· jurisprudencia española y el tribunal europeo de derechos hu-manos ... de las personas juan...

544

Upload: doanthuy

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

1

Page 2:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

2

���������������� �������������������������������������������������������������������������������� ���������������������� ��������� ������������������������������� ��������������������������������������������������� ������������������������ ������������������������ �����������!���������

Page 3:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

3

��������������������������������������� ���������

���������������������������������

Page 4:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

4

Coordinador de la Edición: Juan Carlos Gutiérrez Contreras, Coordi-nador del Programa

Primera edición, Septiembre de 2006

© 2006 PROGRAMA DE COOPERACIÓN SOBRE DERECHOS HUMANOS

MÉXICO-COMISIÓN EUROPEA

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES

Todos los derechos reservados

ISBN: 968-810-717-4

Impreso en México / Printed in Mexico

323.44 P66 Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos México – Comisión Europea Derechos humanos y libertad de expresión en México / Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos México – Comisión Europea. -- México : Secretaría de Relaciones Exteriores : Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos México – Comisión Europea, 2006. 380 p. ISBN 968-810-717-4 1. Derechos humanos. 2. Libertad de expresión – México. 3. Libertad de información – México. I. México. Secretaría de Relaciones Exteriores. II. t.

323.44 P66 Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos México – Comisión Europea Derechos humanos y libertad de expresión en México / Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos México – Comisión Europea. -- México : Secretaría de Relaciones Exteriores : Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos México – Comisión Europea, 2006. 380 p. ISBN 968-810-717-4 1. Derechos humanos. 2. Libertad de expresión – México. 3. Libertad de información – México. I. México. Secretaría de Relaciones Exteriores. II. t.

Page 5:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

5

��������������������������������������� ���������

���������������������������������

Page 6:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

6

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES

SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES

Luis Ernesto Derbez Bautista

SUBSECRETARIA PARA ASUNTOS MULTILATERALES Y DERECHOS HUMANOS

María del Refugio González Domínguez

DIRECTOR GENERAL DE DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA

Rodrigo Labardini

DELEGACIÓN DE LA COMISIÓN EUROPEA EN MÉXICO

JEFE DE LA DELEGACIÓN

Mendel Goldstein

COORDINADOR DE COOPERACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Arturo Rodríguez Tonelli

PROGRAMA DE COOPERACIÓN SOBRE DERECHOS HUMANOS

MÉXICO-COMISIÓN EUROPEA

COORDINADOR DEL PROGRAMA - CONSULTOR EXTERNO S.R.E.Juan Carlos Gutiérrez Contreras

COORDINADOR ADMINISTRATIVO - CONSULTOR EXTERNO S.R.E.José Luis Hernández Estrada

Page 7:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

7

15

19

27

41

49

97

133

ÍNDICE

Agradecimientos

Prólogo. María del Refugio González Domínguez. Subsecretaria paraAsuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Secretaría de Rela-ciones Exteriores

Introducción. Rodrigo Labardini. Director General de DerechosHumanos y Democracia, Secretaría de Relaciones Exteriores

La libertad de expresión y los estándares internacionales

Estándares internacionales en materia de libertad de expresiónDamián M. Loreti

Libertad de expresión en América LatinaIgnacio Álvarez

La libertad de pensamiento y expresión a la luz de los estándaresde la Corte Interamericana de Derechos HumanosMaría Auxiliadora Solano Monge

El derecho a la información en el artículo 13 de la ConvenciónAmericana de la Corte Interamericana de Derechos HumanosAlejandra Gonza

Obstáculos a la libertad de expresión en América LatinaOctavio Amat

Page 8:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

8

147

179

193

203

209

227

233

247

La libertad de expresión y los derechos al honor e intimidad en lajurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manosMaría Belén Andreu Martínez

El ejercicio de la libertad de expresión y su ponderación de inte-reses con el honor y la intimidad de las personasJuan Carlos Gutiérrez Contreras

Regulación jurídica de los medios de comunicación: aspectos ycondiciones para el ejercicio de la libertad de expresión en Méxi-co

Libertad de expresión y derecho a la información: condicionespara edificar la democraciaEmilio Álvarez Icaza

Aspectos y condiciones para el ejercicio de la libertad de expre-sión en MéxicoDavid M. Vega Vera

Agenda legislativa en materia de medios, sociedad y gobierno enlas entidades federativasIsaín Mandujano

Libertad de expresión y agresiones a periodistas y medios de co-municaciónBeatriz Mojica Morga

Obstáculos para el ejercicio de la libertad de expresión: la expe-riencia mexicanaPerla Gómez Gallardo

La derogación, no despenalización, de la difamación y la calum-nia en el Distrito FederalSalvador Ochoa Olvera

Page 9:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

9

271

285

327

341

349

357

363

373

391

401

Las reformas a las leyes de radio y televisión y telecomunicacio-nes: retroceso para la libertad de expresiónAleida Calleja

Libertad de expresión y reformas a las leyes federales de radio,televisión y telecomunicacionesYuria Saavedra y Mario Solórzano

Regulación jurídica de los medios de comunicación en MéxicoManuel Alejandro Guerrero

El uso faccioso de la ley para penalizar a periodistasJosé Reveles

Seguridad pública y medios electrónicos: la guerra por venderOlimpia Velasco

El acceso a la información como garantía de transparencia

¿Por una transparencia sin adjetivos?Salvador Guerrero Chiprés

El derecho a la información en México: una perspectiva ciudadanaRosy Laura Castellanos Mariano

Hacia una ley de sesiones públicasSamuel Bonilla Núñez

Condiciones para el ejercicio de la libertad de expresión y accesoa la informaciónArgelia A. Rodríguez Ayala

Periodismo: las condiciones para el ejercicio de la libertad de ex-presiónJulissa Ruiz Guerra

Page 10:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

10

Condiciones para el ejercicio de la libertad de expresión en SanLuis PotosíMagdalena B. González Vega

Conclusiones

ConclusionesJuan Carlos Gutiérrez Contreras y Diana Patricia Bordier

Anexos

Declaración de Chapultepec sobre libertad de prensa

Declaración de Principios sobre libertad de expresión

Informe sobre la situación de la libertad de expresión en México, 2003

Derecho a la libertad de expresión y acceso a la información

Situación de la libertad de expresión en la región, 2006

Declaración conjunta de los tres relatores para la libertad de expre-sión, 2005

409

415

439

445

451

455

475

481

Page 11:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

11

El Programa de Cooperación desea reconocer el trabajo de las personas einstituciones que con su profesionalismo y esfuerzo hicieron posible eléxito del Seminario Internacional sobre Derechos Humanos y Libertadde Expresión en México y la elaboración de esta publicación.

El evento fue organizado conjuntamente con un grupo plural deinstituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y depen-dencias de gobierno, entre ellas, el Gobierno del estado de San LuisPotosí, el Centro Nacional de Comunicación Social, el Instituto Federalde Acceso a la Información, las Comisiones Estatales de Derechos Hu-manos de San Luis Potosí y Querétaro, Alianza Cívica, la Universidaddel Centro de México, el Programa de Derechos Humanos de la Univer-sidad Iberoamericana, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y elGrupo de Trabajo de Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de Comunicación de la LIX Legislatura de la Cámara de Diputadosdel Congreso de la Unión.

En particular debemos reconocer los aportes en la estructuración delprograma y en la acertada elección de los ponentes a un grupo de personasque de forma generosa intercambiaron sus conocimientos y experienciasobre el tema, en especial a la Licenciada Ivett Navarro, Coordinadora delDiplomado sobre Libertad de Expresión del Programa de Derechos Hu-manos de la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México); al MaestroDavid Peña, Director Jurídico de CENCOS y miembro de la Red de Pro-tección a Periodistas y Medios de Comunicación; a la Licenciada Magda-lena Beatriz González, Presidenta de la Comisión Estatal de San Luis de

AGRADECIMIENTOS

Page 12:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

12

Potosí y a el Profesor Samuel Bonilla, Coordinador del Programa deTransparencia y Acceso a la Información Pública de la Universidad delCentro de México.

De la misma forma agradecemos el importante aporte realizadopor el equipo de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San LuisPotosí, quienes fueron pieza sustancial en el desarrollo de todas las acti-vidades del evento, en especial a los Licenciados Juan López Villanueva,Segundo Visitador General, y Olga Hernández Ávila, Secretaria Técnicade la mencionada Comisión, quienes realizaron un completísimo traba-jo de relatoría sobre las discusiones sostenidas en el seminario, que sonel sustento de las conclusiones que se presentan en este libro.

En esta publicación, que hoy orgullosamente presentamos, contri-buyeron significativamente la Licenciada María Enríquez, estudiante dela Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana (Ciu-dad de México), quien organizó y revisó buena parte de las ponencias queaquí se presentan y Diana Patricia Bordier, quien con su aporte profesio-nal y siempre comedido fue crucial en la preparación de las conclusiones.

Igualmente reitero mi agradecimiento al equipo de trabajo que rea-liza las actividades del Programa, particularmente a José Luis Hernández,Consultor externo, en quien recayó la responsabilidad logística del eventoy quien coordinó los esfuerzos colectivos para lograr un seminario de altí-sima calidad; en este trabajo, además, fue pieza fundamental Azalea Mar-tínez Navarro, Asistente de la Presidencia de la Comisión Estatal deDerechos Humanos de San Luis Potosí.

Asimismo, esta publicación y las diversas actividades que realiza elPrograma de Cooperación, han contado con el impulso constante y elacompañamiento de la Subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Dere-chos Humanos, Doctora María del Refugio González Domínguez, y delMinistro Rodrigo Labardini, Director General de la Dirección Generalde Derechos Humanos y Democracia, quienes generosamente han apor-tado sus consejos y sugerencias para lograr una acertada conducción enlas actividades del Programa.

Es igualmente pertinente agradecer a la Delegación de la ComisiónEuropea en México, en especial a Peter Versteeg, Director de Coope-ración, y a Arturo Rodríguez, Coordinador de Cooperación en DerechosHumanos y Administración de Justicia, quienes con su apoyo financieroy el acompañamiento técnico, hacen posible la realización de actividades

Page 13:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

13

de este tipo, que sin duda coadyuvan al fortalecimiento de la cultura delrespeto de los derechos humanos en México.

Juan Carlos Gutiérrez ContrerasCoordinador del Programa de Cooperación sobre

Derechos Humanos México-Comisión EuropeaSecretaría de Relaciones Exteriores.

Page 14:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

14

Page 15:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

15

PRÓLOGO

Con especial interés y entusiasmo escribo estas líneas, a modo de prólogo,de la publicación en la que se recogen las ponencias presentadas en elSeminario Internacional “Derechos Humanos y Libertad de Expresión”,realizado en la ciudad de San Luis Potosí, en el mes de mayo de 2006.

El tema que nos convocó en el seminario, que ahora se refleja en ellibro, es de particular importancia para nuestro país ya que se trata delanálisis del marco jurídico nacional e internacional aplicable a la libertadde expresión en México y su importancia en la consolidación del Estadode Derecho. La publicación tiene, además, el objetivo de abrir un espaciode reflexión e intercambio de experiencias en la materia, desde las distin-tas perspectivas de la sociedad, permitiendo examinar los diferentes meca-nismos que hacen posible promover y proteger este derecho.

La libertad de expresión constituye uno de los derechos humanosfundamentales. Ha sido consagrado en diversos instrumentos interna-cionales de los que México es Parte, tales como la Declaración Universalde Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles yPolíticos, en el ámbito de las Naciones Unidas, al igual que la Conven-ción Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración Americanasobre los Derechos y Deberes del Hombre, y la Declaración sobre Li-bertad de Expresión; estos tres últimos en el ámbito de la Organizaciónde los Estados Americanos.

El derecho internacional de los derechos humanos define el dere-cho a la libertad de expresión como “la libertad de buscar, recibir y di-fundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de

Page 16:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

16

fronteras, ya sea oralmente, por escrito, o en forma impresa o artística, opor cualquier otro procedimiento de su elección” (Art. 19 del PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos, Art. 13 de la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos).

Como se aprecia, la naturaleza de este derecho entraña deberes yresponsabilidades especiales, individuales y colectivos. Sin embargo, comootros derechos, el de la libertad de expresión no es absoluto y puedeestar sujeto a ciertas restricciones que deben estar fijadas expresamenteen el texto de la ley; su objetivo es asegurar el respeto a los derechos o ala reputación de los otros miembros de la sociedad, o bien, proteger laseguridad nacional, el orden público, o la salud o la moral pública.

Para promover el ejercicio de los derechos humanos, se han diseña-do diversos mecanismos internacionales. La Organización de las Nacio-nes Unidas creó la figura del Relator Especial sobre la promoción yprotección del derecho a la libertad de opinión y expresión, a través dela resolución 1993/45, de la Comisión de Derechos Humanos,copatrocinada por México. El mandato de este Relator Especial incluyela promoción del mencionado derecho, el respeto a sus principios y lanecesidad de garantizarlo por medio de leyes y reglamentos.

Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanosdesignó en 1998 a un Relator para la Libertad de Expresión, debido a laprofunda preocupación de diversos sectores por las constantes restriccio-nes a la libertad de expresión e información en nuestra región. Entre laslabores del Relator se pueden destacar las siguientes: promover el plenorespeto a la libertad de expresión e información; formular recomendacio-nes a los Estados sobre materias relacionadas con este derecho; elaborarinformes y estudios especializados sobre la materia, y actuar prontamenterespecto a peticiones y comunicaciones en las que se señale que, en algúnEstado miembro de la OEA, tal derecho está siendo vulnerado.

En agosto de 2003, el entonces Relator Interamericano para laLibertad de Expresión, Eduardo Bertoni, realizó una visita a Méxicopara reunirse con autoridades federales de los tres poderes del Estado,así como con autoridades de los estados de Guerrero y Chihuahua. Unade las recomendaciones emitidas por el Relator, después de su visita, fuereferente al secreto profesional de los periodistas.

Claramente vinculadas a esta visita, el 18 de abril de 2006, en elSenado de la República se aprobaron algunas reformas al Código Penal

Page 17:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

17

Federal y al Código Federal de Procedimientos Penales, por medio de lascuales se reconoce el derecho de los periodistas a mantener laconfidencialidad de sus fuentes. Asimismo, la Cámara de Diputadosaprobó un conjunto de reformas al Código Penal Federal y al CódigoCivil Federal, mediante las cuales se derogaron los tipos penales de difa-mación, calumnia e injuria, estableciendo en su lugar sanciones civiles.

Debo hacer mención a uno de los avances más significativos de lapresente Administración en la materia que se aborda en esta publica-ción: me refiero a la entrada en vigor de la Ley Federal de Acceso a laInformación Pública Gubernamental y la creación del Instituto Federalde Acceso a la Información.

Esta Ley Federal garantiza el derecho de acceso a la informaciónque generan los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, bajo dos prin-cipios fundamentales: primero, la información de los poderes y organis-mos federales es pública, y debe ser accesible para la sociedad, salvo que,como lo indica la propia Ley, su divulgación pueda poner en riesgoasuntos de interés general del país, y segundo, el derecho de acceso a lainformación es universal.

Es alentador el hecho de que 20 Estados de la Federación y elDistrito Federal cuenten con Comisiones, Consejos o Instituciones parael Acceso a la Información Pública, lo cual es una muestra del compro-miso de la sociedad mexicana con la promoción de la libertad de expre-sión y el acceso a la información.

El fortalecimiento institucional de la democracia implica garanti-zar la libertad de expresión y una prensa libre e independiente. Por ello,el gobierno de México continuará poniendo todo su empeño para ga-rantizar la protección y promoción de los derechos y libertades funda-mentales de todas las personas, base fundamental para consolidar lademocracia en el país y para que sus beneficios sean más tangibles paralos ciudadanos.

Sabemos que la tarea es difícil; sin embargo, continuaremos traba-jando en la construcción de un marco jurídico nacional que respete ple-namente la libertad de expresión como un derecho fundamental para laconsolidación del modelo democrático de Estado al que aspiramos.

La Secretaría de Relaciones Exteriores, y en especial, el Programade Cooperación México-Comisión Europea, al lado de las institucionesque coadyuvaron en la organización del Seminario, cuyas memorias aquí

Page 18:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

18

se recogen, buscan fomentar la discusión sobre estos temas e inspiraracciones positivas que permitan avanzar fielmente en la defensa integralde los derechos humanos.

Con estos propósitos en mente, invito al lector a conocer y analizarel contenido de esta oportuna publicación.

Dra. María del Refugio González DomínguezSubsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos

Secretaría de Relaciones Exteriores.

Page 19:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

19

El objetivo principal del Programa de Cooperación sobre DerechosHumanos México-Comisión Europea es coadyuvar en la definición deacciones y políticas concretas para la incorporación de normas y estándaresinternacionales de derechos humanos en México. En la ejecución de susactividades se han desarrollado nueve seminarios internacionales sobrederechos económicos, sociales y culturales; prevención de la tortura; ar-monización legislativa; libertad de expresión; derechos humanos de losniños, niñas y adolescentes; educación en derechos humanos, derechosde los pueblos indígenas e instrumentos de protección internacional.Igualmente el Programa ha editado las memorias de cada una de estasactividades, las cuales pueden ser consultadas en su versión electrónicaen la página de Internet del Programa.

El libro que hoy presento, Los Derechos Humanos y Libertad de Expre-sión en México, constituye la novena publicación especializada en temas dederechos humanos. En él se incorporan las ponencias presentadas por ex-pertos nacionales e internacionales en el Seminario Internacional sobreDerechos Humanos y Libertad de Expresión en México, que se llevó a ca-bo en la ciudad de San Luis Potosí el 4 y 5 de mayo de 2006.

El Seminario se propuso generar un espacio de discusión, reflexióny elaboración de propuestas en torno al tema de la libertad de expresióny su relación con los derechos humanos. En el presente volumen seanaliza el marco jurídico de la libertad de expresión, a nivel nacional einternacional, así como los obstáculos, avances, retos y propuestas dearmonización sobre el tema.

INTRODUCCIÓN

Page 20:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

20

El capítulo inicial desarrolla los estándares internacionales en ma-teria de libertad de expresión. Ignacio Álvarez, Relator Especial para laLibertad de Expresión de la Comisión Interamericana de DerechosHumanos, realiza un profundo análisis sobre el estado actual de la liber-tad de expresión en América Latina, especialmente las restricciones di-rectas e indirectas que limitan el ejercicio del derecho mencionado anivel hemisférico. Igualmente, se puede consultar el artículo de DamiánLoreti, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidadde Buenos Aires y representante del Centro de Estudios Sociales de Ar-gentina (CELS), quien ofrece comentarios complementarios al tema.

Con el fin de ampliar la comprensión de los alcances del artículo 13de la Convención Americana de Derechos Humanos1 que consagra la Li-bertad de Expresión,2 se incluyen los documentos de María AuxiliadoraSolano y Alejandra Gonza, ambas abogadas de la Corte Interamericana deDerechos Humanos. Estas ponencias desarrollan los contenidos y límitesdel derecho a la libertad de pensamiento y de expresión a la luz de la

1 La Convención Americana sobre Derechos Humanos fue adoptada en San José-CostaRica el 22 de noviembre de 1969, entrando en vigor el 18 de julio de 1978. México ratificóla Convención el 24 de marzo de 1981.2 Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión:

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión.Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones eideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito oen forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto aprevia censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamen-te fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, ob) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moralpúblicas.3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, talescomo el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de fre-cuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de informa-ción o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y lacirculación de ideas y opiniones.4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa conel exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la in-fancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apologíadel odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia ocualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas,por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional.

Page 21:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

21

jurisprudencia contenciosa y consultiva de la Corte IDH. Resultan de graninterés los casos paradigmáticos que se presentan sobre censura previa,responsabilidades ulteriores y restricciones ilegítimas e indirectas.

Un aspecto al que se dedicó buena parte de los trabajos del Semi-nario fue el análisis de la relación entre libertad de expresión y democra-cia. En este aspecto, se incluyen diversos textos que reflexionan sobre elestado en que se encuentra el derecho a la libertad de expresión en al-gunos países de América Latina; Octavio Amat, Consejero Editorial delDiario Panamá-América, presenta una descripción de los obstáculos alejercicio de la libertad de expresión y una enunciación analítica de lasituación que guarda dicho ejercicio en el continente americano.

Por su parte, María Belén Andreu, Profesora de la Universidad deSan Luis Potosí, ofrece referencias expresas a las principales resolucionesdoctrinales que en materia de libertad de expresión ha dictado tanto elTribunal Europeo de Derechos Humanos como el Tribunal Constitu-cional español. Ella hace un análisis comparativo con la jurisprudencia ydoctrina mexicanas en la materia, lo que constituye sin duda un granaporte. A su vez, Juan Carlos Gutiérrez Contreras aborda el tema delejercicio de la libertad de expresión y su ponderación frente a los dere-chos del honor y la intimidad de las personas.

El segundo gran capítulo del libro se dedica al estudio de la regu-lación jurídica de los medios de comunicación, y los aspectos y condi-ciones para el ejercicio de la libertad de expresión en México. EmilioÁlvarez Icaza, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos delD.F., analiza el ejercicio del derecho de expresión con el proceso demo-crático. Asimismo es importante consultar el texto de David Vega Vera,Fiscal de la Procuraduría General de la República para la Atención deDelitos cometidos contra Periodistas, quien expone las medidas que hatomado esta institución para confrontar el recrudecimiento de las ame-nazas y agresiones en contra de periodistas.

Otra tema relevante dentro de este capítulo es el estudio del papelde los medios de comunicación y su relación con la libertad de expresión.Isaín Mandujano, periodista de la revista Proceso en Chiapas, desarrollaseis puntos de la agenda pendientes de legislar, en materia de medios,sociedad y gobierno, para alcanzar un cumplimiento cabal de los estándaresinternacionales sobre libertad de expresión. Igualmente, Beatriz MojicaMorga, Coordinadora del Grupo de Trabajo de Seguimiento a las Agresiones

Page 22:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

22

a Periodistas de la Cámara de Diputados, analiza las reformas legalesaprobadas en el orden legislativo que tienen como referente la armo-nización de la legislación mexicana con las recomendaciones internacionales.

En el marco de este debate, se puede revisar la ponencia de PerlaGómez Gallardo, Coordinadora General de Libertad de Información-México (LIMAC), quien expone los puntos más sobresalientes de ladespenalización de los delitos contra el honor, incluyendo un esfuerzoanalítico y crítico de la reforma a la Ley de Responsabilidad Civil para laProtección del Derecho a la Vida Privada, Honor y la Propia Imagen enel Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el19 de mayo de 2006. De igual forma, Salvador Ochoa, profesor e inves-tigador de derechos humanos y libertad de expresión en varias universi-dades, realiza una exposición crítica sobre las mencionadas reformas.Igualmente, puede consultarse el texto de José Reveles, periodista de ElFinanciero y comentarista de W Radio, quien alerta sobre la tendenciacreciente a la penalización de los llamados delitos contra el honor, y losactos de intimidación que restringen el ejercicio de la libertad de expre-sión en México.

Como parte importante de este libro, el lector encontrará algunaspresentaciones críticas sobre las reformas realizadas en el mes de abril de2006 a la Ley Federal de Radio y Televisión y la Ley Federal de Teleco-municaciones; al respecto se presentan tres documentos que evalúan losavances y deficiencias de la reforma. En ese sentido, Yuria Saavedra de laAsociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y Mario Solórzano,abogado de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Dere-chos Humanos, analizan los términos jurídicos que en su opinión pre-suponen la inconstitucionalidad de las reformas relativas a la utilizaciónsocial del servicio de radiodifusión. Sobre el mismo tema se presentanlos ensayos elaborados por Aleida Calleja, Coordinadora de Proyectos yencargada del área de legislación de la AMARC, y Manuel AlejandroGuerrero, Profesor del Departamento de Comunicación de la Universi-dad Iberoamericana.

El tercer capítulo del libro retoma las discusiones sobre el acceso a lainformación como derecho fundamental y garantía de transparencia en elaccionar del Estado. Al respecto se pueden consultar los textos de SalvadorGuerrero Chiprés, Comisionado Ciudadano del Instituto de Acceso a laInformación Pública del D.F. y profesor del Instituto Tecnológico de

Page 23:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

23

Estudios Superiores de Monterey, quien analiza los avances en materia detransparencia del Instituto de Acceso a la Información del D.F. (IAIDF).Igualmente, Rosy Laura Castellanos nos muestra las conclusiones delestudio sobre el derecho a la información en México, elaborado por laorganización no gubernamental Alianza Cívica. Finalmente este tema escomplementado por Samuel Bonilla Núñez, Coordinador del Programade Acceso a la Información Pública, de la Universidad del Centro de México,quien nos presenta un ensayo que defiende la pertinencia de legislar sobrelas sesiones públicas de los órganos de gobierno.

Es importante mencionar que algunos de los problemas esbozadosen el libro son presentados a partir de la situación que se vive en los es-tados de la República; en ese sentido, debe señalarse el texto de ArgeliaRodríguez Ayala, funcionaria de la Comisión Estatal de Derechos Hu-manos de Zacatecas, quien describe las condiciones de la libertad deexpresión y el acceso a la información en la República Mexicana, enfo-cándose primordialmente en la situación que se presenta en el estado deZacatecas. Otros dos estudios regionales evalúan el estado que guarda elejercicio de la libertad de expresión y el acceso a la información en Sinaloay San Luis Potosí. El primero de ellos fue elaborado por Julissa RuizGuerra, Profesora de la Universidad de Occidente; y el segundo porMagdalena González Vega, Presidenta de la Comisión Estatal de Dere-chos Humanos del estado de San Luis Potosí.

Como parte final de este libro, se incluyen las conclusiones del Se-minario. Éstas retoman algunas de las ideas presentadas durante el eventoy señalan los puntos más importantes de la discusión. Adicionalmente,como marco de referencia, se incluye una sección de anexos con docu-mentos de consulta obligada en materia de libertad de expresión.

Finalmente, deseo resaltar el apoyo brindado por diversas institucio-nes y dependencias que participaron activamente en la realización delprograma de trabajo, la convocatoria y la adecuada participación de losponentes y expertos, especialmente el Gobierno del estado de San LuisPotosí, el Centro Nacional de Comunicación Social, el Instituto Federalde Acceso a la Información, las Comisiones Estatales de Derechos Huma-nos de San Luis Potosí y Querétaro, Alianza Cívica, la Universidad delCentro de México, el Programa de Derechos Humanos de la UniversidadIberoamericana, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y el Grupode Trabajo de Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de

Page 24:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

24

Comunicación de la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados delCongreso de la Unión.

Estoy cierto que este libro cumplirá con el objetivo de profundizaren el tema de la libertad de expresión y concienciar al lector respecto desu defensa e importancia en la consolidación del Estado de derecho.Uno de los fundamentos de la democracia y los derechos humanos con-siste en la construcción de espacios para garantizar el diálogo fluido, elintercambio de ideas y la pluralidad de puntos de vista; este libro es unejemplo de ello. Confío, además, en que la publicación será referenciaobligada y fuente de consulta para todas aquellas personas implicadasen la defensa de la libertad de expresión como garantía básica en elejercicio de los derechos humanos.

Ministro Rodrigo Labardini FloresDirector General de Derechos Humanos y Democracia

Secretaría de Relaciones Exteriores.

Page 25:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

25

ESTÁNDARES INTERNACIONALES EN MATERIA DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LOS ESTÁNDARES

INTERNACIONALES

Page 26:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

26

DAMIÁN M. LORETI

Page 27:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

27

ESTÁNDARES INTERNACIONALES EN MATERIA DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN

El tratamiento de los estándares de libertad de expresión en el ámbitosupranacional nos lleva inicialmente a recorrer tres andariveles. El pri-mero se refiere a lo que se considera como estándar en esta materia. Elsegundo nos permitirá dilucidar cuáles son las fuentes de tales estándares.El tercero versará sobre cuáles son éstos.

Primero, en el marco de la protección de los derechos humanos escomplicado hallar una definición de lo que se considera como estándar.La Comisión Interamericana (CIDH) ha planteado su posición en un In-forme de país de 1997 señalando que:

[...] cuando existen diferencias entre las normas legales que rigenderechos idénticos o similares en la Convención Americana y enun instrumento de derecho humanitario, la Comisión está obliga-da a asignar efecto legal a las disposiciones del tratado con elestándar más elevado que resulte aplicable a los derechos o liberta-des en cuestión. Si dicho estándar se encuentra en una norma dederecho humanitario, la Comisión debe aplicarla.1

A su vez, en la discusión sobre la instalación del nuevo Consejo de De-rechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas se indicó que:

ESTÁNDARES INTERNACIONALES EN MATERIA

DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Damián M. Loreti *

* Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y re-presentante del Centro de Estudios Sociales de Argentina (CELS). Ponencia presentadadurante el Seminario Internacional sobre los Derechos Humanos y Libertad de Expresiónen México. San Luis Potosí, S.L.P, mayo de 2006.1 Cfr. Informe CIDH. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe Nº 55/97,caso 11.137, Argentina, OEA/SERV/L /V/II.97, Doc. 38, 30 de octubre de 1997 (párr. 165).

Page 28:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

28

DAMIÁN M. LORETI

El nuevo órgano permanente debe capacitar a la comunidad inter-nacional para –entre otros muchos aspectos–:• garantizar el seguimiento y el cumplimiento de los compromi-

sos, las decisiones y las recomendaciones específicos respecto decada país formulados por los procedimientos especiales y los ór-ganos de los tratados;

• en general, proporcionar un marco de supervisión de los dere-chos humanos más completo y continuar elaborando estándaresy normas de derechos humanos.

En el mismo orden de ideas, el Dr. Cançado Trindade ha enseñado que:

la jurisprudencia internacional precedió e influenció la legislacióninternacional en el dominio de la protección de los derechos huma-nos. Manifestándose formalmente, en el dominio del DerechoInternacional de los Derechos Humanos, sea a través de la jurispru-dencia, sea a través de la legislación, la prohibición absoluta de latortura emana de la fuente material del Derecho por excelencia, laconciencia jurídica universal. De esta última emanan igualmente laconsagración y expansión del dominio del jus cogens internacional.2

En la misma inteligencia, diversos órganos supranacionales han formu-lado aportes importantes referentes a la interpretación y el desarrollo delos estándares de los derechos, respecto de los cuales no se ha hecho unreconocimiento legal con la debida atención. Éstos han recibido injus-tas críticas como si se tratara de nuevos derechos.

Una respuesta interesante a estas críticas podemos encontrarla enlos análisis sobre las consecuencias de la creación del Tribunal PenalInternacional hechos por Antonio Cassese:

El surgimiento en la comunidad mundial de un conjunto de valoresbásicos que nadie puede despreciar ha resultado en el nacimiento, aun nivel sustancial, de un fenómeno que ha sido común en todos lossistemas legales nacionales desde tiempo inmemorial: una jerarquía

2 Cfr. Voto concurrente del juez A.A. Cançado Trindade: Corte Interamericana de Dere-chos Humanos en el caso Maritza Urrutia versus Guatemala.

Page 29:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

29

ESTÁNDARES INTERNACIONALES EN MATERIA DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN

de estándares legales, por la cual varias reglas generales (conocidascomo normas perentorias o jus cogens) son de tan capital importan-cia que a los Estados no se les permite ignorarlas en sus accionesnacionales.3

Entonces, para responder a la primera de nuestras inquietudes al menospreliminarmente, definiremos la concepción de estándar como un con-cepto polisémico que permite reconocer, al mismo tiempo, las consecuen-cias, posturas o principios resultantes de los pronunciamientosjurisprudenciales, declaraciones políticas, considerandos de resolucionesmultilaterales, convenciones, convenios y declaraciones de principios, loscuales impliquen interpretaciones de las normas positivas destinadas a laprotección de la libertad de expresión, así como de ellas mismas.

Nuestra segunda interrogante se refiere a cuáles son las fuentes delas que surgen estos estándares o principios interpretativos. Parte de larespuesta se encuentra en el mismo parágrafo anterior. Sin embargo, paraceñirnos a los tópicos de la problemática de la libertad de expresión, nosconcentraremos en señalar con mayor precisión cuáles son esas fuentes.

De acuerdo con los términos de la Corte Interamericana de Dere-chos Humanos (Corte IDH), la Convención Americana es la más genero-sa en materia de libertad de expresión; por eso, los principios, regulacionesy resoluciones de otros sistemas de protección de los derechos humanosdeben ser considerados como el piso desde el cual se deben establecerlos criterios hemisféricos de protección.4

Sentada esta premisa, indicaremos como fuentes las siguientes:

• La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hom-bre, aprobada en la Novena Conferencia Internacional America-na (Bogotá, Colombia, 1948), Artículo IV;

• la Convención Americana sobre los Derechos Humanos (CADH),suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969en la Conferencia Especializada Interamericana sobre DerechosHumanos, en particular los artículos 13 y 14;

• el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado y

3 Cfr. “Un gran paso adelante para la justicia internacional”, de Antonio Cassese, disponi-ble en www.crimesofwar.org/icc_magazine_s/icc-cassese.html.4 Cfr. OC 5/85 párr. 47.

Page 30:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

30

DAMIÁN M. LORETI

abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea Generalen su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, enparticular el artículo 19;

• la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada y abierta ala firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución44/25, de 20 de noviembre de 1989, en particular los artículos13, 17 y 18;

• la Carta Europea de Derechos Humanos adoptada en Roma en1950, en particular el artículo 10 sobre Libertad de Expresión;

• las Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana; con ma-yor énfasis en la OC 5/85 sobre la compatibilidad de la colegiaciónde periodistas con el artículo 13 de la Convención, la OC 7/86sobre la exigibilidad del derecho de respuesta y la OC 6/86 res-pecto de la interpretación del término “leyes”, que se torna apli-cable a la hora de discernir sobre el requisito de legalidad de lasresponsabilidades ulteriores;

• los Fallos de la Corte Interamericana, en especial los recaídos enlos casos “Olmedo Bustos v. Chile” sobre censura previa; “HerreraUlloa v. Costa Rica” y “Canese v. Paraguay” sobre responsabilida-des ulteriores; “Ivcher v. Perú” sobre restricciones indirectas; “Pa-lamara v. Chile” sobre leyes de desacato y censura previa; así como“Carpio v. Guatemala” sobre la violación del derecho a la vida y ala seguridad física de las personas que toman la voz pública, comoviolación a la libertad de expresión;

• los Informes y Recomendaciones de la Comisión Interamericanade Derechos Humanos;

• los Informes y recomendaciones de la Relatoría Especial de Li-bertad de Expresión de la OEA;

• la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de laCIDH proclamada en octubre de 2000;

• las consideraciones de la Asamblea de la OEA; en particular lashabidas en la Creación de la Relatoría Especial de Libertad deExpresión (Santiago de Chile) y la de Québec respecto de la im-portancia del acceso a la información.

Si abordamos las fuentes extrainteramericanas para establecer los crite-rios de protección, entre ellas encontraremos:

Page 31:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

31

ESTÁNDARES INTERNACIONALES EN MATERIA DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN

• los Fallos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH);• las Declaraciones e Informes de la Comisión Africana de los De-

rechos de los Pueblos y las Personas;• las Directivas del Parlamento Europeo, por ejemplo: las recaídas

en materia de desmonopolización de los medios de comunica-ción o la Directiva Europea Televisión sin Fronteras;

• las Recomendaciones del Consejo de Ministros de la Unión Eu-ropea (UE), como la recogida en materia de reconocimiento de laimportancia del respeto al Secreto Profesional del Periodista; y

• las declaraciones de los Relatores de Libertad de Expresión (OEA,OSCE, ONU) pronunciadas en diversas oportunidades.

Adentrándonos en cuáles podrían ser algunos estándares aplicables alámbito del Sistema Interamericano de protección de los Derechos Hu-manos, y haciendo énfasis en que ésto toma en cuenta la mayor genero-sidad de la CADH y la Corte IDH al tomar los demás estándares como“mínimos”, señalaremos los siguientes criterios normativos y de inter-pretación como “estándares”.

A) LA UNIVERSALIDAD DE LOS SUJETOS,LOS MEDIOS Y LOS MENSAJES

Lo que hoy se conoce como Derecho a la información es el resultado deldesarrollo de diversas instancias históricas; una de ellas es lo que se lla-mó sujeto empresario, luego del sujeto profesional. Cada una de éstas tienealgunas características principales en términos de las declaraciones jurí-dicas. En el marco de la libertad de expresión hay un cambio funda-mental hacia fines del siglo XVII, con el advenimiento de la revolucióninglesa, al desaparecer en ese país la obligatoriedad de pedir permisopara instalar una imprenta. Vale decir, la posibilidad de tomar la vozpública por medio de una herramienta, la imprenta, cambia cuandodesaparece la English Licensing Act. Desaparece la obligatoriedad de pe-dirle permiso al Estado para instalar una imprenta, como cualquier otraactividad, y se pasa a establecer un registro. Más tarde esto quedó plas-mado en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,en la Revolución Francesa, en la Declaración de derechos de Virginia, y

Page 32:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

32

DAMIÁN M. LORETI

en la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, porseñalar las más conocidas.

Lo que se garantiza mediante la abstención por parte del Estado esla libertad de expresión, ya que lo único que no tenía que hacer éste eracensurar. A principios del siglo XX surgen las Regulaciones que protegena los periodistas y en 1948 aparece por primera vez en la Declaración delos Derechos Humanos el derecho de los dueños de los medios y unconjunto de garantías para quienes trabajan en ellos, así como derechosy garantías para quienes están fuera de éstos.

En la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, sancionadapor Naciones Unidas, aparecen tres principios. Dos son claramente deuniversalidad –universalidad significa que no hay excepciones–; todaslas personas tienen derecho a recibir, difundir e investigar; en términosjurídicos, a nadie se le puede negar el Derecho de recibir, difundir einvestigar. Otro principio de universalidad se refiere a los medios, alsoporte; la propia Declaración de DDHH dice “por cualquier medio a suelección”, es decir: desde un volante o afiche hasta Internet. En el marcode la Convención de Naciones Unidas y la Convención Americana estoes enfático, no así en el caso de Europa, ya que el soporte físico noinfluye ni debe influir respecto del derecho a expresarse. El tercer prin-cipio de universalidad –para algunos no lo es porque sostienen que es unprincipio de generalidad con excepciones– tiene que ver con el mensaje,con la información u opinión respecto de la cual estamos hablando.

¿Cuál es la diferencia entre la universalidad, que no admite excep-ción, y la generalidad? El principio de generalidad admite excepciones;lo que en este caso significa que se puede estar sometido a censura; esdecir, el Estado puede impedir la publicación de un mensaje. En esteplano, censura sería la actividad del Estado destinada a la prohibiciónprevia. No hablo de censuras indirectas ni de castigos ni sanciones, sinode la definición clásica de censura, por medio de la cual el Estado haceuna revisión previa de los contenidos.

B) LA NO CENSURA PREVIA

Este estándar es particularmente enfático en el marco del Sistema Inte-ramericano. El artículo 13 inc. 2 de la CADH sólo prevé la existencia de

Page 33:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

33

ESTÁNDARES INTERNACIONALES EN MATERIA DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN

responsabilidades ulteriores, lo que no ocurre en otras declaraciones in-ternacionales que prevén restricciones o injerencias previas.

Este estándar fue reconocido por el Sistema Interamericano en dis-tintas oportunidades, como en el Informe de la Comisión Interamericanade Derechos Humanos a propósito del caso Martorell, o la revocaciónde la censura y prohibición establecidas en la legislación chilena y en laresolución de su Corte Suprema en relación al caso “Olmedo Bustos”,referido a la exhibición, distribución y publicidad de la película “Laúltima tentación de Cristo”.

Hemos mencionado que la Convención Americana es más genero-sa que la Carta Europea; a este respecto, como una muestra de la dife-rencia de redacción y estándares que existen entre una carta de derechoshumanos y otra, citamos algunos casos de censura ratificados como com-patibles con el artículo 10 del Tribunal de Derechos Humanos: el caso“Sunday Times” o “Los niños de la taliomida”, con el fin de proteger laautoridad y funcionamiento de los tribunales británicos; el caso“Wingrove”, en el que se ratificó la prohibición de presentar en sueloinglés la película “Visiones de éxtasis”; el caso “Plon”, en el que se convalidóla medida cautelar que ordenó la prohibición del libro “El gran secreto”,escrito por el médico de Francois Miterrand y puesto a la venta pocosdías después de la muerte de este último.

C) DISTINCIÓN DE LAS CALIDADES DE LAS PERSONAS Y APLICA-CIÓN DE RESPONSABILIDADES ULTERIORES A QUIENES HACEN

USO DEL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Los requisitos para que esta responsabilidad ulterior, reparatoria oindemnizatoria, se aplique son: primer principio, que esté prevista en laley (principio de legalidad). ¿De qué modo debe estar prevista? Hay unaopinión consultiva planteada por la Corte Interamericana (OC 6/86)que establece que, en el caso de restricción de derechos humanos, éstadebe estar explícitamente prevista en ley formal del Congreso; en el casode los mecanismos de promoción de los derechos humanos ésta puedeser una ley en sentido material.

El segundo principio es el de la protección del fin legítimo. Lasresponsabilidades ulteriores deben servir sólo para proteger aquellas cosas

Page 34:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

34

DAMIÁN M. LORETI

que en la Convención Americana se establecen como garantía, las queaparecen en el inciso13.2; nada que esté fuera de esa lista corresponde. Enel año de 1994 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reci-bió una solicitud para analizar el proyecto de Ley mordaza que estaba listopara aprobarse en Argentina. La Comisión indicó que no podía involucrarseen el proceso legislativo de un país; finalmente opinó sobre lo que ocurríacon las leyes de desacato en el Continente y señaló que las leyes destinadasa proteger a los funcionarios públicos respecto de la crítica pública notenían un fin legítimo, ya que los funcionarios que por definición debensujetarse al escrutinio de la sociedad no deben estar en el escalón más altoo tener una protección especial (Cap. V, Informe CIDH 1994).

El tercer principio es el de la necesidad. Necesario, en términos de laCIDH, la Corte IDH y el TEDH, no significa adecuado, útil, proporcional,propicio, apropiado o conceptos similares. Necesario, en el sentido de laConvención, significa el menor grado de restricción a la libertad de expre-sión, que no tenga efectos inhibitorios y permita garantizar el fin legítimoque se tiene. Necesario es una especie de magnitud. De ahí que se cuestio-ne que las sanciones penales sean necesarias para proteger el honor de laspersonas, porque para garantizar la honra de las personas públicas se esta-blece un grado de inhibición que la sociedad no necesita, ya que generaun efecto inhibitorio sobre el conjunto de la población y sobre quientoma la voz pública a la hora de criticar a quien está desarrollando unafunción de gobierno. El efecto que genera supera el estándar de la mínimarestricción, porque la gente tiene miedo de criticar, ya que la consecuenciaimplica perder su libertad. En una sociedad democrática sancionar de talmanera una acción que impida el debate público es repulsivo.

En ese contexto, la exposición más clara de este estándar lo asien-tan los principios 10 y 11 de la Declaración de Principios sobre Liber-tad de Expresión de la CIDH, que indica:

Principio 10. Las leyes de privacidad no deben inhibir ni restringirla investigación y difusión de información de interés público. Laprotección a la reputación debe estar garantizada sólo a través desanciones civiles, en los casos en que la persona ofendida sea unfuncionario público o persona pública o particular que se hayainvolucrado voluntariamente en asuntos de interés público. Ade-más, en estos casos, debe probarse que en la difusión de las noticias

Page 35:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

35

ESTÁNDARES INTERNACIONALES EN MATERIA DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN

el comunicador tuvo intención de infligir daño o pleno conoci-miento de que se estaba difundiendo noticias falsas o se condujocon manifiesta negligencia en la búsqueda de la verdad o falsedadde las mismas.

La fundamentación de este principio se apoya en la posición histórica plan-teada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para conse-guir la modificación de las leyes nacionales que contemplan previsioneslegales de tipo penal o criminal para proteger el honor de los funcionariospúblicos, personas con reconocimiento público o aquéllas que no tienenese reconocimiento pero que se someten voluntariamente al escrutinio dela sociedad al involucrarse en cuestiones de interés público. En ese sentidolo indican los fallos “Herrera Ulloa” y “Canese” de la Corte IDH.

En su informe sobre la compatibilidad de las leyes de desacato queobra en el capítulo V del Informe Anual 1994, la Comisión dejó firme-mente sentada la tesis por la que:

Las únicas restricciones legítimas del derecho a la libertad de ex-presión se ejercen mediante la responsabilidad ulterior en el casode que se abuse de ese derecho. No obstante, la imposición dedicha responsabilidad debe satisfacer cuatro exigencias para quetenga validez en virtud del artículo 13(2): 1) los fundamentos paraestablecer la responsabilidad deben fijarse previamente; 2) estosfundamentos deben estar expresos con precisión dentro del marcode la ley; 3) los fines que se persiguen deben ser legítimos; y, 4) losfundamentos para establecer la responsabilidad deben ser necesa-rios para asegurar el fin legítimo que se procura.

Esta tesis de la Comisión Interamericana indica que las previsiones pe-nales que contienen las leyes nacionales son incompatibles con la Con-vención Americana, puesto que no son amparadas por el concepto de“necesidad”, registrado en el art. 13 inciso 2 como requerimiento a cum-plir por responsabilidades ulteriores con el fin de no generar efectosintimidatorios. El Relator de Libertad de Expresión estima que:

Las leyes de calumnias e injurias son, en muchas ocasiones, leyesque en lugar de proteger el honor de las personas son utilizadas

Page 36:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

36

DAMIÁN M. LORETI

para atacar o silenciar el discurso que se considera crítico de laopinión pública.

Para esos casos de ataque al honor, en el transcurso de las acciones civilesque se admiten como compatibles no deberán existir limitaciones a laposibilidad de demostrar la verdad de los dichos y si la informaciónbrindada resultara inexacta, queda a cargo de la parte supuestamenteafectada la demostración de que el comunicador social ha actuado conconocimiento de la falsedad de lo afirmado o la real malicia. El Principio11 señala:

Los funcionarios públicos están sujetos a un mayor escrutinio porparte de la sociedad. Las leyes que penalizan la expresión ofensivadirigida a funcionarios públicos generalmente conocidas como “leyesde desacato” atentan contra la libertad de expresión y el derecho ala información.

Este principio o estándar complementa el anterior. Dice la ComisiónInteramericana que:

La aplicación de las leyes de desacato varía entre un Estado miem-bro de la OEA y otro. En ciertos países, las leyes de desacato pena-lizan sólo los discursos insultantes que se pronuncian en presenciadel funcionario público o por comunicación directa, como unacarta o una llamada telefónica. Otras leyes de desacato penalizantodo discurso que insulte, ofenda o amenace a un funcionario pú-blico, ya sea dirigido a la persona en cuestión o por un medio in-directo, como la prensa. No obstante, en general, la protección delas leyes de desacato sólo ampara a los funcionarios públicos en elcumplimiento de tareas oficiales. Además, la legislación de los Es-tados miembros de la OEA difiere en cuanto a las defensas admiti-das en los casos de acusación de desacato. En algunos países, lasleyes de desacato exigen que los acusados demuestren la veracidadde sus alegatos como defensa. En otros, la ley no permite que seintroduzca la defensa de la verdad con respecto a un lenguaje in-sultante u ofensivo contra un funcionario público. Las penas pordesacato varían entre multas y encarcelamiento.

Page 37:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

37

ESTÁNDARES INTERNACIONALES EN MATERIA DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Y luego agregará el citado informe:

La aplicación de leyes de desacato para proteger el honor de losfuncionarios públicos que actúan en carácter oficial les otorgainjustificadamente un derecho a la protección del que no dispo-nen los demás integrantes de la sociedad. Esta distinción inviertedirectamente el principio fundamental de un sistema democráticoque hace al gobierno objeto de controles, entre ellos, el escrutiniode la ciudadanía, para prevenir o controlar el abuso de su podercoactivo. Si se considera que los funcionarios públicos que actúanen carácter oficial son, a todos los efectos, el gobierno, es entoncesprecisamente el derecho de los individuos y de la ciudadanía criti-car y escrutar las acciones y actitudes de esos funcionarios en loque atañe a la función pública.5

Lo expuesto se agrava si tenemos en cuenta que la difusión de juicios devalor no admite pruebas de verdad y que el desacato es un delito deacción pública por el que se protege a la administración y no a la perso-na del funcionario, ya que se lo estima como un delito contra el Estado.

D) ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA:LA TRANSPARENCIA COMO PRINCIPIO

Este es otro estándar de importancia. Reconocido por la Cumbre dePresidentes reunida en Québec, incorporado por la Declaración de Prin-cipios de la CIDH y formulado incluso en un proyecto de ley modelo, esuna herramienta de garantía, no sólo de fiscalización pública, funda-mentalmente de participación democrática.

E) DESMONOPOLIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN

DE LOS MEDIOS

Este es otro estándar que aparece anunciado en la OC 5/85, cuando laCorte IDH señaló que nadie debía ser discriminado en el ejercicio del5 Cfr. Informe sobre Desacato, 1994.

Page 38:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

38

DAMIÁN M. LORETI

derecho a informar e informarse, que se reforzó luego, más explícitamente,en el Principio 12 de la Declaración de la CIDH y en el Informe de 2002de la Relatoría Especial, al reconocer la importancia de las radios comuni-tarias como vehículos para satisfacer el derecho a la información.

F) EL DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN:DOS FACETAS O FINALIDADES

La Corte IDH ha entendido que se trata a la vez de un derecho indivi-dual y social por el que se ven limitados tanto aquéllos que son obstrui-dos en el ejercicio de hacer saber su voz pública, como los demás cuandono se les permite recibir esa información u opinión.

G) MEDIDAS DE RESTRICCIÓN INDIRECTA

El principio 13.3 de la CADH incorpora un conjunto de premisas queno existe en otras declaraciones. Entre ellas la administración arbitrariade frecuencias para la radiodifusión o el papel para periódicos, así comocualquier otra destinada a obstaculizar la libre circulación de informa-ción u opiniones. Este principio aparece refrendado en el fallo de laCorte IDH sobre el caso “Ivcher Bronstein”.

H) MECANISMOS DE ACCESO DEMOCRÁTICOS, TRANSPARENTES

Y NO SUJETOS A CRITERIOS ECONÓMICOS

Esto surge a partir de diversos pronunciamientos, como los establecidosen el Principio 12 in fine de la Declaración de Principios y los informesde la CIDH sobre Guatemala y Paraguay en sus capítulos de Libertad deExpresión.

Por razones expositivas me limitaré a indicar algunos otros estándaressobre los cuales no se encuentran muchos pronunciamientos, pero queson muy importantes.

Page 39:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

39

ESTÁNDARES INTERNACIONALES EN MATERIA DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN

I) GARANTÍAS A LAS CONDICIONES DE INTEGRIDAD FÍSICA YSEGURIDAD PARA PERIODISTAS Y QUIENES TOMEN LA VOZ PÚBLICA

En este sentido, el fallo del TEDH en el caso “Ozkur Gunden vs. Tur-quía” y el de la Corte IDH para el caso “Carpio Nicolle vs. Guatemala”son más que demostrativos.

J) SECRETO DE LA FUENTE Y LOS MATERIALES

Y COMUNICACIONES RECONOCIDOS Y PROTEGIDOS

Este estándar –a criterio de los Principios de la CIDH– se extiende másallá de los periodistas ya que alcanza a los comunicadores sociales. En elTEDH lo ha reconocido tanto el Consejo de Ministros como el mismo TEDH

en el caso “Goodwin”.El uso de los espacios públicos para el desarrollo de la libertad de

expresión por parte de los miembros de la sociedad debe estar permitidoy garantizado por tratarse de un ámbito comparable al de un ágora. Aeste respecto el caso “Hague”, de la Corte de Estados Unidos, y losInformes 2002 y 2005 de la Relatoría son elementos indispensablespara abordar el análisis de la temática. Finalmente, en el contexto deesta exposición mencionaré un último estándar.

K) CÁNONES ÉTICOS DE LA PROFESIÓN

Para el TEDH no cabe sanción a los periodistas cuando actúan siguiendolos cánones éticos de su profesión, entendiendo que su conducta es com-patible con los principios del art.10 de la Carta Europea. Estas precisio-nes pueden recogerse en pronunciamientos tales como los de los casos“Fressoz et Roire vs. Francia”, “Goodwin vs. Reino Unido”, “Bladet Tromsoet Stensaas vs. Noruega”, y “Prager”.

Page 40:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

40

DAMIÁN M. LORETI

Page 41:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

41

LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA

Voy a hacer referencia a la situación que se vive en Latinoamérica enmateria de libertad de expresión, tomando en cuenta las tendencias “an-tiguas” y “recientes”; me referiré también al papel que tiene la RelatoríaEspecial para la Libertad de Expresión en el subcontinente.

Es incuestionable el papel central que la libertad de expresión des-empeña en el fortalecimiento de la democracia. En efecto, cuando losseres humanos pierden la posibilidad de expresarse libremente, pierdentambién la posibilidad de informarse, de conocer, de comunicarse y detomar posición frente a la realidad que los rodea. Nuestras sociedadesestán constituidas por personas que sólo pueden desarrollar su indivi-dualidad si tienen garantías para expresarse libremente. Sólo entre indi-viduos libres es posible crear una sociedad justa en la que todas las vocespuedan tener cabida. Una sociedad limitada en su libertad para expre-sarse es una sociedad sin fuerza.

Este papel fundamental de la libertad de expresión, en su dimen-sión individual (de expresar las propias ideas) y social o colectiva (deconocer las de los demás) ha sido reconocido ampliamente por los órga-nos del sistema interamericano de protección de los derechos humanos.El trabajo de los comunicadores sociales es fundamental en la construc-ción de estas dos dimensiones de la libertad de expresión. Si se limita lalibertad de expresión se restringen las posibilidades de fiscalización ciu-dadana y se da cabida a abusos por parte de las autoridades y de lapropia sociedad civil.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA

Ignacio Álvarez *

* Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Dere-chos Humanos.

Page 42:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

42

IGNACIO ÁLVAREZ

Si hacemos un poco de memoria, observaremos que en los últimostreinta años de la historia latinoamericana, la libertad de expresión haresultado ser –curiosamente– un planteamiento bastante novedoso. Enefecto, hasta hace muy poco la tarea del sistema interamericano consis-tió en lidiar con los vestigios de la represión militar, con las dictaduras ygobiernos autoritarios que en décadas pasadas habían afectado la liber-tad de expresión en un importante número de países del continente.Durante ese periodo, la Comisión Interamericana apoyó los esfuerzosdirigidos a consolidar las democracias, insistiendo en la necesidad degarantizar el pleno respeto a la libertad de expresión, por ser ésta unaherramienta indispensable para el funcionamiento de la democracia ypara asegurar la protección de otros derechos humanos.

Actualmente Latinoamérica es, casi en su totalidad, una regióndemocrática en donde hay un amplísimo grado de respeto a la libertadde expresión. No obstante los grandes avances, la libertad de expresiónsigue enfrentando importantes desafíos –unos más nuevos que otros–que podrían amenazar con debilitar la consolidación de las democraciasen nuestra región.

Entre tales desafíos están las violaciones más clásicas a la libertadde expresión. Veamos algunos datos recientes. En 2004 la Relatoría Es-pecial para la Libertad de Expresión reportó once asesinatos de comu-nicadores sociales vinculados con el ejercicio de su labor periodística.Durante 2005 este número se redujo a seis asesinatos. Sin embargo, tansólo en lo que va de 2006 cuatro periodistas han sido asesinados, unoestá desaparecido y una comunicadora social ha tenido que salir de supaís debido a las amenazas contra su vida. Como podemos apreciar, losprimeros meses de 2006 muestran una preocupante curva ascendenteen cuanto a la intensidad y la frecuencia de este tipo de violaciones a lalibertad de expresión. Asimismo, en su Informe Anual correspondientea 2005, la Relatoría reseñó más de 40 episodios de agresiones físicascontra periodistas en quince países de la región.

Otro problema que se ha verificado históricamente es el cuadro depersistente impunidad que se registra en la región en torno a las investi-gaciones iniciadas para analizar y sancionar a los autores materiales eintelectuales de crímenes contra periodistas. La impunidad es un temaque nos cruza transversalmente desde hace varios años. Es importantedestacar que la falta de una debida investigación orientada a sancionar a

Page 43:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

43

LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA

los autores materiales e intelectuales de violaciones a los derechos huma-nos, acarrea responsabilidad internacional a los Estados, aún cuando susagentes no hayan cometido la violación inicial.

De manera que se mantiene plenamente vigente la existencia detales violaciones “directas” a la libertad de expresión, un problema de an-tigua data que sigue vigente. Ahora bien, en adición a las viejas tácticasdirigidas a silenciar brutalmente a los periodistas, han surgido formas mássutiles de restricción de la libertad de expresión, ésas que llamamos res-tricciones “indirectas”.

Quisiera compartir con ustedes las nuevas tendencias que se co-mienzan a dibujar de forma preocupante en el horizonte de la libertadde expresión en América Latina. Aunque rara vez las leyes de desacatoson puestas en práctica en los países que las mantienen, en los últimosdos años se aprecia un sustancial incremento en la utilización –por partede los funcionarios públicos– de procesos penales contra periodistas.Por ejemplo, de acuerdo con las cifras de la Relatoría Especial para laLibertad de Expresión, en los últimos quince meses, en varios países dela región se iniciaron más de 50 procesos judiciales por calumnias e in-jurias en contra de periodistas.

El impacto favorable que podría tener la derogación del delito dedesacato se ve reducido por la existencia de una legislación sobre “delitoscontra el honor”, que no es acorde con las garantías mínimas necesariaspara evitar un efecto intimidatorio que restrinja el libre debate de ideas.Tal como lo ha señalado la Relatoría:

[...] la posibilidad del abuso de tales leyes por parte de los funcio-narios públicos para silenciar las opiniones críticas, es tan grandeen el caso de estas leyes como en el de las leyes de desacato.1

La consideración sobre los efectos que las sanciones penales pueden tenersobre los comunicadores sociales ha sido determinante en las decisionesde los órganos del sistema interamericano. De ahí que se desprenda lanecesidad de despenalizar las críticas a funcionarios públicos y a las perso-nas que se involucran voluntariamente en asuntos de interés público. Los

1 CIDH, Informe Anual 2002, Vol. III, Informe de la Relatoría para la Libertad de Expre-sión, Capítulo V, párr. 17.

Page 44:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

44

IGNACIO ÁLVAREZ

ataques al honor y a la reputación deben protegerse por medio del dere-cho de rectificación y a través de sanciones civiles, siempre y cuandoéstas sean proporcionales y permitan la consideración de la doctrina dela “real malicia”.

Ahora bien, aunque la mayoría de los procesos penales contra pe-riodistas no implica que en la práctica éstos terminen privados de liber-tad, el objetivo frecuente de tales procesos es intimidar, tanto por lamera existencia del proceso como por la amenaza de encarcelamiento.Con dichos procesos penales a menudo se procura intimidar a otrosperiodistas, procurando así que se autocensuren.

Ni la autocensura ni la impunidad, ambas tendencias presentes enel hemisferio en la problemática actual, son situaciones “naturales” parala libertad de expresión. Lo más preocupante es que a pesar de lo “tradi-cional” de sus formulaciones, aquellas todavía no han podido ser supera-das del todo.

Otros aspectos que afectan el pleno ejercicio de la libertad de ex-presión son la pobreza, la exclusión y las brechas sociales, económicas,étnicas y de género. La Relatoría ha señalado al respecto que:

[e]l efectivo respeto a la libertad de expresión es una herramientafundamental para incorporar a quienes, por razones de pobreza, sonmarginados, tanto de la información, como de cualquier diálogo.Dentro de este marco de referencia es deber del Estado garantizar laigualdad de oportunidades a todas las personas para recibir, buscar eimpartir información por cualquier medio de comunicación sin dis-criminación, eliminando todo tipo de medidas que discriminen aun individuo o grupo de personas en su participación igualitaria yplena de la vida política, económica y social de su país.2

Dentro de esta perspectiva, particular atención ha recibido por parte dela Relatoría la problemática de los medios de comunicación conocidoscomo “comunitarios”. Su importancia radica precisamente en que la uti-lización de los medios tradicionales de comunicación masiva no siem-pre representa un medio accesible para la difusión de las necesidades y

2 CIDH, Informe Anual 2002, Vol. III, Informe de la Relatoría para la Libertad de Expre-sión, Capítulo IV, párr. 7.

Page 45:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

45

LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA

reivindicaciones de los sectores más empobrecidos y vulnerables de lasociedad.

Otro aspecto que ha recibido atención por parte de la Relatoría esel referido a la asignación discriminatoria de la publicidad oficial. Sibien es cierto que no existe un derecho intrínseco para recibir recursosdel Estado por publicidad, éste no puede asignar esos recursos de formadiscriminatoria. Por ello, cuando la asignación de publicidad se sustentaen la cobertura de actos oficiales o en el nivel de crítica hacia los funcio-narios públicos, se está penalizando también a los medios de comunica-ción por ejercer su derecho a la libertad de expresión. Esta tendencia seha visto peligrosamente incrementada en los últimos años en varios delos países del hemisferio.

Un último asunto sobre el cual quisiera poner atención es el referidoa la concentración de la propiedad de los medios de comunicación. LaRelatoría Especial para la Libertad de Expresión ha venido señalando des-de hace varios años que los monopolios u oligopolios en los medios decomunicación representan un grave obstáculo al derecho de todas las per-sonas a expresarse y recibir información, lo que afecta gravemente el requi-sito del pluralismo. Cuando las fuentes de información se reducendrásticamente en cantidad, como sucede con los oligopolios, o cuandosólo existe una fuente, como pasa con los monopolios, aumenta la posibi-lidad de eliminar el beneficio de que la información difundida sea impug-nada por otra fuente, con lo cual, en la práctica, se limita el derecho deinformación de toda la sociedad. Por las mismas razones, si hay múltiplesmedios de comunicación, pero sus propietarios y trabajadores son fuerte-mente representativos de determinado grupo social, político, religioso,cultural o de otro género, la diversidad de puntos de vista es limitada.

Varias de las situaciones anteriormente mencionadas, incluyendolos asesinatos, las agresiones físicas, los procesos penales y la asignacióndiscriminatoria de publicidad oficial, conducen por distintas vías a unmismo resultado: la autocensura, que junto con la impunidad podríanresumir en dos palabras el estado actual de la libertad de expresión enLatinoamérica. Como podemos apreciar, los desafíos que se presentanen el hemisferio para el ejercicio pleno de la libertad de expresión se hanido “diversificando”.

Concluyo haciendo una breve referencia al trabajo de la RelatoríaEspecial para la Libertad de Expresión. A pesar de que en sus primeros

Page 46:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

46

IGNACIO ÁLVAREZ

años el sistema interamericano pudo llevar a cabo importantes avancesen torno a la definición de los estándares básicos respecto de la libertadde expresión, el tratamiento de la problemática de este derecho en el he-misferio hizo necesaria una estructura que, específica y exclusivamente,se dedicara a esta temática dentro de la Comisión Interamericana. Así,en 1997 se creó la primera Relatoría permanente de la Comisión Inte-ramericana, dedicada específicamente a este tema.

Desde su nacimiento, la Relatoría Especial para la Libertad deExpresión se ha convertido en un espacio vigilante del ejercicio de estederecho fundamental en los Estados miembros de la Organización deEstados Americanos (OEA). Precisamente, en marzo de este año tuve elhonor de ser elegido como el tercer Relator Especial para la Libertad deExpresión de la Comisión Interamericana, recibiendo la posta de misantecesores para continuar con el intenso trabajo de promoción y defen-sa del ejercicio de la libertad de expresión en las Américas.

Esta intensa labor de la Relatoría, por cerca de una década, hacontribuido a que, por ejemplo, hoy sean nueve los Estados miembrosde la OEA que han derogado las denominadas “leyes de desacato”, reco-nociendo expresamente su incompatibilidad con el derecho a la libertadde expresión, planteamiento que, precisamente, la Comisión Intera-mericana venía recogiendo desde 1994. En el periodo que va de 1994 a2006 Estados como Argentina, Paraguay, Chile, Costa Rica, Perú, Pana-má, El Salvador, Guatemala y Honduras, han derogado el desacato desus legislaciones. También durante estos años, otros Estados, como Tri-nidad y Tobago, México, Panamá, Perú, Jamaica, Ecuador y RepúblicaDominicana, han aprobado importantes normas sobre el acceso a la in-formación pública, logrando avances sustanciales para garantizar positi-vamente este derecho.

El impacto que la Comisión Interamericana y su Relatoría hantenido en el goce de la libertad de expresión en el hemisferio, se ha vistoreflejado también en su labor en materia de casos individuales y en elotorgamiento de medidas urgentes de protección, en el marco de losórganos del sistema interamericano. Asimismo, durante estos años sehan producido cambios concretos tanto en términos legislativos comoen las prácticas de los Estados miembros de la OEA respecto de la liber-tad de expresión. Una de las contribuciones materiales más importan-tes de la Relatoría ha sido la elaboración de la Declaración de Principios

Page 47:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

47

LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA

sobre Libertad de Expresión, aprobada por la Comisión Interamericanaen el 2000. La Declaración es hoy un instrumento fundamental para ladefensa de la libertad de expresión dentro del sistema interamericano,precisamente por ser una pauta hermenéutica del artículo 13 de la Con-vención Americana.

Quiero finalizar señalando que el hincapié sobre la necesidad deun amplio respeto a la libertad de expresión, garantizando a los ciuda-danos su derecho a estar suficientemente informados y el funcionamien-to del sistema democrático, implica un esfuerzo conjunto en la tarea defortalecer el ejercicio de dicha libertad.

El contexto hemisférico refleja hoy una realidad global que requie-re de mecanismos de protección integrales que pasen por la promoción,la prevención, la denuncia y el control ciudadano. Lo importante es nodetener el proceso de avance que se ha iniciado. Se ha avanzado bastan-te, no obstante, sólo a partir de estrategias integrales que involucren atodos los actores podrán alcanzarse mayores beneficios en el futuro.

Page 48:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

48

IGNACIO ÁLVAREZ

Page 49:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

49

LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN A LA LUZ DE LOS ESTÁNDARES...

La libertad de expresión es una de las piedras angulares de toda sociedaddemocrática, es indispensable para la formación de la opinión pública yes también una conditio sine qua non para que los partidos políticos, lossindicatos, las sociedades científicas y culturales, y, en general, quienesdeseen influir sobre la colectividad, puedan desarrollarse plenamente.Es, en fin, condición para que la comunidad, a la hora de ejercer sus op-ciones, esté suficientemente informada. Por ende, es posible afirmar queuna sociedad que no está bien informada no es plenamente libre.1 El de-recho a la libertad de pensamiento y de expresión se encuentra estable-cido y reconocido en diversos instrumentos internacionales.2 En el marcodel Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos estáen los siguientes instrumentos: la Convención Americana sobre Dere-chos Humanos (en adelante la “Convención Americana” o “la Conven-ción”), la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre(en adelante “la Declaración Americana”) y la Declaración de Principios

LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN

A LA LUZ DE LOS ESTÁNDARES DE LA CORTE

INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

María Auxiliadora Solano Monge *

* Abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ponencia presentada du-rante el Seminario Internacional sobre los Derechos Humanos y Libertad de Expresión enMéxico. San Luis Potosí, S.L.P., mayo de 2006.1 La Colegiación Obligatoria de Periodistas (Arts. 13 y 29), Convención Americana sobreDerechos Humanos. Opinión Consultiva OC-5/85. Serie A, No. 5, párr. 70.2 Cfr. entre otros, la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 19); PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 19; el Convenio Europeo de Dere-chos y Libertades Fundamentales, artículo 10; la Resolución 59.1 de la Asamblea Generalde Naciones Unidas, y la Resolución 104 adoptada por la Conferencia General de laOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Page 50:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

50

MARÍA AUXILIADORA SOLANO MONGE

sobre Libertad de Expresión de la Relatoría Especial (en adelante “Re-latoría sobre la Libertad de Expresión”).

Para efectos del presente trabajo, me referiré a las obligaciones quederivan de la Convención Americana,3 como instrumento esencial enmateria de derechos humanos, específicamente al artículo 13 de la Con-vención que consagra como derecho fundamental la libertad de pensa-miento y de expresión. Dicho artículo literalmente dice:

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y deexpresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibiry difundir informaciones e ideas de toda índole, sin considera-ción de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impre-sa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no pue-de estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulterio-res, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y sernecesarias para asegurar:

a) el respeto a los derechos o la reputación de los demás, ob) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la

salud o la moral públicas.3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios

indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particu-lares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, ode enseres y aparatos usados en la difusión de información o porcualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunica-ción y la circulación de ideas y opiniones.

4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley acensura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellospara la protección moral de la infancia y la adolescencia, sinperjuicio de lo establecido en el inciso 2.

5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerray toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyanincitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similarcontra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo,inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional.

3 México es Estado Parte de la Convención Americana desde el 24 de marzo de 1981 yreconoció la competencia contenciosa de la Corte el 16 de diciembre de 1998.

Page 51:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

51

LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN A LA LUZ DE LOS ESTÁNDARES...

Dentro del marco del sistema interamericano la Comisión Interamericanade Derechos Humanos (en adelante “la Comisión Interamericana” o “laComisión”), como órgano de supervisión, tiene como función principalpromover la observancia y defensa de los derechos humanos, y ha tenidooportunidad de pronunciarse sobre diversos aspectos del artículo 13 de laConvención. Al respecto, ha señalado que la libertad de pensamiento y deexpresión constituye un derecho fundamental e imprescindible en unasociedad democrática.4 Más recientemente, la Relatoría para la Libertadde Expresión,5 en sus informes se ha referido a la situación del ejercicio deese derecho en el continente, resaltando las diversas medidas que han per-mitido su ejercicio, así como las dificultades u obstáculos para su ejercicio.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “laCorte Interamericana”, “la Corte” o “el Tribunal”), como otro órganodel sistema de protección, es el más alto Tribunal de Derechos Huma-nos del Hemisferio, y tiene como mandato interpretar y aplicar la Con-vención Americana en el ejercicio de sus funciones consultiva y contenciosa(artículos 62 y 64 de la Convención). En diversas ocasiones la Corte seha pronunciado sobre el derecho a la libertad de pensamiento y de ex-presión y ha fijado una serie de estándares al respecto. Me centraré en lajurisprudencia del Tribunal relativa a ese derecho.

Para comprender mejor dicha jurisprudencia, es importante refe-rirme a las obligaciones establecidas en los artículos 1.1 y 2 de la Con-vención Americana, que son la base para la determinación de laresponsabilidad internacional de un Estado por la vulneración a ésta.En ese sentido, el Tribunal ha señalado que:

[…] la responsabilidad internacional de los Estados, en el marco dela Convención Americana, surge en el momento de la violación delas obligaciones generales, de carácter erga omnes, de respetar y hacerrespetar –garantizar– las normas de protección y de asegurar la efec-tividad de los derechos allí consagrados en toda circunstancia y res-pecto de toda persona, recogidas en los artículos 1.1 y 2 de dichotratado. De estas obligaciones generales derivan deberes especiales,

4 Ver, por ejemplo, Informe No. 22/94, Caso Verbitsky vs. Argentina. Caso 11.012. Solu-ción Amistosa.5 Creada en 1998 como relatoría permanente de la Comisión Interamericana de DerechosHumanos, con independencia funcional y con presupuesto propio.

Page 52:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

52

MARÍA AUXILIADORA SOLANO MONGE

determinables en función de las particulares necesidades de pro-tección del sujeto de derecho, ya sea por su condición personal opor la situación específica en que se encuentre. En este sentido, elartículo 1.1 es fundamental para determinar si una violación delos derechos humanos reconocidos por la Convención puede seratribuida a un Estado Parte en todo su alcance. En efecto, dichoartículo impone a los Estados Partes los deberes fundamentales derespeto y garantía de los derechos, de tal modo que todo menosca-bo a los derechos humanos reconocidos en la Convención que pue-da ser atribuido, según las reglas del Derecho Internacional, a laacción u omisión de cualquier autoridad pública, constituye unhecho imputable al Estado que compromete su responsabilidadinternacional en los términos previstos por la misma Convención ysegún el Derecho Internacional general. Es un principio de Dere-cho Internacional que el Estado responde por los actos y omisionesde sus agentes realizados al amparo de su carácter oficial, aun siactúan fuera de los límites de su competencia.6

Igualmente, la Corte, al interpretar el artículo 2 de la Convención, haindicado que:

Si los Estados tienen, de acuerdo con el artículo 2 de la Conven-ción Americana, la obligación positiva de adoptar las medidas le-gislativas que fueren necesarias para garantizar el ejercicio de losderechos reconocidos por la Convención, con mayor razón estánen la obligación de no expedir leyes que desconozcan esos derechosu obstaculicen su ejercicio, y la de suprimir o modificar las quetengan estos últimos alcances. De lo contrario, incurren en viola-ción del artículo 2 de la Convención.7

6 Caso Masacre de Pueblo Bello. Sentencia de 31 de enero de 2006. Serie C No. 140, párr.111. Ver también: Caso de la “Masacre de Mapiripán”. Sentencia de 15 de septiembre de2005. Serie C No. 134, párr. 108 y 111; Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri. Sentenciade 8 de julio de 2004. Serie C No. 110, párr. 72; Caso “Cinco Pensionistas”. Sentencia de 28de febrero de 2003. Serie C No. 98, párr. 63; y Condición Jurídica y Derechos de los Mi-grantes Indocumentados. Opinión Consultiva OC-18/03 de 17 de septiembre de 2003.Serie A No. 18, párr. 140.7 Caso Caesar. Sentencia de 11 de marzo de 2005. Serie C No. 123, párr. 91. Ver también:Caso Lori Berenson Mejía. Sentencia de 25 de noviembre de 2004. Serie C No. 119, párr.

Page 53:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

53

LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN A LA LUZ DE LOS ESTÁNDARES...

Es decir, los Estados deben respetar los derechos y libertades con-sagrados en la Convención Americana y para garantizar su ejercicio de-ben adoptar las medidas necesarias para la protección de los derechosestablecidos en ésta. Dentro de esas medidas se incluyen la supresión denormas y prácticas que impliquen una vulneración de la Convención, obien, la expedición de normas y desarrollo de prácticas dirigidas a laefectiva observancia de los derechos y libertades establecidos en dichoinstrumento.

Lo anterior es importante ya que la Corte, cuando ha determinadoen un caso concreto la violación de la libertad de pensamiento y deexpresión, también, como se verá más adelante, en algunos casos se hapronunciado sobre la vulneración de los artículos 1.1 y 2 de la Conven-ción, por falta de una legislación adecuada a los estándares de protec-ción de ese derecho.

También cabe mencionar el derecho de Rectificación o Respuesta,consagrado en el artículo 14 de la Convención Americana, que tiene unanecesaria relación con la libertad de pensamiento y de expresión, consa-grada en el artículo 13 de la Convención, como lo señaló la Corte en laopinión consultiva sobre la Exigibilidad del Derecho de Rectificación oRespuesta (OC-7/86), a la cual se hará referencia más adelante. El artícu-lo 14 de la Convención dispone lo siguiente:

1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantesemitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legal-mente reglamentados y que se dirijan al público en general,tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión surectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley.

2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de lasotras responsabilidades legales en que se hubiese incurrido.

3. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, todapublicación o empresa periodística, cinematográfica, de radio otelevisión tendrá una persona responsable que no esté protegidapor inmunidades ni disponga de fuero especial.

219, y Caso Hilaire, Constantine y Benjamin y otros. Sentencia de 21 de junio de 2002. SerieC No. 94, párr. 113.

Page 54:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

54

MARÍA AUXILIADORA SOLANO MONGE

I. DERECHO DE LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y DE EXPRESIÓN

La Corte, siguiendo la literalidad del artículo 13 de la Convención, ex-presó que:

Cuando la Convención proclama que la libertad de pensamiento yexpresión comprende el derecho de difundir informaciones e ideas“por cualquier... procedimiento”, está subrayando que la expresióny la difusión del pensamiento y de la información son indivisibles,de modo que una restricción de las posibilidades de divulgaciónrepresenta directamente, y en la misma medida, un límite al dere-cho de expresarse libremente. De allí la importancia del régimenlegal aplicable a la prensa y al status de quienes se dediquenprofesionalmente a ella.8

En ese sentido, en ocasión de la opinión consultiva solicitada por el Es-tado de Costa Rica referente a La Colegiación Obligatoria de Periodistas(OC-5/85), el Tribunal se pronunció por primera vez respecto a esederecho, refiriéndose de la siguiente manera a la forma en que está re-dactado dicho artículo de la Convención Americana en relación con lasnormas de otros tratados internacionales:9

La forma como está redactado el artículo 13 de la Convención Ame-ricana difiere muy significativamente del artículo 10 de la Conven-ción Europea [de Derechos y Libertades Fundamentales (en adelante

8 La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85, supra nota 1, párr. 31.9 La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85, supra nota 1, párrs. 45, 47, 50, 51 y 65.10 El artículo 10 establece:

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este derecho comprende lalibertad de opinión y la libertad de recibir o de comunicar informaciones o ideas sinque pueda haber injerencia de autoridades públicas y sin consideración de fronteras.El presente artículo no impide que los Estados sometan a las empresas de radiodifu-sión, de cinematografía o de televisión a un régimen de autorización previa.2. El ejercicio de estas libertades, que entrañan deberes y responsabilidades, podráser sometido a ciertas formalidades, condiciones, restricciones o sanciones, previs-tas por la ley, que constituyan medidas necesarias, en una sociedad democrática,para la seguridad nacional, la integridad territorial o la seguridad pública, la defensadel orden y la prevención del delito, la protección de la salud o de la moral, laprotección de la reputación o de los derechos ajenos, para impedir la divulgación de

Page 55:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

55

LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN A LA LUZ DE LOS ESTÁNDARES...

“ la Convención Europea”)],10 que está formulado en términos muygenerales. En este último, sin una mención específica a lo “necesari(o)en una sociedad democrática”, habría sido muy difícil delimitar lalarga lista de restricciones autorizadas. En realidad, el artículo 13 dela Convención Americana al que sirvió de modelo en parte el artícu-lo 19 del Pacto [Internacional de Derechos Civiles y Políticos11 (enadelante “el Pacto”)], contiene una lista más reducida de restriccio-nes que la Convención Europea y que el mismo Pacto, sólo sea por-que éste no prohíbe expresamente la censura previa.[…] El artículo 13.2 tiene también que interpretarse de acuerdocon las disposiciones del artículo 13.3, que es el más explícito enprohibir las restricciones a la libertad de expresión mediante “víaso medios indirectos [...] encaminados a impedir la comunicacióny la circulación de ideas y opiniones”. Ni la Convención Europeani el Pacto contienen una disposición comparable. Es, también,significativo que la norma del artículo 13.3 esté ubicada inmedia-tamente después de una disposición –el artículo 13.2– que se re-fiere a las restricciones permisibles al ejercicio de la libertad deexpresión. Esa circunstancia sugiere el deseo de asegurar que lostérminos del artículo 13.2 no fuesen mal interpretados en el senti-do de limitar, más allá de lo estrictamente necesario, el alcancepleno de la libertad de expresión.

informaciones confidenciales o para garantizar la autoridad y la imparcialidad delpoder judicial.

11 El artículo 19 establece:

1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprendela libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sinconsideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa oartística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberesy responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas res-tricciones, que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y sernecesarias para:a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moralpúblicas.

Page 56:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

56

MARÍA AUXILIADORA SOLANO MONGE

[…] El análisis anterior del artículo 13 evidencia el altísimo valorque la Convención da a la libertad de expresión. La comparaciónhecha entre el artículo 13 y las disposiciones relevantes de la Con-vención Europea (artículo 10) y del Pacto (artículo 19) demuestraclaramente que las garantías de la libertad de expresión contenidasen la Convención Americana fueron diseñadas para ser las más ge-nerosas y para reducir al mínimum las restricciones a la libre circu-lación de las ideas.[…] En verdad, frecuentemente es útil, como acaba de hacerlo laCorte, comparar la Convención Americana con lo dispuesto enotros instrumentos internacionales como medio para poner de re-lieve aspectos particulares de la regulación de un determinado de-recho, pero tal método no podría emplearse nunca para incorporara la Convención criterios restrictivos que no se desprendan directa-mente de su texto, por más que estén presentes en cualquier otrotratado internacional.[…] El bien común ha sido directamente invocado como uno delos justificativos de la colegiación obligatoria de los periodistas,con base en el artículo 32.2 de la Convención. La Corte analizaráel argumento pues considera que, con prescindencia de dicho artí-culo, es válido sostener, en general, que el ejercicio de los derechosgarantizados por la Convención debe armonizarse con el bien co-mún. Ello no indica, sin embargo, que, en criterio de la Corte, elartículo 32.2 sea aplicable en forma automática e idéntica a todoslos derechos que la Convención protege, sobre todo en los casos enque se especifican taxativamente las causas legítimas que puedenfundar las restricciones o limitaciones para un derecho determina-do. El artículo 32.2 contiene un enunciado general que opera es-pecialmente en aquellos casos en que la Convención, al proclamarun derecho, no dispone nada en concreto sobre sus posibles res-tricciones legítimas.

La libertad de expresión comprende la libertad de buscar, recibir y di-fundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fron-teras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o porcualquier otro procedimiento. Este derecho tiene dos límites: la prohi-bición de la censura previa y propaganda en favor de la guerra y toda

Page 57:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

57

LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN A LA LUZ DE LOS ESTÁNDARES...

apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitacio-nes a la violencia, o cualquier otra acción ilegal similar, contra cualquierpersona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza,color, religión, idioma u origen nacional.

La libertad de pensamiento y de expresión no es un derecho abso-luto, ya que admite determinadas limitaciones que han sido previstasrestrictivamente. En ese sentido, para alcanzar el pleno ejercicio de la li-bertad de pensamiento y de expresión en una sociedad democrática, enel marco del artículo 13 de la Convención, se deben considerar losestándares de protección establecidos en la jurisprudencia de la CorteInteramericana. En sus opiniones y decisiones la Corte ha sido constan-te al establecer la importancia fundamental de ese derecho.

A ese respecto, la Corte definió algunos términos fundamentalesrelacionados con la literalidad del artículo 13 de la Convención. El Tri-bunal cuando se refirió a las restricciones, las conceptualizó así:

[…] En efecto, la definición por la ley de aquellas conductas queconstituyen causal de responsabilidad según el […] artículo [13.2de la Convención], envuelve una restricción a la libertad de expre-sión. Es en el sentido de conducta definida legalmente como gene-radora de responsabilidad por el abuso de la libertad de expresióncomo se usará en adelante respecto de este artículo la expresión“restricción”.12

Asimismo, la Corte se ha referido también a la compatibilidad entre lasrestricciones y la Convención Americana en una sociedad democrática.En ese sentido, ha indicado que “una restricción a la libertad de expresiónpuede ser o no violatoria de la Convención, según se ajuste o no a los tér-minos en que dichas restricciones están autorizadas por el artículo 13.2”.13

Y agregó que:

El Tribunal ha señalado que la“necesidad” y, por ende, la legalidadde las restricciones a la libertad de expresión fundadas en el artículo

12 La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85, supra nota 1, párr. 35.13 La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85, supra nota 1, párrs. 57 y 39. Vertambién: Caso Palamara Iribarne. Sentencia de 22 de noviembre de 2005. Serie C No. 135,párr. 79; Caso Ricardo Canese. Sentencia de 31 de agosto de 2004. Serie C No. 111, párrs.95 y 96; y Caso Herrera Ulloa. Sentencia de 2 de julio de 2004. Serie C 107, párr. 120.

Page 58:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

58

MARÍA AUXILIADORA SOLANO MONGE

13.2 de la Convención Americana, dependerá de que estén orien-tadas a satisfacer un interés público imperativo. Entre varias op-ciones para alcanzar ese objetivo, debe escogerse aquélla que restrinjaen menor escala el derecho protegido. Dado este estándar, no essuficiente que se demuestre, por ejemplo, que la ley cumple unpropósito útil u oportuno; para que sean compatibles con la Con-vención las restricciones deben justificarse según objetivos colecti-vos que, por su importancia, preponderen claramente sobre lanecesidad social del pleno goce del derecho que el artículo 13 ga-rantiza y no limiten más de lo estrictamente necesario el derechoproclamado en dicho artículo. Es decir, la restricción debe ser pro-porcional al interés que la justifica y ajustarse estrechamente allogro de ese legítimo objetivo, interfiriendo en la menor medidaposible en el efectivo ejercicio del derecho a la libertad de expresión.

De este modo, la restricción debe ser proporcional al interés que la jus-tifica y ajustarse estrechamente al logro de ese objetivo, interfiriendo enla menor medida posible en el efectivo ejercicio del derecho a la libertadde expresión.14

De igual manera, el Tribunal se ha pronunciado sobre la prohibi-ción general de la censura previa, para lo cual ha tenido en cuenta laforma como está estipulada en la Convención Europea y el Pacto, comoya se indicó. Asimismo, la Corte ha establecido que:

[…] las infracciones al artículo 13 de la Convención pueden pre-sentarse bajo diferentes hipótesis, según conduzcan a la supresiónde la libertad de expresión o sólo impliquen restringirla más alláde lo legítimamente permitido. No toda transgresión al artículo13 de la Convención implica la supresión radical de la libertad deexpresión, que tiene lugar cuando, por medio del poder público seestablecen medios para impedir la libre circulación de informa-ción, ideas, opiniones o noticias. Ejemplos son la censura previa, elsecuestro o la prohibición de publicaciones y, en general, todos

14 Caso Ricardo Canese, supra nota 13, párr. 96 y Caso Herrera Ulloa, supra nota 13, párr.123. Ver también: Caso Palamara Iribarne, supra nota 13, párr. 79; Caso Herrera Ulloa,supra nota 13, párrs. 121 y 122, y La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC 5/85, supranota 1, párr. 46.

Page 59:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

59

LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN A LA LUZ DE LOS ESTÁNDARES...

aquellos procedimientos que condicionan la expresión o la difusiónde información al control del Estado. En tal hipótesis, hay una vio-lación radical tanto del derecho de cada persona a expresarse comodel derecho de todos a estar bien informados, de modo que se afectauna de las condiciones básicas de una sociedad democrática.15

En una sociedad democrática, algunos aspectos de la OC-5/85 que pue-den resaltarse respecto del derecho a la libertad de expresión están rela-cionados con su dimensión individual y social, la indivisibilidad de laexpresión, la difusión del pensamiento y el orden público.

La observancia de la doble dimensión individual y social de la li-bertad de expresión debe ser garantizada simultáneamente, y, en el mar-co de una sociedad democrática, es esencial para garantizar su plenoejercicio, sobre todo cuando se analizan los alcances de las restriccionespermitidas por la Convención Americana. La Corte precisó, conforme alo señalado por la Convención, lo relativo a las dos dimensiones en lossiguientes párrafos de la OC-5/85:16

[…] que quienes están bajo la protección de la Convención tienenno sólo el derecho y la libertad de expresar su propio pensamiento,sino también el derecho y la libertad de buscar, recibir y difundirinformaciones e ideas de toda índole. Es por ello que la libertad deexpresión tiene una dimensión individual y una dimensión social, asaber: ésta requiere, por un lado, que nadie sea arbitrariamente me-noscabado o impedido de manifestar su propio pensamiento y re-presenta, por tanto, un derecho de cada individuo; pero implicatambién, por otro lado, un derecho colectivo a recibir cualquier in-formación y a conocer la expresión del pensamiento ajeno.En su dimensión individual, la libertad de expresión no se agotaen el reconocimiento teórico del derecho a hablar o escribir, sino

15 Caso Palamara Iribarne, supra nota 13, párr. 68. Ver también: Caso Ivcher Bronstein.Sentencia de 6 de febrero de 2001. Serie C No. 74, párr. 152; Caso “La Última Tentaciónde Cristo” (Olmedo Bustos y otros). Sentencia de 6 de febrero de 2001. Serie C No. 73, párr.70, y La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85, supra nota 1, párrs. 53 y 54.16 La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85, supra nota 1, párrs. 30-33. Ver tam-bién: Caso Palamara Iribarne, supra nota 13, párrs. 69 y 71; Caso Ricardo Canese, supranota 13, párrs. 77-80; Caso Herrera Ulloa, supra nota 13, párrs. 108-111; Caso IvcherBronstein, supra nota 15, párrs. 146-149 y Caso “La Última Tentación de Cristo”, supra nota15, párrs. 64-67.

Page 60:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

60

MARÍA AUXILIADORA SOLANO MONGE

que comprende además, inseparablemente, el derecho a utilizarcualquier medio apropiado para difundir el pensamiento y hacerlollegar al mayor número de destinatarios. Cuando la Convenciónproclama que la libertad de pensamiento y expresión comprendeel derecho de difundir informaciones e ideas “por cualquier... pro-cedimiento”, está subrayando que la expresión y la difusión delpensamiento y de la información son indivisibles, de modo queuna restricción de las posibilidades de divulgación representa di-rectamente, y en la misma medida, un límite al derecho de expre-sarse libremente […].En su dimensión social la libertad de expresión es un medio parael intercambio de ideas e informaciones y para la comunicaciónmasiva entre los seres humanos. Así como comprende el derechode cada uno a tratar de comunicar a los otros sus propios puntosde vista implica también el derecho de todos a conocer opiniones ynoticias. Para el ciudadano común tiene tanta importancia el co-nocimiento de la opinión ajena o de la información de que dispo-nen otros como el derecho a difundir la propia.Las dos dimensiones mencionadas […] de la libertad de expresióndeben ser garantizadas simultáneamente.

En relación con la expresión y difusión de pensamientos e ideas, el Tri-bunal ha indicado que son indivisibles, ya que:

la primera dimensión de la libertad de expresión “no se agota en elreconocimiento teórico del derecho a hablar o escribir, sino quecomprende además, inseparablemente, el derecho a utilizar cual-quier medio apropiado para difundir el pensamiento y hacerlo lle-gar al mayor número de destinatarios”. En este sentido, la expresióny la difusión de pensamientos e ideas son indivisibles, de modoque una restricción de las posibilidades de divulgación representadirectamente, y en la misma medida, un límite al derecho de ex-presarse libremente.17

17 Caso Ricardo Canese, supra nota 13, párr. 78. Ver también: Caso Palamara Iribarne, supranota 13, párrs. 72 y 73; Caso Herrera Ulloa, supra nota 13, párr. 109; Caso Ivcher Bronstein,supra nota 15, párr. 147; Caso “La Última Tentación de Cristo”, supra nota 15, párr. 65, y LaColegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85, supra nota 1, párr. 31.

Page 61:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

61

LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN A LA LUZ DE LOS ESTÁNDARES...

En lo que se refiere al orden público en una sociedad democrática, laCorte expresó que:

el control democrático, por parte de la sociedad a través de la opi-nión pública, fomenta la transparencia de las actividades estatalesy promueve la responsabilidad de los funcionarios sobre su gestiónpública, razón por la cual debe existir un mayor margen de tole-rancia frente a afirmaciones y apreciaciones vertidas en el curso delos debates políticos o sobre cuestiones de interés público.18

Además, no escapa al Tribunal:

la dificultad para precisar de modo unívoco los conceptos de “or-den público” y “bien común”, ni que ambos conceptos pueden serusados tanto para afirmar los derechos de la persona frente al po-der público, como para justificar limitaciones a esos derechos ennombre de los intereses colectivos. A este respecto debe subrayarseque de ninguna manera podrían invocarse el “orden público” o el“bien común” como medios para suprimir un derecho garantizadopor la Convención o para desnaturalizarlo o privarlo de contenidoreal (ver el art. 29.a) de la Convención). Esos conceptos, en cuantose invoquen como fundamento de limitaciones a los derechos hu-manos, deben ser objeto de una interpretación estrictamente ceñi-da a las “justas exigencias” de “una sociedad democrática” que tengaen cuenta el equilibrio entre los distintos intereses en juego y lanecesidad de preservar el objeto y fin de la Convención.19

II. OPINIONES CONSULTIVAS Y CASOS CONTENCIOSOS

A continuación se presentan varios pronunciamientos del Tribunal, dosopiniones consultivas y algunos casos contenciosos relacionados con elderecho a la libertad de pensamiento y de expresión, consagrado en elartículo 13 de la Convención Americana.

18 Caso Ricardo Canese, supra nota 13, párr. 97. Ver también: Caso Herrera Ulloa, supranota 13, párrs. 116 y 127 y Caso Ivcher Bronstein, supra nota 15, párr. 155.19 La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85, supra nota 1, párr. 67.

Page 62:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

62

MARÍA AUXILIADORA SOLANO MONGE

II. A. OPINIONES CONSULTIVAS

1. LA COLEGIACIÓN OBLIGATORIA DE PERIODISTAS

(ARTS. 13 Y 29), CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS

HUMANOS. OPINIÓN CONSULTIVA OC-5/85

El Estado de Costa Rica mediante comunicación de 8 de julio de 1985,sometió a la Corte una solicitud de opinión consultiva sobre la interpre-tación de los artículos 13 y 29 de la Convención Americana en relacióncon la Colegiación Obligatoria de los Periodistas y sobre la compatibili-dad de la Ley No. 4420 de 22 de septiembre de 1969, Ley Orgánicadel Colegio de Periodistas de Costa Rica, con las disposiciones de losmencionados artículos. Dicha ley establecía la colegiación obligatoriade sus miembros para ejercer el periodismo. La consulta que se formulóa la Corte Interamericana comprende:

[...] además y en forma concreta, requerimiento de opinión consul-tiva sobre si existe o no pugna o contradicción entre la colegiaturaobligatoria como requisito indispensable para poder ejercer la activi-dad del periodista en general y, en especial del reportero –según losartículos ya citados de la Ley No. 4420– y las normas internaciona-les 13 y 29 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Enese aspecto, es necesario conocer el criterio de la Corte Interamericana,respecto al alcance y cobertura del derecho de libertad de expresióndel pensamiento y de información y las únicas limitaciones permisi-bles conforme a los artículos 13 y 29 de la Convención Americana,con indicación en su caso de si hay o no congruencia entre las nor-mas internas contenidas en la Ley Orgánica del Colegio de Periodistasya referidas (Ley No. 4420) y los artículos 13 y 29 internacionalesprecitados.¿Está permitida o comprendida la colegiatura obligatoria del perio-dista y del reportero, entre las restricciones o limitaciones que auto-rizan los artículos 13 y 29 de la Convención Americana sobre DerechosHumanos? ¿Existe o no compatibilidad, pugna o incongruencia en-tre aquellas normas internas y los artículos citados de la ConvenciónAmericana?20

20 La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85, supra nota 1, párr. 31.

Page 63:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

63

LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN A LA LUZ DE LOS ESTÁNDARES...

PERIODISMO. EJERCICIO DEL PERIODISMO. CONCEPTO21

71. […] El periodismo es la manifestación primaria y principal dela libertad de expresión del pensamiento y, por esa razón, no pue-de concebirse meramente como la prestación de un servicio al pú-blico a través de la aplicación de unos conocimientos o capacitaciónadquiridos en una universidad o por quienes están inscritos en undeterminado colegio profesional, como podría suceder con otrasprofesiones, pues está vinculado con la libertad de expresión que esinherente a todo ser humano.72. […] La profesión de periodista –lo que hacen los periodistas–implica precisamente el buscar, recibir y difundir información. Elejercicio del periodismo, por tanto, requiere que una persona seinvolucre en actividades que están definidas o encerradas en la li-bertad de expresión garantizada en la Convención.74. […] El ejercicio del periodismo profesional no puede ser dife-renciado de la libertad de expresión, por el contrario, ambas cosasestán evidentemente imbricadas, pues el periodista profesional noes, ni puede ser, otra cosa que una persona que ha decidido ejercerla libertad de expresión de modo continuo, estable y remunerado.Además, la consideración de ambas cuestiones como actividadesdistintas, podría conducir a la conclusión que las garantías conte-nidas en el artículo 13 de la Convención no se aplican a los perio-distas profesionales.

RESPONSABILIDAD DE LOS PERIODISTAS

Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN22

80. También está conforme la Corte con la necesidad de establecerun régimen que asegure la responsabilidad y la ética profesional delos periodistas y que sancione las infracciones a esa ética. Igual-mente considera que puede ser apropiado que un Estado delegue,

21 Ver también: Caso Ricardo Canese, supra nota 13, párr. 94; Caso Herrera Ulloa, supranota 13, párr. 117 y Caso Ivcher Bronstein, supra nota 15, párr. 149.22 Ver también: Caso Herrera Ulloa, supra nota 13, párr. 117 y Caso Ivcher Bronstein, supranota 15, párr. 149.

Page 64:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

64

MARÍA AUXILIADORA SOLANO MONGE

por ley, autoridad para aplicar sanciones por las infracciones a laresponsabilidad y ética profesionales. Pero, en lo que se refiere a losperiodistas, deben tenerse en cuenta las restricciones del artículo13.2 y las características propias de este ejercicio profesional a quese hizo referencia antes (supra 72-74).79. […] es perfectamente concebible establecer un estatuto queproteja la libertad e independencia de todos aquellos que ejerzanel periodismo, sin necesidad de dejar ese ejercicio solamente a ungrupo restringido de la comunidad.

COLEGIACIÓN OBLIGATORIA DE PERIODISTAS

76. La Corte concluye, en consecuencia, que las razones de ordenpúblico que son válidas para justificar la colegiación obligatoria deotras profesiones no pueden invocarse en el caso del periodismo,pues conducen a limitar de modo permanente, en perjuicio de losno colegiados, el derecho de hacer uso pleno de las facultades quereconoce a todo ser humano el artículo 13 de la Convención, locual infringe principios primarios del orden público democráticosobre el que ella misma se fundamenta.77. Los argumentos acerca de que la colegiación es la manera degarantizar a la sociedad una información objetiva y veraz a través deun régimen de ética y responsabilidad profesionales han sido funda-dos en el bien común. Pero en realidad como ha sido demostrado, elbien común reclama la máxima posibilidad de información y es elpleno ejercicio del derecho a la expresión lo que la favorece. Resultaen principio contradictorio invocar una restricción a la libertad deexpresión como un medio para garantizarla, porque es desconocer elcarácter radical y primario de ese derecho como inherente a cada serhumano individualmente considerado y a la sociedad en su conjun-to. Un sistema de control del derecho de expresión en nombre de unasupuesta garantía de la corrección y veracidad de la información quela sociedad recibe puede ser fuente de grandes abusos y, en el fondo,viola el derecho a la información que tiene esa misma sociedad.78. Se ha señalado igualmente que la colegiación de los periodistases un medio para el fortalecimiento del gremio y, por ende, una

Page 65:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

65

LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN A LA LUZ DE LOS ESTÁNDARES...

garantía de la libertad e independencia de esos profesionales y unimperativo del bien común. No escapa a la Corte que la libre cir-culación de ideas y noticias no es concebible sino dentro de unapluralidad de fuentes de información y del respeto a los medios decomunicación. Pero no basta para ello que se garantice el derechode fundar o dirigir órganos de opinión pública, sino también esnecesario que los periodistas y, en general, quienes se dedican pro-fesionalmente a la comunicación social, puedan trabajar con pro-tección suficiente para la libertad e independencia que requiereeste oficio. Este argumento se funda en un interés legítimo de losperiodistas y de la colectividad en general, tanto más cuanto sonposibles e, incluso, conocidas las manipulaciones sobre la verdadde los sucesos como producto de decisiones adoptadas por algunosmedios de comunicación estatales o privados.81. De las anteriores consideraciones se desprende que no es com-patible con la Convención una ley de colegiación de periodistasque impida el ejercicio del periodismo a quienes no sean miem-bros del colegio y limite el acceso a éste a los graduados en unadeterminada carrera universitaria. Una ley semejante contendríarestricciones a la libertad de expresión no autorizadas por el artícu-lo 13.2 de la Convención y sería, en consecuencia, violatoria tantodel derecho de toda persona a buscar y difundir informaciones eideas por cualquier medio de su elección, como del derecho de lacolectividad en general a recibir información sin trabas.

2. EXIGIBILIDAD DEL DERECHO DE RECTIFICACIÓN

O RESPUESTA (ARTS. 14.1, 1.1 Y 2 CONVENCIÓN AMERICANA

SOBRE DERECHOS HUMANOS). OPINIÓN CONSULTIVA OC-7/86

El Estado de Costa Rica, mediante comunicación de 1 de octubre de1985, sometió a la Corte Interamericana una solicitud de opinión con-sultiva sobre la interpretación y alcance del artículo 14.1 de la Conven-ción Americana en relación con los artículos 1.1 y 2 de la misma. ElEstado sometió tres preguntas23 a la Corte. La primera pregunta reza así:

23 Exigibilidad del Derecho de Rectificación o Respuesta (arts. 14.1, 1.1 y 2 ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-7/86 del 29 de agosto de1986, párrs. 13, 16 y 17.

Page 66:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

66

MARÍA AUXILIADORA SOLANO MONGE

¿Debe considerarse que el derecho consagrado en el artículo 14 dela Convención Americana sobre Derechos Humanos está ya garan-tizado en su libre y pleno ejercicio a todas las personas que seencuentran bajo la jurisdicción del Estado costarricense, según sedesprende de las obligaciones que para nuestro país contiene elartículo 1° de dicha Convención?

La segunda pregunta dice:

De no ser así, ¿tiene el Estado costarricense el deber jurídico-inter-nacional de adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucio-nales, las medidas legislativas o de otro carácter, que fueren necesariaspara hacer efectivo el derecho de rectificación o respuesta previstoen el artículo 14 de la Convención, según las disposiciones conte-nidas en el artículo 2° de la Convención Americana sobre Dere-chos Humanos?

La tercera pregunta es la siguiente:

Si se decidiese que el Estado costarricense está en el deber de adop-tar las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesariaspara hacer efectivo el derecho de rectificación o respuesta previstoen el artículo 14 de la Convención Americana, ¿sería dable enton-ces entender que la expresión “ley” que figura al final del párrafoprimero del mencionado artículo 14 está usada en sentido amplioo lato, lo que podría comprender entonces disposiciones de carác-ter reglamentario emitidas por decreto ejecutivo, teniendo en cuentala índole más bien instrumental de tales disposiciones legales?

EL DERECHO DE RECTIFICACIÓN O RESPUESTA

24. El derecho de rectificación o respuesta es un derecho al cualson aplicables las obligaciones de los Estados Partes consagradas enlos artículos 1.1 y 2 de la Convención. Y no podría ser de otramanera, ya que el sistema mismo de la Convención, está dirigido areconocer derechos y libertades a las personas y no a facultar a los

Page 67:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

67

LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN A LA LUZ DE LOS ESTÁNDARES...

Estados para hacerlo (Convención Americana, Preámbulo; El efectode las reservas sobre la entrada en vigencia de la Convención Ameri-cana sobre Derechos Humanos (arts. 74 y 75), Opinión ConsultivaOC-2/82 del 24 de septiembre de 1982. Serie A No. 2, párr. 33).25. La ubicación del derecho de rectificación o respuesta (art. 14)inmediatamente después de la libertad de pensamiento y expre-sión (art. 13), confirma esta interpretación. La necesaria relaciónentre el contenido de estos artículos se desprende de la naturalezade los derechos que reconocen, ya que, al regular la aplicación delderecho de rectificación o respuesta, los Estados Partes deben res-petar el derecho de libertad de expresión que garantiza el artículo13 y este último no puede interpretarse de manera tan amplia quehaga nugatorio el derecho proclamado por el artículo 14.1 (LaColegiación Obligatoria de Periodistas). Recuérdese que la Resolu-ción (74) 26 del Comité de Ministros del Consejo de Europa fun-damentó el derecho de respuesta en el artículo 10 de la ConvenciónEuropea, sobre libertad de expresión.28. El hecho de que los Estados Partes puedan fijar las condicionesdel ejercicio del derecho de rectificación o respuesta, no impide laexigibilidad conforme al derecho internacional de las obligacionesque aquéllos han contraído según el artículo 1.1, que establece elcompromiso de los propios Estados Partes de “respetar los derechosy libertades” reconocidos en la Convención y de “garantizar su librey pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción[...]”. En consecuencia, si por cualquier circunstancia, el derecho derectificación o respuesta no pudiera ser ejercido por “toda persona”sujeta a la jurisdicción de un Estado Parte, ello constituiría una vio-lación de la Convención, susceptible de ser denunciada ante los ór-ganos de protección por ella previstos.32. La Corte ha resuelto ya que el artículo 14.1 establece el dere-cho de rectificación o respuesta y que la frase “en las condicionesque establezca la ley” se refiere a diversas condiciones relacionadascon el ejercicio de ese derecho. Por consiguiente, esa frase atañe a laefectividad de ese derecho en el orden interno, mas no a su crea-ción, existencia o exigibilidad internacional. Siendo este el caso,cabe referirse a las estipulaciones del artículo 2, puesto que tratansobre el deber de los Estados Partes de “adoptar [...] las medidas

Page 68:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

68

MARÍA AUXILIADORA SOLANO MONGE

legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efec-tivos tales derechos y libertades”. Si se leen conjuntamente los ar-tículos 14.1, 1.1 y 2 de la Convención, todo Estado Parte que nohaya ya garantizado el libre y pleno ejercicio del derecho de recti-ficación o respuesta, está en la obligación de lograr ese resultado,sea por medio de legislación o cualesquiera otras medidas que fuerennecesarias según su ordenamiento jurídico interno para cumplirese fin. Este criterio justifica la conclusión de que el concepto de“ley”, tal como lo utiliza el artículo 14.1, comprende todas las me-didas dirigidas a regular el ejercicio del derecho de rectificación orespuesta. Pero si se tratara de restringir el derecho de rectificacióno respuesta u otro cualquiera, sería siempre necesaria la existenciade una ley formal, que cumpliera con todos los extremos señaladosen el artículo 30 de la Convención.33. En todo caso, al regular tales condiciones, los Estados Partesestán obligados a asegurar el goce de las garantías necesarias parael ejercicio de los derechos y libertades, incluidos los derechos ala protección judicial y a los recursos legales (arts. 8 y 25 de laConvención).

La Corte opinó que:

A. […] el artículo 14.1 de la Convención reconoce un derecho derectificación o respuesta internacionalmente exigible que, de con-formidad con el artículo 1.1, los Estados Partes tienen la obliga-ción de respetar y garantizar su libre y pleno ejercicio a toda personaque esté sujeta a su jurisdicción.B. […] cuando el derecho consagrado en el artículo 14.1 no puedahacerse efectivo en el ordenamiento jurídico interno de un EstadoParte, ese Estado tiene la obligación, en virtud del artículo 2 de laConvención, de adoptar con arreglo a sus procedimientos consti-tucionales y a las disposiciones de la propia Convención, las medi-das legislativas o de otro carácter que fueren necesarias.C. […] la palabra “ley”, tal como se emplea en el artículo 14.1,está relacionada con las obligaciones asumidas por los Estados Par-tes en el artículo 2 y, por consiguiente, las medidas que debe adoptarel Estado Parte comprenden todas las disposiciones internas que

Page 69:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

69

LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN A LA LUZ DE LOS ESTÁNDARES...

sean adecuadas, según el sistema jurídico de que se trate, para ga-rantizar el libre y pleno ejercicio del derecho consagrado en el artí-culo 14.1. Pero en cuanto tales medidas restrinjan un derechoreconocido por la Convención, será necesaria la existencia de unaley formal.

II. B. CASOS CONTENCIOSOS

1. CASO “LA ÚLTIMA TENTACIÓN DE CRISTO” (OLMEDO BUSTOS YOTROS VS. CHILE). SENTENCIA DE 5 DE FEBRERO DE 2001

La Comisión Interamericana sometió este caso para que la Corte deci-diera si hubo violación, por parte de Chile, de los artículos 13 (Libertadde Pensamiento y de Expresión) y 12 (Libertad de Conciencia y deReligión) de la Convención. Asimismo, la Comisión solicitó a la Corteque, como consecuencia de las supuestas violaciones a los artículos antesmencionados, declarare que el Estado incumplió los artículos 1.1 (Obli-gación de Respetar los Derechos) y 2 (Deber de Adoptar Disposicionesde Derecho Interno) de la misma. Según los hechos de la demanda,dichas violaciones se habrían producido en perjuicio de la sociedad chi-lena y, en particular, de los señores Juan Pablo Olmedo Bustos, CiroColombara López, Claudio Márquez Vidal, Alex Muñoz Wilson, MatíasInsunza Tagle y Hernán Aguirre Fuentes, como resultado de “la censurajudicial impuesta a la exhibición cinematográfica de la película ‘La Últi-ma Tentación de Cristo’ confirmada por la Excelentísima Corte Supre-ma de Chile […] con fecha 17 de junio de 1997”.

CENSURA PREVIA. EXHIBICIÓN DE PELÍCULA

70. Es importante mencionar que el artículo 13.4 de la Convenciónestablece una excepción a la censura previa, ya que la permite en elcaso de los espectáculos públicos pero únicamente con el fin de re-gular el acceso a ellos, para la protección moral de la infancia y laadolescencia. En todos los demás casos, cualquier medida preventivaimplica el menoscabo a la libertad de pensamiento y de expresión.

Page 70:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

70

MARÍA AUXILIADORA SOLANO MONGE

71. En el presente caso, está probado que en Chile existe un sistemade censura previa para la exhibición y publicidad de la produccióncinematográfica y que el Consejo de Calificación Cinematográficaprohibió en principio la exhibición de la película “La Última Tenta-ción de Cristo” y luego, al recalificarla, permitió su exhibición paramayores de 18 años […]. Posteriormente, la Corte de Apelacionesde Santiago tomó la decisión de dejar sin efecto lo resuelto por elConsejo de Calificación Cinematográfica en noviembre de 1996debido a un recurso de protección interpuesto por los señores SergioGarcía Valdés, Vicente Torres Irarrázabal, Francisco Javier DonosoBarriga, Matías Pérez Cruz, Jorge Reyes Zapata, Cristian HeerwagenGuzmán y Joel González Castillo, “por y en nombre de […] Jesu-cristo, de la Iglesia Católica, y por sí mismos”; decisión que fue con-firmada por la Corte Suprema de Justicia de Chile. Estima esteTribunal que la prohibición de la exhibición de la película “La Últi-ma Tentación de Cristo” constituyó, por lo tanto, una censura previaimpuesta en violación al artículo 13 de la Convención.72. Esta Corte entiende que la responsabilidad internacional delEstado puede generarse por actos u omisiones de cualquier poder uórgano de éste, independientemente de su jerarquía, que violen laConvención Americana. Es decir, todo acto u omisión, imputable alEstado, en violación de las normas del Derecho Internacional de losDerechos Humanos, compromete la responsabilidad internacionaldel Estado. En el presente caso ésta se generó en virtud de que elartículo 19 número 12 de la Constitución establece la censura pre-via en la producción cinematográfica y, por lo tanto, determina losactos de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

MODIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO INTERNO

97. […]que el Estado debe modificar su ordenamiento jurídicocon el fin de suprimir la censura previa, para permitir la exhibicióncinematográfica y la publicidad de la película “La Última Tenta-ción de Cristo”, ya que está obligado a respetar el derecho a lalibertad de expresión y a garantizar su libre y pleno ejercicio a todapersona sujeta a su jurisdicción.

Page 71:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

71

LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN A LA LUZ DE LOS ESTÁNDARES...

98. En relación con los artículos 1.1 y 2 de la Convención, lasnormas de derecho interno chileno que regulan la exhibición ypublicidad de la producción cinematográfica todavía no han sidoadaptadas a lo dispuesto por la Convención Americana en el senti-do de que no puede haber censura previa. Por ello el Estado conti-núa incumpliendo los deberes generales a que se refieren aquellasdisposiciones convencionales. En consecuencia, Chile debe adop-tar las medidas apropiadas para reformar, en los términos del pá-rrafo anterior, su ordenamiento jurídico interno de manera acordeal respeto y el goce del derecho a la libertad de pensamiento y deexpresión consagrado en la Convención.

2. CASO IVCHER BRONSTEIN (BARUCH IVCHER BRONSTEIN VS.PERÚ). SENTENCIA DE 6 DE FEBRERO DE 2001

La Comisión Interamericana presentó la demanda para que el Tribunaldecidiera si el Estado de Perú violó, en perjuicio del señor Baruch IvcherBronstein los artículos 8 (Garantías Judiciales), 13 (Libertad de Pensa-miento y de Expresión), 20 (Derecho a la Nacionalidad), 21 (Derecho ala Propiedad Privada) y 25 (Protección Judicial), todos ellos en relacióncon el artículo 1.1 (Obligación de Respetar los Derechos) de la Conven-ción. Según los hechos de la demanda, el Estado privó arbitrariamente deltítulo de nacionalidad al señor Ivcher Bronstein, ciudadano peruano pornaturalización, accionista mayoritario, director y presidente del Directo-rio del Canal 2 –Frecuencia Latina– de la televisión peruana, con el objetode desplazarlo del control editorial de dicho canal y coartar su libertad deexpresión, la cual se manifestaba por medio de denuncias de graves viola-ciones de derechos humanos y actos de corrupción. Además, la Comisiónpidió, entre otras medidas, que la Corte ordenara a Perú restablecer ygarantizar al señor Ivcher el goce integral de sus derechos; dispusiera elrestablecimiento de su título de nacionalidad peruana y el reconocimien-to en forma plena e incondicional de su nacionalidad peruana, con todoslos derechos y atributos correspondientes; dispusiera el restablecimientode la situación jurídica en el goce y ejercicio del derecho de propiedadsobre las acciones de la Compañía Latinoamericana de Radiodifusión S.A;que dispusiera que dicho ciudadano recuperara todos sus atributos como

Page 72:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

72

MARÍA AUXILIADORA SOLANO MONGE

accionista y como administrador de dicha empresa, y ordenara al Estadogarantizarle el goce y ejercicio de su derecho a la libertad de expresión, yen particular, que cesaran los actos de hostigamiento y persecución en sucontra, incluidos los actos en contra de su familia y su empresa.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA

149. La Corte considera que ambas dimensiones [la individual y lasocial] poseen igual importancia y deben ser garantizadas en formasimultánea para dar efectividad total al derecho a la libertad de ex-presión en los términos previstos por el artículo 13 de la Conven-ción. La importancia de este derecho destaca aún más al analizar elpapel que juegan los medios de comunicación en una sociedad de-mocrática, cuando son verdaderos instrumentos de la libertad deexpresión y no vehículos para restringirla, razón por la cual es indis-pensable que recojan las más diversas informaciones y opiniones.24

PERIODISTAS. FUNCIONES

150. Asimismo es fundamental que los periodistas que laboran endichos medios gocen de la protección y de la independencia nece-sarias para realizar sus funciones a cabalidad, ya que son ellos losque mantienen informada a la sociedad, requisito indispensablepara que ésta goce de una plena libertad.25

153. Lo anteriormente expuesto, advierte la Corte Europea, tieneuna importancia particular cuando se aplica a la prensa. No sóloimplica que compete a los medios de comunicación la tarea detransmitir información e ideas relativas a asuntos de interés públi-co, sino también que el público tiene el derecho a recibirlas[…].154. Al evaluar una supuesta restricción o limitación a la libertadde expresión, el Tribunal no debe sujetarse únicamente al estudio

24 Ver también: Caso Ricardo Canese, supra nota 13, párr. 80; Caso Herrera Ulloa, supra nota13, párr. 111; Caso “La Última Tentación de Cristo”, supra nota 15, párr. 67, y La ColegiaciónObligatoria de Periodistas, OC-5/85, supra nota 1, párr. 32.25 Ver también: Caso Herrera Ulloa, supra nota 13, párr. 119.

Page 73:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

73

LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN A LA LUZ DE LOS ESTÁNDARES...

del acto en cuestión, sino que debe igualmente examinar dichoacto a la luz de los hechos del caso en su totalidad, incluyendo lascircunstancias y el contexto en los que éstos se presentaron.26

RESTRICCIONES. MEDIOS INDIRECTOS

158. De igual manera se ha demostrado que, como consecuenciade la línea editorial asumida por el Canal 2, el señor Ivcher fueobjeto de acciones intimidatorias de diversos tipos. Por ejemplo,luego de la emisión de uno de los reportajes mencionados, el Co-mando Conjunto de las Fuerzas Armadas emitió un comunicadooficial en el que denunciaba al señor Ivcher por llevar a cabo unacampaña difamatoria tendiente a desprestigiar a las Fuerzas Arma-das. Además, el mismo día en que el Ejército emitió dicho comu-nicado, el Poder Ejecutivo de Perú expidió un decreto supremoque reglamentó la Ley de Nacionalidad, estableciendo la posibili-dad de cancelar ésta a los peruanos naturalizados.161. La Corte ha constatado que, después de que los accionistasminoritarios de la Compañía asumieron la administración de ésta,se prohibió el ingreso al Canal 2 de periodistas que laboraban en elprograma Contrapunto y se modificó la línea informativa de dichoprograma.162. En el contexto de los hechos señalados, esta Corte observaque la resolución que dejó sin efecto legal el título de nacionalidaddel señor Ivcher constituyó un medio indirecto para restringir sulibertad de expresión, así como la de los periodistas que laborabane investigaban para el programa Contrapunto del Canal 2 de latelevisión peruana.163. Al separar al señor Ivcher del control del Canal 2, y excluir alos periodistas del programa Contrapunto, el Estado no sólo restringióel derecho de éstos a circular noticias, ideas y opiniones, sino queafectó también el derecho de todos los peruanos a recibirinformación, limitando así su libertad para ejercer opciones políticas

26 Ver también: La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85, supra nota. 1, párr. 42.

Page 74:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

74

MARÍA AUXILIADORA SOLANO MONGE

y desarrollarse plenamente en una sociedad democrática. En con-secuencia, la Corte como medida de no repetición estableció que:182. En lo que concierne al artículo 13 de la Convención […] elEstado debe garantizar al señor Ivcher el derecho a buscar, investi-gar y difundir información e ideas a través del Canal 2-FrecuenciaLatina de la televisión peruana.Asimismo, la Corte decidió que:8. […] el Estado debe facilitar las condiciones para que Baruch IvcherBronstein pueda realizar las gestiones necesarias para recuperar eluso y goce de sus derechos como accionista mayoritario de la Com-pañía Latinoamericana de Radiodifusión S.A., como lo era hasta el 1de agosto de 1997, en los términos de la legislación interna […].

3. CASO HERRERA ULLOA VS. COSTA RICA.SENTENCIA DE 2 DE JULIO DE 2004

105. El caso en análisis versa sobre el procedimiento y sanción penalimpuesta al periodista Mauricio Herrera Ulloa y la sanción civil im-puesta a éste último y al señor Fernán Vargas Rohrmoser, represen-tante legal del medio de comunicación social “La Nación”, comoconsecuencia de haber publicado diversos artículos que reproducíanparcialmente información de algunos periódicos europeos referentesa supuestas actividades ilícitas del señor Félix Przedborski. En laépoca de dichas publicaciones el señor Przedborski era representan-te de Costa Rica ante la Organización de Energía Atómica en Aus-tria, en calidad de Cónsul ad honorem. Cuatro de los artículospublicados en el periódico “La Nación” fueron objeto de dos quere-llas interpuestas por el señor Przedborski, lo que dio lugar a la emi-sión de un fallo condenatorio, en el cual se declaró al señor HerreraUlloa autor de cuatro delitos de “publicación de ofensas en la moda-lidad de difamación” con sus respectivas consecuencias penales yciviles. Además, se declaró al periódico “La Nación” como responsa-ble civil solidario.

Page 75:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

75

LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN A LA LUZ DE LOS ESTÁNDARES...

PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DEL PERIODISMO

116. Existe entonces una coincidencia en los diferentes sistemasregionales de protección a los derechos humanos y en el universal,en cuanto al papel esencial que juega la libertad de expresión en laconsolidación y dinámica de una sociedad democrática. Sin unaefectiva libertad de expresión, materializada en todos sus térmi-nos, la democracia se desvanece, el pluralismo y la tolerancia em-piezan a quebrantarse, los mecanismos de control y denunciaciudadana se empiezan a tornar inoperantes y, en definitiva, seempieza a crear el campo fértil para que sistemas autoritarios searraiguen en la sociedad.27

117. Los medios de comunicación social juegan un rol esencialcomo vehículos para el ejercicio de la dimensión social de la liber-tad de expresión en una sociedad democrática, razón por la cual esindispensable que recojan las más diversas informaciones y opinio-nes. Los referidos medios, como instrumentos esenciales de la li-bertad de pensamiento y de expresión, deben ejercer conresponsabilidad la función social que desarrollan.

PERIODISMO. EJERCICIO DEL PERIODISMO

118. Dentro de este contexto, el periodismo es la manifestaciónprimaria y principal de esta libertad y, por esa razón, no puedeconcebirse meramente como la prestación de un servicio al públi-co a través de la aplicación de los conocimientos o la capacitaciónadquiridos en la universidad. Al contrario, los periodistas, en ra-zón de la actividad que ejercen, se dedican profesionalmente a lacomunicación social. El ejercicio del periodismo, por tanto, re-quiere que una persona se involucre responsablemente en activida-des que están definidas o encerradas en la libertad de expresióngarantizada en la Convención.28

27 Ver también: Caso Ricardo Canese, supra nota 13, párr. 86.28 Ver también: La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85, supra nota 1, párrs. 71,72 y 74, y Caso del periódico “La Nación”. Medidas Provisionales. Resolución de la CorteInteramericana de Derechos Humanos de 7 de septiembre de 2001, considerando décimo.

Page 76:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

76

MARÍA AUXILIADORA SOLANO MONGE

119. En este sentido, la Corte ha indicado que es fundamental quelos periodistas que laboran en los medios de comunicación gocende la protección y de la independencia necesarias para realizar susfunciones a cabalidad, ya que son ellos quienes mantienen infor-mada a la sociedad, requisito indispensable para que ésta goce deuna plena libertad y el debate público se fortalezca.29

RESTRICCIONES PERMITIDAS A LA LIBERTAD

DE PENSAMIENTO Y DE EXPRESIÓN

120. Es importante destacar que el derecho a la libertad de expre-sión no es un derecho absoluto, éste puede ser objeto de restriccio-nes, tal como lo señala el artículo 13 de la Convención en sus incisos4 y 5. Asimismo, la Convención Americana, en su artículo 13.2,prevé la posibilidad de establecer restricciones a la libertad de expre-sión, que se manifiestan a través de la aplicación de responsabilida-des ulteriores por el ejercicio abusivo de este derecho, las cuales nodeben de modo alguno limitar, más allá de lo estrictamente necesa-rio, el alcance pleno de la libertad de expresión y convertirse en unmecanismo directo o indirecto de censura previa. Para poder deter-minar responsabilidades ulteriores es necesario que se cumplan tresrequisitos, a saber: 1) deben estar expresamente fijadas por la ley; 2)deben estar destinadas a proteger ya sea los derechos o la reputaciónde los demás, o la protección de la seguridad nacional, el ordenpúblico o la salud o moral pública; y 3) deben ser necesarias en unasociedad democrática.123. De este modo, la restricción debe ser proporcional al interésque la justifica y ajustarse estrechamente al logro de ese objetivo,interfiriendo en la menor medida posible en el efectivo ejerciciodel derecho a la libertad de expresión.

29 Ver también: Caso Ivcher Bronstein, supra nota 15, párr. 150.

Page 77:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

77

LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN A LA LUZ DE LOS ESTÁNDARES...

CONTROL DEMOCRÁTICO

127. El control democrático, por parte de la sociedad a través de laopinión pública, fomenta la transparencia de las actividades esta-tales y promueve la responsabilidad de los funcionarios sobre sugestión pública, razón por la cual debe existir un margen reducidoa cualquier restricción del debate político o del debate sobre cues-tiones de interés público.30

HONOR DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

O DE LAS PERSONAS PÚBLICAS

128. En este contexto es lógico y apropiado que las expresiones con-cernientes a funcionarios públicos o a otras personas que ejercenfunciones de una naturaleza pública deben gozar, en los términosdel artículo 13.2 de la Convención, de un margen de apertura a undebate amplio respecto de asuntos de interés público, el cual es esencialpara el funcionamiento de un sistema verdaderamente democrático.Esto no significa, de modo alguno, que el honor de los funcionariospúblicos o de las personas públicas no deba ser jurídicamente prote-gido, sino que éste debe serlo de manera acorde con los principiosdel pluralismo democrático.129. Es así que el acento de este umbral diferente de protección nose asienta en la calidad del sujeto, sino en el carácter de interés pú-blico que conllevan las actividades o actuaciones de una persona de-terminada. Aquellas personas que influyen en cuestiones de interéspúblico se han expuesto voluntariamente a un escrutinio públicomás exigente y, consecuentemente, se ven expuestos a un mayorriesgo de sufrir críticas, ya que sus actividades salen del dominio dela esfera privada para insertarse en la esfera del debate público.

30 Ver también: Caso Canese, supra nota 13, párr.97, y Caso Ivcher Bronstein, supra nota 15,párr. 155.

Page 78:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

78

MARÍA AUXILIADORA SOLANO MONGE

RESTRICCIONES. LIMITACIÓN EXCESIVA

A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

132. Este Tribunal debe mencionar que, como consecuencia desus actos, el señor Herrera Ulloa fue sometido a un proceso penalque terminó con una sentencia condenatoria en la que el juez,aplicando los artículos 146, 149 y 152 del Código Penal de CostaRica, sostuvo que la exceptio veritatis invocada por el querelladodebía ser desechada porque éste no logró probar la veracidad de loshechos atribuidos por diversos periódicos europeos al señor FélixPrzedborski, sino que sólo pudo demostrar que “el querellante fuecuestionado a nivel periodístico en Europa”. Esto significa que eljuzgador no aceptó la excepción mencionada porque el periodistano había probado la veracidad de los hechos de que daban cuentalas publicaciones europeas; exigencia que entraña una limitaciónexcesiva a la libertad de expresión, de manera inconsecuente con loprevisto en el artículo 13.2 de la Convención.133. El efecto de esta exigencia resultante de la sentencia conllevauna restricción incompatible con el artículo 13 de la ConvenciónAmericana, toda vez que produce un efecto disuasivo, atemorizadore inhibidor sobre todos los que ejercen la profesión de periodista,lo que, a su vez, impide el debate público sobre temas de interésde la sociedad.

4. CASO RICARDO CANESE VS. PARAGUAY.SENTENCIA DE 31 DE AGOSTO DE 2004

2.[…] Según los hechos denunciados por la Comisión Intera-mericana, en agosto de 1992, durante el debate de la contiendaelectoral para las elecciones presidenciales de Paraguay de 1993, elseñor Ricardo Canese cuestionó la idoneidad e integridad del señorJuan Carlos Wasmosy, también candidato a la presidencia, al señalarque “fue el prestanombre de la familia Stro[e]ssner en COMENPA”,(Consorcio de Empresas Constructoras Paraguayas, en adelante“COMENPA”), empresa que participó en el desarrollo del complejohidroeléctrico binacional de Itaipú, cuyo presidente, al momento

Page 79:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

79

LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN A LA LUZ DE LOS ESTÁNDARES...

de las declaraciones, era el señor Wasmosy. Dichas declaraciones fueronpublicadas en varios periódicos paraguayos. La Comisión señaló quea raíz de estas declaraciones y a partir de una querella presentada poralgunos socios de la empresa COMENPA, quienes no habían sidonombrados en las declaraciones, el señor Canese fue procesado, el22 de marzo de 1994 fue condenado en primera instancia y, el 4 denoviembre de 1997, fue condenado en segunda instancia por el de-lito de difamación a una pena de dos meses de penitenciaría y a unamulta de 2,909,000 guaraníes (“equivalentes a [...] US$1.400”).Además, la Comisión señaló que como consecuencia del proceso penalen su contra, el señor Canese fue sometido a una restricción perma-nente para salir del país, la cual fue levantada solamente en circuns-tancias excepcionales y de manera inconsistente.81. En el presente caso, las declaraciones por las que el señor Canesefue querellado, efectuadas en el marco de la contienda electoral ypublicadas en dos diarios paraguayos, permitían el ejercicio de lalibertad de expresión en sus dos dimensiones. Por un lado permi-tían al señor Canese difundir la información con que contaba res-pecto de uno de los candidatos adversarios y, por otra parte,fomentaban el intercambio de información con los electores, brin-dándoles mayores elementos para la formación de su criterio y latoma de decisiones en relación con la elección del futuro Presiden-te de la República.

BASTIÓN FUNDAMENTAL DE LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO

Y DE EXPRESIÓN EN EL MARCO DE UNA CAMPAÑA ELECTORAL

88. La Corte considera importante resaltar que, en el marco deuna campaña electoral, la libertad de pensamiento y de expresiónen sus dos dimensiones constituye un bastión fundamental para eldebate durante el proceso electoral, debido a que se transforma enuna herramienta esencial para la formación de la opinión públicade los electores, fortalece la contienda política entre los distintoscandidatos y partidos que participan en los comicios y se transfor-ma en un auténtico instrumento de análisis de las plataformaspolíticas planteadas por los distintos candidatos, lo cual permite

Page 80:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

80

MARÍA AUXILIADORA SOLANO MONGE

una mayor transparencia y fiscalización de las futuras autoridadesy de su gestión.90. El Tribunal considera indispensable que se proteja y garanticeel ejercicio de la libertad de expresión en el debate político queprecede a las elecciones de las autoridades estatales que gobernaránun Estado. La formación de la voluntad colectiva mediante el ejer-cicio del sufragio individual se nutre de las diferentes opciones quepresentan los partidos políticos a través de los candidatos que losrepresentan. El debate democrático implica que se permita la cir-culación libre de ideas e información respecto de los candidatos ysus partidos políticos por parte de los medios de comunicación, delos propios candidatos y de cualquier persona que desee expresarsu opinión o brindar información. Es preciso que todos puedancuestionar e indagar sobre la capacidad e idoneidad de los candi-datos, así como disentir y confrontar sus propuestas, ideas y opi-niones de manera que los electores puedan formar su criterio paravotar. En este sentido, el ejercicio de los derechos políticos y lalibertad de pensamiento y de expresión se encuentran íntimamen-te ligados y se fortalecen entre sí […].

MEDIOS DE COMUNICACIÓN, VEHÍCULOS PARA

EL EJERCICIO DE LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA LIBERTAD

DE PENSAMIENTO Y DE EXPRESIÓN

94. En el presente caso, al emitir las declaraciones por las que fuequerellado y condenado, el señor Canese estaba ejercitando su dere-cho a la libertad de pensamiento y de expresión en el marco de unacontienda electoral, en relación con una figura pública como es uncandidato presidencial, sobre asuntos de interés público, al cuestio-nar la capacidad e idoneidad de un candidato para asumir la Presi-dencia de la República. Durante la campaña electoral, el señor Canesefue entrevistado sobre la candidatura del señor Wasmosy por perio-distas de dos diarios nacionales, en su carácter de candidato presi-dencial. Al publicar las declaraciones del señor Canese, los diarios“ABC Color” y “Noticias” jugaron un papel esencial como vehículospara el ejercicio de la dimensión social de la libertad de pensamiento

Page 81:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

81

LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN A LA LUZ DE LOS ESTÁNDARES...

y de expresión, pues recogieron y transmitieron a los electores laopinión de uno de los candidatos presidenciales respecto de otro deellos, lo cual contribuye a que el electorado cuente con mayor infor-mación y diferentes criterios previo a la toma de decisiones.31

RESTRICCIONES PERMITIDAS

96. Debido a las circunstancias del presente caso, la Corte estimanecesario analizar detalladamente si para aplicar la responsabili-dad ulterior al señor Canese por sus declaraciones, se cumplió conel requisito de necesidad en una sociedad democrática[…].32

97. El control democrático, por parte de la sociedad a través de laopinión pública, fomenta la transparencia de las actividades esta-tales y promueve la responsabilidad de los funcionarios sobre sugestión pública, razón por la cual debe existir un mayor margen detolerancia frente a afirmaciones y apreciaciones vertidas en el cursode los debates políticos o sobre cuestiones de interés público.98. El Tribunal ha establecido que es lógico y apropiado que lasexpresiones concernientes a funcionarios públicos o a otras personasque ejercen funciones de una naturaleza pública deben gozar, en lostérminos del artículo 13.2 de la Convención, de un margen de aper-tura a un debate amplio respecto de asuntos de interés público, elcual es esencial para el funcionamiento de un sistema verdadera-mente democrático. Este mismo criterio se aplica respecto de lasopiniones o declaraciones de interés público que se viertan en rela-ción con una persona que se postula como candidato a la Presidenciade la República, la cual se somete voluntariamente al escrutinio pú-blico, así como respecto de asuntos de interés público en los cualesla sociedad tiene un legítimo interés de mantenerse informada, deconocer lo que incide sobre el funcionamiento del Estado, afecta in-tereses o derechos generales, o le acarrea consecuencias importantes.Como ha quedado establecido, no hay duda de que las declaraciones

31 Ver también: Caso Herrera Ulloa, supra nota 13, párr. 117, y Caso Ivcher Bronstein, supranota 15, párr. 149.32 Ver también: Caso Herrera Ulloa, supra nota 13, párr. 120.

Page 82:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

82

MARÍA AUXILIADORA SOLANO MONGE

que hiciera el señor Canese en relación con la empresa COMENPA

atañen a asuntos de interés público.33

HONOR DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

O DE LAS PERSONAS PÚBLICAS

100. Las anteriores consideraciones no significan, de modo alguno,que el honor de los funcionarios públicos o de las personas públicasno deba ser jurídicamente protegido, sino que éste debe serlo demanera acorde con los principios del pluralismo democrático. Asi-mismo, la protección de la reputación de particulares que se en-cuentran inmiscuidos en actividades de interés público también sedeberá realizar de conformidad con los principios del pluralismodemocrático.34

101. El artículo 11 de la Convención establece que toda personatiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dig-nidad, por lo que este derecho implica un límite a la expresión,ataques o injerencias de los particulares y del Estado. Por ello, eslegítimo que quien se sienta afectado en su honor recurra a los me-canismos judiciales que el Estado disponga para su protección.103. Es así que tratándose de funcionarios públicos, de personasque ejercen funciones de una naturaleza pública y de políticos, sedebe aplicar un umbral diferente de protección, el cual no se asientaen la calidad del sujeto, sino en el carácter de interés público queconllevan las actividades o actuaciones de una persona determinada.Aquellas personas que influyen en cuestiones de interés público sehan expuesto voluntariamente a un escrutinio público más exigentey, consecuentemente, en ese ámbito se ven sometidos a un mayorriesgo de sufrir críticas, ya que sus actividades salen del dominio dela esfera privada para insertarse en la esfera del debate público. Eneste sentido, en el marco del debate público, el margen de acepta-ción y tolerancia a las críticas por parte del propio Estado, de losfuncionarios públicos, de los políticos e inclusive de los particulares

33 Ver también: Caso Herrera Ulloa, supra nota 13, párr. 128.34 Ibidem.

Page 83:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

83

LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN A LA LUZ DE LOS ESTÁNDARES...

que desarrollan actividades sometidas al escrutinio público debe sermucho mayor que el de los particulares. En esta hipótesis se encuen-tran los directivos de la empresa COMENPA, consorcio al cual le fueencargada la ejecución de gran parte de las obras de construcción dela central hidroeléctrica de Itaipú.35

RESTRICCIONES. LIMITACIÓN EXCESIVA

A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

104. Con base en las anteriores consideraciones, corresponde alTribunal determinar si, en este caso, la aplicación de responsabili-dades penales ulteriores respecto del supuesto ejercicio abusivo delderecho a la libertad de pensamiento y de expresión a través dedeclaraciones relativas a asuntos de interés público, puede consi-derarse que cumple con el requisito de necesariedad en una socie-dad democrática. Al respecto, es preciso recordar que el DerechoPenal es el medio más restrictivo y severo para establecer responsa-bilidades respecto de una conducta ilícita.105. El Tribunal estima que en el proceso seguido contra el señorCanese los órganos judiciales debieron tomar en consideración queaquel rindió sus declaraciones en el contexto de una campaña elec-toral a la Presidencia de la República y respecto de asuntos de in-terés público, circunstancia en la cual las opiniones y críticas seemiten de una manera más abierta, intensa y dinámica acorde conlos principios del pluralismo democrático. En el presente caso, eljuzgador debía ponderar el respeto a los derechos o a la reputaciónde los demás con el valor que tiene en una sociedad democrática eldebate abierto sobre temas de interés o preocupación pública.106. El proceso penal, la consecuente condena impuesta al señorCanese durante más de ocho años y la restricción para salir del paísaplicada durante ocho años y casi cuatro meses, hechos que sus-tentan el presente caso, constituyeron una sanción innecesaria yexcesiva por las declaraciones que emitió la presunta víctima en elmarco de la campaña electoral, respecto de otro candidato a la

35 Ver también: Caso Herrera Ulloa, supra nota 13, párr. 129.

Page 84:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

84

MARÍA AUXILIADORA SOLANO MONGE

Presidencia de la República y sobre asuntos de interés público; asícomo también limitaron el debate abierto sobre temas de interés opreocupación pública y restringieron el ejercicio de la libertad depensamiento y de expresión del señor Canese de emitir sus opinio-nes durante el resto de la campaña electoral. De acuerdo con lascircunstancias del presente caso, no existía un interés social impe-rativo que justificara la sanción penal, pues se limitó despropor-cionadamente la libertad de pensamiento y de expresión de lapresunta víctima sin tomar en consideración que sus declaracionesse referían a cuestiones de interés público. Lo anterior constituyóuna restricción o limitación excesiva en una sociedad democráticaal derecho a la libertad de pensamiento y de expresión del señorRicardo Canese, incompatible con el artículo 13 de la ConvenciónAmericana.

RESTRICCIONES. MEDIOS INDIRECTOS.PROHIBICIÓN DE SALIR DEL PAÍS. DESPIDO

107. Asimismo, el Tribunal considera que, en este caso, el procesopenal, la consecuente condena impuesta al señor Canese durante másde ocho años y las restricciones para salir del país durante ocho añosy casi cuatro meses constituyeron medios indirectos de restriccióna la libertad de pensamiento y de expresión del señor Canese. Alrespecto, después de ser condenado penalmente, el señor Canesefue despedido del medio de comunicación en el cual trabajaba ydurante un período no publicó sus artículos en ningún otro diario.

5. CASO PALAMARA IRIBARNE VS. CHILE.SENTENCIA DE 22 DE NOVIEMBRE DE 2005

69. El libro “Ética y Servicios de Inteligencia”, así como las decla-raciones efectuadas por el señor Palamara Iribarne que fueron pu-blicadas en medios de comunicación, implicaban el ejercicio delderecho a la libertad de pensamiento y de expresión, mediante ladifusión de sus pensamientos e ideas sobre aspectos relacionados

Page 85:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

85

LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN A LA LUZ DE LOS ESTÁNDARES...

con la necesidad de que el “personal de inteligencia”, en aras deevitar violaciones a los derechos humanos, se rigiera por “conductaséticas”, así como permitían expresar sus puntos de vista sobre losprocesos o el trato de las autoridades al que se vieron sometidos él ysu familia. Por otra parte, también fomentaban la dimensión socialde dicho derecho, mediante el acceso de los lectores a la informacióncontenida en el libro y a las referidas opiniones e ideas vertidas por elseñor Palamara Iribarne.[…].73. En el presente caso, para que el Estado garantizara efectiva-mente el ejercicio del derecho a la libertad de pensamiento y deexpresión del señor Palamara Iribarne no bastaba con que permi-tiera que escribiera sus ideas y opiniones, sino que tal proteccióncomprendía el deber de no restringir su difusión, de forma tal quepudiera distribuir el libro utilizando cualquier medio apropiadopara hacer llegar tales ideas y opiniones al mayor número de desti-natarios, y que éstos pudieran recibir tal información.36

CENSURA PREVIA. MEDIDAS DE CONTROL. DIFUSIÓN DE LIBRO

74. La Corte ha constatado que en el presente caso el Estado reali-zó los siguientes actos de control al ejercicio del derecho del señorPalamara Iribarne a difundir informaciones e ideas, efectuados cuan-do el libro “Ética y Servicios de Inteligencia” se encontraba edita-do y en proceso de ser publicado y comercializado: la prohibiciónde publicar el libro en aplicación del artículo 89 de la Ordenanzade la Armada No. 487 […], la orden oral de retirar “todos los an-tecedentes que del libro existieran en la imprenta Ateli” porqueafectaba “la seguridad nacional y la defensa nacional”; las incauta-ciones ordenadas y realizadas en dicha imprenta y en el domiciliodel señor Palamara Iribarne […]; la supresión de la informaciónelectrónica de las computadoras del señor Palamara Iribarne y dela imprenta […]; las diligencias con el propósito de recuperar di-versos ejemplares del libro que se encontraran en poder de variaspersonas […]; y la orden que prohibía al señor Palamara Iribarne

36 Ver también: Caso Ricardo Canese, supra nota 13, párr. 78; Caso Herrera Ulloa, supranota 13, párr. 108, y Caso Ivcher Bronstein, supra nota 15, párr. 146.

Page 86:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

86

MARÍA AUXILIADORA SOLANO MONGE

“hacer comentarios críticos” sobre el proceso al que estaba siendosometido o sobre “la imagen” de la Armada […] A pesar de que ellibro se encontraba editado y que el señor Palamara Iribarne contabacon casi 1000 ejemplares y con panfletos de promoción, no pudoser efectivamente difundido mediante su distribución en las libre-rías o comercios de Chile y, por consiguiente, el público no tuvo laopción de adquirir un ejemplar y acceder a su contenido, tal comoera la intención del señor Palamara Iribarne.76. La Corte estima que es lógico que la formación y experienciaprofesional y militar del señor Palamara Iribarne lo ayudaran a es-cribir el libro, sin que esto signifique per se un abuso al ejercicio desu libertad de pensamiento y de expresión. Una interpretación con-traria impediría a las personas utilizar su formación profesional ointelectual para enriquecer la expresión de sus ideas y opiniones.78. La Corte considera que, en las circunstancias del presente caso,las medidas de control adoptadas por el Estado para impedir la di-fusión del libro “Ética y Servicios de Inteligencia” del señor Pala-mara Iribarne constituyeron actos de censura previa no compatiblescon los parámetros dispuestos en la Convención, dado que no exis-tía ningún elemento que, a la luz de dicho tratado, permitiera quese afectara el referido derecho a difundir abiertamente su obra,protegido en el artículo 13 de la Convención.

DEBER DE CONFIDENCIALIDAD

77. El Tribunal entiende que puede ocurrir que los empleados ofuncionarios de una institución tengan el deber de guardarconfidencialidad sobre cierta información a la que tienen acceso enejercicio de sus funciones, cuando el contenido de dicha informa-ción se encuentre cubierto por el referido deber. El deber de confi-dencialidad no abarca a la información relativa a la institución o a lasfunciones que ésta realiza cuando se hubiere hecho pública. Sinembargo, en ciertos casos, el incumplimiento del deber de confi-dencialidad puede generar responsabilidades administrativas, civileso disciplinarias. En el presente caso no se analizará el contenido deldeber de confidencialidad debido a que ha quedado demostrado

Page 87:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

87

LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN A LA LUZ DE LOS ESTÁNDARES...

que para escribir el libro “Ética y Servicios de Inteligencia” el señorPalamara Iribarne había utilizado información proveniente de “fuen-tes abiertas” […].

RESTRICCIONES. DESACATO

80. El Tribunal analizará la compatibilidad o incompatibilidad conel artículo 13 de la Convención de las responsabilidades ulteriores alas que se vio sometido el señor Palamara Iribarne en el fuero penalmilitar por el delito de desacato. El delito de desacato aplicado alseñor Palamara Iribarne se encontraba tipificado en el Título VI delCódigo Penal, el cual contemplaba los crímenes y simples delitos encontra del “orden y la seguridad públicos” cometidos por particula-res. Dichas normas estaban vigentes al momento de los hechos yfueron aplicadas al caso concreto.81. La Corte hace notar que el señor Palamara Iribarne fue absueltodel delito de desacato en primera instancia y que dicha sentencia nofue apelada […] Sin embargo, a través de la utilización de la figurade la consulta, la Corte Marcial de la Armada revocó la sentenciaabsolutoria de primera instancia y condenó al señor Palamara Iribarnecomo autor del delito de desacato establecido en los artículos 264.3,265 y 266 del Código Penal de Chile […].82. En materia de restricciones a la libertad de expresión a travésdel establecimiento de responsabilidades ulteriores el Tribunal haestablecido, en casos anteriores, que es lógico y apropiado que lasexpresiones concernientes a funcionarios públicos o a otras perso-nas que ejercen funciones de una naturaleza pública gocen, en lostérminos del artículo 13.2 de la Convención, de una mayor pro-tección que permita un margen de apertura para un debate am-plio, esencial para el funcionamiento de un sistema verdaderamentedemocrático. Estos criterios se aplican en el presente caso respectode las opiniones críticas o declaraciones de interés público vertidaspor el señor Palamara Iribarne en relación con las actuaciones rea-lizadas por el Fiscal Naval de Magallanes en el marco del procesopenal militar seguido en su contra por los delitos de desobedienciae incumplimiento de deberes militares. Además, los hechos del

Page 88:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

88

MARÍA AUXILIADORA SOLANO MONGE

presente caso y las declaraciones del señor Palamara Iribarne suscita-ron interés por parte de la prensa y, por consiguiente, del público.37

CONTROL DEMOCRÁTICO

83. El control democrático, por parte de la sociedad a través de laopinión pública, fomenta la transparencia de las actividades esta-tales y promueve la responsabilidad de los funcionarios sobre sugestión pública, razón por la cual se debe tener una mayor toleran-cia y apertura a la crítica frente a afirmaciones y apreciaciones ver-tidas por las personas en ejercicio de dicho control democrático.38

Ello se aplica a los funcionarios y miembros de la Armada, inclu-yendo aquéllos que integran los tribunales. Además, al permitir elejercicio de ese control democrático se fomenta una mayor partici-pación de las personas en los intereses de la sociedad.84. Es así que, tal como lo ha señalado la Corte, tratándose de fun-cionarios públicos, de personas que ejercen funciones de una natu-raleza pública, de políticos y de instituciones estatales, se debe aplicarun umbral diferente de protección, el cual no se asienta en la calidaddel sujeto, sino en el carácter de interés público que conllevan lasactividades o actuaciones de una persona determinada, en este casoparticular las actuaciones de la Fiscalía en el proceso penal militarque se estaba instruyendo en contra de la presunta víctima.39

86. Al respecto, en el mensaje No 212-347 del Presidente de laRepública de Chile relativo a la presentación del proyecto de laposterior Ley No 20.048 se afirmó que “la figura del desacato […]no parece constituir una restricción legítima al ejercicio de las li-bertades de pensamiento, opinión e información”, así como que“la persistencia de estas normas […] ha derivado en un privilegiosin fundamento […] en favor de ciert[o]s [funcionarios públicos locual] impide, mediante el temor a la pena que se podría imponer

37 Ver también: Caso Ricardo Canese, supra nota 13, párr. 98; Caso Herrera Ulloa, supra nota13, párr. 128, y Caso Ivcher Bronstein, supra nota 15, párr. 155.38 Ver también: Caso Ricardo Canese, supra nota 13, párr. 97; Caso Herrera Ulloa, supranota 13, párr. 127, y Caso Ivcher Bronstein, supra nota 15, párr. 155.39 Ver también: Caso Ricardo Canese, supra nota 13, párr 103; Caso Herrera Ulloa, supranota 13, párr. 129; y Caso Ivcher Bronstein, supra nota 15, párr. 155.

Page 89:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

89

LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN A LA LUZ DE LOS ESTÁNDARES...

[…] que se desarrolle plenamente el libre debate [e inhibe el] con-trol ciudadano [sobre] quienes desarrollan tareas de decisión y con-ducción política”.87. En el presente caso, el señor Palamara Iribarne sufrió graves con-secuencias por haber expresado su opinión sobre la forma en que lajusticia militar estaba llevando a cabo los procesos a los que se viosometido y sobre la forma en que las autoridades militares lo estabantratando a él y a su familia. Durante la tramitación de la Causa Cri-minal No 471/93 ante el Juzgado Naval de Magallanes por el delitode desacato, el señor Palamara Iribarne fue privado de su libertaddurante cuatro días, fue dejado en libertad condicional luego deinterponer un recurso en contra de esta medida y, finalmente, fuecondenado el 3 de enero de 1995 por la Corte Marcial, inter alia, ala pena de 61 días de presidio menor en su grado mínimo y a lasuspensión del cargo u oficio público durante el tiempo de la condena.88. La Corte estima que en el presente caso, a través de la aplica-ción del delito de desacato, se utilizó la persecución penal de unaforma desproporcionada e innecesaria en una sociedad democráti-ca, por lo cual se privó al señor Palamara Iribarne del ejercicio desu derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, en relacióncon las opiniones críticas que tenía respecto de asuntos que le afec-taban directamente y guardaban directa relación con la forma enque las autoridades de la justicia militar cumplían con sus funcio-nes públicas en los procesos a los que se vio sometido. La Corteconsidera que la legislación sobre desacato aplicada al señor PalamaraIribarne establecía sanciones desproporcionadas por realizar críti-cas sobre el funcionamiento de las instituciones estatales y sus miem-bros, suprimiendo el debate esencial para el funcionamiento de unsistema verdaderamente democrático y restringiendo innecesaria-mente el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión.

MODIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO INTERNO

89. El artículo 2 de la Convención Americana obliga a los EstadosPartes a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionalesy a las disposiciones de la Convención, las medidas legislativas o de

Page 90:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

90

MARÍA AUXILIADORA SOLANO MONGE

otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos los derechosy libertades protegidos por aquélla. Es necesario reafirmar que laobligación de adaptar la legislación interna sólo se satisface cuandoefectivamente se realiza la reforma […] y cuando dicha reformaabarca todas las normas que impiden el ejercicio de los referidosderechos y libertades.90. Ahora, en lo que respecta al delito de desacato, por el cual elseñor Palamara Iribarne fue condenado, la Corte observa que el 31de agosto de 2005 el Estado publicó la Ley No 20.048 que modi-fica el Código Penal y el Código de Justicia Militar, derogando omodificando las normas del Código Penal que le fueron aplicadas […].91. El Tribunal valora la emisión por parte del Estado de la LeyNo 20.048 para adecuar su ordenamiento legislativo a la Conven-ción Americana, y estima que en el presente caso reviste particularimportancia, dado que se derogaron y modificaron, inter alia, losartículos 264 inciso tercero, 265 y 266 del Código Penal de Chile,los cuales fueron el fundamento de la condena impuesta al señorPalamara Iribarne por la Corte Marcial de la Armada.92. La Corte nota con preocupación que, a pesar del valioso aportede la reforma legislativa, se conserva en el artículo 264 del CódigoPenal reformado un tipo penal de “amenaza” a las mismas autori-dades que constituían, con anterioridad a la reforma de dicho Có-digo, el sujeto pasivo del delito de desacato. De esta manera secontempla en el Código Penal una descripción que es ambigua yno delimita claramente cuál es el ámbito típico de la conducta de-lictiva, lo cual podría llevar a interpretaciones amplias que permi-tirían que las conductas anteriormente consideradas como desacatosean penalizadas indebidamente a través del tipo penal de amena-zas. Por ello, si decide conservar dicha norma, el Estado debe pre-cisar de qué tipo de amenazas se trata, de forma tal que no sereprima la libertad de pensamiento y de expresión de opinionesválidas y legítimas o cualesquiera inconformidades y protestas res-pecto de la actuación de los órganos públicos y sus integrantes.93. Además, este Tribunal observa que la modificación legislativaestablecida por medio de la Ley No 20.048 no abarcó todas lasnormas que contemplan el delito de desacato, ya que se conservasu tipificación en el Código de Justicia Militar. De esta forma se

Page 91:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

91

LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN A LA LUZ DE LOS ESTÁNDARES...

continúan estableciendo sanciones desproporcionadas por realizarcríticas sobre el funcionamiento de las instituciones estatales y susmiembros y se contempla una protección mayor a las institucionesmilitares y sus miembros de la que gozan las instituciones civilesen una sociedad democrática, lo cual no es compatible con el artí-culo 13 de la Convención Americana.

RESTRICCIONES. MEDIOS INDIRECTOS

94. Asimismo, el Tribunal considera que, en este caso, la investiga-ción sumaria administrativa, la decisión de suspender la autoriza-ción que tenía el señor Palamara Iribarne para hacer publicacionesen un diario y la decisión de dar “término anticipado del contrato”del señor Palamara Iribarne constituyeron medios indirectos derestricción a la libertad de pensamiento y de expresión del señorPalamara Iribarne.

El Tribunal consideró que:

95. Por todo lo expuesto, la Corte considera que el Estado violó elderecho a la libertad de pensamiento y de expresión consagrado en elartículo 13 de la Convención Americana, en perjuicio del señorHumberto Antonio Palamara Iribarne, por los actos de censura previay por las restricciones al ejercicio de este derecho impuestos, y haincumplido la obligación general de respetar y garantizar los derechosy libertades dispuesta en el artículo 1.1 de dicho tratado. Asimismo,al haber incluido en su ordenamiento interno normas sobre desacatocontrarias al artículo 13 de la Convención, algunas aún vigentes, Chi-le ha incumplido la obligación general de adoptar disposiciones dederecho interno que emana del artículo 2 de la Convención.

En cuanto a Otras Formas de Reparación (Medidas de satisfacción y ga-rantías de no repetición), la Corte estableció:

a) Publicación del libro y restitución de sus ejemplares y otro ma-terial al señor Palamara Iribarne.

Page 92:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

92

MARÍA AUXILIADORA SOLANO MONGE

250. El Estado debe permitir al señor Palamara Iribarne la publi-cación de su libro. Asimismo, debe restituir, en el plazo de seismeses, todo el material del que fue privado el mencionado señor[…] Los ejemplares del libro y el material relacionado fueron in-cautados por el Estado el 1 de marzo de 1993 en la imprenta Ateliy en el domicilio del señor Palamara Iribarne, y después se dictó laorden de comiso en la sentencia condenatoria por los delitos dedesobediencia e incumplimiento de deberes militares […].251. Debido a la importancia que reviste la versión electrónica deuna obra para poder ser actualizada y modificada por su autor, laCorte establece que el Estado debe adoptar todas las medidas ne-cesarias para que, en caso de no contar con el soporte electrónicodel libro, rescate toda la información proveniente de la versiónimpresa y la digite en una versión electrónica, lo cual deberá reali-zar en el plazo de seis meses.b) Respecto de las Sentencias condenatorias emitidas en contra delseñor Palamara Iribarne.253. La Corte ha determinado que los procesos penales que sellevaron a cabo en la jurisdicción penal militar en contra del señorPalamara Iribarne no revestían la garantías de competencia, impar-cialidad e independencia necesarias en un Estado democrático pararespetar el derecho al juez natural y el debido proceso. Dadas lascaracterísticas del presente caso, la Corte entiende que el Estadodebe dejar sin efecto, en el plazo de seis meses, en todos sus extre-mos, las sentencias condenatorias emitidas en contra del señorPalamara Iribarne, a saber: la sentencia emitida el 3 de enero de1995 por la Corte Marcial de la Armada en la Causa Rol No 471por el delito de desacato y las sentencias emitidas por dicha CorteMarcial en la Causa No 464 el 3 de enero de 1997 y por el Juzga-do Naval de Magallanes el 10 de junio de 1996 por los delitos dedesobediencia e incumplimiento de deberes militares. La Corteestima que el Estado debe adoptar, en el plazo de seis meses, todaslas medidas judiciales, administrativas y de cualquier otra índolenecesarias para dejar sin efecto alguno los procesos penales milita-res instruidos en contra de Palamara Iribarne y sus sentencias, in-cluyendo la supresión de los antecedentes penales del registrocorrespondiente.

Page 93:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

93

LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN A LA LUZ DE LOS ESTÁNDARES...

254. La Corte valora la reforma del Código Penal establecida me-diante la publicación de la Ley No 20.048 el 31 de agosto de2005, por la cual se derogaron y modificaron algunas normas quehacían referencia al delito de desacato. Con respecto al ordena-miento interno que continúa regulando dicho delito (supra párrs.92 y 93), el Estado debe adoptar, en un plazo razonable, todas lasmedidas necesarias para derogar y modificar cualesquiera normasinternas que sean incompatibles con los estándares internacionalesen materia de libertad de pensamiento y de expresión, de maneratal que se permita que las personas puedan ejercer el control de-mocrático de todas las instituciones estatales y de sus funcionarios,a través de la libre expresión de sus ideas y opiniones sobre las ges-tiones que ellas realicen, sin temor a su represión posterior.

Finalmente, la Corte resolvió que el Estado:

1. […] violó el derecho a la libertad de pensamiento y de expresiónconsagrado en el artículo 13 de la Convención Americana sobre De-rechos Humanos, en perjuicio del señor Humberto Antonio PalamaraIribarne, en relación con las obligaciones generales de respetar y ga-rantizar los derechos y libertades y de adoptar disposiciones de dere-cho interno establecidas en los artículos 1.1 y 2 de dicho tratado.7. […] ha incumplido la obligación general de adoptar disposi-ciones de derecho interno establecida en el artículo 2 de la Con-vención.

Además, el Tribunal dispuso que el Estado:

9. […] debe permitir al señor Humberto Antonio Palamara Iribarnela publicación de su libro, así como restituir todo el material delque fue privado.13. […] debe adoptar todas las medidas necesarias para derogar ymodificar, dentro de un plazo razonable, cualesquiera normas in-ternas que sean incompatibles con los estándares internacionalesen materia de libertad de pensamiento y de expresión.

Page 94:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

94

MARÍA AUXILIADORA SOLANO MONGE

6. CASO LÓPEZ ÁLVAREZ VS. HONDURAS.SENTENCIA DE 1 DE FEBRERO DE 2006

166. En el presente caso, en el año 2000 el Director del Centro Penalde Tela prohibió a la población garífuna de dicho centro penal, en lacual se incluía el señor Alfredo López Álvarez, a hablar en su idiomamaterno. Dicha medida negó a la presunta víctima expresarse en elidioma de su elección. Tal medida no fue justificada por el Estado.Dicha prohibición lesiona la individualidad del detenido y no obe-dece a condiciones de seguridad o a necesidades de tratamiento.

USO DE LA LENGUA MATERNA

169. Según los hechos de este caso, la prohibición fue dictada enrelación al idioma materno del señor Alfredo López Álvarez, el cual esla forma de expresión de la minoría a la que pertenece la presuntavíctima. La prohibición adquiere por ello una especial gravedad, yaque el idioma materno representa un elemento de identidad del señorAlfredo López Álvarez como garífuna. De ese modo, la prohibiciónafectó su dignidad personal como miembro de dicha comunidad.171. Los Estados deben tomar en consideración los datos que dife-rencian a los miembros de pueblos indígenas de la población engeneral, y que conforman la identidad cultural de aquéllos. La len-gua es uno de los más importantes elementos de identidad de unpueblo, precisamente porque garantiza la expresión, difusión ytransmisión de su cultura.172. En el presente caso, la restricción al ejercicio de la libertad dehablar garífuna aplicada a algunos reclusos del Centro Penal de Te-la, fue discriminatoria en perjuicio del señor Alfredo López Álvarez,como miembro de la comunidad garífuna.173. La Corte encuentra que al prohibir al señor Alfredo LópezÁlvarez expresarse en el idioma de su elección, durante su deten-ción en el Centro Penal de Tela, el Estado aplicó una restricción alejercicio de su libertad de expresión incompatible con la garantíaprevista en la Convención y que, a su vez, constituyó un acto dis-criminatorio en su contra.

Page 95:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

95

LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN A LA LUZ DE LOS ESTÁNDARES...

174. Las anteriores consideraciones llevan a la Corte a concluir queel Estado tiene responsabilidad por la violación de los derechos a lalibertad de pensamiento y de expresión y de la igualdad ante laley, consagrados en los artículos 13 y 24 de la Convención Ameri-cana, y por el incumplimiento de la obligación general de respetary garantizar los derechos y libertades establecida en el artículo 1.1del mismo instrumento, en perjuicio del señor Alfredo López Álvarez.

III. CONCLUSIÓN

El derecho a la libertad de pensamiento y de expresión está consagradoen el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Huma-nos, y también en otros instrumentos americanos e internacionales, loscuales en su conjunto establecen un marco normativo de referencia. Endiversas oportunidades la Corte Interamericana se ha pronunciado so-bre este artículo, y por medio de sus pronunciamientos ha establecidolos parámetros para garantizar el pleno ejercicio de la libertad de pensa-miento y de expresión en una sociedad democrática, permitiendo unamejor comprensión de los alcances de este derecho fundamental.

En su jurisprudencia, el Tribunal ha señalado que el ejercicio de lalibertad de pensamiento y de expresión no puede estar sujeto a censuraprevia sino a responsabilidades ulteriores, salvo las excepciones a esa re-gla (artículo 13.4 de la Convención), ni se puede restringir por vía omedios indirectos.

La importancia de los estándares fijados por la Corte reside en quelos Estados los incorporen en su derecho interno, en consideración delos compromisos internacionales derivados de la obligación de respetary garantizar los derechos y libertades de las personas que se encuentranbajo su jurisdicción. De ese modo se podrán generar modificaciones enla normativa interna y en las prácticas estatales (administrativas, judi-ciales, legislativas o de cualquier otra índole) que vendrían a asegurar elejercicio pleno de ese derecho.

Page 96:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

96

MARÍA AUXILIADORA SOLANO MONGE

Page 97:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

97

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

El derecho a la información, el desarrollo de su concepto y la tendenciaa considerarlo una rama autónoma del derecho1 es la consecuencia di-recta del desarrollo de la democracia en nuestro continente y forma par-te del diálogo entre los actores de todo Estado de Derecho.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, por medio delejercicio de sus funciones, consultiva, contenciosa y cautelar, ha aporta-do una vasta literatura jurisprudencial en esta materia. Ésta, por su am-plitud y riqueza, debe ser analizada con detalle para comprender ydesentrañar cómo, desde la interpretación que este Tribunal ha dado alderecho a la libertad de pensamiento y de expresión –consagrado en elartículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos– esposible dilucidar un concepto más amplio que contenga todos los dere-chos que los seres humanos necesitan para relacionarse con todo tipo deinformación y con quienes la detentan (individuos, Estados, medios decomunicación, empresas con funciones públicas, etcétera). Además, conbase en su lectura es posible dar seguimiento a las discusiones que sedan en el hemisferio sobre puntos neurálgicos en la materia, como laprohibición de censura previa, las responsabilidades penales ulteriores,las restricciones indirectas, y la existencia de otros derechos novedosos,como el derecho a la información y el derecho a saber.

* Abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La opiniones vertidas eneste documento son responsabilidad de la autora y no representan el criterio del Tribunal.1 Villanueva, Ernesto. Derecho de la información, H. Cámara de Diputados, IIX Legislatura/Universidad de Guadalajara y Miguel Ángel Porrúa, México, 2006.

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13DE LA CONVENCIÓN AMERICANA DE LA CORTE

INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Alejandra Gonza *

Page 98:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

98

ALEJANDRA GONZA

Gran parte de su jurisprudencia es progresista y de vanguardia,tendiente a una conceptuación amplia del derecho, aunque en algunasocasiones las decisiones no dejan de reflejar cierta cautela, e incluso al-gunas pueden haber sido vistas como retrocesos en ese camino hacia underecho amplio. Sin pretender agotar la temática en torno al derecho ala libertad de pensamiento y de expresión, y sus límites, en el presentetrabajo analizaré los contenidos y límites de dicho derecho a la luz,principalmente, de la jurisprudencia contenciosa y consultiva de la Corte.

I. LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DEL DERECHO

A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y DE EXPRESIÓN

REALIZADO POR LA CORTE EN 1985

El punto de partida en la evolución jurisprudencial de la CorteInteramericana de Derechos Humanos sobre el derecho a la libertad depensamiento y de expresión lo marca la Opinión Consultiva No 5, del13 de noviembre de 1985, emitida como consecuencia de la solicitudque el Estado de Costa Rica presentó para revisar la compatibilidad dela Ley No 4420 y la Ley Orgánica del Colegio de Periodistas con losartículos 13 y 29 de la Convención Americana.2 En esa ocasión la Cortetuvo la oportunidad de realizar un desarrollo sobre el contenido delderecho a la libertad de pensamiento y de expresión que marcaría lasenda por la cual el Tribunal construiría, por medio de la solución decasos específicos, una sólida y consistente jurisprudencia en torno alderecho a la libertad de pensamiento y de expresión, y las posibles vio-laciones al mismo.

Uno de los puntos determinantes para que la jurisprudencia con-tenciosa de la Corte tuviera coherencia en la aplicación e interpretacióndel artículo 13 de la Convención, fue la creación, hace ya más de veinteaños, de verdaderos estándares internacionales. Sobre estos estándareslos Estados deben construir el andamiaje jurídico que le da sustento aeste derecho y la Corte debe sustentar sus decisiones.

2 En el caso presentado ante la Comisión, relacionado con la condena a prisión deldirector y asesor técnico de The Tico Times, por ejercicio ilegal de la profesión al no tenerlicencia del colegio de periodistas, este órgano decidió que no se había violado el artículo 13.

Page 99:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

99

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

La función consultiva de la Corte, por su esencia, permite crearestos estándares fijando el contenido de los derechos objeto de estudioy, especialmente en lo que respecta a este ensayo, estableciendo reglassobre la interpretación que se da a las limitaciones al derecho a la liber-tad de pensamiento y expresión. A modo de ejemplo, se puede afirmarque la OC-5 ha creado desde 1985, entre otros, los siguientes estándaresen esta materia:

1) Prohibición cuasi-absoluta de actos de control previos (censuraprevia).

2) Carácter taxativo de las limitaciones permitidas por la Conven-ción en el artículo 13.

3) Interpretación restrictiva de las limitaciones permitidas por laConvención por medio del análisis de los elementos necesariospara que puedan realizarse, con base en el concepto de necesi-dad, en una sociedad democrática.

Tanto en la descripción del contenido como en la determinación de loslímites al derecho a la libertad de pensamiento y expresión, la Corte haratificado la vocación garantista que tiene la letra del artículo 13 de laConvención. Esto lo hizo mediante el análisis comparativo de su textofrente al de otros instrumentos internacionales que consagran este dere-cho,3 y la cancelación de la posibilidad de que tal comparación supongaun método de interpretación restrictivo de la vocación garantista quetiene la Convención.4

Este criterio de interpretación, con sustento en el artículo 29 d) dela Convención, permitió a la Corte adoptar los parámetros utilizadospor la Corte Europea en la aplicación del artículo 10 de la ConvenciónEuropea, cuando éstos fueran amplios y garantistas, extendiendo el con-tenido y los alcances del derecho. A modo de ejemplo, la Corte utilizóeste método al traspolar al sistema interamericano el concepto de “nece-sidad en una sociedad democrática”, que no se encuentra expresamente

3 Cfr. La Colegiación Obligatoria de Periodistas (arts. 13 y 29 Convención Americana sobreDerechos Humanos). Opinión Consultiva OC-5/85 del 13 de noviembre de 1985. Serie ANo 5. Respecto de la diferencia existente entre las garantías que ofrece el artículo 13 de laConvención y las consagradas en el artículo 10 de la Convención Europea y el artículo 19 delPacto de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas consultar los párrafos 45 y 50.4 Cfr. La Colegiación Obligatoria de Periodistas, párr. 51 in fine.

Page 100:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

100

ALEJANDRA GONZA

establecido en la letra del artículo 13 de la Convención Americana. Porotro lado, la Corte Interamericana no utiliza los parámetros europeos enla materia cuando éstos suponen la implementación de restricciones queno se encuentran expresamente establecidas en el artículo 13 de la Con-vención Americana o que se encuentran expresamente prohibidas pordicho artículo. Este es el caso de los actos de control previos al ejerciciodel derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, permitidos, encierta medida, a la luz de la Convención Europea y al amparo de un altogrado de discreción de los Estados para implementar restricciones alderecho, permitido por medio de la jurisprudencia de la Corte Euro-pea.5 Con estos criterios la Corte Interamericana es extensiva al entenderel contenido del derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, yrestrictiva al analizar los límites a tal derecho.

Además de ser garantista en la interpretación comparada de lasnormas, la Corte Interamericana fue garantista en la interpretación inte-gral de la letra de la Convención. Esto fue así porque utilizó el criteriorestrictivo al analizar las limitaciones al derecho a la libertad de pensa-miento y de expresión, que están permitidas en la Convención America-na, en el mismo artículo 13, e impidió que se filtraran limitaciones aderechos que pudieran provenir de otro artículo del mismo tratado, enuna norma diferente. Al hacerlo la Corte cerró la posibilidad de que lascausales que permitirían a un Estado realizar actos de control previo pormedio de una ley (artículo 13.4 o 13.5 de la Convención), y las quepermitirían establecer responsabilidades ulteriores por abuso en el ejer-cicio de este derecho (artículo 13.2), se ampliaran a partir de otras causales,descritas en otras normas de la propia Convención o de otros tratados.

Esto supuso que en la jurisprudencia de la Corte, desde un inicio,las restricciones permitidas al derecho a la libertad de pensamiento y deexpresión fueran calificadas como taxativas. Debido a la existencia delartículo 32.2 de dicho tratado, que establece que los derechos de cadapersona están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad detodos y por las justas exigencias del bien común, en una sociedad democrática,y a que éste fue alegado por Costa Rica como norma que habilitaba alEstado para justificar la colegiación obligatoria de los periodistas, la Corte

5 Gomien, Harris and Swaak, Leo. Law and Practice of the European Convention on HumanRights and the European Social Charter, Council of Europe Publishing, Strasbourg, 1996, p.274.

Page 101:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

101

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

tuvo que pronunciarse al respecto. Ésta dejó establecido que las limita-ciones que permite el enunciado general contenido en el artículo 32.2,podrían operar en aquellos casos en que la norma de la ConvenciónAmericana, que consagra un derecho específico, no dispusiera nada enconcreto sobre las posibles restricciones legítimas a ese derecho.6 Portanto, como el artículo 13 establece en su redacción las limitaciones alderecho que regula, el artículo 32.2 de la Convención es inaplicable, ylas causales de restricción sólo pueden surgir del propio artículo 13.

Esta decisión reviste fundamental importancia en lo que respecta ala prohibición de la censura planteada en el artículo 13.2 de la Conven-ción, leída en conjunto con el inciso 4 de dicho artículo, si tomamos encuenta que el artículo 32.2 contiene causales de limitación a los derechosamplias e indefinidas, como son la seguridad y el bien común. Éstas nofueron incluidas como causales permitidas para establecer actos de controlprevio al ejercicio del derecho a la libertad de pensamiento y de expresiónen el artículo 13.2. De no ser así, se hubiera permitido a los Estadoscensurar, al amparo de un instrumento internacional, la búsqueda, recep-ción y difusión de informaciones por motivos que pudieran encontrarjustificación en los conceptos de seguridad y bien común. Entonces, lainterpretación de la prohibición de la censura debe encontrar su juegocon la propia norma del artículo 13, en los incisos 4 y 5 del tratado.

Claro está que la posibilidad que el artículo 32.2 de la Convenciónotorga para establecer restricciones a los derechos, con base en concep-tos como la seguridad y el bien común, no implica una concesión a losEstados para determinar discrecional y arbitrariamente limitaciones aotros derechos de la Convención que no estipulen en su letra las posiblesrestricciones. Esto es así toda vez que el mismo artículo 32.2 estableceque en una sociedad democrática esas restricciones están condicionadasa que sean necesarias. Además, cualquier restricción de los derechos debeestablecerse por ley escrita, estricta y previa; debe responder o estar des-tinada a proteger el derecho o el interés que se intenta proteger pormedio de la limitación, interfiriendo en la menor medida y de la formamenos lesiva en el derecho limitado (proporcionalidad); y, en toda so-ciedad democrática, debe ser necesaria.

6 Cfr. La Colegiación Obligatoria de Periodistas, párr. 65.

Page 102:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

102

ALEJANDRA GONZA

II. CONTENIDO DEL DERECHO A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO

Y DE EXPRESIÓN DEL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN

El propio texto que describe el derecho a la libertad de pensamiento yde expresión en el artículo 13 de la Convención, tiene la amplitud nece-saria para sustentar la calificación que la Corte otorgó en su jurispruden-cia a este derecho, un elemento esencial para la conformación de unasociedad democrática, de la que se desprenden varios derechos que estánen dicho artículo: derecho de buscar, de recibir y de difundir informa-ciones e ideas de toda índole. La generosidad del texto permite incluiruna gama de derechos relacionados con la información, cuyos conceptosy contenidos podrán ser desarrollados por el Tribunal conforme los he-chos de los casos que se presenten y así lo exijan.

En su Opinión Consultiva No 5, la Corte señaló que la libertad depensamiento y de expresión se insertan en el orden público primario yradical de la democracia, que no se concibe sin el debate libre y sin quela disidencia tenga pleno derecho de manifestarse. Este concepto fuerecogido en todas las sentencias en que la Corte se ha pronunciado sobreeste derecho7 y fue la base sobre la cual el Tribunal fundamentó la cali-ficación de “derecho colectivo a recibir cualquier información y a conocerla expresión del pensamiento ajeno”.8 Tal afirmación no debería suponerun puro ejercicio de retórica, toda vez que, tomando en cuenta la im-portancia que tienen las personas en la formación de la democracia, entanto individuos y miembros de un grupo social, la posibilidad de unaviolación de este derecho en su dimensión social debiera, entre otrasconsecuencias, otorgar una legitimación activa para reclamar ante losórganos del Sistema Interamericano. Además, en la referida Opinión

7 Cfr. La Colegiación Obligatoria de Periodistas, párr. 69; Caso Palamara Iribarne. Sentenciade 22 de noviembre de 2005. Serie C No 135; Caso Ricardo Canese. Sentencia de 31 deagosto de 2004. Serie C No 111; Caso Herrera Ulloa. Sentencia de 2 de julio de 2004. SerieC No 107; Caso Ivcher Bronstein. Sentencia de 6 de febrero de 2001. Serie C No 74, párr.152; Caso “La última tentación de Cristo” (Olmedo Bustos y otros). Sentencia de 5 de febrerode 2001. Serie C No 73, párr. 69. En el mismo sentido el Principio 1 de la Declaración dePrincipios sobre la Libertad de Pensamiento y de Expresión califica este derecho como“requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática”.8 Cfr. Caso Ricardo Canese, párr. 77. También Cfr. Caso Palamara Irinarne, párr. 71; CasoHerrera Ulloa, párr. 108; Caso Ivcher Bronstein, párr. 146; Caso “La última tentación deCristo” (Olmedo Bustos y otros), párr. 64; y La Colegiación Obligatoria de Periodistas OC-5/85,párr. 30.

Page 103:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

103

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

Consultiva, la Corte ha establecido expresamente que si se restringe ile-galmente la libertad de expresión de un individuo “no sólo es el derechode ese individuo el que está siendo violado, sino también el derecho detodos de ‘recibir’ información”.9 De la mano de la importancia que laCorte otorga a este derecho para la existencia de una sociedad democrá-tica, el Tribunal ha desarrollado las dos dimensiones, individual y social,que tiene el derecho en análisis y ha declarado el deber de los Estados degarantizar estas dos dimensiones de forma simultánea.10

A partir de la letra del artículo 13.1 de la Convención y de lajurisprudencia de la Corte, se establece claramente que la protecciónque este tratado ofrece al derecho a la libertad de pensamiento y de ex-presión alcanza cada una de las etapas o fases que podría seguir un pen-samiento o idea, desde su formación en la mente humana por medio dela búsqueda de información, hasta su manifestación, y luego su difu-sión, recepción y circulación.11 Incluso, no es posible considerar cadafase como compartimentos estancos, se trata de conceptos interdepen-dientes, como lo son las dimensiones individual y social. La propia for-mación del pensamiento humano está directamente conectada con laposibilidad de buscar y recibir información e ideas, e incluso dependedel acceso que se tenga a esa información. También, cuando la idea o elpensamiento se forma y exterioriza, tiene un efecto de retroalimentaciónentre los seres humanos que permite la creación y recreación de la idea.Eso significa que la manifestación del pensamiento y el ejercicio de lalibertad de expresión fortalecen el propio derecho. Lo que se percibe enla jurisprudencia de la Corte cuando señala que “la expresión y la difu-sión del pensamiento son indivisibles”.12

9 Cfr. La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85, párr. 30.10 Cfr. La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85, párr. 30; Caso Palamara Irinarne,Caso Ricardo Canese, Caso Herrera Ulloa, párrs. 108-111, Caso Ivcher Bronstein, párr. 152,Caso “La última tentación de Cristo” (Olmedo Bustos y otros), párr. 69. En el mismo sentido,el Principio 1 de la Declaración de Principios sobre la Libertad de Pensamiento y deExpresión califica este derecho como “requisito indispensable para la existencia misma deuna sociedad democrática”.11 El artículo 13.1 de la Convención establece expresamente que el derecho a la libertad depensamiento y de expresión comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informa-ciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escritoo en forma impresa o artística o por cualquier otro procedimiento de su elección.12 Cfr. Caso Palamara Iribarne, párr. 72; Caso Ricardo Canese, párr. 78; Caso Herrera Ulloa,párr. 109; y La Colegiación Obligatoria de Periodistas. Opinión Consultiva OC-5/85, párr. 36.

Page 104:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

104

ALEJANDRA GONZA

Con base en las dos dimensiones del derecho, patente en la jurispru-dencia de la Corte, podrían analizarse todos los derechos que los sereshumanos necesitan para relacionarse con la información, para expresarla,recibirla, transmitirla y también podrían desprenderse distintos derechosindividuales. De la dimensión individual, la Corte ha mencionado, entreotros, el derecho a hablar, a escribir, a utilizar cualquier medio apropiadopara difundirla.13 De la dimensión social se desprende, entre otros, elderecho a recibir cualquier información y el derecho a conocer la expre-sión del pensamiento ajeno.14 La Corte afirma que este derecho, en su di-mensión social:

es un medio para el intercambio de ideas e informaciones y para lacomunicación masiva entre los seres humanos [y] comprende elderecho de cada uno a tratar de comunicar a los otros sus propiospuntos de vista [e] implica también el derecho de todos a conoceropiniones y noticias. Para el ciudadano común tiene tanta impor-tancia el conocimiento de la opinión ajena o de la información deque disponen otros como el derecho a difundir la propia.15

Por ello se puede afirmar que los derechos que se desprenden del dere-cho a la información, pueden encontrarse en el texto del artículo 13 dela Convención y en decisiones emitidas por la Corte. Se habla del dere-cho a expresarse, a informar, a ser informado, a hablar. Las distintasformas que los actores sociales tienen para relacionarse con la informa-ción encuentran sustento jurídico en dicho artículo. A partir de la re-dacción de la Convención y de la presentación de casos cuyos hechosrequieran un pronunciamiento de la Corte, se podrán desarrollar juris-prudencialmente otros derechos que no están explícitamente consagra-dos en la norma.

13 Cfr. La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85, párr. 31.14 Cfr. La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85, párr. 30.15 Cfr. La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85, párr. 30-33. También Cfr.Caso Palamara Irinarne, párr. 69; Caso Ricardo Canese, párrs. 77-80; Caso Herrera Ulloa,párrs. 108-111; Caso Ivcher Bronstein, párrs. 146-149; y Caso “La Última Tentación deCristo” (Olmedo Bustos y otros), párrs. 64-67.

Page 105:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

105

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

A. ¿EL DERECHO A LA VERDAD TIENE SUSTENTO EN EL ARTÍCU-LO 13 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA?

Indudablemente, el derecho a la verdad puede analizarse en el marcodel artículo 13 de la Convención, sin necesidad de que se estudie unaviolación a las garantías judiciales o a la protección judicial. Eviden-temente, el derecho a la verdad está directamente relacionado con el dere-cho a acceder a la información que está en manos del Estado, con el derechoa buscar esa información y con el deber del Estado de suministrarla.

Sin embargo, recientemente la Corte expuso por primera vez, uncriterio en materia de libertad de expresión que es restrictivo con elcontenido del artículo 13. En la Sentencia de 28 de noviembre de 2005,emitida por el Tribunal en el Caso Blanco Romero vs. Venezuela, señaló que:

no estima que el derecho a la verdad sea un derecho autónomoconsagrado en los artículos 8, 13, 25 y 1.1 de la Convención, [sinoque] se encuentra subsumido en el derecho de la víctima o sus fa-miliares a obtener de los órganos competentes del Estado el es-clarecimiento de los hechos violatorios y las responsabilidadescorrespondientes, a través de la investigación y el juzgamiento.16

Esta jurisprudencia se retomó en la Sentencia de 31 de enero de 2006,emitida por la Corte en el Caso de la Masacre de Pueblo Bello vs. Colom-bia.17 El criterio presenta inconvenientes jurídicos evidentes. El primero adestacar es la materia de la subsunción, pues no es clara en cuanto a losefectos jurídicos que tiene el hecho de que una Corte Internacional decla-re que un derecho se subsume en otro y, por tanto, una acción que pudie-ra ser violatoria de un derecho determinado, no sea tal por estar subsumidaen otra, ¿una subsunción significa una violación del artículo subsumido?Una cosa diferente sucede cuando una Corte considera un caso determi-nado a la luz de cierto derecho, que por ser más específico que otro impli-ca sólo la violación del artículo que contiene el derecho específico.

16 Cfr. Caso Blanco Romero y otros. Sentencia de 28 de noviembre de 2005. Serie C No 138,párr. 62.17 Cfr. Caso de la Masacre de Pueblo Bello. Sentencia de 31 de enero de 2006. Serie C No141, párr. 219.

Page 106:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

106

ALEJANDRA GONZA

Otro punto a destacar es la determinación de la Corte de afirmarque no se trata de un derecho autónomo, sino que está contenido enotros derechos que no están en el artículo 13. Los hechos de un casopueden hablar por sí mismos y exigir un pronunciamiento sobre la vio-lación del derecho a buscar y acceder a la información que está en manosdel Estado, independientemente del derecho de obtener “investigacióny el juzgamiento”. Podría pensarse en casos en que, por diversas vicisitu-des procesales, no se puede lograr que se investigue y juzgue, y que unapersona pretenda, simplemente, que el Estado le otorgue la informaciónque tiene en sus manos. La negativa de dar la información que se pidepuede constituir una violación al artículo 13 de la Convención, si es queno encuentra justificativo en las únicas causales de limitación al ejerciciodel derecho referido.

III. LAS DOS HIPÓTESIS DE INFRACCIÓN AL ARTÍCULO 13DE LA CONVENCIÓN EN LA JURISPRUDENCIA

DE LA CORTE INTERAMERICANA

Una vez analizados los parámetros generales establecidos por la Corte en1985, es necesario estudiar la aplicación de éstos en la resolución de casosespecíficos, en los que los hechos alegados enfrentaron a la Corte con te-mas de gran trascendencia: la prohibición de la censura previa; las restric-ciones indirectas; la compatibilidad de las normas que establecen delitoscontra el honor; así como las que establecen el delito de desacato.

En este sentido, la Corte tiene un criterio establecido sobre lasposibles infracciones al artículo 13 de la Convención, las que, de acuer-do con las palabras de la Corte, pueden presentarse bajo dos hipótesis“según conduzcan a la supresión de la libertad de expresión o sólo im-pliquen restringirla más allá de lo legítimamente permitido”.18 Dentrode la primera hipótesis de supresión radical, la Corte analiza los casos enque se alega censura previa, y bajo la segunda hipótesis estudia los casos

18 Cfr. La Colegiación Obligatoria de Periodistas”.OC-5/85, párrs. 39 y 45 y Caso PalamaraIribarne, párr. 68. También cfr. Caso Ivcher Bronstein, párr. 152; Caso “La última tentación deCristo” (Olmedo Bustos y otros), párr. 70 y La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85,párrs. 53-56.

Page 107:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

107

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

en los que se alegan responsabilidades ulteriores o restricciones, aunqueno en todos los casos puede dilucidarse con claridad esta estructura deinfracción (ver infra Caso López Álvarez). Esto puede deberse a la difi-cultad que existe para catalogar de una u otra manera los hechos concre-tos de cada caso particular.

A. LA HIPÓTESIS DE INFRACCIÓN EN CASOS DE CENSURA PREVIA

Cuando el Tribunal se encuentra ante alegatos de violación al artículo 13de la Convención, inicialmente debe tomar en cuenta si los hechos delcaso encuadran en el concepto de censura previa o se está ante la imposi-ción de responsabilidades ulteriores. Al realizar este análisis, se deben de-terminar las posibles violaciones al artículo 13 de la Convención,principalmente a la luz de la prohibición absoluta del Estado de realizaractos de control previo, establecida en el inciso 2 de dicho artículo, enrelación con los únicos supuestos que parecerían permitir el ejercicio legí-timo de “censura” por parte del Estado. Estas posibilidades surgen explí-citamente del texto del artículo 13.4 y del artículo 13.5 de dicho tratado.Sin embargo, a mi parecer, estas dos supuestas excepciones, una contem-plada expresamente en el artículo 13.2 de la Convención y la otra autóno-mamente consagrada en el 13.5, sin remisión a ella del 13.2, no permitenal Estado realizar algún acto de control previo. Lo que el artículo 13.4permite al Estado es regular el acceso a los espectáculos públicos. El ámbi-to de aplicación del artículo 13.5 de la Convención no ha sido aún tratadopor el Tribunal, debido a que no se ha presentado un caso en el que los he-chos ameriten su interpretación y análisis.

Ni en la Opinión Consultiva No 5, ni en las sentencias posterioresque emitió la Corte, en las que trató el tema de la censura previa, seplanteó una definición clara de la misma, y esto pudo haber redundadoen beneficio de la visión garantista de este derecho, en el que el transcur-so del tiempo hace las realidades de modernizar todo supuesto.

Por un lado, en la OC-5 la Corte señaló que existían infraccionesgraves al artículo referido que provocaban la supresión radical del derechoa la libertad de pensamiento y de expresión, porque directamente impe-dían su ejercicio. Si bien en ese momento no estableció, ni posterior-mente en los casos contenciosos, una definición clara de censura previa,

Page 108:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

108

ALEJANDRA GONZA

por medio de ejemplos otorgó elementos para la conceptuación de loque consideró era la supresión radical del derecho en análisis.

En 1985 la Corte realizó una afirmación genérica sobre las másgraves violaciones al derecho a la libertad de pensamiento y de expre-sión, al señalar que los ejemplos de ello eran:

la censura previa, el secuestro o la prohibición de publicaciones, yen general, todos aquellos procedimientos que condicionan la ex-presión o la difusión de información al control del Estado.19

En realidad, los ejemplos otorgados por la Corte deberían ordenarse demanera tal que se defina primero que la censura previa es la que genera lasupresión radical del derecho a la libertad de pensamiento y de expre-sión, los demás ejemplos enunciados no son más que formas de censurar.

En este punto quizá pueda entenderse mejor el criterio de la Cor-te, de considerar que esos ejemplos eran la forma más grave de violaciónal artículo 13 de la Convención, si tenemos en mente la perspectivahistórica que vivió el hemisferio en 1985 y las violaciones más alarman-tes al derecho a la libertad de pensamiento y de expresión de esa época.Considero que la afirmación sobre la mayor gravedad de la censura res-pecto de otro tipo de limitaciones al derecho a la libertad de pensamien-to y de expresión no siempre es precisa, porque existen ciertas violacionesal artículo 13 de la Convención que provienen de la aplicación de unaresponsabilidad ulterior ilegítima y que pueden acarrear restricciones adicho derecho que tienen consecuencias incluso más graves que las pro-venientes de la censura o que pueden conllevar a ella.20 Si pensamos enlo que ocasiona que un Estado restrinja ilegítimamente la libertad deexpresión de una persona por medio de la imputación de un delito, delseguimiento de un proceso criminal, de la imposición de una condena yuna pena de prisión, mediante el establecimiento de una responsabilidadulterior, podríamos imaginar la gravedad de la violación, que no podríaser realmente contrarrestada si se la comparara con la censura previa, pormedio, por ejemplo, de la prohibición de una publicación.

19 Cfr. La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85.20 En este sentido ver Bertoni, Eduardo Andrés. Libertad de expresión en el Estado deDerecho. Doctrina y jurisprudencia nacional, extranjera e internacional, Editores del Puerto,Buenos Aires, 2000, p. 43.

Page 109:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

109

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

La Corte Interamericana tuvo dos oportunidades para pronunciar-se en casos contenciosos sobre actos de control previo realizados por elEstado que violaban el artículo 13 por ser censura previa. El primero deellos fue el Caso “La última tentación de Cristo” Olmedo Bustos y otros vs.Chile, en donde la violación al artículo 13 de la Convención, establecidaen la Sentencia emitida por el Tribunal el 5 de febrero de 2001, sola-mente analizó este caso por la censura previa de una película, con funda-mento en la defensa del “honor y la reputación de Jesucristo”. En elsegundo de ellos, Caso Palamara Iribarne vs. Chile, en la Sentencia emi-tida el 22 de noviembre de 2005, la Corte analizó la violación al artículo13 de la Convención, tanto en lo que supone censura previa de un libro–con fundamento, entre otros, en la seguridad nacional–, como sobreresponsabilidades ulteriores, porque los hechos del caso así lo ameritaban.Este caso se analizará tanto en el acápite correspondiente a censura pre-via, como en el de responsabilidades ulteriores.

En el Caso Olmedo Bustos y otros, la Corte tuvo la oportunidad deanalizar un “sistema de censura para la exhibición y publicidad de laproducción cinematográfica” establecido en la Constitución Política deChile de 1980, y en un Decreto Ley y su reglamento. La normativa chi-lena establecía un procedimiento burocrático en el que se debía solicitarpermiso para la exhibición de una película, y permitía que un Consejode Calificación Cinematográfica controlara el contenido de la película ydecidiera si era posible o no exhibirla. Ese consejo primero prohibió suexhibición y, ante diversos recursos, revisó la decisión y autorizó la exhi-bición de la película para espectadores mayores de 18 años.

Ante esa decisión, siete personas, en nombre de Jesucristo, la Igle-sia Católica y en nombre propio, interpusieron un recurso de protec-ción para que la película “La última tentación de Cristo” no se exhibiera.La Corte de Apelaciones de Santiago acogió el pedido y dejó sin efecto laresolución del consejo que permitía la exhibición; posteriormente, laCorte Suprema de Chile confirmó la decisión de la Corte de Apelaciones.

En este caso el tribunal consolidó lo establecido en su OpiniónConsultiva sobre el artículo 13.4 de la Convención, al afirmar que éstepermite al Estado realizar actos de censura “únicamente con el fin deregular el acceso a [los espectáculos públicos], para la protección de lainfancia y la adolescencia [y que en] todos los demás casos, cualquiermedida preventiva implica el menoscabo a la libertad de pensamiento y

Page 110:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

110

ALEJANDRA GONZA

de expresión”.21 Esta tajante afirmación liberó a la Corte de realizar elbalance entre el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, yel derecho al honor supuestamente afectado por la emisión de la pelícu-la prohibida, máxime cuando los fundamentos utilizados por los tribu-nales internos para censurar, no fueron alegados por el Estado en sudefensa ante la Corte. En este caso Chile ya había iniciado un proceso dereforma constitucional, antes de que el caso llegara a la Corte, con elpropósito de adecuar su normativa a sus obligaciones internacionales.Por ello el litigio no se presentó en los fundamentos de la censura.

Uno de los puntos que debe resaltarse sobre las consideraciones dela Corte en el Caso “La Última Tentación de Cristo”, es que la prohibiciónde la censura por actos del Estado abarca a todos sus órganos y poderes,estableciendo que incluso se pueden considerar actos de censura, prohi-bidos por la Convención, las decisiones provenientes del Poder Judicial,incluso cuando proceden de la aplicación de normas internas que per-miten actos de control.22

Esto es relevante toda vez que, tal como lo afirma Eric Barendt,originalmente:

[...] las principales características generales de un sistema de cen-sura [eran], seguramente, que el control respecto de la publicación[lo] ejerc[ía] un funcionario administrativo fundado en pautas va-gas e imprecisas. El escritor, editor o distribuidor [se encuentra]obligado a presentar el libro o la película en cuestión al censor parauna inspección previa. 23

La Corte no tuvo la oportunidad de analizar e interpretar las palabrasutilizadas en la limitación establecida en el artículo 13.4 de la Conven-ción, en algún caso que planteara una controversia sobre lo que debeentenderse por espectáculo público y, por tanto, no se ha pronunciadosobre lo que abarca ese concepto. Tampoco se presentó el caso en que unEstado, en ejercicio de su facultad para regular el acceso de los niños,

21 Cfr. Caso “La última tentación de Cristo” (Olmedo Bustos y otros), párr. 70.22 Cfr. Caso “La última tentación de Cristo” (Olmedo Bustos y otros), párr. 72.23 Citado por Bianchi, Enrique Tomás y Gullco, Hernán Víctor. El derecho a la libreexpresión. Análisis de fallos nacionales y extranjeros, Editorial Librería Editora Platense S.R.L,La Plata, Argentina, 1997.

Page 111:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

111

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

niñas o adolescentes a espectáculos públicos, para proteger su moral,hubiere limitado este derecho. La Corte se limitó, lógicamente, y de lamano de los hechos del caso concreto, a dejar claramente establecidoque la concesión de esta facultad restrictiva para los Estados está ampa-rada en la única causal establecida en el artículo 13.4 de la Convención.Por ello, a partir de la jurisprudencia del Tribunal, no se desprende laverdadera dimensión que tiene la excepción establecida en el inciso refe-rido del artículo 13 y, por tanto, la verdadera dimensión de las faculta-des del Estado para ejercer ese margen de restricción legítima.

En el Caso Palamara Iribarne vs. Chile, la Corte, por primera vez,tuvo la oportunidad de analizar actos de control previo realizados por elEstado, que tenían relación directa con la prohibición de publicar unlibro con fundamento, inter alia, en la seguridad nacional. En este caso,el señor Humberto Antonio Palamara Iribarne, militar en retiro, escri-bió el libro Ética y servicios de inteligencia, pero sufrió una serie de actosde control previo a la publicación, que le impidieron, hasta la fecha, di-fundir el pensamiento vertido en su obra. Eso significó para la Corteuna violación al artículo 13 de la Convención. El Tribunal consideróque la prohibición de publicar el libro eran un acto de censura en apli-cación del artículo 89 de la Ordenanza de la Armada No 487 de 1988.24

Este artículo establece una amplia prohibición para publicar obras,dirigida tanto a los miembros de la armada como a toda persona que seencuentre a su servicio, y dispone que no pueden publicar, o dar facili-dades para que se publiquen en la prensa, artículos que planteen unacrítica a los servicios de la armada y los organismos públicos o de gobier-no, o artículos que directa o indirectamente se refieran a asuntos de ca-rácter secreto, reservado o confidencial, temas políticos o religiosos, uotros que puedieran dar margen a la polémica o controversia en que sepueda ver envuelto el buen nombre de la institución. Esta norma es unamordaza o incentivo al silencio y la existencia de la norma implica, perse, un acto de control proveniente de una institución militar del Estado,que infringe la disposición del artículo 13 de la Convención sobre laprohibición de la censura. El Estado quiere ejercer el control previo, pormedio del control del contenido y los medios mediante los cuales sepuede expresar una persona.

24 Cfr. Caso Palamara Iribarne, párr. 63.7.

Page 112:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

112

ALEJANDRA GONZA

El artículo 89 no sólo establece la prohibición de publicar, estipu-la un procedimiento de autorización por parte del comandante o la au-toridad naval competente, para el caso de que el personal de la armadaquisiera publicar en la prensa, a título personal, sobre temas que noestén expresamente prohibidos por este artículo. Evidentemente, estoimplica, por parte del Estado, una forma de control previo de la infor-mación que se quiere publicar.

En cuanto al primer acto de control analizado, la propia existenciadel artículo 89 de la referida ordenanza, llevó a la víctima del caso asolicitar una autorización por escrito.25 En este aspecto, no se trataba deun simple procedimiento administrativo para facilitar o dar apoyo ins-titucional a la publicación del libro, sino de un procedimiento estable-cido para controlar el contenido de la información a publicar; esto surgeclaramente del hecho de que se exigió al señor Palamara Iribarne la en-trega de ejemplares para que autoridades militares conocieran el conte-nido, lo analizaran y realizaran un informe técnico sobre éste.26

En un caso como este, la Corte no debe entrar a analizar sobre elcarácter normativo de la ordenanza mencionada, que la lleve a la eviden-te conclusión, entre otras, de que una ordenanza no es una ley. Cuandoun tribunal determina que se encuentra ante un acto de censura que nose encuadra en la única causal establecida en el artículo 13.4 de la Con-vención, no es necesario que se pronuncie sobre el incumplimiento delos requisitos para que la restricción al derecho a la libertad de pensa-miento y de expresión sea legítima. Y con mayor razón, tampoco corres-ponde al Tribunal analizar el contenido de la información que se censurapara determinar la violación, y considerar de qué se trataba y si verdade-ramente criticaba a la Armada. Es por ello que no era necesario que laCorte se pronunciara sobre el deber de confidencialidad ni que tomaraen cuenta, como lo hizo, que para escribir el libro el señor Palamara Iri-barne utilizó fuentes abiertas. En caso de que el señor Palamara hubierainfringido su deber de confidencialidad en el libro, el Estado tampocopodía censurarlo. Sólo hubiera podido imponer responsabilidades ulte-riores por infracción al deber de confidencialidad, el cual, de conformi-dad con lo señalado por la Corte “no abarca a la información relativa a lainstitución o a las funciones que ésta realiza cuando se hubiere hecho

25 Cfr. Caso Palamara Iribarne, párr. 63.11.26 Cfr. Caso Palamara Iribarne, párr. 63.10.

Page 113:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

113

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

pública”. Además, en la jurisprudencia de la Corte se vislumbra que unaresponsabilidad penal por infracción al deber de confidencialidad es in-compatible con el artículo 13 de la Convención, dado que afirma que“en ciertos casos, el incumplimiento del deber de confidencialidad pue-de generar responsabilidades administrativas, civiles o disciplinarias”.27

Por ello, parece advertirse que un Estado no puede restringir el derechoa la libertad de pensamiento y de expresión por medio de responsabili-dades penales ulteriores, por violar el deber de confidencialidad.

Sin duda alguna, uno de los puntos que merece particular atenciónen el análisis de la jurisprudencia que emana de este caso, se relaciona conel hecho de que el Estado invocara la seguridad nacional como fundamen-to de su defensa ante la Corte Interamericana, de la prohibición de publi-car el libro del señor Palamara Iribarne y de la incautación de los ejemplares.Máxime si tenemos en cuenta que, al momento de los hechos, Chile eraya un Estado democrático y se encontraba “en tiempos de paz”. Este pun-to es importante porque es la primera vez que la Corte Interamericanadebía enfrentarse ante este tipo de alegatos en materia de censura previa.Aunque del texto de la Sentencia no surge un pronunciamiento contun-dente sobre la imposibilidad de censurar, al amparo del artículo 13 de laConvención, con base en la seguridad nacional, ésta es una consecuenciaimplícita de la violación establecida por la Corte. En este caso el Estadocensuró y el censor incluso sometió el contenido del libro a ilógicos peri-tajes que analizaron si la información que se encontraba en él vulneraba lareserva y seguridad de la Armada en Chile. Este sometimiento a peritajesde contenido es un sometimiento a la censura.

De ello se desprende claramente que los actos de control previorealizados por el Estado, fundados en la necesidad de proteger la seguri-dad nacional, tal como lo alegó el Estado, no encajan en la única causalpermitida por la Convención para regular el acceso a espectáculos públi-cos de forma legítima. En este punto adquiere relevancia la exclusión dela aplicación del artículo 32.2 de la Convención, planteada en la OC-5,mencionada anteriormente. Esto permite concluir que en el marco de lanormativa interamericana, la seguridad nacional, aunque puede ser in-vocada a la hora de establecer responsabilidades ulteriores, no puedeconstituir un pretexto para censurar. En este ensayo no se analizará laaplicación del artículo 27 de la Convención.27 Cfr. Caso Palamara Iribarne, párr. 77.

Page 114:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

114

ALEJANDRA GONZA

Por otro lado, cabe reflexionar sobre la dificultad que encontraráun Estado, ante el sistema interamericano, para comprobar que unaresponsabilidad ulterior establecida para proteger la seguridad nacionalera legítima. Esto es así toda vez que el propio transcurrir del tiempo, yla rapidez con que las informaciones e ideas se difunden, en la mayoríade los casos permiten que se acredite que la difusión del contenido porel que se restringió el derecho fue inocua. De esa manera se demuestraque la circulación de la información no trajo como consecuencia la alte-ración de la seguridad nacional. Claro está que este delicado conceptodebe entenderse como aplicable en las circunstancias más graves, cuan-do exista una amenaza política o militar directa contra el Estado.28

En el párrafo 74 del caso Palamara se enumeraron seis actos delEstado que implicaron censura previa. Las características de estos actosdeben ser analizadas por los litigantes y recordadas por la Corte parasustentar una coherente fundamentación, para su litigio y sus senten-cias, respectivamente, en casos de supuestas violaciones al artículo 13 dela Convención. Además de la prohibición contenida en la referida Orde-nanza de la Armada, en la Sentencia se dejó sentado que también fueronactos de control previo: una orden oral de retirar los antecedentes dellibro que existieran en la imprenta; las incautaciones de los ejemplaresdel libro ordenadas y realizadas; la supresión de las versiones electróni-cas; las diligencias para recuperar los ejemplares que pudieron llegar aser distribuidos; y una orden que prohibía al señor Palamara Iribarne“hacer comentarios críticos”.

Estos hechos demuestran claramente que la información suele sermás veloz que la censura, y se dificulta al Estado impedir que la infor-mación circule, máxime cuando los medios de comunicación y la tecno-logía permiten cada vez una mayor libertad en la informaciónsuministrada. Un acto de censura inicial, para lograr el efecto de acallare impedir que circulara información que podía ser molesta para la Arma-da, necesitó de nuevos actos de censura para intentar, sin éxito total,detener la circulación de la información. Además, se debe destacar queun acto de censura tan drástico como la incautación de ejemplares de unlibro, puede acarrear violaciones a otros derechos, conexos con el delibertad de pensamiento y de expresión, como son los derechos de autor.

28 Informe del Relator de Naciones Unidas para la Libertad de Expresión.

Page 115:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

115

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

Esto surge claramente de las consideraciones hechas por la Corte en elcaso Palamara Iribarne, en el cual se determinó que las incautacionesviolaron el derecho a los derechos de autor, que se encuentran protegi-dos en el derecho a la propiedad privada, consagrado en el artículo 21de la Convención. Pese a no encontrarse dentro del análisis de la viola-ción del artículo 13 de la Convención, es preciso destacar que la Corteha determinado que:

el contenido del derecho de autor, el cual protege el aprovecha-miento, la autoría y la integridad de la obra, así como incluye ensu ejercicio la facultad de difundir la creación realizada, se encuen-tra íntimamente relacionado con las dos dimensiones del derechoa la libertad de pensamiento y de expresión.29

Por otra parte, otro punto que se debe resaltar en el caso Palamara Iribarnese relaciona con la afirmación hecha por el Estado en el sentido de que nocensuró porque el libro estaba impreso y llegaron a distribuirse algunos desus ejemplares. Ante esto la Corte afirmó que a pesar de que el libro:

se encontraba editado y que el señor Palamara Iribarne contabacon casi 1000 ejemplares y con panfletos de promoción, no pudoser efectivamente difundido mediante su distribución en las libre-rías o comercios de Chile y, por consiguiente, el público no tuvo laopción de adquirir un ejemplar y acceder a su contenido, tal comoera la intención del señor Palamara Iribarne.30

La calificación de la censura como previa puede llevar a la confusión deque una vez emitida una expresión, los actos del Estado que pretendancontrolarla serían considerados como una restricción diferente a la censu-ra, porque se permitió cierto grado de ejercicio del derecho. Sin embargo,el control de la circulación de las ideas, el pensamiento y las opiniones,por parte del Estado, puede manifestarse en cualquiera de las etapas o delrecorrido que puede tener la expresión una vez manifestada. Por eso, talcomo lo afirma Badeni, un concepto amplio y genérico de censura abarca“toda forma de control o de restricción, tanto anterior como posterior a la

29 Cfr. Caso Palamara Iribarne, párr. 107.30 Cfr. Caso Palamara Iribarne, párr. 74.

Page 116:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

116

ALEJANDRA GONZA

emisión del pensamiento, e incluye a las imposiciones ideológicasgeneradoras de sanciones motivadas por su incumplimiento”.3I

Finalmente, aunque la Corte no defina la censura previa por partedel Estado, con base en su jurisprudencia se desprende que ésta puedeprovenir, entre otros, de su legislación o de actos de distintos órganos ofuncionarios del Estado destinados a controlar el contenido de las expre-siones de una persona y la forma de difusión del mensaje que desea emi-tir. Los actos de censura previa tienen un efecto directo en el ejercicio dela libertad de expresión, pues impiden a la persona sujeta a ella difundirlibremente sus opiniones e ideas y, además, la condicionan en el futuroal ejercicio de este derecho, ocasionando un efecto disuasivo de dichadifusión.

B. LA HIPÓTESIS DE INFRACCIÓN POR MEDIO

DE RESTRICCIONES ILEGÍTIMAS

1) LA VISIÓN DE LA CORTE SOBRE LAS RESPONSABILIDADES

ULTERIORES AL EJERCICIO DEL DERECHO

A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Si no se está frente a un caso de censura previa, el Tribunal debe establecersi las responsabilidades ulteriores impuestas por un Estado se encuentranal amparo del artículo 13.2 de la Convención, si se encuadran en las causalesde las posibles restricciones permitidas en los incisos 1 y 2 de dicho artí-culo, o deben ser analizadas en el marco del artículo 13.2 y 13.4 o 13.5.Cuando se analizan las restricciones, el esquema de pensamiento es dife-rente, ya que está unido a la constatación de si una restricción tiene loselementos que hacen que esté permitida por la Convención: la legalidad,la proporcionalidad y la necesidad en una sociedad democrática. Hastaeste momento, en su función contenciosa, la Corte tuvo la oportunidadde pronunciarse en seis casos sobre alegadas violaciones al artículo 13, porimposición de restricciones ilegítimas por parte del Estado. En cuatrooportunidades el Tribunal encontró violaciones al referido artículo y enotras dos consideró que no se produjeron las alegadas violaciones.

31 Badeni, Gregorio. Tratado de libertad de prensa, Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires,2002, p. 215, 1a edición.

Page 117:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

117

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

Cuando la Corte se manifestó sobre la violación del artículo 13.2de la Convención, por restricciones ilegítimas, tuvo la oportunidad deenfrentar diversas temáticas relacionadas con este derecho. A continua-ción revisaremos esas temáticas, dejando para el próximo acápite los ca-sos en que se analizaron restricciones indirectas.

La primera vez que el Tribunal decretó una violación del artículo 13por la imposición de una responsabilidad ulterior ilegítima fue en la Sen-tencia emitida el 2 de julio de 2004 en el Caso Herrera Ulloa vs. Cos-taRica. Los hechos incluían restricciones impuestas por el Estado a un pe-riodista, por haber publicado artículos que reproducían información so-bre la actuación de un funcionario del Estado costarricense que se habíanpublicado en otros periódicos. Una de las dos querellas interpuestas por elfuncionario cuestionado culminó con una sentencia por cuatro delitos de“publicación de ofensas en la modalidad de difamación”, con sus efectospenales y civiles. La Corte tenía que realizar un balance entre el ejerciciodel derecho consagrado en el artículo 13.2 por parte de un periodista y elderecho de protección al honor de un funcionario público; balance que apesar de insinuarse en el párrafo 128, no parece tener un resultado finalclaro en la Sentencia. A partir de la decisión de la Corte, no se desprendecon claridad que la restricción penal impuesta al periodista Herrera Ulloa,para proteger el honor de un funcionario público, es incompatible con laConvención por ser ilegal o desproporcionada a dicho fin. El análisis delegalidad hubiera permitido analizar el contenido de los elementos pena-les de la norma en cuestión, y de ser, por ejemplo, incompleta, la Cortedebería haberse pronunciado sobre la violación al artículo 2 de la Conven-ción. Respecto al tema de la protección al honor, la Corte señaló que apesar de que las expresiones concernientes a los funcionarios públicos go-zan de mayor protección, eso no significa que su honor no deba ser jurídi-camente protegido, sino que debe serlo “de manera acorde con los principiosdel pluralismo democrático”.32

En este aspecto la Corte actuó con cautela al no pronunciarse sobrela necesidad de despenalizar los delitos contra el honor aplicados en elcaso, ni siquiera en lo que a los funcionarios públicos se refiere o cuandoestuviera en consideración el ejercicio del periodismo. Tampoco analizó sila restricción impuesta en el Código Penal costarricense podía pasar el

32 Cfr. Caso Herrera Ulloa, párrs. 128.

Page 118:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

118

ALEJANDRA GONZA

análisis del medio menos lesivo al derecho que se intenta restringir. Sinhacer ese análisis la Corte pasó a determinar si la sanción penal impuestaal periodista Herrera Ulloa era necesaria en una sociedad democrática. Alrespecto, la Corte entendió que el periodista se limitó a reproducir par-cialmente las informaciones provenientes de otros periódicos, y que, comoconsecuencia de ello, los Tribunales internos le exigieron que probara laveracidad de los hechos que estaban descritos en los periódicos foráneos.La Corte entendió que esta exigencia constituye una violación del artículo13.2 de la Convención porque produce un efecto disuasivo, atemorizadore inhibidor sobre quienes ejercen la profesión de periodista.33

En este sentido es importante destacar que, a partir de esta afirma-ción, la Corte declaró que el Estado no violó el derecho a la presunciónde inocencia, que conlleva a que un periodista tenga que demostrar locontrario de la imputación o la veracidad de los hechos por él informa-dos, por medio de la llamada exceptio veritatis.34

Es importante destacar en esta materia que desde la OC-5 y entodos los casos siguientes, la Corte resaltó el papel que los medios decomunicación desempeñan en una sociedad democrática, cuando son:

verdaderos instrumentos de la libertad de expresión y no vehículospara restringirla, razón por la cual es indispensable que recojan lasmás diversas informaciones y opiniones.35

Para que se cumpla con este fin, es necesario que los Estados se absten-gan de utilizar el sistema penal para reprimir el ejercicio libre del perio-dismo, por medio de la imputación de los delitos contra el honor a losperiodistas. En este aspecto central se puede medir la calidad de nues-tras democracias; cuánto más periodistas estén presos, querellados o con-denados penalmente como consecuencia directa del ejercicio del deberde informar a la sociedad, más debemos preguntarnos sobre su salud.En ese sentido parecen dirigirse las palabras de la Corte al afirmar que:

33 Cfr. Caso Herrera Ulloa, párrs. 131 a 133.34 Cfr. Caso Herrera Ulloa, párrs. 176 a 178.35 Cfr. “La Colegiación Obligatoria de Periodistas”. OC-5/85, párrs. 71, 72 y 74 y Caso IvcherBronstein, párr. 149. También cfr. Caso Herrera Ulloa, párr. 117; y Caso Ricardo Canese, párr. 94.

Page 119:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

119

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

... [s]in una efectiva libertad de expresión, materializada en todossus términos, la democracia se desvanece, el pluralismo y la tole-rancia empiezan a quebrantarse, los mecanismos de control y de-nuncia ciudadana se comienzan a tornar inoperantes y, en definitiva,se crea el campo fértil para que sistemas autoritarios se arraiguenen la sociedad.36

Para que el pluralismo pueda garantizarse, es necesario dotar de mayorprotección a expresiones concernientes a las personas públicas o al Esta-do que hayan sido vertidas por periodistas en ejercicio de su oficio yprofesión, no siendo suficiente que, como en el caso Herrera Ulloa, seanule la sentencia condenatoria en su contra simplemente porque se leexigió que probara la verdad de los hechos narrados en sus artículos. Enel balance entre el derecho a informar de un periodista y el derecho alhonor de un funcionario público, debe prevalecer el derecho a informar,la existencia de una norma que sancione el derecho a informar es contra-ria a la Convención.

En el Caso Ricardo Canese vs. Paraguay, en su sentencia de 31 deagosto de 2004, la Corte encontró nuevamente la oportunidad parapronunciarse sobre la compatibilidad entre la aplicación de responsabi-lidades penales ulteriores y el ejercicio del derecho a la libertad de pen-samiento y de expresión. Esta vez las expresiones fueron vertidas por uncandidato a la presidencia, en el marco de una campaña electoral, sobreasuntos de interés público relacionados con la construcción de la centralhidroeléctrica de Itaipú. La Corte tuvo mayor claridad al hacer el balan-ce entre el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, y elderecho al honor y a la reputación de los demás, indicando que es legí-timo que “quien se sienta afectado en su honor recurra a los mecanismosjudiciales que el Estado disponga para su protección”.37 Con base en lajurisprudencia de la Corte Europea, que establece la necesidad de pon-derar la protección al honor con “los intereses de un debate abiertosobre los asuntos políticos”,38 acentuó claramente el umbral diferentede protección que tienen las actividades o actuaciones de una personadeterminada, cuando las informaciones o expresiones vertidas sobre ésta

36 Cfr. Caso Ricardo Canese, párr. 86; Caso Herrera Ulloa, párr. 116.37 Cfr. Caso Ricardo Canese, párr. 101.38 Cfr. Caso Ricardo Canese, párr. 102.

Page 120:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

120

ALEJANDRA GONZA

sean de interés público. Sobre esta ponderación hizo el análisis de lasnecesidades de una sociedad democrática y fue categórica al afirmar que“el derecho penal es el medio más restrictivo y severo para establecerresponsabilidades respecto de una conducta ilícita”.39 La Corte enten-dió que los tribunales internos deberían haber ponderado el respeto alhonor y a la reputación de los demás “con el valor que tiene en unasociedad democrática el debate abierto sobre temas de interés o preocu-pación pública”.40 Con base en esos criterios la Corte determinó que:

... [e]l proceso penal, la consecuente condena impuesta al señorCanese durante más de ocho años y la restricción para salir del paísaplicada durante ocho años y casi cuatro meses, hechos que sus-tentan el presente caso, constituyeron una sanción innecesaria yexcesiva por las declaraciones que emitió la presunta víctima en elmarco de la campaña electoral, respecto de otro candidato a laPresidencia de la República y sobre asuntos de interés público; asícomo también limitaron el debate abierto sobre temas de interés opreocupación pública y restringieron el ejercicio de la libertad depensamiento y de expresión del señor Canese de emitir sus opinio-nes durante el resto de la campaña electoral.41

Quizás el punto más débil en cuanto a la precedente conclusión sea lasolución casuística de la Corte el especificar que:

... [d]e acuerdo con las circunstancias del presente caso, no existíaun interés social imperativo que justificara la sanción penal, puesse limitó desproporcionadamente la libertad de pensamiento y deexpresión de la presunta víctima sin tomar en consideración quesus declaraciones se referían a cuestiones de interés público.

Podría entenderse que esto es así sólo en el presente caso, y que estajurisprudencia no puede entenderse como un estándar aplicable a otroscasos. Sin embargo, con base en la riqueza de la Sentencia y la claridadde sus afirmaciones, se puede aseverar que los estándares creados con

39 Cfr, Caso Ricardo Canese, párr. 104.40 Cfr, Caso Ricardo Canese, párr. 105.41 Cfr. Caso Ricardo Canese, párr. 106.

Page 121:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

121

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

ésta son aplicables a otros casos y concluir que si el derecho penal es elmedio más severo para establecer responsabilidades ulteriores, entonces,los Estados tienen la obligación de utilizar otro medio que no sea el máslesivo a ese derecho.

En el Caso Palamara Iribarne vs. Chile, la Corte, en su sentencia de 22de noviembre de 2005, tuvo que determinar si las responsabilidades ulte-riores a las que se vio sometida la víctima, un militar retirado, en el proce-so penal militar por el delito de desacato, tipificado en el Código Penal, erancompatibles con el artículo 13 de la Convención. El señor Palamara Iribar-ne fue querellado por un Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, antela Corte de Apelaciones de Punta Arenas, con base en el hecho de que emi-tió una declaración “en términos altamente ofensivos respecto de[l] FiscalNaval de Magallanes”. Este fiscal llevaba a cabo un proceso penal militar encontra del señor Palamara Iribarne por los delitos de desobediencia e in-cumplimiento de deberes militares. La Corte determinó que:

[...] en el presente caso, a través de la aplicación de la legislación quecontemplaba el delito de desacato en Chile, se utilizó la persecuciónpenal de una forma desproporcionada e innecesaria en una sociedaddemocrática, por lo cual se privó al señor Palamara Iribarne del ejer-cicio de su derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, enrelación con las opiniones críticas que tenía respecto de asuntos quele afectaban directamente y guardaban directa relación con la formaen que las autoridades de la justicia militar cumplían con sus funcio-nes públicas en los procesos a los que se vio sometido.42

Esta determinación de la Corte parece, a primera vista, estar relativizadapor la expresión “en el presente caso”. Sin embargo, la Corte:

[...] consider[ó] que la legislación sobre desacato aplicada al señorPalamara Iribarne establecía sanciones desproporcionadas por reali-zar críticas sobre el funcionamiento de las instituciones estatales ysus miembros, suprimiendo el debate esencial para el funcionamientode un sistema verdaderamente democrático y restringiendo innece-sariamente el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión.43

42 Cfr. Caso Palamara Iribarne, párr. 88.43 Cfr. Caso Palamara Iribarne, párr. 88.

Page 122:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

122

ALEJANDRA GONZA

Como consecuencia directa de la afirmación de la Corte, ésta reali-zó el análisis sobre la violación al artículo 2 de la Convención America-na, e incluso, valorando los avances legislativos que Chile presentó comodefensa, estimó que, a pesar de haber derogado algunas normas relativasal delito de desacato, persistía en el Código Penal el delito de amenazas.El Tribunal estimó que el Código Penal conserva una:

[...] descripción que es ambigua y no delimita claramente cuál esel ámbito típico de la conducta delictiva, lo cual podría llevar ainterpretaciones amplias que permitirían que las conductas ante-riormente consideradas como desacato sean penalizadas indebida-mente a través del tipo penal de amenazas.

Si bien a partir de las consideraciones hechas por la Corte no surge concontundencia una afirmación genérica sobre la incompatibilidad de lafigura del delito de desacato con la Convención, es posible afirmar que,por medio de estas consideraciones, la Corte está creando estándaresinternacionales en la materia. Esto se desprende de las siguientes re-flexiones hechas por el Tribunal:

[...] si decide conservar dicha norma, el Estado debe precisar dequé tipo de amenazas se trata, de forma tal que no se reprima lalibertad de pensamiento y de expresión de opiniones válidas y le-gítimas o cualesquiera inconformidades y protestas respecto de laactuación de los órganos públicos y sus integrantes.44

Con esta afirmación el Tribunal parece pretender que el Estado debe evi-tar la penalización de este tipo de expresiones para defender a sus órganos.

Otro punto que nos lleva a pensar que se vislumbra una visióntendiente a la despenalización del delito de desacato, se centra en el he-cho de que la Corte fue más allá de las normas aplicadas al presente caso,por las que fuera condenada la víctima, al determinar que la reformalegislativa relacionada con dicho delito “no abarcó todas las normas quecontemplan el delito de desacato, ya que se conserva su tipificación en elCódigo de Justicia Militar”.45 La Corte entendió que:

44 Cfr. Caso Palamara Iribarne, párr. 92.45 Cfr. Caso Palamara Iribarne, párr. 93.

Page 123:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

123

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

... [d]e esta forma se continúan estableciendo sanciones despropor-cionadas por realizar críticas sobre el funcionamiento de las insti-tuciones estatales y sus miembros y se contempla una protecciónmayor a las instituciones militares y sus miembros de la que nogozan las instituciones civiles en una sociedad democrática, lo cualno es compatible con el artículo 13 de la Convención Americana.46

2. LA VISIÓN DE LA CORTE SOBRE LAS RESTRICCIONES INDIRECTAS

AL DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Dilucidar qué puede entenderse por restricciones indirectas no es unatarea fácil, aún de la mano de la jurisprudencia de la Corte. Tampoco sedesprende claramente de esta calificación, si tiene un grado menor degravedad que la censura o las responsabilidades ulteriores. En la OC-5de 1985, la Corte describió las restricciones indirectas como aquéllasque provenían de los controles gubernamentales o particulares “encami-nadas a impedir indirectamente ‘la comunicación y la circulación deideas y opiniones’”.47 Esta descripción es tautológica y de ella no sedesprenden las características que permiten distinguir una restriccióncomo indirecta. En realidad esta calificación será muy subjetiva y de-penderá de la manera en que se entienda que se afecta el derecho, o quémediatiza el acto con la lesión del derecho.

La primera vez que el Tribunal tuvo la oportunidad de pronunciarseen un caso contencioso sobre las restricciones indirectas, prohibidas en elartículo 13.3 de la Convención, fue en el Caso Ivcher Bronstein vs. Perú. Enla Sentencia emitida el 6 de febrero de 2001, la Corte basó la decisión dela violación al artículo 13.1 y 13.3 fundamentalmente en dos aspectos:

[1)] en el contexto de los hechos […] la resolución que dejó sinefecto legal el título de nacionalidad del señor Ivcher constituyóun medio indirecto para restringir su libertad de expresión, asícomo la de los periodistas que laboraban e investigaban para elprograma Contrapunto del Canal 2 de la televisión peruana.48

46 Cfr. Caso Palamara Iribarne, párr. 93.47 Cfr. La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85, párrs. 47 y 48.48 Cfr. Caso Ivcher Bronstein, párr. 162.

Page 124:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

124

ALEJANDRA GONZA

[y 2)] al separar al señor Ivcher del control del Canal 2, y excluir alos periodistas del programa Contrapunto, el Estado no sólo res-tringió el derecho de éstos a circular noticias, ideas y opiniones,sino que afectó también el derecho de todos los peruanos a recibirinformación, limitando así su libertad para ejercer opciones políti-cas y desarrollarse plenamente en una sociedad democrática.

Estos dos puntos, la afectación de su nacionalidad y la separación del se-ñor Bronstein del control del Canal, pueden revestir características demedidas que el Estado intenta maquillar, pero que tienen el propósito derestringir la libertad de pensamiento y de expresión. Sin embargo, lo quellama la atención de la Sentencia referida, es que, de los hechos probados,surgen elementos que permiten inferir que, además de esas medidas delEstado, que pueden ser analizadas como restricciones indirectas, existenotras que claramente podrían calificarse como control del Estado sobre elcontenido de un programa de televisión, evitando, por medio de diferen-tes actos, que se emitiera un programa que le resultaba molesto.

En el Caso Ricardo Canese vs Paraguay, en su sentencia de 31 deagosto de 2004, la Corte había determinado ciertas violaciones al artí-culo 13.2 de la Convención, por la imposición de restricciones directas.Además de ello, la Corte entendió que:

[...] el proceso penal, la consecuente condena impuesta al señorCanese durante más de ocho años y las restricciones para salir delpaís durante ocho años y casi cuatro meses constituyeron mediosindirectos de restricción a la libertad de pensamiento y de expre-sión del señor Canese. Al respecto, después de ser condenadopenalmente, el señor Canese fue despedido del medio de comuni-cación en el cual trabajaba y durante un periodo no publicó susartículos en ningún otro diario.49

En el Caso Palamara Iribarne vs. Chile, la Corte entendió que:

[...] la investigación sumaria administrativa […] la decisión de sus-pender la autorización que tenía el señor Palamara Iribarne para

49 Cfr. Caso Ricardo Canese, párr. 107.

Page 125:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

125

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

hacer publicaciones en un diario […] y la decisión de dar ‘términoanticipado del contrato’ del señor Palamara Iribarne […] constitu-yeron medios indirectos de restricción a la libertad de pensamien-to y de expresión del señor Palamara Iribarne.50

A partir de la jurisprudencia de la Corte, podría desprenderse que lacalificación de restricción indirecta puede provenir de un disfraz pormedio del cual el Estado intenta controlar la circulación de las expresio-nes e ideas, sin un manifiesto propósito de hacerlo. Esto es, que la medi-da tuviera otro fin explícito, como, por ejemplo, regular la distribuciónde frecuencias y, so pretexto de ello, otorgar concesiones sólo a mediosde comunicación o personas que sigan la línea oficial del Estado. Esdecir, el Estado, y los particulares con su aquiescencia –por medio deciertas medidas no relacionadas directamente con la típica imposiciónde censura previa o una responsabilidad ulterior ilegítima–, quiere res-tringir el derecho, mediante la afectación directa de otro derecho, como,por ejemplo, el derecho al trabajo o el derecho a la nacionalidad.

C. ¿LA CORTE CIRCUNSCRIBE SIEMPRE LAS VIOLACIONES

AL DERECHO A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y DE EXPRESIÓN

A LAS DOS HIPÓTESIS DE INFRACCIÓN AL ARTÍCULO 13?

En este acápite haré referencia a dos supuestos desarrollados por la juris-prudencia de la Corte sobre restricciones a la libertad de pensamiento yde expresión que no son fácilmente calificables en alguna de las doshipótesis de infracción al artículo 13. El primer supuesto tiene relacióncon la Colegiación Obligatoria de Periodistas, analizada en la OC-5, y elsegundo con la prohibición para hablar en el idioma materno, estudiadapor la Corte en el Caso López Álvarez.

1. RESTRICCIONES AL EJERCICIO LIBRE DEL PERIODISMO

En la Opinión Consultiva No 5, la Corte tuvo que pronunciarse sobre laColegiación Obligatoria de los periodistas, partiendo de la premisa de50 Cfr. Caso Palamara Iribarne, párr. 94.

Page 126:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

126

ALEJANDRA GONZA

que una medida estatal semejante “envuelve una restricción al derechode expresarse de los no colegiados”.51 En la referida decisión, la Corteanalizó argumentos estatales que basaban la colegiación obligatoria en elorden público, en la protección de un oficio remunerado, en la necesi-dad de fortalecer el gremio, como garantía de la libertad e independen-cia de esos profesionales e imperativo del bien común, y desechó todosestos argumentos porque entendió que representan “un medio para ase-gurar el orden público (art. 13.2.b) como una justa exigencia del biencomún en una sociedad democrática (art. 32.2)” y no está justificada enlas causales establecidas en el artículo 13.2 de la Convención. Además,al desestimar el argumento sobre la necesidad de garantizar la indepen-dencia de los periodistas, la Corte señaló que:

[...] la libertad e independencia de los periodistas es un bien que espreciso proteger y garantizar. Sin embargo […] no basta que la res-tricción sea útil (supra 46) para la obtención de ese fin […] sino quedebe ser necesaria, es decir que no pueda alcanzarse razonablementepor otro medio menos restrictivo de un derecho protegido por laConvención. En este sentido, la colegiación obligatoria de los perio-distas no se ajusta a lo requerido por el artículo 13.2 de la Conven-ción, porque es perfectamente concebible establecer un estatuto queproteja la libertad e independencia de todos aquellos que ejerzan elperiodismo, sin necesidad de dejar ese ejercicio solamente a un gru-po restringido de la comunidad.52

La Corte entendió que la ley que ordena la colegiación obligatoria per se,viola el derecho de los que no son miembros del colegio y, además, elderecho a la información que tiene la sociedad. En este sentido, existedificultad para categorizar esta restricción dentro de las dos hipótesis deviolación, lo que en definitiva dependerá de los hechos del caso concreto.

51 Cfr. La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85, párr. 58.52 La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85, párr. 79.

Page 127:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

127

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

2. PROHIBICIÓN DE HABLAR EN LA LENGUA MATERNA

En un caso reciente, la Corte parece no haber seguido explícitamente lacoherencia de análisis entre las dos hipótesis de infracción al artículo 13de la Convención, con lo cual dificultó su ubicación sistemática. Me refie-ro a la Sentencia emitida por la Corte Interamericana en el Caso de LópezÁlvarez vs. Guatemala del 1 de febrero de 2006, en la cual el Tribunalemitió sus consideraciones en torno al derecho a hablar, particularmenteen el idioma materno, y a la prohibición de hablar en dicho idioma. De lalectura de la parte considerativa de la sentencia, no se desprende con cla-ridad en cuál de las hipótesis de infracción del artículo 13 de la Conven-ción se encuentra el Estado. No está claramente establecido si se trata deuna violación de dicho tratado por haber llevado a cabo actos de censuraprevia, o si se trata de una infracción proveniente de la imposición de unalimitación ilegítima, ya que no se encuadra en las causales permitidas enel artículo 13.2 de dicho tratado. Tampoco podemos afirmar que estaprohibición es una restricción indirecta. El hecho en el que se fundamen-tó la decisión del Tribunal fue que el director del Centro Penal de Tela:

[...] prohibió a la población garífuna recluida en dicho penal, en laque se incluía el señor Alfredo López Álvarez, hablar el garífuna, sulengua materna, con los demás reclusos que la conocían y con laspersonas que lo visitaban.

El Estado fundamentó dicha prohibición en razones de seguridad. Delos hechos del caso concreto, tomando en cuenta la decisión del CasoPalamara Iribarne en cuanto a los actos que fueron considerados comocontrol previo por parte del Estado, y teniendo en consideración que nose hace un análisis claro sobre los requisitos para que una restricción sealegítima a la luz de la Convención, algunos podrían afirmar, a primeravista, que la Corte entendió el caso de la prohibición de hablar en len-gua materna como un acto de censura, proveniente de una orden de unfuncionario penitenciario, sin titularlo de esa manera. En este sentido,la prohibición de hablar en un idioma determinado, a elección de quienemite su expresión, puede tener el mismo efecto que una mordaza y, portanto, es un acto de control previo por parte del Estado, incompatiblecon la Convención.

Page 128:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

128

ALEJANDRA GONZA

Sin embargo, si nos adentramos en las consideraciones de la Corte,de su lenguaje podría desprenderse también la opinión contraria, máxi-me si se toma en cuenta que el señor López Álvarez estaba privado de sulibertad. Para la Corte, este hecho, siguiendo su jurisprudencia en rela-ción con el artículo 7 de la Convención, no permite al Estado imponerrestricciones a otros derechos de los detenidos que no fueran “conse-cuencia necesaria de la privación de libertad, conforme a las reglas carac-terísticas de una sociedad democrática”. En este caso, la Corte saltó elanálisis de legalidad, que le hubiera permitido afirmar con contunden-cia, que, incluso para quienes se encuentren privados de la libertad,cualquier restricción de sus derechos, para ser legítima, antes que nadadebe provenir de la ley. No es posible permitir la restricción al derechoa la libertad de pensamiento y expresión de un detenido por medio de laorden de un funcionario de la penitenciaría, incluso cuando ésta pudie-ra estar justificada por cuestiones de “seguridad o necesidades de trata-miento”. Es por ello que con relación al análisis sostenido por la Cortesobre las distintas hipótesis de violación, y la forma en que estudió lasrestricciones en casos anteriores –indicando específicamente qué partedel artículo 13 se infringe y por qué no llevan a confusión y permitenconclusiones más contundentes y estandarizables–, se debe analizar pri-mero la legalidad de una restricción, antes que el propósito de la misma,su proporcionalidad y necesidad en una sociedad democrática. Si la res-tricción no es legal, ninguna otra consideración es necesaria para deter-minar una violación. El Tribunal puede, como lo hizo en otros casos,analizar directamente la necesidad de una sociedad democrática cuandoes evidente que la restricción proviene de la ley.

De lo contrario podría llegarse a conclusiones equivocadas quepodrían desprenderse de las propias palabras de la Corte. En este senti-do, podría inferirse que si el Estado hubiera justificado la prohibiciónde hablar, por ejemplo, en condiciones de seguridad, la Corte podríahaber entendido como posible tal prohibición, o que, cumpliendo otrosrequisitos, una orden del director de la penitenciaría podría llegar a serla base convencional de una restricción, y esto no es así.

En realidad la Corte consideró que la restricción al derecho dehablar de una persona detenida “no es consecuencia necesaria de la pri-vación de libertad, conforme a las reglas características de una sociedaddemocrática”, y este es un punto crucial que se debe destacar.

Page 129:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

129

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

En este caso particular, pese a las referencias realizadas en los pá-rrafos anteriores, la Corte ha asentado una interesante e indiscutible re-lación entre el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión y elderecho de hablar en un idioma de elección de toda persona, al señalarque la lengua, elemento de identidad de un pueblo, ‘garantiza la expre-sión, difusión y transmisión de su cultura’ y , en el caso particular, altratarse de una víctima de la minoría garífuna de Guatemala la prohibi-ción afectó su dignidad y su derecho a la igualdad.53

IV. CONCLUSIONES

La jurisprudencia de la Corte Interamericana tiene un papel fundamen-tal en la construcción de verdaderos estándares internacionales en tornoal derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, su contenido y laposibilidad de restringir legítimamente este derecho. Las decisiones dela Corte, en ejercicio de su función contenciosa y su función consultiva,parecen permear la idea de un derecho a la información cuyos múltiplesderechos encuentran sustento jurídico en el artículo 13 de la Conven-ción Americana sobre Derechos Humanos. Este contenido amplio quese da al referido artículo por medio de criterios de interpretación másfavorables a la libertad, se balancea con la interpretación restrictiva delas limitaciones posibles al derecho a la libertad de pensamiento y deexpresión. Fundamentalmente, la Corte no admite la aplicación de lasrestricciones establecidas en el artículo 32.2 de la Convención cuandose analiza el artículo 13, porque éste contiene sus propias limitaciones ycuando esto sucede, el artículo 32 es obsoleto. De esta manera se hacreado el estándar internacional de taxatividad de las restricciones es-tablecidas en el artículo 13, la prohibición de la censura previa, la cualnunca podrá ser justificada por un Estado, a la luz de la Convención,con base en criterios de seguridad y orden público, y tampoco encontra-rá justificativo en los supuestos que establece el artículo 13.2 de la Con-vención, ya que estos son causales de responsabilidad ulterior.

Las expresiones de la Corte sobre el contenido del derecho, sus dosdimensiones, individual y social, y la mención de una multiplicidad de

53 Cfr. López Álvarez. Sentencia de 1 de febrero de 2006. Serie C No. 141, párr. 171.

Page 130:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

130

ALEJANDRA GONZA

derechos que provienen de la interpretación del artículo 13 de la Conven-ción, deja la puerta abierta al desarrollo de nuevos derechos relacionadoscon la circulación de información e ideas. En materia de derecho a laverdad, la Corte se encuentra ante una asignatura pendiente que podrá sersuperada si se logra deslindar el derecho de acceder a la información, quetiene o debiera tener un Estado, del derecho a investigar y sancionar a losresponsables de violaciones de los derechos humanos. Esto es así porqueen el derecho a las garantías judiciales y a la protección judicial, si se ins-trumentaliza el derecho a la verdad se corre el riesgo de condenar al fracasocualquier solicitud de información que se encuentre ligada a un procesojudicial, por ejemplo, lento, ineficaz y tardío, o que no tenga relación conproceso alguno. A veces, independientemente de los procesos judiciales,es bastante reparadora la entrega de información sobre un familiar, sobrelo que le aconteció; en ese sentido, sería productivo que el Estado crearamecanismos de entrega de información, independientes del resultado delproceso judicial, en aras de la necesidad y rapidez de conocer la verdaddocumentada por el Estado. Sin embargo, pese al retroceso que significaexcluir el derecho a la verdad del análisis del artículo 13 de la Convención,por medio de una subsunción, es posible pensar que el camino no se hacerrado, y que puede darse una evolución jurisprudencial en la materiacuando los hechos de un caso particular puedan llevar al Tribunal a vercon mayor claridad una violación a este artículo.

Por otro lado, a partir del análisis de la jurisprudencia de la Corte,es posible vislumbrar la dificultad que existe para categorizar las viola-ciones –en una u otra de las hipótesis planteadas por el Tribunal, comolas dos formas de infringir el artículo 13–, y la dificultad para concluirque, con base en criterios de gravedad, una hipótesis es más grave que laotra. Por otro lado, el criterio de gravedad no deja claramente ubicadoslos supuestos establecidos en el artículo 13.3 de la Convención sobre lasrestricciones indirectas. Es posible pensar que, tanto las responsabilida-des ulteriores como las restricciones indirectas, analizadas en la juris-prudencia de la Corte, pueden conllevar consecuencias equiparables a lacensura, por lo que es posible concluir que el esquema de análisis de laCorte es simplemente indispensable para circunscribir y centrar el aná-lisis en los hechos más evidentes del caso concreto.

En materia de censura se ha establecido el estándar internacional desu prohibición cuasi absoluta, es decir, la Corte sólo la permite cuando se

Page 131:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

131

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

encuadra en el artículo 13.4. Esta sería la única causal, aunque todavía nose la ha dimensionado en la jurisprudencia. Lo que sí se puede establecer,es la prohibición de los actos de control previo realizados por el Estado,fundados en la necesidad de proteger la seguridad nacional. Esto permiteconcluir que en el marco de la normativa interamericana, la seguridad na-cional, aunque puede ser invocada a la hora de establecer responsabilida-des ulteriores, no puede constituir un pretexto para censurar.

Con base en las decisiones del Tribunal se puede vislumbrar, sobretodo a partir del Caso Canese, una tendencia despenalizadora de expresio-nes de interés público, a la hora de balancear el derecho a la libertad deexpresión con el honor de las personas públicas, porque el sistema penal esel medio más severo que un Estado tiene para sancionar una conductailícita. Es más clara la visión despenalizadora de la Corte sobre las expre-siones que tienen que ver con la forma de ejercer las funciones públicas,tipificadas bajo la figura del delito de desacato.

La visión de la Corte sobre el contenido del derecho a la libertadde pensamiento y de expresión ha sido, en la mayoría de sus decisiones,amplia y garantista, aunque no se ha logrado evolucionar aún hasta laprotección absoluta de las expresiones de interés público, de manera talque permita afirmar la existencia de un estándar interamericano creadopor la Corte para despenalizar estas expresiones.

Las discusiones y jurisprudencia en torno al contenido del dere-cho a la libertad de pensamiento y de expresión, a los distintos derechosque pueden encontrarse dentro de éste, a los límites, así como la crecien-te elaboración de instrumentos jurídicos, nacionales e internacionales–tendientes a lograr el respeto y garantía de los derechos que de él sedesprenden–, no hacen más que reafirmar la idea de que nos encontra-mos ante una materia que, como hija de la democracia, está creciendocon ella. Esta materia está en continuo desarrollo. La evolución de losderechos contenidos en el derecho a la información, de la mano de lajurisprudencia de la Corte Interamericana, está todavía en una etapaembrionaria y su consolidación dependerá de los casos que en el futurose presenten ante este Tribunal.

Page 132:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de
Page 133:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

97

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

El derecho a la información, el desarrollo de su concepto y la tendenciaa considerarlo una rama autónoma del derecho1 es la consecuencia di-recta del desarrollo de la democracia en nuestro continente y forma par-te del diálogo entre los actores de todo Estado de Derecho.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, por medio delejercicio de sus funciones, consultiva, contenciosa y cautelar, ha aporta-do una vasta literatura jurisprudencial en esta materia. Ésta, por su am-plitud y riqueza, debe ser analizada con detalle para comprender ydesentrañar cómo, desde la interpretación que este Tribunal ha dado alderecho a la libertad de pensamiento y de expresión –consagrado en elartículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos– esposible dilucidar un concepto más amplio que contenga todos los dere-chos que los seres humanos necesitan para relacionarse con todo tipo deinformación y con quienes la detentan (individuos, Estados, medios decomunicación, empresas con funciones públicas, etcétera). Además, conbase en su lectura es posible dar seguimiento a las discusiones que sedan en el hemisferio sobre puntos neurálgicos en la materia, como laprohibición de censura previa, las responsabilidades penales ulteriores,las restricciones indirectas, y la existencia de otros derechos novedosos,como el derecho a la información y el derecho a saber.

* Abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La opiniones vertidas eneste documento son responsabilidad de la autora y no representan el criterio del Tribunal.1 Villanueva, Ernesto. Derecho de la información, H. Cámara de Diputados, IIX Legislatura/Universidad de Guadalajara y Miguel Ángel Porrúa, México, 2006.

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13DE LA CONVENCIÓN AMERICANA DE LA CORTE

INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Alejandra Gonza *

Page 134:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

98

ALEJANDRA GONZA

Gran parte de su jurisprudencia es progresista y de vanguardia,tendiente a una conceptuación amplia del derecho, aunque en algunasocasiones las decisiones no dejan de reflejar cierta cautela, e incluso al-gunas pueden haber sido vistas como retrocesos en ese camino hacia underecho amplio. Sin pretender agotar la temática en torno al derecho ala libertad de pensamiento y de expresión, y sus límites, en el presentetrabajo analizaré los contenidos y límites de dicho derecho a la luz,principalmente, de la jurisprudencia contenciosa y consultiva de la Corte.

I. LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DEL DERECHO

A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y DE EXPRESIÓN

REALIZADO POR LA CORTE EN 1985

El punto de partida en la evolución jurisprudencial de la CorteInteramericana de Derechos Humanos sobre el derecho a la libertad depensamiento y de expresión lo marca la Opinión Consultiva No 5, del13 de noviembre de 1985, emitida como consecuencia de la solicitudque el Estado de Costa Rica presentó para revisar la compatibilidad dela Ley No 4420 y la Ley Orgánica del Colegio de Periodistas con losartículos 13 y 29 de la Convención Americana.2 En esa ocasión la Cortetuvo la oportunidad de realizar un desarrollo sobre el contenido delderecho a la libertad de pensamiento y de expresión que marcaría lasenda por la cual el Tribunal construiría, por medio de la solución decasos específicos, una sólida y consistente jurisprudencia en torno alderecho a la libertad de pensamiento y de expresión, y las posibles vio-laciones al mismo.

Uno de los puntos determinantes para que la jurisprudencia con-tenciosa de la Corte tuviera coherencia en la aplicación e interpretacióndel artículo 13 de la Convención, fue la creación, hace ya más de veinteaños, de verdaderos estándares internacionales. Sobre estos estándareslos Estados deben construir el andamiaje jurídico que le da sustento aeste derecho y la Corte debe sustentar sus decisiones.

2 En el caso presentado ante la Comisión, relacionado con la condena a prisión deldirector y asesor técnico de The Tico Times, por ejercicio ilegal de la profesión al no tenerlicencia del colegio de periodistas, este órgano decidió que no se había violado el artículo 13.

Page 135:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

99

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

La función consultiva de la Corte, por su esencia, permite crearestos estándares fijando el contenido de los derechos objeto de estudioy, especialmente en lo que respecta a este ensayo, estableciendo reglassobre la interpretación que se da a las limitaciones al derecho a la liber-tad de pensamiento y expresión. A modo de ejemplo, se puede afirmarque la OC-5 ha creado desde 1985, entre otros, los siguientes estándaresen esta materia:

1) Prohibición cuasi-absoluta de actos de control previos (censuraprevia).

2) Carácter taxativo de las limitaciones permitidas por la Conven-ción en el artículo 13.

3) Interpretación restrictiva de las limitaciones permitidas por laConvención por medio del análisis de los elementos necesariospara que puedan realizarse, con base en el concepto de necesi-dad, en una sociedad democrática.

Tanto en la descripción del contenido como en la determinación de loslímites al derecho a la libertad de pensamiento y expresión, la Corte haratificado la vocación garantista que tiene la letra del artículo 13 de laConvención. Esto lo hizo mediante el análisis comparativo de su textofrente al de otros instrumentos internacionales que consagran este dere-cho,3 y la cancelación de la posibilidad de que tal comparación supongaun método de interpretación restrictivo de la vocación garantista quetiene la Convención.4

Este criterio de interpretación, con sustento en el artículo 29 d) dela Convención, permitió a la Corte adoptar los parámetros utilizadospor la Corte Europea en la aplicación del artículo 10 de la ConvenciónEuropea, cuando éstos fueran amplios y garantistas, extendiendo el con-tenido y los alcances del derecho. A modo de ejemplo, la Corte utilizóeste método al traspolar al sistema interamericano el concepto de “nece-sidad en una sociedad democrática”, que no se encuentra expresamente

3 Cfr. La Colegiación Obligatoria de Periodistas (arts. 13 y 29 Convención Americana sobreDerechos Humanos). Opinión Consultiva OC-5/85 del 13 de noviembre de 1985. Serie ANo 5. Respecto de la diferencia existente entre las garantías que ofrece el artículo 13 de laConvención y las consagradas en el artículo 10 de la Convención Europea y el artículo 19 delPacto de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas consultar los párrafos 45 y 50.4 Cfr. La Colegiación Obligatoria de Periodistas, párr. 51 in fine.

Page 136:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

100

ALEJANDRA GONZA

establecido en la letra del artículo 13 de la Convención Americana. Porotro lado, la Corte Interamericana no utiliza los parámetros europeos enla materia cuando éstos suponen la implementación de restricciones queno se encuentran expresamente establecidas en el artículo 13 de la Con-vención Americana o que se encuentran expresamente prohibidas pordicho artículo. Este es el caso de los actos de control previos al ejerciciodel derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, permitidos, encierta medida, a la luz de la Convención Europea y al amparo de un altogrado de discreción de los Estados para implementar restricciones alderecho, permitido por medio de la jurisprudencia de la Corte Euro-pea.5 Con estos criterios la Corte Interamericana es extensiva al entenderel contenido del derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, yrestrictiva al analizar los límites a tal derecho.

Además de ser garantista en la interpretación comparada de lasnormas, la Corte Interamericana fue garantista en la interpretación inte-gral de la letra de la Convención. Esto fue así porque utilizó el criteriorestrictivo al analizar las limitaciones al derecho a la libertad de pensa-miento y de expresión, que están permitidas en la Convención America-na, en el mismo artículo 13, e impidió que se filtraran limitaciones aderechos que pudieran provenir de otro artículo del mismo tratado, enuna norma diferente. Al hacerlo la Corte cerró la posibilidad de que lascausales que permitirían a un Estado realizar actos de control previo pormedio de una ley (artículo 13.4 o 13.5 de la Convención), y las quepermitirían establecer responsabilidades ulteriores por abuso en el ejer-cicio de este derecho (artículo 13.2), se ampliaran a partir de otras causales,descritas en otras normas de la propia Convención o de otros tratados.

Esto supuso que en la jurisprudencia de la Corte, desde un inicio,las restricciones permitidas al derecho a la libertad de pensamiento y deexpresión fueran calificadas como taxativas. Debido a la existencia delartículo 32.2 de dicho tratado, que establece que los derechos de cadapersona están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad detodos y por las justas exigencias del bien común, en una sociedad democrática,y a que éste fue alegado por Costa Rica como norma que habilitaba alEstado para justificar la colegiación obligatoria de los periodistas, la Corte

5 Gomien, Harris and Swaak, Leo. Law and Practice of the European Convention on HumanRights and the European Social Charter, Council of Europe Publishing, Strasbourg, 1996, p.274.

Page 137:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

101

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

tuvo que pronunciarse al respecto. Ésta dejó establecido que las limita-ciones que permite el enunciado general contenido en el artículo 32.2,podrían operar en aquellos casos en que la norma de la ConvenciónAmericana, que consagra un derecho específico, no dispusiera nada enconcreto sobre las posibles restricciones legítimas a ese derecho.6 Portanto, como el artículo 13 establece en su redacción las limitaciones alderecho que regula, el artículo 32.2 de la Convención es inaplicable, ylas causales de restricción sólo pueden surgir del propio artículo 13.

Esta decisión reviste fundamental importancia en lo que respecta ala prohibición de la censura planteada en el artículo 13.2 de la Conven-ción, leída en conjunto con el inciso 4 de dicho artículo, si tomamos encuenta que el artículo 32.2 contiene causales de limitación a los derechosamplias e indefinidas, como son la seguridad y el bien común. Éstas nofueron incluidas como causales permitidas para establecer actos de controlprevio al ejercicio del derecho a la libertad de pensamiento y de expresiónen el artículo 13.2. De no ser así, se hubiera permitido a los Estadoscensurar, al amparo de un instrumento internacional, la búsqueda, recep-ción y difusión de informaciones por motivos que pudieran encontrarjustificación en los conceptos de seguridad y bien común. Entonces, lainterpretación de la prohibición de la censura debe encontrar su juegocon la propia norma del artículo 13, en los incisos 4 y 5 del tratado.

Claro está que la posibilidad que el artículo 32.2 de la Convenciónotorga para establecer restricciones a los derechos, con base en concep-tos como la seguridad y el bien común, no implica una concesión a losEstados para determinar discrecional y arbitrariamente limitaciones aotros derechos de la Convención que no estipulen en su letra las posiblesrestricciones. Esto es así toda vez que el mismo artículo 32.2 estableceque en una sociedad democrática esas restricciones están condicionadasa que sean necesarias. Además, cualquier restricción de los derechos debeestablecerse por ley escrita, estricta y previa; debe responder o estar des-tinada a proteger el derecho o el interés que se intenta proteger pormedio de la limitación, interfiriendo en la menor medida y de la formamenos lesiva en el derecho limitado (proporcionalidad); y, en toda so-ciedad democrática, debe ser necesaria.

6 Cfr. La Colegiación Obligatoria de Periodistas, párr. 65.

Page 138:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

102

ALEJANDRA GONZA

II. CONTENIDO DEL DERECHO A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO

Y DE EXPRESIÓN DEL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN

El propio texto que describe el derecho a la libertad de pensamiento yde expresión en el artículo 13 de la Convención, tiene la amplitud nece-saria para sustentar la calificación que la Corte otorgó en su jurispruden-cia a este derecho, un elemento esencial para la conformación de unasociedad democrática, de la que se desprenden varios derechos que estánen dicho artículo: derecho de buscar, de recibir y de difundir informa-ciones e ideas de toda índole. La generosidad del texto permite incluiruna gama de derechos relacionados con la información, cuyos conceptosy contenidos podrán ser desarrollados por el Tribunal conforme los he-chos de los casos que se presenten y así lo exijan.

En su Opinión Consultiva No 5, la Corte señaló que la libertad depensamiento y de expresión se insertan en el orden público primario yradical de la democracia, que no se concibe sin el debate libre y sin quela disidencia tenga pleno derecho de manifestarse. Este concepto fuerecogido en todas las sentencias en que la Corte se ha pronunciado sobreeste derecho7 y fue la base sobre la cual el Tribunal fundamentó la cali-ficación de “derecho colectivo a recibir cualquier información y a conocerla expresión del pensamiento ajeno”.8 Tal afirmación no debería suponerun puro ejercicio de retórica, toda vez que, tomando en cuenta la im-portancia que tienen las personas en la formación de la democracia, entanto individuos y miembros de un grupo social, la posibilidad de unaviolación de este derecho en su dimensión social debiera, entre otrasconsecuencias, otorgar una legitimación activa para reclamar ante losórganos del Sistema Interamericano. Además, en la referida Opinión

7 Cfr. La Colegiación Obligatoria de Periodistas, párr. 69; Caso Palamara Iribarne. Sentenciade 22 de noviembre de 2005. Serie C No 135; Caso Ricardo Canese. Sentencia de 31 deagosto de 2004. Serie C No 111; Caso Herrera Ulloa. Sentencia de 2 de julio de 2004. SerieC No 107; Caso Ivcher Bronstein. Sentencia de 6 de febrero de 2001. Serie C No 74, párr.152; Caso “La última tentación de Cristo” (Olmedo Bustos y otros). Sentencia de 5 de febrerode 2001. Serie C No 73, párr. 69. En el mismo sentido el Principio 1 de la Declaración dePrincipios sobre la Libertad de Pensamiento y de Expresión califica este derecho como“requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática”.8 Cfr. Caso Ricardo Canese, párr. 77. También Cfr. Caso Palamara Irinarne, párr. 71; CasoHerrera Ulloa, párr. 108; Caso Ivcher Bronstein, párr. 146; Caso “La última tentación deCristo” (Olmedo Bustos y otros), párr. 64; y La Colegiación Obligatoria de Periodistas OC-5/85,párr. 30.

Page 139:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

103

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

Consultiva, la Corte ha establecido expresamente que si se restringe ile-galmente la libertad de expresión de un individuo “no sólo es el derechode ese individuo el que está siendo violado, sino también el derecho detodos de ‘recibir’ información”.9 De la mano de la importancia que laCorte otorga a este derecho para la existencia de una sociedad democrá-tica, el Tribunal ha desarrollado las dos dimensiones, individual y social,que tiene el derecho en análisis y ha declarado el deber de los Estados degarantizar estas dos dimensiones de forma simultánea.10

A partir de la letra del artículo 13.1 de la Convención y de lajurisprudencia de la Corte, se establece claramente que la protecciónque este tratado ofrece al derecho a la libertad de pensamiento y de ex-presión alcanza cada una de las etapas o fases que podría seguir un pen-samiento o idea, desde su formación en la mente humana por medio dela búsqueda de información, hasta su manifestación, y luego su difu-sión, recepción y circulación.11 Incluso, no es posible considerar cadafase como compartimentos estancos, se trata de conceptos interdepen-dientes, como lo son las dimensiones individual y social. La propia for-mación del pensamiento humano está directamente conectada con laposibilidad de buscar y recibir información e ideas, e incluso dependedel acceso que se tenga a esa información. También, cuando la idea o elpensamiento se forma y exterioriza, tiene un efecto de retroalimentaciónentre los seres humanos que permite la creación y recreación de la idea.Eso significa que la manifestación del pensamiento y el ejercicio de lalibertad de expresión fortalecen el propio derecho. Lo que se percibe enla jurisprudencia de la Corte cuando señala que “la expresión y la difu-sión del pensamiento son indivisibles”.12

9 Cfr. La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85, párr. 30.10 Cfr. La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85, párr. 30; Caso Palamara Irinarne,Caso Ricardo Canese, Caso Herrera Ulloa, párrs. 108-111, Caso Ivcher Bronstein, párr. 152,Caso “La última tentación de Cristo” (Olmedo Bustos y otros), párr. 69. En el mismo sentido,el Principio 1 de la Declaración de Principios sobre la Libertad de Pensamiento y deExpresión califica este derecho como “requisito indispensable para la existencia misma deuna sociedad democrática”.11 El artículo 13.1 de la Convención establece expresamente que el derecho a la libertad depensamiento y de expresión comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informa-ciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escritoo en forma impresa o artística o por cualquier otro procedimiento de su elección.12 Cfr. Caso Palamara Iribarne, párr. 72; Caso Ricardo Canese, párr. 78; Caso Herrera Ulloa,párr. 109; y La Colegiación Obligatoria de Periodistas. Opinión Consultiva OC-5/85, párr. 36.

Page 140:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

104

ALEJANDRA GONZA

Con base en las dos dimensiones del derecho, patente en la jurispru-dencia de la Corte, podrían analizarse todos los derechos que los sereshumanos necesitan para relacionarse con la información, para expresarla,recibirla, transmitirla y también podrían desprenderse distintos derechosindividuales. De la dimensión individual, la Corte ha mencionado, entreotros, el derecho a hablar, a escribir, a utilizar cualquier medio apropiadopara difundirla.13 De la dimensión social se desprende, entre otros, elderecho a recibir cualquier información y el derecho a conocer la expre-sión del pensamiento ajeno.14 La Corte afirma que este derecho, en su di-mensión social:

es un medio para el intercambio de ideas e informaciones y para lacomunicación masiva entre los seres humanos [y] comprende elderecho de cada uno a tratar de comunicar a los otros sus propiospuntos de vista [e] implica también el derecho de todos a conoceropiniones y noticias. Para el ciudadano común tiene tanta impor-tancia el conocimiento de la opinión ajena o de la información deque disponen otros como el derecho a difundir la propia.15

Por ello se puede afirmar que los derechos que se desprenden del dere-cho a la información, pueden encontrarse en el texto del artículo 13 dela Convención y en decisiones emitidas por la Corte. Se habla del dere-cho a expresarse, a informar, a ser informado, a hablar. Las distintasformas que los actores sociales tienen para relacionarse con la informa-ción encuentran sustento jurídico en dicho artículo. A partir de la re-dacción de la Convención y de la presentación de casos cuyos hechosrequieran un pronunciamiento de la Corte, se podrán desarrollar juris-prudencialmente otros derechos que no están explícitamente consagra-dos en la norma.

13 Cfr. La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85, párr. 31.14 Cfr. La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85, párr. 30.15 Cfr. La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85, párr. 30-33. También Cfr.Caso Palamara Irinarne, párr. 69; Caso Ricardo Canese, párrs. 77-80; Caso Herrera Ulloa,párrs. 108-111; Caso Ivcher Bronstein, párrs. 146-149; y Caso “La Última Tentación deCristo” (Olmedo Bustos y otros), párrs. 64-67.

Page 141:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

105

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

A. ¿EL DERECHO A LA VERDAD TIENE SUSTENTO EN EL ARTÍCU-LO 13 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA?

Indudablemente, el derecho a la verdad puede analizarse en el marcodel artículo 13 de la Convención, sin necesidad de que se estudie unaviolación a las garantías judiciales o a la protección judicial. Eviden-temente, el derecho a la verdad está directamente relacionado con el dere-cho a acceder a la información que está en manos del Estado, con el derechoa buscar esa información y con el deber del Estado de suministrarla.

Sin embargo, recientemente la Corte expuso por primera vez, uncriterio en materia de libertad de expresión que es restrictivo con elcontenido del artículo 13. En la Sentencia de 28 de noviembre de 2005,emitida por el Tribunal en el Caso Blanco Romero vs. Venezuela, señaló que:

no estima que el derecho a la verdad sea un derecho autónomoconsagrado en los artículos 8, 13, 25 y 1.1 de la Convención, [sinoque] se encuentra subsumido en el derecho de la víctima o sus fa-miliares a obtener de los órganos competentes del Estado el es-clarecimiento de los hechos violatorios y las responsabilidadescorrespondientes, a través de la investigación y el juzgamiento.16

Esta jurisprudencia se retomó en la Sentencia de 31 de enero de 2006,emitida por la Corte en el Caso de la Masacre de Pueblo Bello vs. Colom-bia.17 El criterio presenta inconvenientes jurídicos evidentes. El primero adestacar es la materia de la subsunción, pues no es clara en cuanto a losefectos jurídicos que tiene el hecho de que una Corte Internacional decla-re que un derecho se subsume en otro y, por tanto, una acción que pudie-ra ser violatoria de un derecho determinado, no sea tal por estar subsumidaen otra, ¿una subsunción significa una violación del artículo subsumido?Una cosa diferente sucede cuando una Corte considera un caso determi-nado a la luz de cierto derecho, que por ser más específico que otro impli-ca sólo la violación del artículo que contiene el derecho específico.

16 Cfr. Caso Blanco Romero y otros. Sentencia de 28 de noviembre de 2005. Serie C No 138,párr. 62.17 Cfr. Caso de la Masacre de Pueblo Bello. Sentencia de 31 de enero de 2006. Serie C No141, párr. 219.

Page 142:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

106

ALEJANDRA GONZA

Otro punto a destacar es la determinación de la Corte de afirmarque no se trata de un derecho autónomo, sino que está contenido enotros derechos que no están en el artículo 13. Los hechos de un casopueden hablar por sí mismos y exigir un pronunciamiento sobre la vio-lación del derecho a buscar y acceder a la información que está en manosdel Estado, independientemente del derecho de obtener “investigacióny el juzgamiento”. Podría pensarse en casos en que, por diversas vicisitu-des procesales, no se puede lograr que se investigue y juzgue, y que unapersona pretenda, simplemente, que el Estado le otorgue la informaciónque tiene en sus manos. La negativa de dar la información que se pidepuede constituir una violación al artículo 13 de la Convención, si es queno encuentra justificativo en las únicas causales de limitación al ejerciciodel derecho referido.

III. LAS DOS HIPÓTESIS DE INFRACCIÓN AL ARTÍCULO 13DE LA CONVENCIÓN EN LA JURISPRUDENCIA

DE LA CORTE INTERAMERICANA

Una vez analizados los parámetros generales establecidos por la Corte en1985, es necesario estudiar la aplicación de éstos en la resolución de casosespecíficos, en los que los hechos alegados enfrentaron a la Corte con te-mas de gran trascendencia: la prohibición de la censura previa; las restric-ciones indirectas; la compatibilidad de las normas que establecen delitoscontra el honor; así como las que establecen el delito de desacato.

En este sentido, la Corte tiene un criterio establecido sobre lasposibles infracciones al artículo 13 de la Convención, las que, de acuer-do con las palabras de la Corte, pueden presentarse bajo dos hipótesis“según conduzcan a la supresión de la libertad de expresión o sólo im-pliquen restringirla más allá de lo legítimamente permitido”.18 Dentrode la primera hipótesis de supresión radical, la Corte analiza los casos enque se alega censura previa, y bajo la segunda hipótesis estudia los casos

18 Cfr. La Colegiación Obligatoria de Periodistas”.OC-5/85, párrs. 39 y 45 y Caso PalamaraIribarne, párr. 68. También cfr. Caso Ivcher Bronstein, párr. 152; Caso “La última tentación deCristo” (Olmedo Bustos y otros), párr. 70 y La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85,párrs. 53-56.

Page 143:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

107

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

en los que se alegan responsabilidades ulteriores o restricciones, aunqueno en todos los casos puede dilucidarse con claridad esta estructura deinfracción (ver infra Caso López Álvarez). Esto puede deberse a la difi-cultad que existe para catalogar de una u otra manera los hechos concre-tos de cada caso particular.

A. LA HIPÓTESIS DE INFRACCIÓN EN CASOS DE CENSURA PREVIA

Cuando el Tribunal se encuentra ante alegatos de violación al artículo 13de la Convención, inicialmente debe tomar en cuenta si los hechos delcaso encuadran en el concepto de censura previa o se está ante la imposi-ción de responsabilidades ulteriores. Al realizar este análisis, se deben de-terminar las posibles violaciones al artículo 13 de la Convención,principalmente a la luz de la prohibición absoluta del Estado de realizaractos de control previo, establecida en el inciso 2 de dicho artículo, enrelación con los únicos supuestos que parecerían permitir el ejercicio legí-timo de “censura” por parte del Estado. Estas posibilidades surgen explí-citamente del texto del artículo 13.4 y del artículo 13.5 de dicho tratado.Sin embargo, a mi parecer, estas dos supuestas excepciones, una contem-plada expresamente en el artículo 13.2 de la Convención y la otra autóno-mamente consagrada en el 13.5, sin remisión a ella del 13.2, no permitenal Estado realizar algún acto de control previo. Lo que el artículo 13.4permite al Estado es regular el acceso a los espectáculos públicos. El ámbi-to de aplicación del artículo 13.5 de la Convención no ha sido aún tratadopor el Tribunal, debido a que no se ha presentado un caso en el que los he-chos ameriten su interpretación y análisis.

Ni en la Opinión Consultiva No 5, ni en las sentencias posterioresque emitió la Corte, en las que trató el tema de la censura previa, seplanteó una definición clara de la misma, y esto pudo haber redundadoen beneficio de la visión garantista de este derecho, en el que el transcur-so del tiempo hace las realidades de modernizar todo supuesto.

Por un lado, en la OC-5 la Corte señaló que existían infraccionesgraves al artículo referido que provocaban la supresión radical del derechoa la libertad de pensamiento y de expresión, porque directamente impe-dían su ejercicio. Si bien en ese momento no estableció, ni posterior-mente en los casos contenciosos, una definición clara de censura previa,

Page 144:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

108

ALEJANDRA GONZA

por medio de ejemplos otorgó elementos para la conceptuación de loque consideró era la supresión radical del derecho en análisis.

En 1985 la Corte realizó una afirmación genérica sobre las másgraves violaciones al derecho a la libertad de pensamiento y de expre-sión, al señalar que los ejemplos de ello eran:

la censura previa, el secuestro o la prohibición de publicaciones, yen general, todos aquellos procedimientos que condicionan la ex-presión o la difusión de información al control del Estado.19

En realidad, los ejemplos otorgados por la Corte deberían ordenarse demanera tal que se defina primero que la censura previa es la que genera lasupresión radical del derecho a la libertad de pensamiento y de expre-sión, los demás ejemplos enunciados no son más que formas de censurar.

En este punto quizá pueda entenderse mejor el criterio de la Cor-te, de considerar que esos ejemplos eran la forma más grave de violaciónal artículo 13 de la Convención, si tenemos en mente la perspectivahistórica que vivió el hemisferio en 1985 y las violaciones más alarman-tes al derecho a la libertad de pensamiento y de expresión de esa época.Considero que la afirmación sobre la mayor gravedad de la censura res-pecto de otro tipo de limitaciones al derecho a la libertad de pensamien-to y de expresión no siempre es precisa, porque existen ciertas violacionesal artículo 13 de la Convención que provienen de la aplicación de unaresponsabilidad ulterior ilegítima y que pueden acarrear restricciones adicho derecho que tienen consecuencias incluso más graves que las pro-venientes de la censura o que pueden conllevar a ella.20 Si pensamos enlo que ocasiona que un Estado restrinja ilegítimamente la libertad deexpresión de una persona por medio de la imputación de un delito, delseguimiento de un proceso criminal, de la imposición de una condena yuna pena de prisión, mediante el establecimiento de una responsabilidadulterior, podríamos imaginar la gravedad de la violación, que no podríaser realmente contrarrestada si se la comparara con la censura previa, pormedio, por ejemplo, de la prohibición de una publicación.

19 Cfr. La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85.20 En este sentido ver Bertoni, Eduardo Andrés. Libertad de expresión en el Estado deDerecho. Doctrina y jurisprudencia nacional, extranjera e internacional, Editores del Puerto,Buenos Aires, 2000, p. 43.

Page 145:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

109

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

La Corte Interamericana tuvo dos oportunidades para pronunciar-se en casos contenciosos sobre actos de control previo realizados por elEstado que violaban el artículo 13 por ser censura previa. El primero deellos fue el Caso “La última tentación de Cristo” Olmedo Bustos y otros vs.Chile, en donde la violación al artículo 13 de la Convención, establecidaen la Sentencia emitida por el Tribunal el 5 de febrero de 2001, sola-mente analizó este caso por la censura previa de una película, con funda-mento en la defensa del “honor y la reputación de Jesucristo”. En elsegundo de ellos, Caso Palamara Iribarne vs. Chile, en la Sentencia emi-tida el 22 de noviembre de 2005, la Corte analizó la violación al artículo13 de la Convención, tanto en lo que supone censura previa de un libro–con fundamento, entre otros, en la seguridad nacional–, como sobreresponsabilidades ulteriores, porque los hechos del caso así lo ameritaban.Este caso se analizará tanto en el acápite correspondiente a censura pre-via, como en el de responsabilidades ulteriores.

En el Caso Olmedo Bustos y otros, la Corte tuvo la oportunidad deanalizar un “sistema de censura para la exhibición y publicidad de laproducción cinematográfica” establecido en la Constitución Política deChile de 1980, y en un Decreto Ley y su reglamento. La normativa chi-lena establecía un procedimiento burocrático en el que se debía solicitarpermiso para la exhibición de una película, y permitía que un Consejode Calificación Cinematográfica controlara el contenido de la película ydecidiera si era posible o no exhibirla. Ese consejo primero prohibió suexhibición y, ante diversos recursos, revisó la decisión y autorizó la exhi-bición de la película para espectadores mayores de 18 años.

Ante esa decisión, siete personas, en nombre de Jesucristo, la Igle-sia Católica y en nombre propio, interpusieron un recurso de protec-ción para que la película “La última tentación de Cristo” no se exhibiera.La Corte de Apelaciones de Santiago acogió el pedido y dejó sin efecto laresolución del consejo que permitía la exhibición; posteriormente, laCorte Suprema de Chile confirmó la decisión de la Corte de Apelaciones.

En este caso el tribunal consolidó lo establecido en su OpiniónConsultiva sobre el artículo 13.4 de la Convención, al afirmar que éstepermite al Estado realizar actos de censura “únicamente con el fin deregular el acceso a [los espectáculos públicos], para la protección de lainfancia y la adolescencia [y que en] todos los demás casos, cualquiermedida preventiva implica el menoscabo a la libertad de pensamiento y

Page 146:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

110

ALEJANDRA GONZA

de expresión”.21 Esta tajante afirmación liberó a la Corte de realizar elbalance entre el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, yel derecho al honor supuestamente afectado por la emisión de la pelícu-la prohibida, máxime cuando los fundamentos utilizados por los tribu-nales internos para censurar, no fueron alegados por el Estado en sudefensa ante la Corte. En este caso Chile ya había iniciado un proceso dereforma constitucional, antes de que el caso llegara a la Corte, con elpropósito de adecuar su normativa a sus obligaciones internacionales.Por ello el litigio no se presentó en los fundamentos de la censura.

Uno de los puntos que debe resaltarse sobre las consideraciones dela Corte en el Caso “La Última Tentación de Cristo”, es que la prohibiciónde la censura por actos del Estado abarca a todos sus órganos y poderes,estableciendo que incluso se pueden considerar actos de censura, prohi-bidos por la Convención, las decisiones provenientes del Poder Judicial,incluso cuando proceden de la aplicación de normas internas que per-miten actos de control.22

Esto es relevante toda vez que, tal como lo afirma Eric Barendt,originalmente:

[...] las principales características generales de un sistema de cen-sura [eran], seguramente, que el control respecto de la publicación[lo] ejerc[ía] un funcionario administrativo fundado en pautas va-gas e imprecisas. El escritor, editor o distribuidor [se encuentra]obligado a presentar el libro o la película en cuestión al censor parauna inspección previa. 23

La Corte no tuvo la oportunidad de analizar e interpretar las palabrasutilizadas en la limitación establecida en el artículo 13.4 de la Conven-ción, en algún caso que planteara una controversia sobre lo que debeentenderse por espectáculo público y, por tanto, no se ha pronunciadosobre lo que abarca ese concepto. Tampoco se presentó el caso en que unEstado, en ejercicio de su facultad para regular el acceso de los niños,

21 Cfr. Caso “La última tentación de Cristo” (Olmedo Bustos y otros), párr. 70.22 Cfr. Caso “La última tentación de Cristo” (Olmedo Bustos y otros), párr. 72.23 Citado por Bianchi, Enrique Tomás y Gullco, Hernán Víctor. El derecho a la libreexpresión. Análisis de fallos nacionales y extranjeros, Editorial Librería Editora Platense S.R.L,La Plata, Argentina, 1997.

Page 147:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

111

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

niñas o adolescentes a espectáculos públicos, para proteger su moral,hubiere limitado este derecho. La Corte se limitó, lógicamente, y de lamano de los hechos del caso concreto, a dejar claramente establecidoque la concesión de esta facultad restrictiva para los Estados está ampa-rada en la única causal establecida en el artículo 13.4 de la Convención.Por ello, a partir de la jurisprudencia del Tribunal, no se desprende laverdadera dimensión que tiene la excepción establecida en el inciso refe-rido del artículo 13 y, por tanto, la verdadera dimensión de las faculta-des del Estado para ejercer ese margen de restricción legítima.

En el Caso Palamara Iribarne vs. Chile, la Corte, por primera vez,tuvo la oportunidad de analizar actos de control previo realizados por elEstado, que tenían relación directa con la prohibición de publicar unlibro con fundamento, inter alia, en la seguridad nacional. En este caso,el señor Humberto Antonio Palamara Iribarne, militar en retiro, escri-bió el libro Ética y servicios de inteligencia, pero sufrió una serie de actosde control previo a la publicación, que le impidieron, hasta la fecha, di-fundir el pensamiento vertido en su obra. Eso significó para la Corteuna violación al artículo 13 de la Convención. El Tribunal consideróque la prohibición de publicar el libro eran un acto de censura en apli-cación del artículo 89 de la Ordenanza de la Armada No 487 de 1988.24

Este artículo establece una amplia prohibición para publicar obras,dirigida tanto a los miembros de la armada como a toda persona que seencuentre a su servicio, y dispone que no pueden publicar, o dar facili-dades para que se publiquen en la prensa, artículos que planteen unacrítica a los servicios de la armada y los organismos públicos o de gobier-no, o artículos que directa o indirectamente se refieran a asuntos de ca-rácter secreto, reservado o confidencial, temas políticos o religiosos, uotros que puedieran dar margen a la polémica o controversia en que sepueda ver envuelto el buen nombre de la institución. Esta norma es unamordaza o incentivo al silencio y la existencia de la norma implica, perse, un acto de control proveniente de una institución militar del Estado,que infringe la disposición del artículo 13 de la Convención sobre laprohibición de la censura. El Estado quiere ejercer el control previo, pormedio del control del contenido y los medios mediante los cuales sepuede expresar una persona.

24 Cfr. Caso Palamara Iribarne, párr. 63.7.

Page 148:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

112

ALEJANDRA GONZA

El artículo 89 no sólo establece la prohibición de publicar, estipu-la un procedimiento de autorización por parte del comandante o la au-toridad naval competente, para el caso de que el personal de la armadaquisiera publicar en la prensa, a título personal, sobre temas que noestén expresamente prohibidos por este artículo. Evidentemente, estoimplica, por parte del Estado, una forma de control previo de la infor-mación que se quiere publicar.

En cuanto al primer acto de control analizado, la propia existenciadel artículo 89 de la referida ordenanza, llevó a la víctima del caso asolicitar una autorización por escrito.25 En este aspecto, no se trataba deun simple procedimiento administrativo para facilitar o dar apoyo ins-titucional a la publicación del libro, sino de un procedimiento estable-cido para controlar el contenido de la información a publicar; esto surgeclaramente del hecho de que se exigió al señor Palamara Iribarne la en-trega de ejemplares para que autoridades militares conocieran el conte-nido, lo analizaran y realizaran un informe técnico sobre éste.26

En un caso como este, la Corte no debe entrar a analizar sobre elcarácter normativo de la ordenanza mencionada, que la lleve a la eviden-te conclusión, entre otras, de que una ordenanza no es una ley. Cuandoun tribunal determina que se encuentra ante un acto de censura que nose encuadra en la única causal establecida en el artículo 13.4 de la Con-vención, no es necesario que se pronuncie sobre el incumplimiento delos requisitos para que la restricción al derecho a la libertad de pensa-miento y de expresión sea legítima. Y con mayor razón, tampoco corres-ponde al Tribunal analizar el contenido de la información que se censurapara determinar la violación, y considerar de qué se trataba y si verdade-ramente criticaba a la Armada. Es por ello que no era necesario que laCorte se pronunciara sobre el deber de confidencialidad ni que tomaraen cuenta, como lo hizo, que para escribir el libro el señor Palamara Iri-barne utilizó fuentes abiertas. En caso de que el señor Palamara hubierainfringido su deber de confidencialidad en el libro, el Estado tampocopodía censurarlo. Sólo hubiera podido imponer responsabilidades ulte-riores por infracción al deber de confidencialidad, el cual, de conformi-dad con lo señalado por la Corte “no abarca a la información relativa a lainstitución o a las funciones que ésta realiza cuando se hubiere hecho

25 Cfr. Caso Palamara Iribarne, párr. 63.11.26 Cfr. Caso Palamara Iribarne, párr. 63.10.

Page 149:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

113

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

pública”. Además, en la jurisprudencia de la Corte se vislumbra que unaresponsabilidad penal por infracción al deber de confidencialidad es in-compatible con el artículo 13 de la Convención, dado que afirma que“en ciertos casos, el incumplimiento del deber de confidencialidad pue-de generar responsabilidades administrativas, civiles o disciplinarias”.27

Por ello, parece advertirse que un Estado no puede restringir el derechoa la libertad de pensamiento y de expresión por medio de responsabili-dades penales ulteriores, por violar el deber de confidencialidad.

Sin duda alguna, uno de los puntos que merece particular atenciónen el análisis de la jurisprudencia que emana de este caso, se relaciona conel hecho de que el Estado invocara la seguridad nacional como fundamen-to de su defensa ante la Corte Interamericana, de la prohibición de publi-car el libro del señor Palamara Iribarne y de la incautación de los ejemplares.Máxime si tenemos en cuenta que, al momento de los hechos, Chile eraya un Estado democrático y se encontraba “en tiempos de paz”. Este pun-to es importante porque es la primera vez que la Corte Interamericanadebía enfrentarse ante este tipo de alegatos en materia de censura previa.Aunque del texto de la Sentencia no surge un pronunciamiento contun-dente sobre la imposibilidad de censurar, al amparo del artículo 13 de laConvención, con base en la seguridad nacional, ésta es una consecuenciaimplícita de la violación establecida por la Corte. En este caso el Estadocensuró y el censor incluso sometió el contenido del libro a ilógicos peri-tajes que analizaron si la información que se encontraba en él vulneraba lareserva y seguridad de la Armada en Chile. Este sometimiento a peritajesde contenido es un sometimiento a la censura.

De ello se desprende claramente que los actos de control previorealizados por el Estado, fundados en la necesidad de proteger la seguri-dad nacional, tal como lo alegó el Estado, no encajan en la única causalpermitida por la Convención para regular el acceso a espectáculos públi-cos de forma legítima. En este punto adquiere relevancia la exclusión dela aplicación del artículo 32.2 de la Convención, planteada en la OC-5,mencionada anteriormente. Esto permite concluir que en el marco de lanormativa interamericana, la seguridad nacional, aunque puede ser in-vocada a la hora de establecer responsabilidades ulteriores, no puedeconstituir un pretexto para censurar. En este ensayo no se analizará laaplicación del artículo 27 de la Convención.27 Cfr. Caso Palamara Iribarne, párr. 77.

Page 150:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

114

ALEJANDRA GONZA

Por otro lado, cabe reflexionar sobre la dificultad que encontraráun Estado, ante el sistema interamericano, para comprobar que unaresponsabilidad ulterior establecida para proteger la seguridad nacionalera legítima. Esto es así toda vez que el propio transcurrir del tiempo, yla rapidez con que las informaciones e ideas se difunden, en la mayoríade los casos permiten que se acredite que la difusión del contenido porel que se restringió el derecho fue inocua. De esa manera se demuestraque la circulación de la información no trajo como consecuencia la alte-ración de la seguridad nacional. Claro está que este delicado conceptodebe entenderse como aplicable en las circunstancias más graves, cuan-do exista una amenaza política o militar directa contra el Estado.28

En el párrafo 74 del caso Palamara se enumeraron seis actos delEstado que implicaron censura previa. Las características de estos actosdeben ser analizadas por los litigantes y recordadas por la Corte parasustentar una coherente fundamentación, para su litigio y sus senten-cias, respectivamente, en casos de supuestas violaciones al artículo 13 dela Convención. Además de la prohibición contenida en la referida Orde-nanza de la Armada, en la Sentencia se dejó sentado que también fueronactos de control previo: una orden oral de retirar los antecedentes dellibro que existieran en la imprenta; las incautaciones de los ejemplaresdel libro ordenadas y realizadas; la supresión de las versiones electróni-cas; las diligencias para recuperar los ejemplares que pudieron llegar aser distribuidos; y una orden que prohibía al señor Palamara Iribarne“hacer comentarios críticos”.

Estos hechos demuestran claramente que la información suele sermás veloz que la censura, y se dificulta al Estado impedir que la infor-mación circule, máxime cuando los medios de comunicación y la tecno-logía permiten cada vez una mayor libertad en la informaciónsuministrada. Un acto de censura inicial, para lograr el efecto de acallare impedir que circulara información que podía ser molesta para la Arma-da, necesitó de nuevos actos de censura para intentar, sin éxito total,detener la circulación de la información. Además, se debe destacar queun acto de censura tan drástico como la incautación de ejemplares de unlibro, puede acarrear violaciones a otros derechos, conexos con el delibertad de pensamiento y de expresión, como son los derechos de autor.

28 Informe del Relator de Naciones Unidas para la Libertad de Expresión.

Page 151:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

115

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

Esto surge claramente de las consideraciones hechas por la Corte en elcaso Palamara Iribarne, en el cual se determinó que las incautacionesviolaron el derecho a los derechos de autor, que se encuentran protegi-dos en el derecho a la propiedad privada, consagrado en el artículo 21de la Convención. Pese a no encontrarse dentro del análisis de la viola-ción del artículo 13 de la Convención, es preciso destacar que la Corteha determinado que:

el contenido del derecho de autor, el cual protege el aprovecha-miento, la autoría y la integridad de la obra, así como incluye ensu ejercicio la facultad de difundir la creación realizada, se encuen-tra íntimamente relacionado con las dos dimensiones del derechoa la libertad de pensamiento y de expresión.29

Por otra parte, otro punto que se debe resaltar en el caso Palamara Iribarnese relaciona con la afirmación hecha por el Estado en el sentido de que nocensuró porque el libro estaba impreso y llegaron a distribuirse algunos desus ejemplares. Ante esto la Corte afirmó que a pesar de que el libro:

se encontraba editado y que el señor Palamara Iribarne contabacon casi 1000 ejemplares y con panfletos de promoción, no pudoser efectivamente difundido mediante su distribución en las libre-rías o comercios de Chile y, por consiguiente, el público no tuvo laopción de adquirir un ejemplar y acceder a su contenido, tal comoera la intención del señor Palamara Iribarne.30

La calificación de la censura como previa puede llevar a la confusión deque una vez emitida una expresión, los actos del Estado que pretendancontrolarla serían considerados como una restricción diferente a la censu-ra, porque se permitió cierto grado de ejercicio del derecho. Sin embargo,el control de la circulación de las ideas, el pensamiento y las opiniones,por parte del Estado, puede manifestarse en cualquiera de las etapas o delrecorrido que puede tener la expresión una vez manifestada. Por eso, talcomo lo afirma Badeni, un concepto amplio y genérico de censura abarca“toda forma de control o de restricción, tanto anterior como posterior a la

29 Cfr. Caso Palamara Iribarne, párr. 107.30 Cfr. Caso Palamara Iribarne, párr. 74.

Page 152:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

116

ALEJANDRA GONZA

emisión del pensamiento, e incluye a las imposiciones ideológicasgeneradoras de sanciones motivadas por su incumplimiento”.3I

Finalmente, aunque la Corte no defina la censura previa por partedel Estado, con base en su jurisprudencia se desprende que ésta puedeprovenir, entre otros, de su legislación o de actos de distintos órganos ofuncionarios del Estado destinados a controlar el contenido de las expre-siones de una persona y la forma de difusión del mensaje que desea emi-tir. Los actos de censura previa tienen un efecto directo en el ejercicio dela libertad de expresión, pues impiden a la persona sujeta a ella difundirlibremente sus opiniones e ideas y, además, la condicionan en el futuroal ejercicio de este derecho, ocasionando un efecto disuasivo de dichadifusión.

B. LA HIPÓTESIS DE INFRACCIÓN POR MEDIO

DE RESTRICCIONES ILEGÍTIMAS

1) LA VISIÓN DE LA CORTE SOBRE LAS RESPONSABILIDADES

ULTERIORES AL EJERCICIO DEL DERECHO

A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Si no se está frente a un caso de censura previa, el Tribunal debe establecersi las responsabilidades ulteriores impuestas por un Estado se encuentranal amparo del artículo 13.2 de la Convención, si se encuadran en las causalesde las posibles restricciones permitidas en los incisos 1 y 2 de dicho artí-culo, o deben ser analizadas en el marco del artículo 13.2 y 13.4 o 13.5.Cuando se analizan las restricciones, el esquema de pensamiento es dife-rente, ya que está unido a la constatación de si una restricción tiene loselementos que hacen que esté permitida por la Convención: la legalidad,la proporcionalidad y la necesidad en una sociedad democrática. Hastaeste momento, en su función contenciosa, la Corte tuvo la oportunidadde pronunciarse en seis casos sobre alegadas violaciones al artículo 13, porimposición de restricciones ilegítimas por parte del Estado. En cuatrooportunidades el Tribunal encontró violaciones al referido artículo y enotras dos consideró que no se produjeron las alegadas violaciones.

31 Badeni, Gregorio. Tratado de libertad de prensa, Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires,2002, p. 215, 1a edición.

Page 153:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

117

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

Cuando la Corte se manifestó sobre la violación del artículo 13.2de la Convención, por restricciones ilegítimas, tuvo la oportunidad deenfrentar diversas temáticas relacionadas con este derecho. A continua-ción revisaremos esas temáticas, dejando para el próximo acápite los ca-sos en que se analizaron restricciones indirectas.

La primera vez que el Tribunal decretó una violación del artículo 13por la imposición de una responsabilidad ulterior ilegítima fue en la Sen-tencia emitida el 2 de julio de 2004 en el Caso Herrera Ulloa vs. Cos-taRica. Los hechos incluían restricciones impuestas por el Estado a un pe-riodista, por haber publicado artículos que reproducían información so-bre la actuación de un funcionario del Estado costarricense que se habíanpublicado en otros periódicos. Una de las dos querellas interpuestas por elfuncionario cuestionado culminó con una sentencia por cuatro delitos de“publicación de ofensas en la modalidad de difamación”, con sus efectospenales y civiles. La Corte tenía que realizar un balance entre el ejerciciodel derecho consagrado en el artículo 13.2 por parte de un periodista y elderecho de protección al honor de un funcionario público; balance que apesar de insinuarse en el párrafo 128, no parece tener un resultado finalclaro en la Sentencia. A partir de la decisión de la Corte, no se desprendecon claridad que la restricción penal impuesta al periodista Herrera Ulloa,para proteger el honor de un funcionario público, es incompatible con laConvención por ser ilegal o desproporcionada a dicho fin. El análisis delegalidad hubiera permitido analizar el contenido de los elementos pena-les de la norma en cuestión, y de ser, por ejemplo, incompleta, la Cortedebería haberse pronunciado sobre la violación al artículo 2 de la Conven-ción. Respecto al tema de la protección al honor, la Corte señaló que apesar de que las expresiones concernientes a los funcionarios públicos go-zan de mayor protección, eso no significa que su honor no deba ser jurídi-camente protegido, sino que debe serlo “de manera acorde con los principiosdel pluralismo democrático”.32

En este aspecto la Corte actuó con cautela al no pronunciarse sobrela necesidad de despenalizar los delitos contra el honor aplicados en elcaso, ni siquiera en lo que a los funcionarios públicos se refiere o cuandoestuviera en consideración el ejercicio del periodismo. Tampoco analizó sila restricción impuesta en el Código Penal costarricense podía pasar el

32 Cfr. Caso Herrera Ulloa, párrs. 128.

Page 154:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

118

ALEJANDRA GONZA

análisis del medio menos lesivo al derecho que se intenta restringir. Sinhacer ese análisis la Corte pasó a determinar si la sanción penal impuestaal periodista Herrera Ulloa era necesaria en una sociedad democrática. Alrespecto, la Corte entendió que el periodista se limitó a reproducir par-cialmente las informaciones provenientes de otros periódicos, y que, comoconsecuencia de ello, los Tribunales internos le exigieron que probara laveracidad de los hechos que estaban descritos en los periódicos foráneos.La Corte entendió que esta exigencia constituye una violación del artículo13.2 de la Convención porque produce un efecto disuasivo, atemorizadore inhibidor sobre quienes ejercen la profesión de periodista.33

En este sentido es importante destacar que, a partir de esta afirma-ción, la Corte declaró que el Estado no violó el derecho a la presunciónde inocencia, que conlleva a que un periodista tenga que demostrar locontrario de la imputación o la veracidad de los hechos por él informa-dos, por medio de la llamada exceptio veritatis.34

Es importante destacar en esta materia que desde la OC-5 y entodos los casos siguientes, la Corte resaltó el papel que los medios decomunicación desempeñan en una sociedad democrática, cuando son:

verdaderos instrumentos de la libertad de expresión y no vehículospara restringirla, razón por la cual es indispensable que recojan lasmás diversas informaciones y opiniones.35

Para que se cumpla con este fin, es necesario que los Estados se absten-gan de utilizar el sistema penal para reprimir el ejercicio libre del perio-dismo, por medio de la imputación de los delitos contra el honor a losperiodistas. En este aspecto central se puede medir la calidad de nues-tras democracias; cuánto más periodistas estén presos, querellados o con-denados penalmente como consecuencia directa del ejercicio del deberde informar a la sociedad, más debemos preguntarnos sobre su salud.En ese sentido parecen dirigirse las palabras de la Corte al afirmar que:

33 Cfr. Caso Herrera Ulloa, párrs. 131 a 133.34 Cfr. Caso Herrera Ulloa, párrs. 176 a 178.35 Cfr. “La Colegiación Obligatoria de Periodistas”. OC-5/85, párrs. 71, 72 y 74 y Caso IvcherBronstein, párr. 149. También cfr. Caso Herrera Ulloa, párr. 117; y Caso Ricardo Canese, párr. 94.

Page 155:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

119

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

... [s]in una efectiva libertad de expresión, materializada en todossus términos, la democracia se desvanece, el pluralismo y la tole-rancia empiezan a quebrantarse, los mecanismos de control y de-nuncia ciudadana se comienzan a tornar inoperantes y, en definitiva,se crea el campo fértil para que sistemas autoritarios se arraiguenen la sociedad.36

Para que el pluralismo pueda garantizarse, es necesario dotar de mayorprotección a expresiones concernientes a las personas públicas o al Esta-do que hayan sido vertidas por periodistas en ejercicio de su oficio yprofesión, no siendo suficiente que, como en el caso Herrera Ulloa, seanule la sentencia condenatoria en su contra simplemente porque se leexigió que probara la verdad de los hechos narrados en sus artículos. Enel balance entre el derecho a informar de un periodista y el derecho alhonor de un funcionario público, debe prevalecer el derecho a informar,la existencia de una norma que sancione el derecho a informar es contra-ria a la Convención.

En el Caso Ricardo Canese vs. Paraguay, en su sentencia de 31 deagosto de 2004, la Corte encontró nuevamente la oportunidad parapronunciarse sobre la compatibilidad entre la aplicación de responsabi-lidades penales ulteriores y el ejercicio del derecho a la libertad de pen-samiento y de expresión. Esta vez las expresiones fueron vertidas por uncandidato a la presidencia, en el marco de una campaña electoral, sobreasuntos de interés público relacionados con la construcción de la centralhidroeléctrica de Itaipú. La Corte tuvo mayor claridad al hacer el balan-ce entre el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, y elderecho al honor y a la reputación de los demás, indicando que es legí-timo que “quien se sienta afectado en su honor recurra a los mecanismosjudiciales que el Estado disponga para su protección”.37 Con base en lajurisprudencia de la Corte Europea, que establece la necesidad de pon-derar la protección al honor con “los intereses de un debate abiertosobre los asuntos políticos”,38 acentuó claramente el umbral diferentede protección que tienen las actividades o actuaciones de una personadeterminada, cuando las informaciones o expresiones vertidas sobre ésta

36 Cfr. Caso Ricardo Canese, párr. 86; Caso Herrera Ulloa, párr. 116.37 Cfr. Caso Ricardo Canese, párr. 101.38 Cfr. Caso Ricardo Canese, párr. 102.

Page 156:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

120

ALEJANDRA GONZA

sean de interés público. Sobre esta ponderación hizo el análisis de lasnecesidades de una sociedad democrática y fue categórica al afirmar que“el derecho penal es el medio más restrictivo y severo para establecerresponsabilidades respecto de una conducta ilícita”.39 La Corte enten-dió que los tribunales internos deberían haber ponderado el respeto alhonor y a la reputación de los demás “con el valor que tiene en unasociedad democrática el debate abierto sobre temas de interés o preocu-pación pública”.40 Con base en esos criterios la Corte determinó que:

... [e]l proceso penal, la consecuente condena impuesta al señorCanese durante más de ocho años y la restricción para salir del paísaplicada durante ocho años y casi cuatro meses, hechos que sus-tentan el presente caso, constituyeron una sanción innecesaria yexcesiva por las declaraciones que emitió la presunta víctima en elmarco de la campaña electoral, respecto de otro candidato a laPresidencia de la República y sobre asuntos de interés público; asícomo también limitaron el debate abierto sobre temas de interés opreocupación pública y restringieron el ejercicio de la libertad depensamiento y de expresión del señor Canese de emitir sus opinio-nes durante el resto de la campaña electoral.41

Quizás el punto más débil en cuanto a la precedente conclusión sea lasolución casuística de la Corte el especificar que:

... [d]e acuerdo con las circunstancias del presente caso, no existíaun interés social imperativo que justificara la sanción penal, puesse limitó desproporcionadamente la libertad de pensamiento y deexpresión de la presunta víctima sin tomar en consideración quesus declaraciones se referían a cuestiones de interés público.

Podría entenderse que esto es así sólo en el presente caso, y que estajurisprudencia no puede entenderse como un estándar aplicable a otroscasos. Sin embargo, con base en la riqueza de la Sentencia y la claridadde sus afirmaciones, se puede aseverar que los estándares creados con

39 Cfr, Caso Ricardo Canese, párr. 104.40 Cfr, Caso Ricardo Canese, párr. 105.41 Cfr. Caso Ricardo Canese, párr. 106.

Page 157:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

121

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

ésta son aplicables a otros casos y concluir que si el derecho penal es elmedio más severo para establecer responsabilidades ulteriores, entonces,los Estados tienen la obligación de utilizar otro medio que no sea el máslesivo a ese derecho.

En el Caso Palamara Iribarne vs. Chile, la Corte, en su sentencia de 22de noviembre de 2005, tuvo que determinar si las responsabilidades ulte-riores a las que se vio sometida la víctima, un militar retirado, en el proce-so penal militar por el delito de desacato, tipificado en el Código Penal, erancompatibles con el artículo 13 de la Convención. El señor Palamara Iribar-ne fue querellado por un Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, antela Corte de Apelaciones de Punta Arenas, con base en el hecho de que emi-tió una declaración “en términos altamente ofensivos respecto de[l] FiscalNaval de Magallanes”. Este fiscal llevaba a cabo un proceso penal militar encontra del señor Palamara Iribarne por los delitos de desobediencia e in-cumplimiento de deberes militares. La Corte determinó que:

[...] en el presente caso, a través de la aplicación de la legislación quecontemplaba el delito de desacato en Chile, se utilizó la persecuciónpenal de una forma desproporcionada e innecesaria en una sociedaddemocrática, por lo cual se privó al señor Palamara Iribarne del ejer-cicio de su derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, enrelación con las opiniones críticas que tenía respecto de asuntos quele afectaban directamente y guardaban directa relación con la formaen que las autoridades de la justicia militar cumplían con sus funcio-nes públicas en los procesos a los que se vio sometido.42

Esta determinación de la Corte parece, a primera vista, estar relativizadapor la expresión “en el presente caso”. Sin embargo, la Corte:

[...] consider[ó] que la legislación sobre desacato aplicada al señorPalamara Iribarne establecía sanciones desproporcionadas por reali-zar críticas sobre el funcionamiento de las instituciones estatales ysus miembros, suprimiendo el debate esencial para el funcionamientode un sistema verdaderamente democrático y restringiendo innece-sariamente el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión.43

42 Cfr. Caso Palamara Iribarne, párr. 88.43 Cfr. Caso Palamara Iribarne, párr. 88.

Page 158:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

122

ALEJANDRA GONZA

Como consecuencia directa de la afirmación de la Corte, ésta reali-zó el análisis sobre la violación al artículo 2 de la Convención America-na, e incluso, valorando los avances legislativos que Chile presentó comodefensa, estimó que, a pesar de haber derogado algunas normas relativasal delito de desacato, persistía en el Código Penal el delito de amenazas.El Tribunal estimó que el Código Penal conserva una:

[...] descripción que es ambigua y no delimita claramente cuál esel ámbito típico de la conducta delictiva, lo cual podría llevar ainterpretaciones amplias que permitirían que las conductas ante-riormente consideradas como desacato sean penalizadas indebida-mente a través del tipo penal de amenazas.

Si bien a partir de las consideraciones hechas por la Corte no surge concontundencia una afirmación genérica sobre la incompatibilidad de lafigura del delito de desacato con la Convención, es posible afirmar que,por medio de estas consideraciones, la Corte está creando estándaresinternacionales en la materia. Esto se desprende de las siguientes re-flexiones hechas por el Tribunal:

[...] si decide conservar dicha norma, el Estado debe precisar dequé tipo de amenazas se trata, de forma tal que no se reprima lalibertad de pensamiento y de expresión de opiniones válidas y le-gítimas o cualesquiera inconformidades y protestas respecto de laactuación de los órganos públicos y sus integrantes.44

Con esta afirmación el Tribunal parece pretender que el Estado debe evi-tar la penalización de este tipo de expresiones para defender a sus órganos.

Otro punto que nos lleva a pensar que se vislumbra una visióntendiente a la despenalización del delito de desacato, se centra en el he-cho de que la Corte fue más allá de las normas aplicadas al presente caso,por las que fuera condenada la víctima, al determinar que la reformalegislativa relacionada con dicho delito “no abarcó todas las normas quecontemplan el delito de desacato, ya que se conserva su tipificación en elCódigo de Justicia Militar”.45 La Corte entendió que:

44 Cfr. Caso Palamara Iribarne, párr. 92.45 Cfr. Caso Palamara Iribarne, párr. 93.

Page 159:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

123

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

... [d]e esta forma se continúan estableciendo sanciones despropor-cionadas por realizar críticas sobre el funcionamiento de las insti-tuciones estatales y sus miembros y se contempla una protecciónmayor a las instituciones militares y sus miembros de la que nogozan las instituciones civiles en una sociedad democrática, lo cualno es compatible con el artículo 13 de la Convención Americana.46

2. LA VISIÓN DE LA CORTE SOBRE LAS RESTRICCIONES INDIRECTAS

AL DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Dilucidar qué puede entenderse por restricciones indirectas no es unatarea fácil, aún de la mano de la jurisprudencia de la Corte. Tampoco sedesprende claramente de esta calificación, si tiene un grado menor degravedad que la censura o las responsabilidades ulteriores. En la OC-5de 1985, la Corte describió las restricciones indirectas como aquéllasque provenían de los controles gubernamentales o particulares “encami-nadas a impedir indirectamente ‘la comunicación y la circulación deideas y opiniones’”.47 Esta descripción es tautológica y de ella no sedesprenden las características que permiten distinguir una restriccióncomo indirecta. En realidad esta calificación será muy subjetiva y de-penderá de la manera en que se entienda que se afecta el derecho, o quémediatiza el acto con la lesión del derecho.

La primera vez que el Tribunal tuvo la oportunidad de pronunciarseen un caso contencioso sobre las restricciones indirectas, prohibidas en elartículo 13.3 de la Convención, fue en el Caso Ivcher Bronstein vs. Perú. Enla Sentencia emitida el 6 de febrero de 2001, la Corte basó la decisión dela violación al artículo 13.1 y 13.3 fundamentalmente en dos aspectos:

[1)] en el contexto de los hechos […] la resolución que dejó sinefecto legal el título de nacionalidad del señor Ivcher constituyóun medio indirecto para restringir su libertad de expresión, asícomo la de los periodistas que laboraban e investigaban para elprograma Contrapunto del Canal 2 de la televisión peruana.48

46 Cfr. Caso Palamara Iribarne, párr. 93.47 Cfr. La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85, párrs. 47 y 48.48 Cfr. Caso Ivcher Bronstein, párr. 162.

Page 160:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

124

ALEJANDRA GONZA

[y 2)] al separar al señor Ivcher del control del Canal 2, y excluir alos periodistas del programa Contrapunto, el Estado no sólo res-tringió el derecho de éstos a circular noticias, ideas y opiniones,sino que afectó también el derecho de todos los peruanos a recibirinformación, limitando así su libertad para ejercer opciones políti-cas y desarrollarse plenamente en una sociedad democrática.

Estos dos puntos, la afectación de su nacionalidad y la separación del se-ñor Bronstein del control del Canal, pueden revestir características demedidas que el Estado intenta maquillar, pero que tienen el propósito derestringir la libertad de pensamiento y de expresión. Sin embargo, lo quellama la atención de la Sentencia referida, es que, de los hechos probados,surgen elementos que permiten inferir que, además de esas medidas delEstado, que pueden ser analizadas como restricciones indirectas, existenotras que claramente podrían calificarse como control del Estado sobre elcontenido de un programa de televisión, evitando, por medio de diferen-tes actos, que se emitiera un programa que le resultaba molesto.

En el Caso Ricardo Canese vs Paraguay, en su sentencia de 31 deagosto de 2004, la Corte había determinado ciertas violaciones al artí-culo 13.2 de la Convención, por la imposición de restricciones directas.Además de ello, la Corte entendió que:

[...] el proceso penal, la consecuente condena impuesta al señorCanese durante más de ocho años y las restricciones para salir delpaís durante ocho años y casi cuatro meses constituyeron mediosindirectos de restricción a la libertad de pensamiento y de expre-sión del señor Canese. Al respecto, después de ser condenadopenalmente, el señor Canese fue despedido del medio de comuni-cación en el cual trabajaba y durante un periodo no publicó susartículos en ningún otro diario.49

En el Caso Palamara Iribarne vs. Chile, la Corte entendió que:

[...] la investigación sumaria administrativa […] la decisión de sus-pender la autorización que tenía el señor Palamara Iribarne para

49 Cfr. Caso Ricardo Canese, párr. 107.

Page 161:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

125

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

hacer publicaciones en un diario […] y la decisión de dar ‘términoanticipado del contrato’ del señor Palamara Iribarne […] constitu-yeron medios indirectos de restricción a la libertad de pensamien-to y de expresión del señor Palamara Iribarne.50

A partir de la jurisprudencia de la Corte, podría desprenderse que lacalificación de restricción indirecta puede provenir de un disfraz pormedio del cual el Estado intenta controlar la circulación de las expresio-nes e ideas, sin un manifiesto propósito de hacerlo. Esto es, que la medi-da tuviera otro fin explícito, como, por ejemplo, regular la distribuciónde frecuencias y, so pretexto de ello, otorgar concesiones sólo a mediosde comunicación o personas que sigan la línea oficial del Estado. Esdecir, el Estado, y los particulares con su aquiescencia –por medio deciertas medidas no relacionadas directamente con la típica imposiciónde censura previa o una responsabilidad ulterior ilegítima–, quiere res-tringir el derecho, mediante la afectación directa de otro derecho, como,por ejemplo, el derecho al trabajo o el derecho a la nacionalidad.

C. ¿LA CORTE CIRCUNSCRIBE SIEMPRE LAS VIOLACIONES

AL DERECHO A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y DE EXPRESIÓN

A LAS DOS HIPÓTESIS DE INFRACCIÓN AL ARTÍCULO 13?

En este acápite haré referencia a dos supuestos desarrollados por la juris-prudencia de la Corte sobre restricciones a la libertad de pensamiento yde expresión que no son fácilmente calificables en alguna de las doshipótesis de infracción al artículo 13. El primer supuesto tiene relacióncon la Colegiación Obligatoria de Periodistas, analizada en la OC-5, y elsegundo con la prohibición para hablar en el idioma materno, estudiadapor la Corte en el Caso López Álvarez.

1. RESTRICCIONES AL EJERCICIO LIBRE DEL PERIODISMO

En la Opinión Consultiva No 5, la Corte tuvo que pronunciarse sobre laColegiación Obligatoria de los periodistas, partiendo de la premisa de50 Cfr. Caso Palamara Iribarne, párr. 94.

Page 162:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

126

ALEJANDRA GONZA

que una medida estatal semejante “envuelve una restricción al derechode expresarse de los no colegiados”.51 En la referida decisión, la Corteanalizó argumentos estatales que basaban la colegiación obligatoria en elorden público, en la protección de un oficio remunerado, en la necesi-dad de fortalecer el gremio, como garantía de la libertad e independen-cia de esos profesionales e imperativo del bien común, y desechó todosestos argumentos porque entendió que representan “un medio para ase-gurar el orden público (art. 13.2.b) como una justa exigencia del biencomún en una sociedad democrática (art. 32.2)” y no está justificada enlas causales establecidas en el artículo 13.2 de la Convención. Además,al desestimar el argumento sobre la necesidad de garantizar la indepen-dencia de los periodistas, la Corte señaló que:

[...] la libertad e independencia de los periodistas es un bien que espreciso proteger y garantizar. Sin embargo […] no basta que la res-tricción sea útil (supra 46) para la obtención de ese fin […] sino quedebe ser necesaria, es decir que no pueda alcanzarse razonablementepor otro medio menos restrictivo de un derecho protegido por laConvención. En este sentido, la colegiación obligatoria de los perio-distas no se ajusta a lo requerido por el artículo 13.2 de la Conven-ción, porque es perfectamente concebible establecer un estatuto queproteja la libertad e independencia de todos aquellos que ejerzan elperiodismo, sin necesidad de dejar ese ejercicio solamente a un gru-po restringido de la comunidad.52

La Corte entendió que la ley que ordena la colegiación obligatoria per se,viola el derecho de los que no son miembros del colegio y, además, elderecho a la información que tiene la sociedad. En este sentido, existedificultad para categorizar esta restricción dentro de las dos hipótesis deviolación, lo que en definitiva dependerá de los hechos del caso concreto.

51 Cfr. La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85, párr. 58.52 La Colegiación Obligatoria de Periodistas. OC-5/85, párr. 79.

Page 163:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

127

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

2. PROHIBICIÓN DE HABLAR EN LA LENGUA MATERNA

En un caso reciente, la Corte parece no haber seguido explícitamente lacoherencia de análisis entre las dos hipótesis de infracción al artículo 13de la Convención, con lo cual dificultó su ubicación sistemática. Me refie-ro a la Sentencia emitida por la Corte Interamericana en el Caso de LópezÁlvarez vs. Guatemala del 1 de febrero de 2006, en la cual el Tribunalemitió sus consideraciones en torno al derecho a hablar, particularmenteen el idioma materno, y a la prohibición de hablar en dicho idioma. De lalectura de la parte considerativa de la sentencia, no se desprende con cla-ridad en cuál de las hipótesis de infracción del artículo 13 de la Conven-ción se encuentra el Estado. No está claramente establecido si se trata deuna violación de dicho tratado por haber llevado a cabo actos de censuraprevia, o si se trata de una infracción proveniente de la imposición de unalimitación ilegítima, ya que no se encuadra en las causales permitidas enel artículo 13.2 de dicho tratado. Tampoco podemos afirmar que estaprohibición es una restricción indirecta. El hecho en el que se fundamen-tó la decisión del Tribunal fue que el director del Centro Penal de Tela:

[...] prohibió a la población garífuna recluida en dicho penal, en laque se incluía el señor Alfredo López Álvarez, hablar el garífuna, sulengua materna, con los demás reclusos que la conocían y con laspersonas que lo visitaban.

El Estado fundamentó dicha prohibición en razones de seguridad. Delos hechos del caso concreto, tomando en cuenta la decisión del CasoPalamara Iribarne en cuanto a los actos que fueron considerados comocontrol previo por parte del Estado, y teniendo en consideración que nose hace un análisis claro sobre los requisitos para que una restricción sealegítima a la luz de la Convención, algunos podrían afirmar, a primeravista, que la Corte entendió el caso de la prohibición de hablar en len-gua materna como un acto de censura, proveniente de una orden de unfuncionario penitenciario, sin titularlo de esa manera. En este sentido,la prohibición de hablar en un idioma determinado, a elección de quienemite su expresión, puede tener el mismo efecto que una mordaza y, portanto, es un acto de control previo por parte del Estado, incompatiblecon la Convención.

Page 164:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

128

ALEJANDRA GONZA

Sin embargo, si nos adentramos en las consideraciones de la Corte,de su lenguaje podría desprenderse también la opinión contraria, máxi-me si se toma en cuenta que el señor López Álvarez estaba privado de sulibertad. Para la Corte, este hecho, siguiendo su jurisprudencia en rela-ción con el artículo 7 de la Convención, no permite al Estado imponerrestricciones a otros derechos de los detenidos que no fueran “conse-cuencia necesaria de la privación de libertad, conforme a las reglas carac-terísticas de una sociedad democrática”. En este caso, la Corte saltó elanálisis de legalidad, que le hubiera permitido afirmar con contunden-cia, que, incluso para quienes se encuentren privados de la libertad,cualquier restricción de sus derechos, para ser legítima, antes que nadadebe provenir de la ley. No es posible permitir la restricción al derechoa la libertad de pensamiento y expresión de un detenido por medio de laorden de un funcionario de la penitenciaría, incluso cuando ésta pudie-ra estar justificada por cuestiones de “seguridad o necesidades de trata-miento”. Es por ello que con relación al análisis sostenido por la Cortesobre las distintas hipótesis de violación, y la forma en que estudió lasrestricciones en casos anteriores –indicando específicamente qué partedel artículo 13 se infringe y por qué no llevan a confusión y permitenconclusiones más contundentes y estandarizables–, se debe analizar pri-mero la legalidad de una restricción, antes que el propósito de la misma,su proporcionalidad y necesidad en una sociedad democrática. Si la res-tricción no es legal, ninguna otra consideración es necesaria para deter-minar una violación. El Tribunal puede, como lo hizo en otros casos,analizar directamente la necesidad de una sociedad democrática cuandoes evidente que la restricción proviene de la ley.

De lo contrario podría llegarse a conclusiones equivocadas quepodrían desprenderse de las propias palabras de la Corte. En este senti-do, podría inferirse que si el Estado hubiera justificado la prohibiciónde hablar, por ejemplo, en condiciones de seguridad, la Corte podríahaber entendido como posible tal prohibición, o que, cumpliendo otrosrequisitos, una orden del director de la penitenciaría podría llegar a serla base convencional de una restricción, y esto no es así.

En realidad la Corte consideró que la restricción al derecho dehablar de una persona detenida “no es consecuencia necesaria de la pri-vación de libertad, conforme a las reglas características de una sociedaddemocrática”, y este es un punto crucial que se debe destacar.

Page 165:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

129

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

En este caso particular, pese a las referencias realizadas en los pá-rrafos anteriores, la Corte ha asentado una interesante e indiscutible re-lación entre el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión y elderecho de hablar en un idioma de elección de toda persona, al señalarque la lengua, elemento de identidad de un pueblo, ‘garantiza la expre-sión, difusión y transmisión de su cultura’ y , en el caso particular, altratarse de una víctima de la minoría garífuna de Guatemala la prohibi-ción afectó su dignidad y su derecho a la igualdad.53

IV. CONCLUSIONES

La jurisprudencia de la Corte Interamericana tiene un papel fundamen-tal en la construcción de verdaderos estándares internacionales en tornoal derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, su contenido y laposibilidad de restringir legítimamente este derecho. Las decisiones dela Corte, en ejercicio de su función contenciosa y su función consultiva,parecen permear la idea de un derecho a la información cuyos múltiplesderechos encuentran sustento jurídico en el artículo 13 de la Conven-ción Americana sobre Derechos Humanos. Este contenido amplio quese da al referido artículo por medio de criterios de interpretación másfavorables a la libertad, se balancea con la interpretación restrictiva delas limitaciones posibles al derecho a la libertad de pensamiento y deexpresión. Fundamentalmente, la Corte no admite la aplicación de lasrestricciones establecidas en el artículo 32.2 de la Convención cuandose analiza el artículo 13, porque éste contiene sus propias limitaciones ycuando esto sucede, el artículo 32 es obsoleto. De esta manera se hacreado el estándar internacional de taxatividad de las restricciones es-tablecidas en el artículo 13, la prohibición de la censura previa, la cualnunca podrá ser justificada por un Estado, a la luz de la Convención,con base en criterios de seguridad y orden público, y tampoco encontra-rá justificativo en los supuestos que establece el artículo 13.2 de la Con-vención, ya que estos son causales de responsabilidad ulterior.

Las expresiones de la Corte sobre el contenido del derecho, sus dosdimensiones, individual y social, y la mención de una multiplicidad de

53 Cfr. López Álvarez. Sentencia de 1 de febrero de 2006. Serie C No. 141, párr. 171.

Page 166:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

130

ALEJANDRA GONZA

derechos que provienen de la interpretación del artículo 13 de la Conven-ción, deja la puerta abierta al desarrollo de nuevos derechos relacionadoscon la circulación de información e ideas. En materia de derecho a laverdad, la Corte se encuentra ante una asignatura pendiente que podrá sersuperada si se logra deslindar el derecho de acceder a la información, quetiene o debiera tener un Estado, del derecho a investigar y sancionar a losresponsables de violaciones de los derechos humanos. Esto es así porqueen el derecho a las garantías judiciales y a la protección judicial, si se ins-trumentaliza el derecho a la verdad se corre el riesgo de condenar al fracasocualquier solicitud de información que se encuentre ligada a un procesojudicial, por ejemplo, lento, ineficaz y tardío, o que no tenga relación conproceso alguno. A veces, independientemente de los procesos judiciales,es bastante reparadora la entrega de información sobre un familiar, sobrelo que le aconteció; en ese sentido, sería productivo que el Estado crearamecanismos de entrega de información, independientes del resultado delproceso judicial, en aras de la necesidad y rapidez de conocer la verdaddocumentada por el Estado. Sin embargo, pese al retroceso que significaexcluir el derecho a la verdad del análisis del artículo 13 de la Convención,por medio de una subsunción, es posible pensar que el camino no se hacerrado, y que puede darse una evolución jurisprudencial en la materiacuando los hechos de un caso particular puedan llevar al Tribunal a vercon mayor claridad una violación a este artículo.

Por otro lado, a partir del análisis de la jurisprudencia de la Corte,es posible vislumbrar la dificultad que existe para categorizar las viola-ciones –en una u otra de las hipótesis planteadas por el Tribunal, comolas dos formas de infringir el artículo 13–, y la dificultad para concluirque, con base en criterios de gravedad, una hipótesis es más grave que laotra. Por otro lado, el criterio de gravedad no deja claramente ubicadoslos supuestos establecidos en el artículo 13.3 de la Convención sobre lasrestricciones indirectas. Es posible pensar que, tanto las responsabilida-des ulteriores como las restricciones indirectas, analizadas en la juris-prudencia de la Corte, pueden conllevar consecuencias equiparables a lacensura, por lo que es posible concluir que el esquema de análisis de laCorte es simplemente indispensable para circunscribir y centrar el aná-lisis en los hechos más evidentes del caso concreto.

En materia de censura se ha establecido el estándar internacional desu prohibición cuasi absoluta, es decir, la Corte sólo la permite cuando se

Page 167:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

131

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL ARTÍCULO 13 DE LA CONVENCIÓN...

encuadra en el artículo 13.4. Esta sería la única causal, aunque todavía nose la ha dimensionado en la jurisprudencia. Lo que sí se puede establecer,es la prohibición de los actos de control previo realizados por el Estado,fundados en la necesidad de proteger la seguridad nacional. Esto permiteconcluir que en el marco de la normativa interamericana, la seguridad na-cional, aunque puede ser invocada a la hora de establecer responsabilida-des ulteriores, no puede constituir un pretexto para censurar.

Con base en las decisiones del Tribunal se puede vislumbrar, sobretodo a partir del Caso Canese, una tendencia despenalizadora de expresio-nes de interés público, a la hora de balancear el derecho a la libertad deexpresión con el honor de las personas públicas, porque el sistema penal esel medio más severo que un Estado tiene para sancionar una conductailícita. Es más clara la visión despenalizadora de la Corte sobre las expre-siones que tienen que ver con la forma de ejercer las funciones públicas,tipificadas bajo la figura del delito de desacato.

La visión de la Corte sobre el contenido del derecho a la libertadde pensamiento y de expresión ha sido, en la mayoría de sus decisiones,amplia y garantista, aunque no se ha logrado evolucionar aún hasta laprotección absoluta de las expresiones de interés público, de manera talque permita afirmar la existencia de un estándar interamericano creadopor la Corte para despenalizar estas expresiones.

Las discusiones y jurisprudencia en torno al contenido del dere-cho a la libertad de pensamiento y de expresión, a los distintos derechosque pueden encontrarse dentro de éste, a los límites, así como la crecien-te elaboración de instrumentos jurídicos, nacionales e internacionales–tendientes a lograr el respeto y garantía de los derechos que de él sedesprenden–, no hacen más que reafirmar la idea de que nos encontra-mos ante una materia que, como hija de la democracia, está creciendocon ella. Esta materia está en continuo desarrollo. La evolución de losderechos contenidos en el derecho a la información, de la mano de lajurisprudencia de la Corte Interamericana, está todavía en una etapaembrionaria y su consolidación dependerá de los casos que en el futurose presenten ante este Tribunal.

Page 168:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de
Page 169:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

133

OBSTÁCULOS A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA

OBSTÁCULOS A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

EN AMÉRICA LATINA

Octavio Amat *

I. INTRODUCCIÓN

En esta ponencia enfatizaremos la libertad de prensa, que es una de lasprincipales manifestaciones de la libertad de expresión.

Hemos estimado obligatorio asomarnos, así sea brevemente, a lasituación de Estados Unidos, por la influencia que la evolución de lalibertad de prensa en ese país ejerce sobre el resto de sus vecinos, al surdel Río Grande. Hasta ahora ese influjo inevitable ha sido benéfico en laevolución de nuestras instituciones democráticas, sea por imitación, adop-ción o imposición. No obstante, el inesperado golpe de timón provoca-do por los dramáticos acontecimientos del 11 de septiembre de 2002,puede enviar vientos contrarios, que debemos resistir para no ceder atentaciones represivas y totalitarias, a las cuales hemos sido histórica-mente proclives.

Empezaremos refiriéndonos a los estándares del sistema interame-ricano para luego abordar los obstáculos a la libertad de expresión, refi-riéndonos específicamente a la situación de algunos países, y finalizaremoscon algunas recomendaciones.

* Consejero Editorial del Diario Panamá América, de Panamá. Ponencia presentada duran-te el Seminario Internacional sobre Derechos Humanos y Libertad de Expresión en Méxi-co. San Luis Potosí, S.L.P., mayo de 2006.

Page 170:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

134

OCTAVIO AMAT

II. EL SISTEMA INTERAMERICANO

A. CONCEPTO

Llamamos Sistema Interamericano al conjunto normativo, interpretativoy jurisprudencial, conformado al tenor de la carta constitutiva de laOrganización de Estados Americanos (OEA), que incluye la ConvenciónAmericana de los Derechos Humanos o Pacto de San José (1969), losprincipios y recomendaciones dictadas –en desarrollo del artículo 13 deese convenio– por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ylos fallos de la Corte del mismo nombre.

B. DOCTRINA DEL SISTEMA INTERAMERICANO

A continuación se enumera parte de dicha doctrina:

Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969)• Artículo 13: Libertad de Pensamiento y de Expresión1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de

expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibiry difundir informaciones e ideas de toda índole, sin considera-ción de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impre-sa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no pue-de estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulterio-res, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y sernecesarias para asegurar:

a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, ob) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la

salud o la moral públicas.3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios

indirectos tales como el abuso de controles oficiales o particula-res de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas y cua-lesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicacióny la circulación de ideas y opiniones.

Page 171:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

135

OBSTÁCULOS A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA

Los numerales 4 y 5 que les siguen se refieren a la permisibilidadde censura previa a los espectáculos públicos, por razones de moralidadfrente a niños y adolescentes; y a la prohibición de toda propaganda enfavor de la guerra, la violencia y la discriminación.

• Artículo 14. Derecho de Rectificación o Respuesta1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes

emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legal-mente reglamentados y que se dirijan al público en general,tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión surectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley.

2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirá de lasotras responsabilidades legales en que se hubiese incurrido.

El numeral que les sigue exige que los medios cuenten con alguna perso-na responsable, no protegida por fuero o inmunidad.

PRINCIPIOS SOBRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Estos principios son parte de una Declaración de Principios adoptada por laComisión Interamericana de Derechos Humanos, en desarrollo del artí-culo 13 del Pacto de San José, redactados por su Relatoría para la Liber-tad de Expresión. En resumen:

1. La libertad de expresión es un derecho inalienable de toda per-sona y requisito indispensable de toda sociedad democrática.

2. Debe haber igualdad de oportunidad para la recepción, bús-queda y difusión de información, sin discriminación de raza,sexo, idioma, nacimiento, ideas, etcétera.

3. Toda persona tiene derecho a acceder a información sobre símisma, contenida en registros públicos y privados.

4. Todo individuo tiene derecho a acceder a información en poderdel Estado, salvo limitaciones previamente establecidas en la leypor razones de seguridad nacional.

5. La ley debe prohibir la censura previa y las interferencias opresiones, directas o indirectas, sobre opiniones e información

Page 172:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

136

OCTAVIO AMAT

proporcionadas por los medios de comunicación. Las imposi-ciones y restricciones al libre flujo de información e ideas violanla libertad de expresión.

6. La exigencia de títulos y colegiación obligatoria para ejercer elperiodismo son restricciones ilegítimas a la libertad de expre-sión. La actividad debe regirse por principios éticos que no seanimpuestos por el Estado.

7. Los condicionamientos previos tales como la veracidad, la opor-tunidad o la imparcialidad, impuestos por el Estado, son viola-torios de la libertad de expresión.

8. Todo comunicador social tiene derecho a reservar su fuente,apuntes y archivos.

9. La violencia contra los comunicadores viola la libertad de expre-sión. Los Estados la deben prevenir, investigar y castigar, y ase-gurar una reparación a las víctimas.

10. Las leyes de privacidad no deben inhibir la investigación nidifusión de información de interés público. La protección de lareputación sólo debe garantizarse con sanciones civiles en casode que el ofendido sea un funcionario o figura pública, o unparticular que se haya involucrado voluntariamente en asuntosde interés público. En estos casos, debe probarse que en la difu-sión de la noticia el comunicador actuó con intención de hacerdaño, o con pleno conocimiento de que se difundía falsedad, oque actuó con “manifiesta negligencia”.

11. Los funcionarios públicos están sujetos a un mayor escrutiniociudadano. Las leyes que penalizan las ofensas contra los funcio-narios, conocidas como de desacato, violan la libertad de expre-sión y el derecho a la información.

12. Los monopolios y oligopolios de medios de comunicación de-ben sujetarse a las leyes antimonopolios. En las asignaciones deradio y televisión debe haber igualdad de oportunidades y darseconforme a principios que procuren la pluralidad y diversidad.

13. El otorgamiento de concesiones, prebendas y asignación depublicidad oficial, ejercidas como premio o castigo en la rela-ción con los medios, viola la libertad de expresión.

Page 173:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

137

OBSTÁCULOS A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA

III. OBSTÁCULOS Y PELIGROS COMUNES

1. LICENCIAS, TÍTULOS Y COLEGIACIONES

Mordaza. Las licencias, títulos y colegiaciones, exigidos como condiciónprevia al ejercicio del periodismo, están presentes en algunas nacionesdonde colegios, sindicatos y asociaciones gremiales, en contubernio conlas universidades y los gobiernos, los usan como una mordaza para lasalvaguarda de sus intereses. Los gremios procuran, por medio de ella,impedir el ejercicio generalizado de una profesión que consideran exclu-yente, salvo para la élite que haya realizado determinados estudios, otenga filiación o experiencia acreditada por medio de un diploma o li-cencia expedida por las asociaciones, entidades educativas o los organis-mos gubernamentales.

Represión. Como consecuencia, puede usarse la privación temporal odefinitiva de la licencia de ejercicio, cualquiera que sea, como mecanis-mo para restringir o castigar a periodistas o comunicadores que se consi-deren indeseables.

Estatus. En algunos países, como Costa Rica y Panamá, la exigencia deestos requisitos ha sido eliminada o se ha vuelto inoperante, ya sea poriniciativa legal, por pronunciamiento de los tribunales al estimarlos in-constitucionales –por ser contrarios al principio de la libertad de expre-sión– o por una combinación de ambos. No obstante, persiste comorequisito en varios países, como en Bolivia.

2. LEYES DE DESACATO

Intimidación. Entendida como la facultad legal que tienen algunos fun-cionarios para castigar sin juicio previo a quienes no los respeten; lasleyes de desacato están entre las más odiosas medidas de intimidación.

Represión. Los periodistas y hasta los simples ciudadanos están expues-tos a ser sancionados con penas privativas de libertad y multas, en casoque el presidente, el ministro, el magistrado, el alcalde, la autoridad

Page 174:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

138

OCTAVIO AMAT

local o policial se considere ofendida o insultada por alguna publicacióno manifestación de opinión.

Estatus. En gran medida, gracias a la continua presión de la SociedadInteramericana de Prensa (SIP), existe una tendencia firme para derogarlas leyes de desacato. Así ha ocurrido en Panamá y antes en Argentina,Paraguay y México. Entre los países donde persisten leyes de desacatoestán Puerto Rico, Bolivia, Perú y Brasil.

3. PENALIZACIÓN DE LAS FALTAS CONTRA LA HONRA

Concepto. En este punto nos estamos refiriendo a la tipificación, comodelito, de la publicación o expresión de informaciones o ideas, ofensivasde la dignidad u honra de las personas naturales o jurídicas, que sonpenadas con cárcel, multas, suspensión o cese del ejercicio profesional ocargo público, o una combinación de todas. La situación empeora cuan-do a estos castigos se suma la condena al pago de indemnizaciones pecu-niarias de diversa índole, a lo que nos referiremos por separado.

Categorías. Las hay variadas, bajo distinta denominación, dentro de losdelitos contra la honra, incluyendo la calumnia –decir falsamente quealguien es un delincuente–, la injuria –insulto o expresión deshonrosa–y la difamación.

Intimidación. Obviamente, la expectativa de ir a la cárcel por publicaralguna información o manifestar alguna opinión tiene un efecto in-timidatorio.

Represión. En algunos países, como Panamá y Venezuela, la penalizaciónde estos delitos es el arma predilecta de los funcionarios o figuras públicasque resienten el libre accionar de los medios de comunicación y, en parti-cular, el ejercicio de su función fiscalizadora o de auditor ciudadano.

Estatus. La penalización es todavía la regla general en nuestro continen-te, con excepción de Estados Unidos, El Salvador y Bolivia, donde exis-ten sólo sanciones civiles. En Panamá, donde existe la penalización con

Page 175:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

139

OBSTÁCULOS A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA

cárcel y multas por los delitos de calumnia e injuria, las penas son másseveras cuando se trata de funcionarios, en lo que constituye un sistemadual invertido; ni siquiera entre los periodistas existe uniformidad decriterio sobre la conveniencia de luchar por la despenalización.

4. PROHIBICIÓN A ABORDAR CIERTOS TEMAS

Censura. En algunos casos se trata de pura, descarada e injustificadacensura. Los informadores tienen impedido divulgar información sobreciertos temas y, en consecuencia, están imposibilitados para ejercer sufunción fiscalizadora en esas áreas.

Temas. Entre los temas que suelen ser sujetos de este tipo de censuraestán:

a) expedientes judiciales y sumariales;b) menores delincuentes;c) vida privada e intimidad;d) imagen;e) propiedad privada;f ) secretos de Estado.g) temas electorales.

Efectos nocivos. Puede que en algunos casos la restricción sea justificada eincluso deseable, como cuando se procura salvaguardar la integridad ydesarrollo de un niño, el derecho a la intimidad, la economía, la saludpública y la seguridad nacional. Pero hay otros casos en los que la prohibi-ción no se justifica y se erige en una barrera o pretexto para que los mediosde comunicación no puedan cumplir con su deber y derecho. Tal es elcaso de la información, incluyendo las imágenes, sobre la detención, in-vestigación y juzgamiento de posibles criminales, y la divulgación de es-cándalos amparados bajo el tamiz del secreto, del tipo Watergate.

Quienes publican detalles de cuentas, conversaciones, relaciones yasuntos de apariencia privada, así como documentos oficiales que reve-lan el manejo doloso de haberes públicos o que constituyen delitos, sonhéroes y no villanos.

Page 176:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

140

OCTAVIO AMAT

Sin embargo, no se debe –como en la Venezuela actual, so pretextode aplicar la Ley de Responsabilidad Social– restringir la divulgación deinformación relacionada con la incidencia de secuestros y asesinatos dejóvenes y de la inseguridad reinante en el país.

Estatus. En Canadá, la Corte de Apelaciones de Québec hizo prevalecerla privacidad sobre el derecho a informar en un caso fallado en 1977, LesEditions vs. Pasquale Claude Aubry (citado por Lenao, Jairo. La libertad deprensa y la ley, Sociedad Interamericana de Prensa, 1999, p. 33).

En muchos países, incluyendo a Canadá y Panamá, existen normasque prohíben divulgar encuestas y resultados electorales extraoficialesdentro de ciertos periodos, bajo el pretexto de que influencian al electo-rado. En Canadá y Jamaica, los jueces pueden condenar con la cárcel alos periodistas que den información sobre un juicio; lo mismo sucede enPuerto Rico respecto a información errónea en esta materia (Lenao, Jairo,ibidem, pp. 35 y 39). En Chile y Paraguay, los jueces pueden prohibir lainformación judicial y castigar a quienes la incumplan (idem).

5. RESTRICCIONES AL ACCESO A LA INFORMACIÓN

Importancia. Sin el pleno acceso a la información sobre temas de interéspúblico, los medios de comunicación no pueden cumplir con su deber,ni la ciudadanía conocer sobre los asuntos que le conciernen.

Fiscalización ciudadana. El secreto y la confidencialidad son mamparaspara ocultar la corrupción, pretextos para que los funcionarios no cum-plan con su deber de rendir cuentas al soberano, escudos para escapar ala fiscalización ciudadana.

Leyes de acceso a la información. Existe una saludable tendencia a dictarleyes de transparencia y acceso a la información pública, en algunoscasos reforzada por recursos de habeas data, que permiten recurrir antelos tribunales en caso de negativa del funcionario que custodia la infor-mación. Por lo general, estas leyes establecen como regla el libre y plenoacceso a la información pública, salvo excepciones fundadas en la salud,la seguridad y el orden público.

Page 177:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

141

OBSTÁCULOS A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA

Estatus. Estados Unidos y Canadá fueron pioneros en materia de accesociudadano a la información pública. De allí se ha extendido paulatinamen-te al resto del continente, incluyendo entre otros países a México, Colom-bia, Costa Rica, Guatemala, Puerto Rico, Jamaica y Panamá. En algunospaíses la exigencia de “legitimación” o “interés personal” se usa para burlareste derecho, en perjuicio del derecho del ciudadano a estar informado.

6. VIOLACIÓN DEL SECRETO PROFESIONAL

Reserva de la fuente. En todo el continente persiste una gran presiónjudicial y legal para conminar a los periodistas a revelar sus fuentes, queson las herramientas de trabajo esenciales para acceder a la información.

Coacción. Para forzar a los comunicadores a revelar sus fuentes, la ley, losjueces y las autoridades, tienen entre su arsenal instrumentos de coac-ción como las multas, la cárcel y la responsabilidad –por la complicidadu ocultamiento de crímenes–.

Estatus. Hace poco, en Estados Unidos la periodista Judy Miller fue a lacárcel por no revelar la fuente que le proporcionó información sobre laidentidad de un agente secreto –el agente estaba relacionado con la in-formación sobre la tenencia de armas de destrucción masiva que sirvióde pretexto para invadir Irak–.

7. TRIBUNALES ESPECIALES

Discriminación. So pretexto de que son más benevolentes con el perio-dismo, en algunos países se han establecido tribunales especiales, dis-tintos a los que juzgan al resto de los ciudadanos, lo que es contrario alprincipio de igualdad ante la ley. Debemos resistir a la tentación deceder a esta tendencia nociva que en malas manos puede convertirse enun cadalso especial para los periodistas.

Estatus. En Guatemala existen jueces y en Bolivia jurados especialespara juzgar los delitos de prensa. En Panamá existen fiscalías especiales

Page 178:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

142

OCTAVIO AMAT

para investigar delitos contra la honra, las cuales durante los cinco añosde mandato presidencial llegan a levantar al menos un centenar de expe-dientes penales contra comunicadores, la mayoría promovidos por funcio-narios, para luego dar el indulto al cesar el mandato; en este país hayactualmente una propuesta gubernamental para crear jurados de prensacomo alternativa para no despenalizar los cargos de calumnia e injuria.

8. REPRESIÓN JUDICIAL

Apariencia de legalidad. Aparentando el respeto de las instituciones ju-diciales, en algunos países los jueces suelen juzgar con mayor severidadlos casos de delitos contra la honra, sobre todo cuando están in-volucradosperiodistas.

Estatus. En Panamá, al investigar y juzgar a los periodistas, los fiscales yjueces ignoran la doctrina de la real malicia y el dolo. Como consecuen-cia, se perfila una doctrina de lo que llamamos objetivización de losdelitos de calumnia e injuria, según la cual, basta que se estime comoerrónea una noticia para condenar al periodista, con total pretermisiónde si actuó de buena fe, o con ausencia de mala intención o negligenciaextrema.

En Estados Unidos y Panamá –donde existe, además, la penaliza-ción– tratándose de periodistas y medios de comunicación, hay unatendencia a hipertrofiar la cuantía de las condenas civiles, lo que repre-senta un pésimo sustituto de la despenalización.

9. ABUSOS DEL DERECHO DE RÉPLICA O ACLARACIÓN

Concepto. Algunas legislaciones reconocen a los afectados por determina-da información que, bajo ciertas reglas, sea publicada una réplica.

Reglas. Éstas suelen ser variadas, entre ellas está la imposición de multasy cárcel a los responsables que se nieguen a publicar la réplica. Tambiénestá la exigencia de hacerla en el mismo lugar y el mismo espacio, y queaparezca sin alteraciones, aditamentos, ni aclaraciones.

Page 179:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

143

OBSTÁCULOS A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA

Abuso. Lamentablemente suelen darse los siguientes abusos:

• No tomar en cuenta las limitaciones de espacio y relevancia.• Permitir réplicas contra meras opiniones de terceros.• Permitir réplicas irrespetuosas, calumniosas e injuriosas.

Sin una adecuada regulación, la réplica puede copar los espacios dispo-nibles de un medio y convertirlo en un depósito de discusiones y mate-rial intrascendente. Una réplica adecuada debe:

• Circunscribirse a la información generada en el medio.• Ser respetuosa, no injuriosa, ni calumniosa.• Estar limitada al asunto que la motiva.• No ser más extensa que la que la motiva.• Ser excusada con la rectificación.• Darse en un espacio especial previsto por el medio.

10. LEYES DE PRENSA

Polémica. Existe una polémica no resuelta entre quienes favorecen y nie-gan la conveniencia de establecer alguna ley de prensa. La SociedadInteramericana de Prensa, en particular, pregona que “la mejor ley deprensa es la que no existe”. Otros, en cambio, califican la posición ante-rior como anárquica, y preconizan en favor de una ley que recoja garan-tías, derechos, deberes y reglas del juego para los periodistas y los mediosde comunicación.

Nuestra opinión es que toda ley de prensa tiende a la larga a seruna mordaza a la libertad de expresión e información, por lo que espreferible, por imperfecto que resulte, que el ejercicio de nuestra li-bertad se haga con arreglo a las leyes comunes consagradas en la cons-titución y las convenciones internacionales de derechos humanos. Alfin y al cabo, la libertad de expresión es un derecho primario, a la vezindividual y colectivo, anterior a la aparición del Estado. Y en lacolusión con otros derechos humanos, ha de prevalecer su caráctercolectivo sobre lo individual.

Page 180:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

144

OCTAVIO AMAT

La mejor ley. Quizás es más sabia la posición del constitucionalista esta-dounidense, cuando prohíbe al Congreso dictar cualquier ley restrictivao relativa a la libertad de prensa.

Estatus. No obstante lo anterior, hay leyes de prensa en México, Guate-mala, República Dominicana, Haití, Honduras, El Salvador, Colombia,Venezuela, Brasil, Ecuador, Bolivia, Chile y Uruguay. No las hay enEstados Unidos, Canadá, Belice, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Perú,Paraguay, Guyana y Argentina.

IV. RIESGOS EXTRALEGALES

La libertad de expresión y de prensa, en particular, enfrentan otros peli-gros y obstáculos de naturaleza extralegal, entre los que destacamos:

a) Restricciones gubernamentales indirectasTal es el caso de las relativas a la importación de papel, sin el cual nohabría periódicos; así ocurrió en una ocasión en Venezuela. Lo mis-mo sucede en el caso de los medios electrónicos, donde los Es-tadossuelen abrogarse derechos de concesión, suspensión y cancelación.Otra modalidad de las restricciones es la asignación de propagandagubernamental.b) Línea editorial restrictivaSe refiere a las restricciones internas en el propio medio respecto alabordaje de ciertos temas.c) AutocensuraEste peligroso fenómeno consiste en que el periodista, el medio, oambos, se abstienen de hacer su trabajo por temor a represalias.d) Amenazas y violenciaLas amenazas personales, las presiones económicas, sea contra el medioo los periodistas, pueden inhibir el pleno y libre ejercicio de la liber-tad de expresión. Cada año, al menos una veintena de periodistasson asesinados en nuestro continente. México y Colombia figuranentre los paises que tienen mayor incidencia al respecto.e) ConcentracionesLa concentración de medios en pocas manos, el monopolio y el

Page 181:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

145

OBSTÁCULOS A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA

oligopolio de éstos, en menoscabo o exclusión de otros, constituyenun atentado a la libertad de expresión.

V. RECOMENDACIONES

Con vista en los principios del Sistema Interamericano y considerandonuestra experiencia de doce años en la dirección del diario PanamáAmérica, y 35 años de ejercicio profesional como abogado, lidiando concausas penales y civiles contra periodistas y medios de comunicación,nos permitimos formular las siguientes recomendaciones:

1. Debemos desistir y desarmar el sistema de licencias, títulos ycolegiaciones que atentan contra el libre ejercicio de la libertadde expresión.

2. Debemos continuar luchando contra las leyes de desacato, lapenalización de las faltas contra la honra, contra la censura legalpara abordar ciertos temas como los asuntos judiciales, secretosde Estado y delincuencia de menores, entre otros.

3. Debemos defender el secreto profesional o reserva de la fuente,que es un instrumento indispensable para acceder a informa-ción y desarrollar trabajos de investigación.

4. Debemos luchar contra la implantación de tribunales especialespara delitos de prensa.

5. Debemos entablar un diálogo con los jueces y fiscales, para queentiendan la naturaleza de nuestro trabajo y no se sumen alaparato represivo contra la libertad de prensa.

6. Debemos procurar que el derecho de réplica se limite a la infor-mación generada en el medio, que sea respetuosa, limitada altema que la motiva, que tenga una extensión razonable y quetenga un espacio que no interfiera con la divulgación normaldel medio.

7. Debemos estar alerta, ser cuidadosos y desconfiados de toda leyde prensa, ante el riesgo de que se conviertan en instrumentosde represión y mordaza.

8. Debemos luchar contra toda forma de presión del Estado, asícomo contra la censura y la auto censura, las amenazas y la

Page 182:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

146

OCTAVIO AMAT

violencia, y contra cualquier otra forma que entorpezca el libreejercicio de la libertad de expresión.

9. Debemos hacer mayores esfuerzos para incorporar a la ciudada-nía a nuestra causa , como beneficiaria principal del libre ejerci-cio de la libertad de expresión.

Page 183:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

147

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LOS DERECHOS AL HONOR E INTIMIDAD...

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente trabajo no es realizar un análisis exhaustivo delconflicto entre la libertad de expresión y los derechos al honor e intimi-dad, tema sobre el que existe una abundante literatura jurídica en ladoctrina española, sino señalar determinados aspectos acerca de la juris-prudencia constitucional española sobre la materia que pueden resultarde interés para el lector mexicano.

Se trata de una doctrina jurisprudencial que hoy en día, tras uncuarto de siglo de elaboración, puede considerarse como consolidada,aunque no por ello está exenta de una necesaria evolución que le permitadejar atrás los criterios tradicionales que se venían empleando. En sumomento ello supuso para los tribunales españoles, la obligación deintroducir en el enjuiciamiento del caso la perspectiva constitucional entorno a los derechos en conflicto.1 Por otra parte, la jurisprudencia del

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LOS DERECHOS AL HONOR

E INTIMIDAD EN LA JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA

Y EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS

María Belén Andreu Martínez *

* Profesora de la Universidad de San Luis Potosí. Ponencia presentada durante el Semina-rio Internacional sobre Derechos Humanos y Libertad de Expresión en México. San LuisPotosí, S.L.P., mayo de 2006.1 Como señala Rafael Saraza Jimena (La libertad de expresión e información frente al honor,intimidad y propia imagen, Aranzadi, Navarra, 1995, p. 55 y ss., 73 y ss.), la jurisprudencia delTribunal Constitucional español tiene un carácter dinámico y ha evolucionado desde crite-rios tradicionales –que consistían en comprobar si se había producido una intromisión en losderechos al honor o intimidad para estimar la demanda civil; o, en el caso de procesospenales, ver si existía animus iniuriandi– hacia otros en los que se parte del reconocimientode las libertades de expresión e información a nivel constitucional, por lo que es necesariorealizar una ponderación de los derechos en conflicto con base en criterios deconstitucionalidad.

Page 184:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

148

MARÍA BELÉN ANDREAU MARTÍNEZ

Tribunal Constitucional español (en adelante TC) sobre conflictos entrelos derechos fundamentales al honor, intimidad y propia imagen, delartículo 18 constitucional, y las libertades de expresión e informacióndel artículo 20, ha contribuido de manera decisiva a instaurar un nivelen el ejercicio de estas libertades que no se conocía en el país. Igualmen-te, el mencionado Tribunal ha establecido un equilibrio entre la protec-ción civil y penal de aquellos derechos, que ha supuesto una ruptura conla situación anterior, propensa a la tutela casi exclusivamente penal delderecho al honor.

En muchas cuestiones de las resueltas por el TC español éste haimportado criterios sentados en el derecho comparado, en particular, enla jurisprudencia norteamericana y del Tribunal Europeo de DerechosHumanos (en adelante TEDH). Respecto de éste último, es preciso se-ñalar que sus resoluciones son vinculantes para los Estados que seanparte en los procesos resueltos por dicho Tribunal (art. 46, ConvenioEuropeo para la Protección de los Derechos Humanos y las LibertadesFundamentales –en adelante CEDH–, creado en Roma el 4 de noviem-bre de 1950).2

Pero, además, conforme al artículo 10.2 de la Constitución Espa-ñola (en adelante CE), las normas relativas a derechos fundamentales ylibertades públicas que la propia Constitución reconoce deberáninterpretarse de conformidad con la Declaración Universal de los Dere-chos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre la materiaratificados por España, entre los cuales figura el Convenio Europeo de1950.3 El artículo 32 del citado Convenio atribuye competencia al TEDH

para la interpretación de sus preceptos, por lo que la jurisprudencia deeste Tribunal es de suma importancia a la hora de interpretar la regula-ción constitucional española sobre derechos fundamentales. El propioTC ha admitido que la utilización del Convenio, de conformidad con lodispuesto en el artículo 10.2 CE, ha de hacerse a la vista de la interpre-tación que del mismo ha realizado el TEDH. De hecho, es frecuenteencontrar referencias expresas a la doctrina del Tribunal Europeo en las

2 Firmado por España el 24 de noviembre de 1977 y ratificado por Instrumento de fecha26-11-1979.3 Esto al margen de que, conforme al artículo 96 CE, desde que se publican en el BoletínOficial del Estado, los tratados internacionales forman parte del ordenamiento jurídicoespañol.

Page 185:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

149

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LOS DERECHOS AL HONOR E INTIMIDAD...

sentencias del TC español. En el presente estudio se incluyen, por ello,las menciones correspondientes a las principales resoluciones que enmateria de libertad de expresión ha dictado el TEDH.

Por último, se han incorporado al trabajo algunas referencias com-parativas de la doctrina y jurisprudencia mexicanas.

2. LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN.LA NECESIDAD DE DISTINGUIR ENTRE HECHOS Y OPINIONES

El derecho a la libre exteriorización de las ideas constituye un logroirrenunciable de las revoluciones liberales frente al Antiguo Régimen.Ya el artículo 11 de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciu-dadano reconocía este derecho como uno de los “más preciados del hom-bre”.4 Como se ha señalado repetidamente, la libertad de expresión esuna de las condiciones esenciales para el desarrollo democrático de unpaís. La libre expresión de las ideas es un componente básico para latoma de decisiones en el seno de la colectividad, y constituye al mismotiempo el fundamento de su legitimación.5

Las libertades de expresión e información se recogen en la actuali-dad de forma unánime en las principales declaraciones internacionalessobre derechos humanos, así como en textos constitucionales (art. 19 dela Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948; art. 19.2del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966; art. 13de la Convención Americana sobre Derechos Humanos –Pacto de SanJosé de Costa Rica– de 1969; arts. 13, 17 y 18 de la Convención sobrelos Derechos del Niño de 1989; art. 10.1 de la CEDH; y art. 11 de laCarta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea de 2000).6

4 “La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos máspreciados del hombre; todo ciudadano puede, por tanto, hablar, escribir e imprimir libre-mente, salvo la responsabilidad que el abuso de esta libertad produzca en los casos determi-nados por la ley”. Sobre el desarrollo normativo de la libertad de expresión, Héctor FaúndezLedesma. Los límites de la libertad de expresión, UNAM, México, 2004, p. 10 y ss.5 Miguel Carbonell. Los derechos fundamentales en México, UNAM-CNDH, México, 2004, p.371 y ss. Sobre el régimen constitucional de las libertades de expresión e información enlos países del mundo, cfr. Villanueva, E. Derecho comparado de la información, UniversidadIberoamericana, México, 1998, p. 23 y ss.6 Cfr. Carbonell/Moguer/Pérez Portilla (comps.). Derecho internacional de los derechos hu-manos. Textos básicos, Porrúa-CNDH, México, 2002.

Page 186:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

150

MARÍA BELÉN ANDREAU MARTÍNEZ

Por su parte, el artículo 6 de la Constitución Mexicana de 1917 regula lalibertad para expresar ideas en los siguientes términos: “la manifestaciónde las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administra-tiva, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de terceros, pro-voque algún delito o perturbe el orden público; el derecho a la informaciónserá garantizado por el Estado”. El artículo 7 regula, a su vez, la libertadde prensa (libertad de información) entendida como el derecho a publi-car, difundir ideas y a recibirlas a través de los medios de comunicación.7

En España, el artículo 20 de la Constitución de 1978 es el encarga-do de regular la libertad de expresión.8 Ésta puede ser entendida en unsentido amplio, incluyendo tanto el derecho a la libre difusión de ideas,pensamientos y opiniones como la libertad de información; o, en un sen-tido estricto, incluyendo tan sólo la primera. La Constitución española lasregula en su artículo 20 de forma separada, definiendo la libertad de ex-presión como “el derecho a expresar y difundir libremente los pensamien-tos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro mediode reproducción” (art. 20.1.a); mientras que la libertad de informaciónconsiste en “comunicar y recibir libremente información veraz por cual-quier medio de difusión” (art. 20.1.d). Opta, por tanto, por lo que se hallamado una concepción dual, frente a la tesis unificadora acogida en dis-tintos textos internacionales.9

Este distinto tratamiento de ambas libertades fue incorporado desdemuy pronto por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional español.Para la Sentencia del Tribunal Constitucional español 105/1983 (enadelante STC), de 23 de noviembre, la libertad de información es underecho “doble” y diverso de la libertad de expresar y difundir ideas uopiniones. Se concretaría en:

7 Cfr. un estudio del régimen constitucional de las libertades de expresión e información enMéxico en Villanueva, E. Régimen jurídico de las libertades de expresión e información enMéxico, IIJ-UNAM, México, 1998, p. 23 y ss.; y en Derecho de la información, Cámara de Di-putados-Universidad de Guadalajara-Miguel Ángel Porrúa, México, 2006, p. 23 y ss.8 En realidad se trata de un precepto prolijo y asistemático que reconoce, en su númeroprimero, cuatro derechos distintos. Las libertades de expresión e información están en lasletras a) y d), respectivamente, del mencionado precepto; el “derecho a la producción ycreación literaria, artística, científica y técnica” (letra b); y la libertad de cátedra (letra c).9 Sobre el tema, cfr. Faúndez Ledesma, H. (op. cit., p. 99 y ss.), quien destaca, no obstante,que se trata de dos elementos que forman parte de un mismo derecho –la libertad deexpresión en sentido amplio–, y que se complementan mutuamente; ninguno de ellos sepuede garantizar al margen del otro sin que se les prive de contenido.

Page 187:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

151

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LOS DERECHOS AL HONOR E INTIMIDAD...

comunicar la información y recibirla de manera libre en la medidaque esa información sea veraz. El objeto de este derecho es el con-junto de hechos que puedan considerarse noticiables o noticiososen los términos puntualizados anteriormente y de él es sujeto pri-mero la colectividad y cada uno de sus miembros, cuyo interés esel soporte final de este derecho, del que es asimismo sujeto, órganoo instrumento el profesional del periodismo, puesto que a él con-cierne la búsqueda de la información y su posterior transmisión.

Esta diferenciación se ha perfilado y consagrado en resoluciones poste-riores donde se destaca que la libertad del artículo 20.1, letra a) CE

tiene por objeto la “expresión de pensamientos, ideas y opiniones, con-cepto amplio dentro del cual deben también incluirse las creencias yjuicios de valor”. Mientras que el objeto de la libertad del artículo 20.1,letra d) CE consiste en “comunicar y recibir libremente informaciónsobre hechos, o tal vez más restringidamente, sobre hechos que puedanconsiderarse noticiables” (STC 6/1988 de 21 de enero; 107/1988 de 8de junio; 76/1995 de 22 de mayo; 160/2003 de 15 de septiembre;278/2005 de 7 de noviembre, entre otras muchas).

Pero lo más relevante son las consecuencias prácticas que se derivandel distinto ámbito de aplicación de estas libertades. Así, en la medidaen que el objeto de la libertad de expresión son las ideas, opiniones ojuicios de valor, no le es exigible el requisito de la verdad o diligencia ensu investigación, a diferencia de lo que ocurre con la libertad de infor-mación que, por definición, recae sobre hechos “veraces” y noticiosos.Ello implica que la libertad de expresión tiene un campo más amplioque la libertad de información, al no exigírsele la prueba de la veracidad.En este sentido se expresa la STC 107/1988 de 8 de junio:

Esta distinción entre pensamientos, ideas y opiniones, de un lado,y comunicación informativa de hechos, por el otro, tiene una deci-siva importancia a la hora de determinar la legitimidad del ejerci-cio de esas libertades, pues mientras los hechos, por su materialidad,son susceptibles de prueba, los pensamientos, ideas, opiniones ojuicios de valor, no se prestan, por su naturaleza abstracta, a unademostración de su exactitud, y ello hace que al que ejercita lalibertad de expresión no le sea exigible la prueba de la verdad o

Page 188:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

152

MARÍA BELÉN ANDREAU MARTÍNEZ

diligencia en su averiguación, que condiciona, independientementede la parte a quien incumba su carga, la legitimidad constitucionaldel derecho a informar, según los términos del artículo 20.1, letrad) CE, y, por tanto, la libertad de expresión es más amplia que lalibertad de información, por no operar, en el ejercicio de aquélla,el límite interno de veracidad que es aplicable a ésta...

La necesidad de distinguir entre hechos y juicios de valor fue establecidapor el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso Lingens (STEDH

1986/8 de 8 de julio). El mismo tiene su origen en unos artículos perio-dísticos en los que el Sr. Lingens criticaba duramente las declaracionesdel Canciller Kreisky, en las que éste apoyaba a determinados políticoscon pasado nazi y calificaba a una organización pro judía de “mafia po-lítica” y “métodos mafiosos”. El TEDH señala en esta sentencia la necesi-dad de distinguir cuidadosamente entre hechos y juicios de valor, yaque los segundos no son susceptibles de prueba (ap. 46). Por ello, laexigencia de demostrar la veracidad de un juicio de valor es imposible decumplirse e infringe la libertad de opinión en sí misma, la cual constitu-ye una parte esencial del derecho que garantiza el artículo 10 CEDH. Noobstante, en la Sentencia De Haes y Gijsels c. Bélgica de 24 de febrero de1997 (TEDH 1997/12), el Tribunal advertirá que determinadas críticaspueden resultar excesivas cuando no exista ningún hecho en el que sesustenten (ap. 47).10

Ahora bien, será difícil en la práctica encontrar hechos u opinionesen estado puro. La propia jurisprudencia ha subrayado la dificultad dedistinguir entre ambas cuestiones, ya que lo normal será que informaciones

10 Sobre la necesidad de una base fáctica en la cual apoyar afirmaciones, vid. tambiénSentencia Prager y Oberschilck c. Austria de 26 de abril de 1995 (TEDH 1995/12), ap. 37;Ukrainian Media Group c. Ukrania de 29 de marzo de 2005 (TEDH 2005/33), ap. 42;Paturel c. Francia de 22 de diciembre de 2005 (TEDH 2005/134), ap. 36-39; o Nilsen yJonhsen c. Noruega de 25 de noviembre de 1999 (TEDH 1999/59), con relación al tema deacusaciones sobre violencia policial, en donde el Tribunal separó cuidadosamente lo quedebe considerarse como afirmaciones sobre hechos, susceptibles de prueba, y juicios devalor, que deben basarse en elementos fácticos (ap. 49-51). La Sentencia Wirtschafts-Trend-Verlags GMBH c. Austria de 27 de octubre de 2005 (TEDH 2005/115), señala que la ne-cesidad de que exista un vínculo entre un juicio de valor y los hechos en los que se basapuede variar de un asunto a otro, según las circunstancias del caso, y que la necesidad deproporcionar pruebas de los hechos que subyacen a un juicio de valor es menos exigentecuando dichos hechos son ya de dominio público (ap. 35).

Page 189:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

153

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LOS DERECHOS AL HONOR E INTIMIDAD...

y opiniones se encuentren entremezclados formando un todo.11 Esfrecuente que la narración de unos hechos vaya acompañada de elementosvalorativos o, viceversa, que determinadas afirmaciones u opiniones seapoyen en informaciones sobre hechos. Procede, entonces, atender, tal ycomo ha señalado la STC 6/1988, de 21 de enero, al elemento predo-minante (fáctico o valorativo) para determinar si nos encontramos anteel ejercicio de la libertad de expresión o de la libertad informativa.12 Sibien en ciertos casos el TC realiza una disección precisa entre qué cons-tituyen hechos y cuándo se está expresando una opinión o un juicio devalor, para efectuar sucesivamente un examen de la veracidad de aquéllosy verificar la ausencia de expresiones injuriosas o innecesarias para la crí-tica que se realiza respecto de éstos.13

En cualquier caso, las dificultades señaladas no deben impedir enla práctica hacer un esfuerzo por deslindar los hechos de los juicios devalor. De lo contrario, se corre el riesgo de disolver la libertad de infor-mación en la libertad de expresión (burlando, dicho sea de paso, el re-quisito de la veracidad interpretado en el sentido que más adelante seanalizará). Podría legitimarse, así, la difusión de informaciones mani-fiestamente falsas y sobre las que no se ha realizado una mínima labor decontraste, simplemente vinculándolas a determinados juicios de valor u

11 Vid. Sentencia Vides Aizsardzïbas Klubs c. Letonia de 27 de mayo (TEDH 2004/38), ap. 43.12 Señala Català I Bas, A. (Libertad de expresión e información. La jurisprudencia del TEDH ysu recepción por el Tribunal Constitucional, Tirant lo Blanch, Valencia, 2001, p. 101 y ss.),que en este punto el TC español asume lo establecido en la jurisprudencia del TEDH, enconcreto, en el caso Lingens.13 Como señala la STC 297/2000, de 11 de diciembre, cuando a la simple narración dehechos le acompañan juicios de valor y calificativos vertidos por el autor al hilo de lamisma, se está ante un caso en el que se ejercitan ambas libertades, por lo que procedeanalizar, en el contexto del reportaje periodístico, que la primera es veraz y las segundas nocontienen expresiones vejatorias. En la STC 105/1990, de 6 de junio, el Tribunal Consti-tucional admite la veracidad objetiva de los hechos vertidos en la información por elperiodista (acusaciones sobre irregularidades en la atribución de fondos públicos), por loque se encuentra amparado en el art. 20.1, letra d) Const. Pero, respecto de las opinionesvertidas por el mismo, el Tribunal entiende que, junto a las duras calificaciones sobre laconducta de la que se informa (perfectamente admisibles), se emplean numerosas “expre-siones claramente ofensivas, innecesarias para la información que transmitía e inútilmentevejatorias [...] que versaban sobre supuestos defectos físicos, sobre su valía moral o sucapacidad intelectual” y que suponen “un daño injustificado a la dignidad de la persona”,por lo que falla en contra del amparo a la libertad de expresión. Vid., asimismo, la STC 43/2004 de 23 de marzo (y la Sentencia del Tribunal Supremo 216/1999 de 8 de marzo, de laque trae causa), sobre reportaje histórico.

Page 190:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

154

MARÍA BELÉN ANDREAU MARTÍNEZ

opiniones. Con ello se estaría prestando un flaco servicio a la formaciónde una opinión pública, en cuyo nombre se ha defendido la primacía delas libertades de expresión e información en un sistema democrático.14

Nótese que una opinión crítica apoyada, por ejemplo, en unos hechosvarias veces exagerados tiene un poder de convicción mayor que unaasentada en la realidad.15 Y, por desgracia, los ejemplos que encontra-mos son abundantes.16

3. LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN COMO FUNDAMENTO

DE UNA OPINIÓN LIBRE EN UN ESTADO DEMOCRÁTICO.LA PONDERACIÓN DE LOS DERECHOS EN CONFLICTO

El carácter esencial que en una sociedad democrática cumplen las liberta-des de expresión e información ha sido señalado tanto por el TEDH comopor el TC español. En efecto, el ejercicio de estas libertades aparece

14 En este sentido, Salvador Coderch, P./Castiñeira Palou, M.T. (Prevenir y castigar. Liber-tad de información y expresión, tutela del honor y funciones del derecho de daños, Marcial Pons,Madrid, 1997, p. 53 y ss.), señala, en relación con la jurisprudencia alemana, que tambiénallí constituye una de las cuestiones centrales y de más difícil resolución, la de distinguirentre hechos y opiniones. Aplica ésta criterios similares a los utilizados por la jurispruden-cia española; entre ellos, que en caso de duda entre calificar un enunciado como informa-ción o expresión, se presuma lo último; o que en caso de enunciado expresivo ambiguo,hay que decidirse por la interpretación que no lleve a condenar al demandado. ParaVillanueva, E. (Derecho de la información…, op. cit., p. 368), el concepto de opinión debeentenderse en sentido amplio, debiendo analizarse un texto periodístico en su conjuntopara determinar si prevalecen los datos informativos o si se trata de una serie de opiniones.15 Cfr. la STC 4/1996 de 16 de enero. En el caso, un diario de España con tiraje nacional,había publicado en la sección “Cartas al Director”, un escrito de un trabajador del Metrode Madrid, en el que se afirmaba que en 1992, en la citada empresa, se habían realizado unmillón setecientas mil horas extraordinarias, criticando a continuación esta práctica yreclamando la eliminación de la jornada laboral extraordinaria para dar trabajo a personassin empleo. El trabajador había obtenido la información a partir de las manifestacionesplanteadas por un miembro del Comité de Empresa, pero el dato no era cierto; el númerode horas extraordinarias realizadas en ese año era doce veces menor. No obstante, elTribunal, a pesar de reconocer la importancia del error numérico, señaló, entre otrascuestiones, que éste no afectó la finalidad fundamental del mensaje transmitido, que erarealmente una crítica a la jornada laboral extraordinaria, por lo que concedió el amparo altrabajador por sus declaraciones.16 La STC 160/2003, de 15 de septiembre, consideró como ejercicio de la libertad deexpresión las declaraciones realizadas en rueda de prensa por el representante de un sindica-to, en las que denunciaba el trato por parte del gobierno regional en una adjudicación a favor

Page 191:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

155

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LOS DERECHOS AL HONOR E INTIMIDAD...

indisolublemente unido al pluralismo, la tolerancia y el espíritu de aper-tura, sin las cuales no existe una sociedad democrática.17

El TC español recogió desde muy pronto estos planteamientos,destacando la doble naturaleza de la libertad de expresión, como dere-cho subjetivo, protector de un interés individual, pero al mismo tiempocomo garantía institucional, en cuanto vehículo indispensable para laformación de una opinión pública. Así, en la STC 6/1981 de 16 demarzo, se destaca la función que cumplen estas libertades como condi-ción para el ejercicio de otros derechos necesarios para el funcionamien-to de un sistema democrático; y en la STC 12/1982 de 31 de marzo, sutrascendencia como presupuesto de la opinión pública libre y el plura-lismo político en un Estado democrático.18

La “función institucional” reconocida a las libertades de expresión einformación implica, por un lado, una interpretación estricta de los lími-tes a dichas libertades, de modo que su contenido esencial no resultedesnaturalizado o relativizado. Pero, sobre todo, ha llevado a los tribuna-les a afirmar un carácter “preferente” o “prevalente” de las mismas cuandoentran en conflicto con el ejercicio de otros derechos, como puedan ser lareputación ajena o la vida privada. La libertad de expresión, se dice, es una“garantía de una opinión pública libre indispensable para la efectiva reali-zación del pluralismo político”, institución básica en un sistema democrá-tico, de donde deriva un valor de libertad preferente sobre otros derechosfundamentales (SSTC 159/1986 de 12 de diciembre; 165/1987 de 27 deoctubre; 107/1988 de 8 de junio; 85/1992 de 8 de junio; 21/2000 de31 de enero, entre otras).

de una determinada empresa. La STC 157/1996 de 15 de octubre, incluyó en el ejercicio dela libertad de expresión las afirmaciones hechas por una abogada en un escrito de recursocontra el titular del juzgado (en las que se refería a “presuntas irregularidades cometidas enel reparto e instrucción de un proceso nada claro” y “claro fraude de ley”, consistente en“haber burlado la normal adjudicación de un asunto a su juez natural”).17 Entre otras muchas, Sentencia Handyside c. Reino Unido de 7 de diciembre de 1976(TEDH 1976/6), ap. 49; Lingens de 8 de julio de 1986 (TEDH 1986/8), ap. 41; Oberschlickc. Austria de 23 de mayo de 1991 (TEDH 1991/31), ap. 57; y Vides Aizsardzïbas Klubs c.Letonia de 27 de mayo de 2004 (TEDH 38/2004), ap. 40.18 Criterios reiterados posteriormente en múltiples sentencias como las SSTC 62/1982 de15 de octubre (con mención expresa de la STEDH Handyside de 7 de diciembre de 1976);104/1986 de 17 de julio; 159/1986 de 12 de diciembre; 107/1988 de 8 de junio; y 219/1992 de 3 de diciembre, por citar sólo algunas.

Page 192:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

156

MARÍA BELÉN ANDREAU MARTÍNEZ

Ahora bien, este carácter preferente sólo se les reconoce cuandoefectivamente, por medio de su ejercicio se persiga la finalidad señalada,esto es, garantizar la existencia de una opinión pública libre, lo queimplica, como se verá más adelante, el cumplimiento de ciertos requisi-tos. Como señala la STC 171/1990 de 12 de noviembre:19

tal valor preferente, sin embargo, no puede configurarse como ab-soluto, puesto que, si viene reconocido como garantía de la opi-nión pública, solamente puede legitimar las intromisiones en otrosderechos fundamentales que guarden congruencia con esa finali-dad, es decir, que resulten relevantes para la formación de la opi-nión pública sobre asuntos de interés general, careciendo de talefecto legitimador cuando las libertades de expresión e informa-ción se ejerciten de manera desmesurada y exorbitante del fin enatención al cual la Constitución le concede su protección preferente.De ello se deriva que la legitimidad de las intromisiones en el honor eintimidad personal requiere no sólo que la información cumpla lacondición de la veracidad, sino también que su contenido se desen-vuelva en el marco del interés general del asunto al que se refiere.20

19 En esta sentencia se puede encontrar una extensa declaración del TC español acerca delsignificado del valor preferente de la libertad de información sobre los derechos al honore intimidad, los requisitos para que opere la mencionada prevalencia, que no es absolutani significa dejar vacíos de contenido los derechos fundamentales de las personas afectadaspor la información, ni de la interpretación restrictiva de las limitaciones a estas libertades.20 En términos similares se han pronunciado los tribunales mexicanos. Vid. Daño moral yderecho a la información. Tesis aislada. Civil. Novena Época. Tribunales Colegiados deCircuito. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XVII, Marzo de 2003.Página: 1709:

El límite entre la libertad de expresión y la conducta ilegal del agente sólo puedeestablecerse mediante la ponderación de los derechos en presencia, para determi-nar si la restricción que se impone al derecho de información y expresión está o nojustificada por la limitación que sufriría el otro derecho a la intimidad. Dada sufunción institucional, cuando se produzca una colisión entre ambos derechos, el dela información goza de una posición preferente, y las restricciones a ese derechodeben interpretarse de tal modo que su contenido esencial no resulte desnaturali-zado. Tal valor preferente no es, sin embargo, absoluto. Si se le reconoce comogarantía de la opinión pública, sólo puede legitimar intromisiones en otros dere-chos fundamentales que guarden congruencia con esa finalidad, o sea, que resultenrelevantes para la formación de la opinión pública. Carecerá de protección cuandose ejercite de manera desmesurada a ese fin.

Page 193:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

157

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LOS DERECHOS AL HONOR E INTIMIDAD...

No obstante, no resulta sencillo entender en qué consiste el mencio-nado carácter preferente o si realmente se puede hablar de “prevalencia”de estas libertades. Se ha señalado que en muchas ocasiones los tribunalesutilizan estas expresiones como meros tópicos o como lenguaje puramen-te retórico, y no como un criterio técnico del que se extraigan consecuen-cias jurídicas para el caso en cuestión.21 Es más, en otros pronunciamientosse matiza este carácter preferencial, en el sentido de que no significa una“posición jerárquica superior” (STC 240/1992 de 21 de diciembre)22 oque se trata de una “preferencia relativizada”,23 o se abandona sin más laidea del carácter preferente para atender al criterio de la ponderación delos derechos en conflicto.

El principio de ponderación de bienes ha sido utilizado por elTEDH en supuestos de conflicto entre derechos fundamentales, y parecetener su precedente en la doctrina jurisprudencial norteamericana(balancing).24 Fue en la STC 104/1986 de 17 de julio, cuando se utilizópor primera vez este criterio para la solución de un conflicto entre el

21 Vid. Català I Bas, A., op. cit., p. 81 y ss.; Sarazá Jimena, R., op. cit., p. 209 y ss., donde serecogen las críticas doctrinales a la teoría de la prevalencia.22 “[…] esa confrontación de derechos ha de llevarse a cabo teniendo en cuenta la posiciónprevalente, que no jerárquica, que sobre los derechos denominados de la personalidad delart. 18 CE ostenta el derecho a la libertad de información del art. 20.1 d) CE, en razón desu doble carácter de libertad individual y garantía institucional […] contribuyendo, enconsecuencia, a la información de la opinión pública […] y alcanzando entonces sumáximo nivel de eficacia justificadora frente al derecho al honor, el cual se debilita,proporcionalmente, como límite externo de las libertades de expresión e información. Talvalor preferente del derecho a la información no significa, sin embargo, dejar vacíos decontenido a los derechos fundamentales de las personas afectadas o perjudicadas por esainformación, que han de ceder únicamente en la medida en que resulte necesario paraasegurar la información libre en una sociedad democrática…”. En este sentido vid. tam-bién SSTC 178/1993 de 31 de mayo; 336/1993 de 15 de noviembre; 42/1995 de 13 defebrero; 11/2000 de 17 de enero.23 Preferencia relativizada, puesto que se ha negado su jerarquía sobre otros derechosfundamentales. Pero continúa diciendo esta sentencia que por ello “se ha condicionado laprotección constitucional de la libertad de información, y su prevalencia sobre el derechoal honor” al cumplimiento de ciertos requisitos, como la veracidad de la información o larelevancia pública.24 Señala Català I Bas, A. (op. cit., p. 86), que el TEDH ha afirmado reiteradamente elcarácter esencial que en un sistema democrático reviste la libertad de expresión, despren-diéndose de ello su carácter prevalente, si bien esto se ha combinado desde un primermomento con la técnica de la ponderación o balancing, que busca un justo equilibrio delos intereses en juego a partir del examen de las circunstancias del caso. Vid. SentenciaNilsen y Johnsen c. Noruega de 25 de noviembre de 1999 (TEDH 59/1999), ap. 52.

Page 194:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

158

MARÍA BELÉN ANDREAU MARTÍNEZ

derecho al honor y la libertad de expresión. Implica reconocer que am-bos derechos se encuentran en un plano de igualdad, por lo que habráque ponderar los derechos que entran en colisión atendiendo a las cir-cunstancias del caso concreto.25

La aplicación del criterio de la ponderación supuso la superaciónde una etapa en la que los Tribunales españoles daban preferencia a losderechos reconocidos en el artículo 18 CE, en particular al derecho alhonor, frente a las libertades del artículo 20. En efecto, el artículo 20.4CE menciona expresamente como límite de las libertades de expresión einformación al honor, la intimidad y la propia imagen. Ello fue inter-pretado en un primer momento en el sentido de que, en caso de coli-sión, debía darse primacía a estos derechos frente a aquellas libertades,puesto que la Constitución las reconocía como límites específicos de lasmismas y no a la inversa.26 La STC 104/1986 señala, en cambio, que:

el derecho al honor no es sólo un límite a las libertades del art. 20.1a) y d) […] sino que según el art. 18.1 de la Constitución es en símismo un derecho fundamental. Por consiguiente, cuando del ejer-cicio de la libertad de opinión (art. 20.1.a) y/o del de la libertadde comunicar información por cualquier medio de difusión (art.20.1.d) resulte afectado el derecho al honor de alguien, nos en-contramos ante un conflicto de derechos, ambos de rango funda-mental, lo que significa que no necesariamente y en todo caso talafectación del derecho al honor haya de prevalecer respecto al ejer-cicio que se haya hecho de aquellas libertades, ni tampoco siemprehayan de ser éstas consideradas como prevalentes, sino que se im-pone una necesaria y casuística ponderación entre uno y otras.

Así, la mención que realiza el artículo 20.4 constitucional al derecho alhonor como límite de las libertades de expresión e información, se veríacontrarrestada por la dimensión de garantía institucional que éstas

25 Afirma la STC 219/1992 de 3 de diciembre, que la ponderación “no constituye una laborhermenéutica sustancialmente distinta de la de determinar el contenido de cada uno de losderechos en presencia y los límites externos que se derivan de su interacción recíproca”, y que enesa ponderación hay que partir del “contenido, alcance y finalidad que la Constitución atribu-ye a cada uno de los derechos en presencia”.26 Sobre las distintas fases de evolución de la postura del Tribunal Constitucional españolen esta materia, vid. Sarazá Jimena, R., op. cit., p. 55 y ss.

Page 195:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

159

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LOS DERECHOS AL HONOR E INTIMIDAD...

desempeñan, lo que implica una “valoración que trasciende a la que escomún y propia de todos los derechos fundamentales”. El recurso a laponderación de los derechos en conflicto es utilizado de forma recurren-te en las sentencias del TC español sobre la materia (entre otras, SSTC

105/1990 de 6 de junio; 320/1994 de 28 de noviembre; 76/2002 de 8de abril), aunque, como hemos visto anteriormente, combinada con lasreferencias al carácter preferencial de las mencionadas libertades.27

Y es que en ocasiones, la ponderación de los derechos en conflictoha sido entendida por el TC como contrapeso o equilibrio de los dere-chos en conflicto, como un examen de las circunstancias conforme a lascuales se han ejercitado las libertades de expresión e información, paradeterminar si se han mantenido dentro de los parámetros constitucio-nales y, por tanto, legitimar la intromisión en los derechos al honor,intimidad o propia imagen.28

El Tribunal Constitucional español ha ido perfilando en una doc-trina que puede considerarse consolidada, cuáles son los parámetros quelegitiman el ejercicio de las libertades de expresión e información o loscriterios conforme a los cuales llevar a cabo la ponderación. Estos crite-rios son diferentes dependiendo de cuál sea la libertad ejercitada y elderecho afectado, pero podrían resumirse de la siguiente manera.29

Cuando se plantea un conflicto entre la libertad de información yel derecho al honor, los parámetros fundamentales para considerar legí-timo el ejercicio de la primera serían el de la relevancia pública y laveracidad de la información. Si lo que se ejercita es la libertad de expre-sión, tal y como se señaló en la primera parte de este estudio, no esrelevante la veracidad, sino únicamente el interés público de la opinión

27 Muñoz Machado, S. (La libertad de prensa y procesos por difamación, Ariel, Barcelona,1988, p. 150 y ss.), critica la técnica del balancing, que entiende correcta para resolverconflictos entre derechos situados en plano de igualdad, pero no cuando alguno se encuen-tra en una posición de preferencia. En estos casos, habría que analizar si la libertad deinformación ha sobrepasado o no los límites de su ejercicio lícito y preferente. “Más alláde este ámbito de preferencia, o en los casos en que la información no resulte especialmen-te protegida, el contrapeso y la apreciación de las circunstancias del caso será el método deresolución del conflicto”. Como se puede observar, ésta parece haber sido la opiniónseguida por el TC español en muchas sentencias en las que se destaca el carácter preferentede las libertades de expresión e información.28 Podría añadirse, dada su posición preferente. Vid. Sarazá Jimena, R., op. cit., p. 201 y ss.29 Vid. Sarazá Jimena, R., op. cit., p. 223 y ss.; Pérez Fuentes, G.M. “Evolución doctrinal,legislativa y jurisprudencial de los derechos de la personalidad y el daño moral en España”,Revista de Derecho Privado, nueva época, año III, núm. 8, mayo-agosto de 2004, p. 137.

Page 196:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

160

MARÍA BELÉN ANDREAU MARTÍNEZ

que se expresa, lo que implica que no se empleen expresiones insultantes,injuriosas o desconectadas de la materia sobre la que se vierte la opinión,y que no contribuyen por tanto, a la formación de una opinión pública.Por último, en caso de intromisión en el derecho a la intimidad, la vera-cidad no excluye la ilegitimidad de la intromisión, sino que lo determi-nante es la relevancia pública de la noticia. A continuación vamos aanalizar de forma concisa estos requisitos.30

4. LOS CRITERIOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO

A) EL INTERÉS GENERAL

En repetidas ocasiones el TEDH ha puesto de relieve el papel fundamentalque desempeña la prensa en una sociedad democrática (se le asigna unafunción de “perro guardián”). Aunque no debe sobrepasar ciertos límites,en especial en cuanto a la reputación y derechos de terceros; le incumbeen cambio comunicar, dentro del respeto de sus deberes y responsabilida-des, informaciones e ideas sobre todas las cuestiones de interés general(entre otras, Sentencia Jersild c. Dinamarca de 23 de septiembre de 1994 –TEDH 1994/36– ap. 31, 35; De Haes y Gijsels c. Bélgica de 24 de febrerode 1997 –TEDH1997/12– ap. 37; Bladet Tromso y Stensaas c. Noruega de20 de mayo de 1999 –TEDH 1999/22– ap. 59, 62, 63).

Por su parte, el TC español ha puesto de manifiesto en múltiplesocasiones que la protección constitucional alcanza a aquella informaciónsobre “asuntos de interés general o de relevancia pública” (SSTC 171/1990de 12 de noviembre; 219/1992 de 3 de diciembre; 22/1995 de 30 deenero; 136/2004 de 13 de septiembre, entre otras muchas). La informa-ción puede tener relevancia pública bien por el hecho en sí sobre el que seinforma o por la persona sobre la que versa la noticia (con las precisionesque más tarde se harán acerca de los personajes públicos). Que la informa-ción tenga un interés público significa que debe existir un interés legítimode la opinión pública por conocer dicha información, ya que es el conoci-miento de “aquellos asuntos importantes para la vida en común el que

30 Un análisis de las limitaciones y restricciones a la libertad de expresión en los textosinternacionales puede verse en Faúndez Ledesma, H., op. cit., p. 261 y ss.; en particular,respecto de la vida privada y el honor y reputación de las personas, p. 431 y ss.

Page 197:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

161

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LOS DERECHOS AL HONOR E INTIMIDAD...

condiciona la participación de todos en una sociedad democrática y posi-bilita el ejercicio efectivo de otros derechos y libertades”.31

La Sentencia del Tribunal Supremo español de 28 de mayo de1998 (STS 522/1998) resume de forma bastante precisa la doctrina delTC español en la materia, afirmando que:

La delimitación de la colisión entre tales derechos ha de hacerse casopor caso y sin fijar apriorísticamente los límites entre ellos; que latarea de ponderación ha de llevarse a cabo teniendo en cuenta laposición prevalente, que no jerárquica o absoluta, que sobre los dere-chos denominados de la personalidad del artículo 18 constitucio-nal, ostenta el derecho a la libertad de información del artículo 20-1d), en función de su doble carácter de libertad individual y de ga-rantía institucional de una opinión pública libre e indisolublementeunida al pluralismo político dentro de un Estado democrático, siempreque la información transmitida sea veraz y esté referida a asuntos derelevancia pública que son del interés general por las materias a quese refieren y las personas que en ellas intervienen; que cuando lalibertad de información se quiere ejercer sobre ámbitos que puedenafectar a otros bienes constitucionales, como son el honor y la inti-midad, es preciso para que su proyección sea legítima, que lo infor-mado resulte de interés público, pues sólo entonces puede exigirsede aquellos a quienes afecta o perturba el contenido de la informa-ción que, pese a ello, la soporten en aras, precisamente, del conoci-miento general y la difusión de hechos y situaciones que interesen ala comunidad; que tal relevancia comunitaria y no la simple satisfac-ción de la curiosidad ajena con frecuencia mal orientada e indebida-mente fomentada, es lo único que puede justificar la exigencia deque se asuman aquellas perturbaciones o molestias ocasionadas porla difusión de determinada noticia…

31 La Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, elHonor y la Propia Imagen en el Distrito Federal, de 19 de mayo de 2006, define informa-ción de interés público como “el conjunto de datos, hechos y actos que tienen como pro-pósito servir a las personas para la toma de decisiones, de manera que se enriquezca laconvivencia y la participación democrática” (art. 7.II).

Page 198:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

162

MARÍA BELÉN ANDREAU MARTÍNEZ

B) LA VERACIDAD DE LA INFORMACIÓN

El artículo 20.1.d) CE, al reconocer el derecho a comunicar librementeinformación hace expresa referencia a que ésta tiene que ser “veraz”. Para elTC español este requisito no se identifica con la verdad material ni conuna realidad incontrovertible, pues ello restringiría el ejercicio de la liber-tad de información sólo a los hechos que pudieran ser plena y exactamenteprobados. La veracidad no implica una absoluta garantía de que lo infor-mado es cierto, sino la exigencia al informador de una conducta diligenteen orden a contrastar los hechos con datos objetivos. Con ello, se pretendeevitar que se difundan como hechos verdaderos simples rumores carentesde toda constatación, o bien meras invenciones o insinuaciones sin com-probar su realidad mediante las oportunas averiguaciones propias de unprofesional diligente (SSTC 105/1990 de 6 de junio; 171 y 172/1990 de12 de noviembre; 15/1993 de 18 de enero; 4/1996 de 16 de enero; 76/2002 de 8 de abril). Asimismo, el TEDH exige a los informadores una ac-tuación de buena fe, de forma que ofrezcan informaciones exactas y dignasde crédito en el respeto a la deontología periodística (entre otras, Senten-cia Bladet Tromso y Stensaas c. Noruega de 20 de mayo de 1999 –TEDH

1999/22- ap. 65; Colombani c. Francia de 25 de junio de 2002 –TEDH

2002/37– ap. 65; Cumpana y Mazare c. Rumania de 17 de diciembre de2004 –TEDH 2004/101–, ap. 101, 102; Stângu y Scutelnicu c. Rumaniade 31 de enero de 2006 –TEDH 2006/9– ap. 49).32

De lo dicho se deduce que no es suficiente con demostrar que el infor-mador difundió información objetivamente falsa para considerar que suactuación no está amparada constitucionalmente. Al equipararse “infor-mación veraz” con “información suficientemente contrastada” (aunquepuede resultar falsa), el Tribunal Constitucional español ha ampliado elámbito de protección de la libertad de informar para incluir en él informa-ciones que no son verdaderas, esto es, se da cabida a los errores informativos.

32 Señala Català I Bas, A. (op. cit., p. 125), que existe una gran similitud entre la jurispru-dencia del TC español y del TEDH en cuanto a lo que debe entenderse por veracidad. Paraeste autor, el TC español habría asumido la jurisprudencia del Tribunal europeo en dospuntos: a) que la veracidad es exigible únicamente de la libertad de información; y b) lanecesidad de que los tribunales permitan probar la veracidad de las afirmaciones realizadas(Sentencia Castells c. España de 23 de abril de 1992 –TEDH 1992/1– ap. 48; recogida porla STC 190/1992 de 16 de diciembre).

Page 199:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

163

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LOS DERECHOS AL HONOR E INTIMIDAD...

Con ello se recibe en el Derecho español la doctrina sentada en lajurisprudencia estadounidense a partir del famoso caso New York Times vs.Sullivan (teoría del actual malice o de la malicia real), conforme a la cual,en un pleito de difamación los demandantes que sean personajes públicossólo pueden ejercitar una acción por los daños causados por informaciónfalsa y difamatoria referida a su conducta oficial, cuando prueben que eldemandado actuó con malicia real o efectiva, esto es, difundió la noticiacon conocimiento de que era falsa o con descuidada desconsideración acercade si era falsa o no.33 Como señala la TEDH 6/1988 de 21 de enero, pri-mera en la que sienta esta doctrina:

Cuando la Constitución requiere que la información sea veraz, noestá privando de protección a las informaciones que puedan resultarerróneas –o sencillamente no probadas en juicio- cuando estable-ciendo un específico deber de diligencia sobre el informador, a quiense le debe y puede exigir que lo que transmita como hechos hayasido objeto de previo contraste con datos objetivos (teoría alemana),privándose, así, de garantía constitucional a quien defraudando elderecho de todos a la información, actúe con menosprecio de laveracidad o falsedad de lo comunicado (teoría de la actual malice). Elordenamiento no presta su tutela a tal conducta negligente, ni me-nos a la de quien comunique como hechos simples rumores, o peoraún, meras invenciones o insinuaciones insidiosas, pero sí ampara ensu conjunto, la información rectamente obtenida y difundida, auncuando su total exactitud sea controvertible.34 En definitiva, las afir-maciones erróneas son inevitables en un debate libre, de tal forma

33 Señala la sentencia que los enunciados erróneos son inevitables en un debate libre, ydeben ser protegidos para dejar a la libertad de expresión aire para que pueda respirar ysobrevivir. Y es que una decisión que obligue al que critica la actuación oficial a garantizarla veracidad de sus decisiones conduciría a algo comparable a la autocensura. Un análisisdetallado de la sentencia puede encontrarse en Salvador Coderch, P. El mercado de lasideas, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1990, p. 254 y ss.; El Derecho de lalibertad, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1993, p. 64 y ss.34 Para la STC 158/2003 de 15 de septiembre, la información fue “rectamente obtenida” a pesar de proceder de un sumario en tramitación. Señala esta sentencia que la jurispru-dencia del TC español ha vinculado la “información rectamente obtenida con el requisitode la veracidad, referida ésta al deber de diligencia en la contrastación de la fuente deinformación, pero nunca ha relacionado la exigencia de veracidad con la legítima obten-ción de la información, ni por tanto con el secreto de las diligencias sumariales”.

Page 200:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

164

MARÍA BELÉN ANDREAU MARTÍNEZ

que, de imponerse la verdad como condición para el reconocimientodel derecho, la única garantía de seguridad jurídica sería el silencio.

La veracidad de la información tampoco puede equipararse a objetivi-dad o asepsia de la misma. El derecho a la información constitucional-mente protegido incluye no sólo la del relato neutral o la presentaciónobjetiva de unos hechos, sino también la posibilidad de formular hipó-tesis o conjeturas explicativas a partir de unos determinados hechos.35

Por otra parte, determinar cuándo se cumple con el mencionadodeber de diligencia no es una tarea sencilla. La jurisprudencia del Tribu-nal Constitucional español ha ido estableciendo una serie de criteriosque deben tenerse en cuenta para entender cumplido este requisito(SSTC 28/1996 de 26 de febrero; 240/1992 de 21 de diciembre). Así,se ha señalado que la exigencia al informador variará en función de larepercusión que la noticia pueda tener en la reputación de la persona ala que la información se refiere, de manera que la diligencia a emplearserá máxima cuando por su propio contenido la información pueda su-poner un descrédito para la persona (SSTC 240/1992 de 21 de diciem-bre; 3/1997 de 13 de enero; asimismo, Sentencia Bladet Tromso y Stensaasc. Noruega de 20 de mayo de 1999 –TEDH 1999/22– ap. 66). Tambiéndeberá tenerse en cuenta la condición pública o privada de la persona, elrespeto a la presunción de inocencia (STC 219/1992 de 3 de diciem-bre), la trascendencia de la información que se comunica, la necesidadde un examen de conjunto de la noticia (STC 178/1993 de 31 de mayo),la fuente que proporciona la noticia,36 y las posibilidades efectivas decontrastarla, entre otras.

35 SSTC 171/1990 de 12 de noviembre; 192/1999 de 25 de octubre; 297/2000 de 11 dediciembre; Caso Lingens de 8 de julio de 1986 (TEDH 1986/8), en donde se señala que nose puede limitar la labor de la prensa a divulgar informaciones, debiéndose dejar al lectorsu interpretación (ap. 41). No obstante, el TEDH advierte en la polémica Sentencia MarkaIntern Verlag GMBH y Klaus Beerman de 20 de noviembre de 1989 (TEDH 1989/20), que lapublicación de artículos veraces que describen acontecimientos reales puede prohibirse enalgunos casos: “[…] una información verídica se puede modificar y se modifica con obser-vaciones complementarias, juicios de valor y suposiciones, incluso con insinuaciones…”(ap. 35). En definitiva, el TEDH llama la atención sobre posibles distorsiones graves de larealidad que lleven al público a hacerse una idea contraria de lo realmente acaecido.36 La STC 178/1993 de 31 de mayo afirma que “cuando la fuente que proporciona lanoticia reúne características objetivas que la hacen fidedigna, seria o fiable, puede no sernecesaria mayor comprobación que la exactitud o identidad de la fuente”. En el caso, la

Page 201:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

165

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LOS DERECHOS AL HONOR E INTIMIDAD...

En relación con el tema de las fuentes, se plantea la delicada cuestióndel secreto periodístico.37 La jurisprudencia del TC español ha señaladoreiteradamente que la pura y genérica remisión a fuentes indetermina-das o anónimas, no cumple con el requisito de la diligencia propia delinformador (SSTC 172/1990 de 12 de noviembre; 219/1992 de 23 dediciembre; 21/2000 de 31 de enero). Ello no significa que el informadoresté obligado a revelar sus fuentes de conocimiento, sino tan sólo a acre-ditar que ha hecho algo más que menospreciar la veracidad o falsedad desu información (STC 123/1993 de 19 de abril). Sin embargo, el TC noda muchas más pistas de en qué pueda consistir ese “algo más”.38

Para determinar el nivel de diligencia exigible, también debe valo-rarse si la información se presenta como propia, esto es, asumida por elmedio, o si se trata de una transmisión neutra de informaciones de otros(SSTC 52/1996 de 26 de marzo; 76/2002 de 8 de abril; 4373/2004 de12 de julio). Esto es lo que se ha denominado como “reportaje neutral”.Para el Tribunal Constitucional existe reportaje neutral cuando el medio

fuente era una nota de prensa de la Comandancia de la Guardia Civil. Vid. también, STC

4/1996 de 16 de enero y Sentencia Bladet Tromso y Stensaas c. Noruega de 20 de mayo de1999 (TEDH 1999/22) ap. 66, 68-70.37 El TEDH ha señalado que la protección de las fuentes periodísticas es una de las piedrasangulares de la libertad de expresión, por lo que la obligación impuesta al periodista derevelar sus fuentes no puede conciliarse con el artículo 10 del Convenio, a menos que estéjustificada por un imperativo preponderante de interés público. Por ello, “las limitacionesimpuestas a la confidencialidad de las fuentes periodísticas requieren por parte del Tribu-nal el examen más escrupuloso” (Sentencias Goodwin c. Reino Unido de 27 de marzo de1996 –TEDH 1996/21– ap. 39, 40; Roemen y Schmit c. Luxemburgo de 25 de febrero de2003 –TEDH 2003/11– ap. 46, 57; en donde se consideró contrario al art. 10 CEDH elmandamiento por el que se obligaba al periodista a revelar su fuente, en el primer caso, ylos registros domiciliarios llevados a cabo para descubrir al autor de una violación del se-creto profesional y fuente del periodista, en el segundo).38 La STC 123/1993 de 19 de abril, afirma que con la simple afirmación de que locomunicado es cierto o con alusiones indeterminadas a fuentes policiales o colegas delfallecido, no se cumple con el deber de diligencia. En la SCT 21/2000 de 31 de enero, elperiodista declaró que el pago de comisiones millonarias era un hecho que había compro-bado por medio de la información facilitada por diversas personas que desempeñabanfunciones en organismos vinculados a los suministros militares a las que el nuevo sistemade contratación perjudicaba, de las que no desveló nunca su identidad por solicitudexpresa de los mismos, lo que para el TC constituía una remisión a “fuentes indetermina-das”. Por su parte, el TEDH ha señalado que el deber de proporcionar una base factualsólida para las acusaciones no obliga a desvelar los nombres de las personas que habían fa-cilitado las informaciones en las que se fundan para redactar el artículo (Sentencia Cumpanay Mazare c. Rumania de 17 de diciembre de 2004 (TEDH 2004/101), ap. 106; Stângu yScutelnicu c. Rumania de 31 de enero de 2006 TEDH 2006/9, ap. 52).

Page 202:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

166

MARÍA BELÉN ANDREAU MARTÍNEZ

se limita a recoger datos u opiniones de un tercero sin hacer valoraciónalguna y sin alteraciones. Se trata de una transcripción de lo dicho porotro, sin apostillas ni valoraciones de aportación propia por parte delinformador (lo que excluye el reportaje neutral cuando no se identifica aquien hizo las declaraciones –STC 190/1996 de 25 de noviembre).39 Enestos casos, el requisito de la veracidad se limita a la verdad objetiva de laexistencia de la declaración y de la persona que la ha realizado (no sien-do suficiente un mínimo de diligencia en la contrastación de estos he-chos), pero no se extiende a su contenido, cuya veracidad es exigibleúnicamente al tercero que realizó la declaración y no al medio (STC

232/1993 de 12 de julio).40 No obstante, será exigible una ausencia deindicios racionales de falsedad evidente de los datos transmitidos (STC

41/1994 de 15 de febrero).La jurisprudencia mexicana se ha pronunciado también sobre la

exigencia de veracidad a los profesionales de la comunicación, si bientiende a darle un significado de “apego a la verdad”:

Daño moral. Publicaciones periodísticas que lo causan. Tesis aislada.Novena Época. Tribunales Colegiados de Circuito. Semanario Judi-cial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XI, Mayo de 2000. Página:921. “[…] En ese orden de ideas, para no incurrir en alguna de lashipótesis contenidas en tales preceptos legales, los medios de comu-nicación impresa están obligados a corroborar la veracidad de lasnotas informativas que pretendan publicar; es decir, deben verificarque aquello que van a hacer del conocimiento público se apegue a larealidad, para estar en aptitud de publicar una información objetiva

39 Sobre el tema y la adecuación de la doctrina del reportaje neutral establecida por el TC

español con las del reportaje honesto (Fair Report) y reportaje neutral (Neutral ReportageDoctrine) norteamericanas, vid. Salvador Coderch, P. El derecho de la libertad…, op. cit., p.101 y ss.40 Si bien, con anterioridad, el TC había aplicado ya esta doctrina aunque sin mencionarlaexpresamente (vid. SCT 159/1986 de 12 de diciembre, en el caso de la publicación en undiario de dos comunicados de la organización terrorista ETA-militar). Vid., también, Sen-tencia Jersild c. Dinamarca de 23 de septiembre de 1994 (TEDH1994/36), en el caso decondena a un periodista por realizar un reportaje sobre jóvenes extremistas sin hacercomentario desautorizando las opiniones de los mismos. En cambio, la SCT 136/1999 de20 de julio, entendió que no tenía cobertura en el reportaje neutral la cesión por parte deun grupo político de una parte de sus espacios electorales a la banda terrorista ETA, alasumir el partido como propio el mensaje de dicha organización terrorista.

Page 203:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

167

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LOS DERECHOS AL HONOR E INTIMIDAD...

y veraz, y no afectar el honor y reputación de las personas, causán-doles un demérito en su prestigio, lo que de acuerdo con el artículo1o de la Ley de Imprenta vigente, constituye un ataque a la vidaprivada, única limitante a la libertad de expresión, prevista en losnumerales 6o y 7o de la Constitución Federal; en consecuencia, di-chos medios deben ajustar a la verdad sus notas informativas, cui-dando además los términos que emplean al redactarlas, atendiendoa que no debe ser justificante que quien hace una publicaciónignore el significado jurídico del término empleado…”.41

Un último dato a tener en cuenta es que la veracidad de la información esun requisito relevante en relación con el honor de las personas, pero, comoya se mencionó, no cuando lo que está en juego es el derecho a la intimi-dad. En estos casos, la veracidad no excluye la ilegitimidad de la intromi-sión, sino que en todo caso es prepuesto de la misma. El elementoprimordial es entonces la existencia o no de un interés general o de rele-vancia pública de la noticia, es decir, la existencia de un interés legítimodel público en conocer hechos que, aunque sean ciertos, pueden no con-tribuir a la formación de una opinión pública sobre asuntos de importan-cia para la comunidad (SSTC 197/1991 de 17 de octubre; 20/1992 de14 de febrero; 112/2000 de 5 de mayo; 185/2002 de 14 de octubre,42

entre otras).43

41 Vid., asimismo, Daño moral y derecho a la información. Tesis aislada. Civil. NovenaÉpoca. Tribunales Colegiados de Circuito. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.Tomo: XVII, Marzo de 2003. Página: 1709. Sobre el tema, Carbonell, M. Los derechos fun-damentales…, op. cit., p. 434 y ss.42 Sobre la prohibición de publicar el nombre (y otros datos de la vida privada) de la víc-tima de un delito de violación como medida para proteger su intimidad. En sentido similarse ha pronunciado también la Suprema Corte de Estados Unidos (Caso Cox Broadcasting v.Cohn de 3 de marzo de 1975).43 En la jurisprudencia del TEDH, vid. por todas, Caso Von Hannover c. Alemania de 24 dejunio de 2004 (TEDH 2004/45) en donde se considera como intromisión en la vida privadade la princesa de Mónaco, la publicación en distintas revistas alemanas de fotografías de lamisma en diferentes momentos de su vida cotidiana y, por tanto, de carácter puramenteprivado (haciendo deporte, paseándose, etcétera). Un estudio de la jurisprudencia del Tri-bunal Constitucional español y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre derechoa la intimidad puede encontrarse en Mieres, L.J. Intimidad personal y familiar. Prontuariode jurisprudencia constitucional, Aranzadi, Navarra, 2002; Ruiz Miguel, C. El derecho a laprotección de la vida privada en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos,Civitas, Madrid, 1994.

Page 204:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

168

MARÍA BELÉN ANDREAU MARTÍNEZ

C) IDEAS U OPINIONES INNECESARIAS O INSULTANTES.EL DERECHO A LA CRÍTICA

El ejercicio de la libertad de expresión, como ya se señaló, tiene un ámbitode actuación más amplio que la libertad de información, pues no se leexige el requisito de la veracidad. Ampara, en principio, cualquier opi-nión, idea o juicio de valor.

Como ha señalado el TEDH en su Sentencia Handyside c. ReinoUnido de 7 de diciembre de 1976 (TEDH 1976/6), la libertad de expre-sión legitima no sólo juicios de valor o informaciones moderadas, favora-bles o neutras, sino también aquéllas que molestan, hieren o incomodan(ap. 49).44 La libertad periodística comprende, además, el posible re-curso a una cierta dosis de exageración o de provocación (Sentencias Pragery Oberschilck c. Austria de 26 de abril de 1995 (TEDH 1995/12), ap. 38;Nilsen y Johnsen c. Noruega de 25 de noviembre de 1999 –TEDH 59/1999– ap. 52, entre otras).

El Tribunal Constitucional español adoptará esta tesis en la STC

62/1982 de 15 de noviembre (con mención expresa de la SentenciaHandyside del TEDH), y será reiterada en pronunciamientos posterioresen los que esté en juego la libertad de expresión. En este sentido, el TC

afirma que el derecho a expresar libremente ideas u opiniones compren-de la “crítica de la conducta de otro, aun cuando la misma sea desabriday pueda molestar, inquietar o disgustar a quien se dirige” (entre otrasmuchas, SSTC 171/1990 de 12 de noviembre; 85/1992 de 8 de junio;336/1993 de 15 de noviembre; 20/2002 de 28 de enero; 278/2005 de7 de noviembre).45

El TEDH aplicará posteriormente esta tesis al ámbito de la críticapolítica en la Sentencia del caso Lingens, para sostener que los límitespermisibles de la crítica son más amplios en el caso de personas conproyección pública, cuyas actividades o manifestaciones están sujetas aun control más riguroso que si se tratara de simples particulares. Sobreeste tema volveremos más adelante.

44 Vid., también, entre otras muchas, Sentencia Lingens de 8 de julio de 1986 (1986/8) ap.41; y Castells c. España de 23 de abril de 1992 (TEDH 1992/1), ap. 42.45 Sobre la admisibilidad de la crítica humorística a las autoridades, vid. STC 121/1989 de3 de julio, Caso D’Artagnan al ataque.

Page 205:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

169

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LOS DERECHOS AL HONOR E INTIMIDAD...

Ahora bien, el ejercicio de la libertad de expresión, obviamente, noes ilimitado. Quedarían fuera de su ámbito de protección las expresionesinsultantes o vejatorias, o bien expresiones innecesarias o que no tenganninguna relación con el pensamiento que se expone. La libertad de expre-sión no legitima, pues, expresiones atentatorias que excedan del derecho ala crítica. Como se ha señalado de forma reiterada en la jurisprudencia, nose reconoce un pretendido derecho al insulto (entre otras, SSTC 107/1988de 8 de junio; 105/1990 de 6 de junio; 240/1992 de 21 de diciembre;112/2000 de 5 de mayo; 232/2002 de 9 de diciembre; 160/2003 de 15de septiembre; 39/2005 de 28 de febrero).46

La razón es simple. Sólo puede justificarse la intromisión en otrosderechos cuando, al igual que ocurría con la libertad de informar, suejercicio contribuya a la formación de una opinión pública sobre asun-tos de interés general, pero no en aquellos casos de ejercicio desmesura-do. En este sentido, la utilización de expresiones innecesarias o atentatorias,provoca la pérdida de interés general de las mismas, desapareciendo asíla causa que justifica su primacía.

En resumen, el derecho a expresar libremente ideas, opiniones ypensamientos dispone de un campo de acción que viene delimitadoúnicamente por la ausencia de expresiones injuriosas, sin relación conlas ideas u opiniones que se manifiestan o que resulten innecesarias parasu exposición.47

Esta afirmación es igualmente sostenible en el caso, muy habitualen la práctica, en que las opiniones acompañan formando un todo ahechos noticiosos, incluso veraces, que tengan por objeto formar unaopinión pública.48 También entonces puede distinguirse perfectamenteentre lo que es el ejercicio de la libertad de informar y lo que constituyeuna manifestación de la libertad de expresión.

46 El TEDH señala, asimismo, que deben perseguirse las afirmaciones desprovistas de fun-damento o realizadas con mala fe (Caso Castells c. España de 23 de abril de 1992 –TEDH

1992/1– ap. 46).47 El art. 14 de la Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la VidaPrivada, el Honor y la Propia Imagen en el Distrito Federal, de 19 de mayo de 2006,señala expresamente que el carácter molesto o hiriente de una información no constituyeen sí un límite al derecho a la información. Éste vendría dado por la utilización deexpresiones “insultantes, insinuaciones insidiosas y vejaciones innecesarias”.48 Como en el caso ya expuesto de la STC 105/1990 de 6 de junio.

Page 206:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

170

MARÍA BELÉN ANDREAU MARTÍNEZ

De forma sintética, la STC 11/2000 de 17 de enero expone las cir-cunstancias que han de tenerse en cuenta para efectuar el juicio pondera-tivo en caso de concurrencia de la libertad de expresión con otros derechosfundamentales: la relevancia pública del asunto; el carácter público delsujeto sobre el que se emite la crítica u opinión, ya que estos han desoportar las críticas aunque “duelan, choquen o inquieten”; igualmenteimporta el contexto en el que se producen (por ejemplo, en un contextode debate abierto sobre el tema, en el que incluso pueden existir descalifi-caciones previas, SSTC 3/1997 de 13 de enero; 101/2003 de 2 de junio;asimismo, Sentencia Nilsen y Johnsen c. Noruega de 25 de noviembre de1999 –TEDH 59/1999– ap. 52); y, sobre todo, si contribuyen a la forma-ción de la opinión pública libre.49

D) LA CRÍTICA A PERSONAJES PÚBLICOS

Como ya se ha señalado, la solución se matiza cuando la crítica se refierea personajes públicos, siendo en este caso los tribunales mucho másflexibles con los límites a la libertad de expresión e información.50 Eneste punto, las líneas fundamentales están marcadas por la jurispruden-cia norteamericana a partir del mencionado Caso New York Times v.Sullivan,51 cuyas conclusiones han sido acogidas en buena medida, entreotros, por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Caso Lingens STEDH

1986/8 de 8 de julio)52 y por el Tribunal Constitucional español. Éstas se49 La STC 104/1986 de 17 de julio, señala que en la ponderación entre los derechos enconflicto (honor, libertad de expresión), el juez debió valorar “el contenido mismo delartículo periodístico, la mayor o menor intensidad de sus frases, su tono humorístico, elhecho de afectar al honor del denunciante no en su faceta íntima o privada sino en cuantoderivara de su gestión pública como titular de un cargo representativo, y la intención de lacrítica política en cuanto formadora de la opinión pública”. La Sentencia Nilsen y Johnsenc. Noruega de 25 de noviembre de 1999 (TEDH 1999/59) ap. 48, estima que para determinarsi se sobrepasaron los límites de la crítica admisible hay que tener en cuenta “los términos utili-zados en las declaraciones, el contexto en el que éstas se hicieron públicas y el asunto en suconjunto, incluido el hecho de que se trataran de afirmaciones orales recogidas por la prensa…”.50 Un análisis del tema puede verse en Villanueva, E. Derecho de la información… , op. cit., p. 365 y ss.51 Esta sentencia señala que un cierto grado de abuso es inseparable del uso adecuado dela libertad de expresión. El debate sobre temas públicos debe ser desinhibido, robusto yabierto, lo que puede incluir expresiones cáusticas, vehementes y a veces ataques severosy desagradables hacia el gobierno y los funcionarios públicos.52 Supuestos muy semejantes al planteado en esta sentencia se encuentran en los CasosScharsach y News Verlagsgesellschaft c. Austria de 13 de noviembre de 2003 (TEDH 2004/73137)

Page 207:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

171

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LOS DERECHOS AL HONOR E INTIMIDAD...

concretan en la obligación de las personas públicas de soportar un ma-yor nivel de injerencia en su honor e intimidad que los simples particu-lares.53 Si bien, a su vez, también se distingue según la proyección públicamayor o menor de la persona (por ejemplo, los límites de la crítica per-misible son mayores en el caso de políticos que cuando se trata de sim-ples servidores públicos).54

Como señala la STC 107/1988 de 8 de junio, el derecho al honor:

se debilita, proporcionalmente, como límite externo de las liberta-des de expresión e información, en cuanto sus titulares son perso-nas públicas, ejercen funciones públicas o resultan implicadas enasuntos de relevancia pública, obligadas por ello a soportar un ciertoriesgo de que sus derechos subjetivos de la personalidad resultenafectados por opiniones o informaciones de interés general, puesasí lo requieren el pluralismo político, la tolerancia y el espíritu deapertura, sin los cuales no existe sociedad democrática.

Ahora bien, ello no implica lógicamente que, en atención a su carácterpúblico, estas personas queden desprovistas de su derecho al honor. Tam-bién en estos casos es preciso respetar, como señala la jurisprudencia, lareputación ajena y la intimidad. Se observa así que, si bien los tribunales

y Wirtschafts-Trend-Verlags GMBH c. Austria de 27 de octubre de 2005 (TEDH 2005/115).53 Existen multitud de pronunciamientos en los que el TEDH recuerda que queda pocomargen, a la luz del art. 10.2 del Convenio, para la restricción de los discursos políticossobre cuestiones de interés público; siendo el límite de la crítica aceptable más amplio sise aplica a la actuación de un político en el ejercicio de su función pública (Sentencia VidesAizsardzïbas Klubs c. Letonia de 27 de mayo de 2004 –TEDH 2004/38–, ap. 40). Puedenconsultarse, entre otros, el Caso Castells c. España de 23 de abril de 1992 (TEDH 1992/1),que consideró contraria al artículo 10 del Convenio la condena al senador Castells por lasimputaciones realizadas al Gobierno español de tolerar y fomentar las acciones de losgrupos de extrema derecha en el País Vasco. O el asunto Colombani c. Francia de 25 de juniode 2002 (STEDH 2002/37), en el que también se consideró contraria al CEDH la condena aun periodista de Le Monde por las afirmaciones vertidas contra el Rey de Marruecos sobresu permisibilidad en el tráfico de drogas en su país. En la jurisprudencia española, la STC

20/1990 de 15 de febrero, considera amparadas en la libertad de expresión ciertas frasesdespectivas acerca del pasado antidemocrático del Rey de España.54 Sentencia Janowski c. Polonia de 21 de enero de 1999 (TEDH 1999/77), ap. 33; Lesnik c.Eslovaquia de 11 de marzo de 2003 (TEDH 2003/14); Vides Aizsardzïbas Klubs c. Letonia de27 de mayo de 2004 (TEDH 2004/38), ap. 40. Sobre el tema, vid. Faúndez Ledesma, H.,op. cit., p. 477 y ss.

Page 208:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

172

MARÍA BELÉN ANDREAU MARTÍNEZ

suelen amparar expresiones que, por muy duras o severas que puedanresultar, están referidas a la actividad pública de estos personajes, noadmiten en cambio ataques personales gratuitos.55

La STC 3/1997 de sentencia del Tribunal Constitucional español,de 13 de enero de 1997, lo resume de la siguiente manera:

[…] cuando se ejercita la libertad de expresión reconocida por elart. 20.1.a CE, los límites permisibles de la crítica son más am-plios si ésta se refiere a personas que, por dedicarse a actividadespúblicas, están expuestas a un más riguroso control de sus activi-dades y manifestaciones que si se trata de simples particulares sinproyección pública alguna, pues en un sistema inspirado en losvalores democráticos, la sujeción a esa crítica es inseparable de todocargo de relevancia pública (SSTC 107/1988, 105/1990 y 85/1992,entre otras). Asimismo, que la crítica legitima en asuntos de inte-rés público ampara incluso aquellas que puedan molestar, inquie-tar, disgustar o desabrir el ánimo de la persona a la que se dirigen(STC 85/1992). Aunque hemos precisado que quien ejerce esa li-bertad no puede olvidar que la misma, como los demás derechos ylibertades fundamentales, no es absoluta. Si la convivencia en li-bertad y la paz social tienen como fundamento el respeto tanto dela dignidad de la persona como de los derechos de los demás (art.10-1 Const.), es claro que no puede estar amparado por la libertadde expresión quien, al criticar una determinada conducta, empleaexpresiones que resultan lesivas para el honor de la persona que es

55 SSTC 85/1992 de 8 de junio, Caso del “concejal liliputiense”; 190/1992 de 16 de noviem-bre, caso en el que se llamó torturador al Presidente del Gobierno; 336/1993 de 15 denoviembre, en el que se llamó al Alcalde de una localidad analfabeto, chabacano y menti-roso; STC 105/1990 de 6 de junio, Caso “Pedrusquito Roca”, en el que se contienen burlasa la baja estatura de la persona, su calvicie y su falta de personalidad. Asimismo, CasoLingens de 8 de julio de 1986 (TEDH 1986/8), ap. 42, 43; Caso Lopes Gomes da Silva c. Por-tugal de 28 de septiembre de 2000 (TEDH 2000/456), en donde se consideraron puntos devista sobre el pensamiento político e ideológico del Sr. Silva, refiriéndose a cuestiones deinterés general; un artículo en el que se utilizaban expresiones como “grotesco”, “mezclaincreíble de tosquedad reaccionaria”, “fascista y antisemita vulgar” (ap. 30-34). En laSentencia Oberschlick c. Austria de 1 de julio de 1997 (nº 2) (TEDH 1997/41), el Tribunaladmite, en cambio, afirmaciones injuriosas si se expresan como respuesta a una provoca-ción (entiende que llamar “idiota” públicamente a un dirigente político puede ser ofensi-vo, pero en el caso no era desproporcionado teniendo en cuenta la indignación que habíaprovocado el discurso del mencionado dirigente; ap. 31-34).

Page 209:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

173

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LOS DERECHOS AL HONOR E INTIMIDAD...

objeto de la crítica, aun cuando ésta tenga un carácter público,pues tal carácter no le priva de ser titular del derecho al honor queel art. 18-1 Const. garantiza […] De lo que resulta que una cosa esefectuar una valoración personal, por desfavorable que sea, de unaconducta, y otra cosa distinta el empleo de expresiones o calificati-vos que, apreciados en su significado y en su contexto, no guardanrelación con la formación de una opinión pública libre y sólo cons-tituyen, por tanto, la mera exteriorización de sentimientos perso-nales de menosprecio o animosidad.

Estos planteamientos, igualmente, pueden encontrarse en el ordenamien-to mexicano.56 Ya el artículo 6 de la Ley de Imprenta establecía que:

en ningún caso podrá considerarse delictuosa la crítica para unfuncionario o empleado público si son ciertos los hechos en que seapoya, y si las apreciaciones que con motivo de ella se hacen sonracionales y están motivadas por aquéllos, siempre que no se vier-tan frases o palabras injuriosas.

Recientemente, la Ley de Responsabilidad Civil para la Protección delDerecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen en el DistritoFederal, de 19 de mayo de 2006, ha incorporado la doctrina norteame-ricana de la “malicia efectiva” en sus artículos 28 y ss.

Con carácter general, los criterios para la resolución del conflictoentre libertad de expresión y derechos al honor han sido aplicados parael Derecho mexicano por el profesor Ernesto Villanueva de la siguientemanera:57

a) la libertad de expresión carece, en principio, de límites, salvo losderivados del buen uso del lenguaje (en México esta afirmación ha-bría que matizarla, en virtud de que el art. 6o constitucional esta-blece que la manifestación de las ideas tiene como límite “la moral,

56 En la jurisprudencia puede consultarse, entre otras: Difamación. Tesis aislada. Penal.Quinta época. Semanario Judicial de la Federación. Tomo XXXV. Página 1447; Ultrajes a funcio-narios. Tesis aislada. Penal. Quinta época. Informe 1941. Página 57; Difamación. Tesis aislada.Penal. Quinta época. Semanario Judicial de la Federación. Tomo XXXVIII. Página 446.57 Derecho de la información…, op. cit., p. 375.

Page 210:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

174

MARÍA BELÉN ANDREAU MARTÍNEZ

los derechos de terceros, que provoque algún delito o perturbe elorden público” por lo que al tratarse de conceptos jurídicos indeter-minados sería útil la interpretación de la Suprema Corte de Justicia);b) la libertad de información encuentra protección no sólo cuandola información que se difunde a su amparo sea cierta, sino tambiéncuando siendo falsa en el todo o en alguna de sus partes, existe unalabor de diligencia razonable del periodista; yc) tanto la libertad de expresión como la libertad de informaciónadquieren una dimensión todavía mayor cuando tratan temas rela-cionados con personas públicas, cuyo derecho al honor se ve redu-cido a su mínima expresión, como resultado de su ingreso voluntarioen la arena de la discusión pública.

5. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE

LA RESPONSABILIDAD LEGAL DE LOS PERIODISTAS

LAS CRÍTICAS A LA TEORÍA DEL ACTUAL MALICE Y LA

DESPENALIZACIÓN DE LOS DELITOS CONTRA EL HONOR

La doctrina de la malicia real o efectiva a la que se ha hecho referencia enlos apartados anteriores, no se encuentra exenta de críticas. Se ha llama-do la atención sobre lo injusto que puede resultar el criterio sentado enuna de las sentencias sobre libertad de expresión más famosas del sigloXX. Se señala así que la idea de primar la generación y difusión de infor-mación política, y de permitir en este sentido el “error excusable” parano limitar los flujos de información sobre asuntos de interés general, nodebe hacerse necesariamente a costa del sujeto pasivo de la información.El criterio de permitir la información que, aunque pueda resultar falsa,ha sido obtenida conforme a los cánones de la diligencia profesional,lleva en la práctica a un doble perjuicio del sujeto pasivo: uno, cuandose publica la información; y otro, cuando se divulga la noticia de lasentencia que no le ampara (porque se trataba de una noticia suficiente-mente contrastada, aunque fuera inexacta o falsa).58

58 En este sentido, Salvador Coderch, P. (El derecho de la libertad…, op. cit., p. 64 y ss.)recoge las críticas de la doctrina norteamericana sobre el criterio Sullivan y las posiblessoluciones. Señala, asimismo, que el mencionado criterio plantea el problema de “desviar

Page 211:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

175

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LOS DERECHOS AL HONOR E INTIMIDAD...

Ahora bien, pretender indemnizar a los personajes públicos difa-mados más allá de los supuestos de “malicia real”, sin que ello impliqueuna merma de los niveles de libertad de expresión, no resulta sencillo.Una solución que se propone es hacer hincapié en otros remedios distin-tos de la acción indemnizatoria, por medio de los cuales, además, se per-mite que prevalezca la verdad.59 Entre éstos se encontrarían la accióndeclarativa (de la falsedad de la información), o la acción negatoria, queincluiría la acción de cesación de la perturbación ilegítima y la de abs-tención de perturbaciones futuras.60 Reservándose la acción por daños aaquellos casos en los que concurriera, además, el criterio del actual malice.No obstante, la cuestión está lejos de quedar resuelta.

Por otra parte, en los últimos tiempos se han alzado voces quereclaman la despenalización de (todos o algunos) de los delitos contra elhonor, siguiendo el principio de ultima ratio del Derecho penal. La pro-pia Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su Declaraciónde Principios sobre la Libertad de Expresión, señala la conveniencia deproteger el honor a través de sanciones civiles, al menos en los casos enque el ofendido sea funcionario o personaje público, o particular que sehaya involucrado voluntariamente en asuntos de interés público.61

Haciéndo eco de estas propuestas, recientemente han sido derogados en

la investigación judicial de la búsqueda de la verdad a la inquisición del estado mental deldemandado”.59 Vid. Salvador Coderch, P., op. cit., p. 67 y ss.; y Prevenir y castigar…, op. cit., p. 38 y ss.60 Por ejemplo, la reclamación judicial de cese de las críticas infundadas y de que el deman-dado se abstenga de negar los hechos probados en el futuro (ibidem, p. 40). Acciones que,por otra parte, tienen sustento legal en el artículo 9.2 de la LO 1/1982 española, de Protec-ción civil de los derechos al honor, intimidad y propia imagen, cuando establece que: “latutela judicial comprenderá la adopción de todas las medidas necesarias para poner fin a laintromisión ilegítima de que se trate y restablecer al perjudicado en el pleno disfrute de susderechos, así como para prevenir o impedir intromisiones futuras”. No obstante, como elpropio autor señala, en todo caso estas acciones no bastarán para dejar indemne al difamado.Por otra parte, sólo proceden respecto de enunciados de hecho cuya falsedad conste o esténen relación con el soporte fáctico de las opiniones, pero no respecto de estas mismas. Por elloel autor insiste en la necesidad de que los tribunales civiles apliquen el estándar común deresponsabilidad por culpa, así como el principio de reparación integral de los daños causa-dos, lo que en la mayoría de los casos llevaría a una solución justa (ibidem, p. 49 y ss.).61 Sobre el tema, vid. Villanueva, E. Derecho de la información…, op. cit., p. 378 y ss., quienestablece unos estándares conforme a los cuales debería llevarse a cabo la mencionadadespenalización. En el caso de España, para una despenalización, al menos, del delito decalumnia, vid. Salvador Coderch, P./Castiñeira Palou, M.T. Prevenir y castigar…, op. cit., p.67 y ss., en donde se hace un análisis crítico de la regulación actual en el Código Penal

Page 212:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

176

MARÍA BELÉN ANDREAU MARTÍNEZ

el Código Penal del Distrito Federal los delitos de difamación y calum-nias, y existen propuestas en este sentido en otros estados de la Repúbli-ca Mexicana.62

Es necesario advertir que la despenalización de estos delitos debeacompañarse de un sistema eficaz de protección del honor e intimidad delas personas por la vía civil; de lo contrario se corre el riesgo de situarnos enel extremo opuesto al actual, esto es, de pasar de una fuerte represiónpenal a una nada deseable sensación de “impunidad”. Ello implica sermuy cuidadoso con las medidas de las que va a disponer el agraviado en lavía civil. Al margen de aquéllas de carácter no indemnizatorio, a las que seha hecho referencia anteriormente, respecto de las sanciones pecuniariases importante precisar los criterios que van a permitir la determinación delas mismas. Se trata, por un lado, de evitar el lucro a costa del honor o laintimidad, pero sin permitir que la violación de estos derechos puedaresultar “rentable”.

Así, se ha señalado como posible criterio a tomar en cuenta, los be-neficios o ganancias obtenidos por el infractor gracias a la intromisión enestos derechos.63 En esta línea, se aboga también por una posible funciónpreventiva de las normas de responsabilidad civil, mediante la fijación delnivel de diligencia exigible al informador (en función de la magnitud deldaño que pueda causar) e, incluso, se habla de indemnizaciones ejemplareso disuasorias;64 lo que para algunos llevaría, en cambio, a que su cuantía

español sobre los delitos contra el honor (tanto desde el punto de vista del principio delegalidad, como del carácter de ultima ratio de la intervención penal) y se señalan losproblemas que plantea el que la regulación penal haya incorporado el criterio Sullivanpara la distinción entre ilícito civil y penal en la materia.62 Tal derogación se ha llevado a cabo a partir de la Ley de Responsabilidad Civil para laprotección del derecho a la vida privada, el honor y la propia imagen del Distrito Federal,de 19 de mayo de 2006 (DT 3a).63 Criterio acogido en la Ley española de protección civil del derecho al honor, a laintimidad personal y familiar y a la propia imagen de 1982 (art. 9. 3. II).64 Vid. Salvador Coderch, P./Castiñeira Palou, M.T. Prevenir y castigar…, op. cit., p. 9 y ss., 67y ss., 110 y ss., 133 y ss. Este autor defiende, desde la perspectiva del análisis económico delDerecho, la función “preventiva” que puede tener el Derecho de daños, sin necesidad de re-currir a sanciones penales (respecto de las cuales existen voces que solicitan su “recupera-ción” frente a los “excesos” derivados de la tradición cultural del actual malice). Esta finalidadestaría latente, por ejemplo, en el art. 9.3 LO 1/1982, que permite tener en cuenta losbeneficios obtenidos por el causante de la intromisión. Pero, sobre todo, aboga por lafijación de los cánones de comportamiento diligente y de la cuantía de las indemnizaciones,de manera que prevengan la causación futura de daños, y no interpretar las normas de

Page 213:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

177

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LOS DERECHOS AL HONOR E INTIMIDAD...

pudiera resultar desproporcionada. La propia idea de indemnizacionesejemplares o, más aún, de carácter sancionatorio ha sido excluida por lostribunales españoles. Si bien estos entienden que la fijación de la cuantíade la indemnización, con base en el beneficio obtenido con la lesión, noentraría en aquella categoría sino que se dirigiría a evitar un enrique-cimiento del infractor (Sentencias del Tribunal Supremo 1062/1995 de7 de diciembre y 674/2004 de 7 de julio). Desde luego la cuestión espolémica, pero es importante no perder de vista los posibles riesgos deun sistema de protección (civil) del derecho al honor e intimidad que,en la práctica, ni compensa ni repara ni previene las intromisiones enestos derechos.

responsabilidad civil en un sentido puramente compensatorio del daño causado. El textocontiene, asimismo, un análisis crítico acerca de las indemnizaciones sancionatorias (punitivedamages) propias del Common Law (con la excepción de Gran Bretaña).

Page 214:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

178

MARÍA BELÉN ANDREAU MARTÍNEZ

Bibliografía

Carbonell, M. Los Derechos Fundamentales en México, UNAM-CNDH, Méxi-co, 2004.Carbonell/Moguer/Pérez Portilla (comp.). Derecho internacional de los de-rechos humanos. Textos básicos, Porrúa-CNDH, México, 2002.Català I Bas, A. Libertad de expresión e información. La jurisprudencia delTEDH y su recepción por el Tribunal Constitucional, Tirant lo Blanch, Va-lencia, 2001.Faúndez Ledesma, H. Los límites a la libertad de expresión, UNAM, México,2004.Mieres, L.J. Intimidad personal y familiar. Prontuario de jurisprudencia cons-titucional, Aranzadi, Navarra, 2002.Muñoz Machado, S. La libertad de prensa y procesos por difamación, Ariel,Barcelona, 1988.Pérez Fuentes, G.M. “Evolución doctrinal, legislativa y jurisprudencialde los derechos de la personalidad y el daño moral en España”, Revista deDerecho Privado, nueva época, año III, nº 8, mayo-agosto de 2004.Plaza Penadés, J. El derecho al honor y la libertad de expresión, Tirant loBlanch, Valencia, 1996.Ruiz Miguel, C. El derecho a la protección de la vida privada en la jurispru-dencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Civitas, Madrid, 1994.Salvador Coderch, P. El mercado de las ideas, Madrid, Centro de EstudiosConstitucionales, 1990._______. El Derecho de la libertad, Madrid, Centro de Estudios Consti-tucionales, 1993.Salvador Coderch, P./ Castiñeira Palou, M.T. Prevenir y castigar. Libertadde información y expresión, tutela del honor y funciones del derecho de daños,Marcial Pons, Madrid, 1997.Sarazá Jimena, R. La libertad de expresión e información frente al honor,intimidad y propia imagen, Aranzadi, Navarra, 1995.Villanueva, E. Derecho comparado de la información, Universidad Ibero-americana, México, 1998._______. Régimen jurídico de las libertades de expresión e información enMéxico, IIJ-UNAM, México, 1998._______. Derecho de la información, Cámara de Diputados-Universidadde Guadalajara-Miguel Ángel Porrúa, México, 2006.

Page 215:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

179

EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA PONDERACIÓN DE INTERESES...

EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓNY LA PONDERACIÓN DE INTERESES CON

EL HONOR Y LA INTIMIDAD DE LAS PERSONAS

Juan Carlos Gutiérrez Contreras1

INTRODUCCIÓN

La difusión y promoción de una cultura de respeto a la dignidad y losderechos humanos son esenciales en el proceso de consolidación del Esta-do Democrático de Derecho. En ese marco, en la construcción y fortaleci-miento de la sociedad democrática, la libertad de expresión es un derechofundamental, ya que asegura que las personas intercambien, difundan yreciban ideas, con lo que se fomenta la discusión y la toma razonadas dedecisiones. Además, la sociedad necesita información para decidir sobrelas opciones políticas, con lo cual se robustece el sistema democrático.

En ese sentido, la importancia de los medios de comunicación en lasociedad moderna no tiene discusión, como tampoco la labor que susprofesionales cumplen en la dinámica cotidiana y en la consolidación delos espacios de poder. El tema que abordaremos se sitúa primordialmenteen la existencia de derechos fundamentales que eventualmente podríanser conculcados por el trabajo que a diario ejercen los medios de comuni-cación: el derecho al honor y la intimidad.

En la primera parte haremos algunas consideraciones generales sobrelos medios de comunicación, para, en la segunda, plantear la definición

1 Coordinador del Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos México-Comi-sión Europea, Consultor Externo de la Secretaría de Relaciones Exteriores. El autor esprofesor de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana (Ciudadde México) y del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Page 216:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

180

JUAN CARLOS GUTIÉRREZ CONTRERAS

de honor e intimidad, que se entrecruzan con la libertad de expresión,de la que se establecen sus límites.

En este trabajo no se pretende realizar una indagación exhaustiva,se trata de un acercamiento primario al tema, haciendo énfasis en algu-nos aspectos doctrinarios que permiten la reflexión sobre el proceso dearmonización del derecho mexicano con los estándares internacionales,objetivo central del Seminario Internacional sobre Derechos Humanosy Libertad de Expresión.

1. CONSIDERACIONES GENERALES

Ad portas de finalizar el siglo, la sociedad moderna sustenta gran partede su funcionamiento en la comunicación y los medios informativos.Desde la transferencia tecnológica hasta los avances en materia geoes-tacionaria están mediatizados, entre otras cosas, por la necesidad de con-trolar, expandir y hacer cada vez más eficaces las formas de trasmitir lainformación.

Los medios de comunicación son instrumentos de gran valor, do-tados de capacidad para generar opiniones, transformar, manejar y ma-nipular ideas y percepciones, y producir liderazgos. Éstos no sóloexpresan los intereses de determinados sectores, al ser un instrumentode poder, se convierten en un espacio de tensiones, luchas y conflictos.Son un espacio para el juego de poderes y, como tal, pueden ser aprove-chados para que intereses diferentes de quienes los controlan puedanmanifestarse y convertirse en un vehículo de expresión de diversas opi-niones, en las que el individuo juega un papel central, ya sea comoproductor o transmisor de las mismas o como receptor pasivo. Así seconstruye el andamiaje de la comunicación, tanto para él (para infor-marle), como contra él (para manipularle).

La sociedad tiene derecho a recibir información veraz y oportuna;el compromiso prioritario de los medios es mantener informada a laopinión pública, especialmente sobre aquellos hechos que tienen interésgeneral.2 Sin embargo, estos ideales en muchas ocasiones se dejan de

2 Información veraz significa información comprobada según los cánones de la profesionalidadinformativa, excluyendo rumores, invenciones o meras insidias [...]. Comentario a la Senten-cia del Tribunal Supremo Español, Sala Civil, de 6 de febrero de 1996, Revista General de

Page 217:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

181

EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA PONDERACIÓN DE INTERESES...

lado; en muchas ocasiones, por medio del manejo de la información seproducen ataques que vulneran o ponen en peligro el honor y la integri-dad moral de las personas. Al respecto Habermas considera que:

Los medios electrónicos, que representan una sustitución de lo es-crito por la imagen y el sonido, es decir, primero el cine y la radio ydespués la televisión, se presentan como un aparato que penetra y seadueña por entero del lenguaje comunicativo cotidiano.3

Frente a ese panorama se presentan múltiples conflictos, de los cualeslos medios no pueden sustraerse sin generar consecuencias que afectan asectores o a particulares, que son objeto de la transmisión de sus noti-cias. Los medios, en su función de forjadores de opinión, los hechos queregistran y la forma como lo hacen determinan la existencia de una “rea-lidad” más real que la verdadera.

En palabras de Savater (ante la muerte de Lady Di): “todo ha sidouna gran explosión de fe, la fe no es sólo lo que dice el catecismo, ‘creeren lo que no vemos’, sino sobre todo ‘no creer en lo que vemos’ ”, es decirconstruir una nueva verdad”.4

Esto nos lleva a reflexionar sobre asuntos tan complejos como loslímites de la información en los medios de comunicación, que no debenser otros que la búsqueda de la verdad de los hechos que se presentanante la opinión pública. Estas “verdades” colocan al profesional de lacomunicación en función del otro, de su respeto y de la socialización dela verdad, haciendo posible el reconocimiento de las diferencias y, sobretodas las circunstancias, la prevalencia de la dignidad del individuo.

Derecho, 1996, p. 206. En el mismo sentido, Sentencia del Tribunal Constitucional Españoldel 30 de enero de 1995. [...] Si bien no se exige un grado de verosimilitud absoluta, si es ne-cesario que la información publicada haya sido el resultado de una investigación diligente-mente contrastada.3 Jurgen Haberlas. Teoría de la acción comunicativa, tomo II. Crítica de la razón funcionalista,Taurus, Madrid, p. 551.4 Fernando Savater. revista El País Semanal, núm. 1099, p. 14.

Page 218:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

182

JUAN CARLOS GUTIÉRREZ CONTRERAS

2. COLISIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES

El derecho internacional de los derechos humanos y el derecho consti-tucional reconocen la libertad de expresión y el derecho a la informacióncomo derechos fundamentales, situándolos al mismo nivel que el dere-cho al honor y la intimidad. Al tener la misma categoría formal, es crucialanalizar las relaciones que éstos tienen entre sí.

Los derechos fundamentales responden a un sistema de valores yprincipios con alcance universal que han de normar todo ordenamientojurídico,5 característica consustancial al concepto de Estado de Derecho,lo que supone que el Estado Democrático se fundamenta en un principiosupremo: el respeto de la persona humana.

El reconocimiento de la libertad de información y el derecho alhonor y a la intimidad, como derechos constitucionales, implican nosólo un límite formal respecto de su consagración legal, sino un límitematerial que obliga a hacer efectiva su realización y cumplimiento res-pecto del poder estatal. Los derechos fundamentales conllevan, en elplano sustancial, la funcionalización de todos los poderes a su servicio,como la prohibición de lesionarlos y garantizar su desarrollo efectivo.

La relación existente entre la libertad de expresión y los derechosde la personalidad, en particular el derecho al honor, hacen que seanrelativamente frecuentes los conflictos entre éstos; de ahí que, pese a suíntima conexión, se trace una distinción entre aquellos que priorita-riamente se dirigen a la afirmación de la integridad moral de la persona,como expresión concreta de su dignidad, y los que persiguen la protec-ción de su integridad física y el despliegue de su libertad. Pretendemosresaltar aspectos referidos a la presencia de bienes jurídicos que podríanentrar en colisión, toda vez que tienen el carácter de fundamentales y,por ende, igual reconocimiento internacional y constitucional.

El planteamiento expuesto, nos ha llevado a una aproximación altema. Sin embargo, el aspecto medular de la discusión está en estudiar

5 Sobre este tema cfr. Luigi Ferrajoll. Derecho y razón, Trota, Madrid, 1997, segunda edi-ción, en especial los capítulos 6 y 13. El término “estado de derecho” se usa como sinóni-mo de “galantismo”, como modelo de Estado nacido con las modernas constituciones ycaracterizado por: a) el principio de legalidad en el plano formal y b) por la incorporaciónde los derechos fundamentales en el plano sustancial, “gracias a estas dos fuentes noexisten, en el estado de derecho, poderes sin regulación y actos de poder incontrolables”.Ferrajoli, op. cit., p. 856.

Page 219:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

183

EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA PONDERACIÓN DE INTERESES...

aspectos fácticos en los que los derechos como el honor y la intimidadpueden ser lesionados fácilmente por medio de la prensa u otros mediosde comunicación. Parece evidente que los medios y las personas queusan su libertad de expresión, no pueden actuar irresponsablemente,mintiendo o deformando la verdad y entrometiéndose ilegítimamenteen las vidas privadas ajenas.6

Además, la amplitud con que el Derecho Penal vigente tutela esteúltimo bien jurídico, determina que, con cierta frecuencia, dicho con-flicto tenga como marco el ordenamiento jurídico penal. Sin embargo yen aras de precisar y ponderar la participación punitiva en la discusión,es preciso delimitar los conceptos relevantes.

3. EL DERECHO AL HONOR

El derecho al honor se puede definir como un elemento inherente yconsustancial al individuo; está fundado sobre el concepto primario dedignidad de la persona y es reconocido legalmente, entre otros, por laDeclaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, que en suartículo 12 señala:

Nadie será objeto de interferencias arbitrarias en su vida privada,su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a suhonra y reputación. Toda persona tiene derecho a la protección dela ley contra tales injerencias o ataques.

Este es pilar básico del Estado Democrático y de Derecho; la protecciónde las condiciones propias del ser implica que la condición jurídica refe-rida al honor, proceda de la condición de bien valioso, tanto para lapersona como para la sociedad, presentando una doble dimensión, laindividual y la social.

El derecho al honor es un bien individual en cuanto tiene su origenen la persona misma, y expresa su dignidad y, al mismo tiempo, es unbien social, en cuanto se dirige al resto de los miembros de la comunidad

6 Lacruz Berdejo, I. L. Elementos de derecho civil 1, Parte general, Bosch, Barcelona, 1990,p. 86; igualmente cfr. Berdugo Gómez de la Torre. Honor y libertad de expresión, Tecnos,Madrid, 1987, p. 54.

Page 220:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

184

JUAN CARLOS GUTIÉRREZ CONTRERAS

para que reconozcan y respeten dicha dignidad, haciendo posible el con-junto de relaciones intersubjetivas en un concreto marco social.7

El Tribunal Supremo Español ha definido el honor:

[...] como un derecho derivado de la dignidad humana y consis-tente en no ser escarnecido o humillado ante uno mismo o ante losdemás, reconocido como derecho fundamental, entre otros, en nues-tra Constitución, y cuya negación o desconocimiento se produce,fundamentalmente, a través de cualquier expresión proferida o cua-lidad atribuida respecto a determinada persona que, de modo inex-cusable, lo haga desmerecer en su propia estimación o del públicoaprecio. Por ello, conforme ha ido perfilándose a lo largo de cons-tante y reiterada jurisprudencia de esta Sala, el ataque al honor sedesenvuelve, tanto en el marco interno de la persona afectada (in-manencia) e, incluso, de la familia, como en el externo o ámbitosocial (trascendencia) y, por tanto, profesional, en el que cada per-sona desarrolla su actividad, y si esto, es así, es obvio que la liber-tad de expresión nunca puede justificar la atribución a una persona,identificada con su nombre y apellidos o de alguna forma cuyaidentificación no deje lugar a dudas, de hechos que la hagan des-merecer del público aprecio y respeto, y reprochables a todas lu-ces, sean cuales fueren los usos sociales del momento.8

De igual forma, un común denominador es el reconocimiento del ho-nor como un derecho fundamental, que adquiere trascendencia en el or-den penal para ser protegido ante otros derechos de igual jerarquía, comola libertad de expresión y el derecho a la información.

7 Jesús Bernal del Castillo. Honor, verdad e información, Universidad de Oviedo, Oviedo,1993, p. 24. En el mismo sentido Muñoz Conde le otorga la dimensión objetivo-subjetiva yla equipara con el criterio de “dignidad humana”. Francisco Muñoz Conde y Mercedes Gar-cía Arán. Manual de derecho penal, Parte especial, Tirant lo Blanch, Valencia, p. 239, 11aedición.8 Sentencia de 4 de junio de 1990 (Ar 4725); Sentencia de 11 de junio de 1990 (Ar 4854):Sentencia 104 de 1986 del 17 de julio; Sentencia 159/1986 del 16 de diciembre, entre otras.Tribunal Supremo. ¿Prevalece la libertad de expresión sobre el derecho al honor?, Selección deJurisprudencia, Tecnos, Madrid, 1992, pp. 24-35, selección de José Enrique Bustos Pueche.

Page 221:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

185

EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA PONDERACIÓN DE INTERESES...

3. 1. EL DERECHO A LA INTIMIDAD

La trascendencia e implicación del debate actual sobre el derecho a laintimidad está en conexión directa con el desarrollo técnico alcanzadoen nuestras sociedades.

En relación al individuo, este hecho juega un doble y opuestosentido pues, por un lado, posibilita un mejor desarrollo de su persona-lidad9 y, por otro, produce una necesidad por salvaguardar esa parcelade independencia respecto del conjunto de la sociedad. Esto deriva nosólo de la existencia de sofisticados medios para conocer la intimidad,sino también de la utilización de la informática, los ordenadores y losbancos de datos.10

Todo ello supone un arma potencial de indudable eficacia contra elindividuo y un riesgo de invasión a la intimidad. Es evidente que el dere-cho a la intimidad se sitúa en el marco de los derechos individuales reco-nocidos constitucional y legalmente por la mayoría de las legislaciones.

Bajo Fernández, define la intimidad como:

ese ámbito personal donde cada uno pre-servado del mundo exte-rior, encuentra las posibilidades de desarrollo y fomento de la perso-nalidad. Se trata, pues de un ámbito personal reservado a la curiosidadpública, absolutamente necesario para el desarrollo humano y don-de enraíza la personalidad.11

9 Los derechos de la personalidad podrían ser definidos como aquellos que atribuyen el gocede las facultades corporales y espirituales que son atributos esenciales de la naturalezahumana, condición fundamental de su existencia y actividad, o simplemente, como el gocede nosotros mismos y de los que con nosotros están unidos indisolublemente; algo así comoel derecho de la persona a ser fin en sí misma y afirmarse y desarrollarse como tal. Beltrán deHeredia. Construcción jurídica de los derechos de la personalidad, s/e, Madrid, 1976.10 Al respecto ver Antonio Enrique Pérez Luño. Manual de informática y derecho, Ariel (De-recho), Madrid, 1997; Francisco Sardina Ventosa. “El Derecho a la intimidad informáticay el tratamiento de datos personales para la prevención del fraude”, en Actualidad Informá-tica Aranzadi, núm. 25, Madrid, octubre de 1997; Sentencia del Tribunal Constitucionalde 20 de julio de 1993 y los comentarios de Ortíz Vallejo (revista de Derecho Privado,núm. 2, 1994).11 Bajo Fernández, Miguel. “El secreto profesional en el proyecto de Código Penal”, enAnuario de Derecho Penal, 1980, p. 599.

Page 222:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

186

JUAN CARLOS GUTIÉRREZ CONTRERAS

En el mismo sentido, Romero Coloma la define como:

el derecho en virtud del cual excluimos a todas o determinadaspersonas del conocimiento de nuestros pensamientos, sentimien-tos, sensaciones y emociones. Es el derecho a vivir en soledad aque-lla parte de nuestra vida que no deseamos compartir con los demás,bien sea con la sociedad que nos rodea, con todo el mundo que noscircunda, o bien con una parte de ese mundo.12

Con base en lo anterior podemos deducir que la privacidad, intimidad,o “derecho a la vida privada” es parte de la individualidad que la personapuede conservar sólo para sí y sin que esté obligado, en principio, ahacerla pública.

3.2. DIFERENCIAS ENTRE HONOR E INTIMIDAD

En la doctrina es común establecer diferencias entre el honor y la intimi-dad de manera difusa, no obstante, se podría entrever un posible acerca-miento en casos específicos, por cuanto un ataque contra el honor puedellevar implícito uno a la intimidad, sin embargo, a pesar de ser reconoci-dos normativa y constitucionalmente dentro del mismo precepto y deque se establezcan similitudes, existen diferencias que hacen necesario sudeslinde.

El honor y la intimidad son derechos próximos pero no coinciden-tes. Si se medita sobre su contenido, se observará que aunque ambos sonpresupuestos de la participación del individuo en el sistema social, serefieren a momentos distintos.

El honor está en contacto con la participación del individuo en lacomunidad; en la intimidad, por el contrario, lo que se pretende es, enúltimo término, garantizar un ámbito de no intervención en la vidasocial.

Como se observa y lo hemos anotado, el honor es un derecho in-trínseco de la personalidad; todo ser humano tiene derecho a ser tratado

12 Aurelia María Romero. Derecho a la intimidad, a la información y proceso Penal, Colex,Madrid, 1987, p. 28.

Page 223:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

187

EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA PONDERACIÓN DE INTERESES...

de manera digna, empero al vulnerar el honor de alguien, no se exigeuna actuación atentatoria de su dignidad. Por el contrario, el atentadocontra el honor mediante un medio, una manifestación o cualquier otraforma, no implica que éste se diriga a satisfacer o vulnerar aspectos de laesfera interna y exclusiva del sujeto afectado, ni a entrometerse en aspec-tos propios de su fuero interno. Pueden concebirse atentados contra elhonor en los que se empleen datos que el sujeto activo conoció legítima-mente o en los que se formulen imputaciones que eran conocidas desdeantes por muchas personas. Para esta clase de atentados, basta el agraviointencionado a la estimación propia o ajena de la víctima, sin que seanecesario que el hecho utilizado para agraviar pertenezca a la vida priva-da. Lo que lastima la personalidad del sujeto pasivo es verse o temerseobjeto del desprecio, o de una declinación de su buen nombre en razónde la imputación que se le formula.

En cambio, en el atentado contra la vida privada, la víctima sienteafectada su personalidad, porque hechos que no deseaba que fueran co-nocidos por otros, se conocieron, y porque esos hechos procuraba tener-los ocultos, por exigencia de su propia noción de la intimidad.

De igual forma se deben establecer diferencias, como las anotadasen el ámbito jurisprudencial; es más, resulta igualmente equivocadohablar, como se hace en las demandas y en la mayor parte de las senten-cias, del derecho al honor y la intimidad como si se tratara de la mismacosa. Piénsese que algo tan importante como la veracidad de la informa-ción puede resultar relevante respecto de un ataque al honor, pero nun-ca tiene la menor relevancia cuando de una intromisión en la intimidadajena se trata.13

Al respecto, Berdugo precisa los efectos que en el campo penalpodría conllevar el criterio de hacer depender la intimidad del honor:

Político-Criminalmente el criterio de hacer depender la protec-ción de la intimidad de la del honor no puede consi-derarse comoadecuado, pues, aparte de presuponer una no justificada subordi-nación de derechos de igual rango constitucional puede llevar agraves lagunas en la protección de la intimidad. Por varias razones:quedarían fuera del Derecho Penal aquellos ataques a la intimidad

13 José Enrique Bustos Pueche. ¿Prevalece la libertad...?, op. cit., p. 11.

Page 224:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

188

JUAN CARLOS GUTIÉRREZ CONTRERAS

que carecieran de significación negativa para el honor, y porque, enaquellos casos en que efectivamente el hecho lesivo de la intimidadtambién incida negativamente sobre el honor, su relevancia penalestaría subordinada a la presencia del ‘animus injuriandi’ y el yaapuntado distinto momento consumativo de la lesión haría que enalgunos casos el ataque a la intimidad fuera un acto preparatorio y,como tal, impune de un ulterior ataque al honor.14

En el mismo sentido, Tasende Calvo entiende que sólo de forma indirectapodría entenderse protegido el derecho a la intimidad al atacar el honor,limitándolo exclusivamente en aquellos casos en que se presenten conduc-tas que atenten contra la intimidad y constituyan al mismo tiempo unaofensa contra el honor, en cuyo caso la agresión a la intimidad sería atípica.15

4. LÍMITES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

La libertad de expresión halla sus límites en el respeto al honor y laintimidad de los demás; es conforme a derecho, según los criterios yestándares internacionales, dañar dicho honor o dicha intimidad si elinterés público lo requiere, pero solo si el interés público lo requiere.

El Tribunal Supremo Español lo ha desarrollado así:

No sin fundamento se ha conceptuado la libertad de expresióncomo la esencia de la democracia pluralista. El artículo 10.1 delConvenio de Roma de 1950 y la misma Sentencia de 8 julio 1986del Tribunal Europeo de Derechos Humanos afirman que la liber-tad de expresión constituye uno de los fun-damentos esenciales deuna sociedad democrática, una de las condiciones primordiales desu progreso y del desenvolvimiento de cada uno. Es así que en lalibertad de expresión se contempla el derecho a expresar y difundirlibremente pensamientos, ideas, opiniones o creencias, conceptosamplios en los que también cabe incluir juicios de valor en unamplio campo de acción que viene delimitado por la ausencia de

14 Berdugo, Honor, op. cit., p. 63.15 Tasende Calvo. La nueva regulación..., op. cit., p. 147.

Page 225:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

189

EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA PONDERACIÓN DE INTERESES...

expresiones calumniosas o injuriosas sin relación con las ideas yopiniones que se expongan, sustenten y defiendan, por ser mani-fiestamente innecesarias. Ahora bien, si de un lado cabe como legí-tima la dura crítica por dura y áspera que sea, de otro es evidenteque aquél campo de acción se amplía aún más en el supuesto deque el ejercicio de la libertad de expresión afecte al ámbito de lalibertad ideológica [...] No es que la libertad de expresión se im-ponga siempre, en caso de colisión, sobre otros derechos funda-mentales. Pero sí hay que valorar y sopesar en cada supuesto decaso concreto las circunstancias concurrentes.16

Tanto la doctrina como el desarrollo jurisprudencial le han otorgado a lalibertad de expresión un doble contenido; por un lado, el concepto deuniversalidad del derecho a la información y, por otro, los límites expresosque le establecen, que no son otros que el derecho al honor y la intimidad.

En este sentido, no es determinante afirmar que existirá siempre yen todos los casos una prevalencia del derecho al honor respecto de lalibertad de expresión; éstos deberán ser analizados en cada supuesto conel fin de determinar si se dan los presupuestos que así lo indiquen.

Por consiguiente, cuando en el ejercicio de la libertad de opinióny/o el de la libertad de comunicar información por cualquier medio,resulta afectado el derecho al honor de alguien, nos encontramos anteun conflicto de derechos, ambos de rango fundamental, lo que significaque no necesariamente y en todo caso tal aceptación del derecho al ho-nor haya de prevalecer respecto de aquellas libertades, ni tampoco ha-yan de ser éstas consideradas siempre como prevalentes, sino que seimpone una necesaria y casuística ponderación entre uno y otras.17

Como conclusión diríamos que es necesario establecer criterios deponderación que hagan posible que la libertad de expresión y el derechoa la información prevalezcan sobre el derecho al honor, buscando equili-brio en su interpretación. La doctrina unánime del Tribunal Constitu-cional Español ha determinado que en ese juicio ponderativo deberánconcurrir dos requisitos: a) que la información trasmitida sea veraz; y b)

16 Sentencia del Tribunal Supremo de 17 de mayo de 1996.17 Sentencia Tribunal Constitucional de 17 de julio de 1986, citado en Berdugo Gómez,op. cit., p. 71.

Page 226:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

190

JUAN CARLOS GUTIÉRREZ CONTRERAS

18 En igual sentido, Sentencia del Tribunal Constitucional de 17 de mayo de 1996.

que se refiera a asuntos de interés general por parte de aquellas personasque intervengan o respecto de los asuntos ahí tratados.18

El límite de la verdad es de naturaleza objetiva-subjetiva, lo que setraduce en una idea de verdad consistente en la convicción adquirida porel informador sobre la veracidad de una información, una vez aplicadatoda la diligencia necesaria para comprobar el rigor y certeza de la misma.

El límite del interés, más impreciso, y especialmente significativopara los ataques a la intimidad, exige que el objeto de la información, ola persona sobre la que recae, tengan relevancia pública en el grado sufi-ciente como para suponer un interés general.

La ponderación de los intereses implica que, no pocas veces, sea ne-cesaria la intervención del Derecho Penal, con el fin de resolver los conflic-tos y determinar los criterios constitucionales de interpretación y lospresupuestos que así lo indiquen. Todo ello en observancia del papel quelos medios de comunicación cumplen y la posible afectación que su acti-vidad conlleva para los ciudadanos pues, como se ha reiterado, al enjuiciarselos conflictos entre derechos fundamentales y libertad de expresión, sehace necesaria la ponderación previa para cada caso concreto.

Page 227:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

191

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN...

REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS MEDIOS

DE COMUNICACIÓN: ASPECTOS Y CONDICIONES

PARA EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD

DE EXPRESIÓN EN MÉXICO

Page 228:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

192

EMILIO ÁLVAREZ ICAZA

Page 229:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

193

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN...

I. LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL PROCESO DEMOCRÁTICO

La elección presidencial de 2006 será la primera que se llevará a cabodespués de haber arribado a una etapa de alternancia política en todoslos niveles de gobierno. El derecho al sufragio, además de representar underecho humano fundamental, constituye una de las formas más repre-sentativas de ejercer la libertad de expresión.

La credibilidad y la confianza en la organización de las eleccionesdel próximo 2 de julio, dependen del compromiso y la responsabilidad quese asuma frente al ejercicio de la libertad de expresión. Este derecho noes sólo inherente a cada una de las personas que integran la sociedad; es underecho de la comunidad a la expresión de hechos y opiniones, así comoa la recepción de información a través de los medios de comunicación.

En tiempos de incertidumbre y encono, la libertad de expresióndebe elegir a la razón democrática como la vía más adecuada para diri-mir el conflicto social y combatir la intolerancia y las conductas de ca-rácter antidemocrático.

En donde se prescinde de la libertad de expresión, se constituyeun orden social que sustenta su funcionamiento y vigencia en el rumor,la desinformación y la manipulación de la opinión pública. La sociedadde la información del siglo XXI reclama el pleno ejercicio de la libertad

* Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Ponencia presen-tada durante el Seminario Internacional sobre los Derechos Humanos y Libertad deExpresión en México. San Luis Potosí, S.L.P, mayo de 2006.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMA-CIÓN: CONDICIONES PARA EDIFICAR LA DEMOCRACIA

Emilio Álvarez Icaza *

Page 230:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

194

EMILIO ÁLVAREZ ICAZA

de expresión, aprovechando para ello las ventajas que ofrecen las tecno-logías de la información y la comunicación (TIC).

La libertad de expresión constituye la piedra angular de la socie-dad libre y democrática. Permite a los ciudadanos participar en el espa-cio donde se generan y discuten las ideas, y acceder a la informaciónnecesaria que hace posible la certificación ciudadana que demanda lanueva gestión pública.

Por medio del libre intercambio de ideas e información, se cons-truyen tanto un proceso continuo de aprendizaje y conocimiento comoesquemas de comunicación y convivencia social más acabados y equita-tivos. No es posible la existencia y permanencia de un régimen demo-crático que carezca de individuos bien informados y formados en losvalores de la cultura democrática.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos define la li-bertad de expresión como un derecho inalienable e inherente a todas laspersonas, y como un requisito indispensable para la existencia de la so-ciedad democrática.1

La libertad de expresión no debe ser utilizada para denostar y clau-surar la viabilidad de las instituciones de la democracia. El pleno ejerciciode la libertad de expresión garantiza la construcción de una democracia deciudadanos, ya que:

La democracia de la ciudadanía debe estar pensada para que todapersona tenga derecho a ser tan activa en el espacio de lo públicocomo lo determinen sus propias preferencias y necesidades. Todosdeben poder participar y perseguir lícitamente sus fines.2

La libertad de expresión es la vía que tenemos los ciudadanos para de-mandar beneficios en el ámbito de lo público, como fuente de legitimi-dad del poder político.

Una sociedad abierta no admite espacio para la censura, pero siexige espacio para la crítica. La libertad de expresión, además de ser

1 Primer Principio de la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión, apro-bada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos durante su 108° periodoordinario de sesiones.2 Alfredo Orellana Moyao. “La empresa de la democracia. ¿Ciudadanos, consumidores oaccionistas?”, revista Este País, marzo de 2006, p. 18.

Page 231:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

195

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN...

protegida por la Constitución y el ámbito jurisdiccional, debe ser res-guardada por todos los miembros que integramos la sociedad.

Como representantes de la sociedad, los medios de comunicacióncontribuyen de manera determinante en la apertura democrática, el plenoejercicio de la libertad de expresión y en la consolidación de nuestrajoven democracia. Por medio de la tarea informativa, el debate públicose enriquece y se generan condiciones para la pluralidad política. Paraapreciar la dimensión de la evolución de los medios de comunicación:

basta traer a colación los datos que nos proporciona el periodista einvestigador Raúl Trejo sobre la elección presidencial de 1988, laprimera auténticamente competida de esta época, donde el enton-ces partido gobernante recibió 55% del espacio concedido a las cam-pañas electorales en los seis principales diarios del país, mientras queel Frente Democrático Nacional obtuvo 17% y 12%, el PAN.3

En cuanto al acceso a los medios electrónicos, Pablo Arredondo ha seña-lado que:

en 1988 los noticieros de TV dieron al partido en el gobierno 91.7%del total de sus espacios informativos, mientras que de todos losdemás contendientes ninguno alcanzó siquiera 4% del tiempo delos noticieros.4

Además, es importante considerar los resultados de la segunda EncuestaNacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, de la Secretaría deGobernación, correspondiente a 2003. Ante la pregunta: ¿Cuál es el medioque más utiliza para informarse de lo que pasa en la política?, se obtuvieronlos porcentajes que se consignan en la gráfica de la página siguiente.

Con base en las respuestas obtenidas,5 se advierte la importancia quela prensa escrita, la radio y la televisión tienen en la formación de la opi-nión pública. Por medio de la apertura y la diversificación de los espaciosinformativos se fortalece la competencia política y la cultura democrática.3 Citado por José Woldenberg en “Consolidación democrática y medios de comunica-ción”, revista Etcétera, noviembre de 2003; www.etcetera.com.mx/pag52ne37.asp.4 Idem.5 Cfr. Segunda Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas de laSEGOB, 2003.

Page 232:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

196

EMILIO ÁLVAREZ ICAZA

La apertura de espacios en la radio y la televisión contribuye a que loscandidatos y los representantes de la sociedad civil planteen sus postu-ras y propuestas a la ciudadanía. Con ello es posible normar un mejorcriterio y alcanzar una mayor equidad e imparcialidad informativa.

La prensa escrita, la radio y la televisión representan los rostros delperiodismo que configuran y recrean la plaza pública del siglo XXI. Es-tos medios son espacios en donde se denuncian los problemas que aque-jan al país y las distorsiones en el ejercicio del poder público.

Los medios informativos constituyen una caja de resonancia y uninstrumento de gestión social, eficaz para la satisfacción de demandas ynecesidades. “Siempre se ha dicho que el termómetro para medir laslibertades dentro de un país es la libertad con la que cuentan los perio-distas para escribir o expresarse”.6

Por otro lado, las encuestas se han convertido en otra fuente de in-formación a disposición de la libertad de expresión y la opinión pública.“En 1990, las firmas encuestadoras de opinión eran apenas media doce-na, cuando hoy en día son más de 180”.7 Las encuestas, tanto preelec-torales como de salida, han mostrado a la sociedad “la posibilidad deleer y conocer sus preferencias; de darle una voz adicional en el proceso

6 Beatriz Pagés. “Medios de comunicación y gobernabilidad democrática”, en Gobernabilidaddemocrática ¿qué reforma?, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 2005, p. 459.7 Miguel Basañez y Enrique Alducin.“Las encuestas políticas en México”, revista Este País,abril de 2006, p. 176.

¿Cuál es el medio que más utiliza para informarsede lo que pasa en la política?

Page 233:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

197

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN...

político; y de dificultar la alteración de los resultados electorales”.8 Ade-más, las encuestas se han convertido también en canales de comunica-ción para conocer las necesidades sociales y para impulsar una gestiónpública más responsable y transparente.

II. CONDICIONES PARA EJERCER LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Y EL PLENO EJERCICIO DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN

La cultura de la transparencia es resultado del ejercicio pleno de liber-tad de expresión. Donde no hay libertad ni derecho a la informaciónno hay democracia. La comunicación social libre, independiente y res-ponsable fortalece la transparencia y la rendición de cuentas en el ejer-cicio de gobernar.

Los esfuerzos por alcanzar una efectiva equidad en la contiendaelectoral tienen un aliado importante en los medios masivos de comuni-cación. La prensa que denuncia y combate con responsabilidad los agra-vios que padece la sociedad, genera los contrapesos necesarios en el ejerciciodel poder público.

El desafío de los medios de comunicación en el año 2006 es colo-carse por encima de la disputa electoral. Su labor informativa es deter-minante para la formación de opinión pública, la consolidación de lacultura democrática y la equidad del proceso electoral.

La opinión editorial debe encaminarse a desterrar iniciativas quepromueven la regresión política y el autoritarismo. La promoción deauténticos debates de ideas, la pluralidad y la tolerancia, correspondenal reclamo democrático de la sociedad mexicana.

La democracia involucra e influye sobre todas las instituciones delpaís. Nadie es ajeno a la responsabilidad del cambio y a la construcciónde un régimen de libertades e igualdad. Los medios de comunicacióntienen una responsabilidad social para impulsar la democracia comoforma de vida y no sólo como forma de gobierno. Para ello, es imprescin-dible que reconozcan la trascendencia del cambio y la evolución perma-nente. Su carácter crítico y su capacidad de transformación les otorgan

8 Ibidem, p. 80.

Page 234:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

198

EMILIO ÁLVAREZ ICAZA

la legitimidad suficiente para representar el interés social en la defini-ción de la agenda pública.

Es imprescindible que las encuestas se consoliden como verdade-ros instrumentos públicos de información y comunicación social. Unaprofesionalización cada vez mayor en la elaboración de las encuestas, latransparencia sobre el origen de los patrocinios de las mismas, y unaautorregulación más eficaz de las casas encuestadoras, al margen de lasrestricciones que impone la propia ley, harán de las encuestas un instru-mento de apoyo invaluable para el desarrollo de la rendición de cuentas.

Por otra parte, resulta indispensable e impostergable avanzar haciala consolidación de instrumentos jurídicos que resguarden la integridadfísica de los profesionales del periodismo. Así,

Es preocupante constatar que se continúa atentando contra la li-bertad de expresión al atacar la integridad física de periodistas ycomunicadores. En lo que va del año 2006 la Oficina en Méxicodel Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DerechosHumanos ha registrado 11 atentados contra periodistas: 3 asesina-tos, 3 agresiones y 5 amenazas.9

De igual manera, la Fundación Manuel Buendía ha informado que en-tre el 1° de octubre de 2001 y el 31 de mayo de 2005, en el Distrito Fe-deral se registraron 80 casos en contra de la libertad de expresión y elderecho a la información. Esta situación se volvió preocupante durantelos primeros cinco meses de 2005, ya que en este periodo se registraron14 ataques, que representan el 18 por ciento del total de agresiones.10

Es imperativo acabar definitivamente con las amenazas y agresio-nes que sufren los periodistas en el desempeño de su trabajo profesional.La reforma legal que se apruebe debe tener como principio la garantíade la libertad de expresión. Las sociedades democráticas no admiten lapersistencia de las coacciones arbitrarias a la expresión de las ideas y alejercicio de la libertad de imprenta.

9 Amerigo Incalcaterra. Palabras del Representante en México de la Alta Comisionada deNaciones Unidas para los Derechos Humanos con motivo de la celebración del DíaMundial de la Libertad de Prensa, México, 2 de mayo de 2006.10 Fundación Manuel Buendía. “Recuento de los Daños a las Libertades Informativas enel Distrito Federal entre 2001 y 2005”.

Page 235:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

199

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN...

Por esa razón, y al igual que lo hiciera el Representante en Méxicode la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Huma-nos el pasado 2 de mayo, debemos celebrar las reformas hechas reciente-mente al Código Penal Federal que garantizan a los periodistas el secretode sus fuentes de información.

La actividad profesional de los medios descansa en la generaciónde información contundente y con contexto suficiente, así como en lacreación y recreación de principios y valores que privilegian una culturademocrática, por encima de la trivialización, el epíteto, la descalifica-ción, la comercialización, el espectáculo y la fragmentación, cuya com-binación fomenta la apatía entre los ciudadanos y vulnera el principiodemocrático del derecho a estar informado. Para ensanchar la libertadhay que colocar fronteras al libertinaje que la distorsiona.11

No obstante, debemos seguir generando sinergias para evitar que serepitan casos como las muertes de Arturo Olvera Bravo (ex corresponsal deLa voz, de Michoacán) y Raúl Gribb Guerrero (dueño de La opinión, deVeracruz); la desaparición de Alfredo Jiménez Mota (reportero de El im-parcial, de Hermosillo); y las amenazas en contra de Lydia Cacho.12

Una reforma democrática de los medios de comunicación no sólosupone garantizar condiciones de competencia y aprovechamiento delas nuevas tecnologías de la información y la comunicación, implica tam-bién generar condiciones para el permanente desarrollo de diferentes op-ciones de televisión y radio. Avanzar hacia el acceso más equitativo a losmedios de comunicación significa reconocer el valor y la riqueza que ge-nera la diversidad y la pluralidad de ideas, opiniones, colores y sonidos.

En cuanto al derecho a la información, resulta imprescindible con-solidar el escrutinio ciudadano, por medio del acceso a la informaciónpública que asegura la labor del IFAI, y realizar una difusión ampliasobre la utilidad social que genera la fiscalización y supervisión continuade la gestión pública. En la medida en que esta práctica sea interiorizadapor todas y todos, será posible apreciar el valor que representa la figuradel Ombudsman de la información.

11 Raymundo Riva Palacio.“Gobernabilidad y medios de comunicación”, en Gobernabilidaddemocrática ¿qué reforma?, op. cit., p. 502.12 Antonio Garza, Embajador de Estados Unidos en México, “Una prensa libre e indepen-diente”, periódico Milenio Diario, 3 de mayo de 2006, p. 37.

Page 236:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

200

EMILIO ÁLVAREZ ICAZA

Por ese motivo, resulta indispensable impulsar, por un lado, quelas dependencias gubernamentales presenten información trascendentey de fácil comprensión para el destinatario final, y, por otro, que losciudadanos adopten la consulta permanente y la inspección de la ges-tión gubernamental como normas adicionales de escrutinio público. “Sila información fuera perfecta y el ejercicio del poder transparente, nohabría necesidad de exigir cuentas a nadie”.13

El acceso a la información pública ha implicado la construcción deuna ruta jurídica e institucional para el país. Desde que se aprobó la LeyFederal de Transparencia y Acceso a la Información Pública en 2002, lasentidades federativas han ido adecuando su marco legal para permitir elejercicio del derecho a la información. De tal forma que,

Tenemos 28 leyes consecutivamente aprobadas,14 que de muy dis-tintas formas los estados de la República han implementado sobe-ranamente y también han surgido reglamentos de acceso a lainformación en casi 60 ayuntamientos que han querido aportar altema ya no desde su perspectiva local, sino incluso municipal.15

Con todo y los avances en el terreno formal, es necesario establecer unpiso mínimo exigible para que cualquier gobierno garantice el derecho ala información.

En el mes de noviembre de 2005, los gobernadores de Aguas-calientes, Chihuahua y Zacatecas firmaron la “Declaración de Guada-lajara”, en la que propusieron una reforma a la ley que permitirá elevar arango constitucional el derecho a la información; los requisitos mínimosa cumplir en toda la República son:

1. Otorgar a todo mexicano y a toda persona los mismos derechos,es decir, sujetar las leyes a los principios de máxima publicidady gratuidad.

13 Andreas Schedler. “¿Qué es la rendición de cuentas?”, en Cuadernos de Transparencia,núm. 3, IFAI, p. 27.14 Faltan los Estados de Chiapas, Hidalgo, Oaxaca y Tabasco.15 Alonso Lujambio.“El segundo impulso”, suplemento dominical Enfoque del periódicoReforma, 26 de marzo de 2006, p. 4.

Page 237:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

201

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN...

2. Facilitar al máximo la solicitud de información sin condicionantesartificiales, como la exigencia de demostrar personalidad, firma,identificación o interés jurídico.

3. Poner a disposición del público todas las modalidades para tra-mitar solicitudes de información, incluyendo las herramientaselectrónicas.

4. Crear instancias profesionales autónomas e imparciales para ge-nerar una cultura de transparencia y garantizar el acceso a lainformación en caso de controversia.

5. Establecer sanciones a los funcionarios que nieguen dolosamentela información.

6. Obligar a todos los órganos públicos a transparentar sus princi-pales indicadores de gestión.

7. Asegurar la protección de los datos personales.16

De igual manera, es importante fortalecer la autonomía de aquellos ór-ganos de información que ya han sido creados. El ejercicio del derecho ala información reclama disposición y respeto de las autoridades encarga-das de la gestión pública, e independencia de los organismos que hansido creados y forjados a la luz de las luchas ciudadanas.

En la medida en que se consoliden los contrapesos promovidos porla sociedad civil, será posible reafirmar nuestro compromiso con la co-munidad y edificar la democracia ciudadana a la que todos aspiramos.

16 Ibidem, p. 7.

Page 238:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de
Page 239:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

191

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN...

REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS MEDIOS

DE COMUNICACIÓN: ASPECTOS Y CONDICIONES

PARA EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD

DE EXPRESIÓN EN MÉXICO

Page 240:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

192

EMILIO ÁLVAREZ ICAZA

Page 241:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

193

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN...

I. LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL PROCESO DEMOCRÁTICO

La elección presidencial de 2006 será la primera que se llevará a cabodespués de haber arribado a una etapa de alternancia política en todoslos niveles de gobierno. El derecho al sufragio, además de representar underecho humano fundamental, constituye una de las formas más repre-sentativas de ejercer la libertad de expresión.

La credibilidad y la confianza en la organización de las eleccionesdel próximo 2 de julio, dependen del compromiso y la responsabilidad quese asuma frente al ejercicio de la libertad de expresión. Este derecho noes sólo inherente a cada una de las personas que integran la sociedad; es underecho de la comunidad a la expresión de hechos y opiniones, así comoa la recepción de información a través de los medios de comunicación.

En tiempos de incertidumbre y encono, la libertad de expresióndebe elegir a la razón democrática como la vía más adecuada para diri-mir el conflicto social y combatir la intolerancia y las conductas de ca-rácter antidemocrático.

En donde se prescinde de la libertad de expresión, se constituyeun orden social que sustenta su funcionamiento y vigencia en el rumor,la desinformación y la manipulación de la opinión pública. La sociedadde la información del siglo XXI reclama el pleno ejercicio de la libertad

* Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Ponencia presen-tada durante el Seminario Internacional sobre los Derechos Humanos y Libertad deExpresión en México. San Luis Potosí, S.L.P, mayo de 2006.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMA-CIÓN: CONDICIONES PARA EDIFICAR LA DEMOCRACIA

Emilio Álvarez Icaza *

Page 242:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

194

EMILIO ÁLVAREZ ICAZA

de expresión, aprovechando para ello las ventajas que ofrecen las tecno-logías de la información y la comunicación (TIC).

La libertad de expresión constituye la piedra angular de la socie-dad libre y democrática. Permite a los ciudadanos participar en el espa-cio donde se generan y discuten las ideas, y acceder a la informaciónnecesaria que hace posible la certificación ciudadana que demanda lanueva gestión pública.

Por medio del libre intercambio de ideas e información, se cons-truyen tanto un proceso continuo de aprendizaje y conocimiento comoesquemas de comunicación y convivencia social más acabados y equita-tivos. No es posible la existencia y permanencia de un régimen demo-crático que carezca de individuos bien informados y formados en losvalores de la cultura democrática.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos define la li-bertad de expresión como un derecho inalienable e inherente a todas laspersonas, y como un requisito indispensable para la existencia de la so-ciedad democrática.1

La libertad de expresión no debe ser utilizada para denostar y clau-surar la viabilidad de las instituciones de la democracia. El pleno ejerciciode la libertad de expresión garantiza la construcción de una democracia deciudadanos, ya que:

La democracia de la ciudadanía debe estar pensada para que todapersona tenga derecho a ser tan activa en el espacio de lo públicocomo lo determinen sus propias preferencias y necesidades. Todosdeben poder participar y perseguir lícitamente sus fines.2

La libertad de expresión es la vía que tenemos los ciudadanos para de-mandar beneficios en el ámbito de lo público, como fuente de legitimi-dad del poder político.

Una sociedad abierta no admite espacio para la censura, pero siexige espacio para la crítica. La libertad de expresión, además de ser

1 Primer Principio de la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión, apro-bada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos durante su 108° periodoordinario de sesiones.2 Alfredo Orellana Moyao. “La empresa de la democracia. ¿Ciudadanos, consumidores oaccionistas?”, revista Este País, marzo de 2006, p. 18.

Page 243:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

195

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN...

protegida por la Constitución y el ámbito jurisdiccional, debe ser res-guardada por todos los miembros que integramos la sociedad.

Como representantes de la sociedad, los medios de comunicacióncontribuyen de manera determinante en la apertura democrática, el plenoejercicio de la libertad de expresión y en la consolidación de nuestrajoven democracia. Por medio de la tarea informativa, el debate públicose enriquece y se generan condiciones para la pluralidad política. Paraapreciar la dimensión de la evolución de los medios de comunicación:

basta traer a colación los datos que nos proporciona el periodista einvestigador Raúl Trejo sobre la elección presidencial de 1988, laprimera auténticamente competida de esta época, donde el enton-ces partido gobernante recibió 55% del espacio concedido a las cam-pañas electorales en los seis principales diarios del país, mientras queel Frente Democrático Nacional obtuvo 17% y 12%, el PAN.3

En cuanto al acceso a los medios electrónicos, Pablo Arredondo ha seña-lado que:

en 1988 los noticieros de TV dieron al partido en el gobierno 91.7%del total de sus espacios informativos, mientras que de todos losdemás contendientes ninguno alcanzó siquiera 4% del tiempo delos noticieros.4

Además, es importante considerar los resultados de la segunda EncuestaNacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, de la Secretaría deGobernación, correspondiente a 2003. Ante la pregunta: ¿Cuál es el medioque más utiliza para informarse de lo que pasa en la política?, se obtuvieronlos porcentajes que se consignan en la gráfica de la página siguiente.

Con base en las respuestas obtenidas,5 se advierte la importancia quela prensa escrita, la radio y la televisión tienen en la formación de la opi-nión pública. Por medio de la apertura y la diversificación de los espaciosinformativos se fortalece la competencia política y la cultura democrática.3 Citado por José Woldenberg en “Consolidación democrática y medios de comunica-ción”, revista Etcétera, noviembre de 2003; www.etcetera.com.mx/pag52ne37.asp.4 Idem.5 Cfr. Segunda Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas de laSEGOB, 2003.

Page 244:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

196

EMILIO ÁLVAREZ ICAZA

La apertura de espacios en la radio y la televisión contribuye a que loscandidatos y los representantes de la sociedad civil planteen sus postu-ras y propuestas a la ciudadanía. Con ello es posible normar un mejorcriterio y alcanzar una mayor equidad e imparcialidad informativa.

La prensa escrita, la radio y la televisión representan los rostros delperiodismo que configuran y recrean la plaza pública del siglo XXI. Es-tos medios son espacios en donde se denuncian los problemas que aque-jan al país y las distorsiones en el ejercicio del poder público.

Los medios informativos constituyen una caja de resonancia y uninstrumento de gestión social, eficaz para la satisfacción de demandas ynecesidades. “Siempre se ha dicho que el termómetro para medir laslibertades dentro de un país es la libertad con la que cuentan los perio-distas para escribir o expresarse”.6

Por otro lado, las encuestas se han convertido en otra fuente de in-formación a disposición de la libertad de expresión y la opinión pública.“En 1990, las firmas encuestadoras de opinión eran apenas media doce-na, cuando hoy en día son más de 180”.7 Las encuestas, tanto preelec-torales como de salida, han mostrado a la sociedad “la posibilidad deleer y conocer sus preferencias; de darle una voz adicional en el proceso

6 Beatriz Pagés. “Medios de comunicación y gobernabilidad democrática”, en Gobernabilidaddemocrática ¿qué reforma?, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 2005, p. 459.7 Miguel Basañez y Enrique Alducin.“Las encuestas políticas en México”, revista Este País,abril de 2006, p. 176.

¿Cuál es el medio que más utiliza para informarsede lo que pasa en la política?

Page 245:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

197

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN...

político; y de dificultar la alteración de los resultados electorales”.8 Ade-más, las encuestas se han convertido también en canales de comunica-ción para conocer las necesidades sociales y para impulsar una gestiónpública más responsable y transparente.

II. CONDICIONES PARA EJERCER LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Y EL PLENO EJERCICIO DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN

La cultura de la transparencia es resultado del ejercicio pleno de liber-tad de expresión. Donde no hay libertad ni derecho a la informaciónno hay democracia. La comunicación social libre, independiente y res-ponsable fortalece la transparencia y la rendición de cuentas en el ejer-cicio de gobernar.

Los esfuerzos por alcanzar una efectiva equidad en la contiendaelectoral tienen un aliado importante en los medios masivos de comuni-cación. La prensa que denuncia y combate con responsabilidad los agra-vios que padece la sociedad, genera los contrapesos necesarios en el ejerciciodel poder público.

El desafío de los medios de comunicación en el año 2006 es colo-carse por encima de la disputa electoral. Su labor informativa es deter-minante para la formación de opinión pública, la consolidación de lacultura democrática y la equidad del proceso electoral.

La opinión editorial debe encaminarse a desterrar iniciativas quepromueven la regresión política y el autoritarismo. La promoción deauténticos debates de ideas, la pluralidad y la tolerancia, correspondenal reclamo democrático de la sociedad mexicana.

La democracia involucra e influye sobre todas las instituciones delpaís. Nadie es ajeno a la responsabilidad del cambio y a la construcciónde un régimen de libertades e igualdad. Los medios de comunicacióntienen una responsabilidad social para impulsar la democracia comoforma de vida y no sólo como forma de gobierno. Para ello, es imprescin-dible que reconozcan la trascendencia del cambio y la evolución perma-nente. Su carácter crítico y su capacidad de transformación les otorgan

8 Ibidem, p. 80.

Page 246:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

198

EMILIO ÁLVAREZ ICAZA

la legitimidad suficiente para representar el interés social en la defini-ción de la agenda pública.

Es imprescindible que las encuestas se consoliden como verdade-ros instrumentos públicos de información y comunicación social. Unaprofesionalización cada vez mayor en la elaboración de las encuestas, latransparencia sobre el origen de los patrocinios de las mismas, y unaautorregulación más eficaz de las casas encuestadoras, al margen de lasrestricciones que impone la propia ley, harán de las encuestas un instru-mento de apoyo invaluable para el desarrollo de la rendición de cuentas.

Por otra parte, resulta indispensable e impostergable avanzar haciala consolidación de instrumentos jurídicos que resguarden la integridadfísica de los profesionales del periodismo. Así,

Es preocupante constatar que se continúa atentando contra la li-bertad de expresión al atacar la integridad física de periodistas ycomunicadores. En lo que va del año 2006 la Oficina en Méxicodel Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DerechosHumanos ha registrado 11 atentados contra periodistas: 3 asesina-tos, 3 agresiones y 5 amenazas.9

De igual manera, la Fundación Manuel Buendía ha informado que en-tre el 1° de octubre de 2001 y el 31 de mayo de 2005, en el Distrito Fe-deral se registraron 80 casos en contra de la libertad de expresión y elderecho a la información. Esta situación se volvió preocupante durantelos primeros cinco meses de 2005, ya que en este periodo se registraron14 ataques, que representan el 18 por ciento del total de agresiones.10

Es imperativo acabar definitivamente con las amenazas y agresio-nes que sufren los periodistas en el desempeño de su trabajo profesional.La reforma legal que se apruebe debe tener como principio la garantíade la libertad de expresión. Las sociedades democráticas no admiten lapersistencia de las coacciones arbitrarias a la expresión de las ideas y alejercicio de la libertad de imprenta.

9 Amerigo Incalcaterra. Palabras del Representante en México de la Alta Comisionada deNaciones Unidas para los Derechos Humanos con motivo de la celebración del DíaMundial de la Libertad de Prensa, México, 2 de mayo de 2006.10 Fundación Manuel Buendía. “Recuento de los Daños a las Libertades Informativas enel Distrito Federal entre 2001 y 2005”.

Page 247:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

199

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN...

Por esa razón, y al igual que lo hiciera el Representante en Méxicode la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Huma-nos el pasado 2 de mayo, debemos celebrar las reformas hechas reciente-mente al Código Penal Federal que garantizan a los periodistas el secretode sus fuentes de información.

La actividad profesional de los medios descansa en la generaciónde información contundente y con contexto suficiente, así como en lacreación y recreación de principios y valores que privilegian una culturademocrática, por encima de la trivialización, el epíteto, la descalifica-ción, la comercialización, el espectáculo y la fragmentación, cuya com-binación fomenta la apatía entre los ciudadanos y vulnera el principiodemocrático del derecho a estar informado. Para ensanchar la libertadhay que colocar fronteras al libertinaje que la distorsiona.11

No obstante, debemos seguir generando sinergias para evitar que serepitan casos como las muertes de Arturo Olvera Bravo (ex corresponsal deLa voz, de Michoacán) y Raúl Gribb Guerrero (dueño de La opinión, deVeracruz); la desaparición de Alfredo Jiménez Mota (reportero de El im-parcial, de Hermosillo); y las amenazas en contra de Lydia Cacho.12

Una reforma democrática de los medios de comunicación no sólosupone garantizar condiciones de competencia y aprovechamiento delas nuevas tecnologías de la información y la comunicación, implica tam-bién generar condiciones para el permanente desarrollo de diferentes op-ciones de televisión y radio. Avanzar hacia el acceso más equitativo a losmedios de comunicación significa reconocer el valor y la riqueza que ge-nera la diversidad y la pluralidad de ideas, opiniones, colores y sonidos.

En cuanto al derecho a la información, resulta imprescindible con-solidar el escrutinio ciudadano, por medio del acceso a la informaciónpública que asegura la labor del IFAI, y realizar una difusión ampliasobre la utilidad social que genera la fiscalización y supervisión continuade la gestión pública. En la medida en que esta práctica sea interiorizadapor todas y todos, será posible apreciar el valor que representa la figuradel Ombudsman de la información.

11 Raymundo Riva Palacio.“Gobernabilidad y medios de comunicación”, en Gobernabilidaddemocrática ¿qué reforma?, op. cit., p. 502.12 Antonio Garza, Embajador de Estados Unidos en México, “Una prensa libre e indepen-diente”, periódico Milenio Diario, 3 de mayo de 2006, p. 37.

Page 248:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

200

EMILIO ÁLVAREZ ICAZA

Por ese motivo, resulta indispensable impulsar, por un lado, quelas dependencias gubernamentales presenten información trascendentey de fácil comprensión para el destinatario final, y, por otro, que losciudadanos adopten la consulta permanente y la inspección de la ges-tión gubernamental como normas adicionales de escrutinio público. “Sila información fuera perfecta y el ejercicio del poder transparente, nohabría necesidad de exigir cuentas a nadie”.13

El acceso a la información pública ha implicado la construcción deuna ruta jurídica e institucional para el país. Desde que se aprobó la LeyFederal de Transparencia y Acceso a la Información Pública en 2002, lasentidades federativas han ido adecuando su marco legal para permitir elejercicio del derecho a la información. De tal forma que,

Tenemos 28 leyes consecutivamente aprobadas,14 que de muy dis-tintas formas los estados de la República han implementado sobe-ranamente y también han surgido reglamentos de acceso a lainformación en casi 60 ayuntamientos que han querido aportar altema ya no desde su perspectiva local, sino incluso municipal.15

Con todo y los avances en el terreno formal, es necesario establecer unpiso mínimo exigible para que cualquier gobierno garantice el derecho ala información.

En el mes de noviembre de 2005, los gobernadores de Aguas-calientes, Chihuahua y Zacatecas firmaron la “Declaración de Guada-lajara”, en la que propusieron una reforma a la ley que permitirá elevar arango constitucional el derecho a la información; los requisitos mínimosa cumplir en toda la República son:

1. Otorgar a todo mexicano y a toda persona los mismos derechos,es decir, sujetar las leyes a los principios de máxima publicidady gratuidad.

13 Andreas Schedler. “¿Qué es la rendición de cuentas?”, en Cuadernos de Transparencia,núm. 3, IFAI, p. 27.14 Faltan los Estados de Chiapas, Hidalgo, Oaxaca y Tabasco.15 Alonso Lujambio.“El segundo impulso”, suplemento dominical Enfoque del periódicoReforma, 26 de marzo de 2006, p. 4.

Page 249:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

201

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN...

2. Facilitar al máximo la solicitud de información sin condicionantesartificiales, como la exigencia de demostrar personalidad, firma,identificación o interés jurídico.

3. Poner a disposición del público todas las modalidades para tra-mitar solicitudes de información, incluyendo las herramientaselectrónicas.

4. Crear instancias profesionales autónomas e imparciales para ge-nerar una cultura de transparencia y garantizar el acceso a lainformación en caso de controversia.

5. Establecer sanciones a los funcionarios que nieguen dolosamentela información.

6. Obligar a todos los órganos públicos a transparentar sus princi-pales indicadores de gestión.

7. Asegurar la protección de los datos personales.16

De igual manera, es importante fortalecer la autonomía de aquellos ór-ganos de información que ya han sido creados. El ejercicio del derecho ala información reclama disposición y respeto de las autoridades encarga-das de la gestión pública, e independencia de los organismos que hansido creados y forjados a la luz de las luchas ciudadanas.

En la medida en que se consoliden los contrapesos promovidos porla sociedad civil, será posible reafirmar nuestro compromiso con la co-munidad y edificar la democracia ciudadana a la que todos aspiramos.

16 Ibidem, p. 7.

Page 250:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de
Page 251:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

209

AGENDA LEGISLATIVA EN MATERIA DE MEDIOS, SOCIEDAD Y GOBIERNO...

La libertad de prensa, de expresión, de información, de opinión y depensamiento, suelen confundirse como conceptos sinonímicos, sin em-bargo esto no es así; tampoco son antónimos; se complementan unoscon otros para manifestar, juntos o separados, una de las garantías fun-damentales del ser humano: la libertad de expresión.

El ejercicio de la libertad de expresión no es un privilegio de losmedios de comunicación y los periodistas, es una garantía que todoindividuo adquiere por el solo hecho de haber nacido. Sin embargo, sonlos medios y los periodistas quienes hacen uso cotidiano de ese derecho;por eso cuando se habla de libertad de expresión la referencia inmediatasuele ser la prensa y el periodismo.

Si bien se ha avanzado en el plano nacional y existen asuntos pen-dientes en el ámbito federal que por su importancia están vigentes en lamesa de los debates, como la llamada Ley Televisa, en las entidades fede-rativas las violaciones a la libre expresión siguen arraigadas.

Cuando se debate sobre obstáculos, aspectos y condiciones de lalibertad de expresión, inmediatamente se evocan los ataques directos alos medios y los periodistas, como las amenazas de muerte, los procesospenales y, en el peor de los casos, los asesinatos.

No obstante, hay otras formas más sutiles de atentar contra la libertadde expresión, que pocas veces nos detenemos a escudriñar y analizar. Hay

AGENDA LEGISLATIVA EN MATERIA DE MEDIOS,SOCIEDAD Y GOBIERNO EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

Isaín Mandujano *

* Reportero, periodista y corresponsal de la revista Proceso en Chiapas. Ponencia presenta-da durante el Seminario Internacional sobre los Derechos Humanos y Libertad de Expre-sión en México. San Luis Potosí, S.L.P., mayo de 2006.

Page 252:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

210

ISAÍN MANDUJANO

seis asuntos fundamentales sobre los cuales hace falta acentuar el debate enla mayoría de las entidades federativas que conforman la república mexica-na. Son seis temas sobre los cuales es necesario legislar, para dar al menos losprimeros pasos hacia el cabal cumplimiento de los estándares internaciona-les en materia de libertad de expresión. Primero, despenalizar los delitos dedifamación, calumnias e injurias; segundo, legislar para la conservación, res-cate y acceso a los archivos públicos, administrativos e históricos; tercero,nivelar de acuerdo con los estándares internacional las leyes de acceso a lainformación pública y crearlas en aquellas cuatro entidades federativas quese resisten a tener un marco jurídico en la materia; cuarto, legislar en mate-ria de secreto profesional, es decir, garantizar el respeto a la reserva de lasfuentes de información en algunas profesiones; quinto, crear un marco jurí-dico que democratice el control de los medios públicos en poder de losgobiernos; y sexto, elaborar en cada una de las entidades federativas uninstrumento jurídico, reglamento o ley estatal, que regule y controle la pu-blicidad gubernamental asignada a la prensa, radio y televisión.

1. DESPENALIZACIÓN DE LA DIFAMACIÓN, CALUMNIA E INJURIAS

En los códigos penales, federal y de las entidades, algunos tipos penalesson manipulados para restringir específicamente la libertad de prensa yde expresión. Estos son los llamados delitos contra el honor: la difama-ción, la calumnia y, en algunos casos, la injuria.

Estos delitos deben desaparecer de los códigos penales de México y laprotección del derecho al honor debe quedar consagrado y protegido pormedio de la vía civil, como lo han sugerido organismos internacionales pro-motores y defensores de los derechos humanos de la Organización de lasNaciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA).

El Artículo 10 la Declaración de Principios sobre Libertad de Ex-presión estipula que:

la protección a la reputación debe estar garantizada sólo a través desanciones civiles, en los casos en que la persona ofendida sea unfuncionario público o persona pública o particular que se hayainvolucrado voluntariamente en asuntos de interés público.1

1 Aprobado en el marco del 108º periodo de sesiones –realizado en octubre de 2000– de

Page 253:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

211

AGENDA LEGISLATIVA EN MATERIA DE MEDIOS, SOCIEDAD Y GOBIERNO...

Estas leyes que criminalizan la difamación, la calumnia y la injuria, es-tán consideradas, junto con otros tipos penales que existen en AméricaLatina, como leyes de desacato. Por eso, el Artículo 11 de la misma Decla-ración señala que:

Los funcionarios públicos están sujetos a un mayor escrutinio porparte de la sociedad. Las leyes que penalizan la expresión ofensivadirigida a funcionarios públicos generalmente conocidas como “leyesde desacato” atentan contra la libertad de expresión y el derecho ala información.2

Según la Relatoría Especial de la Comisión de Derechos Humanos sobrela Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Ex-presión de la ONU, se debe:

asegurar que no se utilice el derecho penal de mala forma paraacabar con la conciencia pública y suprimir el debate de cuestio-nes de interés general específico.3

LA SITUACIÓN EN MÉXICO4

El Código Penal Federal sanciona con seis meses y hasta dos años los de-litos de difamación y calumnia. En los estados de Guanajuato y Morelos,

la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Esta-dos Americanos (OEA).2 Este principio resulta acorde con las conclusiones de la CIDH sobre la incompatibilidadde las leyes de desacato con la Convención Americana sobre Derechos Humanos expresa-das en un informe realizado en 1995 (ver OEA/Ser. L/V/II.88, doc. 9 rev., 17 de febrero de1995). Sintéticamente los argumentos fueron: a) las leyes de desacato proporcionan unmayor nivel de protección a los funcionarios públicos que a los ciudadanos privados, endirecta contravención con el principio fundamental de un sistema democrático que sujetaal gobierno a controles, como el escrutinio público, para impedir y controlar el abuso desus poderes coercitivos; y b) las leyes de desacato disuaden las críticas por el temor de laspersonas a las acciones judiciales o sanciones monetarias. 3 Informe No E/CN.4/1999/64, 29 de enero de 1999, presentado en el marco del 55ºperíodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos, radicada en la oficina del AltoComisionado para los Derechos Humanos de la ONU, en su apartado C. Difamación (24-28).4 Legislación y jurisprudencia, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM,www.juridicas.unam.mx/.

Page 254:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

212

ISAÍN MANDUJANO

se establecen las sanciones penales más bajas que existen en México, conhasta un año de prisión para estos tipos penales. En los estados de BajaCalifornia, Campeche, Chihuahua, Distrito Federal, Hidalgo, Jalisco,Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora,Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, se establecen sanciones máximas de dosaños. Por su parte, en Aguascalientes, Coahuila, Colima, Durango, Gue-rrero, estado de México, Michoacán, Nuevo León y Tabasco, los delitoscontra el honor se castigan con una sanción máxima de tres años. En tantoque en Baja California Sur, Puebla y Veracruz, con hasta cuatro años.

Hasta febrero de 2004, Chiapas, junto con Oaxaca y Aguascalientes,tenían las sanciones mas altas por difamación y calumnias. Chiapas pro-movió reformas no para despenalizarlas sino para elevar las sancioneshasta a nueve años de cárcel, siendo no sólo la más alta de México sinode todo el hemisferio americano.5

En la mayoría de los casos la sanción mínima puede ser de tresdías, tres meses o hasta cinco años, como en el caso de Chiapas. Losexpertos y los organismos internacionales opinan que con un solo díaque se penalice, es suficiente para considerarlo un atentado a la liber-tad de expresión. Si bien en el Código Federal Penal no está contem-plada la injuria, solo la difamación y la calumnia, en muchos estadossigue vigente.

EN AMÉRICA LATINA6

Como se ve, ni siquiera Cuba o Venezuela, que han estado en el ojo delhuracán por sus leyes represivas a la libertad de expresión, superan lassanciones penales que se han establecido en algunos estados del país.

5 El 17 de febrero de 2004, el Poder Legislativo local aprobó una iniciativa –enviada porel Poder Ejecutivo a cargo del gobernador Pablo Salazar Mendiguchía (2000-2006)–, dereformas y adiciones al Código Penal del Estado en materia de delitos contra el honor,referido a la difamación y calumnia, contenidos en los artículos 164 al 173. Si antes, segúnlos artículos 164 (difamación) y 169 (calumnia), se sancionaba al presunto responsablecon “prisión de dos a cinco años y multa hasta de setenta y cinco días de salario”, ahora,con las nuevas reformas, se prevé “prisión de tres a nueve años y multa de cien a mil díasde salario”. En el mismo sentido, se hicieron además reformas y adiciones a los artículos173, 173 BIS, 173 BIS A y 173 BIS B. Entró en vigor el miércoles 26 de mayo de 2004.6 La libertad de prensa y la Ley, normas legales que afectan al periodismo en las Américas,Colección Chapultepec, Sociedad Interamericana de Prensa, 1999, 566 pp.

Page 255:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

213

AGENDA LEGISLATIVA EN MATERIA DE MEDIOS, SOCIEDAD Y GOBIERNO...

Sólo por mencionar algunos casos; Argentina castiga la calumniahasta con tres años de cárcel; Brasil sanciona hasta con 18 meses la difa-mación, con tres años la calumnia y hasta con un año la injuria; Colombiahasta con cuatro años la calumnia y con tres años la injuria; Cuba con tresaños la difamación, dos años la calumnia y un año la injuria; Ecuador condos años la injuria; El Salvador con tres años la difamación y la injuria ycon dos la calumnia. Asimismo, Guatemala con uno la injuria, con dos lacalumnia y con cinco la difamación; Honduras con seis años la calumniay cinco la injuria; Panamá con dos años la calumnia, y año y medio lainjuria; Paraguay castiga la calumnia con dos años; República Dominica-na la difamación con seis meses y la injuria con dos meses; Uruguay contres años la difamación, y año y medio la injuria; y, Venezuela con año ymedio la difamación, y dos años y medio la calumnia.

Como podemos observar, no hay una norma homogénea para de-terminar qué tipos penales deben estar comprendidos dentro de los lla-mados delitos contra el honor, y mucho menos un acuerdo general paradeterminar el tiempo de la sanción penal. En lo único que existe unregla común es en la definición y la manipulación judicial para utilizaréstos contra la libertad de prensa y de expresión.

La vía civil es camino compatible con los estándares democráticosinternacionales, pero no basta, tampoco, cualquier tipo de respon-sabilidad civil. Hoy en día, todos los estados de la República y elDistrito Federal cuentan con medidas de protección al honor, a lavida privada y a la propia imagen a través del código civil.7

En la mayor parte de los casos se ha retomado la figura del dañomoral […] en los restantes se ha optado por la figura de la repara-ción moral. La diferencia estriba en que el daño moral es una figu-ra que expresamente busca proteger el derecho a la vida privada, alhonor y a la propia imagen y la reparación moral no fue creadapara este propósito, pero lo hace, en buena medida, por analogía ymayoría de razón.

Como un primer paso, a instancias del Grupo de Trabajo para la Atencióny Seguimientos de agravios contra periodistas y Medios de comunicación

7 “El delito de informar”, Ernesto Villanueva, El Universal, 20 de febrero de 2006.

Page 256:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

214

ISAÍN MANDUJANO

de la Cámara de Diputados, el pasado 18 de abril se aprobaron las refor-mas al Código Penal Federal, para derogar de ese marco legislativo losdelitos de difamación y calumnia. Sin embargo, para ser ley vigente, lainiciativa tiene que ser aprobada también por la Cámara de Senadores;es importante indicar que desde esa misma fecha, en la que le fue turna-da, ha estado congelada en sus archivos.

2. LEY DE DOCUMENTACIÓN, ARCHIVOS PÚBLICOS,ADMINISTRATIVOS E HISTÓRICOS

En 28 de las 32 entidades del país se ha legislado ya en materia deacceso a la información pública. En algunos casos con mayor apego a losestándares internacionales y en otros alejados de esas normas. No obs-tante, expertos como la doctora Patricia Galeana,8 exdirectora del Archi-vo General de la Nación (AGN), han insistido en que primero debiólegislarse en materia de archivos públicos, históricos y administrativos.Galeana considera que mantener los archivos públicos en orden, es de-cir, tener un instrumento jurídico que delinee a los ciudadanos los proce-sos de canalización de archivos, clasificación y exposición, contribuye agarantizar el acceso a la información gubernamental. Los archivos sonfuentes de información y de conocimientos inagotables, necesarios parael desarrollo de la sociedad, apunta esta autora.9

En nuestro país, señala Galeana, existe una legislación dispersasobre los centros de documentación y archivos. Primero a nivel federal,según decreto presidencial de 1981, el Archivo General de la Nación,órgano descentralizado de la SEGOB, es el organismo asesor del ejecuti-vo federal en materia de archivos, sin embargo, nada se mencionó sobreel acceso a la información que éste contiene.10

[…] Veinticinco estados cuentan con un marco jurídico en materiade archivos obsoleta; catorce de ellos hacen referencia a un sistema

8 Historiadora de la Universidad Nacional Autónoma de México y Coordinadora del Áreade Archivos Públicos de la Asociación Libertad de Información-México, A. C.9 “El derecho a la información, los archivos públicos y democracia”, conferencia de PatriciaGaleana, presentada en Chiapas, 29 de junio de 2004.10 Idem.

Page 257:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

215

AGENDA LEGISLATIVA EN MATERIA DE MEDIOS, SOCIEDAD Y GOBIERNO...

estatal de archivos que debe estar coordinado por uno nacional,que hasta la fecha no ha funcionado por falta de soporte jurídico.Once estados cuentan con una ley orgánica o general y nueve tie-nen sus correspondientes reglamentos. También hay municipiosque cuentan con legislación al respecto, aún en estados que care-cen de ella.11

Por ejemplo, en Chiapas existe una Ley del Sistema Estatal de Archivos,que data del 20 de octubre de 1993, que hace depender al archivo estatalde la Secretaría de Gobierno, por lo que, al igual que en muchos estados,es necesario que se revise, deroge o reforme para crear una nueva Ley deDocumentación, Archivos Públicos, Administrativos e Históricos.

Es urgente la creación de un mecanismo jurídico que regule tantola generación de la documentación pública como los archivos públicos,administrativos e históricos. Pero no sólo eso, sino que garantice el acceso aellos a todos los historiadores, investigadores y al público en general.

Actualmente existe un total descontrol y poca regulación sobre loslibros, carpetas y demás archivos electrónicos, los cuales se pierden en elmarasmo y hacen difícil conservar la memoria histórica de la adminis-tración pública. Es necesario evitar la sustracción de archivos y docu-mentos generados con recursos del erario, lo que dificulta lareconstrucción de una historia o acción administrativa.

Los juristas de la UNAM, Patricia Galeana y Ernesto Villanueva, hanplanteado propuestas en la materia que deberían tomarse en cuenta.12

3. LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

GUBERNAMENTAL DEL ESTADO

El 12 de junio del 2003 inició una nueva etapa en la historia del país, alhacerse pleno y efectivo el derecho de los ciudadanos a estar informadosrespecto de los asuntos públicos por medio de la Ley Federal de Transpa-rencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG).

11 Ibidem.12 Ernesto Villanueva. “Propuestas para una Ley de Archivos Públicos”, en Patricia Galeana,(comp.). Derecho a la información y archivos públicos, Ediciones de Libertad de Informa-ción-México, A. C., México, noviembre de 2005, p. 71.

Page 258:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

216

ISAÍN MANDUJANO

Como expuse antes, en México existen 28 de 32 leyes locales enmateria de acceso a la información pública, además de la Ley Federal.Chiapas, Oaxaca, Tabasco e Hidalgo, son los únicos estados en los quesus gobernantes –poder ejecutivo, legislativo y judicial–, se han mostra-do reacios a ser transparentes.

Si bien es necesario el impulso de la sociedad civil para que esascuatro entidades restantes tengan un marco jurídico que garantice a losgobernados el acceso a la información pública en poder de los gobernan-tes, en las que ya se tiene un instrumento es urgente que se analice y dis-cuta para cumplir con los lineamientos internacionales de transparencia.

Si bien existen leyes con un alto grado de compromiso con los es-tándares democráticos, como las de Chihuahua, Campeche, el DistritoFederal, Morelos, Sinaloa y Baja California, en la mayoría continúanvigentes criterios y candados que restringen el derecho de acceso a lainformación pública, como en los casos de Tamaulipas, San Luís Potosí,Tlaxcala, Aguascalientes, Veracruz, y Puebla. En estos últimos se estámuy lejos de cumplir con los indicadores legales.13

El hecho de tener un marco jurídico no genera la transparencia pordecreto, eso lo deberían entender los gobernantes y los gobernados. Latransparencia se logra en la medida en que ésta se hace efectiva, se aplica yla cumplen cabalmente los sujetos obligados.

En estados como Chiapas, la administración del gobernador PabloSalazar ha desdeñado este instrumento jurídico con el argumento de queya existe transparencia y rendición de cuentas, pues lo han avalado firmasnacionales e internacionales de transparencia, por ello “no hace falta queexista”. La misma Red Global de Defensores de la Libertad de Informa-ción dictaminó el 28 de septiembre de 2002 que: “el derecho a la infor-mación sólo puede ser ejercido efectivamente si está reconocido por lasleyes y reglamentado de acuerdo a los estándares internacionales”.14

13 Ernesto Villanueva, Perla Gómez y Carolina Pacheco. “Leyes de acceso a examen,Análisis de las 27 legislaciones vigentes en México”, en Revista Mexicana de la Comunica-ción, número 95. De igual forma se puede consultar el libro de los mismos autores Derechode acceso a la información pública en México, indicadores legales, tomo 1, Ediciones deLibertad de Información-México, A. C., 142 pp., 2a edición.14 La Red Global es una organización creada en septiembre del 2002, tras una cumbremundial de organismos no gubernamentales que promueven y defienden el derecho aacceder a la información pública. Es conocida la Freedom of Information Advocates Network(FOIA Network por sus siglas en inglés); cfr. www.foiadvocates.net/.

Page 259:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

217

AGENDA LEGISLATIVA EN MATERIA DE MEDIOS, SOCIEDAD Y GOBIERNO...

El derecho de acceso a la información pública no es sólo un referentepara combatir la corrupción, lograr la rendición de cuentas, la trans-parencia de los sujetos obligados y reducir los rumores en la prensa,sino mucho más que eso: [es] una herramienta para mejorar la cali-dad de vida de las personas. En efecto, la toma colectiva y cotidianade decisiones se basa primariamente sobre la información con que secuenta.15

Como explica Villanueva, en Chiapas el gobierno actual confunde lafuncionalidad que en un estado democrático tiene la Ley de Acceso a laInformación Pública, pues no es sólo un instrumento que permite trans-parentar la gestión del gobierno y la rendición de cuentas, sino que ofrecea los gobernados instrumentos para la toma de decisiones personales.

4. EL SECRETO PROFESIONAL

El artículo 10 de la Declaración de Principios de Libertad de Expresión,–eje central de la Relatoría sobre el tema, que depende de la CIDH de laOEA–, establece que: “Todo comunicador social tiene derecho a la reserva desus fuentes de información, apuntes y archivos personales y profesionales”.

Si bien este instrumento se limita a los “comunicadores sociales”, elconcepto va mas allá de esa acepción. Eso fue entendido por la ComisiónNacional de Derechos Humanos (CNDH), que emitió la recomendacióngeneral número 07/2004, que fue enviada a todos los procuradores gene-rales de justicia de los estados, de la República y de justicia militar, a losgobernadores y Jefe de Gobierno del Distrito Federal, tras constatar como unproblema común las violaciones a la libertad de expresión de periodistas ycomunicadores.16

La CNDH instó a instrumentar medidas administrativas tendien-tes a evitar que los servidores públicos, en particular los ministerios pú-blicos, obliguen a los periodistas a revelar sus fuentes de información. Yaún más, les propuso legislar sobre la materia, abarcando en ello no sólo

15 Derecho de acceso a la información pública en Latinoamérica, IIJ-UNAM, México, 2003, p. XV.16 Esta recomendación fue emitida el 3 de agosto de 2004 –firmada por el titular de eseorganismo, José Luis Soberanes–, sin embargo, hasta dos años después fue acatada en el ám-bito federal. También ha sido acatada en dos entidades federativas, el resto la ha ignorado.

Page 260:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

218

ISAÍN MANDUJANO

el secreto profesional de los periodistas, sino otras profesiones como lasde los sacerdotes y abogados.

El 27 de abril del 2005, en el Senado, los legisladores fueron másallá y le dieron mayor claridad, para evitar malas interpretaciones, con-templando otras profesiones, como la de los médicos. Los senadores apro-baron un decreto que reformó el Código Federal de Procedimientos Penalesy el Código Penal Federal, relativo al derecho a la reserva de informacióny secreto profesional.

Esa iniciativa fue turnada a la Cámara de Diputados, y apenas el 18de abril pasado fue aprobada, a instancia del Grupo de Trabajo para laAtención y Seguimiento a Agravios a Periodistas y Medios de Comunica-ción. La iniciativa es aplicable al ámbito federal, por ende las 32 legislatu-ras locales deberán adecuar sus leyes en la materia, pues es en los nivelesestatales donde son más recurrentes este tipo de acciones contra los me-dios y los periodistas.

Pese a los ordenamientos establecidos por los organismos interna-cionales que protegen los derechos de los periodistas, hasta ahora, en losmarcos jurídicos locales, el hecho de que un ministerio público o fiscalcite a declarar a un periodista e intente obligarlo para que revele sufuente –y con ello pueda continuar con su investigaciones para comba-tir algún supuesto delito– es legal; sin embargo, desde el punto de vistadel oficio periodístico no es ético colaborar con ello.

El estado de Morelos, fue la primera entidad en legislar sobre lamateria, aun antes de la recomendación hecha por la CNDH. Para laslabores del periodista, el respeto del secreto profesional esta garantizadoa nivel Constitucional. El 11 de agosto del 2003, los diputados aproba-ron la siguiente adición al artículo segundo de la Constitución Políticadel Estado:

Artículo 2º...En el Estado de Morelos se reconoce como una extensión de lalibertad de pensamiento, el derecho de todo individuo para poderacceder a la información pública sin más restricción que las queestablezca la intimidad y el interés público de acuerdo con la leyde la materia, así como el secreto profesional, particularmente el quederiva de la difusión de los hechos y de las ideas a través de los mediosmasivos de comunicación.

Page 261:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

219

AGENDA LEGISLATIVA EN MATERIA DE MEDIOS, SOCIEDAD Y GOBIERNO...

Ha habido otros intentos, más regresivos que progresistas, como elcaso de Chiapas, donde el gobernador Pablo Salazar propuso una refor-ma al artículo 195 del Código Penal de Procedimientos Penales del esta-do, para adicionarle:

Artículo 195…Los integrantes de los medios de comunicación impresos o electró-nicos, no serán obligados a declarar con el propósito de que revelensus fuentes de información, sin embargo si tuvieren conocimiento dela comisión de algún hecho que se presuma delictivo, deberán dar avisode ello a la autoridad competente.

Delante del titular de la CNDH, José Luis Soberanes, Salazar autoelogiósu propuesta al calificarla como “de vanguardia” y como “la primera enel país”.17 La propuesta del gobernador de legislar en materia del secretoprofesional del periodista, no es ni de vanguardia ni la primera del país.

No es la primera porque ya antes, en agosto de 2003, los diputa-dos locales del estado de Morelos habían legislado al respecto. No es devanguardia porque en la misma entidad legislaron elevándola a rangoconstitucional y sin condicionamientos, como sí lo hizo Salazar.

Un mes y cinco días después de que se presentó, en la Cámara deDiputados se aprobó la legislación en el ámbito federal. La de Chiapas,que sigue siendo una propuesta y nada más, está atorada en el Congresodel Estado y se ha quedado, por mucho, a la zaga.

La propuesta del gobernador es contradictoria porque, por unaparte, pretende dar garantías al secreto profesional de los periodistas y,por otra, pretende que éstos actúen como espías, al señalar que “si tuvierenconocimiento de la comisión de algún hecho que se presuma delictivo,deberán dar aviso de ello a la autoridad competente”. El objetivo delperiodista es informar a la sociedad, no coadyuvar en labores policiacas.

Por el desarrollo democrático de la sociedad, se debe evitar que pro-puestas como la del gobernador Salazar prosperen, y se deben impulsar

17 “Anuncia Pablo Salazar iniciativa de nuevo Código Penal para Chiapas”, Boletín No0998 del 09 de marzo de 2006 y “Entrega gobernador PSM al Congreso iniciativa de nuevoCódigo Penal para Chiapas”, en el Boletín núm. 1020 del 10 de marzo de 2006; puedenconsultarse en la web de la Coordinación de Comunicación Social del Gobierno delEstado: www.cocoso.chiapas.gob.mx.

Page 262:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

220

ISAÍN MANDUJANO

propuestas como la planteada en la Cámara de Diputados, para quesean clonadas en las legislaturas locales y, si es preciso, mejorarlas.

El 27 de abril pasado, en su penúltima sesión ordinaria, el plenode la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó la Ley delSecreto Profesional del Periodista. La propuesta, hecha por el diputadoCarlos Reyes Gámiz, fue avalada por unanimidad y dispone que, en casode ser citado a declarar en un procedimiento judicial, civil o penal, elperiodista podrá invocar su derecho al secreto profesional y negarse a iden-tificar sus fuentes, así como excusar las respuestas que pudieran revelar laidentidad de las mismas. Se subraya que el derecho al secreto profesionalincluye las notas, documentos y soportes que pudieran manifestar la iden-tidad de la fuente.

5. LEY DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE LOS MEDIOS PÚBLICOS

La democratización de los medios públicos, medios en poder del gobier-no, gubernamentales u oficiales, es otra agenda pendiente en materia demedios, sociedad y gobierno. Contrario a otros asuntos pendientes porlegislar, esta es una agenda impuesta desde abajo; es decir, no existenlineamientos internacionales, claros y precisos, dictados por organismo,ni jurisprudencia en la materia; es una propuesta de la sociedad civil quecada vez se impone más desde la raíz.

A los medios en poder del gobierno les llamaremos medios públi-cos, porque son permisionadas por el Estado mexicano en favor de enti-dades públicas; valga esta aclaración para diferenciarlos de los mediosprivados, aquéllos que son concesionados a particulares.

En México, en cada entidad federativa, es común la existencia deuna red de radiodifusoras y televisoras en poder de los gobiernos locales.Son medios de comunicación que se sostienen con recursos del erario.Es decir, cada año existe una partida del presupuesto público para sufuncionamiento.

Un monitoreo al azar, durante un día cualquiera, en cualquier es-tado del país, bastará para darse cuenta que éstos son instrumentos depropaganda política, de promoción y difusión de la obra pública y de laimagen del gobernador en turno. No son medios al servicio de la socie-dad sino del gobierno.

Page 263:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

221

AGENDA LEGISLATIVA EN MATERIA DE MEDIOS, SOCIEDAD Y GOBIERNO...

Es difícil y casi imposible ver que en ellos se refleje la pluralidadpolítica y social de una entidad. Las voces divergentes con el gobiernoen turno, del partido político que sea, jamás tendrán cabida en ese me-dio de comunicación. Incluso, estos medios son manipulados como ins-trumentos de linchamiento político y mediático contra actores y sectoresque intentan disentir de las políticas oficiales.

Estos medios, por lo general, son creados por decreto del gobiernodel estado. Su estructura orgánica, jurídica, técnica y administrativa,excluye la participación ciudadana y de la sociedad civil, en general. Enesos sistemas locales de radio y televisión pública prevalece la unirre-presentación del ejecutivo estatal.

Tal como operan son un flagrante atentado a la libertad de expre-sión, de información y de opinión de los gobernados. Ese estatus, vigen-te en cada entidad federativa, debería ser preocupante pues es unaviolación cotidiana a la más importante de las garantías individuales.

Tras el triunfo de un partido político distinto al Partido Revolu-cionario Institucional (PRI), en julio de 2000, no más de una decena deorganismos no gubernamentales vieron “la posibilidad de un cambiocon el nacimiento de un régimen nuevo”, por lo que hicieron pública, yle entregaron al equipo del entonces candidato electo Vicente Fox, una“Propuesta ciudadana por un cambio en pro de los medios públicos”.18

En ella propusieron once puntos a tomar en cuenta, para contri-buir al cambio democrático y en la construcción de verdaderos mediospúblicos al servicio de la sociedad; el primero de todos fue:

Reformar la naturaleza jurídica de los decretos y normas de crea-ción de los medios financiados con recursos federales, de tal suerteque se termine con la unirrepresentación del Poder Ejecutivo Fe-deral en todos los procesos de toma de decisiones.

En Chiapas la propuesta no vino de la sociedad civil; como candidato,en campaña, Pablo Salazar hizo una referencia al respecto y propuso:19

18 En la Revista Mexicana de la Comunicación, número 65, septiembre-octubre de 2000, pp.34-35.19 “Gobernar es informar”, documento presentado en el marco del III Congreso de Comuni-cación Educativa, celebrado en la Universidad Autónoma de Chiapas, 14 de abril de 2000.

Page 264:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

222

ISAÍN MANDUJANO

• Convertir a las estaciones de radio y televisión estatales en verdade-ros difusores culturales, para evitar que continúen como híbridosde medios comerciales en lo económico y oficialistas en lo político.

• Impulsar la creación de una Comisión Estatal de Comunicacióny Cultura para la observancia de las políticas estatales de comuni-cación.

• Presentar cada año, de manera pormenorizada, el gasto públicoen medios de comunicación.

• Crear un Consejo Plural de Comunicación Social, con estatutode organismo público, personalidad jurídica, independiente yconsultivo, integrado por representantes de organismos públi-cos, sociales, privados, culturales, profesionales y de la sociedadcivil, con atribuciones para evaluar y opinar respecto de los con-tenidos de los medios de comunicación, para garantizar la liber-tad de expresión y el cumplimiento del derecho a la información.

Estas propuestas sin duda iban hacia esa tendencia democrática; lamen-tablemente, estando ya en el umbral del final de su sexenio esas fueronsimplemente un catálogo de buenas intenciones.

Es necesario que los medios públicos en poder del gobierno pasena ser medios públicos del Estado –entendido este concepto como go-bierno, territorio y población–.

En 1993 la Organización de la Naciones Unidas para la Educa-ción, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se pronunció sobre el tema paradefinir el papel de los medios públicos, ponderando la importancia quetienen éstos en la educación, la ciencia y la cultura; y pugnó por:

[...] apoyar y promover acciones comprensivas enfocadas al rol y a lasfunciones de los medios públicos, y al hacerlo, tomar en cuenta a lasorganizaciones profesionales nacionales e internacionales dedicadasal tema y a las comisiones nacionales de la propia UNESCO.20

Bajo el auspicio principal de la UNESCO y la Red Nacional de Radiodi-fusoras y Televisoras Educativas y Culturales, se ha debatido sobre el papelde estos medios de comunicación. El debate se ha dado en el marco del

20 Resolución adoptada en la vigésima octava reunión plenaria de la Conferencia General,13 de noviembre de 1993.

Page 265:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

223

AGENDA LEGISLATIVA EN MATERIA DE MEDIOS, SOCIEDAD Y GOBIERNO...

Primer Congreso Internacional de Democracia y Medios Públicos, celebra-do del 21 al 23 de septiembre de 2004 en la Ciudad de México; y des-pués, en el Segundo Congreso Internacional Los Medios Públicos de Cara ala Democracia, durante los días 28, 29 y 30 de septiembre de 2005.

6. LEY DE REGULACIÓN Y CONTROL DE LA PUBLICIDAD

GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE PRENSA, RADIO Y TELEVISIÓN

¿Conoce usted cuáles son los criterios del gobierno de su entidad parasaber a qué medio impreso o electrónico privado debe pagarle porinserciones de publicidad y propaganda institucional? Seguramente no,porque en la mayoría de los gobiernos locales éstos no existen y éstesuele utilizarse como un instrumento de premio o castigo hacia los me-dios de comunicación.

En materia de la asignación de publicidad gubernamental, existenamplios márgenes de discrecionalidad que permiten al gobernador enturno hacer uso arbitrario de los recursos públicos que año con año se leotorgan. A nivel local no existen lineamientos sobre publicidad oficial;por ende, se adolece de medidas para generar equidad en los procesos dela relación publicitaria entre el Estado y los medios de información.

Sobre esa discrecionalidad la Relatoría Especial para la Libertad deExpresión ha puesto énfasis; por ello, en el Artículo 13 de la Declara-ción de Principios sobre Libertad de Expresión se establece:

La utilización del poder del Estado y los recursos de la haciendapública; la concesión de prebendas arancelarias; la asignación arbi-traria y discriminatoria de publicidad oficial [...] con el objetivode presionar y castigar o premiar y privilegiar a los comunicadoressociales y a los medios de comunicación en función de sus líneasinformativas, atenta contra la libertad de expresión y deben estarexpresamente prohibidos por la ley. Los medios de comunicaciónsocial tienen derecho a realizar su labor en forma independiente.Presiones directas o indirectas dirigidas a silenciar la labor infor-mativa de los comunicadores sociales son incompatibles con la li-bertad de expresión.

Page 266:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

224

ISAÍN MANDUJANO

En su informe anual de 2003,21 la Relatoría incluyó un capítulo sobreeste punto y concluyó que esta situación, tan común en muchos paísesdel hemisferio, prueba el carácter generalizado de las violaciones indi-rectas a la libertad de expresión:

Estas posibles violaciones indirectas son promovidas por la falta dedisposiciones legales que ofrezcan recursos adecuados frente a laasignación discriminatoria de publicidad oficial, pues este vacíolegal da lugar a un poder discrecional excesivo por parte de las au-toridades que adoptan las decisiones en la materia.

Por ello, la Relatoría ha exhortado y recomendado a los Estados miem-bros de la OEA que adopten leyes que impidan prácticas discriminatoriasen la asignación de publicidad oficial, así como mecanismos para hacer-las efectivas, las que, a su vez, deben aterrizar en las entidades federativaso provincias. La Relatoria indicó:

Es imperativo que exista un marco jurídico que establezca directri-ces claras para la distribución de la publicidad oficial a fin de que sesiga una administración justa de los fondos destinados a la publici-dad. A fin de garantizar la libertad de expresión en el futuro, losEstados deben dejar de lado las leyes insuficientemente precisas yevitar el otorgamiento de facultades discrecionales inaceptables a susfuncionarios. El establecimiento de un mecanismo de supervisiónde las decisiones sería fundamental para dar legitimidad a las asigna-ciones discrecionales que realizan los funcionarios.

El establecimiento de criterios claros, equitativos y transparentes de asigna-ción de publicidad y propaganda institucional, desembocará en mediosautónomos e independientes, lo que, a su vez, se reflejará en informaciónveraz, imparcial y objetiva para los lectores, televidentes o radioescuchas.

21 Informe Anual 2003 de la Relatoría Especial para la Libertad de expresión CIDH-OEA.–CapítuloV– Violaciones Indirectas de la Libertad de Expresión, Asignación discriminatoriade la publicidad oficial.

Page 267:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

225

AGENDA LEGISLATIVA EN MATERIA DE MEDIOS, SOCIEDAD Y GOBIERNO...

A MODO DE CONCLUSIÓN

Estos son los seis puntos de la agenda pendiente a legislar en materia demedios, sociedad y gobierno. Se menciona a estos tres sectores porqueson éstos a quienes atañe debatir y discutir, no a uno en particular.

Page 268:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de
Page 269:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

227

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y AGRESIONES A PERIODISTAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La libertad de expresión se inserta en el orden público primario y radicalde la democracia, que no es concebible sin el debate libre y sin que la disi-dencia tenga pleno derecho de manifestarse.1 La libertad de expresión esuna condición fundamental para el progreso y el desarrollo personal decada individuo.

En México la libertad de expresión es un derecho humano queenfrenta muchos obstáculos e impedimentos, es un derecho amenazadoy no garantizado plenamente por el Estado.

Diversas organizaciones de comunicadores, de derechos humanos,y de protección a periodistas, así como el Grupo de Trabajo de Segui-miento a Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación de la H.Cámara de Diputados, han documentado factores que ponen en eviden-cia la falta de protección de este derecho.

Entre ellos, podemos mencionar el asesinato y secuestro de perio-distas; las múltiples amenazas e intimidaciones de que son objeto; lapermanente impunidad de los delitos contra periodistas; la utilizacióndel poder judicial como mecanismo de hostigamiento e intimidaciónhacia los comunicadores, así como otros medios indirectos que limitan yrestringen el ejercicio del derecho referido.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y AGRESIONES A PERIODISTAS

Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Beatriz Mojica Morga *

* Coordinadora del Grupo de Trabajo de Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de Comunicación de la LIX Legislatura de la Camara de Diputados. Ponencia presen-tada durante el Seminario Internacional sobre los Derechos Humanos y Libertad de Expresiónen México. San Luis Potosí, S.L.P., mayo de 2006.1 Corte IDH, Opinión Consultiva OC-5/85, La Colegiación obligatoria de Periodistas, Párr.69-70; Caso La última tentación de Cristo (Olmedo Bustos y otros vs. Chile), Sentencia de5 de Febrero de 2001. Serie C, No 73, Párr. 66-70.

Page 270:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

228

BEATRIZ MOJICA MORGA

En México el ejercicio periodístico se ha convertido en una de lasprofesiones más riesgosas en la actualidad; de acuerdo con información re-copilada por organizaciones defensoras de los derechos humanos, en el 2000se registraron 101 casos de amenazas o agresiones directas a comunicadoresen distintos estados del país, en 2001 se registraron 126 casos, en 2002 secomputaron 100, en 2003 se registraron 76, en 2004 se contabilizaron 92y en 2005 se registraron 97 acciones de este tipo; de entre todos hay quedestacar los 21 homicidios acaecidos durante los últimos seis años.2

La intimidación de los periodistas y/o su familia, por medio deamenazas verbales o escritas, y las agresiones físicas a las personas y/o susbienes son los métodos que con mayor frecuencia son utilizados paracoartar la libertad de expresión e información. Con esas agresiones nosólo se afecta el Estado de derecho, sino la construcción de la sociedaddemocrática a la que todos aspiramos.

Si bien los asesinatos, secuestros e intimidaciones son la principalforma utilizada para limitar la libertad de expresión e información, lasrestricciones legales son el principal obstáculo institucional para el pleno yefectivo reconocimiento y ejercicio de este derecho. Sin lugar a dudas, losprincipales elementos legales que contribuyen a coartar la libertad deexpresión en México son la tipificación de los delitos de difamación ycalumnia en los códigos que existen sobre la materia.

El informe de 2002 elaborado por la Relatoría para la Libertad deExpresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),señala su preocupación por los llamados “delitos contra el honor”, entrelos que se incluyen las injurias, la difamación y las calumnias, y mencio-na que no sólo la censura previa limita el libre flujo de información, estotambién lo hacen las responsabilidades posteriores a la expresión, porejemplo la difamación.

La CIDH también considera que las sanciones penales inhiben lalibertad de expresión y que la penalización de cualquier tipo de expre-sión sólo puede aplicarse en circunstancias excepcionales en las que exis-ta una amenaza evidente y directa de violencia anárquica3

2 Recuento de daños. Un acercamiento al estado de las libertades de expresión e información enMéxico, informe correspondiente a los años 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004, respectiva-mente. Informe elaborado por CENCOS, la Fundación Manuel Buendía y el SindicatoNacional de Redactores de la Prensa, entre otras organizaciones.3 Cfr. CIDH, Informe Anual 1994, Informe sobre la Compatibilidad entre las Leyes de Desacatoy la Convención Americana sobre Derechos Humanos, OEA/ser L/V/II.88, Doc. 9 Rev. (1995).

Page 271:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

229

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y AGRESIONES A PERIODISTAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El derecho a la libertad de expresión e información es uno de losprincipales mecanismos que la sociedad tiene para ejercer el control de-mocrático sobre los funcionarios que tienen a su cargo asuntos de interéspúblico. Por consiguiente, cuando se restringe la libertad de expresión einformación, se impide y limita el control de la ciudadanía sobre esos fun-cionarios, y la democracia se vuelve un sistema en el que el autoritarismoencuentra terreno fértil para imponerse sobre la voluntad de la sociedad.

El pasado 18 de abril del presente año, en la Cámara de Diputa-dos Federal fue aprobado un proyecto de decreto que pretende derogardel Código Penal Federal el capítulo correspondiente a los delitos contrael honor, y elimina los delitos de difamación y calumnia, sentando unprecedente para las legislaciones estatales.

La intención de esa iniciativa no es clarificar los criterios y las concep-ciones de tan amplios derechos como el honor y la vida privada, pues esosería objeto de una legislación especial en la materia. Más allá de eso, lainiciativa pone de manifiesto la necesidad de poseer mecanismos de controly regulación específicos para la libertad de expresión, distintos a los penales,abriendo la posibilidad de, en un futuro cercano, tener una legislación espe-cífica que permita garantizar plenamente los derechos de la personalidad,sin menoscabar el derecho inalienable de la libertad de expresión.

La mejor manera de garantizar el pleno ejercicio de la libertad deexpresión y, a su vez, asegurar a la sociedad y sus integrantes el respeto alhonor, la vida privada y la imagen propia, estriba en considerar, en la víacivil, una serie de sanciones que permitan, por una parte, regular y con-tener el ejercicio de la libertad de expresión y, por otra, garantizar laprotección de estos otros derechos fundamentales. Por la vía civil se pue-den obtener los resultados que se querían derivar de la vía penal, sin losriesgos y desventajas que esta última presenta.

La sentencia civil condenatoria constituye una declaración deilicitud no menos enfática y eficaz que la condena penal, pues señala,bajo un título jurídico diferente, lo mismo que se espera de ésta; esdecir, que el demandado incurrió en un comportamiento injusto enagravio del demandante, a quien le asiste el derecho y la razón.

La sentencia civil entraña, por sí misma, una reparación conse-cuente con la necesidad de satisfacer el honor de quien reclama la tutelajudicial y garantiza que la información difundida pueda ser corregida orectificada como parte de la sanción impuesta.

Page 272:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

230

BEATRIZ MOJICA MORGA

En la iniciativa originalmente presentada por el Grupo de Trabajode Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación,las modificaciones propuestas al Código Civil iban encaminadas a instau-rar criterios legales objetivos para acreditar el daño moral del ofendido, aformular una redacción más clara para invocar este derecho y, sobre todo,a resarcir la afectación sufrida y garantizar el honor y la vida privada de laspersonas. Las modificaciones también consideraban criterios internacio-nales como el reporte fiel, la real malicia y el respeto irrestricto a las críti-cas literarias, artísticas y de opinión.

Como parte del proceso legislativo, la iniciativa presentada sufriómodificaciones de consideración y eliminó criterios sustanciales paragarantizar el ejercicio del derecho de la sociedad a ser informada, porsobre el derecho individual del honor y la vida privada.

A pesar de esas modificaciones y de que el proyecto de decretoaprobado por la Cámara de Diputados es perfectible, éste representauna oportunidad histórica para asentar los criterios generales sobre loscuales las entidades federativas deberán adecuar sus marcos normativos,con miras a derogar estos tipos penales y a establecer en la vía civil losmecanismos para su sanción.

La difamación y la calumnia han sido utilizados más como mediosindirectos para restringir la libertad de expresión que como tipos penalesgarantes del honor y la vida privada; recientemente hemos presenciado ca-sos extremos en los que estos delitos son utilizados como instrumentos degobierno para acallar las voces críticas o incómodas. Los casos de la periodis-ta Lydia Cacho Ribeiro y el de Ángel Mario Ksheratto son sólo algunos deellos, pero se constituyen como paradigmáticos porque evidencian lo pe-ligroso que significa mantener en la legislación penal este tipo de delitos.

Con las modificaciones hechas al Código Penal Federal y al CódigoCivil Federal, México estaría entrando en el grupo de países latinoame-ricanos que contemplan la derogación de las sanciones penales sobrecualquier expresión o manifestación de ideas, y estaría cumpliendo condiversas recomendaciones planteadas por las instancias internacionalesde derechos humanos, anteponiendo los derechos a la libertad de expre-sión e información, como derechos para el bien común, sobre cualquierotro derecho de protección y beneficio personal.

Este es un avance significativo que debe impulsarse y perfeccio-narse en el camino; representa una oportunidad para incluir criterios

Page 273:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

231

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y AGRESIONES A PERIODISTAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

internacionales sobre la materia en nuestra legislación federal y una po-sibilidad para avanzar por medio de acciones concretas que obliguen arespetar la libertad de expresión.

Page 274:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

232

BEATRIZ MOJICA MORGA

Page 275:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

233

OBSTÁCULOS PARA EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: LA EXPERIENCIA MEXICANA

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad presenciamos la sofistificación de las formas en que seinhibe la libertad de expresión. Desde la forma más violenta, que inclu-ye la agresión física y la muerte de quienes hacen uso de sus libertadesde información, hasta las medidas que las propias leyes permiten, con-templamos diversos obstáculos que frenan el pleno ejercicio de esta im-portante facultad.

Robert Dahl ha establecido seis instituciones políticas o compo-nentes necesarios de toda democracia: 1) fuentes alternativas de infor-mación; 2) cargos públicos electos; 3) elecciones libres, imparciales yfrecuentes; 4) libertad de expresión; 5) autonomía de las asociaciones y6) ciudadanía inclusiva.1

Como se aprecia, uno de los componentes de la democracia es elacceso a fuentes alternativas de información; en la medida en que seaccede a información no exclusivamente procesada por la autoridad, secrea un clima de fiscalización. Otro elemento que destaca es la libertadde expresión; ésta no sólo se centra en la facultad del titular del derechopara emitir opiniones o difundir información, sino que se relaciona conel destinatario de la misma, quien consolida su derecho a la informacióncon este ejercicio.

OBSTÁCULOS PARA EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD

DE EXPRESIÓN: LA EXPERIENCIA MEXICANA

Perla Gómez Gallardo *

* Coordinadora General de Libertad de Información-México A.C. (LIMAC). Ponencia pre-sentada durante el Seminario Internacional sobre Derechos Humanos y Libertad de Ex-presión en México. San Luis Potosí, S.L.P., mayo de 2006.1 Robert Dahl. La democracia. Una guía para los ciudadanos, Taurus, México, 1999.

Page 276:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

234

PERLA GÓMEZ GALLARDO

En el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Hu-manos se establece:

Todo individuo tiene derecho a la libertad de expresión y de opinión;este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, elde investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundir-las, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Esta declaración, conforme con el artículo 133 de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos, tiene plena vigencia en nuestropaís. Aunado al criterio de la Corte, de 1999, que establece una jerar-quía a los tratados por encima de las leyes federales, este tipo de instru-mentos internacionales cobra mayor fuerza.

II. LOS OBSTÁCULOS AL EJERCICIO

DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Antes de señalar algunos de los principales obstáculos que limitan lalibertad de expresión, cabe precisar su definición: es el derecho a emitirideas, opiniones y juicios de valor por cualquier medio.

Este concepto se ha ampliado en la medida que, por los avancestecnológicos, la difusión de las opiniones se ha sofisticado; no obstante,la esencia que deriva de la posibilidad de exteriorizar los pensamientosse conserva.

Podemos esquematizar los principales obstáculos que enfrenta la liber-tad de expresión de la siguiente forma:

A. Factores contextuales. En México existe la agresión a los periodis-tas en casos en que la libertad de expresión está relacionada conla investigación o denuncia de corrupción, delincuencia organi-zada y narcotráfico. En este caso lo que preocupa no es sólo laexistencia de focos rojos, identificables en determinadas partesdel país, sino la ausencia de evidencias y detenidos como resul-tado de las investigaciones de la autoridad.

B. Factores culturales. En México cuesta trabajo reconocer que unaagresión a un medio de información o a un periodista es resultado

Page 277:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

235

OBSTÁCULOS PARA EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: LA EXPERIENCIA MEXICANA

del ejercicio de su labor; en la mayoría de los casos las denunciasse inician por lesiones u homicidio, dependiendo el tipo de de-lito, pero se deja de hacer la relación entre el delito y el trabajoperiodístico desempeñado por la víctima.

C. Factores legales. Este es uno de los factores más preocupantes yen el que se han sofisticado las formas de inhibir el ejercicio dela libertad de expresión. Los delitos contra el honor están consi-derados dentro del código penal federal y la mayoría de los có-digos penales locales, mientras que las obligaciones que nacende los actos ilícitos del caso que nos ocupa, referida al DañoMoral, están establecidas en la vía civil.

III. LA DESPENALIZACIÓN DE LOS DELITOS CONTRA EL HONOR

Uno de los focos rojos que se debe poner en evidencia, porque provienede la legislación, es la necesaria derogación de los delitos de difamación,calumnia e injuria, contenidos en el capítulo de delitos contra el honorde los códigos penales que existen en el país. En materia internacionallos alcances en el ejercicio de la libertad de expresión se han establecidode la siguiente manera.2

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) haseñalado que quienes están bajo la protección de la Convención Ameri-cana de Derechos Humanos,3 tienen no sólo el derecho y la libertad deexpresar su propio pensamiento, sino también el derecho y la libertadde buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. En eldecreto por el cual se aprueba la Declaración (Diario Oficial de la Fede-ración de 24 de febrero de 1999), México reconoce como obligatoria depleno derecho la competencia contenciosa de la Corte IDH, sobre los ca-sos relativos a la interpretación o aplicación de la Convención.

2 Parte de estas precisiones están contenidas en la Exposición de Motivos de la Ley deResponsabilidad Civil para la protección de la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagendel Distrito Federal.3 La Convención forma parte del sistema jurídico mexicano en los términos del artículo133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos e incluso está porencima de las leyes federales, de acuerdo con el criterio de la Corte, de 1999.

Page 278:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

236

PERLA GÓMEZ GALLARDO

Para la Corte, la libertad de expresión tiene una dimensión indivi-dual y otra social. Con respecto a la dimensión social, es menester seña-lar que ésta es un medio para el intercambio de ideas e información entrelas personas; comprende el derecho de comunicar a otros los puntos devista, pero implica también el derecho de todos a conocer opiniones,relatos y noticias vertidas por terceros. Para el ciudadano común tienetanta importancia el conocimiento de la opinión ajena y la informaciónde que disponen otros como el derecho a difundir la propia.4

Con lo anterior se pueden establecer claramente los beneficios delejercicio de la libertad de expresión: la transmisión y la recepción, quesupone dos alcances diferentes. En la medida que se obstaculiza el ejer-cicio de esta libertad, se perjudica no sólo el derecho del ser humanoque lo sufre, sino que repercute en la sociedad.

Por otra parte, la Corte ha hecho referencia a la Opinión Consulti-va OC-5/85, a la Corte Europea de Derechos Humanos, a la ComisiónAfricana de Derechos Humanos y de los Pueblos, al Comité de Dere-chos Humanos de Naciones Unidas y a los Jefes de Estado y de Gobier-no de las Américas,5 quienes se han pronunciado por establecer la relaciónque existe entre la democracia y la libertad de expresión.

Existen coincidencias entre los diferentes sistemas regionales de pro-tección de los derechos humanos y el universal, en cuanto al papel esen-cial que desempeña la libertad de expresión en la consolidación y dinámicade una sociedad democrática. Sin una efectiva libertad de expresión, ma-terializada en todos sus términos, la democracia se desvanece, el pluralis-mo y la tolerancia empiezan a quebrantarse, los mecanismos de control ydenuncia ciudadana se vuelven inoperantes y, en definitiva, se crea el cam-po fértil para que sistemas autoritarios se arraiguen en la sociedad.

La Corte ha reconocido que los medios de comunicación social des-empeñan un papel esencial en una sociedad democrática como vehículospara el ejercicio de la libertad de expresión. Los referidos medios, comoinstrumentos esenciales de la libertad de pensamiento y de expresión,deben ejercer con responsabilidad la función social que desarrollan.

4 Caso Ivcher Bronstein. Sentencia de 6 de febrero de 2001. Serie C No. 74, párr. 146; Caso“La Última Tentación de Cristo” (Olmedo Bustos y otros). Sentencia de 5 de febrero de 2001.Serie C No. 73, párr. 64; y La Colegiación Obligatoria de Periodistas (arts. 13 y 29, Conven-ción Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-5/85 del 13 denoviembre de 1985. Serie A No. 5, párr. 30.5 Estos últimos aprobaron el 11 de septiembre de 2001 la Carta Democrática Interamericana.

Page 279:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

237

OBSTÁCULOS PARA EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: LA EXPERIENCIA MEXICANA

Con todo, es importante destacar que el derecho a las libertades deexpresión e información no son un derecho absoluto, sino que puedenser objeto de restricciones, tal como lo señala el artículo 13 de la Con-vención en sus incisos 4 y 5. Asimismo, la Convención Americana, en suartículo 13.2, prevé la posibilidad de establecer restricciones a la liber-tad de expresión, que se manifiestan por medio de la aplicación de res-ponsabilidades ulteriores por el ejercicio abusivo de este derecho, lascuales no deben de modo alguno limitar, más allá de lo estrictamentenecesario, el alcance pleno de la libertad de expresión y convertirse enun mecanismo directo o indirecto de censura previa.

Para determinar responsabilidades ulteriores es necesario que secumplan tres requisitos, a saber:

1) deben estar expresamente fijadas por la ley;2) deben estar destinadas a proteger los derechos o la reputación

de los demás, la seguridad nacional, el orden público y la saludo moral pública; y

3) deben ser necesarias en una sociedad democrática.

Esto tiene especial relevancia al momento de pretender aplicar la censu-ra previa al ejercicio de la libertad de expresión; como se aprecia, las li-mitantes deben estar expresamente contenidas en la ley, destinadas aproteger los derechos de personalidad o de interés público, por lo cual lalimitación no se puede establecer de manera discrecional y, sobre todo,en una sociedad democrática debe ser necesaria, siendo estos tres requisi-tos imprescindibles para la aplicación de las mismas.

Respecto de estos requisitos, la Corte señaló que la “necesidad” y,por ende, la legalidad de las restricciones a la libertad de expresión, funda-das sobre el artículo 13.2 de la Convención Americana, dependerán deque estén orientadas a satisfacer un interés público imperativo. Es decir, larestricción debe ser proporcional al interés que la justifica y ajustarse es-trechamente al logro de ese legítimo objetivo,6 interfiriendo en la menormedida posible en el efectivo ejercicio del derecho a la libertad de expresión.

6 Cfr. La Colegiación Obligatoria de Periodistas, supra nota 1, párr. 46; ver también Eur.Court H. R., Case of The Sunday Times v. United Kingdom, Judgment of 29 March, 1979,Series A No 30; y Eur. Court H. R., Case of Barthold v. Germany, Judgment of 25 March,1985, Series A No 90, par. 59.

Page 280:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

238

PERLA GÓMEZ GALLARDO

En México, cuando el derecho a las libertades de expresión e infor-mación entra en colisión con otros bienes jurídicos protegidos, como elderecho a la vida privada, el honor y la propia imagen, se ha buscadoresolver el problema de forma paralela, por la vía penal y la vía civil. Esimportante señalar que la vía civil debe ser la única vía legítima pararesolver este conflicto. Así, por ejemplo, cabe recodar que en el votoconcurrente razonado del Juez Sergio García Ramírez a la Sentencia dela Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Herrera Ulloavs.Costa Rica, de 2 de julio de 2004, el jurista mexicano señaló:

14. […] Creo que antes de resolver la mejor forma de tipificar pe-nalmente estos ilícitos, habría que decidir si es necesario y conve-niente, para la adecuada solución de fondo del problema […]recurrir a la solución penal, o basta con prever responsabilidadesde otro orden y poner en movimiento reacciones jurídicas de dis-tinta naturaleza: administrativas y civiles, por ejemplo, como ocurreen un gran número –de hecho, en el mayor número, con mu-cho– de supuestos de conducta ilícita, que el Derecho no enfren-ta con instrumentos penales, sino con medidas de diverso género.Cabe destacar que en nuestro sistema penal los delitos de difa-mación y calumnia son de los considerados no graves, esto esque alcanzan fianza mientras está el procedimiento en trámite yuna vez fijada la pena la misma reside principalmente en multa,y la pena privativa de libertad es permutable con otro tipo demedidas a favor de la comunidad.

15. En este punto del análisis, es preciso recordar que, en general–y salvo rezagos históricos y tentaciones autoritarias, que no sonpocas ni se hallan en receso– prevalece la corriente favorable aldenominado Derecho penal “mínimo”, es decir, al empleo mo-derado, restrictivo, marginal, del aparato punitivo, reservado pre-cisamente para aquellos casos en que es imposible o francamenteinadecuado optar por soluciones menos abrumadoras. El apara-to penal constituye la herramienta más severa con que cuenta elEstado –la sociedad, mejor todavía–, en el despliegue de sumonopolio de la fuerza, para enfrentar conductas que atentangravemente –muy gravemente– contra la vida de la comunidady los derechos primordiales de sus integrantes.

Page 281:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

239

OBSTÁCULOS PARA EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: LA EXPERIENCIA MEXICANA

Este criterio es acertado al evidenciar el espíritu de las legisla-ciones en materia penal, efectivamente existen delitos que porsu naturaleza deben ser castigados punitivamente, sin embargo,las figuras de los delitos contra el honor distan, dada su natura-leza, de encontrarse dentro de los supuestos señalados.

16. En un “ambiente político autoritario” se recurre con frecuen-cia al expediente punitivo: éste no constituye el último recurso,sino uno de los primeros, conforme a la tendencia a “gobernarcon el Código penal en la mano”, una proclividad que se instalatanto sobre el autoritarismo, confeso o encubierto, como sobrela ignorancia, que no encuentra mejor modo de atender la legí-tima demanda social de seguridad. Lo contrario sucede en un“ambiente democrático”: la tipificación penal de las conductasy la aplicación de penas constituyen el último recurso, una vezagotados los restantes o demostrado que son ineficientes parasancionar las más graves lesiones a los bienes jurídicos de mayorjerarquía. Es entonces, y sólo entonces, cuando se acepta elempleo del remedio penal: porque es indispensable e inevitable.E incluso en esta circunstancia, la tipificación debe ser cuidado-sa y rigurosa, y la punición debe ser racional, ajustada a la jerar-quía de los bienes tutelados, a la lesión que se les causa o alpeligro en el que se les coloca y a la culpabilidad del agente, yelegida entre diversas opciones útiles que están a la mano dellegislador y del juzgador, en sus respectivos momentos […]De lo anterior se desprende que si el sistema aporta otros me-canismos eficaces para hacer valer los derechos de personalidadante un uso abusivo de la libertad de expresión, son éstas las víasque deberán agotarse antes de irse a la manifestación más severadel Estado que reside en la pena.

17. En suma: despenalización no significa ni autorización ni im-punidad. Efectivamente, las medidas de responsabilidad civil sedeben privilegiar ya que de acuerdo a su propia naturaleza loque se privilegia en todo momento es el resarcimiento del daño(esto es, dejar las cosas en el estado en que se encontraban antesde la afectación) que viene a ser la prestación principal de lapersona que ve afectado su patrimonio moral por el ejercicioabusivo de la libertad de expresión.

Page 282:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

240

PERLA GÓMEZ GALLARDO

Esta forma de enfrentar la ilicitud parece especialmente adecuadaen el supuesto de (algunas o todas las) afectaciones al honor, labuena fama y el prestigio de los particulares. Esto así, porque através de la vía civil se obtienen los resultados que se querría deri-var de la vía penal, sin los riesgos y desventajas que ésta presenta.En efecto, la sentencia civil condenatoria constituye, de suyo,una declaración de ilicitud no menos enfática y eficaz que la con-dena penal: señala, bajo un título jurídico diferente, lo mismoque se espera de ésta, a saber, que el demandado incurrió en uncomportamiento injusto en agravio del demandante, a quien leasiste el derecho y la razón. De esta suerte, la sentencia civil en-traña, por sí misma, una reparación consecuente con la necesidadde satisfacer el honor de quien reclama la tutela judicial.Los problemas se presentan cuando las legislaciones no sólo enmateria penal sino sobre todo en materia civil tienen redaccionesambiguas que no delimitan los daños morales que se pueden oca-sionar por uso abusivo de derechos o por la ilicitud de los actosque no tienen una relación directa con la libertad de expresión delos particulares, más aún cuando el ejercicio de la libertad deexpresión puede perjudicar a figuras públicas cuyo grado de pro-tección de su derecho de personalidad debe ser menor, derivadodel ejercicio de su encargo o por la decisión de mantener algunosaspectos de su vida privada sujeta a escrutinio público.

IV. EL CASO DEL DISTRITO FEDERAL

En el caso de la capital del país, en fecha reciente (abril de 2006) seaprobaron dos legislaciones que responden a la demanda internacionalen la materia. La primera, referente a la Ley del Secreto Profesional delPeriodista, otorga el derecho a reservar las fuentes al informador, que estabadesprotegido ante las posibilidades procedimentales para revelarlas. Lasegunda, que toma especial relevancia para lo que nos ocupa, es la Leyde Responsabilidad Civil para la Defensa de la Vida Privada el Honor yla Propia Imagen en el Distrito Federal. El dato a destacar de esta legis-lación no sólo es la inserción de diversos estándares internacionales yelementos de derecho comparado en su elaboración sino, sobre todo, lo

Page 283:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

241

OBSTÁCULOS PARA EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: LA EXPERIENCIA MEXICANA

expresado en sus transitorios, en donde se derogan los artículos de difa-mación y calumnia del Código Penal del Distrito Federal.

Dentro de los aspectos doctrinales que se insertan en esta legisla-ción destaca lo referente a la Doctrina de la Real Malicia:

La Doctrina de la Real Milicia ampara a la prensa ante acusacionespor agravios, calumnias, difamación o por falsedad o inexactitudde una información referida a funcionarios o figuras públicas, o apersonas particulares involucradas en cuestiones de interés público. Eneste caso, los afectados deberán demostrar que el periodista conocía lafalsedad de la información, que se manejó con notoria despreocupa-ción sobre si era falsa o no, o que obró con Real Malicia con elobjetivo de injuriar o calumniar.

La Corte Suprema de Estados Unidos formuló la doctrina de la realmalicia. En su fallo destacó:

Ni el error de hecho ni el contenido difamatorio son suficientespara privar de la protección constitucional a las críticas que se for-mulen a la conducta de los funcionarios públicos.Las garantías constitucionales requieren una norma federal queprohíba a un funcionario público ser indemnizado por razón de unamanifestación inexacta y difamatoria referente a su conducta como tala menos que pruebe que fue hecha con real malicia, es decir, con co-nocimiento de que era falsa o con una temeraria despreocupaciónacerca de su verdad o falsedad.

Con ello se vienen a resolver y limitar los alcances y límites de la libertadde expresión frente a los derechos de personalidad, tratándose de figuraspúblicas. Se determina la limitación a la protección, derivada del escruti-nio al que están sujetos, por el encargo o por manifestarlo voluntariamen-te, las figuras públicas.

Es de precisarse que el hecho de que las referidas figuras públicastengan un grado de protección menor no puede hacerse valer ante lasautoridades jurisdiccionales en la vía civil pero, al mismo tiempo, no sedesconoce que:

Page 284:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

242

PERLA GÓMEZ GALLARDO

Una democracia representativa deja de existir en el momento enque se absuelve, por cualquier medio, a los funcionarios públicosde la responsabilidad frente a sus mandantes, y esto sucede cadavez que puede impedirse a dichos mandantes pronunciar, escribiro publicar sus opiniones sobre cualquier medida pública o sobre laconducta de quienes la aconsejan o ejecutan.

La falta de diferenciación entre las personas públicas y privadas, al mo-mento de ejercitar su defensa de los derechos de personalidad, es algo queni en la jurisprudencia ha quedado claro; en otros países se ha perfiladouna solución con base en la figura de la Actual Malice o Real Malicia, lacual por primera vez ha sido integrada en la legislación que fue aprobadarecientemente por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

A. LA LEY DE RESPONSABILIDAD CIVIL PARA LA PROTECCIÓN

DE LA VIDA PRIVADA, EL HONOR Y LA PROPIA IMAGEN

EN EL DISTRITO FEDERAL

Con fecha 27 de abril de 2006, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley deresponsabilidad Civil para la protección de la Vida Privada, el Honor yla Propia Imagen en el Distrito Federal. Con esta iniciativa se buscaproteger el derecho a la vida privada, al honor y a la propia imagen a laluz de los estándares democráticos internacionales. Para tal efecto, estainiciativa considera que las figuras de difamación y calumnias, previstascomo tipos penales en el Código Penal vigente en el Distrito Federal, y lafigura de daño moral, incluida en el Código Civil para el Distrito Federalvigente, deben ser sustituidas por una ley especial de naturaleza civil que,por un lado, despenalice los denominados delitos contra el honor y, porotro, permita un proceso ágil, eficaz y pertinente para resarcir los derechosde la personalidad, lesionados con motivo del ejercicio del derecho a laslibertades de expresión e información.

En el caso de la figura de Daño Moral, lo que se hizo fue derogar elúltimo párrafo del artículo 1916 –dejando a salvo otro tipo de accionespor daño moral, distinto al del ejercicio abusivo de la libertad de expre-sión– y el artículo 1916 bis del Código Civil para el Distrito Federal. Esimportante señalar que si bien se despenalizan los delitos contra el honor,

Page 285:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

243

OBSTÁCULOS PARA EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: LA EXPERIENCIA MEXICANA

a cambio, se dota a la sociedad de una legislación especializada, la cualpermite equilibrar la ausencia de figuras punitivas al momento de hacervaler los derechos de personalidad por parte de ciudadanos que pudie-ran verse afectados en su patrimonio moral.

Esta ley es de las primeras en integrar las propuestas de avanzadade los tratadistas europeos, norteamericanos y latinoamericanos que sehan ocupado de la regulación en esta materia. Por primera vez se integrael concepto de malicia efectiva para el caso de que quien promueva tengala calidad de servidor o figura pública, y se modifican los alcances deldaño moral para situarlo en el de daño del patrimonio moral. Asimis-mo, se redimensionan las sanciones de defensa del patrimonio moral enel ámbito civil, quitando las medidas intimidatorias en materia penal.

Se trata de garantizar primordialmente los Derechos de Personali-dad que, de manera enunciativa y no limitativa, centramos en la figurade Vida Privada, Honor y Propia Imagen, sin que su debida protecciónse convierta en un instrumento de represión de las libertades de expre-sión e información por parte de los servidores o figuras públicas, cuyaprotección se limita en la medida en que optaron por entrar al escruti-nio público por las funciones o notoriedad de sus actividades. La leycircunscribe su alcance en el artículo 1:

Las disposiciones de esta ley son de orden e interés público y deobservancia general en el Distrito Federal, y se inspiran en la protec-ción de los Derechos de la Personalidad a nivel internacional recono-cidos en los términos del artículo 133 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos.Tiene por finalidad regular el daño al patrimonio moral derivado delabuso del derecho de la información y de la libertad de expresión.Tratándose de daño al patrimonio moral diverso al regulado en elpárrafo que antecede, se seguirá rigiendo por lo dispuesto en elartículo 1916 del Código Civil para el Distrito Federal.

LOS APORTES DE LA LEY

Entre los principales aportes que permiten aseverar que se trata de unalegislación de avanzada destacan que:

Page 286:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

244

PERLA GÓMEZ GALLARDO

• Regula el daño al patrimonio moral derivado del uso abusivo delderecho a la información y a la libertad de expresión.

• Establece la protección de los derechos de personalidad a la luz delos tratados y convenios internacionales, en términos del artículo133 constitucional.

• En caso de falta de disposición expresa, establece la supletoriedaddel Código Civil para el Distrito Federal en lo conducente.

• Determina la garantía de los siguientes derechos de la personali-dad: el derecho a la vida privada, al honor y la propia imagen.

• Identifica el derecho a la información y la libertad de expresióncomo bases de la democracia.

• Determina la protección civil del derecho a la vida privada, al ho-nor y la propia imagen.

• Garantiza el derecho de personalidad para las personas físicas y lapersona moral en lo que es compatible con la naturaleza de estaúltima.

• Precisa las definiciones a emplear en la aplicación de la ley, inclu-yendo las de patrimonio moral, derecho de la personalidad y figurapública.

• Define por capítulo la vida privada, el honor y la propia imagen,determinando los supuestos normativos de protección y sus al-cances.

• Incorpora en sus títulos la afectación al patrimonio moral.• Incluye, por primera vez en una regulación de América, la figura

de la malicia efectiva, que restringe el grado de protección a losservidores públicos y a las figuras públicas.

• Establece los alcances de la información de interés público, paraefectos del apartado del daño al patrimonio moral.

• Se pasa de los juicios ordinarios a los juicios en vía de controversia,como procedimiento para la defensa del derecho a la vida privada,al honor y la propia imagen, con lo que se simplifican los plazos yse agiliza la resolución para ambas partes.

• Privilegia el resarcimiento (dejar las cosas en el estado en que seencontraban antes del daño) con lo que se previene que el juicio seamotivado por el ánimo de lucro.

• En caso de la imposibilidad de resarcir, se fija una indemnizaciónracional.

Page 287:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

245

OBSTÁCULOS PARA EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: LA EXPERIENCIA MEXICANA

• Sanciona la reincidencia.• Faculta al juez para que dicte las medidas de apremio para el cum-

plimiento de la sanción.• Deroga los delitos contra el honor y la intimidad personal, lo que

deja en un uso racional de la sanción la responsabilidad en vía civil.

V. CONCLUSIÓN

En la medida en que las legislaciones de los países –no sólo en materialocal sino federal– se adopten a los estándares internacionales en materiade libertad de expresión, menores serán los obstáculos a dicha libertad,que debe fortalecer sobre todo tratándose de sociedades en las que sepretende consolidar la democracia.

Page 288:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de
Page 289:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

247

LA DEROGACIÓN, NO DESPENALIZACIÓN, DE LA DIFAMACIÓN Y LA CALUMNIA EN EL DF

En este seminario uno de los temas más controvertidos fue el de la des-penalización de la calumnia y la difamación. En ese sentido revisaremosla Ley de responsabilidad civil para la protección del derecho a la vida priva-da, honor y la propia imagen en el Distrito Federal, publicada en la GacetaOficial del Distrito Federal No 57-bis, de fecha 19 de mayo de 2006 (enlo sucesivo LH-MEX de 2006). La ley es a todas luces inconstitucional yviolatoria de los derechos de personalidad de la persona física, habitanteo ciudadano del Distrito Federal (en lo sucesivo D.F.) y excluyente de lospropios de la persona moral.

En primer lugar, los antecedentes del dictamen de dicha ley, defecha 27 de abril de 2006, hacen referencia, de manera incoherente ycontradictoria, al tema de la despenalización de la difamación y la ca-lumnia con base en puntos de la teoría y el derecho comparado como lossiguientes:

En esta iniciativa se busca proteger el derecho a la vida privada, alhonor y a la propia imagen a la luz de los estándares democráticosinternacionales, tal y como se han expuesto, en los párrafos ante-riores. Para tal efecto, esta iniciativa considera que las figuras de ladifamación y de las calumnias (sic) previstos como tipos penales enel Código Penal vigente en el Distrito Federal y la figura del daño

* Profesor e investigador de derechos humanos y libertad de expresión en varias universi-dades. Ponencia presentada durante el Seminario Internacional de Derechos Humanos yLibertad de Expresión en México, San Luis Potosí, S.L.P, mayo de 2006.

LA DEROGACIÓN, NO DESPENALIZACIÓN,DE LA DIFAMACIÓN Y LA CALUMNIA

EN EL DISTRITO FEDERAL

Salvador Ochoa Olvera *

Page 290:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

248

SALVADOR OCHOA OLVERA

moral incluida en el Código Civil vigente deben ser sustituidaspor una ley especial de naturaleza Civil que, por un lado, despenalicelos denominados delitos contra el honor y, por otro, que permitaun proceso ágil, eficaz y pertinente para resarcir los derechos de lapersonalidad lesionados con motivo del ejercicio del derecho a laslibertades de expresión e información.

Esta inserción carece de asidero, ya que no se sabe a qué estándares demo-cráticos internacionales se refiere, ni si verdaderamente existen éstos, sinembargo, de entrada la denominación es incorrecta. Despenalizar es qui-tar la pena de la figura jurídica y trasladarla a otra competencia o rama delderecho. En la ley de 19 de mayo de 2006, lo que ocurre es una deroga-ción lisa y llana, sin estar fundada ni motivada; no se escriben cuales sonlas verdaderas razones que motivan al legislador. La difamación y la ca-lumnia no las volvemos a ver por ningún lado; es decir, se extingue sin másla protección del honor y la dignidad de los habitantes del Distrito Fede-ral desde el ámbito penal. Por tanto, es falso que se sustituyan los tipospenales por una “ley especial civil”. Además, lo anterior resulta incon-gruente y falto de técnica, hermenéutica y resolución jurídica, ya que lasmaterias penales y civiles en nuestro sistema legal, por finalidades especi-ficas o ratio legis, son diferentes; mientras una busca la pena pública, laotra tiende a la indemnización o resarcimiento privado, distinguiéndoselos procesos y las normas respectivas. Por ejemplo, en el derecho inglés esadistinción no se da, porque las formas procesales y su normas se aplicanindistintamente en el civil procedure y criminal procedure, por ser un siste-ma de Common Law –que no es el caso mexicano. Nuestro orden jurídicoes un régimen codificado que proviene del sistema romano-germánico,pero mas allá de ello, repito, no se despenaliza, se deroga la difamación yla calumnia, y en los antecedentes del multicitado dictamen, se expresanargumentos insuficientes y estrambóticos para dejar sin efectos de la tute-la penal el honor y la dignidad de las personas; estos son algunos alegatosque se leen en el antecedente cuarto de los motivos de la ley.

[...] Así, por ejemplo, cabe recordar que en el voto concurrente razo-nado del juez Sergio García Ramírez a la Sentencia de la CorteInteramericana de Derechos Humanos en el Caso Herrera Ulloa vs.Costa Rica, de 2 de julio de 2004, el jurista mexicano ha señalado que:

Page 291:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

249

LA DEROGACIÓN, NO DESPENALIZACIÓN, DE LA DIFAMACIÓN Y LA CALUMNIA EN EL DF

14. Creo que antes de resolver la mejor forma de tipificar penalmenteestos ilícitos, habría que decidir si es necesario y conveniente, parala adecuada solución de fondo del problema –consecuente con elconjunto de bienes e intereses en conflicto y con el significado quetienen las opciones al alcance del legislador–, recurrir a la soluciónpenal, o basta con prever responsabilidades de otro orden y poneren movimiento reacciones jurídicas de distinta naturaleza: admi-nistrativas y civiles, por ejemplo, como ocurre en un gran número–de hecho, en el mayor número, con mucho– de supuestos deconducta ilícita, que el Derecho no enfrenta con instrumentospenales, sino con medidas de diverso género [...]16. En un “ambiente político autoritario” se recurre con frecuen-cia al expediente punitivo: éste no constituye el último recurso,sino uno de los primeros, conforme a la tendencia a “gobernar conel Código penal en la mano”, una proclividad que se instala tantosobre el autoritarismo, confeso o encubierto, como sobre la igno-rancia, que no encuentra mejor modo de atender la legítima de-manda social de seguridad. Lo contrario sucede en un “ambientedemocrático [...] la tipificación penal de las conductas y la aplica-ción de penas constituyen el último recurso, una vez agotados losrestantes o demostrado que son ineficientes para sancionar las másgraves lesiones a los bienes jurídicos de mayor jerarquía [...]17. Reservar el expediente penal para el menor número de casosno significa, en modo alguno, justificar conductas ilícitas o autori-zar la impunidad de éstas, dejando sin respuesta el agravio cometi-do, lo cual implicaría el incumplimiento de deberes estatales frentea la víctima de aquél. Sólo implica reconducir la respuesta jurídicahacia una vía en la que los hechos puedan ser juzgados racional-mente, y su autor sancionado como corresponda, en suma: despe-nalización no significa ni autorización ni impunidad [...].

En referencia al Caso Herrera Ulloa, la litis se centró en reprochar que:

[...] el ordenamiento jurídico que tipifique como delito el que unperiodista difunda noticias que tienen por fuente otros medios decomunicación extranjeros y que contengan presuntas ofensas con-tra un funcionario público costarricense, a menos que pruebe que

Page 292:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

250

SALVADOR OCHOA OLVERA

los hechos son verdaderos y sin exigirse que exista prueba de malafe de dicho periodista, es violatorio del artículo 13.1 de la Conven-ción [...].

En ningún apartado de la sentencia se señala que la difamación y lacalumnia deban derogarse de la legislación penal de un país, como vere-mos más adelante.

Se trata de una controversia donde se intimida a un periodista porreproducir información recopilada sobre un servidor público, en la cualse le imputan conductas indebidas o delitos; acertadamente la Comi-sión señala que no es lícito intimidar mediante figuras penales, ni acosara un periodista por publicar información, y que este tipo de censura esviolatoria de los derechos humanos y atenta contra la libertad de expre-sión. Ese es el sentido de la resolución y, por tanto, es una interpreta-ción fallida que dicha determinación de la Corte Interamericana deDerechos Humanos, proponga que, de manera general, en un lugar yépoca determinados, se deba derogar un tipo penal específico, como sonla difamación y la calumnia.

Si bien es cierto que la despenalización no significa ni autorizaciónni impunidad, la derogación que realizó de manera inconstitucional laAsamblea de Representantes del D.F. sí lo es, ya que lo único que otorgaa partir de su vigencia, desde el ámbito civil y penal, es la impunidad alos difamadores y calumniadores, y, además, fabrica artificiosamente fuerosy privilegios especiales para las personas que se dicen periodistas.

En ese sentido, es imperiosa una legislación integral de los mediosmasivos de comunicación social; establecer un marco jurídico real decarácter constitucional que vele de manera abstracta, exhaustiva y gene-ral por los derechos de los periodistas, con base en derechos y obligacio-nes puntuales; no crear fetos legislativos productos del oportunismo y eljuego de complicidades entre los medios de comunicación y los hom-bres del poder público y privado –adelante veremos como esta ley rayamás en la argucia que en la legislación–. En su exposición de motivos eldictamen que se comenta decía entre otras cosas:

[...] Vigésimo sexto. El espíritu del diputado proponente radicaen proteger el derecho a la vida privada, al honor y a la propia ima-gen, a luz de los estándares democráticos internacionales, cuando

Page 293:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

251

LA DEROGACIÓN, NO DESPENALIZACIÓN, DE LA DIFAMACIÓN Y LA CALUMNIA EN EL DF

con motivo del ejercicio de libre expresión de ideas o de la activi-dad informativa y periodística se vulnere la esfera privada de loshabitantes del Distrito Federal [...].Vigésimo octavo. Los artículos 1916 y 1916 bis del Código Civilpara el Distrito Federal ofrecen una marcada ambigüedad [...].Trigésimo segundo. [...] suprimir el capítulo de delitos contra el ho-nor es un paso necesario en la ampliación de los espacios democráti-cos [...].

De acuerdo con esto, para los habitantes de la capital de la República,desaparecer de manera general la tutela penal de su dignidad y su honores una reivindicación democrática; esto es absurdo y no tiene soportejurídico ni sociológico.

Si lo que se quiere es otorgar fueros y privilegios especiales a losperiodistas en el D.F., y es conveniente y oportuno políticamente, adelan-te, ese es otro tema. Jurídicamente en nuestra Constitución existen trespoderes que gobiernan la República; pero existe uno de facto que, entremás movimientos denominados democráticos se revuelven, mayor es supresencia, su poder de convocatoria, de opinion y decisión –y los actorespolíticos lo reconocen–; así, se están creando instrumentos legales al mar-gen de la Constitución y los derechos generales y abstractos de los ciuda-danos. Ese poder se denomina medios masivos de comunicación social.

El artículo 13 de la Constitución prohíbe la existencia de fueros enfavor de determinada persona o corporación, con excepción de los queella misma autoriza, léase por ejemplo, militares, diputados y senado-res; pero la norma suprema no establece ni autoriza crear leyes y privile-gios especiales para dotar de fuero a los periodistas en el D.F.

En el artículo Tercero Transitorio de la ley publicada el 19 de mayode 2006, en un primer movimiento, se deroga sin más la difamación y lacalumnia, y luego, en un segundo paso, se crea una denominada ley espe-cial civil, absolutamente inconstitucional, que hace nugatorio –sustantivay adjetivamente– el poder exigir responsabilidades en esta vía a un perio-dista que agrede el honor y la dignidad de una persona. Como se señalarámás adelante, incluso carece de procedimiento para que el agredido ejerci-te su derecho de defensa y tutela judicial ante los tribunales.

Uno de los gérmenes de esta corriente foránea, nace de los conflic-tos entre los derechos de información y libertad de expresión, con las

Page 294:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

252

SALVADOR OCHOA OLVERA

leyes de desacato –una legislación que penaliza la expresión que ofende,insulta o amenaza a un funcionario público en el desempeño de susfunciones–. En el orden jurídico del D.F. ese tipo penal, como tal, noexiste; el equiparable es el ultraje, contemplado en el artículo 287 delNuevo Codigo Penal del Distrito Federal, el cual ni siquiera sanciona elilícito con pena de prisión; la sanción es de 180 días de semilibertad. Eltipo penal federal se refiere básicamente a no respetar una legítima or-den de autoridad sobre cuestiones previamente planteadas ante la juris-dicción y competencia.

En países como Chile y Argentina, la figura del desacato lo quetrata de impugnar es lo justo y lo lícito: que no existan delitos de opi-nión o de prensa, que no se encarcele a periodistas por trasmitir infor-mación, que no se les acose con un expediente penal por parte de undiputado o el dueño de un periódico o una empresa; en el derecho com-parado esa es la razón legal del tema. De eso a derogar la difamación y lacalumnia de manera generalizada, significa una falla monumental queviola los derechos humanos de los ciudadanos, ya que sin causa jurídica,producto de una acto legislativo inconsciente, se les deja sin protecciónpenal sobre su dignidad y su honra.

¿Por qué vulnerar los derechos de la personalidad de los ciudada-nos que no son periodistas? A partir de la lectura de la Ley LH-MEX de2006, se descubre que la única finalidad es convertir en meta-sujetos dederecho a los periodistas; es decir, que vivan protegidos por esta ley en elfabuloso mundo de la impudicia. Pero, por qué atropellar los derechosde los habitantes de una capital, constituida por una organización hu-mana compleja y multicultural que está entre las tres capitales más po-bladas del mundo.

Desde el punto de vista sociológico, somos un conjunto de volun-tades con un patrón de conducta social falto de respeto; la agresión alprójimo es una forma de vida; el insulto y la diatriba es el lenguajecomún; se miente a la familia, al fisco, al policía; se miente en los juzga-dos, en los negocios, en el trabajo, no por excepción sino como unaforma de ser; es de explorado derecho y conocimiento social que se tienecomo deporte no respetar las leyes y hay una creencia mayoritaria deque el derecho se hizo para violarse. Cuál escenario queremos vislum-brar, si tenemos una constitución que no se respeta; si los mandatos delos jueces, de hecho y de derecho, la gran mayoría, son burlados y a la

Page 295:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

253

LA DEROGACIÓN, NO DESPENALIZACIÓN, DE LA DIFAMACIÓN Y LA CALUMNIA EN EL DF

fecha en el país no existe ningún juzgador que esté en la cárcel porcorrupción. La Asamblea del D.F. legisló –entre muchos despropósitos–en enero de 2004 el artículo 693 del Código de Procedimientos Civiles,que en su primer párrafo a la letra dice:

Artículo 693. Interpuesta una apelación el juez la admitirá sinsubstanciación alguna si fuere procedente, siempre que en el escri-to se hayan hecho valer los agravios respectivos y se justifique con elrecibo correspondiente el pago de las copias que integrarán el testimo-nio de apelación de que se trate expresando el juzgador en su autosi la admite en ambos efectos o en uno solo [...].

Lo que significa que estamos ante una disposición que contraviene elartículo 17 de la Constitución de 1917, ya que la administración dejusticia es gratuita y no puede obligarse al ciudadano a pagar por dichoservicio, y mucho menos a condicionar la continuación o terminacióndel mismo al pago de copias certificadas; esta misma asamblea, que se-gún esta orientada a proteger a los que menos tienen, legisló en contrade la Constitución y mucha gente fue dañada, ya que no pudo pagar lostomos de copias certificadas que requería para una apelación y, por tan-to, abandonó o perdió el juicio.

Todo este malestar social con la legislación, inconstitucional y sinsentido, fue afortunadamente reparado por la jurisprudencia 60/2005en marzo de 2005 y, por tanto, dejó sin efecto dicho gravamen injusto einconstitucional asociado a actos irresponsables por parte del poder le-gislativo de la capital. La jurisprudencia en comento señala:

Apelación. El artículo 693 del Código de Procedimientos Civilespara el Distrito Federal, al establecer como requisito para la admi-sión de dicho recurso la obligación del apelante de cubrir el costode las copias necesarias para integrar el testimonio respectivo, violael artículo 17 de la Constitución Federal.Del análisis del artículo 693 del Código de Procedimientos Civilespara el Distrito Federal, vigente en 2004, se advierte que al inter-poner un recurso de apelación, el recurrente está obligado a justi-ficar con el recibo correspondiente el pago de las copias necesariaspara integrar el testimonio respectivo y que dicho pago deberá

Page 296:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

254

SALVADOR OCHOA OLVERA

efectuarse de manera previa, lo cual será requisito indispensable parala admisión del recurso. Ahora bien, la exigencia de tal requisito setraduce en la imposición de una costa judicial de las prohibidas porel artículo 17 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, ya que en virtud de la función judicial que realizan losórganos encargados de administrar justicia, están obligados a trami-tar los recursos; de ahí que la integración de la apelación deba cons-tituir un acto propio e inherente a la función jurisdiccional y nooriginar un gasto con motivo del litigio, pues este último atiende auna naturaleza distinta en la que los órganos de justicia no tienenintervención directa. Además, al ser el Estado quien sufraga los gas-tos ocasionados por el funcionamiento de los órganos jurisdicciona-les, para que éstos impartan justicia de manera gratuita, es evidenteque el propio Estado debe proveer el presupuesto para cubrir elmaterial y equipo necesarios a fin de que los tribunales realicen lasactividades inherentes a su función. Contradicción de tesis 160/2004-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Décimo Pri-mero y Décimo Cuarto, ambos en Materia Civil del Primer Circuito.30 de marzo de 2005. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: JuanN. Silva Meza. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario:Jesús Antonio Sepúlveda Castro. Tesis de jurisprudencia 60/2005.Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión defecha veinticinco de mayo de dos mil cinco.

Qué sistema de convivencia legal tendrá una sociedad que ya no necesitarespetar el honor y la dignidad de una persona, porque la tutela penal sederogó y la teoría de que el derecho penal es el último recurso del Estadoen nuestra sociedad y cuerpo normativo no tiene eco ni cabida; cuandoexisten 40 millones de mexicanos sin educación, ni seguridad social y quesobreviven con un dólar diario, es un axioma decir que no somos una na-ción de primer mundo y que las normas penales pasan a segundo plano.

Si un comerciante, un campesino, un médico, un obrero es difa-mado o calumniado por otro par, ¿por qué se les despoja de la tutela pe-nal, cuál es la razón? Porque no existen muchas denuncias de ese tipo, sedice; bajo esa lógica, en los años setenta en que el secuestro express eradesconocido y había casos aislados –y por ende era un delito de menorincidencia–, esta asamblea lo habría derogado. Así de irracional es el

Page 297:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

255

LA DEROGACIÓN, NO DESPENALIZACIÓN, DE LA DIFAMACIÓN Y LA CALUMNIA EN EL DF

criterio que anima y nutre la legislación que derogó, no despenalizó, ladifamación y la calumnia. Sin embargo, la incidencia o no de un delitono es ratio legis para derogarlo, sino el bien jurídico que protege, en estecaso el honor y dignidad de una persona.

Por otra parte, se violentan los derechos humanos alentando salva-guardar los derechos humanos. No existe en la ley en discusión ningúnartículo que vele por los derechos y obligaciones de los periodistas, des-de su fuero interno, de su organización gremial, de la cláusula de con-ciencia, de sus relaciones laborales, de su definición como profesionales,entre otros. En el mismo sentido, no existe ninguna referencia a losderechos de los ciudadanos sobre tener información veraz, no ser vícti-mas de noticias originadas en la mentira y la manipulación informativa,y no existe ningún medio de defensa para este tipo de actos concultariosde los derechos de información pasiva; no existe ni una referencia remo-ta al derecho de réplica.

El investigador José Salvador Guerrero Chipres, egresado de la Uni-versidad de Essex, ha preguntado en qué medida se podría conocer laimpunidad de los medios masivos de comunicación social. El grado deimpudicia está directamente relacionado con la importancia y el pesofinanciero y político del medio; a mayor poder más impunidad; no es lomismo un periódico de la huasteca potosina o un diario de la sierra deOaxaca, que un canal nacional de televisión. En la página 6 de la expo-sición de motivos de la ley se hace la siguiente cita:

Cuarto. La Convención Americana, en su artículo 13.2, prevé laposibilidad de establecer restricciones a la libertad de expresión,que se manifiestan a través de la aplicación de responsabilidadesulteriores por el ejercicio abusivo de este derecho, las cuales nodeben de modo alguno limitar, más allá de lo estrictamente nece-sario, el alcance pleno de la libertad de expresión y convertirse enun mecanismo directo o indirecto de censura previa. Para poderdeterminar responsabilidades ulteriores es necesario que se cum-plan tres requisitos, a saber: 1) deben estar expresamente fijadaspor la ley; 2) deben estar destinadas a proteger ya sea los derechoso la reputación de los demás, o la protección de la seguridad nacio-nal, el orden público o la salud o moral pública; y 3) deben sernecesarias en una sociedad democrática [...].

Page 298:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

256

SALVADOR OCHOA OLVERA

Esto es un yerro, porque este punto se refiere a las responsabilida-des que deben regularse una vez hecha la publicación, que precisamentees una garantía de justicia y equidad para los receptores de la informa-ción, quienes integran y conforman la opinión pública. Si bien es ciertoque debe protegerse jurídicamente la labor periodística, también es ciertoque, conforme a derecho, los periodistas no pueden publicar sin respon-sabilidad; la responsabilidad ulterior de lo publicado es un régimenlegal necesario que los ciudadanos tienen como herramienta defensivacuando, de manera ilícita, son agredidos en su honor y dignidad; bastedecir que en la multicitada ley capitalina, no existe un solo artículo quese ocupe de este asunto sustantivo y del derecho de defensa ciudadana;contradictoriamente, lo inscriben en la exposición de motivos de la ley,pero no se traduce en artículo alguno.

El derecho a la información, como especie del género libertad deexpresión, por destino no puede ser tratado únicamente desde el ámbitojurídico y, de la misma forma, no podemos ocuparnos de él sólo desde elámbito sociológico. Las obligaciones y derechos que surgen y se con-trovierten a partir de los temas derivados del ejercicio periodístico o delos actos de ejecución de los medios masivos de comunicación social,deberán ser tratados desde el ámbito socio-jurídico, ya que no se puedeafirmar a pies juntillas que un periodista puede publicar verdades en sumedio sin responsabilidad; de la misma forma, sería inexacto y equivo-cado pregonar ante la opinión pública que un periodista jamás será obli-gado, o más bien, que no tiene obligación ni deber de revelar y develar laidentidad de su fuente de información. Conforme a derecho, a partir deun purismo exacerbado, un ejemplo del primer caso sería el de un perio-dista que publica un secreto industrial o militar, y aunque éste sea ver-dad, será responsable no por razón de la veracidad sino por razonessociológicas de Estado; un ejemplo del segundo sería el de un periodistaque se reúne con un terrorista o secuestrador sanguinario, próximo aejecutar y consumar delitos, y el primero diga que, por su profesión, nopuede revelar la ubicación del prófugo de la justicia; en una pondera-ción de valores éticos y morales, no existe duda de que ese ser humanollamado periodista no puede lucrar con información a cambio de presta-ciones económicas, en perjuicio de gente inocente.

Para cerrar esta controversia, en los siguientes países, que tienen unsistema normativo codificado y hablan nuestro idioma, la tutela penal

Page 299:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

257

LA DEROGACIÓN, NO DESPENALIZACIÓN, DE LA DIFAMACIÓN Y LA CALUMNIA EN EL DF

del honor y dignidad de las personas está protegida con diversas varian-tes, por ejemplo: en el derecho argentino la calumnia e injurias estánregulados como delitos contra el honor en su código penal, en los artí-culos 109 al 117; en el mismo sentido, en Chile los preceptos que seocupan de la calumnia y la injuria en su código penal son los artículos264 y 412 al 431; en Venezuela lo establece el artículo 444 del códigopenal del Solar de Simón Bolívar.

Los autores de la impugnada ley marcan con realce y subrayan lareglamentación española, ocultando la legislación ibérica como modelocalcado. Sobre el particular documentamos que en la península ibéricaen la Ley Orgánica 10/1995, del 23 de noviembre, del Código PenalEspañol (BOE núm. 281, del 24 de noviembre de 1995) los artículos197 al 216 de dicho ordenamiento regulan los delitos de la difamacióny la calumnia. Desde el aspecto civil, el artículo 1902 del Código CivilEspañol regula la figura del daño moral, además, como ley derivada delartículo 18 de la constitución española y de manera especial promulga-ron en 1978 la Ley de Protección Civil del derecho al honor, a la intimidadpersonal y familiar y a la propia imagen, como protección exclusiva de lapersona física; además, a la fecha no existe ninguna corriente doctrinal ojurisprudencial, muchos menos legislativa por más irreflexiva que sea,que propugne por derogar de manera general la difamación y la calum-nia, dejando sin esta protección penal a los ciudadanos españoles

¿Por qué no están derogados los tipos penales aludidos en el dere-cho ibérico? Porque la protección de la dignidad y el honor de las perso-nas es un derecho humano que el Estado no puede extinguir sin asegurarmedios efectivos de protección y tutela judicial efectiva. Estos derechoshumanos fundamentales, no de ahora, sino desde Roma, fueron un im-perativo legal y de justicia necesarios para la convivencia social de losgobernados, por lo que es falso que se trate de una nota de modernidady de avance; más bien es un repliegue y oprobio en la protección de losderechos de la personalidad de los habitantes del Distrito Federal.

Jamás he estado en contra de que se legisle a favor de la libertad deexpresión, de los derechos y obligaciones de los periodistas, al contrario,ya se ha escrito hasta el cansancio y es repetitivo señalar que una demo-cracia sin libertad de expresión no es tal y que es imperativo adoptar unmarco jurídico real, congruente, equitativo y de ninguna manera trasgresorde los derechos humanos de los ciudadanos.

Page 300:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

258

SALVADOR OCHOA OLVERA

La corriente cosmopolita de despenalización de los delitos de ca-lumnia, difamación, injuria y leyes de desacato, tiene como objeto evi-tar que mediante estas figuras penales los periodistas sean reprimidos oamordazados, ese es el fin último de la propuesta; lo que está muy bien,pero de ninguna forma se deben violar derechos humanos derogandotipos penales para otorgar fuero e impunidad a los periodistas –comofatalmente lo hizo el decreto de ley votado por los asambleístas del Dis-trito Federal, a partir de actos jurídicos hechos de una manera indocta yfelona, ya que la mayoría no sabía ni lo que aprobó, mucho menos leyólo que firmó y obviamente no entiende sus alcances–. Se aprovechó eloportunismo político electoral, ya que a las diez de la noche del 27 deabril de 2006 el dictamen era uno y a las primeras horas del 28 ya eraotro. Un solo partido, con soberbia legislativa, aprobó no sólo ese dicta-men sino varias leyes; el voto fue otorgado por kilogramo de papel, yaque en esa fecha la fábrica legislativa tuvo exceso de producción por serel último día de sesiones.

Fuera de la picaresca legislativa mexicana, ¿con qué derecho se des-pojó a los ciudadanos de la capital de la República, que no son periodis-tas, de la tutela penal de los delitos de calumnia y difamación? No existefundamento legal ni razón histórica para hacerlo. Uno de los argumentosinsostenibles, ya expresado, es que como casi nadie denuncia esos delitos,no importa su derogación. Esto es lamentable, ya que el único fin de laley, como se demostrará más adelante, es dotar gradualmente de irrespon-sabilidad e impunidad al periodista, en materia civil y penal, y colocarlocomo un suprasujeto de derecho, por encima de los demás ciudadanos.Esto no tiene justificación jurídica ni sociológica, es producto de la des-composición de nuestra clase política, la cual durante estos años ha llega-do al sometimiento total de su función y su persona ante los dueños de losmedios masivos de comunicación social, entrega servil y sin reservas.

A partir del 19 de mayo, los expedientes de los ciudadanos delDistrito Federal que fueron agredidos en su honor y dignidad, y quedemandaron justicia por parte del Estado por medio de la tutela penalefectiva por difamación o calumnia, serán archivados. No se trata ni deperiodistas ni de asuntos relacionados con los medios masivos de comu-nicación social, lo que demuestra que no existe razón para cercenar losderechos fundamentales a los ciudadanos del Distrito Federal, que nadatienen que ver con los medios masivos de comunicación social.

Page 301:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

259

LA DEROGACIÓN, NO DESPENALIZACIÓN, DE LA DIFAMACIÓN Y LA CALUMNIA EN EL DF

El tres no puede entenderse sin el uno y el dos. Pasando al aspectocivil –la forma en que pretende modificarse la responsabilidad aquilianapor daño moral–, el uno fue la derogación de la calumnia y la difama-ción, el dos es la creación de una ley especial civil, incongruente e in-constitucional. A las diez de la noche del 27 de abril de 2006 el dictamende la Ley de responsabilidad civil para la protección del derecho a la vidaprivada, honor y la propia imagen en el Distrito Federal, en su transitoriosegundo decía: “Se derogan los artículos 1916 y 1916 Bis del CódigoCivil para el Distrito Federal”. El decreto de ley publicado en la gacetaoficial del Distrito Federal el 19 de mayo de 2006, en su segundo tran-sitorio dice: “Se deroga el último párrafo del artículo 1916 y el artículo1916 Bis del Código Civil para el Distrito Federal”. Es decir, en unashoras los criterios fueron totalmente confundidos y de la abolición deuna institución del derecho civil se pasó a una fractura y dislocación queterminó en un conjunto de normas inejecutables e improcedentes.

El artículo Primero de la Ley señala que sus disposiciones son deorden público y que si bien es cierto la jurisprudencia y la doctrina no sonuniformes al definir lo que es el orden público, resulta claro que las leyesde orden público son irrenunciables e imperativas y prohíben a los parti-culares inobservarlas, por ser superior el interés general al interés privado;es lo que el derecho argentino conoce como imperatividad de la ley. Ennuestro derecho está consagrado en el artículo 8º del Código Civil vi-gente. En una ley de orden e interés público no existe la autonomía dela voluntad, sin embargo, salvo alguna aportación, la figura de dañomoral pertenece al derecho privado y puede ser motivo de cláusula pe-nal y de cesión de derechos –como sucede cuando se mercantiliza oexplota comercialmente la privacidad de las personas, con exclusivas odatos íntimos que la persona permite que se develen a la opinión públi-ca, generalmente a cambio de prebendas económicas–, por tanto, noexiste fundamento ni motivación para que esta figura del derecho civil setrate como cosa pública, cuando estos temas de comercio del honor sonpreponderantes de la actividad periodística; en este orden de ideas, noexiste, ni en la jurisprudencia ni en la legislación constitucional, basa-mento para señalar que el daño moral es de orden e interés público.

Copiar no es un delito, pero si copias copia bien. La piratería esotra cosa; se concibe, desarrolla, nutre y se colma a partir del mal gusto,la ignorancia y la creación de un adefesio con base en el original. Ante la

Page 302:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

260

SALVADOR OCHOA OLVERA

Asamblea Legislativa del Distrito Federal la iniciativa de la Ley de respon-sabilidad civil para la protección del derecho a la vida privada, honor ypropia imagen, por decreto del 19 de mayo de 2006, se convirtió en nor-ma vigente; algunos escritores como Sergio Aguayo Quezada dicen queesta iniciativa “respeta los estándares democráticos internacionales” (sic).La realidad es triste, preocupante y vamos a demostrar porqué. To-daslas leyes son imperfectas, no existen normas irrebatibles y las leyes siem-pre son un proceso perfectible; lo que es diametralmente opuesto a leyesjerárquicamente inferiores que ab-initio son contrarias a la Constituciónde la República.

En México ha habido muchos intentos frustrados para legislar so-bre los medios masivos de comunicación social, se pueden citar entreotros: La iniciativa de Ley Federal de Comunicación Social (1997), elanteproyecto del Reglamento de la Ley Sobre la Libertad de Prensa(1997), el Código de Ética (Raúl Trejo Delabre), la reforma del artículo50 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (Dip. DoloresGutiérrez Zurita PRD), por mencionar algunos. Por la naturaleza de esteartículo excluiremos lo relativo a la Ley Federal de Radio y Televisión.

A la fecha la única legislación federal vigente en materia de prensaes la Ley de Imprenta, que fue promulgada por Carranza en abril de1917. La realidad del derecho mexicano en esta especialidad tiene comobase piramidal la corrupción y las complicidades que de manera mayo-ritaria, para no generalizar, existen entre los medios masivos de comuni-cación social y el poder político y empresarial; simplemente no se legislade manera correcta e integral, prueba de ello es la no regulación, quetiene como fruto la impunidad periodística, y si alguien quiere fueros yprivilegios especiales son los malos “profesionales” de la comunicación.

Volviendo a la LH-MEX de 2006, antes de entrar al análisis deartículos irracionales e inentendibles, hay aspectos torales que demues-tran que no se tiene ninguna idea de la teoría integral del derecho alhonor, que son dos los universos que constituyen la libertad de expre-sión e información y el daño moral y, sobre todo, se acredita plenamenteque los letrados que intervinieron en la redacción ni por equivocaciónhan pisado un juzgado mexicano.

La primera norma promulgada en España en 1982 para resolverlos conflictos entre los derechos constitucionales de libertad de expre-sión y libertad de imprenta, y los derechos de la personalidad fue la Ley

Page 303:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

261

LA DEROGACIÓN, NO DESPENALIZACIÓN, DE LA DIFAMACIÓN Y LA CALUMNIA EN EL DF

de Protección Civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiary a la propia imagen (en lo sucesivo LH-IBÉRICA de 1982), ley reglamen-taria del artículo 18 de la constitución española de 1978. Como se lee,la iniciativa mexicana troca algunas palabras, cambia la casaca pero elmembrete es similar al de la ley española. La iniciativa mexicana fuebautizada como Ley de responsabilidad civil para la protección del derechoa la vida privada, honor y la propia imagen en el Distrito Federal (en losucesivo LH-MEX de 2005).

En la exposición de motivos de la iniciativa mexicana, después dediscursos ajados sobre derechos humanos, se habla del derecho interna-cional y comparado, pero casualmente se cita muy de lado y como refe-rencia remota la ley española; por ética y decoro, y como una muestra deexposición doctrinaria auténtica, debieron citarla, para presentar un es-fuerzo de respeto al trabajo ajeno; como prueba de ello leamos estosejemplos, donde transcribimos primero el artículo español y enseguidala copia mexicana:

Artículo 1. Uno. El derecho fundamental al Honor, a la IntimidadPersonal y Familiar y a la Propia Imagen, garantizado en el artículodieciocho de la Constitución, será protegido civilmente frente atodo género de intromisiones ilegítimas. De acuerdo con lo esta-blecido en la LH-Ibérica de 1982, este artículo corresponde ensimilitud al Artículo 5° de la LH-MEX de 2005 que señala: “Elderecho a la vida privada, al honor y la propia imagen, serán prote-gidos civilmente frente a todo daño que se les pudiere causar de-rivado de acto ilícito, de acuerdo con lo establecido en la presente ley”.Artículo 7. Cinco. La captación, reproducción o publicación porfotografía, filme o cualquier otro procedimiento de la imagen deuna persona en lugares o momentos de su vida privada o fuera deellos, sin la autorización de la persona, constituye una afectación alpatrimonio moral, salvo los casos previstos en el artículo octavo,(LH-Ibérica de 1982). Este artículo corresponde en similitud alArtículo 26° de la LH-MEX de 2005 que señala: “La captación,reproducción o publicación por fotografía, filme o cualquier otroprocedimiento, de la imagen de una persona en lugares o momen-tos de su vida privada o fuera de ellos sin la autorización de lapersona constituye una afectación al patrimonio moral”.

Page 304:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

262

SALVADOR OCHOA OLVERA

Por último, si existieran dudas:Artículo 8.Uno... Dos. En particular, el derecho a la propia imagenno impedirá: a) Su captación, reproducción o publicación por cual-quier medio cuando se trate de personas que ejerzan un cargo públi-co o una profesión de notoriedad o proyección pública y la imagense capte durante un acto público o en lugares abiertos al público. b)La utilización de la caricatura de dichas personas, de acuerdo con eluso social. c) La información gráfica sobre un suceso o acaecimientopúblico cuando la imagen de una persona determinada aparezcacomo meramente accesoria (LH-Ibérica de 1982). Este artículo co-rresponde en similitud al Artículo 21° de la LH-MEX de 2005 queseñala: El derecho a la propia imagen no impedirá:I. Su captación, reproducción o publicación por cualquier medio,cuando se trate de personas que ejerzan un cargo público o unaprofesión de notoriedad o proyección pública y la imagen se captedurante un acto público o en lugares abiertos al público. II. Lautilización de la caricatura de dichas personas, de acuerdo con eluso social. III. La información gráfica sobre un suceso o aconteci-miento público cuando la imagen de una persona determinadaaparezca como meramente accesoria.

Lo anterior no es nada; lo grave consiste en que sin fundamento ni moti-vación se pretendió derogar instituciones del derecho civil –situación queocurrió en materia penal, como son los delitos contra el honor–, sin razónni argumento y produciendo graves consecuencias sociales, confundiendolos derechos con las libertades. Ésta constituye una irresponsabilidad his-tórica y política que debe ser reparada. En España, de donde viene lacopia, distinguen nítidamente que su ley de protección civil es una leyespecial en contra de intromisiones legítimas del derecho a la intimidad yprivacidad de la persona física, y que el daño moral y, sobre todo, la tutelapenal son figuras relacionadas pero no excluyentes. Incluso en la exposi-ción de motivos de la Ley Española se señala lo siguiente:

Pero no puede ignorar que algunos de esos derechos gozan o pre-visiblemente gozarán de una protección penal [...] Por ello, en loscasos que exista la Protección Penal tendrá ésta preferente aplica-ción, por ser sin duda la de más fuerte efectividad.

Page 305:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

263

LA DEROGACIÓN, NO DESPENALIZACIÓN, DE LA DIFAMACIÓN Y LA CALUMNIA EN EL DF

En ese ordenamiento jurídico se encuentran vigentes el artículo1.902 del Código Civil Español, que regula el daño moral, y los artícu-los 205 al 216, que regulan los delitos contra el honor del Código PenalEspañol, por la sencilla razón de que son normas con distintos camposde protección de los derechos de la persona física y jurídica.

En la exposición de motivos de la ley mexicana se redacta, de ma-nera contradictoria y falta de técnica jurídica, una asimilación de la quese desprende que los derechos de la personalidad sólo se refieren a laslibertades de expresión e información, craso error; uno de los tantosaspectos que puede tutelar el daño moral, la difamación o la calumnia,son los actos ilícitos cometidos por la prensa o por medio de la prensa,pero no son el todo. Eso no significa que estas figuras del derecho penaly civil sean el principio y el fin de las libertades de expresión y de infor-mación; reitero, las libertades constituyen la facultad natural de actuaro dejar de hacerlo y son parte de la persona, se las reconozca o no. En elordenamiento jurídico, el derecho a la vida privada o el honor es unreconocimiento que el Estado, por medio de un cuerpo normativo, con-cede a la persona. Si no existe la norma no existe la protección, porejemplo; el derecho de asociación política libre simplemente no existeen las leyes y la realidad cubana, no confundir las libertades, que sonderechos fundamentales, con las normas liberticidas. Por ejemplo, el dañomoral se relaciona con los derechos de la personalidad y tenemos tresproyecciones del agravio extrapatrimonial: la primera generación corres-ponde a la persona física y su individualidad; la segunda a la personafísica y jurídica como un todo; y la tercera, a la persona como gruposocial indeterminado; por tanto, los conflictos entre los derechos de lapersonalidad y la libertad de expresión jamás se reducirán a una notaperiodística y su publicación.

Por eso en España la ley civil de protección convive con el dañomoral y los delitos contra el honor, simplemente porque se trata del géne-ro próximo y la diferencia específica. Otra muestra de los fallos sustantivosen la multicitada iniciativa de ley, es la siguiente: pretende volver ineficazla reparación del daño moral, si el daño no fue motivo de publicación odivulgación (articulo 39) –es decir, si a la víctima de un secuestro le cortanlos dedos y sufre, además, un daño moral, pero su tragedia no es publica-da o divulgada en los “medios”, no tiene derecho a la reparación moral–,cuando en nuestro derecho esto constituye otro de los grandes avances de

Page 306:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

264

SALVADOR OCHOA OLVERA

esta institución, al sancionar como daño moral la vulneración ilegítima dela libertad o la integridad física o psíquica de las personas.

No todo queda ahí, se pretendió derogar también el daño moralde las personas morales. Se necesita valor para tener suma inopia jurídi-ca y presentar esto ante un cuerpo legislativo, máxime con la confusiónque crea cuando se deroga el último párrafo del artículo 1916 y el 1916bis del Código Civil vigente.

Uno de los grandes avances de la reforma de 1982 fue decretar queel Estado es responsable por daño moral. De 1932 a 1982 un legislativoautoritario mantuvo vigente el artículo 1928 del Código Civil, que demanera tajante decía: El Estado no es responsable por daño moral. Lo quees una paradoja que nos regresa a las épocas absolutistas, en las que elEstado era despótico cuando causaba daño a los derechos fundamenta-les de las personas.

A partir de la lectura de los artículos de la LH-MEX de 2006, con-firmamos que en esta ley civil especial de avanzada, se les olvidó legislarsobre la protección de los derechos de la persona moral –como derechosde segunda generación–. Lo que quiere decir que se desconoce el debateque sostuvo el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en elque dos tesis encontradas fueron resueltas en contradicción; la primerasostenía que la persona moral puede demandar y ser reparada por dañomoral; la contraria alegaba que la persona moral no puede sufrir ni de-mandar daño moral. Por jurisprudencia de 6/2005, aprobada por laPrimera Sala, de fecha 26 de enero de 2005, se resolvió que la personamoral puede demandar y ser demandada por daño moral. Insisto, alcopiar lo fundamental de la Ley de Protección Española, no se dieroncuenta que dicha ley está enfocada a la persona física; la iniciativa mexi-cana, cuando pretende definir de una manera incompleta el daño mo-ral, jamás comprende a la persona moral.

Todavía más, confundiendo los derechos constitucionales de liber-tad de expresión, imprenta e información con los derechos de la perso-nalidad, pretendieron derogar de manera absoluta el daño moral y dicenque ahora se protegerán tres aspectos de la persona: la vida privada, elhonor y la propia imagen, y que “goza de estos derechos también lapersona moral, en lo que sea compatible con la naturaleza jurídica deésta”. Casualmente, una sociedad anónima mercantil, persona moraltambién llamada jurídica o de existencia ideal, no tiene vida privada,

Page 307:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

265

LA DEROGACIÓN, NO DESPENALIZACIÓN, DE LA DIFAMACIÓN Y LA CALUMNIA EN EL DF

honor e imagen propia. Dicen en la exposición de motivos que la multi-invocada iniciativa:

[...] es la primera en integrar las propuestas de avanzada de lostratadistas europeos, norteamericanos y latinoamericanos que sehan ocupado de la forma de regulación de esta materia. Por prime-ra vez se integra el concepto de Malicia Efectiva y se modifican losalcances del Daño al Patrimonio Moral. Se integran las sancionesde defensa del Patrimonio Moral en el ámbito civil quitando lasmedidas intimidatorias en materia Penal.

Para comprobar esta propuesta legislativa de “avanzada”, leamos el artí-culo 9° que a la letra dice: Artículo 9. Es vida privada aquella que no estádedicada a una actividad pública. Sin comentarios y prodigioso.

El artículo 3° dice: La presente Ley tiene por objeto garantizar elDerecho a la vida privada, al honor y la propia imagen de las personas en elDistrito Federal. Pretendieron derogar el daño moral de manera absoluta¿y la persona moral que no tiene vida privada, ni honor ni propia ima-gen y mucho menos es capitalina, dónde queda?

El artículo 6° dice: Los derechos de la personalidad corresponden a laspersonas físicas y son inalienables, imprescriptibles, irrenunciables einembargables. Goza de estos derechos también la persona moral, en lo que seacompatible con la naturaleza jurídica de ésta. Esto es una falacia, ya que estainiciativa dice que tiene por objeto garantizar los derechos de la personamoral, cuando no posee los enunciados en la ley. Estos derechos puedenser renunciables, como el caso de un político o artista que vende su privacíao intimidad a una revista a cambio del pago de una suma de dinero. Tam-bién en este orden mercantilista, a la fecha estos derechos pueden ser em-bargados como los casos en que se comercializa la imagen para publicidado fines políticos –lo que incluye un contrato, el cual genera de maneraindirecta derechos patrimoniales y, por tanto, puede ser embargado–, olos casos en que se permite la venta de derechos litigiosos sobre agraviomoral; incluso no existe ninguna restricción en estos días para establecercontrac-tualmente la cláusula penal sobre agravios morales.

El artículo 8° dice: El ejercicio de las Libertades de Expresión e infor-mación y el Derecho a informar se debe ejercitar en armonía con los derechosde personalidad. Lo que demuestra una disposición que resulta extraña,

Page 308:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

266

SALVADOR OCHOA OLVERA

ya que el derecho se cumple y cuando se viola se sanciona; no se trata decomplacencias o armonías.

El Artículo 10 dice: El derecho a la vida privada se materializa almomento que se protege del conocimiento ajeno a la familia, domicilio, pa-peles o posesiones y todas aquellas conductas que se llevan a efecto en lugaresno abiertos al público. Cuando no son de interés público o no se han difun-dido por el titular del derecho. De ninguna forma la privacidad, comoderecho fundamental de las personas, está determinada por los lugaresno abiertos al público; ya que es un derecho de abstención oponible aterceros, para no interferir dentro de su círculo, el cual considera comoajeno a terceros, sin importar lo público del lugar.

El Artículo 11 dice: Como parte de la vida privada se tendrá derechoa la intimidad que comprende conductas y situaciones que, por su naturalezay que por desarrollarse en un ámbito estrictamente privado, no están destina-dos al conocimiento de terceros, o a su divulgación. Cuando no son de interéspúblico o no se han difundido por el titular del derecho. Cualquiera sabeque la vida privada son hechos que suceden en el ámbito estrictamenteprivado, pero ¿qué significa vida privada y cuál es la especie y relacióncon la intimidad? Se vuelve a confundir el centro con el núcleo, perosobre todo resalta la frase de que ¡existe intimidad de interés público!

El artículo 20 dice: Cuando la imagen de una persona sea expuesta opublicada, fuera del caso en que la exposición o la publicación sea consentida,con perjuicio de la reputación de la persona, la autoridad judicial, por requeri-miento del interesado, puede disponer que cese el abuso, y se reparen los dañosocasionados. ¿Cuál es el procedimiento con el que la autoridad judicial vaa determinar que cese el abuso y cómo ordena la reparación del daño? Losautores de la iniciativa se equivocaron de país, este artículo es propio delsistema inglés o norteamericano –Common Law y Equity– donde hay tri-bunales de conciencia, y el juez puede tomar y ejecutar las medidas queconsidere prudentes, necesarias y justas; en cambio, en el derecho mexica-no la autoridad judicial sólo puede ejecutar y actuar dentro de un procesofundado en leyes y códigos. La autoridad judicial previamente establecidasólo puede seguir juicios cumpliendo las formalidades esenciales del pro-cedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.

El artículo 22 dice: Para la determinación de las obligaciones quenacen de los actos ilícitos se estará a lo dispuesto por el Código Civil para elDistrito Federal. ¿Esto qué es, ilustración o consejo?

Page 309:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

267

LA DEROGACIÓN, NO DESPENALIZACIÓN, DE LA DIFAMACIÓN Y LA CALUMNIA EN EL DF

El artículo 24 indica: El daño se reputará moral cuando el hecho ilícitoperjudique a los componentes del patrimonio moral de la víctima.Enunciativamente se consideran componentes del patrimonio moral: elafecto del titular del patrimonio moral por otras personas, su estimaciónpor determinados bienes, el derecho al secreto de su vida privada, asícomo el honor, el decoro, el prestigio, la buena reputación y la imagen dela persona misma. Es una posición simplista e incompleta indicar que serádaño moral cuando se afecten bienes morales; asimismo, es de exploradoderecho decir que los bienes que integra el daño moral son enunciativosmás no limitativos y admiten la analogía y la mayoría de razón; llama laatención leer que el patrimonio moral se integra también por “el secretode su vida privada” (sic) ¿Cuáles serán los secretos de las vidas privadas?

Artículo 25. No se considerará daño al patrimonio moral cuando seemitan opiniones, ideas o juicios de valor sobre cualquier persona, siempre ycuando no se utilicen frases o expresiones insultantes por sí mismas, innecesa-rias para el ejercicio de la libertad de expresión. La crítica y la opinión, confundamento en la libertad de expresión, son un derecho no sancionable,ya que todo mundo puede criticar y opinar dentro del marco constitu-cional; esto es diferente a imputar a una persona hechos falsos, delictivoso ataques sin derecho. Por tanto, es una perogrullada decir que no essancionable el que una persona, el día martes, comunique a otra o máspersonas que es martes; es obvio que esto no es motivo de responsabili-dad, lo que se ve no se juzga; la esencia es que el hecho o acto sea veraz,no importa si se trata de interés público, porque la excluyente de res-ponsabilidad está en la verdad, no en la generalidad.

El artículo 28 señala: La malicia efectiva se configura en los casos enque el demandante sea un servidor público y se sujetará a los términos ycondiciones del presente capítulo. Lo que constituye un error doctrinal,porque la malicia efectiva es dolo o negligencia, y de ninguna manerapuede sujetarse a ser considerada un atributo exclusivo de un servidorpúblico. La malicia efectiva, que se identifica con el dolo informativo oánimo de injuriar, se aplica, como toda norma legislativa, de manerageneral y abstracta, y no existe ninguna justificación para señalar que lamalicia es propia de los servidores públicos.

El artículo 33 dice: Los servidores públicos tendrán limitado su dere-cho al honor, a la vida privada y a su propia imagen como consecuencia delejercicio de sus funciones sometidas al escrutinio público. ¿Dónde empieza y

Page 310:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

268

SALVADOR OCHOA OLVERA

dónde termina esa limitante –a todas luces inconstitucional– para elservidor público? Este numeral es violatorio de los artículos 1o, 14 y 16constitucionales, ya que si bien es cierto que existe la presunción socialde que en el Distrito Federal los servidores públicos son corruptos ogente despreciable, no por ese sentimiento u opinión totalmente discu-tible se les pueden cercenar o limitar sus derechos fundamentales, comoson los que integran el honor y dignidad de las personas, sin previojuicio ni garantía de audiencia; dicha limitación es inconstitucional,con la agravante de que la “ley de avanzada” ni siquiera se ocupa de deciren qué consiste la limitación.

El artículo 35 indica: La tramitación de la acción se tramitará bajolos plazos y condiciones establecidos en los procedimientos de Controversiaestablecidos en el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.Sin acotaciones ¿a qué acción se refiere y cómo se denomina? No hayclaridad ni mucho menos título o causa. El Código de ProcedimientosCiviles para el Distrito Federal sólo establece las siguientes controver-sias: arrendamiento de fincas urbanas y de habitación, y las del ordenfamiliar ¿Cuál utilizará el afectado para ejercitar la acción sin nombre?En primer lugar, no señala a qué tipo de controversia se refiere. En estecódigo, en su título Sexto Capítulo Único, artículos 940 a 958, se regu-lan dos tipos de controversias; la familiar y la de arrendamiento inmobi-liario. En la primera hay intervenciones de oficio para proteger los derechosde la familia y los menores, y la parte contraria deberá contestar la de-manda en el término de nueve días. En el caso del arrendamiento, noexisten intervenciones oficiosas y el término para contestar la demandaes de cinco días, entre otros datos. Por tanto, en primer lugar, la litis deeste tipo de controversias no guarda una relación congruente con la res-ponsabilidad civil por daño moral, por publicaciones periodísticas, nisiquiera por el daño moral liso y llano. Ahora bien, todo proceso, parano violar las garantías constitucionales de legalidad de procedimiento,debe señalar a las partes sus derechos adjetivos de manera clara y precisa,y la forma de ejercitarlos; esta ley especial civil ni siquiera denomina elderecho de acción, ni mucho menos el procedimiento para ejercitarse.Por último, el cambio de redacción de la estructura del segundo transi-torio, mutiló sin justificación alguna la figura del daño moral en el Dis-trito Federal, haciendo nugatorio el derecho de los particulares, encontroversia con particulares, a publicar el extracto de una sentencia que

Page 311:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

269

LA DEROGACIÓN, NO DESPENALIZACIÓN, DE LA DIFAMACIÓN Y LA CALUMNIA EN EL DF

condene al activo por causar daño moral que afecte el honor y la digni-dad, y dentro de ese atropello se incluyó la derogación del artículo 1916Bis; de un plumazo convirtieron el daño moral en una institución delderecho civil capitalino. Confusa y contradictoriamente, suprimieronelementos torales para demostrar su causación: la realidad del ataque eilicitud de la conducta como pruebas de la existencia del daño moral,todo fuera de los casos en los que intervienen periodistas.

Artículo 39: La reparación del daño comprende la publicación o divulga-ción de la sentencia condenatoria, a costa del demandado, en el medio y formatodonde fueron difundidos los hechos y/o opiniones que constituyeron la afectaciónal patrimonio moral. Esta es una de las grandes equivocaciones de la repara-ción del daño moral en esta ley. Existe un universo de conductas ilícitas queafectan los derechos de la personalidad de la persona física y la personamoral, que no tienen difusión ni fueron publicadas en ningún “medio”; deforma retrógrada se quiere instituir este dislate monumental en la institu-ción civil de daño moral del derecho mexicano, única y exclusivamentecomo ataques a las personas en sus derechos fundamentales difundidos ydivulgados en los “medios”. Dónde quedan los daños morales de las senten-cias, cosa juzgada del poder judicial federal que no fueron cometidos en“[...] el medio y formato donde fueron difundidos los hechos y opinionesque constituyeron la afectación al patrimonio moral [...]”.

Artículo 40: En ningún caso, las sanciones, derivadas del daño al patri-monio moral serán privativas de la libertad de las personas. Desde 1917 elartículo 17 de la Constitución de la República establece que nadie puedeser privado de su libertad por asuntos de carácter civil.

El artículo 41 señala: Mientras no sea ejecutoriada la sentencia no setendrá por totalmente concluido el expediente. El juez podrá dictar las medi-das de apremio que la ley le autorice para el debido cumplimiento de lasanción. Este artículo es tan elemental que cuesta trabajo opinar. Unexpediente judicial sólo concluye cuando se ejecuta y se cumple en sustérminos la cosa juzgada; por eso digo que es primario: si una sentenciacondena a pagar y no se paga nunca, se tendrá por concluido. Comonunca se señala ni la acción ni la controversia en esta ley especial civil,está también incompleta la aplicación de medidas de apremio. El profe-sor de derecho internacional de la Universidad del País Vasco, FranciscoJavier Quel López, escribe:

Page 312:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

270

SALVADOR OCHOA OLVERA

Parafraseando al profesor Carrillo Salcedo, puede afirmarse que exis-ten principios de Derecho Internacional que hoy tienen carácterde ius cogens –por responder al mínimo jurídico esencial que lacomunidad internacional precisa para su pervivencia en cuanto tal,así como a las necesidades morales de nuestro tiempo–. Entre elloscaben incluir unos derechos fundamentales de la persona humanaque todo estado tiene el deber de respetar y proteger –no tanto através de pomposas declaraciones políticas como por medio de re-glas procesales que garanticen la puesta en práctica de aquellosderechos fundamentales.

En el pasado la fracción perredista de la Asamblea de Representantesaprobó un nuevo Código Penal para el Distrito Federal y derogó la inju-ria y los golpes simples porque lo consideraron, creo, una forma de vidade la capital de la República. Para la reflexión, el único partido políticoque votó en la asamblea legislativa esta ley fue el Partido de la Revolu-ción Democrática (PRD) el 28 de abril de 2006; por medio de ese votose aprobó la derogación de la difamación y la calumnia, y el 19 de mayode 2006 se publicó el decreto de ley. En ese mismo mes, en la gacetaoficial del Distrito Federal, los integrantes de dicho instituto políticopublicitaron a la nación que demandarían a diversas personas por difa-mación y calumnia cometidas en contra de su candidato a la presidenciade la República. ¿Frivolidad o ignorancia? Casualmente, de los tipos pe-nales que pretendían acusar a sus opositores, días antes los habían supri-mido como pena y delito.

Page 313:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

271

LAS REFORMAS A LAS LEYES DE RADIO Y TELEVISIÓN, Y TELECOMUNICACIONES...

En estas fechas que se conmemora el día internacional de la libertad deexpresión, es inevitable hablar de la aprobación de las reformas a la LeyFederal de Radio y Televisión y la de Telecomunicaciones, que significanpara el país uno de los retrocesos más grandes en la construcción denuestra democracia, ya que limitan de manera sustancial el ejercicio dela libertad de expresión y el derecho a la información por parte de lossectores mayoritarios de nuestra población.

La nueva legislación contraviene preceptos constitucionales quegarantizan la libertad de expresión y el derecho a la información, y, almismo tiempo, violan estándares internacionales que en acuerdos y tra-tados el Estado mexicano se ha obligado a cumplir.

Ahora el espectro radioeléctrico, que debiera ser propiedad de lanación, ha quedado en manos de las empresas de comunicación privadasmás poderosas de nuestro país; el Estado ha reducido substancialmentesu rectoría sobre un bien nacional, estimulando la consolidación de mo-nopolios y destinando a la extinción a los medios públicos y comunita-rios que ejercen una función social en materia radiofónica.

La nueva Ley de Radio y Televisión fue aprobada sin tomar en cuen-ta las múltiples voces que argumentaron sobre las deficiencias y vacíos quecontenía; penosamente, la Cámara de Diputados, sin conocimiento ni

LAS REFORMAS A LAS LEYES DE RADIO Y TELEVISIÓN,Y TELECOMUNICACIONES: RETROCESO

PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Aleida Calleja *

* Coordinadora de Proyectos y encargada del área de Legislación de la Asociación Mun-dial de Radios Comunitarias (AMARC-México). Ponencia presentada durante el Semina-rio Internacional sobre los Derechos Humanos y Libertad de Expresión en México. SanLuis Potosí, S.L.P., mayo de 2006.

Page 314:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

272

ALEIDA CALLEJA

discusión, la aprobó por unanimidad, al igual que el Senado, a pesar dela gran oposición social y la inconformidad al interior de la misma Cá-mara. Amplios sectores sociales, y medios públicos y comunitarios, soli-citaron al presidente de la República que la vetara, ante lo cuál, elEjecutivo aceleró su promulgación, sin una sola observación.

Hemos sido testigos de cómo el poder mediático puso de rodillas alos partidos y doblegó al Congreso y al Ejecutivo, cuyos miembros sóloescucharon la opinión de personeros –que bajo la figura de consultores“independientes” tienen una relación laboral con Televisa– quienes afir-maban que se trataba de una ley moderna, con algunos problemas, peroque “era mejor de la que ahora tenemos”, cantaleta que rápidamente fueapropiada por los senadores defensores de la ley. Se sabe que el autor dela ley es el asesor jurídico de Televisa, Javier Tejado Dondé, por lo que noes gratuito que se le denomine “la ley Televisa”.

Es grave la sensación de impunidad que dejó el proceso de discu-sión y aprobación de esta ley, y el sentimiento de indefensión por partede los grupos ciudadanos frente al poder fáctico; de quienes en el cami-no fuimos viendo cómo se acallaban las voces y flaqueaban las institucio-nes que, debiendo velar por el bien común, optaron por negociar nuestrosderechos en aras de conseguir ganancias políticas en tiempos electorales.

Indefensión, porque la Cámara de Diputados aprobó en sólo sieteminutos, por unanimidad y sin conocer su contenido, la Ley de Radio yTelevisión, cuando durante cuatro años diversos sectores sociales traba-jaron y pugnaron por un nuevo marco normativo en materia de radio ytelevisión –como, por ejemplo, la Mesa de Diálogo para la ReformaIntegral de la Ley de Medios, celebrada en la Secretaría de Goberna-ción– y que tuvo un final lamentable con el “decretazo”: la negociacióndel Ejecutivo con los medios privados, a espaldas de la sociedad.

Frente a este lamentable resultado, un grupo de ciudadanos y organi-zaciones involucradas en la problemática elaboró una propuesta de cambiointegral a la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRTV), que fue entregada alCongreso y adoptada por el Senado como iniciativa de ley en el 2002.

Desde entonces sostuvimos un complejo debate que no prosperó,por la defensa de los intereses de los dueños de los medios comerciales,que tienen como operadores a los senadores Héctor Osuna, del PartidoAcción Nacional (PAN) y a Emilio Gamboa Patrón, del Partido Revolu-cionario Institucional (PRI).

Page 315:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

273

LAS REFORMAS A LAS LEYES DE RADIO Y TELEVISIÓN, Y TELECOMUNICACIONES...

Hoy, varios diputados declaran públicamente que no sabían quéestaban aprobando: el Partido de la Revolución Democrática (PRD) ofrecedisculpas y en voz de Pablo Gómez afirma que se equivocaron. Grave equi-vocación, considerando que se trata de un área estratégica a nivel nacionale internacional, con asuntos que están en el centro del debate mundial,como: la convergencia tecnológica, el papel de las nuevas tecnologías y laradiodifusión en el desarrollo de las economías y como garantes del desa-rrollo político, económico y social del planeta. ¿Como sociedad, cómo po-demos procesar un “disculpe usted, nos equivocamos”, cómo podemosconfiar en un poder legislativo que no sabe lo que legisla?

Cuando la Cámara baja aprobó esta ley, el 1 de diciembre, se ha-blaba ya de un posible acuerdo de los candidatos a la presidencia de laRepública con Televisa; esa era la explicación que se daba para justificarque fuera aprobada sin la discusión que merecía; hasta la fecha, paradesmentirlo, no hemos escuchado ninguna declaración contundente porparte de los candidatos. Se cree todavía más en esa versión, ya que lossenadores, aún reconociendo sus fallas, determinaron su aprobación conerrores garrafales de mínima técnica legislativa; por ejemplo, al dar comoreferencia un inciso inexistente en uno de sus artículos para que el pre-sidente de la República pudiera determinar quién presidirá la ComisiónFederal de Competencia (COFETEL), órgano que regulará la actividad.

La Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado convo-có a la realización de Foros de consulta en los que participaron diversossectores sociales, como académicos, empresarios y políticos; por mediode éstos se argumentaron las serias fallas y vacíos de la minuta, no obs-tante, dicha consulta fue una burla total, ya que sólo se tomaron encuenta las afirmaciones de doce personas identificadas directamente conlos intereses de Televisa; ni siquiera fueron tomadas en cuenta las opi-niones de instituciones como la Comisión Federal de Telecomunicacio-nes, el Instituto Federal Electoral, la Comisión de Desarrollo de los PueblosIndígenas y la Comisión Federal de Competencia Económica.

Los poderes fácticos demostraron que pueden estar por encima delos poderes del Estado y la democracia. Bajo la más burda estrategiaelectorera, ejercieron presión para legislar en favor de una empresa ypasar por encima de los intereses de más de 100 millones de mexicanos,socavando sus derechos y patrimonio. Los senadores han reconocido quelas críticas a la minuta eran válidas, sin embargo, no quisieron enfrentar-

Page 316:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

274

ALEIDA CALLEJA

se a los poderosos, sino servirlos y servirse del poder. La falta de visión defuturo ha hecho que los poderes fácticos aprovechen la coyuntura elec-toral, pasando por encima de todos. Muchos senadores afirman que conlas pretendidas reformas, ciertamente, los permisionados, especialmen-te los comunitarios, quedarán en muy malas condiciones, pero eso esmejor que “nada o como estamos ahora”; en otras palabras, el sectorsocial no importa, es sacrificable.

Como nunca antes en la historia del país, el tema de la legislaciónde la radio, la televisión y las telecomunicaciones provocó un interés yun descontento inusitados de varios sectores. Lo cierto es que con elarribo de la convergencia tecnológica, el abordaje del tema se hizo máscomplejo, pues ahora se mezclan dos materias y leyes, la actividad de laradio y la televisión con la de telecomunicaciones. Para todos aquellosgrupos que no comprenden los detalles de la discusión, pero entiendenque con esta ley perdemos como sociedad, su cabal entendimiento de-berá ser un proceso de mediano plazo. En adelante me concretaré atratar los temas en los que considero hay serios retrocesos en la materia.

LA FUNCIÓN SOCIAL DEL ESTADO Y LOS MONOPOLIOS

La nueva Ley de Radio y Televisión ignora un principio fundamental dela radiodifusión: su función social, y la reduce a un bien mercantil,sujetando la convergencia tecnológica a una visión puramente técnica.

De acuerdo con el artículo 28 de nuestra Constitución, el espectroradioeléctrico forma parte de los recursos de la nación, por lo que elservicio de radiodifusión es un área considerada como prioritaria para elEstado. Eso quiere decir que el Estado ejerce su rectoría y dominio sobreese espacio pero abre la posibilidad para que los sectores social y privadoparticipen en actividades que se encuadren en ese campo, previo otorga-miento de concesiones (para explotación comercial) o permisos (parafines educativos y culturales). Constitucionalmente el Estado, bajo unaperspectiva de interés público, debe proteger y vigilar esa actividad, ase-gurando el cumplimiento de su función social, y, dado que es un bienpatrimonio de la nación, establece la prohibición de monopolios. Noobstante, la nueva ley facilita la existencia de monopolios, especialmen-te en la televisión, pues aunque la adjudicación de frecuencias ya no se

Page 317:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

275

LAS REFORMAS A LAS LEYES DE RADIO Y TELEVISIÓN, Y TELECOMUNICACIONES...

hará de manera discrecional –será la Comisión Federal de Telecomuni-caciones (COFETEL) quien lo haga– el procedimiento establece que elcriterio esencial para determinar el otorgamiento de concesiones será lasubasta ascendente; es decir, que el mejor postor podrá ganar siempre, yel mejor postor serán siempre los grupos económicos más poderosos quetienen en sus manos la mayor parte de las frecuencias en este país. Bajoesa condición, quedan fuera la pequeña y mediana industria, lo quefacilita una mayor concentración en los grupos más poderosos.

Hay que recordar que en México dos empresas televisivas concen-tran el 86 por ciento de las frecuencias, y que nuestro país encabeza lalista mundial de la mayor concentración mediática.

Los medios de comunicación tienen dueño y en sus transmisionesreflejan posición e intereses; por medio de aquéllos la sociedad “conoce” y seforma un criterio sobre los asuntos centrales de la vida pública. Dejar enunas cuantas manos la difusión de opiniones e ideas, atenta no sólo contrael mercado, sino contra los derechos informativos de nuestra sociedad.

Debido a la amplia cobertura que tiene el espectro radioeléctrico,la radiodifusión constituye un importante soporte tecnológico para elejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información, poresa razón, en los marcos internacionales la libertad de prensa está direc-tamente relacionada con la regulación de la actividad radiodifusora.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), alhacer una interpretación del artículo 13 de la Convención Americanasobre Derechos Humanos, relativo a la libertad de pensamiento y deexpresión, ha determinado que: “Las asignaciones de radio y televisióndeben considerar criterios democráticos que garanticen una igualdad deoportunidades para todos los individuos en el acceso a los mismos”.1

En el mismo sentido, la Relatoría Especial para la Libertad deExpresión de la CIDH ha señalado que: “Las subastas que contemplencriterios únicamente económicos, o que otorguen las concesiones sin

1 Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericanade Derechos Humanos, aprobada en su 108º Periodo de sesiones, celebrada en octubre de2000, Principio 12. Al ser miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA),México forma parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. La CIDH es unode los órganos principales en la materia. En virtud de la adhesión de México a la Conven-ción Americana sobre Derechos Humanos, el país se comprometió con la obligación degarantizar el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, establecido en el artículo 13de dicha convención.

Page 318:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

276

ALEIDA CALLEJA

una oportunidad equitativa para todos los sectores, son incompatiblescon la democracia participativa y con el derecho a la libertad de expre-sión e información garantizado en la Convención Americana sobre De-rechos Humanos”.2

Con la Ley de Radio y Televisión recientemente promulgada porVicente Fox, el Estado mexicano renuncia a su potestad reguladora, puesdicha ley permite que los concesionarios de la radiodifusión, como con-secuencia de la llamada convergencia tecnológica, puedan ofrecer servi-cios de telecomunicaciones (como Internet, transmisión de datos eimagen) sin pasar por un proceso de licitación ni pagar una contrapres-tación por utilizar bienes nacionales para hacer negocios. Así, por ejem-plo, Televisa utilizará los permisos para abrir casas de apuestas usandolas nuevas posibilidades que ofrece la convergencia tecnológica; con elloganará millones de pesos sin estar obligado a pagar al Estado por explo-tar un bien que nos pertenece a todos. “Negocio redondo”: gana un pri-vado y perdemos todos.

Además, se concede un plazo de veinte años de duración para lasconcesiones, que es excesivo si se considera que según los estándares internacio-nales el promedio es de diez años; lo más preocupante es que la reno-vación automática de estas concesiones no contempla mecanismos deverificación de la condición fundamental de la prestación de estos servi-cios, es decir, el cumplimiento de una función social, no una mercantil.

EL ÓRGANO REGULADOR

Aún cuando las reformas proponen la recomposición y ampliación defunciones de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL),uno de los puntos más controvertidos, como órgano regulador del Esta-do, es el que se refiere a su integración, ya que la nueva ley de Radio yTelevisión no contiene especificaciones que garanticen la imparcialidadde los comisionados.

En la ley se establece que durante sus funciones los comisionados dela COFETEL no podrán ejercer trabajos o comisiones públicas o privadas,con excepción de actividades docentes; tampoco podrán conocer sobre

2 Informe de la Relatoría Especial de Libertad de Expresión sobre Guatemala 2001,capítulo IX.

Page 319:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

277

LAS REFORMAS A LAS LEYES DE RADIO Y TELEVISIÓN, Y TELECOMUNICACIONES...

asuntos en los que tengan un interés directo o indirecto. No se prevénsituaciones que podrían afectar la imparcialidad de los comisionados ogenerar conflictos de intereses en el desempeño de sus funciones, porejemplo: haber sido dirigente de algún partido político o miembro deuna asociación religiosa; haber sido concesionario o permisionario deradio y/o televisión, directa o indirectamente, o accionista o directivo dealgún medio concesionado o permisionado, por citar algunas.

Esto puede ser peor si se considera que los defensores de la ley anteel Senado, personas relacionadas con Televisa, han sido nombrados comoposibles comisionados. La empresa no sólo se hizo una ley a modo, tam-bién manejará y administrará nuestro espectro radioeléctrico y, por lotanto, el soporte tecnológico que hace posible la libertad de expresión yel derecho a la información. No conocemos de otro caso en el que elEstado haya cedido tanto en la materia ante una empresa.

La situación se agrava aún más cuando la ley establece que loscomisionados podrán mantenerse en sus cargos hasta por ocho años, conposibilidad de reelegirse, de tal manera que podrán quedarse en el cargohasta por ¡dieciséis años! Si consideramos que la ley fue aprobada a partirde acuerdos copulares entre los dirigentes del PAN, el PRI y Televisa, conel respaldo explícito del presidente de la República, con la intención deque la empresa apoye a sus candidatos a la presidencia de la República,podemos suponer qué sucederá si los comisionados de la COFETEL sonfuncionarios ligados a estos intereses.

LOS PERMISOS

En nuestro país la figura del permiso está destinada a cubrir el serviciode radiodifusión para fines educativos, culturales y sociales; aquí estánuna buena parte de los llamados medios públicos que pertenecen a ins-tituciones del Estado, como las radios indigenistas de la Comisión deDesarrollo para los Pueblos Indígenas, y las radios universitarias.

En este rubro también están los medios comunitarios, que en losúltimos años libraron una gran batalla para obtener sus permisos deoperación, y pertenecen a grupos ciudadanos de los sectores indígena,campesino y urbano-marginales. El principal motivo por el que los gru-pos ciudadanos no obtenían permiso para operar medios en nuestro país

Page 320:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

278

ALEIDA CALLEJA

era la facultad discrecional de la autoridad para otorgarlos, pues hastaantes de la existencia de las radios comunitarias el Estado sólo contem-pló a los medios comerciales y a los medios del Estado en manos de ins-tituciones.

La nueva ley, lejos de acabar con la “discrecionalidad” del EjecutivoFederal, la legaliza y la promueve ya que la reforma propone que, “deconsiderarlo necesario”, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes(SCT) “podrá” sostener entrevistas con los interesados para que aporteninformación “adicional” con relación a su solicitud, sin perjuicio de la“demás información” que la Secretaría “considere necesario” recabar de“otras” autoridades o instancias para el cabal conocimiento de las caracte-rísticas de cada solicitud, del solicitante y de su “idoneidad”. Se profundi-za aún más la discrecionalidad cuando la reforma establece que la Secretaríaresolverá “a su juicio” el otorgamiento del permiso.

Mientras que el criterio económico es puntual para el otorgamien-to de concesiones, el criterio del “juicio”, así, sin más ni más, es el únicopreciso para el otorgamiento de permisos, sin embargo, no está claro enqué consiste o qué debería entenderse por “juicio”. Además, ¿qué tipode entrevistas sostendrá la Secretaría?, ¿qué tipo de información adicio-nal podrá solicitar?, ¿incluirá datos personales?,3 ¿en qué momento delprocedimiento?, ¿cuándo será necesario recabar información de otras au-toridades o instancias?, ¿cuáles serán esas autoridades o instancias?, ¿cuálesserán los plazos de respuesta por parte de la Secretaría?, ¿cuál es el plazopara el otorgamiento del permiso?

Las omisiones señaladas en el párrafo anterior violan la seguridadjurídica a que tienen derecho los interesados para obtener permisos. Preci-samente, uno de los principios rectores de las garantías de seguridad jurí-dica contempladas por la Constitución es el de la lege manifiesta, es decir,las leyes deben ser claras, precisas, comprensibles, alejadas de formulis-mos oscuros y complicados. Cuando las leyes contienen disposiciones queno cumplen con tales características, sus destinatarios se encuentran enuna situación en la que no pueden prever las consecuencias jurídicas detales preceptos. En el caso concreto, esto se materializa cuando los aspi-rantes a permisionarios no conocen previa y detalladamente los requisitos

3 Esto se relaciona con la Ley Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamentaly la protección de datos personales, ya que, de aprobarse este criterio, podría dar lugar aque se viole un derecho protegido por la ley en mención.

Page 321:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

279

LAS REFORMAS A LAS LEYES DE RADIO Y TELEVISIÓN, Y TELECOMUNICACIONES...

puntuales que deben cubrir sus solicitudes, violándose el artículo 14constitucional. Además, se violan las garantías de igualdad. Así, al abo-carse al tema, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha señalado quela ley no puede introducir tratos desiguales de manera arbitraria.4

Sin fundamento, las reformas a la ley establecen procedimientos yrequisitos notoriamente distintos e inequitativos para la obtención deconcesiones y permisos, no obstante, en uno y otro caso se trata delejercicio de los mismos derechos. Por tanto, con las reformas se viola lagarantía de igualdad establecida por el artículo 1º constitucional.

Asimismo, en su conjunto, las reformas parecen establecer un pro-cedimiento de investigación policíaca de quienes aspiran a obtener unpermiso, como lo ejemplifica la información que la SCT puede recabarde “otras” autoridades o instancias para el cabal conocimiento del solici-tante y su idoneidad para recibir el permiso.

Con relación a lo anterior, existieron experiencias de ese tipo cuandodurante el trámite de permisos para establecer radios comunitarias se lessolicitó a éstas tener el aval de la Secretaría de la Defensa Nacional (SDN),condición que no prosperó porque ese requisito no se establecía en la LeyFederal de Radio y Televisión (LFRTV) ni en su reglamento; ahora es total-mente posible. Este criterio se aplica sólo a los aspirantes a ser permisionariossin fines de lucro –de uso social, comunitario y educativo, entre otros–legalizando una situación inequitativa para un tipo de radiodifusión quehace un aporte al desarrollo del país.4 La igualdad en nuestro texto constitucional constituye un principio complejo que nosólo otorga a las personas la garantía de que serán iguales ante la ley (en su condición dedestinatarios de las normas y de usuarios del sistema de administración de justicia), sinotambién en la ley (en relación con su contenido) […] el legislador no puede introducirtratos desiguales de manera arbitraria, sino que debe hacerlo con el fin de avanzar en laconsecución de objetivos admisibles dentro de los límites marcados por las previsionesconstitucionales, o expresamente incluidos en ellas. En segundo lugar, es necesario exami-nar la racionalidad o adecuación de la distinción hecha por el legislador: es necesario quela introducción de una distinción constituya un medio apto para conducir al fin u objetivoque el legislador quiere alcanzar, es decir, que exista una relación de instrumentalidadentre la medida clasificatoria y el fin pretendido. En tercer lugar, debe cumplirse con elrequisito de la proporcionalidad: el legislador no puede tratar de alcanzar objetivos cons-titucionalmente legítimos de un modo abiertamente desproporcional, de manera que eljuzgador debe determinar si la distinción legislativa se encuentra dentro del abanico detratamientos que pueden considerarse proporcionales, habida cuenta de la situación dehecho, la finalidad de la ley y los bienes y derechos constitucionales afectados por ella; lapersecución de un objetivo constitucional no puede hacerse a costa de una afectacióninnecesaria o desmedida de otros bienes y derechos constitucionalmente protegidos.

Page 322:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

280

ALEIDA CALLEJA

Por otro lado, las reformas prácticamente eliminan la posibilidadde existencia de medios comunitarios. Aunque es un hecho que éstos exis-ten y funcionan, las reformas a la LFRTV no contemplan específicamentesu inclusión, la limitan sin fundamento alguno. Aún más, las reformasprevén que sólo se podrán otorgar permisos para establecer estacionesoficiales a las dependencias de la Administración Pública Federal Cen-tralizada, a entidades paraestatales, a gobiernos estatales y municipales,y a las instituciones educativas públicas. En un artículo aparte, esta leyestablece que podrán otorgarse permisos para las estaciones culturales yde experimentación, y para las escuelas radiofónicas, a ciudadanos mexi-canos o sociedades mexicanas sin fines de lucro. Lo que esta propuestagenera es que quienes pretendan instalar y operar medios comunitariosse deben conformar con cobijarse bajo el rubro de “estaciones cultura-les”, aun cuando puedan tener otros fines igualmente legítimos.

Con estas disposiciones se viola el artículo 2º, apartado B, fracciónVI, de la Constitución, el cual establece que para abatir las carencias yrezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, las autorida-des tienen la obligación de: “Extender la red de telecomunicaciones quepermita la integración de las comunidades, mediante la construcción yampliación de vías de comunicación y telecomunicación”, así como “Esta-blecer condiciones para que los pueblos y comunidades indígenas puedan ad-quirir, operar y administrar los medios de comunicación, en los términos quelas leyes de la materia determinen”.

La nueva ley no contempla en ningún apartado esta posibilidad. Portanto, profundiza la exclusión de las mayorías para acceder a frecuenciasradioeléctricas –por ende, para ejercer sus derechos informativos y el ejer-cicio de la libertad de expresión–; deja fuera al tercer sector de la comuni-cación, la radiodifusión comunitaria y ciudadana, que en el pasado hasido reconocida por el Estado mexicano por medio de la emisión de per-misos para las asociaciones civiles sin fines de lucro, que tienen comoobjetivo proporcionar un servicio público a las comunidades más vulnera-bles y empobrecidas del país, como las indígenas, campesinas y urbano-marginales. Las reformas no toman en cuenta la realidad mediática denuestro país pues, de hecho, el Estado ha reconocido la titularidad de losgrupos sociales para operar frecuencias radioeléctricas, en cumplimientocon las recomendaciones hechas por los organismos internacionales dederechos humanos, como la CIDH y el Alto Comisionado de las Naciones

Page 323:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

281

LAS REFORMAS A LAS LEYES DE RADIO Y TELEVISIÓN, Y TELECOMUNICACIONES...

Unidas para los Derechos Humanos, por lo que la radiodifusión comu-nitaria es uno de los temas pendientes de reconocimiento jurídico en elPrograma Nacional de Derechos Humanos.

Por otra parte, al ser en su titularidad y operación de naturalezadistinta a los medios del Estado, los medios comunitarios no obtienenrecursos del erario público para sostener su existencia. Aún así, las refor-mas no contemplan mecanismos de financiamiento para los permisionados,cuando está en puerta el proceso de convergencia tecnológica, respecto delcual las reformas no contemplan a los medios permisionados, ni el proble-ma central del financiamiento. ¿Cómo harán las comunidades urbano-marginales, campesinas e indígenas para ajustarse a dichos cambios querequieren altísimas sumas de inversión? Bajo esas condiciones, se condenaal sector social de la radiodifusión a la desaparición.

LA CONVERGENCIA TECNOLÓGICA

La nueva ley fusiona, con muchos errores, la LFRTV con la ley Federal deTelecomunicaciones (LFT) bajo la premisa de asegurar la convergenciatecnológica a partir de una visión técnica.

Lo que se ha denominado como convergencia tecnológica es unproceso inserto en una discusión a nivel global –que tuvo su mayor arti-culación en dos momentos de la Cumbre Mundial de la Sociedad de laInformación (2003 y 2005), establecida por Naciones Unidas para acor-dar reglas y fundamentos para cumplir con los Objetivos de Desarrollodel Milenio–, pues las tecnologías de la información y la comunicación(TIC) han sido vistas como una de las principales transformaciones deeste siglo y como una oportunidad para promover el cambio y la justiciasocial.

La radiodifusión es un componente fundamental de la sociedad dela información. Debido a la digitalización, la optimización del uso delespectro puede abrir opciones democratizadoras, ya que permitirá am-pliar el número de canales y frecuencias, y brindar servicios agregados apartir de un mismo canal, como ya se hace en Internet; ese proceso estálejos de ser una simple transición tecnológica.

Si bien la transición hacia la radiodifusión digital es aún incipien-te, es vital que la sociedad participe desde un inicio en el debate sobre

Page 324:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

282

ALEIDA CALLEJA

ese proceso, pues está directamente relacionado con el establecimientode políticas públicas para incorporarse a aspectos clave de la Sociedad dela Información, como la distribución del espectro radioeléctrico, la re-glamentación sobre nuevos servicios de telecomunicación, la promociónde servicios de información y comunicación a nivel comunitario, el acce-so a Internet, el fortalecimiento de contenidos locales y la diversidad decontenidos, la promoción de la diversidad cultural y, desde luego, unapolítica de servicios masivos de educación, entretenimiento e informa-ción que fortalezcan el desenvolvimiento de las capacidades de la pobla-ción que hasta ahora ha sido excluida del desarrollo.

Las reformas sobre este rubro han dejado fuera a todos los per-misionados – a la radiodifusión de uso social–, con lo cual se les deja enla incertidumbre jurídica, pues aunque estén contemplados en los de-cretos en la materia, éstos pueden cambiar en cualquier momento; estono sucedería si sus derechos estuvieran claramente establecidos en ley,con lo que el Estado se obligaría a su cumplimiento. En la conversióntecnológica se juega la visión de desarrollo del país, no sólo un modelotécnico de convergencia.

LO QUE SIGUE

El despojo a la nación es “vergonzoso”, no obstante, aún quedan víasjurídicas para detenerlo, como la acción de inconstitucionalidad pro-movida por un grupo de senadores opositores a la ley. Así, tocará alpoder judicial dar la última palabra y demostrar su autonomía, demos-trar que los mexicanos aún tenemos instituciones que velan por el biencomún. En estos momentos un grupo de senadores opositores a las re-formas está entregando a la Suprema Corte de Justicia de la Nación unaacción de inconstitucionalidad con el fin de evitar que se apliquen loscambios a las leyes. Además, habrá que seguir el camino de los amparosy las controversias constitucionales.

Aunque muchos piensan que la historia ya terminó, y terminó mal,lo cierto es que apenas comienza, pues aún quedan pendientes asuntoscentrales como el establecimiento del nuevo reglamento y, sobre todo, laelección de quienes serán los nuevos comisionados de la COFETEL; ahíhabrá que poner mucha atención para encaminar estrategias eficaces que

Page 325:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

283

LAS REFORMAS A LAS LEYES DE RADIO Y TELEVISIÓN, Y TELECOMUNICACIONES...

permitan posicionar a profesionales que respondan a los intereses delservicio público. Habrá también que trabajar de manera efectiva paraque el nuevo congreso recupere su poder y dignidad a partir de unanueva legislación incluyente que garantice plenamente los derechos dela sociedad, especialmente los de los sectores más vulnerables, como lasradios comunitarias.

Page 326:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

284

ALEIDA CALLEJA

Page 327:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

285

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y REFORMAS A LAS LEYES FEDERALES...

INTRODUCCIÓN

Durante décadas se ha insistido en la necesidad de realizar una reformaintegral a la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRTV), en aras de contarcon un marco jurídico y normativo que responda a la nueva realidad socialde nuestro país, que cumpla con su responsabilidad social y que dé res-puesta con equidad y justicia a la imperante necesidad de garantizar elejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información, puescon ello se fortalece la democracia en México. Una de esas demandas,precisamente para garantizar esos derechos a la población, es el reconoci-miento expreso de los medios comunitarios en la legislación mexicana.

La afirmación de la actividad mediática de las comunidades nobusca afectar los beneficios que reciben otros permisionarios y concesiona-rios, sino garantizar los derechos y el acceso de los ciudadanos a la radioy la televisión. Por ello es necesario crear un marco legal adecuado pararegular su quehacer y garantizar su fin social. La mejor manera de garan-tizar la responsabilidad del libre ejercicio de la libertad de expresión y el

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y REFORMAS A LAS LEYES FEDERALES

DE RADIO, TELEVISIÓN Y TELECOMUNICACIONES:INEQUIDAD Y EXCLUSIÓN1

Yuria Saavedra yMario Solórzano *

* Miembros de AMARC-México y de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de losDerechos Humanos, respectivamente.1 El amicii curiae y esta introducción son producto de la colaboración conjunta entreAleida Calleja, Coordinadora Ejecutiva de Proyectos de la Asociación Mundial de RadiosComunitarias (AMARC-MÉXICO) y Fabián Sánchez Matus, Director General de la Comi-sión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. (CMDPDH) conla participación de sus equipos jurídicos a cargo de Yuria Saavedra Álvarez y Mario A.Solórzano Betancourt, respectivamente.

Page 328:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

286

YURIA SAAVEDRA Y MARIO SOLÓRZANO

derecho a la información es estableciendo una legislación moderna quedé cabida a las diferentes propuestas comunicacionales y que reconozcaal tercer sector de las comunicaciones, es decir, a aquellos grupos de laciudadanía que por necesidades concretas de información, no cubiertasni por los medios comerciales ni por los medios públicos, deciden tenersus propios medios de radiodifusión. Ello fomenta una competenciasana y permite una verdadera pluralidad informativa, característica esen-cial de las democracias más avanzadas.

Durante 2004 y 2005 el Estado mexicano tomó la histórica deci-sión para que las emisoras comunitarias, en legítimo y pleno uso de susderechos, obtuvieran permisos de operación. En tres años se logró cam-biar lo que en 39 años había sido inamovible: el otorgamiento de permi-sos a grupos ciudadanos, con criterios claros y explícitos. Haber obtenidoel reconocimiento del perfil comunitario de los medios, es un hecho sinprecedentes en la historia del modelo mediático mexicano. Este avancefue un progreso sustancial, en atención a los compromisos del Estadomexicano ante instancias internacionales de derechos humanos que re-comendaron establecer mecanismos de solución para que grupos ciuda-danos operaran sus propios medios electrónicos; es, además, una respuestaa nivel nacional ante la creciente demanda de diversos grupos en el sen-tido de tener canales de expresión propios, legítimos y necesarios.

A pesar de tales logros, aún existen condiciones sumamente res-trictivas que ponen a estos medios en una situación totalmente ine-quitativa, contraria a todo Estado de Derecho. Dotar de permisos paragarantizar el ejercicio de un derecho fundamental, sin generar las posi-bilidades de existencia permanente, es un derecho garantizado parcial-mente. Esto como consecuencia de una caduca legislación en la materia,que no se desarrolla al mismo ritmo que la interpretación evolutiva delas garantías constitucionales y que no responde a los estándares inter-nacionales de libertad de expresión y de derecho a la información, a lapar de la ausencia de políticas públicas en la materia.

Como producto del crecimiento de las denominadas radios comu-nitarias o ciudadanas en todo el mundo,2 en los últimos años se han

2 Varios países han comenzado a reconocer en su marco normativo la existencia de unatercera forma de comunicación: es decir, la comunitaria, con fines sociales y no de lucro.Es así que en Ecuador, la Constitución Política reconoce el “derecho a la comunicación y afundar medios de comunicación social y a acceder, en igualdad de condiciones, a frecuencias de

Page 329:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

287

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y REFORMAS A LAS LEYES FEDERALES...

aprobado leyes y reglamentos que tratan de dar cuenta de nuevas reali-dades y necesidades.

No obstante, en México el desarrollo de los medios comunitarios–particularmente de las radios comunitarias– ha estado obstaculizadopor la nula regulación jurídica en la materia y recientemente se ha dadoun paso gravísimo para el ejercicio de la libertad de expresión. De nocorregirse éste implicaría, por un lado, el quebranto de compromisos in-ternacionales y, por otro, la cesión de un pilar de la democracia a lasgrandes empresas de la comunicación, en detrimento de la sociedadcivil mexicana, pues el papel de los medios electrónicos y su adecuadomarco regulatorio es fundamental para garantizar el pleno ejercicio de lalibertad de expresión y la democracia.

Las reformas a las Leyes de Radio y Televisión, y Telecomunicacio-nes, aprobadas recientemente en el Congreso de la Unión, las cualesfueron rechazadas por la mayor parte de los sectores involucrados, y supromulgación por parte del Ejecutivo el 11 de abril de 2006 en el Dia-rio Oficial de la Federación, causaron un inusitado descontento social enla materia como no se había visto nunca antes. Con ello culminó el pro-ceso mediante el cual se fortalecen los monopolios y se coarta la posibi-lidad de que grupos ciudadanos y comunidades indígenas puedan accedera la operación de frecuencias de radio y televisión y, al mismo tiempo, seestablecen condiciones para que los medios existentes de este tipo des-aparezcan ante la falta de condiciones para su permanencia. Así, no sólose violentan diversos preceptos constitucionales, sino también numero-sos estándares3 internacionales en materia de derechos humanos que elEstado mexicano se ha comprometido a cumplir, como la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos.

Derivado de lo anterior, organizaciones y personalidades de la so-ciedad civil que han trabajado en la construcción de propuestas para el

radio y televisión”; igualmente, existe una ley sobre Radios Comunales: Así también, enVenezuela, Bolivia y Uruguay se han expedido leyes y reglamentos que reconocen expresa-mente y regulan la radiodifusión comunitaria. En el sur del continente americano lasexperiencias de medios comunitarios se cuentan por centenares y hasta miles, y se remon-tan a más de 50 años atrás. Además, esta figura jurídica es reconocida y protegida por leyincluso en Estados Unidos, Canadá, Irlanda, Inglaterra y Sudáfrica.3 Cfr. Recomendaciones a México emitidas por diversos organismos internacionales comola Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en México y el Relator dePueblos Indígenas de la ONU, así como la Comisión Interamericana de Derechos Huma-nos (CIDH).

Page 330:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

288

YURIA SAAVEDRA Y MARIO SOLÓRZANO

pleno goce y ejercicio de la libertad de expresión, nuevamente sumaronesfuerzos para acompañar el proceso de impugnación activado por di-versos Senadores, a través de la acción de inconstitucionalidad presenta-da ante el máximo Tribunal del Poder Judicial mexicano. Particularmente,la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y la ComisiónMexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C.(CMDPDH), con el apoyo de otras organizaciones como actores socialescon experiencia en la temática, a pesar de adolecer de legitimación comoparte procesal, elaboraron un documento por medio del cual contribu-yen a denotar los aspectos de constitucionalidad y derechos humanosque se conculcarían en caso de que la resolución confirme las reformasimpugnadas.

Ese documento, presentado en calidad de amicii curiae, se suma ala gran evolución jurídica del siglo XX del Derecho Internacional de losDerechos Humanos, que persigue consolidar a la ciudadanía como actorcuya participación dé alcance y contenido a las expectativas de la socie-dad sobre el quehacer judicial.

Si bien en el sistema nacional e internacional de impartición dejusticia y protección de los derechos humanos, la figura del amicus curiaeno se encuentra regulada de manera clara, ya sea en la ConstituciónFederal o en los instrumentos internacionales convencionales y decla-rativos, su uso responde a la necesidad de ampliar el campo de discusiónsobre los temas tratados, ya que revela un enfoque propio sobre las cues-tiones jurídicas que se abordan. Es por ello que las aportaciones que sehacen son sumamente valiosas, pues analizan un problema desde mu-chas perspectivas.4

De este modo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación deberácumplir con su papel y ejercer su contrapeso dentro de la función gu-bernamental, declarando la incompatibilidad de dichas reformas conlos derechos humanos, asumiendo que una adecuada armonización le-gislativa debe definir de manera clara y concreta las condiciones y crite-rios equitativos que permitan garantizar el acceso y permanencia de las

4 Cfr. Karla Michael Salas Ramírez, y Aguilar Gail. “Breves apuntes sobre el amicus curiae”,ponencia expuesta en la presentación del libro Corcuera, Santiago y Guevara, José Anto-nio. México ante el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, editadopor la Comisión de Derechos Humanos y el Programa de Derechos Humanos de laUniversidad Iberoamericana, México, 2003.

Page 331:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

289

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y REFORMAS A LAS LEYES FEDERALES...

comunidades en situación de vulnerabilidad en la operación de mediosde comunicación electrónicos. Se trata, en todo caso, de generar las condi-ciones de equidad para que los tres sectores (comercial, público y comu-nitario) puedan coexistir para cubrir las necesidades de información denuestra sociedad, de hacer posible en la práctica la libertad de expresióny el derecho a la información de todos los mexicanos y garantizar el biencomún para toda la población. A continuación se presenta, completo, eltexto que integra el amicii curiae.

AMICII CURIAE 5

El presente documento tiene como finalidad aportar argumentos jurídi-cos que refuerzan algunas de las impugnaciones señaladas en la deman-da de acción de inconstitucionalidad referida. Consideramos muyimportante esta oportunidad para acercarnos a esa Suprema Corte deJusticia de la Nación (en adelante, “Suprema Corte”), pues considera-mos que más allá de los intereses económicos y políticos implícitos en laindustria de la radiodifusión y de las telecomunicaciones, lo que se en-cuentra en juego es el ejercicio de diversos derechos fundamentales ga-rantizados por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos(en adelante, “Constitución”) y por los compromisos internacionalesadquiridos por el Estado mexicano. Desde esta perspectiva, pretende-mos hacer una aportación sustantiva que sirva también como referenciapara ese tribunal al momento de resolver la acción de inconstitucionalidad.

Por considerarlo más adecuado y útil para clarificar los rubrosespecíficamente afectados, hemos dividido en dos partes el análisis delas violaciones a diversas disposiciones de la Constitución. Básicamente,se trata tanto del procedimiento para la solicitud de permisos como delas concesiones para la radiodifusión. Estimamos que es en estos dosámbitos en donde se afecta clara y directamente el ejercicio de los dere-chos a la libertad de expresión y a la información de los ciudadanos, sin

5 Amicii curiae que presentan la Asociación Mundial de Radios Comunitarias y la Comi-sión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, que acompaña losconceptos de invalidez 13, 14 y 15, esgrimidos dentro del juicio de acción de inconsti-tucionalidad 00026/2006-00, presentada por diversos Senadores de la QuincuagésimaNovena Legislatura del H. Congreso de la Unión el 4 de mayo de 2006.

Page 332:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

290

YURIA SAAVEDRA Y MARIO SOLÓRZANO

que las recientes reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y a laLey Federal de Radio y Televisión (en adelante, “LFRTV”) se limiten aestas violaciones.

1. PERMISOS

1.1. ARTÍCULO 20, FRACCIÓN II LFRTV EN RELACIÓN CON LOS

ARTÍCULOS 1º, 6º, 14, 16 Y 133 DE LA CONSTITUCIÓN

El artículo 20 de la LFRTV establece textualmente:

Artículo 20. Los permisos a que se refiere la presente Ley se otorga-rán conforme al siguiente procedimiento:I. Los solicitantes deberán presentar, cuando menos, la informa-

ción a que se refieren las fracciones I, III, IV y V del artículo 17-E de esta Ley, así como un programa de desarrollo y servicio dela estación;

II. De considerarlo necesario, la Secretaría podrá sostener entrevis-tas con los interesados que hubiesen cumplido, en su caso, conlos requisitos exigidos, para que aporten información adicionalcon relación a su solicitud. Lo anterior, sin perjuicio de la de-más información que la Secretaría considere necesario recabarde otras autoridades o instancias, para el cabal conocimiento delas características de cada solicitud, del solicitante y de su ido-neidad para recibir el permiso de que se trate.

III. Cumplidos los requisitos exigidos y considerando la funciónsocial de la radiodifusión, la Secretaría resolverá a su juicio sobreel otorgamiento del permiso.La duración de los permisos no excederá de 20 años, renovablespor plazos iguales.

Como se desprende, esta disposición establece el procedimiento confor-me al cual se otorgarán permisos para la radiodifusión. Es pertinenteseñalar que en la exposición de motivos del dictamen con proyecto dedecreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la LeyFederal de Telecomunicaciones y de la Ley Federal de Radio y Televisión

Page 333:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

291

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y REFORMAS A LAS LEYES FEDERALES...

aprobado por la Cámara de Senadores el pasado 30 de marzo,6 se argu-menta como justificación a la reforma del procedimiento para el otorga-miento de concesiones, ahora mediante licitaciones públicas a través desubastas,7 que “[…] en la actualidad las concesiones para prestar servi-cios de radiodifusión se otorgan de manera discrecional y gratuita a losinteresados” (resaltado nuestro).8 Por lo que se refiere al otorgamientode permisos para prestar servicios de radiodifusión, la exposición de mo-tivos también señala que “A su vez, se establece también un procedi-miento para el régimen de otorgamiento de permisos bastante similar alque se había estudiado aquí en el Senado de la República el cual (sic)continua siendo gratuito el uso del espectro para este fin y se buscaacotar la discrecionalidad en su otorgamiento fijando algunos parámetrossobre la información que la autoridad le puede solicitar a los interesadosen llevar acabo (sic) esta actividad” (resaltado nuestro).9 Es decir, una delos motivos principales para llevar a cabo las reformas a los procedimien-tos para el otorgamiento tanto de concesiones como de permisos fue,precisamente, eliminar la discrecionalidad del Poder Ejecutivo Federalen esta materia.

En principio, para el otorgamiento de concesiones y de permisos seestablecen procedimientos diferentes. Sin embargo, por lo que respecta alotorgamiento de permisos, lejos de acabar con la “discrecionalidad” delEjecutivo Federal, la reforma al artículo 20 LFRTV, particularmente sufracción II, establece precisamente un procedimiento discrecional en estesentido. Como se desprende de su texto, se señala que “de considerarlonecesario” la Secretaría “podrá” sostener entrevistas con los interesadospara que aporten información “adicional” con relación a su solicitud; men-ciona también que sin perjuicio de la “demás información” que la Secreta-ría “considere necesario” recabar de “otras” autoridades o instancias para elcabal conocimiento de las características de cada solicitud, del solicitantey de su “idoneidad” para recibir el permiso de que se trate. Esta fase delprocedimiento no es aplicable para la tramitación de las solicitudes de

6 El dictamen se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria del Senado de la República,LIX Legislatura, no. 162, 30 de marzo de 2006, pp. 190-206. En adelante, nos referiremosa este documento como “Gaceta Parlamentaria”.7 Los artículos 17, 17-A, 17-B, 17-C, 17-D, 17-E, 17-F, 17-G, 17-H, 17-I, 17-J y 19 de laLFRTV regulan en su totalidad el trámite para el otorgamiento de concesiones.8 Ver la Gaceta Parlamentaria, página 194.9 Idem.

Page 334:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

292

YURIA SAAVEDRA Y MARIO SOLÓRZANO

concesiones. En este sentido, consideramos que la fracción II del artículo20 de la LFRTV es violatoria de diversas disposiciones constitucionales,conforme a los siguientes argumentos.

1.1.1. ARTÍCULO 1º DE LA CONSTITUCIÓN

El artículo 1º de la Constitución señala en su primer párrafo que:

En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las ga-rantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirseni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella mismaestablece (resaltado nuestro).

Asimismo, en su párrafo 3º señala que:

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico onacional, el género, la edad, las capacidades diferentes, la condi-ción social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, laspreferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra ladignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los dere-chos y libertades de las personas (resaltado nuestro).

Al abocarse al contenido de esta garantía, esa Suprema Corte de Justiciade la Nación ha señalado que:

La igualdad en nuestro texto constitucional constituye un principio com-plejo que no sólo otorga a las personas la garantía de que serán igualesante la ley (en su condición de destinatarios de las normas y de usuariosdel sistema de administración de justicia), sino también en la ley (enrelación con su contenido). El principio de igualdad debe entender-se como la exigencia constitucional de tratar igual a los iguales ydesigual a los desiguales, de ahí que en algunas ocasiones hacer distin-ciones estará vedado, mientras que en otras estará permitido o, incluso,constitucionalmente exigido. En ese tenor, cuando la Suprema Cortede Justicia de la Nación conoce de un caso en el cual la ley distin-gue entre dos o varios hechos, sucesos, personas o colectivos, debe

Page 335:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

293

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y REFORMAS A LAS LEYES FEDERALES...

analizar si dicha distinción descansa en una base objetiva y razonableo si, por el contrario, constituye una discriminación constitucional-mente vedada. Para ello es necesario determinar, en primer lugar, si ladistinción legislativa obedece a una finalidad objetiva y constitucional-mente válida: el legislador no puede introducir tratos desiguales demanera arbitraria, sino que debe hacerlo con el fin de avanzar en laconsecución de objetivos admisibles dentro de los límites marcados porlas previsiones constitucionales, o expresamente incluidos en ellas. Ensegundo lugar, es necesario examinar la racionalidad o adecuaciónde la distinción hecha por el legislador: es necesario que la introduc-ción de una distinción constituya un medio apto para conducir alfin u objetivo que el legislador quiere alcanzar, es decir, que existauna relación de instrumentalidad entre la medida clasificatoria yel fin pretendido. En tercer lugar, debe cumplirse con el requisito dela proporcionalidad: el legislador no puede tratar de alcanzar obje-tivos constitucionalmente legítimos de un modo abiertamente des-proporcional, de manera que el juzgador debe determinar si ladistinción legislativa se encuentra dentro del abanico de tratamien-tos que pueden considerarse proporcionales, habida cuenta de lasituación de hecho, la finalidad de la ley y los bienes y derechosconstitucionales afectados por ella; la persecución de un objetivoconstitucional no puede hacerse a costa de una afectación innece-saria o desmedida de otros bienes y derechos constitucionalmenteprotegidos. Por último, es de gran importancia determinar en cadacaso respecto de qué se está predicando con la igualdad, porque esta úl-tima constituye un principio y un derecho de carácter fundamen-talmente adjetivo que se predica siempre de algo, y este referentees relevante al momento de realizar el control de constitucionalidadde las leyes, porque la Norma Fundamental permite que en algu-nos ámbitos el legislador tenga más amplitud para desarrollar sulabor normativa, mientras que en otros insta al Juez a ser especial-mente exigente cuando deba determinar si el legislador ha respeta-do las exigencias derivadas del principio mencionado (resaltadonuestro). IGUALDAD. CRITERIOS PARA DETERMINAR SI EL LE-GISLADOR RESPETA ESE PRINCIPIO CONSTITUCIONAL, NovenaÉpoca, Instancia: Primera Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Fe-deración y su Gaceta, XX, Diciembre de 2004, Página: 362, Tesis:

Page 336:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

294

YURIA SAAVEDRA Y MARIO SOLÓRZANO

1a. CXXXII/2004, Tesis Aislada, Materia(s): Constitucional, Am-paro directo en revisión 988/2004. 29 de septiembre de 2004,Unanimidad de cuatro votos, Ponente: José Ramón Cossío Díaz,Secretaria: Rosalba Rodríguez Mireles.

Conforme a este criterio, consideramos que la fracción II del artículo 20de la LFRTV es violatoria de la garantía de igualdad establecida por elartículo 1o de la Constitución. Las reformas a la LFRTV establecen proce-dimientos y requisitos notoriamente distintos para el otorgamiento tan-to de concesiones como de permisos. Suponiendo sin conceder que estasituación en sí misma no es violatoria de garantías, sí es necesario deter-minar si los diferentes procedimientos para el otorgamiento de conce-siones y de permisos tienen una base razonable y objetiva por la cualdeban tener características notoriamente distintas, particularmente elprocedimiento para el otorgamiento de permisos, pues más allá del merotrámite administrativo esencialmente se trata del ejercicio de los mis-mos derechos en uno y otro caso, es decir, del ejercicio de los derechos ala libertad de expresión y el derecho a la información. La igualdad jurí-dica debe traducirse en la no privación desigual e injustificada de dere-chos. Esta igualdad debe perseguir que la LFRTV no establezcadisposiciones que aplicándose a las mismas situaciones de igualdad dehecho, es decir, el ejercicio de derechos a través de la radiodifusión, yasea tratándose de medios concesionados o de permisionados, produzcancomo efecto de su aplicación el rompimiento de esa igualdad al generarun trato discriminatorio entre situaciones análogas. Mientras para el otor-gamiento de concesiones se establece un procedimiento que da certeza yseguridad jurídica a los solicitantes, el procedimiento para el otorgamien-to de permisos ofrece justo lo contrario, limitando injustificadamente elejercicio del derecho a la libertad de expresión y al derecho a la informa-ción. Siguiendo el criterio establecido por esa Suprema Corte, debe ana-lizarse si dicha distinción descansa en una base objetiva y razonable o si,por el contrario, constituye una discriminación constitucionalmenteprohibida.

Antes que nada, consideramos necesario clarificar y exponer algu-nas cuestiones que facilitan la comprensión de la violación alegada. Enprimer lugar, debemos señalar que el artículo 27 de la Constitución es-tablece en su párrafo 4º que:

Page 337:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

295

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y REFORMAS A LAS LEYES FEDERALES...

Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursosnaturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos delas islas; de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos,masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza seadistinta de los componentes de los terrenos, tales como los mine-rales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en laindustria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema ylas salinas formadas directamente por las aguas marinas; los pro-ductos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su ex-plotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos mineralesu orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertili-zantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos loscarburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio si-tuado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fijeel derecho internacional (resaltado nuestro).

En su párrafo 6º esa misma disposición establece que:

En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio dela Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o elaprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares opor sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrárealizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Fede-ral, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes.Las normas legales relativas a obras o trabajos de explotación de losminerales y substancias a que se refiere el párrafo cuarto, regularánla ejecución y comprobación de los que se efectúen o deban efec-tuarse a partir de su vigencia, independientemente de la fecha deotorgamiento de las concesiones, y su inobservancia dará lugar a lacancelación de éstas. El Gobierno Federal tiene la facultad de esta-blecer reservas nacionales y suprimirlas. Las declaratorias corres-pondientes se harán por el Ejecutivo en los casos y condiciones quelas leyes prevean. Tratándose del petróleo y de los carburos de hi-drógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radiactivos, nose otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en sucaso se hayan otorgado y la Nación llevará a cabo la explotación deesos productos, en los términos que señale la Ley Reglamentaria

Page 338:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

296

YURIA SAAVEDRA Y MARIO SOLÓRZANO

respectiva. Corresponde exclusivamente a la Nación generar, con-ducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que ten-ga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia nose otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovecharálos bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines(resaltado nuestro).

Asimismo, el artículo 28 de la Constitución en su párrafo 10º, establece que:

El Estado, sujetándose a las leyes, podrá en casos de interés general,concesionar la prestación de servicios públicos o la explotación, uso yaprovechamiento de bienes de dominio de la Federación, salvo las ex-cepciones que las mismas prevengan. Las leyes fijarán las modalida-des y condiciones que aseguren la eficacia de la prestación de los serviciosy la utilización social de los bienes, y evitarán fenómenos de concen-tración que contraríen el interés público (resaltado nuestro).

De los artículos transcritos se desprende que la explotación, el uso o elaprovechamiento del espacio territorial, el cual constituye un bien deldominio directo de la Nación, podrá ser concesionado por el EjecutivoFederal a particulares, sean personas físicas o morales, conforme a lasreglas y condiciones que establezcan las leyes mexicanas, cuyas modali-dades se encuentran limitadas a únicamente asegurar la eficacia de laprestación de dichos servicios y la utilización social de los bienes. Ahorabien, el artículo 1º de la LFRTV establece que:

Corresponde a la Nación el dominio directo de su espacio territorial y, enconsecuencia, del medio en que se propagan las ondas electromagnéticas.Dicho dominio es inalienable e imprescriptible (resaltado nuestro).

El artículo 2º de esa Ley señala que:

La presente Ley es de orden público y tiene por objeto regular elservicio de radiodifusión.El servicio de radiodifusión es aquél que se presta mediante la propaga-ción de ondas electromagnéticas de señales de audio o de audio y videoasociado, haciendo uso, aprovechamiento o explotación de las bandas

Page 339:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

297

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y REFORMAS A LAS LEYES FEDERALES...

de frecuencias del espectro radioeléctrico atribuido por el Estado precisa-mente a tal servicio; con el que la población puede recibir de maneradirecta y gratuita las señales de su emisor utilizando los dispositi-vos idóneos para ello (resaltado nuestro).El uso, aprovechamiento o explotación de las bandas de frecuencias delespectro radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión sólo po-drá hacerse previos concesión o permiso que el Ejecutivo Federal otorgueen los términos de la presente ley (resaltado nuestro).Para los efectos de la presente ley, se entiende por radio y televisiónal servicio de radiodifusión.

Por su parte, el artículo 4º de la LFRTV establece que:

La radio y la televisión constituyen una actividad de interés públi-co, por lo tanto el Estado deberá protegerla y vigilarla para el debi-do cumplimiento de su función social (resaltado nuestro).

En este sentido, estos tres artículos leídos conjuntamente establecenque el servicio de radiodifusión, el cual comprende tanto a la radio comoa la televisión, es aquel que consiste en la prestación, a través de la pro-pagación de ondas electromagnéticas, de señales de audio o de audio yvideo asociado, mediante concesión o permiso para el uso, aprovecha-miento o explotación de las bandas de frecuencias del espectro radio-eléctrico del espacio territorial, cuyo dominio directo corresponde a laNación, y cuya vigilancia y protección por el Estado se orientan hacia elcumplimiento de su función social.

No obstante, el hecho de que la propia LFRTV establezca que eluso, aprovechamiento o explotación de las bandas de frecuencias puedehacerse a través del otorgamiento de concesiones o permisos en los tér-minos de esa Ley, no quiere decir que tales “términos” deban ser deter-minados arbitrariamente puesto que la LFRTV debe fijar las modalidadesy condiciones que se limiten a asegurar la eficacia de la prestación de losservicios y la utilización social de los bienes, en términos del artículo 28de la Constitución, así como al cumplimiento de la función social de laradiodifusión, de acuerdo al artículo 4º de la LFRTV.

Asimismo, consideramos imprescindible hacer referencia a las simi-litudes y diferencias sustanciales entre la radiodifusión bajo el régimen de

Page 340:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

298

YURIA SAAVEDRA Y MARIO SOLÓRZANO

concesión y aquélla bajo el régimen de permiso, en términos de la propiaLFRTV. Lo anterior resulta muy útil para ilustrar que el trato desigualdeterminado para los solicitantes de permisos, resulta inconstitucionalpor introducir distinciones irrazonables y desproporcionadas. En princi-pio, la diferencia elemental entre concesionarios y permisionarios se esta-blece en el artículo 13 de la LFRTV, y se basa en la naturaleza y propósitode las estaciones de radio y televisión, haciéndose consistir en que las esta-ciones comerciales (que obtienen una ganancia pecuniaria) requieren con-cesión mientras que las estaciones oficiales, culturales, de experimentación,escuelas radiofónicas y demás, solamente requieren permiso. Asimismo, ladiferencia más notoria entre concesionarios y permisionarios, producto dela distinta naturaleza y propósito de las estaciones de radio y televisión, seintroduce en la fracción III del artículo 37 de la LFRTV, al quedar prohibi-do a las estaciones de radio y televisión operadas por los permisionariostransmitir anuncios comerciales o asuntos ajenos a aquéllos para los que seconcedió el permiso. Con base en ambos preceptos, es incontrovertibleque el legislador entiende que la diferencia fundamental entre concesio-narios y permisionarios consiste en que los primeros desarrollan prepon-derantemente actividades comerciales o mercantiles, mientras que lossegundos llevan a cabo actividades oficiales, culturales, de experimenta-ción, educativas o de otra índole, según el caso. Tal conclusión se corrobo-ra con la intención plasmada en el artículo 25 de la LFRTV, conforme alcual los permisos para estaciones culturales, de experimentación y escue-las radiofónicas se otorgarán a ciudadanos mexicanos o sociedades mexicanassin fines de lucro.

Por otra parte, también es necesario dilucidar las similitudes entrelos concesionarios y los permisionarios. En este sentido, la primera deellas consiste en que ambos son gobernados que gozan por igual de lasgarantías reconocidas en la Constitución. La segunda es que ambos ejer-cen a través de las estaciones de radio y televisión que operan, sus dere-chos a la libre expresión y a la información, entre otras libertades, y queen ambos casos la radiodifusión tiene que cumplir con un fin social, entérminos de los artículos 4º y 5º de la LFRTV.

Como señalamos, la LFRTV establece procedimientos diferentespara el otorgamiento de concesiones y de permisos. Los primeros, con-forme a los artículos 17 y 17-G de esa Ley, se otorgarán mediante licita-ción pública a través de subasta pública, cuyo procedimiento se encuentra

Page 341:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

299

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y REFORMAS A LAS LEYES FEDERALES...

detallado en los artículos 17, 17-A, 17-B, 17-C, 17-D, 17-E, 17-F, 17-G,17-H, 17-I, 17-J y 19 de la LFRTV. Por respeto al principio de economíaprocesal, tales disposiciones deben tenerse por reproducidas como si seinsertaran a la letra, sin embargo, podemos señalar que en términosgenerales tales artículos se refieren a la publicación del programa deconcesionamiento de frecuencias para radiodifusión; a la publicación dela convocatoria para la licitación respectiva; al contenido de la convoca-toria; a las bases de la licitación; a los requisitos de los interesados en elconcurso; a las fases del procedimiento de licitación así como a su reso-lución. Por otro lado, el trámite para el otorgamiento de permisos seencuentra regulado por el artículo 20 de la LFRTV, el cual además deestablecer ciertos requisitos objetivos que deben cumplir las solicitudesde permisos, que por remisión de ese artículo son las señaladas por lasfracciones I, III, IV y V del artículo 17-E de la LFRTV, mismas que ade-más de la fracción II deben ser satisfechas también en las solicitudes paraconcesión, al mismo tiempo en su fracción II establece una fase del pro-cedimiento en la que de acuerdo a requisitos completamente subjetivosy, por lo tanto, sin sustento legal objetivo, determinarán en gran medi-da el otorgamiento de permisos. Solamente para efectos de precisar, y noobstante ya ha sido reproducida párrafos atrás, la fracción I del artículo20 de la LFRTV establece que:

I. Los solicitantes deberán presentar, cuando menos, la informa-ción a que se refieren las fracciones I, III, IV y V del artículo 17-Ede esta Ley, así como un programa de desarrollo y servicio de laestación;

Respecto al artículo 17-E, la fracción I se refiere a los datos generales delsolicitante y al acreditamiento de su nacionalidad mexicana; la fracciónIII se refiere a la presentación de un proyecto de producción y programa-ción; la fracción IV se refiere a la obligación de constituir garantía paraasegurar la continuación de los trámites hasta que la concesión, o elpermiso según el caso, sea otorgada o negada, mientras que la fracción Vse refiere a la solicitud de opinión favorable que debe ser presentada a laComisión Federal de Competencia.

Ahora bien, conforme al primer criterio para llevar a cabo el análi-sis de la objetividad y la razonabilidad de distinciones introducidas por

Page 342:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

300

YURIA SAAVEDRA Y MARIO SOLÓRZANO

las leyes, es decir, el relativo a determinar si la distinción legislativa obe-dece a una finalidad objetiva y constitucionalmente válida, considera-mos que en el caso concreto de manera arbitraria el legislador haestablecido un trato desigual en el trámite de las solicitudes de conce-siones y para las solicitudes de permisos, que afectan directamente a lossolicitantes y, por lo tanto, a los titulares de las garantías reconocidas enla Constitución.

Ya hemos señalado que la única diferencia sustancial entre las con-cesiones y los permisos es la relativa a los fines de lucro, siendo éstospropios de los primeros más no de los segundos. Por lo tanto, cualquierdiferencia que deba establecerse en los procedimientos para la obten-ción de unas y otros debe hacerse solamente con base en ella. Es decir,no se impugna que la LFRTV establezca en su artículo 17 que las conce-siones deban otorgarse mediante licitación pública, puesto que ello co-rresponde cabalmente con la naturaleza comercial de la radiodifusiónbajo este régimen. Cosa contraria sucedería si ello también fuera aplica-ble al régimen de permisos. En otro sentido, resulta razonable y objeti-vo que el único de los requisitos no aplicable para las solicitudes depermisos conforme al artículo 17-E de la LFRTV sea aquél establecidopor su fracción II, el cual se refiere a la presentación de un plan de ne-gocios, puesto que, por su propia naturaleza, los permisos se otorgan aciudadanos o sociedades mexicanas sin fines de lucro aunque, precisa-mente por su propia naturaleza, en las solicitudes de permisos debe pre-sentarse un programa de desarrollo y servicio de la estación, conforme ala fracción I del artículo 20 de la LFRTV y que, por supuesto, no se apli-ca para el trámite de las concesiones. Por lo tanto, consideramos que elhecho de que se establezcan diferentes procedimientos no son violatoriosen sí de la garantía de igualdad reconocida en el artículo 1º de la Cons-titución, pero sí es motivo de impugnación que para el trámite de soli-citudes de permisos se establezcan requisitos adicionales que sin sustentolegal objetivo y razonable no sean establecidos para el trámite de lassolicitudes para concesiones pero sí para los permisos. Este es el caso,precisamente, de la fracción II del artículo 20 de la Constitución.

Solamente para efectos de clarificar, y a reserva de que ya ha sidotranscrita anteriormente, a continuación reproducimos nuevamente lafracción II del artículo 20 de la LFRTV:

Page 343:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

301

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y REFORMAS A LAS LEYES FEDERALES...

II. De considerarlo necesario, la Secretaría podrá sostener entrevis-tas con los interesados que hubiesen cumplido, en su caso, con losrequisitos exigidos, para que aporten información adicional conrelación a su solicitud. Lo anterior, sin perjuicio de la demás infor-mación que la Secretaría considere necesario recabar de otras auto-ridades o instancias, para el cabal conocimiento de las característicasde cada solicitud, del solicitante y de su idoneidad para recibir elpermiso de que se trate.

Mientras que para las concesiones el artículo 17-F de la LFRTV estableceque la Secretaría, dentro de los quince días hábiles siguientes a la recep-ción de la información solicitada por el artículo 17-E de la LFRTV yamencionado, prevendrá a los solicitantes de concesiones de la informaciónfaltante (resaltado nuestro), es decir, aquélla estrictamente requerida porel artículo 17-E señalado, la fracción II del artículo 20 LFRTV estableceque la Secretaría podrá solicitar información adicional a los solicitantes depermisos, no obstante hubiesen cumplido con los requisitos exigidos (resalta-do nuestro), es decir, con aquellos establecidos por las fracciones I, III, IVy V de la LFRTV y por la fracción I, artículo 20 de la LFRTV, además delas entrevistas que podrá sostener con los solicitantes de permisos y de lainformación que podrá recabar de otras autoridades o instancias para elcabal conocimiento de las características de cada solicitud, del solicitan-te y de su idoneidad para recibir el permiso respectivo, situaciones a lascuales no se encuentran sujetos los solicitantes de concesiones. El cum-plimiento de estos requisitos adicionales durante el trámite de las solici-tudes de permisos no obedece a la distinción sustancial entre concesionesy permisos, es decir, en nada influye que como los permisos se otorgansin fines de lucro deban establecerse requisitos extraordinarios a las soli-citudes de éstos, adicionalmente al cumplimiento de los requisitos téc-nicos respectivos del artículo 17-E de la LFRTV, los cuales también debenser cubiertos en el caso de las concesiones, y de la fracción I del artículo20 de la Constitución, específicamente respecto a la presentación de unprograma de desarrollo y servicio de la estación radiodifusora. Es decir,en términos de los artículos 4º y 5º de la LFRTV, leídos conjuntamentecon los artículos 27 y 28 de la Constitución, las únicas diferencias quepueden ser introducidas por el legislador al establecer los procedimientospara el otorgamiento de los permisos y de las concesiones son aquéllas

Page 344:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

302

YURIA SAAVEDRA Y MARIO SOLÓRZANO

necesarias para asegurar el cumplimiento de la función social de la radio-difusión, el de la eficacia de este servicio y el de la utilización social delespectro radioeléctrico. Ello no se actualiza cuando el legislador ha decidi-do que aún cumpliendo los mismos requisitos técnicos, la Secretaría pue-da sostener entrevistas adicionales con los solicitantes de permisos, puedarequerirles información adicional, pueda solicitar información a otras au-toridades y, aún así, decida conforme a su “juicio” si se otorga o no el per-miso. Por lo tanto, consideramos que esta distinción legislativa no obedecea una finalidad objetiva y constitucionalmente válida, y que de maneraarbitraria el legislador ha establecido un trato desigual en el trámite de lassolicitudes de concesiones y para las solicitudes de permisos, que afectandirectamente a los solicitantes y, por lo tanto, a los titulares de la garantíade igualdad del artículo 1º de la Constitución.

Conforme al segundo elemento, es decir, el relativo al examen de laracionalidad o adecuación de la distinción hecha por el legislador, consi-deramos que la distinción impugnada no constituye un medio apto paraconducir al fin u objetivo que el legislador quiere alcanzar, puesto que noexiste relación de instrumentalidad entre la medida clasificatoria, es decir,la introducida por la fracción II del artículo 20 de la LFRTV ya señalada, yel fin pretendido, que estrictamente conforme al artículo 2º en conjun-ción con el artículo 4º de la propia LFRTV es la regulación del servicio deradiodifusión para el cumplimiento de su función social. Si la intencióndel legislador es asegurar la observancia de dicha función social, para eltrámite de los permisos debería establecerse una disposición similar a aquéllaaplicable para el caso de las solicitudes de concesiones, particularmente lareferida en el artículo 17-F de la LFRTV ya señalado, la cual dispone quedebe prevenirse a los solicitantes en caso de que no se cumplan con losrequisitos establecidos en el artículo 17-E, también aplicable a las solici-tudes de permisos, o si hubiere información faltante. Claramente, el artí-culo 17-F señalado no propone que la Secretaría pueda requerir informaciónadicional, o que pueda sostener entrevistas con los solicitantes, o que res-pecto a su solicitud pueda solicitar información a otras autoridades o ins-tancias, sino que simplemente debe limitarse a prevenir respecto a lainformación ya presentada por los solicitantes de concesiones.

Con relación al tercer elemento, el cual se refiere al requisito de laproporcionalidad, consideramos que el legislador de manera abiertamentedesproporcional pretende alcanzar los objetivos constitucionales fijados

Page 345:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

303

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y REFORMAS A LAS LEYES FEDERALES...

por los artículos 27 y 28 de la Constitución respecto a la radiodifusión,puesto que la situación de hecho entre los solicitantes de concesiones ylos de permisos es la misma, es decir, cumpliendo ambos con los mis-mos requisitos técnicos buscan prestar servicios de radiodifusión; asi-mismo, conforme a la finalidad de la ley, ambos tienen la obligación decumplir con la función social asignada en términos de los artículos 27 y28 constitucionales, en conjunción con los artículos 4º y 5º de la LFRTV;y, conforme a los derechos constitucionales afectados por la distinciónlegislativa consistente en establecer procedimientos desproporcionalespara las concesiones y permisos, en ambos casos se trata del ejercicio delos derechos a la libertad de expresión y a la información a través de laradiodifusión. Por lo anterior, consideramos que no ha lugar a establecerun procedimiento notoriamente discriminatorio para el trámite de lassolicitudes de permisos, específicamente aquél establecido por la frac-ción II del artículo 20 de la LFRTV.

Conforme al último de los elementos para determinar la racionali-dad y objetividad de la distinción introducida por el legislador, estima-mos que conforme al propio artículo 1º de la Constitución tanto lossolicitantes de concesiones como los de permisos tienen igual derecho aejercer su derecho a la libertad de expresión y a la información a travésde la radiodifusión, derechos que se encuentran reconocidos por la Cons-titución en su artículo 6º, de tal manera que no es objetivo y razonableque se les someta a procedimientos desproporcionalmente distintos.

Por lo anterior, consideramos que la fracción II del artículo 20 de laLFRTV es violatoria del artículo 1º de la Constitución.

1.1.2. ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTITUCIÓN

La fracción II del artículo 20 LFRTV también es violatoria del artículo 14Constitucional porque atenta contra las garantías de legalidad y, de mane-ra genérica, de seguridad jurídica de los solicitantes de permisos. Precisa-mente, uno de los principios rectores de las garantías de seguridad jurídicacontempladas por la Constitución es el de la lege manifiesta, es decir, lasleyes deben ser claras, precisas, comprensibles, alejadas de formulismososcuros y complicados. Cuando las leyes contienen disposiciones que nocumplen con tales características, sus destinatarios se encuentran en una

Page 346:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

304

YURIA SAAVEDRA Y MARIO SOLÓRZANO

situación en la cual no pueden prever las consecuencias jurídicas de talespreceptos. En el caso concreto, ello se materializa cuando los solicitantesde permisos no conocen previa y detalladamente los requisitos puntua-les que deben cubrir sus solicitudes y, por lo tanto, se viola la garantía deseguridad jurídica reconocida por el artículo 14 constitucional.Específicamente, la impugnación se basa en los siguientes argumentos.

La fracción II del artículo 20 de la LFRTV establece que la Secreta-ría podrá sostener entrevistas con los interesados aún cuando hubiesencumplido con los requisitos señalados en las fracciones I, III, IV y V delartículo 17-E de la LFRTV, además de la presentación de un programade desarrollo y servicio de la estación tal y como se determina en lafracción I del artículo 20 de la LFRTV. En este sentido, no se estableceun criterio objetivo según el cual la Secretaría pueda determinar la nece-sidad de sostener entrevistas, de tal manera que los interesados en obte-ner un permiso quedan en estado de indefensión y de incertidumbre alno tener conocimiento previo y cierto de los criterios específicos quedebieran ser establecidos por la LFRTV y no dejados al arbitrio de laautoridad, y con fundamento en los cuales la Secretaría puede determi-nar llevar a cabo dichas entrevistas. Lo anterior es necesario para deter-minar si los actos de la autoridad se ajustan estrictamente a la ley.

Esa misma fracción impugnada establece que las entrevistas po-drán sostenerse para que los interesados aporten información adicionalcon relación a su solicitud. Es decir, esta disposición también crea incer-tidumbre y sitúa en estado de indefensión a los solicitantes pues deja alarbitrio y voluntad de la Secretaría la determinación de la informaciónque pueda libremente requerir a los solicitantes, sin que dicho acto deautoridad se encuentre fundado en criterios objetivos que deben estarespecíficamente contemplados por la LFRTV. En el caso concreto, losúnicos requisitos objetivos establecidos por la LFRTV que deben cum-plir los solicitantes de permisos son los señalados por las fracciones I, III,IV y V del artículo 17-E de la LFRTV, además de la presentación de unprograma de desarrollo y servicio de la estación conforme a la fracción Idel artículo 20 de la LFRTV. Por lo tanto, la autoridad se encuentraimpedida para solicitar cualquier información que no se relacione direc-tamente con los requisitos establecidos por estas disposiciones.

La fracción II del artículo 20 de la LFRTV también señala que, ade-más, la Secretaría también podrá recabar de otras autoridades o instancias,

Page 347:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

305

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y REFORMAS A LAS LEYES FEDERALES...

para el cabal conocimiento de las características de cada solicitud, delsolicitante y de su idoneidad para recibir el permiso de que se tratecuando lo considere necesario. Es decir, negando toda certidumbre a lossolicitantes de permisos, se permite a la Secretaría determinar según suarbitrio y voluntad la información que, sin estar específicamente esta-blecida por la LFRTV, pueda libremente requerir a otras instancias o au-toridades, sin que esta última circunstancia tampoco esté especificadapor la LFRTV en cuanto a quiénes deben ser dichas instancias o autori-dades, y qué valor jurídico deba otorgársele a la información que éstasaporten para el conocimiento de las solicitudes, de los solicitantes y desu idoneidad para recibir el permiso.

Por lo tanto, la fracción II del artículo 20 de la LFRTV viola las garan-tías de legalidad y de seguridad jurídica establecidas por los artículos 14 y16 de la Constitución. En apoyo de este argumento, a continuación hace-mos referencia al siguiente criterio fijado por esa Suprema Corte:

La garantía de legalidad en materia de derecho sancionador no sólosignifica que el acto creador de la norma deba emanar del Poder Legis-lativo, sino que los elementos esenciales de la conducta, así como laforma, contenido y alcance de la infracción, estén consignados en laley, de manera que no quede margen para la arbitrariedad de las auto-ridades encargadas de su aplicación, y el gobernado pueda conocer laconducta que constituye una infracción a la ley y a qué sanción se haráacreedor por actualizarse la hipótesis punitiva de la norma. Por suparte, la garantía de seguridad jurídica, en su expresión genérica, exigedel legislador el establecimiento de normas que otorguen certeza y segu-ridad a los gobernados y que a la vez sirvan de orientación a la autori-dad respectiva para imponer la sanción aplicable. En congruenciacon lo antes expuesto, el artículo 10, fracción VII, de la Ley Federalde Competencia Económica viola las garantías constitucionales ci-tadas, pues de su análisis relacionado con los diversos artículos 11,12, 13 y 35 de ese ordenamiento, así como 23 y 24 del Reglamen-to Interior de la Comisión Federal de Competencia Económica, secolige que no señala con precisión el marco a través del cual laautoridad pueda ejercer su potestad sancionadora a quienes incu-rran en una práctica monopólica relativa, pues únicamente se con-creta a señalar criterios genéricos referentes a que se dañe o impida

Page 348:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

306

YURIA SAAVEDRA Y MARIO SOLÓRZANO

el proceso de competencia y libre concurrencia. Esto es, no obstanteque la ley faculta a la Comisión Federal de Competencia para sancio-nar con multa (hasta por el equivalente a 100,000 veces el salariomínimo) a quien incurra en la hipótesis prevista en la aludida nor-ma, lo cierto es que no especifica la conducta sobre la cual recaerá di-cha sanción, con lo que se deja al arbitrio de la autoridad determinarla infracción que se presenta en cada caso (resaltado nuestro). COM-PETENCIA ECONÓMICA. EL ARTÍCULO 10, FRACCIÓN VII, DE LA

LEY FEDERAL RELATIVA, AL NO ESPECIFICAR LA CONDUCTA SO-BRE LA CUAL RECAERÁ LA SANCIÓN QUE PREVÉ, VIOLA LAS GA-RANTÍAS DE LEGALIDAD Y SEGURIDAD JURÍDICA PREVISTAS EN

LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. Nove-na Época. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federa-ción y su Gaceta, XIX, Abril de 2004. Página. 256, Tesis: P. XII/2004.Tesis Aislada. Materia(s): Constitucional, Administrativa.

Si bien dicho criterio ha sido establecido en materia de derecho sancio-nador, sus elementos son igualmente aplicables tratándose de cualquieracto de autoridad de naturaleza administrativa. Por lo tanto, conforme ala tesis señalada, las garantías de legalidad y de seguridad jurídica de losartículos 14 y 16 de la Constitución implican que las leyes administra-tivas que funden actos de la autoridad administrativa privativos de dere-chos den certeza jurídica a los gobernados respecto de las obligacionesespecíficas que a aquélla le corresponden, a fin de que éstos se encuen-tren en posibilidad de prever las consecuencias jurídicas precisas que sederivan de la aplicación de tales leyes y de los actos de autoridad que sefundan en ellas. En el caso concreto, no basta con que conforme a lafracción II del artículo 20 de la LFRTV la Secretaría goce de un ampliodiscrecional para determinar la oportunidad para sostener entrevistascon los solicitantes de permisos, para requerirles información adicional,y para solicitar información a otras autoridades e instancias para el cabalconocimiento de las características de cada solicitud, del solicitante y desu idoneidad para recibir el permiso de que se trate, puesto que todoello se encuentra regulado por criterios totalmente subjetivos de la Se-cretaría, lo cual genera un estado de incertidumbre jurídica y de inde-fensión para los solicitantes de permisos, obstruyendo la posibilidadmisma de obtener el permiso respectivo.

Page 349:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

307

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y REFORMAS A LAS LEYES FEDERALES...

1.1.3. ARTÍCULO 6º DE LA CONSTITUCIÓN

Con relación a los argumentos vertidos en ocasión de los artículos 1º, 14y 16 de la Constitución, consideramos que la fracción II del artículo 20 dela LFRTV también es violatoria del derecho a la libertad de expresión y a lainformación reconocida en el artículo 6º de la Constitución. El hecho deque dicha fracción sea discriminatoria y atente contra las garantías delegalidad y de seguridad jurídica de los solicitantes de permisos constitu-ye una limitación previa a los derechos a la libertad de expresión y al de-recho a la información no permitida por el artículo 6º de la Constituciónpara el ejercicio de tales derechos, que en el caso concreto se hace a travésde la radiodifusión. Efectivamente, conforme a esta disposición:

La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisiciónjudicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, losderechos de tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden público;el derecho a la información será garantizado por el Estado (resalta-do nuestro).

Es decir, los únicos límites permisibles al ejercicio de la libertad de ex-presión y el derecho a la información lo constituyen los ataques a lamoral, a los derechos de tercero, la provocación de delito alguno o laperturbación del orden público. Pero, todos estos supuestos suponenque la limitación no pueda hacerse de manera previa sino posterior, puesde otra manera no podría determinarse si consiguientemente se estáatacando a la moral o derechos de tercero, o si se está provocando o se haprovocado algún delito, o si se ha perturbado el orden público.

Para sustentar debidamente la violación alegada, es necesario refe-rir que la radiodifusión es sólo un soporte tecnológico para el ejerciciode la libertad de expresión y el derecho a la información que, a diferen-cia de otros medios, utiliza las señales a través del espectro radioeléctrico.Su importancia radica en que es precisamente a través de estos mediosque hoy mayoritaria y gratuitamente la sociedad se mantiene informaday delibera los asuntos centrales de la vida pública y democrática, y deforma sustancial permite la difusión de opiniones e ideas. Por lo tanto,el hecho de que la libertad de expresión y el derecho a la información seejerzan por medio de un soporte tecnológico no debe servir de excusa

Page 350:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

308

YURIA SAAVEDRA Y MARIO SOLÓRZANO

para limitar su ejercicio mismo. Tratándose de las solicitudes de permi-sos para la radiodifusión, el procedimiento administrativo conforme alcual deben otorgarse no debe de manera alguna limitar el ejercicio detales derechos. Los siguientes criterios sirven de apoyo para lo anterior:

Conforme al artículo 6o constitucional, la manifestación de ideasno será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa.Ello se deriva de que, conforme a la filosofía que inspira nuestraConstitución, el individuo tiene una esfera de derechos que la au-toridad no puede tocar, y esa esfera incluye la libertad de expre-sión, de comunicarse ideas. La libre expresión es básica para quepueda pensarse siquiera en la existencia de un sistema democráti-co, en el que la soberanía radica en el pueblo, y en el que las auto-ridades sólo pueden hacer aquello que el pueblo las ha facultadopara hacer, en la propia Constitución. Y la inclusión de un dere-cho en ésta no implica que el Estado lo haya concedido a los ciuda-danos, sino que éstos se lo reservaron y decidieron garantizar suejercicio mediante la inclusión expresa de ese derecho en la propiaLey Fundamental, pues la Constitución otorga la garantía, no elderecho (artículos 1o. y 39). Y esa libertad de expresar las ideas yde comunicarlas, incluye lógicamente también las ideas filosóficas,científicas, artísticas, religiosas, etcétera, y todas las formas y ma-neras como esas ideas y expresiones artísticas pueden difundirse, loque incluye la poesía, la música, etcétera. Ahora bien, la libertadconstitucional de expresar ideas debe incluir necesariamente la libertadconstitucional de utilizar libremente todos los medios de expresión, seanpalabras o conductas, en cuanto puedan difundir ideas. Y esto incluyenecesariamente también los medios masivos de difusión. Pues sería ab-surdo, en la sociedad contemporánea, que sólo la palabra hablada oescrita en forma individual estuviera constitucionalmente protegida,dejando al arbitrio o monopolio de las autoridades el uso, a su antojo,de los medios masivos de comunicación modernos, como son la prensa,el radio y la televisión. Y así como sería tiránico pensar que la auto-ridad legislativa secundaria o que la autoridad administrativa pu-diesen limitar el número de publicaciones en el país, o en unaregión del país, a título de proteger económicamente a los empre-sarios de las publicaciones limitativamente permitidas, con lo que

Page 351:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

309

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y REFORMAS A LAS LEYES FEDERALES...

se favorecería un monopolio de la información, así también resultacontrario a la libertad constitucional, en principio, que se limite eluso de los canales de radio y televisión con vista a proteger el inte-rés mercantil de las emisoras limitativamente permitidas. Sin em-bargo, como por las características de estos medios de comunicación,el número de canales utilizables tienen un límite técnico, es claroque el Congreso puede reglamentar el uso de esos canales, y con-cesionarlo, ya que se trata, además, del uso del espacio territorial ydel medio en que se propagan las ondas electromagnéticas, comolo afirma el artículo 1o de la Ley de Radio y Televisión. Y comoesos medios masivos de comunicación constituyen una actividadde interés público, el Congreso y las autoridades administrativasdeben vigilarla y protegerla, para el debido cumplimiento de sufunción social. Pero, atento todo lo que se lleva dicho, esa vigilan-cia y ese cuidado no deben tender a limitar el número de canalesen uso, con el objeto de proteger las utilidades mercantiles de quie-nes han obtenido una concesión, sino que debe ejercerse de mane-ra que puedan ser utilizados todos los canales, independientementede la conveniencia mercantil de los primeros concesionarios conmiras a que haya los máximos elementos posibles de difusión deideas por esos medios, lo cual redundará en beneficio de los finesque se persiguen garantizando la libertad de expresión: una vidademocrática más plena, y también una vida más plena en los terre-nos artísticos, filosófico de simple diversión, etcétera. Y sólo cuan-do esos altos fines puedan resultar afectados, es cuando se podríanlimitar, razonando esto cuidadosamente, los canales utilizables. Loque las autoridades deben combatir es el monopolio monocromáticode esos medios masivos de comunicación. Y la única razón paraprohibir el uso de nuevos canales, o para cancelar las concesiones ypermisos de canales en uso, será el evitar que se forme un monopo-lio que coarte la libertad de expresión, o impedir que los canalesutilizables queden en manos de personas poco serias, que pudieranatacar indebidamente la moral o atacar indebidamente la vida pri-vada de las personas, cuando esas personas no sean públicas y cuandolos ataques no tengan justificación constitucional. Entender de otraforma la intención de la ley en el otorgamiento de concesiones ypermisos, sería darle un contenido contrario a las disposiciones del

Page 352:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

310

YURIA SAAVEDRA Y MARIO SOLÓRZANO

artículo 6o constitucional. Por otra parte, cuando se va a otorgaruna concesión, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes debehacer los estudios pertinentes, que deben referirse a los requisitoslegales a satisfacer, a la seriedad de la instalación y de su programa-ción y funcionamiento, y sobre todo, a que no se constituyan mo-nopolios monocromáticos de tan importantes medios masivos dedifusión, pues aun las estaciones comerciales difunden una ideolo-gía ciertamente, de manera directa o indirecta, al través del conte-nido de sus programas y anuncios. Y ese estudio que formulen lasautoridades debe darse a conocer íntegramente a las personas einstituciones que pudieran resultar afectadas, para que estén enoportunidad real de presentar sus objeciones, en términos del artí-culo 19 de la Ley Federal de Radio y Televisión, en relación con elartículo 14 constitucional; se violaría la garantía de audiencia deesos posibles afectados si tuviesen que formular sus objeciones aciegas, sin conocer en su plenitud todos los elementos del estudiohecho por las autoridades. Por último, sobre esas objeciones lasautoridades deben resolver en forma fundada y motivada, pues elartículo 16 constitucional exige que se funden y motiven las reso-luciones que puedan causar alguna molestia a los gobernados, ensus derechos. O sea que aunque las autoridades deban resolver a sulibre juicio, esto no quiere decir que puedan resolver caprichosa-mente y derogando la garantía constitucional de fundamentacióny motivación, ni que su juicio quede exento del control constitu-cional del Juez de amparo, en términos del artículo 103, fracción I,de la Constitución Federal. Y si las autoridades no formulan losestudios pertinentes, o no los dan a conocer a los interesados, ha-brá que mandar reponer el procedimiento administrativo. Y si nofundan y motivan su resolución, incluyendo el rechazo de las obje-ciones, de manera que se trate de una violación formal (omisiónabsoluta de motivación o de fundamentación en ese aspecto), sedeberá mandar reponer la resolución reclamada (resaltado nues-tro). LIBERTAD DE EXPRESION. RADIODIFUSORAS. CONCESIO-NES. Localización: Séptima Época. Instancia: Tribunales Colegiadosde Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación, 109-114,Sexta Parte. Página 120. Tesis Aislada. Materia(s): Administrativa,Constitucional. Además:

Page 353:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

311

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y REFORMAS A LAS LEYES FEDERALES...

Es derecho inalienable de los particulares el de manifestar sus ideas yexigir información y si la libertad de expresión, o sea, de expresar yrecibir ideas, ha de tener algún sentido democrático y si la televisión y laradiodifusión son los medios más poderosos para la divulgación de ideaspolíticas, científicas y artísticas, en cuyos campos no cabe de ningunamanera ni la más pequeña posibilidad de intromisión del gobiernocomo censor, resulta absolutamente infundada la pretensión de que laautoridad administrativa esté facultada para manejar a su albedrío oa su capricho y conveniencia, las concesiones de radiodifusión, con locual uno de los medios más poderosos de expresión de ideas políticas,científicas y artísticas, quedaría sujeto a su sola voluntad, sin controlalguno por el Poder Legislativo, para darle lineamientos a los que debaceñirse en su actuación, o sin control por el Poder Judicial, el quetiene el derecho y la obligación constitucional de analizar todos losactos de las autoridades administrativas que puedan lesionar enalguna forma los derechos constitucionales de los particulares, delos cuales, uno de los más importantes, si no es el que más, loconstituye la libertad de expresión de ideas políticas, científicas oartísticas, como se ha dicho, sin que pueda ser suficientementerepetido (resaltado nuestro). LIBERTAD DE EXPRESIÓN. LA AU-TORIDAD ADMINISTRATIVA CARECE DE FACULTADES PARA

RESTRINGIRLA (CONCESIONES DE RADIO Y TELEVISIÓN). Lo-calización: Séptima Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Cir-cuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación, 169-174, SextaParte. Página: 119. Tesis Aislada. Materia(s): Administrativa.

De estos dos criterios transcritos se desprende que el marco de protec-ción del artículo 6º de la Constitución en cuanto a la libertad de expre-sión y el derecho a la información incluye innegablemente las ejercidasa través de los medios masivos de comunicación, entre ellos la radiodifu-sión. Por lo tanto, y como hemos señalado, en ese marco, tales derechosno deben tener más limitaciones que las estrictamente permitidas poresa disposición. Por lo tanto, la actividad de la autoridad administrativadebe ceñirse estrictamente al mandato de esta disposición. Ahora bien,aunque la última de las tesis se aboque expresamente a las concesionesde radiodifusión, es igualmente aplicable tratándose de permisos, puescomo ya hemos señalado cuando nos referimos a la violación al artículo

Page 354:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

312

YURIA SAAVEDRA Y MARIO SOLÓRZANO

1º de la Constitución, la única diferencia sustancial entre las concesio-nes y los permisos es que en las primeras el espacio radioeléctrico seutiliza con fines de lucro mientras que en las segundas no. Es igualmen-te aplicable también porque resulta absurdo que en ambos casos tantolos solicitantes de concesiones como los de permisos, teniendo igualesderechos a la libertad de expresión y a la información, los cuales preten-den ejercer a través de la radiodifusión cumpliendo con los mismos re-quisitos técnicos para ello, para los primeros se establezca que la autoridadadministrativa no está facultada para manejar a su discrecionalidad lasconcesiones de radiodifusión mientras que para los permisos sí goce defacultades para manejarlos a su albedrío o a su capricho y conveniencia.

La fracción II del artículo 20 de la LFRTV limita infundada y pre-viamente el acceso de los ciudadanos a la radiodifusión a través de lacual, sin fines de lucro, quieran ejercer sus derechos a la libertad deexpresión y a la información. Como ya ha quedado establecido, esa frac-ción es discriminatoria y atenta contra las garantías de legalidad y deseguridad jurídica de los solicitantes de permisos, por lo cual el procedi-miento ahí establecido restringe arbitrariamente el ejercicio de los dere-chos a la libertad de expresión y al derecho a la información a través dela radiodifusión, violando el artículo 6º de la Constitución. Conforme aesta disposición, tales derechos pueden limitarse únicamente cuando seataque a la moral, los derechos de tercero, se provoque algún delito, o seperturbe el orden público, situaciones que pueden ser determinadascuando el permiso para prestar servicios de radiodifusión ya ha sidootorgado, mas no previamente.

1.1.4. ARTÍCULO 133 DE LA CONSTITUCIÓN

El artículo 133 de la Constitución refiere lo que se conoce como lajerarquía normativa en el sistema jurídico mexicano. Con relación a estadisposición, esa Suprema Corte ha establecido que:

Persistentemente en la doctrina se ha formulado la interrogante res-pecto a la jerarquía de normas en nuestro derecho. Existe unanimi-dad respecto de que la Constitución Federal es la norma fundamentaly que aunque en principio la expresión “... serán la Ley Suprema de

Page 355:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

313

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y REFORMAS A LAS LEYES FEDERALES...

toda la Unión ...” parece indicar que no sólo la Carta Magna es lasuprema, la objeción es superada por el hecho de que las leyes de-ben emanar de la Constitución y ser aprobadas por un órgano cons-tituido, como lo es el Congreso de la Unión y de que los tratadosdeben estar de acuerdo con la Ley Fundamental, lo que claramenteindica que sólo la Constitución es la Ley Suprema. El problemarespecto a la jerarquía de las demás normas del sistema, ha encontra-do en la jurisprudencia y en la doctrina distintas soluciones, entrelas que destacan: supremacía del derecho federal frente al local ymisma jerarquía de los dos, en sus variantes lisa y llana, y con laexistencia de “leyes constitucionales”, y la de que será ley suprema laque sea calificada de constitucional. No obstante, esta Suprema Cortede Justicia considera que los tratados internacionales se encuentran enun segundo plano inmediatamente debajo de la Ley Fundamental y porencima del derecho federal y el local. Esta interpretación del artículo133 constitucional, deriva de que estos compromisos internaciona-les son asumidos por el Estado mexicano en su conjunto y compro-meten a todas sus autoridades frente a la comunidad internacional;por ello se explica que el Constituyente haya facultado al presidentede la República a suscribir los tratados internacionales en su calidadde jefe de Estado y, de la misma manera, el Senado interviene comorepresentante de la voluntad de las entidades federativas y, por me-dio de su ratificación, obliga a sus autoridades. Otro aspecto impor-tante para considerar esta jerarquía de los tratados, es la relativa aque en esta materia no existe limitación competencial entre la Fede-ración y las entidades federativas, esto es, no se toma en cuenta lacompetencia federal o local del contenido del tratado, sino que pormandato expreso del propio artículo 133 el presidente de la Repú-blica y el Senado pueden obligar al Estado mexicano en cualquiermateria, independientemente de que para otros efectos ésta sea com-petencia de las entidades federativas. Como consecuencia de lo ante-rior, la interpretación del artículo 133 lleva a considerar en un tercerlugar al derecho federal y al local en una misma jerarquía en virtud delo dispuesto en el artículo 124 de la Ley Fundamental, el cual orde-na que “Las facultades que no están expresamente concedidas por es-ta Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas alos Estados”. No se pierde de vista que en su anterior conformación,

Page 356:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

314

YURIA SAAVEDRA Y MARIO SOLÓRZANO

este Máximo Tribunal había adoptado una posición diversa en latesis P. C/92, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de laFederación, Número 60, correspondiente a diciembre de 1992,página 27, de rubro: “LEYES FEDERALES Y TRATADOS INTERNA-CIONALES. TIENEN LA MISMA JERARQUÍA NORMATIVA”; sin em-bargo, este Tribunal Pleno considera oportuno abandonar tal criterioy asumir el que considera la jerarquía superior de los tratados in-cluso frente al derecho federal (resaltado nuestro). TRATADOS IN-TERNACIONALES. SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA

DE LAS LEYES FEDERALES Y EN UN SEGUNDO PLANO RESPEC-TO DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. Localización: Novena Épo-ca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación ysu Gaceta, X, Noviembre de 1999. Página: 46. Tesis: P.LXXXVII/99. Tesis Aislada. Materia(s): Constitucional.

Según esta interpretación, todo tratado internacional celebrado por elEstado mexicano de conformidad con el artículo 133 de nuestra CartaMagna, incluyendo sus disposiciones sustantivas como adjetivas, preva-lece sobre cualquier ley federal.

En materia de derechos humanos, este criterio es complementadopor aquél que señala que:

Conforme al artículo 133 constitucional, la propia Constitución, lasleyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratadosque estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren porel presidente de la República, con aprobación del Senado, serán laley suprema de toda la Unión. Ahora bien, cuando los tratadosinternacionales reglamentan y amplían los derechos fundamentalestutelados por la Carta Magna, deben aplicarse sobre las leyes federalesque no lo hacen, máxime cuando otras leyes también federales, loscomplementan (resaltado nuestro). TRATADOS INTERNACIONALES.SU APLICACIÓN CUANDO AMPLÍAN Y REGLAMENTAN DERECHOS

FUNDAMENTALES. Localización: Novena Época. Instancia:Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de laFederación y su Gaceta, XX, Septiembre de 2004. Página: 1896. Tesis:I.4o.A.440 A. Tesis Aislada. Materia(s): Administrativa.

Page 357:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

315

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y REFORMAS A LAS LEYES FEDERALES...

Es decir, cuando los derechos humanos se encuentran reconocidosen un tratado internacional deben aplicarse privilegiadamente por sobrecualquier otra disposición de las leyes federales, siempre y cuando am-plíen o no restrinjan el ámbito de protección de los derechos fundamen-tales reconocidos por la Constitución.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante,“Convención Americana”), aprobada por el Senado de la República el 18de diciembre de 1980, ratificada el 24 de marzo de 1981 y publicada enel Diario Oficial de la Federación el 7 de mayo de 1981, es un tratado in-ternacional que obliga a México sobre cualquier otra ley de carácter fede-ral. Esta obligación abarca tanto las disposiciones sustantivas, es decir, losderechos humanos en sí, como sus disposiciones adjetivas, o sea, aquéllasreferidas a los medios de protección, los cuales implican la intervención dela Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interame-ricana de Derechos Humanos, que de conformidad con el artículo 33 dela Convención Americana sobre Derechos Humanos, son los órganos com-petentes para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento delos compromisos contraídos por los Estados Partes de dicha Convención.Es decir, el Estado mexicano se encuentra comprometido internacional-mente a cumplir con las disposiciones y resoluciones que ambos organis-mos emitan en el ámbito de sus facultades y competencias. Ahora bien, elartículo 13 de la Convención Americana señala en su párrafo 1º que:

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de ex-presión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir ydifundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideraciónde fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa oartística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

Esta misma disposición señala en su párrafo 3º que:

No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos,tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel pa-ra periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y apara-tos usados en la difusión de información o por cualesquiera otrosmedios encaminados a impedir la comunicación y la circulación deideas y opiniones (resaltado nuestro).

Page 358:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

316

YURIA SAAVEDRA Y MARIO SOLÓRZANO

Haciendo uso de las facultades que le confiere el artículo 14, incisosb) y c) de la Convención Americana, los cuales señalan que la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos podrá formular disposiciones apro-piadas para fomentar el debido respeto a los derechos humanos, y prepa-rar los estudios o informes que considere convenientes para el de-sempeñode sus funciones, este órgano interamericano emitió durante su 108º pe-riodo ordinario de sesiones en octubre de 2000 la Declaración de Prin-cipios sobre la Libertad de Expresión (en adelante, “Declaración dePrincipios”), documento que desarrolla al artículo 13 de la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos, y respecto del cual con relación asu valor jurídico establece en el párrafo 7º de su preámbulo que talesprincipios representan el marco legal al que se encuentran sujetos los Es-tados Miembros de la Organización de Estados Americanos.

El Estado mexicano ratificó la Carta de la Organización de EstadosAmericanos el 23 de noviembre de 1948, cuyo texto fue publicado en elDiario Oficial de la Federación el 13 de enero de 1949. Por lo tanto,México se encuentra internacionalmente obligado a la observancia detales principios sobre libertad de expresión por haber sido emitidos porla Comisión Interamericana sobre Derechos Humanos, órgano compe-tente en virtud de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,y por formar parte del marco legal al que se encuentra sujeto por serEstado Miembro de la Organización de Estados Americanos. Ahora bien,en su principio 2º la Declaración de Principios establece que:

Toda persona tiene el derecho a buscar, recibir y difundir informacióny opiniones libremente en los términos que estipula el artículo 13 de laConvención Americana sobre Derechos Humanos. Todas las personasdeben contar con igualdad de oportunidades para recibir, buscar e im-partir información por cualquier medio de comunicación sin discrimi-nación, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión,sexo, idioma, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origennacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otracondición social (resaltado nuestro).

De lo anterior se desprende que la libertad de expresión y el derecho a lainformación no se agotan en el reconocimiento teórico del derecho a ha-blar o escribir, sino que comprende además, inseparablemente, el derecho

Page 359:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

317

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y REFORMAS A LAS LEYES FEDERALES...

a utilizar cualquier medio apropiado para difundir el pensamiento y ha-cerlo llegar al mayor número de destinatarios. Se concluye también que laexpresión y la difusión de pensamientos e ideas son indivisibles, de talmanera que una restricción de las posibilidades de divulgación representadirectamente, y en la misma medida, un límite al derecho de expresarselibremente. Es por ello que la libertad de expresión tiene una dimensiónindividual y una dimensión social, a saber: ésta requiere, por un lado, quenadie sea arbitrariamente menoscabado o impedido de manifestar su pro-pio pensamiento y representa, por tanto, un derecho de cada individuo;pero implica también, por otro lado, un derecho colectivo a recibir cual-quier información y a conocer la expresión del pensamiento ajeno. Por lotanto, cualquier restricción injustificada al acceso de los medios de comu-nicación, en el caso específico a la radiodifusión, a través de la imposiciónde requisitos discrecionales para ese efecto, conlleva la violación al derechoa la difusión del pensamiento e ideas por el medio de comunicación elegi-do pero, al mismo tiempo, también al derecho de la sociedad mexicana ensu conjunto a recibir información, en virtud de la doble dimensión delderecho a la libertad de expresión.

Como ha quedado establecido, la fracción II del artículo 20 de laLFRTV es discriminatoria y contraria al principio de legalidad y de segu-ridad jurídica y, por lo tanto, es violatoria no solamente de las garantíasconsagradas en los artículos 1º, 14 y 16 de la Constitución sino tam-bién de su artículo 6º. El procedimiento que establece, totalmente dis-crecional, para el otorgamiento de permisos restringe infundadamenteel acceso, la adquisición y operación de medios de radiodifusión porparte de aquellos ciudadanos que sin fines de lucro quieran ejercer susderechos a la libertad de expresión y a la información a través de ellos.En términos del artículo 13 de la Convención Americana, ello constitu-ye una restricción indirecta del derecho a la libertad de expresión queimpide la comunicación y la libre circulación de ideas y opiniones. Lamera posibilidad de recibir un permiso para prestar servicios de radiodi-fusión no implica que se esté garantizando el acceso a los medios deradiodifusión para ejercer la libertad de expresión y el derecho a la infor-mación sino que es necesario que se elimine cualquier restricción indi-recta, en el caso concreto, la discrecionalidad plasmada en la fracción IIdel artículo 20 de la LFRTV, para ejercerlos efectivamente. La satisfac-ción de estos derechos no solamente implica por parte de la autoridad

Page 360:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

318

YURIA SAAVEDRA Y MARIO SOLÓRZANO

una obligación negativa de respeto sino también una obligación positivade propiciar y proporcionar el marco jurídico y los medios adecuadospara su cabal ejercicio.

Por lo anterior, el procedimiento discrecional establecido en la frac-ción II del artículo 20 de la LFRTV es contrario al artículo 13 de la Con-vención Americana y, por lo tanto, es violatorio del artículo 133 de laConstitución.

2. CONCESIONES

2.1. ARTÍCULO 17-G DE LA LFRTV EN RELACIÓN

CON LOS ARTÍCULOS 1º, 6º Y 133 DE LA CONSTITUCIÓN

El artículo 17 de la LFRTV determina que las concesiones de radio ytelevisión se otorgarán mediante licitación pública. Complementaria-mente, el artículo 17-G de la LFRTV refiere literalmente que:

La Comisión valorará, para definir el otorgamiento de la concesión, lacongruencia entre el Programa a que se refiere el artículo 17-A deesta ley y los fines expresados por el interesado para utilizar la fre-cuencia para prestar el servicio de radiodifusión, así como el resultadode la licitación a través de subasta pública (resaltado nuestro).

Es decir, la LFRTV establece que las concesiones de radio y televisión seotorgarán mediante licitación a través de subasta pública. En sustancia,el artículo 17-G de la LFRTV lo que hace es trasladar el criterio discre-cional para el otorgamiento de concesiones de radio y televisión al crite-rio claramente antidemocrático del poder económico. Es decir, quientenga más dinero para instalar y operar servicios de radiodifusión seráquien más posibilidades tenga para ganar una licitación con ese fin. Loanterior no solamente desvirtuaría la esencia del servicio de la radiodifu-sión tal y como se encuentra concebido por la LFRTV vigente sino queademás viola diversas disposiciones de la Constitución e impide el acce-so a la prestación de servicios de radiodifusión en condiciones equitati-vas y justas.

Page 361:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

319

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y REFORMAS A LAS LEYES FEDERALES...

2.1.1. ARTÍCULO 1º DE LA CONSTITUCIÓN

Por economía procesal, nos remitimos a los argumentos en cuanto alcontenido y alcance de la garantía de igualdad de este artículo vertidosen ocasión del análisis de la fracción II del artículo 20 de la LFRTV. Sinembargo, a efecto de desarrollar la presente violación, consideramos ne-cesario también hacer referencia a lo siguiente.

La radiodifusión sólo es uno de tantos medios a través de los cualesse pueden ejercer los derechos a la libertad de expresión y a la informa-ción. No obstante, las condiciones para acceder a la prestación de losservicios de radiodifusión inciden directamente en el ejercicio de estosderechos, es decir, si se limita el acceso a la prestación de este servicio–sea fundada o infundadamente– se limita también su ejercicio. Estasituación se agrava al imponer criterios económicos para acceder a laprestación de servicios de radiodifusión.

Conforme ya hemos señalado, si bien de la exposición de motivos delas reformas impugnadas se desprende que el otorgamiento de concesio-nes mediante licitaciones públicas busca eliminar la discrecionalidad delPoder Ejecutivo en este sentido, consideramos que el hecho de que elelemento determinante para el otorgamiento efectivo sea la subasta públi-ca constituye una discriminación en el acceso a la prestación de serviciosde radiodifusión no permitida por el artículo 1º de la Constitución. Efec-tivamente, conforme a esta disposición está prohibido cualquier tipo dediscriminación, que en el caso concreto es de tipo económico, que tengapor objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Por su propia naturaleza, las subastas implican criterios económi-cos según los cuales el mejor postor resulta ganador en un procedimientopara adjudicar la ejecución de una obra o para la prestación de un servi-cio. Por lo tanto, la subasta pública implica para aquéllos que no cuen-ten con la solvencia económica suficiente para prestar servicios deradiodifusión que se menoscaben sus derechos a la libertad de expresióny de información. Por lo tanto, es inconstitucional que sea el criterioeconómico el que deba determinar el otorgamiento de concesiones, puespone en riesgo los derechos de aquellos ciudadanos con menos capaci-dad económica.

Por lo anterior, consideramos que la subasta pública conforme alartículo 17-G de la LFRTV como criterio para determinar el otorgamiento

Page 362:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

320

YURIA SAAVEDRA Y MARIO SOLÓRZANO

de concesiones es violatoria de la garantía de igualdad reconocida en elartículo 1º de la Constitución.

2.1.2. ARTÍCULO 6º DE LA CONSTITUCIÓN

Estimamos que la subasta pública conforme al artículo 17-G de la LFRTV

es violatoria del derecho a la libertad de expresión y a la informaciónreconocida por el artículo 6º de la Constitución. Para sustentar estaimpugnación, a continuación citamos nuevamente el siguiente criterio:

Conforme al artículo 6o constitucional, la manifestación de ideas noserá objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa. Ello sederiva de que, conforme a la filosofía que inspira nuestra Constitu-ción, el individuo tiene una esfera de derechos que la autoridad nopuede tocar, y esa esfera incluye la libertad de expresión, de comuni-carse ideas. La libre expresión es básica para que pueda pensarsesiquiera en la existencia de un sistema democrático, en el que lasoberanía radica en el pueblo, y en el que las autoridades sólo pue-den hacer aquello que el pueblo las ha facultado para hacer, en lapropia Constitución. Y la inclusión de un derecho en ésta no impli-ca que el Estado lo haya concedido a los ciudadanos, sino que éstosse lo reservaron y decidieron garantizar su ejercicio mediante la in-clusión expresa de ese derecho en la propia Ley Fundamental, puesla Constitución otorga la garantía, no el derecho (artículos 1o. y39). Y esa libertad de expresar las ideas y de comunicarlas, incluyelógicamente también las ideas filosóficas, científicas, artísticas, reli-giosas, etcétera, y todas las formas y maneras como esas ideas y ex-presiones artísticas pueden difundirse, lo que incluye la poesía, lamúsica, etcétera. Ahora bien, la libertad constitucional de expresar ideasdebe incluir necesariamente la libertad constitucional de utilizar libre-mente todos los medios de expresión, sean palabras o conductas, en cuan-to puedan difundir ideas. Y esto incluye necesariamente también los mediosmasivos de difusión. Pues sería absurdo, en la sociedad contemporánea,que sólo la palabra hablada o escrita en forma individual estuviera cons-titucionalmente protegida, dejando al arbitrio o monopolio de las auto-ridades el uso, a su antojo, de los medios masivos de comunicación

Page 363:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

321

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y REFORMAS A LAS LEYES FEDERALES...

modernos, como son la prensa, el radio y la televisión. Y así como seríatiránico pensar que la autoridad legislativa secundaria o que la auto-ridad administrativa pudiesen limitar el número de publicacionesen el país, o en una región del país, a título de proteger económica-mente a los empresarios de las publicaciones limitativamente per-mitidas, con lo que se favorecería un monopolio de la información,así también resulta contrario a la libertad constitucional, en princi-pio, que se limite el uso de los canales de radio y televisión con vistaa proteger el interés mercantil de las emisoras limitativamente per-mitidas. Sin embargo, como por las características de estos medios decomunicación, el número de canales utilizables tienen un límite técnico,es claro que el Congreso puede reglamentar el uso de esos canales, yconcesionarlo, ya que se trata, además, del uso del espacio territorial y delmedio en que se propagan las ondas electromagnéticas, como lo afirma elartículo 1o de la Ley de Radio y Televisión. Y como esos medios masivos decomunicación constituyen una actividad de interés público, el Congreso ylas autoridades administrativas deben vigilarla y protegerla, para el de-bido cumplimiento de su función social. Pero, atento todo lo que se llevadicho, esa vigilancia y ese cuidado no deben tender a limitar el número decanales en uso, con el objeto de proteger las utilidades mercantiles dequienes han obtenido una concesión, sino que debe ejercerse demanera que puedan ser utilizados todos los canales, independiente-mente de la conveniencia mercantil de los primeros concesionarioscon miras a que haya los máximos elementos posibles de difusión de ideaspor esos medios, lo cual redundará en beneficio de los fines que se persi-guen garantizando la libertad de expresión: una vida democrática másplena, y también una vida más plena en los terrenos artísticos, filosóficode simple diversión, etcétera. Y sólo cuando esos altos fines puedan resul-tar afectados, es cuando se podrían limitar, razonando esto cuidadosa-mente, los canales utilizables. Lo que las autoridades deben combatir es elmonopolio monocromático de esos medios masivos de comunicación. Y laúnica razón para prohibir el uso de nuevos canales, o para cancelar lasconcesiones y permisos de canales en uso, será el evitar que se forme unmonopolio que coarte la libertad de expresión, o impedir que los canalesutilizables queden en manos de personas poco serias, que pudieran atacarindebidamente la moral o atacar indebidamente la vida privada de laspersonas, cuando esas personas no sean públicas y cuando los ataques no

Page 364:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

322

YURIA SAAVEDRA Y MARIO SOLÓRZANO

tengan justificación constitucional. Entender de otra forma la inten-ción de la ley en el otorgamiento de concesiones y permisos, sería darleun contenido contrario a las disposiciones del artículo 6o constitucio-nal. Por otra parte, cuando se va a otorgar una concesión, la Secre-taría de Comunicaciones y Transportes debe hacer los estudiospertinentes, que deben referirse a los requisitos legales a satisfacer,a la seriedad de la instalación y de su programación y funciona-miento, y sobre todo, a que no se constituyan monopolios mono-cromáticos de tan importantes medios masivos de difusión, puesaun las estaciones comerciales difunden una ideología ciertamen-te, de manera directa o indirecta, al través del contenido de susprogramas y anuncios. Y ese estudio que formulen las autoridadesdebe darse a conocer íntegramente a las personas e institucionesque pudieran resultar afectadas, para que estén en oportunidadreal de presentar sus objeciones, en términos del artículo 19 de laLey Federal de Radio y Televisión, en relación con el artículo 14constitucional; se violaría la garantía de audiencia de esos posiblesafectados si tuviesen que formular sus objeciones a ciegas, sin co-nocer en su plenitud todos los elementos del estudio hecho por lasautoridades. Por último, sobre esas objeciones las autoridades de-ben resolver en forma fundada y motivada, pues el artículo 16constitucional exige que se funden y motiven las resoluciones quepuedan causar alguna molestia a los gobernados, en sus derechos.O sea que aunque las autoridades deban resolver a su libre juicio,esto no quiere decir que puedan resolver caprichosamente y dero-gando la garantía constitucional de fundamentación y motivación,ni que su juicio quede exento del control constitucional del Juezde amparo, en términos del artículo 103, fracción I, de la Consti-tución Federal. Y si las autoridades no formulan los estudios perti-nentes, o no los dan a conocer a los interesados, habrá que mandarreponer el procedimiento administrativo. Y si no fundan y moti-van su resolución, incluyendo el rechazo de las objeciones, de ma-nera que se trate de una violación formal (omisión absoluta demotivación o de fundamentación en ese aspecto), se deberá man-dar reponer la resolución reclamada (resaltado nuestro). LIBERTAD

DE EXPRESIÓN. RADIODIFUSORAS. CONCESIONES. Localización:Séptima Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente:

Page 365:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

323

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y REFORMAS A LAS LEYES FEDERALES...

Semanario Judicial de la Federación, 109-114, Sexta Parte. Página120. Tesis Aislada. Materia(s): Administrativa, Constitucional.

Como ha quedado establecido en el numeral anterior, la subasta públicapara el otorgamiento de concesiones es un criterio que discrimina a losciudadanos con menos poder económico para acceder a la prestación deservicios de radiodifusión. Sin embargo, también ya hemos referido que laradiodifusión es sólo un soporte tecnológico para el ejercicio del derecho ala libertad de expresión y a la información, por lo tanto, la subasta públicano solamente implica una limitación para la radiodifusión sino que ensustancia conlleva una restricción infundada al ejercicio de tales derechos.

Por lo anterior, consideramos que la subasta pública conforme alartículo 17-G de la LFRTV como criterio para determinar el otorga-miento de concesiones viola el artículo 6º de la Constitución.

2.1.3. ARTÍCULO 133 DE LA CONSTITUCIÓN

Al respecto, por economía procesal, nos remitimos también a lo expresa-do sobre esta disposición durante el análisis con relación a la fracción IIdel artículo 20 de la LFRTV. Asimismo, también solicitamos tener porreproducido lo mencionado con relación a la Convención Americana, ala Comisión Americana de Derechos Humanos y a la Declaración dePrincipios sobre la Libertad de Expresión. No obstante, específicamentecon relación al artículo 17-G de la LFRTV, señalamos lo siguiente. Elartículo 13 de la Convención Americana señala en su párrafo 1º que:

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de ex-presión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir ydifundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideraciónde fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa oartística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

Esta misma disposición señala en su párrafo 3º que:

No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos,tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel

Page 366:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

324

YURIA SAAVEDRA Y MARIO SOLÓRZANO

para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y apa-ratos usados en la difusión de información o por cualesquiera otrosmedios encaminados a impedir la comunicación y la circulación deideas y opiniones (resaltado nuestro).

En este sentido, consideramos que la subasta pública del artículo 17-Gde la LFRTV es contraria al artículo 13 de la Convención Americana. Alrespecto, el principio 12 de la Declaración de Principios refiere que:

Los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de losmedios de comunicación deben estar sujetos a leyes antimonopó-licas por cuanto conspiran contra la democracia al restringir la plu-ralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a lainformación de los ciudadanos. En ningún caso esas leyes debenser exclusivas para los medios de comunicación. Las asignaciones deradio y televisión deben considerar criterios democráticos que garanti-cen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en elacceso a los mismos (resaltado nuestro).

Como hemos señalado, por su propia naturaleza, las subastas implicancriterios económicos según los cuales el mejor postor resulta ganador enun procedimiento para adjudicar la ejecución de una obra o para laprestación de un servicio. El artículo 17-G de la LFRTV establece comocriterio para el otorgamiento de concesiones el de la licitación a través desubasta pública. Sin embargo, en el caso concreto, al contemplar crite-rios económicos para el otorgamiento de concesiones, es decir, la subastapública, se obstaculiza injustificadamente la oportunidad equitativa deacceso a la radiodifusión concesionada pues se establece que será el po-der económico el que definirá el otorgamiento de concesiones para ra-diodifusión. Ello es claramente antidemocrático y desvirtúa la esenciade la radiodifusión, además de ser incompatible con la democracia par-ticipativa y con el derecho a la libertad de expresión e información ga-rantizado por el artículo 13 de la Convención Americana al impedirsepor un medio indirecto, es decir, la subasta pública, la libre comunica-ción y la circulación de ideas y opiniones.

Por lo anterior, la subasta pública que establece el artículo 17-G dela Ley Federal de Radio y Televisión es contrario al artículo 13 de la

Page 367:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

325

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y REFORMAS A LAS LEYES FEDERALES...

Convención Americana y, por lo tanto, es violatoria del artículo 133 dela Constitución.

CONSIDERACIONES FINALES

Con base en lo expuesto a lo largo de este amicii curiae, estimamos que esaSuprema Corte debe dictar sentencia en la cual se declare la invalidez de lafracción II del artículo 20 de la LFRTV así como de la subasta públicaestablecida por el artículo 17-G de esa misma Ley por notoriamente in-constitucionales y violatorias del derecho de libertad de expresión.

Page 368:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

326

YURIA SAAVEDRA Y MARIO SOLÓRZANO

Page 369:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

327

REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MÉXICO

I. INTRODUCCIÓN

Las reformas a las leyes federales de radio y televisión y de telecomunica-ciones han generado una gran controversia tanto por sus contenidos como,sobre todo, por la forma en que fueron aprobadas, en la Cámara de Sena-dores el 30 de marzo de 2006. El tema, no obstante, es complejo y por lomismo ha sido muy poco explicado, lo que ha facilitado la polarización delas posiciones. Al mismo tiempo, la división del campo en dos grandesbandos –aquéllos que ven en las reformas la intención de Televisa de apro-piarse del mercado y los que no ven en éstas más que virtudes– ha hechomuy difícil abordar serenamente la explicación de los avances y las defi-ciencias que presenta. La intención de este escrito es hacer una evaluacióncuidadosa de los avances y deficiencias que sin duda tienen las reformas,así como plantear algunos de los retos pendientes.

II. LA REFORMA DE LAS LEYES

El debate sobre la necesidad de modificar la Ley Federal de Radio y Tele-visión inició en realidad desde que se adicionó un segundo párrafo al Ar-tículo 6º de la Constitución que señala: “el derecho a la información será

REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS MEDIOS

DE COMUNICACIÓN EN MÉXICO

Manuel Alejandro Guerrero *

* Profesor del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana. Ponenciapresentada durante el Seminario Internacional sobre los Derechos Humanos y Libertadde Expresión en México. San Luis Potosí, S.L.P, mayo de 2006.

Page 370:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

328

MANUEL ALEJANDRO GUERRERO

garantizado por el Estado”. Esa reforma desató un gran debate, que durómás de veinte años, sobre el tipo de información que se transmitía en losmedios y el papel de estos en la sociedad. A lo largo de las décadasdesfiló por el Congreso un gran número de iniciativas sin trascendenciaalguna. No fue sino hasta que la Cámara de Diputados, con el votofavorable de todos los partidos, aprobó el 5 de diciembre de 2005 unainiciativa de reforma a las leyes federales de radio y televisión y de tele-comunicaciones, que el debate continuó.

Al pasar a la cámara revisora, en este caso la Cámara de Senadores,la controversia empezó y muchos de los diputados que la habían apro-bado mostraron públicamente su arrepentimiento, e incluso señalaronque su voto aprobatorio había obedecido al descuido y el desconoci-miento. A pesar de lo reprobable que resulta el hecho de que los legisla-dores no revisen con cuidado lo que aprueban –que es un tema en símismo–, quisiera centrarme en los motivos de la controversia relaciona-dos con las reformas entonces propuestas.

¿Qué decía la iniciativa de reforma? La iniciativa buscaba reformaren un solo acto jurídico la Ley Federal de Radio y Televisión y la LeyFederal de Telecomunicaciones, con base en el avance de las tecnologíasde la comunicación y la información que hoy en día permiten el desa-rrollo de lo que la literatura especializada define como “convergencia”.La convergencia es la posibilidad de enviar cualquier tipo de informa-ción –texto, imagen, audio y video– por medio de cualquier plataformatecnológica –par de cobre, cable coaxial, fibra óptica y, microondas te-rrestres y satelitales–. La convergencia ha permitido el acercamiento ace-lerado de las industrias de la telecomunicacion, la computación y losmedios en el ámbito de la comunicación multimediática. Por tanto, lainiciativa pretendía preparar el terreno en México para facilitar esta con-vergencia, que ha sido reconocida en los países más avanzados.

No obstante, esa iniciativa contenía insuficiencias notables quepreviamente debieron analizarse. Las mismas fueron señaladas en losforos y reuniones a las que convocaron las Comisiones de Radiodifusióny Telecomunicaciones del Senado de la República. Sin embargo, el 30de marzo, la Cámara de Senadores, haciendo caso omiso a las múltiplesobservaciones hechas para corregirla, la aprobó sin modificar “ni unacoma” –como se sostuvo– con el argumento de que si se regresaba a laCámara de Diputados la reforma no pasaría (sería “congelada”, como se

Page 371:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

329

REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MÉXICO

dice en el argot del congreso). La forma como fue aprobada, dejó muchoque desear en términos de la negociación y el diálogo democrático. Fueuna imposición, pero, ¿qué es lo que contiene la reforma?, ¿qué es lo que lahace controversial?

CONTENIDO DE LA REFORMA

En términos concretos, la reforma se centra en cinco puntos:

a) La Comisión Federal de Telecomunicaciones –órgano descon-centrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)–asume las atribuciones y facultades actualmente conferidas a esadependencia federal en materia de regulación de los servicios deradio y televisión abierta –que ejerce a través de la Dirección Ge-neral de Sistemas de Radio y Televisión–, manteniendo su esferade competencia en cuanto a la regulación de los servicios de teleco-municaciones, señalada en la Ley Federal de Telecomunicaciones ysu Reglamento.b) Se establece un sistema por medio del cual el otorgamiento deconcesiones será posible sólo mediante licitación por subasta pública.c) Se precisa que en el Registro Federal de Telecomunicaciones ha-brán de inscribirse los datos relativos a los concesionarios y per-misionarios de servicios de radiodifusión –es decir, de radio y televisiónabierta– además de los datos que ya están en dicho registro relativosa los concesionarios del sistema de telecomunicaciones.d) Se contempla un beneficio para los productores independientesque transmiten por medio de los sistemas de radiodifusión, todavez que si su programación incluye al menos el veinte por cientode los programas producidos por éstos, tendrán derecho a incre-mentar en cinco por ciento su tiempo diario de comercialización,en términos de las disposiciones establecidas en el Reglamento dela Ley Federal de Radio y Televisión en Materia de Concesiones,Permisos y Contenido de las Transmisiones de Radio y Televisión.e) Finalmente, se establece que en materia electoral, el Instituto Fe-deral Electoral será el encargado de contratar la publicidad; ademásse señalan otros lineamentos tendientes a fortalecer la cultura de la

Page 372:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

330

MANUEL ALEJANDRO GUERRERO

transparencia, entre ellos el relativo a que los concesionarios debenatender los lineamientos aplicables en materia de fiscalización.

A continuación se analizan algunos aspectos derivados de los puntosanteriores.

CREACIÓN DE UN ÓRGANO REGULADOR ÚNICO

En los países más desarrollados algunas de las instituciones encargadasde la radiodifusión y las telecomunicaciones han sido transformadas paracrear un organismo responsable de ambas, en una época en la que latecnología las ha hecho converger.

a) AVANCES

Entre los avances de la iniciativa destaca, para empezar, que las faculta-des de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) estánplasmadas, por primera vez, en una Ley Federal –hoy están contenidasen un decreto que, además, se respeta muy poco–.

En segundo lugar, la COFETEL mantiene todas sus atribucionesen materia de telecomunicación, a las que se deberán añadir las queactualmente ejerce la Dirección General de Radiodifusión de la SCT. Esdecir, asume nuevas facultades en materia de radio y televisión.

En tercer lugar, la COFETEL amplía su campo de actuación al al-canzar una mayor autonomía de la que hoy goza, pues a pesar de ser unórgano desconcentrado de la SCT, la iniciativa prevé dotarla de autono-mía técnica, operativa, de gasto y gestión, y además le otorga autonomíaplena para dictar sus resoluciones (Art. 9-A de la Iniciativa).

En cuarto lugar, la COFETEL se fortalece en su carácter de órganoregulador de las telecomunicaciones por medio de las siguientes accio-nes: (i) la creación del Pleno en la ley federal fortalece de manera auto-mática todas las resoluciones adoptadas por esta instancia, frente a posiblesimpugnaciones vía amparo ante el Poder Judicial de la Federación; (ii) seadiciona un quinto comisionado; esta medida resta poder al comisiona-do presidente, ya que el pleno actual tiene cuatro miembros y voto de

Page 373:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

331

REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MÉXICO

calidad en caso de empate; (iii) la iniciativa establece que la selección delos comisionados quedará a cargo del Ejecutivo, pero sus nombramien-tos deberán ser ratificados por el Senado de la República o la ComisiónPermanente, según sea el caso; (iv) la iniciativa confiere inamovilidadtemporal respecto del ejercicio del cargo a los comisionados, de confor-midad con las mejores prácticas nacionales e internacionales.

b) INSUFICIENCIAS

La Iniciativa es deficiente en los siguientes aspectos:

a) A la COFETEL no se le reconocen facultades para sancionar aquienes violenten el marco legal en la materia. La iniciativa única-mente le concede capacidad para proponer las sanciones a la SCT

(9-A, fracción XV). La capacidad de sanción es una facultad indis-pensable de un verdadero regulador fuerte.b) La COFETEL no tiene responsabilidad respecto de los conteni-dos, como sí sucede con los órganos de su tipo en los países másavanzados. Este punto requiere de mayor discusión, pero es una fallaimportante.c) Quizá la mayor deficiencia estriba en que no se establecen crite-rios claros para evitar el posible conflicto de intereses entre loscomisionados y las áreas de su responsabilidad, pues no existensuficientes salvaguardas que impidan que alguien con intereses enla industria pueda ser comisionado. Algunos podrían defender laredacción actual argumentando que no hay necesidad de duplicarla ley, pues los casos de conflicto de interés están previstos en laLey Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Sinembargo, ante un tema tan delicado y frente a una función en laque la COFETEL enfrentará constantemente los intereses de pode-rosas organizaciones, es preferible salvaguardar la integridad de susintegrantes con principios equivalentes a los que el COFIPE marcapara ser consejero electoral.

Page 374:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

332

MANUEL ALEJANDRO GUERRERO

CREACIÓN DE UN REGISTRO FEDERAL

DE TELECOMUNICACIONES Y TRANSPARENCIA

a) AVANCES

Sobre este aspecto se debe señalar que, en principio, resultaría positivo que alregistro federal de telecomunicaciones se añadieran los datos relativos alos concesionarios y permisionarios de servicios de radiodifusión.

b) INSUFICIENCIAS

El registro puede contribuir a generar mayor transparencia siempre y cuan-do a la hora de conformarlo se honre el espíritu de la Ley Federal de Trans-parencia. Eso significa que en él se deberá incluir el título completo dela concesión, tanto en telecomunicaciones como en radio y televisión,para que nadie pueda esconderse en las sociedades anónimas.

OTORGAMIENTO DE CONCESIONES

a) AVANCES

De acuerdo con la reforma, el otorgamiento de concesiones se hará porlicitación. Este procedimiento se ha visto con gran suspicacia, porque alfinal de cuentas hace prevalecer el criterio económico para otorgar lasconcesiones. Efectivamente, el procedimiento sería injusto si no se con-sideraran cuatro cosas:

a) Frente a la discrecionalidad actual, se gana certeza sobre la for-ma en que se van a otorgar las concesiones.b) Para el otorgamiento de la concesión, el artículo 17-E obliga alos solicitantes a pedir la opinión favorable de la Comisión Federalde Competencia Económica (COFECO). Eso significa que paraobtenerla, cualquiera que desee participar en una licitación deberátener el visto bueno de esta última.c) La COFETEL, de acuerdo con el artículo 17-G, valorará la con-

Page 375:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

333

REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MÉXICO

gruencia entre el programa de concesionamiento de frecuencias dela SCT –que contiene: los fines de la radio y la televisión, expresa-dos en el Art. 5; las condiciones del mercado en donde se va alicitar la frecuencia; y las solicitudes de los interesados– y los finesexpresados por el interesado para usar la frecuencia. Es decir, laCOFETEL no sólo analizará la solicitud con base en criterios ne-tamente económicos, sino que estudiará la congruencia entre loque el solicitante declara como fin del uso de la concesión y loscriterios contenidos en el Art. 5, que definen los fines sociales de laradio y la televisión.d) Los criterios establecidos en el Art.5 de la actual Ley Federal deRadio yTelevisión (LFRT) pueden servir como base para refrendarlas concesiones al final de los plazos, ¿Cómo? Si bien el Art.16 dela LFRT actual no establece criterios para el refrendo, el Artículo28 de la iniciativa abre la puerta para que éstos se otorguen en elfuturo, previa revisión del cumplimiento de las obligaciones porparte de los concesionarios. Se contempla también la posible im-posición a los mismos de nuevas obligaciones gracias al artículo19, párrafo 2o de la actual Ley Federal de Telecomunicaciones(LFT).1 En este caso, dado que el Art.7-A de la iniciativa estableceque a falta de disposición expresa se aplicará en primer lugar laLFT, entonces, el Art.19, párrafo 2º puede tener aplicación de for-ma supletoria. Así, para lograr un refrendo, sería posible exigir elcumplimiento de obligaciones como las que establece el actual Art.5 de la LFRT.

b) INSUFICIENCIAS

a) No hay un capítulo, ni ningún apartado, que defina la situaciónde las estaciones permisionadas. Por tanto, la radio y la televisión

1 Ley Federal de Telecomunicaciones, Art. 19, párrafo 2o: “Para el otorgamiento de lasprórrogas será necesario que el concesionario hubiere cumplido con las condiciones pre-vistas en la concesión que se pretenda prorrogar; lo solicite antes de que inicie la últimaquinta parte del plazo de la concesión, y acepte las nuevas condiciones que establezca lapropia secretaría de acuerdo a la presente ley y demás disposiciones aplicables. La secreta-ría resolverá lo conducente en un plazo no mayor a 180 días naturales”.

Page 376:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

334

MANUEL ALEJANDRO GUERRERO

pública, la cultural y la comunitaria (no reconocidas legalmen-te, pero existentes) seguirán operando bajo lagunas jurídicas.Nada se dice sobre los objetivos, los fines y la rendición de cuentasde las estaciones permisionadas.

b) La única parte de la iniciativa que habla sobre la radiodifusiónpública, lo hace refiriéndose a las estaciones permisionadas como“estaciones oficiales” (Art. 21-A). Nada dice sobre las estacionespúblicas. La idea de estaciones oficiales hace referencia a éstascomo voceras de los gobiernos en turno. Aquí, público significade todos, no del gobierno. Pública es la BBC, no la estación deradio del gobierno de Tabasco. Se debe defender el concepto dela radiodifusión pública, no el de radiodifusión oficial –estacio-nes que siguen dependiendo de la APF, las entidades y los go-biernos estatales o municipales–.

c) Se mantiene la confusión entre los diferentes tipos de estacionespermisionadas (públicas, culturales y comunitarias).

d) No hay definición sobre los medios de financiamiento de lospermisionados, en sus diferentes modalidades.

LA CONCENTRACIÓN EN LA RADIODIFUSIÓN

Y LAS TELECOMUNICACIONES

a) AVANCES

Hay dos puntos que defienden los límites a la concentración:

a) Como se señaló, el Art. 17-E obliga a quien participa en el pro-ceso de licitación para obtener una concesión a solicitar la opi-nión de la COFECO para continuar con el proceso.

b) Asimismo, el Artículo 26 de la iniciativa añade a los Arts. 26 y27 de la LFRT actual la obligación de solicitar la opinión favora-ble de la COFECO en los procedimientos de traspaso y cesión deconcesiones a terceros. Eso impide que algunos grupos que nohan obtenido concesiones por licitación, los compren en el mer-cado y puedan afectar la competencia. Hay que recordar quehace tiempo la COFECO, por razones de competencia, impidióla fusión entre Radiópolis y Grupo Acir.

Page 377:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

335

REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MÉXICO

LA CONVERGENCIA TECNOLÓGICA

La integración de la radio y la televisión en el ámbito de actuación de unmismo ente regulador es congruente con la práctica internacional de lospaíses desarrollados. Esa lógica ha prevalecido durante décadas en Cana-dá (CRTC) y Estados Unidos (FCC). Recientemente, el Reino Unidoadoptó la misma práctica, mediante la creación de un regulador únicode las telecomunicaciones y la radiodifusión (OFCOMM).

a) AVANCES

El Artículo 28 de la iniciativa establece que los concesionarios de radio ytelevisión que deseen prestar servicios adicionales de telecomunicación,deberán presentar su solicitud a la SCT, de forma tal que ningún jugadorsaque ventaja de la tecnología en detrimento del resto. El párrafo segun-do lo establece claramente:

se podrá requerir del concesionario solicitante: el pago de unacontraprestación, cuyo monto se determinará tomando en cuenta laamplitud de la banda del espectro radioeléctrico en la que se presta-rán los servicios de telecomunicaciones adicionales a los de radiodi-fusión, la cobertura geográfica que utilizará el concesionario paraproveer el nuevo servicio y el pago que hayan realizado otros conce-sionarios en la obtención de bandas de frecuencias para usos simila-res, en los términos de la Ley Federal de Telecomunicaciones.

b) INSUFICIENCIAS

a) La iniciativa no dice nada sobre la forma en que las actualesestaciones radiodifusoras comerciales deberán devolver el espa-cio radioeléctrico que utilizan para las frecuencias analógicas (6MHz), una vez que operen de forma completamente digital.

El proceso de digitalización de la televisión en México, al haber adopta-do el estándar estadounidense, requiere que las radiodifusoras transmi-tan durante cierto tiempo tanto señales analógicas como digitales, en lo

Page 378:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

336

MANUEL ALEJANDRO GUERRERO

que los consumidores adquieren receptores digitales y el mercado sedigitaliza completamente. Se calcula un periodo de diez años para llevara cabo esta transición. Durante éste las radiodifusoras deberán utilizarsus canales de 6 MHz –que ya tienen– para seguir transmitiendo la señalanalógica, aunque necesitan un canal “espejo”, también de 6 MHz, paraenviar el mismo contenido en señal digital. En los países que han adop-tado el estándar estadounidense, los Estados han proporcionado ese ca-nal “espejo” a los radiodifusores durante el periodo que dure la transición.Sin embargo, al final de ese lapso los países han establecido formas con-cretas para que las radiodifusoras devuelvan los canales analógicos a losEstados (para que éstos les den otros usos). En el caso de México no seha definido con claridad cómo se hará esto. Es más, no se dice nadaacerca de tal devolución.

b) Frente a la convergencia los permisionarios se quedan en el va-cío. ¿Cómo se puede alentar la convergencia en los medios per-misionados? únicamente mediante la digitalización de losservicios. El problema es que como no hay referencia a los per-misionados, no se sabe:

• cómo se van a digitalizar;• de dónde saldrán los recursos; y• en qué términos podrán prestar servicios adicionales a los de ra-

dio y televisión (Internet, telefonía, envío y recepción de datos,etcétera).

PUBLICIDAD ELECTORAL

El Artículo 79-A de la iniciativa propone cuatro cosas:

a) Que en elecciones federales, los concesionarios deberán informaral Instituto Federal Electoral (IFE) sobre la publicidad contratada ysu costo. Esto permitirá al instituto conocer uno de los aspectos másobscuros de las campañas electorales: el costo de la publicidad. Así,el conocimiento del IFE no se limitará a los procesos de fiscalización.b) Los concesionarios deberán atender los requerimientos de infor-mación que les formule el IFE. Eso fortalecerá, por ejemplo, los

Page 379:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

337

REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MÉXICO

trabajos de monitoreo de medios que ese instituto hace, que po-drían volverse obligatorios.c) Se ofrecerán las tarifas de la publicidad comercial. Se obligará asía los concesionarios a no cobrar la famosa tarifa política y se refor-zará lo indicado en el Artículo 48, párrafo 2o del COFIPE.d) El IFE, durante elecciones federales, pagará la publicidad concargo a los partidos. Esto es positivo, pues se faculta a ese institutopara conocer las tarifas de contratación, con ello se logra mayor trans-parencia y claridad en la fiscalización de los partidos. Eso garantizala transparencia tanto por el lado del concesionario –a quien se obli-ga a reportar en el presente– como por el de los partidos, cuando seles audite en el futuro. Es importante señalar que este artículo noconvierte al IFE en agencia de contratación de espacios (lo que quedareservado a los partidos); el instituto sólo es quien paga.

La deficiencia estriba en que el inciso primero del Artículo 79-A tieneun término que entra en conflicto con lo que establece el Art.48, párra-fos 1 y 13 del COFIPE:

El inciso primero, Art.79-A de la iniciativa indica:

I. Tratándose de elecciones federales, deberán informar al InstitutoFederal Electoral sobre la propaganda que hubiese sido contrata-da por los partidos políticos o por los candidatos a cualquier puestode elección, así como los ingresos derivados de dicha contrata-ción, conforme a la metodología y formatos que al efecto emitaese Instituto en el Reglamento de Fiscalización respectivo.

Por supuesto, el Art.48, párrafos 1 y 13 del COFIPE señala:

1. Es derecho exclusivo de los partidos políticos contratar tiemposen radio y televisión para difundir mensajes orientados a la ob-tención del voto durante las campañas electorales, conforme a lasnormas y procedimientos que se establecen en el presente artícu-lo. Los candidatos sólo podrán hacer uso de los tiempos que lesasignen su partido político, o coalición, en su caso, de conformi-dad con lo previsto en el artículo 59, párrafo 1 inciso c).

Page 380:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

338

MANUEL ALEJANDRO GUERRERO

13. En ningún caso, se permitirá la contratación de propagandaen radio y televisión en favor o en contra de algún partido polí-tico o candidato por parte de terceros.

CONCLUSIÓN

En suma, la reforma, como se aprobó, tiene aspectos positivos, peropresenta deficiencias delicadas e insuficiencias que deberán corregirsepronto. El tema ahora es trabajar para modificarlas y tener, ahora sí,leyes que favorezcan el interés general, por el bien del país.

a) AVANCES

• Establece criterios claros para el otorgamiento de concesiones.• La COFETEL amplía su campo de actuación, con mayor autono-

mía de la que goza hoy, pues a pesar de ser un órganodesconcentrado de la SCT, la iniciativa propone dotarla de auto-nomía técnica, operativa, de gasto y de gestión, además de otor-garle autonomía plena para dictar sus resoluciones (Art. 9-A de lainiciativa).

• Entre los concesionarios, ningún jugador podrá sacar ventaja dela tecnología, en detrimento del resto. En el Art. 28 se estableceque los concesionarios de radio y televisión que deseen prestarservicios adicionales, deberán solicitarlo a la SCT, la cual podrárequerir el pago de una contraprestación equivalente a lo que otrosconcesionarios pagaron por tal nuevo servicio. Es decir, si Televisaquiere ofrecer telefonía, le va a costar lo mismo que pagaron quie-nes ya prestan ese servicio.

• Hay criterios claros que evitan, por medio de la intervención dela COFECO, una mayor concentración de las concesiones –aun-que no se reduce la concentración existente–.

• Que el IFE participe en el pago de los espacios publicitarios espositivo, pues evita la tarifa política.

Page 381:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

339

REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MÉXICO

b) DEFICIENCIAS

• Faltan criterios suficientemente claros para evitar el conflicto deintereses en la selección de los comisionados de la COFETEL.

• No se le otorga a ésta la capacidad para sancionar directamenteen materia de telecomunicaciones, radio y televisión.

• No se establecen formas claras para la devolución de frecuenciasde uso analógico una vez que se complete la transición a la di-gitalización. Esto es un claro beneficio para los grandes concesio-narios de televisión.

Lo que se quedó fuera:

• La ausencia total del tema de los medios públicos.• La discusión sobre el financiamiento de los medios públicos.• La rendición de cuentas en estos medios.• El reconocimiento de las estaciones culturales.• La existencia o no de la radiodifusión alternativa.• Los tiempos oficiales.• Los contenidos.• El derecho de réplica.

Page 382:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

340

MANUEL ALEJANDRO GUERRERO

Page 383:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

341

EL USO FACCIOSO DE LA LEY PARA PENALIZAR A PERIODISTAS

La investigación es la esencia del periodismo comprometido y modernoque exige el México democrático, plural, con vocación de paz y justicia,alejado de corruptelas e impunidad, que todos queremos.

La revelación de datos duros sobre ilegalidades y abusos cometidospor instituciones y personajes, sean del sector público, privado o social;y la divulgación de realidades que los diversos poderes se niegan a comu-nicar a un pueblo que consideran menor de edad, incómodo y no aptopara el escrutinio de los actos públicos, es lo mínimo que de los mediosde comunicación espera una sociedad cada vez más informada y analíti-ca, una colectividad que exige respeto a sus derechos y demanda solucio-nes a sus problemas.

A contracorriente de las más avanzadas prácticas jurídicas interna-cionales, en México hay quienes creen que se puede y se debe criminalizarla labor de los periodistas. A esos censores nativos les tenemos que recor-dar que el hecho de incluir los llamados delitos contra el honor en loscódigos penales –y no en los civiles– equivale a un ejercicio abusivo delpoder punitivo del Estado.

Como claramente expresó la Comisión Interamericana de Dere-chos Humanos en su Informe Anual del 2000 (Relatoría para la Liber-tad de Expresión):

EL USO FACCIOSO DE LA LEY

PARA PENALIZAR A PERIODISTAS

José Reveles *

* Periodista y columnista del Diario El Financiero y comentarista de W Radio. Ponencia pre-sentada durante el Seminario Internacional de Derechos Humanos y Libertad de Expre-sión en México, San Luis Potosí, S.L.P, mayo de 2006.

Page 384:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

342

JOSÉ REVELES

las leyes de calumnias e injurias son, en muchas ocasiones, normasque en lugar de proteger el honor de las personas son utilizadaspara atacar o silenciar el discurso que se considera crítico de laadministración pública.

Por su parte, el Relator Especial para el tema en Naciones Unidas, alpresentar en 2003 su informe en el quincuagésimo noveno periodo desesiones de la Comisión de Derechos Humanos, en concordancia con elRelator de la Organización de Estados Americanos, escribió:

La difamación no es una restricción justificable de la libertad deexpresión. Todas las leyes penales sobre difamación se deberíanabolir y reemplazar, en su caso, por leyes civiles sobre difamaciónque sean apropiadas.

Con otras palabras diríamos que jamás lleguen a la desmesura de lapersecución penal y al encarcelamiento de los periodistas presuntos res-ponsables. Sin embargo, la realidad nos desmiente. En Chiapas, porejemplo, se sigue encarcelando a informadores desde que entró en vigor,hace más de año y medio, la llamada “Ley mordaza”. En esa ley se esta-blecen castigos para quien divulgue materiales que resulten ofensivos oincómodos para algunas personas, sobre todo si se trata de personajespolíticos, no importa si el contenido de las revelaciones es cierto o falso.Como criticaron en su momento senadores y diputados federales, la leypodría aplicarse a directores y gerentes de medios por el solo hecho dedifundir acciones y opiniones de terceras personas expresadas en mediosnacionales o extranjeros.

Aunque en agosto del 2004 se hablaba de que “solamente” había 27procesos penales relacionados con difamación que involucraban a comu-nicadores (dentro de un universo de mil 700 casos), la Primera Comi-sión senatorial expresó en un punto de acuerdo aprobado por unanimidad:

Es necesario reconocer que, así se tratara de un solo caso, no habría nin-gún fundamento racional, y menos legal o democrático, para darlugar a la instauración de un régimen autoritario mediante el usofaccioso de la ley para intimidar la labor periodística e informativa.

Page 385:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

343

EL USO FACCIOSO DE LA LEY PARA PENALIZAR A PERIODISTAS

El propósito de estas líneas es apuntalar, con argumentos que se handebatido en el ámbito internacional y en México, la necesidad dedespenalizar los delitos atribuibles a periodistas; que haya una legisla-ción federal congruente con los derechos humanos que tutelan la liber-tad de expresión y el derecho a la información.

Para empezar, en 1948, desde hace casi seis décadas, estas prerroga-tivas quedaron consagradas en el artículo 19 de la Declaración Universalde los Derechos Humanos de la Asamblea General de Naciones Unidas:

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión;este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, elde investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas,sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos en su artículo 13,recoge este espíritu y amplía las definiciones:

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de ex-presión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir ydifundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideraciónde fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa oartística o por cualquier otro procedimiento de su elección.

Queda claro en la Convención que el ejercicio de este derecho “no puedeestar sujeto a previa censura”, pero sí a “responsabilidades ulteriores”que deben estar expresamente fijadas por la ley y que garanticen el res-peto a los derechos o reputación de los demás y la protección de laseguridad nacional y el orden público.

Vale la pena subrayar que si bien se prevén responsabilidades ycastigos ulteriores, resulta incompatible que se prohíba el control de lasinformaciones (la bien conocida censura previa) para garantizar el libreflujo de las ideas, y, al mismo tiempo, se permita establecer sancionespenales que están allí como espadas de Damocles, como amenazas realesde persecución privada u oficial para quien se pronuncie libremente. Enla práctica, de esa manera se inhibe toda libertad.

La amenaza de sanción penal es desmesurada e inhibitoria y, porlógica, no es acorde con la libertad de expresión; una libertad que tiene

Page 386:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

344

JOSÉ REVELES

su complemento ineludible en el derecho de los ciudadanos a ser infor-mados, lo que automáticamente le confiere una función social a la laborperiodística.

La Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión apro-bada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su 108período ordinario de sesiones hace más de un lustro, asienta en sus prin-cipios 10 y 11:

10. Las leyes de privacidad no deben inhibir ni restringir la investi-gación y difusión de información de interés público. La protección ala reputación debe estar garantizada sólo a través de sanciones civiles,en los casos en que la persona ofendida sea un funcionario público[...] o una persona pública o particular que se haya involucrado vo-luntariamente en asuntos de interés público. Además, en estos casosdebe probarse que en la difusión de las noticias el comunicador tuvointención de infligir daño o pleno conocimiento de que se estabandifundiendo noticias falsas o se condujo con manifiesta negligenciaen la búsqueda de la verdad o falsedad de las mismas.11. Los funcionarios públicos están sujetos a un mayor escrutiniopor parte de la sociedad. Las leyes que penalizan la expresión ofen-siva dirigida a funcionarios públicos, generalmente conocidas como“leyes de desacato”, atentan contra la libertad de expresión y el de-recho a la información.

Meses después, el Informe 2000 de la Relatoría para la Libertad de Expre-sión de la CIDH abundó sobre el asunto al afirmar que “la penalización” delas expresiones dirigidas a los funcionarios públicos o a particularesinvolucrados voluntariamente en cuestiones relevantes (que atañen) al inte-rés público –léase los Bribiesca, por ejemplo, asunto en que el vocero presi-dencial Rubén Aguilar no puede alegar la no-responsabilidad de Los Pinosen el caso de presunta corrupción por parte de los hijos de la señora Marthaporque se trata de particulares y no de funcionarios–, “es una sanción des-proporcionada con relación a la importancia que tiene la libertad de expre-sión e información dentro de un sistema democrático”, lo que representa laprimacía del interés social sobre la minucia de la ofensa privada.

Es decir, el Estado debería encontrar el justo medio entre la tutelade las libertades de expresión e información, por un lado, y la garantía

Page 387:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

345

EL USO FACCIOSO DE LA LEY PARA PENALIZAR A PERIODISTAS

para los supuestos afectados de que tendrán acceso a una defensa legalcuando se sientan injuriados.

En beneficio de toda la sociedad, hay suficiente capacidad en lassanciones no-penales para reparar cualquier perjuicio ocasionado a lareputación de los individuos. Resultan, pues, del todo injustificables lassanciones penales. La argumentación de la CIDH va más allá:

La democracia representativa exige que los funcionarios públicos ytodas aquellas personas que están involucradas en asuntos de inte-rés público sean responsables frente a los hombres y mujeres querepresentan. Los individuos que conforman una sociedad demo-crática delegan en los representantes [“sus empleados” finalmente,como sostiene el constitucionalista Clemente Valdés] el manejo delos asuntos de interés para toda la sociedad, la cual debe contarcon un derecho amplio para monitorear, con las mínimas restric-ciones posibles, el manejo de los asuntos públicos.

De hecho, hay necesidad de exigir un control eficaz sobre el manejo de losasuntos públicos como garantía para que exista una sociedad democrática.

Las personas que tienen responsabilidades en el manejo de lo ofi-cial deben tener una protección diferente y diferenciada –no de privile-gio sino, por el contrario, de exposición cotidiana ante los ojos de lasociedad– respecto de las críticas que podría recibir cualquier particularque no esté involucrado en asuntos de interés público. Ser funcionarioimplica estar sometido a una vigilancia estrecha por parte de la sociedad.

La penalización de los llamados delitos contra el honor es, en esen-cia, una expresión del autoritarismo y el uso abusivo del poder. Leyescomo la que hoy rige en Chiapas parecen llevar dedicatoria: con el pre-texto de proteger el honor de los funcionarios públicos, a éstos se lesotorga un derecho a la protección del que no disponen los demás inte-grantes de la sociedad. Cito textualmente:

Esta distinción invierte el principio fundamental de un sistemademocrático que hace al gobierno objeto de controles, entre ellosel escrutinio de la ciudadanía para prevenir o controlar el abuso desu poder coactivo.

Page 388:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

346

JOSÉ REVELES

CONCLUSIÓN

Es necesario que el gobierno no tenga miedo de sancionar los excesos delperiodismo, cuando los hubiere, pero que no se extralimite en el poderpunitivo que sólo puede conceder o quitar la ciudadanía.

Las facultades para criminalizar deben enfocarse contra la delincuen-cia: no son omnímodas, no han de aplicarse indiscriminadamente ni de-berían dar pretexto para llegar a transgredir los límites de la libertad. Loque ocurre es que siempre son apetecibles para quienes tienen proclividadal autoritarismo.

Aun despenalizando los delitos contra el honor, la aplicación de lassanciones con base en el Código Civil debe darse sólo en los casos en queexista información falsa, difundida con dolo, con malicia, con la inten-ción expresa de causar daño o con pleno conocimiento de que los datoseran erróneos.

Los juicios de valor no deben ser objeto de demanda civil ni impli-car responsabilidad exigible ante la autoridad judicial (artículos de opi-nión, columnas, caricaturas, epigramas, canciones, parodias).

Cuando se alegue negligencia manifiesta en la búsqueda de la ver-dad, la carga de la prueba deberá recaer sobre quienes se sientan afecta-dos por las informaciones presuntamente falsas o inexactas. Aún así sedeberá demostrar que el periodista actuó con real y manifiesta malicia.

Ya instalados en el terreno civil, cualquier indemnización moneta-ria por daños y perjuicios –una vez confirmado el dolo, cuando lo haya–debe ser razonable y proporcional. Solamente así se puede asegurar queel castigo previsible no arrastre efectos colaterales que inhiban o parali-cen francamente la libertad de expresión.

Si a la pretensión de legislar para inhibir las libertades se agreganlas agresiones extralegales en contra de los periodistas, la situación de loscomunicadores se vuelve cada vez más complicada.

Hace año y medio la Comisión Nacional de Derechos Humanosemitió la Recomendación General número 7, relativa a violaciones a lalibertad de expresión de periodistas y comunicadores. Para entonces secontabilizaban 153 expedientes de queja, abiertos por agresiones de todotipo contra profesionales del periodismo, y había 335 casos más de posi-bles violaciones a la libertad de expresión. En esa ocasión el presidente dela CNDH, José Luis Soberanes, declaró:

Page 389:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

347

EL USO FACCIOSO DE LA LEY PARA PENALIZAR A PERIODISTAS

La intimidación por medio de amenazas verbales, escritas y anóni-mas, las agresiones físicas o el daño a bienes de su propiedad sonlas formas en que generalmente se ataca el derecho a la libre mani-festación de las ideas, lo que aumenta en frecuencia e intensidadcontra quienes critican y denuncian sistemáticamente actos de co-rrupción de autoridades y su vinculación con el narcotráfico.

Soberanes denunciaba también los intentos para obligar a los periodis-tas a revelar ante el Ministerio Público la identidad de sus fuentes, “vio-lándose con esto sus derechos humanos y, de forma particular, su derechoa la reserva del secreto profesional”. Por ello la CNDH envió una iniciati-va de reforma al Poder Legislativo para preservar el derecho a no revelarlas fuentes de información.

Hubo otra iniciativa, presentada en septiembre del 2004, promo-vida por la diputada Dolores Gutiérrez, para que se considerasen decompetencia federal los delitos cometidos contra los medios de comuni-cación y los periodistas en ejercicio de su profesión, para sustraerlos delámbito estatal en donde:

los criminales tienen la posibilidad real, más allá del derecho, deescapar a la justicia gracias al tráfico de influencias, a la corrupcióny a la ineficacia y atraso de las entidades encargadas de procurar yadministrar justicia.

En la práctica, la atracción federal de los casos de agresiones a periodis-tas y los citatorios a comparecer para los informadores siguen siendo unafacultad discrecional. Aquí aparecen finalmente el propósito y la con-clusión para los que fuimos convocados:

1. Que los gobiernos, federal y estatales, no mezclen discrecionalmen-te lo penal y lo civil con ánimos persecutorios contra la prensa.

2. Que la desmesura punitiva por supuestos agravios contra algúnfuncionario de la coyuntura sexenal (siempre en el ámbito civil,nunca en el penal) no predomine sobre el bien superior a pre-servar, que es el derecho colectivo a ser informados por mujeresy hombres en pleno ejercicio de sus libertades.

Para eso estamos listos los periodistas. Y lo haremos con o sin censura.

Page 390:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

348

JOSÉ REVELES

Page 391:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

349

SEGURIDAD PÚBLICA Y MEDIOS ELECTRÓNICOS: LA GUERRA POR VENDER

En un Estado democrático, la libertad de expresión es un derecho; en elcaso de los medios de comunicación éste se traduce como un derecho ainformar y en el de los ciudadanos como uno a ser informados. En estemarco es importante revisar el contenido que los noticieros ofrecen. Hayque evaluar cómo se abordan ciertos temas y, sobre todo, poner en evi-dencia cómo, escudados en la libertad de expresión, los medios electró-nicos incurren en abusos y violaciones de los derechos humanos.

Es pertinente situar el tema sobre la mesa ante la recién aprobaday muy cuestionada reforma a la Ley de Radio y Televisión, a partir de lacual no podemos aspirar a la diversificación de contenidos, en un esce-nario en el que la sociedad no tiene la posibilidad de elegir qué es lo quequiere ver y escuchar en los medios de comunicación electrónicos.

El periodista y escritor Eduardo Galeano ha señalado que en lassociedades mediatizadas actuales se percibe una devaluación de la infor-mación y que “nunca una minoría había mantenido a tantos hombresen la incomunicación. La dictadura de la palabra y de la imagen única”.

En el marco de la guerra feroz por el raiting entre los grandes gru-pos de radio y televisión, se vale todo con tal de vender, incluso violarderechos humanos. En palabras de Ignacio Ramonet, director de LeMonde, “en este mundo sin alma que nos presentan los medios de co-municación, particularmente los electrónicos, como el único mundo

SEGURIDAD PÚBLICA Y MEDIOS ELECTRÓNICOS:LA GUERRA POR VENDER

Olimpia Velasco *

* Coordinadora Editorial de la Agencia El Universal Radio. Ponencia presentada durante elSeminario Internacional sobre Derechos Humanos y Libertad de Expresión en México.San Luis Potosí, S.L.P., mayo de 2006.

Page 392:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

350

OLIMPIA VELASCO

posible donde los pueblos han sido reemplazados por mercados y losciudadanos por consumidores”.

Si nos preguntamos cuáles son los temas más “rentables” para losmedios de comunicación, sin duda estos son los relacionados con losdeportes, espectáculos y la seguridad pública. Ejemplificaré con esteúltimo tipo de contenidos cómo la delgada línea entre libertad de ex-presión y respeto de los derechos humanos es clara y lamentablementerebasada.

1. EL MERCADO DE NOTICIAS SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA

Y JUSTICIA PENAL EN MÉXICO

¿En qué momento los espacios informativos se vuelven programas deentretenimiento?

El pasado 7 de marzo los medios electrónicos dieron cuenta de ladetención de Diego Santoy Riveroll, un joven regiomontano de 19 años,acusado de haber matado a dos menores, hermanos de su ex novia, aquien también habría atacado dejándola herida.

En un monitoreo realizado a ocho medios de comunicación electró-nicos, se determinó que ese día se manejaron 64 notas sobre esa deten-ción, y que algunas de ellas ocuparon varios espacios en una misma emisión.Cabe destacar que de los 64 materiales revisados, sólo en dos se menciona-ba una presunta responsabilidad; en la mayoría de los casos, sin una inves-tigación de por medio, se daba por hecho la culpabilidad de Diego Santoy.

Al analizar esos trabajos encontramos varios patrones: son notasdescontextualizadas que simplifican la información, estigmatizan y ex-plotan el alarmismo. Estas son algunas de las frases utilizadas por losconductores y locutores:

— Cómo estuvo la detención de esta bestia...— Este es el desenlace de un crimen a sangre fría, un crimen espantoso...— No es un ser humano, ni tampoco se le puede llamar animal porque

es darle un calificativo mucho más allá...— Entonces este imbécil se fue contra los menores y los apuñaló hasta

matarlos...— Esta es la ruta del asesino de Cumbres...

Page 393:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

351

SEGURIDAD PÚBLICA Y MEDIOS ELECTRÓNICOS: LA GUERRA POR VENDER

— El único responsable de la muerte de estos pequeñines es Diego SantoyRiveroll...

— Esta es la historia de un criminal...— A qué se dedica este tipo, aparte de matar niños...— En poco más de dos horas, Diego Santoy construyó este infierno...

En general en estas notas no hay un enfoque que lleve hacia escenarios queexpliquen qué estimula estos hechos. Nunca se nos dicen las circunstan-cias, el marco en el que se dio, ni cuáles son las medidas sociales y psicoló-gicas que podrían contribuir a prevenir una conducta de este tipo.

La periodista Tina Rosenberg, editorialista de The New York Times,ha enfatizado en diversos artículos que los noticieros casi siempre presen-tan los hechos como aislados y aberrantes, fruto de la existencia de gentemala: “En general no se enfocan en los problemas del sistema que pue-den estimular al crimen, tales como un mal sistema educativo, el des-empleo, la falta de lugares de esparcimiento y mucho menos se presentansoluciones que contribuyan a reducirlo”. Es decir, el enfoque noticiosose orienta al escándalo, y ahí se pierde lo importante, qué es lo que daorigen a esto.

— En medio de un fuerte dispositivo de seguridad llegó al aeropuerto deMonterrey Diego Santoy [...] La población salió a las calles para pedirpena de muerte para este joven [...] Diego está siendo protegido ante eltemor de que sea linchado...

La forma como se presenta en los medios la información relacionada conla seguridad pública, generalmente lleva a que el público se solidarice eidentifique con la víctima, perdiendo de vista la perspectiva global, loque conduce a que se fomente el endurecimiento de los castigos –en estecaso, por ejemplo, se pedía la pena de muerte, que en México no proce-de–; sin embargo, esto puede llegar a justificar la instauración de penasinhumanas y muy largas, pues “se trata de gente mala”.

Sin embargo, los expertos en temas de seguridad han advertidoque el endurecimiento de penas no inhibe el delito. El abogado Santia-go Corcuera, por ejemplo, ha indicado que, lejos de erradicar el ilícito,esto puede llevar a que las próximas agresiones sean más violentas.

Page 394:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

352

OLIMPIA VELASCO

— Diego ya está en Monterrey para responder por el doble homicidioque cometió contra los hermanitos de su ex-novia [...] Esta es la historiadel asesino de Cumbres...

Llamar “chacal” o “asesino de Cumbres” a alguien que se presume culpa-ble; estigmatizar de esa manera a alguien de quien no se tiene certeza delgrado de culpabilidad, no ayuda a entender el problema y sólo provocalinchamientos sociales.

En esta lucha por conquistar la audiencia los grupos de radio ytelevisión confunden la información con el espectáculo y transformanlas noticias en sensacionalismo, prácticas generalmente poco respetuo-sas de los derechos humanos.

II. CONSECUENCIAS DE ESTE TIPO DE COBERTURA

— Por qué lo hiciste Diego...

El Código Internacional de Ética periodística de la Organización de lasNaciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)indica que: “el respeto a la vida privada adquiere especial dimensión frentea tragedias humanas, donde los implicados se ven afectados pues el sufri-miento y el dolor constituyen una de las manifestaciones más íntimas delas personas”. Y además, agrega: “una tragedia afecta al involucrado y a sufamilia y repercute en ellos todo lo que escuchan, leen o ven a través de losmedios de comunicación”. Aquí hay que destacar un lineamiento que debeestar presente en todas las redacciones: “Se recomienda, para empezar,que el periodista se ponga en el lugar del otro”.

— ¿Cómo iba vestida la niña?...— Con un vestido de Cenicienta y tacones, de princesa.— ¿Te saludó? Te dijo “hola Diego”.— El niño Erick ¿murió de inmediato?...

Con estas estrategias de “espectáculo mediático” –esta información se trans-mitió durante un mes, aunque no se aportaban más elementos a la inves-tigación– se prejuzga a los actores. El Consejo Audiovisual de Cataluña

Page 395:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

353

SEGURIDAD PÚBLICA Y MEDIOS ELECTRÓNICOS: LA GUERRA POR VENDER

ha señalado la inconveniencia de incurrir en estrategias de sobre-aten-ción mediática de las catástrofes, a excepción de que esa informaciónpueda evitar la extensión de los efectos trágicos.

Por otro lado, la información expuesta en los medios puede afectarel desarrollo del proceso (observación hecha por la defensa de DiegoSantoy); en Europa esto es conocido como “juicios paralelos” y se refierea los procesos en los que los medios de comunicación ejercen el papel defiscales, terminando con la reputación de alguien, sea culpable o no.

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, confor-me a la ley, toda persona acusada de cometer un delito tiene derecho aque se presuma su inocencia, mientras no se pruebe su culpabilidad,asegurando todas sus garantías. También el Código Internacional de ÉticaPeriodística de la UNESCO dice: “el respeto a la vida privada y a la digni-dad humana debe ser un referente al informar”.

Si los expertos en seguridad pública han planteado que los mediosdeberían contribuir a reducir la angustia social, por medio de la difu-sión de información detallada, precisa, evitando relatos alarmistas queaportan poca información y contribuyen a la intranquilidad, nos pre-guntamos de qué sirve repetir tanto este caso, en qué ayuda, de qué sirvesaber cómo iba vestida la niña cuando murió, cómo jalaron la cuerda conla que la ahorcaron. ¿En qué momento la información se convierte enmorbo?

III. LÍNEAS DE REFLEXIÓN

Es necesario debatir sobre el papel y el objetivo que tienen los medios decomunicación en la sociedad, para después indicar los derechos que debenrespetarse y redefinir los criterios éticos del ejercicio periodístico. El pro-blema con los medios, afirma Hugo Aznar, autor de textos sobre códigoséticos del periodismo:

es que se erigen como un poder para definir costumbres, formas deentretenimiento, modas, pautas de consumo, ocio, etcétera. Y enesto no aparecen como un contrapoder que sería su papel original.Y además refuerzan estereotipos y prejuicios, entonces la libertadva unida en varias ocasiones a un uso irresponsable.

Page 396:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

354

OLIMPIA VELASCO

Para terminar, presento algunas líneas de reflexión tomadas de Vio-lencia y medios, primer libro de la serie publicada por el Instituto para laSeguridad y la Democracia (Insyde).

1) El periodismo profesional debe apelar, en igual medida, a las emo-ciones y la razón. Debe invitar a reflexionar más que a asustarnos.

2) Hay que prescindir del infoentretenimiento.3) Se debe incentivar la profesionalización del periodismo de segu-

ridad pública y justicia penal.4) Hay que buscar ejercer un periodismo basado en valores éticos,

equilibrio informativo y responsabilidad social.5) Debemos fomentar una cultura de la prevención en lugar del

endurecimiento de castigos.6) Las rutinas editoriales deben contener, de manera transversal,

los referentes sobre derechos humanos y cultura de la legalidad.7) Es importante definir para qué informamos, hasta dónde debe-

mos informar y para qué sirve a la sociedad lo que informamos.8) Hay que tener presente que el derecho a la información encuen-

tra sus límites en otros derechos.9) Los medios informativos deben ser libres pero autorregularse;

deben tener claro que el fin no justifica los medios.10) Debemos considerar también que no es posible ejercer un de-

recho violando otro, pues es igual de grave el caso de un medioque no ejerce la libertad de expresión como el de aquél que lohace irresponsablemente.

Page 397:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

355

¿POR UNA TRANSPARENCIA SIN ADJETIVOS?

EL ACCESO A LA INFORMACIÓN COMO

GARANTÍA DE TRANSPARENCIA

Page 398:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

356

SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS

Page 399:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

357

¿POR UNA TRANSPARENCIA SIN ADJETIVOS?

En 1983 Enrique Krauze y otros intelectuales cuestionaron la estructu-ra del Estado mexicano. Fue el periodo de inicio de lo que en algunoscírculos se denominó como el neoliberalismo. En su artículo “Por unademocracia sin adjetivos”, el cual daría nombre a un popular libro, Krauzelamentaba el desperdicio de la riqueza que se había hecho durante elsexenio lopezportillista; reivindicaba el surgimiento de actores políticoscomo los presidentes municipales, la conveniencia de establecer políti-cas de desincorporación de paraestatales; y atribuía un valor central a loque llamaba “la iniciativa”, especialmente “la iniciativa democrática”, dela cual México ha dado muestras en acciones como la prematura aboli-ción de la esclavitud, y la promoción de las virtudes de relativa toleran-cia asociadas al mestizaje.

Veintitrés años después México evolucionó en materia de compe-tencia electoral, al grado de que en el 2006, como en ningún otro año,existió verdadera incertidumbre democrática. A fines de los ochenta ysobre todo durante la última década del siglo pasado, se consolidaronlas instituciones de derechos humanos y sus valores asociados se exten-dieron desigualmente a lo largo y ancho del país. Éstos se naturalizarony su violación fue un constante motivo de denuncia. Al inicio del nuevomilenio, el decaimiento estructural de la fuerza electoral que predominó

¿POR UNA TRANSPARENCIA SIN ADJETIVOS?

Salvador Guerrero Chiprés *

* Comisionado Ciudadano del Instituto de Acceso a la Información del Distrito Federal yProfesor del ITESM-CEM. Ponencia presentada durante el Seminario Internacional deDerechos Humanos y Libertad de Expresión en México, San Luis Potosí, S.L.P, mayo de2006.

Page 400:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

358

SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS

durante 71 años, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), fue acom-pañado por la clara polarización de dos proyectos de país. Estos se pre-sentaron alrededor de las líneas tradicionales de las fuerzas de izquierday derecha, que se definieron por su cercanía con la promoción de valorescomo la presencia del Estado en la política social y mayor equidad o, delotro lado, como estímulo al esfuerzo de lo»s individuos y la continuidadde un Estado orientador, más que como determinante del proceso dereproducción socioeconómica.

Después de que la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la In-formación Pública Gubernamental fue aprobada en junio del año 2002–su última reforma se realizó el 6 de junio de 2006–, México agregó a laconstrucción de sus instituciones la del Instituto de Acceso a la Infor-mación Pública (IFAI). El IFAI formalizó institucionalmente lo que mu-chos autores consideran ya una realidad: “la transparencia se ha convertidoen un valor fundamental en las democracias de nuestra época” (RodríguezZepeda, 2004).

La aprobación de la ley y la creación del IFAI son, al mismo tiem-po, la culminación de un largo proceso democratizador, que precede alas preocupaciones de Krauze, que puede encontrar sus raíces en la opo-sición al movimiento revolucionario, cuando fue formado el Partido Ac-ción Nacional (PAN) en 1939, y también en la respuesta de multitud degrupos frente a la represión del movimiento estudiantil de 1968.

Desde la democracia cristiana y la socialdemocracia, en todas susversiones, de manera desigual y contradictoria se generó un capital polí-tico que hizo posible, en primer lugar, el desplazamiento del PRI delcontrol del gobierno y, en segundo, la introducción de reformas de ca-rácter liberal, que fueron matizadas por la intervención de fuerzas polí-ticas identificadas con la socialdemocracia.

De nuevo, en alusión al ensayo de Krauze, quisiera plantear que lanoción de transparencia es un valor sujeto a disputa, como aquélla quetuvo lugar sobre todo en los años ochenta respecto a la idea de democra-cia y, en particular, a la noción específica de democracia electoral, queterminó siendo resuelta provisionalmente con un muy privilegiado sis-tema que favorece a los partidos y sus élites.

Para la tradición liberal, predominante durante el sexenio de Vi-cente Fox, transparencia significa dar continuidad al propósito de hacermás efectivo el funcionamiento del gobierno en una perspectiva que

Page 401:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

359

¿POR UNA TRANSPARENCIA SIN ADJETIVOS?

debe favorecer el empoderamiento del individuo frente al Estado. Estainterpretación ha impregnado prácticamente todas las legislaciones enlas 28 entidades donde hay una reivindicación de tal valor, y donde hanemergido en los últimos tres años leyes e instituciones con diversos gra-dos de autonomía real.

En la Ciudad de México la disputa por la transparencia fue muyproblemática. Las dos tradiciones, provenientes de la democracia cris-tiana y la socialdemocracia, especialmente el PAN y el Partido de la Re-volución Democrática (PRD), por medio de sus fracciones en la AsambleaLegislativa del Distrito Federal, en un ejercicio contradictorio, impulsa-ron una legislación y sucesivas reformas que desembocaron en uno delos mejores esquemas institucionales del país, especialmente después deque el 31 de marzo de 2006 comenzó a funcionar el Instituto de Accesoa la Información Pública del Distrito Federal. Ahí se dio preferencia a laintegración ciudadana del instituto, en oposición a la mayoritaria pre-sencia de actores gubernamentales y partidistas del extinto CONSI (Con-sejo de Información Pública del Distrito Federal), y se eliminó lapresencia de representantes gubernamentales. Debe decirse que esapresencia no siempre fue opuesta a los intereses del desarrollo de lainstitución, dado que en múltiples ocasiones los representantes de lasoficinas de gobierno y los entes autónomos hicieron aportaciones rele-vantes para las discusiones.

La consolidación del instituto abre la posibilidad a otra interpreta-ción de la noción de transparencia. En el contexto de esa disputa pordotar de contenido a la palabra y su operación concreta, como ocurríacon la democracia sin adjetivos de la que hablaba Krauze, la transparen-cia podría adquirir en el futuro una connotación representativa de latradición liberal.

Para ésta última, la terminación de los arcana imperii, los secretosmás íntimos del poder político, eran vitales en su propósito de fortaleceral individuo, al ciudadano, valga la expresión, frente al príncipe.Rodríguez Zepeda hace notar en Estado y transparencia: un paseo por lafilosofía política la aportación hecha por Locke frente al Estado absolutis-ta, al plantear una idea de tolerancia que ampliaba el ánimo liberal defines del siglo XVII y principios del XVIII. Con su modelo de toleranciareligiosa, que incluía la defensa de los conceptos de libertad individual,propiedad y derecho a la vida, así como “la propiedad del yo individual

Page 402:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

360

SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS

[…] irreductible a una dimensión colectiva”, Locke establece un modeloque “expropia al Estado la razón única en materia de confesión religiosa ycoloca la elección religiosa en la potestad individual de los ciudadanos”.

Mi planteamiento en relación con la transparencia es que en Méxi-co ese proceso de expropiación del modelo liberal sobre nociones queadquieren valor en la cultura política contemporánea, ha avanzado mu-cho más que la reivindicación de la socialdemocracia al respecto. Haymúltiples causas. En este espacio unicamente quiero sugerir que la trans-parencia permite que diversos actores impriman múltiples sentidos aesta noción mediante la articulación de recursos legales, políticos,mediáticos e institucionales.

Por ejemplo, para las fuerzas que simpatizan con el PAN o el PRI, latransparencia es simplemente inexistente. Para esas fuerzas y los intelec-tuales que comparten la opinión de que el PRD es todo menos una fuer-za política asociada a la noción de transparencia, la enorme cantidad deinformación disponible en Internet relacionada con las actividades delgobierno del Distrito Federal y sus entes autónomos, carece de valor.Afortunadamente, organizaciones no partidistas como el IFAI, recono-cen en el Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Fede-ral una de las instituciones más serias de todo el país. Organizaciones nogubernamentales como Libertad de Información-México A.C. (LIMAC)conceden que la legislación y operación del instituto está entre las tresmás avanzadas del país.

Sin embargo, este no es un argumento suficiente para sostener quetoda la información sobre todos los temas ha sido exhaustiva, como lodesearían muchos ciudadanos, independientemente de su filiación par-tidista. En materia de opinión pública las percepciones son tan impor-tantes y, eventualmente, más relevantes que “la realidad”. Y también escierto que las percepciones se construyen en los medios y que los oposi-tores a determinadas fuerzas políticas quisieran ubicar los obstáculos a latransparencia únicamente en el terreno de sus adversarios.

Los problemas de la transparencia, entendida como lo opuesto a la“opacidad”, lo contrario a la “corrupción”, o como sinónimo de “rendiciónde cuentas”, “eficacia gubernametal”, “buen gobierno” o “rapidez en larespuesta a las preguntas pertinentes de los ciudadanos”, son semejantesen todo el país. Éstas incluyen la falta de uniformidad respecto a losestándares de la transparencia y la metodología para establecer índices;

Page 403:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

361

¿POR UNA TRANSPARENCIA SIN ADJETIVOS?

suponen una permanente interpretación de los límites entre lo públicoy lo privado; implican una renovación constante respecto del manejo dedatos personales y la administración de archivos; y suponen la frecuentediscusión de valoraciones derivadas de la ley aplicadas a casos nuevos.En ese contexto, ¿cuál es o cuál debe ser el significado de la noción detransparencia?

Después de 2006 la transparencia sin adjetivos es quizás una ilusióndefendible en el vocabulario político mexicano. Dudo que podamos eva-dir la cuestión de dar contenido al vocablo sin disputar su relación con elproceso general de participación democrática. En los siguientes años, des-pués de la creación del IFAI y la reforma correspondiente del instituto enla capital del país, aparece en el escenario en una nueva disputa fraterna:¿la transparencia fortalece el empoderamiento del individuo?, ¿es un ins-trumento para la construcción y el fortalecimiento de nuevos sujetos his-tóricos con carácter comunitario?, ¿cómo en su proceso de fortalecimiento,unos y otros acudirán a las nuevas instituciones para obtener informaciónfrente a quienes ubican como adversarios coyunturales o históricos?

Escaramuzas de esa disputa ya han tenido lugar, cuando desde losmedios los cuerpos legislativos y judiciales han lanzado diatribas contraesfuerzos institucionales que, en principio, parecen desbordar los apeti-tos de parcialización que caracterizan a las fuerzas políticas que se dispu-tan el sentido de la transparencia.

Particularmente los nuevos arcana imperii incluyen la informaciónde interés público, respecto de los sindicatos, los medios de difusión, lasinstituciones financieras y las iglesias. Esa es la frontera contra cuyo hori-zonte podría cobrar sentido una apropiación comunitaria de la noción detransparencia. Falta por discutir si ese horizonte es percibido en cada con-texto regional como un avance o una involución respecto del proceso de-mocrático con énfasis liberal seguido en el país en los últimos veinte años.

Page 404:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

362

SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS

Page 405:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

363

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN EN MÉXICO: UNA PERSPECTIVA CIUDADANA

El derecho a la información pública en México está directamente rela-cionado con la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a lainformación del sector público; lo que significa abrir el ejercicio del go-bierno a la ciudadanía, para que ésta sea capaz de evaluar a sus represen-tantes, de ejercer con mayor precisión sus opiniones respecto de losasuntos que le conciernen directamente y de brindarle la posibilidad deincidir en las decisiones de política pública que, en última instancia, sediseñan para su beneficio.

Estos tres elementos son complementarios en tanto que la rendi-ción de cuentas es la obligación de informar periódicamente sobre lasacciones públicas, es decir: qué se hizo, cómo, con qué y para qué sehizo. La transparencia, en sentido estricto, es la disponibilidad perma-nente de información por medios remotos; esta acepción es tambiéncomúnmente conocida como transparencia activa. El acceso a la infor-mación se traduce en prerrogativas que permiten a la ciudadanía tenerconocimiento sobre documentos y datos que son generados y ad-ministrados por el sector público, siempre que medie solicitud expresa.

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN EN MÉXICO:UNA PERSPECTIVA CIUDADANA

Rosy Laura Castellanos Mariano *

* Representante de Alianza Cívica-Colectivo por la transparencia y la Red de Acceso a la In-formación. Ponencia presentada durante el Seminario Internacional de Derechos Humanosy Libertad de Expresión en México, San Luis Potosí, S.L.P, mayo de 2006.

La información pertenece a los ciudadanos. La información no es propiedad delEstado y el acceso a ella no se debe a la gracia o favor del gobierno; éste tiene lainformación sólo en cuanto representante de los ciudadanos.

(Principios de Lima sobre acceso a la información).

Page 406:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

364

ROSY LAURA CASTELLANOS MARIANO

El derecho a la información, entonces, es también la vigilancia delpoder, que se refleja en la posibilidad de medir los avances de la demo-cracia, no sólo en nuestro país, sino en América Latina. Para que se ejerzaplenamente el derecho a la información, se requiere un marco legal am-plio y sólido que refleje la garantía de los gobiernos, para fortalecer elEstado de derecho a partir de:

a) El trabajo de las instituciones bajo el principio de la eficacia ycalidad en la respuesta,

b) La voluntad de transparencia de un Estado democrático.

Estos puntos marcan la diferencia entre los modelos de gestión y admi-nistración tradicionales, en los que la información y la aplicación de laspolíticas de gobierno son consideradas un ejercicio de poder vertical,“reservado”, donde lo “público” es casi un hecho “privado”.

En ese sentido, el reconocimiento del derecho a la información enMéxico, bajo el marco legal de la Ley Federal, permite hablar de ciertaevolución en el desarrollo de la “democracia política”. En ésta se busca laconstrucción de un gobierno horizontal; se pretende que a pesar de lascontradicciones y conflictos de intereses que existen entre los actores einstituciones que intervienen en la vida pública, éstos se manejen bajo elprincipio de transparencia, lo que hará prevalecer los fundamentos de lademocracia.

El Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) ayudó a in-vertir las reglas de la comunicación de la información; por un lado, fungecomo una suerte de intermediario entre las instituciones, la informacióny la ciudadanía, y por otro, permite la relación directa entre el docu-mento y el solicitante. Esto hace posible que se pueda acceder, aunquesea de manera parcial, a la fuente directa.

Es evidente que en el trayecto de la alternancia México presentaavances, pero aún se necesita:

1) Una verdadera voluntad política para dar continuidad positiva ala ley, no sólo la federal; es necesario pugnar por la aprobación deleyes similares en el interior de la república y, además, fortalecery mejorar las existentes, en términos legales y en su estructura.

2) Medidas complementarias para impulsar el principio de la trans-

Page 407:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

365

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN EN MÉXICO: UNA PERSPECTIVA CIUDADANA

parencia y la rendición de cuentas, y que éstas conlleven sancionesestrictas en la aplicación de la justicia, frente a casos de corrupcióndenunciados a partir del ejercicio del acceso a la información.

3. Cuidar que la política en materia de acceso a la información sea lomenos costosa posible y esté al alcance de cualquier ciudadano.

4. Considerar importante que la entrega de información sea pron-ta y expedita.

La relación directa entre democracia, transparencia y rendición de cuen-tas es resultado del acceso a la información. En este proceso la ciudada-nía tiene un papel primordial y trascendente en la lucha para garantizarlos principios democráticos; desde esta visión ciudadana, en los estudiosrealizados por Alianza Cívica encontramos lo siguiente.

ESTUDIO PILOTO EN CINCO ESTADOS DE LA REPÚBLICA.ALIANZA CÍVICA

Es importante señalar que desde hace varios años la sociedad civil realizaestudios propios sobre el tema de la libertad de expresión y el derecho ala información; entre otros, tenemos el resultado de los estudios llevadosa cabo en cinco estados, que dan cuenta de lo que sucede en Colima,Coahuila, Sinaloa, Michoacán y el Distrito Federal. El estudio nos mues-tra las características comunes que tienen las leyes en esas entidades: lasobservaciones de la ciudadanía coinciden al señalar un serio retroceso alrespecto, como lo demuestra la recién aprobada ley de medios. Paracentrarnos en nuestro tema se presentan los resultados.

Los elementos que analizamos se refieren a los aspectos que la leyregula: los sujetos obligados, los tipos de información clasificada, la in-formación pública obligatoria, el proceso de solicitudes de información,las características de las mismas y sus requisitos, los costos por entrega,las características para el recurso de revisión, la estructura del órganoque regula este derecho y cómo se designa.

Existe una idea coincidente: las leyes son un avance; ante la opaci-dad que se mantenía en administraciones anteriores, son consideradasuna herramienta útil que reconocen en parte el derecho a la informacióncomo un principio democrático y de civilidad. No obstante, por un

Page 408:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

366

ROSY LAURA CASTELLANOS MARIANO

lado, también existe la necesidad de revisar las leyes, para su mejoracontinua, y por otro, aparece una marcada preocupación por la tenden-cia a condonar cada una de las leyes en los estados respectivos. En el casode Colima se explica de la siguiente manera:

Si bien se observan algunos logros en la estructura de la ley, losmismos no logran traducirse en su aplicación, debido a los diver-sos candados jurídicos que otorgan una serie de “puertas abiertas”a la autoridad para negar la información al ciudadano […] Entrelos logros en la redacción de la ley podemos mencionar que nopodrá invocarse el carácter de reservada cuando se trate de infor-mación relacionada con la investigación de violaciones graves a losderechos humanos o delitos de lesa humanidad.1

De igual modo, la ciudadanía organizada en los estados menciona que eltema se ha colocado en la agenda política y pública, y ahora existen alalcance del público datos elementales –como los salarios públicos genera-les– que antes de la promulgación de la ley no se conocían –aunque lamayor parte de la información relevante para la rendición de cuentas sigueoculta. En el caso de Sinaloa, el Frente Cívico Sinaloense menciona:

Nos falta aún elevar la presión social y ciudadana, para abrir lossótanos del poder público y hacer realidad el acceso a la informa-ción pública en Sinaloa. Y derrotar a aquellos gobernantes, comolos de la entidad, que se aferran a vivir en cavernas oscuras, sinquerer ver la luz y asomarse al México que mucho ha cambiado,gracias a la sociedad civil.2

El sentir de las organizaciones es importante, porque da cuenta de lapercepción ciudadana sobre la puesta en marcha de las leyes en sus esta-dos. Los breves testimonios articulan una idea base: las leyes incumplenlas expectativas ciudadanas, las instituciones promueven poco la culturade la transparencia y su conocimiento llega de manera parcial o no lle-gan a otros grupos sociales, especialmente a los más vulnerables o sus-ceptibles de manipular. En el caso de Michoacán, se menciona:

1 Informe para la Unión Europea, Alianza Cívica 2005.2 Idem.

Page 409:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

367

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN EN MÉXICO: UNA PERSPECTIVA CIUDADANA

La realidad está muy lejos de lo que dice nuestra Constitución,pues este derecho no se ejerce en las comunidades indígenas, noporque no se quiere sino porque no se conoce ni se promueve, puescomo siempre, las comunidades indígenas son las más olvidadas ylas más marginadas.3

Es imperiosa la necesidad de ampliar el espectro de los sujetos obligadosy las sanciones reales que las leyes pueden ejercer sobre éstos; pues porparte de los sujetos obligados existen avances muy limitados, acotados ydesiguales en la información. En las páginas de Internet hay disponibili-dad relativa a la información, se puede acceder sobre todo a estadísticas,datos duros, cifras genéricas, a las que antes de aplicarse la ley no se teníaacceso o era muy difícil obtenerla por la vía oral o escrita. Se dispone dealgunos documentos oficiales, que si bien no están relacionados directa-mente con el manejo de los recursos públicos (organigramas, reglamen-tos, directorios de funcionarios), facilitan el acceso a la información.

El que haya funcionarios responsables por cada entidad pública,proporciona al peticionario mayor certeza de que habrá una respuesta;antes la autoridad ni siquiera respondía las peticiones, ahora tiene laobligación de hacerlo. Las instancias públicas están obligadas a respon-der, existen módulos u oficinas que concentran las peticiones, y funcio-narios que las turnan a las dependencias, lo que reduce la burocracia yevita que el usuario acuda a distintas instancias en busca de respuesta.

La existencia de un órgano regulador del derecho de acceso a la infor-mación es benéfica porque hay una autoridad vigilante de la ley. La leyestablece expresamente los sujetos obligados –las universidades públi-cas, los partidos políticos, los fideicomisos públicos, los patronatos, losfondos, los institutos, los consejos, los comités, las delegaciones o cual-quier otra entidad que administre o aplique recursos públicos–, lo queevita que haya zonas de opacidad.

No obstante, entre las preocupaciones relativas a estas reformasestá la selección de los comisionados. Este punto está directamente rela-cionado con cuestiones de trascendencia democrática, como el procesode designación de los titulares en cada dependencia, la participación dela sociedad civil en este proceso, la formación, aptitud y autoridad mo-ral de los funcionarios para ejercer dicho cargo, entre otras.3 Idem.

Page 410:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

368

ROSY LAURA CASTELLANOS MARIANO

La ley estatal requiere un cambio, una reforma para eliminar la atri-bución excesiva de los titulares de las entidades públicas relacionadas conla reserva unilateral del acceso a la información. En ese sentido, resultaconveniente acotar y definir claramente cuáles son los casos en que eltitular puede ejercer dicha atribución, y hacerlo en conjunto con represen-tantes ciudadanos y especialistas sobre el tema de acceso a la información.

En este punto los estados son coincidentes, la selección autónomade los representantes para ocupar el cargo debe ser absolutamente de-mocrática, por medio del concurso de sus capacidades, trayectoria y al-cances, para evitar la “perversión” del propio sistema. De ese modo selogrará evitar situaciones como las ocurridas en Sinaloa donde:

El Ejecutivo estatal simuló una “consulta” a la sociedad, para quehicieran propuestas para designar comisionados, pero en segmen-tos de opinión pública se sabía, desde meses antes, los nombres dealgunos “elegidos”.

En cada una de las legislaciones, los grupos ven como un punto clave ladiscusión sobre el tiempo que los comisionados deberán ocupar los car-gos, sobre todo en los casos en que se tiene un deficiente mecanismo deselección.

Es necesario revisar nuevamente los criterios para sancionar a losfuncionarios que violen el derecho a la información, ya sea como partede las instituciones que lo regulan o de aquéllas que están obligadas arespetarlo.

Los señalamientos planteados en los estados coinciden al señalar laimportancia de establecer en la ley, que durante el proceso para la desig-nación de comisionados se realizarán exámenes académicos, psicológicosy de conocimientos, sobre el tema de acceso a la información pública, yque los participantes serán evaluados por un comité de expertos, estata-les y nacionales.

Con relación a los requisitos que se deben cumplir para ser comi-sionado, se debería eliminar la necesidad de tener título de licenciadoen Derecho; más bien se debería incorporar la condición de provenir delárea de las ciencias sociales.

Otros temas que se deben revisar son: los casos que tienen que vercon “información clasificada”; los casos en que es necesario investigar a

Page 411:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

369

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN EN MÉXICO: UNA PERSPECTIVA CIUDADANA

funcionarios; acotar la “discrecionalidad” y explicarla de manera clara;así como unificar los plazos de reserva para disminuirlos considerable-mente. Asimismo, existe la necesidad de precisar cuáles son los límites yalcances de términos como “seguridad de Estado”; que realmente se jus-tifique la negativa de proporcionar información ya que, amparados enésta, hay gobiernos que realizan prácticas de espionaje político, parapreservar sus intereses y los de un partido, no los del Estado.

Un aspecto muy importante es la derogación de todas las disposi-ciones contenidas en otras leyes, lo que permitirá acotar la “tentación”de las autoridades por “clasificar la información” a convenienciainstitucional o personal.

Por otra parte es necesario unificar en uno solo el sistema de accesoa la información, y hacerlo accesible, sencillo, claro y expedito. En estesentido, una petición para dar cumplimiento a la ley es la posibilidad de“traducir” la información para la ciudadanía, sin desvirtuarla; es decir,fijar mecanismos adecuados que respondan a las necesidades de una po-blación mayoritaria que carece aún de elementos básicos para el análisisy sistematización de la misma, lo que nos lleva a pensar en la necesidadde elaborar índices temáticos por entidad pública.

Asimismo, es importante dar a conocer al peticionario, por todos losmedios disponibles (fax, vía telefónica, notificación directa, correo elec-trónico), la respuesta cuando esté disponible. En algunos casos, para soli-citar la información, se propone eliminar del requerimiento la identificaciónoficial, y la obligación de hacer por escrito la petición. También es necesa-rio evitar el costo excesivo de la información en sus diversas modalidades.

Como una actividad de las comisiones o institutos, también es im-portante promover la cultura de la transparencia. De acuerdo con lo queen cada uno de los estados se analizó, se recomienda promover una convo-catoria abierta entre la ciudadanía y los grupos interesados, para evaluar latransparencia de sus respectivos gobiernos, y generar una corriente deopinión que obligue a la clase política a definir su voluntad para promoverla transparencia, la rendición de cuentas y una nueva cultura.

Como ya se mencionó, unos de los obstáculos más fuertes al ejerci-cio de este derecho lo constituyen las restricciones impuestas por la pro-pia autoridad por medio de la figura de “información reservada oclasificada”.

Page 412:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

370

ROSY LAURA CASTELLANOS MARIANO

LA INSTITUCIONALIDAD DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN

a) La ley muestra avances sustantivos, sin embargo, existe la nece-sidad de autonomía; reglamentar sobre los poderes de los orga-nismos independientes con capacidad para sancionar y vigilar atodos; su desafío sería vigilar al poder legislativo y judicial ytener facultades para darle seguimiento a los órganos autóno-mos, que no están obligados a utilizar mecanismos de transpa-rencia y son “juez y parte” de su propia observancia.

b) Es necesario desarrollar las facultades para llenar los vacíos polí-ticos que hasta ahora existen en materia de sujetos obligados.

c) Un problema más, relacionado con la autonomía es la regulación yacceso a la información al interior de los gobiernos locales, ya quecon el “argumento de la soberanía estatal”, no existen mecanismosde obligatoriedad que puedan hacer empatar la ley federal con laslegislaciones estatales, violentando así los avances en materia de trans-parencia. Por ejemplo, en los estados se han creado leyes estatalesen materia de acceso a la información como contrapeso al gobiernoen turno, de tal modo que pueden bloquear los avances de una leyde esta naturaleza. En ese sentido, se puede hablar de una gravedisparidad en el avance de la transparencia en México.

d) En los últimos tres años, algunas instituciones de gobierno hanaprendido a esquivar las obligaciones; saben que van a rendircuentas, entonces, generan información de acuerdo con la “per-sona que la solicita”, una doble información; o bien, se deja degenerar información porque al no haber, no existe la obligaciónde proporcionarla; estas condiciones hablan de una cultura au-toritaria que no rinde cuentas. Otra forma de esquivar la res-ponsabilidad de informar, es la de otorgar información “para noinformar”; se pone a disposición tal cantidad de informaciónque ésta no puede ser descifrable.

e) La “elitización de la información” aparece como reflejo de las difi-cultades; la mayoría de las solicitudes de información proviene deacadémicos, periodistas, miembros de organizaciones civiles y, enalgunos casos, de empresarios; lo que implica un conocimientoespecializado para revisar la información. La responsabilidad delEstado va más allá de la ley, éste debe garantizar la interpretación

Page 413:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

371

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN EN MÉXICO: UNA PERSPECTIVA CIUDADANA

de la información para que sea utilizada en la vida cotidiana delciudadano; no basta con acceder a la información sino garanti-zar que se comprenda en la magnitud de sus repercusiones so-ciales, políticas y personales.

f ) Uno de los problemas más importantes en la aplicación de losmecanismos de acceso a la información es la incorporación de laparticipación ciudadana en el mejoramiento de la ley federal y laconstrucción de las leyes estatales; en ese sentido, es necesariorecuperar la experiencia ciudadana en la apertura de espacios quegaranticen la incorporación de una cultura de la transparencia.

La existencia de la ley y el IFAI son avances sustantivos, sin embargo,entre los principales desafíos están:

• Transformar aspectos generales de la ley en el contexto mexicano.• La urgente necesidad de autonomía por parte de los órganos encar-

gados de vigilar la transparencia y el acceso a la información.• La garantía de voluntad política por parte del gobierno federal y

los gobiernos estatales para construir un verdadero sistema trans-parente de información que evite la discrecionalidad.

• Modificar el marco general de la ley federal en materia de sujetosobligados; en el caso de los estados, establecer vinculación con laley federal y crear mecanismos de revisión a partir de comisionesmixtas que incluyan la participación ciudadana.

• Establecer la obligación de cada una de las dependencias federa-les y estatales para desagregar la información por género.

• Plantear la homologación obligatoria de capacitación, promo-ción y educación en torno a la ley.

• Impulsar el fortalecimiento de la institucionalidad democrática apartir de la confianza ciudadana en la institucionalidad, con baseen una estrategia que impulse la cultura de la transparencia.

Page 414:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

372

ROSY LAURA CASTELLANOS MARIANO

Page 415:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

373

HACIA UNA LEY DE SESIONES PÚBLICAS

Después de observar asombrada cómo el cerrajero en menos de un mi-nuto arregló la cerradura de una puerta de su casa, que ella no habíapodido abrir durante días, la señora le pidió al cerrajero que le dijeracómo lo había hecho. El cerrajero miró a la señora, sonrió y le respondió“ése es mi secreto, si se lo digo pierdo clientes”.

Efectivamente, la asimetría en el conocimiento establece ventajas ydesventajas. La ventaja para quien posee, más que información, conoci-miento; desventaja para quien carece de éste. Aristóteles Onassis lo decíade esta forma: el secreto de un negocio es que sepas algo que nadie más sabe.

El premio Nóbel Joseph Stiglitz explica que “así como las asimetríasde información permiten que los gerentes de las empresas apliquen po-líticas convenientes para sus propios intereses y no para los intereses de losaccionistas, esas asimetrías brindan a los funcionarios gubernamentales laposibilidad de optar por aplicar políticas orientadas a sus propios interesesy no a los de los ciudadanos”.1 Y concluye que “las mejoras en la infor-mación y las normas que rigen su divulgación pueden reducir el alcancede estos abusos, tanto en los mercados como en los procesos políticos”.

HACIA UNA LEY DE SESIONES PÚBLICAS

Samuel Bonilla Núñez *

* Coordinador del Programa de Acceso a la Información Pública de la Universidad delCentro de México. Ponencia presentada durante el Seminario Internacional sobre los Dere-chos Humanos y Libertad de Expresión en México. San Luis Potosí, S.L.P, mayo de 2006.1 Informe Anual de la Relatoría para la Libertad de Expresión, 2004, Comisión Intera-mericana de Derechos Humanos, Capítulo IV, Informe sobre el Acceso a la Información enel Hemisferio: el Acceso a la Información y el Desarrollo Económico, párrafo 12.

La mejor inversión contra la tiranía, la opresión y el abuso de poder es un ciudada-no bien informado, precisamente porque conoce sus derechos y sabe defenderse.

Kofi Annan

Page 416:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

374

SAMUEL BONILLA NÚÑEZ

Pero ese tipo de ventaja, que en el campo de los negocios puede sernormal y hasta necesaria no se justifica entre gobernantes y gobernados.Por el contrario, uno de los derechos elementales de los gobernados esser informados. Ya en 1789, en Francia, la Declaración de los Derechosdel Hombre y del Ciudadano reconocía que “la sociedad tiene derecho apedir cuentas a todo agente público por su administración”.2

Satisfacer el derecho a saber de los gobernados es el primer paso paralograr su participación pública. En palabras de Robert McChesney “lademocracia requiere la existencia de un sistema efectivo de comunicaciónpolítica, entendido de manera amplia, que informa e involucra a toda la ciu-dadanía, atrayendo a toda la población hacia la participación pública”.3

En contrapartida, un mecanismo eficaz para desarticular a un gru-po social y desalentar su interés y participación en los asuntos públicosque le atañen, es mantener fuera de su alcance la información que posi-bilitaría que se involucre. No hay peor estado de indefensión social que laignorancia, y ésta, además de ser aliada natural de la pobreza, es condiciónidónea para el abuso del poder. La información es el oxígeno de la demo-cracia que posibilita la activación de mecanismos de control social del poder.

Más allá, los alcances sociales del libre flujo y acceso de la informa-ción pueden cobrar una relevancia máxima, como lo asegura AmartyaSen, Premio Nóbel de Economía 1998: “[…] de los hechos relevantesen la terrible historia social del mundo, es que ninguna verdaderahambruna se ha dado jamás en aquellos países con forma democráticade gobierno; y/o con una oposición fuerte e influyente; y/o con accesolibre a la información; y/o prensa relativamente libre”.4

La información transformada en conocimiento amplía la libertad delas personas, no sólo porque les permite saber sus derechos sino porquepueden obtener provecho al optar por alternativas que les revela precisa-mente el conocimiento de la información. Nadie es capaz de aprovechar

2 Artículo 15 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, del 26 deagosto de 1789, en Georg Jellinek. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciuda-dano, UNAM, México, 2000, p. 169.3 Citado por Josep Rota en Comunicación y democracia: el papel de la información y lacomunicación en la democratización de la sociedad, UNESCO, Costa Rica, 2004, pp. 97-98,al referirse a las tres condiciones que según McChesney son necesarias para el funciona-miento de una sociedad democrática.4 En Amartya Sen. Desarrollo y libertad, Planeta, 2000, p. 201; citado en la presentacióndel cuaderno Economía política de la transparencia, de Enrique Quintana, publicado por elInstituto Federal de Acceso a la Información, México, marzo de 2006, p. 5.

Page 417:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

375

HACIA UNA LEY DE SESIONES PÚBLICAS

oportunidades que desconoce o inconformarse respecto a lo ignorado. Na-die podrá exigir lo que escapa a su conocimiento ni denunciar lo que ignora.

Por medio de mejores niveles de conocimiento, estaremos más ap-tos para entender y comprender la realidad, para identificar mejoresalternativas y, en consecuencia, actuar con mayor responsabilidad socialen búsqueda de condiciones de vida más justas, menos inequitativas.

GOBIERNO Y SOCIEDAD

Algunos servidores públicos mantienen hacia los gobernados una de lasdos siguientes posturas; la posición de “déjenos gobernar, déjenos hacernuestro trabajo, no interfieran, nosotros sabemos cómo hacerlo”; o laposición de “quieren que el gobierno lo haga todo y les dé todo pero nose involucran, no participan en la solución de los problemas”.

En realidad pudiera no tratarse de posiciones que caracterizan ados tipos de servidores públicos distintos, sino las que un mismo servi-dor público tiene en diferentes momentos de su gestión. Si esos servido-res públicos tienen la capacidad para resolver problemas y mejorar elestado de cosas sin el concurso de la ciudadanía ¿por qué no lo hacen? Ysi para realizar mejor esas tareas necesitan de la participación ciudadana¿por qué no le abren las puertas?

Resulta deseable que los partidos políticos postulasen candidatoscon una visión social incluyente, que ya en el cargo público no los llevea establecer escenarios maniqueos en los que los gobernantes ocupan unlado de la cancha y los ciudadanos el lado opuesto –y a ver la relaciónentre ambos sectores como necesariamente antagónica–, y que, para sa-lir bien librados, al final de su gestión sólo tienen que saber sobrellevarlas peticiones, inquietudes y reclamos de los gobernados.

Posiciones de ese tipo, que por supuesto también se generan desdela sociedad civil, conducen al distanciamiento entre gobierno y socie-dad, y son contraproducentes para todos. Para Josep Rota5 los proble-mas en la relación gobierno-ciudadanía generan:

5 Josep Rota. Comunicación, gobierno y ciudadanía, revista del CLA/UNESCO, vol. 5, citadoen Comunicación y democracia, op. cit., p. 98.

Page 418:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

376

SAMUEL BONILLA NÚÑEZ

1) Falta de participación de los ciudadanos en la política y en lasactividades del gobierno.

2) Ausencia de contribución de la población a la solución de proble-mas y, por consiguiente, desarrollo de la pasividad como una ca-racterística ciudadana.

3) Pérdida de solidaridad en la comunidad.4) Sentido de impotencia y alienación entre los ciudadanos.5) Resistencia y evasión, lo mismo al pago de impuestos y cuotas

por servicios públicos que al involucramiento en actividades co-lectivas o a la disposición para asumir una actitud de responsabi-lidad cívica.

6) Creciente pérdida de credibilidad y confianza en el gobierno y elsistema político.

7) Desarrollo de una relación antagónica entre el gobierno y la ciu-dadanía.

8) Desperdicio de la energía potencial de millones de ciudadanos enla solución de los problemas, mismos que la administración pú-blica debe contribuir a resolver.

En la búsqueda de una sociedad más participativa en los asuntos públi-cos, que ejerza un mejor control social del quehacer de los órganos degobierno, a la par de expandir y fomentar los mecanismos para esa par-ticipación, debe procurarse maximizar las opciones mediante las cualeslos gobernados se informan sobre lo que hace el gobierno. Un mayor ymejor conocimiento de la actividad gubernamental posibilitará incre-mentar el interés ciudadano para participar en los asuntos públicos.

Si realmente deseamos procesos de deliberación pública para arribara la toma de decisiones responsables y consensuadas, debemos no sóloproteger la libertad del proceso en el que un ciudadano se expresa, sinogarantizar también que previamente éste tenga la posibilidad de acceder ainformación de calidad, para formarse una opinión razonablemente bieninformada. Este punto es de particular importancia porque la opinión delos individuos es determinante en su comportamiento. La Constituciónde Suecia, por ejemplo, reconoce que “la libre formación de la opiniónconstituye uno de los fundamentos del sistema democrático”.6

6 Capítulo II Libertades y derechos fundamentales. Artículo 12, segundo párrafo.

Page 419:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

377

HACIA UNA LEY DE SESIONES PÚBLICAS

Así lo plantea la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Co-misión Interamericana de Derechos Humanos: “El interés preferente-mente tutelado en el artículo 13 de la Convención [Americana sobreDerechos Humanos] es la formación de la opinión pública a través delintercambio libre de información y una crítica robusta de la administra-ción pública”.7

De poco serviría la libre formación de la opinión si ésta no puedeser expresada o traducida en actos, sea como una manifestación para serconocida por otros o en forma de decisiones personales o colectivas.

Los gobiernos deben reconocer su corresponsabilidad en los gradosde conocimiento e ignorancia de los gobernados sobre los asuntos públi-cos y ser los primeros interesados en informarlos eficazmente. Sin embar-go, pareciera que los gobiernos ven en la participación ciudadana informadamás riesgos que beneficios; esta percepción pudiera reflejar inseguridad ytemor por hacer transparentes sus actos, más que un sentido de autosufi-ciencia que motive a prescindir de la participación de sus gobernados.

Con sus actitudes algunos gobiernos, y órganos públicos en gene-ral, muestran su preferencia por determinadas actividades ciudadanas yactivan sus mecanismos de propaganda, más que de información, paraque los gobernados respalden sus actos y programas públicos, acudan avotar, paguen impuestos y servicios públicos, cuiden el agua, respetenlas leyes, cumplan lo que ellos consideran sus responsabilidades cívicas yparticipen en cuanta actividad se promueva desde el poder público. Noobstante, suelen ver con recelo que los gobernados traten de inmiscuirsepor iniciativa propia en los asuntos de gobierno, que busquen más infor-mación de la que gustan pregonar las oficinas públicas, y observan condesconfianza o descalifican, ignoran o disuaden, la participación ciuda-dana que sigue una agenda propia y difiere de la gubernamental.

Por el contrario, un gobierno transparente, que practica de formapermanente eficientes y genuinos procesos de información y comunica-ción social, capaz de mantener interlocución con múltiples sectores so-ciales y no sólo con grupos de poder o de presión, demuestra y transmiteconfianza y seguridad en su quehacer, y se ubica o trata de ubicarse dellado de la sociedad. Los “enemigos” en este caso son los problemas socialesy no los ciudadanos, a quienes debe servir.

7 Informe 2001, Capítulo III, párrafo 14.

Page 420:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

378

SAMUEL BONILLA NÚÑEZ

Un gobierno que informa y es transparente está mucho más cercade sus gobernados que aquél que prefiere mantenerlos a distancia de loque hace y de cómo lo hace, y que sustituye con propaganda su respon-sabilidad de informar.

Las áreas gubernamentales de comunicación social, acostumbranbuscar el consenso social, intentando construir una imagen positiva delgobierno o institución pública por medio de costosos esfuerzos de pro-paganda o diversas formas de incidir en los contenidos periodísticos delos medios de información. Para un gobierno recto, eficiente y abierto,no será difícil lograr que la información sobre su quehacer se conviertaen su mejor propaganda, y en un valioso factor de respaldo y estímulo dela participación ciudadana. José Luis Stein plantea así las ventajas de lainformación pública:

A través de la información se pueden obtener los elementoscognitivos necesarios para entender, contextualizar y evaluar loseventos políticos, así como las decisiones gubernamentales; cono-cer y juzgar los procesos y resultados de programas y políticas deun gobierno; facilitar la comprensión de las auténticas causas, ra-zones u objetivos de los mensajes y propuestas políticas; analizarlas respectivas justificaciones de un gobierno, instituto u organiza-ción políticos, de alguno de sus miembros o representantes y deotros actores políticos, respecto a sus decisiones o acciones; pro-mover el debate ciudadano y brindar a la sociedad elementos in-dispensables para la solución de sus problemas. En este sentido,mientras más se informe y conozca la sociedad sobre las razones ydirección de la política, ella tendrá una mayor y más amplia opor-tunidad de participar de manera sustantiva en la construcción yoperación de la democracia.8

Sin embargo, lo común es que cuando a los gobiernos se les exige infor-mación –nos referimos genéricamente al caso mexicano–, suelen res-ponder con propaganda; es decir, nos sirven en una taza el café quepedimos, pero descafeinado, frío, aguado y excesivamente azucarado.

8 José Luis Stein Velasco. Democracia y medios de comunicación, Universidad Nacional Au-tónoma de México, México, 2005, pp. 9-10.

Page 421:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

379

HACIA UNA LEY DE SESIONES PÚBLICAS

MODALIDADES DE ACCESO

A LA INFORMACIÓN GUBERNAMENTAL

Imaginemos un evento público; puede ser un mitin político, un con-cierto musical, una sesión legislativa o un encuentro deportivo. Sobreesos eventos podemos informarnos 1) a través de comentarios hechospor otras personas en un diálogo o en una charla grupal, sea que nues-tros interlocutores hayan asistido o no a ellos; 2) podemos hacerlo le-yendo una reseña, posterior al evento, en alguna publicación o enInternet, o al sintonizar algún programa de radio o televisión; 3) podre-mos informarnos sobre esos eventos durante su transmisión, en vivo odiferida, por un medio de comunicación; 4) en el caso de la sesión legis-lativa, como la de cualquier otro órgano público, podemos solicitar pos-teriormente, gracias a las leyes de acceso a la información pública, copiadel acta de la sesión para informarnos sobre su desarrollo.

Todas las formas que para informarnos hemos enlistado, han sidomediadas; es decir, la información que recibimos depende de la versión,enfoque, énfasis o cobertura que las personas o entidades informativashacen sobre los eventos. En ocasiones, la información que transmiten nola han tomado directamente de tales eventos sino de testigos de los mis-mos, por ejemplo, de una agencia informativa, o de versiones que hanpasado de persona a persona sucesivamente, lo que somete a la informa-ción a un mayor riesgo de alteración.

Definitivamente, el menú informativo sobre asuntos gubernamen-tales al alcance de las personas gira en torno a los medios de informa-ción, preponderantemente la televisión, como fuentes primordiales deinformación; es decir, su opinión se forma a partir de esa información.Kathleen Tyner nos advierte que:

Si no hemos tenido una experiencia de primera mano con perso-nas, lugares o cosas y sin embargo tenemos la sensación de quesabemos algo acerca de todo ello, basándonos en informaciones delos medios, entonces es que los medios nos han construido unaforma de realidad.9

9 Kathleen Tyner. “Conceptos clave de la educación para los medios de comunicación”, enLa educación para los medios de comunicación, antología, Roberto Aparici, Universidad Pe-dagógica Nacional, México, 1997, p. 35.

Page 422:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

380

SAMUEL BONILLA NÚÑEZ

Tener que difundir, por ley, determinada información de la administra-ción pública y responder a solicitudes de información hechas por los par-ticulares, son obligaciones que en términos generales incomodan a losgobernantes y que éstos buscan eludir. Resulta más cómodo divulgar da-tos sobre su administración que ellos eligen, que informar lo que sus go-bernados desean saber. Por ejemplo, antes de que se aprobara la ley federalde transparencia, varios funcionarios aseguraban que en México el dere-cho de acceso a la información se cumplía por medio de los informesanuales de gobierno.

Por supuesto, si dejamos en manos del gobierno definir qué es ycómo se cumple el derecho de acceso a la información, estaríamos muylejos de lo que hoy hemos alcanzado. Este derecho no ha surgido deforma voluntaria por parte del gobierno; su construcción, en la cual aúnnos encontramos, tiene que ver con procesos de deliberación, persua-sión, crítica y presión social.

Y ahora que disponemos de un poco más de información guberna-mental y que gradualmente vamos tomando mayor conciencia sobre de-rechos de esta naturaleza, dentro de las libertades informativas convieneexplorar diversas modalidades para ampliar el derecho de acceso a lainformación pública.

Este derecho puede ilustrarse como la titularidad ciudadana deexplotación de una mina informativa que contiene múltiples vetas a lasque podemos acceder de distintas maneras. Tenemos la opción de obte-ner de esa mina productos procesados o en bruto, pero habrá que cavar,porque las mejores vetas suelen ser las más ocultas.

La esencia de las leyes de acceso a la información pública en Méxi-co radica en que cualquier persona puede recibir copias de documentosgubernamentales, la cual es complementada con la vertiente de la trans-parencia, que consiste en que las instituciones públicas difundan deoficio determinada información que establecen las leyes. No obstante,esos mecanismos no agotan las alternativas para que los individuos acce-dan a la información gubernamental, ni necesariamente en todos los casosconstituyen la mejor forma de hacerlo.

En documentos oficiales pueden quedar registrados –por error,negligencia, formulismo oficioso, rutina burocrática o dolo– hechos queno corresponden fielmente con lo ocurrido, o que no ocurrieron. Los docu-mentos constituyen diversas formas de registro susceptibles de ser alterados,

Page 423:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

381

HACIA UNA LEY DE SESIONES PÚBLICAS

ocultados, destruidos, desaparecidos, sustituidos, falsificados, producidosex profeso o negados. Como último recurso para intentar disuadir a soli-citantes de información documental, se llega a establecer costos para sureproducción –por certificaciones no solicitadas y por concepto de reco-lección o búsqueda– que resultan prohibitivos.10

Esa posibilidad de vulnerabilidad del contenido de los documen-tos y el regateo, aunado a la tradicional desconfianza ciudadana en laautoridad pública, son razones que nutren el escepticismo ciudadano so-bre la veracidad y calidad de la información que reciben de los gobiernosmediante las leyes de transparencia .

No obstante, gracias al acceso a las copias de documentos públicos,se ha intensificado la vigilancia ciudadana sobre el desempeño guberna-mental y se ha confrontado el discurso de gobernantes y funcionariospúblicos con los registros oficiales. Es decir, el acceso a la informaciónpública por medio de las leyes de transparencia es una extraordinaria he-rramienta para el control social del sector público y para impulsar la efi-ciencia. Sin embargo, insistimos, esta valiosa modalidad para informarseno agota las opciones que las personas tienen para alcanzar ese propósito.

Si cuando fueron creadas las primeras leyes de transparencia en elpaís se hablaba de la necesidad de un trípode de normas jurídicas en lasque debía sostenerse el derecho a saber por parte de los gobernados –cons-tituido por las leyes de archivos públicos, de protección de datos perso-nales y de transparencia y acceso a la información pública–, hoy podemosexplorar un cuarto soporte jurídico para ensanchar y profundizar el ejer-cicio del derecho de acceso a la información pública.

El acceso directo a los actos de gobierno constituye otra opción paraque los gobernados se informen sobre las formas, razones y propósitos dela toma de decisiones públicas, y además permite conocer el desenvolvi-miento de gobernantes y otros servidores públicos. Nos referimos a la10 Un ciudadano que solicitó información a la Secretaría de Educación del Gobierno delestado de San Luis Potosí sobre el destino de los ingresos de las tiendas cooperativasescolares, recibió copia del oficio CGPS/130/06, fechado el 22 de abril de 2006 (aunqueen él se alude al oficio CGPS-100/06 del 27 de abril de 2006 y a otro del 16 de mayo delmismo año), firmado por el Coordinador General de Participación Social, en el que seasienta que se ponen a su disposición 1157 copias certificadas, por las que deberá pagar oncepesos por cada una; además, para obtener la información restante deberá pagar “$4,800.00por concepto de viáticos del personal que habrá de trasladarse a nuestras oficinas regiona-les más $1,466.00 por concepto de pasajes en viajes redondos y de requerir compulsa dedocumentos por foja deberán pagarse $6.45”. Todo lo cual representaría 26,445.65 pesos.

Page 424:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

382

SAMUEL BONILLA NÚÑEZ

posibilidad de que los gobernados atestigüen de forma presencial el de-sarrollo de las sesiones públicas.

Si el acceso a los documentos gubernamentales, vía las leyes de acceso a lainformación pública, representa acceder a versiones de hechos pasados, la

11 Por ejemplo, algunas transmisiones del Canal del Congreso sobre sesiones y actividades delas Cámaras de Diputados y Senadores; o las transmisiones del audio, por Internet, de lassesiones del Pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública. En el caso de laSuprema Corte de Justicia de la Nación, pueden verse y escucharse en vivo, vía Internet y latelevisión, las sesiones del Pleno y, además, pueden consultarse, por Internet, las sesionesanteriores.

Modalidad Características

1. Comunicación interpersonal.

persona, en forma presencial o remota.

2. Comunicación grupal. Intercambio de opiniones e información entre un

grupo de personas, en forma presencial o remota.

Exposición a informaciones, opiniones y mensajes

propagandísticos vía medios masivos de

información.

Información generalmente de hechos consumados y

sometida a procesos de selección y edición.

3. Comunicación masiva por medios

de información privados y públicos.

Modalidad de transmisión en vivo, principalmente

vía televisión e Internet, que permite presenciar o

escuchar íntegramente la actividad.1

adaidem nóica

mrofnI

4. Información oficial obtenida

directamente del gobierno.

Copia de documentos obtenidos vía leyes de

transparencia y acceso a la información pública.

5. Participación en actividades

públicas gubernamentales.

Actividades no necesariamente de naturaleza

informativa. Foros de consulta, audiencias públicas,

elecciones e incluso procesos de cabildeo como

testigo o como actor, etc. Actividades en la vía

pública o en sitios abiertos, Ej. giras, obras,

inauguraciones, etc.

atcerid nó ic amro fnI

6. Presencia en sesiones públicas

gubernamentales.

Testigo presencial de la acción gubernamental. No

existe mediación entre el hecho y el gobernado que

se informa en tiempo presente y de manera directa

de lo que hace su gobierno.

Modalidad Características

1

adai

dem

nóicamrof

nI

a tceri

dnó ic a

mro fnI

6.

11

Modalidades de acceso a la informacióngubernamental o sobre el gobierno

Intercambio de opiniones e información persona a

Page 425:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

383

HACIA UNA LEY DE SESIONES PÚBLICAS

asistencia a reuniones públicas es una forma de conocer lo que el gobiernoestá haciendo en el presente y permite que el interesado se informe di-rectamente, sin mediaciones. Representa, además, una forma de eludirla propaganda gubernamental, al menos la que es estratégicamente pla-neada, diseñada y difundida para el consumo de los gobernados a travésde los medios de información.

Con el acceso directo a la información que se genera en las sesionespúblicas de los órganos de gobierno, los ciudadanos no dependen de laagenda, selección y ponderación de la información difundida por losmedios informativos, sino que asumen el control sobre esas variables, enfunción de sus necesidades e intereses informativos. Cierto, podrá sermás esporádico el acceso a esta modalidad de información, pero, ademásde ejercer un mayor control sobre el proceso, la información adquiridaresultará más pertinente a sus intereses.

Para hacer posible de forma significativa esta manera de informarse,es necesario garantizar a los gobernados el acceso a las sesiones públicas degobierno, con base en el respaldo jurídico, sustentado en el derecho a lainformación, y bajo condiciones establecidas en una legislación específica.

La libre y adecuada combinación de modalidades para informarse,según las necesidades y posibilidades de cada individuo, resultará demayor utilidad que la dependencia de mínimas o pocas maneras parainformarse.

PERTINENCIA

Podría pensarse que resulta innecesario legislar sobre las sesiones públi-cas de los órganos de gobierno porque regularmente son públicas y, enteoría, cualquier persona puede asistir a ellas. Pero entre la posibilidad yel ejercicio real de asistir a las sesiones de las entidades públicas, a menu-do surgen obstáculos prácticos que impiden explotar esta veta informa-tiva. Por ejemplo, algunas normas internas de esas instituciones dejanmárgenes de discrecionalidad a sus integrantes o titulares para que de-claren las sesiones secretas o privadas .

Algunos casos pueden ser de forma. Pese a que el artículo 94 de laConstitución federal, al referirse a la Suprema Corte de Justicia de laNación, establece que: “en los términos que la ley disponga las sesionesdel Pleno y de las Salas serán públicas, y por excepción secretas en los

Page 426:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

384

SAMUEL BONILLA NÚÑEZ

casos en que así lo exijan la moral o el interés público”, la Corte harealizado sesiones privadas,12 figura que la Constitución no contempla.

La Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de San Luis Po-tosí13 asienta que:

Las sesiones que celebre el Congreso del Estado […] según el ne-gocio o asunto que traten, serán públicas, secretas, permanentes ysolemnes […].14

Las sesiones públicas serán aquéllas que al celebrarse permitan elacceso al público en el recinto oficial […].15

Serán sesiones secretas aquéllas que traten casos en los que quedeprohibido el acceso al público y a los empleados del Congreso delEstado.16

Por su parte, el artículo 34 del Reglamento Interior del Congreso delEstado de San Luis Potosí establece los motivos por los que las sesionespodrán ser secretas, estos son:

I. Las acusaciones que se hagan contra los Servidores Públicos,conforme a lo dispuesto por la Constitución.

II. Las Comunicaciones que se dirijan a la Legislatura con la anota-ción de confidencial.

III. Las cuestiones económicas del Congreso planteadas por la GranComisión.

IV. Los asuntos de Estado.V. Las quejas relativas a las Comisiones y a sus integrantes.

Un último motivo para celebrar sesiones secretas, en realidad da cabidaa la posibilidad de cualquier otro:

12 Precisamente, en el libro El Derecho a la información, publicado por la Suprema Cortede Justicia de la Nación en el 2000, que recoge los debates que ese órgano realizó sobre elderecho a la información, aparece frecuentemente la expresión “debate realizado en sesiónprivada”.13 Al momento de entregar esta ponencia, la citada ley estaba en proceso de modificación.14 Artículo 38 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de San Luis Potosí.Publicada el 31 de marzo de 1997. Modificación más reciente: 20 de marzo de 2001.15 Artículo 39, Fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de San LuisPotosí. Publicada el 31 de marzo de 1997. Modificación más reciente: 20 de marzo de 2001.16 Ibid., Fracción II.

Page 427:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

385

HACIA UNA LEY DE SESIONES PÚBLICAS

VI. Todo aquello que a consideración del Congreso deba tratarseconfidencialmente.

Las sesiones no sólo pueden ser secretas sino también sus resoluciones yactas, como lo establecen otras disposiciones en ambos ordenamientosjurídicos:

No se publicarán en el Diario de los Debates, discusiones y docu-mentos relacionados con las sesiones secretas.17

Artículo 35. Las resoluciones que se tomen en una Sesión Secretase entenderán como secreto inviolable cuando de manera expresaasí lo determine el Pleno o la solicitud manifiesta de algún Dipu-tado y es obligación ineludible de todos los Diputados guardar elmás riguroso sigilo en relación a lo tratado en las sesiones.18

Artículo 37. Las actas de las Sesiones Secretas, leídas, discutidas yaprobadas, serán firmadas por el Presidente y los Secretarios, des-pués de lo cual serán archivadas en lugar seguro y bajo clave.19

En octubre de 2004, en el marco de la agenda de comparecencias defuncionarios del Gobierno del Estado de San Luis Potosí ante legislado-res, el presidente de la Gran Comisión del Congreso del Estado anuncióque tendría lugar un “encuentro” entre el titular del Poder Ejecutivo ylos diputados al que “exclusivamente” ellos podrían asistir.

Este caso demuestra la tentación latente y las facultades discrecio-nales que tienen los titulares de los órganos de gobierno para trabajar deespaldas a los gobernados. Afortunadamente, la presión de periodistas yactivistas en materia de acceso a la información pública logró que ese en-cuentro fuese abierto al público, aunque durante la sesión un gran núme-ro de butacas estuvo ocupado por servidores públicos del gobierno del estado.

Si los gobernantes gustan de disponer de amplios escenarios paraque un mayor número de personas puedan asistir a sus informes de go-bierno y darles una amplia difusión, esa misma disposición es la que de-bieran mostrar para facilitar la presencia de gobernados en sus sesiones

17 Artículo 9 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de San Luis Potosí.Publicada el 31 de marzo de 1997. Modificación más reciente: 20 de marzo de 2001.18 Reglamento Interior del Congreso del Estado de San Luis Potosí.19 Idem.

Page 428:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

386

SAMUEL BONILLA NÚÑEZ

regulares. El derecho a la información implica mucho más que sólo reci-bir copias de documentos en posesión del gobierno, implica tener ungobierno abierto en sentido amplio.

Si a nivel doméstico es difícil abrir las puertas del gobierno, desdeel exterior de nuestro país, gracias a declaraciones y tratados internacio-nales, la tendencia es hacia la apertura. La recomendación hecha a Méxi-co, derivada de la evaluación del mecanismo de seguimiento de laConvención Interamericana Contra la Corrupción, de la Organizaciónde los Estados Americanos, pide “promover nuevas formas de controlsocial, tales como veedurías ciudadanas para la supervisión de activida-des u obras públicas”.20

En respuesta a esa recomendación México asegura estar trabajandoen los “lineamientos que regulan la participación de los testigos socialesen las contrataciones que realice la administración pública federal”.21 Esdecir, no sólo es conveniente el contacto ciudadano con las actividadesgubernamentales, para acceder directamente a la información que enellas se genera, sino que la presencia y participación ciudadana es necesa-ria al gobierno para disponer de testigos sobre la limpieza de sus actos.

ALGUNOS REFERENTES

Veamos algunos referentes del acceso a las sesiones de gobierno en Esta-dos Unidos. La Ley Federal de Acceso al Gobierno de 1976, se aplica atodos los organismos federales. Todas las reuniones de una entidad de-ben estar abiertas al público, a menos que la ley mantenga lo contrario,como cuando se discuten asuntos del personal. En ese caso, la entidad encuestión debe, por lo menos con una semana de anticipación, notificar ala ciudadanía a través de la gaceta oficial sobre el lugar de la reunión,hora y asunto a tratar, así como el nombre y el número de teléfono de lapersona a quien pueden llamar para recabar más información (véase TheFreedom of Information Act, 5 U.S.C. Section 552).22

20 Moisés Herrera. Secretaría de la Función Pública. Conferencia sobre mecanismos jurí-dicos internacionales para el combate a la corrupción, p. 44 de la presentación, Conven-ciones de la OEA y de la ONU, en el curso “Transparencia y combate a la corrupción, el pa-pel de la comunidad jurídica”, organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.Retransmitido el 19 de enero de 2006.21 Ibid., p. 47.

Page 429:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

387

HACIA UNA LEY DE SESIONES PÚBLICAS

La utilidad social que este tipo de legislaciones tiene para el desarrollode una sociedad democrática se encuentra expuesta en la ley de sesionesabiertas del Estado de Nueva York, que en su declaración inicial establece:

Es esencial para mantener una sociedad democrática que los nego-cios públicos sean realizados de manera pública y abierta y que losciudadanos de este Estado estén completamente al tanto y seancapaces de observar el desempeño de los funcionarios públicos yasistir y escuchar las deliberaciones y decisiones que suceden en lahechura de políticas públicas. La gente debe poder seguir infor-mada si va a tener control sobre aquellos quienes son sus servidorespúblicos. Es el único clima bajo el cual el Estado prosperará y ha-bilitará a los procesos gubernamentales para operar para el benefi-cio de aquellos que lo crearon.

Bob Freeman, Director de la Comisión de Gobierno Abierto del Estadode Nueva York, explica que en Nueva York, si se le niega a un ciudadanoel acceso a una sesión gubernamental que es secreta, debiendo ser públi-ca, el caso puede ir al tribunal y éste puede llegar a anular los acuerdostomados en esa sesión.23

El séptimo de los principios en que debe basarse una legislación rela-tiva a la libertad de información, incluidos en el anexo del Informe Anualdel 2000 del Relator Especial de Naciones Unidas sobre la libertad deopinión y de expresión,24 se refiere a las reuniones abiertas y plantea que:

• Las reuniones de los órganos públicos deberán estar abiertas alpúblico.

• La libertad de información incluye el derecho del público a saberlo que el gobierno está haciendo en su nombre y a participar en elproceso de toma de decisiones. Por lo tanto, la legislación relativa

22 Informe Anual de la Relatoría para la Libertad de Expresión, 2001. Capítulo III, C,párrafo 109.23 “El derecho a la información en la experiencia comparada”. Conferencia dictada el 12 demarzo de 2004 en el Diplomado en Derecho de Acceso a la Información Pública, Univer-sidad Autónoma de Querétaro.24 Informe del Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertadde opinión y de expresión de la ONU. 18 de enero de 2000. Anexo II, p. 63.

Page 430:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

388

SAMUEL BONILLA NÚÑEZ

a la libertad de información estipulará en principio que todas lasreuniones de órganos ejecutivos deben estar abiertas al público.

• Es necesario que la reunión se anuncie para que el público tengarealmente la oportunidad de participar en ella, y la ley exigiráque la convocatoria de la reunión se publique con la anticipaciónsuficiente para facilitar la asistencia.

• Las reuniones podrán ser cerradas, pero sólo de conformidad con elprocedimiento establecido y siempre que existan razones adecua-das para ello. Toda decisión de que una reunión se celebre a puertacerrada se tomará en una reunión pública. Los motivos en quepuede sustentarse esa decisión son más numerosos que las excep-ciones a la norma de divulgación, pero no ilimitados. Entre las ra-zones que pueden justificar que se declare cerrada una reunión, endeterminadas circunstancias, se cuentan la salud y la seguridadpúblicas, investigaciones u operaciones policiales, cuestiones rela-cionadas con el personal o la intimidad, cuestiones comerciales yasuntos de seguridad nacional.

La regulación jurídica de las sesiones públicas debiera considerar, entreotros, los siguientes aspectos:

a) La previa difusión pública del aviso sobre la realización de lasesión, incluyendo fecha, horario y lugar.

b) La previa difusión pública del orden del día de la sesión.c) El aviso sobre si están disponibles formas de audiencia remota,

en vivo o diferida, de la sesión.d) La difusión del nombre del servidor público encargado de pro-

porcionar información sobre las sesiones, y el teléfono y direc-ción electrónica para comunicarse con él.

e) La posterior difusión o disponibilidad de las actas que docu-menten su desarrollo.

f ) La descripción clara de las excepciones y procedimientos quepermitan la realización de sesiones no públicas.

g) Los medios de defensa del derecho a asistir a sesiones públicas.

Información, opinión, gobierno y gobernados integran una cadena socialque, al activarse en un ambiente de libertad, vitaliza y sanea la democracia,

Page 431:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

389

HACIA UNA LEY DE SESIONES PÚBLICAS

25 José Luis Stein Velasco, op. cit., p. 13.

la administración pública y la relación gobierno sociedad. José Luis Steinlo plantea en los siguientes términos:

La democracia exige para su propia vida y fortalecimiento de ungobierno abierto, la participación de la ciudadanía en la definiciónde sus problemas y de sus soluciones, y que pueda hacer uso demedios de comunicación y comunicadores que invariablementeestén a favor de la pluralidad de las posiciones y propuestas políti-cas que ocurren en la sociedad, y que este quehacer diario se realicecon objetividad e imparcialidad, así como con interés social y de-mocrático. Por otra parte, vinculada de una forma sustantiva, lademocracia también requiere de una ciudadanía con una forma-ción y conocimientos que permitan darle un sentido, interpreta-ción, comprensión y racionalidad a la información.25

En la medida que las normas jurídicas ensanchen y profundiceneficientemente el derecho de los gobernados a saber sobre el quehacergubernamental sin duda que los servidores públicos estarán más cons-cientes de que su trabajo puede ser vigilado en cualquier momento, nosólo por los medios de información sino por cualquier persona que soli-cite información sobre su trabajo o que presencie su desempeño en se-siones públicas.

El efecto de la posibilidad de saberse observado o de poder serobservado puede constituir en algunos casos un factor disuasivo, inhibi-torio de la comisión de actos de corrupción. La influencia de ese factorse verá reforzada por la difusión de casos exitosos de detección de actosindebidos mediante cualquiera de las modalidades del derecho de acce-so a la información pública.

Si los gobiernos fomentan entre la sociedad un amplio ejercicio delderecho a saber podrán disponer de aliados en la vigilancia, disciplina ycombate a la corrupción que le serán de gran utilidad.

Page 432:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

390

SAMUEL BONILLA NÚÑEZ

Page 433:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

391

CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN...

I. INTRODUCCIÓN

Sin duda, la frase precedente revela la trascendencia que la salvaguarda dela libertad de expresión y el derecho a la información posee como con-dicionante para la consolidación de la democracia. En la medida en quelos ciudadanos estén debida y oportunamente informados del quehacerpúblico, tendrán una participación más activa y responsable en la tomade decisiones de interés colectivo. De ahí que la libertad de expresión y elacceso a la información constituyan un binomio indisoluble que incide enla construcción de un Estado democrático de derecho.

No podemos dejar de reflexionar acerca de si existen o no las condi-ciones necesarias para el ejercicio de los derechos de libertad de prensa yacceso a la información, si éstos están o no debidamente garantizados ennuestro ordenamiento jurídico nacional, o cuáles son los grandes retosque debemos asumir para la consecución de su materialización efectiva.

CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD

DE EXPRESIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

Argelia A. Rodríguez Ayala *

* Miembro de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Zacatecas. Ponencia presen-tada durante el Seminario Internacional sobre Derechos Humanos y Libertad de Expre-sión en México. San Luis Potosí, S.L.P., mayo de 20061 CSEU, in The New York Times vs. United States, 403 U.S. 713, 19971.

La prensa está para servir a los gobernados, no a los gobiernos, se le protege paraque pueda desnudar los secretos del gobierno e informar al pueblo. Sólo una prensalibre y sin restricciones puede exponer las imposturas del gobierno.1

Page 434:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

392

ARGELIA A. RODRÍGUEZ AYALA

II. CONCEPTOS Y FUNDAMENTO INTERNACIONAL

DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DEL DERECHO DE INFORMACIÓN

En primer lugar, es pertinente puntualizar sobre los contenidos y alcan-ces de ambos derechos fundamentales para estar en condiciones de abor-dar la trascendencia y reglamentación que gira en torno a cada uno deellos. En lo referente a la libertad de expresión, ésta implica una exterio-rización de las ideas. Es decir, comprende cualquier manifestación quecomunique a los demás la postura particular que su autor adopta refe-rente a determinado tema, debiéndose destacar que para ello sólo seexige que no se haga por medio de expresiones injuriosas o lastimosas.De ahí la necesidad de tener normas que garanticen y regulen el ejerci-cio de este derecho fundamental.

No obstante, fue hasta 1789, con la promulgación de la Declara-ción francesa, que se logró su incorporación al Derecho positivo, pues elartículo diez de dicha declaración estipuló que: “nadie debe ser molesta-do por sus opiniones, aún religiosas, con tal que su manifestación notrastorne el orden público establecido por la ley”.

A partir de lo anterior podemos apreciar que la libertad de expresióncomprende la facultad de los ciudadanos de emitir libremente ideas yopiniones. Sin embargo, esa libertad protegía exclusivamente al emisor dela información frente a la intervención del Estado, suponiendo que eso erasuficiente para asegurar el intercambio de ideas. Empero, los avances tec-nológicos en materia de información y la necesidad de poseer instrumen-tos jurídicos que la garanticen, obligaron a plantear que esa libertad nosólo incluía el derecho de todo hombre a difundir sus ideas y opiniones,sino también de investigarlas y recibirlas. Surgió así el concepto, que estáintegrado por dos especies: la libertad de expresión y el derecho a la infor-mación, que buscan asegurar las actividades relacionadas con los recepto-res de la información.

Respecto al derecho a la información, es necesario puntualizar quedicha potestad surge como resultado del ejercicio de la libertad de ex-presión. Incluso me atrevería a aseverar que es consecuencia de su per-feccionamiento, pues la libertad de información no sólo comprende elderecho de externar públicamente una idea; implica además, el derechoa informar y el derecho a informarse. Es decir, por una parte consagra elderecho de investigar, hacer acopio de datos, con la intención de darlos

Page 435:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

393

CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN...

a conocer a los demás, teniendo esa actividad un carácter eminentemen-te individual; y, por otra, contiene en sí una garantía colectiva consis-tente en el derecho de terceros a conocer y recibir esa transmisión públicade información. De ahí que por medio de su regulación podamos deter-minar si un Estado posee o no un régimen democrático.

Pese a su trascendencia, el reconocimiento universal del derecho ala información logró su consolidación hasta el siglo XX, con la aproba-ción de la Declaración Universal de Derechos Humanos del 10 de di-ciembre de 1948; por medio del artículo 19 que expresa:

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión;este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones,el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundir-las, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Posteriormente, mediante la aprobación del Pacto Internacional de De-rechos Civiles y Políticos, se reafirmó el carácter fundamental del dere-cho a la información; especificándose que éste comprende la libertad debuscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin considera-ción de fronteras. Asimismo, se señaló que ésta ostenta un carácter relati-vo, ya que encuentra sus límites en el respeto de los derechos de tercerosy del interés público.

En cuanto a su afianzamiento dentro del sistema Regional de Pro-tección de los Derechos Humanos, el derecho referido se consagró pormedio del artículo IV de la Declaración Americana de los Derechos yDeberes del Hombre, que a la letra dice: “Toda persona tiene derecho ala libertad de investigación, de opinión y de expresión, y de difusión delpensamiento por cualquier medio”.

Posteriormente, la Convención Americana sobre Derechos Huma-nos retomó lo estipulado en el Pacto Internacional de Derechos Civiles yPolíticos, e incorporó las siguientes innovaciones:

1. Se prohíbe la restricción de la libertad de expresión por vías omedios indirectos, tales como el control oficial del papel paraperiódicos, de las frecuencias radiofónicas, o del auspicio delEstado para promover acciones monopólicas sobre los mediosde comunicación;

Page 436:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

394

ARGELIA A. RODRÍGUEZ AYALA

2. Especifica que tanto la libertad de expresión, como el derecho deinformación, son facultades inherentes a todos los individuos. Deahí, que no se deba discriminar a nadie en su ejercicio; situación porla que prescribe cualquier tipo de censura previa; posibilitando só-lo la responsabilidad ulterior.3. Asimismo, prohíbe la distribución de propaganda que incite a laguerra o a la violencia en contra de cualquier persona o minoría; y,4. Especifica que estas estipulaciones son el mínimo de derechos quelos Estados deben incorporar y garantizar en su orden jurídico.

Con base en lo anterior podemos obtener dos consideraciones trascenden-tes. En primer lugar, que ambos derechos, no son sólo de carácter declara-tivo, pues para su ejercicio efectivo es necesario que el Estado los garantice.En segundo lugar, debe resaltarse que ambos derechos fundamentales nodeben concebirse como potestades ilimitadas de los gobernados, ya que esindispensable imponer restricciones que tiendan a salvaguardar la seguri-dad nacional o protejer el derecho a la privacidad de los particulares, cu-yos datos estén en posesión de algún órgano estatal. No obstante, estaslimitaciones deben establecerse mediante reglas explícitas fijadas previa-mente en la ley, cuidando siempre que reduzcan a su mínima expresiónlos márgenes de discreción de las autoridades, con el fin de que en lapráctica no se nulifique el derecho y que, sean conductas que realmentegeneren una responsabilidad basada en el abuso de esas libertades.

III. SITUACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Y DEL DERECHO DE INFORMACIÓN EN MÉXICO

Una vez esbozado el panorama internacional, es pertinente abordar cómose han incorporado estas disposiciones en nuestro orden jurídico, todavez que éstas, por señalamiento expreso del artículo 133 de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, consagra a los tratadosinternacionales como ley suprema de toda la unión.

Así, encontramos que en México la libertad de expresión se consa-gra en la primera parte del artículo 6o constitucional que, a la letra dice:“la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisiciónjudicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los

Page 437:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

395

CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN...

derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público...”. Esen esta última parte donde debemos dirigir la atención, pues constitu-cionalmente se están previendo cuatro casos específicos que posibilitanla restricción de la libertad de expresión; situaciones que por carecer deuna definición conceptual puntual, pueden transformarse paulatinamenteen verdaderas restricciones al ejercicio de este derecho, ya que la ley deimprenta y la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Na-ción, sólo refieren situaciones ambiguas y ampliamente flexibles a partirde supuestos en que estas conductas pueden hacerse efectivas, llegandoincluso a utilizar frases igualmente imprecisas, tales como “maliciosas”,“buenas costumbres”, etcétera.

Respecto de la regulación del derecho de información, es intere-sante destacar que su incorporación al derecho mexicano es de índolereciente, pues antes de 1977 sólo se consagraba, de manera indirecta,por medio del artículo 8 de la constitución mexicana, con base en el de-recho de petición. Éste consiste en la facultad que toda persona posee depresentar ante cualquier autoridad o servidor público un pedimento encualquier materia, sin embargo, al no ser explícito en cuanto a la peti-ción de información –aunado a la actitud reservada y cerrada de lasautoridades– los intentos por transparentar la información pública y elacceso a la misma no podían tener éxito.

No fue sino hasta el 16 de diciembre de 1977 que, mediante laadición al artículo 6o Constitucional, se estatuyó que: “el derecho a lainformación será garantizado por el Estado”. Sin embargo, debido a loescueto de la reforma, se puso en la mesa de debate el tipo de interven-ción que el Estado debía tener en materia de información. Sobre todopor el hecho de que la regulación, tanto del derecho de difundir la infor-mación a través de los medios de comunicación masiva, como el derechode recibir información objetiva, veraz, oportuna y plural de los diversosmedios de comunicación, sólo está al alcance del Congreso de la Unión,ya que es de competencia federal; es decir, las entidades federativas nopueden legislar sobre los regímenes de los medios.

Por su parte, la regulación de los mecanismos que garantiza el ac-ceso a la información pública ha recibido un impulso importante, puesen nuestro país se ha enriquecido paulatinamente la comprensión sobreel alcance de las libertades de expresión e información. Sobre todo gra-cias al profundo cambio que hay en la percepción pública del lugar que

Page 438:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

396

ARGELIA A. RODRÍGUEZ AYALA

ocupan en el sistema jurídico mexicano los instrumentos internaciona-les en materia de derechos humanos –en particular, la Convención Ame-ricana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de DerechosCiviles y Políticos–, que constituyen los parámetros a través de los cualesdebe interpretarse el artículo 6o constitucional.

Esto quizá ha incidido en la interpretación que la Suprema Cortede Justicia de la Nación ha sostenido en materia del derecho a la infor-mación, pues en un primer criterio sostuvo que la obligación del Estadode proteger el derecho a la información implicaba no entorpecer el usode los medios de difusión masiva. Posteriormente, en 1985, la Cortearguyó que el derecho a la información era una garantía social limitada agarantizar la expresión de los partidos políticos por los medios de comu-nicación, llegando incluso a aseverar que no se pretendió establecer unagarantía individual consistente en que cualquier gobernado, en el momentoque lo estime oportuno, solicite y obtenga de los órganos del Estado determi-nada información. Tesis que afortunadamente fue rectificada por el Ple-no de la Suprema Corte, al reconocer la ampliación del derecho a lainformación, entendiéndolo también como una garantía individual li-mitada por los intereses nacionales y los de la sociedad, así como por elrespeto a los derechos de terceros.

IV. CONDICIONES PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y EL ACCESO

A LA INFORMACIÓN EN EL ESTADO DE ZACATECAS

En el caso particular del estado de Zacatecas quiero destacar dos aspec-tos: la publicación de la Ley de Acceso a la Información Pública del Es-tado (LAIPEZ) y el dictamen que presentó la Comisión Legislativa dePuntos Constitucionales relativo a la Iniciativa con Proyecto de Decretoque Reforma y Adiciona los Códigos Penal y de Procedimientos Penalespara el Estado de Zacatecas.

La Ley de Acceso a la Información Pública del Estado fue publica-da el 14 de julio de 2004. En ella se regulan, entre otras cosas, los casosen que las entidades públicas, las personas morales e incluso las personasfísicas que reciban subsidio o ejerzan gasto público, están obligadas aproporcionar información a los ciudadanos, así como la forma en quehabrá de proporcionarse esa información.

Page 439:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

397

CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN...

Esa ley prevé claramente quiénes son los Sujetos Obligados que ha-brán de respetar el ejercicio del derecho a la información pública, ex-ceptuándose de tal carácter aquélla clasificada como reservada, y laconsiderada como confidencial. Asimismo, establece la creación de la Co-misión Estatal de Acceso a la Información Pública (CEAIP) y sus atribu-ciones, entre las que están: la promoción de la Ley de Acceso a la InformaciónPública, la vigilancia del cumplimiento de dicha ley, y resolver lasinconformidades que la ciudadanía presente en contra de los Sujetos Obli-gados por violación a dicha normatividad.

El artículo 31, primer párrafo, de la LAIPEZ establece que si a juiciodel solicitante la solicitud de información no se hubiese satisfecho o larespuesta hubiese sido ambigua o parcial, éste podrá acudir a la Comi-sión, por medio del Recurso de Revisión contenido en el artículo 48 de laley citada, con el fin de requerir al Sujeto Obligado la información soli-citada en los términos legalmente procedentes. Sin embargo, el mismoartículo 31, en su segundo párrafo, señala claramente que para los efec-tos de la LAIPEZ, el silencio de la autoridad no se interpretará comonegación de una solicitud, que puede ser recurrida por medio del Recur-so de Revisión, sino como un acto de incumplimiento; por lo que, si laley distingue dichos actos, éstos no podrán ser tratados de igual forma.

El hecho de que se señale que en caso de silencio de la autoridad estose considerará como un acto de incumplimiento, no significa que se dejeen estado de indefensión a los Sujetos Obligados, coartando con ello lagarantía de audiencia contemplada en el artículo 14 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos. Por lo anterior, valiéndose delcriterio de interpretación que esta Comisión tiene, se estableció la quejacomo una forma de verificar dicho incumplimiento.

La LAIPEZ previene excepcionalmente la no entrega de informa-ción a los ciudadanos, cuando la misma sea considerada como confiden-cial o reservada. Dentro de la información reservada, según el artículo19, fracción I de la LAIPEZ, está la información cuya divulgación puedeponer en riesgo la seguridad del Estado y los municipios, la vida y laseguridad de cualquier persona, o el desarrollo de investigaciones, sinembargo, eso de ninguna forma significará que el proporcionar datos delpasado pone en riesgo la seguridad de los antes señalados. Significa queel acceso a la información pública tiene sus restricciones, sólo de maneraextraordinaria, bajo las figuras de información confidencial y reservada.

Page 440:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

398

ARGELIA A. RODRÍGUEZ AYALA

Ahora bien, la información denominada como reservada será expre-samente clasificada como tal mediante acuerdo del titular de cada uno delos Sujetos Obligados, tal como lo señala el artículo 19 de la LAIPEZ; loque significa, que le concede a los Sujetos Obligados la facultad para cla-sificar información por medio de acuerdos, siempre y cuando se cumplade manera indefectible con los requisitos que la Ley señala en cuanto alfondo y la forma, contemplados en los artículos 19, 20 y 22. La clasifica-ción de información en poder de autoridades sólo procederá en los casosen que se observen los requisitos que para tal situación contempla la Leyen la materia; es decir, siempre y cuando se funde y motive conveniente-mente, pues de lo contrario se estaría no sólo violando la ley que nosocupa, sino la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ensu artículo 16. Cuando no se justifique, conforme a la prueba de daño,clasificar como reservada cierta información, la Comisión tiene las faculta-des para solicitar su desclasificación y pedir que sea entregada al ciudada-no que la solicitó, siempre con apego a lo que señala la ley.

En relación al Dictamen aludido en párrafos precedentes, quieroseñalar que éste obedece a que en las disposiciones penales la estructuralegal aún permite, y en cierto modo obliga, a las autoridades a establecerformas de investigación de los delitos que menoscaban el derecho a lainformación y la libertad de expresión, e inclusive el derecho-obligacióna guardar el secreto profesional.

En tal virtud, se propone adicionar el artículo 361 del CódigoPenal, para efecto de que quienes ejercen la función del periodismo, noincurran en la responsabilidad penal del delito de encubrimiento al ne-garse a proporcionar información respecto de sus fuentes; y se proponeadicionar con un párrafo el artículo 236 del Código de ProcedimientosPenales, para que los comunicadores queden exceptuados de la obliga-ción de declarar en relación con sus fuentes de información.

Estamos ante los primeros intentos para hacer efectivo, mediantesu consagración legal, el derecho a la información, del que todos losindividuos somos titulares. Sin duda estas primeras acciones son suscep-tibles de perfeccionarse, no obstante, debe destacarse la relevancia e im-portancia que dichas garantías están cobrando.

Page 441:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

399

CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN...

V. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

El derecho a la información constituye una de las libertades democráti-cas esenciales, toda vez que mediante su ejercicio la ciudadanía tiene lascondiciones necesarias para formular un juicio sobre el desempeño de sugobierno, pues dicha potestad implica que:

1. El ciudadano tenga la capacidad de emitir un juicio sobre elgobierno.

2. Que tenga los elementos para hacer de ese juicio un asuntorazonado e informado (acceso a la información); y,

3. Que esa opinión puede ser divulgada y contrastada con la deotros ciudadanos (libertad de expresión).

En ese sentido, la democracia posibilita que el ciudadano tenga las condi-ciones necesarias para hacer un juicio fundamentado de la acción del Esta-do, para lo cual deberá tener la capacidad para obtener y analizar por símismo la información relativa a la gestión pública. Esto implica una altadosis de transparencia en el gobierno y la posibilidad de que sus ciudada-nos tengan acceso directo a las fuentes primarias de información.

Por ello es indispensable impulsar una legislación que garantice a todapersona el derecho a la información, a partir de la responsabilidad que tieneel Estado en su carácter de ente generador de información de interés públi-co, así como de autoridad obligada a regular y posibilitar la transmisión deinformación por los medios de comunicación. La garantía de este derechofundamental coadyuva a fomentar una participación ciudadana informaday responsable, capaz de prevenir y corregir los excesos del poder mediantemecanismos institucionales que garanticen que todos los actos de gobiernosean de conocimiento y valoración pública. De ahí la necesidad de que lalegislación en materia de acceso a la información pública deba establecer unrégimen general que permita el acceso directo y personal de los ciudadanosa los documentos administrativos, estableciendo con claridad y precisión lasexcepciones. Asimismo, se deben contemplar medios de defensa para garan-tizar que el acceso a la información no sea obstaculizado. De igual manera,se debe establecer legalmente la obligación de los órganos del Estado decrear, organizar y mantener archivos públicos, garantizando a todos los ciu-dadanos su acceso personal y directo.

Page 442:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

400

ARGELIA A. RODRÍGUEZ AYALA

BIBLIOGRAFÍA

Carpizo Jorge y Carbonell, Miguel. Derecho a la información y derechoshumanos, UNAM, México, 2000.Ekmedjian, Miguel Ángel. Derecho a la información, Depalma, BuenosAires, 1996, 2a edición.Fix Zamudio, Héctor. Régimen jurídico de las libertades de expresión, Ins-tituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2002.García Becerra, José Antonio. El derecho a la información en México, enMemoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional,Derechos fundamentales y Estado, Instituto de Investigaciones Jurídi-cas, UNAM, México, 2002, pp. 775-782.

LEGISLACIÓN CONSULTADA

• Código de Procedimientos Penales del Estado de Zacatecas.• Código Penal del Estado de Zacatecas.• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.• Convención Americana sobre Derechos Humanos.• Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.• Declaración Universal de Derechos Humanos.• Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Zacatecas.• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Page 443:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

401

PERIODISMO: LAS CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

INTRODUCCIÓN

A través de la historia, los grandes cismas que política y socialmente hansacudido a la humanidad, nos han mostrado su peor rostro: odio, muer-te, destrucción, guerra…y, a la vez, su mejor faceta: solidaridad, heroís-mo y compromisos individuales y estatales, que han sido traducidos endeclaraciones y convenios de reconocimiento de los derechos humanos.

Aun cuando la libertad de pensamiento y de expresión se remontaa los primeros testimonios de nuestra civilización –principalmente a laantigua Grecia y Roma, al interior de sus escuelas–, ésta se produjo pormedio del advenimiento fáctico y sin el reconocimiento jurídico del po-der público. Este reconocimiento llegó a finales de la revolución norte-americana, con el Tratado de Virginia de 1776; con la Declaración delos Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789; y al término de lasegunda guerra mundial con la Declaración Universal de los DerechosHumanos y la integración de la Organización de las Naciones Unidas.

Por otra parte, el camino hacia la creación y establecimiento dedemocracias sólidas en el mundo ha tenido un largo, difícil y trágicorecorrido, sin embargo, la relación entre estas dos categorías es innega-ble; mucho tienen que ver los derechos humanos con la democracia.

PERIODISMO: LAS CONDICIONES PARA

EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Julissa Ruiz Guerra *

* Profesora de la Universidad de Occidente. Ponencia presentada durante el SeminarioInternacional sobre Derechos Humanos y Libertad de Expresión en México. San LuisPotosí, S.L.P., mayo de 2006.

Page 444:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

402

JULISSA RUIZ GUERRA

Aquellos Estados en que se les reconoce, tutela, promueve y respeta, sondemocráticos; contrario sensu, en aquéllos en los que no se reconocenson autoritarios, totalitarios, no democráticos.

Para que los derechos humanos puedan respetarse, y reconocersedentro de un ámbito real, el Estado debe cumplir un papel fundamen-tal, porque las autoridades deben no sólo reconocerlos sino ponerlos enpráctica en la sociedad, para que éstos puedan desarrollarse plenamentey todas las personas tengan la garantía de que sus derechos serán tuteladosy respetados acorde con su dignidad.

En las sociedades democráticas modernas convergen determinadascaracterísticas que así las definen, dos de ellas son la libertad de expre-sión y prensa, y el acceso a la información pública, condiciones quenutren la participación y el debate ciudadanos, y legitiman la represen-tación y la gestión del interés colectivo (Sampedro, 2000).

Ambas influyen de manera determinante en la sociedad puestoque contribuyen a su progreso; son los pilares que sostienen los procesosdemocráticos y las libertades políticas de los pueblos; y se han converti-do en la amenaza más temida de los regímenes autoritarios, por las con-secuencias que traen aparejadas ya que, como afirma Robert Dahl, en eldesarrollo de los regímenes democráticos deben propiciarse el debatepúblico y la crítica sana, mediante la diversidad de fuentes de informa-ción y el ejercicio de la libertad de expresión (Dahl, 1998).

En la resolución XXVII de la décima Conferencia InternacionalInteramericana, realizada en Caracas en 1954, los países americanos de-clararon:

La libertad de expresión debe ser especialmente protegida a fin deque la opinión pública, sustento de todo sistema democrático, puedainformarse y desenvolverse adecuadamente. Nadie puede negar laestrecha relación que existe entre democracia y libertad de expre-sión del pensamiento, puesto que está en la esencia más profundade la democracia y no puede ésta negarlo sin incurrir en la mayorcontradicción.

Al hacer efectiva nuestra prerrogativa para acceder a la información emi-tida por los órganos públicos, se potencia el proceso de deliberación apartir del cual los integrantes de la sociedad están informados y buscan

Page 445:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

403

PERIODISMO: LAS CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

concientemente el bienestar individual y colectivo, lo que permite elestablecimiento de espacios de participación activa.

Como bien dice Trejo Delarbre, el terreno que, pese a todo, hemoslogrado construir, radica en el respeto de las opiniones críticas por partede los actores públicos y el reconocimiento de éstas como parte de ladiscusión de los problemas.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y PERIODISMO: LABOR DE ALTO RIESGO

A pesar de que, como sabemos, el sujeto activo de esa libertad está ubi-cado, en stricto sensu, en la persona de cualquier individuo, generalmen-te quienes hacen un uso formal de ésta son los periodistas, ya queprecisamente en ella se encuentra el fundamento primordial que susten-ta su ejercicio laboral.

Al ejercerla, el periodista se convierte en el factor vinculante ycohesionador entre la realidad social, el ciudadano y sus gobernantes; heahí su enorme responsabilidad social.

Precisamente, un tema preocupante para la sociedad, los miem-bros del gremio y los defensores de los derechos humanos, tanto nacio-nales como internacionales, es que los periodistas reciban intimidaciones,agresiones y amenazas que coartan su libertad y vulneran, como socie-dad, nuestro derecho a la información.

Las autoridades federales insisten en que, como nunca, gozamosde libertad de expresión, lo que efectivamente se puede ver a través delos medios de comunicación: el ámbito de su ejercicio se ha ampliado.Sin embargo, en los hechos trágicos que se suscitan en el territorio na-cional podemos constatar que hay ausencia de garantías para ejercerla demanera segura.

De esta situación se derivan consecuencias funestas, ya que perio-distas y comunicadores han sido asesinados, desaparecidos o secuestra-dos y existe una autocensura irrestricta sobre ciertos temas, como lodemuestra el caso de importantes periódicos del norte del país, que hanrenunciado explícitamente a investigar sobre el narcotráfico.

Sabemos que su responsabilidad informativa implica una labor dealto riesgo, no obstante, la impunidad se hace presente cada vez conmayor firmeza, ya que el Estado es incapaz de investigar y castigar estos

Page 446:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

404

JULISSA RUIZ GUERRA

hechos de manera contundente; es urgente que ante cada denuncia laautoridad aplique la ley de manera escrupulosa.

Voltaire, a quien no solamente reconocemos como un ejemplo detolerancia, sino también por su apasionada defensa de la libertad deexpresión, sostenía: “desapruebo lo que decís, pero defendería con mivida vuestro derecho a expresarlo”. En la actualidad, efectivamente, semuere por defender la libertad de expresión y ejercerla.

1 A este caso le ha dado seguimiento la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sinaloabajo el expediente CEDH/II/307/04.2 Aunque no le compete conocer de este caso, la Comisión Estatal de Derechos Humanosde Sinaloa está en contacto con la familia, la CEDH-Sonora y la PGJ.

��������� ������� ��������

�������������� ���� ��������������

�������������� ��� ������������������ ����������� ��������������� !����

!�� �"�#$� ��

%��&�'����(����"� '����!"�)���� *+�+��+��� ,�������������� !����

-�� ��� ��������� �"�#$� ��.�����"� ���

/�������0� ��������� *�����1��$��*�����2� 3���"����'��� )4��5���������� !����

!����� ������ ������"����6��

��$������ ���7#�8�(� '����9����������'���� ������� ,)�)����������� !����

!����� ������ ������"����6��

%��&��������"1��7�"�� �����������6���1�� *+�+��+��� )��������)����� !����

�$���� �������������"�#$� �����1��������1����

%��&�:�������:6������ ';��"��������� *+�+��+��� ����,����)����� !����

������$���� ����

��<���=�7��"��(���(=� ���������� ���� ���� ����������� ����,����)����� !����

��� "���������

>&��?���$������>��#�(� ';��"��!�;���������� ����������� )2��)���������� !����

!?��������"� ��� ������ �"�#$� ��

%��&�7������-��1�� ������������-�� ��(� -�� ��(� )5�)����������� !����

@�"���� ������A�B���1�����-�� ��(C�

'�$����-����$��"��1������ ����� �����'�(��� ������� ),�������,����� !����

*��"� �����$�� ���������.�����"� ���

'���"��7������� ��� ���7�D���� ����������� )���,���������� !����

*�������1���(���

��1������1�������� ��� ';��"��7��������"� �� ������� ����E���������� !����

-�1��(��������"�;������;����

>��� �� ��%=���"�(�>��� �� ���������F"�� :�6��*���$������ ����5���������� !����

!�� �"�#$� ��

>��� �� ������"����������� ��� ���� ���G����'1������ ����������� ,)������������� !����

*�������1���(���.� ����� ������ ���

��1�����'���1�(�H��#�(�)�

����� ��������"� �������� �2�))���������� !����

!�� �"�#$� ��

���=���� ����� ������� '������"&����)� ����������� )5�������E����� !����

!�� �"�#$� ��

��1�����0��"��'���1�(� �������"������������� ����

������� ����� !����

������$���� ����

'�<�������������� ���������������������(��'� ��

-�� ��(� �2�������E����� !����

*��"� ��.���� ��A�"�#$� ��.� ��"�������

%�<��'.��:�������� ����� ��-�����"��7������ %���� �� )2�������E����� !����

*����������� ������ �����

H�1��:����1#����"�(� '����7�?����*���� ������*�� ��

-�� ��(� ,��)�����E����� !����

*���"������� �"�������G�

$�&����%������;���:��;�� ���-�(��7� +�� #�� 7� +�� #�� ����,����5�

���� !����*���������������

$��"����� �� ���'�������&��(�*��"����� �������?�� ����������� )���,����5�

���� !����!�� �"�#$� ��

��$���%��&�(��7�"���� ��� ���� ���� ������� ���������E�������'��

* ���

!�� �"�#$� ��.� �������1���(���

%�<��76���� +�1�� �!�"� ����������$��� �����������+����

-�� ��(� )���4����,�������'��

* ���

�������� ��?���������"� �� ���1������

���������

��������� ������� ��������

�������������� ���� ��������������

�������������� ��� ������������������ ����������� ��������������� !����

!�� �"�#$� ��

%��&�'����(����"� '����!"�)���� *+�+��+��� ,�������������� !����

-�� ��� ��������� �"�#$� ��.�����"� ���

/�������0� ��������� *�����1��$��*�����2� 3���"����'��� )4��5���������� !����

!����� ������ ������"����6��

��$������ ���7#�8�(� '����9����������'���� ������� ,)�)����������� !����

!����� ������ ������"����6��

%��&��������"1��7�"�� �����������6���1�� *+�+��+��� )��������)����� !����

�$���� �������������"�#$� �����1��������1����

%��&�:�������:6������ ';��"��������� *+�+��+��� ����,����)����� !����

������$���� ����

��<���=�7��"��(���(=� ���������� ���� ���� ����������� ����,����)����� !����

��� "���������

>&��?���$������>��#�(� ';��"��!�;���������� ����������� )2��)���������� !����

!?��������"� ��� ������ �"�#$� ��

%��&�7������-��1�� ������������-�� ��(� -�� ��(� )5�)����������� !����

@�"���� ������A�B���1�����-�� ��(C�

'�$����-����$��"��1������ ����� �����'�(��� ������� ),�������,����� !����

*��"� �����$�� ���������.�����"� ���

'���"��7������� ��� ���7�D���� ����������� )���,���������� !����

*�������1���(���

��1������1�������� ��� ';��"��7��������"� �� ������� ����E���������� !����

-�1��(��������"�;������;����

>��� �� ��%=���"�(�>��� �� ���������F"�� :�6��*���$������ ����5���������� !����

!�� �"�#$� ��

>��� �� ������"����������� ��� ���� ���G����'1������ ����������� ,)������������� !����

*�������1���(���.� ����� ������ ���

��1�����'���1�(�H��#�(�)�

����� ��������"� �������� �2�))���������� !����

!�� �"�#$� ��

���=���� ����� ������� '������"&����)� ����������� )5�������E����� !����

!�� �"�#$� ��

��1�����0��"��'���1�(� �������"������������� ����

������� ����� !����

������$���� ����

'�<�������������� ���������������������(��'� ��

-�� ��(� �2�������E����� !����

*��"� ��.���� ��A�"�#$� ��.� ��"�������

%�<��'.��:�������� ����� ��-�����"��7������ %���� �� )2�������E����� !����

*����������� ������ �����

H�1��:����1#����"�(� '����7�?����*���� ������*�� ��

-�� ��(� ,��)�����E����� !����

*���"������� �"�������G�

$�&����%������;���:��;�� ���-�(��7� +�� #�� 7� +�� #�� ����,����5�

���� !����*���������������

$��"����� �� ���'�������&��(�*��"����� �������?�� ����������� )���,����5�

���� !����!�� �"�#$� ��

��$���%��&�(��7�"���� ��� ���� ���� ������� ���������E�������'��

* ���

!�� �"�#$� ��.� �������1���(���

%�<��76���� +�1�� �!�"� ����������$��� �����������+����

-�� ��(� )���4����,�������'��

* ���

�������� ��?���������"� �� ���1������

���������

��������� ������� ��������

�������������� ���� ��������������

�������������� ��� ������������������ ����������� ��������������� !����

!�� �"�#$� ��

%��&�'����(����"� '����!"�)���� *+�+��+��� ,�������������� !����

-�� ��� ��������� �"�#$� ��.�����"� ���

/�������0� ��������� *�����1��$��*�����2� 3���"����'��� )4��5���������� !����

!����� ������ ������"����6��

��$������ ���7#�8�(� '����9����������'���� ������� ,)�)����������� !����

!����� ������ ������"����6��

%��&��������"1��7�"�� �����������6���1�� *+�+��+��� )��������)����� !����

�$���� �������������"�#$� �����1��������1����

%��&�:�������:6������ ';��"��������� *+�+��+��� ����,����)����� !����

������$���� ����

��<���=�7��"��(���(=� ���������� ���� ���� ����������� ����,����)����� !����

��� "���������

>&��?���$������>��#�(� ';��"��!�;���������� ����������� )2��)���������� !����

!?��������"� ��� ������ �"�#$� ��

%��&�7������-��1�� ������������-�� ��(� -�� ��(� )5�)����������� !����

@�"���� ������A�B���1�����-�� ��(C�

'�$����-����$��"��1������ ����� �����'�(��� ������� ),�������,����� !����

*��"� �����$�� ���������.�����"� ���

'���"��7������� ��� ���7�D���� ����������� )���,���������� !����

*�������1���(���

��1������1�������� ��� ';��"��7��������"� �� ������� ����E���������� !����

-�1��(��������"�;������;����

>��� �� ��%=���"�(�>��� �� ���������F"�� :�6��*���$������ ����5���������� !����

!�� �"�#$� ��

>��� �� ������"����������� ��� ���� ���G����'1������ ����������� ,)������������� !����

*�������1���(���.� ����� ������ ���

��1�����'���1�(�H��#�(�)�

����� ��������"� �������� �2�))���������� !����

!�� �"�#$� ��

���=���� ����� ������� '������"&����)� ����������� )5�������E����� !����

!�� �"�#$� ��

��1�����0��"��'���1�(� �������"������������� ����

������� ����� !����

������$���� ����

'�<�������������� ���������������������(��'� ��

-�� ��(� �2�������E����� !����

*��"� ��.���� ��A�"�#$� ��.� ��"�������

%�<��'.��:�������� ����� ��-�����"��7������ %���� �� )2�������E����� !����

*����������� ������ �����

H�1��:����1#����"�(� '����7�?����*���� ������*�� ��

-�� ��(� ,��)�����E����� !����

*���"������� �"�������G�

$�&����%������;���:��;�� ���-�(��7� +�� #�� 7� +�� #�� ����,����5�

���� !����*���������������

$��"����� �� ���'�������&��(�*��"����� �������?�� ����������� )���,����5�

���� !����!�� �"�#$� ��

��$���%��&�(��7�"���� ��� ���� ���� ������� ���������E�������'��

* ���

!�� �"�#$� ��.� �������1���(���

%�<��76���� +�1�� �!�"� ����������$��� �����������+����

-�� ��(� )���4����,�������'��

* ���

�������� ��?���������"� �� ���1������

���������

Fuente: RSF, SIP, FAPERMEX, CEDH y archivos del periodista Cuauhtémoc Varela.

Page 447:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

405

PERIODISMO: LAS CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

De 2000 a 2006 se han registrado en el país veintidos asesinatos deperiodistas y comunicadores, y dos desapariciones. A partir de los da-tosestadísticos podemos decir que catorce de los periodistas o comuni-cadoresasesinados realizaban investigaciones sobre temas relacionados con elnarcotráfico y el crimen organizado, siete de ellos en Tamaulipas, dos enChihuahua, dos en Veracruz, uno en Baja California, uno en Michoacán yuno en Sinaloa, respectivamente. De igual manera, tres periodistas o co-municadores fueron asesinados por causas no relacionadas con el trabajoespecíficamente periodístico, uno en Quintana Roo, uno en Sonora y otroen Guerrero.

Por razones no claras hasta la fecha, dos periodistas fueron asesina-dos; uno en Jalisco, quien colaboraba en la sección de sociales, y otro enVeracruz, quien hacía comentarios sobre cotidianidades y efemérides.En Guerrero asesinaron a un periodista por sus críticas hacia los funcio-narios y políticos. De los dos restantes, no se encontró información so-bre el trabajo que realizaban. Por último, los dos periodistas desaparecidoshacían trabajos de investigación sobre el narcotráfico y/o el crimen orga-nizado, un caso de ellos ocurrió en Veracruz y el otro en Sonora.

CASO SINALOA

Aunque en Sinaloa los asesinatos no ocurren de manera reiterada, el pa-norama tampoco es alentador. Entre 2004 y 2005, los comunicadores ylos periodistas han sido agredidos, amenazados y atacados:

Con base en los datos del cuadro correspondiente que aparece en lapágina siguiente, podemos decir que once periodistas o comunicadoresfueron atacados por asuntos de carácter público, unos relacionados con lascorporaciones policíacas y otros por sus críticas hacia funcionarios públi-cos. En cinco casos se trató de agresiones hechas por parte de particulares,relacionadas con alguna información o fotografías que se estaban recaban-do en ese momento. Al momento de ser agredidos, tres periodistas esta-ban trabajando en investigaciones policiacas relacionadas con el narcotráfico.

Hubo un periodista que fue despedido por disentir con la líneaeditorial que manejaba el medio para el que trabajaba. En marzo de2005, tres presuntos secuestradores y homicidas nayaritas fueron arres-tados en Escuinapa; entre sus pertenencias se encontró un croquis de las

Page 448:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

406

JULISSA RUIZ GUERRA

viviendas de Miriam Navarro y Ramón Eduardo Guevara, ambos perio-distas locales.

CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Para generar las condiciones óptimas del ejercicio de la libertad de ex-presión, deben converger los esfuerzos de todas las instituciones, a todoslos niveles, que están involucradas en el ejercicio del respeto de estederecho fundamental.

ACCIONES POR PARTE DEL ESTADO

a) La expedición de leyes que armonicen la convivencia de derechosfundamentales como son: la libertad de expresión, el derecho a la

��������� ������� ��

��������������� ���� ��������������

������������������ �������

���������������� � ������� ����������� ����� ����������������� �� ��

!�"�# ������$% �&��� '�������(��� ��&������ �)��������� *����&������ �������� ����

! ������ ������ '�������(��� ��&������ �)��������� *����&������ �������� ����

��+��,��������- ��&��������

.�����������, �� ����$�/���

� ������� ����0������ /�����������1����������������$�������������.������

����$��2��������� ���/�3����� � ������� �0��4������ 5����������%������*,��

6���������7�&�8�������� .������ � ������� �0��������� *%�������%���������/6�

! ������� ���9�����'�������

.������ ��&������ /�����3�������� *����&���.������:���

��� ���� ����5 ���������

���/�3���� ��&������ )�������0� '�����������$��������� �����%�����

8��3����63��������7����

9�*&����� � ������� ���������0� *%���������� ��:����������� �����������

�� &����������7����� 9�*&����� � ������� ���������0� *%��������� ��:����������� �����������

.������ ���&��������������

'��� ����;#���<� � ������� �=�������0� *%���� ����� �������� ���1:���

,�������>�������� � ��&������ *3�������0� *����&����?����������

� @�A��������� .������� ��� ������ ����=����0� *����&���'���$������B�������C����� ���/�3���� 5 ������ .����3������0� *����&������/�� ����

D: ����������E�*��������7�&� ���/�3���� 5 ������ .����3������0� *����&������/�� ����

D: ����������E��������*���& � '��������

�����������&��������&������ .������������:����� �� ������@���3���������

�������� �������! �$������

! ���5�3������������ ���/�3���� ��&������ .������������:����� �� ����� ��'�������.������ ���

$����( %�6������ ���/�3���� ��&������ .������������:����� �� ����� ��'�������,����������A����� ���������

*�����- ������ � ��%��

.������ � ������� �=�������0� �3����� �1� �������F ��������

��������������'�G���� ���/�3���� ��&������ �H�������0� /����@���������������

������3��������B�

��������� ������� ��������

��������� ���� ��������������

������������������ �������

���������������� � ������� ����������� ����� ����������������� �� ��

!�"�# ������$% �&��� '�������(��� ��&������ �)��������� *����&������ �������� ����

! ������ ������ '�������(��� ��&������ �)��������� *����&������ �������� ����

��+��,��������- ��&��������

.�����������, �� ����$�/���

� ������� ����0������ /�����������1����������������$�������������.������

����$��2��������� ���/�3����� � ������� �0��4������ 5����������%������*,��

6���������7�&�8�������� .������ � ������� �0��������� *%�������%���������/6�

! ������� ���9�����'�������

.������ ��&������ /�����3�������� *����&���.������:���

��� ���� ����5 ���������

���/�3���� ��&������ )�������0� '�����������$��������� �����%�����

8��3����63��������7����

9�*&����� � ������� ���������0� *%���������� ��:����������� �����������

�� &����������7����� 9�*&����� � ������� ���������0� *%��������� ��:����������� �����������

.������ ���&��������������

'��� ����;#���<� � ������� �=�������0� *%���� ����� �������� ���1:���

,�������>�������� � ��&������ *3�������0� *����&����?����������

� @�A��������� .������� ��� ������ ����=����0� *����&���'���$������B�������C����� ���/�3���� 5 ������ .����3������0� *����&������/�� ����

D: ����������E�*��������7�&� ���/�3���� 5 ������ .����3������0� *����&������/�� ����

D: ����������E��������*���& � '��������

�����������&��������&������ .������������:����� �� ������@���3���������

�������� �������! �$������

! ���5�3������������ ���/�3���� ��&������ .������������:����� �� ����� ��'�������.������ ���

$����( %�6������ ���/�3���� ��&������ .������������:����� �� ����� ��'�������,����������A����� ���������

*�����- ������ � ��%��

.������ � ������� �=�������0� �3����� �1� �������F ��������

��������������'�G���� ���/�3���� ��&������ �H�������0� /����@���������������

������3��������B�

��������� ������� ��������

��������� ���� ��������������

������������������ �������

���������������� � ������� ����������� ����� ����������������� �� ��

!�"�# ������$% �&��� '�������(��� ��&������ �)��������� *����&������ �������� ����

! ������ ������ '�������(��� ��&������ �)��������� *����&������ �������� ����

��+��,��������- ��&��������

.�����������, �� ����$�/���

� ������� ����0������ /�����������1����������������$�������������.������

����$��2��������� ���/�3����� � ������� �0��4������ 5����������%������*,��

6���������7�&�8�������� .������ � ������� �0��������� *%�������%���������/6�

! ������� ���9�����'�������

.������ ��&������ /�����3�������� *����&���.������:���

��� ���� ����5 ���������

���/�3���� ��&������ )�������0� '�����������$��������� �����%�����

8��3����63��������7����

9�*&����� � ������� ���������0� *%���������� ��:����������� �����������

�� &����������7����� 9�*&����� � ������� ���������0� *%��������� ��:����������� �����������

.������ ���&��������������

'��� ����;#���<� � ������� �=�������0� *%���� ����� �������� ���1:���

,�������>�������� � ��&������ *3�������0� *����&����?����������

� @�A��������� .������� ��� ������ ����=����0� *����&���'���$������B�������C����� ���/�3���� 5 ������ .����3������0� *����&������/�� ����

D: ����������E�*��������7�&� ���/�3���� 5 ������ .����3������0� *����&������/�� ����

D: ����������E��������*���& � '��������

�����������&��������&������ .������������:����� �� ������@���3���������

�������� �������! �$������

! ���5�3������������ ���/�3���� ��&������ .������������:����� �� ����� ��'�������.������ ���

$����( %�6������ ���/�3���� ��&������ .������������:����� �� ����� ��'�������,����������A����� ���������

*�����- ������ � ��%��

.������ � ������� �=�������0� �3����� �1� �������F ��������

��������������'�G���� ���/�3���� ��&������ �H�������0� /����@���������������

������3��������B�

���������������� �������� �������� ������������� ���������������� ���� � ������� ����� ������ �������� ��� ������ ���������������� ����� ��!���� �������� ����������� ����� ������"��� ���#���������������#���� ����� ������ ����

Page 449:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

407

PERIODISMO: LAS CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

vida privada, el derecho a la información y el derecho a la inti-midad y a la propia imagen.De igual manera, se debe continuar con los esfuerzos legislativosa nivel federal, en cuanto al tema de la despenalización de los de-litos por difamación y calumnia, el establecimiento del secretoprofesional del periodista y la cláusula de conciencia.No existen derechos ni libertades absolutas y ambos deben ejer-cerse plenamente en el ámbito que impide transformar la liber-tad en delito.

b) Es necesaria la persecución y aprehensión de quienes han asesina-do y agredido impunemente a los periodistas mientras llevaban acabo su labor informativa. En ese sentido, un buen comienzopuede ser la ya establecida fiscalía para la atención de estos deli-tos, siempre y cuando, efectivamente, esté libre de las presionesque ejercen los grupos de poder, políticos y económicos, o queprovienen de la delincuencia organizada.

En México los periodistas recurren cada vez más frecuentemente a losorganismos internacionales de derechos humanos para dar trámite a lasquejas que presentan ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos(CNDH) por agresiones o intimidaciones sufridas en el ejercicio de sulabor.

ACCIONES POR PARTE DEL GREMIO

a) Es importante procurar la profesionalización de su labor, tradu-cida en capacitación académica y técnica. Los periodistas debenestudiar cada vez más; estar en permanente proceso de forma-ción y capacitación es una responsabilidad ética por parte de losperiodistas; esto incluye la contrastación de fuentes y la solidezde sus textos.

b) Es necesario luchar por la dignificación laboral, reflejada ensalarios más dignos, la no discriminación por razones de génerou orientación sexual, y el acceso a las prestaciones de ley y laseguridad social. Aunque no defiendo la colegiación obligatoriapara ejercer la profesión –cuestión totalmente esclarecida por laCorte Interamericana de Derechos Humanos– no se debe tener

Page 450:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

408

JULISSA RUIZ GUERRA

miedo ante ésta; siempre será provechoso que se unan más dedos para la defensa laboral y la superación profesional.

c) Es necesario dejar de lado la terquedad de llamar ley mordaza acualquier esfuerzo que el Estado hace para remediar los erroreslegislativos que existen en materia de medios de comunicación;por el contrario, es importante participar activamente en las me-sas interdisciplinarias de trabajo, y ser agentes actuantes y deter-minantes de la normativa.

d) Es necesario dejar de pedir, exigir y hasta chantajear a las instan-cias gubernamentales y privadas; éstas son acciones indignas ydenigratorias de un sector que, por su relevancia, debe ser ejem-plo de ética y deontología profesional. Estas acciones son coacti-vas de su libre ejercicio y de nuestro derecho a recibir informaciónimparcial, veraz y oportuna.

ACCIONES POR PARTE DE LA SOCIEDAD

Y LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA

a) Es relevante que no seamos simples espectadores ante la proble-mática de nuestros periodistas y comunicadores; alcemos nues-tras voces, emprendamos acciones colectivas para que estoscrímenes no queden impunes. Seamos valientes y reactivos.

b) No nos conformemos con la pésima calidad de los productos me-diáticos que a diario nos muetran los medios de comunicación;exijamos que nuestros periodistas y comunicadores tengan calidad.

Page 451:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

409

CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN SAN LUÍS POTOSÍ

La libertad de expresión en todas sus formas y manifestaciones es un dere-cho fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. De acuerdocon la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es la piedra angularde las sociedades verdaderamente democráticas. Para determinar si en SanLuis Potosí alcanzamos esa cualidad, podemos recurrir a los estándaresinternacionales expuestos por expertos académicos, activistas y ciudada-nos comunes, y analizar si se cumplen o no en la entidad.

Se dice que toda persona tiene derecho a buscar, recibir y difundirinformación y opiniones libremente. Hemos hablado de la dimensiónindividual y la social del derecho a la información. En el primer sentido,nadie debe ser limitado o impedido de manifestar su propio pensamien-to, que es un derecho individual. En el segundo, toda persona puederecibir cualquier información y conocer la expresión del pensamientoajeno, que es un derecho colectivo.

¿Qué condiciones se presentan en el estado de San Luis Potosí parala existencia de estas dos dimensiones? Desde la Comisión Estatal de De-rechos Humanos (CEDH), de 1993 a la fecha, se han recibido sólo docequejas por violación al derecho a la libertad de expresión, ocho por partede ciudadanos cuya actividad no tiene que ver con el periodismo y cuatropor parte de periodistas. De éstas, sólo tres terminaron con una recomen-dación a la autoridad. Si nos atenemos a este indicador, podemos decirque la situación del derecho a la libertad de expresión es favorable, aunque

* Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí. Ponenciapresentada durante el Seminario Internacional sobre los Derechos Humanos y Libertadde Expresión en México. San Luis Potosí, S.L.P, mayo de 2006.

CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA LIBERTADDE EXPRESIÓN EN SAN LUIS POTOSÍ

Magdalena B. González Vega *

Page 452:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

410

MAGDALENA B. GONZÁLEZ VEGA

pueden haber influido también variables externas, como el hecho deque la gente: a) no conociera la CEDH; y b) no tuviera confianza en ella.Esto, sin embargo, me parece poco probable, tomando en consideraciónque la institución ha estado trabajando con un promedio de 1000 que-jas anuales y alrededor de 9000 personas atendidas, a quienes se orienta,se apoya o se canaliza con las autoridades que tienen competencia legalpara atender o resolver su petición.

El año pasado se dictó la Recomendación 12/05, derivada del ex-pediente de queja QO 561/2004, iniciada de oficio por violaciones alderecho a la información y a la libertad de expresión escrita, en agraviodel periódico La Jornada San Luis. Los hechos consistieron en la compramasiva de los diarios que circularían, y en la no casual presencia de ser-vidores públicos adscritos a la Secretaría de Gobierno en el lugar dondea primera hora se distribuían los diarios a los voceadores para que inicia-ran su reparto. Los puntos recomendatorios fueron aceptados y se repor-ta como cumplida parcialmente.

Una de las recomendaciones fue precisamente que el gobierno ca-pacite a sus funcionarios sobre el derecho a la libertad de expresión y elderecho a la información. Este seminario es una muestra de la voluntadpara cumplir lo recomendado, divulgando hacia las instituciones el co-nocimiento de los estándares internacionales y los criterios de la libertadde expresión; asimismo, da continuidad al primer paso que se dio cuan-do el personal de la CEDH ofreció capacitación al personal de primernivel de la Secretaría General de Gobierno.

Posteriormente se recibió una queja por parte de activistas que seoponen a la instalación de una empresa canadiense en el Municipio deCerro de San Pedro, “Minera San Xavier”, la cual pretende explotar lamina mediante un proceso de tajo a cielo abierto y lixiviación con cianu-ro. San Pedro es precisamente el lugar que dio origen a la ciudad de SanLuis Potosí, por los minerales que ahí existían y que requerían de unlugar para su beneficio. Los activistas se presentaron durante el informedel gobernador y cuando éste se había marchado, miembros de los cuer-pos de seguridad detuvieron a dos de ellos, conteniéndolos violenta-mente, para después dejarlos ir. La medida fue, en mi opinión, excesiva.

Debo decir que en el caso de la Minera también se dictó unarecomendación, la 28/05, por violaciones, entre otras, al derecho a lainformación. Se recomendó que toda la información que el gobierno del

Page 453:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

411

CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN SAN LUÍS POTOSÍ

Estado posee se dé a conocer, porque la población se ha enterado sólo através de los medios de comunicación de la postura de los activistas. Sinembargo, es poco conocido el dato de que, al inicio del proyecto, se elabo-ró una opinión técnica muy completa por parte de un grupo de expertosde la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Tampoco se conoce acabalidad que Semarnat impuso 100 condiciones para autorizar la mani-festación de impacto ambiental, cuyo cumplimiento está en duda; laempresa aduce que las ha cumplido todas y los activistas afirman que no esasí. La recomendación también se orientó en el sentido de revisar la legis-lación local, para armonizarla con los estándares internacionales, y que seincluya el principio precautorio. Aquélla fue aceptada por el gobiernolocal y se ha dado cumplimiento parcialmente.

Independientemente de lo mencionado, se ha podido constatar queen la plaza pública ha habido manifestaciones; esa es una situación casipermanente de quienes quieren ser escuchados por las más diversas causas.En su exposición en este seminario internacional, María Auxiliadora So-lano, abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, indicóque la libertad de expresión no es un derecho absoluto, sino que debeestar armonizado con las exigencias del interés público. De acuerdo con elartículo 13.2 de la Convención Americana, el ejercicio de este derecho nopuede estar sujeto a censura previa, sino a las responsabilidades ulterioresexpresamente fijadas por la ley y que sean necesarias para asegurar el res-peto a los derechos o a la reputación de los demás, o bien, para proteger laseguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas. En estesentido se indicó también que los derechos individuales tienen como me-dida de contención el derecho del otro.

Por otra parte, ¿qué ha hecho la legislatura de San Luis Potosí pararegular el derecho a la libertad de expresión y el correlativo derecho a lainformación? La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Públicase expidió el 20 de marzo de 2003, como la primera oportunidad que elEstado dio a sus ciudadanos para acceder a la información pública, si-guiendo las reglas que ahí se especifican. Al crearse la ley, se estableció lacreación de la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información,la cual, sin embargo, tardó más de un año en tomar forma pues se creóhasta el 1 de julio del 2004, mediante el Decreto 147.

Se han dado grandes pasos, pero no todos los que se deben dar: faltaregular la protección de datos personales y el secreto profesional de los

Page 454:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

412

MAGDALENA B. GONZÁLEZ VEGA

periodistas, crear códigos de ética periodística, regular sobre la asignaciónde publicidad a los medios y el derecho de rectificación, entre otros asun-tos. Es necesario revisar el Código Penal y modificar los tipos penales dedifamación y calumnia, ya que cuando se atribuyen sin sustento a losperiodistas, constituyen una especie de mordaza que inhibe a quienesejercen el oficio de difundir ideas ante la sociedad. Por mínimo que sea,podemos decir que en San Luis Potosí hoy existe un avance. Nos tocaseguir adelante responsabilizándonos para consolidar la democracia, queno sólo consiste en acudir a las urnas a votar, implica también el quehacerdiario, actuar y vivir ciertos valores que nos lleven a elevar los niveles devida con base en el ejercicio cotidiano del poder ciudadano, conciente desus derechos y de los límites que la autoridad tiene frente a los goberna-dos. Termino mi exposición con una frase del escritor irlandés BernardShaw, que ilustra lo que estoy exponiendo: “La libertad supone responsa-bilidad. Por eso la mayor parte de los hombres la temen tanto”.

Page 455:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

413

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

Page 456:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

414

SEMINARIO LOS DERECHOS HUMANOS Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO

Page 457:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

415

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES1

El Seminario Internacional sobre Derechos Humanos y Libertad de Ex-presión en México ofreció un espacio para la reflexión y la capacitaciónsobre la relación entre los derechos humanos y el derecho a la libertad deexpresión en las sociedades democráticas. Asimismo, el seminario permi-tió estudiar el marco jurídico, nacional e internacional, aplicable a lalibertad de expresión en México, así como analizar los diferentes límitesfácticos y jurídicos que obstaculizan este derecho, y el papel que desempe-ñan los comunicadores en la construcción del Estado de Derecho. Enocasión de ese proceso de reflexión y análisis, se generaron diversas pro-puestas y líneas de acción encaminadas a promover y proteger el derechoa la libre expresión en México. El Programa de Cooperación México-Co-misión Europea invita a los trabajadores de la comunicación, a los defen-sores de derechos humanos y a todas las personas interesadas en la culturademocrática, a reflexionar sobre el contenido de las consideraciones y re-comendaciones más relevantes planteadas durante el seminario, a retomarlasen la elaboración de políticas públicas y reformas legislativas, y aimplementar las propuestas que a continuación se presentan.

1 Estas conclusiones fueron elaboradas por Juan Carlos Gutiérrez Contreras y PatriciaBordier Morteo, con base en las relatorías preparadas por el Licenciados Juan LópezVillanueva y la Licenciada Olga Hernández Ávila, Segundo Visitador General y SecretariaTécnica de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí, respectivamen-te. Además, contribuyó significativamente la Licenciada María Enríquez, estudiante de laMaestría en Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México).El Programa de Cooperación agradece su esfuerzo e invita a todos los actores inmersos enla defensa de la libertad de expresión a reflexionar sobre sus contenidos.

Page 458:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

416

SEMINARIO LOS DERECHOS HUMANOS Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN COMO FUNDAMENTO

DEL ESTADO DE DERECHO Y LA DEMOCRACIA

• El derecho a la libertad de expresión comprende el derecho detoda persona a buscar, recibir y difundir información e ideas detoda índole, requisito fundamental para el desarrollo y fortaleci-miento de las sociedades democráticas.

• Además de coadyuvar a la protección de los demás derechos fun-damentales, la libertad de expresión cumple un papel esencial enel control de la gestión gubernamental, ya que expone los abusosdel poder, así como las infracciones a la ley cometidas en perjui-cio de los ciudadanos. Cuando se restringe o limita la libertad deexpresión, la democracia se vuelve un arreglo institucional formalen el cual la participación social no es efectiva.

• En el hemisferio, la libertad de expresión y el acceso a la informa-ción son fundamentales para las democracias, pues éstas se nutrendel libre debate de las ideas y de la circulación de informacionesy opiniones. El ejercicio de estos derechos son el escudo necesariopara evitar la corrupción y asegurar la probidad de la funciónpública, así como la participación ciudadana y el progreso econó-mico de los pueblos (Relatoría para la Libertad de Expresión).

• La libertad de expresión permite a los ciudadanos participar en elespacio en donde se generan y discuten las ideas, y acceder a lainformación necesaria que hace posible la certificación ciudadanaque demanda la gestión pública.

• Por medio del libre intercambio de ideas e información, se cons-truye un proceso continuo de aprendizaje y conocimiento, asícomo esquemas de comunicación y convivencia social más equi-tativos. No es posible la existencia y permanencia de un régimendemocrático que carezca de individuos bien informados y forma-dos dentro de una cultura democrática.

No hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión y de prensa. El ejercicio deésta no es una concesión de las autoridades; es un derecho inalienable del pueblo.

Declaración de Chapultepec.

Page 459:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

417

CONCLUSIONES

• La libertad de expresión y el derecho a la información son dosconceptos que están íntimamente ligados. La garantía del accesopúblico a la información en poder del Estado “no sólo es unaherramienta práctica que fortalece la democracia y las normas dederechos humanos y promueve la justicia socioeconómica, sinoque es también un derecho humano protegido por el derechointernacional. El acceso a la información pública sustenta la trans-parencia gubernamental y contribuye a impedir la impunidad alpermitir la detección de actos de corrupción”.

• Una prensa libre es condición fundamental para que las socieda-des resuelvan sus conflictos, promuevan el bienestar y protejansu libertad. No debe existir ninguna ley o acto de poder quecoarte la libertad de expresión o de prensa, cualquiera que sea elmedio de comunicación (Declaración de Chapultepec).

ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y JURISPRUDENCIA

SOBRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

• Dentro del Sistema de Naciones Unidas existen dos instrumen-tos fundamentales vinculadas con la libertad de expresión: la De-claración Universal de Derechos Humanos, artículo 19, y el PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos, artículos 19 y 20.

• En cuanto al Sistema Interamericano, la Declaración Americanade los Derechos y Deberes del Hombre, en su artículo IV señalaque: “Toda persona tiene derecho a la libertad de investigación,de opinión y de expresión y difusión del pensamiento por cual-quier medio”.

• De igual manera, aunque de forma más elaborada y explícita, laConvención Americana sobre Derechos Humanos establece, ensu artículo 13, que todas las personas tienen no sólo el derecho yla libertad de expresar su propio pensamiento, sino también elderecho y la libertad de buscar, recibir y difundir informacionese ideas de toda índole; derechos que pueden ser ejercidos portodos los medios y no pueden ser objeto de censura, sino de res-ponsabilidades ulteriores.

• El derecho protegido por el artículo 13 tiene un alcance y uncarácter bidimensional, pues cuando se restringe ilegalmente la

Page 460:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

418

SEMINARIO LOS DERECHOS HUMANOS Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO

libertad de expresión de un individuo, no sólo es el derecho deese individuo el que está siendo violado, sino también el derechode todos a recibir información e ideas.

• Así, la Corte Interamericana ha precisado el carácter bidimensional:la libertad de expresión requiere, por un lado, que nadie sea arbi-trariamente impedido de manifestar su propio pensamiento y re-presenta, por tanto, un derecho individual; pero, por otro, implicatambién, un derecho colectivo a recibir cualquier información y aconocer la expresión del pensamiento ajeno.

• En el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos,en materia de libertad de expresión tanto la Corte Interamericanade Derechos Humanos como la Comisión Interamericana de De-rechos Humanos han desarrollado una jurisprudencia importanteen los siguientes temas: caracteres y dimensiones de la libertad deexpresión; papel de los medios de comunicación social en la liber-tad de expresión; restricciones a la libertad de expresión; libertadde expresión, censura previa y responsabilidades ulteriores; liber-tad de expresión y el derecho a proteger el derecho a la honra ydignidad de las personas; libertad de expresión y democracia.

• La Corte ha desarrollado su jurisprudencia en esta materia pormedio de opiniones consultivas (OC 5/85 y OC 7/86) y casos pa-radigmáticos sobre libertad de expresión, como el Caso IvcherBronstein (2001), el Caso “La última tentación de Cristo” (Olmedo Bustosy otros vs. Chile, 2001), el Caso “La Nación” (Herrera Ulloa, 2004), elCaso “Ricardo Canese” (2004), y el Caso “Palamara Iribarne” (2005).

• Según la Opinión Consultiva OC 5/85, la libertad de expresión esla piedra angular de la existencia misma de toda sociedad democrá-tica. Es indispensable para la formación de la opinión pública. Estambién conditio sine qua non para que los partidos políticos, lossindicatos, las sociedades científicas y culturales, y en general quie-nes deseen influir sobre la colectividad, puedan desarrollarse ple-namente. Es, en fin, condición para que la comunidad, a la hora deejercer sus opciones, esté suficientemente informada. Por ende, esposible afirmar que una sociedad que no está bien informada no esplenamente libre.

• La Comisión Interamericana, a su vez, ha desarrollado análisissobre la base de casos individuales y un estudio de carácter especial

Page 461:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

419

CONCLUSIONES

sobre las leyes de desacato en el hemisferio.• Mediante la Declaración de Principios sobre la Libertad de Ex-

presión, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de-fine la libertad de expresión como un derecho inalienable einherente a todas las personas, así como un requisito indispensa-ble para la existencia de la sociedad democrática.

• Por su parte, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión,por medio de informes y recomendaciones, ha procurado esta-blecer antecedentes teóricos y casos prácticos sobre la libertad deexpresión y el derecho de acceso a la información, y ha sido unafuerte promotora de reformas legislativas en la materia.

• De forma paradigmática, la Declaración de Chapultepec de 1994consagra los diez principios que enmarcan y definen en todos susalcances la libertad de expresión como “principio, garantía y cus-todio de todos los derechos humanos y [...] fundamento esencialde la democracia”.

• Existen otros estándares y jurisprudencia internacionales de impor-tancia mayúscula para la libertad de expresión, como la Carta Eu-ropea de Derechos Humanos, artículo 10, las Declaraciones eInformes de la Comisión Africana de los Derechos de los Pueblos ylas Personas, los fallos del Tribunal Europeo de Derechos Huma-nos y las directivas del Parlamento Europeo, así como las generadasen materia de desmonopolización de medios de comunicación.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA

• El último Informe Anual presentado por la Relatoría para la Li-bertad de Expresión, demuestra que los asesinatos y ataques aperiodistas, la asignación discriminatoria de publicidad oficial, lacensura previa, los despidos y el mal uso de las leyes sobre difa-mación por parte de funcionarios gubernamentales, continuaron

El gran desafío para enfrentar los ataques a la libertad de expresión y de prensa es que lasociedad en su conjunto las asuma como derechos propios y fundamentales para su desa-rrollo y vida en democracia, y no como un derecho de unos pocos privilegiados.

Eduardo Bertoni, Ex-Relator Especial para la Libertad de Expresión.

Page 462:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

420

SEMINARIO LOS DERECHOS HUMANOS Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO

utilizándose durante 2005 como mecanismos de silenciamientode la crítica.

• Asimismo, en el hemisferio se siguen presentando los siguientesproblemas y violaciones: la inseguridad de los comunicadoressociales y defensores de los derechos humanos; la existencia e in-vocación de leyes restrictivas; la carencia de mecanismos eficacespara obtener el acceso a la información pública; así como la faltade diversificación de la propiedad de los medios de comunica-ción; y la carencia de canales efectivos para la participación de lossectores socialmente excluidos o vulnerables.

• En cuanto a los aspectos positivos, el informe destaca los avanceslegislativos en México relacionados con la despenalización de de-litos contra el honor, y la protección del secreto profesional deperiodistas. Además, menciona algunos progresos logrados du-rante el 2005 en relación con el acceso a la información pública,pues Ecuador aprobó una reforma constitucional garantizándolay Honduras incluyó un artículo en su constitución referido alhabeas data sobre información personal. Por su parte, en Boliviafue aprobado un decreto que garantiza el acceso a la informacióndel Poder Ejecutivo.

• Muchos países en el hemisferio mantienen todavía leyes de desa-cato –la penalización de expresiones ofensivas en contra de fun-cionarios públicos–. En 2005 hubo progresos en esta área, conlas resoluciones de las Cortes Supremas de Guatemala y Hondu-ras, que declararon tales leyes como inconstitucionales. Estos cam-bios son positivos y permiten entrever un cambio significativo enla cultura política. Sobresalen los casos precedentes de El Salva-dor, Panamá y Perú.

• Sin embargo, en otros Estados se han estancado los procesos le-gislativos de reforma o se han dado interpretaciones jurispruden-ciales restrictivas. También, en muchas ocasiones, los funcionariospúblicos ya no utilizan el desacato en sí mismo sino las normasque penalizan la calumnia, la injuria y la difamación con el mis-mo propósito: silenciar a los periodistas críticos.

• Sólo por mencionar algunos casos, Argentina castiga la calumniahasta con tres años de cárcel; Brasil sanciona con 18 meses la difa-mación, con tres años la calumnia y hasta con un año la injuria;

Page 463:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

421

CONCLUSIONES

Colombia hasta con cuatro años la calumnia y con tres años lainjuria; Cuba con tres años la difamación, dos años la calumnia yun año la injuria. Aquí cabe hacer la comparación con algunosestados de la República Mexicana, por ejemplo, Chiapas castigalos delitos de difamación o injuria hasta con nueve años de pri-sión y el pago de mil días de multa, y Aguascalientes y Oaxacacon hasta cuatro años.

• La Comisión Interamericana emitió un informe en 1995 en elque señaló que las leyes que establecen el delito de desacato sonincompatibles con el artículo 13 de la Convención Americana,pues son contrarias a los criterios de necesidad y proporcionali-dad. La Comisión concluyó que esas leyes son un medio para si-lenciar ideas y opiniones impopulares, y reprimir el ejerciciodemocrático.

• El uso de las leyes de difamación criminal, entre ellas las figurasde injuria y calumnia, tiene el mismo propósito del desacato. Enel hemisferio la práctica ha demostrado que muchos funcionariospúblicos recurren al uso de estas figuras como un mecanismopara desincentivar la crítica.

• Según el Relator Especial, la protección al honor, en abstracto,puede considerarse como un fin legítimo. Sin embargo, cuandoel aparato represivo del Estado se dirige, por medio de una san-ción penal, contra las expresiones sobre asuntos de interés públi-co, la legitimidad de la sanción penal se diluye, sea porque noexiste un interés social imperativo que la justifique, o porque seconvierte en una respuesta desproporcionada o, incluso, en unarestricción indirecta.

• La Comisión considera que la obligación del Estado de protegerlos derechos de los demás, se cumple estableciendo una protec-ción estatutaria contra los ataques intencionales al honor y a lareputación, mediante acciones civiles y promulgando leyes quegaranticen el derecho de rectificación o respuesta.

• Así, la protección al honor debe darse en sede civil, en virtud deque la sanción penal podría inhibir el control de la función pú-blica. Este principio adopta, además, el estándar de la doctrinade la real malicia, que considera que las sanciones a las expresio-nes relacionadas con funcionarios públicos han de ser civiles, y

Page 464:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

422

SEMINARIO LOS DERECHOS HUMANOS Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO

únicamente en los casos en que se difunda información falsa, asabiendas de ese carácter, con la intención expresa de causar dañoo con menosprecio por la verdad.

a) RECOMENDACIONES

Con el objetivo de salvaguardar la libertad de expresión en América, laRelatoría formuló algunas recomendaciones, muy útiles para ser im-plementadas a nivel nacional:

a) Realizar investigaciones serias, imparciales y efectivas de los asesi-natos, secuestros, amenazas e intimidaciones a periodistas y tra-bajadores de medios de comunicación social.

b) Juzgar en tribunales independientes e imparciales a todos losresponsables de los asesinatos y agresiones hacia los comuni-cadores sociales.

c) Condenar públicamente estos hechos en función de preveniracciones que fomenten estos crímenes.

d) Promover la derogación de las leyes que consagran la figura deldesacato, ya que restringen el debate público y son contrarias ala Convención Americana.

e) Impulsar la modificación de las leyes sobre difamación y calum-nia criminal, para que no sean aplicadas de la misma forma quelas leyes de desacato.

f ) Promulgar leyes que permitan el acceso a la información y nor-mas complementarias que regulen su ejercicio con base enestándares internacionales.

g) Promover políticas y prácticas efectivas que permitan la expre-sión y el acceso a la información y la participación igualitaria detodos los sectores de la sociedad, para que sus necesidades, opi-niones e intereses sean contemplados en el diseño y la toma dedecisiones sobre políticas públicas.

Page 465:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

423

CONCLUSIONES

ASPECTOS Y CONDICIONES PARA EL EJERCICIO

DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO

a) CÓDIGOS ÉTICOS Y DE CONTENIDO

• El Código Internacional de Ética Periodística de la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO) manifiesta que “el respeto a la vida privada adquiereespecial dimensión frente a las tragedias humanas, pues el sufri-miento y el dolor constituyen una de las manifestaciones más ín-timas de las personas.

• El Consejo Audiovisual de Cataluña recomienda no incurrir enestrategias de ‘sobreatención’ mediática de las catástrofes, a ex-cepción de cuando una información continuada sea garantía deque se puede evitar la extensión de los efectos trágicos.

• Sin embargo, en la realidad, las estrategias de “espectáculo me-diático” son recurrentes y tienden generalmente a prejuzgar a losactores y a afectar el desarrollo del proceso que se está llevando acabo. Los medios de comunicación se atribuyen el papel de fisca-les que pueden determinar la culpabilidad de alguna persona,vulnerando así el principio de la presunción de inocencia.

• La actividad profesional de los medios debe descansar en la gene-ración de información contundente y con contexto suficiente, asícomo en la creación y recreación de principios y valores que pri-vilegien una cultura democrática, por encima de la trivialización,la descalificación, la comercialización, el espectáculo y la frag-mentación, cuya combinación fomenta entre los ciudadanos laapatía y vulnera el principio democrático del derecho a estar in-formado. Para ensanchar la libertad hay que colocar fronteras allibertinaje que la distorsiona.

• La regulación de los medios se contempla desde dos perspectivas:el interés público como fuente de control, en aras de la saludsocial; y la autoregulación mercantil, entendida en el sentido de

El respeto a la vida privada y a la dignidad humana debe ser un referente al informar.

Código Internacional de Ética Periodística.

Page 466:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

424

SEMINARIO LOS DERECHOS HUMANOS Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO

que el mercado regule y obligue a cambiar, o a desaparecer, a losmedios de comunicación masiva amarillistas o dañinos para lasalud pública.

b) EL SECRETO PROFESIONAL

• El artículo 10 de la Declaración de Principios de Libertad de Ex-presión establece que: “Todo comunicador social tiene derecho ala reserva de sus fuentes de información, apuntes y archivos per-sonales y profesionales”.

• En este sentido, la Comisión Nacional de Derechos Humanos(CNDH) instó a instrumentar medidas administrativas tendien-tes a evitar que servidores públicos, en particular los ministeriospúblicos, obliguen a los periodistas a revelar sus fuentes de infor-mación.

• En 2005 ambas cámaras aprobaron un decreto que reformó el Códi-go Federal de Procedimientos Penales y el Código Penal Federal rela-tivo al derecho a la reserva de información y el secreto profesional.

• Dicha iniciativa sólo es aplicable al ámbito federal; por ende, las32 legislaturas locales deben adecuar sus leyes de igual forma.Hasta ahora se ha implementado el secreto profesional en dosentidades federativas, el resto lo ha ignorado.

• En abril de 2006, el pleno de la Asamblea Legislativa del Distri-to Federal aprobó la Ley del Secreto Profesional del Periodista, lacual dispone que, en caso de ser citado a declarar en un procedi-miento judicial, civil o penal, el periodista podrá invocar su dere-cho al secreto profesional y negarse a identificar a sus fuentes, asícomo excusar las respuestas que pudieran revelar la identidad delas mismas. Cabe subrayar que el derecho al secreto profesionalincluye las notas, documentos y soportes que pudieran manifes-tar la identidad de la fuente.

Page 467:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

425

CONCLUSIONES

c) ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE LOS MEDIOS PÚBLICOS

• La democratización de los medios públicos (medios en poder delgobierno, gubernamentales u oficiales) es otro punto de la agen-da pendiente en materia de medios, sociedad y gobierno, puesaquéllos son instrumentos para la propaganda política, la promo-ción y difusión de la obra pública y la difusión de la imagen de laautoridad en turno; no son medios al servicio de la sociedad, si-no al servicio del gobierno.

• Es difícil y casi imposible ver que en los medios públicos se reflejela pluralidad política y social de una entidad. Las voces divergentesdel gobierno en turno no tienen cabida en dichos medios de co-municación. Incluso, éstos son manipulados como instrumentosde linchamiento político y mediático contra actores y sectores quedisienten de las políticas públicas.

• La estructura orgánica, jurídica, técnica y administrativa de losmedios públicos excluye la participación ciudadana. En estos sis-temas locales de radio y televisión pública prevalece la unirrepre-sentación del ejecutivo estatal.

• En materia de asignación de publicidad gubernamental existenamplios márgenes de discrecionalidad, los cuales permiten al go-bernador en turno hacer uso arbitrario de los recursos públicos.

d) SEGURIDAD EFECTIVA A LOS COMUNICADORES SOCIALES

• Los reportes internacionales advierten sobre el alto riesgo en el queestán los periodistas, quienes son víctimas de amenazas, agresiones yasesinatos, un fenómeno endémico en todo el país. Por esta razón, elgobierno mexicano creó, por medio de la Procuraduría General de laRepública, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometi-dos contra Periodistas, con el fin de prevenir e investigar sobre estoshechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una adecua-da reparación del daño.

• La fiscalía es un buen comienzo, sin embargo, debe mantenerselibre de presiones por parte de los grupos de poder, tanto políti-cos como económicos, y de la propia delincuencia organizada.

Page 468:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

426

SEMINARIO LOS DERECHOS HUMANOS Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO

• La existencia, por temor, de una autocensura irrestricta haciaciertos temas –como el caso de importantes periódicos del nortedel país que han renunciado explícitamente a investigar sobretemas del narcotráfico–, vulnera, evidentemente, el pleno ejerci-cio de la libertad de expresión.

• Además, la impunidad se hace presente cada vez con mayor fir-meza, ya que el Estado ha sido incapaz de investigar y castigar lasviolaciones a la libre expresión; por eso es urgente que ante cadadenuncia, la autoridad aplique la ley de manera sumaria y escru-pulosa. De 2000 a 2006, se han registrado 22 asesinatos de pe-riodistas y comunicadores en todo el país, y 2 desapariciones.

e) CONDICIONES PARA EL EJERCICIO

DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Para que se den las condiciones óptimas para el ejercicio de la libertad deexpresión, es necesaria la convergencia de esfuerzos de todas las autori-dades involucradas en la protección de ésta:

• Acciones por parte del Estado:a) expedir leyes que armonicen la convivencia de derechos funda-

mentales, como la libertad de expresión, el derecho a la vidaprivada, el derecho a la información, el derecho a la intimidad ya la propia imagen.

b) continuar con los esfuerzos legislativos que se están llevando acabo a nivel federal respecto a la despenalización de los delitosde difamación y calumnia, del respeto al secreto profesional delperiodista y de la cláusula de conciencia.

c) perseguir y aprehender a quienes impunemente han asesinado yagredido a periodistas.

• Acciones por parte del gremio periodístico:a) procurar la profesionalización de sus labores: los periodistas tie-

nen la responsabilidad ética de estar en permanente proceso deformación académica y técnica, y de asegurar la veracidad y lasolidez de sus textos.

Page 469:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

427

CONCLUSIONES

b) luchar por la dignificación laboral, reflejada en salarios dignos,la no discriminación por razones de género u orientación sexual,y el acceso a prestaciones de ley y seguridad social.

c) participar activamente en mesas interdisciplinarias de trabajo,para influir en la normativa en materia de medios de comunica-ción y la protección de su ejercicio profesional.

• Acciones por parte de la sociedad civil:a) emprender acciones colectivas para impedir la impunidad de los

crímenes contra el ejercicio de la libertad de expresión.b) exigir calidad informativa y mediática.

f) RECOMENDACIONES GENERALES

• Incentivar la profesionalización del periodismo, con sustento enen valores éticos y la responsabilidad social, con el fin de lograrun equilibrio informativo.

• Introducir a nivel local lineamientos sobre publicidad oficial,para generar equidad en los procesos de la relación publicitariaentre el Estado y los medios de comunicación.

• Crear un marco jurídico que establezca directrices claras para ladistribución de la publicidad oficial, con el fin de que se alcanceuna administración justa de los fondos destinados y se eviten lasfacultades discrecionales de los funcionarios.

• Reformar la naturaleza jurídica de los decretos y normas de crea-ción de los medios financiados con recursos federales, de tal suer-te que se termine con la unirrepresentación del Poder Ejecutivoen todos los procesos de toma de decisiones.

• Establecer un marco de seguridad jurídica que permita a loscomunicadores, en todo momento, estar en condiciones de cum-plir con la función de informar con veracidad, oportunidad, se-riedad y compromiso.

Page 470:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

428

SEMINARIO LOS DERECHOS HUMANOS Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO

REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS MEDIOS

DE COMUNICACIÓN EN MÉXICO

• La falta de reconocimiento del espectro radioeléctrico como unbien público, así como la inexistencia de una regulación adecuadapara aliviar la concentración de las concesiones y permisos, hanoriginado la constitución de monopolios y oligopolios en México.Como resultado de la discrecionalidad en el proceso de otorga-miento de las concesiones, la radio y la televisión mexicanas pre-sentan uno de los más altos grados de concentración en el mundo.

• Según datos del Diagnóstico sobre la situación de los derechoshumanos en México (ONU, 2003), en la radio comercial el 76 porciento del sector está en manos de 14 familias y sólo cuatro gran-des cadenas aglutinan casi la mitad del total de las emisoras. En latelevisión la concentración es aún mayor; dentro de las emisorasconcesionadas a inversionistas privados, 87 por ciento de las esta-ciones de televisión está en manos de Televisa y TV Azteca.

• La recién aprobada reforma a la Ley Federal de Radio y Televisióntiene aspectos positivos, pero presenta serias deficiencias que de-berán corregirse pronto. Entre los avances que ofrece la reforma,en cuanto a la legislación, están:a) el establecimiento de criterios claros para el otorgamiento de

concesiones, prescindiendo de la capacidad discrecional delejecutivo;

b) la ampliación del campo de acción de la Comisión Federal deTelecomunicaciones (Cofetel), asignándole una mayor autonomía;

c) la imposibilidad de que algún concesionario se aproveche de latecnología en detrimento del resto;

d) la implementación de criterios definidos que impiden una ma-yor concentración de las concesiones a través de la interven-ción de la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) –aunqueno se reduce la concentración existente–.

• A su vez, la reforma presenta deficiencias sustantivas como:

Nunca una minoría había mantenido a tantos hombres en la incomunicación. Ladictadura de la palabra y de la imagen única.

Eduardo Galeano, escritor y periodista

Page 471:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

429

CONCLUSIONES

a) la limitación de la capacidad reguladora de la Cofetel, pues nole otorga la facultad de sancionar directamente a quienes vio-lenten el marco legal en la materia;

b) la carencia de criterios diáfanos que eviten el conflicto de inte-reses entre los comisionados y las áreas de su responsabilidad,pues no se establecen suficientes salvaguardias para impedirque alguien con intereses en la industria pueda ser comisionado;

c) la falta de definición de la situación legal, las fuentes de finan-ciamiento y la rendición de cuentas de las estaciones públicas,culturales y comunitarias;

d) el vacío sobre las formas de devolución de las frecuencias deuso analógico, una vez que se complete la transición a la digi-talización;

e) la ausencia de temas tan relevantes como la radiodifusión alter-nativa, los tiempos oficiales, el derecho de réplica, los conteni-dos, entre otros.

f ) la proclividad a facilitar la persistencia de monopolios pues elcriterio escencial para determinar el otorgamiento de conce-siones será la subasta ascendente (‘al mejor postor’).

• De acuerdo con el Diagnóstico de la ONU, existe una legislaciónprofusa y dispersa sobre aspectos especiales de la libertad de ex-presión que, en general, no cumple con los requerimientos inter-nacionales que exigen que la normatividad interna garantice elejercicio de este derecho, como es el caso del artículo 2 de laConvención Americana sobre Derechos Humanos.

• Como ejemplo, la Ley de Imprenta de 1917 tiene un carácternetamente represivo, no se ajusta a los principios internacional-mente aceptados sobre libertad de expresión, y hace uso de con-ceptos e ideas como “la moral”, “las buenas costumbres”, “ladecencia”, “actos licenciosos o impúdicos”. Este tipo de referenciasatenta contra la libertad de opinión y de expresión, pues incide enasuntos que no son propios del derecho, sino que pertenecen alfuero interno de cada persona.

• En México, uno de los temas de mayor debate en materia delegislación vinculada con los medios electrónicos, se relaciona conla necesidad de acotar la discrecionalidad sobre el otorgamientode concesiones y permisos en materia de radio y televisión.

Page 472:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

430

SEMINARIO LOS DERECHOS HUMANOS Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO

• Mención especial merece el problema de las “radios comunita-rias”, organizadas por diferentes estratos de la sociedad civil, sinfines de lucro, que tienen graves dificultades para lograr el reco-nocimiento legal de su existencia, o para realizar los trámites quelas lleven a obtener los permisos para su funcionamiento.

a) RECOMENDACIONES

La Relatoría Especial sobre la Libertad de Expresión ha emitido reco-mendaciones generales para el caso de México, en cuanto a la regulaciónjurídica:

• revisar la legislación reglamentaria de los artículos 6 y 7 de laConstitución mexicana, de forma abierta y democrática, con elfin de que las garantías consagradas tengan vigencia efectiva, acordecon los estándares internacionales.

• implementar medidas que impidan prácticas monopólicas yoligopólicas sobre la propiedad de los medios de comunicaciónsocial, ya que la existencia de dichas prácticas afecta seriamente lalibertad de expresión, el derecho de información de los ciudada-nos y el ejercicio democrático.

• desarrollar un marco jurídico que establezca directrices clarassobre criterios de balance entre la eficiencia de los mercados deradiodifusión y la pluralidad de la información, así como sus me-canismos de supervisión.

De igual manera, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para losDerechos Humanos en México, en su Diagnóstico de 2003, manifestólas siguientes propuestas específicas:

• desarrollar un sistema estatal autónomo de radio y televisiónpúblicas;

• reforzar el carácter de bien público del espectro radioeléctrico;• establecer dentro de la Ley Federal de Competencia Económica

un capítulo en el que se marquen los límites a la concentraciónde las concesiones de radio y televisión;

Page 473:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

431

CONCLUSIONES

• asegurar que los mecanismos de acceso a las frecuencias sean de-mocráticos, transparentes y que no estén basados sólo en criterioseconómicos;

• reglamentar adecuadamente el derecho de rectificación en losmedios electrónicos;

• abrogar la Ley de Imprenta;• asegurar los principios de transparencia, libre competencia e

igualdad de acceso de oportunidades, desarrollo de medios estata-les y apertura de espacios a medios independientes y comunitarios; y

• garantizar la imparcialidad en el otorgamiento de concesiones ypermisos.

OBSTÁCULOS PARA EL EJERCICIO

DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO

a) AGRESIONES Y AMENAZAS A COMUNICADORES SOCIALES

• El asesinato y secuestro de periodistas, las múltiples amenazas eintimidaciones de que son objeto cotidianamente; la impunidadpermanente de los delitos contra periodistas; la utilización del po-der judicial como mecanismo de hostigamiento e intimidación hacialos comunicadores y otra serie de medios indirectos, limitan y res-tringen el ejercicio del derecho a la libertad de expresión.

• La intimidación a los periodistas y sus familiares, por medio deamenazas verbales o escritas, y las agresiones físicas a su persona obienes son los métodos utilizados con mayor frecuencia para coar-tar la libertad de expresión e información. Con estas agresionesno sólo se afecta el Estado de Derecho, sino la construcción deuna sociedad democrática a la que todos aspiramos.

• Resulta preocupante constatar que al atacar la integridad físicade periodistas y comunicadores se continúa atentando contra lalibertad de expresión. En lo que va de 2006, la Oficina del Alto

No estaré de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a decirlo.

Voltaire.

Page 474:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

432

SEMINARIO LOS DERECHOS HUMANOS Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO

Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanosen México ha registrado 11 atentados contra periodistas: tres asesi-natos, tres agresiones y cinco amenazas.

• De igual manera, la Fundación Manuel Buendía ha informadoque entre el 1o de octubre de 2001 y el 31 de mayo de 2005, seregistraron en el Distrito Federal 80 casos en contra de la libertadde expresión y el derecho a la información.

b) RESTRICCIONES LEGALES COMO

OBSTÁCULOS INSTITUCIONALES

• Entre los principales elementos legales que coartan la libertad deexpresión en México están la tipificación penal de los delitos de di-famación y calumnia en los distintos códigos que existen sobre lamateria a nivel nacional. La difamación y la calumnia han sido uti-lizados más como medios indirectos para restringir la libertad de ex-presión que como tipos penales garantes del honor y la vida privada.

• Recientemente se han presenciado casos extremos en los que es-tos delitos son utilizados como instrumentos de los gobiernospara acallar las voces críticas o incómodas, como el caso de laperiodista Lydia Cacho Ribeiro o el de Ángel Mario Ksheratto.

• En abril de 2006 en la Cámara de Diputados Federal fue aproba-do un proyecto de decreto que pretende derogar el capítulo sobredelitos contra el honor del Código Penal Federal, y que eliminade dicho ordenamiento los delitos de difamación y calumnias,sentando un precedente para las legislaciones estatales.

• La mejor manera de garantizar el pleno ejercicio de la libertad deexpresión y, a su vez, garantizar a la sociedad y sus integrantes elrespeto al honor, la vida privada y la imagen propia, es consideraren la vía civil una serie de sanciones que permitan regular y con-tener el ejercicio de la libertad de expresión y que, por otra parte,garanticen la protección de esos otros derechos fundamentales.

• La sentencia civil entraña una reparación consecuente con la ne-cesidad de satisfacer el honor de quien reclama la tutela judicial ygarantiza que, como parte de la sanción impuesta, la informacióndifundida pueda ser corregida o rectificada.

Page 475:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

433

CONCLUSIONES

• Este es un avance significativo que debe impulsarse y perfeccio-narse en el camino; es una oportunidad para incluir criterios in-ternacionales sobre la materia en nuestra legislación federal y unaoportunidad para avanzar con acciones concretas que permitanrespetar la libertad de expresión.

c) OTROS OBSTÁCULOS

El Informe sobre México presentado por la Relatoría Especial sobre Li-bertad de Expresión, después de su visita al país en el año 2003, eviden-ció una serie de deficiencias prácticas que obstaculizan el ejercicio delderecho a la libertad de expresión, algunas de estas se enlistan a conti-nuación:

• la falta de ética profesional por parte de los periodistas y lospropietarios de los medios de comunicación;

• los monopolios en los medios de comunicación;• el manejo de la publicidad oficial en los medios de comunicación;• la falta de legislación sobre el derecho de réplica;• las condiciones inadecuadas de trabajo de los trabajadores de los

medios de comunicación;• el no reconocimiento de las radios comunitarias e indígenas;• la citación judicial de periodistas para revelar sus fuentes de in-

formación.

d) RECOMENDACIONES

• Acabar definitivamente con las amenazas y agresiones que sufrenlos periodistas en el desempeño del trabajo profesional.

• Regular los supuestos y las modalidades en que se debe otorgarprotección especial a periodistas y comunicadores en general.

• Establecer un protocolo para la adecuada investigación de he-chos de hostigamiento, amenaza y otros delitos cometidos contraperiodistas y comunicadores.

• Adoptar medidas de toda índole para que el Estado mexicano garan-tice la protección a los periodistas y utilice todos los medios a su

Page 476:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

434

SEMINARIO LOS DERECHOS HUMANOS Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO

alcance para evitar la impunidad en caso que éstos sean atacados.• Modificar las legislaciones locales que imponen sanciones pena-

les en los casos de ataques a la vida privada, injurias, calumnias ydifamación cometidas en agravio de servidores públicos, para es-tablecer responsabilidades puramente civiles.

• Incluir dentro de las legislaciones estatales la protección del se-creto profesional de las fuentes de información de los periodistas.

EL ACCESO A LA INFORMACIÓN COMO GARANTÍA

DE TRANSPARENCIA EN EL ACCIONAR DEL ESTADO

Y PROTECCIÓN DEL CIUDADANO

• En México, entre los aspectos positivos a destacar en materia delibertad de expresión está el proceso relacionado con la existenciade herramientas que permiten el acceso a la información pública,tanto en el ámbito federal como en algunos estados.

• En el país, a partir de la promulgación de la Ley Federal de Trans-parencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en2002 inició un interesante proceso, en algunos sectores de la socie-dad, de reconocimiento a la importancia de garantizar este derechocomo herramienta para alcanzar una mayor transparencia de losactos del gobierno y para combatir la corrupción.

• Más aún, “el derecho de acceso a la información pública no es sóloun referente para combatir la corrupción, lograr la rendición decuentas, la transparencia de los sujetos obligados y reducir los ru-mores en la prensa, sino mucho más que eso: es una herramien-tapara mejorar la calidad de vida de las personas. En efecto, la tomacolectiva y cotidiana de decisiones se basa primariamente sobre lainformación con que se cuenta”.

• El derecho a la información ha sido regulado recientemente me-diante la ley referida, y tiene como objetivo garantizar el accesode toda persona a la información que poseen los poderes de launión, los órganos constitucionales autónomos, o con autonomíalegal, y cualquier otra entidad federal.

• No obstante, según el Diagnóstico de la ONU, dicha ley tienealgunas disposiciones que no concuerdan totalmente con las nor-

Page 477:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

435

CONCLUSIONES

mas internacionales, como el hecho de que se trata de una ley dealcance federal, es decir, que se aplica a las autoridades a nivelfederal, pero no se extiende a las estatales y municipales.

• De ahí, que sólo 28 de 32 leyes locales hayan adaptado la ley deacceso a la información pública a sus ordenamientos internos.Los cuatro estados que aún no la implementan son Chiapas,Oaxaca, Tabasco e Hidalgo.

• Por otra parte, tampoco parece apropiado el hecho de que esta-blezca un régimen especial para los órganos constitucionales au-tónomos, pues no los sujeta al control del Instituto Federal deAcceso a la Información (IFAI), que es el órgano que resuelve so-bre la negativa a las solicitudes de acceso a la información.

• Aunado a lo anterior, algunas organizaciones civiles especializa-das en el tema consideran que la ley referida es parcial, no sóloporque abarca exclusivamente las instancias de orden federal, sinoporque en términos estrictos la sociedad debiera tener acceso a lainformación proveniente de fuentes privadas, cuando ésta afecteel interés público. Así, por ejemplo, todos deberían poder cono-cer cuál es la cantidad de contaminantes vertidos por las indus-trias farmacéuticas en ríos, suelos, etcétera.

• Si bien las mejores leyes, con un alto grado de compromiso conlos estándares democráticos, son las de Chihuahua, Campeche,Distrito Federal, Morelos, Sinaloa y Baja California, otras siguenvigentes con criterios deficientes o candados que restringen elderecho de acceso a la información pública, como las de los esta-dos de Tamaulipas, Tlaxcala, Aguascalientes, Veracruz y Puebla.

El hecho de tener un marco jurídico no genera per se la transparencia;ésta se logra en la medida en que se hace efectiva, se aplica y la cumplencabalmente los sujetos obligados.

Page 478:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

436

SEMINARIO LOS DERECHOS HUMANOS Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO

Page 479:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

437

DECLARACIÓN DE CHAPULTEPEC SOBRE LIBERTAD DE PRENSA

ANEXOS

Page 480:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

438

ANEXOS

Page 481:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

439

DECLARACIÓN DE CHAPULTEPEC SOBRE LIBERTAD DE PRENSA

PREÁMBULO

En el umbral de un nuevo milenio, América puede ver su futuro afincadaen la democracia. La apertura política ha ganado terreno. Los ciudada-nos tienen mayor conciencia de sus derechos. Elecciones periódicas, go-biernos, parlamentos, partidos políticos, sindicatos, asociaciones y grupossociales de la más variada índole, reflejan más que en ningún otro mo-mento de nuestra historia las aspiraciones de la población.

En el ejercicio democrático, varios logros suscitan el optimismo,pero también aconsejan la prudencia. La crisis de las instituciones, lasdesigualdades, el atraso, las frustraciones transformadas en intransigen-cia, la búsqueda de recetas fáciles, la incomprensión sobre el carácter delproceso democrático y las presiones sectoriales, son un peligro constantepara el progreso alcanzado. Constituyen también obstáculos potencialespara seguir avanzando.

Por todo ello, es deber de quienes vivimos en este hemisferio, des-de Alaska hasta Tierra del Fuego, consolidar la vigencia de las libertadespúblicas y los derechos humanos.

La práctica democrática debe reflejarse en instituciones modernas,representativas y respetuosas de los ciudadanos; pero debe presidir tam-bién la vida cotidiana. La democracia y la libertad, binomio indisoluble,solo germinarán con fuerza y estabilidad si arraigan en los hombres ymujeres de nuestro continente.

DECLARACIÓN DE CHAPULTEPEC

SOBRE LIBERTAD DE PRENSA

Adoptada por la Conferencia HemisféricaSobre Libertad de Expresión

México, 11 de marzo de 1994

Page 482:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

440

ANEXOS

Sin la práctica diaria de ese binomio, los resultados son previsibles:la vida individual y social se trunca, la interacción de personas y gruposqueda cercenada, el progreso material se distorsiona, se detiene la posi-bilidad de cambio, se desvirtúa la justicia, el desarrollo humano se con-vierte en mera ficción. La libertad no debe ser coartada en función deningún otro fin. La libertad es una, pero a la vez múltiple en sus manifes-taciones; pertenece a los seres humanos, no al poder.

Porque compartimos esta convicción, porque creemos en la fuerzacreativa de nuestros pueblos y porque estamos convencidos de que nues-tro principio y destino deben ser la libertad y la democracia, apoyamosabiertamente su manifestación más directa y vigorosa, aquélla sin la cualel ejercicio democrático no puede existir ni reproducirse: la libertad deexpresión y de prensa por cualquier medio de comunicación.

Los firmantes de esta declaración representamos distintas herenciasy visiones. Nos enorgullecemos de la pluralidad y diversidad de nuestrasculturas, y nos felicitamos de que confluyan y se unifiquen en el elementoque propicia su florecimiento y creatividad: la libertad de expresión, mo-tor y punto de partida de los derechos básicos del ser humano.

Sólo mediante la libre expresión y circulación de ideas, la búsque-da y difusión de informaciones, la posibilidad de indagar y cuestionar,de exponer y reaccionar, de coincidir y discrepar, de dialogar y confron-tar, de publicar y transmitir, es posible mantener una sociedad libre.Sólo mediante la práctica de estos principios será posible garantizar a losciudadanos y grupos su derecho a recibir información imparcial y opor-tuna. Sólo mediante la discusión abierta y la información sin barrerasserá posible buscar respuestas a los grandes problemas colectivos, crearconsensos, permitir que el desarrollo beneficie a todos los sectores, ejer-cer la justicia social y avanzar en el logro de la equidad. Por esto, rechaza-mos con vehemencia a quienes postulan que libertad y progreso, libertady orden, libertad y estabilidad, libertad y justicia, libertad y gobernabili-dad, son valores contrapuestos.

Sin libertad no puede haber verdadero orden, estabilidad y justi-cia. Y sin libertad de expresión no puede haber libertad. La libertad deexpresión y de búsqueda, difusión y recepción de informaciones sólopodrá ser ejercida si existe libertad de prensa.

Sabemos que no toda expresión e información puede encontrar aco-gida en todos los medios de comunicación. Sabemos que la existencia de

Page 483:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

441

DECLARACIÓN DE CHAPULTEPEC SOBRE LIBERTAD DE PRENSA

la libertad de prensa no garantiza automáticamente la práctica irres-tricta de la libertad de expresión. Pero también sabemos que constituyela mejor posibilidad de alcanzarla y, con ella, disfrutar de las demás li-bertades públicas.

Sin medios independientes, sin garantías para su funcionamientolibre, sin autonomía en su toma de decisiones y sin seguridades para elejercicio pleno de ella, no será posible la práctica de la libertad de expre-sión. Prensa libre es sinónimo de expresión libre.

Allí donde los medios pueden surgir libremente, decidir su orien-tación y la manera de servir al público, allí también florecen las posibi-lidades de buscar información, de difundirla sin cortapisas, de cuestionarlasin temores y de promover el libre intercambio de ideas y opiniones.Pero, cuando con el pretexto de cualesquiera objetivos se cercena la li-bertad de prensa, desaparecen las demás libertades.

Nos complace que, tras una época en que se pretendió legitimar laimposición de controles gubernamentales a los flujos informativos, po-damos coincidir ahora en la defensa de la libertad. En esta tarea, muchoshombres y mujeres del mundo estamos unidos. Sin embargo, tambiénabundan los ataques. Nuestro continente no es una excepción. Aún per-sisten países con gobiernos despóticos que reniegan de todas las liberta-des, especialmente, las que se relacionan con la expresión. Aún losdelincuentes, terroristas y narcotraficantes amenazan, agreden y asesi-nan periodistas.

Pero no solo así se vulnera a la prensa y a la expresión libres. La ten-tación del control y de la regulación coaccionante ha conducido a decisio-nes que limitan la acción independiente de los medios de prensa, periodistasy ciudadanos que desean buscar y difundir informaciones y opiniones.

Políticos que proclaman su fe en la democracia son a menudo into-lerantes ante las críticas públicas. Sectores sociales diversos adjudican ala prensa culpas inexistentes. Jueces con poca visión exigen que los pe-riodistas divulguen fuentes que deben permanecer en reserva. Funcio-narios celosos niegan a los ciudadanos acceso a la información pública.Incluso las constituciones de algunos países democráticos contienen cier-tos elementos de restricción sobre la prensa.

Al defender una prensa libre y rechazar imposiciones ajenas, postu-lamos, asimismo, una prensa responsable, compenetrada y convencida delos compromisos que supone el ejercicio de la libertad.

Page 484:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

442

ANEXOS

PRINCIPIOS

Una prensa libre es condición fundamental para que las sociedades re-suelvan sus conflictos, promuevan el bienestar y protejan su libertad.No debe existir ninguna ley o acto de poder que coarte la libertad deexpresión o de prensa, cualquiera que sea el medio de comunicación.Porque tenemos plena conciencia de esta realidad, la sentimos con pro-funda convicción y estamos firmemente comprometidos con la libertad,suscribimos esta Declaración, con los siguientes principios:

1. No hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión yde prensa. El ejercicio de ésta no es una concesión de las autori-dades; es un derecho inalienable del pueblo.

2. Toda persona tiene el derecho a buscar y recibir información,expresar opiniones y divulgarlas libremente. Nadie puede res-tringir o negar estos derechos.

3. Las autoridades deben estar legalmente obligadas a poner a dis-posición de los ciudadanos, en forma oportuna y equitativa, lainformación generada por el sector público. No podrá obligarsea ningún periodista a revelar sus fuentes de información.

4. El asesinato, el terrorismo, el secuestro, las presiones, la intimi-dación, la prisión injusta de los periodistas, la destrucción ma-terial de los medios de comunicación, la violencia de cualquiertipo y la impunidad de los agresores, coartan severamente la li-bertad de expresión y de prensa. Estos actos deben ser investi-gados con prontitud y sancionados con severidad.

5. La censura previa, las restricciones a la circulación de los medioso a la divulgación de sus mensajes, la imposición arbitraria deinformación, la creación de obstáculos al libre flujo informativoy las limitaciones al libre ejercicio y movilización de los periodis-tas, se oponen directamente a la libertad de prensa.

6. Los medios de comunicación y los periodistas no deben ser ob-jeto de discriminaciones o favores en razón de lo que escriban odigan.

7. Las políticas arancelarias y cambiarias, las licencias para la impor-tación de papel o equipo periodístico, el otorgamiento de fre-cuencias de radio y televisión y la concesión o supresión de

Page 485:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

443

DECLARACIÓN DE CHAPULTEPEC SOBRE LIBERTAD DE PRENSA

publicidad estatal, no deben aplicarse para premiar o castigar amedios o periodistas.

8. El carácter colegiado de periodistas, su incorporación a asocia-ciones profesionales o gremiales y la afiliación de los medios decomunicación a cámaras empresariales, deben ser estrictamentevoluntarios.

9. La credibilidad de la prensa está ligada al compromiso con laverdad, a la búsqueda de precisión, imparcialidad y equidad, ya la clara diferenciación entre los mensajes periodísticos y loscomerciales. El logro de estos fines, la observancia de los valoreséticos y profesionales no deben ser impuestos. Son responsabili-dad exclusiva de periodistas y medios. En una sociedad libre laopinión pública premia o castiga.

10. Ningún medio de comunicación o periodista debe ser sanciona-do por difundir la verdad o formular críticas o denuncias contrael poder público.

La lucha por la libertad de expresión y de prensa, por cualquier medio,no es tarea de un día; es afán permanente. Se trata de una causa esencialpara la democracia y la civilización en nuestro hemisferio. No sólo esbaluarte y antídoto contra todo abuso de autoridad: es el aliento cívicode una sociedad. Defenderla día a día es honrar a nuestra historia y do-minar nuestro destino. Nos comprometemos con estos principios.

Page 486:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

444

ANEXOS

Page 487:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

445

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN

PREÁMBULO

Reafirmando la necesidad de asegurar en el hemisferio el respeto y laplena vigencia de las libertades individuales y los derechos funda-mentales de los seres humanos a través de un estado de derecho;Conscientes que la consolidación y desarrollo de la democracia de-pende de la existencia de libertad de expresión;Persuadidos que el derecho a la libertad de expresión es esencialpara el desarrollo del conocimiento y del entendimiento entre lospueblos, que conducirá a una verdadera comprensión y coopera-ción entre las naciones del hemisferio;Convencidos que cuando se obstaculiza el libre debate de ideas yopiniones se limita la libertad de expresión y el efectivo desarrollodel proceso democrático;Convencidos que garantizando el derecho de acceso a la informaciónen poder del Estado se conseguirá una mayor transparencia de losactos del gobierno afianzando las instituciones democráticas;Recordando que la libertad de expresión es un derecho fundamentalreconocido en la Declaración Americana sobre los Derechos y Debe-res del Hombre y la Convención Americana sobre Derechos Huma-nos, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Resolución59(I) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Resolución104 adoptada por la Conferencia General de la Organización de lasNaciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS SOBRE

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Aprobada por la Comisión interamericana de DerechosHumanos durante su 108º periodo ordinario de sesiones.

Washington D.C., octubre de 2000

Page 488:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

446

ANEXOS

(UNESCO), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,así como en otros instrumentos internacionales y constitucionesnacionales;Reconociendo que los principios del Artículo 13 de la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos representan el marco legal alque se encuentran sujetos los Estados Miembros de la Organiza-ción de Estados Americanos;Reafirmando el Artículo 13 de la Convención Americana sobreDerechos Humanos que establece que el derecho a la libertad deexpresión comprende la libertad de buscar, recibir y difundir in-formaciones e ideas sin consideración de fronteras y por cualquiermedio de transmisión;Considerando la importancia de la libertad de expresión para eldesarrollo y protección de los derechos humanos, el papel funda-mental que le asigna la Comisión Interamericana de Derechos Hu-manos y el pleno apoyo con que contó la creación de la Relatoríapara la Libertad de Expresión, como instrumento fundamental parala protección de este derecho en el hemisferio, en la Cumbre de lasAméricas celebrada en Santiago de Chile;Reconociendo que la libertad de prensa es esencial para la realiza-ción del pleno y efectivo ejercicio de la libertad de expresión e ins-trumento indispensable para el funcionamiento de la democraciarepresentativa, mediante la cual los ciudadanos ejercen su derechoa recibir, difundir y buscar información;Reafirmando que los principios de la Declaración de Chapultepecconstituyen un documento básico que contempla las garantías y ladefensa de la libertad de expresión, la libertad e independencia dela prensa y el derecho a la información;Considerando que la libertad de expresión no es una concesión delos Estados, sino un derecho fundamental;Reconociendo la necesidad de proteger efectivamente la libertad deexpresión en las Américas, la Comisión Interamericana de DerechosHumanos, en respaldo a la Relatoría Especial para la Libertad deExpresión, adopta la siguiente Declaración de Principios;

Page 489:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

447

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN

PRINCIPIOS

1. La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones,es un derecho fundamental e inalienable, inherente a todas laspersonas. Es, además, un requisito indispensable para la exis-tencia misma de una sociedad democrática.

2. Toda persona tiene el derecho a buscar, recibir y difundir infor-mación y opiniones libremente en los términos que estipula elartículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Huma-nos. Todas las personas deben contar con igualdad de oportuni-dades para recibir, buscar e impartir información por cualquiermedio de comunicación sin discriminación, por ningún motivo,inclusive los de raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones polí-ticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posicióneconómica, nacimiento o cualquier otra condición social.

3. Toda persona tiene el derecho a acceder a la información sobre símisma o sus bienes en forma expedita y no onerosa, ya esté conte-nida en bases de datos, registros públicos o privados y, en el caso deque fuere necesario, actualizarla, rectificarla y/o enmendarla.

4. El acceso a la información en poder del Estado es un derechofundamental de los individuos. Los Estados están obligados a ga-rantizar el ejercicio de este derecho. Este principio sólo admitelimitaciones excepcionales que deben estar establecidas previa-mente por la ley para el caso que exista un peligro real e inminen-te que amenace la seguridad nacional en sociedades democráticas.

5. La censura previa, interferencia o presión directa o indirectasobre cualquier expresión, opinión o información difundida através de cualquier medio de comunicación oral, escrito, artísti-co, visual o electrónico, debe estar prohibida por la ley. Las res-tricciones en la circulación libre de ideas y opiniones, como asítambién la imposición arbitraria de información y la creaciónde obstáculos al libre flujo informativo, violan el derecho a lalibertad de expresión.

6. Toda persona tiene derecho a comunicar sus opiniones por cual-quier medio y forma. La colegiación obligatoria o la exigencia detítulos para el ejercicio de la actividad periodística, constituyenuna restricción ilegítima a la libertad de expresión. La actividad

Page 490:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

448

ANEXOS

periodística debe regirse por conductas éticas, las cuales en nin-gún caso pueden ser impuestas por los Estados.

7. Condicionamientos previos, tales como veracidad, oportunidado imparcialidad por parte de los Estados son incompatibles conel derecho a la libertad de expresión reconocido en los instru-mentos internacionales.

8. Todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentesde información, apuntes y archivos personales y profesionales.

9. El asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadoressociales, así como la destrucción material de los medios de comu-nicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coar-ta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estadosprevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegu-rar a las víctimas una reparación adecuada.

10. Las leyes de privacidad no deben inhibir ni restringir la investiga-ción y difusión de información de interés público. La proteccióna la reputación debe estar garantizada sólo a través de sancionesciviles, en los casos en que la persona ofendida sea un funcionariopúblico o persona pública o particular que se haya involucradovoluntariamente en asuntos de interés público. Además, en estoscasos, debe probarse que en la difusión de las noticias el comu-nicador tuvo intención de infligir daño o pleno conocimiento deque se estaban difundiendo noticias falsas o se condujo con mani-fiesta negligencia en la búsqueda de la verdad o falsedad de lasmismas.

11. Los funcionarios públicos están sujetos a un mayor escrutiniopor parte de la sociedad. Las leyes que penalizan la expresiónofensiva dirigida a funcionarios públicos generalmente conoci-das como “leyes de desacato” atentan contra la libertad de expre-sión y el derecho a la información.

12. Los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de losmedios de comunicación deben estar sujetos a leyes antimo-nopólicas por cuanto conspiran contra la democracia al restrin-gir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio delderecho a la información de los ciudadanos. En ningún casoesas leyes deben ser exclusivas para los medios de comunica-ción. Las asignaciones de radio y televisión deben considerar

Page 491:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

449

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN

criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportu-nidades para todos los individuos en el acceso a los mismos.

13. La utilización del poder del Estado y los recursos de la haciendapública; la concesión de prebendas arancelarias; la asignación ar-bitraria y discriminatoria de publicidad oficial y créditos oficia-les; el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión, entreotros, con el objetivo de presionar y castigar o premiar y privile-giar a los comunicadores sociales y a los medios de comunicaciónen función de sus líneas informativas, atenta contra la libertad deexpresión y deben estar expresamente prohibidos por la ley. Losmedios de comunicación social tienen derecho a realizar su laboren forma independiente. Presiones directas o indirectas dirigidasa silenciar la labor informativa de los comunicadores sociales sonincompatibles con la libertad de expresión.

Page 492:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

450

ANEXOS

Page 493:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

451

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO, 2003

El Relator Especial para la Libertad de Expresión visitó la República delos Estados Unidos Mexicanos del 18 al 26 de agosto de 2003. Duran-te la visita se reunió con autoridades federales de los tres poderes delEstado y autoridades locales de distintos estados. También recibió infor-mación y testimonios de periodistas, defensores de derechos humanos,representantes y directores de medios de comunicación social y de aso-ciaciones sindicales de periodistas. Asimismo se entrevistó con otros re-presentantes de la sociedad civil en el ámbito nacional y local.

México ha mostrado algunos avances en el cumplimiento de las re-comendaciones relacionadas con la libertad de expresión propuestas por laComisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su InformeEspecial sobre derechos Humanos de 1998. Sin embargo, todavía quedanimportantes aspectos que deben ser atendidos para alcanzar el cabal cum-plimiento de aquellas recomendaciones. Muchos de estos aspectos estánen la órbita de la competencia de las autoridades locales. En relación conello el ejercicio pleno de la libertad de expresión encuentra mayores obs-táculos en el interior del país que en el Distrito Federal.

Al finalizar su visita la Relatoría emitió un comunicado de prensa1

en el que expresó una serie de observaciones y reflexiones preliminares.Durante el 118 periodo ordinario de sesiones de la CIDH el Relatorinformó a la Comisión sobre su visita a México. La información que sepresenta a continuación resume algunos de los datos recibidos antes,durante y después de la visita, y se formulan algunas recomendaciones.

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA LIBERTAD

DE EXPRESIÓN EN MÉXICO, 2003 *

* Informe Anual de la Relatoría para la Libertad de Expresión, CIDH, 2003, Capítulo II,Apartado C. “Situación de la libertad de expresión en los Estados miembros”; cfr.www.cidh.oas.org/relatoria/showarticle.asp?artID=237&ID=2.1 Relatoría para la Libertad de Expresión, Comunicado de Prensa PREN/89/03; véasewww.cidh.org/Relatoria/Spanish/Compren2003/ComPren8903.htm.

Page 494:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

452

ANEXOS

Asimismo, la Relatoría destaca que algunas de las observacionesque se destacan a continuación ya han sido señaladas en el Diagnósticosobre la Situación de los Derechos Humanos en México de la Oficinadel Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Huma-nos en México del 2003.

AMENAZAS Y AGRESIONES

Las agresiones y amenazas dirigidas a silenciar a periodistas críticos de laadministración pública han disminuido respecto de años anteriores. Pese a este índice aliciente, durante la visita se recibió información en laque se indica que aún persisten algunos incidentes de actos de intimida-ción y amenazas.2 Esta situación es aún más preocupante en el interiordel país donde se siguen registrando amenazas, intimidaciones y formasindirectas de restricción a la libertad de expresión de periodistas, fotó-grafos, defensores de derechos humanos3 y medios de comunicación.

2 La Comisión Nacional de Derechos Humanos entregó un documento a la Relatoría enel cual se indica que hasta agosto del 2003 se habrían registrado 36 denuncias de agraviosa periodistas. La clasificación y número de agravios se divide de la siguiente manera:intimidaciones (12), lesiones (8), amenazas (4), censura (2), homicidios (1), robo (2), de-tención arbitraria (3), despido injustificado (2), ejercicio indebido de la función pública(1), daño a la propiedad ajena (0), cateos y visitas (0), desaparecidos (1).3 Ejemplos: la Organización Acción Cristiana para la Abolición de la Tortura (ACAT)informó que desde octubre de 2002 el abogado Samuel Castellanos Piñón y una pasantede derecho asumieron formalmente la defensa de los detenidos en el caso de Aguas Frías apartir de haber recibido testimonios de tortura y detenciones arbitrarias. El 26 de febrerode 2003 el abogado Castellano declaró a la prensa local que los procesos seguidos a 10presos estaban repletos de irregularidades y violaciones a las garantías individuales. El 1de marzo de 2003, se recibió en las oficinas de ACAT-Oaxaca un correo anónimo queamenazaba de muerte a Castellano si no se retiraba de la defensa de los detenidos por elcaso Agua Fría. El 31 de marzo se recibió un segundo correo en las oficinas de ACAT-Oaxaca dirigido a Castellanos y su equipo sino se retira de la defensa de los detenidos deTeojomulco, en menos de un mes, en el escrito se nombra a otras personas. La Organiza-ción menciona haber presentado una denuncia por hostigamiento ante la ProcuraduríaGeneral de Justicia. Con fecha 8 de abril de 2003 la CIDH decidió otorgar medidas cau-telares. Información suministrada por la CMDPDH, agosto de 2003.La organización Amnistía Internacional denunció hechos de amenazas y hostigamientodirigidos a acallar a la señora Evangelina Arce, integrante del Comité Independiente deDerechos Humanos y madre de Silvia Arce, desaparecida el 11 de marzo de 1998 en Ciu-dad Juárez. Según lo informado, la señora Arce ha venido recibiendo amenazas anónimasdesde que a principios de 2003 había presentado declaración a la Comisión Nacional de

Page 495:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

453

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO, 2003

En los estados de Guerrero4 y Chihuahua los hechos de agresionesy amenazas estarían dirigidos a silenciar denuncias e investigaciones re-lacionadas con violaciones a derechos fundamentales. Particularmenteen Chihuahua se recibió información sobre formas de intimidación antedenuncias relacionadas con los homicidios de las mujeres en CiudadJuárez, y sobre investigaciones relacionadas con el narcotráfico o asuntospolíticamente sensibles.

La Relatoría también recibió información preocupante sobre algu-nas de las acciones intimidatorias que incluyen agresiones a periodistasy fotógrafos de investigación en zonas cercanas a retenes militares exis-tentes en la zona de Guerrero, cuando los comunicadores buscaban do-cumentar actuaciones irregulares por parte de personal del Ejército. Lainformación señala la existencia de retenes del ejército o de brigadas deoperación mixta en las que participan diferentes cuerpos policiales y delMinisterio Público, con el fin de aplicar la ley federal de armas de fuegoy explosivos y para combatir el narcotráfico. Se informó que durantedichos operativos se intimida a las personas que se incomodan con elacto de revisión además de impedirse que se hagan registros fotográficoso fílmicos para dar a conocer estos operativos. De acuerdo con lo infor-mado, estos agentes argumentan con las armas en la mano que está pro-hibido hacer algún registro o reporte sobre su trabajo o su actuación. Para hacer este registro el reportero o camarógrafo debe correr el riesgode que lo detengan o le quiten su cámara. Pese a que se han presentadoquejas ante las autoridades competentes sobre la existencia de los retenesque se encuentran accionando sin el amparo de la ley, se indica que hasta

Derechos Humanos informando sobre el “fracaso de las autoridades para llevar a cabouna investigación efectiva sobre la desaparición de su hija.” La CMDPDH señaló que tantofamiliares de víctimas como defensores de derechos humanos de Ciudad Juárez y ciudad deChihuahua han sido hostigados por su denuncia pública. Información suministrada por laCMDPDH, agosto de 2003.4 La Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero informó quedesde la creación de su programa de atención de agravios a periodistas en el 2001, se regis-traron 57 denuncias, de las cuales 25 corresponden a amenazas, hostigamiento e inti-midaciones.Por otra parte en el Estado de Guerrero se recibió información relacionada con la situaciónlaboral de los trabajadores de la comunicación que presuntamente serían objeto de despidoscomo consecuencia de presiones del gobierno a los dueños de los medios de comunicación. Informaron que estas presiones funcionaban como medios indirectos de restricción a lalibertad de expresión del trabajador de la comunicación. Información suministrada por laAsociación de Periodistas del Estado de Guerrero, 20 de agosto de 2003.

Page 496:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

454

ANEXOS

la publicación del presente informe no ha habido acción alguna para de-terminar la legalidad de estos retenes e investigar los abusos denunciados.

La Relatoría recomienda que se investigue y sancione a los responsa-bles de los actos de intimidación aquí señalados y de aquellos denuncia-dos ante las entidades competentes por personas afectadas en su derecho ala libertad de expresión. La falta de investigación sobre actos de intimida-ción contribuye a crear un ambiente de amedrentamiento para el plenoejercicio de la libertad de expresión e investigación en los estados señala-dos, desalentando la denuncia de actos violatorios de los derechos huma-nos o llevando a la autocensura. A su vez, tiene un efecto directo sobre lalibertad de expresión al enviar un mensaje alentador a los perpetradoresde dichos crímenes, quienes se encuentran amparados bajo la ausente olenta investigación, permitiéndoles continuar con su accionar.

También preocupa al Relator el que sigan pendientes las investiga-ciones relacionadas con el asesinato de periodistas. No obstante, valorapositivamente que, durante una audiencia ante la CIDH, realizada en oc-tubre a solicitud de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el Estadomanifestara su anuencia de avanzar en las investigaciones judiciales paraesclarecer las muertes de los periodistas Héctor Félix Miranda y VíctorManuel Oropeza, asesinados en 1988 y en 1991, respectivamente.

ACCIONES JUDICIALES

Si bien las agresiones físicas han disminuido, es preocupante el hostiga-miento a través del uso arbitrario o abusivo de leyes y regulaciones legítima-mente adoptadas como son las leyes de difamación criminal, o las citacionesa periodistas para requerirles que revelen sus fuentes de información.

Existe en prácticamente todos los códigos penales de los estadosfederativos de México la figura penal por delitos de calumnia, injuria ydifamación. Preocupó al Relator información que da cuenta de que enalgunos estados se utiliza la figura penal de difamación y calumnias paraque algunos periodistas sean perseguidos, hostigados y/o encarceladospor expresar sus opiniones sobre asuntos de interés público o por sucrítica a la administración pública.

La Relatoría considera que, para asegurar la adecuada defensa de lalibertad de expresión, el Estado mexicano, tanto en el ámbito federal como

Page 497:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

455

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO, 2003

local, debe reformar sus leyes sobre difamación y calumnias en forma talque sólo puedan aplicarse sanciones civiles en el caso de ofensas a funcio-narios públicos relacionada con el ejercicio de sus funciones, figuras pú-blicas o de privados involucrados voluntariamente en asuntos de interéspúblico. En este sentido, la Relatoría recomienda que el Estado revise ymodifique la Ley de Imprenta que data de 1917 y la legislación penal te-niendo en cuenta los parámetros internacionales sobre la materia. Cabedestacar que resultó auspicioso para la Relatoría escuchar de parte de fun-cionarios federales la intención de estudiar iniciativas a este respecto, porlo que la Relatoría continuará impulsando y observando este proceso.

Durante el presente año la Relatoría se pronunció en dos oportu-nidades, mediante comunicados de prensa5 condenando la detenciónde periodistas mexicanos por acciones penales iniciadas por el delito dedifamación. De acuerdo con testimonios brindados a la Relatoría, estasituación se daría con mayor intensidad en jurisdicciones locales, es de-cir en los estados del interior del país.

Entre los casos por difamación planteados contra periodistas y re-portados a la Relatoría se encuentran: Ángel Mario Ksheratto Flores co-lumnista en el periódico Cuarto Poder de Chiapas, Luciano Campos Garzamcorresponsal de la revista Proceso en Monterrey, Nueva León; HumbertoPacheco Guardado y Humberto Pacheco Gómez ambos directivos del pe-riódico Última Hora de Aguascalientes; Juan Lozano Trejo director delperiódico de Hidalgo, El Huarache; los periodistas Alejandro Gutiérrez yJesusa Cervantes corresponsales de la revista el Proceso en Chihuahua; ÓscarCantú Murguía, Director del periódico El Norte de Ciudad Juárez,Chihuahua; Armando Delgado, Manuel Aguirre, Guadalupe Salcido, RosaIcela Pérez, Francisco Luján, Antonio Flores Schroeder y Carlos Huerta,reporteros del periódico Norte de la misma localidad; Francisco Barradasdel periódico Imagen del Estado de Zacatecas; Silvia Venegas, María delRefugio Hernández, Dinora Bañuelos, las tres del diario Imagen deZacatecas; Irma Mejía y Genaro Romo de la revista Bi de Zacatecas; Dia-na Villagrama de Página 24 de Zacatecas; Diana Ponce y HermelioCamarillo de El Sol de Zacatecas; Alejandro Humberto López Lena Cruzdirector general de la Corporación Radiofónica de Oaxaca; Eduardo López

5 Comunicados de Prensa del Relator Especial para la Libertad de Expresión PREN/70/03 y PREN/75/03; véase www.cidh.org/Relatoria/Spanish/IndexComPren.htm.

Page 498:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

456

ANEXOS

Betancourt, Isabel Arvide Limón y Javier Hernández Alpízar, reportero,columnistas, y el caricaturista Marcos Cruz de Xalapa, Veracruz.

En el estado de Chihuahua, periodistas críticos a la administra-ción de gobierno, que trabajan en el Distrito Federal y en el Estado deChihuahua, han sido objeto de acciones penales o detenidos bajo cargosde difamación iniciados por funcionarios públicos, dirigentes políticoso personas privadas involucradas en asuntos públicos. Particularmente,el Relator ha observado con preocupación que la acción penal por delitode difamación podría estar siendo utilizada en el Estado de Chihuahuacon el fin de acallar y amedrentar al periodismo crítico, investigativo yde denuncia que desempeña su labor mayormente en la zona de CiudadJuárez. Preocupa también que en relación con las investigaciones pena-les, existe un alto grado de discrecionalidad por parte de la Procuraduríade dicho Estado para la ejecución de las órdenes de aprehensión, lo quepodría generar autocensura en los comunicadores sociales, quienes nosaben con certeza en qué momento pueden ser detenidos. Las prácticasrelacionadas con la penalización de calumnias en ciertos casos puedenrepresentar una clara limitación a la libertad de expresión.

ACCESO A LA INFORMACIÓN

Entre los aspectos positivos a destacar en México en materia de libertadde expresión se encuentra el proceso relacionado con la existencia deherramientas que permiten el acceso a la información pública tanto enel ámbito federal como en algunos estados.

En México, a partir de la promulgación de la Ley Federal de Transpa-rencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, se ha iniciadoun interesante proceso, en algunos sectores de la sociedad, de reconoci-miento a la importancia de garantizar este derecho como herramientanecesaria para alcanzar una mayor transparencia de los actos del gobier-no y combatir la corrupción.

El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI),ente que, entre otras atribuciones, interpreta en el orden administrati-vo la Ley de Transparencia y revisa los criterios de clasificación y des-clasificación de la información reservada y confidencial indicó que,entre los meses de julio y agosto, se formularon aproximadamente

Page 499:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

457

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO, 2003

12,000 solicitudes dirigidas a los poderes federales de los cuales, aproxi-madamente 130 se encontraban en proceso de revisión en el IFAI al mo-mento de la visita. El 18 de agosto de 2003 se publicaron en el DiarioOficial, los Lineamientos Generales para la Clasificación y Desclasificaciónde la Información de las Dependencias y Entidades de la AdministraciónPública Federal. Para la elaboración de estos lineamientos el IFAI llevó acabo un proceso de consulta y la realización de talleres de trabajo confuncionarios de diversas dependencias federales.

Un aspecto importante a resaltar de la Ley de Transparencia es lodispuesto por el artículo 14 que excluye del carácter de “reservado” lainformación que trate sobre investigaciones relacionadas con violacionesgraves a los derechos fundamentales o delitos de lesa humanidad.

El cuidado y preservación de información contenida en archivos delEstado también es importante para garantizar el derecho a la información.Por ello se recomienda que se tomen todas las acciones necesarias parapreservar la documentación que se encuentra en poder del Estado.6

Al finalizar su visita, la Relatoría manifestó su preocupación por lapolítica de secretismo en el otorgamiento de la información pública queaún persiste dentro de algunos entes de la administración pública en elámbito federal y local.

Según la información recibida por la Relatoría durante la visita, enel Poder Legislativo, el Poder Judicial y en ciertos órganos constitucionalesautónomos como la Comisión Nacional de Derechos Humanos, se estaríaobstaculizando el acceso a información de los solicitantes, aún cuando, envirtud del artículo 61 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informa-ción Pública, compete tanto al Poder Legislativo Federal, como al PoderJudicial de la Federación, a través de la Suprema Corte de Justicia de laNación, y a los órganos constitucionales autónomos, establecer, mediantereglamento propio, “los criterios y procedimientos institucionales paraproporcionar a los particulares el acceso a información, de conformidadcon los principios y plazos establecidos por la ley”.

En el ámbito del Poder Judicial, por acuerdo de la Suprema Cortede Justicia de la Nación No 9/2003, se establecieron ciertas disposicio-nes para reglamentar el acceso a la información. Durante y después de la

6 CIDH Informe Anual 1999, Volumen III, Informe de la Relatoría para la Libertad deExpresión, Articulo XIX: El Derecho del Público a la Información: Principios Relativos ala Legislación sobre Libertad de Información.

Page 500:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

458

ANEXOS

visita, la Relatoría recibió información según la cual se mantenía dentrode la Suprema Corte una cultura de secretismo que dificultaba el accesoa la información pública.7 Uno de los principales objetivos en la pro-mulgación de leyes de acceso a la información y su reglamentación hasido eliminar el secreto y la oscuridad en los sistemas de administraciónde justicia. El secreto en las etapas de investigación, la falta de publici-dad de las sentencias y otras actuaciones judiciales, entre otras prácticasy regulaciones, han obstaculizado la democratización del sistema de jus-ticia, lo que da como resultado el aislamiento de la institución y de susmiembros del resto de la sociedad.

La falta de producción de información dirigida a la población –y alos sectores que demandan específicamente este tipo de información–,afecta sensiblemente no sólo el funcionamiento de los sistemas judicia-les (que siguen operando a puerta cerrada), sino también la percepciónde la población de que el funcionamiento de la administración de justi-cia no es un servicio público del cuál se pueda demandar información yresultados, con la consecuente posible afectación sobre su legitimidad.Es decir, los cambios que se realizan al interior de los poderes judicialesno son percibidos por la ciudadanía, y los incentivos para ejercer controlsobre el funcionamiento de los poderes judiciales son escasos. En estesentido, la Relatoría alienta toda acción tendiente a eliminar la culturade secretismo todavía existente dentro del Poder Judicial.

En cuanto al Poder Legislativo, se ha corroborado la existencia de re-glamentaciones diferentes para la Cámara de Diputados y para el Senado.Estas reglamentaciones fueron dictadas para sí por cada una de las Cámaras.

Sobre el Reglamento para la Transparencia y el Acceso a la Infor-mación Pública de la Cámara de Diputados, cabe destacar el artículo 13que establece que la falta de respuesta a una solicitud se entiende comouna respuesta positiva al otorgamiento de información. Sin embargo,7 “Transparencia: Restringen en la Corte el acceso a la información”, en La Jornada, 24 deseptiembre de 2003. El Relator recibió manifestaciones de preocupación sobre una de lasdisposiciones reglamentarias para el acceso a la información en la Corte Suprema que esta-blece 12 años de restricción para conocer las actuaciones en los juicios penales. MiguelCarbonell, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM señaló que “Siun proceso dura tres años, a esos tres años hay que sumar 12 (correspondientes a la reser-va), hablamos de 15 años para conocer la información. ¿Qué sucede con este caso? Queallí hay una negativa poco razonable. Véase “Transparencia: Obstruyen juzgados aperturainformativa”, Mural, 10 de noviembre de 2003; revisado en www.atlatl.com.mx/arti-culo.php?a=20699, el 17 de noviembre de 2003.

Page 501:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

459

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO, 2003

preocupa a la Relatoría que el Reglamento decretado el 30 de abril de2003 no estipule con claridad los lineamientos concernientes al tipo deinformación que se considera clasificada, reservada o confidencial. En elInforme Anual del 2001, la Relatoría para la Libertad de Expresión se-ñaló que los criterios de reserva de información deben ser establecidosen forma clara y precisa para permitir que entes jurídicos puedan revisartanto la legalidad como la razonabilidad de resoluciones negativas a laluz de los intereses afectados.8

En cuanto a los órganos constitucionales autónomos, la Relatoríatuvo conocimiento de una controversia en relación con la negativa de otorgarinformación por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos(CNDH).9 Preocupa a la Relatoría que éste órgano de protección de los

8 En “The Public Interest: Security Services in a Constitutional Democracy”, HelsinkiFoundation for Human Rights and Center for Security Studies, Bulletin 1, junio de 1998. y “A Model Freedom of Information”, Article XIX, Londres, julio de 2001, en InformeAnual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2001, Volumen II, Informede la Relatoría para la Libertad de Expresión, OEA/Ser.L/V/II.114, Doc. 5 rev 1, 16 deabril de 2002, p. 80, párr. 24.9 La Relatoría tuvo conocimiento de la interposición de un amparo presentado por elseñor Miguel Sarre Iguínez ante el Juzgado en Materia Administrativa del Distrito Federalen el cual se señala que en virtud de los artículos 4 y 48 de la Ley de la Comisión Nacionalde los Derechos Humanos (CNDH) y los artículos 9 y 10 del Reglamento de Transparenciay Acceso a la Información de dicho órgano, se le negó información. En el amparo seargumenta que los artículos 4 y 48 de la Ley de la CNDH son violatorios de los artículos 6,14, 16 y 133 constitucionales por cuanto, entre otras cosas, el articulo 4 “no distingueentre información contenida en expedientes concluidos u expedientes inconclusos” y elarticulo 48 “restringe el acceso a la información al conferir al Organismo protector de losderechos humanos amplios poderes para denegar el acceso a sus medios probatorios, aúncuando su conocimiento no afecte derechos de terceros, la seguridad nacional, el ordenpúblico y otros valores semejantes”. Asimismo, el recurso interpuesto en virtud del artícu-lo 10 del Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información de la CNDH que “dis-pone que toda la información relativa a los asuntos competencia de la Comisión Nacionalde los Derechos Humanos es reservada, sin importar las características que dicha informa-ción posea. Por ende, se encuentra vedado, en cualquier caso, el acceso a los gobernadoresde esta; excepción hecha, únicamente, en los casos en que hayan transcurrido 12 años dela reserva. Los artículos antes invocados rezan:

Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos

Artículo 4: […] El personal de la Comisión Nacional deberá manejar de manera confi-dencial la información o documentación relativa a los asuntos de su competencia.Artículo 48: La Comisión Nacional no estará obligada a entregar ninguna de suspruebas a la autoridad a la cual dirigió una Recomendación o algún particular. Si dichaspruebas le son solicitadas, discrecionalmente determinará si son de entregarse o no.

Page 502:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

460

ANEXOS

derechos humanos estaría interpretando la ley por sobre los propios prin-cipios de la Ley Federal de Transparencia vigente en México y los instru-mentos internacionales relacionados con la materia.10 Sin perjuicio deello, cabe mencionar que en el Reglamento de Transparencia y Acceso ala Información de la CNDH se establece, en su artículo 10, que no seaplicará en casos de violaciones graves de Derechos Humanos el lapso de12 años de reserva de la información, siendo publicada una vez que seemita la Recomendación o el informe respectivo.

Por lo expuesto, se recomienda que las restricciones impuestas porlos órganos constitucionales autónomos deben estar expresamente defi-nidas por la ley y deben “ser necesarias para asegurar: a) el respeto a losderechos o a la reputación de los demás, o b) la protección de la seguri-dad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas”.11 Ellosignifica que la restricción no sólo debe relacionarse con uno de esosobjetivos, sino que también debe demostrar que la divulgación consti-tuye una amenaza “de causar substancial perjuicio a ese objetivo” y queel “perjuicio al objetivo debe ser mayor que el interés público en dispo-ner de la información”. Esta es esencialmente la prueba de proporciona-lidad. Toda vez que se niegue información sobre la base del análisis queantecede, debe establecerse una oportunidad para una revisión inde-pendiente de la decisión.

Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información de la Comisión Nacional deDerechos Humanos

Artículo 9: De conformidad con el artículo 4 de la Ley de la Comisión Nacional delos Derechos Humanos y de acuerdo a lo establecido en la fracción I del artículo 14de la ley, se considera información reservada la información o documentación queobre en los expedientes de queja, de orientación, de remisión, de seguimiento de re-comendaciones y de impugnación que se tramite en la Comisión.Artículo 10: La información reservada en términos del artículo anterior tendrá talcarácter por un lapso de 12 años contados a partir de la fecha en que la Comisiónresuelva el expediente respectivo.

10 El artículo 133 de la Constitución establece: “Esta Constitución, las leyes del Congresode la Unión que emanen de ella y todos Tratados Internacionales que estén de acuerdo conla misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la República, con aprobacióndel Senado, serán la Ley Suprema de la Unión”.11 Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 13(2), en DocumentosBásicos en Materia de Derechos Humanos en el Sistema Interamericano, OEA/Ser.L/V/I.4 rev.9 (enero de 2003).

Page 503:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

461

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO, 2003

En relación con la situación en los distintos estados de la Unión, sibien no se han promulgado leyes de Acceso a la Información, se han pues-to a consideración proyectos de ley dentro de sus legislaturas. Se reco-mienda que se continúe avanzando en la promulgación e implementaciónde estas leyes y normas complementarias que regulan el acceso a la infor-mación pública en todos los estados de la República, contemplando losestándares internacionales en esta materia y con amplia consulta ciudada-na. Asimismo, y en relación con la situación en el Distrito Federal, selogró constatar que debido a una pugna política, la ley de acceso a la in-formación no se ha logrado poner en marcha. Se recomienda que el Distri-to Federal supere estas controversias a fin de que se cuente rápidamentecon una herramienta ágil y efectiva.

Otro aspecto relacionado con el acceso a la información, es el acce-so de la prensa a eventos públicos. En varias ocasiones a los comunica-dores sociales de Guerrero se les ha negado el acceso a eventos públicoso se les ha despojado de sus cámaras para impedirles que cubran la noti-cia.12 Por ejemplo, el periódico El Sur de Guerrero informó que desdeseptiembre del 2002 había sido excluido de la lista de periódicos invita-dos a las actividades oficiales del gobernador, sin explicación alguna.Asimismo, denunciaron que no recibían desde entonces los boletineselaborados por la Dirección de Comunicación Social. Por otra parte,

12 El 11 de febrero de 2003 se impidió la entrada a la residencia oficial del gobernador deGuerrero al reportero del El Sur, Zacarías Cervantes y otros reporteros que intentabancubrir un acto público relacionado con el combate a los incendios forestales y al cual losmedios habían sido invitados por la Comisión Nacional Forestal del gobierno Federal.El 2 de julio de 2003 en la entrada principal de la Zona Militar 35 de Chilpancingo, ungrupo de soldados despojaron de su equipo fotográfico a Jesús Guerrero Salgado, corres-ponsal del periódico Reforma, para evitar que captara la llegada del contralor del Estadopara verificar el estado de salud del presidente de la Comisión de Gobierno del Congresolocal, quien había sufrido un accidente. Ese mismo día un grupo de funcionarios delgobierno agredió físicamente a los periodistas Abel Miranda Atala, reportero gráfico delperiódico El Sur y Alejandro González Reyes, reportero gráfico de la Agencia NOTIMEX,cuando intentaban captar imágenes del Presidente de la Comisión de Gobierno del Con-greso Local, tras el accidente.El 18 de junio de 2003 la Juez Tercero del Ramo Penal de Chilpancingo impidió que losreporteros Rogelio Agustín de El Sol de Acapulco, Jesús Guerrero, corresponsal de Refor-ma, Alejandrino González Reyes de la Agencia NOTIMEX, Elizabeth Patrón del noticiero de radio Al Tanto y Jaime Irra de la Agencia IRZA cubrieran una audiencia pública que sedesarrollaba en ese juzgado. La Juez ordenó que elementos de la Policía del Estado saca-ran del lugar al corresponsal de El Sol de Acapulco. Información entregada por la Asocia-ción de Periodistas del Estado de Guerrero, 20 de agosto de 2003.

Page 504:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

462

ANEXOS

durante la visita del Relator a Chihuahua se recibió información, segúnla cual, en varias dependencias del Estado se ha negado informaciónpública sin dar justificación.13 En ambos estados se manifestó preocu-pación por la existencia en distintas dependencias estatales de una cul-tura de secretismo en referencia a información relacionada con violacionesa los derechos humanos.

La Relatoría considera que la cultura de secretismo que persiste enciertos sectores de los órganos de los estados debe ser enérgicamente re-chazada para garantizar una real transparencia de la administración pú-blica tanto federal como local.

Finalmente, durante la visita, tanto funcionarios del Estado comosectores de la sociedad civil manifestaron la necesidad de garantizar laprotección de los datos personales dentro de registros públicos y priva-dos, mediante una regulación del habeas data que sea más precisa que ladispuesta por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la InformaciónPública Gubernamental. Este derecho de acceso y control de datos per-sonales constituye un derecho fundamental en muchos ámbitos de lavida, pues la falta de mecanismos judiciales que permitan la rectifica-ción, actualización o anulación de datos afectaría directamente el dere-cho a la privacidad, al honor, a la identidad personal, a la propiedad y ala fiscalización sobre la recopilación de datos obtenidos. Dada la impor-tancia para los individuos de proteger sus datos personales dentro deregistros públicos y privados es que la Relatoría recomienda que se con-tinúe con las iniciativas de las que fue informada para promulgar una leyque contemple y reglamente la acción de Habeas Data.

13 La Red Ciudadana de Chihuahua ha indicado que han remitido 70 solicitudes de infor-mación al Congreso para que éste solicite a las diversas dependencias del Estado y a laProcuraduría General de Justicia el acceso a información pública. Se indicó que menos deun 50 por ciento de estas solicitudes han sido contestadas, y en su mayoría han sido nega-das sin justificación. Según la Red, entre la información que no ha sido otorgada se en-cuentra la relacionada con el uso de recursos del Estado, especialmente sobre un proyectodel Gobierno del Estado para remodelar el centro histórico y en el cual la Red afirma quese han invertido millones de pesos sin conocerse de manera oficial el alcance de la obra ysu costo. También se ha solicitado información sobre las investigaciones relacionadas conlos homicidios contra las mujeres de Ciudad Juárez.

Page 505:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

463

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO, 2003

SOBRE EL SECRETO PROFESIONAL DE LOS PERIODISTAS

La libertad de expresión es entendida en el sentido de abarcar el derechode los periodistas a mantener la confidencialidad de sus fuentes. Es dere-cho del comunicador social no revelar información o documentación queha sido recibida en confianza o en el curso de una investigación. El funda-mento principal en que se sustenta el derecho a la confidencialidad es que,en el ámbito de su trabajo, para suministrar al público la informaciónnecesaria a efectos de satisfacer el derecho a informarse, el periodista estácumpliendo un importante servicio público cuando recaba y divulga in-formación que no sería conocida si no se protege la confidencialidad de lasfuentes. La confidencialidad profesional tiene que ver con el otorgamien-to de garantías legales para asegurar el anonimato y evitar posibles repre-salias que puedan resultar de la divulgación de cierta información. Laconfidencialidad, por lo tanto, es un elemento esencial de la labor delperiodista y del papel que la sociedad ha conferido a los periodistas deinformar sobre cuestiones de interés público.14

En México, la Relatoría observó un amplio debate en relación conla necesidad de garantizar y proteger el secreto profesional de periodis-tas. En el comunicado de prensa publicado al finalizar la visita, el Rela-tor manifestó su preocupación por información recibida que daba cuentade que, desde el año 2002, periodistas de investigación habían sido ob-jeto de citaciones para comparecer ante el Ministerio Público con el finde que revelaran sus fuentes de información. En su momento, el Re-lator señaló que este tipo de acciones podrían generar un efecto nocivoen el periodismo de investigación, que en algunos casos expone asuntosvinculados con la corrupción administrativa o actividades ilegales queson de alto interés público. La Relatoría constató la existencia de esas ci-taciones tanto en el ámbito federal como local; alguno de los casos decitaciones incluyen a la periodista Adriana Varillas de Cancún; MaribelGutiérrez reportera y editora de la Sección Guerrero del periódico El Sur;Daniel Morelos, periodista y director de información de El Universal;Enrique Méndez, Gustavo Castillo, Rubén Villalpando, Andrea Becerril,14 CIDH, Informe Anual 2000, Vol. III, Informe de la Relatoría para la Libertad de Ex-presión, OEA/Ser.L/V/II.114, Doc. 20 rev., p. 24. Ver también Felipe Fierro Alvídez. “Elderecho y la libertad de expresión en México, debates y reflexiones”, Revista Latina deComunicación Social, diciembre de 2000, disponible en www.ull.es/publicaciones/ latina/04fierro.htm.

Page 506:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

464

ANEXOS

Ciro Pérez y Roberto Garduño, todos del diario La Jornada; FranciscoGuerrero Garro y Fabiola Escobar, director y reportera de La Jornada deMorelos; Javier Juárez Mejía, corresponsal de La Jornada en Baja California;Daniel Valdés Romo reportero de Coahuila; Alejandro Mendoza Pastrana,corresponsal de El Financiero de Guerrero; Carlos Huerta del periódicoEl Norte de Ciudad Juárez, Chihuahua y Agustín Pérez y Said Betanzosambos reporteros del diario Frontera. En mucho de los casos reportados seindicó que, ante una determinada publicación sobre un hecho delictivo,algunos operadores judiciales pretenden suplir su propio quehacer, to-mando el atajo de requerir de los periodistas los datos que podrían obtenersepor otros medios. La Relatoría observó que es importante que el Ministe-rio Público, federal o local, desarrolle reglas claras que impidan la utiliza-ción de estos mecanismos para hostigar a periodistas.

En este sentido, es importante notar el caso particular de las citacio-nes efectuadas por la Procuraduría General de la República (PGR) a losperiodistas del diario La Jornada. La Relatoría recibió información de que,a raíz de la queja presentada ante la CNDH por parte de los seis reporteros,la Procuraduría General de la República inició un procedimiento admi-nistrativo y otro penal que dieron como resultado del primero, la sancióna uno de los agentes del Ministerio Público involucrados. Mediante di-cho procedimiento el Ministerio Público reconoció que algunas de laspreguntas dirigidas a los periodistas por sus agentes tenían como único finel de hostigar a los declarantes.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos, presentó una ini-ciativa de modificación al Código Federal de Procedimientos Penalescon el fin de proteger el derecho al secreto profesional de los periodistas,entre otros. Con posterioridad la Relatoría tuvo conocimiento de queDiputados Federales de distintos partidos políticos estarían impulsandodicha reforma con el objetivo de proteger las fuentes de información delos periodistas.15

Asimismo, es importante mencionar que la Procuraduría Generalde la República envió una propuesta de acuerdo a la CIDH mediante la

15 Dicho compromiso fue asumido por varios diputados en el marco del seminario sobre“Secreto Profesional del Periodista”, organizado por la Asociación Mexicana de Editores dePeriódicos con motivo de su XIX Asamblea Anual, en octubre de 2003, e inaugurado por JoséLuis Durán Reveles, Subsecretario de Normatividad de Medios, de la Secretaría de Gober-nación, en representación del presidente Vicente Fox. El Procurador General de la Repúbli-ca, Rafael Macedo de la Concha también señaló en el marco de dicho evento que era una

Page 507:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

465

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO, 2003

cual se establecen directrices que deberán seguir los agentes del Minis-terio Publico Federal para citar a periodistas y proteger el secreto profe-sional de los reporteros. A dichos efectos, la Relatoría envió una carta,fechada el 20 de octubre, a la Procuraduría General de la República conalgunas observaciones iniciales, sugiriendo la necesidad de precisar al-gunos conceptos del proyecto y solicitando información sobre ciertosaspectos, como las posibilidades que ofrece la legislación mexicana paracuestionar las decisiones del Ministerio Público de citar a un periodista.El 11 de diciembre del 2003, en el Diario Oficial se publicó el acuerdoen cuestión. Sin perjuicio de las observaciones que la Relatoría apuntóen la carta citada, es pertinente señalar que en los considerandos queencabezan el acuerdo se citan adecuadamente distintas normas y reco-mendaciones vigentes en el ámbito del derecho internacional, entre ellas,el art. 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, laDeclaración de Principios sobre Libertad de Expresión, y la Declaraciónde Chapultepec. Estas citas son adecuadas para dar marco al acuerdo,del cual la Relatoría continuará observando su aplicación.

Mientras todas estas iniciativas son auspiciosas, la Relatoría reco-mienda que se incorporen dentro de ley mexicana directrices que esta-blezcan en forma clara y precisa el derecho de que gozan los periodistasa mantener en reserva sus fuentes de información.

SOBRE LA ASIGNACIÓN DE PUBLICIDAD OFICIAL

En los estados visitados (Chihuahua y Guerrero), se estaría asignando lapublicidad oficial de manera discrecional, sin parámetros claros y conalgunos indicios de arbitrariedad. La Relatoría constató esta situaciónrespecto de los diarios El Sur de Guerrero16 y El Norte de Juárez17, ambosabiertamente críticos de la administración pública. Especialmente

decisión del Estado mexicano respetar el secreto profesional del periodista puntua-lizandoque debe ser el Congreso de la Unión el que apruebe la reforma jurídica (Agencia EFE, 17 deoctubre de 2003).16 De acuerdo con la información recibida durante la visita, desde septiembre de 2002 elgobierno del estado de Guerrero habría suspendido los pagos a El Sur correspondientes aanuncios publicitarios y eliminó sus inserciones pagadas en ese medio.17 De acuerdo con lo informado durante la visita, durante pasadas administraciones eldiario El Norte contaba con publicidad oficial. Sin embargo, El Norte informó que desde1999 el diario progresivamente fue discriminado, resultando en la anulación absoluta de

Page 508:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

466

ANEXOS

preocupantes fueron las expresiones recibidas por la Relatoría duranteuna reunión con autoridades locales de Chihuahua, en la cual se indagósobre el otorgamiento de pautas publicitarias oficiales en los medios decomunicación y donde el Secretario General de Gobierno de Chihuahuadijo que “a veces hay algunos medios que critican mucho al gobierno y nopuedo dejar de decirles que quizá a esos medios se les limite un poco”.

Cabe recordar que el Principio 13 de la Declaración de Principiossobre Libertad de Expresión señala que la asignación arbitraria y discri-minatoria de publicidad oficial con el objetivo de presionar y castigar opremiar y privilegiar a los comunicadores sociales en función de suslíneas informativas, atenta contra la libertad de expresión y debe serprohibida por ley. Los medios de comunicación social tienen derecho arealizar su labor en forma independiente. Presiones directas o indirectasdirigidas a silenciar la labor informativa de los comunicadores socialesson incompatibles con la libertad de expresión.

El uso de los medios para transmitir información es un instrumentoimportante y útil para los Estados, a la vez de proporcionar gananciassustanciales para los medios de comunicación. Aunque no existe ningúnderecho inherente a medios privados de recibir publicidad oficial y losEstados, a su vez, pueden hacer determinaciones en el otorgamiento depublicidad basada en el porcentaje de la población alcanzada por la fuentede información, la fuerza de frecuencia, y factores similares, la determina-ción de conceder o no la publicidad estatal en función de la línea editorialo la crítica de funcionarios públicos, es contraria a los parámetros de pro-tección de los derechos humanos y la libertad de expresión.

Los derechos consagrados por los instrumentos internacionales dederechos humanos establecen como criterio indiscutible la no-discriminación. En este sentido, resultaría una forma indirecta de coartarla libertad de expresión cualquier medida que discrimine a un medio decomunicación de recibir publicidad oficial a causa de su línea editorial ocrítica hacia la administración pública.18 Dicha política podría tener como

publicidad oficial. El Norte denunció que esta situación obedecía a su línea editorial críticade la administración del nuevo gobernador y de que publicaban denuncias sobre violacio-nes a los derechos humanos, especialmente aquélla relacionada con los homicidios de mu-jeres en Ciudad Juárez.18 Véase Convención Americana sobre Derechos Humanos, Capítulo I, ObligacionesGenerales: artículo 1: Obligación de Respetar los Derechos y Capítulo II sobre DerechosCiviles y Políticos, artículo 13: Libertad de Expresión.

Page 509:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

467

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO, 2003

efecto adverso la autocensura dado que la asignación de publicidad ofi-cial, fundamental para la operación de algunos medios de comunica-ción, podría obstaculizar reportes sobre abusos de poder o noticiasdirigidas a fiscalizar en forma crítica la gestión pública. En este sentido,el Relator Especial recomienda a todas las entidades estatales modificarestas prácticas y establecer criterios claros, justos, objetivos y no-dis-criminatorios para la determinación de la distribución de la publicidadoficial. La Relatoría por lo tanto, sostiene que, en ningún caso, la publi-cidad oficial puede ser utilizada con la intención de perjudicar o favore-cer a un medio de comunicación sobre otro por su línea editorial ocrítica a la gestión pública.

ASIGNACIONES DE FRECUENCIAS Y REGULACIÓN

DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICOS

En México uno de los temas de mayor debate en materia de legislaciónvinculada con los medios electrónicos, se relaciona con la necesidad deacotar la discrecionalidad en el otorgamiento de concesiones y permisosen materia de radio y televisión tomando en cuenta la diversidad cultu-ral dentro del territorio nacional mexicano. La Relatoría escuchó am-plios reclamos relacionados con la asignación de frecuencias y permisospara que operen legalmente radios comunitarias e indígenas. Asimismo,con el fin de conocer en mayor detalle las iniciativas de reforma a lasleyes vinculadas con la asignación de frecuencias y permisos, el Relatortuvo la oportunidad de reunirse con el Subsecretario de Normatividad yMedios de la Secretaría de Gobernación, la Directora General de Me-dios Impresos de la Secretaría de Gobernación; representantes del áreade Normatividad de Comunicación, el director de Radio, Televisión yCinematografía de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), la Presidentade la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas yel Subsecretario de Radio y Televisión de la Secretaría de Comunicacio-nes y Transportes (SCT).

De acuerdo con la información recibida, de cien proyectos de ra-dios comunitarias existentes en México, el Estado sólo ha otorgado seispermisos a asociaciones civiles y organizaciones sociales, de los cualescuatro pertenecen a emisoras de baja potencia que operan en albergues

Page 510:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

468

ANEXOS

para niños indígenas en Yucatán, y que son proyectos tutelados por elInstituto Nacional Indigenista. La Comisión Nacional para el Desarro-llo de los Pueblos Indígenas, cuenta con una red de veintiún emisorasindigenistas en el país, que han venido tramitando sus permisos. Sinembargo, a la mayoría de éstas se les ha negado la posibilidad de obteneralgún tipo de permiso, ya sea por omisión, porque las autoridades noresponden a las peticiones o bien por establecer requisitos que en lapráctica algunas radios han identificado como inalcanzables para la ma-yor parte de estas emisoras.

El marco normativo actual deja a discreción de las autoridadesdependientes del Ejecutivo determinar los requisitos para obtener unpermiso, para lo cual la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, haestablecido requisitos muy por encima de las posibilidades de algunosgrupos sociales.

Durante la visita se tuvo conocimiento de que, ante la solicitud depermisos y licencias, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes hadecidido postergar, mediante una carta modelo, dar permisos mientrasno se tengan resultados de la Mesa de Diálogo para la Revisión Integralde la Legislación de Medios Electrónicos, lo que ha llevado a que, debi-do a la imposibilidad de obtener los permisos, muchas organizaciones ycolectivos han decidido transmitir sin ellos. En el año 2003 algunas delas agrupaciones de la sociedad civil que integran la mesa de diálogo, en-tregaron a la Dirección de RCT, a la Subsecretaria de Comunicación y ala Unidad de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación infor-mación sobre veinte emisoras comunitarias que se encuentran en proce-so de revisión para el otorgamiento de permisos. Las agrupacionesindicaron que la mayoría de esas radios se encuentran en zonas indíge-nas y campesinas. Dieciocho de estas radios iniciaron su proceso de so-licitud de permisos desde el año 2000. Más de la mitad de ellas recibieronrespuestas negativas por parte de la SCT que adujo, mediante las men-cionadas cartas modelo, que las determinaciones serían resueltas a travésde las negociaciones llevadas a cabo por la Mesa de Diálogo.

La Relatoría señala que, dada la importancia que pueden tener estoscanales comunitarios para el ejercicio de la libertad de expresión, resultainadmisible el establecimiento de marcos legales discriminatorios o for-mas de dilación que obstaculicen la adjudicación de frecuencias a radioscomunitarias. Igualmente preocupante resultan las prácticas que, aún en

Page 511:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

469

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO, 2003

los casos de funcionamiento en el marco de la legalidad, importan amena-zas de cierre injustificadas o la incautación arbitraria de equipos.

Durante conversaciones sostenidas tanto con la Subsecretaría deNormatividad y Medios, de la Secretaría de Gobernación, como con laComisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas,19 seinformó sobre la existencia dentro del Legislativo de varias propuestasde reforma a la Ley de Radio y Televisión. Entre éstas se encuentra laPropuesta Ciudadana elaborada por distintas agrupaciones civiles, quetiene como uno de sus objetivos contemplar criterios democráticos yplurales en la distribución de permisos y frecuencias, promover el dere-cho de réplica, entre otros aspectos. La Relatoría reconoce la compleji-dad que reviste esta materia, por lo que valora las iniciativas que tiendana la solución de los problemas planteados teniendo en cuenta los están-dares internacionales desarrollados en la materia. El Principio 12 de laDeclaración de Principios sobre Libertad de Expresión anota que lasasignaciones de frecuencias de radio y televisión deben considerar crite-rios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidades paratodos los individuos en el acceso a los mismos. La Relatoría continuaráobservando esta situación y reitera su disposición de colaboración mani-festada ante las autoridades y miembros de la sociedad civil.

19 La Directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, in-formó a la Relatoría que habría un compromiso de estudiar el otorgamiento de permisospara radios indígenas. Indicó que en este momento la SCT y la Comisión que ella preside,están analizando caso por caso para determinar si es una radio comunitaria, con cuálesrecursos funcionan y cómo operan. Informó que actualmente hay 24 radios indigenistasque están tramitando sus permisos.

Page 512:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

470

ANEXOS

Page 513:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

471

DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

La libertad de expresión forma parte de las concepciones democráticas ylibertarias reconocidas en los principales instrumentos que rigen la viday las relaciones de la comunidad internacional. De acuerdo con variosde éstos, la libertad de expresión comprende “la libertad de buscar, reci-bir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración defronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, opor cualquier otro procedimiento de su elección”.195

Este derecho es una piedra angular en la existencia misma de unasociedad democrática. Es indispensable para la formación de la opiniónpública y para que la comunidad, a la hora de ejercer sus opciones, estésuficientemente informada. Por eso se considera que la libertad de ex-presión no es sólo un derecho de los individuos, sino de la sociedadmisma, y abarca las manifestaciones artísticas, culturales, sociales, reli-giosas, políticas o de cualquier otra naturaleza.196

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha declarado quela protección a la libertad de expresión debe extenderse no sólo a lainformación o las ideas favorables, sino también a aquellas que “ofenden,

DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Y ACCESO A LA INFORMACIÓN *

* Sección 2.3.1 del Diagnóstico sobre la Situación de los Derechos Humanos en México,de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos enMéxico, 2003. El número de las notas aparece como están en el documento original.195 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 19; Convención America-na sobre Derechos Humanos, artículo 13; Declaración de Principios sobre Libertad deExpresión (adoptada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su 108periodo ordinario de sesiones, celebrado en octubre de 2000), artículo 2.196 Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión.

Page 514:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

472

ANEXOS

resultan chocantes o perturban”, porque “tales son las exigencias delpluralismo, la tolerancia y apertura mental sin las cuales no existe unasociedad democrática”.197

La libertad de expresión y el derecho a la información son dosconceptos que se encuentran íntimamente ligados. Ambos están reco-nocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanosen sus artículos 6° (sobre la manifestación de ideas y el derecho a lainformación) y 7° (sobre la libertad de escribir y de publicar escritos).

En lo relativo a la libertad de expresión en México, se puedenseñalar los siguientes aspectos que requieren una atención especial y queplantean obstáculos a su pleno desarrollo. Algunas de las cuestiones quese destacan a continuación ya han sido señaladas por la Relatoría Espe-cial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana deDerechos Humanos en sus observaciones preliminares sobre su visitaoficial a México en Agosto de 2003.198

NECESIDAD DE UNA REVISIÓN A LA NORMATIVIDAD

GENERAL PARA EVITAR LA ACTUAL DISPERSIÓN

DE LA LEGISLACIÓN ESPECIAL

Existe una legislación muy profusa y dispersa sobre aspectos especialesde la libertad de expresión que, en general, no cumple con los requeri-mientos internacionales, que exigen que la normatividad interna garan-tice el ejercicio de este derecho, como es el caso del artículo 2º de laConvención Americana sobre Derechos Humanos.199

197 Citado en el Informe de labores de 2000, presentado por el señor Santiago Cantón,Relator Especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para la Libertadde Expresión.198 Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Comisión Interamericana de Dere-chos Humanos; Comunicado de Prensa PREN/89/03, “Observaciones Preliminares delRelator Especial para la Libertad de Expresión (Eduardo Bertoni) al finalizar su visitaoficial a México», Agosto 26, 2003199 En la disposición referida se expresa:

“Art. 2. Deber de adoptar disposiciones de derecho interno.Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviereya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes secomprometen a adoptar (...) las medidas legislativas o de otro carácter que fuerennecesarias para hacer efectivos tales derechos”.

Page 515:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

473

DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

Algunas de las normas relevantes en la materia son la Ley de Im-prenta, la Ley Federal de Radio y Televisión y la Ley Federal de Teleco-municaciones. Por otra parte, existe gran cantidad de reglamentos,decretos y disposiciones jurídicas de diversa índole que se refieren a puntosespecíficos de este tema.

LA LEY DE IMPRENTA

La Ley de Imprenta, que data de 1917, tiene un carácter netamenterepresivo, no se ajusta a los principios internacionalmente aceptadossobre libertad de expresión, y hace uso de conceptos e ideas como “lamoral”, “las buenas costumbres”, “la decencia”, “actos licenciosos o im-púdicos”. Este tipo de referencias atenta contra la libertad de opinión yde expresión, pues incide en asuntos que no son propios del derecho –nimenos del derecho público– sino que pertenecen al fuero interno decada persona.

LEGISLACIÓN SOBRE RADIO Y TELEVISIÓN

La Ley Federal sobre Radio y Televisión, vigente en México desde 1960,dispone en su artículo 4 que tanto la radio como la televisión “constitu-yen una actividad de interés público”, por lo que el Estado deberá “pro-tegerla y vigilarla para el debido cumplimiento de su función social”.No obstante, dentro de la ley mencionada no se hace referencia al espec-tro radio-eléctrico y su uso como un bien público. El carácter de bienpúblico de dicho espectro proviene de la actividad que permiten se de-sarrolle, en tanto la información “constituye un derecho social [...] deinterés público...”.200 La falta de dicho reconocimiento, así como la inexis-tencia de regulación adecuada para impedir la concentración de las con-cesiones y permisos, han permitido que el Ejecutivo disponga de unaamplia capacidad discrecional en el otorgamiento de concesiones y per-misos, originando con ello la constitución de monopolios y oligopolios.

200 Irma Ávila Pietrasanta, Aleida Calleja Gutiérrez y Beatriz Solís Leree, No más medios amedias, Senado de la República, México, D.F., Diciembre de 2002, p. 106.

Page 516:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

474

ANEXOS

Si bien la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prohíbelos monopolios y las prácticas monopólicas en su artículo 28, la Ley deCompetencia Económica, reglamentaria de ese artículo, no cuenta condisposiciones específicas para regular la competencia entre los concesio-narios y permisionarios de las frecuencias de radio y televisión, siendoque por tratarse precisamente de bienes públicos, éstos deben quedarsujetos a restricciones mayores que las aplicables a otras actividades eco-nómicas (aunado a lo anterior, la ley actualmente autoriza a traspasar yheredar las concesiones,201 aunque no permite gravarlas, darlas en fidei-comiso o enajenarlas).202

La radio y la televisión mexicanas presentan uno de los más altos gra-dos de concentración en el mundo, como resultado de la discrecionalidaden el proceso de otorgamiento de las concesiones. En la radio comercial,el 76% del sector se encuentra en manos de 14 familias. Sólo 4 gran-des cadenas aglutinan a casi la mitad del total de las emisoras (47.8%).En la televisión la concentración es aún mayor. El Grupo Televisa ope-ra 306 estaciones, 50% del total, mientras que TV Azteca cuenta con180 estaciones, 30% del total.Si consideramos sólo las emisoras concesionadas a inversionistas priva-dos, 87% de las estaciones de televisión están en manos de las doscadenas mencionadas [...] IV. Dentro del marco de la actual Ley Fede-ral de Radio y Televisión no se consideran ni la participación social niel ejercicio de los derechos ciudadanos de los mexicanos.203

Independientemente de lo anterior, la ley vigente no garantiza ni evitael tráfico de influencias y conflictos de intereses entre los representantesdel Estado y los de las empresas privadas.

201 Artículos 26 y 27 de la Ley Federal de Radio y Televisión.202 Actualmente, de acuerdo con la Ley Federal de Radio y Televisión, se establece en elartículo 16 que: “El término de una concesión no podrá exceder de 30 años y podrá serrefrendada al mismo concesionario, que tendrá preferencia sobre terceros”.203 Exposición de Motivos de la Iniciativa Ciudadana para la reforma de la Ley de Radio yTelevisión, presentada por los senadores Javier Corral (Partido Acción Nacional) y RaymundoCárdenas (Partido de la Revolución Democrática) dentro de la quincuagésima octavalegislatura del Congreso de la Unión, el 12 diciembre del 2002.204 Es necesario distinguir los “tiempos fiscales”, u oficiales, establecidos como el 12.5%del tiempo diario de transmisión de cada estación, de los “tiempos del Estado” que son 30’incluidos en el Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión.

Page 517:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

475

DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

El cambio en la distribución de los tiempos oficiales204 originadocon el decreto presidencial de octubre de 2002, redujo en cerca de 90%dichos tiempos en la televisión y 80% en el caso de la radio. Asimismo,el decreto modifica los sujetos que podrían hacer uso de este derecho,estableciendo que los tiempos oficiales se utilizarán únicamente para “ladifusión de materiales grabados del poder Ejecutivo Federal, con unaduración de veinte a treinta segundos”.205

DERECHO DE RECTIFICACIÓN EN RADIO Y TELEVISIÓN

Este derecho está reconocido en el Reglamento de la Ley Federal de Radioy Televisión en materia de concesiones, permisos y contenido de las transmi-siones de radio y televisión; no obstante, no se establece que cuando elmedio transmita información equivocada acerca de algún sujeto especí-fico estará obligado a permitir que éste pueda dar su propia versión en elmismo espacio, horario, duración e importancia que se le dio a la notareferida.206

RADIOS COMUNITARIAS

Especial mención merece el problema de las llamadas “radios comunita-rias”, que son las organizadas por diferentes estratos de la sociedad civil,sin fines de lucro, y que encuentran graves dificultades para que se lesexpidan los permisos de funcionamiento.207

A pesar de que estas radios cuentan con más de 35 años de existenciaen México, hasta el momento el gobierno no ha tomado medidas concre-tas, ya sea para reconocer su existencia de manera legal o para facilitar lostrámites que las lleven a obtener los permisos correspondientes para su

205 Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión, en Materia de Concesiones,Permisos y Contenido de las Transmisiones de Radio y Televisión, modificaciones publica-das el 10 de octubre de 2002 en el Diario Oficial de la Federación, Artículo 1º, inciso I.206 Irma Ávila Pietrasanta, Aleida Calleja Gutiérrez y Beatriz Solís Leree, op. cit., p. 112.207 Informe elaborado por las organizaciones sobre la situación de libertad de expresión yderecho a la información en México, para el Relator para la Libertad de Expresión de laComisión Interamericana de Derechos Humanos, Eduardo Bertoni, en su visita oficial aMéxico, Agosto 2003.

Page 518:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

476

ANEXOS

funcionamiento. Esto se ve reflejado en el marco normativo vigente, queconcede facultades discrecionales para que las autoridades dependientesdel Ejecutivo –la Secretaría de Comunicaciones y Transportes– determi-nen los requisitos para obtener permisos de funcionamiento. Toda la si-tuación descrita anteriormente resulta violatoria de los principios 12 y 13de la Declaración de principios sobre la libertad de expresión.208

Aunado a lo anterior, se han recibido informes sobre la participa-ción de las Fuerzas Armadas como apoyo a la Secretaría de Comunica-ciones y Transportes para cerrar y desmantelar diversas radios comunitariasque se mantienen funcionando.209

En lo que se refiere a las telecomunicaciones, diversos organismoshan señalado las implicaciones que puede tener el cambio tecnológicoen cuanto la digitalización de las frecuencias de radio y televisión (por laposible ampliación del espectro explotable). De aquí que debiera garan-tizarse que la legislación en materia de telecomunicaciones no se opongaa la de radio y televisión.

208 Principio 12. Los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios decomunicación deben estar sujetos a leyes antimonopólicas por cuanto conspiran contra lademocracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del dere-cho a la información de los ciudadanos. En ningún caso esas leyes deben ser exclusivas paralos medios de comunicación.Las asignaciones de radio y televisión deben considerar criterios democráticos que garan-ticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso a los mismos.Principio 13. La utilización del poder del Estado y los recursos de la hacienda pública; la con-cesión de prebendas arancelarias; la asignación arbitraria y discriminatoria de publicidadoficial y créditos oficiales; el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión, entre otros,con el objetivo de presionar y castigar o premiar y privilegiar a los comunicadores sociales ya los medios de comunicación en función de sus líneas informativas, atenta contra la libertadde expresión y deben estar expresamente prohibidos por la ley. Los medios de comunicaciónsocial tienen derecho a realizar su labor en forma independiente. Presiones directas o indi-rectas dirigidas a silenciar la labor informativa de los comunicadores sociales son incompa-tibles con la libertad de expresión.209 Véase: Informe elaborado por las organizaciones sobre la situación de libertad deexpresión y derecho a la información en México, para entregar al Relator para la Libertadde Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Eduardo Bertoni, op.cit. De manera adicional, otras organizaciones han denunciado y documentado órdenesconcretas provenientes del Estado Mayor Presidencial donde se solicita la intervencióndel Ejército por parte de la SCT para el desmantelamiento de lo que califican como “radiossubversivas”.

Page 519:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

477

DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO

A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL

El derecho a la información ha sido regulado recientemente medianteesta ley, que tiene por objeto garantizar el acceso de toda persona a lainformación en posesión de los poderes de la Unión, los órganos consti-tucionales autónomos o con autonomía legal, y cualquier otra entidadfederal. Esta ley se ajusta, en muchos aspectos, a los principios que hansido aceptados por la comunidad internacional sobre la materia y por elpropio texto constitucional.210

No obstante, la ley referida tiene algunas disposiciones que no con-cuerdan totalmente con las normas internacionales, como es el hecho deque se trate de una ley de alcance puramente federal, es decir, que se aplicaa las autoridades de nivel federal, pero no así a las estatales y municipales.Lo anterior ha sido destacado por el Relator Especial para la Libertad deExpresión de la OEA: “Este proceso, sin perjuicio del avance legislativo enmateria de acceso a la información que la Ley representa, no adquiere elmismo grado de desarrollo en todo el Estado mexicano”.211 Por otra parte,tampoco parece apropiado el hecho de que establezca un régimen especialpara los órganos constitucionales autónomos, pues no los sujeta al controldel Instituto Federal de Acceso a la Información, que es el órgano quedebe resolver sobre la negativa a las solicitudes de acceso a la información.Estos órganos expiden sus propias regulaciones a fin de establecer los cri-terios y procedimientos aplicables para permitir el acceso a la informaciónque poseen, lo que constituye una limitación injustificada al pleno ejerci-cio de este derecho.

210 Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 19; Pacto Internacional de Dere-chos Civiles y Políticos, artículo 19; Convención Americana sobre Derechos Humanos,artículo 13; Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión, artículo 4. “El acceso ala información en poder del Estado es un derecho fundamental de los individuos. LosEstados están obligados a garantizar el ejercicio de este derecho. Este principio sólo admitelimitaciones excepcionales que deben estar establecidas previamente por la ley para el casoque exista un peligro real e inminente que amenace la seguridad nacional en sociedades de-mocráticas”.211 Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Comisión Interamericana de Dere-chos Humanos; Comunicado de Prensa PREN/89/03, “Observaciones Preliminares delRelator Especial (Eduardo Bertoni) para la Libertad de Expresión al finalizar su visita ofi-cial a México”, Agosto 26, 2003.

Page 520:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

478

ANEXOS

Aunado a lo anterior, algunas organizaciones civiles especializadasen el tema consideran que la Ley referida es parcial, no solamente porqueabarca exclusivamente las instancias de orden federal, sino porque en tér-minos estrictos la sociedad debiera tener acceso a la información prove-niente de fuentes privadas, cuando ella afecta al interés público. Así, porejemplo, todos deberían poder conocer cuál es la cantidad de contami-nantes vertidos por las industrias farmacéuticas en ríos, suelos, etcétera.

NECESIDAD DE REVISAR LA NORMATIVIDAD SOBRE

DERECHOS Y PROTECCIÓN DE LOS PERIODISTAS

El periodismo es una de las principales manifestaciones de la libertad deexpresión, y por lo tanto es obligación del Estado garantizar a los comuni-cadores de todos los medios un ejercicio profesional digno y seguro. Sinembargo, no existe en México una normatividad federal en ese sentido,por lo cual la labor de los periodistas se ve amenazada y la libertad deexpresión, lesionada. Organizaciones civiles reportaron que “durante 2002se registraron 100 incidentes contra las libertades informativas en todoel país: la mayor parte se dirigieron contra periodistas y en segundotérmino contra las instituciones mediáticas en general”.212 De entre losincidentes mencionados, se identifican las agresiones físicas, las denun-cias por difamación, las amenazas, la intimidación y las detenciones. En2002 se registraron dos asesinatos de periodistas, uno en Veracruz yotro en Tamaulipas.213

212 Véase: Organismos Miembros de la Red de Protección a Periodistas y Medios de Comu-nicación, Recuento de Daños. Un acercamiento al Estado de las Libertades de Expresión e Infor-mación en México, 2002; Reporteros sin Fronteras, La libertad de prensa en las Américas y en elresto del mundo. Informe 2003, Ediciones La Découverte, 2002, p. 77-78.213 De acuerdo con Reporteros sin Fronteras, op. cit., p. 78, el 1 de enero de 2002 FélixAlonso Fernández, director del semanario Nueva Opción, difundido en el Estado de Tamaulipas,murió a consecuencia de unos disparos en la ciudad de Miguel Alemán, Tamaulipas. Lainvestigación tendría una línea relacionada con el narcotráfico.Por su parte, los Organismos Miembros de la Red de Protección a Periodistas y Medios deComunicación, op. cit. p. 1, informaron que el 16 de octubre fue asesinado el columnista deldiario veracruzano El Sur, aunque en la investigación no se han sustentado los vínculos de sumuerte con su quehacer profesional.

Page 521:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

479

DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

AGRESIONES CONTRA PERIODISTAS

Los relatores especiales, tanto de Naciones Unidas como de la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos, han dado cuenta anualmentede numerosas denuncias por homicidios de periodistas, ataques a la in-tegridad personal de éstos, torturas, amenazas y todo tipo de delitos enque las víctimas han sido comunicadores sociales. El gobierno mexicanoha proporcionado generalmente la información que se le ha requerido,pero la mayoría de las veces no se descubre a los culpables o no se pue-den aplicar sanciones por diversas razones. Sobre el particular, el RelatorEspecial de Naciones Unidas manifiesta:

Preocupa al Relator Especial observar que los periodistas víctimasde ataques fueron en su mayoría aquellos que expresaron pública-mente relaciones del narcotráfico con agentes oficiales y denuncia-ron abusos del poder de agentes del Estado.214

De conformidad con lo que señalan diversas organizaciones que trabajanel tema en México, si bien en el último año se ha registrado una dismi-nución en los incidentes de violencia contra periodistas, se ha visto unaumento significativo en las presiones para que revelen sus fuentes deinformación. Entre estas presiones se encuentran las citaciones para com-parecer ante el ministerio público, las demandas penales, las amenazas yla intimidación.215

214 Véase: Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Comisión Interamericana deDerechos Humanos; Comunicado de Prensa PREN/89(03, op cit. Comisión de DerechosHumanos de la Organización de las Naciones Unidas, Informe del Relator Especial sobre laPromoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión, Abid Hussain,(año 2000).215 Véase: Organismos Miembros de la Red de Protección a Periodistas y Medios deComunicación “Recuento de los daños a las libertades de expresión e información durante2002”; y Eréndira Cruzvillegas, “Agenda Pendiente para la libertad de expresión”, Recuentode Daños. Un acercamiento al Estado de las Libertades de Expresión e Información en México,2002, p. 1-10; 11. También se puede consultar el texto de Reporteros sin Fronteras, La li-bertad de prensa en las Américas y en el resto del mundo. Informe 2003, Ediciones La Découverte,2002, p. 77-78.

Page 522:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

480

ANEXOS

SECRETO PROFESIONAL

El secreto profesional es el derecho del periodista a negarse a revelar a suempresa, a terceros y a las autoridades públicas o judiciales, la identidaddel autor de la información. Este es un elemento fundamental de la liber-tad de expresión, relacionado estrechamente con el derecho a la informa-ción, por lo cual los periodistas no deben ser citados ni interrogados porpolicías, jueces o investigadores para que revelen sus fuentes. Al respecto,la Declaración de principios sobre libertad de expresión señala en su artículo8: “Todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentes deinformación, apuntes y archivos personales y profesionales”.

EL EQUILIBRIO ENTRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y EL DERECHO

DE LAS PERSONAS A LA PRIVACIDAD Y AL HONOR

Sobre este tema, uno de los instrumentos internacionales más claros ycompletos es la Declaración de principios sobre libertad de expresión (prin-cipios 10 y 11).216 La Comisión Interamericana de Derechos Humanosha señalado que la penalización de las expresiones o críticas formuladascontra funcionarios o particulares involucrados voluntariamente en cues-tiones que atañen al interés público, es una sanción desproporcionadaen relación con la importancia que tiene la libertad de expresión e infor-mación dentro de un sistema democrático (las llamadas leyes de desaca-to): “Es vidente que tales sanciones no pueden justificarse, sobre todoconsiderando la capacidad de las sanciones no penales para reparar cual-quier perjuicio ocasionado a la reputación de los individuos”.

En este caso, el Estado mexicano ha definido que las personas afec-tadas por informaciones publicadas o difundidas en su contra tienen

216 Principio 10. Las leyes de privacidad no deben inhibir ni restringir la investigación ydifusión de información de interés público. La protección a la reputación debe estargarantizada sólo a través de sanciones civiles, en los casos en que la persona ofendida seaun funcionario público o persona pública o particular que se haya involucrado voluntaria-mente en asuntos de interés público.Principio 11. Los funcionarios públicos están sujetos a un mayor escrutinio por parte de lasociedad. Las leyes que penalizan la expresión ofensiva dirigida a funcionarios públicosgeneralmente conocidas como “leyes de desacato” atentan contra la libertad de expresióny el derecho a la información.

Page 523:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

481

DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

derecho a rectificación, establecido para la prensa escrita, en la Ley deImprenta y, para la radio y la televisión, en el Reglamento de la LeyFederal de Radio y Televisión, referido anteriormente.

PROPUESTAS NORMATIVAS

• Garantizar los espacios para las estaciones de radio y de televisióncomunitarias e independientes.217

• Desarrollar un sistema estatal autónomo de radio y televisión pú-blicas.

• Establecer dentro de la Ley Federal de Competencia Económicaun capítulo específico sobre radiodifusoras y señales de televisión,donde se marquen los límites a la concentración de las concesionesde radio y televisión. En este mismo capítulo deberán establecerselas limitaciones pertinentes para evitar la concentración de la pu-blicidad comercial, de manera que se evite la formación de mono-polios u oligopolios.

• Modificar la legislación sobre Radio y Televisión, para:• Reforzar el carácter de bien público del espectro radio-eléctrico.• Garantizar la imparcialidad en el otorgamiento de concesiones y

permisos.• Garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a los medios

de comunicación, evitando las prácticas monopólicas en el uso delespectro electromagnético.218

• Establecer que la autoridad encargada de otorgar permisos y con-cesiones no sea ya el Ejecutivo federal, sino que se cree al efecto unórgano público y autónomo, que otorgue las concesiones y permi-sos para operar estaciones de radio y televisión mediante un proce-dimiento participativo y transparente.219

• Promover dentro de la reglamentación en la materia, la prohibiciónde que ex funcionarios públicos presten sus servicios a los medios de

217 No se debe excluir a la televisión comunitaria de la legislación existente, que si bien sonpocos los casos existentes en la actualidad, no debe cerrarse la posibilidad a su expansióny consolidación a futuro.218 Irma Ávila Pietrasanta, Aleida Calleja Gutiérrez y Beatriz Solís Leree, op. cit.,, p. 144.219 Ibidem, p. 144.

Page 524:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

482

ANEXOS

comunicación, al menos durante un periodo de tiempo después deque terminen sus funciones al servicio del Estado.

• Garantizar legalmente y reglamentar en forma adecuada y sufi-ciente el derecho de rectificación en los medios electrónicos.

• Incluir dentro de la legislación reglamentaria del artículo 6º cons-titucional, la protección del secreto profesional de las fuentes deinformación de los periodistas, de acuerdo con los estándares in-ternacionales en la materia.

• Modificar la legislación que imponen sanciones penales en loscasos de ataques a la vida privada, injurias (en algunas legislacio-nes estatales), calumnias y difamación cometida en agravio deservidores públicos, para establecer responsabilidades puramenteciviles.

• Abrogar la actual Ley de Imprenta.• Reformar la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informa-

ción Pública Gubernamental para establecer, en lugar de una leyfederal, una ley general.220

• Regular los supuestos y las modalidades en que se deba otorgarprotección especial a periodistas y comunicadores en general.

• Establecer un protocolo para la adecuada investigación de he-chos de hostigamiento, amenaza y otros delitos cometidos contraperiodistas y comunicadores.

OTRAS PROPUESTAS

• Asegurar los principios de transparencia, libre competencia e igual-dad de acceso de oportunidades, desarrollo de medios estatales yapertura de espacios a medios independientes, ante la inminenteposibilidad de que los avances tecnológicos permitan la explota-ción de un mayor número de frecuencias de radio y televisión.221

• Adoptar medidas de toda índole para que el Estado mexicanogarantice la protección a los periodistas y utilice todos los mediosa su alcance para evitar la impunidad en los casos en que sean

220 Por tratarse de la reglamentación de un derecho constitucional, la ley de la materiadebe ser de aplicación nacional.221 Información aportada por la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, México.

Page 525:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

483

DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

atacados de cualquier forma. Igualmente, prevenga todo acosopor parte de los agentes del Estado con motivo del ejercicio de laslibertades constitucionales de los periodistas, evite que sean ata-cados físicamente y, en su caso, persiga legalmente y sancione alos culpables.

Page 526:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

484

ANEXOS

Page 527:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

485

SITUACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LA REGIÓN

Al culminar el trimestre abril-junio de 2006, la Relatoría Especial parala Libertad de Expresión expresa su preocupación por los asesinatos detres periodistas, los más de 50 episodios de agresiones físicas contra co-municadores sociales, los procesos penales en curso en contra de perio-distas y la existencia de iniciativas legislativas regresivas en materia delibertad de expresión. Asimismo, la Relatoría expresa preocupación porla ocurrencia de una serie de otros hechos destinados igualmente a tratarde silenciar a periodistas y a medios de comunicación críticos de funcio-narios públicos y de gobiernos, que incluyen: asignación discriminatoriade publicidad oficial, censura previa, señalamientos por parte de altasautoridades, despidos, denuncias de espionaje y episodios de discrimi-nación en el acceso a actos oficiales.

En cuanto a aspectos positivos, la Relatoría Especial destaca losavances legislativos en México relacionados con la despenalización dedelitos contra el honor; y en Uruguay, con el Anteproyecto de Ley deAcceso a la Información Pública y Amparo Informativo presentado alCongreso. La Relatoría considera positivos también algunos avances enprocesos penales relacionados con asesinatos de periodistas.

Este pronunciamiento trimestral, basado en el monitoreo diarioque la Relatoría Especial realiza de la situación del derecho a la libertadde expresión en la región, tiene como objetivo resaltar con mayor actua-lidad las preocupaciones y los avances en materia de libertad de expre-sión en la región, y tratar de contribuir con ello a impulsar la adopción

SITUACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

EN LA REGIÓN *

Abril-junio de 2006

* Relatoría para la Libertad de Expresión, Comunicado de Prensa 144/06, Washington,D.C. 7 de julio de 2006; cfr. www.cidh.oas.org/relatoria/showarticle.asp?artID=669&ID=2.

Page 528:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

486

ANEXOS

de los correctivos que pudieran ser pertinentes para una mayor vigenciadel derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. En base a lainformación recibida en el último trimestre, que se detalla en el anexo alpresente comunicado, la Relatoría Especial manifiesta lo siguiente:

ARGENTINA

La Relatoría Especial observa que durante el trimestre hubo unalto número de agresiones y amenazas contra periodistas, prove-nientes en buena parte de funcionarios públicos. Al lado de ello,preocupa a la Relatoría Especial la información recibida sobre di-versas formas de restricción indirecta a la libertad de expresión,que incluyen: discriminación en la asignación de publicidad ofi-cial, señalamientos de altas autoridades en contra de periodistas yde medios de comunicación, denuncias sobre espionaje al correoelectrónico de periodistas, despidos y restricciones hacia algunosmedios y periodistas para la cobertura informativa de los actos dealtos funcionarios gubernamentales.

BOLIVIA

La información recibida por la Relatoría Especial incluye variosseñalamientos por parte de altas autoridades del Estado con res-pecto a la labor de la prensa, incluyendo la calificación de “enemi-gos del gobierno” a los propietarios de una red televisiva

BRASIL

La Relatoría Especial observa que hubo dos episodios de censuraprevia ordenados por el Poder Judicial a través de medidas cautelares.

CANADÁ

La Relatoría Especial resalta que se prohibió la cobertura informati-va de la ceremonia de repatriación de los cadáveres de soldados cana-dienses muertos en Agfanistán. Al respecto, el gobierno federal señalóque la medida obedece al interés de los familiares de las víctimas.

Page 529:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

487

SITUACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LA REGIÓN

CHILE

La información correspondiente al periodo analizado incluye laconfirmación de la sentencia de prisión a cuatro periodistas y lasagresiones por parte de policías a periodistas que efectuaban sulabor en la calles. La Relatoría Especial lamenta dichas agresionesy considera positiva la orden inmediata del gobierno de investigary sancionar a los responsables de las agresiones.

COLOMBIA

La información recibida indica la existencia de varios episodios deagresiones contra periodistas, incluyendo la agresión y detenciónde varios periodistas que cubrían una manifestación indígena, aquienes confiscaron y destruyeron sus equipos. Por otra parte, laRelatoría Especial considera positivos los avances en los procesosjudiciales por el asesinato de los periodistas José Emeterio Rivas ySantiago Rodríguez Villalba.

COSTA RICA

La Relatoría Especial considera que la validación del artículo 7 dela Ley de Imprenta efectuada por la Corte Suprema de Justicia esincompatible con las tendencias más recientes sobre el derecho a lalibertad de expresión. Dicho artículo contempla sanciones de cár-cel a periodistas por los delitos de calumnia, difamación e injuria.Por otra parte, la Relatoría Especial envió una carta al Estado sugi-riendo tener presente los estándares internacionales sobre la mate-ria respecto de un proyecto de ley presentado al Congresorelacionado con el requisito de información veraz.

CUBA

Durante el periodo bajo estudio la Relatoría Especial emitió un co-municado de prensa solicitando a Cuba que libere a los más de 20periodistas que mantiene presos y otro recomendando al Estado de-rogar las restricciones para el acceso al Internet. Las agresiones a

Page 530:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

488

ANEXOS

periodistas mencionadas en el cuadro anexo se inscriben en el con-texto del único Estado en la región en el que no existe libertad deexpresión.

ESTADOS UNIDOS

La Relatoría Especial considera como un acto de censura previa ladecisión de la Junta Escolar de Miami-Dade de retirar el libro “Va-mos a Cuba” de las bibliotecas escolares, y espera que prosperen lasacciones judiciales interpuestas para revertir la situación.

GUATEMALA

La Relatoría Especial sigue con atención la situación de las radioscomunitarias que fueron cerradas.

HONDURAS

La Relatoría considera preocupante que el periodista Jesús OctavioCarvajal se haya visto obligado a salir temporalmente del país por lasamenazas y agresiones recibidas. Por otra parte, la Relatoría Especialrecuerda que el requisito de la colegiación obligatoria de periodistases incompatible con el derecho a la libertad de expresión.

MÉXICO

La Relatoría Especial llama la atención al alto número de episodiosde agresiones y amenazas registrados en el trimestre en México.Por otra parte, la Relatoría destaca los avances legislativos en elDistrito Federal, en donde se derogaron los delitos de calumnia einjuria y se protegió el secreto profesional de los periodistas. Asi-mismo, el secreto profesional de los periodistas se encuentra tam-bién protegido a nivel federal gracias a la reciente modificación delCódigo Penal Federal y del Código Federal de Procedimientos Pe-nales. Por otra parte, se destaca el proyecto de legislación federalsobre derogación de los delitos de calumnia e injuria aprobado porla Cámara de Diputados y que deberá ser discutido próximamenteen el Senado de la República.

Page 531:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

489

SITUACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LA REGIÓN

PANAMÁ

El anteproyecto de Código Penal presentado por una ComisiónCodificadora contiene disposiciones incompatibles con el derechoa la libertad de expresión. La Relatoría Especial envió una carta alGobierno de Panamá con varias precisiones al respecto.

PARAGUAY

La Relatoría manifiesta su preocupación por el hecho de que con-tinúa desaparecido desde febrero de 2006 el periodista EnriqueGaleano y por los episodios de cierre de radios comunitarias.

PERÚ

La Relatoría Especial considera preocupante el alto número de agre-siones contra periodistas y contra medios de comunicación regis-trados en el trimestre. La información recibida indica asimismoque se produjeron actos de censura previa, despidos y procesosadministrativos.

REPÚBLICA DOMINICANA

La Relatoría recibió información de un episodio de agresión a pe-riodistas por parte de dirigentes de un partido político en el inte-rior del país, aparentemente por filmarlos mientras recibían chequescomo si fueran funcionarios públicos.

URUGUAY

Preocupa a la Relatoría Especial la condena al periodista GustavoEscanlar bajo acusación por el delito de injuria. Por otra parte, laRelatoría considera muy positivo el Anteproyecto de Ley de Acce-so a la Información Pública y Amparo Informativo presentado alCongreso, en cuya elaboración trabajaron reconocidos expertosnacionales e internacionales.

Page 532:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

490

ANEXOS

VENEZUELA

La Relatoría Especial manifiesta su preocupación por el asesinatode los periodistas Jorge Aguirre y José Joaquín Tovar, el alto núme-ro de procesos penales iniciados contra varios comunicadores so-ciales, la condena a prisión a la periodista Mireya Zurita y alperiodista Henry Crespo, la solicitud de demolición de la sede deldiario Correo del Caroní y las declaraciones de altos funcionariospúblicos del 14 de junio de 2006 conforme a las cuales se habríanordenado revisar las concesiones a canales de televisión por moti-vos que podrían incluir la línea informativa de tales medios. Porotro lado, la Relatoría considera positiva la decisión de sobreseer elproceso contra el periodista Napoleón Bravo, aunque ésta ha sidorecurrida por el Ministerio Público. Asimismo, la Relatoría Espe-cial valora positivamente el mensaje del Vicepresidente de la Re-pública del 26 de junio de 2006 señalando que “no habrá ningúnatentado contra la libertad de expresión en este país [...] no habráun solo periodista preso [...] jamás será utilizada la justicia militarpara perseguir periodistas [...] jamás será allanado o confiscado laedición de un periódico”.

La Relatoría Especial considera que los hechos ocurridos en toda la re-gión en el trimestre bajo estudio revelan la existencia de diversos proble-mas en torno al ejercicio del derecho a la libertad de expresión queameritan la búsqueda de los correctivos necesarios por parte de todos lossectores involucrados.

El Relator Especial por la Libertad de Expresión, Ignacio J. Álvarez,señaló que el análisis de los hechos ocurridos en el trimestre revelan queal lado de la existencia de violaciones directas al derecho a la libertad deexpresión, “persisten en la región diversas situaciones de utilización mássutil del poder público con el mismo fin último de silenciar a la prensa”.

Para mayor información sobre la Relatoría puede consultarse la si-guiente dirección electrónica: www.cidh.org/relatoria.

Page 533:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

485

SITUACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LA REGIÓN

Al culminar el trimestre abril-junio de 2006, la Relatoría Especial parala Libertad de Expresión expresa su preocupación por los asesinatos detres periodistas, los más de 50 episodios de agresiones físicas contra co-municadores sociales, los procesos penales en curso en contra de perio-distas y la existencia de iniciativas legislativas regresivas en materia delibertad de expresión. Asimismo, la Relatoría expresa preocupación porla ocurrencia de una serie de otros hechos destinados igualmente a tratarde silenciar a periodistas y a medios de comunicación críticos de funcio-narios públicos y de gobiernos, que incluyen: asignación discriminatoriade publicidad oficial, censura previa, señalamientos por parte de altasautoridades, despidos, denuncias de espionaje y episodios de discrimi-nación en el acceso a actos oficiales.

En cuanto a aspectos positivos, la Relatoría Especial destaca losavances legislativos en México relacionados con la despenalización dedelitos contra el honor; y en Uruguay, con el Anteproyecto de Ley deAcceso a la Información Pública y Amparo Informativo presentado alCongreso. La Relatoría considera positivos también algunos avances enprocesos penales relacionados con asesinatos de periodistas.

Este pronunciamiento trimestral, basado en el monitoreo diarioque la Relatoría Especial realiza de la situación del derecho a la libertadde expresión en la región, tiene como objetivo resaltar con mayor actua-lidad las preocupaciones y los avances en materia de libertad de expre-sión en la región, y tratar de contribuir con ello a impulsar la adopción

SITUACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

EN LA REGIÓN *

Abril-junio de 2006

* Relatoría para la Libertad de Expresión, Comunicado de Prensa 144/06, Washington,D.C. 7 de julio de 2006; cfr. www.cidh.oas.org/relatoria/showarticle.asp?artID=669&ID=2.

Page 534:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

486

ANEXOS

de los correctivos que pudieran ser pertinentes para una mayor vigenciadel derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. En base a lainformación recibida en el último trimestre, que se detalla en el anexo alpresente comunicado, la Relatoría Especial manifiesta lo siguiente:

ARGENTINA

La Relatoría Especial observa que durante el trimestre hubo unalto número de agresiones y amenazas contra periodistas, prove-nientes en buena parte de funcionarios públicos. Al lado de ello,preocupa a la Relatoría Especial la información recibida sobre di-versas formas de restricción indirecta a la libertad de expresión,que incluyen: discriminación en la asignación de publicidad ofi-cial, señalamientos de altas autoridades en contra de periodistas yde medios de comunicación, denuncias sobre espionaje al correoelectrónico de periodistas, despidos y restricciones hacia algunosmedios y periodistas para la cobertura informativa de los actos dealtos funcionarios gubernamentales.

BOLIVIA

La información recibida por la Relatoría Especial incluye variosseñalamientos por parte de altas autoridades del Estado con res-pecto a la labor de la prensa, incluyendo la calificación de “enemi-gos del gobierno” a los propietarios de una red televisiva

BRASIL

La Relatoría Especial observa que hubo dos episodios de censuraprevia ordenados por el Poder Judicial a través de medidas cautelares.

CANADÁ

La Relatoría Especial resalta que se prohibió la cobertura informati-va de la ceremonia de repatriación de los cadáveres de soldados cana-dienses muertos en Agfanistán. Al respecto, el gobierno federal señalóque la medida obedece al interés de los familiares de las víctimas.

Page 535:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

487

SITUACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LA REGIÓN

CHILE

La información correspondiente al periodo analizado incluye laconfirmación de la sentencia de prisión a cuatro periodistas y lasagresiones por parte de policías a periodistas que efectuaban sulabor en la calles. La Relatoría Especial lamenta dichas agresionesy considera positiva la orden inmediata del gobierno de investigary sancionar a los responsables de las agresiones.

COLOMBIA

La información recibida indica la existencia de varios episodios deagresiones contra periodistas, incluyendo la agresión y detenciónde varios periodistas que cubrían una manifestación indígena, aquienes confiscaron y destruyeron sus equipos. Por otra parte, laRelatoría Especial considera positivos los avances en los procesosjudiciales por el asesinato de los periodistas José Emeterio Rivas ySantiago Rodríguez Villalba.

COSTA RICA

La Relatoría Especial considera que la validación del artículo 7 dela Ley de Imprenta efectuada por la Corte Suprema de Justicia esincompatible con las tendencias más recientes sobre el derecho a lalibertad de expresión. Dicho artículo contempla sanciones de cár-cel a periodistas por los delitos de calumnia, difamación e injuria.Por otra parte, la Relatoría Especial envió una carta al Estado sugi-riendo tener presente los estándares internacionales sobre la mate-ria respecto de un proyecto de ley presentado al Congresorelacionado con el requisito de información veraz.

CUBA

Durante el periodo bajo estudio la Relatoría Especial emitió un co-municado de prensa solicitando a Cuba que libere a los más de 20periodistas que mantiene presos y otro recomendando al Estado de-rogar las restricciones para el acceso al Internet. Las agresiones a

Page 536:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

488

ANEXOS

periodistas mencionadas en el cuadro anexo se inscriben en el con-texto del único Estado en la región en el que no existe libertad deexpresión.

ESTADOS UNIDOS

La Relatoría Especial considera como un acto de censura previa ladecisión de la Junta Escolar de Miami-Dade de retirar el libro “Va-mos a Cuba” de las bibliotecas escolares, y espera que prosperen lasacciones judiciales interpuestas para revertir la situación.

GUATEMALA

La Relatoría Especial sigue con atención la situación de las radioscomunitarias que fueron cerradas.

HONDURAS

La Relatoría considera preocupante que el periodista Jesús OctavioCarvajal se haya visto obligado a salir temporalmente del país por lasamenazas y agresiones recibidas. Por otra parte, la Relatoría Especialrecuerda que el requisito de la colegiación obligatoria de periodistases incompatible con el derecho a la libertad de expresión.

MÉXICO

La Relatoría Especial llama la atención al alto número de episodiosde agresiones y amenazas registrados en el trimestre en México.Por otra parte, la Relatoría destaca los avances legislativos en elDistrito Federal, en donde se derogaron los delitos de calumnia einjuria y se protegió el secreto profesional de los periodistas. Asi-mismo, el secreto profesional de los periodistas se encuentra tam-bién protegido a nivel federal gracias a la reciente modificación delCódigo Penal Federal y del Código Federal de Procedimientos Pe-nales. Por otra parte, se destaca el proyecto de legislación federalsobre derogación de los delitos de calumnia e injuria aprobado porla Cámara de Diputados y que deberá ser discutido próximamenteen el Senado de la República.

Page 537:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

489

SITUACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LA REGIÓN

PANAMÁ

El anteproyecto de Código Penal presentado por una ComisiónCodificadora contiene disposiciones incompatibles con el derechoa la libertad de expresión. La Relatoría Especial envió una carta alGobierno de Panamá con varias precisiones al respecto.

PARAGUAY

La Relatoría manifiesta su preocupación por el hecho de que con-tinúa desaparecido desde febrero de 2006 el periodista EnriqueGaleano y por los episodios de cierre de radios comunitarias.

PERÚ

La Relatoría Especial considera preocupante el alto número de agre-siones contra periodistas y contra medios de comunicación regis-trados en el trimestre. La información recibida indica asimismoque se produjeron actos de censura previa, despidos y procesosadministrativos.

REPÚBLICA DOMINICANA

La Relatoría recibió información de un episodio de agresión a pe-riodistas por parte de dirigentes de un partido político en el inte-rior del país, aparentemente por filmarlos mientras recibían chequescomo si fueran funcionarios públicos.

URUGUAY

Preocupa a la Relatoría Especial la condena al periodista GustavoEscanlar bajo acusación por el delito de injuria. Por otra parte, laRelatoría considera muy positivo el Anteproyecto de Ley de Acce-so a la Información Pública y Amparo Informativo presentado alCongreso, en cuya elaboración trabajaron reconocidos expertosnacionales e internacionales.

Page 538:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

490

ANEXOS

VENEZUELA

La Relatoría Especial manifiesta su preocupación por el asesinatode los periodistas Jorge Aguirre y José Joaquín Tovar, el alto núme-ro de procesos penales iniciados contra varios comunicadores so-ciales, la condena a prisión a la periodista Mireya Zurita y alperiodista Henry Crespo, la solicitud de demolición de la sede deldiario Correo del Caroní y las declaraciones de altos funcionariospúblicos del 14 de junio de 2006 conforme a las cuales se habríanordenado revisar las concesiones a canales de televisión por moti-vos que podrían incluir la línea informativa de tales medios. Porotro lado, la Relatoría considera positiva la decisión de sobreseer elproceso contra el periodista Napoleón Bravo, aunque ésta ha sidorecurrida por el Ministerio Público. Asimismo, la Relatoría Espe-cial valora positivamente el mensaje del Vicepresidente de la Re-pública del 26 de junio de 2006 señalando que “no habrá ningúnatentado contra la libertad de expresión en este país [...] no habráun solo periodista preso [...] jamás será utilizada la justicia militarpara perseguir periodistas [...] jamás será allanado o confiscado laedición de un periódico”.

La Relatoría Especial considera que los hechos ocurridos en toda la re-gión en el trimestre bajo estudio revelan la existencia de diversos proble-mas en torno al ejercicio del derecho a la libertad de expresión queameritan la búsqueda de los correctivos necesarios por parte de todos lossectores involucrados.

El Relator Especial por la Libertad de Expresión, Ignacio J. Álvarez,señaló que el análisis de los hechos ocurridos en el trimestre revelan queal lado de la existencia de violaciones directas al derecho a la libertad deexpresión, “persisten en la región diversas situaciones de utilización mássutil del poder público con el mismo fin último de silenciar a la prensa”.

Para mayor información sobre la Relatoría puede consultarse la si-guiente dirección electrónica: www.cidh.org/relatoria.

Page 539:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

491

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LOS TRES RELATORES PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

El Relator Especial de las Naciones Unidas para la Libertad de Opinióny Expresión, el Representante de la Organización para la Seguridad yCooperación en Europa para la Libertad de los Medios de Comunica-ción y el Relator Especial de la Organización de Estados Americanos pa-ra la Libertad de Expresión

Habiéndose discutido estos temas en Londres y de manera virtualcon el apoyo de ARTÍCULO 19, Campaña Mundial para la Libertadde Expresión;Recordando y reafirmando sus Declaraciones Conjuntas del 26 denoviembre de 1999, el 30 de noviembre de 2000, el 20 de noviem-bre de 2001, el 10 de diciembre de 2002, el 18 de diciembre de2003 y el 6 de diciembre de 2004;Reconociendo la gran y cada vez mayor importancia de Internetcomo un vehículo para facilitar en la práctica el libre flujo de infor-mación e ideas que yacen en el corazón del derecho a la libertad deexpresión;Subrayando la necesidad de la aplicación estricta de las garantíasinternacionales de la libertad de expresión al Internet;Conscientes de los constantes debates acerca de la gobernabilidaddel Internet y de las preocupaciones que se han manifestado acercade la interferencia de los gobiernos en Internet;Condenando los intentos de algunos gobiernos de usar la necesi-dad de combatir el terrorismo como una justificación para adoptarleyes que restringen la libertad de expresión de manera ilegítima;

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LOS TRES

RELATORES PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

21 de diciembre de 2005.

Page 540:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

492

ANEXOS

Consternados porque el estándar para restringir la expresión en su-puestos de incitación, correctamente establecido en las áreas delorden público y la seguridad nacional, ha evolucionado en favor detérminos vagos y potencialmente muy abarcativos;Observando la necesidad de contar con mecanismos especializadospara promover la libertad de expresión en todas las regiones delmundo y celebrando la designación por parte de la Comisión Afri-cana de Derechos Humanos y de los Pueblos de un Relator para laLibertad de Expresión;Adoptan, el 21 de diciembre de 2005, la siguiente Declaración:

Sobre Internet • A ninguna persona se le debe requerir su registración o la obten-

ción de un permiso de cualquier organismo público para operarun servicio de provisión de Internet, sitio de Internet, blog o cual-quier otro sistema para difundir información en línea (on line),incluyendo la difusión de Internet por los medios de comunica-ción de radio y televisión. Esto no es aplicable a la registracióncon un nombre de dominio por razones puramente técnicas o areglas de aplicación general que son aplicables sin hacer ningunadistinción por el tipo de operación comercial.

• El Internet, tanto a nivel global como local, sólo debe ser con-trolado por organismos públicos protegidos de la interferenciapolítica y comercial del gobierno, justamente como la libertadde dicha interferencia ya es universalmente reconocida en el áreade la prensa escrita y los medios de comunicación de radio ytelevisión. La regulación a nivel nacional de los nombres de do-minio de Internet nunca debe ser utilizada como un medio paracontrolar su contenido.

• El derecho a la libertad de expresión impone a todos los Estadosla obligación de asignar los recursos adecuados para promover alacceso universal a Internet, incluyendo puntos de acceso en lavía pública. La comunidad internacional debe tener el accesouniversal a Internet como una prioridad en el marco de progra-mas asistenciales para ayudar a los países pobres a cumplir conesta obligación.

Page 541:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

493

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LOS TRES RELATORES PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

• La filtración de sistemas no controlados por usuarios finales–ya sea impuesta por un proveedor gubernamental o comercialdel servicio– es una forma de censura previa y no puede estarjustificada. La distribución de productos para filtrar sistemasdiseñados para usuarios finales sólo debe ser permitida cuandoesos productos provean información clara a los usuarios finalesacerca de cómo funcionan y sus potenciales defectos en térmi-nos de filtros excesivamente abarcativos.

• Las personas no deben ser consideradas responsables por el con-tenido de Internet que no es de su autoría, a menos que hayanadoptado el contenido como propio o se hayan negado a obede-cer una orden de un tribunal para remover ese contenido. Lajurisdicción en casos relativos a Internet debe restringirse a aque-llos Estados en los que el autor se haya establecido o a los cualesel contenido se haya dirigido específicamente; no debe estable-cerse la jurisdicción en un Estado simplemente porque el con-tenido haya sido descargado allí.

• Las restricciones basadas en el contenido de Internet, ya sea quese apliquen a la difusión o a la recepción de información, sólodeben imponerse en estricta conformidad con la garantía de lalibertad de expresión, tomando en consideración la naturalezaespecial de Internet.

• Las empresas que proveen buscadores de Internet, Chat, publi-cidad u otros servicios de Internet deben esforzarse para asegu-rar que se respetan los derechos de sus clientes de usar Internetsin interferencias. A pesar de que esto puede acarrear dificulta-des con relación a algunas operaciones en ciertos países, se alientaa estas empresas para que trabajen en forma conjunta, con elapoyo de otros accionistas, para resistir intentos estaduales decontrolar o restringir el uso de Internet, en oposición a los prin-cipios aquí establecidos.

Sobre medidas antiterroristas

• El derecho a la libertad de expresión es universalmente recono-cido como un derecho humano preciado, y responder al terro-rismo restringiendo este derecho puede facilitar ciertos objetivos

Page 542:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

494

ANEXOS

terroristas, en particular el socavamiento de derechos humanos. • Mientras que puede ser legítimo prohibir la incitación al terroris-

mo o a actos de terrorismo, los Estados no deben emplear térmi-nos vagos tales como “glorificando” o “promoviendo” el terrorismocuando restringen la libertad de expresión. La incitación debe serentendida como un llamado directo a cometer terrorismo, con laintención de que promueva el terrorismo, y en un contexto en elque el llamado es directamente responsable de incrementar laprobabilidad de que ocurra un acto terrorista.

Ambeyi Ligabo,Relator Especial de las Naciones Unidas

para la Libertad de Opinión y Expresión.

Miklos Haraszti,Representante de la Organización

para la Seguridad y Cooperación en Europapara la Libertad de los Medios de Comunicación.

Eduardo Bertoni,Relator Especial de la

Organización de Estados Americanospara la Libertad de Expresión.

Page 543:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

495

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LOS TRES RELATORES PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Page 544:  · jurisprudencia española y el Tribunal Europeo de Derechos Hu-manos ... de las personas Juan Carlos ... a las Agresiones a Periodistas y Me-dios de

496

ANEXOS

������������� ����������� ������������ ������������������������������� ���������� �

����������������������������������� ��������

������������������������������������������������������

������������������������������������ !"�!�#�

����������������������������������������$���%�������