cfppdyacurriculo.files.wordpress.com  · web viewabbagnano, n. y visalberghi, a. (1988): historia...

24
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y HUMANIDADES SECCIÓN DE EDUCACIÓN CURSO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA PROFESIONALES TEMA: “LA ESCUELA NUEVA. PRINCIPIOS Y CARACTERISTICAS. REPRESENTANTES PRINCIPALES” PRESENTADO POR: CANIZALES RAMOS, CÉSAR ESAÚ MATA LAZO, HENRRY GEOVANNI MONTALVO HENRIQUEZ, CESAR ALEXANDER RAMIREZ VILLALOBOS, JOSE HERMI TORRES MEDINA, SHEILA ELIZABETH DOCENTE: LICDA. CECILIA CAÑAS ASIGNATURA: DIDACTICA I ABRIL 2010 1

Upload: leanh

Post on 16-Feb-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com  · Web viewAbbagnano, N. y Visalberghi, A. (1988): Historia de la Pedagogía. Madrid. Fondo de Cultura Económica. AA.VV. (1997): Teorías e

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTALDEPARTAMENTO DE CIENCIA Y HUMANIDADES

SECCIÓN DE EDUCACIÓNCURSO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA PROFESIONALES

TEMA:“LA ESCUELA NUEVA. PRINCIPIOS Y CARACTERISTICAS.

REPRESENTANTES PRINCIPALES”

PRESENTADO POR:CANIZALES RAMOS, CÉSAR ESAÚMATA LAZO, HENRRY GEOVANNI

MONTALVO HENRIQUEZ, CESAR ALEXANDERRAMIREZ VILLALOBOS, JOSE HERMITORRES MEDINA, SHEILA ELIZABETH

DOCENTE:LICDA. CECILIA CAÑAS

ASIGNATURA: DIDACTICA I

ABRIL 2010

SAN MIGUEL EL SALVADOR CENTRO AMÉRICA.

1

Page 2: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com  · Web viewAbbagnano, N. y Visalberghi, A. (1988): Historia de la Pedagogía. Madrid. Fondo de Cultura Económica. AA.VV. (1997): Teorías e

INDICE

Pagina

INTRODUCCION ………………………………………………………………………… 3 a 4

JUSTIFICACION ……………………………………………………………………… 5

OBJETIVOS ………………………………………………………………………………… 6

ANTECEDENTES ………………………………………………………………………… 7 a 8

EL MOVIMIENTO PEDAGOGICO DE LA ESCUELA

NUEVA ……….………………………………………………………………………………. 9

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS …………………………………. 9

CARACTERISTICAS DEL MOVIMIENTO………………. 10 a 11

REPRESENTANTES PRINCIPALES DE LA ESCUELA

NUEVA

JOHN DEWEY …………………………………………………………………. 12

PRINCIPIOS DE SU TEORIA EDUCATIVA 13

PIERRE FAURE………………………………………………………………. 13

MARIA MONTESORRI………………………………………………….. 14 a 15

JEAN PIAGET…………………………………………………………………. 16 a 18

CONCLUSIONES ……………………………………………………………..... 19

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………… 20

2

Page 3: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com  · Web viewAbbagnano, N. y Visalberghi, A. (1988): Historia de la Pedagogía. Madrid. Fondo de Cultura Económica. AA.VV. (1997): Teorías e

INTRODUCCION

La Tendencia pedagógica conocida con el nombre de la

Escuela Nueva, puede decirse que surgió con el filósofo y

pedagogo norteamericano John Dewey (1859-1952), quien

planteó desde un principio que el propósito principal de

la educación, acondicionador de las distintas tareas o

aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje debía estar

dado por los intereses de los propios alumnos, es decir,

por las fuerzas interiores que llevan a estos a la

búsqueda de la información educativa y al desarrollo de

las habilidades capacitivas.

En esta tendencia pedagógica alcanzan un mayor auge

los intentos por dirigir a los educandos más hacia las

acciones prácticas concretas, que hacia los ejercicios

teóricos, situación esta que ya se había iniciado hacia

finales del siglo XIX con una mayor propagación en las

primeras décadas de este siglo y en cuya esencia todo se

dirigía, a una crítica profunda de los procedimientos

autoritarios e inflexibles condicionados por la Tendencia

Pedagógica Tradicional, en contra del enciclopedismo

pasivo asignado al alumno.

La Escuela Nueva, como Tendencia Pedagógica que es,

enfatiza la importancia que tiene que el educando asuma

un papel activo, consciente de lo que desea aprender, en

consecuencia con sus posibilidades e intereses, lo que

trae aparejado un cambio importante de las funciones que

entonces debe realizar el profesor en el desarrollo del

proceso enseñanza-aprendizaje que posibilite alcanzar

realmente, de forma medible, los objetivos propuestos.

3

Page 4: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com  · Web viewAbbagnano, N. y Visalberghi, A. (1988): Historia de la Pedagogía. Madrid. Fondo de Cultura Económica. AA.VV. (1997): Teorías e

La Escuela Nueva persigue, en sus concepciones

teóricas y proyecciones prácticas, garantizar el logro de

una mayor participación con un grado más elevado de

compromiso de todo ciudadano con el sistema económico-

social imperante, en base de la consideración, no del

todo correcta, de que la satisfacción de las aspiraciones

del ser humano, como individuo y como ser social,

contribuiría de manera sustancial a lograr cierto tipo de

equilibrio en la sociedad, a punto de partida, sobre todo

de la suavización o eliminación de las contradicciones

entre las clases y dentro de las clases mismas.

La divisa de la Escuela Nueva es aprenderlo todo,

haciéndolo, en un intento de subordinar a la experiencia

práctica concreta los aspectos teóricos contenidos en los

libros.

4

Page 5: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com  · Web viewAbbagnano, N. y Visalberghi, A. (1988): Historia de la Pedagogía. Madrid. Fondo de Cultura Económica. AA.VV. (1997): Teorías e

JUSTIFICACION

En el origen y la evolución del movimiento de la

nueva escuela está la complejidad social proveniente de

la industrialización y por las formas de opresión

resultantes de los dos grandes conflictos armados de este

siglo, la primera y la segunda guerra mundial.

La educación de la época vino a ser examinada por la

acción internacional, de forma que ésta fuera una gran

problemática. La Escuela Nueva se basó en la educación de

valores como libertad, actividad como trabajo,

aprendizaje de la vida social etc. La filosofía, la

política y la observación de la sociedad eran necesarias

para llevar los valores propuestos:

En la reflexión filosófica se analizan los valores de

la escuela tradicional para modificarlos y lograr una

mejor educación. Junto con la colaboración de la

Pedagogía, se reformaron muchos conceptos referentes al

individuo, a la vida social, al pensamiento y a la

acción, a la autoridad y a la libertad.

La función docente tiene la responsabilidad mas

importante en el proceso de conexión entre la teoría y la

práctica por lo que se justifica el estudio de este

fenómeno educativo contemporáneo para ejercer

eficientemente dicha función.

5

Page 6: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com  · Web viewAbbagnano, N. y Visalberghi, A. (1988): Historia de la Pedagogía. Madrid. Fondo de Cultura Económica. AA.VV. (1997): Teorías e

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Conocer e interpretar la evolución del fenómeno

educativo contemporáneo, a través del enfoque la escuela

nueva.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Conocer el aporte teórico de la tendencia pedagógica

de la escuela nueva.

- Conocer y comprender los principios y características

de la escuela nueva.

- Exponer los aportes de los principales representantes

de la escuela nueva.

6

Page 7: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com  · Web viewAbbagnano, N. y Visalberghi, A. (1988): Historia de la Pedagogía. Madrid. Fondo de Cultura Económica. AA.VV. (1997): Teorías e

ANTECEDENTES

La Escuela Nueva nació en Europa y en los Estados

Unidos, donde también se le llamó Escuela Progresista, se

dio a partir de la I Guerra Mundial (finales S.XIX y

principios del S.XX), pensando en la educación como

instrumento de paz, para formar en la solidaridad y en la

cooperación. Estuvo constituido por realizadores

diversos, aunque partieron de las mismas bases y de la

necesidad de transformar la escuela.

Son un conjunto de principios encaminados a revisar y

transformar las formas anteriores de educación (las

tradicionales). Esta debía ser obligatoria, universal y

gratuita.

Desde los últimos años del siglo pasado muchos

educadores comenzaron entonces a considerar nuevos

problemas, tratando de resolverlos con la aplicación de

recientes descubrimientos relativos al desarrollo

infantil. Otros intentaban variar los procedimientos de

enseñanza, transformar luego las normas tradicionales de

la organización escolar (una escuela nueva).

Este nombre sencillo fue adoptado por algunos. Más

tarde, caracterizó reuniones nacionales e

internacionales. La expresión escuela nueva adquirió un

sentido más amplio, ligado al de un nuevo tratamiento de

los problemas de la educación en general.

Un hecho de gran alcance en el carácter de la vida

social fue el aumento que experimentó el número de

escuelas en la mayoría de los países. La enseñanza pasaba

así a ser vista como instrumento de construcción política

7

Page 8: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com  · Web viewAbbagnano, N. y Visalberghi, A. (1988): Historia de la Pedagogía. Madrid. Fondo de Cultura Económica. AA.VV. (1997): Teorías e

y social. Fue con la expansión de los sistemas públicos

de enseñanza que se inició la elaboración de una

pedagogía social, así como estudios sobre historia de la

educación y sobre educación comparada; se trataba de

comprender el proceso educacional, cuyo conocimiento se

extendía en el tiempo y espacio. En Francia, en Alemania

y en los Estados Unidos de América surgieron teorías para

acentuar el primado de los valores sociales. Con todo,

las cuestiones educacionales comenzaban a ascender de los

limitados problemas de la didáctica hacia los de

comprensión de las técnicas sociales.

En el origen y la evolución del movimiento de la

nueva escuela está la complejidad social proveniente de

la industrialización y por las formas de opresión

resultantes de los dos grandes conflictos armados de este

siglo, la primera y la segunda guerra mundial.

8

Page 9: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com  · Web viewAbbagnano, N. y Visalberghi, A. (1988): Historia de la Pedagogía. Madrid. Fondo de Cultura Económica. AA.VV. (1997): Teorías e

EL MOVIMIENTO PEDAGOGICO DE LA ESCUELA NUEVA

Este movimiento surgió a fines del siglo pasado con la

finalidad de abordar una renovación de la educación y de

la problemática escolar.

Es un movimiento educativo esencialmente práctico que se

desarrolló, sobre todo, en escuelas privadas. Hoy, sus

principios, siguen teniendo vigencia y actualidad, y

forman parte del estilo y mentalidad al uso entre el

profesorado renovador.

Los diferentes países afianzaron su concepción sobre los

derechos humanos y situaron en el centro de ellos la

proclamación de que la igualdad de los hombres lleva

unida el derecho de todos a la educación para poder ser

efectivamente iguales, y consecuentemente con este axioma

se motivó un aumento considerable del número de escuelas.

Es una concepción en el sentido de que el bien supremo es

la vida y su pleno desarrollo. De ahí la aceptación de un

valor inicial, el de la libertad del niño como individuo.

Cada niño tiene que vivir y dar expansión a su propia

vida.

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS

Los principios pedagógicos en torno a los cuales se

organizan los distintos métodos y técnicas de la Escuela

Nueva son:

La individualización: Individualizar la enseñanza es

respetar al niño en sus aptitudes y capacidades para

que él mismo desde dentro pueda desarrollar lo mejor

9

Page 10: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com  · Web viewAbbagnano, N. y Visalberghi, A. (1988): Historia de la Pedagogía. Madrid. Fondo de Cultura Económica. AA.VV. (1997): Teorías e

de sí mismo y ponerse en situación dinámica de

aprendizaje y de responsabilidad. Se trata de una

educación que toma en cuenta las peculiaridades

individuales sin negar la socialización.

La socialización: Esta pedagogía pretende educar al

individuo para la sociedad y surge de la radical

necesidad de asociarse para vivir, desarrollarse y

perfeccionarse. A través de actividades escolares

realizadas en grupos se desarrollan en el alumno

hábitos positivos de convivencia y cooperación social

que le preparan para la vida misma.

La globalización de la enseñanza: Comienza a surgir

la enseñanza por el todo organizada con un criterio

unitario y totalizador. Como los sujetos perciben las

cosas en su totalidad los contenidos de la enseñanza

se deben organizar en unidades globales o centros de

interés para el alumno.

La autoeducación: Considera al niño el centro de toda

la actividad escolar y la causa principal de su

saber.

CARACTERISTICAS DEL MOVIMIENTO

Reacciona al modelo tradicional. Rechaza los

formalismos, memorismos, autoritarismo e

intelectualismos

La escuela debe estar situada en la vida. Debe ser

vitalista y los alumnos deben aprender para la vida.

Debe ser dinámica y evolucionar al mismo ritmo que lo

hace la sociedad en la que se encuentra.

10

Page 11: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com  · Web viewAbbagnano, N. y Visalberghi, A. (1988): Historia de la Pedagogía. Madrid. Fondo de Cultura Económica. AA.VV. (1997): Teorías e

La escuela debe girar en torno de los intereses del

niño. El niño es la única realidad en torno a la cual

debe efectuarse la programación escolar y las

actividades del docente. El niño debe manifestar sus

intereses espontáneamente y ha de motivársele para el

trabajo. Ha de tener autonomía para desarrollarlos.

Los intereses del niño son el centro en torno al que

se organizan los contenidos y actividades.

La escuela debe ser activa. Para que la enseñanza y

el aprendizaje sean más eficaces. La escuela ha de

ser una institución en la que predomine la

espontaneidad, la autonomía y la autoactividad.

La escuela debe ser una auténtica comunidad vital. En

la escuela debe vivirse como en una verdadera

sociedad, con compañerismo y solidaridad.

Esta idea tiene que ser encauzada mediante la

colaboración de los padres y de otros elementos del

colectivo social.

Es necesario revalorizar el papel del maestro. La

autonomía y libertad del niño produce necesariamente

un cambio en el papel del maestro. Éste ha de ser

observador y descubrir los intereses y necesidades de

los niños, y despertar sus posibilidades.

11

Page 12: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com  · Web viewAbbagnano, N. y Visalberghi, A. (1988): Historia de la Pedagogía. Madrid. Fondo de Cultura Económica. AA.VV. (1997): Teorías e

REPRESENTANTES PRINCIPALES DE LA ESCUELA NUEVA

JOHN DEWEY.

Filósofo, psicólogo y educador estadounidense. Dewey

en 1884, comenzó a estructurar su concepción del ser

humano como un organismo activo que va tomando forma en

contacto con su entorno. Comenzó a profundizar en la

psicología como fundamentación para la ciencia y la

práctica educativa.

Su concepción teórica se fundamenta en que el niño,

aprende a partir de la experiencia, por tanto, debe

fomentársele como una inclinación natural el preguntar,

explorar e indagar habitualmente. La educación debe ser

un proceso democrático de actividad guiado por el método

científico.

Aclara que el pensamiento tiene que comprobarse por

medio de la acción, para que se convierta en conocimiento

y permita la acumulación de sabiduría. El pensamiento

debe ser un instrumento destinado a resolver los

problemas de la experiencia a través del conocimiento y

sabiduría desarrollados.

Es así como su pedagogía se ve marcada por el

instrumentalismo que pragmáticamente establece dos vías

para una apropiada aplicación como son la enseñanza por

la acción y la de que se aplique con un marcado interés

productivo del niño.

12

Page 13: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com  · Web viewAbbagnano, N. y Visalberghi, A. (1988): Historia de la Pedagogía. Madrid. Fondo de Cultura Económica. AA.VV. (1997): Teorías e

PRINCIPIOS DE SU TEORIA EDUCATIVA.

El interés es el punto de partida de la acción

educativa, que permita la estimulación del cambio y

sugiera motivaciones permanentes.

El aspecto psicosocial se ve marcado por un círculo

en el cual lo personal si es bien desarrollado ayuda

a una mejor adaptación en lo social lo que permite a

su vez a la persona a desarrollarse mejor en el medio

social.

La escuela es el centro de iniciación del trabajo.

Debe iniciar al niño en el trabajo y reflejar la vida

misma con experiencias reales.

La escuela es un instrumento e institución social, es

la comunidad inicial para el niño luego de su familia

donde a través de los medios eficaces proporcionados

se desarrolla.

La organización de las asignaturas a impartir al niño

debe ir de acuerdo a la vida social y activa del

mismo y su entorno.

PIERRE FAURE.

Nacido en Pessac, Francia en 1904, fue ordenado

sacerdote en 1935. Promueve una pedagogía que tiene como

objetivo la formación total del niño y del adolescente de

hoy, pero tomando una perspectiva integral humanista y

espiritual, personalista y comunitaria.

Pierre Faure estudia los signos de los tiempos de su

época y critica la escuela tradicionalista existente,

cuestiona la misión de la misma y establece una

13

Page 14: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com  · Web viewAbbagnano, N. y Visalberghi, A. (1988): Historia de la Pedagogía. Madrid. Fondo de Cultura Económica. AA.VV. (1997): Teorías e

recreación de ella a partir una influencia la corriente

de la educación activa; en sus aportes a la escuela nueva

rechaza todo extremismo y trata de evitar los

desequilibrios que producen generalmente las reformas

educacionales.

Su planteamiento es esencialmente realista. En las

sugerencias para la innovación establece que deben

valorarse todos los aspectos de la vida escolar del niño.

Destaca la importancia de la continuidad y universalidad

de la educación en las estructuras de la enseñanza, el

espacio, el tiempo dedicado al trabajo personal, la

relación alumno profesor, el material y las actividades

extraescolares.

MARIA MONTESSORI.

María Montessori, pedagoga italiana conocida por

idear un método de enseñanza, hoy conocido como método

Montessori, basado en la plena libertad del niño para

desarrollar sus propias iniciativas.

En 1907 María Montessori presentó un método para la

educación preescolar que defendía el desarrollo de la

iniciativa y de la autoconfianza en el niño.

Desarrollo como elementos importante el diseño de un

ambiente propicio para fomentar la actividad sensorial

del niño, llamada “casa de bambini”. Su método es empírico

y experimental, basado en la realidad. El objeto

principal de este método es desarrollar las posibilidades

de los niños en un ambiente estructurado agradable y

motivador.

14

Page 15: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com  · Web viewAbbagnano, N. y Visalberghi, A. (1988): Historia de la Pedagogía. Madrid. Fondo de Cultura Económica. AA.VV. (1997): Teorías e

El método de la pedagogía consiste en hacer un

experimento pedagógico basado en:

- Preparar al niño para la vida.

- No inferir en los esfuerzos.

- Ambiente agradable.

- Proporcionar materiales sensoriales.

Algunos de los aspectos principales son:

- Observación de la naturaleza.

- Castigos y recompensas.

- Trato individual.

- Respeto por la personalidad del niño.

- Respeto por el ritmo interno del niño.

- Ofrecer infinitos oportunidades.

- Aplicación universal.

- El maestro ayuda indirectamente.

- Necesidad imperiosa de aprender.

- Espontaneidad.

- El niño parte de su libre elección y desarrolla su

personalidad.

Después de todo su método no evolucionó y fue

desnaturalizado. No llegó a las escuelas elementales por

su alto coste y su desviación religiosa.

15

Page 16: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com  · Web viewAbbagnano, N. y Visalberghi, A. (1988): Historia de la Pedagogía. Madrid. Fondo de Cultura Económica. AA.VV. (1997): Teorías e

JEAN PIAGET.

Piaget de nacionalidad suiza es más ampliamente

conocido por su aporte constructivista con relación a la

adquisición evolutiva de conocimiento a través de etapas

de desarrollo. No es el objeto de este trabajo extenderse

sobre ese aspecto, sino más bien hacer un acercamiento a

los aportes teóricos significativos al desarrollo de la

psicología y la pedagogía, corroborando de esta manera su

relación existente.

Proceso del aprendizaje. Piaget hace una revisión a las distintas disciplinas tales como las matemáticas y

la lógica, que concebían a los procesos del

conocimiento como inmutable, invariable y estático,

sin embargo la influencia de diversos factores ha

permitido que en la actualidad sea considerado más un

proceso que un estado y esta nueva concepción del

conocimiento replantea las relaciones entre

epistemología y desarrollo e incluso las formulación

Psicológica de las operaciones mentales.

Dentro de sus postulados, Piaget explica que el proceso

de conocer no debe concebirse como un aspecto puramente

innato, sino como el resultado de factores de maduración

epigenética, biológicos y socio-culturales. Los factores

biológicos están ligados al sistema epigenético

(interacciones del genoma y del medio físico en el

transcurso del crecimiento) que se manifiestan por la

maduración del sistema nervioso. Estos factores que no

deben nada a la sociedad, juegan un papel importante y

decisivo en el desarrollo de las funciones cognoscitivas.

Esta maduración implica, desde el punto de vista

16

Page 17: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com  · Web viewAbbagnano, N. y Visalberghi, A. (1988): Historia de la Pedagogía. Madrid. Fondo de Cultura Económica. AA.VV. (1997): Teorías e

biológico, la intervención de estadios que presentan un

carácter secuencial (siendo cada uno necesario para el

siguiente, en un orden constante).

En cuanto a los fines de la educción, no basta con

fijarlos para poderlo alcanzar, pues hay que examinar los

medios (sociedad) en los que se dan. Estos fines están

mediados por la formación de individuos para que sean

constructores e innovadores en ciertos campos de las

actividades sociales en las que se necesitan grandes

cualidades

Metas de la educación. Para este autor, el fin último de la educación, consiste en que el aprendizaje no sea

contemplado como una manifestación espontánea de

formas aisladas, sino una actividad indivisible

conformada por los procesos de asimilación,

acomodación y el equilibramiento, el cual le permite a

la persona adaptarse activamente a la realidad social

y consecuentemente acceder a un nivel cognitivo mayor.

resalta el aspecto socio cultural como eje fundamental

en la educación resalta el aspecto socio cultural como

eje fundamental en la educación.

Piaget expresa que la educación persigue dos objetivos;

El primer objetivo apunta a la formación de hombres

capaces de hacer cosas nuevas que no repitan simplemente

lo que otras generaciones han hecho, hombres que sean

creativos, que tengan inventiva y que sean descubridores;

el segundo objetivo de la educación es formar mentes

capaces de ejercer crítica, que puedan comprobar por sí

mismos lo que se les presentan y no aceptarlo

simplemente.

17

Page 18: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com  · Web viewAbbagnano, N. y Visalberghi, A. (1988): Historia de la Pedagogía. Madrid. Fondo de Cultura Económica. AA.VV. (1997): Teorías e

Rol del docente. propone maestros flexibles y

orientadores, que desvanezcan antiguas y aun

contempladas concepciones del maestro transmisionista,

sin elementos o medios para posibilitar la iniciativa

y el descubrimiento en los estudiantes; que consideren

su responsabilidad de orientadores individuales y

comprendan suficientemente la complejidad de los

problemas de los estudiantes para adquirir nuevos

conocimientos y para formar en ellos inteligencias

inventivas y críticas y asegurar así su colaboración."

Rol estudiante. Pretende la formación de individuos capaces de hacer cosas nuevas, que no repitan

simplemente lo que otras generaciones han hecho. Para

que este objetivo pueda realizarse es necesario que

los estudiantes sean creativos, que tengan inventiva y

que sean descubridores, capaces de ejercer la crítica,

que puedan comprobar por sí mismos lo que se les

presenta y no ser simples receptores que acepten

pasivamente lo enseñado (Piaget, 1965).

Actitudes hacia el aprendizaje. Es necesario

mencionar el papel que juegan las actitudes en el

proceso del pensamiento: en primera instancia las

actitudes no se nos revelan como elementos adicionales

a lo cognitivo (conceptos, destrezas) sino, como un

aspecto del mismo.

Relación dialógica. En cuanto a la relación entre

maestro y alumno, Piaget establece relaciones activas

y bidireccionales. Esto facilita los métodos y

técnicas didácticas planteadas por él.

18

Page 19: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com  · Web viewAbbagnano, N. y Visalberghi, A. (1988): Historia de la Pedagogía. Madrid. Fondo de Cultura Económica. AA.VV. (1997): Teorías e

CONCLUSIONES

A la escuela nueva se le puede considerar como una

pedagogía que además de tener una esencia genética

resulta, al mismo tiempo, funcional y social.

Lo genético está en correspondencia con el hecho

de que la educación no es más que la apariencia

fenoménica de la expresión de determinadas

potencialidades biológicas determinantes a su

vez de capacidades cognitivas en el individuo.

Es también funcional porque considera a los

procesos y actividades de naturaleza psíquica,

como los instrumentos capaces de proporcionarle

al individuo el mantenimiento de su propia vida.

El aspecto social se basa en que siendo el ser

humano una parte o elemento necesario de la

sociedad es imprescindible educarlo de manera

tal que en su práctica resulte útil para la

misma y contribuya a su desarrollo progresivo.

El movimiento de la Escuela Nueva es un sistema

educativo completo con bases biológicas, psicológicas

y sociológicas, que afecta integralmente a la

organización, dirección, planes de estudio,

programas, métodos y procedimientos del proceso

educativo, y que incluye muchos matices.

19

Page 20: cfppdyacurriculo.files.wordpress.com  · Web viewAbbagnano, N. y Visalberghi, A. (1988): Historia de la Pedagogía. Madrid. Fondo de Cultura Económica. AA.VV. (1997): Teorías e

BIBLIOGRAFIA

Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1988): Historia de la Pedagogía. Madrid. Fondo de Cultura Económica.

AA.VV. (1997): Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación. Barcelona. Ariel.

Bowen, J. (1992): Historia de la educación

occidental. Tomo III. Barcelona. Herder.

Del Moral Vico, A.; López Tobaruela, Mª I. (1999): “María Montessori: fundamentos de su pedagogía

científica”. En Educar Enseñando. Universidad de

Jaén.

Quintana Cabañas, J.Mª (1995): Teoría de la

Educación. Concepción antinómica de la educación,

Madrid. Dykinson.

20