0 cuadros sobre lingüÍstica

40
1 Universidad Nacional Hermilio Valdizán Facultad de Ciencias de la Educación E.A.P. Educación Secundaria Especialidad de Lengua y Literatura TEMA DOCENTE: GINO DAMAS ESPINOZA CURSO: Introducción en la Gramática Generativa y Transformacional INTEGRANTES: Tello Herrera, Yim Kenedi Valdivia Alcedo, Betina Diana HUÁNUCO- PERÚ 2012 CUADROS SOBRE LINGÜÍSTICA Y GRAMÁTICA

Upload: orlando-ascayo-leon

Post on 30-Dec-2014

19 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

1

Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Facultad de Ciencias de la Educación

E.A.P. Educación Secundaria

Especialidad de Lengua y Literatura

TEMA

DOCENTE: GINO DAMAS ESPINOZA

CURSO: Introducción en la Gramática Generativa y Transformacional INTEGRANTES:

Tello Herrera, Yim Kenedi Valdivia Alcedo, Betina Diana

HUÁNUCO- PERÚ

2012

CUADROS SOBRE LINGÜÍSTICA Y GRAMÁTICA

Page 2: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

2

Contenido GRAMATICA GENERATIVA Y TRANSFORMACIONAL .................................................................................................................................................................5

SEMÁNTICA ..........................................................................................................................................................................................................................................21

MORFOLOGÍA ......................................................................................................................................................................................................................................22

MORFEMA .............................................................................................................................................................................................................................................23

CLASES DE MORFEMAS ....................................................................................................................................................................................................................24

FRASE .....................................................................................................................................................................................................................................................26

SINTAXIS ...............................................................................................................................................................................................................................................27

FONOLOGÍA ..........................................................................................................................................................................................................................................28

FONEMAS VOCÁLICOS ......................................................................................................................................................................................................................30

FONEMAS CONSONÁNTICOS ...........................................................................................................................................................................................................30

LENGUA .................................................................................................................................................................................................................................................34

IDIOMA ..................................................................................................................................................................................................................................................34

DIALECTO .............................................................................................................................................................................................................................................34

HABLA ...................................................................................................................................................................................................................................................34

VERBO....................................................................................................................................................................................................................................................36

Page 3: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

3

(ACCIDENTES) O FLEXIONES GRAMATICALES DEL VERBO ...................................................................................................................................................37

BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................................................................................................................................40

Page 4: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

4

La Gramática Generativa y Transformacional

Soporta o contiene el

significado de la oración.

Es abstracta, mental.

Describe la estructura

sintáctica de cada oración.

Es patente.

Soporta o contiene el

significado de la oración

Es lo que oímos o vemos

escrito.

Es concreta, real, objetivo.

Está supeditado a la

estructura profunda.

Es latente.

Es la forma según se

presenta la oración.

Es el resultado de aplicar la

estructura profunda.

Estructura profunda Estructura superficial

Se basa en la filosofía racionalista

y presenta dos niveles o

estructuras que son:

Page 5: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

5

GRAMÁTICA GENERATIVA Y TRANSFORMACIONAL

Mecanismo y proceso finito

Generación de

un conjunto infinito

Descripción de

la estructura finita

Oraciones

gramaticales

Componente

lingüísticos

Sistema de reglas gramaticales

Generación Transformación Interpretación

Page 6: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

6

Inserta un elemento léxico

(privado del significado) ausente

de la estructura profunda. Ejemplo:

Sandy dijo Ana trabajará.

Sandy dijo que Ana

trabajará

Eliminan un constituyente

en la estructura profunda.

Ejemplo:

El señor que cobra

pasajes.

El que cobra pasajes

De inserción

Reglas de transformación

Mueven un constituyente de

una posición a otra.

Ejemplos:

Fredy recibe una

carta.

Una carta es

recibida por Fredy.

Sustituye un elemento léxico por

otro. Ejemplos:

Yenifer compra un libro.

Yenifer lo compra.

De sustitución

De movimiento De elisión

Page 7: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

7

O F.N. + F.V.

O S.N. + F.Pred.

O

F.N. F.v

F. Prep.

FN

Det. N v Prep. Det. N

El pez nada en la pecera.

Reglas de reescritura

1ra regla 2da regla

S.V. Cóp. + F. Adj.

S.V. Cóp. + F. Pred.

O

S.N S.V

S. Adj.

Det. N Cóp. Adj.

Las mujeres son hermosas.

F.N. Det.+ N

F.N. Det. + N + Adj.

F.N. Det. + Adj. + N

O

F.N. F.v.

F. Prep.

F.N.

F. Adj

Det. N Adj. V Prep. Det. N

La chica rubia está en el club.

3ra regla

Page 8: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

8

F.V. V

F.V. V + F.N.

F.V. V + F.N.+ F. Prep.

O

F.N. F.V.

F.N. F. Prep.

F.N.

Det. N V N Prep. Det. N

Los jóvenes juegan pelota en el campo.

5ta regla 6ta regla 4ta regla

F. Adv. Adv.

F. Adv. Adv. + Adv

O

F.N. F.V.

F. Adv. F. Prep.

F.N.

Det. N V Adv. Adv. Prep. N

La niña llegó muy tarde al evento.

F. Adj. Adj.

F. Adj. Adv + Adj.

O

F.N. F.V.

F. Adj.

Det. N V Adv. Adj.

La chica es muy bonita.

Page 9: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

9

Según la estructura sintagmática

Oraciones coordinadas

Según la complejidad estructural

Oraciones compuestas

Oraciones copulativas o atributivas

Oraciones simples

Amembre

Oraciones predicativas o no copulativas

Activas

Pasivas

Transitivas Intransitivas Reflexivas Recíprocas Impersonales Pasivas Reflejas

Oraciones exclamativas

Oraciones exhortativas

Oraciones desiderativas

Según la naturaleza del predicado

Oraciones interrogativas

Oraciones enunciativas

Según su naturaleza o significación

Oraciones dubitativas

Afirmativas

Negativas

Directas

Indirectas

Yuxtapuestas

Copulativas Disyuntivas

Adversativas Ilativas Distributivas Explicativas

Conjuntivas

Oraciones subordinadas

Subordinadas sustantivas

Subordinadas adjetivas

Subordinadas adverbiales

Bimembre

Unimembre

Locativas

Temporales

Modales Cuantitativas Causales Condicionales Consecutivas Concesivas Finales

Comparativas

Explicativas

Especificativas

De sujeto

Aposición

C. Directo C. Indirecto Circunstancial C. Agente C. Preposicional Atributo

Trimembre

Tienen sujeto, predicado y circunstante.

Con verbo

Sin verbo

No tienen sujeto ni predicado. (Las interjecciones) Ver pág. Sujeto

Nombre

Núcleo

Aposición

Predicado

Modificadores

Indirecto

Directo

Núcleo Complementos

C. Circunstancial

C. Agente

Sustantivo o adjetivo

Adverbio

O. Directo

O. Indirecto

Verbo

Predicativo o atributo

CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES *

Tienen sujeto y predicado

No puede dividirse en sujeto y predicado. (Las interjecciones) Ver pág.

* Clasificación basada en el Estructuralismo.

U otra palabra que

cumpla esa misma función

Levan

signos de puntuación.

Page 10: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

10

SEGÚN SU NATURALEZA O SIGNIFICACIÓN

Oraciones enunciativas

Oraciones afirmativas

Oraciones

desiderativas

u optativas

Oraciones negativas

Oraciones dubitativas

Son las que expresan o llevan implícito un deseo.

Expresan una posibilidad o duda.

Oraciones

exclamativas o admirativas

Oraciones interrogativas

Oraciones

exhortativas

o imperativas

Son aquellas que admiten un juicio de valor

(verdadero o falso).

Formulan una pregunta, ya sea porque se

busca una respuesta o porque se desea

comprometer la atención del oyente o el lector.

Expresan mandato u orden, es decir el hablante incita al oyente a hacer algo.

Expresan algún estado de ánimo: cólera, miedo, alegría, asombro, fastidio, etc.

Afirman algo

Niegan algo

Tengo hambre.

Ojalá apruebes el examen.

Quizás viajemos.

¡Oh, Dios mío!

La mujer no le contestó.

¿Cuándo nos vemos?

¿Qué me habrá querido decir?

Vete al infierno.

Ejemplos

Page 11: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

11

SEGÚN LA COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL: ORACIONES SIMPLES

ESTRUCTURA DEL SUJETO

Aposición especificativa

Aposición (Ap) M. Indirecto (MI)

Núcleo (NS)

Sustantivo o nombre

Se vincula al núcleo sin

nexo o elemento de enlace.

M. Directo (MD)

Modificadores (M)

Se construye después del

núcleo y puede llevar enlace.

Construcción de dos elementos

gramaticales unidos, el segundo

de las cuales especifica al primero.

Precisa el significado del

núcleo y va unida a este

sin pausa ni comas.

Aposición explicativa

Aclara la idea del núcleo y

va separada por comas.

El profesor Martínez viajó a Lima.

Pizarro, jugador peruano, se lesionó.

El flotador azul está desinflándose.

MD MD

La casa del vecino fue destruida.

MD MI

U otra palabra que

cumpla las mimas

funciones. Ej.

Pronombre: yo, tú,

él, ella, usted.

Nosotros, ustedes, ellos, etc.

Los animales salvajes viven en el monte. MD MD

La amiga de mi primo es abogada. MD MI

Page 12: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

12

Métodos para reconocer el sujeto

El sujeto concuerda en número y persona

con el verbo. Cambiamos de número el

verbo y la parte de la oración que

obligatoriamente cambia de número es el

sujeto.

El niño juega en el patio.

Número: singular

Persona: tercera persona

Nosotros leemos muchos libros.

Número: plural

Persona: primera persona

El sujeto responde a la pregunta

QUIÉN, que se realiza al verbo.

Ana canta una canción.

¿Quién canta una canción?

Ana

Él llora por Martha.

¿Quién llora por Martha?

Él

El sujeto nunca va precedido por

una preposición.

En Lima están los alumnos.

Los alumnos están en Lima.

Por tu culpa ella llora.

Ella llora por tu culpa

Desde lejos viniste tú .

Tú viniste desde lejos.

Page 13: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

13

Modificadores o complementos

O. Directo (OD) O. Indirecto (OI) C. Circunstancial (CC) C. Agente (C Ag.) Predicativo o Atributo (Pred o Atrib)

Núcleo (s)

Necesariamente es

el verbo

un sustantivo o un adjetivo

Adverbio

ESTRUCTURA DEL PREDICADO

Es el elemento

que recibe

directamente la

acción verbal.

Es aquel que

expresa la

persona o cosa

que se beneficia

o perjudica con la acción verbal.

Es un adjetivo o palabra que funciona como tal y que modifica al verbo y el sujeto.

Es el que indica

en qué

circunstancia o

cómo se realiza

la acción verbal.

Aparece sólo

dentro de la

oración en la voz pasiva.

Métodos para reconocer los Complementos Circunstanciales (CC):

Si responde a preguntas como: CC. tiempo: ¿Cuándo + V?, ¿Hasta cuándo + V?

CC. modo: ¿Cómo + V?, ¿De qué manera + V? CC. lugar: ¿Dónde + V?, ¿En dónde + V?, ¿A dónde + V?, ¿Por

dónde + V? CC. de dirección: ¿Hacia dónde + V? CC. cantidad: ¿Cuánto + V?, ¿Por cuánto + V?,

¿Desde cuánto + V? CC. causa: ¿Por qué + V?

CC. compañía: ¿Con quién (es) + V? CC. tema: ¿De qué + V?, ¿Sobre qué + V? CC. instrumento: ¿Con qué + V? CC. finalidad: ¿Para qué + V? CC. de condición: ¿Como qué + V?, ¿En calidad de qué? CC. pertenencia: ¿De quién + V?

CC. origen: ¿De dónde? CC. de frecuencia: ¿Cada qué tiempo + V?

CC. transporte o medio de medida: ¿Mediante qué + V?, ¿De qué + V?

CC. limitación: ¿Hasta dónde? * CC. negación: ¿Por qué no? (Según Arquímedes Alvarado) * CC. afirmación: ¿Es cierto?

* CC. de negación: Sí o no * CC. duda: ¿Si?, ¿Será? * CC. carencia: ¿Por qué no hay?

El O. I. también

tiene un núcleo

que siempre va a

ser un sustantivo Y ¿qué es un adverbio? Es la parte de la oración que complementa, modifica,

define y precisa el significado del verbo, del adjetivo, del adverbio, de otro adverbio o de una oración completa.

Adverbios de tiempo. Adverbios de lugar. Adverbios de modo.

Adverbios de cantidad. Adverbios de duda. Adverbios de confirmación.

Adverbios de negación. Adverbios de pronominales

pero también

o incluso

RECONOCIMIENTO

Por interrogación: ¿Qué es lo que + verbo?

Por sustitución: Cuando el modificador

acepta ser sustituido por una forma pronominal: lo, la, los, las. Por conmutación: Cuando el OD pasa a

funcionar como sujeto de la oración en voz pasiva.

RECONOCIMIENTO

Por sustitución:

Acepta ser sustituido por las formas pronominales: me, te, se, le, les, nos, os. Por constitución: Cuando tiene como

enlace a las preposiciones “a” o “para” y a las formas pronominales ya indicadas. Este elemento jamás podrá ser pasivizado.

Page 14: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

14

SEGÚN LA NATURALEZA DEL PREDICADO

Oraciones copulativas o atributivas

Oraciones predicativas o no copulativas

Pasivas

Reflexivas

Son las oraciones de predicado nominal y se

caracterizan por enunciar aspectos cualitativos del sujeto

Son las oraciones de predicado verbal, tienen como núcleo un verbo predicativo

La estructura de este predicado es: verbo copulativo + atributo.

Activas

Intransitivas

Transitivas

La acción no trasciende o se traslada a otro ser. No lleva objeto directo. Fiorella llegó a su casa.

El sujeto recibe la acción verbal. La casa fue limpiada por la muchacha.

El sujeto ejecuta la acción del verbo. La muchacha

limpió la casa.

Pasivas reflejas

Recíprocas

Impersonales

Es aquel cuyo sujeto recibe la acción que él mismo ha ejecutado. Ana se arregla.

Es aquel cuya acción es intercambiada mutuamente entre los sujetos que la ejecutan. Helen y yo nos miramos.

Son aquellos cuyos sujetos se desconoce o no se precisa con exactitud. Se estudia bien aquí.

Indica traslado de la acción. Lleva objeto directo. Los campesinos forjan el progreso.

Sustituyen de alguna manera a las oraciones en voz

pasiva. Se estructuran así: pronombre reflexivo “se”

seguido de un verbo en voz activa y de un sujeto paciente. Se comprarán estos relojes.

Las rosas son lindas.

Clases

Ejemplo

Page 15: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

15

LA ORACIÓN COMPUESTA

Oraciones Coordinadas

Coordinadas yuxtapuestas

Coordinadas conjuntivas

Explicativas

C. Directo

Sujeto

Subordinadas sustantivas

Oraciones Subordinadas

Subordinadas adverbiales

como

Subordinadas adjetivas

C. Agente

C. Indirecto

C. Circunstancial

Disyuntivas

Adversativas

Distributivas

Ilativas o consecutivas

Aposición

Copulativas

Adjetivas especificativas

Adjetivas explicativas

Temporales

Locativas

C. Preposicional

Cuantitativas

Modales

Condicionales

Causales

Concesivas

Finales

Consecutivas

Comparativas

Page 16: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

16

ORACIONES COORDINADAS

Yuxtapuestas

Van relacionadas por un signo de puntuación.

Se suceden sumándose unas a otras (y, e, ni)

Ejem.: Algunos lloraban y otros gritaban.

Helen compró muchos libros; Evelyn, algunas revistas.

Unidas por una conjunción coordinante

Copulativas (unión)

Adversativas (oposición)

Disyuntivas (exclusión)

Explicativas

Consecutivas

(consecuencia

)

Conjuntivas

Distributivas

Las proposiciones están en un mismo nivel sintáctico

Situación en la que una excluye a la otra (o, u) Ejem.: ¿Vienes o te quedas?

Expresan acciones que se contraponen y enfrentan (pero, más,

sino, antes bien, no obstante, sin embargo, aunque, etc.) Ejem.: Karla no tenía dinero, pero supo superar las dificultades.

La primera proposición expresa la causa de la segunda (pues,

por tanto, por consiguiente, entonces, luego, en

consecuencia, así que, con que, por ende)

Ejem.: No soportó, así que se marchó.

Acciones alternativas pero no excluyentes (ya…ya, bien…bien,

ora…ora, unos…otros) Ejem.: Ya lo llevan, ya lo traen.

Aclaran el significado de la oración anterior (es decir, o sea,

esto es, a saber, en otras palabras)

Ejem.: Este auto es muy caro, es decir, no puedo comprarlo.

Ejemplo

Page 17: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

17

TIPOS DE ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

De sujeto

De complemento directo

De complemento indirecto CI

De complemento agente (C. Ag.)

Complemento circunstancial (CC)

De complemento preposicional

Aposición

El que llegó tarde bailaba muy bien. Prop. Sub. Sust. Prop. Prin.

Pedro, el que trabaja en la fábrica está enfermo.

Fiorella afirmó que vendría.

El jurado otorgó el premio a quien sabemos.

Juan hizo la tarea sin que yo le exigiera.

Fue acusado por quienes menos pensábamos.

C.P. De un sustantivo

C.P. De un adjetivo

C.P. De un adverbio

Tengo la seguridad de que te arrepentirás.

Estoy convencido de que me amas.

Están lejos de que se superen.

De atributo Este documento es el que buscábamos.

Ejemplos

Page 18: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

18

ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS

Es aquella cuya proposición subordinada cumple cualquiera de las funciones sintácticas del adjetivo (modificador

directo del sustantivo, atributo y predicativo). Los elementos que sirven para señalar la subordinación son básicamente los pronombres relativos: que, cual (es), quien (es), cuyo, donde, cuando, como, cuanto.

La universidad donde estudié será remozada. Los niños que pasan hambre estaban muy flacos.

P. S. Adjetivas explicativas.

Complementan la idea del sustantivo ya referido en el núcleo. Son innecesarias. Ejemplos:

P. S. Adjetivas especificativas

Modifican al sustantivo ampliando o restringiendo su significado. Es necesario. Ejemplos

La reina Isabel es bellísima. Sandy me sirvió agua fría.

Page 19: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

19

ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES

Se desempeñan como complementos circunstanciales, y van encabezadas por adverbios relativos (donde, cuando, como, cuanto) o por subjunciones (porque, si, que, etc.).

Locativas

Temporales

Modales

Cuantitativas

Concesivas

Consecutivas

Condicionales

Causales

Van encabezadas por: cuando, ahora que, antes de que, en cuanto. Iré a tu casa ahora que estás ahí

Funcionan como circunstanciales de lugar y van encabezadas por donde, a veces antecedidos de preposición. Siempre voy a donde me necesitan.

Comparativas

Finales

(Cantidad). Tenemos tantas responsabilidades como la tienes tú

Sus nexos son: porque, como. Porque me lo aseguran les creeré.

Formulan una condición, necesaria para que se cumpla la principal. Se utilizan subjunciones como: si, siempre que, con que. Si hace frío, no iré al partido.

Expresan una consecuencia resultado de la acción principal. Se utilizan: que precedida por el intensificador

tanto o tan, además de (tal, de modo, de manera, así, en grado). Vallejo sufría tanto que le dolía el alma.

Indican la finalidad de la acción principal. Los nexos son: para que, a que, a fin de que, con el objeto de que, con la intención de que, con vista a que. Compramos el libro a fin de que lo estudies.

Expresan una dificultad que obstaculiza el cumplimiento de la acción principal, pero sin llegar a impedir su realización. Se utilizan subjunciones como: aunque, por más que, aun cuando. Por más que me lo niegues tú eres culpable.

Expresan el resultado de comparación de dos conceptos mediante dos términos en correlación, uno en la

principal y otra en la subordinada. Se utilizan tanto (de igualdad), más (de superioridad), menor (de

inferioridad). Es más bella de lo que tú te imaginas

Van encabezadas por: como, según, conforme, cual, con arreglo. Se les contó como era su costumbre.

Page 20: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

20

SEGÚN LA ESTRUCTURA SINTAGMÁTICA

Amembre

Son aquellas que no

tienen ni sujeto, ni predicado

Trimembre

Son oraciones que no pueden

ser divididas para reconocer al

sujeto y enfrentarlo con su predicado

El sujeto puede estar presente o sobreentendido Naturalmente ellos trabajan

circunstante

Son aquellas oraciones que

tienen sujeto y predicado

Son aquellas oraciones que llevan

sujeto, verbo y circunstante,

ablativo, predicativo y complemento circunstancial

Unimembre Bimembre

Las interjecciones

¡Hola!

¡Qué tal!

Los alumnos son buenos

predicativo

Los alumnos viajan a Lima C. circunst.

Las interjecciones

Propias

Impropias ¡Bravo!

¡Af!

Oraciones sin verbo conjugado

Oraciones con verbo conjugado

Prohibido fumar

Llovió demasiado

Anochece muy temprano en invierno

Hombres trabajando

La muchacha limpió la casa. Sujeto Predicado

Aprobó el examen de biología. Predicado

Sujeto tácito (él)

Page 21: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

21

Semántica oracional

Semántica lexical

Semas

Clasificación Unidad de estudio

Disciplina que estudia el

significado y el cambio de

significado de las palabras, oraciones y del discurso

Semántica (criterio de Bréal) Semasiología

Semasia: Significación Logos: Tratado

Etimología griega

SEMÁNTICA

Semántica discursiva

Unidad

mínima

significativa Estudia el

significado de las palabras

Estudia el

significado de las oraciones

Estudia el

significado del discurso

Page 22: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

22

Por los lingüistas

eslavos y

norteamericanos

Granema Monema gramatical

Monema

Llamado también

El morfema

Objeto de estudio A partir de

Estudio sincrónico de la forma

Estudia la formación de las palabras

Morfo: Forma Logos: Tratado

Etimología griega

MORFOLOGÍA

Como propone

André Martinet en

“Elementos de lingüística General”

Debido a la

oposición

de las normas léxicas

Page 23: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

23

Persona de poca edad

Indica género masculino

Significa “tener vida”

Expresa: modo

indicativo, tiempo

presente, 3° persona

gramatical del número singular

Niñ-

-o

viv- -e

Ejemplos:

El morfo

Su realización concreta

Significado Significante

Unidad mínima con

significación dentro de una

palabra

MORFEMA

Es decir, posee

Page 24: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

24

Son aquellos que se ligan a un lexema para formar una palabra

Morfemas dependientes, tratados o ligados

- Preposición

- Subjunción

- Conjunción

Son aquellas morfemas

relacionales, carecen de

significado, sirven de

anexo

Morfemas independientes o libres

morfema

Muñec-a

Lex.

Pan-es

Lex.

Ejemplo:

Denominada raíz o radical

Es el significado

base de la

palabra

Lexema

CLASES DE MORFEMAS

Morfemas derivativos o afijos

Despectivos

Señalan el

desprecio del hablante

Aumentativos

Aumentan la

significación de la palabra

Denotan una categoría gramatical Infijo, Interfijo o

Eslabón

Entre prefijo y

lexema o

lexema y Sufijo

Sufijo

Va a

continuación del lexema

Prefijo

Anteceden

al lexema

Morfemas flexivos o desinenciales

Ejemplo: barca, bellos, tenemos, etc.

Unidad al lexema

Desidencial Flexivo

-Modo -personal

-Tiempo -género

-Aspecto -número

Ejemplo: niñito Ejemplo: mujerzuela Ejemplo:

grandote

Diminutivos

Disminuyen la

significación del

lexema

Page 25: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

25

Sentido completo Sentido completo

Figura de entonación propia Figura de entonación propia

Autonomía sintáctica Dependencia sintáctica

Se delimita por un punto

- Alimentar el alma

- Por debajo de (prep.)

- En contra de (prep.)

- Daniel lee su libro - Daniel lee y Carla dibuja - Sin embargo (conjuntiva)

prop. prop. – Ha cambiado (verbal)

- Joven director (sustantiva)

° El joven director observaba muy atentamente que los jóvenes hablaban y reían.

locución sust. construcción adv. prop. prep.

Construcción sust. Prop. prop.

oración

1 Expresa un pensamiento cabal, comprensible, intelegible.

2 Reflexionando la actitud del hablante.

° Dentro de la oración (construcción mayor) puede hallarse proposiciones, construcciones, locuciones mas no inversa.

Combinación de palabras

que se comportan como

una unidad o categoría gramatical.

No tiene intención comunicativa

posee posee

Locución, frases o perífrasis Construcción Proposición Oración

Tipos:

Unidad básica formada por un

tipo de palabras conexas que

posee significado.

EL SINTAGMA O FRASE

Ejemplos:

Ejemplos:

Ejemplos:

Ejemplos:

Page 26: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

26

Frase

Adverbial

Tiene como

núcleo a un adverbio

Frase Verbal

Tiene como

núcleo a un verbo

Frase

Pronominal

Tiene como

núcleo a un pronombre

Frase

Preposicional

Tiene como

núcleo a una preposición.

Frase

Nominal

Tiene como

núcleo a un sustantivo.

Clasificación

Conjunto de dos o más

palabras sin sentido

completo y sin independencia sintáctica.

FRASE

Frase

Adjetival

Tiene como

núcleo a un adjetivo

Page 27: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

27

constituyen

que constituyen

Los procesos sintácticos

Estos indican las relaciones, leyes principios que rigen la oración

Son los comportamientos de los elementos de las oraciones

Determinan la interpretación (contenido)

Determinan la pronunciación (forma)

Ejm.:

Andres {coje la flor (de su jardín)}

Inclusión

De el ejemplo:

El elemento “de su

jardín”

(constituyente)

esta incluido en

“coge la flor” que

viene a ser un

constituyente mayor

Orden

Consiste en

que los

elementos

ocupen el

lugar que les

corresponda

Relaciones entre los elementos significativos

Disciplina abstracta que estudia las

relaciones entre los elementos significativos (palabras, frases, oraciones)

SINTAXIS

la teoría de la sintaxis

Page 28: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

28

FONOLOGÍA

Definición

Estudia los elementos fónicos

(sonidos) con los cuales la

lengua elabora expresiones

Unidad mínima de estudio

El fonema

Definición: Unidad mínima irreductible del sistema de la lengua

Su naturaleza

Psíquico Acústico

Posee naturaleza

psíquica

Abstraída por la

colectividad

Page 29: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

29

Estudia la

percepción

física de los sonidos

Estudia la

producción

física de los sonidos

Son sonidos articulados

Fonética acústica

Fonética articulada

Fonos Estudia la

producción y

percepción física de los sonidos

Clasificación Unidad de estudio Definición

FONTICA

Page 30: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

30 FONEMAS VOCÁLICOS

FONEMAS

OBSTÁCULO

PUNTO DE

ARTICULACIÓN

MODO DE

ARTICULACIÓN

ACCIÓN DE

CAVIDAD VERBAL

CAVIDAD DE

SALIDA DEL AIRE

I V Anterior (palatal) Cerrado (alto) sonoro oral

E O Anterior (palatal) Semiabierto (medio) sonoro oral

A C Central Abierto (bajo) sonoro oral

O A Posterior (velar) Semiabierto (medio) sonoro oral

U l Posterior (velar) Cerrado (alto) sonoro oral

FONEMAS CONSONÁNTICOS

FONEMAS

OBSTÁCULO

PUNTO DE

ARTICULACIÓN

MODO DE

ARTICULACIÓN

ACCIÓN DE LA

CAVIDAD VERBAL

CAVIDAD DE

SALIDA DEL AIRE

LÍQUIDOS

b C bilabial oclusivo sonoro oral no líquidos

p bilabial oclusivo sordo oral no líquidos

d O dental oclusivo sonoro oral no líquidos

T dental oclusivo sordo oral no líquidos

g N velar oclusivo sonoro oral no líquidos

k velar oclusivo sordo oral no líquidos

F S labiodental fricativo sordo oral no líquidos

x velar fricativo sordo oral no líquidos

O O interdental fricativo sordo oral no líquidos

s alveolar fricativo sordo oral no líquidos

y N palatal fricativo sonoro oral no líquidos

c palatal africativo sordo oral no líquidos

m A bilabial oclusivo/fricativo sonoro nasal no líquidos

n alveolar oclusivo/fricativo sonoro nasal no líquidos

n N palatal oclusivo/fricativo sonoro nasal no líquidos

L alveolar laterales sonoro oral líquidos

L T palatal laterales sonoro oral líquidos

R alveolar vibrante simple sonoro oral líquidos

R E alveolar vibrante simple sonoro oral líquidos

Page 31: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

31

En conclusión: “Es un tipo de

comunicación solo del

hombre, se caracteriza por

ser intencional y

convencional de un sistema

de signos concretos mediante

los órganos de habla”

“Método exclusivo del

hombre y no instintivo de

comunicar ideas, emociones

y deseos por medio de un sistema de símbolos (...)”

“Facultad universal de

hablar, común a todos los

hombres”

“Toda forma de comunicación

(palabras, gestos, colores,

etc.) empleados por el

hombre para expresar sus

pensamientos, deseos,

sentimientos, anhelos”

Vocal

Lineal

Sistemática

Articulación: El fonema

Universal

Racional

Convencional

Aprendido

No articulado

Articulado

Hablado y

escrito

Capacidad global del hombre

para simbolizar la realidad,

desarrollar el pensamiento y

comunicarse a través de cualquier medio.*

Características Aspectos Definiciones

LENGUAJE

* Según Víctor Niño El lenguaje como objeto de estudio

° Wálter Fernández M. Curso completo de la lengua

española

Ferdinand de Saussure

Edward Sapir

Enciclopedia EL GRAN SABER. LENGUAJE T-12

Page 32: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

32

SIGNO LINGÜÍSTICO

Clasificación

- Discurso

- Oración

- Proposición

- Sintagma

- Palabra

- morfema

Características

- Es psíquicaFONOLOGÍA la

mente

- Es mixto, se mezcla lo

abstracto (idea) con lo

material (voz)

- Es formal, normada por una

ley lingüística

- Verbal, materializada

oralmente

- Son empleados solo por los

hombres

- Son complejos

Fenómeno capaz de evocar en la mente humana: objetos,

seres o fenómenos. Son signos complejos que se materializan

mediante el empleo del aparato fonador y son captados por el

receptor mediante el uso del oido

Principios Explícitos

Arbitrariedad, es decir el

signo esta formado por la

unión arbitraria de un sonido

e idea.

Linealidad, ocupa un

momento determinado por

tanto se presenta en línea.

Significante Significado

/rayo/

Significado

Concepto o imagen mental

Significante

Imagen acústica

(huella psíquica de un sonido material)

Estructura

Page 33: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

33

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Son los diversos tipos o fines que asignamos a los signos lingüísticos en el acto de habla

Referencial

Llamada también representativa,

discursiva, simbólica, informativa, cognitiva

o denotativa

Cuando el mensaje contiene una idea o

información, afirmando o negando algo,

limitándose a brindar información objetiva

Ej.: Lima es la capital

del Perú

Expresiva

Llamada también sintomática,

emotiva

El emisor

expresa sus

sentimientos

Ej.: ¡Que

hermoso eres!

Apelativa

Llamada también de llamada, conativa

(conminativa), señalativa, imperativa

El receptor es incitado a atender el mensaje

Y se mueve su voluntad

para que actúe con la respuesta solicitada en

el mensaje

Ej.: ¡Arriba las manos!

Fática

Llamada también de contacto

El canal usado pone en relación

a los

interlocutores

Se usan gestos y

palabras de comprobación del funcionamiento de la comunicación

Su objeto es

consolidar, detener o

mantener el contacto

Ej.: ¿Aló?...¿Aló?... ¿Me escuchas?

Metalingüística

Llamada también semántica o

reflexiva

El código o lengua

sirve para hablar

de la misma lengua

El código se explica a si mismo

Ej.: Inefable es que no se puede

definir

Literaria

Llamada también poética o

estética

Se usa el

lenguaje para

crear un mensaje con

valor de obra de arte

Ej.: Eres la niña

de mis ojos, la luz de mi

sendero, paloma mía

Page 34: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

34

LENGUA IDIOMA DIALECTO HABLA

Sistema de signos

usado por los

hablantes

De un país, región

o estado para comunicarse

Características

Sistema

convencional de

signos fónicos

Fenómeno social

Es general

Fenómeno

psíquico

Es latente

Fija

Homogénea y perdurable

Lengua oficial de

un estado, país o

región

Características

Para que una lengua

se oficialice requiere

de factores:

- Políticos

- Demográficos

- Geográficos

- Normativos

Variaciones que

sufre una misma

lengua en alguno

de sus componentes

Características

Puede ser:

- Geográficos

(geolecto)

- Sociales

(sociolecto)

- Individuales (idiolecto)

Uso personal que

cada individuo

hace de su propia lengua

Características

Es individual

Fenómeno

Psicofísico

Patente

Variada

Heterogénea

Efímera

Términos lingüísticos

Page 35: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

35

Fonología

Función Utilización

Significación Pronunciación Constitución

Ocupándose de los

signos verbales, es decir

en su

Los hechos o fenómenos del lenguaje articulado

Ciencia general que

estudia al lenguaje

humano

Ramas para estudios específicos

Objeto de estudio Definición

LINGÜÍSTICA

Semántica

Morfofonología

Morfosintaxis

Morfología

Fonética

Sintaxis

Gramática

Page 36: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

36

Por su origen:

Primitivo

Derivado

Por su estructura:

Simple

Compuesto

Morfológica

Semántica

Expresan:

Acción

Estado

Existencia

Movimiento

Sintáctica

Copulativo

No copulativo

Auxiliares

Es la parte más variable de la

oración y el elemento más

complejo

Es la palabra oracional por

excelencia

Es una palabra que indica

acción, estado, naturaleza,

esencia, existencia del sujeto

Clasificación Definiciones

VERBO

Page 37: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

37

Aspecto

Imperfecto

Perfectivo

Modo

Inductivo

Subjuntivo

Potencial

Imperativo

Tiempo

Pasado

Presente

Futuro

Número

Singular

Plural

Persona

Primera

Segunda

Tercera

(ACCIDENTES) O FLEXIONES GRAMATICALES DEL VERBO

Page 38: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

38

Su tildación depende de la grafía terminal

Se tildan cuando terminan

en n, s o vocal.

Nota: Cuando n, s es

precedida por otra consonante no se tildará

Se tildan cuando termina en

consonante menos en n, s

y vocales.

Nota: Se tildan también si

n y s va precedido por otra

consonante.

Todas se tildan sin excepción

Última sílaba

Penúltima sílaba

Antepenúltima sílaba

Transantepenúltima sílaba

Agudas Graves o llanas Esdrújulas

Sobreesdrújulas

TIPOS DE PALABRA POR SU ACENTUACIÓN

Son aquellas cuya mayor fuerza de voz se ubica en la

Page 39: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

39

Están formados

por una vocal

abierta intermedia

entre dos vocales cerradas

El hiato

propiamente

dicho es el

encuentro de dos

vocales fuertes o

abiertas

Adiptongo

Disolución del

diptongo al tildar

la vocal débil o cerrada

Decreciente

La primera vocal

es abierta seguida

de una cerrada

Creciente

La primera vocal

es cerrada

seguida por una abierta

Clases Clases

Triptongo

Conjunto de tres

vocales que se

pronuncian en una misma sílaba

Hiato

Secuencia de dos

vocales que no se

pronuncian dentro

de una misma

sílaba

Diptongo

Conjunto de dos

vocales que se

pronuncian en una misma sílaba

Clasificación

Encuentro de vocales dentro de una sílaba

(diptongo, triptongo) o dentro de una

palabra, pero en sílabas distintas (hiatos)

CONCURRENCIA DE VOCALES

C + A + C

Page 40: 0 CUADROS SOBRE LINGüÍSTICA

40

BIBLIOGRAFÍA

Walter Fernández Meléndez, Curso Completo de Lengua Española, Edit. San Marcos, Lima-2007

Juan Luis Fuentes de la Corte, Gramática Moderna de la Lengua Española, Lima-1989.

Instituto de Ciencias y Humanidades, Edit. Lumbreras, Lima- (2005) Lenguaje.

Víctor Salomón Vásquez, Análisis Gramatical: de los Niveles a las Estructuras, Edit. Imprenta Unión, Lima-2001.

María Sánchez de Medina, La oración gramatical y el desarrollo de las capacidades, Ediciones Narcea, S. A., España- 1995

Nueva gramática de la lengua española, Real Academia Española, España- 2010

Eugenio Cascón Martín, Sintaxis: Teoría y práctica del análisis oracional, Edit. Espasa, España-1994