· preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. a continuación se...

36

Upload: vanduong

Post on 20-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

��������

��������������������������������

��������������������

����������������������������

������������ ���� ���

�������������!������" ���������#$��������

�������������� ���������������

�����

����������

Page 2:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres
Page 3:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

Inci

al

LOS PLÁSTICOS EN NUESTRA SOCIEDAD

PROYECTO

Page 4:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

Inicial

Page 5:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

Visión general de las unidades 1

Inci

al

Visión general de las unidades En el módulo Los plásticos en nuestra sociedad los alumnos actúan como miembros de una asesoría que debe aconsejar un material para fabricar un envase. Se plantea la necesidad de estudiar los plásticos antes de tomar una decisión. Se introduce su origen y su naturaleza. Investigan la evolución histórica del uso de plásticos y se introducen los usos y nombres de los plásticos y de las fibras sintéticas más comunes. Posteriormente investigan las propiedades físicas de cuatro plásticos comunes, obtienen en clase polímeros sintéticos y naturales y estudian la estructura de los polímeros y el proceso de polimerización haciendo modelos con clips. Se introducen las técnicas de transformación de plásticos y simulan una reacción de espumación como ejemplo. Investigan experimentalmente distintas aplicaciones industriales y cotidianas de los plásticos y se introducen algunas implicaciones del su uso relacionadas con ahorro energético, emisiones de CO2 y residuos. Investigan el reciclaje de plásticos y llevan a cabo un proceso de reciclaje de un trozo de polímero. Se introduce el análisis de ciclo de vida y examinan la energía, las emisiones de efecto invernadero, el agua dulce y los residuos sólidos que se gastan o generan en la producción de los envases, su disposición y reciclabilidad y, finalmente, usan una matriz de decisión para determinar qué material recomiendan utilizar.

>>> UNIDAD 1: EVALUACIÓN DE MATERIALES Los alumnos representan el papel de miembros una asesoría medioambiental que deberá aconsejar a una empresa sobre la utilización de un material para fabricar el envase de una nueva bebida refrescante. Comparan las ventajas e inconvenientes de tres materiales –aluminio, vidrio y plástico- y opcionalmente buscan información sobre aspectos como sus materias primas, peso, residuos de producción, reciclado, etc. Con la evidencia disponible realizan una elección preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen.

>>> UNIDAD 2: INVESTIGACIÓN HISTÓRICA DEL USO DE MATERIALES Los alumnos entrevistan a sus padres y abuelos (u otros adultos de aproximadamente la misma edad) para investigar cómo los materiales utilizados para fabricar productos de uso diario han cambiado a lo largo de tres generaciones. Después revisan información acerca del desarrollo de los plásticos y redactan un pequeño relato de cómo era un día en la vida cotidiana antes del desarrollo de estos materiales. Se introducen también los usos y nombres de los plásticos y de las fibras sintéticas más comunes.

>>> UNIDAD 3: IDENTIFICACIÓN DE PLÁSTICOS Los alumnos investigan las propiedades físicas de cuatro plásticos comunes y examinan la relación entre sus propiedades y sus usos. Determinan también la identidad de algunas muestras desconocidas.

Page 6:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

2 Visión general de las unidades

Inicial

>>> UNIDAD 4: OBTENCIÓN DE POLÍMEROS En esta unidad los alumnos obtienen tres polímeros entrecruzados: dos sintéticos, del polialcohol vinílico y del acetato de vinilo; y uno natural, de la gelatina. Examinan las propiedades de los reactivos y de los productos y comparan las propiedades de los polímeros obtenidos. Se introducen los conceptos de monómero y polimerización.

>>> UNIDAD 5: ESTRUCTURA DE POLÍMEROS Los alumnos estudian la estructura de los polímeros y los fenómenos de polimerización y entrecruzamiento haciendo modelos con clips y con ellos mismos. Relacionan las propiedades de los plásticos con la estructura molecular de los polímeros.

>>> UNIDAD 6: TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DE PLÁSTICOS Los alumnos estudian las técnicas de transformación de los plásticos. Después simulan una reacción de espumación con los reactivos usados en la unidad 4, como ejemplo de una de las técnicas de transformación.

>>> UNIDAD 7: APLICACIONES DE LOS PLÁSTICOS Los alumnos investigan distintas aplicaciones industriales y cotidianas de los plásticos, en jardinería, en la higiene infantil, en la cocina y en el aislamiento. Se introducen algunas implicaciones del uso de plásticos relacionadas con ahorro energético y residuos.

>>> UNIDAD 8: RECICLAJE DE PLÁSTICOS Los alumnos investigan cuestiones relacionadas con la gestión de los residuos de plástico. Consideran y discuten el reciclaje de plásticos como una forma de reducir estos residuos. Se introducen los conceptos de termoplástico y termoestable y llevan a cabo un proceso de reciclaje de un trozo de plástico.

>>> UNIDAD 9: TOMA DE DECISIONES Los alumnos vuelven a plantearse el tipo de material para fabricar el envase. Se introduce el concepto de ciclo de vida de un producto y sus fases. Examinan la energía, las emisiones de efecto invernadero, el consumo de agua dulce y los residuos sólidos que se gastan o generan en la producción de cada uno de los envases estudiados. Se discute el tema de la disposición y la reciclabilidad de los envases. Finalmente, usan una matriz de decisión para determinar qué material recomiendan utilizar para fabricar el envase.

>>> UNIDAD 10: ANÁLISIS DE MEDIOS Los alumnos leen y evaúan dos artículos contradictorios sobre los plásticos que han sido redactados por grupos ficticios. Finalmente resumen sus conocimientos sobre plásticos escribiendo una entrada sobre éstos para una enciclopedia en red (wiki).

>>> ANEXO 1. VISITAS A EMPRESA En este anexo se facilita información para la organización de visitas del Programa de Visitas Educativas (PVE) de APQUA a empresas del sector de plásticos con grupos de escolares.

Page 7:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

Visión general de los contenidos 3

Inci

al

Visión general de los contenidos y competencias

(1) Investigación: Pregunta o planteamiento conductor de las actividades de cada unidad, con implicaciones sociales.

Co

mp

eten

cias

Com

unic

ació

n lin

güís

tica.

M

atem

átic

a C

onoc

imie

nto

e in

tera

cció

n co

n el

m

undo

físi

co.

Trat

amie

nto

de la

info

rmac

ión

y co

mpe

tenc

ia d

igita

l.

Soc

ial y

ciu

dada

na.

Apr

ende

r a a

pren

der.

A

uton

omía

e in

icia

tiva

pers

onal

.

Co

nte

nid

os

Ela

bora

ción

de

una

lista

de

fact

ores

par

a co

mpa

rar m

ater

iale

s de

stin

ados

a u

na a

plic

ació

n.

Lluv

ia d

e id

eas

sobr

e la

s ve

ntaj

as e

inco

nven

ient

es d

e ca

da

mat

eria

l, an

ális

is d

e da

tos

y sí

ntes

is.

Iden

tific

ació

n de

la in

form

ació

n m

ás im

porta

nte

en u

na d

ecis

ión.

D

eter

min

ació

n de

la in

form

ació

n ad

icio

nal n

eces

aria

par

a la

de

cisi

ón.

Dec

isió

n in

icia

l sob

re e

l tip

o de

mat

eria

l par

a un

a ap

licac

ión.

E

valu

ació

n de

l sis

tem

a de

tom

a de

dec

isio

nes

utiliz

ado.

U

so d

e la

evi

denc

ia y

det

erm

inac

ión

de c

ontra

parti

das

en la

de

cisi

ón.

Orig

en y

nat

ural

eza

de lo

s pl

ástic

os. P

olím

eros

. Rec

urso

s re

nova

bles

y n

o re

nova

bles

. B

úsqu

eda

de m

uest

ras

de p

lást

ico.

Inve

stig

ació

n a

travé

s de

una

enc

uest

a de

la e

volu

ción

del

uso

de

dife

rent

es m

ater

iale

s a

lo la

rgo

de tr

es g

ener

acio

nes.

A

nális

is d

e re

sulta

dos

de e

ncue

stas

y d

e su

fiab

ilidad

. Im

porta

ncia

del

tam

año

de la

mue

stra

de

un e

stud

io.

Rep

rese

ntac

ión

gráf

ica

de re

sulta

dos.

H

isto

ria d

e lo

s pl

ástic

os, t

abla

cro

noló

gica

. S

ínte

sis

de in

form

ació

n. R

edac

ción

de

un te

xto

cien

tífic

o.

Técn

ica

de im

agin

ació

n gu

iada

par

a la

reda

cció

n de

text

os.

Uso

s y

nom

bres

com

erci

ales

de

plás

ticos

y fi

bras

sin

tétic

as

com

unes

.

Det

erm

inac

ión

expe

rimen

tal d

e pr

opie

dade

s fís

icas

de

plás

ticos

co

mun

es (f

lexi

bilid

ad, c

olor

del

plie

gue,

dur

eza,

efe

cto

de

diso

lven

tes

y de

l cal

or, t

rans

mis

ión

de la

luz

–opa

co, t

rans

lúci

do

y tra

nspa

rent

e-, d

ensi

dad)

. Pro

pied

ades

car

acte

rístic

as d

e lo

s m

ater

iale

s.

Dec

isió

n so

bre

el ti

po d

e pl

ástic

o pa

ra u

na a

plic

ació

n.

Uso

de

la e

vide

ncia

y d

eter

min

ació

n de

con

trapa

rtida

s en

la

deci

sión

. Id

entif

icac

ión

expe

rimen

tal d

e pl

ástic

os d

esco

noci

dos.

Cód

igos

de

iden

tific

ació

n de

plá

stic

os.

Dat

os d

e pr

oduc

ción

y c

ampo

s de

apl

icac

ión

de d

ifere

ntos

tipo

s de

plá

stic

o.

Inve

stig

ació

n1

¿Cóm

o se

pue

de d

eter

min

ar e

l m

ejor

mat

eria

l par

a fa

bric

ar e

l en

vase

de

una

bebi

da

refre

scan

te?

¿Cóm

o ha

cam

biad

o el

uso

de

los

mat

eria

les

en la

s úl

timas

ge

nera

cion

es?

¿Cóm

o la

s pr

opie

dade

s de

los

dife

rent

es ti

pos

de p

lást

ico

dete

rmin

an s

us a

plic

acio

nes?

UN

IDA

D 1

E

valu

a-ci

ón

de

mat

eria

les

UN

IDA

D 2

In

vest

iga-

ció

n

his

tóri

ca

del

uso

de

mat

eria

les

UN

IDA

D 3

Id

enti

fica

-ci

ón

de

plá

stic

os

Page 8:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

4 Visión general de los contenidos

Inicial

Co

mp

eten

cias

Com

unic

ació

n lin

güís

tica.

M

atem

átic

a C

onoc

imie

nto

e in

tera

cció

n co

n el

m

undo

físi

co.

Trat

amie

nto

de la

info

rmac

ión

y co

mpe

tenc

ia d

igita

l.

Soc

ial y

ciu

dada

na.

Apr

ende

r a a

pren

der.

A

uton

omía

e in

icia

tiva

pers

onal

.

Co

nte

nid

os

Mon

ómer

o y

polim

eriz

ació

n.

Obt

enci

ón d

e po

límer

os e

ntre

cruz

ados

de

polia

lcoh

ol v

iníli

co,

acril

ato

de s

odio

y g

elat

ina.

Pol

ímer

os n

atur

ales

y s

inté

ticos

. E

ntre

cruz

amie

nto.

Com

para

ción

de

prop

ieda

des

de re

activ

os y

pr

oduc

tos.

Com

para

ción

de

prop

ieda

des

de p

olím

eros

-vi

scos

idad

, ela

stic

idad

, duc

tilid

ad-.

Apl

icac

ione

s.

Red

acci

ón d

e un

pro

cedi

mie

nto

expe

rimen

tal y

con

stru

cció

n de

un

a ta

bla

de d

atos

. C

ambi

o qu

ímic

o y

evid

enci

as –

calo

r de

reac

ción

-. U

sos

y ap

licac

ione

s de

los

polím

eros

sin

tetiz

ados

.

Est

ruct

ura

de lo

s po

límer

os, m

acro

mol

écul

as. C

onst

rucc

ión

de

mod

elos

con

clip

s. A

nális

is d

el e

fect

o de

la p

olim

eriz

ació

n y

del

entre

cruz

amie

nto

sobr

e su

s pr

opie

dade

s fís

icas

–vi

scos

idad

-. Te

atra

lizac

ión

de la

pol

imer

izac

ión

y de

l ent

recr

uzam

ient

o.

Est

ruct

ura

quím

ica

de p

olím

eros

com

unes

–P

VC

, HD

PE

, PS

, P

P-.

Mod

elo

cien

tífic

o.

Técn

icas

de

trans

form

ació

n de

plá

stic

os –

extru

sión

, iny

ecci

ón,

sopl

ado,

cal

andr

ado,

esp

umac

ión-

.

Uso

s pr

inci

pale

s de

l pet

róle

o. O

bten

ción

de

una

espu

ma

polim

éric

a. C

ompa

raci

ón d

e pr

opie

dade

s de

reac

tivos

y

prod

ucto

s.

Cam

bio

quím

ico

y ev

iden

cias

. U

sos

y ap

licac

ione

s de

la e

spum

a si

ntet

izad

a.

Apl

icac

ione

s in

dust

riale

s y

cotid

iana

s de

los

plás

ticos

. D

eter

min

ació

n ex

perim

enta

l de

la a

bsor

benc

ia d

el p

olia

crila

to

de s

odio

, uso

s.

Vent

ajas

e in

conv

enie

ntes

de

los

paña

les

e im

pact

o am

bien

tal

de s

u us

o. A

ltern

ativ

as a

la d

ispo

sici

ón e

n ve

rtede

ro.

Proc

eso

de e

sfer

ifica

ción

con

alg

inat

o de

sod

io, a

plic

acio

nes

en

coci

na.

Com

para

ción

exp

erim

enta

l de

prop

ieda

des

de d

os e

spum

as

expa

ndid

as -

palo

mita

s y

espu

ma

de p

olie

stire

no-,

cap

acid

ad

de a

isla

mie

nto

térm

ico,

afe

ctac

ión

del a

gua

y di

solv

ente

s.

Mét

odos

de

trans

fere

ncia

de

calo

r: co

nduc

ción

, con

vecc

ión

y ra

diac

ión.

Impl

icac

ione

s de

l uso

de

plás

ticos

rela

cion

adas

con

ah

orro

ene

rgét

ico.

Inve

stig

ació

n

¿Cóm

o ca

mbi

an la

s pr

opie

dade

s de

los

mat

eria

les

al p

olim

eriz

ar?

¿Cóm

o po

dem

os u

tiliz

ar u

n m

odel

o pa

ra in

vest

igar

las

prop

ieda

des

físic

as d

e lo

s po

límer

os?

¿En

que

med

ida

los

plás

ticos

de

pend

en d

el p

etró

leo

para

su

fabr

icac

ión?

¿Qué

impl

icac

ione

s tie

ne e

l uso

de

los

polím

eros

en

la in

nova

ción

, el

aho

rro d

e ag

ua y

ene

rgía

y e

n la

gen

erac

ión

de re

sidu

os?

UN

IDA

D 4

O

bte

nci

ón

d

e p

olí

mer

os

UN

IDA

D 5

E

stru

ctu

ra

de

po

lím

ero

s

UN

IDA

D 6

T

écn

icas

de

tran

sfo

rma-

ció

n d

e p

lást

ico

s

UN

IDA

D 7

A

plic

acio

nes

d

e lo

s p

lást

ico

s

Page 9:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

Visión general de los contenidos 5

Inci

al

Co

mp

eten

cias

Com

unic

ació

n lin

güís

tica.

M

atem

átic

a C

onoc

imie

nto

e in

tera

cció

n co

n el

m

undo

físi

co.

Trat

amie

nto

de la

info

rmac

ión

y co

mpe

tenc

ia d

igita

l.

Soc

ial y

ciu

dada

na.

Apr

ende

r a a

pren

der.

A

uton

omía

e in

icia

tiva

pers

onal

.

Co

nte

nid

os

Proc

edim

ient

os d

e ge

stió

n de

resu

duos

plá

stic

os. R

ecic

laje

, fa

ses

del r

ecic

laje

de

plás

ticos

, red

ucci

ón d

e re

sidu

os e

n ve

rtede

ros.

G

ener

ació

n de

resi

duos

plá

stic

os, c

ompo

sici

ón y

des

tino

de lo

s re

sidu

os u

rban

os.

Mat

eria

les

term

oplá

stic

os y

term

oest

able

s. E

xper

ienc

ia d

e re

cicl

aje

mec

ánic

o de

un

polím

ero.

R

ecup

erac

ión

ener

gétic

a. R

ecic

laje

quí

mic

o de

plá

stic

os –

piró

lisis

, gas

ifica

ción

, hid

roge

naci

ón, m

etan

ósis

is-.

Cic

lo d

e vi

da, a

nális

is d

e ci

clo

de v

ida.

C

álcu

los

de e

nerg

ía, d

e em

isio

nes

de e

fect

o in

vern

ader

o -C

O2-

, ga

sto

de a

gua

y ge

nera

ción

de

resi

duos

en

la p

rodu

cció

n de

en

vase

s. R

epre

sent

ació

n y

anál

isis

de

resu

ltado

s.

Con

enid

o en

ergé

ticos

de

los

mat

eria

les,

val

oriz

ació

n en

ergé

tica.

D

esar

rollo

y u

so d

e un

a m

atriz

de

deci

sión

, uso

de

evid

enci

a en

la

tom

a de

una

dec

isió

n so

bre

una

cues

tión

com

plej

a.

Eco

dise

ño.

Aná

lisis

crít

ico

de te

xtos

sob

re p

lást

icos

, lis

ta d

e ve

rific

ació

n pa

ra e

l aná

lisis

de

text

os. I

dent

ifica

ción

de

afirm

acio

nes

con

valid

ez c

ient

ífica

. Ll

uvia

de

idea

s. P

ensa

mie

nto

críti

co.

Red

acci

ón d

e un

text

o ci

entíf

ico.

Inve

stig

ació

n

¿Cóm

o se

pue

den

reci

clar

los

plás

ticos

de

form

a ef

ectiv

a?

¿Cuá

l es

el m

ejor

mat

eria

l par

a fa

bric

ar e

l env

ase

de u

na b

ebid

a re

fresc

ante

?

¿Qué

evi

denc

ia u

sam

os p

ara

tom

ar u

na d

ecis

ión?

¿Pue

des

iden

tific

ar lo

que

es

cier

to s

obre

los

plás

ticos

?

UN

IDA

D 8

R

ecic

laje

de

plá

stic

os

UN

IDA

D 9

T

om

a d

e d

ecis

ion

es

UN

IDA

D 1

0 A

nál

isis

de

med

ios

Page 10:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

6 Objetivos del módulo

Inicial

Objetivos del módulo Al realizar este módulo, el alumnado ha de ser capaz de: > Definir operacionalmente, mediante una terminología científica, los conceptos

básicos relativos a los polímeros (estructura, propiedades y aplicaciones), a la reacción química de síntesis (reactivos, productos de reacción...) y al ciclo de vida de un producto.

> Interpretar hojas de trabajo y seguir procedimientos experimentales relacionados con la síntesis de polímeros, la determinación de sus propiedades físicas, con la simulación de estructuras moleculares de plásticos, con técnicas de transformación, aplicaciones y reciclaje mecánico de los plásticos.

> Observar y anotar, de manera sistemática, datos experimentales cuantitativos y cualitativos.

> Analizar e interpretar datos experimentales cuantitativos y cualitativos. > Comunicar y debatir, empleando la terminología propia de las ciencias

experimentales 1) las ventajas e inconvenientes de distintos tipos de envases, 2) la evolución histórica de los plásticos y de su uso, 3) los resultados obtenidos a partir de la síntesis de polímeros entrecruzados, de las pruebas de determinación de propiedades físicas de los polímeros y de su estructura, 4) los resultados obtenidos en las experiencias de técnicas de transformación, de aplicaciones y de reciclaje mecánico de los plásticos.

> Trabajar en grupo en la realización de síntesis de polímeros, determinación de propiedades físicas, simulación de estructuras moleculares y técnicas de transformación, aplicaciones y reciclaje mecánico de los plásticos.

> Adquirir un pensamiento crítico (Argumentar los criterios a partir de los cuales se toman decisiones sobre el material para la fabricación de un producto teniendo en cuenta su ciclo de vida).

> Desarrollar iniciativa propia para redactar un procedimiento experimental, para dibujar y fabricar un objeto de plástico reciclado y para discutir las ventajas y los inconvenientes de distintos tipos de envases.

> Tomar una decisión argumentada relacionada con la utilización de distintos tipos de envases (valorar los pros y contras, el factor ambiental, las contrapartidas, las limitaciones de la ciencia y la tecnología y el hecho de que no exista una solución única a un problema).

> Integrar la información relacionada con las propiedades del plástico, del aluminio y del vidrio y con las ventajas y los inconvenientes de dichos materiales en la toma de una decisión razonada sobre el tipo de material para un envase.

> Tomar conciencia del impacto medioambiental de los hábitos sociales de consumo.

> Respetar la diferencia de opiniones en los temas medioambientales y sociocientíficos relacionados con la utilización social de los plásticos.

> Valorar la utilización correcta del material experimental y respetar las normas de su uso y mantenimiento.

> Tener una actitud responsable respecto a los roles que se asumen dentro de un grupo.

> Valorar las ventajas y los inconvenientes de cada uno de los tipos de envases y de la utilización de los productos reutilizables y de un solo uso.

Page 11:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

Objetivos del módulo 7

Inci

al

> Valorar la importancia de distintos factores ambientales, económicos, sociales y personales en el proceso de toma de decisiones razonadas sobre la selección del tipo de material para un envase.

> Tomar conciencia de la dificultad de tomar una decisión con implicaciones sociales sin disponer de toda la información necesaria.

En el desarrollo del módulo Los plásticos en nuestra sociedad se trabajan competencias básicas así como competencias, objetivos y contenidos propios de las materias científico-tecnológicas de Educación Secundaria Obligatoria. En el apartado Encaje del módulo con el diseño curricular encontrarás la relación de competencias trabajadas y la correlación de objetivos y contenidos del módulo con el currículo vigente.

Page 12:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

8 Temporización

Inicial

Temporización El tiempo previsto para el desarrollo de este módulo es de:

> De 17 a 20 períodos de clase para realizar todas las unidades de enseñanza y aprendizaje.

> De 1 a 2 períodos de clase para la actividad de evaluación final.

Los períodos de clase sugeridos son el tiempo mínimo requerido para realizar las actividades del módulo. En la tabla siguiente se indican la duración de cada una de las actividades y la refrencia de los equipos de material que les corresponden. Puedes utilizar esta información y la contenida en la Visión general de las unidades, la Visión general de los contenidos y competencias y los Objetivos del módulo, para definir un itinerario de unidades propio. La realización de las unidades 1 y 9 es esencial para mantener el enfoque metodológico del Proyecto. Tabla: Duración de actividades y equipos de material correspondientes

UNIDAD Duración prevista

(periodos de

clase)

Equipos APQUA del módulo Los plásticos en nuestra

sociedad

1 Evaluación de materiales 1 -

2 Investigación histórica del uso de materiales

2 a 3 -

3 Identificación de plásticos 2 Equipo base + equipo A 4 Obtención de polímeros 2

Equipo base + equipo B 5 Estructura de polímeros 1

6 Técnicas de transformación de plásticos

2

7 Aplicaciones de los plásticos

2 Actividades 7.1 y 7.2: Equipo

base + equipo C

2 Actividades 7.3 y 7.4: Equipo

base + equipo D

8 Reciclaje de plásticos 1 a 2 Equipo base + equipo E 9 Toma de decisiones 1 a 2 - 10 Análisis de medios 1 -

Encontrarás información detallada del contenido de los equipos de material en el apartado Material del módulo del final de la guía.

Page 13:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

Recursos 9

Fin

al

Material del módulo La realización del módulo Los plásticos en nuestra sociedad necesita el material siguiente: > Guía docente > Guía del alumno/a Los plásticos en nuestra sociedad > Equipos APQUA del módulo Los plásticos en nuestra sociedad, diseñados

para ser usados 5 veces con 24 alumnos y formados por los materiales y los productos químicos siguientes:

Equipo base (material común para todas las unidades) (ref. PL-3cas-base)

- 48 recipientes calibrados de 30 ml - 26 vasos de de plástico 100 ml - 24 cucharas pequeñas - 12 cuentagotas - 12 tazas de café

Equipo A (material correspondiente a la unidad 3) (ref. PL-3cas-A) - 6 botellas goteadoras de 30 ml de alcohol desnaturalizado

(etanol) - 1 botella dosificadora de 500 ml de acetona - tiras de polipropileno: 40 azules y 10 incoloras - tiras de policloruro de vinilo: 40 verdes y 10 naranja - tiras de polietileno de alta densidad: 40 rojas y 10 negras - tiras de poliestireno: 40 amarillas y 10 blancas - 60 granos de polipropileno - 60 granos de policloruro de vinilo - 60 granos de polietileno de alta densidad - 60 granos de poliestireno - 30 sobres de sal - 100 clips

Equipo B (material correspondiente a las unidades 4, 5 y 6) (ref. PL-3cas-B)

- 240 ml de alumbre en polvo - 240 ml de bicarbonato de sodio en polvo - 6 botellas dosificadoras de 250 ml de solución de polialcohol

vinílico al 4% - 6 botellas dosificadoras de 180 ml de solución de borato de

sodio al 4% - 1 botella goteadora de 7 ml de colorante azul - 1 botella goteadora de 7 ml de colorante rojo - 6 botellas dosificadoras de 100 ml de solución de acetato de

vinilo (cola blanca) - 3 botellas goteadoras de 7 ml de disolución de nitrato de

hierro (III) - 300 clips - 100 clips de color - 5 sobres de 10 gramos de gelatina en polvo

Page 14:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

10 Recursos

Final

Equipo C (material correspondiente a las actividades 7.1 y 7.2, unidad 7) (ref. PL-3cas-C)

- 600 ml de tierra de maceta - 12 embudos APQUA - 120 papeles de filtro - 60 ml de poliacrilato de sodio en polvo - 2 pañales de tela - 2 pañales de un solo uso

Equipo D (material correspondiente a las actividades 7.3 y 7.4, unidad 7) (ref. PL-3cas-D)

- 1 botella goteadora de 7 ml de colorante rojo - 1 botella de 250 ml de acetona - 6 coladores - 20 g de Algin (alginato de sodio) - 40 g de Calcic (cloruro de calcio) - 5 muestras de espuma de poliestireno - 6 vasos de plástico de 250 ml - 3 flaneras de aluminio - 3 termómetros

Equipo E (material correspondiente a la unidad 8) (ref. PL-3cas-E)

- 60 tiras de plástico termoplástico - 12 pinzas

Los equipos A, B, C, D, y E requieren del equipo base para realizar las actividades de las unidades correspondiententes. Los equipos, las soluciones y los materiales de reposición pueden obtenerse a través de APQUA.

Page 15:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

Recursos 11

Fin

al

Encaje de los objetivos, competencias y contenidos del módulo Los plásticos en nuestra sociedad con el diseño curricular del área de Ciencias de la Naturaleza de la ESO (Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre)

Competencias Correlación de las competencias del módulo

Competencias del Real Decreto1631/2006 trabajadas en el módulo 1. Competencia en comunicación lingüística 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 4. Tratamiento de la información y competencia digital 5. Competencia social y ciudadana 7. Competencia para aprender a aprender 8. Autonomía e iniciativa personal

Objetivos Correlación de los objetivos del módulo

Objetivos del módulo Objetivos de la etapa (Decreto 1631/2006) > Definir operacionalmente, mediante una

terminología científica, los conceptos básicos relativos a los polímeros (estructura, propiedades y aplicaciones), a la reacción química de síntesis (reactivos, productos de reacción...) y al ciclo de vida de un producto.

> Interpretar hojas de trabajo y seguir procedimientos experimentales relacionados con la síntesis de polímeros, la determinación de sus propiedades físicas, con la simulación de estructuras moleculares de plásticos, con técnicas de transformación, aplicaciones y reciclaje mecánico de los plásticos.

> Observar y anotar, de manera sistemática, datos experimentales cuantitativos y cualitativos.

> Analizar e interpretar datos experimentales cuantitativos y cualitativos.

> Comunicar y debatir, empleando la terminología propia de las ciencias experimentales 1) las ventajas e inconvenientes de distintos tipos de envases, 2) la evolución histórica de los plásticos y de su uso, 3) los resultados obtenidos a partir de la síntesis de polímeros entrecruzados, de las pruebas de determinación de propiedades físicas de los polímeros y de su estructura, 4) los resultados obtenidos en las experiencias de técnicas de transformación, de aplicaciones y de reciclaje mecánico de los plásticos.

> Trabajar en grupo en la realización de síntesis de polímeros, determinación de propiedades físicas, simulación de estructuras moleculares y técnicas de transformación, aplicaciones y reciclaje mecánico de los plásticos.

> Adquirir un pensamiento crítico (Argumentar los criterios a partir de los cuales se toman decisiones sobre el material para la fabricación

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y

Page 16:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

12 Recursos

Final

de un producto teniendo en cuenta su ciclo de vida).

> Desarrollar iniciativa propia para redactar un procedimiento experimental, para dibujar y fabricar un objeto de plástico reciclado y para discutir las ventajas y los inconvenientes de distintos tipos de envases.

> Tomar una decisión argumentada relacionada con la utilización de distintos tipos de envases (valorar los pros y contras, el factor ambiental, las contrapartidas, las limitaciones de la ciencia y la tecnología y el hecho de que no exista una solución única a un problema).

> Integrar la información relacionada con las propiedades del plástico, del aluminio y del vidrio y con las ventajas y los inconvenientes de dichos materiales en la toma de una decisión razonada sobre el tipo de material para un envase.

> Tomar conciencia del impacto medioambiental de los hábitos sociales de consumo.

> Respetar la diferencia de opiniones en los temas medioambientales y sociocientíficos relacionados con la utilización social de los plásticos.

> Valorar la utilización correcta del material experimental y respetar las normas de su uso y mantenimiento.

> Tener una actitud responsable respecto a los roles que se asumen dentro de un grupo.

> Valorar las ventajas y los inconvenientes de cada uno de los tipos de envases y de la utilización de los productos reutilizables y de un solo uso.

participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.

Compet./objetivos Correlación de las competencias y objetivos por unidad por unidad

Unidad 1 Competencias 1. Competencia en comunicación

lingüística 4. Tratamiento de la información y

competencia digital Objetivos Objetivos de la unidad Objetivos de la etapa

(Decreto1631/2006) > Identificar los factores que pueden

usarse al comparar diferentes materiales para una misma aplicación

> Analizar qué factores son más importantes para tomar una decisión.

> Enunciar los conceptos de evidencia y contrapartida (trade-off).

> Enunciar los conceptos de plástico y de polímero.

5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

Page 17:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

Recursos 13

Fin

al

Unidad 2 Competencias 1. Competencia en comunicación

lingüística 2. Competencia matemática

4. Tratamiento de la información y competencia digital

5. Competencia social y ciudadana 8. Autonomía e iniciativa personal

Objetivos Objetivos de la unidad Objetivos de la etapa (Decreto 1631/2006) > Darse cuenta de la evolución histórica

del uso de los diferentes materiales en las últimas generaciones.

> Identificar la representación gráfica como herramienta para la obtención de información.

> Enunciar los hitos principales de la historia de los plásticos.

> Determinar la variedad, cantidad y usos de productos fabricados con plástico utilizados en la vida cotidiana.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

Unidad 3 Competencias 3. Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico

Objetivos Objetivos de la unidad Objetivos de la etapa (Decreto 1631/2006) > Determinar las propiedades físicas de

diversos plásticos. > Identificar plásticos desconocidos a

partir de un conjunto de propiedades. >Determinar los usos y aplicaciones de

plásticos a partir de sus propiedades físicas.

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

Page 18:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

14 Recursos

Final

Unidad 4 Competencias 3. Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico

Objetivos Objetivos de la unidad Objetivos de la etapa (Decreto 1631/2006) > Comprender la diferencia entre

monómero y polímero. > Obtener un polímero y observar sus

propiedades. > Comparar las propiedades de diferentes

polímeros.

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

Unidad 5 Competencias 3. Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico

Objetivos Objetivos de la unidad Objetivos de la etapa (Decreto 1631/2006) > Construir modelos de las estructuras

moleculares de los polímeros. > Relacionar las propiedades de los

polímeros con su estructura molecular.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

Page 19:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

Recursos 15

Fin

al

Unidad 6 Competencias 3. Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico

Objetivos Objetivos de la unidad Objetivos de la etapa (Decreto 1631/2006) > Describir distintos métodos de

transformación de plásticos. > Realizar un proceso de espumación de

polímeros.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

Unidad 7 Competencias 2. Competencia matemática

3. Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico Objetivos Objetivos de la unidad Objetivos de la etapa (Decreto 1631/2006)

> Investigar algunas aplicaciones de los plásticos: Capacidad de absorción, de aislamiento térmico.

> Realizar un proceso esferificación de un polímero natural.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

Unidad 8 Competencias 3. Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico

Objetivos Objetivos de la unidad Objetivos de la etapa (Decreto 1631/2006) > Identificar el reciclaje como una

alternativa de aprovechamiento de los residuos plásticos.

> Conocer las fases del proceso de reciclaje mecánico de plásticos.

> Realizar el reciclado térmico de un plástico.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

Page 20:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

16 Recursos

Final

Unidad 9 Competencias 1. Competencia en comunicación

lingüística 2. Competencia matemática 3. Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico

4. Tratamiento de la información y competencia digital

5. Competencia social y ciudadana

Objetivos Objetivos de la unidad Objetivos de la etapa (Decreto 1631/2006) >Utilizar el anàlisis de ciclo de vida de un

producto para decidir el material más adecuado en su fabricación

>Identificar la energía, las emisiones de efecto invernadero, el gasto de agua dulce y los residuos sólidos como los factores importantes para decidir qué material se utiliza para fabricar un producto.

7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.

Unidad 10 Competencias 1. Competencia en comunicación

lingüística

Objetivos Objetivos de la unidad Objetivos de la etapa (Decreto 1631/2006) > Analizar críticamente la información

contenida en textospara discriminar entre opinión, información i evidencia.

> Sintetizar en un texto los conocimientos sobre plásticos adquiridos en el módulo.

5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

Page 21:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

Final

17

Contenidos Correlación de contenidos por unidad

Unidad 1

Contenidos del módulo

Contenidos curriculares (decreto 1631/2006) Primer curso

(materia: Ciencias Naturales)

Segundo curso(materia: Ciencias

Naturales)

Tercer curso (materia: Ciencias Naturales) (FyQ)

Cuarto curso (materia: FyQ) (Optativa)

Elaboración de una lista de factores para comparar materiales destinados a una aplicación. Lluvia de ideas sobre las ventajas e inconvenientes de cada material, análisis de datos y síntesis. Identificación de la información más importante en una decisión. Determinación de la información adicional necesaria para la decisión. Decisión inicial sobre el tipo de material para una aplicación. Evaluación del sistema de toma de decisiones utilizado. Uso de la evidencia y determinación de contrapartidas en la decisión. Origen y naturaleza de los plásticos. Polímeros. Recursos renovables y no renovables. Búsqueda de muestras de plástico.

Bloque 1. Contenidos comunes - Familiarización con las

características básicas del trabajo científico, por medio de: planteamiento de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas, experimentación, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales y resolver los problemas que su estudio plantea.

Bloque 1. Contenidos comunes - Familiarización con las

características básicas del trabajo científico, por medio de: planteamiento de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas, diseños experimentales, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales y resolver los problemas que su estudio plantea.

- Reconocimiento de la importancia del conocimiento científico para tomar decisiones sobre los objetos y sobre uno mismo.

Bloque 1. Contenidos comunes - Utilización de

estrategias propias del trabajo científico como el planteamiento de problemas y discusión de su interés, la formulación y puesta a prueba de hipótesis y la interpretación de los resultados.

Bloque 1. Contenidos comunes - Familiarización con las

características básicas del trabajo científico: planteamiento de problemas y discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños experimentales, análisis e interpretación y comunicación de resultados.

Page 22:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

Final 

18

Unidad 2

Contenidos del módulo

Contenidos curriculares (decreto 1631/2006) Primer curso

(materia: Ciencias Naturales)

Segundo curso(materia: Ciencias

Naturales)

Tercer curso (materia: Ciencias Naturales) (FyQ)

Cuarto curso (materia: FyQ) (Optativa)

Investigación a través de una encuesta de la evolución del uso de diferentes materiales a lo largo de tres generaciones. Análisis de resultados de encuestas y de su fiabilidad. Importancia del tamano de la muestra de un estudio. Representación gráfica de resultados. Historia de los plásticos, eje cronológico. Síntesis de información. Redacción de un texto científico. Técnica de imaginación guiada para la redacción de textos. Usos y nombres comerciales de plásticos y fibras sintéticas comunes.

Bloque 1. Contenidos comunes - Interpretación de datos e

informaciones sobre la naturaleza y utilización de dicha información para conocerla.

Bloque 1. Contenidos comunes - Interpretación de

información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia y expresarse adecuadamente.

Bloque 4. Cambios químicos y sus repercusiones Reacciones químicas y su importancia - Valoración de las

repercusiones de la fabricación y uso de materiales y sustancias frecuentes en la vida cotidiana.

Bloque 1. Contenidos comunes - Búsqueda y selección de

información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes.

- Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y tomar decisiones sobre problemas relacionados con las ciencias de la naturaleza.

Page 23:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

Final

19

Unidad 3

Contenidos del módulo

Contenidos curriculares (decreto 1631/2006) Primer curso

(materia: Ciencias Naturales)

Segundo curso(materia: Ciencias

Naturales)

Tercer curso (materia: Ciencias Naturales) (FyQ)

Cuarto curso (materia: FyQ) (Optativa)

Determinación experimental de propiedades físicas de plásticos comunes (flexibilidad, color del pliegue, dureza, efecto de disolventes y del calor, transmisión de la luz –opaco, translúcido y transparente-, densidad). Propiedades características de los materiales. Decisión inicial sobre el tipo de plástico para una aplicación. Uso de la evidencia y determinación de contrapartidas en la decisión. Identificación experimental de plásticos desconocidos. Códigos de identificación de plásticos. Datos de producción y campos de aplicación de diferentos tipos de plástico.

Bloque 1. Contenidos comunes - Familiarización con las

características básicas del trabajo científico, por medio de: planteamiento de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas, experimentación, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales y resolver los problemas que su estudio plantea.

- Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

Bloque 1. Contenidos comunes - Familiarización con las

características básicas del trabajo científico, por medio de: planteamiento de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas, diseños experimentales, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales y resolver los problemas que su estudio plantea.

- Utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

Bloque 1. Contenidos comunes - Interpretación de

información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con la naturaleza.

- Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

Bloque 1. Contenidos comunes - Familiarización con las

características básicas del trabajo científico: planteamiento de problemas y discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños experimentales, análisis e interpretación y comunicación de resultados.

- Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y tomar decisiones sobre problemas relacionados con las ciencias de la naturaleza.

- Reconocimiento de las relaciones de la física y la química con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente, considerando las posibles aplicaciones del estudio realizado y sus repercusiones.

- Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

Page 24:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

Final 

20

Unidad 4

Contenidos del módulo

Contenidos curriculares (decreto 1631/2006) Primer curso

(materia: Ciencias Naturales)

Segundo curso (materia: Ciencias

Naturales)

Tercer curso (materia: Ciencias Naturales) (FyQ)

Cuarto curso (materia: FyQ) (Optativa)

Monómero y polimerización. Obtención de polímeros entrecruzados de polialcohol vinílico, acrilato de sodio y gelatina. Polímeros naturales y sintéticos. Entrecruzamiento.Comparación de propiedades de reactivos y productos. Comparación de propiedades de polímeros -viscosidad, elasticidad, ductilidad-. Aplicaciones. Redacción de un procedimiento experimental y construcción de una tabla de datos. Cambio químico y evidencias –calor de reacción-. Usos y aplicaciones de los polímeros sintetizados.

Bloque 1. Contenidos comunes - Familiarización con las

características básicas del trabajo científico, por medio de: planteamiento de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas, experimentación, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales y resolver los problemas que su estudio plantea.

- Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

Bloque 1. Contenidos comunes - Familiarización con

las características básicas del trabajo científico, por medio de: planteamiento de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas, diseños experimentales, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales y resolver los problemas que su estudio plantea.

- Utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

Bloque 1. Contenidos comunes - Interpretación de

información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con la naturaleza.

- Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

Bloque 1. Contenidos comunes - Familiarización con las características

básicas del trabajo científico: planteamiento de problemas y discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños experimentales, análisis e interpretación y comunicación de resultados.

- Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y tomar decisiones sobre problemas relacionados con las ciencias de la naturaleza.

- Reconocimiento de las relaciones de la física y la química con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente, considerando las posibles aplicaciones del estudio realizado y sus repercusiones.

- Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

Bloque 4. Cambios químicos y sus repercusiones Reacciones químicas y su importancia - Interpretación macroscópica de la

reacción química como proceso de transformación de unas sustancias en otras. Realización experimental de algunos cambios químicos.

Page 25:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

Final

21

Unidad 5

Contenidos del módulo

Contenidos curriculares (decreto 1631/2006) Primer curso

(materia: Ciencias Naturales)

Segundo curso(materia: Ciencias

Naturales)

Tercer curso (materia: Ciencias Naturales) (FyQ)

Cuarto curso (materia: FyQ) (Optativa)

Estructura de los polímeros, macromoléculas. Construcción de modelos con clips. Análisis del efecto de la polimerización y del entrecruzamiento sobre sus propiedades físicas –viscosidad-. Teatralización de la polimerización y del entrecruzamiento. Estructura química de polímeros comunes –PVC, HDPE, PS, PP-. Modelo científico.

Bloque 1. Contenidos comunes - Utilización de

estrategias propias del trabajo científico como el planteamiento de problemas y discusión de su interés, la formulación y puesta a prueba de hipótesis y la interpretación de los resultados.

Bloque 1. Contenidos comunes - Familiarización con las

características básicas del trabajo científico: planteamiento de problemas y discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños experimentales, análisis e interpretación y comunicación de resultados.

Bloque 4. Estructura y propiedades de las sustancias. Iniciación al estudio de la química orgànica Iniciación a la estructura de los compuestos de carbono - Interpretación de las

peculiaridades del átomo de carbono: posibilidades de combinación con el hidrógeno y otros átomos. Las cadenas carbonadas.

Page 26:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

Final 

22

Unidad 6

Contenidos del módulo

Contenidos curriculares (decreto 1631/2006) Primer curso

(materia: Ciencias

Naturales)

Segundo curso(materia: Ciencias

Naturales)

Tercer curso (materia: Ciencias Naturales) (FyQ)

Cuarto curso (materia: FyQ) (Optativa)

Técnicas de transformación de plásticos –extrusión, inyección, soplado, calandrado, espumación-. Usos principales del petróleo. Obtención de una espuma polimérica. Comparación de propiedades de reactivos y productos. Cambio químico y evidencias.Usos y aplicaciones de la espuma sintetizada.

Bloque 1. Contenidos comunes - Utilización de estrategias propias del

trabajo científico como el planteamiento de problemas y discusión de su interés, la formulación y puesta a prueba de hipótesis y la interpretación de los resultados.

- Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con la naturaleza.

- Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

Bloque 4. Cambios químicos y sus repercusiones Reacciones químicas y su importancia - Interpretación macroscópica de la

reacción química como proceso de transformación de unas sustancias en otras. Realización experimental de algunos cambios químicos.

Bloque 1. Contenidos comunes - Familiarización con las

características básicas del trabajo científico: planteamiento de problemas y discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños experimentales, análisis e interpretación y comunicación de resultados.

- Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

Bloque 4. Estructura y propiedades de las sustancias. Iniciación al estudio de la química orgànica Iniciación a la estructura de los compuestos de carbono - Los hidrocarburos y su

importancia como recursos energéticos. El problema del incremento del efecto invernadero: causas y medidas para su prevención.

Page 27:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

Final

23

Unidad 7

Contenidos del módulo Contenidos curriculares (decreto 1631/2006)

Primer curso Segundo curso Tercer curso (materia: Ciencias Naturales) (FyQ)

Cuarto curso (materia: FyQ) (Optativa)

Aplicaciones industriales y cotidianas de los plásticos. Determinación experimental de la absorbencia del poliacrilato de sodio, usos. Ventajas e inconvenientes de los pañales e impacto ambiental de su uso. Alternativas a la disposición en vertedero. Proceso de esferificación con alginato de sodio, aplicaciones en cocina. Comparación experimental de propiedades de dos espumas expandidas - palomitas y espuma de poliestireno-, capacidad de aislamiento térmico, afectación del agua y disolventes. Conducción del calor, Implicaciones del uso de plásticos relacionadas con ahorro energético.

Bloque 1. Contenidos comunes - Utilización de estrategias propias del trabajo

científico como el planteamiento de problemas y discusión de su interés, la formulación y puesta a prueba de hipótesis y la interpretación de los resultados.

- Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con la naturaleza.

- Valoración de las aportaciones de las ciencias de la naturaleza para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia, así como para apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural, participando en su conservación, protección y mejora.

- Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

Bloque 4. Cambios químicos y sus repercusiones Reacciones químicas y su importancia - Interpretación macroscópica de la reacción

química como proceso de transformación de unas sustancias en otras. Realización experimental de algunos cambios químicos.

- Valoración de las repercusiones de la fabricación y uso de materiales y sustancias frecuentes en la vida cotidiana.

Bloque 1. Contenidos comunes - Reconocimiento de las

relaciones de la física y la química con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente, considerando las posibles aplicaciones del estudio realizado y sus repercusiones.

- Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

Bloque 4. Estructura y propiedades de las sustancias. Iniciación al estudio de la química orgànica Iniciación a la estructura de los Compuestos de carbono - Interpretación de las

peculiaridades del átomo de carbono: posibilidades de combinación con el hidrógeno y otros átomos. Las cadenas carbonadas.

Page 28:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

Final 

24

Unidad 8

Contenidos del módulo

Contenidos curriculares (decreto 1631/2006) Primer curso

(materia: Ciencias Naturales)

Segundo curso(materia: Ciencias

Naturales)

Tercer curso (materia: Ciencias Naturales) (FyQ)

Cuarto curso (materia: FyQ) (Optativa)

Procedimientos de gestión de residuos plásticos. Reciclaje, fases del reciclaje de plásticos, reducción de residuos en vertederos. Generación de residuos plásticos, composición y destino de los residuos urbanos. Materiales termoplásticos y termoestables. Experiencia de reciclaje mecánico de un polímero. Recuperación energética. Reciclaje químico de plásticos – pirólisis, gasificación, hidrogenación, metanósisis-.

Bloque 1. Contenidos comunes - Valoración de las

aportaciones de las ciencias de la naturaleza para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia, así como para apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural, participando en su conservación, protección y mejora.

Bloque 1. Contenidos comunes - Reconocimiento de las

relaciones de la física y la química con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente,

Bloque 5. La contribución de la ciencia a un futuro sostenible Un desarrollo tecnocientífico para la sostenibilidad - Los problemas y desafíos

globales a los que se enfrenta hoy la humanidad: contaminación sin fronteras, cambio climático, agotamiento de recursos, pérdida de biodiversidad, etc.

Page 29:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

Final

25

Unidad 9

Contenidos del módulo

Contenidos curriculares (decreto 1631/2006) Primer curso

(materia: Ciencias Naturales)

Segundo curso(materia: Ciencias

Naturales)

Tercer curso (materia: Ciencias Naturales) (FyQ)

Cuarto curso (materia: FyQ) (Optativa)

Ciclo de vida, análisis de ciclo de vida. Cálculos de energía, de emisiones de efecto invernadero -CO2-, gasto de agua y generación de residuos en la producción de envases. Representación y análisis de resultados. Conenido energéticos de los materiales, valorización energética. Desarrollo y uso de una matriz de decisión, uso de evidencia en la toma de una decisión sobre una cuestión compleja. Identificación de contrapartidas Ecodiseño.

Bloque 1. Contenidos comunes - Valoración de las

aportaciones de las ciencias de la naturaleza para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia, así como para apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural, participando en su conservación, protección y mejora.

Bloque 4. Cambios químicos y sus repercusiones Reacciones químicas y su importancia - Valoración de las

repercusiones de la fabricación y uso de materiales y sustancias frecuentes en la vida cotidiana.

Bloque 1. Contenidos comunes - Reconocimiento de las

relaciones de la física y la química con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente, considerando las posibles aplicaciones del estudio realizado y sus repercusiones.

Bloque 5. La contribución de la ciencia a un futuro sostenible Un desarrollo tecnocientífico para la sostenibilidad - Los problemas y desafíos

globales a los que se enfrenta hoy la humanidad: contaminación sin fronteras, cambio climático, agotamiento de recursos, pérdida de biodiversidad, etc.

- Contribución del desarrollo tecnocientífico a la resolución de los problemas. Importancia de la aplicación del principio de precaución y de la participación ciudadana en la toma de decisiones.

- Valoración de la educación científica de la ciudadanía como requisito de sociedades democráticas sostenibles.

Page 30:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

Final 

26

Unidad 10

Contenidos del módulo

Contenidos curriculares (decreto 1631/2006) Primer curso

(materia: Ciencias Naturales)

Segundo curso(materia: Ciencias

Naturales)

Tercer curso (materia: Ciencias Naturales) (FyQ)

Cuarto curso (materia: FyQ) (Optativa)

Análisis crítico de textos sobre plásticos, lista de verificación para el análisis de textos. Identificación de afirmaciones con validez científica. Lluvia de ideas. Pensamiento crítico. Redacción de un texto científico.

Bloque 1. Contenidos comunes - Interpretación de

información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con la naturaleza.

Bloque 1. Contenidos comunes - Interpretación de información

de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y tomar decisiones sobre problemas relacionados con las ciencias de la naturaleza.

Bloque 5. La contribución de la ciencia a un futuro sostenible Un desarrollo tecnocientífico para la sostenibilidad - Valoración de la educación

científica de la ciudadanía como requisito de sociedades democráticas sostenibles.

Page 31:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

Recursos 27

Fin

al

Encaje de los objetivos y contenidos del módulo Los plásticos en nuestra sociedad con el diseño curricular de la materia de Ciencias aplicadas a la actividad profesional de 4º nivel de la ESO (Real Decreto 1146/2011, de 29 de julio)

Objetivos Correlación de los objetivos del módulo

Objetivos del módulo Objetivos de la materia (Decreto 1146/2011) > Definir operacionalmente, mediante una

terminología científica, los conceptos básicos relativos a los polímeros (estructura, propiedades y aplicaciones), a la reacción química de síntesis (reactivos, productos de reacción...) y al ciclo de vida de un producto.

> Interpretar hojas de trabajo y seguir procedimientos experimentales relacionados con la síntesis de polímeros, la determinación de sus propiedades físicas, con la simulación de estructuras moleculares de plásticos, con técnicas de transformación, aplicaciones y reciclaje mecánico de los plásticos.

> Observar y anotar, de manera sistemática, datos experimentales cuantitativos y cualitativos.

> Analizar e interpretar datos experimentales cuantitativos y cualitativos.

> Comunicar y debatir, empleando la terminología propia de las ciencias experimentales 1) las ventajas e inconvenientes de distintos tipos de envases, 2) la evolución histórica de los plásticos y de su uso, 3) los resultados obtenidos a partir de la síntesis de polímeros entrecruzados, de las pruebas de determinación de propiedades físicas de los polímeros y de su estructura, 4) los resultados obtenidos en las experiencias de técnicas de transformación, de aplicaciones y de reciclaje mecánico de los plásticos.

> Trabajar en grupo en la realización de síntesis de polímeros, determinación de propiedades físicas, simulación de estructuras moleculares y técnicas de transformación, aplicaciones y reciclaje mecánico de los plásticos.

> Adquirir un pensamiento crítico (Argumentar los criterios a partir de los cuales se toman decisiones sobre el material para la fabricación de un producto teniendo en cuenta su ciclo de vida).

> Desarrollar iniciativa propia para redactar un procedimiento experimental, para dibujar y fabricar un objeto de plástico reciclado y para discutir las ventajas y los inconvenientes de distintos tipos de envases.

> Tomar una decisión argumentada relacionada con la utilización de distintos tipos de envases (valorar los pros y contras, el factor ambiental, las contrapartidas, las limitaciones de la ciencia y la

2. Trabajar en el laboratorio conociendo y respetando las normas de seguridad e higiene, utilizando los equipos de protección necesarios en cada caso.

3. Aplicar, en casos prácticos, las técnicas básicas de laboratorio, adquiriendo y desarrollando buenos hábitos de trabajo individual y en equipo y comunicando de forma adecuada los resultados.

4. Aplicar métodos de observación, recogida de datos, análisis y extracción de conclusiones basados en modelos científicos.

5. Conocer algunas de las principales aplicaciones científicas en diferentes actividades profesionales.

6. Comprender las aportaciones de la Ciencia y la Tecnología para la conservación, preservación y protección de los recursos naturales, incorporando herramientas de prevención que fundamenten un uso sostenible de los recursos

10. Aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la búsqueda de información y para recoger, seleccionar, procesar y presentar la información obtenida, así como para el manejo de programas de experimentación y experimentos asistidos por ordenador.

11. Utilizar estrategias que le permitan seleccionar, integrar y utilizar los conocimientos y procedimientos adquiridos a la hora de entender su entorno cotidiano desde una perspectiva científica.

Page 32:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

28 Recursos

Final

tecnología y el hecho de que no exista una solución única a un problema).

> Integrar la información relacionada con las propiedades del plástico, del aluminio y del vidrio y con las ventajas y los inconvenientes de dichos materiales en la toma de una decisión razonada sobre el tipo de material para un envase.

> Tomar conciencia del impacto medioambiental de los hábitos sociales de consumo.

> Respetar la diferencia de opiniones en los temas medioambientales y sociocientíficos relacionados con la utilización social de los plásticos.

> Valorar la utilización correcta del material experimental y respetar las normas de su uso y mantenimiento.

> Tener una actitud responsable respecto a los roles que se asumen dentro de un grupo.

> Valorar las ventajas y los inconvenientes de cada uno de los tipos de envases y de la utilización de los productos reutilizables y de un solo uso.

Contenidos Correlación de contenidos por unidad

Contenidos del módulo Contenidos curriculares (decreto

1146/2011)

Unidad 1

Elaboración de una lista de factores para comparar materiales destinados a una aplicación. Lluvia de ideas sobre las ventajas e inconvenientes de cada material, análisis de datos y síntesis. Identificación de la información más importante en una decisión. Determinación de la información adicional necesaria para la decisión. Decisión inicial sobre el tipo de material para una aplicación. Evaluación del sistema de toma de decisiones utilizado. Uso de la evidencia y determinación de contrapartidas en la decisión. Origen y naturaleza de los plásticos. Polímeros. Recursos renovables y no renovables. Búsqueda de muestras de plástico.

- Herramientas TIC en el trabajo de laboratorio para la búsqueda, análisis y tratamiento de la información, así como para la realización de simulaciones y experiencias asistidas por ordenador.

Unidad 2

Investigación a través de una encuesta de la evolución del uso de diferentes materiales a lo largo de tres generaciones. Análisis de resultados de encuestas y de su fiabilidad. Importancia del tamano de la muestra de un estudio. Representación gráfica de resultados. Historia de los plásticos, eje cronológico. Síntesis de información. Redacción de un texto científico. Técnica de imaginación guiada para la redacción de textos. Usos y nombres comerciales de plásticos y fibras sintéticas comunes.

Page 33:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

Recursos 29

Fin

al

Unidad 3

Determinación experimental de propiedades físicas de plásticos comunes (flexibilidad, color del pliegue, dureza, efecto de disolventes y del calor, transmisión de la luz –opaco, translúcido y transparente-, densidad). Propiedades características de los materiales. Decisión inicial sobre el tipo de plástico para una aplicación. Uso de la evidencia y determinación de contrapartidas en la decisión. Identificación experimental de plásticos desconocidos. Códigos de identificación de plásticos. Datos de producción y campos de aplicación de diferentos tipos de plástico.

- Normas de seguridad e higiene en el laboratorio. Equipos de protección más habituales.

- Experimentación. Recogida de datos. Análisis de resultados. Precisión de las medidas. Cifras significativas. Errores.

- Realización de ensayos físicos y químicos de identificación y/o medidas de magnitudes como el volumen, la masa o la temperatura

Unidad 4

Monómero y polimerización.Obtención de polímeros entrecruzados de polialcohol vinílico, acrilato de sodio y gelatina. Polímeros naturales y sintéticos. Entrecruzamiento.Comparación de propiedades de reactivos y productos. Comparación de propiedades de polímeros -viscosidad, elasticidad, ductilidad-. Aplicaciones. Redacción de un procedimiento experimental y construcción de una tabla de datos. Cambio químico y evidencias –calor de reacción-. Usos y aplicaciones de los polímeros sintetizados.

- Normas de seguridad e higiene en el laboratorio. Equipos de protección más habituales.

- Experimentación. Recogida de datos. Análisis de resultados. Precisión de las medidas. Cifras significativas. Errores.

- Aplicaciones de las reacciones químicas en la industria y en la vida cotidiana. Obtención de algunos productos en el laboratorio relacionados con las industrias del nitrógeno, farmacéuticas y de obtención de polímeros.

Unidad 5

Estructura de los polímeros, macromoléculas. Construcción de modelos con clips. Análisis del efecto de la polimerización y del entrecruzamiento sobre sus propiedades físicas –viscosidad-. Teatralización de la polimerización y del entrecruzamiento. Estructura química de polímeros comunes –PVC, HDPE, PS, PP-. Modelo científico.

Unidad 6

Técnicas de transformación de plásticos –extrusión, inyección, soplado, calandrado, espumación-. Usos principales del petróleo. Obtención de una espuma polimérica. Comparación de propiedades de reactivos y productos. Cambio químico y evidencias.Usos y aplicaciones de la espuma sintetizada.

- Normas de seguridad e higiene en el laboratorio. Equipos de protección más habituales.

- Experimentación. Recogida de datos. Análisis de resultados. Precisión de las medidas. Cifras significativas. Errores.

- Aplicaciones de las reacciones químicas en la industria y en la vida cotidiana. Obtención de algunos productos en el laboratorio relacionados con las industrias del nitrógeno, farmacéuticas y de obtención de polímeros.

Unidad 7

Aplicaciones industriales y cotidianas de los plásticos. Determinación experimental de la absorbencia del poliacrilato de sodio, usos. Ventajas e inconvenientes de los pañales e impacto ambiental de su uso. Alternativas a la disposición en vertedero. Proceso de esferificación con alginato de sodio, aplicaciones en cocina. Comparación experimental de propiedades de dos espumas expandidas - palomitas y espuma de poliestireno-, capacidad de aislamiento térmico, afectación del agua y disolventes. Conducción del calor, Implicaciones del uso de plásticos relacionadas con ahorro energético.

- Normas de seguridad e higiene en el laboratorio. Equipos de protección más habituales.

- Experimentación. Recogida de datos. Análisis de resultados. Precisión de las medidas. Cifras significativas. Errores.

- Realización de ensayos físicos y químicos de identificación y/o medidas de magnitudes como el volumen, la masa o la temperatura.

- Aplicaciones de las reacciones químicas en la industria y en la vida cotidiana. Obtención de algunos productos en el laboratorio relacionados con las industrias del nitrógeno, farmacéuticas y de obtención de polímeros.

- Tratamiento de residuos. Reciclaje y reutilización de recursos materiales..

Page 34:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

30 Recursos

Final

Unidad 8

Procedimientos de gestión de residuos plásticos. Reciclaje, fases del reciclaje de plásticos, reducción de residuos en vertederos. Generación de residuos plásticos, composición y destino de los residuos urbanos. Materiales termoplásticos y termoestables. Experiencia de reciclaje mecánico de un polímero. Recuperación energética. Reciclaje químico de plásticos – pirólisis, gasificación, hidrogenación, metanósisis-.

- Normas de seguridad e higiene en el laboratorio. Equipos de protección más habituales.

- Experimentación. Recogida de datos. Análisis de resultados. Precisión de las medidas. Cifras significativas. Errores.

Unidad 9

Ciclo de vida, análisis de ciclo de vida.Cálculos de energía, de emisiones de efecto invernadero -CO2-, gasto de agua y generación de residuos en la producción de envases. Representación y análisis de resultados. Conenido energéticos de los materiales, valorización energética. Desarrollo y uso de una matriz de decisión, uso de evidencia en la toma de una decisión sobre una cuestión compleja. Identificación de contrapartidas Ecodiseño.

- Concepto de desarrollo sostenible. Posibles soluciones al problema medioambiental: Técnicas de ahorro energético, diversificación energética, desarrollo de nuevas tecnologías en la industria.

Unidad 10

Análisis crítico de textos sobre plásticos, lista de verificación para el análisis de textos. Identificación de afirmaciones con validez científica. Lluvia de ideas. Pensamiento crítico. Redacción de un texto científico.

Page 35:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres
Page 36:  · preliminar del material y discuten las contrapartidas de su decisión. A continuación se introducen los conceptos de plástico y pólímero y su origen. >>> UNIDAD 2: ... nombres

�������������� ��������������������������� ��������������������

�� ��� �������������� �� �������������!"#�$#���%��������������

�����������

�������������� �������������������� ��������������� ��� ����

��������

��&'����#��!�(�%���)#%��*��"#��! ������ ��!���)*+�,��)�� ��%*��%*����!���*��)� ���#)*(�� �)�-����)����.��)���%�#� *)�)��� �%*��)%�� �!�)#%��"#/.*%�

0 �.1�)�)���!���)*+�,��)����&'��%�*����� ����.# �%*2��)��!���#�����-*�����-��*�#�%*���*.# �)��

��&'��3�%��3*�%�!*1���� ����%�*)�)�)����� *+��� �*���.�%*2��)*!�*- �������)���.���)�%**���

��&'����4�)*�5�)�!�������#�* *+�)���� ��)#%�%*2���%#�)��*��- *����*��(�� �-�%3* �����