/as, en grupos, realizaran el diseño de un controlador todo-nada para el vaciado-llenado del tanque de agua. Para ello medirán con un cronómetro el tiempo que tarda en vaciarse el tanque un 10% abriendo la válvula de desagüe del tanque. También medirán con cronómetro el tiempo que tarda en llenarse un 20% el tanque accionando la electroválvula para que entre el agua a la vez que se tiene el drenaje abierto. Una vez medidos estos tiempos representarán en una gráfica de tiempos y estados on-off los tiempos de on y de off del controlador todo-nada, así como un pequeño esquema del proceso que se quiere controlar ( deposito-válvulas-referencias de nivel) MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN:

Tanque de agua, válvulas, cronometro, indicador de nivel local, lápiz y papel.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL/A FORMADOR/A: Cuando todos/as los alumnos/as hayan entregado la práctica para su corrección, se solicitara uno/a o varios/as voluntarios/as que reproducirán las gráficas en la pizarra para la corrección conjunta con el grupo y se resolverán todas las dudas.

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1-Medir variables de un proceso a controlar (CE1.2 y CE1.6) 2-Diseñar estrategias de control (C2.1)

1-Correcta medida de las variables del proceso 2-Aplicación práctica de los conocimientos de control

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

166

SISTEMA DE VALORACIÓN

Definición de indicadores y escalas de medida Se incluyen en el cuadro de la siguiente página. Mínimo exigible El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja en el cuadro de la siguiente página.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

167

MA DE VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA

RESULTADOS A COMPROBAR INDICADORES DE LOGRO ESCALAS PUNTUACIÓN MÁXIMA

PUNTUACIÓN OBTENIDA

Medir variables de un proceso a controlar

Correcta medida de las variables del proceso

Correcta medida de las variables del proceso NO SI

0 3

3

Diseñar estrategias de control.

Aplicación práctica de los conocimientos de control

Correcta estrategia de control NO SI

0 3

3

Valor mínimo exigible: 3 Valor máximo / valor obtenido 6

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

168

Evaluación de la unidad formativa 2

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”.

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la

profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.4. Ajustar en los instrumentos de control local, y durante las paradas y puestas en marcha, las consignas correspondientes a cada momento de las secuencias de operación, manteniéndolas una vez alcanzado el régimen de operación. CE1.5. Comparar los valores obtenidos en los instrumentos de control local o los resultados de los análisis rápidos de las muestras con los valores de referencia. CE1.6. Mantener actualizados los registros de proceso en el soporte correspondiente. CE2.3. En un supuesto práctico de producción y distribución de energía y/o servicios auxiliares: *Controlar el estado de la instalación *Detectar las situaciones imprevistas. *Determinar las necesidades de servicios o productos auxiliares a la producción y distribución de energía y/o servicios auxiliares. *Sincronizar el suministro de energía o servicios auxiliares. 1-Actuación responsable en la vigilancia e información del estado de máquinas, equipos e instalaciones. 3-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo. 6-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1.-Exactitud 1.2- Organización. 1.3.-Planificación 1.4.-Iniciativa personal

Escalas y ponderaciones puntos 1.1. El resultado a comprobar

es demostrado con exactitud Si 3 No 0

1.2. Trabaja de manera

organizada Si 3 No 0

1.3 Planifica el trabajo Si 3 No 0

1.4 Demuestra iniciativa Si 3 No 0

Mínimo exigible: 6 puntos

RESULTADOS A COMPROBAR

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

169

2-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

2.1.-Exactitud o precisión. 2.2.-Ajuste a normas de seguridad e higiene

Escalas y ponderaciones puntos 2.1. El resultado a comprobar es

demostrado con exactitud Si 3 No 0

2.2.Se ajusta a las normas de

seguridad y medioambientales Si 3 No 0

Mínimo exigible: 3 puntos

RESULTADOS A COMPROBAR

4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

4.1.-Adecuación de instrumentos, materiales. 4.2.-Manejo equipos, instrumentos

Escalas y ponderaciones puntos 4.1- Instrumentos y materiales

son los adecuados Si 3 No 0

4.2- Equipos e instrumentos se

manejan adecuadamente Si 3 No 0

Mínimo exigible: 3 puntos

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Observación directa del desempeño y resolución de problemas. Prueba práctica.

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.1. Identificar los principales parámetros que intervienen en los procesos de obtención y distribución de energía y servicios auxiliares, para su correcto funcionamiento. CE1.2. Describir la instrumentación local, sus principios de funcionamiento y su función en el control del proceso, así como las necesidades de su mantenimiento. CE1.3. Ejecutar las actuaciones o medidas correctoras necesarias, minimizando las pérdidas o daños CE2.1. Identificar los principales parámetros a controlar en las operaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares. CE2.2. Los datos de medición de variables, producción, horas de marcha, anomalías y/o desviaciones se registra de manera convencional o informática para su estadística y valoración posterior.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

170

Conocimiento y comprensión. Identificación de la respuesta correcta.

Cada respuesta correcta: 1 punto. Cálculo de la suma total de respuestas correctas. Penalización de errores: cuatro errores restan 1 punto. Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que se pueda obtener mediante el instrumento de evaluación.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada pregunta tendrá cuatro posibles respuestas de las que solo una será correcta.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

171

UNIDAD FORMATIVA 3

Denominación: MANTENIMIENTO BÁSICO DE MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES.

Código: UF0234_2

Duración: 30 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP6.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

172

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Dimensiones de la competencia profesional

CONTENIDOS

C1: Realizar los trabajos sencillos de mantenimiento de máquinas, equipos e instalaciones, evitando paradas innecesarias de proceso.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

1-Aplicación de técnicas de mantenimiento de

primer nivel:

Operaciones de mantenimiento preventivo: limpieza de filtros, cambio de discos ciegos, apretado de cierres, acondicionamiento de balsas, limpieza de mecheros, reengrases, purgas, revisiones reglamentarias. Operaciones de mantenimiento correctivo (sustitución de elementos). Normativa sobre instalaciones eléctricas (REBT) y de prevención de riesgos laborales.

CE1.1. Reconocer una avería que requiera solicitar la intervención de especialistas.

CE1.2. Efectuar trabajos sencillos de mantenimiento en máquinas y equipos simples (apretado de bridas, colocación de discos ciegos, otros). CE1.3. Aplicar el plan de mantenimiento periódico de acuerdo con el manual o procedimientos establecidos.

C2: Explicar los fundamentos teóricos y los procedimientos prácticos de orden y limpieza en las máquinas, equipos e instalaciones de

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

2-Conceptos de mantenimiento: Tipos de mantenimiento (preventivo, correctivo, predictivo, etc.) Mantenimiento básico de equipos dinámicos (bombas, motores, ventiladores, etc.) Mantenimiento básico de equipos estáticos Toma de lecturas

CE2.1. Especificar los métodos y técnicas de limpieza de la zona de trabajo, de herramientas y elementos auxiliares.

CE2.3. Demostrar una actitud de orden, rigor y limpieza en el terreno experimental y manipulativo.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

173

producción y distribución de energías y servicios auxiliares.

CE2.2. Identificar los diferentes grados de exigencia de la limpieza de máquinas e instalaciones en función de los procesos y productos manejados.

Verificación de lubricación y engrase y líquidos refrigerantes y líquidos en general Reposición de líquidos Detección de fugas Medida de vibraciones Reapriete de bridas Inspección visual de filtros y elementos básicos para el funcionamiento de los equipos. Orden y limpieza en instalaciones industriales.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

1-Actuación responsable en la vigilancia e información del estado de máquinas, equipos e instalaciones. 2-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 3-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo. 6-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción:

Equipos e instrumentos de medida y ensayo (balanzas, termómetros, manómetros, caudalímetros, densímetros, pHmetros, voltímetros, amperímetros, calibres y otros), equipos y útiles de toma de muestra, sistemas de control local (transmisores, convertidores, reguladores neumáticos o electrónicos, sistemas digitales locales), elementos finales de control (convertidores, válvulas, actuadores, entre otros), analizadores automáticos, sistemas de registro manual o informatizados, herramientas y útiles auxiliares, sistemas de comunicación.

Productos y resultados:

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

174

Materiales auxiliares o intermedios. Vapor, agua depurada, tratada. Aire comprimido, secado, humidificado, acondicionado, filtrado, otros. Otros gases o fluidos acondicionados, inertizados, otros. Energía eléctrica. Subproductos y residuos de depuración: aguas residuales, depuradas, residuos sólidos, humos. Combustibles (gases, líquidos y sólidos). Productos auxiliares (sosa, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, aditivos y otros). Información utilizada o generada:

Manuales de calderas, hornos, intercambiadores, filtros, bombas, quemadores, turbinas de vapor, turbinas de gas, generadores eléctricos, sistemas de tratamiento de aguas residuales, análisis de aguas, análisis de combustibles, y otros. Procedimientos de operación, puesta en marcha, parada y operaciones críticas; diagramas de tuberías e instrumentación; planos o esquemas de las máquinas y equipos; manuales y normas de seguridad; manuales, normas y procedimientos de calidad, ensayo y análisis; manuales, normas y procedimientos de medio ambiente; plan de actuación en caso de emergencia; recomendaciones e instrucciones de uso de equipos de protección individual; ficha de riesgos del puesto de trabajo; convenio colectivo aplicable; impresos y formularios establecidos; manuales de uso de consolas o terminales informáticos; fichas de seguridad de materiales, productos y materias primas; planos de las instalaciones.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

175

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 DURACIÓN 20 horas.

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DE PRIMER NIVEL

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad: C1-Realizar los trabajos sencillos de mantenimiento de máquinas, equipos e instalaciones, evitando paradas innecesarias de proceso.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE1.1. Reconocer una avería que requiera solicitar la intervención de especialistas. Destrezas cognitivas y prácticas CE1.2. Efectuar trabajos sencillos de mantenimiento en máquinas y equipos simples (apretado de bridas, colocación de discos ciegos, otros). CE1.3. Aplicar el plan de mantenimiento periódico de acuerdo con el manual o procedimientos establecidos. Habilidades personales y sociales 1-Actuación responsable en la vigilancia e información del estado de máquinas, equipos e instalaciones. 2-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 3-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad

1. Operaciones de mantenimiento

preventivo: limpieza de filtros, cambio de discos ciegos, apretado de cierres, acondicionamiento de balsas, limpieza de mecheros, reengrases, purgas, revisiones reglamentarias.

2. Operaciones de mantenimiento

correctivo (sustitución de elementos).

3. Normativa sobre instalaciones eléctricas (REBT) y de prevención de riesgos laborales.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

176

atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo. 6-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido y realización de prácticas. • Métodos didácticos utilizados: Expositivo, Interrogativo, Activo del tipo individualizado y Tutorial. • Medios que se requieren: Medios del laboratorio, Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Libros. Revistas. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

-Equipos audiovisuales -PCs instalados en red, cañón de proyección e internet -Software específico de la especialidad -Pizarra -Equipos audiovisuales -Bombas de diferentes tipos, de engranajes, de membrana etc. -Válvulas de los distintos tipos usados en la planta química -Muestras (diferentes diámetros y pared) de tuberías y accesorios de líneas utilizadas en la planta. -Muestras de los diferentes tipos de elementos utilizados para la medida de las variables de operación: Temperatura, Presión, Caudal, Nivel y Propiedad. Equipo de mesa para la calibración de: a) sensores de medida de temperatura, b) sensores de medida de presión.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DURACIÓN 10 horas.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

177

CONCEPTOS DE MANTENIMIENTO

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad: C2-Explicar los fundamentos teóricos y los procedimientos prácticos de orden y limpieza en las máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energías y servicios auxiliares.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE2.1. Especificar los métodos y técnicas de limpieza de la zona de trabajo, de herramientas y elementos auxiliares. CE2.2. Identificar los diferentes grados de exigencia de la limpieza de máquinas e instalaciones en función de los procesos y productos manejados. Destrezas cognitivas y prácticas CE2.3. Demostrar una actitud de orden, rigor y limpieza en el terreno experimental y manipulativo. Habilidades personales y sociales 1-Actuación responsable en la vigilancia e información del estado de máquinas, equipos e instalaciones. 2-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales. 3-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

1. Tipos de mantenimiento (preventivo,

correctivo, predictivo, etc.) 2. Mantenimiento básico de equipos

dinámicos (bombas, motores, ventiladores, etc.)

3. Mantenimiento básico de equipos estáticos

4. Toma de lecturas 5. Verificación de lubricación y engrase

y líquidos refrigerantes y líquidos en general

6. Reposición de líquidos 7. Detección de fugas 8. Medida de vibraciones 9. Reapriete de bridas 10. Inspección visual de filtros y

elementos básicos para el funcionamiento de los equipos.

11. Orden y limpieza en instalaciones industriales.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

178

6-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido y realización de prácticas. • Métodos didácticos utilizados: Expositivo, Interrogativo, Activo del tipo individualizado y Tutorial. • Medios que se requieren: Medios del laboratorio, Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Libros. Revistas. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

-Equipos audiovisuales -PCs instalados en red, cañón de proyección e internet -Software específico de la especialidad -Pizarra -Equipos audiovisuales -Bombas de diferentes tipos, de engranajes, de membrana etc. -Válvulas de los distintos tipos usados en la planta química -Muestras (diferentes diámetros y pared) de tuberías y accesorios de líneas utilizadas en la planta. -Muestras de los diferentes tipos de elementos utilizados para la medida de las variables de operación: Temperatura, Presión, Caudal, Nivel y Propiedad. Equipo de mesa para la calibración de: a) sensores de medida de temperatura, b) sensores de medida de presión.

Prácticas

MF: 3 UNIDADES DE APRENDIZAJE A

LAS QUE PERTENECE

UA1

DURACIÓN 2 h.

PRÁCTICA Nº: 3

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

179

Medida de la resistencia eléctrica de una PT 100 a diferentes temperaturas

DESCRIPCIÓN:

El/a alumno/a comprobará experimentalmente como cambia la resistencia eléctrica de una PT 100 o PT 1000, RTD muy usado en la industria como sensor de temperatura por su respuesta lineal. Los/as alumnos/as, por parejas, pondrán 750 ml de agua destilada en un vaso de precipitados de 1000 ml. Introducirán el termómetro de mercurio y la PT 100 sujetándolos con pinzas al soporte vertical. Se calentará el vaso agitando con un núcleo magnético. Se tomará lectura de la resistencia eléctrica cada 5ºC hasta llegar a 100ºC y se anotará en una tabla, para luego en papel milimetrado representar gráficamente la resistencia en Ohmios y la temperatura en ºC. MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN:

-PT 100 (termómetro de resistencia metálica de platino-RTD) o PT 1000. -Papel y lápiz -Vaso de precipitados de 1000 ml + Agua destilada + Termómetro de mercurio -Soporte vertical con dos pinzas -Placa calefactora con agitación magnética -Núcleo de agitación magnético + Tester para medir resistencia eléctrica -Papel milimetrado

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL/A FORMADOR/A: Una vez realizada la gráfica a mano alzada con los datos experimentales se propondrá a los/as alumnos/as realizarla con una hoja de cálculo en el ordenador y se hará una puesta en común de los resultados, resolviendo las dudas que hayan quedado.

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1-Medidas de variables temperatura y resistencia (CE1.2) 2-Representación grafica de los datos recopilados (CE1.2)

1-Correcta realización de la practica 2-Representación gráfica y linealidad

SISTEMA DE VALORACIÓN

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

180

Definición de indicadores y escalas de medida Se incluyen en el cuadro de la siguiente página. Mínimo exigible El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja en el cuadro de la siguiente página.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

181

MA DE VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA

RESULTADOS A COMPROBAR INDICADORES DE LOGRO ESCALAS PUNTUACIÓN MÁXIMA

PUNTUACIÓN OBTENIDA

Medidas de variables temperatura y resistencia

Correcta realización de la práctica Correcta medida de las variables del proceso

NO SI

0 3

3

Representación grafica de los datos recopilados

Representación gráfica y linealidad Correcta representación grafica

NO SI

0 3

3

Valor mínimo exigible: 3 Valor máximo / valor obtenido 6

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

182

Evaluación de la unidad formativa 3

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”.

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la

profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.2. Efectuar trabajos sencillos de mantenimiento en máquinas y equipos simples (apretado de bridas, colocación de discos ciegos, otros). CE1.3. Aplicar el plan de mantenimiento periódico de acuerdo con el manual o procedimientos establecidos. CE2.3. Demostrar una actitud de orden, rigor y limpieza en el terreno experimental y manipulativo. 1-Actuación responsable en la vigilancia e información del estado de máquinas, equipos e instalaciones. 3-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 5-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo. 6-Actuación responsable en el mantenimiento de los equipos, máquinas, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1.-Exactitud 1.2- Organización. 1.3.-Planificación 1.4.-Iniciativa personal

Escalas y ponderaciones puntos 1.1- El resultado a comprobar

es demostrado con exactitud Si 3 No 0

1.2- Trabaja de manera

organizada Si 3 No 0

1.3- Planifica el trabajo Si 3 No 0

1.4- Demuestra iniciativa Si 3 No 0

Mínimo exigible: 6 puntos

RESULTADOS A COMPROBAR

2-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

183

2.1Exactitud o precisión. 2.2-Ajuste a normas de seguridad e higiene

Escalas y ponderaciones puntos 2.1. El resultado a comprobar

es demostrado con exactitud Si 3 No 0

2.2.Se ajusta a las normas de

seguridad y medioambientales Si 3 No 0

Mínimo exigible: 3 puntos

RESULTADOS A COMPROBAR

4-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

4.1.-Adecuación de instrumentos, materiales. 4.2.-Manejo equipos, instrumentos

Escalas y ponderaciones puntos 4.1- Instrumentos y materiales

son los adecuados Si 3 No 0

4.2- Equipos e instrumentos se

manejan adecuadamente Si 3 No 0

Mínimo exigible: 3 puntos

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Observación directa del desempeño y resolución de problemas. Prueba práctica.

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.1. Reconocer una avería que requiera solicitar la intervención de especialistas. CE2.1. Especificar los métodos y técnicas de limpieza de la zona de trabajo, de herramientas y elementos auxiliares. CE2.2. Identificar los diferentes grados de exigencia de la limpieza de máquinas e instalaciones en función de los procesos y productos manejados.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Conocimiento y comprensión. Identificación de la respuesta correcta.

Cada respuesta correcta: 1 punto. Cálculo de la suma total de respuestas correctas. Penalización de errores: cuatro errores restan 1 punto. Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que se pueda obtener mediante el instrumento de evaluación.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada pregunta tendrá cuatro posibles respuestas de las que solo una será correcta.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

184

MÓDULO FORMATIVO 4

Denominación: SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN PLANTA QUIMICA.

Código: MF0048_2 Nivel de cualificación: 2

Asociado a la Unidad de Competencia: UC0048_2 Actuar bajo normas de correcta fabricación, seguridad y medioambientales

Duración: 80 horas Objetivo General:

Operar equipos, maquinas e instalaciones según las normas y recomendaciones de seguridad y Medioambientales, prevenir riesgos a las personas mediante el adecuado empleo de equipos de protección individual y participar activamente en las prácticas, simulacros y emergencias según los procedimientos y planes establecidos para actuar bajo normas de correcta fabricación, seguridad y medioambientales ajustándose a los criterios de realización de la unidad de competencia correspondiente.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

185

CERTIFICADO: OPERACIONES EN INSTALACIONES DE ENERGÍA Y DE SERVICIOS AUXILIARES

SIN UNIDADES

FORMATIVAS

UA 1: Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo

UA 2: Prevención de Riesgos generales en Planta Química

UA 3: Prevención de riesgos de los Contaminantes físicos, químicos y Biológicos.

UA 4: Prevención de Riesgos Ergonómicos.

UA 5: Aplicación de Planes de Emergencia.

UA 6: Normas de señalización y seguridad. Evaluación de Riesgos. Revisiones de seguridad. UA 7: Investigación de accidentes y protección personal y de las instalaciones en planta química.

UA 8: Prevención de riesgos de la contaminación ambiental en industria química.

MÓDULO FORMATIVO 1: PREPARACIÓN DE

MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE

ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES

MÓDULO FORMATIVO 2: OPERACIONES BÁSICAS DE

MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE

PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES

MÓDULO FORMATIVO 3: CONTROL LOCAL EN INSTALACIONES DE

ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES

.

MÓDULO FORMATIVO 4:

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN PLANTA

QUÍMICA.

MÓDULO FORMATIVO 5:

MODULO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES NO

LABORALES.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

186

Orientaciones generales sobre el módulo y su evaluación:

Las principales estrategias metodológicas utilizadas a lo largo de las distintas unidades de aprendizaje y en total consonancia y coordinación con los objetivos, competencias y contexto profesional de este módulo son: -Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido, conocimientos previos, visualización de videos, búsqueda de información en Internet, simulaciones, técnicas grupales, análisis de las causas de un problema y realización de documentos. -Método/s didácticos utilizados: Expositivo, Interrogativo, dinámica de grupo, de descubrimiento e individualizado. La evaluación del módulo se efectuará a través de la evaluación de cada una de las unidades de aprendizaje que lo componen, aplicando lo establecido en las “Especificaciones

de evaluación. Métodos e instrumentos”, utilizando como principal sistema de valoración

para la demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la Profesionalidad y para la demostración de conocimientos, el mínimo exigible. En referencia a los métodos e instrumentos, para la demostración de destrezas y habilidades personales y sociales la observación directa del desempeño, resolución de problemas y pruebas prácticas. Para la demostración de conocimientos, se utilizan la formulación de preguntas, resolución de problemas y pruebas escritas Esta evaluación se ha desarrollado considerando los objetivos específicos o logro de capacidades y los resultados de aprendizaje a evaluar, las dimensiones implicadas, el tipo de demostración o evidencia que se vaya a requerir y el método e instrumento de evaluación a utilizar. La evaluación del módulo se realizará ajustándose a dicha especificación, aplicando los métodos e instrumentos recogidos en la misma. El/a formador/a ha de disponer o elaborar estos instrumentos de manera que se tengan garantías de que la evaluación sea objetiva, fiable y válida. Asimismo, a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje se desarrollará una evaluación sistemática y continua, considerando las actividades prácticas y los métodos e instrumentos que se indican en cada unidad de aprendizaje.

Si el/a alumno/a obtiene evaluación positiva en cada unidad de aprendizaje se le considerará apto/a en dicho módulo (capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no apto/a (capacidades no adquiridas).

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

187

Prácticas representativas del Módulo Duración Unidades de Aprendizaje que

integra cada práctica

P1: Trabajos en espacios confinados

4 horas

UA1, UA2, UA3, UA4 y UA6

Organización y temporalización del Módulo.

Unidades

formativas Horas Unidades de aprendizaje Horas

Aula

Gestión

Taller

Prácticas

SIN UNIDADES

FORMATIVAS

80

horas

UA 1: Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo

10 X

UA 2: Prevención de Riesgos generales en Planta Química

10 X

UA 3: Prevención de riesgos de los Contaminantes físicos, químicos y biológicos.

10 X X

UA 4: Prevención de Riesgos Ergonómicos.

10 X

UA 5: Aplicación de Planes de Emergencia

10 X X

UA 6: Normas de señalización y seguridad y Evaluación de riesgos. Revisiones de seguridad

10 X

UA 7: Investigación de accidentes y Protección personal y de las instalaciones en planta química

10 X X

UA 8: Prevención de riesgos de la contaminación ambiental en industria química.

10 X

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

188

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Logro de las siguientes

capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Dimensiones de la competencia profesional

CONTENIDOS

C1: Aplicar las normas y recomendación de seguridad

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

1-Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el

trabajo:

Riesgos laborales. Condiciones de trabajo. - Peligro y riesgo. Riesgos materiales. Riesgos

higiénicos. Riesgos ergonómicos y organizativos.

- Técnicas de prevención (Seguridad, Higiene Industrial, Psicología, Ergonomía.

- Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

- Normativa legal: Medidas y medios de protección del medio

ambiente. - Normas de correcta fabricación. - Buenas prácticas ambientales en la familia

profesional de Química.

2-Prevención de Riesgos generales en Planta

Química:

CE1.1.Identificar las normas de seguridad aplicables a todas las operaciones de la planta química. CE1.2.Identificar los riesgos propios del área de trabajo y materiales manejados y, su prevención y corrección.

CE1.3.Emplear los equipos de protección individual según requieren los procedimientos y los permisos de trabajo. CE1.4.Describir los planes de emergencia aplicándolos correctamente en las prácticas, simulacros y emergencias.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

189

Los riesgos ligados a las condiciones de seguridad. Riesgos Materiales.

- Riesgos en el lugar de trabajo. - Riesgos en el almacenamiento, manipulación y

transporte. - Riesgos en el uso de herramientas y maquinas. - Riesgos eléctricos.

3-Prevención de Riesgos Ergonómicos:

Ergonomía. Riesgos Ergonómicos y Organizativos.

- La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.

C2: Aplicar las normas y recomendación medioambiental

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 4-Prevención de riesgos de los Contaminantes

físicos y químicos:

Los riesgos ligados al ambiente de trabajo. Riesgos Higiénicos. Introducción.

- Contaminantes físicos. Causas. Daños. Prevención.

- Contaminantes químicos. Introducción.

5-Prevención de riesgos de los Contaminantes

biológicos:

Introducción. Clases. Riesgos. Medidas de prevención. Vías de entrada.

- Organismos vivos. Derivados animales. Derivados vegetales.

6-Prevención de riesgos de la contaminación

ambiental en industria química:

CE2.1.Identificar las normas y procedimientos medioambientales aplicables a todas las operaciones de la planta química. CE2.2.Identificar los riesgos medioambientales propios de cada área de trabajo y su prevención y corrección.

CE2.3.Emplear los equipos de protección medioambientales. CE2.4.Describir los planes de emergencia medioambiental aplicándolos correctamente en las prácticas, simulacros y emergencias. CE2.5.Identificar los parámetros de posible impacto ambiental

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

190

Contaminación del agua. - Contaminantes en agua (orgánicos, inorgánicos,

metales, calentamiento). - Tratamientos de las aguas residuales de la planta

química: Tratamientos físico-químicos. Tratamientos secundarios.

Contaminación del aire. - Principales contaminantes atmosféricos y fuentes

de emisión. Residuos sólidos: Gestión y tratamiento de los

residuos peligrosos: - Caracterización de los residuos peligrosos.

Legislación y gestión ambiental en planta química. Aspectos básicos de la gestión ambiental.

C3: Controlar las actividades de acuerdo a las normas de seguridad para la prevención de riesgos.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 7-Aplicación de Planes de Emergencia:

Incendios y explosiones en la Planta Química. Normativa.

- Química del incendio. Factores de riesgo de incendio.

- Prevención de incendios. - Detección y alarma. - Evacuación. Salidas. Vías de evacuación.

Alumbrado de emergencia, señalización. Extinción. Clases de fuego.

- Extintores. Clasificación. Placas y revisiones obligatorias. localización y eficacia de los extintores portátiles.

- Agentes extintores: - Equipos de extinción móviles: Mangueras,

CE3.1.Identificar el material y las pautas de primeros auxilios asegurando que, están disponibles para su uso en caso de accidente. CE3.2.Relacionar códigos de colores, numeración de tuberías y anagramas

CE3.3.Aplicar las medidas de seguridad en procesos tales como limpieza y mantenimiento de instalaciones. CE3.4.Vigilar los puntos críticos en las paradas y puesta en marcha de los equipos, máquinas e instalaciones. CE3.5.Realizar los controles necesarios sobre el cumplimiento de las normas en la emisión de aire y agua.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

191

como información de seguridad.

CE3.6.Actuar en los derrames que se produzcan de acuerdo a los procedimientos establecidos. CE3.7.Verificar que los dispositivos de prevención y detección de riesgos están activos y funcionan correctamente.

lanzas, monitores portátiles, formadores de cortina, extintores.

- Instalaciones fijas de extinción. Prevención y protección de explosiones.

- Clases de explosiones. Explosivos. Consecuencias.

Actuación en un Plan de Emergencias. - Clasificación de las situaciones de emergencia.

Organización de emergencias. Actuación ante emergencias en planta química.

- Organización en el plan de emergencia interior; estructura del plan de emergencia exterior; planes de ayuda mutua.

- Planes de emergencia por contaminación ambiental.

- Simulacros y entrenamiento para casos de emergencia.

8-Normas de señalización y seguridad:

Concepto de norma de seguridad. Utilidad y principios básicos de las normas.

- Contenidos de las normas. Procedimientos seguros de trabajo y normas de seguridad.

- Señalización de seguridad en los Centros y locales de trabajo.

9-Evaluación de riesgos. Revisiones de seguridad:

Aspectos generales. Metodología a aplicar. - Evaluación de riesgo de accidente.

Revisiones de seguridad. Tipo de revisiones:

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

192

- Revisiones o inspecciones reglamentarias. Revisiones no anunciadas.

- Revisiones generales de los lugares de trabajo. Observaciones del trabajo.

- Planificación y ejecución de las revisiones. Explotación de los resultados.

10-Investigación de accidentes:

Objetivos de la investigación. Metodología de actuación:

- Toma de datos. Investigación de datos. - Determinación de causas. Selección de causas

principales. Ordenación de las causas. Árbol de

causas. Árbol de fallos y errores.

11-Protección personal y de las instalaciones en

planta química:

Equipos de protección individual. ¿Qué son? ¿Cúal es su función?

- Selección y adquisición del EPI. - Clasificación de los EPIs: Protección del cráneo,

de la cara y los ojos, del aparato auditivo, de las extremidades, de las vías respiratorias.

Válvulas de seguridad, discos de ruptura, sistemas de alivio y antorchas. Detectores (móviles y fijos) de atmósfera explosiva. Planificación de trabajos.

Primeros auxilios en industria química.

- Conceptos generales en primeros auxilios. Acciones de emergencia

- Normas de actuación en primeros auxilios

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

193

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

1-Actuación responsable en la vigilancia e información del estado de máquinas, equipos e instalaciones. 2-Prevenir riesgos a las personas, propios y ajenos, mediante el adecuado empleo de equipos de protección individual 3-Participar activamente en las prácticas, simulacros y emergencias según los procedimientos y planes establecidos. 4-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales y recomendaciones Medioambientales. 5-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 6-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 7-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción:

Sistemas de comunicación. Sistema diluvio, hidrantes, mangueras, cortinas, monitores, Detectores de Gases y Humos, Equipos respiración autónoma, EPIs en general (casco, zapatos, ropa ignífuga, goggles, pantallas faciales, gafas seguridad, mascarillas, filtros, etc.). Sistemas absorbentes derrames, señales acústicas, etc. Diamantes de Peligro.

Productos y resultados:

Productos finales; materias primas; materiales auxiliares; catalizadores y productos especiales; productos acabados; muestras; material de

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

194

acondicionamiento (envases, cierres, etiquetas); vapor de agua; gases inertes; aire comprimido; combustibles (gases, líquidos y sólidos). Información utilizada o generada:

Manuales del proceso; manuales y procedimientos de operación; diagramas P&I; planos o esquemas de las máquinas y equipos; manuales y normas de seguridad; manuales, normas y procedimientos de calidad, ensayo y análisis; manuales, normas y procedimientos de medio ambiente; plan de actuación en caso de emergencia; recomendaciones e instrucciones de uso de equipos de protección individual; ficha de riesgos del puesto de trabajo; convenio colectivo aplicable; impresos y formularios establecidos; manuales de uso de consolas o terminales informáticos; fichas de seguridad de materiales, productos y materias primas; planos de las instalaciones.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

195

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 DURACIÓN 10 horas

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1: Aplicar las normas y recomendación de seguridad

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE1.1.Identificar las normas de seguridad aplicables a todas las operaciones de la planta química. CE1.2.Identificar los riesgos propios del área de trabajo y materiales manejados y, su prevención y corrección. Destrezas cognitivas y prácticas CE1.3.Emplear los equipos de protección individual según requieren los procedimientos y los permisos de trabajo. CE1.4.Describir los planes de emergencia aplicándolos correctamente en las prácticas, simulacros y emergencias. Habilidades personales y sociales 1-Actuación responsable en la vigilancia e información del estado de máquinas, equipos e instalaciones. 2-Prevenir riesgos a las personas, propios y ajenos, mediante el adecuado empleo de equipos de protección individual

1-Riesgos laborales. Condiciones de trabajo:

- Peligro y riesgo. Riesgos materiales. Riesgos higiénicos. Riesgos ergonómicos y organizativos.

- Técnicas de prevención (Seguridad, Higiene Industrial, Psicología, Ergonomía.

- Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

- Normativa legal: Ley Prevención de Riesgos Laborales,

ley 31/1995. Disposiciones mínimas de

señalización de seguridad y salud en el trabajo.

Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

Derechos y deberes en materia de prevención. Trabajador. Empresario.

Identificación de riesgos en el puesto de trabajo.

Evaluación del riesgo (niveles de riesgo, cuantificación del riesgo).

Causas de los accidentes, catalogación e investigación de accidentes.

2-Medidas y medios de protección del medio ambiente:

- Normas de correcta fabricación. - Buenas prácticas ambientales en la familia

profesional de Química.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

196

3-Participar activamente en las prácticas, simulacros y emergencias según los procedimientos y planes establecidos. 4-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales y recomendaciones Medioambientales. 5-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 6-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 7-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar:

Exposición teórica del contenido Debate sobre situaciones de riesgo en una planta química Realización de una búsqueda de información en Internet de los Reales Decretos

relacionados con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, ley 31/1995. Realización de una búsqueda de información en Internet de accidentes industriales que

hayan producido episodios de contaminación ambiental. Realizar una búsqueda de información en Internet sobre reactores químicos y su aplicación.

• Métodos didácticos utilizados: Expositivo y dinámica de grupo (debate dirigido), descubrimiento e individualizado. • Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

-Pizarra. -Equipos audiovisuales. -Ordenador con cañón de proyección e Internet. -Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. -Extintores específicos de laboratorio. -Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autorizado. -Gafas de seguridad. -Máscaras antigás. -Material absorbente para el caso de derrames. -Un conjunto de zapatos de seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. -Un

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

197

conjunto de trajes de seguridad: ignífugos, bacteriológicos, de taller, etc.) Medios no especificados necesarios: Libros: Seguridad y Salud en el Trabajo Mª Dolores Calvo Benedí, Sandra Ferriols Madrid y otras EDEBÉ. Ciclos Formativos. ISBN: 84-236-7922-5 Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales Agustín González Ruiz y otros FC Editorial ISBN: 84-96169-24-3 Higiene Industrial Félix Bernal Domínguez y otros Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ISBN: 84-7425-603-8 Seguridad en el Trabajo Manuel Bestratén Belloví y otros Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ISBN: 84-7425-654-2

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DURACIÓN 10 horas

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

198

PREVENCIÓN DE RIESGOS GENERALES EN PLANTA QUÍMICA

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad: C1: Aplicar las normas y recomendaciones de seguridad

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE1.1.Identificar las normas de seguridad aplicables a todas las operaciones de la planta química. CE1.2.Identificar los riesgos propios del área de trabajo y materiales manejados y, su prevención y corrección. Destrezas cognitivas y prácticas CE1.3.Emplear los equipos de protección individual según requieren los procedimientos y los permisos de trabajo. CE1.4.Describir los planes de emergencia aplicándolos correctamente en las prácticas, simulacros y emergencias. Habilidades personales y sociales 1-Actuación responsable en la vigilancia e información del estado de máquinas, equipos e instalaciones. 2-Prevenir riesgos a las personas, propios y ajenos, mediante el adecuado empleo de equipos de protección individual 3-Participar activamente en las prácticas, simulacros y emergencias según los procedimientos y planes establecidos. 4-Cumplimiento riguroso de las normas de

1-Los riesgos ligados a las condiciones de seguridad. Riesgos Materiales:

- Riesgos en el lugar de trabajo.

El lugar de trabajo. Orden limpieza y señalización.

Riesgos en la superficie y en el lugar de trabajo.

Puertas, portones, escaleras. Seguridad en operaciones (escaleras,

herramientas, cargas, equipos móviles, carretillas elevadoras, otras).

- Riesgos en el almacenamiento, manipulación y transporte. Elementos manuales y mecánicos en la

manipulación de productos. Riesgos. Causas. Medidas preventivas. Levantamiento manual de cargas.

- Riesgos en el uso de herramientas y maquinas. Herramientas portátiles y manuales.

Riesgos. Causas. Medidas preventivas. Buenas prácticas en el uso.

Maquinas: Riesgos. Causas. Medidas preventivas: Prevención intrínseca, medidas del fabricante/diseñador, medidas de la empresa usuaria. Información y formación del usuario de la maquina.

- Riesgos eléctricos. Lesiones producidas por la corriente. Tipos de contactos eléctricos. Protección contra contactos directos. Las cinco reglas de oro. Protección contra contactos indirectos. Fiabilidad de los sistemas de protección

contra contactos eléctricos indirectos. Protección en atmósferas con riesgo de

incendio o explosión.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

199

prevención de riesgos laborales y recomendaciones Medioambientales. 5-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 6-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 7-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

Herramientas portátiles eléctricas.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar:

Exposición teórica del contenido. Búsqueda en Internet de accidentes industriales en el sector químico Prácticas sobre los contenidos utilizando las Notas Prácticas ERGA FP del INSHT:

Manipulación manual de cargas. Realización de actividades prácticas sobre prevención utilizando las Prácticas ERGA FP del

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Prácticas sobre los contenidos utilizando las Notas Prácticas ERGA FP del INSHT: Caídas al

mismo nivel. Prácticas sobre los contenidos utilizando las Notas Prácticas ERGA FP del INSHT: Orden y

limpieza. • Métodos didácticos utilizados:

Expositivo. Descubrimiento y debate dirigido. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos. Ver medios (equipamientos y material).

Medios

-Pizarra. -Equipos audiovisuales. -Ordenador con cañón de proyección e Internet. -Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. -Extintores específicos de laboratorio. -Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autorizado.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

200

-Gafas de seguridad. -Máscaras antigás. -Material absorbente para el caso de derrames. -Un conjunto de zapatos de seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. -Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos, bacteriológicos, de taller, etc.) Medios no especificados necesarios: Libros: Seguridad y Salud en el Trabajo Mª Dolores Calvo Benedí, Sandra Ferriols Madrid y otras EDEBÉ. Ciclos Formativos. ISBN: 84-236-7922-5 Manual De Seguridad En Plantas Químicas y Petroleras José María Storch de Gracia McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. ISBN: 8448114329 ISBN-13: 9788448114329 ¿QUÉ FALLÓ? …Desastres en plantas con procesos químicos ¿CÓMO EVITARLOS? Trevor Kletz McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. ISBN: 84-481-3352-8 Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales Agustín González Ruiz y otros FC Editorial ISBN: 84-96169-24-3 Higiene Industrial Félix Bernal Domínguez y otros Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ISBN: 84-7425-603-8 Ergonomía Manuel Bestratén Belloví Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ISBN: 84-7425-653-4 Seguridad en el Trabajo Manuel Bestratén Belloví y otros Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ISBN: 84-7425-654-2 Notas Prácticas ERGA FP Prevención de Riesgos Laborales para Trabajadores Jóvenes. Casos prácticos y actividades

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

201

didácticas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo NIPO: 211-06-061-5 Depósito legal: M-37958-2006.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

202

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Nº 3 DURACIÓN 10 horas

PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LOS CONTAMINANTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS.

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad: C2: Aplicar las normas y recomendación medioambiental

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE2.1.Identificar las normas y procedimientos medioambientales aplicables a todas las operaciones de la planta química. CE2.2.Identificar los riesgos medioambientales propios de cada área de trabajo y su prevención y corrección. Destrezas cognitivas y prácticas CE2.3.Emplear los equipos de protección medioambientales. CE2.4.Describir los planes de emergencia medioambiental aplicándolos correctamente en las prácticas, simulacros y emergencias. CE2.5.Identificar los parámetros de posible impacto ambiental Habilidades personales y sociales 1-Actuación responsable en la vigilancia e información del estado de máquinas, equipos e instalaciones. 2-Prevenir riesgos a las personas, propios y ajenos, mediante el adecuado empleo de

PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LOS CONTAMINANTES FÍSICOS Y QUÍMICOS:

1-Los riesgos ligados al ambiente de trabajo. Riesgos Higiénicos. Introducción.

- Contaminantes físicos. Causas. Daños. Prevención. El ruido. Las vibraciones. Las

radiaciones. El ambiente térmico. Condiciones

termo-hidrométricas. - Contaminantes químicos. Introducción.

Clasificación según su peligrosidad. Normativa: Etiquetado, fichas de datos

de seguridad, frases R y frases S. Vías de entrada en el organismo de los

agentes químicos. Limites de exposición en España

(INSHT). Almacenamiento y riesgos en la

manipulación de sustancias químicas peligrosas. Riesgos de la electricidad estática.

Intervenciones en instalaciones peligrosas (mantenimiento, modificaciones, otras). Permisos para trabajos especiales (P.T.E.).

Nubes tóxicas (Dispersión, persistencia, actuación colectiva, medidas de protección). Ambiente de trabajo (grado de exposición, límites, protección, medida y monitorización).

PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LOS CONTAMINANTES BIOLÓGICOS:

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

203

equipos de protección individual 3-Participar activamente en las prácticas, simulacros y emergencias según los procedimientos y planes establecidos. 4-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales y recomendaciones Medioambientales. 5-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 6-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 7-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

1-Introducción. Clases. Riesgos. Medidas de prevención. Vías de entrada:

- Organismos vivos. - Derivados animales. - Derivados vegetales.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar:

Exposición teórica del contenido. Búsqueda en Internet de accidentes industriales en el sector químico Búsqueda en Internet de contaminantes biológicos ambientales Prácticas sobre los contenidos utilizando las Notas Prácticas ERGA FP del INSHT:

Manipulación manual de cargas. Realización de actividades prácticas sobre prevención utilizando las Prácticas ERGA FP del

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Prácticas sobre los contenidos utilizando las Notas Prácticas ERGA FP del INSHT: Caídas al

mismo nivel. Prácticas sobre los contenidos utilizando las Notas Prácticas ERGA FP del INSHT: Orden y

limpieza. • Métodos didácticos utilizados:

Expositivo. Descubrimiento y debate dirigido. Interrogativo, activo del tipo individualizado y tutorial.

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos. Ver medios (equipamientos y material).

Medios

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

204

-Pizarra. -Equipos audiovisuales. -Ordenador con cañón de proyección e Internet. -Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. -Extintores específicos de laboratorio. -Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autorizado. -Gafas de seguridad. -Máscaras antigás. -Material absorbente para el caso de derrames. -Un conjunto de zapatos de seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. -Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos, bacteriológicos, de taller, etc.) Medios no especificados necesarios: Libros: Seguridad y Salud en el Trabajo Mª Dolores Calvo Benedí, Sandra Ferriols Madrid y otras EDEBÉ. Ciclos Formativos. ISBN: 84-236-7922-5 Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales Agustín González Ruiz y otros FC Editorial ISBN: 84-96169-24-3 Higiene Industrial Félix Bernal Domínguez y otros Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ISBN: 84-7425-603-8 Notas Prácticas ERGA FP Prevención de Riesgos Laborales para Trabajadores Jóvenes. Casos prácticos y actividades didácticas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo NIPO: 211-06-061-5 Depósito legal: M-37958-2006.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4 DURACIÓN 10 horas

PREVENCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

205

C1: Aplicar las normas y recomendación de seguridad

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE1.1.Identificar las normas de seguridad aplicables a todas las operaciones de la planta química. CE1.2.Identificar los riesgos propios del área de trabajo y materiales manejados y, su prevención y corrección. Destrezas cognitivas y prácticas CE1.3.Emplear los equipos de protección individual según requieren los procedimientos y los permisos de trabajo. Habilidades personales y sociales 1-Prevenir riesgos a las personas, propios y ajenos, mediante el adecuado empleo de equipos de protección individual. 2-Participar activamente en las prácticas, simulacros y emergencias según los procedimientos y planes establecidos. 3-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales y recomendaciones Medioambientales. 4-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 5-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 6-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

1-Ergonomía. Riesgos Ergonómicos y Organizativos:

- La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral. El esfuerzo físico. Las posturas de

trabajo. Movimientos repetitivos. La manipulación de cargas. La carga mental. La fatiga. Factores psicosociales.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

206

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar:

Exposición teórica del contenido. Prácticas sobre los contenidos utilizando las Notas Prácticas ERGA FP del INSHT: Trabajo a

turnos y nocturno. • Métodos didácticos utilizados:

Expositivo Interrogativo Activo del tipo individualizado Tutorial

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos. Ver medios (equipamientos y material).

Medios

-Pizarra. -Equipos audiovisuales. -Ordenador con cañón de proyección e Internet. -Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. -Extintores específicos de laboratorio. -Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autorizado. -Gafas de seguridad. -Máscaras antigás. -Material absorbente para el caso de derrames. -Un conjunto de zapatos de seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. -Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos, bacteriológicos, de taller, etc.) Medios no especificados necesarios: Libros: Seguridad y Salud en el Trabajo Mª Dolores Calvo Benedí, Sandra Ferriols Madrid y otras EDEBÉ. Ciclos Formativos. ISBN: 84-236-7922-5 Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales Agustín González Ruiz y otros FC Editorial ISBN: 84-96169-24-3 Ergonomía Manuel Bestratén Belloví Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ISBN: 84-7425-653-4

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

207

Notas Prácticas ERGA FP Prevención de Riesgos Laborales para Trabajadores Jóvenes. Casos prácticos y actividades didácticas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo NIPO: 211-06-061-5 Depósito legal: M-37958-2006.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

208

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 5 DURACIÓN 10 horas

APLICACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad: C3: Controlar las actividades de acuerdo a las normas de seguridad para la prevención de riesgos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE3.1.Identificar el material y las pautas de primeros auxilios asegurando que, están disponibles para su uso en caso de accidente. CE3.2.Relacionar códigos de colores, numeración de tuberías y anagramas como información de seguridad. Destrezas cognitivas y prácticas CE3.3.Aplicar las medidas de seguridad en procesos tales como limpieza y mantenimiento de instalaciones. CE3.4.Vigilar los puntos críticos en las paradas y puesta en marcha de los equipos, máquinas e instalaciones. CE3.5.Realizar los controles necesarios sobre el cumplimiento de las normas en la emisión de aire y agua. CE3.6.Actuar en los derrames que se produzcan de acuerdo a los procedimientos establecidos. CE3.7.Verificar que los dispositivos de prevención y detección de riesgos están activos y funcionan correctamente. Habilidades personales y sociales

1. Incendios y explosiones en la Planta Química. Normativa.

- Química del incendio. Factores de riesgo de incendio.

- Tetraedro del fuego. Combustible, comburente, calor, reacción en cadena.

- Cadena del incendio. Tipos de combustiones, consecuencias.

- Prevención de incendios. - Actuación sobre el combustible. Actuación

sobre el comburente. - Actuación sobre los focos de ignición.

Actuación sobre la reacción en cadena. - Detección y alarma. - Tipos de detectores: detectores iónicos,

ópticos de humo, ópticos de llamas, de temperatura o térmicos, de humos por aspiración, de atmósfera explosiva por aspiración.

- Evacuación. Salidas. Vías de evacuación. Alumbrado de emergencia, señalización.

2. Extinción. Clases de fuego.

- Extintores. Clasificación. Placas y revisiones obligatorias. localización y eficacia de los extintores portátiles.

- Agentes extintores: - Gases (anhídrido carbónico, nitrógeno,

hidrocarburos halogenados); - Líquidos (agua, espumas); - Sólidos (bicarbonato sódico y potásico,

fosfato amónico). - Equipos de extinción móviles: Mangueras,

lanzas, monitores portátiles, formadores de cortina, extintores.

- Instalaciones fijas de extinción.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

209

1-Actuación responsable en la vigilancia e información del estado de máquinas, equipos e instalaciones. 2-Prevenir riesgos a las personas, propios y ajenos, mediante el adecuado empleo de equipos de protección individual 3-Participar activamente en las prácticas, simulacros y emergencias según los procedimientos y planes establecidos. 4-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales y recomendaciones Medioambientales. 5-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 6-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 7-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

- Bocas de incendio (BIE). Hidrantes. Monitores. Columna seca. Rociadores automáticos de agua (sprinklers).

- Instalaciones fijas y automáticas de extinción por polvo. Instalaciones fijas y automáticas de extinción con anhídrido carbónico (CO2) u otros gases. Sistemas de espuma física.

3. Prevención y protección de explosiones. - Clases de explosiones. Explosivos.

Consecuencias. - Prevención de explosiones. Protección de

explosiones. - Actuación en un Plan de Emergencias. - Clasificación de las situaciones de

emergencia. Organización de emergencias.

- Actuación en el conato de emergencia. Actuación en la emergencia parcial.

- Actuación en la emergencia general. Actuación en la evacuación.

- Implantación del Plan de Emergencia. 4. Actuación ante emergencias en planta

química. - Organización en el plan de emergencia

interior; estructura del plan de emergencia exterior; planes de ayuda mutua.

- Planes de emergencia por contaminación ambiental.

- Simulacros y entrenamiento para casos de emergencia.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar:

Exposición teórica del contenido. Realización de prácticas sobre el rango de inflamabilidad de disolventes comunes (etanol,

acetona, tolueno, hexano, etc.). Prácticas sobre los contenidos utilizando las Notas Prácticas ERGA FP del INSHT: Planes

de emergencia. Realización de actividades prácticas sobre prevención utilizando las Prácticas ERGA FP del

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Prácticas sobre los contenidos utilizando las Notas Prácticas ERGA FP del INSHT: Equipos

de emergencias en laboratorios. Prácticas sobre los contenidos utilizando las Notas Prácticas ERGA FP del INSHT:

Extintores de seguridad.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

210

• Métodos didácticos utilizados:

Expositivo Interrogativo Activo del tipo individualizado Tutorial

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos. Ver medios (equipamientos y material).

Medios

-Pizarra. -Equipos audiovisuales. -Ordenador con cañón de proyección e Internet. -Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. -Extintores específicos de laboratorio. -Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autorizado. -Gafas de seguridad. -Máscaras antigás. -Material absorbente para el caso de derrames. -Un conjunto de zapatos de seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. -Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos, bacteriológicos, de taller, etc.) Medios no especificados necesarios: Libros: -Seguridad y Salud en el Trabajo Mª Dolores Calvo Benedí, Sandra Ferriols Madrid y otras EDEBÉ. Ciclos Formativos. ISBN: 84-236-7922-5 -Manual De Seguridad En Plantas Químicas y Petroleras José María Storch de Gracia McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. ISBN: 8448114329 ISBN-13: 9788448114329 -¿QUÉ FALLÓ? …Desastres en plantas con procesos químicos ¿CÓMO EVITARLOS? Trevor Kletz McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. ISBN: 84-481-3352-8 -Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales Agustín González Ruiz y otros FC Editorial ISBN: 84-96169-24-3 -Seguridad en el Trabajo Manuel Bestratén Belloví y otros Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ISBN: 84-7425-654-2 -Notas Prácticas ERGA FP

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

211

Prevención de Riesgos Laborales para Trabajadores Jóvenes. Casos prácticos y actividades didácticas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo NIPO: 211-06-061-5 Depósito legal: M-37958-2006. -Equipos recomendados: -Montaje experimental o banco de trabajo para determinar el rango de inflamabilidad de disolventes mediante una caja de explosiones (Bang box). - Extintores de diferentes tipos:

Polvo ABC CO2 Metales.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 6 DURACIÓN 10 horas

NORMAS DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD. EVALUACIÓN DE RIESGOS. REVISIONES DE

SEGURIDAD.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

212

Objetivos específicos

Logro de las siguientes capacidades: C1: Aplicar las normas y recomendación de seguridad C3: Controlar las actividades de acuerdo a las normas de seguridad para la prevención de riesgos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE1.1.Identificar las normas de seguridad aplicables a todas las operaciones de la planta química.

CE1.2.Identificar los riesgos propios del área de trabajo y materiales manejados y, su prevención y corrección. CE3.1.Identificar el material y las pautas de primeros auxilios asegurando que, están disponibles para su uso en caso de accidente. CE3.2.Relacionar códigos de colores, numeración de tuberías y anagramas como información de seguridad. Destrezas cognitivas y prácticas CE1.3.Emplear los equipos de protección individual según requieren los procedimientos y los permisos de trabajo. CE1.4.Describir los planes de emergencia aplicándolos correctamente en las prácticas, simulacros y emergencias. CE3.3.Aplicar las medidas de seguridad en procesos tales como limpieza y mantenimiento de instalaciones.

NORMAS DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD:

1-Concepto de norma de seguridad. Utilidad y principios básicos de las normas:

- Contenidos de las normas. Procedimientos seguros de trabajo y normas de seguridad.

- Señalización de seguridad en los Centros y locales de trabajo. Concepto de señalización de

seguridad y aplicación. Requisitos que debe cumplir. Utilización de la señalización. Clases de señalización.

Señales de seguridad: Color. Formas geométricas de las señales. Símbolos o pictogramas. Señales gestuales. Señales acústicas.

EVALUACIÓN DE RIESGOS. REVISIONES DE SEGURIDAD: .

1-Aspectos generales. Metodología a aplicar:

- Evaluación de riesgo de accidente. Métodos simplificados: El método

Fine. Evaluación mediante cuestionarios.

Métodos complejos de evaluación de riesgos: El árbol de sucesos. El árbol de fallos y errores.

Análisis de Riesgos y Operabilidad de Procesos. HAZOP.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

213

CE3.4.Vigilar los puntos críticos en las paradas y puesta en marcha de los equipos, máquinas e instalaciones. CE3.5.Realizar los controles necesarios sobre el cumplimiento de las normas en la emisión de aire y agua. CE3.6.Actuar en los derrames que se produzcan de acuerdo a los procedimientos establecidos. CE3.7.Verificar que los dispositivos de prevención y detección de riesgos están activos y funcionan correctamente. Habilidades personales y sociales 1-Actuación responsable en la vigilancia e información del estado de máquinas, equipos e instalaciones. 2-Prevenir riesgos a las personas, propios y ajenos, mediante el adecuado empleo de equipos de protección individual 3-Participar activamente en las prácticas, simulacros y emergencias según los procedimientos y planes establecidos. 4-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales y recomendaciones Medioambientales. 5-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 6-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 7-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

2-Revisiones de seguridad. Tipo de revisiones:

- Revisiones o inspecciones reglamentarias. Revisiones no anunciadas.

- Revisiones generales de los lugares de trabajo. Observaciones del trabajo.

- Planificación y ejecución de las revisiones. Explotación de los resultados.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar:

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

214

Exposición teórica del contenido. Realización de una búsqueda de información en Internet sobre la normativa vigente que

regula la señalización de seguridad. Realizar una búsqueda de información en Internet sobre el Real Decreto vigente que regula

la señalización de seguridad. Realizar una búsqueda de información en Internet para realizar una lista de chequeo que

permita evaluar el riesgo de accidente de un almacén de productos químicos. Prácticas sobre los contenidos utilizando las Notas Prácticas ERGA FP del INSHT:

Señalización de seguridad y salud. Realización de actividades prácticas sobre prevención utilizando las Prácticas ERGA FP del

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Realizar una evaluación del riesgo químico mediante el método HAZOP de un equipo de

proceso. • Métodos didácticos utilizados:

Expositivo Interrogativo Activo del tipo individualizado Tutorial Descubrimiento Debate dirigido

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos. Diagrama P&ID del equipo de proceso .Ver medios (equipamientos y material).

Medios

-Pizarra. -Equipos audiovisuales. -Ordenador con cañón de proyección e Internet. -Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. -Extintores específicos de laboratorio. -Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autorizado. -Gafas de seguridad. -Máscaras antigás. -Material absorbente para el caso de derrames. -Un conjunto de zapatos de seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. -Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos, bacteriológicos, de taller, etc.) Medios no especificados necesarios: Libros: Seguridad y Salud en el Trabajo Mª Dolores Calvo Benedí, Sandra Ferriols Madrid y otras

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

215

EDEBÉ. Ciclos Formativos. ISBN: 84-236-7922-5 Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales Agustín González Ruiz y otros FC Editorial ISBN: 84-96169-24-3 Higiene Industrial Félix Bernal Domínguez y otros Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ISBN: 84-7425-603-8 Seguridad en el Trabajo Manuel Bestratén Belloví y otros Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ISBN: 84-7425-654-2 Notas Prácticas ERGA FP Prevención de Riesgos Laborales para Trabajadores Jóvenes. Casos prácticos y actividades didácticas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo NIPO: 211-06-061-5 Depósito legal: M-37958-2006. Equipos recomendados: - Juego de señales de seguridad completo según legislación vigente: prohibición, peligro-alarma, obligación, advertencia, salvamento o de auxilio, material y equipos de lucha contra incendios

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 7 DURACIÓN 10 horas

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Y PROTECCIÓN PERSONAL DE LAS INSTALACIONES EN PLANTA QUÍMICA

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad: C3: Controlar las actividades de acuerdo a las normas de seguridad para la prevención de riesgos.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

216

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE3.1.Identificar el material y las pautas de primeros auxilios asegurando que, están disponibles para su uso en caso de accidente. CE3.2.Relacionar códigos de colores, numeración de tuberías y anagramas como información de seguridad.

Destrezas cognitivas y prácticas CE3.3.Aplicar las medidas de seguridad en procesos tales como limpieza y mantenimiento de instalaciones. CE3.4.Vigilar los puntos críticos en las paradas y puesta en marcha de los equipos, máquinas e instalaciones. CE3.5.Realizar los controles necesarios sobre el cumplimiento de las normas en la emisión de aire y agua. CE3.6.Actuar en los derrames que se produzcan de acuerdo a los procedimientos establecidos. CE3.7.Verificar que los dispositivos de prevención y detección de riesgos están activos y funcionan correctamente. Habilidades personales y sociales 1-Actuación responsable en la vigilancia e información del estado de máquinas, equipos e instalaciones. 2-Prevenir riesgos a las personas, propios y ajenos, mediante el adecuado empleo de equipos de protección individual 3-Participar activamente en las prácticas, simulacros y emergencias según los procedimientos y planes establecidos.

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES:

1. Objetivos de la investigación.

Metodología de actuación: - Toma de datos. - Investigación de datos. - Determinación de causas - Selección de causas principales - Ordenación de las causas

Árbol de causas. Árbol de fallos y errores.

PROTECCIÓN PERSONAL DE LAS INSTALACIONES EN PLANTA QUÍMICA: 1. Equipos de protección individual.

¿Qué son? ¿Cuál es su función? - Selección y adquisición del EPI. - Clasificación de los EPIs:

Protección del cráneo, de la cara y los ojos, del aparato auditivo, de las extremidades, de las vías respiratorias.

2. Válvulas de seguridad, discos de

ruptura, sistemas de alivio y antorchas. Detectores (móviles y fijos) de atmósfera explosiva. Planificación de trabajos.

3. Primeros auxilios en industria

química. - Conceptos generales en

primeros auxilios. Acciones de emergencia

- Normas de actuación en primeros auxilios: Medidas ante una

emergencia. Respiración artificial.

Reanimación cardio pulmonar (rcp).

Posición lateral de seguridad. Atragantamientos. Asfixia.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

217

4-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales y recomendaciones Medioambientales. 5-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 6-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 7-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

Ataque asma. Shock. Shock anafiláctico. Hemorragia. Lesión en la cabeza. Lesión

de columna. Fracturas. Quemaduras.

Lesiones oculares. Tóxicos ingeridos. Accidente eléctrico.

Estrategias metodológicas

• Acción o actividad a realizar:

Exposición teórica del contenido. Prácticas sobre Investigación de accidentes. Realización una investigación de accidentes utilizando el modelo de “ficha de investigación”

del INSHT. Prácticas sobre los contenidos utilizando las Notas Prácticas ERGA FP del INSHT: Equipos

de Protección Individual. Prácticas sobre los contenidos utilizando las Notas Prácticas ERGA FP del INSHT: Primeros

auxilios. Hemorragias. Heridas. Prácticas sobre los contenidos utilizando las Notas Prácticas ERGA FP del INSHT: Primeros

auxilios. Lesiones oculares. Realización de actividades prácticas sobre prevención utilizando las Prácticas ERGA FP del

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Realización de una búsqueda de información en Internet sobre tipos detectores de

atmósferas explosivas.

Realización de una búsqueda de información en Internet sobre la normativa vigente que regula la señalización de seguridad.

Realizar una búsqueda de información en Internet sobre el Real Decreto vigente que regula la señalización de seguridad.

Realizar una búsqueda de información en Internet para realizar una lista de chequeo que permita evaluar el riesgo de accidente de un almacén de productos químicos.

Prácticas sobre los contenidos utilizando las Notas Prácticas ERGA FP del INSHT: Señalización de seguridad y salud.

Realizar una evaluación del riesgo químico mediante el método HAZOP de un equipo de proceso.

• Métodos didácticos utilizados:

Expositivo

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

218

Interrogativo Activo del tipo individualizado Tutorial Descubrimiento Debate dirigido

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos. Ficha de investigación de accidentes del INSHT.Ver medios (equipamientos y material).

Medios

-Pizarra. -Equipos audiovisuales. -Ordenador con cañón de proyección e Internet. -Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. -Extintores específicos de laboratorio. -Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autorizado. -Gafas de seguridad. -Máscaras antigás. -Material absorbente para el caso de derrames. -Un conjunto de zapatos de seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. -Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos, bacteriológicos, de taller, etc.) Medios no especificados necesarios: Libros: Seguridad y Salud en el Trabajo Mª Dolores Calvo Benedí, Sandra Ferriols Madrid y otras EDEBÉ. Ciclos Formativos. ISBN: 84-236-7922-5 Manual De Seguridad En Plantas Químicas y Petroleras José María Storch de Gracia McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. ISBN: 8448114329 ISBN-13: 9788448114329 ¿QUÉ FALLÓ? …Desastres en plantas con procesos químicos ¿CÓMO EVITARLOS? Trevor Kletz McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. ISBN: 84-481-3352-8 Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales Agustín González Ruiz y otros FC Editorial ISBN: 84-96169-24-3 Seguridad en el Trabajo Manuel Bestratén Belloví y otros

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

219

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ISBN: 84-7425-654-2

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

220

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 8 DURACIÓN 10 horas

PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN INDUSTRIA QUÍMICA

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad: C2: Aplicar las normas y recomendaciones medioambientales

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimientos

CE2.1.Identificar las normas y procedimientos medioambientales aplicables a todas las operaciones de la planta química. CE2.2.Identificar los riesgos medioambientales propios de cada área de trabajo y su prevención y corrección. Destrezas cognitivas y prácticas CE2.3.Emplear los equipos de protección medioambientales. CE2.4.Describir los planes de emergencia medioambiental aplicándolos correctamente en las prácticas, simulacros y emergencias. CE2.5.Identificar los parámetros de posible impacto ambiental Habilidades personales y sociales 1-Actuación responsable en la vigilancia e información del estado de máquinas, equipos e instalaciones. 2-Prevenir riesgos a las personas, propios y ajenos, mediante el adecuado empleo de equipos

1. Contaminación del agua.

- Contaminantes en agua (orgánicos, inorgánicos, metales, calentamiento).

- Tratamientos de las aguas residuales de la planta química: Tratamientos físico-químicos. Tratamientos secundarios.

2. Contaminación del aire. - Principales contaminantes atmosféricos y

fuentes de emisión. Partículas en el aire. Gases

contaminantes (emisión y escapes). Depuración de contaminantes

atmosféricos: 3. Residuos sólidos: Gestión y tratamiento de

los residuos peligrosos: - Caracterización de los residuos

peligrosos. 4. Legislación y gestión ambiental en planta

química. Aspectos básicos de la gestión ambiental.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

221

de protección individual 3-Participar activamente en las prácticas, simulacros y emergencias según los procedimientos y planes establecidos. 4-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales y recomendaciones Medioambientales. 5-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 6-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado. 7-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

Estrategias metodológicas

Acción o actividad a realizar:

Exposición teórica del contenido. Visualizar de un video sobre contaminación ambiental Realización de una búsqueda de información en Internet sobre legislación ambiental.

• Métodos didácticos utilizados:

Expositivo Interrogativo Activo del tipo individualizado Tutorial Descubrimiento Debate dirigido

• Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e internet. Fotocopias sobre los contenidos. Ver medios (equipamientos y material).

Medios

-Pizarra. -Equipos audiovisuales. -Ordenador con cañón de proyección e Internet. -Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de seguridad industriales. -Extintores específicos de laboratorio. -Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autorizado.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

222

-Gafas de seguridad. -Máscaras antigás. -Material absorbente para el caso de derrames. -Un conjunto de zapatos de seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. -Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos, bacteriológicos, de taller, etc.) Medios no especificados necesarios:

Vídeo: Módulo de Sensibilización Ambiental. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Ministerio de Medioambiente. ISBN: 84-8320-171-2 Libros:

Contaminación Ambiental. Una Visión desde la Química. Carmen Orozco Barrenetxea y otros Thomson Paraninfo ISBN: 84-9732-178-2 Manual De Seguridad En Plantas Químicas y Petroleras José María Storch de Gracia McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. ISBN: 8448114329 ISBN-13: 9788448114329 ¿QUÉ FALLÓ? …Desastres en plantas con procesos químicos ¿CÓMO EVITARLOS? Trevor Kletz McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. ISBN: 84-481-3352-8 Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales Agustín González Ruiz y otros FC Editorial ISBN: 84-96169-24-3 Higiene Industrial Félix Bernal Domínguez y otros Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ISBN: 84-7425-603-8 Seguridad en el Trabajo Manuel Bestratén Belloví y otros Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ISBN: 84-7425-654-2 Equipos recomendados:

Montaje experimental para determinación de: -DQO: Demanda química de oxígeno.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

223

-DBO: Demanda bioquímica de oxígeno.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

224

Prácticas

MF: 4 UNIDADES DE APRENDIZAJE A

LAS QUE PERTENECE

UA

1,2,3,4 y

6

DURACIÓN 4 h. PRÁCTICA Nº: 1

Trabajos en espacios confinados

DESCRIPCIÓN:

Los/as alumnos/as leerán el caso práctico sobre un trabajo en espacio confinado y a partir de su lectura se realizaran 4 actividades. CASO PRÁCTICO:

Bea, Daniel y Alfredo están discutiendo frente a la boca de entrada de un pozo de agua situado en pleno monte y alejado de la fábrica a la que abastece. Los tres jóvenes pertenecen al departamento de mantenimiento de una empresa de reparaciones y tienen encomendado arreglar la bomba de agua que hay en su interior. La discusión ha empezado cuando Bea le ha pedido a Daniel la Autorización de trabajo para comprobar la información de seguridad del interior del pozo. La chica está formada en primeros auxilios y, junto con Alfredo, integra el equipo de vigilancia. Al leer la Autorización, Bea ha visto que el chico no era la persona designada para hacer el trabajo. Daniel le cuenta que la sustitución se debe a una cuestión de mutua conveniencia con el otro compañero y le pide que pase por alto el cambio. Añade que la reparación es muy sencilla y que permanecerá muy poco tiempo dentro del pozo. Bea no se deja convencer porque sabe que Daniel, a diferencia del compañero sustituido, no tiene ninguna formación específica sobre recintos confinados. Así se lo explica, pero Daniel, ni corto ni perezoso, se coloca el arnés de seguridad y se cuela en el interior del pozo. Mientras desciende por la escalerilla, les dice que, de tanto en tanto, contará lo que sucede y que espera acabar pronto el trabajo. Bea queda muy contrariada por lo ocurrido, pero Alfredo le quita “hierro” al asunto

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

225

y se dispone a efectuar su labor de vigilancia. Ninguno de los dos jóvenes puede ver bien a Daniel, ya que ha bajado a bastante profundidad. Por el momento, han oído su voz diciendo que está junto a la bomba averiada. Un poco más tarde, les explica que el fondo del pozo está lleno de agua estancada y que cuando se mueve por el lodo nota un olor “asqueroso”. En esta ocasión, la voz les llega algo entrecortada. A Bea

aquello no le gusta nada y le comenta a Alfredo que sería mejor que Daniel regresara. Alfredo empieza a compartir su preocupación y llama a Daniel. Daniel no responde. Los dos jóvenes vuelven a gritar su nombre. De nuevo, silencio. Bea y Alfredo presienten que algo ha sucedido por lo que se disponen a rescatar a su compañero. Empiezan a tirar de la cuerda de seguridad pero ésta asciende sin ofrecer ninguna resistencia: ¡el chico ha debido soltarla para poder llegar hasta el lugar de la reparación! Alfredo, sin pensárselo, se mete en el pozo para ir en su busca. Bea le sujeta por el brazo y se lo impide, explicándole que no dispone de máscara de respiración y que, si entra en el pozo sin ella, puede acabar igual que Daniel. Alfredo entra en razón y va en busca del teléfono móvil de la empresa para pedir ayuda, pero se da cuenta de que lo han olvidado en el taller. Por fortuna, Bea dispone del suyo personal y pueden realizar la llamada de socorro. Al poco rato, llega la tan deseada ayuda y Daniel puede ser rescatado. Cuestiones:

1-A partir de la lectura del caso práctico, identificar los factores de riesgo existentes en la situación descrita y descubrir cuáles han sido las causas que han producido el accidente. Propuesta: Después de leer el caso, los/as alumnos/as, individualmente, identificarán y elaborarán un listado con los posibles factores de riesgo que han propiciado que se produzca la situación expuesta. A continuación, en grupos de cuatro o cinco personas tratarán estos factores y los jerarquizarán según el orden de prioridad al que, en consenso, haya llegado el grupo. Para finalizar, los representantes de cada grupo expondrán su listado definitivo y se discutirá abiertamente hasta definir los factores de riesgo que el grupo-clase considere más relevante, para llegar a la causa principal que ha originado el accidente.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

226

2-Confeccionar un álbum con recortes de noticias que traten sobre accidentes de trabajo que se hayan producido trabajando en el interior de recintos confinados y analizar sus causas. Propuesta: Los/as alumnos/as, individualmente, buscarán durante un tiempo estipulado por el profesorado noticias que hayan aparecido en la prensa u otros medios de comunicación sobre accidentes laborales ocurridos en recintos confinados (pozos, cisternas, silos, furgones de transporte, túneles, etc.). Esta búsqueda también puede hacerse a través de Internet. Una vez tengan seleccionada la información, los/as alumnos/as deberán redactar un comentario para cada noticia en el que se analicen las causas por las que se produjo el accidente y cuáles son las medidas preventivas que se deberían haber considerado. Posteriormente, cada estudiante presentará su trabajo en clase. Después de eliminar los casos que puedan estar repetidos, se recopilarán todas las noticias restantes y se confeccionará un álbum sobre siniestralidad en recintos confinados, que podrá ser utilizado en otras sesiones para trabajar la prevención de riesgos laborales con ejemplos reales. 3-Realizar un listado con los gases que se generan con más frecuencia en el interior de los recintos confinados, en función de las características físicas del lugar (cisternas de productos tóxicos o inflamables, pozos con aguas residuales, silos de grano, etc.) y del trabajo que hay que realizar en su interior (limpiar, pintar, soldar, reparar, etc.). La finalidad de esta actividad es que el alumnado aprenda a asociar los distintos trabajos en recintos confinados con sus riesgos específicos y a distinguir las sustancias más peligrosas que se generan. Propuesta: Para llevar a cabo esta actividad, la clase se dividirá en grupos de cuatro o cinco personas. El profesorado escribirá en la pizarra una serie de ejemplos de recintos confinados, como los citados anteriormente. Cada grupo escogerá uno de ellos y se dedicará a buscar información (publicaciones especializadas, páginas web, catálogos, etc.) sobre el tipo de gases peligrosos que pueden generarse en su interior. Después, los/as alumnos/as elaborarán un listado en el que aparezcan todas las sustancias que hayan encontrado, que tengan relación con el recinto confinado y el trabajo que se realiza en él. Una vez apuntados, indicarán los efectos fisiológicos que producen (síntomas que las personas detectan cuando están afectadas por ellos) según el tiempo de exposición. Posteriormente, cada grupo hará su exposición en clase y el profesorado clarificará las dudas que puedan surgir. 4-Diseñar un protocolo de actuación para trabajos en recintos confinados, teniendo en cuenta los riesgos laborales que implican y las normas básicas que se deben considerar para prevenirlos. Propuesta: La clase se dividirá en grupos de 4 o 5 personas. Cada uno de ellos trabajará con la información que se ofrece en las Medidas Preventivas de este periódico y, de forma opcional, con la obtenida durante el desarrollo de las anteriores actividades. De esta información, cada grupo extraerá aquellos puntos que considera más importantes y los anotará de forma breve y resumida. Después, se hará una puesta en común en clase para, finalmente, recopilar de todas las aportaciones, aquellas que el grupo-clase considere más importantes y elaborar un protocolo de actuación básico para trabajos en recintos confinados. MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN: Pizarra, ordenadores conectados a internet, impresora, lápiz y papel. PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL/A FORMADOR/A:

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

227

Todos los ejercicios pueden resolverse a partir de la discusión en grupo y de los comentarios de los/as alumnos/as. Se entiende por espacio confinado cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que puedan acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente de oxígeno (cisternas y pozos, silos, furgones, alcantarillas, túneles, fosos, etc.). El motivo principal por el que se accede a estos espacios es el de efectuar trabajos de reparación, limpieza, construcción, pintura e inspección, sin olvidar otra gran razón como es la de realizar operaciones de rescate en su interior. Gran parte de los accidentes que se producen, muchos de ellos mortales por falta de oxígeno, se deben al desconocimiento de los riesgos presentes. Por esta causa, un 60% de las muertes ocurren durante el auxilio inmediato a las primeras víctimas. Medidas Preventivas ( para la actividad propuesta 4) :

1-No entrar bajo ningún concepto en un recinto confinado a efectuar un trabajo si no se dispone de la correspondiente Autorización de trabajos especiales. 2-Verificar que la Autorización está perfectamente cumplimentada. En ella debe constar que se han adoptado todas las medidas necesarias para evitar un accidente, tanto por parte de las personas responsables de la instalación como por las de mantenimiento, al igual que las condiciones de seguridad en que debe realizarse el trabajo. 3-Medir y evaluar la atmósfera interior con instrumentos adecuados para determinar la concentración de oxígeno, sustancias tóxicas o sustancias inflamables. En el caso de detectar niveles peligrosos, antes de acceder al recinto, se deberá realizar la ventilación, limpieza o purgado de la atmósfera. 4-Asegurar de nuevo que el nivel de oxígeno es suficiente en el momento de entrar en el recinto confinado mediante un equipo de medición portátil de lectura directa. Si el nivel de oxígeno es inferior al 18%, se deberá realizar el trabajo con equipos respiratorios semiautónomos o autónomos. El aire contiene cerca de un 21% de oxígeno y por debajo del 18% pueden empezar síntomas de asfixia. 5-Realizar mediciones continuas desde el exterior mientras haya personas en el interior del recinto, ya que las condiciones pueden variar. Por ejemplo, se pueden generar nuevos contaminantes debido a los trabajos realizados. 6-Comprobar que los equipos de protección personal responden a las necesidades del tipo de trabajo (arnés de seguridad, equipos de protección respiratoria, longitud de la cuerda de sujeción con el exterior, ropa y calzado, etc.) y están en buenas condiciones de uso. 7-Colocar, obligatoriamente, la señalización indicada (“peligro en instalaciones” o “equipos fuera de

servicio”) en el exterior del espacio confinado y próximo de la boca de entrada, para informar de forma

clara y permanente de que se están realizando trabajos en el interior. 8-Establecer, obligatoriamente, una vigilancia continuada desde el exterior mientras se realizan las operaciones de trabajo. El equipo designado debe estar formado para actuar ante una emergencia (primeros auxilios) y conocer, exactamente, en qué caso se puede efectuar el rescate o se debe

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

228

recurrir a otras ayudas (bomberos, policía, etc.). Siempre hay que disponer de un teléfono móvil o radioteléfono para poder comunicarse. 9-Asegurar la propia seguridad antes de intentar el rescate de una persona accidentada que esté inconsciente por asfixia o por intoxicación aguda (equipos de protección respiratorios, aviso a centrales de socorro, control externo del salvamento, etc.). 10-Planificar el método de rescate más adecuado a cada situación antes de iniciar el trabajo y disponer de sistemas que faciliten la recuperación de las personas accidentadas (dispositivos de salvamento mediante izado, elementos de amarre, dispositivos retráctiles, etc.). 11-Establecer sistemas de comunicación oral o visual continua entre las personas que trabajen en el interior y las que estén en el exterior, mediante emisores-receptores o señales convenidas. 12-Formar e informar a las personas que trabajan para que sean capaces de identificar lo que es un espacio confinado y la gravedad de los riesgos. Es muy importante que se conozcan los principales síntomas provocados por contaminantes, puesto que esto ayuda tanto a una evacuación rápida como a una acertada solicitud de asistencia médica. 13-Normalizar procedimientos de trabajo cuando se realizan repetidamente en espacios confinados y simular, de forma periódica, situaciones de rescate y emergencia.

Edita: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Redacción y

Administración: INSHT–Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Dulcet, 2-10 08034 Barcelona. Teléfono: 93 280 01 02 - Ext. 2313 / Fax: 93 280 00 42 - Internet:

htp/www.mtas.es/insht / e-mail: [email protected] Director de la Publicación: Juan Guasch Farrás. Redacción: Rosa Mª Banchs Morer, Pilar González Villegas, Jaime Llacuna Morera. Diseño y maquetación: Guillem Latorre Alcoverro, Enric Mitjans Talón. Composición e impresión: Centro Nacional de Condiciones de Trabajo NIPO: 211-02-006-3 – Depósito legal.- B-14411-96 – FD 2342

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1- Identificar los riesgos propios de las instalaciones de la industria química (C.E. 2.5) y de los diferentes puestos de trabajo (C.E. 1.3). 2- Analizar las medidas de seguridad en el trabajo (C.E. 1.2)

1.1- Exactitud al identificar los riesgos de las instalaciones químicas. 1.2- Exactitud al identificar los riesgos de los puestos de trabajo 2.1- Precisión al analizar las medidas de seguridad

SISTEMA DE VALORACIÓN

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

229

Definición de indicadores y escalas de medida Se incluyen en el cuadro de la siguiente página. Mínimo exigible El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja en el cuadro de la siguiente página.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

230

SISTEMA DE VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA

RESULTADOS A COMPROBAR INDICADORES DE LOGRO ESCALAS PUNTUACIÓ

N MÁXIMA PUNTUACIÓN

OBTENIDA

Identificar los riesgos propios de las instalaciones de la industria química y de los diferentes puestos de trabajo

Exactitud al identificar los riesgos de las instalaciones químicas.

¿Identifica los riesgos de las instalaciones químicas con exactitud? NO SI

0 4

4

Exactitud al identificar los riesgos de los puestos de trabajo

¿Identifica los riesgos de los puestos de trabajo con exactitud? NO SI

0 4

4

Analizar las medidas de seguridad en el trabajo

Precisión al analizar las medidas de seguridad ¿Analiza las medidas de seguridad con precisión

NO SI

0 3

3

Valor mínimo exigible: 7 Valor máximo / valor obtenido 11

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

231

Evaluación del módulo

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”. Si el/a alumno/a obtiene evaluación positiva, se le considerará apto/a en dicho módulo (capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no apto/a (capacidades no adquiridas).

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la

profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.3.Emplear los equipos de protección individual según requieren los procedimientos y los permisos de trabajo. CE1.4.Describir los planes de emergencia aplicándolos correctamente en las prácticas, simulacros y emergencias. CE2.3.Emplear los equipos de protección medioambientales. CE2.5.Identificar los parámetros de posible impacto ambiental CE3.5.Realizar los controles necesarios sobre el cumplimiento de las normas en la emisión de aire y agua CE2.4.Describir los planes de emergencia medioambiental aplicándolos correctamente en las prácticas, simulacros y emergencias. CE3.3.Aplicar las medidas de seguridad en procesos tales como limpieza y mantenimiento de instalaciones. CE3.4.Vigilar los puntos críticos en las paradas y puesta en marcha de los equipos, máquinas e instalaciones. CE3.6.Actuar en los derrames que se produzcan de acuerdo a los procedimientos establecidos. CE3.7.Verificar que los dispositivos de prevención y detección de riesgos están activos y funcionan correctamente. 1-Actuación responsable en la vigilancia e información del estado de máquinas, equipos e instalaciones. 2-Prevenir riesgos a las personas, propios y ajenos, mediante el adecuado empleo de equipos de protección individual 3-Participar activamente en las prácticas, simulacros y emergencias según los procedimientos y planes establecidos. 5-Actuación responsable en la relación con otros departamentos de la empresa. 7-Planificar y dirigir el área de su responsabilidad atendiendo a las necesidades de formación, motivación y mejora del personal a su cargo.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

232

1.1.-Exactitud 1.2- Organización. 1.3.-Planificación 1.4.-Iniciativa personal

Escalas y ponderaciones puntos 1.1- El resultado a comprobar

es demostrado con exactitud Si 3 No 0

1.2- Trabaja de manera

organizada Si 3 No 0

1.3- Planifica el trabajo Si 3 No 0

1.4- Demuestra iniciativa Si 3 No 0

Mínimo exigible: 6 puntos

RESULTADOS A COMPROBAR

4-Cumplimiento riguroso de las normas de prevención de riesgos laborales y recomendaciones Medioambientales.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

4.1-Exactitud o precisión. 4.2-Ajuste a normas de seguridad e higiene.

Escalas y ponderaciones puntos 4.1- El resultado a comprobar es

demostrado con exactitud Si 3 No 0

4.2- Se ajusta a las normas de

seguridad y medioambientales Si 3 No 0

Mínimo exigible: 3 puntos

RESULTADOS A COMPROBAR

6-Manejo cuidadoso y responsable del material utilizado.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

6.1.-Adecuación de instrumentos, materiales. 6.2.-Manejo equipos, instrumentos

Escalas y ponderaciones puntos 6.1- Instrumentos y materiales

son los adecuados Si 3 No 0

6.2- Equipos e instrumentos se

manejan adecuadamente Si 3 No 0

Mínimo exigible: 3 puntos

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Observación directa del desempeño y resolución de problemas. Prueba práctica.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

233

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.1.Identificar las normas de seguridad aplicables a todas las operaciones de la planta química. CE1.2.Identificar los riesgos propios del área de trabajo y materiales manejados y, su prevención y corrección. CE2.1.Identificar las normas y procedimientos medioambientales aplicables a todas las operaciones de la planta química. CE2.2.Identificar los riesgos medioambientales propios de cada área de trabajo y su prevención y corrección. CE3.1.Identificar el material y las pautas de primeros auxilios asegurando que, están disponibles para su uso en caso de accidente. CE3.2.Relacionar códigos de colores, numeración de tuberías y anagramas como información de seguridad.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Conocimiento y comprensión. Identificación de la respuesta correcta.

Cada respuesta correcta: 1 punto. Cálculo de la suma total de respuestas correctas. Penalización de errores: cuatro errores restan 1 punto. Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que se pueda obtener mediante el instrumento de evaluación.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada pregunta tendrá cuatro posibles respuestas de las que solo una será correcta.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

234

MÓDULO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORALES DE

OPERACIONES BÁSICAS EN PLANTA QUÍMICA

DESARROLLO DEL MÓDULO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORALES DE

OPERACIONES EN INSTALACIONES DE ENERGÍA Y DE SERVICIOS AUXILIARES

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

235

Código: MP0054

Duración: 80 horas

Concepción y finalidad del módulo

Es un bloque de formación específica que se desarrolla en un ámbito productivo real, la empresa, donde los alumnos pueden observar y desempeñar las actividades y funciones propias de los distintos puestos de trabajo del perfil profesional y conocer la organización de los procesos productivos o de servicios y las relaciones laborales. Este módulo tiene por finalidad:

Facilitar la identificación con la realidad de un entorno productivo y la posibilidad de la inserción profesional.

Evidenciar las competencias profesionales adquiridas en el centro formativo y de aquellos aspectos que resultan más difíciles de ser comprobados por requerir situaciones reales de producción.

Completar aquellas capacidades, que por motivos normalmente estructurales, no se pudieron concluir en el centro formativo, incluidas las actitudes relacionadas con la profesionalidad.

Para la obtención del certificado de profesionalidad es necesaria la superación del módulo de prácticas no laborales. Estarán exentos de realizar este módulo los/as alumnos/as de los programas de formación en alternancia con el empleo, en el área del correspondiente certificado, así como quienes acrediten una experiencia laboral de al menos tres meses, que se corresponda con las capacidades recogidas en el citado módulo. La experiencia laboral se acreditará mediante la certificación de la empresa donde se haya adquirido la experiencia laboral, en la que conste específicamente la duración del contrato, la actividad desarrollada y el periodo de tiempo en el que se ha realizado dicha actividad. En el caso de trabajadores por cuenta propia, se exigirá la certificación de alta en el censo de obligados tributarios, con una antigüedad mínima de tres meses, así como una declaración del interesado de las actividades más representativas. Las solicitudes de exención de este módulo por su correspondencia con la práctica laboral se realizarán de acuerdo con lo regulado por las administraciones laborales competentes, que expedirán un certificado de exención del mismo.

Capacidades y criterios de evaluación

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

236

C1: Analizar el funcionamiento y elementos constructivos de máquinas en instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares.

CE1.1 Aplicar las normas relativas a la protección personal, de las instalaciones y del medio ambiente. CE1.2 Aplicar los procedimientos de trabajo establecidos y las medidas de seguridad propias del oficio, del procedimiento o requeridas por los permisos de trabajo. CE1.3 Comprobar las condiciones del área necesarias (aislamientos eléctricos generales, aislamiento de zonas, dotación de equipos de emergencia, desconexión de tuberías de productos y energías, otros) para la ejecución de los trabajos de mantenimiento de que se trate.

C2: Realizar los trabajos sencillos de mantenimiento de máquinas, equipos e instalaciones, evitando paradas innecesarias de proceso.

CE2.1 Reconocer una avería que requiera solicitar la intervención de especialistas. CE2.2 Aplicar el plan de mantenimiento periódico de acuerdo con el manual o procedimientos establecidos CE2.3 De acuerdo con los manuales de mantenimiento de los equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares:

- Identificar los elementos que requieren mantenimiento. - Explicar las operaciones de mantenimiento de primer nivel y ejecutarlas

CE2.4 Demostrar una actitud de orden, rigor y limpieza en el terreno experimental y manipulativo.

C3: Caracterizar las operaciones generales de las máquinas, equipos e instalaciones, de producción y distribución de energías y servicios auxiliares.

CE3.1 Manejar equipos reales, simuladores o equipos a escala de laboratorio, y describir:

- Parámetros de control de las máquinas, equipos e instalaciones industriales auxiliares a partir de la información técnica del proceso (temperatura, presión, tensión, otros).

- Caudal o intensidad a suministrar. - Caudales o alimentaciones a mantener. - Operaciones periódicas a realizar. - Registros a mantener. - Aspectos de seguridad. - Sincronización y coordinación con los receptores del suministro servicio. - Plan de mantenimiento.

CE3.2 Relacionar las señales o informaciones generadas por las máquinas, equipos e instalaciones, durante el proceso con las instrucciones de fabricación.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

237

CE3.3 Explicar las anomalías de operación más frecuentes que se presentan durante el uso habitual de los equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares.

C4: Realizar bajo supervisión los procedimientos de puesta en marcha y parada de las máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energías y servicios auxiliares.

CE4.1 Realizar las operaciones de parada y puesta en marcha de equipos. CE4.2 Realizar las comunicaciones necesarias para el desarrollo de su trabajo y, en especial, en operaciones de puesta en marcha o paradas que exijan un elevado grado de coordinación. CE4.3 Utilizar programas y soportes informáticos aplicados a la instrumentación y control de los procesos de obtención y distribución de energía y servicios auxiliares.

C5: Aplicar la toma de muestras y efectuar análisis sencillos.

CE5.1 Aplicar correctamente los protocolos de toma de muestra establecidos. CE5.2 Identificar correctamente las muestras y las mediciones correspondientes. CE5.3 Utilizar el instrumental y material con destreza y cuidado, con un consumo adecuado de reactivos y material.

C6: Controlar las actividades de acuerdo a las normas de seguridad para la prevención de riesgos.

CE6.2 Aplicar las medidas de seguridad en procesos tales como limpieza y mantenimiento de instalaciones. CE6.3 Vigilar los puntos críticos en las paradas y puesta en marcha de los equipos, máquinas e instalaciones. CE6.4 Realizar los controles necesarios sobre el cumplimiento de las normas en la emisión de aire y agua. CE6.5 Actuar en los derrames que se produzcan de acuerdo a los procedimientos establecidos. CE6.6 Verificar que los dispositivos de prevención y detección de riesgos están activos y funcionan correctamente.

C7: Participar en los procesos de trabajo de la empresa, siguiendo las normas e instrucciones establecidas en el centro de trabajo.

CE7.1 Comportarse responsablemente tanto en las relaciones humanas como en los trabajos a realizar. CE7.2 Respetar los procedimientos y normas del centro de trabajo.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

238

CE7.3 Emprender con diligencia las tareas según las instrucciones recibidas, tratando de que se adecuen al ritmo de trabajo de la empresa. CE7.4 Integrarse en los procesos de producción del centro de trabajo. CE7.5 Utilizar los canales de comunicación establecidos. CE7.6 Respetar en todo momento las medidas de prevención de riesgos, salud laboral y protección del medio ambiente.

Contenidos

1.- Colaboración en las tareas de producción dentro del departamento o equipo

correspondiente

- Realizando la preparación de equipos de forma segura para trabajos de

mantenimiento - Aplicando los procedimientos de operación de los equipos y maquinas bajo la

supervisión del tutor asignado 2.- Actividades de muestreo para ensayos y análisis

- Toma de muestras representativas con los procedimientos establecidos y

normalizados - Preparación de muestras y reactivos para el análisis químico

3.- Colaboración en las actividades de acuerdo a las normas de seguridad para la

prevención de riesgos

- Realización de tareas de orden y limpieza en las áreas de trabajo - Realización de inspecciones de seguridad y verificación de que los sistemas de

detección de riesgos están activos y funcionan correctamente 4.-Realización de rondas y supervisión de equipos y procesos

- Toma de lecturas locales - Verificación de parámetros usando los sistemas de información y control

5.- Realización de trabajos sencillos de mantenimiento

- Verificación de niveles de aceite - Inspecciones visuales para detección de derrames, fugas y anomalías

6.- Integración y comunicación en el centro de trabajo

- Comportamiento responsable en el centro de trabajo.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

239

- Respeto a los procedimientos y normas del centro de trabajo. - Interpretación y ejecución con diligencia las instrucciones recibidas. - Reconocimiento del proceso productivo de la organización. - Utilización de los canales de comunicación establecidos en el centro de trabajo. - Adecuación al ritmo de trabajo de la empresa. - Seguimiento de las normativas de prevención de riesgos, salud laboral y

protección del medio ambiente

Organización del módulo:

El módulo de formación práctica en centros de trabajo se realizará preferentemente una vez superados el resto de los módulos formativos de cada certificado de profesionalidad, si bien también podrá desarrollarse simultáneamente a la realización de aquéllos. En ningún caso se podrá programar este módulo de forma independiente. La realización de este módulo se articulará a través de convenios o acuerdos entre los centros formativos y los centros de trabajo. Para el desarrollo del módulo de prácticas no laborales, se designarán dos tutores: uno por la empresa correspondiente y, otro, por el centro formativo de entre los formadores del certificado de profesionalidad.

Funciones del/a tutor/a designado/a por el centro formativo:

Sus dos funciones principales son:

Acordar el programa formativo con la empresa. Realizar, junto con el/a tutor/a designado/a por la empresa, el seguimiento y la

evaluación de los/as alumnos/as.

Para acordar el programa formativo tendrá en cuenta las características y aspectos que ha de reunir el mismo según se indica a continuación. Respecto al seguimiento y evaluación de los/as alumnos/as programará una serie de actividades con objeto de facilitar el desarrollo de este módulo, entre las que se incluyen:

Explicar a los/as alumnos/as las condiciones tecnológicas de la empresa (actividades, puestos de trabajo, seguridad y salud laboral; etc)

Presentar a los/as alumnos/as en la empresa.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

240

Periódicamente (en función de la duración del módulo) visitar la empresa para realizar el seguimiento de las actividades.

Acción tutorial con los/as alumnos/as (dificultades, aclaraciones; etc). Planificar y realizar la evaluación de los/as alumnos/as junto con el/a tutor/a de

empresa. Para ello se tendrá en cuenta lo establecido sobre procedimientos, métodos e instrumentos de evaluación recogidos en el Anexo II de la Guía.

Funciones del/a tutor/a designado por la empresa:

Dirigir las actividades formativas de los/as alumnos/as en el centro de trabajo. Orientar a los/as alumnos/as durante el periodo de prácticas no laborales en la

empresa. Valorar el progreso de los/as alumnos/as y evaluarlos/as junto con el/a tutor/a

del centro formativo.

Características del programa formativo: Dicho programa incluirá:

Las prácticas no laborales a desarrollar: o Estarán referidas a la realización de actividades productivas profesionales

que permitan la adquisición de las capacidades y el tratamiento de los contenidos recogidos para este módulo.

o Estarán programadas en tiempo y concretadas en puestos formativos y

métodos de realización y medios de trabajo.

Los procedimientos de seguimiento y evaluación del módulo, incluyendo criterios de evaluación observables y medibles.

El programa ha de reunir los siguientes aspectos:

o Imbricarse con la actividad que se desarrolle en la empresa. o Contemplar un nivel de exigencia para el alumno similar al de los

trabajadores de la empresa o Respetar el convenio colectivo o Respetar las normas de seguridad y salud laboral o Ser realista y que se pueda cumplir. o Adaptarse a las condiciones establecidas. o Ser evaluable.

Evaluación del módulo

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

241

Se llevará a cabo una planificación de la evaluación considerando las actividades desarrolladas en el centro de trabajo y atendiendo a las capacidades que incluyen y a criterios de evaluación observables y medibles. Para planificar la evaluación se establecerán las especificaciones de evaluación, los métodos e instrumentos, según se ha indicado para el resto de los módulos.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

242

ANEXO DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

OPERACIONES EN INSTALACIONES DE ENERGÍA Y DE SERVICIOS AUXILIARES

REAL DECRETO 1970/2008, de 28 de noviembre, por el que se establecen cuatro certificados de profesionalidad de la familia profesional química que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad.

ANEXO II I. IDENTIFICACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

Denominación: Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Código: QUIE0208 Familia Profesional: Química. Área profesional: Proceso químico Nivel de cualificación profesional: 2 Cualificación profesional de referencia: QUI110_2 Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares (R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre). Relación de unidades de competencia que configuran el certificado de profesionalidad:

UCO320_2: Preparar máquinas, equipos e instalaciones de energía y servicios auxiliares. UCO321_2: Operar máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energías y servicios auxiliares. UCO322_2: Realizar el control local en instalaciones de energía y servicios auxiliares. UCO048_2: Actuar bajo normas de correcta fabricación, seguridad y medioambientales. Competencia general: Realizar todas las operaciones básicas y de control de los diversos procesos de generación de energía y servicios auxiliares usuales en las plantas químicas, sincronizando estas operaciones con las necesidades de los receptores del servicio y controlando el funcionamiento, puesta en marcha y paradas de las máquinas, equipos e instalaciones en ellos comprendidos, manteniendo las condiciones de seguridad, calidad y ambientales establecidas, y responsabilizándose del mantenimiento básico de los equipos del área de trabajo. Entorno Profesional:

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

243

Ámbito profesional: Este profesional ejercerá su actividad en empresas químicas en el área de Energía y Servicios Auxiliares. Sectores productivos: Química Básica: Refino de petróleo, Petroquímica, Gases, Química Inorgánica, Química Orgánica, Fertilizantes, Primeras materias plásticas, Caucho sintético, Pigmentos y fibras sintéticas. Química transformadora: Pinturas, barnices, lacas, adhesivos, tintes de imprenta, material fotográfico sensible, aceites esenciales y sustancias aromáticas, colas y gelatinas para industria textil y de cuero, jabones, detergentes, lejías, explosivos, cera y parafinas. Otros sectores en los que existan instalaciones donde se realizan operaciones básicas de producción de energía y operaciones auxiliares como tratamiento de aguas, depuradoras y otras. Ocupaciones y puestos de trabajo relacionados:

Operadores en instalaciones de producción de energía y operaciones auxiliares de las plantas químicas. Operadores de calderas industriales. 8155.001.4 Operador de refinería de petróleo y gas natural, en general. 8152.001.5 Operador de instalaciones de tratamiento químico térmico, en general 8163.011.0 Operador de planta de tratamiento de aguas residuales 8163.011.0 Operadores en instalaciones de tratamiento de aguas. 8163.011.0 Operadores de equipos de filtración, separación así como depuración de aguas. 9700.013.2 Peón de la industria de producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua 9700.013.2 Personal auxiliar de operación de instalaciones de cogeneración eléctrica. Requisitos necesarios para el ejercicio profesional: La formación establecida en el presente certificado de profesionalidad garantiza el nivel de conocimientos necesarios para la obtención del carné profesional de “Operador industrial de calderas” de acuerdo con el Real Decreto 1244/1979, de 4 de abril que recoge el reglamento de aparatos a presión y las instrucciones complementarias a dicho Real Decreto. Duración de la formación asociada: 530 horas. Relación de módulos formativos y de unidades formativas: MF0320_2: Preparación de máquinas, equipos e instalaciones de energía y servicios auxiliares (120 horas). UF0233: Operaciones de preparación de máquinas, equipos e instalaciones de

energía y servicios auxiliares (90 horas). UF0234: (Transversal) Mantenimiento básico de máquinas, equipos e instalaciones

de producción y distribución de energía y servicios auxiliares (30 horas). MF0321_2: Operaciones básicas de máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares (150 horas).

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

244

UF0235: Operaciones básicas de los procesos auxiliares de la industria química.(40 horas)

UF0236: Procedimientos de operación de máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares (80 horas)

UF0234: (Transversal) Mantenimiento básico de máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares (30 horas)

MF0322_2: Control local en instalaciones de energía y servicios auxiliares (160 horas). UF0231: (Transversal) Toma de muestras y análisis in situ (50 horas) UF0232: (Transversal) Instrumentación y control local en instalaciones de proceso,

energía y servicios auxiliares. (80 horas) UF0234: (Transversal) Mantenimiento básico de máquinas, equipos e instalaciones

de producción y distribución de energía y servicios auxiliares (30 horas).

MF0048: (Transversal) Seguridad y Medio Ambiente en planta química (80 horas). MP0054 Módulo de prácticas no laborales de Operaciones en Instalaciones de Energía y de Servicios Auxiliares. (80 horas)

II. PERFIL PROFESIONAL DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD Unidad de competencia 1 Denominación: PREPARAR MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES Nivel: 2 Código: UCO320_2 Realizaciones profesionales y criterios de realización: RP1: Preparar máquinas para ser reparadas o intervenidas, siguiendo las secuencias de operaciones establecidas.

CR1.1 Las máquinas quedan en las condiciones requeridas para la ejecución de los trabajos de mantenimiento, tras realizarse el secuenciado de operaciones establecido. CR1.2 Las partes defectuosas, desgastadas o dañadas se presentan o señalan para su reparación. CR1.3 Las condiciones requeridas en las máquinas para la ejecución de los trabajos se comprueba que cumplen lo establecido en los procedimientos y permisos de trabajo. CR1.4 Los procedimientos de trabajo establecidos y las medidas de seguridad propias del oficio, del procedimiento o requeridas por los permisos de trabajo, se comprueba en todo momento, que el personal ejecutante sigue las instrucciones recibidas. CR1.5 Los procedimientos de intervención, están descritos de forma precisa y se encuentran disponibles en el lugar establecido, así como los principios de funcionamiento de las máquinas del área correspondiente. CR1.6 El funcionamiento de las máquinas se comprueba al finalizar el trabajo, cumplimentando los partes de conformidad

RP2: Preparar equipos de proceso para ser reparados o intervenidos, siguiendo las secuencias de operaciones establecidas.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

245

CR2.1 Los equipos de producción de energía y auxiliares quedan en las condiciones requeridas para la ejecución de los trabajos de mantenimiento, inertizándose, enfriándose, purgándose, y otros; y cegándolos o aislándolos mediante la instalación de discos ciegos, seccionadores u otros elementos. CR2.2 Las condiciones requeridas en los equipos para la ejecución de los trabajos se comprueba que cumplen lo establecido en los procedimientos y permisos de trabajo. CR2.3 En todo momento se comprueba que el personal ejecutante sigue las instrucciones recibidas, los procedimientos de trabajo establecidos y las medidas de seguridad propias del oficio, del procedimiento o requeridas por los permisos de trabajo. CR2.4 Las posibles anomalías se informan para su evaluación y reparación posterior. CR2.5 Los procedimientos de operación e intervención, así como los principios de funcionamiento de los equipos del área, están descritos y se encuentran disponibles en el lugar correspondiente y se conocen de forma precisa. CR2.6 El funcionamiento de los equipos de producción y distribución de energía y servicios auxiliares se comprueba al finalizar el trabajo, cumplimentando los partes de conformidad para su puesta en marcha.

RP3: Preparar una sección, área o planta, para ser reparada o intervenida, y disponerla para la puesta en marcha siguiendo el procedimiento establecido.

CR3.1 Las condiciones del área, necesarias para la ejecución de los trabajos de mantenimiento de que se trate, se comprueban por medio de la realización, por sus propios medios o por otros solicitados, de los análisis de ambiente establecidos en los permisos de trabajo (explosividad, toxicidad, ambiente respirable). CR3.2 Las condiciones del área, necesarias para la ejecución de los trabajos de mantenimiento de que se trate, se aseguran por medio de:

- señalización - aislamiento eléctrico - aislamiento físico del área - aislamiento físicos de la instalación - dotación de equipos de emergencia - establecimiento de los registros y planes de comprobación - medios de comunicación - disposición de personal auxiliar - u otras condiciones que establezcan los procedimientos o permisos de

trabajo. CR3.3 Los procedimientos de operación e intervención generales del área de trabajo, están descritos y en el lugar establecido. CR3.4 La sección, área o planta de producción y distribución de energía y servicios auxiliares, queda en las condiciones requeridas para su puesta en marcha y así queda reflejado en la documentación precisa.

RP4: Realizar trabajos sencillos de mantenimiento que no requieran especialización, consiguiendo el estado óptimo de trabajo, en máquinas, equipos e instalaciones.

CR4.1 Los equipos y elementos del área asignada están en las condiciones idóneas de operación, al haberse realizado las operaciones previstas en las fichas o programas de mantenimiento de los mismos, tales como engrase de equipos en mantenimiento, verificación de instrumentos para los análisis sencillos a realizar, operaciones de mantenimiento de equipos contra incendios, de protección personal y otros. CR4.2 Las operaciones de mantenimiento sencillo asignadas, tales como limpieza periódica de filtros, cambio de discos ciegos, apretado de sellos y cierres, limpieza de mecheros, acondicionamiento de balsas y otras, se realizan según prescripciones y siempre que se requieran.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

246

CR4.3 Los procedimientos de realización de los trabajos sencillos de mantenimiento asignados al puesto de trabajo, así como el manejo de las herramientas necesarias para ello, se conocen de forma precisa, recogidas en los soportes correspondientes.

Contexto profesional

Medios de producción y/o creación de servicios Sistemas de suministro o tratamiento de aire, agua u otros fluidos conforme a los requerimientos de servicios suministrados (temperatura, presión, caudal, pureza, poder calorífico, humedad, otros). Sistemas de cogeneración, turbinas, calderas, hornos y similares considerados auxiliares. Sistemas de depuración, tratamiento, acondicionamiento de agua, aire, u otros fluidos conforme a las necesidades.

Productos o resultado del trabajo Materiales auxiliares o intermedios. Vapor, agua depurada, tratada. Aire comprimido, secado, humidificado, acondicionado, filtrado, otros. Otros gases o fluidos acondicionados, inertizados, otros. Energía eléctrica. Subproductos y residuos de depuración: aguas residuales, depuradas, residuos sólidos, humos. Combustibles (gases, líquidos y sólidos). Productos auxiliares (sosa, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, aditivos y otros) Información utilizada o generada Manuales de calderas, hornos, intercambiadores, filtros, bombas, quemadores, turbinas de vapor, turbinas de gas, generadores eléctricos, sistemas de tratamiento de aguas residuales, análisis de aguas, análisis de combustibles, y otros. Procedimientos de operación, puesta en marcha, parada y operaciones críticas; diagramas de tuberías e instrumentación; planos o esquemas de las máquinas y equipos; manuales y normas de seguridad; manuales, normas y procedimientos de calidad, ensayo y análisis; manuales, normas y procedimientos de medio ambiente; plan de actuación en caso de emergencia; recomendaciones e instrucciones de uso de equipos de protección individual; ficha de riesgos del puesto de trabajo; convenio colectivo aplicable; impresos y formularios establecidos; manuales de uso de consolas o terminales informáticos; fichas de seguridad de materiales, productos y materias primas; planos de las instalaciones. Unidad de competencia 2 Denominación: OPERAR MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍAS Y SERVICIOS AUXILIARES. Nivel: 2 Código: UC0321_2 Realizaciones profesionales y criterios de realización: RP1: Mantener las máquinas, equipos, instalaciones, y área de trabajo a punto y en condiciones de orden y limpieza.

CR1.1 El área se mantiene limpia de materiales residuales procedentes de trabajos desarrollados en ella, mediante acción propia o colaborando con los que han realizado dicho trabajo.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

247

CR1.2 El área se mantiene limpia de posibles derrames de productos, combustibles, lubricantes y cualquier otro tipo de residuo. CR1.3 Los elementos auxiliares (recipientes de muestras, equipos contra incendios, elementos de protección, herramientas y útiles, mangueras y otros) se mantienen en orden, en los lugares destinados a tales fines. CR1.4 Las máquinas, equipos e instalaciones se someten a los ajustes necesarios siguiendo las instrucciones y secuencia establecida CR1.5 Las anomalías de funcionamiento de las máquinas, equipos o instalaciones se registran y comunican para establecer sus necesidades de reparación y mantenimiento.

RP2: Mantener el suministro de energía y servicios auxiliares en las condiciones estándar o especificadas, realizando para ello las operaciones necesarias.

CR2.1 Los sistemas de suministro se mantienen en las condiciones para proporcionar la energía o servicio auxiliar conforme a especificación de suministro, exigencias de la planta y seguridad del área. CR2.2 Las operaciones periódicas o discontinuas se realizan según programa establecido en los soportes adecuados. CR2.3 El plan de suministro o de servicio se cumple según lo establecido en los manuales de operación, anticipándose convenientemente a las necesidades de producción. CR2.4 Los equipos de suministro (aire, vapor, vacío, energía eléctrica, frío, otros) se controlan en todo momento, realizándose las operaciones necesarias para mantener las variables en los valores o rangos establecidos. CR2.5 Las situaciones imprevistas en el proceso de producción y de distribución de energía y de servicios auxiliares se comunican y se toman las medidas correctoras autorizadas. CR2.6 Las operaciones de suministro se sincronizan con las de la planta para garantizar las necesidades de producción y evitar paradas innecesarias.

RP3: Realizar o participar en la puesta en marcha y parada de la planta auxiliar de suministro, continuo o discontinuo, sincronizando las operaciones necesarias.

CR3.1 Las instrucciones de puesta en marcha y parada están descritas perfectamente y están disponibles en el lugar establecido. CR3.2 Las operaciones de puesta en marcha y parada se realizan siguiendo los procedimientos establecidos o las instrucciones que se reciben, colaborando en la consecución de la operación total de suministro, ajustándose a la demanda de las plantas suministradas. CR3.3 El funcionamiento de los equipos de control y medida se comprueba a tiempo y según especificaciones. CR3.4 Las máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares quedan en condiciones de operación después de seguir las secuencias de operaciones establecidas para su puesta en servicio y con la antelación necesaria para el resto del proceso. CR3.5 Las máquinas, equipos o instalaciones de producción o distribución de energía y de servicios auxiliares quedan fuera de servicio en los momentos de parada de la producción, siguiendo las secuencias de operaciones establecidas, u de forma sincronizada con los otros equipos del área de trabajo.

RP4: Realizar las operaciones auxiliares específicas para el soporte del proceso, conforme a especificación del suministro requerido.

CR4.1 Los cálculos realizados permiten en todo momento realizar las operaciones auxiliares en las condiciones requeridas por los procesos de producción de energía y servicios auxiliares.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

248

CR4.2 Los sistemas de trabajo se eligen adecuadamente de acuerdo al suministro a realizar y las normas establecidas. CR4.3 Las operaciones auxiliares se realizan de acuerdo a las necesidades y condiciones de la instalación (preparación de aditivos, desinfecciones, regeneraciones, limpieza de mecheros, carga y descarga y otras). CR4.4 Los suministros quedan, en su caso, identificados y señalizados adecuadamente en los soportes establecidos.

RP5: Realizar las operaciones de mantenimiento y conservación de la instalación conforme a las especificaciones y plan establecido en los manuales correspondientes.

CR5.1 Las operaciones de limpieza, cambios, regeneración, engrase, purgas, revisiones reglamentarias, y otras, se realizan adecuadamente y en su momento. CR5.2 Las operaciones de preparación de material auxiliar, desincrustantes, combustible o materia prima, se realizan con la previsión necesaria y según procedimientos definidos. CR5.3 Las operaciones de mantenimiento y conservación se registran correctamente en los soportes previstos. CR5.4 El manejo y la conservación de manuales y documentación se realizan de forma que asegure la trazabilidad del proceso.

Contexto profesional Medios de producción y/o creación de servicios Sistemas de suministro o tratamiento de aire, agua u otros fluidos conforme a los requerimientos de servicios suministrados (temperatura, presión, caudal, pureza, poder calorífico, humedad, otros). Sistemas de cogeneración, turbinas, calderas, hornos y similares considerados auxiliares. Sistemas de depuración, tratamiento, acondicionamiento de agua, aire, u otros fluidos conforme a las necesidades. Subestaciones eléctricas. Productos o resultado del trabajo Materiales auxiliares o intermedios. Vapor, agua depurada, tratada. Aire comprimido, secado, humidificado, acondicionado, filtrado, entre otros. Otros gases o fluidos acondicionados, inertizados, y otros. Energía eléctrica. Subproductos y residuos de depuración: aguas residuales, depuradas, residuos sólidos, humos. Combustibles (gases, líquidos y sólidos). Productos auxiliares (sosa, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, aditivos y otros). Información utilizada o generada Manuales de calderas, hornos, intercambiadores, filtros, bombas, quemadores, turbinas de vapor, turbinas de gas, generadores eléctricos, sistemas de tratamiento de aguas residuales, análisis de aguas, análisis de combustibles, y otros. Procedimientos de operación, puesta en marcha, parada y operaciones críticas; diagramas de tuberías e instrumentación; planos o esquemas de las máquinas y equipos; manuales y normas de seguridad; manuales, normas y procedimientos de calidad, ensayo y análisis; manuales, normas y procedimientos de medio ambiente; plan de actuación en caso de emergencia; recomendaciones e instrucciones de uso de equipos de protección individual; ficha de riesgos del puesto de trabajo; convenio colectivo aplicable; impresos y formularios establecidos; manuales de uso de consolas o terminales informáticos; fichas de seguridad de materiales, productos y materias primas; planos de las instalaciones. Unidad de competencia 3

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

249

Denominación: REALIZAR EL CONTROL LOCAL EN INSTALACIONES DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES Nivel: 2 Código: UCO322_2 Realizaciones profesionales y criterios de realización: RP1: Tomar y ensayar muestras para verificar la calidad in situ, según procedimientos y características especificadas.

CR1.1 La muestra se toma según el procedimiento establecido, en el momento conveniente y en las condiciones requeridas. CR1.2 La muestra se identifica, transporta y conserva convenientemente para preservar su trazabilidad. CR1.3 Las características y propiedades a ensayar se identifican según el material, sustancia o producto a analizar. CR1.4 Los reactivos y material se consumen en cantidad adecuada, evitando la generación de residuos o material no reaccionado sobrante. CR1.5 El instrumental y material elegido para cada magnitud a controlar es idóneo y se utiliza con destreza y cuidado. CR1.6 Las medidas y resultados se obtienen con la precisión necesaria y especificada en el procedimiento.

RP2: Medir las variables de proceso con los instrumentos y periodicidad establecidos, y registrar los datos obtenidos en los soportes adecuados.

CR2.1 Las medidas manuales o con intervención manual se realizan con los medios, precauciones, instrumental y procedimientos establecidos, con la frecuencia y en el momento determinado. CR2.2 Los dispositivos de medida continua de variables en el control local se mantiene en funcionamiento dentro de los rangos establecidos. CR2.3 Las anomalías detectadas por desviación de las medidas obtenidas del control local, respecto a la situación del proceso, se detectan y comprueban con la antelación necesaria, contrastando los valores obtenidos con los establecidos en los planes y programas de suministro. CR2.4 Las anomalías, desviaciones o incidencias en los sistemas de control local se solucionan o transmiten, según se haya establecido, con la diligencia y por los canales y procedimientos previstos. CR2.5 El valor de las variables de proceso, obtenidas mediante el control local o por medidas manuales, se registra en los soportes previstos y según los procedimientos, periodos y frecuencias establecidas. CR2.6 Los datos de la evolución de las variables del proceso se registran en los soportes normalizados de acuerdo a los procedimientos.

RP3: Actuar sobre el proceso mediante instrumentos de control local para alcanzar y mantener el régimen de operación.

CR3.1 Los instrumentos de control local se preparan durante las paradas y puestas en marcha, ajustándolos en las consignas que correspondan a cada momento de la secuencia de operaciones. CR3.2 El control de las variables se mantiene ajustando las consignas de los controles locales, para obtener los valores establecidos alcanzando el régimen de operación.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

250

CR3.3 Las operaciones manuales necesarias para mantener el proceso en las condiciones establecidas o para llevarlo a las condiciones previstas se realizan según prescripciones. CR3.4 Las operaciones a realizar por terceros, se comunican en tiempo y forma, para mantener el proceso en las condiciones establecidas CR3.5 La instrumentación local, sus principios de funcionamiento y su función en el control del proceso están descritos de forma precisa en los manuales de operación.

RP4: Vigilar, informarse e informar del estado de máquinas, equipos e instalaciones para asegurar las condiciones óptimas de operación.

CR4.1 El registro de horas de marcha, incidencias, sucesos observados, se mantiene y actualiza según programa. CR4.2 Las situaciones imprevistas en el proceso, equipos o máquinas, se comunican inmediatamente según los protocolos establecidos. CR4.3 La información de la situación del área de trabajo y todos sus elementos se tiene o se solicita por las vías y procedimientos disponibles y en tiempo establecido. CR4.4 Las actuaciones o medidas correctoras necesarias se informan o realizan con prontitud y diligencia, siguiendo en todo momento los protocolos.

RP5: Controlar el suministro y renovación de productos y materiales necesarios al proceso de producción y distribución de energía y servicios auxiliares, evitando paradas innecesarias del proceso.

CR5.1 Los productos necesarios para el proceso de producción y distribución de energía y otros servicios auxiliares se suministran en cantidad, calidad y tiempo y se controla el stock necesario, realizando los avisos o pedidos en tiempo y forma establecidos, y con la antelación suficiente. CR5.2 Los materiales auxiliares y otros elementos necesarios al proceso se suministran y, se controla el stock necesario, realizando los avisos o pedidos en tiempo y forma establecidos. CR5.3 Los productos, materiales auxiliares, sus fichas de riesgo y procedimientos e instrucciones de manejo están disponibles en el lugar establecido.

RP6: Mantener los instrumentos y aparatos locales del sistema de control en condiciones de correcto funcionamiento, siguiendo los procedimientos establecidos.

CR6.1 Los instrumentos de control local se someten a los ajustes necesarios, siguiendo las instrucciones y procedimientos establecidos. CR6.2 Los instrumentos de control se mantienen limpios y en perfecto estado de uso o funcionamiento. CR6.3 El correcto funcionamiento de los instrumentos de control se comprueba con la frecuencia establecida y según los procedimientos normalizados. CR6.4 Las anomalías se subsanan o se comunican con prontitud y diligencia para asegurar la continuidad del proceso. CR6.5 El registro de incidencias se mantiene actualizado en los soportes predeterminados. CR6.6 Las necesidades de mantenimiento de la instrumentación del sistema de control local se detectan y se transmiten según procedimientos.

Contexto profesional Medios de producción y/o creación de servicios Equipos e instrumentos de medida y ensayo (balanzas, termómetros, manómetros, caudalímetros, densímetros, pHmetros, voltímetros, amperímetros, calibres y otros), equipos y útiles de toma de muestra, sistemas de control local (transmisores, convertidores, reguladores neumáticos o electrónicos, sistemas digitales locales),

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

251

elementos finales de control (convertidores, válvulas, actuadores, entre otros), analizadores automáticos, sistemas de registro manual o informatizados, herramientas y útiles auxiliares, sistemas de comunicación. Productos o resultado del trabajo Materiales auxiliares o intermedios. Vapor, agua depurada, tratada. Aire comprimido, secado, humidificado, acondicionado, filtrado, otros. Otros gases o fluidos acondicionados, inertizados, otros. Energía eléctrica. Subproductos y residuos de depuración: aguas residuales, depuradas, residuos sólidos, humos. Combustibles (gases, líquidos y sólidos). Productos auxiliares (sosa, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, aditivos y otros). Información utilizada o generada Manuales de calderas, hornos, intercambiadores, filtros, bombas, quemadores, turbinas de vapor, turbinas de gas, generadores eléctricos, sistemas de tratamiento de aguas residuales, análisis de aguas, análisis de combustibles, y otros. Procedimientos de operación, puesta en marcha, parada y operaciones críticas; diagramas de tuberías e instrumentación; planos o esquemas de las máquinas y equipos; manuales y normas de seguridad; manuales, normas y procedimientos de calidad, ensayo y análisis; manuales, normas y procedimientos de medio ambiente; plan de actuación en caso de emergencia; recomendaciones e instrucciones de uso de equipos de protección individual; ficha de riesgos del puesto de trabajo; convenio colectivo aplicable; impresos y formularios establecidos; manuales de uso de consolas o terminales informáticos; fichas de seguridad de materiales, productos y materias primas; planos de las instalaciones. Unidad de competencia 4 Denominación: ACTUAR BAJO NORMAS DE CORRECTA FABRICACIÓN, SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTALES. Nivel: 2 Código: UCO0048_2 Realizaciones profesionales y criterios de realización: RP1: Operar equipos, maquinas e instalaciones según las normas y recomendaciones de seguridad.

CR1.1 Durante la operación normal, paradas, puestas en marcha, reparaciones o emergencias se respetan y aplican las normas y procedimientos de seguridad establecidos. CR1.2 Los trabajos en áreas clasificadas se realizan de manera que las herramientas, protecciones y equipos utilizados son acordes a la normativa interna y, las prescripciones de prevención de aplicación general. CR1.3 Las situaciones anómalas o imprevistas se comunican y se adoptan las medidas de seguridad posibles y necesarias. CR1.4 Todos los trabajos ejecutados se realizan en condiciones de seguridad, de acuerdo con las normas internas. CR1.5 Las normas y procedimientos de seguridad en la operación de equipos, máquinas e instalaciones, así como los riesgos identificados en el área de trabajo y su prevención, se conocen al nivel requerido.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

252

CR1.6 Los productos químicos que son manejados en los diferentes equipos, se clasifican desde la óptica de su seguridad o agresividad, identificándose la simbología de seguridad.

RP2: Operar equipos, máquinas e instalaciones según normas y recomendaciones medioambientales.

CR2.1 Durante la operación normal, paradas, puestas en marcha, reparaciones o emergencias se respetan y aplican las normas y procedimientos destinados a mantener los parámetros relacionados con el medio ambiente, dentro de los márgenes establecidos. CR2.2 Las anomalías en los parámetros medio ambientales se comunican en tiempo y forma establecidos. CR2.3 La composición y concentración de substancias sólidas, líquidas o gaseosas eliminadas del proceso se vigila y controla. CR2.4 Las operaciones de corrección necesarias para reestablecer desviaciones de los parámetros de naturaleza medio ambiental, se realizan o se transmite la necesidad de su realización en forma y tiempo establecidos. CR2.5 Las normas y procedimientos de cuidado del medio ambiente en la operación de equipos, máquinas e instalaciones, así como los riesgos medioambientales identificados en el área de trabajo y su prevención se conocen al nivel requerido.

RP3: Prevenir riesgos a las personas, propios y ajenos, mediante el adecuado empleo de equipos de protección individual.

CR3.1 Los equipos de protección individual se emplean cuando y según requieren los procedimientos y los permisos de trabajo. CR3.2 Los equipos de protección individual se dejan en buen estado de uso tras ser utilizados. CR3.3 Las instrucciones de uso y el funcionamiento de los equipos de protección individual se conocen de forma precisa. CR3.4 La operatividad de los equipos se comprueba previamente a su utilización.

RP4: Participar activamente en las prácticas, simulacros y emergencias según los procedimientos y planes establecidos.

CR4.1 Durante las prácticas, simulacros y emergencias, se actúa de acuerdo a lo previsto en los planes de emergencia. CR4.2 Durante las prácticas, simulacros y emergencias, se aplican los procedimientos de atención y salvamento prescritos. CR4.3 Durante las prácticas, simulacros y emergencias, se utilizan los EPIS y equipos de seguridad de manera adecuada y con destreza. CR4.4 Durante las prácticas, simulacros y emergencias, se actúa adecuadamente en las operaciones individuales o de grupo para casos de emergencia. CR4.5 Durante y después de las situaciones de emergencia, se colabora en la notificación e investigación de los hechos y de las causas como medida de prevención. CR4.6 Ante una situación de emergencia se actúa de inmediato, controlándola o comunicándola para la activación de los planes de emergencia previstos. CR4.7 Los planes de emergencia y la actuación particular en caso de producirse se conocen de forma precisa.

Contexto profesional Medios de producción y/o creación de servicios Sistemas de transporte de materia (cintas transportadoras, conductos, tuberías), sistemas de almacenamiento (depósitos, tanques, contenedores, silos, almacenes),

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

253

equipo de proceso (reactores, depósitos, columnas de destilación, separadores, intercambiadores, turboexpanders, turbinas de gas), elementos de regulación y control (válvulas manuales, motorizadas o automáticas, reguladores, limitadores), sistemas de vacío; extrusores; sistemas de registro manual o informatizados, herramientas y útiles auxiliares, sistemas de comunicación. Sistema diluvio, hidrantes, mangueras, cortinas, monitores, Detectores de Gases y Humos, Equipos respiración autónoma, EPIs en general (casco, zapatos, ropa ignífuga, goggles, pantallas faciales, gafas seguridad, mascarillas, filtros, etc.). Sistemas absorbentes derrames, señales acústicas, etc. Diamantes de Peligro. Productos o resultado del trabajo Productos finales; materias primas; materiales auxiliares; catalizadores y productos especiales; productos acabados; muestras; material de acondicionamiento (envases, cierres, etiquetas); vapor de agua; gases inertes; aire comprimido; combustibles (gases, líquidos y sólidos). Información utilizada o generada Manuales del proceso; manuales y procedimientos de operación; diagramas P&I; planos o esquemas de las máquinas y equipos; manuales y normas de seguridad; manuales, normas y procedimientos de calidad, ensayo y análisis; manuales, normas y procedimientos de medio ambiente; plan de actuación en caso de emergencia; recomendaciones e instrucciones de uso de equipos de protección individual; ficha de riesgos del puesto de trabajo; convenio colectivo aplicable; impresos y formularios establecidos; manuales de uso de consolas o terminales informáticos; fichas de seguridad de materiales, productos y materias primas; planos de las instalaciones.

III. FORMACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD MODULO FORMATIVO 1 Denominación: PREPARACIÓN DE MAQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES Código: MF0320_2 Nivel de cualificación profesional: 2 Asociado a la Unidad de Competencia: UC0320_2: Preparar máquinas, equipos e instalaciones de energía y servicios auxiliares Duración: 120 horas UNIDAD FORMATIVA 1 Denominación: OPERACIONES DE PREPARACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES Código: UF0233_2 Duración: 90 horas

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

254

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP1, RP2 Y RP3. Capacidades y criterios de evaluación C1: Analizar el funcionamiento y elementos constructivos de máquinas en instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares.

CE1.1 Demostrar el conocimiento del principio de funcionamiento de las máquinas del área. CE1.2 Explicar el despiece de los principales elementos constructivos de los tipos de bombas, compresores, turbinas de vapor, motores eléctricos y mezcladores más representativos. CE1.3 Describir la preparación de los distintos tipos de máquinas para la ejecución de los trabajos de mantenimiento, realizando la secuencia de operaciones establecida: vaciado, purgado, inertización, colocación de discos ciegos u otros elementos, aislamiento eléctrico y otros. CE1.4 Aplicar las normas relativas a la protección personal, de las instalaciones y del medio ambiente. CE1.5 Aplicar los procedimientos de trabajo establecidos y las medidas de seguridad propias del oficio, del procedimiento o requeridas por los permisos de trabajo. CE1.6 Explicar las condiciones que deben reunir las máquinas en instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares.

C2: Analizar el funcionamiento y elementos constructivos de equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares.

CE2.1 Explicar el funcionamiento, detalles constructivos e intervención de hornos, calderas y otros equipos de combustión, intercambiadores de calor, tratamiento de agua, preparación de agua de calderas, depuración de aguas, equipos de frío. CE2.2 Relacionar el principio de funcionamiento con los detalles constructivos e intervención de depósitos, válvulas, tuberías y otros equipos de planta. CE2.3 Describir la preparación de los distintos equipos para la ejecución de los trabajos de mantenimiento, realizando la secuencia de operaciones establecida: vaciado, purgado, inertización, colocación de discos ciegos u otros elementos, aislamiento eléctrico y otras. CE2.4 Aplicar las normas relativas a la protección personal y de las instalaciones y del medio ambiente. CE2.5 Aplicar los procedimientos de trabajo establecidos y las medidas de seguridad propias del oficio, del procedimiento o requeridas por los permisos de trabajo. CE2.6 Comprobar las condiciones del área necesarias (aislamientos eléctricos generales, aislamiento de zonas, dotación de equipos de emergencia, desconexión de tuberías de productos y energías, otros) para la ejecución de los trabajos de mantenimiento de que se trate. CE2.7 Explicar las condiciones que deben reunir los equipos en instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares.

Contenidos 1.- Funcionamiento básico de máquinas en plantas de energía y servicios auxiliares a planta química:

Funcionamiento y elementos constructivos de bombas: - Bombas centrífugas (caudal; presión y altura; bombas verticales y

horizontales; bombas que operan en serie o en paralelo; lubricación; refrigeración de la bomba;

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

255

- Bombas de desplazamiento positivo (caudal, presión); tipos de bombas de desplazamiento positivo (bomba de pistón, bomba de émbolo, bomba de membrana).

- Bombas de engranajes, bombas de husillo o tornillo sin fin; dispositivos de desplazamiento variable

Operaciones en compresores y soplantes: - La relación de compresión; calor de compresión; refrigeración interna;

enfriamiento en la aspiración. - Compresores centrífugos y compresores axiales; bombeo del compresor. - Compresores de desplazamiento positivo; compresores alternativos;

compresores rotativos y sopladores; compresores de tornillo. Operaciones con turbinas de vapor:

- Turbinas monoetápicas y multietápicas; álabes estacionarios; turbinas de condensación y sin condensación; extracción e inducción; reguladores de velocidad; disparo por sobre velocidad.

2.- Funcionamiento básico de equipos de las plantas auxiliares a los procesos químicos:

Equipos eléctricos: - Funcionamiento de motores de corriente alterna y continua. Efecto Joule y

potencia eléctrica; Motores de corriente alterna (síncronos, asíncronos). Aspectos fundamentales del reglamento de aparatos a presión. Generalidades;

presión, fluido y temperatura de prueba; precauciones (aislamientos de instrumentos, válvulas de seguridad, otros); procedimientos de prueba según tipo de equipo (intercambiadores, depósitos, calderines, calderas)

Operación de intercambiadores: - Unidades de calor y temperatura. - Balance de energía. - Concepto de transmisión de calor: conducción convección y radiación. - Tipos de intercambiadores de calor: descripción, preparación y conducción. – - Intercambiadores de calor en las instalaciones de generación de vapor. - El control aplicado a los intercambiadores. - Prevención de riesgos personales, materiales y ambientales. - Mantenimiento de primer nivel, asociado a los intercambiadores. - Procedimientos de orden y limpieza en los intercambiadores.

Operación de torres de refrigeración: - Tipos de torres de refrigeración. Elementos principales de la Torre de

Refrigeración.

3.- Funcionamiento básico de instalaciones de las plantas auxiliares a los procesos químicos:

Operación de calderas:

- Cambios de estado. - Tipos de vapor. - Redes de vapor: conducción de vapor, condensado y purgadores. - Calderas pirotubulares y aquotubulares: descripción, puesta en marcha,

conducción y parada. - El control aplicado a las calderas. - Mantenimiento de primer nivel asociado a las calderas. - Normativa reguladora de equipos de alta presión. - Prevención de riesgos personales, materiales y ambientales. - Procedimientos de orden y limpieza en las calderas.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

256

- Seguridad en calderas: Choque de las llamas; Tiro; Explosiones; Sistemas de combustibles; Método general de ajuste de calderas

Operación de hornos: - Proceso de combustión. - Comburentes y combustibles. - Tipos de quemadores. - Hornos: descripción, puesta en marcha, conducción y parada. - El control aplicado a los hornos. - Prevención de riesgos personales, materiales y ambientales. - Mantenimiento de primer nivel, asociado a los hornos. - Procedimientos de orden y limpieza en los hornos.

Operaciones en redes de aire, agua, nitrógeno y otros servicios: - Redes de aire de servicio. Redes de aire comprimido. Filtros. Secadores. - Redes de agua de servicio. - Agua desmineralizada. Resinas intercambiadoras. Ósmosis. - Redes de aspiración.

Tratamiento de efluentes: - Instalaciones de depuración de agua. - Barredores, decantadores. Floculación.

Instalaciones de producción y distribución de electricidad: - Conceptos básicos de redes de distribución eléctrica: Redes,

transformadores, subestaciones eléctricas, cuadros de control. - Generadores eléctricos. Conceptos básicos de las instalaciones de

cogeneración eléctrica. - Generalidades de elementos de uso en planta: estructuras, soportes,

tuberías; canalizaciones; obra civil; corrosión; incrustación; válvulas; válvulas de seguridad.

UNIDAD FORMATIVA 2 Denominación: MANTENIMIENTO BÁSICO DE MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES. Código: UF0234_2 Duración: 30 horas Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP4. Capacidades y criterios de evaluación C1: Realizar los trabajos sencillos de mantenimiento de máquinas, equipos e instalaciones, evitando paradas innecesarias de proceso.

CE1.1 Efectuar trabajos sencillos de mantenimiento en máquinas y equipos simples (apretado de bridas, colocación de discos ciegos, otros). CE1.2 Reconocer una avería que requiera solicitar la intervención de especialistas. CE1.3 Aplicar el plan de mantenimiento periódico de acuerdo con el manual o procedimientos establecidos.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

257

C2: Explicar los fundamentos teóricos y los procedimientos prácticos de orden y limpieza en las máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energías y servicios auxiliares.

CE2.1 Especificar los métodos y técnicas de limpieza de la zona de trabajo, de herramientas y elementos auxiliares. CE2.2 Identificar los diferentes grados de exigencia de la limpieza de máquinas e instalaciones en función de los procesos y productos manejados. CE2.3 Demostrar una actitud de orden, rigor y limpieza en el terreno experimental y manipulativo.

Contenidos 1 .- Aplicación de técnicas de mantenimiento de primer nivel

Operaciones de mantenimiento preventivo: limpieza de filtros, cambio de discos ciegos, apretado de cierres, acondicionamiento de balsas, limpieza de mecheros, reengrases, purgas, revisiones reglamentarias.

Operaciones de mantenimiento correctivo (sustitución de elementos). Normativa sobre instalaciones eléctricas (REBT) y de prevención de riesgos

laborales. 2.- Conceptos de mantenimiento

Tipos de mantenimiento (preventivo, correctivo, predictivo, etc.) Mantenimiento básico de equipos dinámicos (bombas, motores, ventiladores,

etc.) Mantenimiento básico de equipos estáticos Toma de lecturas Verificación de lubricación y engrase y líquidos refrigerantes y líquidos en

general Reposición de líquidos Detección de fugas Medida de vibraciones Reapriete de bridas Inspección visual de filtros y elementos básicos para el funcionamiento de los

equipos. Orden y limpieza en instalaciones industriales.

Orientaciones metodológicas Formación a distancia:

Unidades formativas Duración total en horas de

las unidades formativas

Nº de horas máximas susceptibles de

formación a distancia

Unidad formativa 1 - UF0233 90 45

Unidad formativa 2 - UF0234 30 15

Secuencia: Las unidades formativas de este modulo se deben programar en el orden establecido de las mismas primero la 1 y después la 2.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

258

Criterios de acceso para los alumnos Se debe demostrar o acreditar un nivel de competencia en los ámbitos señalados a continuación que asegure la formación mínima necesaria para cursar el modulo con aprovechamiento:

Comunicación en lengua castellana Competencia matemática Competencia en ciencia Competencia en tecnología Competencia digital

MODULO FORMATIVO 2 Denominación: OPERACIONES BÁSICAS DE MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES Código: MF0321_2 Nivel de cualificación profesional: 2 Asociado a la Unidad de Competencia: UC0321_2 Operar máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energías y servicios auxiliares Duración: 150 horas UNIDAD FORMATIVA 1 Denominación: OPERACIONES BASICAS DE LOS PROCESOS AUXILIARES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA Código: UF0235_2 Duración: 40 horas Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP1, RP2, RP3, RP4 y RP5, en lo que se refiere a los conceptos básicos de química y física necesarios para aplicar los procedimientos auxiliares en industria química. Capacidades y criterios de evaluación CE1: Identificar los elementos y sustancias químicas mas comunes así como sus procesos y reacciones mas usuales en la operación de instalaciones de energía y servicios auxiliares dependiendo de las características de la energía (térmica, eléctrica, otras) o servicio (vapor, agua tratada, entre otros) a obtener o suministrar.

C1.1 Comprender los conceptos de química básica aplicadas en las operaciones generales de las máquinas, equipos e instalaciones, de producción y distribución de energías y servicios auxiliares. CE1.2 Explicar los principios básicos de los procesos químicos que se encuentran en el funcionamiento de los principales conjuntos, dispositivos o elementos de los

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

259

equipos empleados en la producción y distribución de energía y servicios auxiliares, empleando correctamente conceptos y terminología.

CE2: Describir las variables físicas mas importantes de las operaciones generales de las máquinas, equipos e instalaciones, de producción y distribución de energías y servicios auxiliares.

C2.1 Comprender los conceptos de física aplicada, termodinámica, electricidad y mecánica de fluidos básicos aplicadas en las operaciones generales de las máquinas, equipos e instalaciones, de producción y distribución de energías y servicios auxiliares. CE2.2 Describir las variables presión, temperatura, energía, calor, electricidad, etc. así como sus unidades. CE2.3 Caracterizar diversos procesos auxiliares mediante sus parámetros físicos y fisicoquímicos correspondientes

Contenidos 1.- Aplicación de los conceptos básicos de química a los procesos auxiliares.

Elementos químicos en la generación de energía y procesos auxiliares, su ordenación, nomenclatura y formulación.

Equilibrios químicos. Reacciones química. Estequiometría. Leyes de los gases. Disoluciones (concentración; solubilidad; conductividad; pH). Hidrólisis. El calor como energía. Estados de la materia (cambios de estado).

- Calor y temperatura. La unidad de calor (caloría). - Evaporación (torre de refrigeración). - Propiedades térmicas de los productos (calor de fusión, calor de

vaporización, calor específico). - Transferencia de calor (flujo de calor, conducción, convección, radiación). - Transmisión de calor en los equipos de intercambio de calor.

2.- Aplicación de los conceptos básicos de física a los procesos auxiliares.

Factores de conversión. Volumen y Capacidad. Cinemática y Dinámica. Trabajo y Potencia. Principio de conservación de la energía mecánica.

- Energía cinética y potencial. Presión (hidrostática y estática de fluidos). Peso específico y densidad.

- Viscosidad. Puntos de ebullición y de fusión. Presión de vapor, presión parcial. Corriente continua. Corriente alterna. Ley de Ohm.

- Intensidad de corriente. - Voltaje. - Resistencia de un conductor filiforme. - Resistividad efecto Joule.

Potencia eléctrica. Unidades (diferencia de potencial, intensidad, resistencia, impedancia)

La naturaleza de los fluidos. - Los fluidos y el concepto de presión. - Tipos de fluidos.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

260

La compresibilidad de los gases. La incompresibilidad de los líquidos. La gráfica de temperatura-viscosidad. Leyes del comportamiento de los gases (principios básicos, temperatura, presión

y volumen). - Problemas relativos al manejo de gases.

Estática de fluidos: La naturaleza de la presión estática. 3.- Biología aplicada al tratamiento de aguas.

Microorganismos: tipos, clasificación, requerimientos nutricionales. Ecología microbiana. Control microbiano Microorganismos indicadores DBO

UNIDAD FORMATIVA 2 Denominación: PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES Código: UF0236_2 Duración: 80 horas Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP2, RP3 Y RP4 en cuanto a las operaciones básicas de máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares Capacidades y criterios de evaluación C1: Caracterizar las operaciones generales de las máquinas, equipos e instalaciones, de producción y distribución de energías y servicios auxiliares.

CE1.1 Explicar el funcionamiento de los principales conjuntos, dispositivos o elementos de los equipos empleados en la producción y distribución de energía y servicios auxiliares, empleando correctamente conceptos y terminología. CE1.2 Identificar las variables de operación adecuadas a cada equipo o instalación, dependiendo de las características de la energía (térmica, eléctrica, otras) o servicio (vapor, agua tratada, entre otros) a obtener o suministrar. CE1.3 En un supuesto práctico de manejar equipos reales, simuladores o equipos a escala de laboratorio, describir: - Parámetros de control de las máquinas, equipos e instalaciones industriales

auxiliares a partir de la información técnica del proceso (temperatura, presión, tensión, otros).

- Caudal o intensidad a suministrar. - Caudales o alimentaciones a mantener. - Operaciones periódicas a realizar. - Registros a mantener. - Aspectos de seguridad. - Sincronización y coordinación con los receptores del suministro servicio. - Plan de mantenimiento. CE1.4 Relacionar las señales o informaciones generadas por las máquinas, equipos e instalaciones, durante el proceso con las instrucciones de fabricación.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

261

CE1.5 Explicar las anomalías de operación más frecuentes que se presentan durante el uso habitual de los equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares.

C2: Determinar los procedimientos de puesta en marcha y parada de las máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energías y servicios auxiliares.

CE2.1 Describir las operaciones de parada y puesta en marcha de equipos: bombas según su tipo, compresores, soplantes, turbinas de vapor y motores eléctricos. CE2.2 Describir, a su nivel, las operaciones de parada y puesta en marcha de instalaciones: - Intercambiadores de calor - Torres de refrigeración - Calderas - Redes de vapor y otras redes - Acondicionamiento de agua: Lechos de resinas, Osmosis. - Depuración y tratamiento de aguas residuales. - Operaciones auxiliares en redes eléctricas CE2.3 Describir las comunicaciones necesarias para el desarrollo de su trabajo y, en especial, en operaciones de puesta en marcha o paradas que exijan un elevado grado de coordinación. CE2.4 Explicar las anomalías más frecuentes que se presentan durante la puesta en marcha y parada de los equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares.

C3: Analizar las operaciones auxiliares conforme a las especificaciones de los suministros requeridos.

CE3.1 Caracterizar diversos procesos auxiliares mediante sus parámetros físicos y fisicoquímicos correspondientes (preparación de aditivos, almacenamiento de lodos, cambio y reposición de resinas, aceptación de suministros). CE3.2 Interpretar, a su nivel, nomogramas, diagramas de vapor, diagramas de aire y tablas de características energéticas. CE3.3 Explicar los conceptos de stock máximo, óptimo, de seguridad y mínimo, y su relación con las necesidades de suministro y sincronización del proceso principal CE3.4 Efectuar cálculos básicos necesarios para realizar actividades auxiliares (añadir aditivos, ajustar caudales, ajustar pH y otras). CE3.5 De acuerdo con los manuales de mantenimiento de los equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares: - Identificar los elementos que requieren mantenimiento. - Explicar las operaciones de mantenimiento de primer nivel y ejecutarlas.

C4: Asociar la producción y/o acondicionamiento de energía y servicios auxiliares con su utilización en diversos procesos químicos industriales.

CE4.1 Describir la composición del aire y los gases inertes utilizados en industria química y las características de compresibilidad y cambio de estado con relación a sus usos en inertización, instrumentación, transporte y demás usos industriales. CE4.2 Relacionar los diferentes tratamientos del agua con la calidad que la misma precisa para su utilización. CE4.3 Definir los distintos tipos de vapor de agua, estableciendo la energía asociada a cada uno y relacionarlo con el proceso principal. CE4.4 Diferenciar las formas de transmisión de calor según la aplicación, producto de intercambio, disponibilidad de refrigerantes o niveles de temperatura. CE4.5 Relacionar las características, procedencia y naturaleza de las aguas residuales con los distintos tratamientos aplicables.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

262

CE4.6 Explicar los principios de funcionamiento u las operaciones básicas de una torre de refrigeración. CE4.7 Describir la aplicación de los distintos aparatos eléctricos de una red y sus operaciones básicas (seccionadores, arranque y parada de motores y elementos del cuadro de control).

Contenidos 1.- Interpretación de esquemas y diagramas de servicios auxiliares:

Nomenclatura de equipos y elementos. Simbología. Planos. Diagramas de flujo. Tuberías e instrumentos. Especificaciones y representación de tuberías. Representación de equipos.

Representación de instrumentos y lazos de control. Esquemas eléctricos: simbología, esquemas, representación de equipos y

aparatos eléctricos. Operación de máquinas: operación, puesta en marcha y parada de: bombas

centrífugas, bombas de desplazamiento positivo, compresores, soplantes, turbinas de vapor.

2.- Operaciones de los servicios auxiliares:

Operación de redes de vapor, de nitrógeno, aire comprimido, aire de instrumentos, agua de servicios, extracción de polvo.

Aditivaciones. Servicios auxiliares como elementos de seguridad. Depósitos de almacenamiento. Control de stocks.

3.- Sistemas de tratamiento y depuración de agua:

El ciclo del agua. - La contaminación industrial. - La depuración. Reutilización.

Operación de los sistemas de tratamiento de aguas: decantación, separación, filtración, intercambio iónico, ósmosis.

Operación de los sistemas de depuración de aguas: balsas de decantación, barredores, tratamiento biológico.

Crisis y emergencias: legislación ambiental básica aplicable. 4.- Torres de refrigeración:

Puesta en marcha de torres de refrigeración. Supervisión de las variables de control. Redes de agua de refrigeración:

- Operación y Tratamientos químicos y biológicos. Legislación. 5.- Operación de calderas y equipos de vapor:

Principios de operación general de las calderas de vapor. Principales variables de operación y su mutua dependencia. Puesta en marcha de calderas. Paradas de emergencia. Seguridad en calderas de vapor: legislación básica aplicable.

6.- Principios generales de operación de equipos eléctricos:

Arranque y parada de motores eléctricos;

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

263

- Operación de generadores eléctricos, transformadores, seccionadores, equipos de control.

Operaciones auxiliares en subestaciones y centros de control eléctrico. Operaciones auxiliares en instalaciones de cogeneración eléctrica.

UNIDAD FORMATIVA 3 Denominación: MANTENIMIENTO BÁSICO DE MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES. Código: UF0234_2 Duración: 30 horas Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP1 y RP5 en lo referente al mantenimiento básico de máquinas equipos e instalaciones. Capacidades y criterios de evaluación C1: Realizar los trabajos sencillos de mantenimiento de máquinas, equipos e instalaciones, evitando paradas innecesarias de proceso.

CE1.1 Efectuar trabajos sencillos de mantenimiento en máquinas y equipos simples (apretado de bridas, colocación de discos ciegos, otros). CE1.2 Reconocer una avería que requiera solicitar la intervención de especialistas. CE1.3 Aplicar el plan de mantenimiento periódico de acuerdo con el manual o procedimientos establecidos.

C2: Explicar los fundamentos teóricos y los procedimientos prácticos de orden y limpieza en las máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energías y servicios auxiliares.

CE2.1 Especificar los métodos y técnicas de limpieza de la zona de trabajo, de herramientas y elementos auxiliares. CE2.2 Identificar los diferentes grados de exigencia de la limpieza de máquinas e instalaciones en función de los procesos y productos manejados. CE2.3 Demostrar una actitud de orden, rigor y limpieza en el terreno experimental y manipulativo.

Contenidos 1 .- Aplicación de técnicas de mantenimiento de primer nivel:

Operaciones de mantenimiento preventivo: limpieza de filtros, cambio de discos ciegos, apretado de cierres, acondicionamiento de balsas, limpieza de mecheros, reengrases, purgas, revisiones reglamentarias.

Operaciones de mantenimiento correctivo (sustitución de elementos). Normativa sobre instalaciones eléctricas (REBT) y de prevención de riesgos

laborales. 2.- Conceptos de mantenimiento

Tipos de mantenimiento (preventivo, correctivo, predictivo, etc.)

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

264

Mantenimiento básico de equipos dinámicos (bombas, motores, ventiladores, etc.)

Mantenimiento básico de equipos estáticos Toma de lecturas Verificación de lubricación y engrase y líquidos refrigerantes y líquidos en

general Reposición de líquidos Detección de fugas Medida de vibraciones Reapriete de bridas Inspección visual de filtros y elementos básicos para el funcionamiento de los

equipos. Orden y limpieza en instalaciones industriales.

Orientaciones metodológicas Formación a distancia:

Unidades formativas Duración total en horas de

las unidades formativas

Nº de horas máximas susceptibles de

formación a distancia

Unidad formativa 1 - UF0235 40 20

Unidad formativa 2 - UF0236 80 40

Unidad formativa 3 - UF0234 30 15

Secuencia: Las unidades formativas de este modulo se deben programar en el orden establecido de las mismas primero la UF 1, a continuación la 2 y por último la 3. Criterios de acceso para los alumnos Se debe demostrar o acreditar un nivel de competencia en los ámbitos señalados a continuación que asegure la formación mínima necesaria para cursar el modulo con aprovechamiento:

Comunicación en lengua castellana Competencia matemática Competencia en ciencia Competencia en tecnología Competencia digital

MODULO FORMATIVO 3 Denominación: CONTROL LOCAL EN INSTALACIONES DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES Código: MF0322_2 Nivel de cualificación profesional: 2

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

265

Asociado a la Unidad de Competencia: UC0322_2 Realizar el control local en instalaciones de energía y servicios auxiliares Duración: 160 horas UNIDAD FORMATIVA 1 Denominación: TOMA DE MUESTRAS Y ANÁLISIS IN- SITU. Código: UF0231_2

Duración: 50 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP1 y RP2 completas y con la RP4 en lo referente al análisis in-situ.

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Aplicar la toma de muestras y efectuar análisis sencillos durante la ejecución del proceso.

CE1.1 Aplicar correctamente los protocolos de toma de muestra establecidos. CE1.2 Identificar correctamente las muestras y las mediciones correspondientes. CE1.3 Utilizar el instrumental y material con destreza y cuidado, con un consumo adecuado de reactivos y material. CE1.4 Realizar medidas con la precisión necesaria requerida. CE1.5 Justificar la cumplimentación de los documentos asociados al control del proceso. CE1.6 Describir las especificaciones del producto e interpretar el cumplimiento de las mismas.

C2: Efectuar la medida de las variables del servicio en tiempo y forma establecidos. CE2.1 Realizar las medidas manuales o con intervención manual con los medios, precauciones, instrumental CE2.2 Detectar las anomalías, desviaciones e incidencias en los sistemas de control local, solucionándolas en el tiempo más breve posible. CE2.3 Efectuar los ajustes necesarios en los instrumentos de control local en función de los valores de las variables a controlar. CE2.4 Caracterizar las variables de proceso, los instrumentos de medida, los valores y rangos estándar y los sistemas de registro. CE2.5 Reconocer las unidades más habituales de medida utilizadas en la regulación del proceso durante su operación. CE2.6 Utilizar programas y soportes informáticos aplicados a la instrumentación y control de los procesos de obtención y distribución de energía y servicios auxiliares.

C3: Analizar las operaciones necesarias para mantener la instalación bajo el control adecuado.

CE3.1 Identificar los principales parámetro que intervienen en los procesos de obtención y distribución de energía y servicios auxiliares, para su correcto funcionamiento. CE3.2 Describir la instrumentación local, sus principios de funcionamiento y su función en el control del proceso, así como las necesidades de su mantenimiento.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

266

CE3.3 Ajustar en los instrumentos de control local, y durante las paradas y puestas en marcha, las consignas correspondientes a cada momento de las secuencias de operación, manteniéndolas una vez alcanzado el régimen de operación. CE3.4 Comparar los valores obtenidos en los instrumentos de control local o los resultados de los análisis rápidos de las muestras con los valores de referencia. CE3.5 Mantener actualizados los registros de proceso en el soporte correspondiente.

Contenidos

1. Toma de muestra: Importancia para el control de la planta

Metodología y técnicas de toma de muestras representativas en proceso. Aspectos de seguridad. Plan de muestreo:

- Representatividad de la muestra. Importancia. Factores a tener en cuenta. - Técnicas de muestreo. Condiciones del muestreo. Procedimientos. - Equipos y materiales de muestreo. Recipientes para la toma de muestra. - Transporte y conservación de la muestra (almacenamiento). Importancia. - Precauciones generales de seguridad en la toma de muestra. - Normas y PNT para la toma de muestras. Importancia. Ejemplos - Ejemplos de toma de muestras liquidas: Procedimientos generales.

Recipientes más usuales Toma de muestras en tanques. Toma de muestras en unidades y líneas. Toma de muestras en camiones cisterna. Toma de muestras en buques

tanques. Toma de muestras en recipientes móviles.

- Ejemplos de toma de muestra de gases: Procedimientos generales. Recipientes más usuales. Gases a presión. Gases a presión atmosférica. Gases licuados

- Ejemplos de toma de muestra de sólidos: Procedimientos generales. Recipientes más usuales.

2. Ensayos fisicoquímicos y calidad en planta química

Importancia de los ensayos fisicoquímicos para: - El control de la planta química. - La calidad del producto. - La seguridad de personas e instalaciones. - El respeto al medio ambiente.

Ensayos fisicoquímicos en laboratorio químico: Concepto, descripción, escalas, métodos, aparatos utilizados. Normas estándares usuales; API, ASTM, DIN, ISO. - Ensayos de agua limpia: Caracteres organolépticos. Color. Turbidez. pH.

Residuo seco a 110 °C. Conductividad eléctrica. Contenido (mg/l) en Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, Cloruros, Bicarbonatos, Sulfatos, Nitratos.

- Ensayos de aguas residuales: Residuos sólidos, DBO, DQO, Acidez Alcalinidad, Grasas-Aceites.

- Ensayos de otros líquidos: densidad, viscosidad, color, humedad, corrosión, conductividad, poder calorífico.

- Ensayos de gases: densidad, gravedad específica, humedad, concentración de O2 y otros gases, color-opacidad, poder calorífico.

- Ensayos de sólidos: color, granulometría, humedad y otros. Control del proceso mediante la técnica de análisis on-line:

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

267

- Descripción de la técnica “análisis on-line”. Su importancia para el control del proceso.

- Ejemplos de análisis on-line más habituales: densidad, viscosidad, color, composición química.

- Descripción básica de los equipos utilizados en los análisis on-line: Ubicación en la planta, control y vigilancia, mantenimiento.

3. Planes de análisis y control. Registro y tratamiento de resultados

Plan de análisis. - Establecimiento de ensayos a realizar. - Especificaciones del control de proceso. - Establecimiento de las frecuencias de muestreo. - Identificación de los puntos de muestreo en los Diagramas de Proceso. - Información y formación del plan de análisis al equipos de la Unidad - Coordinación con los departamentos y equipos de trabajo externos.

Registro y tratamiento de datos - Sistemas de registro de resultados de ensayos en industria química:

o Sistema de gestión de calidad. Registros ambientales. o Tratamiento estadístico de resultados en industria química:

Estadística. Distribución estadística. Análisis y representación de resultados.

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL EN INSTALACIONES DE PROCESO, ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES

Código: UF0232_2

Duración: 80 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP3 y RP5 completas y con la RP4 en lo referente a las instalaciones.

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Analizar las operaciones necesarias para mantener la instalación bajo el control adecuado.

CE1.1 Identificar los principales parámetro que intervienen en los procesos de obtención y distribución de energía y servicios auxiliares, para su correcto funcionamiento. CE1.2 Describir la instrumentación local, sus principios de funcionamiento y su función en el control del proceso, así como las necesidades de su mantenimiento. CE1.3 Ajustar en los instrumentos de control local, y durante las paradas y puestas en marcha, las consignas correspondientes a cada momento de las secuencias de operación, manteniéndolas una vez alcanzado el régimen de operación. CE1.4 Comparar los valores obtenidos en los instrumentos de control local o los resultados de los análisis rápidos de las muestras con los valores de referencia. CE1.5 Mantener actualizados los registros de proceso en el soporte correspondiente. CE1.6 Ejecutar las actuaciones o medidas correctoras necesarias, minimizando las pérdidas o daños.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

268

C2: Efectuar el control del proceso de producción y distribución de energía y servicios auxiliares, así como de los servicios y materiales asociados al proceso principal.

CE2.1 Identificar los principales parámetros a controlar en las operaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares. CE2.2 Los datos de medición de variables, producción, horas de marcha, anomalías y/o desviaciones se registra de manera convencional o informática para su estadística y valoración posterior. CE2.3 En un supuesto práctico de producción y distribución de energía y/o servicios auxiliares: Controlar el estado de la instalación. Detectar las situaciones imprevistas.

Determinar las necesidades de servicios o productos auxiliares a la producción y distribución de energía y/o servicios auxiliares.

Sincronizar el suministro energía o servicios auxiliares

Contenidos

2. Medida de las Variables de Proceso Químico

Conceptos generales - Campo de medida - Alcance - Error - Precisión - Zona muerta - Sensibilidad - Repetibilidad - Histéresis

Transmisores - Neumáticos - Electrónicos

Terminología en instrumentación y control. Simbología - Código de identificación de instrumentos - Simbología general y de los instrumentos. Nomenclatura ISA

3. Instrumentación Industrial de Variables de Proceso Químico

Medida de la variable Temperatura - Escalas de temperatura. Unidades y conversión. - Instrumentos:

Características constructivas. Fundamento físico de la medida. Funcionamiento, mantenimiento y calibración Indicadores locales de Temperatura (termómetros).Termómetros de

vidrio. Termómetros bimetálicos. Termómetro de bulbo y capilar. Termopares. Termoresistencias. Termistores. Pirómetros de radiación: Ópticos y de radiación total. Interruptores de Temperatura o Termostatos.

Medida de la variable presión. - Medida y concepto de presión relativa o manométrica, presión absoluta,

presión diferencial. Unidades y conversión. - Instrumentos de medida de la variable Presión:

Características constructivas. Fundamento físico de la medida. Funcionamiento, mantenimiento y calibración Indicadores locales de presión: tipo bourdon, tipo diafragma, tipo fuelle.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

269

Interruptores de presión o presostatos: Descripción, clases, funciones. Transmisores de presión: Capacitivos. Resistivos. Piezoeléctricos.

Piezoresistivos o “Strain Gage”.De Equilibrio de Fuerza. Medida de la variable caudal.

- Medida y concepto de caudal. Unidades y conversión. - Instrumentos de medida de la variable Caudal:

Funcionamiento, mantenimiento y calibración Medidores de presión diferencial: Tubos Venturi. Toberas. Tubos Pitot.

Placas de orificio. Medidores área variable: Rotametros. Medidores de velocidad: Turbinas. Ultrasonidos. Medidores de tensión inducida: Magnéticos. Medidores de desplazamiento positivo: Medidor de disco oscilante.

Medidor de pistón oscilante. Medidor rotativo. Medidores de caudal másico: Medidores térmicos de caudal.

Medidores efecto Coriolis. Instrumentos de medida de la variable Nivel

- Nivel: Unidades. Características constructivas. Funcionamiento, mantenimiento y calibración Indicadores de nivel de vidrio, magnéticos, con manómetro, de nivel de

cinta, regleta o flotador/cuerda. Interruptores de nivel por flotador, por láminas vibrantes, por desplazador. Transmisores de nivel por servomotor, por “burbujeo”, por presión

hidrostática y diferencial, conductivos, capacitivos, ultrasónicos, por radar, radioactivos.

Otras variables de proceso - Viscosidad:

Conceptos físicos. Escalas y conversiones. Métodos de medida. Medidores e indicadores in situ. Funcionamiento, mantenimiento y

calibración. - Color:

Concepto. Escalas de medida. Métodos de medida. Aparatos de medida. Calibración y mantenimiento.

- Otras propiedades: Concepto. Instrumentos de medida Variables físicas: peso, densidad, humedad y punto de rocío, oxigeno

disuelto, turbidez. Variables químicas: Conductividad, pH, redox

4. Elementos finales de control. Válvulas de control

Tipos de válvulas: Válvula de globo, en ángulo, de tres vías, de jaula, en Y, de cuerpo partido, Saunders, de obturador excéntrico rotativo, de mariposa, de bola.

Cuerpo de la válvula Partes internas de la válvula-obturador y asientos Corrosión y erosión en las válvulas. Materiales Servomotores Accesorios de válvulas: Camisa de calefacción, posicionador, volante de

accionamiento manual, repetidor, finales de carrera, solenoides, válvula de enclavamiento.

Dimensionamiento de válvulas, definiciones y características principales Ruido en las válvulas de control y su importancia en la operación.

4. Regulación Automática, Control.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

270

Introducción. Características del proceso. - Definiciones y criterios de medición y control - Lazos de control básico. Lazos de control local y disperso.

Sistemas de control electrónicos: - Conceptos, descripción básica y definiciones de automatización: proceso

continuo, proceso discontinuo. Elementos del lazo de control; sensor o elemento primario, transmisor,

variable de proceso, punto de consigna, señal de salida, elemento final de control, variable controlado, variable manipulado.

El Controlador. Descripción mediante ejemplo del lazo de control. Lazo abierto y lazo cerrado.

- Lazos de control básico. Concepto. Descripción mediante ejemplo. Control manual. Control automático. Lazo abierto y lazo cerrado. Control de 2 posiciones. Control todo/nada (on/off). Control proporcional, integral, derivativo. Control PID. Otros tipos de control: de relación, en cascada, de adelanto,

programado. - Interpretación de planos y esquemas de instrumentos y lazos de control local. - Sistemas de control distribuido. Scadas. Autómatas programables. Control

por computador Aplicaciones en la industria. Esquemas típicos de control

- Calderas de vapor: control de combustión, control de nivel, seguridad de llama

- Secaderos y evaporadores - Horno túnel - Columnas de destilación - Intercambiadores de calor

UNIDAD FORMATIVA 3 Denominación: MANTENIMIENTO BÁSICO DE MÁQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES . Código: UF0234_2 Duración: 30 horas Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP6. Capacidades y criterios de evaluación C1: Realizar los trabajos sencillos de mantenimiento de máquinas, equipos e instalaciones, evitando paradas innecesarias de proceso.

CE1.1 Efectuar trabajos sencillos de mantenimiento en máquinas y equipos simples (apretado de bridas, colocación de discos ciegos, otros). CE1.2 Reconocer una avería que requiera solicitar la intervención de especialistas. CE1.3 Aplicar el plan de mantenimiento periódico de acuerdo con el manual o procedimientos establecidos.

C2: Explicar los fundamentos teóricos y los procedimientos prácticos de orden y limpieza en las máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energías y servicios auxiliares.

CE2.1 Especificar los métodos y técnicas de limpieza de la zona de trabajo, de

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

271

herramientas y elementos auxiliares. CE2.2 Identificar los diferentes grados de exigencia de la limpieza de máquinas e instalaciones en función de los procesos y productos manejados. CE2.3 Demostrar una actitud de orden, rigor y limpieza en el terreno experimental y manipulativo.

Contenidos 1 .- Aplicación de técnicas de mantenimiento de primer nivel

Operaciones de mantenimiento preventivo: limpieza de filtros, cambio de discos ciegos, apretado de cierres, acondicionamiento de balsas, limpieza de mecheros, reengrases, purgas, revisiones reglamentarias.

Operaciones de mantenimiento correctivo (sustitución de elementos). Normativa sobre instalaciones eléctricas (REBT) y de prevención de riesgos

laborales. 2.- Conceptos de mantenimiento

Tipos de mantenimiento (preventivo, correctivo, predictivo, etc.) Mantenimiento básico de equipos dinámicos (bombas, motores, ventiladores,

etc.) Mantenimiento básico de equipos estáticos Toma de lecturas Verificación de lubricación y engrase y líquidos refrigerantes y líquidos en

general Reposición de líquidos Detección de fugas Medida de vibraciones Reapriete de bridas Inspección visual de filtros y elementos básicos para el funcionamiento de los

equipos. Orden y limpieza en instalaciones industriales.

Orientaciones metodológicas Formación a distancia:

Unidades formativas Duración total en horas de

las unidades formativas

Nº de horas máximas susceptibles de formación

a distancia

Unidad formativa 1-UF0231 50 20

Unidad formativa 2-UF0232 80 55

Unidad formativa 3-UF0234 30 15 Secuencia: Las unidades formativas de este modulo se deben programar en el orden establecido de las mismas, primero la 1, la 2 y después la 3. Criterios de acceso para los alumnos

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

272

Se debe demostrar o acreditar un nivel de competencia en los ámbitos señalados a continuación que asegure la formación mínima necesaria para cursar el modulo con aprovechamiento:

Comunicación en lengua castellana Competencia matemática Competencia en ciencia Competencia en tecnología Competencia digital

MODULO FORMATIVO 4 Denominación: SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN PLANTA QUÍMICA Código: MF0048_2 Nivel de cualificación profesional: 2 Asociado a la Unidad de Competencia: UC0048_2 Actuar bajo normas de correcta fabricación, seguridad y medioambientales Duración: 80 horas Capacidades y criterios de evaluación C1: Aplicar las normas y recomendaciones de seguridad.

CE1.1 Identificar las normas de seguridad aplicables a todas las operaciones de la planta química. CE1.2 Identificar los riesgos propios del área de trabajo y materiales manejados y, su prevención y corrección. CE1.3 Emplear los equipos de protección individual según requieren los procedimientos y los permisos de trabajo. CE1.4 Describir los planes de emergencia aplicándolos correctamente en las prácticas, simulacros y emergencias.

C2: Aplicar las normas y recomendaciones medioambientales.

CE2.1 Identificar las normas y procedimientos medioambientales aplicables a todas las operaciones de la planta química. CE2.2 Identificar los riesgos medioambientales propios de cada área de trabajo y su prevención y corrección. CE2.3 Emplear los equipos de protección medioambientales. CE2.4 Describir los planes de emergencia medioambiental aplicándolos correctamente en las prácticas, simulacros y emergencias. CE2.5 Identificar los parámetros de posible impacto ambiental.

C3: Controlar las actividades de acuerdo a las normas de seguridad para la prevención de riesgos.

CE3.1 Identificar el material y las pautas de primeros auxilios asegurando que, están disponibles para su uso en caso de accidente. CE3.2 Aplicar las medidas de seguridad en procesos tales como limpieza y mantenimiento de instalaciones.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

273

CE3.3 Vigilar los puntos críticos en las paradas y puesta en marcha de los equipos, máquinas e instalaciones. CE3.4 Realizar los controles necesarios sobre el cumplimiento de las normas en la emisión de aire y agua. CE3.5 Actuar en los derrames que se produzcan de acuerdo a los procedimientos establecidos. CE3.6 Verificar que los dispositivos de prevención y detección de riesgos están activos y funcionan correctamente. CE3.7 Relacionar códigos de colores, numeración de tuberías y anagramas como información de seguridad.

Contenidos 1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo

Riesgos laborales. Condiciones de trabajo. - Peligro y riesgo. Riesgos materiales. Riesgos higiénicos. Riesgos

ergonómicos y organizativos. - Técnicas de prevención (Seguridad, Higiene Industrial, Psicología,

Ergonomía. - Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. - Normativa legal:

Ley Prevención de Riesgos Laborales, ley 31/1995. Disposiciones mínimas de señalización de seguridad y salud en el

trabajo. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Derechos y deberes en materia de prevención. Trabajador.

Empresario. Identificación de riesgos en el puesto de trabajo. Evaluación del riesgo (niveles de riesgo, cuantificación del riesgo). Causas de los accidentes, catalogación e investigación de accidentes.

Medidas y medios de protección del medio ambiente. - Normas de correcta fabricación. - Buenas prácticas ambientales en la familia profesional de Química.

2. Prevención de Riesgos generales en Planta Química Los riesgos ligados a las condiciones de seguridad. Riesgos Materiales.

- Riesgos en el lugar de trabajo. El lugar de trabajo. Orden limpieza y señalización. Riesgos en la superficie y en el lugar de trabajo. Puertas, portones, escaleras. Seguridad en operaciones (escaleras, herramientas, cargas, equipos

móviles, carretillas elevadoras, otras). - Riesgos en el almacenamiento, manipulación y transporte.

Elementos manuales y mecánicos en la manipulación de productos. Riesgos. Causas. Medidas preventivas. Levantamiento manual de cargas.

- Riesgos en el uso de herramientas y maquinas. Herramientas portátiles y manuales. Riesgos. Causas. Medidas

preventivas. Buenas prácticas en el uso. Maquinas: Riesgos. Causas. Medidas preventivas: Prevención

intrínseca, medidas del fabricante/diseñador, medidas de la empresa usuaria. Información y formación del usuario de la maquina.

- Riesgos eléctricos.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

274

Lesiones producidas por la corriente. Tipos de contactos eléctricos. Protección contra contactos directos. Las cinco reglas de oro. Protección contra contactos indirectos. Fiabilidad de los sistemas de protección contra contactos eléctricos

indirectos. Protección en atmósferas con riesgo de incendio o explosión. Herramientas portátiles eléctricas.

3. Prevención de riesgos de los Contaminantes físicos y químicos.

Los riesgos ligados al ambiente de trabajo. Riesgos Higiénicos. Introducción. - Contaminantes físicos. Causas. Daños. Prevención.

El ruido. Las vibraciones. Las radiaciones. El ambiente térmico. Condiciones termo-hidrométricas.

- Contaminantes químicos. Introducción. Clasificación según su peligrosidad. Normativa: Etiquetado, fichas de datos de seguridad, frases R y frases

S. Vías de entrada en el organismo de los agentes químicos. Limites de exposición en España (INSHT). Almacenamiento y riesgos en la manipulación de sustancias químicas

peligrosas. Riesgos de la electricidad estática. Intervenciones en instalaciones peligrosas (mantenimiento,

modificaciones, otras). Permisos para trabajos especiales (P.T.E.). Nubes tóxicas (Dispersión, persistencia, actuación colectiva, medidas

de protección). Ambiente de trabajo (grado de exposición, límites, protección, medida y monitorización).

4. Prevención de riesgos de los Contaminantes biológicos. Introducción. Clases. Riesgos. Medidas de prevención. Vías de entrada.

- Organismos vivos. Derivados animales. Derivados vegetales.

5. Prevención de Riesgos Ergonómicos.

Ergonomía. Riesgos Ergonómicos y Organizativos. - La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.

El esfuerzo físico. Las posturas de trabajo. Movimientos repetitivos. La manipulación de cargas. La carga mental. La fatiga. Factores psicosociales.

6. Aplicación de Planes de Emergencia.

Incendios y explosiones en la Planta Química. Normativa. - Química del incendio. Factores de riesgo de incendio.

Tetraedro del fuego. Combustible, comburente, calor, reacción en cadena.

Cadena del incendio. Tipos de combustiones, consecuencias. - Prevención de incendios.

Actuación sobre el combustible. Actuación sobre el comburente. Actuación sobre los focos de ignición. Actuación sobre la reacción en cadena.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

275

- Detección y alarma. Tipos de detectores: detectores iónicos, ópticos de humo, ópticos de

llamas, de temperatura o térmicos, de humos por aspiración, de atmósfera explosiva por aspiración.

- Evacuación. Salidas. Vías de evacuación. Alumbrado de emergencia, señalización.

Extinción. Clases de fuego. - Extintores. Clasificación. Placas y revisiones obligatorias. localización y

eficacia de los extintores portátiles. - Agentes extintores:

Gases (anhídrido carbónico, nitrógeno, hidrocarburos halogenados); Líquidos (agua, espumas); Sólidos (bicarbonato sódico y potásico, fosfato amónico).

- Equipos de extinción móviles: Mangueras, lanzas, monitores portátiles, formadores de cortina, extintores.

- Instalaciones fijas de extinción. Bocas de incendio (BIE). Hidrantes. Monitores. Columna seca.

Rociadores automáticos de agua (sprinklers). Instalaciones fijas y automáticas de extinción por polvo. Instalaciones

fijas y automáticas de extinción con anhídrido carbónico (CO2) u otros gases. Sistemas de espuma física.

Prevención y protección de explosiones. - Clases de explosiones. Explosivos. Consecuencias.

Prevención de explosiones. Protección de explosiones. Actuación en un Plan de Emergencias.

- Clasificación de las situaciones de emergencia. Organización de emergencias. Actuación en el conato de emergencia. Actuación en la emergencia

parcial. Actuación en la emergencia general. Actuación en la evacuación. Implantación del Plan de Emergencia.

Actuación ante emergencias en planta química. - Organización en el plan de emergencia interior; estructura del plan de

emergencia exterior; planes de ayuda mutua. - Planes de emergencia por contaminación ambiental. - Simulacros y entrenamiento para casos de emergencia.

7. Normas de señalización y seguridad

Concepto de norma de seguridad. Utilidad y principios básicos de las normas. - Contenidos de las normas. Procedimientos seguros de trabajo y normas de

seguridad. - Señalización de seguridad en los Centros y locales de trabajo.

Concepto de señalización de seguridad y aplicación. Requisitos que debe cumplir. Utilización de la señalización. Clases de señalización.

Señales de seguridad: Color. Formas geométricas de las señales. Símbolos o pictogramas. Señales gestuales. Señales acústicas.

8. Evaluación de riesgos. Revisiones de seguridad.

Aspectos generales. Metodología a aplicar. - Evaluación de riesgo de accidente.

Métodos simplificados: El método Fine. Evaluación mediante cuestionarios.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

276

Métodos complejos de evaluación de riesgos: El árbol de sucesos. El árbol de fallos y errores.

Análisis de Riesgos y Operabilidad de Procesos. HAZOP.

Revisiones de seguridad. Tipo de revisiones: - Revisiones o inspecciones reglamentarias. Revisiones no anunciadas. - Revisiones generales de los lugares de trabajo. Observaciones del trabajo. - Planificación y ejecución de las revisiones. Explotación de los resultados. -

9. Investigación de accidentes.

Objetivos de la investigación. Metodología de actuación: - Toma de datos. Investigación de datos. - Determinación de causas. Selección de causas principales.

Ordenación de las causas. Árbol de causas. Árbol de fallos y errores.

10. Protección personal y de las instalaciones en planta química.

Equipos de protección individual. ¿Que son? ¿Cual es su función? - Selección y adquisición del EPI. - Clasificación de los EPIs: Protección del cráneo, de la cara y los ojos, del

aparato auditivo, de las extremidades, de las vías respiratorias. Válvulas de seguridad, discos de ruptura, sistemas de alivio y antorchas.

Detectores (móviles y fijos) de atmósfera explosiva. Planificación de trabajos. Primeros auxilios en industria química.

- Conceptos generales en primeros auxilios. Acciones de emergencia - Normas de actuación en primeros auxilios:

Medidas ante una emergencia. Respiración artificial. Reanimación cardio pulmonar (rcp). Posición lateral de seguridad. Atragantamientos. Asfixia. Ataque asma. Shock. Shock anafiláctico. Hemorragia. Lesión en la cabeza. Lesión de columna. Fracturas. Quemaduras. Lesiones oculares. Tóxicos ingeridos. Accidente eléctrico.

11. Prevención de riesgos de la contaminación ambiental en industria química.

Contaminación del agua. - Contaminantes en agua (orgánicos, inorgánicos, metales, calentamiento). - Tratamientos de las aguas residuales de la planta química: Tratamientos

físico-químicos. Tratamientos secundarios. Contaminación del aire.

- Principales contaminantes atmosféricos y fuentes de emisión. Partículas en el aire. Gases contaminantes (emisión y escapes). Depuración de contaminantes atmosféricos:

Residuos sólidos: Gestión y tratamiento de los residuos peligrosos: - Caracterización de los residuos peligrosos.

Legislación y gestión ambiental en planta química. Aspectos básicos de la gestión ambiental.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

277

Orientaciones metodológicas Formación a distancia:

Módulo formativo Número de horas totales

del módulo

Nº de horas máximas susceptibles de

formación a distancia

Módulo formativo - MF0048_2 80 60

Criterios de acceso para los alumnos Se debe demostrar o acreditar un nivel de competencia en los ámbitos señalados a continuación que asegure la formación mínima necesaria para cursar el modulo con aprovechamiento:

Comunicación en lengua castellana Competencia matemática Competencia en ciencia Competencia en tecnología Competencia digital

MODULO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORALES DE OPERADOR DE INSTALACIONES DE ENERGÍA Y SERVICIOS AUXILIARES Código: MP0054 Duración: 80 horas Capacidades y criterios de evaluación C1: Analizar el funcionamiento y elementos constructivos de máquinas en instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares.

CE1.1 Aplicar las normas relativas a la protección personal, de las instalaciones y del medio ambiente. CE1.2 Aplicar los procedimientos de trabajo establecidos y las medidas de seguridad propias del oficio, del procedimiento o requeridas por los permisos de trabajo. CE1.3 Comprobar las condiciones del área necesarias (aislamientos eléctricos generales, aislamiento de zonas, dotación de equipos de emergencia, desconexión de tuberías de productos y energías, otros) para la ejecución de los trabajos de mantenimiento de que se trate.

C2: Realizar los trabajos sencillos de mantenimiento de máquinas, equipos e instalaciones, evitando paradas innecesarias de proceso.

CE2.1 Reconocer una avería que requiera solicitar la intervención de especialistas. CE2.2 Aplicar el plan de mantenimiento periódico de acuerdo con el manual o procedimientos establecidos CE2.3 De acuerdo con los manuales de mantenimiento de los equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares: - Identificar los elementos que requieren mantenimiento. - Explicar las operaciones de mantenimiento de primer nivel y ejecutarlas

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

278

CE2.4 Demostrar una actitud de orden, rigor y limpieza en el terreno experimental y manipulativo.

C3: Caracterizar las operaciones generales de las máquinas, equipos e instalaciones, de producción y distribución de energías y servicios auxiliares.

CE3.1 Manejar equipos reales, simuladores o equipos a escala de laboratorio, y describir: - Parámetros de control de las máquinas, equipos e instalaciones industriales

auxiliares a partir de la información técnica del proceso (temperatura, presión, tensión, otros).

- Caudal o intensidad a suministrar. - Caudales o alimentaciones a mantener. - Operaciones periódicas a realizar. - Registros a mantener. - Aspectos de seguridad. - Sincronización y coordinación con los receptores del suministro servicio. - Plan de mantenimiento. CE3.2 Relacionar las señales o informaciones generadas por las máquinas, equipos e instalaciones, durante el proceso con las instrucciones de fabricación. CE3.3 Explicar las anomalías de operación más frecuentes que se presentan durante el uso habitual de los equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares.

C4: Realizar bajo supervisión los procedimientos de puesta en marcha y parada de las máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energías y servicios auxiliares.

CE4.1 Realizar las operaciones de parada y puesta en marcha de equipos. CE4.2 Realizar las comunicaciones necesarias para el desarrollo de su trabajo y, en especial, en operaciones de puesta en marcha o paradas que exijan un elevado grado de coordinación. CE4.3 Utilizar programas y soportes informáticos aplicados a la instrumentación y control de los procesos de obtención y distribución de energía y servicios auxiliares.

C5: Aplicar la toma de muestras y efectuar análisis sencillos.

CE5.1 Aplicar correctamente los protocolos de toma de muestra establecidos. CE5.2 Identificar correctamente las muestras y las mediciones correspondientes. CE5.3 Utilizar el instrumental y material con destreza y cuidado, con un consumo adecuado de reactivos y material.

C6: Controlar las actividades de acuerdo a las normas de seguridad para la prevención de riesgos.

CE6.2 Aplicar las medidas de seguridad en procesos tales como limpieza y mantenimiento de instalaciones. CE6.3 Vigilar los puntos críticos en las paradas y puesta en marcha de los equipos, máquinas e instalaciones. CE6.4 Realizar los controles necesarios sobre el cumplimiento de las normas en la emisión de aire y agua. CE6.5 Actuar en los derrames que se produzcan de acuerdo a los procedimientos establecidos. CE6.6 Verificar que los dispositivos de prevención y detección de riesgos están activos y funcionan correctamente.

C7: Participar en los procesos de trabajo de la empresa, siguiendo las normas e instrucciones establecidas en el centro de trabajo.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

279

CE7.1 Comportarse responsablemente tanto en las relaciones humanas como en los trabajos a realizar. CE7.2 Respetar los procedimientos y normas del centro de trabajo. CE7.3 Emprender con diligencia las tareas según las instrucciones recibidas, tratando de que se adecuen al ritmo de trabajo de la empresa. CE7.4 Integrarse en los procesos de producción del centro de trabajo. CE7.5 Utilizar los canales de comunicación establecidos. CE7.6 Respetar en todo momento las medidas de prevención de riesgos, salud laboral y protección del medio ambiente.

Contenidos 1.- Colaboración en las tareas de producción dentro del departamento o equipo correspondiente

- Realizando la preparación de equipos de forma segura para trabajos de mantenimiento

- Aplicando los procedimientos de operación de los equipos y maquinas bajo la supervisión del tutor asignado

2.- Actividades de muestreo para ensayos y análisis

- Toma de muestras representativas con los procedimientos establecidos y normalizados

- Preparación de muestras y reactivos para el análisis químico

3.- Colaboración en las actividades de acuerdo a las normas de seguridad para la prevención de riesgos

- Realización de tareas de orden y limpieza en las áreas de trabajo - Realización de inspecciones de seguridad y verificación de que los sistemas de

detección de riesgos están activos y funcionan correctamente 4.- Realización de rondas y supervisión de equipos y procesos

- Toma de lecturas locales - Verificación de parámetros usando los sistemas de información y control

5.- Realización de trabajos sencillos de mantenimiento

- Verificación de niveles de aceite - Inspecciones visuales para detección de derrames, fugas y anomalías

6.- Integración y comunicación en el centro de trabajo

- Comportamiento responsable en el centro de trabajo. - Respeto a los procedimientos y normas del centro de trabajo. - Interpretación y ejecución con diligencia las instrucciones recibidas. - Reconocimiento del proceso productivo de la organización. - Utilización de los canales de comunicación establecidos en el centro de trabajo. - Adecuación al ritmo de trabajo de la empresa. - Seguimiento de las normativas de prevención de riesgos, salud laboral y

protección del medio ambiente

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

280

IV. PRESCRIPCIONES DE LOS FORMADORES

Módulo Formativo Titulación requerida

Experiencia profesional requerida en el ámbito de la unidad de competencia

Si se cuenta con titulación

Si no se cuenta con titulación

MF0320_2: Preparación de maquinas, equipos e instalaciones de energía y servicios auxiliares

Licenciado en ciencias experimentales

Ingeniero Arquitecto Arquitecto técnico Ingeniero Técnico. Técnico superior en industrias de

proceso químico. Certificado de profesionalidad de

nivel 3 de la familia profesional de química, área de química básica.

1 año 3 años

MFO321_2: Operaciones básicas de máquinas, equipos e instalaciones de producción y distribución de energía y servicios auxiliares

Licenciado en ciencias experimentales

Ingeniero Arquitecto Arquitecto técnico Ingeniero Técnico. Técnico superior en industrias de

proceso químico. Certificado de profesionalidad de

nivel 3 de la familia profesional de química, área de química básica.

1 año 3 años

MFO322_2: Control local en instalaciones de energía y servicios auxiliares

Licenciado en ciencias experimentales

Ingeniero Arquitecto Arquitecto técnico Ingeniero Técnico. Técnico superior en industrias de

proceso químico. Certificado de profesionalidad de

nivel 3 de la familia profesional de química, área de química básica.

1 año 3 años

MF0048_2: Seguridad y medio ambiente en planta química

Licenciado en ciencias experimentales

Ingeniero Arquitecto Arquitecto técnico

1 año 3 años

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

281

Módulo Formativo Titulación requerida

Experiencia profesional requerida en el ámbito de la unidad de competencia

Si se cuenta con titulación

Si no se cuenta con titulación

Ingeniero Técnico. Técnico superior en industrias de

proceso químico. Certificado de profesionalidad de

nivel 3 de la familia profesional de química, área de química básica.

V. REQUISITOS MÍNIMOS DE ESPACIOS, INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO

Espacio Formativo Superficie m2

15 alumnos Superficie m2

25 alumnos

Aula de gestión 45 60 Laboratorio de química industrial 100 100 Almacén de productos químicos 15 15

Espacio Formativo M1 M2 M3 M4

Aula de gestión X X X X

Laboratorio de química industrial X X X X

Almacén de productos químicos X X X X

Espacio Formativo Equipamiento

Aula de gestión

- Equipos audiovisuales

- PCs instalados en red, cañón con proyección e internet

- Sofware específico de la especialidad

- 2 Pizarras para escribir con rotulador

- Rotafolios

- Material de aula

- Mesa y silla para el formador

- Mesa y sillas para alumnos

Laboratorio de química industrial

- Iluminación : natural y artificial. Adecuada para garantizar que pueden

realizarse con comodidad las tareas típicas de un Laboratorio de Química

Industrial.

- Ventilación (natural y/o forzada). Sistema adecuado para eliminar gases, y

vapores de las sustencias químicas con las que se trabaje.

- Instalación de agua y gas: adecuada ajustándose a las leyes vigentes.

- Instalación eléctrica: deberá cumplir las normas de seguridad establecidas.

- Instalación de gases industriales: Aire comprimido de uso industrial adecuado

a las necesidades.

- Línea de bajo-medio vacio (varios puntos de utilización) para uso de ensayos

a escala de laboratorio.

- Mesa de Laboratorio Quimico para trabajos vía húmeda, para 15 alumnos.

Dotada con servicios de gas, electricidad, agua, drenaje, aire, nitrogeno y

vacío.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

282

Espacio Formativo Equipamiento

- Bombas de diferentes tipos, de engranajes, de membrana etc.

- Valvulas de los distintos tipos usados en la planta quimica

- Muestras (diferentes diametros y pared) de tuberias y accesorios de lineas

utilizado en la planta.

- Muestras de los diferentes tipos de elementos utilizados para la medida de las

variables de operación: Temperatura, Presion, Caudal, Nivel y Propiedad.

Equipo de mesa para la calibracion de: a) sensores de medida de temperatura,

b) sensores de medida de presion.

- Instrumentacion, de laboratorio y/o “on-line”, para la determinacion de las

medidas mas comunes de la variable de operación “propiedad”, tales como:

pH, conductividad, densidad, viscosidad, punto de inflamacion, punto de

congelacion, color, indice de refraccion, etc.

Elementos de protección y seguridad comunes para el laboratorio: - Camilla completa, con sus arneses. - Ducha de disparo rápido con lavaojos. - Un conjunto de señales de seguridad. - Extintores específicos de laboratorio. - Un sistema de detección de incendios. - Recipientes homologados para recoger residuos clasificados

Almacén de productos químicos

- Estanterías - Vitrinas - Botiquín - Equipos de protección individual (Un conjunto de señales de

seguridad industriales. Extintores específicos de laboratorio. Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes anticalóricos de material de uso autirizado. Gafas de seguridad. Máscaras antigás. Material absorbente para el caso de derrames. Un conjunto de zapatos de seguridad, antiaplastamiento, aislante-eléctrico, sanitarios, etc. Un conjunto de trajes de seguridad: ignífugos, bacteriológicos, de taller, etc.)

- Productos químicos - Productos de limpieza - Armarios de seguridad

No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identificados deban diferenciarse necesariamente mediante cerramientos. Las instalaciones y equipamientos deberán cumplir con la normativa industrial e higiénico sanitaria correspondiente y responderán a medidas de accesibilidad universal y seguridad de los participantes. El número de unidades que se deben disponer de los utensilios, máquinas y herramientas que se especifican en el equipamiento de los espacios formativos, será el suficiente para un mínimo de 15 alumnos y deberá incrementarse, en su caso, para atender a número superior. En el caso de que la formación se dirija a personas con discapacidad se realizarán las adaptaciones y los ajustes razonables para asegurar su participación en condiciones de igualdad.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

283

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Operaciones en instalaciones de energía y de servicios auxiliares Agosto 2011

284