= seccion de publigaciones, prensa y propaganda ur.u … · forml de hoja, forma de tubénculos,...

20
='IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIiIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIL Aplicaciones de la genética vegetal a la obtención de semillas :^IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIlillill,i: =^IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIilllllll{Illllllilllllllllllllllllllllllllll^_ ° MINISTERIO DE AGRICULTURA =_ SECCION DE PUBLIGACIONES, PRENSA Y PROPAGANDA rouw^wwuw nw ^ ^„wmwuuw,uu ud,u uuuww uwweutuuu^mu uu:u ur.u ^uuu m u umu ^urnmun ^,^ ^,^wuwiou^^:o ^^ ^ e u xwxuwwcummm = HOJAS DIVULGADCIRAS = AÑO XXXIV ' F E B R E R O, 1 9 4 2 2 a SERIE. N.° 8 I^Ot JOSl PiUIZ SA?^TAI^.LLA. In^emero .agrónomo l^i^. r. I.a (orma y rolor de 1^,^ hrc,lc5 clc las patafa^ ^^crminadas son caracteres que sirven hara ^listin,LUir las variecladcs. l^:n cl arYículb antcrior (lIolA I)I^rULCnuoRA núii^. 19, octu- bre I^^.^ I) hcuu,s tratacl^^ dc la; I^lant;is autú^anlas. ^ ho^- ^^a- mos a ocuparnos cle las plautas due se reprocluccu ase^u^ilinente ( patata, 1>ataca, fi-esa, ini^nbrera, catla de azúcar, vid, irtitales, etc.). ^IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII llllllllll1111111111111111111111,111111111111111111111111111111111111^- F,ytas Ho1.^s se remiten ^ratis a yuie.n las pida a la Secciún de Yul,licvt^iones, Prensa y Yrupaganda, ^,^cl Minieterio de Agricultura.

Upload: others

Post on 04-Nov-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: = SECCION DE PUBLIGACIONES, PRENSA Y PROPAGANDA ur.u … · forml de hoja, forma de tubénculos, color de tubérculos, etc., de modo ... ^ciunes de campo que ano-tarenu^s. T,legacla

='IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIiIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIL

Aplicaciones de la genética vegetala la obtención de semillas

:^IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIlillill,i:

=^IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIilllllll{Illllllilllllllllllllllllllllllllll^_

° MINISTERIO DE AGRICULTURA=_ SECCION DE PUBLIGACIONES, PRENSA Y PROPAGANDA

rouw^wwuw nw ^ ^„wmwuuw,uu ud,u uuuww uwweutuuu^mu uu:u ur.u ^uuu m u umu ^urnmun ^,^ ^,^wuwiou^^:o ^̂ ^ e u xwxuwwcummm

= HOJAS DIVULGADCIRAS= AÑO XXXIV ' F E B R E R O, 1 9 4 2 2 a SERIE. N.° 8

I^Ot JOSl PiUIZ SA?^TAI^.LLA.

In^emero .agrónomo

l^i^. r. I.a (orma y rolor de 1^,^ hrc,lc5 clc las patafa^ ^^crminadas soncaracteres que sirven hara ^listin,LUir las variecladcs.

l^:n cl arYículb antcrior (lIolA I)I^rULCnuoRA núii^. 19, octu-

bre I^^.^ I) hcuu,s tratacl^^ dc la; I^lant;is autú^anlas. ^ ho^- ^^a-

mos a ocuparnos cle las plautas due se reprocluccu

ase^u^ilinente (patata, 1>ataca, fi-esa, ini^nbrera, catla

de azúcar, vid, irtitales, etc.).

^IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII llllllllll1111111111111111111111,111111111111111111111111111111111111^-

F,ytas Ho1.^s se remiten ^ratis a yuie.n las pida a la Secciún deYul,licvt^iones, Prensa y Yrupaganda, ^,^cl Minieterio de Agricultura.

Page 2: = SECCION DE PUBLIGACIONES, PRENSA Y PROPAGANDA ur.u … · forml de hoja, forma de tubénculos, color de tubérculos, etc., de modo ... ^ciunes de campo que ano-tarenu^s. T,legacla

.

- 2 -

Como es sabido, basta una parte vegetativa ,^tubérculo, estaquilla, in-

jerto, acodo, etc.) de las plantas de este grupo para la reprodu^cción. Por

no intervenir en este modo de reproducción el acto sexual, no hay varia-

ción genética en el niismo individuo obtenido, que sigue siendo genéti-

camente igual a la planta madre de dande procede. Esto facilita mucho el

trabajo de rnejora de las plantas de ec,te grupo. Si hemos encontrado

una planta que nos satisfaga por sus caracteres, es indiferente que sea

homozigótica o heterozigótica rer,pecto a estos caracteres, ya que por re-

producirse la planta ;,sexualmente, sus descendientes serán iguales a ella

y no habrá variación. En las pL•tntas que se reproducen por vía sexual

hemos de llegar siempre al individuo homozigótico, para tener así de

este modo una descendencia constante. El llegar a la homozigosis supone

siempre tener que cultivar las plantas qu^ se repróducen por semilla du-

rante varios aiios, cosa que nos evitamos en las plantas de reproducción

asexual.

En toda reproducción vegetativa se transmite de madres a hijos una

serie de enfennedades parasitarias y fisiológicas si la planta madre ele-

gida como ptmto de partida est^ba enferma. Esto deb^e tenerse muy en

cuenta. para seleccionar sieinpre plantas sanas.

Para mejor aclaración del método a seguir pongamos un ejemplo prác-

tico : Supqngamos que tra`amos de obtener "semilla" selecta de patata

(los tubérculos de la patata no son verdadera semilla). Una,variedad de

patata no mejorada se compone generalmente de una serie de clones (I).

Los diferentes clones suelen ser muy distintos en colar de flor, desarrollo,

forml de hoja, forma de tubénculos, color de tubérculos, etc., de modo

que su diferente aspecto es fácilmente apreciable.

Con frecuencia estas cliferencias de los distintos clones no son muy

apreciables por efecto de la selección. De modo que al exterior (color

de flor, foriua de hojas, color y forma de tubérculos) los distintos clones

de tma variedad no mejorada son a veces bastante uniformes. Pero en

(r) Se denomina clon la descendencia vegetativa (asexual) de una planta.

Ejemplo: todas las plantas de patata que se obtengan de los tubérculos de tma sola

planta,las cepas que se obtengan de ]as estacas de uria sola cepa, los árboles fru-

tales que se obtengan de estacas de- un solo árbol, etc.

Page 3: = SECCION DE PUBLIGACIONES, PRENSA Y PROPAGANDA ur.u … · forml de hoja, forma de tubénculos, color de tubérculos, etc., de modo ... ^ciunes de campo que ano-tarenu^s. T,legacla

-3-

otros caracteres, como rendimiento, riqueza en almidón, sabor, conser-

vación, etc., son bastante diferentes. El primer problema que se presen-

ta, por tanto, al tratar de mejorar una variedad de patata es separar

los distintos clones de que se compone y elegir el mejor de ellos para

cultivarlo en lo sucesivo, en lugar de la primitiva mezcla. La manera

du proceder es la siguiente :

Dentro de wia parcela donde se cultive una variedad de patata no

P'ig. 2.-Difcrcntcs cloncs de ^^ataca^.

m^ejorada se marcan durante el verano con varas o estacas un serie de

plantas quc mejor nos parezcan por su buen clesarrollo y salucíable as-

pc^t^^. 1?legiretunF de too a^oo plantas. En la recolección se arranca

seParriclamentc cada ur^n de 1•is plantas marcadas y se guardan separa-

<lamente los tubérctilos de ca^la una de estas l^lantas. Llegada la época

de la sien^l^ra se eligc una parcela lo más uuif^^rme quc sea posihle y

en ella se siembran l^^s diez tubérculos mejores de cada planta. De este

mado tendre^uos uua ^ran cantidad de clones clistintc^s. Durante cl pe-

ríodu vegetati^•o se harán las ol^ortunas obscrv.:^ciunes de campo que ano-

tarenu^s. T,legacla la recolección, se recolecta sehara^lamente cada clon

y se liarán las determin .ciones necesarias (pes^^ <le co^echa, riqueza en

Page 4: = SECCION DE PUBLIGACIONES, PRENSA Y PROPAGANDA ur.u … · forml de hoja, forma de tubénculos, color de tubérculos, etc., de modo ... ^ciunes de campo que ano-tarenu^s. T,legacla

-4-

almidón, forma, color y número de tubérculos, etc.) para detenninar

qué clones son los mejores. De estas ohsen^aciones se deduce, ĝeneral-

mente, que varias de las plantas elegidas pertenecían al tnismo clon.

Con arreglo a las observaciones de campo y a la^s determinaciones

hechas eliminaremos alrededor del ^o por roo de los clones. No debe-

mos olvidar que con selección severa llegaremos antes al fin pro-

Fig. 3.-P'lores de Fragaria elatior (variedad de fresa). A la izquierda, flor feme-nina (anteras imperfectamente desarrolladas) ; a la derecha, ftor masculina (gine-

ceo imperfectamente desarrollado).

puesto. Los tubérculos de los clones no separados se guardan respecti-

vamente numerados hasta la pró^ima siembra. Llegada la época de sem-

brar, valveretnos a elegir una parcela bastante uniforme y se siembran

en eiL•i los tubénculos canservados. Lt,ta vez. se siembran también tubércu-

los de rula o dos de las variedades más conocidas c1e ]a región. Para

evitar posiblc^ dcsigualdades en el terreno se er,tabler.en varias repeti-

ciones. Se establccerá así la experiencia : ^

r. Tres líneas de patata de ri^ión.

... Tres lítreas de patatl blanca de I3urgos.

3. Tres líneas de clan número 4.

q.. Tres líneas de clofi número 3r.

5. Tres líneas de clon número 48.

G. Tres líneas de clon nímiero 7> .

7. Tre^^ líneas d^e clon número 92.

^. Tres líneas ^ de clon nítmero ro3.

Page 5: = SECCION DE PUBLIGACIONES, PRENSA Y PROPAGANDA ur.u … · forml de hoja, forma de tubénculos, color de tubérculos, etc., de modo ... ^ciunes de campo que ano-tarenu^s. T,legacla

-5-

g. Tres líneas de clon número io5.

io. Tres líneas de clon número i63.

iz. Tres líneas de clon número i8i.

i^. Tres líneas de clon número rg8.

i3. Tres líneas de patata de riñón.

i4. Tres líneas de p^tata blanca de Burgos.

i5. Tros líneas de clon número 4.

z6. Tres líneas cíe clon número 3r.

(Se repite tres o cuatro veces.)

De estos ensayos se cíeduce qué clones deben eliminarse y cuáles

deben conservarse. Para eliminar las influencias del tiempo conviene

repetir durante varios años estas experiencias. Si de los ensayos se de-

dujese que no había ningún clon digno de ser conservado, se eliminarán

todos ellos. Si, por el contrario, un clon resultase mucho mejor que las

variedades cíe comparación (patata de riñón y blanca de Burgos, en nues-

tro ^ejemplo), entonces se conservaría y, una vez con "semilla" suficiente,

se podrá lanzar al mercado como "nueva variedad". Como vemos, una

variedad pura en patata es sólo una planta multiplicada vegetativamente,

es decir, un clon.

Una vez obtenido un clon, la selección dentro d^e él no produce me-

jora ninguna: );1 clon es en las plantas de propagación vegetativa lo que

la línea pura en las plantas de propagación sexual.

Si queremos constituir nuevo material para s^elección, tendremos que

recurrir a la reproducción sexual. Aunqtre la patata se multiplica gene-

ralmente por vía asexual (tubérculo), se puede propagar igualmente por

vía sexual. Para ello se utilizan sus verdaderas semillas. Siendo la pa-

tata tma planta de fecundación cnrzacía, cualquier planta es heterozigótica,

de tal modo que la descendencia obtenida de sus semillas será muy

variable, y de este modo tendremos gran cantidad de variaciones donde

poder seleccionar. Si la variedad de patata que poseemos está constituí-

da por un solo clon, la fecundación entre dos plantas cualesquiera es una

verdadera autofecundación por proceder el clon en definitiva de una sola

planta.

Page 6: = SECCION DE PUBLIGACIONES, PRENSA Y PROPAGANDA ur.u … · forml de hoja, forma de tubénculos, color de tubérculos, etc., de modo ... ^ciunes de campo que ano-tarenu^s. T,legacla

-6-

RZejor que realizar el cruzamiento entre plantas de la misma varie-

dacl lo realizaremos entre plantas de variedades distintas, ya que así ten-

dreinos más probabilidades de producir mayor núm^ero de plantas dis-

tintas para futuras selecciones.

La técnica de los cruzamientos no tiene ninguna dificultad, realizán-

dose lo mismo que en cereales. La mayor dificultad está ^en que algunas

Fig. 4.-Formas de racimos, según Husfeld, en la F2 del cruzamiento Vitis viniferaGamay-Yitis riparia 595 Oberlin.

variedades de patata pose^en polen poco fértil, y otras apenas producen se-

milla.

Una vez obtenidas las semillas, se lavan, secan y conservan. En pri-

mavcra se siembran en semillero y después se traspla.ntan. En las plan-

tas obtenidas se realiza la selección en la forma que ya hemos indicado.

* * *

I,o mismo que en la patata, cualquier variedad de un árbol frutal es

un solo individuo propagado vegetativamente (injerto) y es, por tanto,

un clo^n. Si la variedad fuese pura, es decir, si se trata de un solo clon,

la selección no prodiice mejora alguna. Si la vari^edad fuese impura, por

Page 7: = SECCION DE PUBLIGACIONES, PRENSA Y PROPAGANDA ur.u … · forml de hoja, forma de tubénculos, color de tubérculos, etc., de modo ... ^ciunes de campo que ano-tarenu^s. T,legacla

-^-

constar de varios clones, se podría seleccionar de entre ellos el mejor para

propagarlo sólo en lugar de la primitiva mezcla de clones.

Casi todos los árbales frutales son de fecundación cruzada, de modo

que cualquier árbol es bastante heterozigótico en muchos de sus caracte-

res y la multiplicación por semilla origina mucl^as variaciones, de modo

que así tendremos abundante material para selección.

La técnica del cruzamiento es eencilla, ^consistiendo, en líneas gene-

I'iñ. 5.-Vivero de árboles frutales.

rales, en la castración y polinización posterior de modo análogo a los ce-

reales. Si se trata de una variedad pura (un salo clon), hemos de tener

eri cuenta que, tanto si.el polen de una flor fecunda al ovario de la mis^na

flor, como si ^el polen procede de otra flor dcl mismo árbol o de otro

árbol diferenfe, en los tres casos se realiza biológicamente una autofecun-

dación. `

La autofecundación no es posiUle sicmpre en todas las variedades de

árboles frutales, pues, según hemos dicho ya (véase la revista A^ricul-

tu:rn, febrcro i94i), bay muchas variedadcs que son autoestériles. En este

caso efectuaremos el cruzamiento entre distintas va^-iedades para poder

obtener semilla. La F, suministra ya materia] abundante de selección,

pero si deseamos más variación llegaremos hasta la F2.

..^

***

Page 8: = SECCION DE PUBLIGACIONES, PRENSA Y PROPAGANDA ur.u … · forml de hoja, forma de tubénculos, color de tubérculos, etc., de modo ... ^ciunes de campo que ano-tarenu^s. T,legacla

-8-

Eñ la vid, análogamente a los frutales, la variedad pura está consti-

tuída por un solo clon. Con frecuencia la variedad no es absolutamente

pura, y se compone de varios clones que se pueden separar fácilmente por

selección.

Todas las vides son hastante heterozigóticas, de modo que la propaga-

ción ^exual por semillas origina muy distintas cepas y, por tanto, abun-

dante material de selecciÓn.

Como slbemos, la^vid es atacada por varias enfermedades, entre otras,

filoxera, mildiu y oidium. La filoxera se combate mediante el injerto

(pie. americano, cabeza europea), y lás atras mediante tratamientos te-

rapéuticos. Las vides aniericanas son menos atacadas que las europeas y,

por tanto, se impone el cruzamiento para unir las buenas características

de ambas, cuales son : resistencia a enfermedades (vid americana), ^con

rendimiento y calidad (vid europea). En Mizncheberg (Alemania) 6e rea-

lizán actualmente grandes cruzamientos en este sentido (que ya hetrlos

tratado en otro lugar), y creemos de interés se realicen tales cruzamientos

en España. En líneas generaleŝ, consisten en obtener la Fl y F2 de dichos

cruzamientos y eliminar los individuos vulnerables a la enfermedad que

se provoca artificialmente. Sólo los individuos resistentes son conserva-

dos, y entre ellos se realiza luego una selección con objeto de conservar

sólo los que juntamente con la resistencia a enfermedades unan otras

buen•is cualidades.

CRAFICAS UCUINA - MELENDEZ VALDES, 7 - MADRIll

Page 9: = SECCION DE PUBLIGACIONES, PRENSA Y PROPAGANDA ur.u … · forml de hoja, forma de tubénculos, color de tubérculos, etc., de modo ... ^ciunes de campo que ano-tarenu^s. T,legacla

_IIIII IIIIIIIIIIIII III I II I II I II IlIIII I II III IIII IIIIII I II Ilil III III III III III IIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIII;I-

= MINISTERIO DE AGRICULTURA =__ SECCION DE PUBLICACIONES, DRENSA Y PROPAGANDA -_

^ IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII^IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII^IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII1111111111111 -

- H_ OJAS DIVULOADORAS =__ AÑO XXXIV J U N I O, 1 9 4 2 Í 2 a SERIE. N.° 21 -

?illlllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllilllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll`

!íllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll^'=

Aplicaciones de la Genética vegetal =a la obtención de semillas ^'' -

^ PO1' JOSÉ RUI"L SANTA>;LLA. _

Ingeni ero Agrónomo. =

Ho}' vama>s a tratar la mejo^ra de ]as plantas de fecun<laci^ín =

cruzad^> facultativa, es decir, que produciendo o^rdinarianlente ^

ñ. i.-i)os e^tirpec de coiza con distinta tcndencia a"subirse". La de laizquierda presenta marcada tendencia a subirse.

semilla por fccundaeión cruzada, pueden_ ta^tnbién prc^ducirla me-

diailYe airt^,fectind^^.cióu, tailto natural como artifici^til. Este gru-^xI ccnnprende a los nabos, colza, r^iban^s, co^liflor,

(i) Véanse las "Hojas Divul^acíoras" núms. Iq de 1941 y=8 de i9:12. =

!IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIllI11111111111111111111111111111111111111111=

a/^Estas Ho ĝns se remiten gratic a quien las pida a la Sección de.á°^`// Publicaciones, Prensa y Propa^anda, del Ministerio de Aaricultura.

Page 10: = SECCION DE PUBLIGACIONES, PRENSA Y PROPAGANDA ur.u … · forml de hoja, forma de tubénculos, color de tubérculos, etc., de modo ... ^ciunes de campo que ano-tarenu^s. T,legacla

- 2 -

maíz, diversas flores, etc. El hecho de la fecundación cruzada origina

qu^ todas las plantas sean altamente heterozigóticas, de modo que su

descencia no es constante. Esto obliga a emplear onro modo de mejora

al indicado en plantas autógamas.

Supongamos que nos proponemos mejorar los nabos. En el nabo la

fecundación ordinaria es cruzada, sietrdo los insectos en primer lugar y

el viento en segundo lugar los encargadas de transportar el palen. Una

variedad no mejorada sz compone, no de una mezcla de líneas puras

como en las plantas autógamas, sino de una mezcla de individuos hetero-

zigóticos. El procedimiento a emplear es el de siempre :"sele^cción indi-

vidual con ensayo de la descendencia". Se opera así :

En una parcelá dande se cultive una variedad de nabos no mejorada

se escage en otoño una serie de plantas que más se aproximen al ideal

que poseamos. Se marcan con varas o estácas, y en la recolección se arran-

can separadamente y se guardan. Al año siguiente se obliga a cada una

de las plantas a autofecundarse, para lo cual se la recubre con unos sacos

apropiados durante la época de ia floración. Cuando algunas flores han sido

fecundadas se pueden quitar los sacos, teniendo entonces la precaución de

quitar las flores que aun no han sido fecundadas. Las semillas obtenidas

de cada planta se cogerán separadamente, numerándose y guardándose.

Al año siguiente se siembra la semilla abtenida en semilleros, separándose

suficientemente las de cada planta. Luego se trasplan?an las plantas ob-

tenidas a una parccla uniforme, disponiéndose las plantas en filas de

modo a^iálogo a coino ya indicamos en la patata. Asimismo se podrá sem-

brar, para comparación; una o dos variedades de las más corrientes delá región, pues en su primer año las plantas no florecen y no habrá peli-

gro de fecundación cruzada. De las observaciones de campo y de los

análisis de la cosecha deduciremos qué descendencia es más uniforme.

La mejor o las dos mejores descendencias serán las que conservemos, eli-

giéndose nuevamente un cierto número de plantas de cada una de ellas

que al año siguiente se obligan a autofecundarse. Su d^escerndencia será

nuevamente examinada y elegida la más uniforme. Después de una se-

lección practicada dos o tres veces del modo indicado, se llegan a obtener

variedades bastante uniformes. .Si se desease unir en una sola las características observadas en dos

variedades distintas, se recurre al cruzamiento. Para ello se castran algu-

nas flores de una rama de una de las plantas elegidas como madre, se

eliminan las restantes flores de la misma rama y después se recubre toda

la rama con una bolsa de papel pergamino. A los dos días se efectúa la

Page 11: = SECCION DE PUBLIGACIONES, PRENSA Y PROPAGANDA ur.u … · forml de hoja, forma de tubénculos, color de tubérculos, etc., de modo ... ^ciunes de campo que ano-tarenu^s. T,legacla

-3-

]wli^iización con polen dc la planta que ha de actuar como padre. Después

^íe re^alizada ésta, ^e ^•uel^•e ^i recubrir con la bolsa de papel la misma raina

ĝ iasta ^lue se note la evolución consiguiente a toda fecundación. En cste

urontento ya se puede quitar la bolsa de papel.C'ou la seinilla obtenida ^e procede de modo análogo al indicado en cl

cas^^ ae atrtofecunda^ción forzada que hemos aeabado de tratar. Sólo que

coirn^ la ;en^illa I^íbrida obteni^la ;erá b:^stante heterozigótica, necesitare-

Fig t.-l-lerinusos ejemplares de culiflor.

nws varios añors de selección antes de llegar a obtener estirpes sufieiente-

^uente utŝformes.

Un•a vez que se tia lleg^adv a obtener una variedad de nabos y^equierr multiplicar en gran escala, no debemos olvidar que su modu

habitual de fecundación c^ la cruzada. Se procurará no tener esta variedacl

en flora^eión cerca de otra variedad distinta de uabos. Como mínimo de-

bemos intercalar entre ambas variedades una distancia de 50o metrosl,ara que no se crucen. .^simi ‚mo se ha c(e procurar tener los campos dc

semilla lejoc; de las plantas ^lc colza, pues nabo y colza se cruzan entre,í (ambas plantas son variedades de la rnisma. especie botánica).

Ue manet.l análo^a a los nabos procederemos para mejorar la colza,

ráhanos y coliflor.***

Page 12: = SECCION DE PUBLIGACIONES, PRENSA Y PROPAGANDA ur.u … · forml de hoja, forma de tubénculos, color de tubérculos, etc., de modo ... ^ciunes de campo que ano-tarenu^s. T,legacla

-q-

El maíz es una planta monoica, es decir, con flares unisexusles mascu-

linas y femeninas sobre el mismo pie de planta. Las flores masculinas

(pendones) están en la parte superior de la planta, a la terminación del

tallo, y las flores fenieninas se encuentran más abajo. Por esta situación

de las flores. femeninas puede caer el polen de la flor masculina que está enla parte superior del mismo pie, reahzándose de este modo la autofecun-

dación, o bien puede fecundar a la flor femenina el polen de otra planta

^listinta, realizándose así la fecundación cruzada. En la práctica suele

dominar la fecundación cruzada, pero la autofecundación forzada origina

asimismo semillas, si bien las plantas de ellas nacidas suelen ser raquíti-

cas. La autofecundación se consigue bien aislando la planta suficiente-

niente de otras plantas para que sólo sea fecundada por su propio polen,

u bien envolviendo las flores femeninas con una bolsa de papel que im-

pida la llegada de polen indeseado y fecundándola artificialmente con su

propio polen.

Las plantas abtenidas por autofecundación presentan fuerte raquitis-

mo. Yor autafecundaciones sucesivas se llega rápidamente al máximo de

raquitismo, siendo atín las plantas fértiles.

Una variedad de maíz no mej^rada se compone ordinariamente de

un gran número de plantas distintas muy heterozigóticas. Por medio de

la autofecundación y seleoción podremo^ llegar a separar una serie de

estirpe^ constantes y distintas entre sí. Para el cultivo ordinario, sin em-

bargo, no son útiles estas estirpe5, pues por la consanguinidad hemos ob-

Lenido plantas muy raquíticas cuya producción es muy pequeña.

La experiencia ha demostrado que cruzando entre sí dos estirpes de

]as así obtenidas se obtiene una primera generación de plantas vigorosasy de gran rendimiento. Este aumento de ^•igor no es el mismo al realizar

distintos cruzamientos entre estirpes, de modo que el problema queda

reducido a realizar distintos cruzamientos entre varias de estas estirpes

y ver cuál de ellos origina plantas más vigorosas. Una vez determinado

qué estirpes son ]as ^que más couviene cruzar, se cultivan sólo ellas para

obtener la semilla híbrida. Este procedimiento se ha desarro]laclo mucho

en Estados Unidos, y prácticamente se realiza como sigue :

Designemos por A y B las estirpes cuyo cruzamiento produce plantas

vigorosas. Se eligen dos parcelas que Ilamaremos I y II y se siembra en

ambas una serie de líneas alternadas de las dos estirpes, según indica la

figura. En la parcela I todas las plantas A serán castradas (cosa muy

fácil en el maíz, pues basta separar las flores masculinas con un sencillo

Corte), y las plantas B no se castran. En la Parcel^ II Se castran sólo

Page 13: = SECCION DE PUBLIGACIONES, PRENSA Y PROPAGANDA ur.u … · forml de hoja, forma de tubénculos, color de tubérculos, etc., de modo ... ^ciunes de campo que ano-tarenu^s. T,legacla

-5-

las plantas B. De este modo la semilla que obtengamos de las plantas !^

de la parcela I, y las que originen las plantas B de la parcela II será

semilla híbrida que da origen a plantas muy vigorosas (heterosis). La

PARCELA I

Línea A. Plantas castradas.^ 6. Plantas n^ castradas.^ A. Plantas casiradas.= B. Planras no castradas-b s )

) ) »

^ f N

a s s

PARCELA II

Linea A. Plantas nu castradas.» B Plantas castrades. I

A. Plantas no casiradas.I » B. Plantas castradas. I

> > >) ) )

) ) )

) ) ) I

scmilla qtie producen las plantas ]3 de la parcela I y las plantas A de la

parcela l I scrán semillas puras, no híbridas, •y nos servirán para estable-

cer al año siguiente las nuevas parcelas semejantes a las I y II. La se-

tnilla lúbrida obtenida se vende a los agricultores para que aproveclíen

el fenó7neno de la heterosis que en ella se manifiesta. Este aumento de

tamaño de la planta híbrida sólo se manifiesta en la primera genera-

ción. De este modo el agricultor tendrá que co^tnprar todos ]os añas

la semilla híbrida producida por cl genetista.

A]'gunos genetistas cruzan a su vez entre sí los híbridos obtenidos

para producir híbridos dobles, en los que se obtienen también buenos

resultados. El obtener estos híbridos dobles supone, como es natural,

mucho más trabajo.

Este procedimiento se puede aplicar asimismo al tabaco, con la varia-

ción consiguiente que implican sus flores hermafroditas en lugar de ]as

unisexuales del maíz.* * *

Por último, tratemos el caso que se presenta en la práctica a todo

horticultor-jardinero. Entre las diferentes flores que cultive y que se re-

producen por fecundación cruzada facultativa, sólo se le pueden presen-

tar dos casos de mejora. Uno de ellos es conservar y cultivar en forma

constante una flor que exista en sus colecciones. El segundo caso será

obtener nuevas variedades de flores, obtener "novedades" para lanzarlas

al mercado.

Para resolver el primer caso deberá intervenir en la fecundación de

la planta para que ésta no se verifique al azar, pues ello aportaría nuevos

e^lem,entos hereditarios a la planta y sería difícil conservarla pura, sino

al contrario, procurará producir la autofecundación de la planta. De la

Page 14: = SECCION DE PUBLIGACIONES, PRENSA Y PROPAGANDA ur.u … · forml de hoja, forma de tubénculos, color de tubérculos, etc., de modo ... ^ciunes de campo que ano-tarenu^s. T,legacla

=6-

descendencia obtenida eliminará todas las flores que no sean iguales al

tipo que desea conservar y sólo seleccionará las que representen el tipo

deseado. Si éstas son iguales entre sí las podrá dejar que se fecunden

unas a otras ; en caso contrario, las obligará a autofecundarse y volverá aseleccionar. En resumen : mediante autofecundación y sele^cción durante

algunos años le será fácil al jardinero fijar y conservar el tipo que desea.

Si, por el ^contrario, desea obtener tipos nuevas para lanzarlos al mer-

cado deberá usar sólo la fecundación cruzada, el cruzamiento entre plan-tas muy distintas, pues en vista de la gran heterozigosis de estas plantas

tendrá bastantes probabilidades de encontrar "algo nuevo" que sea deinterés. Una vez encontrado algún tipo interesante estamos en el primer

caso, es decir, su conservación.

GRAFICAS UCUINA- MELENDEZ VALDES, 7- MADRID

Page 15: = SECCION DE PUBLIGACIONES, PRENSA Y PROPAGANDA ur.u … · forml de hoja, forma de tubénculos, color de tubérculos, etc., de modo ... ^ciunes de campo que ano-tarenu^s. T,legacla

JIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIillllllllllllllllllllllllllllllllll IIIIIIIIIIII Illllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll!'=

= MINISTERIO DE AGI^ICULTURA= SECCION DE PUBLI,GACIONES, PRENSA Y VRODAGANDA

_ ^ouw^wuuauuunnmwwnuuuwuumuuuuuuxvtinxxw^mwununnu°uunwmmunmm^unpmuu^xuxumxxxmmnmwummnmro

__ I^IOJAS_ DIV__U_LCA____DORAS_ AÑO XXXIV ^I A G O S T O, t 9 4 2 2.^ SERIE. N.° bl

tinlllllll I III III III II III III IIIIIII III II I III I II III I II III III III IIIIII III III IIIII I II IIIIIIIII Illlllllllllllll II I III1111111111111111111111111111111111i11^^-

='illllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll'_

= Aplicaciones de la Genética vegetalill- - '- ^^-a^^^^^^ ^ ^'^e sem as

f'nx Ji^,s(. i^t•iz ^:^^•r:v^.t_L.^.Ingeniero Agrónomu.

"I'ratado en artículos au^tci-iores cle las IIo7,^s Dlau^_^,nix^k.^s,

el u^o^ío de mejorar las plantas de ]os tres primeros ^rupos,

Fi,^^. i.^ Camt^o ^ic rzpcricncias ^lc trí^Lu] blanco cn ^cal^f (Succia

^^auu_,: a^^^ r h^^^^ c^inu> se real^^z,i lri mejora e^n plamtas que se -

rrproducrn por lecun^lariint cruza^l^a obli^;ada. Lstu se r^etilira -_

risí pur^lue la^ autnfecunda^cl:ón pro^íuce ri-an de^rn^•- =

(r) Véanse ]as lío^,^s 1)nvr.cnix^i<.^^ níims. i^^ de i9.}i ti^ _ti y ai dc i94z. _

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 1111111111111111111111illllllliliilllllllllllllllllllllllllllllllllll^ =

Q'' Estas HOJAS se remiten gratis a quien las pida a la Seeción dePuLlicaeiones, Pren^a y 1'rop^gan^la, d^•1 hlinisterio de Agri^•ultura.

Page 16: = SECCION DE PUBLIGACIONES, PRENSA Y PROPAGANDA ur.u … · forml de hoja, forma de tubénculos, color de tubérculos, etc., de modo ... ^ciunes de campo que ano-tarenu^s. T,legacla

rac:ón (ccnteno, col rizada, repollo, remolacha), o b:en porque los doss^exos se e^ncuentrari separad•os en distintos pies (cáñamo, ]úpu-lo, palmera). Ln este grupo se incluyen remolacha (azucarera y fo-rrajera), lombarda, repollo, col rizada, centeno, trébol, muchas flores, la

mayoría <le los árboles forestales, muchas pratenses, cáñamo, mercurial,brionia, lítpulo, palmera, etc.

La separa^ción entre las plantas de este grupo y las del anterior (fe-

cunuación cruzada f,,cultativa) no es absoluta, pues tanto en el centeno

como en las demás plantas tnonoicas se puede obtener alguna setnilla conautofecundaĝ ión. Sin embargo, la producción de semilla es tan pequeña y

la degener.ición producicla c^^ tan grande, que en la práctica apenas se

suele emplear la autofecundación.

Para mejorar estas plantas se einplean tres métodos principalmente,

cuales son: de selección scg^ún la madre, de parejas y de multiplicaciónvegetativa.

Ll méto^do de selecciórr. segú^^n l^a rn^aid^r,e se funda en lo siguiente : el

polen que fecunda las distintas plantas es una mezcla muy heterogénea

de los diferentes polen cíe 11s distintas plantas que se cultivan en un

campo cualquiera. Esta mezcla es de tal heterogeneidad, que podemos su-

poner que los granos de polen que polinizán cada flor son prácticamente

iguales, pero desconocidos. De ta] forma, que si elegimos en un campo

cualquiera un^t serie de plantas y sembramos al año si;uiente stts semillas,

la diferencia que observemos en la descendencia se deberá a la distinta

aptitud de las mach-es, ya qtte el padre es prácticamente e] mismo. Veamos

cómo se prccede :

Supongamos que dese<lmos mejorar una variedad de centeno no me-

jorada. Ca ĝla planta de centeno de una tal variedad se debe considerar

como muy heteroa.igótica en diferentes factores hereditarios. For tanto,

cualquier campo <le centeno no mcjorado, aunque al exterior parezca

anuy unifarme, contiene una gran diversidad de plantas que pueden serorígenes de distintas rnejoras. El problema a resolver será entresacar de

esfa mezcla de plantas la mejor y multiplícarla, a ser posible, de forma

eonstante. 131 método a seguir es como siempre: selección individual con

ensayo de la descendencia.Se elegirán clentro de una parcela de centeno un gran nítmero de

plantas (más de 50) que reítnan los caracteres que más nos gusten. De

cada planta se recolectan los granos de su er,piga independientemente de

los demás y se siembran los granos de cada espiga en parcelas distintas.

Los granos de cada espiga obtenidos tienen tm "padre común", pues así

Page 17: = SECCION DE PUBLIGACIONES, PRENSA Y PROPAGANDA ur.u … · forml de hoja, forma de tubénculos, color de tubérculos, etc., de modo ... ^ciunes de campo que ano-tarenu^s. T,legacla

5

-3-

hemos dc considerar a la gran heterogeneidad del polen que sirve para

engenclrarlos, y tienen distinta madre.

Durante la vegetación harcmos las observaciones <le campo oportu-

n^is de t^-tl modo, que las parcelas que se vean que no son buenas, bien

porque hayan padecido mucho por ]os hielos, bien por ser muy atacacías

por enfermcclaclcs, hien por estar muy poco ahijadas o por otras causas, se

siegan antcs clc la flor^ción con objeto de impedir que su polen ptteda

fecundarnos las plantas de las otras parcelas. Las plantas de ]as otras

parcelas no eliminadas se clejan florecer para rlue se fecuncíen entre sí.

De las cíos o tres mejores parcelas ^e eligen nuevanrente un cierto número

de plantas (unas 5o en total), y de cada una de ellas se vuelve a obtener

su descencíencia respectiva de modo análogo a eomo hemos indicldo antes.

Antes de la recolección se vuelven a seleccionar unas cuantas plantas. De

este modo se consigue en dos o tres años Ilegar a obtener una uniformidad

de las pl•rntas bastante grande. EI éxito de este método se funda en :

r) Por medio de la selección individull con ensayo de la descendencia

elegiremos las mejores plantas ma<lres ; y a) El "padre comítn" que fe-

ctmda las parcelas de selección no es ya la gran mezcll heterogénea de

la priu^itiva parcela de mejorar, sino que es cada vez una "mezcla mejor",

_y tanto mejor cuanto más arios prosigamos nuestra selección.

Ya se cornprende que operando así no llegaremos nunca a una per-

fecta constancia, es decir, a una honrozigosis cle las plantas. Pero en lapráctica se consigue operando cle este modo una gran uniformidad de

las planta;. Conviene, sin embargo, insistir en la necesidad de se^guir du-

raute muchos años practicando la selección antes indicada.

Así, el genetista escogerá todos los años de las tres mejores parcelas

que posea las 5o plantas mejores. Sembrará las semillas de cada planta

en una nueva parcel_i para así seguir continuamente su selección. EI resto

de las plantas de las tres mejores parcelas lo constituyc la semilla que,

una vez sometida a los ensayos de rendimiento, la podrá vender anual-

rnente.

Hemos de tener consttntemente presente que por ser el centeno plan-

ta de fecundación cruzada, habretnos cíe establecer ]as parcelas de mejora

lejos de cualquier campo de centeno que pudiera producirnos una fecun-clación indeseada.

lina modificación de este método descrito cunsiste en reservarse la

mitad de los granos escogidos y sólo sembrar la otra mitad. Del estudio

de la descendcncia se ve qué espigas de las sembradas han dado mejor

descendencia, y como las plantas sembradas se habrán fecundado unas

I ^t ^

Page 18: = SECCION DE PUBLIGACIONES, PRENSA Y PROPAGANDA ur.u … · forml de hoja, forma de tubénculos, color de tubérculos, etc., de modo ... ^ciunes de campo que ano-tarenu^s. T,legacla

con otras, y, por tanto, las rnejorec elegiclas han podido ser fecundacias1:>or polen de plantas menos buenas, se sembrarán al año siguiente sólolas sernillas reserv ^das que han originado mejor dascendencia. Así, de

este modo, sólo entre ellas se podrán fecundar. Como vemos, esta variante

supone dos años por cada uno de lc^ anteriores, pues un año es de tanteo

y el segunclo año es definitivo. Este procedimiento es más lento que elanterior, pero también más seguro.

De mocío análogo al indic^do para el centeno se procederá en las

demás plantas cíe e^te grupo. Las plantas bienales (remola^cha, coles), por

Fig. 2.-V^sta de un campo dcdicado a la selccción } mejora ae pratenses.

t^ener su aprovecltamiento clurante el primer año y la procíucción de ^emi-

llas duraute el segunclo, tienen la ventaja cle que durante su priuier año

podemos hacer la selección de ]as mejores plantas y sólo éstas serán las

que al afio siguiente dejaremos para semilla. De este mocío hemos elimi-

nndo de producir semi111 a las planta^ no elegidas, y así no tendremos

cruzamientos en que intervenga su polen.

Tl segundo de los métodos indicados, s,c^lec^ei^r^ti por ^au-ejcrs, eonsisfe

en lo siguiente : supongamos un campo de repollos que queremos mejorar

por este método. Se escogen poco antes de la recolección unas roo plan-

tas que más nos agraden. Se trasplantan por parejas, y cu^nclo llega la

floración se cubre cada pareja con un saco de algodón para que se ;ecun-

rleu entre sí. Se escogen las semillas de cada par de pllntas y se siem-

hran en parcelas ceparadas para ver qué pareja produee la mejor des-

cendencia. De las cinco descendencias mejores se escogen unas ao plan-

Page 19: = SECCION DE PUBLIGACIONES, PRENSA Y PROPAGANDA ur.u … · forml de hoja, forma de tubénculos, color de tubérculos, etc., de modo ... ^ciunes de campo que ano-tarenu^s. T,legacla

-5-

tas de cada una, que se obligan a fecundarse nuevamente por parejas el

próximo afio (se tendrá cuidado de formar las distintas parejas con plan-

tas pro^cedentes de diferentes descendencias). Las plantas restantes no

elcgidas de las cir.co descendencias se utilizan para producir semilla para

la venta. ^11 cabo de dos o tres años de practicar este método se llega a

obtcner plantas muy uniformes.

DI tercer método, de ^^oiultiplic^a,ció^n. v^egetlatvUa, se funda en que algu-

nas especics de praten^es y otras plantas se pueden, en un período dc

su vida, ciividir eu varias plantas por medio vegetativo.

Supongamos que tratamos de mejorar la gramínea Dactyli,s r^lo^m^r^rcrtn.

Dsta planta es de fecundación cruzada, de modo que cualquier planta

elegida al r.izar será heterozigótica. Si en un campo de Da^ctylis glovrqeiraha

no mejorado escogeinos una scrie de pl•^nta; ^lue nos gtts!cu por su

clesarrollu para empezar una mejora a partir de ellas nos cabrá sietupre

la duda de si las plantas que hemos elegido deben su buen desarrollo a

iu(lueucias del medio (abonado, espaciamiento, terreno, etc.). Para ver su

vercladero valor hereclitario, bar,ta arrancar las plantas que más nos gus-

ten y dividirlas en cuatro o seis plantas y volverlas a plantar. De este

inodo obtenemos de cada planta un clon. Plantados cada uno de los clones

obtenidos en otras tantas hileras, podremos ver cuál de ellos es mejor.

Los peores clones serán eliminados, dejando sólo los inejores para proclu-

ci^^ se.nilla. La semilla obtenida de los distintos clones se sembrará

aparte para ver su descendencia. De las tres mejores descendencias se

escogen tmas 5o plantas de cada una, que por división vegetativa darán

origen a otros tantos clones que se plantarán en líneas para su desarrollo.

Nuevameute serán eliminados los clones malos y sólo nos quedaremos

con los buenos para obtener de ellos semilla y continuar así ]a mejora.

Con tm par de selecciouer, realizadas de este modo, se consigue llegar a

tener plantas de gran uniformidad. ^

Algunas pratenses y tréboles se pueden dividir también vegetativa-

mente, cíe modo que se les puede aplicar igual método de mejora.

* * *

D1 cáiiamo, por ser planta dioica, se mejora principa]mente por elmétodo de p^arejas, que se inodifi^ca aqtú <lebido a]a separación de sexos.

De la varied^d a mejorar se siembran dos parcelas. De la una se quitanantes cíe la floración todas las plantns machos. De esta parcela "fernenina"

se eligen las ao mejores plantas, que si la separación de siembra es sufi-

Page 20: = SECCION DE PUBLIGACIONES, PRENSA Y PROPAGANDA ur.u … · forml de hoja, forma de tubénculos, color de tubérculos, etc., de modo ... ^ciunes de campo que ano-tarenu^s. T,legacla

-6-

ciente estarán ramificadas. Cinco ramas de cada una de estas plantas se

fecurrdan con otros tantos n^achos que habremos elegido en ]a otra par-, cela. De este modo tendremos 5 X 20 = ioo descendencia,^ que se sem-

brarán separadas unas de otras. Uiia parte de la semilla obtenida se siem-

bra y se guarda el resto. Del estudio de la descendencia deduciremos cuál

es la mejor. Sólo las dos mejores descendencias serán las que utilizare-

mos, y para ello volveremos a emplear la selnilla guardada, sembrando

sólo la que nos procíujo las dos mejores descenclencias, que serán sem-

bradas juntas para que se crucen entre sí y proseguir la selección.

Como siempre, el cruzamiento entre plantas pertenecientes a distintas

especies o variedades proporciona nuevos tipos de plantas, y con ell^^

abundante m^terial para futuras selE^cciones.

*+*

Conocicíos los métodos de mejora de los cuatro grupos de plantas qtte

hemos establecido, el problelna de mejorar una planta cualquiera se redu-

ce a determinar su modo habitu^l de reproducción y proceder entonces

con arreglo a lo índicado en ]as plantas de su m:^mo grupo.

Hemos de recordar que los límites entre los grupos establecidos no

son fijos. Así, en las plantas autóglmas se presentan algunas veces casos

de fecuncíación cruzada, y a la inversa. Igualmente entre ]as plantas he-

terógamis facultativas y obligadas no hay una separación exacta. Del

mamo modo, las planta^s que se reproduc^en habi^hlalmente por vía as^exua]

lo pueden hacer asimismo por vía sexual.

CHÁFICAS UGUiNA-MELÉNDEZ -VALDÉ3, 7-MADRID