-..j ~ ~ ~ ~ ~..j asociacion mexicana de …...de ver a través de los congresos mexicanos de...

25
ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS, A.C. AMARANTO I BOLETIN asodIIc:i6n de,JMJ/nt!5 bot.tnIaat AÑO 2 NUMERO 6 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1989 PRES!DENTA: M. c. Hsgfzle:a Pefa. Jareir InEtlttto UNAE. SECRETAP.IO CIENTI!!CO: SECRETARIO ADMINISTRATIVO: ei51. c: Eiologia, UNAr.. TESORERO: K. C. Jardin Instit3to de Biclogía, UNIM. 'ICGL !rliA NORTE: JI. C. Robrrtc Banda silva. Aguirre EenavidES ft , sal LOtíA M. C. ?a!:¡el :!onrC':; Martiner. :::Óír. Botánk :le !5 UnivHsi1ad rl,: dr M:=ilos, C'le:tava:a, SUR: K. C. Sigfredo JS7dir Peg:cc31 CrCY, Mérida, Y'lC. EDITORA EX OFICIe: K. C. Pe5a. Ins:ituto de UNAK. ED:'l'C?: C. Gr.rcía, Jardín B'ltár,ico, In¡¡tituto de Biología. U/;AM. Sc&sa Pela 3i61. sánche: Escircegl. INVE!lTTGACION Logrof; y Perspe<':ti.vas de la Etnobotánica Mexicana en Visperas del Siglo XXI MIGUEL ANGEL HARTINEZ ALFARO Jardín Botánico del ID, UNAM INTRODUCCION La etnobotánica como disciplina científica es muy jóven y por lo general se le incluye dentrn de la etnobiología, tal como lo sugiere para Héxico Maldonado Koerdell (1940), o Cartel' (1948) para los Estados Unidos de América. sus inicios ha sido un fuerte apoyo él otras especialidades principalmente la ecología vegetal en su vertiente autoecológi- ca, la botánica económica, la fitogeografía, la taxonomía e historia de la b(,tánicil. En Hé:dco está mlly vinculada en su desarrollo a la Agronomía. El Dr. Efraim Hprnández X., lA ideó a partir de sus experiencjas en <':o]ectas 'POl(xx) o., R.F. C. AMJ· 85C1"J27 "'E/Ol ()

Upload: others

Post on 05-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: -..J ~ ~ ~ ~ ~..J ASOCIACION MEXICANA DE …...de ver a través de los congresos Mexicanos de Botánica, los cuales se inician en 1960, las tendencias y evolución de la etnobotánica

- - - shy-

~-pi~f-h~iexcl-irimiddot J ~ -J ~ ~ ~ ~ ~J

ASOCIACION MEXICANA DE JARDINES BOTANICOS AC

AMARANTO I

BOLETIN

asodIIci6n ~ deJMJnt5 bottnIaat

ANtildeO 2 NUMERO 6 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1989

C~tS[JG D~pCTm 19ZH9(~

PRESDENTA M c Hsgfzlea Pefa Jareir rc~i~ic InEtlttto ~e lC~gi UNAE SECRETAPIO CIENTICO SECRETARIO ADMINISTRATIVO ei51 Pedr~ Ke~cadc RUG~ a~diacuter B~t~ni~ rst~uo c

Eiologia UNAr TESORERO K C Crist6h~1 ~roco Jardin B~tinic0 Instit3to de Biclogiacutea UNIM ICGL rliA NORTE JI C Robrrtc Banda silva Jarliacute~ rmiddototbic~ ftGUft~vc Aguirre EenavidES ft

sal ~11 c~h ~~L LOtiacuteA CE~nc M C aiexclel onrC Martiner Oacuteiacuter Botaacutenk le 5 UnivHsi1ad ~~toacuteMiexcla

rl E~~~t~ dr M=ilos Cletavaa ~~r rA~ ZO~A SUR K C Sigfredo Esra]5c~E Ptolled~ JS7dir B~taacuteci~~ Pegcc31 CrCY Meacuterida

YlC

EDITORA EX OFICIe K C ~a~dllena Pe5a Jlrdi~ ~~n Insituto de Eol~gfa UNAK EDlC ~ C A~isai Grrciacutea Jardiacuten Bltaacuterico Iniexcliexcltituto de Biologiacutea UAM DISE~~ ~ario Scampsa Pela ~ 3i61 Aliri~ saacutenche Escircegl

INVElTTGACION

Logrof y Perspelttivas de la Etnobotaacutenica Mexicana en Visperas del Siglo XXI

MIGUEL ANGEL HARTINEZ ALFARO Jardiacuten Botaacutenico del ID UNAM

INTRODUCCION La etnobotaacutenica como disciplina cientiacutefica es muy joacuteven y por lo

general se le incluye dentrn de la etnobiologiacutea tal como lo sugiere para Heacutexico Maldonado Koerdell (1940) o Cartel (1948) para los Estados Unidos de Ameacuterica

D~gtsdp sus inicios ha sido un fuerte apoyo eacutel otras especialidades b~taacutenicns principalmente la ecologiacutea vegetal en su vertiente autoecoloacutegishyca la botaacutenica econoacutemica la fitogeografiacutea la taxonomiacutea e historia de la b(taacutenicil

En Heacutedco estaacute mlly vinculada en su desarrollo a la Agronomiacutea El Dr Efraim Hprnaacutendez X lA ideoacute a partir de sus experiencjas en lto]ectas pa~a

~1UIflOmiddot1l0 POl(xx) ~ o

RF C AMJmiddot 85C1J27EOl ()

- -~2 -~---- - ~~--~ J

-0_____________________bullbull_____rT middotwM~~~~~-LJ~i iexcl J j

lmiddot

L~TJ~J f I - I ~ j bull J J _ I L f t

~J rJ_

bancos de germoplasma y como materia sintetizadora de lo que debe conocer un agroacutenomo o bi6logo que se orienta hacia la botaacutenica agriacutecola sea en el estudio de procesos de domesticacioacuten origen de la agricultura desarrollo de sistemas agriacutecolas evolucioacuten y orientacioacuten actual de la agricultuta moderna o tradicional etc otros cCjmpos que estaacuten en auge son los relativos a las plantas medicinales flora comestible paleoetnobotaacutenica o arqueobotaacutenica

SITUACION ACTUAL DE LA ETNOBOTANICA Esta especialidad pasa por un proceso de activo desarrollo en general

hay tendencia a formar escuela por los diferentes especialistas Por otra parte el momento socio-econoacutemico por el que pasa el pais estaacute incidiendo en varias instituciones gubernamentales que se interesan en este campo de la ciencia en general hay muchas vocaciones pero se van seleccionando las persohas que desean trabajar habiendo ya pasado la etapa de si es o no uacutetil formar gente en esta aacuterea e impulsar maacutes investigaciones pero los resultados indican que se necesita tener una buena formacioacuten bioloacutegica principalmente en geneacutetica fj togeografiacutea siendo obl igatoria la taxonomiacutea

Una linea con fuerte impulso es la de plantas medicinales fue desde la eacutepoca colonial un tema de intereacutes aplicado la flora medicinal mexicana tiene amplio reconocimiento en el mundo europeo desde la conquista hispana En el siglo pasado a traveacutes del Instituto Meacutedico Nacional en el IMEPLAM y maacutes tarde en el IMSS se delinea el papel e importancia de la flora medicinal Meacutexico es un pais con una de las floras medicinales maacutes amplias solamente paises corno la India y China 110S superan en este rubro 10

anterior aunado a su aplicacioacuten llevan al estado mexicano a interesarse en la materia Las escuelas de ensefianza superior son otro espacio donde hay grupos de estudio tal es el caso de la UACH ENCB del IPN y la UNAM (Fac Ciencias e Instituto de Biologia) las universidades de Guadalajara (U de G y UAG) la de Nuevo Leoacuten la universidad Veracruzana y la de Morelos En general se detecta el descuido en la formacioacuten taxonoacutemica repitiendo errores de identificacioacuten o esquemas inspirados en la claacutesica obra de Maximino Martiacutenez la cual es obligada de conocer y estudiar maacutes no segu irla al pie de 1 a letra iexclotra falta es el descuido en aspectos fitogeograacuteficos y ecoloacutegicos que dan un marco bioloacutegico obligado en estos estudios Cotejando varios estudios se observa que muy pocos tienen un apartado fitoquiacutemico siendo un nuacutemero reducido de especies con datos de este tipo los que se tienen por el momento

Presentan los proyectos sobre este tema poco apoyo institucional y gubernamental pero genera mucho intereacutes en un nuacutemero cada vez mayor de grupos de investigacioacuten educacioacuten y difusioacuten o aplicacioacuten esta uacuteltima puede decidir el rumbo de este enfoque

otra linea muy desarrollada es el tema de las plantas comestibles hay grupos de trabajo en el Instituto de Biologiacutea (Jardiacuten Botaacutenico) en ENCB del IPN el Instituto de Ecologia el Colegio de Postgraduados de Chapingo la Universidad Autoacutenoma de Chapingo las universidades estatales de Horelos I Veracruz y Hichoacaacuten el Instituto Nacional Indigenista y el Instituto Nacional de Nutricioacuten Salvador Zubiraacuten ll

bull

La informacioacuten recopilada al igual que los estudios de la flora medicinal corresponden alistados solamente enunciando su uso sin embargo hay estudios con datos bromatoloacutegicos ecoloacutegiCOS y antropoloacutegicos centrados en torno de la dualidad frio-caliente de las plantas estudiadas Pocos estudios tienen una amplia preocupacioacuten por la parte antropoloacutegica lo cual tambieacuten se aplica al caso de plantas medicinales no obstante hay maacutes intereacutes por los botaacutenicos en medicina o alimentacioacuten tradicional no asiacute en los antropoacutelogos en el caso de las plantas alimenticias se tienen

2

L-J LJ tJ u - JtJ [riexcli-J i _--_bull _-------------__-~------------

rastreadas quiacutemicamente varias especies en esto supel-an a las usadas medicinalmente

Desde la perspectiva taxonoacutemica presentan menos problemas que la flora medicinal Siguiendo con este bosquejo comparativo se piensa seguacuten datos estadiacutesticos que hay unas 3000-3200 esiexclecics de plantas medicinales y unas 1800-2000 de plantas comestibles Como en la otra liacutenea se da poca importancia a los aspectos ecoloacutegicos fitogeograacuteficos y taxonoacutemicos aquiacute fAltan muchos estudios por hacer

Una tercera liacutenea etnobotaacutenica estaacute representada por los estudios de pa1eoetnobotaacutenica y arqueobotaacutenica estos estudios son pocos y dan auxilio a los antropoacutelogos o arqueoacutelogos del INAH se les vincula con estudios palinoloacutegicos problemas sobre origen de una planta cultiv~dat origen de la agricultura y las relaciones humano-plantas

Hay buen dominio de aspectos taxonoacutemicos y ecoloacutegicos t no de los fitogeograacuteficos Se tiene especialistas de este terna en varias subdependenshycias del INAH (Depto de Prehistoria Centros Regionales y en Salvamento Arqueoloacutegico)

Existe otra liacutenea que empieza a desarrollarse es la etnobotaacutenica histoacuterica relacionada a la etn~listoria se investigan los usos pasados entre los diferentes grupos indiacutegenas del paiacutes los historiadores llaman a este proceso de conocimiento y apropiacioacuten de la naturaleza Hay estudios con este enfoque en el Instituto de Biologiacutea y el Colegio de Meacutexico y estaacute en inicios en el INAH En este campo el botaacutenico intenta identificar las epecies representadas en coacutedices lienzos bajorelieves figurillas arqueoloacutegicas I relaciones geograacute ficaE rel atos de vi aj eros y colectores enviados por la corona espafiola

La linea dedicada al estudio de la agricultura tradicional agroecoshysistemas o sistemas agriacutecolas estaacute siendo impulsada desde hace treinta y cinco afios en la UACh y po~teriormente en el Colegio de postgraduados por el Dr Efraiacutem Hernaacutendez X Actualmente la Subdireccioacuten de Unidades Rpgionales dp la UACh tiene un programa muy soacutelido en elte tema con estudjoR iniciales de Hernaacutendez Xolocotzin que arrancan con la delimitashycioacuten de las zonas o regiones agriacutecolas de Meacutexico I pasando a describir sistemas agriacutecolas al nivel experimental con estudios en Yucataacuten otras instituciones que trabajan en esta liacutenea son los Centros de Investigacioacuten Jnterdisciplinaria del Instituto Politeacutecnico Nacional el JB del lB UNAM La Univer~idad Autoacutenoma de TamauJipas y la de Yucataacuten tambieacuten hay estudios en el eJES de San Cristoacutebal de las Casas Chis iniciaacutendose tambieacuten en la Univfgtrsidad de Guadala]ara en lntilde de Sinaloa y en el INJFAP

Iol logros alcanzados son varios ntilde) Descripcioacuten de varios sistemas agriacutecolas del paiacutes b) Estudios socioloacutegicos y antropoloacutegicos sobre economiacuteas campesinas

desarrollo rural torna de decisiones en cambios tecnoloacutegicos organizacioacuten social y sexual del trabajo agriacutecola capacitacioacuten para promotores y rituales agriacutecolas

e) Experimentacioacuten en agroecosistemas de manejo muacuteltiple de cultivos ensayos en sistemas agroforestales

d) Calendarios agriacutecolas y niveles tecnoloacutegicos utilizados e) Trabajos sobre procesos de evolucioacuten bajo domesticacioacuten de cultivos f) Colectas y estudios sobre divers idad geneacutetica en cultivos mesoamericashy

n(ls Lo anterior nos indica que es una liacutenea muy desarrollada con buenos

anaacutelisis ecoloacutegicos y fitogeograacuteficos que no descuida la parte taxonoacutemica la cual es tomada en cuenta por varios investigadores involucrados en este rampo pero quedan aspectos interesantes a investigar en esta aacuterea

3

L-JL1IIacute1IIacuteiIIIII

estudios de clasificacioacuten populares o etnoliguumliacutesticas sobre se estaacuten iniciando en nuestro paiacutesiexcl hay algunos estudios I en

middot ~al1dild es un campo muy novedoso en nuestro medio el problema de los bioacutelogos es el no dominio de la lengua nativa del grupo con el que se trabaja de ahiacute la tendencia en este tierna para la colaboracioacuten entre botaacutenicos y linguumlistas o etnoacutelogos

Una liacutenea de investigacioacuten la maacutes reciente en el panorama de la etnobotaacutenica nacional estaacute representada por los estudios de percepcion botaacutenica o de la naturaleza con una orientacioacuten hacia la parte etnoloacutegica encargaacutendose de estudiar aspectos simboacutelicos ideoloacutegicos I mi tos o leyendas donde aparecen las plantas rituales y religioacuten tambieacuten anal iza las concepciones de diferentes etnias o clases sociales ante las plantas o la naturaleza

En cuanto a la ensefianza se dictan cursos a nivel de licenciatura en la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del IPN Fac de Ciencias UNAM UAM-Iztapalapa (Deptos de Antropologiacutea y Biologiacutea)t UACh (Fitoshytecnia) a nivel de Postgrado en el Colegio de Postgraduados en el Centro de Botaacutenica y en la Fac de Ciencias (Maestiacutea en Biologiacutea Vegetal)

La recieacuten formada Red Botaacutenica Latinoamericana t formada por 6 paiacuteses del aacuterea entre ellos el nuestro t nos considera el pais con mayor desarrollo en esta especialidad botaacutenica ya nos empiezan a llegar los primeros estudiantes para maestriacutea o doctorado en etnobotaacutenica

En relacioacuten al desarrollo de esta materia un criterio seguido es el de ver a traveacutes de los congresos Mexicanos de Botaacutenica los cuales se inician en 1960 las tendencias y evolucioacuten de la etnobotaacutenica nacional asiacute tenemos el siguiete cuadro

TEMAS 1

AflfOnOtllo 1 ollriculshy 1ra tradicional usos industrialcmiddots 1

nombres de plontas 1 clasificaciones indi llenAS

plentas comestibles 7 forrajeras

Etnobotaacutenica aeneral

Mrcados

taxono-lo 1 etnobotaacute nico -ensentildeana

Ilontoll IICdicinoles

historia orqueolo-Rta etnolola roretoles ~ -adcrashybIe

desarrollo rural 7 cultural COlllputocioacuten

recursos potenciaies neacuteUcoOfIIesticocloacuten

artesanls

plontas tlldcas

flora ornaMnta

etnofltopetoloa1o

Conseryocioacuten perce~eacutelb ft i nniurli1CgttI

TOloles por Conarosos 2 --shy

Congresos ~~xieonos de Botaacutenica TT nI IV V VI VTI vHI IX X

1 2 1 J 10 9 17 11 16

J 1 1 3 J 7

1 1 1 4

J 2 1 S 2 7 lS 22

1 ~ 1 S 16 17

1 1

1

1 1 2

iexcl 2 1 11 8 19

1 middot2 1 l 2

3 4 4 S

1

1

1 1

1 1 9 2

4 1

1

1

1

2

8 7 7 7 19 21 S4 74 98 --_L- - --shy

4

TOTAL

11

19

7

S7

46

2

5

44

8

16

2

2

iJ

5

1

2

303

iexcl~ bullbull i Tir- It - ------ --------------shy

liacutelUaaccdi1ldicarla eurovol lcioacuten de las di ferentes lineas de trabajo ee 1cara Varios trabajos el titulo de etnobotinicos por otro

imiddot hay trabajos bajo el rubro de botaacutenica econoacutemica que son et shy~h1cos

Las aclaraciones anteriores permitn mostrar datos diferentes a los levantados por Guevara y Moreno (1981)

En la presente estadiacutestica no aparecen los trabajos de fitoquiacutemica los cuales a veces se incluyen en botaacutenica econoacutemica

Desde el 11 Congreso en 1963 se incluye dentro de la botaacutenica econoacutemica a la etnobotinica en dicho evento la seccioacuten A incluye a la mencionada disciplina y a la botaacutenica industrial la seccioacuten B incluye trabajos agriacutecolas forestales y agropecuarios Bajo la actual situacioacuten de esta especialidad botaacutenica tal vez varios estudios forestales sobre plantas con usos industriales y forrajeras se deben incluir en botaacutenica econoacutemica La delimitacioacuten entre ambas es muy clara para los que trabajamos estas especialidades botaacutenicas lo anterior aclara la tabla o figura 2 del trabajo de Guevara y Moreno (op cit) donde la etnobotaacutenica aparece hasta el V Congreso y la botaacutenica econoacutemica aparece desde el l

Los simposios de etnobotaacutenica se llevan a cabo dentro de nuestros congresos a partir de 1978 en ocasioacuten del VI Congreso de botaacutenica el primer simposio se llevoacute a cabo en 1976 Y 10 auspicioacute el Instiacute tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia del segundo al quinto los convoca la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico tratan ternas de ensefianza de la etnobotaacutenica desarrollo cultural recursos geneacuteticos potenciales etnolinguumliacutestica percepcioacuten de la naturaleza plantas medicinales y comestibles y sistemas agriacutecolAS o historia bioloacutegica y social las cuales suman 25 ponencias

Adpmaacutes se han llevado a cabo en los Congresos VI VII Y VIII talleres de etnobotaacutenica

En cuanto a produccioacuten cientiacutefica fue difiacutecil tener a la mano todas las fuentes que publican en el paiacutes o fuera de aquiacute trabajos de et shyncbotaacutenicos pero hay datos de algunas fuentes disponibles a nosotros A continuacioacuten los datos numeacutericos sin desglosar por lineas de investigacioacuten no obstante esta limitante hay dos campos que tienen desarrollo y difusioacuten fuera del paiacutes plantas medicinales y trabajos de etnobotaacutenica en general no se descartan los de plantas comestibles mercados y datos histoacutericos habiendo 12 articulos de mexicanos y 6 de extranjeros sobre flora medicinal publicado~ en el Journal of Ethnopharmaco10gy revista muy prestigiada en

el mundo para esta misma liacutenea hay 5 en Journal of Ethnobiology 15 en Economic Botany 3 en Journal of Natural Products Casi todas las publicaciones del extranjeto son norteamericanas aunque se tienen trabajos en revistas de Suiza (4) Irlanda (14) Francia (7) Alemania Federal (7) Canadaacute (3) Suecia (3) y Espafta (15)

Revistas corno Ameacuterica Indiacutegena que se publica en Meacutexico tienen una amplia difusioacuten ha publicado 9 articulos por mexicanos y 3 por extranjeros sobre temas etnobotaacutenicos esta fue la ~nica revista de corte antropoloacutegico que se revis6 con amplitud y completa hay otras revistas europeas o de Estados Unidos que se revisaron parcialmente de ahiacute que no dan una idea clara de la gran difusioacuten de estudios etnobotaacutenicos realizados en Meacutexico sin embargo constateacute que esta especialidad tiene buena difusioacuten a nivel mundial

Se obtuvieron algunas estadiacutesticas sobre publicaciones etnobotaacutenicas por insti tucioacuten trabajos en prensa o por terminarse I sean artiacuteculos libros o capitulos de libros memorias de simposios o seminarios

Aquiacute como en los datos anteriores fue ~til hablar con colegas I algunos mostraron sus artiacuteculos otros su curricu1um o verbalmente Dr Robert Bye

5

bull iexcl(~Uacute~--__----shy

- ~ _ n--------~--------~-----------------------------

jlr~~~~inT riexcl r-rf

- L iexcl f 1- bull 1 1 n cTtlnIUJ 11 - l - ti I

Dr JaviEiexcl-(abellmiddotlero H C Cristina Mapes M C Ma Edelmira Linares Dr EfraimHEtrnaacutendez-X Dr Rociexclelio Aciexcluirre M C Monserrat Gispert M C Harina Vi11eciexclas MmiddotC Eric Estrada y H C Abiciexclail Aguilar)

Los grupos maacutes aventajados en este aspecto son el Centro de Botaacutenica del Colegio de Postgraduados Chapingo y el Instituto de Bj ologiacutea UNAM Jardiacuten Botaacutenico

En el uacuteltimo Congreso incluso ya hubo participacioacuten de indiacutegenas presentando su acervo cultural en estos temas En el noveno congreso se incluye una visita etnobotaacutenica al mercado de Oaxaca como parte de la excursioacuten postcongreso

Cabe comentar de manera adicional los aportes de botaacutenicos y antropoacutelogos extranjeros en esta disciplina sin buscar con profundidad y con datos de tesis revisando el libro de la Dra Langman o artiacuteculos de los que tomeacute datos vemos los siguiente en orden decreciente a) Fuerte intereacutes en estudios de plantas medicinales comestibles

rituales y artesanales b) Huchos estudios son por antropoacutelogos norteamericanos franceses y

alemanes en todo el paiacutes c) Estudios de botaacutenicos o geoacutegrafos se concentran maacutes en zonas del norte

del paiacutes o hacia Yucataacuten y Chiapas d) Huchos libros de temas etnobotaacutenicos estaacuten recieacuten (ultimos 10 antildeos)

publicados o apareceraacuten proacuteximamente e) Existen zonas de Meacutexico o grupos eacutetnicos que gracias a estos

investigadores tenemos por lo menos un estudio esto se ve maacutes claro en el sur y norte de la nacioacuten

En el libro de Langman hay 161 citas para extranjeros de 1964 a la fecha es decir en los ultimos 25 antildeos se detectoacute someramente 107 trabajos consul tanda al Journal of Ethnobiology t Journal of Ethnopharmacology Ameacuterica Indiacutegena y Economic Botany (juegos completos y partes del Bulletin of Torrey Botanical Club Botanical Gazette Canadian Journal of Botany Botntildellical Mllseum Leaflets de Harvard American Anthropologist Ethnology Journal de Agriculture Trationelle et Botanique Apliqueacutee y Technologie et Cul ture)

Desde el punto de vista individual el Dr Richard E Schul tes ha publicado 31 trabajos sobre Meacutexico

Ahora en lo concerniente a libros de etnobotaacutenica estaacuten los elaborados por mexicanos que son 15 con 7 sobre plantas medicinales 3 de plantas comestibles 3 de etnobotaacutenica general 1 de plantas toacutexicas y 1 de colorantes vegetales Los extranjeros contribuyen con 23 obras de las cuales 13 son para los estados del norte 5 en el sureste 3 centro y 2 en el occidente mexicano

Los programas de etno1inguumliacutestica del CIESAS y el de formacioacuten de etnolinguumlistas indiacutegenas del CIESAS-INI-SEP han generado 6 trabajos etnobotaacutenicos publicados bilinguumlemente hay dos nahuas dos zapotecos un totonaco y un huasteco La Direccioacuten General de culturas Populares SEP ha generado 23 folletos derivados de sus promotores indiacutegenas

El cuadro anterior nos indica que el desarrollo de la etnobotaacutenica es apropiado faltan maacutes especialistas y por lo general se tiende a consolidar grupos de trabajo en las principales instituciones educativas del paiacutes IPN UNAM UACh UV e INAH

PERSPECTIVAS DE ESTA ESPECIALIDAD La orientacioacuten politica y cientifica de los gobernantes como

invEstigadores aseguran un futuro promisorio para esta rama de la botaacuterlica

6

L

l1li O ~ xfUacateIJioacuteloacuteffeo y ~i~alnr1geacutentildeaacutestpoacuter

~

pudie~ manejo

~iexcl~ bull heii [iexcl~I-- ~r1 nr ~~ r-r1middotmiddotIHHH~~~I-J I-J oJ --- --shyi f rit-Tfiacute=Y~ bull i_~ shy -------__-------shy

OendOc~steacute capoiCleal para estimular trabajos mul tidisciplinarios sobre cultural de nuestros recursos y culturas mestizas o

su aplicacioacuten a programas de manejo conservacioacuten pcodueci6n ~demiddot alimentos o medicinas educacioacuten ambiental ensei1anza en mdi0ntraesCOlares forraj es mejoqls en los sistemas de produccioacuten

aqricntre los maacutes comunes La etnobotaacutenica tiene mucho por delante frecer alternativas teoacutericas (modelos) como praacutecticas para un so maacutes versaacutetil y a largo plazo de nuestros recursos vegetales

Independiente~ente de la formacioacuten intelectual de los etonobotaacutenicos mexicanos hay cada vez formas mAs fluidas de reversioacuten de la informacioacuten hacia las comunidades donde realizamos nuestros trabajos no falta maacutes entrega o imaginacioacuten sino recursos en gente y dinero para lograr esto por ej~mplo talleres exposiciones caminatas botaacutenicas cursillos utilizashycioacuten de medios de comunicacioacuten maEiva televisioacuten radio o cine video plaborarihn de folletos o cartillas son los medios de reversioacuten por lo que d~he ser tarea prioritaria ya que el puumlblico lo espera o solicita y los etnobotaacutenicos sabemos la gran importancia de esta labor por ende se vislumbran maacutes acciones en este sentido Estamos involucrados en un proyecto interdisciplinario para formar promotores que conozcan y recopilen datos etnobioloacutegicos en sus comunidades a traveacutes del INEA INI INN Y la UNAM (IB) I empezamos en 1990 con este programa el cual ha despel-tado intereacutes en el gobierno pues seraacute un fuerte respaldo en programas de dentildearrollo rural

Es el campo del desarrollo rural via proyectos de conservacioacuten de los recur~os naturales a traveacutes de manejos adaptados al ambiente natural y 01 ia 1 (cHl tural) es el 11 amado etnodes arrollo donde cada etnia tiene un Ie~tilcl o forma muy particular de utilizar los recursos vegetales (Leff ltl86a b)

El etn0botaacutenico debe reunir materiales bioloacutegicos y culturales para los que aplican o pliexclmiflCan programas de difusioacuten y conservacioacuten de nuestras tradiciones por ejemplo Consejo Nacional para la Cultura y las Ar tes Inti tuto Nacional Indigenista Insti tuumlto Nacional de Educacioacuten par A(iu 1 tos 1 Direccioacuten General de cul turas Populares - SEP a traveacutes de las CaFas de Cultura comunitarias

otra gran aacuterea de apoyo que da la etnobotaacutenica es en los programas de conservaacutecioacuten de la diversidad geneacutetj ca de cnl tUra o plantas potencialmente uacutetiles los bancos de germoplasma in o ex situ ensayos con plantas en campos de introduccioacuten de nuevos cultivos--en campos experimentales jardines botaacutenicos parcelas escolares e instituciones de educacioacuten superior concretamente en escuelas de biologiacutea agronomiacutea qU1m1ca y agropecuarias o ETAS haciendo colecciones y huertos de plantas uacutetiles a las comunidades cercanas a la escuela

Nos faltan maacutes trabajos sobre nominaciones vernaacuteculas I clasi ficaciones popularef las cuales a veces superan a las nuestras en virtud de que lltili=an maacutes sentidos o elementos que en un medio urbano se pierden Tales EstudioF pneden complementar algunos temaf del gran proyecto Flora de Mexico no obstante la bondad de tal enfoque si es urgente atender desde la perspectiva etnobotsectnica los trabajos taxonoacutemicos referentes a plantas uacutetiles gracias a las labores del IMEPLAM se logran dilucidar varios problemas taxonoacutemicos de plantas medicinales sea situando a una especie en el lugar correcto actualizando sus nombres cientificos y abriendo la posibilidad de trabajar maacute6 percanarnente con los taxoacutenomos

Hay estudios de otros cientificos que analizan las variables econoacutemiC8U y ecoloacutegica~ con un an6liEis politico-cientiacutefico estos estudios han sido llevados a cabo en nuestro paiacutes por los Maestros viacutector Toledo y

7

iexcl

1~t rt lt1 j ~ shy

iexclihL 1 _lr ~ i l L f l -- 1_____bull ~i ___

-------__---------- shyJulia Carabias dichas investigaciones son un fuerte apoyo a los estudios etnobioloacutegicosj tambieacuten estaacuten los trabajos de Enrique Leff Para un mayor desal-rollo de la etnobotaacutenica los autores mencionados son un aporte central sobre todo sus planteamientos teoacutericos permiten que esta difciplina esteacute en lugar privilegiado sobre otras naciones del aacuterea e incluso del mundo creernos que su aportaci6n apoya fuertemente a las lineas de agricultura tradicional etnoecologia y manejo de recursos en lo concershyniente a propuestas poliacuteticas o teoacutericas

Un fuerte impulso deben tener los estudios etnobotaacutenicos orientados al desarrollo rural vinculando estos trabajos el aporte de varios especialistas de la biologiacutea econ~mia antropologia cada vez se toman en cuenta los aportes de esta materia en la aplicacioacuten de los planes de desarrollo nuestro apoyo debe ser decisivo pues se tienen conocidas las variables bioloacutegicas y poliacuteticas de muchas zonas rurales del paiacutes solamente fal ta mayor participacioacuten del etnobotaacutenico en este tipo de proyectos Los trabajos multidisciplinarios en Michoacaacuten y Sierra Norte de Puebla son ejemplos que sirven de guia pata mejorar estas experiencias las cuales pOfibilitan que el botaacutenico se involucre en investigaciones de equipo SP acerque a conocer y aprender de la sabiduriacutea campesina y por 10 tanto comprender a las sociedades rurales Siempre seraacute obligado mantener pI objetivo que mueve a los botaacutenicos del paiacutes estudiar a las plantas para buscar nuevas apl icaciones o mej orar las actuales procurando que tal manejo de los vegetales se adapte a las condiciones ecoloacutegicas y culturales de la regioacuten y grupo social estudiado Cabe aquiacute recordar el aporte del bCltaacutenico a diferentes proyectos de este tipo en otros paises (Simposio sobre esta temaacutetica en el V Congreso Mexicano y 1 Latonoamericano de Botaacutenica)

BosquPjo a grandes rasgos el aporte de la etnobotaacutenica a los programas d desarH)llo

N1V~L DESCRIPTIVO

ECODESARROLLO~ ~lNVESTIGACION ~gt E1NODESARROLLO1 LIG~~ ~ amp~~IA Enro~lA~ ~ o1

----____ ETNOBI0~lA J Explicando el cuadro anterior por un lado el etnobotaacutenico hace sus

investigaciones de cualquier tipo al mismo tiempo se recomienda queI

incluya en sus trabajos a las organizaciones campesinas o grupos de agricultores sea que den su opinioacuten de como o que tipo de investigacioacuten les interesa junto a esta invitacioacuten se sugiere entrenar gente de las comunidaoef a traveacutes de promotores sobre educacioacuten ambiental o de manejo de recursos salud y nutricioacuten

8

-

1iIi- ~

(uiHH1-rH~1~-r~

Lr1L-i 1-1 ~ L-Jbull f 1tiexcl~ioi Jiexcl~=-~L~ L I-C

iexcliexclegoiexcl 4emiddotmiddotmiddottniciadas las acciones de capacitaci6n se ven formas de ~iJ$jctt1sioacuteJl~dela -investigacioacuten y entrenamiento de personal local por 10

tanto Yaseobt1ene una idea de investigacioacuten autogestiva buscando que la aisma gente aplique y codirij a los proyectos de desarrollo los cuales obliga al etnobotanico a trabajar reciacuteprocamente con los informantes

En general se debe insistir en el beneficio por un plan de desarrollo sea quien oriente el trabaj o es decir sea autogestivo aquiacute el et shynobotaacutenico debe ser la pieza que indique con queacute factores ecoloacutegicos y plantas pueden ser recuperadas en 10 concerniente a su propagacioacuten y 10 importante cuaacutel es su papel dentro del contexto cultural que tuvo antes del programa de desarrollo y el que tendraacute si hay cambios

Hasta el momento se ven raacutepidos desarrollos de temas en agricultura tradicional con 71 trabajos le siguen los estudios en planias comestibles con 57 y los de etnobotaacutenica general es decir los que trabajan diversas categoriacuteas de uso o antropoceacutentricas

otra linea de investigacioacuten que va en pleno desarrollo es el de las plantas medicinales realmente son las lineas que llevan a cabo los grupos maacutes consistentes y con recursos tambieacuten son las liacuteneas donde hay investigadores con expericncia salvo los estudios de caraacutecter general se vislumbra un desarrollo parco de estos campos y para cualquier trabajo etnobot~nico muy pocaE institucione~ e investigadores tienen un futuro mediate prometedor el CONACyT principal auspiciador financiero del paiacutes no estaacute priorizando en EU~ polit~cas a la botaacutenica hay pocas opciones de un mayor presupuesto en las principales instituciones de edlcacioacuten superior en el paiacutes asiacute como tambieacuten con fundaciones nacionales 11(0 ocurre esto con patrocinios extranjeros (institutos gubernamentales fundaciones agrupaciones Clviles etc) el problema con los uacutel timol es qle muchos condicionan la ayuda a sus intereses provocando sospechas o desconfianas

En cuanto a lo discutido en simposios o sesiones de etnobotaacutenica ya lo indican con toda claridad Guevara y Moreno (op cit) la no continuidad o llegar a conclusiones definidas sobre el quehacer actual y futuro de la etnobotaacutenica incluso las publicaciones de los simposios no se han dado a conocer lo cual crea desaacutenimo o apatiacutea en acciones concretas No se ve tan preocupante en el caso de la etnobotaacutenica que haya tal situacioacuten se estaacuten consolidando los grupos de trabajo y los investigadores el campo de accioacuten lleva obligadamente a seleccionar quienes estaacuten aptos para esta especialidad por lo tanto los que tenemos esta formacioacuten debemos formar escuela pero aparece otro dilema formar gente cuando no hay suficientes fllEnte d trabajo pn mi caso he dirigido guiado o estimulado a un total de 76 estudiantes de los cuales 8 se dedican ya a este campo botaacutenico 20 tienen ry tuvieron trabajos temporales y el resto o sea 48 personas ya no se d~dican a la etnobotaacutenica y no tienen empleo fijo dicha cifra podriacutea llegar a 68 si los 20 que trabajan opcionalmente temas etnobotaacuteni cos afiancen un empleo o les permitan seguir con este tipo de estudios En virtud de que me interesa formar maacutes recursos humanos en etnobotaacutenica veo con pesimismo y desesperacioacuten que se amplien raacutepidamente las opciones de trabajo no obstante hay cada ve maacutes alternativas e intereacutes en las esferas del gobierno pero las plazas son escasas (3-5 promedio)

Las instituciones q~e tienen personal orientado hacia la etnobotaacutenica son Direccioacuten General de Cnl turas Populares de la SEP el Instituto Nacional Indigenista Instituto Politeacutecnico Nacional (ENeS y CIDIR (3)) UNAM (Facultad de Ciencias Jardiacuten Botaacutenico del lB y ENEP-Iztacala o ENEPshyZaragoza) Universidad Autoacutenoma de Chapingo (Centros Regionales y Fitotecnia) Colegio de Postgraduados (Centro de Botaacutenica y Centros Regionaler) Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Departamento

9

J

~ _--~ ~

rmiddot 11middotmiddotbull ~ 1~rmiddotmiddot~middot~I~middot~0Jmiddotmiddot ~ j

~- - f

~iexclAgt 1 f 11 t 1 ~ l imiddot 1 A 1 1 - -U ~ ftI~ t--= ~ - ~ ----~ ---- --------- ~ ----_~

de prehistoria salvamento Arqueoloacutegico centro Regional Morelos-Guerrero via Jardiacuten Etnobotaacutenico de Cuernavaca Centro de Estudios Histoacutericos) SEDUE (programas de educacioacuten y planeacioacuten ambiental la consideran parcialmente) hay grupos que se inician en las siguientes universidades Autoacutenoma de Guadalajara y la de Guada)ajara para Jalisco Autoacutenoma de Horelos Veracruzana Autoacutenoma de Yucataacuten Autoacutenoma de Puebla Autoacutenoma de lluevo Leoacuten Autoacutenoma de Tamaulipas Autoacutenoma de Baja California Norte Instituto de Ecologiacutea Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca son 19 instituciones que por lo menos tienen una persona trabajando en este campo lo cual es verdad para 10 fuentes que dan empleo Auacuten en las que tienen maacutes investigadores o profesores como es la UNAM tenemos las siguientes estadiacutesticas Jardiacuten ~otaacuten1co 6 Fac de Ciencias 4 ENEP-Iztacala 2 y la ENEP-Zaragoza 1 10 que da un total de 13 personas y de eacutestas 6 son investigadores y 7 profesores que dedican parte de su trabajo a la investigacioacuten etnobotaacutenica a su vez 8 ya tienen definitividad y 4 estaacuten bajo contrato

otro caso es el colegio de Postgraduados con 2 investigadores y 3 a~istentes de investigacioacuten eacutesto para el Centro de Botaacutenica en CEICADES d~ Tabasco hay 1 persona que colateralmente a ~u trabajo de herbario hace algo de investigacioacuten en etnobotaacutenica y tambieacuten hay otra persona en el Centro de Zonas Aridas de San Luis Potosiacute

En el Instituto politeacutecnico Nacional hay 3 Profesores-Investigadores en la ENCB y 1 en los elIDIR de Oaxaca Durango y Michoacaacuten aclarando que gtstas personas lo hacen parcialmente como un agregado a sus estudios botaacutenicos o ecoloacutegicos

Soacutelo citareacute la otra institucioacuten que tiene maacutes personal es el IAH y ]~boran G personas una de tiempo completo y 5 lo hacen parcialmente

Las quince instituciones restantes tienen las siguientes cifras DGCP-SEP 4 UACH 4 INI 4 SEDUE 3 UV 3 UAT 3 UAP 2 las demaacutes

dependencias 1 persona en total hay 60 personas trabajando el tema El Instituto de Ecologiacutea vuelve a trabajar la flora yucatanense y

dentro de ella la etnoflora tampoco recabe cuantas gentes trabaj an e11 etnobotaacutenica en el CICY y en CIQRO por lo que tal vez sean 5 personas y deacute un total de 66 (Ver Anexo 1)

Lo que puedo comentar es que la etnobotaacutenica ofrece un campo de estudio que debe ser impulsado y para lo cual debemos ofrecer trabajos baacutesicos o aplicados de calidad acadeacutemica asiacute como ser quienes decidamos programas o proyectos tal decisioacuten debe ser por lo menos acadeacutemica y si e posible decidir poliacuteticamente las formas u opciones de maneja de los recursos vegetales

BIBLIOGRAFIA Carter GF 1948 Geacuteographie des plantes Geacuteographie humaine et Ethnologie

en Ameacuterique du Nord-Cul ture du Mais et Civilizations des lndies Revueacute de Geacuteographie humaine et dEthnologie 2 5-16

Guevara S y P Moreno-Casasola 1981 Los congresos mexicanos de Botaacuteshynica de 1960 a 1978 Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico 40(nuacuteshymero especial) 45-71

Leff E 1986a (Ed) Los problemas del conoci11l1ento-y- la perGepeuroioacuten ambiental del desarrollo siglo XXI-UNAM Meacutexico DF 426 pp

Leff E 1986b Ecologiacutea y Capital hacia Ulla perspectiva ambiental del desarrollo Coordinacioacuten de Humanidades UNAM Meacutexico D Fmiddot 147 pp

Maldonado-Koerdell M 1940 Estudios etnobioloacutegicos l Definicioacuten Relashyc iones y Meacutetodos de la Etnobiologiacutea Revista Mexicana de Estudios Antropoloacutegicos 4(3) 195-202

10

J jj iexcliexcl ji

~ ~l

1-- iexcl 1 ~ ~ iI ~ 1 -Wfr --- 1 bull f Ir rl I I 1

aJ L-l L-J IiexclJ L-J ~ IJ~ iLJtiacutefJ J1amplI Liacute =iexcl

ItXUISOS lUWtQS T PIOIIlICCIOH t1IIOIIOTAH ICA

PDSCItW TESTS SElfICIOS IU8JICAClOltES APOTO A LA middotDIVEISOS

bull IIISTITUCIOIt EJIIOIICnAlICraquo PIODOCIOAS O SOCIAlES O El PlEIISA DOCllICIA KTElULES IIIYESTICACIOI EIf IIIOCESO (CIFRAS) Dt DlFUSlOH

DClCElCU

~lFlSIDAD AIJ1OICOHA FsTACIOli FXPERl

DE CUAfMWUA I I 3 1l000AL -~IYERSIDAD DE INSTITUTO DE CVADAWARA I 2 3 1 OOTAIIICA -UNIYERSIDAD AITICJtOIA CUKSO DE IICEIf-DE KlltELOS 1 lo 7 2 ClATURA -~IIIYElSIDAD A~ ~ TUCATAN INSTITnO bE FmLOCIA 1 2 - 3 - -UIIiVERSIDAD Al1lOHaiA DE NUEVO LEOII 1 9 8 3 - -llIIIYERSIDAD AlITOIfClHA

IDE BAJA CALIfORNIA HTE 1 2 - 2 -shy -CONSEJO NACIONAL PARA LA CULnlRA y LAS (parCial) ~ms 1 - - - --shy -lHSS-1t ER8JJIO 1 IJ 30

COHFFKEiCiAS O rURSlfuLOS ALPUBLI 1

UNIVERSIDAD AUTONQHA DE PUEBLA 2 4 - 1 -shy 1

UNIVERSIDAD AUTONaiA RESERVA RAlleUO DE TAHAULIPAS (CIEA) 3 - - - DEL CIWl -UIfIVERSIDAD ~SO YERAeRlIZANA 3 - - - LICENCIATURA -

CURSO A CAI1PEshy~EDUE 3 - - - SINOS 3-_ _ __ __~-- -~_~

INSTITUTO NACIONAL IIIDICElfISTA 4 12 5 9

PROCRAHA ETtlaquogt-LINCUISTlCAshyPROtIC1lORES

3

IIUVIlSlDAI) UION()IA PIAIIGO 4 8 17 Oacute

CUkSO UCtHCIAshyTURA 3

lRttcION CUERAL DE tuLTURAS POPULARES ~D 4 O 12 4

CURSOS FORKACION DE PRCraquo1OTORES

23

INSTITUTO NACIONAL DE N11IOPOUlCU E USTORU 6 3 - -

- -

23

ttrT1TUTO POLITECIIlCO NACIONAL (~CB-CIIDIR)

3 ENeA 3 CIlDIR n - 6

CURSOSmiddot DE 11EHCIAruRA 5

COIECIO DE POSTGRADUA ~ ClIAPIHC()H)NJECI

7 lo shy 83

~RSO DE

roscRAOO

3

JARDIN OOTAtICO DeL JNS1l1U1U lot BIOLOCIA 6 4 40 107

CUlt50S LICENCI ruuuml O KESTIIlA 14

EIIEP- IZTAU UNI 2

- 4 ~URSO UCOCIacuteAshyI1JRA 2

HU -ZARAGOZA bullUffAH 1 IIacute U - JARDIH EnI08OT NlCO

7

AWLTAD DE CIElfCIAS IIIAH

4

--

8 6 9 CURSOS DE LICEN ClATURA T HA~ fRIA DIOlltXfAS DEI CAHPO(lO)

TOTALES oacuteoacute 189 139 246 67

lndll)e pmlOllnl que ocelonal o perdaiunte trabaja Etnobltnlca 32 perlOlIlIli trdajan en docencia o lnYUt1I1~d6n de UJIO cUIIVl eto r

1I11 11

- f

---~ t~1

La Investigaci6n en el Laboratorio de BiotecnologiacuteaVegetal y Geacutenetica del Jardiacuten Botaacutenico

Instituto de Biologiacutea UNAM

ABRAfUH RUBLUO ISLAS VICTOR CHAVEZ AVILA INGRID BRUNNER CALIGARIS Laboratorio de Biotecnologiacutea Vegetal y Geneacutetica

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al conmemorar los 60 antildeosde vida de nuestro Instituto de Biologiacutea es agradable analizar las liacuteneas de investigacioacuten que lo han animado durante este tiempo En esta ocasioacuten lo haremos con el Laboratorio conocido antes como Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales

Este grupo de investigacioacuten durante los 6 antildeos de su existencia (surgioacute formalmente en agosto de 1983) estaacute enfocado hacia el mejor conocimiento uso rescate conservacioacuten y ampl iacioacuten de los recursos geneacuteticos vegetales potenciales en nuestro paiacutes utilizando las rutas biotecnoloacutegicas del cultivo in vitro de ceacutelulas vegetales

Es faacutecil predecir el intereacutes que este tema despierta sobre todo hacia el futuro inmediato si consideramos que la Biotecnologia Vegetal promete ser uno de los pivotes que moveraacuten la gran revolucioacuten tecnoloacutegica del siglo XXI este hecho conjugado con el enorme reservorio de recursos geneacuteticos con que nuestro pais cuenta hacen de la combinacioacuten de ambos factores (recursos geneacuteticos y Biotecnologia) un binomio sumamente atractivo para la investigacioacuten

Una de las caracteristicas del aacuterea biotecnoloacutegica es el hecho poco comuacuten de la existencia de un puente transitable entre avance del coshynocimiento baacutesico y aplicacioacuten de este 10 cual es particularmente importante en estos momentos de crisis econoacutemica de nuetro paiacutes

Con estas ideas en mente nuestro Laboratorio ha intentado desarrollar investigacioacuten baacutesica o aplicada pero siempre con una clara tendencia a la interdisciplina ya que seriacutea imposible de otra manera el poder lograr avances significativos

Pueden considerarse tres grandes liacuteneas de desarrollo en el enfoque del Laboratorio 1 Recuperacioacuten in vitro de especies en extincioacuten ademaacutes de la micropropagacioacuten de especies de intereacutes para Meacutexico 2) Preservacioacuten in vitro de recursos geneacuteticos 3) El aumento de la variabilidad geneacutetica natural de nuestros recursos geneacuteticos Conjuntamente a estas lineas prin( lilEf se han generado investigaciones sobre problemas fundamentalshymente el control dmiddot~ la contaminacioacuten sisteacutemica por bacterias que se presentan con frecuencia en plantas de al to intereacutes potencial y la oxidacioacuten de tejidos durante el cultivo in vitro

En la primera linea de Investigacioacutell1Micropropagacioacuten de especies de intereacutes potencial para Meacutexico) se han generado estudios pioneros en el mundo sobre la produccioacuten masiva reintroduccioacuten a su habitat y seguimiento de especies en extincioacuten principalemente de las familias Orchidaceae y Cactaceae las famil ias Palmae y Cycadaceae estaacuten tamb1en siendo abordadas

En este contexto la organogeacutenesis ha sido ruta seguida pero la embriogeacutenesis somaacutetica estaacute tambieacuten siendo investigada

Especies de intereacutes industrial medicinal y alimenticio de la rica flora mexicana tambieacuten han sido estudiadas (Leucaena (Lam) De Wi t Datura L Salvia Bentham)

La segunda liacutenea de trabajo incluye el desarrollo de un banco de germoplasma ill vi tro acorde con la realidad nacional debido a la gran cantidad de eltpecies con semillas recalcitrantes que se presentan en

12

~iacuteo]

tineiexcl r-1 I

~ lI

Auestro paiacutes

7- r r ~ I I I i i -- i - J - 1 I r I f -TJJr ~N r

iexclWlnnnnn-1-1UeacutegtU(middot iquest J iexcliexclJ --L ~ W ~ ~t ~ ~

nVv JLMtihLiii~lLribkiexcl iolshy

en teacuterminos de costo y uso de recursos potenciale~ asiacute por eje~lo se trabaja con una planta mexicana de intereacutes potencial (Piqueriacutea

trinervia) para estos objetivos Se estaacute desarro11andoull sistema accesible de crioconservacioacuten donde

se almacenan los tejidos a temperatura pe -196degC para despueacutes recuperarshylos Se ha trabajado con Allium satiacutevUlu L ajo como modelo para ser aplicado despueacutes a las numerosas plantas mexicanas que requieren ser almacenadas in vitro

Finalmente a variacioacuten somaclonal y la induccioacuten de mutantes se plantean corno una posibilidad al futuro mediato con el objeto de poder generar la variabilidad geneacutetica que se requiera para resolver problemas particulares de fito~ejoramiento

CONSERVACION

MAGDALENA PENtildeA Laboratorio de Orquiacutedeas Jardiacuten Botaacutenico

Instituto de Biologiacutea UNAM

En Latinoameacuterica ~e reportan paiacuteses con iniciativas en los aspectos de conservacioacuten a traveacutes de la creacioacuten de jardines botaacutenicos Entre estos paiacuteses se pueden mencionar Meacutexico El Salvador Costa Rica y Colombia

Se establece tambieacuten como preocupacioacuten la vinculacioacuten de los jardines botaacutenicos por regiones En Centroameacuterica por ejemplo El Salvador exhorta a la colaboracioacuten en proyectos visualizando las ventajas individuales para cada uno de los jardines botaacutenicos que se involucren proponiendose intercambio de personal competente propagacioacuten comercial izacioacuten registro de plantas computarizado asiacute corno la conjuncioacuten en las publicaciones y en los materiales de educacioacuten Con un especial eacutenfasis en los aspectos de Conservacioacuten solicitando la experiencia de Costa Rica asiacute como de la IUCN en estos rubros

Colombia a su vez poseedora de 13 jardines botaacutenicos cuenta ya con una red establecida dentro del paiacutes enfatizando la interaccioacuten entre los jardines integrantes entre otros propoacutesitos para la actualizacioacuten de los listados de especies en peligro de extincioacuten asi como para implementar 108 mecanismos adecuados para la conservacioacuten La vinculacioacuten a su vez con las autoridades para ampliar la visioacuten de conservacioacuten y de proteccioacuten a aquellas aacutereas que asiacute lo requieran Asiacute tambieacuten la interaccioacuten con los organismos internacionales en funcioacuten de optimizar las estrategias de los recursos naturales promoviendo su investigacioacuten de un modo conjunto y equitativo

En Meacutexico se reportan un nuacutemero mayor de 40 jardines botaacutenicos distribuiacutedos en todo el paiacutes Todos ellos con inquietudes comunes entre ellas el inventario floristico de su correspondiente regioacuten con miras a la conservacioacuten de las especies Vinculados a la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC se preocupan por la representatividad floriacutestica de sus colecciones con especial eacutenfasis en aquellas especies que son endeacutemicas asiacute corno las que caen dentro de algunas de las categoriacuteas de conservacioacuten establecidas por la IUCN Estos jardines botaacutenicos a traveacutes de su propia identidad orientan sus investigaciones colecciones programas1

educativos hacia aquellas especies especialmente significativas en los rubros de la Conservacioacuten

13

I

f bull

iexcl

t J

~ bull

~ ------shy -L --shy -

tU-- i

COLECCIONES

Resefia Exposicioacuten Histoacuterica Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939

MARIA TERESA GERMAN Y CARMEN LOYOLA

Departamento de Botaacutenica y Secretariacutea Teacutecnica Instituto de Biologiacutea UNAM

Corno parte de los eventos Conmemorativos LX Aniversario del Instituto dIgt Biologiacutea de la UNAM el M C Antonio Lot He1gueras actual Director del Instituto de Bio10gia organizoacute una serie de eventos dentro de los cllaleg tue montada la Exposicioacuten Histoacuterlca Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939 que incluye una muestra de plantas y animales que pertenecieron a la coleccioacuten que integraba el Hllseo Nacional de Historia Natural actualmente Museo Universitario del Chopo y una serie de fotoreproducciones que nos transportan en el tiempo llacia los inicios del Instituto

El objetivo de la muestra fte lograr una retrospectiva visual desde el inicio del Instituto de Biologiacutea para recrearnos en la actividad del pasado de nuestra Casa Acadeacutemica

Abre la muestra la fotografiacutea de Casa del Lago (1909-1910 apl~oximadashymente) que albergoacute al Instituto de Biologiacutea en sus primeros afios y dos fotografiacuteas de 1921 y 1923 de la Escuela Nacional Preparatoria en la cual s~ encuentran Helia Bravo Isaac Ochoterena Leopoldo Ancona Clemente Robles I Joseacute de Lille entre otros que posteriormente fueron miembros fllndadores del propio Instituto para continuar con la fotografiacutea de 1930 en el Restaurante San Angel Inn que incluye uacutenicamente al personal acadeacutemico de Instituto de Biologiacutea

En tiempo la secuencia fotograacutefica 110S permite asomarnos a la ~ctividad acadeacutemica e instalaciones del Instituto sobre todo en su primera dcntildeda (1930-1940) En aquellas aparecen miembros relevantes corno son Fafael Hartiacuten del Campo Isaac Ochoterena Eduardo Caballero Antonio Ramiacuterez Laguna Helia Bravo Hollis Leonila Vaacutezquez t Margarita Bravo Hollis Hanuel Ruiz Oronoz etc

La mntildeyoria de las fotos corresponden a los primeros 30 aftas de vida institucional permitieacutendonos sonocer el trabajo en los laboratorios y la actividad de campo desarrollada en eacutestas podemos reconoc~r algunos invest j g1dcrEs que actualemente forman parte de nuestra comunidad

De las instalaciones se muestran las dos etapas del Herbario Nacional de Meacutexico (MEXU) que celebra el primer centenario en cuyos estantes se conserva la riqueza del pasado y presente de la Flora de Meacutexico

Para terminar la muestra fotograacutefica fueron incluidas algunas fotografias que enseftan actividades de nuestra comunidad colaterales a las cotidianas en donde aparecen Joseacute Sarukhaacuten Mario Sousa Jerzy Rzedowski Francisco Gonzaacutelez Medrano Efraim Hernaacutendez X Guadalupe Palomino Leia Scheinvar Hermilo Quero Justino Cruz entre otros

Los especimenes de plantas y animales que integraron la muestra presentada en estos eventos fue una seleccioacuten de las colecciones existentes en el Instituto de Biologiacutea de la UNAM las cuales estuvieron albergadas en el Museo de Historia Natural perteneciente a la Universidad dentro de la Secretariacutea de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes cuya inauguracioacuten Cristal hoy Santa Maria la Ribera

fueacute el la conocido

de corno

diciembre Museo U

de niv

1913 ersita

en rio

el del

denominado Chopo en

Palacio la Colo

de nia

14

~lt1iiIirO

tE lnt~-- ----~ 1I I q

~ -shy _

le

-- -- -~~ ~ __f-~i t ~ ~ bull ~

iexcl--i 1-1 ~ j-j ~ 1-1 iI I iexcl iexcliexcl - r ~ middot~C_middotmiddot_L~ ~~~middotJ middotmiddotU 11middot4 t U __ n- 1 - ~ I I I iexcl iexcl 11 1 tiexcl~

II---J ~ II---oacute - 1 bullbullr ~ Il---J -----J L---l

iexcl~middot)Iiacute~rtrt -JiJLMbtL 1j Ct _---____ _---___--__------_ _- _____-----------__-----------shyEn 1915 surgio la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos bajo la Direccioacuten

de Alfonso L Hel-rera dependiente de la Secretaria de Aqricul tura y Fomento institucioacuten integrada por el ~useo de Historia Natural Instituto Meacutedico Nacional y el Museo de Tacubaya los cuales habiacutean funcionado independientemente Este cambio tuvo C0910 objetivo que las invcsti9acione~ botaacutenicas y zooloacutegicas dieran resultados praacutecticos y que surgieran algunas aplicaciones a la Industria y Agricultura (Herrera AL 1924) asiacute como la elaboracioacuten de las cartas floristica y faunistica

La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos fue integrada por el Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico Museo de Historia Natural Parque zooloacutegico Jardiacuten Botaacutenico Acuario Biblioteca y Seccioacuten de Administracioacuten y Archivo El Instituto estuvo organizado en Secciones y Departamentos Botaacutenica Qlliacutemica Fi~iologiacutea Comparadntilde Biologiacutea Meacutedica y Microbiologiacutea Mama10giacutea (Hastozoologiacutea) Ornitologiacutea Entomologiacutea Peces Reptiles y Batracios Invertebrados Mineralogiacutea Geologiacutea Paleontologiacutea Taxidermia y Modelado

El Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico durante esta fase dioacute origen a muacuteltiples publicaciones sobre especies uacutetiles de plantas y animales en el Boletiacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos y en folletos dE divulgacioacuten tambieacuten fueron enriquecidas las colecciones tanto del propio Instituto como las del Museo a traveacutes de las exploraciones de su personal

El Museo del Chopo tuvo un programa dineacutemico t llegando a saturar su espaCio con muestras que desafortunadamente no lograron preservarseoacuteptimamente

El Instituto de Biologiacutea cuenta con las colecciones maacutes grandes e importantes del paiacutes incluyendo aquellas provenientes del antiguo Museo de Historia Natural que a su vez fueron originadas desde el virreinato con los primeros trabajos de exploracioacuten de la denominada Comisioacuten Cientiacutefica Espaftola integrada por diversos miembros de entre los cuales sobresalen Vicente Cervantes y Joseacute Longinos que fueron iniciadores de las colecshyciones botaacutenicas y zooloacutegicas respectivamente

Las colecciones del Instituto de Biologiacutea son importantes no s6lo por su contenido histoacuterico sino porque representan un registro Huchas de ellas son ejemplares Tipo por ser base de descripciones de espeCies nuevas para la ciencia y algunas son muestras de especies extintas debido al desarrollo del paiacutes todas y cada una de las muestras son consideradas de inigualable valor cientiacutefico

Flores (1924) en una publicacioacuten especial sobre la organizacioacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos incluyoacute informacioacuten sobre el Jardiacuten Botaacutenico en el Bosque de Chapultepec cuyas secciones fueron Arboretum Pinetum I Sal icetum Palmas Laberinto Cactaacuteceas Sistemaacutetica Plantas Medicinales Alimenticias Forrajeras Industriales Agaves Liliaceas Rosarium FruticetuDl e Invernadero

lLa superficie del Jardiacuten fue de 65912 m con 20000 ejemplares en perfectas condiciones y arreglo sistemaacutetico de acuerdo con A Engler El arboreturn con una extensioacuten de 22000 m2 situado en la parte sur del Jardiacuten incluyoacute un lago para el cultivo de Salicaacuteceas (Salix L y Populus L ) El Pinetum incluyoacute aacuterboles de los geacuteneros maacutes importantes de las familias Pinaceae y Taxaceae (Abies Link Cupressus L Thuja L Pinns L Cedrus Loudon Taxus L Cephalotaxus Sieb et Zucc) En la parte central se construyoacute un lago para el cul tivo de plantas acuaacuteticas (Cyperus L Thypha Tourn Scirpus L Eichornia A Rich Myriophy1um L Juncus L Ceratophyllum L Castalia sa1isb) La seccioacuten de palmas representada por los geacuteneros Chamaerops L Phoenix L y Washingtonia H Wendl

La seccioacuten de Sistemaacutetica estuvo situada al finalizar la calzada

15

MrUlJU~ nJ A1~O 2

--

central con su zona de Monocotiledoacuteneas por un lado y por otro la de Dicotiledoacuteneas

Cactaacuteceas fue la maacutes completa ya que contoacute con una buena represenshytaci6n de diversidad geneacuterica para ~uya siembra fue removido el terreno original para construir cerros artifLciales hechos de cascajo arena tepe tate y tierra vegetal

Las muestras de Seccioacuten de Plantas Medicinales fueron agrupadas por UfgtOS analgeacutesicas anexosm6ticas anhidroacuteticas antiasmaacuteticas I antidiabeacuteti shycas antiteacutermicas balsaacutemicas diaforeacuteticas diureacuteticas expectorantes hemostaacuteticas purgantes repulsivas t6nico cardiacuteacas e insecticidas

El Rosarium y Fruticetum fueron originales en su arreglo atrayendo fuertemente a los visitantes la existencia de un huerto de 200 ejemplares ele frutales finos Tambieacuten cont6 con su seccioacuten de Agaves y Liliaceas en

U11 nuacutemero de 100 muestras Es indispensable agradecer s todos y cada uno de los miembros del

personal acadeacutemico y de manera especial a los miembros del Departamento de Zoologiacutea I que nos permi tierol1 fotoreproducir su acervo fotograacutefico ppr~onal a traveacutes de la compilaci6n hecha por el Bioacutel Ernesto Barrera p~ra l~ realizaci6n de esta parte de la Historia Graacutefica del Instituto de Iiologiacutea de la UNAM

BIBLIOGRAFIA CITADA Flores L 1924 La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos su Organizacioacuten Fines

y Resultados que ha alcanzado Talleres Herrero He~manos Sucesores 66p

Herrera A L 1924 Biologia y Plasmogenia Ed Herrero- 520p

EtlSERANZA y DlFUSION

iexcliexcl Fotomicrografiacutea

ESTHELA SANDOVAL Laboratorio de Anatomiacutea Vegetal

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al uso de la caacutemara fotograacutefica para registrar imaacutegenes a traveacutes del microscopio se le denomjna Fotomicrografiacutea

En esta teacutecnica el u~o apropiado de un microscopio y la manera en que se prepara la muestra que se va a fotografiar es tan importante como el uso apropiado de la caacutemara y pelicula que se han de usar En la fotomicrografiacutea siempre se busca destacar algo mostrar fragmentos y detalles muy especificos con los objetos Dado el tamafio de los objetivos con los que trata este tipo de fotografia la definicioacuten y el contraste tienen que ser extremadamente altos Para ello las muestras se cortan se tintildeen y se iluminan con teacutecnicas muy particulares

La informacioacuten que proporciona la fotomicrografia suele ser muy especiacute fica por lo que su teacutecnica no soacutelo es delicada I sino tambieacuten especializada Para poder obtener la informacioacuten es de vital importancia el uso apropiado de peliacuteculas (definicioacuten) los filtros y la iluminacioacuten (contraste) y la magnificacioacuten detallada (escala) asimismo es fundamental que las muestras esteacuten bien preparadas El anaacutelisis correcto d~ una placa fotograacutefica depende en gran medida de la labor del fot6grafo y del especialista que prepara las muestras

Dado el equipo que se utiliza en la fotomicrografiacutea no es muy comuumln

16

bullbull 11

L-l

Ai~btrr ~Iotos de este tipo tomadas por aficionados La tffcnica estaacute ~ifartoacutellada y donde maacutes se utilia es en laboratorios de Mehcina y de ~i~i1)logla- en los qte tienen diversas aplicaciones Tambieacuten se considera en T~s1ea en especialidades como el estudio de materiales y en Geologiacutea en cuallto a las roca( minerales ycristaacutees

En la fotomicrografia existen dos maneras de obtener imaacutegenes 1 a traveacutes de un microscopio oacuteptico simple o compuesto donde la imagen de la muestra por medios oacutepticos se aumenta y 2) por medio de un microscopio electr6nico donde se fotografiacutea a traveacutes de una pantalla sinuumllar a las de televisioacuten Y donde los aumentos del orden de 35000 a 180000 para el de barrido y de 100000 a 500000 para el de transmisioacuten) son mucho mayores que los obtenidos en los microscopios oacutepticos donde ademaacutes los cuales se logran por medio de la incidencia de electrones maacutes que por cuantos de luz

APLICACION DE LA FOTOMICROGRAFIA El uso de la fotomicrografia para ilustraciones en ensentildeanza e

investigacioacuten ha llegado a ser una praacutectica firmemente e~tablecida La seleccioacuten entre dibujos esquemaacuteticos y fotomicrografla deberla estar basada sobre un entendimiento de las limitaciones y posibilidades de estos meacutetodos y sobre el meacutetodo de reproduccioacuten que seraacute usado para ello

Un dibujo puede realizarse para explicar el objeto que representa mientras que una buena fotografiacutea es una exacta reproduccioacuten impersonal del objeto Un dibujo puede ser un registro diagramaacutetico rutinario de estructuraf en una manera maacutes o menos grotesca o bien este puedeI

representar las interpretaciones del microscopista ya sea que se procesen en completo detalle o en forma idealizada y semidiagramaacutetica El dibujo de rutina puede ser ejecutado por un artista el dibujo de interpretacioacuten soacutelo puede llevarse a cabo por el investigador el cual necesariamente debe estar observando a traveacutes de su microscopio el objeto a interpretar

Las fotografias tienen caracteriacutesticas similares y van desde registros meramente rutinarios hasta las pruebas maacutes criacuteticas de ciertos dotalles estruct11rales

Es recomendable no argumentar los meacuteritos relativos de les dibujos y las fotografiacuteas la persona experimentada simplemente decide cual dp los meacutetodos puede cumplir mejor la nEcesidad especiacutefica y una vez tomada la decisioacuten usar tanto talltnto como ella telJga o pueda emplear Un ejemplo simp~e puede i~ustrar el criterio por el cual se puede hacer una seleccioacuten entre los m~todos anteB mencionados de ilustracioacuten cientiacutefica La seccioacuten transversal del tallo del maiacutez o el grano del mismo en su parte frontal cOl1tienen varios miles d~ ceacutelulas Realizar un dibujo que pretenda ser un~ L-epresentacioacuten exacta ceacutelula por ceacutelula pudiera reslta1 una tareaI

laboriosa casi increiacuteble Una fotomicrografiacutea de tales objetos reproduce con aceptable exactitud el nuacutemero distribucioacuten formas y tamantildeos de las numerosas ceacutelulas y ademaacutes reproduce la textura en una forma que s610 remotamente puede ser aproximada por el artista maacutes talentoso Fotomicroshygrafiacuteas de este tipo solo pueden ser llevadas a cabo por un fotoacutegrafo que est fam~l~ar~zado con el mater~al c~entifico Objetos controversiales o nuevos y descubrimientos llamativos merecen l~lstrcions foto~raacuteficas El lectltr tiene maacutes confianza en una descripshyCl0n ~1 esta acompanada por Iltlstraclones convincentes Al ilustrar algunos materla~es el s~l~ ~cto de hacer un dibujo en tinta sobre papel exag~ra la ma9nl~ud VISIbIlIdad de detalles y textura Por ejemplo el protoplasma de las celulas no consiste en puntos y liacuteneas agudas

Una fotomicrografia acompantildeada por un dibujo de interpretacioacuten ofrece

17

L

~ bull -O--=

ilustraciones de objetos mucho maacutes convincentes de lo que lo hiciera cualquiera de ambos meacutetodos de une manera aislada

La elaboracioacuten de registros fotomicrograacuteficos frecuentemente es una parte esencial de diagnoacutestico ruti1ario en cliacutenicas laboratorios quiacutemicos criminologiacutea y muchos otremiddots campos r1e estudio Bajo condiciones estanshydarizadas especialmente si existe alguna uniformidad en el caraacutecter de los objetos tales fotomicrografiacuteas pueden ser hechas por un teacutecnico bien entrenado

En algunos campos de investigacioacuten el investigador es el uacutenico quien puede localizar y reconocer las estructuras que son estudiadas El debe determinar el nivel de enfoque apropiado el aumento correcto los filtros el sistema de iluminacioacuten el tipo de peliacutecula tiempo de exposicioacuten aacutengulo de enfoque recuadro y composicioacuten ademaacutes de otros factores

Puede ser necesario hacer varios negativos a diferentes enfoques en el mismo campo de visioacuten Por lo que el investigador personalmente debe decidir a partir de una prueba de contacto si la fotografiacutea muestra las estructuras deseadas Dentro de la investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica la fotomicrografiacutea de este tipo es claramente una parte inseparable de la investigacioacuten y debe ser hecha por el investigador con el microscopio y frecuentemente sin causar alguacuten dafio a la preparacioacuten en estudio

Es una falacia comuacuten que un fotoacutegrafo especialista en fotomicrograshyfiacuteas dpba ser primeramente un fotoacutegrafo para que pueda faacutecil y raacutepidamente captar lo que necesita es saber manejar los principios baacutesicos acerca del uso del microscopia Por el contrario eacutel debe ser un microscopista experto y critico estar familiarizado con la estructura del material que seraacute fotografiado ademaacutes de conocer algunos de los principios generales de fotografiacutea Es un hecho que a traveacutes de la praacutectica puede aprender mucho maacutes raacutepido todo el procesamiento de los negativos y fotografiacuteas en un tiempo mucho maacutes corto que el empleado en lograr un grado de maestriacutea en microscopia Ofreciendo un buen negativo y con supervisioacuten de un invesshytigador el fotoacutegrafo comercial puede lograr excelentes pruebas de contacto ampliaciones y po 1- lo tanto fotografiacuteas de alta calidad

EDELMIRA LINARES Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Con motivo del 30 Aniversario de la fundacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico el 60 Aniversario del Instituto de Biologiacutea y el 100 del Herbario Nacional se orga11izaro11 una serie de eventos conmemorativos

Como parte de estos eventos se llevoacute a cabo un ciclo de talleres para todo puacuteblico y en especial para estudiantes de Biologiacutea titulado Conoce a la Plantas Utiles que incluyoacute varios talleres

-Conoce a las Gramineas- impartido por la Dra Patricia Daacutevila Bioacutel Alejandro Miranda y Bioacutel Jorge Saacutenchez

-Conoce a las Agaveacutekeas- impartido por el M c Abisaiacute Garciacutea -Conoce a las Orquiacutedeas- impartido por la M C Magdalena Pentildea -Conoce a las Plantas Medicinales- impartido por la M C Edelmira

Linares y Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar En cada uno se inclllyeron aspectos taxonoacutemicos y de utilidad con el

objeto de dar a conocer la importancia real de cada grupo asiacute como los usos praacutectiCOS y cotidianos de los mismos

En el taller de las gramiacuteneas se mostroacute de una forma seniquestilla como identificar los diferentes geacuteneros usando para este fin material vivo colectado especialmente para esta actividad Ademaacutes se les proporcionoacute un

18

oL

J

r - i - 1- I i r I iexcl -1 r 1 -J

~- -- shyI I lt1-rr I i I I I

L-l L-J L-J L-J L-J L-J L 1fbn-ubttlYl~ l~

~~iWL--~

glosario accesible la

auacuten no publicado elaborado por la Dra Daacutevila el cual hizo terminologiacutea Con la base teoacuterica presentada por los

profesores cada participante resolvioacute un cuestionario donde se incluiacutea la identificacioacuten de los especiacutemenes vivos analizados El puacuteblico parshyticipante en este cafO integrado pOr profesionales de la Botaacutenica estudiantes y puacuteblico general entendioacute claramente las bases generales de esta familia

El taller de las Agavaacuteceas tambieacuten incluyoacute como en el caso anterior las generalidades taxonoacutemicas de la familia ademaacutes se mostroacute con diapositivas los diferentes geacuteneros que la integran y su utilidad mediante utensilios y objetos elaborados a base de productos de esta familia La informacioacuten proporcionada en la teoriacutea se complementoacute con una visita guiada a traveacutes de las colecciones de plantas vivas del Jardin Botaacutenico Exterior para la observacioacuten de diferentes Agaves La informacioacuten general proporshycionada fuE complementada con el libro El Agave Arbol de las Maravillas 198B Publicado por el Gobierno del Estado de Hidalgo Museo Nacional de Culturas populares INI SEP y DGCP Al finalizar este taller se exhibioacute pulque aguamiel mezcal en penca y mixiotes todos productos obtenidos del Agave y los participantes tuvieron la oportunidad de degustarlos

El taller de Orquiacutedeas se enfocoacute a traveacutes de un aspecto teoacuterico y praacutectico al igual que los anteriores

La teoriacutea incluyoacute aspectos de la morfologiacutea vegetativa y floral aspectos ecoloacutegicos sobre polinizacioacuten y micorrizas una semblanza histoacuterica como plantas usadas en el arte plumario y sus usos como saborizantes ornamentales mEdicinales y en la industria de la perfumeriacutea El enfoque praacutectico incluyoacute la observacioacuten de plantas vivas partes vegetativas y florales productos de la industria alimentaria y de perfumeria y artiacuteculos de naturaleza artesanal Como informacioacuten complemenshytaria se les entregoacute una carpeta-guia elaborada por la Maestra Pefia la CHal fue empastada en papel de amate ilustrando con las pastas el valor artesanal del gluten de las orquiacutedeas aplicado al papel de amate

En el taller de las plantas medicinales se presentoacute una semblanza histoacuterica que demostroacute su importancia en nuestro pais desde eacutepocas precortesianas Asiacute mismo se incluyoacute informacioacuten sobre algunas fuentes bibliograacuteficas baacutesicas que pueden ser de utilidad a los usuarios Como parte complementaria se presentaron datos generales de las familias escogidas como ejemplo en este caso la familia Asteraceae Lamiaceae y Fabaceae por ser de las maacutes usadas como medicinales Se analizaron algunos ejemplos escogidos de plantas que conforman la herbolaria cotidiana y que su uso no representa ning6n riesgo Como guiacutea se usoacute el libro de Seleccioacuten de Plantas Medicinales de Meacutexico I elaborado POl- E Linares B Flores y R Bye r 1988 publicado por Limusa por medio del cual se identificaron algunas plantas como ejemplo haciendo eacutenfasis en la terminologia y en obsershyvaciones morfoloacutegicas

Para finalizar se consumieron teacutes medicinales y los participantes recibieron una muestra de las 15 plantas seleccionadas para realizar observaciones posteriores

DISTINCION

La Doctora Helia Bravo Hollis ha sido designada recientemente Investigadora Emeacuterita del Instituto de Biologiacutea por el Consejo Univeritashyrio de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

19

l-J 1)

-------------------------- shyDestacada Investigadora la Dra Bravo Hollis se ha perfilado como

autoridad en el conocimiento taxonoacutemico de la Familia Cactaceae Sus contribuciones en esta rama de la Botaacutenica se orientan tempranamente en su vida acadeacutemica culminando con la obra que recoge su madurez cientiacutefica La~ Cactaacuteceas de Meacutexico actualmente en su tercera edicioacuten

I

Significativas sus acciones en la creacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM Fue su Directora en 1965 Su creatividad como taxoacutenoma la llevoacute a generar la Coleccioacuten de Plantas Vivas de la Familia Cactaceae en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM mosaico represhysentativo de estas suculentas mexicanas

Su produccioacuten cientiacutefica se encuentra enriqueciendo revistas especializadas nacionales y extranjeras

Generadora de acciones pioneras la Dra Bravo Hollis es fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea En su trayectoria acadeacutemica figuran ]-esponsabilidades de naturaleza honoriacutefica asiacute corno distinciones a~adpmicas entre ellas

Coordinadora del Herbario Nacional IBUNAM 1950 bull Fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologia 1952 Presidenta de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea 1955 Fundadora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 bull Conspjera Teacutecnica del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 Medalla al Meacuterito Botaacutenico Otorgada por la Sociedad Botaacutenica de

Meacutexico AC 1963 Directora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1965 bull Directora Interina del Instituto de Biologiacutea UNAM 1969 y 1975 Presidenta Honoraria de la Sociedad Mexicana de Cactologia 1971 Socia Honoraria del Club de Cactus de Praga Checoslovaquia 1973 Miel11bro del ConsEj o Teacutecnico de la Direccioacuten del Instituto de

Biologiacutea UNAM 1974 Cactus de Oro otorgado po la Organizacioacuten Internacional de

Suculentas donado por la Princesa Grace de Moacutenaco y el Jardiacuten Exoacutetico de Moacutenaco 1930

Distincioacuten con medalla por ser miembro fundador dcr~ante las festividades de 25 Aniversario del Jardiacuten Botaacutenico miexclAM 1984

Doctor Honoris Cauiexcla por la U~AM 1985 Estiacutemulo EspeciaJlntildeoctora Helia Bravo Hollis Para los Teacutecnicos

Acadeacutemicos del Instituto de Biologiacutea UNAM 1988

La Doctora Helia Bravo Hollis es un siacutembolo para el Jardiacuten Botaacutenico dEl Instituto de Biologiacutea UNAt-L Su cultura botaacutenica se expresa a traveacutes de su trayectoria acadeacutemica Su sensibilidad en las artes y las humanidashydes a traveacutes de su inclinacioacuten por la muacutesica y su intereacutes por la lectura Su sabiduriacutea por la capacidad de derivar experiencia de los retos Su fortaleza es el resultado de su madurez Al recoger algunas de sus tonalidades intelectuales y emocionales desembocamos en una imagen de luz y calor HELIA Bravo Hol1is

Magdalena Pentildea RECONOCIMIENTO

Homenaje de la UNAM EL NOMBRE DE HELIA BRAVO HOLLIS UNA SECCION DEL JARDIN BOTANICO

20

-------------------

]-laquo

Las

-~Jrl-rmiddotH-r1--~~~~- ~

lt~~gtt~~H LJ LJ L-J L-J iexcl~jJiLlltiquest-Ubtiexcl~L~ll~

colecciones de cactos y agavaacuteceas del Jardin Botaacutenico de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico fueron enriquecidas con la seccion

Jardiacuten del Desierto Doctora Helia Bravo Hollis inagurada por el Rector Dr1

Joseacute sarukhaacuten el pasado 4 de diciembre La doctora Helia B~avo Hol11s es l~ primera mexicana graduada con la

Maestria en Ciencias-Biologia Se graduoacute en 1931 y es iniciadora del estudio cientifico de la~ cactaacuteceas en Meacutexico La investigadora es reconocida en todo el mundo (en 1980 ganoacute la Presea Cactus de 010 1 que le entregoacute la Organizacioacuten Internacional de Suculentas l Sociedad financiada por la Princesa Grace de Moacutenaco) Bravo Hollis ha entregado a la UNAN sesenta al10S de servicios Fue fundadora en 1929 del Insti tuto de Biologiacutea de la Universidad Nacional

Auumln en activo Bravo Hol11s ha formado con su opinioacuten asesoriacutea consejos y direccioacuten a todas las per~onas que trabajan las cactaacuteceas en el paiacute~ Con el 50 por cieacutento de territorio nacional formado por ~onas aacuteridas nuestro paiacutes es reconocido como la nacioacuten con mayor diversidad de cactaacuteceas por tal motivo entre los botaacutenicos Meacutexico es considerado Ilel paiacutes de los cactos H

bull

Durante la ceremonia de inaguracioacuten de la nueva seccioacuten del Jardiacuten del Desierto la Doctora Helia Bravo Hol11s tecordoacute que hace 30 afios en una sesioacuten de la Sociedad Mexicana de cacrologiacutea y Plantas Suculentas se discutioacute el proyecto de compra de un terreno para la ubicacioacuten de las colecciones de los miembros de la Sociedad A la reunioacuten asistioacute el ingeniero Baltazar Cuevas Alemaacuten personaje ligado a la construccioacuten de Cludad Universitaria y a quien se debe el recubrimiento de aacuterboles del Pedregal

Cuevas Alemaacuten ofrecioacute a los miembros de la Sociedad todo el terreno necesario en Ciudad Universitaria Fue asiacute como se abocaron a la construcshycioacuten de camellones en los que se conservaran debidamente clasificadas las colecciones vegetales en esta tarea surgioacute el deseo de los integrantes de la Sociedad Mexicana de Cactologiacutea y Plantas Suculentas de que el Jardin Botaacutenico no fuera soacutelo de esta agrupacioacuten sino de la UNAM

Comunicaron su decisioacuten al doctor Faustino Miranda a la sazoacuten jefe del Departamento de Botaacutenica del Instituto de Biologiacutea quien desarrolloacute la idea de establecer un Jardiacuten Botaacutenico en la UNAM donde se pudiera albergar tanto plantas de regiones tropicales y templadas como de zonas aacuteridas

El Doctor Antonio Lot duuml-ector del Instituto de Biologiacutea de la UNAH rEcordoacute que el 2 de enero de j 959 I hace ya casi 31 antildeos f se inaguroacute la nUEva entidad universitaria gracias a la visioacuten que tuvo don Faustino al crear el Jardiacuten Botaacutenico que como eacutel mismo dijera es muy original pues no cieo qlle exista otro en el mundo establecido sobre una vieja corriente de lava

Al teacutermino de la ceremonia el Doctor Joseacute Sarukhaacuten en compafiia de la Doctora Helia Bravo Ho11is develoacute la placa alusiva al acto que permaneceraacute incrustada sobre la lava como un digno y permanente tesshytimonio dijo Antonio Lot

Gaceta UNAM Diciembre 7 1989

AGRADECIMIENTOS

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al Dr Juan Ramoacuten De La Fuente Coordinador de la Investigacioacuten Cientiacutefica UNAM su valioso apoyo expresado en la impresioacuten de este Boletiacuten

21

-- _ 1~ ___

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al M c Miguel Angel Martinez Alfaro Director del Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM su valiosa contribucioacuten al Boletiacuten AMARANTO Deseamos agradecer a todas aquellas personas que han contribuiacutedo con artiacuteculos reseftas de libros noticias el apoyo para esta publicacioacuten bimestral

El enviacuteo de articulos para su publicacioacuten en AMARANTO es responshysabilidad absoluta del autOr

NOTICIAS

La Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC convoca al XI CONGRESO MEXICANO DE BOTANICA bajo el Tema de CONSERVACION y DIVERSIDAD tendraacute verificativo del 30 de septiembre al 5 de octubre de 1990 en oaxtepec Morelos Las actividades dentro del Congreso corresponden a Contribuciones P~rsonales Simposios Coloquios Conferenciales Talleres de Demostracioacuten Excursiones C~rniteacute Organizador XI Congreso Mexicano de Botaacutenica Apartado Postal 70shy3~5 CP 04510 Meacutexico DF

V Congreso Latifroam(ricano ele Botaacutenica La Habana I Cuba 25-30 de junio de 1990 Informacioacuten V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica Palacio de las Convenciones Apartado 16046 La Habana Cuba Informacioacuten en Meacutexico Dra Blanca Peacuterez Universidad Autoacutenoma Metropolitana Iztapalapa Dr Sergio Guevara Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC t Apartado Postal 70-385 CP 04510 Meacutexico DF Meacutexico

IX Coloquio de Investigacioacuten los diacuteas 45 y 6 de diciembre de 1989 en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala UNAM Informes en Divisioacuten de Investigacioacuten y Posgrado ENEP Iztacala Av de los Barrios sIno Los Reyes Iztacala Tlanepantla Edo de Meacutexico CP 54090

La Red de Formacioacuten Ambiental para Ameacuterica y el Caribe informa sobre cinco cursos cortos de posgrado de la University college of London durante 1990

- Environment and Development (12-27 de julio) - Pol1ution Abatement (26 julio-ID agosto) - Resource Management -The case of energy (23 agosto-7 septiembre) - Management of Water Resources (9-24 agosto) - Environmental Institutions (6-21 septiembre) Para mayor informacioacuten dirigirse a Dr Adrian Atkinson Programme

Director University College London DPV 9 Endsleigh Gardens London WCIH OED UK

Primer Simposio Nacional Degradacioacuten del Suelo Abril 2 al 7 de 1990 Temas Contaminacioacuten Salinizacioacuten Sodificacioacuten Erosioacuten compactacioacuten y Cementacioacuten Las personas interesadas en participar podraacuten obtener mayor informacioacuten con M C Sergio Palacios Mayorga Departamento de Edafologia Instituto de Geologia UNAM Ciudad Universitaria CP 04510 Meacutexico DF

Segundo Congreso Internacional de Etllobiologiacutea en Kunming Chin~ en octubre 21 al 25 de 1990 Informes Prof Pei Sheng-ji Second Internatiacuteoshy11a1 Congress of Ethnobiology eo Yunnan Travel Co for Sciellce and Technology Nation Defense Cultural Center No 1 Wuyi Road KunmingYunnan The Peoples Republic of China

22

r - Fl F-1 r--I lIIIiIIIiI V-1 IIiacuteIIiI iexcllaquonJiII fiiIiacuteiiiII

rhMHHHH~~L L-J L L-J -- ~ tl L _ vt-tr~at J

----------~----

Simposio sobre la contribucioacuten de la fi totecnia por mutaciones al mejoramiento de los cul tivos Dirlgido a fitoteacutecnicos y profesionales iexcl relacionados con actividades agriacutecolas Duracioacuten 18 al 22 de junio de t 1990 Viena Australia organiiexclacioacuten de las Naciones Unidads para la 1I Agricultura y la Alimentacioacuten FAO y el Organismo Internacional de Energiacutea Atoacutemica OlEA Ingleacutes Franceacutes Ruso y Espaftol

r Conferencias en Espantildea sobre UEO de las computadoras en la ciencia y ti la tecnologiacutea Dirigido a profesionales relacionados con el uso y fl

desarrollo de sistemas de computacioacuten Duracioacuten 8 al 12 de julio de 1990 middoti Barcelona Organiiexclacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y Centro Internaciana1 de M~todos Numeacutericos en Ingenieriacutea

- Curso en Espantildea sobre Edafologiacutea y Biologiacutea Vegetal Del 8 deacute enero al ~5 de julio de 1990 Sevilla y Granada Instituto de Cooperacioacuten Iberoamericana lel y Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Cifl1Cia y la Cultura UNESCO

LIBRO

CACTUS CACTI Instituto de Biologiacutea Jardiacuten Botaacutenico

~Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico ~ 1Consorcio Editorial Comunicacioacuten SA de CV 1989 38 pp 1

Desde tiempos pre-Coloniales el aprecio por las plantas y su profundo conocimiento han sido elementos notables de la cultura popular de Meacutexico Los ricos y variados jardines botaacutenicos de Oaxtepec y Texcozingo antes de la llegada de los espantildeoles a Meacute~ico la rica herbolaria meacutedica y lasI

numerosas especies cultivadas originarias de nuestra regioacuten son algunas evidencias de lo anterior La Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico T

rescatadora y estudiosa de muchas de las tradiciones y conocimientos de nuestra sociedad ha contribuido ademaacutes a profundizar ~l conocimiento de nuestro entorno natural Es en la actualidad el centro maacutes importante dedicado a la exploraci6n botaacutenica al estudio de las plantas uacutetiles y de la flora nacional mexicanas y a su conservacioacuten en la naturaleza asi como en jardines botaacutenicos Resulta en especial grato que esta colaboracioacuten con la ciudad de sendai y la Embajada de nuestro paiacutes en Japoacuten para establecer un jardin de cactaacuteceas mexicanas familia de plantas que por excelencia representa la flora mexicana haya ocurrido con la activa participacioacuten del personal acadeacutemico del Jariacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de nuestra Universidad

Esperamos que esta interaccioacuten sea un viacutenculo que una auacuten maacutes a Japoacuten y a Meacutexico y nos estimule a incrementar el intereacutes en nuestro paiacutes por el estudio y la conservacioacuten de la excepcional flora mexicana

Joseacute Sarukhaacuten Rector de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico

La feliz coincidencia de celebrar el centenario de la ciudad de Sendai y el 30 aniversario del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la

23

------------- shyUniacutevelsidad Nacional en el antildeo de- 1989 I permitioacute en lo cultural un encuentro maacutes entre Japoacuten y Meacutexico

Este acercamiento que cristalizoacute en su primera etapa al establecerse una muestra de plantas del desierto mexicano en la Green Fair 1989 deshySenda i se debe al es fuerzo conj ugado de voluntades entre pueblos hermantildeos Por ello es grato y satisfactorio reacuteconocer a las personas que conshytribuyeron en el disentildeo y la organizacioacuten de esta exhibicioacuten botaacutenica que enaltece a las cactaacuteceas mekicanas bull

La idea de conjunto se debe a Alejandro Caneza arquitecto de paisaje que logroacute armonizar los elementos floriacutesticos naturales con un estilo que rescata significativamente el conocimiento tradicional de los jardines prehispAnicos la exploracioacuten botaacutenica parte vital de esta empresa fue coordinada por Cristoacutebal Orozco y Miguel Angel Martiacutenez Alfaro con la espl~ndida asistencia de Joseacute Arel1ano la preparacioacuten del material botaacutenico y su final establecimiento en la exposicioacuten de Sendai se 10gr6 con la experiencia de Joseacute L1s Loacutepez Salgado La documentacioacuten etnobotaacutenica del trabajo de campo y la preparacioacuten del contenido del texto se debe a Edelmira Linares y a Robert Bye todos ellos personal acadeacutemico del Jardin Botaacutenico de nuestra Universidad

Todo este esfuerzo artesanal e intelectual de universitarios creativos no hubiera sido posible sin la visioacuten de --tH-1fr distinguida y talentosa violinista japonesa Yuriko Kuronuma que reside en Meacutexico desde hace mAs de una deacutecada y que con su trabajo y sensibilidad ha contribuido sigshynificativamente a estrechar los lazos de amistad entre Meacutexico y Japoacuten Junto con ella Koyo Watabe de la asociac10n civil Japan Frontier Association y Federico Gama de CANTE AC permitieron iniciar ejemplarshymente esta digna participacioacuten del Instituto de Biologia de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico en un acto de trascendencia para dos paises que buscan rescatar y conservar los valores maacutes puros de nuestras tradiciones y de nuestros recursos naturales

Por todo lo anterior y con el propoacutesito de propicia~ la continuidad de los esfuerzos individuales e institucionales el Instituto de Biologiacutea se une con entusiasmo a la iniciativa de CANTE AC para crear otros jardines botaacutenicos del desierto mexicano en San Miguel de Allende Guanajuato y en la propia Universidad Nacional

Antonio Lot Director del Instituto de Biologiacutea

Reproducido del Proacutelogo del libro

INICIATIVAS PARA LA VINCULACION DE LOS JARDINES BOTANICOS EN MEXICO

RECORDATORIO

1 Dado que la vinculacioacuten es un resultado de la comunicaclon deseando establecer la vinculacioacuten entre los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico con la finalidad de una interaccioacuten de naturaleza cientiacutefico teacutecnica se ha pensado en los siguientes listados para intercambio a) listado de publicaciones a nivel institucional y de su personal

acadeacutemico b) listado de semillas y propaacutegulos c listado de plantas

24

-I

- IML--~Il L bull j

Ir

1 de hacerlo

del presente antildeo

tpsproblemas que diferente naturaleza Jardines Botaacutenicos

~iexcl _-JI- a - - iexclj bull 1 I J bullbullwrlt1ftJlaquo bullbulllshy

liiI I iacutei I _ i ~~J~J~J nJr bull

1tnniexcl---J~ ~ -l I l-J wmiddot~~_~middot iacute9middot

llegar al Apartado d~ la Asociaci6n e-l 30 dE como fecha limite de entrega

aquej an a los Jardines Botaacutenicos son varios y de Con miras a identificar los problemas de los

para dar soluciones adecuadas a pal-tir del intercambio de experimiddotencias J solicitamos contestar el siguientEshy

- cuestionario hacieacutendolo llegar al Apartado de esta Asociacioacuten el 31 de diciembre del presente antildeo como fecha liacutemite Colecciones plagas bacterias hongo~ control de temperatura humedad ventilacioacuten riego abono almacenamiento material tierra macetas esterilizacioacuten de medios I invernaderos casa de sombra etiquetados entre otros Financiamiento int~rno problemas para conseguirlo

Financiamiento externo problemas para conseguirlo

111 Con miras a la actualizacioacuten de la informacioacuten del cataacutelogo de los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico en funcioacuten de una interaccioacuten eficiente solicitamos a traveacutes del presente Boletiacuten Informativo se conteste el siguiente cuestionario y se enviacutee al Apdo PostaLde la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC teniendo como fecha liacutemite el 30 de diciembre del presente antildeo 1) Nombre direccioacuten teleacutefono y telefax 2) Naturaleza Asociado a una Universidad Gubernamental otros 3) Antecedente histoacutericos 4) Superficie coordenadas altitud clima suelo precipitacioacuten temshy

peratura 5) Listado de especies agrupadas por familias 6) Instalaciones invernaderos viveros herbarios etc 7) Publicaciones S) Caracteriacutesticas del Jardiacuten Botaacutenico zonas aacuteridas zonas tropicashy

les etc 9) Arreglo de las colecciones 10) Liacuteneas de actividades Investigacioacuten Conservacioacuten Colecciones I

Educacioacuten y Difusioacuten otras 11) Necesidades intercambio de semillas propaacutegulos etc 12) Mapa del Jardiacuten Botaacutenico 13) Mapa para llegar al Jardiacuten Botaacutenico 14) Personal Director Especialista (Investigadores Teacutecnicos Acadeacuteshy

micos) Administrativo 15) Diacuteas de visita y horario

M C Magdalena Pefta PRESIDENTA

+ 25

Page 2: -..J ~ ~ ~ ~ ~..J ASOCIACION MEXICANA DE …...de ver a través de los congresos Mexicanos de Botánica, los cuales se inician en 1960, las tendencias y evolución de la etnobotánica

- -~2 -~---- - ~~--~ J

-0_____________________bullbull_____rT middotwM~~~~~-LJ~i iexcl J j

lmiddot

L~TJ~J f I - I ~ j bull J J _ I L f t

~J rJ_

bancos de germoplasma y como materia sintetizadora de lo que debe conocer un agroacutenomo o bi6logo que se orienta hacia la botaacutenica agriacutecola sea en el estudio de procesos de domesticacioacuten origen de la agricultura desarrollo de sistemas agriacutecolas evolucioacuten y orientacioacuten actual de la agricultuta moderna o tradicional etc otros cCjmpos que estaacuten en auge son los relativos a las plantas medicinales flora comestible paleoetnobotaacutenica o arqueobotaacutenica

SITUACION ACTUAL DE LA ETNOBOTANICA Esta especialidad pasa por un proceso de activo desarrollo en general

hay tendencia a formar escuela por los diferentes especialistas Por otra parte el momento socio-econoacutemico por el que pasa el pais estaacute incidiendo en varias instituciones gubernamentales que se interesan en este campo de la ciencia en general hay muchas vocaciones pero se van seleccionando las persohas que desean trabajar habiendo ya pasado la etapa de si es o no uacutetil formar gente en esta aacuterea e impulsar maacutes investigaciones pero los resultados indican que se necesita tener una buena formacioacuten bioloacutegica principalmente en geneacutetica fj togeografiacutea siendo obl igatoria la taxonomiacutea

Una linea con fuerte impulso es la de plantas medicinales fue desde la eacutepoca colonial un tema de intereacutes aplicado la flora medicinal mexicana tiene amplio reconocimiento en el mundo europeo desde la conquista hispana En el siglo pasado a traveacutes del Instituto Meacutedico Nacional en el IMEPLAM y maacutes tarde en el IMSS se delinea el papel e importancia de la flora medicinal Meacutexico es un pais con una de las floras medicinales maacutes amplias solamente paises corno la India y China 110S superan en este rubro 10

anterior aunado a su aplicacioacuten llevan al estado mexicano a interesarse en la materia Las escuelas de ensefianza superior son otro espacio donde hay grupos de estudio tal es el caso de la UACH ENCB del IPN y la UNAM (Fac Ciencias e Instituto de Biologia) las universidades de Guadalajara (U de G y UAG) la de Nuevo Leoacuten la universidad Veracruzana y la de Morelos En general se detecta el descuido en la formacioacuten taxonoacutemica repitiendo errores de identificacioacuten o esquemas inspirados en la claacutesica obra de Maximino Martiacutenez la cual es obligada de conocer y estudiar maacutes no segu irla al pie de 1 a letra iexclotra falta es el descuido en aspectos fitogeograacuteficos y ecoloacutegicos que dan un marco bioloacutegico obligado en estos estudios Cotejando varios estudios se observa que muy pocos tienen un apartado fitoquiacutemico siendo un nuacutemero reducido de especies con datos de este tipo los que se tienen por el momento

Presentan los proyectos sobre este tema poco apoyo institucional y gubernamental pero genera mucho intereacutes en un nuacutemero cada vez mayor de grupos de investigacioacuten educacioacuten y difusioacuten o aplicacioacuten esta uacuteltima puede decidir el rumbo de este enfoque

otra linea muy desarrollada es el tema de las plantas comestibles hay grupos de trabajo en el Instituto de Biologiacutea (Jardiacuten Botaacutenico) en ENCB del IPN el Instituto de Ecologia el Colegio de Postgraduados de Chapingo la Universidad Autoacutenoma de Chapingo las universidades estatales de Horelos I Veracruz y Hichoacaacuten el Instituto Nacional Indigenista y el Instituto Nacional de Nutricioacuten Salvador Zubiraacuten ll

bull

La informacioacuten recopilada al igual que los estudios de la flora medicinal corresponden alistados solamente enunciando su uso sin embargo hay estudios con datos bromatoloacutegicos ecoloacutegiCOS y antropoloacutegicos centrados en torno de la dualidad frio-caliente de las plantas estudiadas Pocos estudios tienen una amplia preocupacioacuten por la parte antropoloacutegica lo cual tambieacuten se aplica al caso de plantas medicinales no obstante hay maacutes intereacutes por los botaacutenicos en medicina o alimentacioacuten tradicional no asiacute en los antropoacutelogos en el caso de las plantas alimenticias se tienen

2

L-J LJ tJ u - JtJ [riexcli-J i _--_bull _-------------__-~------------

rastreadas quiacutemicamente varias especies en esto supel-an a las usadas medicinalmente

Desde la perspectiva taxonoacutemica presentan menos problemas que la flora medicinal Siguiendo con este bosquejo comparativo se piensa seguacuten datos estadiacutesticos que hay unas 3000-3200 esiexclecics de plantas medicinales y unas 1800-2000 de plantas comestibles Como en la otra liacutenea se da poca importancia a los aspectos ecoloacutegicos fitogeograacuteficos y taxonoacutemicos aquiacute fAltan muchos estudios por hacer

Una tercera liacutenea etnobotaacutenica estaacute representada por los estudios de pa1eoetnobotaacutenica y arqueobotaacutenica estos estudios son pocos y dan auxilio a los antropoacutelogos o arqueoacutelogos del INAH se les vincula con estudios palinoloacutegicos problemas sobre origen de una planta cultiv~dat origen de la agricultura y las relaciones humano-plantas

Hay buen dominio de aspectos taxonoacutemicos y ecoloacutegicos t no de los fitogeograacuteficos Se tiene especialistas de este terna en varias subdependenshycias del INAH (Depto de Prehistoria Centros Regionales y en Salvamento Arqueoloacutegico)

Existe otra liacutenea que empieza a desarrollarse es la etnobotaacutenica histoacuterica relacionada a la etn~listoria se investigan los usos pasados entre los diferentes grupos indiacutegenas del paiacutes los historiadores llaman a este proceso de conocimiento y apropiacioacuten de la naturaleza Hay estudios con este enfoque en el Instituto de Biologiacutea y el Colegio de Meacutexico y estaacute en inicios en el INAH En este campo el botaacutenico intenta identificar las epecies representadas en coacutedices lienzos bajorelieves figurillas arqueoloacutegicas I relaciones geograacute ficaE rel atos de vi aj eros y colectores enviados por la corona espafiola

La linea dedicada al estudio de la agricultura tradicional agroecoshysistemas o sistemas agriacutecolas estaacute siendo impulsada desde hace treinta y cinco afios en la UACh y po~teriormente en el Colegio de postgraduados por el Dr Efraiacutem Hernaacutendez X Actualmente la Subdireccioacuten de Unidades Rpgionales dp la UACh tiene un programa muy soacutelido en elte tema con estudjoR iniciales de Hernaacutendez Xolocotzin que arrancan con la delimitashycioacuten de las zonas o regiones agriacutecolas de Meacutexico I pasando a describir sistemas agriacutecolas al nivel experimental con estudios en Yucataacuten otras instituciones que trabajan en esta liacutenea son los Centros de Investigacioacuten Jnterdisciplinaria del Instituto Politeacutecnico Nacional el JB del lB UNAM La Univer~idad Autoacutenoma de TamauJipas y la de Yucataacuten tambieacuten hay estudios en el eJES de San Cristoacutebal de las Casas Chis iniciaacutendose tambieacuten en la Univfgtrsidad de Guadala]ara en lntilde de Sinaloa y en el INJFAP

Iol logros alcanzados son varios ntilde) Descripcioacuten de varios sistemas agriacutecolas del paiacutes b) Estudios socioloacutegicos y antropoloacutegicos sobre economiacuteas campesinas

desarrollo rural torna de decisiones en cambios tecnoloacutegicos organizacioacuten social y sexual del trabajo agriacutecola capacitacioacuten para promotores y rituales agriacutecolas

e) Experimentacioacuten en agroecosistemas de manejo muacuteltiple de cultivos ensayos en sistemas agroforestales

d) Calendarios agriacutecolas y niveles tecnoloacutegicos utilizados e) Trabajos sobre procesos de evolucioacuten bajo domesticacioacuten de cultivos f) Colectas y estudios sobre divers idad geneacutetica en cultivos mesoamericashy

n(ls Lo anterior nos indica que es una liacutenea muy desarrollada con buenos

anaacutelisis ecoloacutegicos y fitogeograacuteficos que no descuida la parte taxonoacutemica la cual es tomada en cuenta por varios investigadores involucrados en este rampo pero quedan aspectos interesantes a investigar en esta aacuterea

3

L-JL1IIacute1IIacuteiIIIII

estudios de clasificacioacuten populares o etnoliguumliacutesticas sobre se estaacuten iniciando en nuestro paiacutesiexcl hay algunos estudios I en

middot ~al1dild es un campo muy novedoso en nuestro medio el problema de los bioacutelogos es el no dominio de la lengua nativa del grupo con el que se trabaja de ahiacute la tendencia en este tierna para la colaboracioacuten entre botaacutenicos y linguumlistas o etnoacutelogos

Una liacutenea de investigacioacuten la maacutes reciente en el panorama de la etnobotaacutenica nacional estaacute representada por los estudios de percepcion botaacutenica o de la naturaleza con una orientacioacuten hacia la parte etnoloacutegica encargaacutendose de estudiar aspectos simboacutelicos ideoloacutegicos I mi tos o leyendas donde aparecen las plantas rituales y religioacuten tambieacuten anal iza las concepciones de diferentes etnias o clases sociales ante las plantas o la naturaleza

En cuanto a la ensefianza se dictan cursos a nivel de licenciatura en la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del IPN Fac de Ciencias UNAM UAM-Iztapalapa (Deptos de Antropologiacutea y Biologiacutea)t UACh (Fitoshytecnia) a nivel de Postgrado en el Colegio de Postgraduados en el Centro de Botaacutenica y en la Fac de Ciencias (Maestiacutea en Biologiacutea Vegetal)

La recieacuten formada Red Botaacutenica Latinoamericana t formada por 6 paiacuteses del aacuterea entre ellos el nuestro t nos considera el pais con mayor desarrollo en esta especialidad botaacutenica ya nos empiezan a llegar los primeros estudiantes para maestriacutea o doctorado en etnobotaacutenica

En relacioacuten al desarrollo de esta materia un criterio seguido es el de ver a traveacutes de los congresos Mexicanos de Botaacutenica los cuales se inician en 1960 las tendencias y evolucioacuten de la etnobotaacutenica nacional asiacute tenemos el siguiete cuadro

TEMAS 1

AflfOnOtllo 1 ollriculshy 1ra tradicional usos industrialcmiddots 1

nombres de plontas 1 clasificaciones indi llenAS

plentas comestibles 7 forrajeras

Etnobotaacutenica aeneral

Mrcados

taxono-lo 1 etnobotaacute nico -ensentildeana

Ilontoll IICdicinoles

historia orqueolo-Rta etnolola roretoles ~ -adcrashybIe

desarrollo rural 7 cultural COlllputocioacuten

recursos potenciaies neacuteUcoOfIIesticocloacuten

artesanls

plontas tlldcas

flora ornaMnta

etnofltopetoloa1o

Conseryocioacuten perce~eacutelb ft i nniurli1CgttI

TOloles por Conarosos 2 --shy

Congresos ~~xieonos de Botaacutenica TT nI IV V VI VTI vHI IX X

1 2 1 J 10 9 17 11 16

J 1 1 3 J 7

1 1 1 4

J 2 1 S 2 7 lS 22

1 ~ 1 S 16 17

1 1

1

1 1 2

iexcl 2 1 11 8 19

1 middot2 1 l 2

3 4 4 S

1

1

1 1

1 1 9 2

4 1

1

1

1

2

8 7 7 7 19 21 S4 74 98 --_L- - --shy

4

TOTAL

11

19

7

S7

46

2

5

44

8

16

2

2

iJ

5

1

2

303

iexcl~ bullbull i Tir- It - ------ --------------shy

liacutelUaaccdi1ldicarla eurovol lcioacuten de las di ferentes lineas de trabajo ee 1cara Varios trabajos el titulo de etnobotinicos por otro

imiddot hay trabajos bajo el rubro de botaacutenica econoacutemica que son et shy~h1cos

Las aclaraciones anteriores permitn mostrar datos diferentes a los levantados por Guevara y Moreno (1981)

En la presente estadiacutestica no aparecen los trabajos de fitoquiacutemica los cuales a veces se incluyen en botaacutenica econoacutemica

Desde el 11 Congreso en 1963 se incluye dentro de la botaacutenica econoacutemica a la etnobotinica en dicho evento la seccioacuten A incluye a la mencionada disciplina y a la botaacutenica industrial la seccioacuten B incluye trabajos agriacutecolas forestales y agropecuarios Bajo la actual situacioacuten de esta especialidad botaacutenica tal vez varios estudios forestales sobre plantas con usos industriales y forrajeras se deben incluir en botaacutenica econoacutemica La delimitacioacuten entre ambas es muy clara para los que trabajamos estas especialidades botaacutenicas lo anterior aclara la tabla o figura 2 del trabajo de Guevara y Moreno (op cit) donde la etnobotaacutenica aparece hasta el V Congreso y la botaacutenica econoacutemica aparece desde el l

Los simposios de etnobotaacutenica se llevan a cabo dentro de nuestros congresos a partir de 1978 en ocasioacuten del VI Congreso de botaacutenica el primer simposio se llevoacute a cabo en 1976 Y 10 auspicioacute el Instiacute tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia del segundo al quinto los convoca la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico tratan ternas de ensefianza de la etnobotaacutenica desarrollo cultural recursos geneacuteticos potenciales etnolinguumliacutestica percepcioacuten de la naturaleza plantas medicinales y comestibles y sistemas agriacutecolAS o historia bioloacutegica y social las cuales suman 25 ponencias

Adpmaacutes se han llevado a cabo en los Congresos VI VII Y VIII talleres de etnobotaacutenica

En cuanto a produccioacuten cientiacutefica fue difiacutecil tener a la mano todas las fuentes que publican en el paiacutes o fuera de aquiacute trabajos de et shyncbotaacutenicos pero hay datos de algunas fuentes disponibles a nosotros A continuacioacuten los datos numeacutericos sin desglosar por lineas de investigacioacuten no obstante esta limitante hay dos campos que tienen desarrollo y difusioacuten fuera del paiacutes plantas medicinales y trabajos de etnobotaacutenica en general no se descartan los de plantas comestibles mercados y datos histoacutericos habiendo 12 articulos de mexicanos y 6 de extranjeros sobre flora medicinal publicado~ en el Journal of Ethnopharmaco10gy revista muy prestigiada en

el mundo para esta misma liacutenea hay 5 en Journal of Ethnobiology 15 en Economic Botany 3 en Journal of Natural Products Casi todas las publicaciones del extranjeto son norteamericanas aunque se tienen trabajos en revistas de Suiza (4) Irlanda (14) Francia (7) Alemania Federal (7) Canadaacute (3) Suecia (3) y Espafta (15)

Revistas corno Ameacuterica Indiacutegena que se publica en Meacutexico tienen una amplia difusioacuten ha publicado 9 articulos por mexicanos y 3 por extranjeros sobre temas etnobotaacutenicos esta fue la ~nica revista de corte antropoloacutegico que se revis6 con amplitud y completa hay otras revistas europeas o de Estados Unidos que se revisaron parcialmente de ahiacute que no dan una idea clara de la gran difusioacuten de estudios etnobotaacutenicos realizados en Meacutexico sin embargo constateacute que esta especialidad tiene buena difusioacuten a nivel mundial

Se obtuvieron algunas estadiacutesticas sobre publicaciones etnobotaacutenicas por insti tucioacuten trabajos en prensa o por terminarse I sean artiacuteculos libros o capitulos de libros memorias de simposios o seminarios

Aquiacute como en los datos anteriores fue ~til hablar con colegas I algunos mostraron sus artiacuteculos otros su curricu1um o verbalmente Dr Robert Bye

5

bull iexcl(~Uacute~--__----shy

- ~ _ n--------~--------~-----------------------------

jlr~~~~inT riexcl r-rf

- L iexcl f 1- bull 1 1 n cTtlnIUJ 11 - l - ti I

Dr JaviEiexcl-(abellmiddotlero H C Cristina Mapes M C Ma Edelmira Linares Dr EfraimHEtrnaacutendez-X Dr Rociexclelio Aciexcluirre M C Monserrat Gispert M C Harina Vi11eciexclas MmiddotC Eric Estrada y H C Abiciexclail Aguilar)

Los grupos maacutes aventajados en este aspecto son el Centro de Botaacutenica del Colegio de Postgraduados Chapingo y el Instituto de Bj ologiacutea UNAM Jardiacuten Botaacutenico

En el uacuteltimo Congreso incluso ya hubo participacioacuten de indiacutegenas presentando su acervo cultural en estos temas En el noveno congreso se incluye una visita etnobotaacutenica al mercado de Oaxaca como parte de la excursioacuten postcongreso

Cabe comentar de manera adicional los aportes de botaacutenicos y antropoacutelogos extranjeros en esta disciplina sin buscar con profundidad y con datos de tesis revisando el libro de la Dra Langman o artiacuteculos de los que tomeacute datos vemos los siguiente en orden decreciente a) Fuerte intereacutes en estudios de plantas medicinales comestibles

rituales y artesanales b) Huchos estudios son por antropoacutelogos norteamericanos franceses y

alemanes en todo el paiacutes c) Estudios de botaacutenicos o geoacutegrafos se concentran maacutes en zonas del norte

del paiacutes o hacia Yucataacuten y Chiapas d) Huchos libros de temas etnobotaacutenicos estaacuten recieacuten (ultimos 10 antildeos)

publicados o apareceraacuten proacuteximamente e) Existen zonas de Meacutexico o grupos eacutetnicos que gracias a estos

investigadores tenemos por lo menos un estudio esto se ve maacutes claro en el sur y norte de la nacioacuten

En el libro de Langman hay 161 citas para extranjeros de 1964 a la fecha es decir en los ultimos 25 antildeos se detectoacute someramente 107 trabajos consul tanda al Journal of Ethnobiology t Journal of Ethnopharmacology Ameacuterica Indiacutegena y Economic Botany (juegos completos y partes del Bulletin of Torrey Botanical Club Botanical Gazette Canadian Journal of Botany Botntildellical Mllseum Leaflets de Harvard American Anthropologist Ethnology Journal de Agriculture Trationelle et Botanique Apliqueacutee y Technologie et Cul ture)

Desde el punto de vista individual el Dr Richard E Schul tes ha publicado 31 trabajos sobre Meacutexico

Ahora en lo concerniente a libros de etnobotaacutenica estaacuten los elaborados por mexicanos que son 15 con 7 sobre plantas medicinales 3 de plantas comestibles 3 de etnobotaacutenica general 1 de plantas toacutexicas y 1 de colorantes vegetales Los extranjeros contribuyen con 23 obras de las cuales 13 son para los estados del norte 5 en el sureste 3 centro y 2 en el occidente mexicano

Los programas de etno1inguumliacutestica del CIESAS y el de formacioacuten de etnolinguumlistas indiacutegenas del CIESAS-INI-SEP han generado 6 trabajos etnobotaacutenicos publicados bilinguumlemente hay dos nahuas dos zapotecos un totonaco y un huasteco La Direccioacuten General de culturas Populares SEP ha generado 23 folletos derivados de sus promotores indiacutegenas

El cuadro anterior nos indica que el desarrollo de la etnobotaacutenica es apropiado faltan maacutes especialistas y por lo general se tiende a consolidar grupos de trabajo en las principales instituciones educativas del paiacutes IPN UNAM UACh UV e INAH

PERSPECTIVAS DE ESTA ESPECIALIDAD La orientacioacuten politica y cientifica de los gobernantes como

invEstigadores aseguran un futuro promisorio para esta rama de la botaacuterlica

6

L

l1li O ~ xfUacateIJioacuteloacuteffeo y ~i~alnr1geacutentildeaacutestpoacuter

~

pudie~ manejo

~iexcl~ bull heii [iexcl~I-- ~r1 nr ~~ r-r1middotmiddotIHHH~~~I-J I-J oJ --- --shyi f rit-Tfiacute=Y~ bull i_~ shy -------__-------shy

OendOc~steacute capoiCleal para estimular trabajos mul tidisciplinarios sobre cultural de nuestros recursos y culturas mestizas o

su aplicacioacuten a programas de manejo conservacioacuten pcodueci6n ~demiddot alimentos o medicinas educacioacuten ambiental ensei1anza en mdi0ntraesCOlares forraj es mejoqls en los sistemas de produccioacuten

aqricntre los maacutes comunes La etnobotaacutenica tiene mucho por delante frecer alternativas teoacutericas (modelos) como praacutecticas para un so maacutes versaacutetil y a largo plazo de nuestros recursos vegetales

Independiente~ente de la formacioacuten intelectual de los etonobotaacutenicos mexicanos hay cada vez formas mAs fluidas de reversioacuten de la informacioacuten hacia las comunidades donde realizamos nuestros trabajos no falta maacutes entrega o imaginacioacuten sino recursos en gente y dinero para lograr esto por ej~mplo talleres exposiciones caminatas botaacutenicas cursillos utilizashycioacuten de medios de comunicacioacuten maEiva televisioacuten radio o cine video plaborarihn de folletos o cartillas son los medios de reversioacuten por lo que d~he ser tarea prioritaria ya que el puumlblico lo espera o solicita y los etnobotaacutenicos sabemos la gran importancia de esta labor por ende se vislumbran maacutes acciones en este sentido Estamos involucrados en un proyecto interdisciplinario para formar promotores que conozcan y recopilen datos etnobioloacutegicos en sus comunidades a traveacutes del INEA INI INN Y la UNAM (IB) I empezamos en 1990 con este programa el cual ha despel-tado intereacutes en el gobierno pues seraacute un fuerte respaldo en programas de dentildearrollo rural

Es el campo del desarrollo rural via proyectos de conservacioacuten de los recur~os naturales a traveacutes de manejos adaptados al ambiente natural y 01 ia 1 (cHl tural) es el 11 amado etnodes arrollo donde cada etnia tiene un Ie~tilcl o forma muy particular de utilizar los recursos vegetales (Leff ltl86a b)

El etn0botaacutenico debe reunir materiales bioloacutegicos y culturales para los que aplican o pliexclmiflCan programas de difusioacuten y conservacioacuten de nuestras tradiciones por ejemplo Consejo Nacional para la Cultura y las Ar tes Inti tuto Nacional Indigenista Insti tuumlto Nacional de Educacioacuten par A(iu 1 tos 1 Direccioacuten General de cul turas Populares - SEP a traveacutes de las CaFas de Cultura comunitarias

otra gran aacuterea de apoyo que da la etnobotaacutenica es en los programas de conservaacutecioacuten de la diversidad geneacutetj ca de cnl tUra o plantas potencialmente uacutetiles los bancos de germoplasma in o ex situ ensayos con plantas en campos de introduccioacuten de nuevos cultivos--en campos experimentales jardines botaacutenicos parcelas escolares e instituciones de educacioacuten superior concretamente en escuelas de biologiacutea agronomiacutea qU1m1ca y agropecuarias o ETAS haciendo colecciones y huertos de plantas uacutetiles a las comunidades cercanas a la escuela

Nos faltan maacutes trabajos sobre nominaciones vernaacuteculas I clasi ficaciones popularef las cuales a veces superan a las nuestras en virtud de que lltili=an maacutes sentidos o elementos que en un medio urbano se pierden Tales EstudioF pneden complementar algunos temaf del gran proyecto Flora de Mexico no obstante la bondad de tal enfoque si es urgente atender desde la perspectiva etnobotsectnica los trabajos taxonoacutemicos referentes a plantas uacutetiles gracias a las labores del IMEPLAM se logran dilucidar varios problemas taxonoacutemicos de plantas medicinales sea situando a una especie en el lugar correcto actualizando sus nombres cientificos y abriendo la posibilidad de trabajar maacute6 percanarnente con los taxoacutenomos

Hay estudios de otros cientificos que analizan las variables econoacutemiC8U y ecoloacutegica~ con un an6liEis politico-cientiacutefico estos estudios han sido llevados a cabo en nuestro paiacutes por los Maestros viacutector Toledo y

7

iexcl

1~t rt lt1 j ~ shy

iexclihL 1 _lr ~ i l L f l -- 1_____bull ~i ___

-------__---------- shyJulia Carabias dichas investigaciones son un fuerte apoyo a los estudios etnobioloacutegicosj tambieacuten estaacuten los trabajos de Enrique Leff Para un mayor desal-rollo de la etnobotaacutenica los autores mencionados son un aporte central sobre todo sus planteamientos teoacutericos permiten que esta difciplina esteacute en lugar privilegiado sobre otras naciones del aacuterea e incluso del mundo creernos que su aportaci6n apoya fuertemente a las lineas de agricultura tradicional etnoecologia y manejo de recursos en lo concershyniente a propuestas poliacuteticas o teoacutericas

Un fuerte impulso deben tener los estudios etnobotaacutenicos orientados al desarrollo rural vinculando estos trabajos el aporte de varios especialistas de la biologiacutea econ~mia antropologia cada vez se toman en cuenta los aportes de esta materia en la aplicacioacuten de los planes de desarrollo nuestro apoyo debe ser decisivo pues se tienen conocidas las variables bioloacutegicas y poliacuteticas de muchas zonas rurales del paiacutes solamente fal ta mayor participacioacuten del etnobotaacutenico en este tipo de proyectos Los trabajos multidisciplinarios en Michoacaacuten y Sierra Norte de Puebla son ejemplos que sirven de guia pata mejorar estas experiencias las cuales pOfibilitan que el botaacutenico se involucre en investigaciones de equipo SP acerque a conocer y aprender de la sabiduriacutea campesina y por 10 tanto comprender a las sociedades rurales Siempre seraacute obligado mantener pI objetivo que mueve a los botaacutenicos del paiacutes estudiar a las plantas para buscar nuevas apl icaciones o mej orar las actuales procurando que tal manejo de los vegetales se adapte a las condiciones ecoloacutegicas y culturales de la regioacuten y grupo social estudiado Cabe aquiacute recordar el aporte del bCltaacutenico a diferentes proyectos de este tipo en otros paises (Simposio sobre esta temaacutetica en el V Congreso Mexicano y 1 Latonoamericano de Botaacutenica)

BosquPjo a grandes rasgos el aporte de la etnobotaacutenica a los programas d desarH)llo

N1V~L DESCRIPTIVO

ECODESARROLLO~ ~lNVESTIGACION ~gt E1NODESARROLLO1 LIG~~ ~ amp~~IA Enro~lA~ ~ o1

----____ ETNOBI0~lA J Explicando el cuadro anterior por un lado el etnobotaacutenico hace sus

investigaciones de cualquier tipo al mismo tiempo se recomienda queI

incluya en sus trabajos a las organizaciones campesinas o grupos de agricultores sea que den su opinioacuten de como o que tipo de investigacioacuten les interesa junto a esta invitacioacuten se sugiere entrenar gente de las comunidaoef a traveacutes de promotores sobre educacioacuten ambiental o de manejo de recursos salud y nutricioacuten

8

-

1iIi- ~

(uiHH1-rH~1~-r~

Lr1L-i 1-1 ~ L-Jbull f 1tiexcl~ioi Jiexcl~=-~L~ L I-C

iexcliexclegoiexcl 4emiddotmiddotmiddottniciadas las acciones de capacitaci6n se ven formas de ~iJ$jctt1sioacuteJl~dela -investigacioacuten y entrenamiento de personal local por 10

tanto Yaseobt1ene una idea de investigacioacuten autogestiva buscando que la aisma gente aplique y codirij a los proyectos de desarrollo los cuales obliga al etnobotanico a trabajar reciacuteprocamente con los informantes

En general se debe insistir en el beneficio por un plan de desarrollo sea quien oriente el trabaj o es decir sea autogestivo aquiacute el et shynobotaacutenico debe ser la pieza que indique con queacute factores ecoloacutegicos y plantas pueden ser recuperadas en 10 concerniente a su propagacioacuten y 10 importante cuaacutel es su papel dentro del contexto cultural que tuvo antes del programa de desarrollo y el que tendraacute si hay cambios

Hasta el momento se ven raacutepidos desarrollos de temas en agricultura tradicional con 71 trabajos le siguen los estudios en planias comestibles con 57 y los de etnobotaacutenica general es decir los que trabajan diversas categoriacuteas de uso o antropoceacutentricas

otra linea de investigacioacuten que va en pleno desarrollo es el de las plantas medicinales realmente son las lineas que llevan a cabo los grupos maacutes consistentes y con recursos tambieacuten son las liacuteneas donde hay investigadores con expericncia salvo los estudios de caraacutecter general se vislumbra un desarrollo parco de estos campos y para cualquier trabajo etnobot~nico muy pocaE institucione~ e investigadores tienen un futuro mediate prometedor el CONACyT principal auspiciador financiero del paiacutes no estaacute priorizando en EU~ polit~cas a la botaacutenica hay pocas opciones de un mayor presupuesto en las principales instituciones de edlcacioacuten superior en el paiacutes asiacute como tambieacuten con fundaciones nacionales 11(0 ocurre esto con patrocinios extranjeros (institutos gubernamentales fundaciones agrupaciones Clviles etc) el problema con los uacutel timol es qle muchos condicionan la ayuda a sus intereses provocando sospechas o desconfianas

En cuanto a lo discutido en simposios o sesiones de etnobotaacutenica ya lo indican con toda claridad Guevara y Moreno (op cit) la no continuidad o llegar a conclusiones definidas sobre el quehacer actual y futuro de la etnobotaacutenica incluso las publicaciones de los simposios no se han dado a conocer lo cual crea desaacutenimo o apatiacutea en acciones concretas No se ve tan preocupante en el caso de la etnobotaacutenica que haya tal situacioacuten se estaacuten consolidando los grupos de trabajo y los investigadores el campo de accioacuten lleva obligadamente a seleccionar quienes estaacuten aptos para esta especialidad por lo tanto los que tenemos esta formacioacuten debemos formar escuela pero aparece otro dilema formar gente cuando no hay suficientes fllEnte d trabajo pn mi caso he dirigido guiado o estimulado a un total de 76 estudiantes de los cuales 8 se dedican ya a este campo botaacutenico 20 tienen ry tuvieron trabajos temporales y el resto o sea 48 personas ya no se d~dican a la etnobotaacutenica y no tienen empleo fijo dicha cifra podriacutea llegar a 68 si los 20 que trabajan opcionalmente temas etnobotaacuteni cos afiancen un empleo o les permitan seguir con este tipo de estudios En virtud de que me interesa formar maacutes recursos humanos en etnobotaacutenica veo con pesimismo y desesperacioacuten que se amplien raacutepidamente las opciones de trabajo no obstante hay cada ve maacutes alternativas e intereacutes en las esferas del gobierno pero las plazas son escasas (3-5 promedio)

Las instituciones q~e tienen personal orientado hacia la etnobotaacutenica son Direccioacuten General de Cnl turas Populares de la SEP el Instituto Nacional Indigenista Instituto Politeacutecnico Nacional (ENeS y CIDIR (3)) UNAM (Facultad de Ciencias Jardiacuten Botaacutenico del lB y ENEP-Iztacala o ENEPshyZaragoza) Universidad Autoacutenoma de Chapingo (Centros Regionales y Fitotecnia) Colegio de Postgraduados (Centro de Botaacutenica y Centros Regionaler) Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Departamento

9

J

~ _--~ ~

rmiddot 11middotmiddotbull ~ 1~rmiddotmiddot~middot~I~middot~0Jmiddotmiddot ~ j

~- - f

~iexclAgt 1 f 11 t 1 ~ l imiddot 1 A 1 1 - -U ~ ftI~ t--= ~ - ~ ----~ ---- --------- ~ ----_~

de prehistoria salvamento Arqueoloacutegico centro Regional Morelos-Guerrero via Jardiacuten Etnobotaacutenico de Cuernavaca Centro de Estudios Histoacutericos) SEDUE (programas de educacioacuten y planeacioacuten ambiental la consideran parcialmente) hay grupos que se inician en las siguientes universidades Autoacutenoma de Guadalajara y la de Guada)ajara para Jalisco Autoacutenoma de Horelos Veracruzana Autoacutenoma de Yucataacuten Autoacutenoma de Puebla Autoacutenoma de lluevo Leoacuten Autoacutenoma de Tamaulipas Autoacutenoma de Baja California Norte Instituto de Ecologiacutea Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca son 19 instituciones que por lo menos tienen una persona trabajando en este campo lo cual es verdad para 10 fuentes que dan empleo Auacuten en las que tienen maacutes investigadores o profesores como es la UNAM tenemos las siguientes estadiacutesticas Jardiacuten ~otaacuten1co 6 Fac de Ciencias 4 ENEP-Iztacala 2 y la ENEP-Zaragoza 1 10 que da un total de 13 personas y de eacutestas 6 son investigadores y 7 profesores que dedican parte de su trabajo a la investigacioacuten etnobotaacutenica a su vez 8 ya tienen definitividad y 4 estaacuten bajo contrato

otro caso es el colegio de Postgraduados con 2 investigadores y 3 a~istentes de investigacioacuten eacutesto para el Centro de Botaacutenica en CEICADES d~ Tabasco hay 1 persona que colateralmente a ~u trabajo de herbario hace algo de investigacioacuten en etnobotaacutenica y tambieacuten hay otra persona en el Centro de Zonas Aridas de San Luis Potosiacute

En el Instituto politeacutecnico Nacional hay 3 Profesores-Investigadores en la ENCB y 1 en los elIDIR de Oaxaca Durango y Michoacaacuten aclarando que gtstas personas lo hacen parcialmente como un agregado a sus estudios botaacutenicos o ecoloacutegicos

Soacutelo citareacute la otra institucioacuten que tiene maacutes personal es el IAH y ]~boran G personas una de tiempo completo y 5 lo hacen parcialmente

Las quince instituciones restantes tienen las siguientes cifras DGCP-SEP 4 UACH 4 INI 4 SEDUE 3 UV 3 UAT 3 UAP 2 las demaacutes

dependencias 1 persona en total hay 60 personas trabajando el tema El Instituto de Ecologiacutea vuelve a trabajar la flora yucatanense y

dentro de ella la etnoflora tampoco recabe cuantas gentes trabaj an e11 etnobotaacutenica en el CICY y en CIQRO por lo que tal vez sean 5 personas y deacute un total de 66 (Ver Anexo 1)

Lo que puedo comentar es que la etnobotaacutenica ofrece un campo de estudio que debe ser impulsado y para lo cual debemos ofrecer trabajos baacutesicos o aplicados de calidad acadeacutemica asiacute como ser quienes decidamos programas o proyectos tal decisioacuten debe ser por lo menos acadeacutemica y si e posible decidir poliacuteticamente las formas u opciones de maneja de los recursos vegetales

BIBLIOGRAFIA Carter GF 1948 Geacuteographie des plantes Geacuteographie humaine et Ethnologie

en Ameacuterique du Nord-Cul ture du Mais et Civilizations des lndies Revueacute de Geacuteographie humaine et dEthnologie 2 5-16

Guevara S y P Moreno-Casasola 1981 Los congresos mexicanos de Botaacuteshynica de 1960 a 1978 Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico 40(nuacuteshymero especial) 45-71

Leff E 1986a (Ed) Los problemas del conoci11l1ento-y- la perGepeuroioacuten ambiental del desarrollo siglo XXI-UNAM Meacutexico DF 426 pp

Leff E 1986b Ecologiacutea y Capital hacia Ulla perspectiva ambiental del desarrollo Coordinacioacuten de Humanidades UNAM Meacutexico D Fmiddot 147 pp

Maldonado-Koerdell M 1940 Estudios etnobioloacutegicos l Definicioacuten Relashyc iones y Meacutetodos de la Etnobiologiacutea Revista Mexicana de Estudios Antropoloacutegicos 4(3) 195-202

10

J jj iexcliexcl ji

~ ~l

1-- iexcl 1 ~ ~ iI ~ 1 -Wfr --- 1 bull f Ir rl I I 1

aJ L-l L-J IiexclJ L-J ~ IJ~ iLJtiacutefJ J1amplI Liacute =iexcl

ItXUISOS lUWtQS T PIOIIlICCIOH t1IIOIIOTAH ICA

PDSCItW TESTS SElfICIOS IU8JICAClOltES APOTO A LA middotDIVEISOS

bull IIISTITUCIOIt EJIIOIICnAlICraquo PIODOCIOAS O SOCIAlES O El PlEIISA DOCllICIA KTElULES IIIYESTICACIOI EIf IIIOCESO (CIFRAS) Dt DlFUSlOH

DClCElCU

~lFlSIDAD AIJ1OICOHA FsTACIOli FXPERl

DE CUAfMWUA I I 3 1l000AL -~IYERSIDAD DE INSTITUTO DE CVADAWARA I 2 3 1 OOTAIIICA -UNIYERSIDAD AITICJtOIA CUKSO DE IICEIf-DE KlltELOS 1 lo 7 2 ClATURA -~IIIYElSIDAD A~ ~ TUCATAN INSTITnO bE FmLOCIA 1 2 - 3 - -UIIiVERSIDAD Al1lOHaiA DE NUEVO LEOII 1 9 8 3 - -llIIIYERSIDAD AlITOIfClHA

IDE BAJA CALIfORNIA HTE 1 2 - 2 -shy -CONSEJO NACIONAL PARA LA CULnlRA y LAS (parCial) ~ms 1 - - - --shy -lHSS-1t ER8JJIO 1 IJ 30

COHFFKEiCiAS O rURSlfuLOS ALPUBLI 1

UNIVERSIDAD AUTONQHA DE PUEBLA 2 4 - 1 -shy 1

UNIVERSIDAD AUTONaiA RESERVA RAlleUO DE TAHAULIPAS (CIEA) 3 - - - DEL CIWl -UIfIVERSIDAD ~SO YERAeRlIZANA 3 - - - LICENCIATURA -

CURSO A CAI1PEshy~EDUE 3 - - - SINOS 3-_ _ __ __~-- -~_~

INSTITUTO NACIONAL IIIDICElfISTA 4 12 5 9

PROCRAHA ETtlaquogt-LINCUISTlCAshyPROtIC1lORES

3

IIUVIlSlDAI) UION()IA PIAIIGO 4 8 17 Oacute

CUkSO UCtHCIAshyTURA 3

lRttcION CUERAL DE tuLTURAS POPULARES ~D 4 O 12 4

CURSOS FORKACION DE PRCraquo1OTORES

23

INSTITUTO NACIONAL DE N11IOPOUlCU E USTORU 6 3 - -

- -

23

ttrT1TUTO POLITECIIlCO NACIONAL (~CB-CIIDIR)

3 ENeA 3 CIlDIR n - 6

CURSOSmiddot DE 11EHCIAruRA 5

COIECIO DE POSTGRADUA ~ ClIAPIHC()H)NJECI

7 lo shy 83

~RSO DE

roscRAOO

3

JARDIN OOTAtICO DeL JNS1l1U1U lot BIOLOCIA 6 4 40 107

CUlt50S LICENCI ruuuml O KESTIIlA 14

EIIEP- IZTAU UNI 2

- 4 ~URSO UCOCIacuteAshyI1JRA 2

HU -ZARAGOZA bullUffAH 1 IIacute U - JARDIH EnI08OT NlCO

7

AWLTAD DE CIElfCIAS IIIAH

4

--

8 6 9 CURSOS DE LICEN ClATURA T HA~ fRIA DIOlltXfAS DEI CAHPO(lO)

TOTALES oacuteoacute 189 139 246 67

lndll)e pmlOllnl que ocelonal o perdaiunte trabaja Etnobltnlca 32 perlOlIlIli trdajan en docencia o lnYUt1I1~d6n de UJIO cUIIVl eto r

1I11 11

- f

---~ t~1

La Investigaci6n en el Laboratorio de BiotecnologiacuteaVegetal y Geacutenetica del Jardiacuten Botaacutenico

Instituto de Biologiacutea UNAM

ABRAfUH RUBLUO ISLAS VICTOR CHAVEZ AVILA INGRID BRUNNER CALIGARIS Laboratorio de Biotecnologiacutea Vegetal y Geneacutetica

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al conmemorar los 60 antildeosde vida de nuestro Instituto de Biologiacutea es agradable analizar las liacuteneas de investigacioacuten que lo han animado durante este tiempo En esta ocasioacuten lo haremos con el Laboratorio conocido antes como Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales

Este grupo de investigacioacuten durante los 6 antildeos de su existencia (surgioacute formalmente en agosto de 1983) estaacute enfocado hacia el mejor conocimiento uso rescate conservacioacuten y ampl iacioacuten de los recursos geneacuteticos vegetales potenciales en nuestro paiacutes utilizando las rutas biotecnoloacutegicas del cultivo in vitro de ceacutelulas vegetales

Es faacutecil predecir el intereacutes que este tema despierta sobre todo hacia el futuro inmediato si consideramos que la Biotecnologia Vegetal promete ser uno de los pivotes que moveraacuten la gran revolucioacuten tecnoloacutegica del siglo XXI este hecho conjugado con el enorme reservorio de recursos geneacuteticos con que nuestro pais cuenta hacen de la combinacioacuten de ambos factores (recursos geneacuteticos y Biotecnologia) un binomio sumamente atractivo para la investigacioacuten

Una de las caracteristicas del aacuterea biotecnoloacutegica es el hecho poco comuacuten de la existencia de un puente transitable entre avance del coshynocimiento baacutesico y aplicacioacuten de este 10 cual es particularmente importante en estos momentos de crisis econoacutemica de nuetro paiacutes

Con estas ideas en mente nuestro Laboratorio ha intentado desarrollar investigacioacuten baacutesica o aplicada pero siempre con una clara tendencia a la interdisciplina ya que seriacutea imposible de otra manera el poder lograr avances significativos

Pueden considerarse tres grandes liacuteneas de desarrollo en el enfoque del Laboratorio 1 Recuperacioacuten in vitro de especies en extincioacuten ademaacutes de la micropropagacioacuten de especies de intereacutes para Meacutexico 2) Preservacioacuten in vitro de recursos geneacuteticos 3) El aumento de la variabilidad geneacutetica natural de nuestros recursos geneacuteticos Conjuntamente a estas lineas prin( lilEf se han generado investigaciones sobre problemas fundamentalshymente el control dmiddot~ la contaminacioacuten sisteacutemica por bacterias que se presentan con frecuencia en plantas de al to intereacutes potencial y la oxidacioacuten de tejidos durante el cultivo in vitro

En la primera linea de Investigacioacutell1Micropropagacioacuten de especies de intereacutes potencial para Meacutexico) se han generado estudios pioneros en el mundo sobre la produccioacuten masiva reintroduccioacuten a su habitat y seguimiento de especies en extincioacuten principalemente de las familias Orchidaceae y Cactaceae las famil ias Palmae y Cycadaceae estaacuten tamb1en siendo abordadas

En este contexto la organogeacutenesis ha sido ruta seguida pero la embriogeacutenesis somaacutetica estaacute tambieacuten siendo investigada

Especies de intereacutes industrial medicinal y alimenticio de la rica flora mexicana tambieacuten han sido estudiadas (Leucaena (Lam) De Wi t Datura L Salvia Bentham)

La segunda liacutenea de trabajo incluye el desarrollo de un banco de germoplasma ill vi tro acorde con la realidad nacional debido a la gran cantidad de eltpecies con semillas recalcitrantes que se presentan en

12

~iacuteo]

tineiexcl r-1 I

~ lI

Auestro paiacutes

7- r r ~ I I I i i -- i - J - 1 I r I f -TJJr ~N r

iexclWlnnnnn-1-1UeacutegtU(middot iquest J iexcliexclJ --L ~ W ~ ~t ~ ~

nVv JLMtihLiii~lLribkiexcl iolshy

en teacuterminos de costo y uso de recursos potenciale~ asiacute por eje~lo se trabaja con una planta mexicana de intereacutes potencial (Piqueriacutea

trinervia) para estos objetivos Se estaacute desarro11andoull sistema accesible de crioconservacioacuten donde

se almacenan los tejidos a temperatura pe -196degC para despueacutes recuperarshylos Se ha trabajado con Allium satiacutevUlu L ajo como modelo para ser aplicado despueacutes a las numerosas plantas mexicanas que requieren ser almacenadas in vitro

Finalmente a variacioacuten somaclonal y la induccioacuten de mutantes se plantean corno una posibilidad al futuro mediato con el objeto de poder generar la variabilidad geneacutetica que se requiera para resolver problemas particulares de fito~ejoramiento

CONSERVACION

MAGDALENA PENtildeA Laboratorio de Orquiacutedeas Jardiacuten Botaacutenico

Instituto de Biologiacutea UNAM

En Latinoameacuterica ~e reportan paiacuteses con iniciativas en los aspectos de conservacioacuten a traveacutes de la creacioacuten de jardines botaacutenicos Entre estos paiacuteses se pueden mencionar Meacutexico El Salvador Costa Rica y Colombia

Se establece tambieacuten como preocupacioacuten la vinculacioacuten de los jardines botaacutenicos por regiones En Centroameacuterica por ejemplo El Salvador exhorta a la colaboracioacuten en proyectos visualizando las ventajas individuales para cada uno de los jardines botaacutenicos que se involucren proponiendose intercambio de personal competente propagacioacuten comercial izacioacuten registro de plantas computarizado asiacute corno la conjuncioacuten en las publicaciones y en los materiales de educacioacuten Con un especial eacutenfasis en los aspectos de Conservacioacuten solicitando la experiencia de Costa Rica asiacute como de la IUCN en estos rubros

Colombia a su vez poseedora de 13 jardines botaacutenicos cuenta ya con una red establecida dentro del paiacutes enfatizando la interaccioacuten entre los jardines integrantes entre otros propoacutesitos para la actualizacioacuten de los listados de especies en peligro de extincioacuten asi como para implementar 108 mecanismos adecuados para la conservacioacuten La vinculacioacuten a su vez con las autoridades para ampliar la visioacuten de conservacioacuten y de proteccioacuten a aquellas aacutereas que asiacute lo requieran Asiacute tambieacuten la interaccioacuten con los organismos internacionales en funcioacuten de optimizar las estrategias de los recursos naturales promoviendo su investigacioacuten de un modo conjunto y equitativo

En Meacutexico se reportan un nuacutemero mayor de 40 jardines botaacutenicos distribuiacutedos en todo el paiacutes Todos ellos con inquietudes comunes entre ellas el inventario floristico de su correspondiente regioacuten con miras a la conservacioacuten de las especies Vinculados a la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC se preocupan por la representatividad floriacutestica de sus colecciones con especial eacutenfasis en aquellas especies que son endeacutemicas asiacute corno las que caen dentro de algunas de las categoriacuteas de conservacioacuten establecidas por la IUCN Estos jardines botaacutenicos a traveacutes de su propia identidad orientan sus investigaciones colecciones programas1

educativos hacia aquellas especies especialmente significativas en los rubros de la Conservacioacuten

13

I

f bull

iexcl

t J

~ bull

~ ------shy -L --shy -

tU-- i

COLECCIONES

Resefia Exposicioacuten Histoacuterica Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939

MARIA TERESA GERMAN Y CARMEN LOYOLA

Departamento de Botaacutenica y Secretariacutea Teacutecnica Instituto de Biologiacutea UNAM

Corno parte de los eventos Conmemorativos LX Aniversario del Instituto dIgt Biologiacutea de la UNAM el M C Antonio Lot He1gueras actual Director del Instituto de Bio10gia organizoacute una serie de eventos dentro de los cllaleg tue montada la Exposicioacuten Histoacuterlca Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939 que incluye una muestra de plantas y animales que pertenecieron a la coleccioacuten que integraba el Hllseo Nacional de Historia Natural actualmente Museo Universitario del Chopo y una serie de fotoreproducciones que nos transportan en el tiempo llacia los inicios del Instituto

El objetivo de la muestra fte lograr una retrospectiva visual desde el inicio del Instituto de Biologiacutea para recrearnos en la actividad del pasado de nuestra Casa Acadeacutemica

Abre la muestra la fotografiacutea de Casa del Lago (1909-1910 apl~oximadashymente) que albergoacute al Instituto de Biologiacutea en sus primeros afios y dos fotografiacuteas de 1921 y 1923 de la Escuela Nacional Preparatoria en la cual s~ encuentran Helia Bravo Isaac Ochoterena Leopoldo Ancona Clemente Robles I Joseacute de Lille entre otros que posteriormente fueron miembros fllndadores del propio Instituto para continuar con la fotografiacutea de 1930 en el Restaurante San Angel Inn que incluye uacutenicamente al personal acadeacutemico de Instituto de Biologiacutea

En tiempo la secuencia fotograacutefica 110S permite asomarnos a la ~ctividad acadeacutemica e instalaciones del Instituto sobre todo en su primera dcntildeda (1930-1940) En aquellas aparecen miembros relevantes corno son Fafael Hartiacuten del Campo Isaac Ochoterena Eduardo Caballero Antonio Ramiacuterez Laguna Helia Bravo Hollis Leonila Vaacutezquez t Margarita Bravo Hollis Hanuel Ruiz Oronoz etc

La mntildeyoria de las fotos corresponden a los primeros 30 aftas de vida institucional permitieacutendonos sonocer el trabajo en los laboratorios y la actividad de campo desarrollada en eacutestas podemos reconoc~r algunos invest j g1dcrEs que actualemente forman parte de nuestra comunidad

De las instalaciones se muestran las dos etapas del Herbario Nacional de Meacutexico (MEXU) que celebra el primer centenario en cuyos estantes se conserva la riqueza del pasado y presente de la Flora de Meacutexico

Para terminar la muestra fotograacutefica fueron incluidas algunas fotografias que enseftan actividades de nuestra comunidad colaterales a las cotidianas en donde aparecen Joseacute Sarukhaacuten Mario Sousa Jerzy Rzedowski Francisco Gonzaacutelez Medrano Efraim Hernaacutendez X Guadalupe Palomino Leia Scheinvar Hermilo Quero Justino Cruz entre otros

Los especimenes de plantas y animales que integraron la muestra presentada en estos eventos fue una seleccioacuten de las colecciones existentes en el Instituto de Biologiacutea de la UNAM las cuales estuvieron albergadas en el Museo de Historia Natural perteneciente a la Universidad dentro de la Secretariacutea de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes cuya inauguracioacuten Cristal hoy Santa Maria la Ribera

fueacute el la conocido

de corno

diciembre Museo U

de niv

1913 ersita

en rio

el del

denominado Chopo en

Palacio la Colo

de nia

14

~lt1iiIirO

tE lnt~-- ----~ 1I I q

~ -shy _

le

-- -- -~~ ~ __f-~i t ~ ~ bull ~

iexcl--i 1-1 ~ j-j ~ 1-1 iI I iexcl iexcliexcl - r ~ middot~C_middotmiddot_L~ ~~~middotJ middotmiddotU 11middot4 t U __ n- 1 - ~ I I I iexcl iexcl 11 1 tiexcl~

II---J ~ II---oacute - 1 bullbullr ~ Il---J -----J L---l

iexcl~middot)Iiacute~rtrt -JiJLMbtL 1j Ct _---____ _---___--__------_ _- _____-----------__-----------shyEn 1915 surgio la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos bajo la Direccioacuten

de Alfonso L Hel-rera dependiente de la Secretaria de Aqricul tura y Fomento institucioacuten integrada por el ~useo de Historia Natural Instituto Meacutedico Nacional y el Museo de Tacubaya los cuales habiacutean funcionado independientemente Este cambio tuvo C0910 objetivo que las invcsti9acione~ botaacutenicas y zooloacutegicas dieran resultados praacutecticos y que surgieran algunas aplicaciones a la Industria y Agricultura (Herrera AL 1924) asiacute como la elaboracioacuten de las cartas floristica y faunistica

La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos fue integrada por el Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico Museo de Historia Natural Parque zooloacutegico Jardiacuten Botaacutenico Acuario Biblioteca y Seccioacuten de Administracioacuten y Archivo El Instituto estuvo organizado en Secciones y Departamentos Botaacutenica Qlliacutemica Fi~iologiacutea Comparadntilde Biologiacutea Meacutedica y Microbiologiacutea Mama10giacutea (Hastozoologiacutea) Ornitologiacutea Entomologiacutea Peces Reptiles y Batracios Invertebrados Mineralogiacutea Geologiacutea Paleontologiacutea Taxidermia y Modelado

El Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico durante esta fase dioacute origen a muacuteltiples publicaciones sobre especies uacutetiles de plantas y animales en el Boletiacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos y en folletos dE divulgacioacuten tambieacuten fueron enriquecidas las colecciones tanto del propio Instituto como las del Museo a traveacutes de las exploraciones de su personal

El Museo del Chopo tuvo un programa dineacutemico t llegando a saturar su espaCio con muestras que desafortunadamente no lograron preservarseoacuteptimamente

El Instituto de Biologiacutea cuenta con las colecciones maacutes grandes e importantes del paiacutes incluyendo aquellas provenientes del antiguo Museo de Historia Natural que a su vez fueron originadas desde el virreinato con los primeros trabajos de exploracioacuten de la denominada Comisioacuten Cientiacutefica Espaftola integrada por diversos miembros de entre los cuales sobresalen Vicente Cervantes y Joseacute Longinos que fueron iniciadores de las colecshyciones botaacutenicas y zooloacutegicas respectivamente

Las colecciones del Instituto de Biologiacutea son importantes no s6lo por su contenido histoacuterico sino porque representan un registro Huchas de ellas son ejemplares Tipo por ser base de descripciones de espeCies nuevas para la ciencia y algunas son muestras de especies extintas debido al desarrollo del paiacutes todas y cada una de las muestras son consideradas de inigualable valor cientiacutefico

Flores (1924) en una publicacioacuten especial sobre la organizacioacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos incluyoacute informacioacuten sobre el Jardiacuten Botaacutenico en el Bosque de Chapultepec cuyas secciones fueron Arboretum Pinetum I Sal icetum Palmas Laberinto Cactaacuteceas Sistemaacutetica Plantas Medicinales Alimenticias Forrajeras Industriales Agaves Liliaceas Rosarium FruticetuDl e Invernadero

lLa superficie del Jardiacuten fue de 65912 m con 20000 ejemplares en perfectas condiciones y arreglo sistemaacutetico de acuerdo con A Engler El arboreturn con una extensioacuten de 22000 m2 situado en la parte sur del Jardiacuten incluyoacute un lago para el cultivo de Salicaacuteceas (Salix L y Populus L ) El Pinetum incluyoacute aacuterboles de los geacuteneros maacutes importantes de las familias Pinaceae y Taxaceae (Abies Link Cupressus L Thuja L Pinns L Cedrus Loudon Taxus L Cephalotaxus Sieb et Zucc) En la parte central se construyoacute un lago para el cul tivo de plantas acuaacuteticas (Cyperus L Thypha Tourn Scirpus L Eichornia A Rich Myriophy1um L Juncus L Ceratophyllum L Castalia sa1isb) La seccioacuten de palmas representada por los geacuteneros Chamaerops L Phoenix L y Washingtonia H Wendl

La seccioacuten de Sistemaacutetica estuvo situada al finalizar la calzada

15

MrUlJU~ nJ A1~O 2

--

central con su zona de Monocotiledoacuteneas por un lado y por otro la de Dicotiledoacuteneas

Cactaacuteceas fue la maacutes completa ya que contoacute con una buena represenshytaci6n de diversidad geneacuterica para ~uya siembra fue removido el terreno original para construir cerros artifLciales hechos de cascajo arena tepe tate y tierra vegetal

Las muestras de Seccioacuten de Plantas Medicinales fueron agrupadas por UfgtOS analgeacutesicas anexosm6ticas anhidroacuteticas antiasmaacuteticas I antidiabeacuteti shycas antiteacutermicas balsaacutemicas diaforeacuteticas diureacuteticas expectorantes hemostaacuteticas purgantes repulsivas t6nico cardiacuteacas e insecticidas

El Rosarium y Fruticetum fueron originales en su arreglo atrayendo fuertemente a los visitantes la existencia de un huerto de 200 ejemplares ele frutales finos Tambieacuten cont6 con su seccioacuten de Agaves y Liliaceas en

U11 nuacutemero de 100 muestras Es indispensable agradecer s todos y cada uno de los miembros del

personal acadeacutemico y de manera especial a los miembros del Departamento de Zoologiacutea I que nos permi tierol1 fotoreproducir su acervo fotograacutefico ppr~onal a traveacutes de la compilaci6n hecha por el Bioacutel Ernesto Barrera p~ra l~ realizaci6n de esta parte de la Historia Graacutefica del Instituto de Iiologiacutea de la UNAM

BIBLIOGRAFIA CITADA Flores L 1924 La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos su Organizacioacuten Fines

y Resultados que ha alcanzado Talleres Herrero He~manos Sucesores 66p

Herrera A L 1924 Biologia y Plasmogenia Ed Herrero- 520p

EtlSERANZA y DlFUSION

iexcliexcl Fotomicrografiacutea

ESTHELA SANDOVAL Laboratorio de Anatomiacutea Vegetal

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al uso de la caacutemara fotograacutefica para registrar imaacutegenes a traveacutes del microscopio se le denomjna Fotomicrografiacutea

En esta teacutecnica el u~o apropiado de un microscopio y la manera en que se prepara la muestra que se va a fotografiar es tan importante como el uso apropiado de la caacutemara y pelicula que se han de usar En la fotomicrografiacutea siempre se busca destacar algo mostrar fragmentos y detalles muy especificos con los objetos Dado el tamafio de los objetivos con los que trata este tipo de fotografia la definicioacuten y el contraste tienen que ser extremadamente altos Para ello las muestras se cortan se tintildeen y se iluminan con teacutecnicas muy particulares

La informacioacuten que proporciona la fotomicrografia suele ser muy especiacute fica por lo que su teacutecnica no soacutelo es delicada I sino tambieacuten especializada Para poder obtener la informacioacuten es de vital importancia el uso apropiado de peliacuteculas (definicioacuten) los filtros y la iluminacioacuten (contraste) y la magnificacioacuten detallada (escala) asimismo es fundamental que las muestras esteacuten bien preparadas El anaacutelisis correcto d~ una placa fotograacutefica depende en gran medida de la labor del fot6grafo y del especialista que prepara las muestras

Dado el equipo que se utiliza en la fotomicrografiacutea no es muy comuumln

16

bullbull 11

L-l

Ai~btrr ~Iotos de este tipo tomadas por aficionados La tffcnica estaacute ~ifartoacutellada y donde maacutes se utilia es en laboratorios de Mehcina y de ~i~i1)logla- en los qte tienen diversas aplicaciones Tambieacuten se considera en T~s1ea en especialidades como el estudio de materiales y en Geologiacutea en cuallto a las roca( minerales ycristaacutees

En la fotomicrografia existen dos maneras de obtener imaacutegenes 1 a traveacutes de un microscopio oacuteptico simple o compuesto donde la imagen de la muestra por medios oacutepticos se aumenta y 2) por medio de un microscopio electr6nico donde se fotografiacutea a traveacutes de una pantalla sinuumllar a las de televisioacuten Y donde los aumentos del orden de 35000 a 180000 para el de barrido y de 100000 a 500000 para el de transmisioacuten) son mucho mayores que los obtenidos en los microscopios oacutepticos donde ademaacutes los cuales se logran por medio de la incidencia de electrones maacutes que por cuantos de luz

APLICACION DE LA FOTOMICROGRAFIA El uso de la fotomicrografia para ilustraciones en ensentildeanza e

investigacioacuten ha llegado a ser una praacutectica firmemente e~tablecida La seleccioacuten entre dibujos esquemaacuteticos y fotomicrografla deberla estar basada sobre un entendimiento de las limitaciones y posibilidades de estos meacutetodos y sobre el meacutetodo de reproduccioacuten que seraacute usado para ello

Un dibujo puede realizarse para explicar el objeto que representa mientras que una buena fotografiacutea es una exacta reproduccioacuten impersonal del objeto Un dibujo puede ser un registro diagramaacutetico rutinario de estructuraf en una manera maacutes o menos grotesca o bien este puedeI

representar las interpretaciones del microscopista ya sea que se procesen en completo detalle o en forma idealizada y semidiagramaacutetica El dibujo de rutina puede ser ejecutado por un artista el dibujo de interpretacioacuten soacutelo puede llevarse a cabo por el investigador el cual necesariamente debe estar observando a traveacutes de su microscopio el objeto a interpretar

Las fotografias tienen caracteriacutesticas similares y van desde registros meramente rutinarios hasta las pruebas maacutes criacuteticas de ciertos dotalles estruct11rales

Es recomendable no argumentar los meacuteritos relativos de les dibujos y las fotografiacuteas la persona experimentada simplemente decide cual dp los meacutetodos puede cumplir mejor la nEcesidad especiacutefica y una vez tomada la decisioacuten usar tanto talltnto como ella telJga o pueda emplear Un ejemplo simp~e puede i~ustrar el criterio por el cual se puede hacer una seleccioacuten entre los m~todos anteB mencionados de ilustracioacuten cientiacutefica La seccioacuten transversal del tallo del maiacutez o el grano del mismo en su parte frontal cOl1tienen varios miles d~ ceacutelulas Realizar un dibujo que pretenda ser un~ L-epresentacioacuten exacta ceacutelula por ceacutelula pudiera reslta1 una tareaI

laboriosa casi increiacuteble Una fotomicrografiacutea de tales objetos reproduce con aceptable exactitud el nuacutemero distribucioacuten formas y tamantildeos de las numerosas ceacutelulas y ademaacutes reproduce la textura en una forma que s610 remotamente puede ser aproximada por el artista maacutes talentoso Fotomicroshygrafiacuteas de este tipo solo pueden ser llevadas a cabo por un fotoacutegrafo que est fam~l~ar~zado con el mater~al c~entifico Objetos controversiales o nuevos y descubrimientos llamativos merecen l~lstrcions foto~raacuteficas El lectltr tiene maacutes confianza en una descripshyCl0n ~1 esta acompanada por Iltlstraclones convincentes Al ilustrar algunos materla~es el s~l~ ~cto de hacer un dibujo en tinta sobre papel exag~ra la ma9nl~ud VISIbIlIdad de detalles y textura Por ejemplo el protoplasma de las celulas no consiste en puntos y liacuteneas agudas

Una fotomicrografia acompantildeada por un dibujo de interpretacioacuten ofrece

17

L

~ bull -O--=

ilustraciones de objetos mucho maacutes convincentes de lo que lo hiciera cualquiera de ambos meacutetodos de une manera aislada

La elaboracioacuten de registros fotomicrograacuteficos frecuentemente es una parte esencial de diagnoacutestico ruti1ario en cliacutenicas laboratorios quiacutemicos criminologiacutea y muchos otremiddots campos r1e estudio Bajo condiciones estanshydarizadas especialmente si existe alguna uniformidad en el caraacutecter de los objetos tales fotomicrografiacuteas pueden ser hechas por un teacutecnico bien entrenado

En algunos campos de investigacioacuten el investigador es el uacutenico quien puede localizar y reconocer las estructuras que son estudiadas El debe determinar el nivel de enfoque apropiado el aumento correcto los filtros el sistema de iluminacioacuten el tipo de peliacutecula tiempo de exposicioacuten aacutengulo de enfoque recuadro y composicioacuten ademaacutes de otros factores

Puede ser necesario hacer varios negativos a diferentes enfoques en el mismo campo de visioacuten Por lo que el investigador personalmente debe decidir a partir de una prueba de contacto si la fotografiacutea muestra las estructuras deseadas Dentro de la investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica la fotomicrografiacutea de este tipo es claramente una parte inseparable de la investigacioacuten y debe ser hecha por el investigador con el microscopio y frecuentemente sin causar alguacuten dafio a la preparacioacuten en estudio

Es una falacia comuacuten que un fotoacutegrafo especialista en fotomicrograshyfiacuteas dpba ser primeramente un fotoacutegrafo para que pueda faacutecil y raacutepidamente captar lo que necesita es saber manejar los principios baacutesicos acerca del uso del microscopia Por el contrario eacutel debe ser un microscopista experto y critico estar familiarizado con la estructura del material que seraacute fotografiado ademaacutes de conocer algunos de los principios generales de fotografiacutea Es un hecho que a traveacutes de la praacutectica puede aprender mucho maacutes raacutepido todo el procesamiento de los negativos y fotografiacuteas en un tiempo mucho maacutes corto que el empleado en lograr un grado de maestriacutea en microscopia Ofreciendo un buen negativo y con supervisioacuten de un invesshytigador el fotoacutegrafo comercial puede lograr excelentes pruebas de contacto ampliaciones y po 1- lo tanto fotografiacuteas de alta calidad

EDELMIRA LINARES Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Con motivo del 30 Aniversario de la fundacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico el 60 Aniversario del Instituto de Biologiacutea y el 100 del Herbario Nacional se orga11izaro11 una serie de eventos conmemorativos

Como parte de estos eventos se llevoacute a cabo un ciclo de talleres para todo puacuteblico y en especial para estudiantes de Biologiacutea titulado Conoce a la Plantas Utiles que incluyoacute varios talleres

-Conoce a las Gramineas- impartido por la Dra Patricia Daacutevila Bioacutel Alejandro Miranda y Bioacutel Jorge Saacutenchez

-Conoce a las Agaveacutekeas- impartido por el M c Abisaiacute Garciacutea -Conoce a las Orquiacutedeas- impartido por la M C Magdalena Pentildea -Conoce a las Plantas Medicinales- impartido por la M C Edelmira

Linares y Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar En cada uno se inclllyeron aspectos taxonoacutemicos y de utilidad con el

objeto de dar a conocer la importancia real de cada grupo asiacute como los usos praacutectiCOS y cotidianos de los mismos

En el taller de las gramiacuteneas se mostroacute de una forma seniquestilla como identificar los diferentes geacuteneros usando para este fin material vivo colectado especialmente para esta actividad Ademaacutes se les proporcionoacute un

18

oL

J

r - i - 1- I i r I iexcl -1 r 1 -J

~- -- shyI I lt1-rr I i I I I

L-l L-J L-J L-J L-J L-J L 1fbn-ubttlYl~ l~

~~iWL--~

glosario accesible la

auacuten no publicado elaborado por la Dra Daacutevila el cual hizo terminologiacutea Con la base teoacuterica presentada por los

profesores cada participante resolvioacute un cuestionario donde se incluiacutea la identificacioacuten de los especiacutemenes vivos analizados El puacuteblico parshyticipante en este cafO integrado pOr profesionales de la Botaacutenica estudiantes y puacuteblico general entendioacute claramente las bases generales de esta familia

El taller de las Agavaacuteceas tambieacuten incluyoacute como en el caso anterior las generalidades taxonoacutemicas de la familia ademaacutes se mostroacute con diapositivas los diferentes geacuteneros que la integran y su utilidad mediante utensilios y objetos elaborados a base de productos de esta familia La informacioacuten proporcionada en la teoriacutea se complementoacute con una visita guiada a traveacutes de las colecciones de plantas vivas del Jardin Botaacutenico Exterior para la observacioacuten de diferentes Agaves La informacioacuten general proporshycionada fuE complementada con el libro El Agave Arbol de las Maravillas 198B Publicado por el Gobierno del Estado de Hidalgo Museo Nacional de Culturas populares INI SEP y DGCP Al finalizar este taller se exhibioacute pulque aguamiel mezcal en penca y mixiotes todos productos obtenidos del Agave y los participantes tuvieron la oportunidad de degustarlos

El taller de Orquiacutedeas se enfocoacute a traveacutes de un aspecto teoacuterico y praacutectico al igual que los anteriores

La teoriacutea incluyoacute aspectos de la morfologiacutea vegetativa y floral aspectos ecoloacutegicos sobre polinizacioacuten y micorrizas una semblanza histoacuterica como plantas usadas en el arte plumario y sus usos como saborizantes ornamentales mEdicinales y en la industria de la perfumeriacutea El enfoque praacutectico incluyoacute la observacioacuten de plantas vivas partes vegetativas y florales productos de la industria alimentaria y de perfumeria y artiacuteculos de naturaleza artesanal Como informacioacuten complemenshytaria se les entregoacute una carpeta-guia elaborada por la Maestra Pefia la CHal fue empastada en papel de amate ilustrando con las pastas el valor artesanal del gluten de las orquiacutedeas aplicado al papel de amate

En el taller de las plantas medicinales se presentoacute una semblanza histoacuterica que demostroacute su importancia en nuestro pais desde eacutepocas precortesianas Asiacute mismo se incluyoacute informacioacuten sobre algunas fuentes bibliograacuteficas baacutesicas que pueden ser de utilidad a los usuarios Como parte complementaria se presentaron datos generales de las familias escogidas como ejemplo en este caso la familia Asteraceae Lamiaceae y Fabaceae por ser de las maacutes usadas como medicinales Se analizaron algunos ejemplos escogidos de plantas que conforman la herbolaria cotidiana y que su uso no representa ning6n riesgo Como guiacutea se usoacute el libro de Seleccioacuten de Plantas Medicinales de Meacutexico I elaborado POl- E Linares B Flores y R Bye r 1988 publicado por Limusa por medio del cual se identificaron algunas plantas como ejemplo haciendo eacutenfasis en la terminologia y en obsershyvaciones morfoloacutegicas

Para finalizar se consumieron teacutes medicinales y los participantes recibieron una muestra de las 15 plantas seleccionadas para realizar observaciones posteriores

DISTINCION

La Doctora Helia Bravo Hollis ha sido designada recientemente Investigadora Emeacuterita del Instituto de Biologiacutea por el Consejo Univeritashyrio de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

19

l-J 1)

-------------------------- shyDestacada Investigadora la Dra Bravo Hollis se ha perfilado como

autoridad en el conocimiento taxonoacutemico de la Familia Cactaceae Sus contribuciones en esta rama de la Botaacutenica se orientan tempranamente en su vida acadeacutemica culminando con la obra que recoge su madurez cientiacutefica La~ Cactaacuteceas de Meacutexico actualmente en su tercera edicioacuten

I

Significativas sus acciones en la creacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM Fue su Directora en 1965 Su creatividad como taxoacutenoma la llevoacute a generar la Coleccioacuten de Plantas Vivas de la Familia Cactaceae en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM mosaico represhysentativo de estas suculentas mexicanas

Su produccioacuten cientiacutefica se encuentra enriqueciendo revistas especializadas nacionales y extranjeras

Generadora de acciones pioneras la Dra Bravo Hollis es fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea En su trayectoria acadeacutemica figuran ]-esponsabilidades de naturaleza honoriacutefica asiacute corno distinciones a~adpmicas entre ellas

Coordinadora del Herbario Nacional IBUNAM 1950 bull Fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologia 1952 Presidenta de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea 1955 Fundadora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 bull Conspjera Teacutecnica del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 Medalla al Meacuterito Botaacutenico Otorgada por la Sociedad Botaacutenica de

Meacutexico AC 1963 Directora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1965 bull Directora Interina del Instituto de Biologiacutea UNAM 1969 y 1975 Presidenta Honoraria de la Sociedad Mexicana de Cactologia 1971 Socia Honoraria del Club de Cactus de Praga Checoslovaquia 1973 Miel11bro del ConsEj o Teacutecnico de la Direccioacuten del Instituto de

Biologiacutea UNAM 1974 Cactus de Oro otorgado po la Organizacioacuten Internacional de

Suculentas donado por la Princesa Grace de Moacutenaco y el Jardiacuten Exoacutetico de Moacutenaco 1930

Distincioacuten con medalla por ser miembro fundador dcr~ante las festividades de 25 Aniversario del Jardiacuten Botaacutenico miexclAM 1984

Doctor Honoris Cauiexcla por la U~AM 1985 Estiacutemulo EspeciaJlntildeoctora Helia Bravo Hollis Para los Teacutecnicos

Acadeacutemicos del Instituto de Biologiacutea UNAM 1988

La Doctora Helia Bravo Hollis es un siacutembolo para el Jardiacuten Botaacutenico dEl Instituto de Biologiacutea UNAt-L Su cultura botaacutenica se expresa a traveacutes de su trayectoria acadeacutemica Su sensibilidad en las artes y las humanidashydes a traveacutes de su inclinacioacuten por la muacutesica y su intereacutes por la lectura Su sabiduriacutea por la capacidad de derivar experiencia de los retos Su fortaleza es el resultado de su madurez Al recoger algunas de sus tonalidades intelectuales y emocionales desembocamos en una imagen de luz y calor HELIA Bravo Hol1is

Magdalena Pentildea RECONOCIMIENTO

Homenaje de la UNAM EL NOMBRE DE HELIA BRAVO HOLLIS UNA SECCION DEL JARDIN BOTANICO

20

-------------------

]-laquo

Las

-~Jrl-rmiddotH-r1--~~~~- ~

lt~~gtt~~H LJ LJ L-J L-J iexcl~jJiLlltiquest-Ubtiexcl~L~ll~

colecciones de cactos y agavaacuteceas del Jardin Botaacutenico de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico fueron enriquecidas con la seccion

Jardiacuten del Desierto Doctora Helia Bravo Hollis inagurada por el Rector Dr1

Joseacute sarukhaacuten el pasado 4 de diciembre La doctora Helia B~avo Hol11s es l~ primera mexicana graduada con la

Maestria en Ciencias-Biologia Se graduoacute en 1931 y es iniciadora del estudio cientifico de la~ cactaacuteceas en Meacutexico La investigadora es reconocida en todo el mundo (en 1980 ganoacute la Presea Cactus de 010 1 que le entregoacute la Organizacioacuten Internacional de Suculentas l Sociedad financiada por la Princesa Grace de Moacutenaco) Bravo Hollis ha entregado a la UNAN sesenta al10S de servicios Fue fundadora en 1929 del Insti tuto de Biologiacutea de la Universidad Nacional

Auumln en activo Bravo Hol11s ha formado con su opinioacuten asesoriacutea consejos y direccioacuten a todas las per~onas que trabajan las cactaacuteceas en el paiacute~ Con el 50 por cieacutento de territorio nacional formado por ~onas aacuteridas nuestro paiacutes es reconocido como la nacioacuten con mayor diversidad de cactaacuteceas por tal motivo entre los botaacutenicos Meacutexico es considerado Ilel paiacutes de los cactos H

bull

Durante la ceremonia de inaguracioacuten de la nueva seccioacuten del Jardiacuten del Desierto la Doctora Helia Bravo Hol11s tecordoacute que hace 30 afios en una sesioacuten de la Sociedad Mexicana de cacrologiacutea y Plantas Suculentas se discutioacute el proyecto de compra de un terreno para la ubicacioacuten de las colecciones de los miembros de la Sociedad A la reunioacuten asistioacute el ingeniero Baltazar Cuevas Alemaacuten personaje ligado a la construccioacuten de Cludad Universitaria y a quien se debe el recubrimiento de aacuterboles del Pedregal

Cuevas Alemaacuten ofrecioacute a los miembros de la Sociedad todo el terreno necesario en Ciudad Universitaria Fue asiacute como se abocaron a la construcshycioacuten de camellones en los que se conservaran debidamente clasificadas las colecciones vegetales en esta tarea surgioacute el deseo de los integrantes de la Sociedad Mexicana de Cactologiacutea y Plantas Suculentas de que el Jardin Botaacutenico no fuera soacutelo de esta agrupacioacuten sino de la UNAM

Comunicaron su decisioacuten al doctor Faustino Miranda a la sazoacuten jefe del Departamento de Botaacutenica del Instituto de Biologiacutea quien desarrolloacute la idea de establecer un Jardiacuten Botaacutenico en la UNAM donde se pudiera albergar tanto plantas de regiones tropicales y templadas como de zonas aacuteridas

El Doctor Antonio Lot duuml-ector del Instituto de Biologiacutea de la UNAH rEcordoacute que el 2 de enero de j 959 I hace ya casi 31 antildeos f se inaguroacute la nUEva entidad universitaria gracias a la visioacuten que tuvo don Faustino al crear el Jardiacuten Botaacutenico que como eacutel mismo dijera es muy original pues no cieo qlle exista otro en el mundo establecido sobre una vieja corriente de lava

Al teacutermino de la ceremonia el Doctor Joseacute Sarukhaacuten en compafiia de la Doctora Helia Bravo Ho11is develoacute la placa alusiva al acto que permaneceraacute incrustada sobre la lava como un digno y permanente tesshytimonio dijo Antonio Lot

Gaceta UNAM Diciembre 7 1989

AGRADECIMIENTOS

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al Dr Juan Ramoacuten De La Fuente Coordinador de la Investigacioacuten Cientiacutefica UNAM su valioso apoyo expresado en la impresioacuten de este Boletiacuten

21

-- _ 1~ ___

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al M c Miguel Angel Martinez Alfaro Director del Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM su valiosa contribucioacuten al Boletiacuten AMARANTO Deseamos agradecer a todas aquellas personas que han contribuiacutedo con artiacuteculos reseftas de libros noticias el apoyo para esta publicacioacuten bimestral

El enviacuteo de articulos para su publicacioacuten en AMARANTO es responshysabilidad absoluta del autOr

NOTICIAS

La Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC convoca al XI CONGRESO MEXICANO DE BOTANICA bajo el Tema de CONSERVACION y DIVERSIDAD tendraacute verificativo del 30 de septiembre al 5 de octubre de 1990 en oaxtepec Morelos Las actividades dentro del Congreso corresponden a Contribuciones P~rsonales Simposios Coloquios Conferenciales Talleres de Demostracioacuten Excursiones C~rniteacute Organizador XI Congreso Mexicano de Botaacutenica Apartado Postal 70shy3~5 CP 04510 Meacutexico DF

V Congreso Latifroam(ricano ele Botaacutenica La Habana I Cuba 25-30 de junio de 1990 Informacioacuten V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica Palacio de las Convenciones Apartado 16046 La Habana Cuba Informacioacuten en Meacutexico Dra Blanca Peacuterez Universidad Autoacutenoma Metropolitana Iztapalapa Dr Sergio Guevara Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC t Apartado Postal 70-385 CP 04510 Meacutexico DF Meacutexico

IX Coloquio de Investigacioacuten los diacuteas 45 y 6 de diciembre de 1989 en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala UNAM Informes en Divisioacuten de Investigacioacuten y Posgrado ENEP Iztacala Av de los Barrios sIno Los Reyes Iztacala Tlanepantla Edo de Meacutexico CP 54090

La Red de Formacioacuten Ambiental para Ameacuterica y el Caribe informa sobre cinco cursos cortos de posgrado de la University college of London durante 1990

- Environment and Development (12-27 de julio) - Pol1ution Abatement (26 julio-ID agosto) - Resource Management -The case of energy (23 agosto-7 septiembre) - Management of Water Resources (9-24 agosto) - Environmental Institutions (6-21 septiembre) Para mayor informacioacuten dirigirse a Dr Adrian Atkinson Programme

Director University College London DPV 9 Endsleigh Gardens London WCIH OED UK

Primer Simposio Nacional Degradacioacuten del Suelo Abril 2 al 7 de 1990 Temas Contaminacioacuten Salinizacioacuten Sodificacioacuten Erosioacuten compactacioacuten y Cementacioacuten Las personas interesadas en participar podraacuten obtener mayor informacioacuten con M C Sergio Palacios Mayorga Departamento de Edafologia Instituto de Geologia UNAM Ciudad Universitaria CP 04510 Meacutexico DF

Segundo Congreso Internacional de Etllobiologiacutea en Kunming Chin~ en octubre 21 al 25 de 1990 Informes Prof Pei Sheng-ji Second Internatiacuteoshy11a1 Congress of Ethnobiology eo Yunnan Travel Co for Sciellce and Technology Nation Defense Cultural Center No 1 Wuyi Road KunmingYunnan The Peoples Republic of China

22

r - Fl F-1 r--I lIIIiIIIiI V-1 IIiacuteIIiI iexcllaquonJiII fiiIiacuteiiiII

rhMHHHH~~L L-J L L-J -- ~ tl L _ vt-tr~at J

----------~----

Simposio sobre la contribucioacuten de la fi totecnia por mutaciones al mejoramiento de los cul tivos Dirlgido a fitoteacutecnicos y profesionales iexcl relacionados con actividades agriacutecolas Duracioacuten 18 al 22 de junio de t 1990 Viena Australia organiiexclacioacuten de las Naciones Unidads para la 1I Agricultura y la Alimentacioacuten FAO y el Organismo Internacional de Energiacutea Atoacutemica OlEA Ingleacutes Franceacutes Ruso y Espaftol

r Conferencias en Espantildea sobre UEO de las computadoras en la ciencia y ti la tecnologiacutea Dirigido a profesionales relacionados con el uso y fl

desarrollo de sistemas de computacioacuten Duracioacuten 8 al 12 de julio de 1990 middoti Barcelona Organiiexclacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y Centro Internaciana1 de M~todos Numeacutericos en Ingenieriacutea

- Curso en Espantildea sobre Edafologiacutea y Biologiacutea Vegetal Del 8 deacute enero al ~5 de julio de 1990 Sevilla y Granada Instituto de Cooperacioacuten Iberoamericana lel y Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Cifl1Cia y la Cultura UNESCO

LIBRO

CACTUS CACTI Instituto de Biologiacutea Jardiacuten Botaacutenico

~Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico ~ 1Consorcio Editorial Comunicacioacuten SA de CV 1989 38 pp 1

Desde tiempos pre-Coloniales el aprecio por las plantas y su profundo conocimiento han sido elementos notables de la cultura popular de Meacutexico Los ricos y variados jardines botaacutenicos de Oaxtepec y Texcozingo antes de la llegada de los espantildeoles a Meacute~ico la rica herbolaria meacutedica y lasI

numerosas especies cultivadas originarias de nuestra regioacuten son algunas evidencias de lo anterior La Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico T

rescatadora y estudiosa de muchas de las tradiciones y conocimientos de nuestra sociedad ha contribuido ademaacutes a profundizar ~l conocimiento de nuestro entorno natural Es en la actualidad el centro maacutes importante dedicado a la exploraci6n botaacutenica al estudio de las plantas uacutetiles y de la flora nacional mexicanas y a su conservacioacuten en la naturaleza asi como en jardines botaacutenicos Resulta en especial grato que esta colaboracioacuten con la ciudad de sendai y la Embajada de nuestro paiacutes en Japoacuten para establecer un jardin de cactaacuteceas mexicanas familia de plantas que por excelencia representa la flora mexicana haya ocurrido con la activa participacioacuten del personal acadeacutemico del Jariacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de nuestra Universidad

Esperamos que esta interaccioacuten sea un viacutenculo que una auacuten maacutes a Japoacuten y a Meacutexico y nos estimule a incrementar el intereacutes en nuestro paiacutes por el estudio y la conservacioacuten de la excepcional flora mexicana

Joseacute Sarukhaacuten Rector de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico

La feliz coincidencia de celebrar el centenario de la ciudad de Sendai y el 30 aniversario del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la

23

------------- shyUniacutevelsidad Nacional en el antildeo de- 1989 I permitioacute en lo cultural un encuentro maacutes entre Japoacuten y Meacutexico

Este acercamiento que cristalizoacute en su primera etapa al establecerse una muestra de plantas del desierto mexicano en la Green Fair 1989 deshySenda i se debe al es fuerzo conj ugado de voluntades entre pueblos hermantildeos Por ello es grato y satisfactorio reacuteconocer a las personas que conshytribuyeron en el disentildeo y la organizacioacuten de esta exhibicioacuten botaacutenica que enaltece a las cactaacuteceas mekicanas bull

La idea de conjunto se debe a Alejandro Caneza arquitecto de paisaje que logroacute armonizar los elementos floriacutesticos naturales con un estilo que rescata significativamente el conocimiento tradicional de los jardines prehispAnicos la exploracioacuten botaacutenica parte vital de esta empresa fue coordinada por Cristoacutebal Orozco y Miguel Angel Martiacutenez Alfaro con la espl~ndida asistencia de Joseacute Arel1ano la preparacioacuten del material botaacutenico y su final establecimiento en la exposicioacuten de Sendai se 10gr6 con la experiencia de Joseacute L1s Loacutepez Salgado La documentacioacuten etnobotaacutenica del trabajo de campo y la preparacioacuten del contenido del texto se debe a Edelmira Linares y a Robert Bye todos ellos personal acadeacutemico del Jardin Botaacutenico de nuestra Universidad

Todo este esfuerzo artesanal e intelectual de universitarios creativos no hubiera sido posible sin la visioacuten de --tH-1fr distinguida y talentosa violinista japonesa Yuriko Kuronuma que reside en Meacutexico desde hace mAs de una deacutecada y que con su trabajo y sensibilidad ha contribuido sigshynificativamente a estrechar los lazos de amistad entre Meacutexico y Japoacuten Junto con ella Koyo Watabe de la asociac10n civil Japan Frontier Association y Federico Gama de CANTE AC permitieron iniciar ejemplarshymente esta digna participacioacuten del Instituto de Biologia de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico en un acto de trascendencia para dos paises que buscan rescatar y conservar los valores maacutes puros de nuestras tradiciones y de nuestros recursos naturales

Por todo lo anterior y con el propoacutesito de propicia~ la continuidad de los esfuerzos individuales e institucionales el Instituto de Biologiacutea se une con entusiasmo a la iniciativa de CANTE AC para crear otros jardines botaacutenicos del desierto mexicano en San Miguel de Allende Guanajuato y en la propia Universidad Nacional

Antonio Lot Director del Instituto de Biologiacutea

Reproducido del Proacutelogo del libro

INICIATIVAS PARA LA VINCULACION DE LOS JARDINES BOTANICOS EN MEXICO

RECORDATORIO

1 Dado que la vinculacioacuten es un resultado de la comunicaclon deseando establecer la vinculacioacuten entre los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico con la finalidad de una interaccioacuten de naturaleza cientiacutefico teacutecnica se ha pensado en los siguientes listados para intercambio a) listado de publicaciones a nivel institucional y de su personal

acadeacutemico b) listado de semillas y propaacutegulos c listado de plantas

24

-I

- IML--~Il L bull j

Ir

1 de hacerlo

del presente antildeo

tpsproblemas que diferente naturaleza Jardines Botaacutenicos

~iexcl _-JI- a - - iexclj bull 1 I J bullbullwrlt1ftJlaquo bullbulllshy

liiI I iacutei I _ i ~~J~J~J nJr bull

1tnniexcl---J~ ~ -l I l-J wmiddot~~_~middot iacute9middot

llegar al Apartado d~ la Asociaci6n e-l 30 dE como fecha limite de entrega

aquej an a los Jardines Botaacutenicos son varios y de Con miras a identificar los problemas de los

para dar soluciones adecuadas a pal-tir del intercambio de experimiddotencias J solicitamos contestar el siguientEshy

- cuestionario hacieacutendolo llegar al Apartado de esta Asociacioacuten el 31 de diciembre del presente antildeo como fecha liacutemite Colecciones plagas bacterias hongo~ control de temperatura humedad ventilacioacuten riego abono almacenamiento material tierra macetas esterilizacioacuten de medios I invernaderos casa de sombra etiquetados entre otros Financiamiento int~rno problemas para conseguirlo

Financiamiento externo problemas para conseguirlo

111 Con miras a la actualizacioacuten de la informacioacuten del cataacutelogo de los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico en funcioacuten de una interaccioacuten eficiente solicitamos a traveacutes del presente Boletiacuten Informativo se conteste el siguiente cuestionario y se enviacutee al Apdo PostaLde la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC teniendo como fecha liacutemite el 30 de diciembre del presente antildeo 1) Nombre direccioacuten teleacutefono y telefax 2) Naturaleza Asociado a una Universidad Gubernamental otros 3) Antecedente histoacutericos 4) Superficie coordenadas altitud clima suelo precipitacioacuten temshy

peratura 5) Listado de especies agrupadas por familias 6) Instalaciones invernaderos viveros herbarios etc 7) Publicaciones S) Caracteriacutesticas del Jardiacuten Botaacutenico zonas aacuteridas zonas tropicashy

les etc 9) Arreglo de las colecciones 10) Liacuteneas de actividades Investigacioacuten Conservacioacuten Colecciones I

Educacioacuten y Difusioacuten otras 11) Necesidades intercambio de semillas propaacutegulos etc 12) Mapa del Jardiacuten Botaacutenico 13) Mapa para llegar al Jardiacuten Botaacutenico 14) Personal Director Especialista (Investigadores Teacutecnicos Acadeacuteshy

micos) Administrativo 15) Diacuteas de visita y horario

M C Magdalena Pefta PRESIDENTA

+ 25

Page 3: -..J ~ ~ ~ ~ ~..J ASOCIACION MEXICANA DE …...de ver a través de los congresos Mexicanos de Botánica, los cuales se inician en 1960, las tendencias y evolución de la etnobotánica

L-J LJ tJ u - JtJ [riexcli-J i _--_bull _-------------__-~------------

rastreadas quiacutemicamente varias especies en esto supel-an a las usadas medicinalmente

Desde la perspectiva taxonoacutemica presentan menos problemas que la flora medicinal Siguiendo con este bosquejo comparativo se piensa seguacuten datos estadiacutesticos que hay unas 3000-3200 esiexclecics de plantas medicinales y unas 1800-2000 de plantas comestibles Como en la otra liacutenea se da poca importancia a los aspectos ecoloacutegicos fitogeograacuteficos y taxonoacutemicos aquiacute fAltan muchos estudios por hacer

Una tercera liacutenea etnobotaacutenica estaacute representada por los estudios de pa1eoetnobotaacutenica y arqueobotaacutenica estos estudios son pocos y dan auxilio a los antropoacutelogos o arqueoacutelogos del INAH se les vincula con estudios palinoloacutegicos problemas sobre origen de una planta cultiv~dat origen de la agricultura y las relaciones humano-plantas

Hay buen dominio de aspectos taxonoacutemicos y ecoloacutegicos t no de los fitogeograacuteficos Se tiene especialistas de este terna en varias subdependenshycias del INAH (Depto de Prehistoria Centros Regionales y en Salvamento Arqueoloacutegico)

Existe otra liacutenea que empieza a desarrollarse es la etnobotaacutenica histoacuterica relacionada a la etn~listoria se investigan los usos pasados entre los diferentes grupos indiacutegenas del paiacutes los historiadores llaman a este proceso de conocimiento y apropiacioacuten de la naturaleza Hay estudios con este enfoque en el Instituto de Biologiacutea y el Colegio de Meacutexico y estaacute en inicios en el INAH En este campo el botaacutenico intenta identificar las epecies representadas en coacutedices lienzos bajorelieves figurillas arqueoloacutegicas I relaciones geograacute ficaE rel atos de vi aj eros y colectores enviados por la corona espafiola

La linea dedicada al estudio de la agricultura tradicional agroecoshysistemas o sistemas agriacutecolas estaacute siendo impulsada desde hace treinta y cinco afios en la UACh y po~teriormente en el Colegio de postgraduados por el Dr Efraiacutem Hernaacutendez X Actualmente la Subdireccioacuten de Unidades Rpgionales dp la UACh tiene un programa muy soacutelido en elte tema con estudjoR iniciales de Hernaacutendez Xolocotzin que arrancan con la delimitashycioacuten de las zonas o regiones agriacutecolas de Meacutexico I pasando a describir sistemas agriacutecolas al nivel experimental con estudios en Yucataacuten otras instituciones que trabajan en esta liacutenea son los Centros de Investigacioacuten Jnterdisciplinaria del Instituto Politeacutecnico Nacional el JB del lB UNAM La Univer~idad Autoacutenoma de TamauJipas y la de Yucataacuten tambieacuten hay estudios en el eJES de San Cristoacutebal de las Casas Chis iniciaacutendose tambieacuten en la Univfgtrsidad de Guadala]ara en lntilde de Sinaloa y en el INJFAP

Iol logros alcanzados son varios ntilde) Descripcioacuten de varios sistemas agriacutecolas del paiacutes b) Estudios socioloacutegicos y antropoloacutegicos sobre economiacuteas campesinas

desarrollo rural torna de decisiones en cambios tecnoloacutegicos organizacioacuten social y sexual del trabajo agriacutecola capacitacioacuten para promotores y rituales agriacutecolas

e) Experimentacioacuten en agroecosistemas de manejo muacuteltiple de cultivos ensayos en sistemas agroforestales

d) Calendarios agriacutecolas y niveles tecnoloacutegicos utilizados e) Trabajos sobre procesos de evolucioacuten bajo domesticacioacuten de cultivos f) Colectas y estudios sobre divers idad geneacutetica en cultivos mesoamericashy

n(ls Lo anterior nos indica que es una liacutenea muy desarrollada con buenos

anaacutelisis ecoloacutegicos y fitogeograacuteficos que no descuida la parte taxonoacutemica la cual es tomada en cuenta por varios investigadores involucrados en este rampo pero quedan aspectos interesantes a investigar en esta aacuterea

3

L-JL1IIacute1IIacuteiIIIII

estudios de clasificacioacuten populares o etnoliguumliacutesticas sobre se estaacuten iniciando en nuestro paiacutesiexcl hay algunos estudios I en

middot ~al1dild es un campo muy novedoso en nuestro medio el problema de los bioacutelogos es el no dominio de la lengua nativa del grupo con el que se trabaja de ahiacute la tendencia en este tierna para la colaboracioacuten entre botaacutenicos y linguumlistas o etnoacutelogos

Una liacutenea de investigacioacuten la maacutes reciente en el panorama de la etnobotaacutenica nacional estaacute representada por los estudios de percepcion botaacutenica o de la naturaleza con una orientacioacuten hacia la parte etnoloacutegica encargaacutendose de estudiar aspectos simboacutelicos ideoloacutegicos I mi tos o leyendas donde aparecen las plantas rituales y religioacuten tambieacuten anal iza las concepciones de diferentes etnias o clases sociales ante las plantas o la naturaleza

En cuanto a la ensefianza se dictan cursos a nivel de licenciatura en la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del IPN Fac de Ciencias UNAM UAM-Iztapalapa (Deptos de Antropologiacutea y Biologiacutea)t UACh (Fitoshytecnia) a nivel de Postgrado en el Colegio de Postgraduados en el Centro de Botaacutenica y en la Fac de Ciencias (Maestiacutea en Biologiacutea Vegetal)

La recieacuten formada Red Botaacutenica Latinoamericana t formada por 6 paiacuteses del aacuterea entre ellos el nuestro t nos considera el pais con mayor desarrollo en esta especialidad botaacutenica ya nos empiezan a llegar los primeros estudiantes para maestriacutea o doctorado en etnobotaacutenica

En relacioacuten al desarrollo de esta materia un criterio seguido es el de ver a traveacutes de los congresos Mexicanos de Botaacutenica los cuales se inician en 1960 las tendencias y evolucioacuten de la etnobotaacutenica nacional asiacute tenemos el siguiete cuadro

TEMAS 1

AflfOnOtllo 1 ollriculshy 1ra tradicional usos industrialcmiddots 1

nombres de plontas 1 clasificaciones indi llenAS

plentas comestibles 7 forrajeras

Etnobotaacutenica aeneral

Mrcados

taxono-lo 1 etnobotaacute nico -ensentildeana

Ilontoll IICdicinoles

historia orqueolo-Rta etnolola roretoles ~ -adcrashybIe

desarrollo rural 7 cultural COlllputocioacuten

recursos potenciaies neacuteUcoOfIIesticocloacuten

artesanls

plontas tlldcas

flora ornaMnta

etnofltopetoloa1o

Conseryocioacuten perce~eacutelb ft i nniurli1CgttI

TOloles por Conarosos 2 --shy

Congresos ~~xieonos de Botaacutenica TT nI IV V VI VTI vHI IX X

1 2 1 J 10 9 17 11 16

J 1 1 3 J 7

1 1 1 4

J 2 1 S 2 7 lS 22

1 ~ 1 S 16 17

1 1

1

1 1 2

iexcl 2 1 11 8 19

1 middot2 1 l 2

3 4 4 S

1

1

1 1

1 1 9 2

4 1

1

1

1

2

8 7 7 7 19 21 S4 74 98 --_L- - --shy

4

TOTAL

11

19

7

S7

46

2

5

44

8

16

2

2

iJ

5

1

2

303

iexcl~ bullbull i Tir- It - ------ --------------shy

liacutelUaaccdi1ldicarla eurovol lcioacuten de las di ferentes lineas de trabajo ee 1cara Varios trabajos el titulo de etnobotinicos por otro

imiddot hay trabajos bajo el rubro de botaacutenica econoacutemica que son et shy~h1cos

Las aclaraciones anteriores permitn mostrar datos diferentes a los levantados por Guevara y Moreno (1981)

En la presente estadiacutestica no aparecen los trabajos de fitoquiacutemica los cuales a veces se incluyen en botaacutenica econoacutemica

Desde el 11 Congreso en 1963 se incluye dentro de la botaacutenica econoacutemica a la etnobotinica en dicho evento la seccioacuten A incluye a la mencionada disciplina y a la botaacutenica industrial la seccioacuten B incluye trabajos agriacutecolas forestales y agropecuarios Bajo la actual situacioacuten de esta especialidad botaacutenica tal vez varios estudios forestales sobre plantas con usos industriales y forrajeras se deben incluir en botaacutenica econoacutemica La delimitacioacuten entre ambas es muy clara para los que trabajamos estas especialidades botaacutenicas lo anterior aclara la tabla o figura 2 del trabajo de Guevara y Moreno (op cit) donde la etnobotaacutenica aparece hasta el V Congreso y la botaacutenica econoacutemica aparece desde el l

Los simposios de etnobotaacutenica se llevan a cabo dentro de nuestros congresos a partir de 1978 en ocasioacuten del VI Congreso de botaacutenica el primer simposio se llevoacute a cabo en 1976 Y 10 auspicioacute el Instiacute tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia del segundo al quinto los convoca la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico tratan ternas de ensefianza de la etnobotaacutenica desarrollo cultural recursos geneacuteticos potenciales etnolinguumliacutestica percepcioacuten de la naturaleza plantas medicinales y comestibles y sistemas agriacutecolAS o historia bioloacutegica y social las cuales suman 25 ponencias

Adpmaacutes se han llevado a cabo en los Congresos VI VII Y VIII talleres de etnobotaacutenica

En cuanto a produccioacuten cientiacutefica fue difiacutecil tener a la mano todas las fuentes que publican en el paiacutes o fuera de aquiacute trabajos de et shyncbotaacutenicos pero hay datos de algunas fuentes disponibles a nosotros A continuacioacuten los datos numeacutericos sin desglosar por lineas de investigacioacuten no obstante esta limitante hay dos campos que tienen desarrollo y difusioacuten fuera del paiacutes plantas medicinales y trabajos de etnobotaacutenica en general no se descartan los de plantas comestibles mercados y datos histoacutericos habiendo 12 articulos de mexicanos y 6 de extranjeros sobre flora medicinal publicado~ en el Journal of Ethnopharmaco10gy revista muy prestigiada en

el mundo para esta misma liacutenea hay 5 en Journal of Ethnobiology 15 en Economic Botany 3 en Journal of Natural Products Casi todas las publicaciones del extranjeto son norteamericanas aunque se tienen trabajos en revistas de Suiza (4) Irlanda (14) Francia (7) Alemania Federal (7) Canadaacute (3) Suecia (3) y Espafta (15)

Revistas corno Ameacuterica Indiacutegena que se publica en Meacutexico tienen una amplia difusioacuten ha publicado 9 articulos por mexicanos y 3 por extranjeros sobre temas etnobotaacutenicos esta fue la ~nica revista de corte antropoloacutegico que se revis6 con amplitud y completa hay otras revistas europeas o de Estados Unidos que se revisaron parcialmente de ahiacute que no dan una idea clara de la gran difusioacuten de estudios etnobotaacutenicos realizados en Meacutexico sin embargo constateacute que esta especialidad tiene buena difusioacuten a nivel mundial

Se obtuvieron algunas estadiacutesticas sobre publicaciones etnobotaacutenicas por insti tucioacuten trabajos en prensa o por terminarse I sean artiacuteculos libros o capitulos de libros memorias de simposios o seminarios

Aquiacute como en los datos anteriores fue ~til hablar con colegas I algunos mostraron sus artiacuteculos otros su curricu1um o verbalmente Dr Robert Bye

5

bull iexcl(~Uacute~--__----shy

- ~ _ n--------~--------~-----------------------------

jlr~~~~inT riexcl r-rf

- L iexcl f 1- bull 1 1 n cTtlnIUJ 11 - l - ti I

Dr JaviEiexcl-(abellmiddotlero H C Cristina Mapes M C Ma Edelmira Linares Dr EfraimHEtrnaacutendez-X Dr Rociexclelio Aciexcluirre M C Monserrat Gispert M C Harina Vi11eciexclas MmiddotC Eric Estrada y H C Abiciexclail Aguilar)

Los grupos maacutes aventajados en este aspecto son el Centro de Botaacutenica del Colegio de Postgraduados Chapingo y el Instituto de Bj ologiacutea UNAM Jardiacuten Botaacutenico

En el uacuteltimo Congreso incluso ya hubo participacioacuten de indiacutegenas presentando su acervo cultural en estos temas En el noveno congreso se incluye una visita etnobotaacutenica al mercado de Oaxaca como parte de la excursioacuten postcongreso

Cabe comentar de manera adicional los aportes de botaacutenicos y antropoacutelogos extranjeros en esta disciplina sin buscar con profundidad y con datos de tesis revisando el libro de la Dra Langman o artiacuteculos de los que tomeacute datos vemos los siguiente en orden decreciente a) Fuerte intereacutes en estudios de plantas medicinales comestibles

rituales y artesanales b) Huchos estudios son por antropoacutelogos norteamericanos franceses y

alemanes en todo el paiacutes c) Estudios de botaacutenicos o geoacutegrafos se concentran maacutes en zonas del norte

del paiacutes o hacia Yucataacuten y Chiapas d) Huchos libros de temas etnobotaacutenicos estaacuten recieacuten (ultimos 10 antildeos)

publicados o apareceraacuten proacuteximamente e) Existen zonas de Meacutexico o grupos eacutetnicos que gracias a estos

investigadores tenemos por lo menos un estudio esto se ve maacutes claro en el sur y norte de la nacioacuten

En el libro de Langman hay 161 citas para extranjeros de 1964 a la fecha es decir en los ultimos 25 antildeos se detectoacute someramente 107 trabajos consul tanda al Journal of Ethnobiology t Journal of Ethnopharmacology Ameacuterica Indiacutegena y Economic Botany (juegos completos y partes del Bulletin of Torrey Botanical Club Botanical Gazette Canadian Journal of Botany Botntildellical Mllseum Leaflets de Harvard American Anthropologist Ethnology Journal de Agriculture Trationelle et Botanique Apliqueacutee y Technologie et Cul ture)

Desde el punto de vista individual el Dr Richard E Schul tes ha publicado 31 trabajos sobre Meacutexico

Ahora en lo concerniente a libros de etnobotaacutenica estaacuten los elaborados por mexicanos que son 15 con 7 sobre plantas medicinales 3 de plantas comestibles 3 de etnobotaacutenica general 1 de plantas toacutexicas y 1 de colorantes vegetales Los extranjeros contribuyen con 23 obras de las cuales 13 son para los estados del norte 5 en el sureste 3 centro y 2 en el occidente mexicano

Los programas de etno1inguumliacutestica del CIESAS y el de formacioacuten de etnolinguumlistas indiacutegenas del CIESAS-INI-SEP han generado 6 trabajos etnobotaacutenicos publicados bilinguumlemente hay dos nahuas dos zapotecos un totonaco y un huasteco La Direccioacuten General de culturas Populares SEP ha generado 23 folletos derivados de sus promotores indiacutegenas

El cuadro anterior nos indica que el desarrollo de la etnobotaacutenica es apropiado faltan maacutes especialistas y por lo general se tiende a consolidar grupos de trabajo en las principales instituciones educativas del paiacutes IPN UNAM UACh UV e INAH

PERSPECTIVAS DE ESTA ESPECIALIDAD La orientacioacuten politica y cientifica de los gobernantes como

invEstigadores aseguran un futuro promisorio para esta rama de la botaacuterlica

6

L

l1li O ~ xfUacateIJioacuteloacuteffeo y ~i~alnr1geacutentildeaacutestpoacuter

~

pudie~ manejo

~iexcl~ bull heii [iexcl~I-- ~r1 nr ~~ r-r1middotmiddotIHHH~~~I-J I-J oJ --- --shyi f rit-Tfiacute=Y~ bull i_~ shy -------__-------shy

OendOc~steacute capoiCleal para estimular trabajos mul tidisciplinarios sobre cultural de nuestros recursos y culturas mestizas o

su aplicacioacuten a programas de manejo conservacioacuten pcodueci6n ~demiddot alimentos o medicinas educacioacuten ambiental ensei1anza en mdi0ntraesCOlares forraj es mejoqls en los sistemas de produccioacuten

aqricntre los maacutes comunes La etnobotaacutenica tiene mucho por delante frecer alternativas teoacutericas (modelos) como praacutecticas para un so maacutes versaacutetil y a largo plazo de nuestros recursos vegetales

Independiente~ente de la formacioacuten intelectual de los etonobotaacutenicos mexicanos hay cada vez formas mAs fluidas de reversioacuten de la informacioacuten hacia las comunidades donde realizamos nuestros trabajos no falta maacutes entrega o imaginacioacuten sino recursos en gente y dinero para lograr esto por ej~mplo talleres exposiciones caminatas botaacutenicas cursillos utilizashycioacuten de medios de comunicacioacuten maEiva televisioacuten radio o cine video plaborarihn de folletos o cartillas son los medios de reversioacuten por lo que d~he ser tarea prioritaria ya que el puumlblico lo espera o solicita y los etnobotaacutenicos sabemos la gran importancia de esta labor por ende se vislumbran maacutes acciones en este sentido Estamos involucrados en un proyecto interdisciplinario para formar promotores que conozcan y recopilen datos etnobioloacutegicos en sus comunidades a traveacutes del INEA INI INN Y la UNAM (IB) I empezamos en 1990 con este programa el cual ha despel-tado intereacutes en el gobierno pues seraacute un fuerte respaldo en programas de dentildearrollo rural

Es el campo del desarrollo rural via proyectos de conservacioacuten de los recur~os naturales a traveacutes de manejos adaptados al ambiente natural y 01 ia 1 (cHl tural) es el 11 amado etnodes arrollo donde cada etnia tiene un Ie~tilcl o forma muy particular de utilizar los recursos vegetales (Leff ltl86a b)

El etn0botaacutenico debe reunir materiales bioloacutegicos y culturales para los que aplican o pliexclmiflCan programas de difusioacuten y conservacioacuten de nuestras tradiciones por ejemplo Consejo Nacional para la Cultura y las Ar tes Inti tuto Nacional Indigenista Insti tuumlto Nacional de Educacioacuten par A(iu 1 tos 1 Direccioacuten General de cul turas Populares - SEP a traveacutes de las CaFas de Cultura comunitarias

otra gran aacuterea de apoyo que da la etnobotaacutenica es en los programas de conservaacutecioacuten de la diversidad geneacutetj ca de cnl tUra o plantas potencialmente uacutetiles los bancos de germoplasma in o ex situ ensayos con plantas en campos de introduccioacuten de nuevos cultivos--en campos experimentales jardines botaacutenicos parcelas escolares e instituciones de educacioacuten superior concretamente en escuelas de biologiacutea agronomiacutea qU1m1ca y agropecuarias o ETAS haciendo colecciones y huertos de plantas uacutetiles a las comunidades cercanas a la escuela

Nos faltan maacutes trabajos sobre nominaciones vernaacuteculas I clasi ficaciones popularef las cuales a veces superan a las nuestras en virtud de que lltili=an maacutes sentidos o elementos que en un medio urbano se pierden Tales EstudioF pneden complementar algunos temaf del gran proyecto Flora de Mexico no obstante la bondad de tal enfoque si es urgente atender desde la perspectiva etnobotsectnica los trabajos taxonoacutemicos referentes a plantas uacutetiles gracias a las labores del IMEPLAM se logran dilucidar varios problemas taxonoacutemicos de plantas medicinales sea situando a una especie en el lugar correcto actualizando sus nombres cientificos y abriendo la posibilidad de trabajar maacute6 percanarnente con los taxoacutenomos

Hay estudios de otros cientificos que analizan las variables econoacutemiC8U y ecoloacutegica~ con un an6liEis politico-cientiacutefico estos estudios han sido llevados a cabo en nuestro paiacutes por los Maestros viacutector Toledo y

7

iexcl

1~t rt lt1 j ~ shy

iexclihL 1 _lr ~ i l L f l -- 1_____bull ~i ___

-------__---------- shyJulia Carabias dichas investigaciones son un fuerte apoyo a los estudios etnobioloacutegicosj tambieacuten estaacuten los trabajos de Enrique Leff Para un mayor desal-rollo de la etnobotaacutenica los autores mencionados son un aporte central sobre todo sus planteamientos teoacutericos permiten que esta difciplina esteacute en lugar privilegiado sobre otras naciones del aacuterea e incluso del mundo creernos que su aportaci6n apoya fuertemente a las lineas de agricultura tradicional etnoecologia y manejo de recursos en lo concershyniente a propuestas poliacuteticas o teoacutericas

Un fuerte impulso deben tener los estudios etnobotaacutenicos orientados al desarrollo rural vinculando estos trabajos el aporte de varios especialistas de la biologiacutea econ~mia antropologia cada vez se toman en cuenta los aportes de esta materia en la aplicacioacuten de los planes de desarrollo nuestro apoyo debe ser decisivo pues se tienen conocidas las variables bioloacutegicas y poliacuteticas de muchas zonas rurales del paiacutes solamente fal ta mayor participacioacuten del etnobotaacutenico en este tipo de proyectos Los trabajos multidisciplinarios en Michoacaacuten y Sierra Norte de Puebla son ejemplos que sirven de guia pata mejorar estas experiencias las cuales pOfibilitan que el botaacutenico se involucre en investigaciones de equipo SP acerque a conocer y aprender de la sabiduriacutea campesina y por 10 tanto comprender a las sociedades rurales Siempre seraacute obligado mantener pI objetivo que mueve a los botaacutenicos del paiacutes estudiar a las plantas para buscar nuevas apl icaciones o mej orar las actuales procurando que tal manejo de los vegetales se adapte a las condiciones ecoloacutegicas y culturales de la regioacuten y grupo social estudiado Cabe aquiacute recordar el aporte del bCltaacutenico a diferentes proyectos de este tipo en otros paises (Simposio sobre esta temaacutetica en el V Congreso Mexicano y 1 Latonoamericano de Botaacutenica)

BosquPjo a grandes rasgos el aporte de la etnobotaacutenica a los programas d desarH)llo

N1V~L DESCRIPTIVO

ECODESARROLLO~ ~lNVESTIGACION ~gt E1NODESARROLLO1 LIG~~ ~ amp~~IA Enro~lA~ ~ o1

----____ ETNOBI0~lA J Explicando el cuadro anterior por un lado el etnobotaacutenico hace sus

investigaciones de cualquier tipo al mismo tiempo se recomienda queI

incluya en sus trabajos a las organizaciones campesinas o grupos de agricultores sea que den su opinioacuten de como o que tipo de investigacioacuten les interesa junto a esta invitacioacuten se sugiere entrenar gente de las comunidaoef a traveacutes de promotores sobre educacioacuten ambiental o de manejo de recursos salud y nutricioacuten

8

-

1iIi- ~

(uiHH1-rH~1~-r~

Lr1L-i 1-1 ~ L-Jbull f 1tiexcl~ioi Jiexcl~=-~L~ L I-C

iexcliexclegoiexcl 4emiddotmiddotmiddottniciadas las acciones de capacitaci6n se ven formas de ~iJ$jctt1sioacuteJl~dela -investigacioacuten y entrenamiento de personal local por 10

tanto Yaseobt1ene una idea de investigacioacuten autogestiva buscando que la aisma gente aplique y codirij a los proyectos de desarrollo los cuales obliga al etnobotanico a trabajar reciacuteprocamente con los informantes

En general se debe insistir en el beneficio por un plan de desarrollo sea quien oriente el trabaj o es decir sea autogestivo aquiacute el et shynobotaacutenico debe ser la pieza que indique con queacute factores ecoloacutegicos y plantas pueden ser recuperadas en 10 concerniente a su propagacioacuten y 10 importante cuaacutel es su papel dentro del contexto cultural que tuvo antes del programa de desarrollo y el que tendraacute si hay cambios

Hasta el momento se ven raacutepidos desarrollos de temas en agricultura tradicional con 71 trabajos le siguen los estudios en planias comestibles con 57 y los de etnobotaacutenica general es decir los que trabajan diversas categoriacuteas de uso o antropoceacutentricas

otra linea de investigacioacuten que va en pleno desarrollo es el de las plantas medicinales realmente son las lineas que llevan a cabo los grupos maacutes consistentes y con recursos tambieacuten son las liacuteneas donde hay investigadores con expericncia salvo los estudios de caraacutecter general se vislumbra un desarrollo parco de estos campos y para cualquier trabajo etnobot~nico muy pocaE institucione~ e investigadores tienen un futuro mediate prometedor el CONACyT principal auspiciador financiero del paiacutes no estaacute priorizando en EU~ polit~cas a la botaacutenica hay pocas opciones de un mayor presupuesto en las principales instituciones de edlcacioacuten superior en el paiacutes asiacute como tambieacuten con fundaciones nacionales 11(0 ocurre esto con patrocinios extranjeros (institutos gubernamentales fundaciones agrupaciones Clviles etc) el problema con los uacutel timol es qle muchos condicionan la ayuda a sus intereses provocando sospechas o desconfianas

En cuanto a lo discutido en simposios o sesiones de etnobotaacutenica ya lo indican con toda claridad Guevara y Moreno (op cit) la no continuidad o llegar a conclusiones definidas sobre el quehacer actual y futuro de la etnobotaacutenica incluso las publicaciones de los simposios no se han dado a conocer lo cual crea desaacutenimo o apatiacutea en acciones concretas No se ve tan preocupante en el caso de la etnobotaacutenica que haya tal situacioacuten se estaacuten consolidando los grupos de trabajo y los investigadores el campo de accioacuten lleva obligadamente a seleccionar quienes estaacuten aptos para esta especialidad por lo tanto los que tenemos esta formacioacuten debemos formar escuela pero aparece otro dilema formar gente cuando no hay suficientes fllEnte d trabajo pn mi caso he dirigido guiado o estimulado a un total de 76 estudiantes de los cuales 8 se dedican ya a este campo botaacutenico 20 tienen ry tuvieron trabajos temporales y el resto o sea 48 personas ya no se d~dican a la etnobotaacutenica y no tienen empleo fijo dicha cifra podriacutea llegar a 68 si los 20 que trabajan opcionalmente temas etnobotaacuteni cos afiancen un empleo o les permitan seguir con este tipo de estudios En virtud de que me interesa formar maacutes recursos humanos en etnobotaacutenica veo con pesimismo y desesperacioacuten que se amplien raacutepidamente las opciones de trabajo no obstante hay cada ve maacutes alternativas e intereacutes en las esferas del gobierno pero las plazas son escasas (3-5 promedio)

Las instituciones q~e tienen personal orientado hacia la etnobotaacutenica son Direccioacuten General de Cnl turas Populares de la SEP el Instituto Nacional Indigenista Instituto Politeacutecnico Nacional (ENeS y CIDIR (3)) UNAM (Facultad de Ciencias Jardiacuten Botaacutenico del lB y ENEP-Iztacala o ENEPshyZaragoza) Universidad Autoacutenoma de Chapingo (Centros Regionales y Fitotecnia) Colegio de Postgraduados (Centro de Botaacutenica y Centros Regionaler) Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Departamento

9

J

~ _--~ ~

rmiddot 11middotmiddotbull ~ 1~rmiddotmiddot~middot~I~middot~0Jmiddotmiddot ~ j

~- - f

~iexclAgt 1 f 11 t 1 ~ l imiddot 1 A 1 1 - -U ~ ftI~ t--= ~ - ~ ----~ ---- --------- ~ ----_~

de prehistoria salvamento Arqueoloacutegico centro Regional Morelos-Guerrero via Jardiacuten Etnobotaacutenico de Cuernavaca Centro de Estudios Histoacutericos) SEDUE (programas de educacioacuten y planeacioacuten ambiental la consideran parcialmente) hay grupos que se inician en las siguientes universidades Autoacutenoma de Guadalajara y la de Guada)ajara para Jalisco Autoacutenoma de Horelos Veracruzana Autoacutenoma de Yucataacuten Autoacutenoma de Puebla Autoacutenoma de lluevo Leoacuten Autoacutenoma de Tamaulipas Autoacutenoma de Baja California Norte Instituto de Ecologiacutea Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca son 19 instituciones que por lo menos tienen una persona trabajando en este campo lo cual es verdad para 10 fuentes que dan empleo Auacuten en las que tienen maacutes investigadores o profesores como es la UNAM tenemos las siguientes estadiacutesticas Jardiacuten ~otaacuten1co 6 Fac de Ciencias 4 ENEP-Iztacala 2 y la ENEP-Zaragoza 1 10 que da un total de 13 personas y de eacutestas 6 son investigadores y 7 profesores que dedican parte de su trabajo a la investigacioacuten etnobotaacutenica a su vez 8 ya tienen definitividad y 4 estaacuten bajo contrato

otro caso es el colegio de Postgraduados con 2 investigadores y 3 a~istentes de investigacioacuten eacutesto para el Centro de Botaacutenica en CEICADES d~ Tabasco hay 1 persona que colateralmente a ~u trabajo de herbario hace algo de investigacioacuten en etnobotaacutenica y tambieacuten hay otra persona en el Centro de Zonas Aridas de San Luis Potosiacute

En el Instituto politeacutecnico Nacional hay 3 Profesores-Investigadores en la ENCB y 1 en los elIDIR de Oaxaca Durango y Michoacaacuten aclarando que gtstas personas lo hacen parcialmente como un agregado a sus estudios botaacutenicos o ecoloacutegicos

Soacutelo citareacute la otra institucioacuten que tiene maacutes personal es el IAH y ]~boran G personas una de tiempo completo y 5 lo hacen parcialmente

Las quince instituciones restantes tienen las siguientes cifras DGCP-SEP 4 UACH 4 INI 4 SEDUE 3 UV 3 UAT 3 UAP 2 las demaacutes

dependencias 1 persona en total hay 60 personas trabajando el tema El Instituto de Ecologiacutea vuelve a trabajar la flora yucatanense y

dentro de ella la etnoflora tampoco recabe cuantas gentes trabaj an e11 etnobotaacutenica en el CICY y en CIQRO por lo que tal vez sean 5 personas y deacute un total de 66 (Ver Anexo 1)

Lo que puedo comentar es que la etnobotaacutenica ofrece un campo de estudio que debe ser impulsado y para lo cual debemos ofrecer trabajos baacutesicos o aplicados de calidad acadeacutemica asiacute como ser quienes decidamos programas o proyectos tal decisioacuten debe ser por lo menos acadeacutemica y si e posible decidir poliacuteticamente las formas u opciones de maneja de los recursos vegetales

BIBLIOGRAFIA Carter GF 1948 Geacuteographie des plantes Geacuteographie humaine et Ethnologie

en Ameacuterique du Nord-Cul ture du Mais et Civilizations des lndies Revueacute de Geacuteographie humaine et dEthnologie 2 5-16

Guevara S y P Moreno-Casasola 1981 Los congresos mexicanos de Botaacuteshynica de 1960 a 1978 Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico 40(nuacuteshymero especial) 45-71

Leff E 1986a (Ed) Los problemas del conoci11l1ento-y- la perGepeuroioacuten ambiental del desarrollo siglo XXI-UNAM Meacutexico DF 426 pp

Leff E 1986b Ecologiacutea y Capital hacia Ulla perspectiva ambiental del desarrollo Coordinacioacuten de Humanidades UNAM Meacutexico D Fmiddot 147 pp

Maldonado-Koerdell M 1940 Estudios etnobioloacutegicos l Definicioacuten Relashyc iones y Meacutetodos de la Etnobiologiacutea Revista Mexicana de Estudios Antropoloacutegicos 4(3) 195-202

10

J jj iexcliexcl ji

~ ~l

1-- iexcl 1 ~ ~ iI ~ 1 -Wfr --- 1 bull f Ir rl I I 1

aJ L-l L-J IiexclJ L-J ~ IJ~ iLJtiacutefJ J1amplI Liacute =iexcl

ItXUISOS lUWtQS T PIOIIlICCIOH t1IIOIIOTAH ICA

PDSCItW TESTS SElfICIOS IU8JICAClOltES APOTO A LA middotDIVEISOS

bull IIISTITUCIOIt EJIIOIICnAlICraquo PIODOCIOAS O SOCIAlES O El PlEIISA DOCllICIA KTElULES IIIYESTICACIOI EIf IIIOCESO (CIFRAS) Dt DlFUSlOH

DClCElCU

~lFlSIDAD AIJ1OICOHA FsTACIOli FXPERl

DE CUAfMWUA I I 3 1l000AL -~IYERSIDAD DE INSTITUTO DE CVADAWARA I 2 3 1 OOTAIIICA -UNIYERSIDAD AITICJtOIA CUKSO DE IICEIf-DE KlltELOS 1 lo 7 2 ClATURA -~IIIYElSIDAD A~ ~ TUCATAN INSTITnO bE FmLOCIA 1 2 - 3 - -UIIiVERSIDAD Al1lOHaiA DE NUEVO LEOII 1 9 8 3 - -llIIIYERSIDAD AlITOIfClHA

IDE BAJA CALIfORNIA HTE 1 2 - 2 -shy -CONSEJO NACIONAL PARA LA CULnlRA y LAS (parCial) ~ms 1 - - - --shy -lHSS-1t ER8JJIO 1 IJ 30

COHFFKEiCiAS O rURSlfuLOS ALPUBLI 1

UNIVERSIDAD AUTONQHA DE PUEBLA 2 4 - 1 -shy 1

UNIVERSIDAD AUTONaiA RESERVA RAlleUO DE TAHAULIPAS (CIEA) 3 - - - DEL CIWl -UIfIVERSIDAD ~SO YERAeRlIZANA 3 - - - LICENCIATURA -

CURSO A CAI1PEshy~EDUE 3 - - - SINOS 3-_ _ __ __~-- -~_~

INSTITUTO NACIONAL IIIDICElfISTA 4 12 5 9

PROCRAHA ETtlaquogt-LINCUISTlCAshyPROtIC1lORES

3

IIUVIlSlDAI) UION()IA PIAIIGO 4 8 17 Oacute

CUkSO UCtHCIAshyTURA 3

lRttcION CUERAL DE tuLTURAS POPULARES ~D 4 O 12 4

CURSOS FORKACION DE PRCraquo1OTORES

23

INSTITUTO NACIONAL DE N11IOPOUlCU E USTORU 6 3 - -

- -

23

ttrT1TUTO POLITECIIlCO NACIONAL (~CB-CIIDIR)

3 ENeA 3 CIlDIR n - 6

CURSOSmiddot DE 11EHCIAruRA 5

COIECIO DE POSTGRADUA ~ ClIAPIHC()H)NJECI

7 lo shy 83

~RSO DE

roscRAOO

3

JARDIN OOTAtICO DeL JNS1l1U1U lot BIOLOCIA 6 4 40 107

CUlt50S LICENCI ruuuml O KESTIIlA 14

EIIEP- IZTAU UNI 2

- 4 ~URSO UCOCIacuteAshyI1JRA 2

HU -ZARAGOZA bullUffAH 1 IIacute U - JARDIH EnI08OT NlCO

7

AWLTAD DE CIElfCIAS IIIAH

4

--

8 6 9 CURSOS DE LICEN ClATURA T HA~ fRIA DIOlltXfAS DEI CAHPO(lO)

TOTALES oacuteoacute 189 139 246 67

lndll)e pmlOllnl que ocelonal o perdaiunte trabaja Etnobltnlca 32 perlOlIlIli trdajan en docencia o lnYUt1I1~d6n de UJIO cUIIVl eto r

1I11 11

- f

---~ t~1

La Investigaci6n en el Laboratorio de BiotecnologiacuteaVegetal y Geacutenetica del Jardiacuten Botaacutenico

Instituto de Biologiacutea UNAM

ABRAfUH RUBLUO ISLAS VICTOR CHAVEZ AVILA INGRID BRUNNER CALIGARIS Laboratorio de Biotecnologiacutea Vegetal y Geneacutetica

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al conmemorar los 60 antildeosde vida de nuestro Instituto de Biologiacutea es agradable analizar las liacuteneas de investigacioacuten que lo han animado durante este tiempo En esta ocasioacuten lo haremos con el Laboratorio conocido antes como Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales

Este grupo de investigacioacuten durante los 6 antildeos de su existencia (surgioacute formalmente en agosto de 1983) estaacute enfocado hacia el mejor conocimiento uso rescate conservacioacuten y ampl iacioacuten de los recursos geneacuteticos vegetales potenciales en nuestro paiacutes utilizando las rutas biotecnoloacutegicas del cultivo in vitro de ceacutelulas vegetales

Es faacutecil predecir el intereacutes que este tema despierta sobre todo hacia el futuro inmediato si consideramos que la Biotecnologia Vegetal promete ser uno de los pivotes que moveraacuten la gran revolucioacuten tecnoloacutegica del siglo XXI este hecho conjugado con el enorme reservorio de recursos geneacuteticos con que nuestro pais cuenta hacen de la combinacioacuten de ambos factores (recursos geneacuteticos y Biotecnologia) un binomio sumamente atractivo para la investigacioacuten

Una de las caracteristicas del aacuterea biotecnoloacutegica es el hecho poco comuacuten de la existencia de un puente transitable entre avance del coshynocimiento baacutesico y aplicacioacuten de este 10 cual es particularmente importante en estos momentos de crisis econoacutemica de nuetro paiacutes

Con estas ideas en mente nuestro Laboratorio ha intentado desarrollar investigacioacuten baacutesica o aplicada pero siempre con una clara tendencia a la interdisciplina ya que seriacutea imposible de otra manera el poder lograr avances significativos

Pueden considerarse tres grandes liacuteneas de desarrollo en el enfoque del Laboratorio 1 Recuperacioacuten in vitro de especies en extincioacuten ademaacutes de la micropropagacioacuten de especies de intereacutes para Meacutexico 2) Preservacioacuten in vitro de recursos geneacuteticos 3) El aumento de la variabilidad geneacutetica natural de nuestros recursos geneacuteticos Conjuntamente a estas lineas prin( lilEf se han generado investigaciones sobre problemas fundamentalshymente el control dmiddot~ la contaminacioacuten sisteacutemica por bacterias que se presentan con frecuencia en plantas de al to intereacutes potencial y la oxidacioacuten de tejidos durante el cultivo in vitro

En la primera linea de Investigacioacutell1Micropropagacioacuten de especies de intereacutes potencial para Meacutexico) se han generado estudios pioneros en el mundo sobre la produccioacuten masiva reintroduccioacuten a su habitat y seguimiento de especies en extincioacuten principalemente de las familias Orchidaceae y Cactaceae las famil ias Palmae y Cycadaceae estaacuten tamb1en siendo abordadas

En este contexto la organogeacutenesis ha sido ruta seguida pero la embriogeacutenesis somaacutetica estaacute tambieacuten siendo investigada

Especies de intereacutes industrial medicinal y alimenticio de la rica flora mexicana tambieacuten han sido estudiadas (Leucaena (Lam) De Wi t Datura L Salvia Bentham)

La segunda liacutenea de trabajo incluye el desarrollo de un banco de germoplasma ill vi tro acorde con la realidad nacional debido a la gran cantidad de eltpecies con semillas recalcitrantes que se presentan en

12

~iacuteo]

tineiexcl r-1 I

~ lI

Auestro paiacutes

7- r r ~ I I I i i -- i - J - 1 I r I f -TJJr ~N r

iexclWlnnnnn-1-1UeacutegtU(middot iquest J iexcliexclJ --L ~ W ~ ~t ~ ~

nVv JLMtihLiii~lLribkiexcl iolshy

en teacuterminos de costo y uso de recursos potenciale~ asiacute por eje~lo se trabaja con una planta mexicana de intereacutes potencial (Piqueriacutea

trinervia) para estos objetivos Se estaacute desarro11andoull sistema accesible de crioconservacioacuten donde

se almacenan los tejidos a temperatura pe -196degC para despueacutes recuperarshylos Se ha trabajado con Allium satiacutevUlu L ajo como modelo para ser aplicado despueacutes a las numerosas plantas mexicanas que requieren ser almacenadas in vitro

Finalmente a variacioacuten somaclonal y la induccioacuten de mutantes se plantean corno una posibilidad al futuro mediato con el objeto de poder generar la variabilidad geneacutetica que se requiera para resolver problemas particulares de fito~ejoramiento

CONSERVACION

MAGDALENA PENtildeA Laboratorio de Orquiacutedeas Jardiacuten Botaacutenico

Instituto de Biologiacutea UNAM

En Latinoameacuterica ~e reportan paiacuteses con iniciativas en los aspectos de conservacioacuten a traveacutes de la creacioacuten de jardines botaacutenicos Entre estos paiacuteses se pueden mencionar Meacutexico El Salvador Costa Rica y Colombia

Se establece tambieacuten como preocupacioacuten la vinculacioacuten de los jardines botaacutenicos por regiones En Centroameacuterica por ejemplo El Salvador exhorta a la colaboracioacuten en proyectos visualizando las ventajas individuales para cada uno de los jardines botaacutenicos que se involucren proponiendose intercambio de personal competente propagacioacuten comercial izacioacuten registro de plantas computarizado asiacute corno la conjuncioacuten en las publicaciones y en los materiales de educacioacuten Con un especial eacutenfasis en los aspectos de Conservacioacuten solicitando la experiencia de Costa Rica asiacute como de la IUCN en estos rubros

Colombia a su vez poseedora de 13 jardines botaacutenicos cuenta ya con una red establecida dentro del paiacutes enfatizando la interaccioacuten entre los jardines integrantes entre otros propoacutesitos para la actualizacioacuten de los listados de especies en peligro de extincioacuten asi como para implementar 108 mecanismos adecuados para la conservacioacuten La vinculacioacuten a su vez con las autoridades para ampliar la visioacuten de conservacioacuten y de proteccioacuten a aquellas aacutereas que asiacute lo requieran Asiacute tambieacuten la interaccioacuten con los organismos internacionales en funcioacuten de optimizar las estrategias de los recursos naturales promoviendo su investigacioacuten de un modo conjunto y equitativo

En Meacutexico se reportan un nuacutemero mayor de 40 jardines botaacutenicos distribuiacutedos en todo el paiacutes Todos ellos con inquietudes comunes entre ellas el inventario floristico de su correspondiente regioacuten con miras a la conservacioacuten de las especies Vinculados a la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC se preocupan por la representatividad floriacutestica de sus colecciones con especial eacutenfasis en aquellas especies que son endeacutemicas asiacute corno las que caen dentro de algunas de las categoriacuteas de conservacioacuten establecidas por la IUCN Estos jardines botaacutenicos a traveacutes de su propia identidad orientan sus investigaciones colecciones programas1

educativos hacia aquellas especies especialmente significativas en los rubros de la Conservacioacuten

13

I

f bull

iexcl

t J

~ bull

~ ------shy -L --shy -

tU-- i

COLECCIONES

Resefia Exposicioacuten Histoacuterica Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939

MARIA TERESA GERMAN Y CARMEN LOYOLA

Departamento de Botaacutenica y Secretariacutea Teacutecnica Instituto de Biologiacutea UNAM

Corno parte de los eventos Conmemorativos LX Aniversario del Instituto dIgt Biologiacutea de la UNAM el M C Antonio Lot He1gueras actual Director del Instituto de Bio10gia organizoacute una serie de eventos dentro de los cllaleg tue montada la Exposicioacuten Histoacuterlca Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939 que incluye una muestra de plantas y animales que pertenecieron a la coleccioacuten que integraba el Hllseo Nacional de Historia Natural actualmente Museo Universitario del Chopo y una serie de fotoreproducciones que nos transportan en el tiempo llacia los inicios del Instituto

El objetivo de la muestra fte lograr una retrospectiva visual desde el inicio del Instituto de Biologiacutea para recrearnos en la actividad del pasado de nuestra Casa Acadeacutemica

Abre la muestra la fotografiacutea de Casa del Lago (1909-1910 apl~oximadashymente) que albergoacute al Instituto de Biologiacutea en sus primeros afios y dos fotografiacuteas de 1921 y 1923 de la Escuela Nacional Preparatoria en la cual s~ encuentran Helia Bravo Isaac Ochoterena Leopoldo Ancona Clemente Robles I Joseacute de Lille entre otros que posteriormente fueron miembros fllndadores del propio Instituto para continuar con la fotografiacutea de 1930 en el Restaurante San Angel Inn que incluye uacutenicamente al personal acadeacutemico de Instituto de Biologiacutea

En tiempo la secuencia fotograacutefica 110S permite asomarnos a la ~ctividad acadeacutemica e instalaciones del Instituto sobre todo en su primera dcntildeda (1930-1940) En aquellas aparecen miembros relevantes corno son Fafael Hartiacuten del Campo Isaac Ochoterena Eduardo Caballero Antonio Ramiacuterez Laguna Helia Bravo Hollis Leonila Vaacutezquez t Margarita Bravo Hollis Hanuel Ruiz Oronoz etc

La mntildeyoria de las fotos corresponden a los primeros 30 aftas de vida institucional permitieacutendonos sonocer el trabajo en los laboratorios y la actividad de campo desarrollada en eacutestas podemos reconoc~r algunos invest j g1dcrEs que actualemente forman parte de nuestra comunidad

De las instalaciones se muestran las dos etapas del Herbario Nacional de Meacutexico (MEXU) que celebra el primer centenario en cuyos estantes se conserva la riqueza del pasado y presente de la Flora de Meacutexico

Para terminar la muestra fotograacutefica fueron incluidas algunas fotografias que enseftan actividades de nuestra comunidad colaterales a las cotidianas en donde aparecen Joseacute Sarukhaacuten Mario Sousa Jerzy Rzedowski Francisco Gonzaacutelez Medrano Efraim Hernaacutendez X Guadalupe Palomino Leia Scheinvar Hermilo Quero Justino Cruz entre otros

Los especimenes de plantas y animales que integraron la muestra presentada en estos eventos fue una seleccioacuten de las colecciones existentes en el Instituto de Biologiacutea de la UNAM las cuales estuvieron albergadas en el Museo de Historia Natural perteneciente a la Universidad dentro de la Secretariacutea de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes cuya inauguracioacuten Cristal hoy Santa Maria la Ribera

fueacute el la conocido

de corno

diciembre Museo U

de niv

1913 ersita

en rio

el del

denominado Chopo en

Palacio la Colo

de nia

14

~lt1iiIirO

tE lnt~-- ----~ 1I I q

~ -shy _

le

-- -- -~~ ~ __f-~i t ~ ~ bull ~

iexcl--i 1-1 ~ j-j ~ 1-1 iI I iexcl iexcliexcl - r ~ middot~C_middotmiddot_L~ ~~~middotJ middotmiddotU 11middot4 t U __ n- 1 - ~ I I I iexcl iexcl 11 1 tiexcl~

II---J ~ II---oacute - 1 bullbullr ~ Il---J -----J L---l

iexcl~middot)Iiacute~rtrt -JiJLMbtL 1j Ct _---____ _---___--__------_ _- _____-----------__-----------shyEn 1915 surgio la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos bajo la Direccioacuten

de Alfonso L Hel-rera dependiente de la Secretaria de Aqricul tura y Fomento institucioacuten integrada por el ~useo de Historia Natural Instituto Meacutedico Nacional y el Museo de Tacubaya los cuales habiacutean funcionado independientemente Este cambio tuvo C0910 objetivo que las invcsti9acione~ botaacutenicas y zooloacutegicas dieran resultados praacutecticos y que surgieran algunas aplicaciones a la Industria y Agricultura (Herrera AL 1924) asiacute como la elaboracioacuten de las cartas floristica y faunistica

La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos fue integrada por el Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico Museo de Historia Natural Parque zooloacutegico Jardiacuten Botaacutenico Acuario Biblioteca y Seccioacuten de Administracioacuten y Archivo El Instituto estuvo organizado en Secciones y Departamentos Botaacutenica Qlliacutemica Fi~iologiacutea Comparadntilde Biologiacutea Meacutedica y Microbiologiacutea Mama10giacutea (Hastozoologiacutea) Ornitologiacutea Entomologiacutea Peces Reptiles y Batracios Invertebrados Mineralogiacutea Geologiacutea Paleontologiacutea Taxidermia y Modelado

El Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico durante esta fase dioacute origen a muacuteltiples publicaciones sobre especies uacutetiles de plantas y animales en el Boletiacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos y en folletos dE divulgacioacuten tambieacuten fueron enriquecidas las colecciones tanto del propio Instituto como las del Museo a traveacutes de las exploraciones de su personal

El Museo del Chopo tuvo un programa dineacutemico t llegando a saturar su espaCio con muestras que desafortunadamente no lograron preservarseoacuteptimamente

El Instituto de Biologiacutea cuenta con las colecciones maacutes grandes e importantes del paiacutes incluyendo aquellas provenientes del antiguo Museo de Historia Natural que a su vez fueron originadas desde el virreinato con los primeros trabajos de exploracioacuten de la denominada Comisioacuten Cientiacutefica Espaftola integrada por diversos miembros de entre los cuales sobresalen Vicente Cervantes y Joseacute Longinos que fueron iniciadores de las colecshyciones botaacutenicas y zooloacutegicas respectivamente

Las colecciones del Instituto de Biologiacutea son importantes no s6lo por su contenido histoacuterico sino porque representan un registro Huchas de ellas son ejemplares Tipo por ser base de descripciones de espeCies nuevas para la ciencia y algunas son muestras de especies extintas debido al desarrollo del paiacutes todas y cada una de las muestras son consideradas de inigualable valor cientiacutefico

Flores (1924) en una publicacioacuten especial sobre la organizacioacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos incluyoacute informacioacuten sobre el Jardiacuten Botaacutenico en el Bosque de Chapultepec cuyas secciones fueron Arboretum Pinetum I Sal icetum Palmas Laberinto Cactaacuteceas Sistemaacutetica Plantas Medicinales Alimenticias Forrajeras Industriales Agaves Liliaceas Rosarium FruticetuDl e Invernadero

lLa superficie del Jardiacuten fue de 65912 m con 20000 ejemplares en perfectas condiciones y arreglo sistemaacutetico de acuerdo con A Engler El arboreturn con una extensioacuten de 22000 m2 situado en la parte sur del Jardiacuten incluyoacute un lago para el cultivo de Salicaacuteceas (Salix L y Populus L ) El Pinetum incluyoacute aacuterboles de los geacuteneros maacutes importantes de las familias Pinaceae y Taxaceae (Abies Link Cupressus L Thuja L Pinns L Cedrus Loudon Taxus L Cephalotaxus Sieb et Zucc) En la parte central se construyoacute un lago para el cul tivo de plantas acuaacuteticas (Cyperus L Thypha Tourn Scirpus L Eichornia A Rich Myriophy1um L Juncus L Ceratophyllum L Castalia sa1isb) La seccioacuten de palmas representada por los geacuteneros Chamaerops L Phoenix L y Washingtonia H Wendl

La seccioacuten de Sistemaacutetica estuvo situada al finalizar la calzada

15

MrUlJU~ nJ A1~O 2

--

central con su zona de Monocotiledoacuteneas por un lado y por otro la de Dicotiledoacuteneas

Cactaacuteceas fue la maacutes completa ya que contoacute con una buena represenshytaci6n de diversidad geneacuterica para ~uya siembra fue removido el terreno original para construir cerros artifLciales hechos de cascajo arena tepe tate y tierra vegetal

Las muestras de Seccioacuten de Plantas Medicinales fueron agrupadas por UfgtOS analgeacutesicas anexosm6ticas anhidroacuteticas antiasmaacuteticas I antidiabeacuteti shycas antiteacutermicas balsaacutemicas diaforeacuteticas diureacuteticas expectorantes hemostaacuteticas purgantes repulsivas t6nico cardiacuteacas e insecticidas

El Rosarium y Fruticetum fueron originales en su arreglo atrayendo fuertemente a los visitantes la existencia de un huerto de 200 ejemplares ele frutales finos Tambieacuten cont6 con su seccioacuten de Agaves y Liliaceas en

U11 nuacutemero de 100 muestras Es indispensable agradecer s todos y cada uno de los miembros del

personal acadeacutemico y de manera especial a los miembros del Departamento de Zoologiacutea I que nos permi tierol1 fotoreproducir su acervo fotograacutefico ppr~onal a traveacutes de la compilaci6n hecha por el Bioacutel Ernesto Barrera p~ra l~ realizaci6n de esta parte de la Historia Graacutefica del Instituto de Iiologiacutea de la UNAM

BIBLIOGRAFIA CITADA Flores L 1924 La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos su Organizacioacuten Fines

y Resultados que ha alcanzado Talleres Herrero He~manos Sucesores 66p

Herrera A L 1924 Biologia y Plasmogenia Ed Herrero- 520p

EtlSERANZA y DlFUSION

iexcliexcl Fotomicrografiacutea

ESTHELA SANDOVAL Laboratorio de Anatomiacutea Vegetal

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al uso de la caacutemara fotograacutefica para registrar imaacutegenes a traveacutes del microscopio se le denomjna Fotomicrografiacutea

En esta teacutecnica el u~o apropiado de un microscopio y la manera en que se prepara la muestra que se va a fotografiar es tan importante como el uso apropiado de la caacutemara y pelicula que se han de usar En la fotomicrografiacutea siempre se busca destacar algo mostrar fragmentos y detalles muy especificos con los objetos Dado el tamafio de los objetivos con los que trata este tipo de fotografia la definicioacuten y el contraste tienen que ser extremadamente altos Para ello las muestras se cortan se tintildeen y se iluminan con teacutecnicas muy particulares

La informacioacuten que proporciona la fotomicrografia suele ser muy especiacute fica por lo que su teacutecnica no soacutelo es delicada I sino tambieacuten especializada Para poder obtener la informacioacuten es de vital importancia el uso apropiado de peliacuteculas (definicioacuten) los filtros y la iluminacioacuten (contraste) y la magnificacioacuten detallada (escala) asimismo es fundamental que las muestras esteacuten bien preparadas El anaacutelisis correcto d~ una placa fotograacutefica depende en gran medida de la labor del fot6grafo y del especialista que prepara las muestras

Dado el equipo que se utiliza en la fotomicrografiacutea no es muy comuumln

16

bullbull 11

L-l

Ai~btrr ~Iotos de este tipo tomadas por aficionados La tffcnica estaacute ~ifartoacutellada y donde maacutes se utilia es en laboratorios de Mehcina y de ~i~i1)logla- en los qte tienen diversas aplicaciones Tambieacuten se considera en T~s1ea en especialidades como el estudio de materiales y en Geologiacutea en cuallto a las roca( minerales ycristaacutees

En la fotomicrografia existen dos maneras de obtener imaacutegenes 1 a traveacutes de un microscopio oacuteptico simple o compuesto donde la imagen de la muestra por medios oacutepticos se aumenta y 2) por medio de un microscopio electr6nico donde se fotografiacutea a traveacutes de una pantalla sinuumllar a las de televisioacuten Y donde los aumentos del orden de 35000 a 180000 para el de barrido y de 100000 a 500000 para el de transmisioacuten) son mucho mayores que los obtenidos en los microscopios oacutepticos donde ademaacutes los cuales se logran por medio de la incidencia de electrones maacutes que por cuantos de luz

APLICACION DE LA FOTOMICROGRAFIA El uso de la fotomicrografia para ilustraciones en ensentildeanza e

investigacioacuten ha llegado a ser una praacutectica firmemente e~tablecida La seleccioacuten entre dibujos esquemaacuteticos y fotomicrografla deberla estar basada sobre un entendimiento de las limitaciones y posibilidades de estos meacutetodos y sobre el meacutetodo de reproduccioacuten que seraacute usado para ello

Un dibujo puede realizarse para explicar el objeto que representa mientras que una buena fotografiacutea es una exacta reproduccioacuten impersonal del objeto Un dibujo puede ser un registro diagramaacutetico rutinario de estructuraf en una manera maacutes o menos grotesca o bien este puedeI

representar las interpretaciones del microscopista ya sea que se procesen en completo detalle o en forma idealizada y semidiagramaacutetica El dibujo de rutina puede ser ejecutado por un artista el dibujo de interpretacioacuten soacutelo puede llevarse a cabo por el investigador el cual necesariamente debe estar observando a traveacutes de su microscopio el objeto a interpretar

Las fotografias tienen caracteriacutesticas similares y van desde registros meramente rutinarios hasta las pruebas maacutes criacuteticas de ciertos dotalles estruct11rales

Es recomendable no argumentar los meacuteritos relativos de les dibujos y las fotografiacuteas la persona experimentada simplemente decide cual dp los meacutetodos puede cumplir mejor la nEcesidad especiacutefica y una vez tomada la decisioacuten usar tanto talltnto como ella telJga o pueda emplear Un ejemplo simp~e puede i~ustrar el criterio por el cual se puede hacer una seleccioacuten entre los m~todos anteB mencionados de ilustracioacuten cientiacutefica La seccioacuten transversal del tallo del maiacutez o el grano del mismo en su parte frontal cOl1tienen varios miles d~ ceacutelulas Realizar un dibujo que pretenda ser un~ L-epresentacioacuten exacta ceacutelula por ceacutelula pudiera reslta1 una tareaI

laboriosa casi increiacuteble Una fotomicrografiacutea de tales objetos reproduce con aceptable exactitud el nuacutemero distribucioacuten formas y tamantildeos de las numerosas ceacutelulas y ademaacutes reproduce la textura en una forma que s610 remotamente puede ser aproximada por el artista maacutes talentoso Fotomicroshygrafiacuteas de este tipo solo pueden ser llevadas a cabo por un fotoacutegrafo que est fam~l~ar~zado con el mater~al c~entifico Objetos controversiales o nuevos y descubrimientos llamativos merecen l~lstrcions foto~raacuteficas El lectltr tiene maacutes confianza en una descripshyCl0n ~1 esta acompanada por Iltlstraclones convincentes Al ilustrar algunos materla~es el s~l~ ~cto de hacer un dibujo en tinta sobre papel exag~ra la ma9nl~ud VISIbIlIdad de detalles y textura Por ejemplo el protoplasma de las celulas no consiste en puntos y liacuteneas agudas

Una fotomicrografia acompantildeada por un dibujo de interpretacioacuten ofrece

17

L

~ bull -O--=

ilustraciones de objetos mucho maacutes convincentes de lo que lo hiciera cualquiera de ambos meacutetodos de une manera aislada

La elaboracioacuten de registros fotomicrograacuteficos frecuentemente es una parte esencial de diagnoacutestico ruti1ario en cliacutenicas laboratorios quiacutemicos criminologiacutea y muchos otremiddots campos r1e estudio Bajo condiciones estanshydarizadas especialmente si existe alguna uniformidad en el caraacutecter de los objetos tales fotomicrografiacuteas pueden ser hechas por un teacutecnico bien entrenado

En algunos campos de investigacioacuten el investigador es el uacutenico quien puede localizar y reconocer las estructuras que son estudiadas El debe determinar el nivel de enfoque apropiado el aumento correcto los filtros el sistema de iluminacioacuten el tipo de peliacutecula tiempo de exposicioacuten aacutengulo de enfoque recuadro y composicioacuten ademaacutes de otros factores

Puede ser necesario hacer varios negativos a diferentes enfoques en el mismo campo de visioacuten Por lo que el investigador personalmente debe decidir a partir de una prueba de contacto si la fotografiacutea muestra las estructuras deseadas Dentro de la investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica la fotomicrografiacutea de este tipo es claramente una parte inseparable de la investigacioacuten y debe ser hecha por el investigador con el microscopio y frecuentemente sin causar alguacuten dafio a la preparacioacuten en estudio

Es una falacia comuacuten que un fotoacutegrafo especialista en fotomicrograshyfiacuteas dpba ser primeramente un fotoacutegrafo para que pueda faacutecil y raacutepidamente captar lo que necesita es saber manejar los principios baacutesicos acerca del uso del microscopia Por el contrario eacutel debe ser un microscopista experto y critico estar familiarizado con la estructura del material que seraacute fotografiado ademaacutes de conocer algunos de los principios generales de fotografiacutea Es un hecho que a traveacutes de la praacutectica puede aprender mucho maacutes raacutepido todo el procesamiento de los negativos y fotografiacuteas en un tiempo mucho maacutes corto que el empleado en lograr un grado de maestriacutea en microscopia Ofreciendo un buen negativo y con supervisioacuten de un invesshytigador el fotoacutegrafo comercial puede lograr excelentes pruebas de contacto ampliaciones y po 1- lo tanto fotografiacuteas de alta calidad

EDELMIRA LINARES Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Con motivo del 30 Aniversario de la fundacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico el 60 Aniversario del Instituto de Biologiacutea y el 100 del Herbario Nacional se orga11izaro11 una serie de eventos conmemorativos

Como parte de estos eventos se llevoacute a cabo un ciclo de talleres para todo puacuteblico y en especial para estudiantes de Biologiacutea titulado Conoce a la Plantas Utiles que incluyoacute varios talleres

-Conoce a las Gramineas- impartido por la Dra Patricia Daacutevila Bioacutel Alejandro Miranda y Bioacutel Jorge Saacutenchez

-Conoce a las Agaveacutekeas- impartido por el M c Abisaiacute Garciacutea -Conoce a las Orquiacutedeas- impartido por la M C Magdalena Pentildea -Conoce a las Plantas Medicinales- impartido por la M C Edelmira

Linares y Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar En cada uno se inclllyeron aspectos taxonoacutemicos y de utilidad con el

objeto de dar a conocer la importancia real de cada grupo asiacute como los usos praacutectiCOS y cotidianos de los mismos

En el taller de las gramiacuteneas se mostroacute de una forma seniquestilla como identificar los diferentes geacuteneros usando para este fin material vivo colectado especialmente para esta actividad Ademaacutes se les proporcionoacute un

18

oL

J

r - i - 1- I i r I iexcl -1 r 1 -J

~- -- shyI I lt1-rr I i I I I

L-l L-J L-J L-J L-J L-J L 1fbn-ubttlYl~ l~

~~iWL--~

glosario accesible la

auacuten no publicado elaborado por la Dra Daacutevila el cual hizo terminologiacutea Con la base teoacuterica presentada por los

profesores cada participante resolvioacute un cuestionario donde se incluiacutea la identificacioacuten de los especiacutemenes vivos analizados El puacuteblico parshyticipante en este cafO integrado pOr profesionales de la Botaacutenica estudiantes y puacuteblico general entendioacute claramente las bases generales de esta familia

El taller de las Agavaacuteceas tambieacuten incluyoacute como en el caso anterior las generalidades taxonoacutemicas de la familia ademaacutes se mostroacute con diapositivas los diferentes geacuteneros que la integran y su utilidad mediante utensilios y objetos elaborados a base de productos de esta familia La informacioacuten proporcionada en la teoriacutea se complementoacute con una visita guiada a traveacutes de las colecciones de plantas vivas del Jardin Botaacutenico Exterior para la observacioacuten de diferentes Agaves La informacioacuten general proporshycionada fuE complementada con el libro El Agave Arbol de las Maravillas 198B Publicado por el Gobierno del Estado de Hidalgo Museo Nacional de Culturas populares INI SEP y DGCP Al finalizar este taller se exhibioacute pulque aguamiel mezcal en penca y mixiotes todos productos obtenidos del Agave y los participantes tuvieron la oportunidad de degustarlos

El taller de Orquiacutedeas se enfocoacute a traveacutes de un aspecto teoacuterico y praacutectico al igual que los anteriores

La teoriacutea incluyoacute aspectos de la morfologiacutea vegetativa y floral aspectos ecoloacutegicos sobre polinizacioacuten y micorrizas una semblanza histoacuterica como plantas usadas en el arte plumario y sus usos como saborizantes ornamentales mEdicinales y en la industria de la perfumeriacutea El enfoque praacutectico incluyoacute la observacioacuten de plantas vivas partes vegetativas y florales productos de la industria alimentaria y de perfumeria y artiacuteculos de naturaleza artesanal Como informacioacuten complemenshytaria se les entregoacute una carpeta-guia elaborada por la Maestra Pefia la CHal fue empastada en papel de amate ilustrando con las pastas el valor artesanal del gluten de las orquiacutedeas aplicado al papel de amate

En el taller de las plantas medicinales se presentoacute una semblanza histoacuterica que demostroacute su importancia en nuestro pais desde eacutepocas precortesianas Asiacute mismo se incluyoacute informacioacuten sobre algunas fuentes bibliograacuteficas baacutesicas que pueden ser de utilidad a los usuarios Como parte complementaria se presentaron datos generales de las familias escogidas como ejemplo en este caso la familia Asteraceae Lamiaceae y Fabaceae por ser de las maacutes usadas como medicinales Se analizaron algunos ejemplos escogidos de plantas que conforman la herbolaria cotidiana y que su uso no representa ning6n riesgo Como guiacutea se usoacute el libro de Seleccioacuten de Plantas Medicinales de Meacutexico I elaborado POl- E Linares B Flores y R Bye r 1988 publicado por Limusa por medio del cual se identificaron algunas plantas como ejemplo haciendo eacutenfasis en la terminologia y en obsershyvaciones morfoloacutegicas

Para finalizar se consumieron teacutes medicinales y los participantes recibieron una muestra de las 15 plantas seleccionadas para realizar observaciones posteriores

DISTINCION

La Doctora Helia Bravo Hollis ha sido designada recientemente Investigadora Emeacuterita del Instituto de Biologiacutea por el Consejo Univeritashyrio de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

19

l-J 1)

-------------------------- shyDestacada Investigadora la Dra Bravo Hollis se ha perfilado como

autoridad en el conocimiento taxonoacutemico de la Familia Cactaceae Sus contribuciones en esta rama de la Botaacutenica se orientan tempranamente en su vida acadeacutemica culminando con la obra que recoge su madurez cientiacutefica La~ Cactaacuteceas de Meacutexico actualmente en su tercera edicioacuten

I

Significativas sus acciones en la creacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM Fue su Directora en 1965 Su creatividad como taxoacutenoma la llevoacute a generar la Coleccioacuten de Plantas Vivas de la Familia Cactaceae en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM mosaico represhysentativo de estas suculentas mexicanas

Su produccioacuten cientiacutefica se encuentra enriqueciendo revistas especializadas nacionales y extranjeras

Generadora de acciones pioneras la Dra Bravo Hollis es fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea En su trayectoria acadeacutemica figuran ]-esponsabilidades de naturaleza honoriacutefica asiacute corno distinciones a~adpmicas entre ellas

Coordinadora del Herbario Nacional IBUNAM 1950 bull Fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologia 1952 Presidenta de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea 1955 Fundadora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 bull Conspjera Teacutecnica del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 Medalla al Meacuterito Botaacutenico Otorgada por la Sociedad Botaacutenica de

Meacutexico AC 1963 Directora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1965 bull Directora Interina del Instituto de Biologiacutea UNAM 1969 y 1975 Presidenta Honoraria de la Sociedad Mexicana de Cactologia 1971 Socia Honoraria del Club de Cactus de Praga Checoslovaquia 1973 Miel11bro del ConsEj o Teacutecnico de la Direccioacuten del Instituto de

Biologiacutea UNAM 1974 Cactus de Oro otorgado po la Organizacioacuten Internacional de

Suculentas donado por la Princesa Grace de Moacutenaco y el Jardiacuten Exoacutetico de Moacutenaco 1930

Distincioacuten con medalla por ser miembro fundador dcr~ante las festividades de 25 Aniversario del Jardiacuten Botaacutenico miexclAM 1984

Doctor Honoris Cauiexcla por la U~AM 1985 Estiacutemulo EspeciaJlntildeoctora Helia Bravo Hollis Para los Teacutecnicos

Acadeacutemicos del Instituto de Biologiacutea UNAM 1988

La Doctora Helia Bravo Hollis es un siacutembolo para el Jardiacuten Botaacutenico dEl Instituto de Biologiacutea UNAt-L Su cultura botaacutenica se expresa a traveacutes de su trayectoria acadeacutemica Su sensibilidad en las artes y las humanidashydes a traveacutes de su inclinacioacuten por la muacutesica y su intereacutes por la lectura Su sabiduriacutea por la capacidad de derivar experiencia de los retos Su fortaleza es el resultado de su madurez Al recoger algunas de sus tonalidades intelectuales y emocionales desembocamos en una imagen de luz y calor HELIA Bravo Hol1is

Magdalena Pentildea RECONOCIMIENTO

Homenaje de la UNAM EL NOMBRE DE HELIA BRAVO HOLLIS UNA SECCION DEL JARDIN BOTANICO

20

-------------------

]-laquo

Las

-~Jrl-rmiddotH-r1--~~~~- ~

lt~~gtt~~H LJ LJ L-J L-J iexcl~jJiLlltiquest-Ubtiexcl~L~ll~

colecciones de cactos y agavaacuteceas del Jardin Botaacutenico de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico fueron enriquecidas con la seccion

Jardiacuten del Desierto Doctora Helia Bravo Hollis inagurada por el Rector Dr1

Joseacute sarukhaacuten el pasado 4 de diciembre La doctora Helia B~avo Hol11s es l~ primera mexicana graduada con la

Maestria en Ciencias-Biologia Se graduoacute en 1931 y es iniciadora del estudio cientifico de la~ cactaacuteceas en Meacutexico La investigadora es reconocida en todo el mundo (en 1980 ganoacute la Presea Cactus de 010 1 que le entregoacute la Organizacioacuten Internacional de Suculentas l Sociedad financiada por la Princesa Grace de Moacutenaco) Bravo Hollis ha entregado a la UNAN sesenta al10S de servicios Fue fundadora en 1929 del Insti tuto de Biologiacutea de la Universidad Nacional

Auumln en activo Bravo Hol11s ha formado con su opinioacuten asesoriacutea consejos y direccioacuten a todas las per~onas que trabajan las cactaacuteceas en el paiacute~ Con el 50 por cieacutento de territorio nacional formado por ~onas aacuteridas nuestro paiacutes es reconocido como la nacioacuten con mayor diversidad de cactaacuteceas por tal motivo entre los botaacutenicos Meacutexico es considerado Ilel paiacutes de los cactos H

bull

Durante la ceremonia de inaguracioacuten de la nueva seccioacuten del Jardiacuten del Desierto la Doctora Helia Bravo Hol11s tecordoacute que hace 30 afios en una sesioacuten de la Sociedad Mexicana de cacrologiacutea y Plantas Suculentas se discutioacute el proyecto de compra de un terreno para la ubicacioacuten de las colecciones de los miembros de la Sociedad A la reunioacuten asistioacute el ingeniero Baltazar Cuevas Alemaacuten personaje ligado a la construccioacuten de Cludad Universitaria y a quien se debe el recubrimiento de aacuterboles del Pedregal

Cuevas Alemaacuten ofrecioacute a los miembros de la Sociedad todo el terreno necesario en Ciudad Universitaria Fue asiacute como se abocaron a la construcshycioacuten de camellones en los que se conservaran debidamente clasificadas las colecciones vegetales en esta tarea surgioacute el deseo de los integrantes de la Sociedad Mexicana de Cactologiacutea y Plantas Suculentas de que el Jardin Botaacutenico no fuera soacutelo de esta agrupacioacuten sino de la UNAM

Comunicaron su decisioacuten al doctor Faustino Miranda a la sazoacuten jefe del Departamento de Botaacutenica del Instituto de Biologiacutea quien desarrolloacute la idea de establecer un Jardiacuten Botaacutenico en la UNAM donde se pudiera albergar tanto plantas de regiones tropicales y templadas como de zonas aacuteridas

El Doctor Antonio Lot duuml-ector del Instituto de Biologiacutea de la UNAH rEcordoacute que el 2 de enero de j 959 I hace ya casi 31 antildeos f se inaguroacute la nUEva entidad universitaria gracias a la visioacuten que tuvo don Faustino al crear el Jardiacuten Botaacutenico que como eacutel mismo dijera es muy original pues no cieo qlle exista otro en el mundo establecido sobre una vieja corriente de lava

Al teacutermino de la ceremonia el Doctor Joseacute Sarukhaacuten en compafiia de la Doctora Helia Bravo Ho11is develoacute la placa alusiva al acto que permaneceraacute incrustada sobre la lava como un digno y permanente tesshytimonio dijo Antonio Lot

Gaceta UNAM Diciembre 7 1989

AGRADECIMIENTOS

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al Dr Juan Ramoacuten De La Fuente Coordinador de la Investigacioacuten Cientiacutefica UNAM su valioso apoyo expresado en la impresioacuten de este Boletiacuten

21

-- _ 1~ ___

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al M c Miguel Angel Martinez Alfaro Director del Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM su valiosa contribucioacuten al Boletiacuten AMARANTO Deseamos agradecer a todas aquellas personas que han contribuiacutedo con artiacuteculos reseftas de libros noticias el apoyo para esta publicacioacuten bimestral

El enviacuteo de articulos para su publicacioacuten en AMARANTO es responshysabilidad absoluta del autOr

NOTICIAS

La Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC convoca al XI CONGRESO MEXICANO DE BOTANICA bajo el Tema de CONSERVACION y DIVERSIDAD tendraacute verificativo del 30 de septiembre al 5 de octubre de 1990 en oaxtepec Morelos Las actividades dentro del Congreso corresponden a Contribuciones P~rsonales Simposios Coloquios Conferenciales Talleres de Demostracioacuten Excursiones C~rniteacute Organizador XI Congreso Mexicano de Botaacutenica Apartado Postal 70shy3~5 CP 04510 Meacutexico DF

V Congreso Latifroam(ricano ele Botaacutenica La Habana I Cuba 25-30 de junio de 1990 Informacioacuten V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica Palacio de las Convenciones Apartado 16046 La Habana Cuba Informacioacuten en Meacutexico Dra Blanca Peacuterez Universidad Autoacutenoma Metropolitana Iztapalapa Dr Sergio Guevara Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC t Apartado Postal 70-385 CP 04510 Meacutexico DF Meacutexico

IX Coloquio de Investigacioacuten los diacuteas 45 y 6 de diciembre de 1989 en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala UNAM Informes en Divisioacuten de Investigacioacuten y Posgrado ENEP Iztacala Av de los Barrios sIno Los Reyes Iztacala Tlanepantla Edo de Meacutexico CP 54090

La Red de Formacioacuten Ambiental para Ameacuterica y el Caribe informa sobre cinco cursos cortos de posgrado de la University college of London durante 1990

- Environment and Development (12-27 de julio) - Pol1ution Abatement (26 julio-ID agosto) - Resource Management -The case of energy (23 agosto-7 septiembre) - Management of Water Resources (9-24 agosto) - Environmental Institutions (6-21 septiembre) Para mayor informacioacuten dirigirse a Dr Adrian Atkinson Programme

Director University College London DPV 9 Endsleigh Gardens London WCIH OED UK

Primer Simposio Nacional Degradacioacuten del Suelo Abril 2 al 7 de 1990 Temas Contaminacioacuten Salinizacioacuten Sodificacioacuten Erosioacuten compactacioacuten y Cementacioacuten Las personas interesadas en participar podraacuten obtener mayor informacioacuten con M C Sergio Palacios Mayorga Departamento de Edafologia Instituto de Geologia UNAM Ciudad Universitaria CP 04510 Meacutexico DF

Segundo Congreso Internacional de Etllobiologiacutea en Kunming Chin~ en octubre 21 al 25 de 1990 Informes Prof Pei Sheng-ji Second Internatiacuteoshy11a1 Congress of Ethnobiology eo Yunnan Travel Co for Sciellce and Technology Nation Defense Cultural Center No 1 Wuyi Road KunmingYunnan The Peoples Republic of China

22

r - Fl F-1 r--I lIIIiIIIiI V-1 IIiacuteIIiI iexcllaquonJiII fiiIiacuteiiiII

rhMHHHH~~L L-J L L-J -- ~ tl L _ vt-tr~at J

----------~----

Simposio sobre la contribucioacuten de la fi totecnia por mutaciones al mejoramiento de los cul tivos Dirlgido a fitoteacutecnicos y profesionales iexcl relacionados con actividades agriacutecolas Duracioacuten 18 al 22 de junio de t 1990 Viena Australia organiiexclacioacuten de las Naciones Unidads para la 1I Agricultura y la Alimentacioacuten FAO y el Organismo Internacional de Energiacutea Atoacutemica OlEA Ingleacutes Franceacutes Ruso y Espaftol

r Conferencias en Espantildea sobre UEO de las computadoras en la ciencia y ti la tecnologiacutea Dirigido a profesionales relacionados con el uso y fl

desarrollo de sistemas de computacioacuten Duracioacuten 8 al 12 de julio de 1990 middoti Barcelona Organiiexclacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y Centro Internaciana1 de M~todos Numeacutericos en Ingenieriacutea

- Curso en Espantildea sobre Edafologiacutea y Biologiacutea Vegetal Del 8 deacute enero al ~5 de julio de 1990 Sevilla y Granada Instituto de Cooperacioacuten Iberoamericana lel y Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Cifl1Cia y la Cultura UNESCO

LIBRO

CACTUS CACTI Instituto de Biologiacutea Jardiacuten Botaacutenico

~Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico ~ 1Consorcio Editorial Comunicacioacuten SA de CV 1989 38 pp 1

Desde tiempos pre-Coloniales el aprecio por las plantas y su profundo conocimiento han sido elementos notables de la cultura popular de Meacutexico Los ricos y variados jardines botaacutenicos de Oaxtepec y Texcozingo antes de la llegada de los espantildeoles a Meacute~ico la rica herbolaria meacutedica y lasI

numerosas especies cultivadas originarias de nuestra regioacuten son algunas evidencias de lo anterior La Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico T

rescatadora y estudiosa de muchas de las tradiciones y conocimientos de nuestra sociedad ha contribuido ademaacutes a profundizar ~l conocimiento de nuestro entorno natural Es en la actualidad el centro maacutes importante dedicado a la exploraci6n botaacutenica al estudio de las plantas uacutetiles y de la flora nacional mexicanas y a su conservacioacuten en la naturaleza asi como en jardines botaacutenicos Resulta en especial grato que esta colaboracioacuten con la ciudad de sendai y la Embajada de nuestro paiacutes en Japoacuten para establecer un jardin de cactaacuteceas mexicanas familia de plantas que por excelencia representa la flora mexicana haya ocurrido con la activa participacioacuten del personal acadeacutemico del Jariacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de nuestra Universidad

Esperamos que esta interaccioacuten sea un viacutenculo que una auacuten maacutes a Japoacuten y a Meacutexico y nos estimule a incrementar el intereacutes en nuestro paiacutes por el estudio y la conservacioacuten de la excepcional flora mexicana

Joseacute Sarukhaacuten Rector de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico

La feliz coincidencia de celebrar el centenario de la ciudad de Sendai y el 30 aniversario del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la

23

------------- shyUniacutevelsidad Nacional en el antildeo de- 1989 I permitioacute en lo cultural un encuentro maacutes entre Japoacuten y Meacutexico

Este acercamiento que cristalizoacute en su primera etapa al establecerse una muestra de plantas del desierto mexicano en la Green Fair 1989 deshySenda i se debe al es fuerzo conj ugado de voluntades entre pueblos hermantildeos Por ello es grato y satisfactorio reacuteconocer a las personas que conshytribuyeron en el disentildeo y la organizacioacuten de esta exhibicioacuten botaacutenica que enaltece a las cactaacuteceas mekicanas bull

La idea de conjunto se debe a Alejandro Caneza arquitecto de paisaje que logroacute armonizar los elementos floriacutesticos naturales con un estilo que rescata significativamente el conocimiento tradicional de los jardines prehispAnicos la exploracioacuten botaacutenica parte vital de esta empresa fue coordinada por Cristoacutebal Orozco y Miguel Angel Martiacutenez Alfaro con la espl~ndida asistencia de Joseacute Arel1ano la preparacioacuten del material botaacutenico y su final establecimiento en la exposicioacuten de Sendai se 10gr6 con la experiencia de Joseacute L1s Loacutepez Salgado La documentacioacuten etnobotaacutenica del trabajo de campo y la preparacioacuten del contenido del texto se debe a Edelmira Linares y a Robert Bye todos ellos personal acadeacutemico del Jardin Botaacutenico de nuestra Universidad

Todo este esfuerzo artesanal e intelectual de universitarios creativos no hubiera sido posible sin la visioacuten de --tH-1fr distinguida y talentosa violinista japonesa Yuriko Kuronuma que reside en Meacutexico desde hace mAs de una deacutecada y que con su trabajo y sensibilidad ha contribuido sigshynificativamente a estrechar los lazos de amistad entre Meacutexico y Japoacuten Junto con ella Koyo Watabe de la asociac10n civil Japan Frontier Association y Federico Gama de CANTE AC permitieron iniciar ejemplarshymente esta digna participacioacuten del Instituto de Biologia de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico en un acto de trascendencia para dos paises que buscan rescatar y conservar los valores maacutes puros de nuestras tradiciones y de nuestros recursos naturales

Por todo lo anterior y con el propoacutesito de propicia~ la continuidad de los esfuerzos individuales e institucionales el Instituto de Biologiacutea se une con entusiasmo a la iniciativa de CANTE AC para crear otros jardines botaacutenicos del desierto mexicano en San Miguel de Allende Guanajuato y en la propia Universidad Nacional

Antonio Lot Director del Instituto de Biologiacutea

Reproducido del Proacutelogo del libro

INICIATIVAS PARA LA VINCULACION DE LOS JARDINES BOTANICOS EN MEXICO

RECORDATORIO

1 Dado que la vinculacioacuten es un resultado de la comunicaclon deseando establecer la vinculacioacuten entre los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico con la finalidad de una interaccioacuten de naturaleza cientiacutefico teacutecnica se ha pensado en los siguientes listados para intercambio a) listado de publicaciones a nivel institucional y de su personal

acadeacutemico b) listado de semillas y propaacutegulos c listado de plantas

24

-I

- IML--~Il L bull j

Ir

1 de hacerlo

del presente antildeo

tpsproblemas que diferente naturaleza Jardines Botaacutenicos

~iexcl _-JI- a - - iexclj bull 1 I J bullbullwrlt1ftJlaquo bullbulllshy

liiI I iacutei I _ i ~~J~J~J nJr bull

1tnniexcl---J~ ~ -l I l-J wmiddot~~_~middot iacute9middot

llegar al Apartado d~ la Asociaci6n e-l 30 dE como fecha limite de entrega

aquej an a los Jardines Botaacutenicos son varios y de Con miras a identificar los problemas de los

para dar soluciones adecuadas a pal-tir del intercambio de experimiddotencias J solicitamos contestar el siguientEshy

- cuestionario hacieacutendolo llegar al Apartado de esta Asociacioacuten el 31 de diciembre del presente antildeo como fecha liacutemite Colecciones plagas bacterias hongo~ control de temperatura humedad ventilacioacuten riego abono almacenamiento material tierra macetas esterilizacioacuten de medios I invernaderos casa de sombra etiquetados entre otros Financiamiento int~rno problemas para conseguirlo

Financiamiento externo problemas para conseguirlo

111 Con miras a la actualizacioacuten de la informacioacuten del cataacutelogo de los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico en funcioacuten de una interaccioacuten eficiente solicitamos a traveacutes del presente Boletiacuten Informativo se conteste el siguiente cuestionario y se enviacutee al Apdo PostaLde la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC teniendo como fecha liacutemite el 30 de diciembre del presente antildeo 1) Nombre direccioacuten teleacutefono y telefax 2) Naturaleza Asociado a una Universidad Gubernamental otros 3) Antecedente histoacutericos 4) Superficie coordenadas altitud clima suelo precipitacioacuten temshy

peratura 5) Listado de especies agrupadas por familias 6) Instalaciones invernaderos viveros herbarios etc 7) Publicaciones S) Caracteriacutesticas del Jardiacuten Botaacutenico zonas aacuteridas zonas tropicashy

les etc 9) Arreglo de las colecciones 10) Liacuteneas de actividades Investigacioacuten Conservacioacuten Colecciones I

Educacioacuten y Difusioacuten otras 11) Necesidades intercambio de semillas propaacutegulos etc 12) Mapa del Jardiacuten Botaacutenico 13) Mapa para llegar al Jardiacuten Botaacutenico 14) Personal Director Especialista (Investigadores Teacutecnicos Acadeacuteshy

micos) Administrativo 15) Diacuteas de visita y horario

M C Magdalena Pefta PRESIDENTA

+ 25

Page 4: -..J ~ ~ ~ ~ ~..J ASOCIACION MEXICANA DE …...de ver a través de los congresos Mexicanos de Botánica, los cuales se inician en 1960, las tendencias y evolución de la etnobotánica

L-JL1IIacute1IIacuteiIIIII

estudios de clasificacioacuten populares o etnoliguumliacutesticas sobre se estaacuten iniciando en nuestro paiacutesiexcl hay algunos estudios I en

middot ~al1dild es un campo muy novedoso en nuestro medio el problema de los bioacutelogos es el no dominio de la lengua nativa del grupo con el que se trabaja de ahiacute la tendencia en este tierna para la colaboracioacuten entre botaacutenicos y linguumlistas o etnoacutelogos

Una liacutenea de investigacioacuten la maacutes reciente en el panorama de la etnobotaacutenica nacional estaacute representada por los estudios de percepcion botaacutenica o de la naturaleza con una orientacioacuten hacia la parte etnoloacutegica encargaacutendose de estudiar aspectos simboacutelicos ideoloacutegicos I mi tos o leyendas donde aparecen las plantas rituales y religioacuten tambieacuten anal iza las concepciones de diferentes etnias o clases sociales ante las plantas o la naturaleza

En cuanto a la ensefianza se dictan cursos a nivel de licenciatura en la Escuela Nacional de Ciencias Bioloacutegicas del IPN Fac de Ciencias UNAM UAM-Iztapalapa (Deptos de Antropologiacutea y Biologiacutea)t UACh (Fitoshytecnia) a nivel de Postgrado en el Colegio de Postgraduados en el Centro de Botaacutenica y en la Fac de Ciencias (Maestiacutea en Biologiacutea Vegetal)

La recieacuten formada Red Botaacutenica Latinoamericana t formada por 6 paiacuteses del aacuterea entre ellos el nuestro t nos considera el pais con mayor desarrollo en esta especialidad botaacutenica ya nos empiezan a llegar los primeros estudiantes para maestriacutea o doctorado en etnobotaacutenica

En relacioacuten al desarrollo de esta materia un criterio seguido es el de ver a traveacutes de los congresos Mexicanos de Botaacutenica los cuales se inician en 1960 las tendencias y evolucioacuten de la etnobotaacutenica nacional asiacute tenemos el siguiete cuadro

TEMAS 1

AflfOnOtllo 1 ollriculshy 1ra tradicional usos industrialcmiddots 1

nombres de plontas 1 clasificaciones indi llenAS

plentas comestibles 7 forrajeras

Etnobotaacutenica aeneral

Mrcados

taxono-lo 1 etnobotaacute nico -ensentildeana

Ilontoll IICdicinoles

historia orqueolo-Rta etnolola roretoles ~ -adcrashybIe

desarrollo rural 7 cultural COlllputocioacuten

recursos potenciaies neacuteUcoOfIIesticocloacuten

artesanls

plontas tlldcas

flora ornaMnta

etnofltopetoloa1o

Conseryocioacuten perce~eacutelb ft i nniurli1CgttI

TOloles por Conarosos 2 --shy

Congresos ~~xieonos de Botaacutenica TT nI IV V VI VTI vHI IX X

1 2 1 J 10 9 17 11 16

J 1 1 3 J 7

1 1 1 4

J 2 1 S 2 7 lS 22

1 ~ 1 S 16 17

1 1

1

1 1 2

iexcl 2 1 11 8 19

1 middot2 1 l 2

3 4 4 S

1

1

1 1

1 1 9 2

4 1

1

1

1

2

8 7 7 7 19 21 S4 74 98 --_L- - --shy

4

TOTAL

11

19

7

S7

46

2

5

44

8

16

2

2

iJ

5

1

2

303

iexcl~ bullbull i Tir- It - ------ --------------shy

liacutelUaaccdi1ldicarla eurovol lcioacuten de las di ferentes lineas de trabajo ee 1cara Varios trabajos el titulo de etnobotinicos por otro

imiddot hay trabajos bajo el rubro de botaacutenica econoacutemica que son et shy~h1cos

Las aclaraciones anteriores permitn mostrar datos diferentes a los levantados por Guevara y Moreno (1981)

En la presente estadiacutestica no aparecen los trabajos de fitoquiacutemica los cuales a veces se incluyen en botaacutenica econoacutemica

Desde el 11 Congreso en 1963 se incluye dentro de la botaacutenica econoacutemica a la etnobotinica en dicho evento la seccioacuten A incluye a la mencionada disciplina y a la botaacutenica industrial la seccioacuten B incluye trabajos agriacutecolas forestales y agropecuarios Bajo la actual situacioacuten de esta especialidad botaacutenica tal vez varios estudios forestales sobre plantas con usos industriales y forrajeras se deben incluir en botaacutenica econoacutemica La delimitacioacuten entre ambas es muy clara para los que trabajamos estas especialidades botaacutenicas lo anterior aclara la tabla o figura 2 del trabajo de Guevara y Moreno (op cit) donde la etnobotaacutenica aparece hasta el V Congreso y la botaacutenica econoacutemica aparece desde el l

Los simposios de etnobotaacutenica se llevan a cabo dentro de nuestros congresos a partir de 1978 en ocasioacuten del VI Congreso de botaacutenica el primer simposio se llevoacute a cabo en 1976 Y 10 auspicioacute el Instiacute tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia del segundo al quinto los convoca la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico tratan ternas de ensefianza de la etnobotaacutenica desarrollo cultural recursos geneacuteticos potenciales etnolinguumliacutestica percepcioacuten de la naturaleza plantas medicinales y comestibles y sistemas agriacutecolAS o historia bioloacutegica y social las cuales suman 25 ponencias

Adpmaacutes se han llevado a cabo en los Congresos VI VII Y VIII talleres de etnobotaacutenica

En cuanto a produccioacuten cientiacutefica fue difiacutecil tener a la mano todas las fuentes que publican en el paiacutes o fuera de aquiacute trabajos de et shyncbotaacutenicos pero hay datos de algunas fuentes disponibles a nosotros A continuacioacuten los datos numeacutericos sin desglosar por lineas de investigacioacuten no obstante esta limitante hay dos campos que tienen desarrollo y difusioacuten fuera del paiacutes plantas medicinales y trabajos de etnobotaacutenica en general no se descartan los de plantas comestibles mercados y datos histoacutericos habiendo 12 articulos de mexicanos y 6 de extranjeros sobre flora medicinal publicado~ en el Journal of Ethnopharmaco10gy revista muy prestigiada en

el mundo para esta misma liacutenea hay 5 en Journal of Ethnobiology 15 en Economic Botany 3 en Journal of Natural Products Casi todas las publicaciones del extranjeto son norteamericanas aunque se tienen trabajos en revistas de Suiza (4) Irlanda (14) Francia (7) Alemania Federal (7) Canadaacute (3) Suecia (3) y Espafta (15)

Revistas corno Ameacuterica Indiacutegena que se publica en Meacutexico tienen una amplia difusioacuten ha publicado 9 articulos por mexicanos y 3 por extranjeros sobre temas etnobotaacutenicos esta fue la ~nica revista de corte antropoloacutegico que se revis6 con amplitud y completa hay otras revistas europeas o de Estados Unidos que se revisaron parcialmente de ahiacute que no dan una idea clara de la gran difusioacuten de estudios etnobotaacutenicos realizados en Meacutexico sin embargo constateacute que esta especialidad tiene buena difusioacuten a nivel mundial

Se obtuvieron algunas estadiacutesticas sobre publicaciones etnobotaacutenicas por insti tucioacuten trabajos en prensa o por terminarse I sean artiacuteculos libros o capitulos de libros memorias de simposios o seminarios

Aquiacute como en los datos anteriores fue ~til hablar con colegas I algunos mostraron sus artiacuteculos otros su curricu1um o verbalmente Dr Robert Bye

5

bull iexcl(~Uacute~--__----shy

- ~ _ n--------~--------~-----------------------------

jlr~~~~inT riexcl r-rf

- L iexcl f 1- bull 1 1 n cTtlnIUJ 11 - l - ti I

Dr JaviEiexcl-(abellmiddotlero H C Cristina Mapes M C Ma Edelmira Linares Dr EfraimHEtrnaacutendez-X Dr Rociexclelio Aciexcluirre M C Monserrat Gispert M C Harina Vi11eciexclas MmiddotC Eric Estrada y H C Abiciexclail Aguilar)

Los grupos maacutes aventajados en este aspecto son el Centro de Botaacutenica del Colegio de Postgraduados Chapingo y el Instituto de Bj ologiacutea UNAM Jardiacuten Botaacutenico

En el uacuteltimo Congreso incluso ya hubo participacioacuten de indiacutegenas presentando su acervo cultural en estos temas En el noveno congreso se incluye una visita etnobotaacutenica al mercado de Oaxaca como parte de la excursioacuten postcongreso

Cabe comentar de manera adicional los aportes de botaacutenicos y antropoacutelogos extranjeros en esta disciplina sin buscar con profundidad y con datos de tesis revisando el libro de la Dra Langman o artiacuteculos de los que tomeacute datos vemos los siguiente en orden decreciente a) Fuerte intereacutes en estudios de plantas medicinales comestibles

rituales y artesanales b) Huchos estudios son por antropoacutelogos norteamericanos franceses y

alemanes en todo el paiacutes c) Estudios de botaacutenicos o geoacutegrafos se concentran maacutes en zonas del norte

del paiacutes o hacia Yucataacuten y Chiapas d) Huchos libros de temas etnobotaacutenicos estaacuten recieacuten (ultimos 10 antildeos)

publicados o apareceraacuten proacuteximamente e) Existen zonas de Meacutexico o grupos eacutetnicos que gracias a estos

investigadores tenemos por lo menos un estudio esto se ve maacutes claro en el sur y norte de la nacioacuten

En el libro de Langman hay 161 citas para extranjeros de 1964 a la fecha es decir en los ultimos 25 antildeos se detectoacute someramente 107 trabajos consul tanda al Journal of Ethnobiology t Journal of Ethnopharmacology Ameacuterica Indiacutegena y Economic Botany (juegos completos y partes del Bulletin of Torrey Botanical Club Botanical Gazette Canadian Journal of Botany Botntildellical Mllseum Leaflets de Harvard American Anthropologist Ethnology Journal de Agriculture Trationelle et Botanique Apliqueacutee y Technologie et Cul ture)

Desde el punto de vista individual el Dr Richard E Schul tes ha publicado 31 trabajos sobre Meacutexico

Ahora en lo concerniente a libros de etnobotaacutenica estaacuten los elaborados por mexicanos que son 15 con 7 sobre plantas medicinales 3 de plantas comestibles 3 de etnobotaacutenica general 1 de plantas toacutexicas y 1 de colorantes vegetales Los extranjeros contribuyen con 23 obras de las cuales 13 son para los estados del norte 5 en el sureste 3 centro y 2 en el occidente mexicano

Los programas de etno1inguumliacutestica del CIESAS y el de formacioacuten de etnolinguumlistas indiacutegenas del CIESAS-INI-SEP han generado 6 trabajos etnobotaacutenicos publicados bilinguumlemente hay dos nahuas dos zapotecos un totonaco y un huasteco La Direccioacuten General de culturas Populares SEP ha generado 23 folletos derivados de sus promotores indiacutegenas

El cuadro anterior nos indica que el desarrollo de la etnobotaacutenica es apropiado faltan maacutes especialistas y por lo general se tiende a consolidar grupos de trabajo en las principales instituciones educativas del paiacutes IPN UNAM UACh UV e INAH

PERSPECTIVAS DE ESTA ESPECIALIDAD La orientacioacuten politica y cientifica de los gobernantes como

invEstigadores aseguran un futuro promisorio para esta rama de la botaacuterlica

6

L

l1li O ~ xfUacateIJioacuteloacuteffeo y ~i~alnr1geacutentildeaacutestpoacuter

~

pudie~ manejo

~iexcl~ bull heii [iexcl~I-- ~r1 nr ~~ r-r1middotmiddotIHHH~~~I-J I-J oJ --- --shyi f rit-Tfiacute=Y~ bull i_~ shy -------__-------shy

OendOc~steacute capoiCleal para estimular trabajos mul tidisciplinarios sobre cultural de nuestros recursos y culturas mestizas o

su aplicacioacuten a programas de manejo conservacioacuten pcodueci6n ~demiddot alimentos o medicinas educacioacuten ambiental ensei1anza en mdi0ntraesCOlares forraj es mejoqls en los sistemas de produccioacuten

aqricntre los maacutes comunes La etnobotaacutenica tiene mucho por delante frecer alternativas teoacutericas (modelos) como praacutecticas para un so maacutes versaacutetil y a largo plazo de nuestros recursos vegetales

Independiente~ente de la formacioacuten intelectual de los etonobotaacutenicos mexicanos hay cada vez formas mAs fluidas de reversioacuten de la informacioacuten hacia las comunidades donde realizamos nuestros trabajos no falta maacutes entrega o imaginacioacuten sino recursos en gente y dinero para lograr esto por ej~mplo talleres exposiciones caminatas botaacutenicas cursillos utilizashycioacuten de medios de comunicacioacuten maEiva televisioacuten radio o cine video plaborarihn de folletos o cartillas son los medios de reversioacuten por lo que d~he ser tarea prioritaria ya que el puumlblico lo espera o solicita y los etnobotaacutenicos sabemos la gran importancia de esta labor por ende se vislumbran maacutes acciones en este sentido Estamos involucrados en un proyecto interdisciplinario para formar promotores que conozcan y recopilen datos etnobioloacutegicos en sus comunidades a traveacutes del INEA INI INN Y la UNAM (IB) I empezamos en 1990 con este programa el cual ha despel-tado intereacutes en el gobierno pues seraacute un fuerte respaldo en programas de dentildearrollo rural

Es el campo del desarrollo rural via proyectos de conservacioacuten de los recur~os naturales a traveacutes de manejos adaptados al ambiente natural y 01 ia 1 (cHl tural) es el 11 amado etnodes arrollo donde cada etnia tiene un Ie~tilcl o forma muy particular de utilizar los recursos vegetales (Leff ltl86a b)

El etn0botaacutenico debe reunir materiales bioloacutegicos y culturales para los que aplican o pliexclmiflCan programas de difusioacuten y conservacioacuten de nuestras tradiciones por ejemplo Consejo Nacional para la Cultura y las Ar tes Inti tuto Nacional Indigenista Insti tuumlto Nacional de Educacioacuten par A(iu 1 tos 1 Direccioacuten General de cul turas Populares - SEP a traveacutes de las CaFas de Cultura comunitarias

otra gran aacuterea de apoyo que da la etnobotaacutenica es en los programas de conservaacutecioacuten de la diversidad geneacutetj ca de cnl tUra o plantas potencialmente uacutetiles los bancos de germoplasma in o ex situ ensayos con plantas en campos de introduccioacuten de nuevos cultivos--en campos experimentales jardines botaacutenicos parcelas escolares e instituciones de educacioacuten superior concretamente en escuelas de biologiacutea agronomiacutea qU1m1ca y agropecuarias o ETAS haciendo colecciones y huertos de plantas uacutetiles a las comunidades cercanas a la escuela

Nos faltan maacutes trabajos sobre nominaciones vernaacuteculas I clasi ficaciones popularef las cuales a veces superan a las nuestras en virtud de que lltili=an maacutes sentidos o elementos que en un medio urbano se pierden Tales EstudioF pneden complementar algunos temaf del gran proyecto Flora de Mexico no obstante la bondad de tal enfoque si es urgente atender desde la perspectiva etnobotsectnica los trabajos taxonoacutemicos referentes a plantas uacutetiles gracias a las labores del IMEPLAM se logran dilucidar varios problemas taxonoacutemicos de plantas medicinales sea situando a una especie en el lugar correcto actualizando sus nombres cientificos y abriendo la posibilidad de trabajar maacute6 percanarnente con los taxoacutenomos

Hay estudios de otros cientificos que analizan las variables econoacutemiC8U y ecoloacutegica~ con un an6liEis politico-cientiacutefico estos estudios han sido llevados a cabo en nuestro paiacutes por los Maestros viacutector Toledo y

7

iexcl

1~t rt lt1 j ~ shy

iexclihL 1 _lr ~ i l L f l -- 1_____bull ~i ___

-------__---------- shyJulia Carabias dichas investigaciones son un fuerte apoyo a los estudios etnobioloacutegicosj tambieacuten estaacuten los trabajos de Enrique Leff Para un mayor desal-rollo de la etnobotaacutenica los autores mencionados son un aporte central sobre todo sus planteamientos teoacutericos permiten que esta difciplina esteacute en lugar privilegiado sobre otras naciones del aacuterea e incluso del mundo creernos que su aportaci6n apoya fuertemente a las lineas de agricultura tradicional etnoecologia y manejo de recursos en lo concershyniente a propuestas poliacuteticas o teoacutericas

Un fuerte impulso deben tener los estudios etnobotaacutenicos orientados al desarrollo rural vinculando estos trabajos el aporte de varios especialistas de la biologiacutea econ~mia antropologia cada vez se toman en cuenta los aportes de esta materia en la aplicacioacuten de los planes de desarrollo nuestro apoyo debe ser decisivo pues se tienen conocidas las variables bioloacutegicas y poliacuteticas de muchas zonas rurales del paiacutes solamente fal ta mayor participacioacuten del etnobotaacutenico en este tipo de proyectos Los trabajos multidisciplinarios en Michoacaacuten y Sierra Norte de Puebla son ejemplos que sirven de guia pata mejorar estas experiencias las cuales pOfibilitan que el botaacutenico se involucre en investigaciones de equipo SP acerque a conocer y aprender de la sabiduriacutea campesina y por 10 tanto comprender a las sociedades rurales Siempre seraacute obligado mantener pI objetivo que mueve a los botaacutenicos del paiacutes estudiar a las plantas para buscar nuevas apl icaciones o mej orar las actuales procurando que tal manejo de los vegetales se adapte a las condiciones ecoloacutegicas y culturales de la regioacuten y grupo social estudiado Cabe aquiacute recordar el aporte del bCltaacutenico a diferentes proyectos de este tipo en otros paises (Simposio sobre esta temaacutetica en el V Congreso Mexicano y 1 Latonoamericano de Botaacutenica)

BosquPjo a grandes rasgos el aporte de la etnobotaacutenica a los programas d desarH)llo

N1V~L DESCRIPTIVO

ECODESARROLLO~ ~lNVESTIGACION ~gt E1NODESARROLLO1 LIG~~ ~ amp~~IA Enro~lA~ ~ o1

----____ ETNOBI0~lA J Explicando el cuadro anterior por un lado el etnobotaacutenico hace sus

investigaciones de cualquier tipo al mismo tiempo se recomienda queI

incluya en sus trabajos a las organizaciones campesinas o grupos de agricultores sea que den su opinioacuten de como o que tipo de investigacioacuten les interesa junto a esta invitacioacuten se sugiere entrenar gente de las comunidaoef a traveacutes de promotores sobre educacioacuten ambiental o de manejo de recursos salud y nutricioacuten

8

-

1iIi- ~

(uiHH1-rH~1~-r~

Lr1L-i 1-1 ~ L-Jbull f 1tiexcl~ioi Jiexcl~=-~L~ L I-C

iexcliexclegoiexcl 4emiddotmiddotmiddottniciadas las acciones de capacitaci6n se ven formas de ~iJ$jctt1sioacuteJl~dela -investigacioacuten y entrenamiento de personal local por 10

tanto Yaseobt1ene una idea de investigacioacuten autogestiva buscando que la aisma gente aplique y codirij a los proyectos de desarrollo los cuales obliga al etnobotanico a trabajar reciacuteprocamente con los informantes

En general se debe insistir en el beneficio por un plan de desarrollo sea quien oriente el trabaj o es decir sea autogestivo aquiacute el et shynobotaacutenico debe ser la pieza que indique con queacute factores ecoloacutegicos y plantas pueden ser recuperadas en 10 concerniente a su propagacioacuten y 10 importante cuaacutel es su papel dentro del contexto cultural que tuvo antes del programa de desarrollo y el que tendraacute si hay cambios

Hasta el momento se ven raacutepidos desarrollos de temas en agricultura tradicional con 71 trabajos le siguen los estudios en planias comestibles con 57 y los de etnobotaacutenica general es decir los que trabajan diversas categoriacuteas de uso o antropoceacutentricas

otra linea de investigacioacuten que va en pleno desarrollo es el de las plantas medicinales realmente son las lineas que llevan a cabo los grupos maacutes consistentes y con recursos tambieacuten son las liacuteneas donde hay investigadores con expericncia salvo los estudios de caraacutecter general se vislumbra un desarrollo parco de estos campos y para cualquier trabajo etnobot~nico muy pocaE institucione~ e investigadores tienen un futuro mediate prometedor el CONACyT principal auspiciador financiero del paiacutes no estaacute priorizando en EU~ polit~cas a la botaacutenica hay pocas opciones de un mayor presupuesto en las principales instituciones de edlcacioacuten superior en el paiacutes asiacute como tambieacuten con fundaciones nacionales 11(0 ocurre esto con patrocinios extranjeros (institutos gubernamentales fundaciones agrupaciones Clviles etc) el problema con los uacutel timol es qle muchos condicionan la ayuda a sus intereses provocando sospechas o desconfianas

En cuanto a lo discutido en simposios o sesiones de etnobotaacutenica ya lo indican con toda claridad Guevara y Moreno (op cit) la no continuidad o llegar a conclusiones definidas sobre el quehacer actual y futuro de la etnobotaacutenica incluso las publicaciones de los simposios no se han dado a conocer lo cual crea desaacutenimo o apatiacutea en acciones concretas No se ve tan preocupante en el caso de la etnobotaacutenica que haya tal situacioacuten se estaacuten consolidando los grupos de trabajo y los investigadores el campo de accioacuten lleva obligadamente a seleccionar quienes estaacuten aptos para esta especialidad por lo tanto los que tenemos esta formacioacuten debemos formar escuela pero aparece otro dilema formar gente cuando no hay suficientes fllEnte d trabajo pn mi caso he dirigido guiado o estimulado a un total de 76 estudiantes de los cuales 8 se dedican ya a este campo botaacutenico 20 tienen ry tuvieron trabajos temporales y el resto o sea 48 personas ya no se d~dican a la etnobotaacutenica y no tienen empleo fijo dicha cifra podriacutea llegar a 68 si los 20 que trabajan opcionalmente temas etnobotaacuteni cos afiancen un empleo o les permitan seguir con este tipo de estudios En virtud de que me interesa formar maacutes recursos humanos en etnobotaacutenica veo con pesimismo y desesperacioacuten que se amplien raacutepidamente las opciones de trabajo no obstante hay cada ve maacutes alternativas e intereacutes en las esferas del gobierno pero las plazas son escasas (3-5 promedio)

Las instituciones q~e tienen personal orientado hacia la etnobotaacutenica son Direccioacuten General de Cnl turas Populares de la SEP el Instituto Nacional Indigenista Instituto Politeacutecnico Nacional (ENeS y CIDIR (3)) UNAM (Facultad de Ciencias Jardiacuten Botaacutenico del lB y ENEP-Iztacala o ENEPshyZaragoza) Universidad Autoacutenoma de Chapingo (Centros Regionales y Fitotecnia) Colegio de Postgraduados (Centro de Botaacutenica y Centros Regionaler) Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Departamento

9

J

~ _--~ ~

rmiddot 11middotmiddotbull ~ 1~rmiddotmiddot~middot~I~middot~0Jmiddotmiddot ~ j

~- - f

~iexclAgt 1 f 11 t 1 ~ l imiddot 1 A 1 1 - -U ~ ftI~ t--= ~ - ~ ----~ ---- --------- ~ ----_~

de prehistoria salvamento Arqueoloacutegico centro Regional Morelos-Guerrero via Jardiacuten Etnobotaacutenico de Cuernavaca Centro de Estudios Histoacutericos) SEDUE (programas de educacioacuten y planeacioacuten ambiental la consideran parcialmente) hay grupos que se inician en las siguientes universidades Autoacutenoma de Guadalajara y la de Guada)ajara para Jalisco Autoacutenoma de Horelos Veracruzana Autoacutenoma de Yucataacuten Autoacutenoma de Puebla Autoacutenoma de lluevo Leoacuten Autoacutenoma de Tamaulipas Autoacutenoma de Baja California Norte Instituto de Ecologiacutea Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca son 19 instituciones que por lo menos tienen una persona trabajando en este campo lo cual es verdad para 10 fuentes que dan empleo Auacuten en las que tienen maacutes investigadores o profesores como es la UNAM tenemos las siguientes estadiacutesticas Jardiacuten ~otaacuten1co 6 Fac de Ciencias 4 ENEP-Iztacala 2 y la ENEP-Zaragoza 1 10 que da un total de 13 personas y de eacutestas 6 son investigadores y 7 profesores que dedican parte de su trabajo a la investigacioacuten etnobotaacutenica a su vez 8 ya tienen definitividad y 4 estaacuten bajo contrato

otro caso es el colegio de Postgraduados con 2 investigadores y 3 a~istentes de investigacioacuten eacutesto para el Centro de Botaacutenica en CEICADES d~ Tabasco hay 1 persona que colateralmente a ~u trabajo de herbario hace algo de investigacioacuten en etnobotaacutenica y tambieacuten hay otra persona en el Centro de Zonas Aridas de San Luis Potosiacute

En el Instituto politeacutecnico Nacional hay 3 Profesores-Investigadores en la ENCB y 1 en los elIDIR de Oaxaca Durango y Michoacaacuten aclarando que gtstas personas lo hacen parcialmente como un agregado a sus estudios botaacutenicos o ecoloacutegicos

Soacutelo citareacute la otra institucioacuten que tiene maacutes personal es el IAH y ]~boran G personas una de tiempo completo y 5 lo hacen parcialmente

Las quince instituciones restantes tienen las siguientes cifras DGCP-SEP 4 UACH 4 INI 4 SEDUE 3 UV 3 UAT 3 UAP 2 las demaacutes

dependencias 1 persona en total hay 60 personas trabajando el tema El Instituto de Ecologiacutea vuelve a trabajar la flora yucatanense y

dentro de ella la etnoflora tampoco recabe cuantas gentes trabaj an e11 etnobotaacutenica en el CICY y en CIQRO por lo que tal vez sean 5 personas y deacute un total de 66 (Ver Anexo 1)

Lo que puedo comentar es que la etnobotaacutenica ofrece un campo de estudio que debe ser impulsado y para lo cual debemos ofrecer trabajos baacutesicos o aplicados de calidad acadeacutemica asiacute como ser quienes decidamos programas o proyectos tal decisioacuten debe ser por lo menos acadeacutemica y si e posible decidir poliacuteticamente las formas u opciones de maneja de los recursos vegetales

BIBLIOGRAFIA Carter GF 1948 Geacuteographie des plantes Geacuteographie humaine et Ethnologie

en Ameacuterique du Nord-Cul ture du Mais et Civilizations des lndies Revueacute de Geacuteographie humaine et dEthnologie 2 5-16

Guevara S y P Moreno-Casasola 1981 Los congresos mexicanos de Botaacuteshynica de 1960 a 1978 Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico 40(nuacuteshymero especial) 45-71

Leff E 1986a (Ed) Los problemas del conoci11l1ento-y- la perGepeuroioacuten ambiental del desarrollo siglo XXI-UNAM Meacutexico DF 426 pp

Leff E 1986b Ecologiacutea y Capital hacia Ulla perspectiva ambiental del desarrollo Coordinacioacuten de Humanidades UNAM Meacutexico D Fmiddot 147 pp

Maldonado-Koerdell M 1940 Estudios etnobioloacutegicos l Definicioacuten Relashyc iones y Meacutetodos de la Etnobiologiacutea Revista Mexicana de Estudios Antropoloacutegicos 4(3) 195-202

10

J jj iexcliexcl ji

~ ~l

1-- iexcl 1 ~ ~ iI ~ 1 -Wfr --- 1 bull f Ir rl I I 1

aJ L-l L-J IiexclJ L-J ~ IJ~ iLJtiacutefJ J1amplI Liacute =iexcl

ItXUISOS lUWtQS T PIOIIlICCIOH t1IIOIIOTAH ICA

PDSCItW TESTS SElfICIOS IU8JICAClOltES APOTO A LA middotDIVEISOS

bull IIISTITUCIOIt EJIIOIICnAlICraquo PIODOCIOAS O SOCIAlES O El PlEIISA DOCllICIA KTElULES IIIYESTICACIOI EIf IIIOCESO (CIFRAS) Dt DlFUSlOH

DClCElCU

~lFlSIDAD AIJ1OICOHA FsTACIOli FXPERl

DE CUAfMWUA I I 3 1l000AL -~IYERSIDAD DE INSTITUTO DE CVADAWARA I 2 3 1 OOTAIIICA -UNIYERSIDAD AITICJtOIA CUKSO DE IICEIf-DE KlltELOS 1 lo 7 2 ClATURA -~IIIYElSIDAD A~ ~ TUCATAN INSTITnO bE FmLOCIA 1 2 - 3 - -UIIiVERSIDAD Al1lOHaiA DE NUEVO LEOII 1 9 8 3 - -llIIIYERSIDAD AlITOIfClHA

IDE BAJA CALIfORNIA HTE 1 2 - 2 -shy -CONSEJO NACIONAL PARA LA CULnlRA y LAS (parCial) ~ms 1 - - - --shy -lHSS-1t ER8JJIO 1 IJ 30

COHFFKEiCiAS O rURSlfuLOS ALPUBLI 1

UNIVERSIDAD AUTONQHA DE PUEBLA 2 4 - 1 -shy 1

UNIVERSIDAD AUTONaiA RESERVA RAlleUO DE TAHAULIPAS (CIEA) 3 - - - DEL CIWl -UIfIVERSIDAD ~SO YERAeRlIZANA 3 - - - LICENCIATURA -

CURSO A CAI1PEshy~EDUE 3 - - - SINOS 3-_ _ __ __~-- -~_~

INSTITUTO NACIONAL IIIDICElfISTA 4 12 5 9

PROCRAHA ETtlaquogt-LINCUISTlCAshyPROtIC1lORES

3

IIUVIlSlDAI) UION()IA PIAIIGO 4 8 17 Oacute

CUkSO UCtHCIAshyTURA 3

lRttcION CUERAL DE tuLTURAS POPULARES ~D 4 O 12 4

CURSOS FORKACION DE PRCraquo1OTORES

23

INSTITUTO NACIONAL DE N11IOPOUlCU E USTORU 6 3 - -

- -

23

ttrT1TUTO POLITECIIlCO NACIONAL (~CB-CIIDIR)

3 ENeA 3 CIlDIR n - 6

CURSOSmiddot DE 11EHCIAruRA 5

COIECIO DE POSTGRADUA ~ ClIAPIHC()H)NJECI

7 lo shy 83

~RSO DE

roscRAOO

3

JARDIN OOTAtICO DeL JNS1l1U1U lot BIOLOCIA 6 4 40 107

CUlt50S LICENCI ruuuml O KESTIIlA 14

EIIEP- IZTAU UNI 2

- 4 ~URSO UCOCIacuteAshyI1JRA 2

HU -ZARAGOZA bullUffAH 1 IIacute U - JARDIH EnI08OT NlCO

7

AWLTAD DE CIElfCIAS IIIAH

4

--

8 6 9 CURSOS DE LICEN ClATURA T HA~ fRIA DIOlltXfAS DEI CAHPO(lO)

TOTALES oacuteoacute 189 139 246 67

lndll)e pmlOllnl que ocelonal o perdaiunte trabaja Etnobltnlca 32 perlOlIlIli trdajan en docencia o lnYUt1I1~d6n de UJIO cUIIVl eto r

1I11 11

- f

---~ t~1

La Investigaci6n en el Laboratorio de BiotecnologiacuteaVegetal y Geacutenetica del Jardiacuten Botaacutenico

Instituto de Biologiacutea UNAM

ABRAfUH RUBLUO ISLAS VICTOR CHAVEZ AVILA INGRID BRUNNER CALIGARIS Laboratorio de Biotecnologiacutea Vegetal y Geneacutetica

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al conmemorar los 60 antildeosde vida de nuestro Instituto de Biologiacutea es agradable analizar las liacuteneas de investigacioacuten que lo han animado durante este tiempo En esta ocasioacuten lo haremos con el Laboratorio conocido antes como Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales

Este grupo de investigacioacuten durante los 6 antildeos de su existencia (surgioacute formalmente en agosto de 1983) estaacute enfocado hacia el mejor conocimiento uso rescate conservacioacuten y ampl iacioacuten de los recursos geneacuteticos vegetales potenciales en nuestro paiacutes utilizando las rutas biotecnoloacutegicas del cultivo in vitro de ceacutelulas vegetales

Es faacutecil predecir el intereacutes que este tema despierta sobre todo hacia el futuro inmediato si consideramos que la Biotecnologia Vegetal promete ser uno de los pivotes que moveraacuten la gran revolucioacuten tecnoloacutegica del siglo XXI este hecho conjugado con el enorme reservorio de recursos geneacuteticos con que nuestro pais cuenta hacen de la combinacioacuten de ambos factores (recursos geneacuteticos y Biotecnologia) un binomio sumamente atractivo para la investigacioacuten

Una de las caracteristicas del aacuterea biotecnoloacutegica es el hecho poco comuacuten de la existencia de un puente transitable entre avance del coshynocimiento baacutesico y aplicacioacuten de este 10 cual es particularmente importante en estos momentos de crisis econoacutemica de nuetro paiacutes

Con estas ideas en mente nuestro Laboratorio ha intentado desarrollar investigacioacuten baacutesica o aplicada pero siempre con una clara tendencia a la interdisciplina ya que seriacutea imposible de otra manera el poder lograr avances significativos

Pueden considerarse tres grandes liacuteneas de desarrollo en el enfoque del Laboratorio 1 Recuperacioacuten in vitro de especies en extincioacuten ademaacutes de la micropropagacioacuten de especies de intereacutes para Meacutexico 2) Preservacioacuten in vitro de recursos geneacuteticos 3) El aumento de la variabilidad geneacutetica natural de nuestros recursos geneacuteticos Conjuntamente a estas lineas prin( lilEf se han generado investigaciones sobre problemas fundamentalshymente el control dmiddot~ la contaminacioacuten sisteacutemica por bacterias que se presentan con frecuencia en plantas de al to intereacutes potencial y la oxidacioacuten de tejidos durante el cultivo in vitro

En la primera linea de Investigacioacutell1Micropropagacioacuten de especies de intereacutes potencial para Meacutexico) se han generado estudios pioneros en el mundo sobre la produccioacuten masiva reintroduccioacuten a su habitat y seguimiento de especies en extincioacuten principalemente de las familias Orchidaceae y Cactaceae las famil ias Palmae y Cycadaceae estaacuten tamb1en siendo abordadas

En este contexto la organogeacutenesis ha sido ruta seguida pero la embriogeacutenesis somaacutetica estaacute tambieacuten siendo investigada

Especies de intereacutes industrial medicinal y alimenticio de la rica flora mexicana tambieacuten han sido estudiadas (Leucaena (Lam) De Wi t Datura L Salvia Bentham)

La segunda liacutenea de trabajo incluye el desarrollo de un banco de germoplasma ill vi tro acorde con la realidad nacional debido a la gran cantidad de eltpecies con semillas recalcitrantes que se presentan en

12

~iacuteo]

tineiexcl r-1 I

~ lI

Auestro paiacutes

7- r r ~ I I I i i -- i - J - 1 I r I f -TJJr ~N r

iexclWlnnnnn-1-1UeacutegtU(middot iquest J iexcliexclJ --L ~ W ~ ~t ~ ~

nVv JLMtihLiii~lLribkiexcl iolshy

en teacuterminos de costo y uso de recursos potenciale~ asiacute por eje~lo se trabaja con una planta mexicana de intereacutes potencial (Piqueriacutea

trinervia) para estos objetivos Se estaacute desarro11andoull sistema accesible de crioconservacioacuten donde

se almacenan los tejidos a temperatura pe -196degC para despueacutes recuperarshylos Se ha trabajado con Allium satiacutevUlu L ajo como modelo para ser aplicado despueacutes a las numerosas plantas mexicanas que requieren ser almacenadas in vitro

Finalmente a variacioacuten somaclonal y la induccioacuten de mutantes se plantean corno una posibilidad al futuro mediato con el objeto de poder generar la variabilidad geneacutetica que se requiera para resolver problemas particulares de fito~ejoramiento

CONSERVACION

MAGDALENA PENtildeA Laboratorio de Orquiacutedeas Jardiacuten Botaacutenico

Instituto de Biologiacutea UNAM

En Latinoameacuterica ~e reportan paiacuteses con iniciativas en los aspectos de conservacioacuten a traveacutes de la creacioacuten de jardines botaacutenicos Entre estos paiacuteses se pueden mencionar Meacutexico El Salvador Costa Rica y Colombia

Se establece tambieacuten como preocupacioacuten la vinculacioacuten de los jardines botaacutenicos por regiones En Centroameacuterica por ejemplo El Salvador exhorta a la colaboracioacuten en proyectos visualizando las ventajas individuales para cada uno de los jardines botaacutenicos que se involucren proponiendose intercambio de personal competente propagacioacuten comercial izacioacuten registro de plantas computarizado asiacute corno la conjuncioacuten en las publicaciones y en los materiales de educacioacuten Con un especial eacutenfasis en los aspectos de Conservacioacuten solicitando la experiencia de Costa Rica asiacute como de la IUCN en estos rubros

Colombia a su vez poseedora de 13 jardines botaacutenicos cuenta ya con una red establecida dentro del paiacutes enfatizando la interaccioacuten entre los jardines integrantes entre otros propoacutesitos para la actualizacioacuten de los listados de especies en peligro de extincioacuten asi como para implementar 108 mecanismos adecuados para la conservacioacuten La vinculacioacuten a su vez con las autoridades para ampliar la visioacuten de conservacioacuten y de proteccioacuten a aquellas aacutereas que asiacute lo requieran Asiacute tambieacuten la interaccioacuten con los organismos internacionales en funcioacuten de optimizar las estrategias de los recursos naturales promoviendo su investigacioacuten de un modo conjunto y equitativo

En Meacutexico se reportan un nuacutemero mayor de 40 jardines botaacutenicos distribuiacutedos en todo el paiacutes Todos ellos con inquietudes comunes entre ellas el inventario floristico de su correspondiente regioacuten con miras a la conservacioacuten de las especies Vinculados a la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC se preocupan por la representatividad floriacutestica de sus colecciones con especial eacutenfasis en aquellas especies que son endeacutemicas asiacute corno las que caen dentro de algunas de las categoriacuteas de conservacioacuten establecidas por la IUCN Estos jardines botaacutenicos a traveacutes de su propia identidad orientan sus investigaciones colecciones programas1

educativos hacia aquellas especies especialmente significativas en los rubros de la Conservacioacuten

13

I

f bull

iexcl

t J

~ bull

~ ------shy -L --shy -

tU-- i

COLECCIONES

Resefia Exposicioacuten Histoacuterica Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939

MARIA TERESA GERMAN Y CARMEN LOYOLA

Departamento de Botaacutenica y Secretariacutea Teacutecnica Instituto de Biologiacutea UNAM

Corno parte de los eventos Conmemorativos LX Aniversario del Instituto dIgt Biologiacutea de la UNAM el M C Antonio Lot He1gueras actual Director del Instituto de Bio10gia organizoacute una serie de eventos dentro de los cllaleg tue montada la Exposicioacuten Histoacuterlca Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939 que incluye una muestra de plantas y animales que pertenecieron a la coleccioacuten que integraba el Hllseo Nacional de Historia Natural actualmente Museo Universitario del Chopo y una serie de fotoreproducciones que nos transportan en el tiempo llacia los inicios del Instituto

El objetivo de la muestra fte lograr una retrospectiva visual desde el inicio del Instituto de Biologiacutea para recrearnos en la actividad del pasado de nuestra Casa Acadeacutemica

Abre la muestra la fotografiacutea de Casa del Lago (1909-1910 apl~oximadashymente) que albergoacute al Instituto de Biologiacutea en sus primeros afios y dos fotografiacuteas de 1921 y 1923 de la Escuela Nacional Preparatoria en la cual s~ encuentran Helia Bravo Isaac Ochoterena Leopoldo Ancona Clemente Robles I Joseacute de Lille entre otros que posteriormente fueron miembros fllndadores del propio Instituto para continuar con la fotografiacutea de 1930 en el Restaurante San Angel Inn que incluye uacutenicamente al personal acadeacutemico de Instituto de Biologiacutea

En tiempo la secuencia fotograacutefica 110S permite asomarnos a la ~ctividad acadeacutemica e instalaciones del Instituto sobre todo en su primera dcntildeda (1930-1940) En aquellas aparecen miembros relevantes corno son Fafael Hartiacuten del Campo Isaac Ochoterena Eduardo Caballero Antonio Ramiacuterez Laguna Helia Bravo Hollis Leonila Vaacutezquez t Margarita Bravo Hollis Hanuel Ruiz Oronoz etc

La mntildeyoria de las fotos corresponden a los primeros 30 aftas de vida institucional permitieacutendonos sonocer el trabajo en los laboratorios y la actividad de campo desarrollada en eacutestas podemos reconoc~r algunos invest j g1dcrEs que actualemente forman parte de nuestra comunidad

De las instalaciones se muestran las dos etapas del Herbario Nacional de Meacutexico (MEXU) que celebra el primer centenario en cuyos estantes se conserva la riqueza del pasado y presente de la Flora de Meacutexico

Para terminar la muestra fotograacutefica fueron incluidas algunas fotografias que enseftan actividades de nuestra comunidad colaterales a las cotidianas en donde aparecen Joseacute Sarukhaacuten Mario Sousa Jerzy Rzedowski Francisco Gonzaacutelez Medrano Efraim Hernaacutendez X Guadalupe Palomino Leia Scheinvar Hermilo Quero Justino Cruz entre otros

Los especimenes de plantas y animales que integraron la muestra presentada en estos eventos fue una seleccioacuten de las colecciones existentes en el Instituto de Biologiacutea de la UNAM las cuales estuvieron albergadas en el Museo de Historia Natural perteneciente a la Universidad dentro de la Secretariacutea de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes cuya inauguracioacuten Cristal hoy Santa Maria la Ribera

fueacute el la conocido

de corno

diciembre Museo U

de niv

1913 ersita

en rio

el del

denominado Chopo en

Palacio la Colo

de nia

14

~lt1iiIirO

tE lnt~-- ----~ 1I I q

~ -shy _

le

-- -- -~~ ~ __f-~i t ~ ~ bull ~

iexcl--i 1-1 ~ j-j ~ 1-1 iI I iexcl iexcliexcl - r ~ middot~C_middotmiddot_L~ ~~~middotJ middotmiddotU 11middot4 t U __ n- 1 - ~ I I I iexcl iexcl 11 1 tiexcl~

II---J ~ II---oacute - 1 bullbullr ~ Il---J -----J L---l

iexcl~middot)Iiacute~rtrt -JiJLMbtL 1j Ct _---____ _---___--__------_ _- _____-----------__-----------shyEn 1915 surgio la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos bajo la Direccioacuten

de Alfonso L Hel-rera dependiente de la Secretaria de Aqricul tura y Fomento institucioacuten integrada por el ~useo de Historia Natural Instituto Meacutedico Nacional y el Museo de Tacubaya los cuales habiacutean funcionado independientemente Este cambio tuvo C0910 objetivo que las invcsti9acione~ botaacutenicas y zooloacutegicas dieran resultados praacutecticos y que surgieran algunas aplicaciones a la Industria y Agricultura (Herrera AL 1924) asiacute como la elaboracioacuten de las cartas floristica y faunistica

La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos fue integrada por el Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico Museo de Historia Natural Parque zooloacutegico Jardiacuten Botaacutenico Acuario Biblioteca y Seccioacuten de Administracioacuten y Archivo El Instituto estuvo organizado en Secciones y Departamentos Botaacutenica Qlliacutemica Fi~iologiacutea Comparadntilde Biologiacutea Meacutedica y Microbiologiacutea Mama10giacutea (Hastozoologiacutea) Ornitologiacutea Entomologiacutea Peces Reptiles y Batracios Invertebrados Mineralogiacutea Geologiacutea Paleontologiacutea Taxidermia y Modelado

El Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico durante esta fase dioacute origen a muacuteltiples publicaciones sobre especies uacutetiles de plantas y animales en el Boletiacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos y en folletos dE divulgacioacuten tambieacuten fueron enriquecidas las colecciones tanto del propio Instituto como las del Museo a traveacutes de las exploraciones de su personal

El Museo del Chopo tuvo un programa dineacutemico t llegando a saturar su espaCio con muestras que desafortunadamente no lograron preservarseoacuteptimamente

El Instituto de Biologiacutea cuenta con las colecciones maacutes grandes e importantes del paiacutes incluyendo aquellas provenientes del antiguo Museo de Historia Natural que a su vez fueron originadas desde el virreinato con los primeros trabajos de exploracioacuten de la denominada Comisioacuten Cientiacutefica Espaftola integrada por diversos miembros de entre los cuales sobresalen Vicente Cervantes y Joseacute Longinos que fueron iniciadores de las colecshyciones botaacutenicas y zooloacutegicas respectivamente

Las colecciones del Instituto de Biologiacutea son importantes no s6lo por su contenido histoacuterico sino porque representan un registro Huchas de ellas son ejemplares Tipo por ser base de descripciones de espeCies nuevas para la ciencia y algunas son muestras de especies extintas debido al desarrollo del paiacutes todas y cada una de las muestras son consideradas de inigualable valor cientiacutefico

Flores (1924) en una publicacioacuten especial sobre la organizacioacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos incluyoacute informacioacuten sobre el Jardiacuten Botaacutenico en el Bosque de Chapultepec cuyas secciones fueron Arboretum Pinetum I Sal icetum Palmas Laberinto Cactaacuteceas Sistemaacutetica Plantas Medicinales Alimenticias Forrajeras Industriales Agaves Liliaceas Rosarium FruticetuDl e Invernadero

lLa superficie del Jardiacuten fue de 65912 m con 20000 ejemplares en perfectas condiciones y arreglo sistemaacutetico de acuerdo con A Engler El arboreturn con una extensioacuten de 22000 m2 situado en la parte sur del Jardiacuten incluyoacute un lago para el cultivo de Salicaacuteceas (Salix L y Populus L ) El Pinetum incluyoacute aacuterboles de los geacuteneros maacutes importantes de las familias Pinaceae y Taxaceae (Abies Link Cupressus L Thuja L Pinns L Cedrus Loudon Taxus L Cephalotaxus Sieb et Zucc) En la parte central se construyoacute un lago para el cul tivo de plantas acuaacuteticas (Cyperus L Thypha Tourn Scirpus L Eichornia A Rich Myriophy1um L Juncus L Ceratophyllum L Castalia sa1isb) La seccioacuten de palmas representada por los geacuteneros Chamaerops L Phoenix L y Washingtonia H Wendl

La seccioacuten de Sistemaacutetica estuvo situada al finalizar la calzada

15

MrUlJU~ nJ A1~O 2

--

central con su zona de Monocotiledoacuteneas por un lado y por otro la de Dicotiledoacuteneas

Cactaacuteceas fue la maacutes completa ya que contoacute con una buena represenshytaci6n de diversidad geneacuterica para ~uya siembra fue removido el terreno original para construir cerros artifLciales hechos de cascajo arena tepe tate y tierra vegetal

Las muestras de Seccioacuten de Plantas Medicinales fueron agrupadas por UfgtOS analgeacutesicas anexosm6ticas anhidroacuteticas antiasmaacuteticas I antidiabeacuteti shycas antiteacutermicas balsaacutemicas diaforeacuteticas diureacuteticas expectorantes hemostaacuteticas purgantes repulsivas t6nico cardiacuteacas e insecticidas

El Rosarium y Fruticetum fueron originales en su arreglo atrayendo fuertemente a los visitantes la existencia de un huerto de 200 ejemplares ele frutales finos Tambieacuten cont6 con su seccioacuten de Agaves y Liliaceas en

U11 nuacutemero de 100 muestras Es indispensable agradecer s todos y cada uno de los miembros del

personal acadeacutemico y de manera especial a los miembros del Departamento de Zoologiacutea I que nos permi tierol1 fotoreproducir su acervo fotograacutefico ppr~onal a traveacutes de la compilaci6n hecha por el Bioacutel Ernesto Barrera p~ra l~ realizaci6n de esta parte de la Historia Graacutefica del Instituto de Iiologiacutea de la UNAM

BIBLIOGRAFIA CITADA Flores L 1924 La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos su Organizacioacuten Fines

y Resultados que ha alcanzado Talleres Herrero He~manos Sucesores 66p

Herrera A L 1924 Biologia y Plasmogenia Ed Herrero- 520p

EtlSERANZA y DlFUSION

iexcliexcl Fotomicrografiacutea

ESTHELA SANDOVAL Laboratorio de Anatomiacutea Vegetal

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al uso de la caacutemara fotograacutefica para registrar imaacutegenes a traveacutes del microscopio se le denomjna Fotomicrografiacutea

En esta teacutecnica el u~o apropiado de un microscopio y la manera en que se prepara la muestra que se va a fotografiar es tan importante como el uso apropiado de la caacutemara y pelicula que se han de usar En la fotomicrografiacutea siempre se busca destacar algo mostrar fragmentos y detalles muy especificos con los objetos Dado el tamafio de los objetivos con los que trata este tipo de fotografia la definicioacuten y el contraste tienen que ser extremadamente altos Para ello las muestras se cortan se tintildeen y se iluminan con teacutecnicas muy particulares

La informacioacuten que proporciona la fotomicrografia suele ser muy especiacute fica por lo que su teacutecnica no soacutelo es delicada I sino tambieacuten especializada Para poder obtener la informacioacuten es de vital importancia el uso apropiado de peliacuteculas (definicioacuten) los filtros y la iluminacioacuten (contraste) y la magnificacioacuten detallada (escala) asimismo es fundamental que las muestras esteacuten bien preparadas El anaacutelisis correcto d~ una placa fotograacutefica depende en gran medida de la labor del fot6grafo y del especialista que prepara las muestras

Dado el equipo que se utiliza en la fotomicrografiacutea no es muy comuumln

16

bullbull 11

L-l

Ai~btrr ~Iotos de este tipo tomadas por aficionados La tffcnica estaacute ~ifartoacutellada y donde maacutes se utilia es en laboratorios de Mehcina y de ~i~i1)logla- en los qte tienen diversas aplicaciones Tambieacuten se considera en T~s1ea en especialidades como el estudio de materiales y en Geologiacutea en cuallto a las roca( minerales ycristaacutees

En la fotomicrografia existen dos maneras de obtener imaacutegenes 1 a traveacutes de un microscopio oacuteptico simple o compuesto donde la imagen de la muestra por medios oacutepticos se aumenta y 2) por medio de un microscopio electr6nico donde se fotografiacutea a traveacutes de una pantalla sinuumllar a las de televisioacuten Y donde los aumentos del orden de 35000 a 180000 para el de barrido y de 100000 a 500000 para el de transmisioacuten) son mucho mayores que los obtenidos en los microscopios oacutepticos donde ademaacutes los cuales se logran por medio de la incidencia de electrones maacutes que por cuantos de luz

APLICACION DE LA FOTOMICROGRAFIA El uso de la fotomicrografia para ilustraciones en ensentildeanza e

investigacioacuten ha llegado a ser una praacutectica firmemente e~tablecida La seleccioacuten entre dibujos esquemaacuteticos y fotomicrografla deberla estar basada sobre un entendimiento de las limitaciones y posibilidades de estos meacutetodos y sobre el meacutetodo de reproduccioacuten que seraacute usado para ello

Un dibujo puede realizarse para explicar el objeto que representa mientras que una buena fotografiacutea es una exacta reproduccioacuten impersonal del objeto Un dibujo puede ser un registro diagramaacutetico rutinario de estructuraf en una manera maacutes o menos grotesca o bien este puedeI

representar las interpretaciones del microscopista ya sea que se procesen en completo detalle o en forma idealizada y semidiagramaacutetica El dibujo de rutina puede ser ejecutado por un artista el dibujo de interpretacioacuten soacutelo puede llevarse a cabo por el investigador el cual necesariamente debe estar observando a traveacutes de su microscopio el objeto a interpretar

Las fotografias tienen caracteriacutesticas similares y van desde registros meramente rutinarios hasta las pruebas maacutes criacuteticas de ciertos dotalles estruct11rales

Es recomendable no argumentar los meacuteritos relativos de les dibujos y las fotografiacuteas la persona experimentada simplemente decide cual dp los meacutetodos puede cumplir mejor la nEcesidad especiacutefica y una vez tomada la decisioacuten usar tanto talltnto como ella telJga o pueda emplear Un ejemplo simp~e puede i~ustrar el criterio por el cual se puede hacer una seleccioacuten entre los m~todos anteB mencionados de ilustracioacuten cientiacutefica La seccioacuten transversal del tallo del maiacutez o el grano del mismo en su parte frontal cOl1tienen varios miles d~ ceacutelulas Realizar un dibujo que pretenda ser un~ L-epresentacioacuten exacta ceacutelula por ceacutelula pudiera reslta1 una tareaI

laboriosa casi increiacuteble Una fotomicrografiacutea de tales objetos reproduce con aceptable exactitud el nuacutemero distribucioacuten formas y tamantildeos de las numerosas ceacutelulas y ademaacutes reproduce la textura en una forma que s610 remotamente puede ser aproximada por el artista maacutes talentoso Fotomicroshygrafiacuteas de este tipo solo pueden ser llevadas a cabo por un fotoacutegrafo que est fam~l~ar~zado con el mater~al c~entifico Objetos controversiales o nuevos y descubrimientos llamativos merecen l~lstrcions foto~raacuteficas El lectltr tiene maacutes confianza en una descripshyCl0n ~1 esta acompanada por Iltlstraclones convincentes Al ilustrar algunos materla~es el s~l~ ~cto de hacer un dibujo en tinta sobre papel exag~ra la ma9nl~ud VISIbIlIdad de detalles y textura Por ejemplo el protoplasma de las celulas no consiste en puntos y liacuteneas agudas

Una fotomicrografia acompantildeada por un dibujo de interpretacioacuten ofrece

17

L

~ bull -O--=

ilustraciones de objetos mucho maacutes convincentes de lo que lo hiciera cualquiera de ambos meacutetodos de une manera aislada

La elaboracioacuten de registros fotomicrograacuteficos frecuentemente es una parte esencial de diagnoacutestico ruti1ario en cliacutenicas laboratorios quiacutemicos criminologiacutea y muchos otremiddots campos r1e estudio Bajo condiciones estanshydarizadas especialmente si existe alguna uniformidad en el caraacutecter de los objetos tales fotomicrografiacuteas pueden ser hechas por un teacutecnico bien entrenado

En algunos campos de investigacioacuten el investigador es el uacutenico quien puede localizar y reconocer las estructuras que son estudiadas El debe determinar el nivel de enfoque apropiado el aumento correcto los filtros el sistema de iluminacioacuten el tipo de peliacutecula tiempo de exposicioacuten aacutengulo de enfoque recuadro y composicioacuten ademaacutes de otros factores

Puede ser necesario hacer varios negativos a diferentes enfoques en el mismo campo de visioacuten Por lo que el investigador personalmente debe decidir a partir de una prueba de contacto si la fotografiacutea muestra las estructuras deseadas Dentro de la investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica la fotomicrografiacutea de este tipo es claramente una parte inseparable de la investigacioacuten y debe ser hecha por el investigador con el microscopio y frecuentemente sin causar alguacuten dafio a la preparacioacuten en estudio

Es una falacia comuacuten que un fotoacutegrafo especialista en fotomicrograshyfiacuteas dpba ser primeramente un fotoacutegrafo para que pueda faacutecil y raacutepidamente captar lo que necesita es saber manejar los principios baacutesicos acerca del uso del microscopia Por el contrario eacutel debe ser un microscopista experto y critico estar familiarizado con la estructura del material que seraacute fotografiado ademaacutes de conocer algunos de los principios generales de fotografiacutea Es un hecho que a traveacutes de la praacutectica puede aprender mucho maacutes raacutepido todo el procesamiento de los negativos y fotografiacuteas en un tiempo mucho maacutes corto que el empleado en lograr un grado de maestriacutea en microscopia Ofreciendo un buen negativo y con supervisioacuten de un invesshytigador el fotoacutegrafo comercial puede lograr excelentes pruebas de contacto ampliaciones y po 1- lo tanto fotografiacuteas de alta calidad

EDELMIRA LINARES Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Con motivo del 30 Aniversario de la fundacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico el 60 Aniversario del Instituto de Biologiacutea y el 100 del Herbario Nacional se orga11izaro11 una serie de eventos conmemorativos

Como parte de estos eventos se llevoacute a cabo un ciclo de talleres para todo puacuteblico y en especial para estudiantes de Biologiacutea titulado Conoce a la Plantas Utiles que incluyoacute varios talleres

-Conoce a las Gramineas- impartido por la Dra Patricia Daacutevila Bioacutel Alejandro Miranda y Bioacutel Jorge Saacutenchez

-Conoce a las Agaveacutekeas- impartido por el M c Abisaiacute Garciacutea -Conoce a las Orquiacutedeas- impartido por la M C Magdalena Pentildea -Conoce a las Plantas Medicinales- impartido por la M C Edelmira

Linares y Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar En cada uno se inclllyeron aspectos taxonoacutemicos y de utilidad con el

objeto de dar a conocer la importancia real de cada grupo asiacute como los usos praacutectiCOS y cotidianos de los mismos

En el taller de las gramiacuteneas se mostroacute de una forma seniquestilla como identificar los diferentes geacuteneros usando para este fin material vivo colectado especialmente para esta actividad Ademaacutes se les proporcionoacute un

18

oL

J

r - i - 1- I i r I iexcl -1 r 1 -J

~- -- shyI I lt1-rr I i I I I

L-l L-J L-J L-J L-J L-J L 1fbn-ubttlYl~ l~

~~iWL--~

glosario accesible la

auacuten no publicado elaborado por la Dra Daacutevila el cual hizo terminologiacutea Con la base teoacuterica presentada por los

profesores cada participante resolvioacute un cuestionario donde se incluiacutea la identificacioacuten de los especiacutemenes vivos analizados El puacuteblico parshyticipante en este cafO integrado pOr profesionales de la Botaacutenica estudiantes y puacuteblico general entendioacute claramente las bases generales de esta familia

El taller de las Agavaacuteceas tambieacuten incluyoacute como en el caso anterior las generalidades taxonoacutemicas de la familia ademaacutes se mostroacute con diapositivas los diferentes geacuteneros que la integran y su utilidad mediante utensilios y objetos elaborados a base de productos de esta familia La informacioacuten proporcionada en la teoriacutea se complementoacute con una visita guiada a traveacutes de las colecciones de plantas vivas del Jardin Botaacutenico Exterior para la observacioacuten de diferentes Agaves La informacioacuten general proporshycionada fuE complementada con el libro El Agave Arbol de las Maravillas 198B Publicado por el Gobierno del Estado de Hidalgo Museo Nacional de Culturas populares INI SEP y DGCP Al finalizar este taller se exhibioacute pulque aguamiel mezcal en penca y mixiotes todos productos obtenidos del Agave y los participantes tuvieron la oportunidad de degustarlos

El taller de Orquiacutedeas se enfocoacute a traveacutes de un aspecto teoacuterico y praacutectico al igual que los anteriores

La teoriacutea incluyoacute aspectos de la morfologiacutea vegetativa y floral aspectos ecoloacutegicos sobre polinizacioacuten y micorrizas una semblanza histoacuterica como plantas usadas en el arte plumario y sus usos como saborizantes ornamentales mEdicinales y en la industria de la perfumeriacutea El enfoque praacutectico incluyoacute la observacioacuten de plantas vivas partes vegetativas y florales productos de la industria alimentaria y de perfumeria y artiacuteculos de naturaleza artesanal Como informacioacuten complemenshytaria se les entregoacute una carpeta-guia elaborada por la Maestra Pefia la CHal fue empastada en papel de amate ilustrando con las pastas el valor artesanal del gluten de las orquiacutedeas aplicado al papel de amate

En el taller de las plantas medicinales se presentoacute una semblanza histoacuterica que demostroacute su importancia en nuestro pais desde eacutepocas precortesianas Asiacute mismo se incluyoacute informacioacuten sobre algunas fuentes bibliograacuteficas baacutesicas que pueden ser de utilidad a los usuarios Como parte complementaria se presentaron datos generales de las familias escogidas como ejemplo en este caso la familia Asteraceae Lamiaceae y Fabaceae por ser de las maacutes usadas como medicinales Se analizaron algunos ejemplos escogidos de plantas que conforman la herbolaria cotidiana y que su uso no representa ning6n riesgo Como guiacutea se usoacute el libro de Seleccioacuten de Plantas Medicinales de Meacutexico I elaborado POl- E Linares B Flores y R Bye r 1988 publicado por Limusa por medio del cual se identificaron algunas plantas como ejemplo haciendo eacutenfasis en la terminologia y en obsershyvaciones morfoloacutegicas

Para finalizar se consumieron teacutes medicinales y los participantes recibieron una muestra de las 15 plantas seleccionadas para realizar observaciones posteriores

DISTINCION

La Doctora Helia Bravo Hollis ha sido designada recientemente Investigadora Emeacuterita del Instituto de Biologiacutea por el Consejo Univeritashyrio de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

19

l-J 1)

-------------------------- shyDestacada Investigadora la Dra Bravo Hollis se ha perfilado como

autoridad en el conocimiento taxonoacutemico de la Familia Cactaceae Sus contribuciones en esta rama de la Botaacutenica se orientan tempranamente en su vida acadeacutemica culminando con la obra que recoge su madurez cientiacutefica La~ Cactaacuteceas de Meacutexico actualmente en su tercera edicioacuten

I

Significativas sus acciones en la creacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM Fue su Directora en 1965 Su creatividad como taxoacutenoma la llevoacute a generar la Coleccioacuten de Plantas Vivas de la Familia Cactaceae en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM mosaico represhysentativo de estas suculentas mexicanas

Su produccioacuten cientiacutefica se encuentra enriqueciendo revistas especializadas nacionales y extranjeras

Generadora de acciones pioneras la Dra Bravo Hollis es fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea En su trayectoria acadeacutemica figuran ]-esponsabilidades de naturaleza honoriacutefica asiacute corno distinciones a~adpmicas entre ellas

Coordinadora del Herbario Nacional IBUNAM 1950 bull Fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologia 1952 Presidenta de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea 1955 Fundadora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 bull Conspjera Teacutecnica del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 Medalla al Meacuterito Botaacutenico Otorgada por la Sociedad Botaacutenica de

Meacutexico AC 1963 Directora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1965 bull Directora Interina del Instituto de Biologiacutea UNAM 1969 y 1975 Presidenta Honoraria de la Sociedad Mexicana de Cactologia 1971 Socia Honoraria del Club de Cactus de Praga Checoslovaquia 1973 Miel11bro del ConsEj o Teacutecnico de la Direccioacuten del Instituto de

Biologiacutea UNAM 1974 Cactus de Oro otorgado po la Organizacioacuten Internacional de

Suculentas donado por la Princesa Grace de Moacutenaco y el Jardiacuten Exoacutetico de Moacutenaco 1930

Distincioacuten con medalla por ser miembro fundador dcr~ante las festividades de 25 Aniversario del Jardiacuten Botaacutenico miexclAM 1984

Doctor Honoris Cauiexcla por la U~AM 1985 Estiacutemulo EspeciaJlntildeoctora Helia Bravo Hollis Para los Teacutecnicos

Acadeacutemicos del Instituto de Biologiacutea UNAM 1988

La Doctora Helia Bravo Hollis es un siacutembolo para el Jardiacuten Botaacutenico dEl Instituto de Biologiacutea UNAt-L Su cultura botaacutenica se expresa a traveacutes de su trayectoria acadeacutemica Su sensibilidad en las artes y las humanidashydes a traveacutes de su inclinacioacuten por la muacutesica y su intereacutes por la lectura Su sabiduriacutea por la capacidad de derivar experiencia de los retos Su fortaleza es el resultado de su madurez Al recoger algunas de sus tonalidades intelectuales y emocionales desembocamos en una imagen de luz y calor HELIA Bravo Hol1is

Magdalena Pentildea RECONOCIMIENTO

Homenaje de la UNAM EL NOMBRE DE HELIA BRAVO HOLLIS UNA SECCION DEL JARDIN BOTANICO

20

-------------------

]-laquo

Las

-~Jrl-rmiddotH-r1--~~~~- ~

lt~~gtt~~H LJ LJ L-J L-J iexcl~jJiLlltiquest-Ubtiexcl~L~ll~

colecciones de cactos y agavaacuteceas del Jardin Botaacutenico de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico fueron enriquecidas con la seccion

Jardiacuten del Desierto Doctora Helia Bravo Hollis inagurada por el Rector Dr1

Joseacute sarukhaacuten el pasado 4 de diciembre La doctora Helia B~avo Hol11s es l~ primera mexicana graduada con la

Maestria en Ciencias-Biologia Se graduoacute en 1931 y es iniciadora del estudio cientifico de la~ cactaacuteceas en Meacutexico La investigadora es reconocida en todo el mundo (en 1980 ganoacute la Presea Cactus de 010 1 que le entregoacute la Organizacioacuten Internacional de Suculentas l Sociedad financiada por la Princesa Grace de Moacutenaco) Bravo Hollis ha entregado a la UNAN sesenta al10S de servicios Fue fundadora en 1929 del Insti tuto de Biologiacutea de la Universidad Nacional

Auumln en activo Bravo Hol11s ha formado con su opinioacuten asesoriacutea consejos y direccioacuten a todas las per~onas que trabajan las cactaacuteceas en el paiacute~ Con el 50 por cieacutento de territorio nacional formado por ~onas aacuteridas nuestro paiacutes es reconocido como la nacioacuten con mayor diversidad de cactaacuteceas por tal motivo entre los botaacutenicos Meacutexico es considerado Ilel paiacutes de los cactos H

bull

Durante la ceremonia de inaguracioacuten de la nueva seccioacuten del Jardiacuten del Desierto la Doctora Helia Bravo Hol11s tecordoacute que hace 30 afios en una sesioacuten de la Sociedad Mexicana de cacrologiacutea y Plantas Suculentas se discutioacute el proyecto de compra de un terreno para la ubicacioacuten de las colecciones de los miembros de la Sociedad A la reunioacuten asistioacute el ingeniero Baltazar Cuevas Alemaacuten personaje ligado a la construccioacuten de Cludad Universitaria y a quien se debe el recubrimiento de aacuterboles del Pedregal

Cuevas Alemaacuten ofrecioacute a los miembros de la Sociedad todo el terreno necesario en Ciudad Universitaria Fue asiacute como se abocaron a la construcshycioacuten de camellones en los que se conservaran debidamente clasificadas las colecciones vegetales en esta tarea surgioacute el deseo de los integrantes de la Sociedad Mexicana de Cactologiacutea y Plantas Suculentas de que el Jardin Botaacutenico no fuera soacutelo de esta agrupacioacuten sino de la UNAM

Comunicaron su decisioacuten al doctor Faustino Miranda a la sazoacuten jefe del Departamento de Botaacutenica del Instituto de Biologiacutea quien desarrolloacute la idea de establecer un Jardiacuten Botaacutenico en la UNAM donde se pudiera albergar tanto plantas de regiones tropicales y templadas como de zonas aacuteridas

El Doctor Antonio Lot duuml-ector del Instituto de Biologiacutea de la UNAH rEcordoacute que el 2 de enero de j 959 I hace ya casi 31 antildeos f se inaguroacute la nUEva entidad universitaria gracias a la visioacuten que tuvo don Faustino al crear el Jardiacuten Botaacutenico que como eacutel mismo dijera es muy original pues no cieo qlle exista otro en el mundo establecido sobre una vieja corriente de lava

Al teacutermino de la ceremonia el Doctor Joseacute Sarukhaacuten en compafiia de la Doctora Helia Bravo Ho11is develoacute la placa alusiva al acto que permaneceraacute incrustada sobre la lava como un digno y permanente tesshytimonio dijo Antonio Lot

Gaceta UNAM Diciembre 7 1989

AGRADECIMIENTOS

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al Dr Juan Ramoacuten De La Fuente Coordinador de la Investigacioacuten Cientiacutefica UNAM su valioso apoyo expresado en la impresioacuten de este Boletiacuten

21

-- _ 1~ ___

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al M c Miguel Angel Martinez Alfaro Director del Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM su valiosa contribucioacuten al Boletiacuten AMARANTO Deseamos agradecer a todas aquellas personas que han contribuiacutedo con artiacuteculos reseftas de libros noticias el apoyo para esta publicacioacuten bimestral

El enviacuteo de articulos para su publicacioacuten en AMARANTO es responshysabilidad absoluta del autOr

NOTICIAS

La Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC convoca al XI CONGRESO MEXICANO DE BOTANICA bajo el Tema de CONSERVACION y DIVERSIDAD tendraacute verificativo del 30 de septiembre al 5 de octubre de 1990 en oaxtepec Morelos Las actividades dentro del Congreso corresponden a Contribuciones P~rsonales Simposios Coloquios Conferenciales Talleres de Demostracioacuten Excursiones C~rniteacute Organizador XI Congreso Mexicano de Botaacutenica Apartado Postal 70shy3~5 CP 04510 Meacutexico DF

V Congreso Latifroam(ricano ele Botaacutenica La Habana I Cuba 25-30 de junio de 1990 Informacioacuten V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica Palacio de las Convenciones Apartado 16046 La Habana Cuba Informacioacuten en Meacutexico Dra Blanca Peacuterez Universidad Autoacutenoma Metropolitana Iztapalapa Dr Sergio Guevara Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC t Apartado Postal 70-385 CP 04510 Meacutexico DF Meacutexico

IX Coloquio de Investigacioacuten los diacuteas 45 y 6 de diciembre de 1989 en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala UNAM Informes en Divisioacuten de Investigacioacuten y Posgrado ENEP Iztacala Av de los Barrios sIno Los Reyes Iztacala Tlanepantla Edo de Meacutexico CP 54090

La Red de Formacioacuten Ambiental para Ameacuterica y el Caribe informa sobre cinco cursos cortos de posgrado de la University college of London durante 1990

- Environment and Development (12-27 de julio) - Pol1ution Abatement (26 julio-ID agosto) - Resource Management -The case of energy (23 agosto-7 septiembre) - Management of Water Resources (9-24 agosto) - Environmental Institutions (6-21 septiembre) Para mayor informacioacuten dirigirse a Dr Adrian Atkinson Programme

Director University College London DPV 9 Endsleigh Gardens London WCIH OED UK

Primer Simposio Nacional Degradacioacuten del Suelo Abril 2 al 7 de 1990 Temas Contaminacioacuten Salinizacioacuten Sodificacioacuten Erosioacuten compactacioacuten y Cementacioacuten Las personas interesadas en participar podraacuten obtener mayor informacioacuten con M C Sergio Palacios Mayorga Departamento de Edafologia Instituto de Geologia UNAM Ciudad Universitaria CP 04510 Meacutexico DF

Segundo Congreso Internacional de Etllobiologiacutea en Kunming Chin~ en octubre 21 al 25 de 1990 Informes Prof Pei Sheng-ji Second Internatiacuteoshy11a1 Congress of Ethnobiology eo Yunnan Travel Co for Sciellce and Technology Nation Defense Cultural Center No 1 Wuyi Road KunmingYunnan The Peoples Republic of China

22

r - Fl F-1 r--I lIIIiIIIiI V-1 IIiacuteIIiI iexcllaquonJiII fiiIiacuteiiiII

rhMHHHH~~L L-J L L-J -- ~ tl L _ vt-tr~at J

----------~----

Simposio sobre la contribucioacuten de la fi totecnia por mutaciones al mejoramiento de los cul tivos Dirlgido a fitoteacutecnicos y profesionales iexcl relacionados con actividades agriacutecolas Duracioacuten 18 al 22 de junio de t 1990 Viena Australia organiiexclacioacuten de las Naciones Unidads para la 1I Agricultura y la Alimentacioacuten FAO y el Organismo Internacional de Energiacutea Atoacutemica OlEA Ingleacutes Franceacutes Ruso y Espaftol

r Conferencias en Espantildea sobre UEO de las computadoras en la ciencia y ti la tecnologiacutea Dirigido a profesionales relacionados con el uso y fl

desarrollo de sistemas de computacioacuten Duracioacuten 8 al 12 de julio de 1990 middoti Barcelona Organiiexclacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y Centro Internaciana1 de M~todos Numeacutericos en Ingenieriacutea

- Curso en Espantildea sobre Edafologiacutea y Biologiacutea Vegetal Del 8 deacute enero al ~5 de julio de 1990 Sevilla y Granada Instituto de Cooperacioacuten Iberoamericana lel y Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Cifl1Cia y la Cultura UNESCO

LIBRO

CACTUS CACTI Instituto de Biologiacutea Jardiacuten Botaacutenico

~Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico ~ 1Consorcio Editorial Comunicacioacuten SA de CV 1989 38 pp 1

Desde tiempos pre-Coloniales el aprecio por las plantas y su profundo conocimiento han sido elementos notables de la cultura popular de Meacutexico Los ricos y variados jardines botaacutenicos de Oaxtepec y Texcozingo antes de la llegada de los espantildeoles a Meacute~ico la rica herbolaria meacutedica y lasI

numerosas especies cultivadas originarias de nuestra regioacuten son algunas evidencias de lo anterior La Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico T

rescatadora y estudiosa de muchas de las tradiciones y conocimientos de nuestra sociedad ha contribuido ademaacutes a profundizar ~l conocimiento de nuestro entorno natural Es en la actualidad el centro maacutes importante dedicado a la exploraci6n botaacutenica al estudio de las plantas uacutetiles y de la flora nacional mexicanas y a su conservacioacuten en la naturaleza asi como en jardines botaacutenicos Resulta en especial grato que esta colaboracioacuten con la ciudad de sendai y la Embajada de nuestro paiacutes en Japoacuten para establecer un jardin de cactaacuteceas mexicanas familia de plantas que por excelencia representa la flora mexicana haya ocurrido con la activa participacioacuten del personal acadeacutemico del Jariacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de nuestra Universidad

Esperamos que esta interaccioacuten sea un viacutenculo que una auacuten maacutes a Japoacuten y a Meacutexico y nos estimule a incrementar el intereacutes en nuestro paiacutes por el estudio y la conservacioacuten de la excepcional flora mexicana

Joseacute Sarukhaacuten Rector de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico

La feliz coincidencia de celebrar el centenario de la ciudad de Sendai y el 30 aniversario del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la

23

------------- shyUniacutevelsidad Nacional en el antildeo de- 1989 I permitioacute en lo cultural un encuentro maacutes entre Japoacuten y Meacutexico

Este acercamiento que cristalizoacute en su primera etapa al establecerse una muestra de plantas del desierto mexicano en la Green Fair 1989 deshySenda i se debe al es fuerzo conj ugado de voluntades entre pueblos hermantildeos Por ello es grato y satisfactorio reacuteconocer a las personas que conshytribuyeron en el disentildeo y la organizacioacuten de esta exhibicioacuten botaacutenica que enaltece a las cactaacuteceas mekicanas bull

La idea de conjunto se debe a Alejandro Caneza arquitecto de paisaje que logroacute armonizar los elementos floriacutesticos naturales con un estilo que rescata significativamente el conocimiento tradicional de los jardines prehispAnicos la exploracioacuten botaacutenica parte vital de esta empresa fue coordinada por Cristoacutebal Orozco y Miguel Angel Martiacutenez Alfaro con la espl~ndida asistencia de Joseacute Arel1ano la preparacioacuten del material botaacutenico y su final establecimiento en la exposicioacuten de Sendai se 10gr6 con la experiencia de Joseacute L1s Loacutepez Salgado La documentacioacuten etnobotaacutenica del trabajo de campo y la preparacioacuten del contenido del texto se debe a Edelmira Linares y a Robert Bye todos ellos personal acadeacutemico del Jardin Botaacutenico de nuestra Universidad

Todo este esfuerzo artesanal e intelectual de universitarios creativos no hubiera sido posible sin la visioacuten de --tH-1fr distinguida y talentosa violinista japonesa Yuriko Kuronuma que reside en Meacutexico desde hace mAs de una deacutecada y que con su trabajo y sensibilidad ha contribuido sigshynificativamente a estrechar los lazos de amistad entre Meacutexico y Japoacuten Junto con ella Koyo Watabe de la asociac10n civil Japan Frontier Association y Federico Gama de CANTE AC permitieron iniciar ejemplarshymente esta digna participacioacuten del Instituto de Biologia de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico en un acto de trascendencia para dos paises que buscan rescatar y conservar los valores maacutes puros de nuestras tradiciones y de nuestros recursos naturales

Por todo lo anterior y con el propoacutesito de propicia~ la continuidad de los esfuerzos individuales e institucionales el Instituto de Biologiacutea se une con entusiasmo a la iniciativa de CANTE AC para crear otros jardines botaacutenicos del desierto mexicano en San Miguel de Allende Guanajuato y en la propia Universidad Nacional

Antonio Lot Director del Instituto de Biologiacutea

Reproducido del Proacutelogo del libro

INICIATIVAS PARA LA VINCULACION DE LOS JARDINES BOTANICOS EN MEXICO

RECORDATORIO

1 Dado que la vinculacioacuten es un resultado de la comunicaclon deseando establecer la vinculacioacuten entre los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico con la finalidad de una interaccioacuten de naturaleza cientiacutefico teacutecnica se ha pensado en los siguientes listados para intercambio a) listado de publicaciones a nivel institucional y de su personal

acadeacutemico b) listado de semillas y propaacutegulos c listado de plantas

24

-I

- IML--~Il L bull j

Ir

1 de hacerlo

del presente antildeo

tpsproblemas que diferente naturaleza Jardines Botaacutenicos

~iexcl _-JI- a - - iexclj bull 1 I J bullbullwrlt1ftJlaquo bullbulllshy

liiI I iacutei I _ i ~~J~J~J nJr bull

1tnniexcl---J~ ~ -l I l-J wmiddot~~_~middot iacute9middot

llegar al Apartado d~ la Asociaci6n e-l 30 dE como fecha limite de entrega

aquej an a los Jardines Botaacutenicos son varios y de Con miras a identificar los problemas de los

para dar soluciones adecuadas a pal-tir del intercambio de experimiddotencias J solicitamos contestar el siguientEshy

- cuestionario hacieacutendolo llegar al Apartado de esta Asociacioacuten el 31 de diciembre del presente antildeo como fecha liacutemite Colecciones plagas bacterias hongo~ control de temperatura humedad ventilacioacuten riego abono almacenamiento material tierra macetas esterilizacioacuten de medios I invernaderos casa de sombra etiquetados entre otros Financiamiento int~rno problemas para conseguirlo

Financiamiento externo problemas para conseguirlo

111 Con miras a la actualizacioacuten de la informacioacuten del cataacutelogo de los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico en funcioacuten de una interaccioacuten eficiente solicitamos a traveacutes del presente Boletiacuten Informativo se conteste el siguiente cuestionario y se enviacutee al Apdo PostaLde la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC teniendo como fecha liacutemite el 30 de diciembre del presente antildeo 1) Nombre direccioacuten teleacutefono y telefax 2) Naturaleza Asociado a una Universidad Gubernamental otros 3) Antecedente histoacutericos 4) Superficie coordenadas altitud clima suelo precipitacioacuten temshy

peratura 5) Listado de especies agrupadas por familias 6) Instalaciones invernaderos viveros herbarios etc 7) Publicaciones S) Caracteriacutesticas del Jardiacuten Botaacutenico zonas aacuteridas zonas tropicashy

les etc 9) Arreglo de las colecciones 10) Liacuteneas de actividades Investigacioacuten Conservacioacuten Colecciones I

Educacioacuten y Difusioacuten otras 11) Necesidades intercambio de semillas propaacutegulos etc 12) Mapa del Jardiacuten Botaacutenico 13) Mapa para llegar al Jardiacuten Botaacutenico 14) Personal Director Especialista (Investigadores Teacutecnicos Acadeacuteshy

micos) Administrativo 15) Diacuteas de visita y horario

M C Magdalena Pefta PRESIDENTA

+ 25

Page 5: -..J ~ ~ ~ ~ ~..J ASOCIACION MEXICANA DE …...de ver a través de los congresos Mexicanos de Botánica, los cuales se inician en 1960, las tendencias y evolución de la etnobotánica

iexcl~ bullbull i Tir- It - ------ --------------shy

liacutelUaaccdi1ldicarla eurovol lcioacuten de las di ferentes lineas de trabajo ee 1cara Varios trabajos el titulo de etnobotinicos por otro

imiddot hay trabajos bajo el rubro de botaacutenica econoacutemica que son et shy~h1cos

Las aclaraciones anteriores permitn mostrar datos diferentes a los levantados por Guevara y Moreno (1981)

En la presente estadiacutestica no aparecen los trabajos de fitoquiacutemica los cuales a veces se incluyen en botaacutenica econoacutemica

Desde el 11 Congreso en 1963 se incluye dentro de la botaacutenica econoacutemica a la etnobotinica en dicho evento la seccioacuten A incluye a la mencionada disciplina y a la botaacutenica industrial la seccioacuten B incluye trabajos agriacutecolas forestales y agropecuarios Bajo la actual situacioacuten de esta especialidad botaacutenica tal vez varios estudios forestales sobre plantas con usos industriales y forrajeras se deben incluir en botaacutenica econoacutemica La delimitacioacuten entre ambas es muy clara para los que trabajamos estas especialidades botaacutenicas lo anterior aclara la tabla o figura 2 del trabajo de Guevara y Moreno (op cit) donde la etnobotaacutenica aparece hasta el V Congreso y la botaacutenica econoacutemica aparece desde el l

Los simposios de etnobotaacutenica se llevan a cabo dentro de nuestros congresos a partir de 1978 en ocasioacuten del VI Congreso de botaacutenica el primer simposio se llevoacute a cabo en 1976 Y 10 auspicioacute el Instiacute tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia del segundo al quinto los convoca la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico tratan ternas de ensefianza de la etnobotaacutenica desarrollo cultural recursos geneacuteticos potenciales etnolinguumliacutestica percepcioacuten de la naturaleza plantas medicinales y comestibles y sistemas agriacutecolAS o historia bioloacutegica y social las cuales suman 25 ponencias

Adpmaacutes se han llevado a cabo en los Congresos VI VII Y VIII talleres de etnobotaacutenica

En cuanto a produccioacuten cientiacutefica fue difiacutecil tener a la mano todas las fuentes que publican en el paiacutes o fuera de aquiacute trabajos de et shyncbotaacutenicos pero hay datos de algunas fuentes disponibles a nosotros A continuacioacuten los datos numeacutericos sin desglosar por lineas de investigacioacuten no obstante esta limitante hay dos campos que tienen desarrollo y difusioacuten fuera del paiacutes plantas medicinales y trabajos de etnobotaacutenica en general no se descartan los de plantas comestibles mercados y datos histoacutericos habiendo 12 articulos de mexicanos y 6 de extranjeros sobre flora medicinal publicado~ en el Journal of Ethnopharmaco10gy revista muy prestigiada en

el mundo para esta misma liacutenea hay 5 en Journal of Ethnobiology 15 en Economic Botany 3 en Journal of Natural Products Casi todas las publicaciones del extranjeto son norteamericanas aunque se tienen trabajos en revistas de Suiza (4) Irlanda (14) Francia (7) Alemania Federal (7) Canadaacute (3) Suecia (3) y Espafta (15)

Revistas corno Ameacuterica Indiacutegena que se publica en Meacutexico tienen una amplia difusioacuten ha publicado 9 articulos por mexicanos y 3 por extranjeros sobre temas etnobotaacutenicos esta fue la ~nica revista de corte antropoloacutegico que se revis6 con amplitud y completa hay otras revistas europeas o de Estados Unidos que se revisaron parcialmente de ahiacute que no dan una idea clara de la gran difusioacuten de estudios etnobotaacutenicos realizados en Meacutexico sin embargo constateacute que esta especialidad tiene buena difusioacuten a nivel mundial

Se obtuvieron algunas estadiacutesticas sobre publicaciones etnobotaacutenicas por insti tucioacuten trabajos en prensa o por terminarse I sean artiacuteculos libros o capitulos de libros memorias de simposios o seminarios

Aquiacute como en los datos anteriores fue ~til hablar con colegas I algunos mostraron sus artiacuteculos otros su curricu1um o verbalmente Dr Robert Bye

5

bull iexcl(~Uacute~--__----shy

- ~ _ n--------~--------~-----------------------------

jlr~~~~inT riexcl r-rf

- L iexcl f 1- bull 1 1 n cTtlnIUJ 11 - l - ti I

Dr JaviEiexcl-(abellmiddotlero H C Cristina Mapes M C Ma Edelmira Linares Dr EfraimHEtrnaacutendez-X Dr Rociexclelio Aciexcluirre M C Monserrat Gispert M C Harina Vi11eciexclas MmiddotC Eric Estrada y H C Abiciexclail Aguilar)

Los grupos maacutes aventajados en este aspecto son el Centro de Botaacutenica del Colegio de Postgraduados Chapingo y el Instituto de Bj ologiacutea UNAM Jardiacuten Botaacutenico

En el uacuteltimo Congreso incluso ya hubo participacioacuten de indiacutegenas presentando su acervo cultural en estos temas En el noveno congreso se incluye una visita etnobotaacutenica al mercado de Oaxaca como parte de la excursioacuten postcongreso

Cabe comentar de manera adicional los aportes de botaacutenicos y antropoacutelogos extranjeros en esta disciplina sin buscar con profundidad y con datos de tesis revisando el libro de la Dra Langman o artiacuteculos de los que tomeacute datos vemos los siguiente en orden decreciente a) Fuerte intereacutes en estudios de plantas medicinales comestibles

rituales y artesanales b) Huchos estudios son por antropoacutelogos norteamericanos franceses y

alemanes en todo el paiacutes c) Estudios de botaacutenicos o geoacutegrafos se concentran maacutes en zonas del norte

del paiacutes o hacia Yucataacuten y Chiapas d) Huchos libros de temas etnobotaacutenicos estaacuten recieacuten (ultimos 10 antildeos)

publicados o apareceraacuten proacuteximamente e) Existen zonas de Meacutexico o grupos eacutetnicos que gracias a estos

investigadores tenemos por lo menos un estudio esto se ve maacutes claro en el sur y norte de la nacioacuten

En el libro de Langman hay 161 citas para extranjeros de 1964 a la fecha es decir en los ultimos 25 antildeos se detectoacute someramente 107 trabajos consul tanda al Journal of Ethnobiology t Journal of Ethnopharmacology Ameacuterica Indiacutegena y Economic Botany (juegos completos y partes del Bulletin of Torrey Botanical Club Botanical Gazette Canadian Journal of Botany Botntildellical Mllseum Leaflets de Harvard American Anthropologist Ethnology Journal de Agriculture Trationelle et Botanique Apliqueacutee y Technologie et Cul ture)

Desde el punto de vista individual el Dr Richard E Schul tes ha publicado 31 trabajos sobre Meacutexico

Ahora en lo concerniente a libros de etnobotaacutenica estaacuten los elaborados por mexicanos que son 15 con 7 sobre plantas medicinales 3 de plantas comestibles 3 de etnobotaacutenica general 1 de plantas toacutexicas y 1 de colorantes vegetales Los extranjeros contribuyen con 23 obras de las cuales 13 son para los estados del norte 5 en el sureste 3 centro y 2 en el occidente mexicano

Los programas de etno1inguumliacutestica del CIESAS y el de formacioacuten de etnolinguumlistas indiacutegenas del CIESAS-INI-SEP han generado 6 trabajos etnobotaacutenicos publicados bilinguumlemente hay dos nahuas dos zapotecos un totonaco y un huasteco La Direccioacuten General de culturas Populares SEP ha generado 23 folletos derivados de sus promotores indiacutegenas

El cuadro anterior nos indica que el desarrollo de la etnobotaacutenica es apropiado faltan maacutes especialistas y por lo general se tiende a consolidar grupos de trabajo en las principales instituciones educativas del paiacutes IPN UNAM UACh UV e INAH

PERSPECTIVAS DE ESTA ESPECIALIDAD La orientacioacuten politica y cientifica de los gobernantes como

invEstigadores aseguran un futuro promisorio para esta rama de la botaacuterlica

6

L

l1li O ~ xfUacateIJioacuteloacuteffeo y ~i~alnr1geacutentildeaacutestpoacuter

~

pudie~ manejo

~iexcl~ bull heii [iexcl~I-- ~r1 nr ~~ r-r1middotmiddotIHHH~~~I-J I-J oJ --- --shyi f rit-Tfiacute=Y~ bull i_~ shy -------__-------shy

OendOc~steacute capoiCleal para estimular trabajos mul tidisciplinarios sobre cultural de nuestros recursos y culturas mestizas o

su aplicacioacuten a programas de manejo conservacioacuten pcodueci6n ~demiddot alimentos o medicinas educacioacuten ambiental ensei1anza en mdi0ntraesCOlares forraj es mejoqls en los sistemas de produccioacuten

aqricntre los maacutes comunes La etnobotaacutenica tiene mucho por delante frecer alternativas teoacutericas (modelos) como praacutecticas para un so maacutes versaacutetil y a largo plazo de nuestros recursos vegetales

Independiente~ente de la formacioacuten intelectual de los etonobotaacutenicos mexicanos hay cada vez formas mAs fluidas de reversioacuten de la informacioacuten hacia las comunidades donde realizamos nuestros trabajos no falta maacutes entrega o imaginacioacuten sino recursos en gente y dinero para lograr esto por ej~mplo talleres exposiciones caminatas botaacutenicas cursillos utilizashycioacuten de medios de comunicacioacuten maEiva televisioacuten radio o cine video plaborarihn de folletos o cartillas son los medios de reversioacuten por lo que d~he ser tarea prioritaria ya que el puumlblico lo espera o solicita y los etnobotaacutenicos sabemos la gran importancia de esta labor por ende se vislumbran maacutes acciones en este sentido Estamos involucrados en un proyecto interdisciplinario para formar promotores que conozcan y recopilen datos etnobioloacutegicos en sus comunidades a traveacutes del INEA INI INN Y la UNAM (IB) I empezamos en 1990 con este programa el cual ha despel-tado intereacutes en el gobierno pues seraacute un fuerte respaldo en programas de dentildearrollo rural

Es el campo del desarrollo rural via proyectos de conservacioacuten de los recur~os naturales a traveacutes de manejos adaptados al ambiente natural y 01 ia 1 (cHl tural) es el 11 amado etnodes arrollo donde cada etnia tiene un Ie~tilcl o forma muy particular de utilizar los recursos vegetales (Leff ltl86a b)

El etn0botaacutenico debe reunir materiales bioloacutegicos y culturales para los que aplican o pliexclmiflCan programas de difusioacuten y conservacioacuten de nuestras tradiciones por ejemplo Consejo Nacional para la Cultura y las Ar tes Inti tuto Nacional Indigenista Insti tuumlto Nacional de Educacioacuten par A(iu 1 tos 1 Direccioacuten General de cul turas Populares - SEP a traveacutes de las CaFas de Cultura comunitarias

otra gran aacuterea de apoyo que da la etnobotaacutenica es en los programas de conservaacutecioacuten de la diversidad geneacutetj ca de cnl tUra o plantas potencialmente uacutetiles los bancos de germoplasma in o ex situ ensayos con plantas en campos de introduccioacuten de nuevos cultivos--en campos experimentales jardines botaacutenicos parcelas escolares e instituciones de educacioacuten superior concretamente en escuelas de biologiacutea agronomiacutea qU1m1ca y agropecuarias o ETAS haciendo colecciones y huertos de plantas uacutetiles a las comunidades cercanas a la escuela

Nos faltan maacutes trabajos sobre nominaciones vernaacuteculas I clasi ficaciones popularef las cuales a veces superan a las nuestras en virtud de que lltili=an maacutes sentidos o elementos que en un medio urbano se pierden Tales EstudioF pneden complementar algunos temaf del gran proyecto Flora de Mexico no obstante la bondad de tal enfoque si es urgente atender desde la perspectiva etnobotsectnica los trabajos taxonoacutemicos referentes a plantas uacutetiles gracias a las labores del IMEPLAM se logran dilucidar varios problemas taxonoacutemicos de plantas medicinales sea situando a una especie en el lugar correcto actualizando sus nombres cientificos y abriendo la posibilidad de trabajar maacute6 percanarnente con los taxoacutenomos

Hay estudios de otros cientificos que analizan las variables econoacutemiC8U y ecoloacutegica~ con un an6liEis politico-cientiacutefico estos estudios han sido llevados a cabo en nuestro paiacutes por los Maestros viacutector Toledo y

7

iexcl

1~t rt lt1 j ~ shy

iexclihL 1 _lr ~ i l L f l -- 1_____bull ~i ___

-------__---------- shyJulia Carabias dichas investigaciones son un fuerte apoyo a los estudios etnobioloacutegicosj tambieacuten estaacuten los trabajos de Enrique Leff Para un mayor desal-rollo de la etnobotaacutenica los autores mencionados son un aporte central sobre todo sus planteamientos teoacutericos permiten que esta difciplina esteacute en lugar privilegiado sobre otras naciones del aacuterea e incluso del mundo creernos que su aportaci6n apoya fuertemente a las lineas de agricultura tradicional etnoecologia y manejo de recursos en lo concershyniente a propuestas poliacuteticas o teoacutericas

Un fuerte impulso deben tener los estudios etnobotaacutenicos orientados al desarrollo rural vinculando estos trabajos el aporte de varios especialistas de la biologiacutea econ~mia antropologia cada vez se toman en cuenta los aportes de esta materia en la aplicacioacuten de los planes de desarrollo nuestro apoyo debe ser decisivo pues se tienen conocidas las variables bioloacutegicas y poliacuteticas de muchas zonas rurales del paiacutes solamente fal ta mayor participacioacuten del etnobotaacutenico en este tipo de proyectos Los trabajos multidisciplinarios en Michoacaacuten y Sierra Norte de Puebla son ejemplos que sirven de guia pata mejorar estas experiencias las cuales pOfibilitan que el botaacutenico se involucre en investigaciones de equipo SP acerque a conocer y aprender de la sabiduriacutea campesina y por 10 tanto comprender a las sociedades rurales Siempre seraacute obligado mantener pI objetivo que mueve a los botaacutenicos del paiacutes estudiar a las plantas para buscar nuevas apl icaciones o mej orar las actuales procurando que tal manejo de los vegetales se adapte a las condiciones ecoloacutegicas y culturales de la regioacuten y grupo social estudiado Cabe aquiacute recordar el aporte del bCltaacutenico a diferentes proyectos de este tipo en otros paises (Simposio sobre esta temaacutetica en el V Congreso Mexicano y 1 Latonoamericano de Botaacutenica)

BosquPjo a grandes rasgos el aporte de la etnobotaacutenica a los programas d desarH)llo

N1V~L DESCRIPTIVO

ECODESARROLLO~ ~lNVESTIGACION ~gt E1NODESARROLLO1 LIG~~ ~ amp~~IA Enro~lA~ ~ o1

----____ ETNOBI0~lA J Explicando el cuadro anterior por un lado el etnobotaacutenico hace sus

investigaciones de cualquier tipo al mismo tiempo se recomienda queI

incluya en sus trabajos a las organizaciones campesinas o grupos de agricultores sea que den su opinioacuten de como o que tipo de investigacioacuten les interesa junto a esta invitacioacuten se sugiere entrenar gente de las comunidaoef a traveacutes de promotores sobre educacioacuten ambiental o de manejo de recursos salud y nutricioacuten

8

-

1iIi- ~

(uiHH1-rH~1~-r~

Lr1L-i 1-1 ~ L-Jbull f 1tiexcl~ioi Jiexcl~=-~L~ L I-C

iexcliexclegoiexcl 4emiddotmiddotmiddottniciadas las acciones de capacitaci6n se ven formas de ~iJ$jctt1sioacuteJl~dela -investigacioacuten y entrenamiento de personal local por 10

tanto Yaseobt1ene una idea de investigacioacuten autogestiva buscando que la aisma gente aplique y codirij a los proyectos de desarrollo los cuales obliga al etnobotanico a trabajar reciacuteprocamente con los informantes

En general se debe insistir en el beneficio por un plan de desarrollo sea quien oriente el trabaj o es decir sea autogestivo aquiacute el et shynobotaacutenico debe ser la pieza que indique con queacute factores ecoloacutegicos y plantas pueden ser recuperadas en 10 concerniente a su propagacioacuten y 10 importante cuaacutel es su papel dentro del contexto cultural que tuvo antes del programa de desarrollo y el que tendraacute si hay cambios

Hasta el momento se ven raacutepidos desarrollos de temas en agricultura tradicional con 71 trabajos le siguen los estudios en planias comestibles con 57 y los de etnobotaacutenica general es decir los que trabajan diversas categoriacuteas de uso o antropoceacutentricas

otra linea de investigacioacuten que va en pleno desarrollo es el de las plantas medicinales realmente son las lineas que llevan a cabo los grupos maacutes consistentes y con recursos tambieacuten son las liacuteneas donde hay investigadores con expericncia salvo los estudios de caraacutecter general se vislumbra un desarrollo parco de estos campos y para cualquier trabajo etnobot~nico muy pocaE institucione~ e investigadores tienen un futuro mediate prometedor el CONACyT principal auspiciador financiero del paiacutes no estaacute priorizando en EU~ polit~cas a la botaacutenica hay pocas opciones de un mayor presupuesto en las principales instituciones de edlcacioacuten superior en el paiacutes asiacute como tambieacuten con fundaciones nacionales 11(0 ocurre esto con patrocinios extranjeros (institutos gubernamentales fundaciones agrupaciones Clviles etc) el problema con los uacutel timol es qle muchos condicionan la ayuda a sus intereses provocando sospechas o desconfianas

En cuanto a lo discutido en simposios o sesiones de etnobotaacutenica ya lo indican con toda claridad Guevara y Moreno (op cit) la no continuidad o llegar a conclusiones definidas sobre el quehacer actual y futuro de la etnobotaacutenica incluso las publicaciones de los simposios no se han dado a conocer lo cual crea desaacutenimo o apatiacutea en acciones concretas No se ve tan preocupante en el caso de la etnobotaacutenica que haya tal situacioacuten se estaacuten consolidando los grupos de trabajo y los investigadores el campo de accioacuten lleva obligadamente a seleccionar quienes estaacuten aptos para esta especialidad por lo tanto los que tenemos esta formacioacuten debemos formar escuela pero aparece otro dilema formar gente cuando no hay suficientes fllEnte d trabajo pn mi caso he dirigido guiado o estimulado a un total de 76 estudiantes de los cuales 8 se dedican ya a este campo botaacutenico 20 tienen ry tuvieron trabajos temporales y el resto o sea 48 personas ya no se d~dican a la etnobotaacutenica y no tienen empleo fijo dicha cifra podriacutea llegar a 68 si los 20 que trabajan opcionalmente temas etnobotaacuteni cos afiancen un empleo o les permitan seguir con este tipo de estudios En virtud de que me interesa formar maacutes recursos humanos en etnobotaacutenica veo con pesimismo y desesperacioacuten que se amplien raacutepidamente las opciones de trabajo no obstante hay cada ve maacutes alternativas e intereacutes en las esferas del gobierno pero las plazas son escasas (3-5 promedio)

Las instituciones q~e tienen personal orientado hacia la etnobotaacutenica son Direccioacuten General de Cnl turas Populares de la SEP el Instituto Nacional Indigenista Instituto Politeacutecnico Nacional (ENeS y CIDIR (3)) UNAM (Facultad de Ciencias Jardiacuten Botaacutenico del lB y ENEP-Iztacala o ENEPshyZaragoza) Universidad Autoacutenoma de Chapingo (Centros Regionales y Fitotecnia) Colegio de Postgraduados (Centro de Botaacutenica y Centros Regionaler) Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Departamento

9

J

~ _--~ ~

rmiddot 11middotmiddotbull ~ 1~rmiddotmiddot~middot~I~middot~0Jmiddotmiddot ~ j

~- - f

~iexclAgt 1 f 11 t 1 ~ l imiddot 1 A 1 1 - -U ~ ftI~ t--= ~ - ~ ----~ ---- --------- ~ ----_~

de prehistoria salvamento Arqueoloacutegico centro Regional Morelos-Guerrero via Jardiacuten Etnobotaacutenico de Cuernavaca Centro de Estudios Histoacutericos) SEDUE (programas de educacioacuten y planeacioacuten ambiental la consideran parcialmente) hay grupos que se inician en las siguientes universidades Autoacutenoma de Guadalajara y la de Guada)ajara para Jalisco Autoacutenoma de Horelos Veracruzana Autoacutenoma de Yucataacuten Autoacutenoma de Puebla Autoacutenoma de lluevo Leoacuten Autoacutenoma de Tamaulipas Autoacutenoma de Baja California Norte Instituto de Ecologiacutea Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca son 19 instituciones que por lo menos tienen una persona trabajando en este campo lo cual es verdad para 10 fuentes que dan empleo Auacuten en las que tienen maacutes investigadores o profesores como es la UNAM tenemos las siguientes estadiacutesticas Jardiacuten ~otaacuten1co 6 Fac de Ciencias 4 ENEP-Iztacala 2 y la ENEP-Zaragoza 1 10 que da un total de 13 personas y de eacutestas 6 son investigadores y 7 profesores que dedican parte de su trabajo a la investigacioacuten etnobotaacutenica a su vez 8 ya tienen definitividad y 4 estaacuten bajo contrato

otro caso es el colegio de Postgraduados con 2 investigadores y 3 a~istentes de investigacioacuten eacutesto para el Centro de Botaacutenica en CEICADES d~ Tabasco hay 1 persona que colateralmente a ~u trabajo de herbario hace algo de investigacioacuten en etnobotaacutenica y tambieacuten hay otra persona en el Centro de Zonas Aridas de San Luis Potosiacute

En el Instituto politeacutecnico Nacional hay 3 Profesores-Investigadores en la ENCB y 1 en los elIDIR de Oaxaca Durango y Michoacaacuten aclarando que gtstas personas lo hacen parcialmente como un agregado a sus estudios botaacutenicos o ecoloacutegicos

Soacutelo citareacute la otra institucioacuten que tiene maacutes personal es el IAH y ]~boran G personas una de tiempo completo y 5 lo hacen parcialmente

Las quince instituciones restantes tienen las siguientes cifras DGCP-SEP 4 UACH 4 INI 4 SEDUE 3 UV 3 UAT 3 UAP 2 las demaacutes

dependencias 1 persona en total hay 60 personas trabajando el tema El Instituto de Ecologiacutea vuelve a trabajar la flora yucatanense y

dentro de ella la etnoflora tampoco recabe cuantas gentes trabaj an e11 etnobotaacutenica en el CICY y en CIQRO por lo que tal vez sean 5 personas y deacute un total de 66 (Ver Anexo 1)

Lo que puedo comentar es que la etnobotaacutenica ofrece un campo de estudio que debe ser impulsado y para lo cual debemos ofrecer trabajos baacutesicos o aplicados de calidad acadeacutemica asiacute como ser quienes decidamos programas o proyectos tal decisioacuten debe ser por lo menos acadeacutemica y si e posible decidir poliacuteticamente las formas u opciones de maneja de los recursos vegetales

BIBLIOGRAFIA Carter GF 1948 Geacuteographie des plantes Geacuteographie humaine et Ethnologie

en Ameacuterique du Nord-Cul ture du Mais et Civilizations des lndies Revueacute de Geacuteographie humaine et dEthnologie 2 5-16

Guevara S y P Moreno-Casasola 1981 Los congresos mexicanos de Botaacuteshynica de 1960 a 1978 Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico 40(nuacuteshymero especial) 45-71

Leff E 1986a (Ed) Los problemas del conoci11l1ento-y- la perGepeuroioacuten ambiental del desarrollo siglo XXI-UNAM Meacutexico DF 426 pp

Leff E 1986b Ecologiacutea y Capital hacia Ulla perspectiva ambiental del desarrollo Coordinacioacuten de Humanidades UNAM Meacutexico D Fmiddot 147 pp

Maldonado-Koerdell M 1940 Estudios etnobioloacutegicos l Definicioacuten Relashyc iones y Meacutetodos de la Etnobiologiacutea Revista Mexicana de Estudios Antropoloacutegicos 4(3) 195-202

10

J jj iexcliexcl ji

~ ~l

1-- iexcl 1 ~ ~ iI ~ 1 -Wfr --- 1 bull f Ir rl I I 1

aJ L-l L-J IiexclJ L-J ~ IJ~ iLJtiacutefJ J1amplI Liacute =iexcl

ItXUISOS lUWtQS T PIOIIlICCIOH t1IIOIIOTAH ICA

PDSCItW TESTS SElfICIOS IU8JICAClOltES APOTO A LA middotDIVEISOS

bull IIISTITUCIOIt EJIIOIICnAlICraquo PIODOCIOAS O SOCIAlES O El PlEIISA DOCllICIA KTElULES IIIYESTICACIOI EIf IIIOCESO (CIFRAS) Dt DlFUSlOH

DClCElCU

~lFlSIDAD AIJ1OICOHA FsTACIOli FXPERl

DE CUAfMWUA I I 3 1l000AL -~IYERSIDAD DE INSTITUTO DE CVADAWARA I 2 3 1 OOTAIIICA -UNIYERSIDAD AITICJtOIA CUKSO DE IICEIf-DE KlltELOS 1 lo 7 2 ClATURA -~IIIYElSIDAD A~ ~ TUCATAN INSTITnO bE FmLOCIA 1 2 - 3 - -UIIiVERSIDAD Al1lOHaiA DE NUEVO LEOII 1 9 8 3 - -llIIIYERSIDAD AlITOIfClHA

IDE BAJA CALIfORNIA HTE 1 2 - 2 -shy -CONSEJO NACIONAL PARA LA CULnlRA y LAS (parCial) ~ms 1 - - - --shy -lHSS-1t ER8JJIO 1 IJ 30

COHFFKEiCiAS O rURSlfuLOS ALPUBLI 1

UNIVERSIDAD AUTONQHA DE PUEBLA 2 4 - 1 -shy 1

UNIVERSIDAD AUTONaiA RESERVA RAlleUO DE TAHAULIPAS (CIEA) 3 - - - DEL CIWl -UIfIVERSIDAD ~SO YERAeRlIZANA 3 - - - LICENCIATURA -

CURSO A CAI1PEshy~EDUE 3 - - - SINOS 3-_ _ __ __~-- -~_~

INSTITUTO NACIONAL IIIDICElfISTA 4 12 5 9

PROCRAHA ETtlaquogt-LINCUISTlCAshyPROtIC1lORES

3

IIUVIlSlDAI) UION()IA PIAIIGO 4 8 17 Oacute

CUkSO UCtHCIAshyTURA 3

lRttcION CUERAL DE tuLTURAS POPULARES ~D 4 O 12 4

CURSOS FORKACION DE PRCraquo1OTORES

23

INSTITUTO NACIONAL DE N11IOPOUlCU E USTORU 6 3 - -

- -

23

ttrT1TUTO POLITECIIlCO NACIONAL (~CB-CIIDIR)

3 ENeA 3 CIlDIR n - 6

CURSOSmiddot DE 11EHCIAruRA 5

COIECIO DE POSTGRADUA ~ ClIAPIHC()H)NJECI

7 lo shy 83

~RSO DE

roscRAOO

3

JARDIN OOTAtICO DeL JNS1l1U1U lot BIOLOCIA 6 4 40 107

CUlt50S LICENCI ruuuml O KESTIIlA 14

EIIEP- IZTAU UNI 2

- 4 ~URSO UCOCIacuteAshyI1JRA 2

HU -ZARAGOZA bullUffAH 1 IIacute U - JARDIH EnI08OT NlCO

7

AWLTAD DE CIElfCIAS IIIAH

4

--

8 6 9 CURSOS DE LICEN ClATURA T HA~ fRIA DIOlltXfAS DEI CAHPO(lO)

TOTALES oacuteoacute 189 139 246 67

lndll)e pmlOllnl que ocelonal o perdaiunte trabaja Etnobltnlca 32 perlOlIlIli trdajan en docencia o lnYUt1I1~d6n de UJIO cUIIVl eto r

1I11 11

- f

---~ t~1

La Investigaci6n en el Laboratorio de BiotecnologiacuteaVegetal y Geacutenetica del Jardiacuten Botaacutenico

Instituto de Biologiacutea UNAM

ABRAfUH RUBLUO ISLAS VICTOR CHAVEZ AVILA INGRID BRUNNER CALIGARIS Laboratorio de Biotecnologiacutea Vegetal y Geneacutetica

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al conmemorar los 60 antildeosde vida de nuestro Instituto de Biologiacutea es agradable analizar las liacuteneas de investigacioacuten que lo han animado durante este tiempo En esta ocasioacuten lo haremos con el Laboratorio conocido antes como Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales

Este grupo de investigacioacuten durante los 6 antildeos de su existencia (surgioacute formalmente en agosto de 1983) estaacute enfocado hacia el mejor conocimiento uso rescate conservacioacuten y ampl iacioacuten de los recursos geneacuteticos vegetales potenciales en nuestro paiacutes utilizando las rutas biotecnoloacutegicas del cultivo in vitro de ceacutelulas vegetales

Es faacutecil predecir el intereacutes que este tema despierta sobre todo hacia el futuro inmediato si consideramos que la Biotecnologia Vegetal promete ser uno de los pivotes que moveraacuten la gran revolucioacuten tecnoloacutegica del siglo XXI este hecho conjugado con el enorme reservorio de recursos geneacuteticos con que nuestro pais cuenta hacen de la combinacioacuten de ambos factores (recursos geneacuteticos y Biotecnologia) un binomio sumamente atractivo para la investigacioacuten

Una de las caracteristicas del aacuterea biotecnoloacutegica es el hecho poco comuacuten de la existencia de un puente transitable entre avance del coshynocimiento baacutesico y aplicacioacuten de este 10 cual es particularmente importante en estos momentos de crisis econoacutemica de nuetro paiacutes

Con estas ideas en mente nuestro Laboratorio ha intentado desarrollar investigacioacuten baacutesica o aplicada pero siempre con una clara tendencia a la interdisciplina ya que seriacutea imposible de otra manera el poder lograr avances significativos

Pueden considerarse tres grandes liacuteneas de desarrollo en el enfoque del Laboratorio 1 Recuperacioacuten in vitro de especies en extincioacuten ademaacutes de la micropropagacioacuten de especies de intereacutes para Meacutexico 2) Preservacioacuten in vitro de recursos geneacuteticos 3) El aumento de la variabilidad geneacutetica natural de nuestros recursos geneacuteticos Conjuntamente a estas lineas prin( lilEf se han generado investigaciones sobre problemas fundamentalshymente el control dmiddot~ la contaminacioacuten sisteacutemica por bacterias que se presentan con frecuencia en plantas de al to intereacutes potencial y la oxidacioacuten de tejidos durante el cultivo in vitro

En la primera linea de Investigacioacutell1Micropropagacioacuten de especies de intereacutes potencial para Meacutexico) se han generado estudios pioneros en el mundo sobre la produccioacuten masiva reintroduccioacuten a su habitat y seguimiento de especies en extincioacuten principalemente de las familias Orchidaceae y Cactaceae las famil ias Palmae y Cycadaceae estaacuten tamb1en siendo abordadas

En este contexto la organogeacutenesis ha sido ruta seguida pero la embriogeacutenesis somaacutetica estaacute tambieacuten siendo investigada

Especies de intereacutes industrial medicinal y alimenticio de la rica flora mexicana tambieacuten han sido estudiadas (Leucaena (Lam) De Wi t Datura L Salvia Bentham)

La segunda liacutenea de trabajo incluye el desarrollo de un banco de germoplasma ill vi tro acorde con la realidad nacional debido a la gran cantidad de eltpecies con semillas recalcitrantes que se presentan en

12

~iacuteo]

tineiexcl r-1 I

~ lI

Auestro paiacutes

7- r r ~ I I I i i -- i - J - 1 I r I f -TJJr ~N r

iexclWlnnnnn-1-1UeacutegtU(middot iquest J iexcliexclJ --L ~ W ~ ~t ~ ~

nVv JLMtihLiii~lLribkiexcl iolshy

en teacuterminos de costo y uso de recursos potenciale~ asiacute por eje~lo se trabaja con una planta mexicana de intereacutes potencial (Piqueriacutea

trinervia) para estos objetivos Se estaacute desarro11andoull sistema accesible de crioconservacioacuten donde

se almacenan los tejidos a temperatura pe -196degC para despueacutes recuperarshylos Se ha trabajado con Allium satiacutevUlu L ajo como modelo para ser aplicado despueacutes a las numerosas plantas mexicanas que requieren ser almacenadas in vitro

Finalmente a variacioacuten somaclonal y la induccioacuten de mutantes se plantean corno una posibilidad al futuro mediato con el objeto de poder generar la variabilidad geneacutetica que se requiera para resolver problemas particulares de fito~ejoramiento

CONSERVACION

MAGDALENA PENtildeA Laboratorio de Orquiacutedeas Jardiacuten Botaacutenico

Instituto de Biologiacutea UNAM

En Latinoameacuterica ~e reportan paiacuteses con iniciativas en los aspectos de conservacioacuten a traveacutes de la creacioacuten de jardines botaacutenicos Entre estos paiacuteses se pueden mencionar Meacutexico El Salvador Costa Rica y Colombia

Se establece tambieacuten como preocupacioacuten la vinculacioacuten de los jardines botaacutenicos por regiones En Centroameacuterica por ejemplo El Salvador exhorta a la colaboracioacuten en proyectos visualizando las ventajas individuales para cada uno de los jardines botaacutenicos que se involucren proponiendose intercambio de personal competente propagacioacuten comercial izacioacuten registro de plantas computarizado asiacute corno la conjuncioacuten en las publicaciones y en los materiales de educacioacuten Con un especial eacutenfasis en los aspectos de Conservacioacuten solicitando la experiencia de Costa Rica asiacute como de la IUCN en estos rubros

Colombia a su vez poseedora de 13 jardines botaacutenicos cuenta ya con una red establecida dentro del paiacutes enfatizando la interaccioacuten entre los jardines integrantes entre otros propoacutesitos para la actualizacioacuten de los listados de especies en peligro de extincioacuten asi como para implementar 108 mecanismos adecuados para la conservacioacuten La vinculacioacuten a su vez con las autoridades para ampliar la visioacuten de conservacioacuten y de proteccioacuten a aquellas aacutereas que asiacute lo requieran Asiacute tambieacuten la interaccioacuten con los organismos internacionales en funcioacuten de optimizar las estrategias de los recursos naturales promoviendo su investigacioacuten de un modo conjunto y equitativo

En Meacutexico se reportan un nuacutemero mayor de 40 jardines botaacutenicos distribuiacutedos en todo el paiacutes Todos ellos con inquietudes comunes entre ellas el inventario floristico de su correspondiente regioacuten con miras a la conservacioacuten de las especies Vinculados a la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC se preocupan por la representatividad floriacutestica de sus colecciones con especial eacutenfasis en aquellas especies que son endeacutemicas asiacute corno las que caen dentro de algunas de las categoriacuteas de conservacioacuten establecidas por la IUCN Estos jardines botaacutenicos a traveacutes de su propia identidad orientan sus investigaciones colecciones programas1

educativos hacia aquellas especies especialmente significativas en los rubros de la Conservacioacuten

13

I

f bull

iexcl

t J

~ bull

~ ------shy -L --shy -

tU-- i

COLECCIONES

Resefia Exposicioacuten Histoacuterica Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939

MARIA TERESA GERMAN Y CARMEN LOYOLA

Departamento de Botaacutenica y Secretariacutea Teacutecnica Instituto de Biologiacutea UNAM

Corno parte de los eventos Conmemorativos LX Aniversario del Instituto dIgt Biologiacutea de la UNAM el M C Antonio Lot He1gueras actual Director del Instituto de Bio10gia organizoacute una serie de eventos dentro de los cllaleg tue montada la Exposicioacuten Histoacuterlca Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939 que incluye una muestra de plantas y animales que pertenecieron a la coleccioacuten que integraba el Hllseo Nacional de Historia Natural actualmente Museo Universitario del Chopo y una serie de fotoreproducciones que nos transportan en el tiempo llacia los inicios del Instituto

El objetivo de la muestra fte lograr una retrospectiva visual desde el inicio del Instituto de Biologiacutea para recrearnos en la actividad del pasado de nuestra Casa Acadeacutemica

Abre la muestra la fotografiacutea de Casa del Lago (1909-1910 apl~oximadashymente) que albergoacute al Instituto de Biologiacutea en sus primeros afios y dos fotografiacuteas de 1921 y 1923 de la Escuela Nacional Preparatoria en la cual s~ encuentran Helia Bravo Isaac Ochoterena Leopoldo Ancona Clemente Robles I Joseacute de Lille entre otros que posteriormente fueron miembros fllndadores del propio Instituto para continuar con la fotografiacutea de 1930 en el Restaurante San Angel Inn que incluye uacutenicamente al personal acadeacutemico de Instituto de Biologiacutea

En tiempo la secuencia fotograacutefica 110S permite asomarnos a la ~ctividad acadeacutemica e instalaciones del Instituto sobre todo en su primera dcntildeda (1930-1940) En aquellas aparecen miembros relevantes corno son Fafael Hartiacuten del Campo Isaac Ochoterena Eduardo Caballero Antonio Ramiacuterez Laguna Helia Bravo Hollis Leonila Vaacutezquez t Margarita Bravo Hollis Hanuel Ruiz Oronoz etc

La mntildeyoria de las fotos corresponden a los primeros 30 aftas de vida institucional permitieacutendonos sonocer el trabajo en los laboratorios y la actividad de campo desarrollada en eacutestas podemos reconoc~r algunos invest j g1dcrEs que actualemente forman parte de nuestra comunidad

De las instalaciones se muestran las dos etapas del Herbario Nacional de Meacutexico (MEXU) que celebra el primer centenario en cuyos estantes se conserva la riqueza del pasado y presente de la Flora de Meacutexico

Para terminar la muestra fotograacutefica fueron incluidas algunas fotografias que enseftan actividades de nuestra comunidad colaterales a las cotidianas en donde aparecen Joseacute Sarukhaacuten Mario Sousa Jerzy Rzedowski Francisco Gonzaacutelez Medrano Efraim Hernaacutendez X Guadalupe Palomino Leia Scheinvar Hermilo Quero Justino Cruz entre otros

Los especimenes de plantas y animales que integraron la muestra presentada en estos eventos fue una seleccioacuten de las colecciones existentes en el Instituto de Biologiacutea de la UNAM las cuales estuvieron albergadas en el Museo de Historia Natural perteneciente a la Universidad dentro de la Secretariacutea de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes cuya inauguracioacuten Cristal hoy Santa Maria la Ribera

fueacute el la conocido

de corno

diciembre Museo U

de niv

1913 ersita

en rio

el del

denominado Chopo en

Palacio la Colo

de nia

14

~lt1iiIirO

tE lnt~-- ----~ 1I I q

~ -shy _

le

-- -- -~~ ~ __f-~i t ~ ~ bull ~

iexcl--i 1-1 ~ j-j ~ 1-1 iI I iexcl iexcliexcl - r ~ middot~C_middotmiddot_L~ ~~~middotJ middotmiddotU 11middot4 t U __ n- 1 - ~ I I I iexcl iexcl 11 1 tiexcl~

II---J ~ II---oacute - 1 bullbullr ~ Il---J -----J L---l

iexcl~middot)Iiacute~rtrt -JiJLMbtL 1j Ct _---____ _---___--__------_ _- _____-----------__-----------shyEn 1915 surgio la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos bajo la Direccioacuten

de Alfonso L Hel-rera dependiente de la Secretaria de Aqricul tura y Fomento institucioacuten integrada por el ~useo de Historia Natural Instituto Meacutedico Nacional y el Museo de Tacubaya los cuales habiacutean funcionado independientemente Este cambio tuvo C0910 objetivo que las invcsti9acione~ botaacutenicas y zooloacutegicas dieran resultados praacutecticos y que surgieran algunas aplicaciones a la Industria y Agricultura (Herrera AL 1924) asiacute como la elaboracioacuten de las cartas floristica y faunistica

La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos fue integrada por el Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico Museo de Historia Natural Parque zooloacutegico Jardiacuten Botaacutenico Acuario Biblioteca y Seccioacuten de Administracioacuten y Archivo El Instituto estuvo organizado en Secciones y Departamentos Botaacutenica Qlliacutemica Fi~iologiacutea Comparadntilde Biologiacutea Meacutedica y Microbiologiacutea Mama10giacutea (Hastozoologiacutea) Ornitologiacutea Entomologiacutea Peces Reptiles y Batracios Invertebrados Mineralogiacutea Geologiacutea Paleontologiacutea Taxidermia y Modelado

El Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico durante esta fase dioacute origen a muacuteltiples publicaciones sobre especies uacutetiles de plantas y animales en el Boletiacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos y en folletos dE divulgacioacuten tambieacuten fueron enriquecidas las colecciones tanto del propio Instituto como las del Museo a traveacutes de las exploraciones de su personal

El Museo del Chopo tuvo un programa dineacutemico t llegando a saturar su espaCio con muestras que desafortunadamente no lograron preservarseoacuteptimamente

El Instituto de Biologiacutea cuenta con las colecciones maacutes grandes e importantes del paiacutes incluyendo aquellas provenientes del antiguo Museo de Historia Natural que a su vez fueron originadas desde el virreinato con los primeros trabajos de exploracioacuten de la denominada Comisioacuten Cientiacutefica Espaftola integrada por diversos miembros de entre los cuales sobresalen Vicente Cervantes y Joseacute Longinos que fueron iniciadores de las colecshyciones botaacutenicas y zooloacutegicas respectivamente

Las colecciones del Instituto de Biologiacutea son importantes no s6lo por su contenido histoacuterico sino porque representan un registro Huchas de ellas son ejemplares Tipo por ser base de descripciones de espeCies nuevas para la ciencia y algunas son muestras de especies extintas debido al desarrollo del paiacutes todas y cada una de las muestras son consideradas de inigualable valor cientiacutefico

Flores (1924) en una publicacioacuten especial sobre la organizacioacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos incluyoacute informacioacuten sobre el Jardiacuten Botaacutenico en el Bosque de Chapultepec cuyas secciones fueron Arboretum Pinetum I Sal icetum Palmas Laberinto Cactaacuteceas Sistemaacutetica Plantas Medicinales Alimenticias Forrajeras Industriales Agaves Liliaceas Rosarium FruticetuDl e Invernadero

lLa superficie del Jardiacuten fue de 65912 m con 20000 ejemplares en perfectas condiciones y arreglo sistemaacutetico de acuerdo con A Engler El arboreturn con una extensioacuten de 22000 m2 situado en la parte sur del Jardiacuten incluyoacute un lago para el cultivo de Salicaacuteceas (Salix L y Populus L ) El Pinetum incluyoacute aacuterboles de los geacuteneros maacutes importantes de las familias Pinaceae y Taxaceae (Abies Link Cupressus L Thuja L Pinns L Cedrus Loudon Taxus L Cephalotaxus Sieb et Zucc) En la parte central se construyoacute un lago para el cul tivo de plantas acuaacuteticas (Cyperus L Thypha Tourn Scirpus L Eichornia A Rich Myriophy1um L Juncus L Ceratophyllum L Castalia sa1isb) La seccioacuten de palmas representada por los geacuteneros Chamaerops L Phoenix L y Washingtonia H Wendl

La seccioacuten de Sistemaacutetica estuvo situada al finalizar la calzada

15

MrUlJU~ nJ A1~O 2

--

central con su zona de Monocotiledoacuteneas por un lado y por otro la de Dicotiledoacuteneas

Cactaacuteceas fue la maacutes completa ya que contoacute con una buena represenshytaci6n de diversidad geneacuterica para ~uya siembra fue removido el terreno original para construir cerros artifLciales hechos de cascajo arena tepe tate y tierra vegetal

Las muestras de Seccioacuten de Plantas Medicinales fueron agrupadas por UfgtOS analgeacutesicas anexosm6ticas anhidroacuteticas antiasmaacuteticas I antidiabeacuteti shycas antiteacutermicas balsaacutemicas diaforeacuteticas diureacuteticas expectorantes hemostaacuteticas purgantes repulsivas t6nico cardiacuteacas e insecticidas

El Rosarium y Fruticetum fueron originales en su arreglo atrayendo fuertemente a los visitantes la existencia de un huerto de 200 ejemplares ele frutales finos Tambieacuten cont6 con su seccioacuten de Agaves y Liliaceas en

U11 nuacutemero de 100 muestras Es indispensable agradecer s todos y cada uno de los miembros del

personal acadeacutemico y de manera especial a los miembros del Departamento de Zoologiacutea I que nos permi tierol1 fotoreproducir su acervo fotograacutefico ppr~onal a traveacutes de la compilaci6n hecha por el Bioacutel Ernesto Barrera p~ra l~ realizaci6n de esta parte de la Historia Graacutefica del Instituto de Iiologiacutea de la UNAM

BIBLIOGRAFIA CITADA Flores L 1924 La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos su Organizacioacuten Fines

y Resultados que ha alcanzado Talleres Herrero He~manos Sucesores 66p

Herrera A L 1924 Biologia y Plasmogenia Ed Herrero- 520p

EtlSERANZA y DlFUSION

iexcliexcl Fotomicrografiacutea

ESTHELA SANDOVAL Laboratorio de Anatomiacutea Vegetal

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al uso de la caacutemara fotograacutefica para registrar imaacutegenes a traveacutes del microscopio se le denomjna Fotomicrografiacutea

En esta teacutecnica el u~o apropiado de un microscopio y la manera en que se prepara la muestra que se va a fotografiar es tan importante como el uso apropiado de la caacutemara y pelicula que se han de usar En la fotomicrografiacutea siempre se busca destacar algo mostrar fragmentos y detalles muy especificos con los objetos Dado el tamafio de los objetivos con los que trata este tipo de fotografia la definicioacuten y el contraste tienen que ser extremadamente altos Para ello las muestras se cortan se tintildeen y se iluminan con teacutecnicas muy particulares

La informacioacuten que proporciona la fotomicrografia suele ser muy especiacute fica por lo que su teacutecnica no soacutelo es delicada I sino tambieacuten especializada Para poder obtener la informacioacuten es de vital importancia el uso apropiado de peliacuteculas (definicioacuten) los filtros y la iluminacioacuten (contraste) y la magnificacioacuten detallada (escala) asimismo es fundamental que las muestras esteacuten bien preparadas El anaacutelisis correcto d~ una placa fotograacutefica depende en gran medida de la labor del fot6grafo y del especialista que prepara las muestras

Dado el equipo que se utiliza en la fotomicrografiacutea no es muy comuumln

16

bullbull 11

L-l

Ai~btrr ~Iotos de este tipo tomadas por aficionados La tffcnica estaacute ~ifartoacutellada y donde maacutes se utilia es en laboratorios de Mehcina y de ~i~i1)logla- en los qte tienen diversas aplicaciones Tambieacuten se considera en T~s1ea en especialidades como el estudio de materiales y en Geologiacutea en cuallto a las roca( minerales ycristaacutees

En la fotomicrografia existen dos maneras de obtener imaacutegenes 1 a traveacutes de un microscopio oacuteptico simple o compuesto donde la imagen de la muestra por medios oacutepticos se aumenta y 2) por medio de un microscopio electr6nico donde se fotografiacutea a traveacutes de una pantalla sinuumllar a las de televisioacuten Y donde los aumentos del orden de 35000 a 180000 para el de barrido y de 100000 a 500000 para el de transmisioacuten) son mucho mayores que los obtenidos en los microscopios oacutepticos donde ademaacutes los cuales se logran por medio de la incidencia de electrones maacutes que por cuantos de luz

APLICACION DE LA FOTOMICROGRAFIA El uso de la fotomicrografia para ilustraciones en ensentildeanza e

investigacioacuten ha llegado a ser una praacutectica firmemente e~tablecida La seleccioacuten entre dibujos esquemaacuteticos y fotomicrografla deberla estar basada sobre un entendimiento de las limitaciones y posibilidades de estos meacutetodos y sobre el meacutetodo de reproduccioacuten que seraacute usado para ello

Un dibujo puede realizarse para explicar el objeto que representa mientras que una buena fotografiacutea es una exacta reproduccioacuten impersonal del objeto Un dibujo puede ser un registro diagramaacutetico rutinario de estructuraf en una manera maacutes o menos grotesca o bien este puedeI

representar las interpretaciones del microscopista ya sea que se procesen en completo detalle o en forma idealizada y semidiagramaacutetica El dibujo de rutina puede ser ejecutado por un artista el dibujo de interpretacioacuten soacutelo puede llevarse a cabo por el investigador el cual necesariamente debe estar observando a traveacutes de su microscopio el objeto a interpretar

Las fotografias tienen caracteriacutesticas similares y van desde registros meramente rutinarios hasta las pruebas maacutes criacuteticas de ciertos dotalles estruct11rales

Es recomendable no argumentar los meacuteritos relativos de les dibujos y las fotografiacuteas la persona experimentada simplemente decide cual dp los meacutetodos puede cumplir mejor la nEcesidad especiacutefica y una vez tomada la decisioacuten usar tanto talltnto como ella telJga o pueda emplear Un ejemplo simp~e puede i~ustrar el criterio por el cual se puede hacer una seleccioacuten entre los m~todos anteB mencionados de ilustracioacuten cientiacutefica La seccioacuten transversal del tallo del maiacutez o el grano del mismo en su parte frontal cOl1tienen varios miles d~ ceacutelulas Realizar un dibujo que pretenda ser un~ L-epresentacioacuten exacta ceacutelula por ceacutelula pudiera reslta1 una tareaI

laboriosa casi increiacuteble Una fotomicrografiacutea de tales objetos reproduce con aceptable exactitud el nuacutemero distribucioacuten formas y tamantildeos de las numerosas ceacutelulas y ademaacutes reproduce la textura en una forma que s610 remotamente puede ser aproximada por el artista maacutes talentoso Fotomicroshygrafiacuteas de este tipo solo pueden ser llevadas a cabo por un fotoacutegrafo que est fam~l~ar~zado con el mater~al c~entifico Objetos controversiales o nuevos y descubrimientos llamativos merecen l~lstrcions foto~raacuteficas El lectltr tiene maacutes confianza en una descripshyCl0n ~1 esta acompanada por Iltlstraclones convincentes Al ilustrar algunos materla~es el s~l~ ~cto de hacer un dibujo en tinta sobre papel exag~ra la ma9nl~ud VISIbIlIdad de detalles y textura Por ejemplo el protoplasma de las celulas no consiste en puntos y liacuteneas agudas

Una fotomicrografia acompantildeada por un dibujo de interpretacioacuten ofrece

17

L

~ bull -O--=

ilustraciones de objetos mucho maacutes convincentes de lo que lo hiciera cualquiera de ambos meacutetodos de une manera aislada

La elaboracioacuten de registros fotomicrograacuteficos frecuentemente es una parte esencial de diagnoacutestico ruti1ario en cliacutenicas laboratorios quiacutemicos criminologiacutea y muchos otremiddots campos r1e estudio Bajo condiciones estanshydarizadas especialmente si existe alguna uniformidad en el caraacutecter de los objetos tales fotomicrografiacuteas pueden ser hechas por un teacutecnico bien entrenado

En algunos campos de investigacioacuten el investigador es el uacutenico quien puede localizar y reconocer las estructuras que son estudiadas El debe determinar el nivel de enfoque apropiado el aumento correcto los filtros el sistema de iluminacioacuten el tipo de peliacutecula tiempo de exposicioacuten aacutengulo de enfoque recuadro y composicioacuten ademaacutes de otros factores

Puede ser necesario hacer varios negativos a diferentes enfoques en el mismo campo de visioacuten Por lo que el investigador personalmente debe decidir a partir de una prueba de contacto si la fotografiacutea muestra las estructuras deseadas Dentro de la investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica la fotomicrografiacutea de este tipo es claramente una parte inseparable de la investigacioacuten y debe ser hecha por el investigador con el microscopio y frecuentemente sin causar alguacuten dafio a la preparacioacuten en estudio

Es una falacia comuacuten que un fotoacutegrafo especialista en fotomicrograshyfiacuteas dpba ser primeramente un fotoacutegrafo para que pueda faacutecil y raacutepidamente captar lo que necesita es saber manejar los principios baacutesicos acerca del uso del microscopia Por el contrario eacutel debe ser un microscopista experto y critico estar familiarizado con la estructura del material que seraacute fotografiado ademaacutes de conocer algunos de los principios generales de fotografiacutea Es un hecho que a traveacutes de la praacutectica puede aprender mucho maacutes raacutepido todo el procesamiento de los negativos y fotografiacuteas en un tiempo mucho maacutes corto que el empleado en lograr un grado de maestriacutea en microscopia Ofreciendo un buen negativo y con supervisioacuten de un invesshytigador el fotoacutegrafo comercial puede lograr excelentes pruebas de contacto ampliaciones y po 1- lo tanto fotografiacuteas de alta calidad

EDELMIRA LINARES Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Con motivo del 30 Aniversario de la fundacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico el 60 Aniversario del Instituto de Biologiacutea y el 100 del Herbario Nacional se orga11izaro11 una serie de eventos conmemorativos

Como parte de estos eventos se llevoacute a cabo un ciclo de talleres para todo puacuteblico y en especial para estudiantes de Biologiacutea titulado Conoce a la Plantas Utiles que incluyoacute varios talleres

-Conoce a las Gramineas- impartido por la Dra Patricia Daacutevila Bioacutel Alejandro Miranda y Bioacutel Jorge Saacutenchez

-Conoce a las Agaveacutekeas- impartido por el M c Abisaiacute Garciacutea -Conoce a las Orquiacutedeas- impartido por la M C Magdalena Pentildea -Conoce a las Plantas Medicinales- impartido por la M C Edelmira

Linares y Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar En cada uno se inclllyeron aspectos taxonoacutemicos y de utilidad con el

objeto de dar a conocer la importancia real de cada grupo asiacute como los usos praacutectiCOS y cotidianos de los mismos

En el taller de las gramiacuteneas se mostroacute de una forma seniquestilla como identificar los diferentes geacuteneros usando para este fin material vivo colectado especialmente para esta actividad Ademaacutes se les proporcionoacute un

18

oL

J

r - i - 1- I i r I iexcl -1 r 1 -J

~- -- shyI I lt1-rr I i I I I

L-l L-J L-J L-J L-J L-J L 1fbn-ubttlYl~ l~

~~iWL--~

glosario accesible la

auacuten no publicado elaborado por la Dra Daacutevila el cual hizo terminologiacutea Con la base teoacuterica presentada por los

profesores cada participante resolvioacute un cuestionario donde se incluiacutea la identificacioacuten de los especiacutemenes vivos analizados El puacuteblico parshyticipante en este cafO integrado pOr profesionales de la Botaacutenica estudiantes y puacuteblico general entendioacute claramente las bases generales de esta familia

El taller de las Agavaacuteceas tambieacuten incluyoacute como en el caso anterior las generalidades taxonoacutemicas de la familia ademaacutes se mostroacute con diapositivas los diferentes geacuteneros que la integran y su utilidad mediante utensilios y objetos elaborados a base de productos de esta familia La informacioacuten proporcionada en la teoriacutea se complementoacute con una visita guiada a traveacutes de las colecciones de plantas vivas del Jardin Botaacutenico Exterior para la observacioacuten de diferentes Agaves La informacioacuten general proporshycionada fuE complementada con el libro El Agave Arbol de las Maravillas 198B Publicado por el Gobierno del Estado de Hidalgo Museo Nacional de Culturas populares INI SEP y DGCP Al finalizar este taller se exhibioacute pulque aguamiel mezcal en penca y mixiotes todos productos obtenidos del Agave y los participantes tuvieron la oportunidad de degustarlos

El taller de Orquiacutedeas se enfocoacute a traveacutes de un aspecto teoacuterico y praacutectico al igual que los anteriores

La teoriacutea incluyoacute aspectos de la morfologiacutea vegetativa y floral aspectos ecoloacutegicos sobre polinizacioacuten y micorrizas una semblanza histoacuterica como plantas usadas en el arte plumario y sus usos como saborizantes ornamentales mEdicinales y en la industria de la perfumeriacutea El enfoque praacutectico incluyoacute la observacioacuten de plantas vivas partes vegetativas y florales productos de la industria alimentaria y de perfumeria y artiacuteculos de naturaleza artesanal Como informacioacuten complemenshytaria se les entregoacute una carpeta-guia elaborada por la Maestra Pefia la CHal fue empastada en papel de amate ilustrando con las pastas el valor artesanal del gluten de las orquiacutedeas aplicado al papel de amate

En el taller de las plantas medicinales se presentoacute una semblanza histoacuterica que demostroacute su importancia en nuestro pais desde eacutepocas precortesianas Asiacute mismo se incluyoacute informacioacuten sobre algunas fuentes bibliograacuteficas baacutesicas que pueden ser de utilidad a los usuarios Como parte complementaria se presentaron datos generales de las familias escogidas como ejemplo en este caso la familia Asteraceae Lamiaceae y Fabaceae por ser de las maacutes usadas como medicinales Se analizaron algunos ejemplos escogidos de plantas que conforman la herbolaria cotidiana y que su uso no representa ning6n riesgo Como guiacutea se usoacute el libro de Seleccioacuten de Plantas Medicinales de Meacutexico I elaborado POl- E Linares B Flores y R Bye r 1988 publicado por Limusa por medio del cual se identificaron algunas plantas como ejemplo haciendo eacutenfasis en la terminologia y en obsershyvaciones morfoloacutegicas

Para finalizar se consumieron teacutes medicinales y los participantes recibieron una muestra de las 15 plantas seleccionadas para realizar observaciones posteriores

DISTINCION

La Doctora Helia Bravo Hollis ha sido designada recientemente Investigadora Emeacuterita del Instituto de Biologiacutea por el Consejo Univeritashyrio de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

19

l-J 1)

-------------------------- shyDestacada Investigadora la Dra Bravo Hollis se ha perfilado como

autoridad en el conocimiento taxonoacutemico de la Familia Cactaceae Sus contribuciones en esta rama de la Botaacutenica se orientan tempranamente en su vida acadeacutemica culminando con la obra que recoge su madurez cientiacutefica La~ Cactaacuteceas de Meacutexico actualmente en su tercera edicioacuten

I

Significativas sus acciones en la creacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM Fue su Directora en 1965 Su creatividad como taxoacutenoma la llevoacute a generar la Coleccioacuten de Plantas Vivas de la Familia Cactaceae en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM mosaico represhysentativo de estas suculentas mexicanas

Su produccioacuten cientiacutefica se encuentra enriqueciendo revistas especializadas nacionales y extranjeras

Generadora de acciones pioneras la Dra Bravo Hollis es fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea En su trayectoria acadeacutemica figuran ]-esponsabilidades de naturaleza honoriacutefica asiacute corno distinciones a~adpmicas entre ellas

Coordinadora del Herbario Nacional IBUNAM 1950 bull Fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologia 1952 Presidenta de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea 1955 Fundadora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 bull Conspjera Teacutecnica del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 Medalla al Meacuterito Botaacutenico Otorgada por la Sociedad Botaacutenica de

Meacutexico AC 1963 Directora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1965 bull Directora Interina del Instituto de Biologiacutea UNAM 1969 y 1975 Presidenta Honoraria de la Sociedad Mexicana de Cactologia 1971 Socia Honoraria del Club de Cactus de Praga Checoslovaquia 1973 Miel11bro del ConsEj o Teacutecnico de la Direccioacuten del Instituto de

Biologiacutea UNAM 1974 Cactus de Oro otorgado po la Organizacioacuten Internacional de

Suculentas donado por la Princesa Grace de Moacutenaco y el Jardiacuten Exoacutetico de Moacutenaco 1930

Distincioacuten con medalla por ser miembro fundador dcr~ante las festividades de 25 Aniversario del Jardiacuten Botaacutenico miexclAM 1984

Doctor Honoris Cauiexcla por la U~AM 1985 Estiacutemulo EspeciaJlntildeoctora Helia Bravo Hollis Para los Teacutecnicos

Acadeacutemicos del Instituto de Biologiacutea UNAM 1988

La Doctora Helia Bravo Hollis es un siacutembolo para el Jardiacuten Botaacutenico dEl Instituto de Biologiacutea UNAt-L Su cultura botaacutenica se expresa a traveacutes de su trayectoria acadeacutemica Su sensibilidad en las artes y las humanidashydes a traveacutes de su inclinacioacuten por la muacutesica y su intereacutes por la lectura Su sabiduriacutea por la capacidad de derivar experiencia de los retos Su fortaleza es el resultado de su madurez Al recoger algunas de sus tonalidades intelectuales y emocionales desembocamos en una imagen de luz y calor HELIA Bravo Hol1is

Magdalena Pentildea RECONOCIMIENTO

Homenaje de la UNAM EL NOMBRE DE HELIA BRAVO HOLLIS UNA SECCION DEL JARDIN BOTANICO

20

-------------------

]-laquo

Las

-~Jrl-rmiddotH-r1--~~~~- ~

lt~~gtt~~H LJ LJ L-J L-J iexcl~jJiLlltiquest-Ubtiexcl~L~ll~

colecciones de cactos y agavaacuteceas del Jardin Botaacutenico de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico fueron enriquecidas con la seccion

Jardiacuten del Desierto Doctora Helia Bravo Hollis inagurada por el Rector Dr1

Joseacute sarukhaacuten el pasado 4 de diciembre La doctora Helia B~avo Hol11s es l~ primera mexicana graduada con la

Maestria en Ciencias-Biologia Se graduoacute en 1931 y es iniciadora del estudio cientifico de la~ cactaacuteceas en Meacutexico La investigadora es reconocida en todo el mundo (en 1980 ganoacute la Presea Cactus de 010 1 que le entregoacute la Organizacioacuten Internacional de Suculentas l Sociedad financiada por la Princesa Grace de Moacutenaco) Bravo Hollis ha entregado a la UNAN sesenta al10S de servicios Fue fundadora en 1929 del Insti tuto de Biologiacutea de la Universidad Nacional

Auumln en activo Bravo Hol11s ha formado con su opinioacuten asesoriacutea consejos y direccioacuten a todas las per~onas que trabajan las cactaacuteceas en el paiacute~ Con el 50 por cieacutento de territorio nacional formado por ~onas aacuteridas nuestro paiacutes es reconocido como la nacioacuten con mayor diversidad de cactaacuteceas por tal motivo entre los botaacutenicos Meacutexico es considerado Ilel paiacutes de los cactos H

bull

Durante la ceremonia de inaguracioacuten de la nueva seccioacuten del Jardiacuten del Desierto la Doctora Helia Bravo Hol11s tecordoacute que hace 30 afios en una sesioacuten de la Sociedad Mexicana de cacrologiacutea y Plantas Suculentas se discutioacute el proyecto de compra de un terreno para la ubicacioacuten de las colecciones de los miembros de la Sociedad A la reunioacuten asistioacute el ingeniero Baltazar Cuevas Alemaacuten personaje ligado a la construccioacuten de Cludad Universitaria y a quien se debe el recubrimiento de aacuterboles del Pedregal

Cuevas Alemaacuten ofrecioacute a los miembros de la Sociedad todo el terreno necesario en Ciudad Universitaria Fue asiacute como se abocaron a la construcshycioacuten de camellones en los que se conservaran debidamente clasificadas las colecciones vegetales en esta tarea surgioacute el deseo de los integrantes de la Sociedad Mexicana de Cactologiacutea y Plantas Suculentas de que el Jardin Botaacutenico no fuera soacutelo de esta agrupacioacuten sino de la UNAM

Comunicaron su decisioacuten al doctor Faustino Miranda a la sazoacuten jefe del Departamento de Botaacutenica del Instituto de Biologiacutea quien desarrolloacute la idea de establecer un Jardiacuten Botaacutenico en la UNAM donde se pudiera albergar tanto plantas de regiones tropicales y templadas como de zonas aacuteridas

El Doctor Antonio Lot duuml-ector del Instituto de Biologiacutea de la UNAH rEcordoacute que el 2 de enero de j 959 I hace ya casi 31 antildeos f se inaguroacute la nUEva entidad universitaria gracias a la visioacuten que tuvo don Faustino al crear el Jardiacuten Botaacutenico que como eacutel mismo dijera es muy original pues no cieo qlle exista otro en el mundo establecido sobre una vieja corriente de lava

Al teacutermino de la ceremonia el Doctor Joseacute Sarukhaacuten en compafiia de la Doctora Helia Bravo Ho11is develoacute la placa alusiva al acto que permaneceraacute incrustada sobre la lava como un digno y permanente tesshytimonio dijo Antonio Lot

Gaceta UNAM Diciembre 7 1989

AGRADECIMIENTOS

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al Dr Juan Ramoacuten De La Fuente Coordinador de la Investigacioacuten Cientiacutefica UNAM su valioso apoyo expresado en la impresioacuten de este Boletiacuten

21

-- _ 1~ ___

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al M c Miguel Angel Martinez Alfaro Director del Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM su valiosa contribucioacuten al Boletiacuten AMARANTO Deseamos agradecer a todas aquellas personas que han contribuiacutedo con artiacuteculos reseftas de libros noticias el apoyo para esta publicacioacuten bimestral

El enviacuteo de articulos para su publicacioacuten en AMARANTO es responshysabilidad absoluta del autOr

NOTICIAS

La Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC convoca al XI CONGRESO MEXICANO DE BOTANICA bajo el Tema de CONSERVACION y DIVERSIDAD tendraacute verificativo del 30 de septiembre al 5 de octubre de 1990 en oaxtepec Morelos Las actividades dentro del Congreso corresponden a Contribuciones P~rsonales Simposios Coloquios Conferenciales Talleres de Demostracioacuten Excursiones C~rniteacute Organizador XI Congreso Mexicano de Botaacutenica Apartado Postal 70shy3~5 CP 04510 Meacutexico DF

V Congreso Latifroam(ricano ele Botaacutenica La Habana I Cuba 25-30 de junio de 1990 Informacioacuten V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica Palacio de las Convenciones Apartado 16046 La Habana Cuba Informacioacuten en Meacutexico Dra Blanca Peacuterez Universidad Autoacutenoma Metropolitana Iztapalapa Dr Sergio Guevara Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC t Apartado Postal 70-385 CP 04510 Meacutexico DF Meacutexico

IX Coloquio de Investigacioacuten los diacuteas 45 y 6 de diciembre de 1989 en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala UNAM Informes en Divisioacuten de Investigacioacuten y Posgrado ENEP Iztacala Av de los Barrios sIno Los Reyes Iztacala Tlanepantla Edo de Meacutexico CP 54090

La Red de Formacioacuten Ambiental para Ameacuterica y el Caribe informa sobre cinco cursos cortos de posgrado de la University college of London durante 1990

- Environment and Development (12-27 de julio) - Pol1ution Abatement (26 julio-ID agosto) - Resource Management -The case of energy (23 agosto-7 septiembre) - Management of Water Resources (9-24 agosto) - Environmental Institutions (6-21 septiembre) Para mayor informacioacuten dirigirse a Dr Adrian Atkinson Programme

Director University College London DPV 9 Endsleigh Gardens London WCIH OED UK

Primer Simposio Nacional Degradacioacuten del Suelo Abril 2 al 7 de 1990 Temas Contaminacioacuten Salinizacioacuten Sodificacioacuten Erosioacuten compactacioacuten y Cementacioacuten Las personas interesadas en participar podraacuten obtener mayor informacioacuten con M C Sergio Palacios Mayorga Departamento de Edafologia Instituto de Geologia UNAM Ciudad Universitaria CP 04510 Meacutexico DF

Segundo Congreso Internacional de Etllobiologiacutea en Kunming Chin~ en octubre 21 al 25 de 1990 Informes Prof Pei Sheng-ji Second Internatiacuteoshy11a1 Congress of Ethnobiology eo Yunnan Travel Co for Sciellce and Technology Nation Defense Cultural Center No 1 Wuyi Road KunmingYunnan The Peoples Republic of China

22

r - Fl F-1 r--I lIIIiIIIiI V-1 IIiacuteIIiI iexcllaquonJiII fiiIiacuteiiiII

rhMHHHH~~L L-J L L-J -- ~ tl L _ vt-tr~at J

----------~----

Simposio sobre la contribucioacuten de la fi totecnia por mutaciones al mejoramiento de los cul tivos Dirlgido a fitoteacutecnicos y profesionales iexcl relacionados con actividades agriacutecolas Duracioacuten 18 al 22 de junio de t 1990 Viena Australia organiiexclacioacuten de las Naciones Unidads para la 1I Agricultura y la Alimentacioacuten FAO y el Organismo Internacional de Energiacutea Atoacutemica OlEA Ingleacutes Franceacutes Ruso y Espaftol

r Conferencias en Espantildea sobre UEO de las computadoras en la ciencia y ti la tecnologiacutea Dirigido a profesionales relacionados con el uso y fl

desarrollo de sistemas de computacioacuten Duracioacuten 8 al 12 de julio de 1990 middoti Barcelona Organiiexclacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y Centro Internaciana1 de M~todos Numeacutericos en Ingenieriacutea

- Curso en Espantildea sobre Edafologiacutea y Biologiacutea Vegetal Del 8 deacute enero al ~5 de julio de 1990 Sevilla y Granada Instituto de Cooperacioacuten Iberoamericana lel y Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Cifl1Cia y la Cultura UNESCO

LIBRO

CACTUS CACTI Instituto de Biologiacutea Jardiacuten Botaacutenico

~Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico ~ 1Consorcio Editorial Comunicacioacuten SA de CV 1989 38 pp 1

Desde tiempos pre-Coloniales el aprecio por las plantas y su profundo conocimiento han sido elementos notables de la cultura popular de Meacutexico Los ricos y variados jardines botaacutenicos de Oaxtepec y Texcozingo antes de la llegada de los espantildeoles a Meacute~ico la rica herbolaria meacutedica y lasI

numerosas especies cultivadas originarias de nuestra regioacuten son algunas evidencias de lo anterior La Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico T

rescatadora y estudiosa de muchas de las tradiciones y conocimientos de nuestra sociedad ha contribuido ademaacutes a profundizar ~l conocimiento de nuestro entorno natural Es en la actualidad el centro maacutes importante dedicado a la exploraci6n botaacutenica al estudio de las plantas uacutetiles y de la flora nacional mexicanas y a su conservacioacuten en la naturaleza asi como en jardines botaacutenicos Resulta en especial grato que esta colaboracioacuten con la ciudad de sendai y la Embajada de nuestro paiacutes en Japoacuten para establecer un jardin de cactaacuteceas mexicanas familia de plantas que por excelencia representa la flora mexicana haya ocurrido con la activa participacioacuten del personal acadeacutemico del Jariacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de nuestra Universidad

Esperamos que esta interaccioacuten sea un viacutenculo que una auacuten maacutes a Japoacuten y a Meacutexico y nos estimule a incrementar el intereacutes en nuestro paiacutes por el estudio y la conservacioacuten de la excepcional flora mexicana

Joseacute Sarukhaacuten Rector de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico

La feliz coincidencia de celebrar el centenario de la ciudad de Sendai y el 30 aniversario del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la

23

------------- shyUniacutevelsidad Nacional en el antildeo de- 1989 I permitioacute en lo cultural un encuentro maacutes entre Japoacuten y Meacutexico

Este acercamiento que cristalizoacute en su primera etapa al establecerse una muestra de plantas del desierto mexicano en la Green Fair 1989 deshySenda i se debe al es fuerzo conj ugado de voluntades entre pueblos hermantildeos Por ello es grato y satisfactorio reacuteconocer a las personas que conshytribuyeron en el disentildeo y la organizacioacuten de esta exhibicioacuten botaacutenica que enaltece a las cactaacuteceas mekicanas bull

La idea de conjunto se debe a Alejandro Caneza arquitecto de paisaje que logroacute armonizar los elementos floriacutesticos naturales con un estilo que rescata significativamente el conocimiento tradicional de los jardines prehispAnicos la exploracioacuten botaacutenica parte vital de esta empresa fue coordinada por Cristoacutebal Orozco y Miguel Angel Martiacutenez Alfaro con la espl~ndida asistencia de Joseacute Arel1ano la preparacioacuten del material botaacutenico y su final establecimiento en la exposicioacuten de Sendai se 10gr6 con la experiencia de Joseacute L1s Loacutepez Salgado La documentacioacuten etnobotaacutenica del trabajo de campo y la preparacioacuten del contenido del texto se debe a Edelmira Linares y a Robert Bye todos ellos personal acadeacutemico del Jardin Botaacutenico de nuestra Universidad

Todo este esfuerzo artesanal e intelectual de universitarios creativos no hubiera sido posible sin la visioacuten de --tH-1fr distinguida y talentosa violinista japonesa Yuriko Kuronuma que reside en Meacutexico desde hace mAs de una deacutecada y que con su trabajo y sensibilidad ha contribuido sigshynificativamente a estrechar los lazos de amistad entre Meacutexico y Japoacuten Junto con ella Koyo Watabe de la asociac10n civil Japan Frontier Association y Federico Gama de CANTE AC permitieron iniciar ejemplarshymente esta digna participacioacuten del Instituto de Biologia de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico en un acto de trascendencia para dos paises que buscan rescatar y conservar los valores maacutes puros de nuestras tradiciones y de nuestros recursos naturales

Por todo lo anterior y con el propoacutesito de propicia~ la continuidad de los esfuerzos individuales e institucionales el Instituto de Biologiacutea se une con entusiasmo a la iniciativa de CANTE AC para crear otros jardines botaacutenicos del desierto mexicano en San Miguel de Allende Guanajuato y en la propia Universidad Nacional

Antonio Lot Director del Instituto de Biologiacutea

Reproducido del Proacutelogo del libro

INICIATIVAS PARA LA VINCULACION DE LOS JARDINES BOTANICOS EN MEXICO

RECORDATORIO

1 Dado que la vinculacioacuten es un resultado de la comunicaclon deseando establecer la vinculacioacuten entre los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico con la finalidad de una interaccioacuten de naturaleza cientiacutefico teacutecnica se ha pensado en los siguientes listados para intercambio a) listado de publicaciones a nivel institucional y de su personal

acadeacutemico b) listado de semillas y propaacutegulos c listado de plantas

24

-I

- IML--~Il L bull j

Ir

1 de hacerlo

del presente antildeo

tpsproblemas que diferente naturaleza Jardines Botaacutenicos

~iexcl _-JI- a - - iexclj bull 1 I J bullbullwrlt1ftJlaquo bullbulllshy

liiI I iacutei I _ i ~~J~J~J nJr bull

1tnniexcl---J~ ~ -l I l-J wmiddot~~_~middot iacute9middot

llegar al Apartado d~ la Asociaci6n e-l 30 dE como fecha limite de entrega

aquej an a los Jardines Botaacutenicos son varios y de Con miras a identificar los problemas de los

para dar soluciones adecuadas a pal-tir del intercambio de experimiddotencias J solicitamos contestar el siguientEshy

- cuestionario hacieacutendolo llegar al Apartado de esta Asociacioacuten el 31 de diciembre del presente antildeo como fecha liacutemite Colecciones plagas bacterias hongo~ control de temperatura humedad ventilacioacuten riego abono almacenamiento material tierra macetas esterilizacioacuten de medios I invernaderos casa de sombra etiquetados entre otros Financiamiento int~rno problemas para conseguirlo

Financiamiento externo problemas para conseguirlo

111 Con miras a la actualizacioacuten de la informacioacuten del cataacutelogo de los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico en funcioacuten de una interaccioacuten eficiente solicitamos a traveacutes del presente Boletiacuten Informativo se conteste el siguiente cuestionario y se enviacutee al Apdo PostaLde la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC teniendo como fecha liacutemite el 30 de diciembre del presente antildeo 1) Nombre direccioacuten teleacutefono y telefax 2) Naturaleza Asociado a una Universidad Gubernamental otros 3) Antecedente histoacutericos 4) Superficie coordenadas altitud clima suelo precipitacioacuten temshy

peratura 5) Listado de especies agrupadas por familias 6) Instalaciones invernaderos viveros herbarios etc 7) Publicaciones S) Caracteriacutesticas del Jardiacuten Botaacutenico zonas aacuteridas zonas tropicashy

les etc 9) Arreglo de las colecciones 10) Liacuteneas de actividades Investigacioacuten Conservacioacuten Colecciones I

Educacioacuten y Difusioacuten otras 11) Necesidades intercambio de semillas propaacutegulos etc 12) Mapa del Jardiacuten Botaacutenico 13) Mapa para llegar al Jardiacuten Botaacutenico 14) Personal Director Especialista (Investigadores Teacutecnicos Acadeacuteshy

micos) Administrativo 15) Diacuteas de visita y horario

M C Magdalena Pefta PRESIDENTA

+ 25

Page 6: -..J ~ ~ ~ ~ ~..J ASOCIACION MEXICANA DE …...de ver a través de los congresos Mexicanos de Botánica, los cuales se inician en 1960, las tendencias y evolución de la etnobotánica

bull iexcl(~Uacute~--__----shy

- ~ _ n--------~--------~-----------------------------

jlr~~~~inT riexcl r-rf

- L iexcl f 1- bull 1 1 n cTtlnIUJ 11 - l - ti I

Dr JaviEiexcl-(abellmiddotlero H C Cristina Mapes M C Ma Edelmira Linares Dr EfraimHEtrnaacutendez-X Dr Rociexclelio Aciexcluirre M C Monserrat Gispert M C Harina Vi11eciexclas MmiddotC Eric Estrada y H C Abiciexclail Aguilar)

Los grupos maacutes aventajados en este aspecto son el Centro de Botaacutenica del Colegio de Postgraduados Chapingo y el Instituto de Bj ologiacutea UNAM Jardiacuten Botaacutenico

En el uacuteltimo Congreso incluso ya hubo participacioacuten de indiacutegenas presentando su acervo cultural en estos temas En el noveno congreso se incluye una visita etnobotaacutenica al mercado de Oaxaca como parte de la excursioacuten postcongreso

Cabe comentar de manera adicional los aportes de botaacutenicos y antropoacutelogos extranjeros en esta disciplina sin buscar con profundidad y con datos de tesis revisando el libro de la Dra Langman o artiacuteculos de los que tomeacute datos vemos los siguiente en orden decreciente a) Fuerte intereacutes en estudios de plantas medicinales comestibles

rituales y artesanales b) Huchos estudios son por antropoacutelogos norteamericanos franceses y

alemanes en todo el paiacutes c) Estudios de botaacutenicos o geoacutegrafos se concentran maacutes en zonas del norte

del paiacutes o hacia Yucataacuten y Chiapas d) Huchos libros de temas etnobotaacutenicos estaacuten recieacuten (ultimos 10 antildeos)

publicados o apareceraacuten proacuteximamente e) Existen zonas de Meacutexico o grupos eacutetnicos que gracias a estos

investigadores tenemos por lo menos un estudio esto se ve maacutes claro en el sur y norte de la nacioacuten

En el libro de Langman hay 161 citas para extranjeros de 1964 a la fecha es decir en los ultimos 25 antildeos se detectoacute someramente 107 trabajos consul tanda al Journal of Ethnobiology t Journal of Ethnopharmacology Ameacuterica Indiacutegena y Economic Botany (juegos completos y partes del Bulletin of Torrey Botanical Club Botanical Gazette Canadian Journal of Botany Botntildellical Mllseum Leaflets de Harvard American Anthropologist Ethnology Journal de Agriculture Trationelle et Botanique Apliqueacutee y Technologie et Cul ture)

Desde el punto de vista individual el Dr Richard E Schul tes ha publicado 31 trabajos sobre Meacutexico

Ahora en lo concerniente a libros de etnobotaacutenica estaacuten los elaborados por mexicanos que son 15 con 7 sobre plantas medicinales 3 de plantas comestibles 3 de etnobotaacutenica general 1 de plantas toacutexicas y 1 de colorantes vegetales Los extranjeros contribuyen con 23 obras de las cuales 13 son para los estados del norte 5 en el sureste 3 centro y 2 en el occidente mexicano

Los programas de etno1inguumliacutestica del CIESAS y el de formacioacuten de etnolinguumlistas indiacutegenas del CIESAS-INI-SEP han generado 6 trabajos etnobotaacutenicos publicados bilinguumlemente hay dos nahuas dos zapotecos un totonaco y un huasteco La Direccioacuten General de culturas Populares SEP ha generado 23 folletos derivados de sus promotores indiacutegenas

El cuadro anterior nos indica que el desarrollo de la etnobotaacutenica es apropiado faltan maacutes especialistas y por lo general se tiende a consolidar grupos de trabajo en las principales instituciones educativas del paiacutes IPN UNAM UACh UV e INAH

PERSPECTIVAS DE ESTA ESPECIALIDAD La orientacioacuten politica y cientifica de los gobernantes como

invEstigadores aseguran un futuro promisorio para esta rama de la botaacuterlica

6

L

l1li O ~ xfUacateIJioacuteloacuteffeo y ~i~alnr1geacutentildeaacutestpoacuter

~

pudie~ manejo

~iexcl~ bull heii [iexcl~I-- ~r1 nr ~~ r-r1middotmiddotIHHH~~~I-J I-J oJ --- --shyi f rit-Tfiacute=Y~ bull i_~ shy -------__-------shy

OendOc~steacute capoiCleal para estimular trabajos mul tidisciplinarios sobre cultural de nuestros recursos y culturas mestizas o

su aplicacioacuten a programas de manejo conservacioacuten pcodueci6n ~demiddot alimentos o medicinas educacioacuten ambiental ensei1anza en mdi0ntraesCOlares forraj es mejoqls en los sistemas de produccioacuten

aqricntre los maacutes comunes La etnobotaacutenica tiene mucho por delante frecer alternativas teoacutericas (modelos) como praacutecticas para un so maacutes versaacutetil y a largo plazo de nuestros recursos vegetales

Independiente~ente de la formacioacuten intelectual de los etonobotaacutenicos mexicanos hay cada vez formas mAs fluidas de reversioacuten de la informacioacuten hacia las comunidades donde realizamos nuestros trabajos no falta maacutes entrega o imaginacioacuten sino recursos en gente y dinero para lograr esto por ej~mplo talleres exposiciones caminatas botaacutenicas cursillos utilizashycioacuten de medios de comunicacioacuten maEiva televisioacuten radio o cine video plaborarihn de folletos o cartillas son los medios de reversioacuten por lo que d~he ser tarea prioritaria ya que el puumlblico lo espera o solicita y los etnobotaacutenicos sabemos la gran importancia de esta labor por ende se vislumbran maacutes acciones en este sentido Estamos involucrados en un proyecto interdisciplinario para formar promotores que conozcan y recopilen datos etnobioloacutegicos en sus comunidades a traveacutes del INEA INI INN Y la UNAM (IB) I empezamos en 1990 con este programa el cual ha despel-tado intereacutes en el gobierno pues seraacute un fuerte respaldo en programas de dentildearrollo rural

Es el campo del desarrollo rural via proyectos de conservacioacuten de los recur~os naturales a traveacutes de manejos adaptados al ambiente natural y 01 ia 1 (cHl tural) es el 11 amado etnodes arrollo donde cada etnia tiene un Ie~tilcl o forma muy particular de utilizar los recursos vegetales (Leff ltl86a b)

El etn0botaacutenico debe reunir materiales bioloacutegicos y culturales para los que aplican o pliexclmiflCan programas de difusioacuten y conservacioacuten de nuestras tradiciones por ejemplo Consejo Nacional para la Cultura y las Ar tes Inti tuto Nacional Indigenista Insti tuumlto Nacional de Educacioacuten par A(iu 1 tos 1 Direccioacuten General de cul turas Populares - SEP a traveacutes de las CaFas de Cultura comunitarias

otra gran aacuterea de apoyo que da la etnobotaacutenica es en los programas de conservaacutecioacuten de la diversidad geneacutetj ca de cnl tUra o plantas potencialmente uacutetiles los bancos de germoplasma in o ex situ ensayos con plantas en campos de introduccioacuten de nuevos cultivos--en campos experimentales jardines botaacutenicos parcelas escolares e instituciones de educacioacuten superior concretamente en escuelas de biologiacutea agronomiacutea qU1m1ca y agropecuarias o ETAS haciendo colecciones y huertos de plantas uacutetiles a las comunidades cercanas a la escuela

Nos faltan maacutes trabajos sobre nominaciones vernaacuteculas I clasi ficaciones popularef las cuales a veces superan a las nuestras en virtud de que lltili=an maacutes sentidos o elementos que en un medio urbano se pierden Tales EstudioF pneden complementar algunos temaf del gran proyecto Flora de Mexico no obstante la bondad de tal enfoque si es urgente atender desde la perspectiva etnobotsectnica los trabajos taxonoacutemicos referentes a plantas uacutetiles gracias a las labores del IMEPLAM se logran dilucidar varios problemas taxonoacutemicos de plantas medicinales sea situando a una especie en el lugar correcto actualizando sus nombres cientificos y abriendo la posibilidad de trabajar maacute6 percanarnente con los taxoacutenomos

Hay estudios de otros cientificos que analizan las variables econoacutemiC8U y ecoloacutegica~ con un an6liEis politico-cientiacutefico estos estudios han sido llevados a cabo en nuestro paiacutes por los Maestros viacutector Toledo y

7

iexcl

1~t rt lt1 j ~ shy

iexclihL 1 _lr ~ i l L f l -- 1_____bull ~i ___

-------__---------- shyJulia Carabias dichas investigaciones son un fuerte apoyo a los estudios etnobioloacutegicosj tambieacuten estaacuten los trabajos de Enrique Leff Para un mayor desal-rollo de la etnobotaacutenica los autores mencionados son un aporte central sobre todo sus planteamientos teoacutericos permiten que esta difciplina esteacute en lugar privilegiado sobre otras naciones del aacuterea e incluso del mundo creernos que su aportaci6n apoya fuertemente a las lineas de agricultura tradicional etnoecologia y manejo de recursos en lo concershyniente a propuestas poliacuteticas o teoacutericas

Un fuerte impulso deben tener los estudios etnobotaacutenicos orientados al desarrollo rural vinculando estos trabajos el aporte de varios especialistas de la biologiacutea econ~mia antropologia cada vez se toman en cuenta los aportes de esta materia en la aplicacioacuten de los planes de desarrollo nuestro apoyo debe ser decisivo pues se tienen conocidas las variables bioloacutegicas y poliacuteticas de muchas zonas rurales del paiacutes solamente fal ta mayor participacioacuten del etnobotaacutenico en este tipo de proyectos Los trabajos multidisciplinarios en Michoacaacuten y Sierra Norte de Puebla son ejemplos que sirven de guia pata mejorar estas experiencias las cuales pOfibilitan que el botaacutenico se involucre en investigaciones de equipo SP acerque a conocer y aprender de la sabiduriacutea campesina y por 10 tanto comprender a las sociedades rurales Siempre seraacute obligado mantener pI objetivo que mueve a los botaacutenicos del paiacutes estudiar a las plantas para buscar nuevas apl icaciones o mej orar las actuales procurando que tal manejo de los vegetales se adapte a las condiciones ecoloacutegicas y culturales de la regioacuten y grupo social estudiado Cabe aquiacute recordar el aporte del bCltaacutenico a diferentes proyectos de este tipo en otros paises (Simposio sobre esta temaacutetica en el V Congreso Mexicano y 1 Latonoamericano de Botaacutenica)

BosquPjo a grandes rasgos el aporte de la etnobotaacutenica a los programas d desarH)llo

N1V~L DESCRIPTIVO

ECODESARROLLO~ ~lNVESTIGACION ~gt E1NODESARROLLO1 LIG~~ ~ amp~~IA Enro~lA~ ~ o1

----____ ETNOBI0~lA J Explicando el cuadro anterior por un lado el etnobotaacutenico hace sus

investigaciones de cualquier tipo al mismo tiempo se recomienda queI

incluya en sus trabajos a las organizaciones campesinas o grupos de agricultores sea que den su opinioacuten de como o que tipo de investigacioacuten les interesa junto a esta invitacioacuten se sugiere entrenar gente de las comunidaoef a traveacutes de promotores sobre educacioacuten ambiental o de manejo de recursos salud y nutricioacuten

8

-

1iIi- ~

(uiHH1-rH~1~-r~

Lr1L-i 1-1 ~ L-Jbull f 1tiexcl~ioi Jiexcl~=-~L~ L I-C

iexcliexclegoiexcl 4emiddotmiddotmiddottniciadas las acciones de capacitaci6n se ven formas de ~iJ$jctt1sioacuteJl~dela -investigacioacuten y entrenamiento de personal local por 10

tanto Yaseobt1ene una idea de investigacioacuten autogestiva buscando que la aisma gente aplique y codirij a los proyectos de desarrollo los cuales obliga al etnobotanico a trabajar reciacuteprocamente con los informantes

En general se debe insistir en el beneficio por un plan de desarrollo sea quien oriente el trabaj o es decir sea autogestivo aquiacute el et shynobotaacutenico debe ser la pieza que indique con queacute factores ecoloacutegicos y plantas pueden ser recuperadas en 10 concerniente a su propagacioacuten y 10 importante cuaacutel es su papel dentro del contexto cultural que tuvo antes del programa de desarrollo y el que tendraacute si hay cambios

Hasta el momento se ven raacutepidos desarrollos de temas en agricultura tradicional con 71 trabajos le siguen los estudios en planias comestibles con 57 y los de etnobotaacutenica general es decir los que trabajan diversas categoriacuteas de uso o antropoceacutentricas

otra linea de investigacioacuten que va en pleno desarrollo es el de las plantas medicinales realmente son las lineas que llevan a cabo los grupos maacutes consistentes y con recursos tambieacuten son las liacuteneas donde hay investigadores con expericncia salvo los estudios de caraacutecter general se vislumbra un desarrollo parco de estos campos y para cualquier trabajo etnobot~nico muy pocaE institucione~ e investigadores tienen un futuro mediate prometedor el CONACyT principal auspiciador financiero del paiacutes no estaacute priorizando en EU~ polit~cas a la botaacutenica hay pocas opciones de un mayor presupuesto en las principales instituciones de edlcacioacuten superior en el paiacutes asiacute como tambieacuten con fundaciones nacionales 11(0 ocurre esto con patrocinios extranjeros (institutos gubernamentales fundaciones agrupaciones Clviles etc) el problema con los uacutel timol es qle muchos condicionan la ayuda a sus intereses provocando sospechas o desconfianas

En cuanto a lo discutido en simposios o sesiones de etnobotaacutenica ya lo indican con toda claridad Guevara y Moreno (op cit) la no continuidad o llegar a conclusiones definidas sobre el quehacer actual y futuro de la etnobotaacutenica incluso las publicaciones de los simposios no se han dado a conocer lo cual crea desaacutenimo o apatiacutea en acciones concretas No se ve tan preocupante en el caso de la etnobotaacutenica que haya tal situacioacuten se estaacuten consolidando los grupos de trabajo y los investigadores el campo de accioacuten lleva obligadamente a seleccionar quienes estaacuten aptos para esta especialidad por lo tanto los que tenemos esta formacioacuten debemos formar escuela pero aparece otro dilema formar gente cuando no hay suficientes fllEnte d trabajo pn mi caso he dirigido guiado o estimulado a un total de 76 estudiantes de los cuales 8 se dedican ya a este campo botaacutenico 20 tienen ry tuvieron trabajos temporales y el resto o sea 48 personas ya no se d~dican a la etnobotaacutenica y no tienen empleo fijo dicha cifra podriacutea llegar a 68 si los 20 que trabajan opcionalmente temas etnobotaacuteni cos afiancen un empleo o les permitan seguir con este tipo de estudios En virtud de que me interesa formar maacutes recursos humanos en etnobotaacutenica veo con pesimismo y desesperacioacuten que se amplien raacutepidamente las opciones de trabajo no obstante hay cada ve maacutes alternativas e intereacutes en las esferas del gobierno pero las plazas son escasas (3-5 promedio)

Las instituciones q~e tienen personal orientado hacia la etnobotaacutenica son Direccioacuten General de Cnl turas Populares de la SEP el Instituto Nacional Indigenista Instituto Politeacutecnico Nacional (ENeS y CIDIR (3)) UNAM (Facultad de Ciencias Jardiacuten Botaacutenico del lB y ENEP-Iztacala o ENEPshyZaragoza) Universidad Autoacutenoma de Chapingo (Centros Regionales y Fitotecnia) Colegio de Postgraduados (Centro de Botaacutenica y Centros Regionaler) Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Departamento

9

J

~ _--~ ~

rmiddot 11middotmiddotbull ~ 1~rmiddotmiddot~middot~I~middot~0Jmiddotmiddot ~ j

~- - f

~iexclAgt 1 f 11 t 1 ~ l imiddot 1 A 1 1 - -U ~ ftI~ t--= ~ - ~ ----~ ---- --------- ~ ----_~

de prehistoria salvamento Arqueoloacutegico centro Regional Morelos-Guerrero via Jardiacuten Etnobotaacutenico de Cuernavaca Centro de Estudios Histoacutericos) SEDUE (programas de educacioacuten y planeacioacuten ambiental la consideran parcialmente) hay grupos que se inician en las siguientes universidades Autoacutenoma de Guadalajara y la de Guada)ajara para Jalisco Autoacutenoma de Horelos Veracruzana Autoacutenoma de Yucataacuten Autoacutenoma de Puebla Autoacutenoma de lluevo Leoacuten Autoacutenoma de Tamaulipas Autoacutenoma de Baja California Norte Instituto de Ecologiacutea Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca son 19 instituciones que por lo menos tienen una persona trabajando en este campo lo cual es verdad para 10 fuentes que dan empleo Auacuten en las que tienen maacutes investigadores o profesores como es la UNAM tenemos las siguientes estadiacutesticas Jardiacuten ~otaacuten1co 6 Fac de Ciencias 4 ENEP-Iztacala 2 y la ENEP-Zaragoza 1 10 que da un total de 13 personas y de eacutestas 6 son investigadores y 7 profesores que dedican parte de su trabajo a la investigacioacuten etnobotaacutenica a su vez 8 ya tienen definitividad y 4 estaacuten bajo contrato

otro caso es el colegio de Postgraduados con 2 investigadores y 3 a~istentes de investigacioacuten eacutesto para el Centro de Botaacutenica en CEICADES d~ Tabasco hay 1 persona que colateralmente a ~u trabajo de herbario hace algo de investigacioacuten en etnobotaacutenica y tambieacuten hay otra persona en el Centro de Zonas Aridas de San Luis Potosiacute

En el Instituto politeacutecnico Nacional hay 3 Profesores-Investigadores en la ENCB y 1 en los elIDIR de Oaxaca Durango y Michoacaacuten aclarando que gtstas personas lo hacen parcialmente como un agregado a sus estudios botaacutenicos o ecoloacutegicos

Soacutelo citareacute la otra institucioacuten que tiene maacutes personal es el IAH y ]~boran G personas una de tiempo completo y 5 lo hacen parcialmente

Las quince instituciones restantes tienen las siguientes cifras DGCP-SEP 4 UACH 4 INI 4 SEDUE 3 UV 3 UAT 3 UAP 2 las demaacutes

dependencias 1 persona en total hay 60 personas trabajando el tema El Instituto de Ecologiacutea vuelve a trabajar la flora yucatanense y

dentro de ella la etnoflora tampoco recabe cuantas gentes trabaj an e11 etnobotaacutenica en el CICY y en CIQRO por lo que tal vez sean 5 personas y deacute un total de 66 (Ver Anexo 1)

Lo que puedo comentar es que la etnobotaacutenica ofrece un campo de estudio que debe ser impulsado y para lo cual debemos ofrecer trabajos baacutesicos o aplicados de calidad acadeacutemica asiacute como ser quienes decidamos programas o proyectos tal decisioacuten debe ser por lo menos acadeacutemica y si e posible decidir poliacuteticamente las formas u opciones de maneja de los recursos vegetales

BIBLIOGRAFIA Carter GF 1948 Geacuteographie des plantes Geacuteographie humaine et Ethnologie

en Ameacuterique du Nord-Cul ture du Mais et Civilizations des lndies Revueacute de Geacuteographie humaine et dEthnologie 2 5-16

Guevara S y P Moreno-Casasola 1981 Los congresos mexicanos de Botaacuteshynica de 1960 a 1978 Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico 40(nuacuteshymero especial) 45-71

Leff E 1986a (Ed) Los problemas del conoci11l1ento-y- la perGepeuroioacuten ambiental del desarrollo siglo XXI-UNAM Meacutexico DF 426 pp

Leff E 1986b Ecologiacutea y Capital hacia Ulla perspectiva ambiental del desarrollo Coordinacioacuten de Humanidades UNAM Meacutexico D Fmiddot 147 pp

Maldonado-Koerdell M 1940 Estudios etnobioloacutegicos l Definicioacuten Relashyc iones y Meacutetodos de la Etnobiologiacutea Revista Mexicana de Estudios Antropoloacutegicos 4(3) 195-202

10

J jj iexcliexcl ji

~ ~l

1-- iexcl 1 ~ ~ iI ~ 1 -Wfr --- 1 bull f Ir rl I I 1

aJ L-l L-J IiexclJ L-J ~ IJ~ iLJtiacutefJ J1amplI Liacute =iexcl

ItXUISOS lUWtQS T PIOIIlICCIOH t1IIOIIOTAH ICA

PDSCItW TESTS SElfICIOS IU8JICAClOltES APOTO A LA middotDIVEISOS

bull IIISTITUCIOIt EJIIOIICnAlICraquo PIODOCIOAS O SOCIAlES O El PlEIISA DOCllICIA KTElULES IIIYESTICACIOI EIf IIIOCESO (CIFRAS) Dt DlFUSlOH

DClCElCU

~lFlSIDAD AIJ1OICOHA FsTACIOli FXPERl

DE CUAfMWUA I I 3 1l000AL -~IYERSIDAD DE INSTITUTO DE CVADAWARA I 2 3 1 OOTAIIICA -UNIYERSIDAD AITICJtOIA CUKSO DE IICEIf-DE KlltELOS 1 lo 7 2 ClATURA -~IIIYElSIDAD A~ ~ TUCATAN INSTITnO bE FmLOCIA 1 2 - 3 - -UIIiVERSIDAD Al1lOHaiA DE NUEVO LEOII 1 9 8 3 - -llIIIYERSIDAD AlITOIfClHA

IDE BAJA CALIfORNIA HTE 1 2 - 2 -shy -CONSEJO NACIONAL PARA LA CULnlRA y LAS (parCial) ~ms 1 - - - --shy -lHSS-1t ER8JJIO 1 IJ 30

COHFFKEiCiAS O rURSlfuLOS ALPUBLI 1

UNIVERSIDAD AUTONQHA DE PUEBLA 2 4 - 1 -shy 1

UNIVERSIDAD AUTONaiA RESERVA RAlleUO DE TAHAULIPAS (CIEA) 3 - - - DEL CIWl -UIfIVERSIDAD ~SO YERAeRlIZANA 3 - - - LICENCIATURA -

CURSO A CAI1PEshy~EDUE 3 - - - SINOS 3-_ _ __ __~-- -~_~

INSTITUTO NACIONAL IIIDICElfISTA 4 12 5 9

PROCRAHA ETtlaquogt-LINCUISTlCAshyPROtIC1lORES

3

IIUVIlSlDAI) UION()IA PIAIIGO 4 8 17 Oacute

CUkSO UCtHCIAshyTURA 3

lRttcION CUERAL DE tuLTURAS POPULARES ~D 4 O 12 4

CURSOS FORKACION DE PRCraquo1OTORES

23

INSTITUTO NACIONAL DE N11IOPOUlCU E USTORU 6 3 - -

- -

23

ttrT1TUTO POLITECIIlCO NACIONAL (~CB-CIIDIR)

3 ENeA 3 CIlDIR n - 6

CURSOSmiddot DE 11EHCIAruRA 5

COIECIO DE POSTGRADUA ~ ClIAPIHC()H)NJECI

7 lo shy 83

~RSO DE

roscRAOO

3

JARDIN OOTAtICO DeL JNS1l1U1U lot BIOLOCIA 6 4 40 107

CUlt50S LICENCI ruuuml O KESTIIlA 14

EIIEP- IZTAU UNI 2

- 4 ~URSO UCOCIacuteAshyI1JRA 2

HU -ZARAGOZA bullUffAH 1 IIacute U - JARDIH EnI08OT NlCO

7

AWLTAD DE CIElfCIAS IIIAH

4

--

8 6 9 CURSOS DE LICEN ClATURA T HA~ fRIA DIOlltXfAS DEI CAHPO(lO)

TOTALES oacuteoacute 189 139 246 67

lndll)e pmlOllnl que ocelonal o perdaiunte trabaja Etnobltnlca 32 perlOlIlIli trdajan en docencia o lnYUt1I1~d6n de UJIO cUIIVl eto r

1I11 11

- f

---~ t~1

La Investigaci6n en el Laboratorio de BiotecnologiacuteaVegetal y Geacutenetica del Jardiacuten Botaacutenico

Instituto de Biologiacutea UNAM

ABRAfUH RUBLUO ISLAS VICTOR CHAVEZ AVILA INGRID BRUNNER CALIGARIS Laboratorio de Biotecnologiacutea Vegetal y Geneacutetica

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al conmemorar los 60 antildeosde vida de nuestro Instituto de Biologiacutea es agradable analizar las liacuteneas de investigacioacuten que lo han animado durante este tiempo En esta ocasioacuten lo haremos con el Laboratorio conocido antes como Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales

Este grupo de investigacioacuten durante los 6 antildeos de su existencia (surgioacute formalmente en agosto de 1983) estaacute enfocado hacia el mejor conocimiento uso rescate conservacioacuten y ampl iacioacuten de los recursos geneacuteticos vegetales potenciales en nuestro paiacutes utilizando las rutas biotecnoloacutegicas del cultivo in vitro de ceacutelulas vegetales

Es faacutecil predecir el intereacutes que este tema despierta sobre todo hacia el futuro inmediato si consideramos que la Biotecnologia Vegetal promete ser uno de los pivotes que moveraacuten la gran revolucioacuten tecnoloacutegica del siglo XXI este hecho conjugado con el enorme reservorio de recursos geneacuteticos con que nuestro pais cuenta hacen de la combinacioacuten de ambos factores (recursos geneacuteticos y Biotecnologia) un binomio sumamente atractivo para la investigacioacuten

Una de las caracteristicas del aacuterea biotecnoloacutegica es el hecho poco comuacuten de la existencia de un puente transitable entre avance del coshynocimiento baacutesico y aplicacioacuten de este 10 cual es particularmente importante en estos momentos de crisis econoacutemica de nuetro paiacutes

Con estas ideas en mente nuestro Laboratorio ha intentado desarrollar investigacioacuten baacutesica o aplicada pero siempre con una clara tendencia a la interdisciplina ya que seriacutea imposible de otra manera el poder lograr avances significativos

Pueden considerarse tres grandes liacuteneas de desarrollo en el enfoque del Laboratorio 1 Recuperacioacuten in vitro de especies en extincioacuten ademaacutes de la micropropagacioacuten de especies de intereacutes para Meacutexico 2) Preservacioacuten in vitro de recursos geneacuteticos 3) El aumento de la variabilidad geneacutetica natural de nuestros recursos geneacuteticos Conjuntamente a estas lineas prin( lilEf se han generado investigaciones sobre problemas fundamentalshymente el control dmiddot~ la contaminacioacuten sisteacutemica por bacterias que se presentan con frecuencia en plantas de al to intereacutes potencial y la oxidacioacuten de tejidos durante el cultivo in vitro

En la primera linea de Investigacioacutell1Micropropagacioacuten de especies de intereacutes potencial para Meacutexico) se han generado estudios pioneros en el mundo sobre la produccioacuten masiva reintroduccioacuten a su habitat y seguimiento de especies en extincioacuten principalemente de las familias Orchidaceae y Cactaceae las famil ias Palmae y Cycadaceae estaacuten tamb1en siendo abordadas

En este contexto la organogeacutenesis ha sido ruta seguida pero la embriogeacutenesis somaacutetica estaacute tambieacuten siendo investigada

Especies de intereacutes industrial medicinal y alimenticio de la rica flora mexicana tambieacuten han sido estudiadas (Leucaena (Lam) De Wi t Datura L Salvia Bentham)

La segunda liacutenea de trabajo incluye el desarrollo de un banco de germoplasma ill vi tro acorde con la realidad nacional debido a la gran cantidad de eltpecies con semillas recalcitrantes que se presentan en

12

~iacuteo]

tineiexcl r-1 I

~ lI

Auestro paiacutes

7- r r ~ I I I i i -- i - J - 1 I r I f -TJJr ~N r

iexclWlnnnnn-1-1UeacutegtU(middot iquest J iexcliexclJ --L ~ W ~ ~t ~ ~

nVv JLMtihLiii~lLribkiexcl iolshy

en teacuterminos de costo y uso de recursos potenciale~ asiacute por eje~lo se trabaja con una planta mexicana de intereacutes potencial (Piqueriacutea

trinervia) para estos objetivos Se estaacute desarro11andoull sistema accesible de crioconservacioacuten donde

se almacenan los tejidos a temperatura pe -196degC para despueacutes recuperarshylos Se ha trabajado con Allium satiacutevUlu L ajo como modelo para ser aplicado despueacutes a las numerosas plantas mexicanas que requieren ser almacenadas in vitro

Finalmente a variacioacuten somaclonal y la induccioacuten de mutantes se plantean corno una posibilidad al futuro mediato con el objeto de poder generar la variabilidad geneacutetica que se requiera para resolver problemas particulares de fito~ejoramiento

CONSERVACION

MAGDALENA PENtildeA Laboratorio de Orquiacutedeas Jardiacuten Botaacutenico

Instituto de Biologiacutea UNAM

En Latinoameacuterica ~e reportan paiacuteses con iniciativas en los aspectos de conservacioacuten a traveacutes de la creacioacuten de jardines botaacutenicos Entre estos paiacuteses se pueden mencionar Meacutexico El Salvador Costa Rica y Colombia

Se establece tambieacuten como preocupacioacuten la vinculacioacuten de los jardines botaacutenicos por regiones En Centroameacuterica por ejemplo El Salvador exhorta a la colaboracioacuten en proyectos visualizando las ventajas individuales para cada uno de los jardines botaacutenicos que se involucren proponiendose intercambio de personal competente propagacioacuten comercial izacioacuten registro de plantas computarizado asiacute corno la conjuncioacuten en las publicaciones y en los materiales de educacioacuten Con un especial eacutenfasis en los aspectos de Conservacioacuten solicitando la experiencia de Costa Rica asiacute como de la IUCN en estos rubros

Colombia a su vez poseedora de 13 jardines botaacutenicos cuenta ya con una red establecida dentro del paiacutes enfatizando la interaccioacuten entre los jardines integrantes entre otros propoacutesitos para la actualizacioacuten de los listados de especies en peligro de extincioacuten asi como para implementar 108 mecanismos adecuados para la conservacioacuten La vinculacioacuten a su vez con las autoridades para ampliar la visioacuten de conservacioacuten y de proteccioacuten a aquellas aacutereas que asiacute lo requieran Asiacute tambieacuten la interaccioacuten con los organismos internacionales en funcioacuten de optimizar las estrategias de los recursos naturales promoviendo su investigacioacuten de un modo conjunto y equitativo

En Meacutexico se reportan un nuacutemero mayor de 40 jardines botaacutenicos distribuiacutedos en todo el paiacutes Todos ellos con inquietudes comunes entre ellas el inventario floristico de su correspondiente regioacuten con miras a la conservacioacuten de las especies Vinculados a la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC se preocupan por la representatividad floriacutestica de sus colecciones con especial eacutenfasis en aquellas especies que son endeacutemicas asiacute corno las que caen dentro de algunas de las categoriacuteas de conservacioacuten establecidas por la IUCN Estos jardines botaacutenicos a traveacutes de su propia identidad orientan sus investigaciones colecciones programas1

educativos hacia aquellas especies especialmente significativas en los rubros de la Conservacioacuten

13

I

f bull

iexcl

t J

~ bull

~ ------shy -L --shy -

tU-- i

COLECCIONES

Resefia Exposicioacuten Histoacuterica Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939

MARIA TERESA GERMAN Y CARMEN LOYOLA

Departamento de Botaacutenica y Secretariacutea Teacutecnica Instituto de Biologiacutea UNAM

Corno parte de los eventos Conmemorativos LX Aniversario del Instituto dIgt Biologiacutea de la UNAM el M C Antonio Lot He1gueras actual Director del Instituto de Bio10gia organizoacute una serie de eventos dentro de los cllaleg tue montada la Exposicioacuten Histoacuterlca Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939 que incluye una muestra de plantas y animales que pertenecieron a la coleccioacuten que integraba el Hllseo Nacional de Historia Natural actualmente Museo Universitario del Chopo y una serie de fotoreproducciones que nos transportan en el tiempo llacia los inicios del Instituto

El objetivo de la muestra fte lograr una retrospectiva visual desde el inicio del Instituto de Biologiacutea para recrearnos en la actividad del pasado de nuestra Casa Acadeacutemica

Abre la muestra la fotografiacutea de Casa del Lago (1909-1910 apl~oximadashymente) que albergoacute al Instituto de Biologiacutea en sus primeros afios y dos fotografiacuteas de 1921 y 1923 de la Escuela Nacional Preparatoria en la cual s~ encuentran Helia Bravo Isaac Ochoterena Leopoldo Ancona Clemente Robles I Joseacute de Lille entre otros que posteriormente fueron miembros fllndadores del propio Instituto para continuar con la fotografiacutea de 1930 en el Restaurante San Angel Inn que incluye uacutenicamente al personal acadeacutemico de Instituto de Biologiacutea

En tiempo la secuencia fotograacutefica 110S permite asomarnos a la ~ctividad acadeacutemica e instalaciones del Instituto sobre todo en su primera dcntildeda (1930-1940) En aquellas aparecen miembros relevantes corno son Fafael Hartiacuten del Campo Isaac Ochoterena Eduardo Caballero Antonio Ramiacuterez Laguna Helia Bravo Hollis Leonila Vaacutezquez t Margarita Bravo Hollis Hanuel Ruiz Oronoz etc

La mntildeyoria de las fotos corresponden a los primeros 30 aftas de vida institucional permitieacutendonos sonocer el trabajo en los laboratorios y la actividad de campo desarrollada en eacutestas podemos reconoc~r algunos invest j g1dcrEs que actualemente forman parte de nuestra comunidad

De las instalaciones se muestran las dos etapas del Herbario Nacional de Meacutexico (MEXU) que celebra el primer centenario en cuyos estantes se conserva la riqueza del pasado y presente de la Flora de Meacutexico

Para terminar la muestra fotograacutefica fueron incluidas algunas fotografias que enseftan actividades de nuestra comunidad colaterales a las cotidianas en donde aparecen Joseacute Sarukhaacuten Mario Sousa Jerzy Rzedowski Francisco Gonzaacutelez Medrano Efraim Hernaacutendez X Guadalupe Palomino Leia Scheinvar Hermilo Quero Justino Cruz entre otros

Los especimenes de plantas y animales que integraron la muestra presentada en estos eventos fue una seleccioacuten de las colecciones existentes en el Instituto de Biologiacutea de la UNAM las cuales estuvieron albergadas en el Museo de Historia Natural perteneciente a la Universidad dentro de la Secretariacutea de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes cuya inauguracioacuten Cristal hoy Santa Maria la Ribera

fueacute el la conocido

de corno

diciembre Museo U

de niv

1913 ersita

en rio

el del

denominado Chopo en

Palacio la Colo

de nia

14

~lt1iiIirO

tE lnt~-- ----~ 1I I q

~ -shy _

le

-- -- -~~ ~ __f-~i t ~ ~ bull ~

iexcl--i 1-1 ~ j-j ~ 1-1 iI I iexcl iexcliexcl - r ~ middot~C_middotmiddot_L~ ~~~middotJ middotmiddotU 11middot4 t U __ n- 1 - ~ I I I iexcl iexcl 11 1 tiexcl~

II---J ~ II---oacute - 1 bullbullr ~ Il---J -----J L---l

iexcl~middot)Iiacute~rtrt -JiJLMbtL 1j Ct _---____ _---___--__------_ _- _____-----------__-----------shyEn 1915 surgio la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos bajo la Direccioacuten

de Alfonso L Hel-rera dependiente de la Secretaria de Aqricul tura y Fomento institucioacuten integrada por el ~useo de Historia Natural Instituto Meacutedico Nacional y el Museo de Tacubaya los cuales habiacutean funcionado independientemente Este cambio tuvo C0910 objetivo que las invcsti9acione~ botaacutenicas y zooloacutegicas dieran resultados praacutecticos y que surgieran algunas aplicaciones a la Industria y Agricultura (Herrera AL 1924) asiacute como la elaboracioacuten de las cartas floristica y faunistica

La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos fue integrada por el Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico Museo de Historia Natural Parque zooloacutegico Jardiacuten Botaacutenico Acuario Biblioteca y Seccioacuten de Administracioacuten y Archivo El Instituto estuvo organizado en Secciones y Departamentos Botaacutenica Qlliacutemica Fi~iologiacutea Comparadntilde Biologiacutea Meacutedica y Microbiologiacutea Mama10giacutea (Hastozoologiacutea) Ornitologiacutea Entomologiacutea Peces Reptiles y Batracios Invertebrados Mineralogiacutea Geologiacutea Paleontologiacutea Taxidermia y Modelado

El Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico durante esta fase dioacute origen a muacuteltiples publicaciones sobre especies uacutetiles de plantas y animales en el Boletiacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos y en folletos dE divulgacioacuten tambieacuten fueron enriquecidas las colecciones tanto del propio Instituto como las del Museo a traveacutes de las exploraciones de su personal

El Museo del Chopo tuvo un programa dineacutemico t llegando a saturar su espaCio con muestras que desafortunadamente no lograron preservarseoacuteptimamente

El Instituto de Biologiacutea cuenta con las colecciones maacutes grandes e importantes del paiacutes incluyendo aquellas provenientes del antiguo Museo de Historia Natural que a su vez fueron originadas desde el virreinato con los primeros trabajos de exploracioacuten de la denominada Comisioacuten Cientiacutefica Espaftola integrada por diversos miembros de entre los cuales sobresalen Vicente Cervantes y Joseacute Longinos que fueron iniciadores de las colecshyciones botaacutenicas y zooloacutegicas respectivamente

Las colecciones del Instituto de Biologiacutea son importantes no s6lo por su contenido histoacuterico sino porque representan un registro Huchas de ellas son ejemplares Tipo por ser base de descripciones de espeCies nuevas para la ciencia y algunas son muestras de especies extintas debido al desarrollo del paiacutes todas y cada una de las muestras son consideradas de inigualable valor cientiacutefico

Flores (1924) en una publicacioacuten especial sobre la organizacioacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos incluyoacute informacioacuten sobre el Jardiacuten Botaacutenico en el Bosque de Chapultepec cuyas secciones fueron Arboretum Pinetum I Sal icetum Palmas Laberinto Cactaacuteceas Sistemaacutetica Plantas Medicinales Alimenticias Forrajeras Industriales Agaves Liliaceas Rosarium FruticetuDl e Invernadero

lLa superficie del Jardiacuten fue de 65912 m con 20000 ejemplares en perfectas condiciones y arreglo sistemaacutetico de acuerdo con A Engler El arboreturn con una extensioacuten de 22000 m2 situado en la parte sur del Jardiacuten incluyoacute un lago para el cultivo de Salicaacuteceas (Salix L y Populus L ) El Pinetum incluyoacute aacuterboles de los geacuteneros maacutes importantes de las familias Pinaceae y Taxaceae (Abies Link Cupressus L Thuja L Pinns L Cedrus Loudon Taxus L Cephalotaxus Sieb et Zucc) En la parte central se construyoacute un lago para el cul tivo de plantas acuaacuteticas (Cyperus L Thypha Tourn Scirpus L Eichornia A Rich Myriophy1um L Juncus L Ceratophyllum L Castalia sa1isb) La seccioacuten de palmas representada por los geacuteneros Chamaerops L Phoenix L y Washingtonia H Wendl

La seccioacuten de Sistemaacutetica estuvo situada al finalizar la calzada

15

MrUlJU~ nJ A1~O 2

--

central con su zona de Monocotiledoacuteneas por un lado y por otro la de Dicotiledoacuteneas

Cactaacuteceas fue la maacutes completa ya que contoacute con una buena represenshytaci6n de diversidad geneacuterica para ~uya siembra fue removido el terreno original para construir cerros artifLciales hechos de cascajo arena tepe tate y tierra vegetal

Las muestras de Seccioacuten de Plantas Medicinales fueron agrupadas por UfgtOS analgeacutesicas anexosm6ticas anhidroacuteticas antiasmaacuteticas I antidiabeacuteti shycas antiteacutermicas balsaacutemicas diaforeacuteticas diureacuteticas expectorantes hemostaacuteticas purgantes repulsivas t6nico cardiacuteacas e insecticidas

El Rosarium y Fruticetum fueron originales en su arreglo atrayendo fuertemente a los visitantes la existencia de un huerto de 200 ejemplares ele frutales finos Tambieacuten cont6 con su seccioacuten de Agaves y Liliaceas en

U11 nuacutemero de 100 muestras Es indispensable agradecer s todos y cada uno de los miembros del

personal acadeacutemico y de manera especial a los miembros del Departamento de Zoologiacutea I que nos permi tierol1 fotoreproducir su acervo fotograacutefico ppr~onal a traveacutes de la compilaci6n hecha por el Bioacutel Ernesto Barrera p~ra l~ realizaci6n de esta parte de la Historia Graacutefica del Instituto de Iiologiacutea de la UNAM

BIBLIOGRAFIA CITADA Flores L 1924 La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos su Organizacioacuten Fines

y Resultados que ha alcanzado Talleres Herrero He~manos Sucesores 66p

Herrera A L 1924 Biologia y Plasmogenia Ed Herrero- 520p

EtlSERANZA y DlFUSION

iexcliexcl Fotomicrografiacutea

ESTHELA SANDOVAL Laboratorio de Anatomiacutea Vegetal

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al uso de la caacutemara fotograacutefica para registrar imaacutegenes a traveacutes del microscopio se le denomjna Fotomicrografiacutea

En esta teacutecnica el u~o apropiado de un microscopio y la manera en que se prepara la muestra que se va a fotografiar es tan importante como el uso apropiado de la caacutemara y pelicula que se han de usar En la fotomicrografiacutea siempre se busca destacar algo mostrar fragmentos y detalles muy especificos con los objetos Dado el tamafio de los objetivos con los que trata este tipo de fotografia la definicioacuten y el contraste tienen que ser extremadamente altos Para ello las muestras se cortan se tintildeen y se iluminan con teacutecnicas muy particulares

La informacioacuten que proporciona la fotomicrografia suele ser muy especiacute fica por lo que su teacutecnica no soacutelo es delicada I sino tambieacuten especializada Para poder obtener la informacioacuten es de vital importancia el uso apropiado de peliacuteculas (definicioacuten) los filtros y la iluminacioacuten (contraste) y la magnificacioacuten detallada (escala) asimismo es fundamental que las muestras esteacuten bien preparadas El anaacutelisis correcto d~ una placa fotograacutefica depende en gran medida de la labor del fot6grafo y del especialista que prepara las muestras

Dado el equipo que se utiliza en la fotomicrografiacutea no es muy comuumln

16

bullbull 11

L-l

Ai~btrr ~Iotos de este tipo tomadas por aficionados La tffcnica estaacute ~ifartoacutellada y donde maacutes se utilia es en laboratorios de Mehcina y de ~i~i1)logla- en los qte tienen diversas aplicaciones Tambieacuten se considera en T~s1ea en especialidades como el estudio de materiales y en Geologiacutea en cuallto a las roca( minerales ycristaacutees

En la fotomicrografia existen dos maneras de obtener imaacutegenes 1 a traveacutes de un microscopio oacuteptico simple o compuesto donde la imagen de la muestra por medios oacutepticos se aumenta y 2) por medio de un microscopio electr6nico donde se fotografiacutea a traveacutes de una pantalla sinuumllar a las de televisioacuten Y donde los aumentos del orden de 35000 a 180000 para el de barrido y de 100000 a 500000 para el de transmisioacuten) son mucho mayores que los obtenidos en los microscopios oacutepticos donde ademaacutes los cuales se logran por medio de la incidencia de electrones maacutes que por cuantos de luz

APLICACION DE LA FOTOMICROGRAFIA El uso de la fotomicrografia para ilustraciones en ensentildeanza e

investigacioacuten ha llegado a ser una praacutectica firmemente e~tablecida La seleccioacuten entre dibujos esquemaacuteticos y fotomicrografla deberla estar basada sobre un entendimiento de las limitaciones y posibilidades de estos meacutetodos y sobre el meacutetodo de reproduccioacuten que seraacute usado para ello

Un dibujo puede realizarse para explicar el objeto que representa mientras que una buena fotografiacutea es una exacta reproduccioacuten impersonal del objeto Un dibujo puede ser un registro diagramaacutetico rutinario de estructuraf en una manera maacutes o menos grotesca o bien este puedeI

representar las interpretaciones del microscopista ya sea que se procesen en completo detalle o en forma idealizada y semidiagramaacutetica El dibujo de rutina puede ser ejecutado por un artista el dibujo de interpretacioacuten soacutelo puede llevarse a cabo por el investigador el cual necesariamente debe estar observando a traveacutes de su microscopio el objeto a interpretar

Las fotografias tienen caracteriacutesticas similares y van desde registros meramente rutinarios hasta las pruebas maacutes criacuteticas de ciertos dotalles estruct11rales

Es recomendable no argumentar los meacuteritos relativos de les dibujos y las fotografiacuteas la persona experimentada simplemente decide cual dp los meacutetodos puede cumplir mejor la nEcesidad especiacutefica y una vez tomada la decisioacuten usar tanto talltnto como ella telJga o pueda emplear Un ejemplo simp~e puede i~ustrar el criterio por el cual se puede hacer una seleccioacuten entre los m~todos anteB mencionados de ilustracioacuten cientiacutefica La seccioacuten transversal del tallo del maiacutez o el grano del mismo en su parte frontal cOl1tienen varios miles d~ ceacutelulas Realizar un dibujo que pretenda ser un~ L-epresentacioacuten exacta ceacutelula por ceacutelula pudiera reslta1 una tareaI

laboriosa casi increiacuteble Una fotomicrografiacutea de tales objetos reproduce con aceptable exactitud el nuacutemero distribucioacuten formas y tamantildeos de las numerosas ceacutelulas y ademaacutes reproduce la textura en una forma que s610 remotamente puede ser aproximada por el artista maacutes talentoso Fotomicroshygrafiacuteas de este tipo solo pueden ser llevadas a cabo por un fotoacutegrafo que est fam~l~ar~zado con el mater~al c~entifico Objetos controversiales o nuevos y descubrimientos llamativos merecen l~lstrcions foto~raacuteficas El lectltr tiene maacutes confianza en una descripshyCl0n ~1 esta acompanada por Iltlstraclones convincentes Al ilustrar algunos materla~es el s~l~ ~cto de hacer un dibujo en tinta sobre papel exag~ra la ma9nl~ud VISIbIlIdad de detalles y textura Por ejemplo el protoplasma de las celulas no consiste en puntos y liacuteneas agudas

Una fotomicrografia acompantildeada por un dibujo de interpretacioacuten ofrece

17

L

~ bull -O--=

ilustraciones de objetos mucho maacutes convincentes de lo que lo hiciera cualquiera de ambos meacutetodos de une manera aislada

La elaboracioacuten de registros fotomicrograacuteficos frecuentemente es una parte esencial de diagnoacutestico ruti1ario en cliacutenicas laboratorios quiacutemicos criminologiacutea y muchos otremiddots campos r1e estudio Bajo condiciones estanshydarizadas especialmente si existe alguna uniformidad en el caraacutecter de los objetos tales fotomicrografiacuteas pueden ser hechas por un teacutecnico bien entrenado

En algunos campos de investigacioacuten el investigador es el uacutenico quien puede localizar y reconocer las estructuras que son estudiadas El debe determinar el nivel de enfoque apropiado el aumento correcto los filtros el sistema de iluminacioacuten el tipo de peliacutecula tiempo de exposicioacuten aacutengulo de enfoque recuadro y composicioacuten ademaacutes de otros factores

Puede ser necesario hacer varios negativos a diferentes enfoques en el mismo campo de visioacuten Por lo que el investigador personalmente debe decidir a partir de una prueba de contacto si la fotografiacutea muestra las estructuras deseadas Dentro de la investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica la fotomicrografiacutea de este tipo es claramente una parte inseparable de la investigacioacuten y debe ser hecha por el investigador con el microscopio y frecuentemente sin causar alguacuten dafio a la preparacioacuten en estudio

Es una falacia comuacuten que un fotoacutegrafo especialista en fotomicrograshyfiacuteas dpba ser primeramente un fotoacutegrafo para que pueda faacutecil y raacutepidamente captar lo que necesita es saber manejar los principios baacutesicos acerca del uso del microscopia Por el contrario eacutel debe ser un microscopista experto y critico estar familiarizado con la estructura del material que seraacute fotografiado ademaacutes de conocer algunos de los principios generales de fotografiacutea Es un hecho que a traveacutes de la praacutectica puede aprender mucho maacutes raacutepido todo el procesamiento de los negativos y fotografiacuteas en un tiempo mucho maacutes corto que el empleado en lograr un grado de maestriacutea en microscopia Ofreciendo un buen negativo y con supervisioacuten de un invesshytigador el fotoacutegrafo comercial puede lograr excelentes pruebas de contacto ampliaciones y po 1- lo tanto fotografiacuteas de alta calidad

EDELMIRA LINARES Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Con motivo del 30 Aniversario de la fundacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico el 60 Aniversario del Instituto de Biologiacutea y el 100 del Herbario Nacional se orga11izaro11 una serie de eventos conmemorativos

Como parte de estos eventos se llevoacute a cabo un ciclo de talleres para todo puacuteblico y en especial para estudiantes de Biologiacutea titulado Conoce a la Plantas Utiles que incluyoacute varios talleres

-Conoce a las Gramineas- impartido por la Dra Patricia Daacutevila Bioacutel Alejandro Miranda y Bioacutel Jorge Saacutenchez

-Conoce a las Agaveacutekeas- impartido por el M c Abisaiacute Garciacutea -Conoce a las Orquiacutedeas- impartido por la M C Magdalena Pentildea -Conoce a las Plantas Medicinales- impartido por la M C Edelmira

Linares y Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar En cada uno se inclllyeron aspectos taxonoacutemicos y de utilidad con el

objeto de dar a conocer la importancia real de cada grupo asiacute como los usos praacutectiCOS y cotidianos de los mismos

En el taller de las gramiacuteneas se mostroacute de una forma seniquestilla como identificar los diferentes geacuteneros usando para este fin material vivo colectado especialmente para esta actividad Ademaacutes se les proporcionoacute un

18

oL

J

r - i - 1- I i r I iexcl -1 r 1 -J

~- -- shyI I lt1-rr I i I I I

L-l L-J L-J L-J L-J L-J L 1fbn-ubttlYl~ l~

~~iWL--~

glosario accesible la

auacuten no publicado elaborado por la Dra Daacutevila el cual hizo terminologiacutea Con la base teoacuterica presentada por los

profesores cada participante resolvioacute un cuestionario donde se incluiacutea la identificacioacuten de los especiacutemenes vivos analizados El puacuteblico parshyticipante en este cafO integrado pOr profesionales de la Botaacutenica estudiantes y puacuteblico general entendioacute claramente las bases generales de esta familia

El taller de las Agavaacuteceas tambieacuten incluyoacute como en el caso anterior las generalidades taxonoacutemicas de la familia ademaacutes se mostroacute con diapositivas los diferentes geacuteneros que la integran y su utilidad mediante utensilios y objetos elaborados a base de productos de esta familia La informacioacuten proporcionada en la teoriacutea se complementoacute con una visita guiada a traveacutes de las colecciones de plantas vivas del Jardin Botaacutenico Exterior para la observacioacuten de diferentes Agaves La informacioacuten general proporshycionada fuE complementada con el libro El Agave Arbol de las Maravillas 198B Publicado por el Gobierno del Estado de Hidalgo Museo Nacional de Culturas populares INI SEP y DGCP Al finalizar este taller se exhibioacute pulque aguamiel mezcal en penca y mixiotes todos productos obtenidos del Agave y los participantes tuvieron la oportunidad de degustarlos

El taller de Orquiacutedeas se enfocoacute a traveacutes de un aspecto teoacuterico y praacutectico al igual que los anteriores

La teoriacutea incluyoacute aspectos de la morfologiacutea vegetativa y floral aspectos ecoloacutegicos sobre polinizacioacuten y micorrizas una semblanza histoacuterica como plantas usadas en el arte plumario y sus usos como saborizantes ornamentales mEdicinales y en la industria de la perfumeriacutea El enfoque praacutectico incluyoacute la observacioacuten de plantas vivas partes vegetativas y florales productos de la industria alimentaria y de perfumeria y artiacuteculos de naturaleza artesanal Como informacioacuten complemenshytaria se les entregoacute una carpeta-guia elaborada por la Maestra Pefia la CHal fue empastada en papel de amate ilustrando con las pastas el valor artesanal del gluten de las orquiacutedeas aplicado al papel de amate

En el taller de las plantas medicinales se presentoacute una semblanza histoacuterica que demostroacute su importancia en nuestro pais desde eacutepocas precortesianas Asiacute mismo se incluyoacute informacioacuten sobre algunas fuentes bibliograacuteficas baacutesicas que pueden ser de utilidad a los usuarios Como parte complementaria se presentaron datos generales de las familias escogidas como ejemplo en este caso la familia Asteraceae Lamiaceae y Fabaceae por ser de las maacutes usadas como medicinales Se analizaron algunos ejemplos escogidos de plantas que conforman la herbolaria cotidiana y que su uso no representa ning6n riesgo Como guiacutea se usoacute el libro de Seleccioacuten de Plantas Medicinales de Meacutexico I elaborado POl- E Linares B Flores y R Bye r 1988 publicado por Limusa por medio del cual se identificaron algunas plantas como ejemplo haciendo eacutenfasis en la terminologia y en obsershyvaciones morfoloacutegicas

Para finalizar se consumieron teacutes medicinales y los participantes recibieron una muestra de las 15 plantas seleccionadas para realizar observaciones posteriores

DISTINCION

La Doctora Helia Bravo Hollis ha sido designada recientemente Investigadora Emeacuterita del Instituto de Biologiacutea por el Consejo Univeritashyrio de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

19

l-J 1)

-------------------------- shyDestacada Investigadora la Dra Bravo Hollis se ha perfilado como

autoridad en el conocimiento taxonoacutemico de la Familia Cactaceae Sus contribuciones en esta rama de la Botaacutenica se orientan tempranamente en su vida acadeacutemica culminando con la obra que recoge su madurez cientiacutefica La~ Cactaacuteceas de Meacutexico actualmente en su tercera edicioacuten

I

Significativas sus acciones en la creacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM Fue su Directora en 1965 Su creatividad como taxoacutenoma la llevoacute a generar la Coleccioacuten de Plantas Vivas de la Familia Cactaceae en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM mosaico represhysentativo de estas suculentas mexicanas

Su produccioacuten cientiacutefica se encuentra enriqueciendo revistas especializadas nacionales y extranjeras

Generadora de acciones pioneras la Dra Bravo Hollis es fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea En su trayectoria acadeacutemica figuran ]-esponsabilidades de naturaleza honoriacutefica asiacute corno distinciones a~adpmicas entre ellas

Coordinadora del Herbario Nacional IBUNAM 1950 bull Fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologia 1952 Presidenta de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea 1955 Fundadora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 bull Conspjera Teacutecnica del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 Medalla al Meacuterito Botaacutenico Otorgada por la Sociedad Botaacutenica de

Meacutexico AC 1963 Directora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1965 bull Directora Interina del Instituto de Biologiacutea UNAM 1969 y 1975 Presidenta Honoraria de la Sociedad Mexicana de Cactologia 1971 Socia Honoraria del Club de Cactus de Praga Checoslovaquia 1973 Miel11bro del ConsEj o Teacutecnico de la Direccioacuten del Instituto de

Biologiacutea UNAM 1974 Cactus de Oro otorgado po la Organizacioacuten Internacional de

Suculentas donado por la Princesa Grace de Moacutenaco y el Jardiacuten Exoacutetico de Moacutenaco 1930

Distincioacuten con medalla por ser miembro fundador dcr~ante las festividades de 25 Aniversario del Jardiacuten Botaacutenico miexclAM 1984

Doctor Honoris Cauiexcla por la U~AM 1985 Estiacutemulo EspeciaJlntildeoctora Helia Bravo Hollis Para los Teacutecnicos

Acadeacutemicos del Instituto de Biologiacutea UNAM 1988

La Doctora Helia Bravo Hollis es un siacutembolo para el Jardiacuten Botaacutenico dEl Instituto de Biologiacutea UNAt-L Su cultura botaacutenica se expresa a traveacutes de su trayectoria acadeacutemica Su sensibilidad en las artes y las humanidashydes a traveacutes de su inclinacioacuten por la muacutesica y su intereacutes por la lectura Su sabiduriacutea por la capacidad de derivar experiencia de los retos Su fortaleza es el resultado de su madurez Al recoger algunas de sus tonalidades intelectuales y emocionales desembocamos en una imagen de luz y calor HELIA Bravo Hol1is

Magdalena Pentildea RECONOCIMIENTO

Homenaje de la UNAM EL NOMBRE DE HELIA BRAVO HOLLIS UNA SECCION DEL JARDIN BOTANICO

20

-------------------

]-laquo

Las

-~Jrl-rmiddotH-r1--~~~~- ~

lt~~gtt~~H LJ LJ L-J L-J iexcl~jJiLlltiquest-Ubtiexcl~L~ll~

colecciones de cactos y agavaacuteceas del Jardin Botaacutenico de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico fueron enriquecidas con la seccion

Jardiacuten del Desierto Doctora Helia Bravo Hollis inagurada por el Rector Dr1

Joseacute sarukhaacuten el pasado 4 de diciembre La doctora Helia B~avo Hol11s es l~ primera mexicana graduada con la

Maestria en Ciencias-Biologia Se graduoacute en 1931 y es iniciadora del estudio cientifico de la~ cactaacuteceas en Meacutexico La investigadora es reconocida en todo el mundo (en 1980 ganoacute la Presea Cactus de 010 1 que le entregoacute la Organizacioacuten Internacional de Suculentas l Sociedad financiada por la Princesa Grace de Moacutenaco) Bravo Hollis ha entregado a la UNAN sesenta al10S de servicios Fue fundadora en 1929 del Insti tuto de Biologiacutea de la Universidad Nacional

Auumln en activo Bravo Hol11s ha formado con su opinioacuten asesoriacutea consejos y direccioacuten a todas las per~onas que trabajan las cactaacuteceas en el paiacute~ Con el 50 por cieacutento de territorio nacional formado por ~onas aacuteridas nuestro paiacutes es reconocido como la nacioacuten con mayor diversidad de cactaacuteceas por tal motivo entre los botaacutenicos Meacutexico es considerado Ilel paiacutes de los cactos H

bull

Durante la ceremonia de inaguracioacuten de la nueva seccioacuten del Jardiacuten del Desierto la Doctora Helia Bravo Hol11s tecordoacute que hace 30 afios en una sesioacuten de la Sociedad Mexicana de cacrologiacutea y Plantas Suculentas se discutioacute el proyecto de compra de un terreno para la ubicacioacuten de las colecciones de los miembros de la Sociedad A la reunioacuten asistioacute el ingeniero Baltazar Cuevas Alemaacuten personaje ligado a la construccioacuten de Cludad Universitaria y a quien se debe el recubrimiento de aacuterboles del Pedregal

Cuevas Alemaacuten ofrecioacute a los miembros de la Sociedad todo el terreno necesario en Ciudad Universitaria Fue asiacute como se abocaron a la construcshycioacuten de camellones en los que se conservaran debidamente clasificadas las colecciones vegetales en esta tarea surgioacute el deseo de los integrantes de la Sociedad Mexicana de Cactologiacutea y Plantas Suculentas de que el Jardin Botaacutenico no fuera soacutelo de esta agrupacioacuten sino de la UNAM

Comunicaron su decisioacuten al doctor Faustino Miranda a la sazoacuten jefe del Departamento de Botaacutenica del Instituto de Biologiacutea quien desarrolloacute la idea de establecer un Jardiacuten Botaacutenico en la UNAM donde se pudiera albergar tanto plantas de regiones tropicales y templadas como de zonas aacuteridas

El Doctor Antonio Lot duuml-ector del Instituto de Biologiacutea de la UNAH rEcordoacute que el 2 de enero de j 959 I hace ya casi 31 antildeos f se inaguroacute la nUEva entidad universitaria gracias a la visioacuten que tuvo don Faustino al crear el Jardiacuten Botaacutenico que como eacutel mismo dijera es muy original pues no cieo qlle exista otro en el mundo establecido sobre una vieja corriente de lava

Al teacutermino de la ceremonia el Doctor Joseacute Sarukhaacuten en compafiia de la Doctora Helia Bravo Ho11is develoacute la placa alusiva al acto que permaneceraacute incrustada sobre la lava como un digno y permanente tesshytimonio dijo Antonio Lot

Gaceta UNAM Diciembre 7 1989

AGRADECIMIENTOS

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al Dr Juan Ramoacuten De La Fuente Coordinador de la Investigacioacuten Cientiacutefica UNAM su valioso apoyo expresado en la impresioacuten de este Boletiacuten

21

-- _ 1~ ___

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al M c Miguel Angel Martinez Alfaro Director del Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM su valiosa contribucioacuten al Boletiacuten AMARANTO Deseamos agradecer a todas aquellas personas que han contribuiacutedo con artiacuteculos reseftas de libros noticias el apoyo para esta publicacioacuten bimestral

El enviacuteo de articulos para su publicacioacuten en AMARANTO es responshysabilidad absoluta del autOr

NOTICIAS

La Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC convoca al XI CONGRESO MEXICANO DE BOTANICA bajo el Tema de CONSERVACION y DIVERSIDAD tendraacute verificativo del 30 de septiembre al 5 de octubre de 1990 en oaxtepec Morelos Las actividades dentro del Congreso corresponden a Contribuciones P~rsonales Simposios Coloquios Conferenciales Talleres de Demostracioacuten Excursiones C~rniteacute Organizador XI Congreso Mexicano de Botaacutenica Apartado Postal 70shy3~5 CP 04510 Meacutexico DF

V Congreso Latifroam(ricano ele Botaacutenica La Habana I Cuba 25-30 de junio de 1990 Informacioacuten V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica Palacio de las Convenciones Apartado 16046 La Habana Cuba Informacioacuten en Meacutexico Dra Blanca Peacuterez Universidad Autoacutenoma Metropolitana Iztapalapa Dr Sergio Guevara Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC t Apartado Postal 70-385 CP 04510 Meacutexico DF Meacutexico

IX Coloquio de Investigacioacuten los diacuteas 45 y 6 de diciembre de 1989 en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala UNAM Informes en Divisioacuten de Investigacioacuten y Posgrado ENEP Iztacala Av de los Barrios sIno Los Reyes Iztacala Tlanepantla Edo de Meacutexico CP 54090

La Red de Formacioacuten Ambiental para Ameacuterica y el Caribe informa sobre cinco cursos cortos de posgrado de la University college of London durante 1990

- Environment and Development (12-27 de julio) - Pol1ution Abatement (26 julio-ID agosto) - Resource Management -The case of energy (23 agosto-7 septiembre) - Management of Water Resources (9-24 agosto) - Environmental Institutions (6-21 septiembre) Para mayor informacioacuten dirigirse a Dr Adrian Atkinson Programme

Director University College London DPV 9 Endsleigh Gardens London WCIH OED UK

Primer Simposio Nacional Degradacioacuten del Suelo Abril 2 al 7 de 1990 Temas Contaminacioacuten Salinizacioacuten Sodificacioacuten Erosioacuten compactacioacuten y Cementacioacuten Las personas interesadas en participar podraacuten obtener mayor informacioacuten con M C Sergio Palacios Mayorga Departamento de Edafologia Instituto de Geologia UNAM Ciudad Universitaria CP 04510 Meacutexico DF

Segundo Congreso Internacional de Etllobiologiacutea en Kunming Chin~ en octubre 21 al 25 de 1990 Informes Prof Pei Sheng-ji Second Internatiacuteoshy11a1 Congress of Ethnobiology eo Yunnan Travel Co for Sciellce and Technology Nation Defense Cultural Center No 1 Wuyi Road KunmingYunnan The Peoples Republic of China

22

r - Fl F-1 r--I lIIIiIIIiI V-1 IIiacuteIIiI iexcllaquonJiII fiiIiacuteiiiII

rhMHHHH~~L L-J L L-J -- ~ tl L _ vt-tr~at J

----------~----

Simposio sobre la contribucioacuten de la fi totecnia por mutaciones al mejoramiento de los cul tivos Dirlgido a fitoteacutecnicos y profesionales iexcl relacionados con actividades agriacutecolas Duracioacuten 18 al 22 de junio de t 1990 Viena Australia organiiexclacioacuten de las Naciones Unidads para la 1I Agricultura y la Alimentacioacuten FAO y el Organismo Internacional de Energiacutea Atoacutemica OlEA Ingleacutes Franceacutes Ruso y Espaftol

r Conferencias en Espantildea sobre UEO de las computadoras en la ciencia y ti la tecnologiacutea Dirigido a profesionales relacionados con el uso y fl

desarrollo de sistemas de computacioacuten Duracioacuten 8 al 12 de julio de 1990 middoti Barcelona Organiiexclacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y Centro Internaciana1 de M~todos Numeacutericos en Ingenieriacutea

- Curso en Espantildea sobre Edafologiacutea y Biologiacutea Vegetal Del 8 deacute enero al ~5 de julio de 1990 Sevilla y Granada Instituto de Cooperacioacuten Iberoamericana lel y Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Cifl1Cia y la Cultura UNESCO

LIBRO

CACTUS CACTI Instituto de Biologiacutea Jardiacuten Botaacutenico

~Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico ~ 1Consorcio Editorial Comunicacioacuten SA de CV 1989 38 pp 1

Desde tiempos pre-Coloniales el aprecio por las plantas y su profundo conocimiento han sido elementos notables de la cultura popular de Meacutexico Los ricos y variados jardines botaacutenicos de Oaxtepec y Texcozingo antes de la llegada de los espantildeoles a Meacute~ico la rica herbolaria meacutedica y lasI

numerosas especies cultivadas originarias de nuestra regioacuten son algunas evidencias de lo anterior La Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico T

rescatadora y estudiosa de muchas de las tradiciones y conocimientos de nuestra sociedad ha contribuido ademaacutes a profundizar ~l conocimiento de nuestro entorno natural Es en la actualidad el centro maacutes importante dedicado a la exploraci6n botaacutenica al estudio de las plantas uacutetiles y de la flora nacional mexicanas y a su conservacioacuten en la naturaleza asi como en jardines botaacutenicos Resulta en especial grato que esta colaboracioacuten con la ciudad de sendai y la Embajada de nuestro paiacutes en Japoacuten para establecer un jardin de cactaacuteceas mexicanas familia de plantas que por excelencia representa la flora mexicana haya ocurrido con la activa participacioacuten del personal acadeacutemico del Jariacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de nuestra Universidad

Esperamos que esta interaccioacuten sea un viacutenculo que una auacuten maacutes a Japoacuten y a Meacutexico y nos estimule a incrementar el intereacutes en nuestro paiacutes por el estudio y la conservacioacuten de la excepcional flora mexicana

Joseacute Sarukhaacuten Rector de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico

La feliz coincidencia de celebrar el centenario de la ciudad de Sendai y el 30 aniversario del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la

23

------------- shyUniacutevelsidad Nacional en el antildeo de- 1989 I permitioacute en lo cultural un encuentro maacutes entre Japoacuten y Meacutexico

Este acercamiento que cristalizoacute en su primera etapa al establecerse una muestra de plantas del desierto mexicano en la Green Fair 1989 deshySenda i se debe al es fuerzo conj ugado de voluntades entre pueblos hermantildeos Por ello es grato y satisfactorio reacuteconocer a las personas que conshytribuyeron en el disentildeo y la organizacioacuten de esta exhibicioacuten botaacutenica que enaltece a las cactaacuteceas mekicanas bull

La idea de conjunto se debe a Alejandro Caneza arquitecto de paisaje que logroacute armonizar los elementos floriacutesticos naturales con un estilo que rescata significativamente el conocimiento tradicional de los jardines prehispAnicos la exploracioacuten botaacutenica parte vital de esta empresa fue coordinada por Cristoacutebal Orozco y Miguel Angel Martiacutenez Alfaro con la espl~ndida asistencia de Joseacute Arel1ano la preparacioacuten del material botaacutenico y su final establecimiento en la exposicioacuten de Sendai se 10gr6 con la experiencia de Joseacute L1s Loacutepez Salgado La documentacioacuten etnobotaacutenica del trabajo de campo y la preparacioacuten del contenido del texto se debe a Edelmira Linares y a Robert Bye todos ellos personal acadeacutemico del Jardin Botaacutenico de nuestra Universidad

Todo este esfuerzo artesanal e intelectual de universitarios creativos no hubiera sido posible sin la visioacuten de --tH-1fr distinguida y talentosa violinista japonesa Yuriko Kuronuma que reside en Meacutexico desde hace mAs de una deacutecada y que con su trabajo y sensibilidad ha contribuido sigshynificativamente a estrechar los lazos de amistad entre Meacutexico y Japoacuten Junto con ella Koyo Watabe de la asociac10n civil Japan Frontier Association y Federico Gama de CANTE AC permitieron iniciar ejemplarshymente esta digna participacioacuten del Instituto de Biologia de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico en un acto de trascendencia para dos paises que buscan rescatar y conservar los valores maacutes puros de nuestras tradiciones y de nuestros recursos naturales

Por todo lo anterior y con el propoacutesito de propicia~ la continuidad de los esfuerzos individuales e institucionales el Instituto de Biologiacutea se une con entusiasmo a la iniciativa de CANTE AC para crear otros jardines botaacutenicos del desierto mexicano en San Miguel de Allende Guanajuato y en la propia Universidad Nacional

Antonio Lot Director del Instituto de Biologiacutea

Reproducido del Proacutelogo del libro

INICIATIVAS PARA LA VINCULACION DE LOS JARDINES BOTANICOS EN MEXICO

RECORDATORIO

1 Dado que la vinculacioacuten es un resultado de la comunicaclon deseando establecer la vinculacioacuten entre los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico con la finalidad de una interaccioacuten de naturaleza cientiacutefico teacutecnica se ha pensado en los siguientes listados para intercambio a) listado de publicaciones a nivel institucional y de su personal

acadeacutemico b) listado de semillas y propaacutegulos c listado de plantas

24

-I

- IML--~Il L bull j

Ir

1 de hacerlo

del presente antildeo

tpsproblemas que diferente naturaleza Jardines Botaacutenicos

~iexcl _-JI- a - - iexclj bull 1 I J bullbullwrlt1ftJlaquo bullbulllshy

liiI I iacutei I _ i ~~J~J~J nJr bull

1tnniexcl---J~ ~ -l I l-J wmiddot~~_~middot iacute9middot

llegar al Apartado d~ la Asociaci6n e-l 30 dE como fecha limite de entrega

aquej an a los Jardines Botaacutenicos son varios y de Con miras a identificar los problemas de los

para dar soluciones adecuadas a pal-tir del intercambio de experimiddotencias J solicitamos contestar el siguientEshy

- cuestionario hacieacutendolo llegar al Apartado de esta Asociacioacuten el 31 de diciembre del presente antildeo como fecha liacutemite Colecciones plagas bacterias hongo~ control de temperatura humedad ventilacioacuten riego abono almacenamiento material tierra macetas esterilizacioacuten de medios I invernaderos casa de sombra etiquetados entre otros Financiamiento int~rno problemas para conseguirlo

Financiamiento externo problemas para conseguirlo

111 Con miras a la actualizacioacuten de la informacioacuten del cataacutelogo de los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico en funcioacuten de una interaccioacuten eficiente solicitamos a traveacutes del presente Boletiacuten Informativo se conteste el siguiente cuestionario y se enviacutee al Apdo PostaLde la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC teniendo como fecha liacutemite el 30 de diciembre del presente antildeo 1) Nombre direccioacuten teleacutefono y telefax 2) Naturaleza Asociado a una Universidad Gubernamental otros 3) Antecedente histoacutericos 4) Superficie coordenadas altitud clima suelo precipitacioacuten temshy

peratura 5) Listado de especies agrupadas por familias 6) Instalaciones invernaderos viveros herbarios etc 7) Publicaciones S) Caracteriacutesticas del Jardiacuten Botaacutenico zonas aacuteridas zonas tropicashy

les etc 9) Arreglo de las colecciones 10) Liacuteneas de actividades Investigacioacuten Conservacioacuten Colecciones I

Educacioacuten y Difusioacuten otras 11) Necesidades intercambio de semillas propaacutegulos etc 12) Mapa del Jardiacuten Botaacutenico 13) Mapa para llegar al Jardiacuten Botaacutenico 14) Personal Director Especialista (Investigadores Teacutecnicos Acadeacuteshy

micos) Administrativo 15) Diacuteas de visita y horario

M C Magdalena Pefta PRESIDENTA

+ 25

Page 7: -..J ~ ~ ~ ~ ~..J ASOCIACION MEXICANA DE …...de ver a través de los congresos Mexicanos de Botánica, los cuales se inician en 1960, las tendencias y evolución de la etnobotánica

l1li O ~ xfUacateIJioacuteloacuteffeo y ~i~alnr1geacutentildeaacutestpoacuter

~

pudie~ manejo

~iexcl~ bull heii [iexcl~I-- ~r1 nr ~~ r-r1middotmiddotIHHH~~~I-J I-J oJ --- --shyi f rit-Tfiacute=Y~ bull i_~ shy -------__-------shy

OendOc~steacute capoiCleal para estimular trabajos mul tidisciplinarios sobre cultural de nuestros recursos y culturas mestizas o

su aplicacioacuten a programas de manejo conservacioacuten pcodueci6n ~demiddot alimentos o medicinas educacioacuten ambiental ensei1anza en mdi0ntraesCOlares forraj es mejoqls en los sistemas de produccioacuten

aqricntre los maacutes comunes La etnobotaacutenica tiene mucho por delante frecer alternativas teoacutericas (modelos) como praacutecticas para un so maacutes versaacutetil y a largo plazo de nuestros recursos vegetales

Independiente~ente de la formacioacuten intelectual de los etonobotaacutenicos mexicanos hay cada vez formas mAs fluidas de reversioacuten de la informacioacuten hacia las comunidades donde realizamos nuestros trabajos no falta maacutes entrega o imaginacioacuten sino recursos en gente y dinero para lograr esto por ej~mplo talleres exposiciones caminatas botaacutenicas cursillos utilizashycioacuten de medios de comunicacioacuten maEiva televisioacuten radio o cine video plaborarihn de folletos o cartillas son los medios de reversioacuten por lo que d~he ser tarea prioritaria ya que el puumlblico lo espera o solicita y los etnobotaacutenicos sabemos la gran importancia de esta labor por ende se vislumbran maacutes acciones en este sentido Estamos involucrados en un proyecto interdisciplinario para formar promotores que conozcan y recopilen datos etnobioloacutegicos en sus comunidades a traveacutes del INEA INI INN Y la UNAM (IB) I empezamos en 1990 con este programa el cual ha despel-tado intereacutes en el gobierno pues seraacute un fuerte respaldo en programas de dentildearrollo rural

Es el campo del desarrollo rural via proyectos de conservacioacuten de los recur~os naturales a traveacutes de manejos adaptados al ambiente natural y 01 ia 1 (cHl tural) es el 11 amado etnodes arrollo donde cada etnia tiene un Ie~tilcl o forma muy particular de utilizar los recursos vegetales (Leff ltl86a b)

El etn0botaacutenico debe reunir materiales bioloacutegicos y culturales para los que aplican o pliexclmiflCan programas de difusioacuten y conservacioacuten de nuestras tradiciones por ejemplo Consejo Nacional para la Cultura y las Ar tes Inti tuto Nacional Indigenista Insti tuumlto Nacional de Educacioacuten par A(iu 1 tos 1 Direccioacuten General de cul turas Populares - SEP a traveacutes de las CaFas de Cultura comunitarias

otra gran aacuterea de apoyo que da la etnobotaacutenica es en los programas de conservaacutecioacuten de la diversidad geneacutetj ca de cnl tUra o plantas potencialmente uacutetiles los bancos de germoplasma in o ex situ ensayos con plantas en campos de introduccioacuten de nuevos cultivos--en campos experimentales jardines botaacutenicos parcelas escolares e instituciones de educacioacuten superior concretamente en escuelas de biologiacutea agronomiacutea qU1m1ca y agropecuarias o ETAS haciendo colecciones y huertos de plantas uacutetiles a las comunidades cercanas a la escuela

Nos faltan maacutes trabajos sobre nominaciones vernaacuteculas I clasi ficaciones popularef las cuales a veces superan a las nuestras en virtud de que lltili=an maacutes sentidos o elementos que en un medio urbano se pierden Tales EstudioF pneden complementar algunos temaf del gran proyecto Flora de Mexico no obstante la bondad de tal enfoque si es urgente atender desde la perspectiva etnobotsectnica los trabajos taxonoacutemicos referentes a plantas uacutetiles gracias a las labores del IMEPLAM se logran dilucidar varios problemas taxonoacutemicos de plantas medicinales sea situando a una especie en el lugar correcto actualizando sus nombres cientificos y abriendo la posibilidad de trabajar maacute6 percanarnente con los taxoacutenomos

Hay estudios de otros cientificos que analizan las variables econoacutemiC8U y ecoloacutegica~ con un an6liEis politico-cientiacutefico estos estudios han sido llevados a cabo en nuestro paiacutes por los Maestros viacutector Toledo y

7

iexcl

1~t rt lt1 j ~ shy

iexclihL 1 _lr ~ i l L f l -- 1_____bull ~i ___

-------__---------- shyJulia Carabias dichas investigaciones son un fuerte apoyo a los estudios etnobioloacutegicosj tambieacuten estaacuten los trabajos de Enrique Leff Para un mayor desal-rollo de la etnobotaacutenica los autores mencionados son un aporte central sobre todo sus planteamientos teoacutericos permiten que esta difciplina esteacute en lugar privilegiado sobre otras naciones del aacuterea e incluso del mundo creernos que su aportaci6n apoya fuertemente a las lineas de agricultura tradicional etnoecologia y manejo de recursos en lo concershyniente a propuestas poliacuteticas o teoacutericas

Un fuerte impulso deben tener los estudios etnobotaacutenicos orientados al desarrollo rural vinculando estos trabajos el aporte de varios especialistas de la biologiacutea econ~mia antropologia cada vez se toman en cuenta los aportes de esta materia en la aplicacioacuten de los planes de desarrollo nuestro apoyo debe ser decisivo pues se tienen conocidas las variables bioloacutegicas y poliacuteticas de muchas zonas rurales del paiacutes solamente fal ta mayor participacioacuten del etnobotaacutenico en este tipo de proyectos Los trabajos multidisciplinarios en Michoacaacuten y Sierra Norte de Puebla son ejemplos que sirven de guia pata mejorar estas experiencias las cuales pOfibilitan que el botaacutenico se involucre en investigaciones de equipo SP acerque a conocer y aprender de la sabiduriacutea campesina y por 10 tanto comprender a las sociedades rurales Siempre seraacute obligado mantener pI objetivo que mueve a los botaacutenicos del paiacutes estudiar a las plantas para buscar nuevas apl icaciones o mej orar las actuales procurando que tal manejo de los vegetales se adapte a las condiciones ecoloacutegicas y culturales de la regioacuten y grupo social estudiado Cabe aquiacute recordar el aporte del bCltaacutenico a diferentes proyectos de este tipo en otros paises (Simposio sobre esta temaacutetica en el V Congreso Mexicano y 1 Latonoamericano de Botaacutenica)

BosquPjo a grandes rasgos el aporte de la etnobotaacutenica a los programas d desarH)llo

N1V~L DESCRIPTIVO

ECODESARROLLO~ ~lNVESTIGACION ~gt E1NODESARROLLO1 LIG~~ ~ amp~~IA Enro~lA~ ~ o1

----____ ETNOBI0~lA J Explicando el cuadro anterior por un lado el etnobotaacutenico hace sus

investigaciones de cualquier tipo al mismo tiempo se recomienda queI

incluya en sus trabajos a las organizaciones campesinas o grupos de agricultores sea que den su opinioacuten de como o que tipo de investigacioacuten les interesa junto a esta invitacioacuten se sugiere entrenar gente de las comunidaoef a traveacutes de promotores sobre educacioacuten ambiental o de manejo de recursos salud y nutricioacuten

8

-

1iIi- ~

(uiHH1-rH~1~-r~

Lr1L-i 1-1 ~ L-Jbull f 1tiexcl~ioi Jiexcl~=-~L~ L I-C

iexcliexclegoiexcl 4emiddotmiddotmiddottniciadas las acciones de capacitaci6n se ven formas de ~iJ$jctt1sioacuteJl~dela -investigacioacuten y entrenamiento de personal local por 10

tanto Yaseobt1ene una idea de investigacioacuten autogestiva buscando que la aisma gente aplique y codirij a los proyectos de desarrollo los cuales obliga al etnobotanico a trabajar reciacuteprocamente con los informantes

En general se debe insistir en el beneficio por un plan de desarrollo sea quien oriente el trabaj o es decir sea autogestivo aquiacute el et shynobotaacutenico debe ser la pieza que indique con queacute factores ecoloacutegicos y plantas pueden ser recuperadas en 10 concerniente a su propagacioacuten y 10 importante cuaacutel es su papel dentro del contexto cultural que tuvo antes del programa de desarrollo y el que tendraacute si hay cambios

Hasta el momento se ven raacutepidos desarrollos de temas en agricultura tradicional con 71 trabajos le siguen los estudios en planias comestibles con 57 y los de etnobotaacutenica general es decir los que trabajan diversas categoriacuteas de uso o antropoceacutentricas

otra linea de investigacioacuten que va en pleno desarrollo es el de las plantas medicinales realmente son las lineas que llevan a cabo los grupos maacutes consistentes y con recursos tambieacuten son las liacuteneas donde hay investigadores con expericncia salvo los estudios de caraacutecter general se vislumbra un desarrollo parco de estos campos y para cualquier trabajo etnobot~nico muy pocaE institucione~ e investigadores tienen un futuro mediate prometedor el CONACyT principal auspiciador financiero del paiacutes no estaacute priorizando en EU~ polit~cas a la botaacutenica hay pocas opciones de un mayor presupuesto en las principales instituciones de edlcacioacuten superior en el paiacutes asiacute como tambieacuten con fundaciones nacionales 11(0 ocurre esto con patrocinios extranjeros (institutos gubernamentales fundaciones agrupaciones Clviles etc) el problema con los uacutel timol es qle muchos condicionan la ayuda a sus intereses provocando sospechas o desconfianas

En cuanto a lo discutido en simposios o sesiones de etnobotaacutenica ya lo indican con toda claridad Guevara y Moreno (op cit) la no continuidad o llegar a conclusiones definidas sobre el quehacer actual y futuro de la etnobotaacutenica incluso las publicaciones de los simposios no se han dado a conocer lo cual crea desaacutenimo o apatiacutea en acciones concretas No se ve tan preocupante en el caso de la etnobotaacutenica que haya tal situacioacuten se estaacuten consolidando los grupos de trabajo y los investigadores el campo de accioacuten lleva obligadamente a seleccionar quienes estaacuten aptos para esta especialidad por lo tanto los que tenemos esta formacioacuten debemos formar escuela pero aparece otro dilema formar gente cuando no hay suficientes fllEnte d trabajo pn mi caso he dirigido guiado o estimulado a un total de 76 estudiantes de los cuales 8 se dedican ya a este campo botaacutenico 20 tienen ry tuvieron trabajos temporales y el resto o sea 48 personas ya no se d~dican a la etnobotaacutenica y no tienen empleo fijo dicha cifra podriacutea llegar a 68 si los 20 que trabajan opcionalmente temas etnobotaacuteni cos afiancen un empleo o les permitan seguir con este tipo de estudios En virtud de que me interesa formar maacutes recursos humanos en etnobotaacutenica veo con pesimismo y desesperacioacuten que se amplien raacutepidamente las opciones de trabajo no obstante hay cada ve maacutes alternativas e intereacutes en las esferas del gobierno pero las plazas son escasas (3-5 promedio)

Las instituciones q~e tienen personal orientado hacia la etnobotaacutenica son Direccioacuten General de Cnl turas Populares de la SEP el Instituto Nacional Indigenista Instituto Politeacutecnico Nacional (ENeS y CIDIR (3)) UNAM (Facultad de Ciencias Jardiacuten Botaacutenico del lB y ENEP-Iztacala o ENEPshyZaragoza) Universidad Autoacutenoma de Chapingo (Centros Regionales y Fitotecnia) Colegio de Postgraduados (Centro de Botaacutenica y Centros Regionaler) Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Departamento

9

J

~ _--~ ~

rmiddot 11middotmiddotbull ~ 1~rmiddotmiddot~middot~I~middot~0Jmiddotmiddot ~ j

~- - f

~iexclAgt 1 f 11 t 1 ~ l imiddot 1 A 1 1 - -U ~ ftI~ t--= ~ - ~ ----~ ---- --------- ~ ----_~

de prehistoria salvamento Arqueoloacutegico centro Regional Morelos-Guerrero via Jardiacuten Etnobotaacutenico de Cuernavaca Centro de Estudios Histoacutericos) SEDUE (programas de educacioacuten y planeacioacuten ambiental la consideran parcialmente) hay grupos que se inician en las siguientes universidades Autoacutenoma de Guadalajara y la de Guada)ajara para Jalisco Autoacutenoma de Horelos Veracruzana Autoacutenoma de Yucataacuten Autoacutenoma de Puebla Autoacutenoma de lluevo Leoacuten Autoacutenoma de Tamaulipas Autoacutenoma de Baja California Norte Instituto de Ecologiacutea Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca son 19 instituciones que por lo menos tienen una persona trabajando en este campo lo cual es verdad para 10 fuentes que dan empleo Auacuten en las que tienen maacutes investigadores o profesores como es la UNAM tenemos las siguientes estadiacutesticas Jardiacuten ~otaacuten1co 6 Fac de Ciencias 4 ENEP-Iztacala 2 y la ENEP-Zaragoza 1 10 que da un total de 13 personas y de eacutestas 6 son investigadores y 7 profesores que dedican parte de su trabajo a la investigacioacuten etnobotaacutenica a su vez 8 ya tienen definitividad y 4 estaacuten bajo contrato

otro caso es el colegio de Postgraduados con 2 investigadores y 3 a~istentes de investigacioacuten eacutesto para el Centro de Botaacutenica en CEICADES d~ Tabasco hay 1 persona que colateralmente a ~u trabajo de herbario hace algo de investigacioacuten en etnobotaacutenica y tambieacuten hay otra persona en el Centro de Zonas Aridas de San Luis Potosiacute

En el Instituto politeacutecnico Nacional hay 3 Profesores-Investigadores en la ENCB y 1 en los elIDIR de Oaxaca Durango y Michoacaacuten aclarando que gtstas personas lo hacen parcialmente como un agregado a sus estudios botaacutenicos o ecoloacutegicos

Soacutelo citareacute la otra institucioacuten que tiene maacutes personal es el IAH y ]~boran G personas una de tiempo completo y 5 lo hacen parcialmente

Las quince instituciones restantes tienen las siguientes cifras DGCP-SEP 4 UACH 4 INI 4 SEDUE 3 UV 3 UAT 3 UAP 2 las demaacutes

dependencias 1 persona en total hay 60 personas trabajando el tema El Instituto de Ecologiacutea vuelve a trabajar la flora yucatanense y

dentro de ella la etnoflora tampoco recabe cuantas gentes trabaj an e11 etnobotaacutenica en el CICY y en CIQRO por lo que tal vez sean 5 personas y deacute un total de 66 (Ver Anexo 1)

Lo que puedo comentar es que la etnobotaacutenica ofrece un campo de estudio que debe ser impulsado y para lo cual debemos ofrecer trabajos baacutesicos o aplicados de calidad acadeacutemica asiacute como ser quienes decidamos programas o proyectos tal decisioacuten debe ser por lo menos acadeacutemica y si e posible decidir poliacuteticamente las formas u opciones de maneja de los recursos vegetales

BIBLIOGRAFIA Carter GF 1948 Geacuteographie des plantes Geacuteographie humaine et Ethnologie

en Ameacuterique du Nord-Cul ture du Mais et Civilizations des lndies Revueacute de Geacuteographie humaine et dEthnologie 2 5-16

Guevara S y P Moreno-Casasola 1981 Los congresos mexicanos de Botaacuteshynica de 1960 a 1978 Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico 40(nuacuteshymero especial) 45-71

Leff E 1986a (Ed) Los problemas del conoci11l1ento-y- la perGepeuroioacuten ambiental del desarrollo siglo XXI-UNAM Meacutexico DF 426 pp

Leff E 1986b Ecologiacutea y Capital hacia Ulla perspectiva ambiental del desarrollo Coordinacioacuten de Humanidades UNAM Meacutexico D Fmiddot 147 pp

Maldonado-Koerdell M 1940 Estudios etnobioloacutegicos l Definicioacuten Relashyc iones y Meacutetodos de la Etnobiologiacutea Revista Mexicana de Estudios Antropoloacutegicos 4(3) 195-202

10

J jj iexcliexcl ji

~ ~l

1-- iexcl 1 ~ ~ iI ~ 1 -Wfr --- 1 bull f Ir rl I I 1

aJ L-l L-J IiexclJ L-J ~ IJ~ iLJtiacutefJ J1amplI Liacute =iexcl

ItXUISOS lUWtQS T PIOIIlICCIOH t1IIOIIOTAH ICA

PDSCItW TESTS SElfICIOS IU8JICAClOltES APOTO A LA middotDIVEISOS

bull IIISTITUCIOIt EJIIOIICnAlICraquo PIODOCIOAS O SOCIAlES O El PlEIISA DOCllICIA KTElULES IIIYESTICACIOI EIf IIIOCESO (CIFRAS) Dt DlFUSlOH

DClCElCU

~lFlSIDAD AIJ1OICOHA FsTACIOli FXPERl

DE CUAfMWUA I I 3 1l000AL -~IYERSIDAD DE INSTITUTO DE CVADAWARA I 2 3 1 OOTAIIICA -UNIYERSIDAD AITICJtOIA CUKSO DE IICEIf-DE KlltELOS 1 lo 7 2 ClATURA -~IIIYElSIDAD A~ ~ TUCATAN INSTITnO bE FmLOCIA 1 2 - 3 - -UIIiVERSIDAD Al1lOHaiA DE NUEVO LEOII 1 9 8 3 - -llIIIYERSIDAD AlITOIfClHA

IDE BAJA CALIfORNIA HTE 1 2 - 2 -shy -CONSEJO NACIONAL PARA LA CULnlRA y LAS (parCial) ~ms 1 - - - --shy -lHSS-1t ER8JJIO 1 IJ 30

COHFFKEiCiAS O rURSlfuLOS ALPUBLI 1

UNIVERSIDAD AUTONQHA DE PUEBLA 2 4 - 1 -shy 1

UNIVERSIDAD AUTONaiA RESERVA RAlleUO DE TAHAULIPAS (CIEA) 3 - - - DEL CIWl -UIfIVERSIDAD ~SO YERAeRlIZANA 3 - - - LICENCIATURA -

CURSO A CAI1PEshy~EDUE 3 - - - SINOS 3-_ _ __ __~-- -~_~

INSTITUTO NACIONAL IIIDICElfISTA 4 12 5 9

PROCRAHA ETtlaquogt-LINCUISTlCAshyPROtIC1lORES

3

IIUVIlSlDAI) UION()IA PIAIIGO 4 8 17 Oacute

CUkSO UCtHCIAshyTURA 3

lRttcION CUERAL DE tuLTURAS POPULARES ~D 4 O 12 4

CURSOS FORKACION DE PRCraquo1OTORES

23

INSTITUTO NACIONAL DE N11IOPOUlCU E USTORU 6 3 - -

- -

23

ttrT1TUTO POLITECIIlCO NACIONAL (~CB-CIIDIR)

3 ENeA 3 CIlDIR n - 6

CURSOSmiddot DE 11EHCIAruRA 5

COIECIO DE POSTGRADUA ~ ClIAPIHC()H)NJECI

7 lo shy 83

~RSO DE

roscRAOO

3

JARDIN OOTAtICO DeL JNS1l1U1U lot BIOLOCIA 6 4 40 107

CUlt50S LICENCI ruuuml O KESTIIlA 14

EIIEP- IZTAU UNI 2

- 4 ~URSO UCOCIacuteAshyI1JRA 2

HU -ZARAGOZA bullUffAH 1 IIacute U - JARDIH EnI08OT NlCO

7

AWLTAD DE CIElfCIAS IIIAH

4

--

8 6 9 CURSOS DE LICEN ClATURA T HA~ fRIA DIOlltXfAS DEI CAHPO(lO)

TOTALES oacuteoacute 189 139 246 67

lndll)e pmlOllnl que ocelonal o perdaiunte trabaja Etnobltnlca 32 perlOlIlIli trdajan en docencia o lnYUt1I1~d6n de UJIO cUIIVl eto r

1I11 11

- f

---~ t~1

La Investigaci6n en el Laboratorio de BiotecnologiacuteaVegetal y Geacutenetica del Jardiacuten Botaacutenico

Instituto de Biologiacutea UNAM

ABRAfUH RUBLUO ISLAS VICTOR CHAVEZ AVILA INGRID BRUNNER CALIGARIS Laboratorio de Biotecnologiacutea Vegetal y Geneacutetica

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al conmemorar los 60 antildeosde vida de nuestro Instituto de Biologiacutea es agradable analizar las liacuteneas de investigacioacuten que lo han animado durante este tiempo En esta ocasioacuten lo haremos con el Laboratorio conocido antes como Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales

Este grupo de investigacioacuten durante los 6 antildeos de su existencia (surgioacute formalmente en agosto de 1983) estaacute enfocado hacia el mejor conocimiento uso rescate conservacioacuten y ampl iacioacuten de los recursos geneacuteticos vegetales potenciales en nuestro paiacutes utilizando las rutas biotecnoloacutegicas del cultivo in vitro de ceacutelulas vegetales

Es faacutecil predecir el intereacutes que este tema despierta sobre todo hacia el futuro inmediato si consideramos que la Biotecnologia Vegetal promete ser uno de los pivotes que moveraacuten la gran revolucioacuten tecnoloacutegica del siglo XXI este hecho conjugado con el enorme reservorio de recursos geneacuteticos con que nuestro pais cuenta hacen de la combinacioacuten de ambos factores (recursos geneacuteticos y Biotecnologia) un binomio sumamente atractivo para la investigacioacuten

Una de las caracteristicas del aacuterea biotecnoloacutegica es el hecho poco comuacuten de la existencia de un puente transitable entre avance del coshynocimiento baacutesico y aplicacioacuten de este 10 cual es particularmente importante en estos momentos de crisis econoacutemica de nuetro paiacutes

Con estas ideas en mente nuestro Laboratorio ha intentado desarrollar investigacioacuten baacutesica o aplicada pero siempre con una clara tendencia a la interdisciplina ya que seriacutea imposible de otra manera el poder lograr avances significativos

Pueden considerarse tres grandes liacuteneas de desarrollo en el enfoque del Laboratorio 1 Recuperacioacuten in vitro de especies en extincioacuten ademaacutes de la micropropagacioacuten de especies de intereacutes para Meacutexico 2) Preservacioacuten in vitro de recursos geneacuteticos 3) El aumento de la variabilidad geneacutetica natural de nuestros recursos geneacuteticos Conjuntamente a estas lineas prin( lilEf se han generado investigaciones sobre problemas fundamentalshymente el control dmiddot~ la contaminacioacuten sisteacutemica por bacterias que se presentan con frecuencia en plantas de al to intereacutes potencial y la oxidacioacuten de tejidos durante el cultivo in vitro

En la primera linea de Investigacioacutell1Micropropagacioacuten de especies de intereacutes potencial para Meacutexico) se han generado estudios pioneros en el mundo sobre la produccioacuten masiva reintroduccioacuten a su habitat y seguimiento de especies en extincioacuten principalemente de las familias Orchidaceae y Cactaceae las famil ias Palmae y Cycadaceae estaacuten tamb1en siendo abordadas

En este contexto la organogeacutenesis ha sido ruta seguida pero la embriogeacutenesis somaacutetica estaacute tambieacuten siendo investigada

Especies de intereacutes industrial medicinal y alimenticio de la rica flora mexicana tambieacuten han sido estudiadas (Leucaena (Lam) De Wi t Datura L Salvia Bentham)

La segunda liacutenea de trabajo incluye el desarrollo de un banco de germoplasma ill vi tro acorde con la realidad nacional debido a la gran cantidad de eltpecies con semillas recalcitrantes que se presentan en

12

~iacuteo]

tineiexcl r-1 I

~ lI

Auestro paiacutes

7- r r ~ I I I i i -- i - J - 1 I r I f -TJJr ~N r

iexclWlnnnnn-1-1UeacutegtU(middot iquest J iexcliexclJ --L ~ W ~ ~t ~ ~

nVv JLMtihLiii~lLribkiexcl iolshy

en teacuterminos de costo y uso de recursos potenciale~ asiacute por eje~lo se trabaja con una planta mexicana de intereacutes potencial (Piqueriacutea

trinervia) para estos objetivos Se estaacute desarro11andoull sistema accesible de crioconservacioacuten donde

se almacenan los tejidos a temperatura pe -196degC para despueacutes recuperarshylos Se ha trabajado con Allium satiacutevUlu L ajo como modelo para ser aplicado despueacutes a las numerosas plantas mexicanas que requieren ser almacenadas in vitro

Finalmente a variacioacuten somaclonal y la induccioacuten de mutantes se plantean corno una posibilidad al futuro mediato con el objeto de poder generar la variabilidad geneacutetica que se requiera para resolver problemas particulares de fito~ejoramiento

CONSERVACION

MAGDALENA PENtildeA Laboratorio de Orquiacutedeas Jardiacuten Botaacutenico

Instituto de Biologiacutea UNAM

En Latinoameacuterica ~e reportan paiacuteses con iniciativas en los aspectos de conservacioacuten a traveacutes de la creacioacuten de jardines botaacutenicos Entre estos paiacuteses se pueden mencionar Meacutexico El Salvador Costa Rica y Colombia

Se establece tambieacuten como preocupacioacuten la vinculacioacuten de los jardines botaacutenicos por regiones En Centroameacuterica por ejemplo El Salvador exhorta a la colaboracioacuten en proyectos visualizando las ventajas individuales para cada uno de los jardines botaacutenicos que se involucren proponiendose intercambio de personal competente propagacioacuten comercial izacioacuten registro de plantas computarizado asiacute corno la conjuncioacuten en las publicaciones y en los materiales de educacioacuten Con un especial eacutenfasis en los aspectos de Conservacioacuten solicitando la experiencia de Costa Rica asiacute como de la IUCN en estos rubros

Colombia a su vez poseedora de 13 jardines botaacutenicos cuenta ya con una red establecida dentro del paiacutes enfatizando la interaccioacuten entre los jardines integrantes entre otros propoacutesitos para la actualizacioacuten de los listados de especies en peligro de extincioacuten asi como para implementar 108 mecanismos adecuados para la conservacioacuten La vinculacioacuten a su vez con las autoridades para ampliar la visioacuten de conservacioacuten y de proteccioacuten a aquellas aacutereas que asiacute lo requieran Asiacute tambieacuten la interaccioacuten con los organismos internacionales en funcioacuten de optimizar las estrategias de los recursos naturales promoviendo su investigacioacuten de un modo conjunto y equitativo

En Meacutexico se reportan un nuacutemero mayor de 40 jardines botaacutenicos distribuiacutedos en todo el paiacutes Todos ellos con inquietudes comunes entre ellas el inventario floristico de su correspondiente regioacuten con miras a la conservacioacuten de las especies Vinculados a la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC se preocupan por la representatividad floriacutestica de sus colecciones con especial eacutenfasis en aquellas especies que son endeacutemicas asiacute corno las que caen dentro de algunas de las categoriacuteas de conservacioacuten establecidas por la IUCN Estos jardines botaacutenicos a traveacutes de su propia identidad orientan sus investigaciones colecciones programas1

educativos hacia aquellas especies especialmente significativas en los rubros de la Conservacioacuten

13

I

f bull

iexcl

t J

~ bull

~ ------shy -L --shy -

tU-- i

COLECCIONES

Resefia Exposicioacuten Histoacuterica Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939

MARIA TERESA GERMAN Y CARMEN LOYOLA

Departamento de Botaacutenica y Secretariacutea Teacutecnica Instituto de Biologiacutea UNAM

Corno parte de los eventos Conmemorativos LX Aniversario del Instituto dIgt Biologiacutea de la UNAM el M C Antonio Lot He1gueras actual Director del Instituto de Bio10gia organizoacute una serie de eventos dentro de los cllaleg tue montada la Exposicioacuten Histoacuterlca Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939 que incluye una muestra de plantas y animales que pertenecieron a la coleccioacuten que integraba el Hllseo Nacional de Historia Natural actualmente Museo Universitario del Chopo y una serie de fotoreproducciones que nos transportan en el tiempo llacia los inicios del Instituto

El objetivo de la muestra fte lograr una retrospectiva visual desde el inicio del Instituto de Biologiacutea para recrearnos en la actividad del pasado de nuestra Casa Acadeacutemica

Abre la muestra la fotografiacutea de Casa del Lago (1909-1910 apl~oximadashymente) que albergoacute al Instituto de Biologiacutea en sus primeros afios y dos fotografiacuteas de 1921 y 1923 de la Escuela Nacional Preparatoria en la cual s~ encuentran Helia Bravo Isaac Ochoterena Leopoldo Ancona Clemente Robles I Joseacute de Lille entre otros que posteriormente fueron miembros fllndadores del propio Instituto para continuar con la fotografiacutea de 1930 en el Restaurante San Angel Inn que incluye uacutenicamente al personal acadeacutemico de Instituto de Biologiacutea

En tiempo la secuencia fotograacutefica 110S permite asomarnos a la ~ctividad acadeacutemica e instalaciones del Instituto sobre todo en su primera dcntildeda (1930-1940) En aquellas aparecen miembros relevantes corno son Fafael Hartiacuten del Campo Isaac Ochoterena Eduardo Caballero Antonio Ramiacuterez Laguna Helia Bravo Hollis Leonila Vaacutezquez t Margarita Bravo Hollis Hanuel Ruiz Oronoz etc

La mntildeyoria de las fotos corresponden a los primeros 30 aftas de vida institucional permitieacutendonos sonocer el trabajo en los laboratorios y la actividad de campo desarrollada en eacutestas podemos reconoc~r algunos invest j g1dcrEs que actualemente forman parte de nuestra comunidad

De las instalaciones se muestran las dos etapas del Herbario Nacional de Meacutexico (MEXU) que celebra el primer centenario en cuyos estantes se conserva la riqueza del pasado y presente de la Flora de Meacutexico

Para terminar la muestra fotograacutefica fueron incluidas algunas fotografias que enseftan actividades de nuestra comunidad colaterales a las cotidianas en donde aparecen Joseacute Sarukhaacuten Mario Sousa Jerzy Rzedowski Francisco Gonzaacutelez Medrano Efraim Hernaacutendez X Guadalupe Palomino Leia Scheinvar Hermilo Quero Justino Cruz entre otros

Los especimenes de plantas y animales que integraron la muestra presentada en estos eventos fue una seleccioacuten de las colecciones existentes en el Instituto de Biologiacutea de la UNAM las cuales estuvieron albergadas en el Museo de Historia Natural perteneciente a la Universidad dentro de la Secretariacutea de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes cuya inauguracioacuten Cristal hoy Santa Maria la Ribera

fueacute el la conocido

de corno

diciembre Museo U

de niv

1913 ersita

en rio

el del

denominado Chopo en

Palacio la Colo

de nia

14

~lt1iiIirO

tE lnt~-- ----~ 1I I q

~ -shy _

le

-- -- -~~ ~ __f-~i t ~ ~ bull ~

iexcl--i 1-1 ~ j-j ~ 1-1 iI I iexcl iexcliexcl - r ~ middot~C_middotmiddot_L~ ~~~middotJ middotmiddotU 11middot4 t U __ n- 1 - ~ I I I iexcl iexcl 11 1 tiexcl~

II---J ~ II---oacute - 1 bullbullr ~ Il---J -----J L---l

iexcl~middot)Iiacute~rtrt -JiJLMbtL 1j Ct _---____ _---___--__------_ _- _____-----------__-----------shyEn 1915 surgio la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos bajo la Direccioacuten

de Alfonso L Hel-rera dependiente de la Secretaria de Aqricul tura y Fomento institucioacuten integrada por el ~useo de Historia Natural Instituto Meacutedico Nacional y el Museo de Tacubaya los cuales habiacutean funcionado independientemente Este cambio tuvo C0910 objetivo que las invcsti9acione~ botaacutenicas y zooloacutegicas dieran resultados praacutecticos y que surgieran algunas aplicaciones a la Industria y Agricultura (Herrera AL 1924) asiacute como la elaboracioacuten de las cartas floristica y faunistica

La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos fue integrada por el Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico Museo de Historia Natural Parque zooloacutegico Jardiacuten Botaacutenico Acuario Biblioteca y Seccioacuten de Administracioacuten y Archivo El Instituto estuvo organizado en Secciones y Departamentos Botaacutenica Qlliacutemica Fi~iologiacutea Comparadntilde Biologiacutea Meacutedica y Microbiologiacutea Mama10giacutea (Hastozoologiacutea) Ornitologiacutea Entomologiacutea Peces Reptiles y Batracios Invertebrados Mineralogiacutea Geologiacutea Paleontologiacutea Taxidermia y Modelado

El Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico durante esta fase dioacute origen a muacuteltiples publicaciones sobre especies uacutetiles de plantas y animales en el Boletiacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos y en folletos dE divulgacioacuten tambieacuten fueron enriquecidas las colecciones tanto del propio Instituto como las del Museo a traveacutes de las exploraciones de su personal

El Museo del Chopo tuvo un programa dineacutemico t llegando a saturar su espaCio con muestras que desafortunadamente no lograron preservarseoacuteptimamente

El Instituto de Biologiacutea cuenta con las colecciones maacutes grandes e importantes del paiacutes incluyendo aquellas provenientes del antiguo Museo de Historia Natural que a su vez fueron originadas desde el virreinato con los primeros trabajos de exploracioacuten de la denominada Comisioacuten Cientiacutefica Espaftola integrada por diversos miembros de entre los cuales sobresalen Vicente Cervantes y Joseacute Longinos que fueron iniciadores de las colecshyciones botaacutenicas y zooloacutegicas respectivamente

Las colecciones del Instituto de Biologiacutea son importantes no s6lo por su contenido histoacuterico sino porque representan un registro Huchas de ellas son ejemplares Tipo por ser base de descripciones de espeCies nuevas para la ciencia y algunas son muestras de especies extintas debido al desarrollo del paiacutes todas y cada una de las muestras son consideradas de inigualable valor cientiacutefico

Flores (1924) en una publicacioacuten especial sobre la organizacioacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos incluyoacute informacioacuten sobre el Jardiacuten Botaacutenico en el Bosque de Chapultepec cuyas secciones fueron Arboretum Pinetum I Sal icetum Palmas Laberinto Cactaacuteceas Sistemaacutetica Plantas Medicinales Alimenticias Forrajeras Industriales Agaves Liliaceas Rosarium FruticetuDl e Invernadero

lLa superficie del Jardiacuten fue de 65912 m con 20000 ejemplares en perfectas condiciones y arreglo sistemaacutetico de acuerdo con A Engler El arboreturn con una extensioacuten de 22000 m2 situado en la parte sur del Jardiacuten incluyoacute un lago para el cultivo de Salicaacuteceas (Salix L y Populus L ) El Pinetum incluyoacute aacuterboles de los geacuteneros maacutes importantes de las familias Pinaceae y Taxaceae (Abies Link Cupressus L Thuja L Pinns L Cedrus Loudon Taxus L Cephalotaxus Sieb et Zucc) En la parte central se construyoacute un lago para el cul tivo de plantas acuaacuteticas (Cyperus L Thypha Tourn Scirpus L Eichornia A Rich Myriophy1um L Juncus L Ceratophyllum L Castalia sa1isb) La seccioacuten de palmas representada por los geacuteneros Chamaerops L Phoenix L y Washingtonia H Wendl

La seccioacuten de Sistemaacutetica estuvo situada al finalizar la calzada

15

MrUlJU~ nJ A1~O 2

--

central con su zona de Monocotiledoacuteneas por un lado y por otro la de Dicotiledoacuteneas

Cactaacuteceas fue la maacutes completa ya que contoacute con una buena represenshytaci6n de diversidad geneacuterica para ~uya siembra fue removido el terreno original para construir cerros artifLciales hechos de cascajo arena tepe tate y tierra vegetal

Las muestras de Seccioacuten de Plantas Medicinales fueron agrupadas por UfgtOS analgeacutesicas anexosm6ticas anhidroacuteticas antiasmaacuteticas I antidiabeacuteti shycas antiteacutermicas balsaacutemicas diaforeacuteticas diureacuteticas expectorantes hemostaacuteticas purgantes repulsivas t6nico cardiacuteacas e insecticidas

El Rosarium y Fruticetum fueron originales en su arreglo atrayendo fuertemente a los visitantes la existencia de un huerto de 200 ejemplares ele frutales finos Tambieacuten cont6 con su seccioacuten de Agaves y Liliaceas en

U11 nuacutemero de 100 muestras Es indispensable agradecer s todos y cada uno de los miembros del

personal acadeacutemico y de manera especial a los miembros del Departamento de Zoologiacutea I que nos permi tierol1 fotoreproducir su acervo fotograacutefico ppr~onal a traveacutes de la compilaci6n hecha por el Bioacutel Ernesto Barrera p~ra l~ realizaci6n de esta parte de la Historia Graacutefica del Instituto de Iiologiacutea de la UNAM

BIBLIOGRAFIA CITADA Flores L 1924 La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos su Organizacioacuten Fines

y Resultados que ha alcanzado Talleres Herrero He~manos Sucesores 66p

Herrera A L 1924 Biologia y Plasmogenia Ed Herrero- 520p

EtlSERANZA y DlFUSION

iexcliexcl Fotomicrografiacutea

ESTHELA SANDOVAL Laboratorio de Anatomiacutea Vegetal

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al uso de la caacutemara fotograacutefica para registrar imaacutegenes a traveacutes del microscopio se le denomjna Fotomicrografiacutea

En esta teacutecnica el u~o apropiado de un microscopio y la manera en que se prepara la muestra que se va a fotografiar es tan importante como el uso apropiado de la caacutemara y pelicula que se han de usar En la fotomicrografiacutea siempre se busca destacar algo mostrar fragmentos y detalles muy especificos con los objetos Dado el tamafio de los objetivos con los que trata este tipo de fotografia la definicioacuten y el contraste tienen que ser extremadamente altos Para ello las muestras se cortan se tintildeen y se iluminan con teacutecnicas muy particulares

La informacioacuten que proporciona la fotomicrografia suele ser muy especiacute fica por lo que su teacutecnica no soacutelo es delicada I sino tambieacuten especializada Para poder obtener la informacioacuten es de vital importancia el uso apropiado de peliacuteculas (definicioacuten) los filtros y la iluminacioacuten (contraste) y la magnificacioacuten detallada (escala) asimismo es fundamental que las muestras esteacuten bien preparadas El anaacutelisis correcto d~ una placa fotograacutefica depende en gran medida de la labor del fot6grafo y del especialista que prepara las muestras

Dado el equipo que se utiliza en la fotomicrografiacutea no es muy comuumln

16

bullbull 11

L-l

Ai~btrr ~Iotos de este tipo tomadas por aficionados La tffcnica estaacute ~ifartoacutellada y donde maacutes se utilia es en laboratorios de Mehcina y de ~i~i1)logla- en los qte tienen diversas aplicaciones Tambieacuten se considera en T~s1ea en especialidades como el estudio de materiales y en Geologiacutea en cuallto a las roca( minerales ycristaacutees

En la fotomicrografia existen dos maneras de obtener imaacutegenes 1 a traveacutes de un microscopio oacuteptico simple o compuesto donde la imagen de la muestra por medios oacutepticos se aumenta y 2) por medio de un microscopio electr6nico donde se fotografiacutea a traveacutes de una pantalla sinuumllar a las de televisioacuten Y donde los aumentos del orden de 35000 a 180000 para el de barrido y de 100000 a 500000 para el de transmisioacuten) son mucho mayores que los obtenidos en los microscopios oacutepticos donde ademaacutes los cuales se logran por medio de la incidencia de electrones maacutes que por cuantos de luz

APLICACION DE LA FOTOMICROGRAFIA El uso de la fotomicrografia para ilustraciones en ensentildeanza e

investigacioacuten ha llegado a ser una praacutectica firmemente e~tablecida La seleccioacuten entre dibujos esquemaacuteticos y fotomicrografla deberla estar basada sobre un entendimiento de las limitaciones y posibilidades de estos meacutetodos y sobre el meacutetodo de reproduccioacuten que seraacute usado para ello

Un dibujo puede realizarse para explicar el objeto que representa mientras que una buena fotografiacutea es una exacta reproduccioacuten impersonal del objeto Un dibujo puede ser un registro diagramaacutetico rutinario de estructuraf en una manera maacutes o menos grotesca o bien este puedeI

representar las interpretaciones del microscopista ya sea que se procesen en completo detalle o en forma idealizada y semidiagramaacutetica El dibujo de rutina puede ser ejecutado por un artista el dibujo de interpretacioacuten soacutelo puede llevarse a cabo por el investigador el cual necesariamente debe estar observando a traveacutes de su microscopio el objeto a interpretar

Las fotografias tienen caracteriacutesticas similares y van desde registros meramente rutinarios hasta las pruebas maacutes criacuteticas de ciertos dotalles estruct11rales

Es recomendable no argumentar los meacuteritos relativos de les dibujos y las fotografiacuteas la persona experimentada simplemente decide cual dp los meacutetodos puede cumplir mejor la nEcesidad especiacutefica y una vez tomada la decisioacuten usar tanto talltnto como ella telJga o pueda emplear Un ejemplo simp~e puede i~ustrar el criterio por el cual se puede hacer una seleccioacuten entre los m~todos anteB mencionados de ilustracioacuten cientiacutefica La seccioacuten transversal del tallo del maiacutez o el grano del mismo en su parte frontal cOl1tienen varios miles d~ ceacutelulas Realizar un dibujo que pretenda ser un~ L-epresentacioacuten exacta ceacutelula por ceacutelula pudiera reslta1 una tareaI

laboriosa casi increiacuteble Una fotomicrografiacutea de tales objetos reproduce con aceptable exactitud el nuacutemero distribucioacuten formas y tamantildeos de las numerosas ceacutelulas y ademaacutes reproduce la textura en una forma que s610 remotamente puede ser aproximada por el artista maacutes talentoso Fotomicroshygrafiacuteas de este tipo solo pueden ser llevadas a cabo por un fotoacutegrafo que est fam~l~ar~zado con el mater~al c~entifico Objetos controversiales o nuevos y descubrimientos llamativos merecen l~lstrcions foto~raacuteficas El lectltr tiene maacutes confianza en una descripshyCl0n ~1 esta acompanada por Iltlstraclones convincentes Al ilustrar algunos materla~es el s~l~ ~cto de hacer un dibujo en tinta sobre papel exag~ra la ma9nl~ud VISIbIlIdad de detalles y textura Por ejemplo el protoplasma de las celulas no consiste en puntos y liacuteneas agudas

Una fotomicrografia acompantildeada por un dibujo de interpretacioacuten ofrece

17

L

~ bull -O--=

ilustraciones de objetos mucho maacutes convincentes de lo que lo hiciera cualquiera de ambos meacutetodos de une manera aislada

La elaboracioacuten de registros fotomicrograacuteficos frecuentemente es una parte esencial de diagnoacutestico ruti1ario en cliacutenicas laboratorios quiacutemicos criminologiacutea y muchos otremiddots campos r1e estudio Bajo condiciones estanshydarizadas especialmente si existe alguna uniformidad en el caraacutecter de los objetos tales fotomicrografiacuteas pueden ser hechas por un teacutecnico bien entrenado

En algunos campos de investigacioacuten el investigador es el uacutenico quien puede localizar y reconocer las estructuras que son estudiadas El debe determinar el nivel de enfoque apropiado el aumento correcto los filtros el sistema de iluminacioacuten el tipo de peliacutecula tiempo de exposicioacuten aacutengulo de enfoque recuadro y composicioacuten ademaacutes de otros factores

Puede ser necesario hacer varios negativos a diferentes enfoques en el mismo campo de visioacuten Por lo que el investigador personalmente debe decidir a partir de una prueba de contacto si la fotografiacutea muestra las estructuras deseadas Dentro de la investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica la fotomicrografiacutea de este tipo es claramente una parte inseparable de la investigacioacuten y debe ser hecha por el investigador con el microscopio y frecuentemente sin causar alguacuten dafio a la preparacioacuten en estudio

Es una falacia comuacuten que un fotoacutegrafo especialista en fotomicrograshyfiacuteas dpba ser primeramente un fotoacutegrafo para que pueda faacutecil y raacutepidamente captar lo que necesita es saber manejar los principios baacutesicos acerca del uso del microscopia Por el contrario eacutel debe ser un microscopista experto y critico estar familiarizado con la estructura del material que seraacute fotografiado ademaacutes de conocer algunos de los principios generales de fotografiacutea Es un hecho que a traveacutes de la praacutectica puede aprender mucho maacutes raacutepido todo el procesamiento de los negativos y fotografiacuteas en un tiempo mucho maacutes corto que el empleado en lograr un grado de maestriacutea en microscopia Ofreciendo un buen negativo y con supervisioacuten de un invesshytigador el fotoacutegrafo comercial puede lograr excelentes pruebas de contacto ampliaciones y po 1- lo tanto fotografiacuteas de alta calidad

EDELMIRA LINARES Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Con motivo del 30 Aniversario de la fundacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico el 60 Aniversario del Instituto de Biologiacutea y el 100 del Herbario Nacional se orga11izaro11 una serie de eventos conmemorativos

Como parte de estos eventos se llevoacute a cabo un ciclo de talleres para todo puacuteblico y en especial para estudiantes de Biologiacutea titulado Conoce a la Plantas Utiles que incluyoacute varios talleres

-Conoce a las Gramineas- impartido por la Dra Patricia Daacutevila Bioacutel Alejandro Miranda y Bioacutel Jorge Saacutenchez

-Conoce a las Agaveacutekeas- impartido por el M c Abisaiacute Garciacutea -Conoce a las Orquiacutedeas- impartido por la M C Magdalena Pentildea -Conoce a las Plantas Medicinales- impartido por la M C Edelmira

Linares y Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar En cada uno se inclllyeron aspectos taxonoacutemicos y de utilidad con el

objeto de dar a conocer la importancia real de cada grupo asiacute como los usos praacutectiCOS y cotidianos de los mismos

En el taller de las gramiacuteneas se mostroacute de una forma seniquestilla como identificar los diferentes geacuteneros usando para este fin material vivo colectado especialmente para esta actividad Ademaacutes se les proporcionoacute un

18

oL

J

r - i - 1- I i r I iexcl -1 r 1 -J

~- -- shyI I lt1-rr I i I I I

L-l L-J L-J L-J L-J L-J L 1fbn-ubttlYl~ l~

~~iWL--~

glosario accesible la

auacuten no publicado elaborado por la Dra Daacutevila el cual hizo terminologiacutea Con la base teoacuterica presentada por los

profesores cada participante resolvioacute un cuestionario donde se incluiacutea la identificacioacuten de los especiacutemenes vivos analizados El puacuteblico parshyticipante en este cafO integrado pOr profesionales de la Botaacutenica estudiantes y puacuteblico general entendioacute claramente las bases generales de esta familia

El taller de las Agavaacuteceas tambieacuten incluyoacute como en el caso anterior las generalidades taxonoacutemicas de la familia ademaacutes se mostroacute con diapositivas los diferentes geacuteneros que la integran y su utilidad mediante utensilios y objetos elaborados a base de productos de esta familia La informacioacuten proporcionada en la teoriacutea se complementoacute con una visita guiada a traveacutes de las colecciones de plantas vivas del Jardin Botaacutenico Exterior para la observacioacuten de diferentes Agaves La informacioacuten general proporshycionada fuE complementada con el libro El Agave Arbol de las Maravillas 198B Publicado por el Gobierno del Estado de Hidalgo Museo Nacional de Culturas populares INI SEP y DGCP Al finalizar este taller se exhibioacute pulque aguamiel mezcal en penca y mixiotes todos productos obtenidos del Agave y los participantes tuvieron la oportunidad de degustarlos

El taller de Orquiacutedeas se enfocoacute a traveacutes de un aspecto teoacuterico y praacutectico al igual que los anteriores

La teoriacutea incluyoacute aspectos de la morfologiacutea vegetativa y floral aspectos ecoloacutegicos sobre polinizacioacuten y micorrizas una semblanza histoacuterica como plantas usadas en el arte plumario y sus usos como saborizantes ornamentales mEdicinales y en la industria de la perfumeriacutea El enfoque praacutectico incluyoacute la observacioacuten de plantas vivas partes vegetativas y florales productos de la industria alimentaria y de perfumeria y artiacuteculos de naturaleza artesanal Como informacioacuten complemenshytaria se les entregoacute una carpeta-guia elaborada por la Maestra Pefia la CHal fue empastada en papel de amate ilustrando con las pastas el valor artesanal del gluten de las orquiacutedeas aplicado al papel de amate

En el taller de las plantas medicinales se presentoacute una semblanza histoacuterica que demostroacute su importancia en nuestro pais desde eacutepocas precortesianas Asiacute mismo se incluyoacute informacioacuten sobre algunas fuentes bibliograacuteficas baacutesicas que pueden ser de utilidad a los usuarios Como parte complementaria se presentaron datos generales de las familias escogidas como ejemplo en este caso la familia Asteraceae Lamiaceae y Fabaceae por ser de las maacutes usadas como medicinales Se analizaron algunos ejemplos escogidos de plantas que conforman la herbolaria cotidiana y que su uso no representa ning6n riesgo Como guiacutea se usoacute el libro de Seleccioacuten de Plantas Medicinales de Meacutexico I elaborado POl- E Linares B Flores y R Bye r 1988 publicado por Limusa por medio del cual se identificaron algunas plantas como ejemplo haciendo eacutenfasis en la terminologia y en obsershyvaciones morfoloacutegicas

Para finalizar se consumieron teacutes medicinales y los participantes recibieron una muestra de las 15 plantas seleccionadas para realizar observaciones posteriores

DISTINCION

La Doctora Helia Bravo Hollis ha sido designada recientemente Investigadora Emeacuterita del Instituto de Biologiacutea por el Consejo Univeritashyrio de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

19

l-J 1)

-------------------------- shyDestacada Investigadora la Dra Bravo Hollis se ha perfilado como

autoridad en el conocimiento taxonoacutemico de la Familia Cactaceae Sus contribuciones en esta rama de la Botaacutenica se orientan tempranamente en su vida acadeacutemica culminando con la obra que recoge su madurez cientiacutefica La~ Cactaacuteceas de Meacutexico actualmente en su tercera edicioacuten

I

Significativas sus acciones en la creacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM Fue su Directora en 1965 Su creatividad como taxoacutenoma la llevoacute a generar la Coleccioacuten de Plantas Vivas de la Familia Cactaceae en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM mosaico represhysentativo de estas suculentas mexicanas

Su produccioacuten cientiacutefica se encuentra enriqueciendo revistas especializadas nacionales y extranjeras

Generadora de acciones pioneras la Dra Bravo Hollis es fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea En su trayectoria acadeacutemica figuran ]-esponsabilidades de naturaleza honoriacutefica asiacute corno distinciones a~adpmicas entre ellas

Coordinadora del Herbario Nacional IBUNAM 1950 bull Fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologia 1952 Presidenta de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea 1955 Fundadora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 bull Conspjera Teacutecnica del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 Medalla al Meacuterito Botaacutenico Otorgada por la Sociedad Botaacutenica de

Meacutexico AC 1963 Directora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1965 bull Directora Interina del Instituto de Biologiacutea UNAM 1969 y 1975 Presidenta Honoraria de la Sociedad Mexicana de Cactologia 1971 Socia Honoraria del Club de Cactus de Praga Checoslovaquia 1973 Miel11bro del ConsEj o Teacutecnico de la Direccioacuten del Instituto de

Biologiacutea UNAM 1974 Cactus de Oro otorgado po la Organizacioacuten Internacional de

Suculentas donado por la Princesa Grace de Moacutenaco y el Jardiacuten Exoacutetico de Moacutenaco 1930

Distincioacuten con medalla por ser miembro fundador dcr~ante las festividades de 25 Aniversario del Jardiacuten Botaacutenico miexclAM 1984

Doctor Honoris Cauiexcla por la U~AM 1985 Estiacutemulo EspeciaJlntildeoctora Helia Bravo Hollis Para los Teacutecnicos

Acadeacutemicos del Instituto de Biologiacutea UNAM 1988

La Doctora Helia Bravo Hollis es un siacutembolo para el Jardiacuten Botaacutenico dEl Instituto de Biologiacutea UNAt-L Su cultura botaacutenica se expresa a traveacutes de su trayectoria acadeacutemica Su sensibilidad en las artes y las humanidashydes a traveacutes de su inclinacioacuten por la muacutesica y su intereacutes por la lectura Su sabiduriacutea por la capacidad de derivar experiencia de los retos Su fortaleza es el resultado de su madurez Al recoger algunas de sus tonalidades intelectuales y emocionales desembocamos en una imagen de luz y calor HELIA Bravo Hol1is

Magdalena Pentildea RECONOCIMIENTO

Homenaje de la UNAM EL NOMBRE DE HELIA BRAVO HOLLIS UNA SECCION DEL JARDIN BOTANICO

20

-------------------

]-laquo

Las

-~Jrl-rmiddotH-r1--~~~~- ~

lt~~gtt~~H LJ LJ L-J L-J iexcl~jJiLlltiquest-Ubtiexcl~L~ll~

colecciones de cactos y agavaacuteceas del Jardin Botaacutenico de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico fueron enriquecidas con la seccion

Jardiacuten del Desierto Doctora Helia Bravo Hollis inagurada por el Rector Dr1

Joseacute sarukhaacuten el pasado 4 de diciembre La doctora Helia B~avo Hol11s es l~ primera mexicana graduada con la

Maestria en Ciencias-Biologia Se graduoacute en 1931 y es iniciadora del estudio cientifico de la~ cactaacuteceas en Meacutexico La investigadora es reconocida en todo el mundo (en 1980 ganoacute la Presea Cactus de 010 1 que le entregoacute la Organizacioacuten Internacional de Suculentas l Sociedad financiada por la Princesa Grace de Moacutenaco) Bravo Hollis ha entregado a la UNAN sesenta al10S de servicios Fue fundadora en 1929 del Insti tuto de Biologiacutea de la Universidad Nacional

Auumln en activo Bravo Hol11s ha formado con su opinioacuten asesoriacutea consejos y direccioacuten a todas las per~onas que trabajan las cactaacuteceas en el paiacute~ Con el 50 por cieacutento de territorio nacional formado por ~onas aacuteridas nuestro paiacutes es reconocido como la nacioacuten con mayor diversidad de cactaacuteceas por tal motivo entre los botaacutenicos Meacutexico es considerado Ilel paiacutes de los cactos H

bull

Durante la ceremonia de inaguracioacuten de la nueva seccioacuten del Jardiacuten del Desierto la Doctora Helia Bravo Hol11s tecordoacute que hace 30 afios en una sesioacuten de la Sociedad Mexicana de cacrologiacutea y Plantas Suculentas se discutioacute el proyecto de compra de un terreno para la ubicacioacuten de las colecciones de los miembros de la Sociedad A la reunioacuten asistioacute el ingeniero Baltazar Cuevas Alemaacuten personaje ligado a la construccioacuten de Cludad Universitaria y a quien se debe el recubrimiento de aacuterboles del Pedregal

Cuevas Alemaacuten ofrecioacute a los miembros de la Sociedad todo el terreno necesario en Ciudad Universitaria Fue asiacute como se abocaron a la construcshycioacuten de camellones en los que se conservaran debidamente clasificadas las colecciones vegetales en esta tarea surgioacute el deseo de los integrantes de la Sociedad Mexicana de Cactologiacutea y Plantas Suculentas de que el Jardin Botaacutenico no fuera soacutelo de esta agrupacioacuten sino de la UNAM

Comunicaron su decisioacuten al doctor Faustino Miranda a la sazoacuten jefe del Departamento de Botaacutenica del Instituto de Biologiacutea quien desarrolloacute la idea de establecer un Jardiacuten Botaacutenico en la UNAM donde se pudiera albergar tanto plantas de regiones tropicales y templadas como de zonas aacuteridas

El Doctor Antonio Lot duuml-ector del Instituto de Biologiacutea de la UNAH rEcordoacute que el 2 de enero de j 959 I hace ya casi 31 antildeos f se inaguroacute la nUEva entidad universitaria gracias a la visioacuten que tuvo don Faustino al crear el Jardiacuten Botaacutenico que como eacutel mismo dijera es muy original pues no cieo qlle exista otro en el mundo establecido sobre una vieja corriente de lava

Al teacutermino de la ceremonia el Doctor Joseacute Sarukhaacuten en compafiia de la Doctora Helia Bravo Ho11is develoacute la placa alusiva al acto que permaneceraacute incrustada sobre la lava como un digno y permanente tesshytimonio dijo Antonio Lot

Gaceta UNAM Diciembre 7 1989

AGRADECIMIENTOS

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al Dr Juan Ramoacuten De La Fuente Coordinador de la Investigacioacuten Cientiacutefica UNAM su valioso apoyo expresado en la impresioacuten de este Boletiacuten

21

-- _ 1~ ___

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al M c Miguel Angel Martinez Alfaro Director del Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM su valiosa contribucioacuten al Boletiacuten AMARANTO Deseamos agradecer a todas aquellas personas que han contribuiacutedo con artiacuteculos reseftas de libros noticias el apoyo para esta publicacioacuten bimestral

El enviacuteo de articulos para su publicacioacuten en AMARANTO es responshysabilidad absoluta del autOr

NOTICIAS

La Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC convoca al XI CONGRESO MEXICANO DE BOTANICA bajo el Tema de CONSERVACION y DIVERSIDAD tendraacute verificativo del 30 de septiembre al 5 de octubre de 1990 en oaxtepec Morelos Las actividades dentro del Congreso corresponden a Contribuciones P~rsonales Simposios Coloquios Conferenciales Talleres de Demostracioacuten Excursiones C~rniteacute Organizador XI Congreso Mexicano de Botaacutenica Apartado Postal 70shy3~5 CP 04510 Meacutexico DF

V Congreso Latifroam(ricano ele Botaacutenica La Habana I Cuba 25-30 de junio de 1990 Informacioacuten V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica Palacio de las Convenciones Apartado 16046 La Habana Cuba Informacioacuten en Meacutexico Dra Blanca Peacuterez Universidad Autoacutenoma Metropolitana Iztapalapa Dr Sergio Guevara Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC t Apartado Postal 70-385 CP 04510 Meacutexico DF Meacutexico

IX Coloquio de Investigacioacuten los diacuteas 45 y 6 de diciembre de 1989 en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala UNAM Informes en Divisioacuten de Investigacioacuten y Posgrado ENEP Iztacala Av de los Barrios sIno Los Reyes Iztacala Tlanepantla Edo de Meacutexico CP 54090

La Red de Formacioacuten Ambiental para Ameacuterica y el Caribe informa sobre cinco cursos cortos de posgrado de la University college of London durante 1990

- Environment and Development (12-27 de julio) - Pol1ution Abatement (26 julio-ID agosto) - Resource Management -The case of energy (23 agosto-7 septiembre) - Management of Water Resources (9-24 agosto) - Environmental Institutions (6-21 septiembre) Para mayor informacioacuten dirigirse a Dr Adrian Atkinson Programme

Director University College London DPV 9 Endsleigh Gardens London WCIH OED UK

Primer Simposio Nacional Degradacioacuten del Suelo Abril 2 al 7 de 1990 Temas Contaminacioacuten Salinizacioacuten Sodificacioacuten Erosioacuten compactacioacuten y Cementacioacuten Las personas interesadas en participar podraacuten obtener mayor informacioacuten con M C Sergio Palacios Mayorga Departamento de Edafologia Instituto de Geologia UNAM Ciudad Universitaria CP 04510 Meacutexico DF

Segundo Congreso Internacional de Etllobiologiacutea en Kunming Chin~ en octubre 21 al 25 de 1990 Informes Prof Pei Sheng-ji Second Internatiacuteoshy11a1 Congress of Ethnobiology eo Yunnan Travel Co for Sciellce and Technology Nation Defense Cultural Center No 1 Wuyi Road KunmingYunnan The Peoples Republic of China

22

r - Fl F-1 r--I lIIIiIIIiI V-1 IIiacuteIIiI iexcllaquonJiII fiiIiacuteiiiII

rhMHHHH~~L L-J L L-J -- ~ tl L _ vt-tr~at J

----------~----

Simposio sobre la contribucioacuten de la fi totecnia por mutaciones al mejoramiento de los cul tivos Dirlgido a fitoteacutecnicos y profesionales iexcl relacionados con actividades agriacutecolas Duracioacuten 18 al 22 de junio de t 1990 Viena Australia organiiexclacioacuten de las Naciones Unidads para la 1I Agricultura y la Alimentacioacuten FAO y el Organismo Internacional de Energiacutea Atoacutemica OlEA Ingleacutes Franceacutes Ruso y Espaftol

r Conferencias en Espantildea sobre UEO de las computadoras en la ciencia y ti la tecnologiacutea Dirigido a profesionales relacionados con el uso y fl

desarrollo de sistemas de computacioacuten Duracioacuten 8 al 12 de julio de 1990 middoti Barcelona Organiiexclacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y Centro Internaciana1 de M~todos Numeacutericos en Ingenieriacutea

- Curso en Espantildea sobre Edafologiacutea y Biologiacutea Vegetal Del 8 deacute enero al ~5 de julio de 1990 Sevilla y Granada Instituto de Cooperacioacuten Iberoamericana lel y Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Cifl1Cia y la Cultura UNESCO

LIBRO

CACTUS CACTI Instituto de Biologiacutea Jardiacuten Botaacutenico

~Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico ~ 1Consorcio Editorial Comunicacioacuten SA de CV 1989 38 pp 1

Desde tiempos pre-Coloniales el aprecio por las plantas y su profundo conocimiento han sido elementos notables de la cultura popular de Meacutexico Los ricos y variados jardines botaacutenicos de Oaxtepec y Texcozingo antes de la llegada de los espantildeoles a Meacute~ico la rica herbolaria meacutedica y lasI

numerosas especies cultivadas originarias de nuestra regioacuten son algunas evidencias de lo anterior La Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico T

rescatadora y estudiosa de muchas de las tradiciones y conocimientos de nuestra sociedad ha contribuido ademaacutes a profundizar ~l conocimiento de nuestro entorno natural Es en la actualidad el centro maacutes importante dedicado a la exploraci6n botaacutenica al estudio de las plantas uacutetiles y de la flora nacional mexicanas y a su conservacioacuten en la naturaleza asi como en jardines botaacutenicos Resulta en especial grato que esta colaboracioacuten con la ciudad de sendai y la Embajada de nuestro paiacutes en Japoacuten para establecer un jardin de cactaacuteceas mexicanas familia de plantas que por excelencia representa la flora mexicana haya ocurrido con la activa participacioacuten del personal acadeacutemico del Jariacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de nuestra Universidad

Esperamos que esta interaccioacuten sea un viacutenculo que una auacuten maacutes a Japoacuten y a Meacutexico y nos estimule a incrementar el intereacutes en nuestro paiacutes por el estudio y la conservacioacuten de la excepcional flora mexicana

Joseacute Sarukhaacuten Rector de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico

La feliz coincidencia de celebrar el centenario de la ciudad de Sendai y el 30 aniversario del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la

23

------------- shyUniacutevelsidad Nacional en el antildeo de- 1989 I permitioacute en lo cultural un encuentro maacutes entre Japoacuten y Meacutexico

Este acercamiento que cristalizoacute en su primera etapa al establecerse una muestra de plantas del desierto mexicano en la Green Fair 1989 deshySenda i se debe al es fuerzo conj ugado de voluntades entre pueblos hermantildeos Por ello es grato y satisfactorio reacuteconocer a las personas que conshytribuyeron en el disentildeo y la organizacioacuten de esta exhibicioacuten botaacutenica que enaltece a las cactaacuteceas mekicanas bull

La idea de conjunto se debe a Alejandro Caneza arquitecto de paisaje que logroacute armonizar los elementos floriacutesticos naturales con un estilo que rescata significativamente el conocimiento tradicional de los jardines prehispAnicos la exploracioacuten botaacutenica parte vital de esta empresa fue coordinada por Cristoacutebal Orozco y Miguel Angel Martiacutenez Alfaro con la espl~ndida asistencia de Joseacute Arel1ano la preparacioacuten del material botaacutenico y su final establecimiento en la exposicioacuten de Sendai se 10gr6 con la experiencia de Joseacute L1s Loacutepez Salgado La documentacioacuten etnobotaacutenica del trabajo de campo y la preparacioacuten del contenido del texto se debe a Edelmira Linares y a Robert Bye todos ellos personal acadeacutemico del Jardin Botaacutenico de nuestra Universidad

Todo este esfuerzo artesanal e intelectual de universitarios creativos no hubiera sido posible sin la visioacuten de --tH-1fr distinguida y talentosa violinista japonesa Yuriko Kuronuma que reside en Meacutexico desde hace mAs de una deacutecada y que con su trabajo y sensibilidad ha contribuido sigshynificativamente a estrechar los lazos de amistad entre Meacutexico y Japoacuten Junto con ella Koyo Watabe de la asociac10n civil Japan Frontier Association y Federico Gama de CANTE AC permitieron iniciar ejemplarshymente esta digna participacioacuten del Instituto de Biologia de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico en un acto de trascendencia para dos paises que buscan rescatar y conservar los valores maacutes puros de nuestras tradiciones y de nuestros recursos naturales

Por todo lo anterior y con el propoacutesito de propicia~ la continuidad de los esfuerzos individuales e institucionales el Instituto de Biologiacutea se une con entusiasmo a la iniciativa de CANTE AC para crear otros jardines botaacutenicos del desierto mexicano en San Miguel de Allende Guanajuato y en la propia Universidad Nacional

Antonio Lot Director del Instituto de Biologiacutea

Reproducido del Proacutelogo del libro

INICIATIVAS PARA LA VINCULACION DE LOS JARDINES BOTANICOS EN MEXICO

RECORDATORIO

1 Dado que la vinculacioacuten es un resultado de la comunicaclon deseando establecer la vinculacioacuten entre los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico con la finalidad de una interaccioacuten de naturaleza cientiacutefico teacutecnica se ha pensado en los siguientes listados para intercambio a) listado de publicaciones a nivel institucional y de su personal

acadeacutemico b) listado de semillas y propaacutegulos c listado de plantas

24

-I

- IML--~Il L bull j

Ir

1 de hacerlo

del presente antildeo

tpsproblemas que diferente naturaleza Jardines Botaacutenicos

~iexcl _-JI- a - - iexclj bull 1 I J bullbullwrlt1ftJlaquo bullbulllshy

liiI I iacutei I _ i ~~J~J~J nJr bull

1tnniexcl---J~ ~ -l I l-J wmiddot~~_~middot iacute9middot

llegar al Apartado d~ la Asociaci6n e-l 30 dE como fecha limite de entrega

aquej an a los Jardines Botaacutenicos son varios y de Con miras a identificar los problemas de los

para dar soluciones adecuadas a pal-tir del intercambio de experimiddotencias J solicitamos contestar el siguientEshy

- cuestionario hacieacutendolo llegar al Apartado de esta Asociacioacuten el 31 de diciembre del presente antildeo como fecha liacutemite Colecciones plagas bacterias hongo~ control de temperatura humedad ventilacioacuten riego abono almacenamiento material tierra macetas esterilizacioacuten de medios I invernaderos casa de sombra etiquetados entre otros Financiamiento int~rno problemas para conseguirlo

Financiamiento externo problemas para conseguirlo

111 Con miras a la actualizacioacuten de la informacioacuten del cataacutelogo de los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico en funcioacuten de una interaccioacuten eficiente solicitamos a traveacutes del presente Boletiacuten Informativo se conteste el siguiente cuestionario y se enviacutee al Apdo PostaLde la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC teniendo como fecha liacutemite el 30 de diciembre del presente antildeo 1) Nombre direccioacuten teleacutefono y telefax 2) Naturaleza Asociado a una Universidad Gubernamental otros 3) Antecedente histoacutericos 4) Superficie coordenadas altitud clima suelo precipitacioacuten temshy

peratura 5) Listado de especies agrupadas por familias 6) Instalaciones invernaderos viveros herbarios etc 7) Publicaciones S) Caracteriacutesticas del Jardiacuten Botaacutenico zonas aacuteridas zonas tropicashy

les etc 9) Arreglo de las colecciones 10) Liacuteneas de actividades Investigacioacuten Conservacioacuten Colecciones I

Educacioacuten y Difusioacuten otras 11) Necesidades intercambio de semillas propaacutegulos etc 12) Mapa del Jardiacuten Botaacutenico 13) Mapa para llegar al Jardiacuten Botaacutenico 14) Personal Director Especialista (Investigadores Teacutecnicos Acadeacuteshy

micos) Administrativo 15) Diacuteas de visita y horario

M C Magdalena Pefta PRESIDENTA

+ 25

Page 8: -..J ~ ~ ~ ~ ~..J ASOCIACION MEXICANA DE …...de ver a través de los congresos Mexicanos de Botánica, los cuales se inician en 1960, las tendencias y evolución de la etnobotánica

iexcl

1~t rt lt1 j ~ shy

iexclihL 1 _lr ~ i l L f l -- 1_____bull ~i ___

-------__---------- shyJulia Carabias dichas investigaciones son un fuerte apoyo a los estudios etnobioloacutegicosj tambieacuten estaacuten los trabajos de Enrique Leff Para un mayor desal-rollo de la etnobotaacutenica los autores mencionados son un aporte central sobre todo sus planteamientos teoacutericos permiten que esta difciplina esteacute en lugar privilegiado sobre otras naciones del aacuterea e incluso del mundo creernos que su aportaci6n apoya fuertemente a las lineas de agricultura tradicional etnoecologia y manejo de recursos en lo concershyniente a propuestas poliacuteticas o teoacutericas

Un fuerte impulso deben tener los estudios etnobotaacutenicos orientados al desarrollo rural vinculando estos trabajos el aporte de varios especialistas de la biologiacutea econ~mia antropologia cada vez se toman en cuenta los aportes de esta materia en la aplicacioacuten de los planes de desarrollo nuestro apoyo debe ser decisivo pues se tienen conocidas las variables bioloacutegicas y poliacuteticas de muchas zonas rurales del paiacutes solamente fal ta mayor participacioacuten del etnobotaacutenico en este tipo de proyectos Los trabajos multidisciplinarios en Michoacaacuten y Sierra Norte de Puebla son ejemplos que sirven de guia pata mejorar estas experiencias las cuales pOfibilitan que el botaacutenico se involucre en investigaciones de equipo SP acerque a conocer y aprender de la sabiduriacutea campesina y por 10 tanto comprender a las sociedades rurales Siempre seraacute obligado mantener pI objetivo que mueve a los botaacutenicos del paiacutes estudiar a las plantas para buscar nuevas apl icaciones o mej orar las actuales procurando que tal manejo de los vegetales se adapte a las condiciones ecoloacutegicas y culturales de la regioacuten y grupo social estudiado Cabe aquiacute recordar el aporte del bCltaacutenico a diferentes proyectos de este tipo en otros paises (Simposio sobre esta temaacutetica en el V Congreso Mexicano y 1 Latonoamericano de Botaacutenica)

BosquPjo a grandes rasgos el aporte de la etnobotaacutenica a los programas d desarH)llo

N1V~L DESCRIPTIVO

ECODESARROLLO~ ~lNVESTIGACION ~gt E1NODESARROLLO1 LIG~~ ~ amp~~IA Enro~lA~ ~ o1

----____ ETNOBI0~lA J Explicando el cuadro anterior por un lado el etnobotaacutenico hace sus

investigaciones de cualquier tipo al mismo tiempo se recomienda queI

incluya en sus trabajos a las organizaciones campesinas o grupos de agricultores sea que den su opinioacuten de como o que tipo de investigacioacuten les interesa junto a esta invitacioacuten se sugiere entrenar gente de las comunidaoef a traveacutes de promotores sobre educacioacuten ambiental o de manejo de recursos salud y nutricioacuten

8

-

1iIi- ~

(uiHH1-rH~1~-r~

Lr1L-i 1-1 ~ L-Jbull f 1tiexcl~ioi Jiexcl~=-~L~ L I-C

iexcliexclegoiexcl 4emiddotmiddotmiddottniciadas las acciones de capacitaci6n se ven formas de ~iJ$jctt1sioacuteJl~dela -investigacioacuten y entrenamiento de personal local por 10

tanto Yaseobt1ene una idea de investigacioacuten autogestiva buscando que la aisma gente aplique y codirij a los proyectos de desarrollo los cuales obliga al etnobotanico a trabajar reciacuteprocamente con los informantes

En general se debe insistir en el beneficio por un plan de desarrollo sea quien oriente el trabaj o es decir sea autogestivo aquiacute el et shynobotaacutenico debe ser la pieza que indique con queacute factores ecoloacutegicos y plantas pueden ser recuperadas en 10 concerniente a su propagacioacuten y 10 importante cuaacutel es su papel dentro del contexto cultural que tuvo antes del programa de desarrollo y el que tendraacute si hay cambios

Hasta el momento se ven raacutepidos desarrollos de temas en agricultura tradicional con 71 trabajos le siguen los estudios en planias comestibles con 57 y los de etnobotaacutenica general es decir los que trabajan diversas categoriacuteas de uso o antropoceacutentricas

otra linea de investigacioacuten que va en pleno desarrollo es el de las plantas medicinales realmente son las lineas que llevan a cabo los grupos maacutes consistentes y con recursos tambieacuten son las liacuteneas donde hay investigadores con expericncia salvo los estudios de caraacutecter general se vislumbra un desarrollo parco de estos campos y para cualquier trabajo etnobot~nico muy pocaE institucione~ e investigadores tienen un futuro mediate prometedor el CONACyT principal auspiciador financiero del paiacutes no estaacute priorizando en EU~ polit~cas a la botaacutenica hay pocas opciones de un mayor presupuesto en las principales instituciones de edlcacioacuten superior en el paiacutes asiacute como tambieacuten con fundaciones nacionales 11(0 ocurre esto con patrocinios extranjeros (institutos gubernamentales fundaciones agrupaciones Clviles etc) el problema con los uacutel timol es qle muchos condicionan la ayuda a sus intereses provocando sospechas o desconfianas

En cuanto a lo discutido en simposios o sesiones de etnobotaacutenica ya lo indican con toda claridad Guevara y Moreno (op cit) la no continuidad o llegar a conclusiones definidas sobre el quehacer actual y futuro de la etnobotaacutenica incluso las publicaciones de los simposios no se han dado a conocer lo cual crea desaacutenimo o apatiacutea en acciones concretas No se ve tan preocupante en el caso de la etnobotaacutenica que haya tal situacioacuten se estaacuten consolidando los grupos de trabajo y los investigadores el campo de accioacuten lleva obligadamente a seleccionar quienes estaacuten aptos para esta especialidad por lo tanto los que tenemos esta formacioacuten debemos formar escuela pero aparece otro dilema formar gente cuando no hay suficientes fllEnte d trabajo pn mi caso he dirigido guiado o estimulado a un total de 76 estudiantes de los cuales 8 se dedican ya a este campo botaacutenico 20 tienen ry tuvieron trabajos temporales y el resto o sea 48 personas ya no se d~dican a la etnobotaacutenica y no tienen empleo fijo dicha cifra podriacutea llegar a 68 si los 20 que trabajan opcionalmente temas etnobotaacuteni cos afiancen un empleo o les permitan seguir con este tipo de estudios En virtud de que me interesa formar maacutes recursos humanos en etnobotaacutenica veo con pesimismo y desesperacioacuten que se amplien raacutepidamente las opciones de trabajo no obstante hay cada ve maacutes alternativas e intereacutes en las esferas del gobierno pero las plazas son escasas (3-5 promedio)

Las instituciones q~e tienen personal orientado hacia la etnobotaacutenica son Direccioacuten General de Cnl turas Populares de la SEP el Instituto Nacional Indigenista Instituto Politeacutecnico Nacional (ENeS y CIDIR (3)) UNAM (Facultad de Ciencias Jardiacuten Botaacutenico del lB y ENEP-Iztacala o ENEPshyZaragoza) Universidad Autoacutenoma de Chapingo (Centros Regionales y Fitotecnia) Colegio de Postgraduados (Centro de Botaacutenica y Centros Regionaler) Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Departamento

9

J

~ _--~ ~

rmiddot 11middotmiddotbull ~ 1~rmiddotmiddot~middot~I~middot~0Jmiddotmiddot ~ j

~- - f

~iexclAgt 1 f 11 t 1 ~ l imiddot 1 A 1 1 - -U ~ ftI~ t--= ~ - ~ ----~ ---- --------- ~ ----_~

de prehistoria salvamento Arqueoloacutegico centro Regional Morelos-Guerrero via Jardiacuten Etnobotaacutenico de Cuernavaca Centro de Estudios Histoacutericos) SEDUE (programas de educacioacuten y planeacioacuten ambiental la consideran parcialmente) hay grupos que se inician en las siguientes universidades Autoacutenoma de Guadalajara y la de Guada)ajara para Jalisco Autoacutenoma de Horelos Veracruzana Autoacutenoma de Yucataacuten Autoacutenoma de Puebla Autoacutenoma de lluevo Leoacuten Autoacutenoma de Tamaulipas Autoacutenoma de Baja California Norte Instituto de Ecologiacutea Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca son 19 instituciones que por lo menos tienen una persona trabajando en este campo lo cual es verdad para 10 fuentes que dan empleo Auacuten en las que tienen maacutes investigadores o profesores como es la UNAM tenemos las siguientes estadiacutesticas Jardiacuten ~otaacuten1co 6 Fac de Ciencias 4 ENEP-Iztacala 2 y la ENEP-Zaragoza 1 10 que da un total de 13 personas y de eacutestas 6 son investigadores y 7 profesores que dedican parte de su trabajo a la investigacioacuten etnobotaacutenica a su vez 8 ya tienen definitividad y 4 estaacuten bajo contrato

otro caso es el colegio de Postgraduados con 2 investigadores y 3 a~istentes de investigacioacuten eacutesto para el Centro de Botaacutenica en CEICADES d~ Tabasco hay 1 persona que colateralmente a ~u trabajo de herbario hace algo de investigacioacuten en etnobotaacutenica y tambieacuten hay otra persona en el Centro de Zonas Aridas de San Luis Potosiacute

En el Instituto politeacutecnico Nacional hay 3 Profesores-Investigadores en la ENCB y 1 en los elIDIR de Oaxaca Durango y Michoacaacuten aclarando que gtstas personas lo hacen parcialmente como un agregado a sus estudios botaacutenicos o ecoloacutegicos

Soacutelo citareacute la otra institucioacuten que tiene maacutes personal es el IAH y ]~boran G personas una de tiempo completo y 5 lo hacen parcialmente

Las quince instituciones restantes tienen las siguientes cifras DGCP-SEP 4 UACH 4 INI 4 SEDUE 3 UV 3 UAT 3 UAP 2 las demaacutes

dependencias 1 persona en total hay 60 personas trabajando el tema El Instituto de Ecologiacutea vuelve a trabajar la flora yucatanense y

dentro de ella la etnoflora tampoco recabe cuantas gentes trabaj an e11 etnobotaacutenica en el CICY y en CIQRO por lo que tal vez sean 5 personas y deacute un total de 66 (Ver Anexo 1)

Lo que puedo comentar es que la etnobotaacutenica ofrece un campo de estudio que debe ser impulsado y para lo cual debemos ofrecer trabajos baacutesicos o aplicados de calidad acadeacutemica asiacute como ser quienes decidamos programas o proyectos tal decisioacuten debe ser por lo menos acadeacutemica y si e posible decidir poliacuteticamente las formas u opciones de maneja de los recursos vegetales

BIBLIOGRAFIA Carter GF 1948 Geacuteographie des plantes Geacuteographie humaine et Ethnologie

en Ameacuterique du Nord-Cul ture du Mais et Civilizations des lndies Revueacute de Geacuteographie humaine et dEthnologie 2 5-16

Guevara S y P Moreno-Casasola 1981 Los congresos mexicanos de Botaacuteshynica de 1960 a 1978 Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico 40(nuacuteshymero especial) 45-71

Leff E 1986a (Ed) Los problemas del conoci11l1ento-y- la perGepeuroioacuten ambiental del desarrollo siglo XXI-UNAM Meacutexico DF 426 pp

Leff E 1986b Ecologiacutea y Capital hacia Ulla perspectiva ambiental del desarrollo Coordinacioacuten de Humanidades UNAM Meacutexico D Fmiddot 147 pp

Maldonado-Koerdell M 1940 Estudios etnobioloacutegicos l Definicioacuten Relashyc iones y Meacutetodos de la Etnobiologiacutea Revista Mexicana de Estudios Antropoloacutegicos 4(3) 195-202

10

J jj iexcliexcl ji

~ ~l

1-- iexcl 1 ~ ~ iI ~ 1 -Wfr --- 1 bull f Ir rl I I 1

aJ L-l L-J IiexclJ L-J ~ IJ~ iLJtiacutefJ J1amplI Liacute =iexcl

ItXUISOS lUWtQS T PIOIIlICCIOH t1IIOIIOTAH ICA

PDSCItW TESTS SElfICIOS IU8JICAClOltES APOTO A LA middotDIVEISOS

bull IIISTITUCIOIt EJIIOIICnAlICraquo PIODOCIOAS O SOCIAlES O El PlEIISA DOCllICIA KTElULES IIIYESTICACIOI EIf IIIOCESO (CIFRAS) Dt DlFUSlOH

DClCElCU

~lFlSIDAD AIJ1OICOHA FsTACIOli FXPERl

DE CUAfMWUA I I 3 1l000AL -~IYERSIDAD DE INSTITUTO DE CVADAWARA I 2 3 1 OOTAIIICA -UNIYERSIDAD AITICJtOIA CUKSO DE IICEIf-DE KlltELOS 1 lo 7 2 ClATURA -~IIIYElSIDAD A~ ~ TUCATAN INSTITnO bE FmLOCIA 1 2 - 3 - -UIIiVERSIDAD Al1lOHaiA DE NUEVO LEOII 1 9 8 3 - -llIIIYERSIDAD AlITOIfClHA

IDE BAJA CALIfORNIA HTE 1 2 - 2 -shy -CONSEJO NACIONAL PARA LA CULnlRA y LAS (parCial) ~ms 1 - - - --shy -lHSS-1t ER8JJIO 1 IJ 30

COHFFKEiCiAS O rURSlfuLOS ALPUBLI 1

UNIVERSIDAD AUTONQHA DE PUEBLA 2 4 - 1 -shy 1

UNIVERSIDAD AUTONaiA RESERVA RAlleUO DE TAHAULIPAS (CIEA) 3 - - - DEL CIWl -UIfIVERSIDAD ~SO YERAeRlIZANA 3 - - - LICENCIATURA -

CURSO A CAI1PEshy~EDUE 3 - - - SINOS 3-_ _ __ __~-- -~_~

INSTITUTO NACIONAL IIIDICElfISTA 4 12 5 9

PROCRAHA ETtlaquogt-LINCUISTlCAshyPROtIC1lORES

3

IIUVIlSlDAI) UION()IA PIAIIGO 4 8 17 Oacute

CUkSO UCtHCIAshyTURA 3

lRttcION CUERAL DE tuLTURAS POPULARES ~D 4 O 12 4

CURSOS FORKACION DE PRCraquo1OTORES

23

INSTITUTO NACIONAL DE N11IOPOUlCU E USTORU 6 3 - -

- -

23

ttrT1TUTO POLITECIIlCO NACIONAL (~CB-CIIDIR)

3 ENeA 3 CIlDIR n - 6

CURSOSmiddot DE 11EHCIAruRA 5

COIECIO DE POSTGRADUA ~ ClIAPIHC()H)NJECI

7 lo shy 83

~RSO DE

roscRAOO

3

JARDIN OOTAtICO DeL JNS1l1U1U lot BIOLOCIA 6 4 40 107

CUlt50S LICENCI ruuuml O KESTIIlA 14

EIIEP- IZTAU UNI 2

- 4 ~URSO UCOCIacuteAshyI1JRA 2

HU -ZARAGOZA bullUffAH 1 IIacute U - JARDIH EnI08OT NlCO

7

AWLTAD DE CIElfCIAS IIIAH

4

--

8 6 9 CURSOS DE LICEN ClATURA T HA~ fRIA DIOlltXfAS DEI CAHPO(lO)

TOTALES oacuteoacute 189 139 246 67

lndll)e pmlOllnl que ocelonal o perdaiunte trabaja Etnobltnlca 32 perlOlIlIli trdajan en docencia o lnYUt1I1~d6n de UJIO cUIIVl eto r

1I11 11

- f

---~ t~1

La Investigaci6n en el Laboratorio de BiotecnologiacuteaVegetal y Geacutenetica del Jardiacuten Botaacutenico

Instituto de Biologiacutea UNAM

ABRAfUH RUBLUO ISLAS VICTOR CHAVEZ AVILA INGRID BRUNNER CALIGARIS Laboratorio de Biotecnologiacutea Vegetal y Geneacutetica

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al conmemorar los 60 antildeosde vida de nuestro Instituto de Biologiacutea es agradable analizar las liacuteneas de investigacioacuten que lo han animado durante este tiempo En esta ocasioacuten lo haremos con el Laboratorio conocido antes como Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales

Este grupo de investigacioacuten durante los 6 antildeos de su existencia (surgioacute formalmente en agosto de 1983) estaacute enfocado hacia el mejor conocimiento uso rescate conservacioacuten y ampl iacioacuten de los recursos geneacuteticos vegetales potenciales en nuestro paiacutes utilizando las rutas biotecnoloacutegicas del cultivo in vitro de ceacutelulas vegetales

Es faacutecil predecir el intereacutes que este tema despierta sobre todo hacia el futuro inmediato si consideramos que la Biotecnologia Vegetal promete ser uno de los pivotes que moveraacuten la gran revolucioacuten tecnoloacutegica del siglo XXI este hecho conjugado con el enorme reservorio de recursos geneacuteticos con que nuestro pais cuenta hacen de la combinacioacuten de ambos factores (recursos geneacuteticos y Biotecnologia) un binomio sumamente atractivo para la investigacioacuten

Una de las caracteristicas del aacuterea biotecnoloacutegica es el hecho poco comuacuten de la existencia de un puente transitable entre avance del coshynocimiento baacutesico y aplicacioacuten de este 10 cual es particularmente importante en estos momentos de crisis econoacutemica de nuetro paiacutes

Con estas ideas en mente nuestro Laboratorio ha intentado desarrollar investigacioacuten baacutesica o aplicada pero siempre con una clara tendencia a la interdisciplina ya que seriacutea imposible de otra manera el poder lograr avances significativos

Pueden considerarse tres grandes liacuteneas de desarrollo en el enfoque del Laboratorio 1 Recuperacioacuten in vitro de especies en extincioacuten ademaacutes de la micropropagacioacuten de especies de intereacutes para Meacutexico 2) Preservacioacuten in vitro de recursos geneacuteticos 3) El aumento de la variabilidad geneacutetica natural de nuestros recursos geneacuteticos Conjuntamente a estas lineas prin( lilEf se han generado investigaciones sobre problemas fundamentalshymente el control dmiddot~ la contaminacioacuten sisteacutemica por bacterias que se presentan con frecuencia en plantas de al to intereacutes potencial y la oxidacioacuten de tejidos durante el cultivo in vitro

En la primera linea de Investigacioacutell1Micropropagacioacuten de especies de intereacutes potencial para Meacutexico) se han generado estudios pioneros en el mundo sobre la produccioacuten masiva reintroduccioacuten a su habitat y seguimiento de especies en extincioacuten principalemente de las familias Orchidaceae y Cactaceae las famil ias Palmae y Cycadaceae estaacuten tamb1en siendo abordadas

En este contexto la organogeacutenesis ha sido ruta seguida pero la embriogeacutenesis somaacutetica estaacute tambieacuten siendo investigada

Especies de intereacutes industrial medicinal y alimenticio de la rica flora mexicana tambieacuten han sido estudiadas (Leucaena (Lam) De Wi t Datura L Salvia Bentham)

La segunda liacutenea de trabajo incluye el desarrollo de un banco de germoplasma ill vi tro acorde con la realidad nacional debido a la gran cantidad de eltpecies con semillas recalcitrantes que se presentan en

12

~iacuteo]

tineiexcl r-1 I

~ lI

Auestro paiacutes

7- r r ~ I I I i i -- i - J - 1 I r I f -TJJr ~N r

iexclWlnnnnn-1-1UeacutegtU(middot iquest J iexcliexclJ --L ~ W ~ ~t ~ ~

nVv JLMtihLiii~lLribkiexcl iolshy

en teacuterminos de costo y uso de recursos potenciale~ asiacute por eje~lo se trabaja con una planta mexicana de intereacutes potencial (Piqueriacutea

trinervia) para estos objetivos Se estaacute desarro11andoull sistema accesible de crioconservacioacuten donde

se almacenan los tejidos a temperatura pe -196degC para despueacutes recuperarshylos Se ha trabajado con Allium satiacutevUlu L ajo como modelo para ser aplicado despueacutes a las numerosas plantas mexicanas que requieren ser almacenadas in vitro

Finalmente a variacioacuten somaclonal y la induccioacuten de mutantes se plantean corno una posibilidad al futuro mediato con el objeto de poder generar la variabilidad geneacutetica que se requiera para resolver problemas particulares de fito~ejoramiento

CONSERVACION

MAGDALENA PENtildeA Laboratorio de Orquiacutedeas Jardiacuten Botaacutenico

Instituto de Biologiacutea UNAM

En Latinoameacuterica ~e reportan paiacuteses con iniciativas en los aspectos de conservacioacuten a traveacutes de la creacioacuten de jardines botaacutenicos Entre estos paiacuteses se pueden mencionar Meacutexico El Salvador Costa Rica y Colombia

Se establece tambieacuten como preocupacioacuten la vinculacioacuten de los jardines botaacutenicos por regiones En Centroameacuterica por ejemplo El Salvador exhorta a la colaboracioacuten en proyectos visualizando las ventajas individuales para cada uno de los jardines botaacutenicos que se involucren proponiendose intercambio de personal competente propagacioacuten comercial izacioacuten registro de plantas computarizado asiacute corno la conjuncioacuten en las publicaciones y en los materiales de educacioacuten Con un especial eacutenfasis en los aspectos de Conservacioacuten solicitando la experiencia de Costa Rica asiacute como de la IUCN en estos rubros

Colombia a su vez poseedora de 13 jardines botaacutenicos cuenta ya con una red establecida dentro del paiacutes enfatizando la interaccioacuten entre los jardines integrantes entre otros propoacutesitos para la actualizacioacuten de los listados de especies en peligro de extincioacuten asi como para implementar 108 mecanismos adecuados para la conservacioacuten La vinculacioacuten a su vez con las autoridades para ampliar la visioacuten de conservacioacuten y de proteccioacuten a aquellas aacutereas que asiacute lo requieran Asiacute tambieacuten la interaccioacuten con los organismos internacionales en funcioacuten de optimizar las estrategias de los recursos naturales promoviendo su investigacioacuten de un modo conjunto y equitativo

En Meacutexico se reportan un nuacutemero mayor de 40 jardines botaacutenicos distribuiacutedos en todo el paiacutes Todos ellos con inquietudes comunes entre ellas el inventario floristico de su correspondiente regioacuten con miras a la conservacioacuten de las especies Vinculados a la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC se preocupan por la representatividad floriacutestica de sus colecciones con especial eacutenfasis en aquellas especies que son endeacutemicas asiacute corno las que caen dentro de algunas de las categoriacuteas de conservacioacuten establecidas por la IUCN Estos jardines botaacutenicos a traveacutes de su propia identidad orientan sus investigaciones colecciones programas1

educativos hacia aquellas especies especialmente significativas en los rubros de la Conservacioacuten

13

I

f bull

iexcl

t J

~ bull

~ ------shy -L --shy -

tU-- i

COLECCIONES

Resefia Exposicioacuten Histoacuterica Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939

MARIA TERESA GERMAN Y CARMEN LOYOLA

Departamento de Botaacutenica y Secretariacutea Teacutecnica Instituto de Biologiacutea UNAM

Corno parte de los eventos Conmemorativos LX Aniversario del Instituto dIgt Biologiacutea de la UNAM el M C Antonio Lot He1gueras actual Director del Instituto de Bio10gia organizoacute una serie de eventos dentro de los cllaleg tue montada la Exposicioacuten Histoacuterlca Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939 que incluye una muestra de plantas y animales que pertenecieron a la coleccioacuten que integraba el Hllseo Nacional de Historia Natural actualmente Museo Universitario del Chopo y una serie de fotoreproducciones que nos transportan en el tiempo llacia los inicios del Instituto

El objetivo de la muestra fte lograr una retrospectiva visual desde el inicio del Instituto de Biologiacutea para recrearnos en la actividad del pasado de nuestra Casa Acadeacutemica

Abre la muestra la fotografiacutea de Casa del Lago (1909-1910 apl~oximadashymente) que albergoacute al Instituto de Biologiacutea en sus primeros afios y dos fotografiacuteas de 1921 y 1923 de la Escuela Nacional Preparatoria en la cual s~ encuentran Helia Bravo Isaac Ochoterena Leopoldo Ancona Clemente Robles I Joseacute de Lille entre otros que posteriormente fueron miembros fllndadores del propio Instituto para continuar con la fotografiacutea de 1930 en el Restaurante San Angel Inn que incluye uacutenicamente al personal acadeacutemico de Instituto de Biologiacutea

En tiempo la secuencia fotograacutefica 110S permite asomarnos a la ~ctividad acadeacutemica e instalaciones del Instituto sobre todo en su primera dcntildeda (1930-1940) En aquellas aparecen miembros relevantes corno son Fafael Hartiacuten del Campo Isaac Ochoterena Eduardo Caballero Antonio Ramiacuterez Laguna Helia Bravo Hollis Leonila Vaacutezquez t Margarita Bravo Hollis Hanuel Ruiz Oronoz etc

La mntildeyoria de las fotos corresponden a los primeros 30 aftas de vida institucional permitieacutendonos sonocer el trabajo en los laboratorios y la actividad de campo desarrollada en eacutestas podemos reconoc~r algunos invest j g1dcrEs que actualemente forman parte de nuestra comunidad

De las instalaciones se muestran las dos etapas del Herbario Nacional de Meacutexico (MEXU) que celebra el primer centenario en cuyos estantes se conserva la riqueza del pasado y presente de la Flora de Meacutexico

Para terminar la muestra fotograacutefica fueron incluidas algunas fotografias que enseftan actividades de nuestra comunidad colaterales a las cotidianas en donde aparecen Joseacute Sarukhaacuten Mario Sousa Jerzy Rzedowski Francisco Gonzaacutelez Medrano Efraim Hernaacutendez X Guadalupe Palomino Leia Scheinvar Hermilo Quero Justino Cruz entre otros

Los especimenes de plantas y animales que integraron la muestra presentada en estos eventos fue una seleccioacuten de las colecciones existentes en el Instituto de Biologiacutea de la UNAM las cuales estuvieron albergadas en el Museo de Historia Natural perteneciente a la Universidad dentro de la Secretariacutea de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes cuya inauguracioacuten Cristal hoy Santa Maria la Ribera

fueacute el la conocido

de corno

diciembre Museo U

de niv

1913 ersita

en rio

el del

denominado Chopo en

Palacio la Colo

de nia

14

~lt1iiIirO

tE lnt~-- ----~ 1I I q

~ -shy _

le

-- -- -~~ ~ __f-~i t ~ ~ bull ~

iexcl--i 1-1 ~ j-j ~ 1-1 iI I iexcl iexcliexcl - r ~ middot~C_middotmiddot_L~ ~~~middotJ middotmiddotU 11middot4 t U __ n- 1 - ~ I I I iexcl iexcl 11 1 tiexcl~

II---J ~ II---oacute - 1 bullbullr ~ Il---J -----J L---l

iexcl~middot)Iiacute~rtrt -JiJLMbtL 1j Ct _---____ _---___--__------_ _- _____-----------__-----------shyEn 1915 surgio la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos bajo la Direccioacuten

de Alfonso L Hel-rera dependiente de la Secretaria de Aqricul tura y Fomento institucioacuten integrada por el ~useo de Historia Natural Instituto Meacutedico Nacional y el Museo de Tacubaya los cuales habiacutean funcionado independientemente Este cambio tuvo C0910 objetivo que las invcsti9acione~ botaacutenicas y zooloacutegicas dieran resultados praacutecticos y que surgieran algunas aplicaciones a la Industria y Agricultura (Herrera AL 1924) asiacute como la elaboracioacuten de las cartas floristica y faunistica

La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos fue integrada por el Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico Museo de Historia Natural Parque zooloacutegico Jardiacuten Botaacutenico Acuario Biblioteca y Seccioacuten de Administracioacuten y Archivo El Instituto estuvo organizado en Secciones y Departamentos Botaacutenica Qlliacutemica Fi~iologiacutea Comparadntilde Biologiacutea Meacutedica y Microbiologiacutea Mama10giacutea (Hastozoologiacutea) Ornitologiacutea Entomologiacutea Peces Reptiles y Batracios Invertebrados Mineralogiacutea Geologiacutea Paleontologiacutea Taxidermia y Modelado

El Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico durante esta fase dioacute origen a muacuteltiples publicaciones sobre especies uacutetiles de plantas y animales en el Boletiacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos y en folletos dE divulgacioacuten tambieacuten fueron enriquecidas las colecciones tanto del propio Instituto como las del Museo a traveacutes de las exploraciones de su personal

El Museo del Chopo tuvo un programa dineacutemico t llegando a saturar su espaCio con muestras que desafortunadamente no lograron preservarseoacuteptimamente

El Instituto de Biologiacutea cuenta con las colecciones maacutes grandes e importantes del paiacutes incluyendo aquellas provenientes del antiguo Museo de Historia Natural que a su vez fueron originadas desde el virreinato con los primeros trabajos de exploracioacuten de la denominada Comisioacuten Cientiacutefica Espaftola integrada por diversos miembros de entre los cuales sobresalen Vicente Cervantes y Joseacute Longinos que fueron iniciadores de las colecshyciones botaacutenicas y zooloacutegicas respectivamente

Las colecciones del Instituto de Biologiacutea son importantes no s6lo por su contenido histoacuterico sino porque representan un registro Huchas de ellas son ejemplares Tipo por ser base de descripciones de espeCies nuevas para la ciencia y algunas son muestras de especies extintas debido al desarrollo del paiacutes todas y cada una de las muestras son consideradas de inigualable valor cientiacutefico

Flores (1924) en una publicacioacuten especial sobre la organizacioacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos incluyoacute informacioacuten sobre el Jardiacuten Botaacutenico en el Bosque de Chapultepec cuyas secciones fueron Arboretum Pinetum I Sal icetum Palmas Laberinto Cactaacuteceas Sistemaacutetica Plantas Medicinales Alimenticias Forrajeras Industriales Agaves Liliaceas Rosarium FruticetuDl e Invernadero

lLa superficie del Jardiacuten fue de 65912 m con 20000 ejemplares en perfectas condiciones y arreglo sistemaacutetico de acuerdo con A Engler El arboreturn con una extensioacuten de 22000 m2 situado en la parte sur del Jardiacuten incluyoacute un lago para el cultivo de Salicaacuteceas (Salix L y Populus L ) El Pinetum incluyoacute aacuterboles de los geacuteneros maacutes importantes de las familias Pinaceae y Taxaceae (Abies Link Cupressus L Thuja L Pinns L Cedrus Loudon Taxus L Cephalotaxus Sieb et Zucc) En la parte central se construyoacute un lago para el cul tivo de plantas acuaacuteticas (Cyperus L Thypha Tourn Scirpus L Eichornia A Rich Myriophy1um L Juncus L Ceratophyllum L Castalia sa1isb) La seccioacuten de palmas representada por los geacuteneros Chamaerops L Phoenix L y Washingtonia H Wendl

La seccioacuten de Sistemaacutetica estuvo situada al finalizar la calzada

15

MrUlJU~ nJ A1~O 2

--

central con su zona de Monocotiledoacuteneas por un lado y por otro la de Dicotiledoacuteneas

Cactaacuteceas fue la maacutes completa ya que contoacute con una buena represenshytaci6n de diversidad geneacuterica para ~uya siembra fue removido el terreno original para construir cerros artifLciales hechos de cascajo arena tepe tate y tierra vegetal

Las muestras de Seccioacuten de Plantas Medicinales fueron agrupadas por UfgtOS analgeacutesicas anexosm6ticas anhidroacuteticas antiasmaacuteticas I antidiabeacuteti shycas antiteacutermicas balsaacutemicas diaforeacuteticas diureacuteticas expectorantes hemostaacuteticas purgantes repulsivas t6nico cardiacuteacas e insecticidas

El Rosarium y Fruticetum fueron originales en su arreglo atrayendo fuertemente a los visitantes la existencia de un huerto de 200 ejemplares ele frutales finos Tambieacuten cont6 con su seccioacuten de Agaves y Liliaceas en

U11 nuacutemero de 100 muestras Es indispensable agradecer s todos y cada uno de los miembros del

personal acadeacutemico y de manera especial a los miembros del Departamento de Zoologiacutea I que nos permi tierol1 fotoreproducir su acervo fotograacutefico ppr~onal a traveacutes de la compilaci6n hecha por el Bioacutel Ernesto Barrera p~ra l~ realizaci6n de esta parte de la Historia Graacutefica del Instituto de Iiologiacutea de la UNAM

BIBLIOGRAFIA CITADA Flores L 1924 La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos su Organizacioacuten Fines

y Resultados que ha alcanzado Talleres Herrero He~manos Sucesores 66p

Herrera A L 1924 Biologia y Plasmogenia Ed Herrero- 520p

EtlSERANZA y DlFUSION

iexcliexcl Fotomicrografiacutea

ESTHELA SANDOVAL Laboratorio de Anatomiacutea Vegetal

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al uso de la caacutemara fotograacutefica para registrar imaacutegenes a traveacutes del microscopio se le denomjna Fotomicrografiacutea

En esta teacutecnica el u~o apropiado de un microscopio y la manera en que se prepara la muestra que se va a fotografiar es tan importante como el uso apropiado de la caacutemara y pelicula que se han de usar En la fotomicrografiacutea siempre se busca destacar algo mostrar fragmentos y detalles muy especificos con los objetos Dado el tamafio de los objetivos con los que trata este tipo de fotografia la definicioacuten y el contraste tienen que ser extremadamente altos Para ello las muestras se cortan se tintildeen y se iluminan con teacutecnicas muy particulares

La informacioacuten que proporciona la fotomicrografia suele ser muy especiacute fica por lo que su teacutecnica no soacutelo es delicada I sino tambieacuten especializada Para poder obtener la informacioacuten es de vital importancia el uso apropiado de peliacuteculas (definicioacuten) los filtros y la iluminacioacuten (contraste) y la magnificacioacuten detallada (escala) asimismo es fundamental que las muestras esteacuten bien preparadas El anaacutelisis correcto d~ una placa fotograacutefica depende en gran medida de la labor del fot6grafo y del especialista que prepara las muestras

Dado el equipo que se utiliza en la fotomicrografiacutea no es muy comuumln

16

bullbull 11

L-l

Ai~btrr ~Iotos de este tipo tomadas por aficionados La tffcnica estaacute ~ifartoacutellada y donde maacutes se utilia es en laboratorios de Mehcina y de ~i~i1)logla- en los qte tienen diversas aplicaciones Tambieacuten se considera en T~s1ea en especialidades como el estudio de materiales y en Geologiacutea en cuallto a las roca( minerales ycristaacutees

En la fotomicrografia existen dos maneras de obtener imaacutegenes 1 a traveacutes de un microscopio oacuteptico simple o compuesto donde la imagen de la muestra por medios oacutepticos se aumenta y 2) por medio de un microscopio electr6nico donde se fotografiacutea a traveacutes de una pantalla sinuumllar a las de televisioacuten Y donde los aumentos del orden de 35000 a 180000 para el de barrido y de 100000 a 500000 para el de transmisioacuten) son mucho mayores que los obtenidos en los microscopios oacutepticos donde ademaacutes los cuales se logran por medio de la incidencia de electrones maacutes que por cuantos de luz

APLICACION DE LA FOTOMICROGRAFIA El uso de la fotomicrografia para ilustraciones en ensentildeanza e

investigacioacuten ha llegado a ser una praacutectica firmemente e~tablecida La seleccioacuten entre dibujos esquemaacuteticos y fotomicrografla deberla estar basada sobre un entendimiento de las limitaciones y posibilidades de estos meacutetodos y sobre el meacutetodo de reproduccioacuten que seraacute usado para ello

Un dibujo puede realizarse para explicar el objeto que representa mientras que una buena fotografiacutea es una exacta reproduccioacuten impersonal del objeto Un dibujo puede ser un registro diagramaacutetico rutinario de estructuraf en una manera maacutes o menos grotesca o bien este puedeI

representar las interpretaciones del microscopista ya sea que se procesen en completo detalle o en forma idealizada y semidiagramaacutetica El dibujo de rutina puede ser ejecutado por un artista el dibujo de interpretacioacuten soacutelo puede llevarse a cabo por el investigador el cual necesariamente debe estar observando a traveacutes de su microscopio el objeto a interpretar

Las fotografias tienen caracteriacutesticas similares y van desde registros meramente rutinarios hasta las pruebas maacutes criacuteticas de ciertos dotalles estruct11rales

Es recomendable no argumentar los meacuteritos relativos de les dibujos y las fotografiacuteas la persona experimentada simplemente decide cual dp los meacutetodos puede cumplir mejor la nEcesidad especiacutefica y una vez tomada la decisioacuten usar tanto talltnto como ella telJga o pueda emplear Un ejemplo simp~e puede i~ustrar el criterio por el cual se puede hacer una seleccioacuten entre los m~todos anteB mencionados de ilustracioacuten cientiacutefica La seccioacuten transversal del tallo del maiacutez o el grano del mismo en su parte frontal cOl1tienen varios miles d~ ceacutelulas Realizar un dibujo que pretenda ser un~ L-epresentacioacuten exacta ceacutelula por ceacutelula pudiera reslta1 una tareaI

laboriosa casi increiacuteble Una fotomicrografiacutea de tales objetos reproduce con aceptable exactitud el nuacutemero distribucioacuten formas y tamantildeos de las numerosas ceacutelulas y ademaacutes reproduce la textura en una forma que s610 remotamente puede ser aproximada por el artista maacutes talentoso Fotomicroshygrafiacuteas de este tipo solo pueden ser llevadas a cabo por un fotoacutegrafo que est fam~l~ar~zado con el mater~al c~entifico Objetos controversiales o nuevos y descubrimientos llamativos merecen l~lstrcions foto~raacuteficas El lectltr tiene maacutes confianza en una descripshyCl0n ~1 esta acompanada por Iltlstraclones convincentes Al ilustrar algunos materla~es el s~l~ ~cto de hacer un dibujo en tinta sobre papel exag~ra la ma9nl~ud VISIbIlIdad de detalles y textura Por ejemplo el protoplasma de las celulas no consiste en puntos y liacuteneas agudas

Una fotomicrografia acompantildeada por un dibujo de interpretacioacuten ofrece

17

L

~ bull -O--=

ilustraciones de objetos mucho maacutes convincentes de lo que lo hiciera cualquiera de ambos meacutetodos de une manera aislada

La elaboracioacuten de registros fotomicrograacuteficos frecuentemente es una parte esencial de diagnoacutestico ruti1ario en cliacutenicas laboratorios quiacutemicos criminologiacutea y muchos otremiddots campos r1e estudio Bajo condiciones estanshydarizadas especialmente si existe alguna uniformidad en el caraacutecter de los objetos tales fotomicrografiacuteas pueden ser hechas por un teacutecnico bien entrenado

En algunos campos de investigacioacuten el investigador es el uacutenico quien puede localizar y reconocer las estructuras que son estudiadas El debe determinar el nivel de enfoque apropiado el aumento correcto los filtros el sistema de iluminacioacuten el tipo de peliacutecula tiempo de exposicioacuten aacutengulo de enfoque recuadro y composicioacuten ademaacutes de otros factores

Puede ser necesario hacer varios negativos a diferentes enfoques en el mismo campo de visioacuten Por lo que el investigador personalmente debe decidir a partir de una prueba de contacto si la fotografiacutea muestra las estructuras deseadas Dentro de la investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica la fotomicrografiacutea de este tipo es claramente una parte inseparable de la investigacioacuten y debe ser hecha por el investigador con el microscopio y frecuentemente sin causar alguacuten dafio a la preparacioacuten en estudio

Es una falacia comuacuten que un fotoacutegrafo especialista en fotomicrograshyfiacuteas dpba ser primeramente un fotoacutegrafo para que pueda faacutecil y raacutepidamente captar lo que necesita es saber manejar los principios baacutesicos acerca del uso del microscopia Por el contrario eacutel debe ser un microscopista experto y critico estar familiarizado con la estructura del material que seraacute fotografiado ademaacutes de conocer algunos de los principios generales de fotografiacutea Es un hecho que a traveacutes de la praacutectica puede aprender mucho maacutes raacutepido todo el procesamiento de los negativos y fotografiacuteas en un tiempo mucho maacutes corto que el empleado en lograr un grado de maestriacutea en microscopia Ofreciendo un buen negativo y con supervisioacuten de un invesshytigador el fotoacutegrafo comercial puede lograr excelentes pruebas de contacto ampliaciones y po 1- lo tanto fotografiacuteas de alta calidad

EDELMIRA LINARES Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Con motivo del 30 Aniversario de la fundacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico el 60 Aniversario del Instituto de Biologiacutea y el 100 del Herbario Nacional se orga11izaro11 una serie de eventos conmemorativos

Como parte de estos eventos se llevoacute a cabo un ciclo de talleres para todo puacuteblico y en especial para estudiantes de Biologiacutea titulado Conoce a la Plantas Utiles que incluyoacute varios talleres

-Conoce a las Gramineas- impartido por la Dra Patricia Daacutevila Bioacutel Alejandro Miranda y Bioacutel Jorge Saacutenchez

-Conoce a las Agaveacutekeas- impartido por el M c Abisaiacute Garciacutea -Conoce a las Orquiacutedeas- impartido por la M C Magdalena Pentildea -Conoce a las Plantas Medicinales- impartido por la M C Edelmira

Linares y Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar En cada uno se inclllyeron aspectos taxonoacutemicos y de utilidad con el

objeto de dar a conocer la importancia real de cada grupo asiacute como los usos praacutectiCOS y cotidianos de los mismos

En el taller de las gramiacuteneas se mostroacute de una forma seniquestilla como identificar los diferentes geacuteneros usando para este fin material vivo colectado especialmente para esta actividad Ademaacutes se les proporcionoacute un

18

oL

J

r - i - 1- I i r I iexcl -1 r 1 -J

~- -- shyI I lt1-rr I i I I I

L-l L-J L-J L-J L-J L-J L 1fbn-ubttlYl~ l~

~~iWL--~

glosario accesible la

auacuten no publicado elaborado por la Dra Daacutevila el cual hizo terminologiacutea Con la base teoacuterica presentada por los

profesores cada participante resolvioacute un cuestionario donde se incluiacutea la identificacioacuten de los especiacutemenes vivos analizados El puacuteblico parshyticipante en este cafO integrado pOr profesionales de la Botaacutenica estudiantes y puacuteblico general entendioacute claramente las bases generales de esta familia

El taller de las Agavaacuteceas tambieacuten incluyoacute como en el caso anterior las generalidades taxonoacutemicas de la familia ademaacutes se mostroacute con diapositivas los diferentes geacuteneros que la integran y su utilidad mediante utensilios y objetos elaborados a base de productos de esta familia La informacioacuten proporcionada en la teoriacutea se complementoacute con una visita guiada a traveacutes de las colecciones de plantas vivas del Jardin Botaacutenico Exterior para la observacioacuten de diferentes Agaves La informacioacuten general proporshycionada fuE complementada con el libro El Agave Arbol de las Maravillas 198B Publicado por el Gobierno del Estado de Hidalgo Museo Nacional de Culturas populares INI SEP y DGCP Al finalizar este taller se exhibioacute pulque aguamiel mezcal en penca y mixiotes todos productos obtenidos del Agave y los participantes tuvieron la oportunidad de degustarlos

El taller de Orquiacutedeas se enfocoacute a traveacutes de un aspecto teoacuterico y praacutectico al igual que los anteriores

La teoriacutea incluyoacute aspectos de la morfologiacutea vegetativa y floral aspectos ecoloacutegicos sobre polinizacioacuten y micorrizas una semblanza histoacuterica como plantas usadas en el arte plumario y sus usos como saborizantes ornamentales mEdicinales y en la industria de la perfumeriacutea El enfoque praacutectico incluyoacute la observacioacuten de plantas vivas partes vegetativas y florales productos de la industria alimentaria y de perfumeria y artiacuteculos de naturaleza artesanal Como informacioacuten complemenshytaria se les entregoacute una carpeta-guia elaborada por la Maestra Pefia la CHal fue empastada en papel de amate ilustrando con las pastas el valor artesanal del gluten de las orquiacutedeas aplicado al papel de amate

En el taller de las plantas medicinales se presentoacute una semblanza histoacuterica que demostroacute su importancia en nuestro pais desde eacutepocas precortesianas Asiacute mismo se incluyoacute informacioacuten sobre algunas fuentes bibliograacuteficas baacutesicas que pueden ser de utilidad a los usuarios Como parte complementaria se presentaron datos generales de las familias escogidas como ejemplo en este caso la familia Asteraceae Lamiaceae y Fabaceae por ser de las maacutes usadas como medicinales Se analizaron algunos ejemplos escogidos de plantas que conforman la herbolaria cotidiana y que su uso no representa ning6n riesgo Como guiacutea se usoacute el libro de Seleccioacuten de Plantas Medicinales de Meacutexico I elaborado POl- E Linares B Flores y R Bye r 1988 publicado por Limusa por medio del cual se identificaron algunas plantas como ejemplo haciendo eacutenfasis en la terminologia y en obsershyvaciones morfoloacutegicas

Para finalizar se consumieron teacutes medicinales y los participantes recibieron una muestra de las 15 plantas seleccionadas para realizar observaciones posteriores

DISTINCION

La Doctora Helia Bravo Hollis ha sido designada recientemente Investigadora Emeacuterita del Instituto de Biologiacutea por el Consejo Univeritashyrio de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

19

l-J 1)

-------------------------- shyDestacada Investigadora la Dra Bravo Hollis se ha perfilado como

autoridad en el conocimiento taxonoacutemico de la Familia Cactaceae Sus contribuciones en esta rama de la Botaacutenica se orientan tempranamente en su vida acadeacutemica culminando con la obra que recoge su madurez cientiacutefica La~ Cactaacuteceas de Meacutexico actualmente en su tercera edicioacuten

I

Significativas sus acciones en la creacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM Fue su Directora en 1965 Su creatividad como taxoacutenoma la llevoacute a generar la Coleccioacuten de Plantas Vivas de la Familia Cactaceae en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM mosaico represhysentativo de estas suculentas mexicanas

Su produccioacuten cientiacutefica se encuentra enriqueciendo revistas especializadas nacionales y extranjeras

Generadora de acciones pioneras la Dra Bravo Hollis es fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea En su trayectoria acadeacutemica figuran ]-esponsabilidades de naturaleza honoriacutefica asiacute corno distinciones a~adpmicas entre ellas

Coordinadora del Herbario Nacional IBUNAM 1950 bull Fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologia 1952 Presidenta de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea 1955 Fundadora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 bull Conspjera Teacutecnica del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 Medalla al Meacuterito Botaacutenico Otorgada por la Sociedad Botaacutenica de

Meacutexico AC 1963 Directora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1965 bull Directora Interina del Instituto de Biologiacutea UNAM 1969 y 1975 Presidenta Honoraria de la Sociedad Mexicana de Cactologia 1971 Socia Honoraria del Club de Cactus de Praga Checoslovaquia 1973 Miel11bro del ConsEj o Teacutecnico de la Direccioacuten del Instituto de

Biologiacutea UNAM 1974 Cactus de Oro otorgado po la Organizacioacuten Internacional de

Suculentas donado por la Princesa Grace de Moacutenaco y el Jardiacuten Exoacutetico de Moacutenaco 1930

Distincioacuten con medalla por ser miembro fundador dcr~ante las festividades de 25 Aniversario del Jardiacuten Botaacutenico miexclAM 1984

Doctor Honoris Cauiexcla por la U~AM 1985 Estiacutemulo EspeciaJlntildeoctora Helia Bravo Hollis Para los Teacutecnicos

Acadeacutemicos del Instituto de Biologiacutea UNAM 1988

La Doctora Helia Bravo Hollis es un siacutembolo para el Jardiacuten Botaacutenico dEl Instituto de Biologiacutea UNAt-L Su cultura botaacutenica se expresa a traveacutes de su trayectoria acadeacutemica Su sensibilidad en las artes y las humanidashydes a traveacutes de su inclinacioacuten por la muacutesica y su intereacutes por la lectura Su sabiduriacutea por la capacidad de derivar experiencia de los retos Su fortaleza es el resultado de su madurez Al recoger algunas de sus tonalidades intelectuales y emocionales desembocamos en una imagen de luz y calor HELIA Bravo Hol1is

Magdalena Pentildea RECONOCIMIENTO

Homenaje de la UNAM EL NOMBRE DE HELIA BRAVO HOLLIS UNA SECCION DEL JARDIN BOTANICO

20

-------------------

]-laquo

Las

-~Jrl-rmiddotH-r1--~~~~- ~

lt~~gtt~~H LJ LJ L-J L-J iexcl~jJiLlltiquest-Ubtiexcl~L~ll~

colecciones de cactos y agavaacuteceas del Jardin Botaacutenico de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico fueron enriquecidas con la seccion

Jardiacuten del Desierto Doctora Helia Bravo Hollis inagurada por el Rector Dr1

Joseacute sarukhaacuten el pasado 4 de diciembre La doctora Helia B~avo Hol11s es l~ primera mexicana graduada con la

Maestria en Ciencias-Biologia Se graduoacute en 1931 y es iniciadora del estudio cientifico de la~ cactaacuteceas en Meacutexico La investigadora es reconocida en todo el mundo (en 1980 ganoacute la Presea Cactus de 010 1 que le entregoacute la Organizacioacuten Internacional de Suculentas l Sociedad financiada por la Princesa Grace de Moacutenaco) Bravo Hollis ha entregado a la UNAN sesenta al10S de servicios Fue fundadora en 1929 del Insti tuto de Biologiacutea de la Universidad Nacional

Auumln en activo Bravo Hol11s ha formado con su opinioacuten asesoriacutea consejos y direccioacuten a todas las per~onas que trabajan las cactaacuteceas en el paiacute~ Con el 50 por cieacutento de territorio nacional formado por ~onas aacuteridas nuestro paiacutes es reconocido como la nacioacuten con mayor diversidad de cactaacuteceas por tal motivo entre los botaacutenicos Meacutexico es considerado Ilel paiacutes de los cactos H

bull

Durante la ceremonia de inaguracioacuten de la nueva seccioacuten del Jardiacuten del Desierto la Doctora Helia Bravo Hol11s tecordoacute que hace 30 afios en una sesioacuten de la Sociedad Mexicana de cacrologiacutea y Plantas Suculentas se discutioacute el proyecto de compra de un terreno para la ubicacioacuten de las colecciones de los miembros de la Sociedad A la reunioacuten asistioacute el ingeniero Baltazar Cuevas Alemaacuten personaje ligado a la construccioacuten de Cludad Universitaria y a quien se debe el recubrimiento de aacuterboles del Pedregal

Cuevas Alemaacuten ofrecioacute a los miembros de la Sociedad todo el terreno necesario en Ciudad Universitaria Fue asiacute como se abocaron a la construcshycioacuten de camellones en los que se conservaran debidamente clasificadas las colecciones vegetales en esta tarea surgioacute el deseo de los integrantes de la Sociedad Mexicana de Cactologiacutea y Plantas Suculentas de que el Jardin Botaacutenico no fuera soacutelo de esta agrupacioacuten sino de la UNAM

Comunicaron su decisioacuten al doctor Faustino Miranda a la sazoacuten jefe del Departamento de Botaacutenica del Instituto de Biologiacutea quien desarrolloacute la idea de establecer un Jardiacuten Botaacutenico en la UNAM donde se pudiera albergar tanto plantas de regiones tropicales y templadas como de zonas aacuteridas

El Doctor Antonio Lot duuml-ector del Instituto de Biologiacutea de la UNAH rEcordoacute que el 2 de enero de j 959 I hace ya casi 31 antildeos f se inaguroacute la nUEva entidad universitaria gracias a la visioacuten que tuvo don Faustino al crear el Jardiacuten Botaacutenico que como eacutel mismo dijera es muy original pues no cieo qlle exista otro en el mundo establecido sobre una vieja corriente de lava

Al teacutermino de la ceremonia el Doctor Joseacute Sarukhaacuten en compafiia de la Doctora Helia Bravo Ho11is develoacute la placa alusiva al acto que permaneceraacute incrustada sobre la lava como un digno y permanente tesshytimonio dijo Antonio Lot

Gaceta UNAM Diciembre 7 1989

AGRADECIMIENTOS

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al Dr Juan Ramoacuten De La Fuente Coordinador de la Investigacioacuten Cientiacutefica UNAM su valioso apoyo expresado en la impresioacuten de este Boletiacuten

21

-- _ 1~ ___

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al M c Miguel Angel Martinez Alfaro Director del Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM su valiosa contribucioacuten al Boletiacuten AMARANTO Deseamos agradecer a todas aquellas personas que han contribuiacutedo con artiacuteculos reseftas de libros noticias el apoyo para esta publicacioacuten bimestral

El enviacuteo de articulos para su publicacioacuten en AMARANTO es responshysabilidad absoluta del autOr

NOTICIAS

La Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC convoca al XI CONGRESO MEXICANO DE BOTANICA bajo el Tema de CONSERVACION y DIVERSIDAD tendraacute verificativo del 30 de septiembre al 5 de octubre de 1990 en oaxtepec Morelos Las actividades dentro del Congreso corresponden a Contribuciones P~rsonales Simposios Coloquios Conferenciales Talleres de Demostracioacuten Excursiones C~rniteacute Organizador XI Congreso Mexicano de Botaacutenica Apartado Postal 70shy3~5 CP 04510 Meacutexico DF

V Congreso Latifroam(ricano ele Botaacutenica La Habana I Cuba 25-30 de junio de 1990 Informacioacuten V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica Palacio de las Convenciones Apartado 16046 La Habana Cuba Informacioacuten en Meacutexico Dra Blanca Peacuterez Universidad Autoacutenoma Metropolitana Iztapalapa Dr Sergio Guevara Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC t Apartado Postal 70-385 CP 04510 Meacutexico DF Meacutexico

IX Coloquio de Investigacioacuten los diacuteas 45 y 6 de diciembre de 1989 en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala UNAM Informes en Divisioacuten de Investigacioacuten y Posgrado ENEP Iztacala Av de los Barrios sIno Los Reyes Iztacala Tlanepantla Edo de Meacutexico CP 54090

La Red de Formacioacuten Ambiental para Ameacuterica y el Caribe informa sobre cinco cursos cortos de posgrado de la University college of London durante 1990

- Environment and Development (12-27 de julio) - Pol1ution Abatement (26 julio-ID agosto) - Resource Management -The case of energy (23 agosto-7 septiembre) - Management of Water Resources (9-24 agosto) - Environmental Institutions (6-21 septiembre) Para mayor informacioacuten dirigirse a Dr Adrian Atkinson Programme

Director University College London DPV 9 Endsleigh Gardens London WCIH OED UK

Primer Simposio Nacional Degradacioacuten del Suelo Abril 2 al 7 de 1990 Temas Contaminacioacuten Salinizacioacuten Sodificacioacuten Erosioacuten compactacioacuten y Cementacioacuten Las personas interesadas en participar podraacuten obtener mayor informacioacuten con M C Sergio Palacios Mayorga Departamento de Edafologia Instituto de Geologia UNAM Ciudad Universitaria CP 04510 Meacutexico DF

Segundo Congreso Internacional de Etllobiologiacutea en Kunming Chin~ en octubre 21 al 25 de 1990 Informes Prof Pei Sheng-ji Second Internatiacuteoshy11a1 Congress of Ethnobiology eo Yunnan Travel Co for Sciellce and Technology Nation Defense Cultural Center No 1 Wuyi Road KunmingYunnan The Peoples Republic of China

22

r - Fl F-1 r--I lIIIiIIIiI V-1 IIiacuteIIiI iexcllaquonJiII fiiIiacuteiiiII

rhMHHHH~~L L-J L L-J -- ~ tl L _ vt-tr~at J

----------~----

Simposio sobre la contribucioacuten de la fi totecnia por mutaciones al mejoramiento de los cul tivos Dirlgido a fitoteacutecnicos y profesionales iexcl relacionados con actividades agriacutecolas Duracioacuten 18 al 22 de junio de t 1990 Viena Australia organiiexclacioacuten de las Naciones Unidads para la 1I Agricultura y la Alimentacioacuten FAO y el Organismo Internacional de Energiacutea Atoacutemica OlEA Ingleacutes Franceacutes Ruso y Espaftol

r Conferencias en Espantildea sobre UEO de las computadoras en la ciencia y ti la tecnologiacutea Dirigido a profesionales relacionados con el uso y fl

desarrollo de sistemas de computacioacuten Duracioacuten 8 al 12 de julio de 1990 middoti Barcelona Organiiexclacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y Centro Internaciana1 de M~todos Numeacutericos en Ingenieriacutea

- Curso en Espantildea sobre Edafologiacutea y Biologiacutea Vegetal Del 8 deacute enero al ~5 de julio de 1990 Sevilla y Granada Instituto de Cooperacioacuten Iberoamericana lel y Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Cifl1Cia y la Cultura UNESCO

LIBRO

CACTUS CACTI Instituto de Biologiacutea Jardiacuten Botaacutenico

~Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico ~ 1Consorcio Editorial Comunicacioacuten SA de CV 1989 38 pp 1

Desde tiempos pre-Coloniales el aprecio por las plantas y su profundo conocimiento han sido elementos notables de la cultura popular de Meacutexico Los ricos y variados jardines botaacutenicos de Oaxtepec y Texcozingo antes de la llegada de los espantildeoles a Meacute~ico la rica herbolaria meacutedica y lasI

numerosas especies cultivadas originarias de nuestra regioacuten son algunas evidencias de lo anterior La Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico T

rescatadora y estudiosa de muchas de las tradiciones y conocimientos de nuestra sociedad ha contribuido ademaacutes a profundizar ~l conocimiento de nuestro entorno natural Es en la actualidad el centro maacutes importante dedicado a la exploraci6n botaacutenica al estudio de las plantas uacutetiles y de la flora nacional mexicanas y a su conservacioacuten en la naturaleza asi como en jardines botaacutenicos Resulta en especial grato que esta colaboracioacuten con la ciudad de sendai y la Embajada de nuestro paiacutes en Japoacuten para establecer un jardin de cactaacuteceas mexicanas familia de plantas que por excelencia representa la flora mexicana haya ocurrido con la activa participacioacuten del personal acadeacutemico del Jariacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de nuestra Universidad

Esperamos que esta interaccioacuten sea un viacutenculo que una auacuten maacutes a Japoacuten y a Meacutexico y nos estimule a incrementar el intereacutes en nuestro paiacutes por el estudio y la conservacioacuten de la excepcional flora mexicana

Joseacute Sarukhaacuten Rector de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico

La feliz coincidencia de celebrar el centenario de la ciudad de Sendai y el 30 aniversario del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la

23

------------- shyUniacutevelsidad Nacional en el antildeo de- 1989 I permitioacute en lo cultural un encuentro maacutes entre Japoacuten y Meacutexico

Este acercamiento que cristalizoacute en su primera etapa al establecerse una muestra de plantas del desierto mexicano en la Green Fair 1989 deshySenda i se debe al es fuerzo conj ugado de voluntades entre pueblos hermantildeos Por ello es grato y satisfactorio reacuteconocer a las personas que conshytribuyeron en el disentildeo y la organizacioacuten de esta exhibicioacuten botaacutenica que enaltece a las cactaacuteceas mekicanas bull

La idea de conjunto se debe a Alejandro Caneza arquitecto de paisaje que logroacute armonizar los elementos floriacutesticos naturales con un estilo que rescata significativamente el conocimiento tradicional de los jardines prehispAnicos la exploracioacuten botaacutenica parte vital de esta empresa fue coordinada por Cristoacutebal Orozco y Miguel Angel Martiacutenez Alfaro con la espl~ndida asistencia de Joseacute Arel1ano la preparacioacuten del material botaacutenico y su final establecimiento en la exposicioacuten de Sendai se 10gr6 con la experiencia de Joseacute L1s Loacutepez Salgado La documentacioacuten etnobotaacutenica del trabajo de campo y la preparacioacuten del contenido del texto se debe a Edelmira Linares y a Robert Bye todos ellos personal acadeacutemico del Jardin Botaacutenico de nuestra Universidad

Todo este esfuerzo artesanal e intelectual de universitarios creativos no hubiera sido posible sin la visioacuten de --tH-1fr distinguida y talentosa violinista japonesa Yuriko Kuronuma que reside en Meacutexico desde hace mAs de una deacutecada y que con su trabajo y sensibilidad ha contribuido sigshynificativamente a estrechar los lazos de amistad entre Meacutexico y Japoacuten Junto con ella Koyo Watabe de la asociac10n civil Japan Frontier Association y Federico Gama de CANTE AC permitieron iniciar ejemplarshymente esta digna participacioacuten del Instituto de Biologia de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico en un acto de trascendencia para dos paises que buscan rescatar y conservar los valores maacutes puros de nuestras tradiciones y de nuestros recursos naturales

Por todo lo anterior y con el propoacutesito de propicia~ la continuidad de los esfuerzos individuales e institucionales el Instituto de Biologiacutea se une con entusiasmo a la iniciativa de CANTE AC para crear otros jardines botaacutenicos del desierto mexicano en San Miguel de Allende Guanajuato y en la propia Universidad Nacional

Antonio Lot Director del Instituto de Biologiacutea

Reproducido del Proacutelogo del libro

INICIATIVAS PARA LA VINCULACION DE LOS JARDINES BOTANICOS EN MEXICO

RECORDATORIO

1 Dado que la vinculacioacuten es un resultado de la comunicaclon deseando establecer la vinculacioacuten entre los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico con la finalidad de una interaccioacuten de naturaleza cientiacutefico teacutecnica se ha pensado en los siguientes listados para intercambio a) listado de publicaciones a nivel institucional y de su personal

acadeacutemico b) listado de semillas y propaacutegulos c listado de plantas

24

-I

- IML--~Il L bull j

Ir

1 de hacerlo

del presente antildeo

tpsproblemas que diferente naturaleza Jardines Botaacutenicos

~iexcl _-JI- a - - iexclj bull 1 I J bullbullwrlt1ftJlaquo bullbulllshy

liiI I iacutei I _ i ~~J~J~J nJr bull

1tnniexcl---J~ ~ -l I l-J wmiddot~~_~middot iacute9middot

llegar al Apartado d~ la Asociaci6n e-l 30 dE como fecha limite de entrega

aquej an a los Jardines Botaacutenicos son varios y de Con miras a identificar los problemas de los

para dar soluciones adecuadas a pal-tir del intercambio de experimiddotencias J solicitamos contestar el siguientEshy

- cuestionario hacieacutendolo llegar al Apartado de esta Asociacioacuten el 31 de diciembre del presente antildeo como fecha liacutemite Colecciones plagas bacterias hongo~ control de temperatura humedad ventilacioacuten riego abono almacenamiento material tierra macetas esterilizacioacuten de medios I invernaderos casa de sombra etiquetados entre otros Financiamiento int~rno problemas para conseguirlo

Financiamiento externo problemas para conseguirlo

111 Con miras a la actualizacioacuten de la informacioacuten del cataacutelogo de los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico en funcioacuten de una interaccioacuten eficiente solicitamos a traveacutes del presente Boletiacuten Informativo se conteste el siguiente cuestionario y se enviacutee al Apdo PostaLde la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC teniendo como fecha liacutemite el 30 de diciembre del presente antildeo 1) Nombre direccioacuten teleacutefono y telefax 2) Naturaleza Asociado a una Universidad Gubernamental otros 3) Antecedente histoacutericos 4) Superficie coordenadas altitud clima suelo precipitacioacuten temshy

peratura 5) Listado de especies agrupadas por familias 6) Instalaciones invernaderos viveros herbarios etc 7) Publicaciones S) Caracteriacutesticas del Jardiacuten Botaacutenico zonas aacuteridas zonas tropicashy

les etc 9) Arreglo de las colecciones 10) Liacuteneas de actividades Investigacioacuten Conservacioacuten Colecciones I

Educacioacuten y Difusioacuten otras 11) Necesidades intercambio de semillas propaacutegulos etc 12) Mapa del Jardiacuten Botaacutenico 13) Mapa para llegar al Jardiacuten Botaacutenico 14) Personal Director Especialista (Investigadores Teacutecnicos Acadeacuteshy

micos) Administrativo 15) Diacuteas de visita y horario

M C Magdalena Pefta PRESIDENTA

+ 25

Page 9: -..J ~ ~ ~ ~ ~..J ASOCIACION MEXICANA DE …...de ver a través de los congresos Mexicanos de Botánica, los cuales se inician en 1960, las tendencias y evolución de la etnobotánica

(uiHH1-rH~1~-r~

Lr1L-i 1-1 ~ L-Jbull f 1tiexcl~ioi Jiexcl~=-~L~ L I-C

iexcliexclegoiexcl 4emiddotmiddotmiddottniciadas las acciones de capacitaci6n se ven formas de ~iJ$jctt1sioacuteJl~dela -investigacioacuten y entrenamiento de personal local por 10

tanto Yaseobt1ene una idea de investigacioacuten autogestiva buscando que la aisma gente aplique y codirij a los proyectos de desarrollo los cuales obliga al etnobotanico a trabajar reciacuteprocamente con los informantes

En general se debe insistir en el beneficio por un plan de desarrollo sea quien oriente el trabaj o es decir sea autogestivo aquiacute el et shynobotaacutenico debe ser la pieza que indique con queacute factores ecoloacutegicos y plantas pueden ser recuperadas en 10 concerniente a su propagacioacuten y 10 importante cuaacutel es su papel dentro del contexto cultural que tuvo antes del programa de desarrollo y el que tendraacute si hay cambios

Hasta el momento se ven raacutepidos desarrollos de temas en agricultura tradicional con 71 trabajos le siguen los estudios en planias comestibles con 57 y los de etnobotaacutenica general es decir los que trabajan diversas categoriacuteas de uso o antropoceacutentricas

otra linea de investigacioacuten que va en pleno desarrollo es el de las plantas medicinales realmente son las lineas que llevan a cabo los grupos maacutes consistentes y con recursos tambieacuten son las liacuteneas donde hay investigadores con expericncia salvo los estudios de caraacutecter general se vislumbra un desarrollo parco de estos campos y para cualquier trabajo etnobot~nico muy pocaE institucione~ e investigadores tienen un futuro mediate prometedor el CONACyT principal auspiciador financiero del paiacutes no estaacute priorizando en EU~ polit~cas a la botaacutenica hay pocas opciones de un mayor presupuesto en las principales instituciones de edlcacioacuten superior en el paiacutes asiacute como tambieacuten con fundaciones nacionales 11(0 ocurre esto con patrocinios extranjeros (institutos gubernamentales fundaciones agrupaciones Clviles etc) el problema con los uacutel timol es qle muchos condicionan la ayuda a sus intereses provocando sospechas o desconfianas

En cuanto a lo discutido en simposios o sesiones de etnobotaacutenica ya lo indican con toda claridad Guevara y Moreno (op cit) la no continuidad o llegar a conclusiones definidas sobre el quehacer actual y futuro de la etnobotaacutenica incluso las publicaciones de los simposios no se han dado a conocer lo cual crea desaacutenimo o apatiacutea en acciones concretas No se ve tan preocupante en el caso de la etnobotaacutenica que haya tal situacioacuten se estaacuten consolidando los grupos de trabajo y los investigadores el campo de accioacuten lleva obligadamente a seleccionar quienes estaacuten aptos para esta especialidad por lo tanto los que tenemos esta formacioacuten debemos formar escuela pero aparece otro dilema formar gente cuando no hay suficientes fllEnte d trabajo pn mi caso he dirigido guiado o estimulado a un total de 76 estudiantes de los cuales 8 se dedican ya a este campo botaacutenico 20 tienen ry tuvieron trabajos temporales y el resto o sea 48 personas ya no se d~dican a la etnobotaacutenica y no tienen empleo fijo dicha cifra podriacutea llegar a 68 si los 20 que trabajan opcionalmente temas etnobotaacuteni cos afiancen un empleo o les permitan seguir con este tipo de estudios En virtud de que me interesa formar maacutes recursos humanos en etnobotaacutenica veo con pesimismo y desesperacioacuten que se amplien raacutepidamente las opciones de trabajo no obstante hay cada ve maacutes alternativas e intereacutes en las esferas del gobierno pero las plazas son escasas (3-5 promedio)

Las instituciones q~e tienen personal orientado hacia la etnobotaacutenica son Direccioacuten General de Cnl turas Populares de la SEP el Instituto Nacional Indigenista Instituto Politeacutecnico Nacional (ENeS y CIDIR (3)) UNAM (Facultad de Ciencias Jardiacuten Botaacutenico del lB y ENEP-Iztacala o ENEPshyZaragoza) Universidad Autoacutenoma de Chapingo (Centros Regionales y Fitotecnia) Colegio de Postgraduados (Centro de Botaacutenica y Centros Regionaler) Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Departamento

9

J

~ _--~ ~

rmiddot 11middotmiddotbull ~ 1~rmiddotmiddot~middot~I~middot~0Jmiddotmiddot ~ j

~- - f

~iexclAgt 1 f 11 t 1 ~ l imiddot 1 A 1 1 - -U ~ ftI~ t--= ~ - ~ ----~ ---- --------- ~ ----_~

de prehistoria salvamento Arqueoloacutegico centro Regional Morelos-Guerrero via Jardiacuten Etnobotaacutenico de Cuernavaca Centro de Estudios Histoacutericos) SEDUE (programas de educacioacuten y planeacioacuten ambiental la consideran parcialmente) hay grupos que se inician en las siguientes universidades Autoacutenoma de Guadalajara y la de Guada)ajara para Jalisco Autoacutenoma de Horelos Veracruzana Autoacutenoma de Yucataacuten Autoacutenoma de Puebla Autoacutenoma de lluevo Leoacuten Autoacutenoma de Tamaulipas Autoacutenoma de Baja California Norte Instituto de Ecologiacutea Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca son 19 instituciones que por lo menos tienen una persona trabajando en este campo lo cual es verdad para 10 fuentes que dan empleo Auacuten en las que tienen maacutes investigadores o profesores como es la UNAM tenemos las siguientes estadiacutesticas Jardiacuten ~otaacuten1co 6 Fac de Ciencias 4 ENEP-Iztacala 2 y la ENEP-Zaragoza 1 10 que da un total de 13 personas y de eacutestas 6 son investigadores y 7 profesores que dedican parte de su trabajo a la investigacioacuten etnobotaacutenica a su vez 8 ya tienen definitividad y 4 estaacuten bajo contrato

otro caso es el colegio de Postgraduados con 2 investigadores y 3 a~istentes de investigacioacuten eacutesto para el Centro de Botaacutenica en CEICADES d~ Tabasco hay 1 persona que colateralmente a ~u trabajo de herbario hace algo de investigacioacuten en etnobotaacutenica y tambieacuten hay otra persona en el Centro de Zonas Aridas de San Luis Potosiacute

En el Instituto politeacutecnico Nacional hay 3 Profesores-Investigadores en la ENCB y 1 en los elIDIR de Oaxaca Durango y Michoacaacuten aclarando que gtstas personas lo hacen parcialmente como un agregado a sus estudios botaacutenicos o ecoloacutegicos

Soacutelo citareacute la otra institucioacuten que tiene maacutes personal es el IAH y ]~boran G personas una de tiempo completo y 5 lo hacen parcialmente

Las quince instituciones restantes tienen las siguientes cifras DGCP-SEP 4 UACH 4 INI 4 SEDUE 3 UV 3 UAT 3 UAP 2 las demaacutes

dependencias 1 persona en total hay 60 personas trabajando el tema El Instituto de Ecologiacutea vuelve a trabajar la flora yucatanense y

dentro de ella la etnoflora tampoco recabe cuantas gentes trabaj an e11 etnobotaacutenica en el CICY y en CIQRO por lo que tal vez sean 5 personas y deacute un total de 66 (Ver Anexo 1)

Lo que puedo comentar es que la etnobotaacutenica ofrece un campo de estudio que debe ser impulsado y para lo cual debemos ofrecer trabajos baacutesicos o aplicados de calidad acadeacutemica asiacute como ser quienes decidamos programas o proyectos tal decisioacuten debe ser por lo menos acadeacutemica y si e posible decidir poliacuteticamente las formas u opciones de maneja de los recursos vegetales

BIBLIOGRAFIA Carter GF 1948 Geacuteographie des plantes Geacuteographie humaine et Ethnologie

en Ameacuterique du Nord-Cul ture du Mais et Civilizations des lndies Revueacute de Geacuteographie humaine et dEthnologie 2 5-16

Guevara S y P Moreno-Casasola 1981 Los congresos mexicanos de Botaacuteshynica de 1960 a 1978 Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico 40(nuacuteshymero especial) 45-71

Leff E 1986a (Ed) Los problemas del conoci11l1ento-y- la perGepeuroioacuten ambiental del desarrollo siglo XXI-UNAM Meacutexico DF 426 pp

Leff E 1986b Ecologiacutea y Capital hacia Ulla perspectiva ambiental del desarrollo Coordinacioacuten de Humanidades UNAM Meacutexico D Fmiddot 147 pp

Maldonado-Koerdell M 1940 Estudios etnobioloacutegicos l Definicioacuten Relashyc iones y Meacutetodos de la Etnobiologiacutea Revista Mexicana de Estudios Antropoloacutegicos 4(3) 195-202

10

J jj iexcliexcl ji

~ ~l

1-- iexcl 1 ~ ~ iI ~ 1 -Wfr --- 1 bull f Ir rl I I 1

aJ L-l L-J IiexclJ L-J ~ IJ~ iLJtiacutefJ J1amplI Liacute =iexcl

ItXUISOS lUWtQS T PIOIIlICCIOH t1IIOIIOTAH ICA

PDSCItW TESTS SElfICIOS IU8JICAClOltES APOTO A LA middotDIVEISOS

bull IIISTITUCIOIt EJIIOIICnAlICraquo PIODOCIOAS O SOCIAlES O El PlEIISA DOCllICIA KTElULES IIIYESTICACIOI EIf IIIOCESO (CIFRAS) Dt DlFUSlOH

DClCElCU

~lFlSIDAD AIJ1OICOHA FsTACIOli FXPERl

DE CUAfMWUA I I 3 1l000AL -~IYERSIDAD DE INSTITUTO DE CVADAWARA I 2 3 1 OOTAIIICA -UNIYERSIDAD AITICJtOIA CUKSO DE IICEIf-DE KlltELOS 1 lo 7 2 ClATURA -~IIIYElSIDAD A~ ~ TUCATAN INSTITnO bE FmLOCIA 1 2 - 3 - -UIIiVERSIDAD Al1lOHaiA DE NUEVO LEOII 1 9 8 3 - -llIIIYERSIDAD AlITOIfClHA

IDE BAJA CALIfORNIA HTE 1 2 - 2 -shy -CONSEJO NACIONAL PARA LA CULnlRA y LAS (parCial) ~ms 1 - - - --shy -lHSS-1t ER8JJIO 1 IJ 30

COHFFKEiCiAS O rURSlfuLOS ALPUBLI 1

UNIVERSIDAD AUTONQHA DE PUEBLA 2 4 - 1 -shy 1

UNIVERSIDAD AUTONaiA RESERVA RAlleUO DE TAHAULIPAS (CIEA) 3 - - - DEL CIWl -UIfIVERSIDAD ~SO YERAeRlIZANA 3 - - - LICENCIATURA -

CURSO A CAI1PEshy~EDUE 3 - - - SINOS 3-_ _ __ __~-- -~_~

INSTITUTO NACIONAL IIIDICElfISTA 4 12 5 9

PROCRAHA ETtlaquogt-LINCUISTlCAshyPROtIC1lORES

3

IIUVIlSlDAI) UION()IA PIAIIGO 4 8 17 Oacute

CUkSO UCtHCIAshyTURA 3

lRttcION CUERAL DE tuLTURAS POPULARES ~D 4 O 12 4

CURSOS FORKACION DE PRCraquo1OTORES

23

INSTITUTO NACIONAL DE N11IOPOUlCU E USTORU 6 3 - -

- -

23

ttrT1TUTO POLITECIIlCO NACIONAL (~CB-CIIDIR)

3 ENeA 3 CIlDIR n - 6

CURSOSmiddot DE 11EHCIAruRA 5

COIECIO DE POSTGRADUA ~ ClIAPIHC()H)NJECI

7 lo shy 83

~RSO DE

roscRAOO

3

JARDIN OOTAtICO DeL JNS1l1U1U lot BIOLOCIA 6 4 40 107

CUlt50S LICENCI ruuuml O KESTIIlA 14

EIIEP- IZTAU UNI 2

- 4 ~URSO UCOCIacuteAshyI1JRA 2

HU -ZARAGOZA bullUffAH 1 IIacute U - JARDIH EnI08OT NlCO

7

AWLTAD DE CIElfCIAS IIIAH

4

--

8 6 9 CURSOS DE LICEN ClATURA T HA~ fRIA DIOlltXfAS DEI CAHPO(lO)

TOTALES oacuteoacute 189 139 246 67

lndll)e pmlOllnl que ocelonal o perdaiunte trabaja Etnobltnlca 32 perlOlIlIli trdajan en docencia o lnYUt1I1~d6n de UJIO cUIIVl eto r

1I11 11

- f

---~ t~1

La Investigaci6n en el Laboratorio de BiotecnologiacuteaVegetal y Geacutenetica del Jardiacuten Botaacutenico

Instituto de Biologiacutea UNAM

ABRAfUH RUBLUO ISLAS VICTOR CHAVEZ AVILA INGRID BRUNNER CALIGARIS Laboratorio de Biotecnologiacutea Vegetal y Geneacutetica

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al conmemorar los 60 antildeosde vida de nuestro Instituto de Biologiacutea es agradable analizar las liacuteneas de investigacioacuten que lo han animado durante este tiempo En esta ocasioacuten lo haremos con el Laboratorio conocido antes como Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales

Este grupo de investigacioacuten durante los 6 antildeos de su existencia (surgioacute formalmente en agosto de 1983) estaacute enfocado hacia el mejor conocimiento uso rescate conservacioacuten y ampl iacioacuten de los recursos geneacuteticos vegetales potenciales en nuestro paiacutes utilizando las rutas biotecnoloacutegicas del cultivo in vitro de ceacutelulas vegetales

Es faacutecil predecir el intereacutes que este tema despierta sobre todo hacia el futuro inmediato si consideramos que la Biotecnologia Vegetal promete ser uno de los pivotes que moveraacuten la gran revolucioacuten tecnoloacutegica del siglo XXI este hecho conjugado con el enorme reservorio de recursos geneacuteticos con que nuestro pais cuenta hacen de la combinacioacuten de ambos factores (recursos geneacuteticos y Biotecnologia) un binomio sumamente atractivo para la investigacioacuten

Una de las caracteristicas del aacuterea biotecnoloacutegica es el hecho poco comuacuten de la existencia de un puente transitable entre avance del coshynocimiento baacutesico y aplicacioacuten de este 10 cual es particularmente importante en estos momentos de crisis econoacutemica de nuetro paiacutes

Con estas ideas en mente nuestro Laboratorio ha intentado desarrollar investigacioacuten baacutesica o aplicada pero siempre con una clara tendencia a la interdisciplina ya que seriacutea imposible de otra manera el poder lograr avances significativos

Pueden considerarse tres grandes liacuteneas de desarrollo en el enfoque del Laboratorio 1 Recuperacioacuten in vitro de especies en extincioacuten ademaacutes de la micropropagacioacuten de especies de intereacutes para Meacutexico 2) Preservacioacuten in vitro de recursos geneacuteticos 3) El aumento de la variabilidad geneacutetica natural de nuestros recursos geneacuteticos Conjuntamente a estas lineas prin( lilEf se han generado investigaciones sobre problemas fundamentalshymente el control dmiddot~ la contaminacioacuten sisteacutemica por bacterias que se presentan con frecuencia en plantas de al to intereacutes potencial y la oxidacioacuten de tejidos durante el cultivo in vitro

En la primera linea de Investigacioacutell1Micropropagacioacuten de especies de intereacutes potencial para Meacutexico) se han generado estudios pioneros en el mundo sobre la produccioacuten masiva reintroduccioacuten a su habitat y seguimiento de especies en extincioacuten principalemente de las familias Orchidaceae y Cactaceae las famil ias Palmae y Cycadaceae estaacuten tamb1en siendo abordadas

En este contexto la organogeacutenesis ha sido ruta seguida pero la embriogeacutenesis somaacutetica estaacute tambieacuten siendo investigada

Especies de intereacutes industrial medicinal y alimenticio de la rica flora mexicana tambieacuten han sido estudiadas (Leucaena (Lam) De Wi t Datura L Salvia Bentham)

La segunda liacutenea de trabajo incluye el desarrollo de un banco de germoplasma ill vi tro acorde con la realidad nacional debido a la gran cantidad de eltpecies con semillas recalcitrantes que se presentan en

12

~iacuteo]

tineiexcl r-1 I

~ lI

Auestro paiacutes

7- r r ~ I I I i i -- i - J - 1 I r I f -TJJr ~N r

iexclWlnnnnn-1-1UeacutegtU(middot iquest J iexcliexclJ --L ~ W ~ ~t ~ ~

nVv JLMtihLiii~lLribkiexcl iolshy

en teacuterminos de costo y uso de recursos potenciale~ asiacute por eje~lo se trabaja con una planta mexicana de intereacutes potencial (Piqueriacutea

trinervia) para estos objetivos Se estaacute desarro11andoull sistema accesible de crioconservacioacuten donde

se almacenan los tejidos a temperatura pe -196degC para despueacutes recuperarshylos Se ha trabajado con Allium satiacutevUlu L ajo como modelo para ser aplicado despueacutes a las numerosas plantas mexicanas que requieren ser almacenadas in vitro

Finalmente a variacioacuten somaclonal y la induccioacuten de mutantes se plantean corno una posibilidad al futuro mediato con el objeto de poder generar la variabilidad geneacutetica que se requiera para resolver problemas particulares de fito~ejoramiento

CONSERVACION

MAGDALENA PENtildeA Laboratorio de Orquiacutedeas Jardiacuten Botaacutenico

Instituto de Biologiacutea UNAM

En Latinoameacuterica ~e reportan paiacuteses con iniciativas en los aspectos de conservacioacuten a traveacutes de la creacioacuten de jardines botaacutenicos Entre estos paiacuteses se pueden mencionar Meacutexico El Salvador Costa Rica y Colombia

Se establece tambieacuten como preocupacioacuten la vinculacioacuten de los jardines botaacutenicos por regiones En Centroameacuterica por ejemplo El Salvador exhorta a la colaboracioacuten en proyectos visualizando las ventajas individuales para cada uno de los jardines botaacutenicos que se involucren proponiendose intercambio de personal competente propagacioacuten comercial izacioacuten registro de plantas computarizado asiacute corno la conjuncioacuten en las publicaciones y en los materiales de educacioacuten Con un especial eacutenfasis en los aspectos de Conservacioacuten solicitando la experiencia de Costa Rica asiacute como de la IUCN en estos rubros

Colombia a su vez poseedora de 13 jardines botaacutenicos cuenta ya con una red establecida dentro del paiacutes enfatizando la interaccioacuten entre los jardines integrantes entre otros propoacutesitos para la actualizacioacuten de los listados de especies en peligro de extincioacuten asi como para implementar 108 mecanismos adecuados para la conservacioacuten La vinculacioacuten a su vez con las autoridades para ampliar la visioacuten de conservacioacuten y de proteccioacuten a aquellas aacutereas que asiacute lo requieran Asiacute tambieacuten la interaccioacuten con los organismos internacionales en funcioacuten de optimizar las estrategias de los recursos naturales promoviendo su investigacioacuten de un modo conjunto y equitativo

En Meacutexico se reportan un nuacutemero mayor de 40 jardines botaacutenicos distribuiacutedos en todo el paiacutes Todos ellos con inquietudes comunes entre ellas el inventario floristico de su correspondiente regioacuten con miras a la conservacioacuten de las especies Vinculados a la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC se preocupan por la representatividad floriacutestica de sus colecciones con especial eacutenfasis en aquellas especies que son endeacutemicas asiacute corno las que caen dentro de algunas de las categoriacuteas de conservacioacuten establecidas por la IUCN Estos jardines botaacutenicos a traveacutes de su propia identidad orientan sus investigaciones colecciones programas1

educativos hacia aquellas especies especialmente significativas en los rubros de la Conservacioacuten

13

I

f bull

iexcl

t J

~ bull

~ ------shy -L --shy -

tU-- i

COLECCIONES

Resefia Exposicioacuten Histoacuterica Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939

MARIA TERESA GERMAN Y CARMEN LOYOLA

Departamento de Botaacutenica y Secretariacutea Teacutecnica Instituto de Biologiacutea UNAM

Corno parte de los eventos Conmemorativos LX Aniversario del Instituto dIgt Biologiacutea de la UNAM el M C Antonio Lot He1gueras actual Director del Instituto de Bio10gia organizoacute una serie de eventos dentro de los cllaleg tue montada la Exposicioacuten Histoacuterlca Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939 que incluye una muestra de plantas y animales que pertenecieron a la coleccioacuten que integraba el Hllseo Nacional de Historia Natural actualmente Museo Universitario del Chopo y una serie de fotoreproducciones que nos transportan en el tiempo llacia los inicios del Instituto

El objetivo de la muestra fte lograr una retrospectiva visual desde el inicio del Instituto de Biologiacutea para recrearnos en la actividad del pasado de nuestra Casa Acadeacutemica

Abre la muestra la fotografiacutea de Casa del Lago (1909-1910 apl~oximadashymente) que albergoacute al Instituto de Biologiacutea en sus primeros afios y dos fotografiacuteas de 1921 y 1923 de la Escuela Nacional Preparatoria en la cual s~ encuentran Helia Bravo Isaac Ochoterena Leopoldo Ancona Clemente Robles I Joseacute de Lille entre otros que posteriormente fueron miembros fllndadores del propio Instituto para continuar con la fotografiacutea de 1930 en el Restaurante San Angel Inn que incluye uacutenicamente al personal acadeacutemico de Instituto de Biologiacutea

En tiempo la secuencia fotograacutefica 110S permite asomarnos a la ~ctividad acadeacutemica e instalaciones del Instituto sobre todo en su primera dcntildeda (1930-1940) En aquellas aparecen miembros relevantes corno son Fafael Hartiacuten del Campo Isaac Ochoterena Eduardo Caballero Antonio Ramiacuterez Laguna Helia Bravo Hollis Leonila Vaacutezquez t Margarita Bravo Hollis Hanuel Ruiz Oronoz etc

La mntildeyoria de las fotos corresponden a los primeros 30 aftas de vida institucional permitieacutendonos sonocer el trabajo en los laboratorios y la actividad de campo desarrollada en eacutestas podemos reconoc~r algunos invest j g1dcrEs que actualemente forman parte de nuestra comunidad

De las instalaciones se muestran las dos etapas del Herbario Nacional de Meacutexico (MEXU) que celebra el primer centenario en cuyos estantes se conserva la riqueza del pasado y presente de la Flora de Meacutexico

Para terminar la muestra fotograacutefica fueron incluidas algunas fotografias que enseftan actividades de nuestra comunidad colaterales a las cotidianas en donde aparecen Joseacute Sarukhaacuten Mario Sousa Jerzy Rzedowski Francisco Gonzaacutelez Medrano Efraim Hernaacutendez X Guadalupe Palomino Leia Scheinvar Hermilo Quero Justino Cruz entre otros

Los especimenes de plantas y animales que integraron la muestra presentada en estos eventos fue una seleccioacuten de las colecciones existentes en el Instituto de Biologiacutea de la UNAM las cuales estuvieron albergadas en el Museo de Historia Natural perteneciente a la Universidad dentro de la Secretariacutea de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes cuya inauguracioacuten Cristal hoy Santa Maria la Ribera

fueacute el la conocido

de corno

diciembre Museo U

de niv

1913 ersita

en rio

el del

denominado Chopo en

Palacio la Colo

de nia

14

~lt1iiIirO

tE lnt~-- ----~ 1I I q

~ -shy _

le

-- -- -~~ ~ __f-~i t ~ ~ bull ~

iexcl--i 1-1 ~ j-j ~ 1-1 iI I iexcl iexcliexcl - r ~ middot~C_middotmiddot_L~ ~~~middotJ middotmiddotU 11middot4 t U __ n- 1 - ~ I I I iexcl iexcl 11 1 tiexcl~

II---J ~ II---oacute - 1 bullbullr ~ Il---J -----J L---l

iexcl~middot)Iiacute~rtrt -JiJLMbtL 1j Ct _---____ _---___--__------_ _- _____-----------__-----------shyEn 1915 surgio la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos bajo la Direccioacuten

de Alfonso L Hel-rera dependiente de la Secretaria de Aqricul tura y Fomento institucioacuten integrada por el ~useo de Historia Natural Instituto Meacutedico Nacional y el Museo de Tacubaya los cuales habiacutean funcionado independientemente Este cambio tuvo C0910 objetivo que las invcsti9acione~ botaacutenicas y zooloacutegicas dieran resultados praacutecticos y que surgieran algunas aplicaciones a la Industria y Agricultura (Herrera AL 1924) asiacute como la elaboracioacuten de las cartas floristica y faunistica

La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos fue integrada por el Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico Museo de Historia Natural Parque zooloacutegico Jardiacuten Botaacutenico Acuario Biblioteca y Seccioacuten de Administracioacuten y Archivo El Instituto estuvo organizado en Secciones y Departamentos Botaacutenica Qlliacutemica Fi~iologiacutea Comparadntilde Biologiacutea Meacutedica y Microbiologiacutea Mama10giacutea (Hastozoologiacutea) Ornitologiacutea Entomologiacutea Peces Reptiles y Batracios Invertebrados Mineralogiacutea Geologiacutea Paleontologiacutea Taxidermia y Modelado

El Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico durante esta fase dioacute origen a muacuteltiples publicaciones sobre especies uacutetiles de plantas y animales en el Boletiacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos y en folletos dE divulgacioacuten tambieacuten fueron enriquecidas las colecciones tanto del propio Instituto como las del Museo a traveacutes de las exploraciones de su personal

El Museo del Chopo tuvo un programa dineacutemico t llegando a saturar su espaCio con muestras que desafortunadamente no lograron preservarseoacuteptimamente

El Instituto de Biologiacutea cuenta con las colecciones maacutes grandes e importantes del paiacutes incluyendo aquellas provenientes del antiguo Museo de Historia Natural que a su vez fueron originadas desde el virreinato con los primeros trabajos de exploracioacuten de la denominada Comisioacuten Cientiacutefica Espaftola integrada por diversos miembros de entre los cuales sobresalen Vicente Cervantes y Joseacute Longinos que fueron iniciadores de las colecshyciones botaacutenicas y zooloacutegicas respectivamente

Las colecciones del Instituto de Biologiacutea son importantes no s6lo por su contenido histoacuterico sino porque representan un registro Huchas de ellas son ejemplares Tipo por ser base de descripciones de espeCies nuevas para la ciencia y algunas son muestras de especies extintas debido al desarrollo del paiacutes todas y cada una de las muestras son consideradas de inigualable valor cientiacutefico

Flores (1924) en una publicacioacuten especial sobre la organizacioacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos incluyoacute informacioacuten sobre el Jardiacuten Botaacutenico en el Bosque de Chapultepec cuyas secciones fueron Arboretum Pinetum I Sal icetum Palmas Laberinto Cactaacuteceas Sistemaacutetica Plantas Medicinales Alimenticias Forrajeras Industriales Agaves Liliaceas Rosarium FruticetuDl e Invernadero

lLa superficie del Jardiacuten fue de 65912 m con 20000 ejemplares en perfectas condiciones y arreglo sistemaacutetico de acuerdo con A Engler El arboreturn con una extensioacuten de 22000 m2 situado en la parte sur del Jardiacuten incluyoacute un lago para el cultivo de Salicaacuteceas (Salix L y Populus L ) El Pinetum incluyoacute aacuterboles de los geacuteneros maacutes importantes de las familias Pinaceae y Taxaceae (Abies Link Cupressus L Thuja L Pinns L Cedrus Loudon Taxus L Cephalotaxus Sieb et Zucc) En la parte central se construyoacute un lago para el cul tivo de plantas acuaacuteticas (Cyperus L Thypha Tourn Scirpus L Eichornia A Rich Myriophy1um L Juncus L Ceratophyllum L Castalia sa1isb) La seccioacuten de palmas representada por los geacuteneros Chamaerops L Phoenix L y Washingtonia H Wendl

La seccioacuten de Sistemaacutetica estuvo situada al finalizar la calzada

15

MrUlJU~ nJ A1~O 2

--

central con su zona de Monocotiledoacuteneas por un lado y por otro la de Dicotiledoacuteneas

Cactaacuteceas fue la maacutes completa ya que contoacute con una buena represenshytaci6n de diversidad geneacuterica para ~uya siembra fue removido el terreno original para construir cerros artifLciales hechos de cascajo arena tepe tate y tierra vegetal

Las muestras de Seccioacuten de Plantas Medicinales fueron agrupadas por UfgtOS analgeacutesicas anexosm6ticas anhidroacuteticas antiasmaacuteticas I antidiabeacuteti shycas antiteacutermicas balsaacutemicas diaforeacuteticas diureacuteticas expectorantes hemostaacuteticas purgantes repulsivas t6nico cardiacuteacas e insecticidas

El Rosarium y Fruticetum fueron originales en su arreglo atrayendo fuertemente a los visitantes la existencia de un huerto de 200 ejemplares ele frutales finos Tambieacuten cont6 con su seccioacuten de Agaves y Liliaceas en

U11 nuacutemero de 100 muestras Es indispensable agradecer s todos y cada uno de los miembros del

personal acadeacutemico y de manera especial a los miembros del Departamento de Zoologiacutea I que nos permi tierol1 fotoreproducir su acervo fotograacutefico ppr~onal a traveacutes de la compilaci6n hecha por el Bioacutel Ernesto Barrera p~ra l~ realizaci6n de esta parte de la Historia Graacutefica del Instituto de Iiologiacutea de la UNAM

BIBLIOGRAFIA CITADA Flores L 1924 La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos su Organizacioacuten Fines

y Resultados que ha alcanzado Talleres Herrero He~manos Sucesores 66p

Herrera A L 1924 Biologia y Plasmogenia Ed Herrero- 520p

EtlSERANZA y DlFUSION

iexcliexcl Fotomicrografiacutea

ESTHELA SANDOVAL Laboratorio de Anatomiacutea Vegetal

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al uso de la caacutemara fotograacutefica para registrar imaacutegenes a traveacutes del microscopio se le denomjna Fotomicrografiacutea

En esta teacutecnica el u~o apropiado de un microscopio y la manera en que se prepara la muestra que se va a fotografiar es tan importante como el uso apropiado de la caacutemara y pelicula que se han de usar En la fotomicrografiacutea siempre se busca destacar algo mostrar fragmentos y detalles muy especificos con los objetos Dado el tamafio de los objetivos con los que trata este tipo de fotografia la definicioacuten y el contraste tienen que ser extremadamente altos Para ello las muestras se cortan se tintildeen y se iluminan con teacutecnicas muy particulares

La informacioacuten que proporciona la fotomicrografia suele ser muy especiacute fica por lo que su teacutecnica no soacutelo es delicada I sino tambieacuten especializada Para poder obtener la informacioacuten es de vital importancia el uso apropiado de peliacuteculas (definicioacuten) los filtros y la iluminacioacuten (contraste) y la magnificacioacuten detallada (escala) asimismo es fundamental que las muestras esteacuten bien preparadas El anaacutelisis correcto d~ una placa fotograacutefica depende en gran medida de la labor del fot6grafo y del especialista que prepara las muestras

Dado el equipo que se utiliza en la fotomicrografiacutea no es muy comuumln

16

bullbull 11

L-l

Ai~btrr ~Iotos de este tipo tomadas por aficionados La tffcnica estaacute ~ifartoacutellada y donde maacutes se utilia es en laboratorios de Mehcina y de ~i~i1)logla- en los qte tienen diversas aplicaciones Tambieacuten se considera en T~s1ea en especialidades como el estudio de materiales y en Geologiacutea en cuallto a las roca( minerales ycristaacutees

En la fotomicrografia existen dos maneras de obtener imaacutegenes 1 a traveacutes de un microscopio oacuteptico simple o compuesto donde la imagen de la muestra por medios oacutepticos se aumenta y 2) por medio de un microscopio electr6nico donde se fotografiacutea a traveacutes de una pantalla sinuumllar a las de televisioacuten Y donde los aumentos del orden de 35000 a 180000 para el de barrido y de 100000 a 500000 para el de transmisioacuten) son mucho mayores que los obtenidos en los microscopios oacutepticos donde ademaacutes los cuales se logran por medio de la incidencia de electrones maacutes que por cuantos de luz

APLICACION DE LA FOTOMICROGRAFIA El uso de la fotomicrografia para ilustraciones en ensentildeanza e

investigacioacuten ha llegado a ser una praacutectica firmemente e~tablecida La seleccioacuten entre dibujos esquemaacuteticos y fotomicrografla deberla estar basada sobre un entendimiento de las limitaciones y posibilidades de estos meacutetodos y sobre el meacutetodo de reproduccioacuten que seraacute usado para ello

Un dibujo puede realizarse para explicar el objeto que representa mientras que una buena fotografiacutea es una exacta reproduccioacuten impersonal del objeto Un dibujo puede ser un registro diagramaacutetico rutinario de estructuraf en una manera maacutes o menos grotesca o bien este puedeI

representar las interpretaciones del microscopista ya sea que se procesen en completo detalle o en forma idealizada y semidiagramaacutetica El dibujo de rutina puede ser ejecutado por un artista el dibujo de interpretacioacuten soacutelo puede llevarse a cabo por el investigador el cual necesariamente debe estar observando a traveacutes de su microscopio el objeto a interpretar

Las fotografias tienen caracteriacutesticas similares y van desde registros meramente rutinarios hasta las pruebas maacutes criacuteticas de ciertos dotalles estruct11rales

Es recomendable no argumentar los meacuteritos relativos de les dibujos y las fotografiacuteas la persona experimentada simplemente decide cual dp los meacutetodos puede cumplir mejor la nEcesidad especiacutefica y una vez tomada la decisioacuten usar tanto talltnto como ella telJga o pueda emplear Un ejemplo simp~e puede i~ustrar el criterio por el cual se puede hacer una seleccioacuten entre los m~todos anteB mencionados de ilustracioacuten cientiacutefica La seccioacuten transversal del tallo del maiacutez o el grano del mismo en su parte frontal cOl1tienen varios miles d~ ceacutelulas Realizar un dibujo que pretenda ser un~ L-epresentacioacuten exacta ceacutelula por ceacutelula pudiera reslta1 una tareaI

laboriosa casi increiacuteble Una fotomicrografiacutea de tales objetos reproduce con aceptable exactitud el nuacutemero distribucioacuten formas y tamantildeos de las numerosas ceacutelulas y ademaacutes reproduce la textura en una forma que s610 remotamente puede ser aproximada por el artista maacutes talentoso Fotomicroshygrafiacuteas de este tipo solo pueden ser llevadas a cabo por un fotoacutegrafo que est fam~l~ar~zado con el mater~al c~entifico Objetos controversiales o nuevos y descubrimientos llamativos merecen l~lstrcions foto~raacuteficas El lectltr tiene maacutes confianza en una descripshyCl0n ~1 esta acompanada por Iltlstraclones convincentes Al ilustrar algunos materla~es el s~l~ ~cto de hacer un dibujo en tinta sobre papel exag~ra la ma9nl~ud VISIbIlIdad de detalles y textura Por ejemplo el protoplasma de las celulas no consiste en puntos y liacuteneas agudas

Una fotomicrografia acompantildeada por un dibujo de interpretacioacuten ofrece

17

L

~ bull -O--=

ilustraciones de objetos mucho maacutes convincentes de lo que lo hiciera cualquiera de ambos meacutetodos de une manera aislada

La elaboracioacuten de registros fotomicrograacuteficos frecuentemente es una parte esencial de diagnoacutestico ruti1ario en cliacutenicas laboratorios quiacutemicos criminologiacutea y muchos otremiddots campos r1e estudio Bajo condiciones estanshydarizadas especialmente si existe alguna uniformidad en el caraacutecter de los objetos tales fotomicrografiacuteas pueden ser hechas por un teacutecnico bien entrenado

En algunos campos de investigacioacuten el investigador es el uacutenico quien puede localizar y reconocer las estructuras que son estudiadas El debe determinar el nivel de enfoque apropiado el aumento correcto los filtros el sistema de iluminacioacuten el tipo de peliacutecula tiempo de exposicioacuten aacutengulo de enfoque recuadro y composicioacuten ademaacutes de otros factores

Puede ser necesario hacer varios negativos a diferentes enfoques en el mismo campo de visioacuten Por lo que el investigador personalmente debe decidir a partir de una prueba de contacto si la fotografiacutea muestra las estructuras deseadas Dentro de la investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica la fotomicrografiacutea de este tipo es claramente una parte inseparable de la investigacioacuten y debe ser hecha por el investigador con el microscopio y frecuentemente sin causar alguacuten dafio a la preparacioacuten en estudio

Es una falacia comuacuten que un fotoacutegrafo especialista en fotomicrograshyfiacuteas dpba ser primeramente un fotoacutegrafo para que pueda faacutecil y raacutepidamente captar lo que necesita es saber manejar los principios baacutesicos acerca del uso del microscopia Por el contrario eacutel debe ser un microscopista experto y critico estar familiarizado con la estructura del material que seraacute fotografiado ademaacutes de conocer algunos de los principios generales de fotografiacutea Es un hecho que a traveacutes de la praacutectica puede aprender mucho maacutes raacutepido todo el procesamiento de los negativos y fotografiacuteas en un tiempo mucho maacutes corto que el empleado en lograr un grado de maestriacutea en microscopia Ofreciendo un buen negativo y con supervisioacuten de un invesshytigador el fotoacutegrafo comercial puede lograr excelentes pruebas de contacto ampliaciones y po 1- lo tanto fotografiacuteas de alta calidad

EDELMIRA LINARES Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Con motivo del 30 Aniversario de la fundacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico el 60 Aniversario del Instituto de Biologiacutea y el 100 del Herbario Nacional se orga11izaro11 una serie de eventos conmemorativos

Como parte de estos eventos se llevoacute a cabo un ciclo de talleres para todo puacuteblico y en especial para estudiantes de Biologiacutea titulado Conoce a la Plantas Utiles que incluyoacute varios talleres

-Conoce a las Gramineas- impartido por la Dra Patricia Daacutevila Bioacutel Alejandro Miranda y Bioacutel Jorge Saacutenchez

-Conoce a las Agaveacutekeas- impartido por el M c Abisaiacute Garciacutea -Conoce a las Orquiacutedeas- impartido por la M C Magdalena Pentildea -Conoce a las Plantas Medicinales- impartido por la M C Edelmira

Linares y Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar En cada uno se inclllyeron aspectos taxonoacutemicos y de utilidad con el

objeto de dar a conocer la importancia real de cada grupo asiacute como los usos praacutectiCOS y cotidianos de los mismos

En el taller de las gramiacuteneas se mostroacute de una forma seniquestilla como identificar los diferentes geacuteneros usando para este fin material vivo colectado especialmente para esta actividad Ademaacutes se les proporcionoacute un

18

oL

J

r - i - 1- I i r I iexcl -1 r 1 -J

~- -- shyI I lt1-rr I i I I I

L-l L-J L-J L-J L-J L-J L 1fbn-ubttlYl~ l~

~~iWL--~

glosario accesible la

auacuten no publicado elaborado por la Dra Daacutevila el cual hizo terminologiacutea Con la base teoacuterica presentada por los

profesores cada participante resolvioacute un cuestionario donde se incluiacutea la identificacioacuten de los especiacutemenes vivos analizados El puacuteblico parshyticipante en este cafO integrado pOr profesionales de la Botaacutenica estudiantes y puacuteblico general entendioacute claramente las bases generales de esta familia

El taller de las Agavaacuteceas tambieacuten incluyoacute como en el caso anterior las generalidades taxonoacutemicas de la familia ademaacutes se mostroacute con diapositivas los diferentes geacuteneros que la integran y su utilidad mediante utensilios y objetos elaborados a base de productos de esta familia La informacioacuten proporcionada en la teoriacutea se complementoacute con una visita guiada a traveacutes de las colecciones de plantas vivas del Jardin Botaacutenico Exterior para la observacioacuten de diferentes Agaves La informacioacuten general proporshycionada fuE complementada con el libro El Agave Arbol de las Maravillas 198B Publicado por el Gobierno del Estado de Hidalgo Museo Nacional de Culturas populares INI SEP y DGCP Al finalizar este taller se exhibioacute pulque aguamiel mezcal en penca y mixiotes todos productos obtenidos del Agave y los participantes tuvieron la oportunidad de degustarlos

El taller de Orquiacutedeas se enfocoacute a traveacutes de un aspecto teoacuterico y praacutectico al igual que los anteriores

La teoriacutea incluyoacute aspectos de la morfologiacutea vegetativa y floral aspectos ecoloacutegicos sobre polinizacioacuten y micorrizas una semblanza histoacuterica como plantas usadas en el arte plumario y sus usos como saborizantes ornamentales mEdicinales y en la industria de la perfumeriacutea El enfoque praacutectico incluyoacute la observacioacuten de plantas vivas partes vegetativas y florales productos de la industria alimentaria y de perfumeria y artiacuteculos de naturaleza artesanal Como informacioacuten complemenshytaria se les entregoacute una carpeta-guia elaborada por la Maestra Pefia la CHal fue empastada en papel de amate ilustrando con las pastas el valor artesanal del gluten de las orquiacutedeas aplicado al papel de amate

En el taller de las plantas medicinales se presentoacute una semblanza histoacuterica que demostroacute su importancia en nuestro pais desde eacutepocas precortesianas Asiacute mismo se incluyoacute informacioacuten sobre algunas fuentes bibliograacuteficas baacutesicas que pueden ser de utilidad a los usuarios Como parte complementaria se presentaron datos generales de las familias escogidas como ejemplo en este caso la familia Asteraceae Lamiaceae y Fabaceae por ser de las maacutes usadas como medicinales Se analizaron algunos ejemplos escogidos de plantas que conforman la herbolaria cotidiana y que su uso no representa ning6n riesgo Como guiacutea se usoacute el libro de Seleccioacuten de Plantas Medicinales de Meacutexico I elaborado POl- E Linares B Flores y R Bye r 1988 publicado por Limusa por medio del cual se identificaron algunas plantas como ejemplo haciendo eacutenfasis en la terminologia y en obsershyvaciones morfoloacutegicas

Para finalizar se consumieron teacutes medicinales y los participantes recibieron una muestra de las 15 plantas seleccionadas para realizar observaciones posteriores

DISTINCION

La Doctora Helia Bravo Hollis ha sido designada recientemente Investigadora Emeacuterita del Instituto de Biologiacutea por el Consejo Univeritashyrio de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

19

l-J 1)

-------------------------- shyDestacada Investigadora la Dra Bravo Hollis se ha perfilado como

autoridad en el conocimiento taxonoacutemico de la Familia Cactaceae Sus contribuciones en esta rama de la Botaacutenica se orientan tempranamente en su vida acadeacutemica culminando con la obra que recoge su madurez cientiacutefica La~ Cactaacuteceas de Meacutexico actualmente en su tercera edicioacuten

I

Significativas sus acciones en la creacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM Fue su Directora en 1965 Su creatividad como taxoacutenoma la llevoacute a generar la Coleccioacuten de Plantas Vivas de la Familia Cactaceae en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM mosaico represhysentativo de estas suculentas mexicanas

Su produccioacuten cientiacutefica se encuentra enriqueciendo revistas especializadas nacionales y extranjeras

Generadora de acciones pioneras la Dra Bravo Hollis es fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea En su trayectoria acadeacutemica figuran ]-esponsabilidades de naturaleza honoriacutefica asiacute corno distinciones a~adpmicas entre ellas

Coordinadora del Herbario Nacional IBUNAM 1950 bull Fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologia 1952 Presidenta de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea 1955 Fundadora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 bull Conspjera Teacutecnica del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 Medalla al Meacuterito Botaacutenico Otorgada por la Sociedad Botaacutenica de

Meacutexico AC 1963 Directora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1965 bull Directora Interina del Instituto de Biologiacutea UNAM 1969 y 1975 Presidenta Honoraria de la Sociedad Mexicana de Cactologia 1971 Socia Honoraria del Club de Cactus de Praga Checoslovaquia 1973 Miel11bro del ConsEj o Teacutecnico de la Direccioacuten del Instituto de

Biologiacutea UNAM 1974 Cactus de Oro otorgado po la Organizacioacuten Internacional de

Suculentas donado por la Princesa Grace de Moacutenaco y el Jardiacuten Exoacutetico de Moacutenaco 1930

Distincioacuten con medalla por ser miembro fundador dcr~ante las festividades de 25 Aniversario del Jardiacuten Botaacutenico miexclAM 1984

Doctor Honoris Cauiexcla por la U~AM 1985 Estiacutemulo EspeciaJlntildeoctora Helia Bravo Hollis Para los Teacutecnicos

Acadeacutemicos del Instituto de Biologiacutea UNAM 1988

La Doctora Helia Bravo Hollis es un siacutembolo para el Jardiacuten Botaacutenico dEl Instituto de Biologiacutea UNAt-L Su cultura botaacutenica se expresa a traveacutes de su trayectoria acadeacutemica Su sensibilidad en las artes y las humanidashydes a traveacutes de su inclinacioacuten por la muacutesica y su intereacutes por la lectura Su sabiduriacutea por la capacidad de derivar experiencia de los retos Su fortaleza es el resultado de su madurez Al recoger algunas de sus tonalidades intelectuales y emocionales desembocamos en una imagen de luz y calor HELIA Bravo Hol1is

Magdalena Pentildea RECONOCIMIENTO

Homenaje de la UNAM EL NOMBRE DE HELIA BRAVO HOLLIS UNA SECCION DEL JARDIN BOTANICO

20

-------------------

]-laquo

Las

-~Jrl-rmiddotH-r1--~~~~- ~

lt~~gtt~~H LJ LJ L-J L-J iexcl~jJiLlltiquest-Ubtiexcl~L~ll~

colecciones de cactos y agavaacuteceas del Jardin Botaacutenico de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico fueron enriquecidas con la seccion

Jardiacuten del Desierto Doctora Helia Bravo Hollis inagurada por el Rector Dr1

Joseacute sarukhaacuten el pasado 4 de diciembre La doctora Helia B~avo Hol11s es l~ primera mexicana graduada con la

Maestria en Ciencias-Biologia Se graduoacute en 1931 y es iniciadora del estudio cientifico de la~ cactaacuteceas en Meacutexico La investigadora es reconocida en todo el mundo (en 1980 ganoacute la Presea Cactus de 010 1 que le entregoacute la Organizacioacuten Internacional de Suculentas l Sociedad financiada por la Princesa Grace de Moacutenaco) Bravo Hollis ha entregado a la UNAN sesenta al10S de servicios Fue fundadora en 1929 del Insti tuto de Biologiacutea de la Universidad Nacional

Auumln en activo Bravo Hol11s ha formado con su opinioacuten asesoriacutea consejos y direccioacuten a todas las per~onas que trabajan las cactaacuteceas en el paiacute~ Con el 50 por cieacutento de territorio nacional formado por ~onas aacuteridas nuestro paiacutes es reconocido como la nacioacuten con mayor diversidad de cactaacuteceas por tal motivo entre los botaacutenicos Meacutexico es considerado Ilel paiacutes de los cactos H

bull

Durante la ceremonia de inaguracioacuten de la nueva seccioacuten del Jardiacuten del Desierto la Doctora Helia Bravo Hol11s tecordoacute que hace 30 afios en una sesioacuten de la Sociedad Mexicana de cacrologiacutea y Plantas Suculentas se discutioacute el proyecto de compra de un terreno para la ubicacioacuten de las colecciones de los miembros de la Sociedad A la reunioacuten asistioacute el ingeniero Baltazar Cuevas Alemaacuten personaje ligado a la construccioacuten de Cludad Universitaria y a quien se debe el recubrimiento de aacuterboles del Pedregal

Cuevas Alemaacuten ofrecioacute a los miembros de la Sociedad todo el terreno necesario en Ciudad Universitaria Fue asiacute como se abocaron a la construcshycioacuten de camellones en los que se conservaran debidamente clasificadas las colecciones vegetales en esta tarea surgioacute el deseo de los integrantes de la Sociedad Mexicana de Cactologiacutea y Plantas Suculentas de que el Jardin Botaacutenico no fuera soacutelo de esta agrupacioacuten sino de la UNAM

Comunicaron su decisioacuten al doctor Faustino Miranda a la sazoacuten jefe del Departamento de Botaacutenica del Instituto de Biologiacutea quien desarrolloacute la idea de establecer un Jardiacuten Botaacutenico en la UNAM donde se pudiera albergar tanto plantas de regiones tropicales y templadas como de zonas aacuteridas

El Doctor Antonio Lot duuml-ector del Instituto de Biologiacutea de la UNAH rEcordoacute que el 2 de enero de j 959 I hace ya casi 31 antildeos f se inaguroacute la nUEva entidad universitaria gracias a la visioacuten que tuvo don Faustino al crear el Jardiacuten Botaacutenico que como eacutel mismo dijera es muy original pues no cieo qlle exista otro en el mundo establecido sobre una vieja corriente de lava

Al teacutermino de la ceremonia el Doctor Joseacute Sarukhaacuten en compafiia de la Doctora Helia Bravo Ho11is develoacute la placa alusiva al acto que permaneceraacute incrustada sobre la lava como un digno y permanente tesshytimonio dijo Antonio Lot

Gaceta UNAM Diciembre 7 1989

AGRADECIMIENTOS

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al Dr Juan Ramoacuten De La Fuente Coordinador de la Investigacioacuten Cientiacutefica UNAM su valioso apoyo expresado en la impresioacuten de este Boletiacuten

21

-- _ 1~ ___

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al M c Miguel Angel Martinez Alfaro Director del Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM su valiosa contribucioacuten al Boletiacuten AMARANTO Deseamos agradecer a todas aquellas personas que han contribuiacutedo con artiacuteculos reseftas de libros noticias el apoyo para esta publicacioacuten bimestral

El enviacuteo de articulos para su publicacioacuten en AMARANTO es responshysabilidad absoluta del autOr

NOTICIAS

La Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC convoca al XI CONGRESO MEXICANO DE BOTANICA bajo el Tema de CONSERVACION y DIVERSIDAD tendraacute verificativo del 30 de septiembre al 5 de octubre de 1990 en oaxtepec Morelos Las actividades dentro del Congreso corresponden a Contribuciones P~rsonales Simposios Coloquios Conferenciales Talleres de Demostracioacuten Excursiones C~rniteacute Organizador XI Congreso Mexicano de Botaacutenica Apartado Postal 70shy3~5 CP 04510 Meacutexico DF

V Congreso Latifroam(ricano ele Botaacutenica La Habana I Cuba 25-30 de junio de 1990 Informacioacuten V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica Palacio de las Convenciones Apartado 16046 La Habana Cuba Informacioacuten en Meacutexico Dra Blanca Peacuterez Universidad Autoacutenoma Metropolitana Iztapalapa Dr Sergio Guevara Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC t Apartado Postal 70-385 CP 04510 Meacutexico DF Meacutexico

IX Coloquio de Investigacioacuten los diacuteas 45 y 6 de diciembre de 1989 en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala UNAM Informes en Divisioacuten de Investigacioacuten y Posgrado ENEP Iztacala Av de los Barrios sIno Los Reyes Iztacala Tlanepantla Edo de Meacutexico CP 54090

La Red de Formacioacuten Ambiental para Ameacuterica y el Caribe informa sobre cinco cursos cortos de posgrado de la University college of London durante 1990

- Environment and Development (12-27 de julio) - Pol1ution Abatement (26 julio-ID agosto) - Resource Management -The case of energy (23 agosto-7 septiembre) - Management of Water Resources (9-24 agosto) - Environmental Institutions (6-21 septiembre) Para mayor informacioacuten dirigirse a Dr Adrian Atkinson Programme

Director University College London DPV 9 Endsleigh Gardens London WCIH OED UK

Primer Simposio Nacional Degradacioacuten del Suelo Abril 2 al 7 de 1990 Temas Contaminacioacuten Salinizacioacuten Sodificacioacuten Erosioacuten compactacioacuten y Cementacioacuten Las personas interesadas en participar podraacuten obtener mayor informacioacuten con M C Sergio Palacios Mayorga Departamento de Edafologia Instituto de Geologia UNAM Ciudad Universitaria CP 04510 Meacutexico DF

Segundo Congreso Internacional de Etllobiologiacutea en Kunming Chin~ en octubre 21 al 25 de 1990 Informes Prof Pei Sheng-ji Second Internatiacuteoshy11a1 Congress of Ethnobiology eo Yunnan Travel Co for Sciellce and Technology Nation Defense Cultural Center No 1 Wuyi Road KunmingYunnan The Peoples Republic of China

22

r - Fl F-1 r--I lIIIiIIIiI V-1 IIiacuteIIiI iexcllaquonJiII fiiIiacuteiiiII

rhMHHHH~~L L-J L L-J -- ~ tl L _ vt-tr~at J

----------~----

Simposio sobre la contribucioacuten de la fi totecnia por mutaciones al mejoramiento de los cul tivos Dirlgido a fitoteacutecnicos y profesionales iexcl relacionados con actividades agriacutecolas Duracioacuten 18 al 22 de junio de t 1990 Viena Australia organiiexclacioacuten de las Naciones Unidads para la 1I Agricultura y la Alimentacioacuten FAO y el Organismo Internacional de Energiacutea Atoacutemica OlEA Ingleacutes Franceacutes Ruso y Espaftol

r Conferencias en Espantildea sobre UEO de las computadoras en la ciencia y ti la tecnologiacutea Dirigido a profesionales relacionados con el uso y fl

desarrollo de sistemas de computacioacuten Duracioacuten 8 al 12 de julio de 1990 middoti Barcelona Organiiexclacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y Centro Internaciana1 de M~todos Numeacutericos en Ingenieriacutea

- Curso en Espantildea sobre Edafologiacutea y Biologiacutea Vegetal Del 8 deacute enero al ~5 de julio de 1990 Sevilla y Granada Instituto de Cooperacioacuten Iberoamericana lel y Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Cifl1Cia y la Cultura UNESCO

LIBRO

CACTUS CACTI Instituto de Biologiacutea Jardiacuten Botaacutenico

~Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico ~ 1Consorcio Editorial Comunicacioacuten SA de CV 1989 38 pp 1

Desde tiempos pre-Coloniales el aprecio por las plantas y su profundo conocimiento han sido elementos notables de la cultura popular de Meacutexico Los ricos y variados jardines botaacutenicos de Oaxtepec y Texcozingo antes de la llegada de los espantildeoles a Meacute~ico la rica herbolaria meacutedica y lasI

numerosas especies cultivadas originarias de nuestra regioacuten son algunas evidencias de lo anterior La Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico T

rescatadora y estudiosa de muchas de las tradiciones y conocimientos de nuestra sociedad ha contribuido ademaacutes a profundizar ~l conocimiento de nuestro entorno natural Es en la actualidad el centro maacutes importante dedicado a la exploraci6n botaacutenica al estudio de las plantas uacutetiles y de la flora nacional mexicanas y a su conservacioacuten en la naturaleza asi como en jardines botaacutenicos Resulta en especial grato que esta colaboracioacuten con la ciudad de sendai y la Embajada de nuestro paiacutes en Japoacuten para establecer un jardin de cactaacuteceas mexicanas familia de plantas que por excelencia representa la flora mexicana haya ocurrido con la activa participacioacuten del personal acadeacutemico del Jariacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de nuestra Universidad

Esperamos que esta interaccioacuten sea un viacutenculo que una auacuten maacutes a Japoacuten y a Meacutexico y nos estimule a incrementar el intereacutes en nuestro paiacutes por el estudio y la conservacioacuten de la excepcional flora mexicana

Joseacute Sarukhaacuten Rector de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico

La feliz coincidencia de celebrar el centenario de la ciudad de Sendai y el 30 aniversario del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la

23

------------- shyUniacutevelsidad Nacional en el antildeo de- 1989 I permitioacute en lo cultural un encuentro maacutes entre Japoacuten y Meacutexico

Este acercamiento que cristalizoacute en su primera etapa al establecerse una muestra de plantas del desierto mexicano en la Green Fair 1989 deshySenda i se debe al es fuerzo conj ugado de voluntades entre pueblos hermantildeos Por ello es grato y satisfactorio reacuteconocer a las personas que conshytribuyeron en el disentildeo y la organizacioacuten de esta exhibicioacuten botaacutenica que enaltece a las cactaacuteceas mekicanas bull

La idea de conjunto se debe a Alejandro Caneza arquitecto de paisaje que logroacute armonizar los elementos floriacutesticos naturales con un estilo que rescata significativamente el conocimiento tradicional de los jardines prehispAnicos la exploracioacuten botaacutenica parte vital de esta empresa fue coordinada por Cristoacutebal Orozco y Miguel Angel Martiacutenez Alfaro con la espl~ndida asistencia de Joseacute Arel1ano la preparacioacuten del material botaacutenico y su final establecimiento en la exposicioacuten de Sendai se 10gr6 con la experiencia de Joseacute L1s Loacutepez Salgado La documentacioacuten etnobotaacutenica del trabajo de campo y la preparacioacuten del contenido del texto se debe a Edelmira Linares y a Robert Bye todos ellos personal acadeacutemico del Jardin Botaacutenico de nuestra Universidad

Todo este esfuerzo artesanal e intelectual de universitarios creativos no hubiera sido posible sin la visioacuten de --tH-1fr distinguida y talentosa violinista japonesa Yuriko Kuronuma que reside en Meacutexico desde hace mAs de una deacutecada y que con su trabajo y sensibilidad ha contribuido sigshynificativamente a estrechar los lazos de amistad entre Meacutexico y Japoacuten Junto con ella Koyo Watabe de la asociac10n civil Japan Frontier Association y Federico Gama de CANTE AC permitieron iniciar ejemplarshymente esta digna participacioacuten del Instituto de Biologia de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico en un acto de trascendencia para dos paises que buscan rescatar y conservar los valores maacutes puros de nuestras tradiciones y de nuestros recursos naturales

Por todo lo anterior y con el propoacutesito de propicia~ la continuidad de los esfuerzos individuales e institucionales el Instituto de Biologiacutea se une con entusiasmo a la iniciativa de CANTE AC para crear otros jardines botaacutenicos del desierto mexicano en San Miguel de Allende Guanajuato y en la propia Universidad Nacional

Antonio Lot Director del Instituto de Biologiacutea

Reproducido del Proacutelogo del libro

INICIATIVAS PARA LA VINCULACION DE LOS JARDINES BOTANICOS EN MEXICO

RECORDATORIO

1 Dado que la vinculacioacuten es un resultado de la comunicaclon deseando establecer la vinculacioacuten entre los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico con la finalidad de una interaccioacuten de naturaleza cientiacutefico teacutecnica se ha pensado en los siguientes listados para intercambio a) listado de publicaciones a nivel institucional y de su personal

acadeacutemico b) listado de semillas y propaacutegulos c listado de plantas

24

-I

- IML--~Il L bull j

Ir

1 de hacerlo

del presente antildeo

tpsproblemas que diferente naturaleza Jardines Botaacutenicos

~iexcl _-JI- a - - iexclj bull 1 I J bullbullwrlt1ftJlaquo bullbulllshy

liiI I iacutei I _ i ~~J~J~J nJr bull

1tnniexcl---J~ ~ -l I l-J wmiddot~~_~middot iacute9middot

llegar al Apartado d~ la Asociaci6n e-l 30 dE como fecha limite de entrega

aquej an a los Jardines Botaacutenicos son varios y de Con miras a identificar los problemas de los

para dar soluciones adecuadas a pal-tir del intercambio de experimiddotencias J solicitamos contestar el siguientEshy

- cuestionario hacieacutendolo llegar al Apartado de esta Asociacioacuten el 31 de diciembre del presente antildeo como fecha liacutemite Colecciones plagas bacterias hongo~ control de temperatura humedad ventilacioacuten riego abono almacenamiento material tierra macetas esterilizacioacuten de medios I invernaderos casa de sombra etiquetados entre otros Financiamiento int~rno problemas para conseguirlo

Financiamiento externo problemas para conseguirlo

111 Con miras a la actualizacioacuten de la informacioacuten del cataacutelogo de los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico en funcioacuten de una interaccioacuten eficiente solicitamos a traveacutes del presente Boletiacuten Informativo se conteste el siguiente cuestionario y se enviacutee al Apdo PostaLde la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC teniendo como fecha liacutemite el 30 de diciembre del presente antildeo 1) Nombre direccioacuten teleacutefono y telefax 2) Naturaleza Asociado a una Universidad Gubernamental otros 3) Antecedente histoacutericos 4) Superficie coordenadas altitud clima suelo precipitacioacuten temshy

peratura 5) Listado de especies agrupadas por familias 6) Instalaciones invernaderos viveros herbarios etc 7) Publicaciones S) Caracteriacutesticas del Jardiacuten Botaacutenico zonas aacuteridas zonas tropicashy

les etc 9) Arreglo de las colecciones 10) Liacuteneas de actividades Investigacioacuten Conservacioacuten Colecciones I

Educacioacuten y Difusioacuten otras 11) Necesidades intercambio de semillas propaacutegulos etc 12) Mapa del Jardiacuten Botaacutenico 13) Mapa para llegar al Jardiacuten Botaacutenico 14) Personal Director Especialista (Investigadores Teacutecnicos Acadeacuteshy

micos) Administrativo 15) Diacuteas de visita y horario

M C Magdalena Pefta PRESIDENTA

+ 25

Page 10: -..J ~ ~ ~ ~ ~..J ASOCIACION MEXICANA DE …...de ver a través de los congresos Mexicanos de Botánica, los cuales se inician en 1960, las tendencias y evolución de la etnobotánica

~ _--~ ~

rmiddot 11middotmiddotbull ~ 1~rmiddotmiddot~middot~I~middot~0Jmiddotmiddot ~ j

~- - f

~iexclAgt 1 f 11 t 1 ~ l imiddot 1 A 1 1 - -U ~ ftI~ t--= ~ - ~ ----~ ---- --------- ~ ----_~

de prehistoria salvamento Arqueoloacutegico centro Regional Morelos-Guerrero via Jardiacuten Etnobotaacutenico de Cuernavaca Centro de Estudios Histoacutericos) SEDUE (programas de educacioacuten y planeacioacuten ambiental la consideran parcialmente) hay grupos que se inician en las siguientes universidades Autoacutenoma de Guadalajara y la de Guada)ajara para Jalisco Autoacutenoma de Horelos Veracruzana Autoacutenoma de Yucataacuten Autoacutenoma de Puebla Autoacutenoma de lluevo Leoacuten Autoacutenoma de Tamaulipas Autoacutenoma de Baja California Norte Instituto de Ecologiacutea Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Tecnoloacutegico de Oaxaca son 19 instituciones que por lo menos tienen una persona trabajando en este campo lo cual es verdad para 10 fuentes que dan empleo Auacuten en las que tienen maacutes investigadores o profesores como es la UNAM tenemos las siguientes estadiacutesticas Jardiacuten ~otaacuten1co 6 Fac de Ciencias 4 ENEP-Iztacala 2 y la ENEP-Zaragoza 1 10 que da un total de 13 personas y de eacutestas 6 son investigadores y 7 profesores que dedican parte de su trabajo a la investigacioacuten etnobotaacutenica a su vez 8 ya tienen definitividad y 4 estaacuten bajo contrato

otro caso es el colegio de Postgraduados con 2 investigadores y 3 a~istentes de investigacioacuten eacutesto para el Centro de Botaacutenica en CEICADES d~ Tabasco hay 1 persona que colateralmente a ~u trabajo de herbario hace algo de investigacioacuten en etnobotaacutenica y tambieacuten hay otra persona en el Centro de Zonas Aridas de San Luis Potosiacute

En el Instituto politeacutecnico Nacional hay 3 Profesores-Investigadores en la ENCB y 1 en los elIDIR de Oaxaca Durango y Michoacaacuten aclarando que gtstas personas lo hacen parcialmente como un agregado a sus estudios botaacutenicos o ecoloacutegicos

Soacutelo citareacute la otra institucioacuten que tiene maacutes personal es el IAH y ]~boran G personas una de tiempo completo y 5 lo hacen parcialmente

Las quince instituciones restantes tienen las siguientes cifras DGCP-SEP 4 UACH 4 INI 4 SEDUE 3 UV 3 UAT 3 UAP 2 las demaacutes

dependencias 1 persona en total hay 60 personas trabajando el tema El Instituto de Ecologiacutea vuelve a trabajar la flora yucatanense y

dentro de ella la etnoflora tampoco recabe cuantas gentes trabaj an e11 etnobotaacutenica en el CICY y en CIQRO por lo que tal vez sean 5 personas y deacute un total de 66 (Ver Anexo 1)

Lo que puedo comentar es que la etnobotaacutenica ofrece un campo de estudio que debe ser impulsado y para lo cual debemos ofrecer trabajos baacutesicos o aplicados de calidad acadeacutemica asiacute como ser quienes decidamos programas o proyectos tal decisioacuten debe ser por lo menos acadeacutemica y si e posible decidir poliacuteticamente las formas u opciones de maneja de los recursos vegetales

BIBLIOGRAFIA Carter GF 1948 Geacuteographie des plantes Geacuteographie humaine et Ethnologie

en Ameacuterique du Nord-Cul ture du Mais et Civilizations des lndies Revueacute de Geacuteographie humaine et dEthnologie 2 5-16

Guevara S y P Moreno-Casasola 1981 Los congresos mexicanos de Botaacuteshynica de 1960 a 1978 Boletiacuten de la Sociedad Botaacutenica de Meacutexico 40(nuacuteshymero especial) 45-71

Leff E 1986a (Ed) Los problemas del conoci11l1ento-y- la perGepeuroioacuten ambiental del desarrollo siglo XXI-UNAM Meacutexico DF 426 pp

Leff E 1986b Ecologiacutea y Capital hacia Ulla perspectiva ambiental del desarrollo Coordinacioacuten de Humanidades UNAM Meacutexico D Fmiddot 147 pp

Maldonado-Koerdell M 1940 Estudios etnobioloacutegicos l Definicioacuten Relashyc iones y Meacutetodos de la Etnobiologiacutea Revista Mexicana de Estudios Antropoloacutegicos 4(3) 195-202

10

J jj iexcliexcl ji

~ ~l

1-- iexcl 1 ~ ~ iI ~ 1 -Wfr --- 1 bull f Ir rl I I 1

aJ L-l L-J IiexclJ L-J ~ IJ~ iLJtiacutefJ J1amplI Liacute =iexcl

ItXUISOS lUWtQS T PIOIIlICCIOH t1IIOIIOTAH ICA

PDSCItW TESTS SElfICIOS IU8JICAClOltES APOTO A LA middotDIVEISOS

bull IIISTITUCIOIt EJIIOIICnAlICraquo PIODOCIOAS O SOCIAlES O El PlEIISA DOCllICIA KTElULES IIIYESTICACIOI EIf IIIOCESO (CIFRAS) Dt DlFUSlOH

DClCElCU

~lFlSIDAD AIJ1OICOHA FsTACIOli FXPERl

DE CUAfMWUA I I 3 1l000AL -~IYERSIDAD DE INSTITUTO DE CVADAWARA I 2 3 1 OOTAIIICA -UNIYERSIDAD AITICJtOIA CUKSO DE IICEIf-DE KlltELOS 1 lo 7 2 ClATURA -~IIIYElSIDAD A~ ~ TUCATAN INSTITnO bE FmLOCIA 1 2 - 3 - -UIIiVERSIDAD Al1lOHaiA DE NUEVO LEOII 1 9 8 3 - -llIIIYERSIDAD AlITOIfClHA

IDE BAJA CALIfORNIA HTE 1 2 - 2 -shy -CONSEJO NACIONAL PARA LA CULnlRA y LAS (parCial) ~ms 1 - - - --shy -lHSS-1t ER8JJIO 1 IJ 30

COHFFKEiCiAS O rURSlfuLOS ALPUBLI 1

UNIVERSIDAD AUTONQHA DE PUEBLA 2 4 - 1 -shy 1

UNIVERSIDAD AUTONaiA RESERVA RAlleUO DE TAHAULIPAS (CIEA) 3 - - - DEL CIWl -UIfIVERSIDAD ~SO YERAeRlIZANA 3 - - - LICENCIATURA -

CURSO A CAI1PEshy~EDUE 3 - - - SINOS 3-_ _ __ __~-- -~_~

INSTITUTO NACIONAL IIIDICElfISTA 4 12 5 9

PROCRAHA ETtlaquogt-LINCUISTlCAshyPROtIC1lORES

3

IIUVIlSlDAI) UION()IA PIAIIGO 4 8 17 Oacute

CUkSO UCtHCIAshyTURA 3

lRttcION CUERAL DE tuLTURAS POPULARES ~D 4 O 12 4

CURSOS FORKACION DE PRCraquo1OTORES

23

INSTITUTO NACIONAL DE N11IOPOUlCU E USTORU 6 3 - -

- -

23

ttrT1TUTO POLITECIIlCO NACIONAL (~CB-CIIDIR)

3 ENeA 3 CIlDIR n - 6

CURSOSmiddot DE 11EHCIAruRA 5

COIECIO DE POSTGRADUA ~ ClIAPIHC()H)NJECI

7 lo shy 83

~RSO DE

roscRAOO

3

JARDIN OOTAtICO DeL JNS1l1U1U lot BIOLOCIA 6 4 40 107

CUlt50S LICENCI ruuuml O KESTIIlA 14

EIIEP- IZTAU UNI 2

- 4 ~URSO UCOCIacuteAshyI1JRA 2

HU -ZARAGOZA bullUffAH 1 IIacute U - JARDIH EnI08OT NlCO

7

AWLTAD DE CIElfCIAS IIIAH

4

--

8 6 9 CURSOS DE LICEN ClATURA T HA~ fRIA DIOlltXfAS DEI CAHPO(lO)

TOTALES oacuteoacute 189 139 246 67

lndll)e pmlOllnl que ocelonal o perdaiunte trabaja Etnobltnlca 32 perlOlIlIli trdajan en docencia o lnYUt1I1~d6n de UJIO cUIIVl eto r

1I11 11

- f

---~ t~1

La Investigaci6n en el Laboratorio de BiotecnologiacuteaVegetal y Geacutenetica del Jardiacuten Botaacutenico

Instituto de Biologiacutea UNAM

ABRAfUH RUBLUO ISLAS VICTOR CHAVEZ AVILA INGRID BRUNNER CALIGARIS Laboratorio de Biotecnologiacutea Vegetal y Geneacutetica

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al conmemorar los 60 antildeosde vida de nuestro Instituto de Biologiacutea es agradable analizar las liacuteneas de investigacioacuten que lo han animado durante este tiempo En esta ocasioacuten lo haremos con el Laboratorio conocido antes como Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales

Este grupo de investigacioacuten durante los 6 antildeos de su existencia (surgioacute formalmente en agosto de 1983) estaacute enfocado hacia el mejor conocimiento uso rescate conservacioacuten y ampl iacioacuten de los recursos geneacuteticos vegetales potenciales en nuestro paiacutes utilizando las rutas biotecnoloacutegicas del cultivo in vitro de ceacutelulas vegetales

Es faacutecil predecir el intereacutes que este tema despierta sobre todo hacia el futuro inmediato si consideramos que la Biotecnologia Vegetal promete ser uno de los pivotes que moveraacuten la gran revolucioacuten tecnoloacutegica del siglo XXI este hecho conjugado con el enorme reservorio de recursos geneacuteticos con que nuestro pais cuenta hacen de la combinacioacuten de ambos factores (recursos geneacuteticos y Biotecnologia) un binomio sumamente atractivo para la investigacioacuten

Una de las caracteristicas del aacuterea biotecnoloacutegica es el hecho poco comuacuten de la existencia de un puente transitable entre avance del coshynocimiento baacutesico y aplicacioacuten de este 10 cual es particularmente importante en estos momentos de crisis econoacutemica de nuetro paiacutes

Con estas ideas en mente nuestro Laboratorio ha intentado desarrollar investigacioacuten baacutesica o aplicada pero siempre con una clara tendencia a la interdisciplina ya que seriacutea imposible de otra manera el poder lograr avances significativos

Pueden considerarse tres grandes liacuteneas de desarrollo en el enfoque del Laboratorio 1 Recuperacioacuten in vitro de especies en extincioacuten ademaacutes de la micropropagacioacuten de especies de intereacutes para Meacutexico 2) Preservacioacuten in vitro de recursos geneacuteticos 3) El aumento de la variabilidad geneacutetica natural de nuestros recursos geneacuteticos Conjuntamente a estas lineas prin( lilEf se han generado investigaciones sobre problemas fundamentalshymente el control dmiddot~ la contaminacioacuten sisteacutemica por bacterias que se presentan con frecuencia en plantas de al to intereacutes potencial y la oxidacioacuten de tejidos durante el cultivo in vitro

En la primera linea de Investigacioacutell1Micropropagacioacuten de especies de intereacutes potencial para Meacutexico) se han generado estudios pioneros en el mundo sobre la produccioacuten masiva reintroduccioacuten a su habitat y seguimiento de especies en extincioacuten principalemente de las familias Orchidaceae y Cactaceae las famil ias Palmae y Cycadaceae estaacuten tamb1en siendo abordadas

En este contexto la organogeacutenesis ha sido ruta seguida pero la embriogeacutenesis somaacutetica estaacute tambieacuten siendo investigada

Especies de intereacutes industrial medicinal y alimenticio de la rica flora mexicana tambieacuten han sido estudiadas (Leucaena (Lam) De Wi t Datura L Salvia Bentham)

La segunda liacutenea de trabajo incluye el desarrollo de un banco de germoplasma ill vi tro acorde con la realidad nacional debido a la gran cantidad de eltpecies con semillas recalcitrantes que se presentan en

12

~iacuteo]

tineiexcl r-1 I

~ lI

Auestro paiacutes

7- r r ~ I I I i i -- i - J - 1 I r I f -TJJr ~N r

iexclWlnnnnn-1-1UeacutegtU(middot iquest J iexcliexclJ --L ~ W ~ ~t ~ ~

nVv JLMtihLiii~lLribkiexcl iolshy

en teacuterminos de costo y uso de recursos potenciale~ asiacute por eje~lo se trabaja con una planta mexicana de intereacutes potencial (Piqueriacutea

trinervia) para estos objetivos Se estaacute desarro11andoull sistema accesible de crioconservacioacuten donde

se almacenan los tejidos a temperatura pe -196degC para despueacutes recuperarshylos Se ha trabajado con Allium satiacutevUlu L ajo como modelo para ser aplicado despueacutes a las numerosas plantas mexicanas que requieren ser almacenadas in vitro

Finalmente a variacioacuten somaclonal y la induccioacuten de mutantes se plantean corno una posibilidad al futuro mediato con el objeto de poder generar la variabilidad geneacutetica que se requiera para resolver problemas particulares de fito~ejoramiento

CONSERVACION

MAGDALENA PENtildeA Laboratorio de Orquiacutedeas Jardiacuten Botaacutenico

Instituto de Biologiacutea UNAM

En Latinoameacuterica ~e reportan paiacuteses con iniciativas en los aspectos de conservacioacuten a traveacutes de la creacioacuten de jardines botaacutenicos Entre estos paiacuteses se pueden mencionar Meacutexico El Salvador Costa Rica y Colombia

Se establece tambieacuten como preocupacioacuten la vinculacioacuten de los jardines botaacutenicos por regiones En Centroameacuterica por ejemplo El Salvador exhorta a la colaboracioacuten en proyectos visualizando las ventajas individuales para cada uno de los jardines botaacutenicos que se involucren proponiendose intercambio de personal competente propagacioacuten comercial izacioacuten registro de plantas computarizado asiacute corno la conjuncioacuten en las publicaciones y en los materiales de educacioacuten Con un especial eacutenfasis en los aspectos de Conservacioacuten solicitando la experiencia de Costa Rica asiacute como de la IUCN en estos rubros

Colombia a su vez poseedora de 13 jardines botaacutenicos cuenta ya con una red establecida dentro del paiacutes enfatizando la interaccioacuten entre los jardines integrantes entre otros propoacutesitos para la actualizacioacuten de los listados de especies en peligro de extincioacuten asi como para implementar 108 mecanismos adecuados para la conservacioacuten La vinculacioacuten a su vez con las autoridades para ampliar la visioacuten de conservacioacuten y de proteccioacuten a aquellas aacutereas que asiacute lo requieran Asiacute tambieacuten la interaccioacuten con los organismos internacionales en funcioacuten de optimizar las estrategias de los recursos naturales promoviendo su investigacioacuten de un modo conjunto y equitativo

En Meacutexico se reportan un nuacutemero mayor de 40 jardines botaacutenicos distribuiacutedos en todo el paiacutes Todos ellos con inquietudes comunes entre ellas el inventario floristico de su correspondiente regioacuten con miras a la conservacioacuten de las especies Vinculados a la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC se preocupan por la representatividad floriacutestica de sus colecciones con especial eacutenfasis en aquellas especies que son endeacutemicas asiacute corno las que caen dentro de algunas de las categoriacuteas de conservacioacuten establecidas por la IUCN Estos jardines botaacutenicos a traveacutes de su propia identidad orientan sus investigaciones colecciones programas1

educativos hacia aquellas especies especialmente significativas en los rubros de la Conservacioacuten

13

I

f bull

iexcl

t J

~ bull

~ ------shy -L --shy -

tU-- i

COLECCIONES

Resefia Exposicioacuten Histoacuterica Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939

MARIA TERESA GERMAN Y CARMEN LOYOLA

Departamento de Botaacutenica y Secretariacutea Teacutecnica Instituto de Biologiacutea UNAM

Corno parte de los eventos Conmemorativos LX Aniversario del Instituto dIgt Biologiacutea de la UNAM el M C Antonio Lot He1gueras actual Director del Instituto de Bio10gia organizoacute una serie de eventos dentro de los cllaleg tue montada la Exposicioacuten Histoacuterlca Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939 que incluye una muestra de plantas y animales que pertenecieron a la coleccioacuten que integraba el Hllseo Nacional de Historia Natural actualmente Museo Universitario del Chopo y una serie de fotoreproducciones que nos transportan en el tiempo llacia los inicios del Instituto

El objetivo de la muestra fte lograr una retrospectiva visual desde el inicio del Instituto de Biologiacutea para recrearnos en la actividad del pasado de nuestra Casa Acadeacutemica

Abre la muestra la fotografiacutea de Casa del Lago (1909-1910 apl~oximadashymente) que albergoacute al Instituto de Biologiacutea en sus primeros afios y dos fotografiacuteas de 1921 y 1923 de la Escuela Nacional Preparatoria en la cual s~ encuentran Helia Bravo Isaac Ochoterena Leopoldo Ancona Clemente Robles I Joseacute de Lille entre otros que posteriormente fueron miembros fllndadores del propio Instituto para continuar con la fotografiacutea de 1930 en el Restaurante San Angel Inn que incluye uacutenicamente al personal acadeacutemico de Instituto de Biologiacutea

En tiempo la secuencia fotograacutefica 110S permite asomarnos a la ~ctividad acadeacutemica e instalaciones del Instituto sobre todo en su primera dcntildeda (1930-1940) En aquellas aparecen miembros relevantes corno son Fafael Hartiacuten del Campo Isaac Ochoterena Eduardo Caballero Antonio Ramiacuterez Laguna Helia Bravo Hollis Leonila Vaacutezquez t Margarita Bravo Hollis Hanuel Ruiz Oronoz etc

La mntildeyoria de las fotos corresponden a los primeros 30 aftas de vida institucional permitieacutendonos sonocer el trabajo en los laboratorios y la actividad de campo desarrollada en eacutestas podemos reconoc~r algunos invest j g1dcrEs que actualemente forman parte de nuestra comunidad

De las instalaciones se muestran las dos etapas del Herbario Nacional de Meacutexico (MEXU) que celebra el primer centenario en cuyos estantes se conserva la riqueza del pasado y presente de la Flora de Meacutexico

Para terminar la muestra fotograacutefica fueron incluidas algunas fotografias que enseftan actividades de nuestra comunidad colaterales a las cotidianas en donde aparecen Joseacute Sarukhaacuten Mario Sousa Jerzy Rzedowski Francisco Gonzaacutelez Medrano Efraim Hernaacutendez X Guadalupe Palomino Leia Scheinvar Hermilo Quero Justino Cruz entre otros

Los especimenes de plantas y animales que integraron la muestra presentada en estos eventos fue una seleccioacuten de las colecciones existentes en el Instituto de Biologiacutea de la UNAM las cuales estuvieron albergadas en el Museo de Historia Natural perteneciente a la Universidad dentro de la Secretariacutea de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes cuya inauguracioacuten Cristal hoy Santa Maria la Ribera

fueacute el la conocido

de corno

diciembre Museo U

de niv

1913 ersita

en rio

el del

denominado Chopo en

Palacio la Colo

de nia

14

~lt1iiIirO

tE lnt~-- ----~ 1I I q

~ -shy _

le

-- -- -~~ ~ __f-~i t ~ ~ bull ~

iexcl--i 1-1 ~ j-j ~ 1-1 iI I iexcl iexcliexcl - r ~ middot~C_middotmiddot_L~ ~~~middotJ middotmiddotU 11middot4 t U __ n- 1 - ~ I I I iexcl iexcl 11 1 tiexcl~

II---J ~ II---oacute - 1 bullbullr ~ Il---J -----J L---l

iexcl~middot)Iiacute~rtrt -JiJLMbtL 1j Ct _---____ _---___--__------_ _- _____-----------__-----------shyEn 1915 surgio la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos bajo la Direccioacuten

de Alfonso L Hel-rera dependiente de la Secretaria de Aqricul tura y Fomento institucioacuten integrada por el ~useo de Historia Natural Instituto Meacutedico Nacional y el Museo de Tacubaya los cuales habiacutean funcionado independientemente Este cambio tuvo C0910 objetivo que las invcsti9acione~ botaacutenicas y zooloacutegicas dieran resultados praacutecticos y que surgieran algunas aplicaciones a la Industria y Agricultura (Herrera AL 1924) asiacute como la elaboracioacuten de las cartas floristica y faunistica

La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos fue integrada por el Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico Museo de Historia Natural Parque zooloacutegico Jardiacuten Botaacutenico Acuario Biblioteca y Seccioacuten de Administracioacuten y Archivo El Instituto estuvo organizado en Secciones y Departamentos Botaacutenica Qlliacutemica Fi~iologiacutea Comparadntilde Biologiacutea Meacutedica y Microbiologiacutea Mama10giacutea (Hastozoologiacutea) Ornitologiacutea Entomologiacutea Peces Reptiles y Batracios Invertebrados Mineralogiacutea Geologiacutea Paleontologiacutea Taxidermia y Modelado

El Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico durante esta fase dioacute origen a muacuteltiples publicaciones sobre especies uacutetiles de plantas y animales en el Boletiacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos y en folletos dE divulgacioacuten tambieacuten fueron enriquecidas las colecciones tanto del propio Instituto como las del Museo a traveacutes de las exploraciones de su personal

El Museo del Chopo tuvo un programa dineacutemico t llegando a saturar su espaCio con muestras que desafortunadamente no lograron preservarseoacuteptimamente

El Instituto de Biologiacutea cuenta con las colecciones maacutes grandes e importantes del paiacutes incluyendo aquellas provenientes del antiguo Museo de Historia Natural que a su vez fueron originadas desde el virreinato con los primeros trabajos de exploracioacuten de la denominada Comisioacuten Cientiacutefica Espaftola integrada por diversos miembros de entre los cuales sobresalen Vicente Cervantes y Joseacute Longinos que fueron iniciadores de las colecshyciones botaacutenicas y zooloacutegicas respectivamente

Las colecciones del Instituto de Biologiacutea son importantes no s6lo por su contenido histoacuterico sino porque representan un registro Huchas de ellas son ejemplares Tipo por ser base de descripciones de espeCies nuevas para la ciencia y algunas son muestras de especies extintas debido al desarrollo del paiacutes todas y cada una de las muestras son consideradas de inigualable valor cientiacutefico

Flores (1924) en una publicacioacuten especial sobre la organizacioacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos incluyoacute informacioacuten sobre el Jardiacuten Botaacutenico en el Bosque de Chapultepec cuyas secciones fueron Arboretum Pinetum I Sal icetum Palmas Laberinto Cactaacuteceas Sistemaacutetica Plantas Medicinales Alimenticias Forrajeras Industriales Agaves Liliaceas Rosarium FruticetuDl e Invernadero

lLa superficie del Jardiacuten fue de 65912 m con 20000 ejemplares en perfectas condiciones y arreglo sistemaacutetico de acuerdo con A Engler El arboreturn con una extensioacuten de 22000 m2 situado en la parte sur del Jardiacuten incluyoacute un lago para el cultivo de Salicaacuteceas (Salix L y Populus L ) El Pinetum incluyoacute aacuterboles de los geacuteneros maacutes importantes de las familias Pinaceae y Taxaceae (Abies Link Cupressus L Thuja L Pinns L Cedrus Loudon Taxus L Cephalotaxus Sieb et Zucc) En la parte central se construyoacute un lago para el cul tivo de plantas acuaacuteticas (Cyperus L Thypha Tourn Scirpus L Eichornia A Rich Myriophy1um L Juncus L Ceratophyllum L Castalia sa1isb) La seccioacuten de palmas representada por los geacuteneros Chamaerops L Phoenix L y Washingtonia H Wendl

La seccioacuten de Sistemaacutetica estuvo situada al finalizar la calzada

15

MrUlJU~ nJ A1~O 2

--

central con su zona de Monocotiledoacuteneas por un lado y por otro la de Dicotiledoacuteneas

Cactaacuteceas fue la maacutes completa ya que contoacute con una buena represenshytaci6n de diversidad geneacuterica para ~uya siembra fue removido el terreno original para construir cerros artifLciales hechos de cascajo arena tepe tate y tierra vegetal

Las muestras de Seccioacuten de Plantas Medicinales fueron agrupadas por UfgtOS analgeacutesicas anexosm6ticas anhidroacuteticas antiasmaacuteticas I antidiabeacuteti shycas antiteacutermicas balsaacutemicas diaforeacuteticas diureacuteticas expectorantes hemostaacuteticas purgantes repulsivas t6nico cardiacuteacas e insecticidas

El Rosarium y Fruticetum fueron originales en su arreglo atrayendo fuertemente a los visitantes la existencia de un huerto de 200 ejemplares ele frutales finos Tambieacuten cont6 con su seccioacuten de Agaves y Liliaceas en

U11 nuacutemero de 100 muestras Es indispensable agradecer s todos y cada uno de los miembros del

personal acadeacutemico y de manera especial a los miembros del Departamento de Zoologiacutea I que nos permi tierol1 fotoreproducir su acervo fotograacutefico ppr~onal a traveacutes de la compilaci6n hecha por el Bioacutel Ernesto Barrera p~ra l~ realizaci6n de esta parte de la Historia Graacutefica del Instituto de Iiologiacutea de la UNAM

BIBLIOGRAFIA CITADA Flores L 1924 La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos su Organizacioacuten Fines

y Resultados que ha alcanzado Talleres Herrero He~manos Sucesores 66p

Herrera A L 1924 Biologia y Plasmogenia Ed Herrero- 520p

EtlSERANZA y DlFUSION

iexcliexcl Fotomicrografiacutea

ESTHELA SANDOVAL Laboratorio de Anatomiacutea Vegetal

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al uso de la caacutemara fotograacutefica para registrar imaacutegenes a traveacutes del microscopio se le denomjna Fotomicrografiacutea

En esta teacutecnica el u~o apropiado de un microscopio y la manera en que se prepara la muestra que se va a fotografiar es tan importante como el uso apropiado de la caacutemara y pelicula que se han de usar En la fotomicrografiacutea siempre se busca destacar algo mostrar fragmentos y detalles muy especificos con los objetos Dado el tamafio de los objetivos con los que trata este tipo de fotografia la definicioacuten y el contraste tienen que ser extremadamente altos Para ello las muestras se cortan se tintildeen y se iluminan con teacutecnicas muy particulares

La informacioacuten que proporciona la fotomicrografia suele ser muy especiacute fica por lo que su teacutecnica no soacutelo es delicada I sino tambieacuten especializada Para poder obtener la informacioacuten es de vital importancia el uso apropiado de peliacuteculas (definicioacuten) los filtros y la iluminacioacuten (contraste) y la magnificacioacuten detallada (escala) asimismo es fundamental que las muestras esteacuten bien preparadas El anaacutelisis correcto d~ una placa fotograacutefica depende en gran medida de la labor del fot6grafo y del especialista que prepara las muestras

Dado el equipo que se utiliza en la fotomicrografiacutea no es muy comuumln

16

bullbull 11

L-l

Ai~btrr ~Iotos de este tipo tomadas por aficionados La tffcnica estaacute ~ifartoacutellada y donde maacutes se utilia es en laboratorios de Mehcina y de ~i~i1)logla- en los qte tienen diversas aplicaciones Tambieacuten se considera en T~s1ea en especialidades como el estudio de materiales y en Geologiacutea en cuallto a las roca( minerales ycristaacutees

En la fotomicrografia existen dos maneras de obtener imaacutegenes 1 a traveacutes de un microscopio oacuteptico simple o compuesto donde la imagen de la muestra por medios oacutepticos se aumenta y 2) por medio de un microscopio electr6nico donde se fotografiacutea a traveacutes de una pantalla sinuumllar a las de televisioacuten Y donde los aumentos del orden de 35000 a 180000 para el de barrido y de 100000 a 500000 para el de transmisioacuten) son mucho mayores que los obtenidos en los microscopios oacutepticos donde ademaacutes los cuales se logran por medio de la incidencia de electrones maacutes que por cuantos de luz

APLICACION DE LA FOTOMICROGRAFIA El uso de la fotomicrografia para ilustraciones en ensentildeanza e

investigacioacuten ha llegado a ser una praacutectica firmemente e~tablecida La seleccioacuten entre dibujos esquemaacuteticos y fotomicrografla deberla estar basada sobre un entendimiento de las limitaciones y posibilidades de estos meacutetodos y sobre el meacutetodo de reproduccioacuten que seraacute usado para ello

Un dibujo puede realizarse para explicar el objeto que representa mientras que una buena fotografiacutea es una exacta reproduccioacuten impersonal del objeto Un dibujo puede ser un registro diagramaacutetico rutinario de estructuraf en una manera maacutes o menos grotesca o bien este puedeI

representar las interpretaciones del microscopista ya sea que se procesen en completo detalle o en forma idealizada y semidiagramaacutetica El dibujo de rutina puede ser ejecutado por un artista el dibujo de interpretacioacuten soacutelo puede llevarse a cabo por el investigador el cual necesariamente debe estar observando a traveacutes de su microscopio el objeto a interpretar

Las fotografias tienen caracteriacutesticas similares y van desde registros meramente rutinarios hasta las pruebas maacutes criacuteticas de ciertos dotalles estruct11rales

Es recomendable no argumentar los meacuteritos relativos de les dibujos y las fotografiacuteas la persona experimentada simplemente decide cual dp los meacutetodos puede cumplir mejor la nEcesidad especiacutefica y una vez tomada la decisioacuten usar tanto talltnto como ella telJga o pueda emplear Un ejemplo simp~e puede i~ustrar el criterio por el cual se puede hacer una seleccioacuten entre los m~todos anteB mencionados de ilustracioacuten cientiacutefica La seccioacuten transversal del tallo del maiacutez o el grano del mismo en su parte frontal cOl1tienen varios miles d~ ceacutelulas Realizar un dibujo que pretenda ser un~ L-epresentacioacuten exacta ceacutelula por ceacutelula pudiera reslta1 una tareaI

laboriosa casi increiacuteble Una fotomicrografiacutea de tales objetos reproduce con aceptable exactitud el nuacutemero distribucioacuten formas y tamantildeos de las numerosas ceacutelulas y ademaacutes reproduce la textura en una forma que s610 remotamente puede ser aproximada por el artista maacutes talentoso Fotomicroshygrafiacuteas de este tipo solo pueden ser llevadas a cabo por un fotoacutegrafo que est fam~l~ar~zado con el mater~al c~entifico Objetos controversiales o nuevos y descubrimientos llamativos merecen l~lstrcions foto~raacuteficas El lectltr tiene maacutes confianza en una descripshyCl0n ~1 esta acompanada por Iltlstraclones convincentes Al ilustrar algunos materla~es el s~l~ ~cto de hacer un dibujo en tinta sobre papel exag~ra la ma9nl~ud VISIbIlIdad de detalles y textura Por ejemplo el protoplasma de las celulas no consiste en puntos y liacuteneas agudas

Una fotomicrografia acompantildeada por un dibujo de interpretacioacuten ofrece

17

L

~ bull -O--=

ilustraciones de objetos mucho maacutes convincentes de lo que lo hiciera cualquiera de ambos meacutetodos de une manera aislada

La elaboracioacuten de registros fotomicrograacuteficos frecuentemente es una parte esencial de diagnoacutestico ruti1ario en cliacutenicas laboratorios quiacutemicos criminologiacutea y muchos otremiddots campos r1e estudio Bajo condiciones estanshydarizadas especialmente si existe alguna uniformidad en el caraacutecter de los objetos tales fotomicrografiacuteas pueden ser hechas por un teacutecnico bien entrenado

En algunos campos de investigacioacuten el investigador es el uacutenico quien puede localizar y reconocer las estructuras que son estudiadas El debe determinar el nivel de enfoque apropiado el aumento correcto los filtros el sistema de iluminacioacuten el tipo de peliacutecula tiempo de exposicioacuten aacutengulo de enfoque recuadro y composicioacuten ademaacutes de otros factores

Puede ser necesario hacer varios negativos a diferentes enfoques en el mismo campo de visioacuten Por lo que el investigador personalmente debe decidir a partir de una prueba de contacto si la fotografiacutea muestra las estructuras deseadas Dentro de la investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica la fotomicrografiacutea de este tipo es claramente una parte inseparable de la investigacioacuten y debe ser hecha por el investigador con el microscopio y frecuentemente sin causar alguacuten dafio a la preparacioacuten en estudio

Es una falacia comuacuten que un fotoacutegrafo especialista en fotomicrograshyfiacuteas dpba ser primeramente un fotoacutegrafo para que pueda faacutecil y raacutepidamente captar lo que necesita es saber manejar los principios baacutesicos acerca del uso del microscopia Por el contrario eacutel debe ser un microscopista experto y critico estar familiarizado con la estructura del material que seraacute fotografiado ademaacutes de conocer algunos de los principios generales de fotografiacutea Es un hecho que a traveacutes de la praacutectica puede aprender mucho maacutes raacutepido todo el procesamiento de los negativos y fotografiacuteas en un tiempo mucho maacutes corto que el empleado en lograr un grado de maestriacutea en microscopia Ofreciendo un buen negativo y con supervisioacuten de un invesshytigador el fotoacutegrafo comercial puede lograr excelentes pruebas de contacto ampliaciones y po 1- lo tanto fotografiacuteas de alta calidad

EDELMIRA LINARES Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Con motivo del 30 Aniversario de la fundacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico el 60 Aniversario del Instituto de Biologiacutea y el 100 del Herbario Nacional se orga11izaro11 una serie de eventos conmemorativos

Como parte de estos eventos se llevoacute a cabo un ciclo de talleres para todo puacuteblico y en especial para estudiantes de Biologiacutea titulado Conoce a la Plantas Utiles que incluyoacute varios talleres

-Conoce a las Gramineas- impartido por la Dra Patricia Daacutevila Bioacutel Alejandro Miranda y Bioacutel Jorge Saacutenchez

-Conoce a las Agaveacutekeas- impartido por el M c Abisaiacute Garciacutea -Conoce a las Orquiacutedeas- impartido por la M C Magdalena Pentildea -Conoce a las Plantas Medicinales- impartido por la M C Edelmira

Linares y Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar En cada uno se inclllyeron aspectos taxonoacutemicos y de utilidad con el

objeto de dar a conocer la importancia real de cada grupo asiacute como los usos praacutectiCOS y cotidianos de los mismos

En el taller de las gramiacuteneas se mostroacute de una forma seniquestilla como identificar los diferentes geacuteneros usando para este fin material vivo colectado especialmente para esta actividad Ademaacutes se les proporcionoacute un

18

oL

J

r - i - 1- I i r I iexcl -1 r 1 -J

~- -- shyI I lt1-rr I i I I I

L-l L-J L-J L-J L-J L-J L 1fbn-ubttlYl~ l~

~~iWL--~

glosario accesible la

auacuten no publicado elaborado por la Dra Daacutevila el cual hizo terminologiacutea Con la base teoacuterica presentada por los

profesores cada participante resolvioacute un cuestionario donde se incluiacutea la identificacioacuten de los especiacutemenes vivos analizados El puacuteblico parshyticipante en este cafO integrado pOr profesionales de la Botaacutenica estudiantes y puacuteblico general entendioacute claramente las bases generales de esta familia

El taller de las Agavaacuteceas tambieacuten incluyoacute como en el caso anterior las generalidades taxonoacutemicas de la familia ademaacutes se mostroacute con diapositivas los diferentes geacuteneros que la integran y su utilidad mediante utensilios y objetos elaborados a base de productos de esta familia La informacioacuten proporcionada en la teoriacutea se complementoacute con una visita guiada a traveacutes de las colecciones de plantas vivas del Jardin Botaacutenico Exterior para la observacioacuten de diferentes Agaves La informacioacuten general proporshycionada fuE complementada con el libro El Agave Arbol de las Maravillas 198B Publicado por el Gobierno del Estado de Hidalgo Museo Nacional de Culturas populares INI SEP y DGCP Al finalizar este taller se exhibioacute pulque aguamiel mezcal en penca y mixiotes todos productos obtenidos del Agave y los participantes tuvieron la oportunidad de degustarlos

El taller de Orquiacutedeas se enfocoacute a traveacutes de un aspecto teoacuterico y praacutectico al igual que los anteriores

La teoriacutea incluyoacute aspectos de la morfologiacutea vegetativa y floral aspectos ecoloacutegicos sobre polinizacioacuten y micorrizas una semblanza histoacuterica como plantas usadas en el arte plumario y sus usos como saborizantes ornamentales mEdicinales y en la industria de la perfumeriacutea El enfoque praacutectico incluyoacute la observacioacuten de plantas vivas partes vegetativas y florales productos de la industria alimentaria y de perfumeria y artiacuteculos de naturaleza artesanal Como informacioacuten complemenshytaria se les entregoacute una carpeta-guia elaborada por la Maestra Pefia la CHal fue empastada en papel de amate ilustrando con las pastas el valor artesanal del gluten de las orquiacutedeas aplicado al papel de amate

En el taller de las plantas medicinales se presentoacute una semblanza histoacuterica que demostroacute su importancia en nuestro pais desde eacutepocas precortesianas Asiacute mismo se incluyoacute informacioacuten sobre algunas fuentes bibliograacuteficas baacutesicas que pueden ser de utilidad a los usuarios Como parte complementaria se presentaron datos generales de las familias escogidas como ejemplo en este caso la familia Asteraceae Lamiaceae y Fabaceae por ser de las maacutes usadas como medicinales Se analizaron algunos ejemplos escogidos de plantas que conforman la herbolaria cotidiana y que su uso no representa ning6n riesgo Como guiacutea se usoacute el libro de Seleccioacuten de Plantas Medicinales de Meacutexico I elaborado POl- E Linares B Flores y R Bye r 1988 publicado por Limusa por medio del cual se identificaron algunas plantas como ejemplo haciendo eacutenfasis en la terminologia y en obsershyvaciones morfoloacutegicas

Para finalizar se consumieron teacutes medicinales y los participantes recibieron una muestra de las 15 plantas seleccionadas para realizar observaciones posteriores

DISTINCION

La Doctora Helia Bravo Hollis ha sido designada recientemente Investigadora Emeacuterita del Instituto de Biologiacutea por el Consejo Univeritashyrio de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

19

l-J 1)

-------------------------- shyDestacada Investigadora la Dra Bravo Hollis se ha perfilado como

autoridad en el conocimiento taxonoacutemico de la Familia Cactaceae Sus contribuciones en esta rama de la Botaacutenica se orientan tempranamente en su vida acadeacutemica culminando con la obra que recoge su madurez cientiacutefica La~ Cactaacuteceas de Meacutexico actualmente en su tercera edicioacuten

I

Significativas sus acciones en la creacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM Fue su Directora en 1965 Su creatividad como taxoacutenoma la llevoacute a generar la Coleccioacuten de Plantas Vivas de la Familia Cactaceae en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM mosaico represhysentativo de estas suculentas mexicanas

Su produccioacuten cientiacutefica se encuentra enriqueciendo revistas especializadas nacionales y extranjeras

Generadora de acciones pioneras la Dra Bravo Hollis es fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea En su trayectoria acadeacutemica figuran ]-esponsabilidades de naturaleza honoriacutefica asiacute corno distinciones a~adpmicas entre ellas

Coordinadora del Herbario Nacional IBUNAM 1950 bull Fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologia 1952 Presidenta de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea 1955 Fundadora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 bull Conspjera Teacutecnica del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 Medalla al Meacuterito Botaacutenico Otorgada por la Sociedad Botaacutenica de

Meacutexico AC 1963 Directora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1965 bull Directora Interina del Instituto de Biologiacutea UNAM 1969 y 1975 Presidenta Honoraria de la Sociedad Mexicana de Cactologia 1971 Socia Honoraria del Club de Cactus de Praga Checoslovaquia 1973 Miel11bro del ConsEj o Teacutecnico de la Direccioacuten del Instituto de

Biologiacutea UNAM 1974 Cactus de Oro otorgado po la Organizacioacuten Internacional de

Suculentas donado por la Princesa Grace de Moacutenaco y el Jardiacuten Exoacutetico de Moacutenaco 1930

Distincioacuten con medalla por ser miembro fundador dcr~ante las festividades de 25 Aniversario del Jardiacuten Botaacutenico miexclAM 1984

Doctor Honoris Cauiexcla por la U~AM 1985 Estiacutemulo EspeciaJlntildeoctora Helia Bravo Hollis Para los Teacutecnicos

Acadeacutemicos del Instituto de Biologiacutea UNAM 1988

La Doctora Helia Bravo Hollis es un siacutembolo para el Jardiacuten Botaacutenico dEl Instituto de Biologiacutea UNAt-L Su cultura botaacutenica se expresa a traveacutes de su trayectoria acadeacutemica Su sensibilidad en las artes y las humanidashydes a traveacutes de su inclinacioacuten por la muacutesica y su intereacutes por la lectura Su sabiduriacutea por la capacidad de derivar experiencia de los retos Su fortaleza es el resultado de su madurez Al recoger algunas de sus tonalidades intelectuales y emocionales desembocamos en una imagen de luz y calor HELIA Bravo Hol1is

Magdalena Pentildea RECONOCIMIENTO

Homenaje de la UNAM EL NOMBRE DE HELIA BRAVO HOLLIS UNA SECCION DEL JARDIN BOTANICO

20

-------------------

]-laquo

Las

-~Jrl-rmiddotH-r1--~~~~- ~

lt~~gtt~~H LJ LJ L-J L-J iexcl~jJiLlltiquest-Ubtiexcl~L~ll~

colecciones de cactos y agavaacuteceas del Jardin Botaacutenico de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico fueron enriquecidas con la seccion

Jardiacuten del Desierto Doctora Helia Bravo Hollis inagurada por el Rector Dr1

Joseacute sarukhaacuten el pasado 4 de diciembre La doctora Helia B~avo Hol11s es l~ primera mexicana graduada con la

Maestria en Ciencias-Biologia Se graduoacute en 1931 y es iniciadora del estudio cientifico de la~ cactaacuteceas en Meacutexico La investigadora es reconocida en todo el mundo (en 1980 ganoacute la Presea Cactus de 010 1 que le entregoacute la Organizacioacuten Internacional de Suculentas l Sociedad financiada por la Princesa Grace de Moacutenaco) Bravo Hollis ha entregado a la UNAN sesenta al10S de servicios Fue fundadora en 1929 del Insti tuto de Biologiacutea de la Universidad Nacional

Auumln en activo Bravo Hol11s ha formado con su opinioacuten asesoriacutea consejos y direccioacuten a todas las per~onas que trabajan las cactaacuteceas en el paiacute~ Con el 50 por cieacutento de territorio nacional formado por ~onas aacuteridas nuestro paiacutes es reconocido como la nacioacuten con mayor diversidad de cactaacuteceas por tal motivo entre los botaacutenicos Meacutexico es considerado Ilel paiacutes de los cactos H

bull

Durante la ceremonia de inaguracioacuten de la nueva seccioacuten del Jardiacuten del Desierto la Doctora Helia Bravo Hol11s tecordoacute que hace 30 afios en una sesioacuten de la Sociedad Mexicana de cacrologiacutea y Plantas Suculentas se discutioacute el proyecto de compra de un terreno para la ubicacioacuten de las colecciones de los miembros de la Sociedad A la reunioacuten asistioacute el ingeniero Baltazar Cuevas Alemaacuten personaje ligado a la construccioacuten de Cludad Universitaria y a quien se debe el recubrimiento de aacuterboles del Pedregal

Cuevas Alemaacuten ofrecioacute a los miembros de la Sociedad todo el terreno necesario en Ciudad Universitaria Fue asiacute como se abocaron a la construcshycioacuten de camellones en los que se conservaran debidamente clasificadas las colecciones vegetales en esta tarea surgioacute el deseo de los integrantes de la Sociedad Mexicana de Cactologiacutea y Plantas Suculentas de que el Jardin Botaacutenico no fuera soacutelo de esta agrupacioacuten sino de la UNAM

Comunicaron su decisioacuten al doctor Faustino Miranda a la sazoacuten jefe del Departamento de Botaacutenica del Instituto de Biologiacutea quien desarrolloacute la idea de establecer un Jardiacuten Botaacutenico en la UNAM donde se pudiera albergar tanto plantas de regiones tropicales y templadas como de zonas aacuteridas

El Doctor Antonio Lot duuml-ector del Instituto de Biologiacutea de la UNAH rEcordoacute que el 2 de enero de j 959 I hace ya casi 31 antildeos f se inaguroacute la nUEva entidad universitaria gracias a la visioacuten que tuvo don Faustino al crear el Jardiacuten Botaacutenico que como eacutel mismo dijera es muy original pues no cieo qlle exista otro en el mundo establecido sobre una vieja corriente de lava

Al teacutermino de la ceremonia el Doctor Joseacute Sarukhaacuten en compafiia de la Doctora Helia Bravo Ho11is develoacute la placa alusiva al acto que permaneceraacute incrustada sobre la lava como un digno y permanente tesshytimonio dijo Antonio Lot

Gaceta UNAM Diciembre 7 1989

AGRADECIMIENTOS

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al Dr Juan Ramoacuten De La Fuente Coordinador de la Investigacioacuten Cientiacutefica UNAM su valioso apoyo expresado en la impresioacuten de este Boletiacuten

21

-- _ 1~ ___

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al M c Miguel Angel Martinez Alfaro Director del Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM su valiosa contribucioacuten al Boletiacuten AMARANTO Deseamos agradecer a todas aquellas personas que han contribuiacutedo con artiacuteculos reseftas de libros noticias el apoyo para esta publicacioacuten bimestral

El enviacuteo de articulos para su publicacioacuten en AMARANTO es responshysabilidad absoluta del autOr

NOTICIAS

La Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC convoca al XI CONGRESO MEXICANO DE BOTANICA bajo el Tema de CONSERVACION y DIVERSIDAD tendraacute verificativo del 30 de septiembre al 5 de octubre de 1990 en oaxtepec Morelos Las actividades dentro del Congreso corresponden a Contribuciones P~rsonales Simposios Coloquios Conferenciales Talleres de Demostracioacuten Excursiones C~rniteacute Organizador XI Congreso Mexicano de Botaacutenica Apartado Postal 70shy3~5 CP 04510 Meacutexico DF

V Congreso Latifroam(ricano ele Botaacutenica La Habana I Cuba 25-30 de junio de 1990 Informacioacuten V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica Palacio de las Convenciones Apartado 16046 La Habana Cuba Informacioacuten en Meacutexico Dra Blanca Peacuterez Universidad Autoacutenoma Metropolitana Iztapalapa Dr Sergio Guevara Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC t Apartado Postal 70-385 CP 04510 Meacutexico DF Meacutexico

IX Coloquio de Investigacioacuten los diacuteas 45 y 6 de diciembre de 1989 en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala UNAM Informes en Divisioacuten de Investigacioacuten y Posgrado ENEP Iztacala Av de los Barrios sIno Los Reyes Iztacala Tlanepantla Edo de Meacutexico CP 54090

La Red de Formacioacuten Ambiental para Ameacuterica y el Caribe informa sobre cinco cursos cortos de posgrado de la University college of London durante 1990

- Environment and Development (12-27 de julio) - Pol1ution Abatement (26 julio-ID agosto) - Resource Management -The case of energy (23 agosto-7 septiembre) - Management of Water Resources (9-24 agosto) - Environmental Institutions (6-21 septiembre) Para mayor informacioacuten dirigirse a Dr Adrian Atkinson Programme

Director University College London DPV 9 Endsleigh Gardens London WCIH OED UK

Primer Simposio Nacional Degradacioacuten del Suelo Abril 2 al 7 de 1990 Temas Contaminacioacuten Salinizacioacuten Sodificacioacuten Erosioacuten compactacioacuten y Cementacioacuten Las personas interesadas en participar podraacuten obtener mayor informacioacuten con M C Sergio Palacios Mayorga Departamento de Edafologia Instituto de Geologia UNAM Ciudad Universitaria CP 04510 Meacutexico DF

Segundo Congreso Internacional de Etllobiologiacutea en Kunming Chin~ en octubre 21 al 25 de 1990 Informes Prof Pei Sheng-ji Second Internatiacuteoshy11a1 Congress of Ethnobiology eo Yunnan Travel Co for Sciellce and Technology Nation Defense Cultural Center No 1 Wuyi Road KunmingYunnan The Peoples Republic of China

22

r - Fl F-1 r--I lIIIiIIIiI V-1 IIiacuteIIiI iexcllaquonJiII fiiIiacuteiiiII

rhMHHHH~~L L-J L L-J -- ~ tl L _ vt-tr~at J

----------~----

Simposio sobre la contribucioacuten de la fi totecnia por mutaciones al mejoramiento de los cul tivos Dirlgido a fitoteacutecnicos y profesionales iexcl relacionados con actividades agriacutecolas Duracioacuten 18 al 22 de junio de t 1990 Viena Australia organiiexclacioacuten de las Naciones Unidads para la 1I Agricultura y la Alimentacioacuten FAO y el Organismo Internacional de Energiacutea Atoacutemica OlEA Ingleacutes Franceacutes Ruso y Espaftol

r Conferencias en Espantildea sobre UEO de las computadoras en la ciencia y ti la tecnologiacutea Dirigido a profesionales relacionados con el uso y fl

desarrollo de sistemas de computacioacuten Duracioacuten 8 al 12 de julio de 1990 middoti Barcelona Organiiexclacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y Centro Internaciana1 de M~todos Numeacutericos en Ingenieriacutea

- Curso en Espantildea sobre Edafologiacutea y Biologiacutea Vegetal Del 8 deacute enero al ~5 de julio de 1990 Sevilla y Granada Instituto de Cooperacioacuten Iberoamericana lel y Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Cifl1Cia y la Cultura UNESCO

LIBRO

CACTUS CACTI Instituto de Biologiacutea Jardiacuten Botaacutenico

~Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico ~ 1Consorcio Editorial Comunicacioacuten SA de CV 1989 38 pp 1

Desde tiempos pre-Coloniales el aprecio por las plantas y su profundo conocimiento han sido elementos notables de la cultura popular de Meacutexico Los ricos y variados jardines botaacutenicos de Oaxtepec y Texcozingo antes de la llegada de los espantildeoles a Meacute~ico la rica herbolaria meacutedica y lasI

numerosas especies cultivadas originarias de nuestra regioacuten son algunas evidencias de lo anterior La Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico T

rescatadora y estudiosa de muchas de las tradiciones y conocimientos de nuestra sociedad ha contribuido ademaacutes a profundizar ~l conocimiento de nuestro entorno natural Es en la actualidad el centro maacutes importante dedicado a la exploraci6n botaacutenica al estudio de las plantas uacutetiles y de la flora nacional mexicanas y a su conservacioacuten en la naturaleza asi como en jardines botaacutenicos Resulta en especial grato que esta colaboracioacuten con la ciudad de sendai y la Embajada de nuestro paiacutes en Japoacuten para establecer un jardin de cactaacuteceas mexicanas familia de plantas que por excelencia representa la flora mexicana haya ocurrido con la activa participacioacuten del personal acadeacutemico del Jariacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de nuestra Universidad

Esperamos que esta interaccioacuten sea un viacutenculo que una auacuten maacutes a Japoacuten y a Meacutexico y nos estimule a incrementar el intereacutes en nuestro paiacutes por el estudio y la conservacioacuten de la excepcional flora mexicana

Joseacute Sarukhaacuten Rector de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico

La feliz coincidencia de celebrar el centenario de la ciudad de Sendai y el 30 aniversario del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la

23

------------- shyUniacutevelsidad Nacional en el antildeo de- 1989 I permitioacute en lo cultural un encuentro maacutes entre Japoacuten y Meacutexico

Este acercamiento que cristalizoacute en su primera etapa al establecerse una muestra de plantas del desierto mexicano en la Green Fair 1989 deshySenda i se debe al es fuerzo conj ugado de voluntades entre pueblos hermantildeos Por ello es grato y satisfactorio reacuteconocer a las personas que conshytribuyeron en el disentildeo y la organizacioacuten de esta exhibicioacuten botaacutenica que enaltece a las cactaacuteceas mekicanas bull

La idea de conjunto se debe a Alejandro Caneza arquitecto de paisaje que logroacute armonizar los elementos floriacutesticos naturales con un estilo que rescata significativamente el conocimiento tradicional de los jardines prehispAnicos la exploracioacuten botaacutenica parte vital de esta empresa fue coordinada por Cristoacutebal Orozco y Miguel Angel Martiacutenez Alfaro con la espl~ndida asistencia de Joseacute Arel1ano la preparacioacuten del material botaacutenico y su final establecimiento en la exposicioacuten de Sendai se 10gr6 con la experiencia de Joseacute L1s Loacutepez Salgado La documentacioacuten etnobotaacutenica del trabajo de campo y la preparacioacuten del contenido del texto se debe a Edelmira Linares y a Robert Bye todos ellos personal acadeacutemico del Jardin Botaacutenico de nuestra Universidad

Todo este esfuerzo artesanal e intelectual de universitarios creativos no hubiera sido posible sin la visioacuten de --tH-1fr distinguida y talentosa violinista japonesa Yuriko Kuronuma que reside en Meacutexico desde hace mAs de una deacutecada y que con su trabajo y sensibilidad ha contribuido sigshynificativamente a estrechar los lazos de amistad entre Meacutexico y Japoacuten Junto con ella Koyo Watabe de la asociac10n civil Japan Frontier Association y Federico Gama de CANTE AC permitieron iniciar ejemplarshymente esta digna participacioacuten del Instituto de Biologia de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico en un acto de trascendencia para dos paises que buscan rescatar y conservar los valores maacutes puros de nuestras tradiciones y de nuestros recursos naturales

Por todo lo anterior y con el propoacutesito de propicia~ la continuidad de los esfuerzos individuales e institucionales el Instituto de Biologiacutea se une con entusiasmo a la iniciativa de CANTE AC para crear otros jardines botaacutenicos del desierto mexicano en San Miguel de Allende Guanajuato y en la propia Universidad Nacional

Antonio Lot Director del Instituto de Biologiacutea

Reproducido del Proacutelogo del libro

INICIATIVAS PARA LA VINCULACION DE LOS JARDINES BOTANICOS EN MEXICO

RECORDATORIO

1 Dado que la vinculacioacuten es un resultado de la comunicaclon deseando establecer la vinculacioacuten entre los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico con la finalidad de una interaccioacuten de naturaleza cientiacutefico teacutecnica se ha pensado en los siguientes listados para intercambio a) listado de publicaciones a nivel institucional y de su personal

acadeacutemico b) listado de semillas y propaacutegulos c listado de plantas

24

-I

- IML--~Il L bull j

Ir

1 de hacerlo

del presente antildeo

tpsproblemas que diferente naturaleza Jardines Botaacutenicos

~iexcl _-JI- a - - iexclj bull 1 I J bullbullwrlt1ftJlaquo bullbulllshy

liiI I iacutei I _ i ~~J~J~J nJr bull

1tnniexcl---J~ ~ -l I l-J wmiddot~~_~middot iacute9middot

llegar al Apartado d~ la Asociaci6n e-l 30 dE como fecha limite de entrega

aquej an a los Jardines Botaacutenicos son varios y de Con miras a identificar los problemas de los

para dar soluciones adecuadas a pal-tir del intercambio de experimiddotencias J solicitamos contestar el siguientEshy

- cuestionario hacieacutendolo llegar al Apartado de esta Asociacioacuten el 31 de diciembre del presente antildeo como fecha liacutemite Colecciones plagas bacterias hongo~ control de temperatura humedad ventilacioacuten riego abono almacenamiento material tierra macetas esterilizacioacuten de medios I invernaderos casa de sombra etiquetados entre otros Financiamiento int~rno problemas para conseguirlo

Financiamiento externo problemas para conseguirlo

111 Con miras a la actualizacioacuten de la informacioacuten del cataacutelogo de los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico en funcioacuten de una interaccioacuten eficiente solicitamos a traveacutes del presente Boletiacuten Informativo se conteste el siguiente cuestionario y se enviacutee al Apdo PostaLde la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC teniendo como fecha liacutemite el 30 de diciembre del presente antildeo 1) Nombre direccioacuten teleacutefono y telefax 2) Naturaleza Asociado a una Universidad Gubernamental otros 3) Antecedente histoacutericos 4) Superficie coordenadas altitud clima suelo precipitacioacuten temshy

peratura 5) Listado de especies agrupadas por familias 6) Instalaciones invernaderos viveros herbarios etc 7) Publicaciones S) Caracteriacutesticas del Jardiacuten Botaacutenico zonas aacuteridas zonas tropicashy

les etc 9) Arreglo de las colecciones 10) Liacuteneas de actividades Investigacioacuten Conservacioacuten Colecciones I

Educacioacuten y Difusioacuten otras 11) Necesidades intercambio de semillas propaacutegulos etc 12) Mapa del Jardiacuten Botaacutenico 13) Mapa para llegar al Jardiacuten Botaacutenico 14) Personal Director Especialista (Investigadores Teacutecnicos Acadeacuteshy

micos) Administrativo 15) Diacuteas de visita y horario

M C Magdalena Pefta PRESIDENTA

+ 25

Page 11: -..J ~ ~ ~ ~ ~..J ASOCIACION MEXICANA DE …...de ver a través de los congresos Mexicanos de Botánica, los cuales se inician en 1960, las tendencias y evolución de la etnobotánica

~ ~l

1-- iexcl 1 ~ ~ iI ~ 1 -Wfr --- 1 bull f Ir rl I I 1

aJ L-l L-J IiexclJ L-J ~ IJ~ iLJtiacutefJ J1amplI Liacute =iexcl

ItXUISOS lUWtQS T PIOIIlICCIOH t1IIOIIOTAH ICA

PDSCItW TESTS SElfICIOS IU8JICAClOltES APOTO A LA middotDIVEISOS

bull IIISTITUCIOIt EJIIOIICnAlICraquo PIODOCIOAS O SOCIAlES O El PlEIISA DOCllICIA KTElULES IIIYESTICACIOI EIf IIIOCESO (CIFRAS) Dt DlFUSlOH

DClCElCU

~lFlSIDAD AIJ1OICOHA FsTACIOli FXPERl

DE CUAfMWUA I I 3 1l000AL -~IYERSIDAD DE INSTITUTO DE CVADAWARA I 2 3 1 OOTAIIICA -UNIYERSIDAD AITICJtOIA CUKSO DE IICEIf-DE KlltELOS 1 lo 7 2 ClATURA -~IIIYElSIDAD A~ ~ TUCATAN INSTITnO bE FmLOCIA 1 2 - 3 - -UIIiVERSIDAD Al1lOHaiA DE NUEVO LEOII 1 9 8 3 - -llIIIYERSIDAD AlITOIfClHA

IDE BAJA CALIfORNIA HTE 1 2 - 2 -shy -CONSEJO NACIONAL PARA LA CULnlRA y LAS (parCial) ~ms 1 - - - --shy -lHSS-1t ER8JJIO 1 IJ 30

COHFFKEiCiAS O rURSlfuLOS ALPUBLI 1

UNIVERSIDAD AUTONQHA DE PUEBLA 2 4 - 1 -shy 1

UNIVERSIDAD AUTONaiA RESERVA RAlleUO DE TAHAULIPAS (CIEA) 3 - - - DEL CIWl -UIfIVERSIDAD ~SO YERAeRlIZANA 3 - - - LICENCIATURA -

CURSO A CAI1PEshy~EDUE 3 - - - SINOS 3-_ _ __ __~-- -~_~

INSTITUTO NACIONAL IIIDICElfISTA 4 12 5 9

PROCRAHA ETtlaquogt-LINCUISTlCAshyPROtIC1lORES

3

IIUVIlSlDAI) UION()IA PIAIIGO 4 8 17 Oacute

CUkSO UCtHCIAshyTURA 3

lRttcION CUERAL DE tuLTURAS POPULARES ~D 4 O 12 4

CURSOS FORKACION DE PRCraquo1OTORES

23

INSTITUTO NACIONAL DE N11IOPOUlCU E USTORU 6 3 - -

- -

23

ttrT1TUTO POLITECIIlCO NACIONAL (~CB-CIIDIR)

3 ENeA 3 CIlDIR n - 6

CURSOSmiddot DE 11EHCIAruRA 5

COIECIO DE POSTGRADUA ~ ClIAPIHC()H)NJECI

7 lo shy 83

~RSO DE

roscRAOO

3

JARDIN OOTAtICO DeL JNS1l1U1U lot BIOLOCIA 6 4 40 107

CUlt50S LICENCI ruuuml O KESTIIlA 14

EIIEP- IZTAU UNI 2

- 4 ~URSO UCOCIacuteAshyI1JRA 2

HU -ZARAGOZA bullUffAH 1 IIacute U - JARDIH EnI08OT NlCO

7

AWLTAD DE CIElfCIAS IIIAH

4

--

8 6 9 CURSOS DE LICEN ClATURA T HA~ fRIA DIOlltXfAS DEI CAHPO(lO)

TOTALES oacuteoacute 189 139 246 67

lndll)e pmlOllnl que ocelonal o perdaiunte trabaja Etnobltnlca 32 perlOlIlIli trdajan en docencia o lnYUt1I1~d6n de UJIO cUIIVl eto r

1I11 11

- f

---~ t~1

La Investigaci6n en el Laboratorio de BiotecnologiacuteaVegetal y Geacutenetica del Jardiacuten Botaacutenico

Instituto de Biologiacutea UNAM

ABRAfUH RUBLUO ISLAS VICTOR CHAVEZ AVILA INGRID BRUNNER CALIGARIS Laboratorio de Biotecnologiacutea Vegetal y Geneacutetica

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al conmemorar los 60 antildeosde vida de nuestro Instituto de Biologiacutea es agradable analizar las liacuteneas de investigacioacuten que lo han animado durante este tiempo En esta ocasioacuten lo haremos con el Laboratorio conocido antes como Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales

Este grupo de investigacioacuten durante los 6 antildeos de su existencia (surgioacute formalmente en agosto de 1983) estaacute enfocado hacia el mejor conocimiento uso rescate conservacioacuten y ampl iacioacuten de los recursos geneacuteticos vegetales potenciales en nuestro paiacutes utilizando las rutas biotecnoloacutegicas del cultivo in vitro de ceacutelulas vegetales

Es faacutecil predecir el intereacutes que este tema despierta sobre todo hacia el futuro inmediato si consideramos que la Biotecnologia Vegetal promete ser uno de los pivotes que moveraacuten la gran revolucioacuten tecnoloacutegica del siglo XXI este hecho conjugado con el enorme reservorio de recursos geneacuteticos con que nuestro pais cuenta hacen de la combinacioacuten de ambos factores (recursos geneacuteticos y Biotecnologia) un binomio sumamente atractivo para la investigacioacuten

Una de las caracteristicas del aacuterea biotecnoloacutegica es el hecho poco comuacuten de la existencia de un puente transitable entre avance del coshynocimiento baacutesico y aplicacioacuten de este 10 cual es particularmente importante en estos momentos de crisis econoacutemica de nuetro paiacutes

Con estas ideas en mente nuestro Laboratorio ha intentado desarrollar investigacioacuten baacutesica o aplicada pero siempre con una clara tendencia a la interdisciplina ya que seriacutea imposible de otra manera el poder lograr avances significativos

Pueden considerarse tres grandes liacuteneas de desarrollo en el enfoque del Laboratorio 1 Recuperacioacuten in vitro de especies en extincioacuten ademaacutes de la micropropagacioacuten de especies de intereacutes para Meacutexico 2) Preservacioacuten in vitro de recursos geneacuteticos 3) El aumento de la variabilidad geneacutetica natural de nuestros recursos geneacuteticos Conjuntamente a estas lineas prin( lilEf se han generado investigaciones sobre problemas fundamentalshymente el control dmiddot~ la contaminacioacuten sisteacutemica por bacterias que se presentan con frecuencia en plantas de al to intereacutes potencial y la oxidacioacuten de tejidos durante el cultivo in vitro

En la primera linea de Investigacioacutell1Micropropagacioacuten de especies de intereacutes potencial para Meacutexico) se han generado estudios pioneros en el mundo sobre la produccioacuten masiva reintroduccioacuten a su habitat y seguimiento de especies en extincioacuten principalemente de las familias Orchidaceae y Cactaceae las famil ias Palmae y Cycadaceae estaacuten tamb1en siendo abordadas

En este contexto la organogeacutenesis ha sido ruta seguida pero la embriogeacutenesis somaacutetica estaacute tambieacuten siendo investigada

Especies de intereacutes industrial medicinal y alimenticio de la rica flora mexicana tambieacuten han sido estudiadas (Leucaena (Lam) De Wi t Datura L Salvia Bentham)

La segunda liacutenea de trabajo incluye el desarrollo de un banco de germoplasma ill vi tro acorde con la realidad nacional debido a la gran cantidad de eltpecies con semillas recalcitrantes que se presentan en

12

~iacuteo]

tineiexcl r-1 I

~ lI

Auestro paiacutes

7- r r ~ I I I i i -- i - J - 1 I r I f -TJJr ~N r

iexclWlnnnnn-1-1UeacutegtU(middot iquest J iexcliexclJ --L ~ W ~ ~t ~ ~

nVv JLMtihLiii~lLribkiexcl iolshy

en teacuterminos de costo y uso de recursos potenciale~ asiacute por eje~lo se trabaja con una planta mexicana de intereacutes potencial (Piqueriacutea

trinervia) para estos objetivos Se estaacute desarro11andoull sistema accesible de crioconservacioacuten donde

se almacenan los tejidos a temperatura pe -196degC para despueacutes recuperarshylos Se ha trabajado con Allium satiacutevUlu L ajo como modelo para ser aplicado despueacutes a las numerosas plantas mexicanas que requieren ser almacenadas in vitro

Finalmente a variacioacuten somaclonal y la induccioacuten de mutantes se plantean corno una posibilidad al futuro mediato con el objeto de poder generar la variabilidad geneacutetica que se requiera para resolver problemas particulares de fito~ejoramiento

CONSERVACION

MAGDALENA PENtildeA Laboratorio de Orquiacutedeas Jardiacuten Botaacutenico

Instituto de Biologiacutea UNAM

En Latinoameacuterica ~e reportan paiacuteses con iniciativas en los aspectos de conservacioacuten a traveacutes de la creacioacuten de jardines botaacutenicos Entre estos paiacuteses se pueden mencionar Meacutexico El Salvador Costa Rica y Colombia

Se establece tambieacuten como preocupacioacuten la vinculacioacuten de los jardines botaacutenicos por regiones En Centroameacuterica por ejemplo El Salvador exhorta a la colaboracioacuten en proyectos visualizando las ventajas individuales para cada uno de los jardines botaacutenicos que se involucren proponiendose intercambio de personal competente propagacioacuten comercial izacioacuten registro de plantas computarizado asiacute corno la conjuncioacuten en las publicaciones y en los materiales de educacioacuten Con un especial eacutenfasis en los aspectos de Conservacioacuten solicitando la experiencia de Costa Rica asiacute como de la IUCN en estos rubros

Colombia a su vez poseedora de 13 jardines botaacutenicos cuenta ya con una red establecida dentro del paiacutes enfatizando la interaccioacuten entre los jardines integrantes entre otros propoacutesitos para la actualizacioacuten de los listados de especies en peligro de extincioacuten asi como para implementar 108 mecanismos adecuados para la conservacioacuten La vinculacioacuten a su vez con las autoridades para ampliar la visioacuten de conservacioacuten y de proteccioacuten a aquellas aacutereas que asiacute lo requieran Asiacute tambieacuten la interaccioacuten con los organismos internacionales en funcioacuten de optimizar las estrategias de los recursos naturales promoviendo su investigacioacuten de un modo conjunto y equitativo

En Meacutexico se reportan un nuacutemero mayor de 40 jardines botaacutenicos distribuiacutedos en todo el paiacutes Todos ellos con inquietudes comunes entre ellas el inventario floristico de su correspondiente regioacuten con miras a la conservacioacuten de las especies Vinculados a la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC se preocupan por la representatividad floriacutestica de sus colecciones con especial eacutenfasis en aquellas especies que son endeacutemicas asiacute corno las que caen dentro de algunas de las categoriacuteas de conservacioacuten establecidas por la IUCN Estos jardines botaacutenicos a traveacutes de su propia identidad orientan sus investigaciones colecciones programas1

educativos hacia aquellas especies especialmente significativas en los rubros de la Conservacioacuten

13

I

f bull

iexcl

t J

~ bull

~ ------shy -L --shy -

tU-- i

COLECCIONES

Resefia Exposicioacuten Histoacuterica Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939

MARIA TERESA GERMAN Y CARMEN LOYOLA

Departamento de Botaacutenica y Secretariacutea Teacutecnica Instituto de Biologiacutea UNAM

Corno parte de los eventos Conmemorativos LX Aniversario del Instituto dIgt Biologiacutea de la UNAM el M C Antonio Lot He1gueras actual Director del Instituto de Bio10gia organizoacute una serie de eventos dentro de los cllaleg tue montada la Exposicioacuten Histoacuterlca Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939 que incluye una muestra de plantas y animales que pertenecieron a la coleccioacuten que integraba el Hllseo Nacional de Historia Natural actualmente Museo Universitario del Chopo y una serie de fotoreproducciones que nos transportan en el tiempo llacia los inicios del Instituto

El objetivo de la muestra fte lograr una retrospectiva visual desde el inicio del Instituto de Biologiacutea para recrearnos en la actividad del pasado de nuestra Casa Acadeacutemica

Abre la muestra la fotografiacutea de Casa del Lago (1909-1910 apl~oximadashymente) que albergoacute al Instituto de Biologiacutea en sus primeros afios y dos fotografiacuteas de 1921 y 1923 de la Escuela Nacional Preparatoria en la cual s~ encuentran Helia Bravo Isaac Ochoterena Leopoldo Ancona Clemente Robles I Joseacute de Lille entre otros que posteriormente fueron miembros fllndadores del propio Instituto para continuar con la fotografiacutea de 1930 en el Restaurante San Angel Inn que incluye uacutenicamente al personal acadeacutemico de Instituto de Biologiacutea

En tiempo la secuencia fotograacutefica 110S permite asomarnos a la ~ctividad acadeacutemica e instalaciones del Instituto sobre todo en su primera dcntildeda (1930-1940) En aquellas aparecen miembros relevantes corno son Fafael Hartiacuten del Campo Isaac Ochoterena Eduardo Caballero Antonio Ramiacuterez Laguna Helia Bravo Hollis Leonila Vaacutezquez t Margarita Bravo Hollis Hanuel Ruiz Oronoz etc

La mntildeyoria de las fotos corresponden a los primeros 30 aftas de vida institucional permitieacutendonos sonocer el trabajo en los laboratorios y la actividad de campo desarrollada en eacutestas podemos reconoc~r algunos invest j g1dcrEs que actualemente forman parte de nuestra comunidad

De las instalaciones se muestran las dos etapas del Herbario Nacional de Meacutexico (MEXU) que celebra el primer centenario en cuyos estantes se conserva la riqueza del pasado y presente de la Flora de Meacutexico

Para terminar la muestra fotograacutefica fueron incluidas algunas fotografias que enseftan actividades de nuestra comunidad colaterales a las cotidianas en donde aparecen Joseacute Sarukhaacuten Mario Sousa Jerzy Rzedowski Francisco Gonzaacutelez Medrano Efraim Hernaacutendez X Guadalupe Palomino Leia Scheinvar Hermilo Quero Justino Cruz entre otros

Los especimenes de plantas y animales que integraron la muestra presentada en estos eventos fue una seleccioacuten de las colecciones existentes en el Instituto de Biologiacutea de la UNAM las cuales estuvieron albergadas en el Museo de Historia Natural perteneciente a la Universidad dentro de la Secretariacutea de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes cuya inauguracioacuten Cristal hoy Santa Maria la Ribera

fueacute el la conocido

de corno

diciembre Museo U

de niv

1913 ersita

en rio

el del

denominado Chopo en

Palacio la Colo

de nia

14

~lt1iiIirO

tE lnt~-- ----~ 1I I q

~ -shy _

le

-- -- -~~ ~ __f-~i t ~ ~ bull ~

iexcl--i 1-1 ~ j-j ~ 1-1 iI I iexcl iexcliexcl - r ~ middot~C_middotmiddot_L~ ~~~middotJ middotmiddotU 11middot4 t U __ n- 1 - ~ I I I iexcl iexcl 11 1 tiexcl~

II---J ~ II---oacute - 1 bullbullr ~ Il---J -----J L---l

iexcl~middot)Iiacute~rtrt -JiJLMbtL 1j Ct _---____ _---___--__------_ _- _____-----------__-----------shyEn 1915 surgio la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos bajo la Direccioacuten

de Alfonso L Hel-rera dependiente de la Secretaria de Aqricul tura y Fomento institucioacuten integrada por el ~useo de Historia Natural Instituto Meacutedico Nacional y el Museo de Tacubaya los cuales habiacutean funcionado independientemente Este cambio tuvo C0910 objetivo que las invcsti9acione~ botaacutenicas y zooloacutegicas dieran resultados praacutecticos y que surgieran algunas aplicaciones a la Industria y Agricultura (Herrera AL 1924) asiacute como la elaboracioacuten de las cartas floristica y faunistica

La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos fue integrada por el Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico Museo de Historia Natural Parque zooloacutegico Jardiacuten Botaacutenico Acuario Biblioteca y Seccioacuten de Administracioacuten y Archivo El Instituto estuvo organizado en Secciones y Departamentos Botaacutenica Qlliacutemica Fi~iologiacutea Comparadntilde Biologiacutea Meacutedica y Microbiologiacutea Mama10giacutea (Hastozoologiacutea) Ornitologiacutea Entomologiacutea Peces Reptiles y Batracios Invertebrados Mineralogiacutea Geologiacutea Paleontologiacutea Taxidermia y Modelado

El Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico durante esta fase dioacute origen a muacuteltiples publicaciones sobre especies uacutetiles de plantas y animales en el Boletiacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos y en folletos dE divulgacioacuten tambieacuten fueron enriquecidas las colecciones tanto del propio Instituto como las del Museo a traveacutes de las exploraciones de su personal

El Museo del Chopo tuvo un programa dineacutemico t llegando a saturar su espaCio con muestras que desafortunadamente no lograron preservarseoacuteptimamente

El Instituto de Biologiacutea cuenta con las colecciones maacutes grandes e importantes del paiacutes incluyendo aquellas provenientes del antiguo Museo de Historia Natural que a su vez fueron originadas desde el virreinato con los primeros trabajos de exploracioacuten de la denominada Comisioacuten Cientiacutefica Espaftola integrada por diversos miembros de entre los cuales sobresalen Vicente Cervantes y Joseacute Longinos que fueron iniciadores de las colecshyciones botaacutenicas y zooloacutegicas respectivamente

Las colecciones del Instituto de Biologiacutea son importantes no s6lo por su contenido histoacuterico sino porque representan un registro Huchas de ellas son ejemplares Tipo por ser base de descripciones de espeCies nuevas para la ciencia y algunas son muestras de especies extintas debido al desarrollo del paiacutes todas y cada una de las muestras son consideradas de inigualable valor cientiacutefico

Flores (1924) en una publicacioacuten especial sobre la organizacioacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos incluyoacute informacioacuten sobre el Jardiacuten Botaacutenico en el Bosque de Chapultepec cuyas secciones fueron Arboretum Pinetum I Sal icetum Palmas Laberinto Cactaacuteceas Sistemaacutetica Plantas Medicinales Alimenticias Forrajeras Industriales Agaves Liliaceas Rosarium FruticetuDl e Invernadero

lLa superficie del Jardiacuten fue de 65912 m con 20000 ejemplares en perfectas condiciones y arreglo sistemaacutetico de acuerdo con A Engler El arboreturn con una extensioacuten de 22000 m2 situado en la parte sur del Jardiacuten incluyoacute un lago para el cultivo de Salicaacuteceas (Salix L y Populus L ) El Pinetum incluyoacute aacuterboles de los geacuteneros maacutes importantes de las familias Pinaceae y Taxaceae (Abies Link Cupressus L Thuja L Pinns L Cedrus Loudon Taxus L Cephalotaxus Sieb et Zucc) En la parte central se construyoacute un lago para el cul tivo de plantas acuaacuteticas (Cyperus L Thypha Tourn Scirpus L Eichornia A Rich Myriophy1um L Juncus L Ceratophyllum L Castalia sa1isb) La seccioacuten de palmas representada por los geacuteneros Chamaerops L Phoenix L y Washingtonia H Wendl

La seccioacuten de Sistemaacutetica estuvo situada al finalizar la calzada

15

MrUlJU~ nJ A1~O 2

--

central con su zona de Monocotiledoacuteneas por un lado y por otro la de Dicotiledoacuteneas

Cactaacuteceas fue la maacutes completa ya que contoacute con una buena represenshytaci6n de diversidad geneacuterica para ~uya siembra fue removido el terreno original para construir cerros artifLciales hechos de cascajo arena tepe tate y tierra vegetal

Las muestras de Seccioacuten de Plantas Medicinales fueron agrupadas por UfgtOS analgeacutesicas anexosm6ticas anhidroacuteticas antiasmaacuteticas I antidiabeacuteti shycas antiteacutermicas balsaacutemicas diaforeacuteticas diureacuteticas expectorantes hemostaacuteticas purgantes repulsivas t6nico cardiacuteacas e insecticidas

El Rosarium y Fruticetum fueron originales en su arreglo atrayendo fuertemente a los visitantes la existencia de un huerto de 200 ejemplares ele frutales finos Tambieacuten cont6 con su seccioacuten de Agaves y Liliaceas en

U11 nuacutemero de 100 muestras Es indispensable agradecer s todos y cada uno de los miembros del

personal acadeacutemico y de manera especial a los miembros del Departamento de Zoologiacutea I que nos permi tierol1 fotoreproducir su acervo fotograacutefico ppr~onal a traveacutes de la compilaci6n hecha por el Bioacutel Ernesto Barrera p~ra l~ realizaci6n de esta parte de la Historia Graacutefica del Instituto de Iiologiacutea de la UNAM

BIBLIOGRAFIA CITADA Flores L 1924 La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos su Organizacioacuten Fines

y Resultados que ha alcanzado Talleres Herrero He~manos Sucesores 66p

Herrera A L 1924 Biologia y Plasmogenia Ed Herrero- 520p

EtlSERANZA y DlFUSION

iexcliexcl Fotomicrografiacutea

ESTHELA SANDOVAL Laboratorio de Anatomiacutea Vegetal

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al uso de la caacutemara fotograacutefica para registrar imaacutegenes a traveacutes del microscopio se le denomjna Fotomicrografiacutea

En esta teacutecnica el u~o apropiado de un microscopio y la manera en que se prepara la muestra que se va a fotografiar es tan importante como el uso apropiado de la caacutemara y pelicula que se han de usar En la fotomicrografiacutea siempre se busca destacar algo mostrar fragmentos y detalles muy especificos con los objetos Dado el tamafio de los objetivos con los que trata este tipo de fotografia la definicioacuten y el contraste tienen que ser extremadamente altos Para ello las muestras se cortan se tintildeen y se iluminan con teacutecnicas muy particulares

La informacioacuten que proporciona la fotomicrografia suele ser muy especiacute fica por lo que su teacutecnica no soacutelo es delicada I sino tambieacuten especializada Para poder obtener la informacioacuten es de vital importancia el uso apropiado de peliacuteculas (definicioacuten) los filtros y la iluminacioacuten (contraste) y la magnificacioacuten detallada (escala) asimismo es fundamental que las muestras esteacuten bien preparadas El anaacutelisis correcto d~ una placa fotograacutefica depende en gran medida de la labor del fot6grafo y del especialista que prepara las muestras

Dado el equipo que se utiliza en la fotomicrografiacutea no es muy comuumln

16

bullbull 11

L-l

Ai~btrr ~Iotos de este tipo tomadas por aficionados La tffcnica estaacute ~ifartoacutellada y donde maacutes se utilia es en laboratorios de Mehcina y de ~i~i1)logla- en los qte tienen diversas aplicaciones Tambieacuten se considera en T~s1ea en especialidades como el estudio de materiales y en Geologiacutea en cuallto a las roca( minerales ycristaacutees

En la fotomicrografia existen dos maneras de obtener imaacutegenes 1 a traveacutes de un microscopio oacuteptico simple o compuesto donde la imagen de la muestra por medios oacutepticos se aumenta y 2) por medio de un microscopio electr6nico donde se fotografiacutea a traveacutes de una pantalla sinuumllar a las de televisioacuten Y donde los aumentos del orden de 35000 a 180000 para el de barrido y de 100000 a 500000 para el de transmisioacuten) son mucho mayores que los obtenidos en los microscopios oacutepticos donde ademaacutes los cuales se logran por medio de la incidencia de electrones maacutes que por cuantos de luz

APLICACION DE LA FOTOMICROGRAFIA El uso de la fotomicrografia para ilustraciones en ensentildeanza e

investigacioacuten ha llegado a ser una praacutectica firmemente e~tablecida La seleccioacuten entre dibujos esquemaacuteticos y fotomicrografla deberla estar basada sobre un entendimiento de las limitaciones y posibilidades de estos meacutetodos y sobre el meacutetodo de reproduccioacuten que seraacute usado para ello

Un dibujo puede realizarse para explicar el objeto que representa mientras que una buena fotografiacutea es una exacta reproduccioacuten impersonal del objeto Un dibujo puede ser un registro diagramaacutetico rutinario de estructuraf en una manera maacutes o menos grotesca o bien este puedeI

representar las interpretaciones del microscopista ya sea que se procesen en completo detalle o en forma idealizada y semidiagramaacutetica El dibujo de rutina puede ser ejecutado por un artista el dibujo de interpretacioacuten soacutelo puede llevarse a cabo por el investigador el cual necesariamente debe estar observando a traveacutes de su microscopio el objeto a interpretar

Las fotografias tienen caracteriacutesticas similares y van desde registros meramente rutinarios hasta las pruebas maacutes criacuteticas de ciertos dotalles estruct11rales

Es recomendable no argumentar los meacuteritos relativos de les dibujos y las fotografiacuteas la persona experimentada simplemente decide cual dp los meacutetodos puede cumplir mejor la nEcesidad especiacutefica y una vez tomada la decisioacuten usar tanto talltnto como ella telJga o pueda emplear Un ejemplo simp~e puede i~ustrar el criterio por el cual se puede hacer una seleccioacuten entre los m~todos anteB mencionados de ilustracioacuten cientiacutefica La seccioacuten transversal del tallo del maiacutez o el grano del mismo en su parte frontal cOl1tienen varios miles d~ ceacutelulas Realizar un dibujo que pretenda ser un~ L-epresentacioacuten exacta ceacutelula por ceacutelula pudiera reslta1 una tareaI

laboriosa casi increiacuteble Una fotomicrografiacutea de tales objetos reproduce con aceptable exactitud el nuacutemero distribucioacuten formas y tamantildeos de las numerosas ceacutelulas y ademaacutes reproduce la textura en una forma que s610 remotamente puede ser aproximada por el artista maacutes talentoso Fotomicroshygrafiacuteas de este tipo solo pueden ser llevadas a cabo por un fotoacutegrafo que est fam~l~ar~zado con el mater~al c~entifico Objetos controversiales o nuevos y descubrimientos llamativos merecen l~lstrcions foto~raacuteficas El lectltr tiene maacutes confianza en una descripshyCl0n ~1 esta acompanada por Iltlstraclones convincentes Al ilustrar algunos materla~es el s~l~ ~cto de hacer un dibujo en tinta sobre papel exag~ra la ma9nl~ud VISIbIlIdad de detalles y textura Por ejemplo el protoplasma de las celulas no consiste en puntos y liacuteneas agudas

Una fotomicrografia acompantildeada por un dibujo de interpretacioacuten ofrece

17

L

~ bull -O--=

ilustraciones de objetos mucho maacutes convincentes de lo que lo hiciera cualquiera de ambos meacutetodos de une manera aislada

La elaboracioacuten de registros fotomicrograacuteficos frecuentemente es una parte esencial de diagnoacutestico ruti1ario en cliacutenicas laboratorios quiacutemicos criminologiacutea y muchos otremiddots campos r1e estudio Bajo condiciones estanshydarizadas especialmente si existe alguna uniformidad en el caraacutecter de los objetos tales fotomicrografiacuteas pueden ser hechas por un teacutecnico bien entrenado

En algunos campos de investigacioacuten el investigador es el uacutenico quien puede localizar y reconocer las estructuras que son estudiadas El debe determinar el nivel de enfoque apropiado el aumento correcto los filtros el sistema de iluminacioacuten el tipo de peliacutecula tiempo de exposicioacuten aacutengulo de enfoque recuadro y composicioacuten ademaacutes de otros factores

Puede ser necesario hacer varios negativos a diferentes enfoques en el mismo campo de visioacuten Por lo que el investigador personalmente debe decidir a partir de una prueba de contacto si la fotografiacutea muestra las estructuras deseadas Dentro de la investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica la fotomicrografiacutea de este tipo es claramente una parte inseparable de la investigacioacuten y debe ser hecha por el investigador con el microscopio y frecuentemente sin causar alguacuten dafio a la preparacioacuten en estudio

Es una falacia comuacuten que un fotoacutegrafo especialista en fotomicrograshyfiacuteas dpba ser primeramente un fotoacutegrafo para que pueda faacutecil y raacutepidamente captar lo que necesita es saber manejar los principios baacutesicos acerca del uso del microscopia Por el contrario eacutel debe ser un microscopista experto y critico estar familiarizado con la estructura del material que seraacute fotografiado ademaacutes de conocer algunos de los principios generales de fotografiacutea Es un hecho que a traveacutes de la praacutectica puede aprender mucho maacutes raacutepido todo el procesamiento de los negativos y fotografiacuteas en un tiempo mucho maacutes corto que el empleado en lograr un grado de maestriacutea en microscopia Ofreciendo un buen negativo y con supervisioacuten de un invesshytigador el fotoacutegrafo comercial puede lograr excelentes pruebas de contacto ampliaciones y po 1- lo tanto fotografiacuteas de alta calidad

EDELMIRA LINARES Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Con motivo del 30 Aniversario de la fundacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico el 60 Aniversario del Instituto de Biologiacutea y el 100 del Herbario Nacional se orga11izaro11 una serie de eventos conmemorativos

Como parte de estos eventos se llevoacute a cabo un ciclo de talleres para todo puacuteblico y en especial para estudiantes de Biologiacutea titulado Conoce a la Plantas Utiles que incluyoacute varios talleres

-Conoce a las Gramineas- impartido por la Dra Patricia Daacutevila Bioacutel Alejandro Miranda y Bioacutel Jorge Saacutenchez

-Conoce a las Agaveacutekeas- impartido por el M c Abisaiacute Garciacutea -Conoce a las Orquiacutedeas- impartido por la M C Magdalena Pentildea -Conoce a las Plantas Medicinales- impartido por la M C Edelmira

Linares y Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar En cada uno se inclllyeron aspectos taxonoacutemicos y de utilidad con el

objeto de dar a conocer la importancia real de cada grupo asiacute como los usos praacutectiCOS y cotidianos de los mismos

En el taller de las gramiacuteneas se mostroacute de una forma seniquestilla como identificar los diferentes geacuteneros usando para este fin material vivo colectado especialmente para esta actividad Ademaacutes se les proporcionoacute un

18

oL

J

r - i - 1- I i r I iexcl -1 r 1 -J

~- -- shyI I lt1-rr I i I I I

L-l L-J L-J L-J L-J L-J L 1fbn-ubttlYl~ l~

~~iWL--~

glosario accesible la

auacuten no publicado elaborado por la Dra Daacutevila el cual hizo terminologiacutea Con la base teoacuterica presentada por los

profesores cada participante resolvioacute un cuestionario donde se incluiacutea la identificacioacuten de los especiacutemenes vivos analizados El puacuteblico parshyticipante en este cafO integrado pOr profesionales de la Botaacutenica estudiantes y puacuteblico general entendioacute claramente las bases generales de esta familia

El taller de las Agavaacuteceas tambieacuten incluyoacute como en el caso anterior las generalidades taxonoacutemicas de la familia ademaacutes se mostroacute con diapositivas los diferentes geacuteneros que la integran y su utilidad mediante utensilios y objetos elaborados a base de productos de esta familia La informacioacuten proporcionada en la teoriacutea se complementoacute con una visita guiada a traveacutes de las colecciones de plantas vivas del Jardin Botaacutenico Exterior para la observacioacuten de diferentes Agaves La informacioacuten general proporshycionada fuE complementada con el libro El Agave Arbol de las Maravillas 198B Publicado por el Gobierno del Estado de Hidalgo Museo Nacional de Culturas populares INI SEP y DGCP Al finalizar este taller se exhibioacute pulque aguamiel mezcal en penca y mixiotes todos productos obtenidos del Agave y los participantes tuvieron la oportunidad de degustarlos

El taller de Orquiacutedeas se enfocoacute a traveacutes de un aspecto teoacuterico y praacutectico al igual que los anteriores

La teoriacutea incluyoacute aspectos de la morfologiacutea vegetativa y floral aspectos ecoloacutegicos sobre polinizacioacuten y micorrizas una semblanza histoacuterica como plantas usadas en el arte plumario y sus usos como saborizantes ornamentales mEdicinales y en la industria de la perfumeriacutea El enfoque praacutectico incluyoacute la observacioacuten de plantas vivas partes vegetativas y florales productos de la industria alimentaria y de perfumeria y artiacuteculos de naturaleza artesanal Como informacioacuten complemenshytaria se les entregoacute una carpeta-guia elaborada por la Maestra Pefia la CHal fue empastada en papel de amate ilustrando con las pastas el valor artesanal del gluten de las orquiacutedeas aplicado al papel de amate

En el taller de las plantas medicinales se presentoacute una semblanza histoacuterica que demostroacute su importancia en nuestro pais desde eacutepocas precortesianas Asiacute mismo se incluyoacute informacioacuten sobre algunas fuentes bibliograacuteficas baacutesicas que pueden ser de utilidad a los usuarios Como parte complementaria se presentaron datos generales de las familias escogidas como ejemplo en este caso la familia Asteraceae Lamiaceae y Fabaceae por ser de las maacutes usadas como medicinales Se analizaron algunos ejemplos escogidos de plantas que conforman la herbolaria cotidiana y que su uso no representa ning6n riesgo Como guiacutea se usoacute el libro de Seleccioacuten de Plantas Medicinales de Meacutexico I elaborado POl- E Linares B Flores y R Bye r 1988 publicado por Limusa por medio del cual se identificaron algunas plantas como ejemplo haciendo eacutenfasis en la terminologia y en obsershyvaciones morfoloacutegicas

Para finalizar se consumieron teacutes medicinales y los participantes recibieron una muestra de las 15 plantas seleccionadas para realizar observaciones posteriores

DISTINCION

La Doctora Helia Bravo Hollis ha sido designada recientemente Investigadora Emeacuterita del Instituto de Biologiacutea por el Consejo Univeritashyrio de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

19

l-J 1)

-------------------------- shyDestacada Investigadora la Dra Bravo Hollis se ha perfilado como

autoridad en el conocimiento taxonoacutemico de la Familia Cactaceae Sus contribuciones en esta rama de la Botaacutenica se orientan tempranamente en su vida acadeacutemica culminando con la obra que recoge su madurez cientiacutefica La~ Cactaacuteceas de Meacutexico actualmente en su tercera edicioacuten

I

Significativas sus acciones en la creacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM Fue su Directora en 1965 Su creatividad como taxoacutenoma la llevoacute a generar la Coleccioacuten de Plantas Vivas de la Familia Cactaceae en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM mosaico represhysentativo de estas suculentas mexicanas

Su produccioacuten cientiacutefica se encuentra enriqueciendo revistas especializadas nacionales y extranjeras

Generadora de acciones pioneras la Dra Bravo Hollis es fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea En su trayectoria acadeacutemica figuran ]-esponsabilidades de naturaleza honoriacutefica asiacute corno distinciones a~adpmicas entre ellas

Coordinadora del Herbario Nacional IBUNAM 1950 bull Fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologia 1952 Presidenta de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea 1955 Fundadora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 bull Conspjera Teacutecnica del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 Medalla al Meacuterito Botaacutenico Otorgada por la Sociedad Botaacutenica de

Meacutexico AC 1963 Directora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1965 bull Directora Interina del Instituto de Biologiacutea UNAM 1969 y 1975 Presidenta Honoraria de la Sociedad Mexicana de Cactologia 1971 Socia Honoraria del Club de Cactus de Praga Checoslovaquia 1973 Miel11bro del ConsEj o Teacutecnico de la Direccioacuten del Instituto de

Biologiacutea UNAM 1974 Cactus de Oro otorgado po la Organizacioacuten Internacional de

Suculentas donado por la Princesa Grace de Moacutenaco y el Jardiacuten Exoacutetico de Moacutenaco 1930

Distincioacuten con medalla por ser miembro fundador dcr~ante las festividades de 25 Aniversario del Jardiacuten Botaacutenico miexclAM 1984

Doctor Honoris Cauiexcla por la U~AM 1985 Estiacutemulo EspeciaJlntildeoctora Helia Bravo Hollis Para los Teacutecnicos

Acadeacutemicos del Instituto de Biologiacutea UNAM 1988

La Doctora Helia Bravo Hollis es un siacutembolo para el Jardiacuten Botaacutenico dEl Instituto de Biologiacutea UNAt-L Su cultura botaacutenica se expresa a traveacutes de su trayectoria acadeacutemica Su sensibilidad en las artes y las humanidashydes a traveacutes de su inclinacioacuten por la muacutesica y su intereacutes por la lectura Su sabiduriacutea por la capacidad de derivar experiencia de los retos Su fortaleza es el resultado de su madurez Al recoger algunas de sus tonalidades intelectuales y emocionales desembocamos en una imagen de luz y calor HELIA Bravo Hol1is

Magdalena Pentildea RECONOCIMIENTO

Homenaje de la UNAM EL NOMBRE DE HELIA BRAVO HOLLIS UNA SECCION DEL JARDIN BOTANICO

20

-------------------

]-laquo

Las

-~Jrl-rmiddotH-r1--~~~~- ~

lt~~gtt~~H LJ LJ L-J L-J iexcl~jJiLlltiquest-Ubtiexcl~L~ll~

colecciones de cactos y agavaacuteceas del Jardin Botaacutenico de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico fueron enriquecidas con la seccion

Jardiacuten del Desierto Doctora Helia Bravo Hollis inagurada por el Rector Dr1

Joseacute sarukhaacuten el pasado 4 de diciembre La doctora Helia B~avo Hol11s es l~ primera mexicana graduada con la

Maestria en Ciencias-Biologia Se graduoacute en 1931 y es iniciadora del estudio cientifico de la~ cactaacuteceas en Meacutexico La investigadora es reconocida en todo el mundo (en 1980 ganoacute la Presea Cactus de 010 1 que le entregoacute la Organizacioacuten Internacional de Suculentas l Sociedad financiada por la Princesa Grace de Moacutenaco) Bravo Hollis ha entregado a la UNAN sesenta al10S de servicios Fue fundadora en 1929 del Insti tuto de Biologiacutea de la Universidad Nacional

Auumln en activo Bravo Hol11s ha formado con su opinioacuten asesoriacutea consejos y direccioacuten a todas las per~onas que trabajan las cactaacuteceas en el paiacute~ Con el 50 por cieacutento de territorio nacional formado por ~onas aacuteridas nuestro paiacutes es reconocido como la nacioacuten con mayor diversidad de cactaacuteceas por tal motivo entre los botaacutenicos Meacutexico es considerado Ilel paiacutes de los cactos H

bull

Durante la ceremonia de inaguracioacuten de la nueva seccioacuten del Jardiacuten del Desierto la Doctora Helia Bravo Hol11s tecordoacute que hace 30 afios en una sesioacuten de la Sociedad Mexicana de cacrologiacutea y Plantas Suculentas se discutioacute el proyecto de compra de un terreno para la ubicacioacuten de las colecciones de los miembros de la Sociedad A la reunioacuten asistioacute el ingeniero Baltazar Cuevas Alemaacuten personaje ligado a la construccioacuten de Cludad Universitaria y a quien se debe el recubrimiento de aacuterboles del Pedregal

Cuevas Alemaacuten ofrecioacute a los miembros de la Sociedad todo el terreno necesario en Ciudad Universitaria Fue asiacute como se abocaron a la construcshycioacuten de camellones en los que se conservaran debidamente clasificadas las colecciones vegetales en esta tarea surgioacute el deseo de los integrantes de la Sociedad Mexicana de Cactologiacutea y Plantas Suculentas de que el Jardin Botaacutenico no fuera soacutelo de esta agrupacioacuten sino de la UNAM

Comunicaron su decisioacuten al doctor Faustino Miranda a la sazoacuten jefe del Departamento de Botaacutenica del Instituto de Biologiacutea quien desarrolloacute la idea de establecer un Jardiacuten Botaacutenico en la UNAM donde se pudiera albergar tanto plantas de regiones tropicales y templadas como de zonas aacuteridas

El Doctor Antonio Lot duuml-ector del Instituto de Biologiacutea de la UNAH rEcordoacute que el 2 de enero de j 959 I hace ya casi 31 antildeos f se inaguroacute la nUEva entidad universitaria gracias a la visioacuten que tuvo don Faustino al crear el Jardiacuten Botaacutenico que como eacutel mismo dijera es muy original pues no cieo qlle exista otro en el mundo establecido sobre una vieja corriente de lava

Al teacutermino de la ceremonia el Doctor Joseacute Sarukhaacuten en compafiia de la Doctora Helia Bravo Ho11is develoacute la placa alusiva al acto que permaneceraacute incrustada sobre la lava como un digno y permanente tesshytimonio dijo Antonio Lot

Gaceta UNAM Diciembre 7 1989

AGRADECIMIENTOS

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al Dr Juan Ramoacuten De La Fuente Coordinador de la Investigacioacuten Cientiacutefica UNAM su valioso apoyo expresado en la impresioacuten de este Boletiacuten

21

-- _ 1~ ___

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al M c Miguel Angel Martinez Alfaro Director del Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM su valiosa contribucioacuten al Boletiacuten AMARANTO Deseamos agradecer a todas aquellas personas que han contribuiacutedo con artiacuteculos reseftas de libros noticias el apoyo para esta publicacioacuten bimestral

El enviacuteo de articulos para su publicacioacuten en AMARANTO es responshysabilidad absoluta del autOr

NOTICIAS

La Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC convoca al XI CONGRESO MEXICANO DE BOTANICA bajo el Tema de CONSERVACION y DIVERSIDAD tendraacute verificativo del 30 de septiembre al 5 de octubre de 1990 en oaxtepec Morelos Las actividades dentro del Congreso corresponden a Contribuciones P~rsonales Simposios Coloquios Conferenciales Talleres de Demostracioacuten Excursiones C~rniteacute Organizador XI Congreso Mexicano de Botaacutenica Apartado Postal 70shy3~5 CP 04510 Meacutexico DF

V Congreso Latifroam(ricano ele Botaacutenica La Habana I Cuba 25-30 de junio de 1990 Informacioacuten V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica Palacio de las Convenciones Apartado 16046 La Habana Cuba Informacioacuten en Meacutexico Dra Blanca Peacuterez Universidad Autoacutenoma Metropolitana Iztapalapa Dr Sergio Guevara Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC t Apartado Postal 70-385 CP 04510 Meacutexico DF Meacutexico

IX Coloquio de Investigacioacuten los diacuteas 45 y 6 de diciembre de 1989 en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala UNAM Informes en Divisioacuten de Investigacioacuten y Posgrado ENEP Iztacala Av de los Barrios sIno Los Reyes Iztacala Tlanepantla Edo de Meacutexico CP 54090

La Red de Formacioacuten Ambiental para Ameacuterica y el Caribe informa sobre cinco cursos cortos de posgrado de la University college of London durante 1990

- Environment and Development (12-27 de julio) - Pol1ution Abatement (26 julio-ID agosto) - Resource Management -The case of energy (23 agosto-7 septiembre) - Management of Water Resources (9-24 agosto) - Environmental Institutions (6-21 septiembre) Para mayor informacioacuten dirigirse a Dr Adrian Atkinson Programme

Director University College London DPV 9 Endsleigh Gardens London WCIH OED UK

Primer Simposio Nacional Degradacioacuten del Suelo Abril 2 al 7 de 1990 Temas Contaminacioacuten Salinizacioacuten Sodificacioacuten Erosioacuten compactacioacuten y Cementacioacuten Las personas interesadas en participar podraacuten obtener mayor informacioacuten con M C Sergio Palacios Mayorga Departamento de Edafologia Instituto de Geologia UNAM Ciudad Universitaria CP 04510 Meacutexico DF

Segundo Congreso Internacional de Etllobiologiacutea en Kunming Chin~ en octubre 21 al 25 de 1990 Informes Prof Pei Sheng-ji Second Internatiacuteoshy11a1 Congress of Ethnobiology eo Yunnan Travel Co for Sciellce and Technology Nation Defense Cultural Center No 1 Wuyi Road KunmingYunnan The Peoples Republic of China

22

r - Fl F-1 r--I lIIIiIIIiI V-1 IIiacuteIIiI iexcllaquonJiII fiiIiacuteiiiII

rhMHHHH~~L L-J L L-J -- ~ tl L _ vt-tr~at J

----------~----

Simposio sobre la contribucioacuten de la fi totecnia por mutaciones al mejoramiento de los cul tivos Dirlgido a fitoteacutecnicos y profesionales iexcl relacionados con actividades agriacutecolas Duracioacuten 18 al 22 de junio de t 1990 Viena Australia organiiexclacioacuten de las Naciones Unidads para la 1I Agricultura y la Alimentacioacuten FAO y el Organismo Internacional de Energiacutea Atoacutemica OlEA Ingleacutes Franceacutes Ruso y Espaftol

r Conferencias en Espantildea sobre UEO de las computadoras en la ciencia y ti la tecnologiacutea Dirigido a profesionales relacionados con el uso y fl

desarrollo de sistemas de computacioacuten Duracioacuten 8 al 12 de julio de 1990 middoti Barcelona Organiiexclacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y Centro Internaciana1 de M~todos Numeacutericos en Ingenieriacutea

- Curso en Espantildea sobre Edafologiacutea y Biologiacutea Vegetal Del 8 deacute enero al ~5 de julio de 1990 Sevilla y Granada Instituto de Cooperacioacuten Iberoamericana lel y Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Cifl1Cia y la Cultura UNESCO

LIBRO

CACTUS CACTI Instituto de Biologiacutea Jardiacuten Botaacutenico

~Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico ~ 1Consorcio Editorial Comunicacioacuten SA de CV 1989 38 pp 1

Desde tiempos pre-Coloniales el aprecio por las plantas y su profundo conocimiento han sido elementos notables de la cultura popular de Meacutexico Los ricos y variados jardines botaacutenicos de Oaxtepec y Texcozingo antes de la llegada de los espantildeoles a Meacute~ico la rica herbolaria meacutedica y lasI

numerosas especies cultivadas originarias de nuestra regioacuten son algunas evidencias de lo anterior La Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico T

rescatadora y estudiosa de muchas de las tradiciones y conocimientos de nuestra sociedad ha contribuido ademaacutes a profundizar ~l conocimiento de nuestro entorno natural Es en la actualidad el centro maacutes importante dedicado a la exploraci6n botaacutenica al estudio de las plantas uacutetiles y de la flora nacional mexicanas y a su conservacioacuten en la naturaleza asi como en jardines botaacutenicos Resulta en especial grato que esta colaboracioacuten con la ciudad de sendai y la Embajada de nuestro paiacutes en Japoacuten para establecer un jardin de cactaacuteceas mexicanas familia de plantas que por excelencia representa la flora mexicana haya ocurrido con la activa participacioacuten del personal acadeacutemico del Jariacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de nuestra Universidad

Esperamos que esta interaccioacuten sea un viacutenculo que una auacuten maacutes a Japoacuten y a Meacutexico y nos estimule a incrementar el intereacutes en nuestro paiacutes por el estudio y la conservacioacuten de la excepcional flora mexicana

Joseacute Sarukhaacuten Rector de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico

La feliz coincidencia de celebrar el centenario de la ciudad de Sendai y el 30 aniversario del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la

23

------------- shyUniacutevelsidad Nacional en el antildeo de- 1989 I permitioacute en lo cultural un encuentro maacutes entre Japoacuten y Meacutexico

Este acercamiento que cristalizoacute en su primera etapa al establecerse una muestra de plantas del desierto mexicano en la Green Fair 1989 deshySenda i se debe al es fuerzo conj ugado de voluntades entre pueblos hermantildeos Por ello es grato y satisfactorio reacuteconocer a las personas que conshytribuyeron en el disentildeo y la organizacioacuten de esta exhibicioacuten botaacutenica que enaltece a las cactaacuteceas mekicanas bull

La idea de conjunto se debe a Alejandro Caneza arquitecto de paisaje que logroacute armonizar los elementos floriacutesticos naturales con un estilo que rescata significativamente el conocimiento tradicional de los jardines prehispAnicos la exploracioacuten botaacutenica parte vital de esta empresa fue coordinada por Cristoacutebal Orozco y Miguel Angel Martiacutenez Alfaro con la espl~ndida asistencia de Joseacute Arel1ano la preparacioacuten del material botaacutenico y su final establecimiento en la exposicioacuten de Sendai se 10gr6 con la experiencia de Joseacute L1s Loacutepez Salgado La documentacioacuten etnobotaacutenica del trabajo de campo y la preparacioacuten del contenido del texto se debe a Edelmira Linares y a Robert Bye todos ellos personal acadeacutemico del Jardin Botaacutenico de nuestra Universidad

Todo este esfuerzo artesanal e intelectual de universitarios creativos no hubiera sido posible sin la visioacuten de --tH-1fr distinguida y talentosa violinista japonesa Yuriko Kuronuma que reside en Meacutexico desde hace mAs de una deacutecada y que con su trabajo y sensibilidad ha contribuido sigshynificativamente a estrechar los lazos de amistad entre Meacutexico y Japoacuten Junto con ella Koyo Watabe de la asociac10n civil Japan Frontier Association y Federico Gama de CANTE AC permitieron iniciar ejemplarshymente esta digna participacioacuten del Instituto de Biologia de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico en un acto de trascendencia para dos paises que buscan rescatar y conservar los valores maacutes puros de nuestras tradiciones y de nuestros recursos naturales

Por todo lo anterior y con el propoacutesito de propicia~ la continuidad de los esfuerzos individuales e institucionales el Instituto de Biologiacutea se une con entusiasmo a la iniciativa de CANTE AC para crear otros jardines botaacutenicos del desierto mexicano en San Miguel de Allende Guanajuato y en la propia Universidad Nacional

Antonio Lot Director del Instituto de Biologiacutea

Reproducido del Proacutelogo del libro

INICIATIVAS PARA LA VINCULACION DE LOS JARDINES BOTANICOS EN MEXICO

RECORDATORIO

1 Dado que la vinculacioacuten es un resultado de la comunicaclon deseando establecer la vinculacioacuten entre los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico con la finalidad de una interaccioacuten de naturaleza cientiacutefico teacutecnica se ha pensado en los siguientes listados para intercambio a) listado de publicaciones a nivel institucional y de su personal

acadeacutemico b) listado de semillas y propaacutegulos c listado de plantas

24

-I

- IML--~Il L bull j

Ir

1 de hacerlo

del presente antildeo

tpsproblemas que diferente naturaleza Jardines Botaacutenicos

~iexcl _-JI- a - - iexclj bull 1 I J bullbullwrlt1ftJlaquo bullbulllshy

liiI I iacutei I _ i ~~J~J~J nJr bull

1tnniexcl---J~ ~ -l I l-J wmiddot~~_~middot iacute9middot

llegar al Apartado d~ la Asociaci6n e-l 30 dE como fecha limite de entrega

aquej an a los Jardines Botaacutenicos son varios y de Con miras a identificar los problemas de los

para dar soluciones adecuadas a pal-tir del intercambio de experimiddotencias J solicitamos contestar el siguientEshy

- cuestionario hacieacutendolo llegar al Apartado de esta Asociacioacuten el 31 de diciembre del presente antildeo como fecha liacutemite Colecciones plagas bacterias hongo~ control de temperatura humedad ventilacioacuten riego abono almacenamiento material tierra macetas esterilizacioacuten de medios I invernaderos casa de sombra etiquetados entre otros Financiamiento int~rno problemas para conseguirlo

Financiamiento externo problemas para conseguirlo

111 Con miras a la actualizacioacuten de la informacioacuten del cataacutelogo de los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico en funcioacuten de una interaccioacuten eficiente solicitamos a traveacutes del presente Boletiacuten Informativo se conteste el siguiente cuestionario y se enviacutee al Apdo PostaLde la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC teniendo como fecha liacutemite el 30 de diciembre del presente antildeo 1) Nombre direccioacuten teleacutefono y telefax 2) Naturaleza Asociado a una Universidad Gubernamental otros 3) Antecedente histoacutericos 4) Superficie coordenadas altitud clima suelo precipitacioacuten temshy

peratura 5) Listado de especies agrupadas por familias 6) Instalaciones invernaderos viveros herbarios etc 7) Publicaciones S) Caracteriacutesticas del Jardiacuten Botaacutenico zonas aacuteridas zonas tropicashy

les etc 9) Arreglo de las colecciones 10) Liacuteneas de actividades Investigacioacuten Conservacioacuten Colecciones I

Educacioacuten y Difusioacuten otras 11) Necesidades intercambio de semillas propaacutegulos etc 12) Mapa del Jardiacuten Botaacutenico 13) Mapa para llegar al Jardiacuten Botaacutenico 14) Personal Director Especialista (Investigadores Teacutecnicos Acadeacuteshy

micos) Administrativo 15) Diacuteas de visita y horario

M C Magdalena Pefta PRESIDENTA

+ 25

Page 12: -..J ~ ~ ~ ~ ~..J ASOCIACION MEXICANA DE …...de ver a través de los congresos Mexicanos de Botánica, los cuales se inician en 1960, las tendencias y evolución de la etnobotánica

---~ t~1

La Investigaci6n en el Laboratorio de BiotecnologiacuteaVegetal y Geacutenetica del Jardiacuten Botaacutenico

Instituto de Biologiacutea UNAM

ABRAfUH RUBLUO ISLAS VICTOR CHAVEZ AVILA INGRID BRUNNER CALIGARIS Laboratorio de Biotecnologiacutea Vegetal y Geneacutetica

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al conmemorar los 60 antildeosde vida de nuestro Instituto de Biologiacutea es agradable analizar las liacuteneas de investigacioacuten que lo han animado durante este tiempo En esta ocasioacuten lo haremos con el Laboratorio conocido antes como Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales

Este grupo de investigacioacuten durante los 6 antildeos de su existencia (surgioacute formalmente en agosto de 1983) estaacute enfocado hacia el mejor conocimiento uso rescate conservacioacuten y ampl iacioacuten de los recursos geneacuteticos vegetales potenciales en nuestro paiacutes utilizando las rutas biotecnoloacutegicas del cultivo in vitro de ceacutelulas vegetales

Es faacutecil predecir el intereacutes que este tema despierta sobre todo hacia el futuro inmediato si consideramos que la Biotecnologia Vegetal promete ser uno de los pivotes que moveraacuten la gran revolucioacuten tecnoloacutegica del siglo XXI este hecho conjugado con el enorme reservorio de recursos geneacuteticos con que nuestro pais cuenta hacen de la combinacioacuten de ambos factores (recursos geneacuteticos y Biotecnologia) un binomio sumamente atractivo para la investigacioacuten

Una de las caracteristicas del aacuterea biotecnoloacutegica es el hecho poco comuacuten de la existencia de un puente transitable entre avance del coshynocimiento baacutesico y aplicacioacuten de este 10 cual es particularmente importante en estos momentos de crisis econoacutemica de nuetro paiacutes

Con estas ideas en mente nuestro Laboratorio ha intentado desarrollar investigacioacuten baacutesica o aplicada pero siempre con una clara tendencia a la interdisciplina ya que seriacutea imposible de otra manera el poder lograr avances significativos

Pueden considerarse tres grandes liacuteneas de desarrollo en el enfoque del Laboratorio 1 Recuperacioacuten in vitro de especies en extincioacuten ademaacutes de la micropropagacioacuten de especies de intereacutes para Meacutexico 2) Preservacioacuten in vitro de recursos geneacuteticos 3) El aumento de la variabilidad geneacutetica natural de nuestros recursos geneacuteticos Conjuntamente a estas lineas prin( lilEf se han generado investigaciones sobre problemas fundamentalshymente el control dmiddot~ la contaminacioacuten sisteacutemica por bacterias que se presentan con frecuencia en plantas de al to intereacutes potencial y la oxidacioacuten de tejidos durante el cultivo in vitro

En la primera linea de Investigacioacutell1Micropropagacioacuten de especies de intereacutes potencial para Meacutexico) se han generado estudios pioneros en el mundo sobre la produccioacuten masiva reintroduccioacuten a su habitat y seguimiento de especies en extincioacuten principalemente de las familias Orchidaceae y Cactaceae las famil ias Palmae y Cycadaceae estaacuten tamb1en siendo abordadas

En este contexto la organogeacutenesis ha sido ruta seguida pero la embriogeacutenesis somaacutetica estaacute tambieacuten siendo investigada

Especies de intereacutes industrial medicinal y alimenticio de la rica flora mexicana tambieacuten han sido estudiadas (Leucaena (Lam) De Wi t Datura L Salvia Bentham)

La segunda liacutenea de trabajo incluye el desarrollo de un banco de germoplasma ill vi tro acorde con la realidad nacional debido a la gran cantidad de eltpecies con semillas recalcitrantes que se presentan en

12

~iacuteo]

tineiexcl r-1 I

~ lI

Auestro paiacutes

7- r r ~ I I I i i -- i - J - 1 I r I f -TJJr ~N r

iexclWlnnnnn-1-1UeacutegtU(middot iquest J iexcliexclJ --L ~ W ~ ~t ~ ~

nVv JLMtihLiii~lLribkiexcl iolshy

en teacuterminos de costo y uso de recursos potenciale~ asiacute por eje~lo se trabaja con una planta mexicana de intereacutes potencial (Piqueriacutea

trinervia) para estos objetivos Se estaacute desarro11andoull sistema accesible de crioconservacioacuten donde

se almacenan los tejidos a temperatura pe -196degC para despueacutes recuperarshylos Se ha trabajado con Allium satiacutevUlu L ajo como modelo para ser aplicado despueacutes a las numerosas plantas mexicanas que requieren ser almacenadas in vitro

Finalmente a variacioacuten somaclonal y la induccioacuten de mutantes se plantean corno una posibilidad al futuro mediato con el objeto de poder generar la variabilidad geneacutetica que se requiera para resolver problemas particulares de fito~ejoramiento

CONSERVACION

MAGDALENA PENtildeA Laboratorio de Orquiacutedeas Jardiacuten Botaacutenico

Instituto de Biologiacutea UNAM

En Latinoameacuterica ~e reportan paiacuteses con iniciativas en los aspectos de conservacioacuten a traveacutes de la creacioacuten de jardines botaacutenicos Entre estos paiacuteses se pueden mencionar Meacutexico El Salvador Costa Rica y Colombia

Se establece tambieacuten como preocupacioacuten la vinculacioacuten de los jardines botaacutenicos por regiones En Centroameacuterica por ejemplo El Salvador exhorta a la colaboracioacuten en proyectos visualizando las ventajas individuales para cada uno de los jardines botaacutenicos que se involucren proponiendose intercambio de personal competente propagacioacuten comercial izacioacuten registro de plantas computarizado asiacute corno la conjuncioacuten en las publicaciones y en los materiales de educacioacuten Con un especial eacutenfasis en los aspectos de Conservacioacuten solicitando la experiencia de Costa Rica asiacute como de la IUCN en estos rubros

Colombia a su vez poseedora de 13 jardines botaacutenicos cuenta ya con una red establecida dentro del paiacutes enfatizando la interaccioacuten entre los jardines integrantes entre otros propoacutesitos para la actualizacioacuten de los listados de especies en peligro de extincioacuten asi como para implementar 108 mecanismos adecuados para la conservacioacuten La vinculacioacuten a su vez con las autoridades para ampliar la visioacuten de conservacioacuten y de proteccioacuten a aquellas aacutereas que asiacute lo requieran Asiacute tambieacuten la interaccioacuten con los organismos internacionales en funcioacuten de optimizar las estrategias de los recursos naturales promoviendo su investigacioacuten de un modo conjunto y equitativo

En Meacutexico se reportan un nuacutemero mayor de 40 jardines botaacutenicos distribuiacutedos en todo el paiacutes Todos ellos con inquietudes comunes entre ellas el inventario floristico de su correspondiente regioacuten con miras a la conservacioacuten de las especies Vinculados a la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC se preocupan por la representatividad floriacutestica de sus colecciones con especial eacutenfasis en aquellas especies que son endeacutemicas asiacute corno las que caen dentro de algunas de las categoriacuteas de conservacioacuten establecidas por la IUCN Estos jardines botaacutenicos a traveacutes de su propia identidad orientan sus investigaciones colecciones programas1

educativos hacia aquellas especies especialmente significativas en los rubros de la Conservacioacuten

13

I

f bull

iexcl

t J

~ bull

~ ------shy -L --shy -

tU-- i

COLECCIONES

Resefia Exposicioacuten Histoacuterica Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939

MARIA TERESA GERMAN Y CARMEN LOYOLA

Departamento de Botaacutenica y Secretariacutea Teacutecnica Instituto de Biologiacutea UNAM

Corno parte de los eventos Conmemorativos LX Aniversario del Instituto dIgt Biologiacutea de la UNAM el M C Antonio Lot He1gueras actual Director del Instituto de Bio10gia organizoacute una serie de eventos dentro de los cllaleg tue montada la Exposicioacuten Histoacuterlca Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939 que incluye una muestra de plantas y animales que pertenecieron a la coleccioacuten que integraba el Hllseo Nacional de Historia Natural actualmente Museo Universitario del Chopo y una serie de fotoreproducciones que nos transportan en el tiempo llacia los inicios del Instituto

El objetivo de la muestra fte lograr una retrospectiva visual desde el inicio del Instituto de Biologiacutea para recrearnos en la actividad del pasado de nuestra Casa Acadeacutemica

Abre la muestra la fotografiacutea de Casa del Lago (1909-1910 apl~oximadashymente) que albergoacute al Instituto de Biologiacutea en sus primeros afios y dos fotografiacuteas de 1921 y 1923 de la Escuela Nacional Preparatoria en la cual s~ encuentran Helia Bravo Isaac Ochoterena Leopoldo Ancona Clemente Robles I Joseacute de Lille entre otros que posteriormente fueron miembros fllndadores del propio Instituto para continuar con la fotografiacutea de 1930 en el Restaurante San Angel Inn que incluye uacutenicamente al personal acadeacutemico de Instituto de Biologiacutea

En tiempo la secuencia fotograacutefica 110S permite asomarnos a la ~ctividad acadeacutemica e instalaciones del Instituto sobre todo en su primera dcntildeda (1930-1940) En aquellas aparecen miembros relevantes corno son Fafael Hartiacuten del Campo Isaac Ochoterena Eduardo Caballero Antonio Ramiacuterez Laguna Helia Bravo Hollis Leonila Vaacutezquez t Margarita Bravo Hollis Hanuel Ruiz Oronoz etc

La mntildeyoria de las fotos corresponden a los primeros 30 aftas de vida institucional permitieacutendonos sonocer el trabajo en los laboratorios y la actividad de campo desarrollada en eacutestas podemos reconoc~r algunos invest j g1dcrEs que actualemente forman parte de nuestra comunidad

De las instalaciones se muestran las dos etapas del Herbario Nacional de Meacutexico (MEXU) que celebra el primer centenario en cuyos estantes se conserva la riqueza del pasado y presente de la Flora de Meacutexico

Para terminar la muestra fotograacutefica fueron incluidas algunas fotografias que enseftan actividades de nuestra comunidad colaterales a las cotidianas en donde aparecen Joseacute Sarukhaacuten Mario Sousa Jerzy Rzedowski Francisco Gonzaacutelez Medrano Efraim Hernaacutendez X Guadalupe Palomino Leia Scheinvar Hermilo Quero Justino Cruz entre otros

Los especimenes de plantas y animales que integraron la muestra presentada en estos eventos fue una seleccioacuten de las colecciones existentes en el Instituto de Biologiacutea de la UNAM las cuales estuvieron albergadas en el Museo de Historia Natural perteneciente a la Universidad dentro de la Secretariacutea de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes cuya inauguracioacuten Cristal hoy Santa Maria la Ribera

fueacute el la conocido

de corno

diciembre Museo U

de niv

1913 ersita

en rio

el del

denominado Chopo en

Palacio la Colo

de nia

14

~lt1iiIirO

tE lnt~-- ----~ 1I I q

~ -shy _

le

-- -- -~~ ~ __f-~i t ~ ~ bull ~

iexcl--i 1-1 ~ j-j ~ 1-1 iI I iexcl iexcliexcl - r ~ middot~C_middotmiddot_L~ ~~~middotJ middotmiddotU 11middot4 t U __ n- 1 - ~ I I I iexcl iexcl 11 1 tiexcl~

II---J ~ II---oacute - 1 bullbullr ~ Il---J -----J L---l

iexcl~middot)Iiacute~rtrt -JiJLMbtL 1j Ct _---____ _---___--__------_ _- _____-----------__-----------shyEn 1915 surgio la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos bajo la Direccioacuten

de Alfonso L Hel-rera dependiente de la Secretaria de Aqricul tura y Fomento institucioacuten integrada por el ~useo de Historia Natural Instituto Meacutedico Nacional y el Museo de Tacubaya los cuales habiacutean funcionado independientemente Este cambio tuvo C0910 objetivo que las invcsti9acione~ botaacutenicas y zooloacutegicas dieran resultados praacutecticos y que surgieran algunas aplicaciones a la Industria y Agricultura (Herrera AL 1924) asiacute como la elaboracioacuten de las cartas floristica y faunistica

La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos fue integrada por el Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico Museo de Historia Natural Parque zooloacutegico Jardiacuten Botaacutenico Acuario Biblioteca y Seccioacuten de Administracioacuten y Archivo El Instituto estuvo organizado en Secciones y Departamentos Botaacutenica Qlliacutemica Fi~iologiacutea Comparadntilde Biologiacutea Meacutedica y Microbiologiacutea Mama10giacutea (Hastozoologiacutea) Ornitologiacutea Entomologiacutea Peces Reptiles y Batracios Invertebrados Mineralogiacutea Geologiacutea Paleontologiacutea Taxidermia y Modelado

El Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico durante esta fase dioacute origen a muacuteltiples publicaciones sobre especies uacutetiles de plantas y animales en el Boletiacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos y en folletos dE divulgacioacuten tambieacuten fueron enriquecidas las colecciones tanto del propio Instituto como las del Museo a traveacutes de las exploraciones de su personal

El Museo del Chopo tuvo un programa dineacutemico t llegando a saturar su espaCio con muestras que desafortunadamente no lograron preservarseoacuteptimamente

El Instituto de Biologiacutea cuenta con las colecciones maacutes grandes e importantes del paiacutes incluyendo aquellas provenientes del antiguo Museo de Historia Natural que a su vez fueron originadas desde el virreinato con los primeros trabajos de exploracioacuten de la denominada Comisioacuten Cientiacutefica Espaftola integrada por diversos miembros de entre los cuales sobresalen Vicente Cervantes y Joseacute Longinos que fueron iniciadores de las colecshyciones botaacutenicas y zooloacutegicas respectivamente

Las colecciones del Instituto de Biologiacutea son importantes no s6lo por su contenido histoacuterico sino porque representan un registro Huchas de ellas son ejemplares Tipo por ser base de descripciones de espeCies nuevas para la ciencia y algunas son muestras de especies extintas debido al desarrollo del paiacutes todas y cada una de las muestras son consideradas de inigualable valor cientiacutefico

Flores (1924) en una publicacioacuten especial sobre la organizacioacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos incluyoacute informacioacuten sobre el Jardiacuten Botaacutenico en el Bosque de Chapultepec cuyas secciones fueron Arboretum Pinetum I Sal icetum Palmas Laberinto Cactaacuteceas Sistemaacutetica Plantas Medicinales Alimenticias Forrajeras Industriales Agaves Liliaceas Rosarium FruticetuDl e Invernadero

lLa superficie del Jardiacuten fue de 65912 m con 20000 ejemplares en perfectas condiciones y arreglo sistemaacutetico de acuerdo con A Engler El arboreturn con una extensioacuten de 22000 m2 situado en la parte sur del Jardiacuten incluyoacute un lago para el cultivo de Salicaacuteceas (Salix L y Populus L ) El Pinetum incluyoacute aacuterboles de los geacuteneros maacutes importantes de las familias Pinaceae y Taxaceae (Abies Link Cupressus L Thuja L Pinns L Cedrus Loudon Taxus L Cephalotaxus Sieb et Zucc) En la parte central se construyoacute un lago para el cul tivo de plantas acuaacuteticas (Cyperus L Thypha Tourn Scirpus L Eichornia A Rich Myriophy1um L Juncus L Ceratophyllum L Castalia sa1isb) La seccioacuten de palmas representada por los geacuteneros Chamaerops L Phoenix L y Washingtonia H Wendl

La seccioacuten de Sistemaacutetica estuvo situada al finalizar la calzada

15

MrUlJU~ nJ A1~O 2

--

central con su zona de Monocotiledoacuteneas por un lado y por otro la de Dicotiledoacuteneas

Cactaacuteceas fue la maacutes completa ya que contoacute con una buena represenshytaci6n de diversidad geneacuterica para ~uya siembra fue removido el terreno original para construir cerros artifLciales hechos de cascajo arena tepe tate y tierra vegetal

Las muestras de Seccioacuten de Plantas Medicinales fueron agrupadas por UfgtOS analgeacutesicas anexosm6ticas anhidroacuteticas antiasmaacuteticas I antidiabeacuteti shycas antiteacutermicas balsaacutemicas diaforeacuteticas diureacuteticas expectorantes hemostaacuteticas purgantes repulsivas t6nico cardiacuteacas e insecticidas

El Rosarium y Fruticetum fueron originales en su arreglo atrayendo fuertemente a los visitantes la existencia de un huerto de 200 ejemplares ele frutales finos Tambieacuten cont6 con su seccioacuten de Agaves y Liliaceas en

U11 nuacutemero de 100 muestras Es indispensable agradecer s todos y cada uno de los miembros del

personal acadeacutemico y de manera especial a los miembros del Departamento de Zoologiacutea I que nos permi tierol1 fotoreproducir su acervo fotograacutefico ppr~onal a traveacutes de la compilaci6n hecha por el Bioacutel Ernesto Barrera p~ra l~ realizaci6n de esta parte de la Historia Graacutefica del Instituto de Iiologiacutea de la UNAM

BIBLIOGRAFIA CITADA Flores L 1924 La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos su Organizacioacuten Fines

y Resultados que ha alcanzado Talleres Herrero He~manos Sucesores 66p

Herrera A L 1924 Biologia y Plasmogenia Ed Herrero- 520p

EtlSERANZA y DlFUSION

iexcliexcl Fotomicrografiacutea

ESTHELA SANDOVAL Laboratorio de Anatomiacutea Vegetal

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al uso de la caacutemara fotograacutefica para registrar imaacutegenes a traveacutes del microscopio se le denomjna Fotomicrografiacutea

En esta teacutecnica el u~o apropiado de un microscopio y la manera en que se prepara la muestra que se va a fotografiar es tan importante como el uso apropiado de la caacutemara y pelicula que se han de usar En la fotomicrografiacutea siempre se busca destacar algo mostrar fragmentos y detalles muy especificos con los objetos Dado el tamafio de los objetivos con los que trata este tipo de fotografia la definicioacuten y el contraste tienen que ser extremadamente altos Para ello las muestras se cortan se tintildeen y se iluminan con teacutecnicas muy particulares

La informacioacuten que proporciona la fotomicrografia suele ser muy especiacute fica por lo que su teacutecnica no soacutelo es delicada I sino tambieacuten especializada Para poder obtener la informacioacuten es de vital importancia el uso apropiado de peliacuteculas (definicioacuten) los filtros y la iluminacioacuten (contraste) y la magnificacioacuten detallada (escala) asimismo es fundamental que las muestras esteacuten bien preparadas El anaacutelisis correcto d~ una placa fotograacutefica depende en gran medida de la labor del fot6grafo y del especialista que prepara las muestras

Dado el equipo que se utiliza en la fotomicrografiacutea no es muy comuumln

16

bullbull 11

L-l

Ai~btrr ~Iotos de este tipo tomadas por aficionados La tffcnica estaacute ~ifartoacutellada y donde maacutes se utilia es en laboratorios de Mehcina y de ~i~i1)logla- en los qte tienen diversas aplicaciones Tambieacuten se considera en T~s1ea en especialidades como el estudio de materiales y en Geologiacutea en cuallto a las roca( minerales ycristaacutees

En la fotomicrografia existen dos maneras de obtener imaacutegenes 1 a traveacutes de un microscopio oacuteptico simple o compuesto donde la imagen de la muestra por medios oacutepticos se aumenta y 2) por medio de un microscopio electr6nico donde se fotografiacutea a traveacutes de una pantalla sinuumllar a las de televisioacuten Y donde los aumentos del orden de 35000 a 180000 para el de barrido y de 100000 a 500000 para el de transmisioacuten) son mucho mayores que los obtenidos en los microscopios oacutepticos donde ademaacutes los cuales se logran por medio de la incidencia de electrones maacutes que por cuantos de luz

APLICACION DE LA FOTOMICROGRAFIA El uso de la fotomicrografia para ilustraciones en ensentildeanza e

investigacioacuten ha llegado a ser una praacutectica firmemente e~tablecida La seleccioacuten entre dibujos esquemaacuteticos y fotomicrografla deberla estar basada sobre un entendimiento de las limitaciones y posibilidades de estos meacutetodos y sobre el meacutetodo de reproduccioacuten que seraacute usado para ello

Un dibujo puede realizarse para explicar el objeto que representa mientras que una buena fotografiacutea es una exacta reproduccioacuten impersonal del objeto Un dibujo puede ser un registro diagramaacutetico rutinario de estructuraf en una manera maacutes o menos grotesca o bien este puedeI

representar las interpretaciones del microscopista ya sea que se procesen en completo detalle o en forma idealizada y semidiagramaacutetica El dibujo de rutina puede ser ejecutado por un artista el dibujo de interpretacioacuten soacutelo puede llevarse a cabo por el investigador el cual necesariamente debe estar observando a traveacutes de su microscopio el objeto a interpretar

Las fotografias tienen caracteriacutesticas similares y van desde registros meramente rutinarios hasta las pruebas maacutes criacuteticas de ciertos dotalles estruct11rales

Es recomendable no argumentar los meacuteritos relativos de les dibujos y las fotografiacuteas la persona experimentada simplemente decide cual dp los meacutetodos puede cumplir mejor la nEcesidad especiacutefica y una vez tomada la decisioacuten usar tanto talltnto como ella telJga o pueda emplear Un ejemplo simp~e puede i~ustrar el criterio por el cual se puede hacer una seleccioacuten entre los m~todos anteB mencionados de ilustracioacuten cientiacutefica La seccioacuten transversal del tallo del maiacutez o el grano del mismo en su parte frontal cOl1tienen varios miles d~ ceacutelulas Realizar un dibujo que pretenda ser un~ L-epresentacioacuten exacta ceacutelula por ceacutelula pudiera reslta1 una tareaI

laboriosa casi increiacuteble Una fotomicrografiacutea de tales objetos reproduce con aceptable exactitud el nuacutemero distribucioacuten formas y tamantildeos de las numerosas ceacutelulas y ademaacutes reproduce la textura en una forma que s610 remotamente puede ser aproximada por el artista maacutes talentoso Fotomicroshygrafiacuteas de este tipo solo pueden ser llevadas a cabo por un fotoacutegrafo que est fam~l~ar~zado con el mater~al c~entifico Objetos controversiales o nuevos y descubrimientos llamativos merecen l~lstrcions foto~raacuteficas El lectltr tiene maacutes confianza en una descripshyCl0n ~1 esta acompanada por Iltlstraclones convincentes Al ilustrar algunos materla~es el s~l~ ~cto de hacer un dibujo en tinta sobre papel exag~ra la ma9nl~ud VISIbIlIdad de detalles y textura Por ejemplo el protoplasma de las celulas no consiste en puntos y liacuteneas agudas

Una fotomicrografia acompantildeada por un dibujo de interpretacioacuten ofrece

17

L

~ bull -O--=

ilustraciones de objetos mucho maacutes convincentes de lo que lo hiciera cualquiera de ambos meacutetodos de une manera aislada

La elaboracioacuten de registros fotomicrograacuteficos frecuentemente es una parte esencial de diagnoacutestico ruti1ario en cliacutenicas laboratorios quiacutemicos criminologiacutea y muchos otremiddots campos r1e estudio Bajo condiciones estanshydarizadas especialmente si existe alguna uniformidad en el caraacutecter de los objetos tales fotomicrografiacuteas pueden ser hechas por un teacutecnico bien entrenado

En algunos campos de investigacioacuten el investigador es el uacutenico quien puede localizar y reconocer las estructuras que son estudiadas El debe determinar el nivel de enfoque apropiado el aumento correcto los filtros el sistema de iluminacioacuten el tipo de peliacutecula tiempo de exposicioacuten aacutengulo de enfoque recuadro y composicioacuten ademaacutes de otros factores

Puede ser necesario hacer varios negativos a diferentes enfoques en el mismo campo de visioacuten Por lo que el investigador personalmente debe decidir a partir de una prueba de contacto si la fotografiacutea muestra las estructuras deseadas Dentro de la investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica la fotomicrografiacutea de este tipo es claramente una parte inseparable de la investigacioacuten y debe ser hecha por el investigador con el microscopio y frecuentemente sin causar alguacuten dafio a la preparacioacuten en estudio

Es una falacia comuacuten que un fotoacutegrafo especialista en fotomicrograshyfiacuteas dpba ser primeramente un fotoacutegrafo para que pueda faacutecil y raacutepidamente captar lo que necesita es saber manejar los principios baacutesicos acerca del uso del microscopia Por el contrario eacutel debe ser un microscopista experto y critico estar familiarizado con la estructura del material que seraacute fotografiado ademaacutes de conocer algunos de los principios generales de fotografiacutea Es un hecho que a traveacutes de la praacutectica puede aprender mucho maacutes raacutepido todo el procesamiento de los negativos y fotografiacuteas en un tiempo mucho maacutes corto que el empleado en lograr un grado de maestriacutea en microscopia Ofreciendo un buen negativo y con supervisioacuten de un invesshytigador el fotoacutegrafo comercial puede lograr excelentes pruebas de contacto ampliaciones y po 1- lo tanto fotografiacuteas de alta calidad

EDELMIRA LINARES Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Con motivo del 30 Aniversario de la fundacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico el 60 Aniversario del Instituto de Biologiacutea y el 100 del Herbario Nacional se orga11izaro11 una serie de eventos conmemorativos

Como parte de estos eventos se llevoacute a cabo un ciclo de talleres para todo puacuteblico y en especial para estudiantes de Biologiacutea titulado Conoce a la Plantas Utiles que incluyoacute varios talleres

-Conoce a las Gramineas- impartido por la Dra Patricia Daacutevila Bioacutel Alejandro Miranda y Bioacutel Jorge Saacutenchez

-Conoce a las Agaveacutekeas- impartido por el M c Abisaiacute Garciacutea -Conoce a las Orquiacutedeas- impartido por la M C Magdalena Pentildea -Conoce a las Plantas Medicinales- impartido por la M C Edelmira

Linares y Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar En cada uno se inclllyeron aspectos taxonoacutemicos y de utilidad con el

objeto de dar a conocer la importancia real de cada grupo asiacute como los usos praacutectiCOS y cotidianos de los mismos

En el taller de las gramiacuteneas se mostroacute de una forma seniquestilla como identificar los diferentes geacuteneros usando para este fin material vivo colectado especialmente para esta actividad Ademaacutes se les proporcionoacute un

18

oL

J

r - i - 1- I i r I iexcl -1 r 1 -J

~- -- shyI I lt1-rr I i I I I

L-l L-J L-J L-J L-J L-J L 1fbn-ubttlYl~ l~

~~iWL--~

glosario accesible la

auacuten no publicado elaborado por la Dra Daacutevila el cual hizo terminologiacutea Con la base teoacuterica presentada por los

profesores cada participante resolvioacute un cuestionario donde se incluiacutea la identificacioacuten de los especiacutemenes vivos analizados El puacuteblico parshyticipante en este cafO integrado pOr profesionales de la Botaacutenica estudiantes y puacuteblico general entendioacute claramente las bases generales de esta familia

El taller de las Agavaacuteceas tambieacuten incluyoacute como en el caso anterior las generalidades taxonoacutemicas de la familia ademaacutes se mostroacute con diapositivas los diferentes geacuteneros que la integran y su utilidad mediante utensilios y objetos elaborados a base de productos de esta familia La informacioacuten proporcionada en la teoriacutea se complementoacute con una visita guiada a traveacutes de las colecciones de plantas vivas del Jardin Botaacutenico Exterior para la observacioacuten de diferentes Agaves La informacioacuten general proporshycionada fuE complementada con el libro El Agave Arbol de las Maravillas 198B Publicado por el Gobierno del Estado de Hidalgo Museo Nacional de Culturas populares INI SEP y DGCP Al finalizar este taller se exhibioacute pulque aguamiel mezcal en penca y mixiotes todos productos obtenidos del Agave y los participantes tuvieron la oportunidad de degustarlos

El taller de Orquiacutedeas se enfocoacute a traveacutes de un aspecto teoacuterico y praacutectico al igual que los anteriores

La teoriacutea incluyoacute aspectos de la morfologiacutea vegetativa y floral aspectos ecoloacutegicos sobre polinizacioacuten y micorrizas una semblanza histoacuterica como plantas usadas en el arte plumario y sus usos como saborizantes ornamentales mEdicinales y en la industria de la perfumeriacutea El enfoque praacutectico incluyoacute la observacioacuten de plantas vivas partes vegetativas y florales productos de la industria alimentaria y de perfumeria y artiacuteculos de naturaleza artesanal Como informacioacuten complemenshytaria se les entregoacute una carpeta-guia elaborada por la Maestra Pefia la CHal fue empastada en papel de amate ilustrando con las pastas el valor artesanal del gluten de las orquiacutedeas aplicado al papel de amate

En el taller de las plantas medicinales se presentoacute una semblanza histoacuterica que demostroacute su importancia en nuestro pais desde eacutepocas precortesianas Asiacute mismo se incluyoacute informacioacuten sobre algunas fuentes bibliograacuteficas baacutesicas que pueden ser de utilidad a los usuarios Como parte complementaria se presentaron datos generales de las familias escogidas como ejemplo en este caso la familia Asteraceae Lamiaceae y Fabaceae por ser de las maacutes usadas como medicinales Se analizaron algunos ejemplos escogidos de plantas que conforman la herbolaria cotidiana y que su uso no representa ning6n riesgo Como guiacutea se usoacute el libro de Seleccioacuten de Plantas Medicinales de Meacutexico I elaborado POl- E Linares B Flores y R Bye r 1988 publicado por Limusa por medio del cual se identificaron algunas plantas como ejemplo haciendo eacutenfasis en la terminologia y en obsershyvaciones morfoloacutegicas

Para finalizar se consumieron teacutes medicinales y los participantes recibieron una muestra de las 15 plantas seleccionadas para realizar observaciones posteriores

DISTINCION

La Doctora Helia Bravo Hollis ha sido designada recientemente Investigadora Emeacuterita del Instituto de Biologiacutea por el Consejo Univeritashyrio de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

19

l-J 1)

-------------------------- shyDestacada Investigadora la Dra Bravo Hollis se ha perfilado como

autoridad en el conocimiento taxonoacutemico de la Familia Cactaceae Sus contribuciones en esta rama de la Botaacutenica se orientan tempranamente en su vida acadeacutemica culminando con la obra que recoge su madurez cientiacutefica La~ Cactaacuteceas de Meacutexico actualmente en su tercera edicioacuten

I

Significativas sus acciones en la creacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM Fue su Directora en 1965 Su creatividad como taxoacutenoma la llevoacute a generar la Coleccioacuten de Plantas Vivas de la Familia Cactaceae en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM mosaico represhysentativo de estas suculentas mexicanas

Su produccioacuten cientiacutefica se encuentra enriqueciendo revistas especializadas nacionales y extranjeras

Generadora de acciones pioneras la Dra Bravo Hollis es fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea En su trayectoria acadeacutemica figuran ]-esponsabilidades de naturaleza honoriacutefica asiacute corno distinciones a~adpmicas entre ellas

Coordinadora del Herbario Nacional IBUNAM 1950 bull Fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologia 1952 Presidenta de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea 1955 Fundadora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 bull Conspjera Teacutecnica del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 Medalla al Meacuterito Botaacutenico Otorgada por la Sociedad Botaacutenica de

Meacutexico AC 1963 Directora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1965 bull Directora Interina del Instituto de Biologiacutea UNAM 1969 y 1975 Presidenta Honoraria de la Sociedad Mexicana de Cactologia 1971 Socia Honoraria del Club de Cactus de Praga Checoslovaquia 1973 Miel11bro del ConsEj o Teacutecnico de la Direccioacuten del Instituto de

Biologiacutea UNAM 1974 Cactus de Oro otorgado po la Organizacioacuten Internacional de

Suculentas donado por la Princesa Grace de Moacutenaco y el Jardiacuten Exoacutetico de Moacutenaco 1930

Distincioacuten con medalla por ser miembro fundador dcr~ante las festividades de 25 Aniversario del Jardiacuten Botaacutenico miexclAM 1984

Doctor Honoris Cauiexcla por la U~AM 1985 Estiacutemulo EspeciaJlntildeoctora Helia Bravo Hollis Para los Teacutecnicos

Acadeacutemicos del Instituto de Biologiacutea UNAM 1988

La Doctora Helia Bravo Hollis es un siacutembolo para el Jardiacuten Botaacutenico dEl Instituto de Biologiacutea UNAt-L Su cultura botaacutenica se expresa a traveacutes de su trayectoria acadeacutemica Su sensibilidad en las artes y las humanidashydes a traveacutes de su inclinacioacuten por la muacutesica y su intereacutes por la lectura Su sabiduriacutea por la capacidad de derivar experiencia de los retos Su fortaleza es el resultado de su madurez Al recoger algunas de sus tonalidades intelectuales y emocionales desembocamos en una imagen de luz y calor HELIA Bravo Hol1is

Magdalena Pentildea RECONOCIMIENTO

Homenaje de la UNAM EL NOMBRE DE HELIA BRAVO HOLLIS UNA SECCION DEL JARDIN BOTANICO

20

-------------------

]-laquo

Las

-~Jrl-rmiddotH-r1--~~~~- ~

lt~~gtt~~H LJ LJ L-J L-J iexcl~jJiLlltiquest-Ubtiexcl~L~ll~

colecciones de cactos y agavaacuteceas del Jardin Botaacutenico de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico fueron enriquecidas con la seccion

Jardiacuten del Desierto Doctora Helia Bravo Hollis inagurada por el Rector Dr1

Joseacute sarukhaacuten el pasado 4 de diciembre La doctora Helia B~avo Hol11s es l~ primera mexicana graduada con la

Maestria en Ciencias-Biologia Se graduoacute en 1931 y es iniciadora del estudio cientifico de la~ cactaacuteceas en Meacutexico La investigadora es reconocida en todo el mundo (en 1980 ganoacute la Presea Cactus de 010 1 que le entregoacute la Organizacioacuten Internacional de Suculentas l Sociedad financiada por la Princesa Grace de Moacutenaco) Bravo Hollis ha entregado a la UNAN sesenta al10S de servicios Fue fundadora en 1929 del Insti tuto de Biologiacutea de la Universidad Nacional

Auumln en activo Bravo Hol11s ha formado con su opinioacuten asesoriacutea consejos y direccioacuten a todas las per~onas que trabajan las cactaacuteceas en el paiacute~ Con el 50 por cieacutento de territorio nacional formado por ~onas aacuteridas nuestro paiacutes es reconocido como la nacioacuten con mayor diversidad de cactaacuteceas por tal motivo entre los botaacutenicos Meacutexico es considerado Ilel paiacutes de los cactos H

bull

Durante la ceremonia de inaguracioacuten de la nueva seccioacuten del Jardiacuten del Desierto la Doctora Helia Bravo Hol11s tecordoacute que hace 30 afios en una sesioacuten de la Sociedad Mexicana de cacrologiacutea y Plantas Suculentas se discutioacute el proyecto de compra de un terreno para la ubicacioacuten de las colecciones de los miembros de la Sociedad A la reunioacuten asistioacute el ingeniero Baltazar Cuevas Alemaacuten personaje ligado a la construccioacuten de Cludad Universitaria y a quien se debe el recubrimiento de aacuterboles del Pedregal

Cuevas Alemaacuten ofrecioacute a los miembros de la Sociedad todo el terreno necesario en Ciudad Universitaria Fue asiacute como se abocaron a la construcshycioacuten de camellones en los que se conservaran debidamente clasificadas las colecciones vegetales en esta tarea surgioacute el deseo de los integrantes de la Sociedad Mexicana de Cactologiacutea y Plantas Suculentas de que el Jardin Botaacutenico no fuera soacutelo de esta agrupacioacuten sino de la UNAM

Comunicaron su decisioacuten al doctor Faustino Miranda a la sazoacuten jefe del Departamento de Botaacutenica del Instituto de Biologiacutea quien desarrolloacute la idea de establecer un Jardiacuten Botaacutenico en la UNAM donde se pudiera albergar tanto plantas de regiones tropicales y templadas como de zonas aacuteridas

El Doctor Antonio Lot duuml-ector del Instituto de Biologiacutea de la UNAH rEcordoacute que el 2 de enero de j 959 I hace ya casi 31 antildeos f se inaguroacute la nUEva entidad universitaria gracias a la visioacuten que tuvo don Faustino al crear el Jardiacuten Botaacutenico que como eacutel mismo dijera es muy original pues no cieo qlle exista otro en el mundo establecido sobre una vieja corriente de lava

Al teacutermino de la ceremonia el Doctor Joseacute Sarukhaacuten en compafiia de la Doctora Helia Bravo Ho11is develoacute la placa alusiva al acto que permaneceraacute incrustada sobre la lava como un digno y permanente tesshytimonio dijo Antonio Lot

Gaceta UNAM Diciembre 7 1989

AGRADECIMIENTOS

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al Dr Juan Ramoacuten De La Fuente Coordinador de la Investigacioacuten Cientiacutefica UNAM su valioso apoyo expresado en la impresioacuten de este Boletiacuten

21

-- _ 1~ ___

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al M c Miguel Angel Martinez Alfaro Director del Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM su valiosa contribucioacuten al Boletiacuten AMARANTO Deseamos agradecer a todas aquellas personas que han contribuiacutedo con artiacuteculos reseftas de libros noticias el apoyo para esta publicacioacuten bimestral

El enviacuteo de articulos para su publicacioacuten en AMARANTO es responshysabilidad absoluta del autOr

NOTICIAS

La Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC convoca al XI CONGRESO MEXICANO DE BOTANICA bajo el Tema de CONSERVACION y DIVERSIDAD tendraacute verificativo del 30 de septiembre al 5 de octubre de 1990 en oaxtepec Morelos Las actividades dentro del Congreso corresponden a Contribuciones P~rsonales Simposios Coloquios Conferenciales Talleres de Demostracioacuten Excursiones C~rniteacute Organizador XI Congreso Mexicano de Botaacutenica Apartado Postal 70shy3~5 CP 04510 Meacutexico DF

V Congreso Latifroam(ricano ele Botaacutenica La Habana I Cuba 25-30 de junio de 1990 Informacioacuten V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica Palacio de las Convenciones Apartado 16046 La Habana Cuba Informacioacuten en Meacutexico Dra Blanca Peacuterez Universidad Autoacutenoma Metropolitana Iztapalapa Dr Sergio Guevara Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC t Apartado Postal 70-385 CP 04510 Meacutexico DF Meacutexico

IX Coloquio de Investigacioacuten los diacuteas 45 y 6 de diciembre de 1989 en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala UNAM Informes en Divisioacuten de Investigacioacuten y Posgrado ENEP Iztacala Av de los Barrios sIno Los Reyes Iztacala Tlanepantla Edo de Meacutexico CP 54090

La Red de Formacioacuten Ambiental para Ameacuterica y el Caribe informa sobre cinco cursos cortos de posgrado de la University college of London durante 1990

- Environment and Development (12-27 de julio) - Pol1ution Abatement (26 julio-ID agosto) - Resource Management -The case of energy (23 agosto-7 septiembre) - Management of Water Resources (9-24 agosto) - Environmental Institutions (6-21 septiembre) Para mayor informacioacuten dirigirse a Dr Adrian Atkinson Programme

Director University College London DPV 9 Endsleigh Gardens London WCIH OED UK

Primer Simposio Nacional Degradacioacuten del Suelo Abril 2 al 7 de 1990 Temas Contaminacioacuten Salinizacioacuten Sodificacioacuten Erosioacuten compactacioacuten y Cementacioacuten Las personas interesadas en participar podraacuten obtener mayor informacioacuten con M C Sergio Palacios Mayorga Departamento de Edafologia Instituto de Geologia UNAM Ciudad Universitaria CP 04510 Meacutexico DF

Segundo Congreso Internacional de Etllobiologiacutea en Kunming Chin~ en octubre 21 al 25 de 1990 Informes Prof Pei Sheng-ji Second Internatiacuteoshy11a1 Congress of Ethnobiology eo Yunnan Travel Co for Sciellce and Technology Nation Defense Cultural Center No 1 Wuyi Road KunmingYunnan The Peoples Republic of China

22

r - Fl F-1 r--I lIIIiIIIiI V-1 IIiacuteIIiI iexcllaquonJiII fiiIiacuteiiiII

rhMHHHH~~L L-J L L-J -- ~ tl L _ vt-tr~at J

----------~----

Simposio sobre la contribucioacuten de la fi totecnia por mutaciones al mejoramiento de los cul tivos Dirlgido a fitoteacutecnicos y profesionales iexcl relacionados con actividades agriacutecolas Duracioacuten 18 al 22 de junio de t 1990 Viena Australia organiiexclacioacuten de las Naciones Unidads para la 1I Agricultura y la Alimentacioacuten FAO y el Organismo Internacional de Energiacutea Atoacutemica OlEA Ingleacutes Franceacutes Ruso y Espaftol

r Conferencias en Espantildea sobre UEO de las computadoras en la ciencia y ti la tecnologiacutea Dirigido a profesionales relacionados con el uso y fl

desarrollo de sistemas de computacioacuten Duracioacuten 8 al 12 de julio de 1990 middoti Barcelona Organiiexclacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y Centro Internaciana1 de M~todos Numeacutericos en Ingenieriacutea

- Curso en Espantildea sobre Edafologiacutea y Biologiacutea Vegetal Del 8 deacute enero al ~5 de julio de 1990 Sevilla y Granada Instituto de Cooperacioacuten Iberoamericana lel y Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Cifl1Cia y la Cultura UNESCO

LIBRO

CACTUS CACTI Instituto de Biologiacutea Jardiacuten Botaacutenico

~Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico ~ 1Consorcio Editorial Comunicacioacuten SA de CV 1989 38 pp 1

Desde tiempos pre-Coloniales el aprecio por las plantas y su profundo conocimiento han sido elementos notables de la cultura popular de Meacutexico Los ricos y variados jardines botaacutenicos de Oaxtepec y Texcozingo antes de la llegada de los espantildeoles a Meacute~ico la rica herbolaria meacutedica y lasI

numerosas especies cultivadas originarias de nuestra regioacuten son algunas evidencias de lo anterior La Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico T

rescatadora y estudiosa de muchas de las tradiciones y conocimientos de nuestra sociedad ha contribuido ademaacutes a profundizar ~l conocimiento de nuestro entorno natural Es en la actualidad el centro maacutes importante dedicado a la exploraci6n botaacutenica al estudio de las plantas uacutetiles y de la flora nacional mexicanas y a su conservacioacuten en la naturaleza asi como en jardines botaacutenicos Resulta en especial grato que esta colaboracioacuten con la ciudad de sendai y la Embajada de nuestro paiacutes en Japoacuten para establecer un jardin de cactaacuteceas mexicanas familia de plantas que por excelencia representa la flora mexicana haya ocurrido con la activa participacioacuten del personal acadeacutemico del Jariacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de nuestra Universidad

Esperamos que esta interaccioacuten sea un viacutenculo que una auacuten maacutes a Japoacuten y a Meacutexico y nos estimule a incrementar el intereacutes en nuestro paiacutes por el estudio y la conservacioacuten de la excepcional flora mexicana

Joseacute Sarukhaacuten Rector de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico

La feliz coincidencia de celebrar el centenario de la ciudad de Sendai y el 30 aniversario del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la

23

------------- shyUniacutevelsidad Nacional en el antildeo de- 1989 I permitioacute en lo cultural un encuentro maacutes entre Japoacuten y Meacutexico

Este acercamiento que cristalizoacute en su primera etapa al establecerse una muestra de plantas del desierto mexicano en la Green Fair 1989 deshySenda i se debe al es fuerzo conj ugado de voluntades entre pueblos hermantildeos Por ello es grato y satisfactorio reacuteconocer a las personas que conshytribuyeron en el disentildeo y la organizacioacuten de esta exhibicioacuten botaacutenica que enaltece a las cactaacuteceas mekicanas bull

La idea de conjunto se debe a Alejandro Caneza arquitecto de paisaje que logroacute armonizar los elementos floriacutesticos naturales con un estilo que rescata significativamente el conocimiento tradicional de los jardines prehispAnicos la exploracioacuten botaacutenica parte vital de esta empresa fue coordinada por Cristoacutebal Orozco y Miguel Angel Martiacutenez Alfaro con la espl~ndida asistencia de Joseacute Arel1ano la preparacioacuten del material botaacutenico y su final establecimiento en la exposicioacuten de Sendai se 10gr6 con la experiencia de Joseacute L1s Loacutepez Salgado La documentacioacuten etnobotaacutenica del trabajo de campo y la preparacioacuten del contenido del texto se debe a Edelmira Linares y a Robert Bye todos ellos personal acadeacutemico del Jardin Botaacutenico de nuestra Universidad

Todo este esfuerzo artesanal e intelectual de universitarios creativos no hubiera sido posible sin la visioacuten de --tH-1fr distinguida y talentosa violinista japonesa Yuriko Kuronuma que reside en Meacutexico desde hace mAs de una deacutecada y que con su trabajo y sensibilidad ha contribuido sigshynificativamente a estrechar los lazos de amistad entre Meacutexico y Japoacuten Junto con ella Koyo Watabe de la asociac10n civil Japan Frontier Association y Federico Gama de CANTE AC permitieron iniciar ejemplarshymente esta digna participacioacuten del Instituto de Biologia de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico en un acto de trascendencia para dos paises que buscan rescatar y conservar los valores maacutes puros de nuestras tradiciones y de nuestros recursos naturales

Por todo lo anterior y con el propoacutesito de propicia~ la continuidad de los esfuerzos individuales e institucionales el Instituto de Biologiacutea se une con entusiasmo a la iniciativa de CANTE AC para crear otros jardines botaacutenicos del desierto mexicano en San Miguel de Allende Guanajuato y en la propia Universidad Nacional

Antonio Lot Director del Instituto de Biologiacutea

Reproducido del Proacutelogo del libro

INICIATIVAS PARA LA VINCULACION DE LOS JARDINES BOTANICOS EN MEXICO

RECORDATORIO

1 Dado que la vinculacioacuten es un resultado de la comunicaclon deseando establecer la vinculacioacuten entre los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico con la finalidad de una interaccioacuten de naturaleza cientiacutefico teacutecnica se ha pensado en los siguientes listados para intercambio a) listado de publicaciones a nivel institucional y de su personal

acadeacutemico b) listado de semillas y propaacutegulos c listado de plantas

24

-I

- IML--~Il L bull j

Ir

1 de hacerlo

del presente antildeo

tpsproblemas que diferente naturaleza Jardines Botaacutenicos

~iexcl _-JI- a - - iexclj bull 1 I J bullbullwrlt1ftJlaquo bullbulllshy

liiI I iacutei I _ i ~~J~J~J nJr bull

1tnniexcl---J~ ~ -l I l-J wmiddot~~_~middot iacute9middot

llegar al Apartado d~ la Asociaci6n e-l 30 dE como fecha limite de entrega

aquej an a los Jardines Botaacutenicos son varios y de Con miras a identificar los problemas de los

para dar soluciones adecuadas a pal-tir del intercambio de experimiddotencias J solicitamos contestar el siguientEshy

- cuestionario hacieacutendolo llegar al Apartado de esta Asociacioacuten el 31 de diciembre del presente antildeo como fecha liacutemite Colecciones plagas bacterias hongo~ control de temperatura humedad ventilacioacuten riego abono almacenamiento material tierra macetas esterilizacioacuten de medios I invernaderos casa de sombra etiquetados entre otros Financiamiento int~rno problemas para conseguirlo

Financiamiento externo problemas para conseguirlo

111 Con miras a la actualizacioacuten de la informacioacuten del cataacutelogo de los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico en funcioacuten de una interaccioacuten eficiente solicitamos a traveacutes del presente Boletiacuten Informativo se conteste el siguiente cuestionario y se enviacutee al Apdo PostaLde la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC teniendo como fecha liacutemite el 30 de diciembre del presente antildeo 1) Nombre direccioacuten teleacutefono y telefax 2) Naturaleza Asociado a una Universidad Gubernamental otros 3) Antecedente histoacutericos 4) Superficie coordenadas altitud clima suelo precipitacioacuten temshy

peratura 5) Listado de especies agrupadas por familias 6) Instalaciones invernaderos viveros herbarios etc 7) Publicaciones S) Caracteriacutesticas del Jardiacuten Botaacutenico zonas aacuteridas zonas tropicashy

les etc 9) Arreglo de las colecciones 10) Liacuteneas de actividades Investigacioacuten Conservacioacuten Colecciones I

Educacioacuten y Difusioacuten otras 11) Necesidades intercambio de semillas propaacutegulos etc 12) Mapa del Jardiacuten Botaacutenico 13) Mapa para llegar al Jardiacuten Botaacutenico 14) Personal Director Especialista (Investigadores Teacutecnicos Acadeacuteshy

micos) Administrativo 15) Diacuteas de visita y horario

M C Magdalena Pefta PRESIDENTA

+ 25

Page 13: -..J ~ ~ ~ ~ ~..J ASOCIACION MEXICANA DE …...de ver a través de los congresos Mexicanos de Botánica, los cuales se inician en 1960, las tendencias y evolución de la etnobotánica

tineiexcl r-1 I

~ lI

Auestro paiacutes

7- r r ~ I I I i i -- i - J - 1 I r I f -TJJr ~N r

iexclWlnnnnn-1-1UeacutegtU(middot iquest J iexcliexclJ --L ~ W ~ ~t ~ ~

nVv JLMtihLiii~lLribkiexcl iolshy

en teacuterminos de costo y uso de recursos potenciale~ asiacute por eje~lo se trabaja con una planta mexicana de intereacutes potencial (Piqueriacutea

trinervia) para estos objetivos Se estaacute desarro11andoull sistema accesible de crioconservacioacuten donde

se almacenan los tejidos a temperatura pe -196degC para despueacutes recuperarshylos Se ha trabajado con Allium satiacutevUlu L ajo como modelo para ser aplicado despueacutes a las numerosas plantas mexicanas que requieren ser almacenadas in vitro

Finalmente a variacioacuten somaclonal y la induccioacuten de mutantes se plantean corno una posibilidad al futuro mediato con el objeto de poder generar la variabilidad geneacutetica que se requiera para resolver problemas particulares de fito~ejoramiento

CONSERVACION

MAGDALENA PENtildeA Laboratorio de Orquiacutedeas Jardiacuten Botaacutenico

Instituto de Biologiacutea UNAM

En Latinoameacuterica ~e reportan paiacuteses con iniciativas en los aspectos de conservacioacuten a traveacutes de la creacioacuten de jardines botaacutenicos Entre estos paiacuteses se pueden mencionar Meacutexico El Salvador Costa Rica y Colombia

Se establece tambieacuten como preocupacioacuten la vinculacioacuten de los jardines botaacutenicos por regiones En Centroameacuterica por ejemplo El Salvador exhorta a la colaboracioacuten en proyectos visualizando las ventajas individuales para cada uno de los jardines botaacutenicos que se involucren proponiendose intercambio de personal competente propagacioacuten comercial izacioacuten registro de plantas computarizado asiacute corno la conjuncioacuten en las publicaciones y en los materiales de educacioacuten Con un especial eacutenfasis en los aspectos de Conservacioacuten solicitando la experiencia de Costa Rica asiacute como de la IUCN en estos rubros

Colombia a su vez poseedora de 13 jardines botaacutenicos cuenta ya con una red establecida dentro del paiacutes enfatizando la interaccioacuten entre los jardines integrantes entre otros propoacutesitos para la actualizacioacuten de los listados de especies en peligro de extincioacuten asi como para implementar 108 mecanismos adecuados para la conservacioacuten La vinculacioacuten a su vez con las autoridades para ampliar la visioacuten de conservacioacuten y de proteccioacuten a aquellas aacutereas que asiacute lo requieran Asiacute tambieacuten la interaccioacuten con los organismos internacionales en funcioacuten de optimizar las estrategias de los recursos naturales promoviendo su investigacioacuten de un modo conjunto y equitativo

En Meacutexico se reportan un nuacutemero mayor de 40 jardines botaacutenicos distribuiacutedos en todo el paiacutes Todos ellos con inquietudes comunes entre ellas el inventario floristico de su correspondiente regioacuten con miras a la conservacioacuten de las especies Vinculados a la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC se preocupan por la representatividad floriacutestica de sus colecciones con especial eacutenfasis en aquellas especies que son endeacutemicas asiacute corno las que caen dentro de algunas de las categoriacuteas de conservacioacuten establecidas por la IUCN Estos jardines botaacutenicos a traveacutes de su propia identidad orientan sus investigaciones colecciones programas1

educativos hacia aquellas especies especialmente significativas en los rubros de la Conservacioacuten

13

I

f bull

iexcl

t J

~ bull

~ ------shy -L --shy -

tU-- i

COLECCIONES

Resefia Exposicioacuten Histoacuterica Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939

MARIA TERESA GERMAN Y CARMEN LOYOLA

Departamento de Botaacutenica y Secretariacutea Teacutecnica Instituto de Biologiacutea UNAM

Corno parte de los eventos Conmemorativos LX Aniversario del Instituto dIgt Biologiacutea de la UNAM el M C Antonio Lot He1gueras actual Director del Instituto de Bio10gia organizoacute una serie de eventos dentro de los cllaleg tue montada la Exposicioacuten Histoacuterlca Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939 que incluye una muestra de plantas y animales que pertenecieron a la coleccioacuten que integraba el Hllseo Nacional de Historia Natural actualmente Museo Universitario del Chopo y una serie de fotoreproducciones que nos transportan en el tiempo llacia los inicios del Instituto

El objetivo de la muestra fte lograr una retrospectiva visual desde el inicio del Instituto de Biologiacutea para recrearnos en la actividad del pasado de nuestra Casa Acadeacutemica

Abre la muestra la fotografiacutea de Casa del Lago (1909-1910 apl~oximadashymente) que albergoacute al Instituto de Biologiacutea en sus primeros afios y dos fotografiacuteas de 1921 y 1923 de la Escuela Nacional Preparatoria en la cual s~ encuentran Helia Bravo Isaac Ochoterena Leopoldo Ancona Clemente Robles I Joseacute de Lille entre otros que posteriormente fueron miembros fllndadores del propio Instituto para continuar con la fotografiacutea de 1930 en el Restaurante San Angel Inn que incluye uacutenicamente al personal acadeacutemico de Instituto de Biologiacutea

En tiempo la secuencia fotograacutefica 110S permite asomarnos a la ~ctividad acadeacutemica e instalaciones del Instituto sobre todo en su primera dcntildeda (1930-1940) En aquellas aparecen miembros relevantes corno son Fafael Hartiacuten del Campo Isaac Ochoterena Eduardo Caballero Antonio Ramiacuterez Laguna Helia Bravo Hollis Leonila Vaacutezquez t Margarita Bravo Hollis Hanuel Ruiz Oronoz etc

La mntildeyoria de las fotos corresponden a los primeros 30 aftas de vida institucional permitieacutendonos sonocer el trabajo en los laboratorios y la actividad de campo desarrollada en eacutestas podemos reconoc~r algunos invest j g1dcrEs que actualemente forman parte de nuestra comunidad

De las instalaciones se muestran las dos etapas del Herbario Nacional de Meacutexico (MEXU) que celebra el primer centenario en cuyos estantes se conserva la riqueza del pasado y presente de la Flora de Meacutexico

Para terminar la muestra fotograacutefica fueron incluidas algunas fotografias que enseftan actividades de nuestra comunidad colaterales a las cotidianas en donde aparecen Joseacute Sarukhaacuten Mario Sousa Jerzy Rzedowski Francisco Gonzaacutelez Medrano Efraim Hernaacutendez X Guadalupe Palomino Leia Scheinvar Hermilo Quero Justino Cruz entre otros

Los especimenes de plantas y animales que integraron la muestra presentada en estos eventos fue una seleccioacuten de las colecciones existentes en el Instituto de Biologiacutea de la UNAM las cuales estuvieron albergadas en el Museo de Historia Natural perteneciente a la Universidad dentro de la Secretariacutea de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes cuya inauguracioacuten Cristal hoy Santa Maria la Ribera

fueacute el la conocido

de corno

diciembre Museo U

de niv

1913 ersita

en rio

el del

denominado Chopo en

Palacio la Colo

de nia

14

~lt1iiIirO

tE lnt~-- ----~ 1I I q

~ -shy _

le

-- -- -~~ ~ __f-~i t ~ ~ bull ~

iexcl--i 1-1 ~ j-j ~ 1-1 iI I iexcl iexcliexcl - r ~ middot~C_middotmiddot_L~ ~~~middotJ middotmiddotU 11middot4 t U __ n- 1 - ~ I I I iexcl iexcl 11 1 tiexcl~

II---J ~ II---oacute - 1 bullbullr ~ Il---J -----J L---l

iexcl~middot)Iiacute~rtrt -JiJLMbtL 1j Ct _---____ _---___--__------_ _- _____-----------__-----------shyEn 1915 surgio la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos bajo la Direccioacuten

de Alfonso L Hel-rera dependiente de la Secretaria de Aqricul tura y Fomento institucioacuten integrada por el ~useo de Historia Natural Instituto Meacutedico Nacional y el Museo de Tacubaya los cuales habiacutean funcionado independientemente Este cambio tuvo C0910 objetivo que las invcsti9acione~ botaacutenicas y zooloacutegicas dieran resultados praacutecticos y que surgieran algunas aplicaciones a la Industria y Agricultura (Herrera AL 1924) asiacute como la elaboracioacuten de las cartas floristica y faunistica

La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos fue integrada por el Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico Museo de Historia Natural Parque zooloacutegico Jardiacuten Botaacutenico Acuario Biblioteca y Seccioacuten de Administracioacuten y Archivo El Instituto estuvo organizado en Secciones y Departamentos Botaacutenica Qlliacutemica Fi~iologiacutea Comparadntilde Biologiacutea Meacutedica y Microbiologiacutea Mama10giacutea (Hastozoologiacutea) Ornitologiacutea Entomologiacutea Peces Reptiles y Batracios Invertebrados Mineralogiacutea Geologiacutea Paleontologiacutea Taxidermia y Modelado

El Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico durante esta fase dioacute origen a muacuteltiples publicaciones sobre especies uacutetiles de plantas y animales en el Boletiacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos y en folletos dE divulgacioacuten tambieacuten fueron enriquecidas las colecciones tanto del propio Instituto como las del Museo a traveacutes de las exploraciones de su personal

El Museo del Chopo tuvo un programa dineacutemico t llegando a saturar su espaCio con muestras que desafortunadamente no lograron preservarseoacuteptimamente

El Instituto de Biologiacutea cuenta con las colecciones maacutes grandes e importantes del paiacutes incluyendo aquellas provenientes del antiguo Museo de Historia Natural que a su vez fueron originadas desde el virreinato con los primeros trabajos de exploracioacuten de la denominada Comisioacuten Cientiacutefica Espaftola integrada por diversos miembros de entre los cuales sobresalen Vicente Cervantes y Joseacute Longinos que fueron iniciadores de las colecshyciones botaacutenicas y zooloacutegicas respectivamente

Las colecciones del Instituto de Biologiacutea son importantes no s6lo por su contenido histoacuterico sino porque representan un registro Huchas de ellas son ejemplares Tipo por ser base de descripciones de espeCies nuevas para la ciencia y algunas son muestras de especies extintas debido al desarrollo del paiacutes todas y cada una de las muestras son consideradas de inigualable valor cientiacutefico

Flores (1924) en una publicacioacuten especial sobre la organizacioacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos incluyoacute informacioacuten sobre el Jardiacuten Botaacutenico en el Bosque de Chapultepec cuyas secciones fueron Arboretum Pinetum I Sal icetum Palmas Laberinto Cactaacuteceas Sistemaacutetica Plantas Medicinales Alimenticias Forrajeras Industriales Agaves Liliaceas Rosarium FruticetuDl e Invernadero

lLa superficie del Jardiacuten fue de 65912 m con 20000 ejemplares en perfectas condiciones y arreglo sistemaacutetico de acuerdo con A Engler El arboreturn con una extensioacuten de 22000 m2 situado en la parte sur del Jardiacuten incluyoacute un lago para el cultivo de Salicaacuteceas (Salix L y Populus L ) El Pinetum incluyoacute aacuterboles de los geacuteneros maacutes importantes de las familias Pinaceae y Taxaceae (Abies Link Cupressus L Thuja L Pinns L Cedrus Loudon Taxus L Cephalotaxus Sieb et Zucc) En la parte central se construyoacute un lago para el cul tivo de plantas acuaacuteticas (Cyperus L Thypha Tourn Scirpus L Eichornia A Rich Myriophy1um L Juncus L Ceratophyllum L Castalia sa1isb) La seccioacuten de palmas representada por los geacuteneros Chamaerops L Phoenix L y Washingtonia H Wendl

La seccioacuten de Sistemaacutetica estuvo situada al finalizar la calzada

15

MrUlJU~ nJ A1~O 2

--

central con su zona de Monocotiledoacuteneas por un lado y por otro la de Dicotiledoacuteneas

Cactaacuteceas fue la maacutes completa ya que contoacute con una buena represenshytaci6n de diversidad geneacuterica para ~uya siembra fue removido el terreno original para construir cerros artifLciales hechos de cascajo arena tepe tate y tierra vegetal

Las muestras de Seccioacuten de Plantas Medicinales fueron agrupadas por UfgtOS analgeacutesicas anexosm6ticas anhidroacuteticas antiasmaacuteticas I antidiabeacuteti shycas antiteacutermicas balsaacutemicas diaforeacuteticas diureacuteticas expectorantes hemostaacuteticas purgantes repulsivas t6nico cardiacuteacas e insecticidas

El Rosarium y Fruticetum fueron originales en su arreglo atrayendo fuertemente a los visitantes la existencia de un huerto de 200 ejemplares ele frutales finos Tambieacuten cont6 con su seccioacuten de Agaves y Liliaceas en

U11 nuacutemero de 100 muestras Es indispensable agradecer s todos y cada uno de los miembros del

personal acadeacutemico y de manera especial a los miembros del Departamento de Zoologiacutea I que nos permi tierol1 fotoreproducir su acervo fotograacutefico ppr~onal a traveacutes de la compilaci6n hecha por el Bioacutel Ernesto Barrera p~ra l~ realizaci6n de esta parte de la Historia Graacutefica del Instituto de Iiologiacutea de la UNAM

BIBLIOGRAFIA CITADA Flores L 1924 La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos su Organizacioacuten Fines

y Resultados que ha alcanzado Talleres Herrero He~manos Sucesores 66p

Herrera A L 1924 Biologia y Plasmogenia Ed Herrero- 520p

EtlSERANZA y DlFUSION

iexcliexcl Fotomicrografiacutea

ESTHELA SANDOVAL Laboratorio de Anatomiacutea Vegetal

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al uso de la caacutemara fotograacutefica para registrar imaacutegenes a traveacutes del microscopio se le denomjna Fotomicrografiacutea

En esta teacutecnica el u~o apropiado de un microscopio y la manera en que se prepara la muestra que se va a fotografiar es tan importante como el uso apropiado de la caacutemara y pelicula que se han de usar En la fotomicrografiacutea siempre se busca destacar algo mostrar fragmentos y detalles muy especificos con los objetos Dado el tamafio de los objetivos con los que trata este tipo de fotografia la definicioacuten y el contraste tienen que ser extremadamente altos Para ello las muestras se cortan se tintildeen y se iluminan con teacutecnicas muy particulares

La informacioacuten que proporciona la fotomicrografia suele ser muy especiacute fica por lo que su teacutecnica no soacutelo es delicada I sino tambieacuten especializada Para poder obtener la informacioacuten es de vital importancia el uso apropiado de peliacuteculas (definicioacuten) los filtros y la iluminacioacuten (contraste) y la magnificacioacuten detallada (escala) asimismo es fundamental que las muestras esteacuten bien preparadas El anaacutelisis correcto d~ una placa fotograacutefica depende en gran medida de la labor del fot6grafo y del especialista que prepara las muestras

Dado el equipo que se utiliza en la fotomicrografiacutea no es muy comuumln

16

bullbull 11

L-l

Ai~btrr ~Iotos de este tipo tomadas por aficionados La tffcnica estaacute ~ifartoacutellada y donde maacutes se utilia es en laboratorios de Mehcina y de ~i~i1)logla- en los qte tienen diversas aplicaciones Tambieacuten se considera en T~s1ea en especialidades como el estudio de materiales y en Geologiacutea en cuallto a las roca( minerales ycristaacutees

En la fotomicrografia existen dos maneras de obtener imaacutegenes 1 a traveacutes de un microscopio oacuteptico simple o compuesto donde la imagen de la muestra por medios oacutepticos se aumenta y 2) por medio de un microscopio electr6nico donde se fotografiacutea a traveacutes de una pantalla sinuumllar a las de televisioacuten Y donde los aumentos del orden de 35000 a 180000 para el de barrido y de 100000 a 500000 para el de transmisioacuten) son mucho mayores que los obtenidos en los microscopios oacutepticos donde ademaacutes los cuales se logran por medio de la incidencia de electrones maacutes que por cuantos de luz

APLICACION DE LA FOTOMICROGRAFIA El uso de la fotomicrografia para ilustraciones en ensentildeanza e

investigacioacuten ha llegado a ser una praacutectica firmemente e~tablecida La seleccioacuten entre dibujos esquemaacuteticos y fotomicrografla deberla estar basada sobre un entendimiento de las limitaciones y posibilidades de estos meacutetodos y sobre el meacutetodo de reproduccioacuten que seraacute usado para ello

Un dibujo puede realizarse para explicar el objeto que representa mientras que una buena fotografiacutea es una exacta reproduccioacuten impersonal del objeto Un dibujo puede ser un registro diagramaacutetico rutinario de estructuraf en una manera maacutes o menos grotesca o bien este puedeI

representar las interpretaciones del microscopista ya sea que se procesen en completo detalle o en forma idealizada y semidiagramaacutetica El dibujo de rutina puede ser ejecutado por un artista el dibujo de interpretacioacuten soacutelo puede llevarse a cabo por el investigador el cual necesariamente debe estar observando a traveacutes de su microscopio el objeto a interpretar

Las fotografias tienen caracteriacutesticas similares y van desde registros meramente rutinarios hasta las pruebas maacutes criacuteticas de ciertos dotalles estruct11rales

Es recomendable no argumentar los meacuteritos relativos de les dibujos y las fotografiacuteas la persona experimentada simplemente decide cual dp los meacutetodos puede cumplir mejor la nEcesidad especiacutefica y una vez tomada la decisioacuten usar tanto talltnto como ella telJga o pueda emplear Un ejemplo simp~e puede i~ustrar el criterio por el cual se puede hacer una seleccioacuten entre los m~todos anteB mencionados de ilustracioacuten cientiacutefica La seccioacuten transversal del tallo del maiacutez o el grano del mismo en su parte frontal cOl1tienen varios miles d~ ceacutelulas Realizar un dibujo que pretenda ser un~ L-epresentacioacuten exacta ceacutelula por ceacutelula pudiera reslta1 una tareaI

laboriosa casi increiacuteble Una fotomicrografiacutea de tales objetos reproduce con aceptable exactitud el nuacutemero distribucioacuten formas y tamantildeos de las numerosas ceacutelulas y ademaacutes reproduce la textura en una forma que s610 remotamente puede ser aproximada por el artista maacutes talentoso Fotomicroshygrafiacuteas de este tipo solo pueden ser llevadas a cabo por un fotoacutegrafo que est fam~l~ar~zado con el mater~al c~entifico Objetos controversiales o nuevos y descubrimientos llamativos merecen l~lstrcions foto~raacuteficas El lectltr tiene maacutes confianza en una descripshyCl0n ~1 esta acompanada por Iltlstraclones convincentes Al ilustrar algunos materla~es el s~l~ ~cto de hacer un dibujo en tinta sobre papel exag~ra la ma9nl~ud VISIbIlIdad de detalles y textura Por ejemplo el protoplasma de las celulas no consiste en puntos y liacuteneas agudas

Una fotomicrografia acompantildeada por un dibujo de interpretacioacuten ofrece

17

L

~ bull -O--=

ilustraciones de objetos mucho maacutes convincentes de lo que lo hiciera cualquiera de ambos meacutetodos de une manera aislada

La elaboracioacuten de registros fotomicrograacuteficos frecuentemente es una parte esencial de diagnoacutestico ruti1ario en cliacutenicas laboratorios quiacutemicos criminologiacutea y muchos otremiddots campos r1e estudio Bajo condiciones estanshydarizadas especialmente si existe alguna uniformidad en el caraacutecter de los objetos tales fotomicrografiacuteas pueden ser hechas por un teacutecnico bien entrenado

En algunos campos de investigacioacuten el investigador es el uacutenico quien puede localizar y reconocer las estructuras que son estudiadas El debe determinar el nivel de enfoque apropiado el aumento correcto los filtros el sistema de iluminacioacuten el tipo de peliacutecula tiempo de exposicioacuten aacutengulo de enfoque recuadro y composicioacuten ademaacutes de otros factores

Puede ser necesario hacer varios negativos a diferentes enfoques en el mismo campo de visioacuten Por lo que el investigador personalmente debe decidir a partir de una prueba de contacto si la fotografiacutea muestra las estructuras deseadas Dentro de la investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica la fotomicrografiacutea de este tipo es claramente una parte inseparable de la investigacioacuten y debe ser hecha por el investigador con el microscopio y frecuentemente sin causar alguacuten dafio a la preparacioacuten en estudio

Es una falacia comuacuten que un fotoacutegrafo especialista en fotomicrograshyfiacuteas dpba ser primeramente un fotoacutegrafo para que pueda faacutecil y raacutepidamente captar lo que necesita es saber manejar los principios baacutesicos acerca del uso del microscopia Por el contrario eacutel debe ser un microscopista experto y critico estar familiarizado con la estructura del material que seraacute fotografiado ademaacutes de conocer algunos de los principios generales de fotografiacutea Es un hecho que a traveacutes de la praacutectica puede aprender mucho maacutes raacutepido todo el procesamiento de los negativos y fotografiacuteas en un tiempo mucho maacutes corto que el empleado en lograr un grado de maestriacutea en microscopia Ofreciendo un buen negativo y con supervisioacuten de un invesshytigador el fotoacutegrafo comercial puede lograr excelentes pruebas de contacto ampliaciones y po 1- lo tanto fotografiacuteas de alta calidad

EDELMIRA LINARES Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Con motivo del 30 Aniversario de la fundacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico el 60 Aniversario del Instituto de Biologiacutea y el 100 del Herbario Nacional se orga11izaro11 una serie de eventos conmemorativos

Como parte de estos eventos se llevoacute a cabo un ciclo de talleres para todo puacuteblico y en especial para estudiantes de Biologiacutea titulado Conoce a la Plantas Utiles que incluyoacute varios talleres

-Conoce a las Gramineas- impartido por la Dra Patricia Daacutevila Bioacutel Alejandro Miranda y Bioacutel Jorge Saacutenchez

-Conoce a las Agaveacutekeas- impartido por el M c Abisaiacute Garciacutea -Conoce a las Orquiacutedeas- impartido por la M C Magdalena Pentildea -Conoce a las Plantas Medicinales- impartido por la M C Edelmira

Linares y Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar En cada uno se inclllyeron aspectos taxonoacutemicos y de utilidad con el

objeto de dar a conocer la importancia real de cada grupo asiacute como los usos praacutectiCOS y cotidianos de los mismos

En el taller de las gramiacuteneas se mostroacute de una forma seniquestilla como identificar los diferentes geacuteneros usando para este fin material vivo colectado especialmente para esta actividad Ademaacutes se les proporcionoacute un

18

oL

J

r - i - 1- I i r I iexcl -1 r 1 -J

~- -- shyI I lt1-rr I i I I I

L-l L-J L-J L-J L-J L-J L 1fbn-ubttlYl~ l~

~~iWL--~

glosario accesible la

auacuten no publicado elaborado por la Dra Daacutevila el cual hizo terminologiacutea Con la base teoacuterica presentada por los

profesores cada participante resolvioacute un cuestionario donde se incluiacutea la identificacioacuten de los especiacutemenes vivos analizados El puacuteblico parshyticipante en este cafO integrado pOr profesionales de la Botaacutenica estudiantes y puacuteblico general entendioacute claramente las bases generales de esta familia

El taller de las Agavaacuteceas tambieacuten incluyoacute como en el caso anterior las generalidades taxonoacutemicas de la familia ademaacutes se mostroacute con diapositivas los diferentes geacuteneros que la integran y su utilidad mediante utensilios y objetos elaborados a base de productos de esta familia La informacioacuten proporcionada en la teoriacutea se complementoacute con una visita guiada a traveacutes de las colecciones de plantas vivas del Jardin Botaacutenico Exterior para la observacioacuten de diferentes Agaves La informacioacuten general proporshycionada fuE complementada con el libro El Agave Arbol de las Maravillas 198B Publicado por el Gobierno del Estado de Hidalgo Museo Nacional de Culturas populares INI SEP y DGCP Al finalizar este taller se exhibioacute pulque aguamiel mezcal en penca y mixiotes todos productos obtenidos del Agave y los participantes tuvieron la oportunidad de degustarlos

El taller de Orquiacutedeas se enfocoacute a traveacutes de un aspecto teoacuterico y praacutectico al igual que los anteriores

La teoriacutea incluyoacute aspectos de la morfologiacutea vegetativa y floral aspectos ecoloacutegicos sobre polinizacioacuten y micorrizas una semblanza histoacuterica como plantas usadas en el arte plumario y sus usos como saborizantes ornamentales mEdicinales y en la industria de la perfumeriacutea El enfoque praacutectico incluyoacute la observacioacuten de plantas vivas partes vegetativas y florales productos de la industria alimentaria y de perfumeria y artiacuteculos de naturaleza artesanal Como informacioacuten complemenshytaria se les entregoacute una carpeta-guia elaborada por la Maestra Pefia la CHal fue empastada en papel de amate ilustrando con las pastas el valor artesanal del gluten de las orquiacutedeas aplicado al papel de amate

En el taller de las plantas medicinales se presentoacute una semblanza histoacuterica que demostroacute su importancia en nuestro pais desde eacutepocas precortesianas Asiacute mismo se incluyoacute informacioacuten sobre algunas fuentes bibliograacuteficas baacutesicas que pueden ser de utilidad a los usuarios Como parte complementaria se presentaron datos generales de las familias escogidas como ejemplo en este caso la familia Asteraceae Lamiaceae y Fabaceae por ser de las maacutes usadas como medicinales Se analizaron algunos ejemplos escogidos de plantas que conforman la herbolaria cotidiana y que su uso no representa ning6n riesgo Como guiacutea se usoacute el libro de Seleccioacuten de Plantas Medicinales de Meacutexico I elaborado POl- E Linares B Flores y R Bye r 1988 publicado por Limusa por medio del cual se identificaron algunas plantas como ejemplo haciendo eacutenfasis en la terminologia y en obsershyvaciones morfoloacutegicas

Para finalizar se consumieron teacutes medicinales y los participantes recibieron una muestra de las 15 plantas seleccionadas para realizar observaciones posteriores

DISTINCION

La Doctora Helia Bravo Hollis ha sido designada recientemente Investigadora Emeacuterita del Instituto de Biologiacutea por el Consejo Univeritashyrio de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

19

l-J 1)

-------------------------- shyDestacada Investigadora la Dra Bravo Hollis se ha perfilado como

autoridad en el conocimiento taxonoacutemico de la Familia Cactaceae Sus contribuciones en esta rama de la Botaacutenica se orientan tempranamente en su vida acadeacutemica culminando con la obra que recoge su madurez cientiacutefica La~ Cactaacuteceas de Meacutexico actualmente en su tercera edicioacuten

I

Significativas sus acciones en la creacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM Fue su Directora en 1965 Su creatividad como taxoacutenoma la llevoacute a generar la Coleccioacuten de Plantas Vivas de la Familia Cactaceae en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM mosaico represhysentativo de estas suculentas mexicanas

Su produccioacuten cientiacutefica se encuentra enriqueciendo revistas especializadas nacionales y extranjeras

Generadora de acciones pioneras la Dra Bravo Hollis es fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea En su trayectoria acadeacutemica figuran ]-esponsabilidades de naturaleza honoriacutefica asiacute corno distinciones a~adpmicas entre ellas

Coordinadora del Herbario Nacional IBUNAM 1950 bull Fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologia 1952 Presidenta de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea 1955 Fundadora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 bull Conspjera Teacutecnica del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 Medalla al Meacuterito Botaacutenico Otorgada por la Sociedad Botaacutenica de

Meacutexico AC 1963 Directora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1965 bull Directora Interina del Instituto de Biologiacutea UNAM 1969 y 1975 Presidenta Honoraria de la Sociedad Mexicana de Cactologia 1971 Socia Honoraria del Club de Cactus de Praga Checoslovaquia 1973 Miel11bro del ConsEj o Teacutecnico de la Direccioacuten del Instituto de

Biologiacutea UNAM 1974 Cactus de Oro otorgado po la Organizacioacuten Internacional de

Suculentas donado por la Princesa Grace de Moacutenaco y el Jardiacuten Exoacutetico de Moacutenaco 1930

Distincioacuten con medalla por ser miembro fundador dcr~ante las festividades de 25 Aniversario del Jardiacuten Botaacutenico miexclAM 1984

Doctor Honoris Cauiexcla por la U~AM 1985 Estiacutemulo EspeciaJlntildeoctora Helia Bravo Hollis Para los Teacutecnicos

Acadeacutemicos del Instituto de Biologiacutea UNAM 1988

La Doctora Helia Bravo Hollis es un siacutembolo para el Jardiacuten Botaacutenico dEl Instituto de Biologiacutea UNAt-L Su cultura botaacutenica se expresa a traveacutes de su trayectoria acadeacutemica Su sensibilidad en las artes y las humanidashydes a traveacutes de su inclinacioacuten por la muacutesica y su intereacutes por la lectura Su sabiduriacutea por la capacidad de derivar experiencia de los retos Su fortaleza es el resultado de su madurez Al recoger algunas de sus tonalidades intelectuales y emocionales desembocamos en una imagen de luz y calor HELIA Bravo Hol1is

Magdalena Pentildea RECONOCIMIENTO

Homenaje de la UNAM EL NOMBRE DE HELIA BRAVO HOLLIS UNA SECCION DEL JARDIN BOTANICO

20

-------------------

]-laquo

Las

-~Jrl-rmiddotH-r1--~~~~- ~

lt~~gtt~~H LJ LJ L-J L-J iexcl~jJiLlltiquest-Ubtiexcl~L~ll~

colecciones de cactos y agavaacuteceas del Jardin Botaacutenico de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico fueron enriquecidas con la seccion

Jardiacuten del Desierto Doctora Helia Bravo Hollis inagurada por el Rector Dr1

Joseacute sarukhaacuten el pasado 4 de diciembre La doctora Helia B~avo Hol11s es l~ primera mexicana graduada con la

Maestria en Ciencias-Biologia Se graduoacute en 1931 y es iniciadora del estudio cientifico de la~ cactaacuteceas en Meacutexico La investigadora es reconocida en todo el mundo (en 1980 ganoacute la Presea Cactus de 010 1 que le entregoacute la Organizacioacuten Internacional de Suculentas l Sociedad financiada por la Princesa Grace de Moacutenaco) Bravo Hollis ha entregado a la UNAN sesenta al10S de servicios Fue fundadora en 1929 del Insti tuto de Biologiacutea de la Universidad Nacional

Auumln en activo Bravo Hol11s ha formado con su opinioacuten asesoriacutea consejos y direccioacuten a todas las per~onas que trabajan las cactaacuteceas en el paiacute~ Con el 50 por cieacutento de territorio nacional formado por ~onas aacuteridas nuestro paiacutes es reconocido como la nacioacuten con mayor diversidad de cactaacuteceas por tal motivo entre los botaacutenicos Meacutexico es considerado Ilel paiacutes de los cactos H

bull

Durante la ceremonia de inaguracioacuten de la nueva seccioacuten del Jardiacuten del Desierto la Doctora Helia Bravo Hol11s tecordoacute que hace 30 afios en una sesioacuten de la Sociedad Mexicana de cacrologiacutea y Plantas Suculentas se discutioacute el proyecto de compra de un terreno para la ubicacioacuten de las colecciones de los miembros de la Sociedad A la reunioacuten asistioacute el ingeniero Baltazar Cuevas Alemaacuten personaje ligado a la construccioacuten de Cludad Universitaria y a quien se debe el recubrimiento de aacuterboles del Pedregal

Cuevas Alemaacuten ofrecioacute a los miembros de la Sociedad todo el terreno necesario en Ciudad Universitaria Fue asiacute como se abocaron a la construcshycioacuten de camellones en los que se conservaran debidamente clasificadas las colecciones vegetales en esta tarea surgioacute el deseo de los integrantes de la Sociedad Mexicana de Cactologiacutea y Plantas Suculentas de que el Jardin Botaacutenico no fuera soacutelo de esta agrupacioacuten sino de la UNAM

Comunicaron su decisioacuten al doctor Faustino Miranda a la sazoacuten jefe del Departamento de Botaacutenica del Instituto de Biologiacutea quien desarrolloacute la idea de establecer un Jardiacuten Botaacutenico en la UNAM donde se pudiera albergar tanto plantas de regiones tropicales y templadas como de zonas aacuteridas

El Doctor Antonio Lot duuml-ector del Instituto de Biologiacutea de la UNAH rEcordoacute que el 2 de enero de j 959 I hace ya casi 31 antildeos f se inaguroacute la nUEva entidad universitaria gracias a la visioacuten que tuvo don Faustino al crear el Jardiacuten Botaacutenico que como eacutel mismo dijera es muy original pues no cieo qlle exista otro en el mundo establecido sobre una vieja corriente de lava

Al teacutermino de la ceremonia el Doctor Joseacute Sarukhaacuten en compafiia de la Doctora Helia Bravo Ho11is develoacute la placa alusiva al acto que permaneceraacute incrustada sobre la lava como un digno y permanente tesshytimonio dijo Antonio Lot

Gaceta UNAM Diciembre 7 1989

AGRADECIMIENTOS

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al Dr Juan Ramoacuten De La Fuente Coordinador de la Investigacioacuten Cientiacutefica UNAM su valioso apoyo expresado en la impresioacuten de este Boletiacuten

21

-- _ 1~ ___

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al M c Miguel Angel Martinez Alfaro Director del Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM su valiosa contribucioacuten al Boletiacuten AMARANTO Deseamos agradecer a todas aquellas personas que han contribuiacutedo con artiacuteculos reseftas de libros noticias el apoyo para esta publicacioacuten bimestral

El enviacuteo de articulos para su publicacioacuten en AMARANTO es responshysabilidad absoluta del autOr

NOTICIAS

La Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC convoca al XI CONGRESO MEXICANO DE BOTANICA bajo el Tema de CONSERVACION y DIVERSIDAD tendraacute verificativo del 30 de septiembre al 5 de octubre de 1990 en oaxtepec Morelos Las actividades dentro del Congreso corresponden a Contribuciones P~rsonales Simposios Coloquios Conferenciales Talleres de Demostracioacuten Excursiones C~rniteacute Organizador XI Congreso Mexicano de Botaacutenica Apartado Postal 70shy3~5 CP 04510 Meacutexico DF

V Congreso Latifroam(ricano ele Botaacutenica La Habana I Cuba 25-30 de junio de 1990 Informacioacuten V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica Palacio de las Convenciones Apartado 16046 La Habana Cuba Informacioacuten en Meacutexico Dra Blanca Peacuterez Universidad Autoacutenoma Metropolitana Iztapalapa Dr Sergio Guevara Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC t Apartado Postal 70-385 CP 04510 Meacutexico DF Meacutexico

IX Coloquio de Investigacioacuten los diacuteas 45 y 6 de diciembre de 1989 en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala UNAM Informes en Divisioacuten de Investigacioacuten y Posgrado ENEP Iztacala Av de los Barrios sIno Los Reyes Iztacala Tlanepantla Edo de Meacutexico CP 54090

La Red de Formacioacuten Ambiental para Ameacuterica y el Caribe informa sobre cinco cursos cortos de posgrado de la University college of London durante 1990

- Environment and Development (12-27 de julio) - Pol1ution Abatement (26 julio-ID agosto) - Resource Management -The case of energy (23 agosto-7 septiembre) - Management of Water Resources (9-24 agosto) - Environmental Institutions (6-21 septiembre) Para mayor informacioacuten dirigirse a Dr Adrian Atkinson Programme

Director University College London DPV 9 Endsleigh Gardens London WCIH OED UK

Primer Simposio Nacional Degradacioacuten del Suelo Abril 2 al 7 de 1990 Temas Contaminacioacuten Salinizacioacuten Sodificacioacuten Erosioacuten compactacioacuten y Cementacioacuten Las personas interesadas en participar podraacuten obtener mayor informacioacuten con M C Sergio Palacios Mayorga Departamento de Edafologia Instituto de Geologia UNAM Ciudad Universitaria CP 04510 Meacutexico DF

Segundo Congreso Internacional de Etllobiologiacutea en Kunming Chin~ en octubre 21 al 25 de 1990 Informes Prof Pei Sheng-ji Second Internatiacuteoshy11a1 Congress of Ethnobiology eo Yunnan Travel Co for Sciellce and Technology Nation Defense Cultural Center No 1 Wuyi Road KunmingYunnan The Peoples Republic of China

22

r - Fl F-1 r--I lIIIiIIIiI V-1 IIiacuteIIiI iexcllaquonJiII fiiIiacuteiiiII

rhMHHHH~~L L-J L L-J -- ~ tl L _ vt-tr~at J

----------~----

Simposio sobre la contribucioacuten de la fi totecnia por mutaciones al mejoramiento de los cul tivos Dirlgido a fitoteacutecnicos y profesionales iexcl relacionados con actividades agriacutecolas Duracioacuten 18 al 22 de junio de t 1990 Viena Australia organiiexclacioacuten de las Naciones Unidads para la 1I Agricultura y la Alimentacioacuten FAO y el Organismo Internacional de Energiacutea Atoacutemica OlEA Ingleacutes Franceacutes Ruso y Espaftol

r Conferencias en Espantildea sobre UEO de las computadoras en la ciencia y ti la tecnologiacutea Dirigido a profesionales relacionados con el uso y fl

desarrollo de sistemas de computacioacuten Duracioacuten 8 al 12 de julio de 1990 middoti Barcelona Organiiexclacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y Centro Internaciana1 de M~todos Numeacutericos en Ingenieriacutea

- Curso en Espantildea sobre Edafologiacutea y Biologiacutea Vegetal Del 8 deacute enero al ~5 de julio de 1990 Sevilla y Granada Instituto de Cooperacioacuten Iberoamericana lel y Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Cifl1Cia y la Cultura UNESCO

LIBRO

CACTUS CACTI Instituto de Biologiacutea Jardiacuten Botaacutenico

~Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico ~ 1Consorcio Editorial Comunicacioacuten SA de CV 1989 38 pp 1

Desde tiempos pre-Coloniales el aprecio por las plantas y su profundo conocimiento han sido elementos notables de la cultura popular de Meacutexico Los ricos y variados jardines botaacutenicos de Oaxtepec y Texcozingo antes de la llegada de los espantildeoles a Meacute~ico la rica herbolaria meacutedica y lasI

numerosas especies cultivadas originarias de nuestra regioacuten son algunas evidencias de lo anterior La Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico T

rescatadora y estudiosa de muchas de las tradiciones y conocimientos de nuestra sociedad ha contribuido ademaacutes a profundizar ~l conocimiento de nuestro entorno natural Es en la actualidad el centro maacutes importante dedicado a la exploraci6n botaacutenica al estudio de las plantas uacutetiles y de la flora nacional mexicanas y a su conservacioacuten en la naturaleza asi como en jardines botaacutenicos Resulta en especial grato que esta colaboracioacuten con la ciudad de sendai y la Embajada de nuestro paiacutes en Japoacuten para establecer un jardin de cactaacuteceas mexicanas familia de plantas que por excelencia representa la flora mexicana haya ocurrido con la activa participacioacuten del personal acadeacutemico del Jariacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de nuestra Universidad

Esperamos que esta interaccioacuten sea un viacutenculo que una auacuten maacutes a Japoacuten y a Meacutexico y nos estimule a incrementar el intereacutes en nuestro paiacutes por el estudio y la conservacioacuten de la excepcional flora mexicana

Joseacute Sarukhaacuten Rector de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico

La feliz coincidencia de celebrar el centenario de la ciudad de Sendai y el 30 aniversario del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la

23

------------- shyUniacutevelsidad Nacional en el antildeo de- 1989 I permitioacute en lo cultural un encuentro maacutes entre Japoacuten y Meacutexico

Este acercamiento que cristalizoacute en su primera etapa al establecerse una muestra de plantas del desierto mexicano en la Green Fair 1989 deshySenda i se debe al es fuerzo conj ugado de voluntades entre pueblos hermantildeos Por ello es grato y satisfactorio reacuteconocer a las personas que conshytribuyeron en el disentildeo y la organizacioacuten de esta exhibicioacuten botaacutenica que enaltece a las cactaacuteceas mekicanas bull

La idea de conjunto se debe a Alejandro Caneza arquitecto de paisaje que logroacute armonizar los elementos floriacutesticos naturales con un estilo que rescata significativamente el conocimiento tradicional de los jardines prehispAnicos la exploracioacuten botaacutenica parte vital de esta empresa fue coordinada por Cristoacutebal Orozco y Miguel Angel Martiacutenez Alfaro con la espl~ndida asistencia de Joseacute Arel1ano la preparacioacuten del material botaacutenico y su final establecimiento en la exposicioacuten de Sendai se 10gr6 con la experiencia de Joseacute L1s Loacutepez Salgado La documentacioacuten etnobotaacutenica del trabajo de campo y la preparacioacuten del contenido del texto se debe a Edelmira Linares y a Robert Bye todos ellos personal acadeacutemico del Jardin Botaacutenico de nuestra Universidad

Todo este esfuerzo artesanal e intelectual de universitarios creativos no hubiera sido posible sin la visioacuten de --tH-1fr distinguida y talentosa violinista japonesa Yuriko Kuronuma que reside en Meacutexico desde hace mAs de una deacutecada y que con su trabajo y sensibilidad ha contribuido sigshynificativamente a estrechar los lazos de amistad entre Meacutexico y Japoacuten Junto con ella Koyo Watabe de la asociac10n civil Japan Frontier Association y Federico Gama de CANTE AC permitieron iniciar ejemplarshymente esta digna participacioacuten del Instituto de Biologia de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico en un acto de trascendencia para dos paises que buscan rescatar y conservar los valores maacutes puros de nuestras tradiciones y de nuestros recursos naturales

Por todo lo anterior y con el propoacutesito de propicia~ la continuidad de los esfuerzos individuales e institucionales el Instituto de Biologiacutea se une con entusiasmo a la iniciativa de CANTE AC para crear otros jardines botaacutenicos del desierto mexicano en San Miguel de Allende Guanajuato y en la propia Universidad Nacional

Antonio Lot Director del Instituto de Biologiacutea

Reproducido del Proacutelogo del libro

INICIATIVAS PARA LA VINCULACION DE LOS JARDINES BOTANICOS EN MEXICO

RECORDATORIO

1 Dado que la vinculacioacuten es un resultado de la comunicaclon deseando establecer la vinculacioacuten entre los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico con la finalidad de una interaccioacuten de naturaleza cientiacutefico teacutecnica se ha pensado en los siguientes listados para intercambio a) listado de publicaciones a nivel institucional y de su personal

acadeacutemico b) listado de semillas y propaacutegulos c listado de plantas

24

-I

- IML--~Il L bull j

Ir

1 de hacerlo

del presente antildeo

tpsproblemas que diferente naturaleza Jardines Botaacutenicos

~iexcl _-JI- a - - iexclj bull 1 I J bullbullwrlt1ftJlaquo bullbulllshy

liiI I iacutei I _ i ~~J~J~J nJr bull

1tnniexcl---J~ ~ -l I l-J wmiddot~~_~middot iacute9middot

llegar al Apartado d~ la Asociaci6n e-l 30 dE como fecha limite de entrega

aquej an a los Jardines Botaacutenicos son varios y de Con miras a identificar los problemas de los

para dar soluciones adecuadas a pal-tir del intercambio de experimiddotencias J solicitamos contestar el siguientEshy

- cuestionario hacieacutendolo llegar al Apartado de esta Asociacioacuten el 31 de diciembre del presente antildeo como fecha liacutemite Colecciones plagas bacterias hongo~ control de temperatura humedad ventilacioacuten riego abono almacenamiento material tierra macetas esterilizacioacuten de medios I invernaderos casa de sombra etiquetados entre otros Financiamiento int~rno problemas para conseguirlo

Financiamiento externo problemas para conseguirlo

111 Con miras a la actualizacioacuten de la informacioacuten del cataacutelogo de los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico en funcioacuten de una interaccioacuten eficiente solicitamos a traveacutes del presente Boletiacuten Informativo se conteste el siguiente cuestionario y se enviacutee al Apdo PostaLde la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC teniendo como fecha liacutemite el 30 de diciembre del presente antildeo 1) Nombre direccioacuten teleacutefono y telefax 2) Naturaleza Asociado a una Universidad Gubernamental otros 3) Antecedente histoacutericos 4) Superficie coordenadas altitud clima suelo precipitacioacuten temshy

peratura 5) Listado de especies agrupadas por familias 6) Instalaciones invernaderos viveros herbarios etc 7) Publicaciones S) Caracteriacutesticas del Jardiacuten Botaacutenico zonas aacuteridas zonas tropicashy

les etc 9) Arreglo de las colecciones 10) Liacuteneas de actividades Investigacioacuten Conservacioacuten Colecciones I

Educacioacuten y Difusioacuten otras 11) Necesidades intercambio de semillas propaacutegulos etc 12) Mapa del Jardiacuten Botaacutenico 13) Mapa para llegar al Jardiacuten Botaacutenico 14) Personal Director Especialista (Investigadores Teacutecnicos Acadeacuteshy

micos) Administrativo 15) Diacuteas de visita y horario

M C Magdalena Pefta PRESIDENTA

+ 25

Page 14: -..J ~ ~ ~ ~ ~..J ASOCIACION MEXICANA DE …...de ver a través de los congresos Mexicanos de Botánica, los cuales se inician en 1960, las tendencias y evolución de la etnobotánica

I

f bull

iexcl

t J

~ bull

~ ------shy -L --shy -

tU-- i

COLECCIONES

Resefia Exposicioacuten Histoacuterica Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939

MARIA TERESA GERMAN Y CARMEN LOYOLA

Departamento de Botaacutenica y Secretariacutea Teacutecnica Instituto de Biologiacutea UNAM

Corno parte de los eventos Conmemorativos LX Aniversario del Instituto dIgt Biologiacutea de la UNAM el M C Antonio Lot He1gueras actual Director del Instituto de Bio10gia organizoacute una serie de eventos dentro de los cllaleg tue montada la Exposicioacuten Histoacuterlca Graacutefica del Instituto de Biologiacutea 1929-1939 que incluye una muestra de plantas y animales que pertenecieron a la coleccioacuten que integraba el Hllseo Nacional de Historia Natural actualmente Museo Universitario del Chopo y una serie de fotoreproducciones que nos transportan en el tiempo llacia los inicios del Instituto

El objetivo de la muestra fte lograr una retrospectiva visual desde el inicio del Instituto de Biologiacutea para recrearnos en la actividad del pasado de nuestra Casa Acadeacutemica

Abre la muestra la fotografiacutea de Casa del Lago (1909-1910 apl~oximadashymente) que albergoacute al Instituto de Biologiacutea en sus primeros afios y dos fotografiacuteas de 1921 y 1923 de la Escuela Nacional Preparatoria en la cual s~ encuentran Helia Bravo Isaac Ochoterena Leopoldo Ancona Clemente Robles I Joseacute de Lille entre otros que posteriormente fueron miembros fllndadores del propio Instituto para continuar con la fotografiacutea de 1930 en el Restaurante San Angel Inn que incluye uacutenicamente al personal acadeacutemico de Instituto de Biologiacutea

En tiempo la secuencia fotograacutefica 110S permite asomarnos a la ~ctividad acadeacutemica e instalaciones del Instituto sobre todo en su primera dcntildeda (1930-1940) En aquellas aparecen miembros relevantes corno son Fafael Hartiacuten del Campo Isaac Ochoterena Eduardo Caballero Antonio Ramiacuterez Laguna Helia Bravo Hollis Leonila Vaacutezquez t Margarita Bravo Hollis Hanuel Ruiz Oronoz etc

La mntildeyoria de las fotos corresponden a los primeros 30 aftas de vida institucional permitieacutendonos sonocer el trabajo en los laboratorios y la actividad de campo desarrollada en eacutestas podemos reconoc~r algunos invest j g1dcrEs que actualemente forman parte de nuestra comunidad

De las instalaciones se muestran las dos etapas del Herbario Nacional de Meacutexico (MEXU) que celebra el primer centenario en cuyos estantes se conserva la riqueza del pasado y presente de la Flora de Meacutexico

Para terminar la muestra fotograacutefica fueron incluidas algunas fotografias que enseftan actividades de nuestra comunidad colaterales a las cotidianas en donde aparecen Joseacute Sarukhaacuten Mario Sousa Jerzy Rzedowski Francisco Gonzaacutelez Medrano Efraim Hernaacutendez X Guadalupe Palomino Leia Scheinvar Hermilo Quero Justino Cruz entre otros

Los especimenes de plantas y animales que integraron la muestra presentada en estos eventos fue una seleccioacuten de las colecciones existentes en el Instituto de Biologiacutea de la UNAM las cuales estuvieron albergadas en el Museo de Historia Natural perteneciente a la Universidad dentro de la Secretariacutea de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes cuya inauguracioacuten Cristal hoy Santa Maria la Ribera

fueacute el la conocido

de corno

diciembre Museo U

de niv

1913 ersita

en rio

el del

denominado Chopo en

Palacio la Colo

de nia

14

~lt1iiIirO

tE lnt~-- ----~ 1I I q

~ -shy _

le

-- -- -~~ ~ __f-~i t ~ ~ bull ~

iexcl--i 1-1 ~ j-j ~ 1-1 iI I iexcl iexcliexcl - r ~ middot~C_middotmiddot_L~ ~~~middotJ middotmiddotU 11middot4 t U __ n- 1 - ~ I I I iexcl iexcl 11 1 tiexcl~

II---J ~ II---oacute - 1 bullbullr ~ Il---J -----J L---l

iexcl~middot)Iiacute~rtrt -JiJLMbtL 1j Ct _---____ _---___--__------_ _- _____-----------__-----------shyEn 1915 surgio la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos bajo la Direccioacuten

de Alfonso L Hel-rera dependiente de la Secretaria de Aqricul tura y Fomento institucioacuten integrada por el ~useo de Historia Natural Instituto Meacutedico Nacional y el Museo de Tacubaya los cuales habiacutean funcionado independientemente Este cambio tuvo C0910 objetivo que las invcsti9acione~ botaacutenicas y zooloacutegicas dieran resultados praacutecticos y que surgieran algunas aplicaciones a la Industria y Agricultura (Herrera AL 1924) asiacute como la elaboracioacuten de las cartas floristica y faunistica

La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos fue integrada por el Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico Museo de Historia Natural Parque zooloacutegico Jardiacuten Botaacutenico Acuario Biblioteca y Seccioacuten de Administracioacuten y Archivo El Instituto estuvo organizado en Secciones y Departamentos Botaacutenica Qlliacutemica Fi~iologiacutea Comparadntilde Biologiacutea Meacutedica y Microbiologiacutea Mama10giacutea (Hastozoologiacutea) Ornitologiacutea Entomologiacutea Peces Reptiles y Batracios Invertebrados Mineralogiacutea Geologiacutea Paleontologiacutea Taxidermia y Modelado

El Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico durante esta fase dioacute origen a muacuteltiples publicaciones sobre especies uacutetiles de plantas y animales en el Boletiacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos y en folletos dE divulgacioacuten tambieacuten fueron enriquecidas las colecciones tanto del propio Instituto como las del Museo a traveacutes de las exploraciones de su personal

El Museo del Chopo tuvo un programa dineacutemico t llegando a saturar su espaCio con muestras que desafortunadamente no lograron preservarseoacuteptimamente

El Instituto de Biologiacutea cuenta con las colecciones maacutes grandes e importantes del paiacutes incluyendo aquellas provenientes del antiguo Museo de Historia Natural que a su vez fueron originadas desde el virreinato con los primeros trabajos de exploracioacuten de la denominada Comisioacuten Cientiacutefica Espaftola integrada por diversos miembros de entre los cuales sobresalen Vicente Cervantes y Joseacute Longinos que fueron iniciadores de las colecshyciones botaacutenicas y zooloacutegicas respectivamente

Las colecciones del Instituto de Biologiacutea son importantes no s6lo por su contenido histoacuterico sino porque representan un registro Huchas de ellas son ejemplares Tipo por ser base de descripciones de espeCies nuevas para la ciencia y algunas son muestras de especies extintas debido al desarrollo del paiacutes todas y cada una de las muestras son consideradas de inigualable valor cientiacutefico

Flores (1924) en una publicacioacuten especial sobre la organizacioacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos incluyoacute informacioacuten sobre el Jardiacuten Botaacutenico en el Bosque de Chapultepec cuyas secciones fueron Arboretum Pinetum I Sal icetum Palmas Laberinto Cactaacuteceas Sistemaacutetica Plantas Medicinales Alimenticias Forrajeras Industriales Agaves Liliaceas Rosarium FruticetuDl e Invernadero

lLa superficie del Jardiacuten fue de 65912 m con 20000 ejemplares en perfectas condiciones y arreglo sistemaacutetico de acuerdo con A Engler El arboreturn con una extensioacuten de 22000 m2 situado en la parte sur del Jardiacuten incluyoacute un lago para el cultivo de Salicaacuteceas (Salix L y Populus L ) El Pinetum incluyoacute aacuterboles de los geacuteneros maacutes importantes de las familias Pinaceae y Taxaceae (Abies Link Cupressus L Thuja L Pinns L Cedrus Loudon Taxus L Cephalotaxus Sieb et Zucc) En la parte central se construyoacute un lago para el cul tivo de plantas acuaacuteticas (Cyperus L Thypha Tourn Scirpus L Eichornia A Rich Myriophy1um L Juncus L Ceratophyllum L Castalia sa1isb) La seccioacuten de palmas representada por los geacuteneros Chamaerops L Phoenix L y Washingtonia H Wendl

La seccioacuten de Sistemaacutetica estuvo situada al finalizar la calzada

15

MrUlJU~ nJ A1~O 2

--

central con su zona de Monocotiledoacuteneas por un lado y por otro la de Dicotiledoacuteneas

Cactaacuteceas fue la maacutes completa ya que contoacute con una buena represenshytaci6n de diversidad geneacuterica para ~uya siembra fue removido el terreno original para construir cerros artifLciales hechos de cascajo arena tepe tate y tierra vegetal

Las muestras de Seccioacuten de Plantas Medicinales fueron agrupadas por UfgtOS analgeacutesicas anexosm6ticas anhidroacuteticas antiasmaacuteticas I antidiabeacuteti shycas antiteacutermicas balsaacutemicas diaforeacuteticas diureacuteticas expectorantes hemostaacuteticas purgantes repulsivas t6nico cardiacuteacas e insecticidas

El Rosarium y Fruticetum fueron originales en su arreglo atrayendo fuertemente a los visitantes la existencia de un huerto de 200 ejemplares ele frutales finos Tambieacuten cont6 con su seccioacuten de Agaves y Liliaceas en

U11 nuacutemero de 100 muestras Es indispensable agradecer s todos y cada uno de los miembros del

personal acadeacutemico y de manera especial a los miembros del Departamento de Zoologiacutea I que nos permi tierol1 fotoreproducir su acervo fotograacutefico ppr~onal a traveacutes de la compilaci6n hecha por el Bioacutel Ernesto Barrera p~ra l~ realizaci6n de esta parte de la Historia Graacutefica del Instituto de Iiologiacutea de la UNAM

BIBLIOGRAFIA CITADA Flores L 1924 La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos su Organizacioacuten Fines

y Resultados que ha alcanzado Talleres Herrero He~manos Sucesores 66p

Herrera A L 1924 Biologia y Plasmogenia Ed Herrero- 520p

EtlSERANZA y DlFUSION

iexcliexcl Fotomicrografiacutea

ESTHELA SANDOVAL Laboratorio de Anatomiacutea Vegetal

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al uso de la caacutemara fotograacutefica para registrar imaacutegenes a traveacutes del microscopio se le denomjna Fotomicrografiacutea

En esta teacutecnica el u~o apropiado de un microscopio y la manera en que se prepara la muestra que se va a fotografiar es tan importante como el uso apropiado de la caacutemara y pelicula que se han de usar En la fotomicrografiacutea siempre se busca destacar algo mostrar fragmentos y detalles muy especificos con los objetos Dado el tamafio de los objetivos con los que trata este tipo de fotografia la definicioacuten y el contraste tienen que ser extremadamente altos Para ello las muestras se cortan se tintildeen y se iluminan con teacutecnicas muy particulares

La informacioacuten que proporciona la fotomicrografia suele ser muy especiacute fica por lo que su teacutecnica no soacutelo es delicada I sino tambieacuten especializada Para poder obtener la informacioacuten es de vital importancia el uso apropiado de peliacuteculas (definicioacuten) los filtros y la iluminacioacuten (contraste) y la magnificacioacuten detallada (escala) asimismo es fundamental que las muestras esteacuten bien preparadas El anaacutelisis correcto d~ una placa fotograacutefica depende en gran medida de la labor del fot6grafo y del especialista que prepara las muestras

Dado el equipo que se utiliza en la fotomicrografiacutea no es muy comuumln

16

bullbull 11

L-l

Ai~btrr ~Iotos de este tipo tomadas por aficionados La tffcnica estaacute ~ifartoacutellada y donde maacutes se utilia es en laboratorios de Mehcina y de ~i~i1)logla- en los qte tienen diversas aplicaciones Tambieacuten se considera en T~s1ea en especialidades como el estudio de materiales y en Geologiacutea en cuallto a las roca( minerales ycristaacutees

En la fotomicrografia existen dos maneras de obtener imaacutegenes 1 a traveacutes de un microscopio oacuteptico simple o compuesto donde la imagen de la muestra por medios oacutepticos se aumenta y 2) por medio de un microscopio electr6nico donde se fotografiacutea a traveacutes de una pantalla sinuumllar a las de televisioacuten Y donde los aumentos del orden de 35000 a 180000 para el de barrido y de 100000 a 500000 para el de transmisioacuten) son mucho mayores que los obtenidos en los microscopios oacutepticos donde ademaacutes los cuales se logran por medio de la incidencia de electrones maacutes que por cuantos de luz

APLICACION DE LA FOTOMICROGRAFIA El uso de la fotomicrografia para ilustraciones en ensentildeanza e

investigacioacuten ha llegado a ser una praacutectica firmemente e~tablecida La seleccioacuten entre dibujos esquemaacuteticos y fotomicrografla deberla estar basada sobre un entendimiento de las limitaciones y posibilidades de estos meacutetodos y sobre el meacutetodo de reproduccioacuten que seraacute usado para ello

Un dibujo puede realizarse para explicar el objeto que representa mientras que una buena fotografiacutea es una exacta reproduccioacuten impersonal del objeto Un dibujo puede ser un registro diagramaacutetico rutinario de estructuraf en una manera maacutes o menos grotesca o bien este puedeI

representar las interpretaciones del microscopista ya sea que se procesen en completo detalle o en forma idealizada y semidiagramaacutetica El dibujo de rutina puede ser ejecutado por un artista el dibujo de interpretacioacuten soacutelo puede llevarse a cabo por el investigador el cual necesariamente debe estar observando a traveacutes de su microscopio el objeto a interpretar

Las fotografias tienen caracteriacutesticas similares y van desde registros meramente rutinarios hasta las pruebas maacutes criacuteticas de ciertos dotalles estruct11rales

Es recomendable no argumentar los meacuteritos relativos de les dibujos y las fotografiacuteas la persona experimentada simplemente decide cual dp los meacutetodos puede cumplir mejor la nEcesidad especiacutefica y una vez tomada la decisioacuten usar tanto talltnto como ella telJga o pueda emplear Un ejemplo simp~e puede i~ustrar el criterio por el cual se puede hacer una seleccioacuten entre los m~todos anteB mencionados de ilustracioacuten cientiacutefica La seccioacuten transversal del tallo del maiacutez o el grano del mismo en su parte frontal cOl1tienen varios miles d~ ceacutelulas Realizar un dibujo que pretenda ser un~ L-epresentacioacuten exacta ceacutelula por ceacutelula pudiera reslta1 una tareaI

laboriosa casi increiacuteble Una fotomicrografiacutea de tales objetos reproduce con aceptable exactitud el nuacutemero distribucioacuten formas y tamantildeos de las numerosas ceacutelulas y ademaacutes reproduce la textura en una forma que s610 remotamente puede ser aproximada por el artista maacutes talentoso Fotomicroshygrafiacuteas de este tipo solo pueden ser llevadas a cabo por un fotoacutegrafo que est fam~l~ar~zado con el mater~al c~entifico Objetos controversiales o nuevos y descubrimientos llamativos merecen l~lstrcions foto~raacuteficas El lectltr tiene maacutes confianza en una descripshyCl0n ~1 esta acompanada por Iltlstraclones convincentes Al ilustrar algunos materla~es el s~l~ ~cto de hacer un dibujo en tinta sobre papel exag~ra la ma9nl~ud VISIbIlIdad de detalles y textura Por ejemplo el protoplasma de las celulas no consiste en puntos y liacuteneas agudas

Una fotomicrografia acompantildeada por un dibujo de interpretacioacuten ofrece

17

L

~ bull -O--=

ilustraciones de objetos mucho maacutes convincentes de lo que lo hiciera cualquiera de ambos meacutetodos de une manera aislada

La elaboracioacuten de registros fotomicrograacuteficos frecuentemente es una parte esencial de diagnoacutestico ruti1ario en cliacutenicas laboratorios quiacutemicos criminologiacutea y muchos otremiddots campos r1e estudio Bajo condiciones estanshydarizadas especialmente si existe alguna uniformidad en el caraacutecter de los objetos tales fotomicrografiacuteas pueden ser hechas por un teacutecnico bien entrenado

En algunos campos de investigacioacuten el investigador es el uacutenico quien puede localizar y reconocer las estructuras que son estudiadas El debe determinar el nivel de enfoque apropiado el aumento correcto los filtros el sistema de iluminacioacuten el tipo de peliacutecula tiempo de exposicioacuten aacutengulo de enfoque recuadro y composicioacuten ademaacutes de otros factores

Puede ser necesario hacer varios negativos a diferentes enfoques en el mismo campo de visioacuten Por lo que el investigador personalmente debe decidir a partir de una prueba de contacto si la fotografiacutea muestra las estructuras deseadas Dentro de la investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica la fotomicrografiacutea de este tipo es claramente una parte inseparable de la investigacioacuten y debe ser hecha por el investigador con el microscopio y frecuentemente sin causar alguacuten dafio a la preparacioacuten en estudio

Es una falacia comuacuten que un fotoacutegrafo especialista en fotomicrograshyfiacuteas dpba ser primeramente un fotoacutegrafo para que pueda faacutecil y raacutepidamente captar lo que necesita es saber manejar los principios baacutesicos acerca del uso del microscopia Por el contrario eacutel debe ser un microscopista experto y critico estar familiarizado con la estructura del material que seraacute fotografiado ademaacutes de conocer algunos de los principios generales de fotografiacutea Es un hecho que a traveacutes de la praacutectica puede aprender mucho maacutes raacutepido todo el procesamiento de los negativos y fotografiacuteas en un tiempo mucho maacutes corto que el empleado en lograr un grado de maestriacutea en microscopia Ofreciendo un buen negativo y con supervisioacuten de un invesshytigador el fotoacutegrafo comercial puede lograr excelentes pruebas de contacto ampliaciones y po 1- lo tanto fotografiacuteas de alta calidad

EDELMIRA LINARES Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Con motivo del 30 Aniversario de la fundacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico el 60 Aniversario del Instituto de Biologiacutea y el 100 del Herbario Nacional se orga11izaro11 una serie de eventos conmemorativos

Como parte de estos eventos se llevoacute a cabo un ciclo de talleres para todo puacuteblico y en especial para estudiantes de Biologiacutea titulado Conoce a la Plantas Utiles que incluyoacute varios talleres

-Conoce a las Gramineas- impartido por la Dra Patricia Daacutevila Bioacutel Alejandro Miranda y Bioacutel Jorge Saacutenchez

-Conoce a las Agaveacutekeas- impartido por el M c Abisaiacute Garciacutea -Conoce a las Orquiacutedeas- impartido por la M C Magdalena Pentildea -Conoce a las Plantas Medicinales- impartido por la M C Edelmira

Linares y Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar En cada uno se inclllyeron aspectos taxonoacutemicos y de utilidad con el

objeto de dar a conocer la importancia real de cada grupo asiacute como los usos praacutectiCOS y cotidianos de los mismos

En el taller de las gramiacuteneas se mostroacute de una forma seniquestilla como identificar los diferentes geacuteneros usando para este fin material vivo colectado especialmente para esta actividad Ademaacutes se les proporcionoacute un

18

oL

J

r - i - 1- I i r I iexcl -1 r 1 -J

~- -- shyI I lt1-rr I i I I I

L-l L-J L-J L-J L-J L-J L 1fbn-ubttlYl~ l~

~~iWL--~

glosario accesible la

auacuten no publicado elaborado por la Dra Daacutevila el cual hizo terminologiacutea Con la base teoacuterica presentada por los

profesores cada participante resolvioacute un cuestionario donde se incluiacutea la identificacioacuten de los especiacutemenes vivos analizados El puacuteblico parshyticipante en este cafO integrado pOr profesionales de la Botaacutenica estudiantes y puacuteblico general entendioacute claramente las bases generales de esta familia

El taller de las Agavaacuteceas tambieacuten incluyoacute como en el caso anterior las generalidades taxonoacutemicas de la familia ademaacutes se mostroacute con diapositivas los diferentes geacuteneros que la integran y su utilidad mediante utensilios y objetos elaborados a base de productos de esta familia La informacioacuten proporcionada en la teoriacutea se complementoacute con una visita guiada a traveacutes de las colecciones de plantas vivas del Jardin Botaacutenico Exterior para la observacioacuten de diferentes Agaves La informacioacuten general proporshycionada fuE complementada con el libro El Agave Arbol de las Maravillas 198B Publicado por el Gobierno del Estado de Hidalgo Museo Nacional de Culturas populares INI SEP y DGCP Al finalizar este taller se exhibioacute pulque aguamiel mezcal en penca y mixiotes todos productos obtenidos del Agave y los participantes tuvieron la oportunidad de degustarlos

El taller de Orquiacutedeas se enfocoacute a traveacutes de un aspecto teoacuterico y praacutectico al igual que los anteriores

La teoriacutea incluyoacute aspectos de la morfologiacutea vegetativa y floral aspectos ecoloacutegicos sobre polinizacioacuten y micorrizas una semblanza histoacuterica como plantas usadas en el arte plumario y sus usos como saborizantes ornamentales mEdicinales y en la industria de la perfumeriacutea El enfoque praacutectico incluyoacute la observacioacuten de plantas vivas partes vegetativas y florales productos de la industria alimentaria y de perfumeria y artiacuteculos de naturaleza artesanal Como informacioacuten complemenshytaria se les entregoacute una carpeta-guia elaborada por la Maestra Pefia la CHal fue empastada en papel de amate ilustrando con las pastas el valor artesanal del gluten de las orquiacutedeas aplicado al papel de amate

En el taller de las plantas medicinales se presentoacute una semblanza histoacuterica que demostroacute su importancia en nuestro pais desde eacutepocas precortesianas Asiacute mismo se incluyoacute informacioacuten sobre algunas fuentes bibliograacuteficas baacutesicas que pueden ser de utilidad a los usuarios Como parte complementaria se presentaron datos generales de las familias escogidas como ejemplo en este caso la familia Asteraceae Lamiaceae y Fabaceae por ser de las maacutes usadas como medicinales Se analizaron algunos ejemplos escogidos de plantas que conforman la herbolaria cotidiana y que su uso no representa ning6n riesgo Como guiacutea se usoacute el libro de Seleccioacuten de Plantas Medicinales de Meacutexico I elaborado POl- E Linares B Flores y R Bye r 1988 publicado por Limusa por medio del cual se identificaron algunas plantas como ejemplo haciendo eacutenfasis en la terminologia y en obsershyvaciones morfoloacutegicas

Para finalizar se consumieron teacutes medicinales y los participantes recibieron una muestra de las 15 plantas seleccionadas para realizar observaciones posteriores

DISTINCION

La Doctora Helia Bravo Hollis ha sido designada recientemente Investigadora Emeacuterita del Instituto de Biologiacutea por el Consejo Univeritashyrio de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

19

l-J 1)

-------------------------- shyDestacada Investigadora la Dra Bravo Hollis se ha perfilado como

autoridad en el conocimiento taxonoacutemico de la Familia Cactaceae Sus contribuciones en esta rama de la Botaacutenica se orientan tempranamente en su vida acadeacutemica culminando con la obra que recoge su madurez cientiacutefica La~ Cactaacuteceas de Meacutexico actualmente en su tercera edicioacuten

I

Significativas sus acciones en la creacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM Fue su Directora en 1965 Su creatividad como taxoacutenoma la llevoacute a generar la Coleccioacuten de Plantas Vivas de la Familia Cactaceae en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM mosaico represhysentativo de estas suculentas mexicanas

Su produccioacuten cientiacutefica se encuentra enriqueciendo revistas especializadas nacionales y extranjeras

Generadora de acciones pioneras la Dra Bravo Hollis es fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea En su trayectoria acadeacutemica figuran ]-esponsabilidades de naturaleza honoriacutefica asiacute corno distinciones a~adpmicas entre ellas

Coordinadora del Herbario Nacional IBUNAM 1950 bull Fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologia 1952 Presidenta de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea 1955 Fundadora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 bull Conspjera Teacutecnica del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 Medalla al Meacuterito Botaacutenico Otorgada por la Sociedad Botaacutenica de

Meacutexico AC 1963 Directora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1965 bull Directora Interina del Instituto de Biologiacutea UNAM 1969 y 1975 Presidenta Honoraria de la Sociedad Mexicana de Cactologia 1971 Socia Honoraria del Club de Cactus de Praga Checoslovaquia 1973 Miel11bro del ConsEj o Teacutecnico de la Direccioacuten del Instituto de

Biologiacutea UNAM 1974 Cactus de Oro otorgado po la Organizacioacuten Internacional de

Suculentas donado por la Princesa Grace de Moacutenaco y el Jardiacuten Exoacutetico de Moacutenaco 1930

Distincioacuten con medalla por ser miembro fundador dcr~ante las festividades de 25 Aniversario del Jardiacuten Botaacutenico miexclAM 1984

Doctor Honoris Cauiexcla por la U~AM 1985 Estiacutemulo EspeciaJlntildeoctora Helia Bravo Hollis Para los Teacutecnicos

Acadeacutemicos del Instituto de Biologiacutea UNAM 1988

La Doctora Helia Bravo Hollis es un siacutembolo para el Jardiacuten Botaacutenico dEl Instituto de Biologiacutea UNAt-L Su cultura botaacutenica se expresa a traveacutes de su trayectoria acadeacutemica Su sensibilidad en las artes y las humanidashydes a traveacutes de su inclinacioacuten por la muacutesica y su intereacutes por la lectura Su sabiduriacutea por la capacidad de derivar experiencia de los retos Su fortaleza es el resultado de su madurez Al recoger algunas de sus tonalidades intelectuales y emocionales desembocamos en una imagen de luz y calor HELIA Bravo Hol1is

Magdalena Pentildea RECONOCIMIENTO

Homenaje de la UNAM EL NOMBRE DE HELIA BRAVO HOLLIS UNA SECCION DEL JARDIN BOTANICO

20

-------------------

]-laquo

Las

-~Jrl-rmiddotH-r1--~~~~- ~

lt~~gtt~~H LJ LJ L-J L-J iexcl~jJiLlltiquest-Ubtiexcl~L~ll~

colecciones de cactos y agavaacuteceas del Jardin Botaacutenico de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico fueron enriquecidas con la seccion

Jardiacuten del Desierto Doctora Helia Bravo Hollis inagurada por el Rector Dr1

Joseacute sarukhaacuten el pasado 4 de diciembre La doctora Helia B~avo Hol11s es l~ primera mexicana graduada con la

Maestria en Ciencias-Biologia Se graduoacute en 1931 y es iniciadora del estudio cientifico de la~ cactaacuteceas en Meacutexico La investigadora es reconocida en todo el mundo (en 1980 ganoacute la Presea Cactus de 010 1 que le entregoacute la Organizacioacuten Internacional de Suculentas l Sociedad financiada por la Princesa Grace de Moacutenaco) Bravo Hollis ha entregado a la UNAN sesenta al10S de servicios Fue fundadora en 1929 del Insti tuto de Biologiacutea de la Universidad Nacional

Auumln en activo Bravo Hol11s ha formado con su opinioacuten asesoriacutea consejos y direccioacuten a todas las per~onas que trabajan las cactaacuteceas en el paiacute~ Con el 50 por cieacutento de territorio nacional formado por ~onas aacuteridas nuestro paiacutes es reconocido como la nacioacuten con mayor diversidad de cactaacuteceas por tal motivo entre los botaacutenicos Meacutexico es considerado Ilel paiacutes de los cactos H

bull

Durante la ceremonia de inaguracioacuten de la nueva seccioacuten del Jardiacuten del Desierto la Doctora Helia Bravo Hol11s tecordoacute que hace 30 afios en una sesioacuten de la Sociedad Mexicana de cacrologiacutea y Plantas Suculentas se discutioacute el proyecto de compra de un terreno para la ubicacioacuten de las colecciones de los miembros de la Sociedad A la reunioacuten asistioacute el ingeniero Baltazar Cuevas Alemaacuten personaje ligado a la construccioacuten de Cludad Universitaria y a quien se debe el recubrimiento de aacuterboles del Pedregal

Cuevas Alemaacuten ofrecioacute a los miembros de la Sociedad todo el terreno necesario en Ciudad Universitaria Fue asiacute como se abocaron a la construcshycioacuten de camellones en los que se conservaran debidamente clasificadas las colecciones vegetales en esta tarea surgioacute el deseo de los integrantes de la Sociedad Mexicana de Cactologiacutea y Plantas Suculentas de que el Jardin Botaacutenico no fuera soacutelo de esta agrupacioacuten sino de la UNAM

Comunicaron su decisioacuten al doctor Faustino Miranda a la sazoacuten jefe del Departamento de Botaacutenica del Instituto de Biologiacutea quien desarrolloacute la idea de establecer un Jardiacuten Botaacutenico en la UNAM donde se pudiera albergar tanto plantas de regiones tropicales y templadas como de zonas aacuteridas

El Doctor Antonio Lot duuml-ector del Instituto de Biologiacutea de la UNAH rEcordoacute que el 2 de enero de j 959 I hace ya casi 31 antildeos f se inaguroacute la nUEva entidad universitaria gracias a la visioacuten que tuvo don Faustino al crear el Jardiacuten Botaacutenico que como eacutel mismo dijera es muy original pues no cieo qlle exista otro en el mundo establecido sobre una vieja corriente de lava

Al teacutermino de la ceremonia el Doctor Joseacute Sarukhaacuten en compafiia de la Doctora Helia Bravo Ho11is develoacute la placa alusiva al acto que permaneceraacute incrustada sobre la lava como un digno y permanente tesshytimonio dijo Antonio Lot

Gaceta UNAM Diciembre 7 1989

AGRADECIMIENTOS

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al Dr Juan Ramoacuten De La Fuente Coordinador de la Investigacioacuten Cientiacutefica UNAM su valioso apoyo expresado en la impresioacuten de este Boletiacuten

21

-- _ 1~ ___

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al M c Miguel Angel Martinez Alfaro Director del Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM su valiosa contribucioacuten al Boletiacuten AMARANTO Deseamos agradecer a todas aquellas personas que han contribuiacutedo con artiacuteculos reseftas de libros noticias el apoyo para esta publicacioacuten bimestral

El enviacuteo de articulos para su publicacioacuten en AMARANTO es responshysabilidad absoluta del autOr

NOTICIAS

La Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC convoca al XI CONGRESO MEXICANO DE BOTANICA bajo el Tema de CONSERVACION y DIVERSIDAD tendraacute verificativo del 30 de septiembre al 5 de octubre de 1990 en oaxtepec Morelos Las actividades dentro del Congreso corresponden a Contribuciones P~rsonales Simposios Coloquios Conferenciales Talleres de Demostracioacuten Excursiones C~rniteacute Organizador XI Congreso Mexicano de Botaacutenica Apartado Postal 70shy3~5 CP 04510 Meacutexico DF

V Congreso Latifroam(ricano ele Botaacutenica La Habana I Cuba 25-30 de junio de 1990 Informacioacuten V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica Palacio de las Convenciones Apartado 16046 La Habana Cuba Informacioacuten en Meacutexico Dra Blanca Peacuterez Universidad Autoacutenoma Metropolitana Iztapalapa Dr Sergio Guevara Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC t Apartado Postal 70-385 CP 04510 Meacutexico DF Meacutexico

IX Coloquio de Investigacioacuten los diacuteas 45 y 6 de diciembre de 1989 en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala UNAM Informes en Divisioacuten de Investigacioacuten y Posgrado ENEP Iztacala Av de los Barrios sIno Los Reyes Iztacala Tlanepantla Edo de Meacutexico CP 54090

La Red de Formacioacuten Ambiental para Ameacuterica y el Caribe informa sobre cinco cursos cortos de posgrado de la University college of London durante 1990

- Environment and Development (12-27 de julio) - Pol1ution Abatement (26 julio-ID agosto) - Resource Management -The case of energy (23 agosto-7 septiembre) - Management of Water Resources (9-24 agosto) - Environmental Institutions (6-21 septiembre) Para mayor informacioacuten dirigirse a Dr Adrian Atkinson Programme

Director University College London DPV 9 Endsleigh Gardens London WCIH OED UK

Primer Simposio Nacional Degradacioacuten del Suelo Abril 2 al 7 de 1990 Temas Contaminacioacuten Salinizacioacuten Sodificacioacuten Erosioacuten compactacioacuten y Cementacioacuten Las personas interesadas en participar podraacuten obtener mayor informacioacuten con M C Sergio Palacios Mayorga Departamento de Edafologia Instituto de Geologia UNAM Ciudad Universitaria CP 04510 Meacutexico DF

Segundo Congreso Internacional de Etllobiologiacutea en Kunming Chin~ en octubre 21 al 25 de 1990 Informes Prof Pei Sheng-ji Second Internatiacuteoshy11a1 Congress of Ethnobiology eo Yunnan Travel Co for Sciellce and Technology Nation Defense Cultural Center No 1 Wuyi Road KunmingYunnan The Peoples Republic of China

22

r - Fl F-1 r--I lIIIiIIIiI V-1 IIiacuteIIiI iexcllaquonJiII fiiIiacuteiiiII

rhMHHHH~~L L-J L L-J -- ~ tl L _ vt-tr~at J

----------~----

Simposio sobre la contribucioacuten de la fi totecnia por mutaciones al mejoramiento de los cul tivos Dirlgido a fitoteacutecnicos y profesionales iexcl relacionados con actividades agriacutecolas Duracioacuten 18 al 22 de junio de t 1990 Viena Australia organiiexclacioacuten de las Naciones Unidads para la 1I Agricultura y la Alimentacioacuten FAO y el Organismo Internacional de Energiacutea Atoacutemica OlEA Ingleacutes Franceacutes Ruso y Espaftol

r Conferencias en Espantildea sobre UEO de las computadoras en la ciencia y ti la tecnologiacutea Dirigido a profesionales relacionados con el uso y fl

desarrollo de sistemas de computacioacuten Duracioacuten 8 al 12 de julio de 1990 middoti Barcelona Organiiexclacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y Centro Internaciana1 de M~todos Numeacutericos en Ingenieriacutea

- Curso en Espantildea sobre Edafologiacutea y Biologiacutea Vegetal Del 8 deacute enero al ~5 de julio de 1990 Sevilla y Granada Instituto de Cooperacioacuten Iberoamericana lel y Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Cifl1Cia y la Cultura UNESCO

LIBRO

CACTUS CACTI Instituto de Biologiacutea Jardiacuten Botaacutenico

~Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico ~ 1Consorcio Editorial Comunicacioacuten SA de CV 1989 38 pp 1

Desde tiempos pre-Coloniales el aprecio por las plantas y su profundo conocimiento han sido elementos notables de la cultura popular de Meacutexico Los ricos y variados jardines botaacutenicos de Oaxtepec y Texcozingo antes de la llegada de los espantildeoles a Meacute~ico la rica herbolaria meacutedica y lasI

numerosas especies cultivadas originarias de nuestra regioacuten son algunas evidencias de lo anterior La Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico T

rescatadora y estudiosa de muchas de las tradiciones y conocimientos de nuestra sociedad ha contribuido ademaacutes a profundizar ~l conocimiento de nuestro entorno natural Es en la actualidad el centro maacutes importante dedicado a la exploraci6n botaacutenica al estudio de las plantas uacutetiles y de la flora nacional mexicanas y a su conservacioacuten en la naturaleza asi como en jardines botaacutenicos Resulta en especial grato que esta colaboracioacuten con la ciudad de sendai y la Embajada de nuestro paiacutes en Japoacuten para establecer un jardin de cactaacuteceas mexicanas familia de plantas que por excelencia representa la flora mexicana haya ocurrido con la activa participacioacuten del personal acadeacutemico del Jariacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de nuestra Universidad

Esperamos que esta interaccioacuten sea un viacutenculo que una auacuten maacutes a Japoacuten y a Meacutexico y nos estimule a incrementar el intereacutes en nuestro paiacutes por el estudio y la conservacioacuten de la excepcional flora mexicana

Joseacute Sarukhaacuten Rector de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico

La feliz coincidencia de celebrar el centenario de la ciudad de Sendai y el 30 aniversario del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la

23

------------- shyUniacutevelsidad Nacional en el antildeo de- 1989 I permitioacute en lo cultural un encuentro maacutes entre Japoacuten y Meacutexico

Este acercamiento que cristalizoacute en su primera etapa al establecerse una muestra de plantas del desierto mexicano en la Green Fair 1989 deshySenda i se debe al es fuerzo conj ugado de voluntades entre pueblos hermantildeos Por ello es grato y satisfactorio reacuteconocer a las personas que conshytribuyeron en el disentildeo y la organizacioacuten de esta exhibicioacuten botaacutenica que enaltece a las cactaacuteceas mekicanas bull

La idea de conjunto se debe a Alejandro Caneza arquitecto de paisaje que logroacute armonizar los elementos floriacutesticos naturales con un estilo que rescata significativamente el conocimiento tradicional de los jardines prehispAnicos la exploracioacuten botaacutenica parte vital de esta empresa fue coordinada por Cristoacutebal Orozco y Miguel Angel Martiacutenez Alfaro con la espl~ndida asistencia de Joseacute Arel1ano la preparacioacuten del material botaacutenico y su final establecimiento en la exposicioacuten de Sendai se 10gr6 con la experiencia de Joseacute L1s Loacutepez Salgado La documentacioacuten etnobotaacutenica del trabajo de campo y la preparacioacuten del contenido del texto se debe a Edelmira Linares y a Robert Bye todos ellos personal acadeacutemico del Jardin Botaacutenico de nuestra Universidad

Todo este esfuerzo artesanal e intelectual de universitarios creativos no hubiera sido posible sin la visioacuten de --tH-1fr distinguida y talentosa violinista japonesa Yuriko Kuronuma que reside en Meacutexico desde hace mAs de una deacutecada y que con su trabajo y sensibilidad ha contribuido sigshynificativamente a estrechar los lazos de amistad entre Meacutexico y Japoacuten Junto con ella Koyo Watabe de la asociac10n civil Japan Frontier Association y Federico Gama de CANTE AC permitieron iniciar ejemplarshymente esta digna participacioacuten del Instituto de Biologia de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico en un acto de trascendencia para dos paises que buscan rescatar y conservar los valores maacutes puros de nuestras tradiciones y de nuestros recursos naturales

Por todo lo anterior y con el propoacutesito de propicia~ la continuidad de los esfuerzos individuales e institucionales el Instituto de Biologiacutea se une con entusiasmo a la iniciativa de CANTE AC para crear otros jardines botaacutenicos del desierto mexicano en San Miguel de Allende Guanajuato y en la propia Universidad Nacional

Antonio Lot Director del Instituto de Biologiacutea

Reproducido del Proacutelogo del libro

INICIATIVAS PARA LA VINCULACION DE LOS JARDINES BOTANICOS EN MEXICO

RECORDATORIO

1 Dado que la vinculacioacuten es un resultado de la comunicaclon deseando establecer la vinculacioacuten entre los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico con la finalidad de una interaccioacuten de naturaleza cientiacutefico teacutecnica se ha pensado en los siguientes listados para intercambio a) listado de publicaciones a nivel institucional y de su personal

acadeacutemico b) listado de semillas y propaacutegulos c listado de plantas

24

-I

- IML--~Il L bull j

Ir

1 de hacerlo

del presente antildeo

tpsproblemas que diferente naturaleza Jardines Botaacutenicos

~iexcl _-JI- a - - iexclj bull 1 I J bullbullwrlt1ftJlaquo bullbulllshy

liiI I iacutei I _ i ~~J~J~J nJr bull

1tnniexcl---J~ ~ -l I l-J wmiddot~~_~middot iacute9middot

llegar al Apartado d~ la Asociaci6n e-l 30 dE como fecha limite de entrega

aquej an a los Jardines Botaacutenicos son varios y de Con miras a identificar los problemas de los

para dar soluciones adecuadas a pal-tir del intercambio de experimiddotencias J solicitamos contestar el siguientEshy

- cuestionario hacieacutendolo llegar al Apartado de esta Asociacioacuten el 31 de diciembre del presente antildeo como fecha liacutemite Colecciones plagas bacterias hongo~ control de temperatura humedad ventilacioacuten riego abono almacenamiento material tierra macetas esterilizacioacuten de medios I invernaderos casa de sombra etiquetados entre otros Financiamiento int~rno problemas para conseguirlo

Financiamiento externo problemas para conseguirlo

111 Con miras a la actualizacioacuten de la informacioacuten del cataacutelogo de los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico en funcioacuten de una interaccioacuten eficiente solicitamos a traveacutes del presente Boletiacuten Informativo se conteste el siguiente cuestionario y se enviacutee al Apdo PostaLde la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC teniendo como fecha liacutemite el 30 de diciembre del presente antildeo 1) Nombre direccioacuten teleacutefono y telefax 2) Naturaleza Asociado a una Universidad Gubernamental otros 3) Antecedente histoacutericos 4) Superficie coordenadas altitud clima suelo precipitacioacuten temshy

peratura 5) Listado de especies agrupadas por familias 6) Instalaciones invernaderos viveros herbarios etc 7) Publicaciones S) Caracteriacutesticas del Jardiacuten Botaacutenico zonas aacuteridas zonas tropicashy

les etc 9) Arreglo de las colecciones 10) Liacuteneas de actividades Investigacioacuten Conservacioacuten Colecciones I

Educacioacuten y Difusioacuten otras 11) Necesidades intercambio de semillas propaacutegulos etc 12) Mapa del Jardiacuten Botaacutenico 13) Mapa para llegar al Jardiacuten Botaacutenico 14) Personal Director Especialista (Investigadores Teacutecnicos Acadeacuteshy

micos) Administrativo 15) Diacuteas de visita y horario

M C Magdalena Pefta PRESIDENTA

+ 25

Page 15: -..J ~ ~ ~ ~ ~..J ASOCIACION MEXICANA DE …...de ver a través de los congresos Mexicanos de Botánica, los cuales se inician en 1960, las tendencias y evolución de la etnobotánica

~lt1iiIirO

tE lnt~-- ----~ 1I I q

~ -shy _

le

-- -- -~~ ~ __f-~i t ~ ~ bull ~

iexcl--i 1-1 ~ j-j ~ 1-1 iI I iexcl iexcliexcl - r ~ middot~C_middotmiddot_L~ ~~~middotJ middotmiddotU 11middot4 t U __ n- 1 - ~ I I I iexcl iexcl 11 1 tiexcl~

II---J ~ II---oacute - 1 bullbullr ~ Il---J -----J L---l

iexcl~middot)Iiacute~rtrt -JiJLMbtL 1j Ct _---____ _---___--__------_ _- _____-----------__-----------shyEn 1915 surgio la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos bajo la Direccioacuten

de Alfonso L Hel-rera dependiente de la Secretaria de Aqricul tura y Fomento institucioacuten integrada por el ~useo de Historia Natural Instituto Meacutedico Nacional y el Museo de Tacubaya los cuales habiacutean funcionado independientemente Este cambio tuvo C0910 objetivo que las invcsti9acione~ botaacutenicas y zooloacutegicas dieran resultados praacutecticos y que surgieran algunas aplicaciones a la Industria y Agricultura (Herrera AL 1924) asiacute como la elaboracioacuten de las cartas floristica y faunistica

La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos fue integrada por el Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico Museo de Historia Natural Parque zooloacutegico Jardiacuten Botaacutenico Acuario Biblioteca y Seccioacuten de Administracioacuten y Archivo El Instituto estuvo organizado en Secciones y Departamentos Botaacutenica Qlliacutemica Fi~iologiacutea Comparadntilde Biologiacutea Meacutedica y Microbiologiacutea Mama10giacutea (Hastozoologiacutea) Ornitologiacutea Entomologiacutea Peces Reptiles y Batracios Invertebrados Mineralogiacutea Geologiacutea Paleontologiacutea Taxidermia y Modelado

El Instituto de Biologiacutea General y Meacutedico durante esta fase dioacute origen a muacuteltiples publicaciones sobre especies uacutetiles de plantas y animales en el Boletiacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos y en folletos dE divulgacioacuten tambieacuten fueron enriquecidas las colecciones tanto del propio Instituto como las del Museo a traveacutes de las exploraciones de su personal

El Museo del Chopo tuvo un programa dineacutemico t llegando a saturar su espaCio con muestras que desafortunadamente no lograron preservarseoacuteptimamente

El Instituto de Biologiacutea cuenta con las colecciones maacutes grandes e importantes del paiacutes incluyendo aquellas provenientes del antiguo Museo de Historia Natural que a su vez fueron originadas desde el virreinato con los primeros trabajos de exploracioacuten de la denominada Comisioacuten Cientiacutefica Espaftola integrada por diversos miembros de entre los cuales sobresalen Vicente Cervantes y Joseacute Longinos que fueron iniciadores de las colecshyciones botaacutenicas y zooloacutegicas respectivamente

Las colecciones del Instituto de Biologiacutea son importantes no s6lo por su contenido histoacuterico sino porque representan un registro Huchas de ellas son ejemplares Tipo por ser base de descripciones de espeCies nuevas para la ciencia y algunas son muestras de especies extintas debido al desarrollo del paiacutes todas y cada una de las muestras son consideradas de inigualable valor cientiacutefico

Flores (1924) en una publicacioacuten especial sobre la organizacioacuten de la Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos incluyoacute informacioacuten sobre el Jardiacuten Botaacutenico en el Bosque de Chapultepec cuyas secciones fueron Arboretum Pinetum I Sal icetum Palmas Laberinto Cactaacuteceas Sistemaacutetica Plantas Medicinales Alimenticias Forrajeras Industriales Agaves Liliaceas Rosarium FruticetuDl e Invernadero

lLa superficie del Jardiacuten fue de 65912 m con 20000 ejemplares en perfectas condiciones y arreglo sistemaacutetico de acuerdo con A Engler El arboreturn con una extensioacuten de 22000 m2 situado en la parte sur del Jardiacuten incluyoacute un lago para el cultivo de Salicaacuteceas (Salix L y Populus L ) El Pinetum incluyoacute aacuterboles de los geacuteneros maacutes importantes de las familias Pinaceae y Taxaceae (Abies Link Cupressus L Thuja L Pinns L Cedrus Loudon Taxus L Cephalotaxus Sieb et Zucc) En la parte central se construyoacute un lago para el cul tivo de plantas acuaacuteticas (Cyperus L Thypha Tourn Scirpus L Eichornia A Rich Myriophy1um L Juncus L Ceratophyllum L Castalia sa1isb) La seccioacuten de palmas representada por los geacuteneros Chamaerops L Phoenix L y Washingtonia H Wendl

La seccioacuten de Sistemaacutetica estuvo situada al finalizar la calzada

15

MrUlJU~ nJ A1~O 2

--

central con su zona de Monocotiledoacuteneas por un lado y por otro la de Dicotiledoacuteneas

Cactaacuteceas fue la maacutes completa ya que contoacute con una buena represenshytaci6n de diversidad geneacuterica para ~uya siembra fue removido el terreno original para construir cerros artifLciales hechos de cascajo arena tepe tate y tierra vegetal

Las muestras de Seccioacuten de Plantas Medicinales fueron agrupadas por UfgtOS analgeacutesicas anexosm6ticas anhidroacuteticas antiasmaacuteticas I antidiabeacuteti shycas antiteacutermicas balsaacutemicas diaforeacuteticas diureacuteticas expectorantes hemostaacuteticas purgantes repulsivas t6nico cardiacuteacas e insecticidas

El Rosarium y Fruticetum fueron originales en su arreglo atrayendo fuertemente a los visitantes la existencia de un huerto de 200 ejemplares ele frutales finos Tambieacuten cont6 con su seccioacuten de Agaves y Liliaceas en

U11 nuacutemero de 100 muestras Es indispensable agradecer s todos y cada uno de los miembros del

personal acadeacutemico y de manera especial a los miembros del Departamento de Zoologiacutea I que nos permi tierol1 fotoreproducir su acervo fotograacutefico ppr~onal a traveacutes de la compilaci6n hecha por el Bioacutel Ernesto Barrera p~ra l~ realizaci6n de esta parte de la Historia Graacutefica del Instituto de Iiologiacutea de la UNAM

BIBLIOGRAFIA CITADA Flores L 1924 La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos su Organizacioacuten Fines

y Resultados que ha alcanzado Talleres Herrero He~manos Sucesores 66p

Herrera A L 1924 Biologia y Plasmogenia Ed Herrero- 520p

EtlSERANZA y DlFUSION

iexcliexcl Fotomicrografiacutea

ESTHELA SANDOVAL Laboratorio de Anatomiacutea Vegetal

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al uso de la caacutemara fotograacutefica para registrar imaacutegenes a traveacutes del microscopio se le denomjna Fotomicrografiacutea

En esta teacutecnica el u~o apropiado de un microscopio y la manera en que se prepara la muestra que se va a fotografiar es tan importante como el uso apropiado de la caacutemara y pelicula que se han de usar En la fotomicrografiacutea siempre se busca destacar algo mostrar fragmentos y detalles muy especificos con los objetos Dado el tamafio de los objetivos con los que trata este tipo de fotografia la definicioacuten y el contraste tienen que ser extremadamente altos Para ello las muestras se cortan se tintildeen y se iluminan con teacutecnicas muy particulares

La informacioacuten que proporciona la fotomicrografia suele ser muy especiacute fica por lo que su teacutecnica no soacutelo es delicada I sino tambieacuten especializada Para poder obtener la informacioacuten es de vital importancia el uso apropiado de peliacuteculas (definicioacuten) los filtros y la iluminacioacuten (contraste) y la magnificacioacuten detallada (escala) asimismo es fundamental que las muestras esteacuten bien preparadas El anaacutelisis correcto d~ una placa fotograacutefica depende en gran medida de la labor del fot6grafo y del especialista que prepara las muestras

Dado el equipo que se utiliza en la fotomicrografiacutea no es muy comuumln

16

bullbull 11

L-l

Ai~btrr ~Iotos de este tipo tomadas por aficionados La tffcnica estaacute ~ifartoacutellada y donde maacutes se utilia es en laboratorios de Mehcina y de ~i~i1)logla- en los qte tienen diversas aplicaciones Tambieacuten se considera en T~s1ea en especialidades como el estudio de materiales y en Geologiacutea en cuallto a las roca( minerales ycristaacutees

En la fotomicrografia existen dos maneras de obtener imaacutegenes 1 a traveacutes de un microscopio oacuteptico simple o compuesto donde la imagen de la muestra por medios oacutepticos se aumenta y 2) por medio de un microscopio electr6nico donde se fotografiacutea a traveacutes de una pantalla sinuumllar a las de televisioacuten Y donde los aumentos del orden de 35000 a 180000 para el de barrido y de 100000 a 500000 para el de transmisioacuten) son mucho mayores que los obtenidos en los microscopios oacutepticos donde ademaacutes los cuales se logran por medio de la incidencia de electrones maacutes que por cuantos de luz

APLICACION DE LA FOTOMICROGRAFIA El uso de la fotomicrografia para ilustraciones en ensentildeanza e

investigacioacuten ha llegado a ser una praacutectica firmemente e~tablecida La seleccioacuten entre dibujos esquemaacuteticos y fotomicrografla deberla estar basada sobre un entendimiento de las limitaciones y posibilidades de estos meacutetodos y sobre el meacutetodo de reproduccioacuten que seraacute usado para ello

Un dibujo puede realizarse para explicar el objeto que representa mientras que una buena fotografiacutea es una exacta reproduccioacuten impersonal del objeto Un dibujo puede ser un registro diagramaacutetico rutinario de estructuraf en una manera maacutes o menos grotesca o bien este puedeI

representar las interpretaciones del microscopista ya sea que se procesen en completo detalle o en forma idealizada y semidiagramaacutetica El dibujo de rutina puede ser ejecutado por un artista el dibujo de interpretacioacuten soacutelo puede llevarse a cabo por el investigador el cual necesariamente debe estar observando a traveacutes de su microscopio el objeto a interpretar

Las fotografias tienen caracteriacutesticas similares y van desde registros meramente rutinarios hasta las pruebas maacutes criacuteticas de ciertos dotalles estruct11rales

Es recomendable no argumentar los meacuteritos relativos de les dibujos y las fotografiacuteas la persona experimentada simplemente decide cual dp los meacutetodos puede cumplir mejor la nEcesidad especiacutefica y una vez tomada la decisioacuten usar tanto talltnto como ella telJga o pueda emplear Un ejemplo simp~e puede i~ustrar el criterio por el cual se puede hacer una seleccioacuten entre los m~todos anteB mencionados de ilustracioacuten cientiacutefica La seccioacuten transversal del tallo del maiacutez o el grano del mismo en su parte frontal cOl1tienen varios miles d~ ceacutelulas Realizar un dibujo que pretenda ser un~ L-epresentacioacuten exacta ceacutelula por ceacutelula pudiera reslta1 una tareaI

laboriosa casi increiacuteble Una fotomicrografiacutea de tales objetos reproduce con aceptable exactitud el nuacutemero distribucioacuten formas y tamantildeos de las numerosas ceacutelulas y ademaacutes reproduce la textura en una forma que s610 remotamente puede ser aproximada por el artista maacutes talentoso Fotomicroshygrafiacuteas de este tipo solo pueden ser llevadas a cabo por un fotoacutegrafo que est fam~l~ar~zado con el mater~al c~entifico Objetos controversiales o nuevos y descubrimientos llamativos merecen l~lstrcions foto~raacuteficas El lectltr tiene maacutes confianza en una descripshyCl0n ~1 esta acompanada por Iltlstraclones convincentes Al ilustrar algunos materla~es el s~l~ ~cto de hacer un dibujo en tinta sobre papel exag~ra la ma9nl~ud VISIbIlIdad de detalles y textura Por ejemplo el protoplasma de las celulas no consiste en puntos y liacuteneas agudas

Una fotomicrografia acompantildeada por un dibujo de interpretacioacuten ofrece

17

L

~ bull -O--=

ilustraciones de objetos mucho maacutes convincentes de lo que lo hiciera cualquiera de ambos meacutetodos de une manera aislada

La elaboracioacuten de registros fotomicrograacuteficos frecuentemente es una parte esencial de diagnoacutestico ruti1ario en cliacutenicas laboratorios quiacutemicos criminologiacutea y muchos otremiddots campos r1e estudio Bajo condiciones estanshydarizadas especialmente si existe alguna uniformidad en el caraacutecter de los objetos tales fotomicrografiacuteas pueden ser hechas por un teacutecnico bien entrenado

En algunos campos de investigacioacuten el investigador es el uacutenico quien puede localizar y reconocer las estructuras que son estudiadas El debe determinar el nivel de enfoque apropiado el aumento correcto los filtros el sistema de iluminacioacuten el tipo de peliacutecula tiempo de exposicioacuten aacutengulo de enfoque recuadro y composicioacuten ademaacutes de otros factores

Puede ser necesario hacer varios negativos a diferentes enfoques en el mismo campo de visioacuten Por lo que el investigador personalmente debe decidir a partir de una prueba de contacto si la fotografiacutea muestra las estructuras deseadas Dentro de la investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica la fotomicrografiacutea de este tipo es claramente una parte inseparable de la investigacioacuten y debe ser hecha por el investigador con el microscopio y frecuentemente sin causar alguacuten dafio a la preparacioacuten en estudio

Es una falacia comuacuten que un fotoacutegrafo especialista en fotomicrograshyfiacuteas dpba ser primeramente un fotoacutegrafo para que pueda faacutecil y raacutepidamente captar lo que necesita es saber manejar los principios baacutesicos acerca del uso del microscopia Por el contrario eacutel debe ser un microscopista experto y critico estar familiarizado con la estructura del material que seraacute fotografiado ademaacutes de conocer algunos de los principios generales de fotografiacutea Es un hecho que a traveacutes de la praacutectica puede aprender mucho maacutes raacutepido todo el procesamiento de los negativos y fotografiacuteas en un tiempo mucho maacutes corto que el empleado en lograr un grado de maestriacutea en microscopia Ofreciendo un buen negativo y con supervisioacuten de un invesshytigador el fotoacutegrafo comercial puede lograr excelentes pruebas de contacto ampliaciones y po 1- lo tanto fotografiacuteas de alta calidad

EDELMIRA LINARES Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Con motivo del 30 Aniversario de la fundacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico el 60 Aniversario del Instituto de Biologiacutea y el 100 del Herbario Nacional se orga11izaro11 una serie de eventos conmemorativos

Como parte de estos eventos se llevoacute a cabo un ciclo de talleres para todo puacuteblico y en especial para estudiantes de Biologiacutea titulado Conoce a la Plantas Utiles que incluyoacute varios talleres

-Conoce a las Gramineas- impartido por la Dra Patricia Daacutevila Bioacutel Alejandro Miranda y Bioacutel Jorge Saacutenchez

-Conoce a las Agaveacutekeas- impartido por el M c Abisaiacute Garciacutea -Conoce a las Orquiacutedeas- impartido por la M C Magdalena Pentildea -Conoce a las Plantas Medicinales- impartido por la M C Edelmira

Linares y Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar En cada uno se inclllyeron aspectos taxonoacutemicos y de utilidad con el

objeto de dar a conocer la importancia real de cada grupo asiacute como los usos praacutectiCOS y cotidianos de los mismos

En el taller de las gramiacuteneas se mostroacute de una forma seniquestilla como identificar los diferentes geacuteneros usando para este fin material vivo colectado especialmente para esta actividad Ademaacutes se les proporcionoacute un

18

oL

J

r - i - 1- I i r I iexcl -1 r 1 -J

~- -- shyI I lt1-rr I i I I I

L-l L-J L-J L-J L-J L-J L 1fbn-ubttlYl~ l~

~~iWL--~

glosario accesible la

auacuten no publicado elaborado por la Dra Daacutevila el cual hizo terminologiacutea Con la base teoacuterica presentada por los

profesores cada participante resolvioacute un cuestionario donde se incluiacutea la identificacioacuten de los especiacutemenes vivos analizados El puacuteblico parshyticipante en este cafO integrado pOr profesionales de la Botaacutenica estudiantes y puacuteblico general entendioacute claramente las bases generales de esta familia

El taller de las Agavaacuteceas tambieacuten incluyoacute como en el caso anterior las generalidades taxonoacutemicas de la familia ademaacutes se mostroacute con diapositivas los diferentes geacuteneros que la integran y su utilidad mediante utensilios y objetos elaborados a base de productos de esta familia La informacioacuten proporcionada en la teoriacutea se complementoacute con una visita guiada a traveacutes de las colecciones de plantas vivas del Jardin Botaacutenico Exterior para la observacioacuten de diferentes Agaves La informacioacuten general proporshycionada fuE complementada con el libro El Agave Arbol de las Maravillas 198B Publicado por el Gobierno del Estado de Hidalgo Museo Nacional de Culturas populares INI SEP y DGCP Al finalizar este taller se exhibioacute pulque aguamiel mezcal en penca y mixiotes todos productos obtenidos del Agave y los participantes tuvieron la oportunidad de degustarlos

El taller de Orquiacutedeas se enfocoacute a traveacutes de un aspecto teoacuterico y praacutectico al igual que los anteriores

La teoriacutea incluyoacute aspectos de la morfologiacutea vegetativa y floral aspectos ecoloacutegicos sobre polinizacioacuten y micorrizas una semblanza histoacuterica como plantas usadas en el arte plumario y sus usos como saborizantes ornamentales mEdicinales y en la industria de la perfumeriacutea El enfoque praacutectico incluyoacute la observacioacuten de plantas vivas partes vegetativas y florales productos de la industria alimentaria y de perfumeria y artiacuteculos de naturaleza artesanal Como informacioacuten complemenshytaria se les entregoacute una carpeta-guia elaborada por la Maestra Pefia la CHal fue empastada en papel de amate ilustrando con las pastas el valor artesanal del gluten de las orquiacutedeas aplicado al papel de amate

En el taller de las plantas medicinales se presentoacute una semblanza histoacuterica que demostroacute su importancia en nuestro pais desde eacutepocas precortesianas Asiacute mismo se incluyoacute informacioacuten sobre algunas fuentes bibliograacuteficas baacutesicas que pueden ser de utilidad a los usuarios Como parte complementaria se presentaron datos generales de las familias escogidas como ejemplo en este caso la familia Asteraceae Lamiaceae y Fabaceae por ser de las maacutes usadas como medicinales Se analizaron algunos ejemplos escogidos de plantas que conforman la herbolaria cotidiana y que su uso no representa ning6n riesgo Como guiacutea se usoacute el libro de Seleccioacuten de Plantas Medicinales de Meacutexico I elaborado POl- E Linares B Flores y R Bye r 1988 publicado por Limusa por medio del cual se identificaron algunas plantas como ejemplo haciendo eacutenfasis en la terminologia y en obsershyvaciones morfoloacutegicas

Para finalizar se consumieron teacutes medicinales y los participantes recibieron una muestra de las 15 plantas seleccionadas para realizar observaciones posteriores

DISTINCION

La Doctora Helia Bravo Hollis ha sido designada recientemente Investigadora Emeacuterita del Instituto de Biologiacutea por el Consejo Univeritashyrio de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

19

l-J 1)

-------------------------- shyDestacada Investigadora la Dra Bravo Hollis se ha perfilado como

autoridad en el conocimiento taxonoacutemico de la Familia Cactaceae Sus contribuciones en esta rama de la Botaacutenica se orientan tempranamente en su vida acadeacutemica culminando con la obra que recoge su madurez cientiacutefica La~ Cactaacuteceas de Meacutexico actualmente en su tercera edicioacuten

I

Significativas sus acciones en la creacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM Fue su Directora en 1965 Su creatividad como taxoacutenoma la llevoacute a generar la Coleccioacuten de Plantas Vivas de la Familia Cactaceae en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM mosaico represhysentativo de estas suculentas mexicanas

Su produccioacuten cientiacutefica se encuentra enriqueciendo revistas especializadas nacionales y extranjeras

Generadora de acciones pioneras la Dra Bravo Hollis es fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea En su trayectoria acadeacutemica figuran ]-esponsabilidades de naturaleza honoriacutefica asiacute corno distinciones a~adpmicas entre ellas

Coordinadora del Herbario Nacional IBUNAM 1950 bull Fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologia 1952 Presidenta de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea 1955 Fundadora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 bull Conspjera Teacutecnica del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 Medalla al Meacuterito Botaacutenico Otorgada por la Sociedad Botaacutenica de

Meacutexico AC 1963 Directora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1965 bull Directora Interina del Instituto de Biologiacutea UNAM 1969 y 1975 Presidenta Honoraria de la Sociedad Mexicana de Cactologia 1971 Socia Honoraria del Club de Cactus de Praga Checoslovaquia 1973 Miel11bro del ConsEj o Teacutecnico de la Direccioacuten del Instituto de

Biologiacutea UNAM 1974 Cactus de Oro otorgado po la Organizacioacuten Internacional de

Suculentas donado por la Princesa Grace de Moacutenaco y el Jardiacuten Exoacutetico de Moacutenaco 1930

Distincioacuten con medalla por ser miembro fundador dcr~ante las festividades de 25 Aniversario del Jardiacuten Botaacutenico miexclAM 1984

Doctor Honoris Cauiexcla por la U~AM 1985 Estiacutemulo EspeciaJlntildeoctora Helia Bravo Hollis Para los Teacutecnicos

Acadeacutemicos del Instituto de Biologiacutea UNAM 1988

La Doctora Helia Bravo Hollis es un siacutembolo para el Jardiacuten Botaacutenico dEl Instituto de Biologiacutea UNAt-L Su cultura botaacutenica se expresa a traveacutes de su trayectoria acadeacutemica Su sensibilidad en las artes y las humanidashydes a traveacutes de su inclinacioacuten por la muacutesica y su intereacutes por la lectura Su sabiduriacutea por la capacidad de derivar experiencia de los retos Su fortaleza es el resultado de su madurez Al recoger algunas de sus tonalidades intelectuales y emocionales desembocamos en una imagen de luz y calor HELIA Bravo Hol1is

Magdalena Pentildea RECONOCIMIENTO

Homenaje de la UNAM EL NOMBRE DE HELIA BRAVO HOLLIS UNA SECCION DEL JARDIN BOTANICO

20

-------------------

]-laquo

Las

-~Jrl-rmiddotH-r1--~~~~- ~

lt~~gtt~~H LJ LJ L-J L-J iexcl~jJiLlltiquest-Ubtiexcl~L~ll~

colecciones de cactos y agavaacuteceas del Jardin Botaacutenico de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico fueron enriquecidas con la seccion

Jardiacuten del Desierto Doctora Helia Bravo Hollis inagurada por el Rector Dr1

Joseacute sarukhaacuten el pasado 4 de diciembre La doctora Helia B~avo Hol11s es l~ primera mexicana graduada con la

Maestria en Ciencias-Biologia Se graduoacute en 1931 y es iniciadora del estudio cientifico de la~ cactaacuteceas en Meacutexico La investigadora es reconocida en todo el mundo (en 1980 ganoacute la Presea Cactus de 010 1 que le entregoacute la Organizacioacuten Internacional de Suculentas l Sociedad financiada por la Princesa Grace de Moacutenaco) Bravo Hollis ha entregado a la UNAN sesenta al10S de servicios Fue fundadora en 1929 del Insti tuto de Biologiacutea de la Universidad Nacional

Auumln en activo Bravo Hol11s ha formado con su opinioacuten asesoriacutea consejos y direccioacuten a todas las per~onas que trabajan las cactaacuteceas en el paiacute~ Con el 50 por cieacutento de territorio nacional formado por ~onas aacuteridas nuestro paiacutes es reconocido como la nacioacuten con mayor diversidad de cactaacuteceas por tal motivo entre los botaacutenicos Meacutexico es considerado Ilel paiacutes de los cactos H

bull

Durante la ceremonia de inaguracioacuten de la nueva seccioacuten del Jardiacuten del Desierto la Doctora Helia Bravo Hol11s tecordoacute que hace 30 afios en una sesioacuten de la Sociedad Mexicana de cacrologiacutea y Plantas Suculentas se discutioacute el proyecto de compra de un terreno para la ubicacioacuten de las colecciones de los miembros de la Sociedad A la reunioacuten asistioacute el ingeniero Baltazar Cuevas Alemaacuten personaje ligado a la construccioacuten de Cludad Universitaria y a quien se debe el recubrimiento de aacuterboles del Pedregal

Cuevas Alemaacuten ofrecioacute a los miembros de la Sociedad todo el terreno necesario en Ciudad Universitaria Fue asiacute como se abocaron a la construcshycioacuten de camellones en los que se conservaran debidamente clasificadas las colecciones vegetales en esta tarea surgioacute el deseo de los integrantes de la Sociedad Mexicana de Cactologiacutea y Plantas Suculentas de que el Jardin Botaacutenico no fuera soacutelo de esta agrupacioacuten sino de la UNAM

Comunicaron su decisioacuten al doctor Faustino Miranda a la sazoacuten jefe del Departamento de Botaacutenica del Instituto de Biologiacutea quien desarrolloacute la idea de establecer un Jardiacuten Botaacutenico en la UNAM donde se pudiera albergar tanto plantas de regiones tropicales y templadas como de zonas aacuteridas

El Doctor Antonio Lot duuml-ector del Instituto de Biologiacutea de la UNAH rEcordoacute que el 2 de enero de j 959 I hace ya casi 31 antildeos f se inaguroacute la nUEva entidad universitaria gracias a la visioacuten que tuvo don Faustino al crear el Jardiacuten Botaacutenico que como eacutel mismo dijera es muy original pues no cieo qlle exista otro en el mundo establecido sobre una vieja corriente de lava

Al teacutermino de la ceremonia el Doctor Joseacute Sarukhaacuten en compafiia de la Doctora Helia Bravo Ho11is develoacute la placa alusiva al acto que permaneceraacute incrustada sobre la lava como un digno y permanente tesshytimonio dijo Antonio Lot

Gaceta UNAM Diciembre 7 1989

AGRADECIMIENTOS

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al Dr Juan Ramoacuten De La Fuente Coordinador de la Investigacioacuten Cientiacutefica UNAM su valioso apoyo expresado en la impresioacuten de este Boletiacuten

21

-- _ 1~ ___

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al M c Miguel Angel Martinez Alfaro Director del Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM su valiosa contribucioacuten al Boletiacuten AMARANTO Deseamos agradecer a todas aquellas personas que han contribuiacutedo con artiacuteculos reseftas de libros noticias el apoyo para esta publicacioacuten bimestral

El enviacuteo de articulos para su publicacioacuten en AMARANTO es responshysabilidad absoluta del autOr

NOTICIAS

La Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC convoca al XI CONGRESO MEXICANO DE BOTANICA bajo el Tema de CONSERVACION y DIVERSIDAD tendraacute verificativo del 30 de septiembre al 5 de octubre de 1990 en oaxtepec Morelos Las actividades dentro del Congreso corresponden a Contribuciones P~rsonales Simposios Coloquios Conferenciales Talleres de Demostracioacuten Excursiones C~rniteacute Organizador XI Congreso Mexicano de Botaacutenica Apartado Postal 70shy3~5 CP 04510 Meacutexico DF

V Congreso Latifroam(ricano ele Botaacutenica La Habana I Cuba 25-30 de junio de 1990 Informacioacuten V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica Palacio de las Convenciones Apartado 16046 La Habana Cuba Informacioacuten en Meacutexico Dra Blanca Peacuterez Universidad Autoacutenoma Metropolitana Iztapalapa Dr Sergio Guevara Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC t Apartado Postal 70-385 CP 04510 Meacutexico DF Meacutexico

IX Coloquio de Investigacioacuten los diacuteas 45 y 6 de diciembre de 1989 en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala UNAM Informes en Divisioacuten de Investigacioacuten y Posgrado ENEP Iztacala Av de los Barrios sIno Los Reyes Iztacala Tlanepantla Edo de Meacutexico CP 54090

La Red de Formacioacuten Ambiental para Ameacuterica y el Caribe informa sobre cinco cursos cortos de posgrado de la University college of London durante 1990

- Environment and Development (12-27 de julio) - Pol1ution Abatement (26 julio-ID agosto) - Resource Management -The case of energy (23 agosto-7 septiembre) - Management of Water Resources (9-24 agosto) - Environmental Institutions (6-21 septiembre) Para mayor informacioacuten dirigirse a Dr Adrian Atkinson Programme

Director University College London DPV 9 Endsleigh Gardens London WCIH OED UK

Primer Simposio Nacional Degradacioacuten del Suelo Abril 2 al 7 de 1990 Temas Contaminacioacuten Salinizacioacuten Sodificacioacuten Erosioacuten compactacioacuten y Cementacioacuten Las personas interesadas en participar podraacuten obtener mayor informacioacuten con M C Sergio Palacios Mayorga Departamento de Edafologia Instituto de Geologia UNAM Ciudad Universitaria CP 04510 Meacutexico DF

Segundo Congreso Internacional de Etllobiologiacutea en Kunming Chin~ en octubre 21 al 25 de 1990 Informes Prof Pei Sheng-ji Second Internatiacuteoshy11a1 Congress of Ethnobiology eo Yunnan Travel Co for Sciellce and Technology Nation Defense Cultural Center No 1 Wuyi Road KunmingYunnan The Peoples Republic of China

22

r - Fl F-1 r--I lIIIiIIIiI V-1 IIiacuteIIiI iexcllaquonJiII fiiIiacuteiiiII

rhMHHHH~~L L-J L L-J -- ~ tl L _ vt-tr~at J

----------~----

Simposio sobre la contribucioacuten de la fi totecnia por mutaciones al mejoramiento de los cul tivos Dirlgido a fitoteacutecnicos y profesionales iexcl relacionados con actividades agriacutecolas Duracioacuten 18 al 22 de junio de t 1990 Viena Australia organiiexclacioacuten de las Naciones Unidads para la 1I Agricultura y la Alimentacioacuten FAO y el Organismo Internacional de Energiacutea Atoacutemica OlEA Ingleacutes Franceacutes Ruso y Espaftol

r Conferencias en Espantildea sobre UEO de las computadoras en la ciencia y ti la tecnologiacutea Dirigido a profesionales relacionados con el uso y fl

desarrollo de sistemas de computacioacuten Duracioacuten 8 al 12 de julio de 1990 middoti Barcelona Organiiexclacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y Centro Internaciana1 de M~todos Numeacutericos en Ingenieriacutea

- Curso en Espantildea sobre Edafologiacutea y Biologiacutea Vegetal Del 8 deacute enero al ~5 de julio de 1990 Sevilla y Granada Instituto de Cooperacioacuten Iberoamericana lel y Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Cifl1Cia y la Cultura UNESCO

LIBRO

CACTUS CACTI Instituto de Biologiacutea Jardiacuten Botaacutenico

~Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico ~ 1Consorcio Editorial Comunicacioacuten SA de CV 1989 38 pp 1

Desde tiempos pre-Coloniales el aprecio por las plantas y su profundo conocimiento han sido elementos notables de la cultura popular de Meacutexico Los ricos y variados jardines botaacutenicos de Oaxtepec y Texcozingo antes de la llegada de los espantildeoles a Meacute~ico la rica herbolaria meacutedica y lasI

numerosas especies cultivadas originarias de nuestra regioacuten son algunas evidencias de lo anterior La Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico T

rescatadora y estudiosa de muchas de las tradiciones y conocimientos de nuestra sociedad ha contribuido ademaacutes a profundizar ~l conocimiento de nuestro entorno natural Es en la actualidad el centro maacutes importante dedicado a la exploraci6n botaacutenica al estudio de las plantas uacutetiles y de la flora nacional mexicanas y a su conservacioacuten en la naturaleza asi como en jardines botaacutenicos Resulta en especial grato que esta colaboracioacuten con la ciudad de sendai y la Embajada de nuestro paiacutes en Japoacuten para establecer un jardin de cactaacuteceas mexicanas familia de plantas que por excelencia representa la flora mexicana haya ocurrido con la activa participacioacuten del personal acadeacutemico del Jariacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de nuestra Universidad

Esperamos que esta interaccioacuten sea un viacutenculo que una auacuten maacutes a Japoacuten y a Meacutexico y nos estimule a incrementar el intereacutes en nuestro paiacutes por el estudio y la conservacioacuten de la excepcional flora mexicana

Joseacute Sarukhaacuten Rector de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico

La feliz coincidencia de celebrar el centenario de la ciudad de Sendai y el 30 aniversario del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la

23

------------- shyUniacutevelsidad Nacional en el antildeo de- 1989 I permitioacute en lo cultural un encuentro maacutes entre Japoacuten y Meacutexico

Este acercamiento que cristalizoacute en su primera etapa al establecerse una muestra de plantas del desierto mexicano en la Green Fair 1989 deshySenda i se debe al es fuerzo conj ugado de voluntades entre pueblos hermantildeos Por ello es grato y satisfactorio reacuteconocer a las personas que conshytribuyeron en el disentildeo y la organizacioacuten de esta exhibicioacuten botaacutenica que enaltece a las cactaacuteceas mekicanas bull

La idea de conjunto se debe a Alejandro Caneza arquitecto de paisaje que logroacute armonizar los elementos floriacutesticos naturales con un estilo que rescata significativamente el conocimiento tradicional de los jardines prehispAnicos la exploracioacuten botaacutenica parte vital de esta empresa fue coordinada por Cristoacutebal Orozco y Miguel Angel Martiacutenez Alfaro con la espl~ndida asistencia de Joseacute Arel1ano la preparacioacuten del material botaacutenico y su final establecimiento en la exposicioacuten de Sendai se 10gr6 con la experiencia de Joseacute L1s Loacutepez Salgado La documentacioacuten etnobotaacutenica del trabajo de campo y la preparacioacuten del contenido del texto se debe a Edelmira Linares y a Robert Bye todos ellos personal acadeacutemico del Jardin Botaacutenico de nuestra Universidad

Todo este esfuerzo artesanal e intelectual de universitarios creativos no hubiera sido posible sin la visioacuten de --tH-1fr distinguida y talentosa violinista japonesa Yuriko Kuronuma que reside en Meacutexico desde hace mAs de una deacutecada y que con su trabajo y sensibilidad ha contribuido sigshynificativamente a estrechar los lazos de amistad entre Meacutexico y Japoacuten Junto con ella Koyo Watabe de la asociac10n civil Japan Frontier Association y Federico Gama de CANTE AC permitieron iniciar ejemplarshymente esta digna participacioacuten del Instituto de Biologia de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico en un acto de trascendencia para dos paises que buscan rescatar y conservar los valores maacutes puros de nuestras tradiciones y de nuestros recursos naturales

Por todo lo anterior y con el propoacutesito de propicia~ la continuidad de los esfuerzos individuales e institucionales el Instituto de Biologiacutea se une con entusiasmo a la iniciativa de CANTE AC para crear otros jardines botaacutenicos del desierto mexicano en San Miguel de Allende Guanajuato y en la propia Universidad Nacional

Antonio Lot Director del Instituto de Biologiacutea

Reproducido del Proacutelogo del libro

INICIATIVAS PARA LA VINCULACION DE LOS JARDINES BOTANICOS EN MEXICO

RECORDATORIO

1 Dado que la vinculacioacuten es un resultado de la comunicaclon deseando establecer la vinculacioacuten entre los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico con la finalidad de una interaccioacuten de naturaleza cientiacutefico teacutecnica se ha pensado en los siguientes listados para intercambio a) listado de publicaciones a nivel institucional y de su personal

acadeacutemico b) listado de semillas y propaacutegulos c listado de plantas

24

-I

- IML--~Il L bull j

Ir

1 de hacerlo

del presente antildeo

tpsproblemas que diferente naturaleza Jardines Botaacutenicos

~iexcl _-JI- a - - iexclj bull 1 I J bullbullwrlt1ftJlaquo bullbulllshy

liiI I iacutei I _ i ~~J~J~J nJr bull

1tnniexcl---J~ ~ -l I l-J wmiddot~~_~middot iacute9middot

llegar al Apartado d~ la Asociaci6n e-l 30 dE como fecha limite de entrega

aquej an a los Jardines Botaacutenicos son varios y de Con miras a identificar los problemas de los

para dar soluciones adecuadas a pal-tir del intercambio de experimiddotencias J solicitamos contestar el siguientEshy

- cuestionario hacieacutendolo llegar al Apartado de esta Asociacioacuten el 31 de diciembre del presente antildeo como fecha liacutemite Colecciones plagas bacterias hongo~ control de temperatura humedad ventilacioacuten riego abono almacenamiento material tierra macetas esterilizacioacuten de medios I invernaderos casa de sombra etiquetados entre otros Financiamiento int~rno problemas para conseguirlo

Financiamiento externo problemas para conseguirlo

111 Con miras a la actualizacioacuten de la informacioacuten del cataacutelogo de los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico en funcioacuten de una interaccioacuten eficiente solicitamos a traveacutes del presente Boletiacuten Informativo se conteste el siguiente cuestionario y se enviacutee al Apdo PostaLde la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC teniendo como fecha liacutemite el 30 de diciembre del presente antildeo 1) Nombre direccioacuten teleacutefono y telefax 2) Naturaleza Asociado a una Universidad Gubernamental otros 3) Antecedente histoacutericos 4) Superficie coordenadas altitud clima suelo precipitacioacuten temshy

peratura 5) Listado de especies agrupadas por familias 6) Instalaciones invernaderos viveros herbarios etc 7) Publicaciones S) Caracteriacutesticas del Jardiacuten Botaacutenico zonas aacuteridas zonas tropicashy

les etc 9) Arreglo de las colecciones 10) Liacuteneas de actividades Investigacioacuten Conservacioacuten Colecciones I

Educacioacuten y Difusioacuten otras 11) Necesidades intercambio de semillas propaacutegulos etc 12) Mapa del Jardiacuten Botaacutenico 13) Mapa para llegar al Jardiacuten Botaacutenico 14) Personal Director Especialista (Investigadores Teacutecnicos Acadeacuteshy

micos) Administrativo 15) Diacuteas de visita y horario

M C Magdalena Pefta PRESIDENTA

+ 25

Page 16: -..J ~ ~ ~ ~ ~..J ASOCIACION MEXICANA DE …...de ver a través de los congresos Mexicanos de Botánica, los cuales se inician en 1960, las tendencias y evolución de la etnobotánica

MrUlJU~ nJ A1~O 2

--

central con su zona de Monocotiledoacuteneas por un lado y por otro la de Dicotiledoacuteneas

Cactaacuteceas fue la maacutes completa ya que contoacute con una buena represenshytaci6n de diversidad geneacuterica para ~uya siembra fue removido el terreno original para construir cerros artifLciales hechos de cascajo arena tepe tate y tierra vegetal

Las muestras de Seccioacuten de Plantas Medicinales fueron agrupadas por UfgtOS analgeacutesicas anexosm6ticas anhidroacuteticas antiasmaacuteticas I antidiabeacuteti shycas antiteacutermicas balsaacutemicas diaforeacuteticas diureacuteticas expectorantes hemostaacuteticas purgantes repulsivas t6nico cardiacuteacas e insecticidas

El Rosarium y Fruticetum fueron originales en su arreglo atrayendo fuertemente a los visitantes la existencia de un huerto de 200 ejemplares ele frutales finos Tambieacuten cont6 con su seccioacuten de Agaves y Liliaceas en

U11 nuacutemero de 100 muestras Es indispensable agradecer s todos y cada uno de los miembros del

personal acadeacutemico y de manera especial a los miembros del Departamento de Zoologiacutea I que nos permi tierol1 fotoreproducir su acervo fotograacutefico ppr~onal a traveacutes de la compilaci6n hecha por el Bioacutel Ernesto Barrera p~ra l~ realizaci6n de esta parte de la Historia Graacutefica del Instituto de Iiologiacutea de la UNAM

BIBLIOGRAFIA CITADA Flores L 1924 La Direccioacuten de Estudios Bioloacutegicos su Organizacioacuten Fines

y Resultados que ha alcanzado Talleres Herrero He~manos Sucesores 66p

Herrera A L 1924 Biologia y Plasmogenia Ed Herrero- 520p

EtlSERANZA y DlFUSION

iexcliexcl Fotomicrografiacutea

ESTHELA SANDOVAL Laboratorio de Anatomiacutea Vegetal

Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Al uso de la caacutemara fotograacutefica para registrar imaacutegenes a traveacutes del microscopio se le denomjna Fotomicrografiacutea

En esta teacutecnica el u~o apropiado de un microscopio y la manera en que se prepara la muestra que se va a fotografiar es tan importante como el uso apropiado de la caacutemara y pelicula que se han de usar En la fotomicrografiacutea siempre se busca destacar algo mostrar fragmentos y detalles muy especificos con los objetos Dado el tamafio de los objetivos con los que trata este tipo de fotografia la definicioacuten y el contraste tienen que ser extremadamente altos Para ello las muestras se cortan se tintildeen y se iluminan con teacutecnicas muy particulares

La informacioacuten que proporciona la fotomicrografia suele ser muy especiacute fica por lo que su teacutecnica no soacutelo es delicada I sino tambieacuten especializada Para poder obtener la informacioacuten es de vital importancia el uso apropiado de peliacuteculas (definicioacuten) los filtros y la iluminacioacuten (contraste) y la magnificacioacuten detallada (escala) asimismo es fundamental que las muestras esteacuten bien preparadas El anaacutelisis correcto d~ una placa fotograacutefica depende en gran medida de la labor del fot6grafo y del especialista que prepara las muestras

Dado el equipo que se utiliza en la fotomicrografiacutea no es muy comuumln

16

bullbull 11

L-l

Ai~btrr ~Iotos de este tipo tomadas por aficionados La tffcnica estaacute ~ifartoacutellada y donde maacutes se utilia es en laboratorios de Mehcina y de ~i~i1)logla- en los qte tienen diversas aplicaciones Tambieacuten se considera en T~s1ea en especialidades como el estudio de materiales y en Geologiacutea en cuallto a las roca( minerales ycristaacutees

En la fotomicrografia existen dos maneras de obtener imaacutegenes 1 a traveacutes de un microscopio oacuteptico simple o compuesto donde la imagen de la muestra por medios oacutepticos se aumenta y 2) por medio de un microscopio electr6nico donde se fotografiacutea a traveacutes de una pantalla sinuumllar a las de televisioacuten Y donde los aumentos del orden de 35000 a 180000 para el de barrido y de 100000 a 500000 para el de transmisioacuten) son mucho mayores que los obtenidos en los microscopios oacutepticos donde ademaacutes los cuales se logran por medio de la incidencia de electrones maacutes que por cuantos de luz

APLICACION DE LA FOTOMICROGRAFIA El uso de la fotomicrografia para ilustraciones en ensentildeanza e

investigacioacuten ha llegado a ser una praacutectica firmemente e~tablecida La seleccioacuten entre dibujos esquemaacuteticos y fotomicrografla deberla estar basada sobre un entendimiento de las limitaciones y posibilidades de estos meacutetodos y sobre el meacutetodo de reproduccioacuten que seraacute usado para ello

Un dibujo puede realizarse para explicar el objeto que representa mientras que una buena fotografiacutea es una exacta reproduccioacuten impersonal del objeto Un dibujo puede ser un registro diagramaacutetico rutinario de estructuraf en una manera maacutes o menos grotesca o bien este puedeI

representar las interpretaciones del microscopista ya sea que se procesen en completo detalle o en forma idealizada y semidiagramaacutetica El dibujo de rutina puede ser ejecutado por un artista el dibujo de interpretacioacuten soacutelo puede llevarse a cabo por el investigador el cual necesariamente debe estar observando a traveacutes de su microscopio el objeto a interpretar

Las fotografias tienen caracteriacutesticas similares y van desde registros meramente rutinarios hasta las pruebas maacutes criacuteticas de ciertos dotalles estruct11rales

Es recomendable no argumentar los meacuteritos relativos de les dibujos y las fotografiacuteas la persona experimentada simplemente decide cual dp los meacutetodos puede cumplir mejor la nEcesidad especiacutefica y una vez tomada la decisioacuten usar tanto talltnto como ella telJga o pueda emplear Un ejemplo simp~e puede i~ustrar el criterio por el cual se puede hacer una seleccioacuten entre los m~todos anteB mencionados de ilustracioacuten cientiacutefica La seccioacuten transversal del tallo del maiacutez o el grano del mismo en su parte frontal cOl1tienen varios miles d~ ceacutelulas Realizar un dibujo que pretenda ser un~ L-epresentacioacuten exacta ceacutelula por ceacutelula pudiera reslta1 una tareaI

laboriosa casi increiacuteble Una fotomicrografiacutea de tales objetos reproduce con aceptable exactitud el nuacutemero distribucioacuten formas y tamantildeos de las numerosas ceacutelulas y ademaacutes reproduce la textura en una forma que s610 remotamente puede ser aproximada por el artista maacutes talentoso Fotomicroshygrafiacuteas de este tipo solo pueden ser llevadas a cabo por un fotoacutegrafo que est fam~l~ar~zado con el mater~al c~entifico Objetos controversiales o nuevos y descubrimientos llamativos merecen l~lstrcions foto~raacuteficas El lectltr tiene maacutes confianza en una descripshyCl0n ~1 esta acompanada por Iltlstraclones convincentes Al ilustrar algunos materla~es el s~l~ ~cto de hacer un dibujo en tinta sobre papel exag~ra la ma9nl~ud VISIbIlIdad de detalles y textura Por ejemplo el protoplasma de las celulas no consiste en puntos y liacuteneas agudas

Una fotomicrografia acompantildeada por un dibujo de interpretacioacuten ofrece

17

L

~ bull -O--=

ilustraciones de objetos mucho maacutes convincentes de lo que lo hiciera cualquiera de ambos meacutetodos de une manera aislada

La elaboracioacuten de registros fotomicrograacuteficos frecuentemente es una parte esencial de diagnoacutestico ruti1ario en cliacutenicas laboratorios quiacutemicos criminologiacutea y muchos otremiddots campos r1e estudio Bajo condiciones estanshydarizadas especialmente si existe alguna uniformidad en el caraacutecter de los objetos tales fotomicrografiacuteas pueden ser hechas por un teacutecnico bien entrenado

En algunos campos de investigacioacuten el investigador es el uacutenico quien puede localizar y reconocer las estructuras que son estudiadas El debe determinar el nivel de enfoque apropiado el aumento correcto los filtros el sistema de iluminacioacuten el tipo de peliacutecula tiempo de exposicioacuten aacutengulo de enfoque recuadro y composicioacuten ademaacutes de otros factores

Puede ser necesario hacer varios negativos a diferentes enfoques en el mismo campo de visioacuten Por lo que el investigador personalmente debe decidir a partir de una prueba de contacto si la fotografiacutea muestra las estructuras deseadas Dentro de la investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica la fotomicrografiacutea de este tipo es claramente una parte inseparable de la investigacioacuten y debe ser hecha por el investigador con el microscopio y frecuentemente sin causar alguacuten dafio a la preparacioacuten en estudio

Es una falacia comuacuten que un fotoacutegrafo especialista en fotomicrograshyfiacuteas dpba ser primeramente un fotoacutegrafo para que pueda faacutecil y raacutepidamente captar lo que necesita es saber manejar los principios baacutesicos acerca del uso del microscopia Por el contrario eacutel debe ser un microscopista experto y critico estar familiarizado con la estructura del material que seraacute fotografiado ademaacutes de conocer algunos de los principios generales de fotografiacutea Es un hecho que a traveacutes de la praacutectica puede aprender mucho maacutes raacutepido todo el procesamiento de los negativos y fotografiacuteas en un tiempo mucho maacutes corto que el empleado en lograr un grado de maestriacutea en microscopia Ofreciendo un buen negativo y con supervisioacuten de un invesshytigador el fotoacutegrafo comercial puede lograr excelentes pruebas de contacto ampliaciones y po 1- lo tanto fotografiacuteas de alta calidad

EDELMIRA LINARES Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Con motivo del 30 Aniversario de la fundacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico el 60 Aniversario del Instituto de Biologiacutea y el 100 del Herbario Nacional se orga11izaro11 una serie de eventos conmemorativos

Como parte de estos eventos se llevoacute a cabo un ciclo de talleres para todo puacuteblico y en especial para estudiantes de Biologiacutea titulado Conoce a la Plantas Utiles que incluyoacute varios talleres

-Conoce a las Gramineas- impartido por la Dra Patricia Daacutevila Bioacutel Alejandro Miranda y Bioacutel Jorge Saacutenchez

-Conoce a las Agaveacutekeas- impartido por el M c Abisaiacute Garciacutea -Conoce a las Orquiacutedeas- impartido por la M C Magdalena Pentildea -Conoce a las Plantas Medicinales- impartido por la M C Edelmira

Linares y Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar En cada uno se inclllyeron aspectos taxonoacutemicos y de utilidad con el

objeto de dar a conocer la importancia real de cada grupo asiacute como los usos praacutectiCOS y cotidianos de los mismos

En el taller de las gramiacuteneas se mostroacute de una forma seniquestilla como identificar los diferentes geacuteneros usando para este fin material vivo colectado especialmente para esta actividad Ademaacutes se les proporcionoacute un

18

oL

J

r - i - 1- I i r I iexcl -1 r 1 -J

~- -- shyI I lt1-rr I i I I I

L-l L-J L-J L-J L-J L-J L 1fbn-ubttlYl~ l~

~~iWL--~

glosario accesible la

auacuten no publicado elaborado por la Dra Daacutevila el cual hizo terminologiacutea Con la base teoacuterica presentada por los

profesores cada participante resolvioacute un cuestionario donde se incluiacutea la identificacioacuten de los especiacutemenes vivos analizados El puacuteblico parshyticipante en este cafO integrado pOr profesionales de la Botaacutenica estudiantes y puacuteblico general entendioacute claramente las bases generales de esta familia

El taller de las Agavaacuteceas tambieacuten incluyoacute como en el caso anterior las generalidades taxonoacutemicas de la familia ademaacutes se mostroacute con diapositivas los diferentes geacuteneros que la integran y su utilidad mediante utensilios y objetos elaborados a base de productos de esta familia La informacioacuten proporcionada en la teoriacutea se complementoacute con una visita guiada a traveacutes de las colecciones de plantas vivas del Jardin Botaacutenico Exterior para la observacioacuten de diferentes Agaves La informacioacuten general proporshycionada fuE complementada con el libro El Agave Arbol de las Maravillas 198B Publicado por el Gobierno del Estado de Hidalgo Museo Nacional de Culturas populares INI SEP y DGCP Al finalizar este taller se exhibioacute pulque aguamiel mezcal en penca y mixiotes todos productos obtenidos del Agave y los participantes tuvieron la oportunidad de degustarlos

El taller de Orquiacutedeas se enfocoacute a traveacutes de un aspecto teoacuterico y praacutectico al igual que los anteriores

La teoriacutea incluyoacute aspectos de la morfologiacutea vegetativa y floral aspectos ecoloacutegicos sobre polinizacioacuten y micorrizas una semblanza histoacuterica como plantas usadas en el arte plumario y sus usos como saborizantes ornamentales mEdicinales y en la industria de la perfumeriacutea El enfoque praacutectico incluyoacute la observacioacuten de plantas vivas partes vegetativas y florales productos de la industria alimentaria y de perfumeria y artiacuteculos de naturaleza artesanal Como informacioacuten complemenshytaria se les entregoacute una carpeta-guia elaborada por la Maestra Pefia la CHal fue empastada en papel de amate ilustrando con las pastas el valor artesanal del gluten de las orquiacutedeas aplicado al papel de amate

En el taller de las plantas medicinales se presentoacute una semblanza histoacuterica que demostroacute su importancia en nuestro pais desde eacutepocas precortesianas Asiacute mismo se incluyoacute informacioacuten sobre algunas fuentes bibliograacuteficas baacutesicas que pueden ser de utilidad a los usuarios Como parte complementaria se presentaron datos generales de las familias escogidas como ejemplo en este caso la familia Asteraceae Lamiaceae y Fabaceae por ser de las maacutes usadas como medicinales Se analizaron algunos ejemplos escogidos de plantas que conforman la herbolaria cotidiana y que su uso no representa ning6n riesgo Como guiacutea se usoacute el libro de Seleccioacuten de Plantas Medicinales de Meacutexico I elaborado POl- E Linares B Flores y R Bye r 1988 publicado por Limusa por medio del cual se identificaron algunas plantas como ejemplo haciendo eacutenfasis en la terminologia y en obsershyvaciones morfoloacutegicas

Para finalizar se consumieron teacutes medicinales y los participantes recibieron una muestra de las 15 plantas seleccionadas para realizar observaciones posteriores

DISTINCION

La Doctora Helia Bravo Hollis ha sido designada recientemente Investigadora Emeacuterita del Instituto de Biologiacutea por el Consejo Univeritashyrio de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

19

l-J 1)

-------------------------- shyDestacada Investigadora la Dra Bravo Hollis se ha perfilado como

autoridad en el conocimiento taxonoacutemico de la Familia Cactaceae Sus contribuciones en esta rama de la Botaacutenica se orientan tempranamente en su vida acadeacutemica culminando con la obra que recoge su madurez cientiacutefica La~ Cactaacuteceas de Meacutexico actualmente en su tercera edicioacuten

I

Significativas sus acciones en la creacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM Fue su Directora en 1965 Su creatividad como taxoacutenoma la llevoacute a generar la Coleccioacuten de Plantas Vivas de la Familia Cactaceae en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM mosaico represhysentativo de estas suculentas mexicanas

Su produccioacuten cientiacutefica se encuentra enriqueciendo revistas especializadas nacionales y extranjeras

Generadora de acciones pioneras la Dra Bravo Hollis es fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea En su trayectoria acadeacutemica figuran ]-esponsabilidades de naturaleza honoriacutefica asiacute corno distinciones a~adpmicas entre ellas

Coordinadora del Herbario Nacional IBUNAM 1950 bull Fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologia 1952 Presidenta de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea 1955 Fundadora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 bull Conspjera Teacutecnica del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 Medalla al Meacuterito Botaacutenico Otorgada por la Sociedad Botaacutenica de

Meacutexico AC 1963 Directora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1965 bull Directora Interina del Instituto de Biologiacutea UNAM 1969 y 1975 Presidenta Honoraria de la Sociedad Mexicana de Cactologia 1971 Socia Honoraria del Club de Cactus de Praga Checoslovaquia 1973 Miel11bro del ConsEj o Teacutecnico de la Direccioacuten del Instituto de

Biologiacutea UNAM 1974 Cactus de Oro otorgado po la Organizacioacuten Internacional de

Suculentas donado por la Princesa Grace de Moacutenaco y el Jardiacuten Exoacutetico de Moacutenaco 1930

Distincioacuten con medalla por ser miembro fundador dcr~ante las festividades de 25 Aniversario del Jardiacuten Botaacutenico miexclAM 1984

Doctor Honoris Cauiexcla por la U~AM 1985 Estiacutemulo EspeciaJlntildeoctora Helia Bravo Hollis Para los Teacutecnicos

Acadeacutemicos del Instituto de Biologiacutea UNAM 1988

La Doctora Helia Bravo Hollis es un siacutembolo para el Jardiacuten Botaacutenico dEl Instituto de Biologiacutea UNAt-L Su cultura botaacutenica se expresa a traveacutes de su trayectoria acadeacutemica Su sensibilidad en las artes y las humanidashydes a traveacutes de su inclinacioacuten por la muacutesica y su intereacutes por la lectura Su sabiduriacutea por la capacidad de derivar experiencia de los retos Su fortaleza es el resultado de su madurez Al recoger algunas de sus tonalidades intelectuales y emocionales desembocamos en una imagen de luz y calor HELIA Bravo Hol1is

Magdalena Pentildea RECONOCIMIENTO

Homenaje de la UNAM EL NOMBRE DE HELIA BRAVO HOLLIS UNA SECCION DEL JARDIN BOTANICO

20

-------------------

]-laquo

Las

-~Jrl-rmiddotH-r1--~~~~- ~

lt~~gtt~~H LJ LJ L-J L-J iexcl~jJiLlltiquest-Ubtiexcl~L~ll~

colecciones de cactos y agavaacuteceas del Jardin Botaacutenico de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico fueron enriquecidas con la seccion

Jardiacuten del Desierto Doctora Helia Bravo Hollis inagurada por el Rector Dr1

Joseacute sarukhaacuten el pasado 4 de diciembre La doctora Helia B~avo Hol11s es l~ primera mexicana graduada con la

Maestria en Ciencias-Biologia Se graduoacute en 1931 y es iniciadora del estudio cientifico de la~ cactaacuteceas en Meacutexico La investigadora es reconocida en todo el mundo (en 1980 ganoacute la Presea Cactus de 010 1 que le entregoacute la Organizacioacuten Internacional de Suculentas l Sociedad financiada por la Princesa Grace de Moacutenaco) Bravo Hollis ha entregado a la UNAN sesenta al10S de servicios Fue fundadora en 1929 del Insti tuto de Biologiacutea de la Universidad Nacional

Auumln en activo Bravo Hol11s ha formado con su opinioacuten asesoriacutea consejos y direccioacuten a todas las per~onas que trabajan las cactaacuteceas en el paiacute~ Con el 50 por cieacutento de territorio nacional formado por ~onas aacuteridas nuestro paiacutes es reconocido como la nacioacuten con mayor diversidad de cactaacuteceas por tal motivo entre los botaacutenicos Meacutexico es considerado Ilel paiacutes de los cactos H

bull

Durante la ceremonia de inaguracioacuten de la nueva seccioacuten del Jardiacuten del Desierto la Doctora Helia Bravo Hol11s tecordoacute que hace 30 afios en una sesioacuten de la Sociedad Mexicana de cacrologiacutea y Plantas Suculentas se discutioacute el proyecto de compra de un terreno para la ubicacioacuten de las colecciones de los miembros de la Sociedad A la reunioacuten asistioacute el ingeniero Baltazar Cuevas Alemaacuten personaje ligado a la construccioacuten de Cludad Universitaria y a quien se debe el recubrimiento de aacuterboles del Pedregal

Cuevas Alemaacuten ofrecioacute a los miembros de la Sociedad todo el terreno necesario en Ciudad Universitaria Fue asiacute como se abocaron a la construcshycioacuten de camellones en los que se conservaran debidamente clasificadas las colecciones vegetales en esta tarea surgioacute el deseo de los integrantes de la Sociedad Mexicana de Cactologiacutea y Plantas Suculentas de que el Jardin Botaacutenico no fuera soacutelo de esta agrupacioacuten sino de la UNAM

Comunicaron su decisioacuten al doctor Faustino Miranda a la sazoacuten jefe del Departamento de Botaacutenica del Instituto de Biologiacutea quien desarrolloacute la idea de establecer un Jardiacuten Botaacutenico en la UNAM donde se pudiera albergar tanto plantas de regiones tropicales y templadas como de zonas aacuteridas

El Doctor Antonio Lot duuml-ector del Instituto de Biologiacutea de la UNAH rEcordoacute que el 2 de enero de j 959 I hace ya casi 31 antildeos f se inaguroacute la nUEva entidad universitaria gracias a la visioacuten que tuvo don Faustino al crear el Jardiacuten Botaacutenico que como eacutel mismo dijera es muy original pues no cieo qlle exista otro en el mundo establecido sobre una vieja corriente de lava

Al teacutermino de la ceremonia el Doctor Joseacute Sarukhaacuten en compafiia de la Doctora Helia Bravo Ho11is develoacute la placa alusiva al acto que permaneceraacute incrustada sobre la lava como un digno y permanente tesshytimonio dijo Antonio Lot

Gaceta UNAM Diciembre 7 1989

AGRADECIMIENTOS

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al Dr Juan Ramoacuten De La Fuente Coordinador de la Investigacioacuten Cientiacutefica UNAM su valioso apoyo expresado en la impresioacuten de este Boletiacuten

21

-- _ 1~ ___

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al M c Miguel Angel Martinez Alfaro Director del Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM su valiosa contribucioacuten al Boletiacuten AMARANTO Deseamos agradecer a todas aquellas personas que han contribuiacutedo con artiacuteculos reseftas de libros noticias el apoyo para esta publicacioacuten bimestral

El enviacuteo de articulos para su publicacioacuten en AMARANTO es responshysabilidad absoluta del autOr

NOTICIAS

La Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC convoca al XI CONGRESO MEXICANO DE BOTANICA bajo el Tema de CONSERVACION y DIVERSIDAD tendraacute verificativo del 30 de septiembre al 5 de octubre de 1990 en oaxtepec Morelos Las actividades dentro del Congreso corresponden a Contribuciones P~rsonales Simposios Coloquios Conferenciales Talleres de Demostracioacuten Excursiones C~rniteacute Organizador XI Congreso Mexicano de Botaacutenica Apartado Postal 70shy3~5 CP 04510 Meacutexico DF

V Congreso Latifroam(ricano ele Botaacutenica La Habana I Cuba 25-30 de junio de 1990 Informacioacuten V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica Palacio de las Convenciones Apartado 16046 La Habana Cuba Informacioacuten en Meacutexico Dra Blanca Peacuterez Universidad Autoacutenoma Metropolitana Iztapalapa Dr Sergio Guevara Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC t Apartado Postal 70-385 CP 04510 Meacutexico DF Meacutexico

IX Coloquio de Investigacioacuten los diacuteas 45 y 6 de diciembre de 1989 en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala UNAM Informes en Divisioacuten de Investigacioacuten y Posgrado ENEP Iztacala Av de los Barrios sIno Los Reyes Iztacala Tlanepantla Edo de Meacutexico CP 54090

La Red de Formacioacuten Ambiental para Ameacuterica y el Caribe informa sobre cinco cursos cortos de posgrado de la University college of London durante 1990

- Environment and Development (12-27 de julio) - Pol1ution Abatement (26 julio-ID agosto) - Resource Management -The case of energy (23 agosto-7 septiembre) - Management of Water Resources (9-24 agosto) - Environmental Institutions (6-21 septiembre) Para mayor informacioacuten dirigirse a Dr Adrian Atkinson Programme

Director University College London DPV 9 Endsleigh Gardens London WCIH OED UK

Primer Simposio Nacional Degradacioacuten del Suelo Abril 2 al 7 de 1990 Temas Contaminacioacuten Salinizacioacuten Sodificacioacuten Erosioacuten compactacioacuten y Cementacioacuten Las personas interesadas en participar podraacuten obtener mayor informacioacuten con M C Sergio Palacios Mayorga Departamento de Edafologia Instituto de Geologia UNAM Ciudad Universitaria CP 04510 Meacutexico DF

Segundo Congreso Internacional de Etllobiologiacutea en Kunming Chin~ en octubre 21 al 25 de 1990 Informes Prof Pei Sheng-ji Second Internatiacuteoshy11a1 Congress of Ethnobiology eo Yunnan Travel Co for Sciellce and Technology Nation Defense Cultural Center No 1 Wuyi Road KunmingYunnan The Peoples Republic of China

22

r - Fl F-1 r--I lIIIiIIIiI V-1 IIiacuteIIiI iexcllaquonJiII fiiIiacuteiiiII

rhMHHHH~~L L-J L L-J -- ~ tl L _ vt-tr~at J

----------~----

Simposio sobre la contribucioacuten de la fi totecnia por mutaciones al mejoramiento de los cul tivos Dirlgido a fitoteacutecnicos y profesionales iexcl relacionados con actividades agriacutecolas Duracioacuten 18 al 22 de junio de t 1990 Viena Australia organiiexclacioacuten de las Naciones Unidads para la 1I Agricultura y la Alimentacioacuten FAO y el Organismo Internacional de Energiacutea Atoacutemica OlEA Ingleacutes Franceacutes Ruso y Espaftol

r Conferencias en Espantildea sobre UEO de las computadoras en la ciencia y ti la tecnologiacutea Dirigido a profesionales relacionados con el uso y fl

desarrollo de sistemas de computacioacuten Duracioacuten 8 al 12 de julio de 1990 middoti Barcelona Organiiexclacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y Centro Internaciana1 de M~todos Numeacutericos en Ingenieriacutea

- Curso en Espantildea sobre Edafologiacutea y Biologiacutea Vegetal Del 8 deacute enero al ~5 de julio de 1990 Sevilla y Granada Instituto de Cooperacioacuten Iberoamericana lel y Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Cifl1Cia y la Cultura UNESCO

LIBRO

CACTUS CACTI Instituto de Biologiacutea Jardiacuten Botaacutenico

~Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico ~ 1Consorcio Editorial Comunicacioacuten SA de CV 1989 38 pp 1

Desde tiempos pre-Coloniales el aprecio por las plantas y su profundo conocimiento han sido elementos notables de la cultura popular de Meacutexico Los ricos y variados jardines botaacutenicos de Oaxtepec y Texcozingo antes de la llegada de los espantildeoles a Meacute~ico la rica herbolaria meacutedica y lasI

numerosas especies cultivadas originarias de nuestra regioacuten son algunas evidencias de lo anterior La Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico T

rescatadora y estudiosa de muchas de las tradiciones y conocimientos de nuestra sociedad ha contribuido ademaacutes a profundizar ~l conocimiento de nuestro entorno natural Es en la actualidad el centro maacutes importante dedicado a la exploraci6n botaacutenica al estudio de las plantas uacutetiles y de la flora nacional mexicanas y a su conservacioacuten en la naturaleza asi como en jardines botaacutenicos Resulta en especial grato que esta colaboracioacuten con la ciudad de sendai y la Embajada de nuestro paiacutes en Japoacuten para establecer un jardin de cactaacuteceas mexicanas familia de plantas que por excelencia representa la flora mexicana haya ocurrido con la activa participacioacuten del personal acadeacutemico del Jariacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de nuestra Universidad

Esperamos que esta interaccioacuten sea un viacutenculo que una auacuten maacutes a Japoacuten y a Meacutexico y nos estimule a incrementar el intereacutes en nuestro paiacutes por el estudio y la conservacioacuten de la excepcional flora mexicana

Joseacute Sarukhaacuten Rector de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico

La feliz coincidencia de celebrar el centenario de la ciudad de Sendai y el 30 aniversario del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la

23

------------- shyUniacutevelsidad Nacional en el antildeo de- 1989 I permitioacute en lo cultural un encuentro maacutes entre Japoacuten y Meacutexico

Este acercamiento que cristalizoacute en su primera etapa al establecerse una muestra de plantas del desierto mexicano en la Green Fair 1989 deshySenda i se debe al es fuerzo conj ugado de voluntades entre pueblos hermantildeos Por ello es grato y satisfactorio reacuteconocer a las personas que conshytribuyeron en el disentildeo y la organizacioacuten de esta exhibicioacuten botaacutenica que enaltece a las cactaacuteceas mekicanas bull

La idea de conjunto se debe a Alejandro Caneza arquitecto de paisaje que logroacute armonizar los elementos floriacutesticos naturales con un estilo que rescata significativamente el conocimiento tradicional de los jardines prehispAnicos la exploracioacuten botaacutenica parte vital de esta empresa fue coordinada por Cristoacutebal Orozco y Miguel Angel Martiacutenez Alfaro con la espl~ndida asistencia de Joseacute Arel1ano la preparacioacuten del material botaacutenico y su final establecimiento en la exposicioacuten de Sendai se 10gr6 con la experiencia de Joseacute L1s Loacutepez Salgado La documentacioacuten etnobotaacutenica del trabajo de campo y la preparacioacuten del contenido del texto se debe a Edelmira Linares y a Robert Bye todos ellos personal acadeacutemico del Jardin Botaacutenico de nuestra Universidad

Todo este esfuerzo artesanal e intelectual de universitarios creativos no hubiera sido posible sin la visioacuten de --tH-1fr distinguida y talentosa violinista japonesa Yuriko Kuronuma que reside en Meacutexico desde hace mAs de una deacutecada y que con su trabajo y sensibilidad ha contribuido sigshynificativamente a estrechar los lazos de amistad entre Meacutexico y Japoacuten Junto con ella Koyo Watabe de la asociac10n civil Japan Frontier Association y Federico Gama de CANTE AC permitieron iniciar ejemplarshymente esta digna participacioacuten del Instituto de Biologia de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico en un acto de trascendencia para dos paises que buscan rescatar y conservar los valores maacutes puros de nuestras tradiciones y de nuestros recursos naturales

Por todo lo anterior y con el propoacutesito de propicia~ la continuidad de los esfuerzos individuales e institucionales el Instituto de Biologiacutea se une con entusiasmo a la iniciativa de CANTE AC para crear otros jardines botaacutenicos del desierto mexicano en San Miguel de Allende Guanajuato y en la propia Universidad Nacional

Antonio Lot Director del Instituto de Biologiacutea

Reproducido del Proacutelogo del libro

INICIATIVAS PARA LA VINCULACION DE LOS JARDINES BOTANICOS EN MEXICO

RECORDATORIO

1 Dado que la vinculacioacuten es un resultado de la comunicaclon deseando establecer la vinculacioacuten entre los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico con la finalidad de una interaccioacuten de naturaleza cientiacutefico teacutecnica se ha pensado en los siguientes listados para intercambio a) listado de publicaciones a nivel institucional y de su personal

acadeacutemico b) listado de semillas y propaacutegulos c listado de plantas

24

-I

- IML--~Il L bull j

Ir

1 de hacerlo

del presente antildeo

tpsproblemas que diferente naturaleza Jardines Botaacutenicos

~iexcl _-JI- a - - iexclj bull 1 I J bullbullwrlt1ftJlaquo bullbulllshy

liiI I iacutei I _ i ~~J~J~J nJr bull

1tnniexcl---J~ ~ -l I l-J wmiddot~~_~middot iacute9middot

llegar al Apartado d~ la Asociaci6n e-l 30 dE como fecha limite de entrega

aquej an a los Jardines Botaacutenicos son varios y de Con miras a identificar los problemas de los

para dar soluciones adecuadas a pal-tir del intercambio de experimiddotencias J solicitamos contestar el siguientEshy

- cuestionario hacieacutendolo llegar al Apartado de esta Asociacioacuten el 31 de diciembre del presente antildeo como fecha liacutemite Colecciones plagas bacterias hongo~ control de temperatura humedad ventilacioacuten riego abono almacenamiento material tierra macetas esterilizacioacuten de medios I invernaderos casa de sombra etiquetados entre otros Financiamiento int~rno problemas para conseguirlo

Financiamiento externo problemas para conseguirlo

111 Con miras a la actualizacioacuten de la informacioacuten del cataacutelogo de los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico en funcioacuten de una interaccioacuten eficiente solicitamos a traveacutes del presente Boletiacuten Informativo se conteste el siguiente cuestionario y se enviacutee al Apdo PostaLde la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC teniendo como fecha liacutemite el 30 de diciembre del presente antildeo 1) Nombre direccioacuten teleacutefono y telefax 2) Naturaleza Asociado a una Universidad Gubernamental otros 3) Antecedente histoacutericos 4) Superficie coordenadas altitud clima suelo precipitacioacuten temshy

peratura 5) Listado de especies agrupadas por familias 6) Instalaciones invernaderos viveros herbarios etc 7) Publicaciones S) Caracteriacutesticas del Jardiacuten Botaacutenico zonas aacuteridas zonas tropicashy

les etc 9) Arreglo de las colecciones 10) Liacuteneas de actividades Investigacioacuten Conservacioacuten Colecciones I

Educacioacuten y Difusioacuten otras 11) Necesidades intercambio de semillas propaacutegulos etc 12) Mapa del Jardiacuten Botaacutenico 13) Mapa para llegar al Jardiacuten Botaacutenico 14) Personal Director Especialista (Investigadores Teacutecnicos Acadeacuteshy

micos) Administrativo 15) Diacuteas de visita y horario

M C Magdalena Pefta PRESIDENTA

+ 25

Page 17: -..J ~ ~ ~ ~ ~..J ASOCIACION MEXICANA DE …...de ver a través de los congresos Mexicanos de Botánica, los cuales se inician en 1960, las tendencias y evolución de la etnobotánica

L-l

Ai~btrr ~Iotos de este tipo tomadas por aficionados La tffcnica estaacute ~ifartoacutellada y donde maacutes se utilia es en laboratorios de Mehcina y de ~i~i1)logla- en los qte tienen diversas aplicaciones Tambieacuten se considera en T~s1ea en especialidades como el estudio de materiales y en Geologiacutea en cuallto a las roca( minerales ycristaacutees

En la fotomicrografia existen dos maneras de obtener imaacutegenes 1 a traveacutes de un microscopio oacuteptico simple o compuesto donde la imagen de la muestra por medios oacutepticos se aumenta y 2) por medio de un microscopio electr6nico donde se fotografiacutea a traveacutes de una pantalla sinuumllar a las de televisioacuten Y donde los aumentos del orden de 35000 a 180000 para el de barrido y de 100000 a 500000 para el de transmisioacuten) son mucho mayores que los obtenidos en los microscopios oacutepticos donde ademaacutes los cuales se logran por medio de la incidencia de electrones maacutes que por cuantos de luz

APLICACION DE LA FOTOMICROGRAFIA El uso de la fotomicrografia para ilustraciones en ensentildeanza e

investigacioacuten ha llegado a ser una praacutectica firmemente e~tablecida La seleccioacuten entre dibujos esquemaacuteticos y fotomicrografla deberla estar basada sobre un entendimiento de las limitaciones y posibilidades de estos meacutetodos y sobre el meacutetodo de reproduccioacuten que seraacute usado para ello

Un dibujo puede realizarse para explicar el objeto que representa mientras que una buena fotografiacutea es una exacta reproduccioacuten impersonal del objeto Un dibujo puede ser un registro diagramaacutetico rutinario de estructuraf en una manera maacutes o menos grotesca o bien este puedeI

representar las interpretaciones del microscopista ya sea que se procesen en completo detalle o en forma idealizada y semidiagramaacutetica El dibujo de rutina puede ser ejecutado por un artista el dibujo de interpretacioacuten soacutelo puede llevarse a cabo por el investigador el cual necesariamente debe estar observando a traveacutes de su microscopio el objeto a interpretar

Las fotografias tienen caracteriacutesticas similares y van desde registros meramente rutinarios hasta las pruebas maacutes criacuteticas de ciertos dotalles estruct11rales

Es recomendable no argumentar los meacuteritos relativos de les dibujos y las fotografiacuteas la persona experimentada simplemente decide cual dp los meacutetodos puede cumplir mejor la nEcesidad especiacutefica y una vez tomada la decisioacuten usar tanto talltnto como ella telJga o pueda emplear Un ejemplo simp~e puede i~ustrar el criterio por el cual se puede hacer una seleccioacuten entre los m~todos anteB mencionados de ilustracioacuten cientiacutefica La seccioacuten transversal del tallo del maiacutez o el grano del mismo en su parte frontal cOl1tienen varios miles d~ ceacutelulas Realizar un dibujo que pretenda ser un~ L-epresentacioacuten exacta ceacutelula por ceacutelula pudiera reslta1 una tareaI

laboriosa casi increiacuteble Una fotomicrografiacutea de tales objetos reproduce con aceptable exactitud el nuacutemero distribucioacuten formas y tamantildeos de las numerosas ceacutelulas y ademaacutes reproduce la textura en una forma que s610 remotamente puede ser aproximada por el artista maacutes talentoso Fotomicroshygrafiacuteas de este tipo solo pueden ser llevadas a cabo por un fotoacutegrafo que est fam~l~ar~zado con el mater~al c~entifico Objetos controversiales o nuevos y descubrimientos llamativos merecen l~lstrcions foto~raacuteficas El lectltr tiene maacutes confianza en una descripshyCl0n ~1 esta acompanada por Iltlstraclones convincentes Al ilustrar algunos materla~es el s~l~ ~cto de hacer un dibujo en tinta sobre papel exag~ra la ma9nl~ud VISIbIlIdad de detalles y textura Por ejemplo el protoplasma de las celulas no consiste en puntos y liacuteneas agudas

Una fotomicrografia acompantildeada por un dibujo de interpretacioacuten ofrece

17

L

~ bull -O--=

ilustraciones de objetos mucho maacutes convincentes de lo que lo hiciera cualquiera de ambos meacutetodos de une manera aislada

La elaboracioacuten de registros fotomicrograacuteficos frecuentemente es una parte esencial de diagnoacutestico ruti1ario en cliacutenicas laboratorios quiacutemicos criminologiacutea y muchos otremiddots campos r1e estudio Bajo condiciones estanshydarizadas especialmente si existe alguna uniformidad en el caraacutecter de los objetos tales fotomicrografiacuteas pueden ser hechas por un teacutecnico bien entrenado

En algunos campos de investigacioacuten el investigador es el uacutenico quien puede localizar y reconocer las estructuras que son estudiadas El debe determinar el nivel de enfoque apropiado el aumento correcto los filtros el sistema de iluminacioacuten el tipo de peliacutecula tiempo de exposicioacuten aacutengulo de enfoque recuadro y composicioacuten ademaacutes de otros factores

Puede ser necesario hacer varios negativos a diferentes enfoques en el mismo campo de visioacuten Por lo que el investigador personalmente debe decidir a partir de una prueba de contacto si la fotografiacutea muestra las estructuras deseadas Dentro de la investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica la fotomicrografiacutea de este tipo es claramente una parte inseparable de la investigacioacuten y debe ser hecha por el investigador con el microscopio y frecuentemente sin causar alguacuten dafio a la preparacioacuten en estudio

Es una falacia comuacuten que un fotoacutegrafo especialista en fotomicrograshyfiacuteas dpba ser primeramente un fotoacutegrafo para que pueda faacutecil y raacutepidamente captar lo que necesita es saber manejar los principios baacutesicos acerca del uso del microscopia Por el contrario eacutel debe ser un microscopista experto y critico estar familiarizado con la estructura del material que seraacute fotografiado ademaacutes de conocer algunos de los principios generales de fotografiacutea Es un hecho que a traveacutes de la praacutectica puede aprender mucho maacutes raacutepido todo el procesamiento de los negativos y fotografiacuteas en un tiempo mucho maacutes corto que el empleado en lograr un grado de maestriacutea en microscopia Ofreciendo un buen negativo y con supervisioacuten de un invesshytigador el fotoacutegrafo comercial puede lograr excelentes pruebas de contacto ampliaciones y po 1- lo tanto fotografiacuteas de alta calidad

EDELMIRA LINARES Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Con motivo del 30 Aniversario de la fundacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico el 60 Aniversario del Instituto de Biologiacutea y el 100 del Herbario Nacional se orga11izaro11 una serie de eventos conmemorativos

Como parte de estos eventos se llevoacute a cabo un ciclo de talleres para todo puacuteblico y en especial para estudiantes de Biologiacutea titulado Conoce a la Plantas Utiles que incluyoacute varios talleres

-Conoce a las Gramineas- impartido por la Dra Patricia Daacutevila Bioacutel Alejandro Miranda y Bioacutel Jorge Saacutenchez

-Conoce a las Agaveacutekeas- impartido por el M c Abisaiacute Garciacutea -Conoce a las Orquiacutedeas- impartido por la M C Magdalena Pentildea -Conoce a las Plantas Medicinales- impartido por la M C Edelmira

Linares y Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar En cada uno se inclllyeron aspectos taxonoacutemicos y de utilidad con el

objeto de dar a conocer la importancia real de cada grupo asiacute como los usos praacutectiCOS y cotidianos de los mismos

En el taller de las gramiacuteneas se mostroacute de una forma seniquestilla como identificar los diferentes geacuteneros usando para este fin material vivo colectado especialmente para esta actividad Ademaacutes se les proporcionoacute un

18

oL

J

r - i - 1- I i r I iexcl -1 r 1 -J

~- -- shyI I lt1-rr I i I I I

L-l L-J L-J L-J L-J L-J L 1fbn-ubttlYl~ l~

~~iWL--~

glosario accesible la

auacuten no publicado elaborado por la Dra Daacutevila el cual hizo terminologiacutea Con la base teoacuterica presentada por los

profesores cada participante resolvioacute un cuestionario donde se incluiacutea la identificacioacuten de los especiacutemenes vivos analizados El puacuteblico parshyticipante en este cafO integrado pOr profesionales de la Botaacutenica estudiantes y puacuteblico general entendioacute claramente las bases generales de esta familia

El taller de las Agavaacuteceas tambieacuten incluyoacute como en el caso anterior las generalidades taxonoacutemicas de la familia ademaacutes se mostroacute con diapositivas los diferentes geacuteneros que la integran y su utilidad mediante utensilios y objetos elaborados a base de productos de esta familia La informacioacuten proporcionada en la teoriacutea se complementoacute con una visita guiada a traveacutes de las colecciones de plantas vivas del Jardin Botaacutenico Exterior para la observacioacuten de diferentes Agaves La informacioacuten general proporshycionada fuE complementada con el libro El Agave Arbol de las Maravillas 198B Publicado por el Gobierno del Estado de Hidalgo Museo Nacional de Culturas populares INI SEP y DGCP Al finalizar este taller se exhibioacute pulque aguamiel mezcal en penca y mixiotes todos productos obtenidos del Agave y los participantes tuvieron la oportunidad de degustarlos

El taller de Orquiacutedeas se enfocoacute a traveacutes de un aspecto teoacuterico y praacutectico al igual que los anteriores

La teoriacutea incluyoacute aspectos de la morfologiacutea vegetativa y floral aspectos ecoloacutegicos sobre polinizacioacuten y micorrizas una semblanza histoacuterica como plantas usadas en el arte plumario y sus usos como saborizantes ornamentales mEdicinales y en la industria de la perfumeriacutea El enfoque praacutectico incluyoacute la observacioacuten de plantas vivas partes vegetativas y florales productos de la industria alimentaria y de perfumeria y artiacuteculos de naturaleza artesanal Como informacioacuten complemenshytaria se les entregoacute una carpeta-guia elaborada por la Maestra Pefia la CHal fue empastada en papel de amate ilustrando con las pastas el valor artesanal del gluten de las orquiacutedeas aplicado al papel de amate

En el taller de las plantas medicinales se presentoacute una semblanza histoacuterica que demostroacute su importancia en nuestro pais desde eacutepocas precortesianas Asiacute mismo se incluyoacute informacioacuten sobre algunas fuentes bibliograacuteficas baacutesicas que pueden ser de utilidad a los usuarios Como parte complementaria se presentaron datos generales de las familias escogidas como ejemplo en este caso la familia Asteraceae Lamiaceae y Fabaceae por ser de las maacutes usadas como medicinales Se analizaron algunos ejemplos escogidos de plantas que conforman la herbolaria cotidiana y que su uso no representa ning6n riesgo Como guiacutea se usoacute el libro de Seleccioacuten de Plantas Medicinales de Meacutexico I elaborado POl- E Linares B Flores y R Bye r 1988 publicado por Limusa por medio del cual se identificaron algunas plantas como ejemplo haciendo eacutenfasis en la terminologia y en obsershyvaciones morfoloacutegicas

Para finalizar se consumieron teacutes medicinales y los participantes recibieron una muestra de las 15 plantas seleccionadas para realizar observaciones posteriores

DISTINCION

La Doctora Helia Bravo Hollis ha sido designada recientemente Investigadora Emeacuterita del Instituto de Biologiacutea por el Consejo Univeritashyrio de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

19

l-J 1)

-------------------------- shyDestacada Investigadora la Dra Bravo Hollis se ha perfilado como

autoridad en el conocimiento taxonoacutemico de la Familia Cactaceae Sus contribuciones en esta rama de la Botaacutenica se orientan tempranamente en su vida acadeacutemica culminando con la obra que recoge su madurez cientiacutefica La~ Cactaacuteceas de Meacutexico actualmente en su tercera edicioacuten

I

Significativas sus acciones en la creacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM Fue su Directora en 1965 Su creatividad como taxoacutenoma la llevoacute a generar la Coleccioacuten de Plantas Vivas de la Familia Cactaceae en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM mosaico represhysentativo de estas suculentas mexicanas

Su produccioacuten cientiacutefica se encuentra enriqueciendo revistas especializadas nacionales y extranjeras

Generadora de acciones pioneras la Dra Bravo Hollis es fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea En su trayectoria acadeacutemica figuran ]-esponsabilidades de naturaleza honoriacutefica asiacute corno distinciones a~adpmicas entre ellas

Coordinadora del Herbario Nacional IBUNAM 1950 bull Fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologia 1952 Presidenta de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea 1955 Fundadora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 bull Conspjera Teacutecnica del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 Medalla al Meacuterito Botaacutenico Otorgada por la Sociedad Botaacutenica de

Meacutexico AC 1963 Directora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1965 bull Directora Interina del Instituto de Biologiacutea UNAM 1969 y 1975 Presidenta Honoraria de la Sociedad Mexicana de Cactologia 1971 Socia Honoraria del Club de Cactus de Praga Checoslovaquia 1973 Miel11bro del ConsEj o Teacutecnico de la Direccioacuten del Instituto de

Biologiacutea UNAM 1974 Cactus de Oro otorgado po la Organizacioacuten Internacional de

Suculentas donado por la Princesa Grace de Moacutenaco y el Jardiacuten Exoacutetico de Moacutenaco 1930

Distincioacuten con medalla por ser miembro fundador dcr~ante las festividades de 25 Aniversario del Jardiacuten Botaacutenico miexclAM 1984

Doctor Honoris Cauiexcla por la U~AM 1985 Estiacutemulo EspeciaJlntildeoctora Helia Bravo Hollis Para los Teacutecnicos

Acadeacutemicos del Instituto de Biologiacutea UNAM 1988

La Doctora Helia Bravo Hollis es un siacutembolo para el Jardiacuten Botaacutenico dEl Instituto de Biologiacutea UNAt-L Su cultura botaacutenica se expresa a traveacutes de su trayectoria acadeacutemica Su sensibilidad en las artes y las humanidashydes a traveacutes de su inclinacioacuten por la muacutesica y su intereacutes por la lectura Su sabiduriacutea por la capacidad de derivar experiencia de los retos Su fortaleza es el resultado de su madurez Al recoger algunas de sus tonalidades intelectuales y emocionales desembocamos en una imagen de luz y calor HELIA Bravo Hol1is

Magdalena Pentildea RECONOCIMIENTO

Homenaje de la UNAM EL NOMBRE DE HELIA BRAVO HOLLIS UNA SECCION DEL JARDIN BOTANICO

20

-------------------

]-laquo

Las

-~Jrl-rmiddotH-r1--~~~~- ~

lt~~gtt~~H LJ LJ L-J L-J iexcl~jJiLlltiquest-Ubtiexcl~L~ll~

colecciones de cactos y agavaacuteceas del Jardin Botaacutenico de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico fueron enriquecidas con la seccion

Jardiacuten del Desierto Doctora Helia Bravo Hollis inagurada por el Rector Dr1

Joseacute sarukhaacuten el pasado 4 de diciembre La doctora Helia B~avo Hol11s es l~ primera mexicana graduada con la

Maestria en Ciencias-Biologia Se graduoacute en 1931 y es iniciadora del estudio cientifico de la~ cactaacuteceas en Meacutexico La investigadora es reconocida en todo el mundo (en 1980 ganoacute la Presea Cactus de 010 1 que le entregoacute la Organizacioacuten Internacional de Suculentas l Sociedad financiada por la Princesa Grace de Moacutenaco) Bravo Hollis ha entregado a la UNAN sesenta al10S de servicios Fue fundadora en 1929 del Insti tuto de Biologiacutea de la Universidad Nacional

Auumln en activo Bravo Hol11s ha formado con su opinioacuten asesoriacutea consejos y direccioacuten a todas las per~onas que trabajan las cactaacuteceas en el paiacute~ Con el 50 por cieacutento de territorio nacional formado por ~onas aacuteridas nuestro paiacutes es reconocido como la nacioacuten con mayor diversidad de cactaacuteceas por tal motivo entre los botaacutenicos Meacutexico es considerado Ilel paiacutes de los cactos H

bull

Durante la ceremonia de inaguracioacuten de la nueva seccioacuten del Jardiacuten del Desierto la Doctora Helia Bravo Hol11s tecordoacute que hace 30 afios en una sesioacuten de la Sociedad Mexicana de cacrologiacutea y Plantas Suculentas se discutioacute el proyecto de compra de un terreno para la ubicacioacuten de las colecciones de los miembros de la Sociedad A la reunioacuten asistioacute el ingeniero Baltazar Cuevas Alemaacuten personaje ligado a la construccioacuten de Cludad Universitaria y a quien se debe el recubrimiento de aacuterboles del Pedregal

Cuevas Alemaacuten ofrecioacute a los miembros de la Sociedad todo el terreno necesario en Ciudad Universitaria Fue asiacute como se abocaron a la construcshycioacuten de camellones en los que se conservaran debidamente clasificadas las colecciones vegetales en esta tarea surgioacute el deseo de los integrantes de la Sociedad Mexicana de Cactologiacutea y Plantas Suculentas de que el Jardin Botaacutenico no fuera soacutelo de esta agrupacioacuten sino de la UNAM

Comunicaron su decisioacuten al doctor Faustino Miranda a la sazoacuten jefe del Departamento de Botaacutenica del Instituto de Biologiacutea quien desarrolloacute la idea de establecer un Jardiacuten Botaacutenico en la UNAM donde se pudiera albergar tanto plantas de regiones tropicales y templadas como de zonas aacuteridas

El Doctor Antonio Lot duuml-ector del Instituto de Biologiacutea de la UNAH rEcordoacute que el 2 de enero de j 959 I hace ya casi 31 antildeos f se inaguroacute la nUEva entidad universitaria gracias a la visioacuten que tuvo don Faustino al crear el Jardiacuten Botaacutenico que como eacutel mismo dijera es muy original pues no cieo qlle exista otro en el mundo establecido sobre una vieja corriente de lava

Al teacutermino de la ceremonia el Doctor Joseacute Sarukhaacuten en compafiia de la Doctora Helia Bravo Ho11is develoacute la placa alusiva al acto que permaneceraacute incrustada sobre la lava como un digno y permanente tesshytimonio dijo Antonio Lot

Gaceta UNAM Diciembre 7 1989

AGRADECIMIENTOS

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al Dr Juan Ramoacuten De La Fuente Coordinador de la Investigacioacuten Cientiacutefica UNAM su valioso apoyo expresado en la impresioacuten de este Boletiacuten

21

-- _ 1~ ___

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al M c Miguel Angel Martinez Alfaro Director del Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM su valiosa contribucioacuten al Boletiacuten AMARANTO Deseamos agradecer a todas aquellas personas que han contribuiacutedo con artiacuteculos reseftas de libros noticias el apoyo para esta publicacioacuten bimestral

El enviacuteo de articulos para su publicacioacuten en AMARANTO es responshysabilidad absoluta del autOr

NOTICIAS

La Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC convoca al XI CONGRESO MEXICANO DE BOTANICA bajo el Tema de CONSERVACION y DIVERSIDAD tendraacute verificativo del 30 de septiembre al 5 de octubre de 1990 en oaxtepec Morelos Las actividades dentro del Congreso corresponden a Contribuciones P~rsonales Simposios Coloquios Conferenciales Talleres de Demostracioacuten Excursiones C~rniteacute Organizador XI Congreso Mexicano de Botaacutenica Apartado Postal 70shy3~5 CP 04510 Meacutexico DF

V Congreso Latifroam(ricano ele Botaacutenica La Habana I Cuba 25-30 de junio de 1990 Informacioacuten V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica Palacio de las Convenciones Apartado 16046 La Habana Cuba Informacioacuten en Meacutexico Dra Blanca Peacuterez Universidad Autoacutenoma Metropolitana Iztapalapa Dr Sergio Guevara Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC t Apartado Postal 70-385 CP 04510 Meacutexico DF Meacutexico

IX Coloquio de Investigacioacuten los diacuteas 45 y 6 de diciembre de 1989 en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala UNAM Informes en Divisioacuten de Investigacioacuten y Posgrado ENEP Iztacala Av de los Barrios sIno Los Reyes Iztacala Tlanepantla Edo de Meacutexico CP 54090

La Red de Formacioacuten Ambiental para Ameacuterica y el Caribe informa sobre cinco cursos cortos de posgrado de la University college of London durante 1990

- Environment and Development (12-27 de julio) - Pol1ution Abatement (26 julio-ID agosto) - Resource Management -The case of energy (23 agosto-7 septiembre) - Management of Water Resources (9-24 agosto) - Environmental Institutions (6-21 septiembre) Para mayor informacioacuten dirigirse a Dr Adrian Atkinson Programme

Director University College London DPV 9 Endsleigh Gardens London WCIH OED UK

Primer Simposio Nacional Degradacioacuten del Suelo Abril 2 al 7 de 1990 Temas Contaminacioacuten Salinizacioacuten Sodificacioacuten Erosioacuten compactacioacuten y Cementacioacuten Las personas interesadas en participar podraacuten obtener mayor informacioacuten con M C Sergio Palacios Mayorga Departamento de Edafologia Instituto de Geologia UNAM Ciudad Universitaria CP 04510 Meacutexico DF

Segundo Congreso Internacional de Etllobiologiacutea en Kunming Chin~ en octubre 21 al 25 de 1990 Informes Prof Pei Sheng-ji Second Internatiacuteoshy11a1 Congress of Ethnobiology eo Yunnan Travel Co for Sciellce and Technology Nation Defense Cultural Center No 1 Wuyi Road KunmingYunnan The Peoples Republic of China

22

r - Fl F-1 r--I lIIIiIIIiI V-1 IIiacuteIIiI iexcllaquonJiII fiiIiacuteiiiII

rhMHHHH~~L L-J L L-J -- ~ tl L _ vt-tr~at J

----------~----

Simposio sobre la contribucioacuten de la fi totecnia por mutaciones al mejoramiento de los cul tivos Dirlgido a fitoteacutecnicos y profesionales iexcl relacionados con actividades agriacutecolas Duracioacuten 18 al 22 de junio de t 1990 Viena Australia organiiexclacioacuten de las Naciones Unidads para la 1I Agricultura y la Alimentacioacuten FAO y el Organismo Internacional de Energiacutea Atoacutemica OlEA Ingleacutes Franceacutes Ruso y Espaftol

r Conferencias en Espantildea sobre UEO de las computadoras en la ciencia y ti la tecnologiacutea Dirigido a profesionales relacionados con el uso y fl

desarrollo de sistemas de computacioacuten Duracioacuten 8 al 12 de julio de 1990 middoti Barcelona Organiiexclacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y Centro Internaciana1 de M~todos Numeacutericos en Ingenieriacutea

- Curso en Espantildea sobre Edafologiacutea y Biologiacutea Vegetal Del 8 deacute enero al ~5 de julio de 1990 Sevilla y Granada Instituto de Cooperacioacuten Iberoamericana lel y Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Cifl1Cia y la Cultura UNESCO

LIBRO

CACTUS CACTI Instituto de Biologiacutea Jardiacuten Botaacutenico

~Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico ~ 1Consorcio Editorial Comunicacioacuten SA de CV 1989 38 pp 1

Desde tiempos pre-Coloniales el aprecio por las plantas y su profundo conocimiento han sido elementos notables de la cultura popular de Meacutexico Los ricos y variados jardines botaacutenicos de Oaxtepec y Texcozingo antes de la llegada de los espantildeoles a Meacute~ico la rica herbolaria meacutedica y lasI

numerosas especies cultivadas originarias de nuestra regioacuten son algunas evidencias de lo anterior La Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico T

rescatadora y estudiosa de muchas de las tradiciones y conocimientos de nuestra sociedad ha contribuido ademaacutes a profundizar ~l conocimiento de nuestro entorno natural Es en la actualidad el centro maacutes importante dedicado a la exploraci6n botaacutenica al estudio de las plantas uacutetiles y de la flora nacional mexicanas y a su conservacioacuten en la naturaleza asi como en jardines botaacutenicos Resulta en especial grato que esta colaboracioacuten con la ciudad de sendai y la Embajada de nuestro paiacutes en Japoacuten para establecer un jardin de cactaacuteceas mexicanas familia de plantas que por excelencia representa la flora mexicana haya ocurrido con la activa participacioacuten del personal acadeacutemico del Jariacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de nuestra Universidad

Esperamos que esta interaccioacuten sea un viacutenculo que una auacuten maacutes a Japoacuten y a Meacutexico y nos estimule a incrementar el intereacutes en nuestro paiacutes por el estudio y la conservacioacuten de la excepcional flora mexicana

Joseacute Sarukhaacuten Rector de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico

La feliz coincidencia de celebrar el centenario de la ciudad de Sendai y el 30 aniversario del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la

23

------------- shyUniacutevelsidad Nacional en el antildeo de- 1989 I permitioacute en lo cultural un encuentro maacutes entre Japoacuten y Meacutexico

Este acercamiento que cristalizoacute en su primera etapa al establecerse una muestra de plantas del desierto mexicano en la Green Fair 1989 deshySenda i se debe al es fuerzo conj ugado de voluntades entre pueblos hermantildeos Por ello es grato y satisfactorio reacuteconocer a las personas que conshytribuyeron en el disentildeo y la organizacioacuten de esta exhibicioacuten botaacutenica que enaltece a las cactaacuteceas mekicanas bull

La idea de conjunto se debe a Alejandro Caneza arquitecto de paisaje que logroacute armonizar los elementos floriacutesticos naturales con un estilo que rescata significativamente el conocimiento tradicional de los jardines prehispAnicos la exploracioacuten botaacutenica parte vital de esta empresa fue coordinada por Cristoacutebal Orozco y Miguel Angel Martiacutenez Alfaro con la espl~ndida asistencia de Joseacute Arel1ano la preparacioacuten del material botaacutenico y su final establecimiento en la exposicioacuten de Sendai se 10gr6 con la experiencia de Joseacute L1s Loacutepez Salgado La documentacioacuten etnobotaacutenica del trabajo de campo y la preparacioacuten del contenido del texto se debe a Edelmira Linares y a Robert Bye todos ellos personal acadeacutemico del Jardin Botaacutenico de nuestra Universidad

Todo este esfuerzo artesanal e intelectual de universitarios creativos no hubiera sido posible sin la visioacuten de --tH-1fr distinguida y talentosa violinista japonesa Yuriko Kuronuma que reside en Meacutexico desde hace mAs de una deacutecada y que con su trabajo y sensibilidad ha contribuido sigshynificativamente a estrechar los lazos de amistad entre Meacutexico y Japoacuten Junto con ella Koyo Watabe de la asociac10n civil Japan Frontier Association y Federico Gama de CANTE AC permitieron iniciar ejemplarshymente esta digna participacioacuten del Instituto de Biologia de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico en un acto de trascendencia para dos paises que buscan rescatar y conservar los valores maacutes puros de nuestras tradiciones y de nuestros recursos naturales

Por todo lo anterior y con el propoacutesito de propicia~ la continuidad de los esfuerzos individuales e institucionales el Instituto de Biologiacutea se une con entusiasmo a la iniciativa de CANTE AC para crear otros jardines botaacutenicos del desierto mexicano en San Miguel de Allende Guanajuato y en la propia Universidad Nacional

Antonio Lot Director del Instituto de Biologiacutea

Reproducido del Proacutelogo del libro

INICIATIVAS PARA LA VINCULACION DE LOS JARDINES BOTANICOS EN MEXICO

RECORDATORIO

1 Dado que la vinculacioacuten es un resultado de la comunicaclon deseando establecer la vinculacioacuten entre los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico con la finalidad de una interaccioacuten de naturaleza cientiacutefico teacutecnica se ha pensado en los siguientes listados para intercambio a) listado de publicaciones a nivel institucional y de su personal

acadeacutemico b) listado de semillas y propaacutegulos c listado de plantas

24

-I

- IML--~Il L bull j

Ir

1 de hacerlo

del presente antildeo

tpsproblemas que diferente naturaleza Jardines Botaacutenicos

~iexcl _-JI- a - - iexclj bull 1 I J bullbullwrlt1ftJlaquo bullbulllshy

liiI I iacutei I _ i ~~J~J~J nJr bull

1tnniexcl---J~ ~ -l I l-J wmiddot~~_~middot iacute9middot

llegar al Apartado d~ la Asociaci6n e-l 30 dE como fecha limite de entrega

aquej an a los Jardines Botaacutenicos son varios y de Con miras a identificar los problemas de los

para dar soluciones adecuadas a pal-tir del intercambio de experimiddotencias J solicitamos contestar el siguientEshy

- cuestionario hacieacutendolo llegar al Apartado de esta Asociacioacuten el 31 de diciembre del presente antildeo como fecha liacutemite Colecciones plagas bacterias hongo~ control de temperatura humedad ventilacioacuten riego abono almacenamiento material tierra macetas esterilizacioacuten de medios I invernaderos casa de sombra etiquetados entre otros Financiamiento int~rno problemas para conseguirlo

Financiamiento externo problemas para conseguirlo

111 Con miras a la actualizacioacuten de la informacioacuten del cataacutelogo de los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico en funcioacuten de una interaccioacuten eficiente solicitamos a traveacutes del presente Boletiacuten Informativo se conteste el siguiente cuestionario y se enviacutee al Apdo PostaLde la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC teniendo como fecha liacutemite el 30 de diciembre del presente antildeo 1) Nombre direccioacuten teleacutefono y telefax 2) Naturaleza Asociado a una Universidad Gubernamental otros 3) Antecedente histoacutericos 4) Superficie coordenadas altitud clima suelo precipitacioacuten temshy

peratura 5) Listado de especies agrupadas por familias 6) Instalaciones invernaderos viveros herbarios etc 7) Publicaciones S) Caracteriacutesticas del Jardiacuten Botaacutenico zonas aacuteridas zonas tropicashy

les etc 9) Arreglo de las colecciones 10) Liacuteneas de actividades Investigacioacuten Conservacioacuten Colecciones I

Educacioacuten y Difusioacuten otras 11) Necesidades intercambio de semillas propaacutegulos etc 12) Mapa del Jardiacuten Botaacutenico 13) Mapa para llegar al Jardiacuten Botaacutenico 14) Personal Director Especialista (Investigadores Teacutecnicos Acadeacuteshy

micos) Administrativo 15) Diacuteas de visita y horario

M C Magdalena Pefta PRESIDENTA

+ 25

Page 18: -..J ~ ~ ~ ~ ~..J ASOCIACION MEXICANA DE …...de ver a través de los congresos Mexicanos de Botánica, los cuales se inician en 1960, las tendencias y evolución de la etnobotánica

~ bull -O--=

ilustraciones de objetos mucho maacutes convincentes de lo que lo hiciera cualquiera de ambos meacutetodos de une manera aislada

La elaboracioacuten de registros fotomicrograacuteficos frecuentemente es una parte esencial de diagnoacutestico ruti1ario en cliacutenicas laboratorios quiacutemicos criminologiacutea y muchos otremiddots campos r1e estudio Bajo condiciones estanshydarizadas especialmente si existe alguna uniformidad en el caraacutecter de los objetos tales fotomicrografiacuteas pueden ser hechas por un teacutecnico bien entrenado

En algunos campos de investigacioacuten el investigador es el uacutenico quien puede localizar y reconocer las estructuras que son estudiadas El debe determinar el nivel de enfoque apropiado el aumento correcto los filtros el sistema de iluminacioacuten el tipo de peliacutecula tiempo de exposicioacuten aacutengulo de enfoque recuadro y composicioacuten ademaacutes de otros factores

Puede ser necesario hacer varios negativos a diferentes enfoques en el mismo campo de visioacuten Por lo que el investigador personalmente debe decidir a partir de una prueba de contacto si la fotografiacutea muestra las estructuras deseadas Dentro de la investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica la fotomicrografiacutea de este tipo es claramente una parte inseparable de la investigacioacuten y debe ser hecha por el investigador con el microscopio y frecuentemente sin causar alguacuten dafio a la preparacioacuten en estudio

Es una falacia comuacuten que un fotoacutegrafo especialista en fotomicrograshyfiacuteas dpba ser primeramente un fotoacutegrafo para que pueda faacutecil y raacutepidamente captar lo que necesita es saber manejar los principios baacutesicos acerca del uso del microscopia Por el contrario eacutel debe ser un microscopista experto y critico estar familiarizado con la estructura del material que seraacute fotografiado ademaacutes de conocer algunos de los principios generales de fotografiacutea Es un hecho que a traveacutes de la praacutectica puede aprender mucho maacutes raacutepido todo el procesamiento de los negativos y fotografiacuteas en un tiempo mucho maacutes corto que el empleado en lograr un grado de maestriacutea en microscopia Ofreciendo un buen negativo y con supervisioacuten de un invesshytigador el fotoacutegrafo comercial puede lograr excelentes pruebas de contacto ampliaciones y po 1- lo tanto fotografiacuteas de alta calidad

EDELMIRA LINARES Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM

Con motivo del 30 Aniversario de la fundacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico el 60 Aniversario del Instituto de Biologiacutea y el 100 del Herbario Nacional se orga11izaro11 una serie de eventos conmemorativos

Como parte de estos eventos se llevoacute a cabo un ciclo de talleres para todo puacuteblico y en especial para estudiantes de Biologiacutea titulado Conoce a la Plantas Utiles que incluyoacute varios talleres

-Conoce a las Gramineas- impartido por la Dra Patricia Daacutevila Bioacutel Alejandro Miranda y Bioacutel Jorge Saacutenchez

-Conoce a las Agaveacutekeas- impartido por el M c Abisaiacute Garciacutea -Conoce a las Orquiacutedeas- impartido por la M C Magdalena Pentildea -Conoce a las Plantas Medicinales- impartido por la M C Edelmira

Linares y Bioacutel Teodolinda Balcaacutezar En cada uno se inclllyeron aspectos taxonoacutemicos y de utilidad con el

objeto de dar a conocer la importancia real de cada grupo asiacute como los usos praacutectiCOS y cotidianos de los mismos

En el taller de las gramiacuteneas se mostroacute de una forma seniquestilla como identificar los diferentes geacuteneros usando para este fin material vivo colectado especialmente para esta actividad Ademaacutes se les proporcionoacute un

18

oL

J

r - i - 1- I i r I iexcl -1 r 1 -J

~- -- shyI I lt1-rr I i I I I

L-l L-J L-J L-J L-J L-J L 1fbn-ubttlYl~ l~

~~iWL--~

glosario accesible la

auacuten no publicado elaborado por la Dra Daacutevila el cual hizo terminologiacutea Con la base teoacuterica presentada por los

profesores cada participante resolvioacute un cuestionario donde se incluiacutea la identificacioacuten de los especiacutemenes vivos analizados El puacuteblico parshyticipante en este cafO integrado pOr profesionales de la Botaacutenica estudiantes y puacuteblico general entendioacute claramente las bases generales de esta familia

El taller de las Agavaacuteceas tambieacuten incluyoacute como en el caso anterior las generalidades taxonoacutemicas de la familia ademaacutes se mostroacute con diapositivas los diferentes geacuteneros que la integran y su utilidad mediante utensilios y objetos elaborados a base de productos de esta familia La informacioacuten proporcionada en la teoriacutea se complementoacute con una visita guiada a traveacutes de las colecciones de plantas vivas del Jardin Botaacutenico Exterior para la observacioacuten de diferentes Agaves La informacioacuten general proporshycionada fuE complementada con el libro El Agave Arbol de las Maravillas 198B Publicado por el Gobierno del Estado de Hidalgo Museo Nacional de Culturas populares INI SEP y DGCP Al finalizar este taller se exhibioacute pulque aguamiel mezcal en penca y mixiotes todos productos obtenidos del Agave y los participantes tuvieron la oportunidad de degustarlos

El taller de Orquiacutedeas se enfocoacute a traveacutes de un aspecto teoacuterico y praacutectico al igual que los anteriores

La teoriacutea incluyoacute aspectos de la morfologiacutea vegetativa y floral aspectos ecoloacutegicos sobre polinizacioacuten y micorrizas una semblanza histoacuterica como plantas usadas en el arte plumario y sus usos como saborizantes ornamentales mEdicinales y en la industria de la perfumeriacutea El enfoque praacutectico incluyoacute la observacioacuten de plantas vivas partes vegetativas y florales productos de la industria alimentaria y de perfumeria y artiacuteculos de naturaleza artesanal Como informacioacuten complemenshytaria se les entregoacute una carpeta-guia elaborada por la Maestra Pefia la CHal fue empastada en papel de amate ilustrando con las pastas el valor artesanal del gluten de las orquiacutedeas aplicado al papel de amate

En el taller de las plantas medicinales se presentoacute una semblanza histoacuterica que demostroacute su importancia en nuestro pais desde eacutepocas precortesianas Asiacute mismo se incluyoacute informacioacuten sobre algunas fuentes bibliograacuteficas baacutesicas que pueden ser de utilidad a los usuarios Como parte complementaria se presentaron datos generales de las familias escogidas como ejemplo en este caso la familia Asteraceae Lamiaceae y Fabaceae por ser de las maacutes usadas como medicinales Se analizaron algunos ejemplos escogidos de plantas que conforman la herbolaria cotidiana y que su uso no representa ning6n riesgo Como guiacutea se usoacute el libro de Seleccioacuten de Plantas Medicinales de Meacutexico I elaborado POl- E Linares B Flores y R Bye r 1988 publicado por Limusa por medio del cual se identificaron algunas plantas como ejemplo haciendo eacutenfasis en la terminologia y en obsershyvaciones morfoloacutegicas

Para finalizar se consumieron teacutes medicinales y los participantes recibieron una muestra de las 15 plantas seleccionadas para realizar observaciones posteriores

DISTINCION

La Doctora Helia Bravo Hollis ha sido designada recientemente Investigadora Emeacuterita del Instituto de Biologiacutea por el Consejo Univeritashyrio de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

19

l-J 1)

-------------------------- shyDestacada Investigadora la Dra Bravo Hollis se ha perfilado como

autoridad en el conocimiento taxonoacutemico de la Familia Cactaceae Sus contribuciones en esta rama de la Botaacutenica se orientan tempranamente en su vida acadeacutemica culminando con la obra que recoge su madurez cientiacutefica La~ Cactaacuteceas de Meacutexico actualmente en su tercera edicioacuten

I

Significativas sus acciones en la creacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM Fue su Directora en 1965 Su creatividad como taxoacutenoma la llevoacute a generar la Coleccioacuten de Plantas Vivas de la Familia Cactaceae en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM mosaico represhysentativo de estas suculentas mexicanas

Su produccioacuten cientiacutefica se encuentra enriqueciendo revistas especializadas nacionales y extranjeras

Generadora de acciones pioneras la Dra Bravo Hollis es fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea En su trayectoria acadeacutemica figuran ]-esponsabilidades de naturaleza honoriacutefica asiacute corno distinciones a~adpmicas entre ellas

Coordinadora del Herbario Nacional IBUNAM 1950 bull Fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologia 1952 Presidenta de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea 1955 Fundadora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 bull Conspjera Teacutecnica del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 Medalla al Meacuterito Botaacutenico Otorgada por la Sociedad Botaacutenica de

Meacutexico AC 1963 Directora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1965 bull Directora Interina del Instituto de Biologiacutea UNAM 1969 y 1975 Presidenta Honoraria de la Sociedad Mexicana de Cactologia 1971 Socia Honoraria del Club de Cactus de Praga Checoslovaquia 1973 Miel11bro del ConsEj o Teacutecnico de la Direccioacuten del Instituto de

Biologiacutea UNAM 1974 Cactus de Oro otorgado po la Organizacioacuten Internacional de

Suculentas donado por la Princesa Grace de Moacutenaco y el Jardiacuten Exoacutetico de Moacutenaco 1930

Distincioacuten con medalla por ser miembro fundador dcr~ante las festividades de 25 Aniversario del Jardiacuten Botaacutenico miexclAM 1984

Doctor Honoris Cauiexcla por la U~AM 1985 Estiacutemulo EspeciaJlntildeoctora Helia Bravo Hollis Para los Teacutecnicos

Acadeacutemicos del Instituto de Biologiacutea UNAM 1988

La Doctora Helia Bravo Hollis es un siacutembolo para el Jardiacuten Botaacutenico dEl Instituto de Biologiacutea UNAt-L Su cultura botaacutenica se expresa a traveacutes de su trayectoria acadeacutemica Su sensibilidad en las artes y las humanidashydes a traveacutes de su inclinacioacuten por la muacutesica y su intereacutes por la lectura Su sabiduriacutea por la capacidad de derivar experiencia de los retos Su fortaleza es el resultado de su madurez Al recoger algunas de sus tonalidades intelectuales y emocionales desembocamos en una imagen de luz y calor HELIA Bravo Hol1is

Magdalena Pentildea RECONOCIMIENTO

Homenaje de la UNAM EL NOMBRE DE HELIA BRAVO HOLLIS UNA SECCION DEL JARDIN BOTANICO

20

-------------------

]-laquo

Las

-~Jrl-rmiddotH-r1--~~~~- ~

lt~~gtt~~H LJ LJ L-J L-J iexcl~jJiLlltiquest-Ubtiexcl~L~ll~

colecciones de cactos y agavaacuteceas del Jardin Botaacutenico de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico fueron enriquecidas con la seccion

Jardiacuten del Desierto Doctora Helia Bravo Hollis inagurada por el Rector Dr1

Joseacute sarukhaacuten el pasado 4 de diciembre La doctora Helia B~avo Hol11s es l~ primera mexicana graduada con la

Maestria en Ciencias-Biologia Se graduoacute en 1931 y es iniciadora del estudio cientifico de la~ cactaacuteceas en Meacutexico La investigadora es reconocida en todo el mundo (en 1980 ganoacute la Presea Cactus de 010 1 que le entregoacute la Organizacioacuten Internacional de Suculentas l Sociedad financiada por la Princesa Grace de Moacutenaco) Bravo Hollis ha entregado a la UNAN sesenta al10S de servicios Fue fundadora en 1929 del Insti tuto de Biologiacutea de la Universidad Nacional

Auumln en activo Bravo Hol11s ha formado con su opinioacuten asesoriacutea consejos y direccioacuten a todas las per~onas que trabajan las cactaacuteceas en el paiacute~ Con el 50 por cieacutento de territorio nacional formado por ~onas aacuteridas nuestro paiacutes es reconocido como la nacioacuten con mayor diversidad de cactaacuteceas por tal motivo entre los botaacutenicos Meacutexico es considerado Ilel paiacutes de los cactos H

bull

Durante la ceremonia de inaguracioacuten de la nueva seccioacuten del Jardiacuten del Desierto la Doctora Helia Bravo Hol11s tecordoacute que hace 30 afios en una sesioacuten de la Sociedad Mexicana de cacrologiacutea y Plantas Suculentas se discutioacute el proyecto de compra de un terreno para la ubicacioacuten de las colecciones de los miembros de la Sociedad A la reunioacuten asistioacute el ingeniero Baltazar Cuevas Alemaacuten personaje ligado a la construccioacuten de Cludad Universitaria y a quien se debe el recubrimiento de aacuterboles del Pedregal

Cuevas Alemaacuten ofrecioacute a los miembros de la Sociedad todo el terreno necesario en Ciudad Universitaria Fue asiacute como se abocaron a la construcshycioacuten de camellones en los que se conservaran debidamente clasificadas las colecciones vegetales en esta tarea surgioacute el deseo de los integrantes de la Sociedad Mexicana de Cactologiacutea y Plantas Suculentas de que el Jardin Botaacutenico no fuera soacutelo de esta agrupacioacuten sino de la UNAM

Comunicaron su decisioacuten al doctor Faustino Miranda a la sazoacuten jefe del Departamento de Botaacutenica del Instituto de Biologiacutea quien desarrolloacute la idea de establecer un Jardiacuten Botaacutenico en la UNAM donde se pudiera albergar tanto plantas de regiones tropicales y templadas como de zonas aacuteridas

El Doctor Antonio Lot duuml-ector del Instituto de Biologiacutea de la UNAH rEcordoacute que el 2 de enero de j 959 I hace ya casi 31 antildeos f se inaguroacute la nUEva entidad universitaria gracias a la visioacuten que tuvo don Faustino al crear el Jardiacuten Botaacutenico que como eacutel mismo dijera es muy original pues no cieo qlle exista otro en el mundo establecido sobre una vieja corriente de lava

Al teacutermino de la ceremonia el Doctor Joseacute Sarukhaacuten en compafiia de la Doctora Helia Bravo Ho11is develoacute la placa alusiva al acto que permaneceraacute incrustada sobre la lava como un digno y permanente tesshytimonio dijo Antonio Lot

Gaceta UNAM Diciembre 7 1989

AGRADECIMIENTOS

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al Dr Juan Ramoacuten De La Fuente Coordinador de la Investigacioacuten Cientiacutefica UNAM su valioso apoyo expresado en la impresioacuten de este Boletiacuten

21

-- _ 1~ ___

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al M c Miguel Angel Martinez Alfaro Director del Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM su valiosa contribucioacuten al Boletiacuten AMARANTO Deseamos agradecer a todas aquellas personas que han contribuiacutedo con artiacuteculos reseftas de libros noticias el apoyo para esta publicacioacuten bimestral

El enviacuteo de articulos para su publicacioacuten en AMARANTO es responshysabilidad absoluta del autOr

NOTICIAS

La Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC convoca al XI CONGRESO MEXICANO DE BOTANICA bajo el Tema de CONSERVACION y DIVERSIDAD tendraacute verificativo del 30 de septiembre al 5 de octubre de 1990 en oaxtepec Morelos Las actividades dentro del Congreso corresponden a Contribuciones P~rsonales Simposios Coloquios Conferenciales Talleres de Demostracioacuten Excursiones C~rniteacute Organizador XI Congreso Mexicano de Botaacutenica Apartado Postal 70shy3~5 CP 04510 Meacutexico DF

V Congreso Latifroam(ricano ele Botaacutenica La Habana I Cuba 25-30 de junio de 1990 Informacioacuten V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica Palacio de las Convenciones Apartado 16046 La Habana Cuba Informacioacuten en Meacutexico Dra Blanca Peacuterez Universidad Autoacutenoma Metropolitana Iztapalapa Dr Sergio Guevara Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC t Apartado Postal 70-385 CP 04510 Meacutexico DF Meacutexico

IX Coloquio de Investigacioacuten los diacuteas 45 y 6 de diciembre de 1989 en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala UNAM Informes en Divisioacuten de Investigacioacuten y Posgrado ENEP Iztacala Av de los Barrios sIno Los Reyes Iztacala Tlanepantla Edo de Meacutexico CP 54090

La Red de Formacioacuten Ambiental para Ameacuterica y el Caribe informa sobre cinco cursos cortos de posgrado de la University college of London durante 1990

- Environment and Development (12-27 de julio) - Pol1ution Abatement (26 julio-ID agosto) - Resource Management -The case of energy (23 agosto-7 septiembre) - Management of Water Resources (9-24 agosto) - Environmental Institutions (6-21 septiembre) Para mayor informacioacuten dirigirse a Dr Adrian Atkinson Programme

Director University College London DPV 9 Endsleigh Gardens London WCIH OED UK

Primer Simposio Nacional Degradacioacuten del Suelo Abril 2 al 7 de 1990 Temas Contaminacioacuten Salinizacioacuten Sodificacioacuten Erosioacuten compactacioacuten y Cementacioacuten Las personas interesadas en participar podraacuten obtener mayor informacioacuten con M C Sergio Palacios Mayorga Departamento de Edafologia Instituto de Geologia UNAM Ciudad Universitaria CP 04510 Meacutexico DF

Segundo Congreso Internacional de Etllobiologiacutea en Kunming Chin~ en octubre 21 al 25 de 1990 Informes Prof Pei Sheng-ji Second Internatiacuteoshy11a1 Congress of Ethnobiology eo Yunnan Travel Co for Sciellce and Technology Nation Defense Cultural Center No 1 Wuyi Road KunmingYunnan The Peoples Republic of China

22

r - Fl F-1 r--I lIIIiIIIiI V-1 IIiacuteIIiI iexcllaquonJiII fiiIiacuteiiiII

rhMHHHH~~L L-J L L-J -- ~ tl L _ vt-tr~at J

----------~----

Simposio sobre la contribucioacuten de la fi totecnia por mutaciones al mejoramiento de los cul tivos Dirlgido a fitoteacutecnicos y profesionales iexcl relacionados con actividades agriacutecolas Duracioacuten 18 al 22 de junio de t 1990 Viena Australia organiiexclacioacuten de las Naciones Unidads para la 1I Agricultura y la Alimentacioacuten FAO y el Organismo Internacional de Energiacutea Atoacutemica OlEA Ingleacutes Franceacutes Ruso y Espaftol

r Conferencias en Espantildea sobre UEO de las computadoras en la ciencia y ti la tecnologiacutea Dirigido a profesionales relacionados con el uso y fl

desarrollo de sistemas de computacioacuten Duracioacuten 8 al 12 de julio de 1990 middoti Barcelona Organiiexclacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y Centro Internaciana1 de M~todos Numeacutericos en Ingenieriacutea

- Curso en Espantildea sobre Edafologiacutea y Biologiacutea Vegetal Del 8 deacute enero al ~5 de julio de 1990 Sevilla y Granada Instituto de Cooperacioacuten Iberoamericana lel y Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Cifl1Cia y la Cultura UNESCO

LIBRO

CACTUS CACTI Instituto de Biologiacutea Jardiacuten Botaacutenico

~Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico ~ 1Consorcio Editorial Comunicacioacuten SA de CV 1989 38 pp 1

Desde tiempos pre-Coloniales el aprecio por las plantas y su profundo conocimiento han sido elementos notables de la cultura popular de Meacutexico Los ricos y variados jardines botaacutenicos de Oaxtepec y Texcozingo antes de la llegada de los espantildeoles a Meacute~ico la rica herbolaria meacutedica y lasI

numerosas especies cultivadas originarias de nuestra regioacuten son algunas evidencias de lo anterior La Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico T

rescatadora y estudiosa de muchas de las tradiciones y conocimientos de nuestra sociedad ha contribuido ademaacutes a profundizar ~l conocimiento de nuestro entorno natural Es en la actualidad el centro maacutes importante dedicado a la exploraci6n botaacutenica al estudio de las plantas uacutetiles y de la flora nacional mexicanas y a su conservacioacuten en la naturaleza asi como en jardines botaacutenicos Resulta en especial grato que esta colaboracioacuten con la ciudad de sendai y la Embajada de nuestro paiacutes en Japoacuten para establecer un jardin de cactaacuteceas mexicanas familia de plantas que por excelencia representa la flora mexicana haya ocurrido con la activa participacioacuten del personal acadeacutemico del Jariacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de nuestra Universidad

Esperamos que esta interaccioacuten sea un viacutenculo que una auacuten maacutes a Japoacuten y a Meacutexico y nos estimule a incrementar el intereacutes en nuestro paiacutes por el estudio y la conservacioacuten de la excepcional flora mexicana

Joseacute Sarukhaacuten Rector de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico

La feliz coincidencia de celebrar el centenario de la ciudad de Sendai y el 30 aniversario del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la

23

------------- shyUniacutevelsidad Nacional en el antildeo de- 1989 I permitioacute en lo cultural un encuentro maacutes entre Japoacuten y Meacutexico

Este acercamiento que cristalizoacute en su primera etapa al establecerse una muestra de plantas del desierto mexicano en la Green Fair 1989 deshySenda i se debe al es fuerzo conj ugado de voluntades entre pueblos hermantildeos Por ello es grato y satisfactorio reacuteconocer a las personas que conshytribuyeron en el disentildeo y la organizacioacuten de esta exhibicioacuten botaacutenica que enaltece a las cactaacuteceas mekicanas bull

La idea de conjunto se debe a Alejandro Caneza arquitecto de paisaje que logroacute armonizar los elementos floriacutesticos naturales con un estilo que rescata significativamente el conocimiento tradicional de los jardines prehispAnicos la exploracioacuten botaacutenica parte vital de esta empresa fue coordinada por Cristoacutebal Orozco y Miguel Angel Martiacutenez Alfaro con la espl~ndida asistencia de Joseacute Arel1ano la preparacioacuten del material botaacutenico y su final establecimiento en la exposicioacuten de Sendai se 10gr6 con la experiencia de Joseacute L1s Loacutepez Salgado La documentacioacuten etnobotaacutenica del trabajo de campo y la preparacioacuten del contenido del texto se debe a Edelmira Linares y a Robert Bye todos ellos personal acadeacutemico del Jardin Botaacutenico de nuestra Universidad

Todo este esfuerzo artesanal e intelectual de universitarios creativos no hubiera sido posible sin la visioacuten de --tH-1fr distinguida y talentosa violinista japonesa Yuriko Kuronuma que reside en Meacutexico desde hace mAs de una deacutecada y que con su trabajo y sensibilidad ha contribuido sigshynificativamente a estrechar los lazos de amistad entre Meacutexico y Japoacuten Junto con ella Koyo Watabe de la asociac10n civil Japan Frontier Association y Federico Gama de CANTE AC permitieron iniciar ejemplarshymente esta digna participacioacuten del Instituto de Biologia de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico en un acto de trascendencia para dos paises que buscan rescatar y conservar los valores maacutes puros de nuestras tradiciones y de nuestros recursos naturales

Por todo lo anterior y con el propoacutesito de propicia~ la continuidad de los esfuerzos individuales e institucionales el Instituto de Biologiacutea se une con entusiasmo a la iniciativa de CANTE AC para crear otros jardines botaacutenicos del desierto mexicano en San Miguel de Allende Guanajuato y en la propia Universidad Nacional

Antonio Lot Director del Instituto de Biologiacutea

Reproducido del Proacutelogo del libro

INICIATIVAS PARA LA VINCULACION DE LOS JARDINES BOTANICOS EN MEXICO

RECORDATORIO

1 Dado que la vinculacioacuten es un resultado de la comunicaclon deseando establecer la vinculacioacuten entre los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico con la finalidad de una interaccioacuten de naturaleza cientiacutefico teacutecnica se ha pensado en los siguientes listados para intercambio a) listado de publicaciones a nivel institucional y de su personal

acadeacutemico b) listado de semillas y propaacutegulos c listado de plantas

24

-I

- IML--~Il L bull j

Ir

1 de hacerlo

del presente antildeo

tpsproblemas que diferente naturaleza Jardines Botaacutenicos

~iexcl _-JI- a - - iexclj bull 1 I J bullbullwrlt1ftJlaquo bullbulllshy

liiI I iacutei I _ i ~~J~J~J nJr bull

1tnniexcl---J~ ~ -l I l-J wmiddot~~_~middot iacute9middot

llegar al Apartado d~ la Asociaci6n e-l 30 dE como fecha limite de entrega

aquej an a los Jardines Botaacutenicos son varios y de Con miras a identificar los problemas de los

para dar soluciones adecuadas a pal-tir del intercambio de experimiddotencias J solicitamos contestar el siguientEshy

- cuestionario hacieacutendolo llegar al Apartado de esta Asociacioacuten el 31 de diciembre del presente antildeo como fecha liacutemite Colecciones plagas bacterias hongo~ control de temperatura humedad ventilacioacuten riego abono almacenamiento material tierra macetas esterilizacioacuten de medios I invernaderos casa de sombra etiquetados entre otros Financiamiento int~rno problemas para conseguirlo

Financiamiento externo problemas para conseguirlo

111 Con miras a la actualizacioacuten de la informacioacuten del cataacutelogo de los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico en funcioacuten de una interaccioacuten eficiente solicitamos a traveacutes del presente Boletiacuten Informativo se conteste el siguiente cuestionario y se enviacutee al Apdo PostaLde la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC teniendo como fecha liacutemite el 30 de diciembre del presente antildeo 1) Nombre direccioacuten teleacutefono y telefax 2) Naturaleza Asociado a una Universidad Gubernamental otros 3) Antecedente histoacutericos 4) Superficie coordenadas altitud clima suelo precipitacioacuten temshy

peratura 5) Listado de especies agrupadas por familias 6) Instalaciones invernaderos viveros herbarios etc 7) Publicaciones S) Caracteriacutesticas del Jardiacuten Botaacutenico zonas aacuteridas zonas tropicashy

les etc 9) Arreglo de las colecciones 10) Liacuteneas de actividades Investigacioacuten Conservacioacuten Colecciones I

Educacioacuten y Difusioacuten otras 11) Necesidades intercambio de semillas propaacutegulos etc 12) Mapa del Jardiacuten Botaacutenico 13) Mapa para llegar al Jardiacuten Botaacutenico 14) Personal Director Especialista (Investigadores Teacutecnicos Acadeacuteshy

micos) Administrativo 15) Diacuteas de visita y horario

M C Magdalena Pefta PRESIDENTA

+ 25

Page 19: -..J ~ ~ ~ ~ ~..J ASOCIACION MEXICANA DE …...de ver a través de los congresos Mexicanos de Botánica, los cuales se inician en 1960, las tendencias y evolución de la etnobotánica

J

r - i - 1- I i r I iexcl -1 r 1 -J

~- -- shyI I lt1-rr I i I I I

L-l L-J L-J L-J L-J L-J L 1fbn-ubttlYl~ l~

~~iWL--~

glosario accesible la

auacuten no publicado elaborado por la Dra Daacutevila el cual hizo terminologiacutea Con la base teoacuterica presentada por los

profesores cada participante resolvioacute un cuestionario donde se incluiacutea la identificacioacuten de los especiacutemenes vivos analizados El puacuteblico parshyticipante en este cafO integrado pOr profesionales de la Botaacutenica estudiantes y puacuteblico general entendioacute claramente las bases generales de esta familia

El taller de las Agavaacuteceas tambieacuten incluyoacute como en el caso anterior las generalidades taxonoacutemicas de la familia ademaacutes se mostroacute con diapositivas los diferentes geacuteneros que la integran y su utilidad mediante utensilios y objetos elaborados a base de productos de esta familia La informacioacuten proporcionada en la teoriacutea se complementoacute con una visita guiada a traveacutes de las colecciones de plantas vivas del Jardin Botaacutenico Exterior para la observacioacuten de diferentes Agaves La informacioacuten general proporshycionada fuE complementada con el libro El Agave Arbol de las Maravillas 198B Publicado por el Gobierno del Estado de Hidalgo Museo Nacional de Culturas populares INI SEP y DGCP Al finalizar este taller se exhibioacute pulque aguamiel mezcal en penca y mixiotes todos productos obtenidos del Agave y los participantes tuvieron la oportunidad de degustarlos

El taller de Orquiacutedeas se enfocoacute a traveacutes de un aspecto teoacuterico y praacutectico al igual que los anteriores

La teoriacutea incluyoacute aspectos de la morfologiacutea vegetativa y floral aspectos ecoloacutegicos sobre polinizacioacuten y micorrizas una semblanza histoacuterica como plantas usadas en el arte plumario y sus usos como saborizantes ornamentales mEdicinales y en la industria de la perfumeriacutea El enfoque praacutectico incluyoacute la observacioacuten de plantas vivas partes vegetativas y florales productos de la industria alimentaria y de perfumeria y artiacuteculos de naturaleza artesanal Como informacioacuten complemenshytaria se les entregoacute una carpeta-guia elaborada por la Maestra Pefia la CHal fue empastada en papel de amate ilustrando con las pastas el valor artesanal del gluten de las orquiacutedeas aplicado al papel de amate

En el taller de las plantas medicinales se presentoacute una semblanza histoacuterica que demostroacute su importancia en nuestro pais desde eacutepocas precortesianas Asiacute mismo se incluyoacute informacioacuten sobre algunas fuentes bibliograacuteficas baacutesicas que pueden ser de utilidad a los usuarios Como parte complementaria se presentaron datos generales de las familias escogidas como ejemplo en este caso la familia Asteraceae Lamiaceae y Fabaceae por ser de las maacutes usadas como medicinales Se analizaron algunos ejemplos escogidos de plantas que conforman la herbolaria cotidiana y que su uso no representa ning6n riesgo Como guiacutea se usoacute el libro de Seleccioacuten de Plantas Medicinales de Meacutexico I elaborado POl- E Linares B Flores y R Bye r 1988 publicado por Limusa por medio del cual se identificaron algunas plantas como ejemplo haciendo eacutenfasis en la terminologia y en obsershyvaciones morfoloacutegicas

Para finalizar se consumieron teacutes medicinales y los participantes recibieron una muestra de las 15 plantas seleccionadas para realizar observaciones posteriores

DISTINCION

La Doctora Helia Bravo Hollis ha sido designada recientemente Investigadora Emeacuterita del Instituto de Biologiacutea por el Consejo Univeritashyrio de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

19

l-J 1)

-------------------------- shyDestacada Investigadora la Dra Bravo Hollis se ha perfilado como

autoridad en el conocimiento taxonoacutemico de la Familia Cactaceae Sus contribuciones en esta rama de la Botaacutenica se orientan tempranamente en su vida acadeacutemica culminando con la obra que recoge su madurez cientiacutefica La~ Cactaacuteceas de Meacutexico actualmente en su tercera edicioacuten

I

Significativas sus acciones en la creacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM Fue su Directora en 1965 Su creatividad como taxoacutenoma la llevoacute a generar la Coleccioacuten de Plantas Vivas de la Familia Cactaceae en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM mosaico represhysentativo de estas suculentas mexicanas

Su produccioacuten cientiacutefica se encuentra enriqueciendo revistas especializadas nacionales y extranjeras

Generadora de acciones pioneras la Dra Bravo Hollis es fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea En su trayectoria acadeacutemica figuran ]-esponsabilidades de naturaleza honoriacutefica asiacute corno distinciones a~adpmicas entre ellas

Coordinadora del Herbario Nacional IBUNAM 1950 bull Fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologia 1952 Presidenta de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea 1955 Fundadora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 bull Conspjera Teacutecnica del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 Medalla al Meacuterito Botaacutenico Otorgada por la Sociedad Botaacutenica de

Meacutexico AC 1963 Directora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1965 bull Directora Interina del Instituto de Biologiacutea UNAM 1969 y 1975 Presidenta Honoraria de la Sociedad Mexicana de Cactologia 1971 Socia Honoraria del Club de Cactus de Praga Checoslovaquia 1973 Miel11bro del ConsEj o Teacutecnico de la Direccioacuten del Instituto de

Biologiacutea UNAM 1974 Cactus de Oro otorgado po la Organizacioacuten Internacional de

Suculentas donado por la Princesa Grace de Moacutenaco y el Jardiacuten Exoacutetico de Moacutenaco 1930

Distincioacuten con medalla por ser miembro fundador dcr~ante las festividades de 25 Aniversario del Jardiacuten Botaacutenico miexclAM 1984

Doctor Honoris Cauiexcla por la U~AM 1985 Estiacutemulo EspeciaJlntildeoctora Helia Bravo Hollis Para los Teacutecnicos

Acadeacutemicos del Instituto de Biologiacutea UNAM 1988

La Doctora Helia Bravo Hollis es un siacutembolo para el Jardiacuten Botaacutenico dEl Instituto de Biologiacutea UNAt-L Su cultura botaacutenica se expresa a traveacutes de su trayectoria acadeacutemica Su sensibilidad en las artes y las humanidashydes a traveacutes de su inclinacioacuten por la muacutesica y su intereacutes por la lectura Su sabiduriacutea por la capacidad de derivar experiencia de los retos Su fortaleza es el resultado de su madurez Al recoger algunas de sus tonalidades intelectuales y emocionales desembocamos en una imagen de luz y calor HELIA Bravo Hol1is

Magdalena Pentildea RECONOCIMIENTO

Homenaje de la UNAM EL NOMBRE DE HELIA BRAVO HOLLIS UNA SECCION DEL JARDIN BOTANICO

20

-------------------

]-laquo

Las

-~Jrl-rmiddotH-r1--~~~~- ~

lt~~gtt~~H LJ LJ L-J L-J iexcl~jJiLlltiquest-Ubtiexcl~L~ll~

colecciones de cactos y agavaacuteceas del Jardin Botaacutenico de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico fueron enriquecidas con la seccion

Jardiacuten del Desierto Doctora Helia Bravo Hollis inagurada por el Rector Dr1

Joseacute sarukhaacuten el pasado 4 de diciembre La doctora Helia B~avo Hol11s es l~ primera mexicana graduada con la

Maestria en Ciencias-Biologia Se graduoacute en 1931 y es iniciadora del estudio cientifico de la~ cactaacuteceas en Meacutexico La investigadora es reconocida en todo el mundo (en 1980 ganoacute la Presea Cactus de 010 1 que le entregoacute la Organizacioacuten Internacional de Suculentas l Sociedad financiada por la Princesa Grace de Moacutenaco) Bravo Hollis ha entregado a la UNAN sesenta al10S de servicios Fue fundadora en 1929 del Insti tuto de Biologiacutea de la Universidad Nacional

Auumln en activo Bravo Hol11s ha formado con su opinioacuten asesoriacutea consejos y direccioacuten a todas las per~onas que trabajan las cactaacuteceas en el paiacute~ Con el 50 por cieacutento de territorio nacional formado por ~onas aacuteridas nuestro paiacutes es reconocido como la nacioacuten con mayor diversidad de cactaacuteceas por tal motivo entre los botaacutenicos Meacutexico es considerado Ilel paiacutes de los cactos H

bull

Durante la ceremonia de inaguracioacuten de la nueva seccioacuten del Jardiacuten del Desierto la Doctora Helia Bravo Hol11s tecordoacute que hace 30 afios en una sesioacuten de la Sociedad Mexicana de cacrologiacutea y Plantas Suculentas se discutioacute el proyecto de compra de un terreno para la ubicacioacuten de las colecciones de los miembros de la Sociedad A la reunioacuten asistioacute el ingeniero Baltazar Cuevas Alemaacuten personaje ligado a la construccioacuten de Cludad Universitaria y a quien se debe el recubrimiento de aacuterboles del Pedregal

Cuevas Alemaacuten ofrecioacute a los miembros de la Sociedad todo el terreno necesario en Ciudad Universitaria Fue asiacute como se abocaron a la construcshycioacuten de camellones en los que se conservaran debidamente clasificadas las colecciones vegetales en esta tarea surgioacute el deseo de los integrantes de la Sociedad Mexicana de Cactologiacutea y Plantas Suculentas de que el Jardin Botaacutenico no fuera soacutelo de esta agrupacioacuten sino de la UNAM

Comunicaron su decisioacuten al doctor Faustino Miranda a la sazoacuten jefe del Departamento de Botaacutenica del Instituto de Biologiacutea quien desarrolloacute la idea de establecer un Jardiacuten Botaacutenico en la UNAM donde se pudiera albergar tanto plantas de regiones tropicales y templadas como de zonas aacuteridas

El Doctor Antonio Lot duuml-ector del Instituto de Biologiacutea de la UNAH rEcordoacute que el 2 de enero de j 959 I hace ya casi 31 antildeos f se inaguroacute la nUEva entidad universitaria gracias a la visioacuten que tuvo don Faustino al crear el Jardiacuten Botaacutenico que como eacutel mismo dijera es muy original pues no cieo qlle exista otro en el mundo establecido sobre una vieja corriente de lava

Al teacutermino de la ceremonia el Doctor Joseacute Sarukhaacuten en compafiia de la Doctora Helia Bravo Ho11is develoacute la placa alusiva al acto que permaneceraacute incrustada sobre la lava como un digno y permanente tesshytimonio dijo Antonio Lot

Gaceta UNAM Diciembre 7 1989

AGRADECIMIENTOS

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al Dr Juan Ramoacuten De La Fuente Coordinador de la Investigacioacuten Cientiacutefica UNAM su valioso apoyo expresado en la impresioacuten de este Boletiacuten

21

-- _ 1~ ___

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al M c Miguel Angel Martinez Alfaro Director del Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM su valiosa contribucioacuten al Boletiacuten AMARANTO Deseamos agradecer a todas aquellas personas que han contribuiacutedo con artiacuteculos reseftas de libros noticias el apoyo para esta publicacioacuten bimestral

El enviacuteo de articulos para su publicacioacuten en AMARANTO es responshysabilidad absoluta del autOr

NOTICIAS

La Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC convoca al XI CONGRESO MEXICANO DE BOTANICA bajo el Tema de CONSERVACION y DIVERSIDAD tendraacute verificativo del 30 de septiembre al 5 de octubre de 1990 en oaxtepec Morelos Las actividades dentro del Congreso corresponden a Contribuciones P~rsonales Simposios Coloquios Conferenciales Talleres de Demostracioacuten Excursiones C~rniteacute Organizador XI Congreso Mexicano de Botaacutenica Apartado Postal 70shy3~5 CP 04510 Meacutexico DF

V Congreso Latifroam(ricano ele Botaacutenica La Habana I Cuba 25-30 de junio de 1990 Informacioacuten V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica Palacio de las Convenciones Apartado 16046 La Habana Cuba Informacioacuten en Meacutexico Dra Blanca Peacuterez Universidad Autoacutenoma Metropolitana Iztapalapa Dr Sergio Guevara Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC t Apartado Postal 70-385 CP 04510 Meacutexico DF Meacutexico

IX Coloquio de Investigacioacuten los diacuteas 45 y 6 de diciembre de 1989 en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala UNAM Informes en Divisioacuten de Investigacioacuten y Posgrado ENEP Iztacala Av de los Barrios sIno Los Reyes Iztacala Tlanepantla Edo de Meacutexico CP 54090

La Red de Formacioacuten Ambiental para Ameacuterica y el Caribe informa sobre cinco cursos cortos de posgrado de la University college of London durante 1990

- Environment and Development (12-27 de julio) - Pol1ution Abatement (26 julio-ID agosto) - Resource Management -The case of energy (23 agosto-7 septiembre) - Management of Water Resources (9-24 agosto) - Environmental Institutions (6-21 septiembre) Para mayor informacioacuten dirigirse a Dr Adrian Atkinson Programme

Director University College London DPV 9 Endsleigh Gardens London WCIH OED UK

Primer Simposio Nacional Degradacioacuten del Suelo Abril 2 al 7 de 1990 Temas Contaminacioacuten Salinizacioacuten Sodificacioacuten Erosioacuten compactacioacuten y Cementacioacuten Las personas interesadas en participar podraacuten obtener mayor informacioacuten con M C Sergio Palacios Mayorga Departamento de Edafologia Instituto de Geologia UNAM Ciudad Universitaria CP 04510 Meacutexico DF

Segundo Congreso Internacional de Etllobiologiacutea en Kunming Chin~ en octubre 21 al 25 de 1990 Informes Prof Pei Sheng-ji Second Internatiacuteoshy11a1 Congress of Ethnobiology eo Yunnan Travel Co for Sciellce and Technology Nation Defense Cultural Center No 1 Wuyi Road KunmingYunnan The Peoples Republic of China

22

r - Fl F-1 r--I lIIIiIIIiI V-1 IIiacuteIIiI iexcllaquonJiII fiiIiacuteiiiII

rhMHHHH~~L L-J L L-J -- ~ tl L _ vt-tr~at J

----------~----

Simposio sobre la contribucioacuten de la fi totecnia por mutaciones al mejoramiento de los cul tivos Dirlgido a fitoteacutecnicos y profesionales iexcl relacionados con actividades agriacutecolas Duracioacuten 18 al 22 de junio de t 1990 Viena Australia organiiexclacioacuten de las Naciones Unidads para la 1I Agricultura y la Alimentacioacuten FAO y el Organismo Internacional de Energiacutea Atoacutemica OlEA Ingleacutes Franceacutes Ruso y Espaftol

r Conferencias en Espantildea sobre UEO de las computadoras en la ciencia y ti la tecnologiacutea Dirigido a profesionales relacionados con el uso y fl

desarrollo de sistemas de computacioacuten Duracioacuten 8 al 12 de julio de 1990 middoti Barcelona Organiiexclacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y Centro Internaciana1 de M~todos Numeacutericos en Ingenieriacutea

- Curso en Espantildea sobre Edafologiacutea y Biologiacutea Vegetal Del 8 deacute enero al ~5 de julio de 1990 Sevilla y Granada Instituto de Cooperacioacuten Iberoamericana lel y Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Cifl1Cia y la Cultura UNESCO

LIBRO

CACTUS CACTI Instituto de Biologiacutea Jardiacuten Botaacutenico

~Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico ~ 1Consorcio Editorial Comunicacioacuten SA de CV 1989 38 pp 1

Desde tiempos pre-Coloniales el aprecio por las plantas y su profundo conocimiento han sido elementos notables de la cultura popular de Meacutexico Los ricos y variados jardines botaacutenicos de Oaxtepec y Texcozingo antes de la llegada de los espantildeoles a Meacute~ico la rica herbolaria meacutedica y lasI

numerosas especies cultivadas originarias de nuestra regioacuten son algunas evidencias de lo anterior La Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico T

rescatadora y estudiosa de muchas de las tradiciones y conocimientos de nuestra sociedad ha contribuido ademaacutes a profundizar ~l conocimiento de nuestro entorno natural Es en la actualidad el centro maacutes importante dedicado a la exploraci6n botaacutenica al estudio de las plantas uacutetiles y de la flora nacional mexicanas y a su conservacioacuten en la naturaleza asi como en jardines botaacutenicos Resulta en especial grato que esta colaboracioacuten con la ciudad de sendai y la Embajada de nuestro paiacutes en Japoacuten para establecer un jardin de cactaacuteceas mexicanas familia de plantas que por excelencia representa la flora mexicana haya ocurrido con la activa participacioacuten del personal acadeacutemico del Jariacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de nuestra Universidad

Esperamos que esta interaccioacuten sea un viacutenculo que una auacuten maacutes a Japoacuten y a Meacutexico y nos estimule a incrementar el intereacutes en nuestro paiacutes por el estudio y la conservacioacuten de la excepcional flora mexicana

Joseacute Sarukhaacuten Rector de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico

La feliz coincidencia de celebrar el centenario de la ciudad de Sendai y el 30 aniversario del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la

23

------------- shyUniacutevelsidad Nacional en el antildeo de- 1989 I permitioacute en lo cultural un encuentro maacutes entre Japoacuten y Meacutexico

Este acercamiento que cristalizoacute en su primera etapa al establecerse una muestra de plantas del desierto mexicano en la Green Fair 1989 deshySenda i se debe al es fuerzo conj ugado de voluntades entre pueblos hermantildeos Por ello es grato y satisfactorio reacuteconocer a las personas que conshytribuyeron en el disentildeo y la organizacioacuten de esta exhibicioacuten botaacutenica que enaltece a las cactaacuteceas mekicanas bull

La idea de conjunto se debe a Alejandro Caneza arquitecto de paisaje que logroacute armonizar los elementos floriacutesticos naturales con un estilo que rescata significativamente el conocimiento tradicional de los jardines prehispAnicos la exploracioacuten botaacutenica parte vital de esta empresa fue coordinada por Cristoacutebal Orozco y Miguel Angel Martiacutenez Alfaro con la espl~ndida asistencia de Joseacute Arel1ano la preparacioacuten del material botaacutenico y su final establecimiento en la exposicioacuten de Sendai se 10gr6 con la experiencia de Joseacute L1s Loacutepez Salgado La documentacioacuten etnobotaacutenica del trabajo de campo y la preparacioacuten del contenido del texto se debe a Edelmira Linares y a Robert Bye todos ellos personal acadeacutemico del Jardin Botaacutenico de nuestra Universidad

Todo este esfuerzo artesanal e intelectual de universitarios creativos no hubiera sido posible sin la visioacuten de --tH-1fr distinguida y talentosa violinista japonesa Yuriko Kuronuma que reside en Meacutexico desde hace mAs de una deacutecada y que con su trabajo y sensibilidad ha contribuido sigshynificativamente a estrechar los lazos de amistad entre Meacutexico y Japoacuten Junto con ella Koyo Watabe de la asociac10n civil Japan Frontier Association y Federico Gama de CANTE AC permitieron iniciar ejemplarshymente esta digna participacioacuten del Instituto de Biologia de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico en un acto de trascendencia para dos paises que buscan rescatar y conservar los valores maacutes puros de nuestras tradiciones y de nuestros recursos naturales

Por todo lo anterior y con el propoacutesito de propicia~ la continuidad de los esfuerzos individuales e institucionales el Instituto de Biologiacutea se une con entusiasmo a la iniciativa de CANTE AC para crear otros jardines botaacutenicos del desierto mexicano en San Miguel de Allende Guanajuato y en la propia Universidad Nacional

Antonio Lot Director del Instituto de Biologiacutea

Reproducido del Proacutelogo del libro

INICIATIVAS PARA LA VINCULACION DE LOS JARDINES BOTANICOS EN MEXICO

RECORDATORIO

1 Dado que la vinculacioacuten es un resultado de la comunicaclon deseando establecer la vinculacioacuten entre los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico con la finalidad de una interaccioacuten de naturaleza cientiacutefico teacutecnica se ha pensado en los siguientes listados para intercambio a) listado de publicaciones a nivel institucional y de su personal

acadeacutemico b) listado de semillas y propaacutegulos c listado de plantas

24

-I

- IML--~Il L bull j

Ir

1 de hacerlo

del presente antildeo

tpsproblemas que diferente naturaleza Jardines Botaacutenicos

~iexcl _-JI- a - - iexclj bull 1 I J bullbullwrlt1ftJlaquo bullbulllshy

liiI I iacutei I _ i ~~J~J~J nJr bull

1tnniexcl---J~ ~ -l I l-J wmiddot~~_~middot iacute9middot

llegar al Apartado d~ la Asociaci6n e-l 30 dE como fecha limite de entrega

aquej an a los Jardines Botaacutenicos son varios y de Con miras a identificar los problemas de los

para dar soluciones adecuadas a pal-tir del intercambio de experimiddotencias J solicitamos contestar el siguientEshy

- cuestionario hacieacutendolo llegar al Apartado de esta Asociacioacuten el 31 de diciembre del presente antildeo como fecha liacutemite Colecciones plagas bacterias hongo~ control de temperatura humedad ventilacioacuten riego abono almacenamiento material tierra macetas esterilizacioacuten de medios I invernaderos casa de sombra etiquetados entre otros Financiamiento int~rno problemas para conseguirlo

Financiamiento externo problemas para conseguirlo

111 Con miras a la actualizacioacuten de la informacioacuten del cataacutelogo de los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico en funcioacuten de una interaccioacuten eficiente solicitamos a traveacutes del presente Boletiacuten Informativo se conteste el siguiente cuestionario y se enviacutee al Apdo PostaLde la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC teniendo como fecha liacutemite el 30 de diciembre del presente antildeo 1) Nombre direccioacuten teleacutefono y telefax 2) Naturaleza Asociado a una Universidad Gubernamental otros 3) Antecedente histoacutericos 4) Superficie coordenadas altitud clima suelo precipitacioacuten temshy

peratura 5) Listado de especies agrupadas por familias 6) Instalaciones invernaderos viveros herbarios etc 7) Publicaciones S) Caracteriacutesticas del Jardiacuten Botaacutenico zonas aacuteridas zonas tropicashy

les etc 9) Arreglo de las colecciones 10) Liacuteneas de actividades Investigacioacuten Conservacioacuten Colecciones I

Educacioacuten y Difusioacuten otras 11) Necesidades intercambio de semillas propaacutegulos etc 12) Mapa del Jardiacuten Botaacutenico 13) Mapa para llegar al Jardiacuten Botaacutenico 14) Personal Director Especialista (Investigadores Teacutecnicos Acadeacuteshy

micos) Administrativo 15) Diacuteas de visita y horario

M C Magdalena Pefta PRESIDENTA

+ 25

Page 20: -..J ~ ~ ~ ~ ~..J ASOCIACION MEXICANA DE …...de ver a través de los congresos Mexicanos de Botánica, los cuales se inician en 1960, las tendencias y evolución de la etnobotánica

l-J 1)

-------------------------- shyDestacada Investigadora la Dra Bravo Hollis se ha perfilado como

autoridad en el conocimiento taxonoacutemico de la Familia Cactaceae Sus contribuciones en esta rama de la Botaacutenica se orientan tempranamente en su vida acadeacutemica culminando con la obra que recoge su madurez cientiacutefica La~ Cactaacuteceas de Meacutexico actualmente en su tercera edicioacuten

I

Significativas sus acciones en la creacioacuten del Jardiacuten Botaacutenico de la UNAM Fue su Directora en 1965 Su creatividad como taxoacutenoma la llevoacute a generar la Coleccioacuten de Plantas Vivas de la Familia Cactaceae en el Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la UNAM mosaico represhysentativo de estas suculentas mexicanas

Su produccioacuten cientiacutefica se encuentra enriqueciendo revistas especializadas nacionales y extranjeras

Generadora de acciones pioneras la Dra Bravo Hollis es fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea En su trayectoria acadeacutemica figuran ]-esponsabilidades de naturaleza honoriacutefica asiacute corno distinciones a~adpmicas entre ellas

Coordinadora del Herbario Nacional IBUNAM 1950 bull Fundadora de la Sociedad Mexicana de cactologia 1952 Presidenta de la Sociedad Mexicana de cactologiacutea 1955 Fundadora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 bull Conspjera Teacutecnica del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1959 Medalla al Meacuterito Botaacutenico Otorgada por la Sociedad Botaacutenica de

Meacutexico AC 1963 Directora del Jardiacuten Botaacutenico UNAM 1965 bull Directora Interina del Instituto de Biologiacutea UNAM 1969 y 1975 Presidenta Honoraria de la Sociedad Mexicana de Cactologia 1971 Socia Honoraria del Club de Cactus de Praga Checoslovaquia 1973 Miel11bro del ConsEj o Teacutecnico de la Direccioacuten del Instituto de

Biologiacutea UNAM 1974 Cactus de Oro otorgado po la Organizacioacuten Internacional de

Suculentas donado por la Princesa Grace de Moacutenaco y el Jardiacuten Exoacutetico de Moacutenaco 1930

Distincioacuten con medalla por ser miembro fundador dcr~ante las festividades de 25 Aniversario del Jardiacuten Botaacutenico miexclAM 1984

Doctor Honoris Cauiexcla por la U~AM 1985 Estiacutemulo EspeciaJlntildeoctora Helia Bravo Hollis Para los Teacutecnicos

Acadeacutemicos del Instituto de Biologiacutea UNAM 1988

La Doctora Helia Bravo Hollis es un siacutembolo para el Jardiacuten Botaacutenico dEl Instituto de Biologiacutea UNAt-L Su cultura botaacutenica se expresa a traveacutes de su trayectoria acadeacutemica Su sensibilidad en las artes y las humanidashydes a traveacutes de su inclinacioacuten por la muacutesica y su intereacutes por la lectura Su sabiduriacutea por la capacidad de derivar experiencia de los retos Su fortaleza es el resultado de su madurez Al recoger algunas de sus tonalidades intelectuales y emocionales desembocamos en una imagen de luz y calor HELIA Bravo Hol1is

Magdalena Pentildea RECONOCIMIENTO

Homenaje de la UNAM EL NOMBRE DE HELIA BRAVO HOLLIS UNA SECCION DEL JARDIN BOTANICO

20

-------------------

]-laquo

Las

-~Jrl-rmiddotH-r1--~~~~- ~

lt~~gtt~~H LJ LJ L-J L-J iexcl~jJiLlltiquest-Ubtiexcl~L~ll~

colecciones de cactos y agavaacuteceas del Jardin Botaacutenico de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico fueron enriquecidas con la seccion

Jardiacuten del Desierto Doctora Helia Bravo Hollis inagurada por el Rector Dr1

Joseacute sarukhaacuten el pasado 4 de diciembre La doctora Helia B~avo Hol11s es l~ primera mexicana graduada con la

Maestria en Ciencias-Biologia Se graduoacute en 1931 y es iniciadora del estudio cientifico de la~ cactaacuteceas en Meacutexico La investigadora es reconocida en todo el mundo (en 1980 ganoacute la Presea Cactus de 010 1 que le entregoacute la Organizacioacuten Internacional de Suculentas l Sociedad financiada por la Princesa Grace de Moacutenaco) Bravo Hollis ha entregado a la UNAN sesenta al10S de servicios Fue fundadora en 1929 del Insti tuto de Biologiacutea de la Universidad Nacional

Auumln en activo Bravo Hol11s ha formado con su opinioacuten asesoriacutea consejos y direccioacuten a todas las per~onas que trabajan las cactaacuteceas en el paiacute~ Con el 50 por cieacutento de territorio nacional formado por ~onas aacuteridas nuestro paiacutes es reconocido como la nacioacuten con mayor diversidad de cactaacuteceas por tal motivo entre los botaacutenicos Meacutexico es considerado Ilel paiacutes de los cactos H

bull

Durante la ceremonia de inaguracioacuten de la nueva seccioacuten del Jardiacuten del Desierto la Doctora Helia Bravo Hol11s tecordoacute que hace 30 afios en una sesioacuten de la Sociedad Mexicana de cacrologiacutea y Plantas Suculentas se discutioacute el proyecto de compra de un terreno para la ubicacioacuten de las colecciones de los miembros de la Sociedad A la reunioacuten asistioacute el ingeniero Baltazar Cuevas Alemaacuten personaje ligado a la construccioacuten de Cludad Universitaria y a quien se debe el recubrimiento de aacuterboles del Pedregal

Cuevas Alemaacuten ofrecioacute a los miembros de la Sociedad todo el terreno necesario en Ciudad Universitaria Fue asiacute como se abocaron a la construcshycioacuten de camellones en los que se conservaran debidamente clasificadas las colecciones vegetales en esta tarea surgioacute el deseo de los integrantes de la Sociedad Mexicana de Cactologiacutea y Plantas Suculentas de que el Jardin Botaacutenico no fuera soacutelo de esta agrupacioacuten sino de la UNAM

Comunicaron su decisioacuten al doctor Faustino Miranda a la sazoacuten jefe del Departamento de Botaacutenica del Instituto de Biologiacutea quien desarrolloacute la idea de establecer un Jardiacuten Botaacutenico en la UNAM donde se pudiera albergar tanto plantas de regiones tropicales y templadas como de zonas aacuteridas

El Doctor Antonio Lot duuml-ector del Instituto de Biologiacutea de la UNAH rEcordoacute que el 2 de enero de j 959 I hace ya casi 31 antildeos f se inaguroacute la nUEva entidad universitaria gracias a la visioacuten que tuvo don Faustino al crear el Jardiacuten Botaacutenico que como eacutel mismo dijera es muy original pues no cieo qlle exista otro en el mundo establecido sobre una vieja corriente de lava

Al teacutermino de la ceremonia el Doctor Joseacute Sarukhaacuten en compafiia de la Doctora Helia Bravo Ho11is develoacute la placa alusiva al acto que permaneceraacute incrustada sobre la lava como un digno y permanente tesshytimonio dijo Antonio Lot

Gaceta UNAM Diciembre 7 1989

AGRADECIMIENTOS

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al Dr Juan Ramoacuten De La Fuente Coordinador de la Investigacioacuten Cientiacutefica UNAM su valioso apoyo expresado en la impresioacuten de este Boletiacuten

21

-- _ 1~ ___

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al M c Miguel Angel Martinez Alfaro Director del Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM su valiosa contribucioacuten al Boletiacuten AMARANTO Deseamos agradecer a todas aquellas personas que han contribuiacutedo con artiacuteculos reseftas de libros noticias el apoyo para esta publicacioacuten bimestral

El enviacuteo de articulos para su publicacioacuten en AMARANTO es responshysabilidad absoluta del autOr

NOTICIAS

La Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC convoca al XI CONGRESO MEXICANO DE BOTANICA bajo el Tema de CONSERVACION y DIVERSIDAD tendraacute verificativo del 30 de septiembre al 5 de octubre de 1990 en oaxtepec Morelos Las actividades dentro del Congreso corresponden a Contribuciones P~rsonales Simposios Coloquios Conferenciales Talleres de Demostracioacuten Excursiones C~rniteacute Organizador XI Congreso Mexicano de Botaacutenica Apartado Postal 70shy3~5 CP 04510 Meacutexico DF

V Congreso Latifroam(ricano ele Botaacutenica La Habana I Cuba 25-30 de junio de 1990 Informacioacuten V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica Palacio de las Convenciones Apartado 16046 La Habana Cuba Informacioacuten en Meacutexico Dra Blanca Peacuterez Universidad Autoacutenoma Metropolitana Iztapalapa Dr Sergio Guevara Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC t Apartado Postal 70-385 CP 04510 Meacutexico DF Meacutexico

IX Coloquio de Investigacioacuten los diacuteas 45 y 6 de diciembre de 1989 en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala UNAM Informes en Divisioacuten de Investigacioacuten y Posgrado ENEP Iztacala Av de los Barrios sIno Los Reyes Iztacala Tlanepantla Edo de Meacutexico CP 54090

La Red de Formacioacuten Ambiental para Ameacuterica y el Caribe informa sobre cinco cursos cortos de posgrado de la University college of London durante 1990

- Environment and Development (12-27 de julio) - Pol1ution Abatement (26 julio-ID agosto) - Resource Management -The case of energy (23 agosto-7 septiembre) - Management of Water Resources (9-24 agosto) - Environmental Institutions (6-21 septiembre) Para mayor informacioacuten dirigirse a Dr Adrian Atkinson Programme

Director University College London DPV 9 Endsleigh Gardens London WCIH OED UK

Primer Simposio Nacional Degradacioacuten del Suelo Abril 2 al 7 de 1990 Temas Contaminacioacuten Salinizacioacuten Sodificacioacuten Erosioacuten compactacioacuten y Cementacioacuten Las personas interesadas en participar podraacuten obtener mayor informacioacuten con M C Sergio Palacios Mayorga Departamento de Edafologia Instituto de Geologia UNAM Ciudad Universitaria CP 04510 Meacutexico DF

Segundo Congreso Internacional de Etllobiologiacutea en Kunming Chin~ en octubre 21 al 25 de 1990 Informes Prof Pei Sheng-ji Second Internatiacuteoshy11a1 Congress of Ethnobiology eo Yunnan Travel Co for Sciellce and Technology Nation Defense Cultural Center No 1 Wuyi Road KunmingYunnan The Peoples Republic of China

22

r - Fl F-1 r--I lIIIiIIIiI V-1 IIiacuteIIiI iexcllaquonJiII fiiIiacuteiiiII

rhMHHHH~~L L-J L L-J -- ~ tl L _ vt-tr~at J

----------~----

Simposio sobre la contribucioacuten de la fi totecnia por mutaciones al mejoramiento de los cul tivos Dirlgido a fitoteacutecnicos y profesionales iexcl relacionados con actividades agriacutecolas Duracioacuten 18 al 22 de junio de t 1990 Viena Australia organiiexclacioacuten de las Naciones Unidads para la 1I Agricultura y la Alimentacioacuten FAO y el Organismo Internacional de Energiacutea Atoacutemica OlEA Ingleacutes Franceacutes Ruso y Espaftol

r Conferencias en Espantildea sobre UEO de las computadoras en la ciencia y ti la tecnologiacutea Dirigido a profesionales relacionados con el uso y fl

desarrollo de sistemas de computacioacuten Duracioacuten 8 al 12 de julio de 1990 middoti Barcelona Organiiexclacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y Centro Internaciana1 de M~todos Numeacutericos en Ingenieriacutea

- Curso en Espantildea sobre Edafologiacutea y Biologiacutea Vegetal Del 8 deacute enero al ~5 de julio de 1990 Sevilla y Granada Instituto de Cooperacioacuten Iberoamericana lel y Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Cifl1Cia y la Cultura UNESCO

LIBRO

CACTUS CACTI Instituto de Biologiacutea Jardiacuten Botaacutenico

~Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico ~ 1Consorcio Editorial Comunicacioacuten SA de CV 1989 38 pp 1

Desde tiempos pre-Coloniales el aprecio por las plantas y su profundo conocimiento han sido elementos notables de la cultura popular de Meacutexico Los ricos y variados jardines botaacutenicos de Oaxtepec y Texcozingo antes de la llegada de los espantildeoles a Meacute~ico la rica herbolaria meacutedica y lasI

numerosas especies cultivadas originarias de nuestra regioacuten son algunas evidencias de lo anterior La Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico T

rescatadora y estudiosa de muchas de las tradiciones y conocimientos de nuestra sociedad ha contribuido ademaacutes a profundizar ~l conocimiento de nuestro entorno natural Es en la actualidad el centro maacutes importante dedicado a la exploraci6n botaacutenica al estudio de las plantas uacutetiles y de la flora nacional mexicanas y a su conservacioacuten en la naturaleza asi como en jardines botaacutenicos Resulta en especial grato que esta colaboracioacuten con la ciudad de sendai y la Embajada de nuestro paiacutes en Japoacuten para establecer un jardin de cactaacuteceas mexicanas familia de plantas que por excelencia representa la flora mexicana haya ocurrido con la activa participacioacuten del personal acadeacutemico del Jariacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de nuestra Universidad

Esperamos que esta interaccioacuten sea un viacutenculo que una auacuten maacutes a Japoacuten y a Meacutexico y nos estimule a incrementar el intereacutes en nuestro paiacutes por el estudio y la conservacioacuten de la excepcional flora mexicana

Joseacute Sarukhaacuten Rector de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico

La feliz coincidencia de celebrar el centenario de la ciudad de Sendai y el 30 aniversario del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la

23

------------- shyUniacutevelsidad Nacional en el antildeo de- 1989 I permitioacute en lo cultural un encuentro maacutes entre Japoacuten y Meacutexico

Este acercamiento que cristalizoacute en su primera etapa al establecerse una muestra de plantas del desierto mexicano en la Green Fair 1989 deshySenda i se debe al es fuerzo conj ugado de voluntades entre pueblos hermantildeos Por ello es grato y satisfactorio reacuteconocer a las personas que conshytribuyeron en el disentildeo y la organizacioacuten de esta exhibicioacuten botaacutenica que enaltece a las cactaacuteceas mekicanas bull

La idea de conjunto se debe a Alejandro Caneza arquitecto de paisaje que logroacute armonizar los elementos floriacutesticos naturales con un estilo que rescata significativamente el conocimiento tradicional de los jardines prehispAnicos la exploracioacuten botaacutenica parte vital de esta empresa fue coordinada por Cristoacutebal Orozco y Miguel Angel Martiacutenez Alfaro con la espl~ndida asistencia de Joseacute Arel1ano la preparacioacuten del material botaacutenico y su final establecimiento en la exposicioacuten de Sendai se 10gr6 con la experiencia de Joseacute L1s Loacutepez Salgado La documentacioacuten etnobotaacutenica del trabajo de campo y la preparacioacuten del contenido del texto se debe a Edelmira Linares y a Robert Bye todos ellos personal acadeacutemico del Jardin Botaacutenico de nuestra Universidad

Todo este esfuerzo artesanal e intelectual de universitarios creativos no hubiera sido posible sin la visioacuten de --tH-1fr distinguida y talentosa violinista japonesa Yuriko Kuronuma que reside en Meacutexico desde hace mAs de una deacutecada y que con su trabajo y sensibilidad ha contribuido sigshynificativamente a estrechar los lazos de amistad entre Meacutexico y Japoacuten Junto con ella Koyo Watabe de la asociac10n civil Japan Frontier Association y Federico Gama de CANTE AC permitieron iniciar ejemplarshymente esta digna participacioacuten del Instituto de Biologia de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico en un acto de trascendencia para dos paises que buscan rescatar y conservar los valores maacutes puros de nuestras tradiciones y de nuestros recursos naturales

Por todo lo anterior y con el propoacutesito de propicia~ la continuidad de los esfuerzos individuales e institucionales el Instituto de Biologiacutea se une con entusiasmo a la iniciativa de CANTE AC para crear otros jardines botaacutenicos del desierto mexicano en San Miguel de Allende Guanajuato y en la propia Universidad Nacional

Antonio Lot Director del Instituto de Biologiacutea

Reproducido del Proacutelogo del libro

INICIATIVAS PARA LA VINCULACION DE LOS JARDINES BOTANICOS EN MEXICO

RECORDATORIO

1 Dado que la vinculacioacuten es un resultado de la comunicaclon deseando establecer la vinculacioacuten entre los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico con la finalidad de una interaccioacuten de naturaleza cientiacutefico teacutecnica se ha pensado en los siguientes listados para intercambio a) listado de publicaciones a nivel institucional y de su personal

acadeacutemico b) listado de semillas y propaacutegulos c listado de plantas

24

-I

- IML--~Il L bull j

Ir

1 de hacerlo

del presente antildeo

tpsproblemas que diferente naturaleza Jardines Botaacutenicos

~iexcl _-JI- a - - iexclj bull 1 I J bullbullwrlt1ftJlaquo bullbulllshy

liiI I iacutei I _ i ~~J~J~J nJr bull

1tnniexcl---J~ ~ -l I l-J wmiddot~~_~middot iacute9middot

llegar al Apartado d~ la Asociaci6n e-l 30 dE como fecha limite de entrega

aquej an a los Jardines Botaacutenicos son varios y de Con miras a identificar los problemas de los

para dar soluciones adecuadas a pal-tir del intercambio de experimiddotencias J solicitamos contestar el siguientEshy

- cuestionario hacieacutendolo llegar al Apartado de esta Asociacioacuten el 31 de diciembre del presente antildeo como fecha liacutemite Colecciones plagas bacterias hongo~ control de temperatura humedad ventilacioacuten riego abono almacenamiento material tierra macetas esterilizacioacuten de medios I invernaderos casa de sombra etiquetados entre otros Financiamiento int~rno problemas para conseguirlo

Financiamiento externo problemas para conseguirlo

111 Con miras a la actualizacioacuten de la informacioacuten del cataacutelogo de los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico en funcioacuten de una interaccioacuten eficiente solicitamos a traveacutes del presente Boletiacuten Informativo se conteste el siguiente cuestionario y se enviacutee al Apdo PostaLde la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC teniendo como fecha liacutemite el 30 de diciembre del presente antildeo 1) Nombre direccioacuten teleacutefono y telefax 2) Naturaleza Asociado a una Universidad Gubernamental otros 3) Antecedente histoacutericos 4) Superficie coordenadas altitud clima suelo precipitacioacuten temshy

peratura 5) Listado de especies agrupadas por familias 6) Instalaciones invernaderos viveros herbarios etc 7) Publicaciones S) Caracteriacutesticas del Jardiacuten Botaacutenico zonas aacuteridas zonas tropicashy

les etc 9) Arreglo de las colecciones 10) Liacuteneas de actividades Investigacioacuten Conservacioacuten Colecciones I

Educacioacuten y Difusioacuten otras 11) Necesidades intercambio de semillas propaacutegulos etc 12) Mapa del Jardiacuten Botaacutenico 13) Mapa para llegar al Jardiacuten Botaacutenico 14) Personal Director Especialista (Investigadores Teacutecnicos Acadeacuteshy

micos) Administrativo 15) Diacuteas de visita y horario

M C Magdalena Pefta PRESIDENTA

+ 25

Page 21: -..J ~ ~ ~ ~ ~..J ASOCIACION MEXICANA DE …...de ver a través de los congresos Mexicanos de Botánica, los cuales se inician en 1960, las tendencias y evolución de la etnobotánica

-------------------

]-laquo

Las

-~Jrl-rmiddotH-r1--~~~~- ~

lt~~gtt~~H LJ LJ L-J L-J iexcl~jJiLlltiquest-Ubtiexcl~L~ll~

colecciones de cactos y agavaacuteceas del Jardin Botaacutenico de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico fueron enriquecidas con la seccion

Jardiacuten del Desierto Doctora Helia Bravo Hollis inagurada por el Rector Dr1

Joseacute sarukhaacuten el pasado 4 de diciembre La doctora Helia B~avo Hol11s es l~ primera mexicana graduada con la

Maestria en Ciencias-Biologia Se graduoacute en 1931 y es iniciadora del estudio cientifico de la~ cactaacuteceas en Meacutexico La investigadora es reconocida en todo el mundo (en 1980 ganoacute la Presea Cactus de 010 1 que le entregoacute la Organizacioacuten Internacional de Suculentas l Sociedad financiada por la Princesa Grace de Moacutenaco) Bravo Hollis ha entregado a la UNAN sesenta al10S de servicios Fue fundadora en 1929 del Insti tuto de Biologiacutea de la Universidad Nacional

Auumln en activo Bravo Hol11s ha formado con su opinioacuten asesoriacutea consejos y direccioacuten a todas las per~onas que trabajan las cactaacuteceas en el paiacute~ Con el 50 por cieacutento de territorio nacional formado por ~onas aacuteridas nuestro paiacutes es reconocido como la nacioacuten con mayor diversidad de cactaacuteceas por tal motivo entre los botaacutenicos Meacutexico es considerado Ilel paiacutes de los cactos H

bull

Durante la ceremonia de inaguracioacuten de la nueva seccioacuten del Jardiacuten del Desierto la Doctora Helia Bravo Hol11s tecordoacute que hace 30 afios en una sesioacuten de la Sociedad Mexicana de cacrologiacutea y Plantas Suculentas se discutioacute el proyecto de compra de un terreno para la ubicacioacuten de las colecciones de los miembros de la Sociedad A la reunioacuten asistioacute el ingeniero Baltazar Cuevas Alemaacuten personaje ligado a la construccioacuten de Cludad Universitaria y a quien se debe el recubrimiento de aacuterboles del Pedregal

Cuevas Alemaacuten ofrecioacute a los miembros de la Sociedad todo el terreno necesario en Ciudad Universitaria Fue asiacute como se abocaron a la construcshycioacuten de camellones en los que se conservaran debidamente clasificadas las colecciones vegetales en esta tarea surgioacute el deseo de los integrantes de la Sociedad Mexicana de Cactologiacutea y Plantas Suculentas de que el Jardin Botaacutenico no fuera soacutelo de esta agrupacioacuten sino de la UNAM

Comunicaron su decisioacuten al doctor Faustino Miranda a la sazoacuten jefe del Departamento de Botaacutenica del Instituto de Biologiacutea quien desarrolloacute la idea de establecer un Jardiacuten Botaacutenico en la UNAM donde se pudiera albergar tanto plantas de regiones tropicales y templadas como de zonas aacuteridas

El Doctor Antonio Lot duuml-ector del Instituto de Biologiacutea de la UNAH rEcordoacute que el 2 de enero de j 959 I hace ya casi 31 antildeos f se inaguroacute la nUEva entidad universitaria gracias a la visioacuten que tuvo don Faustino al crear el Jardiacuten Botaacutenico que como eacutel mismo dijera es muy original pues no cieo qlle exista otro en el mundo establecido sobre una vieja corriente de lava

Al teacutermino de la ceremonia el Doctor Joseacute Sarukhaacuten en compafiia de la Doctora Helia Bravo Ho11is develoacute la placa alusiva al acto que permaneceraacute incrustada sobre la lava como un digno y permanente tesshytimonio dijo Antonio Lot

Gaceta UNAM Diciembre 7 1989

AGRADECIMIENTOS

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al Dr Juan Ramoacuten De La Fuente Coordinador de la Investigacioacuten Cientiacutefica UNAM su valioso apoyo expresado en la impresioacuten de este Boletiacuten

21

-- _ 1~ ___

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al M c Miguel Angel Martinez Alfaro Director del Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM su valiosa contribucioacuten al Boletiacuten AMARANTO Deseamos agradecer a todas aquellas personas que han contribuiacutedo con artiacuteculos reseftas de libros noticias el apoyo para esta publicacioacuten bimestral

El enviacuteo de articulos para su publicacioacuten en AMARANTO es responshysabilidad absoluta del autOr

NOTICIAS

La Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC convoca al XI CONGRESO MEXICANO DE BOTANICA bajo el Tema de CONSERVACION y DIVERSIDAD tendraacute verificativo del 30 de septiembre al 5 de octubre de 1990 en oaxtepec Morelos Las actividades dentro del Congreso corresponden a Contribuciones P~rsonales Simposios Coloquios Conferenciales Talleres de Demostracioacuten Excursiones C~rniteacute Organizador XI Congreso Mexicano de Botaacutenica Apartado Postal 70shy3~5 CP 04510 Meacutexico DF

V Congreso Latifroam(ricano ele Botaacutenica La Habana I Cuba 25-30 de junio de 1990 Informacioacuten V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica Palacio de las Convenciones Apartado 16046 La Habana Cuba Informacioacuten en Meacutexico Dra Blanca Peacuterez Universidad Autoacutenoma Metropolitana Iztapalapa Dr Sergio Guevara Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC t Apartado Postal 70-385 CP 04510 Meacutexico DF Meacutexico

IX Coloquio de Investigacioacuten los diacuteas 45 y 6 de diciembre de 1989 en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala UNAM Informes en Divisioacuten de Investigacioacuten y Posgrado ENEP Iztacala Av de los Barrios sIno Los Reyes Iztacala Tlanepantla Edo de Meacutexico CP 54090

La Red de Formacioacuten Ambiental para Ameacuterica y el Caribe informa sobre cinco cursos cortos de posgrado de la University college of London durante 1990

- Environment and Development (12-27 de julio) - Pol1ution Abatement (26 julio-ID agosto) - Resource Management -The case of energy (23 agosto-7 septiembre) - Management of Water Resources (9-24 agosto) - Environmental Institutions (6-21 septiembre) Para mayor informacioacuten dirigirse a Dr Adrian Atkinson Programme

Director University College London DPV 9 Endsleigh Gardens London WCIH OED UK

Primer Simposio Nacional Degradacioacuten del Suelo Abril 2 al 7 de 1990 Temas Contaminacioacuten Salinizacioacuten Sodificacioacuten Erosioacuten compactacioacuten y Cementacioacuten Las personas interesadas en participar podraacuten obtener mayor informacioacuten con M C Sergio Palacios Mayorga Departamento de Edafologia Instituto de Geologia UNAM Ciudad Universitaria CP 04510 Meacutexico DF

Segundo Congreso Internacional de Etllobiologiacutea en Kunming Chin~ en octubre 21 al 25 de 1990 Informes Prof Pei Sheng-ji Second Internatiacuteoshy11a1 Congress of Ethnobiology eo Yunnan Travel Co for Sciellce and Technology Nation Defense Cultural Center No 1 Wuyi Road KunmingYunnan The Peoples Republic of China

22

r - Fl F-1 r--I lIIIiIIIiI V-1 IIiacuteIIiI iexcllaquonJiII fiiIiacuteiiiII

rhMHHHH~~L L-J L L-J -- ~ tl L _ vt-tr~at J

----------~----

Simposio sobre la contribucioacuten de la fi totecnia por mutaciones al mejoramiento de los cul tivos Dirlgido a fitoteacutecnicos y profesionales iexcl relacionados con actividades agriacutecolas Duracioacuten 18 al 22 de junio de t 1990 Viena Australia organiiexclacioacuten de las Naciones Unidads para la 1I Agricultura y la Alimentacioacuten FAO y el Organismo Internacional de Energiacutea Atoacutemica OlEA Ingleacutes Franceacutes Ruso y Espaftol

r Conferencias en Espantildea sobre UEO de las computadoras en la ciencia y ti la tecnologiacutea Dirigido a profesionales relacionados con el uso y fl

desarrollo de sistemas de computacioacuten Duracioacuten 8 al 12 de julio de 1990 middoti Barcelona Organiiexclacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y Centro Internaciana1 de M~todos Numeacutericos en Ingenieriacutea

- Curso en Espantildea sobre Edafologiacutea y Biologiacutea Vegetal Del 8 deacute enero al ~5 de julio de 1990 Sevilla y Granada Instituto de Cooperacioacuten Iberoamericana lel y Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Cifl1Cia y la Cultura UNESCO

LIBRO

CACTUS CACTI Instituto de Biologiacutea Jardiacuten Botaacutenico

~Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico ~ 1Consorcio Editorial Comunicacioacuten SA de CV 1989 38 pp 1

Desde tiempos pre-Coloniales el aprecio por las plantas y su profundo conocimiento han sido elementos notables de la cultura popular de Meacutexico Los ricos y variados jardines botaacutenicos de Oaxtepec y Texcozingo antes de la llegada de los espantildeoles a Meacute~ico la rica herbolaria meacutedica y lasI

numerosas especies cultivadas originarias de nuestra regioacuten son algunas evidencias de lo anterior La Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico T

rescatadora y estudiosa de muchas de las tradiciones y conocimientos de nuestra sociedad ha contribuido ademaacutes a profundizar ~l conocimiento de nuestro entorno natural Es en la actualidad el centro maacutes importante dedicado a la exploraci6n botaacutenica al estudio de las plantas uacutetiles y de la flora nacional mexicanas y a su conservacioacuten en la naturaleza asi como en jardines botaacutenicos Resulta en especial grato que esta colaboracioacuten con la ciudad de sendai y la Embajada de nuestro paiacutes en Japoacuten para establecer un jardin de cactaacuteceas mexicanas familia de plantas que por excelencia representa la flora mexicana haya ocurrido con la activa participacioacuten del personal acadeacutemico del Jariacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de nuestra Universidad

Esperamos que esta interaccioacuten sea un viacutenculo que una auacuten maacutes a Japoacuten y a Meacutexico y nos estimule a incrementar el intereacutes en nuestro paiacutes por el estudio y la conservacioacuten de la excepcional flora mexicana

Joseacute Sarukhaacuten Rector de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico

La feliz coincidencia de celebrar el centenario de la ciudad de Sendai y el 30 aniversario del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la

23

------------- shyUniacutevelsidad Nacional en el antildeo de- 1989 I permitioacute en lo cultural un encuentro maacutes entre Japoacuten y Meacutexico

Este acercamiento que cristalizoacute en su primera etapa al establecerse una muestra de plantas del desierto mexicano en la Green Fair 1989 deshySenda i se debe al es fuerzo conj ugado de voluntades entre pueblos hermantildeos Por ello es grato y satisfactorio reacuteconocer a las personas que conshytribuyeron en el disentildeo y la organizacioacuten de esta exhibicioacuten botaacutenica que enaltece a las cactaacuteceas mekicanas bull

La idea de conjunto se debe a Alejandro Caneza arquitecto de paisaje que logroacute armonizar los elementos floriacutesticos naturales con un estilo que rescata significativamente el conocimiento tradicional de los jardines prehispAnicos la exploracioacuten botaacutenica parte vital de esta empresa fue coordinada por Cristoacutebal Orozco y Miguel Angel Martiacutenez Alfaro con la espl~ndida asistencia de Joseacute Arel1ano la preparacioacuten del material botaacutenico y su final establecimiento en la exposicioacuten de Sendai se 10gr6 con la experiencia de Joseacute L1s Loacutepez Salgado La documentacioacuten etnobotaacutenica del trabajo de campo y la preparacioacuten del contenido del texto se debe a Edelmira Linares y a Robert Bye todos ellos personal acadeacutemico del Jardin Botaacutenico de nuestra Universidad

Todo este esfuerzo artesanal e intelectual de universitarios creativos no hubiera sido posible sin la visioacuten de --tH-1fr distinguida y talentosa violinista japonesa Yuriko Kuronuma que reside en Meacutexico desde hace mAs de una deacutecada y que con su trabajo y sensibilidad ha contribuido sigshynificativamente a estrechar los lazos de amistad entre Meacutexico y Japoacuten Junto con ella Koyo Watabe de la asociac10n civil Japan Frontier Association y Federico Gama de CANTE AC permitieron iniciar ejemplarshymente esta digna participacioacuten del Instituto de Biologia de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico en un acto de trascendencia para dos paises que buscan rescatar y conservar los valores maacutes puros de nuestras tradiciones y de nuestros recursos naturales

Por todo lo anterior y con el propoacutesito de propicia~ la continuidad de los esfuerzos individuales e institucionales el Instituto de Biologiacutea se une con entusiasmo a la iniciativa de CANTE AC para crear otros jardines botaacutenicos del desierto mexicano en San Miguel de Allende Guanajuato y en la propia Universidad Nacional

Antonio Lot Director del Instituto de Biologiacutea

Reproducido del Proacutelogo del libro

INICIATIVAS PARA LA VINCULACION DE LOS JARDINES BOTANICOS EN MEXICO

RECORDATORIO

1 Dado que la vinculacioacuten es un resultado de la comunicaclon deseando establecer la vinculacioacuten entre los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico con la finalidad de una interaccioacuten de naturaleza cientiacutefico teacutecnica se ha pensado en los siguientes listados para intercambio a) listado de publicaciones a nivel institucional y de su personal

acadeacutemico b) listado de semillas y propaacutegulos c listado de plantas

24

-I

- IML--~Il L bull j

Ir

1 de hacerlo

del presente antildeo

tpsproblemas que diferente naturaleza Jardines Botaacutenicos

~iexcl _-JI- a - - iexclj bull 1 I J bullbullwrlt1ftJlaquo bullbulllshy

liiI I iacutei I _ i ~~J~J~J nJr bull

1tnniexcl---J~ ~ -l I l-J wmiddot~~_~middot iacute9middot

llegar al Apartado d~ la Asociaci6n e-l 30 dE como fecha limite de entrega

aquej an a los Jardines Botaacutenicos son varios y de Con miras a identificar los problemas de los

para dar soluciones adecuadas a pal-tir del intercambio de experimiddotencias J solicitamos contestar el siguientEshy

- cuestionario hacieacutendolo llegar al Apartado de esta Asociacioacuten el 31 de diciembre del presente antildeo como fecha liacutemite Colecciones plagas bacterias hongo~ control de temperatura humedad ventilacioacuten riego abono almacenamiento material tierra macetas esterilizacioacuten de medios I invernaderos casa de sombra etiquetados entre otros Financiamiento int~rno problemas para conseguirlo

Financiamiento externo problemas para conseguirlo

111 Con miras a la actualizacioacuten de la informacioacuten del cataacutelogo de los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico en funcioacuten de una interaccioacuten eficiente solicitamos a traveacutes del presente Boletiacuten Informativo se conteste el siguiente cuestionario y se enviacutee al Apdo PostaLde la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC teniendo como fecha liacutemite el 30 de diciembre del presente antildeo 1) Nombre direccioacuten teleacutefono y telefax 2) Naturaleza Asociado a una Universidad Gubernamental otros 3) Antecedente histoacutericos 4) Superficie coordenadas altitud clima suelo precipitacioacuten temshy

peratura 5) Listado de especies agrupadas por familias 6) Instalaciones invernaderos viveros herbarios etc 7) Publicaciones S) Caracteriacutesticas del Jardiacuten Botaacutenico zonas aacuteridas zonas tropicashy

les etc 9) Arreglo de las colecciones 10) Liacuteneas de actividades Investigacioacuten Conservacioacuten Colecciones I

Educacioacuten y Difusioacuten otras 11) Necesidades intercambio de semillas propaacutegulos etc 12) Mapa del Jardiacuten Botaacutenico 13) Mapa para llegar al Jardiacuten Botaacutenico 14) Personal Director Especialista (Investigadores Teacutecnicos Acadeacuteshy

micos) Administrativo 15) Diacuteas de visita y horario

M C Magdalena Pefta PRESIDENTA

+ 25

Page 22: -..J ~ ~ ~ ~ ~..J ASOCIACION MEXICANA DE …...de ver a través de los congresos Mexicanos de Botánica, los cuales se inician en 1960, las tendencias y evolución de la etnobotánica

-- _ 1~ ___

La Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC agradece al M c Miguel Angel Martinez Alfaro Director del Jardiacuten Botaacutenico Instituto de Biologiacutea UNAM su valiosa contribucioacuten al Boletiacuten AMARANTO Deseamos agradecer a todas aquellas personas que han contribuiacutedo con artiacuteculos reseftas de libros noticias el apoyo para esta publicacioacuten bimestral

El enviacuteo de articulos para su publicacioacuten en AMARANTO es responshysabilidad absoluta del autOr

NOTICIAS

La Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC convoca al XI CONGRESO MEXICANO DE BOTANICA bajo el Tema de CONSERVACION y DIVERSIDAD tendraacute verificativo del 30 de septiembre al 5 de octubre de 1990 en oaxtepec Morelos Las actividades dentro del Congreso corresponden a Contribuciones P~rsonales Simposios Coloquios Conferenciales Talleres de Demostracioacuten Excursiones C~rniteacute Organizador XI Congreso Mexicano de Botaacutenica Apartado Postal 70shy3~5 CP 04510 Meacutexico DF

V Congreso Latifroam(ricano ele Botaacutenica La Habana I Cuba 25-30 de junio de 1990 Informacioacuten V Congreso Latinoamericano de Botaacutenica Palacio de las Convenciones Apartado 16046 La Habana Cuba Informacioacuten en Meacutexico Dra Blanca Peacuterez Universidad Autoacutenoma Metropolitana Iztapalapa Dr Sergio Guevara Sociedad Botaacutenica de Meacutexico AC t Apartado Postal 70-385 CP 04510 Meacutexico DF Meacutexico

IX Coloquio de Investigacioacuten los diacuteas 45 y 6 de diciembre de 1989 en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala UNAM Informes en Divisioacuten de Investigacioacuten y Posgrado ENEP Iztacala Av de los Barrios sIno Los Reyes Iztacala Tlanepantla Edo de Meacutexico CP 54090

La Red de Formacioacuten Ambiental para Ameacuterica y el Caribe informa sobre cinco cursos cortos de posgrado de la University college of London durante 1990

- Environment and Development (12-27 de julio) - Pol1ution Abatement (26 julio-ID agosto) - Resource Management -The case of energy (23 agosto-7 septiembre) - Management of Water Resources (9-24 agosto) - Environmental Institutions (6-21 septiembre) Para mayor informacioacuten dirigirse a Dr Adrian Atkinson Programme

Director University College London DPV 9 Endsleigh Gardens London WCIH OED UK

Primer Simposio Nacional Degradacioacuten del Suelo Abril 2 al 7 de 1990 Temas Contaminacioacuten Salinizacioacuten Sodificacioacuten Erosioacuten compactacioacuten y Cementacioacuten Las personas interesadas en participar podraacuten obtener mayor informacioacuten con M C Sergio Palacios Mayorga Departamento de Edafologia Instituto de Geologia UNAM Ciudad Universitaria CP 04510 Meacutexico DF

Segundo Congreso Internacional de Etllobiologiacutea en Kunming Chin~ en octubre 21 al 25 de 1990 Informes Prof Pei Sheng-ji Second Internatiacuteoshy11a1 Congress of Ethnobiology eo Yunnan Travel Co for Sciellce and Technology Nation Defense Cultural Center No 1 Wuyi Road KunmingYunnan The Peoples Republic of China

22

r - Fl F-1 r--I lIIIiIIIiI V-1 IIiacuteIIiI iexcllaquonJiII fiiIiacuteiiiII

rhMHHHH~~L L-J L L-J -- ~ tl L _ vt-tr~at J

----------~----

Simposio sobre la contribucioacuten de la fi totecnia por mutaciones al mejoramiento de los cul tivos Dirlgido a fitoteacutecnicos y profesionales iexcl relacionados con actividades agriacutecolas Duracioacuten 18 al 22 de junio de t 1990 Viena Australia organiiexclacioacuten de las Naciones Unidads para la 1I Agricultura y la Alimentacioacuten FAO y el Organismo Internacional de Energiacutea Atoacutemica OlEA Ingleacutes Franceacutes Ruso y Espaftol

r Conferencias en Espantildea sobre UEO de las computadoras en la ciencia y ti la tecnologiacutea Dirigido a profesionales relacionados con el uso y fl

desarrollo de sistemas de computacioacuten Duracioacuten 8 al 12 de julio de 1990 middoti Barcelona Organiiexclacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y Centro Internaciana1 de M~todos Numeacutericos en Ingenieriacutea

- Curso en Espantildea sobre Edafologiacutea y Biologiacutea Vegetal Del 8 deacute enero al ~5 de julio de 1990 Sevilla y Granada Instituto de Cooperacioacuten Iberoamericana lel y Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Cifl1Cia y la Cultura UNESCO

LIBRO

CACTUS CACTI Instituto de Biologiacutea Jardiacuten Botaacutenico

~Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico ~ 1Consorcio Editorial Comunicacioacuten SA de CV 1989 38 pp 1

Desde tiempos pre-Coloniales el aprecio por las plantas y su profundo conocimiento han sido elementos notables de la cultura popular de Meacutexico Los ricos y variados jardines botaacutenicos de Oaxtepec y Texcozingo antes de la llegada de los espantildeoles a Meacute~ico la rica herbolaria meacutedica y lasI

numerosas especies cultivadas originarias de nuestra regioacuten son algunas evidencias de lo anterior La Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico T

rescatadora y estudiosa de muchas de las tradiciones y conocimientos de nuestra sociedad ha contribuido ademaacutes a profundizar ~l conocimiento de nuestro entorno natural Es en la actualidad el centro maacutes importante dedicado a la exploraci6n botaacutenica al estudio de las plantas uacutetiles y de la flora nacional mexicanas y a su conservacioacuten en la naturaleza asi como en jardines botaacutenicos Resulta en especial grato que esta colaboracioacuten con la ciudad de sendai y la Embajada de nuestro paiacutes en Japoacuten para establecer un jardin de cactaacuteceas mexicanas familia de plantas que por excelencia representa la flora mexicana haya ocurrido con la activa participacioacuten del personal acadeacutemico del Jariacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de nuestra Universidad

Esperamos que esta interaccioacuten sea un viacutenculo que una auacuten maacutes a Japoacuten y a Meacutexico y nos estimule a incrementar el intereacutes en nuestro paiacutes por el estudio y la conservacioacuten de la excepcional flora mexicana

Joseacute Sarukhaacuten Rector de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico

La feliz coincidencia de celebrar el centenario de la ciudad de Sendai y el 30 aniversario del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la

23

------------- shyUniacutevelsidad Nacional en el antildeo de- 1989 I permitioacute en lo cultural un encuentro maacutes entre Japoacuten y Meacutexico

Este acercamiento que cristalizoacute en su primera etapa al establecerse una muestra de plantas del desierto mexicano en la Green Fair 1989 deshySenda i se debe al es fuerzo conj ugado de voluntades entre pueblos hermantildeos Por ello es grato y satisfactorio reacuteconocer a las personas que conshytribuyeron en el disentildeo y la organizacioacuten de esta exhibicioacuten botaacutenica que enaltece a las cactaacuteceas mekicanas bull

La idea de conjunto se debe a Alejandro Caneza arquitecto de paisaje que logroacute armonizar los elementos floriacutesticos naturales con un estilo que rescata significativamente el conocimiento tradicional de los jardines prehispAnicos la exploracioacuten botaacutenica parte vital de esta empresa fue coordinada por Cristoacutebal Orozco y Miguel Angel Martiacutenez Alfaro con la espl~ndida asistencia de Joseacute Arel1ano la preparacioacuten del material botaacutenico y su final establecimiento en la exposicioacuten de Sendai se 10gr6 con la experiencia de Joseacute L1s Loacutepez Salgado La documentacioacuten etnobotaacutenica del trabajo de campo y la preparacioacuten del contenido del texto se debe a Edelmira Linares y a Robert Bye todos ellos personal acadeacutemico del Jardin Botaacutenico de nuestra Universidad

Todo este esfuerzo artesanal e intelectual de universitarios creativos no hubiera sido posible sin la visioacuten de --tH-1fr distinguida y talentosa violinista japonesa Yuriko Kuronuma que reside en Meacutexico desde hace mAs de una deacutecada y que con su trabajo y sensibilidad ha contribuido sigshynificativamente a estrechar los lazos de amistad entre Meacutexico y Japoacuten Junto con ella Koyo Watabe de la asociac10n civil Japan Frontier Association y Federico Gama de CANTE AC permitieron iniciar ejemplarshymente esta digna participacioacuten del Instituto de Biologia de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico en un acto de trascendencia para dos paises que buscan rescatar y conservar los valores maacutes puros de nuestras tradiciones y de nuestros recursos naturales

Por todo lo anterior y con el propoacutesito de propicia~ la continuidad de los esfuerzos individuales e institucionales el Instituto de Biologiacutea se une con entusiasmo a la iniciativa de CANTE AC para crear otros jardines botaacutenicos del desierto mexicano en San Miguel de Allende Guanajuato y en la propia Universidad Nacional

Antonio Lot Director del Instituto de Biologiacutea

Reproducido del Proacutelogo del libro

INICIATIVAS PARA LA VINCULACION DE LOS JARDINES BOTANICOS EN MEXICO

RECORDATORIO

1 Dado que la vinculacioacuten es un resultado de la comunicaclon deseando establecer la vinculacioacuten entre los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico con la finalidad de una interaccioacuten de naturaleza cientiacutefico teacutecnica se ha pensado en los siguientes listados para intercambio a) listado de publicaciones a nivel institucional y de su personal

acadeacutemico b) listado de semillas y propaacutegulos c listado de plantas

24

-I

- IML--~Il L bull j

Ir

1 de hacerlo

del presente antildeo

tpsproblemas que diferente naturaleza Jardines Botaacutenicos

~iexcl _-JI- a - - iexclj bull 1 I J bullbullwrlt1ftJlaquo bullbulllshy

liiI I iacutei I _ i ~~J~J~J nJr bull

1tnniexcl---J~ ~ -l I l-J wmiddot~~_~middot iacute9middot

llegar al Apartado d~ la Asociaci6n e-l 30 dE como fecha limite de entrega

aquej an a los Jardines Botaacutenicos son varios y de Con miras a identificar los problemas de los

para dar soluciones adecuadas a pal-tir del intercambio de experimiddotencias J solicitamos contestar el siguientEshy

- cuestionario hacieacutendolo llegar al Apartado de esta Asociacioacuten el 31 de diciembre del presente antildeo como fecha liacutemite Colecciones plagas bacterias hongo~ control de temperatura humedad ventilacioacuten riego abono almacenamiento material tierra macetas esterilizacioacuten de medios I invernaderos casa de sombra etiquetados entre otros Financiamiento int~rno problemas para conseguirlo

Financiamiento externo problemas para conseguirlo

111 Con miras a la actualizacioacuten de la informacioacuten del cataacutelogo de los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico en funcioacuten de una interaccioacuten eficiente solicitamos a traveacutes del presente Boletiacuten Informativo se conteste el siguiente cuestionario y se enviacutee al Apdo PostaLde la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC teniendo como fecha liacutemite el 30 de diciembre del presente antildeo 1) Nombre direccioacuten teleacutefono y telefax 2) Naturaleza Asociado a una Universidad Gubernamental otros 3) Antecedente histoacutericos 4) Superficie coordenadas altitud clima suelo precipitacioacuten temshy

peratura 5) Listado de especies agrupadas por familias 6) Instalaciones invernaderos viveros herbarios etc 7) Publicaciones S) Caracteriacutesticas del Jardiacuten Botaacutenico zonas aacuteridas zonas tropicashy

les etc 9) Arreglo de las colecciones 10) Liacuteneas de actividades Investigacioacuten Conservacioacuten Colecciones I

Educacioacuten y Difusioacuten otras 11) Necesidades intercambio de semillas propaacutegulos etc 12) Mapa del Jardiacuten Botaacutenico 13) Mapa para llegar al Jardiacuten Botaacutenico 14) Personal Director Especialista (Investigadores Teacutecnicos Acadeacuteshy

micos) Administrativo 15) Diacuteas de visita y horario

M C Magdalena Pefta PRESIDENTA

+ 25

Page 23: -..J ~ ~ ~ ~ ~..J ASOCIACION MEXICANA DE …...de ver a través de los congresos Mexicanos de Botánica, los cuales se inician en 1960, las tendencias y evolución de la etnobotánica

r - Fl F-1 r--I lIIIiIIIiI V-1 IIiacuteIIiI iexcllaquonJiII fiiIiacuteiiiII

rhMHHHH~~L L-J L L-J -- ~ tl L _ vt-tr~at J

----------~----

Simposio sobre la contribucioacuten de la fi totecnia por mutaciones al mejoramiento de los cul tivos Dirlgido a fitoteacutecnicos y profesionales iexcl relacionados con actividades agriacutecolas Duracioacuten 18 al 22 de junio de t 1990 Viena Australia organiiexclacioacuten de las Naciones Unidads para la 1I Agricultura y la Alimentacioacuten FAO y el Organismo Internacional de Energiacutea Atoacutemica OlEA Ingleacutes Franceacutes Ruso y Espaftol

r Conferencias en Espantildea sobre UEO de las computadoras en la ciencia y ti la tecnologiacutea Dirigido a profesionales relacionados con el uso y fl

desarrollo de sistemas de computacioacuten Duracioacuten 8 al 12 de julio de 1990 middoti Barcelona Organiiexclacioacuten de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y Centro Internaciana1 de M~todos Numeacutericos en Ingenieriacutea

- Curso en Espantildea sobre Edafologiacutea y Biologiacutea Vegetal Del 8 deacute enero al ~5 de julio de 1990 Sevilla y Granada Instituto de Cooperacioacuten Iberoamericana lel y Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Cifl1Cia y la Cultura UNESCO

LIBRO

CACTUS CACTI Instituto de Biologiacutea Jardiacuten Botaacutenico

~Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico ~ 1Consorcio Editorial Comunicacioacuten SA de CV 1989 38 pp 1

Desde tiempos pre-Coloniales el aprecio por las plantas y su profundo conocimiento han sido elementos notables de la cultura popular de Meacutexico Los ricos y variados jardines botaacutenicos de Oaxtepec y Texcozingo antes de la llegada de los espantildeoles a Meacute~ico la rica herbolaria meacutedica y lasI

numerosas especies cultivadas originarias de nuestra regioacuten son algunas evidencias de lo anterior La Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico T

rescatadora y estudiosa de muchas de las tradiciones y conocimientos de nuestra sociedad ha contribuido ademaacutes a profundizar ~l conocimiento de nuestro entorno natural Es en la actualidad el centro maacutes importante dedicado a la exploraci6n botaacutenica al estudio de las plantas uacutetiles y de la flora nacional mexicanas y a su conservacioacuten en la naturaleza asi como en jardines botaacutenicos Resulta en especial grato que esta colaboracioacuten con la ciudad de sendai y la Embajada de nuestro paiacutes en Japoacuten para establecer un jardin de cactaacuteceas mexicanas familia de plantas que por excelencia representa la flora mexicana haya ocurrido con la activa participacioacuten del personal acadeacutemico del Jariacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de nuestra Universidad

Esperamos que esta interaccioacuten sea un viacutenculo que una auacuten maacutes a Japoacuten y a Meacutexico y nos estimule a incrementar el intereacutes en nuestro paiacutes por el estudio y la conservacioacuten de la excepcional flora mexicana

Joseacute Sarukhaacuten Rector de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico

La feliz coincidencia de celebrar el centenario de la ciudad de Sendai y el 30 aniversario del Jardiacuten Botaacutenico del Instituto de Biologiacutea de la

23

------------- shyUniacutevelsidad Nacional en el antildeo de- 1989 I permitioacute en lo cultural un encuentro maacutes entre Japoacuten y Meacutexico

Este acercamiento que cristalizoacute en su primera etapa al establecerse una muestra de plantas del desierto mexicano en la Green Fair 1989 deshySenda i se debe al es fuerzo conj ugado de voluntades entre pueblos hermantildeos Por ello es grato y satisfactorio reacuteconocer a las personas que conshytribuyeron en el disentildeo y la organizacioacuten de esta exhibicioacuten botaacutenica que enaltece a las cactaacuteceas mekicanas bull

La idea de conjunto se debe a Alejandro Caneza arquitecto de paisaje que logroacute armonizar los elementos floriacutesticos naturales con un estilo que rescata significativamente el conocimiento tradicional de los jardines prehispAnicos la exploracioacuten botaacutenica parte vital de esta empresa fue coordinada por Cristoacutebal Orozco y Miguel Angel Martiacutenez Alfaro con la espl~ndida asistencia de Joseacute Arel1ano la preparacioacuten del material botaacutenico y su final establecimiento en la exposicioacuten de Sendai se 10gr6 con la experiencia de Joseacute L1s Loacutepez Salgado La documentacioacuten etnobotaacutenica del trabajo de campo y la preparacioacuten del contenido del texto se debe a Edelmira Linares y a Robert Bye todos ellos personal acadeacutemico del Jardin Botaacutenico de nuestra Universidad

Todo este esfuerzo artesanal e intelectual de universitarios creativos no hubiera sido posible sin la visioacuten de --tH-1fr distinguida y talentosa violinista japonesa Yuriko Kuronuma que reside en Meacutexico desde hace mAs de una deacutecada y que con su trabajo y sensibilidad ha contribuido sigshynificativamente a estrechar los lazos de amistad entre Meacutexico y Japoacuten Junto con ella Koyo Watabe de la asociac10n civil Japan Frontier Association y Federico Gama de CANTE AC permitieron iniciar ejemplarshymente esta digna participacioacuten del Instituto de Biologia de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico en un acto de trascendencia para dos paises que buscan rescatar y conservar los valores maacutes puros de nuestras tradiciones y de nuestros recursos naturales

Por todo lo anterior y con el propoacutesito de propicia~ la continuidad de los esfuerzos individuales e institucionales el Instituto de Biologiacutea se une con entusiasmo a la iniciativa de CANTE AC para crear otros jardines botaacutenicos del desierto mexicano en San Miguel de Allende Guanajuato y en la propia Universidad Nacional

Antonio Lot Director del Instituto de Biologiacutea

Reproducido del Proacutelogo del libro

INICIATIVAS PARA LA VINCULACION DE LOS JARDINES BOTANICOS EN MEXICO

RECORDATORIO

1 Dado que la vinculacioacuten es un resultado de la comunicaclon deseando establecer la vinculacioacuten entre los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico con la finalidad de una interaccioacuten de naturaleza cientiacutefico teacutecnica se ha pensado en los siguientes listados para intercambio a) listado de publicaciones a nivel institucional y de su personal

acadeacutemico b) listado de semillas y propaacutegulos c listado de plantas

24

-I

- IML--~Il L bull j

Ir

1 de hacerlo

del presente antildeo

tpsproblemas que diferente naturaleza Jardines Botaacutenicos

~iexcl _-JI- a - - iexclj bull 1 I J bullbullwrlt1ftJlaquo bullbulllshy

liiI I iacutei I _ i ~~J~J~J nJr bull

1tnniexcl---J~ ~ -l I l-J wmiddot~~_~middot iacute9middot

llegar al Apartado d~ la Asociaci6n e-l 30 dE como fecha limite de entrega

aquej an a los Jardines Botaacutenicos son varios y de Con miras a identificar los problemas de los

para dar soluciones adecuadas a pal-tir del intercambio de experimiddotencias J solicitamos contestar el siguientEshy

- cuestionario hacieacutendolo llegar al Apartado de esta Asociacioacuten el 31 de diciembre del presente antildeo como fecha liacutemite Colecciones plagas bacterias hongo~ control de temperatura humedad ventilacioacuten riego abono almacenamiento material tierra macetas esterilizacioacuten de medios I invernaderos casa de sombra etiquetados entre otros Financiamiento int~rno problemas para conseguirlo

Financiamiento externo problemas para conseguirlo

111 Con miras a la actualizacioacuten de la informacioacuten del cataacutelogo de los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico en funcioacuten de una interaccioacuten eficiente solicitamos a traveacutes del presente Boletiacuten Informativo se conteste el siguiente cuestionario y se enviacutee al Apdo PostaLde la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC teniendo como fecha liacutemite el 30 de diciembre del presente antildeo 1) Nombre direccioacuten teleacutefono y telefax 2) Naturaleza Asociado a una Universidad Gubernamental otros 3) Antecedente histoacutericos 4) Superficie coordenadas altitud clima suelo precipitacioacuten temshy

peratura 5) Listado de especies agrupadas por familias 6) Instalaciones invernaderos viveros herbarios etc 7) Publicaciones S) Caracteriacutesticas del Jardiacuten Botaacutenico zonas aacuteridas zonas tropicashy

les etc 9) Arreglo de las colecciones 10) Liacuteneas de actividades Investigacioacuten Conservacioacuten Colecciones I

Educacioacuten y Difusioacuten otras 11) Necesidades intercambio de semillas propaacutegulos etc 12) Mapa del Jardiacuten Botaacutenico 13) Mapa para llegar al Jardiacuten Botaacutenico 14) Personal Director Especialista (Investigadores Teacutecnicos Acadeacuteshy

micos) Administrativo 15) Diacuteas de visita y horario

M C Magdalena Pefta PRESIDENTA

+ 25

Page 24: -..J ~ ~ ~ ~ ~..J ASOCIACION MEXICANA DE …...de ver a través de los congresos Mexicanos de Botánica, los cuales se inician en 1960, las tendencias y evolución de la etnobotánica

------------- shyUniacutevelsidad Nacional en el antildeo de- 1989 I permitioacute en lo cultural un encuentro maacutes entre Japoacuten y Meacutexico

Este acercamiento que cristalizoacute en su primera etapa al establecerse una muestra de plantas del desierto mexicano en la Green Fair 1989 deshySenda i se debe al es fuerzo conj ugado de voluntades entre pueblos hermantildeos Por ello es grato y satisfactorio reacuteconocer a las personas que conshytribuyeron en el disentildeo y la organizacioacuten de esta exhibicioacuten botaacutenica que enaltece a las cactaacuteceas mekicanas bull

La idea de conjunto se debe a Alejandro Caneza arquitecto de paisaje que logroacute armonizar los elementos floriacutesticos naturales con un estilo que rescata significativamente el conocimiento tradicional de los jardines prehispAnicos la exploracioacuten botaacutenica parte vital de esta empresa fue coordinada por Cristoacutebal Orozco y Miguel Angel Martiacutenez Alfaro con la espl~ndida asistencia de Joseacute Arel1ano la preparacioacuten del material botaacutenico y su final establecimiento en la exposicioacuten de Sendai se 10gr6 con la experiencia de Joseacute L1s Loacutepez Salgado La documentacioacuten etnobotaacutenica del trabajo de campo y la preparacioacuten del contenido del texto se debe a Edelmira Linares y a Robert Bye todos ellos personal acadeacutemico del Jardin Botaacutenico de nuestra Universidad

Todo este esfuerzo artesanal e intelectual de universitarios creativos no hubiera sido posible sin la visioacuten de --tH-1fr distinguida y talentosa violinista japonesa Yuriko Kuronuma que reside en Meacutexico desde hace mAs de una deacutecada y que con su trabajo y sensibilidad ha contribuido sigshynificativamente a estrechar los lazos de amistad entre Meacutexico y Japoacuten Junto con ella Koyo Watabe de la asociac10n civil Japan Frontier Association y Federico Gama de CANTE AC permitieron iniciar ejemplarshymente esta digna participacioacuten del Instituto de Biologia de la Universidad Nacional Autonoacutema de Meacutexico en un acto de trascendencia para dos paises que buscan rescatar y conservar los valores maacutes puros de nuestras tradiciones y de nuestros recursos naturales

Por todo lo anterior y con el propoacutesito de propicia~ la continuidad de los esfuerzos individuales e institucionales el Instituto de Biologiacutea se une con entusiasmo a la iniciativa de CANTE AC para crear otros jardines botaacutenicos del desierto mexicano en San Miguel de Allende Guanajuato y en la propia Universidad Nacional

Antonio Lot Director del Instituto de Biologiacutea

Reproducido del Proacutelogo del libro

INICIATIVAS PARA LA VINCULACION DE LOS JARDINES BOTANICOS EN MEXICO

RECORDATORIO

1 Dado que la vinculacioacuten es un resultado de la comunicaclon deseando establecer la vinculacioacuten entre los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico con la finalidad de una interaccioacuten de naturaleza cientiacutefico teacutecnica se ha pensado en los siguientes listados para intercambio a) listado de publicaciones a nivel institucional y de su personal

acadeacutemico b) listado de semillas y propaacutegulos c listado de plantas

24

-I

- IML--~Il L bull j

Ir

1 de hacerlo

del presente antildeo

tpsproblemas que diferente naturaleza Jardines Botaacutenicos

~iexcl _-JI- a - - iexclj bull 1 I J bullbullwrlt1ftJlaquo bullbulllshy

liiI I iacutei I _ i ~~J~J~J nJr bull

1tnniexcl---J~ ~ -l I l-J wmiddot~~_~middot iacute9middot

llegar al Apartado d~ la Asociaci6n e-l 30 dE como fecha limite de entrega

aquej an a los Jardines Botaacutenicos son varios y de Con miras a identificar los problemas de los

para dar soluciones adecuadas a pal-tir del intercambio de experimiddotencias J solicitamos contestar el siguientEshy

- cuestionario hacieacutendolo llegar al Apartado de esta Asociacioacuten el 31 de diciembre del presente antildeo como fecha liacutemite Colecciones plagas bacterias hongo~ control de temperatura humedad ventilacioacuten riego abono almacenamiento material tierra macetas esterilizacioacuten de medios I invernaderos casa de sombra etiquetados entre otros Financiamiento int~rno problemas para conseguirlo

Financiamiento externo problemas para conseguirlo

111 Con miras a la actualizacioacuten de la informacioacuten del cataacutelogo de los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico en funcioacuten de una interaccioacuten eficiente solicitamos a traveacutes del presente Boletiacuten Informativo se conteste el siguiente cuestionario y se enviacutee al Apdo PostaLde la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC teniendo como fecha liacutemite el 30 de diciembre del presente antildeo 1) Nombre direccioacuten teleacutefono y telefax 2) Naturaleza Asociado a una Universidad Gubernamental otros 3) Antecedente histoacutericos 4) Superficie coordenadas altitud clima suelo precipitacioacuten temshy

peratura 5) Listado de especies agrupadas por familias 6) Instalaciones invernaderos viveros herbarios etc 7) Publicaciones S) Caracteriacutesticas del Jardiacuten Botaacutenico zonas aacuteridas zonas tropicashy

les etc 9) Arreglo de las colecciones 10) Liacuteneas de actividades Investigacioacuten Conservacioacuten Colecciones I

Educacioacuten y Difusioacuten otras 11) Necesidades intercambio de semillas propaacutegulos etc 12) Mapa del Jardiacuten Botaacutenico 13) Mapa para llegar al Jardiacuten Botaacutenico 14) Personal Director Especialista (Investigadores Teacutecnicos Acadeacuteshy

micos) Administrativo 15) Diacuteas de visita y horario

M C Magdalena Pefta PRESIDENTA

+ 25

Page 25: -..J ~ ~ ~ ~ ~..J ASOCIACION MEXICANA DE …...de ver a través de los congresos Mexicanos de Botánica, los cuales se inician en 1960, las tendencias y evolución de la etnobotánica

-I

- IML--~Il L bull j

Ir

1 de hacerlo

del presente antildeo

tpsproblemas que diferente naturaleza Jardines Botaacutenicos

~iexcl _-JI- a - - iexclj bull 1 I J bullbullwrlt1ftJlaquo bullbulllshy

liiI I iacutei I _ i ~~J~J~J nJr bull

1tnniexcl---J~ ~ -l I l-J wmiddot~~_~middot iacute9middot

llegar al Apartado d~ la Asociaci6n e-l 30 dE como fecha limite de entrega

aquej an a los Jardines Botaacutenicos son varios y de Con miras a identificar los problemas de los

para dar soluciones adecuadas a pal-tir del intercambio de experimiddotencias J solicitamos contestar el siguientEshy

- cuestionario hacieacutendolo llegar al Apartado de esta Asociacioacuten el 31 de diciembre del presente antildeo como fecha liacutemite Colecciones plagas bacterias hongo~ control de temperatura humedad ventilacioacuten riego abono almacenamiento material tierra macetas esterilizacioacuten de medios I invernaderos casa de sombra etiquetados entre otros Financiamiento int~rno problemas para conseguirlo

Financiamiento externo problemas para conseguirlo

111 Con miras a la actualizacioacuten de la informacioacuten del cataacutelogo de los Jardines Botaacutenicos en Meacutexico en funcioacuten de una interaccioacuten eficiente solicitamos a traveacutes del presente Boletiacuten Informativo se conteste el siguiente cuestionario y se enviacutee al Apdo PostaLde la Asociacioacuten Mexicana de Jardines Botaacutenicos AC teniendo como fecha liacutemite el 30 de diciembre del presente antildeo 1) Nombre direccioacuten teleacutefono y telefax 2) Naturaleza Asociado a una Universidad Gubernamental otros 3) Antecedente histoacutericos 4) Superficie coordenadas altitud clima suelo precipitacioacuten temshy

peratura 5) Listado de especies agrupadas por familias 6) Instalaciones invernaderos viveros herbarios etc 7) Publicaciones S) Caracteriacutesticas del Jardiacuten Botaacutenico zonas aacuteridas zonas tropicashy

les etc 9) Arreglo de las colecciones 10) Liacuteneas de actividades Investigacioacuten Conservacioacuten Colecciones I

Educacioacuten y Difusioacuten otras 11) Necesidades intercambio de semillas propaacutegulos etc 12) Mapa del Jardiacuten Botaacutenico 13) Mapa para llegar al Jardiacuten Botaacutenico 14) Personal Director Especialista (Investigadores Teacutecnicos Acadeacuteshy

micos) Administrativo 15) Diacuteas de visita y horario

M C Magdalena Pefta PRESIDENTA

+ 25