• julio - septiembre • 2011 • provincia de la santa …ritu terreno» o «guiados por el...

126
Giotto di Bondone. La aparición en el Capítulo de Arles. Antes de 1300. Fresco. Asís, Italia.

Upload: trannhi

Post on 02-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Comunidad Franciscana Provincia de la Santa Fe - ColombiaCalle 73 n.° 10-67, Bogotá, D. C., Colombia • Apartado Aéreo 270166

Teléfonos: 540 6061/63 • Fax: 540 6064Correos electrónicos: [email protected][email protected]

Sitio web: www.franciscanos.org.co

Impr

eso

en la

Un

idad

de

Pu

blic

acio

nes

, Un

iver

sida

d de

San

Bu

enav

entu

ra, s

ede

Bog

otá.

Giotto di Bondone. La aparición en el Capítulo de Arles. Antes de 1300. Fresco. Asís, Italia.Bol

etín

Pro

vinc

ial •

P

rovi

nci

a d

e la

San

ta F

e •

Colo

mb

ia

• A

ño X

LV

III

- N

.° 4

31

• J

uli

o -

Sep

tiem

bre

• 2

01

1

en!

3

ContenidoProvincia Franciscana de la Santa

Fe Colombia

Año XLVIII, N.° 431, julio - septiembre de 2011e-mail: [email protected]

Publicación trimestral • Curia Provincial _________________________________________

Editor

Fray Rómulo Ponce Torres, [email protected]

Secretaria

Clemencia Marín Restrepo

[email protected]

[email protected] ________________________________________

© 2011 Provincia Franciscana de la Santa Fe

Calle 73 n.° 10-67

Bogotá, D. C., ColombiaApartado Aéreo 270166

Teléfonos: 540 6061/63

Fax: 540 [email protected]

[email protected]

Sitio Web: www.franciscanos.org.co_________________________________________

Vicario Provincial

Fray Mario Wilson Ramos Novoa, O.F.M.

Definidores

Fray Benjamín Soto Forero, O.F.M.

Fray Álvaro Cepeda van Houten, O.F.M.

Fray José Alirio Urbina Rodríguez, O.F.M.

Fray Rómulo Ponce Torres, O.F.M.

Fray Hernando Contreras Narváez, O.F.M._________________________________________

Diseño de portada

Luis Orlando Ferrucho Bran

Diseño y diagramaciónLuis Orlando Ferrucho Bran

FotografíaProvincia Franciscana de la Santa Fe

Tirada: 150 ejemplares_________________________________________

Prohibida la reproducción parcial o total de este Boletín, por cualquier medio, sin permiso escrito de la Provincia.

_________________________________________

Impreso en Colombia - Printed in Colombia

Contenido

Mensaje del Vicario Provincial

• Vivamos espiritual y fraternamente nuestro Capítulo Provincial .................................... 6

Sección especial

• Carta del Ministro General, Fray José Rodríguez Carballo, O.F.M., con ocasión del VIII Centenario de la Fundación de la Orden de las Hermanas Pobres................... 12

Capítulo Provincial 2011

• Primera consulta a la Provincia sobre Candidatos al Oficio de Ministro Provincial, ad complendum sexennium (diciembre 2011 a julio 2014) ............................... 14

• Acta del primer escrutinio para Candidatos al Oficio de Ministro Provincial, ad complendum sexennium (diciembre 2011 a julio 2014) ............................... 25

• Segundas Votaciones para Candidatos al Oficio de Ministro Provincial ....... 28

Vida FraternaAcontecimientos Provinciales

• Encuentro fraterno, en memoria de los 25 años de Ordenado de Fray Fernando Garzón Ramírez, O.F.M., (q.e.p.d.) ....................... 31

4

• Celebración fraterna, en memoria de los 25 años de Ordenado de Fray Fernando Garzón Ramírez, O.F.M., (q.e.p.d.). ....................................................................................... 41

• Cronograma de la Visita Canónica faltante a la Provincia Franciscana de la Santa Fe, Colombia, con ocasión de la Celebración del Capítulo Provincial, año 2011 ..............................43

• Encuentro fraterno en los 25 años de vida religiosa de Fray Mario Wilson Ramos Novoa, O.F.M., Vicario Provincial ........................................48

• Títulos obtenidos por nuestros hermanos Fray Julián Andrés Beltrán, O.F.M. y Fray Sergio Iván Rojas Díaz, O.F.M. ...................49

• Celebración Jubilar, año 2011 ...........................................................50

Informaciones Provinciales

• Cronograma de Actividades de la Provincia Franciscana de la Santa Fe, Colombia, Segundo Semestre 2011 ................... 54

• Fiesta de Santa Clara, 11 de agosto de 2011 ............................... 56

• Fray Ernesto Londoño Orozco, O.F.M., nombrado Animador de Educación de la Conferencia Bolivariana ............. 57

• Director del Departamento de Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal de Colombia ................................... 58

• Crónica del papa Benedicto XVI de la JMJ Madrid 2011 .......... 59

• Crónica de la fiesta de San Luis, Obispo de Tolosa, Casa del Noviciado ....................................................................... 62

• Asamblea de Formadores, 25 y 26 de agosto de 2011 ................ 64

• Encuentro de Párrocos y Colaboradores Parroquiales ................ 69

• Congreso Latinoamericano para la Formación y los Estudios, 11 al 17 de septiembre de 2011 ........................... 70

• Encuentro del Secretariado de la Provincia para la Formación y los Estudios, 19 de septiembre de 2011 ................. 76

5

• Parroquia de San Benito de Palermo, 50 años ............................ 77

• 50 años de servicio evangelizador. Parroquia de San Antonio de Padua, Medellín ........................... 81

• Catalogación obras de arte en el Convento Máximo de la Purificación y Templo de San Francisco, Bogotá ............... 85

• Crónicas de la Pastoral vocacional, año 2011 ............................... 88

Reflexiones de la Formación

• Carta Congregación para el Clero a los Rectores de Santuarios. Los peregrinos, en el corazón de la nueva evangelización ........ 98

Universidad de San Buenaventura

• Presentación del libro «La transmisión de valores. Estudio Etnográfico» de Fray Ernesto Londoño Orozco, O.F.M. ............. 109

• Condecoración por parte de la Alcaldía de Cartagena de Indias a Fray Alberto Montealegre González, O.F.M. .......... 113

Cumpleaños de los frailes

• Octubre ........................................................................................ 114

• Noviembre ................................................................................... 115

• Diciembre .................................................................................... 116

Recordando nuestros difuntos

• Fray Jorge Arturo Cardona Restrepo, O.F.M. ............................ 117

• Condolencias .............................................................................. 119

Notas de Agradecimiento .............................................................. 120

Página Retro. Identifique el personaje .......................................... 121

6

En la pasada edición reflexionábamos acerca del genuino sen-tido que inspiró la celebración de los capítulos en la mente

y en el corazón del hermano Francisco. Precisamente resaltábamos cómo para él era sumamente claro que la Iglesia nació en Pentecostés, por el fuego abrasador

del Espíritu Santo, toda vez que es Él quien le asegura su cohesión interna y su crecimiento. Al mirar a su Frater-

nidad de los Hermanos Menores, Francisco tiene la convicción del papel fundamental del Espíritu Santo en la vida de la misma, y por ello prescribe, entre otras cosas, que los capítulos se convoquen para Pentecostés; es como si quisiera garantizar que todos los hermanos, y especialmente al momento de participar en el Capítulo, estén bajo el influjo –bajo la moción diría él– del Espíritu del Señor y su santa operación. Ello es sumamente comprensible, pues si la Fraternidad se compromete a ser por entero dócil al Espíritu Santo, ciertamente Él la empujará a una fidelidad renovada a la única Buena Nueva.

Ahora bien, teniendo en cuenta que la celebración de nuestro Capítulo provincial ya es inminente y, puesto que es necesario que sigamos pre-parándonos para el mismo «espiritualmente», permítanme ahondar en la principal aptitud que el Hermano Francisco nos pide a todos los her-manos –capitulares o no– para vivenciar genuinamente tan importante evento de nuestra vida provincial; por ello les propongo lo siguiente: Ahondemos en la importancia de lo que significa «tener el Espíritu del Señor y su santa operación».

Plantea el Hermano Francisco: «Aplíquense, en cambio a lo que por encima de todo deben anhelar: tener el Espíritu del Señor y su santa operación ...» (Cf Rb X, 8; Rnb XVII, 7-17). Queda claro que el objetivo supremo de la vida evangélica, es dejar todo el espacio de uno mismo –y por ende el de la Fraternidad– a la libre disposición del Espíritu Santo, de modo que éste se convierta de verdad en Fuente Viva de la cual broten las relaciones, los pensamientos, las opciones, las accio-

7

nes, toda la existencia del (de los) ser (es) del (de los) cual (es) se ha adueñado. Recordemos que para el hermano Francisco seguir a Cristo no se limita a hacer una copia externa y tosca del modelo, sino que significa en su profundidad «entrar en comunión», en –común-unión– con El, en «con-formarse interiormente con Cristo Cabeza» (Col 1,18). Una tarea de tales dimensiones no es fruto del mero esfuerzo humano, sino, por sobre todo, acción del Santo Espíritu de Dios en el alma (las almas) del (de los) creyente (s) que se abre (n) a su dinamismo. De esta forma se entiende de qué manera para el Hermano Francisco «seguir las huellas de Cristo» y «tener el Espíritu del Señor» son conceptos que siempre están estrechamente implicados. En la Carta a la Orden llega a afirmar explícitamente: «a fin de que, interiormente purificados, iluminados interiormente y encendidos en el fuego del Espíritu Santo, podamos seguir las huellas de tu amado Hijo, nuestro Señor Jesucristo» (Cf CtaO 51).

Por lo demás, cabría preguntarnos: ¿Qué necesitamos para dejarnos invadir por el Espíritu Santo de Dios y seguir las huellas del amado Hijo? Ante éste interrogante podemos plantearnos al menos dos accio-nes estrictamente necesarias:

1. Realizar todos nuestros esfuerzos posibles por desprender al hombre pecador que llevamos dentro, del espíritu terreno que nos propulsa por caminos distintos a los del Evangelio. Aquí se entiende por qué el Herma-no Francisco exhorta a sus hermanos –hoy nos exhorta también a nosotros– de la siguiente manera: «Amo-nesto y exhorto en el Señor Jesucristo a los hermanos, a que se guarden de toda soberbia, vanagloria, envi-dia, avaricia, preocupación y solicitud de éste mundo, difamación, murmuración, y los que no saben letras no se preocupen de apren-derlas» (Cf Rb X,7). De esta manera el camino queda allanado para concentrar-nos en aquello que se ha de convertir en nuestro único

8

anhelo, en nuestra preocupación, en nuestra tarea prioritaria: «Tener el Espíritu del Señor y su Santa operación» (Cf Rb X, 8) .

2. Diariamente «pasar» del espíritu terreno (podría traducirse del afán desmedido de lo pasajero) al Espíritu del Señor. En terminología clásica cristiana ello significa metánoia, conversión, aceptar la invitación del Señor a «tomar otro camino y creer en la Buena Nueva» (Cf Mt 1,15). Desde aquí se explica aún más por qué el Hermano Francisco asumió su vida como hermano menor, desde un sentido conversional, genuinamente penitencial. Este es todo un camino que hay que recorrer (de ahí la expresión «vida en pe-nitencia»), para pasar realmente del país de la cautividad hacia la Tierra Prometida. Hay que pasar todos los días, incansablemente, permanentemente del espíritu terreno, al Espíritu del Señor y de-jarnos mover por Él.

Desde las tareas que delineamos anteriormente queda claro entonces que no es posible dejarnos invadir por el Santo Espíritu de Dios y seguir fielmente las huellas de su amado Hijo si en nosotros prima el «espíritu terreno». Un ser humano guiado por el espíritu terreno –en palabras de Francisco sería «el espíritu de la carne» o «la pruden-cia de la carne» o «la sabiduría del mundo», en un sentido similar al término paulino sarx o al joáneo mundo– es un ser centrado en sí mismo, cerrado a Dios y a los demás y abandonado a sus impulsos instintivos y mortíferos. Francisco advierte que el hombre que se guía por el espíritu de la carne destruye la Fraternidad. Se escandaliza, se

altera; está dispuesto a acusar a los otros cuando algo le parece una injusticia y echa sobre los

demás las responsabilidades de sus pro-pias culpas; por ello, en la Segunda

Carta a los Fieles encontramos un implacable alegato contra todos

aquellos que se dejan llevar por el espíritu terreno (Cf 2 CtaF 63-69). La conclusión resulta así sumamente clara: No se puede dar una fraternidad con hermanos que vivan «a la ma-

nera carnal» o «bajo el influjo del espíritu terreno» o «guiados por el

espíritu de la carne» u «orientados por la sabiduría del mundo» porque

son personas replegadas sobre sí mis-

algo le parecedemás la

pias cCar

imae

hn

espespí

por la son perso

9

mas y sobre sus satisfacciones; quisquillosas, escandalizadas y airadas por la menor falta de con-sideración; siempre dispuestas a culpar a los demás de las faltas, aún a sabiendas que son suyas. Personas de estas características no serían «material disponible» para engendrar, nutrir y hacer crecer la vida fraterna en comu-nidad; personas con este estilo de actitudes no son convergentes, sino dispersivas.

En contraposición –y por ello el hermano Francisco nos exhorta a aplicarnos, en cambio a lo que por encima de todo debemos anhelar: tener el Espíritu del Señor y su santa operación–, el hermano que se deja conducir por el Espíritu Santo (Cf 2Cta F 48-53; 54-56) estará caracterizado por las siguientes actitudes:

• Será convertido en su habitación y morada (Jn 14,23). Y será hijo del Padre celestial, cuyas obras hace (Mt 5,45). Será esposo, hermano y madre de nuestro Señor Jesucristo (Mt 12,50; Mt 5,16).

• No admitirá en sí mismo reacciones características del «espíritu de la carne» tales como: envidia mutua, turbación, ira ante los fallos de los demás o irresponsabilidad para asumir las faltas.

• Siempre buscará admirar la obra del Señor en sus hermanos.

• Sabrá tratarlos espiritual y amorosamente, «con entrañas de mise-ricordia».

• Ante los defectos inevitables y las divergencias de temperamento o de opinión, no cederá ante la tentación de la murmuración y del enredo.

• No impondrá sus propios puntos de vista, sino que propugnará por el diálogo y el consenso.

• No se enaltecerá cuando el Señor obre por medio de él algo bueno, sino que se considerará a sus ojos pequeño y se estimará menor que todos los demás.

10

• Se incorporará a la actitud de abajamiento del Hijo de Dios, quien tomó la condición humilde de creatura para unirse al hombre en el vacío de su pobreza y transfigurarla con su amor.

• Amará y asumirá sus realidades adversas; incluso de oposición y de dolor, entrando por el Espíritu del Señor, en el encuentro con Dios, en el Reino del amor gratuitamente compartido.

• Entrará en la intimidad con Dios y se hará disponible para construir con otros hermanos lazos de comunión, de afecto, de relaciones mutuas, de vida fraterna en comunidad.

Personas con estas características serán dóciles a la acción de Dios en sus vidas y en sus ambientes; estarán prestas para engendrar, nu-trir y hacer crecer la vida fraterna en comunidad; personas con este estilo de actitudes serán realmente convergentes, nada dispersivas. Hermanos que luchen diariamente por tener el Espíritu del Señor y su santa operación son aquellos con los cuales contamos para seguir adelante en este camino que hemos elegido «tras las huellas del ama-do Hijo». No olvidemos que reunida por la acción del Espíritu Santo, la fraternidad franciscana será genuina si se compone de «hermanos espirituales», de hermanos que se comportan según el Espíritu; de hermanos que deben tratarse espiritual y amorosamente; de hermanos para los cuales es claro que el lazo que los une es la acción misma del Espíritu Santo, un lazo más fuerte y más íntimo que cualquier otro (Cf Rb 6,7-8; Test 14; Rnb 5,13-15; 7,15-16).

Apreciados hermanos: el Ca-pítulo provincial ya es una realidad entre nosotros. Con-tinuemos preparándonos para celebrar el mismo como un acontecimiento de fe, como una «realidad kairótica». Ocu-pémonos, por sobre todas las cosas, de ser dóciles al Espíritu Santo y coloquémonos confia-damente bajo su señorío por-que Él es quien nos reúne con un mismo entusiasmo hacia el Señor Jesús y su Evangelio; porque Él es quien inspira la calidad de nuestras relaciones

11

para que nos amemos y nos sirva-mos con el mismo amor con que Cristo nos ama; porque Él es quien anima, con lucidez y audacia, la actividad de nuestros planes, pro-yectos y realizaciones. Continue-mos orando con fe renovada, con caridad gozosa y con esperanza activa. Digamos con las palabras, con la vida y con el alma:

«Veni, Creator Spiritus, mentes tuorum visita.Imple superna gratia quae tu creasti pectora. Qui diceris Paraclitus, Altissimi donumDei, fons vivus, ignis, caritas, et spiritalis unctio.

Tu septiformis munere, digitus paternae dexterae,tu rite promissum Patris, sermone ditans guttura.Accende lumen sensibus, infunde amorem cordibus,infirma nostri corporis, virtute firmans perpeti.

Hostem repellas longius, pacemque dones protinus,ductore sic te praevio, vitemus omne noxium.Per te sciamus da Patrem, noscamus atque Filium,teque utriusque Spiritum credamus omni tempore.Deo Patri sit gloria, et Filio qui a mortuis surrexit,ac Paraclito in saeculorum saecula. Amen»

Fraternalmente,

Hermano Mario Wilson Ramos Novoa, O.F.M.Vicario provincial

12

Queridas Hermanas Pobres: «!El Señor os dé la paz!»

El 16 de abril hemos inaugurado solemnemente en Asís, en comunión con todas las hijas de santa Clara presentes en el mundo entero, las

celebraciones del VIII Centenario de la Conversión de Clara de Asís y de la fundación de la Orden de las Hermanas

Pobres. Tal acontecimiento inició con la celebración de las primeras Vísperas del Domingo de Ramos, presidi-da por el Obispo de Asís, Mons. Domenico Sorrentino, en la Catedral de S. Rufino. A continuación se hizo una peregrinación hacia la Porciúncula, en Santa María de

los Ángeles, donde la joven Clara, abandonada «casa, ciudad, y familia», se refugió para consagrarse al Señor

«delante del altar de María» (cf. LCl 8), y abrazó la forma de vida que Francisco le mostraría (cf. TestCl 5), y que más tarde el Papa Inocencio IV bendijo, aprobando la Regla de la Orden de las Hermanas Pobres. La pere-

grinación, en la que participaron un gran número de hermanos franciscanos, de religiosas y religiosos,

así como numerosos laicos, hizo una statio en los lugares donde las Hermanas Pobres conservan

y transmiten el propósito de vida de Clara: el Protomonasterio, el Monasterio de S. Quirico y el de Santa Coleta.

Este fue realmente un momento lleno de emoción por el acontecimiento del que se hacía memoria: la consagración de Clara,

todas las hijas de sancelebraciones d

de Asís y dePobres. Tallas primerda por el en la Cateperegrina

los Ángeleciudad, y fa

«delante del de vida qmás tardRegla de

grinacherm

así lu

y

13

con el corte del cabello por Francisco mismo, y la fundación de las Hermanas Pobres; emoción favorecida y aumentada por la peregri-nación nocturna desde Asís a Santa María de los Ángeles, animada por cantos y la lectura de textos de la vida de Clara y de sus Es-critos, e iluminada por las luces trepidantes de las antorchas, así como por la prolongada permanencia ante la Porciúncula, donde «la Madre de las misericordias» generó la Orden de los Hermanos Menores y de las Hermanas Pobres (cf. LCl 8).

Delante de la Porciúncula, en nombre de todos, he dado gracias al Padre de las misericordias (cf. TestCl 2) por ha-ber inspirado a Francisco el vivir según la forma del santo Evangelio (cf. TestCl 5) y por haber llamado a Clara a dejarse seducir por «el más bello de los hijos de los hombres» (2Cta 20), hasta el punto de dirigir hacia Él, constantemente y para siempre, su «mente, alma y corazón» (3Cta 12-13). Al mismo tiempo le he dado gracias por las innumerables Hermanas Pobres que, en estos 800 años de historia, han intentado seguir a Cristo según la forma de vida vivida y propuesta por Clara de Asís, realizando de este modo la profecía del Papa Alejandro IV quien, ilustrando el carisma de la «mujer nueva» del valle de Espoleto, habló de «un árbol prócer y esbelto, dirigido hacia el cielo, con abundantes ramas, que en el campo de la Iglesia producía suaves frutos y a cuya sombra, agradable y amiga, llegaron muchos seguidores de todas partes, y todavía hoy corren para gustar los frutos» (cf. BC 31). De hecho, a la muerte de Clara ya había en Italia 115 monasterios y fuera de Italia 50. Al inicio del siglo XIV eran 413 monasterios. Hoy los monasterios en el mundo son cerca de 1000, con casi 15.000 hermanas, todas nacidas de la plantita de Francisco.

El significado de una celebración

Las celebraciones, que van del 16 de abril del 2011 al 11 de agosto del 2012, quieren ser un tiempo favorable para reavivar la memoria de aquello que aconteció hace 800 años, para proponer de nuevo la espiritualidad de esta mujer extraordinaria y, sobre todo, para redescubrir la actualidad del mensaje de la madonna Chiara.

• Reavivar la memoria. Por aquellas «mujeres – grita Francisco mientras repara la iglesita de San Damián– se dará gloria al Padre nuestro ce-leste en toda la santa Iglesia» (TestCl 14). Tal vez ni Francisco mismo era del todo consciente de que la forma de vida abrazada por Clara habría de ser soporte del ministerio petrino y alimento para la misión

n de las peregri-animada us Es-has, la,

de ).

o -to

arse 2Ctapara smo anas guir a de

ndro IV quien

14

de la Iglesia, como escribió el Papa Gregorio IX a la plantita de Francisco y a las Hermanas Pobres de San Damián en 1228. La vida de Clara, «bajo la guía de Francisco –escribía Juan Pablo II– no fue eremítica, aunque sí contemplativa y claustral». Alejando IV, en la Bula de canonización, ya afirmaba:

«Clara callaba, pero su fama gritaba». Sí, su fama gritaba por la ejemplaridad evangélica, capaz de llevar a Cristo a aquellos que estaban en el mundo; para ser sostén de los miembros vacilan-tes; gritaba por su gran corazón, que abrazaba a toda criatura, aún a la más humilde y olvidada, porque estaba marcada por la benevolencia del creador (cf. BC 4-5; 3Cta 8; Pro 7. 12).

• Proponer de nuevo la espiritualidad de Clara. En el mensaje a las Hermanas Pobres, con motivo del I Congreso Internacional de las Presidentas de las Federaciones OSC, se proponían tres años de preparación a estas celebraciones para profundizar en los siguien-tes temas: vocación (2009), contemplación (2010), pobreza (2011). Sí, habéis escogido un modo serio para prepararos a la celebración del VIII Centenario. Habéis indicado un camino preciso para re-apropiaros de la espiritualidad que sostiene vuestra vida y para proponer de nuevo a todos el «alma» de Clara. Por mi parte, como vuestro hermano y siervo, he intentado ayudaros en este camino de profundización con las cartas que os he escrito en el 2008, 2009 y 2010 con motivo de la fiesta de nuestra Hermana Clara.

• Redescubrir su mensaje. Evidentemente su mensaje os ha de in-terpelar en primer lugar a vosotras que habéis elegido seguir a Cristo según el «espejo y ejemplo» de Clara de Asís. En la Carta que la Conferencia de Ministros generales de la I Orden y del TOR os ha escrito con fecha el 2 de febrero de 2011, entre otras cosas, os decíamos: «¿Qué queremos celebrar juntos: el recuerdo de una regla o la memoria de la historia de Dios con vosotras perpetuada en el tiempo y que todavía hoy os da pasión para ‘observar el santo Evangelio de nuestro Señor Jesucristo, viviendo en obediencia, sin nada propio y en castidad? ¿Cómo devolver a la luz, en su entereza, la forma de vida que hace visible y creíble a todos que ‘por nosotros el Hijo de Dios se ha hecho camino, que nos mostró y enseñó, con la palabra y con el ejemplo, el beatísimo padre nuestro Francisco, verdadero amante e imitador suyo’?» (TestCl 5) ¿Cómo podéis ser todavía hoy en la Iglesia y para la Familia Franciscana memoria viviente de aquello que todos nosotros, como bautizados, estamos llamados a vivir?».

15

Por lo que a mí se refiere, estoy plenamente convencido de que la fascinación de Clara reside en la vida evangélica que abrazó; y lo que la ha sostenido durante 40 años en la clausura de un monasterio ha sido el Evangelio. Habiéndose fugado de casa y habiendo descubierto el camino indicado por Francisco, Clara focaliza la forma de vida de las Hermanas Pobres en «observar el santo Evangelio de nuestro Señor Jesucristo» (RCl 1, 2). Es el Evangelio lo que nos desvela el secreto de la «juventud» de Clara y su capacidad de ser un punto de referencia para la Iglesia y para el mundo de hoy.

Queridas Hermanas: Narradnos con la vida lo que contempláis y tocáis del Verbo de la vida, contenido en el Evangelio. Decidnos, con vuestra existencia, que Dios es todavía hoy amor, siempre y para todos.

25.° aniversario del espíritu de Asís

Es providencial: el VIII Centenario coincide con la celebración del 25.° aniversario del espíritu de Asís. La experiencia evangélica de Francisco y de Clara ha hecho que Juan Pablo II haya escogido Asís para llevar a cabo este gesto histórico: el encuentro de los Responsables del mundo para orar por la paz. De este gesto surgió lo que será conocido como espíritu de Asís. Nosotros Franciscanos y Franciscanas hemos nacido en Asís, pero no hemos de considerar el espíritu de Asís como una gloria de familia, antes bien como una invitación urgente a ofrecer nuestra aportación y nuestro servicio en la construcción de un mundo más pacífico. Y vosotras, Hermanas Pobres, tenéis mucho que ofrecer, pues el mensaje de Francisco y Clara –dirá Juan Pablo II en Asís en el 1993–, se puede sintetizar «en tres palabras evangélicamente actua-les: pobreza, paz y oración». Y continúa diciendo el Papa: «pobreza y paz… constituyen dos exigencias del mensaje de Cristo, válido más que nunca para el mundo de hoy». Y concluye el Santo Padre: la «pobreza evangélica es la fuente de la paz».

Con todo esto no se quiere eludir la complejidad de los problemas, ni negar la urgencia de profundos cambios. Simplemente se quiere decir que la civilización del amor no surgirá si no se pone al centro de nuestras ciudades y de nuestras canteras la «catedral», si no se tiene la osadía de ser pobres, para ser libres y entrar en el «claustro» con Madonna Povertá, para entender de un modo nuevo los «secretos de las cosas» y su gozosa respuesta a las necesidades de los hombres.

ncido de élica os .

o

s.

ebración del 25.° ica de Francisco

Asís para llevar a ables del mundo

16

Conclusión

Nosotros, los Hermanos Menores, y vosotras, Hermanas Pobres, no po-demos nunca olvidar un hecho: «Un único y mismo Espíritu ha sacado a los frailes y a aquellas mujeres pobrecillas de este mundo» (2C 204).

Hemos sido generados por el mismo Espíritu que ha inspirado a Francisco y a Clara cómo vivir el santo Evangelio de nuestro Señor Jesucristo. Sí, según una feliz expresión de Juan Pablo II en 1982, no es posible «distin-guir estos dos nombres: Francisco y Clara. Estos dos fenómenos: Francisco y Clara. Estas dos leyendas: Francisco y Clara». De hecho, ambos han manifestado el primitivo ideal franciscano, en la complementariedad entre el ir de Francisco y de sus Frailes y el estar de Clara y de las Hermanas.

Se trata, entonces, de saber conjugar autonomía y reciprocidad. Aspecto éste que intentaremos hacer en el II Congreso Internacional de Presidentas de las Federaciones de la OSC y de los Asistentes, del 5 al 12 de febrero de 2012.

En este momento deseo solamente renovar, también en nombre de los Hermanos, el compromiso de Francisco de tener siempre diligente cui-dado y especial solicitud por vosotras, Hermanas Pobres (cf. RCl 6, 3-4).

Deseo concluir esta breve Carta para la fiesta de Santa Clara 2011 volviendo al anochecer del 16 de abril de 2011 y proponiendo de nuevo los mismos de-seos con los cuales he concluido mi homilía en aquella especial circunstancia: que el VIII Centenario de la consagración de Santa Clara y de la fundación de la Orden de las Hermanas Pobres, sea un momento de gracia, para que las hijas de Santa Clara conozcan y vivan siempre mejor su vocación, y sea signo en el mundo de un Dios que es amor, y que los Frailes Menores

intensifiquen las relaciones fraternas con las Hermanas pobres, para que todos vean en Clara un «espejo y un ejemplo» de

adhesión a Cristo, nuestro único Señor y Salvador.

«Que el Señor esté siempre con vosotros y vosotros estéis siempre con Él» (BenCl 16).

Roma, 15 de julio de 2011Fiesta de San Buenaventura, Doctor de la Iglesia

te spara

ad

17

Bogotá, 5 de agosto de 2011

Estimado Hermano, Paz y Bien:

Tal como se te había anunciado previamente por medio del Decreto de la Curia General, he sido designado por el Ministro General, Fray José Rodríguez Carballo, O.F.M., y su Definitorio para:

• Presidir la apertura y el recuento de los votos en la consulta de los candidatos para el cargo de Ministro Provincial.

• Presidir el Capítulo electivo, año 2011, en la Provincia Franciscana de la Santa Fe, y el Congreso Capitular.

Ante todo quiero recordarte que la elección del Ministro de una fraternidad es un acontecimiento de gran importancia, responsabilidad, seriedad y gravedad. Por ello, la designación de un hermano para este oficio requiere de criterios claros y de conciencia recta.

La tradición de la Iglesia y de la Orden de los Hermanos Menores sostiene el criterio básico de la idoneidad como condición para la designación de candidatos al oficio de Ministro. Por lo tanto, ateniéndonos a este criterio de la idoneidad, todo voto debe ser dado en conciencia y con recta intención, a fin de buscar lo mejor para todos y para cada uno de los hermanos de la Provincia de la Santa Fe en Colombia.

Con la potestad que se me ha concedido y evocando las tradiciones sanas de la Iglesia y de la Orden, te exhorto a que votes en la consulta para candidatos a Mi-nistro Provincial por aquellos que CONSIDERES, EN CONCIENCIA, LOS MÁS IDÓNEOS, evitando cualquier tipo de proselitismo político (campañas) que pueda dañar gravemente la vida fraterna provincial.

18

Votaciones en la consulta para candidatos al Oficio de Ministro Provincial

Las votaciones en la consulta para candidatos al Oficio de Ministro Provincial se harán en conformidad con el Artículo 109, 1-3 de los Estatutos Particulares. Se te recuerda que puedes inscribir en la papeleta hasta tres (3) nombres para candida-tos a Ministro Provincial; inscribir más de 3 (tres) nombres hace nulo el voto (ver listado de los hermanos con derecho a elegir y ser elegidos).

Recepción y envío de las votaciones

En el Capítulo local convocado por el Guardián, presentes todos los votantes, cada uno de ellos depositará en sobre individual cerrado las papeletas con su votación para candidatos al Oficio de Ministro Provincial. La totalidad de los sobres serán reunidos en una misma cubierta que será posteriormente cerrada, sellada y firmada por dos de los votantes. Esta cubierta, a su vez, será depositada en otra cubierta que será enviada al Presidente del Capítulo. En el caso de que haya un solo votante, éste enviará su voto en cubierta cerrada al Presidente del Capítulo.

Fecha límite para el envío de los sufragios

Los sufragios para candidatos al Oficio de Ministro Provincial deben ser enviados a:

Fray Francisco Morales Valerio, O.F.M. Delegado General y Presidente del Capítulo.

Curia Provincial Franciscana. Calle 73, n.º 10-67, Bogotá. Teléfonos: 540 6060/62.

Mediante correo SERVIENTREGA o DEPRISA, hasta el 2 de septiembre del pre-sente año.

Otras fechas a tener presente en la consulta son:

Septiembre:3. Primer escrutinio.5. Envío de la segunda consulta, en caso de ser necesario.

Octubre:10. Recepción de votos (fecha límite).11. Segundo escrutinio. 12. Envío de resultados a Roma.

19

Lista de los hermanos con derecho a elegir y ser elegidos

A tenor del Art. 114 de los EE.PP. y quedando firme lo establecido en el derecho común (cf. c. 623; CC.GG. Art. 183, este es el listado de los hermanos con derecho a elegir y ser elegidos (ver casos especiales en las páginas 8 y 9).

La lista aparece en orden alfabético por nombres:

1. Fray Akjmed Echeverry Carbonell, O.F.M.2. Fray Albeiro Ospina Rendón, O.F.M.3. Fray Alberto Montealegre González, O.F.M.4. Fray Alfonso María Guerrero Camacho, O.F.M.5. Fray Alonso Atehortúa Marín, O.F.M.6. Fray Álvaro de Jesús Cepeda van Houten, O.F.M.7. Fray Andrés Miguel Cassaleth Faciolince, O.F.M.8. Fray Ángel Antonio Agudelo Henao, O.F.M.9. Fray Ángel Octavio Arévalo Jiménez, O.F.M.10. Fray Antonio José Grisales Arias, O.F.M.11. Fray Antonio Ricaurte Cañas Gil, O.F.M.12. Fray Argemiro García Benítez, O.F.M.13. Fray Augusto Duque Yepes, O.F.M.14. Fray Benjamín Soto Forero, O.F.M.15. Fray Bernardo Martínez Benítez, O.F.M.16. Fray Blas de Jesús Ramírez Ramírez, O.F.M.17. Fray Carlos Alberto Barrera Pulgarín, O.F.M.18. Fray Carlos Arturo Restrepo Giraldo, O.F.M.19. Fray Carlos Enrique Martínez Sierra, O.F.M. 20. Fray Carlos Enrique Rodríguez Báez, O.F.M.21. Fray Carlos Martínez Gutiérrez, O.F.M.22. Fray César Augusto Peñón Trujillo, O.F.M.23. Fray César Efraín Santrich Bermúdez, O.F.M.24. Fray Dairon Hinestroza Ramos, O.F.M.25. Fray David Estupiñán Manrique, O.F.M.26. Fray Diego Alexánder Girón Montoya, O.F.M.27. Fray Diego Ismael Montaño Rodríguez, O.F.M.28. Fray Eduardo Espinosa Vásquez, O.F.M.29. Fray Eduardo Martín Mendoza Fernández, O.F.M.30. Fray Edwin René Moreno Morales, O.F.M.31. Fray Efrén Parmenio Ortiz Ortiz, O.F.M.32. Fray Emiliano Díaz Delgado, O.F.M.33. Fray Ernesto Londoño Orozco, O.F.M.

20

34. Fray Fabián Leonardo Mejía Mantilla, O.F.M.35. Fray Fabio de Jesús Vargas Flórez, O.F.M.36. Fray Fabio León Castañeda Correa, O.F.M.37. Fray Federico Fernández Baeza, O.F.M.38. Fray Fernando Rodríguez Rivera, O.F.M.39. Fray Francisco Javier Montoya Sánchez, O.F.M.40. Fray Francisco León Marín Girón, O.F.M.41. Fray Francisco Leonardo Gómez Vergez, O.F.M.42. Fray Francisco Lotero Matiz, O.F.M.43. Fray Gabriel Gutiérrez Ramírez, O.F.M.44. Fray Germán Alfonso Bautista Romero, O.F.M.45. Fray Germán Arbeláez Ospina, O.F.M.46. Fray Germán Francisco Insignares Álvarez, O.F.M.47. Fray Germán Velásquez Pulido, O.F.M.48. Fray Gilberto Gálvez Cardona, O.F.M.49. Fray Gildardo Gálvez Tamayo, O.F.M.50. Fray Guillermo Alirio Muñoz Castillo, O.F.M.51. Fray Guillermo de Jesús Mesa Arango, O.F.M.52. Fray Guillermo León López Cano, O.F.M.53. Fray Gustavo Adolfo Ortiz Granada, O.F.M.54. Fray Gustavo Trujillo Correa, O.F.M.55. Fray Héctor Eduardo Lugo García, O.F.M.56. Fray Héctor Jaime Ramírez Ávila, O.F.M.57. Fray Héctor Julio Rojas Leal, O.F.M.58. Fray Henry Arana Sinchi, O.F.M., (Provincia de los XII Apóstoles, Perú)59. Fray Henry Arciniegas Arciniegas, O.F.M.60. Fray Hernán Elías Peña Quijano, O.F.M.61. Fray Hernando Afanador Franco, O.F.M.62. Fray Hernando Arias Rodríguez, O.F.M.63. Fray Hernando Contreras Narváez, O.F.M.64. Fray Hernando de Jesús Meza Medina, O.F.M.65. Fray Humberto Aníbal Uribe Molina, O.F.M.66. Fray Humberto León Franco Llano, O.F.M.67. Fray Ignacio Martínez Velasco, O.F.M.68. Fray Israel Acuña Cuervo, O.F.M.69. Fray Jaime Antonio Peláez Vásquez, O.F.M.70. Fray Jaime Daniel Jímenez Páez, O.F.M.71. Fray Jaime Leonidas Velandia Silva, O.F.M.72. Fray Jaime Madrigal Zapata, O.F.M.73. Fray Jairo Andrés Quintero Gómez, O.F.M.74. Fray Jairo Armando Caro Porras, O.F.M.

21

75. Fray Javier Cardona Reinosa, O.F.M.76. Fray Javier Darío Restrepo López, O.F.M.77. Fray Jesús Humberto Ávila Gómez, O.F.M.78. Fray Jesús María Peña Granados, O.F.M.79. Fray Joaquín Arturo Echeverry Hincapié, O.F.M.80. Fray John Darío Saldarriaga Ochoa, O.F.M.81. Fray John Mario Ruiz Bolívar, O.F.M.82. Fray Jorge Antonio Ortiz Quiroga, O.F.M.83. Fray Jorge Botero Pineda, O.F.M.84. Fray Jorge Humberto Morales Ríos, O.F.M. 85. Fray Jorge Iván Robledo Velásquez, O.F.M.86. Fray Jorge Luis Portilla Pantoja, O.F.M.87. Fray Jorge Luis Valdés Barragán, O.F.M.88. Fray José Abad Duque Aristizábal, O.F.M.89. Fray José Alirio Urbina Rodríguez, O.F.M.90. Fray José Álvaro Gómez Gómez, O.F.M.91. Fray José Antonio Herrera Gracia, O.F.M.92. Fray José Antonio Pinzón Martínez, O.F.M.93. Fray José Arturo Rojas Martínez, O.F.M.94. Fray José Clixto Durán, O.F.M.95. Fray José Darío Uribe Ruiz, O.F.M.96. Fray José Eriberto Parra Torres, O.F.M.97. Fray José Evaristo Cruz Alfonso, O.F.M.98. Fray José Fredy Escudero Peñaloza, O.F.M.99. Fray José Hernán Cadavid Aguirre, O.F.M.100. Fray José Hernando Moreno Patiño, O.F.M.101. Fray José Ismael Bolaños Jiménez, O.F.M.102. Fray José Javier Zapata Buitrago103. Fray José Luis Páez Rocha, O.F.M.104. Fray José Manuel Ortega López, O.F.M.105. Fray José Mario Jaramillo Arango, O.F.M.106. Fray José Norberto Agudelo Loaiza, O.F.M.107. Fray José Rafael Gélvez Jaimes, O.F.M.108. Fray José Wilson Téllez Casas, O.F.M.109. Fray Juan Alberto Morantes Urbina, O.F.M.110. Fray Juan Carlos Calderón López, O.F.M.111. Fray Juan de Jesús Henao Cuartas, O.F.M.112. Fray Juan de la Cruz Castellanos Alarcón, O.F.M.113. Fray Juan Evangelista Garzón Garzón, O.F.M.114. Fray Juan Isidro Aldana Maldonado, O.F.M.115. Fray Juan José Alania Espinoza, O.F.M., (Provincia de los XII Apóstoles, Perú)

22

116. Fray Juan Manuel Ojeda Gómez, O.F.M.117. Fray Julián de Jesús Betancur Montoya, O.F.M.118. Fray Julio César Franco Gaviria, O.F.M.119. Fray León Darío Gaviria Rojas, O.F.M.120. Fray Leonardo Rodríguez Bocanegra, O.F.M.121. Fray Leonidas Perdomo Motta, O.F.M.122. Fray Luis Alberto Toro Valencia, O.F.M.123. Fray Luis Ángel Estrada Alzate, O.F.M.124. Fray Luis Armando Romero Gaona, O.F.M.125. Fray Luis Carlos Mantilla Ruiz, O.F.M.126. Fray Luis Carlos Rodríguez Riveros, O.F.M.127. Fray Luis Ernesto Flórez Arzayus, O.F.M.128. Fray Luis Ernesto Ortiz León, O.F.M.129. Fray Luis Evelio Carmona Arias, O.F.M.130. Fray Luis Fernando Benítez Arias, O.F.M.131. Fray Luis Hernando Acevedo Quiroz, O.F.M.132. Fray Luis Horacio Herrera Quiceno, O.F.M.133. Fray Luis Jesús Martínez Blanco, O.F.M.134. Fray Luis María Alarcón Martínez, O.F.M.135. Fray Manuel Antonio Muñoz Girón, O.F.M.136. Fray Manuel Antonio Sibaja Chávez, O.F.M.137. Fray Marco Alexánder Camero Buitrago, O.F.M.138. Fray Marco Vinicio Mendieta Niampira, O.F.M.139. Fray Mario Wilson Ramos Novoa, O.F.M.140. Fray Martín Adolfo Galeano Atehortúa, O.F.M.141. Fray Martín de Jesús Vélez Escobar, O.F.M.142. Fray Mauro Antonio Valencia Ríos, O.F.M.143. Fray Medardo José Alvarado Gómez, O.F.M.144. Fray Miguel Ángel Builes Uribe, O.F.M.145. Fray Nelson Antonio Pérez Cano, O.F.M.146. Fray Néstor Antonio Ríos Gómez, O.F.M.147. Fray Néstor Gómez Vélez, O.F.M.148. Fray Olegario Vargas Cárdenas, O.F.M.149. Fray Olivo Mora Contreras, O.F.M.150. Fray Óscar Hernán Velásquez Roa, O.F.M.151. Fray Pablo Emilio Castillo Nova, O.F.M.152. Fray Pedro Antonio Sanabria Rodríguez, O.F.M.153. Fray Publio Restrepo González, O.F.M.154. Fray Rafael Blanco Pérez, O.F.M.155. Fray Rafael Morales Duque, O.F.M.156. Fray Rafael Rico Sabogal, O.F.M.

23

157. Fray Ramiro Rafael Acosta Cárdenas, O.F.M.158. Fray Ramón Alonso Salinas Pinilla, O.F.M.159. Fray Ramón Helí Ortiz Ortiz, O.F.M.160. Fray Ramón Mejía Mejía, O.F.M. 161. Fray Raúl López Londoño, O.F.M.162. Fray Ricardo Alfonso Leaño Jaimes, O.F.M.163. Fray Ricardo Enrique Gómez Giraldo, O.F.M.164. Fray Ricardo Zúñiga Barragán, O.F.M. 165. Fray Rodomiro Pájaro Romero, O.F.M.166. Fray Rodrigo de Jesús Carvajal Sepúlveda, O.F.M.167. Fray Rómulo Ponce Torres, O.F.M.168. Fray Rubén Darío Vanegas Montoya, O.F.M.169. Fray Segundo Daniel Niño Camargo, O.F.M.170. Fray Tarsicio Sarmiento León, O.F.M.171. Fray Vicente Valencia Valencia, O.F.M.172. Fray Virgilio de Jesús Vásquez Góez, O.F.M.173. Fray Wilfredo Támara Puerto, O.F.M.174. Fray William Arley Patiño Morales, O.F.M.

Casos especiales:

a. Los hermanos:

• Efrén Parmenio Ortiz Ortiz, O.F.M.• Jairo Andrés Quintero Gómez, O.F.M.• Jorge Antonio Ortiz Quiroga, O.F.M.• Dairon Hinestroza Ramos, O.F.M.• Ricardo Alfonso Leaño Jaimes, O.F.M.• Edwin René Moreno Morales, O.F.M.• William Arley Patiño Morales, O.F.M.• Medardo José Alvarado Gómez, O.F.M.• Diego Alexánder Girón Montoya, O.F.M.• Fabián Leonardo Mejía Mantilla, O.F.M.• Carlos Enrique Rodríguez Báez, O.F.M.• José Rafael Gélvez Jaimes, O.F.M.• Andrés Miguel Cassaleth Faciolince, O.F.M.• Wilfredo Támara Puerto, O.F.M.

No alcanzan a tener cinco años de Profesión Perpetua, razón por la cual aunque pueden elegir no están llamados a ser elegidos.

24

b. Los hermanos: Juan José Alania Espinoza, O.F.M. y Henry Arana Sinchi, O.F.M., pertenecientes a la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú, a tenor del Art. 246 de los EE.GG, por llevar más de dos años de permanencia en la Provincia, pueden elegir pero no ser elegidos.

c. De acuerdo a constancia médica firmada por la doctora Natalia Zuluaga Villa, los hermanos: Carlos Alfredo Palacios Velásquez, O.F.M., Antonio María Pe-láez Gómez, O.F.M. y Fernando Sendoya Naranjo, O.F.M., están incapacitados para elegir y ser elegidos debido a su estado actual de salud.

d. A tenor del Art. 265 de los EE.GG., los hermanos: Luis Javier Uribe Muñoz, O.F.M. y Miguel Ángel Arévalo Posada, O.F.M., por estar exclaustrados care-cen de voz activa y pasiva, en consecuencia no podrán elegir ni ser elegidos.

e. Recuerda que, en la lista de candidatos al Oficio de Ministro Provincial, después de una consulta jurídica realizada a la Curia general, Roma, no se puede incluir a un hermano Laico (cf. CC.GG., Art. 182; c. 129, 130; CC.GG., Art. 3§2; c. 588§2).

Es importante tener en cuenta que, la única papeleta de votación válida es aquella que contiene mi firma y el sello de la Provincia, la cual envío adjunta.

En caso de necesidad, me pueden contactar en el siguiente correo electrónico:

[email protected]

Expreso a cada hermano mis mejores deseos y les suplico el favor de sus oraciones por el éxito de la consulta para candidatos al Oficio de Ministro Provincial y por el Capítulo.

Fraternalmente,

Fray Francisco Morales Valerio, O.F.M.Delegado General y Presidente del Capítulo

FrFrayay F Frarancn iscoo MMororalaleses VValalererioio, , , , , ,,,,,,,,, OO.OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO F.M.leeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeegggado General y Presidente del Capítulo

25

26

27

28

Bogotá, 5 de septiembre de 2011

Estimado Hermano, Paz y Bien:

Segundas votaciones para candidatos al Oficio de Ministro Provincial

El sábado 3 de septiembre del presente año, se realizó la apertura y recuento de la primera consulta sobre los candidatos para el Oficio de Ministro Provincial, cuyos resultados serán publicados en el Boletín Provincial para conocimiento de todos los hermanos.

Los Estatutos Particulares de la Provincia establecen que, en caso de salir más de seis (6) hermanos como candidatos, es necesario realizar una segunda votación. Establecen también que la segunda votación se ceñirá sólo a los seis (6) herma-nos que hubieren obtenido mayor número de votos en el primer escrutinio, (EE.PP. Art.109, 4), los cuales en orden alfabético por nombres son los siguientes:

1. Fray Álvaro De Jesús Cepeda van Houten, O.F.M. 2. Fray Benjamín Soto Forero, O.F.M. 3. Fray Gabriel Gutiérrez Ramírez, O.F.M. 4. Fray Héctor Eduardo Lugo García, O.F.M. 5. Fray José Alirio Urbina Rodríguez, O.F.M. 6. Fray Mario Wilson Ramos Novoa, O.F.M.

Quiero seguir recordándote que la elección del Ministro de una fraternidad es un acontecimiento de gran importancia, responsabilidad, seriedad y gravedad. Por ello, te exhorto a que en esta segunda consulta para candidatos al Oficio de Ministro Provincial continúes votando por aquellos que CONSIDERES, EN CONCIENCIA, LOS MÁS IDÓNEOS, buscando el bien de la Iglesia, de la Orden y de la Provincia; evitando cualquier tipo de proselitismo político (campañas) que puedan dañar gravemente la vida fraterna provincial.

29

Se te recuerda que puedes inscribir en la papeleta hasta tres (3) nombres para candidatos al Oficio de Ministro Provincial; inscribir más de tres (3) nombres hace nulo el voto.

En el Capítulo local, convocado por el Guardián, presentes todos los votantes, cada votante depositará su papeleta en sobre individual cerrado; los sobres cerrados serán depositados en una cubierta que será cerrada, sellada y con la firma de dos de los votantes. Esta cubierta será depositada en el interior de otra cubierta igualmente cerrada y enviada al Presidente del Capítulo. En el caso de que haya un solo votante, éste enviará su voto en cubierta cerrada al Presidente del Capítulo.

Los votos deben ser consignados en papeletas originales, firmadas por el Dele-gado General y con el Sello de la Provincia. Los votos consignados en fotocopias de papeletas o en papeletas sin la referida firma y sello en original no serán tomados en cuenta al momento de hacer los escrutinios de las votaciones.

Te recordamos que los resultados del segundo y último escrutinio no se darán a conocer a la Provincia, sino que serán enviados al Definitorio General para la homologación de la Terna de candidatos al Oficio de Ministro Provincial (EE.GG. Art. 180 § 3 y 4; EE.PP. Art. 109, 4).

De acuerdo con las decisiones del Definitorio General del día 13 junio del 2011: «El Ministro y el Definitorio General enviarán al Delegado General la terna de los candidatos aprobados» (decisión N.º 5), que será publicada únicamente en el Capítulo Provincial, el cual se encargará de la elección del Ministro Provin-cial ad complendum sexenium, así como el resto del Gobierno de la Provincia, (decisión N.º 1). Cf. Boletín Provincial, n.º 430, p. 87 y 88.

Fecha límite para el envío de los sufragios

Los sufragios para candidatos al Oficio de Ministro Provincial deben ser envia-dos a:

Fray Francisco Morales Valerio, O.F.M. Delegado General y Presidente del Capítulo.

Curia Provincial Franciscana. Calle 73, n.º 10-67, Bogotá. Teléfonos: 540 6060/62.

Mediante correo SERVIENTREGA o DEPRISA, hasta el 2 de septiembre del pre-sente año.

30

En caso de necesidad, me pueden contactar en el siguiente correo electrónico:

[email protected]

Expreso a cada hermano mis mejores deseos y les suplico el favor de sus oracio-nes por el éxito de la consulta para candidatos al Oficio de Ministro Provincial y por el Capítulo.

Fraternalmente,

Fray Francisco Morales Valerio, O.F.M.Delegado General y Presidente del Capítulo

FrFrayay F Fraranncisco Morales Valerrioio, OOOOOOOO.OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO F.M.l d G l P id t d l C ít l

31

Con ocasión de la solemnidad del nacimiento de San Juan Bautista, patrono de nuestra Provincia de la Santa Fe, El Hermano Vicario Provincial, ante la muerte de Fray Fernando Garzón Ramírez, O.F.M. (q.e.p.d.), nos animaba a continuar nuestra marcha como Provincia desde una fe renovada, a pesar de las circunstancias difíciles que hemos vivido ante su repentina partida. Desterremos de nosotros la mentalidad de «brazos caídos», e igualmente el pesimismo, la falta de fe y la perplejidad. Generemos, al interior de nuestras fraternida-des y de nuestra vida provincial, espacios de encuentro fraterno y de reflexión ante situaciones como: el «paso» de Fray Fernando de este mundo a la Casa del Padre Misericordioso; los veinticinco (25) años de Vida Sacerdotal que cumplía; nuestra vida personal, fraterna y provincial frente a estos acontecimientos».

32

Dicha actividad, que se propuso para las fraterni-dades de nuestra Provin-cia, se vio concretizada en el encuentro al que fuimos convocados el día 4 de julio, las frater-nidades pertenecientes a la zona centro del país. Hacia las 10:00 a. m., nos encontramos en el cam-pus de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá los herma-nos de las fraternidades de: San Juan Bautista,

San Bernabé, San Luis, San Buenaventura, Santa María Magdalena, La Porciúncula, La Purificación, San Miguel Arcángel, San José, San Roque, y San Jaime de la Marca.

Una vez que los hermanos compartimos la alegría del encuentro y el «algo saludable» que nos ofrecieron los hermanos de la Casa de San Buenaventura, nos dirigimos hacia el Auditorio San Francisco de Asís, en donde Fray Mario Wilson Ramos Novoa, O.F.M. nos dirigió unas breves palabras, invitándonos a la reflexión en torno a la partida de Fray Fernando, sus 25 años de Sacerdocio Ministerial, y la manera como la Provincia debería pensarse en estos momentos.

Una vez explicada la metodología de trabajo, nos dirigimos por grupos para reflexionar, a la luz de: el texto evangélico de Mt 16, 1-3; algunos apartes de la Homilía de Monseñor Fabio Duque Jaramillo, O.F.M., en la Eucaristía de Exequias de Fray Fernando Garzón Ramírez, O.F.M. (q.e.p.d.); los numerales 23 y 106 de la Verbum Domino de SS Bene-dicto XVI; y, el numeral 29 del texto Habéis sido llamados a la libertad. La formación permanente en la Orden de Hermanos Menores. Esta reflexión estuvo guiada por dos cuestiones esenciales:

1. El acontecimiento del fallecimiento repentino de nuestro hermano Fernando Garzón ¿qué me dice, como hermano y menor, a mi vida personal, fraterna y provincial?

2. ¿Qué retos surgen de este «llamado de Dios» para mi vida personal, fraterna y provincial?

33

Al finalizar la reflexión, se pidió que cada uno de los grupos pensára-mos en un signo, que sería compartido en el momento de la profesión de ofrendas. Actividad de la que surgió la presentación del Proyecto de Vida provincial y los 25 años de Sacerdocio Ministerial de Fray Fer-nando Garzón, Fray Juan Alberto Morantes y Fray José Arturo Rojas.

De la homilía compartida por Fray Mario Wilson resaltamos las si-guientes ideas:

• Un hombre que pone su confianza en Dios no se asume defraudado ante las situaciones de la vida, sino que siente cómo el Señor re-nueva su alianza con él, tal y como se lo afirmó Yahvé a Jacob «Yo soy el Señor, el Dios de tu padre Abrahán y el Dios de Isaac. La tierra sobre la que estás acostado, te la daré a ti y a tu descendencia. Tu descendencia se multiplicará como el polvo de la tierra, y ocuparás el oriente y el occidente, el norte y el sur; y todas las naciones del mundo se llamarán benditas por causa tuya y de tu descendencia». (Gn 28, 13b-14)

• El acontecimiento de la llamada de Fernando a la Casa del Padre, nos descubre el rostro amoroso del Dios que está con nosotros. Dios nos dice a la fraternidad provincial «Yo estoy contigo; yo te guardaré dondequiera que vayas, y te volveré a esta tierra y no te abandonaré hasta que cumpla lo que he prometido». (Gn 28, 15).

• Entreguémosle a Dios nuestra vida personal, fraterna y provincial te-niendo en cuenta que Dios hace posibles las cosas que a nosotros nos parecen imposibles. Esto leyendo los dos milagros entrecruza-dos en el Evangelio: La sanación de la hemorroísa y la re-surrección de la hija de Jairo (Mt 9, 18-26). Pues, tanto Jairo como aquella mujer, se acercaron a Jesús con la confianza de que él sí podía ha-cer posibles las cosas que a nuestros ojos parecían imposibles.

34

• Tenemos ante nuestros ojos dos casos: la postración de la hemorroísa y la desolación de Jairo por la muerte de su hija; ante los cuales no hay más que acercarnos a Dios para colocar nuestras vidas, nues-tras fraternidades y nuestra Provincia, tal y como lo quiso y nos lo ayudó a hacer nuestro hermano Fernando.

A continuación, Fray Juan Alberto Morantes y Fray José Arturo Rojas compartieron algunos datos o experiencias vividas con Fray Fernando Garzón.

Fray Juan Alberto recordó el gusto, indiscutible, de Fernando por la comida en abundancia, al punto de ir a tomar onces a una cafetería cer-cana a la Porciúncula, en la que para solicitar su pedido, sencillamente decía: «por favor me vende una gaseosa DIETÉTICA y tres buñuelos».

Fray José Arturo nos compartió sus recuerdos acerca del momento en que se dirigían, obedientemente, con Fray Fernando a Guapi, con la siguiente anécdota «cuando fuimos enviados a Guapi, por la obedien-cia, Fernando había ido un par de veces antes, debido a las llamadas vacaciones apostólicas a las que se acostumbra a ir cuando uno es es-tudiante de San Bernardino, pero yo nunca había ido. Cuando íbamos en el avión, Fernando refería la llegada a Guapi de una forma bastante complicada, ante lo cual pregunté: … ¿y al bajarme del avión me tengo que quitar los zapatos?». Lo cual ciertamente, no fue ni es así. Una vez instalados en la Casa de San Antonio, decidimos dar una vuelta en la noche… fuimos a… Antes de salir del convento Fernando me resaltó que había que ir con el hábito, porque era la forma más segura de andar por la calle; sin embargo, el no lo llevó, cuando llegamos a… un lugar… una señora exclamó dirigiéndose a mí: ¡mi padre, vino con su papá!

Finalizada la celebración del misterio eucarístico, compar-timos un suculento asado, para el que todas las fraterni-dades convocadas, aportamos alguito…

Fray Sergio Iván Rojas Díaz, O.F.M.

35

Estas son las principales conclusiones de los grupos de trabajo, con respecto a la reflexión que tuvimos el lunes festivo 4 de julio del pre-sente año, los frailes de las Fraternidades de la Zona Centro del País, para conmemorar el primer mes de fallecimiento de nuestro Ministro provincial, Fray Fernando Garzón Ramírez, O.F.M. y sus Veinticinco (25) años de Sacerdocio Ministerial y Franciscano.

Preguntas para la reflexion personal y comunitaria

1. El acontecimiento del fallecimiento repentino de nuestro hermano Fray Fernando Garzón ¿qué me dice, como hermano y menor, a mi vida per-sonal, fraterna y provincial?

Compartir sobre los interrogantes y propuestas

Encuentro 4 de julio de 2011 GRUPO DE TRABAJO N.º 1

• El acontecimiento recientemente vivido en nuestra provincia nos lleva a dar gracias a Dios por la persona y la vida de Fray Fernando Garzón Ramírez, y descubrir que la Provincia tuvo el acierto de nombrarlo Ministro en estos tiempos. Este lapso nos deja el ejemplo de un hermano, un ministro, un teólogo… un testimonio de resolución de situaciones. Y descubrimos que éste hermano nos propuso nueva visión para generar cambio; por tanto es un llamado de Dios para continuar.

• Como reacción podemos exaltar la gran simpa-tía y el espontáneo sentido del humor de este hermano; sentido que buscaba causar algo en las fraternidades. Por tanto la pregunta es: ¿Qué hay dentro de Fray Fernando? Cada uno de nosotros descubre que algo suena en este acontecimiento.

• Por otra parte debemos leer, desde este suceso, el sentido de la vida y de la muerte y cómo nuestra vida está en las manos de Dios. Descubrir el hecho pascual de que en la muerte está la vida. Vamos en las manos de Dios, y Fray Fernando nos habla, como lo hacía en otra época, del Dios de la vida.

36

• La experiencia humana y natural como partió nuestro hermano debe llevarnos a reflexionar sobre el cuidado personal de la propia salud. Además, descubrir cómo este acontecimiento nos invita a considerar la común experiencia de la muerte. Así como encontrar que los proyectos de Fray Fernando son ahora nuestros proyectos de fraternidad provincial.

• Hay que rescatar, desde este hermano, el valor franciscano de la alegría. Y desde sus esfuerzos, el llamado a pasar del concepto abstracto de Provincia al de hermano particular, y un gran medio es el de la alegría.

• Sin duda, este acontecimiento, nos grita nuestra condición de peregrinos en este mundo. Estos acontecimientos llevan nuestra mirada hacia la depen-dencia en Dios. Si valoramos los esfuerzos de este hermano debemos, como consecuencia, comprometernos con los cambios en la Provincia, cobrando un nuevo impulso para soñar.

GRUPO DE TRABAJO N.º 2

• Vivimos normalmente un determinado número de años, habiendo sufrido, como todo mundo, algunas enfermedades pasajeras. Pero un buen día, des-cubrimos con pena que tenemos una enfermedad coronaria y ese cuerpo tan fiel, tan duradero, tan útil, se nos empieza a desmoronar irremediable-mente. Y después de muchos o pocos cuidados, en un plazo más o menos corto, morimos. Al final, de una manera u otra, TODOS MORIREMOS. Nadie absolutamente escapará de la muerte. Es la realidad más irrefutable del mundo. Desde que somos concebidos en el vientre de nuestra madre, somos por definición, mortales. En efecto, el acontecimiento de la muerte de nuestro hermano Fernando Garzón hace que las palabras del evangelio: «Mirad, velad y orad: porque no sabéis cuándo será el tiempo» (Mc 13, 33) adquieran especial significación para nuestra Provincia. Es necesario, por tanto, estar preparados para nuestro encuentro definitivo con el Padre, a través de una auténtica vivencia de nuestra consagración religiosa.

• La muerte del Ministro Provincial no debe sumirnos en profunda tristeza, por el contrario debe llevarnos a una renovada esperanza que nos hace leer este acontecimiento como historia de gracia y de salvación que el Señor es-cribe en nuestra vida personal y fraterna. Es menester, pues, de cada uno de nosotros escuchar la voz de Cristo el Señor, el único que es capaz de poner vida también en el reino de la muerte.

• La única forma de mantener viva y actuante la memoria del hermano Fer-nando Garzón es comprometernos realmente con los proyectos que tan

37

responsablemente dirigió, haciendo todo lo posible para concretizar en acciones reales, el profundo anhelo de animar y estimular a los hermanos a progresar de lo bueno a lo mejor, evitando hacer a un lado el trabajo que realizó con el Proyecto de Vida Provincial. Es deber nuestro no dejar morir sus sueños y esperanzas.

• La personalidad jovial y alegre del hermano Fernando Garzón debe esti-mularnos a una vivencia del Evangelio más cercana con el Pueblo de Dios. El trabajo con los laicos debe ser prioridad en nuestra Provincia. Debemos abandonar el autorreferencialismo que nos impide emprender caminos de evangelización compartida. Debemos, a su vez, despojarnos de una vez por todas del temor a trabajar con las personas y para las personas. En este sentido, se deben cuidar los espacios para la escucha y el encuentro: de los hermanos de la Provincia con los laicos, especialmente con los jóvenes.

GRUPO DE TRABAJO N.º 3

• Vemos en Fernando una actitud constante de alegría y entusiasmo que transmite a los otros.

• Fernando invitaba a pasar de la teoría a la práctica, en términos evangélicos, llevarlos a la plenitud, él no se quedaba en el papel.

• Fernando hizo que su trabajo fuera «entrega sin condiciones»; siempre fue un hombre de entrega total a la provincia y eso se refleja en lo que nos hereda. Era un trabajo total, de entrega, de sueños, todo por el bien del Evangelio y de la Provincia. Un hombre de amor a la Provincia; gran visionario que supo darse.

• Su vida marcó a nuestra Provincia; siempre transmitió un espíritu de cerca-nía. Era un hombre de cercanía.

• Fernando era un hombre integrador que confiaba en los que estaban cerca de nosotros.

• Fernando integró muy bien la academia y la pastoral; un hombre concreto, inteligente y cercano.

• Defendía la pedagogía de la cercanía.

• Fernando era un hombre alegre y exigente a la vez.

• Era un hombre conciliador.

38

GRUPO DE TRABAJO N.º 4

• Es un llamado a la conversión desde el ámbito de la fe.

• Considerarnos siempre como peregrinos y forasteros.

• Es una invitación a un despertar de la experiencia de vida fraterna, siendo constructores activos de la misma y siendo sensibles a los diferentes acon-tecimientos del hermano que camina con nosotros.

• No tener miedo, a pesar de todo. No tener miedo, además, a soñar y pensar sobre el modo de revivir el carisma franciscano.

• Adquirir una conciencia más plena de vivir el Proyecto de Vida Provincial desde un enfoque comunitario.

• Trabajar por la unidad y la reconciliación en nuestra Provincia.

• Desinstalarnos, mediante una continua docilidad a la acción que realiza Dios en nuestra vida cotidiana.

• Fortalecer los lazos fraternos, queriéndonos con alegría, cercanía y mani-festándolo con cariño, para no rezar de nuevo aquella frase de llegar sin conocernos, vivir sin amarnos y morir sin llorarnos.

• Estar preparados en cada momento de nuestra vida para el encuentro defi-nitivo con Cristo, conservando una conciencia limpia y honesta de nuestra respuesta a la invitación del amor de Dios.

• Permanecer en una constante apertura al hermano, considerándolo siempre como «objeto» de la misericordia divina, es decir, propenso a ser convertido por el Señor.

• No perder el rumbo de nuestra vida fraterna, aprendiendo y fomentando, tanto personal como comunitariamente el ejercicio del diálogo y la recon-ciliación.

• Considerar la Palabra de Dios como plataforma válida y necesaria, para actua-lizar con ojos de fe todo cuanto realizamos y vivimos en nuestro diario vivir.

• Ser conscientes permanentemente del hecho de que el Señor es quien co-mienza, fomenta y lleva su obra, aunque las adversidades y la contradicción perturbe nuestra respuesta vocacional.

39

2. ¿Qué retos surgen de este «llamado de Dios» para mi vida personal, fra-terna y provincial?

GRUPO DE TRABAJO N.º 1

• Las participaciones expuestas en la primera pregunta se convierten, y guardan en sí, valores y testimonios, como un «llamado de Dios», a asumir y construir.

• El reto de reconocer la posibilidad de asumir proyectos; proponer, asumir y desarrollar proyectos.

• Correr el riesgo de soñar, de comprometerse con la Provincia.

• Buscar tener y conservar el buen humor, la simpatía y la alegría propios de la vida franciscana.

GRUPO DE TRABAJO N.º 2

• La muerte del hermano Fernando Garzón es una clara invitación del Señor para fortalecer la fe y la vida cristiana de cada uno de nosotros. Es una lla-mada a la fidelidad a nuestra vocación.

• Debemos disponer nuestro corazón para «vivir el carisma con formas nuevas», buscando actividades de evangelización «que respondan a las nuevas exigencias». La muerte del hermano Fer-nando Garzón nos debe mover a descubrir, estimular y celebrar aquellas iniciativas que buscan encarnar con creatividad y radicalidad el Evangelio, discer-niendo con la suficiente sinceridad evangélica acerca de dónde estábamos presentes y dónde deberíamos estar, tal como él lo hizo en vida.

• La muerte del hermano Fernando Garzón nos debe llevar a dejar de lado todo rencor y odio entre los hermanos y a convertirnos en signos reales de una vivencia caritativa del Evangelio de Jesucristo, promoviendo una buena capacidad de relaciones humanas y de comunicación interpersonal.

n «que respondanhermano Fer-

rir, estimular an encarnar elio, discer-

gélica acerca deberíamos

rzón nos or y s endel

na s

40

• Finalmente, este «llamado del Dios» engendra el reto de desterrar de cada uno de nuestros corazones el drama de la inseguridad personal, de la in-capacidad para dar sentido a lo que vivimos y para saborear lo que somos, del miedo inconfesado a un futuro incierto, para llenarnos, finalmente, de esperanza y, vencidos el cansancio, la desilusión y el escepticismo, asumamos los hermanos nuestras responsabilidades, trabajemos todos para construir un futuro según el proyecto de Dios, y vivamos el presente como extraños y forasteros sobre la tierra, como peregrinos que, movidos por la fe, van en busca del lugar que han de recibir en herencia.

GRUPO DE TRABAJO N.º 3

• Tenemos el compromiso de continuar sus ideales.

• El «gordo Fernando» era un amigo y un buen hermano, él cumplió su trabajo y nos mueve su ejemplo a trabajar.

• Su muerte es un llamado a «Mirarnos de frente» y reconciliarnos, es un llamado a ser hermanos y buenos hermanos.

• Su ejemplo nos invita a ser hermanos reconciliados y reconciliadores.

GRUPO DE TRABAJO N.º 4

• El mejor tributo a la memoria de Fray Fernando Garzón es seguir trabajan-do con empeño en la articulación del Proyecto de Vida Provincial y saberlo recrear a la luz de la fe.

• Permanecer en una continua búsqueda de fidelidad al Señor en la libertad y el amor, promoviendo una mayor conciencia de fraternidad.

• Seguir trabajando por la reconciliación personal y comunitaria a diferentes niveles.

• Despertar del anquilosamiento, repensando a la Provincia, poniendo nues-tra vida de cara a Dios y abrirnos a sus exigencias evangélicas ¿Señor, qué quieres que haga?

• Superar el miedo de relacionarnos como hermanos, dejando a un lado la actitud de estar a la defensiva y al acecho en nuestras relaciones fraternas.

• Creer en el proyecto de Dios para nuestra vida.

41

Con ocasión de los 25 años de Ordenación de nuestro Ministro Provin-cial fallecido, Fray Fernando Garzón Ramírez, O.F.M., el día 5 de julio del presente año, a las 12:00 m., los hermanos de la fraternidad de la Casa de San Juan Bautista, sede de la Curia de la Provincia, Bogotá, organizamos una celebración fraterna para conmemorar dicho aconte-cimiento significativo y con mayor razón dado el hecho tan inesperado y sensible de la partida a la Casa del Padre de Fray Fernando.

La celebración fraterna, se llevó cabo en dos momentos:

1. La Eucaristía, presidida por Monseñor Ramón Darío Molina Jara-millo, O.F.M., Obispo de la Diócesis de Neiva, Huila.

2. El compartir del almuerzo con todas las personas que nos acom-pañaron.

Fray Benjamín Soto Forero, O.F.M., Guardián de la Fraternidad de San Juan Bautista, extendió la invitación a los demás Guardianes de las Casas de la ciudad de Bogotá, de tal manera que los mismos se hicieron presente en dicha celebración fraterna, igualmente algunos hermanos de la Casa de San Bernardino de Siena, de la Casa de San

42

Bernabé Apóstol, de la Casa de la Porciúncula, los trabajadores de la Curia Provincial y familiares del Ministro Provincial.

De la homilía compartida por Monseñor Ramón Darío, dado que se celebró la Eucaristía de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, resaltamos las siguientes ideas:

• El Sacerdocio de Jesucristo, el Sacerdocio Ministerial y el Sacer-docio común de los fieles.

• La vivencia del celibato para que aquellos que son llamados al Ministerio Sacerdotal.

• Los dones que el Padre Dios nos ofrece continuamente. Por consi-guiente, no podemos gloriarnos de nosotros mismos.

• El Sacerdocio de Fray Fernando Garzón Ramírez, O.F.M., (q.e.p.d.), ejercido en fraternidad y minoridad, siempre cercano a las perso-nas que le escuchaban y encontraban en él la presencia del Dios misericordioso.

Paz en su tumba

Finalizada la celebración Eucarística, compartimos el almuerzo con todos los invitados.

43

Casa de San Bernabé Apóstol, Bogotá6 y 7 de julio de 2011

La Visita Canónica Provincial, más que una visita de supervisión es una visita de fraternidad, de cercanía, de escucha; de amonestación y de acompañamiento. Todos los hermanos nos hacemos falta, todos los hermanos necesitamos crecer en la unidad que está en el interior de la diversidad de nuestras propuestas.

(Fray Fernando Garzón Ramírez, O.F.M. –q.e.p.d.–; Boletín Provincial n.° 428, p. 8).

La Visita Canónica a la Fraternidad de San Bernabé Apóstol, Bogotá, fue realizada por Fray Benjamín Soto Forero, O.F.M., Definidor Provincial, entre los días 6 a 7 de julio de 2011.

Momento de encuentro de la Fraternidad de San Bernabé Apóstol con Fray Benjamín, compartiendo la temática de la Visi-ta Canónica Provincial: Proyecto de Vida, áreas de Formación, Proyección Social y Misión Compartida: Laicos.

44

Casa de Santa María Magdalena, Tunja11 y 12 de julio de 2011

La Visita Canónica a la Fraternidad de Santa María Magdale-na, Tunja, fue realizada por Fray Mario Wilson Ramos Novoa, O.F.M., Vicario Provincial, entre los días 11 a 12 de julio de 2011

Con ocasión de la Visita Canónica a la Fraternidad de la Casa de Santa María Magdalena, Tunja, el Vicario Provincial, Fray Ma-rio Wilson Ramos Novoa, O.F.M., dio un saludo a las Hermanas Clarisas del Monasterio de dicha ciudad. Nos acompañó en este saludo a las Clarisas, Fray Jaime Daniel Jiménez Páez, O.F.M.,

Guardián de la Fraternidad y Pá-rroco de la Parro-quia de San Fran-cisco, Tunja.

Fray Mario Wil-son y Fray Jaime Daniel visitando a las Hermanas Clarisas.

45

Casa de la Inmaculada, Armenia14 y 15 de julio de 2011

Casa de San Pedro de Alcántara, Armenia16 y 17 de julio de 2011

La Visita Canónica a la Fraternidad de la Inmaculada, Arme-nia, fue realizada por Fray Mario Wilson Ramos Novoa, O.F.M., Vicario Provincial, entre los días 14 a 15 de julio de 2011.

La Visita Canónica a la Fraternidad de San Pedro de Alcántara, Armenia, fue realizada por Fray Mario Wilson Ramos Novoa, O.F.M., Vicario Provincial, entre los días 16 a 17 de julio de 2011.

46

Saludo a las Hermanas Clarisas de los Monasterios Montenegro y Calarcá, Quindío

18 de julio de 2011

Con ocasión de la Visita Canónica a las Fraternidades de las Casas de la Inmaculada y San Pedro de Alcántara, Armenia., el Vicario Provincial, Fray Mario Wilson Ramos Novoa, O.F.M., dio un saludo a las Hermanas Clarisas de los Monasterios Monte-negro y Calarcá, Quindío. Estas dos visitas a los Monasterios en mención, se realizaron el día 18 de julio del presente año.

Hermanas Clarisas de Montenegro, Quindío, durante la celebración Eucarística con el Vicario Provincial.

47

En las horas de la tarde y para saludar a las Hermanas Clarisas del Monasterio de Calarcá, nos acompañó en la visita, Fray Leonidas Perdomo Motta, O.F.M., Guardián de la Casa de la Inmaculada.

Fray Mario Wilson y Fray Leonidas durante la visita a las Clari-sas del Monasterio de Calarcá, Quindío, Sede de la Federación.

El día 18 de julio del presente año, también el Vicario Provincial, Fray Mario Wilson Ramos Novoa, O.F.M., decidió igualmente saludar a los frailes que llevan a cabo su servicio educativo

y evangelizador en el Colegio San Francisco Solano. Además, cono-cer de primera mano el funcionamiento del mismo, para esto se encontró particular-mente con Fray Manuel Antonio Muñoz Girón, O.F.M., Rector.

Fray Mario Wilson, Fray Manuel Antonio y Fray Rómulo.

48

Con ocasión de los 25 años de Vida Reli-giosa de Fray Mario Wilson Ramos Novoa, O.F.M., el día 20 de julio del presente año, a la 1:00 p.m., un grupo de frailes de la Provincia de las diferentes Casas de la ciudad de Bogotá, fuimos invitados por los familiares y amigos de Fray Mario a la

Parroquia de la Porciúncula, Bogotá, para participar en la celebración Eucarística con motivo de dicho acontecimiento significativo.

De esta manera nos unimos en la alegría y en la acción de gracias por la perseverancia, fidelidad y entrega al servicio del evangelio de Fray Mario.

Además, la oración ofrecida le seguirá ayudando a renovar su consagra-ción a Dios por entero para bien de la Iglesia, de la Orden y de la Provincia.

Esta Eucaristía presidida por Fray Mario Wilson Ramos Novoa, O.F.M., fue predicada por Fray Germán Alfonso Bautista Romero, O.F.M.

Finalizada la celebración Eucarística, se compartió el almuerzo orga-nizado por los familiares de Fray Mario Wilson, en el salón principal de la Parroquia de la Porciúncula.

49

Queremos expresar nuestro agradecimiento a la Provincia por la confianza y los medios que han puesto a nuestra disposición, para que hoy pudiéramos concluir con éxito nuestros estudios de Licenciatura en Filosofía y de Especialización en Filosofía Contemporánea. Alcanzar un logro como éste se constituye en una oportunidad para fortalecer nuestra formación que, como Her-manos y Menores, debe contribuir a un mejor des-empeño de la labor evange-lizadora que la Iglesia nos ha encomendado, mediante el anuncio del Evangelio a los hombres y a las muje-res de nuestro tiempo.

Fray Julián An-d r é s B e l t r á n , O.F.M., obtuvo el título de Especia-lista en Filosofía Contemporánea, el día 16 de sep-tiembre de 2011.

Fray Sergio Iván Rojas Díaz, O.F.M., obtuvo el título de Licenciado en Fi-losofía, el día 16 de septiembre de 2011.

50

En la Capilla de la Casa de Formación de San Bernardino de Siena, Bogotá, D.C, el día 17 de septiembre de 2011, a las 3:00 p. m., dentro de la Eucaristía presidida por Monse-ñor Ramón Darío Molina Jaramillo, O.F.M., trece (13) Hermanos de nuestra Provincia Franciscana de la Santa Fe – Colombia, celebraron sus Bodas de Vida Religiosa y de Sacerdocio Ministerial en la Orden de Frailes Menores Provincia de la Santa Fe, así:

Bodas de Oro

• Fray Rubén Darío Vanegas Montoya, O.F.M.• Fray Julián de Jesús Bentancur Montoya, O.F.M.• Fray Juan Evangelista Garzón Garzón, O.F.M.

Bodas de Plata

• Fray Juan Carlos Calderón López, O.F.M.• Fray José Fredy Escudero Peñalosa, O.F.M.• Fray Segundo Daniel Niño Camargo, O.F.M.• Fray Mario Wilson Ramos Novoa, O.F.M.• Fray Fernando Rodríguez Rivera, O.F.M.• Fray César Efraín Santrich Bermúdez, O.F.M.

51

En esta celebración jubilar, se contó con la presencia de un nú-mero significativo de frailes de las diversas casas de la Provincia, Frailes de la Provincia de San Pa-blo, sacerdotes de las Diócesis de Montería y Neiva, frailes de algu-nos países de América Latina y de Europa, los cuales se encontraban participando en el Congreso para la Formación y los Estudios orga-nizados por la Secretaría General para dicha área.

También, se hicieron presentes en dicha celebración los familiares y amigos de nuestros hermanos que cumplieron sus Bodas.

Durante la ceremonia, los herma-nos que celebraron sus jubileos ratificaron su compromiso de vida religiosa y sacerdotal y dentro de esto su deseo de seguir a Cristo al estilo de Francisco de Asís.

Es conveniente resaltar en la Celebración Jubilar en homenaje póstumo realizado a Fray Fernando Garzón Ramírez, O.F.M., (q.e.p.d.), Ministro Provincial fallecido en el ejercicio de su servicio y quien cumplía 25 años de Sacerdocio Ministerial, y el homenaje póstumo a Fray Luis Eduardo Montañez Ojeda, O.F.M., (q.e.p.d.), quien igualmente cumplía 25 años de Sacerdocio Ministerial.

Bodas de Oro

• Monseñor Darío Molina Jaramillo, O.F.M.• Fray Luis Hernando Acevedo Quiroz, O.F.M.

Bodas de Plata

• Fray Juan Alberto Morantes Urbina, O.F.M.• Fray José Arturo Rojas Martínez, O.F.M.

52

Al finalizar la celebración, Fray César Efraín Santrich Bermúdez, O.F.M., dio los agradecimientos en nombre de los her-manos que celebraban los 25 y 50 años de Vida Religiosa, y Fray Juan Alberto Mo-rantes Urbina, O.F.M., los agradecimientos en nombre de los que cumplían los 25 y 50 años de Sacerdocio Ministerial.

Como recuerdo de su fidelidad y perseve-rancia recibieron los hermanos una ima-gen de San Francisco de Asís.

Recogemos aquí las palabras de Fray César Efraín Santrich Bermúdez, O.F.M.

En gratitud a Dios por … mirarnos

«Cantad a Dios, dadle gracias de corazón, con los salmos, himnos y cánticos inspirados.

Y, todo lo que de palabra o de obra realicéis, sea todo en nombre del Señor Jesús, dando gracias a Dios Padre por medio de Él»

Quisiera en estos momentos recoger no sólo el pensamiento, sino los sentimien-tos de aquellos que hoy hemos renovado nuestra entrega a Dios, a la Iglesia y a los hermanos desde la consagración religiosa y, expresar con renovado afec-to, nuestra inmensa gratitud a Dios y a ustedes por acompañarnos en este día especial para nuestras vidas.

Celebrar 50 ó 25 años de Vida Religiosa, no es recordar los méritos que nos han hecho llegar hasta este punto de nues-tras historias, sino, celebrar cómo Dios hundió su mano en existencias llenas de limitación y de pecado; cómo Dios sin importar condiciones, puso su mirada sobre nosotros valiéndose de personas, de lugares y de cosas, para decirnos que había una forma de llevar a plenitud

nuestro bautismo y de servir al pueblo de Dios como discípulos.

Todos nosotros tuvimos un primer «mo-mento» vocacional en nuestras vidas, que marcó nuestra decisión de asumir un estilo de vida a la manera como ese hombre, Francisco de Asís, se relacionó con Dios, consigo mismo, con los demás y en el cosmos. Por eso, hoy ha llegado también el «momento» de expresar nues-tra gratitud, nuestra alabanza y nuestro perdón. Gratitud a nuestras familias, por haber hecho de sembradores de la vida de Dios con nosotros; a la Iglesia, por habernos permitido hacer concreta nuestra vocación y nuestro seguimiento al servicio del Reino de Dios y de los hermanos; a nuestra Orden y a nuestra amada Provincia, que sin ningún reparo

53

han acogido nuestra vocación y nuestra vida durante todos estos años; a nuestros formadores, de quienes no sólo recibi-mos las palabras, sino el testimonio de vida y que hoy recogemos como baluarte al llegar a celebrar estos años de vida religiosa franciscana, los que ahora nos oyen y los nos escuchan desde el cielo: ¡Gracias por habernos ayudado a ser lo que somos hoy!

Alabanza al Dios uno y trino, por estar junto a nosotros desde el día que nos miró cuando no figurábamos, cuando no éramos nada, hasta hoy. Alabado sea, porque nos creó y porque extendió su bendición sobre nuestras vidas y nos constituyó en discípulos de su amado Hijo. Y…, también Perdón por nuestras infidelidades y por nuestras inconstan-cias, que en muchas ocasiones nos hizo

dudar en el camino; por aquellos mo-mentos oscuros que llegaron a opacar la luz; por aquellos momentos en que la debilidad entristeció nuestra alma y nuestra vocación. ¿Cómo hemos de pagarte todo el bien que no has hecho, Señor?

Pero, no sólo tenemos que mirar hacia atrás; también es el «momento» de re-afirmar nuestro sí al Dios de Jesucristo y decirle que siga contando con nosotros; que allí en «la debilidad, entonces nos hacemos fuertes», como diría el apóstol.

Continuamos el camino, porque «nos anima a esto, la esperanza de lo que Dios nos tiene reservado en los cielos, que ya conocimos cuando llegó hasta nosotros por primera vez el Evangelio, la Palabra, el mensaje de la verdad».

¡Muchas gracias y que Dios los bendiga!

Una vez concluida la Eucaristía, se compartió una copa de vino en las instalaciones de la Casa de San Bernar-dino, con los invitados: Frailes, familiares y amigos.

Mensajes recibidos

1. Monseñor Rubén Salazar Gómez, Arzobispo de Bogotá.

2. Fraternidad de San Pedro de Alcántara, Armenia, Quindío.

3. Fraternidad de San Antonio, Tuluá, Valle.4. Fraternidad de San Joaquín, Cali, Valle.5. Roma, Curia General: Fray Akjmed Echeverry

Carbonell, O.F.M. y Fray Rafael Blanco Pérez, O.F.M.6. Hermanas Clarisas, Tunja, Boyacá.7. Hermanas Clarisas, Chiquinquirá, Boyacá.8. Hermanas Clarisas, Bello, Antioquia.

opa r-

a,

F.M.

5454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454545454

55555555555555555555555555555555555555555555555555555

56

El 11 de agosto del presente, un grupo de frailes de las diferentes fraternidades de la ciudad de Bogotá, acompañamos a las hermanas clarisas en la celebración del día de su fundadora: Santa Clara de Asís.

La Eucaristía fue presidida por el Vica-rio Provincial, Fray Mario Wilson Ramos Novoa, O.F.M., y se contó con siete (7) sacerdotes concelebrantes, así mismo, la animación musical estuvo a cargo de los hermanos de Votos Temporales de la Casa de Formación de San Bernardino de Siena.

También hubo presencia de los fieles laicos cercanos y benefactores de las hermanas Clarisas.

En fin, en el marco del VIII Centenario de la Fundación de la Orden de las Hermanas Pobres, el cual va desde el 16 de abril de 2011 hasta el 11 de agosto de 2012, se llevó a cabo dicha celebración.

Al finalizar la Eucaristía fuimos invitados por las hermanas a compartir el almuerzo, de manera que a la 1:30 p. m., se dio por terminado este acontecimiento de la fiesta de Santa Clara.

57

El pasado mes de marzo, Fray Fernando Gar-zón Ramírez, Ministro Provin-cial, presentó a la Conferencia B o l i v a r i a n a

el nombre de nuestro hermano Fray Ernesto Londoño Orozco, O.F.M., como ani-

mador de educación de dicha conferencia. En reunión de dicha entidad se había deci-dido que este cargo debía ser asumido por la

Provincia de la Santa Fe. Ante la muerte de nuestro hermano Fernando, Fray Mario Wilson Ramos Novoa, Vicario Provincial, ratificó este nombramiento.Fray Ernesto participó entre el 15 y

el 18 de agosto, en la preparación del V ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCADORES FRANCISCANOS, junto a Fray Arturo Ríos, Secretario de Evangelización de la Orden; Fray Antonio Herrera, del Comité Inter-nacional de Educación de la Orden y de Fray Mario Liroy, Ministro Provincial de la Provincia de Quito y presidente de la Conferencia Bolivariana. Este evento quedó programado del 21 al 25 de mayo de 2012. El lunes 21 todos los religiosos asistentes se reunirán con el Ministro General; habrá una conferencia sobre Antropología Franciscana de Fray Johannes Freyer y luego trabajo de reflexión. El 22 comienza propiamente el evento con todos los invitados y asistentes.

nombre de nuestro rnesto Londoño Orozco, Odor de educación de dieunión de dicha entidaEn re

dido

el Er

madEn re

58

59

CASTEL GANDOLFO, 24 Ago. 11 (ACI/EWTN Noticias).-»En pocas palabras no puedo describir los

momentos tan intensos que hemos vivido», afirmó el Papa Benedicto XVI esta mañana ante miles de pe-regrinos reunidos en Castel Gandolfo al resumir el viaje que hizo a Madrid para presidir del 18 al 21 de agosto la Jornada Mundial de la Juventud 2011.

Ofrecemos a continuación el texto íntegro de la alocución del Papa, difundida y traducida al español por Radio Vaticana.

Queridos hermanos y hermanas:

Hoy quisiera volver brevemente con el pensamiento y con el corazón a los extraordinarios días transcurridos en Madrid para la XXVI Jorna-da Mundial de la Juventud. Ha sido un evento eclesial emocionante; cerca de dos millones de jóvenes de todos los continentes han vivido, con alegría, una formidable experiencia de fraternidad, de encuentro con el Señor, de compartir y de crecimiento en la fe: una verdadera cascada de luz. Doy gracias a Dios por este don precioso, que da espe-ranza para el futuro de la Iglesia: jóvenes con el deseo firme y sincero de enraizar su vida en Cristo, permanecer firmes en la fe, caminar juntos en la Iglesia. Un gracias a cuantos han tra-bajado generosamente por esta Jornada: al Cardenal Arzobispo de Madrid, a sus auxiliares, a los demás obispos de España y de las otras partes del mundo, al Pontificio Consejo para los Laicos, sacerdotes, religiosos y religiosas, laicos. Renuevo mi

m

60

reconocimiento a las autoridades españo-las, a las instituciones, a los voluntarios y a cuantos han ofrecido el apoyo de la oración. No puedo olvidar la calurosa acogida que he recibido de Sus Majestades los Reyes de España, así como de todo el País.

En pocas palabras no puedo describir los momentos tan inten-sos que hemos vivido.

Tengo en la mente el entusiasmo incontenible con el que los jóvenes me han recibido, el primer día, en la Plaza de Cibeles, sus palabras ricas de esperanza, su fuerte deseo de orientarse a la verdad más profunda y enraizarse en ella, aquella verdad que Dios nos ha dado a conocer en Cristo. En el imponente Monasterio de El Escorial, rico de historia, de espiritualidad y de cultura, he encontrado a las jóvenes religiosas y a los jóvenes docentes universitarios. A las primeras he recordado la belleza de su vocación vivida con fidelidad, y la importancia de su servicio apostólico y de su testimonio profético. A los profesores he recordado ser verdaderos formadores de las nuevas generaciones, guiándolas en la búsqueda de la verdad no solamente con las palabras, sino también con la vida, conscientes de que la Verdad es Cristo mismo. Por la tarde, en la celebración del Vía Crucis, una multitud variada de jóvenes ha revivido con intensa participación las escenas de la pasión y muerte de Cristo: la cruz de Cristo da mucho más de aquello que exige, lo da todo, porque nos conduce a Dios.

Al día siguiente, la Santa Misa en la Catedral de la Almudena, en Ma-drid, con los seminaristas: jóvenes que quieren enraizarse en Cristo para hacerlo presente un mañana, como ministros suyos. ¡Deseo que crezcan las vocaciones al sacerdocio! Entre los presentes había más de uno que había oído la llamada del Señor precisamente en las pre-cedentes Jornadas Mundiales; estoy seguro que también en Madrid el Señor ha llamado a la puerta del corazón de muchos jóvenes para que le sigan con generosidad en el ministerio sacerdotal o en el de la vida religiosa.

61

La visita a un Centro para jóvenes discapacitados me hizo ver el gran respeto y amor que nutre hacia toda persona y me dio la ocasión de agradecer a los miles de voluntarios, que testimonian silenciosamente el Evangelio de la caridad y de la vida. La Vigilia de oración de la tarde y la gran Celebración eucarística conclusiva del día siguiente fueron dos momentos muy intensos: en la tarde una multitud de jóvenes en fiesta, para nada atemorizados por la lluvia y por el viento, permaneció en adoración silenciosa de Cristo presente en la Eucaristía, para ala-barlo, en acción de gracias, rogando su ayuda y luz. Luego, el domingo, los jóvenes manifestaron su exuberante alegría, celebrando al Señor en la Palabra y en la Eucaristía, para insertarse cada vez más en Él y reforzar su fe y vida cristiana. En un clima de entusiasmo, mantuve un encuentro con los voluntarios, agradeciéndoles su generosidad y con la ceremonia de despedida dejé el país, llevando en mi corazón estos días. Queridos amigos, el encuentro de Madrid fue una estupenda manifes-tación de fe para España y para el mundo. Para la multitud de jóvenes, provenientes de todos los rincones de la tierra, fue una ocasión espe-cial para reflexionar, dialogar, intercambiar experiencias positivas y, sobre todo, rezar juntos y renovar su compromiso de arraigar su propia vida en Cristo, Amigo fiel. Estoy seguro de que han regresado a sus hogares con el firme propósito de ser levadura en la masa, llevando la esperanza que nace de la fe. De mi parte, sigo acompañándolos con la oración, para que permanezcan fieles a los compromisos asumidos. A la mater-nal intercesión de María, encomiendo los frutos de esta Jornada.

Y ahora deseo anunciar los temas de las próximas Jornadas Mundiales de la Juven-tud. La del próximo año, que se desarro-llará en cada Diócesis, tendrá como lema ‘Alégrense siempre en el Señor’, tomado de la Carta a los Filipenses (4, 4). Mientras que en la Jornada Mundial de la Juventud del 2013 en Río de Janeiro, el lema será el mandato de Jesús ‘¡Vayan, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos!’ (cfr Mt 28,19). Desde ahora encomiendo a la oración de todos la preparación de estas importantes citas. Gracias.

62

El pasado 15 de agosto la Fraternidad del Noviciado Franciscano de San Luis obis-po de Tolosa celebró su fiesta patronal, junto con la solemnidad de la Asunción de la Virgen María; nos acompañaron en la celebración nuestros hermanos de la Casa de Formación de San Bernardino de Siena, Fraternidad San Juan Bautista, Fraternidad San José del Colegio Virrey Solís, San Francisco, San Bernabé, Fra-ternidad de Santa María Magdalena Tunja, hermanas capuchinas, hermanas dominicas de la presentación, orden fran-ciscana seglar Ubaté y Tunja, jóvenes de la JUFRA Ubaté y habitantes de la vereda de Suncunchoque.

La solemne eucaristía de nuestro Santo patrono se inició a las 11:00 am, con la asistencia de nuestro Vicario Provincial Fray Mario Wilson Ramos Novoa, O.F.M.,

quien presidió la Eucaristía. En su homilía el padre nos recordaba el ejemplo de María discípula del Señor que sabe meditar en el corazón la Palabra, pero también destacó el ejemplo de San Luis que a pesar

63

de su juventud se entregó de lleno a la experiencia de amor a Cristo en la ayuda a los más necesitados y permaneció fiel hasta el final. Esta es una fiesta que reviste gran importancia en nuestro caminar vocacional por el testimonio ofre-cido por San Luis a la Iglesia y a la Orden de Hermanos Menores.

Después de la Eucaristía, la Fra-ternidad ofreció un delicioso al-muerzo para todos los asistentes a nuestra fiesta; en dicho almuerzo se pudo vivenciar el don de la fraternidad «y compartían el pan con alegría y gran sencillez de corazón» (Cfr.Hch2, 46), para nosotros fue una oportunidad magnífica para celebrar el encuentro fraterno con nuestros hermanos.

A eso de las 3:00 p. m. tuvimos el espacio para el encuentro deportivo amistoso entre la Casa de Formación de San Bernardino y los herma-nos novicios; se jugó un partido de fútbol, en el cual los dos equipos se esforzaron al máximo. El resultado final fue un 3 a 2 a favor del equipo de San Bernardino.

Terminado el encuentro deportivo en la cancha de fútbol de la unidad básica del colegio Simón Bolívar Ubaté, regresamos al convento del noviciado, en donde se ofrecieron unas onces para todos nuestros her-manos. Así concluimos un día lleno de alegría y compartir fraterno; los hermanos se despidieron y salieron rumbo hacia sus res-pectivas fraternidades, pero con la premisa de «hasta el próximo año». Los hermanos novicios agradecemos a todos en general y a los hermanos de la provincia sus demostraciones de afecto y cariño. ¡El Señor les dé la Paz!

Informó:

Novicio Nelson Alejandro Castiblanco

64

El Secretariado para la Formación y Estudios y la Moderación para la Formación inicial de la Provincia, realizaron la Asamblea de Forma-dores en la Casa del Postulantado en Itagüí – Antioquia el 25 y 26 de agosto de 2011.

Asistieron al encuentro.

• Fray Mario Wilson Ramos Novoa, O.F.M. Vicario Provincial y Secretario para la Formación y los Estudios.

• Fray Benjamín Soto Forero, O.F.M. Definidor Provincial y Moderador para la Formación Permanente.

• Fray Antonio José Grisales Arias, O.F.M. Moderador para la Formación Inicial y Maestro de Novicios.

• Fray Marco Alexánder Camero Buitrago, O.F.M. Animador y Coordinador del Cuidado Pastoral de las Vocaciones.

• Fray Jorge Botero Pineda, O.F.M. Maestro de Postulantes.

• Fray José Alirio Urbina Rodríguez O.F.M. Maestro de Profesos de Votos Temporales en la Casa de San Ber-nardino de Siena de Bogotá.

65

• Fray Ricardo Zúñiga Barragán, O.F.M. Formador en la Casa San Bernardino de Siena.

• Fray Luis Ernesto Ortíz León, O.F.M. Formador en la Casa San Bernardino de Siena.

• Fray Segundo Daniel Niño Camargo, O.F.M. Formador en la Casa San Bernardino de Siena.

• Fray Blas de Jesús Ramírez Ramírez, O.F.M. Formador en la Casa de Postulantado

• Fray Jhon Mario Ruiz Bolívar, O.F.M. Formador en la Casa de Postulantado.

• Fray William Arley Patiño Morales, O.F.M. Formador en la Casa de Postulantado.

• Fray José Antonio Pinzón Martínez, O.F.M. Formador en la Casa de Noviciado.

• Fray Dayron Hinestroza Ramos, O.F.M. Formador en la Casa de Noviciado.

En la apertura del encuentro Fray Mario Wilson Ramos, resaltó la labor formativa de la Provincia como la principal preocupación de Fray Fernando Garzón Ramírez, O.F.M. (q.e.p.d), quien manifestaba su satisfacción por el trabajo hecho en cada una de las etapas forma-tivas: «muchas de sus inquietudes sobre esta tarea, sin lugar a duda fueron llevadas a la tumba, otras quizás, compartidas con algunos de los aquí reunidos. Fernando siempre nos invitaba a trabajar con empeño y ahínco por esta tarea de la formación». Fray Mario Wilson dio gracias a Dios por la disponibilidad y sentido de provincia de todos los formadores reunidos y destacó también, la disponibilidad de Fray Alirio Urbina, Fray Luis Ernesto y Fray Ricardo quienes recientemente fueron vinculados a la formación para la Casa de San Bernardino de Siena. Así mismo, dio la bienvenida a Fray William, quien a inicios del año fue vinculado como formador para el Postulantado, a su pri-mer encuentro de Formadores. El Vicario Provincial dio un sentido agradecimiento a todos los formadores por esta bella labor. Luego Fray Mario Wilson, hizo un recuento del último en-cuentro formal de Asamblea de Formadores, realizada en el mes de noviembre los días 22 y 23 de

66

2010 en la Casa de Formación San Bernardino de Siena, donde se trataron los siguientes temas:

La elaboración Ratio Formationis Provinciae (RFP), la cual ya fue en-viada a Roma para su aprobación.

La implementación de la RFP para cada una de las etapas de forma-ción con el fin de elaborar un documento anexo.

También se recogieron propuestas e inquietudes para la elaboración de los Estatutos Particulares del Secretariado para la Formación y Estudios. Por último se habló acerca de la evaluación de los procesos y se presentaron perspectivas para el año 2011 a cargo de cada coetus formatorum.

Por otra parte, Fray Mario Wilson manifestó que las actividades pro-puestas para este segundo semestre fueron pospuestas debido a la realización del Capítulo Provincial programado para el mes de julio y que no se pudo hacer debido a las circunstancias que todos cono-cemos. Después de la reunión con el Definitorio y de escuchar a los moderadores y secretariados, se convocó esta Asamblea de Forma-dores con el fin de concretar nuestro trabajo de la elaboración de los Estatutos Particulares del Secretariado para la Formación y Estudios cuya tarea es redactar en forma de Artículo las propuestas presentadas en la Asamblea anterior.

En el encuentro también se dispuso un espacio para escuchar los res-pectivos informes de cada casa de formación acerca del desarrollo e inquietudes en cada una de las etapas. De igual forma, se compartió el informe elaborado por el Secretariado de Formación y Estudios que será presentado en el Capítulo Provincial, el cual debe ser actualizado con las actividades que se han realizado en este semestre.

Acerca del Secretariado para la Formación y Estudios, Fray Mario Wilson manifestó que éste comprende dos vertientes a saber: la Forma-ción y los Estudios. En lo concerniente a la Formación se nos propone tanto la formación permanente como la formación inicial. Por ello el Secretariado asume una formación –permanente e inicial– cohesio-nada, gradual y en unidad de criterios, que favorezca la realización progresiva del camino de seguimiento de Cristo al estilo del hermano Francisco. De ahí se reconoce la formación permanente como el ám-bito adecuado para la formación inicial; por otro lado, respecto a los estudios, se dijo que no se les ha dado la importancia correspondiente,

67

sabiendo que es un tema anejo y complementario a nuestro carisma. Lo fundamental en este secretariado es el testimonio de vida: no sólo se mira la capacidad intelectual sino también el testimonio de vida como sustento para la labor formativa. Lo testimonial es el principal componente en nuestra vida de hermanos y menores. Como decía el beato Juan Pablo II: el mundo de hoy no necesita tanto de maestros sino de testigos.

Es necesaria la Formación para poder ayudar a otros. Hay condicio-nes exógenas y endógenas, que hacen que la labor formativa hoy sea mucho más compleja que la de años anteriores. Los jóvenes procedían de familias bien constituidas; hoy en día los jóvenes que vienen a nuestra Provincia provienen de familias disfuncionales y eso reper-cute en los procesos formativos. Nos encontramos con problemáticas como: baja autoestima, problemas con la autoridad, crisis económica, problemas afectivos, falta de madurez donde la edad cronológica no es acorde al crecimiento psicológico, etc. La sociedad actual es muy distinta; no hay formación en valores, es la sociedad del «todo vale», del relativismo; se ha perdido el respeto; es una sociedad que no forma en valores: es notorio el individualismo, la deshonestidad. Hay con-diciones culturales nuevas, hay pereza en la investigación, lectura y escritura. Los medios de comunicación nos han invadido: conectados con todo mundo pero con relaciones superfluas. Todo esto nos lanza

68

retos a todos nosotros, en la pas-toral vocacional en la formación inicial y permanente. El Vicario Provincial y Secretario para la Formación y los Estudios invitó a que la solución no es echarle la culpa a los otros o anteriores; debemos buscar soluciones con-juntas y solidarias de una manera corresponsable; compartamos, decidamos a favor de la Provincia y la Iglesia.

Por otra parte, Fray Antonio José Grisales A., O.F.M., Moderador para la Formación Inicial, dio la bienvenida a los nuevos formadores nom-brados para las diferentes casas y reconoce que para la Formación Inicial, la verdadera preocupación es que haya un proceso gradual en cada una de las etapas de la formación; la Orden y la Iglesia, sos-tuvo, tienen unas líneas muy concretas respecto a la formación. Sin embargo, en la formación puede surgir el peligro de formar según criterios personales y no según lo establecido en lineamientos de la Ratio Formationis y la Ratio Studiorum. Dio gracias al padre Mario Wilson, por su preocupación y apoyo para integrar el proceso gradual de la formación. En cada una de las casas se hace escuela, en este encuentro presentaremos propuestas que ayuden a crecer y formar en Provincia. Es difícil encontrar formadores idóneos para esta labor, por ello, es importante que haya disponibilidad para este servicio, y formar con alegría a pesar de las circunstancias adversas.

Después de un trabajo arduo durante los dos días del encuentro se fijó el 30 de septiembre de 2011 como fecha de entrega, en medios magnéticos, de una primera redacción de los artículos para los Esta-tutos Particulares del SFE.

Para el 15 de septiembre se espera por parte de los moderadores la ac-tualización de los datos para el informe del SFE al Capítulo Provincial.

Siendo las 5:10 p. m. se dio por terminada la Asamblea de formadores.

Informó:

Fray Dayron Hinestroza R., O.F.M.

69

Entre los días 14 a 16 de septiembre de 2011, se llevó a cabo en la sede de la Conferencia Epis-copal de Colombia un encuentro de Párrocos y Colaboradores Parroquiales de la Provincia Franciscana de la Santa Fe, Colombia. Este en-cuentro fue organizado por la Moderación para la Pastoral Parroquial y Centros de Culto de la Provincia, la cual está bajo la responsabilidad de Fray César Augusto Peñón Trujillo, O.F.M.,

Moderador.

70

Durante los días 11 al 17 de septiembre de 2011, se llevó a cabo el CONGRESO CONTINENTAL DE FORMACIÓN PARA AMÉRICA LATINA en la Casa de San Bernardino de Siena (Bogotá).

El evento contó con la presencia de hermanos (formadores de diversas etapas en sus respectivas provincias) provenientes de las conferencias cono sur, bolivariana, brasilera, México-América Central-Caribe.

El objetivo principal del encuentro era volver la mirada sobre los dife-rentes documentos de la Iglesia y de la Orden para analizar la aplicación de la Ratio Formationis y la Ratio Stu-diorum.

El día 11 en horas de la noche, cuando ya habían llegado todos los hermanos, la Fraternidad de San Bernardino or-ganizó una recreación en la cual se les dio la bienvenida a la casa.

71

El día 12 en horas de la mañana dieron apertura oficial al congreso y le encomendaron toda la labor al Señor en la celebración de la Euca-ristía, la cual estuvo presidida por nuestro hermano Vicario Provincial Fray Mario Wilson Ramos Novoa.

Luego, en el transcurso de la jornada, los hermanos partici-pantes en el evento, hicieron las respectivas presentaciones de sus entidades y Fray Vidal Rodríguez López hizo la inducción temática, la cual se tuvo como título: «Un congreso continental de formación, para ser portadores del don del Evangelio en América».

El día martes 13, el encargado de la inducción temática fue fray Fernando Uribe; el tema en este día giró en torno a «la formación franciscana en los consejos evan-gélicos».

El día miércoles Fray Daniel Flei-tas habló de «El acompañamiento en la formación inicial de los frai-les llamados al ministerio».

En la tarde, nuestros hermanos tuvieron la oportunidad de ir a la Universidad de San Buenaventura,

72

sede Bogotá, en donde les hicieron un recorrido por las instalaciones, presentándoles la Universidad y principalmente las Facultades de Filosofía y de Teología.

El día jueves Fray Carlos Al-berto Beto Breis compartió su reflexión en torno al tema de «La formación franciscana en la vida sacramental».

En la noche hubo una recreación dirigida, en la cual los hermanos

gozaron en torno a la música y al com-partir fraterno y a la presentación de los souvenirs.

El día viernes se llevaron a cabo diversos trabajos por grupo en torno a las temáticas tratadas…

Y en horas de la tarde, nuestros hermanos fueron de visita al Museo del Oro, al tem-plo de San Francisco y al de la Tercera.

73

Día sábado 17: en horas de la mañana se celebró la Santa Misa de clausura, la cual fue presidida por Fray Vidal Rodríguez López, O.F.M.

Posteriormente, se hicieron las respectivas conclusiones de la plenaria y las evaluaciones de la mismas; una vez realizadas se hizo la clausura del congreso.

Los hermanos de la Casa de San Bernardino de Siena, quedamos enteramente agradecidos con Dios, por habernos dado la opor-tunidad de acoger a estos herma-nos nuestros, en el marco de este evento de nuestra Orden; fue en realidad una experiencia muy enriquecedora a nivel fraterno, cultural y formativo, entre otros. No nos queda más que compartir, con nuestros hermanos de provin-cia, el hecho de saber que todos estamos en formación permanente y que esperamos continuar en el camino, escuchando la voz de Dios quien nos invita a la conversión cada día.

¡EL SEÑOR LES DÉ LA PAZ!

74

75

76

En la Sede de la Curia Provincial-Casa de San Juan Bautista, Bogotá, el día 19 de sep-tiembre del presente año, se llevó a cabo un encuentro del Secretariado de la Provincia para la Formación y los Estudios con el Secretario General de la Orden de Frailes Me-nores de dichas Áreas, Fray Vidal Rodríguez López, O.F.M. Este encuentro fue progra-mado y organizado por Fray Mario Wilson Ramos Novoa, O.F.M., Vicario Provincial y Secretario para la Formación y los Estudios.

En el momento del diálogo se pudieron compartir algunas ideas relacionadas con los siguientes temas, entre otros:

• La Ratio Formationis Provinciae.• La Formación permanente y la Formación inicial con sus diversas etapas.• El año Sabático.

• Los frailes con menos de 10 años de Profesión Perpetua y menos de 10 años de ejercicio ministerial.

Finalmente, Fray Vidal Rodríguez López, O.F.M. y Fray Sergiusz M. Baldyga, O.F.M., agradecieron a la Provincia por la co-laboración ofrecida en la organización del Congreso Latinoamericano para la Formación y los Estudios, realizado en la Casa de San Bernardino de Siena, Bogotá, del 11 al 17 de septiembre de 2011.

77

El pasado 24 de septiembre de 2011, a las 12:00 m., se celebraron los 50 años de la Parroquia de San Benito de Palermo, la cual fue creada siendo Ministro Provincial, Fray José Miguel López Hurtado, O.F.M., y Arzobispo de Medellín, Monseñor Tulio Botero Salazar, mediante Decreto 300 de agosto 21. Durante estos 50 años los frailes han venido atendiendo pastoralmente a los fieles laicos y esforzándose por incre-mentar y defender el espíritu cristiano y católico en medio de circuns-tancias adversas causadas por la evolución y desarrollo urbanístico de la ciudad.

En los 50 años la Parroquia, ha contado con los siguientes párrocos:

• Fray Jorge Ospina Osorio, O.F.M. Septiembre de 1961 a enero de 1962; julio de 1987 a febrero de 1988.• Fray Luis María Sendales, O.F.M. Enero de 1962 a diciembre 29 de 1963.• Fray Hernán Rueda, O.F.M. Enero 5 de 1963 a diciembre de 1965.

78

• Fray José Darío Uribe Ruiz, O.F.M. Enero de 1966 a julio de 1966.• Fray Valentín Puerto Figueredo, O.F.M. Julio de 1966 a agosto de 1969.• Fray Helí Flórez, O.F.M. Agosto de 1969 a abril de 1970.• Fray Arturo Calle Restrepo, O.F.M. Abril de 1970 a julio de 1972.• Fray Hernando Rueda, O.F.M. Julio de 1972 a noviembre de 1972.• Fray León William Restrepo, O.F.M. Diciembre de 1972 a mayo de 1973.• Fray Manuel Restrepo, O.F.M. Mayo de 1973 a agosto de 1975.• Fray Alfonso María Guerrero Camacho, O.F.M. Agosto de 1975 a febrero de 1976; julio de 1999 a julio de 2002.• Fray Alonso Atehortúa Marín, O.F.M. Marzo de 1976 a julio de 1984.• Fray Adolfo Gartner Giraldo, O.F.M. Julio de 1984 a junio de 1987.• Fray Francisco León Marín Girón, O.F.M. Marzo de 1988 a diciembre de 1993.• Fray Bernardo Martínez Benítez, O.F.M. Diciembre de 1993 a julio de 1996.• Fray Eduardo Espinosa Vásquez, O.F.M. Julio de 1996 a noviembre de 1997.• Fray Jorge Elí Acero Salamanca, O.F.M. Noviembre de 1997 a diciembre de 1998.• Fray Gildardo Gálvez Tamayo, O.F.M. Noviembre de 1998 a julio de 1999.• Fray Fabio de Jesús Vargas Flórez, O.F.M. Julio de 2002 a julio de 2008.• Fray Julio César Franco Gaviria, O.F.M. Julio de 2008 a la fecha.

Grupos parroquiales

En la actualidad la Parroquia cuenta con los siguientes grupos apos-tólicos: Legión de María, Servidores de la Palabra y del Altar, Acólitos, Animadores de la Misión Continental, Talleres de Oración y Vida, Cantores y Lectores, Pastoral Social.

79

Celebración 50 añosLa ceremonia de la celebración de los 50 años de la Parroquia de San Benito, Medellín, fue presidida por Monseñor Gilberto Jiménez Narváez, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Medellín, y se contó con la presencia de catorce (14) presbíteros concelebrantes, de religiosas y de un número sig-nificativo de fieles laicos.

Monseñor Gilberto Jiménez Narváez, en nombre del Arzobispo de la Arquidiócesis de Medellín, Ricardo Tobón Restrepo, en nombre de los obispos auxiliares y del clero presentó un saludo a:

• El Vicario Provincial, Fray Mario Wilson Ramos Novoa, O.F.M.• El Párroco de la Parroquia de San Benito, Medellín, Fray Julio César

Franco Gaviria, O.F.M.• El Vicario Episcopal de la Zona.• El Vicario Episcopal de la Vida Consagrada.• Los Párrocos de las parroquias vecinas a San Benito.• Los hermanos postulantes de la Provincia.• Todos los fieles laicos.

A continuación, Monseñor Gilber-to Jiménez Narváez, en su homilía resaltó los siguientes aspectos:

• La acción de gracias a Dios, porque a lo largo de los 50 años de la Parroquia de San Benito no nos ha dejado sólos, sino que se ha continuado anunciando el Evangelio con el espíritu de San Francisco de Asís, porque esta es la tarea de la Iglesia: «Id y haced discípu-los de todos los pueblos».

80

• La Parroquia es una comu-nidad de familias, por consi-guiente en la misma hay ho-gares, grupos y movimientos apostólicos. De ahí, que la Parroquia de San Benito desde hace 50 años tiene un testimo-nio vivo de esto: la gran familia franciscana, encargada de dar un testimonio vivo de Cristo, con los mismos sentimientos que Él tuvo: bondad, com-prensión, amor, solidaridad, tolerancia.

• Finalmente, invitó a todos los presentes a comprometerse en la vivencia de la Misión Continental, la cual consiste en tomar con-ciencia de que estamos llamados a ser «discípulos y misioneros de Cristo», con sus mismos sentimientos y a ejemplo de San Francisco de Asís y de San Benito de Palermo.

Después de la celebración de la Eucaristía, el Guardián de la Frater-nidad y Párroco, Fray Julio César Franco Gaviria, O.F.M., ofreció un almuerzo para todos los invitados.

Con ocasión del acontecimiento de los 50 años de la Parroquia de San Benito de Palermo, Medellín, se recibieron mensajes de:

1. Monseñor Gonzalo Guevara Pérez, Vicario General, Diócesis de Armenia, Quindío.

2. Fray Mario Wilson Ramos Novoa, O.F.M., Vicario Provincial, Pro-vincia de la Santa Fe, Colombia.

3. Fraternidad de la Universidad de San Buenaventura, Cali.

4. Fraternidad de San pedro de Alcántara y Colegio San Luis Rey, Armenia.

5. Fraternidad de San Joaquín, Cali.

6. Fray Alonso Atehortúa Marín, O.F.M.

7. Hermanas Clarisas, Monasterio de Santa Rosa de Osos.

8. Alonso Salazar Jaramillo, Alcalde de Medellín.

81

El sábado 24 de septiembre, se llevaron a cabo los actos conmemo-rativos de la celebración jubilar por los Cincuenta Años de servicio evangelizador de la parroquia San Antonio de Padua de Medellín.

Una visita fraterna inesperada. En la mañana, fuimos gratamente sorprendidos por la visita de Fray Mario Wilson Ramos Novoa, O.F.M., Vicario Provincial y Fray Rómulo Ponce León, O.F.M., Secretario. Ex-presaron por adelantado, sus sentimientos de gozo y felicitación y, nos deleitaron con un «lácteo presente», ya que participarían en la cele-bración jubilar de San Benito, al medio día.

La Hora Santa, presidida por Fray Adolfo Galeano, O.F.M. A las 11.00 a.m., se realizó el Acto devocional con la Exposición del Santísimo Sa-cramento, el Rosario a la Virgen María, oraciones devocionales a San Antonio, Oración por la paz, Bendición del Crucifijo glorioso de San Damián, enviado a las parroquias por el Secretario para la Formación Permanente, Fray Benjamín Soto Forero, O.F.M.; y, tanto la bendición como la reserva.

Parroquia San Antonio de Padua, Medellín

82

La Solemne Celebración Euca-rística, fue presidida por Monse-ñor Hugo Torres, Obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Medellín, y Vicario de la Zona pastoral centro, Nuestra Señora de la Candelaria, en representación del señor Ar-zobispo Ricardo Antonio Tobón, quien también presidía a la mis-ma hora, la celebración jubilar de la Parroquia San Benito de Paler-mo de Medellín. Concelebraron hermanos procedentes de la Casa de Acogida San Pedro Bautista y de la Casa del Postulantado San Pablo. Nos acompañaron también

representaciones de los grupos apostólicos, un buen número de fieles y, las Hermanas Clarisas de Bello y Copacabana. Se siguió el Misal y Leccionario Franciscanos sobre la celebración en honor de San Antonio.

Recordatorio Agradecido. Al inicio se hizo agradecida mención de la erección canónica que en 1961 hizo Monseñor Tulio Botero Salazar. Desde entonces, los 15 párrocos: Fray Bernardo Saldarriaga, O.F.M. (q.e.p.d.), Fray Néstor Gómez, O.F.M. (que estuvo presente), Fray En-rique González, O.F.M. (q.e.p.d.), Fray Jorge Ospina, O.F.M. (q.e.p.d.), Fray Severo Velásquez, O.F.M. (q.e.p.d.), Fray Augusto Lema, O.F.M. (q.e.p.d.), Fray Blas Ramírez, O.F.M. (que estuvo presente), Fray Au-gusto Duque, O.F.M. (que estuvo presente), Fray Fabio Vargas, O.F.M., Fray Hernando Mesa, O.F.M., Fray Albeiro Ospina, O.F.M., Fray Adolfo Galeano, O.F.M., Fray Humberto Franco, O.F.M., Fray José Manuel Ortega, O.F.M. y Fray Adolfo Galeano, O.F.M., (que estuvo presente y es el actual párroco); han prestado, en unión a los hermanos que la Obediencia franciscana ha destinado a esa casa, un eficaz y reconocido servicio evangelizador a la ciudad de Medellín, en el sector, llamado tiempo atrás, «San Antonio de la barranca».

En la homilía, Monseñor Hugo Torres, presentó el saludo, la felicitación y la gratitud del señor Arzobispo, por los Cincuenta años de la valiosa evangelización de la Comunidad franciscana en este importante sector de la ciudad de Medellín. Ha sido un servicio prestado por los frailes, tanto vivos como difuntos, en pobreza, humildad y acción evangeliza-dora eficaz.

83

Destacó que, entre los muchos frutos de la historia parroquial durante estos Cincuenta años, se puede hablar de esta Parroquia como la ex-presión más clara de nuestra fe y de muchas personas que han sido insertadas en el misterio de la Santísima Trinidad; llevamos inserto el «chip» de la fe, de la comunión y de la salvación. El deseo de Dios ha nacido del servicio evangelizador de esta Parroquia.

El segundo fruto, es que en esta Parroquia, hemos aprendido a ser Iglesia, esta Iglesia universal, presidida por el Papa, que se hace visible en la Iglesia particular, presidida por el Obispo. En la Parroquia está la plenitud de la Iglesia que es una, santa, católica y apostólica. La tarea de la Iglesia es la de ir por todo el mundo anunciando el Evangelio. ¿Cómo se anuncia el Evangelio? El Señor nos ha hecho ya sacerdotes, profetas y reyes desde el Bautismo. Perteneciendo a los diferentes gru-pos y movimientos parroquiales, celebramos la fe en la Eucaristía y en los sacramentos, oramos, practicamos la caridad con los necesitados y damos testimonio de nueva vida en el Evangelio a todos.

Un tercer fruto, es que aquí en la Parroquia, la escuela de la comunión y la participación, hemos aprendido a vivir como discípulos y misioneros de Cristo resucitado que nos propone su proyecto de vida. En un sec-tor tan comercial, de tanto tráfico de personas y de vehículos, de tanto ruido y congestión, siempre habrá acogida para todos en las diversas

84

iniciativas pastorales acordes con la novedad en métodos, ardor y expresiones de la Nueva Evange-lización.

El cuarto fruto lo constituye la caridad entre los pobres que esta Casa parroquial ofrece a todos. Los pobres material y espiritualmente reciben el pan de los sacramentos, el pan de la Palabra y el pan mate-rial, el pan de una palabra amable, el pan de una palabra de aliento que calma su hambre, su sed física y espiritual.

A todos ustedes llegue mi sincera felicitación y bendición en esta significativa celebración. Así con-

cluyó su intervención, el señor Obispo. Los calurosos y espontáneos aplausos no se hicieron esperar.

ORACIÓN, RECONOCIMIENTO Y FELICITACIÓN. Finalmente, Fray Benjamín Soto Forero O.F.M., Guardián de la Casa Provincial San Juan Bautista de Bogotá, en representación del Vicario Provincial, leyó y entregó el expresivo comunicado enviado para la ocasión. Fue en-tregado a todos un recordatorio, con la fotografía de las instalaciones, la oración a San Antonio, la oración por la paz, dirección y teléfono.

BANQUETE Y ANIMACIÓN MUSICAL. En el salón parroquial, se ofreció un delicioso almuerzo, animado por un artista del canto y de la música. Un fuerte temporal con granizo, viento huracanado, descargas eléctricas, hojas de los árboles por toda parte y mucha agua, «cerró con broche de oro el festejo».

Todo estuvo magistralmente liderado por Fray Adolfo y diligente-mente secundado por los colaboradores de la Comunidad parroquial (Todo, menos, el centelleante chaparrón, claro está). A ellos gracias y felicitación.

Elaboró a petición del Secretario Provincial,

Fray Humberto Ávila Gómez, O.F.M.

85

Continuando con el encargo encomenda-do por mi querida Provincia de la Santa Fe, y en memoria del M.R.P. Fray Fernando Garzón Ramírez, O.F.M., q.e.p.d., me permito como estudiante de restaura-ción, presentar este trabajo de inventario y catalogación de toda la obra pictórica perteneciente al Convento Máximo de la Purificación y Templo de San Francisco de Bogotá.

El objetivo que conlleva este trabajo es poder identificar detalladamente, cada una de las piezas que conforman la co-lección de pintura de caballete, según los criterios ofrecidos por el Ministerio de

86

Cultura de nuestro país, mediante el modelo de ficha propuesta para este tipo de trabajo.

En esta catalogación, cada obra será presentada bajo seis criterios que ofrecen una clara y segura identificación, entre ellos se des-tacan; los datos de identificación, la localización de la obra, las ca-racterísticas físicas, la valoración y significación cultural del bien, la bibliografía consultada y los responsables del inventario.

Para lograr toda la información mencionada anteriormente, fue necesario

realizar una serie de actividades previas que facilitaran la obtención de datos exactos, y confiables para ser presentados en este documento.

Entre las principales actividades realizadas se destacan; la elaboración de un listado general de las obras tanto del templo como del conven-to, la codificación numérica de cada una de las piezas, la organización de obras por colecciones de acuerdo a los temas, la elaboración de docu-

mentación fotográfica, la investigación histó-rica de las obras y otras actividades dirigidas a la conservación de las piezas tales como la limpieza de la suciedad adherida, el cambio de sistema de montaje y la reubicación de cuadros.

Uno de los grandes logros de este trabajo es el haber organizado el conjunto de 207 obras

de pintura, en doce colecciones, según una se-rie de temas de gran interés para nosotros como franciscanos. Estas doce colecciones en su orden presentan los siguientes temas:

1. San Francisco de Asís.

2. Santos franciscanos.

Cultumodetipo

En serquidtalar

mencionaa serie de activ

obtención d

dtpde

realizar una

mra

es el d i

87

3. Franciscanos fundadores de la Provincia de la Santa Fe.

4. Franciscanos de la Provincia de la Santa Fe.

5. Pensadores y escritores Franciscanos.

6. La Inmaculada Concepción.

7. El Alabado.

8. La Virgen María.

9. Retablo del Chapetón.

10. Capilla de San José.

11. Santas y Santos.

12. Temas varios.

Luego de ver esta gran riqueza que poseemos en nuestro Templo de San Francisco y Convento Máxi-mo de la Purificación, quiero invitar a todos los hermanos a que conozcan, valoren y disfruten de todo el legado pictórico que nuestros anteriores hermanos y la historia nos han dejado.

Por último, quiero agradecer al Todopoderoso, por haber-me dado el don de la sensibilidad artística y así valorar este patrimonio, fruto del trabajo y esfuerzo de nuestros hermanos antecesores, quienes se de-dicaron con generosidad y creatividad para que estas obras fueran creadas con el propósito de evangelizar y catequizar todas las regiones de nuestro país, mediante el carisma franciscano.

Ofrezco mi saludo de gratitud a Fray Mario Wilson Ramos Novoa, O.F.M., Vicario Provin-cial, quien en nombre de la Provincia me ha permitido realizar este trabajo, a Fray Fernando Rodríguez Rivera, O.F.M., Ecónomo Provincial por todo el apoyo y generosidad para que este proyecto se hiciera realidad, de igual manera a Fray Fernando Benítez Arias, O.F.M., Guardián del convento y a los hermanos de la fraternidad que de una u otra manera colaboraron para la con-secución de tan importante fin.

Fray Marco Vinicio Mendieta Niampira, O.F.M.

o

-

F.M.

88

Tal como había sido señalado en nuestro Cronograma Provincial, el día 22 de agosto del presente año dimos inicio a nuestro Encuentro de Animadores Vocacionales. Este tuvo lugar en la Casa del Postulantado de San Pablo en Itagüí y participaron en este encuentro los siguientes hermanos:

• Fray Edwin Arley Serrano Mateus, O.F.M.• Fray Ricardo León Betancourth Aragón, O.F.M.• Fray Julián Andrés Beltrán, O.F.M.• Fray Andrés Miguel Cassaleth Faciolince, O.F.M.• Fray José Clixto Durán, O.F.M.• Fray José Luis Páez Rocha, O.F.M.

89

• Fray Jaime Leonidas Velandia Silva, O.F.M.• Fray Guillermo Alirio Muñoz Castillo, O.F.M.• Fray Mario Wilson Ramos Novoa, O.F.M.• Fray Marco Alexánder Camero Buitrago, O.F.M.

En este primer día del encuentro, lunes 22 de agosto, tuvimos en la tarde la oración compartida con los hermanos que animan la vida en la etapa del postulantado y luego compartimos la cena, donde se dio por parte de los hermanos postulantes la bienvenida oficial a los hermanos animadores vocacionales.

La agenda para este encuentro fue la siguiente:

6:30 a. m. Oración 7:15 a. m. Eucaristía 8:00 a. m. Desayuno 9:00 a. m. Primer Encuentro 10:00 a. m. Refrigerio 10:15 a. m. Segundo Encuentro 12:00 m. Almuerzo 2:30 p. m. Tercer Encuentro 4:00 p. m. Refrigerio 4:15 p. m. Cuarto Encuentro 6:00 p. m. Fin del Encuentro 6:30 p. m. Oración de la tarde 7:00 p. m. Cena

90

En el primer encuentro, Fray Mario Wilson Ramos Novoa dio un saludo especial a los hermanos animadores vocacionales, agradeciendo su valioso trabajo en tan noble servicio. Fray Marco Alexánder Camero Buitrago introdujo la temática hablando acerca de las expectativas que se tienen en la formación inicial, concretamente en la etapa del Postulantado, por el trabajo que se realiza desde la Pastoral Vocacional, pues existen situaciones y problemáticas concretas presentadas en esta etapa que pueden ser observadas, tratadas y trabajadas en el tiempo del Aspirantado, con miras a fortalecer mejor las motivaciones de los jóvenes que sienten la llamada del Señor a vivir nuestra forma de vida, de una manera consciente y aterrizada acerca del compromiso que implica el tomar la decisión por la vida religiosa franciscana.

La finalidad de este Encuentro de Animadores Vocacionales fue pensar y replantear la organización de las Convivencias Vocacionales Regio-nales, con miras a trabajar más intensa y eficazmente las temáticas propias de estas convivencias, con miras a impactar y generar una conciencia clara, en los jóvenes aspirantes, acerca de la dimensión humana y cristiana de la vocación.

En el segundo encuentro se trabajó la dimensión humana, donde Fray Julián Beltrán exponía los temas fundamentales a tratar en este tema, cuando se dirija esta charla a los aspirantes en la convivencia regional. Esta exposición fue ilustrada con una propuesta de presentación en diapositivas.

En el tercer encuen-tro se trabajó, de igual manera, la di-mensión cristiana; Fray Ricardo León Betancourth Aragón hizo esta presenta-ción, resaltando los núcleos cristianos que, desde la visión de la Iglesia, han de ser tenidos en cuen-ta en la temática a desarrollar con los hermanos aspirantes en la convivencia regional.

91

De este grupo de hermanos animadores surgió la propues-ta de focalizar estas dos temáticas desde dos preguntas fundamentales:

• Dimensión humana: ¿Quién soy yo?• Dimensión cristiana: ¿Quién es Jesús

para mí?

La propuesta fue excelentemente acogida, pues, interpelando a los jóvenes aspirantes desde estas dos preguntas, sería posible abordar y abarcar mejor los contenidos fundamentales para fortalecer estas dos dimen-siones durante estos encuentros vocacionales regionales.

Además de las charlas que se dirigen a los hermanos as-pirantes acerca de las dimensiones humana y cristiana, se complementa el desarrollo de estas temáticas con unos talleres prácticos y reflexivos, donde los muchachos, en un clima de silencio y meditación los resuelven y, finalmente, en una plenaria programada para cada dimensión, se sella el trabajo realizado.

El cuarto encuentro fue dirigido por el Dr. Juan Esteban Londoño Correa, quien nos hablaría y nos daría las pautas para hacer una entre-vista (diálogo de los frailes con los aspirantes), charla que involucraba los elementos para sacarle mejor provecho a estos diálogos teniendo en cuenta el lenguaje corporal, pues como el mismo psicólogo lo dijo, el 80% de lo que se dice en una entrevista, se dice con el lenguaje del cuerpo.

Finalmente, Fray Mario Wilson Ramos dirigió al grupo de animadores unas palabras referentes al trabajo que se ha venido realizando en el Secretariado para la Formación y los Estudios de la Provincia en lo que compete a la Pastoral Vocacional y los Estatutos Peculiares que se están creando para esta Moderación en lo que respecta al tiempo de duración del proceso de aspirantado, al acompañamiento que se ha de brindar en los aspirantados, a los criterios de selección, entre otros temas.

El encuentro lo dimos por terminado en la noche del miércoles 23 de agosto.

Fray Marco Alexánder Camero Buitrago, O.F.M.Moderador para el Cuidado Pastoral de las Vocaciones

92

Para la Animación de la Pasto-ral Vocacional, el seguimiento y acompañamiento de los jóvenes que desean aproximarse a nues-tra espiritualidad juega un papel importante; por eso es necesario buscar los medios que ayuden a facilitar un trabajo cercano, ale-gre y creativo con ellos que tenga como finalidad la profundización o aclaración del discernimien-to vocacional. En ese sentido, la planeación y ejecución de las convivencias regionales es fundamental en ese objetivo. El equipo de Animación Vocacional Nacional 2011, conformado por Fray Ricardo León Betancourth

Aragón, Fray Julián Andrés Beltrán y Fray Marco Alexánder Camero Buitrago, hemos venido trabajando en la preparación del Encuentro de Animadores Vocacionales como en la organización y proyección de las Convivencias Vocacionales Regionales.

Convivencia Regional, Zona SantanderesCasa de Encuentros Nazaret – Pamplona (Norte de Santander)9 al 11 de septiembre de 2011

El día 9, Fray Marco Alexánder Camero y Fray Julián Andrés Beltrán se dirigieron en horas de la mañana a la Casa de Convivencias Na-zareth para disponer todo lo relacionado al encuentro, a saber: afi-ches, pendones, salón, horarios, asignación de habitaciones, talleres, papelería, etc. A partir de las 3:00 p.m., los aspirantes empezaron a llegar al lugar elegido; luego reunirnos oficialmente a las 5:30 p.m para darles la bienvenida, hacerles las indicaciones respectivas y plantear la temática a seguir durante esos días. De los 17 convocados llegaron 12 jóvenes deseosos de profundizar y tener más elementos tanto de la espiritualidad cristiana y franciscana, así como de las dudas e inquietudes que van surgiendo en el corazón de cada uno

93

de ellos; además de estos jóvenes, a la jornada se integraron Fray Guillermo Alirio Muñoz, Fray Jaime Leonidas Velandia y el psicólogo Jhon Jairo Rojas Rojas, de la ciudad de Cúcuta.

Posterior al saludo de bienvenida, nos volvimos a encontrar en la capilla de la Casa de Convivencias para tener con ellos la expe-riencia de la oración en fraternidad, la cual fue animada por cada uno de los frailes. Ya en la noche los muchachos desarrollaron la primera guía y se dispusieron para la recreación que llegó hasta las 10:30 p. m.

El día sábado, iniciamos el encuentro con la oración y celebramos seguidamente la acción de gracias a Dios.

Como sabemos de la importancia de la madurez humana en el pro-ceso de discernimiento vocacional en esta etapa y en las restantes de la formación, porque ella es la base a partir de la cual el candidato puede crecer como persona y asumir el Evangelio en un estado de equilibrio, en la mañana se expuso la temática relacionada a este ámbito. Dicha charla la orientó Fray Jaime Velandia y tuvo como eje articulador y de reflexión la pregunta ¿quién soy yo? Terminada la exposición, los aspirantes contestaron un taller sobre la dimen-sión humana, preparado con el fin de profundizar algunos aspectos esenciales que rodean este tema. Mientras desarrollaban el taller, se iba llamando a los aspirantes uno por uno para el diálogo personal con cada uno de los frailes y el psicólogo.

En la tarde, el grupo de aspirantes recibió la llamada del Vicario Provincial, Fray Mario Wilson Ramos Novoa, el cual les dio un saludo especial y les animó a participar en la convivencia con gran dispo-sición y alegría, ello con el fin de lograr un mayor discernimiento de la vocación que el Señor les ha regalado. A las 3:45 p. m. Fray Jaime realizó la plenaria sobre la dimensión humana; allí los muchachos manifestaron la importancia de una formación humana equilibrada que les ayude a crecer cada día más y a configurar mejor su respuesta al llamado que Dios les hace.

94

A las 5:00 p. m., Fray Guillermo Muñoz hizo la exposición de la dimensión cristiana, que estuvo orientada por la cuestión: ¿quién es Jesús para ti? Una pregunta que a todas luces es clave para el discernimiento vocacional de los aspirantes e incluso de los frailes, en tanto que en ella se contiene la centralidad del llamado al segui-miento de Jesucristo. Ahora bien, a la base de tremenda cuestión, se encuentra la que el mismo Jesús lanza a sus discípulos: ¿quién di-

cen ustedes que soy yo? En esa pregunta va explícita la respuesta de la imagen de Jesucristo que nosotros tenemos y si es adecuada, segura-mente el seguimiento va estar enmarcado en un horizonte de sentido más claro y esperanzador. Terminada la charla, entramos en oración, luego la cena y posteriormente la recreación en la que compartíamos algo de nuestra manera de vivir el carisma en fraternidad.

El domingo los muchachos realizaron el taller sobre la dimensión cristiana, se acercaron a los frailes para dialogar y a eso de las 10:30 a. m., se socializó dicho taller. Terminada esta actividad nos dispusimos para clausurar el encuentro con la celebración de la Eucaristía en la que expresamos nuestra acción de gracias a Dios por todos los bienes

recibidos en los días de la convi-vencia, por el encuentro y por lo que pudimos aprender en ella. Se exhortó a los muchachos a seguir profundizando en la experiencia del llamado del Señor para que den una respuesta sincera y con-vencida. Finalmente, unas reco-mendaciones, sugerencias y una palabra de lo que viene después de la convivencia regional. A la 1:30 p. m. terminamos el encuen-tro y cada uno marchó a su casa.

Fray Julián Andrés Beltrán, O.F.M.

Cronista

95

Convivencia Regional, Zona OccidenteCasa de Encuentros Villa Asís – Jamundí (Valle)

23 al 25 de septiembre de 2011

Desde la noche del jueves 22 de septiembre jóvenes provenientes de Medellín, de Túquerres (Nariño), de Armenia, de Pereira y de otros municipios del Valle, iniciaron sus recorridos para llegar a la ciudad de Cali y participar de este encuentro vocacional regional. Por parte nuestra, desde la mañana del viernes comenzamos a disponer la Casa de Villa Asís, con la decoración de afiches y pendones, la distribución de las habitaciones y de los horarios en lugares estratégicos donde no hubiese dudas o confusión por las horas en que estaban programadas las actividades.

Mientras tanto, los jóvenes aspirantes fueron llegando al Convento de San Joaquín, donde Fray César Augusto Peñón Trujillo estaba pendiente para recibirlos y acogerlos mientras llegaba la tarde. Ha-cia las 4:00 p. m. salió el bus que llevaría a los hermanos aspirantes a la Casa de Encuentros de Villa Asís donde Fray Marco Alexánder

96

Camero Buitrago estaba esperándolos. Llegaron en total 16 jóvenes para participar de este encuentro, con la alegría propia de la juventud, y con las expectativas y temores propios de quien se aventura a dar un nuevo paso en su vida.

Junto con Fray Marco Alexánder Camero, también participaron de este encuentro Fray José Clixto Durán, Fray José Fredy Escudero Peñalosa y Fray Mario Wilson Ramos Novoa; también contamos con el apoyo psicológico del Dr. Juan Esteban Londoño.

Después de que los hermanos aspirantes llegaron, tuvimos la induc-ción donde se trazarían las pautas para llevar a cabo este encuentro de la mejor manera. Luego nos reunimos en oración y posteriormente pasamos a la cena. Hacia las 8:30 p. m. tuvimos una recreación de integración, donde el espíritu lúdico tanto de los jóvenes como de los frailes afloró de una manera espontánea y creativa. El silencio, tal como estaba programado, lo tuvimos hacia las 10:30 p.m.

El día sábado luego de la oración, de la Eucaristía y el desayuno, se tuvo la charla acerca de la dimensión humana a cargo de Fray José Fredy Escudero Peñalosa; el desarrollo de esta temática, tal como se había programado y dispuesto en el encuentro de Animadores Voca-

97

cionales, se centró en la pregunta ¿Quién soy yo?. Esta charla fue complementada con el desarrollo de un taller y posteriormente, en horas de la tarde, con la plenaria dirigida por el Dr. Juan Esteban Londoño. Luego del refrigerio pasaron los jóvenes a la segunda charla del día en torno a la dimensión cristiana, dirigida por Fray José Clixto Durán. Durante el día, en los espacios en que los jóvenes aspirantes no estuvieran reunidos, se iban llevan-do a cabo las entrevistas y diálogos con los frailes y con el psicólogo. Después de esta jornada pasamos a la oración y a la cena. Luego de ello tuvimos nuestra jornada de recreación y esparcimiento hasta las 10:45 p. m. Nuestros hermanos aspirantes de la ciudad de Cali, nos tenían programada una corta obra teatral donde representaban la conversión de San Francisco de Asís.

Aunque esperábamos a Fray Mario Wilson Ramos Novoa en la noche de este sábado, no pudo llegar debido a un inconveniente en el horario del vuelo en el que venía, proveniente de la ciudad de Medellín, pero madrugó en la mañana del domingo para estar con nosotros en este encuentro.

El día domingo tuvimos nuestra jornada de oración y luego pasamos al desayuno; en estos momentos llegó nuestro Vicario Provincial Fray Mario Wilson, quien saludó y acogió a los 16 jóvenes aspirantes. Conti-nuamos con la jornada complementaria acerca de la dimensión cristiana con el taller y la plenaria. Seguidamente tuvimos la celebración de la Eucaristía presidida por Fray Mario Wilson Ramos e inmediatamente pasamos al almuerzo. Nos tomamos las respectivas fotos y ya se dio por terminado este encuentro, en un ambiente agradable, fraterno y de mucha cercanía.

Fray Marco Alexánder Camero Buitrago, O.F.M.Cronista

98

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 17 de agosto de 2011- Ofrecemos a continuación la Carta que la Congregación para el Clero ha dirigido, a través de los ordinarios diocesanos, a todos los rectores de santuarios del mundo para incentivar un renovado celo de los sacerdotes encar-gados del cuidado pastoral en estos lugares de devoción.

Reverendos Rectores:

Deseo dirigiros, a cada uno, mi cordial saludo, que extiendo de buen grado a cuantos colaboran con vosotros en el cuidado pastoral de los Santuarios, y expresaros asimismo mi sincera gratitud por la entrega di-ligente con la cual os ocupáis diariamente de las necesidades pastorales de los peregrinos que, de todas partes del mundo, acuden cada vez en mayor número a los lugares de culto que os han sido encomendados.

Mediante esta carta, me hago ante todo intérprete de los sentimientos del Santo Padre Benedicto XVI, quien considera de gran importancia

la presencia de los Santuarios, preciosos en la vida de la Iglesia, puesto que, en cuanto meta de peregrinación, son sobre todo lugares con una «gran capacidad de convocatoria, que reúnen a un número creciente de peregrinos y turistas religiosos, algunos de los cuales se encuentran en si-tuaciones humanas y espirituales complicadas, con cierta lejanía respecto a la vivencia de la fe y una débil pertenencia eclesial» (Carta con ocasión del II Con-

Basílica de San Pedro y San Pablo

(Roma)

99

greso Mundial de pastoral de las peregrinaciones y Santuarios – Santiago de Compostela, 27-30 de septiembre de 2010). Afirma-ba el Beato Papa Juan Pablo II: «siempre y en todas partes los santuarios cristianos han sido o han querido ser signos de Dios, de su irrupción en la historia hu-mana» (Discurso a los Rectores de Santuarios – 22 de enero de 1981). Los santuarios, por tanto, son «un signo de Cristo que vive entre nosotros, y los cristianos han reconocido en este signo la iniciativa del amor del Dios vivo en favor de los hombres» (Consejo Pontificio para la Pastoral de los Emi-grantes e Itinerantes, El Santuario. Memoria, presencia y profecía del Dios vivo – 8.05.1999, n. 5).

La Congregación para el Clero, consciente del peculiar valor que re-visten los santuarios en la experiencia de fe de todo cristiano, y com-petente en la materia (cfr. Juan Pablo II, Constitución Apostólica Pastor Bonus – 28.06.1988, Art. 97, 1.°), desea someter a vuestra atención algunas consideraciones que quieren dar un impulso renovado y más eficaz a las actividades ordinarias de la pastoral que se llevan a cabo en los santuarios. En efecto, en un clima de secularismo generalizado, el santuario sigue representando, todavía hoy, un lugar privilegiado en el cual el hombre, peregrino en esta tierra, hace experiencia de la pre-sencia amorosa y salvífica de Dios. Allí encuentra un espacio fecundo, lejano de los afanes cotidianos, donde se puede recoger y recuperar vigor espiritual para retomar el camino de fe con mayor ardor y buscar, encontrar y amar a Cristo en la vida ordinaria, en el mundo.

¿Cuál es el corazón de las actividades pastorales en un santuario? La normativa canónica, a propósito de estos lugares de culto, con profun-da sabiduría teológica y experiencia eclesial, prevé que en estos «se debe proporcionar abundantemente a los fieles los medios de salva-ción, predicando con diligencia la Palabra de Dios y fomentando con esmero la vida litúrgica principalmente mediante la celebración de la Eucaristía y de la penitencia, y practicando también otras formas aprobadas de piedad popular» (can. 1234, §1). La norma canónica, por tanto, trazando una preciosa síntesis de la pastoral específica de los Santuarios, ofrece una interesante ocasión para reflexionar bre-

Basílica de San Francisco

(Asís)

100

vemente sobre algunos elementos fundamentales que caracterizan la función que la Iglesia os ha encomendado.

1. Anuncio de la Palabra, oración y piedad popular

El santuario es el lugar en el que resuena con singular fuerza la Palabra de Dios. El Santo Padre Benedicto XVI, en la Exhortación apostólica postsinodal Verbum Domini, de reciente publicación (30.09.2010), confirma que la Iglesia «se funda sobre la Palabra de Dios, nace y vive de ella» (n. 3). Es la «casa» (cfr. ibídem, n. 52) en la cual la Palabra di-vina es acogida, meditada, anunciada y celebrada (cfr. ibídem, n. 121). Cuanto el Pontífice dice de la Iglesia puede afirmarse análogamente del Santuario.

El anuncio de la Palabra asume un papel esencial en la vida pastoral del Santuario. Los ministros sagrados, por lo tanto, tienen la tarea de preparar ese anuncio, en la oración y en la meditación, filtrando el contenido del anuncio con la ayuda de la Teología espiritual, siguien-do el Magisterio y a los Santos. La Sagrada Escritura y la Liturgia (cfr. Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución Sacrosanctum Conci-lium, 4.12.1963, n. 35) serán las fuentes principales de su predicación, a las cuales se unen el precioso Catecismo de la Iglesia Católica y su Compendio. El ministerio de la Palabra, ejercido de formas distintas

y conformes al depósito revelado, será más eficaz e incisivo si nace del corazón, en la oración, y se expresará mediante lenguajes accesibles y hermosos, que sepan mostrar correctamente la perenne actualidad del Verbo eterno.

La respuesta humana a un fecundo anuncio de la Palabra de Dios es la oración. «Los santuarios son, para los peregrinos en busca de fuentes vivas, lugares excepcionales para vivir «con la Iglesia» las formas de la oración cristiana» (Juan Pablo II, Catecismo de la Iglesia Católica [CCC], 11.10.1992, n. 2691). La vida de oración se desarrolla de

Basílica de Medjugorje (Bosnia y

Herzegovina)

101

distintos modos, entre los cuales encontramos varias formas de piedad popular que siempre de-ben dejar «un adecuado espacio a la proclamación y a la escucha de la Palabra de Dios; en efecto, «en las palabras de la Biblia, la piedad popular encontrará una fuente inagotable de inspiración, modelos insuperables de oración y fecundas propuestas de diversos temas»» (Verbum Domini, n. 65).

El Directorio sobre la piedad popular y la liturgia (Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, 9 de abril de 2002) dedica un capítulo a los santuarios y a las peregrinaciones, deseando «una relación correcta entre acciones litúrgicas y ejercicios de piedad» (n. 261). La piedad popular tiene gran relevancia para la fe, la cultura y la identidad cristiana de numerosos pueblos. Es expresión de la fe de un pueblo, «verdadero tesoro del pueblo de Dios» (ibídem, n. 9), en la Iglesia y para la Iglesia: para comprenderlo, baste con imaginar la pobreza que significaría para la historia de la espiritualidad cristiana de Occidente la ausencia del «Rosario» o del «Vía Crucis», al igual que la de las procesiones. Son sólo dos ejemplos, pero suficientemente evidentes para revelar su carácter imprescindible.

Al desempeñar vuestro ministerio en un Santuario, a menudo tenéis la ocasión de observar los gestos de piedad, tan peculiares como ex-presivos, con los cuales los peregrinos suelen expresar visiblemente la fe que los anima. Las múltiples y variadas formas de devoción, que con frecuencia derivan de otras tantas sensibilidades y tradiciones culturales, testimonian la intensidad ferviente de una vida espiritual alimentada por una constante oración y por el íntimo deseo de adherirse cada vez más estrechamente a Cristo.

La Iglesia, consciente de la significativa incidencia de estas expresio-nes religiosas en la vida espiritual de los fieles, siempre ha reconocido su valor y ha respetado sus genuinas expresiones. Es más, incluso mediante las enseñanzas de los romanos pontífices y de los concilios, las ha recomendado y favorecido. Pero, al mismo tiempo, donde ha encontrado actitudes o mentalidades que no se podían atribuir al sano sentido religioso, ha sentido la necesidad de intervenir, purificando esos actos de elementos desorientadores o dando meditaciones, cursos,

Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe

(México)

102

lecciones, etc. Efectivamente, sólo si está arraigada a una originaria tradición católica, la piedad popular puede ser locus fidei, instrumento fecundo de evangelización, en el cual tam-bién los elementos de la cultura ambiental indígena podrán en-contrar sinérgicamente acogida y dignidad.

Como responsables de la pas-toral en los santuarios, pues, es tarea vuestra instruir a los peregrinos sobre el carácter absolutamente preeminente

que debe asumir la celebración litúrgica en la vida de todo creyente. No hay que obstaculizar o rechazar en absoluto la práctica personal de formas de piedad popular, es más, hay que favorecerla, pero no puede sustituir la participación en el culto litúrgico. Esas expresiones, de hecho, más que contraponerse a la centralidad de la Liturgia, deben acompañarla y estar siempre orientadas hacia ella, puesto que es en la celebración litúrgica de los Sagrados Misterios donde se expresa la oración común de toda la Iglesia.

2. Misericordia de Dios en el sacramento de la Penitencia

La memoria del amor de Dios, que se hace presente de modo emi-nente en el santuario, lleva a pedir perdón por los pecados y al deseo de implorar el don de la fidelidad al depósito de la fe. El santuario es también el lugar en el que actúa la permanente misericordia de Dios. Es un lugar acogedor en el cual el hombre puede tener un en-cuentro real con Cristo, y experimentar la Verdad de Su enseñanza y de Su perdón, para acercarse a la Eucaristía dignamente y, por tanto, provechosamente. Es preciso, con este fin, favorecer y donde sea posible intensificar la presencia constante de sacerdotes que, con ánimo humilde y acogedor, se dediquen generosamente a la escucha de las confesiones sacramentales, que al administrar el sacramento del Perdón y la Reconciliación, los confesores, que actúan como «el signo y el instrumento del amor misericordioso de Dios con el pecador» (CCC, n. 1465), ayuden a los penitentes a experimentar la ternura de

Basílica de Nuestra Señora

de Fatima (Portugal)

103

Dios, a percibir la belleza y la grandeza de Su bondad y a redescubrir en sus corazones el deseo íntimo de la santidad, vocación universal y meta última para todo creyente (cfr. Congregación para el Clero, El Sacerdote ministro de la misericordia divina, 9.03.2011, n. 22).

Que los confesores, iluminando la conciencia de los penitentes, pon-gan asimismo de relieve el vínculo estrecho que une la Confesión sacramental a una existencia nueva, orientada hacia una decidida conversión. Por consiguiente, que exhorten a los fieles a acercarse con regular frecuencia y ferviente devoción a este sacramento, a fin de que, sostenidos por la gracia que en él se les da, puedan alimentar constantemente su fiel compromiso de adhesión a Cristo, avanzando en la perfección evangélica. Que los ministros de la Penitencia estén a disposición de los fieles y sean accesibles, cultivando una actitud comprensiva, acogedora y alentadora (cfr. El Sacerdote ministro de la misericordia divina, nn. 51-57). Para respetar la libertad de cada fiel y asimismo para favorecer la propia plena sinceridad en el foro sacra-mental, es oportuno que haya a disposición, en lugares adecuados (por ejemplo, a ser posible, la capilla de la Reconciliación) confesionarios provistos de una rejilla fija. Como enseña el Beato Papa Juan Pablo II en la Carta apostólica Misericordia Dei (7.04.2002): «las normas sobre la sede para la confesión las dan las respectivas conferencias episco-pales, las cuales han de garantizar que esté situada en lugar patente y esté provista de rejillas, de modo que puedan utilizarlas los fieles y los confesores mismos que lo deseen» (n. 9, b – cfr. Can. 964, § 2; Consejo Pontificio para la Interpretación de los Textos Legislativos, Responsa ad propositum dubium: de loco excipiendi sacramentales confessiones [7 de julio de 1998]: AAS 90 [1998] 711; cfr. El Sacerdote ministro de la misericordia divina, n. 41).

Asimismo, que los ministros se apremien a ayudar a comprender los frutos espirituales que derivan de la remisión de los pecados. En efecto, el sacramento de la Peni-tencia «produce una verdadera «resurrección espiritual», una restitución de la dignidad y de los bienes de la vida de los hijos de Dios, el más precioso de los cuales es la amistad de Dios» (CCC, n. 1468). Considerando el hecho de que los santuarios son lugares de

Ermita de San Bernabé(Cantábria,

España)

104

verdadera conversión, sería oportuno que se fomente la formación de los confesores para la solicitud pastoral de quien no ha respetado la vida humana desde su concepción hasta su fin natural.

Además, al dispensar la misericordia divina, que los sacerdotes desem-peñen debidamente este peculiar ministerio adhiriéndose con fidelidad a las enseñanzas genuinas de la Iglesia. Que estén bien formados en la doctrina y no olviden ponerse al día periódicamente en particular sobre cuestiones relativas al ámbito moral y bioético (cfr. CCC, n. 1466). Que respeten también en el campo matrimonial cuanto enseña autorizada-mente el Magisterio eclesial. Por lo tanto, que eviten manifestar en sede sacramental doctrinas privadas, opiniones personales o valoraciones arbitrarias que no sean conformes a lo que la Iglesia cree y enseña. Para su formación permanente será útil alentarles a participar en cur-sos especializados, como por ejemplo podrían ser los que organizan la Penitenciaría apostólica y algunas universidades pontificias (cfr. El Sacerdote ministro de la misericordia divina, n. 63).

3. La Eucaristía, fuente y culmen de la vida cristiana

La Palabra de Dios y la celebración de la Penitencia están íntimamente unidas a la Santa Eucaristía, misterio central que «contiene todo el bien espiritual de la Iglesia, es decir, Cristo mismo, nuestra Pascua» (Concilio Ecuménico Vaticano II, Decreto Presbyterorum ordinis, 7.12.1965, n. 5). La celebración eucarística constituye el corazón de la vida sacramental del Santuario. En ella el Señor se nos entrega. Por tanto, que se ayude a los peregrinos que visitan los santuarios a ser conscientes de que, si acogen confiadamente a Cristo eucarístico en lo íntimo de su alma, Él les ofrece la posibilidad de una transformación real de la existencia.

Que la dignidad de la celebración eucarística se ponga oportuna-mente de relieve mediante el canto gregoriano, polifónico o popular (cfr. Sacrosanctum Concilium, nn. 116 y 118); pero asimismo selec-cionando adecuadamente tanto los instrumentos musicales más nobles (órgano de tubos y afines - cfr. ibídem, n. 120), como los para-mentos sacerdotales que llevan los

105

ministros y los adornos utilizados en la Liturgia, los cuales deben res-ponder a cánones de nobleza y de sacralidad. Que en el caso de las concelebraciones haya un Maestro de ceremonias, que no concelebre, y se haga todo lo posible para que todos los concelebrantes lleven la casulla, o planeta, como paramen-to propio del sacerdote que celebra los misterios divinos.

El Santo Padre Benedicto XVI escribía en la Exhortación apos-tólica post-sinodal Sacramentum Caritatis (22.02.2007), que «la mejor catequesis sobre la Eucaristía es la Eucaristía misma bien celebrada» (n. 64). En la Santa Misa, que los ministros respeten fielmente cuanto establecen las normas de los Libros litúrgicos. De hecho, las rúbricas no representan indicaciones facultativas para el celebrante sino prescripciones obligatorias que este debe observar cuidadosamente y con fidelidad en todo gesto o signo. En efecto, cada norma encierra un sentido teológico profundo, que no se puede disminuir o, en cualquier caso, desconocer. Un estilo de celebración que introduzca innovaciones litúrgicas arbitrarias, además de provocar confusión y división entre los fieles, daña la veneranda Tradición y la autoridad de la Iglesia, además de la unidad eclesial.

El sacerdote que preside la Eucaristía, sin embargo, no es un mero eje-cutor de rubricas rituales. Más bien, la intensa y devota participación interior con la cual celebrará los misterios divinos, acompañada de la oportuna valoración de los signos y los gestos litúrgicos establecidos, plasmará, no sólo su espíritu orante, sino que también se revelará fe-cunda para la fe eucarística de los creyentes que participan en la cele-bración con su actuosa partecipatio (cfr. Sacrosanctum Concilium, n. 14).

Como fruto de Su don en la Eucaristía, Jesucristo permanece bajo la especie del pan. Las celebraciones como la Adoración eucarística fue-ra de la santa Misa, con la exposición y la bendición con el Santísimo Sacramento, manifiestan lo que está en el corazón de la celebración: la Adoración, o sea, la unión con Jesús Hostia.

Al respecto, el Papa Benedicto XVI enseña que «en la Eucaristía el Hijo de Dios viene a nuestro encuentro y desea unirse a nosotros; la adora-

Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá

(Boyacá)

106

ción eucarística no es sino la con-tinuación obvia de la celebración eucarística, la cual es en sí misma el acto más grande de adoración de la Iglesia» (Sacramentum Ca-ritatis, n. 66), añadiendo que: «La adoración fuera de la Santa Misa prolonga e intensifica lo acon-tecido en la misma celebración litúrgica» (ibídem).

De ese modo, se atribuye enorme importancia al lugar del Sagrario en el Santuario (o también de una

capilla destinada exclusivamente a la adoración del Santísimo) puesto que en sí es un «imán», invitación y estímulo a la oración, a la adora-ción, a la meditación, a la intimidad con el Señor. El Sumo Pontífice, en la mencionada Exhortación, subraya que «la adecuada colocación del Sagrario en nuestras iglesias, en efecto, ayuda a reconocer la presencia real de Cristo en el Santísimo Sacramento. Por tanto, es necesario que el lugar en que se conservan las especies eucarísticas sea identificado fácilmente por cualquiera que entre en la iglesia, también gracias a la lamparilla encendida» (ibídem, n. 69).

El Sagrario, custodia eucarística, debe ocupar un lugar preeminente en los santuarios. Asimismo, que al recordar la relación entre arte, fe y celebración, se preste atención a «la unidad entre los elementos propios del presbiterio: altar, crucifijo, tabernáculo, ambón, sede» (ibídem, n. 41). La correcta colocación de los signos elocuentes de nuestra fe, en la arquitectura de los lugares de culto, sin duda favorece que se dé, especialmente en los santuarios, la justa prioridad a Cristo, piedra viva, antes que al saludo a la Virgen o a los santos justamente venerados en ese lugar, permitiendo así a la piedad popular que manifieste sus raíces verdaderamente eucarísticas y cristianas.

4. Un dinamismo nuevo para la evangelización

Por último, deseo poner de relieve que los santuarios conservan toda-vía hoy un extraordinario encanto, que testimonia el número creciente de peregrinos que los visita. Con frecuencia se trata de hombres y mujeres de todas las edades y condiciones, con situaciones humanas y espirituales complejas, algo alejados de una vida de fe sólida, o con un frágil sentimiento de pertenencia eclesial. Para ellos visitar un san-

Basílica de Nuestra Señora

de Lourdes (Francia)

107

tuario puede resultar una valiosa oportunidad para encontrar a Cristo y redescubrir el sentido profundo de la propia vocación bautismal o para sentir una llamada saludable.

Por esto, os exhorto a cada uno de vosotros a dirigir hacia estas perso-nas una mirada especialmente acogedora y atenta. A este propósito, tampoco dejéis nada a la improvisación. Con sabiduría evangélica y con amplia sensibilidad, sería muy educativo hacerse compañeros de camino de los peregrinos y visitantes, identificando las razones del corazón y los anhelos del espíritu. En este servicio, la colaboración de personas con tareas específicas, dotadas de humanidad acogedora, de perspicacia espiritual, de inteligencia teologal, ayudará a introducir a los peregrinos en el Santuario como en un acontecimiento de gracia, lugar de experiencia religiosa, de alegría reencontrada. Al respecto será conveniente considerar la posibilidad de proponer encuentros espirituales al atardecer o de noche (adoraciones nocturnas o vigilias de oración) donde la afluencia de peregrinos sea notable o de flujo permanente.

Vuestra caridad pastoral podrá constituir una buena ocasión y un fuerte estímulo para que en su corazón brote el deseo de emprender un cami-no de fe serio e intenso. Mediante las distintas formas de catequesis, ayudaréis a que se comprenda que la fe, lejos de ser un sentimiento religioso vago y abstracto, es concretamente tangible y siempre se expresa en el amor y en la justicia entre unos y otros.

Así, en los santuarios, la enseñanza de la Palabra de Dios y la doctrina de la Iglesia, por medio de las predicaciones, de las catequesis, de la dirección espiritual, de los retiros, constituye una excelente preparación para acoger el perdón de Dios en el sacramento de la Penitencia y la par-ticipación activa y provechosa en la celebración del Sacrificio del altar.

La adoración eucarística, la prácti-ca piadosa del Via Crucis y el rezo cristológico y mariano del Santo Rosario, serán, con los sacramen-tales y las bendiciones votivas, testimonios de la piedad humana y camino con Jesús hacia el amor misericordioso del Padre en el Es-píritu. Así la pastoral de la familia retomará vigor, será fecunda y fructuosa la oración de la Iglesia

Basílica de Nuestra Señora

de Las Lajas (Ipiales)

108

«al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies» (Mt 9, 38): san-tas y numerosas vocaciones sacer-dotales y de especial consagración.

Además, que los santuarios, fieles a su gloriosa tradición, no olviden comprometerse en obras carita-tivas y en el servicio asistencial, en la promoción humana, en la

salvaguardia de los derechos de la persona, en el compromiso por la justicia, según la doctrina social de la Iglesia. Es bueno que en torno a ellos florezcan también iniciativas culturales, como congresos, se-minarios, exposiciones, reseñas, concursos y eventos artísticos sobre temas religiosos. De este modo, los santuarios se convertirán también en promotores de cultura, tanto docta como popular, contribuyendo, por su parte, al proyecto cultural orientado en sentido cristiano de la Iglesia.

Así, la Iglesia, bajo la guía de la Virgen María, Estrella de la nueva evangelización mediante la cual la Gracia se comunica a la humanidad necesitada de redención, se prepara, en todas partes en el mundo, a la venida del Salvador. Los Santuarios, lugares a los cuales las personas van para buscar, para escuchar, para rezar, se convertirán misteriosa-mente en los lugares en los cuales serán tocadas por Dios a través de Su Palabra, el sacramento de la Reconciliación y de la Eucaristía, la intercesión de la Madre de Dios y de los Santos.

Sólo de este modo, en medio de las marolas y las tempestades de la historia, desafiando el pertinaz sentimiento de relativismo imperante, estos favorecerán un renovado dinamismo con vistas a la tan deseada nueva evangelización. Agradeciendo de nuevo a cada Rector su entrega y caridad pastoral a fin de que todo santuario sea cada vez más, signo de la amorosa presencia del Verbo Encarnado, se asegura la cercanía más cordial en el Señor, bajo la mirada de la santísima Virgen María.

Vaticano, 15 de agosto de 2011 / Asunción de la Virgen María

Cardenal Mauro PiacenzaPrefecto

Celso Morga IruzubietaArzobispo tit. de Alba Marítima

Secretario

Basílica de Nuestro Señor de Monserrate

(Bogotá)

109

El viernes 12 de agosto a las 5:00 de la tarde, en el Au-ditorio San Francisco de Asís de la Universidad de San Buenaventura de Bogotá, tuvo lugar el Acto Académico a través del cual se presentó el libro de nuestro hermano Ernesto, fruto de sus estudios de Doctorado en Cien-cias de la Educación y el Doctorado en Educación de la Universidad Rennes-2 y del Instituto Católico de París, respectivamente.

Este acto fue aplazado por la partida prematura de nuestro recordado Fray Fernando Garzón, quién mostró todo su interés en participar en este lanzamiento. Para este evento se contó con la presencia del Vicario Provincial, Fray Mario Wilson Ramos Novoa, O.F.M.; de Fray José Wilson Téllez Casas, O.F.M.,

o u to i

110

Rector de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá; del Dr. Jorge Aurelio Díaz, quién no solo fue el traductor de la obra del francés junto con su esposa, sino que prologó el libro y lo presentó en este evento. Además se tuvo la presencia de hermanos de dife-rentes casas de Bogotá y ciudades cercanas, de familiares de Fray Ernesto y de personas vinculadas a la Universidad.

En sus palabras de saludo, Fray José Wilson recordó los años que compartió con Fray Ernesto en Francia mientras realizaban estu-dios de Posgrado. Además, recordó no sólo la importante trayectoria académica de Fray Ernesto sino su aporte a la Universidad y a la educación, junto con la valoración cada vez más sentida del estudio y la investigación.

Fray Mario Wilson, aprovechando la presencia de nuestros Herma-nos de San Bernardino y de otros hermanos, recordó precisamente el ejemplo de un hermano que ha hecho de la educación, del estudio y de la investigación una fuente de servicio y evangelización. Invitó a los presentes a seguir este ejemplo tan necesario para un mundo como el actual, especialmente para el mundo educativo que exige cada vez hermanos más preparados.

Fray Ernesto, en sus palabras de agradecimiento, resaltó todo el apoyo y colaboración de la Provincia a quién él dedicó especialmente esta obra. Recorrió luego la influencia de su padre ya fallecido, educador durante toda su vida; de su mamá y demás familiares; agradeció a todos los hermanos de la Provincia y a la Universidad de San Buenaventura que le ha permitido desarrollar, por la experiencia tenida en ella antes y después del doctorado, una preparación académica dirigida a servirle allí donde la obediencia lo ha puesto.

Transcribimos ahora unos apartes de la presentación del libro, hecha por el Dr. Jorge Aurelio Díaz:

Debo a la generosidad del autor el honor de prologar este libro, que en realidad no tiene necesidad de prólogo alguno. Y ello por dos razones muy elocuentes. En primer lugar, porque el

111

tema resulta atractivo e inquietante por sí mismo. Si nos ha-llamos inmersos en procesos sociales que conllevan profundos cambios en todos los ámbitos de nuestra existencia, el problema de la transmisión de los valores, central para la supervivencia de todo grupo social, adquiere hoy resonancias muy significa-tivas. De modo que el lector debe sentirse inquieto por entrar cuanto antes en materia y adentrarse en los capítulos del libro.

Pero la segunda razón es aún más poderosa: la exposición de los temas ha sido hecha con una claridad y sencillez real-mente admirables, sin que por ello sus análisis hayan perdido profundidad. El autor logra integrar una amplia diversidad de aportes, tanto de la psicología como de la antropología, de la experiencia personal como del empleo de encuestas, de la sociología no menos que de la etnografía. Y todo ello viene a ser organizado de manera clara y trasparente, accesible a cualquier lector, sin que deje de ser interesante para el inves-tigador avezado.

Uno podría preguntarse, al examinar el índice de materias, si se trata de un texto de psicología o de pedagogía, o si es más bien una investigación etnográfica, o una reflexión de carácter filosófico, o un tratado de ética o de moral. La respuesta debería ser que es todo ello, y mucho más, sin que el esfuerzo de una

112

reflexión multidisciplinaria haya significado la menor renuncia a la reflexión atenta, al concepto preciso o a la formulación exacta.

Ahora bien, dado el tema que se trata de examinar, los valores y sus formas de transmisión, no era posible hacerlo de mane-ra adecuada sin tener en cuenta los aportes de las diversas disciplinas que conciernen al comportamiento humano. El autor lo ha logrado sin caer en el escollo más peligroso que estaba obligado a sortear: convertir el escrito en un manual de moralismo. Y esto, me parece, debe ser resaltado, ya que el tratamiento de los valores puede convertirse fácilmente en un panegírico de aquellos valores que cada uno considera como los más importantes.

Si se examina, más allá del índice de materias, la forma en que las mismas han sido desarrolladas, se podrá constatar que no se trata en ningún momento de exaltar algunos valores en particular, o denigrar pretendidos antivalores. El texto busca examinar, con toda la atención del caso, la forma en que los valores son de hecho transmitidos, y las formas, algunas de ellas erróneas, como se busca transmitirlos. A la luz de los avances de la psicología y de la antropología, y apoyado en una amplia experiencia personal reforzada mediante encuestas y diálogos con jóvenes y adultos de diversos medios sociales, el libro se ofrece como un hermoso tríptico […].

Quiero felicitar al profesor Ernesto Londoño por su obra, que espero tenga muchos y muy exigentes lectores, y terminar esta

presentación con sus propias palabras, que resumen con claridad su propósito:

«…hemos comprendido que se puede preparar un terreno apropiado para una transmi-sión: esta no será exitosa en todos los casos, pero tendrá la ventaja de dar a cada quien todo lo necesario para que construya él mismo su propio sistema de valores en función de sus configuraciones y de sus experiencias».

113

1141111111111111111111 4444444444

3 Fray Olegario Vargas Cárdenas, O.F.M.

7 Fray Antonio Ricaurte Cañas Gil, O.F.M. Fray Jonatan Córdoba Arias, O.F.M.

9 Fray Javier Darío Restropo López, O.F.M.

10 Fray Rodomiro Pájaro Romero, O.F.M.

12 Fray Antonio María Peláez Gómez, O.F.M. Fray Olivo Mora Contreras, O.F.M.

13 Fray José Rafael Gélvez Jaimes, O.F.M.

15 Fray Raúl López Londoño, O.F.M.

16 Fray Eduardo Martín Mendoza Fernández, O.F.M.

20 Fray Juan Alberto Morantes Urbina, O.F.M. Fray José Manuel Ortega, O.F.M.

23 Fray Faiver Alberto Vargas Díaz, O.F.M.

25 Fray Juan Carlos Calderón López, O.F.M.

28 Fray Argemiro García Benítez, O.F.M.

y

16 Fray

20 Fray Fray

23 Fray

25 Fray

28 Fray

115

1 Fray Manuel Sibaja Chávez, O.F.M.

4 Fray Mario Wilson Ramos Novoa, O.F.M.

5 Fray Pedro Antonio Sanabria Rodríguez, O.F.M.

8 Fray Mauro Valencia Ríos, O.F.M.

Fray José Fredy Escudero Peñaloza, O.F.M.

10 Fray Marco Vinicio Mendieta Niampira, O.F.M.

Fray Germán Insignares Álvarez, O.F.M.

11 Fray Humberto León Franco, O.F.M.

Fray Wilfredo Tamara Puerto, O.F.M.

12 Fray Luis Maria Alarcón Martínez, O.F.M.

16 Fray Juan Fernando Orozco Montes, O.F.M.

17 Fray Jairo Andrés Quintero Gómez, O.F.M.

Fray Rafael Ricardo Bohórquez Aunta, O.F.M.

18 Fray Jorge Eduardo Rodríguez Ollero, O.F.M.

26 Fray Germán Alfonso Bautista Romero, O.F.M.

30 Fray Óscar Hernán Velásquez Roa, O.F.M.

1161111111111111111111 666666666666

2 Fray John Darío Saldarriaga Ochoa, O.F.M.3 Fray Segundo Daniel Niño Camargo, O.F.M.5 Fray Norberto Agudelo Loaiza, O.F.M. Fray Francisco Marín Girón, O.F.M.6 Fray Diego Andrés Arias Páez, O.F.M.10 Fray Hernando Arias Rodríguez, O.F.M.11 Fray César Efraín Santrich Bermúdez, O.F.M.12 Fray Fernando Velasco Labrada, O.F.M.14 Fray Luis Ernesto Flórez Arzayús, O.F.M. Fray Pierre Guillén Ramírez Gómez, O.F.M.15 Fray Luis Ernesto Ortiz León, O.F.M.16 Fray Ángel Antonio Agudelo Henao, O.F.M.18 Fray Luis Fernando Rosas Duarte, O.F.M.19 Fray Germán Darío Suárez García, O.F.M.20 Fray Luis Javier Uribe Muñoz, O.F.M. Fray Germán Arbeláez Ospina, O.F.M. Fray Héctor Harvei Rodríguez Hernández23 Fray Francisco Leonardo Gómez Vergez, O.F.M. Fray Julio César Franco Gaviria, O.F.M. Fray Ramón Mejía Mejía, O.F.M. Fray Julián Andrés Beltrán, O.F.M.24 Fray Martín de Jesús Vélez Escobar, O.F.M. Fray José Abad Duque Ariztizábal, O.F.M.25 Fray Leonardo Díaz Díaz, O.F.M.26 Fray Gilberto Gálvez Cardona, O.F.M.29 Fray Rómulo Ponce Torres, O.F.M. Fray Juan de la Cruz Castellanos Alarcón, O.F.M.30 Fray Publio Restrepo González, O.F.M.31 Fray Ángel Octavio Arévalo Jimémez, O.F.M. Fray José Eriberto Parra Torres, O.F.M.

117

RECORDANDO A NUESTROS DIFUNTOSRECORDANDO A NUESTROS DIFUNTOS

Edad: 80 añosLugar de nacimiento: Santa Rosa de Cabal Fecha de nacimiento:

29 de octubre de 1930Profesión Temporal:

El 4 de octubre de 1948 Profesión Solemne:

El 14 de noviembre de 1952

Ordenación Presbiteral: El 1.º de diciembre de 1956

Falleció el día 14 de julio de 2011 en Bogotá

El día sábado 16 de Julio a las once de la mañana, en la parroquia San Bernabé Apóstol, se llevaron a cabo las exequias de nuestro hermano Jorge Arturo Cardona Bedoya, O.F.M., las cuales fueron presididas por Fray Ben-jamín Soto Forero, O.F.M., quien estuvo acom-pañado por Fray Ernesto Londoño, O.F.M. y José Alirio Urbina Rodríguez, O.F.M., como primer y segundo concelebrantes. Además, se hicieron presentes hermanos de nuestra Provincia de la Santa Fe, familiares y fieles

Edad: 80 añosLugar de nacSanta Rosa Fecha de na

29 de octuProfesió

El 4 dPr

OrEl 1.º d

118

de la parroquia, quienes habían compartido, hace algunos años, con Fray Jorge Arturo Cardona su labor pastoral en este lugar.

Como se anunciaba en la monición inicial, reunidos en torno al altar, celebramos el misterio pascual de Jesucristo, que se cumplió en nuestro hermano Jorge Arturo Cardona Bedoya, O.F.M.; nuestra celebración es la oración confiada a la misericordia de Dios por él, quien un día fue recibido en la familia de los hijos de Dios por el Bautismo; otro día, consumó su consagración bautismal con la profesión religiosa; además, por medio del sacramento del Orden, fue hecho signo e instrumento de Cristo, Cabeza y Pastor de la Iglesia.

En esta expresión de gratitud al Señor por el don de la vida religiosa y sacerdotal de su siervo, y súplica confiada de que participará en el banquete celeste el que tantas veces presidió la Eucaristía en la tierra, Fray Benjamín Soto,

en su homilía, nos invitó para que, como Provincia, sepamos leer estos aconteci-mientos a la luz de la fe y, ante todo, para que no quedándonos únicamente en su lectura los interpretemos.

Agradecemos al Dios de la vida por la obra que ha realizado en su siervo Fray Jorge Arturo Cardona

Bedoya, O.F.M., signo de su bondad para con nosotros.

en su hProvimienque lectu

Agposie

B

119

CondolenciasCondolencias † El día 25 de junio de 2011, falleció en la

ciudad de Pasto (Nariño), el señor Juan Esteban Castaño Saldarriaga, sobrino de Fray John Darío Saldarriaga Ochoa, O.F.M.

† El día 5 de agosto de 2011, falleció en la ciudad de Medellín (Antioquia), Sor Juana Duque Aristizábal, religiosa de la Compañía de María y hermana de Fray José Abad Duque Atistizábal, O.F.M.

† El día 16 de agosto de 2011, falleció en la ciudad de Manizales (Caldas), la señora María Eugenia Barrera Pulgarín, hermana de Fray Carlos Alberto Barrera Pulgarín, O.F.M.

A labado seas, mi Señor, por nuestra hermana muerte corporal, de la que ningún

hombre vivo puede escapar. ¡Ay de los que morirán en pecado mortal! ¡Dichosos los que encontrará en tu santísima voluntad, pues la muerte segunda no le hará mal!

120120

En esta sección queremos publicar el mensaje de agradecimiento que nos hizo llegar nuestro hermano Fray Luis Hernando Acevedo Quiroz, O.F.M., por la celebración jubilar de sus Bodas de Oro de Sacerdocio Ministerial

¡Paz y Bien!

121

Esta es una sección creada para que te diviertas y compartas fraternal-mente, recordando e identificando a los personajes que aparecen en las diferentes imágenes.

!Espero que la disfrutes!

122

123

124

Comunidad Franciscana Provincia de la Santa Fe - ColombiaCalle 73 n.° 10-67, Bogotá, D. C., Colombia • Apartado Aéreo 270166

Teléfonos: 540 6061/63 • Fax: 540 6064Correos electrónicos: [email protected][email protected]

Sitio web: www.franciscanos.org.co

Impr

eso

en la

Un

idad

de

Pu

blic

acio

nes

, Un

iver

sida

d de

San

Bu

enav

entu

ra, s

ede

Bog

otá.

Giotto di Bondone. La aparición en el Capítulo de Arles. Antes de 1300. Fresco. Asís, Italia.Bol

etín

Pro

vinc

ial •

P

rovi

nci

a d

e la

San

ta F

e •

Colo

mb

ia

• A

ño X

LV

III

- N

.° 4

31

• J

uli

o -

Sep

tiem

bre

• 2

01

1