+ informe final de beca seu - 2010

29
+ INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 FECHA__14___/ 3______/ 2011______ 1. BECARIO/S: Paredes Maria Mercedes Director de Beca: Dra. Cragnolino, Elisa Categoría de la Beca: A TÍTULO DEL PROYECTO: Escuela Secundaria Campesina de Jóvenes y Adultos en Paraje Rural Los Escalones: Sistematización de la experiencia y formación de promotores pedagógicos comunitarios Unidad Académica donde se presentó el proyecto: Facultad de Filosofía y Humanidades - UNC Lugar (geográfico) en que se desarrolla el proyecto: Zona Rural – Los Escalones- Dep. Cruz del Eje 2. INSTITUCIONES PARTICIPANTES: INSTITUCIÓN RESPONSABLE TELÉFONO E- MAIL Escuela CENMA Villa de Soto Prof. Cristina Arias 03549- 15455571 APENOC Carmen Mercado [email protected] Radio Comunitaria San Cayetano Juan Allende [email protected] 3. EQUIPO DE TRABAJO: APELLIDO Y NOMBRE DNI FUNCIÓN LUGAR DONDE PRESTA FUNCIONES INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE Suau, María Cecilia 17841550 Coordinadora CENMA Villa de Soto SEDE Los Escalones APENOC Escuela Campesina Los Escalones Proaño Andrea Lorena 30647980 Docente CENMA Villa de Soto SEDe Los Escalones APENOC Escuela Campesina Los Escalones Eduardo Belleli Docente CENMA Villa de Soto SEDE Los Escalones APENOC Vignau, Sol 25495545 Colaboradora IES Arturo Capdevila Escuela Campesina Los Escalones Rosales, Susana Colaboradora Estudiante IES Arturo Capdevila Escuela Campesina Los Escalones

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

+ INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

FECHA__14___/ 3______/ 2011______ 1. BECARIO/S: Paredes Maria Mercedes Director de Beca: Dra. Cragnolino, Elisa

Categoría de la Beca: A

TÍTULO DEL PROYECTO: Escuela Secundaria Campesina de Jóvenes y Adultos en Paraje Rural Los Escalones: Sistematización de la experiencia y formación de promotores pedagógicos comunitarios Unidad Académica donde se presentó el proyecto: Facultad de Filosofía y Humanidades - UNC Lugar (geográfico) en que se desarrolla el proyecto: Zona Rural – Los Escalones- Dep. Cruz del Eje 2. INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

INSTITUCIÓN RESPONSABLE TELÉFONO E- MAIL

Escuela CENMA Villa de Soto

Prof. Cristina Arias 03549-15455571

APENOC Carmen Mercado [email protected]

Radio Comunitaria San Cayetano

Juan Allende [email protected]

3. EQUIPO DE TRABAJO:

APELLIDO Y NOMBRE

DNI FUNCIÓN LUGAR DONDE PRESTA

FUNCIONES

INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE

Suau, María Cecilia 17841550 Coordinadora CENMA Villa de Soto SEDE Los Escalones

APENOC Escuela Campesina Los Escalones

Proaño Andrea Lorena 30647980 Docente CENMA Villa de Soto SEDe Los Escalones

APENOC Escuela Campesina Los Escalones

Eduardo Belleli Docente CENMA Villa de Soto SEDE Los Escalones

APENOC

Vignau, Sol 25495545 Colaboradora IES Arturo Capdevila

Escuela Campesina Los Escalones

Rosales, Susana Colaboradora Estudiante IES Arturo Capdevila

Escuela Campesina Los Escalones

Page 2: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

1. Resumen.

Hace poco más de diez años, el Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) viene

evidenciando y denunciando en el norte y noroeste provincial las condiciones de injusticia

que viven los pobladores campesinos-as de estas regiones. Falta de agua para producir,

inseguridad jurídica de tenencia de la tierra, diversas formas de avasallamiento a los

poseedores ancestrales, precarias condiciones de infraestructura sanitaria, caminos

deteriorados, el avance de la frontera de los agro-negocios que impulsa las políticas del

neoliberalismo.

Este conjunto de problemáticas se agrava teniendo en cuenta la ausencia de políticas públicas

que garanticen el derecho social para acceder a la educación, salud, trabajo. Estos factores

generan una situación de vulnerabilidad en el territorio campesino de las zonas del norte y

noroeste de la provincia de Córdoba, es por ello que los actores sociales generan diversas

estrategias organizativas para garantizar la reproducción y la defensa de la vida campesina en

contraposición al modelo impulsado por los agronegocios.

El acceso a la educación no es ajeno a este proceso socioeconómico que expulsa a los jóvenes,

hombres y mujeres campesinos a las márgenes de las ciudades. Algunos estudios publicados

han demostrado que el sistema educativo rural no da respuesta a las demandas educativas del

sector, agravándose en el nivel medio con altos índices de jóvenes que no acceden, ni pueden

permanecer en el sistema educativo obligatorio que establece la nueva Ley de Educación nº

26.206.

Desde el año 2008 organizaciones campesinas que integran el Movimiento Campesino de

Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba, gestionaron ante el Estado Provincial la

posibilidad de generar escuelas que integren una propuesta educativa amplia y cogestionada

con familias para el nivel primario, medio y educación de Jóvenes y Adultos que viven en el

campo. Desde abril de 2009, se aprueban tres propuestas de terminalidad educativa para

Jóvenes y Adultos en el Programa de Educación a Distancia Nivel Medio de Adultos. Las

tres experiencias se desarrollan en los parajes rurales de Los Escalones (Depto. Cruz del Eje)

La Libertad (Dep. Ischilin) La Encrucijada (Dep. Río Seco).

El proyecto se llevo a cabo en el transcurso del 2010 en la Escuela Campesina de Los

Escalones, Departamento Cruz del Eje, proponiendo el trabajo de sistematización,

documentación y análisis del proceso pedagógico desarrollado durante el período 2009 20101;

1 Esta propuesta es la continuidad de un proceso formativo iniciado en 2008, en la experiencia Escuela Campesina que se desarrolló en la Localidad de Serrezuela; en la misma se generó instancias formativas en encuentros mensuales con los miembros de la organización, la convocatoria fue muy amplia y los temas que se abordaron en los encuentros fueron diversos. Becaria UNC: Lic. Andrea Sánchez (Año 2009)

Page 3: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

además la conformación de un equipo de promotores comunitarios para el acompañamiento y

seguimiento de los educandos que asisten a la escuela campesina.

Cabe resaltar que estas experiencias educacionales aportan a la vinculación y articulación

entre distintas instancias sociales; las organizaciones sociales, la universidad y el estado como

forma de efectivizar el derecho a la educación y a la finalización del nivel medio de los

sujetos jóvenes y adultos campesino - as que no tuvieron la posibilidad de escolarización2.

2. Introducción

La experiencia de carácter extensionista desarrollada en el periodo 2010, permitió aportar al

proceso educativo de la escuela campesina Los Escalones, a 30 km. de la localidad

Serrezuela, en el Departamento Cruz del Eje. Aporte en cuanto a instancias de reflexión sobre

el proceso educativo gestado en una organización social, asimismo se posibilitó el debate al

interior del equipo de formación - quienes coordinan la experiencia educativa - acerca de la

necesidad de sistematizar la experiencia en general y de formar promotores pedagógicos

comunitarios para el acompañamiento de los educandos que participan en la escuela.

El desarrollo de la experiencia en sus diferentes instancias se lleva adelante desde el trabajo

en equipo; se reconoce que la escuela campesina es una experiencia muy enriquecedora y

desafiante en el trabajo territorial y al interior de una organización social; en este sentido

existen cuestionamientos y debates políticos que aportan en la construcción de propuestas

educativas en las que participan organizaciones sociales articulando con distintos espacios

sociales, como es el caso de la Universidad Nacional de Córdoba, a través de la Secretaria de

Extensión Universitaria.

En el presente informe se intentará dar cuenta del trabajo desarrollado en torno al proceso de

sistematización de la experiencia Escuela Campesina Los Escalones y formación de

promotores pedagógicos comunitarios, advirtiendo acerca de las marchas y contramarchas del

proceso llevado a cabo, las tensiones identificadas y los desafíos que se presentan.

Desde el aporte extensionista de la universidad, fue enriquecedor en cuanto a los debates de la

importancia de construir instancias de intercambio al interior del equipo y con otras centrales

del MCC y de participación acerca del rumbo de esta experiencia de escuela campesina. Cabe

mencionar que el desarrollo del presente proyecto tuvo marchas y contramarchas; en primer

lugar porque el proceso de sistematización de formación y de sistematización no se termino

2 La articulación Estado y Movimiento Social tiene origen en el reconocimiento del derecho a la educación y escolarización pública de todos los sujetos y de la necesidad que sean partícipes en la toma de decisiones en cuanto a los contenidos de enseñanza y estructura organizativa de la propuesta educativa. Como Movimiento Campesino de Córdoba afirmamos la importancia de avanzar en la construcción de escuelas cogestionadas socialmente (organizaciones, familias campesinas, estado, universidad)

Page 4: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

en el tiempo, sino que dejo un conjunto de inquietudes para profundizar y desarrollar durante

el 2011.

El debate acerca de la sistematización contribuye en el sentido de poder documentar y

reflexionar sobre la estrategia de educación en una organización social, como propuesta de

formación política y que posibilita la construcción de conocimientos sobre la práctica y la

socialización de la experiencia. En el sentido de la sistematización el aporte resulta una

herramienta posibilitadora de debates pedagógicos y políticos en torno a la propia experiencia

de educación campesina, de modo tal la documentación permite una base de antecedentes

para profundizar en el área situación educativa en sectores campesinos.

La posibilidad de generar una propuesta de formación para promotores pedagógicos

comunitarios colabora en poder construir una propuesta de educación anclada en la realidad

territorial.

Se reconoce que La escuela Campesina Los Escalones, conforma una de las tantas

experiencias que se desarrollan en el MCC acerca de la defensa del territorio campesino.

3. Metodología

El trabajo educativo definido en la gestión de un servicio educativo a través de una

organización social, permitió construir y desarrollar una metodología de trabajo definida en

conjunto por las comunidades que integran a la organización y los equipos de trabajo,

específicamente el área de formación de la central APENOC3 que integra el MCC.

Como metodología de trabajo, la experiencia educativa retoma los aportes del enfoque

investigación participativa, como propuesta que involucra activamente a los miembros del

equipo de trabajo y a los estudiantes de la escuela. Teniendo en cuenta este enfoque, en los

distintos encuentros del equipo de formación se desarrollaron discusiones acerca del modo

que debe realizarse la sistematización, construyendo ejes y criterios comunes.

La escuela campesina, nace en una experiencia de Educación No Formal en el 2008, en

Serrezuela; esta experiencia fue tomando forma de propuesta educativa a partir de la

expresión de compañeros campesinos como demanda y necesidad de generar escuelas que

posibiliten una educación que considere las voces de los campesinos silenciada por la historia.

Desde esta escuela campesina no formal, amplia y participativa es que se expande la

experiencia a distintas centrales del MCC y se generan propuestas de educación secundaria

3 Asociación Productores del Noroeste de Córdoba, organización campesina que integra el Movimiento Campesino de Córdoba. Movimiento Nacional Campesino Indígena. Los equipos de trabajo son una forma de abordaje del trabajo en las comunidades; el equipo de formación está integrado por militantes campesinos y profesionales. Esta organización cuenta con diez años de trabajo en la zona del norte – noroeste de la provincia de Córdoba.

Page 5: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

para jóvenes y adultos en tres espacios rurales, donde la organización tiene activa presencia

territorial.

En términos generales, la experiencia educativa Escuela Campesina Los Escalones esta

orientada por principios de la escuela de alternancia, educación para el trabajo, en el territorio,

y educación de campo. Se basa en la educación de campo, tomando experiencias de otras

organizaciones de América Latina, donde se reconoce el valor de enseñar y aprender para

transformar, acomodando los tiempos escolares a los tiempos productivos, permitiendo

participar a todos los interesados, generando una propuesta de trabajo y estudio en las

comunidades, que se comparte en el “tiempo escuela”.

La propuesta educativa en Los Escalones se lleva a cabo teniendo en cuenta los principios

basados en las concepciones de la Educación Popular, construidos en el campo de la

pedagogía crítica4.

La metodología de trabajo definida en esta experiencia de sistematización y formación de

promotores pedagógicos comunitarios, incluyó diversas actividades:

La documentación a través de grabación de los encuentros y de registros escritos; esta tarea

estuvo a cargo del equipo de trabajo coordinador de la escuela campesina, algunos registros

dan cuenta de los momentos generales de las jornadas, una compañera del equipo realiza un

tipo de registro exhaustivo, anotando comentarios y sucesos de cada encuentro.

La lectura de los registros escritos, análisis e intercambio de impresiones. En esta

instancia se incluyeron algunos miembros de equipos de la UNC – Programa de Voluntariado

Universitario “- Proyecto Fortalecimiento de Escuelas Campesinas” (responsable docente

Dra. Elisa Cragnolino, Fac Filosofía y Humanidades). En este intercambio los estudiantes

construyeron análisis sobre las jornadas de escuela campesina, el mismo aporte resulta muy

importante para la construcción didáctica de las áreas disciplinares.

La propuesta metodológica que se desarrolla en el trabajo semanal de la escuela campesina

Los Escalones presenta las siguientes características:

4 Educación para y por el trabajo: como método pedagógico articulado a la práctica de estudio. Educación territorial: la comunidad le da significado, que presente sus problemas, que abra al conocimiento de otras realidades, desde la propia experiencias Educación para la cooperación y organización: enseñanza organizativa, como modalidad de defensa de derechos. Educar para la solidaridad. Educación de alternancia: el proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela y en la comunidad. Proceso práctica – teoría- práctica. Se parte de las problemáticas, se compara, analiza, buscan soluciones, y se vuelve a la práctica mejorada, encontrando colectivamente soluciones y respuestas. Trabajo en grupo - Permite el intercambio, la construcción colectiva de conocimientos.

(Sánchez, Andrea. Beca extensión UNC SEU. Año 2008)

Page 6: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

Semanalmente se diseña el encuentro de cada viernes, el equipo propone ejes de trabajo,

teniendo en cuenta las expresiones de “las cosas que quiero aprender” por parte de los

estudiantes (temas relacionados a la producción, la vida cotidiana, etc.) y sobre estos se van

desarrollando las áreas de conocimiento, cada encuentro del viernes el equipo de trabajo

coordina la jornada, desarrolla los temas propuestos, los encuentros están secuenciados en

momentos del día que organizan la jornada.

Al finalizar el día el equipo evalúa colectivamente el encuentro, luego el equipo coordinador

intercambia sobre como transcurrió la jornada, luego se redefinen y reajustan los momentos y

tareas para el siguiente encuentro. Mensualmente se establece una jornada ampliada de

reunión en el que se profundiza en los temas que tienen que ver con la marcha y desarrollo de

la escuela campesina, en esos espacios se trabajó sobre la sistematización y el lugar de las

tutorías y los promotores comunitarios.

4. Marco Teórico

Esta propuesta de sistematización, documentación y formación de promotores pedagógicos

comunitarios entendida como de “generación y socialización de conocimientos a partir de una

práctica educativa campesina” tiene su materialidad de origen en un entramado de múltiples

dimensiones que se interrelacionan. Uno de los fundamentos de este proyecto es que las

problemáticas sociales particulares están relacionados con la realidad social, con sus

acontecimientos, contextos micro y macro y que sólo es posible construir conocimiento en

torno a ellos si se piensa y analiza la problemática desde su anclaje y relaciones con esa

realidad. Se entiende a los contextos como indicadores y como constructores de significados

para los sujetos situados en espacios, territorios y momentos históricos particulares.

En los últimos años se han producido transformaciones importantes en el espacio rural, el

nuevo contexto internacional, los procesos de globalización, el neoliberalismo, la integración

económica regional, han repercutido de manera diferencial en los distintos sectores y sujetos

involucrados en los procesos productivos5. Este escenario presenta procesos que son propios

del capitalismo contemporáneo, polarizando los grupos sociales, es decir: en un extremo, la

presencia del gran capital en el proceso productivo y en el otro extremo, el deterioro de la

situación de los sectores más pobres, tanto campesinos como trabajadores rurales. La

economía agroexportadora de fines de los 90 y comienzo de 2000 generó condiciones que

favorecieron la suba del precio de la tierra a valores competitivos en el contexto internacional.

5 MURMIS, M.: "Tipología de pequeños productores campesinos en América Latina", en Peón, Sociología rural latinoamericana. Hacendados y campesinos, CEAL, Buenos Aires, 1992.

Page 7: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

La mercantilización de la tierra ha desafiado a la cultura y a los modos de producir

campesinos e indígenas que históricamente desarrollaron en el territorio una función social de

auto abastecimiento6. Ello junto a la situación de fragilidad jurídica de la tenencia de la tierra

agrava el proceso de expulsión de familias campesinas, que aunque situadas en zonas

desfavorables (zonas áridas y de escasas precipitaciones) soportan la presión del negocio

inmobiliario a partir del corrimiento de la frontera agropecuaria. Estas políticas

implementadas por un modelo productivo inverso al campesino, ha generado procesos de

expulsión del campo a las grandes ciudades; de este modo podemos hablar de la

desterritorialización del campesino, en tanto que no encuentra en el propio espacio

condiciones que le permita la reproducción de sus modos de vida. Sin embargo, sectores

campesinos organizados desde hace varios años vienen desarrollando estrategias para

permanecer en territorio campesino.

La escuela campesina - la educación campesina como propuesta impulsada por una

organización social (MCC) forma parte de una de las tantas estrategias que se construyen para

efectivizar el derecho a la educación y a vivir dignamente en el territorio.

La situación educativa de la Educación Jóvenes y Adultos (EdJA)

La Escuela Campesina de Jóvenes y Adultos Los Escalones en el programa de Terminalidad

del Ministerio de Educación de la Provincia, se enmarca en el conjunto de experiencias de

Educación de Jóvenes y Adultos. Di Pietro, Joia y Ribeiro7 analizan que la EJA es un campo

de prácticas y reflexión que traspasa los límites de la escolarización en sentido estricto,

porque abarca procesos formativos diversos y, porque hasta cuando se focalizan en los

mismos procesos de escolarización, los cánones de la escuela formal regular, con sus tiempos

y espacios rígidamente delimitados, inmediatamente se presenta como problemático para los

sujetos jóvenes y adultos.

Las prácticas y la reflexión pedagógica sobre la EJA fueron trazando una historia particular

que incluye más que iniciativas puntuales y provisorias, pero de las cuales se ha generado

escaso acumulo de conocimiento y reflexión. Diversas intencionalidades, prácticas, sujetos,

relaciones con el Estado, etc., conforman la historia de la EJA. Una EJA que, como

mencionan éstos y otros autores, es la modalidad más relegada de las políticas públicas en la

mayoría de los países de América Latina. Y esto habla de cómo y cuánto se reconoce como

derecho; en diversos análisis construidos conjuntamente con equipos de investigación, se ha

resaltado sobre la deficitaria situación de la educación rural en la provincia de Córdoba; la 6 GIARRACA, Norma ; Radiografía del capitalismo argentino; en Le Mond Diplomatique; Bs. As., Mayo de 2003. 7 M. C, Di Pierro; O. Joia, V. M. Ribeiro 2001: Visoes da educacao de Jovens e adultos no Brasil. 2001.

Page 8: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

dificultad para acceder a propuestas educativas acordes a las necesidades y realidades

campesinas, propuestas que permitan a los niños y jóvenes permanecer en su propio contexto;

entre otros. En este plano se ha coincidido en resaltar un proceso de desterritorialización de

los sujetos campesinos, acompañando a los procesos más generales que se vinculan a la

situación económica y productiva que desplaza a los campesinos a los bordes urbanos.

La Escuela Campesina de los Escalones, se enmarca en una experiencia de educación de

Jóvenes y Adultos, gestionada entre las Organizaciones Campesinas (MCC) y las familias

campesinas que hicieron explícitas las demandas de educación ante funcionarios del

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba; en sucesivas instancias de debate y

problematización sobre la necesidad de generar escuelas integrales que posibiliten el acceso y

permanencia a una educación propia y de calidad; como resultado de este proceso se crearon

tres experiencias de educación de terminalidad secundaria en el norte y noroeste provincial

(Los Escalones – La Libertad y la Encrucijada).

Esta experiencia representa un tipo de escuela que se articula a la vida campesina,

considerando en la propuesta los tiempos, espacios y metodologías acordes a las necesidades

y realidades del trabajo y la producción: las clases se desarrollan una vez por semana en un

puesto de salud y los horarios son flexibles de acuerdo a los tiempos de la producción

estacional y los temas desarrollados parten del módulo8 y se vinculan con ejes y temas que

aportan a la reflexión en el propio contexto.

Aportes y miradas sobre Sistematización

Existen diversos aportes del campo de la educación popular que explicitan numerosas

propuestas metodológicas para desarrollar procesos de sistematización en experiencias

gestadas en organizaciones sociales. En este caso se recuperan los aportes del Centro Martin

Luther King9 (Centro de formación política y desarrollo de propuestas de comunicación

Cubano) y las experiencias formativas del Movimiento Nacional Campesino Indígena

(MNCI). Desde este recorrido, se reconoce que la “sistematización es un instrumento para

conocer mejor la realidad y nuestra ubicación en ella. Nos permite referirnos a lo que nuestra

práctica ha permitido acumular en el tiempo y en el espacio, en conocimientos y sentidos y

aun más, nos ayuda a descubrir posibilidades de recrear y transformar el mundo que nos

8 Material- soporte bibliográfico y de contenidos establecidos en el Programa de Educación a distancia Nivel Medio Adultos – Ministerio de Educación- Provincia de Córdoba. 9 El Centro Martin Luther King. Propone acompañamiento al pueblo cubano y sus iglesias en la formación para la participación popular consciente, organizada y crítica empeñada en un proyecto socialmente justo. Realizan procesos educativos de acción-reflexión y de comunicación. Articulan a diversos actores sociales, y realizamos acciones de solidaridad internacional.

Page 9: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

rodea. Hablamos de reconstrucción de la experiencia porque partimos de un presente como

punto de partida y vamos a observar en el proceso; hitos, coyunturas, conflictos que lo han

dinamizado. Es un ejercicio de distanciamiento para observar la realidad que hemos

producido en sus distintas dimensiones.”10 Como práctica de producción de conocimientos

situados, la sistematización refiere a un "proceso permanente y acumulativo de producción de

conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social"11. Ello alude

a un tipo particular de intervención, aquélla que se realiza en la promoción y la educación

popular, articulándose con sectores populares y buscando transformar la realidad.

A diferencia de la evaluación, la sistematización no se centra en los resultados obtenidos o en

el impacto logrado, sino que se centra en el desarrollo de la experiencia, en el proceso mismo,

en su dinámica, en sus avances, en sus rupturas, en sus retrocesos. Aunque los resultados

pueden servirnos para reflexionar, a través de una sistematización no vamos a descubrir los

resultados. Para esto se tiene que hacer otro tipo de análisis y usar otro tipo de instrumentos.

Por otro lado, nuestra forma de leer y analizar la realidad siempre se realizara desde nuestra

ubicación específica en ella y desde los marcos de referencia, construidos a lo largo de nuestra

historia tanto como grupo, organización, familia o persona. Desde esta concepción es absurdo

acercarse a los acontecimientos vividos con pretensión de absoluta objetividad, y

entenderemos la realidad social desde el interior de su dinámica, colocándonos como sujetos

participantes de su construcción.

Finalmente construir el conocimiento de la realidad desde esta óptica implica una dimensión

política, es decir una forma de cómo pensamos actuar coherentemente sobre ella para

transformarla, y “aporta a la construcción de sujetos y sujetas sociopolíticos/as autónomos/as,

individuales y colectivos, capaces de transformarse y transformar el contexto en el cual

interactúan, es decir que fortalece las capacidades necesarias para constituirnos en sujetos de

nuestras historias y convierte este método de sistematización en un instrumento político: esta

dimensión política conciente es la principal diferencia con otras propuestas de

sistematización; la sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de

nuestras experiencias”12.

10 Cecilia Díaz. La recuperación crítica y organizada de nuestra experiencia , 1998. 11 Oscar Jara Holliday. La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano – Una aproximación histórica. 12 Ana Bickel, Responsable Escuela para Una Educación Transformadora. Red Alforja – FUNPROCOOP - El

Salvador C.A

Page 10: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

5. Desarrollo

Descripción de la situación problema antes del proyecto

El contexto, en el que surge esta experiencia es la situación socio- económica- política -

educativa de los campesinos de la región noroeste de Córdoba, situación de marginación y

vulnerabilidad que se expresa en los diferentes ámbitos de la vida social, que moviliza a que

los sectores campesinos se organicen para expresar demandas y construir alternativas para

poder vivir dignamente en el campo.

Las múltiples dificultades que garantizan el derecho a la educación en contextos rurales de la

provincia de córdoba, en cuanto acceso, permanencia, promoción y diversidad de ofertas

educacionales generó que a partir del año 2008, el Movimiento Campesino de Córdoba inicie

gestiones ante el estado provincial para debatir acerca de la calidad de los servicios

educacionales en las zonas rurales del norte y noroeste provincial. Durante esta etapa que se

extendió hasta el año 2009 - 2010 (inclusive) algunos equipos de investigadores de la UNC13

aportaron datos y lecturas que dieron cuenta de la fragilidad del servicio educativo en las

zonas rurales de la provincia. Los espacios de encuentro e intercambio Universidad y

Movimiento Campesino de Córdoba, generaron una instancia amplia para el debate social en

un foro que se realizó en Setiembre de 2009, en la ciudad de Córdoba y con el amplio apoyo

de la Secretaria de Extensión Universitaria y el Programa Espacio Rural.

Volviendo al conjunto de situaciones que dan origen al proyecto, se consideran, los

siguientes:

- La desterritorialización - expulsión que afecta a los sujetos campesinos por ausencia de

políticas públicas que posibiliten la permanencia en el territorio. En sucesivas instancias de

consultas a las comunidades campesinas que forman parte de APENOC (año 2008 – 2009), se

evaluó como necesario la generación de propuestas de educación campesina y en el propio

territorio, con contenidos y propuestas adaptadas a la realidad.

- El seguimiento del proceso escolar a los estudiantes de la escuela campesina a través de los

promotores pedagógicos comunitarios, propiciando el trabajo educativo en las familias y en la

comunidad.

- La escasez de materiales teóricos y referencia sobre los procesos educativos de jóvenes y

adultos en y desde el campo.

13 Programa de Investigación Educación Rural y Educación de Jóvenes y Adultos del Centro de Investigaciones Maria Saleme de Burnichon de la Fac. de Filosofía y Humanidades de la UNC, dirigido por la Dra Elisa Cragnolino

Page 11: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

Descripción de las acciones planeadas y llevadas a cabo efectivamente

Conformación de los equipos de trabajo: para la sistematización y los grupos de

promotores pedagógicos comunitarios. (Cumplimento Alto)

Las Actividades de La Escuela Campesina Los Escalones, se reiniciaron durante la primera semana

del mes de febrero de 2010; en esta primera instancia se reunieron los miembros del equipo de trabajo

para definir la propuesta a desarrollar en el transcurso del año. Asimismo se hizo el encuadre del

presente proyecto extensionista a implementarse en el transcurso del 2010; en este sentido se

explicitaron los objetivos y las actividades a desarrollarse.

En esta primera etapa se reorganizó el equipo de trabajo y coordinación de la escuela campesina; los

actores involucrados en este equipo son algunos docentes nombrados por los mecanismos formales de

sistema de selección de docentes para el nivel medio y además participan en el equipo otros

integrantes del equipo de formación de APENOC. También se retomaron algunas tareas que se venían

desarrollando durante la etapa anterior (periodo 2009) planificando estrategias y líneas generales para

el año. A lo largo del año se realizaron instancias de encuentros y problematización sobre la

importancia de la sistematización de la experiencia una vez al mes; las jornadas además incluían

espacios de planificación de los encuentros que hacen a la escuela campesina; es decir que se incluye a

las instancias y jornadas de planificación de la escuela la cuestión de la sistematización; en estas

jornadas se fueron planteando algunas preguntas que fueron generando inquietudes sobre el para que y

el cómo de la sistematización de la experiencia.

En sucesivos encuentros, se reconoció la necesidad de hacer hincapié en el registro y sistematización

del proceso de la escuela campesina con el objetivo de generar un proceso reflexivo acerca de las

prácticas producidas en esta experiencia educativa.

En cuanto a la elaboración preliminar de documentos escritos (Cumplimiento Medio - Alto)

sobre el recorrido de la experiencia el avance es parcial, en cuanto a que hay numerosos registros pero

resulta dificultoso generar un espacio que permita ensayar un documento de reflexión de la

experiencia. En este informe final, se presentarán algunas categorías construidas y que tienden a

conformar el cuerpo documentado de la sistematización de la experiencia educativa (ver Anexos).

La tarea de registrar la experiencia se lleva a cabo desde los comienzos de la escuela campesina como

espacio de educación no formal en el 2008, reconociendo que la documentación, el registro (escrito, o

por imágenes) es una fuente fundamental para poder construir reflexiones sobre la práctica realizada y

estas reflexiones aportan en el sentido de crear y recrear las experiencias que se gestan en el MCC.

Los aportes recibidos en este sentido fueron varios: los registros de cada encuentro lo hacen los

miembros del equipo de coordinación de la escuela, también participaron estudiantes de carreras de la

UNC (Programa Voluntariado Universitario “Fortalecimiento de Escuelas Campesinas” FFyH),

asimismo se hizo un encuentro sobre la importancia de registrar, documentar, sistematizar con un

Page 12: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

miembro del Centro Martin Luther King de Cuba, quien se hizo una visita al MCC en el mes de julio

de 2010.

La formación de Promotores Pedagógicos Comunitarios (Cumplimiento Medio); Seguimiento

del Proceso (Planificación y Evaluación) se está llevando a cabo con una integrante del equipo de

formación (Susana); quien participa activamente en la experiencia escuela campesina y en otras

instancias de la organización. A partir del mes agosto, se han concretado instancias de encuentros para

poder acompañar la experiencia que lleva a cabo con un grupo de estudiantes que ingresaron durante

el 2010; es decir en los encuentros de cada escuela esta a cargo de acompañar un grupo de jóvenes

campesinas que están transitando la escolaridad en esta experiencia. Además se pudo acordar un

programa o plan de trabajo con el equipo para instalar la propuesta de formación de promotores

comunitarios, considerando que es una propuesta fundamental para garantizar seguimiento educativo

en las comunidades campesinas.

El acompañamiento y la formación de la compañera, es considerado un aporte importante en el sentido

que favoreció a su experiencia como estudiante de la carrera de profesorado de historia.

Durante el 2011 se va a priorizar el trabajo en la consolidación de compañeros que aporten como

promotores pedagógicos comunitarios, para ello se va a elaborar un compilado de materiales textos,

bibliografías y cartillas; como recurso que permita aportar en esta formación.

Reuniones con los equipos de trabajo (cumplimiento Alto) Luego de cada jornada de escuela

campesina el equipo de trabajo define una instancia de trabajo de evaluación y planificación de la

siguiente semana; además se instaló un encuentro de planificación mensual con la intención de

compartir miradas, aportes teóricos acerca de las experiencias de educación rural, de jóvenes y

adultos, preocupaciones acerca del proceso general de la experiencia y la planificación a largo plazo

(mensual).

Además se llevan a cabo espacios de encuentro e intercambio con otras centrales del MCC acerca de

la marcha de las escuelas cada dos meses y se plantean momentos de encuentro de formación sobre

algún tema demandado con equipos de trabajo de la UNC. Se evalúa que el proceso de reuniones

periódicas para analizar el desarrollo de la escuela campesina, aporta en el sentido repensar y reevaluar

la marcha de la escuela y poder anticipar el cambio de estrategias didácticas pedagógicas de las

jornadas.

Actores que contribuyeron al proyecto

Estuvieron involucrados en distintos grados de participación los siguientes actores,

organizaciones e instituciones:

Equipo de Formación APENOC (7 miembros); integrado por militantes de la organización

(Campesinos, docentes y técnicos) quienes vienen coordinando las tareas de la escuela

campesina y otras actividades que incluyen la formación política al interior de la organización

Page 13: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

APENOC – MCC. Cabe resaltar que APENOC, aportó recursos de movilidad para asistir

semanalmente a la escuela campesina Los Escalones.

Equipos de formación de otras centrales del MCC que aportan y discuten la política de la

formación en el camino de la organización y el desarrollo de las escuelas Campesinas en otros

espacios (La Libertad y La Encrucijada).

El CENMA Villa de Soto y el Instituto de Educación Superior Arturo Capdevila (Cruz del

Eje) ofrecieron el espacio edilicio para realizar encuentros de formación en relación a temas

específicos de didáctica de las áreas que se desarrollan en la Escuela Campesina.

Durante el mes de Julio 2010, se realizó una jornada curso sobre sistematización de

experiencias con un miembro del Centro Martín Luter King de Cuba, esta instancia fue muy

interesante e enriquecedora, en dicho espacio participaron los equipos del MNCI

(Movimiento Nacional Campesino Indígena) y se analizaron las diferentes experiencias de

formación y educación que se desarrollan en los territorios campesinos.

Estudiantes del Programa de Voluntariado Universitario “Fortalecimiento de Escuelas

Campesinas” UNC; hicieron visitas a la escuela campesina Los Escalones e hicieron

propuestas de formación en relación a la Sistematización y en temas específicos de áreas de

Lengua, Ciencias Sociales, Naturales y Matemáticas.

Equipo de Investigación del Programa Educación Rural y educación de Jóvenes y Adultos

del CIFFyH, ; en numerosas gestiones del MCC, asesoraron técnicamente a los equipos de

coordinación de las escuelas campesinas del MCC.

Descripción de los resultados e impacto del proyecto

El presente proyecto, que forma parte de la estrategia general de aportar a una propuesta de

educación campesina, localizada en la zona rural Los Escalones y gestionada por una

organización social; resulta muy interesante como propuesta que genera articulación y habilita

a procesos profundos de reflexión sobre prácticas sociales.

Este proyecto contribuyó a generar un proceso de sistematización, en un equipo de trabajo

que asume el desafío del trabajo educativo con jóvenes y adultos campesinos.

El proceso de registro de las actividades de la escuela campesina Los Escalones y el proceso

de sistematización como reflexión, permite documentar una experiencia particular. El proceso

iniciado en el 2010, va a ser profundizado y va a continuarse durante el 2011.

Por otro lado a partir del 2010, se trabajo sobre la importancia de generar formación para

compañeros que puedan contribuir en las comunidades con un rol pedagógico, si bien esta

actividad pudo desarrollarse con un miembro del equipo, se pudo esbozar un plan con ejes o

temas para trabajar con las personas que quieran asumir este rol. El impacto de esta tarea, se

Page 14: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

reconoce como aporte relevante para la compañera que desarrollo un rol de promotora

pedagógica comunitaria, ya que en su formación como estudiante de profesorado, generó más

confianza y una aproximación a una práctica educativa particular y relacionada a su identidad

y experiencia de vida.

Se pudo documentar numerosos registros de fotos, audio, registros escritos que forman parte

de lo materiales para avanzar en el proceso de sistematización y la socialización de la

experiencia.

El impacto del proyecto extensionista es muy importante en cuanto a que es un aporte de la

universidad que permitió fortalecer el proceso de análisis, reflexión y sistematización de la

experiencia Escuela Campesina Los Escalones.

6. Conclusiones

Como Movimiento social (MCC) uno de los objetivos guía es la vida campesina digna para

eso es necesario generar propuestas que posibiliten la participación, el diálogo en las diversas

dimensiones de la vida campesina.

Desde los comienzos la educación y formación fueron centrales como engranaje de la

organización y fue tomando diversas formas. Las escuelas campesinas son producto de ese

proceso y están siendo construidas en base a la necesidad sentida de hacer escuelas desde y en

el campo que garanticen el derecho a la educación y que no generen la expulsión o

desterritorializacion de los campesinos –as.

Las escuelas campesinas, son producto de procesos educativos anteriores y más amplios y a la

vez es un desafío particular. Es una escuela de educación de jóvenes y adultos que como fue

mencionado se entiende en contexto, una escuela que intencionalmente valoriza los saberes

del campo y los hace parte de ella.

En este proceso algo que hemos comprobado es que incluir la realidad campesina en el

proceso educativo es fundamental. Tener como base la cultura campesina, investigarla y

valorizarla para problematizar aspectos, para reflexionar, y para generar nuevos

conocimientos. También se pudo reconocer la importancia de generar una experiencia

educativa, fortaleciendo un equipo de trabajo que va asumiendo diversos desafíos: la

reflexión, el debate, el proceso de documentación y sistematización de la tarea como parte del

proceso iniciado en el 2008.

Page 15: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

7. Recomendaciones

El equipo participante de la propuesta, propone las siguientes ideas como recomendaciones

sobre este proyecto desarrollado:

- Profundizar en las instancias de formación intercambio, entre universidad y organizaciones

sociales para poder construir miradas acerca de la sistematización en experiencias socio

educativas; el aporte del Foro de Educación rural (año 2009) fue una experiencia muy

importante para profundizar en la articulación UNC y Movimientos Sociales.

- Generar instancias de comunicación y difusión de las experiencias de educación de jóvenes

y adultos entre distintos sectores de la sociedad para pensar y discutir sobre problemas y

alternativas que garanticen el derecho a la educación.

- Construir propuestas formativas para los equipos de promotores comunitarios que quieran

asumir el trabajo de acompañamiento pedagógico en comunidades.

- La educación de jóvenes entre 13 – 17 años sigue siendo deficitaria, en cuanto a que no se

ofrecen alternativas por parte del estado provincial para garantizar la continuidad de los

estudios establecidos como obligatorios por la ley de educación.

- La formación y capacitación en oficios sigue siendo un pendiente en la educación de las

familias campesinas.

8. Bibliografía Consultada

BADANO, M. R., SANTOS H., SIRVENT M.T., TOUBES A. Problemas de la educación de jóvenes y adultos en el actual contexto sociopolítico. Ponencia presentada en el “Congreso Internacional: educación, crisis y utopías” organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1996.

DI PIERRO, M. C., JOIA, V. RIBEIRO, M. Visoes da educacao de Jovens e adultos no Brasil.

Cadernos Cedes, A. XXI, 2001. Disponível em http://www.mec.gov.br

MURMIS, M.: "Tipología de pequeños productores campesinos en América Latina", en Peón, Sociología rural latinoamericana. Hacendados y campesinos, CEAL, Buenos Aires, 1992. BALAZOTE A. y RADOVICH, J.: "Trabajo asalariado y trabajo doméstico en la unidad de explotación campesina, en Cuadernos de Antropología Social, Nº 6, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A., Buenos Aires, 1992. GIARRACA, Norma ; Radiografía del capitalismo argentino; en Le Mond Diplomatique; Bs. As., Mayo de 2003.

Page 16: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

MURMIS, Miguel; “El Agro argentino: algunos problemas para su análisis”; en Giarraca, Norma y Cloquell, Silvia (comp.), Las agriculturas del MERCOSUR. El papel de los actores sociales; La Colmena; Bs. As.; 1999. FRAZER, Nancy; La justicia social en la era de las “políticas de identidad”: predistribución, reconocimiento y participación; en Apuntes de Investigación del CECyP: s/d. BOURDIEU, Pierre; Sociología y cultura; Grijalbo; México; 1990. THOMPSON, Edward P.; Costumbres en común; Critica; Barcelona; 1995. SIRVENT, Maria Teresa; La investigación social y el compromiso del investigador: contradicciones y desafíos del presente momento histórico en Argentina; Articulo inédito presentado para su publicación en la Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; FFyL, UBA; Agosto 2003. LLOSA, Sandra; La sesión de retroalimentación de la investigación como espacio de construcción colectiva de conocimientos: una experiencia en la Ribera de Quilmes; comunicación presentada al Congreso Internacional de Educación organizado por el Departamento de Ciencias de la Educación y el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Fac. Filos y Letras. de la UBA; Julio de 1996. GIARRACA, N.; BIDASECA, K. y MARIOTTI, D.; “Trabajo, migraciones e identidad en transito: los zafreros en la actividad canera tucumana”; en Giarraca, Norma (comp.); ¿Una nueva ruralidad en América Latina?; Clacso; Bs. As.; 2001. LOPEZ LEON, Arturo; CORTEZ RUIZ, Carlos y GUZMÁN GOMEZ, Elisa (coord..); Cultura e identidad en el campo latinoamericano; Asociación Latinoamericana de Sociología Rural; UAM; México; 1999.

http://www.cmlk.org - http://www.cmlk.cu Cecilia Díaz. La recuperación crítica y organizada de nuestra experiencia. CMLK. La Habana. 1998. Oscar Jara Holliday. La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano – Una aproximación histórica. Ana Bickel, Responsable Escuela para Una Educación Transformadora. Red Alforja –

FUNPROCOOP - El Salvador C.A

……………………….. ……………………………. FIRMA DIRECTOR FIRMA BECARIO/S

Page 17: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

9. Anexos.

1. Documento Provisorio de sistematización (categorías y algunos análisis)

2. Fotos de la experiencia: Escuela Campesina Los Escalones.

Como fue mencionado en el informe de avance, y retomándolo, la Escuela Campesina está

conformada por la existencia de diversos momentos articulados que se ponen en acción para su

realización. Aquí se focalizó en los aspectos metodológicos y se seleccionaron algunas categorías

analíticas (presentadas en el informe de avance) para guiar el análisis sobre el proceso de la Escuela

Campesina Los Escalones.

Desde el comienzo, las clases como las reuniones de evaluación y planificación fueron casi en su

totalidad registradas permitiendo la posibilidad de sistematizar y analizar el material como herramienta

de reflexión.

Al realizar el trabajo de lectura y análisis de los registros fueron emergiendo otras categorías centrales

algunas de las cuales se agregan en el presente informe.

Con relación al análisis de las categorías se utiliza la implementación del Método Comparativo

Constante, desarrollado por los investigadores B. Glaser y A. Strauss, como metodología cualitativa

para la recolección y análisis de la información.14

• Concepciones y fundamentos de la Escuela Campesina.

Previo al análisis de categorías es importante destacar brevemente aspectos centrales que hacen al

proceso dinámico de construcción de la escuela desde la gestación en el año 2009 hasta la actualidad.

Aspectos que tienen que ver con la materialidad de origen de la escuela, factores del contexto que de

diversas maneras significan a la creación de esta escuela y por otro lado concepciones y fundamentos

bases de ella.

Los que son parte del Movimiento saben y sienten en su propio cuerpo los efectos de las

desigualdades sociales generales y las específicas del campo y se organizan para intentar

transformarlas. Intentan seguir siendo agricultores, a pesar del modelo de agricultura cada vez más

excluyente, defienden la tierra y su vida a pesar y contra los modelos depredadores cada vez más

vigentes. Son sujetos que luchan por mejores condiciones de trabajo y vida en el campo. Son sujetos

que van construyendo y aprendiendo una identidad de resistencia y lucha ahora colectiva y organizada

en un movimiento social. Por esto se afirma que el Movimiento en sí es potencialmente una instancia

de múltiples aprendizajes. Construir una escuela desde y en el campo es y sigue siendo fruto de

14 El Método Comparativo Constante busca trabajar con la emergencia de categorías y subcategorías de análisis (clases y propiedades) a través de un proceso de raciocinio inductivo a partir de la base empírica de la investigación (por medio del registro de información empírica, la elaboración de categorías como un proceso de ida y vuelta de la empiria a los conceptos, y el fichado que lleva a sucesivas aproximaciones hasta lograr cierta ‘estabilidad’ de las categorías, descubriéndose cierta ordenación entre categorías y subcategorías, generándose “teoría de base”). Glaser, B. y Strauss, A: The discovery of grounded theory (El descubrimiento de la teoría de base). Chicago. Aldine Publishing Company. 1967.

Page 18: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

profundos procesos. Es fortalecer y a veces re construir el sentir de que la educación y la

escolarización también son un derecho básico humano.

En relación a elementos del contexto específico que enmarca la situación educativa y que de alguna

manera significan el origen de la escuela campesina son, la escasez y/o ausencia de escuelas

(secundarias) en la zona. Cuando las hay, son escuelas que responden a lógicas urbanas, y que en

general, por su metodología y contenidos forman más para salir del campo que para permanecer en él.

Insuficientes o nulos recursos (en general, transporte, etc.) para garantizar el derecho a educación. Los

índices más altos de analfabetismo están en el campo y en regiones urbanas marginadas. Estos

aspectos de la realidad son algunas de las razones por las cuales el Movimiento se apropia de la lucha

por educación y como parte de esta lucha, por escuelas en y desde el campo.

El proceso de construcción de la escuela llevó a organizar nuevos espacios de decisiones,

redefiniciones, discusiones, planteos de estrategias, avances y retrocesos permanentes y a establecer y

desarrollar vínculos con instituciones y organismos.

El Movimiento sabe que la transformación del actual estado de situación de la educación y de la

educación en el campo no se limita a construcción de algunas experiencias educativas, es necesario

incidir y crear políticas públicas, es preciso incluir el debate de educación en y desde el campo en el

debate general sobre educación y desarrollo del país. Por esto el Movimiento presentó una propuesta

integral de educación por la que se sigue disputando, y hoy mientras tanto se está desarrollando el

tercer año de la experiencia de Terminalidad secundaria para jóvenes y adultos (a distancia – aprobado

por la Dirección de Jóvenes y Adultos.

Otro aspecto esencial y que atraviesa la totalidad de la escuela campesina son ciertos fundamentos

bases que hacen a la concepción y realidad de esta escuela y sin ellos es imposible entenderla y

hacerla.

Se entiende a la dimensión política y pedagógica como componente indisoluble de un proceso

educativo. Proceso educativo que significa entender a la educación no como algo ya construido, sino

en construcción y entendiendo, desde una concepción amplia, que la escuela es un espacio particular

de dicho proceso. Y escuela como proceso es entender que se está haciendo y rehaciendo

permanentemente y que requiere el desafío y el esfuerzo para ir respondiendo, y creando a la vez, esa

constante dinámica. La escuela entonces se concibe como un potencial espacio de construcción,

creación, transmisión y recreación de saberes que tiendan a liberar y transformar y no a limitar y

oprimir, y para esto es fundamental la participación real de los que integran ella. Participar en las

decisiones, participar en su proceso.

Se intenta construir una escuela diferente en muchos aspectos, a la escuela de la que fueron expulsados

o a la que no tienen acceso los que participan de esta. Una escuela que parte de la realidad campesina

sin omitir los saberes necesarios generales para cualquier ser humano pero tampoco limitando los

saberes para la vida urbana.

Page 19: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

Desde nuestra concepción educación en y desde el campo no significa construir escuelas específicas y

fragmentar más el sistema, sino incluir las especificidades y diversidades existentes y no negarlas.

Hacer más integral e inclusivo el sistema educativo.

Estos fundamentos también implica reconstruir la tradicional y hegemónica relación profesor –

alumno con eje, como define Freire, en la educación bancaria. Uno de los lemas construidos en esta

escuela es “Todos enseñamos, todos aprendemos” Esto no significa negar, ni desacreditar los saberes

profesionales, sino resignificarlos y enriquecerlos reconociendo la diversidad de saberes y la

permanente posibilidad de enriquecerlos y cualificarlos.

Estos fundamentos se significan en el marco de un movimiento social que entiende a la educación y en

este caso la educación escolar un derecho básico, fundamental y potencial herramienta para la

humanización. Como Movimiento se concibe a la realidad en permanente movimiento, compuesta por

complejas interrelaciones que hacen a una realidad dinámica y entonces posible de transformar. En lo

que respecta a la escuela se entiende también en relación a un contexto y en un hacerse permanente

que implica la construcción colectiva de estrategias y metodologías.

Las categorías que se desarrollan a continuación emergen en los registros como significantes

fundamentales de la escuela.

• La Jornada escolar:

La Jornada escolar se concreta semanalmente los días viernes en el Paraje Los Escalones, en el Puesto

Sanitario recuperado y organizado por el Movimiento. Se han construido dos cargas horarias, en época

de cría de cabritos (10 a 16hs) y en el resto del año de (9 a 17hs)

La jornada constituye un momento especifico en sí, a su vez subdivido en momentos construidos en

base al análisis permanente sobre la práctica, la realidad y los objetivos.

Existen momentos que estaban presentes en el proceso de planificación de la escuela y que surgen

desde la concepción y metodología misma del Movimiento y tienen que ver con la organización

colectiva de la escuela. Otros que se construyeron a partir del proceso de participación y consulta

sobre la escuela que queremos, de la que surge por ejemplo el interés por la existencia de talleres.

Otros momentos se fueron creando en el tiempo a partir de experiencias o metodologías específicas,

que luego se evaluaban como positivas y se fueron adoptando como parte de la tarea. Es el caso por

ejemplo de la lectura de cuentos o los ejercicios físicos. Otros momentos, como el de hacer memoria,

se crearon a partir del intento de resolver algunas situaciones problemáticas, en este caso por ejemplo,

la tensión de continuar el proceso educativo con la discontinuidad de asistencias, así una de las

estrategias de cada viernes es recordar que cosas se trabajaron y pasaron el viernes anterior.

Como fue mencionado anteriormente los momentos que fueron constituyéndose como parte de la

jornada son varios: El primer momento es el viaje hacía Los Escalones. No existe servicio público de

transporte que haga ese recorrido por este motivo la mayoría de los estudiantes y profesores organizan

el viaje en torno a la movilidad del Movimiento. Dos o más camionetas salen desde Paso Viejo

pasando por distintos puntos hasta llegar a la escuela.

Page 20: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

Organizar el espacio escuela: Cuando se llega, entre todos, se acomodan las sillas, alrededor de una

mesa, que se sacan al patio y vuelven a guardar cada jornada y se prepara el mate cocido que se

acompaña con criollos comprados durante el recorrido.

Ejercicios: En el 2010 fueron incorporados a la rutina semanal una serie de ejercicios físicos de

estiramiento y respiración.

Mística: Es traer presente un hecho, un ser, valores a recordar, reflexionar, por ejemplo mística en

relación al día de los derechos humanos, en relación al derecho de educación, etc.

Noticias Otro momento que se constituyó como parte de la escuela son las noticias. Una ronda de

noticias en las que se comparten y comentan asuntos locales, nacionales e internacionales.

Cuento: Se lee un cuento cada viernes y se trabaja brevemente sobre su contenido.

Trabajo en grupos: Evaluando la necesidad de sistematizar e individualizar los procesos, desde

octubre del año pasado, se trabaja aproximadamente una hora en grupos. Se ven las cosas pendientes,

por donde va cada uno, se trabaja lo visto si estuvieron ausentes, etc.

Hacer Memoria: Se recuerda lo visto en el encuentro anterior.

Momento Materias. Según lo planificado se trabaja por Materia. Ingles, sociales, naturales,

matemática o lengua y/o se trabaja por eje en el que se articulan varias disciplinas.

Almuerzo: Es a la canasta, cada uno lleva algo para compartir.

Materias/ Talleres. Luego del almuerzo según lo planificado se continúa con disciplinas, ejes o

talleres de teatro, dibujo, música, juegos o algún otro.

Reflexión: Es un momento que se construyó en octubre de 2010 luego de de evaluar la necesidad de

mejorar el seguimiento de los procesos individuales. Se entrega una planilla donde cada uno registra

que se trabajó en el día, que aprendió y que le costó.

Estos son los momentos que actualmente hacen a la jornada en la Escuela Los Escalones. Además los

mismos viernes el equipo de coordinación se reúne al final de cada jornada para evaluar la jornada y

ajustar la planificación para el próximo encuentro.

Se creó un espacio de tutorías que si bien no hace parte de la jornada de los viernes, si hace a la

escuela. Son los días miércoles en Los Escalones y en Serrezuela para los que necesiten y puedan.

• Trabajo en equipo:

Promoviendo el ser sujetos de acción y decisión, el trabajo organizado y colectivo es constitutivo. Es

un eje de la organización y es un eje también de la escuela. Para el proceso de enseñanza y aprendizaje

se combinan intencionalmente trabajos individuales y trabajos grupales, evaluando permanentemente

qué estrategias utilizar en cada momento según la actividad y la particularidad de los procesos. El

análisis permite distinguir equipos y sub equipos con funciones diferenciadas. Hay un equipo escuela

constituido por todo el que hace parte de la jornada de los viernes y que consta de la organización del

espacio y de la puesta en práctica de la jornada escolar.

Page 21: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

Existe un trabajo en equipo del grupo coordinador, que aborda específicamente la planificación

general, prepara y evalúa los encuentros y el proceso general de la escuela. Y hay un trabajo en equipo

de los estudiantes, entre ellos solos y/o con integrantes del equipo coordinador. Este último constituye

una metodología pedagógica central para abordar los contendidos de la jornada y se divide en la

actualidad en dos grandes grupos permanentes que conforman los que en la actualidad se conformó

como Momento de Trabajo en Grupo. Uno integrado por los estudiantes que comenzaron la escuela en

el año 2009 y otro con los que comenzaron en 2010. A su vez el grupo 2009 dado su número de

personas está divido en sub-grupos integrados por estudiantes con procesos similares acompañados

por alguien del equipo coordinador y con los que se realiza cada jornada un trabajo se seguimiento.

Como metodología de trabajo a veces se crean grupos donde los integrantes estén en situaciones

dispares por ejemplo en la lectura o en matemática para poder intercambiar, propiciar el trabajo entre

pares y promover la motivación. Se van evaluando y probando estrategias.

• La Evaluación

Esta categoría no hace referencia a la evaluación de contenidos y de la práctica desarrollada. Es un

momento esencial para el desarrollo de la escuela. Con el tiempo se fueron creando instancias

específicas de evaluación. Por lo menos dos veces por año se realizan evaluaciones generales

(estudiantes y grupo coordinador) para analizar como va el proceso. Todos los viernes en el Momento

de Reflexión todos escriben sobre la jornada, además cada viernes el equipo coordinador luego de la

jornada en la escuela se junta para analizar el día y ajustar el posterior encuentro. Este momento de

reflexión y análisis es eje para ver y re-ver la práctica. Los registros evidencian como este momento es

base de cambios y revisiones. Por ejemplo se seleccionó el libro de texto literario de Manuel Scorzza

Redoble por Rancas para ir leyendo por capítulos cada jornada. Luego de la lectura de uno de los

capítulos, en la evaluación del equipo coordinador del 26 marzo se pueden identificar elementos que

muestran la intencional revisión de la práctica “Es difícil para el grupo de chicas más chicas, es

importante recuperar el titulo y trabajar algunas partes de cada capitulo. Tenemos que trabajar

textos más acordes a la edad y armar grupos por edad y/o afinidad. Muy bueno el taller de teatro,

mucha participación”

Desde aquel día se trabaja sistemáticamente cada lectura. Se cambia el titulo, se reflexiona sobre su

significado, etc. Luego de terminar dicho libro, cada viernes se leen cuentos más cortos y accesibles a

todos.

En relación al trabajo en grupo se fueron realizando diversas estrategias, que desde octubre se

constituyeron como el Momento en Grupo. Se evalúa que este momento está permitiendo mejorar el

acompañamiento, fortalecer vínculos que permiten profundizar el trabajo, e identificar y trabajar

aspectos que no siempre se hacían visibles.

El 16 de abril luego de la clase de sociales para el grupo 2010, sobre pueblos originarios, costumbres,

modos de organización y el significado de nómades y sedentarios, se realizó el ejercicio de que los

estudiantes cuenten lo trabajado a alguien que no haya participado de la clase. Se evaluó la dificultad

Page 22: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

de poder realizar este ejercicio y se decidió entonces, trabajar más intensamente oralidad y lecto –

comprensión.

En las evaluaciones también se registran lo que consideramos positivo que según el caso se adopta

como metodología de trabajo, por ejemplo se consideró positivo trabajar el tema de las minas de

Potosí con formato video (Canal Encuentro).

Se registra también cuando algún estudiante realiza algo que no venía haciendo, mayor participación,

leer en voz alta, etc. y se reflexiona sobre las posibles causas.

También permite rever metodologías y estrategias, el 7 se mayo la evaluación decía; lo de naturales,

(átomos y moléculas) muy complejo y lo de matemática es mucho. Se decide armar talleres con

especialistas en los temas para que guíe en la selección y en las propuestas didácticas. Al identificar la

necesidad de ir trabajando luego de cada encuentro, específicamente Naturales y Matemáticas se

decide armar guiones de estudio, los que hoy forman parte de la escuela (esta propuesta se retoma de

las propuestas del Maestro Luis Iglesias).

La práctica y la reflexión sobre ella y sobre los objetivos de la escuela hacen intencionalmente un

interjuego permanente. Por ejemplo se reflexiona constantemente sobre la importancia de que la

escuela sea también un espacio donde analizar y problematizar la realidad, esto llevó por ejemplo a

instalar en la jornada el espacio de noticias, compartir asuntos locales, regionales nacionales.

La evaluación del 28 de mayo de 2010 Valioso que haya un tiempo para pensar, sigue faltando

lectura, No hay mucho trabajo en casa, no tenemos que abarcar tanto porque puede crecer el

desánimo. Muy bueno lo de trabajar en matemática la medición con partes del cuerpo, muy buena la

actividad de lengua de imaginar lo que podía decir un texto indígena. Hay que cuidar el ritmo, que

no lleve tanto tiempo el inicio” Estos son algunos ejemplos que muestran la permanente relación

reflexión – práctica en la escuela campesina. La lectura de los registros permite evidenciar también,

como algunas dificultades son más simples de identificar e intentar resolver y otras llevan más tiempo

en hacerse visibles para el equipo y para encontrarle alternativas.

Hay cuestiones como el tema de la tensión entre la discontinuidad de la asistencia y la continuidad del

proceso, entre la necesidad de profundizar la lecto – escritura y el poco trabajo en la casa o el como ir

profundizado y mejorando el proceso de enseñanza – aprendizaje desde la educación campesina que

siguen siendo un eje problemático que atraviesa e interviene en el proceso educativo.

• La planificación:

La escuela fue construyéndose en un proceso participativo de las comunidades organizadas y los

equipos de formación, desde el Movimiento se fueron construyendo la idea de escuela que se quería.

La escuela entonces se comenzó a realizar en base de las necesidades, posibilidades y deseos

planteados.

En cuanto a la planificación de la jornada escolar, durante el 2009 y mitad del 2010, se planificaba

cada viernes en la reunión del equipo coordinador y se organizaban algunas reuniones con otras

escuelas campesinas y/o con estudiantes y docentes de la UNC.

Page 23: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

Los momentos de evaluación permitieron detectar la necesidad de planificar con más alcance. En la

actualidad el equipo coordinador se junta por lo menos una vez por mes para realizar una planificación

mensual y cada viernes en el momento de la evaluación se ajusta la planificación del viernes

siguiente. En la actualidad el foco de la planificación es la construcción de los ejes, temas de interés

que se trabajan en todas las materias. La necesidad de que no se presenten las materias organizadas

únicamemente a partir de la propuesta de los módulos, sino que por ejemplo el eje “vida campesina

antes y ahora” permite trabajar los contenidos del módulo y las diversas disciplinas ampliando el

contenido e integrando las materias.

La construcción de los ejes también se realizó en base a evaluaciones que mostraban la necesidad de

integrar contenidos y de hacerlo además, en torno a un tema cotidiano, conocido, que se relacione con

las vivencias y experiencias campesinas. Cuando se trabajaba de esta manera era diferente el nivel de

apropiación y participación. Se decidió entonces pensar ejes integradores. No se trata de forzar la

integración entre eje y contenidos de los módulos, sino que el objetivo es que un eje atraviese los

contenidos posibles de trabajar y los que no tienen relación con el eje se trabajan fuera de él.

La práctica está demostrando más fluidez a partir de los ejes, más posibilidad de comprensión integral.

La pregunta ¿y esto que materia es? ya no está tan presente. Si se trabaja sobre cómo era la vida en el

campo antes haciendo encuestas en las comunidades y se trabaja también ese día conformación del

estado moderno y que pasaba con la distribución de tierras y la cultura antes y ahora el foco está en ese

eje y no en saber sí es historia, lengua, naturales.

La planificación, entonces, permite ir trabajando sobre lo reflexionado en el momento de evaluación,

permite organizar tiempos y tareas, posibilita proyectarse en el tiempo y a la vez, junto a la evaluación

semanal, ir revisando el presente.

• La articulación con otros espacios sociales e institucionales:

Ser un movimiento social que lucha por transformaciones en el campo y en la sociedad es para este

Movimiento saber que para estas conquistas es deseable y necesaria la articulación y trabajo en

conjunto con organizaciones, instituciones y personas que aunque diversos tengan objetivos y/o ejes

que afines. Es así a nivel del Movimiento en su totalidad y también en el desarrollo de sus áreas

específicas. Respecto a la escuela, por ejemplo, desde su comienzo se pensaron y realizaron diversos

vínculos, relaciones, investigaciones, etc. Existe una tendencia social general a individualizarse y

aislarse, la escuela campesina si bien en la construcción de su identidad configura características

particulares, configura también y se construye en relación con otros. Busca enriquecerse de

experiencias y conocimientos ya elaborados, de movimientos o sectores con experiencias educativas

similares nacionales e internacionales. Se relaciona con personas que con sus diversas formaciones y

especialidades contribuyan a ampliar y enriquecer el proceso. El Movimiento partió de su proceso de

participación construyendo líneas generales para la escuela que queremos y luego se fue abriendo el

espacio de participación a otros. Reuniones para leer materiales, talleres de formación, búsqueda de

Page 24: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

antecedentes institucionales, vínculos con diversos sectores y personas, con instituciones, con sectores

del sistema educativo, con legisladores/as, con docentes, estudiantes.

Fue una certeza, siempre, la convicción de que la participación de otros es necesaria para construir la

escuela. Se construyó a partir de un proceso colectivo y hoy se fortalece de la misma manera. Son

diversas las participaciones y articulaciones.

El Movimiento Campesino como un todo y específicamente las escuelas campesinas son parte de este

proceso. Se reflexiona y plantean estrategias y objetivos comunes y generales en cuanto a la educación

y escolarización para el Movimiento, teniendo en cuenta, a su vez, las diversidades locales y de

procesos. Se comparten los procesos, los avances, las problemáticas, y se realizan encuentros de

formación, se planifican reuniones con secretarios, ministros, con sectores de la universidad.

La realidad y necesidades van guiando el proceso y tipo de vinculaciones.

UNC: El vínculo con la universidad es priorizado por el Movimiento. La articulación campo, ciudad

viene siendo un eje a profundizar y en esa relación una prioridad es la Universidad, hace tiempo el

Movimiento viene desarrollando y fortaleciendo relaciones.

• El seguimiento de los alumnos:

Esta categoría es otro de los ejes de la escuela entorno al cual se fueron conformando estrategias

diversas. Construir la escuela incluyó siempre la dimensión de proceso, y para su desarrollo la

necesidad de seguimiento y acompañamiento general y concretamente a los estudiantes. Si bien este

proceso implica al Movimiento como un todo, para el análisis de esta categoría se focaliza en el

acompañamiento a los estudiantes por ser el más sistemático y que está requiriendo mayores

esfuerzos.

El participar y hacer directamente la construcción del proyecto educativo desde y en el campo requiere

esfuerzos y acompañamientos diversos. Requiere aprender y desaprender, implica también afrontar

contradicciones y complejidades. La realidad del campo, su cultura y el trabajado rural incluyen

características particulares que son parte e inciden en el proceso educativo. La puesta en acto de esta

escuela fue mostrando nuevas necesidades. En general, y resultado de múltiples factores, la cultura

campesina no tiene habito de lectura y escritura, de estudio y si lo tiene se suele circunscribir al

cumplimiento de las tareas escolares de niños y jóvenes. La escuela presentaba y presenta un desafío

también en este sentido, construir y/o profundizar el habito, el gusto, por la lectura, la escritura, el

estudio y acompañar el proceso de la escuela. Por otro lado y articulado con esto existen diversas

inquietudes, posibilidades y experiencias que se ponen en juego a la hora de enfrentarse a las

actividades de la escuela y es necesario tenerlas presentes para trabajarlas.

Al ser un eje el acompañar y estar atentos a los procesos existen diversas estrategias y mecanismos.

Todos están atentos a este proceso. Por ejemplo luego de una actividad en pequeños grupos en las que

había que leer textos y construir la idea principal se registra gran dificultad de lectura en uno de dos

estudiantes, al mismo tiempo que mucho esfuerzo para superarlo. La persona que acompañaba el

grupo habló y lo motivó que se llevara un libro de la biblioteca para ejercitar la lectura. El resultado

Page 25: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

está siendo sumamente positivo. A su vez estas problemáticas se plantean en el equipo de

coordinación para compartir estrategias. Por otro lado se generan permanentemente los espacios para

que los que cumplen un rol específico en la enseñanza como los que no, puedan plantear dificultades e

ideas para mejorarlas. Cuando se evalúa necesario se hacen visitas a las casas de los estudiantes.

Otro factor que incide en el proceso de acompañamiento son las distancias entre lo que hacemos la

escuela que suelen ser grandes y sin servicio publico que comunique, por lo tanto el encontrarse no es

tarea fácil. En general los momentos en los que son posibles los encuentros son la jornada escolar, y

reuniones de la organización. Por tal motivo desde el 2009 se evalúo la necesidad de realizar tutorías.

Se realizan un día distinto al de la jornada escolar, en dos espacios, en el campo en los escalones y en

Serrezuela.

• La construcción de los materiales:

El Movimiento Campesino de Córdoba, se nutre de experiencias y producciones de muchos otros

movimientos y de intelectuales o diversas personas que escriben y reflexionan sobre la realidad, pero

también el Movimiento Campesino de Córdoba es consciente de la necesidad de hacer y pensar la

propia práctica, y la importancia y necesidad de construir materiales propios. Especialmente en el

ámbito educativo los materiales sobre educación en y desde la realidad del campo de argentina son

muy escasos o inexistentes. Los materiales de educación existentes tienen base en lo urbano, su

lenguaje, gráfica, actividades, ejemplos, etc. Participar en el poder decir y escribir desde la propia

realidad hace diferencia significativa en el proceso. Existen en la experiencia varias producciones, en

la escuela se lleva a cabo la construcción de un diccionario con palabras campesinas, textos

producidos por integrantes de la escuela para trabajar contenidos y los guiones por ejemplo. A su vez

se intenciona permanentemente las producciones escritas de estudiantes con las que se realizaron

varias cartillas o materiales de difusión.

Desde mitad del 2010 se comenzó con el desafío de escribir módulos de estudio para la propuesta del

programa terminalidad educativa15. El movimiento emprendió la tarea de elaborar el modulo 4 de

ciencias sociales y el modulo 11 que corresponde a la formación orientada - especialidad.

Fue un trabajo colectivo entre compañeros del Movimiento, con aportes de diversos sectores y

personas. Se evalúa como una instancia de mucho esfuerzo y aprendizaje que es necesario continuar y

profundizar.

• Relación con la realidad.

Esta es una categoría que no se presentó en el informe de avance pero es central y leyendo los

registros emerge permanentemente como categoría eje y transversal de la escuela.

La escuela campesina se entiende en contexto, y que intencionalmente valoriza los saberes del campo

y los hace parte de ella.

15 El programa de módulos semipresencial cuenta con la posibilidad de que la escuela – organización elija en el modulo 4 y 11 orientaciones existentes o los elabore.

Page 26: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

La realidad campesina es parte del proceso educativo, se parte de la cultura campesina, se investiga,

se valoriza, también se problematiza aspectos, se reflexiona y generan intercambio de saberes.

Los estudiantes no tienen que adaptarse a una escuela y a su estructura pre existente y ajeno, sino que

son parte de ella. La escuela se hace permanentemente a partir de la realidad del campo. Por ejemplo

los horarios de la jornada se fueron planificando entre todos según la época del año de acuerdo a las

pariciones de las cabras (la actividad productiva central de los campesinos).

El momento de las noticias de todos los viernes por ejemplo fue generado para traer presente el

contexto social a la escuela. Entre todos compartimos las noticias que sabemos, se analizan,

comentan, etc.

“Llovió mucho en Córdoba y en las sierras. Está llegando creciente al dique San Roque. En Vicuña

Maquena hubo tornado. Sismos en el Norte de Chile y en los Ángeles (EEUU).

La radio de Serrezuela no es más de la parroquia. Se está tratando la despenalización del aborto en

la cámara de Diputados. Una compañera del Mocase de 33 años murió de un infarto cuando estaban

enfrentando una topadora. Mandaron las primeras 15 multas por desmonte. Hay un paro docente

muy importante en San Luis. La Hiena Barrios vuelve a pelear. El 24 de marzo se cumplen 34 años

del golpe militar, como MCC (Movimiento Campesino de Córdoba) vamos a la marcha en Córdoba.

(Registros del 19 de marzo de 2010).

Algunas místicas también tienen el objetivo de enlazar la historia social con la escuela. Se conmemora

el 17 de abril como día internacional de la lucha campesina, de los DDHH, la historia de movimientos

o luchadores sociales, etc.

Otro ejemplo ocurrió en el 2010 durante el proceso que tuvo en Córdoba la ley de boques, se organizó

en la escuela un taller de ordenamiento territorial con el objetivo de tener mayores herramientas para

poder participar en los debates y discusiones del proceso.

En las materias y contenidos específicos también hay una intencionalidad explicita de relacionarlos

con la realidad y necesidades sociales. El 16 de abril en Ciencias Sociales se continuó trabajando

contenidos del Módulo tres, Virreinato y Gobiernos Coloniales, Organización económica, etc. La

consigna fue en grupos de tres leer el módulo desde la página 370 a 377 y responder las preguntas ahí

formuladas, pero previamente se debatió sobre ¿Cómo era la organización territorial en nuestra

región? ¿Quien hace las leyes hoy en nuestro país, como se toman las decisiones nacionales y las

provinciales? Este ejercicio permitió poder leer el contenido como parte del proceso histórico y poder

comparar aspectos de los momentos.

En el año 2009 en química se estudió el tema de soluciones y solutos realizando mayonesa,

disolviendo alimentos del uso cotidiano, etc.

El 28 de mayo siguiendo los contenidos del módulo se trabajó el tema de dimensiones. Cómo medir.

Se realizó un taller en el que primero se conversó sobre qué medidas conocemos y para que se usan,

Se recuperaron nombres de medidas que utilizaban los abuelos, etc. Luego se comentó el surgimiento

de las medidas estándares y después en tres grupos se trabajó rotativamente medir a partir del uso del

Page 27: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

cuerpo. Por ejemplo., a qué altura del cuerpo tenemos un metro, un metro y medio. Cuánto mide

nuestra mano, cuántas manos miden diferentes objetos. Cuanto mide nuestro paso y cuantos pasos

miden diversas distancias. Fue una clase muy dinámica, evaluada muy positiva y que se recuerda.

En otra oportunidad el Movimiento organizó una salida a emprendimientos productivos de la región

de la que participaron varios estudiantes de la escuela. Se visitó San José de los Tunales, La Palmira y

un criadero de chanchos. El 10 de septiembre en la escuela se trabajó en sociales el tema de tierra,

trabajo y capital en base a las experiencias productivas visitadas. Este ejercicio sirvió de base para

luego ir trabajando este eje según diversos momentos históricos.

La interrelación contenidos realidad fue mostrando que es la forma en la que los contenidos son mejor

apropiados y pueden ser reutilizados.

En todo momento existe una intencionalidad y trabajo pedagógico focalizado en desarrollar los

contenidos desde lo conocido, asociándolo, integrándolo y no como un recetario a-histórico y

atemporal.

La creación en el 2010 de los ejes de trabajo es resultado de este camino. Se seleccionan ejes

integradores en los que se articula cuando es posible los contenidos del módulo. No se trata de

forzarlos. Cuando no hay relación posible no se hace, pero sí se intenciona la integralidad. Por

ejemplo el último eje trabajado en el año 2010 fue La Vida Campesina Antes y Ahora. Desde esa

temática se trabajaron diversos contenidos. Es relevante destacar que a las estrategias y metodologías

que se describen aquí, se les da forma entre todos. No son decisiones que se imponen, sí el equipo

coordinador evalúa que es importante cierta estrategia se comparte, discute y se le va dando forma

colectivamente.

El trabajo de registro y sistematización de la experiencia pudo construirse hasta aquí, durante el año

2011 los equipos seguirán avanzando en la construcción de dicho documento.

Page 28: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

UNC PLANILLA RENDICION DE GASTOS DEL SUBSIDIO AÑO: 2010

APELLIDO Paredes NOMBRE María Mercedes D.N.I. 24.600.210 TELÉFONO DIRECCIÓN LEGAJO Nº E-MAIL 03549 15522204 Camino a la Toma S/N [email protected] NOMBRE PROYECTO Escuela Secundaria Campesina de Jóvenes y Adultos en Paraje Rural Los Escalones: Sistematización de la experiencia y formación de promotores pedagógicos comunitarios

UNIDAD ACADÉMICA Facultad de Filosofía y Humanidades

CAT. BECA A DEDICACIÓN Nº FACT/TICKET FECHA FIRMA DESCRIPCIÓN DEL GASTO TOTAL

00003388 27-7-2010 Cartucho tinta $ 115

0005-00000270 22-9-2010 MP3 – Pen Drive $ 301

1072-00120250 3-6-2010 Radio grabador $ 349

0002-00000002 11-3-2010 mouse $ 25

0002-00240479 29-6-2010 libros $ 99

001-00000786 17-4-2010 libros $ 97

00107248 6-12-2010 librería $20

00107249 6-12-2010 librería $ 2.25

0001-00001997 16-12-2010 impresiones $ 30

00048913 30-3-2010 fotocopias $ 2.75

0001-0001282 13-5-2010 librería $ 12.90

00059586 4-8-2010 fotocopias $ 2.25

0001-00001297 29-6-2010 librería $ 1.90

00104308 5-7-2010 librería $ 8.85

0002-00001485 27-8-2010 librería $ 9

0001-00001376 17-12-2010 librería $ 40.90

0001-00001242 15-3-2010 librerías $ 70

0001-00034576 16-2-2010 librería $ 7.50

00106014 29-9-2010 librerías $ 8

00106083 30-9-2010 librerías $ 11

0001-00001253 8-4-2010 fotocopias $ 16.50

0001-00001306 27-7-2010 librería $ 25.10

26-8-2010 Pasajes (foro extensión) $ 35

26-8-2010 Pasajes (foro extensión) $ 35

29-8-2010 Pasajes (foro extensión) $ 39

00426588 28-8-2010 Supermercado (foro ext.) $ 13.76

26-8-2010 Taxi (foro ext.) $ 10.92

26-8-2010 Taxi (foro ext.) $ 8.85

27-8-2010 Taxi (foro ext.) $ 7.78

2-10-2010 Pasaje $ 39

0010-00002772 4-6-2010 combustible $ 40

0028-00012214 11-6-2010 combustible $ 44.97

0028-00012894 21-6-2010 combustible $ 70.06

0028-00012988 23-6-2010 combustible $ 70.02 0001-00001393 3-3-2011 librería $ 23

Page 29: + INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010