€¦ · / tunu&ys in
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

/
Tunu&ysin<?rty7/rrU'<?*p^/P^^&^WT
tgaeartnaT^ma
DK3XCAT©nIA
Estaspaginasestandedicadasatodoslosfamiliares,quienes
consucomprosnisoincondicionalcontinuansiendoelalmade
estalucha;
AloscompanerosencarceladosenQuito,queconsusolidaridad
combativayatodapruebasonparteinseparabledeesteproce-
so;
UnprofundoagradecimientoaSimonSspinosa,EdmundoDuran
Diaz,BernardFougeres,JaimePolit,FernandoGutierrez,Elsie
Monge,Mosn.BernardinoEcheverria,DouglasVaca,Francisco-
FebresCordero,CesarVerduga,ReneMauge,FernandoRodriguez,
AlejandroRoman,JaimeHurtadoytodosaquellosqueinvolunta-
riamentehoysenospuedanolvidarperoqueconvalentlasu-
pieronrespaldarnosoportunamente.
hi
DesaparecidosSecansardnundtayvanadesaparccer•laPatriaentera
VansiendotantosyanuestroshombresymujeresquesimplemeritenoaparecenquevansiendosuficientesparafundarunaPatriadelosexiliadosenlamuerte;
UnEstadoapartecondecretoenelsubsuelodeesteterriloriodelasamnisttasylastreguastraicionadaselverdaderorostrodelaPalria»queofrecenalpueblolosverdugos.Senaunapatriadecaddveressinlenguasindireccidn,sinsexo,mutilados.
EsquelosasesinosnovanadarnostregucyesapatrianuestratodoslosdlasmdscaddveresnopuedesertannuestraPatria;noeslaPatriaparanosotrosanoradaporlosfundadoresdelaPatria.
Sontantosdlaadialosquesimplementenoaparecenqueundlanocabrdnenelsubsueloybrotardnycubrirdntodoesteterritorio
YenunmacabrorecorridoexhibirdnelverdaderorostrodelaPatriaqueofrecenlossicarios.
SobreestaPatriadelsubsuelodecaddversinlenguaelhijodeunpadredesaparecidoaprendeaconstruirlaPatriaverdadero
Nacidadelamemoriadesupadredespuisdeloscombates.
JesusMariaPen
(desaparecido

Este trabajo no pretende ser mas que untestimonio senciilo, objetivo, de todos losccmpaneros que compartiendo los mismos
ideales y angustias, compartimos tambienesta forma concreta de lucha : La Huelgade Haabre .
Le ofreceirios corao un elemento formative enesta gran eseuela t|ue es Is lucha populary revolucionaria !
LOS PRSSGS POLITICGS - PENITENCIARIA DE
GUAYAQUIL,
PATRICIO BAQUERIZO YELA
JUAN CURI SANCHEZ
VICTOR GAMBOA MARINO
JAIME BAQUERIZO YELA
FERNANDO CAEMOKA CASTANEDA
EDGAR FRIAS
HENRY GUEVARA SANCHEZ
DIEGO PEREZ GUZMAN
GARDENIA BAQUERIZO YELA
HILDA LETUDILLO
PATRICIA TORO
TERESA BAQUERIZO
JUSTIHA CASAS
rVONNE LLERENA
JULIA GODOY
LA PRIMERA WELGA DE HAMBRE.
Una razon con deraasiado peso.
Ningun delito justifica la toma de represalias por parte dequienes tienen la responsabilidad social de hacer cumplir laLey. El moment© en que un Gobierno, bajo argumentaciones decualquier indole, permite o fomenta las retaliaciones sistema-ticas en contra de un detenido, deja inmediatamente de cumplirel papel que le corresponde y pasa a ejercer la mas pura ysimple venganza. Y un Gobierno que llega al extreme de practi-car la venganza en contra de un ciudadano, pierde automatica-mente su fundaiaento moral y solo merece el desprecio unaniraedel pueblo.
Cobo presos pollticos nos toco soportar durante catorce mesesla practica ver.gativa del Gobierno del Ingeniero Febres Cor-dero. En febrero de 1986 fuimos encerrados en una jaula comoaniraales de zoologico. Los primeros meses la situacion era tancritica que nos diraos cuenta de que si no iograbamos cambiar
•aunque sea un poquito las infrahuroanas condiciones de reclu-sioit en que viviaaos, con seguridad las consecuencias iban aser tragicas, Nuestro desgaste fisico y mental caaiinaba a pa-sos acelerados y diflcilmente resistiriamos mucho tiempo. Laalternativa era crucial, casi como si tuvieramos que esccgerentre aobrevivir o morir lentaaente. De ahi la urgencia porintensificar una lucha que venfamos desarroilando desde el co-mienzo y que, hasta cierto punto, habla agotado ya todos loscanaies forrnales idonees para el caso.
En esta situacion, el unico recurso que nos restaba - y el ultimo antes de llegar al extreme del amotinamiento violento -era la huelga de hambre.
La decision ia tomamos a raediados de Mayo y nos trazamos dosobjetivos fundamentales: lograr condiciones normales - y sobretodo dignas - de reclusion, y hacer de la raedida un hecho politico. Este segundo punto surgio ante la necesidad de darrespuesta a una practica que se venla generando en el pais durante esa epoca y que consistia en la permanente negacion ofi-cial de que en el Ecuador se estaban violando los derechos hu-

,»».por
unlados
y.algo
todaviamas^^-P^J^f^!
opagandola
tesisde
quehabla
cierteclasede
ciudadanoaque
deSla*ostener
accesoadichos
derechos.^ica"f**!^°0
•uajustlfioando,
eindirectamente
respaldando.el;J£e£*"°
laarbitrariedad.
latortura
yel
asesinatode
Estadofrente
"iaactltud
conscientede
ciertossectores
polxticosy«r^n^-
,;independientes
quedenunciaban
estapeligrosa
"^°n'
**-usa
gobiernistaorquesto
unainfame
campanade
confusioncuyo
^eratonvencer
alos
ecuatorianosde
quetoda
P*fsona***"
onadacon
actividadessubversivas
nopodia
deaandarrespeto
-*unoa
suaderechos
porquesupuestamente
erala
primeraen
lolarlos,iojo
porojo
ydiente
pordiente!
yel
Ecuadorretro-
>dlaaai
alaedaddepiedra!
OS
PREPARATIVOS,
acuerdode
todoslos
compafierosfue
lanzarla
huelgaa
mas-.rdar
afinales
dejunio,
calculandoque
sise
prolongabadema-
,adoalcanzariamos
lainstalacion
delnuevo
Congresocon
mas-
unmes
enhuelga,
locual
nosposibilitaria
teneracceso
a.
aimportante
espaciopropagandistico
y.por
endeejercer
mayorlesion.
Losesfuerzos
previosse
concentraronen
lograrla
con-^nnacion
deun
pequenopero
dinamicoequipo
defamiliares
quev
•^anizael
apoyoexterior
aunanivel
internacionaly8^^-
^rala
agitaciony
lasgestiones
necesariasdurante
lamedida.
-inalmente,la
respuestade
losccmpaneros
presosen
elPenal
SarciaMoreno
aldeclararse
enhuelga
solidariapermitio
queel
.echotuviera
maseco
delesperado.
Elprimer
objetivodel
equipo
defamiliares
erair
ganandoun
espacioque
garantizarala
propagandaen
losprincipals
mediosde
comunicacion.Para
ellotenlan
quetomar
contactocon
periodistasamigos
oconocidos
a'in
decoraprometerlos
alraenos
apublicar
lanoticia,
coneso
yatendrlamos
bastante;igualinente
debianacercarse
alos
mediosde
comunicaciSncuya
posicionpermitia
abrigaresperanzas
deuna
respuestapositiva.
Elsegundo
objetivoconsistia
enrela-
cionarsecon
organismos,instituciones
ypersonal!dades
publicasatraves
delos
cualespudieramos
ejercerpresion.
Entercer
lu-aar
tenlanque
reproduciryrepartir
losdocumentos
queelabora-
-raaos
yque
sacabamosaescondidas
peseal
estrictocontrol
poBcsW
nochedel
exodo,sin
nadamas
queel
bastonen
lamano
dispues™
a^render
la*archa
haciala
liberaci6n!«Ueven
nomas
lonecesario
",dijo:
-He
dispuestopara
que^mafianaven-
ganpor
lascosas
ytengan
unareunifin
conel
Directorpara
arreglartodo
lodemas
".Se
vanapabellon
comolo
habianpe-
dido
".
Habiallegado
elmemento,
unmemento
parecidoa^
""^^
ofrecidospor
lahistoria,
enque
unpueblo
saledel
pasadopara
entraral
future,en
quefinalize
unaepoca.
enque
ela^a
deuna
nacionlargo
tiemposofocada.
vuelvea
encontrarsu
expresion.
Enel
albade
lahistoria
elpueblo
comenz6una
busquedasin
fin;desde
lanoche
delos
tiempos,su
pasadoes
testigode
susesfuerzos,
dela
amplitudde
susexitos
yde
susfracases.
Atraves
desus
buenascomo
desus
malas*or***.,
nuncaper-
diede
vistasu
objetivo,ni
olvidoel
idealdel
queextrae
su
fuerza.
Hoyponemos
finauna
epocade
desventura!
Anuestras
espaldasquedo
laconsigna
enla
pared,salpicada
lru^
ri-agade
raetralletaque
eloficlal
dispar6con
mcon-S£i£E
Irafdespuesde
salir,1
ultimode
noaotros.Aun
per-^ece
co*otestigo
solitariode
nuestrahambre
ynuestra
es-peranza
!
Aquiestan.es
!Mientras
tantola
lucha,nuestra
lucha,conti-
nua
!
Julio
de
1987.
37

i carros de la policia en la madrugada del lun-3S 6 de Abril»n Quito, por raiebros de A.V.C. Manifestando su preocupacionior estas formas de presidn. Su unico compromiso fue el dosolver personalmente lo mas pronto con una solucion.
A VISITA DS KOTJSEROR ECHEVERRIA.
u cumplimiento del ofrecimiento hecho, recibiiuos la visita.i Monsenor Bernardino Echeverria Ruiz, Arzobispo de Guayaquil
espues de manifestarnos su solidaridad, nos hablo de una car-a personal dirigida al Ministro Luis Robles Plaza, pidiendo-.e una solucion justa y su compromise de insistir y mediar pa—a un pronto arreglo.
xpreso su profundo respeto y admiracion por nuestro ideal,
•ue solo seria juzgado per Dios y nos recordo que •' Jesus deazareth tambien fue perseguido, torturado y sacrificado pora salvacion de todos ". Antes de retirarse nos rezo el ;' An-
elus ". Esta es una oracion que se reza al medio dia y alaer de la tarde; esta tomada de un pasaje biblico que expre-a el anuncio a Mar£a del nacimiento del liberador Jesus de
azareth. Es el anuncio de la Buena Nueva de liberacion para1 pueblo. "El Dios del mas alia se convierte en el Dios delmas aca "; se hace historia liberadora en la realidad de unaojer y de un pueblo. Es el anuncio del despertar a la vidaa la libertad !
MA VISITA INESPERADA.
ra miercoles 8 de Abril de 1987. Llevabamos exactamente 31
'las de Huelga de Hambre ! Hacia las 5 de la tarde, el Coroel Luis Pifieros, Director Nacional de Prisiones se acerco a la^eja acompanado de guias y policias. Nos saludo y dijo : M Co-an sus cosas, rauchachos, que nos vamos en este roomento " !
!os rairamos unos a otros sin creerlo y casi de inrnediato nosusiroos de pie, apresurados; como el pueblo de Israel en la
Practicamente eran ellos los principales organizadores de lahuelga y nuestra raejor garantla de exito.
Eii lo que a nocotros sa referia, nuestro papel consist!a enlograr que la medida se llevara a cabo con la mayor rigurosi-dad posibler pues de la seguridrd con que asumieramos la luchadependarla los precedentes que pudieraccs dejer sentados parafuturas acciones. En primer lugar, debiamos asumir el reto conraucha disciplina, de manera que cada compailero cumpliera a cabalidad con su papel. Una imagen de buena organizacion obliga-ria a las autoridad a prestarnos mayor atencion. Sabiambs que
al coraienzo tratarian de restarle seriedad a la raedida argu-mentando que "haciamos trampa", que no cumpliamos con rigidezlas reglas del juego, que el asunto no pasaba de ser una masde nuestras innumerables protestas, o cosas por el estilo. Por
eso era importante demostrar que tanto adentro como afuera lahuelga habia sido cuidadosamente preparada y que contabamoscon elementcs suficientes como para volverla un hecho publico
de cierta magnitud.
En segundo lugar, todos los compafieros que ibamos a participardirectamente debiamos hacerlo armados de una ferrea voluntad
y una mistica muy profunda, pues era imprescindible garantizarque si era necesario seguiriamos hasta las ultimas consecuen-cias. La huelga iba a ser planteada como indefinida hasta lo—grar nuestras demandas, y este criterio debia ser mantenidopasara lo que pasare. No podlamos permitir que al^uien fla-queara o " tirara el culo al raonte", pues eso significaria elfracaso de la huelga. Por esta razon, la preparacidn ideologi-ca nos ocup6 algunas horas de sesidn.
Finalmente debiamos resolver aspectos tecnicos en cuanto a laalimentaci6n de los compafieros que no se iban a integrar desdeel comienzo, ya que la huelga seria escalonada. Como estabamosen un calabozo comun temiamos que la policia entrara a confis-carnos la comida con el criterio de que " si estan en huelgade hambre, pues entonces no pueden comer nada ", como en efec-to ocurri6. Dudabamos de que las explicaciones sobre las condiciones particulares de la huelga fueran escuchadas en casode una requisa de alimentos, por lo que decidimos esconderlospara suplir lo basico. Tambien elaboramos un pequeno plan dedefensa para proteger a los huelguistas en caso de agresiones.

Ssteconsistla
enevitar
quefueran
golpeadosu
obligadosa
-ealizarejercicios
fisicos.Porlaexperiencia
vividadurante
losmeses
anterioressablamos
queesa
podriaser
unade
laseacciones
mas
probables
de
la
Policia.
1plan
internose
velaamenazado
poruna
situacionparticular
jenaen
ciertamedida
anuestra
determinacidn.En
lacelda
arabienvivia
unpequeno
grupode
delincuentescomunes
quede
aroanera
masabsurda
hablasido
encerradojunto
connosotros
orso3pecharsele
vinculacionespoliticas.
Dadoque
elcalabo-
0era
identificadocomo
depresos
pollticosypara
lamayoria
'*la
gentesupuestamente
confbrmabaraosun
sologrupo,
susac-
itudesincidlan
enla
imagengeneral
queproyectaoamos
eine-
itablementeatravesarlan
eldesarrollo
dela
huelga.Apesar
*que
conellos
habiamosmantenido
buenasrelaciones,
nuestra^eocupacion
ibaen
elsentido
deque
pudieranser
utilizados*ra
romperla
huelga.En
esesentido
nuestroobjetivo
central.---a
comprooeterlosal
menorpara
queno
sedejaran
manipular/,
encaso
deno
lograrlo,controlarlos
deraanera
directa.El
-rgumentoque
empleamosfue
queellos
serianlos
principales^neficiados
encasi
deexito,
puesobjetivasente
supresen-
iaen
esecalabozo
erajustificada
desdetodo
puntode
vistapor
lotanto
eranlos
quemenos
razontenlan
parasufrir
esaiase
deencierro.
Elplanteamiento
fuetan
convincenteque
1final
sucompromiso
llegomas
aliade
losesperado.
Pero,jr
precaucion,noles
comunicamossobre
nuestradecision
sinoASta
lanoche
anterioral
iniciode
lahuelga.
ASORPRESA.
iranteel
raesde
preparaeiontemiajBos
permanenteaenteque
lasitoridades
llegaranadetectar
nuestrasintenciones.
Sablamosea
nuestrosfamiliares
lostenlan
estrechamentevigiiados-
teaas,fcirante
untiempo
tuvimosque
hacerciertos
aovimienlsanonaales
quepodlan
haberalertado
ala
policiia.Sin
emu-go,
pareceque
nisiquiera
seolieron
quealgo
tramabamoses
alamanecer
dellunes
23la
guardiaque
entrabaencontro
>pared
dela
celdacon
unainmensa
consignaque
decia-EXI
U*OSRESPETO
ANUESTROS
DERECHQS,los
oficialesa
cargono
tinaronque
hacer.Tlmidafflente
seacercaron
aaveriguar
deeae
trataba,y
dabala
impresionde
quedesconocian
delto-
oiayor.Uno
delos
medicoshabla
sugeridoaumentar
elagua
yapUcar
suerocon
potatoa
unode
loscompafieros.
Noibamos
ahacerlo,
puesno
setrataba
derecuperamos.
LaPolicia
em-pezaba
apreocuparse,
puesellos
erantestigos
deque
noinse-
riamosrungun
alimentoy
queaesa
alturade
lahuelga
las^t
h^^!
comp,llcarse-Seguramente
queno
nossacarian
aun
coS^
PCr°a^avedad
de™
°o
variescompafieros
seles
constituiaen
unasituacion
delicada.Por
nuestrolado
seguia-mos
decididosaraantenernos
hastael
final.
**•LA
qUIWTASEMAHA
(6-12
DEABRIL
)
Presionarconmasfuerza.
Deacuerdo
alanalisis
quehicimos
dela
situaciony
delapoyo
dauoper
loscompafieros
deQuito,
decidiraosque
elresto
decompaneros
quequedaban
sevincularan
deuna
veza
lahuelga
Apartir
delmoment©
estariamosabselutamente
todosmetidos
enla
accion.Necesitabamos
haceruna
fuertepresi6n
paraque
sediera
solucidnantes
dela
semanasanta,
delo
contrariolas
cosas
se
agravarlan
rauchomas.
ELDBLgGABODELBUNISTSRIODg
GSM
TKSeBQ
.
Porprimera
vez,durante
todala
huelga,se
hizopresente
elDirector
dela
Penitenciarla,acompanado
deun
Delegadodel
Mimsteriode
Gobierno,procedente
deQuito.
Sellamo
alos
compafierosresponsables
delas
negociacionesyfueron
llevadosa
lasoficinas
dela
Direccidn.Despues
depresentarse
comoAsesor
delMinisterio
deGobierno,
masque
plantearpuntos
concretosde
negociacionse
limitoa
unadiscusion
politicasobre
lospuntos
pornosotros
planteados;asugerir
unasalida
amedias
delproblema:
"la
ampliaconflsica
ymejora
dealgu-
vnascondiciones
enla
mismacelda
",cosa
quefuexrechazada
deinmediato,
ya
tomarnota
delos
puntosplanteados
paradiscu-
tirlascon
elSefior
Ministroen
latarde
delmismo
dia.En
lamisma
charlainform©
alos
companerossobre
lasbombas
puestas35

15
El
Universo
ydiferentes
sectores
sociales
erapiezanapronun-
ciarse.
Asi
misoo,
recibimos
telegramas
delTGC
informando
sobre
sus
gestiones
ante
elMinisterio
deGobierno,
unatarjetadeMon-
sefior
Benardino
Echeverrla,
manifestandonos
su
solidaridady
voluntaddehaceralgoenprodeunajustasolucionyanuncian
donosunaprdximavisits
personal.
Recibimostambienlavisita
dealgunos
miembros
deOrganismos
desolidaridad.
El4
de
Abril
el
DiarioHoy,
puolicaunarticulodeSimonEs-
pinoza,
que
llenabatodos
losvacios
que
enterminos
depropa
ganda
habiaiaostenido.
Sucapacidad
periodistica,
suvalentia
enladenuncia
ysufidelidad
ala
verdad,hacian
del
articulo
"las
jaulas
dela
venganza
",la
mascompleta
slntesis
dela
situacion
vividaporlospresos
politicosdelaPenitenciaria
delLiteral;
alavezquesefialabaa
losresponsablesy
llama-
balaconciencia
ciudadana
aexigir
lainmediatasolucidn.
El
raismo
articulo
fuereproducido
porelcomitedefamiliares
en
elvespertino
"lasegunda
deMeridiano"
deGuayaquil.
Enlamisma
semana,
elperiodlstaFranciscoFebres
Corderoha-
cla
posible
lapublicacidn,
tambien
enel
Hoy,
deunanoticia
titulada"20dias
dehuelgadehaabre
"enlaqueplanteaba
entreotras
cosas,
elestado
desaludde
loshuelgufstas.
Ante
el
Control
de
Informaeion
ycierre
de
los
espacios
de
cuaij&er
noticia
nuestra,
este
periodismo
objetivo
jugaba
unpaneldeterminante.
EL
INFORMS
MEDICO,
Llegaron
dos
medicos
dela
Cruz
Roja
pero
nose
lespermiti6
pasaraexaminarnos.
El
estadode
salud
era
un
tantepreocupanteenalgunoscompa
neros.
Sintomas
de
desmayos
periddicos,
incapacidadparaes-
tar
depie
asi
como
para
leer.
Alto
grade
dedeshidratacion,
principios
deanemia
envarios
compafieros,
dolores
intensos
deestomago.
Segun
elinforme
me<iico
elorganismo
estaba
enetapade
"autodigestionMpero
lasreserves
seiban
terrainan-
doy
encualquier
memento
podia
crearse
alguna
complicacion
54
doeste
tipe
deprotesta.
Inmediatamente
comunicaronde
lasi
tuacionasussuperiores
pero
parece
queno
sedecididnada
enconcrete,
pues
cuando
volvieron,
unodeellos
nos
dijo:"ya
dejensede
pendejadas;ala
tardequevuelva
quiero
quehayan
terminadoconesteasunto".
Araitad
dela
mafianaun
pequeno
grupo
defamiliares
sehabian
raovilizadohacialaPenitenciariaparaentregarlepersonalmen-
te
al
Director
ladeclaratoria
de
huelga.
Estevinoa
vernos
inmediatamente
yse
comprometio
acumplir
conloque
leco-
rrespondia:
visitarnos
adiario
yproporcionarnosatencion
me—
dica
permanente.
Almedio
dia
ingresaron
por
primera
vez
los
m&dicos,
ya
pesarde
queenesemomentotansolo
dosnosen-
contrabasos
en
huelga,
nosrevisaron
atodos.
Mientras
loha
cian,
enradioAtalayapasabanlanoticiasobreelhecho.
Por
la
noche
volvio
el
oficial
que
nos
habla
hecho
la
adver-
tenciaesa
mafiana.
Eranaproximadamentelas20horas.
Noshizo
salir
del
calabozo
para
encerrarnosen
un
estrechoy
obscure
cuarto
en
construccion.
Antes
de
eso,
alos
dos
que
estaban
enhuelgalosobligearasparlaconsignaconunacuchara.
Permanecimos
encerrados
porespacio
detresocuatrohorasen
medio
de
un
ejercito
de
mosquitos,
yestabaaos
resignados
aamanecernoseneseentierro,
cuando11egouncapitanynoshi
zoregresar
alcalabozo.
Fue
entonces
quenosdimoscuenta
dequeladecisi6ndelosaltosmandos
eraladeevitar
cualquier
tipo
derepresalias
oagresiones
que
pudieran
agravar
lasi
tuacion.
Aesas
alturas
seguramente
yahabian
consultadocon
lasautoridadespoliticas
y,como
eradeesperarse,
elproble-
ma
habia
pasado
amanos
de
estas.
Alsiguiente
diarecibimos
vivita
deQuito.
Deacuerdocon
loqueinformaron,
las
repercusiones
derivadasdelahuelgapre—
sentaban
un
panorama
esperanzador
ylaspresioneshabian
pro—
vocado
la
intervencion
de
ciertoslegisladores,
de
losorga-
nisaosde
ladefensade
losDerechosHumanosy
delTribunal
de
Garantias
Constitucionales.
Este
ultimo
habla
citado
paraese
dia
al
ministrodeGobierno.
al
Director
Nacional
dePrisiones
ya
un
representante
de
laCorteSupremadeJusticiaparaque
dleran
explicacidn
sobre
lasanormalidades
detectadasalrede-
dor
denuestrareclusidn.
La
prensa
nacional
habia
hechoam—

plio eco del hecho y su repercusion se habia ahondado graciasal momentp politico: precisamente por esos dlas el terns de laviolacion de los derechos huraanos alcanz6 su punto mas algidoal haberse convertido en el argumento favorito de la oposi-cidn. La huelga fue entonces un pretexto mas para detonar elconflicto.
Ese mismo dia quisieren sacarnos al sol (este era uno de lospuntos basicos de nuestras denuncias). Ante nuestra negativanos obligaron a salir. Sin embargo, sospechando un poco fanta-siosamente que podia tratarse de una maniobra tendiente a des-virtuar nuestras denuncias ante algun testigo (por ejemplo unperiodista, un delegado del Congreso o del TGC), decidimos sa-lir con las manos en la nuca para dar entender que lo haciamosbajo amenaza. Al regresar, el oficial que nos habia sacado nosdijo cinicamente que ya nos habia concedido lo que pediamos,as! que podlamos tranquilaraente suspender la huelga. Al medicdia, en cambio, nos prohibieron las visitas y el ingrese dealimentos argumentando que si estabamos en huelga de hambredebiamos permanecer en total aislamiento y sin prebar becado.
Esta aparente rigurosidad rentrastaba en la burla que perma-nentemente hacian respecto de la huelga en el sentido de quela cosa no iba en serio. Supimos de ciertos oficiales que inclusive llegaron a informar a sus superiores que por la nocheingeriamos alimentos a escondidas. Por eso, estabamos clarosen que el raejor recurso para contrarrestar esos intentos dedesprestigiar la lucha era el informe medico diario, lo cualnos obligaba a respetar estrictamente las condiciones por nosotros mismos impuestas. Estas consistian en lo siguiente: in-gerir un vase de agua cada seis horas, un pedazo de pan dosveces al dia y tres caramelos diarios. De ese modo, al quintodia los medicos pudieron certificar que en efecto los huelguig,tas habiamos sufrido un desgaste fisico considerable.
En si, la parte mas diflcil de una huelga de hambre se da durante los primeros dos o tres dlas, cuando el organismo toda-via no se acostumbra a la faita de alimentos y a las horas decomida uno siente bastante hambre. Pero superada esa primerafase, el probleaa fisico o sicoldgico de la alimentacidn pasaa segundo piano. En ese memento entran a jugar un rol determi-nante la paciencia y serenidad conque se hace frente a las
raados para perseguir el mismo ideal. Aqui somos apenas pals,quiza Estado. Solo el hombre digno y libre tiene una Patria. I
V. CUARTA SEHAHA ( 30 PS HABZO - 6 PS ABRIL ).
Un ayuno de solidaridad,
Habiamos recibido informaeion de que en el Penal Garcia Moreno de Quito, los companeros presos politicos iniciaron unahuelga de solidaridad con nosotros. La huelga empezaba con undia de ayuno, en el que participaban todos y luego escalonada-mente se irian integrando de a dos companeros. Esta decisionera importante para nuestra lucha: printero, porque demostrabauna comunion de ideales y de urgencias a pesar de la incomuni-cacion en la que nos nemos mantenido; y segundo, porque erauna forma de obligar a las autoriades a una resolucian rapida.Lo optimo era desencadenar una aceion a nivel nacional. De
igual manera algunos grupos de cristianos y organismos de solidaridad, incluidos familiares, preparaban ayunos en algunasciudades del pais. ( Riobamba, Guayaquil, Quito ).
Recuerdo que Gandhi en 1919 cuando Inglaterra dicto una leyque reprimia duramente toda agitacidn tendiente a la libera-cion de la India, organizo una gran protests nacional del si-lencio, un silencio de muerte. " Que la India entera se inme--
vilice, suplico y que sus opresores oigan el mensaje de su silencio ". Sin necesidad de moverse por todo el pais, todos lospueblos iban enmudeciendo en cadena siguiendo el llamado deGandhi.
La unidad de sentimientos e intereses en una aceion comun es
un anna eficaz contra los opresores.
CRECE LA PROPAGANDA.
El desarrollo de la huelga erapieza a cobrar fuerza en los medios de comunicacidn, en Quito la toraa de Radio El Sol y RadioTarqui por Comandos de AVC difunden cassettes exigiendo unasolucion inmediata; igual cosa sucede en Guayaquil con la tomade " Ondas del Paclfico " y en Manabi con la M Voz de Porto-viejo Se envian boletines de prensa pagados al periddico 33

do
la
radio
Zenith
en
laciudadde
Guayaquil
difundiendo
un
cassette
de
apoyo
alahuelgayexigiendosuprontasolucion.
En
elmismosentido,
en
Quito,
con
raotivodelahuelganacio-
nalconvocada
porelFUTel25deMarzo,
comandosdelaOrga-
nizacionreventaronbombaspanfletariasyrepartieronvolantes
deapoyoanuestraaccion.
M031EKTOSDE
REFLEXION
YDESVABIOS!
El
ambiente
de
silencio
yla
obligada
quietud
en
cama
eran
propiciospara
lalectura
yla
reflexionaunque,
porotro
la-do,
habiaque
hacerlopor
cortosperiodos
detiempo
porel
cansancioy
losconstantes
doloresde
cabezaque
empezabana
producirle,corriendo
elrieso
deque
lasreflexiones
secon-
fundieran
con
los
desvarios,
sintoma
tipico
en
las
personas
quellevanunlargoperlododeayuno.
Aproposito
dela
campafiade
solidaridadnacional,
dela
ayudaa
losdamnificados
delterremoto,
etc.,pensabaque
elanhelo
dela
dignificacionnacional
debeser
unaspecto
denuestra
feen
ladignificaci6n
humana.En
elEcuador
haymas
deocho
rnillonesdedamnificadosensudignidaddesereshumanos
!Re-
flexionabaen
laPatria
!
Lospaises
sonexpresiones
geograficasy
losEstados
sonfor-
masde
equilibriopolitico,
deciaJose
Ingenieros.Pero
laPa
triaes
rauchomas
yesotra
cosa:no
bastaacumular
riquezaspara
crearuna
Patria!Se
rebajael
valorde
esteconcepto
cuandose
aplicaa
paisesque
carecende
unidadmoral;
cuandose
eclipsatodo
afande
culturay
seenseiioran
vilesapetitos
depodery
enriquecimiento.
Cuandofalta
esacomunidad
de
esperanzasno
hayPatria,
no
puedehaberla;
hayque
tenersuenos
comunes,anhelar
juntosgrandes
cosasysentirse
decididosarealizarlas.
Cuandono
hayPatria
nopuede
habersentimiento
colectivode
nacionalidad(
inconfundiblecon
lamentira
patriotica
explo-tada
entodos
lospaises
pordemagogos
yroilitaristas.
)El
celode
lanacionalidad
soloexiste
enlos
quese
sienten11a-
largasharas
deinactividad
ysilencio
enmedio
delos
cualestranscurre
eldia.
Estasituacion
seagrava
sobretodo
apar-
tirde
laprimera
semana,cuando
eldesgaste
cerebralerapieza
amanifestarse
ytoca
reduciral
mlnimoel
tiempodestmado
ala
lectura.Apartir
deese
momentolos
diastranscurren
conbastante
regularidadhasta
llegarala
fasede
desgasteacele-
rado.Esto
seinicia
desdeel
momentoen
queel
organisiaoha
consumidotodas
lasreservas
energeticasycomienza
aautodi-
gerirse.Te6ricamente
esefenoraeno
seproduce
maso
raenosal
vigesimo
dia.
Eldia
miercolesllego
elDirector
Nacionalde
Prisionescon
atribuciones,aunque
visibleraentelimitadas
pararesolver
elconflicto.
Suactitud
eraconciliadora
perosus
ofrecimientcsfueron
tanraagnos
quearatos
pensabamosque
hablabaen
broraa.En
realidaderan
casiofensivos,
enespecial
aquelque
sere-
feriaa
laposibilidad
deconstruir
unacaseta
demadera
juntoa
lacelda
paraque
anlrecibieramos
lavisita
intima.Lo
um-
coque
lefalto
agregares
quepodia
llevarun
letreroen
lapuerta
quedijera
CAMALMUNICIPAL.
Sinembargo,
leescuchamos
pacientemente,no
tantocon
laesperanza
dellegar
aconcretar
algocuanto
pornuestro
interesen
medira
travessuyo
cualeseran
lasintenciones
yla
posici6nde
lasautoridades.
Deto
dasforroas,
suponiamosde
antemanoque
elobjetivo
deestas
eraoponerse
atoda
costaa
cualquiersalida
medianamenteventajosaparanosotros.
ELGHAH
CUENTO.
Eldfa
juevearecibimoa
laprimera
insinuaci6nde
nueatrosfamiliares
deque
depusieramosla
medida.Habian
recibidono-
ticiasdesde
Quitoasegurando
queexistia
uncomproraiso
ofi-cial
parasolucionar
elproblema
conla
mayorprontitud
posi-ble.
Peroeste
eraun
ofreciraientodemasiado
vagocomo
parajustificar
unadecision
detal
magnitud.Ademas,
hablamossido
clarosen
plantearque
depondriamosla
huelgasolamente
sxse
dabasoluci6n
anuestro
pedidobasico.
(la
salidadel
calabo-zo
)o,
ensu
defecto,como
resultadode
uncomproaiso
publxcode
lasautoridades
asolucionamos
elproblema
enun
plazope-
rentorio.De
raodoque
pedimosque
precisaranmas
elofreci-
miento.
^

Nunca dejamos de lado la sospecha de que los pedldos de suspension de la huelga venian rodeados de cierta carga esocionalderivada de la presion sico!6gica a que estaban socetidss nuestras fsailiac, aas aun consideraado que la mayorxa porticipa-ba por vez prxmsra en un hecho ae e3ta naturaleza. Ks suzBamen-te duro para un padre ver que su hijo lleva varies rifo« sincorner, que ya comienza * demacrarse, y que afuera las cosasmarchan con lectitud desesperante o Qimplcoente no sarchar. Laindiferencia y cxnisso de las autoridades, la indolencia dequienes podrlan confcribuir a la aolucidn del conflicto, eltantas veces infructuoso trajinar, van lainando la serenxdad delos farailiares hasta hacerles perder la perspectiva de la pe-lea. Este descontrol ae acentua cuando ven el huelguista lafinae decision de seguxr adelante. Es en esos mementos cuandoestfin dispuestos a respaldar cualquier propuesta que deribeen la suspension imaediata de la huelga- De afal proviene, en-tonces, la necesidad de taobien preparar ideol6gica y animica-mente a los familiares para evitar un resquebrajamiento porese flanco, taaando en cuenta que la influencxa que ejercensobre los huelguistas es muy sxgnxficatxva. Deben estar dispuestos a aceptar las consecuencxas con igual e inclusive sa-yor valentia que los huelguistas.
El fin de seoana, en cambio, la insinuacion de suspension sehabia tornado en exxgencia. Ahora el planteamiento era masconcreto: durante la sesion en el TGC, el presidente de dichoorganisiao habfa probado ante el Minister!© de Gobiemo la ve-racidad de nuestras denuncias basandose «n un xnfonae realiza-do por una su«axsidri especial del TGC que nos habla visitadocon anterioridad. Dicho informe tuvo que ser corroborado porel propio Director Nacional de Prisiones que tasbien estuvopresente. Por otro lado, el representante de la Carte Supreaade Justicia senal6 que, en efecto, muchos de nuestros juiciosestaban detenidos a traves del fiscal por ordenes esanadas di-rectamente del gobierno.
En ese punto el Ministro habia aceptado que estaban cosetiendoxrregularidades con nuestra reclusion y se co3sproaietx6 a rec-tificar toda practxea y procedimiento ilegales que correspon-dieran al caso. Por su parte, el propio presidente del TGCasuBti6 persoaaloente ante nuestros faailiares el corapromiso depresionar al Ministro para lograr una solucion iiusedxata. Sao
8
El ambiente se tornaba un poco frlo, en ciertos mementos de—sespcranzador, las fuerzas dismxnulan cada vez mas. Conversa-bamos sobro la xmportancia de no desesperarnos, no perder lacalaa; el eacaaigo buscarla desgastarnoa, alargarse en las re-aoluciones para obligarnos a negociar en desventaja. Debia&osnontener el espiritu, nuestra fuerza do voluntad en alto. !
Do otro lado, vexamos en los farailiares el cansancio del tra-jin diario, la anguatia de no ver resuelta nuestra situacion,el sentimiento paterno expresado en la preocupacion por unagravaaiento de la salud en caso de prolongarse mas. A pesarde comprender sus justas reacciones, tenlamos que pedirles queno desmayaran, que comprendieran la trascendencia que el hechotenia para nosotros y que al raargen de los sentimientos noso-tros iriamos hasta el final.
Para completar el cuadro, el suboficial del turno ( Subtenien-te Gutierrez ) penetro en la celda a las 10 de la noche. Noshizo poner de pie a todos y erapezo la sesion a la que ya esta—bamos acostumbrados: preguntas, amenazas, insultos, poner elrev6lver en la frente de cada uno, etc. En un momento intentoagredxr a uno de los compafieros que estabamos en huelga peroinraedxatamente los desas compafieros se lo impidieron forraandoun cordon que nos protegxa. Avergonzado quiza por su cobardia,al tratar de agredxr a un hosbre que, ademas de estar indefen-so, lleva 20 dias sin comer; se retiro sin decxr nada. Habla-mos de que era una medida pacifica, que con nuestra actitudno faltabamos a nadie ! Pensaba en esos mementos en la paz;pero no la paz que separa a los fuertes de los deoiles con lapared medxanera de la policia. La paz que hermana los fuertescon los debiles por medio de una nxvelacion de fuerzas !
PRIWKBAS ACCIOaES DE PHOPAGA^DA.
Un aspecto preocupante era la poca difusion que habiamos teni-do hasta el momento. Tratabamos de buscar la forma de propagandize mas el hecho; despues de 20 dias de huelga la noticiatendria mas impacto. Sin embargo se habian hecho algimos pro-nunciajBientos del Director del Partido del Pueblo ( Abog. Roman Arroendariz } y del Moviaiento Popular Democratico. Porotro lado un Coiaando de la organizacion A.V»C. se habxan toaa-
52

La visita medica se reducia entonces, a la toma de signos vi-tales unicamente y a escuchar las impresiones de cada medicoque de igual raanera oscilaben entre: " Satan muy bicn, no 33les nota nada ", hasta otros que dec£*»u " ya ticrc sintomaad-s debiliteTiiento; hay bastante deshidratacion, sn una secanamas podrian cciaplicarst las cosas ".
Nos preocupaba no tener un diagnostico real y un informe medico apegado a la verdad, pues estos informes debiaii ser cotioci-dos por la opinion publica y por las autoridades. Temiamos quepudxeran darse informes " amanados ''. Solicitamos a los familiares la posibilidad de traer a la Cruz Hoja o a un medicooarticular.
IV. TEBCEBA SEKAftA ( 23 - 29 DE ESA8Z0 ).
Una sentana de penumbras.
La semana erapezo con la presencia de un corapanero nas en lacelda. Desde hacia varies dias un miestbro de Alfaio Vive, ha
bia sido detenido en Lima, junto a su espesa y a sus dos hijosy entregados a la policia ecuatoriana- A las tres de la mafianade ese lunes, seis agentes enmascarados y armados con " tae-tras ", a la voz de " nadie se levante ", empujaron al compa-flero adentro de la celda con los ojos vendados.
Tambien se integraba un nuevo companero a la huelga. Esta semana eldesfile de agentes por la reja seria mayor no solo porpreguntar el nombre del nuevo huelguista sino por conocer alnuevo huesped. Como siempre acostumbran hacerlo, vendrian laspreguntas de rigor - un interrogatorio mas -:
- " Como te Hamas ?
- '* Donde te cogieron? Por qu& te cogieron? "
- " Tu eres el que asalt6 al banco...? etc. etc.
Esperabamos pacientemente el desarrollo de las gestiones he-chas por el Congreso Nacional y el T.G.C.
30
si, recomend6 - en esa situacion mas valdria decir exigxd - lasuspension inmediata de la huelga coso dsnrostracxen de nuestradJftposicion a llegar a un acuerdo. Ademas, los familiares enQuito <£ivi«aron ua ou?3i ixltiiaatua: corco resultado del desarrollo de les acontecimientos, donde la nayorXa de las gestioneses- realizabun hasandose en la " buena voluntad, prudencia yecuanimidad " tanto de I03 mediadore3 como de los familiares,
lo cual significaba qua a los " buenos oficios " interpuestospor aquellos habia que corresponder er forma similar, los familiares estaban practicamente imposibilitados de seguir pre—sionando y debIan mas bien perraanecer a la expectativa. Porlo tanto, si cont5nuabamos en la pelea debiamos dejar de con—tar con su participacion.
Cuando analizamoa la situacion vimos un panoraoa favorable. Elhecho publico que durante esa sesana habia aparecido variasveces en los principales diarios del pais, mas un corapromisorealizado entre tan £ltas autoridades, eran elementos como pa
ra abrigar serias esperanzas. Ingenuamente creiamos en la fi—delioad de las leyes y cometimos nuestro mas grave error. Sus—pendicia la huelga, el lenguaje que habiamos logrado poner entaovimiento se detuvo del todo y los compromisos quedaron ensimples promesas. Con tristeza nos dimos cuenta de que habiamos confiado excesivamente en las apariencias democraticas quenos presenta el sistema a traves de sus leyes, instltuciones,organismos y nonaas, subestimando el papei protagonico quecumple la implacable dinamica de la politica y sus intereses.Simplemente nos habian dorado la pildora y al final no conse—guimos absolutamente nada. Pero al raenos tuvimos el acierto deplantear una suspensi6n temporal, lo que nos permitla rexnx-ciarla en cualquier memento argumentando el incumplxmiento delos comprofflisos. De todos modos, esa pequena argucia no nosconsolaba de la grave derrota.
/ .

LA ffilGUKDA HUELGA S3 H&3BHE:
Una experiencia que fortalece y un triunfo justo !
Este regimen en su persistants empsiio dc- Xlever adelante political sccn&aicas en banaficio de su pequefio grupc dominante.no solo que ha paralizaclo to<*c prcyocto social del Estado, si-no que ha. hsciio de tinte un vcrdadero inotrtcpento de represioapara axortar las libertadee publico y p^rseguir a los ?.iderespopularea y politicos.
La carcel no lograrc. roinar nuostrc* coral > espiritu ravolucic—nsirio, Se equivocaron q»iier*es creyeron encorrar, junto a lo*?cuerpos, los ideales de jusxicia y libertad. Aqui estaaosi! ccnlars raisnas alegrlas, con la misasa fe y con la misma esperanzade aiempre!
I. tffiA PHSPAHACI03 HESFG^&J&E
EstabcHBOs convencidos de que el lanzamiento de una huelga dehambre debia obedecer a criterios fisicos y morales sumamenteserios. Teniamos entonces que eapezar a prepararnoa para laaccion; estar en capacidad de asumir las consecuencias que deella se derivaraa y, sobre todo, tener la fuerza de voluntadque exige la incertidumbre de una solucion, que seguramenteiba a prolongarse y que aun podia tomarse indefinida.
En ultima instancia, teniacos que prepararnos para una muerteLenta, para ser consecuentes con la decision tomada: norxmoade ha&ibre o alcetngar nuestros cbjetivosl
EL IBXaaBPLIMIEHTO DE LA PALABHA EHPESaDA.
Hablan transcurrido mas de seis meses del comproaiso adquiridopor nuestros familiares con las autoridades gubernamentales ypor el que interrumpimos provisionalmente, la huelga iniciadael 23 de junio de 1986. El lo. de julio, levantamos la raedida
10
Nacional y del Tribunal de Garantlas Constitucionales.
Su objetivo central era constatar el estado de salud de loshuelguistas. pues las condxcione3 de reclusion eran arapliaaen-te conocidas por visitaa anteriores de algunos Diputados y porlas peraanentc?* dtnuncias que habiamos hecho llegar a dichosorganisnio3. Aparte de raanifestarnos su solidaridad nos plen-tearon su coaproaxiso de gestiones an\:2 el Ministerio dc Gobiarno para que tome cartas en el asunto, dejando entrever suslimitrciores e import*ncia para ingerir directamente en la solucion dado que nuestro caso estaba bajo control directamentedel £j«3cutivo ! Esto la entendiamoe facilnente, pues todos co-nocesios qu"? desde el 10 de Agosto de 1984, el Presidente de 1?Republics ye habia colocado como Juez Supro&o y de ultima ins?-tancia para jiizgar los actos de Is funcidn legislativa, de lafuncion judicial, del Tribunal de Garaaticss Constitucionales.Dicta las norraas y gobierna con todas les facultades extraor-dinarias e ilioitadas. Ha sido su practica constante interfe-rir y desconocer las demas funciones del Estado, pilares fun-damentales de la democracia.
Se visualizaron algunas posibles soluciones parciales, quedan--do claros que no levantariassos la medida raientras no se dierasolucion total por lo raenos a nuestro punto central e inmedia-to: el traslado de esa celda a un pabellon de penitenciariacomo lo contempla el reglamento carcelario. Taopoco aceptaria-raos promesas, pues ya habiamos sido enganados.
EL IMFOBSSB BBDICO.
Cada dia venia un medico diferente a vernos, de acuerdo al
turao que les correspondia en el Centre de Salud de la Penitenciaria. Esto impedia el doder llevar un control objetivodel estado de cada companero de tal manera que nos permitieraconocer el grado de decaxmiento y posibles complicaciones quese fueran presentando. Por otro lado, no existian los aparatosnecesarios para los examenes que requeria un caso de estos;el tensiometro con que se nos media la presion estaba malo,marcaba a veces en cortos espacios de tiempo una presion queoscilaba entre 11 y cuatro puntos en un mismo companero, loque significaba estados bastante delicados que no correspon-dian a la realidad. 29

El Presdsnte de !a Com&dn ds Derechos Humana?Julio Prase Vatfejo, denude ia practice de dssspancic-•w y Torturas, a pesar ds que ei gcbiemc ecuatoriano noR) acepta. U Comtsidn Legislative de Qerarhos HumanosMBta a !os familiares de dettrodos que feoon rcmra-
- cuando las autoridades erapefiaron la palabra para dar respues
tag a nuestros pedidos y mejorar nuestras condiciones de re—elusion. ( Ver: la. huelga de harabre negaciaciones. )
Nos fiascos de su palabra. £,Pero cuando han tenido palabra losimbeciles servi&ores del actual Gobiemo?
Las condiciones habxan empeorado: el nuraero de corapaneros de—tenidos en esa celda subia a 17, en total hacinamiento; el
agua que antes tenxamos de vez en cuando, ahora faltaba total-mente; seguiamos incomunicados; sin radio, sin periodicos y amenudo sin visitas; y lo mas preocupante: ei hostigaBtiento dela policia ., las agresiones dentro y fuera de la celda, lasamenazas de muerte, etc., se habxan tornado mas graves y per—manetes. Se nos habia tornado como victimas expiatorias, con
nosotros desfogaban las fuerzas del orden establecido su co—bardia e incapacidad para enfrentar afuera, en las caiies, enias ciudades, a les rios de protes-ca popuiar al regimen y alos jovenes que en cumplimiento de sus tareas preparan lascondiciones de una insurreccion popular armada y definitiva.
A nosotros se nos venia a investigar por todo hecho politicoo militar sucedido en cuaiquier lugar del pals y nosotros de-biamos pagar con nuestro cuerpo la mofa de qua eran objetoquienes han ofrecido su servidumbre a gobemantes imbeciles yhan cuesto su hombro para sostener la mas torpe tIrania.
SI seSor Presidente no habia aprendido la leccion dada por elpueblo, su prepotencia acailo ei grito popular del plebiscitey tuvo que suceder lo de Laura - una nueva leccion con sangre—par3 dejar sentado, de una vez por todas, ia legitimacion dela fuerza de las armas, de las acetones beligerantes de la mo—vilizacion del pueblo, para que se le de al ciudadano ecuato-riano sus derechos conculcados. Ya nos habiamos cansado de
mendigar nuestros derechos, ahora los ibamos a exigir ! ei panorama externo a nuestra celda, tanto como el interno olia ya
a pbdredumbre, asfixiaban ariiquilaba lentamente, tenlamos quesalir de ailil
11

.sic
*F
g8
tfit
f2t»
fi:
1*f
I! O 2.p*
e »
HH
BM
nH
$£6U
Atu
*/u*
Ujl
je/v
t&ue
:2*
2to
Mth
tfeh
9&ef
&hl
&e®
/#*>
t&hi
tfoJu
sTe
/
-{A
WL
AkAt
im.fA
-
^W
|^p
M*
i
•ha
*<
*tf
»ft
PT2
Mtf
%%
8p.
K<
So
)„
,„
-p
.
i«ii
If..
...
-.|
|f|
8'2
S*
Hg
«D
»M
ift
g-R
oerf
(tft
2B
<&8
09w
"Ql
o?
wr
o>»*
b•
ka
is
©••-
~$
»fg
^-o
i
&&
6H
*ft
•-fi
B*
S

a£
9'r
'-j
.I-
,-^
O'"
r"0
tjr'
>j
o£
S>i
it
so
o
•om
9
8 HD
*&
5ft
•6rt
Isi
01B
|-»
O*
rtI3
"rt
oe
H
8o
nc
8.&
p.!
(J•
fa
o
rto
CQ
•-•
•«
a
CT>O
>-»
arft
°i pi §8 SB
rt
T3
w
2»
3O
g&
00
.
Hi
Mg
O 3I
18 u
o j-rt
ft
Btf
K£
ftE
ffi•
H.
?
oo
ao
>-5
U a i>
o.&
W
.a8
s o
-a
rt
rtP
*b
«
i«
°•a
^"o
W♦"
A0
'c
Io
?&
8*
H-rt
Hȣ
&.O
v!-
•m
•:P
•rt
....
tt3
tl0
flr
H-,
g*n
?-1
fiC
H-rt
°B
&•J
"2
rty
h-'
da
a.e.
«b
3h
0fs)
tii)
on
rrr.
-h
h
grt
H*-i
WUl
ft..
«<H
!::n
•
Fj6
o*g
H-
^H
-a
»•*
OH
»H
'-^
fir.
(•'
•jr.
Ca.
Gla
rt
Ppi
3*cn
aP
rt
\IL
llaro
Viv
e"..
,•—
v
s
^
Si
^r
...»
b^
:'
'•
•••;
'•'ft^
fe
****
**^
_#
^tL
^»•
-
&&
&*
*£
''

Xban a ser nuestra voz, nuestros representantes; ellos carga—ban con la responsabilidad de romper la barrera del bloqueoy la desinformaci6n que el eneiBigo nos tenderia. Esta tareaexigia un minimo de organizaci6n, de tierapo y sobre todo dehacer conciencia de nuestra situacion para asumir tambien elriesgo de la persecusion que seguramente se desataria contraellos.
La segunda tarea era asegurar que la medida de hecho y losobjetivos que planteabamos se difundieran a nivel nacional.La propaganda jugaria un papel determinante. Oebiamos procurarque los principales raedios de comunicacion hicieran eco deello; debiamos llegar a personalidades politicas y democrati-cas, a organizaciones populares, organismos de Derechos Huma—nos, Congreso Nacional, Tribunal de Garantias ConstitucionalesPara ello elaboramos la " Declaratoria de Huelga " que contie—ne la eaqplicacion del porqu& nos veaos obligados a tomar estamedida y, fundamentalmente, los puntos de negociacion.
Elaboramos adesas, cartas, boletines de prensa, etc.
En tercer lugarT debiamos preparar las tareas de caracter dis-ciplinario internas: orden de participation en la huelga; de-cidimos que seria una huelga indefinida y escalonada (inicia-riamos dos companero3 y, cada semana se ira vinculando unomas; lo mismo harian las companeras mujeres, quienes tambienparticiparian); responsables de las negociaciones; organiza—ci6n de la celda; responsables de preparar el agua azucaradapara los huelguistas (el unico alironto seria un vaso de aguaazucarada) a las ocho de la rrofiana y otro vaso a las sois dela tarde con un pan pequeno (scgun indicaciones medicas estepan no cumpliria ninguna funcion alimenticia, tan solo permi-tiria el funcionamiento del organisroo evitando acelerar un estado de "coma"); organization de la seguridad en caso de algunintento de agresion por parte de la policia a quienes estabanen la huelga. Aunque la medida de por si era totalmente paci-fica, podiamos ser provocados y agredidos, pues ya en la anterior lo habian hecho !
Finalnente* habia una tarea de preparacion personal necesaria.itius que el estado fisico corporal, que era bastante oalo, porno decir pesimo, dadas las condiciones de vida, especialmentepor la falta de sol, incluso habia coapaSeros, se trataba de
raba de cocina una sabana. De todas raaneras, el silencio hechonudo en la garganta, fueron respuesta suficiente. Abrigabaoosla esperanza de comernos un buen plato fuera de esa celda unavez terminada la huelga.
La segunda tentacion fue un tanto mas absurda: "Preparense para salir todos al sol, dentro de cinco minutos !".
Ya lo habiasios previsto. Ninguno iba a hacerlo, asi nos saca-ran a empujones; priraero porque era una de las formas mas su-
tiles de quebramos la medida, de desvirtuar nuestras denun-cias, y segundo porque quienes ya estabamos en huelga, fisica—raente no podiamos caminar largo rato.
Nunca ese oficial nos habia sacado al sol; hacia ya mas deocho raeses que no saliamos para nada de la celda. Estabamosluchando precisamente por el derecho a tomar el sol todos losdias y no unicamente cuando la " bondad " de un oficial loperraitiera.
LA BiUHRTE DSL PA3AD0H.
Gregorio Llava en Chirguayo, un joven de 26 alios, preso porabigeato, hacia las veces de " pasador ". Dado que nosotrosno podiamos salir de la celda, la Direccidn de la Penintencia-ria autorizaba a un preso comun - proximo a salir libre — para que nos hieiera diariamente las compras y nos cargara elagua para cocinar y banarnos. Lo que en el argot penitenciariose dsnosiina H pasador ". Los fines de semana nosotros haciamosuna colecta que le dabamos como recompensa por sus serviciosprestados.
Esa manana, como de costumbre*, ya se habia acercado varias veces para ver lo que necesitabamos. A las 16 horas se acerconuevamente para un encargo, se retir6 de la reja con la plataen la mano y repitiendo en voz alta la lista de coapras, comosolia hacerlo para no olvidarse. A escasos 20 metros un tirode carabine le entorpecid el caraino y le sego la vida, entran-dole por el lado izquierdo del abdomen, perforandole el higadoy saliendo para rebotar en la reja y caer el proyectil en una

XII.LASEGUBPA
SEMAMA(16-22Dg
MAHZO>
uncoBpageromasseIntegra.
S^^i^*
COn""^
c08**3*™««*
*uyimportante
SdoTS^?^^
COns*itu^«
granaliciente
enlu*^
luchasentir
lamas
profundayautentica
solidaridadque^
slatelavinculacidn
directaa
esalucha
conlacual^
^de
acuerdo?en
compartirla
misaaexperiencia,
encorrerTw
Biasesriesgos.
Cuanfacil
resultaavoces
sentirse-^irT
^i^
T**
C3USa*•
ioaP01"^8
^Snlficaam
n^TZ^aUdad
susmiseries,
sumuerte,
sumartirio,
susombra
y^
SS
S^
ZT"
«"*«*••"«*•-
desu
Xiberacion,de
ll^^raacion
deesa
realidad.SoUdaridad
esla
unionde
es-^erzos
paraconseguir
elbien
ccaun!Cada
companeroque
seintegraba
haciael
masconsecuente
actode
solidaridad*
SLlSfTti**
lfTOrialos
verao*^
aquelhermoso
peemade
Heruda:"Ho
mesiento
soloen
lanoche,
^^
enla
oscuridadde
latierra
soypueblo,
pueblo
innumerable.
Tengoen
mivoz
lafuerza
puraparaatravesarelsilencio...
I
Volvieranlas
preguntasde
rutinsde
laguardia:
-Nombre
delnuevo
quese
Integra?Hasta
cuandovan
aseguir
enla
acti-uf;n
ri??0aU
tentaci6«.«»>
enlas
grandespe-
^Welde-buenos
-y
elpanel
de-malos
-.Ya
lofa*£m
coaprobadoen
loslargos
interrogatoriesdel
SIC.
^ve^T^T*y~«-<».
Creoque
tembifetragamos
saliva!
Z?JL
2?*\I
**tentact&
1•«
Po*arnoaa
b«ulr*«
-*-
J^llL
~iQr
<**"•
ccsddaaone
el
restode
eaB
Kia
»o
r*.
fr****pera
alios.Ho
habiacc*o
evitarlo.Tea
s^o
l^^-.
*»
unapreparation
moral;de
tenerla
seguridadde
estarante
unaaccion
absolutamentejusta;
deestar
clarode
quedar,
entre-ger
uofrecer
lavida
quese
amayaprecia
estotalaente
dis-tinta
alsuicidio
-no
abandonaaoala
vidapor
ascoavivir
-la
sacrificaiaosconscientemente,
antesque
dejamosreducir
ala
masdegradante
condiciondel
serhumane.
Setrataba
deeso!
Siera
necesariollegar
hastalas
ultimasconsecuencias,
lohariamos
enla
certezade
quenuestra
muerteenrostraria
his-tSricasente
alos
creadoresde
carceles;con
laalegria
deuna
SSsa^J'SSSS.J
COTU
C8peranza«*
*****aembrado
unhorizonte
delibertad,
apesar
delacarcel
!
SSFBHaSDO
ELHfiSHID.
Unavez
concluidaslas
tareasde
preparaciondebiamos
definirel
moment©para
iniciarla
huelga;era
importanteligarla
aalgun
acontecimientonacional
detal
maneraque
desdesuTpri-
•Berosdias
lograrauna
buenadifusion
y,sobre
todo,que
tu-viera
quever
conun
hechoafin
denuestra
situacion.
Lapoca
ocasi
ningunainformacion
quetenlaaos
delacontecer
politicoera
ungran
condicionantepara
tomaresta
determinant
*vZ!
ffT80'Babiasto^
Q«edesde
mesesatras
(Wovieabre,
Dicieabreae)algunos
diputadosde
izquierdahabian
planteadoqueel
Ministrode
Gobiemo,Lcdo.
LuisRobles
Plaza,fuera
U«Mdoa
iuiciopolitico
alseno
delCongreso
Nacional,para
queexplicara
lasconstantes
actitudesde
represidnyviolen-
ciaejercidas
porla
policianacional
en25TE
esSSanttes,
obreros,p<Aladore9
yel
deterioroacelerado
delos
dere-
nentomas
codiciadoyoportunos
enprimer
lugar,porque
€1era
^^T^J^r8^10*
los.an««»cometidos
poriST-
agen-^del
orden-
comoHinistro
deGobiemo
yPolicia;
ye^W
«undolugar,
porquenosotros
estabeaosdirectaasnte
baiosu
^pcnsabilidad,situacion
queadesas
eratotalaente
antiW
^SS^^f
yJ***^
"*"^^
ltelC6d±«D
?«nalyel
reglasentocarcelario.
Erapues,
ely
ne4iemas,
quiendeoia
ex^c^S
paislas
rasonesde
nueatrascondiciones
dereclttsion
yquien
Mu
J^ol^
rnueatras
peticicTes.Nos
manteniamosala
eape-?
*J
f•«wmto
**•no
"^gSporque
elCongreso
diluydla^I
W+
imy
pwa.uavinieron
luegplos
accnl^i^entcade
Taura

*.c
oparon
1*ate
ncife
delC
oagr^
oy
de1-
«*—
p«Uc
*en
gen
era
l-
Sl^
^in
ttS
Sa
Tlo
.,me
dicsv
edadoe
par.
—
*»vis
pera
.del
inicio
****
*°°
^£
«£
£J
^^
Zaf
ect*
ia»n
ano
rorie
ntal
del
pa
is.»
£ta
.crt
fats
af.-.
E_
""'"
""t^
y^T
Str
S^a
r^ll
e^ll
oun
*de
t&ea
osse
guro
Bde
que^/T
^^
ooin
i&i
piih
lica;
pero
,la
huelg
a,sob
retod
oe^£
£5
^m
Le^
taabie
n2S
tSK
^"
STa^
dade
a«
—-£
£'d
.S^ttS
.de
lasf**
r*aa
eocia
lesy
polft
lcea.
I*d
ecis
ion
esta
ba
tom
ada
I
XI.
f*—
***
****
<S-
15**
)
La+-""**"
<*«losnrimaroa
alasi
1^2-
**ia
dela
aaSana
del
lunes9
daaerzb
da?}****
^afc.
..^assexs
«*»
T-L
.^Harare
indefisuda-
-w&tes
del
elcoadenzo
denuestra
huelff*
<».naaore1~"r„
A^^ar*
ferric
*js
tkx
^ss
rirs
:S^ias.
Hos
tecaba
empezarsjixrwww^
-•«***"
fonaacidn,.
Varies
prsvincias
habian
sido
declaradas
eneaer-
***ci«*--
elCongre^
jfcacionsly
lasfuerzaspoliticasysocia
ls
habis-3covicsntrado
busesfuerzosen
laconclusion
deayuoa
naciosal
eintsrnacional;
los
medios
decomunicacion
copaban
sus
espaeics
con
los
informas
deauertos,
heridosydesapare-
ci-Jos.
Encsnclu&ion,
lahuelga
quedabasusida
enel
silencio
•Ssu
alcanceno
iri«
marslU
delosbarrotes
delasrejas!
&ipropuasta;
suspender
iaaedida
porunos
15dias
haste
que
retornsra
I©calma
nacional,
ccjmprometiendoseeUos
para
que
elCongresoyel
Tribunal
deGarantiasConstitucionales
empie-
cm
a.tcgarcartas
en.elasunto.
Sopcdlasos
aceptar
lapropuesta;
ibaasermuydificilreto-
maria
dsspu£s;
preferlaaos
mantenernoshasta
lograr
concretar
laatencion
ennuestro
caso.
Insistimos,
edemas,
que
nuestra
situaciontaenia*constituia
uncaso
deeaergencxa
yno
preci-
saaente
desde
el5
demarzo,
desdemuchisimoantesyya
podia
estar
solucionada.
£1proximo
lunes
viajarlana
Quito
para
hacer
lasgestiones
oertinentes
ante
los
organismos
mencionados!
Esto
noindicaba
otra
cosa
quedisponernosaunahuelga
realaente"indefinida.
EL
XBFOffiSSKSBICO.
Elbalancemedico
dela
seeana
diagoosticaba
que
empezamosa
sufrir
la"enfermedaddel
hambre,,.
I
media,
quegramaticalmentesigoificaestado
dela
personaque
nocome,
enfermedad
del
hambre,
tiene
sus
raices
enel
veroo
latino
Edo-Bdere,
quesignifies:
IHEDIAsHO
(MMER.
•
Sababia
todavia
informes
preocupantes,
alparecer
habiesros
ossado
laprueba
mas
dificil,
pues
segSn
elteatimonio
deSines
han
estado
ensltusciones
si»ilares.
durante
loa5
^aeros
dias
esmuchomasfuerte
lasensaciofl
dehaataevdee-
buSs
elcr^.asiaao
seacoatoasbrayel
estado
deincocienciaen
-1quapu«leeatrar
lealejatoda
preocupsclon
porcomer.
2B

-i?S£0esunaprovocacion"!
-''Uetedea
nosonpresospoliticos"!
hViiiswcstcisado
la
determinacion
de
no
borrarlaasi
nos
"en-
traean"
apalo.
HsusryThorcau,
escritoramericano,
ensuensayo
"Eldeber
de
dasobediencia
civil
",
se
revelabacontra
la
complacenciade
suOobiem©respectoalaesciavitudycontralaguerrainjus
tsque
librabaenmexico.
Afiroaque
unindividuo
tienedere-
c&oa
no
euraplirleyesarbitrarias
ynegarsu
sumisionaese
rsgiH^n
cuya
tiraniaseha
vueltoinsoportable.
"Tener
razon,drKils,,
ss®ashonorablequeserrespetuosodelasleyes
".
Er,a^l&nte,nosibamosaacoger
aeste
derecho;nocumpliria—
wxs
ningunaordenhastaque
hayaunasolucionconcrete.
Esbeeraeicaracter
provocador
delaconsigns:
recordar
que,tkpesar
depresos,
tambientenemos
derechos,que
fcodaviasoraos
cepositariosde
losvalores
deladignidaddelapersonaque
tanto
desprecian
los
regimenes
autoritarios
*n
el
ejercicio
del
poder,paraquienes
lapersonanoesunsujetocondigpi—
dady
derechos,sinounsimpleinstrumentoonumeroquetiene
qyesubordinarsealosvaloresouparicraadelace^uridadyel
sf^stiffiiesto
aua
orden
esteblecido,
qus
i^pone
»ma
fcneji
de
<^gssizaci6npr^ibctiva,
social,polltisa
y^urirtica
enbssc-
ficioexclusivedaresucidoseruposprivilegU^cfs
ydsninen;taei
t&SSIS3Bft.
VE
ZIS
&FOtA)&323E&S&&U.
t&priraara
ccaitivaecteba
integreda,entre
otroc,por
faai-"i.iare3
yoicmbroa
delaCoaisioii
deDerechos
HuocncndeGuaya-
eriil-.Arquit.
JaimsPolit,
RectordslaUniverr.icad
doGuayc-
<«5il.t&bog.
FernandoGu*i3rr~3
7cl
Dr.Edsisn.£o
Duroni&az,
e=?-Fi£CElGeneral
da
la
nacioi...Sipszsron
caiii.fc^,c^dencs
r..T&Fi«yo
salidarioy
ladicpcnibilided
^;jrahncor*
loc:vs
estu-ris--rss.
aou
Cilcance.Luc-gst
02escuchar
nuaatros
£lflntecsiez*fcocJ
o^jetivosquedeblacumpliresa
Collision,110c
inxcrnorcnccsr?
Lssituacionnacional:La3verd—u^ras
dicusnsicnesdel
terres*:-
te>«5lcinco
deHarzo
ibanmas
alia
da
nuestros
calculoae
in-
Z5
L
oficialesde
policiayagentes
deseguridad
cadaseis
*>rasw*
camoiabansus
turnos.Las
primerasreacciones
no*«*^f™«
Sp^arTalmemento
apareci6en
larejaelfici^J^afoe
dTtodala
guardiaque
semovia
nerviosamentey
cambiabande
L^rZ
eHxpresionamenazante
oatemorizadora.
El5S2TP^gunto,
enun*
carrerade
palabrasque
noesperaban
respuesta:
-"Conque
estanen
huelgade
hambre?"
-*Yahoraque
quieren?",
,,„
-"No
sabenque
estaprohibido
hacerhuelgas
enla
carcev?-"Cuales
sonlos
nombresde
loshuelguistas?
Enseguidael
coapaneroresponsable
delas^^jf^f
acere6para
explicarleslos
objetivosde
lamedida,
elcarac-
ZT
ttEm
**pacificode
la-ia»a
,los
noabresde
losque
habiamos
iniciado.
'sspuesde
anotartodo
estoconcluy6
diciendo:
-"Ahisevanamorir".
-"A
quin
ad
ielo
sva
asa
car!"
Sablasc*que
laspreguntas
ylas
*^
tGD
^^
**
*"\*
5m*r
«brVtodo
laprim
erascoana
haatef*
**
"01
^*
^alii
tendidss-A
laspecao
boreshicierca
loaism
olos
ai^ntesd*
aegpridadpolitico
eiateligcacia
a^te
rf^h
a^1
f^de
teXla
guardiarcsponsable
denuectro
c^dado.<*
^f-
fcrmacioa
elaborobanlos
"partc3
»para
llevarla
novo-.aa
cyseuporioreSo..debian
justificarsus
sueldos.I
InmediateE^te,
elaboramosuna
notepara
eldirector
***a*^nitenciaria,
cc^nicandolela"medida
yp
idid
nd
ole^|«
^^tiera
enlo
epieobjetivaisante
pediacu
^lir:a
t^xon
medica
psfsancatc.y
raspetoa
laintegridad
fisica.
L-spix^unteE
delas
distintasguardias
voiviercnuna
yotea
va-A
^:^
onnctitud
deinfonsaroe,
abbrelo
querc^ea
os,
crFo
^3u:4
lahuel^L
yen
expectetivapara
ver^^
J^
f'T
zristfnmi
otrcien
cctitudde
hosti^siento,de
descontrolfix19

nuestra
paz
interior
yde
hacernos
quebrar
la
huelga.
Unos
yotros
sabian
quesupapelselimitabaacumplirordenessupe—
rioresyquenoseriatanfacildoblegamos,
puesnolohabian
logradodurantemasdeun
alio
depermanenciaenesacelda.
Todossabemosquelapoliciaenunpaiscapitalistaesinstru-
raentalizada
porsusdirigentes
(laoligarquia
).Es
precise
que
actue
pensando
lo
rainirao
posible.
Cuatro
slogans
sonel
nortedesuactuaci6n.
ellossoninteligentescomotodaperso
nanormalpero
leshandorraido
lainteligencia;
tienenunain-
forraacion
lnfima
yraanipulada.
Les
han
distraido
para
queno
tengan
ganas
de
informarse
mas
extensamente
de
las
cosas.
Eso
lohabiamos
podido
captar
cuando,
enreiteradas
nca&iones,
algur.es
de«-llos
i>c*-:
--rf^tiiitsiVc-r
><•*.•:*
r.i.e^'.xos
idfc&les
ylos
motives
denuestra
lucha.
Siempre
les
nemos
ctanifestado
que
nuestro
enfrentamiento,
porprincipio,
estadirigidocontrala
oligarquia,
contra
elminusculo
grupo
queseha
aduenado
del
pais
acosta
del
sudory
lasangre
delas
mayorias.
Nuestro
enfrentamiento
no
es
con
la
policia.
Les
llamamos
aque
no
sean
instrumento
util
de
los
amosdelpais,
aquenosedejen
utilizar
como
carne
de
canon.
Sabemos
que
lagran
raayoria
de
ellos
sonparte
delpueblo
yque
tienen
pororlgenunaprofun
davocacion
democratica.
Bolfvar
habia
previsto
yael
peligro
de
distorsionar
el
papel
de
lasfuerzas
delorden,
cuandoma
nifesto:
"Elpapel
de
las
fuerzas
armadasdeunpaisessal-
varguardar
las
fronteras
ysu
soberania.
Quiera
Dios
queno
vuelvansusarmascontraelpueblo
".
UNA
COHSIGHA
CONFLICTIVA.
Eranecesario,
ademas
denuestros
cuerpos
tendidos
enlacama,
una
consigna
que
hiciera
de
telonde
fondo
yquemotivara
oexpresara
nuestro
sentir
frente
alos
visitantes.
La
decidi-
mos:
MLos
presos
politicos
tambien
tenemos
derechos
";iria
enlaparedescritaconpinturaroja.
Habiaqueescribirlacon
rapidezyaprovechando
algundescuido
delaguardia.
Elmomen-
toprecisoerala
hora
del
alrauerzode
lapolicia;
ensegundos
estuvo
lista!Recordamos
lasepocas
enquehicimos
las
pintas
enlascalles!Alpoco
tieraposehizopresenteeloficialcon
unaordendeterminante
:"Tienenplazohastalasseistarde
para
borrar
eso
•*!
&
QUISIBHONMATABNOSLAESP8BANZA
Quisleram
oatarnos
laesperans&a
robarnoa
lanecesidad
de
lnchar
TJunto
alos
indefenscs
cuerpos
terturaryellainareioientos
delibertad.
Los
brazosinmovfles;clegos
por
las
vendas:
inscanes,
los
pies
aprislonados
la
cabezasumergida
bebiraos
el
agua
del
pantano
sentlinosel
bloqueo
del
ahogado.
Los
estomagos
fueron
saciados
agolpedamanosempunadas
agolpe
debotasailitares.
sonidoa
metalicos
apretardegat111os
al
oldo
circulos
de
hierro,bocas
de
canon
enlanuca,
enelcuello.elabdomen
el
temor
de
los
pasos,el
terror
de
las
voces
Afueralalluvia
ylos
truenos
testigos
complices
deladeshuma—
nizacloxu
Choques
apllcados
enbocas
yojos
vaginasytestfculos.
voces
dd
sadismo.de
agentes
especlales
deprofesion:
tortnra*
colgadas
yplantones.
interrogatorios
9a&enazas•
ASIQUISIBHONMATAHNOS
LaESPEHANZA
pero
nopdlan.no
pudieron.no
podran.
Latorturaesuna
pledraenel
largocamino
hacialanueva
human!dad.

-i?S£0esunaprovocacion"!
-''Uetedea
nosonpresospoliticos"!
hViiiswcstcisado
la
determinacion
de
no
borrarlaasi
nos
"en-
traean"
apalo.
HsusryThorcau,
escritoramericano,
ensuensayo
"Eldeber
de
dasobediencia
civil
",
se
revelabacontra
la
complacenciade
suOobiem©respectoalaesciavitudycontralaguerrainjus
tsque
librabaenmexico.
Afiroaque
unindividuo
tienedere-
c&oa
no
euraplirleyesarbitrarias
ynegarsu
sumisionaese
rsgiH^n
cuya
tiraniaseha
vueltoinsoportable.
"Tener
razon,drKils,,
ss®ashonorablequeserrespetuosodelasleyes
".
Er,a^l&nte,nosibamosaacoger
aeste
derecho;nocumpliria—
wxs
ningunaordenhastaque
hayaunasolucionconcrete.
Esbeeraeicaracter
provocador
delaconsigns:
recordar
que,tkpesar
depresos,
tambientenemos
derechos,que
fcodaviasoraos
cepositariosde
losvalores
deladignidaddelapersonaque
tanto
desprecian
los
regimenes
autoritarios
*n
el
ejercicio
del
poder,paraquienes
lapersonanoesunsujetocondigpi—
dady
derechos,sinounsimpleinstrumentoonumeroquetiene
qyesubordinarsealosvaloresouparicraadelace^uridadyel
sf^stiffiiesto
aua
orden
esteblecido,
qus
i^pone
»ma
fcneji
de
<^gssizaci6npr^ibctiva,
social,polltisa
y^urirtica
enbssc-
ficioexclusivedaresucidoseruposprivilegU^cfs
ydsninen;taei
t&SSIS3Bft.
VE
ZIS
&FOtA)&323E&S&&U.
t&priraara
ccaitivaecteba
integreda,entre
otroc,por
faai-"i.iare3
yoicmbroa
delaCoaisioii
deDerechos
HuocncndeGuaya-
eriil-.Arquit.
JaimsPolit,
RectordslaUniverr.icad
doGuayc-
<«5il.t&bog.
FernandoGu*i3rr~3
7cl
Dr.Edsisn.£o
Duroni&az,
e=?-Fi£CElGeneral
da
la
nacioi...Sipszsron
caiii.fc^,c^dencs
r..T&Fi«yo
salidarioy
ladicpcnibilided
^;jrahncor*
loc:vs
estu-ris--rss.
aou
Cilcance.Luc-gst
02escuchar
nuaatros
£lflntecsiez*fcocJ
o^jetivosquedeblacumpliresa
Collision,110c
inxcrnorcnccsr?
Lssituacionnacional:La3verd—u^ras
dicusnsicnesdel
terres*:-
te>«5lcinco
deHarzo
ibanmas
alia
da
nuestros
calculoae
in-
Z5
L
oficialesde
policiayagentes
deseguridad
cadaseis
*>rasw*
camoiabansus
turnos.Las
primerasreacciones
no*«*^f™«
Sp^arTalmemento
apareci6en
larejaelfici^J^afoe
dTtodala
guardiaque
semovia
nerviosamentey
cambiabande
L^rZ
eHxpresionamenazante
oatemorizadora.
El5S2TP^gunto,
enun*
carrerade
palabrasque
noesperaban
respuesta:
-"Conque
estanen
huelgade
hambre?"
-*Yahoraque
quieren?",
,,„
-"No
sabenque
estaprohibido
hacerhuelgas
enla
carcev?-"Cuales
sonlos
nombresde
loshuelguistas?
Enseguidael
coapaneroresponsable
delas^^jf^f
acere6para
explicarleslos
objetivosde
lamedida,
elcarac-
ZT
ttEm
**pacificode
la-ia»a
,los
noabresde
losque
habiamos
iniciado.
'sspuesde
anotartodo
estoconcluy6
diciendo:
-"Ahisevanamorir".
-"A
quin
ad
ielo
sva
asa
car!"
Sablasc*que
laspreguntas
ylas
*^
tGD
^^
**
*"\*
5m*r
«brVtodo
laprim
erascoana
haatef*
**
"01
^*
^alii
tendidss-A
laspecao
boreshicierca
loaism
olos
ai^ntesd*
aegpridadpolitico
eiateligcacia
a^te
rf^h
a^1
f^de
teXla
guardiarcsponsable
denuectro
c^dado.<*
^f-
fcrmacioa
elaborobanlos
"partc3
»para
llevarla
novo-.aa
cyseuporioreSo..debian
justificarsus
sueldos.I
InmediateE^te,
elaboramosuna
notepara
eldirector
***a*^nitenciaria,
cc^nicandolela"medida
yp
idid
nd
ole^|«
^^tiera
enlo
epieobjetivaisante
pediacu
^lir:a
t^xon
medica
psfsancatc.y
raspetoa
laintegridad
fisica.
L-spix^unteE
delas
distintasguardias
voiviercnuna
yotea
va-A
^:^
onnctitud
deinfonsaroe,
abbrelo
querc^ea
os,
crFo
^3u:4
lahuel^L
yen
expectetivapara
ver^^
J^
f'T
zristfnmi
otrcien
cctitudde
hosti^siento,de
descontrolfix19

*.c
oparon
1*ate
ncife
delC
oagr^
oy
de1-
«*—
p«Uc
*en
gen
era
l-
Sl^
^in
ttS
Sa
Tlo
.,me
dicsv
edadoe
par.
—
*»vis
pera
.del
inicio
****
*°°
^£
«£
£J
^^
Zaf
ect*
ia»n
ano
rorie
ntal
del
pa
is.»
£ta
.crt
fats
af.-.
E_
""'"
""t^
y^T
Str
S^a
r^ll
e^ll
oun
*de
t&ea
osse
guro
Bde
que^/T
^^
ooin
i&i
piih
lica;
pero
,la
huelg
a,sob
retod
oe^£
£5
^m
Le^
taabie
n2S
tSK
^"
STa^
dade
a«
—-£
£'d
.S^ttS
.de
lasf**
r*aa
eocia
lesy
polft
lcea.
I*d
ecis
ion
esta
ba
tom
ada
I
XI.
f*—
***
****
<S-
15**
)
La+-""**"
<*«losnrimaroa
alasi
1^2-
**ia
dela
aaSana
del
lunes9
daaerzb
da?}****
^afc.
..^assexs
«*»
T-L
.^Harare
indefisuda-
-w&tes
del
elcoadenzo
denuestra
huelff*
<».naaore1~"r„
A^^ar*
ferric
*js
tkx
^ss
rirs
:S^ias.
Hos
tecaba
empezarsjixrwww^
-•«***"
fonaacidn,.
Varies
prsvincias
habian
sido
declaradas
eneaer-
***ci«*--
elCongre^
jfcacionsly
lasfuerzaspoliticasysocia
ls
habis-3covicsntrado
busesfuerzosen
laconclusion
deayuoa
naciosal
eintsrnacional;
los
medios
decomunicacion
copaban
sus
espaeics
con
los
informas
deauertos,
heridosydesapare-
ci-Jos.
Encsnclu&ion,
lahuelga
quedabasusida
enel
silencio
•Ssu
alcanceno
iri«
marslU
delosbarrotes
delasrejas!
&ipropuasta;
suspender
iaaedida
porunos
15dias
haste
que
retornsra
I©calma
nacional,
ccjmprometiendoseeUos
para
que
elCongresoyel
Tribunal
deGarantiasConstitucionales
empie-
cm
a.tcgarcartas
en.elasunto.
Sopcdlasos
aceptar
lapropuesta;
ibaasermuydificilreto-
maria
dsspu£s;
preferlaaos
mantenernoshasta
lograr
concretar
laatencion
ennuestro
caso.
Insistimos,
edemas,
que
nuestra
situaciontaenia*constituia
uncaso
deeaergencxa
yno
preci-
saaente
desde
el5
demarzo,
desdemuchisimoantesyya
podia
estar
solucionada.
£1proximo
lunes
viajarlana
Quito
para
hacer
lasgestiones
oertinentes
ante
los
organismos
mencionados!
Esto
noindicaba
otra
cosa
quedisponernosaunahuelga
realaente"indefinida.
EL
XBFOffiSSKSBICO.
Elbalancemedico
dela
seeana
diagoosticaba
que
empezamosa
sufrir
la"enfermedaddel
hambre,,.
I
media,
quegramaticalmentesigoificaestado
dela
personaque
nocome,
enfermedad
del
hambre,
tiene
sus
raices
enel
veroo
latino
Edo-Bdere,
quesignifies:
IHEDIAsHO
(MMER.
•
Sababia
todavia
informes
preocupantes,
alparecer
habiesros
ossado
laprueba
mas
dificil,
pues
segSn
elteatimonio
deSines
han
estado
ensltusciones
si»ilares.
durante
loa5
^aeros
dias
esmuchomasfuerte
lasensaciofl
dehaataevdee-
buSs
elcr^.asiaao
seacoatoasbrayel
estado
deincocienciaen
-1quapu«leeatrar
lealejatoda
preocupsclon
porcomer.
2B

XII.LASEGUBPA
SEMAMA(16-22Dg
MAHZO>
uncoBpageromasseIntegra.
S^^i^*
COn""^
c08**3*™««*
*uyimportante
SdoTS^?^^
COns*itu^«
granaliciente
enlu*^
luchasentir
lamas
profundayautentica
solidaridadque^
slatelavinculacidn
directaa
esalucha
conlacual^
^de
acuerdo?en
compartirla
misaaexperiencia,
encorrerTw
Biasesriesgos.
Cuanfacil
resultaavoces
sentirse-^irT
^i^
T**
C3USa*•
ioaP01"^8
^Snlficaam
n^TZ^aUdad
susmiseries,
sumuerte,
sumartirio,
susombra
y^
SS
S^
ZT"
«"*«*••"«*•-
desu
Xiberacion,de
ll^^raacion
deesa
realidad.SoUdaridad
esla
unionde
es-^erzos
paraconseguir
elbien
ccaun!Cada
companeroque
seintegraba
haciael
masconsecuente
actode
solidaridad*
SLlSfTti**
lfTOrialos
verao*^
aquelhermoso
peemade
Heruda:"Ho
mesiento
soloen
lanoche,
^^
enla
oscuridadde
latierra
soypueblo,
pueblo
innumerable.
Tengoen
mivoz
lafuerza
puraparaatravesarelsilencio...
I
Volvieranlas
preguntasde
rutinsde
laguardia:
-Nombre
delnuevo
quese
Integra?Hasta
cuandovan
aseguir
enla
acti-uf;n
ri??0aU
tentaci6«.«»>
enlas
grandespe-
^Welde-buenos
-y
elpanel
de-malos
-.Ya
lofa*£m
coaprobadoen
loslargos
interrogatoriesdel
SIC.
^ve^T^T*y~«-<».
Creoque
tembifetragamos
saliva!
Z?JL
2?*\I
**tentact&
1•«
Po*arnoaa
b«ulr*«
-*-
J^llL
~iQr
<**"•
ccsddaaone
el
restode
eaB
Kia
»o
r*.
fr****pera
alios.Ho
habiacc*o
evitarlo.Tea
s^o
l^^-.
*»
unapreparation
moral;de
tenerla
seguridadde
estarante
unaaccion
absolutamentejusta;
deestar
clarode
quedar,
entre-ger
uofrecer
lavida
quese
amayaprecia
estotalaente
dis-tinta
alsuicidio
-no
abandonaaoala
vidapor
ascoavivir
-la
sacrificaiaosconscientemente,
antesque
dejamosreducir
ala
masdegradante
condiciondel
serhumane.
Setrataba
deeso!
Siera
necesariollegar
hastalas
ultimasconsecuencias,
lohariamos
enla
certezade
quenuestra
muerteenrostraria
his-tSricasente
alos
creadoresde
carceles;con
laalegria
deuna
SSsa^J'SSSS.J
COTU
C8peranza«*
*****aembrado
unhorizonte
delibertad,
apesar
delacarcel
!
SSFBHaSDO
ELHfiSHID.
Unavez
concluidaslas
tareasde
preparaciondebiamos
definirel
moment©para
iniciarla
huelga;era
importanteligarla
aalgun
acontecimientonacional
detal
maneraque
desdesuTpri-
•Berosdias
lograrauna
buenadifusion
y,sobre
todo,que
tu-viera
quever
conun
hechoafin
denuestra
situacion.
Lapoca
ocasi
ningunainformacion
quetenlaaos
delacontecer
politicoera
ungran
condicionantepara
tomaresta
determinant
*vZ!
ffT80'Babiasto^
Q«edesde
mesesatras
(Wovieabre,
Dicieabreae)algunos
diputadosde
izquierdahabian
planteadoqueel
Ministrode
Gobiemo,Lcdo.
LuisRobles
Plaza,fuera
U«Mdoa
iuiciopolitico
alseno
delCongreso
Nacional,para
queexplicara
lasconstantes
actitudesde
represidnyviolen-
ciaejercidas
porla
policianacional
en25TE
esSSanttes,
obreros,p<Aladore9
yel
deterioroacelerado
delos
dere-
nentomas
codiciadoyoportunos
enprimer
lugar,porque
€1era
^^T^J^r8^10*
los.an««»cometidos
poriST-
agen-^del
orden-
comoHinistro
deGobiemo
yPolicia;
ye^W
«undolugar,
porquenosotros
estabeaosdirectaasnte
baiosu
^pcnsabilidad,situacion
queadesas
eratotalaente
antiW
^SS^^f
yJ***^
"*"^^
ltelC6d±«D
?«nalyel
reglasentocarcelario.
Erapues,
ely
ne4iemas,
quiendeoia
ex^c^S
paislas
rasonesde
nueatrascondiciones
dereclttsion
yquien
Mu
J^ol^
rnueatras
peticicTes.Nos
manteniamosala
eape-?
*J
f•«wmto
**•no
"^gSporque
elCongreso
diluydla^I
W+
imy
pwa.uavinieron
luegplos
accnl^i^entcade
Taura

Xban a ser nuestra voz, nuestros representantes; ellos carga—ban con la responsabilidad de romper la barrera del bloqueoy la desinformaci6n que el eneiBigo nos tenderia. Esta tareaexigia un minimo de organizaci6n, de tierapo y sobre todo dehacer conciencia de nuestra situacion para asumir tambien elriesgo de la persecusion que seguramente se desataria contraellos.
La segunda tarea era asegurar que la medida de hecho y losobjetivos que planteabamos se difundieran a nivel nacional.La propaganda jugaria un papel determinante. Oebiamos procurarque los principales raedios de comunicacion hicieran eco deello; debiamos llegar a personalidades politicas y democrati-cas, a organizaciones populares, organismos de Derechos Huma—nos, Congreso Nacional, Tribunal de Garantias ConstitucionalesPara ello elaboramos la " Declaratoria de Huelga " que contie—ne la eaqplicacion del porqu& nos veaos obligados a tomar estamedida y, fundamentalmente, los puntos de negociacion.
Elaboramos adesas, cartas, boletines de prensa, etc.
En tercer lugarT debiamos preparar las tareas de caracter dis-ciplinario internas: orden de participation en la huelga; de-cidimos que seria una huelga indefinida y escalonada (inicia-riamos dos companero3 y, cada semana se ira vinculando unomas; lo mismo harian las companeras mujeres, quienes tambienparticiparian); responsables de las negociaciones; organiza—ci6n de la celda; responsables de preparar el agua azucaradapara los huelguistas (el unico alironto seria un vaso de aguaazucarada) a las ocho de la rrofiana y otro vaso a las sois dela tarde con un pan pequeno (scgun indicaciones medicas estepan no cumpliria ninguna funcion alimenticia, tan solo permi-tiria el funcionamiento del organisroo evitando acelerar un estado de "coma"); organization de la seguridad en caso de algunintento de agresion por parte de la policia a quienes estabanen la huelga. Aunque la medida de por si era totalmente paci-fica, podiamos ser provocados y agredidos, pues ya en la anterior lo habian hecho !
Finalnente* habia una tarea de preparacion personal necesaria.itius que el estado fisico corporal, que era bastante oalo, porno decir pesimo, dadas las condiciones de vida, especialmentepor la falta de sol, incluso habia coapaSeros, se trataba de
raba de cocina una sabana. De todas raaneras, el silencio hechonudo en la garganta, fueron respuesta suficiente. Abrigabaoosla esperanza de comernos un buen plato fuera de esa celda unavez terminada la huelga.
La segunda tentacion fue un tanto mas absurda: "Preparense para salir todos al sol, dentro de cinco minutos !".
Ya lo habiasios previsto. Ninguno iba a hacerlo, asi nos saca-ran a empujones; priraero porque era una de las formas mas su-
tiles de quebramos la medida, de desvirtuar nuestras denun-cias, y segundo porque quienes ya estabamos en huelga, fisica—raente no podiamos caminar largo rato.
Nunca ese oficial nos habia sacado al sol; hacia ya mas deocho raeses que no saliamos para nada de la celda. Estabamosluchando precisamente por el derecho a tomar el sol todos losdias y no unicamente cuando la " bondad " de un oficial loperraitiera.
LA BiUHRTE DSL PA3AD0H.
Gregorio Llava en Chirguayo, un joven de 26 alios, preso porabigeato, hacia las veces de " pasador ". Dado que nosotrosno podiamos salir de la celda, la Direccidn de la Penintencia-ria autorizaba a un preso comun - proximo a salir libre — para que nos hieiera diariamente las compras y nos cargara elagua para cocinar y banarnos. Lo que en el argot penitenciariose dsnosiina H pasador ". Los fines de semana nosotros haciamosuna colecta que le dabamos como recompensa por sus serviciosprestados.
Esa manana, como de costumbre*, ya se habia acercado varias veces para ver lo que necesitabamos. A las 16 horas se acerconuevamente para un encargo, se retir6 de la reja con la plataen la mano y repitiendo en voz alta la lista de coapras, comosolia hacerlo para no olvidarse. A escasos 20 metros un tirode carabine le entorpecid el caraino y le sego la vida, entran-dole por el lado izquierdo del abdomen, perforandole el higadoy saliendo para rebotar en la reja y caer el proyectil en una

a£
9'r
'-j
.I-
,-^
O'"
r"0
tjr'
>j
o£
S>i
it
so
o
•om
9
8 HD
*&
5ft
•6rt
Isi
01B
|-»
O*
rtI3
"rt
oe
H
8o
nc
8.&
p.!
(J•
fa
o
rto
CQ
•-•
•«
a
CT>O
>-»
arft
°i pi §8 SB
rt
T3
w
2»
3O
g&
00
.
Hi
Mg
O 3I
18 u
o j-rt
ft
Btf
K£
ftE
ffi•
H.
?
oo
ao
>-5
U a i>
o.&
W
.a8
s o
-a
rt
rtP
*b
«
i«
°•a
^"o
W♦"
A0
'c
Io
?&
8*
H-rt
Hȣ
&.O
v!-
•m
•:P
•rt
....
tt3
tl0
flr
H-,
g*n
?-1
fiC
H-rt
°B
&•J
"2
rty
h-'
da
a.e.
«b
3h
0fs)
tii)
on
rrr.
-h
h
grt
H*-i
WUl
ft..
«<H
!::n
•
Fj6
o*g
H-
^H
-a
»•*
OH
»H
'-^
fir.
(•'
•jr.
Ca.
Gla
rt
Ppi
3*cn
aP
rt
\IL
llaro
Viv
e"..
,•—
v
s
^
Si
^r
...»
b^
:'
'•
•••;
'•'ft^
fe
****
**^
_#
^tL
^»•
-
&&
&*
*£
''

.sic
*F
g8
tfit
f2t»
fi:
1*f
I! O 2.p*
e »
HH
BM
nH
$£6U
Atu
*/u*
Ujl
je/v
t&ue
:2*
2to
Mth
tfeh
9&ef
&hl
&e®
/#*>
t&hi
tfoJu
sTe
/
-{A
WL
AkAt
im.fA
-
^W
|^p
M*
i
•ha
*<
*tf
»ft
PT2
Mtf
%%
8p.
K<
So
)„
,„
-p
.
i«ii
If..
...
-.|
|f|
8'2
S*
Hg
«D
»M
ift
g-R
oerf
(tft
2B
<&8
09w
"Ql
o?
wr
o>»*
b•
ka
is
©••-
~$
»fg
^-o
i
&&
6H
*ft
•-fi
B*
S

El Presdsnte de !a Com&dn ds Derechos Humana?Julio Prase Vatfejo, denude ia practice de dssspancic-•w y Torturas, a pesar ds que ei gcbiemc ecuatoriano noR) acepta. U Comtsidn Legislative de Qerarhos HumanosMBta a !os familiares de dettrodos que feoon rcmra-
- cuando las autoridades erapefiaron la palabra para dar respues
tag a nuestros pedidos y mejorar nuestras condiciones de re—elusion. ( Ver: la. huelga de harabre negaciaciones. )
Nos fiascos de su palabra. £,Pero cuando han tenido palabra losimbeciles servi&ores del actual Gobiemo?
Las condiciones habxan empeorado: el nuraero de corapaneros de—tenidos en esa celda subia a 17, en total hacinamiento; el
agua que antes tenxamos de vez en cuando, ahora faltaba total-mente; seguiamos incomunicados; sin radio, sin periodicos y amenudo sin visitas; y lo mas preocupante: ei hostigaBtiento dela policia ., las agresiones dentro y fuera de la celda, lasamenazas de muerte, etc., se habxan tornado mas graves y per—manetes. Se nos habia tornado como victimas expiatorias, con
nosotros desfogaban las fuerzas del orden establecido su co—bardia e incapacidad para enfrentar afuera, en las caiies, enias ciudades, a les rios de protes-ca popuiar al regimen y alos jovenes que en cumplimiento de sus tareas preparan lascondiciones de una insurreccion popular armada y definitiva.
A nosotros se nos venia a investigar por todo hecho politicoo militar sucedido en cuaiquier lugar del pals y nosotros de-biamos pagar con nuestro cuerpo la mofa de qua eran objetoquienes han ofrecido su servidumbre a gobemantes imbeciles yhan cuesto su hombro para sostener la mas torpe tIrania.
SI seSor Presidente no habia aprendido la leccion dada por elpueblo, su prepotencia acailo ei grito popular del plebiscitey tuvo que suceder lo de Laura - una nueva leccion con sangre—par3 dejar sentado, de una vez por todas, ia legitimacion dela fuerza de las armas, de las acetones beligerantes de la mo—vilizacion del pueblo, para que se le de al ciudadano ecuato-riano sus derechos conculcados. Ya nos habiamos cansado de
mendigar nuestros derechos, ahora los ibamos a exigir ! ei panorama externo a nuestra celda, tanto como el interno olia ya
a pbdredumbre, asfixiaban ariiquilaba lentamente, tenlamos quesalir de ailil
11

LA ffilGUKDA HUELGA S3 H&3BHE:
Una experiencia que fortalece y un triunfo justo !
Este regimen en su persistants empsiio dc- Xlever adelante political sccn&aicas en banaficio de su pequefio grupc dominante.no solo que ha paralizaclo to<*c prcyocto social del Estado, si-no que ha. hsciio de tinte un vcrdadero inotrtcpento de represioapara axortar las libertadee publico y p^rseguir a los ?.iderespopularea y politicos.
La carcel no lograrc. roinar nuostrc* coral > espiritu ravolucic—nsirio, Se equivocaron q»iier*es creyeron encorrar, junto a lo*?cuerpos, los ideales de jusxicia y libertad. Aqui estaaosi! ccnlars raisnas alegrlas, con la misasa fe y con la misma esperanzade aiempre!
I. tffiA PHSPAHACI03 HESFG^&J&E
EstabcHBOs convencidos de que el lanzamiento de una huelga dehambre debia obedecer a criterios fisicos y morales sumamenteserios. Teniamos entonces que eapezar a prepararnoa para laaccion; estar en capacidad de asumir las consecuencias que deella se derivaraa y, sobre todo, tener la fuerza de voluntadque exige la incertidumbre de una solucion, que seguramenteiba a prolongarse y que aun podia tomarse indefinida.
En ultima instancia, teniacos que prepararnos para una muerteLenta, para ser consecuentes con la decision tomada: norxmoade ha&ibre o alcetngar nuestros cbjetivosl
EL IBXaaBPLIMIEHTO DE LA PALABHA EHPESaDA.
Hablan transcurrido mas de seis meses del comproaiso adquiridopor nuestros familiares con las autoridades gubernamentales ypor el que interrumpimos provisionalmente, la huelga iniciadael 23 de junio de 1986. El lo. de julio, levantamos la raedida
10
Nacional y del Tribunal de Garantlas Constitucionales.
Su objetivo central era constatar el estado de salud de loshuelguistas. pues las condxcione3 de reclusion eran arapliaaen-te conocidas por visitaa anteriores de algunos Diputados y porlas peraanentc?* dtnuncias que habiamos hecho llegar a dichosorganisnio3. Aparte de raanifestarnos su solidaridad nos plen-tearon su coaproaxiso de gestiones an\:2 el Ministerio dc Gobiarno para que tome cartas en el asunto, dejando entrever suslimitrciores e import*ncia para ingerir directamente en la solucion dado que nuestro caso estaba bajo control directamentedel £j«3cutivo ! Esto la entendiamoe facilnente, pues todos co-nocesios qu"? desde el 10 de Agosto de 1984, el Presidente de 1?Republics ye habia colocado como Juez Supro&o y de ultima ins?-tancia para jiizgar los actos de Is funcidn legislativa, de lafuncion judicial, del Tribunal de Garaaticss Constitucionales.Dicta las norraas y gobierna con todas les facultades extraor-dinarias e ilioitadas. Ha sido su practica constante interfe-rir y desconocer las demas funciones del Estado, pilares fun-damentales de la democracia.
Se visualizaron algunas posibles soluciones parciales, quedan--do claros que no levantariassos la medida raientras no se dierasolucion total por lo raenos a nuestro punto central e inmedia-to: el traslado de esa celda a un pabellon de penitenciariacomo lo contempla el reglamento carcelario. Taopoco aceptaria-raos promesas, pues ya habiamos sido enganados.
EL IMFOBSSB BBDICO.
Cada dia venia un medico diferente a vernos, de acuerdo al
turao que les correspondia en el Centre de Salud de la Penitenciaria. Esto impedia el doder llevar un control objetivodel estado de cada companero de tal manera que nos permitieraconocer el grado de decaxmiento y posibles complicaciones quese fueran presentando. Por otro lado, no existian los aparatosnecesarios para los examenes que requeria un caso de estos;el tensiometro con que se nos media la presion estaba malo,marcaba a veces en cortos espacios de tiempo una presion queoscilaba entre 11 y cuatro puntos en un mismo companero, loque significaba estados bastante delicados que no correspon-dian a la realidad. 29

La visita medica se reducia entonces, a la toma de signos vi-tales unicamente y a escuchar las impresiones de cada medicoque de igual raanera oscilaben entre: " Satan muy bicn, no 33les nota nada ", hasta otros que dec£*»u " ya ticrc sintomaad-s debiliteTiiento; hay bastante deshidratacion, sn una secanamas podrian cciaplicarst las cosas ".
Nos preocupaba no tener un diagnostico real y un informe medico apegado a la verdad, pues estos informes debiaii ser cotioci-dos por la opinion publica y por las autoridades. Temiamos quepudxeran darse informes " amanados ''. Solicitamos a los familiares la posibilidad de traer a la Cruz Hoja o a un medicooarticular.
IV. TEBCEBA SEKAftA ( 23 - 29 DE ESA8Z0 ).
Una sentana de penumbras.
La semana erapezo con la presencia de un corapanero nas en lacelda. Desde hacia varies dias un miestbro de Alfaio Vive, ha
bia sido detenido en Lima, junto a su espesa y a sus dos hijosy entregados a la policia ecuatoriana- A las tres de la mafianade ese lunes, seis agentes enmascarados y armados con " tae-tras ", a la voz de " nadie se levante ", empujaron al compa-flero adentro de la celda con los ojos vendados.
Tambien se integraba un nuevo companero a la huelga. Esta semana eldesfile de agentes por la reja seria mayor no solo porpreguntar el nombre del nuevo huelguista sino por conocer alnuevo huesped. Como siempre acostumbran hacerlo, vendrian laspreguntas de rigor - un interrogatorio mas -:
- " Como te Hamas ?
- '* Donde te cogieron? Por qu& te cogieron? "
- " Tu eres el que asalt6 al banco...? etc. etc.
Esperabamos pacientemente el desarrollo de las gestiones he-chas por el Congreso Nacional y el T.G.C.
30
si, recomend6 - en esa situacion mas valdria decir exigxd - lasuspension inmediata de la huelga coso dsnrostracxen de nuestradJftposicion a llegar a un acuerdo. Ademas, los familiares enQuito <£ivi«aron ua ou?3i ixltiiaatua: corco resultado del desarrollo de les acontecimientos, donde la nayorXa de las gestioneses- realizabun hasandose en la " buena voluntad, prudencia yecuanimidad " tanto de I03 mediadore3 como de los familiares,
lo cual significaba qua a los " buenos oficios " interpuestospor aquellos habia que corresponder er forma similar, los familiares estaban practicamente imposibilitados de seguir pre—sionando y debIan mas bien perraanecer a la expectativa. Porlo tanto, si cont5nuabamos en la pelea debiamos dejar de con—tar con su participacion.
Cuando analizamoa la situacion vimos un panoraoa favorable. Elhecho publico que durante esa sesana habia aparecido variasveces en los principales diarios del pais, mas un corapromisorealizado entre tan £ltas autoridades, eran elementos como pa
ra abrigar serias esperanzas. Ingenuamente creiamos en la fi—delioad de las leyes y cometimos nuestro mas grave error. Sus—pendicia la huelga, el lenguaje que habiamos logrado poner entaovimiento se detuvo del todo y los compromisos quedaron ensimples promesas. Con tristeza nos dimos cuenta de que habiamos confiado excesivamente en las apariencias democraticas quenos presenta el sistema a traves de sus leyes, instltuciones,organismos y nonaas, subestimando el papei protagonico quecumple la implacable dinamica de la politica y sus intereses.Simplemente nos habian dorado la pildora y al final no conse—guimos absolutamente nada. Pero al raenos tuvimos el acierto deplantear una suspensi6n temporal, lo que nos permitla rexnx-ciarla en cualquier memento argumentando el incumplxmiento delos comprofflisos. De todos modos, esa pequena argucia no nosconsolaba de la grave derrota.
/ .

Nunca dejamos de lado la sospecha de que los pedldos de suspension de la huelga venian rodeados de cierta carga esocionalderivada de la presion sico!6gica a que estaban socetidss nuestras fsailiac, aas aun consideraado que la mayorxa porticipa-ba por vez prxmsra en un hecho ae e3ta naturaleza. Ks suzBamen-te duro para un padre ver que su hijo lleva varies rifo« sincorner, que ya comienza * demacrarse, y que afuera las cosasmarchan con lectitud desesperante o Qimplcoente no sarchar. Laindiferencia y cxnisso de las autoridades, la indolencia dequienes podrlan confcribuir a la aolucidn del conflicto, eltantas veces infructuoso trajinar, van lainando la serenxdad delos farailiares hasta hacerles perder la perspectiva de la pe-lea. Este descontrol ae acentua cuando ven el huelguista lafinae decision de seguxr adelante. Es en esos mementos cuandoestfin dispuestos a respaldar cualquier propuesta que deribeen la suspension imaediata de la huelga- De afal proviene, en-tonces, la necesidad de taobien preparar ideol6gica y animica-mente a los familiares para evitar un resquebrajamiento porese flanco, taaando en cuenta que la influencxa que ejercensobre los huelguistas es muy sxgnxficatxva. Deben estar dispuestos a aceptar las consecuencxas con igual e inclusive sa-yor valentia que los huelguistas.
El fin de seoana, en cambio, la insinuacion de suspension sehabia tornado en exxgencia. Ahora el planteamiento era masconcreto: durante la sesion en el TGC, el presidente de dichoorganisiao habfa probado ante el Minister!© de Gobiemo la ve-racidad de nuestras denuncias basandose «n un xnfonae realiza-do por una su«axsidri especial del TGC que nos habla visitadocon anterioridad. Dicho informe tuvo que ser corroborado porel propio Director Nacional de Prisiones que tasbien estuvopresente. Por otro lado, el representante de la Carte Supreaade Justicia senal6 que, en efecto, muchos de nuestros juiciosestaban detenidos a traves del fiscal por ordenes esanadas di-rectamente del gobierno.
En ese punto el Ministro habia aceptado que estaban cosetiendoxrregularidades con nuestra reclusion y se co3sproaietx6 a rec-tificar toda practxea y procedimiento ilegales que correspon-dieran al caso. Por su parte, el propio presidente del TGCasuBti6 persoaaloente ante nuestros faailiares el corapromiso depresionar al Ministro para lograr una solucion iiusedxata. Sao
8
El ambiente se tornaba un poco frlo, en ciertos mementos de—sespcranzador, las fuerzas dismxnulan cada vez mas. Conversa-bamos sobro la xmportancia de no desesperarnos, no perder lacalaa; el eacaaigo buscarla desgastarnoa, alargarse en las re-aoluciones para obligarnos a negociar en desventaja. Debia&osnontener el espiritu, nuestra fuerza do voluntad en alto. !
Do otro lado, vexamos en los farailiares el cansancio del tra-jin diario, la anguatia de no ver resuelta nuestra situacion,el sentimiento paterno expresado en la preocupacion por unagravaaiento de la salud en caso de prolongarse mas. A pesarde comprender sus justas reacciones, tenlamos que pedirles queno desmayaran, que comprendieran la trascendencia que el hechotenia para nosotros y que al raargen de los sentimientos noso-tros iriamos hasta el final.
Para completar el cuadro, el suboficial del turno ( Subtenien-te Gutierrez ) penetro en la celda a las 10 de la noche. Noshizo poner de pie a todos y erapezo la sesion a la que ya esta—bamos acostumbrados: preguntas, amenazas, insultos, poner elrev6lver en la frente de cada uno, etc. En un momento intentoagredxr a uno de los compafieros que estabamos en huelga peroinraedxatamente los desas compafieros se lo impidieron forraandoun cordon que nos protegxa. Avergonzado quiza por su cobardia,al tratar de agredxr a un hosbre que, ademas de estar indefen-so, lleva 20 dias sin comer; se retiro sin decxr nada. Habla-mos de que era una medida pacifica, que con nuestra actitudno faltabamos a nadie ! Pensaba en esos mementos en la paz;pero no la paz que separa a los fuertes de los deoiles con lapared medxanera de la policia. La paz que hermana los fuertescon los debiles por medio de una nxvelacion de fuerzas !
PRIWKBAS ACCIOaES DE PHOPAGA^DA.
Un aspecto preocupante era la poca difusion que habiamos teni-do hasta el momento. Tratabamos de buscar la forma de propagandize mas el hecho; despues de 20 dias de huelga la noticiatendria mas impacto. Sin embargo se habian hecho algimos pro-nunciajBientos del Director del Partido del Pueblo ( Abog. Roman Arroendariz } y del Moviaiento Popular Democratico. Porotro lado un Coiaando de la organizacion A.V»C. se habxan toaa-
52

do
la
radio
Zenith
en
laciudadde
Guayaquil
difundiendo
un
cassette
de
apoyo
alahuelgayexigiendosuprontasolucion.
En
elmismosentido,
en
Quito,
con
raotivodelahuelganacio-
nalconvocada
porelFUTel25deMarzo,
comandosdelaOrga-
nizacionreventaronbombaspanfletariasyrepartieronvolantes
deapoyoanuestraaccion.
M031EKTOSDE
REFLEXION
YDESVABIOS!
El
ambiente
de
silencio
yla
obligada
quietud
en
cama
eran
propiciospara
lalectura
yla
reflexionaunque,
porotro
la-do,
habiaque
hacerlopor
cortosperiodos
detiempo
porel
cansancioy
losconstantes
doloresde
cabezaque
empezabana
producirle,corriendo
elrieso
deque
lasreflexiones
secon-
fundieran
con
los
desvarios,
sintoma
tipico
en
las
personas
quellevanunlargoperlododeayuno.
Aproposito
dela
campafiade
solidaridadnacional,
dela
ayudaa
losdamnificados
delterremoto,
etc.,pensabaque
elanhelo
dela
dignificacionnacional
debeser
unaspecto
denuestra
feen
ladignificaci6n
humana.En
elEcuador
haymas
deocho
rnillonesdedamnificadosensudignidaddesereshumanos
!Re-
flexionabaen
laPatria
!
Lospaises
sonexpresiones
geograficasy
losEstados
sonfor-
masde
equilibriopolitico,
deciaJose
Ingenieros.Pero
laPa
triaes
rauchomas
yesotra
cosa:no
bastaacumular
riquezaspara
crearuna
Patria!Se
rebajael
valorde
esteconcepto
cuandose
aplicaa
paisesque
carecende
unidadmoral;
cuandose
eclipsatodo
afande
culturay
seenseiioran
vilesapetitos
depodery
enriquecimiento.
Cuandofalta
esacomunidad
de
esperanzasno
hayPatria,
no
puedehaberla;
hayque
tenersuenos
comunes,anhelar
juntosgrandes
cosasysentirse
decididosarealizarlas.
Cuandono
hayPatria
nopuede
habersentimiento
colectivode
nacionalidad(
inconfundiblecon
lamentira
patriotica
explo-tada
entodos
lospaises
pordemagogos
yroilitaristas.
)El
celode
lanacionalidad
soloexiste
enlos
quese
sienten11a-
largasharas
deinactividad
ysilencio
enmedio
delos
cualestranscurre
eldia.
Estasituacion
seagrava
sobretodo
apar-
tirde
laprimera
semana,cuando
eldesgaste
cerebralerapieza
amanifestarse
ytoca
reduciral
mlnimoel
tiempodestmado
ala
lectura.Apartir
deese
momentolos
diastranscurren
conbastante
regularidadhasta
llegarala
fasede
desgasteacele-
rado.Esto
seinicia
desdeel
momentoen
queel
organisiaoha
consumidotodas
lasreservas
energeticasycomienza
aautodi-
gerirse.Te6ricamente
esefenoraeno
seproduce
maso
raenosal
vigesimo
dia.
Eldia
miercolesllego
elDirector
Nacionalde
Prisionescon
atribuciones,aunque
visibleraentelimitadas
pararesolver
elconflicto.
Suactitud
eraconciliadora
perosus
ofrecimientcsfueron
tanraagnos
quearatos
pensabamosque
hablabaen
broraa.En
realidaderan
casiofensivos,
enespecial
aquelque
sere-
feriaa
laposibilidad
deconstruir
unacaseta
demadera
juntoa
lacelda
paraque
anlrecibieramos
lavisita
intima.Lo
um-
coque
lefalto
agregares
quepodia
llevarun
letreroen
lapuerta
quedijera
CAMALMUNICIPAL.
Sinembargo,
leescuchamos
pacientemente,no
tantocon
laesperanza
dellegar
aconcretar
algocuanto
pornuestro
interesen
medira
travessuyo
cualeseran
lasintenciones
yla
posici6nde
lasautoridades.
Deto
dasforroas,
suponiamosde
antemanoque
elobjetivo
deestas
eraoponerse
atoda
costaa
cualquiersalida
medianamenteventajosaparanosotros.
ELGHAH
CUENTO.
Eldfa
juevearecibimoa
laprimera
insinuaci6nde
nueatrosfamiliares
deque
depusieramosla
medida.Habian
recibidono-
ticiasdesde
Quitoasegurando
queexistia
uncomproraiso
ofi-cial
parasolucionar
elproblema
conla
mayorprontitud
posi-ble.
Peroeste
eraun
ofreciraientodemasiado
vagocomo
parajustificar
unadecision
detal
magnitud.Ademas,
hablamossido
clarosen
plantearque
depondriamosla
huelgasolamente
sxse
dabasoluci6n
anuestro
pedidobasico.
(la
salidadel
calabo-zo
)o,
ensu
defecto,como
resultadode
uncomproaiso
publxcode
lasautoridades
asolucionamos
elproblema
enun
plazope-
rentorio.De
raodoque
pedimosque
precisaranmas
elofreci-
miento.
^

plio eco del hecho y su repercusion se habia ahondado graciasal momentp politico: precisamente por esos dlas el terns de laviolacion de los derechos huraanos alcanz6 su punto mas algidoal haberse convertido en el argumento favorito de la oposi-cidn. La huelga fue entonces un pretexto mas para detonar elconflicto.
Ese mismo dia quisieren sacarnos al sol (este era uno de lospuntos basicos de nuestras denuncias). Ante nuestra negativanos obligaron a salir. Sin embargo, sospechando un poco fanta-siosamente que podia tratarse de una maniobra tendiente a des-virtuar nuestras denuncias ante algun testigo (por ejemplo unperiodista, un delegado del Congreso o del TGC), decidimos sa-lir con las manos en la nuca para dar entender que lo haciamosbajo amenaza. Al regresar, el oficial que nos habia sacado nosdijo cinicamente que ya nos habia concedido lo que pediamos,as! que podlamos tranquilaraente suspender la huelga. Al medicdia, en cambio, nos prohibieron las visitas y el ingrese dealimentos argumentando que si estabamos en huelga de hambredebiamos permanecer en total aislamiento y sin prebar becado.
Esta aparente rigurosidad rentrastaba en la burla que perma-nentemente hacian respecto de la huelga en el sentido de quela cosa no iba en serio. Supimos de ciertos oficiales que inclusive llegaron a informar a sus superiores que por la nocheingeriamos alimentos a escondidas. Por eso, estabamos clarosen que el raejor recurso para contrarrestar esos intentos dedesprestigiar la lucha era el informe medico diario, lo cualnos obligaba a respetar estrictamente las condiciones por nosotros mismos impuestas. Estas consistian en lo siguiente: in-gerir un vase de agua cada seis horas, un pedazo de pan dosveces al dia y tres caramelos diarios. De ese modo, al quintodia los medicos pudieron certificar que en efecto los huelguig,tas habiamos sufrido un desgaste fisico considerable.
En si, la parte mas diflcil de una huelga de hambre se da durante los primeros dos o tres dlas, cuando el organismo toda-via no se acostumbra a la faita de alimentos y a las horas decomida uno siente bastante hambre. Pero superada esa primerafase, el probleaa fisico o sicoldgico de la alimentacidn pasaa segundo piano. En ese memento entran a jugar un rol determi-nante la paciencia y serenidad conque se hace frente a las
raados para perseguir el mismo ideal. Aqui somos apenas pals,quiza Estado. Solo el hombre digno y libre tiene una Patria. I
V. CUARTA SEHAHA ( 30 PS HABZO - 6 PS ABRIL ).
Un ayuno de solidaridad,
Habiamos recibido informaeion de que en el Penal Garcia Moreno de Quito, los companeros presos politicos iniciaron unahuelga de solidaridad con nosotros. La huelga empezaba con undia de ayuno, en el que participaban todos y luego escalonada-mente se irian integrando de a dos companeros. Esta decisionera importante para nuestra lucha: printero, porque demostrabauna comunion de ideales y de urgencias a pesar de la incomuni-cacion en la que nos nemos mantenido; y segundo, porque erauna forma de obligar a las autoriades a una resolucian rapida.Lo optimo era desencadenar una aceion a nivel nacional. De
igual manera algunos grupos de cristianos y organismos de solidaridad, incluidos familiares, preparaban ayunos en algunasciudades del pais. ( Riobamba, Guayaquil, Quito ).
Recuerdo que Gandhi en 1919 cuando Inglaterra dicto una leyque reprimia duramente toda agitacidn tendiente a la libera-cion de la India, organizo una gran protests nacional del si-lencio, un silencio de muerte. " Que la India entera se inme--
vilice, suplico y que sus opresores oigan el mensaje de su silencio ". Sin necesidad de moverse por todo el pais, todos lospueblos iban enmudeciendo en cadena siguiendo el llamado deGandhi.
La unidad de sentimientos e intereses en una aceion comun es
un anna eficaz contra los opresores.
CRECE LA PROPAGANDA.
El desarrollo de la huelga erapieza a cobrar fuerza en los medios de comunicacidn, en Quito la toraa de Radio El Sol y RadioTarqui por Comandos de AVC difunden cassettes exigiendo unasolucion inmediata; igual cosa sucede en Guayaquil con la tomade " Ondas del Paclfico " y en Manabi con la M Voz de Porto-viejo Se envian boletines de prensa pagados al periddico 33

15
El
Universo
ydiferentes
sectores
sociales
erapiezanapronun-
ciarse.
Asi
misoo,
recibimos
telegramas
delTGC
informando
sobre
sus
gestiones
ante
elMinisterio
deGobierno,
unatarjetadeMon-
sefior
Benardino
Echeverrla,
manifestandonos
su
solidaridady
voluntaddehaceralgoenprodeunajustasolucionyanuncian
donosunaprdximavisits
personal.
Recibimostambienlavisita
dealgunos
miembros
deOrganismos
desolidaridad.
El4
de
Abril
el
DiarioHoy,
puolicaunarticulodeSimonEs-
pinoza,
que
llenabatodos
losvacios
que
enterminos
depropa
ganda
habiaiaostenido.
Sucapacidad
periodistica,
suvalentia
enladenuncia
ysufidelidad
ala
verdad,hacian
del
articulo
"las
jaulas
dela
venganza
",la
mascompleta
slntesis
dela
situacion
vividaporlospresos
politicosdelaPenitenciaria
delLiteral;
alavezquesefialabaa
losresponsablesy
llama-
balaconciencia
ciudadana
aexigir
lainmediatasolucidn.
El
raismo
articulo
fuereproducido
porelcomitedefamiliares
en
elvespertino
"lasegunda
deMeridiano"
deGuayaquil.
Enlamisma
semana,
elperiodlstaFranciscoFebres
Corderoha-
cla
posible
lapublicacidn,
tambien
enel
Hoy,
deunanoticia
titulada"20dias
dehuelgadehaabre
"enlaqueplanteaba
entreotras
cosas,
elestado
desaludde
loshuelgufstas.
Ante
el
Control
de
Informaeion
ycierre
de
los
espacios
de
cuaij&er
noticia
nuestra,
este
periodismo
objetivo
jugaba
unpaneldeterminante.
EL
INFORMS
MEDICO,
Llegaron
dos
medicos
dela
Cruz
Roja
pero
nose
lespermiti6
pasaraexaminarnos.
El
estadode
salud
era
un
tantepreocupanteenalgunoscompa
neros.
Sintomas
de
desmayos
periddicos,
incapacidadparaes-
tar
depie
asi
como
para
leer.
Alto
grade
dedeshidratacion,
principios
deanemia
envarios
compafieros,
dolores
intensos
deestomago.
Segun
elinforme
me<iico
elorganismo
estaba
enetapade
"autodigestionMpero
lasreserves
seiban
terrainan-
doy
encualquier
memento
podia
crearse
alguna
complicacion
54
doeste
tipe
deprotesta.
Inmediatamente
comunicaronde
lasi
tuacionasussuperiores
pero
parece
queno
sedecididnada
enconcrete,
pues
cuando
volvieron,
unodeellos
nos
dijo:"ya
dejensede
pendejadas;ala
tardequevuelva
quiero
quehayan
terminadoconesteasunto".
Araitad
dela
mafianaun
pequeno
grupo
defamiliares
sehabian
raovilizadohacialaPenitenciariaparaentregarlepersonalmen-
te
al
Director
ladeclaratoria
de
huelga.
Estevinoa
vernos
inmediatamente
yse
comprometio
acumplir
conloque
leco-
rrespondia:
visitarnos
adiario
yproporcionarnosatencion
me—
dica
permanente.
Almedio
dia
ingresaron
por
primera
vez
los
m&dicos,
ya
pesarde
queenesemomentotansolo
dosnosen-
contrabasos
en
huelga,
nosrevisaron
atodos.
Mientras
loha
cian,
enradioAtalayapasabanlanoticiasobreelhecho.
Por
la
noche
volvio
el
oficial
que
nos
habla
hecho
la
adver-
tenciaesa
mafiana.
Eranaproximadamentelas20horas.
Noshizo
salir
del
calabozo
para
encerrarnosen
un
estrechoy
obscure
cuarto
en
construccion.
Antes
de
eso,
alos
dos
que
estaban
enhuelgalosobligearasparlaconsignaconunacuchara.
Permanecimos
encerrados
porespacio
detresocuatrohorasen
medio
de
un
ejercito
de
mosquitos,
yestabaaos
resignados
aamanecernoseneseentierro,
cuando11egouncapitanynoshi
zoregresar
alcalabozo.
Fue
entonces
quenosdimoscuenta
dequeladecisi6ndelosaltosmandos
eraladeevitar
cualquier
tipo
derepresalias
oagresiones
que
pudieran
agravar
lasi
tuacion.
Aesas
alturas
seguramente
yahabian
consultadocon
lasautoridadespoliticas
y,como
eradeesperarse,
elproble-
ma
habia
pasado
amanos
de
estas.
Alsiguiente
diarecibimos
vivita
deQuito.
Deacuerdocon
loqueinformaron,
las
repercusiones
derivadasdelahuelgapre—
sentaban
un
panorama
esperanzador
ylaspresioneshabian
pro—
vocado
la
intervencion
de
ciertoslegisladores,
de
losorga-
nisaosde
ladefensade
losDerechosHumanosy
delTribunal
de
Garantias
Constitucionales.
Este
ultimo
habla
citado
paraese
dia
al
ministrodeGobierno.
al
Director
Nacional
dePrisiones
ya
un
representante
de
laCorteSupremadeJusticiaparaque
dleran
explicacidn
sobre
lasanormalidades
detectadasalrede-
dor
denuestrareclusidn.
La
prensa
nacional
habia
hechoam—

,»».por
unlados
y.algo
todaviamas^^-P^J^f^!
opagandola
tesisde
quehabla
cierteclasede
ciudadanoaque
deSla*ostener
accesoadichos
derechos.^ica"f**!^°0
•uajustlfioando,
eindirectamente
respaldando.el;J£e£*"°
laarbitrariedad.
latortura
yel
asesinatode
Estadofrente
"iaactltud
conscientede
ciertossectores
polxticosy«r^n^-
,;independientes
quedenunciaban
estapeligrosa
"^°n'
**-usa
gobiernistaorquesto
unainfame
campanade
confusioncuyo
^eratonvencer
alos
ecuatorianosde
quetoda
P*fsona***"
onadacon
actividadessubversivas
nopodia
deaandarrespeto
-*unoa
suaderechos
porquesupuestamente
erala
primeraen
lolarlos,iojo
porojo
ydiente
pordiente!
yel
Ecuadorretro-
>dlaaai
alaedaddepiedra!
OS
PREPARATIVOS,
acuerdode
todoslos
compafierosfue
lanzarla
huelgaa
mas-.rdar
afinales
dejunio,
calculandoque
sise
prolongabadema-
,adoalcanzariamos
lainstalacion
delnuevo
Congresocon
mas-
unmes
enhuelga,
locual
nosposibilitaria
teneracceso
a.
aimportante
espaciopropagandistico
y.por
endeejercer
mayorlesion.
Losesfuerzos
previosse
concentraronen
lograrla
con-^nnacion
deun
pequenopero
dinamicoequipo
defamiliares
quev
•^anizael
apoyoexterior
aunanivel
internacionaly8^^-
^rala
agitaciony
lasgestiones
necesariasdurante
lamedida.
-inalmente,la
respuestade
losccmpaneros
presosen
elPenal
SarciaMoreno
aldeclararse
enhuelga
solidariapermitio
queel
.echotuviera
maseco
delesperado.
Elprimer
objetivodel
equipo
defamiliares
erair
ganandoun
espacioque
garantizarala
propagandaen
losprincipals
mediosde
comunicacion.Para
ellotenlan
quetomar
contactocon
periodistasamigos
oconocidos
a'in
decoraprometerlos
alraenos
apublicar
lanoticia,
coneso
yatendrlamos
bastante;igualinente
debianacercarse
alos
mediosde
comunicaciSncuya
posicionpermitia
abrigaresperanzas
deuna
respuestapositiva.
Elsegundo
objetivoconsistia
enrela-
cionarsecon
organismos,instituciones
ypersonal!dades
publicasatraves
delos
cualespudieramos
ejercerpresion.
Entercer
lu-aar
tenlanque
reproduciryrepartir
losdocumentos
queelabora-
-raaos
yque
sacabamosaescondidas
peseal
estrictocontrol
poBcsW
nochedel
exodo,sin
nadamas
queel
bastonen
lamano
dispues™
a^render
la*archa
haciala
liberaci6n!«Ueven
nomas
lonecesario
",dijo:
-He
dispuestopara
que^mafianaven-
ganpor
lascosas
ytengan
unareunifin
conel
Directorpara
arreglartodo
lodemas
".Se
vanapabellon
comolo
habianpe-
dido
".
Habiallegado
elmemento,
unmemento
parecidoa^
""^^
ofrecidospor
lahistoria,
enque
unpueblo
saledel
pasadopara
entraral
future,en
quefinalize
unaepoca.
enque
ela^a
deuna
nacionlargo
tiemposofocada.
vuelvea
encontrarsu
expresion.
Enel
albade
lahistoria
elpueblo
comenz6una
busquedasin
fin;desde
lanoche
delos
tiempos,su
pasadoes
testigode
susesfuerzos,
dela
amplitudde
susexitos
yde
susfracases.
Atraves
desus
buenascomo
desus
malas*or***.,
nuncaper-
diede
vistasu
objetivo,ni
olvidoel
idealdel
queextrae
su
fuerza.
Hoyponemos
finauna
epocade
desventura!
Anuestras
espaldasquedo
laconsigna
enla
pared,salpicada
lru^
ri-agade
raetralletaque
eloficlal
dispar6con
mcon-S£i£E
Irafdespuesde
salir,1
ultimode
noaotros.Aun
per-^ece
co*otestigo
solitariode
nuestrahambre
ynuestra
es-peranza
!
Aquiestan.es
!Mientras
tantola
lucha,nuestra
lucha,conti-
nua
!
Julio
de
1987.
37

Ssteconsistla
enevitar
quefueran
golpeadosu
obligadosa
-ealizarejercicios
fisicos.Porlaexperiencia
vividadurante
losmeses
anterioressablamos
queesa
podriaser
unade
laseacciones
mas
probables
de
la
Policia.
1plan
internose
velaamenazado
poruna
situacionparticular
jenaen
ciertamedida
anuestra
determinacidn.En
lacelda
arabienvivia
unpequeno
grupode
delincuentescomunes
quede
aroanera
masabsurda
hablasido
encerradojunto
connosotros
orso3pecharsele
vinculacionespoliticas.
Dadoque
elcalabo-
0era
identificadocomo
depresos
pollticosypara
lamayoria
'*la
gentesupuestamente
confbrmabaraosun
sologrupo,
susac-
itudesincidlan
enla
imagengeneral
queproyectaoamos
eine-
itablementeatravesarlan
eldesarrollo
dela
huelga.Apesar
*que
conellos
habiamosmantenido
buenasrelaciones,
nuestra^eocupacion
ibaen
elsentido
deque
pudieranser
utilizados*ra
romperla
huelga.En
esesentido
nuestroobjetivo
central.---a
comprooeterlosal
menorpara
queno
sedejaran
manipular/,
encaso
deno
lograrlo,controlarlos
deraanera
directa.El
-rgumentoque
empleamosfue
queellos
serianlos
principales^neficiados
encasi
deexito,
puesobjetivasente
supresen-
iaen
esecalabozo
erajustificada
desdetodo
puntode
vistapor
lotanto
eranlos
quemenos
razontenlan
parasufrir
esaiase
deencierro.
Elplanteamiento
fuetan
convincenteque
1final
sucompromiso
llegomas
aliade
losesperado.
Pero,jr
precaucion,noles
comunicamossobre
nuestradecision
sinoASta
lanoche
anterioral
iniciode
lahuelga.
ASORPRESA.
iranteel
raesde
preparaeiontemiajBos
permanenteaenteque
lasitoridades
llegaranadetectar
nuestrasintenciones.
Sablamosea
nuestrosfamiliares
lostenlan
estrechamentevigiiados-
teaas,fcirante
untiempo
tuvimosque
hacerciertos
aovimienlsanonaales
quepodlan
haberalertado
ala
policiia.Sin
emu-go,
pareceque
nisiquiera
seolieron
quealgo
tramabamoses
alamanecer
dellunes
23la
guardiaque
entrabaencontro
>pared
dela
celdacon
unainmensa
consignaque
decia-EXI
U*OSRESPETO
ANUESTROS
DERECHQS,los
oficialesa
cargono
tinaronque
hacer.Tlmidafflente
seacercaron
aaveriguar
deeae
trataba,y
dabala
impresionde
quedesconocian
delto-
oiayor.Uno
delos
medicoshabla
sugeridoaumentar
elagua
yapUcar
suerocon
potatoa
unode
loscompafieros.
Noibamos
ahacerlo,
puesno
setrataba
derecuperamos.
LaPolicia
em-pezaba
apreocuparse,
puesellos
erantestigos
deque
noinse-
riamosrungun
alimentoy
queaesa
alturade
lahuelga
las^t
h^^!
comp,llcarse-Seguramente
queno
nossacarian
aun
coS^
PCr°a^avedad
de™
°o
variescompafieros
seles
constituiaen
unasituacion
delicada.Por
nuestrolado
seguia-mos
decididosaraantenernos
hastael
final.
**•LA
qUIWTASEMAHA
(6-12
DEABRIL
)
Presionarconmasfuerza.
Deacuerdo
alanalisis
quehicimos
dela
situaciony
delapoyo
dauoper
loscompafieros
deQuito,
decidiraosque
elresto
decompaneros
quequedaban
sevincularan
deuna
veza
lahuelga
Apartir
delmoment©
estariamosabselutamente
todosmetidos
enla
accion.Necesitabamos
haceruna
fuertepresi6n
paraque
sediera
solucidnantes
dela
semanasanta,
delo
contrariolas
cosas
se
agravarlan
rauchomas.
ELDBLgGABODELBUNISTSRIODg
GSM
TKSeBQ
.
Porprimera
vez,durante
todala
huelga,se
hizopresente
elDirector
dela
Penitenciarla,acompanado
deun
Delegadodel
Mimsteriode
Gobierno,procedente
deQuito.
Sellamo
alos
compafierosresponsables
delas
negociacionesyfueron
llevadosa
lasoficinas
dela
Direccidn.Despues
depresentarse
comoAsesor
delMinisterio
deGobierno,
masque
plantearpuntos
concretosde
negociacionse
limitoa
unadiscusion
politicasobre
lospuntos
pornosotros
planteados;asugerir
unasalida
amedias
delproblema:
"la
ampliaconflsica
ymejora
dealgu-
vnascondiciones
enla
mismacelda
",cosa
quefuexrechazada
deinmediato,
ya
tomarnota
delos
puntosplanteados
paradiscu-
tirlascon
elSefior
Ministroen
latarde
delmismo
dia.En
lamisma
charlainform©
alos
companerossobre
lasbombas
puestas35

i carros de la policia en la madrugada del lun-3S 6 de Abril»n Quito, por raiebros de A.V.C. Manifestando su preocupacionior estas formas de presidn. Su unico compromiso fue el dosolver personalmente lo mas pronto con una solucion.
A VISITA DS KOTJSEROR ECHEVERRIA.
u cumplimiento del ofrecimiento hecho, recibiiuos la visita.i Monsenor Bernardino Echeverria Ruiz, Arzobispo de Guayaquil
espues de manifestarnos su solidaridad, nos hablo de una car-a personal dirigida al Ministro Luis Robles Plaza, pidiendo-.e una solucion justa y su compromise de insistir y mediar pa—a un pronto arreglo.
xpreso su profundo respeto y admiracion por nuestro ideal,
•ue solo seria juzgado per Dios y nos recordo que •' Jesus deazareth tambien fue perseguido, torturado y sacrificado pora salvacion de todos ". Antes de retirarse nos rezo el ;' An-
elus ". Esta es una oracion que se reza al medio dia y alaer de la tarde; esta tomada de un pasaje biblico que expre-a el anuncio a Mar£a del nacimiento del liberador Jesus de
azareth. Es el anuncio de la Buena Nueva de liberacion para1 pueblo. "El Dios del mas alia se convierte en el Dios delmas aca "; se hace historia liberadora en la realidad de unaojer y de un pueblo. Es el anuncio del despertar a la vidaa la libertad !
MA VISITA INESPERADA.
ra miercoles 8 de Abril de 1987. Llevabamos exactamente 31
'las de Huelga de Hambre ! Hacia las 5 de la tarde, el Coroel Luis Pifieros, Director Nacional de Prisiones se acerco a la^eja acompanado de guias y policias. Nos saludo y dijo : M Co-an sus cosas, rauchachos, que nos vamos en este roomento " !
!os rairamos unos a otros sin creerlo y casi de inrnediato nosusiroos de pie, apresurados; como el pueblo de Israel en la
Practicamente eran ellos los principales organizadores de lahuelga y nuestra raejor garantla de exito.
Eii lo que a nocotros sa referia, nuestro papel consist!a enlograr que la medida se llevara a cabo con la mayor rigurosi-dad posibler pues de la seguridrd con que asumieramos la luchadependarla los precedentes que pudieraccs dejer sentados parafuturas acciones. En primer lugar, debiamos asumir el reto conraucha disciplina, de manera que cada compailero cumpliera a cabalidad con su papel. Una imagen de buena organizacion obliga-ria a las autoridad a prestarnos mayor atencion. Sabiambs que
al coraienzo tratarian de restarle seriedad a la raedida argu-mentando que "haciamos trampa", que no cumpliamos con rigidezlas reglas del juego, que el asunto no pasaba de ser una masde nuestras innumerables protestas, o cosas por el estilo. Por
eso era importante demostrar que tanto adentro como afuera lahuelga habia sido cuidadosamente preparada y que contabamoscon elementcs suficientes como para volverla un hecho publico
de cierta magnitud.
En segundo lugar, todos los compafieros que ibamos a participardirectamente debiamos hacerlo armados de una ferrea voluntad
y una mistica muy profunda, pues era imprescindible garantizarque si era necesario seguiriamos hasta las ultimas consecuen-cias. La huelga iba a ser planteada como indefinida hasta lo—grar nuestras demandas, y este criterio debia ser mantenidopasara lo que pasare. No podlamos permitir que al^uien fla-queara o " tirara el culo al raonte", pues eso significaria elfracaso de la huelga. Por esta razon, la preparacidn ideologi-ca nos ocup6 algunas horas de sesidn.
Finalmente debiamos resolver aspectos tecnicos en cuanto a laalimentaci6n de los compafieros que no se iban a integrar desdeel comienzo, ya que la huelga seria escalonada. Como estabamosen un calabozo comun temiamos que la policia entrara a confis-carnos la comida con el criterio de que " si estan en huelgade hambre, pues entonces no pueden comer nada ", como en efec-to ocurri6. Dudabamos de que las explicaciones sobre las condiciones particulares de la huelga fueran escuchadas en casode una requisa de alimentos, por lo que decidimos esconderlospara suplir lo basico. Tambien elaboramos un pequeno plan dedefensa para proteger a los huelguistas en caso de agresiones.

Este trabajo no pretende ser mas que untestimonio senciilo, objetivo, de todos losccmpaneros que compartiendo los mismos
ideales y angustias, compartimos tambienesta forma concreta de lucha : La Huelgade Haabre .
Le ofreceirios corao un elemento formative enesta gran eseuela t|ue es Is lucha populary revolucionaria !
LOS PRSSGS POLITICGS - PENITENCIARIA DE
GUAYAQUIL,
PATRICIO BAQUERIZO YELA
JUAN CURI SANCHEZ
VICTOR GAMBOA MARINO
JAIME BAQUERIZO YELA
FERNANDO CAEMOKA CASTANEDA
EDGAR FRIAS
HENRY GUEVARA SANCHEZ
DIEGO PEREZ GUZMAN
GARDENIA BAQUERIZO YELA
HILDA LETUDILLO
PATRICIA TORO
TERESA BAQUERIZO
JUSTIHA CASAS
rVONNE LLERENA
JULIA GODOY
LA PRIMERA WELGA DE HAMBRE.
Una razon con deraasiado peso.
Ningun delito justifica la toma de represalias por parte dequienes tienen la responsabilidad social de hacer cumplir laLey. El moment© en que un Gobierno, bajo argumentaciones decualquier indole, permite o fomenta las retaliaciones sistema-ticas en contra de un detenido, deja inmediatamente de cumplirel papel que le corresponde y pasa a ejercer la mas pura ysimple venganza. Y un Gobierno que llega al extreme de practi-car la venganza en contra de un ciudadano, pierde automatica-mente su fundaiaento moral y solo merece el desprecio unaniraedel pueblo.
Cobo presos pollticos nos toco soportar durante catorce mesesla practica ver.gativa del Gobierno del Ingeniero Febres Cor-dero. En febrero de 1986 fuimos encerrados en una jaula comoaniraales de zoologico. Los primeros meses la situacion era tancritica que nos diraos cuenta de que si no iograbamos cambiar
•aunque sea un poquito las infrahuroanas condiciones de reclu-sioit en que viviaaos, con seguridad las consecuencias iban aser tragicas, Nuestro desgaste fisico y mental caaiinaba a pa-sos acelerados y diflcilmente resistiriamos mucho tiempo. Laalternativa era crucial, casi como si tuvieramos que esccgerentre aobrevivir o morir lentaaente. De ahi la urgencia porintensificar una lucha que venfamos desarroilando desde el co-mienzo y que, hasta cierto punto, habla agotado ya todos loscanaies forrnales idonees para el caso.
En esta situacion, el unico recurso que nos restaba - y el ultimo antes de llegar al extreme del amotinamiento violento -era la huelga de hambre.
La decision ia tomamos a raediados de Mayo y nos trazamos dosobjetivos fundamentales: lograr condiciones normales - y sobretodo dignas - de reclusion, y hacer de la raedida un hecho politico. Este segundo punto surgio ante la necesidad de darrespuesta a una practica que se venla generando en el pais durante esa epoca y que consistia en la permanente negacion ofi-cial de que en el Ecuador se estaban violando los derechos hu-

s
&/ j%n&m&&pz>? '&2\
'f&OV&Cft 2?? Ui
D2BlC&TTOni/i
M»**********»*»*<HHW
an dedicadas a todos los fas&liares, quienes
i incondicional continuan siendo el alma de
mcarcelados en Quito, que con su solidaridad
i prueba son parte inseparable de este proce-
deciraiento a Siraon Espinosa, Edmundo Duran
geres, Jairae Polit, Fernando Gutierrez, Elsie
Lardino Echeverria, Douglas Vaca, Francisco -
esar Verduga, Rene Mauge, Fernando Rodriguez,
Jaime Hurtado y todos aquellos que involunta-
ios puedan olvidar pero que con valentia su-
os oportunamente.
•
Xstfflt$\ ¥
sr; £=,**«&*>"
Sc cansardn un diay van a desaparecer •la Patria entera
Van siendo lantos yanuestros hombres y mujeresque simplemente no aparecenque van siendo suficicntespara fundar una Patriade los exiliados en la muerte;
Un Estado aparte con decretoen el subsuelo de este territorio
de las amnistias y las treguas traicionadas;el verdadero rostro de la Patria -
que ofrecen al pueblo los verdugos.Sena una patria de caddveres sin lenguasin direccidn, sin sexo, mutilados.
Es que los asesinos no van a darnos treguay esa patria nuestratodos los dias mas caddveresno puede ser tan nuestra Patria;no es la Patria para nosotros anoradapor los fundadores de la Patria.
Son tantos dia a dla
los que simplemente no aparecenque un dia no cabrdn en el subsueloy brotardny cubrirdn todo este territorio
Y en un macabro recorridoexhibirdn el verdadero rostro
de la Patria que ofrecen los sicarios.
Sobre esta Patria del subsuelode cadaver sin lenguael hijo de unpadre desaparecidoaprende a construir la Patriaverdadera
Nacida de la memoria de su padredespuis de los combates.
Jcstis Maria Pena
(desaparecido)
\ I

s
&/j%n&m&&p z>?'&2\
'f&OV&Cft2??Ui
D2BlC&TTOni/i
M»**********»*»*<HHW
andedicadasatodoslosfas&liares,quienes
iincondicionalcontinuansiendoelalmade
mcarceladosenQuito,queconsusolidaridad
ipruebasonparteinseparabledeesteproce-
deciraientoaSiraonEspinosa,EdmundoDuran
geres,JairaePolit,FernandoGutierrez,Elsie
LardinoEcheverria,DouglasVaca,Francisco-
esarVerduga,ReneMauge,FernandoRodriguez,
JaimeHurtadoytodosaquellosqueinvolunta-
iospuedanolvidarperoqueconvalentiasu-
osoportunamente.
•
Xstfflt$\
¥
sr;£=,**«&*>"
Sccansardnundiayvanadesaparecer•laPatriaentera
VansiendolantosyanuestroshombresymujeresquesimplementenoaparecenquevansiendosuficicntesparafundarunaPatriadelosexiliadosenlamuerte;
UnEstadoapartecondecretoenelsubsuelodeesteterritorio
delasamnistiasylastreguastraicionadas;elverdaderorostrodelaPatria-
queofrecenalpueblolosverdugos.Senaunapatriadecaddveressinlenguasindireccidn,sinsexo,mutilados.
EsquelosasesinosnovanadarnostreguayesapatrianuestratodoslosdiasmascaddveresnopuedesertannuestraPatria;noeslaPatriaparanosotrosanoradaporlosfundadoresdelaPatria.
Sontantosdiaadla
losquesimplementenoaparecenqueundianocabrdnenelsubsueloybrotardnycubrirdntodoesteterritorio
Yenunmacabrorecorridoexhibirdnelverdaderorostro
delaPatriaqueofrecenlossicarios.
SobreestaPatriadelsubsuelodecadaversinlenguaelhijodeunpadredesaparecidoaprendeaconstruirlaPatriaverdadera
Nacidadelamemoriadesupadredespuisdeloscombates.
JcstisMariaPena
(desaparecido)
\I