0 historia

60
1 TEMA 1: HISTORIA DEL DERECHO. El conocimiento del pasado nos hace conocer mejor el derecho actual porque es su consecuencia. La historia del derecho tiene: a) un sentido objetivo, que sería decir la historia del derecho como realidad, el hecho que el derecho tiene un origen, experimenta una evolución, un desarrollo a través del tiempo. b) un sentido subjetivo, que sería decir la historia del derecho como conocimiento, el estudio, el conocimiento de ese origen, de esa transformación, de ese desarrollo del ordenamiento jurídico a través del tiempo. Se distinguen dos fases diferentes integrando el ordenamiento jurídico: 1) fase correspondiente a la creación, formulación, manifestación de las normas que lo integran. 2) fase correspondiente al hecho de que una serie de normas jurídicas previamente formuladas se encuentran cumpliendo en efecto la finalidad que les es propia, regulando una determinada función. Se pueden distinguir: -Las fuentes del derecho -Las instituciones -Las instituciones jurídicas -Los sistemas normativos Fuentes de conocimiento frente a fuentes de creación, las fuentes de creación son también de conocimiento y no lo contrario. Las fuentes de conocimiento no proporcionan noticias del derecho. FUENTES DE CREACIÓN. Modo de formulación de las normas jurídicas. 1) La formulación oficial del derecho es la ley 2) La formulación consuetudinaria del derecho es la costumbre, la formulación popular 3) La formulación doctrinal son obras, escritos, opiniones, ciencia jurídica. 4) La formulación judicial, creación del derecho, por el juzgador, con ocasión de resolver un litigio concreto, no encuentra una norma jurídica aplicable, ese juez está facultado para integrar esa laguna del ordenamiento jurídico, tomando una decisión que se tendrá en cuenta en el futuro. LAS INSTITUCIONES. Es la acción y el efecto de instituir. Cosa que se ha instituido o se ha fundado, organizaciones básicas de una sociedad política. Son las manifestaciones que se producen en la vida social de las personas, las relaciones, las situaciones de hecho entre personas, a cuya ordenación se dirige el derecho.

Upload: pablo-perez-perez

Post on 23-Oct-2015

83 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 0 Historia

1

TEMA 1: HISTORIA DEL DERECHO. El conocimiento del pasado nos hace conocer mejor el derecho actual porque es su consecuencia. La historia del derecho tiene:

a) un sentido objetivo, que sería decir la historia del derecho como realidad, el hecho que el derecho tiene un origen, experimenta una evolución, un desarrollo a través del tiempo.

b) un sentido subjetivo, que sería decir la historia del derecho como conocimiento, el estudio, el conocimiento de ese origen, de esa transformación, de ese desarrollo del ordenamiento jurídico a través del tiempo.

Se distinguen dos fases diferentes integrando el ordenamiento jurídico:

1) fase correspondiente a la creación, formulación, manifestación de las normas que lo integran.

2) fase correspondiente al hecho de que una serie de normas jurídicas previamente formuladas se encuentran cumpliendo en efecto la finalidad que les es propia, regulando una determinada función. Se pueden distinguir:

-Las fuentes del derecho -Las instituciones -Las instituciones jurídicas -Los sistemas normativos

Fuentes de conocimiento frente a fuentes de creación, las fuentes de creación son también de conocimiento y no lo contrario. Las fuentes de conocimiento no proporcionan noticias del derecho. FUENTES DE CREACIÓN. Modo de formulación de las normas jurídicas.

1) La formulación oficial del derecho es la ley 2) La formulación consuetudinaria del derecho es la costumbre, la formulación popular 3) La formulación doctrinal son obras, escritos, opiniones, ciencia jurídica. 4) La formulación judicial, creación del derecho, por el juzgador, con ocasión de

resolver un litigio concreto, no encuentra una norma jurídica aplicable, ese juez está facultado para integrar esa laguna del ordenamiento jurídico, tomando una decisión que se tendrá en cuenta en el futuro.

LAS INSTITUCIONES. Es la acción y el efecto de instituir. Cosa que se ha instituido o se ha fundado, organizaciones básicas de una sociedad política. Son las manifestaciones que se producen en la vida social de las personas, las relaciones, las situaciones de hecho entre personas, a cuya ordenación se dirige el derecho.

Page 2: 0 Historia

2

LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS son el resultado de la suma: INSTITUCIÓN + FUENTE = INSTITUCIÓN JURÍDICA (situación de hecho) (norma jurídica) Los grupos o conjuntos de normas jurídicas que se encuentran regulando cada una de esas situaciones.Hay en la institución jurídica tres elementos:

1) un elemento material, que sería puramente la situación de hecho básica. 2) un elemento espiritual, que es el componente que consiste en la valoración, en la

consideración que la sociedad haga del elemento material, estará en función de diversos factores, interés particular, económico, componente humano, el valor justicia

3) un elemento formal, es el que aporta la regulación jurídica, la regulación del elemento material de conformidad con el elemento espiritual. Este último es de los tres el elemento más propiamente jurídico de la institución jurídica.

Las instituciones jurídicas se transforman a través del tiempo, a través de la modificación de alguno de los elementos integrantes de las instituciones jurídicas:

! Si se modifica el elemento material (reforma o aparición) el ordenamiento jurídico resulta afectado cuando decide regular esa situación de hecho nueva que antes no existía (ej. con la aparición de los aviones, regulación del ordenamiento jurídico).

! Se puede modificar el elemento espiritual sin que varíe el elemento material (ej. la institución matrimonial, aparición del divorcio) siempre se modifica el elemento formal al cambiar el elemento material o el elemento espiritual.

! Podría darse que hubiera elemento material y espiritual constantes y variar el elemento formal (ej. la refundición de textos, variar el código penal).

! Siempre resulta afectado el elemento formal. LOS SISTEMAS JURÍDICOS. Que es el conjunto de instituciones jurídicas que rigen una sociedad. HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL La evolución general del derecho español y el estudio de las fuentes en que se manifiesta ese derecho histórico español. Hay una falta de coincidencia entre lo español actual y lo español histórico. La realidad histórica de España se ha desarrollado en distintas formas de organización, tiene el carácter de ordenamientos jurídicos españoles históricos.

" Las normas jurídicas españolas actuales se crean dentro para su aplicación dentro, estudiaremos también normas jurídicas creadas fuera para su aplicación dentro, ej. el derecho romano.

" Normas jurídicas creadas dentro para su aplicación fuera, en territorios y comunidades que formaban parte de España y ya no lo están, ej. el ordenamiento jurídico indiano, el derecho indiano.

El sistema de exposición es un criterio cronológico, por medio de la formación de una serie de periodos de etapas, una periodificación, que no coincide con la periodificación propia de la historia general.

Page 3: 0 Historia

3

PRIMITIVA PREHISTORIA PRERROMANA ROMANA VISIGODA

ANTIGÜEDAD

MUSULMANES MEDIEVAL

- alta edad media - baja edad media

MODERNA

- XVI-XVII - XVIII-comienzos del XIX

CONTEMPORANEIDAD - XIX en adelante

ESPAÑA PRERROMANA

ENTIDAD GEOGRÁFICA

Desde los orígenes hasta el año 218 a.C.

Sucesión cronológica de etapas

ESPAÑA ROMANA

ENTIDAD ADMINISTRATIVA

218 a.C. hasta el 476 d.C.

Conjunto de provincias hispano romanas del imperio romano. DIÓCESIS HISPANARUM

ESPAÑA VISGODA

ENTIDAD POLÍTICA

Del 476 d.C. hasta el año 711

ESPAÑA MUSULMANA S. VIII-XV

AL ANDALUS

EL ISLAM ESPAÑOL

Distintas situaciones

ESPAÑA MEDIEVAL (No constituye una entidad política unitaria)

ALTA EDAD MEDIA VIII-XII BAJA EDAD MEDIA XIII-XV

Condados y reinos Reinos y coronas

La España de los reinos, las monarquías medievales

ESPAÑA MODERNA

S. XVI-XVII S. VIII-comiez.XIX

Unidad con diversidad Tendencia unificación

La monarquía universal española, el llamado antiguo régimen

CONTEMPORANEA

SIGLO XX en adelante, el reino de España

La nación española de Cádiz de 1812

FUENTES DE CONOCIMIENTO Las transformaciones del derecho a través del tiempo, son una realidad no observable por nosotros directamente lo cual impone la necesidad de servirnos de ciertos cauces de información, esos medios de información son la fuentes de conocimiento, son por una parte

Page 4: 0 Historia

4

escritos del pasado o a veces son objetos, cosas del pasado, son también muchas veces escritos sobre el pasado. Por otra parte no disponemos de fuentes de conocimiento de todas clases para todo tiempo, fundamentalmente porque no existieron esas fuentes y porque en ocasiones no se han conservado. Las más importantes serían las fuentes jurídicas, de conocimiento jurídico, fuentes directas y las de menor relevancia, fuentes indirectas, fuentes no jurídicas o fuentes secundarias. En principio hay que señalar la ausencia, la inexistencia de fuentes de conocimiento directa, en principio no existen, esto es así en buena medida porque apenas se han conservado textos propiamente jurídicos, ello se compadece con la circunstancia que los ordenamientos jurídicos de la España prerromana son derechos no escritos, son ordenamientos jurídicos en los que predomina la creación popular del derecho, creación consuetudinaria, en estos casos las fuentes de conocimiento utilizadas son fuentes de conocimiento secundarias, accesorias, indirectas, solo se refieren al derecho, a la vida jurídica, de forma ocasional, de forma indirecta. Estas fuentes indirectas, secundarias, son escritos y objetos, las fuentes escritas son más importantes que los objetos. Escritos sobre ese tiempo, obras, descripciones, narraciones, testimonios, de algunos autores de la antigüedad, escritos en lengua griega o latina, son historiadores, geógrafos, naturistas, autores como Estrabón o Plinio. También disponemos de objetos del pasado, restos arqueológicos, inscripciones en piedra, bronce, hechos en caracteres desconocidos, ilegibles, o escritos en caracteres legibles, no todos son utilizables, pero los que lo son, son de gran importancia, como los Bronces de Botorrita. La afirmación que fuente del derecho corresponde al rey, las cortes, la ley, el código civil, el BOE, se puede decir que fuente de creación el la ley, el código civil, que también es una ley, y el BOE sería una fuente de conocimiento. Dentro de las fuentes jurídicas de conocimiento jurídico, hay tres grupos: 1) Fuentes de creación, la ley, la costumbre,.... 2) Fuentes de aplicación, son los instrumentos que aplican el derecho, hay dos fuentes de aplicación del derecho:

a) las fuentes judiciales, sentencias, decisiones judiciales, son fuentes jurídicas de aplicación

b) los actos jurídicos, los documentos de aplicación del derecho, contratos, testamentos,....

3) Fuentes jurídicas de explicación, sería la ciencia jurídica, opiniones de los juristas, literatura jurídica. Las fuentes no jurídicas de conocimiento jurídico son todas las demás, todo lo que no entre dentro de los tres grupos anteriores, fuentes arqueológicas, fuentes artísticas, fuentes geográficas, fuentes históricas, fuentes literarias, fuentes religiosas, (aunque estas últimas, en determinadas sociedades y determinados tiempos, hay ordenamientos jurídicos de base confesional religiosa, donde las normas jurídicas estaban estrechamente relacionadas con las normas religiosas, como el derecho musulmán y el derecho hebreo)

Page 5: 0 Historia

5

Estructura para realizar comentarios de texto, basado en tres partes:

1) Introducción: consideraciones sobre el texto mismo, informar al lector del comentario del continente, naturaleza de ese texto jurídico de creación, aplicación o explicación, o de un texto no jurídico. También de cuando procede ese texto, fecha y lugar de redacción, autor, circunstancias generales relativas al texto.

2) Explicación: dar a conocer al lector que información de interés histórico-jurídico hay ahí, explicar y estructurar el texto.

3) Conclusión: breve recapitulación, reconsideración final. COMENTARIOS DE TEXTOS TEXTO 10: Es un objeto del pasado, es una fuente escrita, es una inscripción en bronce TEXTO 5: (Texto de interés para la historia del derecho, pero no de contenido) Fuente no jurídica de conocimiento, fuente histórica, del historiador Diodoro de Sicilia, de autor conocido, de época conocida. Contenido: habla de la sociedad indígena de España, de la historia de las comunidades indígenas, de los pueblos originarios de España, del asentamiento de los Iberos y de los Celtas en España, como dos pueblos enfrentados a causa del territorio, luego conviven pacíficamente y después se produce un mestizaje entre ambos, apareciendo los celtíberos. Determinadas comunidades celtas comienzan a desplazar a las comunidades íberas, la hipótesis es que los celtíberos serían íberos retornados a los lugares de los que habían sido desplazados por los celtas. Conclusión: pequeño resumen de los anterior. TEXTO 2: El autor es un geógrafo griego, que compone una geografía muy amplia, en todos los aspectos, el libro III que se ocupa de España se ha conservado entero. Fuente no jurídica de conocimiento, fuente geográfica, su autor pertenece a la época de finales del siglo I a.C. Contenido: habla de las gentes del norte, que dice que son todos muy parecidos, tienen la misma forma de vivir, nos habla también de una estructura social, dependiendo de la relevancia social, una organización económica premonetaria y nos da muestra de unos delitos y de unas penas por ellos. Las penas se aplican fuera del poblado, quizás por un sentido religioso, se casan como nosotros, como los griegos se refiere, ya que este autor es griego.

Page 6: 0 Historia

-TEMA 1-

INTRODUCCION

MAGISTER ADEST ET VOCAT TE- El maestro está allí y te llama. 1.- CUESTIONES PRELIMINARES.

A) La historia del derecho español: delimitación, contenido y sistema de exposición. (Falta materia en teoría, tuve revisión examen teoría del derecho y médico)

Iniciación al conocimiento de la historia del derecho, orientada a juristas, no a historiadores. Una ordenación que se lleva a cabo a través de normas.

Existen distintos órdenes normativos, tales como los integrados por las normas religiosas, morales o éticas, usos sociales, jurídicas. Órdenes concurrentes para la ordenación de la sociedad, y vinculadas a la naturaleza y a la intensidad de la respuesta que el propio orden normativo tiene preparado para la trasgresión del mismo.

En el derecho, en el ordenamiento jurídico, se debe distinguir dos aspectos diferentes, dos fases o dos momentos sucesivos:

1) Formulación: de las normas que integran el ordenamiento jurídico. 2) Regulación: por esas normas, previamente formuladas de las materias, situaciones o

relaciones que vayan a regular. Porque a su vez, ésta distinción nos va a permitir distinguir nítidamente algunos conceptos elementales, básicos, que necesitamos para el planteamiento de nuestro estudio; vamos a poder hablar así:

a) Fuentes del derecho: • en sentido de fuentes de creación del derecho ! en sentido de fuentes de conocimiento del derecho.

Ambas caben dentro de la expresión “fuentes del derecho”; en cuanto a fuentes del conocimiento.

Las fuentes del derecho en sentido de fuentes de creación del derecho, son los distintos modos de creación-formulación de las normas jurídicas. Dependerá de la sociedad que creemos, del periodo histórico que estemos considerando. Actualmente sería lo establecido en el Código Civil (Ley, costumbre, principios generales del derecho). Históricamente no es así, y es una parte del objeto de éste curso. b) Instituciones:

Acción de instituir, la cosa instituida o fundada. Es esa realidad, situación, relación a cuya ordenación se dirige la norma jurídica. Distintas manifestaciones básicas que se dan en la vida social del ser humano y a cuya ordenación se dirigen las normas jurídicas. Instituciones de todo tipo: políticas, administrativas, económicas, sociales, etc.

c) Instituciones jurídicas: FUENTE + INSTITUCION = INSTITUCION JURÍDICA (Norma jurídica) (Situación de hecho) Son los conjuntos de normas que regulan cada una de las situaciones.

Hay componentes:

Page 7: 0 Historia

• El Elemento Material: es lo que es la “situación de hecho” a cuya ordenación se dirige la norma jurídica, la Institución.

• El Espiritual o no material: es la valoración que hace la sociedad del elemento material de acuerdo con sus ideologías, intereses, conveniencias, etc. Siempre está relacionado con los seres humanos.

• El elemento formal: es la regulación del elemento material de conformidad con el elemento espiritual. Es el elemento jurídico más propiamente jurídico de la Institución jurídica. No tiene siempre que ver con el ser humano, puede ser independiente de la voluntad o de la acción de los seres humanos (ej. Un contrato de seguro del hogar).

Las Instituciones jurídicas, se van transformando históricamente, se van convirtiendo en objeto de un estudio histórico, porque y a partir de que se modifican algunos de sus tres elementos integrantes. Aparición de situaciones de hecho diferentes, va a modificar el propio conjunto normativo Institucional (ej. Aparición de un nuevo modo de transporte- elemento material) Si el elemento material, respecto de una situación de hecho preexistente, permanece inalterado, pero se modifica el elemento espiritual, se realizará una nueva regulación (ej. Institución matrimonial).

En todo caso, la regulación se modifica siempre; por lo que el elemento formal, es el propiamente jurídico. Cuando se modifica el elemento formal, suele ser por razones puramente técnicas, o técnico-jurídicas. Para simplificar la regulación de unas determinadas materias. También podría ser como ejemplo un agravamiento de las penas: eso implicaría una modificación del elemento formal, pero no los otros dos. d) Sistemas jurídicos normativos: serían las grandes estructuras jurídicas; el conjunto, la totalidad de las Instituciones jurídicas que están en vigor en un momento determinado o en una sociedad determinada.

Dentro del sistema habría que incluir la creación, aplicación y explicación del derecho (la ciencia jurídica, la explicación de los juristas).

• Historia externa del derecho" historia creación del derecho. • Historia interna del derecho " historia de las instituciones jurídicas.

Otra separación que son dos partes complementarias entre sí:

• Historia general del derecho" estudia las transformaciones del derecho en su conjunto. • Historia especial del derecho" estudio de cada rama del ordenamiento jurídico

particular. # son ordenamiento jurídico españoles, aquellos creados en España para su aplicación en España. # Tienen la condición histórica de derecho español, aquellos ordenamientos jurídicos creados fuera de España, para su aplicación en España. # Igualmente tienen la condición de derecho español histórico, aquellos ordenamientos jurídicos creados en España para su aplicación en el exterior (p.ej. territorios en América-derecho indiano- África, parte de Europa).

Sistema de exposición del contenido de la materia Criterio: cronológico- es el que se va a seguir.

Page 8: 0 Historia

HISTORIA JURÍDICA ESPAÑOLA

desconocido

PRERROMANO………… s. III a.C. ROMANO s.III a.C - s. V d.C. 218 a.C 476 d.C. VISIGODO 476 - 711 ALTA - VIII-XII

MUSULMAN MEDIEVAL VIII - XV BAJA - XIII-XV MODERNA VX/XVI - XVII

XVII - comienzos XIX CONTEMPORANEA XIX – XX - XXI

Cada periodo sustituye al anterior, excepto en el periodo hispano-visigodo que es sucedido simultáneamente por medieval y musulmán. * No hay conocimientos respecto a la España primitiva, porque nuestros conocimientos arrancan con las primeras fuentes escritas que se corresponde con la antigüedad; es decir, con la España en situación prerromana.

La etapa prerromana es el periodo dónde recibe por primera vez una denominación que va a ser definido en adelante, no por los propios habitantes del territorio, sino venido de fuera, del exterior. Va a estar compuesto por pueblos indígenas, comunidades autóctonas que van a recibir colonizaciones fenicias, helénicas, etc. Es una historia trimilenaria.

La España prerromana es una entidad sólo como un punto de vista geográfico; pero si tiene un nombre común, el que le ponen los colonizadores del mediterráneo.

La denominación del territorio dependerá de quien lo denomine, para los griegos es el occidente, Hespherea, los romanos el finis terre. Posteriormente, responde al nombre de Iberia; seguramente tomado de un río, el Iberus, es de creer que cuando se refiere al gran río que da nombre a España es el Ebro.

Los fenicios la denominan hispan, y de ahí derivará el nombre latino que le van a dar los romanos: Hispania.

Los especialistas coinciden en que se trata algo característico que llama la atención de los fenicios es la extraordinaria abundancia de determinados roedores" span" isla, tierra, costa de los conejos. Otros, creen que quiere decir, la tierra de las minas. * Periodo de la España Romana España entra en el conflicto que hay entre romanos y cartagineses. 218 a.c. invasión de Roma, pero no es automática la colonización. 476 d.c. España no forma ya parte de la organización política de Roma, dado que ésta ha desaparecido.

Es la oficialización de algo que de facto ya no existía; dado que desde comienzos del s.V, se está dando otra organización política.

Conoce la conversión de ser meramente una entidad geográfica, un nombre, pasa a constituir una entidad unitaria por primera vez en nuestra historia, desde el punto de vista administrativo. Unidad administrativa primaria supreprovincial que se va a denominar “la diócesis hispanial”, integrada hasta siete provincias que constituyen la España romana.

“España es una creación de Roma”

Page 9: 0 Historia

* Periodo hispano-visigodo. Establecimiento de pueblos bárbaros, principalmente de estirpe germana y significará el inicio de un cambio. Aparece una nueva organización política que va a sustituir al desaparecido imperio romano (es un fenómeno europeo).

Desde el punto de vista estrictamente jurídico, en el tránsito hay más de continuidad que de ruptura.

Periodo de la primera romanización jurídica de España" los periodos Romano-Visigodos, para preservar el renacimiento de los estudios jurídicos y su posterior traslado a los ordenamientos jurídicos a la Edad Media" Segunda romanización, la formalización y difusión del ius común, fenómeno bajo medieval.

* 711- irrupción de un ejército de tropas procedentes del Norte de África, musulmanes, que someten rapidísimamente el territorio visigodo. Se opera una transformación muy relevante que da lugar a una transfiguración jurídica nueva. Ahora hablamos de una tradición jurídica romano-visigoda.

Desde el punto de vista administrativo, se transforma de una unidad, en una entidad unitaria de naturaleza política; es decir, a la situación anterior hispano-romana, que se consideraba de carácter administrativo, se le añade una nota característica nueva: Independencia o soberanía política. Se configura como un Reino, el Reino visigodo español en sus dos etapas: el de Tolosa y el de Toledo. Es la entidad política que sustituye al desaparecido imperio romano. * La caída del Reino Visigodo de Toledo por el ejército musulmán, no inicia un nuevo periodo comprensivo, sino que inicia un periodo de dispersión, dónde tienen relevancia dos aspectos de carácter cultural y religioso. Separa al Islam y a la cristiandad=> la España musulmana y la España cristiana, con las innumerables consecuencias que lleva consigo. Se implanta el derecho musulmán. No confundir musulmán con árabe.

El ordenamiento jurídico se aplica a veces con carácter personal, y otras con carácter territorial. El criterio religioso como factor de separación, como primera y última vez. La España musulmana significa dar entrada a un criterio nuevo en derecho, sin abandonar el criterio personal del derecho; es la época de los ordenamientos jurídicos confesionales, ordenamientos jurídicos de aplicación personal (derechos no territoriales), la colectividad destinataria del conjunto de normas jurídicas va a ser una comunidad religiosa.

* Alta Edad media. Se trata de recomponer la unidad territorial perdida por la conquista de los musulmanes. Los territorios del Norte de la península no llegan a ser sometidos por el Islam, ahí surgen núcleos de resistencia; es decir, España cristiana alto-medieval, que enseguida dan un paso más y se transforman de núcleos de resistencia a focos de expansión, de ahí van a surgir las nuevas formaciones políticas alto-medievales que son tanto Reinos como Condados. Desde el punto de vista de antagonismo entre Islam y Cristianismo, predominio del Islam sobre la cristiandad. La nota característica es la dispersión normativa. * Baja Edad Media. Predominio del cristianismo frente al Islam. Como organización político-jurídica vamos a ver aparecer y configurarse una nueva forma política" las uniones de Reinos y otros territorios que cuando se consolidan dan lugar a unas superestructuras políticas que están por encima de los Reinos y que son las Coronas. Periodo de la integración normativa. Se da la formación del ius comune y su recepción en los distintos ordenamientos jurídicos de su tiempo. * España moderna (I). La edad moderna, comienzos el reinado de los Reyes Católicos y como término final, el fin del antiguo régimen, no sólo el s. XVIII, sino también algunos años del s.XIX (toda la etapa moderna) . La España Moderna (I), va desde finales XV y siglos XVI y XVII. La Alta edad moderna.

Page 10: 0 Historia

Monarquía universal: forma política de la España moderna, también se llama a veces Monarquía Hispánica, Monarquía Católica; que tiene un significado jurídico-político de superación de Coronas, agrupaciones de Reinos y territorios, y su sustitución por el de Monarquía universal, frente a la dispersión característica del Alto medieval, mediante uniones de Reinos y territorios que dieron lugar a las Coronas, Ahora en la edad moderna va a ser el resultado de la unión de coronas que configuraron la monarquía universal" unión dinástica de la Corona de Castilla y de Aragón. Dinástica porque la configuración que resulta de esa unión no es la fusión de ambas coronas, dado que conservan sus ordenamientos jurídicos propios; se produce lo que se llama “unidad de la monarquía con diversidad de los Reinos”. Casa de Austria.

Los ordenamientos jurídicos, una característica es que experimenta un proceso de recopilación, de grandes cuerpos normativos destinados a simplificar las normas jurídicas dispersas.

* España moderna (II). S. XVIII y XIX. Baja Edad Moderna. Grandes transformaciones jurídicas y políticas que sufre la monarquía española. Casa de los Borbones. Tendencia a la unificación política y jurídica. Célebres Decretos llamados “de nueva planta” dictados por Felipe V para la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia, Cerdeña….) ésta medida normativa lleva una transformación en la Corona Aragonesa$ unificación jurídica absoluta; diferente de la unificación jurídica propia de la edad contemporánea.

* España contemporánea. Como periodo histórico-jurídico, es un periodo no cerrado todavía. Es el tiempo en el que derecho histórico se pone en contacto con el derecho vigente; es la última etapa del desenvolvimiento histórico de nuestro derecho. Es el tiempo en que se produce el enlace entre el derecho histórico y el derecho actual. Es la caída del llamado “antiguo régimen”, el inicio de ésta época, se produce con los acontecimientos 1812 Constitución de Cádiz, pero hay alternancias con el antiguo régimen. Se considera entonces a partir de 1833. Lo más característico es la unificación jurídica llamada liberal, llevada a cabo por representantes elegidos en las Cámaras, todo ello en el contexto jurídico que podemos caracterizar “constitucionalismo y codificación” Hubo intentos de prolongación del antiguo régimen y coincide con la lucha por la sucesión del rey Alfonso VII: Guerra Carlistas. Se materializa las dos posiciones existentes" los partidarios del antiguo régimen (carlistas) y los partidarios del liberalismo (Isabel II-Reina gobernadora su madre Mª Cristina), y el 05/03/1938, se produce en Zaragoza un intento carlista de hacerse con el control de la ciudad.

Page 11: 0 Historia

1

-TEMA 2-

EL DERECHO DE LA ESPAÑA PRERROMANA 1.- LA ESPAÑA PRIMITIVA Y PRERROMANA: LOS PUEBLOS HISPANICOS PRMITIVOS Y LAS COLONIZACIONES MEDITERRANEAS. Todos los historiadores escriben en las dos lenguas del mundo prerromano de la que forman parte: griego o latín.

Ej. Griego! geógrafo ESTRABON Ej. Latín ! historiador JUSTINO

Los textos que ha facilitado son escritos sobre el pasado (1/6), testimonios de determinados autores y del (10/14) son objetos del pasado! objetos de la España prerromana.

Se trata de inscripciones en materiales duros: piedras o metales (generalmente bronce- bronce de Botorrita, o bronce de Contrevia Belaisca. Este tipo de inscripciones resultan útiles como fuente de conocimiento, de efectividad son los escritos en latín; es decir, hay inscripciones indígenas que no resultan utilizables, dado que no se han podido conocerlas-descifrarlas. Restos arqueológicos diversos con interés para nosotros. Delimitación cronológica básica: “..Desde los orígenes hasta s.III a.c. ! comienzo de la España Romana (año 218 a.c.), que se produce el inicio del tránsito desde la España prerromana a la España romana; dado que esa fecha corresponde a la primera presencia estable de tropas romanas en territorio hispánico, uno de los escenarios de un conflicto bélico internacional, de las dos potencias que se disputan el territorio mediterráneo (Roma-Cartago).

Desde el punto de vista de la historia del derecho, tenemos en ésta época los orígenes de todo. Tenemos algunas referencias sobre las formas de organización más primitivas, el fondo originario de nuestra historia jurídica, el núcleo inicial de la historia del ordenamiento jurídico español.

Tenemos pueblos autóctonos y determinados colonizadores venidos de fuera. Los autóctonos: tenemos una serie de comunidades, pueblos, colectividades diferentes que podemos agrupar en:

! Pueblos Iberos ! Pueblos Celtas ! Pueblos Celtíberos ! Otros pueblos diversos no encasillables en las otras tres clases.

En cuanto a los colonizadores: son mediterráneos y son básicamente:

! Fenicios ! Griegos o helenos ! Junto con una tardía presencia cartaginesa: un intento cartaginés de conquistar España.

La posible penetración en la forma de organización jurídica de influencias venidas de fuera.

La primera nota que llama la atención sobre ésta etapa es: “No tenemos apenas información”, hay una gran escasez de noticias; no sólo jurídicas, sino de cualquier tipo. Y junto con éste aspecto negativo, hay un aspecto positivo, la información de la que podemos disponer se refieren fundamentalmente al final de éste periodo, lo que implica que en la propia información disponible, tenemos esa subdivisión cronológica. Hay que distinguir dos momentos en ésta etapa:

Page 12: 0 Historia

2

" La situación primitiva: el núcleo inicial, dónde no podemos remontar más, la gran desconocida; la falta de conservación de útiles y los medios de estudio no dan información útil. " La situación propiamente prerromana: inmediatamente anterior al contacto con la España romana! a ésta situación se refiere casi todos los conocimientos de ésta etapa. La incorporación de Iberia a unas órdenes jurídico, cultural, político más amplio; se incorpora un “pequeño continente de más de 500.000 km2, situado en el extremo sur occidental de Europa; es decir, en el extremo del mundo conocido de entonces”. La España prerromana es una identidad territorial. España primitiva, España prerromana, se corresponde con la delimitación:

• Prehistoria ! primitiva • Prerromana! antigüedad

Prácticamente toda la información se refiere a la delimitación prerromana. Entidad territorial, identificación geográfica. Es poco más que un nombre, que una denominación. La etapa prerromana es el periodo dónde recibe por primera vez una denominación que va a ser definido en adelante, no por los propios habitantes del territorio, que ignoran ese nombre, sino venido de fuera, del exterior. La denominación del territorio dependerá de quién lo denomine, el primer nombre, como una mera referencia geográfica, es esperea, el occidente, así lo denominan los griegos; concepto geográfico relativo, dado que la primera esferia del mundo griego es la península itálica. En un momento posterior, éste elemento de mera referencia geográfica deja de ser Italia y pasa a ser España.

Para los romanos es el finis terre. Posteriormente responde al nombre de Iberia, seguramente tomado de un río Iberus, la tierra del río Iber; el gran río que da nombre a España es el Ebro. Los fenicios – hispan- de desconocido significado o los especialistas no se ponen de acuerdo en su significado; unos es por la extraordinaria abundancia de determinados roedores- span- isla, tierra, costa de los conejos; otros creen que quiere decir –la tierra de las minas-. De ahí derivará el nombre latino que le van a dar los romanos: Hispania. Primer milenio anterior a la era de Cristo, es cuando los pueblos indígenas de España dejan de ser unos pueblos sin historia y se transforman en unos pueblos con historia! sin historia aquellos de los que no disponemos de información para penetrar en su pasado. Los pueblos con historia es ahí cuando en la situación propiamente prerromana disponemos de fuentes escritas, utilizables, se ha producido esa gran transformación, podemos penetrar en su pasado! época prerromana. Estas iniciales de fuente de conocimiento escrita, nos indican la existencia de una serie de habitantes, pueblos indígenas, pueblos hispánicos primitivos y la temprana presencia de gentes venidas de fuera, de colonizadores, podemos obtener información gráfica a partir de los mapas.

Los primeros testimonios escritos nos hablan de una composición demográfica intensa, os habla de íberos, celtas, celtíberos, de otros pueblos diversos y colonizadores fenicios, griegos y para el final del periodo, la intención cartaginés de conquistar España. El intento de dominación cartaginesa de Hispania, es uno de los factores desencadenantes de la unión del territorio de Hispania al mundo romano. Los pueblos indígenas de Hispania! el fondo originario es el que las fuentes griegas llaman íberos, que es también del territorio, ríos descubierto por los colonizadores griegos. No es, sin embargo, nada seguro, que éstos pueblos a los que los informantes griegos llaman íberos, sean

Page 13: 0 Historia

3

un pueblo, sino grupos dispersos que a todos llaman íberos, es más una forma de ser que un origen étnico común. Se cree que el origen sea de África. Se trata del núcleo originario de los habitantes de éste territorio.

Hay que hablar de cultura ibérica y no pueblo ibérico. Mucho más claro, es quienes son los pueblos célticos. Los celtas son un pueblo de procedencia europea que penetra en la península ibérica a través de los Pirineos y los especialistas han llegado a determinar con cierta exactitud cuando se ha producido ésta penetración de celtas! en los V-VI primeros siglos antes de Cristo, de origen indoeuropeo los denominaban los griegos Keltoi, a los mismos que los romanos en latín van a llamar Galos.

El asentamiento de comunidades célticas en la península de los íberos durante 500-600 años produce determinados efectos respecto de la población existente –iberia- necesitan tierras para asentarse, medios para subsistir, dominan y desplazan a la población preexistente. Si hay algo característico es la diversidad, heterogeneidad que también se va a manifestar en los aspectos jurídicos; ésta diversidad va condicionado por el origen puramente ibérico y el cruce de la cultura de origen indoeuropeo.

Tres grandes áreas, divisiones territoriales en función de éstas aportaciones indoeuropa por un lado, ibérica por otro:

# Áreas Iberas: Sur de la Península Litoral

# Áreas Celtas: Interior hacia el oeste. Más clara adscripción a la influencia indoeuropea

# Áreas celtíberas: Áreas de contacto entre la cultura ibérica y la cultura indoeuropea, Zaragoza, Teruel, Cuenca, Guadalajara, Soria….

Un rasgo común entre las distintas colectividades, con independencia de la diversidad! la organización social, que es similar entre todas ellas y del mismo tipo que en general la organización social del mundo antiguo, del mundo mediterráneo; es decir, la existencia de distintas clases sociales formadas a partir de diferentes criterios de ordenación! criterio del nacimiento, de la familia, el linaje, la edad, la dignidad, la riqueza, etc. Pero la diferenciación básica coincide con la caracterización social, es la que separa el Estado de libertad: Estado de servidumbre; es decir, la presencia-ausencia de libertad. Esta documentada la existencia de un Tercer Estado, una situación intermedia de semilibertad:

! Status de los libres: Nuestras fuentes de información distinguen a su vez dos clases: - Libres que lo son simplemente, desprovistos de privilegios. - Minoría dirigente: libres privilegiados, Notables.

! Status de semilibertad: Situación intermedia entre estado de libertad y servidumbre o libertad limitada. Son gentes cuya situación de semilibertad se manifiesta, que se encuentran en una relación de dependencia respecto de otra persona. Hay una institución característica en la España prerromana dónde se caracteriza= la Clientela, que conoce de distintas manifestaciones. Subordinada tiene que hacer diversas prestaciones al patrono, a veces es un servicio de armas, a veces convierte a la cliente, una clientela militar: aparece como una variante en los pueblos primitivos de Hispania, pero se añade como una confusión entre lo jurídico y lo religioso; en el sentido que el cliente ofrece a los dioses su propia vida a cambio de la salvación de la vida del patrón, el cliente es un devoto. Esta clientela especial es una devotio, una consagración, una devotio ibérica.

Page 14: 0 Historia

4

! Status de siervos: Gentes desprovistas de libertad. Con otra especialidad en el caso hispánico, pero no exclusiva, a la existencia de dos clases de esclavos:

- Siervos particulares o privados! propiedad de otras personas. - Siervos públicos! son esclavos que son propiedad de una colectividad o comunidad

política, de una tribu, de un grupo que es propiedad titular. Proceden de tribus o grupos que han sido dominados políticamente por otras tribus, y adscritos de alguna actividad económica al servicio de quién ha dominado. Siglo XIX principios XX Joaquín Costa hizo una interpretación sobre los siervos públicos. Tenemos una fuente de información de las más antiguas que nos habla de la situación de éstos siervos públicos. Texto 20… Es un bronce, cosas del pasado, objetos del pasado, es la inscripción más antigua de la España Romana. Es un edicto dado por un gobernador militar, que está investido de ius edicendi, tiene facultad de dictar normas jurídicas, un decreto. Se refiere a un mando militar con imperio “Lucio…,emperador..”. Es una recompensa romana a unos indígenas que han favorecido la causa romana (esto último, no lo dice el texto pero se entresaca). Es una fuente de creación del derecho.

Situación al s.III a.C. Las tres grandes áreas de menor a mayor:

• Área del Norte: Pueblo que habitan, Astures, Cántabros, Vascones principalmente. Estado de cultura más primitivo, el menor desarrollo, tienen una agricultura rudimentaria, y se dedican con frecuencia al bandolerismo, a la guerra para obtener bienes de vecinos más ricos, más poderosos.

Se da una gran escasez de contactos civilizadores con el exterior. Son las tierras dónde reproducen las últimas resistencias hispanas contra Roma. Textos 3 y 4. Noticias jurídicas. Refiriéndose a los cántabros: son sociedades matriarcales, ginecocracia, predominio familiar de la mujer sobre el varón.

Avunculado! avunculus—tío por línea materna. Covada! ritual—imitación al parto del varón.

En aspectos jurídicos concretos, es el varón el que sale del círculo familiar para integrarse en el círculo de la mujer. El sistema hereditario es por línea femenina. La dote al matrimonio es aportada por el varón y una situación especial en la que se encuentra el tío materno (avunculus), dedicación de la mujer al cultivo de la tierra, la jefatura de la familia parece ser ejercida por el tío materno, que no se ha desvinculado del círculo familiar (Texto 3 “Apenas han ..” es una imitación al parto del varón, como manifestación de reconocimiento de su paternidad—la covada) (Texto “Se casan al modo griego” noticia de interés histórico-jurídico. En éste punto, no tiene especial relevancia para el autor, él es griego, que también entre esas gentes tan atrasadas, la unión es entre un hombre y una mujer con unos ritos y requisitos, ceremeniales.) (Texto 4 “mas otros….no son salvajes”)

• Área del Interior península y vertiente atlántica. Estas tierras están habitadas por celtas y celtíberos. Están en una situación intermedia en cuanto a desarrollo, economía. Y tenemos una noticia interesante transmita por un historiador contemporáneo de Estrabon, lengua griega de un mundo romano DIODORO DE SICILIA, s.I a.c. su obra se llama Biblioteca histórica Texto 6 nos habla de un pueblo que posiblemente sea celta, que lo sitúa en la vecindad de los celtíberos y se refiere a los vacceos, situados en la cuenca media del río Duero, en torno a las grandes llanuras cerealistas castellanas, que recibirán el nombre de Campi Gothorum, campos góticos, hoy decimos “tierra de campos” y lo ha dejado en la ciudad de Toro, Simancas, Zamora, Palencia, León.. el asentamiento de éstos pueblos. Nos habla de su cultura “El más culto….” “Cada año…” está describiendo un régimen agrario

Page 15: 0 Historia

5

colectivista! el colectivismo vacceo; que consiste en un reparto de las tierras para su cultivo entre los miembros de su colectividad y una vez llevada a cabo las tareas propias, cuando se produce su recolección, esos frutos se ponen de nuevo en común, para que las autoridades comunitarias procedan a su reparto (las condiciones de reparto no se indican); este reparto permitió a algunos analistas a interpretar con optimismo que el llamado colectivismo vacceo, una sociedad en la que todos son iguales, un comunismos precursor, una conquista social. “A los labradores…” una sanción de la mayor dureza a los agresores de ese sistema agrario. Para la parte prácticamente desconocida del derecho penal, podemos aludir que es un caso claro de protección del orden económico por medio del ordenamiento jurídico penal. Esas interpretaciones optimistas de situación igualitaria, se opondría a la idea que tenemos de la existencia de clases sociales en todo el mundo antiguo, en el mundo indígena prerromano en base del estatuto del esclavo. A finales del s. I a.c. se produce el intento cartaginés de conquistar España. Los cartagineses son capaces de pactar, pero también hay lucha con colectividades indígenas: Una de las comunidades que se enfrenta es la de los vacceos, siendo Aníbal jefe de las tropas cartaginesas. Y hay en los textos referencias que nos dan noticias de ello; aparecen libres y esclavos en los vacceos, lo que da a entender que el reparto de tierras es entre gente de condición jurídica libre, que tienen a su servicio esclavos.

• Área del litoral mediterráneo y tierras del sur, al que corresponde el desarrollo mayor. La composición étnica! área fundamentalmente ibérica, como una manifestación cultural. La de mayor desarrollo—agricultura, ganadera, industria, comercio, minería y sobre todo y seguramente por ello mismo, contactos con el exterior, con los colonizadores prevenientes del mediterráneo.

Textos 7-8-9. Los turdetanos y los túrdulos como en alguna medida, sucesores de los tartesios (el Imperio de los tartesios). El Texto 8 nos habla de la situación de turdetanos y túrdulos de forma general. TITO LIVIO! historiador romano, contemporáneo de Estrabón. S. I. d.c. y su obra es una historia de Roma “Ab Urbe condita libri” situada en el mundo antiguo—“Libros desde la fundación de Roma”, éste no es el nombre que le da Tito Livio, sino “Anades”, 15 o 20 años después de que las tropas de Roma hayan puesto el pié en Iberia. Tito Livio dice que los turdetanos y los túrdulos que “de todos los…” como los menos belicosos. Del desarrollo económico, cultural… y de los túrdulos “Los…” nos da una idea de una comunidad desarrollada, civilizada, potente, pues se permite combatir con tropa profesional a la que pagan. Pero sobre éste texto avanzamos al texto 9 y volvemos a Estrabón, nos presenta a los turdetanos y túrdulos como el pueblo más culto de Iberia. Y las manifestaciones jurídicas tocan al más fondo del derecho, dado que escriben.“poseen gramática…” y nos permite tomar la escritura en Hispania hasta el s. VIII a.c. “poemas” manifestaciones literarias. “leyes…” quieren decir normas jurídicas de formulación oficial, no hablan de costumbre, sino de formulación creada por la autoridad, y puesto por escrito. “…en verso”, llama la atención a Estrabón; puede que esa forma versada sea la forma más fácil de aprender, y darla a conocer, éstas leyes no se han conservado, sólo las noticias de que han existido. “… que ellos dicen” ! nos lo dice Estrabón; puede tratarse de una exageración didáctica, querrán decir los turdetanos y túrdulos que tienen un derecho antiquísimo, que no andan desencaminados, o tal vez, sea una mala lectura del texto de Estrabón y no diga “leyes..”, sino que diga “leyes en caso que ellos dicen de seis mil versos”.

En relación con éste derecho oficial escrito de sus descendientes, el mito de tartesos nos lleva al fondo más antiguo de las comunidades indígenas más antiguas de Hispania. El texto 7 nos permite entrar en el conocimiento del mito de tartesos. Es un pasaje de un historiador romano, en lengua latina JUSTINO, finales s. III d.c. Compendia, una historia anterior; por eso llama a la suya “Epitoma historiarum plulippicarum”: “Resumen de las historias philipicas”! son una obra de otro historiador romano llamado TROGO POMPEYO, s. I. a.c.

Page 16: 0 Historia

6

“En los bosques…”

FALTA UNA HORA DE CLASE

“Además…. siete ciudades” ! hay quien ha creído que eran 7 órdenes. Y quien piensa que hay distintas clases sociales. La importancia que tiene el ordenamiento jurídico en el pueblo tarteso. A gargoris se le presenta como un gobernante despótico, arbitrario, poder desmedido. Y en contrapunto el papel del derecho, del ordenamiento jurídico es Habis, del que dice “cuando…,sometió al pueblo bárbaro a las leyes”=> estableció un régimen jurídico dotado de estabilidad. Se presenta a Habis como un rey legislador. Se ensalza este texto con el texto 9, dónde se nos dice que los turdetanos y los túrdulos! sucesores de los tartesos, tienen unas leyes, derecho formulado por una autoridad. Un derecho de gran antigüedad; segunda mitad del primer milenio antes de cristo. Son las comunidades indígenas, que entran más en contacto con los colonizadores mediterráneos. LAS COLONIZACIONES MEDITERRANEAS A ellos se refieren los textos 21 al 29. Hay dos tipos de situaciones y dos tipos de efectos. No todos los contactos civilizadores proceden de la colonización; algunos, los principales, proceden de dominaciones, de conquistas. El fenómeno de la colonización tiene que ver con el desplazamiento de grupos humanos poco numerosos, colonias, que salen de su tierra, se desplazan a otras, normalmente en navegaciones (hablan del Mediterráneo), no sólo descubridores, pero de claro interés mercantil; de modo que éstos navegantes, que son colonia ellos mismos, se establecen en ese territorio y allí erigir, fundar, establecer lugares de contacto con la población aborigen, fundar lugares de intercambio. Es decir, puras factorías o puntos de intercambio de productos. Pero en otros casos, y por razones tanto de seguridad como de economía, fundan asentamientos permanentes! esto serían colonias. Aquí podemos hablar de colonización fenicia o púnica y colonización griega o helénica.

Cosa distinta, es la conquista o dominación! más tardío, dónde también hay razones económicas, y existe la intención de conquistar el territorio e integrarlo en la organización política de ese conquistador. Hispania es objeto de dos intentos de conquista, uno sin éxito y otro con éxito:

1) Intento de dominación cartaginés: Sin éxito. Fue una dominación parcial en cuanto al territorio, y en cuanto a su duración fue un fenómeno casi efímero.

2) Intento de dominación romano: Con éxito. Fue una dominación en cuanto a su intensidad o extensión, total. Y en cuanto a la duración fue definitiva.

El milenio anterior a la era de Cristo; desde el principio del milenio, incluso antes (1.100-1.200 años)! es ahí cuando algunos pueblos del litoral del mediterráneo oriental comienzan a desplazarse a occidente, primero los fenicios, luego griegos y ambos recorren ese Mare Nostrum con fines mercantiles y establecen lugares de intercambio “emporios” dirán los griegos: fundan colonias tanto en las islas del Mediterráneo occidental como en la costa de África y Europa. Finisterre! para los navegantes púnicos del momento, es lo que llaman “las columnas de Hércules” una en Äbilix (África), Kalpe (Europa)! Estrecho de Gibraltar. Se atreven a pasar el Stelai Krakleos y pasan al mar exterior (Atlántico).

El extremo sur occidental del continente europeo. “Hieron Akroterion”! es lo que los romanos van a denominar en su tiempo “El promontorio sacrado”: es una montaña sagrada.

Page 17: 0 Historia

7

Los cartagineses son una colonia fenicia. Los romanos son continuadores de la cultura griega. Los cartagineses suceden a los fenicios. Colonización fenicia o púnica. El fenómeno afecta tanto al continente como a las Islas Baleares. Hay algunos asentamientos que no se tiene constancia si son fenicias.

En el litoral peninsular todo indica que la primera colonia fenicia en España es la Cádiz fenicia que recibe el nombre de Gadeida, También en el litoral Marruecos hay un Gadir; que al parecer significa “La Fortaleza”, una fortificación que construyen los navegantes púnicos por razón de seguridad, se funda entre el 1.104-1.101; finales s. XII a.c.--> es la ciudad más antigua de occidente. Málaka (Málaga) quiere decir “mercado”. Abdera en Almeria. Exi en Granada.

También en las grandes islas adyacentes tenemos un testimonio importante Texto 23. Pitheyossa! multitud de pinos. Colonización de la isla 160 después fundación de Cartago, que se fundó en el s. IX a.C. (814)=> 814-1690= 654 a.C. Colonización griega o helénica. Tanto la finalidad como los resultados de las navegaciones griegas, es como la de los fenicios! lugares de intercambio y también hay delegaciones permanentes.

s.VIII RODAS RHODE rodios EMPORION s. VII SAMOS KOLARIOS HEMEROSKOPEION samios DE SAMOS AKRA LEUKE s. VI FOCEA ARGANTHIONIO MAINAKE focenses DE TARTESO

Desplazamientos a Iberia en tres ciclos: s. VIII- s.VII- s. VI a.c. La colonización griega es más tardía que la fenicia, y además la procedencia de los navegantes griegos también es diferente: s.VIII navegantes rodios s.VII: samios s.VI : focenses. 1º) S.VIII: primera fundación colonial griega de Iberia. Navegantes rodios, procedentes de la Isla de Rodas. Se produce antes de la Primera Olimpiada (776 a.c.). La primera colonia, colonia Rhoda (actualmente Rosas-Gerona).

Emporion! emporium! emporio! centro comercial, lugar de comercio. Tuvo relación con la colonia de Masalia, la más importante colonia griega; es posible que Emporio fuese una subdelegación en Iberia de Masalia (Marsella)- Emporio—> Ampurias. Y tenemos una noticia de importancia extraordinaria. Texto 21: Contactos de los colonizadores griegos con los Iberos “empuritanos”! son los colonizadores griegos “ciudad antigua”! primer asentamiento de los empuritanos “tierra firme”—asentamiento definitivo! “nea polis”, se produce al lado de una pequeña ciudad indígena y el resultado: “dipolis”! una ciudad dual, doble. “indigetes”! otro pueblo prerromano INDIKETAI (en el mapa encima de Emporion). “Mar, con el tiempo….” Si en un principio había distinción de leyes, por un lado las helenas y por otro las de los colonizados, éste texto nos indica el Primer mestizaje de nuestra historia jurídica, mezcla del derecho colonizadores griegos de los colonizadores íberos. “Como acaece asimismo…” no se refiere sólo a Ampurias, y no lo señala como una singularidad, como una rareza; sino que se produce en muchos lugares. 2º) S.VII: Es un testimonio histórico de mayor importancia, Herodoto, menciona una navegación curiosa procedente de Samos, que toca tierra en Iberia y que además tiene un protagonista Colaios de Samos, una especie de Colón griego y además descubre tierra sin buscarlo. Sitúa la acción sobre 640-630 a.C. cuando una nave Samia que mandaba éste

Page 18: 0 Historia

8

navegante, se desplazaba hacia Egipto, seguramente relacionado con el comercio y cuanta Herodoto que fue por los vientos y corrientes desviados de su rumbo y que llegó hasta la ESPHEREA, que atravesó las columnas de Hércules (Estrecho de Gibraltar) y finalmente llegó a tocar tierra en territorio Tartesio. 3º) S.VI: Las naves procedentes de Focea, también se considera que a mediados s.VI, casi 100 años después del viaje de Colaio también llegaron a territorio Tartesio; hicieron tratos comerciales, tratos de amistad, mencionándose al Rey de los Tartesos, Arganthionio (el hombre de la plata). Hemeroskopeion! no aluden al origen de los conquistadores ni a la finalidad; sino a una condición natural, característica del territorio! Hemeros- día, Kopeion- ver=> el lugar desde dónde se ve el día. Tiene un célebre templo dedicado a la diosa Diana. Por eso se le añade el DIANION! es el antecedente de la actual Denia. Más al sur nos encontramos con Akra Leuke! pequeña elevación blanca, pequeña montaña blanca. A cuyo lado hay una ciudad indígena que los romanos llamarán LUKENTUN—> Alicante.

Mainake: ya nos saca del territorio oriental, nos sitúa cerca de Málaga, siglo VIII a.C. Tal vez fundación fenicia, tal vez fundación griega.

Conquista y denominación cartaginesa de Hispania. Si los fenicios y griegos no tenían intención de anexionar los territorios de Hispania a los propios, el fenómeno cartaginés se trata de algo más, no se intenta disponer de unos lugar de intercambio, sino de la anexión de los territorios dónde se produce esa conquista.

La anexión de los dominios cartagineses en Hispania, se considera igual que la dominación de los romanos. Con una peculiaridad: la conquista cartaginesa afecta a muy pocos territorios Hispánicos, y en cuanto a la duración, es un fenómeno de muy corta duración, efímero. Conquista, anexión parcial y transitorio. En el caso romano, total y definitiva.

Cártago: es la “ciudad nueva”. Colonia fenicia establecida en el litoral africano; fundada a finales del s.IX a.C. (814 c.C.). Se convierte de fundación fenicia a un mundo cartaginés.

FALTO A CLASE POR ENFERMEDAD

La creación de las normas jurídicas Se trata de las formas de manifestación de las normas jurídicas. Con carácter general se puede presentar un esquema previo sobre los distintos modos.

En las sociedades más primitivas se apunta a la creencia en un origen del derecho, procedente de la propia naturaleza, de los dioses; pero eso sería a lo que corresponde a la pre-historia jurídica. Si atendemos a los periodos más conocidos: la Primera historia jurrídica en los pueblos de poco desarrollo predomina la formulación popular del derecho; la manifestación consuetudinaria, la costumbre como fuente del derecho.

Posteriormente a las comunidades del litoral mediterráneo y sur de la península, aparece una sociedad más avanzada! manifestaciones legales de las normas jurídicas, del derecho como una creación de la autoridad. Por todas éstas etapas ha pasado la sociedad indígena española en su situación prerromana.

El Rey legislador (Habis de Tartesso) aparece protegido, guiado por los dioses.

Page 19: 0 Historia

9

El Rey Amurabi de Babilonia! conquistador, organizador de los grandes territorios- s.XVIII a.C, es el autor de un código, de un cuerpo normativo amplio “Código de Amurabi”, está en un bloque de piedra (Museo de Louvre)! un Dios llamado Samos, está dictando al Rey el Cñódigo, está recibiendo una especie de revelación normativa. s. XIII a.C. finales XIV a.C.- el éxodo del pueblo judio; aparece un guia, un profeta que además es un legislador- Moises- que durante ese exodo desde Egipto a la tierra prometida, recibe en el monte Sinai el Decálogo, las Tablas de la Ley, el ordenamiento jurídico por el que se va a seguir el pueblo judío, también con interveción divina-Yavé. s.VII d.C. origen también oficial o legal y también revelado de origen divino: el origen del derehco musulman, la supuesta revelación para la comunidad de los creyentes- Mahoma- que recibe de un angel el Corán- base del ordenamiento jurídico-religioso musulmán.

Algo semejante (es equivalente al primer caso) es posible que sucediera en el fondo más remoto de nuestra historia jurídica, pero no tenemos informes.

Nos encontramos como forma de manifestación de cración del derecho dominante: la formulación popular del derecho, la manifestación consuetudinaria del derecho! la costumbre. Un fenòmeno de espontaneidad jurídica, la creación del derecho en manos de la propia sociedad.

Existen sin embato excepciones: en las Comunidades más desarrollas, o sea, en el litoral mediterráneo y en el sur de la península, aquí aparecen algunas manifestaciones de formulación oficial del derecho, creación del derecho por las autoridades. Texto 7: es un mito: pereo en la más conciencia antigua de los pueblos, hubo un rey que creó normas jurídicas, que dotó de un régimen jurídico a su pueblo. Texto 9, el derecho escrito, las leyes que estan dotadas los Turdetanos.

Para final s.III a.C. en las postrimerias de la situación prerromana, APIANO de Alejandría s.II d.C. describe en su historia romana el planteamiento y el desarrollo de la Segunda guerra púnica y da noticias que mientras Anibal sitió, pero sitió a la ciudad indígena de Sagunto, las autoridades saguntinas tomaron determinadas disposiciones normativas para atender la situación! litoral mediterráneo. Ambito de vigencia: no se refiere al tiempo en que se aplican, se refiere a que se aplican hasta que se produce la romanización jurídica de España; si es que son sustituídas y desplazadaas totalmente por el derecho romano.

Los destinatarios de esos ordenamientos jurídicos: principios de personalidad y de territorialidad del derecho! son criterios para la aplicación de las normas jurídicas:

• El principio de personalidad: signific a el criterio de aplicación personal o personalista: el ordenamiento jurídico se aplica a las personas que pertenecen a la colectividad que sea, por ser miembros del grupo.

• El principio de territorialidad: determina que las normas jurídicas se apliquen a los habitantes de determinado territorio con independencia de su origen étnico.

HOSPITALIDAD: FAMILIA / COGNATIO GENTILITAS GENS POPULUS / NATIO

Técnica jurídica! es una Institución tan importante como características (que no exclusiva) Textos 10 a 14: se habla de personas, de gentes. Son fuentes jurídicas de conocimiento, objetos

Page 20: 0 Historia

10

del pasado, cosas del pasado. Son fuentes jurídicas de aplicación del derecho, no crean derecho. Son pactos de hospitalidad. Aplican normas jurídicas pre-existentes. La Institución Hospitalaria: es una institución por virtud dela cual son introducidos en una determinada sociedad individuos ajenas a ella; personalidad del derecho. Ahora bien, mediante ésta técnica se recibe en el seno de una determinada colectividad individuos ajenos a ella en condiciones de igualdad; son hechos miembros de esa comunidada a la que no peretenecían. A veces se ha establecido una comparación de esta Institución con la Clientela (en ésta hay diferencia de igualdad, hay una parte superior y otra subordinada) Esta hospitalidad se lleva a cabo por un pacto, por el cual un individuo o grupo de individuos son integrados en otra comunidad; hospitalidad individual, hospitalidad colectiva, e incluso una reciprocidad hospitalaria! dos colectividades enteras se reciben la una a la otra.

Se conservan muchas manifestaciones de la hospitalidad en la civilización prerromana. Texto 10: bronce de Palencia. Prerromano. S. I a.C. hasta el Texto 14 s.II d.C. época hispano-romana—> fenómeno de coexistencia de regímenes jurídicos=> que determinadas instituciones indígenas no han sido eliminadas del todo.

Texto 10: hospitalidad entre un individuo (acces- hijo de Licirno) que no es Palantia, es intercetiense (los benaventinos dicen que es de Benavente) con una ciudad- Palantia.

Texto 11: no es sólo un instrumento, sino que son cinco. Pactos y contraseñas de hospitalidad de diferentes localidades castellanas. Nos sirve para reconocer otro instrumento complementario a la hospitalidad al medio de prueba para acreditar que se ha aplicado la hospitalidad! por medio de determinadas contraseñas: PESSERA de hospitalidad. 11.2) “Laminas de bronce…caballo” es una contraseña de hospitalidad- un caballo- probablemente se trata del animal totémico en esa colectividad. 11.4) “Laminas….dos manos enlazadas”- más gráfico- el acuerdo de igualdad. Textos 12-13-14: Nos describen el propio texto del pacto. Texto 14: Habla de qué individuos (dercinoassendenses) dependen de alunias: “El Senado….” Asamblea colectiva- Termas recibe, incorpora a los dercino… con los mismos ciudadanos de Termas- al igual que a sus hijos y descendientes- efectos de todo tipo que produce la aplicación de la práctica de la Institución de la Hospitalidad.

El bronce de Astorga procedente s.I-II d.C: éste pacto se mantiene cientos de años Texto 13: pacto gentilicio. Texto 12: pacto intergentilicio! las dos más conocidas del derecho español de los Desoncos, tridiavos (ambos pertenecientes a la Gens de los Zoelos) es un texto relatívamente moderno año 27 d.C. Coexistencia de instituciones indígenas que no han sido erradicados por la colonización romana de Hispania. “Renovaron su antigua…” este texto no es el restablecimiento de unpacto, sino una renovación de un pacto anterior, que ya en el año 27 era antiguo y vetrusco. Cita los nombres de quienes lo renuevan y que lo hicieron ante un magistrado de Zoelas y el lugar Curunda, el día 4 de las calendas de mayo- calendas día 1.

Texto 13: otra aplicación de la hospitalidad en el seno de la gentilidad de los desoncos y tridianos, que reciben a tres individuos de otras gentes. Datado por los consules año 152, el 5 de los inds de julio- día 5º después del 15 de julio. Reciben a tres individuos a título indivual cada uno pertenece a una gentilidad y que el instrumento se redacta en Astúrica (Astorga) colonia romana importantísima. Comparando Textos 12 y 13: ha avanzado bastante el proceso de integración, asimilación de los romanos por parte de los indígenas. En el Texto 12: todavía no tienen nombre romano; en cambio los que son recibidos en hospitalidad , año 152, Texto 13, conservan algún nombre indígena, pero ya han adoptado los tres nombres romanos.

Page 21: 0 Historia

11

Por medio de la hospitalidad se va produciendo una equiparación de derechos en estas gentes, que son recibidas en una colectividad diferente de la suya propia. Los ordenamientos jurídicos de las comunidades que reciben a personas ajenas a ellas, sufren modificación, no dejan de aplicarse con carácter personal por aplicarse al grupo, no hay un proceso de territorialidad normativa; lo que hay es una ampliación de la base peresonal, dado que se han incorporado peersonas ajenas al grupo y como tales miembros nievos al grupo, les es aplicado el derecho de la comunidad con carácter personal.

Page 22: 0 Historia

1

TEMA 2: COGNATIO COGNATIONES GENTILITAS GENTILITATES GENS GENTE POPULUS POPULI NATIO NATIONES La sociedad política es una forma de convivencia humana organizada, la sociedad puede ser una agrupación natural o una agrupación pactada, que cuando se constituye es una entidad distinta de cada persona y que tiene algún objeto concreto, de intentar alcanzar ciertos objetivos, con una cierta finalidad, con la intervención política, cuestiones de gobierno, administración. La agrupación familiar y como pacta las sociedades políticas que tienen distintas formas de manifestación, son formas de organización de la convivencia humana, peor que a lo largo del tiempo han tenido características distintas, el estado, la monarquía, la república, la ciudad, la tribu, cada una de ellas tiene una determinada forma de organizarse. En los orígenes del tiempo de la sociedad política nos encontramos primero con el grupo familiar, la familia, la cognatio, en segundo término con la agrupación suprafamiliar, la gentilitas, en tercer término el grupo supragentilicio, la gens ya su vez estas agrupaciones tienen una cierta estructura, atendiendo a dos factores:

1) grupos por comunidad de origen familiar a. la cognatio, la familia b. la gentilitas, la gentilidad, un conjunto de familias vinculadas por descender

de un mismo tronco c. grupo supragentilicio, la gens, fromado por la unión de gentilidades

2) grupos por comunidad de habitación o convivencia a. el poblado, pequeño grupo social pro comunidad de habitación b. la tribu, cuando consista en una unión de poblados c. el grupo local más grande que sería la ciudad

En el texto 2a nos habla de lo que se entendería por una pequeña ciudad, aldea, comunidad de habitación. Tanto el grupo 1) como el 2) aparecen dentro de otras grandes unidades políticas de la España prerromana, los populi y las nationes. La situación prerromana de Hispania, en los inicios de la presencia romana, las fuentes acreditan la existencia de grupos sociales muy heterogéneos, están en la fase de la organización gentilicia, la unidad supragentilicia, aunque hay excepciones, los textos 12 y 13, se mencionan diferentes gentilidades. Aunque predomine la forma de organización gentilicia, ya hay características que las hacen verdaderas comunidades políticas, sociedades políticas embrionarias. Para el siglo III a.C.,

Page 23: 0 Historia

2

la población de la España prerromana, la población se ha estimado en unos 4 o 5 millones de habitantes. Se trata fundamentalmente de pueblos sedentarios, conviven en poblados o en núcleos de habitación diversos, nos hablan de distintos tipos de poblados:

! VICI, pequeños poblados sin amurallar. ! CASTELLA, castillos, poblados fortificados. ! TURRES, torres, que son torres de defensa, una fortaleza que existe en el poblado. ! OPPIDA CIVITATES, agrupaciones urbanas, ciudades.

Ordenadas de menor a mayor población. La distribución de estos distintos tipos de poblados es muy desigual, en el texto 20, se habla de una torre, el texto 14 nos habla de una pequeña localidad, aldeanos, la ciudad de Termes, en el texto 10, nos habla de la ciudad de Palencia o el texto 19 también habla de al ciudad de Ibis. ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD: En la estructura social de las comunidades indígenas de la España prerromana existen semejanzas a la organización social del mundo antiguo, existen distintas clases sociales, donde los factores de discriminación son diversos, diferentes, el nacimiento, el linaje, le edad, la jerarquía, pero fundamentalmente la diferenciación básica es la que separa en estado de libertad o estado de servidumbre y esta diferencia es la que configura los principales grupos sociales, los libres y los no libres, y todavía existiendo subgrupos, los libres admiten ser considerados como:

a) simples libres, libertad sin privilegio b) libres privilegiados, es decir libres dotados de una situación especial, más

ventajosa, los notables o nobles, de donde proceden las clases dirigentes. En el otro extremo, el estado de servidumbre, los esclavos, los no libres, dos clases de siervos:

a) los siervos particulares, propiedad de otra persona b) los siervos públicos, una peculiaridad hispánica ,siervos de una colectividad,

grupos o tribus, sometidos, dominados políticamente por otras tribus y sometidos al cultivo de la tierra.

En el texto 20 se habla de estos siervos públicos, es una fuente jurídica del derecho, es una disposición de un gobernador, pone en libertad a unos siervos públicos, (emperador = general victorioso). Entre el estado de libertad y el estado de servidumbre, entre ambos aparece un estado intermedio, característico de estas comunidades hispánicas, en una situación de libertad limitada, restringida, es un estado de semilibertad, que consiste en tener determinado vínculo de dependencia respecto de otra persona, en ser cliente de un patrono, la institución de la clientela, con su variante de la clientela militar y dentro de ella la Devotio Ibérica o Consagración. En realidad son dos las instituciones al hablar de los orígenes, son la hospitalidad (textos 10 a 14) y la clientela (textos 15 a 18).

Page 24: 0 Historia

3

LA HOSPITALIDAD: Es una institución que afecta a los grupos sociales suprafamiliares, gentilidades, presentan como nota característica un carácter cerrado, descendientes de un tronco, ese carácter cerrado resulta aligerado, atenuado, precisamente por medio de la aplicación de la hospitalidad, consiste en la expansión, extensión hacia fuera de la protección propia del grupo de que se trate, se extiende a individuos ajenos al grupo o a otros grupos, estamos ante una institución de base igualitaria, se establece entre ellos una relación de igualdad, esta equiparación de derechos queda clara en el texto 14, es un pacto de recepción como ciudadanos a los aldeanos de otra ciudad. Otra característica de esta institución es que produce efectos tanto presentes como futuros, como el texto 10, pacto entre una persona y una ciudad, también el texto 12, del siglo I d.C., renovación de hospitalidad, una institución característica por su estabilidad, va creando vínculos solidarios entre comunidades ajenas. La hospitalidad se lleva a cabo de una determinada forma, y además configura un sistema de prueba, de acreditación, lo que solemos llamar las contraseñas de identidad, que es la forma de acreditar el pacto. En el texto 11 hay una serie de pactos, de contraseñas de identidad, un medio de prueba, que es un material que presentan una forma peculiar, forma de caballo, de animales, dos manos enlazadas, y cada parte se quedaría con un trozo del objeto, como manera de acreditar el pacto. La hospitalidad presenta dos modalidades distintas:

1) individual, entre un grupo que recibe y un individuo con este grupo, texto 10, o un grupo con varios individuos concretos de diferentes gentes, texto 13, los nombres de los indígenas citados en este texto, están ya muy latinizados, están añadiendo nombres romanos

2) colectiva: entre dos grupos, texto 12, (son todas fuentes jurídicas de conocimiento, fuentes de aplicación)

LA CLIENTELA: Establece una relación entre dos personas, una institución que relaciona a dos personas entre sí, consiste en la relación entre dos individuos. No se crea una situación de igualdad, de equiparación, se establece la sumisión, es sometimiento de una de las partes respecto de la otra, por tanto hay en la clientela una parte superior y una parte inferior, el cliente es la parte sometida, en relación de subordinación, y el patrono es la parte superior, es un vínculo de “.............” personal. Esta relación se establece entre dos personas libres, pero en uno de los casos, la parte del cliente se trata no de una libertad total, sino de una libertad restringida, de una semilibertad, los clientes estarían en el grupo de los semilibres, en esta relación, el contenido básico consiste en que el patrono se obliga a proteger y a atender las necesidades del cliente, y el cliente se obliga a prestar al patrono determinados servicios, patrono protege, cliente sirve, nos pone en presencia de dos tipos básicos de clientela, dependiendo de en que consista la prestación y contraprestación de ambos:

a) clientela general, civil

Page 25: 0 Historia

4

b) clientela militar, en la que los servicios del cliente son servicios de armas, esta modalidad consiste en que el cliente ha de prestar a su patrono servicios de armas, es frecuentísima en la España prerromana, peor no exclusiva de ésta, se da en otras zonas, entre galos, entre germanos.

Esta institución tiene una forma de llevarse a cabo, que consiste en que el cliente presta un juramento de fidelidad al patrono y reconoce, proclama a su patrono como su jefe, como su rex. El cliente se obliga a ser fiel al patrono y prestarle los servicios y a cambio recibe del patrón protección, le facilita medios de vida, lo arma, pero todavía la clientela tienen en la España prerromana una manifestación especial, una variante muy peculiar, la DEVOTIO IBERICA o CONSAGRACIÓN, que consiste en que es una clientela militar a la cual se la añade un ingrediente, un componente, un elemento de otro naturaleza, de naturaleza religiosa, es una acuerdo, en la que el cliente ofrece su dedicación personal más absoluta a su patrono, se convierte en su devoto o consagrado, y el patrono se obliga a proteger a éste, pero los clientes ofrecen, consagran su propia vida a los dioses para que los dioses, la divinidad, acepte la vida del cliente a cambio de la salvación de la vida del patrono, si el patrono muere en el combate, la divinidad no acepta el cambio consagrado, los clientes tienen la obligación de suicidarse y el fundamento de esta obligación es que la divinidad ha rechazado su vida a cambio de la del patrono y por tanto su vida es impura y tienen que suicidarse (textos 15 a 18). En el texto 18, Julio César, siglo I a.C. habla de las guerras de las galias, en el texto 16, Plutarco, historiador en lengua griega del siglo I, II d. C. también habla de esto, el texto17, Apiano, historiador en lengua griega, del siglo II d.C., habla de la utilización de las instituciones indígenas por parte de colonizadores y conquistadores. LA ORGANIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS: (Referido a los inicios de la presencia romana en la península) Existencia de grupos numerosos y diversos, muchos de ellos están todavía en la fase de la organización gentilicia, pero incluso en estos casos se pueden ver algunos rasgos característicos de que constituyen verdaderas comunidades políticas, existen vínculos superiores, distintos de los derivados de los de la comunidad de origen familiar o de la comunidad de habitación o convivencia, es decir, que estamos ya ante comunidades políticas incipientes, sociedades políticas embrionarias, aunque todavía tengan gran importancia los grupos familiares, en todo caso, el grado de desarrollo político, organizativo, es muy diverso, cada uno de los populi, de las naciones constituirían una sociedad política, que está integrada por tribus, también encontramos ciudades y alguna otra forma de organización, pero no sabemos que predomina, lo más característico es la diversidad. Tendría su importancia el grado de desarrollo de cada una de estas zonas, en la zona donde están instalados los celtas, los celtíberos, norte y parte central de la península, la forma de organización sería la tribu, la organizaciones tribales, en zonas del este y del sur, las más desarrolladas, predominaría las ciudades, entendidas como ciudad estado, como comunidad política y todavía sabemos que existen en ciertos momentos una forma de organización

Page 26: 0 Historia

5

política mucho más desarrollada, una organización política de tipo territorial, como es el caso del reino tartésico, de Tartesos. LOS REGÍMENES POLÍTICOS DE LA ESPAÑA PRERROMANA:

- Quien ejerce el poder - Participación popular en la ejecución del poder Son dos regímenes políticos los que aparecen, regímenes monárquicos y regímenes

aristocráticos, distinción hecha con base a quien le corresponde la jefatura de la comunidad, si a una persona o a un grupo de personas.

a) Régimen monárquico: la jefatura es ejercida por una sóla persona, por un

magistrado supremo o un rex, en caso de que el cargo de magistrado supremo corresponda a un rey, lo normal es que sea una jefatura de carácter vitalicio y también de carácter hereditario, en otros casos sin embargo, aparece en la jefatura un magistrado supremo de carácter amovible, elegido o designado para cierto tiempo y no con carácter vitalicio, en el texto 1a se recoge esto, Nícer hijo del príncipe de los albiones, Cluto, texto 3a, habla de reyes o reyezuelos, texto 5a, es otro rey, texto 19, texto 6ª, habla de reyezuelos, texto 7ª

b) Régimen aristocrático: la jefatura corresponde a un grupo de notables, como indica el texto 40, habla de esto.

En cuanto a la forma de provisión de estas jefaturas aparecen como hereditarias, sin embargo tenemos un caso de un régimen monárquico que no es de sucesión hereditaria, el caso del texto 19, Tito Livio, historiador romano, de la época de Augusto y Estrabón, en su historia de Roma, se refiere a un comunidad indígena llamada Ibis, donde dos príncipes hermanos se disputan la sucesión del príncipe fallecido. Comienza a describir un duelo entre dos príncipes que se disputan la sucesión, ambos de familias de príncipes, Corbis no acepta una sucesión hereditaria, en la anterior sucesión sí que lo había sido, y no quieren arreglarlo pacíficamente, “ofrecieron al ejército”, se refiere al ejército romano. Las funciones de quienes ejercen estas jefaturas supremas, no son conocidas, se conjetura que le corresponde la dirección de la comunidad política, el mando militar, la representación exterior y en aquellas sociedades más desarrolladas, donde el ordenamiento jurídico no es solamente de formulación popular, sino que aparece con formulación oficial, donde se crea derecho por las autoridades, a estos reyes también les correspondería la creación de normas jurídicas, como el rey Habis de Tartesos, como rey legislador, nos lo da a conocer Justino. Posible participación del pueblo en los asuntos públicos, políticos, la cuestión de las asambleas, nuestros informantes de la época romana no dan noticia de dos tipos de asamblea:

- asamblea popular, general, integrada por los simples libres CONCILIUM - asamblea aristocrática, más restringida, integrada por los notables, nobles,

SENATUS, allí donde se mantenga la organización suprafamiliar, estos nobles serían los jefes de estos clanes o gentilidades.

En cualquier caso las funciones de estas asambleas no eran conocidas, se supone que para dar consejo a los jefes,..., probablemente les correspondería seguramente la elección del

Page 27: 0 Historia

6

magistrado supremo allí donde éste fuera electivo, no hereditario. Tenemos referencia en el texto 40, se habla del senado, en el texto 14, se habla de Termis y de su senado, en el texto 8a se habla de Asta y se nos informa, se nos da a entender que se producen ciertas reuniones o asambleas, y en el texto 34, Floro, historiador romano, nos habla de una asamblea del pueblo de los astures. COLONIAS FENICIAS Y GRIEGAS: Las comunidades indígenas entran en contacto con estos y se va produciendo la incorporación de España a ámbitos más amplios, tenemos por un lado la colonización púnica y helénica, y por otro lado la dominación cartaginesa, situaciones muy diferentes, en el caso de la primera el objetivo que pretenden los colonizadores en principio no es otro que la práctica del comercio, en cambio en el caso de la dominación cartaginesa, de escasa duración y afectará a pocos territorios de Iberia, buscan la dominación o conquista del Iberia. Son establecimiento con finalidad mercantil, como Málaga, sin embargo, Cádiz tenía un finalidad militar y política, en el caso de la KLEURUKIAS, sí que hay finalidad militar y política. Las colonias fenicias:

Situadas en el litoral de la península y en las islas baleares, esta colonización es antiquísima, siglo XII a.C., año 1100, se consideran que fundan la ciudad de Cádiz, Gadir “la fortaleza”, así como Málaga, que quiere decir lugar de intercambio, establecen castillos y factorías para el comercio. También en las islas, siglo VII a.C., fundación de Ibiza, año 654 y otras. Las colonias fenicias son de distinta naturaleza, derivada de la circunstancia de que unas son de fundación oficial y otras de fundación particular o privada. Las primeras son como extensiones de la entidad colonizadora, fundaciones de los sidonios, Sidon y los tidios, Tidio, serán las entidades políticas de las que dependen el resto y su condición es que tienen una gran dependencia respecto de su metrópoli, subordinación respecto de ésta. Las segundas tienen finalidad exclusivamente comercial, están en situación de mayor independencia respecto de las lejanas metrópolis fenicias, estas últimas también están sometidas a la metrópoli, deben pagar a ésta una parte de los ingresos de la explotación de la colonia para atender al culto público, al dios Mercart. El gobierno y la administración es del tipo aristocrático, un gobierno oligárquico, la clase dirigente es la clase mercantil, empresarios, la diferencia de clase no viene determinada por el nacimiento, por el linaje, está basada en la riqueza, los derechos políticos corresponden a los miembros de esta clase y no a los pobres, a esas personas de buena posición económica están reservados los cargos públicos. Organización y estructura: Hay unos magistrados y unas asambleas, hay dos magistrados supremos, al modo de los cónsules de Roma, llamados SUFETES. El gobierno, la jefatura está atribuida a estos magistrados supremos, también hay otro oficial, el llamado SOFER (QUAESTOR) que es el magistrado encargado de la hacienda pública, de los asuntos económicos. Seguramente son magistrados anuales, y serán elegidos por sufragio, de los que tengan atribuciones políticas, derecho a voto. En el texto 29 habla de la Cádiz fenicia, en el momento que se

Page 28: 0 Historia

7

está intentando la dominación cartaginesa, describe que los cartagineses esperan la ayuda de las colonias fenicias y esto sorprende a Magón. También hay otros órganos, en forma de asambleas, hay una asamblea aristocrática, una a modo de senado, al modo de Cartago y parece que del seno de este senado funciona una cámara delegada, pero no se tiene información sobre esto. A veces se menciona también una asamblea popular donde participan el resto de ciudadanos para prestar su apoyo al senado. Las colonias griegas: Establecidas en el litoral peninsular, norte del litoral mediterráneo, por ejemplo Ampurias, Emporion “lugar de comercio”, las formas de asentamiento de estas colonias griegas son también diferentes, en primer lugar el asentamiento más importante seríaN las KLERUKIAS, son fundaciones oficiales, con finalidad política y militar, son territorios que la metrópoli se anexiona, también existen simples factorías comerciales, lugares de intercambio que la metrópoli no se anexiona, también conocemos ese establecimiento griego al lado de una ciudad indígena a la cual terminan helenizando y absorbiendo, sería el caso que determina el estallido de la segunda guerra púnica, el asedio y conquista de la ciudad de Sagunto. Pero el caso más conocido es el caso de Ampurias. como indica el texto 21, es importante estos datos porque la presencia de los colonizadores es lo que va a hacer progresos en nuestra historia. Existen distintos tipos de colonias con mayor o menor dependencia de la metrópoli, KLERUKIA, APOIKIA y OIKISTOS:

- APOIKIA, que es la propia colonia, tiene el significado de la dependencia respecto de la metrópoli, también es el instrumento jurídico en el que se relaciona al colonia con al metrópoli.

- KLERUKIA, son las fundaciones oficiales con finalidad militar, una pequeña expansión de la metrópoli.

- OIKISTOS, es el jefe de la klerukia, encargado de dirigir la expansión territorial. LOS DOMINIOS CARTAGINESES: Aquí hablamos de una dominación militar, se una expansión territorial, hablamos de colonias cartaginesas en España, una conquista, un intento de conquista por parte de Cartago. Se produce una efectiva dominación de España para los últimos años del siglo III a.C., se caracteriza por que afecta a muy pocos territorios, conquista parcial, es un fenómeno histórico de corta duración, una dominación breve. Cartago no es otra cosa que una colonia fenicia en el occidente mediterráneo, en el norte de África, fundada en el siglo IX a.C., año 814, es la ciudad nueva, terminará por ser la capital política de base territorial extensa, esto determina su choque con Roma, Roma y Cartago se enfrentan porque se disputan la hegemonía del mediterráneo occidental, cuando atacan Sagunto determina el desembarco de Roma en España. Tienen un régimen monárquico militar. Los jefes de las tropas militares pactan con algunas comunidades indígenas, someten a otras, se quiere construir un régimen monárquico militar. Se funda la ciudad de Cartago Nova, la nueva ciudad nueva, a finales del siglo III a.C., año 223, Asdrúbal funda Cartagena, tiene la organización de un gobierno oligárquico,

Page 29: 0 Historia

8

lo mismo que en Cádiz, se reproduce el modelo clásico de la organización de las ciudades fenicias.

Page 30: 0 Historia

1

TEMA 3 LA ESPAÑA ROMANA

La gran transformación del tránsito de la España prerromana a la España romana es esta transición, los habitantes de Hispania, los indígenas son hasta ese momento los habitantes de un extenso territorio, dispersamente establecidos, territorio que además ni siquiera tiene nombre y cuando lo tiene son personas del exterior quienes se lo ponen, en esa fase España es una entidad geográfica, justo ahora va a dejar de serlo, el acontecimiento más importante de nuestra historia, España es un creación de Roma, el derecho, las instituciones jurídicas romanas, este nuevo periodo es una situación completamente nueva, España no existiría de no haber sido por Roma. Tiempo y espacio La edad antigua comprende del año 218 a.C., cuando se inicia la transición hasta el año 476 d.C., se produce la caída del Imperio romano de occidente. El espacio, el escenario, es Hispania, es el territorio que se inserta en el mundo romano, por primera vez aparece como una entidad unitaria, integrada en el mundo romano, se pasa de una entidad territorial a una entidad unitaria desde el punto de vista administrativo, corresponde con toda la península y también otros territorios exteriores, es un conjunto de provincias, llegan a ser cinco provincias peninsulares y dos extrapeninsulares, las 7 provincias llegan a constituir esa entidad unitaria, la DIÓCESIS HISPANIARUM, entidad administrativa. La asimilación de lo romano se denomina la romanización de España, la romanización jurídica, institucional, pero la hay en todos los órdenes, en aspectos culturales, idiomas, religioso. Hay tres grandes momentos de la historia de Roma:

1) época republicana 2) principado o alto imperio 3) bajo imperio

Estas tres etapas significan importantes transformaciones con su repercusión en el mundo provincial

1) Época republicana, en esta época inicialmente Roma es una ciudad estado, es una entidad política, que tiene un espacio, que es la ciudad y unos habitantes, los ciudadanos, provistos de derechos políticos, la constitución política de la Roma que entra en contacto con España es una república, donde el pueblo tiene una importante participación, el gobierno está a cargo de unos de unos magistrados. El pueblo tiene el papel de intervenir en comicios, el senado es una asamblea representativa, una asamblea aristocrática, representa a una minoría, finalmente el gobierno y administración se lleva a cabo por dos magistrados de elección popular, dos cónsules, por el periodo de un año, este modelo se exporta al mundo provincial.

2) Principado o alto imperio, en esta fase, siglo I a.C., año 27, hay una transformación de hechos de la república, además dotado de un título religioso, Augustus, significa la inserción de una monarquía en una república romana, este tiempo significa la superación del modelo o de la

Page 31: 0 Historia

2

fase del estado ciudad para dar paso a una comunidad integrada por todos los territorios del mundo romano, a la URBS se le añade el ORBS.

3) Bajo imperio, en la tercera fase, finales del siglo III, a partir del reinado de Diocleciano, la instauración de una característica, monarquía absoluta, el príncipe se transforma en DOMINUS, el dueño, los ciudadanos en esa monarquía absoluta se transforman en súbditos del imperio y toda la organización administrativa de magistrados es sustituida por una escala de funcionarios del Imperio.

LA ORGANIZACIÓN HISPANO ROMANA

Roma dota a Hispania de una administración homogénea, unitaria, el propio proceso de inserción, integración de España en el mundo romano, se transforma de entidad territorial a entidad administrativa. Forma parte de la propia expansión romana, esa expansión territorial romana desde la perspectiva de Roma se produce a través de dos mecanismos distintos: - DEDITICIUS DEDITIO – rendición, entrega - FOEDERATUS FOEDUS – tratado, pacto Si la integración se produce por la vía de la deditio, se convierte en un pueblo dediticio, si se incorpora por la vía federal, foedus, adquiere la condición de pueblo federado. Hay distintos tipos de tratados, el igualitario AEQUUM y el no igualitario INIQUUM.

Esa expansión territorial se produce proyectándose Roma fuera de la península Itálica, no sólo hacia el occidente, también en otras direcciones, a partir de mediados del siglo III a.C., que vinculamos al conocido enfrentamiento entre Roma y Cartago, disputándose la hegemonía del occidente Mediterráneo, año 260-240 a.C., es justamente ahí, al término de la primera guerra púnica cuando se produce la primera expansión extraitálica, con la conquista de las grandes islas adyacentes, en el año 241 la isla de Sicilia, que será la primera provincia del mundo romano, unos años más tarde, en el año 227 la anexión de la isla de Cerdeña, como iniciales provincias romanas.

Hacia el año 220 se produce la conquista de la Galia, la Galis cisalpina, y enseguida un nuevo enfrentamiento romano – cartaginés en el año 218 a.C., la 2ª guerra púnica. Tiene como principal escenario el territorio de Hispania, a partir de ahí se inicia el proceso de incorporación de Hispania al mundo romano, va surgiendo una verdadera organización administrativa.

Son necesarios la conquista y dominación, pero no suficientes para implantar un régimen administrativo, hace falta, también la asimilación de las formas de organización romanas, la romanización, tenemos en el momento inicial la primera presencia romana en España, se debe a un motivo de naturaleza militar, la guerra con Cartago,lpero a continuación se expulsa a los cartagineses y se plantean otros motivos distintos, los motivos expansionistas, económicos, la explotación de Hispania, la anexión del territorio hispánico, así se inicia la fase de conquista, sometimiento, que llega a ser total, del territorio hispánico, es una fase bastante lenta, dura aproximadamente dos siglos, 218 – 19 a.C., final de las guerras cántabras. Esa fase de conquista pasa por una serie de acontecimientos básicos, etapas fundamentales en época republicana:

Page 32: 0 Historia

3

- Hispania como escenario de la 2ª guerra púnica y en el año 206 los romanos expulsan a los cartagineses. Desde el año 206 en adelante hay un cambio de actitud romana.

- Apenas iniciado el siglo II, año 197 a.C. Hispania tiene ya claramente la consideración de un territorio provincial, recibe ya la primera organización administrativa romana, desde dos centros diferentes, uno en torno al valle del Guadalquivir y el otro en torno al valle del Ebro, división de dos provincias iniciales, se inaugura la división provincial romana, Citerior, más próxima a Roma y Ulterior, más alejada a Roma

- Todavía en época republicana habría que situar otro acontecimiento, el final de una resistencia indígena, que es la resistencia de Numancia, año 135 a.C., se destruye Numancia y con ella se alcanza el sometimiento de gran parte del centro y norte peninsular. El texto 35, el historiador del siglo II d.C., en lengua griega Apiana, en el año 132 a.C., nos relata que se envió a Hispania diez senadores para crear un régimen provincial, donde tendríamos la primera ley provincial.

El proceso continúa y únicamente se resisten las comarcas más inaccesibles, cántabros y satures, y coinciden el final de la última resistencia, con el cambio de régimen político de Roma, con el inicio del principado, Augusto recibe el título de príncipe en el año 29, y dos años más tarde, en el 27 se le concede el título sagrado de Augustus, en ese tiempo el príncipe se desplaza a Hispania, funda numerosas colonias de ciudadanos romanos y se pone al frente de las legiones, y en el año 19 somete a las últimas resistencias septentrionales, final de las guerras cántabras, el establecimiento de la paz de Augusto, convierte a Hispania en una provincia pacificada, que no ofrece resistencia militar.

El texto 35(2) muestra la distinción dentro de todo el mundo romano de dos tipos, clases, de provincias, de acuerdo con su situación respecto de Roma y su organización. Las provincias son reestructuradas, unas se atribuyen al príncipe, provincias imperiales y las otras al pueblo, provincias senatoriales, esto afecta a España, ya que las provincias senatoriales son las provincias enteramente pacificadas, tienen una administración civil, no requieren presencia militar, en cambio las otras provincias, las provincias imperiales son provincias asignadas al príncipe, no totalmente asimiladas, y todavía están necesitadas de acción militar, así el gobernador sí tendrá mando militar.

Se produce un reajuste, una nueva división provincial, una tripartición del territorio hispano romano, la provincia ULTERIOR, la más alejada de Roma, se va a subdividir en dos provincias, una no necesita acción militar, es una provincia pacificada, tiene carácter senatorial, se crea la provincia Bética, la otra provincia todavía no está pacificada, la provincia Lusitana, tendrá la consideración de provincia imperial, la provincia CITERIOR, a la que ahora se le da el nombre de su capital Tarraco, la provincia Tarraconense, tampoco es una provincia pacificada, es una provincia imperial, dependiente del emperador, tendrá consideración de provincia imperial.

La anexión de Hispania a Roma es desigual, hay pueblos y comunidades que se vinculan a Roma rápidamente y pueblos y comunidades que se enfrentan,

Page 33: 0 Historia

4

que luchan contra Roma, el resultado, la consecuencia es que la romanización de Hispania no es uniforme, homogénea, no se produce de forma simultánea, va determinando diferencias, una vez que se produce la integración total de Hispania a Roma, finales siglo I en adelante, Hispania va a constituir, por vez primera una entidad unitaria, una unidad superadora de la fragmentación anterior, va a estar integrada en el mundo romano. Los mecanismos de la inserción que afectan a la romanización de España son:

1) la construcción de campamentos militares permanentes para las legiones romanas y el contacto de esas legiones con la población indígena, como sucede con la ciudad de León

2) al mismo tiempo la fundación de colonias, ciudades nuevas, en todo tiempo, se produce especialmente en el siglo I a.C., en época de Julio César y Augusto, asentamientos romanos con carácter permanente que van a tener contactos con los indígenas, se fundan para que se instalen en ellas legionarios jubilados, eméritos. El texto 36(2) nos habla de algunas de estas colonias, por ejemplo Zaragoza

3) se establece con carácter forzoso a poblados indígenas, poblados accesibles, donde se les asignan tierras para que vivan de ese trabajo y ser controlados mejor por las autoridades. El trazado y construcción de vías de comunicación consigue esto, además establecer en Hispania una red de comunicación antes inexistente

La propia propagación, difusión de la cultura romana, la adopción de la lengua latina, costumbres romanas, van consiguiendo ese resultado final, que es la asimilación de lo romano, la romanización de Hispania.

La creación de regímenes administrativos forma parte de la expansión territorial romana, rendición o pactos, tiene que ver con comunidades dediticias y federadas. La inserción de Hispania en la organización administrativa romana constituye otro fenómeno, Roma no suele imponer por la fuerza sus instituciones de administración y gobierno, normalmente respeta en mayor o menor medida, a los pueblos conquistados, su organización propia a efectos internos de esas comunidades, con una salvedad, ese respeto se produce siempre que esas comunidades acepten someterse al poder romano, es decir, siempre que acepten la soberanía romana, la sumisión de las comunidades indígenas españolas a la organización de Roma, se produce unas veces pacíficamente y otras veces no, y producida como sea la condición de las comunidades, todo dependerá de cual haya sido su comportamiento respecto de Roma.

Veremos en muchos casos que las organizaciones indígenas subsisten y coexisten con las organizaciones romanas. La deditio, que convierte a las comunidades en comunidades dediticias, es la rendición, la entrega incondicional del pueblo vencido.

El foedus es el pacto, tratado de vinculación a Roma, de esta manera los pueblos que se vinculan a Roma se convierten en pueblos federados. Las comunidades dediticias son configuradas con el carácter de comunidades estipendiarias, es decir, obligadas al pago de un tributo y las comunidades

Page 34: 0 Historia

5

vinculadas por un foedus has establecido una alianza, y esta situación más favorable tiene dos manifestaciones:

- FOEDUS AEQUUM - FOEDUS INIQUUM

1) el FOEDUS AEQUUM es un pacto concertado como un convenio de amistad para la defensa, apoyo común

2) el FOEDUS INIQUUM es un tratado no equitativo, se manifiesta en condiciones no de igualdad, sino de subordinación, el pueblo sometido tiene que reconocer la soberanía del pueblo romano.

La situación jurídica de las comunidades indígenas depende de las distintas formas de vinculación con Roma, existen en la España romana ciudades dotadas de un régimen jurídico diferente, existen ciudades indígenas y existen ciudades romanas, se trata de ciudades dotadas de un régimen jurídico-administrativo diferente. Las ciudades romanas inicialmente son las ciudades de nueva creación, colonias, fundadas, en las que se produce simultáneamente su creación y se les dota de un ordenamiento jurídico.

También hay ciudades de nueva creación o colonias de latinos, texto 31, se habla de la fundación de una colonia latina, cuyos habitantes son latinos, año 171 a.C., (pretor = gobernador).

Texto 35(3), Plinio el Viejo, en su Historia natural, nos habla sobre la situación de la bética, provincia senatorial, más pacificada, más romanizada de Hispania, mediado el siglo I d.C. Son ciudades romanas de régimen romano los tres primeros grupos de municipios (9, 10 y 27) y todos los demás son de ciudades indígenas. En definitiva las ciudades indígenas son de distintos tipos, de distintas clases, porque tienen una condición diversa, todas en alguna medida mantienen su régimen de organización interna, pero tienen una autonomía variable respecto a las autoridades romanas, llegan a esto mediante un pacto con Roma, o mediante la concesión de Roma.

Mediante pacto con Roma son las ciudades federadas y las demás, sin mediar un tratado, por concesión, son ciudades SINE FEDERE.

El régimen jurídico de estas comunidades contiene determinadas ventajas, que alguna cosas son pactadas y otras concedidas, y el régimen pactado se tiene que mantener, el concedido se puede retirar por quien lo ha concedido cuando le interese. En definitiva, los tipos, clases de ciudades indígenas en la Hispania romana son:

CIVITATES - STIPENDIARIAS - LIBERAE

i. LIBERAE INMUNES ii. LIBERAE FOEDERATAE

La situación de las ciudades indígenas respecto del poder romano viene determinado por el procedimiento de anexión y su dependencia de la autoridad romana, depende también:

- la fiscalidad, pago de tributos - grado, nivel de autonomía, mayor o menor dependencia de las

autoridades romanas

Page 35: 0 Historia

6

Por estas razones se producen estas cuatro categorías de ciudades indígenas, en el texto 35(4) se nos informa de lo mismo en relación con la provincia Tarraconense, en el texto 35(3) en cuanto a las poblaciones de organización indígena, habla de varios tipos de comunidades indígenas, con la categoría de ESTIPENDIARIAS, la mayor parte, la gran mayoría de las ciudades indígenas, la condición de estas ciudades, las menos favorecidas desde el punto de vista de la administración romana, son en principio autónomas en cuanto a su régimen interior, pero con absoluta dependencia del gobernador provincial romano, el cual puede intervenir en el gobierno de estas ciudades, tienen también dos obligaciones:

- de tipo personal: que es la de facilitar a Roma tropas auxiliares - de tipo material: también están obligadas a pagar a Roma el tributo

que grava el suelo provincial, el stipendium. El resto de la situaciones de las comunidades indígenas son excepcionales, minoritarias, las CIUDADES LIBRES, son mucho menos numerosas, serían aquellas que en los primeros contactos con Roma habían tenido un comportamiento muy amistoso y de este se derivaba su situación, conservaban un régimen de autonomía interna mayor que los anteriores y no estaban sometidas a la autoridad del gobernador provincial, no puede intervenir en la autonomía interna, pero también están obligadas a las mismas obligaciones que las anteriores, de tipo material y de tipo personal. Su diferencia es su mayor grado de autonomía interna y exención del gobernador en asuntos internos, es una situación más libre.

Las otras dos clases de ciudades son todavía menores que estas, las ciudades LIBERAE INMUNES están exentas del tributo obligatorio, por una concesión especialísima de Roma están exentas de pago del tributo, no pagan el estipendio y por último, escasísimas, las ciudades LIBERAE FOEDERATAE, tienen la condición, habían llegado a pactar con Roma una tratado tan favorable que su situación jurídica dentro del mundo romano es prácticamente de independencia, no están sometidas al poder del gobernador provincia, a admitir tropas romanas en su territorio, no están obligadas al pago de impuestos, ni sometidas a los magistrados romanos, su única situación es el reconocimiento de la soberanía de Roma, su situación es ser aliado de Roma.

Además de comunidades indígenas con organización indígena, existen ciudades con organización romana, ciudades organizadas al modo romano, todas al final terminan por ser de este tipo. En principio estas ciudades serían dos:

1) ciudades romanas, de nueva creación, colonias, con centros urbanos de nueva fundación, no existen con anterioridad, ser crean, dos tipos:

i. colonias de ciudadanos romanos ii. colonias de ciudadanos latinos

2) ciudades indígenas organizadas al modo romano, ciudades preexistentes indígenas que en un determinado momento reciben la organización al modo romano, municipios.

Page 36: 0 Historia

7

Normalmente estas ciudades nuevas son de ciudadanos romanos establecidos en Hispania, como el caso de Zaragoza, Mérida, fundadas por legionarios jubilados, eméritos, en el texto 36 se cita Córdoba, Hispalis como ejemplos de ciudades de ciudadanos romanos, así como el texto 36(2); pero también hay ciudades de latinos, como el caso de Carteya, texto 31, es un ejemplo de la fundación de una ciudad nueva de latinos.

Junto a estas están las ciudades de origen y población indígena, peregrinos, pero dotadas de organización local según el modo, el modelo romano, ciudades indígenas romanizadas, romanización administrativa, urbanización jurídica, municipalización indígena. Todas las ciudades indígenas de Hispania terminarán por convertirse al modo de organización romano, al principio este fenómeno es lento, pero tras la concesión del emperador Vespasiano de la latinidad a todos los habitantes de Hispania, convirtiéndolos en latinos, los que todavía no lo fuesen, y esa concesión del IUS LATII produce importantísimas consecuencias en todo orden, en cuanto a la organización, romanización administrativa, las distintas ciudades indígenas, organizadas la modo indígena empiezan un rápido proceso de urbanización jurídica, de municipalización, se organizan según el modelo romano, es el tiempo de esas importantes leyes municipales, casi todas ellas para municipios de la provincia bética. En definitiva estas ciudades no son sólo municipios de latinos, también existen municipios de ciudadanos romanos, se trata de ciudades indígenas preexistentes, cuyos ciudadanos pierden la condición de peregrino para ser ciudadanos, por una doble vía:

- sufran una concesión colectiva, como el caso de Cádiz, concedida por Julio César, municipio de ciudadanos

- también con frecuencia, en una ciudad indígena se establece un colonia de ciudadanos romanos que terminan por absorber y romanizar a los indígenas, como es el caso de Augusta Bílbilis

EL GOBIERNO PROVINCIAL PRO VINCERE, PRAETOR, PRAESES El régimen provincial hispano romano, lo estudiamos a partir de dos cuestiones:

- organización del territorio provincial hispánico, la cambiante estructura provincial hispano-romana (este es el escenario)

- propiamente el gobierno provincial, la forma (el argumento), quien y como gobierna las provincias en el mundo romano

Todo ello está afectado por la historia política romana, está penetrada de estas transformaciones, situación en la República, otra situación en el Imperio y otra la situación en el Bajo Imperio a partir de Diocleciano. En el régimen provincial hay que tener en cuenta el proceso de expansión territorial de Roma, de esa inicialmente ciudad estado de Roma, en un primer momento ese proceso de expansión se produce dentro de la península itálica, la superación de la forma política del estado ciudad se produce dentro de la propia península italiana, cuando Roma vincula mediante pactos y sumisiones a

Page 37: 0 Historia

8

diferentes comunidades. En seguida se produce la expansión fuera de la península itálica, que lleva a Roma hasta Hispania, la propia administración provincial se encuentra en ese primer salto, las grandes islas adyacentes primero, Sicilia y después Cerdeña y Córcega, año 227 a.C. en uno y otro caso, estos territorios se consideran por los romanos como una entidad unitaria, desde el punto de vista administrativo y para su gobierno y administración se designa a un magistrado específicamente destinado a ello, una especie de juez, un pretor, investido además de Imperium, de mando militar, para el gobierno, administración de cada una de esas entidades. En Roma se establecen el pretor urbano y el pretor peregrino, son magistrados dotados con jurisdicción y por los años 223 a.C. se crean sobre estos además dos pretores nuevos, reciben el encargo de administrar, gobernar esos territorios considerados como entidades unitarias, fruto de la expansión territorial de Roma, y esos poderes, facultades, competencias de que se dota a estos pretores se llama provincia, PRO VINCERE, tiene la palabra provincia varios significados, son las competencias, el poder de mando, el Imperium, que se extiende para someter, para vencer, pro vincere. Pero enseguida y por extensión de este término se va a allanar provincia al propio territorio sobre le que se van a ejercer esas competencias, entendida ahora como territorio, distrito, como un territorio sometido a la autoridad de Roma, un territorio que Roma explota económicamente y utiliza en su provecho, y así se sustenta el territorio provincial, propiedad del pueblo romano, no es susceptible de propiedad por parte de los provinciales y además por utilizarlo tienen que pagar una prestación económica y además esas provincias reciben una determinada organización que se manifiestan en un estatuto jurídico escrito, las leyes provinciales, la fórmula provincial, y dentro de esta organización provincial, territorio provincial existen otras comunidades, existen ciudades romanas e indígenas, estas sometidas o federadas a Roma y las ciudades romanas, nuevas colonias o poblaciones indígenas organizadas al modo romano, constituidas en municipios. El punto de partida del régimen provincial romano en Hispania es le punto de desembarco de Roma en España, año 218 a.C. ¿Hay un régimen provincial romano en Hispania en el año 218 a.C.? No, no lo hay todavía, sólo un ejército, lo que ocurre que las autoridades romanas configuran desde Roma dos escenarios diferentes para esa guerra, dos zonas militares, y el mando se adjudica a dos personas diferentes, uno para cada zona, concretamente se configura como una zona Hispania y como otra zona el norte de África. Se adjudica el Imperium a los dos cónsules de ese año, el cónsul Escipión recibe el mando de Hispania y el cónsul Longo el mando de África, tenemos el esbozo de los que luego será el régimen provincial en Hispania. En el año 206 se produce la victoria definitiva de los romanos en Hispania, a partir de esa derrota los cartagineses son expulsados y ahí todavía no nace el régimen provincial, pero aparece un cambio de actitud de Roma hacia Hispania, que ahora pretende la anexión de Hispania, se funda la primera colonia romana en Hispania ese año, la colonia de Itálica. Empiezan a considerar a Hispania como un territorio provincial aunque no exista una organización provincial ya que el Senado designa a dos gobernadores para

Page 38: 0 Historia

9

ponerse al frente de la administración y gobierno de Hispania, son dos procónsules, dos jefes, tienen Imperium, mando militar, que reciben dos territorios diferentes, uno en el valle del Ebro y otro corresponde al valle del Guadalquivir. Se cree que el nacimiento del régimen provincial se inicia en el año 197 a.C., se ponen las bases de una organización provincial y ahí está la primera organización administrativa romana, con la división “ideal” en dos provincias, Citerior y Ulterior, y es probable que en estos años, 206 al 197, que se dotara al territorio provincial de alguna ley provincial, pero no lo sabemos, habrá que esperar al año 133, con la destrucción de Numancia y sometimiento de la zona centro, cuando se producirá la visita de una comisión para realizar la ley provincial del año 132 a.C. En el PRINCIPADO, se produce una nueva división provincial que además del caso hispánico se hará en todo el mundo romano, la configuración de unas provincias dependientes del Senado, del pueblo romano, provincias senatoriales y las provincias del príncipe, provincias imperiales, que aún no están totalmente pacificadas. En Hispania en concreto se hace una redistribución del territorio provincial, se aprovecha esta reforma para proceder a una tripartición, la provincia Ulterior es dividida en dos provincias, la Bética y la Lusitania, la Bética se configura como una provincia senatorial y la Lusitania se configura como una provincia imperial. La otra gran provincia, Citerior, queda como provincia imperial, y comienza a denominarse Tarraconense. Por los mismos años y con el desplazamiento del propio Augusto a Hispania se produce el proceso terminal de conguista, con el final de las guerras cántabras en el año 19 a.C., se considera a Hispania como un territorio provincial totalmente pacificado, la llamada Paz de Augusto. En adelante se va a producir una serie de reestructuraciones del territorio provincial, se divide la provincia Tarraconense en dos, se desgaja la parte meridional, se configura una provincia en torno a Cartagena, la provincia Cartaginense, en el siglo I d.C. se asigna a Hispania el territorio del norte de África y se configura la provincia Tingitana, una provincia extrapeninsular, pero forma parte de la organización romana, algún tiempo más tarde, en época de Caracalla, siglo III d.C. se desgaja otra parte de la Tarraconense en el territorio galaico, noroeste de la península, la provincia antoniniana, esta provincia se llamará posteriormente Galaecia y por último, a finales del siglo IV, otro territorio extrapenínsular, las islas baleares, reciben la configuración romana de provincia, la provincia Baleárica. Siete provincias hispano romanas, cinco peninsulares y 2 extrapeninsulares, esas siete provincias constituirán en el Bajo Imperio una entidad administrativa unitaria de carácter supraprovincial, la llamada DIÓCESIS HISPANIARUM, el vicario estará encargado de la administración de esta diócesis. En este tiempo también hay otros acontecimientos, desde el reinado de Diocleciano, siglo III, a la propia gran reestructuración del Imperio romano, la división del Imperio en dos partes, cada una con su propio emperador. En época de Constantino se produce las prefecturas, la frente de la mismas se pone a un funcionario imperial, son dos, la prefectura de Italia y la prefectura de las Galias, y

Page 39: 0 Historia

10

dentro de esta prefectura se encuentra la Diócesis Hispaniarum y las siete provincias. QUIENES GOBIERNAN LAS PROVINCIAS Año 197, hay dos pretores encargados de las dos provincias en Hispania, a lo largo del siglo I a.C. las dos provincias se gobiernan por medio de pretores, provistos de imperium, con mando militar, estos pretores o gobernadores provinciales son cargos de duración anual, cada año se renuevan, sin perjuicio que con alguna frecuencia se le prorroga, se va a mantener la existencia de los gobernadores, se proveen de antiguos magistrados a los que se les renueva su poder, se había sido pretor, pasarán a denominarse propretores y se eran cónsules, procónsules, de duración anual en principio, pero con excepciones. Con el Principado, con la instauración, con el injerto de una monarquía dentro de la estructura de la república, la primera consecuencia es la configuración de las provincias en senatoriales e imperiales, estas últimas son las provincias no pacificadas, sus gobernadores tienen imperium, mando militar, estos gobernadores de las provincias imperiales, PROVINCIAS CAESARIS, son delegados del emperador, son LEGATUS AUGUSTI, están dotados de la colaboración de uno o más delegados jurídicos y para la administración financiera, tiene un magistrado, un oficial, un funcionario procurador, PROCURATOR AUGUSTI, para la Lusitania y Tarraconense. Las provincias senatoriales, totalmente pacificadas, estas son las provincias dependientes del Senado, PROVINCIAS POPULI ROMANI, estas continúan gobernadas conforme al sistema de la última época republicana, gobernadores sin imperium y que suelen ser antiguos cónsules o pretores, procónsules o propretores, también existe, el procurator augusti para la administración financiera, un alto funcionario, en esta caso es un CUESTOR y no un procurator. A lo largo del siglo I d.C., podemos ver concretamente cual es el gobierno provincial en cada una de las tres provincias:

1) La provincia Bética, provincia imperial, su capital es Córdoba, se gobierna por medio de un procónsul, de duración anual, auxiliado de un laegatus proconsulis, para las funciones jurídicas y de un cuestor para la administración financiera.

2) La provincia Lusitania, provincia imperial, cuya capital está en Mérida, se gobierna por medio de un legatus augusti, un delegado del emeperador, es frecuentemente un legatus augusti propretore, tiene imperium, no está acreditado un legatus iuridicus para funciones judiciales.

3) La provincia Tarraconense, provincia imperial, su capital es Tarraco, gobierna un legatus augusti propretore, tiene imperium, la estructura administrativa en orden a la administración de justicia, las funciones judiciales requieren la presencia de varios legados jurídicos que administran justicia por le territorio, el mando militar corresponde al gobernador, lo ejercen directamente los delegados de las legiones, ya que hay tres legiones permanentemente en la provincia, y la administración financiera corresponde a los procuradores.

Page 40: 0 Historia

11

EL FISCO EL ERARIO fiscus = cesto, recipiente para guardar dinero FISCUS CAESARIS aes, aeris = el cobre, moneda de cobre, as AERARIUM POPULI ROMANI moneda básica del mundo romano (= AERARIUM SATURNI) ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO ROMANO EN HISPANIA Circunscripciones territoriales menores respecto de la provincia, está dentro de cada provincia, existen en algunas épocas y en algunas provincias:

1) las llamadas diócesis, son una subdivisión de las provincias, todo procede de cierta referencia de Estrabón en relación con la provincia Citerior, de la cual indica que está subdividida en diócesis texto 35 (2), Estrabón nos informa de una subdivisión de la provincia Tarraconense en diócesis, esta diócesis serían circunscripciones de carácter militar, establecidas o creadas en la citerior en época de Augusto, hacia el final de la guerras cántabras. Estas tres diócesis de las que habla Estrabón serían las llamadas:

a. galecia et asturia b. cantabria c. el resto de la provincia, Tarraconense.

Porque en cada una de estas circunscripciones operaría una legión , se trataría en principio de circunscripciones de naturaleza militar o preferentemente militar, pero no debe descartarse la trascendencia de carácter administrativo general, aunque no es conocida. Sí que sabemos que en época de Claudio, en el reinado de Claudio, únicamente había dos diócesis en esta provincia, porque Cantabria habría quedado incluida dentro de la Tarraconenes. Esta división habría desaparecido a mediados de siglo I d.C., justamente cuando ya no era tan necesario el control militar de estos territorios. Con el Bronce de Bembibre, descubierto hace varios años, tiene una disposición normativa, un edicto dado por el príncipe Cesar Augusto y datado en el año 15 a.C. y en la capital de Narbona, en ese edicto dado en Narbona, se habla de una literalmente provincia Transduriana, se mencionan varias comunidades indígenas de los habitantes de ciertos castros, se menciona a diferentes gentes, se trata la asignación de reparto de tierras, y todo ello se sitúa en la provincia Transduriana (al otro lado del Duero), lo más probable es conjeturar que aunque se utilice la expresión provincia, se refiere a un distrito, estaríamos en presencia, con seguridad, de una demarcación de carácter militar de la Hispania Citerior.

2) Los llamados conventos jurídicos. Como circunscripción territorial menor están los conventos jurídicos, aparecen desde finales del siglo I a.C. y sabemos que existe en todas las provincias de Hispania, consta así en la descripción que hace Plinio de las provincias, textos 35(3) y 35(4). El convento jurídico es una reunión judicial, sería un distrito a efectos jurisdiccionales, una especie de partido judicial, podría tener otra trascendencia, pero específicamente tiene que ver con la administración de justicia. Si vemos la descripción hecha por Plinio en los textos 35(3) referido a la Bética y 35(4) referido a la Citerior o Tarraconense, los

Page 41: 0 Historia

12

conventos jurídicos que existen en Hispania son 14, en la Bética 4, en la Tarraconense 7 y en la Lusitania 3 conventos. En definitiva los conventos jurídicos son circunscripciones territoriales de carácter judicial.

También existen circunscripciones territoriales supraprovinciales, corresponden a la época del bajo Imperio, creación de Diocleciano o de Constantino, obedece a que el poder imperial se ha robustecido mucho y obedece también a homogeneizar los territorios tan extensos como los del mundo romano, para administrarlos de forma homogénea, se crean por tanto las diócesis, prefecturas y las partes. La propia división del Imperio en dos partes, en prefecturas, diócesis y provincias, las provincias en esta época crecen, ya que las existentes son divididas, después de esa estructura provincial, que se ha diversificado, está la diócesis que son grupos de provincias, se pone al frente a un alto funcionario que es el Vicario, un representante del emperador y en el siglo IV se crean las prefecturas, son entidades administrativas que incluyen varias diócesis, al frente de esta, se sitúa un altísimo funcionario que es el llamado Prefecto. En Hispania en época del reinado de Diocleciano, año 283 d.C., la Diócesis Hispaniarum contiene a las provincias existentes entonces, que son seis, todavía no se habría creado la provincia baleárica, y la entidad administrativa superior, la prefectura, sería la prefectura de las Galias, tiene dos prefecturas el Imperio romano, la de las Galias y la de Italia, la de las Galias comprende tres diócesis, la diócesis Galiarum, Hispaniarum y la Britania. PALATIUM CONSILIUM = conejo CONCILIUM = asamblea CONSILIUM PRINCIPIS CONCILIUM PROVINCIAE CONSISTORIUM LOS CONCILIA SACRUM CONSITORIUM VICARIUS PRAETOR FLAMEN VICES AGENS PRAEFECTUS FLAMINICA PRAESES RECTOR CURATOR SITUACIÓN DEL GOBIERNO PROVINCIAL EN EL BAJO IMPERIO

La situación del gobierno provincial en el Bajo Imperio , de Diocleciano en adelante, siglos IV y V, en diferencia con la anterior, la distinción anterior ente provincias ya no tiene razón de ser y por tanto desaparece, todas son provincias del mismo régimen, la administración central es el PALATIUM del emperador, y el emperador tiene como órgano asesor, está asistido por un consejo, por un CONSILIUM, que también existía en el Alto Imperio, CONSILIUM PRINCIPIS, CONSISTORIUM es donde se reúnen los asesores, colaboradores del emperador,

Page 42: 0 Historia

13

este consistorio se sacraliza, se le da un carácter sagrado, se hace preceder de sagrado, SACRUM CONSISTORIUM de aquí parten todas las grandes decisiones. Por debajo del propio poder del emperador, están las parte en que se divide el imperio, prefecturas, diócesis y todavía por debajo de las diócesis la estructura provincial, las siete provincias de Hispania en nuestro caso. Cada una de estas instituciones de organización provincial tienen al frente a un funcionario imperial, como el caso de la Diócesis Hispaniarum, un alto oficial al frente de la misma, tiene el título de VICARIUS HISPANIARUM, vicario, quiere decir representante, al vicario se le llama a veces VICES AGENS, que es el que hace las veces, este vicario es el alto oficial, funcionario que actúa al frente de la diócesis como un delegado del emperador, ya que estamos ante una estructura fuertemente jerarquizada, a este VICARIUS HISPANIARUM le corresponde encabezar la administración de carácter civil existente en la diócesis, en principio no tiene mando militar, y este modelo se reproduce en las provincias, en el sistema de gobierno provincial, el gobernador, es un administrador civil, no tiene mando militar, pero sí la administración de justicia, sin prejuicio de que haya otros delegados.

Al gobernador en el Bajo Imperio se le da unos títulos diferentes, otro nombre distinto, PRAESES, el que está encargado de al provincia, el presidente de la provincia, y a veces se le da también la denominación de RECTOR (el que rige) y CURATOR (el que cura, curador).

Hay una institución del gobierno provincial que traspasa todas las épocas, que tiene que ver con asambleas representativas dentro de las provincias, esta institución es el CONCILIUM PROVINCIAE, es un reunión periódica o no, de representantes de las ciudades de una provincia, que tiene su sede en la capital de la provincia, estas asambleas tienen una evolución en el tiempo hasta llegar a desvirtuarse su significación inicial, ya que tienen un origen religioso y su evolución las llega a configurar, a significar con una función política y administrativa. En su origen las asambleas provinciales, se reúnen, se instituyen, comienzan con una finalidad de naturaleza religiosa, del culto imperial al emperador, a la divinizada persona del emperador, como representante de Roma y del Imperio romano, es la personificación del Imperio, al que se le tributa el culto imperial, así esas iniciales asambleas se reúnen para organizar en la provincia el culto al emperador, aquí aparece el FLAMEN, es un sacerdote y en este caso el FLAMEN de la provincia sería el primer jefe, el sacerdote encargado de la provincia, del culto al emperador FLAMEN AUGUSTI. En este sistema de divinización, sacralización de la figura del emperador, también le ocurre a la emperatriz, en ese culto imperial, realizado en la provincia por el FLAMEN, aparece también otro oficio, cargo, que es el de la FLAMINICA, que podía ser la mujer del FLAMEN, sería la sacerdotisa encargada en la provincia del culto imperial tributado a la emperatriz.

Las asambleas provinciales van adquiriendo más tarde cierta significación política y administrativa, de forma discreta, lentamente, gradualmente, poco a poco esa transformación, cuando es llamado a Roma el gobernador cesado, saliente, entonces esta asamblea provincial se reúne para despedir al gobernador, para hablar muy bien de él, de aquí hay un paso para atreverse a dirigir peticiones

Page 43: 0 Historia

14

al Emperador, o a los órganos superiores, o designar a un representante de la provincia que acuda a la capital de la provincia a pedir algo e incluso a quejarse, quejas por ejemplo relativas a la mala gestión del gobernador provincial, o abusos de éste, esto no sería muy frecuente, pero no imposible, y conocemos algún ejemplo hispánico, en la provincial Bética, esta provincia se queja de la mala gestión de su gobernador en época alto imperial, de un procónsul llamado CLÁSICO, y efectivamente reclama ante la autoridad máxima, ante el propio emperador, en el reinado de Trajano.

También se tiene constancia de al existencia de otros CONCILIA, del ámbito siguiente, en la esfera pluriprovincial, también había asambleas de la Diócesis

EL RÉGIMEN LOCAL ROMANO EN HISPANIA

Ciudades, núcleos de población organizados al modo romano, el régimen local, municipal, es otra creación romana, otra aportación de Roma al desarrollo de las instituciones administrativas, no es otra cosa que una forma de organización administrativa, que es en realidad la propia forma de organización político-administrativa inicial de Roma y la expansión de ese modelo romano por todo el mundo romano, la exportación de ese modelo. El modelo es la estructura constitucional de la ciudad estado de Roma, es decir, el pueblo, el senado y los magistrados:

a) participación del pueblo en los comicios b) el senado, una asamblea representativa c) los magistrados, los dos cónsules

El resultado, la estructura básica del régimen local es una adaptación de ese modelo, de esa estructura básica, hay participación del pueblo en los comicios locales, hay también una asamblea representativa, la curia local, un senado y hay unos magistrados a modo de los cónsules de Roma, son los dunviros. Hay alguna salvedad, los órganos político-administrativos romanos actúan con una soberanía política, el Senado es una asamblea política y los dos cónsules los que actúan como jefes, no es así en el mundo romano, el pueblo participa en unas elecciones administrativas, no políticas, la curia local tiene solamente carácter

LÉPIDA CELSA CAESAR AUGUSTA BILBILIS OSCA TURIASO CALAGURRIS ILERDA

Colonias de ciuda- danos romanos municpios de dcho. romano

OSICERDA GRACURRIS CASCANTUM ERCAVICA

Municipios de dcho. Latino antiguo

ATTAGUM GALLICA FLAVIA

Municipos de dcho. Latino moderno (Vespasiano)

Page 44: 0 Historia

15

administrativo, no político, al igual de los dunviros, el modelo tiene la nota de soberanía política y la adaptación de este modelo es una estructura administrativa.

Roma va creando Romas por el mundo romano, pero Romas incompletas, porque son entidades administrativas, no son órganos políticos. En definitiva este régimen local romano, esa adaptación del sistema romano, constituye un fenómeno tan importante como característico de urbanización jurídica, urbanización administrativa, dota a esas entidades de población de una organización según el modelo romano, el resultado son las colonias y los municipios, que tienen un origen diferente, pero tienen una organización semejante e incluso esa diferencia llega a desaparecer, hablándose solamente de ciudades en general más adelante.

Los municipios son puras adaptaciones de ciudades indígenas, peregrinas, al régimen local romano, núcleos de población preexistentes, en el caso de las colonias son creación de ciudades nuevas, donde coincide la urbanización material con la urbanización jurídica. Los municipios se constituyen, en cambio las colonias se fundan. En ambos casos, esas dos formas, colonias de ciudades romanos, pero también colonias de latinos y en el caso de los municipios, municipios de latinos, pero también municipios de ciudadanos romanos. Hay que considerar dos momentos distintos:

1) siglo I a.C., la segunda mitad del siglo I a.C., corresponde al gran desarrollo de la política urbanizadora llevada a cabo por Julio César y Augusto

2) el tiempo posterior al último tercio del siglo I d.C., es decir a partir de la concesión de la latinidad a todos del hispanos hecha por Vespasiano

1) en este tiempo no encontramos con el desarrollo de la política urbanizadora, se trata por parte de las autoridades romanas de integrar más a Hispania dentro del mundo romano, se trata de incrementar el número de colonias y municipios, pero hay una gran desproporción todavía entre ciudades organizadas al modo romano y ciudades indígenas, a esta etapa corresponde la fundación de Zaragoza, la colonia de Caesaraugusta, es una colonia de ciudadanos romanos fundada por Augusto, para dar un lugar de asentamiento de licenciados, veteranos de las legiones, hacia el año 24 a.C. Plinio nos va dando noticias de ello y nos va describiendo las clases de ciudades dentro de cada provincia, solo tienen organización romana la cuarta parte y el resto son indígenas, el texto 35(3) de la provincia bética nos habla de esto, en la Citerior, Tarraconense, 179 ciudades, texto 35(4), 43 ciudades con estatuto jurídico romano, la proporción es la misma que en la provincia bética, una cuarta parte de las ciudades tienen régimen romano. En el convento jurídico cesaraugustiano existen en la información de este tiempo, antes de la concesión de la latinidad a todos los hispanos por Vespasiano, dos colonias de ciudadanos romanos, hay una colonia anterior a Zaragoza, la colonia de VICTRIX IULIA LEPIDA, fundada a partir del año 43 a.C., en Roma ocurre que en el año 44 asesinan a Julio Cesar y el poder de Roma los ostentan los miembros del triunvirato y Lépido, miembro de este triunvirato, ha recibido en la partición del territorio el gobierno de Hispania y también el de la Galia Narbonense y de ahí que

Page 45: 0 Historia

16

esta primera colonia de ciudadanos romanos recibe el nombre de Lépida y unos años después altera el nombre por el de Celsa y es una entidad de población que va perdiendo importancia a medida que lo va adquiriendo la colonia de Zaragoza, hasta posteriormente llegar a desaparecer, se corresponde con Velilla. La segunda colonia es Caesar Augusta, es técnicamente una colonia inmune, porque sus habitantes están exentos del tributo imperial, están al lado de un poblado indígena, Salduva y se convierte en una ciudad muy importante. Los cinco municipios de ciudadanos romanos, es una ciudad indígena en la que se establecen unos romanos y resulta romanizada, es una ciudad indígena adaptada al modelo romano, Bilbilis Italica, Urbs Victrix Osca, Tarazona, Calahorra e Ilerda. Los cuatro municipios de derecho latino antiguo, Osicerda, aparece como municipio a finales del siglo I d.C., en época de Tiberio, y desaparece en el siglo II, referencias de Plinio, una ciudad ibérica constituida en municipio latino de dudosa localización, en algún momento podría pensarse que corresponde con Osera, pero se encontró un yacimiento de las proximidades de Alcañiz y podría localizarse en estas proximidades. También aparecen como municipios de derecho latino antiguo, Alfaro, Cascante y Ercavica. Son las once localidaes con organización romana dentro del convento jurídico cesar augustiano, antes de la concesión de la latinidad a toda Hispania por Vespasiano. TOGATUS el praetextatus PRAETEXTA los praetextati TOGA CANDIDA el candidatus los candidati La toga tiene cierta significación jurídica, la indumentaria de mayor significación social, la toga praetexta, son llamados los praetextati, son las prersonas de mayor significación, las autoridades, a las autoridades, miembros de la curia local, también se les llama así. Cuando hay elecciones los aspirantes a obtener la magistratura a ser miembro de la curia, adoptaban una vestimenta especial, se vestían con una toga blanca, cándida, reciben el nombre de los candidati, refleja la limpieza de sus intenciones. De la fundación de Zaragoza se han conservado algunas monedas del acto fundacional, se establecieron aquí veteranos de las legiones, de las legiones IV, VI y X. El acto de creación de la ciudad se reviste de unas formalidades, de un ritual jurídico-religioso, un sacerdote, un FLAMEN, traza el perímetro de lo que va a ser la colonia con un arado del que tiran un ternero y una novilla, unas vacas jóvenes de ambos sexos, se traza el perímetro, un extremo en la línea del Ebro, por el norte y el resto del perímetro es el Coso, y después se procede a una tarea de parcelación y urbanización dentro de ese perímetro. Se trazan dos calles principales, una de norte a sur y otra de esta a oeste, la primera se llama el cardo maximus y la otra es el decunamus maximus, las dos calles principales, que vendrán a ser la calle de Don Jaime y la calle Mayor y en el lugar de la

Page 46: 0 Historia

17

intersección, en el entorno se sitúa el foro, que se reserva para los edificios dedicados al culto, a los órganos administrativos de la ciudad, y el resto de la parcelación se hace trazando calles paralelas a las dos anteriores, las paralelas al cardo maximus son las llamadas cardins y las paralelas al decumanus maximus son la llamadas decumani, esa parcelación se puede llamar centuriato. Zaragoza es un importante nudo de comunicación por su situación estratégica, por eso desplaza a la otra colonia Celsa. 2) Último tercio del siglo I d.C., donde el acontecimiento fundamental es la concesión de la latinidad a todos los españoles por el emperador Vespasiano, año 73-74 d.C., esa concesión colectiva de latinidad con la que se distingue a todos los españoles, a los peregrinos, produce efectos de distinta naturaleza, los nuevos latinos comienzan a regirse por el Ius Civile Romanorum, por el derecho romano en algunas cuestiones, sobre todo en el aspecto económico, es un avance en el proceso de expansión del derecho romano en España. La trascendencia de esa concesión es cuanto a la organización, administración, convertidos todos los españoles en latinos, sus ciudades indígenas que eran ciudades organizadas al modo indígena, ciudades antes peregrinas, se van organizando al modo romano mediante su conversión, transformación en municipios, urbanización jurídica muy extendida a partir de Vespasiano. En los nuevos municipios latinos ejercen las magistraturas locales y adquieren la ciudadanía romana por ejercicio de las magistraturas y más tarde por pertenecer a la curia local. En el convento jurídico cesar augustiano, tras la concesión de la latinidad, el efecto general es el incremento enorme del municipios de latinos, ciudades indígenas que se constituyen en municipios latinos, proceso de urbanización jurídica por toda Hispania, como los municipios de Ateca y Gallica Flavia (Fraga). Hay un proceso de equiparación de las colonias y de los municipios, va desapareciendo esa diferencia y tenemos para el siglo II d.C. según nos cuenta Claudio Tolomeo en la geografía que escribe de esta época, ya no habla de colonias y municipios, sólo habla de ciudades, este es el último gran efecto de la disposición de Vespasiano, a partir del siglo II d.C. hablaremos de ciudades organizadas al modo romano con independencia de su origen, ya nadie se acuerda. LA ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE ESTAS CIUDADES EL TOGATUS Y EL TUNICATUS, LOS TOGATI Y LOS TINICATI DUNVIROS DUO VIRI IURE DI CUNDO QUATTUOR VIRI EDILES DUO VIRI AEDILES Culto Local CUESTORES QUAESTORES SACERDOTES QUINQUENALES DUO VIRI QUINQUENALES FLAMEN AUGUSTALIS SCRIBAE SEX VIRI o SEVIROS APPARITORES LICTORES AUGURES, PONTIFICES PRAECONES CURIA CURATOR DECURIONES, CURIALES DEFENSOR CIVITATIS o D. PLEBIS ALBUM DECURIONUM COMES

Page 47: 0 Historia

18

Básicamente el modelo que se exporta desde Roma es el Senado, pueblo y magistrados. Existencia de unas magistraturas locales HONORES, una especie de senado que es la CURIA y en todo ello la participación popular, participación de l os TUNICATI para la elección de los TOGATI. Los magistrados supremos son los DUNVIROS, la organización administrativa se basa por tanto en la utilización de este mismo modelo romano, hay una ciudad de la que depende un distrito, un territorio, término municipal, hay sobre todo una base personal, el POPULUS, que son los habitantes de la ciudad y aquí sí que hay que distinguir distintas categorías de residentes, las distintas clases de residentes:

1) hay residentes de pleno derecho, vecinos empadronados, los colonos, munícipes, los ciudadanos de esa ciudad

2) también están los meramente domiciliados, que tienen la ciudadanía de otra población

3) los transeúntes, una población de paso, esa tercera clase es irrelevante a efectos de la organización administrativa

Las dos primeras categorías, los ciudadanos y los domiciliados, todos ellos están obligados a sufragar las cargas locales, en cambio el ejercicio de los HONORES, las magistraturas queda reservado a los ciudadanos. Dentro de estos ciudadanos existen determinados requisitos, tienen que ser:

a) ingenuos, nacidos libres b) tienen que tener una determinada edad, mayores de 25 años c) tienen que tener una cierta solvencia económica

Los HONORES, las magistraturas en Hispania, las básicas, en principio esas magistraturas locales están revestidas de las mismas características que las magistraturas en Roma, estamos hablando de magistraturas anuales, dobles, colegiadas, honoríficas y responsables:

- dobles, dunviros, dos - colegiadas, los dunviros actúan colegiadamente - anuales, son cargos de elección anual - honoríficas, no perciben retribución económica - responsables, responden de su gestión, de sus actos

Al frente del gobierno local aparecen los DUNVIROS, es decir los DUO VIRI IURE DI CUNDO, dos varones a los que corresponde declarar el derecho, les corresponde la jurisdicción local, son los magistrados supremos, les corresponde gobernar, dirigir, la alta dirección del gobierno local, convocan los comicios, presiden la curia, administran justicia, etc... En su actividad estos dunviros están auxiliados por otros dos magistrados, por los EDILES, son los magistrados auxiliares de los dunviros, encargados de la vida cotidiana, mercados, funciones de policía, edificios públicos, medidas disciplinarias. A todos ellos se les elige cada año por el pueblo en los comicios convocados al respecto.

Además de ellos aparecen otros magistrados, oficiales de rango inferior, que son los CUESTORES, encargados de la administración de la hacienda local.

Otros oficiales municipales son los DUNVIROS QUINQUENALES, sus mandatos duran 5 años, la misión de estos magistrados, tienen una finalidad de carácter fiscal, encargados de confeccionar el censo de habitantes y catastro de los bienes y tenerlo al día.

Page 48: 0 Historia

19

También hay unos oficiales, funcionarios, colaboradores o subalternos llamados APPARITORES, compuestos por:

- SCRIBAE, escribanos, redactan actos - LICTORES, son como alguaciles - PRAECONES, son pregoneros, comunicación con el pueblo

Por otra parte, también tiene que ver con la administración local, el culto local en el ámbito local hay unos sacerdotes, son 6 sacerdotes SEX VIRI o SEVIROS, encargados del culto imperial y con carácter general también aparecen los otros oficios de carácter religioso, los AUGURES, PONTÍFICES.

Además el modelo recibido, transplantado, tiene también un SENADO, una asamblea representativa, la CURIA LOCAL, también se le dad el nombre de SENATUS. Es una asamblea de carácter permanente, que tiene funciones consultivas y funciones normativas, cuyas decisiones son vinculantes para los magistrados, y sus miembros llamados DECURIONES, CURIALES, son unos TOGADOS de diversa procedencia, también hay que cumplir una serie de requisitos para formar parte de la CURIA, como los vistos anteriormente.

Sus miembros son inscritos en un registro, lista, que es el ALBUM DECURIONUM, miembros de distinta procedencia, la relación de los miembros va encabezada por un personaje que es el PATRONUS de la ciudad, es el elegido pro el pueblo para que represente los intereses de la ciudad en Roma, a continuación suelen estar en la CURIA, en el ALBUM, los exmagistrados, los antiguos magistrados, los DUNVIROS, EDILES, CUESTORES y QUINQUENALES, que al cesar sus HONORES quedan integrados en la curia. A continuación se entraría en los miembros ordinarios de la CURIA, elegidos para este empleo, y en una sociedad clasista, también estarán los hijos de los TOGATI, DECURIONES o CURIALES, solían aparecer en concepto de PRETEXTATI, como aspirantes al ejercicio de los HONORES municipales hasta los 25 años para pasar a realizar el CURSUS HONORUM.

En los momentos posteriores siglo III-IV, la organización local experimenta un proceso de decadencia y entra en situación de crisis, obedece a muchas causas, pero también a la centralización administrativa del Imperio, esta crisis, decadencia del municipio se debe a la pérdida de su autonomía, esa pérdida convierte a la organización en un organismo de la administración central del Imperio, por otra parte la situación de tipo económico, las grandes explotaciones agrícolas de los términos de los municipios llegan a independizarse administrativamente de las ciudades cuando el dueño de la explotación comience a ejercer funciones de carácter público, se convierte de dueño a señor, origen remoto del régimen señorial.

La CURIA termina convertida en un agente recaudador de impuestos, un agente fiscal del Imperio, los CURIALES llegan a ser responsables de la recaudación de los tributos con su propio patrimonio, y por eso nadie quiere ser CURIAL, se ha convertido en una carga, por lo que se recurre a la adopción obligatoria, hereditaria, es una carga que ya nadie quiere. La nueva estructura, los DUNVIROS ya ni si quiera se eligen, nadie quiere participar, aparece entonces el CURATOR, es un agente excepcional, pero que llega a convertirse en un funcionario, termina siendo el que dirige la vida del

Page 49: 0 Historia

20

municipio. Más tarde se produce una explotación de la ciudad y eso mueve a que el PREFECTO de la DIÓCESIS nombre a un funcionario DEFENSOR CIVITATIS o DEFENSOR PLEBIS, para cortar los abusos, pero con frecuencia terminan siendo un opresor más y es a veces cuando el propio emperador llega a designar u representante suyo, miembro de su comitiva, un COMES, que va a ser el funcionario terminal de la ciudad, la última fase de esta situación de decadencia.

Page 50: 0 Historia

1

LAS INSTITUCIONES VISIGODAS Vamos a distinguir tres ideas de organización política que caracterizan el sistema de gobierno político:

1) monarquía, realeza, REX 2) palacio, PALATIUM, AULA REGIA 3) concilios, CONCILIA

1) MONARQUÍ, REX, el concepto de realeza que define el gobierno visigodo, el rey se crea en oposición al poder de Roma, el rey surge a finales del siglo IV, año 410, como una figura que aglutina a todos los grupos de nobles de estirpe goda para oponerse al ejército de Roma, el primer rey fue Alarico I, que aglutina a la gran parte de los visigodos para enfrentarse al ejército imperial y venciéndolo en el año 378, el rey es un caudillo militar, una figura simbólica, con atributos de origen divino, pero sobre todo es una figura que está mantenida por el grupo de personas que constituyen su séquito, su comitiva y que consolidan su poder, su autoridad. Esta comitiva está compuesta por una serie de personas que siguen al rey, se establecen junto a él, estarán donde esté la corte y que recibirán por parte del Rey tierras en beneficio, en estipendio y también tendrán asignadas una serie de funciones en la Corte o en el territorio, estas personas están ligadas por un juramento de fidelidad y mantendrán con la familia y mantendrán con la familia del Rey y entre ellos relaciones, lazos familiares, creando una serie de dirigentes, cada uno de estos miembros desarrolla a su vez su propio séquito o grupo de personas, ligados por vínculos familiares, lazos formales de fidelidad y recibiendo tierras u otros bienes, existen por lo tanto otra serie de comitivas con poder notable en la Corte. La monarquía está establecida mediante este apoyo y es una monarquía electiva, el monarca va a intentar hacer hereditaria esa prerrogativa que por otro lado está siempre ejercida por individuos de un mismo grupo de clanes, va a haber intentos de asociar al hijo para asegurar la sucesión dentro de su familia en el ejercicio del poder monárquico, estos intentos serán truncados al segundo o tercer sucesor y se vuelve a la monarquía electiva. Existe una tensión entre una monarquía dinástica y el principio electivo, bien para deponer una monarquía o legitimarla, este sistema monárquico se va a prolongar a través de leyes que van a establecer los requisitos necesarios para ser Rey, que se van a promulgar en los concilios y se van a llamar cánones, requisitos:

- pertenecer a la estirpe de los godos, a la nobleza de los godos, es decir ello excluye a la aristocracia hispano romana

- se va a exigir ser varón, mayor de edad y estar capacitado para el ejercicio de las armas

- se van a imponer unas formas que dan relieve a la monarquía y sancionan la elección, son insignias,.., copiado del modelo romano, elementos que configuran la dignidad real

2) PALACIO, PALATIUM, constituye el conjunto de la administración tanto en la Corte como en el territorio y también en un principio todos lo obispos y los poderosos, aristocracia, terratenientes hispano-romanos que no estaban en la Corte. El palatium lo constituyen:

Page 51: 0 Historia

2

- la Corte, administración, personas notables, de relieve y dentro de esta Corte lo que sería propiamente la casa del Rey, la administración de la casa real.

Al final del siglo VI se distinguen una serie de personas en la Corte, COMES o Condes y el rango que ocupan en la Corte, conde del tesoro, de la hacienda, COMES THESAURORUM, el jefe del patrimonio del Rey, COMES PATRIMONII, el jefe de los escriba, secretarios, chancillería, COMES NOTARIORUM, el jefe de la guardia personal, COMES SPATARIORUM y por último los encargados de la administración más cotidiana, ayudantes de cámara, mayordomo, COMES CUBICULI, en la intendencia COMES SCANCIARUM y el de las caballerías COMES STABULI, tendrán estos cargos un carácter honorífico y las funciones las irán realizando personas con menor rango. El OFICIUM PALATINUM es un órgano superior de administración, y como continuación a éste está el AULA REGIA, es un órgano de gobierno y administración de justicia en la Corte, formado por los COMES más importantes, comitiva y grandes personalidades, pertenecen algunos miembros de la administración central pero sobre todo otras personas cercanas al Rey por lazos personales y sobre todo esos miembros importantes del estado pertenecientes a la aristocracia no visigoda y aristocracia visigoda, también los obispos, a través de la representación de la legitimación de los obispos en las ciudades y su integración con el resto de la clase dirigente hispano-romana en el gobierno visigodo, configurándose en el siglo VII el sistema de gobierno central. La aristocracia visigoda va a mantener sobre todo la administración militar, de este modo la gran mayoría de la población sigue manteniendo sus estructuras sociales y económicas anteriores. 3) CONCILIOS, CONCILIA, La inserción de varias clases dirigentes se va a producir mediante los concilios, se ejemplifica la consolidación en España de la autoridad visigoda, los concilios son asambleas o reuniones de obispos, concilios de la iglesia católica, en estos concilios se aprueban en puridad normas de tipo eclesiástico, la peculiaridad de los concilios de todas las diócesis católicas va a ser que el rey visigodo forma parte de ella en alguna medida, el monarca va a convocar estos concilios, expone una serie de temas a tratarse y posteriormente va a sancionar mediante una ley todo aquello que se ha tratado en el concilio, convoca a los representantes de la iglesia, establece un orden a tratar y da validez a los acuerdos, da autoridad a todas esas materias, a todos esos tratados. A la propuesta que hace el Rey en el concilio se llama TOMUS o tomo regio, cuestiones de tipo político, de gran trascendencia, pero a veces poco efectivo. Los concilios se convocan a voluntad del Rey y en diferentes momentos, y con la intención de conseguir el respaldo de la gran mayoría de la población, los concilios se comienzan a celebrar a partir de finales del siglo VI, cuando se convierte a todo el pueblo al catolicismo y tienen su influencia a partir del siglo VII, los obispos se resisten en principio a someterse a una autoridad no eclesiástica, pero finalmente se admite. El concilio congrega a personal civil y obispos, y aprueba también normas religiosas y civiles.

Page 52: 0 Historia

3

LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL El control de la administración del territorio de la península y sur de Francia,

a finales del siglo V, principios del siglo VI, ha desaparecido el régimen municipal romano, las funciones que realizaba antes la CURIA, la realizan ahora cargos personales nombrados por el monarca, se va a designar a miembros de ese séquito, comitiva del rey para gobernar demarcaciones territoriales, también llamados COMES, va a haber un COMES CIVITATIS encargado del gobierno de la ciudad y de un territorio, que por otro lado tiene paralelismo con la figura romana, va a tener la mayor parte de las funciones rectoras en la ciudad correspondiente, normalmente a una ciudad episcopal, elegidos por la iglesia como sedes de obispados, los COMES, tienen también el nombre de jueces, IUDEX o IUDICES, como aparece en el LIBER IUDICIORUM.

Junto a las ciudades existen otro tipo de demarcaciones, distritos independientes, que no se pueden asimilar a las provincias romanas, en estos distritos hay rectores, presidentes, que también reciben el nombre de IUDICES y el cargo podría asimilarse a un mismo tipo de funciones.

Como delegado de funciones, oficiales y funcionarios, aparecen los MISSI o enviados o delegados, se desplazan a un distrito determinado para realizar las funciones que corresponden al COMES, cuando esa delegación se fija de forma continuada aparecen los VICARII, que ejercitan en esa demarcación el poder. Dentro de la administración municipal se distinguen dos actividades ejercidas por estas autoridades:

- administración de justicia - administración tributaria

estas van a ser principalmente las funciones que está ejerciendo el poder de la monarquía en este territorio, en el LIBER IUDICIORUM se indica que un gran número de autoridades ejercen la administración de justicia, los vicarios, los condes, dos instituciones ciudadanas, defensor civitatis, los obispos y también el duque o DUX, todas estas figuras ejercen justicia en su ámbito y no existe una magistratura específicamente judicial.

En cuanto a la hacienda parece que se mantiene el sistema romano, un sistema romano que va a quedar bastante simplificado, se pueden distinguir los impuestos directos que gravan un bien o una persona y por otro lado existen las tasas aduaneras y también los servicios de tipo personal que podían ser redimidos por un pago, y una sustitución del sistema para percibirlos, aparecen unos recaudadores EXCERITORES, con su administración particular encaminada a organizar los padrones y tributos CAPITATIO TRIBUTOS PORTORIA MUNERA

La administración militar se establece en principio sobre los contingentes de soldados en activo, en servicio permanente, tanto en las ciudades y en las provincias fronterizas, el jefe de los soldados en una circunscripción es el DUX o Duque, al frente de una provincia, por debajo del DUX está el TIUFAUDUS. Todos los miembros de los visigodos están obligados al ejercicio de la armas, pero en la práctica hay dificultades para conseguirlo.

Page 53: 0 Historia

4

ORIGEN DE LOS REINOS DE LA ESPAÑA CRISTIANA Este periodo se caracteriza por su división en dos partes bien diferenciadas,

una al norte, se forman una serie de reinos, entidades políticas cristianas y otra al sur, donde se va a establecer el poder musulmán. El predominio político se encuentra en la parte meridional, en todo el espacio que corresponde al mundo islámico, al gobierno de la parte musulmana, este predominio de la parte musulmana sobre la cristiana se va a alterar a partir del periodo de plena edad media y definitivamente a partir del siglo XIII, el ámbito feudal cristiano, predominará a partir de entonces sobre el ámbito musulmán y adquirirá también un predominio en el ámbito social, económico y cultural, un desarrollo ligado al control de las ciudades. El origen de los reinos cristianos se va a situar en un área muy alejada de los centros de actividad económica de las áreas de dirección política existentes anteriormente, al norte del río Duero, pasada la cordillera cantábrica. Los reinos orientales con un territorio más amplio, al norte del río Llobregat. Hasta bien avanzada la reconquista no se van a ocupar grandes extensiones de territorio, ni se van a ocupar tampoco grandes ciudades, centros urbanos. Las fuentes de información sobre el periodo alto medieval son muy escasas, inexactas y luego sí en la etapa bajo medieval ya hay muchísimos más testimonios a cerca de la administración e instituciones que se establecen.

En el periodo alto medieval, esa escasez de fuentes se debe a la escasa entidad de las organizaciones políticas y reflejan como las instituciones van a tener que amoldarse, adaptarse a la realidad sobre la que va a tener que actuar. Estos territorios son de ámbito muy reducido y además estarán fragmentados internamente, fragmentado su ámbito de actuación, bajo la autoridad política hay otras autoridades que gozan de autonomía. A partir del siglo VIII vamos a ver tres zonas:

1) monarquía asturiana 2) zona central, dentro de los reinos orientales 3) condados catalanes, vinculados a los francos

1) Con la invasión musulmana, se inicia una ocupación del territorio dominado

por los visigodos, en casi todos los casos la ocupación se realiza mediante acuerdo con los gobernantes de cada ámbito territorial, con cada conde o duque, hay una aceptación del poder musulmán. En otras áreas se mantiene la organización anterior, porque los musulmanes se instalan por acuerdo con una parte de la clase dirigente visigoda, por acuerdo con el rey Witiza. Todas las personas ligadas a este rey mantienen sus prerrogativas y en la parte realmente conquistada, el resto, resistirán durante 8 años la conquista, conquista fácil y rápida. La mayor parte de los visigodos se refugiarían, se agruparían en las dos zonas donde podían hacerlo, en el sur de Francia, la Septimania, y por otro lado en la zona occidental, zona de Galicia y Asturias. En Asturias, mediados del siglo VIII, se ha constituido un reino creado en un territorio con fuerte base indígena y que además había sido bastante independiente del control de Toledo, surge un reino inicial, es escasa extensión, pero que pronto recibe el aporte de población visigoda, serían miembros de los

Page 54: 0 Historia

5

ejércitos no sometidos al poder musulmán y serían también contingentes de población que se establecen en Asturias, que pasa a controlar la monarquía asturiana, en esta área, reinos occidentales, se establecen en el siglo IX, una extensión territorial considerable, que abarca Asturias, el territorio gallego, con ciudades como Lugo, León.

2) en la zona central se correspondería con la zona norte del Ebro, en lo pirineos en torno al área vascona se forma una serie de pequeños núcleos independientes, en esta zona, existe una fuerte base inicial autóctona, un componente indígena, en este territorio se forman una serie de núcleos que se van mantener independientes del poder musulmán y del poder franco, de los reyes de Francia, sin poblaciones autóctonas, núcleos de población de poca entidad. Los primeros estados van a ser el reino de Navarra, el condado de Aragón y el territorio de Sobrarbe, también junto a estos existen una serie de ciudades musulmanas que se oponen al hipotético avance del mundo cristiano, ciudades como Calahorra, Pamplona, Huesca, Barbastro, Tudela, Zaragoza y Lérida, estas tres últimas ciudades no pasarán a manos cristianas hasta el siglo XII, estos territorios centrales que darán lugar a los reinos de Navarra y de Aragón, mantienen su independencia frente a los francos y sobre todo de los gobiernos musulmanes del valle del Ebro.

3) se encuentra una zona que se define por su vinculación a la monarquía franca, es un territorio que surge por la protección que otorgan los reyes de Francia a los visigodos procedentes de España que pasan al norte de los pirineos, y a los godos ya instalados en la provincia de la Septimania admiten la soberanía del rey de Francia, siempre que les mantenga en su derecho y les apoye, les de protección. De este modo se va a reproducir el sistema institucional que se había producido en el imperio carolingio, se van reproduciendo a la vez que se recuperan territorios, pequeños condados bajo el poder de una autoridad dependiente del rey de Francia, se crean tanto al norte como al sur de los pirineos, adaptándose estos a los intereses de los hispanii que regresan a estos condados, condados de Urgell, Payas, Cerdeña, Gerona, Rosellón, son muy reducidos y las instituciones que se desarrollarán en ellos van a ser muy reducidas, el más importante de todos será el de Barcelona, que conseguirá cierta expansión territorial, desplazando a las autoridades del Sur de Francia.

Todos los territorios se subdividen en otros que gozan de autonomía, señoríos gobernados por nobles, con siervos sometidos a ellos, que tienen una autonomía en cuanto a su administración de gobierno, autonomía prácticamente completa, hay también otras áreas dependientes de monasterios que también gozan de una autonomía absoluta y también hay otras zonas que se van a crear en oposición al resto del territorio y va a gozar de cierta autonomía, son las villas y las ciudades, gozarán de exención respecto de las instituciones, promovido por los monarcas, pertenecen a la autoridad última del monarca, la administración de justicia y la percepción de determinados tributos, el resto de funciones de administración no son asumidos por la autoridad, si no que dependen del gobernador de cada villa y habrá una división de castas y la administración de justicia y recaudación variará dependiendo de la clase o grupo al que pertenece.

Page 55: 0 Historia

6

En la pequeña corte de estos condados, reinos, si que habrá una pequeña burocracia, órganos de asesoramiento, y en el territorio unos representantes de esa autoridad, dedicados sobre todo a administrar el patrimonio real o a percibir tributos.

Estas estructuras debieron ser muy rudimentarias, son en los siglos VIII, IX y X, formas desestructuradas pero son el origen de instituciones posteriores, en la corte del Conde o del Rey va a existir un grupo de personas que tendrán función asesora en el gobierno, altos dignatarios, personas de su familia, dignidades eclesiásticas, pueden ser tres, cuatro o diez personas, por ejemplo Ribagorza tiene un obispo, Zaragoza un obispo, son estados con un desarrollo muy limitado. Existe este Consejo donde se realizará la función asesora y se administrará justicia, para los casos en los que el delito tenga lugar en la Corte, también en la Corte y como parte de la administración va a aparecer una secretaría, un solo secretario con dos escribientes, este secretario o CANCELLARIUS, dará lugar posteriormente al desarrollo burocrático, lleva la documentación del Rey o Conde, y que autentifica los privilegios, las concesiones, los actos del gobernante, la actuación del gobernador.

En el territorio va a haber una serie de legados del monarca que para este periodo realizan funciones diversas y que no existen de una manera perfectamente reglada y con continuidad, son delegados del monarca para administrar su propio patrimonio y va a tener atribuida el percibir los tributos que pertenecen al rey, y de una manera similar ejercer la administración de justicia, a estos delegados se les conoce con el nombre de BAILES (vicarios) o MERINO (mayordomo). En la administración central podemos distinguir dos instituciones que tendrán un desarrollo importante en la baja edad media y en la edad moderna, son:

1) el consejo 2) la chancillería 3) la audiencia de justicia

1) EL CONSEJO reúne a las altas dignidades del reino, personas ligadas al

monarca por una relación familiar, y progresivamente va a ir ampliando el número de sus miembros y con el tiempo va a profesionalizarse en cierta medida, más administrativo que político, tiene función asesora, ligado a la obligación de sus miembros a dar consejo al rey o al conde y de este modo, dando consejo, se reafirma el poder del monarca, puesto que legitima sus actuaciones, al tiempo sin embargo, el consejo supone también una limitación del propio poder del rey, ya que está obligado a tener la autorización del consejo para ejercer el gobierno. Funciona como un órgano representativo y con posterioridad, a finales de siglo XIV se profesionaliza la inclusión en el mismo de personas por su capacidad en determinadas materias, en derecho y no ya en cuanto a representantes de nobleza y clero. El Consejo no tiene al principio competencias precisas, con posterioridad tendrá un sistema reglado, una normativa fijada por la ley.

2) LA CANCILLERÍA se corresponde con la actuación de emitir documentos, los privilegios que recogen las actuaciones del monarca, el secretario guarda el original en la chancillería y expide las capias autorizadas, todo

Page 56: 0 Historia

7

documento real en concesiones de privilegios, paga, gastos,..., necesita ir respaldado por una serie de sellos y siguen una formalidad determinada. Todo ello se realiza por el secretario y el director de la chancillería es una autoridad eclesiástica, obispo o arzobispo. Este hecho de expedir resoluciones significa que la audiencia de justicia reciba el nombre de chancillería o CHANCILLERÍA, que se va a mantener en Castilla, la causa por la que recibe este nombre es porque toda resolución judicial da normalmente a un escrito o documento que es expedido por la chancillería, por lo que tiende a asimilarse el término.

3) LA AUDIENCIA DE JUSTICIA, surge como un consejo, como una actuación separada de miembros del consejo con la finalidad de administrar justicia, serían aquellos miembros del consejo con conocimientos en derecho. Los jueces ya específicos, con formación específica son los que darán lugar a las audiencias y sus miembros se llaman oidores, en Castilla en el siglo XIII, hay una Audiencia de tres jueces, en el siglo XIV, son siete oidores y normalmente celebran sus sesiones en el palacio y dentro del palacio en la sala reservada que tiene el canciller.

LA BAJA EDAD MEDIA (siglos XIII, XIV y XV) En los siglos XIII y XIV son pequeños estados alto medievales, las entidades políticas se han transformado, en particular, debido a dos circunstancias:

1) han alcanzado una extensión territorial mucho mayor que la que tenía anteriormente, duplican o triplican su extensión territorial

2) transforman toda su organización social y económica por el auge de las ciudades, en contraposición al ámbito rural, de la actividad económica en las ciudades y en los estados alto medievales, junto a esto, incorporan a sus territorios, bajo su poder, todas aquellas ciudades que eran parte del mundo musulmán

Por lo tanto en la baja edad media, aquellos estados minúsculos con una organización básica, evolucionan para encontrar nuevas formas de administración y sobre todo para encontrar nuevas formas para ejercer de forma legítima el gobierno, el poder, de legitimarse en el poder.

El auge del comercio, actividad económica, industria, en contraposición a lo que era la actividad agraria, toda sociedad anterior es de manera predominante una sociedad rural, la mayoría de la población no está en ciudades, pero en la baja edad media se produce una transformación de esa realidad económica, a finales del siglo XIII, el comercio de la lana importa ya la mitad de los ingresos agrarios.

La actividad industrial también se comercializa, en ferias y supone un tráfico, un comercio de larga distancia y en las propias ciudades requieren un suministro de mercancías.

Esto tiene una trascendencia inmediata en la evolución del derecho y en la evolución de la industria, va a determinar el gobierno y la administración.

Page 57: 0 Historia

8

En estos mercados, ciudades se van a realizar los intercambios de acuerdo a nuevas formas jurídicas que ya en la propia feria van a exigir el desarrollo de nuevas instituciones o el desarrollo de las antiguas.

Ejemplo, se pasa de la prueba del juramento, a pruebas registrales escritas con documentos oficiales.

La actividad mercantil va a requerir la garantía de paz, tranquilidad, paz

general y la garantía de la eficacia de los órganos administrativos. La paz y la eficacia de los órganos administrativos a la hora de garantizar el funcionamiento, la actividad de todas esas instituciones relacionadas con el comercio y actividades mercantiles. Esta eficacia de la administración a la hora de garantizar el comercio, se va a clarificar a través del desarrollo de los oficiales, funcionarios civiles, ligados a la milicia, también militares y también el desarrollo de las finanzas con que se paga esa administración, los tributos que tiene derecho a percibir el soberano.

Desarrollo de la administración a partir del cobro de tributos y desarrollo de la administración de funcionarios, este desarrollo va a necesitar de una legitimidad a la hora de desarrollarse, vimos como legitimando la actividad del Rey, Conde, Duque, había un Consejo integrado por nobleza y clero, ahora en ese consejo, para legitimar esa actividad de gobierno va a tener que darse entrada a los representantes de las ciudades, junto a los nobles, eclesiásticos, a las altas dignidades, van a aparecer ahora también junto al monarca, a veces representantes ciudadanos y normalmente se interpreta esta entrada ya obligatoria y permanente de representantes de las ciudades en el Gobierno como el nacimiento de las CORTES.

Las ciudades entran en este poder de gobierno, ya que ahora el monarca intenta aumenta aumentar sus ingresos, quiere obtener ingresos no solo de la actividad rural, sino del poder económico que tienen estas ciudades, para obtener tributos, subsidios, por parte de las ciudades, va a tener que contar el Rey con su autorización o al menos va a tener que concederles la reparación de determinados agravios, contra fueros, ilegalidades cometidas por el poder, y participar en cierta medida en la actividad de gobierno y en la actividad legislativa, se va a producir una dialéctica, una lucha de poder, donde se configuran las posiciones, el Rey tiene una prerrogativa que afecta directamente a los comerciantes, era la de fijar la ley de la moneda, emitir las monedas de oro y de plata, que podían alterarse en su valor oficial con respecto a su valor real, se podía devaluar la moneda, esta va a ser la garantía por parte del Rey, por lo que no va a alterar la ley de la moneda, va a ser el argumento por el que va a llevar a las ciudades a conceder al Rey los subsidios que solicita.

Cuando decimos que hay Cortes, cuando las uniones de estos representantes, nobles, eclesiásticos, ámbito urbano, plebeyos, se convierte en una representación permanente, forman permanente, forma reglada, se fija un mecanismo concreto, como deben representarse las ciudades en las Cortes y las Cortes tienen una actividad legislativa real. En las Cortes en el modelo medieval aparecen representados los tres brazos de la sociedad estametal.

Page 58: 0 Historia

9

En Castilla, a partir del siglo XVI, ya en la edad moderna, no van a existir propiamente Cortes en este sentido porque dejan de asistir a ellas los nobles y eclesiásticos, las Cortes castellanas son sólo una asamblea representativa de las ciudades de Castilla, las ciudades representadas son 17, a las que se suma luego Granada, aunque tendrán voto en las Cortes otras ciudades y territorios, estas ciudades son Burgos, Toledo, León, Madrid, Soria, Segovia, Cuenca, Guadalajara, Ávila, Toro, Zamora (que representa a Galicia), Salamanca (que representa a Extremadura), Granada, Sevilla, Córdoba, Jaén, Murcia y Valladolid.

Las Cortes sólo se reúnen cada cierto tiempo, sin un periodo de tiempo fijo, la convocatoria la hace el Rey, no funcionan continuamente, durante el periodo cuando no hay Cortes, la representación la realiza otra institución diferente que es la Diputación, que reúne a unos representantes de estas ciudades y tendrá una función menos relevante.

En Aragón las Cortes están compuestas de cuatro brazos, que son el de eclesiásticos, nobles, caballeros y las ciudades, las Cortes aragonesas existen hasta que son abolidas, hay Cortes distintas en Aragón, Cataluña y Valencia, se reúnen más frecuentemente y va a existir durante el periodo en el que no están reunidas unas institución que ejerce esa finalidad política de representación del conjunto del reino y la función política de garantizar el cumplimiento de los acuerdos adoptados en Cortes, de fiscalizar que la actividad del Gobierno no conculque, no sea contraria a la legislación aprobada en Cortes, también se le llamará Diputación, Diputación del General.

No sólo existía representación a través de esta Diputación, que hay dos representantes de cada brazo en Aragón, sino que hay otros cauces representativos, hay otras instituciones de representación de la entidad política, los diferentes brazos pueden auto convocarse y reunirse, en Cataluña donde no reúnen las Cortes en el siglo XVII, que donde se va a institucionalizar los tipos de reuniones que realizan los tres comunes, que son dos representantes de la Diputación del General del Cataluña, dos representantes de la nobleza y dos representantes de la ciudad de Barcelona, estas juntas se reúnen en situaciones de conflicto político, no tienen capacidad legislativa. LOS CONSEJOS (en la Edad Media y Edad Moderna)

Van a ser la instituciones características de la Edad Moderna, creación de la Monarquías española, siglos XV y XVI y desaparecerán en el siglo XVIII. El origen de los consejos está ligado a aquel consejo del rey que inicialmente reunía para respaldar las decisiones de monarca, a los individuos de mayor autoridad en el reino, magnates, aristócratas, eclesiásticos, ese consejo va a ser convocado cada vez con más frecuencia, con más asiduidad, supone una merma del poder del rey, garantiza la eficacia de su soberanía, se va a convocar más asiduamente y se van a tratar un mayor número de materias, competencias que el monarca no poseía con anterioridad, una jurisdicción mucho más amplia en justicia y a la hora de administrar tributos y resolución de materias típicamente administrativas, conflictos entre instituciones y nombramiento de todos los oficiales que van a surgir, nombramiento de cargos y de empleos, actividad de justicia, de gracia y actividad económica.

Page 59: 0 Historia

10

Este funcionamiento ordinario, continuado del consejo para solucionar este tipo de materias va a dar lugar a que progresivamente pierda ese carácter último que tenía de dirección política y se convierta en la más alta instancia administrativa del estado, compuesto por peritos, especialistas en derecho y especialistas en economía.

El consejo se va a desarrollar en el ámbito de la administración de justicia, dando lugar en su momento a audiencias y chancillerías separadas del consejo, en Castilla la Chancillería quedará fijada en Valladolid, en Aragón a finales del silgo XV, habrá una Audiencia, otra en Barcelona, otra Audiencia en Valencia, y otra Audiencia en Cerdeña.

También hay un desarrollo de tipo económico allí donde el rey tiene esa atribución, en Castilla, se independizan ciertas entidades de administración económica, independientes del consejo, y juristas miembros del consejo para su funcionamiento ordinario y nombramiento de cargos, todos estos asuntos de gobierno se resuelven en el consejo de forma similar a como actúan los tribunales de justicia.

El aspecto característico de la administración de la monarquía española se va a producir por la peculiar configuración que va a tener esta monarquía a partir de finales del siglo XV, durante el siglo XVI, el modelo que se va a seguir es la constitución de la monarquía universal o católica, el modelo va a ser un sistema en que la unión de entidades políticas diferentes en la plena edad Media, nunca significa la desaparición de su ordenamiento jurídico, ni de su ordenamiento constitucional, hay materias que sí pasan a ser objeto de dirección por instituciones en que ese reino no aparezca de un forma plenamente representado, pero son una mínima parte.

En el siglo XII, se une el reino de Aragón y el Condado de Barcelona, en el siglo XIII con la anexión de valencia se decide un sistema de incorporación de ese territorio que no suponga una asimilación, si no que mantenga una diferenciación a los otros dos, ese modelo se sigue con la agregación de Cerdeña, Sicilia, Mallorca, Nápoles y luego tras la unión de Aragón con Castilla, la unión en esa monarquía de Navarra, el estado de Milán, Portugal y el círculo de Borgoña, el gobierno va a necesitar estar auxiliado por consejeros que legitimen la acción del gobierno, y que constituyan los consejos de esos territorios, por lo tanto va a haber en la corte un Consejo de Aragón (aparte del de Castilla, claro), también un Consejo de Italia para representar y gobernar en Nápoles, Sicilia y Milán, va a existir un Consejo de Flandes, también uno de Portugal y van a parecer además de estos consejos territoriales otra serie de consejos más especializados para administrar materias más concretas que no se consultan por los consejos territoriales, Consejo de la Inquisición, Consejo de Guerra, Consejo de Estado y consejos menos relevantes para tratar aspectos concreto, que pueden ser resueltos de manera independiente, ligados a competencias de la Corona de Castilla, un Consejo de Indias, para tratar todo el tema de tráfico comercial, explotación minera, como de hacienda, Hacienda Castellana y un consejo que administraba a las tres órdenes militares de Castilla, Santiago, Calatrava y Alcántara.

Cada uno de estos consejo territoriales y más específicos tienen un aparato burocrático propio, esta burocracia, esta secretaría de cara al Consejo, compuesto

Page 60: 0 Historia

11

por una serie de oficiales y varios secretarios a cargo del consejo, para expedientes, archivos,...

El rey también tiene una secretaría propia que se llama Secretaría de

Despacho. A partir del siglo XVIII desaparece esa Monarquía Universal, ese sistema

político, al quedar desligado de esa monarquía los territorios no peninsulares y al unirse a los peninsulares sus instituciones de carácter particular, deja de existir ese sistema.

Durante la guerra de 1704-1714 se impone por parte de la administración borbónica un modo de actuación distinto al anterior, los asuntos de guerra y hacienda no van a ser consultados a un consejo, van a ser tratados por la vía reservada, por ese despacho que tiene el monarca, por el rey y su secretaría de despacho, nombramiento de cargos y corregidores militares, nombramientos de tipo económico intendentes y los nombramientos de las autoridades judiciales. Este sistema de la vía reservada va a dar lugar a la aparición de ministerios de justicia, hacienda y guerra y a secretarías de Estado que va a ser el sistema de gobierno durante el siglo XVIII, y que servirá de modelo posteriormente.