pgoustatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...los objetivos que se persiguen en la...

57
PGOU SERRATO 5 AVANCE CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ARQUITECTA DIRECTORA PGOU M. CARMEN MORENO AVILÉS AGOSTO 2017 SERVICIO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ILMO AYUNTAMIENTO DE SERRATO

Upload: others

Post on 13-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PGOU SERRATO

 

5  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AVANCE  

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 ARQUITECTA DIRECTORA PGOU

M. CARMEN MORENO AVILÉS AGOSTO 2017 

 

                              SERVICIO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ILMO AYUNTAMIENTO DE SERRATO 

Page 2: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS

 

Page 3: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 2

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

1.- INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3

1.1.- OBJETIVO, CONTENIDO Y ALCANCE ......................................................................3

1.2.- ÁMBITO ..................................................................................................................4 1.3.- EQUIPO REDACTOR ................................................................................................4

2.- MEMORIA JUSTIFICATIVA .............................................................................................. 5

2.1.- INTRODUCCIÓN .....................................................................................................5

2.2.- OBJETIVOS DE CATALOGACIÓN ............................................................................5 2.3.- CRITERIOS DE ELABORACIÓN DEL CATÁLOGO .......................................................5

2.3.1.- Metodología para la categorización de los bienes catalogados. ........................6 2.3.2.- Metodología para la incorporación de elementos al Catálogo. .........................6 2.3.3.- Metodología para la determinación de los niveles de protección .......................8

2.4.- PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO .............................................................................9

2.4.1.- Bienes a los que se aplica ..............................................................................9 2.4.2.- Criterios de zonificación arqueológica .............................................................9 2.4.3.- Normativa arqueológica general. ..................................................................10

2.5.- PATRIMONIO ETNOLÓGICO ................................................................................11 2.5.1.- Bienes a los que se aplica. ...........................................................................12 2.5.2.- Criterios de protección etnológica. ................................................................12

2.6.- PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO .........................................................................14

2.6.1.- Bienes a los que se aplica. ...........................................................................14 2.6.2.- Grados de protección arquitectónica. ............................................................14

2.7.- RELACIÓN DE ELEMENTOS CATALOGADOS ..........................................................14

2.8.- MODIFICACIONES DEL CATÁLOGO ......................................................................16

2.8.1.- Ampliación del Catálogo ..............................................................................16 2.8.2.- Exclusión de un bien inmueble catalogado .....................................................16 2.8.3.- Modificación de las condiciones de protección ...............................................17

3.- FICHAS DE LOS ELEMENTOS CATALOGADOS .............................................................. 18

Page 4: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 3

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

1.‐ INTRODUCCIÓN

El catálogo tiene por objeto completar las determinaciones del Plan General para el término municipal relativa a la conservación, protección o mejora del patrimonio urbanístico, arquitectónico, histórico, cultural, en virtud de lo regulado en el artº 16 de la LOUA.

Este documento tiene como fin conservar, proteger y mejorar el patrimonio arqueológico, etnológico, arquitectónico e industrial del municipio. En él se realiza una catalogación de bienes, describiendo el proceso de selección, los criterios de valoración y justificando las distintas categorías y tipos que se determinan así como su adscripción a la normativa prevista por el Plan General tanto para el término municipal como para el núcleo urbano, incluyendo fichas individuales de cada elemento catalogado.

El patrimonio histórico requiere una acción protectora que se concreta con la regulación de las intervenciones urbanas sobre los bienes que lo constituyen así como sobre los usos que albergan. La defensa de este patrimonio es atribuida por la L.O.U.A. al planeamiento urbanístico general de ámbito municipal cuando dicho planeamiento aprecie la existencia en el ámbito que ordena de bienes o espacios en los que concurran valores singulares.

Asimismo, la Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía establece las determinaciones del planeamiento urbanístico en materia de protección del patrimonio histórico.

Desde la aprobación definitiva del PGOU, todos los bienes incluidos en éste catálogo y que no estén incluidos en el CGPHA pasarán a formar parte del IBRPHA (Inventario de Bienes Reconocidos del Patrimonio Histórico Andaluz).

1.1.- OBJETIVO, CONTENIDO Y ALCANCE

El objeto de este documento es la protección y conservación de los bienes inmuebles que por sus valores urbanísticos, arquitectónicos, históricos, culturales, naturales o paisajísticos, sean susceptibles de ser considerados como bienes catalogables, con arreglo a lo dispuesto en la legislación urbanística y sectorial vigente.

El objetivo de la protección y conservación se realiza mediante la definición de unas condiciones de actuación, uso y tramitación que se incluyen en la normativa del Plan General de Ordenación Urbanística del término municipal.

Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes:

o Unificar y homogeneizar criterios de protección, facilitando su aplicación al Ayuntamiento.

o Equiparar derechos y deberes de los propietarios del Patrimonio de valor en el término municipal.

La inclusión en este Catálogo de los bienes por él identificados implica su exclusión del régimen especial de edificación forzosa (para el caso de los bienes inmuebles).

Page 5: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 4

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

Asimismo, la aprobación definitiva del instrumento de planeamiento del que este Catálogo forma parte, implica para los bienes inmuebles en él incluidos, su exclusión parcial del régimen general de ruinas, a la vez que la declaración de utilidad pública que abre la vía a la expropiación forzosa que eventualmente podría llevarse a cabo en caso de incumplimiento grave de los deberes de conservación que la Ley establece.

Los bienes inmuebles de cualquier tipo afectados por incoación o declaración de Bien de Interés Cultural y los inscritos en el CGPHA conforme al artículo 7 de la Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía, se incluyen en este catálogo exclusivamente a efectos de anotación e identificación, estando sometidos al régimen de normativa y al control y disciplina que en cada caso apliquen los departamentos competentes en las materias respectivas.

El Catálogo de Protección se ha elaborado siguiendo los criterios para la valoración de Conjuntos, Espacios y Edificios que se exponen en la memoria informativa.

1.2.- ÁMBITO

El ámbito de protección de cada bien catalogado en cualquiera de sus cuatro categorías (arqueológico, etnológico, arquitectónico e industrial), con su entorno respectivo, queda recogido en las Fichas correspondientes a cada uno de ellos.

Las determinaciones individuales contenidas en las fichas de catálogo para cada elemento y para cada nivel de protección prevalecerán sobre todas las demás en caso de discordancia.

1.3.- EQUIPO REDACTOR

El presente Catálogo ha sido redactado por el Servicio de Arquitectura y Urbanismo de la Excma. Diputación Provincial de Málaga. DIRECCIÓN: M. Carmen Moreno Avilés. Arquitecta DELINEACIÓN: Josefa Arrabal Jiménez. Delineante COLABORACIÓN: Amor Olveira Fuster. Asesora Jurídica Luis Pacheco de Pablo. Geógrafo Isaac Martínez Rodríguez. Ingeniero Técnico Rosa Mª Morillas Núñez. Ingeniera Técnica Carmen Perea Molina. Administrativa  

ESTUDIO DE YACIMIENTOS ARASTIPI PATRIMONIO S.L. ARQUEOLÓGICOS Y BIENES Francisco Melero García. Arqueólogo. ETNOLÓGICOS      Andrés Fernández Martín. Arqueólogo. ESTUDIO ECONÓMICO Turismo y Planificación Costa del Sol COORDINACIÓN MUNICIPAL: Enrique Romero Barriento. Arquitecto Municipal

Page 6: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 5

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

2.‐ MEMORIA JUSTIFICATIVA

2.1.- INTRODUCCIÓN

El patrimonio histórico se compone de todos los bienes de la cultura que se hallan dentro del término municipal que revelan un interés artístico, histórico, arqueológico, etnológico, científico o industrial.

El presente Catálogo, como documento que forma parte del P.G.O.U., recoge y delimita todos los yacimientos arqueológicos, muestras del patrimonio etnológico e industrial y elementos arquitectónicos conocidos en el municipio, estableciéndose una zonificación de los mismos.

A dichos bienes integrantes del patrimonio histórico le serán de aplicación las medidas de protección establecidas en la Normativa Urbanística del Plan General en función de su situación y del valor histórico-artístico de los mismos.

2.2.- OBJETIVOS DE CATALOGACIÓN

Metas

Las metas más significativas que se pretenden conseguir cuando se proceda a una intervención:

o Mantener el carácter del municipio. o Proteger el Patrimonio Histórico-artístico del término y del núcleo urbano. o Conseguir la colaboración entre la iniciativa pública y privada. o Conseguir la coordinación de las legislaciones concurrentes. o Mejorar las condiciones de vida de los habitantes, mediante una

rehabilitación integrada de la ciudad, con especial consideración a los elementos integrantes del núcleo urbano.

o Crear una actividad que permita obtener unos beneficios sociales y económicos con una calidad suficiente.

o Conseguir interesar a la población para que participe y no sólo sea informada.

Objetivos

Para alcanzar las metas que se plantean, proponemos una serie de objetivos:

o Potenciar el interés cultural del municipio y su situación, para propiciar un turismo de calidad.

o Mantener la vida del núcleo urbano de Serrato, impidiendo su transformación traumática por derribo de edificaciones y cambio de tipología, usos y población.

o Proteger y conservar el Patrimonio Edificado y los Espacios singulares. o Catalogación de los edificios, conjuntos o espacios, yacimientos

arqueológicos y elementos de carácter etnológico y cultural.

Page 7: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 6

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

o Permitir una rehabilitación o renovación de edificios, según una transformación controlada y justificada.

o Establecer unas ordenanzas que permitan cumplir estos objetivos. o Mezclar usos compatibles con el residencial que será el predominante. o Mejora de la oferta hotelera. o Potenciar las actividades artesanales, arraigadas en esta localidad. o Conseguir espacios para equipamientos, incluidas las áreas libres,

aunque sea en pequeñas áreas verdes o plazas. o Utilizar algunos edificios a proteger o conservar como equipamientos. o Establecer un marco jurídico para el control de las acciones de

demolición y sustitución, así como las de rehabilitación y la participación activa de los ciudadanos.

La estrategia en todo caso, es mantener el carácter del municipio en su conjunto, su paisaje urbano, sus hitos o señales.

Así, descubrir el carácter del núcleo de Serrato, permitirá no destruirlo por ignorancia y después, usar ese conocimiento como apoyo para el proceso de desarrollo sin ser contrario a la personalidad de la ciudad. Lo mismo ocurre con el resto de núcleos de población y del término municipal, que deberán ser valorados desde todos los puntos de vista.

Así, para que verdaderamente se consiga una participación ciudadana lo más amplia posible en cuanto a valoración y puesta en valor del Patrimonio, es necesario que se tenga un conocimiento de la ciudad y el territorio.

2.3.- CRITERIOS DE ELABORACIÓN DEL CATÁLOGO

2.3.1.- Metodología para la categorización de los bienes catalogados.

En el Plan General de Ordenación Urbanística se han establecido diversas categorías para las edificaciones, espacios urbanos de interés, yacimientos arqueológicos y elementos etnológicos que hay que incluir en el Catálogo. Para cada uno de ellos se establecerán unas condiciones particulares en las fichas individualizadas de cada elemento catalogado.

La asignación de cada nivel de protección a un bien se establece en función de los valores que aún se conservan y se deben proteger en el mismo (elementos, zonas o integridad del edificio para el caso de bienes inmuebles).

Ha de entenderse la catalogación propuesta con carácter abierto y flexible ya que, de acuerdo con los criterios y baremos para la valoración, podrían incluirse otros bienes, incluso edificios de nueva planta, así como utilizarlos para cotejar y justificar la adecuación al conjunto y entorno donde se construya.

El Catálogo clasifica la tipología a la que pertenece el bien protegido, según sus valores patrimoniales destacables de tal modo que sea fácilmente identificable. A estos efectos, se definen las siguientes categorías de bienes del patrimonio: arqueológico, etnológico, arquitectónico e industrial.

Page 8: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 7

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

o Se entiende por patrimonio arqueológico los bienes muebles o inmuebles de carácter histórico susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en la superficie o en el subsuelo, así como los elementos geológicos y paleontológicos relacionados con la historia del hombre y sus orígenes y antecedentes.

o Forman parte del patrimonio etnológico los parajes, espacios, construcciones o instalaciones vinculados a formas de vida, cultura, actividades y modos de producción propios de la comunidad de Andalucía. Debido a la compleja y distinta naturaleza del patrimonio etnológico, que en algunos casos tiene un ámbito inmaterial, se ha optado por indicar los criterios de categorización en cada ficha concreta del Catálogo.

o El patrimonio arquitectónico está formado por aquellos bienes inmuebles de relevante interés histórico, artístico, estético, social o técnico, considerando aspectos de calidad de diseño y de construcción. Además, este patrimonio incluye los espacios urbanos (lugares, sitios e itinerarios que destacan por su valor histórico, arquitectónico, ambiental o paisajístico).

Para la selección y categorización de los distintos inmuebles o ámbitos urbanos se han utilizado los siguientes criterios:

el valor patrimonial intrínseco. el valor histórico. el nivel de representatividad a nivel local. la importancia como elemento configurador de la singularidad de la trama

urbana. las diferentes tipologías de arquitectura tradicional. los elementos constructivos de interés pertenecientes a las edificaciones

tradicionales,…. o El patrimonio industrial está formado por aquellos bienes vinculados a la actividad

productiva, tecnológica, fabril y de la ingeniería en cuanto son exponentes de la historia social técnica y económica de esta Comunidad.

o El patrimonio natural está formado por aquéllos bienes de reseñables valores ambientales y paisajísticos.

2.3.2.- Metodología para la incorporación de elementos al Catálogo.

Como base para la elaboración de este catálogo se han tomado los bienes pertenecientes al Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA), así como aquellos recogidos en la Base de Datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía (SIPHA), dentro del término municipal.

Además se incorporan al mismo, aquellos bienes o espacios que se han considerado que reunían los suficientes valores como para incorporarlos al Catalogo de Bienes y Espacios Protegidos del presente PGOU, tanto a nivel del término municipal como del núcleo urbano.

Así, los bienes y espacios que se incluyen en este Catálogo quedan protegidos:

a) Por legislación sectorial en materia de Patrimonio Histórico. En virtud de la Disposición Adicional Tercera de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio

Page 9: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 8

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

Histórico de Andalucía, quedan inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz los Bienes de Interés Cultural declarados conforme a la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (PHE), ubicados en Andalucía, así como los que tengan atribuida tal consideración, siéndoles de aplicación el régimen previsto en dicha Ley.

Así, en virtud de la Disposición Adicional Segunda (*) de la Ley 16/1985, de PHE “se consideran asimismo de interés cultural y quedan sometidos al régimen previsto en la presente Ley los bienes a que se contraen los Decretos de 22 de abril de 1949, 571/1963 y 499/1973”.

En el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz no figura ningún bien inscrito en el término municipal de Serrato.

c) Por el planeamiento general. En este grupo se incorporan el resto de los yacimientos arqueológicos, muestras del patrimonio etnológico e industrial, y elementos arquitectónicos conocidos que forman parte del Patrimonio Histórico Municipal y se incorporan como parte de la ordenación pormenorizada de este PGOU.

Estos elementos catalogados proceden:

c.1.De la base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía (SIPHA). Se incluyen los siguientes bienes pertenecientes al término municipal y que no se encuentren en los apartados anteriores:

BASE DE DATOS DEL PATRIMONIO INMUEBLE DE ANDALUCÍA Denominación Caracterización Código

Villae Arqueológica 01290840054 Castillo de Santiago Arqueológica 01290840085 Arroyo de los Cuartones Arqueológica 01290840099

En algunos casos, la caracterización de los bienes incluidos en esta base de datos podrá ser modificada por observar en ellos características más significativas de otras categorías siguiendo los criterios establecidos en la metodología del presente Catálogo.

Su incorporación al Catálogo también dependerá de la posibilidad de localización del bien en el territorio, ya que a veces la información aportada resulta insuficiente para proceder a su grafiado.

c.2. Del estudio realizado en el proceso de elaboración del Plan General de Ordenación Urbanística por el equipo redactor cuyo inventario se recoge en el apartado de Patrimonio Histórico de la Memoria Informativa del documento en redacción.

2.3.3.- Metodología para la determinación de los niveles de protección.

El nivel de protección está en función de la calidad del conjunto, la tipología de la edificación, yacimiento o elemento del patrimonio etnológico de que se trate.

El cuadro adjunto recoge la estructura general del presente Catálogo. En él se especifican los diferentes niveles de protección con los que se catalogan los bienes y espacios protegidos tanto en el término municipal como en el núcleo urbano: tanto los Bienes de Interés Cultural incluidos en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz, como los bienes catalogados por el PGOU y sus diferentes niveles de protección dentro de cada una de las categorías del Patrimonio Histórico que este planeamiento general reconoce.

Page 10: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 9

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

NIVELES DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

Nivel de protección Denominación Categorización del Patrimonio Histórico

Patrimonio Arqueológico Zonificación Arqueológica Tipo-A. A Zonificación Arqueológica Tipo-B B Zonificación Arqueológica Tipo-C C

Patrimonio Etnológico Protección Etnológica Integral PEI Protección Etnológica Parcial PEP

Patrimonio Arquitectónico

Protección Arquitectónica Integral INT Protección Arquitectónica Grado I GI Protección Arquitectónica Grado II GII Protección Arquitectónica Grado III GIII

La metodología seguida para la determinación de los diferentes niveles de protección de cada una de las categorías dentro del Catálogo se pormenoriza en los apartados siguientes.

2.4.- PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

2.4.1.- Bienes a los que se aplica

Los bienes catalogables de este tipo son yacimientos arqueológicos identificados que requieren para su protección la delimitación previa de las áreas afectadas que con carácter precautorio han de ser sometidas a un procedimiento especial de prospección previamente a la autorización de actividades que impliquen movimientos de tierras u otros.

Quedan también afectadas las áreas que por desconocerse su existencia fueran protegidas por el Ayuntamiento, previo informe técnico, en cumplimiento de la legislación vigente.

Con carácter general, cuando con ocasión de obras o actuaciones de cualquier clase en el municipio, se descubran restos arqueológicos, el descubridor, director de obra, empresa constructora o promotor deberá comunicarlo al Ayuntamiento o a la Delegación Provincial de Cultura en el plazo de 24 horas (art. 50.1, Ley 14/2007), pudiendo llevar aparejada la paralización inmediata de las obras. La Consejería podrá disponer la suspensión de las obras por plazo superior a dos meses en cuyo caso estará obligada a resarcir el daño que se causare por tal paralización (Art. 50.2, Ley 14/2007).

El procedimiento a seguir para su determinación y la normativa de aplicación a esas áreas se especifica en el epígrafe siguiente, por ser común a ambos tipos de bienes.

2.4.2.- Criterios de zonificación arqueológica

La zonificación arqueológica propuesta para los yacimientos arqueológicos se apoya en los criterios siguientes:

Page 11: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 10

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA DE TIPO-A.

Protección integral de los restos arqueológicos, de los restos físicos existentes o bien ocultos que formen parte del yacimiento arqueológico. En estas zonas la protección es integral, estando prohibida por la legislación vigente cualquier operación de desarrollo, incluyendo la edificación y urbanización. Cualquier operación que se realice en ellos deberá contar con la preceptiva autorización de la Consejería competente en materia de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.

Son restos arqueológicos conocidos (declarados o no BIC), sujetos a investigación científica, estableciéndose para cada uno de ellos una delimitación arqueológica que lleva implícita una zona de protección que será, igualmente, inedificable.

En este apartado se incluyen los Monumentos de relevante interés arqueológico, definidos en el art. 26.1 de la Ley 14/2007, así como las denominadas Zonas Arqueológicas (art. 26.5): “Son Zonas Arqueológicas aquellos espacios claramente delimitados en los que se haya comprobado la existencia de restos arqueológicos de interés relevante relacionados con la historia de la humanidad”.

ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA DE TIPO-B.

Previamente a cualquier operación de desarrollo o movimiento de tierras en las zonas de esta catalogación, es preceptivo un informe arqueológico negativo, para lo cual se recurrirá a la realización de sondeo arqueológico, cuyos resultados determinarán las medidas de protección o correctoras que, en su caso, se deban adoptar. Este tipo se aplicará fundamentalmente en el casco urbano o zonas con evidentes vestigios de yacimiento oculto.

Estos sondeos tienen carácter de actividad arqueológica preventiva y, como tales, están sometidos a la normativa autonómica sobre la materia. La actividad arqueológica deberá ser autorizada con carácter previo por la Consejería competente en materia de Patrimonio Histórico, y realizada por técnico competente (arqueólogo), de acuerdo con la normativa vigente [actualmente el Decreto 168/2003, de 17 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Arqueológicas (BOJA, núm. 134, de 15 de julio de 2003)].

Las medidas de protección o correctoras a adoptar se dictaminarán por la citada Consejería.

Es el equivalente aproximado a la Zona de Servidumbre Arqueológica, recogida en el art. 48.1 de la Ley 14/2007: “...aquellos espacios claramente determinados en que se presuma fundadamente la existencia de restos arqueológicos de interés y se considere necesario adoptar medidas precautorias.”.

ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA DE TIPO-C.

Zonas de vigilancia arqueológica. Se aplica exclusivamente en aquellas zonas donde, aún sin confirmar el yacimiento, algún vestigio externo o bien cualquier cita bibliográfica, pudiese indicar la existencia de yacimiento arqueológico. En las zonas catalogadas con este tipo, se efectuará una labor de vigilancia arqueológica simultánea a todo movimiento de tierra, debiendo solicitarse autorización a la Consejería competente en

Page 12: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 11

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

materia de patrimonio en los términos previstos en la legislación vigente en materia de patrimonio.

La concesión de licencias de obra debe estar condicionada a la vigilancia del movimiento de tierras por parte de un técnico arqueólogo. La actividad arqueológica deberá ser autorizada con carácter previo por la Consejería competente en materia de Patrimonio Histórico, y realizada por técnico competente (arqueólogo), de acuerdo con la normativa vigente [actualmente el Decreto 168/2003, de 17 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Arqueológicas (BOJA, núm. 134, de 15 de julio de 2003)].

Si durante la vigilancia el técnico arqueólogo observara estructuras antiguas, o los suficientes vestigios de cultura material susceptibles de interés para su estudio científico, la parcela pasaría automáticamente a la consideración de zona de sondeos.

Con carácter general, cuando con ocasión de obras o actuaciones de cualquier clase en el municipio, se descubran restos arqueológicos, el descubridor, director de obra, empresa constructora o promotor deberá comunicarlo al Ayuntamiento o a la Delegación Provincial de Cultura en el plazo de 24 horas (art. 50.1, Ley 14/2007), pudiendo llevar aparejada la paralización inmediata de las obras. Las indemnizaciones correspondientes a la paralización de las obras por plazo superior a dos meses se estimarán con arreglo a lo previsto en la legislación sobre expropiación forzosa (art. 50.5, Ley 14/2007).

2.4.3.- Normativa arqueológica general.

1. En los suelos en que existen yacimientos arqueológicos al descubierto y catalogados (Tipo A) se prohíbe, por la legislación vigente, toda operación de desarrollo, incluyendo la edificación y la urbanización. Cualquier operación de otra índole en la zona de protección integral deberá contar con la preceptiva autorización de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

2. En los suelos en que existen yacimientos arqueológicos detectados en superficie, con indicadores arqueológicos que permitan suponer la existencia de restos enterrados y ocultos (Tipo B), las operaciones de desarrollo estarán condicionadas a la investigación previa con resultados negativos (Informe arqueológico negativo).

3. En los suelos en que se disponga de documentación bibliográfica o arqueológica, que pueda presuponer la existencia de restos enterrados y ocultos (Tipo C), las operaciones de desarrollo estarán condicionadas a un control arqueológico, debiendo solicitarse autorización a la Consejería competente en materia de patrimonio en los términos previstos en la legislación vigente en materia de patrimonio.

En todo caso, la actividad arqueológica se extenderá hasta el límite del aprovechamiento urbanístico que la persona o entidad promotora tuviera atribuido sobre el subsuelo.

4. Con carácter general, cuando con ocasión de obras o actuaciones de cualquier clase en el municipio se descubran restos arqueológicos, el descubridor, director de obra, empresa constructora o promotor deberá comunicarlo inmediatamente a la Consejería competente en materia de patrimonio histórico o al Ayuntamiento correspondiente, quien dará traslado a dicha Consejería en el plazo de veinticuatro horas pudiendo llevar aparejada la paralización inmediata de las obras por plazo máximo de dos meses, plazo

Page 13: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 12

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

que podrá prorrogarse quedando en tal caso obligada a resarcir el daño efectivo que se causare con tal paralización.

5. En ningún caso se podrá proceder sin la autorización y supervisión previa de la Consejería competente en materia de patrimonio histórico a la remoción de los restos o bienes hallados, que deberán conservarse en el lugar del hallazgo, facilitándose su puesta a disposición de la Administración.

2.5.- PATRIMONIO ETNOLÓGICO

2.5.1.- Bienes a los que se aplica.

El patrimonio etnológico catalogado del municipio está constituido por elementos pertenecientes a la tradición.

La Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (LPHE), dedica su Título VI al Patrimonio Etnográfico. En el artículo 47, hace mención expresa de los bienes inmuebles con tal carácter: “Son bienes inmuebles de carácter etnográfico, y se regirán por lo dispuesto en los títulos II y IV de la presente Ley, aquellas edificaciones e instalaciones cuyo modelo constitutivo sea expresión de conocimientos adquiridos, arraigados y transmitidos consuetudinariamente y cuya factura se acomode, en su conjunto o parcialmente, a una clase, tipo o forma arquitectónicos utilizados tradicionalmente por las comunidades o grupos humanos”.

Por su parte, la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, aplica su Título VI al Patrimonio Etnológico, aduciendo en el Art. 61.1: “Son bienes integrantes del Patrimonio Etnológico Andaluz los parajes, espacios, construcciones o instalaciones vinculados a formas de vida, cultura, actividades y modos de producción propios de la comunidad de Andalucía”.

Así, se consideran incluidos en esta catalogación aquellos bienes del patrimonio etnológico que a continuación se relacionan y que se encuentran grafiados en los planos de ordenación pertenecientes a la clasificación del patrimonio en el término municipal incluido en el Plan.

Las distintas tipologías de los elementos etnológicos a catalogar se clasifican en:

o Transformación agrícola: molinos harineros, hornos de pan, almazara,… o Recursos hídricos: pozos, albercas, fuentes, manantiales, abrevaderos,

pilas,... o Caracterización agrícola: eras, lagares,… o Elementos funerarios: cementerio,… o Lugares de culto: ermita, iglesia, capilla, vía crucis,… o Construcciones o instalaciones vinculadas a formas de vida: viviendas de

arquitectura tradicional. o Vías de comunicación: caminos, vías pecuarias,… o transformación industrial: caleras, minas, hornos de yeso,... o Morfología urbana: adarves,

Page 14: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 13

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

2.5.2.- Criterios de protección etnológica.

Los criterios utilizados en la catalogación del Patrimonio Etnológico son los siguientes: La PEI protege la totalidad de los bienes inmuebles y los considerados bienes muebles que se le asocian. Por el contrario, la PEP, por su versatilidad, está expuesta a interpretaciones más complejas. En principio, afecta a elementos determinados del inmueble interesado y bienes muebles asociados. Estos últimos pueden no quedar vinculados a su sitio original sólo y exclusivamente cuando no quede garantizada su conservación in situ, siempre a tenor de lo que disponga la Administración competente. Por otra parte, no siempre es fácil de concretar los elementos parciales a proteger en los bienes inmuebles. En definitiva, el estudio efectuado sobre estos bienes para su PEP participa de análisis, aunque siempre hay parámetros diversos, en particular cuando estos bienes son de naturaleza privada, como ocurre en la mayoría de los casos.

Así, los grados de protección a los que se someten estos bienes son los siguientes:

PROTECCIÓN ETNOLÓGICA INTEGRAL (PEI).

Protege la totalidad de los inmuebles considerados. Sólo se permitirán aquellas actuaciones encaminadas a la conservación, restauración y consolidación del lugar.

Señala el máximo grado de protección al elemento y a su entorno físico, su contexto urbano o rural. Son bienes que forman parte fundamental del imaginario histórico, así como de antiguas actividades antrópicas singulares relacionadas con el territorio y cuya huella ha quedado impresa por ello en él. Se atenderá a su protección tipológica, compositiva, material, espacial, contextual, estilística y funcional. Es el nivel de protección asignado a los elementos que deben ser conservados en su integridad por su carácter etnológico, preservándose todas sus características en relación a los parajes, espacios, construcciones o instalaciones vinculados a formas de vida, cultura, actividades y modos de producción propios del territorio del término municipal de Serrato. La protección de los bienes en este nivel limitará la posibilidad de intervención sobre ellos, en lo que se refiere las reformas y obligando a su conservación.

PROTECCIÓN ETNOLÓGICA PARCIAL (PEP).

Protege elementos específicos de los bienes o espacios considerados, pudiendo no quedar vinculados al lugar donde se encuentran (bienes muebles), cuando su conservación no ofrezca las debidas garantías de efectividad. Son elementos singulares, identificativos de un modo de vida tradicional, que se considera representativo de la cultura local y, por tanto, de la cultura andaluza. Sólo se permitirán obras de conservación, restitución, restauración, consolidación y rehabilitación.

Es el asignado a los elementos cuyo valor etnológico es de carácter singular, si bien se encuentran en desuso o se ha alterado la construcción o traza de él o de su entorno. Su protección y conservación son fundamentales para preservar la memoria histórica en el territorio, así como por constituir elementos esenciales para el estudio del territorio en el pasado o presente. Tiene protección tipológica, compositiva y ambiental. Se pueden permitir intervenciones, que serán expresadas en la normativa de protección del PGOU. Es el nivel de protección asignado a aquellos elementos que por su carácter etnológico singular hace necesaria y obligada la conservación de sus características constructivas ó trazadas originales. Puede compatibilizarse con un cambio de uso tanto del bien

Page 15: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 14

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

patrimonial como de su entorno, pero en todo caso se deberá integrar y conservar dicho bien con sus características originales.

2.6.- PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

2.6.1.- Bienes a los que se aplica.

La catalogación arquitectónica se aplica a cada uno de los elementos aislados, espacios urbanos, edificios o agrupaciones de éstos identificados como tales en el presente Catálogo.

El área de aplicación de la ordenanza de “edificios protegidos” de la normativa del P.G.O.U. se extiende a la totalidad del municipio, para aquellos elementos recogidos bajo los diferentes grados de protección recogidos en el presente Catálogo.

2.6.2.- Grados de protección arquitectónica.

La adscripción de cada elemento catalogado a la protección normativa aplicable por el Plan tendrá diferentes grados jerarquizados. Así, el conjunto de edificios de interés histórico se clasifica dentro de las siguientes categorías:

Protección Arquitectónica Grado II (G II):

Incluye aquellos edificios con algún elemento característico, tanto estructural (muros de carga, elementos portantes, etc.), como morfológico (distribución de piezas, zaguán, patio, escalera, elementos de composición de fachada exterior o interior, etc.) o un valor compositivo o estilístico de la composición de su fachada o de cualquier elemento con valor arquitectónico.

Protección Arquitectónica Grado III (G III):

Incluye aquellos lugares, sitios e itinerarios que destacan por su valor histórico, arquitectónico, ambiental o paisajístico y que por sus características formales, capacidad estructurante y de referencia en la trama urbana, se hace necesaria su conservación.

2.7.- RELACIÓN DE ELEMENTOS CATALOGADOS

El conjunto de elementos catalogados en el término municipal de Serrato asciende a 32 elementos: dieciséis elementos pertenecientes al patrimonio arqueológico; diez elementos del patrimonio etnológico y seis elementos del patrimonio arquitectónico.

Muchos de los elementos catalogados poseen diferentes valores patrimoniales: arqueológicos, etnológicos o arquitectónicos, que se recogen en una única ficha de catálogo perteneciente a la catalogación que asegura la protección de los elementos a preservar.

Page 16: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 15

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

Se expone a continuación el catálogo de bienes y espacios protegidos, donde se recogen los elementos catalogados del patrimonio arqueológico, etnográfico y arquitectónico, aludiendo a la valoración, categorización y protección.

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS

Nº CAT Denominación Secuencia Cultural Categorización Nivel de protección

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

AQ.1 EL CAJIL ROMANA. ALTO IMPERIO PAT. ARQUEOLÓGICO

AQ.2 EL PICÓN ROMANA. ALTO IMPERIO PAT. ARQUEOLÓGICO

AQ.3 LOS CUARTONES ROMANA. ALTO IMPERIO PAT. ARQUEOLÓGICO

AQ.4 MESA DE LOS RINCONCILLOS

PREHISTORIA RECIENTE? PAT. ARQUEOLÓGICO

AQ.5 CERRO EL MADROÑO ROMANA PAT. ARQUEOLÓGICO

AQ.6 CORTIJO EL MADROÑO ROMANA PAT. ARQUEOLÓGICO

AQ.7 CORTAFUEGOS DE ALMORCHÓN

ROMANA PAT. ARQUEOLÓGICO

AQ.8 CERRO MAESTRE

IBERORROMANA ANTIGÜEDAD TARDÍA ALTA EDAD MEDIA

PAT. ARQUEOLÓGICO

AQ.9 PRADO MEDINA ROMANA. ALTO IMPERIO PAT. ARQUEOLÓGICO

AQ.10 PRADO MEDINA II ROMANA. ALTO IMPERIO PAT. ARQUEOLÓGICO

AQ.11 CORTIJO ROMERO ROMANA PAT. ARQUEOLÓGICO

AQ.12 CASTILLO DE SANTIAGO

ROMANA. ALTO Y BAJO IMPERIO

PAT. ARQUEOLÓGICO

AQ.13 CORTIJO DE SANTIAGO

ROMANO BAJO IMPERIO. ANTIGÜEDAD TARDÍA

PAT. ARQUEOLÓGICO

AQ.14 DOLMEN DE SANTIAGO PREHISTORIA RECIENTE PAT. ARQUEOLÓGICO

AQ.15 LOMA DE LAS PELEAS ROMANA. ALTO IMPERIO PAT. ARQUEOLÓGICO

AQ.16 CORTIJO DEL ALMENDRO

ROMANO. BAJO IMPERIO. ANTIGÜEDAD TARDÍA

PAT. ARQUEOLÓGICO

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS

Nº CAT Denominación Secuencia Cultural Categorización Nivel de protección

PATRIMONIO ETNOLÓGICO

ET-1 ACEQUIA CANAL DE CAÑAMERO

MEDIEVAL. MODERNA. CONTEMPORÁNEA

PAT. ETNOLÓGICO

ET-2 MANANTIAL DE CAÑAMERO MEDIEVAL. MODERNA. CONTEMPORÁNEA PAT. ETNOLÓGICO

ET-3 FÁBRICA DE LA LUZ SAN FRANCISCO

CONTEMPORÁNEA (SIGLO XX) PAT. ETNOLÓGICO

ET-4 FUENTE DE CAÑAMERO CONTEMPORÁNEA (S. XX)

PAT. ETNOLÓGICO

ET-5 FUENTE EL CAÑO DE SERRATO

MODERNA. CONTEMPORÁNEA PAT. ETNOLÓGICO

ET-6 ABREVADERO DE LA FUENTE DEL CAÑO

MODERNA. CONTEMPORÁNEA PAT. ETNOLÓGICO

ET-7 ERA DEL CAMINO DE EL BURGO

MODERNA. CONTEMPORÁNEA PAT. ETNOLÓGICO

Page 17: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 16

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS

Nº CAT Denominación Secuencia Cultural Categorización Nivel de protección

ET-8 IGLESIA DE NTRA SRA DEL ROSARIO

MODERNA. CONTEMPORÁNEA PAT. ETNOLÓGICO

ET-9 ERMITA DE NTRA SRA DE LOS REMEDIOS

MODERNA. CONTEMPORÁNEA PAT. ETNOLÓGICO

ET-10 MANANTIAL DE PRADO MEDINA

MODERNA. CONTEMPORÁNEA PAT. ETNOLÓGICO

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS

Nº CAT Denominación Valoración Categorización Nivel de protección

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

A-01 AYUNTAMIENTO Arquitectónica PAT. ARQUITECTÓNICO G-II

A-02 CEMENTERIO Arquitectónica PAT. ARQUITECTÓNICO G-III

A-03 CALLE ALTA Arquitectónica PAT. ARQUITECTÓNICO G-III

A-04 CALLE RONDA Arquitectónica PAT. ARQUITECTÓNICO G-III

A-05 PLAZA DE ANDALUCÍA Arquitectónica PAT. ARQUITECTÓNICO G-III

A-06 CALLES FUENTE, ANDALUCÍA Y CAUCE Arquitectónica PAT. ARQUITECTÓNICO G-III

2.8.- MODIFICACIONES DEL CATÁLOGO

El Catálogo podrá ser modificado durante el período de vigencia del presente P.G.O.U. para incluir nuevos elementos, excluir algunos o cambiarlos de grado de protección dentro de los de su tipo siguiendo los trámites para la innovación del Plan General de Ordenación Urbanística y cumpliendo las siguientes condiciones.

2.8.1.- Ampliación del Catálogo

Para la inclusión de un nuevo elemento en el Catálogo, ya sea por iniciativa de particulares, municipal o de otras instancias de la Administración, deberá elaborarse un informe por el arquitecto o técnico competente que designe el Ayuntamiento, indicando las características del edificio, espacio o elemento que aconsejen su protección así como el grado que deba aplicársele y sometiéndose a aprobación del Pleno Municipal. La Aprobación Inicial municipal, irá seguida del correspondiente trámite de Información Pública de treinta días tras el cual, previo informe de la Consejería competente en materia de patrimonio histórico, que tendrá carácter preceptivo y vinculante, se elevará a aprobación provisional y, por último, a Aprobación Definitiva de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Junta de Andalucía, en el caso de elementos considerados como pertenecientes a la ordenación estructural.

Se iniciará también el trámite de ampliación del Catálogo cuando, durante la actuación sobre un elemento catalogado en alguno de los grados de protección o sobre cualquier otro tipo de edificio o terreno se apareciesen valores ocultos que indicaran la procedencia de aplicar un grado de protección superior al vigente. Para ello, se

Page 18: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 17

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

suspenderá el trámite de concesión de licencias o se paralizará la obra correspondiente durante el plazo mínimo necesario para obtener el informe de la Consejería competente en materia de Cultura, conforme a lo regulado por los artículos 29.5 y 29.6 de la Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía.

2.8.2.- Exclusión de un bien inmueble catalogado

Para la exclusión de un bien inmueble catalogado la solicitud irá acompañada de informe redactado por arquitecto o técnico competente por razón de la materia, justificativo de la pérdida de vigencia de las razones que motivaron su inclusión. La solicitud una vez aprobada por el Pleno Municipal, seguirá los mismos trámites indicados para la ampliación del Catálogo. No se entenderá en ningún caso motivo de exclusión de un bien catalogado su declaración de ruina posterior a la catalogación.

2.8.3.- Modificación de las condiciones de protección

Para la modificación de las condiciones que afecten a un bien catalogado se efectuará con arreglo al mismo procedimiento indicado para la exclusión.

2.9.- FICHAS DE LOS ELEMENTOS CATALOGADOS

Se recogen a continuación las fichas individualizadas de los Bienes Catalogados en el presente PGOU donde se indica el número de catálogo y el tipo de patrimonio en el que se clasifica el bien especificando el nivel de protección. Las fichas incorporan además una serie de apartados variables según la catalogación del elemento, correspondientes a su situación geográfica, su cronología, su referencia catastral, tipología, elementos de interés que lo componen, su estado de conservación, propiedad, etc. La edad de la edificación referenciada en las fichas de patrimonio arquitectónico se corresponde con la de su última intervención conforme a la base de datos del Catastro.

Se dividen las fichas de Patrimonio en cuatro categorías:

Patrimonio Arqueológico Patrimonio Etnológico Patrimonio Arquitectónico.

Málaga, agosto de 2017

Fdo.: Mª. Carmen Moreno Avilés. Arquitecta Directora PGOU

Servicio de Arquitectura y Urbanismo

Page 19: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 18

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Page 20: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 19

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE SERRATO Nº catálogo: 

AQ.1

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DENOMINACIÓN COMÚN: EL CAJIL OTRAS DENOMINACIONES:

TOPONIMIA:

ESCALA: (1:50.000), HOJA Nº: 1.037 ESCALA: (1:10.000), HOJA Nº: (1.051 COTAS (S.N.M.): 546

LITOLOGÍA DEL YACIMIENTO:

LITOLOGÍA DEL ENTORNO:

CULTIVOS: SECANO

PROPIEDAD: PRIVADA

TIPO DE YACIMIENTO: UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS: LOMA MUY SUAVE

VISIBILIDAD:

USOS DEL SUELO: AGRÍCOLA

ACCESOS: DESDE EL PROPIO CASCO URBANO POR EL CAMINO DE SERRATO

PUNTOS DE AGUA:

FECHA DOCUMENTACIÓN:

ELEMENTOS DIAGNÓSTICO:

CONSERVACIÓN:

OBSERVACIONES: PARECE TRATARSE DE UNA PEQUEÑA INSTALACIÓN RURAL DE ÉPOCA ALTO IMPERIAL.

INFORMACIÓN CATASTRAL: POLÍGONO: 51 PARCELA: 98, 136

REALIZACIONES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA, DOC. GRÁFICA

PROPUESTAS: SONDEOS ARQUEOLÓGICOS PREVIOS A CUALQUIER TIPO DE DESARROLLO QUE IMPLIQUE MOVIMIENTOS DE TIERRA

SECUENCIA CULTURAL: ROMANA. ALTO IMPERIO Z0NIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA:

CLASIFICACIÓN DEL SUELO: SNU CALIFICACIÓN DEL SUELO: NATURAL O RURAL

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

SUPERFICIE PROTEGIDA-A: SUPERFICIE PROTEGIDA-B: SUPERFICIE PROTEGIDA-C:

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. VÉRTICES:

ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA A ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA B ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA C 1.- 1.- 1.- 2.- 2.- 2.- 3.- 3.- 3.- 4.- 4.- 4.- 5.- 5.- 5.- 6.- 6.- 6.- 7.- 7.- 7.- 8.- 8.- 8.- 9.- 9.- 9.- 10.- 10.- 10.- 11.- 11.- 11.- 12.- 12.- 12.- 13.- 13.- 13.- 14.- 14.- 14.- 15.- 15.- 15.- 16.- 16.- 16.- 17.- 17.- 17.- 18.- 18.- 18.-

1

Page 21: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 20

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE SERRATO Nº catálogo: 

AQ.2

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DENOMINACIÓN COMÚN: EL PICÓN OTRAS DENOMINACIONES:

TOPONIMIA: EL PICÓN

ESCALA: (1:50.000), HOJA Nº: 1.037 ESCALA: (1:10.000), HOJA Nº: (1.051 COTAS (S.N.M.): 550

LITOLOGÍA DEL YACIMIENTO:

LITOLOGÍA DEL ENTORNO:

CULTIVOS: SECANO

PROPIEDAD: PRIVADA

TIPO DE YACIMIENTO: UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS: LOMA MUY SUAVE

VISIBILIDAD:

USOS DEL SUELO: AGRÍCOLA

ACCESOS: DESDE EL PROPIO CASCO URBANO POR EL CAMINO DE SERRATO A EL BURGO

PUNTOS DE AGUA:

FECHA DOCUMENTACIÓN:

ELEMENTOS DIAGNÓSTICO:

CONSERVACIÓN:

OBSERVACIONES: ASENTAMIENTO RURAL ROMANO DE ÉPOCA ALTOIMPERIAL Y CON LA POSIBILIDAD DE CONTAR CON UNA FASE ANTERIOR. EL YACIMIENTO OCUPA PRÁCTICAMENTE LA TOTALIDAD DEL SALIENTE O ESPOLÓN, PUDIENDO EXTENDERSE POR PARTE DEL ACTUAL CORTIJO.

INFORMACIÓN CATASTRAL: POLÍGONO: 52 PARCELA: 5, 6

REALIZACIONES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA, DOC. GRÁFICA

PROPUESTAS: SONDEOS ARQUEOLÓGICOS PREVIOS A CUALQUIER TIPO DE DESARROLLO QUE IMPLIQUE MOVIMIENTOS DE TIERRA

SECUENCIA CULTURAL: ROMANA. ALTO IMPERIO Z0NIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA:

CLASIFICACIÓN DEL SUELO: SNU CALIFICACIÓN DEL SUELO: NATURAL O RURAL

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

SUPERFICIE PROTEGIDA-A: SUPERFICIE PROTEGIDA-B: SUPERFICIE PROTEGIDA-C:

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. VÉRTICES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA A ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA B ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA C 1.- 1.- 1.- 2.- 2.- 2.- 3.- 3.- 3.- 4.- 4.- 4.- 5.- 5.- 5.- 6.- 6.- 6.- 7.- 7.- 7.- 8.- 8.- 8.- 9.- 9.- 9.- 10.- 10.- 10.- 11.- 11.- 11.- 12.- 12.- 12.- 13.- 13.- 13.- 14.- 14.- 14.- 15.- 15.- 15.- 16.- 16.- 16.- 17.- 17.- 17.- 18.- 18.- 18.-

2

Page 22: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 21

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE SERRATO Nº catálogo: 

AQ.3

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DENOMINACIÓN COMÚN: LOS CUARTONES OTRAS DENOMINACIONES:

TOPONIMIA: CUARTONES

ESCALA: (1:50.000), HOJA Nº: 1.037 ESCALA: (1:10.000), HOJA Nº: (1.051 COTAS (S.N.M.): 640

LITOLOGÍA DEL YACIMIENTO:

LITOLOGÍA DEL ENTORNO:

CULTIVOS:

PROPIEDAD: PRIVADA

TIPO DE YACIMIENTO:

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS: LOMA MUY SUAVE

VISIBILIDAD:

USOS DEL SUELO:

ACCESOS: DESDE EL PROPIO CASCO URBANO POR EL CAMINO DE RONDA A SERRATO

PUNTOS DE AGUA:

FECHA DOCUMENTACIÓN:

ELEMENTOS DIAGNÓSTICO:

CONSERVACIÓN:

OBSERVACIONES: VILLA ROMANA DE ÉPOCA ALTOIMPERIAL. LO MÁS LLAMATIVO DE ESTE ASENTAMIENTO ES LA CONSERVACIÓN DE ALGUNAS ESTRUCTURAS DE MUROS DE SILLARES QUE PERMITEN REALIZAR UN LEVANTAMIENTO DE LA PARTE POSIBLEMENTE URBANA DE LA VILLA.

INFORMACIÓN CATASTRAL: POLÍGONO: 51 PARCELA: 80

REALIZACIONES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA, DOC. GRÁFICA

PROPUESTAS: SONDEOS ARQUEOLÓGICOS PREVIOS A CUALQUIER TIPO DE DESARROLLO QUE IMPLIQUE MOVIMIENTOS DE TIERRA

SECUENCIA CULTURAL: ROMANA. ALTO IMPERIO Z0NIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA:

CLASIFICACIÓN DEL SUELO: CALIFICACIÓN DEL SUELO:

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

SUPERFICIE PROTEGIDA-A: SUPERFICIE PROTEGIDA-B: SUPERFICIE PROTEGIDA-C:

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. VÉRTICES:

ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA A ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA B ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA C 1.- 1.- 1.- 2.- 2.- 2.- 3.- 3.- 3.- 4.- 4.- 4.- 5.- 5.- 5.- 6.- 6.- 6.- 7.- 7.- 7.- 8.- 8.- 8.- 9.- 9.- 9.- 10.- 10.- 10.- 11.- 11.- 11.- 12.- 12.- 12.- 13.- 13.- 13.- 14.- 14.- 14.- 15.- 15.- 15.- 16.- 16.- 16.- 17.- 17.- 17.-

3

Page 23: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 22

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE SERRATO Nº catálogo: 

AQ.4

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DENOMINACIÓN COMÚN: MESA DE LOS RINCONCILLOS OTRAS DENOMINACIONES:

TOPONIMIA:

ESCALA: (1:50.000), HOJA Nº: 1.037 ESCALA: (1:10.000), HOJA Nº: (1.051 COTAS (S.N.M.): 640

LITOLOGÍA DEL YACIMIENTO:

LITOLOGÍA DEL ENTORNO:

CULTIVOS:

PROPIEDAD: PRIVADA

TIPO DE YACIMIENTO:

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS: LOMA MUY SUAVE

VISIBILIDAD:

USOS DEL SUELO:

ACCESOS: DESDE EL PROPIO CASCO URBANO POR EL CAMINO DE RONDA A SERRATO

PUNTOS DE AGUA:

FECHA DOCUMENTACIÓN:

ELEMENTOS DIAGNÓSTICO:

CONSERVACIÓN:

OBSERVACIONES: YACIMIENTO QUE PRESENTA CERÁMICA E INDICIOS SOBRE LA EXISTENCIA DE UN YACIMIENTO DE LA PREHISTORIA RECIENTE.

INFORMACIÓN CATASTRAL: POLÍGONO: 51 PARCELA: 80

REALIZACIONES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA, DOC. GRÁFICA

PROPUESTAS: SONDEOS ARQUEOLÓGICOS PREVIOS A CUALQUIER TIPO DE DESARROLLO QUE IMPLIQUE MOVIMIENTOS DE TIERRA

SECUENCIA CULTURAL: PREHISTORIA RECIENTE? Z0NIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA:

CLASIFICACIÓN DEL SUELO: SNU CALIFICACIÓN DEL SUELO: NATURAL O RURAL

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

SUPERFICIE PROTEGIDA-A: SUPERFICIE PROTEGIDA-B: SUPERFICIE PROTEGIDA-C:

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. VÉRTICES:

ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA A ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA B ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA C 1.- 1.- 1.- 2.- 2.- 2.- 3.- 3.- 3.- 4.- 4.- 4.- 5.- 5.- 5.- 6.- 6.- 6.- 7.- 7.- 7.- 8.- 8.- 8.- 9.- 9.- 9.- 10.- 10.- 10.- 11.- 11.- 11.- 12.- 12.- 12.- 13.- 13.- 13.- 14.- 14.- 14.- 15.- 15.- 15.- 16.- 16.- 16.- 17.- 17.- 17.- 18.- 18.- 18.-

4

Page 24: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 23

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE SERRATO Nº catálogo: 

AQ.5

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DENOMINACIÓN COMÚN: CERRO EL MANDROÑO OTRAS DENOMINACIONES:

TOPONIMIA: EL MADROÑO

ESCALA: (1:50.000), HOJA Nº: 1.037 ESCALA: (1:10.000), HOJA Nº: (1.051 COTAS (S.N.M.): 649

LITOLOGÍA DEL YACIMIENTO:

LITOLOGÍA DEL ENTORNO:

CULTIVOS: SECANO

PROPIEDAD: PRIVADA

TIPO DE YACIMIENTO:

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS: TERRENO CON POCA PENDIENTE

VISIBILIDAD:

USOS DEL SUELO: AGRÍCOLA

ACCESOS: DESDE EL PROPIO CASCO URBANO POR EL CAMINO DE SERRATO A EL BURGO

PUNTOS DE AGUA:

FECHA DOCUMENTACIÓN:

ELEMENTOS DIAGNÓSTICO:

CONSERVACIÓN:

OBSERVACIONES: PEQUEÑA VILLA DE LA QUE ÚNICAMENTE SE OBSERVAN RESTOS DE CUBIERTAS. NO SE APRECIAN CERÁMICAS DATABLES

INFORMACIÓN CATASTRAL: POLÍGONO: 52 PARCELA: 27

REALIZACIONES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA, DOC. GRÁFICA

PROPUESTAS: SONDEOS ARQUEOLÓGICOS PREVIOS A CUALQUIER TIPO DE DESARROLLO QUE IMPLIQUE MOVIMIENTOS DE TIERRA

SECUENCIA CULTURAL: ROMANA Z0NIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA:

CLASIFICACIÓN DEL SUELO: SNU CALIFICACIÓN DEL SUELO: NATURAL O RURAL

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

SUPERFICIE PROTEGIDA-A: SUPERFICIE PROTEGIDA-B: SUPERFICIE PROTEGIDA-C:

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. VÉRTICES:

ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA A ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA B ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA C 1.- 1.- 1.- 2.- 2.- 2.- 3.- 3.- 3.- 4.- 4.- 4.- 5.- 5.- 5.- 6.- 6.- 6.- 7.- 7.- 7.- 8.- 8.- 8.- 9.- 9.- 9.- 10.- 10.- 10.- 11.- 11.- 11.- 12.- 12.- 12.- 13.- 13.- 13.- 14.- 14.- 14.- 15.- 15.- 15.- 16.- 16.- 16.- 17.- 17.- 17.- 18.- 18.- 18.-

5

Page 25: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 24

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE SERRATO Nº catálogo: 

AQ.6

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DENOMINACIÓN COMÚN: CORTIJO EL MADROÑO OTRAS DENOMINACIONES:

TOPONIMIA:

ESCALA: (1:50.000), HOJA Nº: 1.037 ESCALA: (1:10.000), HOJA Nº: (1.051 COTAS (S.N.M.): 648

LITOLOGÍA DEL YACIMIENTO:

LITOLOGÍA DEL ENTORNO:

CULTIVOS:

PROPIEDAD: PÚBLICA

TIPO DE YACIMIENTO:

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS: LOMA MUY SUAVE

VISIBILIDAD:

USOS DEL SUELO:

ACCESOS: DESDE EL PROPIO CASCO URBANO POR EL CAMINO DE SERRATO A EL BURGO PUNTOS DE AGUA

FECHA DOCUMENTACIÓN:

ELEMENTOS DIAGNÓSTICO:

CONSERVACIÓN:

OBSERVACIONES: EL YACIMIENTO SE EXTIENDE POR LA PARTE AMESETADA DEL CERRO, POR ENCIMA DEL CORTIJO QUE LE DA NOMBRE. A FALTA DE CERÁMICAS DATABLES, EXISTE UNA BUENA CANTIDAD DE RESTOS DE TEGULAE

INFORMACIÓN CATASTRAL: POLÍGONO: 52 PARCELA: 19

REALIZACIONES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA, DOC. GRÁFICA

PROPUESTAS: SONDEOS ARQUEOLÓGICOS PREVIOS A CUALQUIER TIPO DE DESARROLLO QUE IMPLIQUE MOVIMIENTOS DE TIERRA

SECUENCIA CULTURAL: ROMANA Z0NIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA:

CLASIFICACIÓN DEL SUELO: SNU CALIFICACIÓN DEL SUELO: MONTE PÚBLICO

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

SUPERFICIE PROTEGIDA-A: SUPERFICIE PROTEGIDA-B: SUPERFICIE PROTEGIDA-C:

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. VÉRTICES:

ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA A ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA B ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA C 1.- 1.- 1.- 2.- 2.- 2.- 3.- 3.- 3.- 4.- 4.- 4.- 5.- 5.- 5.- 6.- 6.- 6.- 7.- 7.- 7.- 8.- 8.- 8.- 9.- 9.- 9.- 10.- 10.- 10.- 11.- 11.- 11.- 12.- 12.- 12.- 13.- 13.- 13.- 14.- 14.- 14.- 15.- 15.- 15.- 16.- 16.- 16.- 17.- 17.- 17.- 18.- 18.- 18.-

5

6

Page 26: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 25

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE SERRATO Nº catálogo: 

AQ.7

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DENOMINACIÓN COMÚN: CORTAFUEGOS DEL ARMOCHÓN OTRAS DENOMINACIONES:

TOPONIMIA:

ESCALA: (1:50.000), HOJA Nº: 1.037 ESCALA: (1:10.000), HOJA Nº: (1.051 COTAS (S.N.M.): 699

LITOLOGÍA DEL YACIMIENTO:

LITOLOGÍA DEL ENTORNO:

CULTIVOS:

PROPIEDAD: PÚBLICA

TIPO DE YACIMIENTO:

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS:

VISIBILIDAD:

USOS DEL SUELO:

ACCESOS: DESDE LA VÍA PECUARIA VEREDA DEL CAMINO DE SERRATO A EL BURGO

PUNTOS DE AGUA:

FECHA DOCUMENTACIÓN:

ELEMENTOS DIAGNÓSTICO:

CONSERVACIÓN:

OBSERVACIONES: PEQUEÑO ASENTAMIENTO ROMANO MUY DESTRUIDO POR APERTURA DE CORTAFUEGOS. SU AFECCIÓN MÁXIMA SE DEBE IGUALMENTE A SUS REDUCIDAS DIMENSIONES

INFORMACIÓN CATASTRAL: POLÍGONO: 52 PARCELA: 19

REALIZACIONES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA, DOC. GRÁFICA

PROPUESTAS: SONDEOS ARQUEOLÓGICOS PREVIOS A CUALQUIER TIPO DE DESARROLLO QUE IMPLIQUE MOVIMIENTOS DE TIERRA

SECUENCIA CULTURAL: ROMANA Z0NIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA:

CLASIFICACIÓN DEL SUELO: SNU CALIFICACIÓN DEL SUELO: MONTE PÚBLICO

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

SUPERFICIE PROTEGIDA-A: SUPERFICIE PROTEGIDA-B: SUPERFICIE PROTEGIDA-C:

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. VÉRTICES:

ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA A ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA B ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA C 1.- 1.- 1.- 2.- 2.- 2.- 3.- 3.- 3.- 4.- 4.- 4.- 5.- 5.- 5.- 6.- 6.- 6.- 7.- 7.- 7.- 8.- 8.- 8.- 9.- 9.- 9.- 10.- 10.- 10.- 11.- 11.- 11.- 12.- 12.- 12.- 13.- 13.- 13.- 14.- 14.- 14.- 15.- 15.- 15.- 16.- 16.- 16.- 17.- 17.- 17.- 18.- 18.- 18.-

7

Page 27: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 26

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE SERRATO Nº catálogo: 

AQ.8

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DENOMINACIÓN COMÚN: CERRO MAESTRE OTRAS DENOMINACIONES: TOPONIMIA:

ESCALA: (1:50.000), HOJA Nº: 1.037 ESCALA: (1:10.000), HOJA Nº: (1.051 COTAS (S.N.M.): 650

LITOLOGÍA DEL YACIMIENTO:

LITOLOGÍA DEL ENTORNO:

CULTIVOS:

PROPIEDAD: PRIVADA

TIPO DE YACIMIENTO:

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS:

VISIBILIDAD:

USOS DEL SUELO:

ACCESOS: CAMINO DEL BARRANCO

PUNTOS DE AGUA:

FECHA DOCUMENTACIÓN:

ELEMENTOS DIAGNÓSTICO:

CONSERVACIÓN:

OBSERVACIONES: POR LA SITUACIÓN QUE PRESENTA, POR LA FILIACIÓN DE LOS MATERIALES CERÁMICOS Y LA AUSENCIA DE DETERMINADOS INDICADORES (COMO RESTOS DE CUBIERTAS O CERÁMICAS FINAS), PODRÍA TRATARSE DE UN ASENTAMIENTO QUIZÁ FORTIFICADO. DE HECHO CONSERVA ALGUNAS ESTRUCTURAS QUE PODRÍAN APUNTAR A UN ELEMENTO DE ESTAS CARACTERÍSTICAS. ESTÁ PARCIALMENTE AFECTADO POR UN CORTAFUEGOS.

INFORMACIÓN CATASTRAL: POLÍGONO: 52 PARCELA: 23

REALIZACIONES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA, DOC. GRÁFICA

PROPUESTAS: SONDEOS ARQUEOLÓGICOS PREVIOS A CUALQUIER TIPO DE DESARROLLO QUE IMPLIQUE MOVIMIENTOS DE TIERRA

SECUENCIA CULTURAL: IBERORROMANA ANTIGÜEDAD TARDÍA ALTA EDAD MEDIA Z0NIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA:

CLASIFICACIÓN DEL SUELO: SNU CALIFICACIÓN DEL SUELO: HNIC

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

SUPERFICIE PROTEGIDA-A: SUPERFICIE PROTEGIDA-B: SUPERFICIE PROTEGIDA-C:

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. VÉRTICES:

ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA A ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA B ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA C 1.- 1.- 1.- 2.- 2.- 2.- 3.- 3.- 3.- 4.- 4.- 4.- 5.- 5.- 5.- 6.- 6.- 6.- 7.- 7.- 7.- 8.- 8.- 8.- 9.- 9.- 9.- 10.- 10.- 10.- 11.- 11.- 11.- 12.- 12.- 12.- 13.- 13.- 13.- 14.- 14.- 14.- 15.- 15.- 15.- 16.- 16.- 16.-

8

Page 28: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 27

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE SERRATO Nº catálogo: 

AQ.9

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DENOMINACIÓN COMÚN: PRADO MEDINA OTRAS DENOMINACIONES:

TOPONIMIA: PRADO MEDINA

ESCALA: (1:50.000), HOJA Nº: 1.037 ESCALA: (1:10.000), HOJA Nº: (1.051 COTAS (S.N.M.): 700

LITOLOGÍA DEL YACIMIENTO:

LITOLOGÍA DEL ENTORNO:

CULTIVOS:

PROPIEDAD: PRIVADA

TIPO DE YACIMIENTO:

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS: PENDIENTE ELEVADA

VISIBILIDAD:

USOS DEL SUELO:

ACCESOS: DESDE EL CAMINO DE SERRATO A RONDA

PUNTOS DE AGUA:

FECHA DOCUMENTACIÓN:

ELEMENTOS DIAGNÓSTICO:

CONSERVACIÓN:

OBSERVACIONES: PEQUEÑA VILLA CON EVIDENCIAS MATERIALES DE SU POSIBLE TRADICIÓN INDÍGENA (ALGUNA CERÁMICA IBÉRICA PINTADA). POR SUS DIMENSIONES PODRÍA DATARSE EN ÉPOCA ALTOIMPERIAL. EL CORTIJO DE PRADO MEDINA INTEGRA ALGUNOS SILLARES EN SU CONSTRUCCIÓN. EVIDENTE RELACIÓN EN EL CAMINO PÚBLICO

INFORMACIÓN CATASTRAL: POLÍGONO: 56 PARCELA: 5

REALIZACIONES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA, DOC. GRÁFICA

PROPUESTAS: SONDEOS ARQUEOLÓGICOS PREVIOS A CUALQUIER TIPO DE DESARROLLO QUE IMPLIQUE MOVIMIENTOS DE TIERRA

SECUENCIA CULTURAL: ROMANA. ALTO IMPERIO Z0NIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA:

CLASIFICACIÓN DEL SUELO: SNU CALIFICACIÓN DEL SUELO: COMPLEJO SERRANO

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

SUPERFICIE PROTEGIDA-A: SUPERFICIE PROTEGIDA-B: SUPERFICIE PROTEGIDA-C:

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. VÉRTICES:

ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA A ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA B ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA C 1.- 1.- 1.- 2.- 2.- 2.- 3.- 3.- 3.- 4.- 4.- 4.- 5.- 5.- 5.- 6.- 6.- 6.- 7.- 7.- 7.- 8.- 8.- 8.- 9.- 9.- 9.- 10.- 10.- 10.- 11.- 11.- 11.- 12.- 12.- 12.- 13.- 13.- 13.- 14.- 14.- 14.- 15.- 15.- 15.- 16.- 16.- 16.- 17.- 17.- 17.- 18.- 18.- 18.-

9

X

Page 29: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 28

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE SERRATO Nº catálogo: 

AQ.10

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DENOMINACIÓN COMÚN: PRADO MEDINA II OTRAS DENOMINACIONES:

TOPONIMIA:

ESCALA: (1:50.000), HOJA Nº: 1.037 ESCALA: (1:10.000), HOJA Nº: (1.051 COTAS (S.N.M.): 650

LITOLOGÍA DEL YACIMIENTO:

LITOLOGÍA DEL ENTORNO:

CULTIVOS: SECANO

PROPIEDAD: PRIVADA

TIPO DE YACIMIENTO:

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS: LOMA MUY SUAVE

VISIBILIDAD:

USOS DEL SUELO: AGRÍCOLA

ACCESOS: DESDE EL CAMINO DE SERRATO A RONDA

PUNTOS DE AGUA

FECHA DOCUMENTACIÓN:

ELEMENTOS DIAGNÓSTICO:

CONSERVACIÓN:

OBSERVACIONES: POR LOS MATERIALES DE SUPERFICIE PARECE TRATARSE DE UNA PEQUEÑA INSTALACIÓN AGRÍCOLA DE ÉPOCA ALTOIMPERIAL

INFORMACIÓN CATASTRAL: POLÍGONO: 17, 18, 19 PARCELA: 55

REALIZACIONES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA, DOC. GRÁFICA

PROPUESTAS: SONDEOS ARQUEOLÓGICOS PREVIOS A CUALQUIER TIPO DE DESARROLLO QUE IMPLIQUE MOVIMIENTOS DE TIERRA

SECUENCIA CULTURAL: ROMANA. ALTO IMPERIO Z0NIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA:

CLASIFICACIÓN DEL SUELO: SNU CALIFICACIÓN DEL SUELO: NATURAL O RURAL

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

SUPERFICIE PROTEGIDA-A: SUPERFICIE PROTEGIDA-B: SUPERFICIE PROTEGIDA-C:

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. VÉRTICES:

ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA A ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA B ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA C 1.- 1.- 1.- 2.- 2.- 2.- 3.- 3.- 3.- 4.- 4.- 4.- 5.- 5.- 5.- 6.- 6.- 6.- 7.- 7.- 7.- 8.- 8.- 8.- 9.- 9.- 9.- 10.- 10.- 10.- 11.- 11.- 11.- 12.- 12.- 12.- 13.- 13.- 13.- 14.- 14.- 14.- 15.- 15.- 15.- 16.- 16.- 16.- 17.- 17.- 17.- 18.- 18.- 18.-

10

Page 30: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 29

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE SERRATO Nº catálogo: 

AQ.11

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DENOMINACIÓN COMÚN: CORTIJO ROMERO OTRAS DENOMINACIONES:

TOPONIMIA: CORTIJO ROMERO

ESCALA: (1:50.000), HOJA Nº: 1.037 ESCALA: (1:10.000), HOJA Nº: (1.051 COTAS (S.N.M.): 700

LITOLOGÍA DEL YACIMIENTO:

LITOLOGÍA DEL ENTORNO:

CULTIVOS: SECANO

PROPIEDAD: PRIVADA

TIPO DE YACIMIENTO:

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS: LOMA MUY SUAVE

VISIBILIDAD: USOS DEL SUELO:

ACCESOS: DESDE EL CAMINO DE SERRATO A RONDA

PUNTOS DE AGUA:

FECHA DOCUMENTACIÓN:

ELEMENTOS DIAGNÓSTICO:

CONSERVACIÓN:

OBSERVACIONES: PEQUEÑO ASENTAMIENTO EN LADERA. SÓLO SON EVIDENTES LOS RESTOS DE TEGULAE. DESTACA LA AUSENCIA DE OTRAS CERÁMICAS

INFORMACIÓN CATASTRAL: POLÍGONO: 55 PARCELA: 47

REALIZACIONES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA, DOC. GRÁFICA

PROPUESTAS: SONDEOS ARQUEOLÓGICOS PREVIOS A CUALQUIER TIPO DE DESARROLLO QUE IMPLIQUE MOVIMIENTOS DE TIERRA

SECUENCIA CULTURAL: ROMANA Z0NIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA:

CLASIFICACIÓN DEL SUELO: SNU CALIFICACIÓN DEL SUELO: NATURAL O RURAL

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

SUPERFICIE PROTEGIDA-A: SUPERFICIE PROTEGIDA-B: SUPERFICIE PROTEGIDA-C:

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. VÉRTICES:

ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA A ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA B ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA C 1.- 1.- 1.- 2.- 2.- 2.- 3.- 3.- 3.- 4.- 4.- 4.- 5.- 5.- 5.- 6.- 6.- 6.- 7.- 7.- 7.- 8.- 8.- 8.- 9.- 9.- 9.- 10.- 10.- 10.- 11.- 11.- 11.- 12.- 12.- 12.- 13.- 13.- 13.- 14.- 14.- 14.- 15.- 15.- 15.- 16.- 16.- 16.- 17.- 17.- 17.- 18.- 18.- 18.-

ARQ 11

11

Page 31: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 30

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE SERRATO Nº catálogo: 

AQ.12

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DENOMINACIÓN COMÚN: CASTILLO DE SANTIAGO OTRAS DENOMINACIONES:

TOPONIMIA:

ESCALA: (1:50.000), HOJA Nº: 1.037 ESCALA: (1:10.000), HOJA Nº: (1.051 COTAS (S.N.M.): 766

LITOLOGÍA DEL YACIMIENTO:

LITOLOGÍA DEL ENTORNO:

CULTIVOS: SECANO

PROPIEDAD: PRIVADA

TIPO DE YACIMIENTO:

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS: LOMA MUY SUAVE

VISIBILIDAD:

USOS DEL SUELO:

ACCESOS: DESDE EL CAMINO DE SERRATO A RONDA

PUNTOS DE AGUA

FECHA DOCUMENTACIÓN:

ELEMENTOS DIAGNÓSTICO:

CONSERVACIÓN:

OBSERVACIONES: SE TRATA DE UNA VILLA QUE ABARCA UN AMPLIO ARCO TEMPORAL, YA QUE PRESENTA MATERIALES ALTO Y BAJOIMPERIALES. SU RELACIÓN CON EL CAMINO PÚBLICO ES EVIDENTE, CARACTERÍSTICA QUE COMPARTE CON OTROS ASENTAMIENTOS ROMANOS PRÓXIMOS A ESTE CAMINO

INFORMACIÓN CATASTRAL: POLÍGONO: 55 PARCELA: 52, 70, 72, 78

REALIZACIONES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA, DOC. GRÁFICA

PROPUESTAS: SONDEOS ARQUEOLÓGICOS PREVIOS A CUALQUIER TIPO DE DESARROLLO QUE IMPLIQUE MOVIMIENTOS DE TIERRA

SECUENCIA CULTURAL: ROMANA. ALTO Y BAJO IMPERIO Z0NIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA:

CLASIFICACIÓN DEL SUELO: SNU CALIFICACIÓN DEL SUELO: NATURAL O RURAL

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

SUPERFICIE PROTEGIDA-A: SUPERFICIE PROTEGIDA-B: SUPERFICIE PROTEGIDA-C:

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. VÉRTICES:

ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA A ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA B ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA C 1.- 1.- 1.- 2.- 2.- 2.- 3.- 3.- 3.- 4.- 4.- 4.- 5.- 5.- 5.- 6.- 6.- 6.- 7.- 7.- 7.- 8.- 8.- 8.- 9.- 9.- 9.- 10.- 10.- 10.- 11.- 11.- 11.- 12.- 12.- 12.- 13.- 13.- 13.- 14.- 14.- 14.- 15.- 15.- 15.- 16.- 16.- 16.- 17.- 17.- 17.- 18.- 18.- 18.-

12

Page 32: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 31

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE SERRATO Nº catálogo: 

AQ.13

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DENOMINACIÓN COMÚN: CORTIJO DE SANTIAGO OTRAS DENOMINACIONES:

TOPONIMIA:

ESCALA: (1:50.000), HOJA Nº: 1.037 ESCALA: (1:10.000), HOJA Nº: (1.051 COTAS (S.N.M.): 760

LITOLOGÍA DEL YACIMIENTO:

LITOLOGÍA DEL ENTORNO:

CULTIVOS:

PROPIEDAD: PRIVADA

TIPO DE YACIMIENTO:

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS: PENDIENTE MUY ELEVADA

VISIBILIDAD:

USOS DEL SUELO:

ACCESOS: DESDE EL CAMINO DE SERRATO A RONDA

PUNTOS DE AGUA:

FECHA DOCUMENTACIÓN:

ELEMENTOS DIAGNÓSTICO:

CONSERVACIÓN:

OBSERVACIONES: ASENTAMIENTO TARDOANTIGUO. TIENE LA PARTICULARIDAD DE ENCONTRARSE FRENTE AL CASTILLO DE SANTIAGO (RO-051); UNA VILLA ALTOIMPERIAL, POR LO QUE NO CABRÍA DESCARTAR QUE SE CORRESPONDIERAN A LA EVOLUCIÓN POBLACIONAL EN ESTE SECTOR. HAY ARSD

INFORMACIÓN CATASTRAL: POLÍGONO: 56 PARCELA: 8

REALIZACIONES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA, DOC. GRÁFICA

PROPUESTAS: SONDEOS ARQUEOLÓGICOS PREVIOS A CUALQUIER TIPO DE DESARROLLO QUE IMPLIQUE MOVIMIENTOS DE TIERRA

SECUENCIA CULTURAL: ROMANO BAJO IMPERIO. ANTIGÜEDAD TARDÍA Z0NIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA:

CLASIFICACIÓN DEL SUELO: SNU CALIFICACIÓN DEL SUELO: COMPLEJO SERRANO

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

SUPERFICIE PROTEGIDA-A: SUPERFICIE PROTEGIDA-B: SUPERFICIE PROTEGIDA-C:

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. VÉRTICES:

ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA A ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA B ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA C 1.- 1.- 1.- 2.- 2.- 2.- 3.- 3.- 3.- 4.- 4.- 4.- 5.- 5.- 5.- 6.- 6.- 6.- 7.- 7.- 7.- 8.- 8.- 8.- 9.- 9.- 9.- 10.- 10.- 10.- 11.- 11.- 11.- 12.- 12.- 12.- 13.- 13.- 13.- 14.- 14.- 14.- 15.- 15.- 15.- 16.- 16.- 16.- 17.- 17.- 17.-

13

Page 33: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 32

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE SERRATO Nº catálogo: 

AQ.14

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DENOMINACIÓN COMÚN: DOLMEN DE SANTIAGO OTRAS DENOMINACIONES:

TOPONIMIA:

ESCALA: (1:50.000), HOJA Nº: 1.037 ESCALA: (1:10.000), HOJA Nº: (1.051 COTAS (S.N.M.): 780

LITOLOGÍA DEL YACIMIENTO:

LITOLOGÍA DEL ENTORNO:

CULTIVOS:

PROPIEDAD: PRIVADA

TIPO DE YACIMIENTO:

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS: PENDIENTE ELEVADA

VISIBILIDAD:

USOS DEL SUELO:

ACCESOS: DESDE EL CORTIJO DE SANTIAGO

PUNTOS DE AGUA:

FECHA DOCUMENTACIÓN:

ELEMENTOS DIAGNÓSTICO:

CONSERVACIÓN:

OBSERVACIONES: TUMBA CONFORMADA POR UN CAJÓN DE ORTOSTATOS DE PIEDRA CALIZA

INFORMACIÓN CATASTRAL: POLÍGONO: 56 PARCELA: 9

REALIZACIONES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA, DOC. GRÁFICA

PROPUESTAS: SONDEOS ARQUEOLÓGICOS PREVIOS A CUALQUIER TIPO DE DESARROLLO QUE IMPLIQUE MOVIMIENTOS DE TIERRA

SECUENCIA CULTURAL Z0NIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA:

CLASIFICACIÓN DEL SUELO: SNU CALIFICACIÓN DEL SUELO: COMPLEJO SERRANO

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

SUPERFICIE PROTEGIDA-A: SUPERFICIE PROTEGIDA-B: SUPERFICIE PROTEGIDA-C:

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. VÉRTICES:

ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA A ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA B ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA C 1.- 1.- 1.- 2.- 2.- 2.- 3.- 3.- 3.- 4.- 4.- 4.- 5.- 5.- 5.- 6.- 6.- 6.- 7.- 7.- 7.- 8.- 8.- 8.- 9.- 9.- 9.- 10.- 10.- 10.- 11.- 11.- 11.- 12.- 12.- 12.- 13.- 13.- 13.- 14.- 14.- 14.- 15.- 15.- 15.- 16.- 16.- 16.- 17.- 17.- 17.- 18.- 18.- 18.-

14

Page 34: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 33

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE SERRATO Nº catálogo: 

AQ.15

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DENOMINACIÓN COMÚN: LOMA DE LAS PELEAS OTRAS DENOMINACIONES:

TOPONIMIA:

ESCALA: (1:50.000), HOJA Nº: 1.037 ESCALA: (1:10.000), HOJA Nº: (1.051 COTAS (S.N.M.): 710

LITOLOGÍA DEL YACIMIENTO:

LITOLOGÍA DEL ENTORNO:

CULTIVOS:

PROPIEDAD: PÚBLICA

TIPO DE YACIMIENTO:

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS: PENDIENTE MUY ELEVADA

VISIBILIDAD:

USOS DEL SUELO:

ACCESOS: DESDE LA VÍA PECUARIA VEREDA DEL CAMINO DE SERRATO A EL BURGO

PUNTOS DE AGUA:

FECHA DOCUMENTACIÓN:

ELEMENTOS DIAGNÓSTICO:

CONSERVACIÓN:

OBSERVACIONES: LA VILLA HA SIDO ATRAVESADA Y AFECTADA EN PARTE POR LA APERTURA DE UN CORTAFUEGOS CON MAQUINARIA PESADA QUE, NO OBSTANTE SÓLO PARECE HABER AFECTADO DE MANERA SUPERFICIAL. LA DISPERSIÓN DE MATERIALES EN LA LADERA ABAJO ES BASTANTE LLAMATIVA, LO QUE PODRÍA INDICAR, APARTE DE EROSIÓN, UNA CIERTA IMPORTANCIA DE ESTA INSTALACIÓN.

INFORMACIÓN CATASTRAL: POLÍGONO: 52 PARCELA: 20

REALIZACIONES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA, DOC. GRÁFICA

PROPUESTAS: SONDEOS ARQUEOLÓGICOS PREVIOS A CUALQUIER TIPO DE DESARROLLO QUE IMPLIQUE MOVIMIENTOS DE TIERRA

SECUENCIA CULTURAL: ROMANA. ALTO IMPERIO Z0NIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA:

CLASIFICACIÓN DEL SUELO: SNU CALIFICACIÓN DEL SUELO: MONTE PÚBLICO

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

SUPERFICIE PROTEGIDA-A: SUPERFICIE PROTEGIDA-B: SUPERFICIE PROTEGIDA-C:

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. VÉRTICES:

ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA A ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA B ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA C 1.- 1.- 1.- 2.- 2.- 2.- 3.- 3.- 3.- 4.- 4.- 4.- 5.- 5.- 5.- 6.- 6.- 6.- 7.- 7.- 7.- 8.- 8.- 8.- 9.- 9.- 9.- 10.- 10.- 10.- 11.- 11.- 11.- 12.- 12.- 12.- 13.- 13.- 13.- 14.- 14.- 14.- 15.- 15.- 15.- 16.- 16.- 16.- 17.- 17.- 17.-

15

Page 35: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 34

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE SERRATO Nº catálogo: 

AQ.16

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DENOMINACIÓN COMÚN: CORTIJO DEL ALMENDRO OTRAS DENOMINACIONES:

TOPONIMIA:

ESCALA: (1:50.000), HOJA Nº: 1.037 ESCALA: (1:10.000), HOJA Nº: (1.051 COTAS (S.N.M.): 700

LITOLOGÍA DEL YACIMIENTO:

LITOLOGÍA DEL ENTORNO:

CULTIVOS: SECANO

PROPIEDAD: PRIVADA

TIPO DE YACIMIENTO:

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS: LLANO

VISIBILIDAD:

USOS DEL SUELO: AGRÍCOLA

ACCESOS: DESDE EL CAMINO DE LOS BARRANCOS

PUNTOS DE AGUA: S

FECHA DOCUMENTACIÓN:

ELEMENTOS DIAGNÓSTICO:

CONSERVACIÓN:

OBSERVACIONES: SE TRATA DE UNA VILLA POSIBLEMENTE BAJOIMPERIAL O TARDOANTIGUA (EXISTEN RESTOS DE ARSD) QUE SE INSTALÓ SOBRE LA MISMA CIMA DE LA LOMA. LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NAVE AGRÍCOLA ASOCIADA A UNOS CORRALES PARECE SER LA CAUSANTE DE SU DESTRUCCIÓN

INFORMACIÓN CATASTRAL: POLÍGONO: 53 PARCELA: 2

REALIZACIONES: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA, DOC. GRÁFICA

PROPUESTAS: SONDEOS ARQUEOLÓGICOS PREVIOS A CUALQUIER TIPO DE DESARROLLO QUE IMPLIQUE MOVIMIENTOS DE TIERRA

SECUENCIA CULTURAL: ROMANO BAJO IMPERIO. ANTIGÜEDAD TARDÍA Z0NIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA:

CLASIFICACIÓN DEL SUELO: SNU CALIFICACIÓN DEL SUELO: NATURAL O RURAL

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

SUPERFICIE PROTEGIDA-A: SUPERFICIE PROTEGIDA-B: SUPERFICIE PROTEGIDA-C:

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA LOCALIZACIÓN

COORDENADAS U.T.M. VÉRTICES:

ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA A ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA B ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA C 1.- 1.- 1.- 2.- 2.- 2.- 3.- 3.- 3.- 4.- 4.- 4.- 5.- 5.- 5.- 6.- 6.- 6.- 7.- 7.- 7.- 8.- 8.- 8.- 9.- 9.- 9.- 10.- 10.- 10.- 11.- 11.- 11.- 12.- 12.- 12.- 13.- 13.- 13.- 14.- 14.- 14.- 15.- 15.- 15.- 16.- 16.- 16.- 17.- 17.- 17.- 18.- 18.- 18.-

16

Page 36: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 35

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

PATRIMONIO ETNOLÓGICO

Page 37: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 36

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE SERRATO

PATRIMONIO ETNOLÓGICO

DENOMINACIÓN: ACEQUIA CANAL DE CAÑAMERO Nº catálogo: ET.1

VALORES PATRIMONIALES RECONOCIDOS: “

1.- DESCRIPCIÓN: “ACEQUIA HOY ENTUBADA QUE TOMA SU AGUA DEL ACUÍFERO DE SERRATO Y QUE RIEGA UN CONJUNTO DE HUERTAS JUNTO AL RÍO DE LAS CUEVAS.

1.- DATOS GENERALES TIPO DE ELEMENTO: RECURSOS HÍDRICOS

SITUACIÓN: CRONOLOGÍA: MEDIEVAL, MODERNA, CONT. ENTORNO: NO URBANIZABLE PROPIEDAD: PÚBLICA CLASIFICACIÓN DE SUELO:

2.- CONSERVACIÓN: MATERIALES CONSTRUCTIVOS: ESTADO DE CONSERVACIÓN: BUENO OBSERVACIONES:

3.- PROTECCIÓN: TIPO DE PROTECCIÓN: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA:

PROTECCIÓN ARQUITECTÓNICA: 4.- PROPUESTA: 5.- INSCRIPCIÓN EN SIPHA: 6.- INFORMACIÓN CATASTRAL - POLÍGONO: - PARCELAS:

1

IIIII

Page 38: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 37

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE SERRATO

PATRIMONIO ETNOLÓGICO

DENOMINACIÓN: MANANTIAL DE CAÑAMERO Nº catálogo: ET.2

VALORES PATRIMONIALES RECONOCIDOS:

1.- DESCRIPCIÓN: “MANANTIAL DE DONDE BROTA EL AGUA QUE SE CONDUCE POR LA ACEQUIA CANAL DE CAÑAMERO.

1.- DATOS GENERALES TIPO DE ELEMENTO: RECURSOS HÍDRICOS

SITUACIÓN: CRONOLOGÍA: MEDIEVAL, MODERNA, CONT. ENTORNO: NO URBANIZABLE PROPIEDAD: CLASIFICACIÓN DE SUELO:

2.- CONSERVACIÓN: MATERIALES CONSTRUCTIVOS: ESTADO DE CONSERVACIÓN: BUENO OBSERVACIONES:

3.- PROTECCIÓN: TIPO DE PROTECCIÓN: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA:

PROTECCIÓN ARQUITECTÓNICA: 4.- PROPUESTA: 5.- INSCRIPCIÓN EN SIPHA: 6.- INFORMACIÓN CATASTRAL - POLÍGONO: - PARCELAS:

II

Page 39: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 38

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE SERRATO

PATRIMONIO ETNOLÓGICO

DENOMINACIÓN: FÁBRICA DE LA LUZ SAN FRANCISCO Nº catálogo: ET.3

VALORES PATRIMONIALES RECONOCIDOS:

1.- DESCRIPCIÓN: “VESTIGIOS DE LA OBRA EN RUINAS DE LA ANTIGUA FÁBRICA DE LA LUZ DE SAN FRANCISCO. ESTA FÁBRICA NO APARECE EN LA CARTOGRAFÍA DE 1916, Y SI EN LA DE 1955, POR LO QUE DEDUCIMOS SE LEVATÓ EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. FORMA PARTE DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL Y EN CONCRETO CON LOS INICIOS DE LA GENERACIÓN DE LA ELECTRICIDAD EN EL MUNICIPIO.

1.- DATOS GENERALES TIPO DE ELEMENTO:

SITUACIÓN: CRONOLOGÍA: CONTEMPORÁNEA (S.XX) ENTORNO: NO URBANIZABLE PROPIEDAD: A CLASIFICACIÓN DE SUELO:

2.- CONSERVACIÓN: MATERIALES CONSTRUCTIVOS: ESTADO DE CONSERVACIÓN: OBSERVACIONES:

3.- PROTECCIÓN: TIPO DE PROTECCIÓN: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA:

PROTECCIÓN ARQUITECTÓNICA: 4.- PROPUESTA: 5.- INSCRIPCIÓN EN SIPHA: 6.- INFORMACIÓN CATASTRAL - POLÍGONO: - PARCELAS:

III

Page 40: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 39

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE SERRATO

PATRIMONIO ETNOLÓGICO

DENOMINACIÓN: FUENTE DE CAÑAMERO Nº catálogo: ET.4

VALORES PATRIMONIALES RECONOCIDOS:

1.- DESCRIPCIÓN: “DEPÓSITO, FUENTE Y PILETAS DE AGUA QUE SE PROVEE DEL ACUÍFERO DE CAÑAMERO. ACTUALMENTE SE HAN REFORMADO LAS PILAS CON POCO CRITERIO HISTÓRICO.

1.- DATOS GENERALES TIPO DE ELEMENTO: RECURSOS HÍDRICOS

SITUACIÓN: CRONOLOGÍA: MODERNA, CONTEMP. ENTORNO: URBANO PROPIEDAD: PÚBLICA CLASIFICACIÓN DE SUELO:

2.- CONSERVACIÓN: MATERIALES CONSTRUCTIVOS: ESTADO DE CONSERVACIÓN: BUENO OBSERVACIONES:

3.- PROTECCIÓN: TIPO DE PROTECCIÓN: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA:

PROTECCIÓN ARQUITECTÓNICA: 4.- PROPUESTA: 5.- INSCRIPCIÓN EN SIPHA: 6.- INFORMACIÓN CATASTRAL - POLÍGONO: - PARCELAS:

IV

VIII VI

Page 41: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 40

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE SERRATO

PATRIMONIO ETNOLÓGICO

DENOMINACIÓN: FUENTE EL CAÑO DE SERRATO Nº catálogo: ET.5

VALORES PATRIMONIALES RECONOCIDOS:

1.- DESCRIPCIÓN: “FUENTE ABREVADERO SITUADO AL SUR DEL CASCO URBANO. SE COMPONE DE UNA GRAN PILA Y OTRA MÁS PEQUEÑA DONDE VIERTE EL AGUA

1.- DATOS GENERALES TIPO DE ELEMENTO: RECURSOS HÍDRICOS

SITUACIÓN: CRONOLOGÍA: MODERNA, CONTEMP. ENTORNO: URBANO PROPIEDAD: PÚBLICA CLASIFICACIÓN DE SUELO:

2.- CONSERVACIÓN: MATERIALES CONSTRUCTIVOS: ESTADO DE CONSERVACIÓN: BUENO OBSERVACIONES:

3.- PROTECCIÓN: TIPO DE PROTECCIÓN: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA:

PROTECCIÓN ARQUITECTÓNICA: 4.- PROPUESTA: 5.- INSCRIPCIÓN EN SIPHA: 6.- INFORMACIÓN CATASTRAL - POLÍGONO: - PARCELAS:

IV

VIII VI

V

Page 42: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 41

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE SERRATO

PATRIMONIO ETNOLÓGICO

DENOMINACIÓN: ABREVADERO DE LA FUENTE DEL CAÑO Nº catálogo: ET.6

VALORES PATRIMONIALES RECONOCIDOS:

1.- DESCRIPCIÓN: “ABREVADERO DE TRES PILAS DESCENDENTES QUE SE LOCALIZA EN EL BORDE DEL CASCO URBANO A LA SALIDA DEL CAMINO DE ARDALES O MÁLAGA.

1.- DATOS GENERALES TIPO DE ELEMENTO: RECURSOS HÍDRICOS

SITUACIÓN: CRONOLOGÍA: MODERNA, CONTEMP. ENTORNO: URBANO PROPIEDAD: PÚBLICA CLASIFICACIÓN DE SUELO:

2.- CONSERVACIÓN: MATERIALES CONSTRUCTIVOS: ESTADO DE CONSERVACIÓN: BUENO OBSERVACIONES:

3.- PROTECCIÓN: TIPO DE PROTECCIÓN: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA:

PROTECCIÓN ARQUITECTÓNICA: 4.- PROPUESTA: 5.- INSCRIPCIÓN EN SIPHA: 6.- INFORMACIÓN CATASTRAL - POLÍGONO: - PARCELAS:

IV

VIII VI

V

Page 43: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 42

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE SERRATO

PATRIMONIO ETNOLÓGICO

DENOMINACIÓN: ERA DEL CAMINO DE EL BURGO Nº catálogo: ET.7

VALORES PATRIMONIALES RECONOCIDOS: “

1.- DESCRIPCIÓN: “PEQUEÑA ERA SITUADA JUNTO AL CAMINO DE EL BURGO Y EN EL ENTORNO DEL CASCO URBANO. EL EMPEDRADO, EXISTENTE, SE ENCUENTRA OCULTO POR LA TIERRA

1.- DATOS GENERALES TIPO DE ELEMENTO:

SITUACIÓN: CRONOLOGÍA: MODERNA, CONTEMP. ENTORNO: NO URBANIZABLE PROPIEDAD: PRIVADO CLASIFICACIÓN DE SUELO:

2.- CONSERVACIÓN: MATERIALES CONSTRUCTIVOS: ESTADO DE CONSERVACIÓN: OBSERVACIONES:

3.- PROTECCIÓN: TIPO DE PROTECCIÓN: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA:

PROTECCIÓN ARQUITECTÓNICA: 4.- PROPUESTA: 5.- INSCRIPCIÓN EN SIPHA: 6.- INFORMACIÓN CATASTRAL - POLÍGONO: - PARCELAS:

V

VII

Page 44: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 43

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE SERRATO

PATRIMONIO ETNOLÓGICO

DENOMINACIÓN: IGLESIA DE NTRA. SRA. DEL ROSARIO Nº catálogo: ET.8

VALORES PATRIMONIALES RECONOCIDOS:

1.- DESCRIPCIÓN: “IGLESIA SITUADA EN EL CENTRO DEL CASCO URBANO. ERIGIDA EN EL SIGLO XVI HA CONTADO CON NUMEROSAS REFORMAS HASTA LLEGAR A SU ESTADO ACTUAL.

1.- DATOS GENERALES TIPO DE ELEMENTO: EQUIPAMIENTO RELIGIOSO

SITUACIÓN: URBANO CRONOLOGÍA: MODERNA, CONTEMP. ENTORNO: URBANO PROPIEDAD: PÚBLICA CLASIFICACIÓN DE SUELO:

2.- CONSERVACIÓN: MATERIALES CONSTRUCTIVOS: ESTADO DE CONSERVACIÓN: BUENO OBSERVACIONES:

3.- PROTECCIÓN: TIPO DE PROTECCIÓN: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA:

PROTECCIÓN ARQUITECTÓNICA: 4.- PROPUESTA: 5.- INSCRIPCIÓN EN SIPHA: 6.- INFORMACIÓN CATASTRAL - POLÍGONO: - PARCELAS:

IV

VIII VI

V

Page 45: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 44

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE SERRATO

PATRIMONIO ETNOLÓGICO

DENOMINACIÓN: ERMITA DE NTRA SRA DE LOS REMEDIOS Nº catálogo: ET.9

VALORES PATRIMONIALES RECONOCIDOS: “

1.- DESCRIPCIÓN: “PEQUEÑA CAPILLA DE UNA SOLA NAVE QUE SE ENCUENTRA AL SUROESTE DEL CASCO URBANO. CONSTA DE UNA SOLA ESTANCIA Y FÁBRICA RECIENTE Y SENCILLA. EN SU INTERIOR SE ENCUENTRA UNA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS QUE ES LA TITULAR.

1.- DATOS GENERALES TIPO DE ELEMENTO: EQUIPAMIENTO RELIGIOSO

SITUACIÓN: CRONOLOGÍA: MODERNA, CONTEMP. ENTORNO: NO URBANIZABLE PROPIEDAD: PÚBLICA CLASIFICACIÓN DE SUELO:

2.- CONSERVACIÓN: MATERIALES CONSTRUCTIVOS: ESTADO DE CONSERVACIÓN: BUENO OBSERVACIONES:

3.- PROTECCIÓN: TIPO DE PROTECCIÓN: ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA:

PROTECCIÓN ARQUITECTÓNICA: 4.- PROPUESTA: 5.- INSCRIPCIÓN EN SIPHA: 6.- INFORMACIÓN CATASTRAL - POLÍGONO: - PARCELAS:

IX

Page 46: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 45

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE SERRATO

PATRIMONIO ETNOLÓGICO

DENOMINACIÓN: MANANTIAL DE PRADO MEDINA Nº catálogo: ET.10

VALORES PATRIMONIALES RECONOCIDOS: “

1.- DESCRIPCIÓN: “AUNQUE AHORA NO CUENTA DE AGUA SE TRATA DE UN MANANTIAL QUE AFLORA EVENTUALMENTE CREANDO UN BELLO PAISAJE NATURAL AL CONVINARSE CON LA PARED ROCOSA DONDE SE EMPLAZA.

1.- DATOS GENERALES TIPO DE ELEMENTO:

SITUACIÓN: CRONOLOGÍA: MODERNA, CONTEMP. ENTORNO: PROPIEDAD: CLASIFICACIÓN DE SUELO:

2.- CONSERVACIÓN: MATERIALES CONSTRUCTIVOS: ESTADO DE CONSERVACIÓN: OBSERVACIONES:

3.- PROTECCIÓN: TIPO DE PROTECCIÓN:) ZONIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA:

PROTECCIÓN ARQUITECTÓNICA: 4.- PROPUESTA: 5.- INSCRIPCIÓN EN SIPHA: 6.- INFORMACIÓN CATASTRAL - POLÍGONO: - PARCELAS:

9

X

Page 47: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 46

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

 

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO  

Page 48: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 47

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: AYUNTAMIENTO Nº catálogo: 01

 

DATOS GENERALES SITUACIÓN: Calle Caminillo, 1 TIPOLOGÍA DE USO: Equipamiento PROPIEDAD: Público OCUPACIÓN: En uso

DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA

REFERENCIA CATASTRAL: 3542404UF2834S0001KA

DESCRIPCIÓN DE LA EDIFICACIÓN

EDAD: siglo XX ALTURA: Nº PLANTAS: PB+1 TIPOLOGÍA EDIFICATORIA: Edificio que da fachada a la Calle Caminillo y c/ Málaga.

CONSERVACIÓN ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno OBSERVACIONES:

DESCRIPCIÓN Edificación representativa de la tipología edificatoria del núcleo tradicional. El tratamiento de la fachada se concibe como el elemento formal definidor del volumen edificado, y, por ello, se le confían a ella los planteamientos representativos del edificio, y de la escena urbana, con elementos decorativos y molduras que remarcan las esquinas. Su ocupación parcelaria y el lenguaje arquitectónico empleado están en estrecha relación con una estructura espacial. La composición de la fachada es en cuatro cuerpos, con un cuerpo central de acceso y ventanas a ambos lados en disposición asimétrica. CONDICIONES URBANÍSTICAS

APROVECHAMIENTO URBANÍSTÍCO: Según ordenanza POSIBILIDAD DE AMPLIACIÓN: Si

JUSTIFICACIÓN DE LA PROTECCIÓN PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

VALORACIÓN CUALITATIVA: Destaca el l valor urbanístico como elemento preponderante del tejido urbano, tanto en planta como en altura. VALOR ETNOLÓGICO: Como elemento representativo del uso administrativo. ELEMENTOS DE INTERÉS: Patio de acceso a dependencias

PROTECCIÓN ARQUITECTÓNICA: Grado II PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: Se deberá conservar la tipología de la edificación, disposición y elementos estructurales, así como todos los elementos arquitectónicos y decorativos que configuran el carácter singular del edificio en la trama urbana. Se pueden realizar ampliación y remodelación.

Page 49: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 48

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: ESPACIOS URBANOS DE INTERÉS ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: EL CEMENTERIO Nº catálogo: 02

CARACTERÍSTICAS URBANAS DEL ÁREA Se sitúa en la zona suroeste del Núcleo Tradicional de Serrato. Su topografía es de acusada pendiente. Como elementos cualificadores del paisaje urbano destacar sus muros blancos encalados y la vegetación típica que locircunda. Es un Espacio urbano de interés son el mirador, desde el que se disfrutan unas excelentes vistas delpaisaje del entorno. CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN Las edificaciones donde se alojan las tumbas, así como los muros de cerramiento y los espacios interiores seencuentran en buen estado de conservación.

. ELEMENTOS DISCORDANTES

No se aprecian elementos discordantes. Por señalar alguno, destacar la necesidad del camino lateral coincidente con la Cañada Real de Serrato a Cuevas del Becerro o el tratamiento de algunas cubiertas de los pabellones denichos.

Page 50: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 49

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: ESPACIOS URBANOS DE INTERÉS ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: EL CEMENTERIO Nº catálogo: 02

ELEMENTOS A CONSERVAR Mantenimiento de la trama existente.

Page 51: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 50

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: ESPACIOS URBANOS DE INTERÉS ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: CALLE ALTA Nº catálogo: 03

CARACTERÍSTICAS URBANAS DEL ÁREA Se sitúa en la zona sur del Núcleo Tradicional de Serrato, como una entrada al núcleo desde la carretera de Ardales a Ronda. Su topografía tiene una pendiente elevada y la calle varía continuamente de sección, con una media de 8 metros. Como elementos cualificadores del espacio urbano señalamos los pequeños ensanches paradar acceso a las viviendas. Se trata de una zona donde se desarrollan actividades comerciales. Como espacio urbano de interés únicamente destacar que su tramo inicial donde se produce un ensanchamiento.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN Presenta edificación residencial histórica, suburbana de dos alturas fundamentalmente y cubierta de teja. Normalmente los huecos se disponen siguiendo un ritmo en la fachada. En algunos casos los huecos cuentan conmolduras y aparece el balcón en el eje del cuerpo central, justo encima del acceso, aunque lo más común es. Los balcones en todos los huecos de planta alta. Los acabados de los muros de mampostería son de color blanco y zócalo diferenciado.

ELEMENTOS DISCORDANTES

Sustitución de las edificaciones de los bordes del área por tipologías que respondes a lenguajes arquitectónicos actuales que no han respetado la tipología tradicional. Acabados no tradicionales en barandillas, carpinterías y zócalos. Aplacados continuos de la edificación. Balcones corridos en planta primera.

Page 52: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 51

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: ESPACIOS URBANOS DE INTERÉS ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: CALLE ALTA Nº catálogo: 03

ELEMENTOS A CONSERVAR

Mantenimiento de la trama urbana existente, con la riqueza de entrantes y salientes de las edificaciones, quemejoran la calidad del espacio público.

Page 53: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 52

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: ESPACIOS URBANOS DE INTERÉS ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: CALLE RONDA Nº catálogo: 04

CARACTERÍSTICAS URBANAS DEL ÁREA

Se sitúa en la parte central del Núcleo Tradicional de Serrato. Su topografía presenta bastante pendiente, sobre todo en algunos tramos y la calle de sección media de 6 metros. Como elementos cualificadores del espacio urbano señalamos los pequeños ensanches y quiebros de la alineación. Espacio urbano de interés es la Plaza de Andalucía, en el extremo este, que aunque es de escala pequeña, sus proporciones son armoniosas.

 

CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN Presenta edificación residencial histórica, suburbana de dos o tres alturas y cubierta de teja. Normalmente loshuecos se disponen siguiendo un ritmo en la fachada. En algunos casos los huecos cuentan con molduras y aparece el balcón en el eje del cuerpo central, justo encima del acceso. Los acabados de los muros de mampostería son de color blanco y zócalo diferenciado.

ELEMENTOS DISCORDANTES Elevación de altura y aumento de volumen de algunas edificaciones con huecos y acabados que no responden ala tipología tradicional. Acabados no tradicionales en barandillas, carpinterías y zócalos.

Page 54: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 53

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: ESPACIOS URBANOS DE INTERÉS ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: CALLE RONDA Nº catálogo: 04

ELEMENTOS A CONSERVAR Mantenimiento de la trama urbana existente, que mejoran la calidad del espacio público. Conservación de las vistas.

Page 55: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 54

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: ESPACIOS URBANOS DE INTERÉS ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: PLAZA DE ANDALUCÍA Nº catálogo: 05

CARACTERÍSTICAS URBANAS DEL ÁREA Se sitúa en la parte central del Núcleo Tradicional de Serrato. Su topografía presenta diversos niveles, por lo que se convierte en un elemento generador de multitud de vistas, sobre todo del espacio circundante. Como elementos cualificadores del espacio urbano señalamos los pequeños ensanches y retranqueos existentes en la trama urbana, así como las líneas de cornisa que representan una línea quebrada que genera movimiento en la escena frente a laestaticidad que representa la tipología edificatoria. Como edificio representativo dentro de la actividad urbana se encuentra la Iglesia. Espacio urbano de interés es la acometida de las calles Alta y Fuente mediante un pequeño ensanchamiento.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN Presenta edificación residencial histórica, suburbana de dos o tres alturas y cubierta de teja. Normalmente loshuecos se disponen siguiendo un ritmo en la fachada. En algunos casos los huecos cuentan con molduras yaparece el balcón en el eje del cuerpo central, justo encima del acceso. Los acabados de los muros de mampostería son de color blanco y zócalo diferenciado.

 

Page 56: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 55

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: ESPACIOS URBANOS DE INTERÉS ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: PLAZA DE ANDALUCÍA Nº catálogo: 05

ELEMENTOS DISCORDANTES Algunas edificaciones con huecos y acabados que no responden a la tipología tradicional. Sustitución de las edificaciones de los bordes del área por tipologías que respondes a lenguajes arquitectónicosactuales que no han respetado la tipología tradicional. Acabados no tradicionales en barandillas, carpinterías y zócalos. Elementos de instalaciones de edificios no integrados.

 

ELEMENTOS A CONSERVAR Mantenimiento de la trama urbana existente, con la riqueza de entrantes y salientes de las edificaciones, quemejoran la calidad del espacio público.

Page 57: PGOUstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/2/6/arc...Los objetivos que se persiguen en la elaboración del presente catálogo son los siguientes: o Unificar y homogeneizar criterios

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE SERRATO Pág. Nº 56

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA

DOCUMENTO DE AVANCE AGOSTO 2017

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: ESPACIOS URBANOS DE INTERÉS ARQUITECTÓNICO

DENOMINACIÓN: C/FUENTE, ANDALUCÍA Y CAUCE Nº catálogo: 06

CARACTERÍSTICAS URBANAS DEL ÁREA Se trata del tramo de calles que une la Iglesia con el Ayuntamiento. Se sitúa en la parte central del Núcleo Tradicional de Serrato. Sus topografías son llanas, aunque cuentan con algunos tramos de pendiente elevada y lascalles de sección media de 6 metros.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN Presenta edificación residencial histórica, suburbana de dos o tres alturas y cubierta de teja. Normalmente loshuecos se disponen siguiendo un ritmo en la fachada. En algunos casos los huecos cuentan con molduras yaparece el balcón en el eje del cuerpo central, justo encima del acceso. Los acabados de los muros de mampostería son de color blanco y zócalo diferenciado.

ELEMENTOS DISCORDANTES Elevación de altura y aumento de volumen de algunas edificaciones con huecos y acabados que no responden a la tipología tradicional. Sustitución de las edificaciones por tipologías que respondes a lenguajes arquitectónicos actuales que no hanrespetado la tipología tradicional. Acabados no tradicionales en barandillas, carpinterías y zócalos.

ELEMENTOS A CONSERVAR Mantenimiento de la trama urbana existente, con la riqueza de entrantes y salientes de las edificaciones, quemejoran la calidad del espacio público.