0. (e.g. - uam.es (2002) … · 3 nuestra propuesta tiene como punto de partida una observación...

51
1 Mendikoetxea, A. (2002) La Semántica de la Impersonalidad, C. Sánchez (ed.) Las Construcciones con se. Madrid. Visor. 239-267. LA SEMÁNTICA DE LA IMPERSONALIDAD 1 Amaya Mendikoetxea Universidad Autónoma de Madrid 0. INTRODUCCIÓN Dentro de la gramática generativa son numerosos los trabajos dedicados al análisis de las construcciones impersonales con clíticos en lenguas romance (e.g. SE en español, SI en italiano, etc.), algunos de los cuales aparecen recogidos en este volumen. La atención de los lingüistas se ha centrado sobre todo en el estudio de las propiedades sintácticas de estas construcciones, siendo vagas e imprecisas las observaciones que se refieren a su interpretación semántica, que van, por lo general, poco más allá de la afirmación de que estas oraciones tienen una interpretación ‘arbitraria’. Como 1 El contenido básico de este artículo fue presentado en el VII Coloquio de Gramática Generativa en la Universidad de Oviedo y en el Seminario de Gramática de la Universidad Autónoma de Madrid. Agradezco las intervenciones y comentarios de los asistentes a las dos charlas. Mi agradecimiento también para Ana Álvarez, Ana Ardid, Irene Heim, Elena de Miguel, Carlos Piera, María Luisa Rivero y Cristina Sánchez por sus observaciones y especialmente para Juan Carlos Moreno, cuyas puntualizaciones han llevado a una formulación más precisa de los conceptos lógicos que se manejan en el artículo. Cualquier error que subsista sólo es atribuíble a la autora.

Upload: phungkhanh

Post on 05-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Mendikoetxea, A. (2002) La Semántica de la Impersonalidad, C. Sánchez (ed.) Las Construcciones con

se. Madrid. Visor. 239-267.

LA SEMÁNTICA DE LA IMPERSONALIDAD1

Amaya Mendikoetxea

Universidad Autónoma de Madrid

0. INTRODUCCIÓN

Dentro de la gramática generativa son numerosos los trabajos dedicados al análisis de las

construcciones impersonales con clíticos en lenguas romance (e.g. SE en español, SI en italiano,

etc.), algunos de los cuales aparecen recogidos en este volumen. La atención de los lingüistas se ha

centrado sobre todo en el estudio de las propiedades sintácticas de estas construcciones, siendo vagas

e imprecisas las observaciones que se refieren a su interpretación semántica, que van, por lo general,

poco más allá de la afirmación de que estas oraciones tienen una interpretación ‘arbitraria’. Como

1El contenido básico de este artículo fue presentado en el VII Coloquio de Gramática

Generativa en la Universidad de Oviedo y en el Seminario de Gramática de la Universidad Autónoma de Madrid. Agradezco las intervenciones y comentarios de los asistentes a las dos charlas. Mi agradecimiento también para Ana Álvarez, Ana Ardid, Irene Heim, Elena de Miguel, Carlos Piera, María Luisa Rivero y Cristina Sánchez por sus observaciones y especialmente para Juan Carlos Moreno, cuyas puntualizaciones han llevado a una formulación más precisa de los conceptos lógicos que se manejan en el artículo. Cualquier error que subsista sólo es atribuíble a la autora.

2

apunta Chierchia (1995) no existen propuestas explícitas sobre la semántica de las construcciones

con SI (o sus equivalentes en otras lenguas romance) en términos de condiciones de verdad.2

2 Tomamos como punto de partida para el análisis semántico las propuestas de Ka_ski

(1992) y Chierchia (1995), las más explícitas que conocemos, si bien existen diferencias considerables entre estos análisis y el que aquí presentamos, algunas de las cuales iremos apuntando a lo largo de este trabajo.

Partiendo de la hipótesis de que existe una relación estrecha entre el significado que expresan

las construcciones impersonales y su forma sintáctica, este trabajo tiene el doble objetivo de: (i)

proporcionar un análisis detallado de la semántica de las construcciones impersonales con SE/SI que

dé cuenta de la variedad de interpretaciones (universal y existencial) asociadas con estas estructuras y

(ii) mostrar que algunas de las restricciones observadas en cuanto al tipo de predicados que pueden

formar oraciones impersonales con clíticos tienen su origen en factores de tipo semántico y no

sintáctico. En concreto, siguiendo a Ka_ski (1992), hay construcciones impersonales que a pesar de

cumplir las condiciones de buena formación en la sintaxis no se corresponden con proposiciones

bien formadas desde el punto de vista de la semántica.

3

Nuestra propuesta tiene como punto de partida una observación que aparece en numerosos

análisis de las construcciones que nos ocupan: la interpretación de las construcciones impersonales

con clítico SE/SI como (1a) es similar a la de las construcciones de infinitivo con PRO arbitrario

(PROarb ) como (1b) (ver entre otros Manzini 1986, Hyams 1986, Jaeggli 1986c, Otero 1986, Cinque

1988, Fernández Soriano 1989 y especialmente Hernanz 1994).3

(1) a. Cuando SE trabaja por placer el dinero no importa. b. Trabajar por placer significa que el dinero no importa.

En el análisis que se presenta en este trabajo el paralelismo en la interpretación de (1a) y (1b) tiene su

origen en que ambas construcciones tienen PRO como sujeto sintáctico (veáse (2)).4 Esta

3 Es Hernanz (1994) quien desarrolla de forma más explícita el paralelismo entre las

oraciones con SE/SI y las construcciones con PRO con infinitivos pseudoecuativos como (1b), análisis que compartimos en numerosos aspectos, pero no en su conclusión principal de que no es posible proporcionar un análisis ‘monolítico’ para PROarb.

4 Una de las ventajas de esta propuesta es que las similitudes en la interpretación de las oraciones con PROarb y las oraciones con SE/SI se deben a que ambas comparten el mismo sujeto, sin tener que echar mano de recursos adicionales.Otero (1986) achaca la interpretación de estas estructuras a una ‘conspiración’ entre un elemento pro* (el equivalente arbitrario al pro

4

afirmación, que no presenta problemas para el infinitivo (1b), requiere sin embargo una explicación

en relación a la construcción impersonal con SE.

referencial) y el elemento se en FLEX. Para Cinque (1988) la interpretación arbitraria es el resultado del papel de si como elemento ‘detematizador’ o marcador de FLEX. Para Manzini (1986), el paralelismo entre las oraciones con si y las oraciones con PROarb se debe a que ambos elementos se interpretan como variables libres. Sin embargo, aunque la presencia de PRO es un elemento fundamental del análisis sintáctico y semántico de las construcciones con SE/SI, nuestra propuesta es en principio compatible con aquellos análisis en las que las construcciones que nos ocupan se analicen como estructuras cuyo sujeto (sea PRO, pro o SE/SI) se interprete de forma análoga a los SSNN indefinidos.

5

En trabajos anteriores hemos defendido la idea de que el elemento SE no es un elemento pronominal en posición de sujeto, sino que es un morfema de concordancia: la realización morfológica de la categoría CONC con rasgo de persona-0 (véase Mendikoetxea 1992). En sus líneas básicas este análisis no es distinto de los que desde Belletti (1982) consideran al clítico SE/SI como un elemento de la categoría FLEX. Lo que caracteriza nuestro análisis es la presencia de PRO en posición de sujeto, que está relacionado, al igual que ocurre en las construcciones de infinitivo, con la ausencia de cotejo de Caso nominativo en estructuras como la de (2) (PRO y SE entran en una relación de cotejo de Caso nulo).5 (2) [SCONC PRO [CONC SE] trabaja por placer]

| persona-0

5 En Mendikoetxea (en preparación) se desarrolla detalladamente esta idea dentro del

marco general del programa minimista de Chomsky (1995), si bien al contrario que Chomsky (1995) se defiende la interpretabilidad de ciertos núcleos CONC y, por lo tanto, su existencia en la sintaxis. Nótese que la oración de (2) contiene un verbo de los llamados inergativos. Con verbos transitivos en construcciones como todas las casas se vendieron rápido hay cotejo del rasgo de caso nominativo del DP todas las casas, sin que ello afecte a la relación de cotejo de Caso nulo en la que participan PRO y se. Remitimos al lector al trabajo citado en esta nota para los detalles del análisis sintáctico de estas construcciones.

6

Según este análisis, el clítico SE/SI no es el responsable directo de la interpretación arbitraria de

estas estructuras: no tiene significado impersonal o arbitrario, ni siquiera en el sentido de Chierchia

(1995) para el que si/se es una variable con el índice arb (xarb)6 , de ahí que pueda aparecer en

oraciones con una gran variedad de interpretaciones (reflexivas, recíprocas, incoativas, etc.); además,

SE/SI carece de significado léxico, es decir no tiene el rasgo [+humano], contrariamente a la opinión

más extendida sobre el contenido referencial de SE/SI, ni es una variable cuyo abarque se pueda

caracterizar como un grupo de humanos.7 La interpretación de estas estructuras es simplemente la

consecuencia indirecta de la presencia de SE/SI, en cuanto que este núcleo de concordancia tiene los

rasgos que pueden entrar en relaciones de cotejo con PRO en construcciones como las que nos

ocupan.

Los puntos centrales de la propuesta que desarrollamos en las páginas que siguen son:

(i) PROarb es responsable de la interpretación de las construcciones impersonales con SE/SI como

oraciones con sujetos arbitrarios sin especificar; (ii) PROarb (en las construcciones con SE/SI y

también en otros contextos) tiene una interpretación análoga a la de los SSNN indefinidos y que, en

términos de cuantificación, es (a) universal o genérica cuando la variable que introduce este elemento

está ligada por un cuantificador universal y (b) existencial o episódica cuando se aplica la regla de

cerrado existencial (existential closure) (siguiendo la Teoría de la Representación del Discurso para

el análisis de los SSNN indefinidos, en la que se basan, con algunas divergencias, los trabajos de

6 Para Chierchia (1995) este índice es necesario para dar cuenta de las propiedades

anafóricas de SI en construcciones impersonales en italiano, tema que no tocamos en el presente trabajo.

7 La referencia ‘humana’ de las construcciones con SE/SI se podría deber a razones pragmáticas. En concreto, según Ka_ski (1992), la implicación humana se sigue del hecho de que sólo los humanos son interlocutores legítimos en el discurso lingüístico. Cuando convertimos a los no-humanos en interlocutores en el discurso, la referencia humana queda suspensa. Así, mientras una oración !SE ladra es anómala, la oración de (i) es totalmente aceptable cuando el animal se ha convertido en el receptor del mensaje del hablante: (i) No SE ladra a los invitados.

7

Heim 1982, Diesing 1992 y De Hoop 1992, entre otros); (iii) la interpretación del sujeto implícito en

las construcciones con SE/SI depende de factores semánticos que se deducen en parte del tipo de

predicado: mínimo vs. no-mínimo (en términos de Ka_ski 1992, que analiza construcciones similares

en polaco) y/o individual vs. episódico, siguiendo la distinción que propuso inicialmente Carlson

(1977) entre los llamados en inglés predicados del tipo individual-level vs. stage-level (véase

también Kratzer 1989). Con ello damos cuenta de dos factores que no han recibido una explicación

convincente o han pasado desapercibidos en los trabajos sobre las construcciones con SE/SI: (a) el

elemento SE/SI es incompatible con verbos existenciales y (b) las construcciones con SE/SI con

predicados mínimos requieren muchas veces la presencia de elementos adverbiales y predicados

secundarios.

En la sección 1 se analizan los problemas que plantean las propuestas sobre la interperetación

de las construcciones con SE/SI basadas en la teoría temática (Cinque 1988 y De Miguel 1992). En

la sección 2 se presenta un análisis alternativo que se basa en un análisis del elemento PROarb

análogo al que se ha propuesto para los SSNN indefinido y en la naturaleza sintáctica y semántica del

predicado del que es sujeto. La sección 3 está dedicada a explorar la distinción entre predicados

mínimos y no-minímos y sus consecuencias para la interpretación de las construcciones que nos

ocupan. De la distinción entre predicados individuales y episódicos y su relación con la

interpretación universal y/o existencial de las construcciones con SE/SI se ocupa la sección 4. La

sección 5 recoge las conclusiones del trabajo.

1. LA INTERPRETACIÓN UNIVERSAL Y EXISTENCIAL EN LAS CONSTRUCCIONES CON SE/SI:

APROXIMACIONES BASADAS EN LA TEORÍA TEMÁTICA

Para la mayoría de los autores que han tratado la cuestión de la interpretación arbitraria de las

construcciones con SE/SI, el sujeto implícito de estas oraciones puede tener bien un carácter

existencial bien un carácter universal. En esta sección nos centramos en dos trabajos recientes, el de

Cinque (1988) para el italiano y De Miguel (1992) para el español para mostrar que inadecuada tanto

teórica como empíricamente la idea de que la posición que ocupa un argumento del verbo en la E-

Profunda y la E-Superfical, dependiendo de si es un argumento externo o interno, determina la

8

disponibilidad de la interpretación universal y/o existencial es.8

Para Cinque (1988) las dos lecturas a las que este autor se refiere como ‘quasi-existential’ y

‘quasi-universal’, son variantes contextuales de un elemento arb(itrario) que aparece no sólo en las

construcciones con si sino en todas las oraciones con interpretación arbitraria (infinitivos con PROarb,

oraciones en 3ª persona del plural, etc.). El uso ‘quasi-universal’ aparece en contextos de referencia

temporal-aspectual genérica y es incompatible con la existencia de un único individuo que satisfaga

la descripción, al igual que lo que ocurre en las oraciones con one ‘uno’ en inglés. Los ejemplos de

(3), con verbos inergativo e inacusativos, son de Cinque (1988: 522, 544):

8 Con esto no negamos que la posición de un argumento en la estructura pueda determinar

su interpretación semántica, como en el análisis que ofrece Diesing (1992) de los sujetos indefinidos, que depende de si el sintagma nominal ocupa la posición <ESPEC, SFLEX> o <ESPEC, SV> en el momento que se aplica la operación de cerrado existencial que deja fuera al sujeto en <ESPEC, SFLEX>. Lo que queremos dejar claro es que aludir simplemente a la posición de un argumento no da cuenta de su interpretación si no se especifican los mecanismos semánticos que operan en la estructura.

(3) a. SI lavora sempre troppo. ‘SE trabaja siempre mucho.’

b. Spesso SI arriva in ritardo.

9

'A menudo SE llega tarde.’' c. Quando SI è sfiniti dalla fame (non si ragiona)

‘Cuando SE está desfallecido de hambre (no se razona).' d. Mi domando se a Beirut SI sia nati senza assistanza medica anche oggi.

'Me pregunto si en Beirut SE ha nacido sin asistencia médica todavía hoy’

En cuanto a la interpretación ‘quasi-existential’, requiere, según Cinque (1988), referencia termporal

específica y sí que es compatible con la existencia de un sólo individuo que satisfaga la descripción

[ejemplos de Cinque (1988: 542)].

(4) a. Oggi, a Beirut, SI è ucciso un innocente.

‘Hoy, en Beirut, SE ha matado a un inocente.' b. Oggi, a Beirut, SI è sparato tutta la matina.

'Hoy, en Beirut, SE ha disparado toda la mañana.' c. %Oggi , a Beirut, SI è nati senza assistenza medica.

'Hoy, en Beirut, hemos nacido sin asistencia médica.'

Central al análisis de Cinque’s (1988) es que la interpretación ‘quasi-existential’ es posible en

contextos transitivos e inergativos, pero no es posible en contextos inacusativos, donde el sujeto

adquiere una nueva interpretación que, según Cinque (1988; 542), se puede parafrasear como ‘un

grupo de personas sin especificar que incluye al hablante’ (1ª persona del plural).9

En español se observan restricciones similares, según De Miguel (1992): con los verbos

transitivos e inergativos el sujeto arbitrario puede tener bien una interpretación universal (5i), bien

una interpretación existencial (5ii) [ejemplos de (De Miguel 1992: 157)]:

(5) i. a. SE da una orden cuando hace falta. Universal b. SE trabaja más cuando el paro amenaza.

ii. a. SE dio la orden de atacar el Líbano. Existencial b. SE trabajó mucho para levantar el país después de la guerra

9 De ahí que la oración de (4c) resulte anómala desde un punto de vista pragmático, con

un predicado incompatible con la inclusión del hablante.

10

Con los inacusativos, sin embargo, sólo es posible la interpretación universal ((6) vs. (7)), al no existir la posibilidad de una interpretación de 1ª persona del plural como en italiano:10 (6) a. SE entra por aquí. Universal

b. SE llega tarde sólo cuando es inevitable. c. Siempre SE nace con poco pelo. d. SE muere sin dignidad cuando SE ha vivido sin amor. e. SE es honrado o SE es un trepa.

(7) a. *SE entró mucho en este bar en invierno. Existencial

b. *Ayer SE llegó tarde a trabajar c. *Hoy SE ha nacido mucho en los hospitales madrileños d. *SE murió sin dignidad en Vietnam e. *SE fue honesto aquella tarde.

[De Miguel 1992: 157]

Ambos autores establecen una relación directa entre lectura universal y tiempo/aspecto

genérico, por una parte, y lectura existencial y tiempo/aspecto específico, por otra parte. El problema

empírico al que se enfrentan es cómo impedir la lectura existencial en contextos inacusativos (cf.

(4c) y (7)), restricción que no afecta sólo a las construcciones con SE, sino también a otras

construcciones de interpretación arbitraria como las de 3ª persona del plural que son agramaticales en

contextos de tiempo perfectivo e interpretación existencial, como observa Cinque (1988) para el

italiano:11

10 El verbo entrar sí que parece admitir una lectura existencial en oraciones como (i)

(comunicación personal de María Luisa Rivero): (i) Se entró por la puerta de la derecha para cometer el crimen En Mendikoetxea (1999: 26.4.3.1) se afirma que este tipo de construcciones son también posibles con verbos como salir y llegar cuando estos verbos indican punto final del trayecto. Es posible que la explicación de estos hechos se encuentre en el tipo de predicados que denotan estos verbos en las oraciones en las que es posible la interpretación existencial.

11 Nos limitamos aquí a presentar la aproximación de Cinque (1988) a la interpretación de las oraciones con sujetos arbitrarios. Es importante señalar, sin embargo, que los datos de Cinque sobre la interpretación genérica de las oraciones con plurales arbitrarios con verbos pasivos e inacusativos (9c, d) son bastante dudosos. Belletti y Rizzi (1988: nota 6) apuntan que en contextos de interpretación genérica con plurales arbitrarios hay un contraste entre las

11

oraciones con verbos transitivos e inergativos, por una parte, y las que tienen verbos pasivos e inacusativos por otra y atribuyen el carácter marginal de las estas últimas a que es difícil separar en estos contextos la interpretación arbitraria (genérica) de una interpretación referencial específica de los sujetos (véase también Cinque (1988: nota 28). Jaeggli (1986) en su estudio de los plurales arbitrarios en español rechaza la posibilidad de que con verbos inacusativos y pasivos sea posible una interpretación arbitraria. Para este autor ejemplos como los de (i) en español sólo pueden tener una lectura referencial, lo que está relacionado con la imposibilidad de asignar una interpretación arbitraria al elemento pro cuando es un sujeto derivado que se ha movido de la posición de objeto a la de sujeto: (i) a. Fueron arrestados por la policía.

b. Llegan cansados después de un viaje tan largo. [Jaeggli 1986: 50]

Aunque esperaríamos poder extender nuestras conclusiones respecto a la interpretación arbitraria de las oraciones con se a otras estructuras con sujetos arbitrarios, no está claro cómo dar cuenta de la imposibilidad de esta interpretación en oraciones como la de (i) dentro del sistema que presentamos. Jaeggli (1986) mismo observa diferencias de interpretación entre las oraciones con se y las oraciones con plurales arbitrarios. Es necesario un estudio semántico en profundidad que dé cuenta de las posibles diferencias entre las distintas construcciones con interpretación arbitraria. Agradezco las observaciones contenidas en esta nota a Cristina Sánchez.

12

(8) Existencial [de Cinque 1988: 543]

a. Lo hanno cercato: era un signore anziano. Transitivo

'Lo han estado buscando: era un señor anciano' b. Prima hanno telefonato: mi pareva tua sorella. Inergativo

'Antes han telefoneado: me parecía tu hermana.' c. *Ieri, sono stati villani con tutti: era tuo fratello Inacusativo

'Ayer; fueron maleducados con todos: fue tu hermano.' d. *Sono stati catturati: era un ragazzo.' Pasivo

'Han sido arrestados: fue un chico.' (9) Universal [de Cinque 1988: 545]

a. Lí, odiano gli stranieri. Transitivo 'Allí, odian a los extranjeros.'

b. Qui, lavorano anche di sabato. Inergativo 'Aquí, trabajan incluso los sábados.'

c. In questo ufficio, sono molto gentili col publico. Inacusativo 'En esta oficina, son muy amables con el público.'

d. Qui, sono educati in un'atmosfera protestante molto rigida. Pasivo 'Aquí son educados en una atmósfera protestante muy estricta.’

Las soluciones que ambos autores ofrecen para el problema que apuntamos son de carácter

más bien descriptivo. Cinque (1988) atribuye la ausencia de interpretación existencial con verbos

inacusativos en contextos perfectivos a una hipótesis estipulativa que se basa en una idea original de

Jackendoff (1972): la interpretación existencial de arb exige que este elemento esté en <ESPEC,

FLEX> en la Estructura-P y no en la Estructura-S. La interpretación genérica o universal se obtiene

en la Estructura-S. Por ello, los verbos que tienen únicamente argumento(s) interno(s) y no

argumento externo sólo pueden aparecer en contextos de interpretación genérica o universal, una vez

que el argumento interno se mueve a la posición de <ESPEC, FLEX>. La explicación de Cinque

(1988) no hace, como se ve, ninguna referencia a la referencia temporal-aspectual de las oraciones

que nos ocupan. Para De Miguel (1992) cualquier solución al problema de la ausencia de lectura

existencial con verbos inacusativos tiene que dar cuenta de la agramaticalidad de las construcciones

con SE/SI en contextos perfectivos con verbos inacusativos (cf. (7)) ya que la interpretación

existencial aparece, para esta autora al igual que para Cinque (1988), únicamente en contextos

perfectivos. Para esta autora existe una relación entre perfectividad y agentividad en oraciones de

13

interpretación arbitraria de tal manera que sólo los verbos con agentes pueden aparecer en contextos

perfectivos.

Cualquiera que sea la ‘incompatibilidad’ entre verbos inacusativos y contextos perfectivos

está claro que sólo afecta a las construcciones de sujeto arbitrario (construcciones con SE/SI, plurales

arbitrarios de 3ª persona, etc.). Las oraciones de (10), que sólo se diferencian de las de (7) en que

tienen sujetos explícitos no arbitrarios, son perfectamente gramaticales:

(10) a. Juan entró mucho en este bar en invierno. b Ayer Lourdes llegó tarde a trabajar c. Hoy han nacido cincuenta niños en los hospitales madrileños. d. Algunos murieron sin dignidad en Vietnam. e. El magistrado fue honesto aquella tarde (y nunca más).

El contraste entre las oraciones de (7) y las de (10) nos sirve para enfatizar un problema que no

abordan ninguno de los dos análisis a los que nos estamos refiriendo: cómo la presencia de un

elemento arbitrario en posición de sujeto (proarb o sus equivalentes) puede restringir las propiedades

temporales y aspectuales de las oraciones en las que aparece. Las soluciones que proporcionan

Cinque (1988) y De Miguel (1992) en relación a la posibilidad de lecturas existenciales para el sujeto

de las oraciones arbitrarias no abordan de forma explícita este problema y tienen el carácter de

generalizaciones descriptivas más que de verdaderas explicaciones; no se enmarcan dentro de una

teoría de la cuantificación o teorías semánticas más amplias. Además de la cuestión teórica, estas

propuestas presentan un segundo problema de carácter empírico: aunque es verdad que existe cierta

relación entre aspecto genérico (no perfectivo) y lectura universal, por una parte, y aspecto perfectivo

y lectura existencial, por otra parte, las oraciones con SE/SI presentan una variedad de lecturas que

no se pueden explicar por medio de esta relación.

La conclusión fundamental que se extrae de nuestra aproximación crítica a las propuestas de

Cinque (1988) y De Miguel (1992) en esta sección es que el análisis de la interpretación de las

construcciones arbitrarias tiene que dar cuenta de la interacción entre: (i) la sintaxis y la semántica

del elemento arbitrario en posición de sujeto del que se predica el resto de la estructura y (ii) la

sintaxis y la semántica del predicado. Nos ocupamos a continuación de estos dos aspectos.

14

2. PROARB Y LOS SSNN INDEFINIDOS

2.1. El análisis de Diesing (1992) para los SSNN indefinidos

Central para el análisis de la semántica de los SSNN indefinidos de Diesing's (1992) es la idea de que las interpretaciones existencial y universal se obtienen de forma distinta. La interpretación universal se obtiene en una configuración Op(erador)-variable que contiene un cuantificador, una cláusula restrictiva y un abarque nuclear, como se ilustra en (11), donde | indica la partición semántica cláusula restrictiva | abarque nuclear:12

12 Este análisis se basa en lo que Diesing (1992) denomina la teoría Kamp-Heim (véase

Kamp (1981), Heim (1982)). En el análisis de Diesing (1992), la partición semántica es resultado de un algoritmo que opera en el paso de representaciones sintácticas de FL a representaciones lógicas o semánticas (es decir, en la interficie sintaxis-semántica) y que divide una estructura sintáctica en dos partes que corresponden a los dos componentes mayores de una estructura semántica equivalente. La utilización del símbolo | en (11ii) y a lo largo de este capítulo tiene como único objeto señalar la partición semántica entre la cláusula restrictiva y el abarque nuclear. En lógica de predicados | se ha de interpretar como equivalente a la conjunción. Agradezco esta aclaración a Juan Carlos Moreno (comunicación personal).

(11) i. Every llama ate a banana toda llama comió un plátano

15

ii. Every x [x es llama] | ∃y, y es un plátano, ∧ comió (x, y) | | | cuantificador cláusula restrictiva abarque nuclear

La partición semántica de (11) se corresponde con una partición sintáctica: lo que está dentro del SV

forma parte del abarque en el nivel de Forma Lógica (FL), mientras que lo que queda fuera del SV

forma parte de la cláusula restrictiva. Un SN indefinido con interpretación universal debe estar fuera

del SV cuando se produce la partición: es decir, debe ocupar la posición <ESPEC,FLEX> en FL. La

interpretación existencial, sin embargo, se obtiene por medio de la operación de ‘cerrado existencial’

que afecta al SV: un SN indefinido con interpretación existencial debe ocupar la posición de

<ESPEC,SV> o cualquier otra posición en el SV cuando se produce esta operación.

Según este análisis, una oración como la que toma Diesing (1992) como ejemplo Firemen are

available ‘Los bomberos están disponibles.’ es ambigua. Bajo la interpretación universal del SN

firemen, resultado de una configuración Op-variable como la de (11), la oración expresa un atributo

disposicional de los bomberos: es una propiedad necesaria de los bomberos que generalmente están

disponibles para luchar contra los incendios (12a), de modo que, según Diesing (1992) una persona

que da prioridad a otras obligaciones que no sean la lucha contra incendios no puede ser considerada

bombero . Bajo la interpretación existencial, resultado de la operación de cerrado existencial tras un

movimiento descendente de firemen a su posición original en <ESPEC,SV>, lo que se expresa es que

16

hay bomberos disponibles en un momento concreto (12b):13

13 En español, la mejor forma de expresar las dos lecturas es mediante el uso de ser y

estar; el primero se utiliza para la lectura universal y el segundo para la existencial. Nótese también que en estas oraciones el español hace uso de SDs con artículo definido (los bomberos) y no de SN escuetos como el inglés (firemen). Ésta diferencia entre el español, y las lenguas romances en general, y el inglés ha sido analizada por varios autores (véase por ejemplo Laca (1990), Longobardi (1994))

17

(12) a. Universal [SFLEX Firemen [FLEX’ are [SV h available]]]

∀x [x es bombero] | disponible (x)

‘Todos los bomberos están siempre disponibles’ (= son gente disponible)14

b. Existencial . [SFLEX h [FLEX’ are [SV firemen available]]]

|------------------| ∃x x es bombero ∧ disponible (x) en t

‘Hay bomberos disponibles en un momento concreto’

Hay un aspecto de este análisis que nos interesa señalar por la relevancia que va a tener en

nuestra propuesta para la interpretación del sujeto implícito de las construcciones impersonales con

SE/SI: en la configuración Op-variable de (12a) el N fireman aparece en corchetes como el restrictor

de la variable; i.e. este N común define el rango de la variable, que es la extensión de la clase natural

a la que se refiere (siguiendo a Longobardi 1994). En la configuración existencial de (12b), sin

embargo, no aparece fireman en la cláusula restrictiva, sino dentro del SV (abarque nuclear) y su

interpretación se debe a la regla de cerrado existencial.

14 Como ya hemos dicho en relación a (11) (véase nota 11), la fórmula de (12a) es

equivalente a la fórmula lógica ∀x [x es bombero ∧ disponible(x)]. Esta lectura de (12a) supone, además, el ligamiento del una variable temporal t por el operador universal que liga también la variable que introduce en SN indefinido, de modo que la interpretación no es episódica, sino que implica genericidad temporal. La variable temporal puede estar ligada por el operador universal independientemente de la variable del SN indefinido dando lugar a una tercera lectura, como veremos más adelante en relación a los ejemplos de (47).

18

2.2. La interpretación de PRO en las construcciones con se

Las estructuras de (13) representan una aplicación directa del análisis de Diesing (1992) a las

construcciones con SE con PRO como sujeto. El elemento PRO en <ESPEC, CONCs> se

interpretaría como un SN universal después de la partición del árbol en FL y como existencial en

<ESPEC, SV> tras la operación de cerrado existencial:

(13) [SCONCs [CONCs SE]... [Vmax PRO V ...]]

i. [SCONCs PROi [CONCs SE]... [Vmax h

i V ....]] universal |__________________|

ii. [SCONCs [CONCs SE]... [Vmax PRO V ...]] existencial

Este análisis encuentra, sin embargo, serios problemas, de los que nos interesa señalar dos: (i)

no se distingue entre distintos tipos de predicados y su relación con la interpretación de estas

construcciones y (ii) no se da cuenta de una diferencia fundamental entre los SSNN indefinidos y

PRO que influye en la capacidad de este elemento para actuar como argumento del que se predica

algo: PRO carece de contenido referencial propio (bajo la hipótesis de que el rasgo [+humano] que a

menudo se ha atribuído a PRO no forma parte de su contenido léxico, al igual que no forma parte del

contenido de SE/SI (véase la nota 7)).15 La falta de contenido referencial de PRO tiene dos

consecuencias fundamentales: (i) PRO no puede ser restrictor de la variable (y por lo tanto no

puede aparecer en cláusulas restrictivas bien formadas), lo que constituye un problema para la

obtención de la lectura universal y (ii) PRO no puede aparecer en predicados bien formados

después de la operación de cerrado existencial (en casos de predicados mínimos). En la sección que

15 Según esta hipótesis, la interpretación ‘humana’ que se atribuye a las oraciones con

PRO podría deberse a razones puramente pragmáticas, como defendemos para las oraciones con SE (véase la nota 7). En los casos en los que hay un controlador implícito (véase la nota 15), el rasgo [+humano] podría ser un rasgo del controlador o de FLEX según Chierchia (1984) y Williams (1988) para quienes cuando el núcleo FLEX está controlado la oración expresa una propiedad nominalizada que tiene como condición ser una propiedad humana. En cualquier caso, el análisis que vamos a proponer no es incompatible con la presencia de un rasgo humano como parte del contenido léxico de se o PRO (como postula, por ejemplo, Rivero (1999) para el si_ polaco), siempre y cuando se considere que se trata de un rasgo no referencial, que no dota a PRO (ni a se) de contenido léxico suficiente para actuar como restrictores del rango de una variable

19

sigue mostramos como se pueden solucionar estos problemas y seguir manteniendo un análisis de

PRO en las construcciones con SE análogo al de los SSNN indefinidos.

20

3. INTERPRETACIÓN UNIVERSAL Y PREDICADOS MÍNIMOS

Como apuntan Cinque (1988) para el italiano y De Miguel (1992) para el español, las oraciones con

SE/SI con verbos inacusativos sólo permiten una lectura universal, como la de los ejemplos de (3c,

d) para el italiano y (6) para el español, repetidos en (14) y (15), respectivamente:

(14) a. Quando SI è sfiniti dalla fame (non si ragiona)

‘Cuando SE está desfallecido de hambre (no se razona).' b. Mi domando se a Beirut SI sia nati senza assistanza medica anche oggi.

'Me pregunto si en Beirut SE ha nacido sin asistencia médica todavía hoy’ (15) a. SE entra por aquí.

b. SE llega tarde sólo cuando es inevitable. c. Siempre SE nace con poco pelo. d. SE muere sin dignidad cuando SE ha vivido sin amor. e. SE es honrado o SE es un trepa.

Un factor que no mencionan ninguno de estos dos autores es la presencia obligatoria de adjuntos o

predicados secundarios (senza assistanza medica (14b), por aquí (15b), con poco pelo (15c) , sin

dignidad (15d)) o el hecho de que las construcciones con SE/SI con verbos inacusativos a menudo

aparecen dentro de oraciones condicionales o temporales (con interpretación condicional) ((14a),

(15d)) o en oraciones coordinadas (15e). Sin esos elementos las estructuras presentan cierto grado de

anomalía:

(16) a. #SI è sfiniti dalla fame

‘SE está desfallecido de hambre.’ b. #Mi domando se a Beirut SI sia nati anche oggi.

‘Me pregunto si en Beirut SE ha nacido todavía hoy.’ (17) a. #SE entra

b. #SE llega c. #SE nace d. # SE muere e. #SE es honrado/ # SE es un trepa

La razón de que las estructuras de (16)-(17) sean anómalas es, siguiendo a Ka_ski (1992), de

índole semántica y no sintáctica. Desde el punto de vista sintáctico las construcciones de (17)

cumplen los requisitos de buena formación; sin embargo estas construcciones no afirman nada acerca

21

del mundo; es decir,. no denotan proposiciones a las que se pueda asignar un valor de verdad, a no

ser que aparezcan elementos como los de (14) y (15) que, como veremos, juegan un papel

fundamental en la interpretación universal del sujeto de estas estructuras.16

Hechos como el que acabamos de mencionar llevan a Ka_ski (1992) a rechazar un análisis

cuantificacional de las construcciones con SE/SI como el que proponemos en este trabajo. Observa

Ka_ski (1992) que las estructuras con SI en italiano (y polaco) como (18a) se comportan como las

oraciones con one ‘uno’ en inglés (18b) en que no denotan propiedades o actividades que

caracterizan a un humano típico o a la clase de humanos, al contrarios de lo que ocurre en oraciones

como las de (19) con sujetos explícitos del tipo ‘el hombre’ (o ‘los hombres’)

[ejemplos de Ka_ski (1992: 101, 102)]:

(18) a. # SI è feroci ‘SE es feroz.’ b. #One is ferocious

‘Uno es feroz.’

16 De hecho si las estructuras de (16) y (17) se convierten en preguntas y por lo tanto no

se les puede asignar un valor de verdad, son aceptables en el contexto apropiado. Por ejemplo ¿SE entra? es una pregunta válida en un contexto en el que el profesor está esperando a que los alumnos entren en clase y sale a la puerta para exhortarles a entrar. Asímismo, la oración de (17e) es válida cuando la conjunción o tiene un valor disyuntivo: lo que expresa esta oración es que el universo del discurso se divide en dos subgrupos de individuos: los honestos y los trepas. Las condiciones de verdad de esa oración son independientes de lo que expresan las dos oraciones coordinadas por separado y dependen de si es verdad o no que el universo del discurso se puede dividir de esa manera. Agradezco estas observaciones a Carlos Piera.

22

(19) a. L'uomo è feroce. ‘El hombre es feroz.’ b. A man is ferocious.

un hombre es feroz ‘El hombre es feroz.’

En los ejemplos de (19), el adjetivo feroce o ferocious denota un conjunto y se predica de la clase de

‘humanos’; as oraciones de (19) denotan proposiciones cuyas condiciones de verdad dependen de

que el conjunto de humanos sea o no un subconjunto de aquellos individuos que se pueden

caracterizar como feroces, como aparece expresado en (20) en términos de inclusión de conjuntos:

(20) {x: humano(x)}⊂ {z: feroz(z)}

Las estructuras de (18), por el contrario, no se pueden tomar como enunciados o afirmaciones sobre

el mundo; no significan que un individuo en particular es feroz, ni que ciertos grupos de individuos

son feroces, ni que todos los individuos pertenecientes a la clase de los humanos son feroces. Como

afirma Ka_ski (1992), la denotación de sus sujetos (si es que se puede decir que denotan algo) no es

un subconjunto válido del conjunto de individuos del que se predica el adjetivo. En construcciones

con SE/SI como (18a), un predicado como feroci no parece predicarse de una entidad (o variable

cuantificada) por lo que la estructura de constituyentes sintácticos SN-SV no tiene una estructura

semántica equivalente que se pueda interpretar como Sujeto-Predicado.

Según lo que hemos dicho la anomalía de estructuras como las de (18) es de origen

semántico: SI e feroci y One is ferocious no nos dicen nada sobre el mundo, no son proposiciones a

las que se pueda asignar un valor de verdad. Sin embargo, como afirma Ka_ski (1992), si se añade a

una estructura como (18b) un adjunto del tipo in very hot weather ‘cuando hace calor’ (literalmente

‘en tiempo caluroso’) una oración como One is ferocious in very hot weather expresa una relación

entre la propiedad de ‘ser feroz’ y ‘el tiempo caluroso’ a la que sí se puede asignar un valor de

verdad: una oración como (21b) es verdadera si la propiedad de ser feroz pertenece al conjunto de

propiedades que se dan cuando hace calor.

(21) a. #One is ferocious

23

#‘Uno es feroz’ b. One is ferocious in very hot weather

‘Uno es feroz cuando hace calor.’

El contraste entre (21a) y (21b) ilustra la distinción de Ka_ski (1992) entre ‘predicados

mínimos’ y ‘predicados no-mínimos’. Los predicados mínimos son, en palabras de Ka_ski (1992:

104): “syntactically simple (nonderived) one-place predicates”; es decir, predicados básicamente

mono-argumentales como los verbos inacusativos y los inergativos, si es que estos últimos son

realmente mono-argumentales (cf. 4.3). Añadiendo modificadores que expresan propiedades de

segundo orden y que generalmente se consideran ‘opcionales’ el predicado se convierte en no-

mínimo. Con los predicados mínimos en construcciones impersonales, no hay argumento semántico

del que se pueda predicar el predicado y por lo tanto la estructura es anómala por razones semánticas.

Con los predicados no mínimos, la estructura semántica argumento-predicado se establece dentro

del predicado sintáctico: la propiedad de segundo orden que expresa el modificador opcional se

convierte en el verdadero predicado semántico de la construcción. Es decir, en una oración como

(21b) la propiedad de ser feroz se analiza como el argumento del que se predica la propiedad de

segundo orden que expresa el adjunto, como se muestra gráficamente en (22):

(22) i. Estructura sintáctica [SN One] | [SV is ferocious [in very hot weather]] |

adjunto

ii. Estructura semántica [One is ferocious] | [in very hot weather]

| | argumento sujeto predicado

Lo mismo ocurre en las estructuras con SI: mientras que (23a) es anómala desde el punto de

vista semántico, (23b) con una oración condicional es una proposición que afirma que la propiedad

de estar muerto lleva consigo el no ver la luz (véase Ka_ski 1992: 105, 106):

(23) a. #SI è morti #‘SE está muerto.’

b. Una volta che SI è morti, non SI vede più la luce.

24

‘Una vez que SE está muerto, no SE ve más la luz.’

Como el mismo Ka_ski (1992) reconoce, el significado de (23b) se puede expresar bien por medio

de una semántica de inclusión de conjuntos (24a) o por cuantificación de variables, con la oración

con SE como restrictor de la variable (24b) (Ka_ski 1992: 106):

(24) a. {x: está muerto (x)} ⊂ {y:no ve la luz...(y)}

b. ∀x [x está muerto] | no ve la luz (x)

Ka_ski rechaza de forma explícita el análisis de (24b), a favor de un análisis como el de (24a), en

parte porque un análisis de cuantificación de variables no ofrece una explicación para el contraste

entre (23a) y (23b). El mismo autor sugiere, sin embargo, una posible manera en que el análisis

cuantificacional podría explicar la obligatoriedad de adjuntos en las construcciones con SI basándose

en la propuesta de Heim (1982) para los SSNN indefinidos: (23a) es anómala debido a la ausencia de

un N que denote propiedades y que pueda ser el restrictor de la variable; es decir, no es posible

formar con oraciones como la de (23a) estructuras tripartitas como las de (24b), en la que tenemos

cuantificador universal, variable restringida por la oracion condicional con SE, con el predicado

‘muerto’, y un abarque nuclear que corresponde a la oración principal. Lo que esto significa para

nuestro análisis es que el elemento PRO no puede actuar como restrictor de la variable en las

construcciones con SI/SE (26), que es la función asignada a un N como niño en oraciones como (25)

en su interpretación universal (no referencial).17 Sólo los predicados (nombres comunes, adjetivos y

17El contraste en cuanto a sus propiedades referenciales entre los SSNN indefinidos y el

sujeto de las construcciones con SE/SI (PRO) explicaría también por qué los SSNN indefinidos están sometidos a la ‘condición de novedad’ (Heim 1982) en oraciones condicionales (ia), al contrario que PRO (ib), como apunta Chierchia (1995): (i) a. *Si un niñoi es alto, un niñoi es rubio

b. Si PROi SE es alto, PROi SE es rubio Según nuestra propuesta la construcción de (ib) se interpretaría como (24b); las dos variables que introduce PRO están ligadas por el mismo operador, dando cuenta de la coreferencialidad. Para Chierchia (1995), el contraste entre oraciones como las de (ia) y (ib) se debe a que el sujeto de las

25

verbos) pueden restringir el rango de una variable.18

construcciones impersonales (el elemento SI en italiano) es un elemento pronominal y, por lo tanto, está exento del Principio C de la Teoría del Ligamiento.

18 Al no poder ser PRO restrictor de la variable la estructura de (26) tendría que entenderse como (i), que supone la interpretación de PRO como un tipo de variable sobre algún tipo de entidad que habría de ser definida semánticamente. (i) ∀x muerto (x)

26

La fórmula de (i) es una fórmula lógica bien formada, que no supone restricción de variable y se interpretaría como ‘Todo está muerto’, que es claramente falsa. Agradezco esta observación a Juan Carlos Moreno (c.p.). El análisis que presentamos está basado en el supuesto de que en las lenguas naturales, a diferencia de los sistemas formales, no se dan casos de cuantificación universal no restringida, supuesto que se ha de entender como una afirmación empírica; esto es, falsable, como sugiere Carlos Piera (c.p.).

27

(25) Los niños son traviesos ∀x [x es niño] | travieso (x)

(26) #SE está muerto

#∀x [x es PRO] | muerto (x)

El análisis cuantificacional puede, según esto, dar cuenta de oraciones anómalas como (26).

Central en este análisis es el hecho de que PRO no puede ser nunca restrictor de una variable. El

mismo problema lo ilustran las oraciones de (27), con los llamados infinitivos pseudo-ecuativos

(Hernanz 1994: 316):19

(27) a. Escribir es llorar b. Decir las verdades es perder las amistades

19 Hay que distinguir las estructuras de infinitivo de (27) de estructuras como las de (i),

que a menudo se analizan como estructuras de PROarb : (i) a. Es difícil cantar bien la traviata.

b. El juez ordena despejar la sala. Hernanz (1994) argumenta, como han hecho otros autores, que las de (i) son estructuras con controladores implícitos, mientras que los infinitivos pseudo-ecuativos de (27) son difícilmente reducibles a un esquema de control. El controlador implícito es responsable de la interpretación universal de (ia) y la interpretación existencial de (ib).

28

Para Hernanz (1994), las oraciones de infinitivo de (27) son condicionales encubiertas, lo que da

cuenta de sus propiedades temporales defectivas, la interpretación universal y la coreferencialidad de

PRO en las dos cláusulas de infinitivo. Aunque su análisis no es lo suficientemente explícito, esta

autora sugiere que el elemento PRO en estructuras de infinitivos pseudo-ecuativos se debe analizar

como un SN indefinido, de manera que una oración como (27a) se interpretaría como (28):

(28) ∀x [x escribe] | llora (x)

La interpretación universal, tanto en las estructura con SE/SI de (24a) como en (28), surge

como resultado del ligamiento de las dos variables por el operador universal. La relación entre la

interpretación universal y el aspecto genérico que observaban Cinque (1988) y De Miguel (1992)

(véase la sección 1) es consecuencia del hecho de que estas construcciones no expresan propiedades

de individuos sino una relación entre dos conjuntos de propiedades o actividades: el operador

universal liga también la variable temporal y por ello las construcciones con SE/SI como (23b) y las

de infinitivos pseudo-ecuativos de (27) expresan verdades atemporales. Esta es la única lectura

posible con predicados mínimos (es decir, con verbos inacusativos) y de ahí la agramaticalidad de los

ejemplos de (7).

Con predicados no mínimos son posibles otras interpretaciones de las que nos ocupamos a

continuación, donde se muestra que el análisis cuantificacional tiene la ventaja de permitirnos dar

cuenta asimismo de la variedad de lecturas (existencial y universal) del sujeto implícito de las

construcciones con SE/SI, difícilmente obtenibles con una semántica de inclusión de conjuntos.

4.EL PAPEL DEL ARGUMENTO ‘LOC’ EN LA INTERPRETACIÓN SEMÁNTICA: LA DISTINCIÓN ENTRE

PREDICADOS INDIVIDUALES Y EPISÓDICOS

Junto a la interpretación universal de las estructuras de la sección anterior, las construcciones con SE

permiten otras lecturas que, como mostramos a continuación, están relacionadas con la presencia de

un argumento de tipo locativo (Loc), que ha de entenderse como el argumento eventivo o

davidsoniano de los predicados episódicos. En las construcciones con SE con interpretación

existencial el argumento Loc es el sujeto de la predicación. Existen también construcciones con SE

cuyo sujeto implícito tiene interpretación universal y en las que el argumento Loc actúa como

29

restrictor de la variable ligada por el operador universal. Nos ocupamos en primer lugar de la lectura

existencial y de por qué esta lectura no es posible con predicados mínimos, para después recorrer los

distintos significados de las construcciones con SE con predicados no mínimos.

30

4.1. El argumento Loc como sujeto de la predicación

La interpretación existencial de un SSNN indefinido aparece a menudo ligada a la presencia

de un elemento Loc como sujeto de la predicación. Esto se debe a que únicamente los SSNN

‘fuertes (universales, partitivos...) pueden ser sujetos de la predicación, mientras que los SN’débiles’

(existenciales) no son argumentos reales (véase,inadecuada tanto teórica como empíricamente por

ejemplo, Milsark 1974 y De Hoop 1992). La distinción entre SSNN fuertes y débiles está a su vez

relacionada con la distinción entre predicados que denotan propiedades temporales (episódicos) y

predicados que denotan propiedades permanentes (individuales), que, como ya hemos apuntado, se

atribuye a Carlson (1977), y que desempeña un papel fundamental en trabajos más recientes como

los de Kratzer (1989), Diesing (1990) y De Hoop (1992). Los dos predicados difieren en su

estructura argumental: los predicados episódicos tienen un argumento adicional de tipo espacio-

temporal (Davidson 1967, Kratzer 1989) que se puede interpretar como sujeto de la predicación y al

que nosotros nos referimos como Loc(ativo). Los SSNN indefinidos con interpretación débil

(existencial), que no pueden ser argumentos de la predicación, pueden aparecer en estructuras con

predicados episódicos con Loc como sujeto, pero son incompatibles con predicados individuales, que

carecen de un argumento adicional que pueda ser sujeto de la predicación. De ahí que este tipo de

predicados sólo pueden tener como sujetos SSNN indefinidos con lecturas fuertes. Este contraste

entre los predicados episódicos e individuales se ilustra con las dos oraciones de (29):

(29) a. Algunos lingüistas están en el pub. b. Algunos lingüistas son inteligentes.

La oración de (29a) con un predicado episódico tiene dos lecturas: (i) una lectura existencial débil en

la que la oración se interpreta como ‘Hay algunos lingüistas en el pub’ y (ii) una lectura partitiva

fuerte ‘Algunos de los lingüistas están en el pub’. La oración de (29b), con un predicado individual,

sin embargo, sólo permite la lectura partitiva ‘Algunos de los lingüistas son inteligentes.’ y no la

existencia #’Hay algunos linguistas inteligentes’, tal y como observa Milsark (1974). La lectura

existencial débil se da cuando hay cerrado existencial y el elemento Loc es el sujeto de la

31

predicación: denota el dominio de discurso del que se predica el resto de la cláusula.20

(30) Loc | algunos lingüistas en el pub

| | argumento predicado

4.2. La ausencia de la interpretación existencial en las estructuras con SE con predicados mínimos

En la sección 3 vimos que las estructuras con SE con predicados mínimos no pueden aparecer

en construcciones de Op-variable con lecturas universales fuertes, porque PRO no puede ser el

restrictor de la variable. La interpretación existencial débil, sin embargo, no requiere estructuras del

tipo Op-variable, de lo que se podría deducir que esta lectura debería ser posible, e incluso

obligatoria, en las construcciones impersonales con predicados mínimos: con Loc como sujeto de la

predicación y la interpretación existencial de la variable asociada a PRO tras la operación de cerrado

existencial. Esta predicción, sin embargo, no se cumple, como ya vimos en la sección 1. Las

construcciones con SE con predicados mínimos no tienen interpretación existencial y cuando esta

interpretación es la única posible, la estructura es anómala desde el punto de vista semántico.

También aquí es el elemento PRO el responsable de la anomalía, aunque por razones distintas a las

que observábamos para la interpretación universal. .

Los verbos ser y estar del español se asocian a predicados individuales y predicados

episódicos, respectivamente, como muestran los ejemplos de (31):

(31) a. Juan es/*está inteligente individual b. Juan *es/está cansado episódico

20 La lectura partitiva fuerte se obtiene por medio de una construcción Operador-variable,

al igual que la lectura universal en (11ii).

32

Para los predicados individuales en las construcciones con SE esperamos el comportamiento típico

de las construcciones con predicados mínimos con lectura universal: la estructura de (32ii) es

anómala porque la variable carece de restrictor; esta estructura no afirma nada sobre el mundo: no se

le puede asignar a esta proposición un valor de verdad:21

(32) Individual i. # PRO SE es inteligente ii. # ∀x [x es PRO] | inteligente (x)

La oración de (33), sin embargo, es una proposición bien formada: establece una relación entre las

propiedades de ‘ser inteligente’ y ‘actuar con precaución’ que se traduce en una estructura similar a

la de (24a), en la que el adjetivo inteligente es el restrictor semántico:

(33) i. Cuando SE es inteligente, SE actúa con precaución

ii.. ∀x [x es inteligente] | actúa con precaución (x)

El comportamiento de los predicados episódicos es paralelo al de los predicados individuales

si se asocia una lectura universal fuerte a PRO: (34) es anómala, mientras que (35) es una

proposición bien formada que describe una relación entre dos propiedades o actividades:

(34) Episódico i.. # PRO SE está cansado ii. #∀x [x es PRO] cansado (x)

(35) i. Cuando SE está cansado, no SE tiene ganas de nada

ii. ∀x [x está cansado] | no tiene ganas de nada (x)

Siendo cansado un predicado episódico, esperaríamos encontrar junto a la lectura de (35) una lectura

existencial en la que la construcción con SE se predicara de un argumento Loc. Sin embargo, esta

21 Lo dicho en la nota 17 en relación a (26) se aplica también a (32ii).

33

interpretación, como la de (34), resulta anómala:22

22 En la ontología de Carlson (1977) hay otro tipo de predicados, que él denomina kind-

level (predicados de tipo), que pueden aparecer en inglés con SSNN indefinidos, pero cuyo dominio de aplicación se limita a ‘tipos de N’: (i) Dogs are common, rare, widespread...

Lit.: perros son comunes, raros, extendidos Este tipo de predicados no pueden aparecer en las construcciones con SE/SI, como apunta Chierchia (1995), independientemente de si aparecen con predicados de segundo-orden o en oraciones condicionales: (ii) a. #SE es común (en verano)

b. #Si SE es común, SE está en todas partes La oración de (i) no se predica de ‘todos los perros’, ni de ‘la mayoría de los perros’, ni de ‘algunos perros’, sino que su única paráfrasis posible es ‘este tipo de animales’. Mientras que ‘perro’ es un caso subordinado del N ‘animal’, el sujeto de la oración de (ii) no es un caso subordinado de un N: es decir, las estructuras de (ii) no se refieren a ‘un tipo de humano’, por ejemplo. Recuérdese que hemos considerado que PRO es un elemento carente de contenido léxico y por lo tanto no puede aparecer con predicados de tipo (véase Carlson (1977: cap. VI) en

34

relación a los SSNN explícitos que no pueden aparecer con predicados de tipo).

35

(36) i. # Loc | PRO SE está cansado ii. # Loc | ∃x cansado (x)

Al igual que observaban Cinque (1988) y De Miguel (1992) para los verbos inacusativos, cuando se

fuerza la lectura existencial (por ejemplo, con referencia temporal específica) la estructura es

agramatical, o, en términos de nuestro análisis, anómala desde el punto de vista semántico (véanse

también los ejemplos de (7) para el español):

(37) # Ayer PRO SE estuvo cansado todo el día

Un hecho relacionado con éste y que ha pasado desapercibido es que no es posible formar

construcciones con SE con predicados existenciales como existir, aparecer, quedar, faltar...etc., que

requieren por su significado léxico lecturas existenciales del sujeto, independientemente de que

aparezcan predicados secundarios o se inserten en oraciones de tipo condicional:

(38) a. #SE existe en la tierra desde hace miles de años b. #SE queda en la sala después de la película c. #SE falta cuando SE es más necesario d. #SE hay en la plaza

Las oraciones de (39), con SSNN indefinidos con lectura existencial, muestran cuál sería el

significado que se atribuiría a (38) de ser posibles estas construcciones con SE. La interpretación de

las oraciones de (39) como consecuencia de la operación de cerrado existencial y con Loc como

sujeto de la predicación, como muestra (40) para (39a):

(39) a. Existen hombres y mujeres en la tierra desde hace miles de años b. Queda gente en la sala después de la película. c. Faltan voluntarios cuando es más necesario. d. Hay personas en la plaza.

(40) Loc | [V existen] [SN hombres y mujeres]

La imposibilidad de tener construcciones con SE con verbos existenciales arroja luz sobre los

36

procesos que operan con predicados episódicos. Mientras que otros predicados de este tipo, como el

adjetivo cansado, permiten lecturas fuertes (universal o partitiva) de sus sujetos, los verbos

existenciales sólo permiten lecturas débiles como en ((41i) vs. (41ii)): los verbos existenciales tienen

un argumento locativo como parte de su estructura argumental que ha de entenderse como sujeto de

la predicación (véase Levin & Rappaport 1995). En eso se distinguen los verbos existenciales, que

se predican necesariamente de un argumento locativo como en (40) de otros predicados episódicos,

para los que no es obligatoria esta representación semántica, sino que se pueden predicar de un

argumento nominal sujeto o de un argumento locativo.

(41) Existen algunos hombres y mujeres en la tierra

i. # algunos x [x son hombres y mujeres] | existen en la tierra (x) fuerte (partitiva)

| | Op restrictor

# ‘Algunos de los hombres y mujeres existen en la tierra’

ii. Loc | existen algunos hombres y mujeres en la tierra débil (existencial) | | argumento predicado

La imposibilidad de las construcciones con SE con verbos existenciales está directamente

relacionada con la ausencia de lecturas existenciales con predicados episódicos como cansado.

Adoptamos de forma tentativa la generalización de (42), cuyo contenido habrá que formular de

forma más explícita y exacta, pero que básicamente afirma que Loc se predica de un evento o

situación que incluye no sólo al verbo (o adjetivo) sino a un argumento de ese verbo (o adjetivo) (en

concreto, al argumento tema) (lo que se ha llamado un complex state predicate):

(42) Loc puede (o debe) ser el sujeto de la predicación sólo cuando se predica de un predicado no mínimo que contenga un predicado verbal (o adjetival) y un SN referencial [V + SN] (como en (40)).

Si el predicado es mínimo, sin el SN, la estructura es anómala. En lenguas que no permiten sujetos

nulos, y en las que por lo tanto no hay interferencia del fenómeno ‘pro-drop’, esto se observa

37

claramente en relación a los verbos existenciales. Bajo la hipótesis de que en inglés el elemento there

es la realización del argumento locativo en posición de sujeto, se requiere la presencia de un SN

como parte del predicado para que se pueda interpretar la estructura (a la vez que por razones

sintácticas de cotejo de rasgos, etc. (véase Chomsky 1995)):

(43) a. *There have existed __ on earth for thousands of years. b. *There remain __ in the room after the show c. *There are missing __ when it is most needed d. *There are __ in the square

Lo que implica la generalización de (42) para las estructuras con SE es que el elemento PRO,

al contrario que los SSNN indefinidos de (39), no puede formar un complex state predicate con el

verbo del que se pueda predicar Loc. De ahí la agramaticalidad de (34) con el predicado cansado

(44a) y la agramaticalidad de (38) con verbos existenciales (44b):23

23 El elemento SE, como PRO, tampoco puede actuar como argumento del verbo por la

misma razón por la que no puede ser sujeto de la predicación en otras estructuras con SE: carece de contenido léxico para definir el rango de una variable y para formar un complex state predicate cuando Loc es el sujeto.

(44) a. # Loc | ∃x cansado (x) b. # Loc | ∃x existe (x)

38

En resumen, hasta ahora nos hemos limitado a explicar porqué los verbos inacusativos

permiten únicamente ciertas lecturas universales de sus sujetos, tanto si son predicados individuales

como si son episódicos. Esto se debe a que el elemento PRO, por su naturaleza no puede ser sujeto

de la predicación en oraciones con interpretación universal, ni puede formar predicados complejos

con el verbo o adjetivo cuando el sujeto de la predicación es Loc. La única interpretación posible de

una estructura con SE con un predicado inacusativo es como argumento de otro predicado; por ello

estas construcciones requieren predicados adicionales de segundo orden, con lo cual lo que se

expresa es una relación entre propiedades o actividades que se interpreta como una verdad

atemporal, con el sujeto implícito de la oración con SE con interpretación universal.

4.3. El papel de Loc en la interpretación de los predicados no-mínimos en las estructuras con SE

Según lo dicho en la sección 1, las construcciones con SE con predicados inergativos y

transitivos pueden tener lecturas tanto universales como existenciales, como en los ejemplos de (5)

con el verbo inergativo trabajar, que repetimos a continuación (ejemplos de De Miguel (1992: 157)):

(45) a. SE trabaja más cuando el paro amenaza. universal b. SE trabajó mucho para levantar el país después de la guerra . existencial

El ejemplo de (45a) con interpretación universal es muy similar al de los predicados mínimos: se

establece una relación entre dos propiedades o actividades: trabajar más y la amenaza del paro. Esta

interpretación es la única posible para (45a) dado que PRO no puede actuar como elemento restrictor

en una construcción Op-Variable y no existe ningún otro elemento en la oración que pueda llevar a

cabo esa función (cf. la lectura genérica de (45b) y (48), que tiene un origen distinto; véase también

la nota 25 en relación a trabajar).

La interpretación existencial de (45b) es el resultado de la operación de cerrado existencial en

una estructura en la que Loc es el sujeto de la predicación. Hemos visto que esta estructura no está

permitida con verbos inacusativos por ser predicados mínimos (véase la generalización de (42)), de

lo que se puede deducir que los verbos inergativos no son predicados mínimos, en contra del análisis

que, desde Perlmutter (1978), se ha dado para estos verbos, como predicados monádicos con

argumento externo. Como ya hemos apuntado, en trabajos recientes (véase, por ejemplo, Hale &

39

Keyser 1993, Laka 1993, Chomsky 1995) los verbos inergativos se han analizado como predicados

diádicos en el léxico con un argumento interno, además del externo, de modo que un verbo como

trabajar es originalmente algo así como ‘hacer trabajo’ con la posterior incorporación del N trabajo

al núcleo verbal.24 De este modo, el predicado de Loc contiene un verbo (abstracto de tipo ‘hacer’) y

un SN (un elemento pro en el análisis de Laka (1993), o un SN cuyo núcleo ‘trabajo’ se ha

incorporado al V, según Hale y Keyser (1993)), con lo que no se viola la generalización de (42) y se

puede obtener la interpretación existencial: la oración de (45b) significa algo así como que en el

dominio de discurso (Loc) hubo alguien que trabajó mucho (es decir, que ‘hizo mucho trabajo’).

Una consecuencia importante de nuestra propuesta es que la interpretación existencial de

estas estructuras no depende de la referencia temporal/aspectual del verbo, contrariamente a las

propuestas defendidas por Cinque (1988) y De Miguel (1992) (véase la sección 1). Lo que es más

importante, en las construcciones con SE la referencia temporal específica no implica

necesariamente interpretación existencial. De hecho, la estructura de (45b) se podría interpretar con

lectura universal si nos referimos a todo el mundo, en vez de algunas personas, en el dominio del

discurso (véase la discusión que sigue a los ejemplos de (48) a continuación). Esta lectura universal

es distinta de la de la oración de (45a) y la que hemos atribuído a los predicados mínimos en la

sección 3 y que es el resultado de la relación entre dos conjuntos de propiedades o actividades. En

esto las estructuras con SE difieren de las estructuras con SSNN indefinidos, que van asociadas a

lecturas existenciales siempre que la referencia temporal sea específica como se muestra en (46):

24 El carácter diádico de los verbos inergativos se ve de forma explícita en lenguas como

el euskera: de lan ‘trabajo’ tenemos lan egin; de amets ‘sueño’ amets egin ‘soñar’; de keinu ‘guiño’ keinu egin ‘guiñar, hacer un guiño’, etc. (véase Laka 1993).

40

(46) i. Los bomberos estuvieron disponibles. ii. a. ‘Hubo bomberos disponibles.’

b. # ‘Todos los bomberos estuvieron disponibles.’

En cuanto a la asociación entre referencia temporal/aspectual genérica e interpretación universal,

tampoco se da siempre. Según Diesing (1992), en las construcciones con SSNN indefinidos se

puede dar la situación de que el cuantificador universal ligue simplemente la variable situacional, lo

que permitiría la lectura existencial del SN en el abarque nuclear, como muestra la oración inglesa de

(47), que significa algo como ‘En todo momento hay bomberos disponibles.’:

(47) i. Firemen are available ii. ∀t [t es tiempo] ∃x x es bombero ∧ disponible (x) en t

La lectura de (47) se encuentra también en las construcciones con SE. Las oraciones de (48)

nos van a servir para ilustrar la inadecuación en ciertos contextos (con predicados no mínimos) de la

correspondencia que observan Cinque (1988) y De Miguel (1992) entre, por un lado, aspecto

genérico e interpretación universal del sujeto y, por otro lado, aspecto específico e interpretación

existencial del sujeto.

(48) a. En estas reuniones siempre SE habla de lo mismo. b. Ayer SE habló de política en la facultad

La estructura de (48a) tiene referencia aspectual/temporal genérica y sin embargo junto a una

interpretación universal del tipo ‘en estas reuniones la gente siempre habla de lo mismo’, también es

posible una lectura en la que el sujeto tenga una interpretación existencial. Se trata de una

interpretación paralela a la observada por Diesing (1990) para oraciones como (47), en la que el

cuantificador universal, o en este caso el adverbio siempre, liga una variable situacional y que tienen

a Loc (del que puede ser la realización en estas reuniones) como sujeto y PRO en el predicado (es

decir, en un dominio de cuantificación diferente cuando se aplica la operación de cerrado

existencial):

(49) En estas reuniones siempre SE habla de lo mismo.

41

Existencial - genérico siempre t [t is tiempo] Loc [en estas reuniones] | ∃x habla de lo mismo (x) 'Se da siempre el caso de que en estas reuniones hay personas que hablan de los mismo.'

En cuanto a la oración de (48b), es posible tanto la lectura existencial, como la universal,

como se muestra en las paráfrasis de (50i) y (50ii) respectivamente:

(50) Ayer SE hablo de política en la facultad i. Existencial - específico

‘Ayer hubo personas que hablaron de política en la facultad.’ (hubo un coloquio, charla, etc.)

ii. Universal - específico

‘Ayer la gente/todo el mundo habló de política en la facultad.’

La interpretación existencial surge, como ya hemos descrito con Loc (del que el locativo en la

facultad se puede considerar realización) como sujeto de la predicación y el elemento PRO en el

predicado, donde este elemento (o la variable asociada a él) recibe interpretación existencial como

resultado de la operación de cerrado. Así se muestra informalmente en (51):

(51) Loc [en la facultad] | PRO SE habló de política

Loc [en la facultad] | ∃x habló de política (x)

En cuanto a la interpretación universal con referencia temporal/aspectual específica, es

necesariamente distinta de la observada para los predicados mínimos y oraciones como (45a) que

denotan una relación entre propiedades y son genéricas. La oración de (48b) en su interpretación

universal no predica una propiedad o actividad típica de un lugar como la facultad, sino que la gente

que estaba en la facultad hablaba de política y la misma interpretación se puede asignar a (48a), en la

que se predica algo de la gente que asiste a ciertas reuniones..25 La lectura universal del sujeto de

25 La misma interpretación se encontraría en oraciones como (i), en las que el locativo en

Italia actuaría omo restrictor de la variable y la misma interpretación se puede dar para (48a): (i) En Italia se come divinamente. Asímismo, la interpretación universal de (i) es parecida a la de people en inglés o ‘la gente’ en

42

oraciones como las de (48) es el resultado de la función del elemento locativo en la facultad como

elemento restrictor.26 Esta función es típica de los SSPP locativos con predicados episódicos. Así

De Hoop (1992: 127) observa que la oración de (52) es ambigua en alemán dependiendo de si el

locativo in dieser Stadt se interpreta como un restrictor de SN o como un argumento locativo:

(52) weil fast alle Fluchtlinge in dieser Stadt umgekommen sind

porque casi todos refugiados en esta ciudad fallecido han

i. ‘porque casi todos los refugiados de esta ciudad han fallecido.’

ii. ‘porque casi todos los refugiados han fallecido en esta ciudad.’

De forma paralela los ejemplos que nos ocupan son ambiguos dependiendo de cómo se interprete el

elemento locativo como argumento sujeto o como restrictor: en (51) se predica algo de un elemento

locativo que denota el dominio de discurso (lectura existencial). Cuando el locativo actúa como

español, en el sentido de que tolera excepciones. De hecho, como dice Krifka (1988), el número de excepciones puede ser mayor al de no excepciones, de modo que (48b) puede ser verdad incluso si el número de personas que habla de política es menor al de personas que no hablan de política y (i) puede ser verdad incluso si el número de personas que comen divinamente en Italia es inferior al de personas que no comen tan bien. El ejemplo de Krifka (1988: 297) es ilustrativo; la oración de (ii) es un enunciado verdadero sobre las tortugas a pesar de que la mayoría de ellas mueren jóvenes: (ii) A turtle lives to be very old

una tortuga vive ser muy vieja aprox. ‘Las tortugas viven hasta ser muy viejas (= muchos años).’

En principio esperaríamos también que esta lectura fuera posible en (45a), junto a la

lectura genérica resultante de la relación entre propiedades como la de predicados no mínimos. Es posible que la dificultad de una interpretación genérica para (45a) similar a la de (i) se debe a la ausencia de un locativo explícito. También es posible que la presencia de la oración con cuando está forzando una lectura genérica basada en una relación de propiedades que no se da en ejemplos como los de (iii), cuya interpretación es paralela a la de (i): (iii) En España se trabaja mucho

26 A nuestro juicio, también sería posible para (48a) una interpretación genérica similar a la que hemos propuesto para los predicados mínimos; es decir, ‘hablar siempre de lo mismo es una propiedad de estas reuniones.’

43

restrictor, se predica algo de todos los individuos de un cierto dominio de discurso (lectura

44

genérica).27

27 La representación lógica de esta interpretación supondría a nuestro juicio que el

45

elemento locativo restringiera el rango de PRO, si es que PRO se puede considerar a su vez como un tipo de variable (véase la nota 17). La complejidad de dicha represetación nos lleva a omitirla en este trabajo. Nótese también que los elementos locativos no son los únicos SSPP que pueden actuar como restrictores en construcciones con operadores universales. Según Diesing (1992) con ciertos predicados del inglés como sick ‘enfermo’ y drunk ‘borracho’, la adición de material descriptivo en el SN sujeto fuerza la formación de cláusulas restrictivas y el ligamiento por un operador universal como en los ejemplos de (i) para sick [Diesing 1992: 48-9] (i) a. Children are sick.

niños están enfermos ‘Los niños están enfermos.’

b. Children with red rashes are sick niños con rojo sarpullidos están enfermos ‘(Todos) los niños con sarpullidos rojos están enfermo.’

Otros predicados episódicos como available ‘disponible’, según Diesing (1992), no parecen permitir este tipo de restrictores con operadores universales y por lo tanto no permiten una lectura genérica del sujeto del tipo que hemos descrito para las oraciones con SE de (48b).

46

En ningún caso el sujeto de una construcción impersonal, PRO en nuestro caso, o SI/SE en

otros análisis, puede actuar como restrictor de la variable, de modo que las oraciones con SI/SE no se

pueden interpretar como oraciones que atribuyen una propiedad genérica al tipo ‘humano’, como

bien afirma Chierchia (1995). Las oraciones con SI/SE han de estar forzosamente

contextualizadas.28

28 Hemos omitido ejemplos con verbos transitivos como los de (i):

(i) a. SE venden cuadros.

b. SE ha producido un accidente.

La interpretación más inmediata de (i) es una interpretación existencial de la variable introducida

47

por PRO, si bien no descartamos para (iia) un lectura universal con Loc como restrictor en el sentido de la nota 26. En cuanto a (ib) este es un enunciado sobre el SN un accidente por lo que parece obligado que PRO aparezca en el predicado con una interpreación existencial. Nótese que aunque (42) permite la lectura existencial cuando Loc es el sujeto y hay un SN referencial en el predicado, ésto no quiere decir que Loc se haya de entender necesariamente como el sujeto de la predicación en estas oraciones con verbos transitivos en las que Loc puede actuar también como restrictor de la variable.

En cuanto a (iii) que es una oración con un predicado de los llamados individual-level, no permite la lectura existencial, al no contener un argumento Loc que pueda ser sujeto de la predicación: (iii) SE admira a las personas inteligentes. La oración de (iii) contiene un verbo que expresa un estado que algunos autores han denominado ‘agentivos’ en cuanto que se puede atribuir al sujeto cierta volición. A nuestro juicio la interpretación universal de (iii) implica un elemento locativo como restrictor de la variable (aquí,

en esta sociedad, etc.) Nótese también que el objeto de (iii) tiene una interpretación universal. es posible que el operador universal que liga la variable que introduce este SSDD ligue también la variable del sujeto. El ejemplo de (iii) se debe a Cristina Sánchez. Estos datos y otros muchos que se pueden encontrar con verbos transitivos necesitan un análisis mucho más detallado del que ofrecemos aquí.

48

5. CONCLUSIONES

La interpretación del elemento PRO en las construcciones con SE depende de si la

construcción con SE se interpreta como parte del predicado o del sujeto de la predicación. Este

último caso se da obligatoriamente con predicado mínimos y se debe a que PRO no puede ser el

elemento del que se predica algo. Hemos visto que una construcción como SE muere no afirma nada

sobre el mundo a menos que se añada un predicado secundario del que se pueda predicar la

construccion con SE de manera que la propiedad o actividad que expresa la oración impersonal se

interprete como parte del conjunto de propiedades o actividades que denota el predicado secundario.

Ésta es la razón por la que las construcciones con SE tienen aspecto genérico y la variable

introducida por PRO recibe una interpretación universal.

La interpretación existencial de PRO surge cuando la construcción con SE se predica de un

argumento locativo Loc, que es parte de la estructura argumental de los predicados episódicos y se da

con predicados no mínimos. En estas construcciones se predica algo del dominio de discurso.

Cuando el elemento Loc actúa como restrictor en construcciones con operadores universales, el

sujeto tiene interpretación universal y se predica algo de los individuos pertenecientes al dominio del

discurso.

Un análisis de PRO análogo al que se ha proporcionado para los SSNN indefinidos, como

elemento responsable de la interpretación ‘arbitraria’ de estas oraciones, nos permite dar cuenta de

las restricciones que observan Cinque (1988) y De Miguel (1992) en relación a los predicados

inacusativos dentro de una teoría general de la cuantificación. Asímismo, quedan explicados unos

hechos que han pasado desapercibidos o que no han recibido una explicación satisfactoria, como es

la necesidad de contar con predicados secundarios en ciertas construcciones con SE, la ausencia de

lecturas existenciales para los inacusativos y la independencia de las lecturas universal y existencial

del sujeto con respecto a la referencia temporal/aspectual de la oración. Otras ventajas de nuestra

propuesta, en las que no nos hemos detenido aquí por cuestiones de espacio, tienen que ver con las

similitudes entre las construcciones con SE y las construcciones con PRO, tanto en su interpretación

arbitraria como en su interpretación reflexiva o de control, interpretación esta última a la que nos

referimos en otros trabajos (véase Mendikoetxea 1997, en preparación).

49

Bibliografía

Belletti, A. y L. Rizzi 1988 Psych-Verbs and θ-theory. Natural language and linguistic theory, 6, 291-352.

Cinque, G. 1988 On Si constructions and the theory of Arb. Linguistic inquiry, 19, 2, 521-581.

Carlson, G. 1977 Reference to kinds in English. Tesis Doctoral. Universidad de Massachusetts,Amherst.

Chierchia, G. 1984 Topics in the syntax and semantics of infinitives and gerunds. Tesis Doctoral. Universidad de

Massachusetts, Amherst.

-------. 1995 The variability of impersonal subjects. En E. Bach, E. Jelinek, A. Kratzer y B. Partee (eds.) Quantification

in natural languages. Vol 1. Dordrecht: Kluwer, 107-143.

Chomsky, N. 1995 The minimalist program. Cambridge, MA: MIT Press.

De Hoop, H. 1992 Case Configuration and Noun Phrase Interpretation. Tesis Doctoral. Rijksuniversiteit Groningen.

De Miguel, E. 1992 El Aspecto en la sintaxis del español. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Davidson, D. 1967 The logical form of action sentences. En N. Rescher (ed.) The logic of decision and action.

Pittsburgh, Pa: University of Pittsburgh Press, 81-95.

Diesing, M. 1992 Indefinites. Linguistic Inquiry Monograph 20. Cambridge, MA: MIT Press.

Fernández Soriano, O. 1989 Rección y ligamiento en español: Aspectos del parámetro del sujeto nulo. Tesis Doctoral.

Universidad Autónoma de Madrid.

Hale, K. & J. Keyser 1993 On argument structure and the lexical expression of syntactic relations. En K. Hale y J.

Keyser (eds.) The View from Building 20. Essays in Honor of Sylvain Bromberger. Cambridge, MA: MIT

Press.

Hernanz, M. L. 1994 Argumentos implícitos, operadores nulos e interpretación arbitraria el caso de los infinitivos

pseudoecuativos. En V. Demonte (ed.) Gramática del español. Colegio de México. Publicaciones de la

Nueva Revista de Filología Hispánica 6. 315-362.

Heim, I. 1982 The semantics of definite and indefinite NPs. Tesis Doctoral. Universidad de Massachusetts, Amherst.

Hyams, N. 1986 The interpretation and acquisition of Italian impersonal SI. En H. Borer (ed.) Syntax and semantics

19: The syntax of pronominal clitics, 219-240.

Jackendoff, R, S. 1972 Semantic interpretation in generative grammar. Cambridge, MA: MIT Press.

Jaeggli, O. 1986 Arbitrary plural pronominals, Natural language and linguistic theory 4, 43-76.

Kamp, J. A. W. 1981 A theory of truth and semantic representation. En J. Groenendijk, T. Janssen, y M. Stokhof (eds.)

Formal methods in the study of language. Amsterdam-Mathematical Centre. 277-321.

Ka_ski, Z. 1992 Impersonal constructions as a strategy for second-order predication. In M. Kefer & J. van der

Auwera (eds.) Meaning and grammar. Cross-linguistic perspectives. Berlin: Mouton de Gruyter.

Kratzer, A. 1989 Stage and individual-level predicates. In Papers on quantification. NSF Grant Report. Dept. of

Linguistics. Universidad Massachusetts., Amherst

Krifka, M. 1988 The relational theory of genericity. En M. Krifka (eds.) Genericity in natural language.

Proceedings of the 1988 Tübingen Conference, Universidad de Tübingen.

50

Laca, B. 1990 Generic objects: some more pieces of the puzzle. Lingua 81: 25-46.

Laka, I. 1993 Unergatives that assign ergative, unaccusatives that assign accusative. En J. D. Bobaljik y C. Phillips

(eds.) Papers on case and agreement I, MIT Working papers in linguistics 18, 149-172.

Longobardi, G. 1994 Reference and proper names: A theory of N-movemens in syntax and Logical Form. Linguistic

Inquiry, 25, 4, 609-665.

Levin, B. & M. Rappaport Hovav 1995 Unaccusativity at the syntax-lexical semantics Interface. Cambridge, MA:

MIT Press.

Manzini, M.R. 1986 On Italian si. In H. Borer (ed.) Syntax and Semantics 19: The syntax of pronominal clitics.

Nueva York: Academic Press, 241-262.

Mendikoetxea, A. 1992 On the nature of agreement: the syntax of ARB SE in Spanish. Tesis Doctoral. Universidad de

York, GB.

--------. 1997 Clitics as AGR, and PRO in finite Clauses. En N. Català, y M. Bargalló (eds.) Proceedings of IV

Colloquium on Generative Grammar, Servicio de Publicaciones de la Universitat Rovira i Virgili,

Tarragona, 84-121.

-------. 1999 Construcciones con se. Medias, pasivas e impersonales. En I. Bosque y V. Demonte (eds.) Gramática

de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. Capítulo 26.

-------. (en preparación) Impersonal constructions and the theory of grammar (ms.) Universidad Autónoma de Madrid.

Milsark, G. 1974 Existential sentences in English. Tesis Doctoral. MIT.

,Otero, C.P. 1986 Arbitrary subjects in finite clauses. En I. Bordelois et al. (eds.) Generative studies in Spanish

syntax, Dordrecht: Foris.

Perlmutter, D. M. 1978 Impersonal passives and the Unaccusative Hypothesis. Proceedings of the Fourth Annual

Meeting of the Berkeley Linguistics Society 157-189

Rivero, M. L. 1999 Impersonal si_ in Polish: a pronominal anaphor. En P. Banski y E. Williams (eds.) volumen

especial del Journal of Slavic linguistics.

Williams, E. 1988 Human PRO (ms.) Universidad de Massachusetts, Amherst.

Amaya Mendikoetxea [email protected] Universidad Autónoma de Madrid Facultad de Filosofía y Letras Depto. de Filología Inglesa Cantoblanco, Madrid 28049

51