· una biografía sobre buñuel, asumiéndolo como personaje (de ahí el término ... guerra...

8
max www.elboomeran.com

Upload: voanh

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

maxwww.elboomeran.com

www.elboomeran.com

max

3

Luis Buñuel, novela

Después de varios años de trabajo la editorial Cuadernos del Vigía quiere dar a conocer al público lector la última gran obra literaria de Max Aub: Luis Buñuel, novela, que hasta el momento ha permanecido inédita.

A instancias de los herederos de Max Aub, iniciamos hace cuatro años la re-cuperación de la última novela en la que trabajaba el escritor antes de morir: una biografía sobre Buñuel, asumiéndolo como personaje (de ahí el término «novela») que de paso analizará todos los avatares del siglo XX, época en la que se entrecruzaron dos guerras mundiales, la guerra civil española, los mo-vimientos de vanguardia artística, victorias y derrotas, convulsiones y situacio-nes de paz, así como grandes avances tecnológicos con enormes repercusiones en la vida de las sociedades europeas. Todo ello con la lucidez reflexiva de un Max Aub en estado de gracia y con el afilado punto de mira de quien ha vivido todo eso y se acerca al final de sus días. Alrededor de cinco mil páginas entre folios, cuartillas, manuscritos y mecanoescritos, se encontraban en la Funda-ción Max Aub (Segorbe, Castellón) esperando ser rescatados. Sol amente en 1986, a instancias de la editorial Aguilar, vieron la luz las conversaciones que el escritor mantuvo con el propio Buñuel, familiares y amigos. Aquel libro se tituló Conversaciones con Buñuel.

Hemos de recordar que en los últimos años de su vida, Max Aub estuvo en-frascado en la realización de una biografía de Luis Buñuel, por encargo de la ya mencionada editorial Aguilar. Era lo primero que aceptaba escribir de este modo, y lo hizo porque, aparte de ser amigos, sus vidas habían tenido connotaciones parecidas, avatares similares y un mismo destino de exiliados en México. Ambos pertenecían a la misma generación. Cuando asumió este trabajo, decidió llamarlo Luis Buñuel, novela. Esta decisión conllevaba hacer de su amigo un personaje, o como él mismo dijo, «mi criatura». Para Max Aub literatura y vida se contemplan en un mismo plano, como dice en el prólogo: «todo hombre que vive va de hecho escribiendo una novela». Había además alguien que se le adelantó con el título: Louis Aragon, que llamó así en 1971 a su libro sobre Henri Matisse.

Por los datos parece que empezó a preparar el libro a mediados de 1968 con el miedo de no acabarlo, resentido como estaba de salud, con un corazón que ha-bía pasado, entre otras cosas, por cuatro campos de concentración y un dolor por España que supo plasmar, como exiliado, en toda su obra.

No escogí a Luis Buñuel, me lo ofrecieron en matrimonio. Creí que me con-venía: manera de intentar recordar lo mejor de mi pasado, intelectualmente

www.elboomeran.com

max

4

hablando. […] Más que vidas paralelas, las nuestras fueron cruzadas: él nació a primeros de 1900 en España, yo a mediados de 1903, en Francia. […] Tenemos, tuvimos, muchos amigos comunes. Los dos somos desterrados, sombra llena de rasguños de nuestro siglo, lo hemos visto a la misma luz aunque, claro, cada uno a su manera. No entramos por ninguna puerta falsa ni empleamos nuestro ingenio en cosas de aire como tantos conocidos nuestros. Hemos intentado, con diversas fortunas, a Dios gracias, convertir el cuidado del espíritu en algo tangible. No nos disgusta beber una copa en compañía ni reírnos del más pin-tado. [ ] Si hago este libro tiene que ser algo importante, un poco como sus pelí-culas, que lo mismo da que sean buenas o no. Y que me entienda el que quiera.

[…] necesito acabar este libro y que no acabe él conmigo. Esta ha sido, en estos tiempos, mi duda y preocupación. Mi cuerpo está dañado, mi memoria se resiente de ello (prueba de que poco tiene que ver con la inteligencia, por mucho que la ayude). Es la primera vez que me enfrento en el papel con el temor (fundado) de no acabar lo que principié. [ ] No quiero creer en premo-niciones. Mi corazón lo ha de decidir y no se escribe con él sino con la cabeza, la palabra y el papel. Ánimo no me falta.

El domingo 3 de enero de 1971, tras más de dos años y medio de preparación, empieza a poner en orden sus papeles acerca de Luis Buñuel, que pasa a ser personaje. Antes, para recabar información, viene a España para entrevistar a amigos y conocidos, (en la famosa frase de «he venido pero no he vuelto», da a entender que pisaba suelo español por primera vez desde la derrota de la guerra civil, pero no con la intención de quedarse). El país que encuentra le amarga y, además de entrevistas para el libro, va tomando apuntes sobre sus impresiones que luego verán la luz bajo el título de La gallina ciega, un libro que saldrá antes que su Buñuel, novela y que supone una amarga reflexión so-bre un país que no reconoce como suyo y al que nunca dejó de querer. Porque, pese a todo, el dolor es más intenso al saber lo que fue la lucha del pueblo español. No hay que olvidar también lo que dice en Campo de los Almendros escrita en 1968, apenas un año antes que La gallina ciega:

Estos que ves ahora deshechos, maltrechos, furiosos, aplanados, sin afeitar, sin lavar, cochinos, sucios, cansados, mordiéndose, hechos un asco, destrozados, son sin embargo, no lo olvides, hijo, no lo olvides nunca pase lo que pase, son lo mejor de España, los únicos que de verdad se han alzado, sin nada, contra el fascismo, contra los militares, contra los poderosos, por la sola justicia; cada uno a su modo, a su manera, como han podido, sin que les importara su comodidad, su familia, su dinero. Estos que ves, españoles rotos, derrotados, hacinados, heridos, soñolientos, medio muertos, esperanzados todavía en es-capar, son, no lo olvides, lo mejor del mundo. No es hermoso. Pero es lo mejor del mundo. No lo olvides nunca, hijo, no lo olvides.

La ambivalencia de la derrota y del exilio, de la pérdida sabiéndose cargados de razón, es lo que mueve a Max Aub a escribir Luis Buñuel, novela; una excusa para hablar de su generación, para contar lo que fue y no pudo ser, a través de la vida del cineasta, con profundas reflexiones sobre la época, los locos años

www.elboomeran.com

max

5

veinte, la Residencia de Estudiantes, la República, la guerra civil, la posguerra, los años en Francia, en USA, el exilio definitivo en México, las vanguardias europeas, las corrientes artísticas del momento, y la influencia de todo esto en la obra del cineasta. Todo ello supone una mirada nueva sobre aquella época y aquellos acontecimientos, análisis nunca antes escritos por nadie, que debimos conocer mucho antes para recuperar una memoria que nos fue cer-cenada. Pero no pudo ser. Max Aub murió de un infarto en 1972, un sábado por la tarde, antes de comenzar una timba de póker, con sus amigos presentes. Una grandiosa forma de morir para un escritor que había ideado, entre otras muchas genialidades, una novela escrita en dos barajas.

A partir de entonces, los manuscritos y mecanoescritos de la novela pasaron desde el exilio por diversos avatares, viajaron a España, circularon por varias manos y recalaron, ahora sí, para quedarse, en la Fundación Max Aub en Se-gorbe. Han estado dormidos cuarenta años, acaso porque la lucidez del escri-tor solo podía ser captada en este momento, acaso porque el azar así lo quiso, o tal vez porque ahora, pasado tanto tiempo, se pueda entender mucho mejor lo que Aub quiso decirnos.

Su empeño fue hacer una obra magna, que cerrara toda su vida de escritor, consciente de que era lo último que escribía y necesitaba por ello decirlo todo, no dejar en el tintero ni una tilde (a lo que era tan aficionado como tipógrafo). Cuatro años se han invertido en recuperar la novela por el especial interés de Elena Aub Barjau, heredera y Presidenta de la Fundación hasta hace pocas fechas, que ha depositado su confianza en la editorial Cuadernos del Vigía para realizar esta labor. Cuatro años contrastando manuscritos, leyendo, reco-pilando y recogiendo todo lo que Max Aub tenía hecho, con la incógnita de no saber en qué estado se hallaría. Hay que tener en cuenta que, para cumplir el encargo de la editorial Aguilar, Federico Álvarez, yerno del escritor, decidió hacer una edición que recogiera tan solo las entrevistas realizadas por Max Aub para la novela, dejando aparte todo lo demás.

Cuando iniciamos la investigación, realizada por Carmen Peire bajo la super-visión de Elena Aub Barjau, comenzó también nuestra emoción, la ansiedad de ir descubriendo las entrañas de la novela, de ver que estaba allí, intacta, escondida, dormida durante cuarenta años, presta a ser rescatada tal y como fue concebida, desordenada, eso sí, por los viajes desde el exilio. Una novela trasterrada que busca y encuentra ahora su hueco, justo ahora en 2013, pasados los cuarenta años de la muerte de Max Aub. El miedo inicial de no saber si era posible editarla, de si existiría o no con la suficiente coherencia, ha ido dando paso, durante este tiempo, a un gran entusiasmo ante la lucidez de un escritor que, pese a temer no acabarla, tuvo la audacia de dejar escritos la idea y el dibu-jo de lo que quería hacer. No ha habido que añadir nada. Solo reordenar con el esquema de novela que él ideó.

El libro está compuesto de dos partes: en la primera, tras los prólogos que rea-lizó el escritor, se recoge la vida de Luis Buñuel manteniendo fielmente la idea de Aub, una biografía que está marcada del siguiente modo:

www.elboomeran.com

max

6

El telón de fondo.

1.900 - 1917. Infancia y juventud. Burgués y católico, hasta los 17 años.

1.917 - 1925. Su llegada a Madrid. La Residencia de Estudiantes. Los años locos. Afición a los deportes, a la buena vida en Madrid. Encuentro con García Lorca y Dalí. El ultraísmo. Su salida de España hacia París.

1925 - 1932. París-Hollywood. Vida de bon vivant. Descubrimiento del surrealismo, de Sade, del comunismo, de Jeanne Rucar. Un perro andaluz, La Edad de oro. Hollywood abandonado, Las Hurdes.

1933 - 1936. Madrid. Creación de Filmófono. El cine como medio de vida y diversión. Boda con Jeanne. Comienza la guerra civil española.

1936 - 1946. París, la Embajada al servicio de la República. Estados Unidos. Labor técnica en Nueva York y Hollywood.

1946 - 1960. México. Los Olvidados. Cannes. Altas y bajas. La gloria internacional revivida.

1960 - 1972. París y Madrid, con México como puerto. De salto en salto.

Posteriormente pasa a analizar lo que ha supuesto la figura de Buñuel en el cine, así como las influencias en Buñuel, el papel de la religión, la educación jesuítica en toda su obra, y la relación de Buñuel con la política. Las semblan-zas que recoge en el libro sobre la figura del cineasta son, también, impagables. Baste una pequeña muestra para notar el cariño que sentía hacia él, así como la socarronería del escritor:

Esos ojos disparejos y sobresalientes. Esa mirada fija, esa voz gruesa, esas arru-gas, profundas de la edad, esas orejas grandes e inútiles, esa frente poderosa, ese andar echado hacia delante (le cuelgan un poco los brazos, como arras-trando un poco los pies hacia los adentros); esa nariz de boxeador todavía semi rota, esas papandujas bajo los ojos cuya mirada ya necesita, como es lógi-co, gafas para leer, ese todavía buen catador de comidas españolas y francesas —sus razones tiene— es Luis Buñuel.

La lucidez con la que Max Aub analiza esta época, las páginas, reveladoras, en las que entra a rebato en el contexto histórico para resumir la historia de Es-paña desde el siglo XIX con una perspectiva diferente a todas las demás y que nos sirve para saber por qué pasó lo que pasó; el lirismo y el cariño con que habla de la Residencia de Estudiantes, lo que supuso el exilio , todo ello debe-ríamos haberlo conocido antes, mucho antes, para que hubiera iluminado los estudios que se han hecho sobre la época. Nos hubiéramos ahorrado muchas diletancias, malas interpretaciones o análisis sesgados. Y no es que éste no lo sea, pero es diferente, muy diferente a todo lo escrito con anterioridad.

En esta primera parte, además, van intercaladas las conversaciones que tuvie-ron Max Aub y Luis Buñuel para la preparación del libro, por ser muy clarifi-cadoras de la vida del cineasta, amén de divertidas y amenas.

www.elboomeran.com

max

7

La segunda parte del libro es más teórica. En ella analiza lo que él llama «el arte de nuestro tiempo». Un profundo estudio de lo que fue la Belle Époque y los ismos que recorrieron Europa: expresionismo, manierismo, dadaísmo, su-rrealismo, futurismo, creacionismo. Todo ello con un lenguaje pulcro, preciso y singular, como le gustaba a Aub, para todo el mundo, haciéndonos sentir inmersos en aquella época, viendo cómo unos y otros iban marcando tenden-cias vanguardistas, abriendo nuevos caminos, explorando nuevas vías artísticas. Más de 1000 personajes de la época aparecen en el libro, desde los más impor-tantes hasta los que siguieron escuelas o tuvieron algo que ver en ese tiempo en que vivió Luis Buñuel y, por ende, Max Aub.

Por último, el libro se cierra con una serie de anexos: una relación de todos los nombres que aparecen en el libro (índice onomástico) y un DVD con las conversaciones que quedan en la Fundación entre Max Aub y Luis Buñuel.

Estamos segurísimos de la importancia y trascendencia de este libro, que pue-de interesar al gran público, al estudioso de la historia, al cinéfilo, al aficionado a la literatura, a los profesores y a todos aquellos que, tal vez sin leérselo todo, lo hagan solo en parte, o quieran escuchar las voces y conversaciones de dos de los españoles más ilustres que ha dado el siglo que se nos fue. •

www.elboomeran.com

www.elboomeran.com