culturadigital506.files.wordpress.com · web viewronald quesada created date 02/13/2013 09:02:00...

68
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES Consejo Académico de la Facultad LINEAMIENTOS DE PRÁCTICA EMPRESARIAL SUPERVISADA FECHA 07 DE SEPTIEMBRE DEL 2014 VERSIÓN DEL DOCUMENTO 10.1

Upload: dangnhi

Post on 25-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA

FACULTAD DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

Consejo Académico de la Facultad

LINEAMIENTOS DE PRÁCTICA EMPRESARIAL SUPERVISADA

FECHA

07 DE SEPTIEMBRE DEL 2014

VERSIÓN DEL DOCUMENTO10.1

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

Contenido

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................3

DEFINICIÓN Y PROPÓSITO.......................................................................................................................4

ORGANIZACIÓN.......................................................................................................................................5

SELECCIÓN DE EMPRESAS.......................................................................................................................6

SOBRE EL CONSEJO ACADÉMICO DE FACULTAD......................................................................................7

REQUISITOS.............................................................................................................................................8

SOBRE LA PROPUESTA DE PROYECTO......................................................................................................9

DURACIÓN.............................................................................................................................................10

RESPONSABILIDADES DE LA EMPRESA..................................................................................................11

RESPONSABILIDADES DE LA UNIVERSIDAD............................................................................................12

REPONSABILIDADES DEL TUTOR ACADÉMICO.......................................................................................13

REPONSABILIDADES DEL PRACTICANTE.................................................................................................14

RELACIÓN ACADÉMICA..........................................................................................................................15

TERMINACIÓN.......................................................................................................................................16

RESPECTO A LA PROPIEDAD INTELECTUAL............................................................................................17

SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.............................................................................................................18

PROHIBICIÓN.........................................................................................................................................19

SANCIONES............................................................................................................................................20

EVALUACIÓN.........................................................................................................................................21

ANEXOS.................................................................................................................................................22

- 2 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

INTRODUCCIÓN

Uno de los compromisos de la Universidad Latina de Costa Rica, como institución de Formación

Académica, radica en el encuentro de nuestros estudiantes con la realidad empresarial para la cual han

sido formados. Preparados con los recursos académicos deberán enfrentar las demandas del mercado

laboral en lo que será su campo de trabajo una vez graduados. Por esta razón se designa la Práctica

Empresarial Supervisada (PES), como requisito de graduación para las carreras de la Decanatura De

Tecnologías De Información Y Comunicación.

Este documento tiene como propósito presentar el lineamiento de Práctica Empresarial

Supervisada, para efectos de la ejecución y control de los proyectos a desarrollar por los estudiantes,

que cursan su último período de carrera y optan por el grado de bachillerato en la Universidad Latina de

Costa Rica.

- 3 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

DEFINICIÓN Y PROPÓSITO

Se entiende por “Práctica Empresarial Supervisada (PES)” el proceso práctico y de aprendizaje que permite al estudiante intervenir en una realidad concreta, realizar programas y prestar servicios referentes al área profesional correspondiente a sus estudios universitarios, donde podrá ejercitarse en la aplicación e Implementación de los conocimientos adquiridos en los años de estudio, haciendo énfasis en los elementos teóricos, metodológicos, técnicos y de investigación brindados por el programa académico de la respectiva carrera, así como vivir la experiencia real de un ambiente laboral.

Los principales objetivos de la Práctica Empresarial Supervisada son los siguientes:

1. Vincular a los futuros profesionales con el sector Empresarial con el propósito de ejercer las destrezas adquiridas y así cumplir con la misión, visión y objetivos de LA UNIVERSIDAD.

2. Propiciar la interacción con grupos humanos en el lugar de trabajo y así promover su desarrollo humano y social.

3. Desarrollar el sentido crítico del estudiante en relación al trabajo profesional.4. Establecer un proceso de interrelación entre LA UNIVERSIDAD y el sector empresarial que

apoyen los convenios de cooperación.5. Conocer los perfiles ocupacionales en las empresas, con el fin de realizar una mejor ubicación de

nuestros practicantes.

PES es un requisito de graduación que forma parte del Plan de Estudios de los programas de Bachillerato en Ingeniería en Sistemas Computacionales, Bachillerato de Ingeniería del Software y Bachillerato de Ingeniería en Telemática en el que el estudiante dedica un promedio de 20 horas semanales, durante un cuatrimestre como máximo, a la aplicación de las competencias adquiridas para resolver problemas en una empresa de producción de bienes o servicios ligados a Tecnologías de Información y Comunicaciones.

El mínimo de horas que deberá cumplir el o la estudiante será de acuerdo a la siguiente tabla de las respectivas carreras:

CARRERA HORAS CANTIDAD MESESIngeniería en Sistemas Computacionales 320 hrs 4 mesesIngeniería del Software 640 hrs 8 mesesTelemática 640 hrs 8 meses

Durante el(los) cuatrimestre(s) en el que estudiante matriculó la PES. El estudiante que incumpla con el tiempo mínimo deberá repetir la PES.

- 4 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

ORGANIZACIÓNLos siguientes, son aspectos relacionados a la organización, coordinación y desarrollo de la Práctica Empresarial Supervisada (PES):

1. Los procesos de organización, programación y desarrollo de la Práctica empresarial Supervisada estarán a cargo del Consejo Académico Facultad De Tecnologías De Información y Comunicación, de La Universidad Latina de Costa Rica.

2. Consejo Académico de Facultad velará por la nitidez del diálogo entre la Decanatura y las organizaciones; su función principal es la de establecer y fortalecer las capacidades del practicante y la idoneidad de la organización. De igual manera formalizar la vinculación académica y supervisar durante el período de práctica establecido, el cumplimiento de los objetivos propuestos.

3. Para el desarrollo de la PES, a los estudiantes se les asignarán determinadas actividades bajo la supervisión de un Tutor Académico asignado por el Consejo Académico de Facultad, un Tutor Técnico asignado por una autoridad de LA EMPRESA denominado Coordinador Externo.

4. El estudiante podrá elegir la empresa en donde desarrollará su proyecto de PES. Esta institución puede ser de carácter público o privado, con previa autorización del Consejo Académico de Facultad.

5. El Coordinador de Practica Empresarial Supervisada deberá de llevar un archivo con las fichas de los estudiantes inscritos y aceptados en la PES.

6. El Consejo Académico de Facultad deberá de tener una lista actualizada de las empresas interesadas en recibir estudiantes practicantes, con los respectivos contactos.

7. El Consejo Académico de Facultad realizará un estudio del historial académico de los estudiantes que soliciten realizar su proyecto de PES, para comprobar que cuenta con los requisitos académicos necesarios.

8. El estudiante debe de presentar su propuesta de proyecto de PES ante el Consejo Académico de Facultad entre la semana 5 y 10 de cada cuatrimestre. El Consejo Académico de Facultad llevará a cabo una revisión de todas las propuestas las cuales serán aprobadas o en caso contrario rechazadas.

9. Los estudiantes recibirán una notificación de la resolución del Consejo Académico de Facultad durante la semana 14 de cada cuatrimestre.

10. El estudiante realizará su proyecto de PES en forma individual.

- 5 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

SELECCIÓN DE EMPRESASLas empresas interesadas en participar en el programa de Prácticas Empresariales Supervisadas

deben llenar el formulario de solicitud de practicantes (anexo 1).

El Consejo Académico de Facultad de la Decanatura De Tecnologías De Información y Comunicación, evalúa y aprueba las propuestas realizadas por las empresas. Posteriormente realiza la correspondiente asignación de estudiantes a empresas, de acuerdo con el perfil establecido por las mismas.

Las empresas revisan los candidatos enviados por LA UNIVERSIDAD y proceden a realizar la selección de los futuros practicantes. Luego, comunican a LA UNIVERSIDAD los resultados de dicho proceso por medio de la carta de aceptación de practicantes para PES. Una vez los estudiantes son escogidos, LA EMPRESA llenará las formas requeridas por LA UNIVERSIDAD.

LA UNIVERSIDAD no permitirá que el practicante realice la PES en la empresa de un familiar consanguíneo en primer grado; el practicante tampoco podrá ser supervisado por un familiar consanguíneo en primer grado, aunque la empresa no pertenezca al mismo. Esto con el propósito de mantener total objetividad y ética en el desarrollo y conclusión de la PES.

- 6 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

SOBRE EL CONSEJO ACADÉMICO DE FACULTAD

La Decanatura De Tecnologías De Información y Comunicación de la Universidad LATINA, de Costa Rica designará un Consejo Académico de Facultad. Este órgano estará integrado por los miembros designados por la Decanatura.

Las funciones del Consejo Académico de Facultad son:

1. Analizar la propuesta de PES para aprobarlo, solicitar modificaciones, proponer recomendaciones, o desaprobarlo. En el caso de que se deban realizar modificaciones sustantivas a la propuesta, el estudiante deberá reformular el proyecto en un plazo máximo de ocho días hábiles. De ser rechazada la propuesta, el estudiante debe de presentar un nuevo proyecto en un periodo máximo de ocho días hábiles, de lo contrario, deberá esperar hasta el próximo periodo de inscripción.

2. Designar un Tutor Académico que oriente y guie al estudiante en la elaboración del informe final del proyecto de PES.

3. Elaborar un cronograma para las presentaciones orales, cuando corresponda, y comunicar las fechas en el momento oportuno a los estudiantes, así como, coordinar todos los detalles de estas presentaciones.

4. Resolver situaciones especiales que pueden presentarse en el desarrollo de los procesos relacionados a la práctica empresarial y que no estén contenidas en el presente lineamiento.

5. Nombrar el Tribunal Examinador de PES, el cual podrá estar constituido por los personeros que integran el Consejo Académico de Facultad; que serán: el Tutor Académico, el Coordinador Externo como representante de la EMPRESA, y un representante del Consejo.

6. Establecer programas de capacitación para los miembros del Tribunal Examinador de PES, programados por la UNIVERSIDAD.

7. Otras inherentes a su responsabilidad.

- 7 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

REQUISITOSEl estudiante interesado podrá matricular la PES si:

1. Cursa el último cuatrimestre de carrera, según el plan de estudios de la carrera respectiva.2. Deberá haber cumplido todos los requisitos administrativos y financieros (cancelación de

aranceles, correspondientes, cancelación de deudas pendientes y otros) de LA UNIVERSIDAD.3. Haber presentado la carta de aceptación por parte de LA EMPRESA (ver anexo 2), para realizar

la PES debidamente aprobada por el representante de LA EMPRESA. 4. Presentar la propuesta de PES de acuerdo a los propósitos de LA EMPRESA y según los

requisitos de LA UNIVERSIDAD. 5. Haber recibido la respectiva aprobación de la propuesta de proyecto de PES por parte del

Consejo Académico de Facultad.

- 8 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

SOBRE LA PROPUESTA DE PROYECTOLa propuesta de proyecto de PES, consiste en elaborar un planteamiento general sobre el proyecto que el estudiante pretende realizar en la EMPRESA.

A continuación se mencionan los lineamientos generales a seguir para la presentación de dicha propuesta:

1. Todo estudiante que desee elaborar su propuesta de proyecto de PES deberá realizarlo conforme a los lineamientos establecidos en el Anexo 8 del presente documento.

2. La propuesta de proyecto de PES debe de presentarse ante el Consejo Académico de Facultad supervisada durante el periodo comprendido entre las semanas 5 y 10 de cada cuatrimestre.

3. La propuesta de proyecto de PES debe establecerse sobre un proyecto que la EMPRESA requiera desarrollar y se enmarque dentro del perfil de salida de la carrera cursada por el estudiante.

- 9 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

DURACIÓN

El proyecto de Práctica Empresarial Supervisada cumplirá como mínimo la cantidad de horas que se presentan en la siguiente tabla por carrera:

CARRERA HORAS CANTIDAD MESESIngeniería en Sistemas Computacionales 320 hrs 4 mesesIngeniería del Software 640 hrs 8 mesesTelemática 640 hrs 8 meses

en las instalaciones de LA EMPRESA o donde ésta lo designe.

Ante situaciones especiales, se podrá realizar una extensión del proyecto de PES, según el acuerdo de todas las partes involucradas y bajo la aprobación del Consejo Académico de Facultad.

El curso de PES culminará con la presentación de un documento escrito, que se ajustará a lo establecido en el Anexo 6 de este lineamiento y la presentación oral de la PES, que se ajustará a lo establecido en el Anexo 7 de este documento.

- 10 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

RESPONSABILIDADES DE LA EMPRESA

LA EMPRESA tendrá la responsabilidad de:

1. Facilitar a LA UNIVERSIDAD sus instalaciones con los recursos técnicos y científicos que pueda ofrecer, sin perjuicio de su labor de servicios, comercial, pública o industrial o social para que los estudiantes de los programas académicos del área afín a su objeto social, logren sus objetivos de aprendizaje con la supervisión y asesoría del tutor de la PES del área de LA UNIVERSIDAD y la supervisión de un coordinador externo de LA EMPRESA.

2. Brindar asesoría, datos e información al practicante cuando este lo requiera o cuando LA EMPRESA lo considere necesario.

3. Facilitar el desarrollo del proyecto a cargo del estudiante a práctica empresarial, proporcionando al estudiante los medios para integrarse a LA EMPRESA en las actividades relacionadas con los diferentes programas académicos afines a las áreas del objeto de LA EMPRESA.

4. Respetar la propuesta de PES, una vez aprobada por el Consejo Académico de Facultad. En caso que surjan cambios en los requerimientos del proyecto, LA EMPRESA debe solicitarlo por escrito con la debida justificación ante el Consejo Académico de Facultad.

5. Realizar una inducción al estudiante que informe sobre las características y condiciones del proyecto de práctica empresarial, así como las políticas en LA EMPRESA.

6. Informar oportunamente al Consejo Académico de Facultad de LA UNIVERSIDAD sobre cualquier irregularidad en el desempeño del estudiante.

7. Designar a un funcionario del área técnica de LA EMPRESA, en calidad de tutor técnico, para que vele por el cumplimiento del objetivo y alcance de la propuesta de proyecto aprobado por el Consejo Académico de Facultad.

8. Permitir y facilitar la asistencia del TUTOR ACADÉMICO, a los sitios de dónde el practicante esté ubicado en la empresa.

9. Respetar la autonomía administrativa, la estructura orgánica y la reglamentación del Consejo Académico de Facultad.

10. Suministrar todos los elementos de apoyo requeridos por el practicante, dentro de los límites de la racionalidad, con el fin de cumplir cabalmente el objetivo del proyecto de PES.

11. Construir el anteproyecto a ser presentado por el estudiante ante el Consejo Académico de Facultad.

12. Evaluar los resultados del estudiante, para notificarlos periódicamente al TUTOR ACADÉMICO de LA UNIVERSIDAD.

13. Completar los instrumentos de Evaluación que serán entregados por el TUTOR ACADÉMICO.

- 11 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

RESPONSABILIDADES DE LA UNIVERSIDADLA UNIVERSIDAD tendrá la responsabilidad de:

1. Presentar a LA EMPRESA los lineamientos de Practica Empresarial Supervisada.2. Dirigir, coordinar y supervisar las actividades de los Tutores Académicos de PES y los

practicantes.3. Revisar, aprobar o rechazar, por medio del Consejo Académico de Facultad las propuestas de

proyecto de Practica Empresarial por los aspirantes a practicante.4. Respetar la autonomía administrativa de LA EMPRESA.5. Transferir a los practicantes las directrices de comportamiento y cumplimiento, que en ejercicio

de la práctica deben asumir.6. Designar a través del Consejo Académico de Facultad un Tutor Académico que vele por el

cumplimiento y la calidad de los objetivos del proyecto, así como las obligaciones expuestas en este documento.

7. Velar porque las Prácticas Empresariales de los estudiantes contribuyan efectivamente a su experiencia profesional y estén de acuerdo con las normas y requisitos establecidos por LA UNIVERSIDAD.

8. Informar a LA EMPRESA sobre los aspectos de evaluación que serán utilizados para medir el desempeño del practicante.

9. Garantizar que el estudiante al matricularse esté al día con la Póliza Estudiantil contra accidentes, y disfrutar de los servicios médicos de la institución en todo el tiempo que permanezca vinculado a la PES en LA EMPRESA.

10. Determinar por medio de Tribunal Examinador la nota final de cada uno de los estudiantes practicantes.

- 12 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

REPONSABILIDADES DEL TUTOR ACADÉMICOEl Tutor Académico deberá ser un profesor de alguno de los programas que se imparten en la UNIVERSIDAD y poseer como mínimo el mismo grado académico al que aspiran los estudiantes por graduarse.

El Tutor Académico tendrá la responsabilidad de:

1. Reunirse con el estudiante periódicamente durante el desarrollo de la Práctica Empresarial Supervisada.

2. Orientar y motivar al estudiante antes y durante el período de PES.3. Visitar al estudiante en LA EMPRESA donde realiza la PES una vez cada 6 semanas. (O el

equivalente mínimo de 2 visitas durante la ejecución de la Práctica Empresarial.)4. Establecer y mantener una buena comunicación con el Tutor Externo del estudiante en LA

EMPRESA.5. Guiar al estudiante en la elaboración y presentación del informe final de PES.6. Revisar y aprobar las bitácoras semanales, los borradores parciales y la versión final del Informe

Final de PES y es el encargado de emitir juicios respecto a la especialidad que se trate y efectuar las observaciones pertinentes.

7. Definir con el Tutor Externo la forma en que se manejará la información confidencial.8. Entregar al Tutor Externo, el formulario de Evaluación de Práctica empresarial Supervisada,

durante las visitas.9. Presentar conforme al cronograma, un informe sobre el grado de avance al Coordinador de PES,

destacando el grado de cumplimiento del proceso.10. Llevar al día la bitácora de las reuniones que realiza con el estudiante.

- 13 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

REPONSABILIDADES DEL PRACTICANTEEl estudiante practicante tendrá la responsabilidad de:

1. Planificar la investigación, recabar información, analizar los resultados, preparar los borradores y documentos finales; así como efectuar las correcciones de fondo y forma establecidos por Consejo Académico de Facultad; y cumplir con las otras disposiciones de este documento.

2. Ofrecer una representación digna de LA UNIVERSIDAD y de la carrera ante LA EMPRESA.3. Entregar al Consejo Académico de Facultad, para su revisión, la propuesta de proyecto a realizar,

entre las semanas 8 y 12 del cuatrimestre previo al desarrollo de la misma.4. Realizar las actividades de preselección que LA EMPRESA requiera para la aprobación de la PES.5. Crear, bajo la supervisión del Tutor Externo de LA EMPRESA, la propuesta de plan de trabajo

para la PES.6. Definir con el Tutor Externo de LA EMPRESA el horario que va a cumplir en LA EMPRESA

mientras realice la PES, para luego comunicarlo al Tutor Académico de PES.7. Informar al Tutor Académico cualquier presunta anomalía o situación especial que se pueda

presentar durante el desarrollo de su práctica empresarial y que ponga en riesgo el desarrollo de la misma.

8. Presentar dos informes de avance al Tutor Académico en las fechas establecidas, según el formato establecido por la Universidad.

9. Solicitar asesorías a otros profesores cuando lo considere necesario, previo conocimiento del Tutor Académico.

10. Cumplir con el plan de trabajo establecido, coordinando oportunamente con el Tutor Académico los cambios que necesite realizar.

11. Guardar sigilo profesional, durante su estancia y finalizada ésta, sobre toda la información adquirida en LA EMPRESA.

12. Cumplir con el Reglamento Interno de Trabajo, la legislación laboral vigente, las normas de salud y seguridad ocupacional, las normas de presentación, aseo personal, las normas de conducta y cualquier otra norma particular que exija LA EMPRESA.

13. Elaborar el Informe Final de PES, sobre el trabajo realizado, de acuerdo con los lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada establecidos en el presente documento.

14. Llevar la bitácora al día, con las firmas de las autoridades correspondientes.15. El practicante se compromete a cumplir con los objetivos planteados en la propuesta de

proyecto aprobada por el Consejo Académico de Facultad.16. El practicante no podrá incorporarse a otra empresa/entidad en calidad de “Estudiante

practicante de la UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA”, salvo por causas debidamente justificadas y con acuerdo entre las partes. En caso contrario, la PES será reportada como reprobada y se aplicará la sanción correspondiente.

17. Utilizar en forma responsable los edificios, instalaciones, equipos y demás implementos que hayan sido puestos a su disposición para el desarrollo de las actividades de la práctica empresarial. Así mismo, debe responder por su reposición o reparación, cuando se originen daños, causados por negligencia o mala utilización de los mismos; siempre y cuando sea probada su responsabilidad.

18. Realizar la presentación oral del proyecto de práctica realizado en la EMPRESA, ante el tribunal Examinador de PES, sobre los logros obtenidos y aprovechamiento de la PES, al finalizar el periodo de ejecución de la PES, esto para evaluar el desempeño del mismo, y así obtener las

- 14 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

calificaciones finales que le permitirán aprobar la Práctica Empresarial, según el enunciado de Evaluación, establecido en este documento. De lo contrario perderá automáticamente la práctica empresarial supervisada y recibirá una nota de cero (0).

RELACIÓN ACADÉMICA

Las Prácticas Empresariales de los estudiantes constituyen actividades correspondientes al proceso de enseñanza-aprendizaje propias de la modalidad de formación universitaria profesional. Por tanto, en su esencia, hacen parte de la relación académica y en ningún caso generarán relaciones o compromisos jurídicos, comerciales, civiles o laborales entre LA EMPRESA y LA UNIVERSIDAD.

Es importante destacar que un practicante no es un trabajador o empleado de LA EMPRESA, por tanto no podrá:

1. Reemplazar a un profesional en un puesto determinado. Para mitigar dicho riesgo, al estudiante se le debe asignar un supervisor por parte de LA EMPRESA anfitriona, que tenga un sentido profesional y ético, garantizando la asignación de tareas propias del proyecto aprobado por el CONSEJO ACADÉMICO DE FACULTAD.

2. Trabajar la jornada laboral establecida por la EMPRESA. Este aspecto puede ser negociable, en tanto todos los involucrados en la PES lo aprueben y el estudiante pueda dedicar tiempo para las materias que le falten para concluir sus estudios.

3. Tener cargos de responsabilidad funcional, que excedan las capacidades del estudiante.4. Tener restricciones para asistir a clases y actividades académicas, esto previo conocimiento de

los horarios del practicante, en acuerdo entre ambas partes.5. Tener responsabilidades que no estén asociadas a los objetivos de la PES aprobada por el

CONSEJO ACADÉMICO DE FACULTADEs por ello que se requiere de un proceso de vigilancia que se realiza bajo supervisión y orientación tanto por LA EMPRESA, para el logro de sus objetivos operativos; como por LA UNIVERSIDAD, para el logro de los objetivos académicos que se esperan de este tipo de experiencia y formación complementaria.

- 15 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

TERMINACIÓNEl presente entendimiento podrá ser terminado antes de su vencimiento por las siguientes causas:

1. Mutuo acuerdo entre las partes.2. Incumplimiento de una de las obligaciones de partes establecidas en este documento.3. Manifestación de una de las partes de su deseo de dar por terminado el proyecto de Práctica

Empresarial, debidamente justificado y dando a conocer las razones del término de la práctica.

- 16 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

RESPECTO A LA PROPIEDAD INTELECTUALEn el evento en que se desarrolle software por parte de los estudiantes en práctica, los derechos patrimoniales del mismo corresponderán única y exclusivamente a LA EMPRESA.

El estudiante no podrá realizar reclamo alguno, en cuanto a derechos patrimoniales de software o proyectos que eventualmente desarrolle durante la realización de su proyecto de Práctica Empresarial.

El estudiante no podrá hacer copia de los programas, sistemas o aplicaciones comerciales para el beneficio propio o de terceros.

El hardware y demás equipos físicos dados por la empresa deberán ser devueltos al finalizar el trabajo.

El estudiante no podrá hacer uso de las licencias de software provistas por los convenios adquiridos por la Universidad, ya que estas son de uso estrictamente académico.

- 17 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

Las partes acuerdan que de surgir diferencias en el desarrollo del proyecto de la Practica Empresarial buscarán soluciones ágiles y directas para afrontar dichas discrepancias. Para tal efecto, acudirán, preferentemente, al empleo de mecanismos de solución directa de controversias, tales como la conciliación, la amigable composición y la transacción. En caso de no resolverse, deberá ser elevado al Consejo Académico de Facultad.

- 18 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

PROHIBICIÓN.

La Práctica Empresarial Supervisada no es susceptible a convalidación, suficiencia u homologación.

- 19 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

SANCIONES1. Si el practicante se negara a presentar las entrevistas y/o a iniciar su práctica empresarial, sin

causa justificada aceptada por el Consejo Académico de Facultad, perderá la asignatura con calificación cero (0.0).

2. Ningún estudiante podrá cambiar LA EMPRESA donde está realizando la PES sin la debida autorización del Consejo Académico de Facultad, de lo contrario, el estudiante reprueba automáticamente la práctica empresarial supervisada.

3. Si LA EMPRESA decide suspender el proyecto de PES por el incumplimiento del practicante de alguna de las obligaciones expuestas en este documento, reprobará la asignatura de práctica empresarial con una calificación de cero (0.0).

4. Si el estudiante debe retirarse de la PES, por razones debidamente justificadas y fundamentadas ante el Consejo Académico de Facultad, será reubicado para la realización o terminación de la misma, a la menor brevedad posible.

5. Ningún estudiante ni Tutor Académico podrá alegar desconocimiento de las disposiciones contenidas en este documento.

6. En el evento en que el estudiante, estuviere realizando su práctica empresarial en una Empresa que entrare en liquidación, quiebra o disolución, el Consejo Académico de Facultad, podrá optar por:

a) Coordinar junto con el practicante, su reubicación en otra empresa.b) Dar por terminada y aprobada la misma, si el estudiante hubiere cumplido por lo menos

con el 80% del período de práctica, con resultados satisfactorios.c) Convertir la PES en un ejercicio académico, al cual se exime de la supervisión de LA

EMPRESA sin embargo deberá completar los objetivos trazados y continuará bajo el seguimiento del Tutor Académico.

7. En caso se detecte intercambio de documentos e información entre practicantes y alumnos en general, donde se involucre información de las empresas, se sancionará a todos los involucrados por igual, afectándose las notas finales de los practicantes, a criterio del Consejo Académico de Facultad elevando un informe a Facultad por comportamiento no ético de los involucrados.

8. Si el practicante no se presenta a realiza la exposición oral del proyecto de práctica empresarial desarrollado, reprobará la asignatura con una calificación de 0.

9. Cualquier aspecto que pueda suscitarse durante la ejecución del proyecto de PES, que no esté contemplado en este documento será resuelto por el Consejo Académico de Facultad.

- 20 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

EVALUACIÓN1. La nota mínima de aprobación para la PES es de 80 bajo escala porcentual. 2. Para el cálculo de la nota final del Proyecto de Práctica empresarial se aplicarán los siguientes

porcentajes:

Informe Parcial 1 10%Informe Parcial 2 10%Evaluación del Producto 20%Evaluación Tutor Académico 10%Evaluación Tutor Externo (Desempeño) 10%Informe Final 20%Bitácoras 10%Exposición 10%TOTAL 100%

3. En el caso del Informe Final de PES deberá ser revisado por un filólogo, previo a su presentación final, a tal efecto, entregará una carta al estudiante, mediante la cual, hace constar que el trabajo cumple los requisitos formales exigidos por la Universidad. Esta carta deberá formar parte del documento escrito. El filólogo seleccionado, deberá estar acreditado por el Colegio respectivo. Los estudiantes podrán consultar aspectos metodológicos y formales de los documentos al Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI).

4. La presentación del proyecto consiste en la exposición pública que hace el estudiante en forma oral ante un Tribunal Examinador, y es de requisito obligatorio para aprobar la Practica Empresarial; de NO presentarse a la exposición, automáticamente reprobará con una calificación de 0.0.

5. Cinco días hábiles antes del último día de lecciones del cuatrimestre correspondiente a la presentación del proyecto de práctica empresarial, el estudiante deberá entregar al Tutor Académico de PES, la carta de aprobación del proyecto, por parte de LA EMPRESA y un borrador del informe final, sin empastar y en el formato establecido en este documento. Este informe será revisado por el Tutor Académico y devuelto al estudiante para los cambios que correspondan. Terminada la revisión, el estudiante deberá entregar al Tribunal Evaluador, dos ejemplares del Informe Final de la Práctica Empresarial Supervisada (original y copia) ambos empastados. Un ejemplar es para el CRAI de LAUNIVERSIDAD y el otro para LA EMPRESA.

6. Si un practicante no entrega el informe final en la fecha y hora límite aprobada por el Consejo Académico de Facultad, pierde automáticamente el porcentaje correspondiente al informe final. Si pasados 2 días hábiles de la fecha límite para la entrega del informe final, el practicante aún no ha entregado dicho documento, reprobará la asignatura de la práctica empresarial, con una calificación de 0.0.

7. La evaluación del Tutor Externo consiste en la valoración del desempeño del estudiante en LA EMPRESA y sobre el producto final entregado durante el desarrollo de su proyecto de PES.

- 21 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

ANEXOS

- 22 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

ANEXO 1. Formulario de Solicitud de practicantes

- 23 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICAFORMULARIO DE SOLICITUD DE PRACTICANTES

<NOMBRE DE LA CARRERA>PERIODO PRÁCTICA:<PERIODO>, TOTAL 320 HORAS

Nombre de la empresa o institución:

Actividad principal de la organización:

Dirección exacta:

Nombre del funcionario para contacto:

Puesto Teléfono email:

Por favor marque con una equis (X) su elección

Cantidad de practicantes de Ing. Sistemas Computacionales solicitados

SexoFemenino Masculino No es relevante

Si la empresa o institución solicita algún requisito para la selección de practicantes. Por favor Indíquelo marcando con una equis (X).

ASPECTOS SI NO PERIODO POSIBLE DE APLICACIÓNEntrevistaExamen de SelecciónOtros: (especifique a continuación):1.2.

Por favor marque con una equis (x) su elección

AREAS PARA REALIZACIÓN DE PROYECTOSDesarrollo de Sistemas de InformaciónDesarrollo WebTelecomunicacionesAnálisis y DiseñoBases de datosOtros:

- 24 -

Anote sus observaciones sobre las áreas y / o proyectos por realizar:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

Como un apoyo y no como obligación, ¿cuáles de los siguientes beneficios se ofrecería a los practicantes? Por favor marque con equis (X) la opción.

TIPO DE BENEFICIO SI NO Uniforme TransporteAlimentaciónAyuda económicaPosibilidad de empleoOtros:

NOMBRE DE QUIEN AUTORIZA LA PRÁCTICA PROFESIONAL:PUESTO QUE OCUPA: FECHA:

Favor remitirnos esta boleta lo más antes posible, con fecha límite 28 abril de 2010 a la dirección electrónica: [email protected]

Gracias por enviar su solicitud

Lic. Julio Soto Arguedas Coordinador Prácticas Empresariales

- 25 -

Observaciones:

1. Todos nuestros estudiantes practicantes están cubiertos por la póliza del INS.

2. Esta coordinación cuenta con el servicio gratuito de Intermediación de Empleo.

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

ANEXO 2. Carta de aceptación de Práctica Empresarial Supervisada por parte de la empresa.

- 26 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

<fecha>

Lic. Julio Soto ArguedasCoordinador de Prácticas EmpresarialesFacultad de Tecnología de Información y ComunicacionesUNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA

Presente

Me dirijo a usted, en la oportunidad de aceptar al(a la) bachiller <<Nombre del estudiante>>,

cedula No. <<Cédula>>, estudiante de la UNIVERSIDAD LATINA DE HEREDIA, en la

especialidad de Ingeniería en Sistemas Computacionales, para realizar su Práctica Empresarial

Supervisada en esta empresa, comenzando en el mes de <<Mes de Inicio>> y tiene un periodo

no menor de 320 horas aproximadamente.

El(La) bachiller<<Nombre del estudiante>> tendrá como tutor externo a << Nombre del

Coordinador de la empresa>>, <<Cargo y Depto. del Coordinador de la empresa>> y

desarrollará durante esta práctica el proyecto titulado: <<Nombre del Proyecto>> y las

actividades específicas indicadas en el respectivo Plan de Trabajo.

Sin más a que hacer referencia.

Atentamente,

________________________________<<Representante de la empresa>><<Cargo y Depto. del representante de la empresa>><<Datos de contacto>>

Nombre de la EmpresaTeléfono de la EmpresaDirección de la EmpresaSello de la empresa

- 27 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

ANEXO 3.Carta de aceptación de los lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES).

- 28 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

Carta de aceptación de los

Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada

Acepto el acatamiento de las disposiciones establecidas en los Lineamiento de Práctica Empresarial Supervisada.

Los presentes lineamientos se firman a los _____ días del mes del ____________ 20___, por quienes intervinieron en el proceso de práctica empresarial supervisada.

______________________________Nombre del (la)

ESTUDIANTE

______________________________Nombre del (de la)

REPRESENTANTE de la Empresa

- 29 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

ANEXO 4.Instrumento de evaluación de desempeño de Práctica Empresarial Supervisada.

- 30 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

- 31 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

- 32 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

ANEXO 5. Normas de presentación de la propuesta de trabajo de la PES.

- 33 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

Las propuestas de trabajo para Práctica Empresarial Supervisada de la carrera de Bachillerato en Ingeniería de Sistemas Computacionales de la UNIVERSIDAD LATINA DE HEREDIA, deberán cumplir con las siguientes normas de presentación:

1. PÁGINAS INICIALES

a. Hoja de Título:a1. Nombre de la institución. (UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA)a2. Facultad de Tecnologías de Información y Comunicaciones.a3. Programa Académico. (<NOMBRE DE LA CARRERA>)a4. Propuesta de Trabajo para Práctica Empresarial Supervisada (P.E.S.)a5. Título de la propuesta de trabajo.a6. Cuadro con información básica del practicante, tales como: nombre completo,

email, teléfono, cédula.

b. Tabla de Contenidos.

2. ESTRUCTURA

2.1 PRIMERA PARTE: PROBLEMA Y PROPÓSITOa. Estado actual del caso.b. Formulación del problema (problema general y específicos).c. Justificación de las herramientas utilizadas en el proyecto. d. Objetivos del estudio (general y específicos).e. Alcances y limitaciones.

2.2 SEGUNDA PARTE: MARCO TEÓRICO (MARCO SITUACIONAL Y CONCEPTUAL).a. Marco situacional. (Contextualización del objeto de estudio)b. Marco Teórico para el proyecto. (Concepto y función de la teoría / construcción de la

perspectiva teórica)

3. PAGINAS FINALESa. Bibliografía: Citada y consultada (preliminar)

Otros elementos de soporte administrativo con los que deberá contar la propuesta de trabajo:

4. CRONOGRAMA DE TRABAJO: El practicante debe señalar las diferentes etapas del proyecto y el tiempo estimado para cada una de ellas, para lo cual se utilizará como ejemplo un diagrama Gantt.

5. PRESUPUESTO: Debe incluir los gastos del proyecto en términos de precios y cantidades estimadas de acuerdo con cada rubro. Los rubros se agruparán en costos por servicios personales y gastos generales.

6. Cartas de las Empresa

- 34 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

ANEXO 6. NORMAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE PRÁCTICA EMPRESARIAL (PES)

- 35 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

Las Prácticas Empresariales Supervisadas de la UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA deberán cumplir con el siguiente formato de presentación escrita:

1. PÁGINAS INICIALES:a. Portada.b. Hoja Guarda.c. Hoja de Título.

c.1. Nombre de la institución. (UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA)c.2. Programa Académico. (NOMBRE DE LA CARRERA).c.3. Informe Final de Práctica Empresarial Supervisada. (PES)c.4. Título de la Práctica Empresarial.c.5. Autor de la Práctica Empresarial.c.6. Lugar y fecha de la presentación de la Práctica Empresarial.

d. Carta de satisfacción de la empresa. e. Carta de aprobación del Tutor Académico.f. Hoja del Tribunal Examinador (nombres y apellidos con espacio para las firmas).g. Hoja de Agradecimientos.h. Hoja de Dedicatorias.i. Epígrafe.j. Resumen.k. Tabla de Contenidos.l. Listas.

2. ESTRUCTURA:2.1 PRIMERA PARTE: PROBLEMA Y PROPÓSITO.

a. Estado actual del caso.b. Formulación del problema (problema general y específicos).c. Justificación de las herramientas utilizadas en el proyecto. d. Objetivos del proyecto (general y específicos).e. Alcances y limitaciones.

2.2 SEGUNDA PARTE: MARCO TEÓRICO. (MARCO SITUACIONAL Y CONCEPTUAL)a. Marco situacional (Contextualización del objeto de estudio)b. Marco Teórico del proyecto. (Concepto y función de la teoría /construcción de la

perspectiva teórica)

2.3 TERCERA PARTE: ANÁLISIS DE LOS DATOS

Este apartado se omitirá en aquellos casos en donde no se construya un análisis de datos.

a. Sujetos y fuentes de información.b. Instrumentos y técnicas utilizadas en la recopilación de los datos.c. Análisis cuantitativo o cualitativo.

- 36 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

d. Interpretación de los resultados.

2.4 CUARTA PARTE: RESULTADOS: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESa. Conclusionesb. Recomendaciones.

2.5 QUINTA PARTE: PROPUESTALa estructura de la propuesta obedecerá, a la metodología utilizada y tipo de proyecto que se desarrolle en la Práctica Empresarial Supervisada.Los detalles de la conformación de la Propuesta, estará determinados por el Tutor Académico.

3. PÁGINAS FINALESc. Bibliografía: Citada y consultada.d. Glosario. (si lo amerita)e. Anexos. (hoja de advertencias, machotes de instrumentos y técnicas, tablas, gráficos,

esquemas, imágenes, planos, u otros relevantes)f. Apéndice. (documentos utilizados de apoyo a la investigación.)g. Hoja Guarda.h. Contraportada.

Descripción de los elementos del formato

PAGINAS INICIALES:

Portada: Cubierta del trabajo de empaste duro en color negro y donde aparece la información de la hoja de título, en letras doradas, con dimensiones de 8 1/2 x 11 u 8 1/2 x 13 pulgadas. (Presentación de la portada obligatoria para entregar en el CRAI)

Hoja Guarda: Hoja blanca para proteger la hoja de título.

Hoja de Título:

Nombre de la institución. (UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA) Programa Académico (NOMBRE DE LA CARRERA) Tema: Título de la Práctica Empresarial Autor del informe final de PES Práctica Empresarial para optar por el grado de <GRADO ACADÉMICO POR EL QUE OPTA> en

<NOMBRE DE LA CARRERA> Lugar y fecha presentación del informe final de PES.

Hoja de Advertencia: “Ni la Universidad, ni el jurado que califica este trabajo, serán responsables de las ideas expuestas por el autor”

- 37 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

Carta de aprobación del Tutor Académico:

<Fecha>

<Nombre del Director Académico de la carrera>Director Académico Escuela de <nombre de la carrera>Universidad Latina De Costa Rica

Estimado Señor,

Por medio de la presente hago costar que el proyecto de Práctica Empresarial

Supervisada titulado: “<título del proyecto>”, que estuvo a cargo de la estudiante

<nombre del practicante>, durante la práctica realizada en el <lugar en donde se

realizó la práctica> cumple con los requisitos establecidos por la Universidad Latina de

Costa Rica para optar por el grado académico de <grado por el que opta> en <nombre

de la carrera> y por ello se encuentra en condiciones de ser presentado en forma oral

ante el Tribunal Examinador de Práctica Empresarial correspondiente en la fecha

establecida.

Atentamente,

________________________________<nombre del Tutor Académico>CédulaProfesor Tutor

- 38 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

Carta de satisfacción de la empresa:

- 39 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA

Este proyecto fue aprobado por el tribunal Examinador de Prácticas de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales que ofrece la UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA como requisito para optar por el grado académico de <grado académico> en <nombre de la carrera>.

Nombres y apellidos con espacio para las firmas de cada miembro del Tribunal Examinador de la práctica empresarial.

Hoja de Dedicatorias (Optativo): Se usa un estilo sobrio.

Hoja de Agradecimientos (Optativo): Se le conceden a personas, instituciones u organizaciones que le apoyaron en la realización del trabajo.

Epígrafe (Optativo): Palabras, frases o textos inspiradores. Ilustran los sentimientos del autor con respecto a esta etapa de su vida o al tema de la investigación. Se colocan en el cuarto superior derecho de la página.

Resumen: Tipo informativo y con un máximo de 500 palabras. Se expone de manera sucinta, tema, método y principales conclusiones del proyecto de PES.

Tabla de Contenidos: Listado de partes del trabajo de investigación con referencia al número de página u hoja donde está ubicado. Los índices se elaborarán en forma numérica progresiva u otra elaborada por el estudiante que remita con facilidad a la estructura del documento.

Listas: Listas de cuadros, tablas, gráficos, esquemas, ilustraciones, planos, etc.

ESTRUCTURA

PRIMERA PARTE: PROBLEMA Y PROPÓSITO.

Estado actual del caso: Se define información relevante a la empresa que permita describir su naturaleza de negocios como la historia, misión visión, objetivos, estructura organizacional y/o departamental.

Formulación del problema: Necesidad o problema que enfrenta la empresa, se destaca la situación actual y se identifican situaciones futuras, de no implementarse acciones correctivas a la problemática descrita.

Se formula el problema y se sistematiza, mediante la formulación de una cantidad razonable de preguntas que no excedan de seis, y que estas aborden la eventual solución del problema. Establecer un problema general y de 3 a 5 problemas específicos.

Justificación del estudio de investigación: Consiste en un breve ensayo en el que se plantean los aspectos de situaciones que motivan la investigación y se destacan las razones por las cuales se plantea

- 40 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

la investigación, sustentadas en aspectos teóricos, metodológicos y prácticos. En este último caso es importante definir la población meta a beneficiarse.

Objetivos del proyecto (general y específicos):

Definición del objetivo general, que constituye un acercamiento al asunto por resolverse en el problema enfrentado.

Definición de los objetivos específicos: Que constituyen respuesta a cada una de las preguntas planteadas en el problema y que permiten la consecución práctica del objetivo general.

Tanto el objetivo general como los específicos, deben iniciar con un verbo en infinitivo, deben ser medibles, específico, alcanzables, orientado a los resultados y con un tiempo determinado.

Alcances y limitaciones:

Define hasta donde se va a realizar y que se debe contemplar en el desarrollo del proyecto.

Definición de los alcances que tendrá el proyecto, en cuanto a población, muestras u otra medida delimitadora. También comprende limitaciones, espaciales, temporales, económicas u otras que requieran ser acotadas.

SEGUNDA PARTE: MARCO TEÓRICO (MARCO SITUACIONAL Y CONCEPTUAL).

Marco situacional: Contextualización del proyecto. Acercar el tema seleccionado a la realidad concreta. Permite hacer una primera aproximación la realidad que será abordada.

Marco Teórico del proyecto: Concepto y función de la teoría / construcción de la perspectiva teórica, en el cual se describen los principales elementos teóricos y conceptuales en que se fundamentará el proyecto. Se apoya en la especificación de fuentes bibliográficas.

TERCERA PARTE: ANÁLISIS DE LOS DATOS

Análisis cuantitativo o cualitativo: Resultados explícitos. Datos obtenidos a partir de los instrumentos aplicados y sistematizados en la investigación.

Interpretación de los resultados: Interpretación de los resultados obtenidos luego del análisis de datos a partir de los factores de medición y que permitirán asegurar la validez de la hipótesis o en su defecto el cumplimiento o no de los objetivos planteados.

CUARTA PARTE: RESULTADOS: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones: Muestra los resultados, de forma clara, corta y en relación directa al objetivo general y a los específicos de la investigación.

- 41 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

Recomendaciones: Valoración por parte del o los autores de otras áreas, aplicaciones de los resultados, u otra información adicional que permita dar valores agradados al producto del proyecto.

QUINTA PARTE: PROPUESTA

Constituye una propuesta de solución al problema planteado, es la aportación que ofrece el practicante y que se traduce en un producto entregable, o diseño de este, desarrollo de un producto, servicio, de una estrategia, diseño o rediseño de procesos, software o hardware, planos para un proyecto constructivo, mejoramiento de instalaciones, propuesta comunicativa, o proyecto educativo, según la especialidad a la que se refiere la Práctica Empresarial Supervisada.

PAGINAS FINALES

Bibliografía: Citada y consultada

Bibliografía citada: Listado numerado en orden de uso de documentos citados dentro del informe final de la Práctica Empresarial Supervisada, que refieren a la cita dentro del documento y viceversa.

Bibliografía consultada: Listado en orden alfabético de los documentos revisados dentro del proceso investigativo que se consideren de carácter relevante y que no han sido citados en él.

Nota: Todas las referencias bibliográficas indicadas en este documento deben cumplir la normativa APA.

Glosario: Conjunto de conceptos ó términos usados en el documento cuyos significados no sean de obvio conocimiento para el medio académico y/o términos nuevos poco conocidos.

Anexos: Hoja de advertencias, cronogramas, machotes de instrumentos y técnicas, tablas, gráficos, esquemas, imágenes, planos, u otros relevantes para la investigación.

Apéndice: Área de carácter administrativo donde se incluyen otros documentos utilizados de apoyo a la investigación.

Hoja Guarda: Hoja blanca para proteger la última hoja del trabajo.

Contraportada: Tapa posterior del empaste.

- 42 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

Característica de los formatos a entregar.

Documento en formato físico:

La portada del documento final de la PES, deberá ser de color negro con letras doradas y llevar el mismo contenido de la "hoja de título".

Las hojas del documento deben ser blancas sin brillo, tamaño carta (8.5” x 11”) o legal (8.5” x 13”).

El texto debe ser presentado en formato .docx ó .doc (Microsoft Word, de la suite de Office)

Documento en formato digital:

La portada de la PES deberá presentarse con los mismos elementos de “hoja de título” y en el reverso de portada aparecerá un índice de los archivos que contiene.

El disco deberá venir rotulado (según la necesidad podrá ser CD, DVD o similar) El documento único deberá ser presentado en formato .pdf (Adobe Acrobat o similar), así como

se incluirán los ejecutables de sistemas elaborados, planos, diseños, imágenes, productos audiovisuales u otros elementos, no incluidos en el documento en formato papel, el estudiante tendrá la libertad de incluir, si así lo desea, la presentación elaborada para el acto de presentación en formato .ppt ó .pptx (Power Point, de la suite de Office).

Utilización del Formato:

- 43 -

Tipo de Trabajo:

Carrera:

Título:

Autor (es/as):

Tutor (a):

Lugar/año:

Descripción:

Palabra Clave:

Tesis

Educación

La informática educativa como recurso de estímulo en el desarrollo de las diferentes inteligencias múltiples en los niños y las niñas de tercero B de la Escuela Leonidas Briceño de Nicoya

Heidy Rodriguez García / Karla Rojas Zúñiga

Marilyn Peraza, tut.

Heredia, enero 2007

Práctica Empresarial en .pdf. Presentación en Power Point (ppt), cuestionarios, fotografías

INTELIGENCIAS MULTIPLES / EDUCACION - COSTA RICA DESARROLLO DEL NIÑO

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

1. Este formato cuenta con la medida estándar para las cajas de discos compactos de 12 cm x 12 cm, por tanto no debe ser alterado en tamaño (imagen) o perderán la medida en la impresión del mismo.

2. Con este formato lo que deben de hacer es sustituir los campos descritos en la parte izquierda del mismo por los que corresponden al trabajo del estudiante.

3. Los espacios de texto dentro del formato están elaborados con “cuadros de texto” de Microsoft Word, por tanto deben de respetarlos manejando dicho espacio para el ingreso del texto ya que pueden alterar la estructura en la medida y la impresión de 12 cm x 12 cm.

4. Para la impresión del CD pueden ordenarlo de la manera que gusten administrando el espacio pero es importante incluir los siguientes campos:

Logos Carrera Título Autor Tutor Lugar/Año

Nota: Los datos suministrados para este ejemplo de impresión son ilustrativos pero a la vez son descriptivos y concretos sobre la información que deben de incluir en la portada del CD de presentación del proyecto de Práctica Empresarial.

PARA QUE NO IMPRIMAN EL TEXTO DE LAS INDICACIONES BASTA CON SELECCIONAR EL TEXTO Y ASIGNARLE EL COLOR BLANCO (color de la hoja de impresión) O ELIMINARLO SIN GUARDAR LOS

CAMBIOS.

- 44 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

DISCO ROTULADO (EJEMPLO)

Los cuadros de texto dentro de esta imagen son editables, lo que significa que nada más se sustituye la información del ejemplo con la información requerida para hacer la impresión de dicha portada.

- 45 -

Título:

La informática educativa como recurso de estímulo en el desarrollo de las diferentes inteligencias múltiples en los niños y las niñas de

tercero B de la Escuela Leonidas Briceño de Nicoya

Año: 20XX

Autor: Heidy Rodriguez García

Tutor: Marilyn Peraza

Carrera: Nombre de la Carrera

Tipo de Trabajo: Practica Empresarial

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

Otros aspectos específicos a considerar:

El formato de presentación debe respetar los siguientes patrones:

Normas Generales de Estilo

Refiérase a Normas generales de estilo, apartado Formato General, de la “Guía para la Elaboración de citas y referencias bibliográficas con base en la normativa APA”, 2° Edición, del autor José Manuel Bello Horta.

Numeración: Excepto la portada, contraportada, las hojas guarda y anteportada, todas las demás páginas deben estar numeradas de forma secuencial. El número de página se coloca centrado en la parte inferior de la hoja.

Tablas: Las tablas se numeran con cifras arábigas, siguiendo el mismo orden que se menciona en el texto. Las tablas se enumeran por capítulo, con lo que su numeración es compuesta por el número del capítulo y el número de la tabla. Toda tabla debe tener un título que describa claramente su contenido. El título correspondiente se coloca en la parte superior de la tabla y la primera letra de dicho título va en mayúscula. Las tablas no deben aparecer divididas en dos páginas distintas. El contenido de todas las tablas debe ser explicado en el texto, en sus elementos relevantes. Esta explicación no significa que se repitan, en el texto, todo los datos aparecidos en la tabla.

Gráficas y figuras: Las gráficas y figuras se numeran con cifras arábigas, siguiendo el mismo orden que se menciona en el texto. Las gráficas y figuras se enumeran por capítulo, con lo que su numeración es compuesta por el número del capítulo y el número de la gráfica o figura. Toda gráfica o figura debe tener un título que describa claramente su contenido. El título correspondiente se coloca en la parte superior de la gráfica o figura y la primera letra de dicho título va en mayúscula.

Si la gráfica, figura o tabla es tomado de un documento de otro autor o de un documento del mismo autor publicado con anterioridad se debe citar la fuente original entre paréntesis y colocarse después del título de la correspondiente tabla, gráfica o figura. Los datos bibliográficos de la fuente original deben aparecer en las referencias bibliográficas del trabajo.

El contenido de todas las gráficas o figuras debe ser explicado en el texto, o ser utilizado como apoyo para un argumento del texto. Bajo ninguna circunstancia, un mismo contenido debe aparecer en forma simultánea en una tabla y en una gráfica o figura, solo si estas últimas representen un ordenamiento diferente de la misma información.

Anexos: Los anexos se ordenan numéricamente (Anexo 1, Anexo 2, Anexo 3, etc.) siguiendo el mismo orden en que se mencionan en el texto. El nombre anexo y su título se escriben con letras del mismo tipo y tamaño que las usadas para identificar los distintos capítulos o apartados del trabajo, se colocan centrados y en negrillas. Cada anexo debe ir en una hoja aparte. Si el anexo está constituido por tablas, cada número de tabla debe ir precedido por la letra mayúscula que se ha usado para identificar el anexo (Ej.: Tablas del Anexo 1-A1; A2; A3...).

- 46 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

Apéndice: Los apéndices se ordenan alfabéticamente (Apéndice A, Apéndice B, Apéndice C, etc.).A ningún apéndice se le designa nombre.

Citas dentro del texto: Las citas dentro del texto se ajustarán a las normas establecidas por la American Psycological Association (APA), y se identificarán dos modalidades de citas:

Las citas textuales:

Citas cortas. Citas largas. Material citado dentro de las citas. Puntos suspensivos.

Las citas no textuales.

Bibliografía: Citada y Consultada.

Artículo de enciclopedia Artículo de periódico con un autor y paginado discontinuo Artículo de revista o publicación periódica Forma básica Un solo autor Dos autores Libro con autor y libro con editores Libro con un autor Libro con dos editores Artículo con dos autores en un libro editado Artículo inédito expuesto en un Congreso Tesis de doctorado inédita Artículo en actas de congresos Conversaciones personales, cartas, conversaciones, etc. (Fuentes vivas) Material electrónico

o Sin Autor e incluir año en que utilizó la cita.o Con autor

Artículo de una enciclopedia Artículo sin autor de una enciclopedia Publicación periódica

- 47 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

ANEXO 7.NORMAS DE PROCEDIMIENTO PARA LA PRESENTACION ORAL ANTE EL COMITÉ DE PRÁCTICAS EMPRESARIALES SUPERVISADAS.

- 48 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

1. El procedimiento para la presentación oral del PES será el siguiente: Entra el público. Entran los estudiantes y se ubican de pie en el lugar respectivo. Entra el Tribunal Examinador en el orden siguiente: representante del Consejo

Académico de Facultad, el Tutor Externo como representante invitado de la EMPRESA, el Tutor Académico.

Se procede a la lectura de parte del presidente del Tribunal Examinador, del Acta de Apertura.

Seguidamente, los miembros del Tribunal Examinador firman el acta de apertura. Inicia la exposición del practicante con un máximo de 30 minutos. Finalizada la exposición de los estudiantes, se inicia la participación de los miembros del

Comité. El presidente del Tribunal Examinador, otorga la palabra y aclara que se realizará una sola ronda de participación, en el mismo orden en que ingresaron al recinto.

Cuando terminan las preguntas, el Estudiante se retira del salón. El presidente del Tribunal Examinador coordina la evaluación de los miembros del

Tribunal Examinador, calcula los resultados y prepara el acta correspondiente. El presidente del Tribunal Examinador lee el acta de clausura. Se le entrega a los estudiantes las recomendaciones, si fuera el caso. Finaliza la sesión.

2. De la presentación pública, se levantará un acta oficial que firmarán todos los miembros del

Tribunal Examinador. Esta acta contendrá: Fecha de presentación. Nombres de los miembros del Comité de PES. Título de la PES. Nombre del estudiante aspirante. Nota obtenida. Se define si está aprobada o reprobada. Firmas de los Miembros del Tribunal Examinador. Además, un espacio para "observaciones", en el cual los miembros del Tribunal

Examinador pueden: describir las razones fundamentales que justifican la nota obtenida, reflejar la ausencia en la ceremonia de algún miembro del Comité, solicitar correcciones en el Informe Final de PES, u otros razonamientos que se juzguen de importancia.

3. En caso de ausencia justificada de un miembro del Tribunal Examinador, la calificación se obtendrá con el promedio de las notas de los miembros restantes. El Tribunal Examinador no podrá sesionar con menos de dos de sus miembros. En este caso será el representante del Consejo Académico de Facultad.

- 49 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

ANEXO 8.BITÁCORA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL SUPERVISADA.

- 50 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

Nombre del estudiante: _____________________________________________.

Nombre del Profesor Tutor: __________________________________________.

Nombre del Coordinador Externo: _____________________________________.

No. DE BITÁCORA: FECHA DEINICIO:

FECHA DEFINALIZACIÓN:

HORASREALIZADAS:

HORAS ACUMULADAS:

Objetivos de la Bitácora:1. Llevar a cabo reunión con el director de la organización para darle a conocer la propuesta inicial sobre el

esquema solicitado.

2. Analizar los resultados según apreciaciones de los usuarios a cerca del aplicativo solicitado y conocer su funcionalidad.

3. Brindar un informe al tutor de la entidad para recibir retroalimentación sobre la efectividad de las tareas realizadas.

Actividades realizadas: Elaboré una propuesta luego de un sondeo a los usuarios del sistema a fin de determinar las aplicaciones

requeridas. Esta modificará el paso tres del flujograma actual consistente en… mi propuesta resuelve el problema, simplificando x proceso puesto que faculta al asistente de cuentas por cobrar para decidir casos como xxx, los cuales no riñen con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

Encuesté a los usuarios para conocer el impacto del cambio generado por la aplicación del nuevo modelo. En este caso no trabajé en el análisis del impacto hacia la organización por considerar la insuficiencia de información al momento. No obstante, sí visualicé el desempeño en base a las apreciaciones de los usuarios, los cuales son muy alentadores.

Descubrí que debo mejorar x tarea siendo que en la reunión con el funcionario que asiste mi labor me hizo reflexionar sobre asuntos que no había considerado. Entonces variaré propuesta a fin de ajustarla a sus recomendaciones.

FIRMAS:

ESTUDIANTE: COORDINADOR EXTERNO: PROFESOR TUTOR:

_______________________

Sello del Tutor.

- 51 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

ANEXO 9.PLANTILLA DE ACTA DE REUNIÓN ENTRE TUTORES Y REPRESENTANTES DE EMPRESAS.

- 52 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

ACTA DE REUNIÓN

Fecha:

Lugar:

Hora de inicio:

Descripción de la actividad:

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Participantes al iniciar sesión:

Nombre Empresa Firma

Nombre Empresa Firma

Nombre Empresa Firma

Nombre Empresa Firma

Nombre Empresa Firma

Nombre Empresa Firma

Nombre Empresa Firma

Agenda:

1.

2.

4.

5.

6.

- 53 -

Facultad de Tecnologías De Información y Comunicación Lineamientos de Práctica Empresarial Supervisada (PES)

Decisiones y acuerdos sobre los temas tratados:

Decisiones y acuerdos sobre los temas tratados:

Datos de contacto de participantes (en caso de ser requeridos)

Nombre Email Teléfono

Hora de finalización: ____________________

C.c. Archivo

- 54 -