pistolillas.files.wordpress.com · web viewafasia de broca: se caracteriza por un lenguaje...

58
íNDICE EL CEREBRO Y SUS PARTES…………………………………………………………………………… Pág 2 ORGANIZACIÓN DEL LENGUAJE EN EL CEREBRO………………………………………… Pág 3 TÓPICOS Y TÍPICOS DE AFASIA…………………………………………………………………….. Pág 3 APRAXIA VS. DISARTRIA………………………………………………………………………………. Pág 4 DISARTRIA VS. AFASIA…………………………………………………………………………………. Pág 5 AFASIA………………………………………………………………………………………………………… Pág 5- 1. DEFINICIÓN……………………………………………………………………………………… Pág 5 2. FACTORES………………………………………………………………………………………… Pág 5 3. ¿POR QUÉ SE PRODUCE UNA AFASIA?/ETIOLOGÍA…………………………. Pág 6 4. TRASTORNOS ASOCIADOS……………………………………………………………… Pág 6- 8 5. CLASIFICACIÓN………………………………………………………………………………… Pág 8-12 6. AFASIAS ESPECIALES………………………………………………………………………… Pág 12 7. TRASTORNOS DEL LENGUAJE…………………………………………………………… Pág 13- 17 8. SINTOMAS LUNGÜÍSTICOS DE LA AFASIA……………………………………….. Pág 17- 21 9. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA AFASIA……………………………….. Pág 21- 32 10. RECOMENDACIONES……………………………………………………………………... Pág 32- 35 GLOSARIO………………………………………………………………………………………. Pág 36- 39 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….. Pág 40 1

Upload: ngohuong

Post on 26-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

íNDICE

EL CEREBRO Y SUS PARTES…………………………………………………………………………… Pág 2

ORGANIZACIÓN DEL LENGUAJE EN EL CEREBRO………………………………………… Pág 3

TÓPICOS Y TÍPICOS DE AFASIA…………………………………………………………………….. Pág 3

APRAXIA VS. DISARTRIA………………………………………………………………………………. Pág 4

DISARTRIA VS. AFASIA…………………………………………………………………………………. Pág 5

AFASIA………………………………………………………………………………………………………… Pág 5-

1. DEFINICIÓN……………………………………………………………………………………… Pág 5

2. FACTORES………………………………………………………………………………………… Pág 5

3. ¿POR QUÉ SE PRODUCE UNA AFASIA?/ETIOLOGÍA…………………………. Pág 6

4. TRASTORNOS ASOCIADOS……………………………………………………………… Pág 6- 8

5. CLASIFICACIÓN………………………………………………………………………………… Pág 8-12

6. AFASIAS ESPECIALES………………………………………………………………………… Pág 12

7. TRASTORNOS DEL LENGUAJE…………………………………………………………… Pág 13- 17

8. SINTOMAS LUNGÜÍSTICOS DE LA AFASIA……………………………………….. Pág 17- 21

9. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA AFASIA……………………………….. Pág 21- 32

10. RECOMENDACIONES……………………………………………………………………... Pág 32- 35

GLOSARIO………………………………………………………………………………………. Pág 36- 39

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….. Pág 40

1

EL CEREBRO Y SUS PARTES

1. especialización hemisférica2. cerebelo3. bulbo4. lóbulo frontal5. lóbulo parietal6. lóbulo occipital7. lóbulo temporal8. cisura de Silvio9. cisura de rolando o central10. circunvolución central

2

ORGANIZACIÓN DEL LENGUAJE EN EL CEREBRO

TÓPICOS Y TÍPICOS DE AFASIA

¿Un infarto de miocardio puede provocar afasia?

Si puesto que su origen puede ser por tumores infartos o traumatismos. Los tumores tienen mejor recuperación que un traumatismo.

¿Es posible que la afasia agrave?

Si es posible, pero en ese caso no será síndrome de afasia sino síntoma y por ello el neurólogo deberá hacer otro examen. El síndrome de afasia no empeora, puede que no avance pero no retrocede.

¿Un paciente con daño cerebral sufre siempre problemas de habla?

- Comunicación: SI- Lenguaje: SI- Habla: NO- Voz: NO- Lectoescritura: NO

¿Siempre que hay problemas de lenguaje hay problemas de habla?3

No, el habla es la manera de articular. La expresión oral es fonética y fonología.

¿Es posible que una persona que no puede hablar pueda leer y escribir?

Sí, aunque depende de donde esté situada la lesión.

¿Siempre que hay una afasia están comprometidas las áreas de expresión y comprensión?

Si, en diferente medida y dependiendo de la gravedad.

¿A un sujeto con afasia debemos hablarle siempre muy despacio para que comprenda?

No, no debemos hablarle ni muy despacio ni muy deprisa. Nunca debemos romper la melodía.

¿Si te diagnostican afasia de Broca no puedes hablar?

No, depende del grado de afectación.

¿Si te diagnostican afasia de Wernicke hablas “por los codos”?

No siempre, dependerá también del grado de afectación y la medida.

La evaluación es muy importante ya que teniendo un diagnóstico certero, sé el tipo de tratamiento que debo llevar a cabo.

FALSO. La evaluación nos sirve para saber qué es capaz o no es capaz de hacer. Así, estableceremos el tratamiento.

¿La evaluación en niños y adultos es diferente?

Son iguales, en las dos evaluaremos qué puede hacer y qué no puede hacer. Se diferencian en los contenidos y en la presentación. Evaluaremos en función de su edad.

APRAXIA VS. DISARTRIA

La apraxia del habla es la incapacidad para realizar los movimientos del habla. Aparece por una alteración neurológica.

La disartria es la dificultad para articular y también hay alteración neurológica.

En las apraxias hay un grado de voluntariedad muy importante. Tienen la incapacidad de programar lo que quiere decir y por tanto, no lo dice. Una persona disártrica lo dice aunque lo diga mal. Cuando los movimientos son involuntarios, una

4

persona con apraxia si los hace. Por tanto, la mejor actividad para trabajar es la repetición. La persona con disartria lo repetirá como pueda y la persona con apraxia no podrá repetirlo.

DISARTRIA VS. AFASIA

En una persona con afasia existe alteración en el lenguaje y en una persona con disartria no hay alteración del lenguaje pero sí del habla. Aquellos sujetos con afasia pueden sufrir también disartria.

La anartria es la emisión de sonidos que no se entienden.

AFASIA

1. DEFINICIÓN

Pérdida o alteración del lenguaje, una vez adquirido, a partir de una lesión cerebral.

- Defecto primario: es la primera consecuencia que tiene una lesión.

- Defecto secundario: es la consecuencia del defecto primario.

P.e: una persona que sufre un accidente, el defecto primario sería afasia de Wernicke y el defecto secundario sería, en este caso, la dificultad para comprender.

La afasia se caracteriza, generalmente, por una alteración grave de toda la comunicación, incluso del lenguaje interior (ideas, pensamientos, deseos…) y por la diferente afectación de cada enfermo con la misma lesión. Para ello, debemos explorar cada etapa del lenguaje y sus aspectos previos, por ejemplo, la atención.

2. FACTORES

Los factores de proximidad son los trastornos asociados, aquellos que acompañarán a la afasia y que empeoran el diagnóstico. Cuando una persona tiene trastornos asociados, primero se trabajarían éstos y después la afasia en sí.

Los factores de evolución nos permiten establecer un diagnóstico diferencial entre las demencias o enfermedades degenerativas (la afasia mejora y la demencia empeora).

3. ¿POR QUÉ SE PRODUCE UNA AFASIA?/ETIOLOGÍA

5

- ACV: accidente cardio vascular. Puede ser por:

Rotura o hemorragia: se da por hipertensión arterial o aneurisma (malformación que produce rotura).

Oclusión de un vaso: se produce por isquemia (falta de oxígeno) temporal (24 horas) o permanente (infarto cerebral); por trombosis o embolia; o por vasculitis (inflamación del vaso) temporal o permanente.

- TCE: traumatismo cráneo encefálico. Lesión difusa o focal. Puede ser abierto (lesión focal porque “lo que entra sale”) o cerrado (lesión difusa porque te golpeas de frente y rebota en línea recta en la parte trasera). Las lesiones difusas producen daños neurológicos más severos porque produce daño interno. Estos pacientes suelen entrar en coma. Tienen mejor pronóstico que el ACV porque el TCE se produce en un cerebro sano al que por agentes externos se produce una lesión, en el ACV el daño se produce en el cerebro producido por él mismo.

- TUMOR: dependiendo del paciente, de la localización… así será el pronóstico. Son afasias que tienen el mejor pronóstico porque al extirpar el tumor el daño suele desaparecer y no dejar consecuencias.

4. TRASTORNOS ASOCIADOS

- Trastornos Motores: hemiparesia o hemiplejia. Suele aparecer en el 80% de las afasias no fluentes (motoras) y en el 20% de las afasias sensoriales. Con hemiparesia trabajaríamos la escritura con la mano sana y mientras trabajaríamos la mala siguiendo instrucciones del fisioterapeuta. Utilizamos la mano buena sólo de manera temporal hasta que recupere el movimiento de la mano mala.

- Trastornos Sensitivos: hemihipoestesia. La persona ha perdido la sensibilidad en ese campo o tienen baja sensibilidad. Normalmente, las personas que sufren trastornos motores sufren hemihipoestesia.

- Trastornos Visuales: o defectos capinóticos. Sufren hemionopsia (no perciben la mitad del campo visual) o cuadrantanopsia (es homónima del lado paralizado, habitualmente derecha).

- Síndrome o Parálisis Pseudobulbar: se produce por lesión bilateral del origen vascular, las alteraciones más importantes son problemas de fonación y también para tragar (deglución). El problema se debe a la contracción

6

involuntaria de los músculos maseteros, que le impiden hablar y tragar. Primero se ha de trabajar la deglución.

- Alteración de la Movilidad Ocular: Las personas con afasia no son capaces de seguir un movimiento debido a la dificultad para mover los ojos, sobre todo en las primeras fases.

- Disartria: en general, el tipo de disartria que aparece en la afasia expresiva es parética.

- Disfemia Adquirida o Palilalia: repetición de la última sílaba o palabra producida, normalmente se encuentra en lesiones bilaterales.

- Habla Escándida: (forma especial de disartria). Habla monótona, pérdida del ritmo de la voz, habla lenta y segmentación de palabras en sílabas.

- Habla salmodiada: voz cantada como un salmo. Para usar este tipo de habla la semántica y la gramática no están alteradas.

- Hipofonía: normalmente está asociada a la afasia de Broca, también se da esta lesión cuando hay alteración de la neurona motora superior o suplementaria.

- Inatención Visual o Negligencia: sus ojos lo ven y su cerebro lo percibe, pero no lo entiende. Es un defecto atencional. También puede suceder heminegligencia.

- Agnosia Visual: falta de reconocimiento visual.

- Agnosia Auditiva: falta de reconocimiento auditivo.

- Amusia: dificultad para reconocer la música.

- Agnosia Táctil: falta de reconocimiento a través del tacto.

- Anomia Táctil: no saber cómo se llama una cosa al tocarla.

- Apraxia Constructiva: incapacidad para programar movimientos voluntarios ante una orden. Es una de las alteraciones que peor evolución tiene. Es muy difícil trabajar con ellos, por ello, hay que hacer involuntarios los movimientos voluntarios.

- Apraxia Gestual: imposibilidad para realizar gestos (tirar besos, adiós con la mano…).

- Apraxia Orofonatoria: (Afasia de Broca). Para que sea una apraxia debe ser una imposibilidad general a todos los niveles. En general, tienen peor pronóstico las

7

afasias de Broca, por todos los daños motores existentes, que las afasias sensoriales.

- Síndrome de Gerstman: lesión en el lóbulo parietal izquierdo. Tiene cuatro síntomas característicos: agnosia digital, desorientación izquierda-derecha, agrafía, acalculia.

- Amnesia: pérdida de memoria temporal o permanente (depende del tipo de afasia). La causa de la amnesia puede ser por afasia global, afasia por síndrome de Korsakov o por convexidad del encéfalo.

- Demencia: la que más acompaña a las afasias es la de tipo alzheimer. La afasia puede aparecer antes o después (puede ser síntoma o signo).

- Crisis epilépticas: se dan durante seis o nueve meses después de la lesión cerebral. Su tratamiento es farmacológico.

- Alteraciones del comportamiento: se suele dar en la afasia de Wernicke. Por un lado nos podemos encontrar “negar la enfermedad” con reacciones catastróficas (estar muy bien o muy mal de repente), reacciones de indiferencia (apatía) o ignorancia del déficit (anosognosia). Y por otro lado, nos podemos encontrar con depresión asociada a la Afasia de Broca y, en este caso, necesitan medicación.

5. CLASIFICACIÓN

CAUSAS TIPOS LOCALIZACIÓN SINTOMATOLOGÍA

8

- Accidente cerebrovascular o ictus. Es la causa más frecuente de afasia sobre todo producido por isquemia trombótica o embolígena.

- Traumatismo craneoencefálico: provocado generalmente por un accidente.

- Tumores cerebrales

- Infecciones localizadas o difusas del cerebro, como absceso cerebral o encefalitis.

Afasia de Broca

Lesión de la circunvolución frontal inferior (área de Broca) izquierda y áreas adyacentes.

Se caracteriza por la casi imposibilidad para articular, empleo de frases cortas que son producidas con gran esfuerzo y prosodia. También suele estar alterada la denominación, la lectura y escritura.

La comprensión está mejor que la expresión. Suele acompañarse de paresia del hemicuerpo derecho.

Afasia de Wernicke

Lesión de áreas temporo-parietales(área de Wernicke)

Se caracteriza por déficit en la comprensión y habla fluida pero sin sentido. Oraciones largas (logorrea), sin significado, parafasias, en algunos casos habla ininteligible (jergafasia). Alterada la repetición pero la denominación por confrontación visual normal. Alteración de la comprensión lectora variable. Ninguna debilidad corporal.

9

Afasia de Conducción

Lesión fascículo arqueado, que conecta el área de broca y de Wernicke

Incapacidad para la repetición. Frases de 3 o 4 palabras con relativo poco esfuerzo y buena articulación. No déficits sintácticos La comprensión del lenguaje oral variable. Lectura y escritura alteradas pero la comprensión lectora conservada. No paresia del hemicuerpo en fase crónica pero si en fase aguda. Suele acompañarse de apraxia.

Afasia sensorial transcortical

Lesiones en circunvolución temporal posterior, excluida el área de Wernicke

Output verbal fluido y comprensión muy limitada pero la repetición conservada. Similar a una afasia de Wernicke pero más leve. Lectura y escritura alteradas.

10

Afasia motora transcortical

Lesiones en sustancia blanca anterior al asta frontal del ventrículo lateral izquierdo o por lesiones corticales y de sustancia blanca en las regiones prefrontales y premotoras que rodean el opérculo frontal

Reducción del habla espontanea. Repetición conservada. Similar a la afasia de broca pero mas leve. Comprensión y denominación preservadas con alguna ayuda articulatoria. Alteraciones motoras derechas y puede presentarse apraxia idiomotora.

Afasia nominal

Lesiones en muy diversas localizaciones o déficit residual de la evolución de una afasia de otro tipo tras una rehabilitación.

Dificultad en la denominación junto a un output fluido, comprensión relativamente preservada, capacidad de repetición casi normal.

Afasia global Interrupción del riego sanguíneo en la arteria cerebral media

Primero mutismo total, pasando luego a cierta verbalización. La comprensión aunque deficitaria puede recuperarse más que la expresión. Evolucionando tras rehabilitación hasta una afasia de Broca

11

Afasia mixta Lesión amplia que afecta tanto a las áreas motoras como receptivas del lenguaje

Es una forma intermedia entre los diversos cuadros afásicos típicos, que puede darse ya sea inicialmente o bien en el curso de la evolución de un trastorno afásico.

6. AFASIAS ESPECIALES

AFASIA EN SORDOS

- Afasia de Broca: afectaría a la dactilología.

- Afasia de Wernicke: afectaría a los signos puesto que no los comprendería. Pero sí que entendería la labiolectura.

AFASIA INFANTIL

Es muy importante que exista lesión antes de los tres años porque sino sería Parálisis Cerebral Infantil (PCI). Si se produce de cinco a diez años (afasia infantil), si es menor de cinco años (PCI) y si es mayor de diez años (afasia adulta).

En todas las afasias infantiles no suele aparecer ni circunloquios, ni perseveraciones, ni logorrea ni jerga. Si cometen parafasias son de tipo semántico o morfológico.

AFASIA EN ZURDOS

Un 1% de los zurdos tienen la lateralización en el hemisferio derecho. En este caso, cuando se produce una afasia, no se altera el lenguaje sino la prosodia, reconocimiento de caras, ritmo, aspectos suprasegmentales…

En las afasias infantiles, la lectoescritura probablemente esté muy alterada porque lo acaban de aprender y lo último que hemos aprendido es lo que más alterado va a estar. La lectura se recupera mejor. En los niños, la afasia produce más secuelas en su aprendizaje pero tienen mejor pronóstico.

Tienen como síndrome asociado el Síndrome de Disociación Automática-Voluntaria, que es la disociación entre las acciones automáticas y voluntarias. Se diferencia de apraxia porque ésta sólo es de la zona orofacial.

12

7. TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Los problemas del lenguaje pueden referirse a uno o a varios de sus componentes como sería la adecuada percepción del sonido y su adecuada interpretación, la elección y ordenación adecuada de las letras para producir palabras y mensajes, la capacidad para poder leer en voz alta y comprender el material escrito, la capacidad de transmitir ideas a través de la escritura, la habilidad para poder entablar una conversación, etc.

Cuando la manifestación de este déficit lingüístico implica a más de uno de los componentes del lenguaje y aparece como consecuencia de una lesión cerebral más focal, nos encontramos frente a algún tipo de los diferentes cuadros afásicos.

Afasia de Broca: se caracteriza por un lenguaje expresivo no fluido, compuesto por expresiones cortas producidas con gran esfuerzo, y generalmente, limitadas a la suma de nombres (agramatismo). Su nivel de comprensión suele ser bueno. Cada vez que la persona quiere iniciar un mensaje parece verse imposibilitada para colocar los órganos bucofaciales. En los procesos de lectura y escritura aparecen alteraciones muy similares a las encontradas en su producción oral.

-Es cortical ( se produce en la región suprasilviana, alrededor de la cisura de Silvio, en el área de Broca. y la más conocida entre las afasias.

-Afasia no fluida con comprensión auditiva buena.

-Capacidad de repetición escasa

-Falla la selección y censura del léxico.

-Torpeza articulatoria y pobreza del habla.

-Elocución lenta con disprosodia o aprosodia.

-Dificultad en codificar mensajes.

-Escritura mejor conservada que el lenguaje oral.

-Comprensión verbal casi normal.

-Lectura afectada levemente.

-Repetición alterada.

-Denominación alterada.

Afasia de Wernicke: su lenguaje expresivo goza de una fluidez normal. Sin embargo nos puede resultar difícil comprender lo que realmente quieren decir (habla

13

vacía) su producción puede ser tan excesiva que no dejan de hablar hasta ser interrumpida por el interlocutor (verborrea). La alteración más importante es el lenguaje oral. La lectura puede estar o no alterada y la escritura es muy similar al lenguaje oral, fluida pero muy distorsionada y poco inteligible para la persona que lo está leyendo; con paragrafías y neologismos.

-Situada en la región del lóbulo temporal izquierdo o pariotemporal izquierdo, es la zona del reconocimiento auditivo.

-Afasia fluida (pero parafásica) con comprensión auditiva escasa.

-Repetición inalcanzable, puede repetir sin entender o repetir con distorsiones parafásicas.

-Anosonognosia electiva: no es consciente de que su habla es errónea.

-Jerga logorreica anosognósica, producción inteligible.

-Lectura y escritura afectada severamente.

-La sintaxis es paragramática, flaxiones incorrectas de tiempos verbales y uso incorrecto de pronombres.

-Comprende mejor si se lo escribes que si lo escucha oralmente.

-Denominación alterada severamente.

Afasia de conducción: trastorno del lenguaje caracterizado por un habla fluente plagada de transformaciones parafásicas, hasta el punto de volverse poco inteligible. La persona reconoce esos errores y trata de corregirlos realizando múltiples intentos de aproximación a la producción correcta de la palabra. La comprensión oral suele ser completamente normal. La repetición es una de las tareas más difíciles de realizar. Alteraciones muy similares a la producción en su lectura alta, sin embargo, suelen comprender bien el material escrito. La escritura siempre está alterada.

-Fluida con comprensión auditiva buena.

-Repetición severamente alterada.

-Dificultad en la elección y secuenciación de los fonemas.

-Parafasias.

-Lectura dificultosa, pero tiende a mejorarse.

-Fallos en dictado, copia mucho mejor.

14

-Denominación: alterada (anomias, circunloquios, rodeos y aproximación fonémica)

Afasia sensorial transcortical: presentan un habla fluida aunque también manifiestan, como en el síndrome anterior, un discurso vacío con parafasias. La comprensión auditiva de los mensajes orales también es pobre y manifiestan una importante dificultad para nombrar las cosas. La principal diferencia con la afasia de Wernicke es la capacidad, relativamente preservada, para repetir lo que oyen, la lectura y la escritura están alteradas.

-Afasia fluida con comprensión auditiva escasa.

-Repetición preservada.

-Memoria preservada.

-Lectura en voz alta: en algunos casos comete parafasias y neologismo.

-Lectura comprensiva alterada.

-Jerga parafásica verbal sintagmática anosognósica, con evolución a reducción de jerga, frases hechas y pocas unidas léxicas.

-Escritura espontánea poco abundante, con parafasias de todo tipo y neologismos.

-Dictado menos alterado:disortografía.

Afasia motora transcortical: este síndrome es muy similar al anterior, aunque el esfuerzo articulatorio es menos marcado. Es este síndrome aparece el fenómeno de la ecolalia, en que se repiten de forma involuntaria palabras o frases al escucharlas la lectura en voz alta está bastante preservada y la escritura suele aparecer alterada.

-Lenguaje expresivo espontáneo, muy reducido, un fluente, con tendencia al mutismo.

-Respuestas lacónicas con tendencia a la simplificación y a la ecolalia.

-Parafasias escasas.

-Repetición intacta.

-Comprensión auditiva buena.

-Denominación alterada.

-Lectura mecánica alterada.

15

-Lectura comprensiva preservada.

-Escritura alterada.

Afasia global: esta afasia se caracteriza por una producción verbal prácticamente inexistente y una comprensión oral muy pobre. La lectura y la escritura también suelen estar severamente afectadas. En ocasiones, en sus intentos de verbalización la persona produce emisiones estereotipadas.

-No fluida con comprensión auditiva escasa.

-Lenguaje oral y escrito reducido sensiblemente, y a veces suprimido.

-Puede indicar “si” o “no” de modo correcto a preguntas acerca de situaciones conocidas.

-Repetición alterada.

-Denominación alterada.

-Lectura: alexia.

-Escritura: agrafía.

Afasia mixta: se encuentra a medio camino entre la afasia global y la afasia de Broca. Su habla, a pesar de ser escasa, suele estar provista de significado. No aparece la estereotipia como en la afasia global. Dificultad importante para nombrar las cosas. La comprensión de lo que escuchan es bastante deficiente. Los procesos de lectura y escritura están alterados.

-También se incluyen aquí afásicos globales con una recuperación parcial de la comprensión y cierta capacidad para producir una cantidad de palabras y frases.

Afasia anómica: la alteración más característica de esta afasia es la dificultad en encontrar palabras en tareas donde es necesaria su recuperación. Como consecuencia de ello, su discurso es lento y con interrupciones, ya que no encuentra las palabras. Con frecuencia, y en un intento por recuperar la palabra, la persona elabora circunloquios en torno a la palabra perdida, para tratar de aclarar, como sea, aquello que quiere decir.

-Origen desconocido de la lesión.

-Afasia fluida con comprensión auditiva buena.

-Prosodia y articulación normal.

16

-Circunloquios.

-Palabras mal elegidas.

-Ausencia de respuesta o palabras.

-Parafasias raras.

-Frases inacabadas.

-Repetición normal.

-Lectura normal.

-Escritura: copia normal, defectos en la escritura espontánea por fallo en la evocación nominal, en dictado posible disortografía.

8. SÍNTOMAS LINGÜÍSTICOS DE LA AFASIAS

-Apraxias.

-Parafasia.

-Anomia.

-Hemiplejia.

-Circunloquios.

-Palilalia.

-Paragramatismo.

-Acalculia.

-Anosognosia.

-Agramatismo.

-Agrafía.

-Coprolalia.

-Disartria.

-Estereotipia.

Cuando nos encontramos agramatismo, nunca será afasia sensorial.

17

El paragramatismo es el desorden de la gramática, están todos los elementos de la frase pero desordenados. Será propio de la afasia sensorial.

Relacionados con la comprensión encontramos dificultades de comprensión.

Relacionados con la expresión: anomia, parafasia, jerga, mutismo, anartria, agramatismo, paragramatismo, anartria, agramatismo, paragramatismo, estereotipias…

Relacionadas con la lectoescritura: alexia y agrafía.

La estereotipia verbal (característica de los adultos con alteraciones neurológicas que conlleva lesión neuronal), es la utilización de una palabra o sílaba para todo, sin ninguna intención. A veces va unido a la anosognosia. Ellos piensan y entienden que lo dicen bien. La ecolalia no viene por lesión neurológica (como por ejemplo en el autismo), cualquier cosa que le preguntes, dice lo mismo para comunicarse, siempre. La ecolalia es característica de niños. Un niño puede tener estereotipia motora, no verbal.

CARACTERÍSTICAS NEUROPSICOLÓGICAS EN UNA Persona

Con Afasia de Broca:

-Reducción de la expresión.

-Problemas articulatorios.

-La persona habla poco, lentamente y le cuesta buscar las palabras.

-A veces, se manifiestan en el lenguaje escrito (asociado también al entrenamiento de la mano no dominante)

-La comprensión está generalmente bien conservada.

-Se llama también afasia de expresión, afasia motriz o afasia anterior.

Con afasia de Wernicke:

-Dificultades en la comprensión del lenguaje oral y escrito.

-La persona habla fácilmente, de forma abundante cometiendo parafasias y jergas.

-Encuentran en la escritura las mismas dificultades que en el lenguaje oral.

-Algunos de estas personas no son no son conscientes de sus errores.18

-Se llama también afasia de recepción, sensorial, receptiva o posterior.

Con afasia de Conducción:

- Se manifiesta por un lenguaje dubitativo, entrecortado, con dificultades para encontrar la palabra, y sobre todo, por la producción de parafasias.

-Al no encontrar la palabra, realiza muchos intentos por producirla correctamente.

-En ocasiones, las parafasias son tan abundantes que convierten el lenguaje en una jerga.

-A veces, la afasia de Wernicke evoluciona en afasia de Conducción.

-En general, no presentan problemas importantes de comprensión.

Con afasia Global:

-Es la forma más severa y grave de la afasia.

-La expresión es casi nula.

-Las diferencias de comprensión son muy importantes.

TRASTORNOS EN EL USO DEL LENGUAJE

Nos vamos a centrar en aquellas alteraciones que afectan al uso del lenguaje en un contexto determinado, a través de la conversación. Hablaremos de las alteraciones en esta dimensión del lenguaje que determinan por qué una persona dice algo, cuándo, a quién y cómo.

Las principales alteraciones en este ni el pueden incluirse en dos clases:

Aspectos “lingüísticos” del lenguaje:

-Dificultades para hablar de un tema en concreto, pasando con mucha facilidad de un tema a otro sin ningún criterio.

-Dificultades para tomar un turno, respetar al interlocutor.

-Problemas para poder entablar una conversación. En muchos casos pueden hacer comentarios que no están relacionados con el tema de conversación. No dan información suficiente o apropiada para que el interlocutor capte lo que se pretenda decir.

-Dificultades para entender el lenguaje figurativo y el humorístico.

19

-Problemas para expresar algo de manera concisa. Ofrecen múltiples detalles sobre una cuestión repitiéndolos y olvidan lo más significativo.

-Dificultades para ponerse en el lugar del interlocutor.

-Poseen un bajo nivel de competencia comunicativa.

Aspectos “no lingüístico” o de “comunicación no verbal”:

-En una conversación “normal”, no son exclusivamente las palabras las que transmiten aquello que pretendamos decir. Tras una lesión cerebral alguno/s de estos elementos pueden emplearse de manera inapropiada.

-Alteraciones en la proximidad física al interlocutor. Empleo de gestos inapropiados.

-Dificultades para interpretar y usar expresiones faciales.

-Dificultades para adecuar el tono de voz al contexto. Pueden hablar muy alto en lugares en loa que se debe respetar más silencio.

-Uso inapropiado de los elementos no verbales como la sonrisa exagerada.

-Uso inadecuado del contacto ocular( mirada perdida, evitar contacto ocular... etc.)

TRASTORNOS MOTORES DE LA EXPRESIÓN

Como consecuencia de una afasia, la musculatura implicada en la elaboración del habla puede resultar dañada. Los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación suelen ser utilizados con frecuencia por este grupo de pacientes. Presentamos a continuación los diferentes tipos de trastornos:

-La forma más severa de reducción del habla la encontramos en la anartria. Se manifiesta a través de la pérdida total del lenguaje oral acompañado de la integridad del lenguaje escrito y de una buena comprensión de lo que le decimos o de lo que lee.

-Otra de las alteraciones motoras que afectan a la expresión es la disartria. Los problemas más frecuentes son: un habla demasiado rápida o demasiado lenta , pérdida de la fuerza, precisión y coordinación muscular, alteraciones del tono, de la voz forzada, ronca, dificultades para iniciar cualquier vocalización, problemas de articulación, así como para movilizar los órganos bucales en otras actividades, como masticar, tragar, soplar.

-Disfemia adquirida o tartamudez adquirida: alteración del habla caracterizada por un marcado deterioro en la fluidez verbal. La persona suele repetir y/o alargar

20

elementos del habla como sonidos, sílabas, palabras y frases., provocando continuas interrupciones en su discurso.

La hemiparesia se refiere se refiere a una falta de movimiento de un lado del cuerpo. La existencia de una hemiparesia facial implica que los órganos implicados en el acto de hablar se encuentran más vagos y con menos fuerza. Pueden inferir en los procesos de habla y de locución.

Otra de las alteraciones motoras de la expresión, es la apraxia del habla. La persona con apraxia del habla sabe lo que quiere decir, pero no sabe como colocar los músculos de la manera correcta cometiendo errores articulatorios de diferente tipo que deforman la palabra. Produciéndose trastornos de voz de diferente índole.

9. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA AFASIA

El tratamiento de la afasia es el tratamiento de la enfermedad de base que la ha producido. Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta será la rehabilitación, es decir, el tratamiento, conociendo con exactitud cuál es el proceso dañado. Otro aspecto a tener en cuenta es el grado de deterioro de ese proceso y las variables que determinan su ejecución y también hay que considerar las habilidades lingüísticas que el paciente conserva.

Los factores que pueden influir en la rehabilitación son: factores psicológicos y neurológicos, motivación, atención y memoria, tiempo de tratamiento, el sexo, la edad del paciente o la dominancia cerebral (mejor los zurdos que los diestros).

Es por ello que antes de realizar dicho tratamiento hay que tener muy en cuenta si se le ha hecho al sujeto una serie de exámenes neurológicos, si se le han practicado técnicas neurodiagnósticas, si hay influencias médicas, de enfermedades o neurológicas en la afasia, si se han dado evaluaciones europsicológicas, etc.

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN

A través de diversos instrumentos de evaluación (entrevistas, observación, test de Boston, etc.) conseguimos que se conviertan en herramientas mediante las cuales podremos crean un buen tratamiento. Como hemos indicado anteriormente antes de comenzar cualquier tratamiento debemos hablar y realizar entrevistas a las personas más cercanas al sujeto afásico, más tarde deberíamos observar al sujeto para ver cómo se desenvuelve en todos sus medios y a partir de ahí comenzaríamos a analizar todos los aspectos que puedan estar afectados. En este punto tenemos que tener en cuenta muchos aspectos, el más esencial es la edad.

21

Es necesario que antes de empezar las sesiones de tratamiento obtengamos y analicemos una serie de muestras y habilidades en el sujeto para conseguir su diagnóstico.

Muestra de producción oral

Habla conversacional

Entrevistas

Ejemplos de diferentes respuestas:

- Preguntar de manera concreta después de leerle un texto. Por ejemplo “¿qué le ocurrió al personaje?”.

Que el sujeto haga juicios diagnósticos

Tratamiento del habla de exposición (fuera de un contexto o historia)

Habilidades de comprensión auditiva

Conceptos básicos: “si o no”

Comprensión de órdenes

Comprensión de palabras aisladas

Comprensión de palabras y párrafos

Habilidades de recepción

Conceptos básicos: fluidez o no fluidez

Repetición de palabras aisladas

Repetición de oraciones

Habilidades de escritura

Grafomotoras frente a las de escritura

Escritura automáticas frente a la escritura propositiva

Escritura por confrontación frente a la escritura dictado

Escritura narrativa

Habilidades de lectura

Lectura en voz alta22

Comprensión lectora

Todas estas tareas podríamos esquematizarlas en tres cosas básicas:

QUÉ. Analizaríamos al sujeto en función de su edad: comprensión, repeticiones, diálogo, narraciones, etc.

CÓMO. Nos referimos a las adaptaciones que necesitará el sujeto, ya sea en materiales o en actividades.

CUANDO. Si el tratamiento debe darse de manera inicial, en medio de la sesión o al final.

La mayoría de las personas creen que el tratamiento más eficaz empieza a principios del proceso de recuperación. Algunos de los factores que influyen en la mejora incluyen la causa del daño cerebral, el área del cerebro que estaba dañada, el grado de lesión cerebral y la edad y salud del individuo. Factores adicionales incluyen motivación, el entorno, el nivel educacional o la capacidad del sujeto para darse cuenta de sus propios déficits.

La terapia para superar la afasia se concentra en mejorar la capacidad de un individuo de comunicarse usando el resto de las capacidades de comunicación que tiene el paciente, restaurar las capacidades del lenguaje dentro de lo posible, compensar los problemas del lenguaje y aprender otros métodos para comunicarse.

El tratamiento puede ofrecerse en forma individual o en grupo. La terapia individual se enfoca en las necesidades específicas de la persona. La terapia grupal ofrece la oportunidad de desarrollar nuevas capacidades de comunicación dentro de un entorno cómodo y adecuado para el paciente.

EL TRATAMIENTO

Debemos fomentar en el paciente el deseo de escuchar lo que decimos y comprenderlo. Por ello, aunque nos puedan parecer cosas muy obvias, es útil traducir con palabras las actividades básicas que la persona solía hacer. De ese modo, se van asociando expresiones orales a acontecimientos que la persona está vivenciando.

Que la persona entienda las palabras, no les adjudique un significado, que no sea consciente de lo que ocurre a su alrededor. En un primer momento no podrá seguir el hilo de una película ni contar lo que le apetecería comer; sin embargo, sí que percibe como está la gente a su alrededor, si están alegres o están enfadados, si están hablando de él como si no estuviese delante… Muchas veces esa indefensión provoca

23

reacciones erróneas como la tendencia a hablarles como si fueran niños. Hay que tener muy claro que la persona con afasia tiene una dificultad enorme para comunicarse como lo hacía antes, pero sigue siendo un adulto que pronto empieza a darse cuenta de lo que ocurre.

Otra forma de iniciar un mayor contacto con la persona con afasia es entablar conversación acerca de las cosas que le interesaban antes. Podemos ayudarnos con álbumes de fotos, documentos personales, libros, música, etc. Verlos juntos y hacer comentarios breves sobre ello nos será de gran ayuda.

Numerosas veces la lesión que provoca la afasia ocasiona la pérdida de movilidad del brazo derecho (hemiplejia o hemiparesia derecha), para un gran porcentaje, la mano dominante con la que escribían y dirigían muchos movimientos. Aunque en un primer momento la gestualidad con la mano izquierda no es muy buena, se debe fomentar su uso, pues puede llegar a mejorarse. Podemos empezar señalando cosas (o fotos, imágenes de revistas) con esa mano. Es favorable que acompañemos las actividades que realizamos con un incremento de la expresión gestual (saludar no sólo con la palabra sino con el gesto…). Si la persona está dispuesta también puede realizar ejercicios de copia sencillos. Las palabras que mayor acogida tienen en un primer momento son su nombre propio y el de sus familiares, ciudad donde vive, etc.

Las personas nos van a responder con signos con los que habremos de familiarizarnos, las más frecuentes son:

- Los circunloquios. Son rodeos en torno a la palabra inaccesible, asociaciones verbales y debemos tomarlos como muestra de la búsqueda activa que el paciente está realizando.

- Las aproximaciones fonológicas. Son las sustituciones de la palabra “perdida” por otras de sonido parecido.

Existen medios para facilitar la aparición del vocabulario perdido que, en un primer momento nos serán de gran ayuda para evitar frustraciones en el paciente.

- Produciendo la primera sílaba de la palabra que quiere realizar.

- Haciendo los primeros movimientos orales de articulación.

24

- Escribir la primera letra o sílaba.

- Hacer una frase en la que falta el último término. Por ejemplo: “para protegernos de la lluvia usamos el…”

- Definir el objeto por su utilidad.

Es importante comenzar por un vocabulario básico, de uso muy frecuente y reclamado, que el paciente sienta como indispensable para que su lenguaje vuelve a ser útil, una herramienta en sus manos, e ir, a través de esta “zona asegurada”, accediendo a más y más palabras relacionadas (ya sea por su significado o por la forma oral o escrita).

Los sujetos con afasia suelen hablar de un modo muy “telegráfico” que asociamos al tópico del habla de los indios. Para conseguir la reeducación en el habla tenemos que seguir una serie de pasos:

- No limitarse a recordar cómo se dicen las cosas y las accione, ya que no es eso lo que consideramos como un lenguaje normal.

- La construcción de frases será el objetivo prioritario, ya que es justamente este “lenguaje a pedazos” lo que quiere ser corregido.

- Es muy útil apoyar nuestro trato con el paciente con láminas, de las que hay que pedir descripciones sencillas pero bien acotadas.

- Es importante no limitarse a ese uso descriptivo del lenguaje, por más que busque otra frase completa; especialmente necesario se hace la reeducación en otros usos del lenguaje, como la charla cotidiana. La mejor manera de reestructurar este “lenguaje telegráfico” es apelando a las formas lingüísticas más usuales y significativas para el paciente.

Generalmente el paciente no tiene conciencia de lo que le ocurre y cree que la relación de ideas que elabora es totalmente razonable. Suele hablar rápido y en muchas ocasiones con un habla distorsionada, hasta el punto de no llegar a hacerse entender. Una serie de pasos a seguir en estas ocasiones son:

25

- Lo más importante es limitar esa charla imparable, impedir que divide de un tema a otro sin reflexionar, intentar centrar su atención en cuestiones concretas y menos abiertas.

- Se debe tratar que el paciente escuche y que la respuesta se ciña al tema propuesto.

- Nos será muy útil potenciar y facilitar, sobre todo en los primeros momento, la respuesta gestual, sin olvidar que nuestras indicaciones deben seguir siendo verbales.

- Una conversación normal supone unos turnos de palabra. De igual manera, que una pregunta concreta obtenga una respuesta igualmente concreta. La práctica de juegos de mesa hará que la persona vaya reconociendo el papel de la otra persona en la conversación.

- Las frases que empleemos para conversar con el paciente deben ser poco complejas y no muy largas, ya que la mayoría de las veces, y en mayor o menor grado, la comprensión del lenguaje está alterada.

- Cortar los intentos espontáneos de expresión del paciente, aunque nos resulte costoso es necesario para la restauración de un habla normal y un lenguaje reflexionado.

ORIENTACIÓNES PARA EN EL TRATAMIENTO

Se debe evitar introducir en las interacciones lingüísticas formas de lenguaje automático, ya que favorecen esta conducta.

En un primer momento, es importante que las situaciones a las que se enfrente el paciente se encuentren muy estructuradas. Situaciones como mantener una conversación con varias personas a la vez, estar hablando escuchando la televisión de fondo o tratar asuntos complejos de interés para la persona pueden favorecer la ecolalia.

Se debe empelar preguntas simples que no permitan el efecto completamiento.

Cuando la persona de repente está repitiendo nuestra pregunta y no encuentra la palabra que busca es preferible decírsela y no intentar que la persona la halle sola, ofreciéndole la primera sílaba. Lo más probable

26

si se hace esto es que la persona empiece a repetir compulsivamente la silaba que nosotros y olvide cuál es realmente la respuesta que busca.

Realizar preguntas muy abiertas y/o abstractas tampoco facilita la extinción de la ecolalia, más bien todo lo contrario. Es una tarea difícil para el paciente tratar de frenar una producción incontrolable y además elaborar una respuesta que requiere un mayor dominio por estar poco o nada contextualizada.

Es muy útil trasmitir a la persona mensajes tranquilizadores que trasladen su acción compulsiva de repetir a un segundo plano, haciéndole saber que se le está escuchando. Puede ofrecérsele alguna alternativa a la verbalización cuando está muy invalidante, como ayudarle a señalar lo que está buscando.

Es importante que la persona nos perciba tranquilos y dispuestos a intentarlo de nuevo.

El paciente es usualmente consciente de que no está diciendo la palabra adecuada, pero se ve impedido para evitar volver a ese término. Ello produce una gran frustración en la persona, a que hasta las palabras más arraigadas o comunes quedan obstaculizadas, como si ésta se tratara de una auténtica mordaza. La estereotipia exige una rápida intervención:

- Debe eliminarse, lo más tajante posible, esa palabra “comodín”. Pero no siempre es fácil, ya que hay que contar con que la estereotipia funciona como sustituto de todo un vocabulario temporalmente perdido.

- Hay que intentar, desde el primer día, que se abandone esa palabra “viciada”, o su uso puede hacerse irreversible.

- Esta sustitución por gesto no debe ser considerada como fin en sí mismo, sino el logopeda como el familiar debe mantener vivo el interés por un lenguaje oral pleno.

- En el momento en que el paciente sea capaz de utilizar, poco a poco, formas usuales del lenguaje, se considerará como una salida de la estereotipia y, por tanto, un problema diferente con distinto tratamiento.

REHABILITACIÓN

27

Rehabilitación de la musculatura orofonatoria

Muchos de los pacientes, como consecuencia de la lesión cerebral, sufren alteraciones que comprometen a la musculatura orofonatoria. Estas dificultades motrices no sólo van a dificultar la capacidad de producir sonidos, sino que ocasionarán problemas a la hora de movilizar los órganos bucales en otras actividades como masticar, tragar, soplar, entonar, cantar, etc. Aunque dichas alteraciones reciben un tratamiento específico logopédico, los familiares pueden contribuir en su evolución realizando una serie de ejercicios sencillos para desarrollar esa sensibilidad muscular afectada. Presentamos una serie de recomendaciones generales para el cuidador:

- Realizar los ejercicios frente a un espejo, de manera que durante el aprendizaje el paciente pueda rectificar sus movimientos y aproximarlos a los de la persona que está realizándolos con él.

- Los ejercicios deben ser repetitivos y continuos. Para logra el ritmo adecuado en los movimientos realizaremos con cada uno de ellos series de 8-10 intentando conseguir la máxima amplitud posible sin que ello ocasione la participación de musculatura compensatoria.

- El objetivo de realizar estos ejercicios de los músculos es adquirir fuerza y coordinación muscular, velocidad, grado de amplitud, precisión en el movimiento y estabilidad motriz.

Ejercicios de praxias faciales:

- Intentar poner cara de alegría, utilizando para ello toda la musculatura de la cara: arquear las cejas, abrir los ojos, sonreír de oreja a oreja, etc. Aguantar en esa posición durante unos segundos y aflojar permitiendo que la musculatura vuelva a su posición inicial.

- Poner cara de enfado frunciendo toda la cara: la frente, los labios, los ojos, etc. Aguantar durante unos segundo en esa posición y luego aflojar permitiendo que la musculatura vuelva a su posición inicial.

- Inflar de aire las dos mejillas a la vez.

28

- Apretar los dientes y las muelas y notar cómo se mueven las mejillas.

Ejercicios de praxias linguales:

- Sacar y meter la lengua de la boca a distintos ritmos.- Tocar los labios con la lengua mediante movimientos verticales.

- Sacar la punta de la lengua alternativamente por las comisuras de los labios.

- Mover la lengua de una comisura de los labios hasta otra.

- Realizar movimientos de la lengua alrededor de los labios.

- Movimientos giratorios de la lengua en el interior de la boca.

- Hacer fuerza con la lengua sobre ambos mejillas.

- “Barrer” el paladar con la punta de la lengua de delante hacia atrás.

- Afinar la lengua haciendo presión con los labios.

- Poner la lengua ancha tocando ambas comisuras.

Ejercicios de praxias labiales:

- Sonreír sin abrir la boca de oreja a oreja procurando en todo momento mantener los labios cerrados.

- Proyectar los labios hacia fuera y volver a la posición inicial finalizando con una sonrisa.

- Colocar un lápiz o una pajita sobre el labio superior a modo de bigote e intentar sostenerlo.

- Dar besos procurando explosionar los labios. Los besos pueden darse en diferente direcciones: hacia delante, hacia arriba, hacia abajo, hacia la izquierda, hacia la derecha.

- Esconder los labios como si los fuéramos a succionar.

- Sonreír y producir las vocales /i/, /a/.

29

- Intentar reproducir el movimiento que se realiza cuando se mastica procurando en todo momento mantener los labios juntos.

- Mantener los labios cerrados mientras la lengua ejerce presión por dentro contra la zona superior e inferior de los labios.

- Abrir y cerrar la boca como si se bostezara.

- Hinchar pompas de jabón.

*Si el sujeto no es capaz de emitir voz, estos ejercicios se realizarán intentando colocar la boca como si se quisiesen producir esos sonidos.

Ejercicios de praxias velares:

- Bostezar. A través de este ejercicios se percibe y se estimula la zona velar.

- Emisiones áfonas (sin voz), cogiendo primero el aire por la nariz, de sonidos posteriores combinados con vocales.

AK, AK, AK

KA, KA, KA

JA, JA, JA

AG, AGA, AG

GA, GA, GA

- Toser. Es importante que cuando se tosa se haga sin forzar.- Hacer papada empujando la lengua contra la base de la calidad

bucal.

- Emitir ronquidos, silbar.

- Articular las vocales /i/, /u/, /o/, /e/, /a/.

Ejercicios de praxias mandibulares:

- Abrir y cerrar la boca.- Imitar los movimientos de la masticación en sentido vertical.

30

- Mover la mandíbula hacia delante y hacia detrás como si fuera un cajón que se abre y se cierra.

- Mover la mandíbula de izquierda a derecha.

- Hacer como si masticáramos un gran chlicle alternando lados. Los labios deben permanecer cerrados.

MEJORAR LA COMUNICACIÓN DE LA PERSONA AFÁSICA

La alteración del lenguaje escrito es tan evidente como el déficit de expresión oral. El grado de comprensión oral suele ser más variable. Es por ello que hay que tener en cuenta:

Hay que orientar los intentos de comunicarse que tenga el sujeto afásico con sus intereses, a temas que a éste le resulten queridos, que le motiven, a romper su silencio, o a series de palabras muy interiorizadas. Para lograr arrancar las primeras palabras o los primeros enunciados recurriremos a situaciones que inciten respuestas automáticas exagerando nuestra expresión, haciendo uso de la mímica o el gesto como refuerzo, presentando el contexto que le provocaría esa respuesta, etc.

Un logro aislado no debe hacerse objeto de repetición. Lo que supone inicialmente un estímulo puede terminar en un problema: sin ir más lejos, en una estereotipia.

Recuperar el lenguaje necesita, además de un retorno a las palabras, un retorno a la situación en la que las palabras tenían lugar, eran naturales. Por eso, resulta útil una pequeña exageración a la hora de representar situaciones y contextos en los que las palabras deben volver a aflorar.

Nos será valioso también exagerar la entonación de la palabra que deseamos que el paciente recupere, presentársela escrita, e incluso, ayudarle con la primera sílaba o letra como hemos dicho anteriormente. Canciones o poemas que el paciente conozca serán, por lo que de familiar tienen para éste, además de por su propia estructura rítmica, buenos vehículos para que el paciente recupere su capacidad oral. Es necesario, estar siempre atento a las respuestas dadas a estos estímulos, pues éstas son en última instancia las que nos indican el modo adecuado de comunicarse con el paciente. Hay que permanecer receptivo a qué métodos entre los mencionados obtienen mejores

31

resultados para tratar de potenciarlos frente a los que parezcan dar peores frutos.

La comunicación es el proceso exitoso de intercambio de información y comprensión. Para conversar debe existir una iniciativa, se debe tener algo que decir y un medio de comunicación comprensible para las personas que intervienen en ello. Los sistemas aumentativos se emplean cuando el habla no es suficientemente clara, es un apoyo, para ser entendidos. Sin embargo, los sistemas alternativos de comunicación se centran en métodos que sustituyen el canal de comunicación oral cuando éste no es posible. Los principales sistemas de comunicación son:

Sistemas sin ayuda

Son aquellos que no requieren ningún instrumento ni ayuda técnica, sólo el propio cuerpo de la persona que se comunica. Algunos de estos son el habla, los gestos, la mímica y los gestos manuales. Los gestos de uso común pertenecientes a la propia cultura como el saludo, la afirmación o negación con l cabeza, etc. Aparte de éstos, existen otro topo de gestos (gestos idiosincrásicos) que desarrollan para interaccionar con los suyos. También tenemos los códigos gestuales compuestos pro acciones y que pretenden reproducir la realidad representada.

Sistemas con ayuda

Son aquellos en que la indicación del signo requiere algún soporte físico o ayuda técnica. Puede tratarse de objetos tangibles (objetos, fichas, etc.) o de signos gráficos (letras, palabras escritas, dibujos, pictogramas, etc.) dispuestos en tarjetas, tableros de comunicación, comunicadores electrónicos u ordenadores. Un sistema muy empleado es el de la escritura ortográfica; en personas que conservan la escritura pero que no pueden hablar, el empleo e la señalización de letras puede ser muy útil.

El uso de ayudas técnicas para la comunicación

Se define como una ayuda técnica para la comunicación todo instrumento mecánico o electrónico diseñado para que la persona pueda comunicarse mejor. Los tableros de comunicación constituyen ayudas técnicas sencillas sobre las cuáles se sitúan los signos gráficos. La persona puede indicar los signos o el interlocutor va señalando los signos hasta que el usuario elige uno. Los comunicadores electrónicos de baja tecnología en los que la persona que los utiliza puede activar una o varias teclas para producir mensajes en voz digitalizada, bien a través de la señalización directa o mediante el empleo de un conmutador. Entre las ayudas de alta tecnología para el acceso de la comunicación y a la escritura encontramos los comunicadores electrónicos y los sistemas de acceso al ordenador. No siempre su uso está indicado a

32

las características de una persona, es por eso que su asesoramiento debe ser realizado por un profesional.

10. RECOMENDACIONES

Podría resumirse todo lo que podemos hacer por un afásico en una frase: evitar agobiarlo.

Para normalizar la vida cotidiana conviene:

Facilitarle el alcance de los objetos que tenía costumbre usar (pañuelos, camisetas, radio,...), evitando así situaciones de angustia por la incomprensión.

Seguir el ritmo, en la medida de lo posible, de las acciones que él realizaba todos los días: levantarse, ducharse, desayunar, leer el periódico...

Aunque tenga problemas con la lectura, facilitarle todas las lecturas que él realizaba a diario: periódicos, revistas, libros, etc.

No perder los hobbies que él tuviese, por ejemplo, ver fútbol o ver la televisión.

Comer en la mesa con todos, como se hacía antes. Además es importante dejarle lo más autónomo posible; no darle de comer si él puede coger los cubiertos.

Comportamiento normal del resto de la familia: hablarle, no fijar la atención totalmente en él.

Para mejorar su comprensión es importante:

No hablar con ruido ambiental: música, TV, etc. Utilizar frases cortas y mantener conversaciones también cortas.

Repetir muchas veces, si es necesario, el mismo mensaje, al poder ser, de diferente forma cada vez.

Ralentizar ligeramente la velocidad con la que hablamos e introducir pausas entre las frases. Hablar de forma más musical, más melódica.

Evitar situaciones con demasiados interlocutores. Colocar al afásico en el centro de la conversación y favorecer la posibilidad de hacer lectura labial, hablarle de uno en uno.

No salirse de lo que él espera oír (estar siempre en el contexto).

33

No cambiar bruscamente de temas, ya que necesitan más tiempo para adaptarse.

Para mejorar la comunicación con el afásico:

Para poder entender a un afásico es necesario disponer de tiempo (no ir con prisas) para poder estudiar su expresión mímica y gestual, para verbalizar y ver sus reacciones, para dibujar lo que nosotros pensamos que él dice...

Es indispensable hacerle hablar e interesarse por lo que dice: hablarle de temas de su interés, leerle el periódico, ver TV u oír la radio juntos y comentar.

Tener paciencia para esperar su respuesta y trata de adivinar lo que quiere decir. A veces, si la pronunciación es difícil, proponerle la primera letra o sílaba de la palabra.

No desanimarle, extrañándose por su forma de hablar (a veces incomprensible), ni corrigiéndole demasiado a menudo.

Hacerle participar en la vida de cada día y favorecer nuevos encuentros.

Animarle a usar una comunicación compensadora (mímica, gesto, dibujo...).

No buscar una respuesta SI/NO, ya que habitualmente cambiará estas palabras.

Dar ánimos constantemente al afásico y hacerle partícipe de los progresos cuando los ha habido.

Evitar la fatiga física y psíquica: ahora es mucho más frágil a la fatiga.

Estimular su independencia en la vida cotidiana (vestirse, comer, asearse...)

No descuidar la higiene personal: fomentar la coquetería.

Realizar juegos de mesa (cartas, parchís, dominó, dados...).

Cantar muy a menudo, rezar oraciones habituales, recitar poesías conocidas por él, refranes...

Disminuir el grado de ansiedad, estrés y depresión, dándole esperanza para que su futuro sea visto de forma más positiva. O bien, hacer actividades que le entretengan y que compruebe que la vida continúa. O bien, pasear mucho cuando esto sea posible.

Hacerle participar en la toma de decisiones.

34

Cuando se hable con el sujeto hay que intentar colocarse en su línea de visión, puesto que nos comprenderá mejor si puede vernos la expresión facial.

Incluirle en las conversaciones, teniendo en cuenta que, a pesar de que exista una alteración del lenguaje la persona es muy consciente de su entorno.

Cuando, tras un periodo de mutismo, logra emitir una palabra, no hacérsela repetir ni incidir demasiado en ella en cualquier situación sin venir a cuento. Puede ser una estereotipia.

Hacer preguntas explícitas a la persona con afasia sobre los temas que ella desea tratar.

Si los profesionales han acordado con la persona con problemas de comunicación la utilización significativa de ciertos gestos concretos, sería muy recomendable su colaboración, reconociéndolos y empleándolos.

Si la persona con problemas de comunicación maneja un libro de imágenes, tablero o cualquier otra ayuda para la comunicación hay que fomentar su uso animándole a utilizarlo.

Manejar únicamente una idea en un solo momentos, simplificando la información, utilizando grases cortas y palabras de uso común.

Utilizar preguntas directas para verificar la comprensión.

Es preferible la intervención mediante turnos más cortos por silencios y /o gestos.

Debemos ser honestos, diciendo “lo siento, no le entiendo”, cuando sea necesario, e intentar reiniciar la interacción.

Conceder el silencio suficiente o alargar el tiempo de respuesta par que se produzca una posible respuesta o participación.

Para facilitar la comprensión, podemos ordenar las ideas con marcadores de frase (“así que”, “después”).

No interrumpir los intentos de comunicación de los sujetos afásicos.

Pautas para la familia

La familia puede hacer las siguientes cosas para colaborar con el tratamiento del paciente:

Simplificar el lenguaje a través del uso de oraciones cortas y sin complicaciones. 35

Repetir el contenido de las palabras o señalar palabras claves para aclarar el significado de la oración según sea necesario.

Mantener un tipo de conversación natural y apropiada para un adulto.

Minimizar al máximo las distracciones, como por ejemplo el ruido de una radio, siempre que sea posible.

Incluir a la persona con afasia en las conversaciones.

Preguntar y valorar la opinión de la persona con afasia, especialmente con respecto a los asuntos familiares.

Estimular cualquier tipo de comunicación, ya sea hablada, gestual, señalando o dibujando.

Evitar corregir el habla del individuo.

Permitirle a la persona con afasia todo el tiempo que necesite para conversar.

Ayudar al individuo a participar en actividades fuera del hogar. Busque grupos de apoyo como las comunidades de personas que han sufrido un accidente cerebro vascular.

Prestar más atención a todos los elementos comunicativos de naturaleza no verbal que el paciente pueda transmitirnos.

36

GLOSARIO

Abulia: incapacidad para auto motivarse para la acción.

Acalculia: trastorno de la capacidad para ejecutar operaciones aritméticas.

Acinesia: ausencia de movimiento no ocasionada por la parálisis.

Agnosia: es la interrupción en la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos o de aprender nuevos estímulos sin haber deficiencia en la alteración de la percepción, lenguaje o intelecto.

Agramatismo: modo de escribir “telegráfico”, que asociamos al tópico del habla de los indios. Cuando este fenomeno se produce, el paciente aunque conoce el significado de una palabra, encuentra dificultades en el momento de ubicarla en una frase.

Alexia: trastorno de la lectura adquirida como consecuencia de una lesión cerebral.

Amnesia: trastorno de la memoria.

37

Amusia: trastorno de la capacidad de procesar información musical, producida por una lesión cerebral.

Anartria: ausencia del habla debida a una paralisis de los músculos que controlan la articulación.

Anomia: no seleccionar la palabra correcta. Hay dos formas de solucionar el problema por parte del paciente; realizando circunloquios o pronunciaciones fonéticas que se parecen a la palabra.

En esta situación, no es aconsejable dar ayudas auditivas (esbozo oral).

Anosognosia: cuando el paciente no tiene consciencia de su problema.

Apraxia: pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos de propósito, aprendidos y familiares, a pesar de tener la capacidad física (tono muscular y coordinación) y el deseo de realizarlos.

Ataxia: incoordinación de los movimientos asociada, por lo general con una enfermedad cerebelosa.

Apraxia ideatoria: incapacidad para planificar y realizar un movimiento funcional complejo, el cual requiere una secuencia lógica de varios gestos. Sin embargo, si puede realizar cada uno de esos gestos de forma aislada.

Apraxia ideomotora: incapacidad de programar, secuenciar y ejecutar gestos intencionados, sea a la orden o por imitación como consecuencia de una lesión cerebral.

Atrofia: reducción de células o tejidos.

Circunloquio: rodeos es torno a la palabra “inaccesible”. El alumno ofrece descripciones, incluso evoca recuerdos relacionados con la palabra sin llegar a ser capaz de decirla.

Clono: movimientos alternantes rápidos en una articulación, asociados con un aumento del tono muscular y con reflejos hiperactivos.

Conducta de utilización: tendencia involuntaria a manipular los objetos que se tienen al alcance de la mano, a pesar de que se dé la instrucción de no hacerlo.

Coprolalia: también conocido como cacolalia, es la tendencia patológica a proferir obscenidades.

Disartria: dificultad de expresión oral del lenguaje debida a trastornos del tono y del movimiento de los músculos fonatorios provocados por lesiones del sistema nervioso.

38

Distonía: trastorno en el tono muscular.

Ecolalia: repetición involuntaria de palabras de otra persona.

Edema: inflamación de un tejido debida al exceso de fluido.

Encefalitis: inflamación del cerebro que suele tener origen infeccioso.

Estereotipia verbal: repetir la misma palabra para contestar. Es una característica muy frecuente en afasia de Broca, y suele ser incontrolado.

Estructuras orofaciales: son los labios, los dientes, la mandibula, las mejillas y el paladar. La actuación coordinada de estas estructuras permite que el proceso de deglución se realice con normalidad.

Fasciculación: contracciones temblorosas de pequeños grupos de músculos.

Gnosias: proceso de conocimiento a partir de las impresiones suministradas por los órganos sensoriales.

Habla vacía: discurso desprovisto de palabras significativas, de tal manera que, aunque se digan muchas palabras, no es posible extraer las ideas básicas de lo que la persona pretende transmitir.

Hemihipoestesia: pérdida de la sensibilidad en un campo determinado o tener baja la sensibilidad

Hemiparesia: tipo de paresia que afecta a uno de los lados del cuerpo y/o cara, bien sea derecho o izquierdo.

Hemiplejia: tipo de parálisis que afecta a uno de los lados del cuerpo. Suele deberse a una lesión cerebral y puede ir acompañado de la parálisis del lado contrario de la cara.

Hiperestesia: aumento patológico de la sensación en general.

Hiperpatía: aumento patológico de la sensación de dolor.

Hipertonía: aumento del tono muscular, el alumno puede ser incapaz de mover el miembro afectado o si lo hace requiera un gran esfuerzo y el movimiento sea torpe y brusco.

Hipotonía: disminución del tono muscular que resta amplitud, fuerza y calidad a los movimientos.

Ictus: es un accidente cerebrovascular o ataque cerebral1 que conlleva la pérdida de las funciones cerebrales producto de interrupción del flujo sanguíneo al cerebro y que origina una serie de síntomas variables en función del área cerebral afectada.

39

Jerga: el nombre que recibe una variedad del habla diferenciada de la lengua estándar e incluso a veces incomprensible para los hablantes de esta.

Logorrea: expresión sin sentido.

Mnésico: relativo a la memoria.

Mutismo: es una ausencia total del habla. En general es un fenómeno transitorio o inicial, aunque en algunas afasias severas puede ser irreversible.

Neoplasia: tumor o brote que puede ser de carácter benigno o maligno.

Palilalia: repetición de las últimas sílabas de la palabra.

Parafrasia: es la producción no intencionada de sílabas o palbras durante el habla. La persona puede distorsionar la palabra omitiendo, añadiendo o sustituyendo alguna parte de la palabra.

Paragrafía: se trata del mismo fenómeno descritto en las parafrasias a nivel oral, pero a nivel escrito.

Paralexia: es la producción no intencionada de sílabas o palabras durante la lectura en voz alta.

Perseveración: alteración del lenguaje que consiste en repeticiones sucesivas de la misma palabra o concepto previamente empleado en su discurso.

Pragmática: uso del lenguaje en un contexto determinado, y en interacción con diferentes interlocutores.

Praxias: conjuntos de movimientos voluntarios, aprendidos y con una finalidad, que con la repetición se automatizan.

Proprioceoción: conciencia conciencia de la posición de los miembros del espacio.

Prosodia: cualidades melódicas del lenguaje, tono y sonoridad.

Prosopagnosia: incapacidad de reconocer caras familiares, originado por lesión en occipitotemporales bilaterales.

Sistema límbico: estructuras anatómicas, filogenéticamente viejas, situadas en regiones profundas de los hemisferios cerebrales y que contribuyen a las conductas emocionales.

Xantocromía: decoloración amarillo-rosácea del líquido cefalorraquídeo, indicadora de la presencia de sangre en el espacio subaracnoideo.

40

Zurdera: uso preferente de la mano izquierda

BIBLIOGRAFÍA

Peña Casanova, J. y Pérez Pamies, J. (1984). Rehabilitación de la afasia y trastornos asociados.

Fernando Cuetos Vega. Evaluación y Rehabilitación de las Afasias. Aproximación cognitiva. Editorial médica Panamérica 2001.

Barranquer Bordas, L (1976). Afasia, Apraxia, Agnosias. Barcelona: Toray 2ª edición.

Navarro Pérez, Mª. Martínez Campos, B. Ferri Campos, J. Daño cerebral adquirido: guía práctica para familiares. Fundación Instituto Valenciano de Neurorrehabilitacion.

http://www.portalesmedicos.com

http://www.psicopedagogia.com

http://www.espaciologopedico.com

http://demedicina.com

41

42