alvarezunahvs.files.wordpress.com  · web viewes por ello, que a lo largo de la historia de la...

42
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA MEDICINA FORENSE ANALISIS DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL INFANTICIDIO DEL AÑO 2015 AL 2017 EN LA CIUDAD DE SAN PEDRO SULA ASESOR: DR. ALEJANDRO ALVAREZ SECCION 16:00 POR: OSCAR MAURICIO VASQUEZ / 20141011619 GISSELA YAMILETH CASTILLO CANALES / 20132000082 1 Cronograma y presupuesto van en anexo y los resultados antes de las

Upload: buithien

Post on 08-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

EN EL VALLE DE SULA

MEDICINA FORENSE

ANALISIS DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL INFANTICIDIO DEL

AÑO 2015 AL 2017 EN LA CIUDAD DE SAN PEDRO SULA

ASESOR: DR. ALEJANDRO ALVAREZ

SECCION 16:00

POR:

OSCAR MAURICIO VASQUEZ / 20141011619

GISSELA YAMILETH CASTILLO CANALES / 20132000082

SAN PEDRO SULA, CORTES, HONDURAS.

Lunes 06 de Agosto del 2018

1

Cronograma y presupuesto van en anexo y los resultados antes de las conclusiones

Contenido1.- CARACTERIZACION GENERAL…….……………………………………………..Pág. 4

1.1.- Información del Proyecto…………………………………………….……………Pág. 4

1.2.- Descripción del Proyecto……………....…………………………………………..Pág. 4

1.3.- Instituciones ejecutoras…………………………………………………………….Pág. 5

2.- JUSTIFICACION………..……………………………………………………………..Pág. 6

3.- DEFINICION DEL PROBLEMA……………………………………………...………Pág. 7

4.- OBJETIVOS……………………………………………………………………………Pág. 8

5.- MARCO TEORICO……………………………………………………..……….Págs. 9 y 10

6.- MARCO HISTORICO……………………………………………………………Págs. 11-12

7.- MARCO LEGAL…………………………………………………………………Págs. 13-18

8. HIPOTESIS………………………………………………………...…………………..Pág. 19

9.- METODOLOGIA………………………………………………………………….Págs. 20-22

10.-CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE ACTIVIDADES………………………..... Pág.23

11.- CONCLUSIONES…………………………………………………………………Pág. 24

11. BIBLIOGRAFIA……………………………….………………...……………………Pág. 25

12.- ANEXOS…………………………………………………………………………Págs. 26-30

2

1. CARACTERIZACION GENERAL

1.1 Información del proyecto .

Nombre del proyecto: Principales causas del infanticidio durante el año 2016

y 2017 en la ciudad de San Pedro Sula.

Ubicación del proyecto y áreas de influencia:

Departamento, Municipio, Localidad, Zona/ Región Especifica: Se realizará

en el Municipio de San Pedro Sula, Departamento de Cortes.

Institución ejecutora: Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el

Valle de Sula. A través de la carrera de ciencias jurídicas y sociales (Derecho),

en su asignatura Medicina Forense.

Duración del proyecto (fecha de inicio y final):

Costo total del proyecto (lempiras). L. 800.00

Aporte institucional: Fiscalía de la Niñez, Adolescencia y Mujer, Ministerio

Público y juzgado de lo penal.

Aporte de Cooperante(s).

Aporte de los beneficiarios.

Otros aportes.

1.2. Descripción del proyecto.

Descripción: La presente investigación va dirigida a los estudiantes de la clase de

Medicina Forense, con el fin de poder analizar y mostrar las principales causas que

conllevan a una madre a cometer el delito de Infanticidio, en el Municipio de San

Pedro Sula, así un mayor conocimiento sobre este tema.

3

1.3. Instituciones/ Organizaciones y/o dependencias ejecutoras.

Datos generales : La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH),

es una institución autónoma del Estado, con personalidad jurídica y

patrimonio propio, cuya autonomía se establece en la Constitución de la

República y su organización, funcionamiento y atribuciones se regulan por

esta Ley Orgánica y sus reglamentos; su sede es la Capital de la República,

con funciones dentro del territorio nacional, pudiendo desarrollar actividades

en el extranjero mediante convenios con otras instituciones de educación

superior (Artículo 1 de la Ley Orgánica de la UNAH).

Antecedentes de la Institución /Organización : Mediante Acuerdo No.215-2007

de la CT-UNAH, a partir del 1 de febrero del 2007, el Centro Universitario

Regional del Norte (CURN) se convierte en la Universidad Nacional

Autónoma de Honduras en el Valle de Sula "UNAH-VS con la finalidad de

connotar la presencia de la "UNAH" no solo en la Ciudad de San Pedro Sula,

sino también en la zona de mayor crecimiento en el país, como lo es el Valle

de Sula, dejando establecido que el Centro Académico conocido como CURN,

entra en un proceso de profundos cambios estructurales para servir mejor a los

estudiantes y al desarrollo de las comunidades del valle de sula.

2. JUSTIFICACIÓN

La Convención de los Derechos del Niño forma parte de los instrumentos internacionales

jurídicamente vinculantes que garantizan y protegen los Derechos Humanos. El objetivo de la

Convención, adoptada en 1989, es proteger los derechos de todos los niños del mundo, sin

4

embargo, ni una normativa internacional de carácter Erga Omnes a logrado frenar con la

vulneración a los derechos fundamentales de los menores en Honduras, a pesar de que existe una

normativa interna con un contenido capaza de prevenir estos escenarios; según un reciente

informe presentado por la organización no gubernamental internacional “Save The Children”.

En Honduras más de 30 niños por cada 100.000 habitantes son asesinados, casi diez veces por

encima del promedio global, según el informe “Infancias Robadas” de 20171, sin embargo,

aunque el estudio sea de una fuente confiable es un dato de manera general sin aristas específicas

sobre el tema en cuestión, hasta el día de hoy se desconoce con precisión cuales son los índices

por departamento y las principales causas del infanticidio. (Children, 2017)

Es por ello que la presente investigación se enfocará en estudiar las principales causas que

provocan este delito, esperando que la información recopilada a través de esta investigación sea

un aporte a la academia y a la sociedad para determinar con mayor claridad cuáles son los

factores que intervienen para la vulneración de los derechos de los menores y con exactitud el

lapso de tiempo en que estos se producen, así como los elementos para que este delito concurra y

una recomendación como posible solución a esta situación que pone en precario el futuro de

nuestro país, teniendo en cuenta que la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin

supremo de la sociedad y del Estado2.

3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/_stolen_chilhoods_esp-vweb.pdf

2 Art. 59 de la Constitución de la República de Honduras.5

Infanticidio es “Acción de dar muerte a un niño de corta edad.”, según la Real Academia

Española, proviniendo del latín “infanticidium”; formado de “infans” infante y el sufijo

“cidio” del latín “cidĭum”, que significa matar.3

La legislación hondureña mediante su Código Penal vigente tipifica en su artículo 123 que será

sancionada con 3 a 6 años de reclusión, la madre que, para ocultar su deshonra, dé muerte al hijo

que no haya cumplido 3 días de nacido; en consonancia a otras legislaciones y a la doctrina.

Partiendo del hecho que el Infanticidio tiene una motivación de deshonra, de ocultamiento;

vemos que conlleva la concurrencia de factores directamente relacionados a estos; mismos que

aún sin ser altamente frecuentes en Honduras, es de preocupación para la sociedad hondureña, en

específico, a la residente en el Municipio de San Pedro Sula, Departamento de Cortés, debido a

que la víctima es una ser humano incapaz de valerse por sí mismo siquiera, incluso comunicarse

efectivamente, además de la persona involucrada en la comisión del recién señalado delito

tipificado por el Código Penal hondureño vigente.

Es por esto que, se vuelve una necesidad urgente poder profundizar en estos móviles para poder

abordarlos de forma urgente, permanente y profesional, para asistir a la población en lo referente

a la prevención del mismo, en aras de garantizar el Derecho fundamental a la Vida, consagrado

en la Constitución en su artículo 65. Esto debido a que, para poder eficazmente erradicar un

efecto, es indispensable conocer su causa. Y delimitado en un lapso de tiempo que permita

ampliar el horizonte del enfoque con una muestra adecuada para esto.

¿Cuáles son las principales causas de Infanticidio en San Pedro Sula entre 2015 y 2017?

4. OBJETIVOS

3 Concepto Infanticidio (http://dle.rae.es/?id=LUjEKpQ)6

OBJETIVO GENERAL

Identificar los factores sociales y las principales causas que conllevan a la materialización

del Infanticidio, tomando como referencia la ciudad de San Pedro Sula desde el año 2015

hasta el 2017.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Enunciar los diferentes factores sociales existentes dentro de la criminología.

Comparar que factor dentro de la sociedad contribuye más a que se realice este delito.

Especificar cuáles son las causas para que se cometa este delito.

Comparar los índices de infanticidio en el tiempo previamente establecido.

7

5. MARCO TEÓRICO

En el delito del infanticidio el inicio de la protección a la vida humana comenzara, una vez el

hijo haya nacido, no bastando con que haya comenzado a desprenderse del claustro materno, sino

que debe haber concluido el parto.

El infanticidio; una acción que es considerada de extrema gravedad tanto desde el punto de vista

legal como social, este tipo de homicidio se encuentra enmarcado en varios posibles contextos o

causas:

1.- En aquellas circunstancias en las que el asesino tiene algún trastorno mental severo.

2.- En aquellos conflictos de pareja e en los que el hombre o la mujer decide vengarse del otro

asesinando a uno o varios de sus hijos.

3.- Embarazos no deseados.

4.- Creencias derivadas de causas biológicas.

5.- Por deshonra.

Sin embargo para poder determinar con claridad la o las principales causas del infanticidio se

debe estudiar a profundidad cada una de ellas, es por eso que a través de la presente

investigación se abordara mediante datos reales del Ministerio Publico, Fiscalía de la niñez y

Juzgado de lo penal cada una de estas aristas , en ese mismo sentido es preciso tener en cuenta

dos aspectos que determinan el grados de intencionalidad del infanticidio; Infanticidio directo o

activo, el infanticidio directo o activo se trata de dar muerte al recién nacido de manera

deliberada, con ciertas prácticas como por ejemplo muerte por deshidratación o falta de alimento,

asfixia o traumatismos craneales.

8

Infanticidio indirecto o pasivo el infanticidio indirecto o pasivo empieza por una alimentación

inadecuada, el abandono o una crianza descuidada, especialmente cuando el bebé cae enfermo.4

Teniendo en cuenta estos dos aspectos se puede comenzar a plantear una idea hacia donde se

quiere llegar, la idea de analizar las causas que dan surgimiento al infanticidio debe partir a

través de una recolección de datos de que tanto sabe del tema el grupo o sector al que va dirigida

la investigación; es por eso que mediante encuestas se lograra obtener esos datos necesarios para

el inicio de un trabajo en el que cual se implementara un método analítico deductivo para tomar

en cuenta los elementos individuales del objeto o situación a estudiar para poder comprender

mejor la situación en general y de esta manera distinguir la causa que mayor genera la

producción del infanticidio. Estas operaciones no existen independientes una de la otra; el

análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que

conforman dicho objeto como un todo; y a su vez, la síntesis se produce sobre la base de los

resultados previos del análisis final, es decir se debe tomar en cuenta lo ya existente del tema

investigativo a tratar para poder llegar a la conclusión final que es lo busca poder alcanzar, como

un aporte a la refutación del tema, “ el infanticidio.”

6. MARCO HISTORICO

4 Informe sobre el infanticidio, Humanium // versión digital https://www.humanium.org/es/infanticidio/9

El infanticidio ha sido practicado en todos los continentes y por gente de todos los niveles de

complejidad cultural, desde los cazadores nómadas hasta nuestros propios ancestros. En el

mundo antiguo, el sacrificio de niños o asesinato ritual de niños a fin de aplacar a seres

sobrenaturales, lo cual era más común en tiempos antiguos. Es por ello, que a lo largo de la

historia de la humanidad, el asesinato de un niño ha sido objeto de diferente tratamiento,

siendo tratado por ciertas culturas y civilizaciones como un delito grave sancionado con la

muerte del autor, pero al mismo tiempo, justificando si se producía en actos de guerra;

habiendo por otro lado aquellas donde la muerte se justificaba incluso por cuestiones de

alimentación, práctica que se ha identificado existía en el período paleolítico y neolítico;

hecho que se evidencia con el hallazgo de esqueletos decapitados de niños con claras

muestras de haber sido objeto de canibalismo. (López, 2016)

Para ello, la justificación más común para justificar la muerte de personas, en las que se

incluía a niños, fue para el sacrificio, como se evidencia del análisis arqueológico donde el

asesinato ritual de niños se daba a fin de aplacar a seres sobrenaturales, siendo esta práctica

empleada especialmente en la antigüedad; lo que se encuentra evidenciado entre otras cosas,

con el hallazgo de tres mil huesos de niños pequeños, con evidencia de sacrificio ritual,

encontrado en Sardinia, donde los infantes eran ofrecidos a la diosa de Babilonia Ishtar.

De igual forma el sacrificio de niños fue practicado por los galos, celtas y los irlandeses.

"Mataban a las infelices y miserables criaturas con mucho lamento y riesgo, para regar la

sangre alrededor de “Crom Cruach", una deidad pre-cristiana de Irlanda. (Tribín, 2009)

El infanticidio, a más de las razones citadas, se efectuaba también por motivos de sexo.

Efectivamente, la mujer fue considerada en el tiempo como un ser inferior al hombre, siendo

su nacimiento en muchas culturas, motivo de desprecio y decepción en vez de regocijo y

10

conformidad como acontece en nuestra época en la mayoría de países del mundo; este hecho

se evidenció en culturas como la hindú y la pakistaní, donde tan pronto como una bebé nacía

se le mantenía en una mano, con un cuchillo en la otra, para que”1 cualquier persona que

quisiera esposa pudiera tomarla en ese momento; de otra manera se le mataba

inmediatamente. (Tribín, 2009)

PREHISTORIA

En el Paleolítico y Neolítico se han hallado esqueletos decapitados de homínidos con

evidencias de canibalismo. Algunos antropólogos comparativos han calculado que un alto

número de neonatos de sexo femenino fueron asesinados por sus padres en el paleolítico

EDAD MEDIA

Desde los comienzos de la Edad Media las leyes y los libros penitenciales dan impiden que se

abandone a los niños y que se les asfixie echándose sobre ellos en la cama, sea

intencionadamente o no. En el siglo IX se dicta la primera prohibición concreta de la

costumbre de acostar a los niños en la cama de los padres para evitar el riesgo de asfixia bajo

el peso de los adultos. Sin embargo, en esta época, el infanticidio fue practicado a una escala

gigantesca  y con absoluta impunidad, donde las mujeres romanas tiraban a sus recién

nacidos al Río Tíber incluso a la luz del día. (Escriche, 2016)

Es así, como a través de las diversas culturas y sociedades, observamos patrones de

comportamiento similares con respecto a esta acción tipificada por las diversas legislaciones

en el mundo de una u otra forma, ya sea expresamente como infanticidio, o en otras como

homicidio simple o asesinato. Visto, además, como control de natalidad en algunas

sociedades, pero siempre con una víctima incapaz de defenderse por si misma.

7. MARCO LEGAL

11

Conceptualización:

Se menciona por primera vez en el Código Penal Español de 1822, deduciéndose de la misma

que, cometen infanticidio, la madre que para ocultar su deshonra matare al hijo recién nacido,

y los abuelos maternos que para evitar la deshonra de la madre llevaren acabo este delito.

La doctrina ha acuñado el término Infanticidio al referirse a la muerte del recién nacido

(aquel menor a 28 días según la Organización Mundial de Salud)5 por causa de honor.

En la doctrina actual, diversas son las definiciones que existen acerca del infanticidio,

considerando oportuno para el análisis de nuestra investigación traer las distintas opiniones

de los tratadistas más relevantes.

Paty Morales alega que infanticidio es la muerte dada violentamente a un niño sobre todo si

es recién nacido.

Pige, sostiene que el infanticidio es el homicidio cometido contra un niño después de dos días

de nacido por sus ascendientes

Ricardo Solís, desde el punto Médico-legal se conceptualiza el infanticidio como la muerte

de un recién nacido en forma intencional ya sea por la madre, familiar o tercera persona.

El Dr. Guillermo Fernández Dávila de una manera más completa define que el infanticidio es

la muerte violenta de un niño en el momento que nace o en un corto período de tiempo

posterior a su nacimiento, practicado por la madre y por móviles de honor.

El Código Penal hondureño, en su artículo 123, establece: la madre que para ocultar su

deshonra da muerte al hijo que no haya cumplido tres (3) días de nacido, será sancionado con

seis (6) a nueve (9) años de reclusión.

5 Concepto recién nacido OMS (http://www.who.int/topics/infant_newborn/es/)12

De las diversas opiniones de los tratadistas, podemos considerar como elementos

fundamentales que reunidos simultáneamente componen el delito de infanticidio los

siguientes:

1. Que el niño sea recién nacido.

2. Que haya vivido.

3. Que la muerte haya sido provocada voluntariamente.

4. Que los hechos estén condicionados por móviles de honor.

ESTUDIO DEL DERECHO COMPARADO

El Derecho Comparado nos permite visualizar las principales tendencias actuales que

prevalecen en la protección jurídico-penal del recién nacido y de alguna manera tomar ciertos

elementos que pudieran ser de gran valor para el perfeccionamiento de nuestra legislación.

Realicemos un breve recorrido por las legislaciones penales de diferentes países de

Latinoamérica.

ARGENTINA:

En el Libro Segundo, Título uno, Capítulo uno del Código Penal argentino se regulan los

delitos contra la vida mas no queda incluido como ilícito penal independiente, el delito de

infanticidio. No obstante, se ha regulado como una modalidad agravada del delito de

asesinato previsto en el artículo 80. 1 del Código Penal Argentino, el cual refrenda: se

impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo

52, al que matare a su ascendiente, descendiente o cónyuge, sabiendo que lo son. Al no

considerar la figura del infanticidio con carácter particular queda omitido el vínculo entre el

infante y la madre, olvidando que en esta se dan toda una serie de cuestiones subjetivas y

13

objetivas que condicionan la pertinencia de la figura delictiva independiente del asesinato y

en consecuencia ponderar un marco sancionador más justo para el bien jurídico que se

protege.

CHILE

El Código Penal de Chile regula al igual que el de sus homólogos bolivianos y brasileños la

figura penal del infanticidio, en el Libro Segundo, Título VIII, artículo 394 (cometen

infanticidio el padre, la madre o los demás ascendientes legítimos o ilegítimos que dentro de

las cuarenta y ocho horas después del parto, matan al hijo o descendiente, y serán penados

con presidio mayor en sus grados mínimo a medio. 5 a 12 años y 6 meses). Acá se amplía la

categoría del sujeto activo y se reduce el periodo en el que se encuadra la figura delictiva (48

horas). Por demás, en esta legislación no se reconoce como elemento cualificativo del delito

el móvil de la honra. Es importante apuntar que se regula con mayor rigor el delito en

cuestión llegando incluso su límite máximo hasta 12 años y 6 meses.

COSTA RICA.

El Código Penal de este país no denomina la figura del infanticidio incluyéndolo en el Libro

Segundo, Delitos contra la vida, en su Sección del Homicidio en el artículo 113. 3

considerándolo como un Homicidio especialmente atenuado, cuando sostiene: Se impondrá

la pena de uno a seis años a la madre de buena fama que para ocultar su deshonra diere

muerte a su hijo dentro de los tres días siguientes a su nacimiento. Resulta loable destacar los

siguientes elementos, los cuales se corresponden en gran medida con los analizados con

anterioridad:

14

Lo consideran un homicidio especialmente atenuado sin contar con una denominación

específica. No cuenta a su vez con un precepto independiente, sino que forma parte de

esta categoría.

Marco sancionador prudente y acorde con las legislaciones anteriormente analizadas.

Sujeto activo: la madre.

Se añade un nuevo elemento circunstancial que consiste en la buena fama.

Se reconoce también como término posterior al nacimiento para tipificar el delito los tres

días. Transcurrido este término estaríamos en presencia de un asesinato del artículo 112.1 del

Código Penal (Se impondrá prisión de veinte a treinta y cinco años, a quien mate: a su

ascendiente, descendiente o cónyuge, hermanos consanguíneos, a su manceba o concubinario

si han procreado uno o más hijos en común y han llevado vida marital por lo menos durante

los dos años anteriores a la perpetración del hecho).

Para poder comprobar la existencia de un infanticidio existen diferentes tipos de pruebas

llamadas docimasias. Consisten en los cambios que el organismo experimenta al adquirir

vida autónoma, los cuales se demuestran por pruebas llamadas docimasias. El término

proviene del griego docimos: examinar. Éste es un término que se utiliza para designar a

distintas pruebas que se realizan a los órganos de un cadáver para poder determinar las causas

de muerte de un infante.

De gran importancia son las llamadas pruebas de vida autónoma. Se fundan todas ellas en la

comprobación y demostración de las modificaciones que ocurren en el cuerpo fetal desde el

momento en que es separado del cuerpo materno, en relación con las nuevas necesidades

impuestas por el cambio de condiciones de vida.

15

Las distintas pruebas de vida o docimasias, pueden dividirse en dos grupos: Docimasias

respiratorias. Docimasias no respiratorias.

1.-  Docimasias respiratorias • Radiológica • Pulmonar hidrostática • Pulmonar histológica •

Gastrointestinal.

Docimasia Radiográfica: Consiste en la toma de una radiografía simple de torax y

que nos informa el grado de aeración en el parénquima pulmonar. • Si hubo

respiración los campos pulmonares son oscuros. Si no hubo respiración los campos

pulmonares aparecen radiolucente.

Docimasia Pulmonar Hidrostática Se corta un trozo del pulmón para corroborar la

prueba de hidrostática. •Negativa: Si el trozo de pulmón de hunde. • Positiva: Si el

paquete traqueo bronquial colocado en agua flota en su totalidad o en porciones, esto

quiere decir que el recién nacido respiró.

Docimasia Pulmonar Histológica • Será positiva en el pulmón que ha respirado si en

el corte del pulmón se aprecia luces bronquiales amplias, los alveolos se verán

despegados y con un epitelio a planado.

Docimasia Histológica • Negativa: Los bronquiolos se verán colapsados y pequeños,

y el epitelio alveolar cúbico y poca sangre en los tabiques, esto nos indicará que no

respiró.

Docimasia Gastrointestinal • Positiva: Se encuentra aire en diferentes segmentos y

tracto digestivo. • Negativa: En el feto que no respiró, no presenta aire en ningún

segmento.

2.- Docimasia no respiratoria • Siálica • Alimentaria • Úrica

16

Docimasia Siálica: Consiste en el hallazgo de saliva en el estómago cuando el niño a

respirado.

Docimasia Alimentaria: Consiste en la presencia de alimentos en el estómago cuando

ha habido vida extrauterina.

Docimasia Úrica: Consiste en estrías amarillentas de ácido úrico en zona medular de los

riñones. Aparece en niños que han vivido de 24 a 48 horas.

Esto nos puede ayudar a determinar la causa o manera de muerte del infante. Aprendimos sobre

los diferentes tipos de prueba de docimasia y como nos ayudan a saber si el infante estuvo vivo o

no. (Mejia, 2016)

17

8. HIPÓTESIS

En la Ciudad de San de San Pedro Sula, entre los años 2015 y 2017 se identificará como

principal causa de Infanticidios será la desintegración familiar que lleva a las madres a

ocultar su deshonra. Evidenciando que aún sin ser un delito frecuente, representa una enorme

preocupación por la víctima involucrada. Además del no tan alto entendimiento de este delito

por parte de estudiantes universitarios.

18

9. METODOLOGÍA

Para poder alcanzar los objetivos trazados se utilizará el método cuantitativo para poder

recopilar con certeza, los datos necesarios que ofrezcan resultados confiables en base al

instrumento seleccionado. Así mismo, una vez recopilados, se procesará los datos, para que,

mediante el método analítico – deductivo, valiéndonos además del método matemático

estadístico, mismo que hará posible reflejar gráficamente los resultados obtenidos.

Instrumentos

Levantamiento de datos sobre Requerimientos Fiscales presentados por la Fiscalía de

la Niñez.

Levantamiento de datos sobre casos de investigación presentados a la DPI.

Encuesta a estudiantes de Derecho UNAH Valle de Sula, sobre la percepción del

delito y sus causas.

19

VARIABLES

Casos por año entre 2015 y 2017

Número de investigaciones policiales

Número de sentencias

Percepción de móviles

20

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA

(UNAH-VS)

CARRERA: DERECHO ASIGNATURA: MEDICINA FORENSE

RECOLECCION DE DATOS

Instrumento A – Recolección de Datos Ministerio Público

Número de Requerimientos Fiscales 2015:

Número de Requerimientos Fiscales 2016:

Número de Requerimientos Fiscales 2017:

Instrumento B – Recolección de Datos DPI

Número de casos investigados 2015:

Número de casos investigados 2016:

Número de casos investigados 2017:

Instrumento C – Recolección de Datos Cuerpo de Bomberos

Casos de cuerpos de menores encontrados sin vida en San Pedro Sula .

Casos de emergencias atendidos referentes a infanticidios.

21

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad Lugar Fecha

Visita al Ministerio Público Ministerio Publico 16/07/2018

Entrevista al vocero del Ministerio Publico

Ministerio Publico 16/07/2018

DPI/ Dirección Policial de Investigación.

Dirección Policial de Investigación

20/07/2018

Visita a la Estación de bomberos

Estación de bomberos Calpules

23/07/2018

Entrevista al vocero de los bomberos

Estación de bomberos Calpules 23/07/2018

PRESUPUESTO

Actividad Monto por persona Total22

Transporte en , ida y vuelta, desde la vivienda hasta el Ministerio Publico

160 c/u 320.00

Transporte en taxi, ida y vuelta desde la vivienda hasta la dirección policial de Investigación (DPI)

160 c/u 320.00

Transporte en taxi desde la vivienda hasta la estación de bomberos.

80 c/u 160.00

Total 800.00

11.- CONCLUSIONES

1.- Para tipificar el delito de infanticidio el médico legista a través de su investigación debe de

determinar los causales del deceso del nacido, para ello deberá realizar los exámenes

correspondientes como es el caso docimasia pulmonar, histológico, radiográfico, diafragmático,

gastrointestinal, auricular, circulatorio y vascular, análisis que conlleve a determinar que el

nacido ha sido privado por su progenitora a través de asfixia, lesiones, envenenamiento,

estrangulamiento con la mano o lazo, sumersión, o por abandono del recién nacido.

2.- El delito de infanticidio, es una figura penal que tiende a desproteger el derecho a la vida del

niño mediante la implementación en nuestra legislación de una sanción menor que la de un

homicidio.

3.- Después de la recolección de datos de diferentes instituciones de justicia y de protección

social, se logro concluir con los objetivos planteados sobre las principales causas del infanticidio

23

teniendo como resultado las causas sociales y delictivas que posteriormente en las graficas se

describe.

12.-Bibliografía

Children, S. T. (2017). Infancias Robadas.

Escriche, J. (2016). Historia del infanticidio.

López, N. (2016). Infanticidio: La violacion al derecho a la vida.

Mejia, T. (2016). Docimasias o Pruebas de vida.

Tribín, D. H. (2009). El Infanticidio, evolucion historica. Obtenido de http://01paganismo.blogspot.com.

https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/_stolen_chilhoods_esp-vweb.pdf

Constitución de la República de Honduras

Concepto Infanticidio (http://dle.rae.es/?id=LUjEKpQ)

24

Informe sobre el infanticidio, Humanium // versión digital

https://www.humanium.org/es/infanticidio/

Concepto recién nacido OMS (http://www.who.int/topics/infant_newborn/es/)

13. ANEXOS

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES

Universidad Nacional Autonoma de Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS).

Carrera: Derecho Medicina Forense

Sexo: M/F Edad:

ENCUESTA

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada una de las preguntas antes de contestar y marque

con una X en el espaccio correspondiente.

1. ¿Sabe puntualmente qué es el infanticidio?

Sí _____ No _________

2. ¿Ha conocido algún caso de infanticidio?

Sí ______ No ________

3. ¿Conoce la pena de este delito?

25

Sí _____ No _______

4. ¿Qué causa cree más lleva a la madre a cometer el delito de Infanticidio?

A. Desintegración Familiar (abandono padre de la víctima)

B. Trauma postnatal

C. Crisis económica

D. Falta de valores

5. ¿Cree deben imponerse mayores penas a este delito?

Sí _____ No ____

DATOS RECOLECTADOS MINISTERIO PÚBLICO.

El Ministerio Publico no recibe constantes denuncias a causa del Infanticidio, pues el vocero oficial Elvis Guzmán manifiesta que si bien es cierto se encuentran ocasionalmente cuerpos sin vida de recién nacidos, estos casi nunca encuentra a la responsable del hecho. A continuación se plasman una serie de datos estadísticos de diferentes cuerpos de seguridad que conocen sobre casos de infanticidio;

DATOS SOBRE REQUERIMIENTOS FISCALES PRESENTADOS POR INFANTICIDIO:

AÑO CANTIDAD DE REQUERIMIENTOS2015 22016 12017 0

TOTAL DE CASOS POR TRES AÑOS 3

DATOS RECOLECTADOS DIRECCION POLICIAL DE INVESTIGACION (DPI).

La Dirección Policial de Investigación, recibe parcialmente casos de menores de edad o recién nacidos encontrados sin vida, la DPI es la encargada de investigar sobre la autora de los hechos para su respectiva judicialización, sin embargo en su mayor de casos no se encuentra a una responsable, por lo que, el caso queda archivado.

AÑO CANTIDAD DE CASOS2015 62016 52017 3

TOTAL DE CASOS POR TRES AÑOS 14

26

DATOS RECOLECTADOS POR ASISTENCIAS DEL CUERPO DE BOMBEROS SPS.

El cuerpo de Bomberos también está presente en casos de infanticidio, pues este más que nadie recibe constantes llamadas por casos de infantes sin vida, lastimosamente muchos de los casos que atiende los bomberos no pasa a manos de investigadores judiciales, y quedan sin encontrar una responsable para acreditarle el tipo penal de infanticidio.

AÑO CANTIDAD DE CASOS ATENDIDOS2015 112016 92017 7

TOTAL DE CASOS POR TRES AÑOS 27

ESTADISTICAS SOBRE INFANTICIDIO EN LA CIUDAD DE SAN PEDRO SULA EN LOS AÑOS 2015-2017

ESTADISTICAS POR AÑO DEL MINISTERIO PÚBLICO SOBRE INFANTICIDIO

2015 2016 20170

0.5

1

1.5

2

2.5

ESTADISTICAS POR AÑO DIRECCION POLICIAL DE INVESTIGACION (DPI)

27

2015 2016 20170

1

2

3

4

5

6

7

ESTADISTICAS POR AÑO DEL CUERPO DE BOMBEROS

2015 2016 20170

2

4

6

8

10

12

ESTADISTICAS COMPARATIVAS DE HECHOS POR INFANTICIDIO CONOCIDOS POR ESTAS INSTITUCIONES;

28

2015 2016 20170

2

4

6

8

10

12

MPDPIBOMB

PRINCIPALES CAUSAS DEL INFANTICIDIO.

Sumersión Contusiones.

Obstrucción de las vías respiratorias por cuerpos extraños.

Heridas.

Estrangulación con la mano. Abandono de recién nacido.

CAUSAS SOCIALES DEL INFANTICIDIO.

1.- En aquellas circunstancias en las que el asesino tiene algún trastorno mental severo.

2.- En aquellos conflictos de pareja e en los que el hombre o la mujer decide vengarse del otro

asesinando a uno o varios de sus hijos.

3.- Embarazos no deseados.

4.- Por deshonra.

29