· web viewuna educación en la que los niños con n.e.e sean reconocidos como parte de la...

73
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS BORRADOR DE TESIS Tema: “Efectos de las políticas de inclusión educativa en la práctica docente del profesor de primaria” DIRECTORA DE TESIS: SHARON DUNCAN PRESENTA: Diana Yareli Varela Saucedo. 10 de octubre de 2011. 1

Upload: ngoliem

Post on 07-Jun-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS

BORRADOR DE TESIS

Tema:

“Efectos de las políticas de inclusión educativa en la práctica docente del profesor de primaria”

DIRECTORA DE TESIS: SHARON DUNCAN

PRESENTA: Diana Yareli Varela Saucedo.

10 de octubre de 2011.

1

Page 2:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

Índice

CAPITULO IIntroducción ……………………………………………………………………………………………………..31. Planteamiento ……………………………………………………………………………………………… 4 1.2 Preguntas de Investigación……………………………………………………………………… 82. Apartado contextual …………………………………………………………………………………….10

CAPITULO II3. Apartado metodológico……………………………………………………………………………….. 164. Apartado teórico …………………………………………………………………………………………18 4.1 Políticas sobre Inclusión educativa………………………………………………………... 18 4.2 Referentes teóricos……………………………………………………………………………… 22

CAPITULO III (ANÁLISIS pendiente)

CAPITULO IV (Conclusiones Pendiente)

Cronograma de actividades ……………………………………………………………………………..39

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………….. 40Anexos…………………………………………………………………………………………………………… 46

2

Page 3:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

INTRODUCCIÓN

El tema de la inclusión de niños y/o jóvenes con Necesidades Educativas Especiales

(N.E.E) al aula regular1 ha sido abordado en diferentes épocas bajo conceptos distintos.

En las últimas tres décadas, organismos nacionales e internacionales se han preocupado

por establecer acuerdos que impulsen el emprendimiento de acciones a favor de una

Educación Para Todos. Una educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos

como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de

calidad”.

En busca del cumplimiento de tales acuerdos, en México se han instaurado leyes y

creado programas para el fortalecimiento de la Educación Especial, dependencia sobre

la cual recae la atención de alumnos en los que se observan dificultades para el

aprendizaje. El programa oficial más difundido ha sido El Programa Nacional de

Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa (PNFEEIE)

creado en el año 2002. En él se presentan algunas propuestas para la atención a niños

con N.E.E. o con alguna discapacidad, así como a niños con Capacidades y Aptitudes

Sobresalientes (CAS).

Actualmente, dentro de los programas de formación docente relativos a la Educación

Especial –considerando también los diplomados- se promueve la transición de la

educación integradora a la educación inclusiva lo cual tiene implicaciones de carácter

pedagógico y organizacional dentro y fuera de la escuela. Sin embargo, en los

programas vigentes, esa transición no se ve claramente definida, al menos en el plano

conceptual, habla de la inclusión de niños con N.E.E a través de la escuela integradora.

Los maestros especialistas del departamento de Unidad de Servicio de Apoyo al Aula

Regular (USAER) ya manejan en su discurso la inclusión educativa. Identificar cuál de

los dos conceptos es utilizado (escuela inclusiva o escuela integradora), así como las

1 Salón de clases de las escuelas primarias, sin adecuaciones o algún otro tipo de distinción, a la que asisten todos los niños inscritos. La denomino regular porque en los años ochenta se crearon “Grupos Integrados”, para ampliar la cobertura de la educación especial dentro de las escuelas primarias. A la par, se crearon aulas del Centro de atención Múltiple (CAM) que se encarga de aquellos niños que presentan alguna discapacidad múltiple o severa que requiere de apoyos especializados de manera permanente. En ambos casos los niños con necesidades Educativas Especiales son separados del resto del grupo. En el aula regular no existe ese tipo de separación.

3

Page 4:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

acciones que emprenden en base a las interpretaciones que hacen de él los integrantes de

la comunidad escolar, será parte del trabajo de investigación.

Al margen del concepto que predomine dentro del campo de estudio, en la presente

investigación se analiza de forma crítica el efecto que tiene, en las prácticas educativas,

la interpretación que el docente de aula regular hace de las políticas desarrolladas en

atención a los niños con N.E.E, discapacitados y niños C.A.S. A través de un estudio

enfoque etnográfico, en el que se documenta la manera en que se reflejan dichas

interpretaciones –aceptaciones o resistencias- en las actividades cotidianas al interior de

la escuela.

El desarrollo de esta investigación se lleva a cabo gracias al apoyo proporcionado por el

Programa Nacional de Becas CONACYT

4

Page 5:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

1.PLANTEAMIENTO

La re conceptualización constante de alumnos con Necesidades Educativas Especiales y

Educación Especial, ha dado origen a numerosos estudios (sobre todo a nivel

internacional) que documentan la forma en que los actores que figuran en la educación

básica –profesores, alumnos y organización escolar, por mencionar algunos- se

desempeñan ante los alumnos “diferentes”.

Un ejemplo de éstos es el trabajo realizado en Salamanca por Ortíz y Lovato (s/f). En

él, se estudia el proceso de inclusión influenciado por la cultura escolar concibiendo a

esta última como “El conjunto de actitudes, valores y creencias compartidas (contenido

de la cultura escolar) y los modelos de relación y formas de asociación y organización

(forma de la cultura escolar) de la escuela” (s/f, p.4).

Otros, como el desarrollado por Susan y William Stainback han sido centrados “[…] en

cómo diseñar, adaptar e impartir el currículo en las aulas ordinarias que tratan de

promover unas comunidades inclusivas” (2001) que atienden a alumnos con N.N.E. ya

que, como se estipula en el acuerdo de Salamanca, “Los programas de estudios deben

adaptarse a las necesidades de los niños y no al revés. Por consiguiente, las escuelas

deberán ofrecer opciones curriculares que se adapten a los niños con capacidades e

intereses diferentes” (1994, p. 22).

Aunque en el estudio de los autores se centra en la importancia de las adecuaciones

curriculares dentro de la integración educativa, consideran al maestro pieza fundamental

en el desarrollo del proceso de inclusión en el aula se reconoce que “A un maestro que

no valore o no desee que determinado alumno esté en su clase, de poco le sirven las

conferencias sobre métodos técnicas, como las adaptaciones curriculares, los currículos

[…] o la colaboración profesional entre compañeros” (Stainbak y Stainback 2001 p.

30). Esto contribuye a centrar mi atención en el docente y sus prácticas referentes la

atención de niños con N.E.E.

5

Page 6:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

En México, por parte de la Universidad Pedagógica Nacional se están haciendo

esfuerzos por comenzar el tránsito de una educación integradora a una educación

inclusiva; lo cual implica un cambio en el proceso de intervención pedagógica. De estar

centrado en el sujeto (niño con N.E.E) pasa a estar centrado en el contexto. El

reconocimiento de las relaciones que se gestan en un espacio escolar da lugar a la

creación de una cultura de intervención.

Preocupada por conocer la manera en que se desarrollan estas relaciones,

específicamente entre especialistas de USAER y los maestros de aula regular, Liliana

García realizó un estudio etnográfico en el que dio cuenta de las actitudes y

organización que los maestros presentaban frente a la orientación recibida por esta

unidad de servicios. La autora declara que el individualismo de los docentes y la

relación superficial con los especialistas representan una limitante para el desarrollo de

una educación inclusiva (García y Aldana 2010).

Con estos datos como antecedente surge la interrogante ¿ante el individualismo y poca

relación con el especialista de USAER, qué estrategias implementa y qué actitudes

presenta el docente al trabajar con los alumnos con N.E.E?. Las adaptaciones

curriculares registradas en la planeación didáctica pueden ser evidencia de que el

docente retoma las sugerencias de los especialistas. Sin embargo, lo que interesa en

esta investigación es observar las acciones que el docente presenta hacia el alumno

¿muestra solo una actitud de tolerancia? O se puede percibir el supuesto de Bernteuter

en el que expone que: “El ensayo de encontrarse con el otro, de colocarse en el lugar del

otro tiene como condición la necesidad de poner lo propio en relación con lo otro o,

para decirlo así, de compararlo” (2006 p.10). ¿Qué tan próximos se puede estar de

observar este tipo de actitudes en los docentes de aula regular?

Considero importante señalar que los docentes, antes de ser agentes reproductores de

programas o reformas educativas, son sujetos activos, o sujetos de cambio como los

define Torres. A pesar de las demandas del sistema educativo, el docente es un filtro por

el cual atraviesan las propuestas oficiales para la educación. De acuerdo con Torres:

El modelo escolar que conocemos (organización, manejo del tiempo y el espacio, concepciones dominantes en torno al currículo,

6

Page 7:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

la pedagogía, la evaluación, etc.) está pensado desde y para un docente subordinado, pasivo, transmisor, instructor, que entrega lo que recibe, reacciona a órdenes y normativas, realiza una tarea alienada, mecánica, rutinaria, vitalicia, en el confinamiento solitario de un aula o una escuela, sin contacto entre pares, sin derecho a la participación o la consulta, capacitándose de manera permanente, pero dependiente de ofertas e impulsos externos para aprender (2000, p.14)

En este sentido la el programa de integración educativa no recaerá tal cual fue

diseñado, la experiencia del docente representará modificará estos propósitos,

independientemente de su apego a las propuestas oficiales expedidas por la SEP.

Por otra parte, en la guía para la Integración Educativa en el aula regular. Principios,

finalidades y estrategias la persona indicada para la evaluación del área intelectual, es

el psicólogo a través de pruebas psicométricas como el test Matrices Progresivas de

Raven (p.98). Sin embargo, en el mismo documento se establece que el primero en

diagnosticar es el docente ya que es el que permanece en contacto más directo con los

alumnos y puede realizar observaciones más detalladas y a profundidad. La

responsabilidad de realizar una evaluación inicial ¿cómo es afrontada por el profesor?

En este sentido me pregunto, ¿cómo es ejercida la evaluación por el docente? ¿qué

criterios considera para la selección de niños que deben recibir Educación Especial?.

Un estudio realizado en Chile por Ximena Damm ofrece una explicación sobre las

representaciones que los docentes frente a grupo ante la integración educativa. En él

describe el tipo de interacciones que establece el maestro con el alumno considerado

‘diferente’, “Las representaciones del profesorado sobre estos niños dan cuenta de que

aún persiste la representación del modelo clínico rehabilitador como el más adecuado a

las necesidades de aprendizaje de los niños” (Damm, 2008) .

El trabajo de Damm fue útil para tener un referente de las representaciones de los

docentes sobre la integración de niños discapacitados y con N.E.E, sobre todo en

términos de trato y flexibilidad hacia los alumnos. A diferencia de éste, en la presente

investigación se centra en documentar las relaciones que el profesor establece tanto con

los niño con N.E.E, como con los alumnos que consideran que no las tienen, y, sobre

7

Page 8:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

cómo asumen los profesores las políticas sobre inclusión propuestas que se le hacen por

parte de la USAER.

Las preguntas que orientan el trabajo de investigación

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo interpreta y ejerce el docente de escuela primaria regular los

planteamientos de propuestas oficiales para la inclusión de niños discapacitados

con N.E.E, y niños con CAS?

Se parte del supuesto de que, al trabajar con niños que han sido canalizados a la

Educación Especial, el docente frente a grupo establece una negociación entre las

propuestas institucionales, las exigencias burocráticas del trabajo (la estructura) ; y su

experiencia tanto laboral como personal (agencia) sobre el trato de las diferencias. Esta

negociación se ve reflejada en su práctica cotidiana a través de las estrategias que

emplea para trabajar con sus alumnos. La intención es observar cuáles son estas

estrategias –si las hubiera-, y bajo qué condiciones las desarrollan. Para ello se plantean

las siguientes preguntas específicas:

1¿Las interpretaciones que los docentes hacen de las propuestas oficiales para la

atención a niños con N.E.E, con CAS o con alguna discapacidad, favorece o limita

la inclusión de estos niños?.

1. ¿Cuáles son las nociones que el docente del aula regular tiene acerca del trabajo

con las diferencias de los alumnos? En relación a estas nociones, ¿Qué

estrategias desarrolla para atender a un grupo al que asisten niños que han sido

catalogados como niños con N.E.E, discapacitados y niños con CAS?

2. ¿Qué efectos tiene la transición conceptual de integración a Inclusión educativa

en la practica cotidiana del docente?

3. ¿Cuáles son los apoyos que recibe el docente por parte de USAER y como éstos

son aplicados o puestos en marcha dentro de su practica escolar?

8

Page 9:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

Por lo tanto los propósitos de la investigación son:

1. Conocer cuales elementos de la estructura (leyes y programas) y que elementos de

su agencia (experiencia) considera el docente al trabajar con un grupo donde

encuentra niños con N.E.E, discapacitados y niños con CAS.

2. Saber si las interpretación que el maestro hace de las políticas educativas

destinadas a la integración de niños N.E.E, discapacitados y niños con CAS

contribuye al logro de los propósitos oficiales, si no lo hace, saber a qué

contribuye.

3. Analizar la manera en que las nociones sobre diferencias de alumnos incide en las

discrepancias o similitudes que el profesor establece entre los conceptos de

integración e inclusión educativa.

9

Page 10:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

CONTEXTO

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

El campo de estudio elegido para el desarrollar el trabajo de investigación es la escuela

Francisco Zarco, ubicada en la calle Agustín Melgar de la Colonia Revolución al sureste

de la ciudad de Xalapa, detrás del departamento de la Policía Federal de Caminos.

La escuela se seleccionó atendiendo a los siguientes criterios: Primero se buscó una que

fuera denominada escuela inclusiva, para ello acudí a la dirección Educación Especial

de la zona No. 4 de, aquí la directora de la zona me envió con la coordinadora de una

región conformada por cuatro escuelas ubicadas en la zona periférica de la ciudad. La

coordinadora tomó la decisión de integrarme a la escuela Francisco Zarco porque –

según lo expresó- en ella “se está trabajando muy bien la inclusión gracias a la gestión

del director y la maestra de apoyo de la USAER”2 , además se trata de una escuela que

cuenta con una cantidad considerable de niños que son atendidos por la unidad de apoyo

de Educación Especial.

2 Nota tomada de la primera y única entrevista con la coordinadora de la zona escolar.

Escuela Primaria “Francisco Zarco”

10

Page 11:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

Al presentarme en la escuela, el director ya había tenido una negociación previa con la

coordinadora que me recomendó, se mostró accesible y me aceptó

considerando el proceso protocolario de entrega de solicitud por escrito-.

M

a

USAER

5o

l

l

a ESCUELA

4o

c SECUN-

Areas verdes i DARIA

3o

c

l

o EXPERI-

2o

n MENTAL

i

c

a

Patio Cívico

1o "B"

1o "A"Aulas

Nuevas Dirección sa

ni

ASTABANDERA ta

ENTRADA rios

Esquema de la escuela

11

Page 12:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

La escuela tiene dos años instalada en esta dirección. Anteriormente se encontraba en la

Colonia Periodista de donde se mudaron debido al riesgo de sufrir un derrumbe por

deslave del cerro sobre el cual se encuentra edificado el inmueble. Gracias a la gestión

del director, se construyó el edificio que ocupan actualmente.

Cuenta con siete aulas: dos para los grupos de primer grado y una por grupo de segundo

a sexto; un salón para la dirección, un salón pequeño independiente –con forma de

casita- que fue diseñada para atender a los niños con N.E.E en sesiones individuales

pero ahora es ocupada como bodega; dos aulas en proceso de construcción destinadas a

los nuevos grupos que resultarán de la división de segundo y cuarto grados que cuentan

con 70 y 53 alumnos respectivamente. Cuenta también con un patio cívico y dos baños.

La escuela se encuentra al lado de la Secundaria y preparatoria experimental separada

únicamente por malla ciclónica lo que da la oportunidad de que alumnos de ambas

escuelas se comuniquen.

El cuerpo académico y de apoyo está conformado por: siete docentes, uno por cada

grado a excepción de primer grado del cual hay dos grupos; una maestra de apoyo

USAER, un maestro de educación física (ambos de manera permanente), una maestra

de inglés una intendente, un director y un subdirector. Además, una estudiante de la

Universidad Pedagógica se encuentra realizando sus prácticas profesionales en el grupo

de cuarto grado.

Aula USAERSalón del

grupo de 2º grado.

Foto de escuela

Foto de salón (pequeño por cierto)

12

Page 13:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

Los docentes

Maestra de apoyo USAER. La maestra egresó de la Normal del Estado, tiene 12 años

de servicio. Brinda apoyo a 14 niños con N.E.E, nueve ya con expediente y cinco en

proceso de canalización – de primer grado-. Lleva cuatro años trabajando en esta

escuela y está próxima a cambiarse de centro de trabajo (su cambio debió darse desde el

inicio del ciclo escolar).

Maestra de Inglés. La maestra egresó del Centro de Idiomas de Xalapa, está

trabajando en esta escuela por contrato. La sociedad de padres de familia solventa sus

honorarios. Llegó a esta escuela por recomendación de la esposa del director con quien

trabaja por las tardes en un instituto de educación privada. Asiste los días lunes, martes

y jueves. Ella expresa no saber que hacer con los niños con síndrome Down que están

en quinto dice que sus actividades mas recurrentes son: ponerles hacer un dibujo,

pedirles que escriban el nombre, que los repitan y ya, me pide que le haga alguna

sugerencia para trabajar con ellos.

La información que se presenta a continuación fue recabada durante pláticas

informales con el docente de cada grupo, que se proporcionó durante el receso o al

finalizar la clase. En algunos casos los docentes fueron más específicos en sus

opiniones, éstas se encuentran con mayor detalle en el diario de campo. En este

momento lo que interesa es ofrecer un panorama general de una parte de la de la

trayectoria del docente y su relación actual con niños con N.E.E.

El orden en que aparecen es el orden en que fueron realizadas las observaciones al

interior de los grupos. El director fue quien decidió a cual podría entrar primero, cual

después y así sucesivamente.

La maestra de cuarto grado. Tiene 23 años de edad, egresó de la Normal del Estado, el

grupo que atiende está conformado por 53 alumnos. Dice que en su grupo no hay niños

con N.E.E. Sin embargo observé a un niño con cierto retraimiento y distracción en el

trabajo. AL preguntar por él a la maestra de apoyo USAER, dice que es un niño con

problemas de conducta dado que tiene arranques impulsivos como: robar el bolso de la

maestra o amenazar a sus compañeros con encajarles la punta del lápiz.

13

Page 14:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

La maestra de quinto grado. Tiene 28 años de servicio. Es originaria del Estado de

Tamaulipas donde estudió la carrera en la Normal del Estado. Tiene tres años trabajando

en esta escuela, anterior a ello trabajó durante ocho años en el SNTE sede Xalapa. La

maestra también trabaja por las tardes en la escuela Benito Juárez en la localidad de

Banderilla.

El grupo que atiende está conformado por 45 alumnos de los cuales dos tienen síndrome

Down, Daniel y Michelle. La mayor dificultad que la maestra encuentra al trabajar con

estos niños es el lenguaje, pues no les entiende lo que quieren expresar, sin embargo ,

ella hace un esfuerzo por comunicarse a través de señas.

En este grupo encontramos también dos niños que son testigos de Jeovah, lo señalo

también para observar si este hecho les acarrea alguna dificultad.

Maestra de primer grado sección “A”. Tiene 32 años de edad y 12 años de servicio.

Atiende a un grupo de 32 alumnos, de los cuales tres se encuentran canalizados a la

Educación Especial. Eduardo, con problemas de lenguaje y agresividad. Miguel Ángel,

problemas de lenguaje y sobreprotección maternal. Jennifer, con problemas de

coordinación –así denominado por la maestra- ya que no sabe copiar, recortar ni seguir

un orden en el uso de su cuaderno. En este grupo también hay dos niños que son

Testigos de Jehovah.

Maestro de tercer grado. Tiene 25 años de edad, dos años de servicio. Egresó del Centro

Educativo siglo XXI. Atiende a un grupo de 46 alumnos, de los cuales – de acuerdo con

lo que platica- 5 se encuentran canalizados a la Educación Especial. Rafael por

problemas de conducta, Abril por Aptitudes Sobresalientes, Jorge y Alexis por déficit

de atención y socialización (Jorge más que Alexis) y Enrique por problemas de

lenguaje. Aquí cabe señalar que el maestro está considerando a dos niños más que los

que había considerado la maestra de apoyo USAER, ella sólo mencionó a Jorge, Abril y

Alexis

Los niños que se encuentran en este grupo fueron detectados en grados anteriores. El

maestro dice que ha detectado algunos niños más pero que primero revisará las fichas

psicopedagógicas y realizará entrevistas personales con los niños que el considere que

necesitan atención, para así tener más datos queque justifiquen su canalización.

14

Page 15:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

Maestra de primer grado sección “B”. Cuenta con 26 años de servicio. Este será su

segundo al año en esta escuela. Atiende un grupo integrado por 23 alumnos. Dice no

contar con niños con N.E.E ya que considera que en estos momentos los niños están

pasando por una etapa de adaptación. Atiende a un niño que ha faltado mucho, ella lo

asocia a irresponsabilidad y sobreprotección de los padres. La maestra de apoyo

USAER comenta que en este grupo hay una niña, Camila, que tiene problemas de

“comunicación”. La maestra titular comenta que se trata de una niña que no para de

hablar y que tiene un tono de voz bastante agudo que lastima a todos “auditivamente”.

Camila cuenta con un expediente que la avala como niña con N.E.E, se le abrió desde

preescolar, al igual que Ángel de Jesús quién tiene expediente como niño A.S. En la

primaria aún no son canalizados al área de educación especial.

15

Page 16:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

3. APARTADO METODOLÓGICO

En esta investigación, la aproximación a la realidad escolar es de corte cualitativo, que

en la visión de Van Maanen “es operar símbolos lingüísticos y, al hacerlo así, intentar

reducir la distancia entre indicado e indicador , entre teoría y datos, entre contexto y

acción. Los materiales brutos del estudio cualitativo se generan en vivo, próximos al

punto de origen” (Olabuenaga e Ispizua, 1989, p.8).

Para su desarrollo parto del supuesto teórico de que la práctica escolar es el producto de

la dialéctica entre la estructura, en este caso representada por el sistema educativo y la

agencia humana que involucra la subjetividad de los docentes y sus interpretaciones de

los discursos educativos existentes en el marco global.

La escuela es concebida como la institución idónea para la reproducción de estatutos

oficiales de acuerdo con la teoría de la reproducción social y cultural. Para analizar la

manera en que los docentes, como agentes de esta institución, contribuyen a la

modificación de las estructuras que se imponen a través del sistema educativo me baso

en los supuestos de la investigación etnográfica crítica. De acuerdo con Levinson, es

una metodología que permite reconstruir parte de la realidad que se vive al interior del

aula a partir del reconocimiento de la subjetividad de los docentes y la creación de la

misma a partir de la interacción en el espacio escolar.

Dado que el interés se encamina al descubrimiento de los detalles que subyace el

quehacer docente, “La etnografía puede proporcionar una versión de esa reflexión

docente y una cercamiento a aspectos del quehacer diario que no siempre se enuncian en

el discurso cotidiano de los maestros, ni se encuentran codificados en la pedagogía”

(Rockwell, 2006 p.28)

Congruente con un enfoque etnográfico, la investigación se realiza en el marco de la

etnografía Educativa Levinson, et al ya que “(…)tiene la virtud de mostrarnos cómo la

etnografía de procesos escolarizados puede sostenernos y orientarnos para incidir en

cambios de corte pedagógico, sobre todo en la formación y actualización de docentes

(Levinson, et al. 2007, pp. 829).

16

Page 17:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

Etnografía educativa porque se trata de un tema que aborda la dimensión política e

institucional donde “Interesa en particular comprender el modo en que las políticas

educativas y la gestión escolar –expresadas en la normatividad, la toma de decisiones

académicas, la cultura organizacional y las expectativas de la comunidad- inciden en la

vida escolar cotidiana” (Berteley p.46).

Considerando que “La actividad central de la etnografía es construir conocimiento y,

por medio de ello, apuntar a nuevas posibilidades de relación con el trabajo educativo”

(Rockwell, 2006 p.38) el análisis de la realidad escolar que se vive en la escuela

Francisco Zarco en relación a la inclusión educativa, constituirá un pequeño a aporte a

la discusión sobre programas desarrollados en el área de Educación Especial.

Técnica

La técnica utilizada es la observación participante que de acuerdo con Velazco y Diaz

de Rada.

(…)se define más por un modo de estar que por sus efectos reales sobre el grupo. (…) En el modo de estar del observador participante es crucial el ideal dialógico (…) cuyo mejor ejemplo se encuentra en la práctica conversacional con los informantes, da consistencia al trabajo de campo en su conjunto ; también cuando observa –sin hablar con los agentes- el etnógrafo se mueve bajo el esquema del diálogo tratando de representar en su registro las conductas significativas y de imaginar el sentido de las acciones en contexto (1997, pp. 101-102).

registros en diario de campo y la realización de entrevistas en profundidad a docentes

especialistas de la USAER y a los docentes frente a grupo.

Falta: especificar los criterios para la validación de datos así como la bibliografía que lo

respalde

17

Page 18:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

4. APARTADO TEÓRICO

POLÍTICAS EDUCATIVAS SOBRE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

Marco internacional

La creación de políticas para la inclusión educativa, en México como en otras naciones,

se ha derivado de los acuerdos establecidos en asambleas internacionales, que tienen el

propósito de pugnar por una educación equitativa y de calidad para la totalidad de la

población infantil. Un hito en el tratado del tema, fue la declaración mundial sobre la

Educación para Todos desarrollada en Jomtien Tailandia en el año de 1990. En ella se

reunieron 1,500 participantes, los delegados de 155 Estados, autoridades nacionales y

especialistas de la educación para discutir y establecer los acuerdos que quedaron

estipulados en el artículo tercero de la siguiente manera:

3.4 Hay que empeñarse activamente en modificar las desigualdades en materia de educación y suprimir las discriminaciones en las posibilidades de aprendizaje de los grupos desasistidos: los pobres , los niños de la calle y los niños que trabajan las poblaciones de las zonas remotas y rurales , los nómadas y los trabajadores migrantes , los pueblos indígenas , las minorías étnicas, raciales y lingüísticas, los refugiados, los desplazados por la guerra, y los pueblos sometidos a un régimen de ocupación.

3.5. Las necesidades básicas de aprendizaje de las personas impedidas precisan especial atención. Es necesario tomar medidas para garantizar a esas personas, en sus diversas categorías, la igualdad de acceso a la educación como parte integran te del sistema educativo (Declaración Mundial sobre la Educación Para Todos, 1990, p.10).

Estos propósitos fueron reafirmados y ampliados en convenciones posteriores como la

de Salamanca en la que se considera que “La adopción de sistemas más flexibles y

adaptables capaces de tener en cuenta las diferentes necesidades de los niños

contribuirán a conseguir el éxito en la enseñanza y en la integración” (Declaración de

Salamanca 1994, p.21). Para dar seguimiento al cumplimiento de dichos propósitos, fue

creado el marco de acción en Dakar, Senegal, en el año 2000.

18

Page 19:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

Marco Nacional

En el ámbito nacional, se instauró el artículo 41 de la ley general de educación el cual

avala la creación de líneas de acción que satisfaganlas necesidades de los diferentes

niños que ingresan a la escuela primaria. En el plano local, en el estado de Veracruz se

creó se creó la Ley 822 para la integración de las personas con discapacidad.

Como parte del plan nacional de desarrollo del gobierno mexicano, a partir del año

2002, se implementa en el país el Programa Nacional de Fortalecimiento de la

Educación Especial y de la Integración Educativa (PNFEEIE). Se trata de un programa

cuya preocupación estriba en alcanzar la justicia social y garantizar la equidad; en él se

afirma que a través de una educación integradora fortalecida “(…) se garantiza que los

alumnos con necesidades educativas especiales, cursen la educación inicial y básica en

aulas y escuelas regulares, recibiendo los apoyos necesarios para que tengan acceso a

los propósitos generales de la educación” (Diario Oficial de la Federación, 2009).

Los apoyos necesarios tienen que ver con la dotación de materiales didácticos y la

capacitación docente, esta última a cargo de los especialistas de la USAER. Entre las

actividades que se proponen en el programa se habla de una sensibilización permanente

de la comunidad escolar. En el modelo operativo que aparece en la pagina 32 del

Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad (PRONADIS)

2009-2012 el término sensibilización es relacionado con un cambio de cultura. Aquí

vale la pena preguntarse cuál es el significado que se le atribuye a la sensibilización y

cómo ésta es ejercida por los especialistas y los docentes del aula regular en las

actividades cotidianas de la escuela.

En cuanto apoyo económico para la adecuación de la infraestructura escolar, dentro del

marco del PNFEEIE se ofrece el manual de “Accesibilidad” que es una “guía que ayuda

al personal de las escuelas a evaluar, determinar y realizar las adecuaciones necesarias

para la atención, principalmente pero no exclusiva de las personas con discapacidad”

(SEP, 2006, p.9). Las propuestas se refieren a la construcción de rampas y otras

adecuaciones necesarias para facilitar el acceso de la los alumnos con discapacidad.

19

Page 20:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

La idea es buena, pero si el apoyo fuera económico sería mas funcional. Según el

Documento de Opinión Institucional Análisis del Informe Final de la Evaluación

Específica de Desempeño 2010 los recursos destinados a las escuela se invierte en los

docentes y su capacitación. En el apartado de cobertura dice: “La población objetivo no

pueden ser alumnos. Por lo que seguirán siendo las escuelas, y se fortalecerán a través

de apoyos, recursos y profesionalización de sus docentes, de esta forma se da

cumplimiento a la atención de los alumnos “ (SEP, 2011, pp.1-2)

En un nivel normativo, el apoyo para la inclusión de niños con N.E.E al aula regular, se

ve reflejado en “Las Normas Específicas de Control escolar relativas a la Inscripción,

Reinscripción, Acreditación y Certificación para Escuelas de Educación Básica

primarias Oficiales y Particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional, periodo

escolar 2009-2010", emitidas por la Secretaría de Educación Pública, a través de la

Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la Dirección General de

Acreditación, Incorporación y Revalidación. Una, se refiere a la Propuesta Curricular

Adaptada (PCA) que se elabora a partir de las fortalezas y necesidades especificadas en

el informe de evaluación psicopedagógica a cargo de los docentes frente a grupo y los

maestros especialistas. Otra, es la evaluación, que de acuerdo con este mismo

documento, se desarrolla de manera interdisciplinaria con apoyo del director de la

escuela, maestro de grupo y personal de educación especial si lo hubiera; en caso de

que no, será el docente que se encuentre a cargo del alumno el que desarrollará la

evaluación. (SEP 2009-2010)

Políticas antidiscriminatorias

Los esfuerzos institucionales para desvanecer las distinciones hacia los niños con N.E.E

y discapacitados, han sido importantes. Sin embargo, al hablar de inclusión no se puede

omitir su contraparte que es la exclusión, antesala de la discriminación. En atención a

ello, a través de la Organización de los Estados Americanos (OEA), se crearon acuerdos

bilaterales como La Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las

Formas Posibles de Discriminación en contra de las Personas con Discapacidad cuyos

artículos, específicamente el primero en su sección a y b (Departamento de Derecho

20

Page 21:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

Internacional, 2001) fundamentan los artículos establecidos en Ley federal para Prevenir

la Discriminación en el artículo cuarto se establece que:

“Para los efectos de esta Ley se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas. (Diario Oficial de la Federación, 2007, pp. 1-2)

En el mismo documento, en el artículo número cinco señala que “No se considerarán conductas discriminatorias las siguientes”:

I. Las acciones legislativas, educativas o de políticas públicas positivas o compensatorias que sin afectar derechos de terceros establezcan tratos diferenciados con el objeto de promover la igualdad real de oportunidades; II. Las distinciones basadas en capacidades o conocimientos especializados para desempeñar una actividad determinada; III. La distinción establecida por las instituciones públicas de seguridad social entre sus asegurados y la población en general; IV. En el ámbito educativo, los requisitos académicos, pedagógicos y de evaluación; V. Las que se establezcan como requisitos de ingreso o permanencia para el desempeño del servicio público y cualquier otro señalado en los ordenamientos legales; VI. El trato diferenciado que en su beneficio reciba una persona que padezca alguna enfermedad mental; VII. Las distinciones, exclusiones, restricciones o preferencias que se hagan entre ciudadanos y no ciudadanos, y VIII. En general, todas las que no tengan el propósito de anular o menoscabar los derechos, y libertades o la igualdad de oportunidades de las personas ni de atentar contra la dignidad humana (Diario Oficial de la Federación 2007, p. 3)

Este artículo con sus respectivas fracciones justifican, desde una política normativa, las

acciones que pueden (o no) incidir en actos de discriminación hacia personas con

discapacidad, así como a persona que presenta alguna necesidad educativa especial.

En este rubro, los mas preocupados en los problemas de discriminación han sido los

organismos que atienden a alumnos con discapacidades mas severas que incluso

dependen del sector salud como el CONADIS. No obstante, la discriminación puede

hacerse presente en cualquiera de las categorías que han sido establecidas para clasificar

a los niños en las diferentes dependencias educativas. Sería aventurado asegurar que

tanto los niños con N.E.E como los niños CAS, se encuentran eximidos de las

exclusiones que se manifiestan en el vivir cotidiano al interior de la escuela.

21

Page 22:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

REFERENTES TEÓRICOS

Con el propósito de tener una aproximación crítica a la realidad que se vive en la

escuela inclusiva, utilizo referentes teóricos provenientes de ramas como: la sociología,

la antropología y la educación especial. Los conceptos que se retoman de cada una de

ellas permiten pensar los datos de manera reflexiva desde diferentes dimensiones -no

sólo en la didáctica-, lo que permite formular explicaciones acerca de irregularidades e

injusticias que tienen lugar en el aula, difícilmente perceptibles sin el “lente” de la teoría

social critica.

Como se ha dicho en apartados anteriores, la presente investigación gira en torno al

análisis de las prácticas educativas que se generan en el intersticio de la práctica docente

y las políticas educativas destinadas a la inclusión de niños con N.E.E. Para llevarlo a

acabo, consideré pertinente recurrir a conceptos como estructura, agente, violencia

simbólica, alteridad y diversidad cultural, en su conjunto representan la perspectiva

con la que me presento ante la realidad y a través de la cual inicio el proceso de

interpretación y análisis de datos.

Estructura y agente son necesarios para comprender la manera en que la estructura -las

políticas educativas-, incide en el agente en un doble sentido: sobre el profesor de

primaria y sobre el alumno (de todo tipo). La alteridad y la diversidad cultural –

conceptos estrechamente ligados- se presentan para abordar imperante necesidad de

reconocer las diferencias como lo natural al interior de las escuelas y así romper con las

dicotomías que contribuyen de manera en ocasiones implícita a la exclusión y a la vez

discriminación de niños catalogados como niños con N.E.E y discapacitados.

La estructura y su incidencia en la educación

El sistema educativo mexicano es, a todas luces, una herencia de la revolución del año

1910, centralizado y sujeto a disposiciones del poder ejecutivo. De acuerdo con Smelkes

hasta hace poco, hablamos del año 1992 “Las escuelas eran concebidas como unidades

que debían seguir estrictamente las instrucciones que venían del centro. Quedaba poco

espacio, en teoría, para la adopción de decisiones en el ámbito de la escuela”(2001, p.2)

en este mismo tenor, la autora afirma que a partir de la descentralización de la escuela

22

Page 23:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

hubo cambios, aunque estos parecen radicar solamente en el cambio del poder del país a

los estados.

A pesar de dicho cambio, el control del gobierno federal sobre currículo y las

evaluaciones sigue vigente. Esto se puede ver en las arbitrariedades de una Reforma

Educativa (RIEB 2009) recientemente creada para justificar la alianza entre la SEP

(Secretaría de Educación Pública) y el SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educación). Una mezcla deliberada de contenidos y actividades que parecían en los

materiales y programas de estudio del pasado plan (el de 1993), aparecen hoy con

nuevos nombres y en diferentes textos como una propuesta para la “mejora educativa”

Las pruebas estandarizadas como ENLACE (Evaluación Nacional del Logro académico

y Aprovechamiento Escolar) y los sistemas de evaluación para maestros siguen siendo

diseñados desde el centro. ¿Dónde está la descentralización de la educación en México?.

Un apoyo para el desarrollo de la autonomía de las escuelas se dice estar en el

programa PEC (Proyecto Escuelas de Calidad) en el que las escuelas compiten para

obtener recursos económicos y mejorar la infraestructura, no obstante “Hay un

seguimiento estricto de las escuelas participantes, que reciben ayuda durante el proceso

y son evaluadas al final del curso para determinar si deben continuar con el programa”.

(Shmelkes, 2001, p.2). Si se trata de un intento por contribuir al desarrollo de la

autonomía de la escuela, ¿por qué no entregarle el recurso para su libre inversión? ¿por

qué mantener un sistema de evaluación de la cual dependa un estimulo económico?.

La respuesta no es fácil, intereses que no se hacen públicos se entretejen en estructuras

superiores para incidir en las formas de vida de una población para mantener un orden

social, pero, ¿que tipo de orden?

Pensadores de la teoría social, afirman existen grupos dominantes que dirigen el rumbo

de una nación y para hacerlo se valen de mecanismos que pasan desapercibidos para las

clases populares, uno de ellos es la hegemonía, que Jacob P. K. Gross basado en la

teoría de Gramsci denomina como “un proceso activo por el cual la legitimidad es

buscada y mantenida por el grupo dominante por el equilibrio de consentimiento (es

23

Page 24:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

decir apoyo tácito al grupo dominante)coacción (es decir la amenaza o empleo de las

formas de fuerza)”3 (Gross, 2011, p.53)

En otra palabras, la hegemonía para Gramsci, es un liderazgo reconocido por la

sociedad en términos morales e intelectuales que hacen que los dominados los apoyen y

los respalden a través de la legitimación de sus imposiciones generando así, la

reproducción de la sociedad que asegure su permanencia en la posición dominante.

Para conservar la hegemonía, los grupos dominantes buscan las alternativas que le

permitan reproducir los valores y conocimientos que a sus intereses convengan. En un

estado-nación capitalista como el nuestro, la escuela presenta las condiciones idóneas

porque les permite hacerlo de forma masiva y, sobre todo, legitima.

En la teoría de Gramsci dicha reproducción es posible gracias al ‘consentimiento

espontáneo’4 que las grandes masas populares otorgan a los grupos dominantes , mismo

que se deriva de la ambición de los dominados por alcanzar el prestigio del que gozan

los dominantes. Dicho ‘consentimiento espontáneo’ puede traducirse como el producto

del ejercicio de lo que en la teoría de La reproducción de Bourdieu se denomina

violencia simbólica.

Los individuos que conforman una sociedad y comparten un espacio, comparten a la vez

un sistema de símbolos que constituyen el orden social que los construye y

reconstruyen en una interacción constante. Dicho orden se transgrede en la escuela, a

través de la violencia simbólica que se ejerce por medio de la imposición de arbitrarios

culturales –fragmentos de realidad- a los dominados de manera tan disimulada que los

dominados no se percatan de ello. En palabras de Bourdieu:

3 Del original en inglés:”Hegemony is an active process where by legitimacy is sought and maintained by the dominant group through the balancing of consent (that is, tacit support for the dominant group) andcoercion (that is, the threat or use of forms of force)”. (Gross, 2011, p.53)4 “ (…)the ‘spontaneous’ consent given by the great masses of the population to the general direction imposed on social life by the dominant fundamental group; this consent is “historically” caused by the prestige (and consequent confidence) which the dominant group enjoys because of its position and function in the world of production. (Hoare and Nowell-Smith 1971, 12 en Gross, 2011, p.59)

24

Page 25:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significaciones e imponerlas como legítimas disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añada en una fuerza propia, es decir, propiamente simbólicas a estas relaciones de fuerza. (1997, p.44)

La violencia simbólica se ejerce principalmente a través del lenguaje -y silencios-,

mediante un trabajo prolongado con orden e intención que la vuelve imperceptible para

el dominado, éste en consecuencia la legitima y la vuelve “natural” dentro del orden

simbólico en el que se desarrolla. En tanto más invisible, más eficaz. A diferencia de la

violencia física, la violencia simbólica tiene la virtud de lograr que reproduzcamos por

tiempo indefinido las arbitrariedades culturales que nos fueron inculcadas.

La violencia simbólica en la escuela.

El ejercicio de la violencia simbólica comienza en la Acción Pedagógica (la

educación) en la cual se determinan los saberes que habrán de ser inculcados por las

Acciones Pedagógicas dominadas, cuyo valor ha sido definido por el mercado

(Bourdieu y Passeron, 1997).

Dicha Acción Pedagógica, para ser funcional, requiere de una Autoridad Pedagógica

que se construye a partir de la instauración de una verdad objetiva que los receptores

(en este caso, maestros y alumnos) desconocen, de tal manera que la fuerza del

dominante es legitimada –en parte- por la ignorancia del dominado.

La Acción Pedagógica requiere a su vez, de un “Trabajo Pedagógico que se encargue

de la inculcación con una duración, suficiente para producir una formación duradera, o

sea, un habitus como producto de una interiorización de los principios de una

arbitrariedad cultural capaz de perpetuarse una vez terminada la Acción Pedagógica

(…)” (Bourdieu y Passeron, 1997, p. 72). Es decir, el trabajo de inculcación debe ser tal,

que te crea la necesidad de necesitar una arbitrariedad cultural y reproducirla.

El Trabajo Pedagógico sería difícil sin la existencia de un Sistema de Enseñanza que

cumple con una doble función, por una parte la de producir y reproducir las condiciones

25

Page 26:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

propias de la institución que garantizan su supervivencia para continuar con el trabajo

de inculcación. Por otra, contribuir a la reproducción de la cual no es productora, de las

relaciones sociales (Bourdieu y Passeron, 1997, p .95).

Finalmente, el autor señala que todo Sistema Educativo:

Detenta necesariamente el monopolio de la reproducción de los agentes encargados de reproducirla [la arbitrariedad cultural], o sea, de los agentes dotados de formación duradera que les permite ejercer un Trabajo Escolar que tienda a reproducir para misma formación en nuevos reproductores y por ello encierra una tendencia a ala autor reproducción perfecta (inercia) que se ejerce en los límites de su autonomía relativa (Bourdieu y Passeron, 1997, p. 101).

Lo anterior da muestra de la necesidad del Sistema Educativo de perpetuar las

arbitrariedades culturales pero también el proceso de inculcación del que fueron

producto las nuevas generaciones de maestros.

La intención de enunciar grosso modo las escalas en las cuales se manifiesta la

violencia simbólica dentro de la educación, es contar una idea general de la forma en

que ésta se inicia y llega -de acuerdo con la estructura presentada por el autor- a los

destinatarios.

¿Inclusión educativa, el lado generoso de la exclusión?

Bajo el “lente” de esta teoría, la escuela funciona como reproductora de arbitrariedades

culturales y desigualdades sociales. Para hacerlo, se vale de un mecanismo sutil y a la

vez efectivo como la violencia simbólica. Pensando en estos términos es posible decir

que la atención a niños con NEE, es una oportunidad mas para excluirlos. Bourdieu

señala que el acceso a la mas alta y a la alta cultura se debe a “la mayor o menor

afinidad que se tenga entre los hábitos culturales de una clase y las exigencias del

sistema de enseñanza o los criterios que definen el éxito en él” (Bourdieu y

Passeron,2003, p. 38). Si no existe tal afinidad entonces el alumno necesita una

atención especial para acceder a ella.

26

Page 27:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

De esta manera, con la intervención de la Educación Especial en la escuela aparecen

“categorías de alumnos”: los niños con NEE, que son detectados en la escuela (por la

dificultad de acceder a los contenidos escolares) dentro de los cuales se encuentran los

niños CAS; los niños que conforman el grupo mayoritario y los niños con discapacidad

evidente por su origen biológico.

Esta clasificación se remonta principios del siglo XIX cuando la escuela se extendió

hasta los sectores menos favorecidos y los niños de los medios marginales presentaban

un desfase en la adquisición de conocimientos escolares. Se buscaron alternativas para

abatir el problema desde la rama de la psicología lo que dio al psicólogo francés Alfred

Binett el material necesario para crear sus test para medir el Coeficiente Intelectual (CI).

Test que no hicieron mas que acentuar esa categorización de los alumnos con la

presencia del retardo pedagógico y retardo mental leve (Luz, 1999).

Desde la perspectiva psicológica, el único responsable del fracaso escolar era el alumno

poniendo en tela de juicio su inteligencia, misma que, en términos sociales, es un

concepto inventado en la escuela para reafirmar las distinciones de los alumnos. Así los

reconocidos como inteligentes por la institución escolar serán aquellos que más se

ajusten a la reproducción de los arbitrarios culturales impuestos en ella. Bourdieu no la

descarta pero la define como:

El poder nombrar, en particular de nombrar lo innombrable, lo que todavía no se percibe o es rechazado, es un poder considerable (…) cuando hacen existir públicamente, por lo tanto abiertamente, oficialmente, cuando hacen ver o prever cosas que no existían sino en estado implícito, confuso, hasta rechazado. Representar, sacar a luz, producir, no es asunto pequeño. Y se puede en este sentido hablar de creación (2000, p. 145).

Con estas palabras se deja de lado la posibilidad de pensar en la teoría el innatismo de la

inteligencia de Noam Chomsky quien afirma que “ Las estructuras innatas de la mente

influirán para Chomsky, no sólo en el saber de la lengua sino en todo saber humano de

tal manera que habrá restricciones biológicas al tipo de saber que podría ser obtenido”

(Blanck y Van der Veer ,1997, p.77) en este entendido, la estructura biológica con la

que nace el individuo resulta determinante en la posibilidad de acceso al conocimiento.

27

Page 28:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

Y hablando del fracaso escolar…

¿Quién es realmente el que fracasa? ¿Fracasa el alumno por no incorporar los

contenidos escolares? que como ya vimos, son arbitrarios culturales, o ¿fracasa la

escuela? Por no satisfacer sus necesidades de aprendizaje atendiendo a su contexto y

origen social; por evaluar con pruebas estandarizadas como si estandarizado estuviera el

mundo, en pocas palabras por no reconocer y atender la diversidad .

En repetidas ocasiones observé en la reprobación el pretexto perfecto para ‘deshacerse’

de los malos alumnos, atribuyendo dicho fracaso a los niños con déficit de atención sin

considerar que “el fracaso es una construcción social. No hay nada de naturaleza en él y,

por tanto, puede evitarse o, por lo menos atenuarse en sus efectos (Glus et al., 2009,

p.18)”

Ahora, no se reprueba pero si se ‘canaliza’5 a las USAER que llegan a las escuelas para

brindar ‘apoyo’ a los niños con NEE. En este sentido la"educación especial", [no es]

sino una invención disciplinar creada por la idea de "normalidad" para ordenar el

desorden originado por la perturbación de esa otra invención que llamamos de

"anormalidad"(Skliar, 2005, p.14). Se convierte pues en un factor de distinción lo cual

encaja perfectamente en la reproducción de una desigualdad social cuyos efectos

probablemente se vean reflejados en una autoestima quebrantada y una escuela

desvalorizada.

Repito, la Educación Especial puede ser considerada como un elemento de la escuela

para justificar la reproducción de desigualdades sociales. Pero, también existen casos en

los que no se le puede atribuir tal responsabilidad. Esos casos son los niños

discapacitados, cuyas distinciones no se derivan de su origen social.

En este contexto resulta interesante conocer cómo se presentan la interacciones de los

docentes, tanto con los niños con NEE y con CAS, como con los niños discapacitados.

Y descubrir si existen diferenciaciones y hacia qué propósitos se encuentran orientadas.

5 Acción que de acuerdo con los docentes del centro escolar donde realizo el trabajo de campo, se refiere a la inscripción a la USAER de los niños que se han detectado con dificultades para adquirir los conocimientos escolares.

28

Page 29:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

A pesar de que en las nuevas leyes sobre inclusión educativa deslindan al alumno de la

responsabilidad del fracaso escolar, seguimos enfrentándonos a la distinción y relego.

La lista de adjetivos para diferenciar a los que triunfan de los que fracasan aumenta

cada vez mas, ahora contamos con una categoría relativa a los superdotados niños con

CAS.

Desde una visión estructural funcionalista, Talcott Parssons, coincide con el hecho de

que:

(…)la escuela primaria, considerada a ala luz de su función socializadora, constituye un órgano de diferenciación genérica de los miembros de la clase escolar en función del rendimiento de los mismos , cuyo rendimiento se mide por la capacidad del educando para alcanzar los niveles y objetivos impuestos por el profesor en cuanto representantes de la comunidad adulta. (1980, p.71)

Entonces, al entrar a la escuela el niño se encuentra sujeto distinciones, que se ven

acentuadas en aquellos que requieren de una atención especial, lo cual recae en una

diferenciación inminentemente social. Ante este fenómeno lo que interesa ver es qué

parte recae sobre la responsabilidad del profesor de primaria.

El sistema educativo presenta una organización que presupone un control estricto sobre

la escuela. Como lo vimos al inicio de este apartado, los mecanismos de evaluación y

diseño del currículo siguen estando controladas por el gobierno federal. ¿Ante esta

estructura que posibilidades de agencia y autonomía tiene el docente para actuar ante la

exclusión de los alumnos?. Es la pregunta que se espera resolver con los datos

empíricos.

La agencia del docente

En el apartado anterior, a través de la teoría de la reproducción de Bourdieu, se

evidenció el papel que juega la estructura en la escuela. En el caso de México, el

sistema educativo sigue ejerciendo control sobre ella a través de libros de texto,

programas para la planeación del maestro, evaluaciones estandarizadas para los alumnos

e igualmente estandarizadas para el docente (Carrera Magisterial) así como en los

parámetros de evaluación de Proyectos escolares.

29

Page 30:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

Si nos centramos en el ‘constructivismo estructuralista’ de Bourdieu, podemos caer en

la tentación de condenar a la escuela como una reproductora constante de desigualdades

y tomar el origen social como el único factor que determina el fracaso o éxito del

alumno al interior de la escuela. Es una idea con la que no estoy totalmente de acuerdo,

porque ¿cómo se explica entonces que no todos los niños de escasos recursos

económicos deserten de la escuela primaria? O del otro extremo ¿cómo se explica que

los colegios particulares (donde asisten alumnos con alto capital económico) no sean de

donde se forjan los mejores científicos de nuestro país?

Considero que, aunque la estructura abarque varias dimensiones y orillen al profesor a

la reproducción de desigualdades, existen mecanismos desarrollados por él que

resinifican las políticas que se le imponen, que redefinen a la vez su práctica docente.

También existen estudios como el de Carlos Muños (1979) en el que “(…) muestra

cómo la escuela y sobre todo el maestro en el aula, con sus acciones y actitudes es

responsable de esta reproducción; pero a la vez como ambas –acciones y actitudes- son

modificables-“ (Smelkes, 1998, p.2).

De lo anterior surge el interés por destacar la agencia del docente, en relación la

adaptación que hace de la estructura a su realidad y su posicionamiento ante el trabajo

con la diversidad. Sigo firme en que la gran aportación de Bourdieu a mi investigación

estriba en la posibilidad de explicar la existencia de una estructura educativa con

determinadas exigencias, en nuestro sistema educativo así se expresa. Sin embargo, en

la postura teórica de Giddens encuentro posible poner de relieve la agencia del docente

y su participación en la construcción de un orden social en el que se reconozca la

naturaleza de la diversidad .

Aunque “En la teoría de la estructructuracion, la prioridad ontológica se le otorga a la

‘elaboración ‘ de la historia y la producción de la vida social, no a los ‘hacedores’ o

productores de las circunstancias y eventos sociales” (Cohen, 1996, p. 53) se reconoce

la capacidad del sujeto para generar determinados modos de conducta que tienen lugar

en la estructura social en la que se desenvuelve.

30

Page 31:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

Es importante señalar que el interés de Giddens no se centra estudiar de manera aislada

al agente y su potencial para incidir en la transformación de la estructura.. Su interés se

encamina al descubrimiento de los intereses y expectativas que subyacen la interacción

social, proceso dentro del cual considera fundamental reconocer la forma en que el

agente participa. Para ello realiza un análisis de la conversación de la cual deduce que:

(…)las participaciones en la interacción 1) están configuradas por el contexto , en tanto que no pueden entenderse adecuadamente las acciones sin referencia al contexto de acciones precedentes al cual generalmente se entiende que responden y 2) renuevan el contexto , en la medida en que toda acción en curso propondrá un definición circunstancial de la situación con respecto a la cual se orientará la conversación subsiguiente (Giddens, 1998, p 332).

En este sentido, la agencia es estudiada para detallar la manera en que el agente como

ser autónomo es capaz de incidir en las prácticas sociales que se han conformado en un

proceso de dualidad con la estructura. Pero una estructura que se considera ha sido

construida socialmente a través de la interacción de agencias.

De acuerdo con Cohen, Giddens no concibe al agente como un sujeto maleable dirigido

por circunstancias supraindividuales sobre a las cuales pierde control. Tampoco es un

agente voluntarista que se centra e en la reflexión individual para valorar su

intervención en la historia. Para Giddens “La definición del sujeto actuante según la

teoría de la estructuración se aparta de ambos puntos de vista porque ve al agente, en

primera instancia, como un ser humano que participa en los proceso por los cuales se

construye la vida social” (Cohen, 1996, p. 54).

Aunque no habla del poder de los grupos hegemónicos, hace referencia a una doble

contingencia que se presenta cuando agentes superiores ejercen su agencia sobre otros

menos poderosos entre los cuales dice puede existir complementariedad. De acuerdo

con Gramsci, esto se traduce en una hegemonía que subyace un contrato implícito entre

los dominados y los dominantes.

En este mismo tenor, Giddens menciona la dominación explotadora, como “la

posibilidad de que los agentes obedezcan impulsados por los intereses que comparten

31

Page 32:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

con las personas que coordinan y controlan los sistemas administrados, la mayoría de

las descripciones que ofrece Giddens acerca de la obediencia de los subordinados se

presentan junto con la ideología en la constitución de la vida social” (Cohen, 1996, p.

222).

La ideología de la que habla, carece de sustento porque en el caso de los agentes que

obedecen no explica las razones que lo mantienen como agente obediente, punto

Bourdieu lo explica a través de la violencia simbólica que si bien no contribuye al

desarrollo de una ideología, permite que el dominado actúe en función de lo que los

grupos dominantes han construido como sus intereses.

El concepto de agencia es también retomado por Espino González estudios de género

con el fin de argumentar la capacidad de la mujer de romper con el dominio de la

hegemonía masculina, para ello cita a Amartya Sen, quien se “ (…)refiere a la libertad

de agencia como la libertad para hacer, orientado a objetivos o valores que se

consideran importantes para lograr aquello que una persona, como agente responsable,

decide que debería alcanzar”(Espino, 2007, p.25).

Así mismo cita a Kabeer (1999) quien relaciona la agencia con la habilidad de un sujeto

para plantearse objetivos y operar sobre éstos, el autor afirma que “Se trata de un

proceso que involucra tanto las acciones observables en el ejercicio de elegir —toma de

decisiones, protesta, acuerdos y negociaciones—, como el sentido, la motivación y la

intención de los individuos en sus acciones” (Espino, 2007, p.26).

Ambas definiciones se ven estrechamente relacionadas con el modelo del sujeto

actuante Giddens en el que hace énfasis en el desarrollo de tres elementos que subyacen

la subjetividad del sujeto: Monitoreo reflexivo de la acción (lo cual implica un

conocimiento de autorreflexión constante en el flujo de sus acciones); racionalización

de la acción y motivación de la acción (tiene que ver con el potencial de la acción no al

modo en que el agente realiza crónicamente tal acción) (Cohen, 1996, p. 54).

La utorreflexividad del sujeto de la que habla Giddens, encuentra resonancia en la teoría

crítica de Habermas que, de acuerdo con la interpretación que hace Christopher Hanks,

32

Page 33:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

saca a la luz la verdadera capacidad del sujeto para la auto-reflexión a través de la

tercera guía del conocimiento que tiene que ver con el interés emancipatorio donde

conocimiento e interés se encuentran finalmente unidos para el desarrollo de una

autonomía racional. Lo cual no implica una autonomía pura pues no se puede deslindar

de sus condiciones de vida…

Más bien la principal deducción de la auto-reflexión es, de hecho, que el conocimiento está siempre dirigido por el interés. Esta deducción realmente permite un grado de autonomía, aunque esto demuestra la capacidad de los individuos para engañar o transformar la ley como las estructuras que se construyen en las conclusiones de ciencias empíricas y hermenéuticas. Tal autonomía es siempre parcial, situada, y temporal. Esto puede surgir sólo mediante la auto reflexión en forma del diálogo, en el en curso las actividades de vida humana social, incluyendo ciencia6. (Levinson et al., 2011, p.94).

Sin caer en una postura positivista, Habermas hace referencia a un agente que

movilizado por el interés y el conocimiento logra adquirir una autonomía parcial, en un

lugar y tiempo específico. Lo cual aparece como punto central en la discusión de esta

tesis. Dentro de un plano determinado ( literalmente) por la estructura, no se pueden

dejar de lado los intereses individuales del profesor. En la búsqueda de un bien común,

sus intereses también se verán involucrados.

A partir de éstas aportaciones tomo por agencia, la posibilidad del profesor de actuar de

manera racional sobre propósitos claramente definidos para la construcción de un bien

común y satisfacción del interés propio, lo cual, si bien implica una emancipación de la

estructura, será a ésta a la cual recurra para el replanteamiento de sus acciones en

situaciones específicas.

Una vez definida la agencia del docente ¿sobre qué es necesario actuar?

Las escuelas, según Jackson, son básicamente recintos evaluativos donde:

6 Traducción propia del original en inglés:Rather, the first insight of self-reflection is in fact that knowledge is always guided by interests. This insight does enable a degree of autonomy, though, in that it demonstrates the capacity of individuals to circumvent or transform the law like structures that make up the findings of empirical and hermeneutic sciences. Such autonomy is always partial, situated, and temporary. It can only emerge through self-reflection, in the form of dialogue, into the ongoing activities of human social life, including science (Hanks, 2011, p.94)

33

Page 34:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

Lo importante no es sólo lo que hacemos, sino lo que otros piensan que realizamos. La adaptación a la vida escolar requiere del estudiante que se acostumbre a vivir bajo la condición constante de que sus palabras y acciones sean evaluadas por otros (Jackson, 1968, p. 50).

Lo severa y dolorosa que ésta evaluación pueda ser dependerá en gran parte de la

mediación del profesor. Jackson afirma que al interior del aula “Los profesores son

desde luego los mas poderosos que los alumnos en el sentido de poseer una mayor

responsabilidad que los alumnos en la conformación de los acontecimientos del aula

(…)”(1968, p. 50), no estoy completamente de acuerdo, pues las exigencias de las

madres o padres de familia también pueden incidir en la autoridad del profesor y pasar

el poder a los alumnos. No obstante, el docente ocupa la posición superior en la

jerarquía del espacio áulico, la manera en que ejerza su agencia se vera reflejada

también en la capacidad de modular las evaluaciones (propias y ajenas) que se emitan

hacia los alumnos con N.E.E. y discapacitados.

En este plano, es necesario estudiar no sólo las evaluaciones sino las acciones que el

docente emprende en atención de la diversidad de alumnos, y dentro de ella, las

interacciones que propicia entre el grupo “minoritario” representado por los niños con

N.E.E y discapacitados con el resto del grupo. Para esto, es pertinente crear un marco de

referencia sobre la idea de inclusión en relación a la diversidad.

¿Educación inclusiva VS. atención a la diversidad?

En los últimos diez años se ha sostenido un amplio debate acerca de cuál es la mejor

manera de atender y nombrar a los niños con N.E.E y discapacitados. El problema de

la definición de los alumnos que (de acuerdo con las instituciones) requieren de un

apoyo especial, y el hecho de que que la inclusión subyace un acto previo de exclusión

ha propiciado un cambio constante de los conceptos. Pasamos de impedido a

discapacitado y ahora con la transición del concepto de Escuela Integradora a de

Escuela Inclusiva, el alumno desaparece y se abre paso el concepto de “Barreras para el

aprendizaje y la integración social”.

En otras latitudes de Europa y Sudamérica, los conceptos siguen cambiando como en el

siguiente ejemplo:

34

Page 35:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

Varios autores, entre ellos Gerardo Echeita, advierten que la no-exclusión es una condición de mayor idoneidad que la de la propia inclusión. Porque para hacer que sea necesaria la inclusión se requirió antes de un proceso de exclusión. Y la no-exclusión resulta, entonces, superior. Hablaríamos de una no-exclusión activa y consciente, no de una espontánea e inconsciente. Aún así, la no-exclusión inocente es superior ala inclusión (Guajardo, 2009, p.20).

Otros pugnan por la redefinición del concepto atendiendo a diferencias de otra índole como Rosa Blanco de la OREALC quien:

recalca que no hay que confundir la integración educativa de los alumnos con NEE a la escuela regular, con la inclusión de poblaciones marginadas y excluidas por la desigualdad social, trátese de mujeres, indígenas o migrantes. La inclusión, dice Blanco, es un paso más allá de la integración escolar, ya que ésta incorpora excluidos al sistema educativo sin adecuarlo; contrario a la inclusión, que adapta los sistemas de enseñanza para dar respuesta a las necesidades de las poblaciones e individuos. (Guajardo, 2009, p.17)

Sin duda se trata de esfuerzos que atienden sobre todo al cumplimiento de acuerdos

internacionales para la atención a niños con discapacidad. Sin embargo, desde una

perspectiva intercultural, estos esfuerzos (por definir y nombrar a personas diferentes)

no deberían ser superiores a los esfuerzos por deshacernos de la ambición de la

homogeneidad.

Aunque esto no vendrá directamente de las estructuras superiores, pues quienes están en

la “arena de juego” son los grupos no hegemónicos. Dietz y Mateos señalan:

“En el transcurso de la aplicación de estrategias de acción afirmativas a diferentes grupos minoritarios emerge tácitamente un régimen de políticas destinadas a tratar la diversidad. Para que esta política de cuotas pueda ser efectiva (…) se requiere de cierta estabilidad en las fronteras y delimitaciones establecidas, no sólo por la mayoría hegemónica y las minorías subalternas, sino también entre cada uno de los grupos minoritarios”(Dietz y Mateos, 2010, p.19)

En el marco de acción para la inclusión educativa nos encontramos ante un fenómeno

basado presamente en un intento por tratar la diversidad en el sentido estricto del

conocimiento, del conocimiento escolar no adquirido. Entonces, partiendo de la

conciencia individual que se tenga en los propios centros escolares, será que podremos

vernos iniciados en un trabajo de transformación.

35

Page 36:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

La educación especial que hasta el momento estamos viendo sigue anclada a la idea de

centrarse en la anormalidad más que en la “normalidad” lo cual no significa volverse

obsesivos en la búsqueda de patologías o anormalidades en los sujetos. Esta visión nos

llevaría a “anormalizarlo” todo, (idea que yo tenia acerca de que todos los niños tienen

alguna necesidad educativa especial).

La visión que propone Skiller es centrarse en problematizar la normalidad, en huir de

ella, visualizarlo como un mal endémico que extermina, excluye, clasifica y no deja ver

la normalidad en la diversidad misma. Bajo esta óptica, los que necesitarían educación

especial serían aquellos que den muestra de los propósitos por normalizar por imponer

por someter a nuestro criterio a lo que dentro de un orden simbólico hemos validado

como normal.

En estos supuestos el problema ya no radica en los que conforman los grupos

minoritarios sino en aquellos que por pertenecer a las mayorías cerramos el criterio a

nuestras identidades mas afines. El problema ó nuestro problema, es la manera en que

creamos a los diferentes y participamos en lo que Skliar nombra “diferencialismo que

consiste en separar, en distinguir dentro de la diferencia, algunas marcas diferentes y de

hacerlo siempre a partir de una connotación peyorativa, negativa, subalterna” (2007, p.

108).

No se solucionan tampoco vanagloriando la diversidad por su sola existencia, cayendo

en el eufemismo de la generosidad y tolerancia hacia el otro, ya “Que no se trata sólo de

una preocupación por "hospedar" al otro y de imponerle, como bien nos dice Jacques

Derrida (2001), las leyes de la hospitalidad que la tornan hostilidad (…)”(Skliar, 2005,

p. 21). Suceso que se da frecuentemente en la escuela, si no te ajustas a los parámetros

de exigencia del otro te toleran, ¿pero esa tolerancia no es acaso también una forma de

discriminación? ¿no es abuso del poder?, Es desvalorizar por desconocer la lógica del

otro.

Es por ello que existe la necesidad de promover una nueva cultura de alteridad en la

escuela, así pues “La tarea específicamente pedagógica, por su parte, consistirá no sólo

en tematizar la heterogeneidad existente en el aula, sino incluso en aprovecharla para

36

Page 37:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

generar entre los educandos mecanismos intragrupales de formulación, negociación y

resolución de conflictos” (Dietz y Mateos, 2010, p.55). En este mismo sentido Skliar

expresa que existe la necesidad de pensar a la escuela en términos de acontecimiento y

no de reconocimiento de lo ya construido, de estática y quietud, una institución en la

que se crea y se recrea de manera constante la cultura.

Para Sylvia Shmelkes:

“(…)es esencial que toda la población mexicana conozca esta diversidad cultural, la respete y la valore, de manera que vayan mitigándose los prejuicios, las actitudes discriminatorias y el racismo que nos caracteriza. Para ello, el sistema educativo se tiene que comprometer con una educación intercultural para toda la población y a todos los niveles educativos” (2009, p.16).

Si bien la escuela es un espacio donde tienden a aflorar las diferencias, también es un

espacio donde se puede iniciar un trabajo de toma de conciencia acerca de las

diferencias, para aceptarlas y reconocer su valor. Este hecho a su vez contribuye a la

prevención de la discriminación operación que consiste, “(…)primero en una

disminución, en la reducción del otro -y también en la relación del otro con ‘sus’ otros-

y, en segundo lugar, en dotar a todos esos otros así ‘disminuidos’ de una única

posibilidad de interpretación de sus valores y de sus normas” (Skliar, 2007, p.102).

Esta disminución se presenta en los sucesos mas insospechados, la explicación, “(…)en

la misma medida en que el maestro torna más amplia la magnitud de su explicación, el

cuerpo del alumno se va haciendo cada vez menor: es empequeñecido por la explicación

Así, la explicación es un constante y perverso proceso de empequeñecimiento del otro o,

en las palabras de Ranciére (2003: 72), de embrutecimiento del otro” (Skliar, 2005,

p.14).

Por lo anterior, la necesidad de que “Actitudes de docentes, comportamientos

discriminatorios, situaciones que generan menores niveles de tolerancia por parte de los

docentes, -todo aquello que permite ilustrar los problemas de la convivencia

multicultural en la escuela– resulta esencial para fortalecer la educación intercultural

“(Smelkes 2009, p.14-15). De acuerdo con esto, Skliar manifiesta que una parte

importante de este proceso está en los maestros:

37

Page 38:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

Si continuamos formando maestros que posean sólo un discurso racional acerca del otro, pero sin la experiencia que es del otro, el panorama seguirá oscuro y esos otros seguirán siendo pensados como "anormales" que deben ser controlados por aquello que "parecen ser" y, así, corregido eternamente (Skliar, 2005, p. 20).

Anteriormente concebía a la exclusión como una consecuencia exclusiva del

desconocimiento que el docente tiene de los procesos cognitivos de los alumnos, Hoy a

través del reconocimiento de la importancia de tomar conciencia sobre la alteridad, se

abre nuevas vías para repensar la diversidad.

Para resumir

La escuela inclusiva se encuentra adscrita a una estructura, con características que

ubican al profesor y al alumno dentro de una determinada posición. Esta estructura está

diseñada de manera tal que tiende a reproducir diferencias al interior de la escuela.

Sin embargo, el poder de agencia del docente puede lograr que esa reproducción no

corresponda exactamente a lo que la estructura demanda. Ese poder de agencia puede

orientarse a hacia una necesidad en el plano de la educación especial que es la alteridad.

Será el referente empírico el que nos provea de la información necesaria para

documentar las decisiones y quehacer del profesor.

38

Page 39:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD/FECHA

AGO. SEPT OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR.

ABR. MA. JUN. JUL.

Revisión Bibliográfica X X x x x x x x x x x

Concretar campo de

trabajox

Trabajo de campo x x x x

Transcripción x x x x x

Sistematización y Análisis x x x x x x x x

Proceso de Interpretación y análisis

x x x x

Entrega primer

borradorX

Entrega Tesis

BIBLIOGRAFIA

39

Page 40:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

Balcazar A. (2006) Todos en la misma escuela. Accesibilidad. SEP. Recuperado de: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/todosenlamismaescuela/accesibilidad.pdf

Berneuter B.(2006).Diez trampas en el filosofar intercultural. polylog. Foro para filosofía intercultural 7 (2006).recuperado de : http://them.polylog.org/7/abb-es.htm ISSN 1616-2943

Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la

cultura escolar. México. Paidós

Blanck & Van der Veer .(1997). Chomsky y su teoría del innatismo de los procesos

psíquicos p.77. Recuperado de: pshttp://www.oei.es/na5025.htm

Bourdieu P. & J-C Passeron.(1977) La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Laia, Barcelona. Libro 1, p.39-109

Bourdieu, P. & J.C Passeron. (2003). Los herederos.

Bourdieu, P. (2000). El campo intelectual: Un mundo aparte. Cosas dichas . pp.143-

151.España. Editorial Gedisa .

Cohen, I. (1996). Teoría de la Estructuración Anthony Giddens y la constitución de la vida social. México . Universidad Autónoma Metropolitana.

Damm, X. (2009). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración

de Niños/as con Necesidades Educativas Especiales al aula común. Chile. Escuela

Mexicana.

Dietz, G. & Mateos, L. (2010). Interculturalidad y Educación Intercultural en México: Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México. CGEIB.

Espino, A. (2007).Género y pobreza: discusión conceptual y desafíos. Recuperado de http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana26/7-40.pdf

García L. y Aldana G.(enero-diciembre 2010). Cultura escolar: un elemento

indispensable para comprender los procesos de inclusión educativa acción

pedagógica, pp . 116-12.5

40

Page 41:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

Giddens, A. et Al .( 1998). La teoría social Hoy. Alianza Editorial, Madrid España.

Glus et Al. (2009). La escuela: una segunda oportunidad frente a la exclusión De la discriminación oculta a la democratización en la escuela. Ensayos y experiencias/46 Ediciones, NOVEDADES EDUCATIVAS

Gross, J. (2011). Education and Hegemony The Influence of Antonio Gramsci. En Levinson, B. Et al. Beyond critique Exploring Critical Social Theories (Pp. 51-79). USA:Paradigm Publishers

Hanks, Ch.(2011). The Double-Edge of Reason Jürgen Habermas and the Frankfurt School. En Levinson B. et al., Beyond critique Exploring Critical Social Theories (Pp. 80-112). USA: Paradigm Publishers.

Jackson, Ph.(1968) La vida en las aulas, Ed. Morata, Madrid Cap 1. 43-79

Levinson, A.(2002). Todos somos iguales: Cultura y aspiración estudiantil en una

secundaria mexicana. Aula XXI eds. México DF.

López. M. (2008). La integración educativa una mirada desde la práctica docente. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 25 A, Culiacán, Sin., y en la UAP no. 58 de Educación Especial.

Ortiz, M. y Lobato, X. (S/A) . Escuela inclusiva y cultura escolar: algunas evidencias

empíricas. Universidad de Salamanca. XIII Congreso Nacional e Iberoamericano

de Pedagogía. Publicado en Paso a Paso con la autorización de sus

autorashttp://www.pasoapaso.com.ve/CMS/images/stories/Integracion/

gemas_205.pdf

Parrilla, A. (2004). La construcción del aula como comunidad de todos .U. Sevilla

organización y gestión educativa, nº 2, 19-24 tomado de:

http://prometeo.us.es/idea/publicaciones/angeles/7.pdf

Parsons, T.(1980).La clase como sistema social: algunas de sus funciones en la sociedad americana. En Alain G. Sociología de la educación. Textos fundamentales, Ed. Narcea, Madrid. 53-61

Stainback S. y Stainback W. (2001). Hacia las aulas inclusivas. En Narcea S.A

Shmelkes, S. (2001).La autonomía de la escuela y la evaluación. La autonomía escolar y la evaluación educativa en México Recuperado de http://www.oas.org/udse/gestion/ges_schmelkes.pdf

41

Page 42:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

Shmelkes, S. (julio-septiembre 1998). Reseña de “la educación básica en tiempos de autoridad”, de Christopher Martin. Perfiles Educativos. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13208108.pdf

Skliar, C. (enero –abril 2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad.Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. RevistaEducación y Pedagogía. pp. 11-22.

Ruiz Olabuénaga, J. I. y Ispizua, M.A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Bilbao: Universidad de Deusto.

Torres. R. (2000). De agentes de la reforma a sujetos del cambio: Perspectivas, vol.

XXX, n° 2,

Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica:un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta

DOCUMENTOS OFICIALES

Declaración Mundial de Sobre la Educación Para Todos .(1990). Recuperado de

http://www.oei.es/quipu/marco_jomtien.pdf

Departamento de Derecho internacional, Organización de los Estados Americanos

(2001). Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación Contra las Personas con Discapacidad. Recuperado de

http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html

Diario Oficial de la Federación .(2009). Acuerdo No. 524. Reglas de Operación del

Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración

Educativa. Recuperado de

http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/transparencia/reglas/roin2010.pdf

Diario Oficial de la Federación .(2007). Ley Federal para Prevenir la Discriminación. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2003.

texto vigente Última reforma publicada DOF 27-112007 Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5191516&fecha=30/05/2011&print=true.

42

Page 43:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

Ediciones, Aulas inclusivas Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo (pp. 21-34).

Madrid España.

Educación Diferencial. Facultad de Ciencias de la Educación Marzo 2009 / Número 1 / Volumen 3 pp.25-35 Recuperado de

http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3num1/Rev.%20Ed.%20Inc.%20Vol3,1.pdf

Foro mundial sobre la educación (2000). Marco de acción de Dakar

oei - ediciones - revista iberoamericanade educación número 22educación

inicial / educação inicial enero - abril 2000 / janeiro - abril 2000. Recuperado de

http://www.rieoei.org/rie22a09.htm

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (1993). Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial

de la Federación el 13 de julio de 1993.Última reforma publicada DOF 28-01-2011.

Recuperado d http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf

Ley No. 822 Para la integración de las personas con discapacidad del estado de

Veracruz de Ignacio de la llave (2010) . Recuperado de

http://eespecial.sev.gob.mx/documentos/LEY822.pdf

Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad. (2009-2012)

México, D.F. ISBN: 978-607-460-099-5. Recuperado de

http://www.conadis.salud.gob.mx/descargas/pdf/PRONADDIS.pdf

SEP. (2002). Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. México. SEP.

SEP. (2009).Detección de niños con necesidades Educativas Especiales. En “La

integración educativa en el aula regular Principios, finalidades y estrategias”. Pp.

(73-85)

SEP. (2009-2010). Normas Específicas de Control escolar relativas a la Inscripción,

Reinscripción, Acreditación y Certificación para Escuelas de Educación Básica

primarias Oficiales y Particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional.

43

Page 44:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la Dirección General

de Acreditación, Incorporación y Revalidación.

SEP .(2011). Documento de Opinión Institucional Análisis del Informe Final de la

Evaluación Específica de Desempeño 2010. MÉXICO DF.. recuperado de:

www.coneval.gob.mx/.../EED%20 2010 .../Posicionamiento_ institucio nal

UNESCO. foro consultivo internacional sobre educación para todos

http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm

UNESCO .(1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades

educativas especiales. Recuperado de

http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF

BIBLIOGRAFIA POR CONSULTAR

Rockwell, E. (Comp) (1985) Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente. México: El Caballito/Secretaría de Educación Pública.

Rockwell, E. (1987). La investigación sobre la práctica docente: una bibliografía anotada. Documentos DIE. México: Departamento de Investigaciones Educativas.

Giddens, A. (1993) La producción y reproducción de la vida social. 95-131. En A. Giddens. (1993) Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.

Flanders, N. (1971) La influencia del maestro en el aula. 78-97. En J. Bruner, B. Skinner., R, Thorndike, et al. (1984) Aprendizaje escolar y evaluación. Buenos Aires: Paidós.

Foucault M. Vigilar y Castigar.

Ball, S. (Comp). (1993) Foucault y la educación. Disciplina y saber. Madrid: Morata.

44

Page 45:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

Skliar, C. (2008) Con mover la Educación.

Skliar, C. (2002) ¿Y si el otro no estuviera ahí?. Notas para una pedagogía Improbable de la diferencia

Popkewitz “El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar.

ANEXOBOSQUEJO DE CATEGORÍAS DE ANÁLISIS.

45

Page 46:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

Dimensiones Categoría Instrumento Objeto de análisis

Cantidad

Docencia y didáctica

Adecuacionescurriculares

*Planeaciones de los docentes.

*Libros de texto de los niños.

P.C.A . Propuesta curricular adaptada.

Reporte documentado de atención a niños NEE para carrera magisterial.

Modificaciones y para satisfacción de necesidades diferentes en un concepto de toma de conciencia sobre las diferencias al interior del aula.

Conocer las propuestas que se hacen para el trabajo con los niños que cuentan con alguna discapacidad.

3 planeaciones semanales de cada docente (que atiende a niños N.E.E)

Experiencia de trabajo o/y relación con los niños con N.E.E

Entrevistas en profundidad.

*Conocer la concepción que tiene sobre el trabajo con las diferencias de los alumnos.

* Identificar las concepciones que tiene acerca de los alumnos con discapacidad.

*Distinguir de dónde se derivan sus criterios para la clasicificacion de los niños

9 del total de los docentes.

46

Page 47:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

con N.E.E

organizacional Relaciones de los colegas el trabajo con los niños N.E.E. Relacion con el apoyo.

USAER.

diario de campo.(Observacionesreuniones de colegiado)

Recurrencia del tema de los niños N.E.E

Las reuniones que sean permitidas.

Disposiciones físicas de la escuela.

Fotografías y descripciones en diario de campo.

Disposiciones que el docente tiene para adecuar actividades a las necesidades de los alumnos.

Social Perspectiva de género.

Percepciones de los alumnos

Diario de campo.

Entrevistas.

Entrevistas semi-estructuradas.

¿Quienes se ocupan y de qué cosas de los niños con N.E.E?

Incidencia en la atención a los niños con N.E.E.?

Los argumentos del docente alrededor de la impartición de la educación especial a los niños clasificados.

Conocer la manera en que se ha contribuido a

20

47

Page 48:  · Web viewUna educación en la que los niños con N.E.E sean reconocidos como parte de la diversidad escolar, lo que permite hablar de una “educación de calidad”. En busca

sobre la Educación Eespecial

la formación del concepto de Educación Especial.

48