0.- informe iit 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de...

490
I I n n f f o o r r m m e e d d e e N N e e g g o o c c i i a a c c i i ó ó n n C C o o l l e e c c t t i i v v a a Pleno 3-2006 Consejo Andaluz de Relaciones L aborales

Upload: others

Post on 03-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

IInnffoorrmmee ddee

NNeeggoocciiaacciióónn

CCoolleeccttiivvaa

PPlleennoo 33--22000066

Consejo

Andalu

z de R

elaciones Lab

orales

Page 2: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza
Page 3: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

ÍNDICE

I

INTRODUCCIÓN RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA ANDALUZA EN SEGUNDO TRIMESTRE DE 2006............................................................................................................................................. 1 CAPÍTULO I: ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA ....................................................... 35 1. APROXIMACIÓN GENERAL A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN ANDALUCÍA .................. 35 2. EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA . ...................................................... 38 3. TIPOLOGIA: CONVENIOS REVISADOS, CONVENIOS ORIGINARIOS Y PRIMEROS CONVENIOS. ............................................................................................................................................................ 40 3.1. Convenios revisados .......................................................................................................................................... 41 3.2. Convenios originarios y primeros convenios................................................................................................ 43 4. AMBITO FUNCIONAL...................................................................................................................................... 45 4.1. Convenios Sectoriales. ...................................................................................................................................... 48 4.2. Convenios Empresariales.................................................................................................................................. 50 4.3. Articulación y Concurrencia. ........................................................................................................................... 53 5. AMBITO TERRITORIAL................................................................................................................................... 54 6. AMBITO TEMPORAL........................................................................................................................................ 55 6.1. La denuncia del Convenio................................................................................................................................ 59 CAPÍTULO II: COMISIÓN PARITARIA Y OTROS ÓRGANOS DE GESTIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO .............................................................................................................................................................. 61 1.- INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................. 61 2.- DATOS GENERALES ....................................................................................................................................... 62 3.- NOMINACIÓN .................................................................................................................................................... 63 4.- COMISIÓN PARITARIA Y COMPOSICION.............................................................................................. 64 4.1.- Miembros de la Comisión Paritaria .............................................................................................................. 65 5.- NORMAS PROCEDIMENTALES .................................................................................................................. 66 6.- ADOPCIÓN DE ACUERDOS EN EL SENO DE LA COMISIÓN PARITARIA .................................. 68 6.1. Ponderación de votos......................................................................................................................................... 68 6.2. Discrepancias en el seno de la Co misión Paritaria ....................................................................................... 70 7.- COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES ......................................................................................................... 72 7.1. Facultades de resolución de conflictos........................................................................................................... 75 8-. COMISIONES MONOGRÁFICAS Y SUBCOMISIONES ........................................................................ 76 CAPÍTULO III: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO........................................................................................ 79 1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 79 2.- DATOS GENERALES ....................................................................................................................................... 79 2.1.- Titularidad empresarial del poder de dirección ........................................................................................... 81 2.1.1.- Reconocimiento general ............................................................................................................................... 81 2.1.2.- Participación de los trabajadores ................................................................................................................ 83 2.2.- Régimen disciplinario ...................................................................................................................................... 86 2.2.1.- Datos generales .............................................................................................................................................. 86 2.2.2.- El acoso sexual como infracción laboral................................................................................................... 88 2.2.3.- Acoso moral. .................................................................................................................................................. 91 2.2.4.- Procedimiento sancionador.......................................................................................................................... 92 2.3.- Poder de control ................................................................................................................................................ 95 2.3.1.- Datos generales.............................................................................................................................................. 95 2.3.2.- Control de horarios........................................................................................................................................ 96 2.3.3.- Control de enfermedad. ................................................................................................................................ 97 2.4.- Sistemas de organización del trabajo............................................................................................................. 99 2.4.1.- Datos generales .............................................................................................................................................. 99 2.4.2.- Participación de los trabajadores ................................................................................................................ 101 2.5.- Subcontratación y externalización ................................................................................................................. 102 CAPÍTULO IV: DERECHOS FUNDAMENTALES ......................................................................................... 105 1.- DATOS GENERALES ....................................................................................................................................... 105 2.- PRINCIPIO DE IGUALDAD POR RAZÓN DE SEXO.............................................................................. 108

Page 4: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

II

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

3.- REGLAS DE NO DISCRIMINACIÓN........................................................................................................... 112 4.- LIBERTAD SINDICAL..................................................................................................................................... 113 5.- DERECHOS INESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 116 5.1.- Acoso Moral y Acoso Sexual en el trabajo .................................................................................................. 119 CAPÍTULO V: SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN ......................................................................................... 123 1.- DATOS GENERALES ....................................................................................................................................... 123 2.- PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN Y VALORACIÓN...................................................................... 126 2.1.- Libertad empresarial y condicionamiento de la potestad de contratación............................................... 129 2.2.- Cobertura interna y reglas de preferencia ..................................................................................................... 131 2.3.- Trabajadores temporales .................................................................................................................................. 135 2.4.- Trabajadores discapacitados........................................................................................................................... 138 3.- EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL..................................................................................................... 140 4.- PERIODO DE PRUEBA .................................................................................................................................... 142 CAPÍTULO VI: MODALIDADES CONTRACTUALES ................................................................................. 149 1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 149 2.- DATOS GENERALES ....................................................................................................................................... 150 3.- MODALIDADES FORMATIVAS.................................................................................................................. 153 3.1.- El contrato en prácticas.................................................................................................................................... 155 3.1.1.- Datos generales y distribución en el tejido negocial ............................................................................... 155 3.1.2.- Algunos aspectos concretos de su regulación: la retribución................................................................. 158 3.2.- Contrato para la Formación............................................................................................................................. 160 3.2.1.- Datos generales y distribución en el tejido negocial ............................................................................... 160 3.2.2.- Algunos aspectos concretos de su regulación........................................................................................... 162 4.- CONTRATOS ESTRUCTURALES ................................................................................................................ 172 4.1.- Datos generales ................................................................................................................................................. 172 4.2.- Contrato de obra o servicio ............................................................................................................................. 174 4.2.1.- Datos generales y distribución en el tejido negocial ............................................................................... 174 4.2.2.- Algunos aspectos concretos de su regulación........................................................................................... 177 4.3.- Contrato eventual.............................................................................................................................................. 180 4.3.1.- Datos generales y distribución en el tejido negocial ............................................................................... 180 4.3.2.- Algunos aspectos concretos de su regulación........................................................................................... 182 4.4.- Contrato de interinidad .................................................................................................................................... 186 5.- OTRAS MODALIDADES CONTRACTUALES ......................................................................................... 189 5.1.- Contrato de fomento de la contratación indefinida ..................................................................................... 189 5.2.- Contrato a tiempo parcial ................................................................................................................................ 190 5.2.1.- Datos generales y distribución en el tejido negocial ............................................................................... 190 5.2.2.- Algunos aspectos concretos de su regulación........................................................................................... 192 5.3.- Fijos discontinuos ............................................................................................................................................. 197 5.4.- Contrato de relevo............................................................................................................................................. 200 CAPÍTULO VII: CLÁUSULAS DE EMPLEO ................................................................................................... 203 1.- INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................... 203 2.- DATOS GENERALES ....................................................................................................................................... 205 3.- FOMENTO DEL EMPLEO ............................................................................................................................... 207 3.1.- Creación de Empleo ......................................................................................................................................... 209 3.2.- Pactos contra el Pluriempleo........................................................................................................................... 215 4.- GARANTIAS DE EMPLEO ............................................................................................................................. 217 4.1- Garantías colectivas ........................................................................................................................................... 219 4.2. - Garantías Individuales. ................................................................................................................................... 223 5.- CALIDAD DEL EMPLEO. ............................................................................................................................... 226

Page 5: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

ÍNDICE

III

CAPÍTULO VIII: CLASIFICACIÓN, MOVILIDAD FUNCIONAL Y GEOGRÁFICA Y MODIFICACIÓN SUSTANCIAL......................................................................................................................... 229 1. LA CLASIFICACIÓN PROFESIONAL.......................................................................................................... 229 1.1.- Consideraciones generales .............................................................................................................................. 229 1.2.- Datos Estadísticos............................................................................................................................................. 230 2. LA MOVILIDAD FUNCIONAL....................................................................................................................... 234 2.1.- Consideraciones generales .............................................................................................................................. 234 2.2.- Datos Estadísticos............................................................................................................................................. 235 3. PROMOCIÓN Y ASCENSOS............................................................................................................................ 241 3.1.- Consideraciones generales .............................................................................................................................. 241 3.2.- Datos Estadísticos............................................................................................................................................. 242 3.3.- El contenido de las cláusulas .......................................................................................................................... 244 4. LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA .................................................................................................................... 245 4.1.- Consideraciones generales .............................................................................................................................. 245 4.2.- Datos estadísticos.............................................................................................................................................. 246 5. MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO ......................................... 248 5.1.- Consideraciones generales .............................................................................................................................. 248 5.2.- Datos estadísticos.............................................................................................................................................. 248 CAPÍTULO IX: TIEMPO DE TRABAJO............................................................................................................ 251 1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 251 2.- JORNADA ............................................................................................................................................................ 252 2.1.- Jornada semanal ................................................................................................................................................ 256 2.2.- Jornada anual ..................................................................................................................................................... 257 2.3.- Reducción de la Jornada .................................................................................................................................. 257 2.4.- Tipología de la jornada .................................................................................................................................... 259 2.5.- Jornadas Especiales .......................................................................................................................................... 260 2.6.- Tiempo de Trabajo Flexible ............................................................................................................................ 261 3.- HORAS EXTRAORDINARIAS....................................................................................................................... 263 4.- DESCANSOS....................................................................................................................................................... 267 5.- PERMISOS ........................................................................................................................................................... 268 5.1.- Permisos Retribuidos........................................................................................................................................ 268 6.- VACACIONES .................................................................................................................................................... 270 6.1.- VACACIONES PRIMADAS FUERA DE LAS FECHAS PREFERENTES ....................................... 270 6.2.- INTERRUPCIÓN POR INCAPACIDAD TEMPORAL........................................................................... 271 7.- CALENDARIO LABORAL.............................................................................................................................. 272 CAPÍTULO X: ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN ............................................ 273 1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 273 2.- DATOS GENERALES ....................................................................................................................................... 273 3.- SISTEMAS SALARIALES ............................................................................................................................... 281 3.1.- Salario por unidad de tiempo .......................................................................................................................... 282 3.1.1. Módulos de cálculo ......................................................................................................................................... 285 3.2.- Salario por unidad de obra............................................................................................................................... 290 3.3. Salario en especie ............................................................................................................................................... 292 4.- ESTRUCTURA SALARIAL............................................................................................................................. 295 4.1.- Salario Base....................................................................................................................................................... 295 4.2.- Complementos salariales ................................................................................................................................. 298 4.2.1.- Complementos salariales en función de las circunstancias personales del trabajador....................... 298 4.2.1.1.- Pluses de Titulación e Idiomas: ............................................................................................................... 298 4.2.1.2.- Antigüedad: fijación, límites y supresión............................................................................................... 300 4.2.2.- Complementos en función del trabajo realizado..................................................................................... 306 4.2.2.1.- Toxicidad-Penosidad-Peligrosidad.......................................................................................................... 306 4.2.2.2.- Turnicidad y Nocturnidad......................................................................................................................... 308 4.2.2.3.- Trabajo en festivos..................................................................................................................................... 312 4.2.3.- Complementos de cantidad y calidad del trabajo.................................................................................... 314 4.2.3.1.- Asistencia y Puntualidad........................................................................................................................... 315 4.2.3.2.- Incentivos..................................................................................................................................................... 318

Page 6: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

IV

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

4.2.3.3.- Horas extraordinarias: recargo................................................................................................................. 319 4.2.4.- Complementos salariales en función de la situación y resultados de la empresa:.............................. 321 4.2.4.1.- Productividad.............................................................................................................................................. 321 4.2.5.- Pagas extraordinarias .................................................................................................................................... 323 5.- OTRAS MATERIAS........................................................................................................................................... 326 5.1.- Percepciones extrasalariales............................................................................................................................ 326 6.- DESCUELGUE SALARIAL............................................................................................................................. 330 6.1.- Exigencia legal y constancia ........................................................................................................................... 330 CAPITULO XI: DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA ........................................................ 341 1.- INTRODUCCIÓN: MARCO LEGAL Y CONVENCIONAL.................................................................... 341 2.- DATOS GENERALES ....................................................................................................................................... 341 3.- REPRESENTANTES SINDICALES: SECCIONES Y DELEGADOS.................................................... 345 3.1.- Los Delegados Sindicales................................................................................................................................ 350 4.1.- Aspectos Orgánicos.......................................................................................................................................... 353 4.2.- Competencias..................................................................................................................................................... 353 4.3.- Garantías............................................................................................................................................................. 355 4.4- Crédito Horario................................................................................................................................................... 356 5.- OTROS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN Y/ O REPRESENTACIÓN................................................. 358 6.- LA ASAMBLEA .................................................................................................................................................. 358 7.- DERECHOS SINDICALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS....................................................................... 360 CAPITULO XII: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ..................................................................... 361 1. INTRODUCCIÓN: MARCO LEGAL Y CONVENCIONAL...................................................................... 361 2. DATOS GENERALES......................................................................................................................................... 362 3. EVALUACIÓN DE RIESGOS Y ACCIÓN TÉCNICO-PREVENTIVA. PLANES DE PREVENCIÓN....................................................................................................................................................................................... 367 4. PLAN DE FORMACIÓN.................................................................................................................................... 372 5. SERVICIOS DE PREVENCIÓN ....................................................................................................................... 374 6. VIGILANCIA DE LA SALUD .......................................................................................................................... 376 7. REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES: DELEGADOS DE PREVENCION. COMITÉS DE SEGURIDAD Y SALUD. OTROS ÓRGANOS.................................................................................................. 379 CAPÍTULO XIII: FORMACIÓN PROFESIONAL............................................................................................ 391 1. INTRODUCCIÓN. MARCO LEGAL Y CONVENCIONAL...................................................................... 391 2. DATOS GENERALES......................................................................................................................................... 392 3. ACTIVIDAD FORMATIVA .............................................................................................................................. 394 4. FORMACION DENTRO DE LA JORNADA DE TRABAJO..................................................................... 396 5. FORMACIÓN FUERA DE LA JORNADA DE TRABAJO........................................................................ 397 6. FORMACIÓN PARA GRUPOS PREFERENTES ......................................................................................... 399 7. PERMISOS PARA LA FORMACIÓN............................................................................................................. 401 8. ÓRGANOS ESPECÍFICOS DE CONTROL................................................................................................... 402 CAPÍTULO XIV: DERECHOS SOCIALES Y ASISTENCIALES ................................................................. 405 1.- DATOS GENERALES ....................................................................................................................................... 405 2.- PLANES DE PENSIONES ................................................................................................................................ 407 3.- SEGUROS COLECTIVOS................................................................................................................................ 412 4.- COMPLEMENTOS A LA PRESTACIÓN POR INCAPACIDAD TEMPORAL.................................. 415 4.1. Complemento de IT por contingencias comunes.......................................................................................... 417 4.2. Complemento de IT por contingencias profesionales.................................................................................. 420 5.- OTRO TIPO DE AYUDAS POR RAZÓN PERSONAL O FAMILIAR.................................................. 422 6.- DERECHOS LIGADOS A LA JUBILACIÓN O PERMANENCIA EN LA EMPRESA ..................... 425

Page 7: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

ÍNDICE

V

CAPÍTULO XV: VICISITUDES Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO.............................. 431 1.- VICISITUDES DE LA RELACIÓN LABORAL.......................................................................................... 431 1.1. La suspensión de la relación laboral ............................................................................................................... 434 1.2. La excedencia ...................................................................................................................................................... 437 2.- EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO.......................................................................................... 441 2.1. Datos generales................................................................................................................................................... 443 2.2. Extinción por Voluntad del Trabajador.......................................................................................................... 445 2.3. Despido Disciplinario ........................................................................................................................................ 447 2.3.1. Derecho de opción a favor del trabajador................................................................................................... 450 2.4. Despido por Causas Objetivas ......................................................................................................................... 451 CAPÍTULO XVI: CLÁUSULAS DE GÉNERO Y CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL.................................................................................................................................................................. 455 1.- INTRODUCCIÓN: MARCO LEGAL Y CONVENCIONAL.................................................................... 455 2. DATOS GENERALES......................................................................................................................................... 456 3. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA ........................................... 458 3.1. Comisión Negociadora ...................................................................................................................................... 458 3.2 Comisión Paritaria y otras comisiones............................................................................................................. 459 4. PRINCIPIO DE IGUALDAD DE TRATO por razón de sexo EN EL ACCESO AL EMPLEO, DURANTE LA RELACIÓN LABORAL Y EN EL MOMENTO DE EXTINCIÓN DE LA MISMA .... 460 5. CLÁUSULAS DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL..................................... 464 6. ACOSO MORAL Y SEXUAL........................................................................................................................... 480

Page 8: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

VI

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Page 9: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

1

INTRODUCCIÓN

RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA

ANDALUZA EN SEGUNDO TRIMESTRE DE 2006.

ENTORNO EUROPEO

El creciente proceso de internacionalización del conjunto de la economía

española y por consiguiente de la economía andaluza, exige que en un análisis de

coyuntura de los rasgos básicos de esta última se realice, previamente, una breve

panorámica sobre la evolución, a grandes rasgos, de las principales variables

económicas y laborales de la economía europea. El entorno económico europeo

determina, en gran medida, las líneas básicas de desarrollo de la economía andaluza y

marcan tendencias sobre la situación actual y futura del entorno económico y laboral

español y andaluz. En este primer epígrafe, vamos a centrarnos en la evolución más

reciente de las variables sociales y económicas más significativas durante el segundo

trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del

capítulo.

La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza en este segundo

trimestre de 2006, al igual que ha ocurrido en los periodos anteriores, está manifestando

un sostenido crecimiento que destaca por encima de la media comunitaria y sobre todo,

de las economías centrales europeas. Este mayor crecimiento que caracteriza a la

economía española, se enmarca en un entorno de sostenida recuperación de la economía

de algunos países centrales de la U.E., una vez superado un periodo de incertidumbre

sobre los logros económicos de Alemania, Francia, o Italia. Esta recuperación que se

apunta en los últimos datos disponibles, se enmarca en un entorno internacional más

amplio que mantiene factores de riesgo relevantes en el contexto político, social y

económico. Uno de los hechos más relevantes de este segundo trimestre de 2006 ha sido

el crecimiento del precio del petróleo, que se ha situado en cotas históricas debido a la

Page 10: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

2

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

incertidumbre del mercado por la inestabilidad de la zona de Oriente Medio. En este

trimestre y en el contexto de crecimiento del precio del petróleo, se mantiene una

creciente preocupación por la manera en que se puede hacer frente a una hipotética

crisis energética a medio y largo plazo y, por tanto, la necesidad de plantear el

desarrollo de diversas energías alternativas como la solar, eólica, bioenergéticas o la

nuclear.

Otro factor que se mantiene desde hace ya algún tiempo es el de la tendencia

creciente de los tipos de interés en el área euro en paralelo a la política de tipos de

interés creciente que está llevando a cabo la Reserva Federal Norteamericana, que ha

mantenido la política a pesar de la sustitución reciente de Greenspan después de un

largo periodo de gobernador de la institución monetaria estadounidense. Los efectos de

la subida de los tipos de interés que está llevando a cabo el Banco Central Europeo son

muy variados, afecta a la inflación, que se está disparando en algunos países europeos,

especialmente la española. En el entorno doméstico, la subida de tipos afecta

especialmente a los créditos hipotecarios, muchos de los cuáles están referidos a tipos

variables y encarecen los costes de adquisición de la vivienda.

En cuanto a los tipos de cambio euro-dólar, a lo largo del periodo se han

mantenido en torno a 1,2 dólar por euro. Esta paridad ha beneficiado a las economías

que importan energías valoradas en dólares como la española, que ha podido así

amortiguar en algo la subida del barril a la que nos referimos anteriormente. Pero, al

mismo tiempo, perjudica a las exportaciones de la zona euro. En este sentido uno de los

desequilibrios más acentuados de la economía española en los últimos tiempos es el

déficit comercial y de balanza de pagos, que está alcanzando unas cotas muy elevadas.

Como hemos señalado anteriormente, el crecimiento económico de la zona euro

ha sido significativo a lo largo de los últimos trimestres. En lo que respecta al segundo

trimestre de 20061 sitúan el crecimiento del PIB en la Euro-zona y en la UE25 en un

0,9%, un crecimiento que significa un aumento de 2,6% y del 2,8% respectivamente

respecto al primer cuatrimestre de 2005. En el primer trimestre de 2006, las tasas de

� €uroIndicatores. News release, 112/2006, 1 de septiembre de 2006

Page 11: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

INTRODUCCIÓN RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA ANDALUZA

3

crecimiento se estimaron en un 0,8% tanto en la euro-zona como en el conjunto de la

U.E. La recuperación de la que se ha hablado tanto parece que se acerca finalmente.

En el segundo trimestre de 2006 destaca el fuerte crecimiento de la inversión,

que alcanzó un 2,1%, mientras que el consumo de las familias sólo aumentó en un

0,3%, ambas cifras referidas a la Eurozona. Las exportaciones crecieron en un

1,3%,mientras que las importaciones lo hicieron en un 1,2%.

CAMBIO PORCENTUAL DEL

PIB RESPECTO AL

TRIMESTRE ANTERIOR

CAMBIO PORCENTUAL DEL PIB

RESPECTO AL MISMO

TRIMESTRE AÑO ANTERIOR

2006 1T 2006 2T 2006 1T 2006 2T

Eurozona 0.8 0.9 2,1 2,6

UE 25 0,8 0.9 2,4 2,8

BELGICA 0.9 0.8 2,3 2,8

REPUB. CHECA 2.0 - 7,4 -

DINAMARCA 0,4 1,9 2,8 3,2

ALEMANIA 0.7 0.9 1,7 2,4

ESTONIA 2,0 - 11,1 -

GRECIA 2,8 -0,4 4,1 4,1

ESPAÑA 0,9 0.9 3.6 3.7

FRANCIA 0.5 1,1 1.4 2,6

IRLANDA 1,1 - 5,7 -

ITALIA 0,7 0.5 1,6 1,5

CHIPRE 0,8 1,0 3.4 3,8

LETONIA** 2,8 - 13,1 -

LITUANIA 1,6 3,1 7,8 9,0

LUXEMBURGO** - - 7,3 -

HUNGRIA 0,7 0,9 4,4 3,9

MALTA -3,5 - -1,3 -

HOLANDA** 0,3 1,0 2,9 2,4

AUSTRIA 0,7 1,0 2,6 3,1

POLONIA 1,2 1,1 4,6 5,6

PORTUGAL 0,5 - 1,0 -

Page 12: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

4

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

CAMBIO PORCENTUAL DEL

PIB RESPECTO AL

TRIMESTRE ANTERIOR

CAMBIO PORCENTUAL DEL PIB

RESPECTO AL MISMO

TRIMESTRE AÑO ANTERIOR

ESLOVENIA 0,8 - 4,7 -

ESLOVAQUIA** 1,1 1,3 6,3 6,6

FINLANDIA 1,3 - 3,6 -

SUECIA 1,4 1,4 4,4 5,0

REINO UNIDO 0.7 0,8 2,4 2,6

EE.UU 1,4 0,7 3.7 3.6

JAPON 0,7 0,2 3,4 2,2

** Datos no corregidos de estacionalidad

Fuente: EUROSTAT. NEWS RELEASES Nº 57/2006

Como se observa en la tabla, las tasas de crecimiento de los países recientemente

incorporados a la U.E. siguen siendo de las más altas entre los países europeos.

Destacan las tasas de crecimiento de la República Checa, Estonia, Letonia, Lituania,

Polonia, Eslovenia y Eslovaquia. Entre los países de la UE-15 España presenta unas

tasas de crecimiento elevadas, junto con Suecia, Irlanda, y Grecia. Todos los países

muestran ya tasas interanuales de crecimiento económico positivas aunque muy

moderadas en los casos de Bélgica, Alemania, Italia, Holanda, Francia y el Reino

Unido. La economía de EE.UU. sigue creciendo a un ritmo alto y mantenido (3,6%), a

la vez que la economía japonesa parece mostrar una senda de recuperación sostenida,

aunque las tasas de crecimiento interanual se reduce en los últimos dos trimestres.

Page 13: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

INTRODUCCIÓN RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA ANDALUZA

5

En lo relativo a la evolución de la inflación en la U.E.-25 los datos disponibles

señalan que en junio de 2006 la tasa interanual se situó en el 2,4%, mientras que en la

Eurozona la inflación anual fue del 2,5%2. Se ha constatado un progresivo aumento de

las tasas interanua les de la U.E y de la Eurozona en los meses del segundo trimestre de

2006.

Las medias anuales de inflación más bajas contabilizadas en junio de 2006 se

encuentran en Polonia y Finlandia (1,5%) y en Austria y Países Bajos (1,8%). Al otro

lado de la escala, las tasas de inflación más altas se encuentran en Letonia (6,9%),

Estonia (4,3%), Luxemburgo (4,0%) y España (3,8%).

Las principales subidas de la cesta de precios al consumo armonizada referidas a

junio de 2006 se encuentran en los epígrafes de vivienda (5,2%), transporte (4,7%) y

alcohol y tabaco (2,8%). Por el contrario, las bajadas más relevantes se observaron en

comunicaciones (-3,5%), ocio y cultura (0,1%) y vestido (0,4%). Es de destacar el

importante impacto del precio de los carburantes para el transporte.

2 EUROSTAT, €uro -indicatorrs. News release. 95/2006

T ASA CRECIMIENTO INTERANUAL PIB(%)

0

1

2

3

4

5

6

2005 T3 2005 T4 2006 T1 2006 T2

Fuente: Eurostat y elaboración propia

Eurozona España Francia Alemania Polonia Reino Unido

Page 14: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

6

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

La evolución de la inflación en la zona euro ha condicionado la política de tipos

de interés establecida por el Banco Central Europeo que ha continuado, como ya hemos

señalado anteriormente, la subida gradual de los tipos de interés de intervención, lo que

se ha trasladado a los tipos de interés. Se ha anunciado que la tendencia al alza de los

tipos se mantendrá moderadamente en la eurozona en los próximos meses, lo que sin

duda afectará a la evolución de los mercados financieros en lo que queda de año.

En lo que se refiere a la evolución de las variables laborales en Europa, según

los datos puestos a disposición por Eurostat y referidos al segundo trimestre de 2006, la

tendencia a la recuperación del desempleo se mantiene en el periodo de referencia,

como reflejo de la evolución de las tasas de crecimiento positivas que hemos recogido

anteriormente3. En junio de 2006, el desempleo en la eurozona se redujo hasta el 7,8%,

bajando desde el 7,9% de mayo y desde el 8,6% de junio de 2005. En lo que respecta a

la U.E.-25, el desempleo se situó en el 8,1%, mientras que el mes de junio del año

anterior era del 8,8%. Sigue pues la mejoría del desempleo aunque las cifras del

3 EUROSTAT, €uro -indicatorrs. News release.103/2006

TASAS INTERANUALES DE INFLACION (HICPs)

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

MARZO

05/05

ABRIL

04/05

MAYO 05

/04

JUNIO05

/04

JULIO

05/04

AGOST

O 05/04

SEPT

05/04

OCTUB0

5/04

NOV 05/0

4

DIC 05/04

ENER

O 06/05

FEB 0

6/05

MARZO

06/05

ABRIL 0

6/05

MAYO 06

/05

JUNIO 06

/05

Fuente: EUROSTAT

EU 15 ESPAÑA ALEMANIA FRANCIA POLONIA

Page 15: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

INTRODUCCIÓN RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA ANDALUZA

7

conjunto de Europa están todavía alejadas de las que ofrecen Estados Unidos (4,6%) y

Japón (4,2%).

Las tasas de paro más reducidas entre los países de la U.E. en junio de 2006 se

encuentran en Países Bajos (3,8%), Dinamarca (3,9%), Irlanda (4,4%), Luxemburgo

(4,7%). Por el contrario, las tasas de desempleo más elevadas se encontraban en Polonia

(16,0%), Eslovaquia (15,1%), Grecia (9,6% en el cuarto trimestre de 2005), Francia

(8,7%) y Malta (8,5%). España ha abandonado después de muchos años, los puestos de

cabeza.

Las bajadas más acusadas en las tasas de paro respecto al año anterior se

encuentran en Estonia (del 8,0% al 4,9%) Lituania (del 8,4% al 5,4%), y Dinamarca (del

5,1% al 3,9%) y Holanda (del 4,8% al 3,8%). Por el contrario, los aumentos relativos de

la tasa de desempleo más acusados se han dado en Malta (del 7,2% al 8,5%), el Reino

Unido (entre los meses de abril de 2005 y de 2006 ha pasado del 4,6% al 5,3%),

Eslovenia (del 6,2% al 6,5%) y Chipre (del 5,4% al 5,6%).

El desempleo en la E.U.-25 afecta de forma más acusada a las mujeres, aunque

se reduce significativamente en junio respecto al año anterior. La tasa de paro femenina

ha sido del 9,1% en junio de 2006 (9,8% en el mismo mes del año anterior). La tasa de

paro masculina cayó también en este periodo desde el 7,9% hasta el 7,3%.

Eurostat estima que en marzo de 2006 había 11,5 millones de desempleados en

la eurozona y 17,7 millones en el conjunto de la U.E.

Tasas de desempleo corregidas de estacionalidad (%) Marzo 2006

TOTAL

JUNIO

2005

TOTAL

JUNIO

2006

HOMBRES

JUNIO

2006

MUJERE

SJUNIO

2006

MENOS 25

AÑOS

JUNIO

2006

EUROZONA 8,6 7,8 6,8 9.1 16,5

UE 25 8,8 8.1 7,3 9,1 17,4

Page 16: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

8

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tasas de desempleo corregidas de estacionalidad (%) Marzo 2006

TOTAL

JUNIO

2005

TOTAL

JUNIO

2006

HOMBRES

JUNIO

2006

MUJERE

SJUNIO

2006

MENOS 25

AÑOS

JUNIO

2006

BELGICA 8,5 8.4 7.6 9,5 20.6

CHEQUIA 7,9 7.3 5,8 9,2 17,0

DINAMARCA 5.1 3,9 3.6 4,3 7,4

ALEMANIA 9.5 8,2 7,9 8,5 13,3

ESTONIA 8.0 4,9 4,6 5,2 9,2***

GRECIA 9,9 9,6** 5,9** 14,8** 26.8**

ESPAÑA 9,3 8.3 6.4 10,9 17,9

FRANCIA 9,6 8,7 7,9 9,7 20,6

IRLANDA 4,3 4,4 4,5 4,4 8,1

ITALIA 7,7 7.7** 6,1** 10,1** 24.4**

CHIPRE 5,4 5.6 4,9 6,5 14,4***

LITUANIA 9,1 7,6 7,8 7,4 11,1***

LETONIA 8,4 5,4 5,2 5,6 9,4***

LUXEMBURGO 4,6 4,7 3,5 6,4 14,1

HUNGRÍA 7,1 7.3 7.0 7.6 18,1

MALTA 7.2 8,5 8,0 9,5 19,9

HOLANDA 4,9 3,8 3,5 4,2 5,8

AUSTRIA 5,2 4,9 4,6 5,2 9,6

POLONIA 18.0 16,0 14,3 18.0 32,3

PORTUGAL 7,5 7.4 6,4 8.6 14,7

ESLOVENIA 6.2 6.5 5,5 7,6 16,3***

ESLOVAQUIA 16,3 15,1 14,2 16,2 29,7

FINLANDIA 8,3 7.7 7.3 8,1 18,9

SUECIA - - - - -

REINO UNIDO 4,6 5,3* 5,7* 4,8* 14,1*

EE.UU. 5,0 4.6 4.6 4,6 10.4

JAPON*** 4,2 4,2 4,2 4,2 -

* ABRIL 2006** DIC 2005; *** MAYO 2005

Fuente: EUROSTAT, €uroindicators. News release 55/2006

Page 17: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

INTRODUCCIÓN RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA ANDALUZA

9

Como se observa en el gráfico, la tendencia decreciente de la tasa de desempleo

española en los últimos años está poniendo de manifiesto el buen comportamiento de

esta variable en nuestro país respecto a la media europea. Se ha producido en este

periodo una clara convergencia de la tasa de paro española con la de la U.E.-25. La tasa

de paro nacional ya no está entre las cinco mayores de la U.E. y la tendencia es hacia

una clara convergencia. En este último trimestre la reducción de las tasas de desempleo

ha sido generalizada en casi todos los países de la U.E.

A pesar del buen comportamiento de la tasa de desempleo, que muestra una

clara tendencia al descenso en los últimos años, como ya se ha señalado, existen

profundas diferencias en lo que respecta al desempleo por sexos. La tasa de desempleo

femenino es superior a la masculina en términos generales (dos puntos en la media de la

U.E-25). Destacan los casos de Irlanda y el Reino Unido, en los que la tasa de paro

masculina es superior a la femenina.

La tasa de desempleo juvenil merece también una mención especial, ya que la

diferencia con la tasa media de los países europeos es muy acusada. Entre los países con

tasas de paro juvenil más reducidas destacan Holanda (5,8%), Dinamarca (7,4%),

Irlanda (8,1%) o Austria (9,6%). Las tasas de desempleo juvenil más elevadas se

TASAS DE DESEMPLEO DESESTACIONALIZADAS.(%)

0

2

4

6

8

10

12

nov-0

3en

e-04

mar-04

may-04 jul-

04

sep-04

nov-0

4ene

-05mar-0

5may-

05 jul-05

sep-05

nov-05

ene-0

6mar-0

6may-

06

Fuente:Eurostat y elaboración propia

eurozona España Francia Alemania Reino Unido

Page 18: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

10

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

encuentran en República Checa (20,6%), Francia (20,6%), Malta (19,9%), Eslovaquia

29,7%) y sobre todo Polonia (32,2%).

CRECIMIENTO

La última información disponible para Andalucía 4, relativa al primer trimestre de

2006, indica un crecimiento de la economía andaluza de un 3,6% respecto al mismo

período del año anterior. Según los datos de la Contabilidad Regional Trimestral de

Andalucía Base 2000 (CRTA), elaborada por el Instituto de Estadística de Andalucía

(IEA), el Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIBp.m.)5 generado por la

economía andaluza en los tres primeros meses del año creció a una tasa del 3,6%

interanual, la misma que en el trimestre anterior y que la registrada en España en el

mismo período. Esta evolución ha eliminado el diferencial de crecimiento favorable

respecto al conjunto nacional que nuestra Comunidad venía mostrando, de forma

ininterrumpida, desde el tercer trimestre de 2003.

PRODUCCIÓN (tasas interanuales)* Andalucía

VAB IIT05 IIIT05 IVT05 IT06

Agricultura, ganadería y

pesca

-5,8 -4,8 -3,9 0,9

VAB no agrario

4,3 4,2 3,9 3,7

Industria 3 2,8 2 0,9 Construcción 6,6 6,5 5,4 5,6

Servicios 4,1 4,1 4 3,9

VAB (p.b.) 3,7 3,6 3,4 3,5

PIB (p.m)

3,7 3,7 3,6 3,6

*Índices de volumen encadenados, referencia año 2000 Datos corregidos de estacionalidad y efecto calendario Fuente:CRTA(IEA)

4 Aunque este Informe se refiere al segundo trimestre de 2006, en el momento de elaboración del mismo aún no se disponía de los datos relativos al crecimiento andaluz en este período. 5 Medidas de volumen encadenadas, con referencia en el año 2000, en términos corregidos de efectos estacionales y de calendario.

Page 19: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

INTRODUCCIÓN RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA ANDALUZA

11

Desde la óptica de la oferta, el crecimiento andaluz en el primer trimestre de

2006 muestra un carácter equilibrado al sustentarse en la contribución positiva de todos

los sectores productivos. En este sentido, tras dos años consecutivos de reducción de la

actividad, el Valor Añadido Bruto a precios básicos (VAB p.b.), corregido de efectos

estacionales y de calendario, de las ramas agrarias aumentó en términos reales un 0,9%

interanual en el primer trimestre de 2006. Este resultado ha sido consecuencia, en su

mayor parte, de la recuperación del subsector agrícola que, tras los desfavorables

resultados del año anterior debido a la sequía, presenta aumentos de producción en

prácticamente todos los cultivos, especialmente cereales, leguminosas y frutales no

cítricos. A ello se une la evolución positiva, ya manifestada desde mediados del año

anterior, del subsector pesquero, que registra un aumento de las capturas durante este

período.

Evolución del VAB sectorial. Andalucía

-7,5

-6

-4,5

-3

-1,5

0

1,5

3

4,5

6

7,5

II05 IIIT05 IVT05 IT06Fuente: IEA y

elaboración propiaAgricultura, ganadería y pesca Industria Construcción Servicios

Evolución del PIB. Andalucía-España

3

3,25

3,5

3,75

4

II05 IIIT05 IVT05 IT06

Fuente:INE,IEA y elaboración propia Andalucía España

Page 20: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

12

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Este buen comportamiento del sector primario andaluz contrasta con el que

presenta en el conjunto naciona l, donde el valor añadido de las ramas agrarias muestra

una tasa de crecimiento negativa (-3,7% interanual) en el primer trimestre de 2006, si

bien los últimos datos disponibles6 para España indican una mejoría del sector, con una

variación interanual del su VAB7 p.b. del –0,4% en el segundo trimestre del año.

PRODUCCIÓN (tasas interanuales)* España

VAB

2005TI 2005TII 2005TIII 2005TIV 2006TI 2006TII

VAB (p.b.) Agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca

-14,1 -10,6 -9,2 -6,2 -3,7 -0,4

VAB (p.b.) Ramas energéticas

3,6 3,4 3,9 4,3 3,2 3,2

VAB (p.b.) Ramas de la industria

0,1 -0,3 0,5 0,7 1,4 2,8

VAB (p.b.) Rama de la construcción

5,3 5,4 5,7 5,3 5,3 5

VAB (p.b.) Ramas de los servicios

4,5 4,7 4,3 4,1 3,8 3,5

PIB (p.m.) 3,4 3,5 3,6 3,6 3,6 3,7 *Índices de volumen encadenados, referencia año 2000 Datos corregidos de estacionalidad y efecto calendario Fuente:CNTE (INE) Por su parte, el valor añadido del sector industria l andaluz, corregido de efectos

estacionales y de calendario, creció, durante el primer trimestre de 2006, a una tasa

interanual del 0,9%, lo que supone una reducción de 1,1 puntos porcentuales respecto a

la alcanzada en los últimos tres meses del año anterior. Con ello, la aportación de la

industria andaluza al crecimiento del PIB regional se cifra en 0,1 puntos.

Una vez más, la construcción se muestra como el sector más dinámico en

Andalucía, registrando una aceleración en su ritmo de crecimiento durante el primer

trimestre de 2006, para alcanzar una tasa interanual de aumento de su valor añadido del

6 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000. (Instituto Nacional de Estadística). 7 Dato corregido de estacionalidad y de efecto calendario.

Page 21: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

INTRODUCCIÓN RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA ANDALUZA

13

5,6%, dos décimas superior a la del cuarto trimestre de 2005 y tres décimas por encima

de la española para el mismo período. Asimismo, la contribución del sector al aumento

del PIB andaluz ha sido de siete décimas.

Por último, los servicios siguen manteniendo en el primer trimestre de 2006 la

trayectoria de fuerte crecimiento que viene mostrando desde períodos precedentes.

Según la CRTA, el valor añadido bruto generado por las actividades terciarias en

Andalucía, corregido de estacionalidad y calendario, aumentó en términos reales un

3,9%, una décima por encima del incremento registrado en el conjunto de la economía

española. Ello supone una contribución del sector de 2,4 puntos al PIB de nuestra

comunidad.

PRECIOS

Durante el segundo trimestre de 2006, los indicadores de precios en Andalucía

muestran una ligera contención inflacionista. Así, desde la perspectiva de los precios de

demanda, el Índice de Precios de Consumo (IPC) en Andalucía presenta un crecimiento

medio trimestral del 3,8%8, una décima inferior a la del trimestre precedente y a la

española para el mismo período. En abril, la tasa de inflación fue del 3,7% interanual, la

más baja del segundo trimestre, si bien en los dos meses siguientes se produce una

aceleración en el rimo de crecimiento del IPC, alcanzando un incremento interanual del

3,9% en mayo (una décima menor al nacional) y junio (tasa equivalente a la española).

Aunque, por término medio, en este segundo trimestre Andalucía ha mantenido

el diferencial de inflación favorable con respecto a España que venía mostrando desde

períodos anteriores, las diferencias se han reducido, de modo que en el mes de junio las

tasas interanuales de aumento del Índice general han sido similares.

8 Media trimestral de las variaciones interanuales.

Page 22: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

14

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

IPC Indice general. Andalucía-España 2006

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio IT06* IIT06* Andalucía 4,0 3,8 3,8 3,7 3,9 3,9 3,9 3,8

España 4,2 4,0 3,9 3,9 4,0 3,9 4,0 3,9 *medias trimestrales Fuente:IEA y elaboración propia

El comportamiento de los precios no ha sido ajeno a la evolución del precio del

petróleo en los mercados internacionales a lo largo de esta primera mitad de año. En

este sentido, hay que indicar que en el mes de abril el barril de petróleo Brendt alcanzó

su cotización máxima (70,44 $), manteniendo una cierta contención posteriormente. Por

ello, si se considera la inflación subyacente, que no incluye los precios de los alimentos

no elaborados ni el de los productos energéticos, la evolución es más positiva: tasas de

incremento del 3,1%, en abril y mayo y del 3% en junio, seis, ocho y nueve décimas por

debajo de la subida del Índice general, respectivamente, en cada uno de esos meses.

Inflación Subyacente. Andalucía-España 2006

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio IT06* IIT06* Andalucía 2,9 2,9 3,2 3,1 3,1 3,0 3,0 3,1

España 2,9 2,9 3,1 3,1 3,0 3,0 3,0 3,0 *medias trimestrales Fuente:IEA y elaboración propia

Evolución del IPC (I.General)* Andalucía-España

0,00,51,01,52,02,53,03,54,04,5

IVT04 IT05 IIT05 IIIT05 IVT05 IT06 IIT06

*medias trimestralesFuente: IEA y elaboración propia Andalucía España

Page 23: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

INTRODUCCIÓN RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA ANDALUZA

15

En atención a los doce grupos de gasto en que se divide el IPC, los que han

presentado un comportamiento más inflacionista durante el segundo trimestre de 2006

son los siguientes:

”vivienda”, que si bien presenta las tasas más elevadas (con excepción del mes

de mayo) ha experimentado una cierta reducción en su crecimiento respecto a los tres

primeros meses del año. Así, el incremento medio trimestral se sitúa en el 7,5%, seis

décimas por debajo del correspondiente al primer trimestre de 2006. Este

comportamiento se debe especialmente a la subida de los precios del gas, la electricidad

y el gasóleo para calefacción.

“transporte”, que en mayo alcanza el incremento interanual más alto de todos

los grupos, el 7,8%, tasa similar a la registrada en España y que se explica,

fundamentalmente, por la subida de los precios de los carburantes y combustibles,

mencionada anteriormente.

Junto a los dos anteriores, también han experimentado subidas elevadas, por

encima de las del Índice general, los grupos de:

“hoteles, cafés y restaurantes”, con tasas interanuales del 5,3%, 5% y 4,9 en

abril, mayo y junio, respectivamente, lo que supone una aceleración en su ritmo de

crecimiento respecto a los meses precedentes.

Evolución de la Inflación Subyacente* Andalucía-España

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

IVT04 IT05 IIT05 IIIT05 IVT05 IT06 IIT06

*medias trimestralesFuente: IEA y elaboración propia

Andalucía España

Page 24: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

16

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

“enseñanza”, con un crecimiento constante en los tres meses del segundo

trimestre del 4%, ligeramente superior al registrado en los tres primeros meses del año,

y una décima por encima del aumento, también constante, en España.

Por su parte, los grupos de “alimentación y bebidas no alcohólicas”, “bebidas

alcohólicas y tabaco” y “menaje” han sufrido subidas más moderas, incrementos

medios trimestrales del 3,5%, 2,1% y 2,3% respectivamente, por debajo de los del

Índice general.

IPC por Grupos de Gasto. Andalucía 2006

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio IT06* IIT06* 1. Alimentación

y bebidas no alcohólicas

3,9 4,1 3,7 3,1 3,3 4 3,9 3,5

2. Bebidas alcohólicas y

tabaco

2,5 -0,9 5,2 2,1 2,2 1,9 2,3 2,1

3. Vestido y calzado

1 1,1 1 0,8 0,8 0,9 1,0 0,8

4. Vivienda 8,5 8,4 7,5 7,3 7,6 7,5 8,1 7,5 5. Menaje 1,7 1,8 2,3 2,5 2,2 2,3 1,9 2,3

6. Medicina 0 0,2 0,7 0,8 0,9 0,8 0,3 0,8 7. Transporte 7,9 7,2 6,4 6,8 7,8 6,6 7,2 7,1

8. Comunicaciones

-1,5 -1,6 -1,1 -1,1 -1,1 -1,3 -1,4 -1,2

9. Ocio y cultura

-0,3 -0,6 -1,1 0,8 0,2 0,2 -0,7 0,4

10. Enseñanza 3,9 3,8 3,9 4 4 4 3,9 4,0

11. Hoteles, cafés y

restaurantes

4,7 4,7 4,8 5,3 5 4,9 4,7 5,1

12. Otros 3 2,8 3,3 3,5 3,7 4 3,0 3,7

Índice general 4 3,8 3,8 3,7 3,9 3,9 3,9 3,8

*medias trimestrales Fuente: IEA y elaboración propia

En el extremo opuesto, los aumentos más reducidos, inferiores al 1% interanual

en cada uno de los meses, se han producido en los grupos de:

Page 25: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

INTRODUCCIÓN RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA ANDALUZA

17

“vestido y calzado”, que reduce el crecimiento respecto al trimestre anterior, con tasas

del 0,8% en abril y mayo y del 0,9% en junio.

“ocio y cultura”, que si bien presenta tasas interanuales bajas, especialmente en junio,

el 0,2%, ha experimentando una aceleración respecto a los primeros meses del año

donde se comportaba como un grupo deflacionista.

“medicina”, con un incremento medio trimestral del 0,8%, cinco décimas superior al

alcanzado en el trimestre anterior.

Hay que señalar que todos los grupos anteriores han presentado en Andalucía

tasas interanuales en cada uno de los meses del segundo trimestre de 2006 más bajas

que las correspondientes a España.

Finalmente, indicar que sólo las “comunicaciones” han mostrado, como ya lo

hiciera en el primer trimestre del año, un comportamiento deflacionista, con una caída

de precios cifrada en el 1,1%, en abril y mayo, y en el 1,3% en junio, ligeramente

menores a las registradas en los primeros meses del año.

IPC por grupos de gasto. Andalucía IIT 2006

-2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0

1. Alimentación y bebidas no alcohólicas

2. Bebidas alcohólicas y tabaco

3. Vestido y calzado

4. Vivienda

5. Menaje

6. Medicina

7. Transporte

8. Comunicaciones

9. Ocio y cultura

10. Enseñanza

11. Hoteles, cafés y restaurantes

12. Otros

Índice general

Fuente:IEA y elaboración propia

Page 26: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

18

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

IPC por Grupos de Gasto. España 2006

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio IT06* IIT06*

1. Alimentación y bebidas no alcohólicas

4,4 4,3 3,9 3,5 3,6 4,1 4,2 3,7

2. Bebidas alcohólicas y

tabaco

2,7 -0,5 5,1 2,2 2,4 2,1 2,4 2,2

3. Vestido y calzado

1,1 1,1 1,3 1,3 1,4 1,4 1,2 1,4

4. Vivienda 7,8 7,8 7,5 7,2 7,5 7,3 7,7 7,3 5. Menaje 2,2 2,4 2,6 2,7 2,6 2,5 2,4 2,6

6. Medicina 0,7 1 1,4 1,3 1,3 1,3 1,0 1,3 7. Transporte 7,9 7,2 6,4 6,7 7,8 6,7 7,2 7,1

8. Comunicaciones

-1,5 -1,6 -1,1 -1,2 -1,2 -1,4 -1,4 -1,3

9. Ocio y cultura

0,2 0,2 -0,8 1,1 0,6 0,5 -0,1 0,7

10. Enseñanza 3,8 3,9 3,9 3,9 3,9 3,9 3,9 3,9

11. Hoteles, cafés y

restaurantes

4,5 4,5 4,3 4,8 4,5 4,5 4,4 4,6

12. Otros 3,4 3,1 3,4 3,4 3,5 3,7 3,3 3,5

Índice general 4,2 4 3,9 3,9 4 3,9 4,0 3,9

*medias trimestrales Fuente: IEA y elaboración propia

IPC por Grupos de Gasto. España IIT 2006

-2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0

1. Alimentación y bebidas no alcohólicas

2. Bebidas alcohólicas y tabaco

3. Vestido y calzado

4. Vivienda

5. Menaje

6. Medicina

7. Transporte

8. Comunicaciones

9. Ocio y cultura

10. Enseñanza

11. Hoteles, cafés y restaurantes

12. Otros

Índice general

Fuente: IEA y elaboración propia

Page 27: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

INTRODUCCIÓN RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA ANDALUZA

19

ANÁLISIS PROVINCIAL

En términos provinciales hay que señalar que Granada es, sin duda, la provincia

andaluza más inflacionista de este segundo trimestre de 2006, con tasas interanuales de

aumento del IPC superiores al 4% en abril y mayo (4,1% y 4,2%, respectivamente) y

del 3,9% en junio. Tras ella, los aumentos de precios más importantes en Andalucía en

este período se han registrado en Cádiz (con tasas interanuales del 3,9%, 4,2% y 4% en

abril, mayo y junio, respectivamente), Córdoba (3,9% en abril y 4% en mayo y en

junio) y Huelva (3,9% en abril y en mayo y 4,1% en junio). Estas tres últimas

provincias han alcanzado un crecimiento medio trimestral del IPC similar, el 4%, dos

décimas por encima del correspondiente a Andalucía, mientras que en la primera los

precios en este trimestre han subido, por término medio, un 4,1%.

Por su parte, Almería y Málaga muestran, en cada uno de los meses, las tasas

interanuales de crecimiento del IPC más bajas de toda la Comunidad, por debajo de las

correspondientes a la media regional. Particularmente importante es la desaceleración

en el ritmo de crecimiento de los precios que se produce en Almería, que de ser la

provincia más inflacionista en el primer trimestre de 2006 pasa a ser una de las que

presentan las tasas más reducidas en el segundo trimestre.

Finalmente, en Jaén y Sevilla los precios se elevan, en abril, mayo y junio, a

tasas muy próximas a la andaluza, de modo que la media trimestral de incremento en

estas provincias es equivalente a la regional del 3,8%.

IPC por Provincias (Índice General) Andalucía 2006 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio IT06* IIT06*

Almería 4,2 4,1 4,2 3,3 3,5 3,6 4,2 3,5 Cádiz 4,2 3,9 3,9 3,9 4,2 4 4,0 4,0

Córdoba 4,1 4,0 4,0 3,9 4 4 4,0 4,0 Granada 4,1 3,9 4,0 4,1 4,2 3,9 4,0 4,1 Huelva 3,9 3,8 3,8 3,9 3,9 4,1 3,8 4,0

Jaén 3,6 3,5 3,6 3,5 3,8 4 3,6 3,8 Málaga 4,3 3,8 3,6 3,4 3,6 3,8 3,9 3,6 Sevilla 3,9 3,7 3,8 3,8 3,9 3,8 3,8 3,8

Andalucía 4,0 3,8 3,8 3,7 3,9 3,9 3,9 3,8 *media trimestral Fuente: IEA y elaboración propia

Page 28: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

20

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

En otro sentido, las provincias que, por término medio, en estos tres meses

experimentan una aceleración en el ritmo de crecimiento de los precios con respecto al

período precedente han sido Jaén (dos décimas), Huelva (dos décimas) y Granada (una

décima). En el lado opuesto, Almería y Málaga han registrado una desaceleración de la

inflación, con una disminución del crecimiento medio trimestral del IPC de siete y tres

décimas respectivamente. Por su parte, Córdoba, Cádiz y Sevilla mantienen, en este

trimestre, la misma tasa de incremento medio de los precios que presentaban en el

primer trimestre del año, el 4% las dos primeras y el 3,8% la última.

Por lo que respecta a los doce grupos de gasto en que se divide el IPC y aunque

el comportamiento es diferente en cada una de las provincias andaluzas, podemos

señalar que, en líneas generales, los grupos más inflacionistas han sido:

“transporte”, con tasas muy elevadas en todas las provincias, entre el 5,9%

como mínimo (logrado en Córdoba en junio) y el 8,6% (alcanzado en mayo en Jaén)

como máximo. Particularmente altas son las registradas en el mes de mayo, donde todas

las provincias sufren un incremento respecto al mes anterior. Asimismo, con la

IPC por Provincias (I.General)*

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

IT05 IIT05 IIIT05 IVT05 IT06 IIT06

*medias trimestrales Fuente: IEA y elaboración propia

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva

Jaén Málaga Sevilla Andalucía

Page 29: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

INTRODUCCIÓN RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA ANDALUZA

21

excepción de Córdoba (6,3%), el crecimiento medio trimestral de precios ha sido

superior al 7% en todas las provincias, alcanzando el máximo en Jaén (7,7%).

“vivienda”, especialmente en Jaén y Granada. En la primera de ellas las tasas

interanuales de incremento del IPC se sitúan próximas al 10% (9,4%, 9,7% y 9,7%)

mientras que en la segunda lo hacen en torno al 8% (7,8%, 8,2% y 8%). Es de destacar

el comportamiento de este grupo en la provincia de Málaga, donde se produce una

importante reducción en el ritmo de crecimiento respecto a los meses precedentes,

pasando de tasas superiores al 10% en enero y febrero a tasas del 7,2% (en abril y

mayo) y del 7,1% (en junio).

“hoteles, café y restaurantes”, con un crecimiento medio trimestral que oscila

entre un mínimo del 3,9% en Sevilla (superior en siete décimas al del trimestre anterior

en esta provincia) y un máximo del 6,1% en Córdoba (dos décimas por encima del

correspondiente al primer trimestre).

En el extremo opuesto, los aumentos de precios más moderados se han

producido en los siguientes grupos:

“menaje”, con un crecimiento medio trimestral que se sitúa entre el 1,6% (de

Granada) y el 3,8% (de Cádiz), siempre por debajo del aumento del Índice general en

todos los meses y en todas las provincias, exceptuando Cádiz, que en abril y mayo

muestra tasas relativamente importantes, por encima del 4% (4,1% y 4,3%).

“vestido y calzado”, cuyas tasas de incremento interanual nunca han superado el

1,6%, nivel más alto alcanzado en Córdoba en mayo. Especialmente bajas son las tasas

que este grupo presenta en la provincia de Sevilla, con crecimiento de precios nulos o

prácticamente nulos (0%, 0,1% y 0,2%).

“bebidas alcohólicas y tabaco”, con aumentos moderados en todas las

provincias en el segundo trimestre, que se traducen en incrementos medios trimestrales

Page 30: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

22

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

en torno al 2%: 1,8% en Almería; 1,9% en Huelva; 2% en Cádiz y 2,1% en Córdoba,

Granada, Jaén, Málaga y Sevilla.

Finalmente señalar que, como sucedió en el trimestre anterior, las

“comunicaciones” es el único grupo donde se han registrado tasas negativas en los tres

meses de este primer trimestre en todas las provincias, mientras que “ocio y cultura”

sólo se ha mostrado deflacionista en Almería, Málaga y Córdoba (salvo en abril).

IPC por Provincias y Grupos de Gasto (I.General) Andalucía 2006

Almería GRUPOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio IT06* IIT06* 1. Alimentación y bebidas no alcohólicas 4 4 3,7 2,8 3,1 3,6 3,9 3,2 2. Bebidas alcohólicas y tabaco 2,7 -1 5,1 1,9 1,9 1,6 2,3 1,8 3. Vestido y calzado 0,7 0,9 0,9 0,2 0,3 0,8 0,8 0,4 4. Vivienda 7,1 7,5 7,4 6,3 6,2 6,2 7,3 6,2 5. Menaje 1,9 1,6 2,2 1,4 2,1 2,4 1,9 2,0 6. Medicina 1,9 2,3 6,8 2,6 2,8 2,3 3,7 2,6 7. Transporte 8,8 7,8 2,7 7,2 8,5 7 6,4 7,6 8. Comunicaciones -1,1 -1,1 -0,5 -0,5 -0,5 -0,6 -0,9 -0,5 9. Ocio y cultura -1,3 -0,8 -1,1 -0,7 -1,3 -1,3 -1,1 -1,1 10. Enseñanza 4,2 4,2 4,2 4,1 4,2 4,2 4,2 4,2 11. Hoteles, cafés y restaurantes 6,3 6,6 7,3 4,6 4,3 4,2 6,7 4,4 12. Otros 3,6 3,7 3,5 3,8 3,5 3,9 3,6 3,7 Índice general 4,2 4,1 4,2 3,3 3,5 3,6 4,2 3,5

Cádiz GRUPOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio IT06* IIT06* 1. Alimentación y bebidas no alcohólicas 4,3 4,3 3,8 3,4 3,5 4,1 4,1 3,7 2. Bebidas alcohólicas y tabaco 2,3 -1,1 5,3 2,2 2,1 1,6 2,2 2,0 3. Vestido y calzado 2,7 2,9 2,2 1 1,2 1,1 2,6 1,1 4. Vivienda 6,4 6 5,9 6,4 7,7 7,7 6,1 7,3 5. Menaje 2,4 2,8 3,7 4,1 4,3 3,1 3,0 3,8 6. Medicina 1,3 1,6 6,7 1,9 1,9 2 3,2 1,9 7. Transporte 8,4 7,9 1,9 7,1 8,1 6,9 6,1 7,4 8. Comunicaciones -2 -2,1 -1,8 -1,9 -1,9 -2,2 -2,0 -2,0 9. Ocio y cultura 0,8 0,1 -0,2 1,7 0,3 0,6 0,2 0,9 10. Enseñanza 3,8 3,6 3,6 3,6 3,9 3,7 3,7 3,7 11. Hoteles, cafés y restaurantes 4,4 4,6 4,7 5,3 5,1 5 4,6 5,1 12. Otros 2,4 2 2,5 2,7 3,4 3,8 2,3 3,3 Índice general 4,2 3,9 3,9 3,9 4,2 4 4,0 4,0

Córdoba GRUPOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio IT06* IIT06* 1. Alimentación y bebidas no alcohólicas 3,6 4,2 3,8 3,1 3,5 4,5 3,9 3,7 2. Bebidas alcohólicas y tabaco 3 -0,3 5,5 2,1 2,2 2,1 2,7 2,1 3. Vestido y calzado 2,1 2,2 1,6 1,5 1,6 1,5 2,0 1,5 4. Vivienda 8,1 8 7,8 7,7 7,8 7,9 8,0 7,8 5. Menaje 0,8 0,8 1,5 2,6 1,5 2,1 1,0 2,1

Page 31: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

INTRODUCCIÓN RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA ANDALUZA

23

IPC por Provincias y Grupos de Gasto (I.General) Andalucía 2006 6. Medicina -0,3 -0,5 5,6 0,3 0 0 1,6 0,1 7. Transporte 7 6,2 0,3 6 7 5,9 4,5 6,3 8. Comunicaciones -1,4 -1,6 -1 -1,1 -1,1 -1,2 -1,3 -1,1 9. Ocio y cultura -0,2 -0,7 -0,9 0,7 -0,1 -0,5 -0,6 0,0 10. Enseñanza 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6 3,2 3,6 3,5 11. Hoteles, cafés y restaurantes 5,8 5,8 6 6,5 6,2 5,5 5,9 6,1 12. Otros 3,1 3,2 3,4 3,6 3,4 3,6 3,2 3,5 Índice general 4,1 4 4 3,9 4 4 4,0 4,0

IPC por Provincias y Grupos de Gasto (cont.) Granada

GRUPOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio IT06* IIT06* 1. Alimentación y bebidas no alcohólicas 5,5 5,5 4,5 3,8 3,8 4,3 5,2 4,0 2. Bebidas alcohólicas y tabaco 2,5 -1 5,1 2 2,2 2 2,2 2,1 3. Vestido y calzado -0,1 0,2 0,8 1,1 1 0,8 0,3 1,0 4. Vivienda 8,3 8,3 8,4 7,8 8,2 8 8,3 8,0 5. Menaje 1,2 1,6 1,6 2 1,5 1,2 1,5 1,6 6. Medicina -2,2 -2,5 6,7 -1,6 -1,5 -1,5 0,7 -1,5 7. Transporte 7,3 7 -1,9 6,9 7,8 6,8 4,1 7,2 8. Comunicaciones -1,3 -1,3 -0,7 -0,7 -0,7 -0,8 -1,1 -0,7 9. Ocio y cultura 0,4 -0,2 -0,3 3,2 2,2 1,2 0,0 2,2 10. Enseñanza 4,1 3,9 3,9 3,9 3,7 3,7 4,0 3,8 11. Hoteles, cafés y restaurantes 4,7 5 5,4 6,2 6,3 5,6 5,0 6,0 12. Otros 2,6 2,2 3,2 3,8 3,5 3,9 2,7 3,7 Índice general 4,1 3,9 4 4,1 4,2 3,9 4,0 4,1

Huelva GRUPOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio IT06* IIT06* 1. Alimentación y bebidas no alcohólicas 4,1 4,2 4,2 3,7 3,7 4,4 4,2 3,9 2. Bebidas alcohólicas y tabaco 2,5 -1 5,2 2,1 2 1,6 2,2 1,9 3. Vestido y calzado -0,2 -0,3 0,1 0,9 0,7 1,1 -0,1 0,9 4. Vivienda 7 7,4 7,5 7,4 7,3 7,4 7,3 7,4 5. Menaje 3,6 3,4 3,1 3,6 3,4 3,6 3,4 3,5 6. Medicina -0,5 0,5 6,7 2 2 2,1 2,2 2,0 7. Transporte 8,2 7,7 0,9 7 7,9 6,6 5,6 7,2 8. Comunicaciones -1,4 -1,5 -1 -1 -1 -1,2 -1,3 -1,1 9. Ocio y cultura 0,2 -0,2 -1,9 0,5 0,2 0,9 -0,6 0,5 10. Enseñanza 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 11. Hoteles, cafés y restaurantes 4,9 4,8 4,6 4,9 4,5 4,6 4,8 4,7 12. Otros 2,8 2,6 2,8 3,4 4 4,3 2,7 3,9 Índice general 3,9 3,8 3,8 3,9 3,9 4,1 3,8 4,0

Jaén GRUPOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio IT06* IIT06* 1. Alimentación y bebidas no alcohólicas 2,3 2,7 2,3 1,8 2 3,2 2,4 2,3 2. Bebidas alcohólicas y tabaco 1,7 -1,5 4 1,8 2,3 2,3 1,4 2,1 3. Vestido y calzado 0,9 1,6 1,8 1,3 1,5 1,4 1,4 1,4 4. Vivienda 9,4 9,4 9,2 9,4 9,7 9,7 9,3 9,6 5. Menaje 2,1 1,8 1,8 1,8 1,9 2,5 1,9 2,1 6. Medicina 2 2,5 7 2,5 2,4 2,8 3,8 2,6

Page 32: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

24

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

IPC por Provincias y Grupos de Gasto (cont.) 7. Transporte 8,9 8,2 3,7 7,2 8,6 7,2 6,9 7,7 8. Comunicaciones -1,4 -1,3 -0,8 -0,8 -0,8 -1 -1,2 -0,9 9. Ocio y cultura -1,8 -1,6 -3,1 0,3 0,6 0,4 -2,2 0,4 10. Enseñanza 4,9 5 5 5 5 5,2 5,0 5,1 11. Hoteles, cafés y restaurantes 4,2 4,2 4,6 5,5 5,3 5,5 4,3 5,4 12. Otros 3 2,4 3,1 2,5 3 4 2,8 3,2 Índice general 3,6 3,5 3,6 3,5 3,8 4 3,6 3,8

IPC por Provincias y Grupos de Gasto (cont.) Málaga

GRUPOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio IT06* IIT06* 1. Alimentación y bebidas no alcohólicas 3,2 3,1 2,9 2,1 2,5 3,3 3,1 2,6 2. Bebidas alcohólicas y tabaco 2,3 -1 5,2 2,1 2,2 1,9 2,2 2,1 3. Vestido y calzado 1,1 0,5 0,9 0,6 0,6 1,1 0,8 0,8 4. Vivienda 13,4 12,2 7,7 7,2 7,2 7,1 11,1 7,2 5. Menaje 1,3 1,2 2,7 3 2,1 2,4 1,7 2,5 6. Medicina 0,4 0,6 6,2 0,6 0,9 0,8 2,4 0,8 7. Transporte 7,6 6,9 1 6,7 7,6 6,3 5,2 6,9 8. Comunicaciones -1,3 -1,3 -0,7 -0,8 -0,8 -0,9 -1,1 -0,8 9. Ocio y cultura -2,4 -2,8 -3 -1,5 -1,8 -0,9 -2,7 -1,4 10. Enseñanza 3,5 3,6 3,6 4,4 4,5 4,5 3,6 4,5 11. Hoteles, cafés y restaurantes 5,7 5,4 5,5 5,9 5,4 5,7 5,5 5,7 12. Otros 3,2 3,5 3,9 4,5 4,8 5 3,5 4,8 Índice general 4,3 3,8 3,6 3,4 3,6 3,8 3,9 3,6

Sevilla GRUPOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio IT06* IIT06* 1. Alimentación y bebidas no alcohólicas 4,1 4,4 4,4 3,9 4 4,5 4,3 4,1 2. Bebidas alcohólicas y tabaco 2,8 -0,6 5,5 2,3 2,2 1,8 2,6 2,1 3. Vestido y calzado 0,5 1,1 0,3 0 0,1 0,2 0,6 0,1 4. Vivienda 6,8 7,2 7,2 7,3 7,6 7 7,1 7,3 5. Menaje 1,5 1,9 1,9 1,7 1,6 1,9 1,8 1,7 6. Medicina -1,2 -1 6,4 0,2 0,1 0 1,4 0,1 7. Transporte 8 7,2 -0,8 6,7 7,7 6,6 4,8 7,0 8. Comunicaciones -1,8 -1,9 -1,5 -1,6 -1,6 -1,9 -1,7 -1,7 9. Ocio y cultura 0,6 0,6 -0,1 1,4 1,3 0,7 0,4 1,1 10. Enseñanza 4 4,1 4,3 4,3 4,3 4,3 4,1 4,3 11. Hoteles, cafés y restaurantes 3,4 3,2 3 4,2 3,7 3,9 3,2 3,9 12. Otros 3,2 3 3,5 3,6 3,5 3,7 3,2 3,6 Índice general 3,9 3,7 3,8 3,8 3,9 3,8 3,8 3,8 *media trimestral Fuente: IEA y elaboración propia

Page 33: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

INTRODUCCIÓN RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA ANDALUZA

25

MERCADO DE TRABAJO

La situación de la economía europea, que hemos caracterizado brevemente en el

primer epígrafe de este capítulo, condiciona de fo rma determinante la evolución de las

principales variables laborales en España y Andalucía. Como hemos señalado

anteriormente, en los últimos años se está produciendo una mejora en el crecimiento del

PIB de los países centrales de la Unión Europea lo que está determinando el proceso de

recuperación del conjunto de la economía europea. En este contexto destaca el buen

comportamiento del PIB nacional, que está creciendo a tasas superiores al 3,5% en los

últimos trimestres. Esta evolución se traslada al comportamiento de las principales

variables laborales españolas y andaluzas, a cuyo análisis vamos a dedicar las próximas

páginas.

Según los datos proporcionados por la Encuesta de Población Activa referidos al

segundo trimestre de 2006, el crecimiento de la ocupación en el conjunto de la

economía nacional sigue siendo muy positivo. La ocupación se ha situado en

19.693.100 personas, 293.000 más que en el trimestre anterior. Esto significa que en los

últimos doce meses se han creado 798.200 empleos.

El número total de activos también ha subido este trimestre, superando la cifra

de veintiún millones y medio de personas, en concreto 21.530.100, con un aumento de

194.200 personas respecto al primer trimestre 2006. El número de mujeres activas en el

segundo trimestre 2006 se establece en un total de 9.030.000, mientras que el número de

hombres activos es de 12.499.500, 77.600 más que en el trimestre anterior. En los

últimos cuatro trimestres, el número de personas activas ha crecido en 690.400, de las

que 398.900 han sido mujeres. Esta evolución de la oferta de trabajo española deja la

tasa media de actividad en el 58,3%, siendo mayor para los hombres (69,09%) que para

las mujeres (47,93%).

Uno de los fenómenos que está afectando de manera más significativa a la

economía española es el proceso de inmigración que está desarrollándose en la

economía española en los últimos años. El número de activos extranjeros ha aumentado

Page 34: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

26

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

en 132.100 personas este segundo trimestre, mientras que los activos nacionales han

aumentado en 62.000. La tasa actividad de la población extranjera está situada en el

77,52%, y ha crecido 1,24 puntos este trimestre, mientras que la tasa de actividad de la

población nacional se sitúa en el 56,25%. La diferencia es significativa y se acentúa por

la diferente estructura de edad entre la población nacional y la extranjera.

La ocupación en España en el segundo trimestre de 2006 se sitúa en 19.693.100

personas, lo que significa que el aumento del último año ha sido de 798.200 personas, lo

que significa un crecimiento anual del 4,9%. En lo que respecta a la nacionalidad de los

ocupados, este trimestre la ocupación crece entre los nacionales en 167.100 personas,

mientras que aumenta el número de ocupados extranjeros en 125.800.

En lo que se refiere a los sectores económicos, la ocupación en los últimos

cuatro trimestres ha crecido en los servicios a una tasa interanual del 5,05%. En la

construcción sube al 7,8%. En la industria la tasa interanual ha sido del 0,74%. Por el

contrario en la agricultura la tasa de reducción de empleo ha sido del 2,96%.

El número de asalariados se sitúa en este trimestre en 16.111.500. El número de

asalariados con contrato indefinido es de 10.570.700, el número de asalariados con

contrato temporal se sitúa en 5.540.800. La tasa de temporalidad crece un punto

respecto al trimestre anterior y queda en el 34,39% de los asalariados.

La conjunción de la evolución de la oferta y la demanda de trabajo expuesta

brevemente ha dado lugar a que el desempleo en el segundo trimestre de 2006 se sitúe

en 1.837.000 personas. Según la Encuesta de Población Activa el paro ha bajado en

107.700 personas respecto al mismo trimestre de 2005. Finalmente, la tasa de paro se

sitúa en el 8,53%, casi cinco décimas menos que en el trimestre anterior. La tasa de paro

masculina queda en el 6,36% y la femenina en el 11,53%. La tasa de paro de los

españoles se sitúa en el 8,03%, la de los extranjeros en el 11,96%.

Page 35: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

INTRODUCCIÓN RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA ANDALUZA

27

CUADRO RESUMEN VARIABLES LABORALES REFERIDAS AL PRIMER

TRIMESTRE DE 2006 (En miles y tanto por ciento, según corresponda)

ANDALUCIA ESPAÑA

POBLACION DE 16 AÑOS Y

MAS

TOTAL 6.424,9

36.931,2

HOMBRES 3.154,4 18.091,9

MUJERES 3.270,4 18.839,3

ACTIVOS TOTAL 3.548,2 21.530,1

HOMBRES 2.133,8 12.499,5

MUJERES 1.414,5 9.030,6

TASA ACTIVIDAD (%) TOTAL 55,23 58,30%

HOMBRES 67,64 69,09%

MUJERES 43,25 47,93%

TOTAL 3.098,7 19.693,1

HOMBRES 1.936,2 11.704,0

MUJERES 1.162,5 7.989.1

TOTAL

ASALARIADOS

2.533,0 16.111,5

CONTRATO

INDEFINIDO

1365 10.570,7

OCUPADOS

CONTRATO

TEMPORAL

1168 5.540,8

AGRICULTURA 248,6 957,4

INDUSTRIA 312,6 3.286,9

CONSTRUCCION 467,4 2.521,7

OCUPADOS POR SECTORES

ECONOMICOS

SERVICIOS 2.070,1 12.927,1

PARADOS TOTAL 449,6 1.837,0

HOMBRES 197,6 795,5

MUJERES 252,0 1.041,5

TASA PARO (%) TOTAL 9,26 8,53%

HOMBRES 17,81 6,36%

MUJERES 12,67 11,53%

PARO REGISTRADO (Junio) TOTAL 466,39 1.959,8

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa e INEM

Page 36: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

28

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

A continuación, vamos a plantear un análisis más detenido de lo ocurrido con las

principales variables laborales en Andalucía en el segundo trimestre de 2006.

POBLACION ACTIVA

El número total de personas laboralmente activas se situó en el segundo

trimestre de 2006 en Andalucía en un total de 3.548.200 personas, lo que significa que

este trimestre prácticamente no ha habido modificación respecto al trimestre anterior, ya

que el aumento de las mujeres activas ha compensado la reducción de los hombres

activos. Sin embargo, respecto al mismo trimestre del año anterior se a producido un

aumento de 132.600 personas, 55.500 hombres y 77.100 mujeres.

Como consecuencia de esta evolución, la tasa de actividad de Andalucía se ha

situado en 55, 23%, reduciéndose en 0,22 puntos en el trimestre y aumentando 1,09

puntos respecto al mismo trimestre del año anterior. La diferencia con la tasa media de

actividad nacional (58,30%)se ha situado en algo más de tres puntos.

La tasa de actividad masculina se ha reducido este trimestre, alcanzando la cifra

de 67,64%, mientras que la femenina ha crecido ligeramente y se queda en el 43, 25%,

siendo el valor nacional 47.93%. La convergencia en la tasa de actividad masculina es

prácticamente total entre Andalucía y España, mientras que se sigue reduciendo la

diferencia entre las tasas de actividad femeninas nacional y regional. Como se observa

en el gráfico, la diferencia entre la tasa andaluza y nacional se explica

fundamentalmente por el colectivo femenino.

Page 37: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

INTRODUCCIÓN RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA ANDALUZA

29

Si atendemos a la estructura de la actividad en Andalucía según el sexo y el nivel

de estudios alcanzado, se observa que en términos porcentuales, el grupo más numeroso

es el que se corresponde con las personas que han completado estudios secundarios,

más abundante entre los hombres. Por el contrario el porcentaje de activos con estudios

técnicos-profesionales y universitarios es mayor entre las mujeres.

TASAS DE ACTIVIDAD ESPAÑA Y ANDALUCIA (%)

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

2002

TI

2002

TII

2002

TIII

2002

TIV

2003

TI

2003

TII

2003

TIII

2003

TIV

2004

TI

2004

TII

2004

TIII

2004

TIV

2005

TI

2005

T2

2005

TIII

2005

TIV

2006

TI

2006

TII

Fuente: EPA y elaboración propia

ESPAÑA ESP HOM ESP MUJ ANDALUCIA AND HOM AND MUJ

ACTIVOS POR NIVEL DE FORMACION Y SEXO. ANDALUCIA 2006 2T (En % sobre el total de cada grupo)

0

20

40

60

Analfabetos ysin estudios

Primarios Secundarios omedios

Técnicos-profesionales

Universitarios yotros

Fuente: EPA y elaboración propia

hombres mujeres total

Page 38: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

30

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

OCUPACIÓN

Como hemos señalado, la ocupación en España superó en el segundo trimestre

de 2006 los diecinueve millones y medio de personas (19.693.100). En Andalucía, la

cifra de ocupados se situó en 3.098.700 (23.900 más que en el trimestre anterior). Con

respecto al segundo trimestre de 2005, la ocupación ha crecido en 153.900 personas

(77.500 hombres y 76.400 mujeres). En términos relativos, estas cifras significan un

incremento del 5,22% anual en el conjunto de la ocupación (un 7,03% para las mujeres

ocupadas y un 4,17% para los hombres). El crecimiento para el conjunto nacional ha

sido del 4,22%.

En cuanto a los sectores de actividad económica, el número de ocupados en la

agricultura ha descendido este trimestre en 47.900 personas, casi en su totalidad han

sido mujeres. El sector servicios ha crecido en términos de ocupación en 60.600

personas más, lo que sitúa el empleo en este sector en 2.070.100 ocupados.

El número de asalariados ha crecido hasta alcanzar un total de 2.533.000

personas alcanzándose la tasa de salarización del 81,74% del total de ocupados en

Andalucía, en España la tasa de salarización es ligeramente superior (81,81%), siendo la

diferencia atribuible a las mujeres, puesto que las tasas masculinas en España y

OCUPADOS EN ANDALUCIA POR SEXO (En miles).

0

1000

2000

3000

4000

2002

TI

2002

TII

2002

TIII

2002

TIV20

03TI

2003

TII

2003

TIII

2003

TIV20

04TI

2004

TII

2004

TIII

2004

TIV

2005

TI

2005

TII

2005

TIII

2005

TIV

2006

TI

2006

TII

Fuente: EPA y elaboración propia

total hombres mujeres

Page 39: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

INTRODUCCIÓN RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA ANDALUZA

31

Andalucía coinciden en un 79,02%. La tasa de temporalidad en Andalucía se ha situado

en el 46,10%, mientras que en el conjunto del territorio nacional, la tasa se ha situado en

el 34,39%. La diferencia entre ambas cifras afecta tanto a hombres (43,57% frente al

32,25%) como a mujeres (49,95% frente a 37,28%).

En lo que respecta a las tasa de trabajo a tiempo parcial, los valores nacionales y

andaluces no se diferencian demasiado (12,88% en Andalucía y 12,35% en España). Sin

embargo, la diferencia se produce entre las tasas masculinas (5,32% en Andalucía y

4,48% en España) y las femeninas (25,48% en Andalucía y 23,54% en España).

Esta estructura de la ocupación según los tipos de contratos y la duración de

jornada muestra claras diferencias ent re hombres y mujeres, tanto en Andalucía como a

nivel nacional, y marca diferencias significativas con los valores de estas mismas

variables en los países del entorno europeo.

En lo que respecta a los niveles de formación de los ocupados, las tasas

de empleo han crecido respecto al trimestre anterior entre las mujeres con estudios

primarios.

La tasa de empleo se calcula como el porcentaje de ocupados respecto de la

población de referencia y recoge, de forma sintética, los efectos de la participación en el

mercado de trabajo y la incidencia del desempleo. Podemos caracterizar la situación del

mercado de trabajo en las diferentes partes de Andalucía atendiendo a los valores que

toma las tasas de empleo para cada colectivo considerado. Por provincias, las tasas de

empleo masculino en Andalucía varían entre el 71,65% de Almería y el 56,16% de

Cádiz. En lo que respecta a las tasas de empleo femenino, de nuevo, la tasa más alta la

presenta la provincia de Almería (48,93%) y la más baja se halla en Jaén (26, 53%)

Page 40: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

32

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

DESEMPLEO

Según los datos de la EPA referidos a Andalucía, el número de desempleados se

situó en el segundo trimestre de 2006 en 449.600 personas, lo que supone una reducción

de 23.600 personas en este trimestre y 21.200 menos respecto al mismo al mismo

periodo de 2005, lo que significa una caída del 4,51%. Esta evolución situó la tasa de

TASAS DE EMPLEO POR PROVINCIAS Y SEXO. ANDALUCIA 2006 T II

-

20,00

40,00

60,00

80,00

Almerí

aCád

iz

Córdob

a

Granad

aHue

lva Jaén

Málaga

Sevilla

Andalu

cía

Fuente: EPA y elaboración propia

Hombres Mujeres

TOTAL DE DESEMPLEADOS EN ANDALUCIA.(En miles)

0100200300

400500600700

2001

TI

2001

TIII

2002

TI

2002

TIII

2003

TI

2003

TIII

2004

TI

2004

TIII

2005

TII

2005

TIV

2006

TII

Fuente: EPA y elaboración propia

TOTAL HOMBRES MUJERES

Page 41: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

INTRODUCCIÓN RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA ANDALUZA

33

paro media andaluza, en este primer trimestre, en el 12,67%, 0,67 puntos menos que en

el trimestre anterior.

La reducción del desempleo en este trimestre ha sido superior entre los hombres

(14.300) que entre las mujeres (9.300). La tasa de paro en ambos colectivos se ha

reducido en este trimestre, siendo la bajada de la tasa de desempleo femenina mayor que

la masculina (0,76 y 0,64 puntos respectivamente), quedando los valores para ambos

grupos en el 17,81% para las mujeres y 9,26% para los hombres. La reducción del

desempleo se ha producido en todos los grupos de edad de las mujeres y en todos,

excepto en los de 30 a 44 años y más de 65 años, entre los hombres. El mayor descenso

del desempleo se ha producido entre los que llevan menos de seis meses buscando

trabajo.

Las provincias andaluzas presentan una amplia variabilidad entre las tasas de

paro masculinas y femeninas. Para los hombres, la tasa de paro masculina más alta se

encuentra en Cádiz (13,63%) y la más baja en Almería (13,63%). Para las mujeres, la

tasa de desempleo más alta se halla en Córdoba (23,68%) y la más baja en Almería

(14,05%). Las diferencias más altas entre ambas tasas de desempleo se encuentran en

las provincias de Córdoba (14,78 puntos) y Jaén (14,08 puntos). La diferencia más baja

está en la provincia de Huelva (5,77 puntos), seguida por la provincia de Granada

TASAS DE PARO POR PROVINCIAS Y SEXO. ANDALUCIA 2006 TII

-

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

Almerí

aCád

iz

Córdob

a

Granad

aHue

lva Jaén

Málaga

Sevilla

Andalu

cía

Fuente: EPA y elaboración propia

hombres mujeres Diferencia

Page 42: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

34

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

(6,67%). La diferencia media en el conjunto de Andalucía entre ambas tasas es de 8,55

puntos.

La evolución del desempleo puesta de manifiesto por la Encuesta de Población

Activa, puede ser contrastada con la información aportada por el SISPE, que a partir de

mayo de 2005 ha proporcionado los datos según la nueva metodología. Los datos

anteriores son estimaciones en términos SISPE facilitadas por el INEM. Como se

observa, en comparación con los datos de informes anteriores, los niveles de paro

registrado son ahora superiores, aunque la tendencia decreciente del desempleo y el

impacto de la estacionalidad a lo largo del año está presente. Como se observa en el

gráfico, a lo largo de los seis primeros meses del año 2006 se mantiene la misma

evolución que en los años anteriores, señalando una caída desde el mes de enero hasta

junio de 27.300 personas.

PARO REGISTRADO EN ANDALUCIA

380,0400,0420,0440,0460,0480,0500,0

enero

febrer

omarz

oab

rilmay

ojun

io julio

agos

to

septie

mbre

octub

re

novie

mbre

diciem

bre

Fuente: MTYAS y elaboración propia

2004 2005 2006

Page 43: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

35

CAPÍTULO I:

ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

1. APROXIMACIÓN GENERAL A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN ANDALUCÍA

A fecha 31 de agosto de 2.006 se encuentran vigentes en el territorio de la Comunidad Autónoma Andaluza, 646 convenios colectivos. De ellos, la gran mayoría corresponden a un ámbito funcional negociador de empresa alcanzando a 505 de los convenios vigentes lo que supone el 78,17% del total; por el contrario, los de sector suponen 141 convenios, es decir, un 21,83% del total. De la totalidad de esos convenios 175 son “originarios” --esto es, han sido recepcionados a lo largo de este año por el CARL--, mientras que el resto de los convenios, 471 son “revisados”, es decir, firmados durante años anteriores que continúan vigentes a la fecha de este informe.

La distribución provincial de estos convenios pone de manifiesto que el mayor índice de actividad negociadora corresponde a Cádiz. A considerable distancia le siguen Sevilla y Málaga. Las restantes provincias presentan índices de menor entidad, y se ordenan de mayor a menor de la siguiente forma: Córdoba, Almería, Huelva, Jaén y Granada. Los convenios de ámbito interprovincial son los que alcanzan una cifra menor.

646 CONVENIOS VIGENTES

505 EMPRESA

141 SECTOR

175 CONVENIOS ORIGINARIOS

471 CONVENIOS REVISADOS

1.343.588 TRABAJADORES

243.826 EMPRESAS

Page 44: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

36

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 1. Convenios Colectivos Vigentes

Ámbito geográ. Nº Conv. Empresas Trabajadores ISP Almería 55 5.657 95.225 3,62 Cádiz 130 18.629 136.710 2,83 Córdoba 75 37.693 172.032 3,41 Granada 39 28.306 117.126 3,43 Huelva 51 6.049 112.233 2,97 Jaén 47 45.817 167.804 4,02 Málaga 92 45.545 225.371 3,74 Sevilla 125 47.562 267.268 3,86 Interpr. 32 8.568 49.819 2,75

Totales 646 243.826 1.343.588 3,53 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 de sector, 505 de empresa)

La distribución provincial de estos convenios pone de manifiesto que la distribución provincial de estos convenios pone de manifiesto que el mayor índice de actividad negociadora corresponde a Cádiz. A considerable distancia le siguen Sevilla y Málaga. Las restantes provincias presentan índices de menor entidad, y se ordenan de mayor a menor de la siguiente forma: Córdoba, Almería, Huelva, Jaén y Granada. Los convenios de ámbito interprovincial son los que alcanzan una cifra menor.

Gráfico 1: Distribución provincial de convenios (eje de la derecha), trabajadores y empresas

1 3 0 1 2 5

9 27 5

5 5 5 1 4 73 9 3 2

0

2 0

4 0

6 0

8 0

1 0 0

1 2 0

1 4 0

C á d i z S e v i l l a M á l a g a C ó r d o b a A l m e r í a H u e l v a J a é n G r a n a d a I n t e r p r .

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 de sector, 505 de empresa)

Del global de los trabajadores afectados por los convenios andaluces vigentes, son los convenios de las provincias de Sevilla y Málaga los que destacan en cuanto a mayor porcentaje de afectación, influyendo en la primera los 120.000 trabajadores acogidos al convenio provincial del Campo, y en la segunda los 87.300 trabajadores incluidos en el de la Construcción. Con porcentajes inferiores se sitúan tanto los convenios del resto de las provincias andaluzas como los interprovinciales.

Page 45: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPÍTULO I. ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

37

En cuanto al número de empresas afectadas por tales convenios, en primer lugar se sitúan los de Jaén, seguidos de los de Málaga. También aquí conviene tener presente el elevado número de empresas que acogen tanto el convenio del sector agropecuario en Jaén (36.000), como el del Comercio de Málaga (35.000). Gráfico 2. Distribución provincial de empresas y trabajadores afectados

0 %

2 %

4 %

6 %8 %

1 0 %

1 2 %

1 4 %

1 6 %

1 8 %

2 0 %

E m p r e s a s A f e c t a d a s 2 , 3 2 % 7 , 6 4 % 1 5 , 4 6 % 11 ,61% 2 , 4 8 % 1 8 , 7 9 % 1 8 , 6 8 % 1 9 , 5 1 % 3 , 5 1 %

T r a b a j a d o r e s A f e c t a d o s 7 , 0 9 % 1 0 , 1 7 % 1 2 , 8 0 % 8 , 7 2 % 8 , 3 5 % 1 2 , 4 9 % 1 6 , 7 7 % 1 9 , 8 9 % 3 , 7 1 %

A l m e r í a C á d i z C ó r d o b a G r a n a d a H u e l v a J a é n M á l a g a S e v i l l a I n t e r p r .

Base de datos: 243.826 empresas y 1.343.588 trabajadores afectados por los 646 convenios vigentes

El análisis de la distribución del conjunto de convenios colectivos vigentes por actividades económicas (CNAE a 2 dígitos) da como resultado que el mayor número de ellos corresponde a “Industrias. Manufactureras” y a “Otras Actividades”, lo cual se deriva de ser sectores que engloban importantes subsectores de actividad económica. En el extremo opuesto se sitúan los de “Industrias Extractivas” y “Pesca”.

Gráfico 3. Convenios colectivos vigentes. Clasificados por CNAE

0

20

40

60

80

100

120

140

160

CONVENIOS 12 4 3 146 24 9 52 15 63 7 45 91 10 31 134

Agricul. PescaInd.

Extrac.Ind.

Manuf.Energía Constr. Comer. Hostel. Transp.

Inter. Financi.

Act. Inmobil.

Adm. Pública

Educac.Act.

Sanitari,Otras

activid.

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 de sector, 505 de empresa)

Page 46: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

38

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

2. EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

Examinando las cifras derivadas de la negociación colectiva vigente en el mismo periodo de tiempo del año anterior, se observa que los datos de 2.006 suponen una alteración en todas las magnitudes: Número de convenios vigentes, número de empresas afectadas y número de trabajadores incluidos. En el año 2.006 se encuentran vigentes un 2,05% más de convenios, encontrándose inmersos en el ámbito de afectación un 6,34% más de empresas y un 1,04% menos de trabajadores.

Gráfico 4.- Variación porcentual respecto a año anterior. Convenios, empresas y trabajadores

- 0 , 7 1 %

- 1 5 , 2 7 %- 1 6 , 2 9 %

- 1 8 %- 1 6 %- 1 4 %- 1 2 %- 1 0 %

- 8 %- 6 %- 4 %- 2 %0 %

C o n v e n i o s E m p r e s a s T r a b a j a d o r e s

Respecto a similares fechas del año anterior, se observa un incremento en el

número de convenios vigentes en algunas de las provincias andaluzas. El mayor avance se aprecia en Sevilla. En el extremo opuesto, se detecta un significativo descenso del número de convenios vigentes en Málaga.

Gráfico 5. Comparativa interanual número de convenios colectivos vigentes por provincias

A l m e r í a

C á d i z

C ó r d o b a

G r a n a d a

H u e l v a

J a é n

M á l a g a

S e v i l l a

I n t e r p o v i n c i a l

- 1 0 - 5 0 5 1 0 1 5 2 0 2 5

Page 47: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPÍTULO I. ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

39

Si se establece un análisis de la evolución de la negociación colectiva desde 2.002 hasta la fecha, se aprecia la tendencia en cuanto al número de convenios vigentes.

Gráfico 6a. Número de convenios colectivos vigentes. Evolución

6 4 6

6 3 3

5 7 6

6 7 3

5 9 4

5 2 0

5 4 0

5 6 0

5 8 0

6 0 0

6 2 0

6 4 0

6 6 0

6 8 0

7 0 0

2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6

En los siguientes gráficos se observa la evolución en cuanto a la afectación de

los convenios colectivos vigentes en lo que concierne tanto al número de trabajadores acogidos como al número de empresas afectadas por los mismos. Gráfico 6b. Empresas acogidas a convenios colectivos vigentes. Evolución

2 0 4 . 3 1 1 2 0 9 . 8 1 11 8 7 . 5 0 2

2 2 9 . 2 8 9

2 4 3 . 8 2 6

0

5 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0

1 5 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0

2 5 0 0 0 0

3 0 0 0 0 0

2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6

Page 48: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

40

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 6c. Trabajadores acogidos a convenios colectivos vigentes. Evolución

1.096.4741.187.800 1.175.363

1.357.659

1.343.588

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

2002 2003 2004 2005 2006

3. TIPOLOGIA: CONVENIOS REVISADOS, CONVENIOS ORIGINARIOS Y PRIMEROS CONVENIOS.

De los 646 convenios vigentes en Andalucía, los originarios (175) suponen el 27,09% del total; un porcentaje manifiestamente inferior al de los convenios revisados, (471) que alcanzan al 72,91%. Gráfico 7. Convenios Originarios- Convenios Revisados. Porcentajes de afectación

0 %

1 0 %2 0 %

3 0 %4 0 %

5 0 %

6 0 %7 0 %

8 0 %9 0 %

1 0 0 %

C O N V E N I O S E M P R E S A S T R A B A J A D O R E S

R e v i s a d o s

O r i g i n a r i o s

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 de sector, 505 de empresa)

Este esquema se reitera en casi todas las provincias, primando numéricamente los convenios revisados. Todo ello es clara muestra de la tendencia a la negociación en procesos supraanuales en nuestra Comunidad Autónoma.

Page 49: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPÍTULO I. ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

41

Gráfico 8. Convenios Originarios- Convenios Revisados. Distribución Provincial

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

O r i g i n a r i o s 7 3 2 2 7 6 16 8 2 8 4 0 11

R e v i s a d o s 4 8 9 8 4 8 3 3 3 5 3 9 6 4 8 5 2 1

A l m e r í a C á d i z C ó r d o b a G r a n a d a H u e l v a J a é n M á l a g a S e v i l l a I n t e r p r .

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 de sector, 505 de empresa)

3.1. Convenios revisados

Los 471 convenios revisados suponen el 72,91% del total de los vigentes,

afectando al 77,95% del total de los trabajadores afectados por la negociación colectiva andaluza, y al 72,45% de empresas incluidas en convenios andaluces vigentes.

Tabla 2.- Convenios revisados

Ámbito geográ. Nº Conv. Empresas Trabajadores ISP Almería 48 5.152 92.628 3,63 Cádiz 98 16.652 115.967 2,90 Córdoba 48 12.819 73.700 2,82 Granada 33 10.872 73.735 3,10 Huelva 35 4.811 82.330 3,01 Jaén 39 45.019 165.980 4,03 Málaga 64 45.391 219.809 3,73 Sevilla 85 27.614 180.821 4,22 Interpr. 21 8.329 42.299 2,56

Totales 471 176.659 1.047.269 3,55 Base de datos: 471 convenios revisados (104 de sector, 367 de empresa)

El mayor número de convenios revisados se concentra en Cádiz. Por el contrario, la cifra más reducida corresponde al ámbito interprovincial.

Page 50: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

42

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 9. Evolución del número de convenios revisados

3 9 6

5 1 1

4 1 4

4 9 4 4 7 1

0

1 0 0

2 0 0

3 0 0

4 0 0

5 0 0

6 0 0

2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6

Como se observa en el siguiente gráfico, si se contemplan los convenios revisados desde una perspectiva cuantitativa, la clasificación de los mismos atendiendo a actividades económicas (CNAE) arroja como resultado que el mayor número está encuadrado en “Otras Actividades” y en “Industrias Manufactureras”, sectores ambos en los que prima la negociación colectiva descentralizada a nivel de empresa, siendo prácticamente inexistentes los convenios sectoriales provinciales. Es de destacar que especialmente en la primera de las actividades mencionadas, se produce una numerosa subdivisión en sus sectores económicos. Las actividades económicas con menor presencia de este tipo de convenios resultan ser las de “Pesca” e “Industrias Extractivas”. Gráfico 10.- Convenios revisados clasificados por CNAE.

0

2 0

4 0

6 0

8 0

1 0 0

1 2 0

C O N V E N I O S 8 1 1 111 18 7 4 1 1 0 4 9 5 2 6 7 0 6 2 2 9 6

A g r i c u l . P e s c aI n d .

E x t r a c .I n d .

M a n u f . E n e r g í a C o n s t r . C o m e r . H o s t e l . T r a n s p .I n t e r .

F i n a n c i .A c t .

I n m o b i l .A d m .

P ú b l i c a E d u c a c .A c t .

S a n i t a r i,

O t r a s a c t i v i d .

Base de datos: 471 convenios revisados (104 de sector, 367 de empresa)

Page 51: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPÍTULO I. ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

43

3.2. Convenios originarios y primeros convenios.

Los 175 convenios originarios suponen el 27,09% del total de los vigentes,

afectando al 22,05% de los trabajadores afectados por la negociación colectiva andaluza, y al 27,55% de empresas incluidas en convenios andaluces vigentes. Territorialmente, el mayor número de los recepcionados se registra en las provincias de Sevilla y Cádiz, siendo los menores los de Almería y Granada.

Si dentro de los convenios originarios, circunscribimos el análisis a los primeros convenios, vemos como se han recepcionado un total de 28, lo que supone el 4,33% del total de vigentes. Tabla 3.- Convenios originarios/ Primeros Convenios

Convenios Originarios Primeros Convenios Ámbito geogr. Nº Empr. Trab. Nº Empr. Trab. Almería 7 505 2.597 0 Cádiz 32 1.977 20.743 4 4 217 Córdoba 27 24.874 98.332 7 7 175 Granada 6 17.434 43.391 1 1 40 Huelva 16 1.238 29.903 1 1 8 Jaén 8 798 1.824 1 1 14 Málaga 28 154 5.562 7 7 412 Sevilla 40 19.948 86.447 7 12 1.299 Interpr. 11 239 7.520 0

Totales 175 67.167 296.319 28 33 2.165 Base de datos: 175 convenios originarios año 2006, de los cuales 28 son primeros convenios. Gráfico 11. Convenios originarios clasificados por CNAE

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

3 5

4 0

C o n v O r i g i n a r i o s 4 3 2 3 5 6 2 11 5 14 2 19 2 1 4 9 3 8

A g r i c u l.

P e s c aI n d .

E x t r a c .I n d .

M a n u f .E n e r g í

aC o n s t r . C o m e r . H o s t e l . T r a n s p .

I n t e r . F i n a n c i .

A c t . I n m o b i l

.

A d m . P ú b l i c a

E d u c a c.

A c t . S a n i t a r i

,

O t r a s a c t i v i d .

Base de datos: 175 convenios originarios año 2006

Page 52: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

44

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 12. Evolución del número de convenios originarios

1 9 8

1 6 2 1 6 21 3 9

1 7 5

0

5 0

1 0 0

1 5 0

2 0 0

2 5 0

2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6

Gráfico 13. Evolución del número de primeros convenios

2 83 9

2 42 6

3 2

05

1 01 52 02 53 03 54 04 5

2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6

Gráfico 14. Primeros convenios clasificados por CNAE

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Primeros Convenios 0 0 0 2 1 0 2 2 1 0 4 7 0 0 9

Agricul. Pesca Ind. Extrac.

Ind. Manuf.

Energía Constr. Comer. Hostel. Transp. Inter. Financi.

Act. Inmobil.

Adm. Pública

Educac.

Act. Sanitari

,

Otras activid.

Base de datos: 28 primeros convenios año 2006

Page 53: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPÍTULO I. ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

45

4. AMBITO FUNCIONAL

Al examinar la distribución de la actividad negociadora entre convenios de empresas y de sector, se observa que, de forma similar a lo que sucede en el resto del Estado, en la negociación colectiva andaluza es clara la supremacía numérica de los convenios de empresa. De esta forma, de los 646 convenios vigentes, 505 son convenios de empresa o de ámbito inferior, lo que significa un 78,17% del total. Sólo 141 de los vigentes son convenios de sector, lo que supone el 21,83% del total.

Sin embargo, esta situación se altera drásticamente si se analizan estos mismos datos desde la perspectiva del grado de afectación personal, ya que resulta patente la primacía de los convenios sectoriales respecto de los de empresa. La situación descrita es una pauta que se reitera en todas las provincias andaluzas, si bien el desequilibrio a favor de los convenios de empresa es mayor en las provincias de Cádiz y Málaga y, sobre todo, en el ámbito interprovincial. Tabla 4.- Convenios vigentes: sector/empresa

Convenios de Sector Convenios de Empresa Ámbito geogr. Nº Empr. Trab. Nº Empr. Trab. Almería 17 5.619 90.545 38 38 4.680 Cádiz 29 18.528 126.560 101 101 10.150 Córdoba 14 37.632 167.025 61 61 5.007 Granada 13 28.280 114.984 26 26 2.142 Huelva 12 6.010 108.460 39 39 3.773 Jaén 17 45.787 163.953 30 30 3.851 Málaga 14 45.467 213.586 78 78 11.785 Sevilla 21 47.458 251.518 104 104 15.750 Interpr. 4 8.540 11.457 28 28 38.362

Totales 141 243.321 1.248.088 505 505 95.500 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 de sector, 505 de empresa)

Gráfico 15. Ámbito funcional por provincias. Convenios vigentes

0

20

40

60

80

100

120

SECTOR 17 29 14 13 12 17 14 21 4

EMPRESA 38 101 61 26 39 30 78 104 28

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr.

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 de sector, 505 de empresa)

Page 54: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

46

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 5. Convenios originarios: sector/empresa

Convenios de Sector Convenios de Empresa Ámbito geogr. Nº Empr. Trab. Nº Empr. Trab. Almería 2 500 1.300 5 5 1.297 Cádiz 7 1.952 19.650 25 25 1.093 Córdoba 3 24.850 97.387 24 24 945 Granada 2 17.430 43.250 4 4 141 Huelva 4 1.226 28.600 12 12 1.303 Jaén 3 793 1.240 5 5 584 Málaga 2 128 1.320 26 26 4.242 Sevilla 12 19.920 83.466 28 28 2.981 Interpr. 2 230 3.660 9 9 3.860

Totales 37 67.029 279.873 138 138 16.446 Base de datos: 175 convenios originarios 2006 (37 de sector, 138 de empresa) Tabla 6. Convenios revisados: sector/empresa

Convenios de Sector Convenios de Empresa Ámbito geogr. Nº Empr. Trab. Nº Empr. Trab. Almería 15 5.119 89.245 33 33 3.383 Cádiz 22 16.576 106.910 76 76 9.057 Córdoba 11 12.782 69.638 37 37 4.062 Granada 11 10.850 71.734 22 22 2.001 Huelva 8 4.784 79.860 27 27 2.470 Jaén 14 44.994 162.713 25 25 3.267 Málaga 12 45.339 212.266 52 52 7.543 Sevilla 9 27.538 168.052 76 76 12.769 Interpr. 2 8.310 7.797 19 19 34.502

Totales 104 176.292 968.215 367 367 79.054 Base de datos: 471 convenios revisados (104 de sector, 367 de empresa)

Page 55: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPÍTULO I. ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

47

Gráfico 16. Ámbito funcional por actividades económicas. Convenios vigentes

10

2 0

39

48

30

6

15

4 50 1

8 72 0

3

107

20

1

22

9

48

3

40

91

9

23

127

0

20

40

60

80

100

120

140

Agricu

ltura

Pesca

Ind. E

xtractiv

as

Ind. M

anufa

ct.

Energ

ía

Constru

cción

Comerc

io

Hostele

ría

Trans

porte

Inter.

finan

ciera

Act. In

mobilia

rias

Adm. P

ública

Educ

ación

Act. S

anitar

ias

Otras a

ctivida

des

SectorEmpresa

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 de sector, 505 de empresa)

Examinando separadamente los convenios originarios y los convenios revisados, desde una perspectiva funcional, los resultados que se obtienen son similares. Con respecto a los convenios originarios, los 138 de naturaleza empresarial suponen el 78,86% del total, mientras 37 de sector significan el restante 21,14%. No obstante, estos últimos, a pesar de su inferioridad numérica, extienden su campo de aplicación personal al 94,45% de los trabajadores y al 99,79% de las empresas incluidas en el campo de aplicación de los convenios originarios de este año.

Si, dentro de los originarios, el análisis se circunscribe a los 28 primeros convenios, se aprecia que todos son empresariales, salvo el de sector de Operadores Logísticos de Sevilla.

175 CONVENIOS ORIGINARIOS

37 DE SECTOR (21,14%)

279.873

TRABAJAD. (94,45%)

67.029 EMPRESAS

(99,79%)

138 DE EMPRESA (78,86%)

138

EMPRESAS (0,21%)

16.446 TRABAJAD.

(5,55%)

Page 56: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

48

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

La distribución funcional de los convenios revisados es la siguiente: 367 son de empresa (77,92%) y 104 de sector (22,08%), afectando estos últimos al 92,45% de los trabajadores y al 99,79% de las empresas.

4.1. Convenios Sectoriales.

Los convenios de sector, no obstante su inferioridad numérica, encuadran a la mayoría de los trabajadores y empresas incluidos en la negociación colectiva andaluza vigente. Así, 1.248.088 trabajadores se incluyen en este ámbito funcional, lo que supone el 92,89% del global. Esta incidencia es aún más acusada respecto a las empresas, ya que el 99,79% de las mismas –243.321—se acogen a convenios de sector. Tabla 7. Convenios sectoriales vigentes: Empresas y trabajadores afectados Ámbito Geogr.

Nº de convenios Empresas Trabajadores ISP Almería 17 5.619 90.545 3,65 Cádiz 29 18.528 126.560 2,85 Córdoba 14 37.632 167.025 3,43 Granada 13 28.280 114.984 3,44 Huelva 12 6.010 108.460 2,99 Jaén 17 45.787 163.953 4,05 Málaga 14 45.467 213.586 3,76 Sevilla 21 47.458 251.518 3,92 Interpr. 4 8.540 11.457 4,68 Totales 141 243.321 1.248.088 3,6 Base de datos: 141 convenios vigentes de sector

Los textos negociales más significativos de la Comunidad Autónoma andaluza, por el número de trabajadores que acogen y las empresas a las que afectan, han sido tradicionalmente, y continúan siéndolo, los convenios sectoriales de “Agricultura”, “Comercio”, “Construcción y obras públicas”, “Hostelería” y “Siderometalurgia”.

El orden en que se han enunciado los sectores refleja la diversa incidencia cuantitativa, soliendo ser el mismo prácticamente en relación con las magnitudes tanto de empresas como de trabajadores afectados, salvo cuando se consideran los sectores de Construcción (supone el 20% del total de los trabajadores afectados por convenios de sector y el 4% del total de las empresas inmersas en convenios sectoriales), Hostelería

471 CONVENIOS REVISADOS

104 DE SECTOR (22,08%)

968.215

TRABAJAD. (92,45%)

176.292 EMPRESAS

(99,79%)

367 DE EMPRESA (77,92%)

367

EMPRESAS (0,21%)

79.054 TRABAJAD.

(7,55%)

Page 57: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPÍTULO I. ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

49

(acoge al 6% del total de los trabajadores y al 15% del total de las empresas) y Comercio (comprende el 12% de los trabajadores y el 25% de las empresas).

Tabla 8. Convenios sectoriales más significativos: Empresas y trabajadores afectados Actividad Nº de convenios Empresas Trabajadores Agricultura 8 100.018 575.966 Deriv. Cemento 0 0 0 Comercio 28 61.849 159.610 Construcción 8 10.828 270.226 Hostelería 6 36.369 74.344 Limpieza E. y L. 5 398 17.443 Madera y Corcho 6 3.651 24.734 Siderometalurgia 6 10.199 55.817 Base de datos: 141 convenios vigentes de sector

Las dimensiones medias de las empresas dominantes en cada uno de dichos sectores explican, probablemente, la inversión de resultados apuntada. Se ha de matizar que los datos que se ofrecen se obtienen a partir de los que figuran en las correspondientes hojas estadísticas, pudiendo no corresponder exactamente con las cifras reales. Particularmente hay que apuntar en relación con el sector “Agropecuario”, que, al corresponderse en la inmensa mayoría de los casos con trabajos de campaña, los trabajadores van rotando entre las provincias, de ahí que el reflejo del número de los afectados se encuentre incrementado en relación con las cifras reales de trabajadores agropecuarios en cada provincia. Gráfico 17. Convenios de sectores más significativos (nº de trabajadores)

Agropecuario39%

Madera2%

Limpieza2%

Hostelería6%

Der. Cemento1%

Otros14%

Siderometalurgia4%

Construcción20%

Comercio12%

Base de datos: 1.248.088 trabajadores afectados por los 141 convenios de sector vigentes

Page 58: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

50

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 18. Convenios de sectores más significativos (nº de empresas)

Comercio25%

Madera2%Limpieza

0%

Hostelería15%

Der. Cemento0%

Otros8%

Siderometalurgia4%

Construcción4%

Agropecuario42%

Base de datos: 243.321 empresas afectadas por los 141 convenios de sector vigentes

4.2. Convenios Empresariales.

Los convenios vigentes de empresa ascienden a 505, siendo 95.500 los trabajadores que regulan sus relaciones laborales a través de este tipo de convenios (7,11% del total de los incluidos en convenios andaluces), cifra muy inferior a los acogidos a convenios sectoriales. La incidencia del número de empresas incluidas en convenios de empresa con respecto al global de esta magnitud es aún menor, no superando el 0,21 % del total.

Por provincias, Sevilla es aquella en que rige mayor número de estos convenios: 104, lo que supone el 83,20% del total de los vigentes en tal demarcación. A continuación se coloca Cádiz con 101 (77,69% del total provincial) y Málaga con 78 (84,78% de los vigentes en tal provincia). En el ámbito interprovincial es donde la desproporción a favor de los convenios de empresa frente a los de sector es más acusada: Todos los convenios interprovinciales vigentes salvo 4 son de empresa. El porcentaje más reducido lo alcanzan los convenios de empresa en Jaén (63,83% del total de vigentes en la provincia). Tabla 9. Convenios colectivos vigentes de empresa. Empresas y trabajadores afectados

Convenios de empresa Ámbito geográ. Nº Convenios Empresas Trabajadores ISP Almería 38 38 4.680 2,94 Cádiz 101 101 10.150 2,47 Córdoba 61 61 5.007 2,55 Granada 26 26 2.142 2,76 Huelva 39 39 3.773 2,59 Jaén 30 30 3.851 2,66 Málaga 78 78 11.785 3,15 Sevilla 104 104 15.750 2,61 Interpr. 28 28 38.362 2,17

Totales 505 505 95.500 2,5 Base de datos: 505 convenios vigentes de empresa

Page 59: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPÍTULO I. ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

51

Tal y como se observa en la siguiente tabla, del examen de los convenios de empresa en relación con su particular ámbito de aplicación, se deduce que son mayoritarios aquellos que corresponden a la empresa en su conjunto, seguido de los de centro de trabajo. Numéricamente son muy inferiores aquellos convenios que tienen la naturaleza de intercentro, los de grupo de empresa y los de grupo profesional o franja. En lo referente al campo de afectación personal, son igualmente los convenios empresariales lo que se sitúan en primer lugar, situándose a continuación los de centro de trabajo. Este esquema es coincidente con el que se produjo en las anualidades precedentes. Tabla 10. . Convenios de empresa: Tipología Ámbito geográ.

Grupo Profesional

Centro de Trabajo

Intercentro Grupo de Empresas

Empresas Total

Almería 1 10 1 5 21 38 Cádiz 2 35 3 3 58 101 Córdoba 1 12 0 2 46 61 Granada 0 10 0 1 15 26 Huelva 1 14 0 3 21 39 Jaén 0 12 0 1 17 30 Málaga 6 11 0 5 56 78 Sevilla 2 21 2 3 76 104 Interpr. 1 3 0 1 23 28

Totales 14 128 6 24 333 505 Base de datos: 505 convenios vigentes de empresa

Como se observa en el gráfico siguiente, en el global de los 505 convenios empresariales vigentes, son numéricamente superiores los de índole privado (326, es decir, el 64,55% del total), superioridad que se reitera en cada una de las provincias, especialmente en Cádiz (73,27%). Donde esta desproporción es menos acusada es en Almería y Málaga, circunscripciones en las que los convenios de empresa privada suponen el 52,63% y 56,41% de todos los vigentes de empresa, respectivamente.

Los convenios vigentes de empresa pública en Andalucía ascienden a 179 (35,45% del total de convenios de empresa vigentes). Los 60.167 trabajadores encuadrados en los mismos suponen el 63,00% del total de los afectados por convenios vigentes de empresa. Este hecho es debido a que las empresas públicas son aquellas que tienen un mayor ámbito de encuadramiento personal.

Page 60: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

52

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 19.- Conveni os vigentes de empresa. Porcentajes provinciales según ámbito público/privado

0 %

2 0 %

4 0 %

6 0 %

8 0 %

1 0 0 %

A l C á C ó G r a H u J a M á S e I n t

P u b l i c o P r i v a d o

Base de datos: 505 convenios vigentes de empresa (179 pública, 326 privada)

Examinando la dimensión media de la unidad productiva con convenio colectivo propio, y como se aprecia en el gráfico que a continuación se transcribe, los más frecuentes son los convenios con unidades productivas entre 25 y 50 trabajadores (24,16%), seguidos de los de aquéllas entre 50 y 100 trabajadores (19,80%), y los convenios con unidades productivas entre 100 y 200 trabajadores (17,23%). En cualquier caso, es relativamente escaso el número de convenios de empresas con dimensión comprendida entre 200 y 300 trabajadores (5,94%).

Gráfico 20. Porcentajes por provincias de convenios colectivos vigentes según el tamaño de las empresas

0 %

2 0 %

4 0 %

6 0 %

8 0 %

1 0 0 %

A l C á C ó r G r a H u J a M á S e I n t e r p .

x < 1 5 [ 1 5 , 2 5 ) [ 2 5 , 5 0 ) [ 5 0 , 1 0 0 ) [ 1 0 0 , 2 0 0 ) [ 2 0 0 , 3 0 0 ) x > 3 0 0

Base de datos: 505 convenios vigentes de empresa

Page 61: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPÍTULO I. ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

53

4.3. Articulación y Concurrencia.

En el marco de lo dispuesto por los artículos 82 y 83 del Estatuto, a efectos de

determinar la articulación y la concurrencia de convenios, observamos que de los 646 convenios vigentes a la fecha de cierre de este informe, un total de 435 incluyen cláusulas de supletoriedad lo que representa el 67,34% del total; en lo que se refiere a los convenios originarios, el 63,43% de los convenios (111 convenios sobre un total de 175 convenios originarios) regulan las cláusulas de supletoriedad, en consecuencia existe cierta uniformidad a regular esta cuestión en la negociación colectiva por parte de las unidades negociadoras.

Tabla 11.- SUPLETORIEDAD. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 103 73,05 230.142 94,58 1.117.337 89,52 Empresa 332 65,74 332 65,74 44.334 46,42

TOTAL 435 67,34 230.474 94,52 1.161.671 86,46 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 12.- SUPLETORIEDAD. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 24 64,86 65.291 97,41 265.946 95,02 Empresa 87 63,04 87 63,04 10919 66,39

TOTAL 111 63,43 65.378 97,34 276.865 93,43 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Los convenios colectivos vigentes u originarios que optan por referirse a la normativa laboral –leyes o reglamentos- para suplir o completar los aspectos no regulados en los mismos, suponen el 55,88 % y el 53,14% en cada caso, como pueden observarse en las tablas que siguen:

Tabla 13.- NORMATIVA Laboral. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 79 56,03 200.243 82,30 909.432 72,87 Empresa 282 55,84 282 55,84 34.332 35,95

TOTAL 361 55,88 200.525 82,24 943.764 70,24 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 14.- NORMATIVA Laboral. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 17 45,95 55.992 83,53 214.014 76,47 Empresa 76 55,07 76 55,07 10092 61,36

TOTAL 93 53,14 56.068 83,48 224.106 75,63 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 62: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

54

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Por el contrario, son mucho más reducidos aquellos convenios colectivos que se remiten a las Ordenanzas Laborales (6,54% de los convenios vigentes), al Convenio del Sector (20,47% convenios vigentes); lo que si se observa es que la remisión a las Ordenanzas laborales es propia, con bastante diferencia, de los sectores de “Agricultura” y “Sidero”.

Gráfico 21. ORDENANZA LABORAL. Afectación por Actividades Económicas y por Tipo Funcional de Convenio Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

SECTOR 50,00% 0,00% 16,67% 12,50% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 14,29% 0,00% 6,67% 6,67% 12,50% 0,00% 8,51%

EMPRESA 50,00% 0,00% 28,57% 0,00% 0,00% 10,34% 5,33% 2,20% 0,00% 2,63% 18,18% 10,42% 0,00% 4,67% 5,74%

TOTAL 50,00% 0,00% 23,08% 11,11% 0,00% 8,82% 5,33% 2,20% 12,50% 1,72% 11,54% 9,52% 3,23% 4,07% 6,35%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

5. AMBITO TERRITORIAL

Manteniendo el esquema consolidado en el ámbito andaluz, por otra parte

similar al estatal, territorialmente es el ámbito provincial el de mayor incidencia, inscribiéndose en el mismo el 53% de los convenios vigentes. Por su parte, el ámbito local supone el 41%, prácticamente superpuesto sobre el nivel empresarial, ya que generalmente corresponden a organizaciones productivas con un único centro de trabajo. Los convenios interprovinciales mantienen su carácter residual, suponiendo el 5% del total de vigentes.

Gráfico 22.- Ámbito territorial de convenios colectivos vigentes

41%1%5%

53%

Local

Provincial

Interprovincial

Comarcal

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 de sector, 505 de empresa)

Page 63: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPÍTULO I. ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

55

Por su parte, el ámbito territorial de los convenios interprovinciales no es coextenso con el de la Comunidad Autónoma. Al contrario, como se observa en el gráfico que sigue, únicamente el 40% de tales convenios abarca las 8 provincias andaluzas. Gráfico 23. Convenios interprovinciales: Porcentaje por provincias afectadas

12%4%8%

40%

0%

16%

20% 234678

Base de datos: 31 convenios vigentes de ámbito interprovincial (4 de sector, 27 de empresa)

6. AMBITO TEMPORAL

Por lo que se refiere al periodo de vigencia determinado en los convenios en el

momento de su suscripción, sigue constatándose un fuerte predominio de aquellos que se han pactado por un periodo de duración superior al año, frente a los que se han ultimado con una vigencia de carácter anual. Esta tendencia hacia la supraanualidad en los convenios colectivos andaluces se elevó al 94,47% en 2.005. En 2.006, el 94,89% de los convenios vigentes tienen un período de vigencia que excede de un año.

La distribución de vigencias entre los convenios supraanuales implica que son mayoritarios los convenios que fijan un periodo de hasta 3 años de vigencia, suponiendo el 38,70% del total de los convenios vigentes en Andalucía. Les siguen los convenios por periodo de hasta 4 años (32,04%), aquellos que llegan a los 2 años (12,38%) y a los 5 años (7,59%). El resto de los convenios supraanuales son muy minoritarios.

Page 64: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

56

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 24. Convenios colectivos vigentes. Ámbito temporal

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

0 1 2 3 4 5 6 7

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 de sector, 505 de empresa) El análisis de las vigencias de los convenios originarios del año 2.006 da como resultado una mayor presencia de los pactados por 1 año (18,29%), siendo no obstante mayoritarios los convenios que fijan un período de hasta 3 años de vigencia (34,29%). Les siguen los convenios por período de hasta 4 años (24,00%). Gráfico 25. Convenios colectivos originarios año 2006. Ámbito temporal

0 , 0 0 %

5 , 0 0 %

1 0 , 0 0 %

1 5 , 0 0 %

2 0 , 0 0 %

2 5 , 0 0 %

3 0 , 0 0 %

3 5 , 0 0 %

4 0 , 0 0 %

0 1 2 3 4 5 6 7

Base de datos: 175 convenios originarios año 2006 (37 de sector, 138 de empresa)

Page 65: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPÍTULO I. ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

57

Gráfico 26. Convenios vigentes anuales/supraanuales

Vigencia anual 5,11%

Vigencia supraanual

94,89%

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 de sector, 505 de empresa) Gráfico 27. Convenios originarios año 2006 anuales/supraanuales

Vigencia anual 18,29%

Vigencia supraanual

81,71% Base de datos: 175 convenios originarios año 2006 (37 de sector, 138 de empresa)

Gráfico 28. Afectación personal de convenios vigentes anuales/supraanuales

Trabajadores con convenio anual

9,50%

Trabajadores con convenio

supraanual90,50%

Base de datos: 1.343.588 trabajadores afectados por los 646 convenios vigentes

Page 66: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

58

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 29. Afectación personal de convenios originarios año 2005 anuales/supraanuales

Trabajadores con convenio

supraanual56,94%

Trabajadores con convenio anual

43,06%

Base de datos: 296.319 trabajadores afectados por los 175 convenios originarios año 2006

Si se examina la duración de los convenios colectivos de los principales sectores de actividad en Andalucía se detectan disparidades entre ellos así como entre las provincias: - Actividades Agropecuarias: 1 año en Granada; 3 años en Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Málaga; 4 años en Sevilla. - Derivados del Cemento: -. - Construcción: 1 año en Granada, Huelva y Sevilla; 2 años en Cádiz y Jaén; 3 años en Córdoba y Málaga; 5 años en Almería. - Hostelería: 3 años en Almería, Cádiz, Córdoba, Granada y Jaén; 4 años en Sevilla. - Limpieza de Edificios y Locales: 3 años en Granada (Centros No Hospitalarios), Huelva y Jaén; 4 años en Granada (Instituciones Sanitarias) y Málaga. - Industria de la Madera: 6 años en Almería; 5 años en Cádiz; 3 años en Córdoba y Sevilla; 2 años en Jaén; 1 año en Granada. - Industria Siderometalúrgica: 2 años en Huelva; 3 años en Sevilla; 4 años en Almería, Córdoba, Granada y Málaga. Gráfico 30. Fecha firma convenios vigentes

10095

65 63 65

51

41

15

3023

39

59

0

20

40

60

80

100

120

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 de sector, 505 de empresa)

Page 67: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPÍTULO I. ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

59

6.1. La denuncia del Convenio.

En la mayoría de los convenios el plazo de preaviso oscila entre uno y tres meses. Así, 458 convenios tratan del preaviso; de éstos, 154 optan por un preaviso de un mes para proceder a la denuncia, 158 por dos meses de preaviso, 145 por tres meses, y sólo 1 convenios optan por un periodo superior a 3 meses.

Gráfico 31.- Plazo de Preaviso. Convenios Colectivos vigentes

17 17

13

2435

56

23

2618

13

313

24

12

8

7

92

29

18 20

24

45

37

812

5

0

10

20

30

40

50

60

ALMERIA CADIZ CORDOBA GRANADA HUELVA JAEN MALAGA SEVILLA INTERPROVINCIAL

1 2 3

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 de sector, 505 de empresa)

Page 68: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

60

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Page 69: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

61

CAPÍTULO II:

COMISIÓN PARITARIA Y OTROS ÓRGANOS DE

GESTIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO

1.- INTRODUCCIÓN

El contenido de la materia que se analiza alcanza diversos extremos que no se

circunscriben necesariamente al mero análisis orgánico de la Comisión Paritaria de los convenios, si bien con carácter general este suele ser el enfoque que encontramos al estudiar los textos colectivos y, por tanto, el que seguiremos en el informe que se presenta. La referencia legal se sitúa en el artículo 85.3 del Estatuto de los Trabajadores, según el cual los convenios colectivos deberán expresar como contenido mínimo la “designación de una comisión paritaria de la representación de las partes negociadoras para entender de cuantas cuestiones le sean atribuidas, y determinación de los procedimientos para solventar las discrepancias en el seno de dicha comisión”. Del mismo modo, el referido artículo del Estatuto de los Trabajadores establece que se determinen los procedimientos para solventar las discrepancias en el seno de dicha comisión, reglas o procedimientos que serán acordadas por las partes para la correcta gestión del convenio colectivo. Estas pautas de ordenación o reglas se fijan al objeto de resolver cuantas cuestiones nazcan de la aplicación e interpretación de los convenios, ajustando el texto colectivo a la realidad laboral de la actividad productiva.

El contenido de las competencias específicas atribuidas a estos órganos de

administración de los convenios colectivos corresponde ser determinado por las propias partes negociadoras. El Estatuto de los Trabajadores atribuye expresamente determinadas áreas de actuación a estos órganos paritarios, en lo que se refiere al control y gestión de las cláusulas de inaplicación del régimen salarial, al concedérsele facultades para solventar las discrepancias que puedan surgir entre el empresario y los representantes de los trabajadores así como, en su caso, con relación a la fijación de las nuevas condiciones salariales que se aplicarán en el ámbito donde se haya producido el descuelgue. Asimismo, se prevé que las partes atribuyan a estas Comisiones Paritarias el conocimiento y resolución de los conflictos derivados de la aplicación e interpretación de los propios convenios, reconociéndose en este caso a tales acuerdos la eficacia jurídica y tramitación atribuida al convenio colectivo.

A lo largo del presente capítulo, junto al análisis del uso que la negociación

colectiva andaluza ha hecho de tales invitaciones y referencias legales, se examinarán los aspectos orgánicos y de funcionamiento de las comisiones paritarias, adopción de

Page 70: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

62

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

acuerdos y competencias, junto con el estudio de comisiones específicas vinculadas a las paritarias.

A las comisiones paritarias se refiere también el Acuerdo Interconfederal para la

Negociación Colectiva 2005 (ANC-2003), que, en su Capítulo IX (Criterios generales del proceso negociador), recomienda impulsar fórmulas y procedimientos que posibiliten un funcionamiento más eficaz de las Comisiones Paritarias o Mixtas de los convenios y una mejor y más completa regulación de las mismas con vistas al efectivo seguimiento y cumplimiento de los compromisos adquiridos.

2.- DATOS GENERALES

Los convenios andaluces, cumpliendo el mandato estatutario, prevén en su

práctica totalidad la existencia de esta materia. El 98,76% de los mismos cumplen con el precepto estatutario. Concretamente, en términos numéricos, son un total de 638 convenios de los 646 vigentes, tomados como referencia, los que dan tratamiento, de una u otra forma, a la comisión paritaria. Estos datos, por tanto, presentan una clara continuidad con los obtenidos en el trimestre anterior, con referencias porcentuales semejantes. Lo mismo ocurre en los convenios originarios, dándose una presencia plena de estas cláusulas en los decepcionados en este año.

Tabla 1.- CLÁUSULAS DE ADMINISTRACIÓN DEL CONVENIO. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 141 100,00 243.321 100,00 1.248.088 100,00Empresa 497 98,42 497 98,42 94.987 99,46TOTAL 638 98,76 243.818 100,00 1.343.075 99,96Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 2- CLÁUSULAS DE ADMINISTRACIÓN DEL CONVENIO. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 37 100,00 67.029 100,00 279.873 100,00 Empresa 130 94,20 130 94,20 15933 96,88 TOTAL 167 95,43 67.159 99,99 295.806 99,83 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Funcionalmente, también es completa la referencia a este tema en la negociación sectorial, ya que los índices en esta materia alcanzan el 100%. En su conjunto este tipo de cláusulas afectan a 243.818 empresas y 1.343.075 trabajadores.

Otra nota a resaltar es que es muy similar el porcentaje de afectación de

convenios, ya que tanto los convenios de empresa como los convenios de sector rozan el cien por cien.

Por lo que respecta al ámbito funcional de los convenios, son llamativos los

plenos porcentajes en la mayor parte de los sectores productivos. De la misma forma,

Page 71: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO II. COMISIÓN PARITARIA Y OTROS ÓRGANOS DE GESTIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO

63

también es llamativo que en el ámbito de la Administración Pública y en Saneamientos es nulo el porcentaje de presencia de estas cláusulas. Gráfico 1.- CLÁUSULAS DE ADMINISTRACIÓN DEL CONVENIO. Afectación por Actividades Económicas y por Tipo Funcional de Convenio Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

SECTOR 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 0,00% 0,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

EMPRESA 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 97,33% 96,70% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 95,65% 98,67% 98,42%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 97,33% 96,70% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 96,77% 98,84% 98,76%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

3.- NOMINACIÓN

Hasta el momento, se ha aludido, siguiendo la terminología legal, a este instituto

como comisión paritaria. De hecho, así se la denomina normalmente en la negociación colectiva. Sin embargo, hay que resaltar que esta denominación no es uniforme. No suele ser infrecuente que los convenios colectivos se refieran a ella de muchas y muy variadas formas. Y ello porque los firmantes de los pactos colectivos, normalmente, acuden a denominaciones descriptivas de la regulación realizada de ella en el convenio colectivo. O sea, los firmantes suelen darle el nombre que responde, con mayor fidelidad, a las funciones y/o a la composición de la misma.

En unos casos, se la llama comisión mixta por atender, de manera absolutamente

gráfica, a su composición. Esto es, se trata de un órgano bilateral compuesto por una representación de los trabajadores y empleadores; mientras que, en determinados supuestos, se conjuga con la clásica denominación, dándose en llamar comisión mixta paritaria. Y en otras ocasiones, se le concede una denominación, que supone un fiel reflejo de las funciones a ellas encomendadas por los negociadores sin abandonar, casi nunca, la referencia a su composición. En cualquier caso, en todas estas denominaciones se persigue poner un mayor énfasis en la función o cometido principal que los sujetos negociadores han querido asignar a la comisión paritaria. Los aspectos más novedosos en la terminología que se otorga a estas comisiones son aquellos que recogen expresamente en las denominaciones, las funciones y competencias que, de naturaleza preprocesal, se les asigna a estas comisiones, como comisión paritaria de arbitraje e interpretación.

Aún conociendo esta diversa nomenclatura, en estas páginas se va a mantener la denominación, tradicional y legal, de comisión paritaria.

Page 72: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

64

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

4.- COMISIÓN PARITARIA Y COMPOSICION.

Con respecto a la composición de la comisión paritaria, hay que comenzar

indicando que ésta no ha suscitado excesivos problemas en el quehacer de los negociadores. De acuerdo con el art. 85.3.e) del ET, dos aspectos, en principio, parecen claves para orientar la labor de los interlocutores sociales dentro del amplio margen de libertad concedido por el legislador. Por un lado, que se trata de un órgano compuesto por una “representación de las partes negociadoras”; y por otro, consecuencia de la conocida paridad, que es un órgano dual o bilateral.

Pues bien, la composición de estas comisiones, así como su estructura interna es

la materia que, sin lugar a dudas, resulta tratada en mayor medida por los acuerdos colectivos. Prueba de ello es que el 94,43% de los convenios vigentes contienen cláusulas referentes a este dato, con un tratamiento mayor en los convenios de sector que en los de empresa.

Tabla 3.- Composición. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 141 100,00 243.321 100,00 1.248.088 100,00Empresa 469 92,87 469 92,87 90.102 94,35TOTAL 610 94,43 243.790 99,99 1.338.190 99,60Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La realidad es que la comisión paritaria está compuesta, en un número nada desdeñable de ocasiones, por los mismos sujetos, personas físicas, que compusieron la oportuna comisión negociadora. Es decir, que la comisión negociadora, en todo o en parte, se convierte en comisión paritaria, alegándose, para tal conversión, que tal continuidad es conveniente dado el especial conocimiento y experiencia que con respecto al convenio resultante tienen los citados miembros de la comisión negociadora. Ello queda corroborado, entre otras muchas referencias, en expresiones convencionales como que los miembros de la comisión paritaria serán elegidos entre los “que han intervenido en las negociaciones de este convenio” o, más claramente, “de entre los miembros de la Comisión Deliberadora”.

Además de estos datos, las normas relativas a su composición abordan los criterios

a seguir para la designación de sus integrantes en el caso de la designación abstracta pero siempre respetando su naturaleza bilateral y la proporcionalidad de cada una de las partes. En este sentido, se puede observar en la negociación colectiva andaluza diferentes medios de nombramiento de los miembros de la comisión paritaria. En unos casos, se otorga dicha capacidad, y para el banco social, a la representación unitaria de los trabajadores; en otros casos, se atribuye, tanto para el banco social como para el banco empresarial, a organizaciones específicas –principalmente, ello se aprecia en convenios sectoriales-. Dentro de este marco general, a su vez, esta atribución para la designación de miembros se otorga a las representaciones que suscribieron el respectivo acuerdo.

Con respecto a la designación nominal, cabe indicar que resulta relativamente habitual que la designación de los miembros de esta comisión, tanto en lo relativo a la parte empresarial como a la parte de los trabajadores, se realice sin tener en cuenta la posible sustitución de estos titulares nominales, lo cual puede plantear en la práctica

Page 73: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO II. COMISIÓN PARITARIA Y OTROS ÓRGANOS DE GESTIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO

65

problemas de funcionalidad, ya que no se suele contemplar la posibilidad de la existencia de suplentes, que puedan entrar a formar parte de las comisiones en los supuestos de ausencia, por causa justificada, de los titulares. No faltan, sin embargo, convenios que establecen en estas relaciones nominales tanto los miembros titulares como los suplentes, paliando en cierto modo la principal carencia de este sistema de designación. En cualquier caso, este sistema viene a acentuar la especial confianza que se hace depositar en los firmantes del acuerdo.

Para terminar este apartado, hay que llamar la atención sobre el hecho de que

existen convenios, que, al menos en una primera lectura, parecen alterar la regla de la paridad al no existir simetría numérica entre las distintas partes integrantes de la comisión paritaria. Por consiguiente, se produce, a priori, desequilibrios en el número de representantes de cada parte en el seno de la comisión paritaria. Sin embargo, como se verá más tarde, esta asimetría no desnaturaliza la exigencia legal de la paridad, puesto que ésta no va referida a la composición de este órgano sino al sistema de ponderación de votos.

4.1.- Miembros de la Comisión Paritaria

La vinculación entre formar parte de la comisión y ostentar ciertos cargos, tanto

de la parte empresarial como social, es otra realidad con cierta implantación en la negociación colectiva andaluza. Esta forma de componer tales órganos colegiados con atención a la naturaleza de los cargos de las personas que los ocupan, parece que pretende la acumulación de las funciones de interpretación y vigilancia propias de las comisiones paritarias en aquellos sujetos que, en atención a sus cometidos laborales, tienen poderes y facultades de decisión.

Con respecto a la composición interna de la comisión paritaria, ésta está formada por los vocales representantes de cada una de las partes –empresarios y trabajadores-, que integran este órgano. Estos vocales son miembros natos, por lo que tienen derecho a voz y voto en todas las decisiones que se adopten en el seno de la comisión paritaria. Cuando así se haya fijado en el convenio colectivo, los vocales pueden ser sustituidos en las reuniones de la comisión paritaria. Con esta sustitución aparece la figura de los suplentes, cuya designación, sin embargo, no es una práctica habitual en los convenios colectivos analizados. De ahí que no se pueda enumerar un catálogo de motivos justificativos de la correspondiente sus titución; a lo más se suele contener la referencia a que se trate de “razones debidamente justificadas”. Lo único cierto es que, desde el momento de la correspondiente sustitución, el suplente pasa a ser miembro de la comisión paritaria y, por ende, a tener voz y voto; o sea, a ser miembro de pleno derecho.

Junto a los vocales y, en su caso, los suplentes, la composición de la comisión paritaria queda completada, en muchas ocasiones, con las figuras del presidente, secretario y asesores.

Comenzando con el presidente, hay que indicar que, en cuanto a su designación, los convenios colectivos suelen hacer una dejación a favor de los miembros de la comisión paritaria para que sean éstos quienes determinen la forma de elección del presidente. Aunque lo normal es que éste sea, a su vez, miembro de la comisión

Page 74: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

66

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

paritaria, no es desconocida para los negociadores la opción de que el presidente sea un tercero. Igualmente puede hacerse coincidir su nombramiento en la persona que ostentó cargo similar en la comisión negociadora del convenio o, en un menor número de casos, la presidencia es detentada, de forma rotatoria, por ambas representaciones.

Ahora bien, la figura del presidente no es obligatoria en toda comisión paritaria.

De hecho, existen convenios que huyen de cualquier referencia a éste; así como hay otros que nombran al presidente según los casos.

La misión del presidente es la de moderar y dirigir los debates en el seno de la

comisión; de ahí que algunos convenios prefieran llamarlo moderador. Con tal finalidad, se le atribuye capacidad para convocar las reuniones, otorgar la palabra a los distintos miembros de la comisión y dirigir, moderar y proponer las votaciones. Todas estas competencias requieren una cierta imparcialidad, lo que supone, que en muchas ocasiones el presidente carezca, salvo que las partes establezcan lo contrario, de voto. Es más, en aquellas ocasiones en las que se le reconoce la capacidad de voto suele negársele que sea un voto de calidad en caso de empate.

El secretario, habitualmente, es elegido entre los miembros de la comisión paritaria, exigiéndose de forma enfatizada su actuación imparcial debido a que cumple funciones de fedatario de todo lo acontecido en el seno de la oportuna comisión. Su designación, normalmente, obedece al criterio de la elección entre y por los miembros de la comisión paritaria.

Mayor presencia que los presidentes y los secretarios tienen los asesores. Las funciones de éstos se resumen en aconsejar técnicamente a sus representados, cooperando, por tanto, a la conformación de su voluntad. Por tal razón, los asesores carecen de la condición de miembros de la comisión paritaria. La regulación de los asesores que efectúan los convenios es mínima, limitándose a prever la posibilidad de su existencia y de su asistencia –ocasional o permanente- a las reuniones de la comisión con voz pero sin voto. Lo normal es que los convenios colectivos contengan cláusulas convencionales del siguiente tenor: “independientemente de los asesores jurídicos o sindicales que cada parte designe cuando ésta lo estime conveniente”

5.- NORMAS PROCEDIMENTALES

La comisión paritaria requiere, ineluctablemente, de unas reglas de actuación sin

las cuales no sería posible su funcionamiento y, a la postre, su operatividad. Siendo así, tales reglas se instituyen, con el convenio colectivo o con posterioridad, en el correspondiente y llamado reglamento de actuación o desarrollo. No obstante y en función de que tal reglamento se contenga en el convenio colectivo o, en cambio, se delegue en la comisión paritaria su elaboración, la denominación a él adjudicada, y por otro lado sumamente gráfica, es la de reglamento enclausulado o reglamento autónomo. Aunque también es verdad que, cada vez es más habitual, que los signatarios de los convenios colectivos establezcan unas reglas procedimentales mínimas o básicas, que ulteriormente son desarrolladas por la propia comisión paritaria. Siendo ésta la opción más extendida. En tales casos, se confiere a la comisión un importantísimo margen de actuación en el diseño de sus aspectos procedimentales. No obstante, el reglamento

Page 75: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO II. COMISIÓN PARITARIA Y OTROS ÓRGANOS DE GESTIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO

67

autónomo totalmente desarrollado, con posterioridad, por la comisión paritaria también tiene una enorme incidencia en la negociación colectiva andaluza.

Pues bien, estas reglas están aludiendo a la ordenación de las normas a las cuales

se han de atener estos órganos colegiados para su correcto funcionamiento. Se trata de una materia que no es objeto de normación en la totalidad de los convenios colectivos, aunque cada vez está tomando más protagonismo en nuestra negociación colectiva alcanzando porcentajes nada despreciables. Tabla 4.- NORMAS FUNCIONAMIENTO. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 106 75,18 215.345 88,50 1.125.693 90,19Empresa 374 74,06 374 74,06 75.978 79,56TOTAL 480 74,30 215.719 88,47 1.201.671 89,44Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Estas normas de funcionamiento aparecen contempladas en el 74,30% de los convenios vigentes. Es similar, aunque algo superior, su tratamiento en los convenios de sector (75,18%) que en los de empresa (74,06%). El estudio de los convenios originarios resalta el aumento de las cláusulas al respecto, así como de las empresas y de los trabajadores afectados por las mismas.

Dicho lo cual, hay que indicar que estas reglas de funcionamiento aluden,

fundamentalmente, a cuestiones tales como plazos, convocatorias, quórum, etc., de las reuniones de las comisiones paritarias.

La comisión paritaria, por su propia funciona lidad y composición, actúa a través

de reuniones celebradas durante la vigencia del convenio colectivo. La gran mayoría de los convenios diferencian entre reuniones ordinarias y reuniones extraordinarias. Las reuniones ordinarias se celebran con una periodicidad variable, según lo dispuesto en el convenio, aunque lo habitual es que la comisión se convoque cada mes. No obstante, hay acuerdos que indican que la comisión “se reunirá cuando una de las partes lo soliciten, para tratar un tema determinado”, de modo que huyen de una periodicidad prefijada. El objeto de estas reuniones ordinarias no suele venir detallado de antemano en el convenio colectivo, pero sí la necesidad de que éstas se convoquen adjuntando el correspondiente Orden del Día, que deberá contener lugar, fecha y hora de la reunión, así como los asuntos a tratar.

Por su parte, las reuniones extraordinarias de la comisión paritaria están sujetas,

por su propia naturaleza, a un mayor número de requisitos formales, que evitan su convocatoria injustificada. Sin embargo, los términos del acuerdo colectivo en relación con la causa de estas reuniones extraordinarias son más amplios, indicándose que se convocará cuando “una de las partes o el presidente entienda la necesidad de tratar algún tema concreto cuya resolución no pueda esperar hasta la siguiente reunión ordinaria”. Así pues, el denominador común es que la convocatoria de estas reuniones extraordinarias está sujeta a que lo solicite alguna de las partes en la comisión.

El recurso a la promoción de reuniones extraordinarias puede servir para paliar

en parte el excesivo lapsus de tiempo existente entre las reuniones ordinarias celebradas

Page 76: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

68

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

de acuerdo a lo previsto convencionalmente. La intervención previa de la comisión paritaria se configura como preceptiva en un porcentaje importante de convenios respecto al planteamiento de conflictos colectivos en sede judicial o ante los procedimientos de solución extrajudicial de conflictos, que se han creado al efecto. Es por ello que plazos superiores al mes para reuniones, que resultan preceptivos y previos al planteamiento de acciones de conflicto colectivo, pueden llegar a demorar en exceso el planteamiento de tales acciones.

Existen ocasiones en las que el pacto obliga a alcanzar una concreta mayoría

para convocar la correspondiente reunión de la comisión paritaria. Algunos convenios exigen un determinado quórum para considerar válidamente constituido este órgano paritario, pudiéndose, además, celebrar la reunión en primera o segunda convocatoria. Convocada la reunión, las partes procederán a adoptar el correspondiente acuerdo en el plazo normalmente previsto en la norma convencional.

De todas las cuestiones de orden procedimental, el aspecto más tenido en cuenta

por los negociadores es el relativo a la fijación de cuáles han de ser las actuaciones precisas para instar y poner en funcionamiento el propio órgano, o sea, cómo se puede y quiénes tienen competencias para propiciar las respectivas convocatorias, garantizándose de esta forma la realización de las actividades que se le encomiendan y, en ultima instancia, su propia virtualidad.

La regla general, con respecto a la posibilidad de instar las convocatorias, es

otorgar unas amplias facultades a las partes integrantes de la comisión paritaria para efectuar convocatorias y promover la celebración de reuniones. Estas facultades se extienden, en algunos supuestos, a los órganos colectivos de representación e, incluso, a los trabajadores individualmente considerados.

En lo que se refiere a los requisitos a los que se ha de ajustar la solicitud para la

celebración de reuniones, cuando éstos se especifican, se concretan en que dicha solicitud tendrá que ser por escrito y con unos plazos mínimos de tiempo determinado.

6.- ADOPCIÓN DE ACUERDOS EN EL SENO DE LA COMISIÓN PARITARIA

6.1. Ponderación de votos

Como se adelantó en otro momento, la exigencia legal de paridad no está

referida a la composición de la comisión paritaria sino al sistema de ponderación de votos en este órgano mixto.

Ello significa que los acuerdos adoptados deberán alcanzarse con el voto

favorable de cada una de las representaciones; de tal forma que debe existir una doble fase. En un primer momento, cada parte, por mayoría, adoptará una resolución sobre la materia objeto del debate para, con posterioridad, y ya sería la segunda fase, entrar en el debate con la contraparte partiendo de la posición alcanzada. Así, en este segundo momento, cada representación en la comisión paritaria tiene un único voto, por lo que sólo cabrá el acuerdo o el desacuerdo.

Page 77: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO II. COMISIÓN PARITARIA Y OTROS ÓRGANOS DE GESTIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO

69

Sin ningún género de dudas, este modus operando dificulta sobremanera la posibilidad de alcanzar acuerdos en el seno de este instituto pero, con toda seguridad, supone la materialización de la idea de paridad. Y ello porque, de este modo, se consigue, al igual que ocurre en el seno de la comisión negociadora, que los acuerdos adoptados no lo sean de manera fraudulenta. Es decir, se está preservando el acuerdo de posibles conductas fraudulentas nacidas del pacto alcanzado por la mitad más uno de los miembros de la comisión paritaria, que pudiera suponer, y así sucedería con bastante frecuencia, el perjuicio de la contraparte. Así, además, se garantiza, de un lado, la paridad, y de otro, la bilateralidad de este instituto sin necesidad de que exista simetría numérica de los miembros de cada una de las partes. De esta forma se entiende ahora aquellos convenios, que no contemplan igual número de miembros por cada representación; y sin que por ello se vea alterado el sistema de adopción de acuerdos.

Esta idea de paridad, aunque no suele ser muy habitual, encuentra acogida en la

negociación colectiva andaluza. Sin embargo, continúa siendo una regla minoritaria, ya que los convenios colectivos optan por otras opciones; y muy particularmente por la regla de la mayoría. Si se analiza por partes, el número de convenios colectivos que concretan expresamente la mayoría precisa para adoptar acuerdos es del 39,16%. El tratamiento de esta materia en los convenios originarios revela un porcentaje bastante similar. Tabla 5.- ADMINISTRACION CONVENIO-Acuerdos. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 69 48,94 57.807 23,76 462.434 37,05Empresa 184 36,44 184 36,44 48.439 50,72TOTAL 253 39,16 57.991 23,78 510.873 38,02Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 6- ADMINISTRACION CONVENIO-Acuerdos. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 20 54,05 22.455 33,50 102.436 36,60 Empresa 52 37,68 52 37,68 6443 39,18 TOTAL 72 41,14 22.507 33,51 108.879 36,74 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Dentro de éstos, priman, duplicándolos, los que contemplan la regla de la mayoría (27,40%) frente a la unanimidad (12,23%).

Tabla 7.- Mayoría. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 42 29,79 40.011 16,44 250.192 20,05Empresa 135 26,73 135 26,73 39.990 41,87TOTAL 177 27,40 40.146 16,47 290.182 21,60Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 78: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

70

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 8.- Unanimidad. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 32 22,70 56.420 23,19 300.826 24,10Empresa 47 9,31 47 9,31 5.347 5,60TOTAL 79 12,23 56.467 23,16 306.173 22,79Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

En consecuencia, la opción preferente, en lo que se refiere a la toma de acuerdos

en el seno de la comisión paritaria, continúa siendo la regla de la mayoría, si se toma en consideración el conjunto de los convenios colectivos vigentes.

Merece una especial atención el dato de que no son pocos los convenios colectivos que precisan que los acuerdos adoptados en el seno de la comisión paritaria se incorporan al texto del convenio. En otros casos, se indica que sus acuerdos, cuando interpreten el convenio, “tendrán la misma eficacia que la norma que haya sido interpretada”.

6.2. Discrepancias en el seno de la Comisión Paritaria

Tras el análisis de las reglas de adopción de acuerdos, hay que concluir que,

exceptuando la regla de la mayoría, y no siempre, la adopción de acuerdos en el seno de la comisión paritaria se presenta compleja y, en bastantes ocasiones, imposible. Dicho de otro modo, el sistema de ponderación de votos, atendiendo al requisito de la paridad, dificulta sobremanera la adopción de los correspondientes acuerdos. Por esta razón, y tras la reforma estatutaria acometida con la Ley 11/1994, se incorpora en el art. 85.3.e) una apostilla final en virtud de la cual es también contenido mínimo del convenio la fijación de “los procedimientos para solventar las discrepancias en el seno de” la comisión paritaria.

Con estos procedimientos, los firmantes otorgan a terceros ajenos a los miembros de la comisión paritaria, la capacidad de resolver las discrepancias nacidas en el seno de la mencionada comisión. Incluso, hay convenios que prevén esta posibilidad para los supuestos en los que la comisión paritaria no se reúna en el plazo previsto convencionalmente; en tales ocasiones, se equipara la falta de voluntad de las partes para reunirse y afrontar la discusión con el desacuerdo de éstas en relación con el concreto tema de debate.

Aunque se trata de una opción que no era desconocida por los interlocutores sociales, será a partir de dicha fecha cuando la negociación colectiva se haga sensible a este contenido.

Tabla 9.- Reglas sobre discrepancias internas. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 88 62,41 130.978 53,83 626.984 50,24Empresa 241 47,72 241 47,72 62.452 65,39TOTAL 329 50,93 131.219 53,82 689.436 51,31Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 79: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO II. COMISIÓN PARITARIA Y OTROS ÓRGANOS DE GESTIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO

71

Tabla 10 - Reglas sobre discrepancias internas. Datos Generales. Convenios Originarios Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 24 64,86 41.881 62,48 122.980 43,94 Empresa 52 37,68 52 37,68 7813 47,51 TOTAL 76 43,43 41.933 62,43 130.793 44,14 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

No obstante lo anterior, los datos reflejados en los cuadros anteriores ponen de relieve que todavía estos procedimientos no se han extendido, pese a ser contenido mínimo del convenio colectivo, a toda la negociación colectiva andaluza. Así, se contienen en un 50,93% de los convenios vigentes, siendo sustancialmente mayor su acogida en los convenios sectoriales (62,41%) que en los de ámbito empresarial (47,72%). Sin embargo, el análisis de los convenios firmados durante este trimestre muestra que la presencia de dichas cláusulas es superior en los convenios sectoriales que en los de empresa (64,86% frente al 37,68%). Gráfico 2.- Reglas sobre discrepancias internas. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 66,67% 61,54% 46,15% 66,67% 53,33% 58,82% 38,67% 41,76% 37,50% 53,45% 63,46% 57,14% 45,16% 51,74% 50,93%

EMPRESAS 57,73% 25,94% 13,37% 40,43% 80,74% 29,83% 38,67% 41,76% 49,49% 15,94% 38,49% 95,89% 14,50% 30,44% 53,82%

TRABAJADORES 55,22% 18,12% 14,32% 41,53% 69,10% 39,60% 41,92% 78,54% 45,21% 36,26% 57,45% 75,82% 45,58% 53,09% 51,31%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Por lo que respecta a la incidencia de estas cláusulas en los distintos sectores de actividad, hay que decir que los mayores índices se dan en Construcción (66,67%) y Agricultura (66,67%), siendo el índice más bajo el que se da en el ámbito de la Madera (37,50%).

Por otra parte, hay que resaltar también que los firmantes de los convenios colectivos deberán diseñar el correspondiente procedimiento de resolución de las discrepancias en el seno de la comisión paritaria o, como se observa en algún caso aislado, es posible que deleguen en ésta la determinación de tal procedimiento.

Sean directamente los signatarios del convenio, sea la comisión paritaria, lo

cierto es que la variedad de opciones es amplia pero todas ellas reconducibles a los medios extrajudiciales y judiciales de solución de conflictos.

En el primer supuesto, es decir, cuando la remisión se hace a un medio

extrajudicial de solución de conflictos, los firmantes acuden a cualesquiera de los

Page 80: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

72

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

conocidos: conciliación, mediación y arbitraje. Debe destacarse que cada vez en mayor medida, los convenios colectivos andaluces, más que mencionar un procedimiento extrajudicial determinado, vienen a remitirse con carácter general para esta cuestión al Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía (SERCLA), sistema que emplea tanto los procedimientos de mediación como de arbitraje. Concretamente, a ello se refieren el 17,49% de los convenios vigentes, afectando ello a 45.268 empresas y 255.018 trabajadores, lo que representa un sustancial incremento en esta materia respecto del trimestre anterior. Su tratamiento es mayor en los convenios sectoriales (22,70%) que en los de naturaleza empresarial (16,04%).

Tabla 11- SERCLA; discrepancias paritarias. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 32 22,70 45.187 18,57 215.013 17,23Empresa 81 16,04 81 16,04 40.005 41,89TOTAL 113 17,49 45.268 18,57 255.018 18,98Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) En el plano sectorial, los porcentajes superiores a la media corresponden a las actividades de siderometal, construcción, hostelería y construcción. Gráfico 3.- SERCLA; discrepancias paritarias. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 25,00% 7,69% 23,08% 22,22% 20,00% 8,82% 10,67% 16,48% 12,50% 18,97% 17,31% 17,46% 19,35% 21,51% 17,49%

EMPRESAS 14,31% 0,27% 13,34% 14,31% 14,94% 0,73% 10,67% 16,48% 12,42% 6,37% 20,31% 82,92% 12,17% 11,35% 18,57%

TRABAJADORES 17,93% 1,16% 13,18% 14,43% 1,82% 1,02% 5,75% 68,91% 10,97% 28,05% 26,25% 25,69% 24,29% 19,78% 18,98%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

7.- COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES

Ni que decir tiene que una regulación de la comisión paritaria que adolezca de

un tratamiento de su ámbito competencial desnaturalizará su propio cometido. De nada valdrán los aspectos orgánicos y procedimentales si no van acompañados de los aspectos funcionales, que son los que verdaderamente dotan a este órgano paritario de efectividad en nuestro sistema de relaciones laborales. Con otras palabras, la atribución de un régimen de competencias a la comisión paritaria hace que no aparezca en el convenio colectivo con carácter meramente testimonial y, por tanto, con la única voluntad de salvar la exigencia legal del art. 85.3.e) del ET.

Page 81: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO II. COMISIÓN PARITARIA Y OTROS ÓRGANOS DE GESTIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO

73

Como se ha anticipado, la concreción del marco competencial atribuido a las comisiones paritarias es función de los sujetos firmantes del acuerdo que, para su desarrollo, dada la imprecisión y falta de contenido del citado precepto estatutario, no tienen ningún condicionante ni marco normativo al que tengan que ajustar sus decisiones, por lo que poseen un enorme margen de acción en el diseño del correspondiente ámbito competencial. Únicamente, y antes de continuar, se hace necesario indicar que sólo dos preceptos del Estatuto de los Trabajadores confieren algún tipo de competencia a la comisión paritaria, aunque siempre (y esto es importante), condicionada a lo que establezcan los signatarios en el convenio colectivo. Se trata, por un lado, del art. 82.3, en relación con el descuelgue salarial, y, por otro, del art. 91 con respecto a las facultades de resolución de conflictos jurídicos nacidos del convenio colectivo que la instituye.

Del análisis de la negociación colectiva andaluza resulta ser mayoritario el

número de convenios que abordan esta regulación de manera concreta, aludiendo a las funciones de las comisiones paritarias, cualesquiera que estas sean, el 94,12% de los convenios vigentes, teniendo más presencia dichas cláusulas en los convenios de sector que en los de empresa.

Tabla 12- Funciones. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 135 95,74 242.179 99,53 1.237.308 99,14Empresa 473 93,66 473 93,66 92.507 96,87TOTAL 608 94,12 242.652 99,52 1.329.815 98,97Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Esta autonomía de las partes se traduce en la práctica en una gran diversidad de facultades o competencias, si bien la opción mayoritaria la constituye aquellos convenios que, aunque reconocen distintas funciones a estos órganos, priman sobre cualquier otra todas aquellas que pueden quedar subsumidas en las facultades genéricas de aplicación, interpretación y seguimiento del convenio, aunque las expresiones que se utilicen contengan alguna diferencia semántica. Este bloque de facultades es el que se puede considerar como el modelo clásico en lo referente a las competencias de las comisiones paritarias, siendo el que tiene una implantación superio r en la negociación colectiva andaluza.

Como es lógico, el ámbito competencial de la comisión paritaria es bastante más rico. No obstante, la propensión de los negociadores por facultades distintas es, en la negociación andaluza, bastante inferior y subsumible bajo el epígrafe genérico de otras competencias. Entre ese genérico epígrafe merece una especial atención aquellos convenios que, en una significativa labor de enriquecimiento del ámbito competencial de la comisión paritaria, la convierten en un auténtico elemento nuclear garante, no sólo de esa vigilancia e interpretación sino también, de la gestión, en un sentido más amplio, del acuerdo paccionado, atribuyéndole, con tal finalidad, facultades de administración del convenio colectivo.

Por administración del convenio colectivo hay que entender la actividad de

contenido negociador que, tomando causa en el correspondiente acto de delegación, legitima a los firmantes o a sus representantes, para la gestión del convenio colectivo en su unidad; de tal modo que, con esta gestión, los signatarios se aseguran la aplicabilidad

Page 82: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

74

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

del convenio mediante su continuo perfeccionamiento. Por consiguiente, y ejecutando el propio convenio, los firmantes suelen delegar, en virtud del expreso acto de delegación, facultades negociadoras a las comisiones paritarias con el objetivo de que éstas procedan, durante la vigencia del convenio, a su revisión, adaptación, modificación, aclaración o integración.

La principal novedad en esta materia, no obstante, consiste en conformar o ir

conformando la comisión paritaria como extensión de la comisión negociadora del convenio, con el fin de completar lo firmado, a veces con un carácter premeditadamente genérico o ambiguo, precisamente para posibilitar la firma, así como para adaptar lo pactado e incluso con la misión de regular ex novo o modificar temas no tratados o tratados insuficientemente por la indicada comisión negociadora. Así, los antagonistas sociales suelen optar en muchos casos por trasladar la regulación de determinadas materias al período de vigencia del convenio colectivo. De esta labor de la comisión paritaria se derivará un acuerdo que, por completar, revisar, adaptar o interpretar el convenio, se incorporará a éste y, por ello, deberá cumplir con las correspondientes exigencias legales –depósito, registro y publicación-.

Esta labor de administración hay que diferenciarla de aquella otra competencia,

con cierta presencia en nuestra negociación colectiva, de estudio de las más diversas materias. Esto es, se concede a la comisión paritaria la labor de entrar a analizar una determinada materia que, por el motivo que sea, no ha tenido un desarrollo en el convenio colectivo o no se ha querido que forme parte de éste. Llevado a cabo el estudio, el resultado podrá ser refrendado y, como en el caso descrito anteriormente, incorporado al convenio colectivo en vigor o, en cambio, que sirva de punto de partida –contenido seguramente de la próxima plataforma reivindicativa- para la negociación del futuro convenio colectivo.

Tabla 13.- Estudio Sobre Otras Materias. Datos Generales. Convenios Vigentes Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 27 19,15 84.741 34,83 443.769 35,56Empresa 58 11,49 58 11,49 12.233 12,81TOTAL 85 13,16 84.799 34,78 456.002 33,94Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

En esta tarea de estudio, existen convenios que, con un tenor sumamente amplio, confieren a la comisión paritaria la tarea de “estudiar la evolución de las relaciones entre partes” o “estudiar fórmulas de arreglo, durante el tiempo de vigencia del presente Convenio, de las distintas situaciones excepcionales que se puedan presentar y que por su carácter anómalo afecten a las buenas relaciones entre empresarios y trabajadores” procediendo, esta cláusula convencional, a continuación, a detallar una serie de materias concretas, detalladas a continuación.

No obstante, antes de proceder a ello, es preciso dejar claro el escaso recurso a

tales cláusulas en la negociación colectiva andaluza, ya que sólo aparecen en el 13,16% de los convenios vigentes. Dicha presencia es mucho mayor en los convenios de sector (19,15%) que en los de empresa (11,49%), por lo que el porcentaje de empresas (34,78%) y de trabajadores afectados (33,94%) es muy significativo.

Page 83: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO II. COMISIÓN PARITARIA Y OTROS ÓRGANOS DE GESTIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO

75

7.1. Facultades de resolución de conflictos

Dentro del abanico de facultades de la comisión paritaria se encuentra la atribución de competencias en materia de resolución de conflictos. Desde siempre se ha tratado de una función con bastante incidencia en la negociación colectiva andaluza. Esto es, suele ser muy frecuente encontrar preceptos convencionales, en los que se confiere a la comisión paritaria la competencia de intervención previa, preceptiva e inexcusable a la vía judicial y/o extrajudicial en todos aquellos conflictos que emanen de la interpretación o aplicación del convenio. Sea con carácter voluntario u obligatorio, dicha intervención en el conflicto va tomando presencia en los convenios como paso previo a otros instrumentos de solución, de forma que más de la mitad de los convenios vigentes (52,94%) contienen cláusulas de este tipo. De este modo, se concede una oportunidad a los protagonistas en el conflicto de dar la necesaria resolución al mismo, de manera que se va convirtiendo en una realidad incuestionable de nuestros convenios colectivos. Tabla 14.- Intervención en conflictos. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 87 61,70 152.888 62,83 861.739 69,04Empresa 255 50,50 255 50,50 66.803 69,95TOTAL 342 52,94 153.143 62,81 928.542 69,11Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tras dicha intervención del órgano gestor del convenio, los textos analizados, en caso de persistir el conflicto, establecen procedimientos e instancias a las que someter dichos conflictos. En unos casos, la vía judicial y, en otros, la extrajudicial. En este último supuesto, cualesquiera de los medios extrajudiciales previstos en nuestro ordenamiento jurídico, es decir, conciliación, mediación y/o arbitraje. Estos se caracterizan por exigir la intervención de un tercero, neutral e imparcial en relación con el conflicto, que, de diferentes maneras, busca pacificar la situación creada con la controversia. Sin embargo, no todos estos medios extrajudiciales encuentran una misma incidencia en la negociación colectiva.

Igualmente, y esto es lo más habitual en los últimos tiempos, los firmantes se

suelen remitir a los procedimientos contenidos en el SERCLA. Éste está cooperando de manera decisiva a ese protagonismo de la comisión paritaria como instancia previa y preceptiva, ya que su estipulación IV establece la necesidad, ante este tipo de conflictos, de someterse a la comisión paritaria del convenio colectivo.

Por su notoriedad y referencia creciente, la remisión al SERCLA es una de las

novedades a destacar en el análisis de esta materia, dado que cada vez son más los textos colectivos que incluyen una mención a dicho sistema, como foro en el que dirimir de manera extrajudicial los conflictos entre los antagonistas sociales. Esta afirmación es resultado del dato de que el 15,63% de los convenios, que regulan esta materia, contiene esa remisión al Acuerdo Andaluz. Y desagregando este porcentaje, se aprecia que son los convenios de sector, con un 31,91%, a diferencia de los convenios de empresa, donde dichas cláusulas se da sólo en un 11,09%.

Page 84: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

76

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 15.- Remisión Sercla. Datos Generales. Convenios Vigentes Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 45 31,91 78.312 32,18 383.532 30,73Empresa 56 11,09 56 11,09 35.084 36,74TOTAL 101 15,63 78.368 32,14 418.616 31,16Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

8-. COMISIONES MONOGRÁFICAS Y SUBCOMISIONES

Junto a las comisiones paritarias, los interlocutores sociales suelen instituir en sus acuerdos otros órganos, que son las llamadas comisiones monográficas y las subcomisiones.

Comenzando con las primeras, hay que partir del dato de que, en muchas ocasiones y por los más dispares motivos, los firmantes suelen crear comisiones, con autonomía y sustantividad propia, para tratar aspectos concretos y determinados. Por consiguiente, son comisiones especializadas por razón de la materia.

Así, éstas no presentan especiales particularidades, en relación con los aspectos orgánicos, procedimentales y funcionales, con respecto a las comisiones paritarias. Por ejemplo, se puede encontrar convenios que reproducen, en su totalidad, la estructura orgánica en sendos órganos mixtos. De hecho, no resulta sorprendente que sean las mismas personas físicas las que compongan ambas comisiones; lo mismo ocurre con los aspectos procedimentales como el hecho de que los acuerdos deban ser adoptados bajo las mismas reglas o funcionales al atribuírsele, por ejemplo y en virtud del oportuno acto de delegación, labores de negociación. Sus acuerdos, por tanto, se incorporarán, de cumplir las exigencias legales y convencionales, al correspondiente convenio colectivo.

En definitiva, se puede afirmar que las comisiones monográficas están diseñadas a imagen y semejanza de la comisión paritaria con la única, e importante, matización de que no actúan sobre la gestión de todo el acuerdo paccionado sino sobre aspectos puntuales de éste –entre otros, clasificación profesional, seguridad y salud laboral, formación, etc-. Entre todas ellas se quiere destacar la importancia que está teniendo, cada vez más, las comisiones de igualdad de oportunidades.

Junto a las comisiones monográficas, se sitúan las subcomisiones. No obstante,

hay que decir que éstas pueden serlo tanto de la comisión paritaria como de cualquier comisión monográfica.

Las subcomisiones se instituyen, principalmente, por razones de operatividad, ya

que suponen la descentralización funcional y/o territorial de la correspondiente comisión, de la que dependen. Este último dato es elemento clave de su configuración. Mientras que las comisiones paritarias y monográficas poseen autonomía absoluta en el ejercicio de sus funciones; las subcomisiones necesitan obligatoriamente que sus acuerdos sean refrendados por la comisión de la que son un ente descentralizado.

Esta descentralización se puede apreciar, entre otros, en el art. 26.2 del Convenio

Colectivo de las Industrias Siderometalúrgicas de Sevilla; en el art. 29 del Convenio

Page 85: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO II. COMISIÓN PARITARIA Y OTROS ÓRGANOS DE GESTIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO

77

Colectivo del Auto-Taxi para la Comunidad Autónoma Andaluza o en el art. 45 del Convenio Colectivo de Limpieza de Edificios y Locales de Sevilla, que afirma que “la comisión paritaria podrá constituir, para asuntos concretos de su competencia, comisiones de trabajo específicas”.

Page 86: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

78

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Page 87: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

79

CAPÍTULO III:

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

1.- INTRODUCCIÓN En este capítulo del Informe se analizarán los modos de estructuración y distribución de roles en el seno de las empresas, específicamente, de los poderes empresariales, desde la óptica que representa la negociación colectiva andaluza vigente durante lo que ha transcurrido del año 2006. En ese sentido, se abordarán, en primer lugar, las cláusulas relativas a la titularidad del poder empresarial; y, con posterioridad, las normas relacionadas con el régimen disciplinario, el poder de control y supervisión, así como los sistemas de organización y subcontratación, o externalización.

En este campo el papel que la Ley estatal reserva a la negociación colectiva es ciertamente diverso y pivota sobre todo en función del aspecto concreto de que se trate. Es decir, mientras que en relación con el reconocimiento de la titularidad del poder de dirección las normas convencionales van a ser, sobre todo, declarativas y reiterativas del art. 4 y 20 ET, permitiendo como máximo la posibilidad de una participación sindical, en otros terrenos como el de la potestad disciplinaria y sancionadora el papel torna en fundamental, en la medida en la que el ET se limita a dar ciertas reglas esenciales, remitiendo todo lo demás a lo que se establezca en los convenios colectivos.

Por último, y dentro de esta breve descripción introductoria, tampoco resultar

apenas necesario tener que llamar la atención sobre la progresiva importancia de la autonomía colectiva en relación al ejercicio del poder de control, sobre todo, en su manifestaciones ligadas a las nuevas tecnologías o respecto de fenómenos de outsourcing en un contexto de externalización creciente de las actividades por parte de las empresas, tal como ha sido destacado por los último Acuerdos Interconfederales de Negociación Colectiva 2.- DATOS GENERALES Los datos generales indican que este amplio tipo de cláusulas aparece en 580 de los 646 convenios colectivos vigentes en nuestra Comunidad, lo que supone el 84,83% del anterior total. Dichas cláusulas afectan a más de 1.019.000 trabajadores y 176.898

Page 88: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

80

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

empresas, siendo relativamente más frecuentes en los convenios de empresa –86,93%– que en los de sector –77,30%– Tabla 1.- ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, PODER DE DIRECCIÓN. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 109 77,30 176.459 72,52 928.624 74,40Empresa 439 86,93 439 86,93 90.879 95,16TOTAL 548 84,83 176.898 72,55 1.019.503 75,88Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La comparación entre convenios originarios y vigentes parece mostrar un descenso tanto en el porcentaje de trabajadores afectados como de empresas afectadas en los convenios originarios respecto de los convenios vigentes, la explicación hay que buscarla en que si bien los porcentajes totales permanecen bastante homogéneos, el número de convenios es menor en los primeros. Tabla 2.- ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, PODER DE DIRECCIÓN. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 31 83,78 30.142 44,97 137.045 48,97 Empresa 112 81,16 112 81,16 14690 89,32 TOTAL 143 81,71 30.254 45,04 151.735 51,21 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Si se opta ahora por la desagregación de estos mismos datos por ámbitos geográficos, la conclusión refleja un tratamiento relativamente homogéneo, destacando, no obstante la alta frecuencia de dichas cláusulas en los convenios de Almería, así como su amplia afectación personal y empresarial, salvo, curiosamente, en el caso de los convenios de Granada y Cádiz. Tabla 3.- ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, PODER DE DIRECCIÓN. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 52 94,55 5.425 95,90 90.115 94,63Cádiz 107 82,31 6.840 36,72 86.117 62,99Córdoba 62 82,67 12.846 34,08 73.496 42,72Granada 31 79,49 8.037 28,39 28.801 24,59Huelva 38 74,51 5.806 95,98 110.038 98,04Jaén 38 80,85 41.537 90,66 147.980 88,19Málaga 80 86,96 42.334 92,95 184.315 81,78Sevilla 111 88,80 45.508 95,68 249.267 93,26Interpr. 29 90,63 8.565 99,96 49.374 99,11Total 548 84,83 176.898 72,55 1.019.503 75,88Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

´

Page 89: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO III. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

81

En cuanto a su distribución por sectores de actividad económica, se aprecia igualmente una distribución relativamente homogénea, en la que destaca, obviamente, el sector de la Siderometalúrgica. En el polo opuesto se situaría el sector de la Madera, Comercio y Agricultura, con porcentajes inferiores a la media, y por último Cemento con el porcentaje de afectación más bajo a nivel de empresas y de trabajadores . Gráfico 1.- ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, PODER DE DIRECCIÓN. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 58,33% 76,92% 100,00% 88,89% 80,00% 97,06% 90,67% 93,41% 50,00% 84,48% 53,85% 77,78% 80,65% 91,28% 84,83%

EMPRESAS 60,67% 36,90% 100,00% 72,29% 83,50% 99,76% 90,67% 93,41% 59,95% 99,09% 74,78% 97,17% 99,65% 97,20% 72,55%

TRABAJADORES 64,45% 25,76% 100,00% 88,90% 77,02% 99,72% 96,67% 98,95% 58,82% 94,38% 64,35% 84,81% 95,40% 94,96% 75,88%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 2.1.- Titularidad empresarial del poder de dirección 2.1.1.- Reconocimiento general Prácticamente casi el cincuenta por ciento de los convenios colectivos andaluces –318 de 646 , el 49,23%-- incluyen al menos alguna cláusula que reconoce la titularidad empresarial del poder de dirección, afectando al 15,48% de las empresas cubiertas por la negociación colectiva andaluza y al 23,81 % de los trabajadores. Tabla 4.- Titularidad empresarial del poder de dirección. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 37 26,24 37.460 15,40 253.115 20,28Empresa 281 55,64 281 55,64 66.811 69,96TOTAL 318 49,23 37.741 15,48 319.926 23,81Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Estos bajos porcentajes, que pueden hasta calificarse como ciertamente bajos, se

explican porque este tipo de cláusulas son más frecuentes en los convenios de empresa –281 acuerdos, el 55,64 %-- que en los de sector -37 acuerdos, el 26,24%-, mientras que un análisis comparativo entre los convenios vigentes y los recepcionados este año –originarios— muestra una cierta continuidad en el porcentaje de convenios, y un neto descenso de los porcentajes de afectación de empresarios y trabajadores. En cualquier caso, de lo que no cabe duda es de que en todos los ámbitos analizados, este tipo de cláusulas sigue siendo más frecuente entre los convenios de empresa que en los de sector.

Page 90: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

82

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 5.- Titularidad empresarial del poder de dirección. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 9 24,32 2.278 3,40 46.266 16,53 Empresa 75 54,35 75 54,35 11058 67,24 TOTAL 84 48,00 2.353 3,50 57.324 19,35 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Tabla 6.- Titularidad empresarial del poder de dirección. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes Ámbito geográ.Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 23 41,82 1.642 29,03 22.039 23,14Cádiz 52 40,00 2.402 12,89 18.221 13,33Córdoba 41 54,67 3.228 8,56 14.591 8,48Granada 18 46,15 147 0,52 2.771 2,37Huelva 28 54,90 207 3,42 4.093 3,65Jaén 28 59,57 2.800 6,11 11.782 7,02Málaga 38 41,30 2.037 4,47 15.519 6,89Sevilla 71 56,80 25.171 52,92 194.578 72,80Interpr. 19 59,38 107 1,25 36.332 72,93Total 318 49,23 37.741 15,48 319.926 23,81Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Si se analizan los datos por ámbitos geográficos, es fácil detectar como la mayor

frecuencia de estas cláusulas se da en los convenios Interprovinciales y en los de la provincia de Jaén, situándose Cádiz en el otro extremo. En el ámbito de la afectación empresarial y personal la Provincia de Sevilla que presenta los porcentajes más altos y Granada en el sentido opuesto, lo cual resulta llamativo teniendo en cuenta que el grado de frecuencia en la misma se sitúa en torno a un 46,15%.

De igual forma, si la desagregación se efectúa por ámbito funcional y

geográfico, también se aprecia una prevalencia importante de los convenios de empresa sobre los de sector en las provincias de Granada, Huelva, y Cádiz siendo menos relevantes las diferencias, aunque no por ello menos significativas, en las provincias de Córdoba, Sevilla, Málaga y Jaén presentando Almería y el ámbito Interprovincial un reparto bastante equitativo.

Page 91: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO III. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

83

Gráfico 2.- Titularidad empresarial del poder de dirección. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Sector 35,29% 13,79% 42,86% 7,69% 8,33% 41,18% 28,57% 28,57% 50,00% 26,24%

Empresa 44,74% 47,52% 57,38% 65,38% 69,23% 70,00% 43,59% 62,50% 60,71% 55,64%

Total 41,82% 40,00% 54,67% 46,15% 54,90% 59,57% 41,30% 56,80% 59,38% 49,23%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por sectores de actividad, se aprecia una mayor frecuencia, por lo que se refiere al número de convenios colectivos, en Sidero, con más de un 69% de los convenios incorporando alguna de estas cláusulas. Igualmente frecuentes son las mismas en los sectores de Administración y Saneamiento, si bien su mayor impacto personal y empresarial se produce, nuevamente en los sectores de Administración y Saneamiento, situándose la vertiente inversa en el sector de la Hostelería. Gráfico 3.- Titularidad empresarial del poder de dirección. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

CONVENIOS 25,00% 46,15% 69,23% 33,33% 13,33% 55,88% 60,00% 61,54% 25,00% 46,55% 25,00% 38,10% 54,84% 53,49% 49,23%

EMPRESAS 19,74% 1,60% 35,95% 14,32% 0,01% 16,63% 60,00% 61,54% 18,62% 21,06% 14,52% 11,08% 17,41% 15,62% 15,48%

TRABAJADORES 22,19% 8,28% 26,89% 20,25% 0,45% 13,52% 71,71% 73,18% 13,66% 24,27% 20,88% 44,10% 45,48% 49,39% 23,81%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 2.1.2.- Participación de los trabajadores Respecto a la previsión de participación explícita de los representantes de los trabajadores, son 124 los convenios colectivos que, al hilo del anterior reconocimiento, establecen ciertos derechos de participación. Estos 124 convenios representan el 19,20 del total de nuestro tejido negocial vigente, afectando a 4.915 empresas y a 71.433 trabajadores.

Page 92: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

84

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 7.- Participación de los trabajadores. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 15 10,64 4.806 1,98 28.334 2,27Empresa 109 21,58 109 21,58 43.099 45,13TOTAL 124 19,20 4.915 2,02 71.433 5,32Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) También en este caso, y al igual que ocurría con la anterior cláusula, es más frecuente dicha regulación en los convenios de empresa que en los de sector, apreciándose, eso sí, un menor porcentaje en los convenios vigentes frente a los originarios, aunque con un leve descenso a nivel de afectación tanto empresarial como personal. Tabla 8.- Participación de los trabajadores. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 4 10,81 840 1,25 2.546 0,91 Empresa 35 25,36 35 25,36 7360 44,75 TOTAL 39 22,29 875 1,30 9.906 3,34 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Si se analiza la presencia de esta regulación en su ámbitos geográfico más natural, se aprecia igualmente una distribución relativamente homogénea, si bien con un notable incremento en el caso de los convenios Interprovinciales, sobre todo por lo que se refiere a su impacto personal. Tabla 9.- Participación de los trabajadores. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes Ámbito geográ.Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 6 10,91 254 4,49 1.118 1,17Cádiz 16 12,31 1.267 6,80 10.094 7,38Córdoba 15 20,00 365 0,97 3.843 2,23Granada 8 20,51 8 0,03 624 0,53Huelva 11 21,57 190 3,14 2.394 2,13Jaén 14 29,79 890 1,94 3.748 2,23Málaga 14 15,22 1.887 4,14 11.442 5,08Sevilla 27 21,60 32 0,07 3.880 1,45Interpr. 13 40,63 22 0,26 34.290 68,83Total 124 19,20 4.915 2,02 71.433 5,32Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Su distribución, distinguiendo entre ámbito empresarial y de sector, muestra que

la frecuencia de este tipo de cláusulas a nivel empresarial es notoria, que se pone especialmente de evidencia en las provincias de Jaén , convenios Interprovinciales y Granada donde los convenios de sector son inexistentes, situándose en el otro extremo Córdoba , aunque con márgenes muy pequeños. El equilibrio lo aportan las provincias de Málaga y Cádiz.

Page 93: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO III. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

85

Gráfico 4.- Participación de los trabajadores. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

Sector 5,88% 10,34% 21,43% 0,00% 8,33% 17,65% 14,29% 4,76% 25,00% 10,64%

Empresa 13,16% 12,87% 19,67% 30,77% 25,64% 36,67% 15,38% 25,00% 42,86% 21,58%

Total 10,91% 12,31% 20,00% 20,51% 21,57% 29,79% 15,22% 21,60% 40,63% 19,20%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Si, desde otra perspectiva, se analiza la distribución de este tipo de cláusulas por sectores de actividad se aprecia la absoluta inexistencia de la misma en ciertos sectores como la Agricultura y Hostelería, así como un muy reducido impacto personal en otros como Construcción, Sidero y Limpieza , siguiéndole muy de cerca Cemento, Alimentación y Comercio, destacando en este sentido con los porcentajes más altos Administración . En cambio, llama la atención la frecuencia e importancia de este tipo de cláusulas en sectores como Cemento, y Administración.. Gráfico 5.- Participación de los trabajadores. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

CONVENIOS 0,00% 30,77% 15,38% 11,11% 0,00% 20,59% 16,00% 34,07% 25,00% 12,07% 9,62% 12,70% 25,81% 21,51% 19,20%

EMPRESAS 0,00% 1,07% 0,02% 0,01% 0,00% 1,71% 16,00% 34,07% 18,62% 11,20% 4,21% 9,47% 0,47% 3,67% 2,02%

TRABAJADORES 0,00% 5,30% 0,57% 0,00% 0,00% 2,97% 31,46% 65,99% 13,66% 4,63% 7,39% 25,88% 20,40% 27,22% 5,32%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por último, la presencia de este tipo de cláusulas distinguiendo entre ámbito empresarial y de sector, muestra que la mayor frecuencia de este tipo de cláusulas a nivel de empresa se encuentra en los convenios de Construcción con un 100% frente a los de sector, donde destacan los convenio de la Madera y Transporte. Priman los convenios de empresa que contienen esta cláusula sobre los de sector, al encontrarnos con actividades económicas en las que estos últimos son inexistentes, como Agricultura, Cemento, Sidero, Construcción ,Hostelería, Limpieza, Saneamiento, Sanidad y

Page 94: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

86

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Administración, con la única excepción de la Madera donde son inexistentes los de empresa. Gráfico 6.- Participación de los trabajadores. Afectación por Actividades Económicas y por Tipo Funcional de Convenio Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

SECTOR 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 28,57% 10,00% 13,33% 33,33% 0,00% 9,09% 10,64%

EMPRESA 0,00% 44,44% 28,57% 100,00% 0,00% 24,14% 16,00% 34,07% 0,00% 13,16% 4,55% 6,25% 34,78% 23,33% 21,58%

TOTAL 0,00% 30,77% 15,38% 11,11% 0,00% 20,59% 16,00% 34,07% 25,00% 12,07% 9,62% 12,70% 25,81% 21,51% 19,20%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 2.2.- Régimen disciplinario 2.2.1.- Datos generales

El régimen del poder sancionador o disciplinario aparece de forma expresa en 423 de los 646 convenios colectivos vigentes en nuestra comunidad, lo que supone el 65,48%, afectando a 109.118 empresas y a cerca de 593.000 trabajadores. Una comparación entre los porcentajes de los convenios originarios y las revisiones, parece mostrar un cierto incremento en la regulación, apreciándose un notable descenso porcentual en el número de empresarios afectados. Tabla 10.- REGIMEN DISCIPLINARIO. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 75 53,19 108.770 44,70 511.959 41,02Empresa 348 68,91 348 68,91 80.887 84,70TOTAL 423 65,48 109.118 44,75 592.846 44,12Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 11.- REGIMEN DISCIPLINARIO. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 21 56,76 6.637 9,90 82.918 29,63 Empresa 79 57,25 79 57,25 12318 74,90 TOTAL 100 57,14 6.716 10,00 95.236 32,14 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 95: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO III. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

87

En cuanto a sus ámbitos geográficos, este tipo de cláusula muestra una distribución relativamente homogénea, moviéndose en una horquilla situada entre el 51,28 de Granada y el 81,25% de los convenios Interprovinciales. A nivel subjetivo, o de afectación de empresas y trabajadores, la distribución se presenta algo más variopinta, destacando especialmente la escasa afectación tanto a nivel de empresa de Córdoba y Granada , con un escaso 4,72 y 3,41%, como de trabajadores con un 9,50 y 12,64% aunque ambas provincias presentan una frecuencia alta 57,33 y 51,28 respectivamente . Por lo que se refiere a su distribución funcional, llama la atención la especial frecuencia en los convenios sectoriales tanto almerienses como de carácter interprovincial, cuando la tendencia generalizada, en el resto de las provincias, es la inversa, prevalencia de los convenios empresariales.

Tabla 12.- REGIMEN DISCIPLINARIO. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 43 78,18 5.416 95,74 89.303 93,78Cádiz 79 60,77 2.700 14,49 26.313 19,25Córdoba 43 57,33 1.779 4,72 16.345 9,50Granada 20 51,28 966 3,41 14.810 12,64Huelva 27 52,94 4.882 80,71 80.029 71,31Jaén 26 55,32 38.066 83,08 124.178 74,00Málaga 64 69,57 37.201 81,68 79.521 35,28Sevilla 95 76,00 9.546 20,07 115.424 43,19Interpr. 26 81,25 8.562 99,93 46.923 94,19Total 423 65,48 109.118 44,75 592.846 44,12Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Gráfico 7.- REGIMEN DISCIPLINARIO. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Sector 94,12% 55,17% 42,86% 30,77% 33,33% 29,41% 42,86% 66,67% 100,00% 53,19%

Empresa 71,05% 62,38% 60,66% 61,54% 58,97% 70,00% 74,36% 77,88% 78,57% 68,91%

Total 78,18% 60,77% 57,33% 51,28% 52,94% 55,32% 69,57% 76,00% 81,25% 65,48%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Por actividades económicas, nuevamente se ha de llamar la atención en el alto

porcentaje de este tipo de cláusulas en el ámbito de la Administración Pública –donde se sitúa en el 89,01 % de los convenios--, frente al 22,22% de Construcción . Si

Page 96: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

88

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

analizamos igualmente el impacto personal y empresarial de este tipo de cláusulas por sectores de actividad obtenemos datos similares en cuanto a Administración, a la que hay que añadir Sanidad en el segundo de los supuestos y Alimentación en el primero, colocándose los porcentajes más bajos en Construcción en ambos supuestos.

Gráfico 8.- REGIMEN DISCIPLINARIO. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 33,33% 46,15% 53,85% 22,22% 40,00% 64,71% 58,67% 89,01% 37,50% 70,69% 34,62% 63,49% 67,74% 74,42% 65,48%

EMPRESAS 39,65% 25,40% 40,83% 14,31% 8,07% 66,26% 58,67% 89,01% 37,29% 98,88% 67,75% 92,22% 99,42% 51,87% 44,75%

TRABAJADORES 39,50% 20,17% 51,38% 20,24% 33,11% 50,22% 70,88% 98,39% 44,74% 92,69% 52,69% 72,41% 81,22% 80,59% 44,12%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Gráfico 9.- REGIMEN DISCIPLINARIO. Afectación por Actividades Económicas y por Tipo Funcional de Convenio Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

SECTOR 30,00% 25,00% 50,00% 25,00% 33,33% 20,00% 0,00% 0,00% 42,86% 90,00% 26,67% 80,00% 100,00% 63,64% 53,19%

EMPRESA 50,00% 55,56% 57,14% 0,00% 44,44% 72,41% 58,67% 89,01% 0,00% 60,53% 45,45% 58,33% 56,52% 76,00% 68,91%

TOTAL 33,33% 46,15% 53,85% 22,22% 40,00% 64,71% 58,67% 89,01% 37,50% 70,69% 34,62% 63,49% 67,74% 74,42% 65,48%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Su distribución atendiendo al diverso ámbito funcional, es decir, distinguiendo

entre nivel empresarial y de sector, muestra una concentración este tipo de cláusulas a nivel de empresa en los convenios de Administración. Entre los de sector, destacan los convenios de Sanidad y Alimentación. En los polos opuestos, con cláusulas inexistentes, se sitúa el sector de la Madera y Construcción y los Saneamiento y de Administración respectivamente. 2.2.2.- El acoso sexual como infracción laboral

Page 97: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO III. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

89

Un total de 214 convenios colectivos regulan como infracción laboral el acoso sexual, lo que supone más del 33,13 % de los acuerdos andaluces vigentes, afectando a más de 53.824 empresas y 330.784 trabajadores. Este tipo de cláusulas aparecen con más frecuencia en los convenios de empresa que en los de sector y con continuidad en los convenios vigentes frente los originarios, aunque con un notable descenso de los porcentajes de afectación en estos últimos. Tabla 13.- Acoso sexual. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 38 26,95 53.648 22,05 273.600 21,92Empresa 176 34,85 176 34,85 57.184 59,88TOTAL 214 33,13 53.824 22,07 330.784 24,62Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 14.- Acoso sexual. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 12 32,43 2.069 3,09 16.676 5,96 Empresa 49 35,51 49 35,51 9028 54,89 TOTAL 61 34,86 2.118 3,15 25.704 8,67 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Por ámbito geográfico, los datos son muy homogéneos, si bien son los convenios sevillanos y los interprovinciales los que con mayor frecuencia abordan este tema, destacando, no obstante el importante impacto personal de los convenios jienenses e interprovinciales, frente a los de las provincias de Huelva y Málaga y el empresarial de los convenios de las provincias de Jaén y Almería, frente a los de Málaga e Interprovinciales que no llegan a superar el 3%. Tabla 15.- Acoso sexual. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 15 27,27 4.189 74,05 67.021 70,38Cádiz 31 23,85 1.868 10,03 12.392 9,06Córdoba 26 34,67 1.374 3,65 12.010 6,98Granada 9 23,08 906 3,20 12.901 11,01Huelva 14 27,45 1.204 19,90 5.330 4,75Jaén 14 29,79 37.955 82,84 120.923 72,06Málaga 34 36,96 712 1,56 13.578 6,02Sevilla 52 41,60 5.360 11,27 44.522 16,66Interpr. 19 59,38 256 2,99 42.107 84,52Total 214 33,13 53.824 22,07 330.784 24,62Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Finalmente, y si se analiza esta misma cuestión, pero desagregando en función del tipo funcional de Convenio, parece necesario llamar la atención sobre la importancia

Page 98: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

90

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

dada a la misma en los convenios sectoriales de Sevilla e Interprovinciales ,a nivel de empresa destacan Sevilla, Málaga e Interprovinciales. Gráfico 10.- Acoso sexual. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Sector 35,29% 27,59% 14,29% 23,08% 8,33% 23,53% 14,29% 42,86% 75,00% 26,95%

Empresa 23,68% 22,77% 39,34% 23,08% 33,33% 33,33% 41,03% 41,35% 57,14% 34,85%

Total 27,27% 23,85% 34,67% 23,08% 27,45% 29,79% 36,96% 41,60% 59,38% 33,13%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Por actividades económicas, es Sanidad el ámbito donde con mayor frecuencia

aparecen estas cláusulas, si bien resulta interesante destacar el importante impacto personal empresarial de los convenios que contemplan esta regulación en Administración, Alimentación y Sanidad y el empresarial de los convenios de Alimentación, y Sanidad.

Gráfico 11.- Acoso sexual. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 16,67% 15,38% 30,77% 0,00% 40,00% 32,35% 18,67% 45,05% 12,50% 41,38% 19,23% 26,98% 54,84% 37,79% 33,13%

EMPRESAS 36,71% 0,53% 8,46% 0,00% 8,07% 63,57% 18,67% 45,05% 18,67% 88,00% 9,83% 2,07% 99,01% 20,16% 22,07%

TRABAJADORES 26,40% 2,50% 6,29% 0,00% 33,11% 45,80% 23,99% 84,95% 31,08% 82,25% 15,11% 14,31% 78,11% 44,00% 24,62%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 99: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO III. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

91

Gráfico 12.- Acoso sexual. Afectación por Actividades Económicas y por Tipo Funcional de Convenio Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

SECTOR 20,00% 0,00% 16,67% 0,00% 33,33% 20,00% 0,00% 0,00% 14,29% 60,00% 20,00% 20,00% 87,50% 13,64% 26,95%

EMPRESA 0,00% 22,22% 42,86% 0,00% 44,44% 34,48% 18,67% 45,05% 0,00% 31,58% 18,18% 29,17% 43,48% 41,33% 34,85%

TOTAL 16,67% 15,38% 30,77% 0,00% 40,00% 32,35% 18,67% 45,05% 12,50% 41,38% 19,23% 26,98% 54,84% 37,79% 33,13%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) La distribución de este tipo de cláusulas distinguiendo entre ámbito empresarial

y de sector, muestra que la frecuencia de este tipo de cláusulas en el sector de la Sanidad donde se sitúan en un 87,50%, en el polo opuesto, con cláusulas inexistente en convenios sectoriales encontramos el Cemento, la Construcción , Saneamiento y Administración. En cuanto a porcentajes a nivel empresarial se refiere, encontramos la Agricultura, Construcción, y Madera donde las mismas son inexistentes, frente a Hostelería y Administración con los porcentajes más altos. 2.2.3.- Acoso moral. También como infracción laboral específica, el acoso moral aparece recogido en los convenios colectivos, aunque en porcentajes bastantes más bajos. En total son 60 los textos contabilizados, afectando a 2.459 empresas y a 67.053 trabajadores. Tabla 16.- Acoso moral. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 5 3,55 2.404 0,99 27.180 2,18Empresa 55 10,89 55 10,89 39.873 41,75TOTAL 60 9,29 2.459 1,01 67.053 4,99Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La inmensa mayoría de estos convenios –55— son de empresa, mientras que el porcentaje de convenios originarios con esta regulación es algo mayor, en cuanto a porcentaje que el de acuerdos vigentes. Tabla 17.- Acoso moral. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 3 8,11 224 0,33 2.950 1,05 Empresa 22 15,94 22 15,94 4780 29,06 TOTAL 25 14,29 246 0,37 7.730 2,61 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 100: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

92

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Por provincias sobresalen por su frecuencia Málaga, Sevilla y, sobre todo, los convenios Interprovinciales que destacan al mismo tiempo por fuerte impacto personal, en torno a un 61,93 %, situándose en el extremo inferior Granada, que no contempla regulación alguna . Mientras que por sectores de actividad, despunta por su importancia el sector de la Hostelería y, sobre todo, y nuevamente, la Administración. Tabla 18.- Acoso moral. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes Ámbito geográ.Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 2 3,64 2 0,04 1.571 1,65Cádiz 3 2,31 57 0,31 640 0,47Córdoba 6 8,00 755 2,00 9.260 5,38Granada 0 0,00 0 0,00 0 0,00Huelva 2 3,92 2 0,03 80 0,07Jaén 3 6,38 1.432 3,13 16.276 9,70Málaga 17 18,48 17 0,04 3.254 1,44Sevilla 17 13,60 105 0,22 5.118 1,91Interpr. 10 31,25 89 1,04 30.854 61,93Total 60 9,29 2.459 1,01 67.053 4,99Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Gráfico 13.- Acoso moral. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 7,69% 0,00% 20,00% 5,88% 5,33% 23,08% 12,50% 0,00% 3,85% 9,52% 9,68% 9,88% 9,29%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,01% 0,00% 3,94% 0,49% 5,33% 23,08% 18,67% 0,00% 0,00% 1,44% 0,17% 6,41% 1,01%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,47% 0,00% 21,21% 1,34% 18,64% 74,31% 31,08% 0,00% 0,14% 10,24% 7,19% 10,43% 4,99%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 2.2.4.- Procedimiento sancionador 557 convenios colectivos vigentes regulan el poder disciplinario del empleador. De ellos 215, regulan el procedimiento sancionador, lo que supone algo más del 33% sobre el total de los computables, afectando a más de 47.200 empresas y 272.666 trabajadores. Tabla 19.- Procedimiento Sancionador. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 28 19,86 47.013 19,32 210.964 16,90

Page 101: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO III. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

93

Convenios % Empresas % Trabajadores % Empresa 187 37,03 187 37,03 61.702 64,61TOTAL 215 33,28 47.200 19,36 272.666 20,29Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Es un tipo de regulación que aparece con mayor asiduidad entre los convenios de empresa que en los de sector. En este caso, con una frecuencia mayor en los convenios vigentes que en los originarios o recepcionados administrativamente. Tabla 20.- Procedimiento Sancionador. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 7 18,92 3.281 4,89 24.740 8,84 Empresa 47 34,06 47 34,06 7792 47,38 TOTAL 54 30,86 3.328 4,95 32.532 10,98 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Del mismo modo, cabe decir que se aprecia un notable descenso porcentual en el número de trabajadores afectados en los convenios originarios, y en cuanto a empresarios afectados el porcentaje de los convenios vigentes supera considerablemente a los originarios. Si nos detenemos ahora a analizar su distribución por ámbitos geográficos, se observa que la mayor frecuencia de este tipo de cláusulas se aprecia en los convenios Interprovinciales y en los firmados en Málaga, provincia ésta en la que llama la atención su importante impacto en el tejido empresarial. A nivel de trabajadores afectados los mayores porcentajes los encontramos en Huelva junto con los Interprovinciales. Tabla 21.- Procedimiento Sancionador. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes Ámbito geográ.Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 18 32,73 2.034 35,96 25.020 26,27Cádiz 38 29,23 1.098 5,89 16.662 12,19Córdoba 23 30,67 669 1,77 3.921 2,28Granada 8 20,51 307 1,08 4.563 3,90Huelva 15 29,41 2.994 49,50 72.681 64,76Jaén 14 29,79 1.567 3,42 19.073 11,37Málaga 35 38,04 35.542 78,04 62.323 27,65Sevilla 46 36,80 2.892 6,08 33.668 12,60Interpr. 18 56,25 97 1,13 34.755 69,76Total 215 33,28 47.200 19,36 272.666 20,29Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

En cuanto a su desagregación en función del tipo funcional de Convenio, parece necesario llamar la atención sobre la importancia dada a la misma en los convenios de empresa frente a los de sector, destacando en este sentido los Interprovinciales, si bien los mayores desequilibrios lo encontramos en Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, el equilibrio lo aporta Cádiz y en menor medida Almería.

Page 102: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

94

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 14.- Procedimiento Sancionador. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Sector 29,41% 27,59% 21,43% 7,69% 8,33% 11,76% 21,43% 19,05% 25,00% 19,86%

Empresa 34,21% 29,70% 32,79% 26,92% 35,90% 40,00% 41,03% 40,38% 60,71% 37,03%

Total 32,73% 29,23% 30,67% 20,51% 29,41% 29,79% 38,04% 36,80% 56,25% 33,28%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Por lo que se refiere a su concentración entre los distintos sectores económicos, llama nuevamente la importancia dada a este tema en los convenios de la Administración, frente a la reducida presencia de dicha regulación en los convenios de Agricultura ,Cemento o Construcción, donde no se recoge regulación alguna. Si analizamos el ámbito empresarial ,nuevamente destaca Administración, y Comercio ,situándose en la vertiente opuesta Transporte, Limpieza, Agricultura, Cemento u Hostelería. Gráfico 15.- Procedimiento Sancionador. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 8,33% 7,69% 23,08% 0,00% 20,00% 32,35% 28,00% 60,44% 12,50% 22,41% 11,54% 33,33% 35,48% 39,53% 33,28%

EMPRESAS 2,94% 0,27% 27,47% 0,00% 8,06% 2,69% 28,00% 60,44% 12,42% 28,84% 56,22% 1,26% 44,44% 39,52% 19,36%

TRABAJADORES 13,09% 1,16% 37,94% 0,00% 32,63% 3,76% 33,54% 92,74% 10,97% 38,47% 36,69% 15,82% 31,49% 51,76% 20,29%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 103: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO III. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

95

2.3.- Poder de control 2.3.1.- Datos generales. El poder de control del empresario aparece regulado en 190 convenios colectivos –el 29,41% del total--, afectando a más de 51.091 empresas y cerca de 287.300 trabajadores. Al igual que ocurría con otras muchas cuestiones de este apartado, es éste un tema que aparece regulado más frecuentemente en los convenios de empresa que en los de sector, pareciendo existir una cierta continuidad si comparamos los convenios vigentes con los originarios, si bien con una notable mayor afectación, a nivel de empresa y trabajadores en los convenios vigentes. Tabla 22.- Poder de control y vigilancia. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 23 16,31 50.924 20,93 254.944 20,43Empresa 167 33,07 167 33,07 32.356 33,88TOTAL 190 29,41 51.091 20,95 287.300 21,38Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 23.- Poder de control y vigilancia. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 5 13,51 172 0,26 2.020 0,72 Empresa 42 30,43 42 30,43 8104 49,28 TOTAL 47 26,86 214 0,32 10.124 3,42 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Su frecuencia en los distintos ámbitos geográficos resulta ciertamente muy similar, moviéndose en una horquilla situada entre el 39,13% de los acuerdos de Málaga y el 19,61 % de aquellos aplicables en las provincias de Huelva . Sin embargo es paradójicamente Jaén el ámbito geográfico donde este tipo de cláusulas tiene una mayor afectación entre los empresarios y la mayor en lo que a trabajadores cubiertos por el total de la negociación de dicho ámbito se refiere, junto con Almería.

Tabla 24.- Poder de control y vigilancia. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes Ámbito geográ.Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 17 30,91 1.579 27,91 56.645 59,49Cádiz 39 30,00 1.739 9,33 43.461 31,79Córdoba 20 26,67 3.764 9,99 14.684 8,54Granada 14 35,90 1.013 3,58 7.378 6,30Huelva 10 19,61 11 0,18 1.676 1,49Jaén 10 21,28 37.438 81,71 120.470 71,79Málaga 36 39,13 1.858 4,08 14.613 6,48Sevilla 33 26,40 3.669 7,71 19.585 7,33Interpr. 11 34,38 20 0,23 8.788 17,64Total 190 29,41 51.091 20,95 287.300 21,38Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Al examinar los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a las actividades económicas en que se encuadran, se observan los

Page 104: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

96

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

más elevados en Administración y Sidero, correspondiendo el más reducido a los convenios de, Cemento o Madera donde la regulación es inexistente. El porcentaje de empresas afectadas más alto se registra en Administración, siendo Hostelería, Limpieza, Comercio, Otros y Transporte la que ostenta el más bajo. En cuanto al nivel o grado de trabajadores afectados, destacar los muy elevados porcentajes de Saneamiento y Otros, los cuales contrastan con los de la Limpieza, Cemento o Alimentación.

Gráfico 16.- Poder de control y vigilancia. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

CONVENIOS 25,00% 7,69% 46,15% 22,22% 26,67% 26,47% 37,33% 57,14% 0,00% 15,52% 15,38% 20,63% 16,13% 29,07% 29,41%

EMPRESAS 36,71% 10,70% 37,30% 10,78% 3,94% 2,20% 37,33% 57,14% 0,00% 12,79% 9,15% 3,65% 36,87% 7,34% 20,95%

TRABAJADORES 26,41% 4,33% 31,57% 16,73% 21,76% 2,06% 45,24% 26,17% 0,00% 5,74% 15,44% 18,49% 18,90% 36,17% 21,38%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 2.3.2.- Control de horarios De entre estas cláusulas relativas al poder de control del empresario, una de las más frecuentes son las relativas al control de horarios. Este tipo de regulación aparece contemplado en 90 convenios, el 13,93% del total, afectando a más de 8.700 empresas y 110.082 trabajadores. Nuevamente este tipo de cláusulas aparecen con mayor frecuencia en los convenios de empresa que en los de sector, y en una proporción menor, en originarios que en los vigentes. Tabla 25.- Contr ol de horarios. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 9 6,38 8.659 3,56 96.395 7,72Empresa 81 16,04 81 16,04 16.687 17,47TOTAL 90 13,93 8.740 3,58 113.082 8,42Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 26. - Control de horarios. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 1 2,70 30 0,04 600 0,21 Empresa 15 10,87 15 10,87 3405 20,70 TOTAL 16 9,14 45 0,07 4.005 1,35 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 105: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO III. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

97

Por ámbitos geográficos, este porcentaje se mueve en una horquilla situada entre el 3,92% de Huelva y el 23,91 % de Málaga, destacando, la importancia personal y empresarial de estas cláusulas en Almería —57,69% y 27,58%-- respectivamente. Tabla 27.- Control de horarios. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 12 21,82 1.560 27,58 54.933 57,69Cádiz 19 14,62 19 0,10 5.253 3,84Córdoba 7 9,33 315 0,84 1.971 1,15Granada 5 12,82 5 0,02 940 0,80Huelva 2 3,92 2 0,03 710 0,63Jaén 5 10,64 1.434 3,13 17.422 10,38Málaga 22 23,91 1.825 4,01 10.697 4,75Sevilla 13 10,40 3.566 7,50 16.059 6,01Interpr. 5 15,63 14 0,16 5.097 10,23Total 90 13,93 8.740 3,58 113.082 8,42Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Al examinar los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a la s actividades económicas en que se encuadran, se observa que la mayor frecuencia y trascendencia se presenta en Sidero, Administración y Saneamiento. No obstante, también destacan igualmente, por el porcentaje de trabajadores afectados, los sectores de Hostelería ,Saneamiento y Otros. Gráfico 17.- Control de horarios. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

CONVENIOS 8,33% 0,00% 30,77% 11,11% 13,33% 8,82% 22,67% 27,47% 0,00% 3,45% 7,69% 4,76% 3,23% 15,70% 13,93%

EMPRESAS 1,18% 0,00% 0,04% 3,23% 3,93% 0,73% 22,67% 27,47% 0,00% 11,25% 7,80% 3,03% 1,75% 2,40% 3,58%

TRABAJADORES 7,39% 0,00% 4,24% 5,18% 21,22% 1,39% 33,48% 10,56% 0,00% 2,51% 11,91% 5,48% 3,38% 29,27% 8,42%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 2.3.3.- Control de enfermedad. El tema del absentismo justificado ha recibido una especial atención en el AINC-2005, que en su Capítulo V incorpora todo un epígrafe dedicado al “absentismo injustificado”. De acuerdo con el mismo “El absentismo injustificado conlleva una

Page 106: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

98

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

pérdida de productividad e incide de manera negativa en los costes laborales, perjudicando con ello la competitividad de las empresas y la posibilidad de mejorar los niveles de empleo y renta de los trabajadores. La reducción del absentismo injustificado en el ámbito sectorial o de empresa debe ser un objetivo compartido por la representación sindical y empresarial, dado que se proyecta sobre las condiciones de trabajo, el clima laboral, la productividad y la salud de los empleados. A tal fin, los convenios colectivos deberían:

• Identificar las causas del absentismo, analizando la situación así como su evolución en el ámbito correspondiente.

• Establecer criterios para la reducción del absentismo injustificado, así como mecanismos de seguimiento y, en su caso, medidas correctoras.

• Difundir la información sobre la situación existente y las medidas adoptadas. En este contexto, el control de los posibles procesos de incapacidad para el trabajo aparece contemplado en 83 de los 646 convenios colectivos vigentes en nuestra Comunidad, lo que supone el 12,85 %. Estas cláusulas afectan a 3.216 empresas y más de 59.000 trabajadores. Tabla 28.- Control de enfermedad. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 8 5,67 3.141 1,29 43.168 3,46Empresa 75 14,85 75 14,85 16.048 16,80TOTAL 83 12,85 3.216 1,32 59.216 4,41Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Nuevamente este tipo de cláusulas son más frecuentes en los convenios de empresa que en los de sector, y en una proporción similar en los convenios originarios frente a los vigentes. Tabla 29.- Control de enfermedad. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 3 8,11 97 0,14 1.000 0,36 Empresa 17 12,32 17 12,32 2617 15,91 TOTAL 20 11,43 114 0,17 3.617 1,22 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Por ámbitos geográficos destaca la frecuencia de esta regulación en los convenios de la provincia de Cádiz arrojando también ésta la mayor afectación personal y empresarial. Tabla 30.- Control de enfermedad. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes Ámbito geográ.Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 5 9,09 5 0,09 704 0,74Cádiz 23 17,69 1.723 9,25 42.509 31,09Córdoba 6 8,00 6 0,02 1.298 0,75Granada 6 15,38 6 0,02 959 0,82Huelva 5 9,80 6 0,10 400 0,36

Page 107: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO III. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

99

Ámbito geográ.Convenios % Empresas % Trabajadores % Jaén 4 8,51 4 0,01 701 0,42Málaga 14 15,22 1.407 3,09 8.202 3,64Sevilla 16 12,80 55 0,12 2.914 1,09Interpr. 4 12,50 4 0,05 1.529 3,07Total 83 12,85 3.216 1,32 59.216 4,41Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Mientras que si atendemos a su desagregación por sectores de actividad, llama la atención, nuevamente, la mayor regulación de esta cuestión en los sectores del Saneamiento, y la Administración Pública. Gráfico 18.- Control de enfermedad. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

CONVENIOS 0,00% 7,69% 7,69% 11,11% 13,33% 8,82% 24,00% 20,88% 0,00% 5,17% 9,62% 9,52% 3,23% 13,37% 12,85%

EMPRESAS 0,00% 10,70% 0,01% 7,55% 0,01% 0,73% 24,00% 20,88% 0,00% 0,08% 3,47% 0,58% 0,06% 4,94% 1,32%

TRABAJADORES 0,00% 4,33% 3,33% 11,55% 0,54% 1,39% 20,47% 8,07% 0,00% 1,95% 6,65% 12,26% 0,56% 13,05% 4,41%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 2.4.- Sistemas de organización del trabajo 2.4.1.- Datos generales

Una regulación específica de los sistemas de organización del trabajo aparece en 67 de los 646 convenios colectivos vigentes en nuestra comunidad, lo que supone más de un 10,37%, afectando a más de 9.996 empresas y 72.386 trabajadores. De estos 67 convenios computables, 13 son de sector –el 9,22 % del total de convenios de este ámbito— y 54 de empresa –el 10,37 % de este subtotal—, presentando una menor frecuencia en los convenios originarios, si bien con un mayor impacto personal y empresarial. Tabla 31.- Sistemas de organización del trabajo. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 13 9,22 9.942 4,09 61.465 4,92Empresa 54 10,69 54 10,69 10.921 11,44TOTAL 67 10,37 9.996 4,10 72.386 5,39Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 108: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

100

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 32.- Sistemas de organización del trabajo. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 4 10,81 4.990 7,44 37.892 13,54 Empresa 10 7,25 10 7,25 3232 19,65 TOTAL 14 8,00 5.000 7,44 41.124 13,88 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Por ámbito geográfico, la mayor frecuencia de esta regulación se da entre los acuerdos de la provincia de Sevilla. En el lado opuesto se situarían los convenios de Málaga y Huelva .A nivel de afectación tanto a nivel de empresas como de trabajadores destaca la provincia de Cádiz, con porcentajes muy elevados en comparación con el resto de provincias andaluzas. Tabla 33.- Sistemas de organización del trabajo. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes Ámbito geográ.Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 5 9,09 391 6,91 2.959 3,11Cádiz 12 9,23 2.308 12,39 22.010 16,10Córdoba 9 12,00 2.841 7,54 10.714 6,23Granada 5 12,82 1.133 4,00 7.594 6,48Huelva 2 3,92 2 0,03 901 0,80Jaén 9 19,15 497 1,08 2.158 1,29Málaga 3 3,26 3 0,01 463 0,21Sevilla 18 14,40 2.817 5,92 23.315 8,72Interpr. 4 12,50 4 0,05 2.272 4,56Total 67 10,37 9.996 4,10 72.386 5,39Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Por sectores de actividad, destaca la frecuencia de esta regulación en los convenios de Siderometalúrgica, así como la inexistencia de estas cláusulas en los sectores de la Construcción y Hostelería. Gráfico 19.- Sistemas de organización del trabajo. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

CONVENIOS 8,33% 15,38% 38,46% 0,00% 0,00% 5,88% 5,33% 10,99% 25,00% 24,14% 1,92% 4,76% 16,13% 10,47% 10,37%

EMPRESAS 1,28% 24,33% 64,73% 0,00% 0,00% 0,49% 5,33% 10,99% 18,62% 11,38% 0,80% 1,47% 7,80% 1,20% 4,10%

TRABAJADORES 2,77% 15,21% 65,45% 0,00% 0,00% 0,40% 2,88% 3,81% 13,66% 5,32% 1,02% 5,00% 21,18% 12,38% 5,39%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 109: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO III. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

101

2.4.2.- Participación de los trabajadores La participación de los trabajadores a través de sus representantes, fundamentalmente, en la implantación de estos sistemas se contempla en 21 de los 646 convenios vigentes. De los cuales, 8 son de sector y 13 de empresa, presentando una frecuencia similar en los convenios revisados y en los originarios si bien con una mayor afectación personal y empresarial de estos últimos. Tabla 34.- Participación Trabajadores en Organización. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 8 5,67 5.469 2,25 34.672 2,78Empresa 13 2,57 13 2,57 3.865 4,05TOTAL 21 3,25 5.482 2,25 38.537 2,87Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 35.- Participación Trabajadores en Organización. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 3 8,11 3.690 5,51 22.892 8,18 Empresa 4 2,90 4 2,90 1632 9,92 TOTAL 7 4,00 3.694 5,50 24.524 8,28 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

El ámbito geográfico en donde este tipo de cláusulas es más frecuente es en

Granada, mientras que en el extremo opuesto se encontrarían los Interprovinciales y los de las provincias de Córdoba, y Huelva en donde son, según nuestros datos, completamente ignorados. Tabla 36.- Participación Trabajadores en Organización. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 3 5,45 52 0,92 1.425 1,50Cádiz 5 3,85 1.002 5,38 6.529 4,78Córdoba 0 0,00 0 0,00 0 0,00Granada 4 10,26 1.132 4,00 7.569 6,46Huelva 0 0,00 0 0,00 0 0,00Jaén 4 8,51 492 1,07 2.031 1,21Málaga 2 2,17 2 0,00 78 0,03Sevilla 3 2,40 2.802 5,89 20.905 7,82Interpr. 0 0,00 0 0,00 0 0,00Total 21 3,25 5.482 2,25 38.537 2,87Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por sectores de actividad, este tipo de cláusulas son desconocidas en el Comercio, Cemento, Agricultura, Hostelería, Construcción o Limpieza, mientras que su mayor frecuencia se da, lógicamente, en el campo industrial: en Siderometalúrgica, y Madera.

Page 110: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

102

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 20.- Participación Trabajadores en Organización. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 15,38% 0,00% 0,00% 0,00% 2,67% 2,20% 12,50% 5,17% 1,92% 4,76% 6,45% 2,91% 3,25%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 37,26% 0,00% 0,00% 0,00% 2,67% 2,20% 12,42% 10,23% 0,80% 1,47% 7,63% 0,33% 2,25%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 48,03% 0,00% 0,00% 0,00% 1,35% 0,17% 10,97% 0,82% 1,02% 5,00% 14,33% 7,26% 2,87%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 2.5.- Subcontratación y externalización Como se sabe, el AINC-2005 también vuelve a mostrar la preocupación, sobre todo sindical, ante los repetidos procesos de subcontratación y externalización a los que estamos asistiendo durante estos últimos años, destacando la importancia de los derechos de información que en esta sede vienen reconocidos, tanto en el nuevo art. 42.1 ET, como en el antiguo, pero ahora aclarado, art. 64.1 ET. En relación con todas estas cuestiones relativas a la subcontratación y externalización, los derechos de información antes mencionados, los criterios de selección en la elección de contratas o la extensión de responsabilidades, quizás sea conveniente destacar que, al menos en 16 de los 646 convenios colectivos vigentes en nuestra Comunidad abordan de alguna forma estos cada vez más frecuentes fenómenos. Tabla 37.- Subcontratación y externalización. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 11 7,80 9.291 3,82 249.027 19,95Empresa 5 0,99 5 0,99 2.424 2,54TOTAL 16 2,48 9.296 3,81 251.451 18,71Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

De ellos, la mayoría, 11 son de sector, apreciándose, además, un similar porcentaje en los convenios originarios que en los revisados. Tabla 38.- Subcontratación y externalización. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 2 5,41 1.910 2,85 65.700 23,47 Empresa 2 1,45 2 1,45 403 2,45 TOTAL 4 2,29 1.912 2,85 66.103 22,31 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 111: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO III. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

103

Por ámbitos geográficos, este tipo de cláusulas aparecen con una frecuencia

relativamente homogénea entre las distintas provincias, destacando, con todo, Jaén con un 4,26%,si bien es la que presenta los porcentajes más bajos de afectación tanto a nivel de empresa como de trabajadores . En cambio, nada se regula en los convenios Interprovinciales. La afectación mayor a nivel empresarial la arroja Huelva y por lo que a trabajadores se refiere Málaga con un 41,12%. Tabla 39.- Subcontratación y externalización. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes Ámbito geográ.Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 1 1,82 350 6,19 14.000 14,70Cádiz 3 2,31 819 4,40 33.070 24,19Córdoba 2 2,67 1.234 3,27 26.009 15,12Granada 1 2,56 5 0,02 1.000 0,85Huelva 2 3,92 711 11,75 25.389 22,62Jaén 2 4,26 1.350 2,95 18.500 11,02Málaga 3 3,26 3.626 7,96 92.683 41,12Sevilla 2 1,60 1.201 2,53 40.800 15,27Interpr. 0 0,00 0 0,00 0 0,00Total 16 2,48 9.296 3,81 251.451 18,71Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Hemos de destacar ,sobre todo la presencia de este tipo de cláusulas en los convenios de sector de las provincias de Málaga y Córdoba , situándose en el polo opuesto Almería, Córdoba, Granada, Jaén y el ámbito Interprovincial donde no existe regulación alguna. Gráfico 21.- Subcontratación y externalización. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

Sector 5,88% 3,45% 14,29% 7,69% 8,33% 11,76% 14,29% 4,76% 0,00% 7,80%

Empresa 0,00% 1,98% 0,00% 0,00% 2,56% 0,00% 1,28% 0,96% 0,00% 0,99%

Total 1,82% 2,31% 2,67% 2,56% 3,92% 4,26% 3,26% 1,60% 0,00% 2,48%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Finalmente, el sector donde con mayor frecuencia aparecen este tipo de cláusulas es, sin duda, Construcción, en donde casi todos los convenios de empresa abordan esta

Page 112: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

104

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

cuestión, provocando, lógicamente, una altísima tasa de afectación personal en este concreto CNAE. Gráfico 22.- Subcontratación y externalización. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 0,00% 77,78% 0,00% 5,88% 1,33% 1,10% 0,00% 1,72% 1,92% 1,59% 0,00% 1,16% 2,48%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 72,28% 0,00% 13,45% 1,33% 1,10% 0,00% 0,89% 2,19% 0,01% 0,00% 0,13% 3,81%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,00% 88,90% 0,00% 13,97% 0,16% 0,23% 0,00% 1,81% 3,27% 0,31% 0,00% 6,31% 18,71%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 113: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

105

CAPÍTULO IV:

DERECHOS FUNDAMENTALES

1.- DATOS GENERALES

La intangibilidad con que desde su origen fueron concebidos los derechos

fundamentales, entendida en el sentido de que su desarrollo y concreción quedaba reservada a muy específicas garantías formales, es una idea que poco a poco se ha ido matizando en el sentido de que cada vez resulta más frecuente que diversas modalizaciones o garantías adicionales a las de origen constitucional y propiamente legales recubran el régimen jurídico de estos derechos básicos. De hecho, y pese a que los grandes debates sobre la condición de derechos públicos subjetivos, que engloban o protegen no sólo bienes de naturaleza intrínseca a la persona, también a su condición de ciudadanos y, a veces, a algunos otros intereses de carácter económico o social, siguen en sede teórica en plena actualidad, parece que otras manifestaciones igualmente complejas, como el reconocimiento de estos derechos por datos estrictamente formales (a nivel constitucional y con un régimen de tutela específico y privilegiado); la necesidad de instrumentos legislativos singulares para su desarrollo (sólo leyes orgánicas); o la también extraordinaria y controvertida vigencia entre particulares de estos mandatos constitucionales, no plantean en la actualidad mayores dificultades.

En esta perspectiva ha de situarse el acogimiento por la autonomía colectiva de derechos que ostentan la condición de fundamentales, bien autónomamente, bien como reverso o manifestación complementaria de la prohibición de discriminación. No deja de ser cierto que en los convenios que se negocian es cada vez más habitual encontrar reglas sobre los mismos, matizando o recordando conductas prohibidas y, también, concretando nuevas formas de tratamiento prohibido no sólo a efectos de reiterar su reprobación sino lo que es más importante, a través de medidas positivas, en forma de nuevos derechos que reconocen prestaciones o condiciones de trabajo a nuevos colectivos o con nuevos objetos.

Se abordarán así, de manera principal, las manifestaciones relativas al derecho de libertad sindical, al principio de igualdad, a las reglas de no discriminación y, por ultimo, a otros derechos fundamentales que aun no siendo específicos del ámbito laboral se extienden también a este ámbito por la condición de ciudadanos que en ningún momento dejan de ostentar los protagonistas del contrato de trabajo y del sistema de interlocución y representación. En ese sentido, veremos como se adecuan los contenidos a los protocolos y mandatos de los acuerdos marco en el sentido de la recepción paulatina de nuevos contenidos –vgr. acoso sexual- sin perjuicio de la necesidad de seguir profundizando en mayores detalles.

Page 114: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

106

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Una última salvedad introductoria ha de hacerse también en este momento, ya que no puede olvidarse que forma parte de esta misma memoria un apartado específico sobre la forma de discriminación más generalizada a la vez que perseguida en toda clase de instrumentos y fuentes normativas, especialmente además en el ámbito de lo laboral, nos referimos a las cláusulas de género y la interdicción de toda discriminación por razón de sexo, de ahí que haya que entender este apartado como complementario de otro que, por su trascendencia, recibe un tratamiento individualizado.

Comenzando por la fotografía que representan los datos generales, cabe destacar

que son numerosos los convenios colectivos que centran su atención en alguna de las manifestaciones que hemos encuadrado en el capítulo de los derechos fundamentales, en su acepción más amplia, incluyendo toda clase de reglas contra la discriminación. En total son 531 los convenios que pueden destacarse en este capítulo - 126 de carácter sectorial y 405 de empresa-. En relación con el ámbito subjetivo, señalar que son más de 240.000 las empresas afectadas y 1.305.431 los trabajadores. Tabla 1. - Derechos Fundamentales (Apartado 5º). Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 126 89,36 240.006 98,64 1.217.261 97,53Empresa 405 80,20 405 80,20 88.170 92,32TOTAL 531 82,20 240.411 98,60 1.305.431 97,16Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Datos similares encontramos si analizamos los convenios originarios.

Tabla 2.- Derechos Fundamentales (Apartado 5º). Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 33 89,19 66.975 99,92 278.432 99,49 Empresa 108 78,26 108 78,26 14921 90,73 TOTAL 141 80,57 67.083 99,87 293.353 99,00 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Si los datos que se tienen en cuenta son el ámbito geográfico, observamos que

los datos son bastante uniformes los mayores porcentajes se localizan entre los convenios de la provincia de Málaga sin poder obviar el correspondie nte a los de tipo Interprovincial. En los ámbitos empresarial y personal se alcanzan en casi todas las provincias porcentajes superiores al 99%. Tabla 3.- Derechos Fundamentales (Apartado 5º). Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores %

Almería 44 80,00 5.554 98,18 93.978 98,69Cádiz 106 81,54 18.591 99,80 135.938 99,44Córdoba 57 76,00 37.639 99,86 170.507 99,11

Page 115: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO IV. DERECHOS FUNDAMENTALES

107

Ámbito geográ.

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Granada 31 79,49 27.719 97,93 114.531 97,78Huelva 37 72,55 6.018 99,49 110.678 98,61Jaén 40 85,11 43.259 94,42 142.020 84,63Málaga 82 89,13 45.535 99,98 224.725 99,71Sevilla 106 84,80 47.532 99,94 265.700 99,41Interpr. 28 87,50 8.564 99,95 47.354 95,05Total 531 82,20 240.411 98,60 1.305.431 97,16Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La amplia recepción de las cláusulas sobre derechos fundamentales se pone de manifiesto al comprobar como en el ámbito Interprovincial y Málaga el 100% de los convenios de sector hacen alguna referencia a esta materia. En cuanto a la distribución geográfica de estas cláusulas en los convenios de empresa, lo más destacable es la mayor presencia detectada en los convenios de Málaga y Jaén.

Gráfico 1.- Derechos Fundamentales (Apartado 5º). Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Sector 82,35% 93,10% 78,57% 92,31% 83,33% 82,35% 100,00% 95,24% 100,00% 89,36%

Empresa 78,95% 78,22% 75,41% 73,08% 69,23% 86,67% 87,18% 82,69% 85,71% 80,20%

Total 80,00% 81,54% 76,00% 79,49% 72,55% 85,11% 89,13% 84,80% 87,50% 82,20%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Una desagregación de los datos por actividades económicas, permite afirmar que la mayor afectación de trabajadores y empresas se localiza en Agricultura, Sidero, Hostelería, Limpieza, Administración , y Comercio.

Page 116: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

108

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 2.- Derechos Fundamentales (Apartado 5º). Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 91,67% 46,15% 100,00% 88,89% 93,33% 91,18% 81,33% 93,41% 62,50% 86,21% 80,77% 79,37% 70,97% 77,33% 82,20%

EMPRESAS 99,99% 73,26% 100,00% 87,99% 100,00% 99,27% 81,33% 93,41% 69,03% 99,79% 99,96% 99,87% 99,48% 54,54% 98,60%

TRABAJADORES 99,99% 83,16% 100,00% 93,71% 99,98% 99,40% 94,27% 99,15% 68,33% 98,91% 99,64% 97,59% 83,32% 84,49% 97,16%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Porcentualmente, las actividades como, Sidero, Hostelería, Limpieza, Alimentación y Sanidad son las que obtienen los guarismos más altos entre los convenios de sector, el 100% . Destacándose también en el otro ámbito funcional, el empresarial, la singular actividad de Agricultura, Sidero y Construcción.

Gráfico 3.- Derechos Fundamentales (Apartado 5º). Afectación por Actividades Económicas y por Tipo Funcional de Convenio Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

SECTOR 90,00% 50,00% 100,00% 87,50% 100,00% 100,00% 0,00% 0,00% 71,43% 100,00% 96,67% 93,33% 100,00% 68,18% 89,36%

EMPRESA 100,00% 44,44% 100,00% 100,00% 88,89% 89,66% 81,33% 93,41% 0,00% 78,95% 59,09% 75,00% 60,87% 78,67% 80,20%

TOTAL 91,67% 46,15% 100,00% 88,89% 93,33% 91,18% 81,33% 93,41% 62,50% 86,21% 80,77% 79,37% 70,97% 77,33% 82,20%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

2.- PRINCIPIO DE IGUALDAD POR RAZÓN DE SEXO

La consecución de la igualdad real, a través de la equiparación material, presenta sin lugar a dudas en el ámbito de la relación laboral una de las manifestaciones que pudieran calificarse como primarias u originarias. No es momento ahora de entrar a

Page 117: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO IV. DERECHOS FUNDAMENTALES

109

desgranar las múltiples manifestaciones legislativas que tanto a nivel internaciona l, sobre todo comunitario, y de índole doméstica abogan por este principio. Baste reseñar en ese sentido la existencia de un apartado específico en este informe, donde se insistirá sobre la materia. De lo que se trata ahora es de aglutinar cuantitativamente toda clase de cláusulas convencionales que propugnen medidas como la igualdad en el acceso al empleo, en la formación, en la retribución, en la promoción profesional e, incluso, a la hora de fijar criterios de selección en los proceso de extinción de la relación. Asimismo se integran regulaciones muy significativas como las que facilitan el reintegro al puesto de trabajo, tras una situación de excedencia por ejemplo, el mantenimiento de la relación; u otras, en las que no es la búsqueda pasiva de la igualdad lo que se pretende, sino de forma activa y decidida a través de la fijación de cuotas. Es decir, removiendo obstáculos para la consecución efectiva y pronta en lo posible de la verdadera manifestación del derecho de igualdad.

Los datos generales indican que este amplio tipo de cláusulas aparece en 121 de los 646 convenios colectivos vigentes en nuestra Comunidad, lo que supone el 18,73% del anterior total. Dichas cláusulas afectan a más de 366.188 trabajadores y 80.247 empresas, siendo relativamente más frecuentes en los convenios de sector –26,95%-- que en los de empresa –16,44%-- Tabla 4.- Principio de igualdad por razón de sexo. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 38 26,95 80.164 32,95 327.190 26,22Empresa 83 16,44 83 16,44 38.998 40,84TOTAL 121 18,73 80.247 32,91 366.188 27,25Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Si analizamos los convenios originarios, observamos un descenso porcentual de estos en afectación empresarial frente a los convenios vigentes, manteniéndose inalterable los restantes parámetros.

Tabla 5 - Principio de igualdad por razón de sexo. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 7 18,92 9.953 14,85 56.560 20,21 Empresa 26 18,84 26 18,84 5903 35,89 TOTAL 33 18,86 9.979 14,86 62.463 21,08 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Si los datos que se tienen en cuenta son el ámbito geográfico y el tipo funcional

del convenio, los mayores porcentajes se localizan entre los convenios de la provincia de Cádiz y Jaén, sin poder obviar el correspondiente a los de tipo Interprovincial, ámbitos donde también se alcanzan los mayores porcentajes de población empresarial afectada, las cotas más bajas se sitúan en Huelva si bien a nivel de empresas son Granada y Málaga las provincias que arrojan los porcentajes más bajos. En lo que respecta a trabajadores afectados Jaén se sitúa a la cabeza con un 72,52% frente a los escasos 3,58% y 3,74% de Granada y Huelva.

Page 118: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

110

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 6.- Principio de igualdad por razón de sexo. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadore

s %

Almería 9 16,36 2.253 39,83 13.059 13,71Cádiz 32 24,62 16.334 87,68 80.732 59,05Córdoba 15 20,00 10.706 28,40 62.042 36,06Granada 4 10,26 303 1,07 4.192 3,58Huelva 3 5,88 1.193 19,72 4.200 3,74Jaén 11 23,40 37.662 82,20 121.694 72,52Málaga 16 17,39 265 0,58 9.998 4,44Sevilla 23 18,40 3.224 6,78 39.444 14,76Interpr. 8 25,00 8.307 96,95 30.827 61,88Total 121 18,73 80.247 32,91 366.188 27,25Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Distribuidos o, mejor, agrupados por ámbito funcional , sector y empresa, las

mismas circunscripciones territoriales denotan cómo la mayor frecuencia la alcanzan Córdoba y Cádiz por lo que representa la negociación sectorial, siendo Huelva y Málaga las provincias que arrojan los porcentajes más bajos .A nivel de empresas destaca Jaén y los convenios Interprovinciales , situándose en el plano contrario Huelva

Gráfico 4.- Principio de igualdad por razón de sexo. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

Sector 29,41% 44,83% 50,00% 7,69% 8,33% 23,53% 7,14% 23,81% 25,00% 26,95%

Empresa 10,53% 18,81% 13,11% 11,54% 5,13% 23,33% 19,23% 17,31% 25,00% 16,44%

Total 16,36% 24,62% 20,00% 10,26% 5,88% 23,40% 17,39% 18,40% 25,00% 18,73%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por su parte, si la atención se fija ahora en el tipo de actividad económica en el que pueden encuadrarse los convenios de sector y empresa vigentes en Andalucía, se señalan los correspondientes a Agricultura y a Limpieza, en porcentaje de empresas afectas, así como la Administración Pública, Saneamiento y Hostelería en cuanto al porcentaje de población asalariada a la que alcanza.

Page 119: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO IV. DERECHOS FUNDAMENTALES

111

Gráfico 5.- Principio de igualdad por razón de sexo. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 33,33% 7,69% 15,38% 11,11% 26,67% 35,29% 22,67% 14,29% 25,00% 13,79% 23,08% 19,05% 19,35% 15,70% 18,73%

EMPRESAS 41,74% 0,27% 54,91% 11,08% 24,56% 63,81% 22,67% 14,29% 24,87% 19,31% 16,34% 87,32% 44,15% 13,02% 32,91%

TRABAJADORES 26,96% 1,16% 53,85% 9,25% 55,50% 46,38% 28,21% 66,20% 33,77% 31,75% 24,19% 37,11% 18,73% 13,39% 27,25%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Gráfico 6.- Principio de igualdad por razón de sexo. Afectación por Actividades Económicas y por Tipo Funcional de Convenio Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

SECTOR 30,00% 0,00% 33,33% 12,50% 50,00% 20,00% 0,00% 0,00% 28,57% 25,00% 33,33% 40,00% 37,50% 9,09% 26,95%

EMPRESA 50,00% 11,11% 0,00% 0,00% 11,11% 37,93% 22,67% 14,29% 0,00% 7,89% 9,09% 12,50% 13,04% 16,67% 16,44%

TOTAL 33,33% 7,69% 15,38% 11,11% 26,67% 35,29% 22,67% 14,29% 25,00% 13,79% 23,08% 19,05% 19,35% 15,70% 18,73%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

El examen de la presencia de estas cláusulas en el articulado de los convenios andaluces teniendo en cuenta tanto las actividades económicas como el tipo funcional de convenio, pone de manifiesto cifras dispares. De una parte, resulta generalizada la inclusión de este tipo de cláusulas en los convenios de sector frente a los de empresa, destacando, no obstante tres actividades económicas donde son inexiste nivel de sector como son Cemento, Saneamiento y Administración. La diferencia más acusada en este sentido a favor de los convenios de sector corresponde a los insertos en la actividad de Hostelería. Los convenios de empresa encuadrados en Agricultura y Limpieza son los que registran los porcentajes más elevados. La menor frecuencia en este ámbito corresponde a los convenios de Sidero, Madera y Construcción , donde como ya apuntábamos son inexistentes

Page 120: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

112

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

3.- REGLAS DE NO DISCRIMINACIÓN

La presencia de reglas o pronunciamientos específicos sobre la prohibición de discriminación -por un cada vez mayor elenco de motivos-, se sitúa en un porcentaje próximo al 25,70% de media. Número que se obtiene por una mayor participación de los convenios de sector que de empresa –29,08 y 24,75%-.

Tabla 7 - Reglas de no discriminación. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 41 29,08 28.954 11,90 237.795 19,05Empresa 125 24,75 125 24,75 50.737 53,13TOTAL 166 25,70 29.079 11,93 288.532 21,47Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Si nos ceñimos a los convenios originarios observamos una cierta continuidad porcentual.

Tabla 8 - Reglas de no discriminación. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 8 21,62 9.563 14,27 56.810 20,30 Empresa 38 27,54 38 27,54 8076 49,11 TOTAL 46 26,29 9.601 14,29 64.886 21,90 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) El reparto territorial de los pactos y acuerdos muestra una mayor concentración en ámbitos provinciales como Córdoba y Sevilla (en torno al 28%),aunque el mayor porcentaje lo obtiene el ámbito Interprovincial y menor incidencia en provincias como Huelva y Granada. Los datos correspondientes al grado de afectación que se consigue con estos mismos convenios, varía por completo, pues precisamente circunscripciones como Granada, Jaén, Málaga, Sevilla e Interprovinciales arrojan los menores porcentajes a nivel de empresas y Almería uno de los mayores.

Tabla 9.- Reglas de no discriminación. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores %

Almería 15 27,27 4.635 81,93 71.624 75,22Cádiz 35 26,92 10.569 56,73 52.355 38,30Córdoba 21 28,00 7.908 20,98 53.022 30,82Granada 6 15,38 434 1,53 5.771 4,93Huelva 7 13,73 1.221 20,19 7.888 7,03Jaén 10 21,28 282 0,62 4.545 2,71Málaga 23 25,00 771 1,69 14.210 6,31Sevilla 36 28,80 3.237 6,81 41.698 15,60Interpr. 13 40,63 22 0,26 37.419 75,11Total 166 25,70 29.079 11,93 288.532 21,47Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 121: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO IV. DERECHOS FUNDAMENTALES

113

Agrupados los convenios según el tipo de actividad económica al que se refiere su regulación, es el ámbito de la Limpieza y Sanidad donde mayor número de empresas quedan encuadradas. Si se atiende al número de trabajadores, la mayor concentración se da en la Administración y Limpieza.

Gráfico 7.- Reglas de no discriminación. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 25,00% 7,69% 23,08% 11,11% 20,00% 44,12% 21,33% 30,77% 25,00% 29,31% 19,23% 25,40% 38,71% 22,67% 25,70%

EMPRESAS 2,47% 0,27% 35,90% 11,08% 20,62% 82,40% 21,33% 30,77% 24,87% 22,52% 14,97% 13,89% 55,15% 13,15% 11,93%

TRABAJADORES 10,17% 1,16% 43,04% 9,25% 34,34% 72,35% 28,25% 78,02% 33,77% 57,00% 22,57% 46,13% 47,16% 31,09% 21,47%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

4.- LIBERTAD SINDICAL

Casi un 68,73% de los convenios colectivos vigentes refieren contenidos

relativos al derecho de libertad sindical en alguna de sus principales manifestaciones. De estos pronunciamientos, cabe destacar una mayor presencia entre los textos de ámbito sectorial que empresarial, a los que casi sacan una decena de puntos en porcentaje. Lo que supone un ámbito personal de afectación alto, al alcanzar algo más de 182. 041 empresas y 1.085.280 trabajadores .Datos que suministra en gran número la categoría de originarios (115 convenios, es decir, un 65,71% de los mismos), y casi en la misma proporcionalidad, por lo que hace a su porcentaje, en lo que se refiere a su reparto entre sectoriales y de empresa (de sector –83,78 %- y –60,87%- de empresa). Tabla 10 - Libertad Sindical. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 110 78,01 181.707 74,68 1.002.826 80,35Empresa 334 66,14 334 66,14 82.454 86,34TOTAL 444 68,73 182.041 74,66 1.085.280 80,77Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 11 - Libertad Sindical. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 31 83,78 66.455 99,14 273.262 97,64 Empresa 84 60,87 84 60,87 12969 78,86

Page 122: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

114

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Convenios % Empresas % Trabajadores % TOTAL 115 65,71 66.539 99,07 286.231 96,60 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Su coincidencia por ámbitos territoriales denota una presencia prácticamente equiparable en todas las provincias, destacando no obstante el número total de convenios en Málaga y Sevilla, por debajo, los de Jaén y Córdoba. En cuanto a la afectación de estas cláusulas, por lo que se refiere a las empresas es Málaga con un 99,95% la que registra la cifra superior, seguida muy de cerca por Córdoba y Sevilla. Por lo que se refiere a los trabajadores afectados por los convenios que contienen este tipo de regulación, se aprecia el porcentaje menor en Jaén, el más alto se sitúa nuevamente Málaga.

Tabla 12.- Libertad Sindical. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadore

s %

Almería 40 72,73 4.351 76,91 53.290 55,96Cádiz 92 70,77 13.578 72,89 107.372 78,54Córdoba 44 58,67 37.027 98,23 168.737 98,08Granada 27 69,23 27.246 96,26 107.362 91,66Huelva 31 60,78 4.822 79,72 106.686 95,06Jaén 27 57,45 4.055 8,85 30.401 18,12Málaga 68 73,91 45.521 99,95 223.780 99,29Sevilla 92 73,60 45.181 94,99 245.534 91,87Interpr. 23 71,88 260 3,03 42.118 84,54Total 444 68,73 182.041 74,66 1.085.280 80,77Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Si atendemos al binomio distribución funcional-ámbito geográfico observamos como existe una prevalencia hacia los convenios de sector que alcanza sus porcentajes más altos en las provincias de Málaga, donde el 100% de los convenios recogen esta cláusula .En el ámbito sectorial, el porcentaje menor corresponde a los convenios de Jaén. En cuanto a la distribución geográfica de estas cláusulas en los convenios de empresa, lo más destacable es la mayor presencia detectada en los convenios de ámbito Interprovincial y en la provincia de Sevilla y Almería y la menor en los de Córdoba y Huelva.

Page 123: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO IV. DERECHOS FUNDAMENTALES

115

Gráfico 8.- Libertad Sindical. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Sector 76,47% 89,66% 71,43% 84,62% 75,00% 41,18% 100,00% 80,95% 75,00% 78,01%

Empresa 71,05% 65,35% 55,74% 61,54% 56,41% 66,67% 69,23% 72,12% 71,43% 66,14%

Total 72,73% 70,77% 58,67% 69,23% 60,78% 57,45% 73,91% 73,60% 71,88% 68,73%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Gráfico 9.- Libertad Sindical. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 66,67% 38,46% 92,31% 88,89% 73,33% 76,47% 68,00% 85,71% 62,50% 75,86% 65,38% 71,43% 54,84% 58,14% 68,73%

EMPRESAS 58,34% 72,99% 99,99% 87,99% 99,99% 98,04% 68,00% 85,71% 69,03% 75,03% 90,37% 18,07% 57,08% 52,34% 74,66%

TRABAJADORES 68,41% 81,81% 99,62% 93,71% 99,51% 98,88% 88,04% 97,13% 68,33% 77,41% 84,17% 80,10% 69,81% 75,77% 80,77%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Al examinar los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a las actividades económicas en que se encuadran, se observan los más elevados en Administración, Sidero y Construcción correspondiendo el más reducido a los convenios de Cemento . El porcentaje de empresas afectadas más alto se registra en Sidero y Hostelería siendo la actividad de Transporte la que ostenta el más bajo. En cuanto al nivel o grado de trabajadores afectados, destacar los muy elevados porcentajes de Hostelería, Limpieza y Administración los cuales contrastan con los de Agricultura, Madera y Sanidad .

Page 124: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

116

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 10.- Libertad Sindical. Afectación por Actividades Económicas y por Tipo Funcional de Convenio Originarios

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

SECTOR 75,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 80,00% 83,33% 100,00% 100,00% 62,50% 83,78%

EMPRESA 0,00% 0,00% 100,00% 0,00% 100,00% 69,23% 52,38% 71,43% 0,00% 60,00% 60,00% 63,64% 40,00% 59,18% 60,87%

TOTAL 75,00% 33,33% 100,00% 100,00% 100,00% 69,23% 52,38% 71,43% 0,00% 70,00% 72,73% 71,43% 66,67% 59,65% 65,71%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

El examen de la presencia de estas cláusulas en el articulado de los convenios andaluces teniendo en cuenta tanto las actividades económicas como el tipo funcional de convenio, pone de manifiesto cifras dispares. De una parte, resulta levemente generalizada la inclusión de este tipo de cláusulas en los convenios de sector frente a los de empresa, destacando cuatro actividades económicas donde son inexistentes a nivel de sector ,como son Saneamiento, Limpieza y Administración amén de Madera donde no se regula en ningún ámbito . La diferencia más acusada en este sentido a favor de los convenios de sector corresponde a los insertos en la actividad de Hostelería, Construcción, Cemento, Sidero, Transporte y Sanidad todos ellos con porcentajes del 100% .

Los convenios de empresa encuadrados en Sidero y Hostelería son los que

registran los porcentajes más elevados. La menor frecuencia en este ámbito corresponde a los convenios de Madera, donde como ya apuntábamos son inexistentes.

5.- DERECHOS INESPECÍFICOS

Con esta mención, fraguada en el seno de la doctrina científica, se quiere hacer

referencia al conjunto de derechos fundamentales que aun no siendo singulares u originarios –exclusivos- de las relaciones laborales, no dejan de estar también presentes en la vida cotidiana de los centros de trabajo, incluso con una significación autónoma o instrumental para el correcto ejercicio de otros derechos. Son derechos de los que normalmente se pide una modulación, al efecto de hacerlos de diferente contenido y dimensión respecto de que presentan en las relaciones civiles estándar, y que justifica incluso en ocasiones hasta una legislación laboral específica (vgr. redactores y editores, o personal docente).

También se incluye en este apartado, en cuanto que manifestación última de la

dignidad humana y particularmente del derecho a la integridad física y moral, además de la igualdad, la existencia de regulaciones específicas sobre figuras más novedosas

Page 125: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO IV. DERECHOS FUNDAMENTALES

117

como el acoso moral y el acoso sexual, lo que incrementa y también explica las cifras generales que se presentan. Concretamente, son casi 89.000 empresas y más de 561.726 trabajadores los que gozan en Andalucía de una regulación convencional en este tipo de derechos fundamentales. A nivel funcional su frecuencia resulta muy pareja entre los convenios de sector y de empresa, aportando por ello ese gran número de empresas y población subjetiva.

Tabla 13 -Derechos Inespecíficos. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 63 44,68 89.497 36,78 496.054 39,75Empresa 232 45,94 232 45,94 65.672 68,77TOTAL 295 45,67 89.729 36,80 561.726 41,81Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Como se puede observar entre los convenios originarios, los porcentajes permanecen prácticamente constantes a nivel sectorial, y a nivel de empresa. Y es que un 46,29 % de los mismos, de los cuales 16 textos corresponden al ámbito sectorial y 65 a los de empresa, contienen menciones a estos derechos, lo que se refleja, en el menor número de empresas y trabajadores afectados que se sitúa en 17.346 y 94. 072 respectivamente, al ser inferiores los valores cualitativos.

Tabla 14 - Derechos Inespecíficos. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 16 43,24 17.281 25,78 82.728 29,56 Empresa 65 47,10 65 47,10 11344 68,98 TOTAL 81 46,29 17.346 25,83 94.072 31,75 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

La distribución geográfica o, mejor, los ámbitos provinciales donde son más

frecuentes este tipo de pronunciamientos son los de las provincias de Jaén y Sevilla así como en el ámbito Interprovincial , si se mide el dato cuantitativo del total de convenios. Sin embargo, el 37,25% de los convenios de Huelva que se engloban en esta categoría, consigue agrupar un 69,63% de las empresas y 70,99% de trabajadores, mientras que en Málaga, con un 45,65% de los textos se detecta un ámbito afección de población asalariada, de sólo un 7,15% siendo el de empresas del 1,58%.

Tabla 15.- Derechos Inespecíficos. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores %

Almería 23 41,82 4.908 86,76 85.564 89,85Cádiz 47 36,15 8.981 48,21 36.463 26,67Córdoba 36 48,00 4.529 12,02 23.621 13,73Granada 15 38,46 13.910 49,14 60.987 52,07Huelva 19 37,25 4.212 69,63 79.673 70,99Jaén 26 55,32 42.197 92,10 132.247 78,81

Page 126: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

118

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores %

Málaga 42 45,65 720 1,58 16.104 7,15Sevilla 66 52,80 10.014 21,05 84.769 31,72Interpr. 21 65,63 258 3,01 42.298 84,90Total 295 45,67 89.729 36,80 561.726 41,81Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La clasificación por tipo o ámbito funcional, revelan que resultan ligeramente menos frecuentes entre los de ámbito sectorial que a nivel de empresa, salvo la llamativa inversión de Málaga a favor de los de empresa o la de Jaén o Almería a favor de los de sector. Gráfico 11.- Derechos Inespecíficos. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Sector 58,82% 37,93% 35,71% 38,46% 25,00% 70,59% 14,29% 57,14% 75,00% 44,68%

Empresa 34,21% 35,64% 50,82% 38,46% 41,03% 46,67% 51,28% 51,92% 64,29% 45,94%

Total 41,82% 36,15% 48,00% 38,46% 37,25% 55,32% 45,65% 52,80% 65,63% 45,67%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Gráfico 12.- Derechos Inespecíficos. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 41,67% 15,38% 53,85% 11,11% 46,67% 58,82% 25,33% 54,95% 12,50% 53,45% 40,38% 46,03% 58,06% 48,84% 45,67%

EMPRESAS 51,50% 0,53% 73,17% 3,23% 24,56% 71,64% 25,33% 54,95% 18,67% 90,11% 21,07% 9,54% 99,07% 21,43% 36,80%

TRABAJADORES 47,26% 2,50% 70,90% 5,18% 55,98% 66,40% 44,37% 89,01% 31,08% 88,44% 33,67% 45,27% 79,43% 49,22% 41,81%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 127: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO IV. DERECHOS FUNDAMENTALES

119

Agrupados por sectores productivos o actividad empresarial desarrollada, el porcentaje de población afectada más alto se localiza en la Administración y Sanidad .

5.1.- Acoso Moral y Acoso Sexual en el trabajo

Si la atención se fija ahora en dos manifestaciones concretas y tan relevantes como el acoso moral y el acoso sexual en el trabajo, cabe afirmar que un total de 75 convenios de los 646 vigentes, contemplan esta nueva contingencia que es el acoso moral, siendo 62 de ellos de empresa y 13 de sector. Tabla 16 - Acoso moral. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 13 9,22 18.603 7,65 79.905 6,40Empresa 62 12,28 62 12,28 42.646 44,66TOTAL 75 11,61 18.665 7,66 122.551 9,12Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 17 - Acoso moral. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 5 13,51 12.674 18,91 47.002 16,79 Empresa 25 18,12 25 18,12 4872 29,62 TOTAL 30 17,14 12.699 18,91 51.874 17,51 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Su distribución territorial se localiza, con leves diferencias , entre los convenios de empresa si bien encontramos provincias donde su regulación es inexistente , como es el caso de Granada . Entre los sectoriales, sin embargo, resulta mucho menos frecuente encontrar pronunciamientos sobre el acoso moral, salvo en el caso de, Jaén e Interprovinciales. Gráfico 13.- Acoso moral. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

Sector 0,00% 3,45% 7,14% 7,69% 0,00% 47,06% 0,00% 0,00% 50,00% 9,22%

Empresa 5,26% 1,98% 9,84% 0,00% 10,26% 10,00% 23,08% 16,35% 35,71% 12,28%

Total 3,64% 2,31% 9,33% 2,56% 7,84% 23,40% 19,57% 13,60% 37,50% 11,61%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 128: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

120

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

El tratamiento del acoso sexual, sobre todo en el ámbito sancionador de la empresa, tipificándose como conducta infractora autónoma e incluso con reglas de procedimiento específicas, tiene aun un mayor predicamento que el hostigamiento moral. Más de doscientos sesenta convenios colectivos, 233 concretamente, prevén una regulación sobre la materia. Con porcentajes algo más bajos a nivel de sector que de empresa , lo que hace elevar la población afectada global a más de 386.287 trabajadores y casi 70.310 empresas. Tabla 18 - Acoso Sexual. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 48 34,04 70.125 28,82 326.816 26,19Empresa 185 36,63 185 36,63 59.471 62,27TOTAL 233 36,07 70.310 28,84 386.287 28,75Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Si el comparativo lo realizamos con respecto a los convenios originarios podemos apreciar un crecimiento respecto de los convenios originarios , si bien la afectación a nivel de empresas es menor, motivada por la menor presencia numérica de convenios de sector.

Tabla 19 - Acoso Sexual. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 14 37,84 14.458 21,57 59.418 21,23 Empresa 51 36,96 51 36,96 9256 56,28 TOTAL 65 37,14 14.509 21,60 68.674 23,18 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

La más amplia recepción de las cláusulas de acoso sexual se pone de manifiesto en el ámbito Interprovincial, y en las provincias de Sevilla y Jaén. En el ámbito sectorial, el porcentaje menor corresponde a los convenios de Huelva siendo los de ámbito Interprovincial, las provincias de Sevilla y Jaén, los que más regulan esta materia. En cuanto a la distribución geográfica de estas cláusulas en los convenios de empresa, lo más destacable es la mayor presencia detectada en los convenios de ámbito Interprovincial, y la provincia de Sevilla y Málaga y la menor en los de Granada. Destacable resulta la notable desproporción a favor de los convenios de empresa en las provincias de Huelva y Málaga y a favor de los de sector en Jaén.

Page 129: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO IV. DERECHOS FUNDAMENTALES

121

Gráfico 14.- Acoso Sexual. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Sector 35,29% 31,03% 21,43% 30,77% 8,33% 64,71% 14,29% 42,86% 75,00% 34,04%

Empresa 26,32% 24,75% 40,98% 23,08% 33,33% 33,33% 42,31% 45,19% 57,14% 36,63%

Total 29,09% 26,15% 37,33% 25,64% 27,45% 44,68% 38,04% 44,80% 59,38% 36,07%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Al examinar los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios

andaluces atendiendo a las actividades económicas en que se encuadran, se observan los más elevados en Sanidad y Administración correspondiendo el más reducido a los convenios de Construcción donde no existe regulación alguna. El porcentaje de empresas afectadas más alto se registra en Alimentación y Sanidad, siendo la actividad de Cemento y Transporte la que ostenta el más bajo. En cuanto al nivel o grado de trabajadores afectados, destacar los muy elevados porcentajes de, Administración, Alimentación y Sanidad. Gráfico 15.- Acoso Sexual. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 25,00% 15,38% 30,77% 0,00% 40,00% 35,29% 18,67% 48,35% 12,50% 44,83% 34,62% 28,57% 54,84% 39,53% 36,07%

EMPRESAS 48,55% 0,53% 8,46% 0,00% 8,07% 63,81% 18,67% 48,35% 18,67% 89,04% 16,89% 2,08% 99,01% 20,36% 28,84%

TRABAJADORES 34,17% 2,50% 6,29% 0,00% 33,11% 46,33% 23,99% 86,09% 31,08% 83,39% 21,67% 19,45% 78,11% 44,83% 28,75%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 130: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

122

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Page 131: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

123

CAPÍTULO V:

SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN

1.- DATOS GENERALES

En este apartado del informe o memoria se van a agrupar pronunciamientos ciertamente heterogéneos, por lo que resulta del todo necesario comenzar por describir su contenido analítico a fin de evitar tanto confusiones sobre el alcance de los datos, como para poner de manifiesto la posibilidad de localizar consultas más específicas en otras secciones que se pueden considerar como complementarias de ésta. Cabe destacar así que aunque el título refiera genéricamente la selección y contratación de trabajadores, su contenido no se limita tan sólo a lo que es el momento de ingreso o entrada en la empresa en sentido estricto. Esta última voz –ingreso--, resulta mucho más específica que el conjunto, pues se va incluir no sólo el grupo de reglas negociales que delimiten de alguna forma la potestad empresarial respecto de la adjudicación concreta de un puesto de trabajo, sino también las reglas sobre el inicio de la relación ya constituida, como son todas las relativas al periodo de prueba.

Todo ello va a significar la inclusión, a su vez, de las normas sobre

procedimientos de selección y valoración de candidatos, normas que de alguna forma objetivizan el proceso en el sentido de limitar la libertad empresarial, normalmente con la participación de los representantes de los trabajadores, y a veces adoptando la forma de bolsa de trabajo, que es lo más habitual entre los convenios de la Administración pública, pero también con otros medios que pueden resultar análogos. Las reglas sobre cobertura de vacantes, entendiendo como tales las estructurales o de carácter indefinido -no tanto para la contratación temporal-, es otro modo generalizado de regulación convencional. En esta categoría se incluyen también cláusulas que condicionan la potestad empresarial de origen, las que den preferencia a la cobertura interna, e incluso las que impongan cuotas de mínimo para trabajadores discapacitados o por razón de género. La forma del contrato, las posibilidades de acceso a una empresa de trabajo temporal o el amplio campo que representa para la autonomía colectiva la regulación de mínimos, será el tercer y último gran bloque a analizar.

Atendiendo a los datos generales, puede afirmarse que un promedio del 77,24 % de los convenios contiene pronunciamientos sobre los procedimientos de entrada en la empresa y el inicio del trabajo, siendo equiparable los porcentajes de convenios de sector y de empresa que se ocupan de esta materia. En el caso de los convenios originarios ,los porcentajes son un tanto inferiores, siendo mayor la frecuencia entre los convenios de empresa que entre los de sector. Entre los primeros, el porcentaje se eleva hasta al 71,01% mientras que entre los segundos dicho índice es casi del 68%.

Page 132: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

124

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 1.- SELECCIÓN Y CONTRATACION. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 108 76,60 206.019 84,67 1.144.506 91,70Empresa 391 77,43 391 77,43 87.605 91,73TOTAL 499 77,24 206.410 84,65 1.232.111 91,70Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 2.-- SELECCIÓN Y CONTRATACION. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 25 67,57 38.755 57,82 216.886 77,49 Empresa 98 71,01 98 71,01 13571 82,52 TOTAL 123 70,29 38.853 57,85 230.457 77,77 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Tabla 3.- SELECCIÓN Y CONTRATACION. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores %

Almería 45 81,82 5.219 92,26 87.164 91,53Cádiz 100 76,92 17.059 91,57 126.684 92,67Córdoba 54 72,00 37.635 99,85 170.755 99,26Granada 30 76,92 10.820 38,23 59.062 50,43Huelva 35 68,63 5.814 96,12 109.589 97,64Jaén 37 78,72 45.066 98,36 166.376 99,15Málaga 73 79,35 44.827 98,42 221.149 98,13Sevilla 98 78,40 31.556 66,35 244.585 91,51Interpr. 27 84,38 8.414 98,20 46.747 93,83Total 499 77,24 206.410 84,65 1.232.111 91,70Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Territorialmente distribuidos, los datos son todos bastante homogéneos, y lo mismo puede decirse desde la perspectiva de los ámbitos subjetivos de afectación, tal como explicita la tabla anterio r, pudiendo destacarse no obstante el nivel de la negociación Interprovincial, en cuanto a máximos. Por debajo de la media, la provincia de Granada que oscila en torno al 50,43% de afectación de trabajadores y en un 38,23% en cuanto a empresas, pese a contar con un 76,92% en lo referente a convenios computables.

Page 133: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO V. SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN

125

Gráfico 1.- SELECCIÓN Y CONTRATACION. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Sector 88,24% 75,86% 85,71% 76,92% 58,33% 88,24% 78,57% 61,90% 75,00% 76,60%

Empresa 78,95% 77,23% 68,85% 76,92% 71,79% 73,33% 79,49% 81,73% 85,71% 77,43%

Total 81,82% 76,92% 72,00% 76,92% 68,63% 78,72% 79,35% 78,40% 84,38% 77,24%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Si se mide ahora la presencia de estas cláusulas en función del tipo funcional de

convenio y pese a lo equiparable que resultan los totales, destaca el ámbito Interprovincial con un 84,38% y se observan puntas en los sectoriales de Almería, Córdoba y Jaén, en cuanto a una mayor frecuencia entre los mismos, siendo por el contrario algo menos frecuente, aunque con una diferencia relativa a nivel de empresa, en el caso de la negociación en Sevilla , Huelva y convenios Interprovinciales .

La población afectada, agrupados los convenios según la rama de actividad económica en la que puede encuadrarse, confirma de nuevo una tendencia homogénea y generalizada entre los sectores más importantes de la negociación, con ligeras puntas en Construcción y Administración, respecto a Sidero, Construcción, Administración o Madera donde nuevamente los porcentajes rondan el 100% en cuanto a trabajadores, y en número de empresas del apartado residual Otros, Hostelería y Cemento que presentan los porcentajes más bajos, 54,34 %, 58,75% y 25,67 % en clara descompensación con el resto.

Gráfico 2.- SELECCIÓN Y CONTRATACION. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 83,33% 53,85% 84,62% 100,00% 86,67% 82,35% 72,00% 94,51% 75,00% 79,31% 63,46% 66,67% 70,97% 76,74% 77,24%

EMPRESAS 88,16% 25,67% 99,98% 100,00% 58,75% 98,53% 72,00% 94,51% 99,90% 72,18% 88,85% 88,98% 87,65% 54,34% 84,65%

TRABAJADORES 92,23% 21,47% 99,33% 100,00% 88,20% 95,98% 88,70% 99,19% 99,89% 88,38% 84,05% 64,50% 74,58% 81,47% 91,70%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 134: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

126

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 3.- SELECCIÓN Y CONTRATACION. Afectación por Actividades Económicas y por Tipo Funcional de Convenio Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

SECTOR 90,00% 25,00% 100,00% 100,00% 83,33% 100,00% 0,00% 0,00% 85,71% 80,00% 66,67% 66,67% 75,00% 72,73% 76,60%

EMPRESA 50,00% 66,67% 71,43% 100,00% 88,89% 79,31% 72,00% 94,51% 0,00% 78,95% 59,09% 66,67% 69,57% 77,33% 77,43%

TOTAL 83,33% 53,85% 84,62% 100,00% 86,67% 82,35% 72,00% 94,51% 75,00% 79,31% 63,46% 66,67% 70,97% 76,74% 77,24%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La mayor presencia de pronunciamientos entre convenios de sector, se manifiesta singularmente en el caso de Construcción, Sidero, y Limpieza, situándose todos ellos en el 100%, tal como puede observarse en el gráfico anterior. Por su parte, en los sectores de Administración y Saneamiento, debe tenerse en cuenta la ausencia de textos de mayor ámbito funcional, al ser inexistentes. Sin embargo el primero de estos sectores, Administración destaca junto a Construcción en cuanto a porcentaje de empresas se refiere, frente al de Madera donde este tipo de cláusulas es igualmente inexistente. 2.- PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN Y VALORACIÓN

Partiendo de la premisa de que el empresario posee una amplia libertad tanto en lo que respecta al proceso de selección, como a la elección de la forma o vía de contratación -sin más limitaciones generales en el ámbito del derecho que el necesario respeto a los derechos fundamentales, en especial a la prohibición de no discriminación, y las posibles reglas de preferencia o de reserva de puestos de trabajo que pudieran establecerse para colectivos específicos de trabajadores-, se trata ahora de agrupar y desgranar los datos relativos a la regulación de los procedimientos por los que se selecciona a los trabajadores a contratar en las empresas. Y que lo anterior no significa la imposibilidad de que los negociadores aborden esta potestad, condicionando con mayor o menor intensidad la en principio omnímoda libertad empresarial. De hecho, la regulación sobre el ingreso al trabajo y, por tanto, sobre el proceso de selección no es una materia en absoluto extraña a nuestros convenios colectivos. Debe tenerse en cuenta, no obstante, que la visión varía radicalmente en el ámbito de la Administración Pública. Y es que en ésta el necesario respeto al principio de igualdad y objetividad se traduce en la obligación de articular procesos basados en la publicidad, el mérito y la capacidad.

Teniendo en cuenta esos datos, cabe decir que prácticamente un 55,26% de los convenios andaluces vigentes regulan la procedimentalización del ingreso en la empresa, siendo más frecuente la inclusión de este tipo de cláusulas entre los convenios de empresa que en los de sector. En el primero de estos niveles, el porcentaje de

Page 135: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO V. SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN

127

convenios alcanzaría el 57,62% sobre el total, mientras que entre los segundos dicho índice se queda en un 46,81 %. Se trata de un nivel de presencia que se configura casi como una constante, aunque resulta ligeramente inferior el de los textos originarios, que alcanzan un 54,86 % del total, al verse incrementado el porcentaje de convenios de sector , con una menor afectación tanto a nivel de empresa como de trabajadores. Tabla 4.- Procedimiento de selección y valoración. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 66 46,81 120.873 49,68 769.685 61,67Empresa 291 57,62 291 57,62 77.542 81,20TOTAL 357 55,26 121.164 49,69 847.227 63,06Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 5.- Procedimiento de selección y valoración. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 18 48,65 29.589 44,14 168.394 60,17 Empresa 78 56,52 78 56,52 12676 77,08 TOTAL 96 54,86 29.667 44,17 181.070 61,11 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Tabla 6.- Procedimiento de selección y valoración. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores %

Almería 35 63,64 5.007 88,51 86.328 90,66Cádiz 65 50,00 9.862 52,94 83.483 61,07Córdoba 41 54,67 33.893 89,92 157.657 91,64Granada 20 51,28 966 3,41 15.037 12,84Huelva 25 49,02 5.095 84,23 84.140 74,97Jaén 26 55,32 6.694 14,61 46.823 27,90Málaga 52 56,52 37.419 82,16 153.236 67,99Sevilla 71 56,80 22.118 46,50 180.248 67,44Interpr. 22 68,75 110 1,28 40.275 80,84Total 357 55,26 121.164 49,69 847.227 63,06Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Territorialmente distribuidos, los datos son todos bastante homogéneos si bien los porcentajes globales más altos, por ámbito territorial, se encuentran en Almería y ámbito Interprovincial ,mientras que los más bajos se localizan en Cádiz y Huelva. A nivel de afectación de empresas, los datos son más variables, siendo destacable el ámbito Interprovincial que arroja el porcentaje menor – 1,28 %- pese a contar con una afectación de trabajadores de un 80,84 % .

La distribución funcional de estos convenios, nos muestra con mucha mayor

claridad la preferencia del nivel de empresa para la adopción de acuerdos, en el ámbito

Page 136: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

128

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Interprovincial y las Provincias de Málaga y Sevilla y con la excepción, entre otras, de las provincias de Huelva, Cádiz y Jaén en las que se invierte esta corriente, que arrojan el porcentaje más bajo. A nivel sectorial despunta Almería, frente a Málaga que arroja los datos más bajos.

Gráfico 4.- Procedimiento de selección y valoración. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Sector 70,59% 51,72% 50,00% 30,77% 50,00% 64,71% 21,43% 28,57% 50,00% 46,81%

Empresa 60,53% 49,50% 55,74% 61,54% 48,72% 50,00% 62,82% 62,50% 71,43% 57,62%

Total 63,64% 50,00% 54,67% 51,28% 49,02% 55,32% 56,52% 56,80% 68,75% 55,26%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Analizada la afectación entre los distintos sectores productivos, también se observan diferencias, máxime entre los de Administración y Construcción respecto a todos los demás. Por población asalariada, y por efecto de los convenios de mayor ámbito cabe destacar también Construcción, Administración y Hostelería. Gráfico 5.- Procedimiento de selección y valoración. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 55,56% 41,67% 55,56% 100,00% 72,73% 59,26% 50,82% 93,90% 50,00% 48,08% 37,50% 38,60% 53,57% 50,34% 55,83%

EMPRESAS 35,48% 28,14% 12,53% 100,00% 99,98% 22,14% 50,82% 93,90% 41,03% 50,24% 74,14% 4,99% 48,57% 20,84% 54,34%

TRABAJADORES 57,47% 19,83% 16,26% 100,00% 99,48% 30,91% 75,02% 98,84% 49,46% 67,43% 54,40% 42,79% 56,39% 51,60% 66,24%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 557 convenios vigentes (113 sector, 444 empresa)

Page 137: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO V. SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN

129

2.1.- Libertad empresarial y condicionamiento de la potestad de contratación

Sobre los contenidos concretos de la regulación que presentan los convenios colectivos una vez decidido comprometido el abordaje de esta materia, hay que decir que puede resultar también diversa. Así, no deja de ser frecuente encontrar en los convenios cláusulas sobre la necesaria valoración de determinadas pruebas selectivas- prácticas y psicotécnicas, encaminadas normalmente para comprobar si el grado de aptitud y preparación son los adecuados a la categoría profesional y puesto de trabajo que se va a desempeñar-, o también a la participación de los representantes de los trabajadores en las comisiones de seguimiento o valoración.

En ese sentido, y referido al total de los convenios vigentes en Andalucía, 67 textos cabe encuadrar en esta categoría, lo que supone un 10,37% de los convenios andaluces vigentes, siendo más frecuente la inclusión de este tipo de cláusulas entre los convenios de empresa que en los de sector. En el primero de estos niveles, el porcentaje de convenios alcanzaría el 11,49% sobre el total, mientras que entre los segundos dicho índice se queda en un 6,38 %. En los textos originarios, apreciamos una cierta continuidad pese a el porcentaje de convenios de sector es prácticamente inexistente. Tabla 7. - Condicionada. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 9 6,38 2.604 1,07 27.984 2,24Empresa 58 11,49 58 11,49 13.064 13,68TOTAL 67 10,37 2.662 1,09 41.048 3,06Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 8.- Condicionada. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 1 2,70 34 0,05 340 0,12 Empresa 20 14,49 20 14,49 3134 19,06 TOTAL 21 12,00 54 0,08 3.474 1,17 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

En cuanto al ámbito subjetivo de aplicación que se alcanza, las cifras de

afectación traducen la misma escasez en la distribución geográfica tal como se señala en la tabla siguiente, en la que cabe destacar ámbitos geográficos como el de Granada e Interprovinciales y Jaén , en el primer caso por el grado de frecuencia, y en el segundo por el numero de trabajadores afectados, siendo Almería la que alcanza los mayores porcentajes a nivel empresarial . Tabla 9.- Condicionada. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores %

Almería 3 5,45 350 6,19 1.560 1,64Cádiz 14 10,77 655 3,52 8.362 6,12Córdoba 7 9,33 7 0,02 1.012 0,59

Page 138: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

130

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores %

Granada 6 15,38 135 0,48 1.931 1,65Huelva 5 9,80 184 3,04 1.914 1,71Jaén 4 8,51 1.303 2,84 17.887 10,66Málaga 8 8,70 8 0,02 922 0,41Sevilla 14 11,20 14 0,03 3.480 1,30Interpr. 6 18,75 6 0,07 3.980 7,99Total 67 10,37 2.662 1,09 41.048 3,06Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

En términos porcentuales, por ámbito funcional nos muestra la preferencia del

nivel de empresa para la adopción de acuerdos, en el ámbito Interprovincial y la Provincia de Granada, y con la excepción, entre otras, de la provincia de Almería en la que se invierte esta corriente, y arroja el porcentaje más bajo. A nivel sectorial despunta Almería y Cádiz frente a Sevilla, Málaga y Córdoba e Interprovinciales donde son inexistentes.

Gráfico 6 -Condicionada. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Sector 11,76% 13,79% 0,00% 7,69% 8,33% 5,88% 0,00% 0,00% 0,00% 6,38%

Empresa 2,63% 9,90% 11,48% 19,23% 10,26% 10,00% 10,26% 13,46% 21,43% 11,49%

Total 5,45% 10,77% 9,33% 15,38% 9,80% 8,51% 8,70% 11,20% 18,75% 10,37%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Si la fotografía se hace atendiendo el tipo de actividad económica en el que pueden encuadrarse los convenios vigentes que limitan expresamente la libertad empresarial de contratación, se señalan las correspondientes a la Madera y Administración , en cuanto al porcentaje más alto de empresas y de población asalariada a la que alcanza. Los límites inferiores se sitúan en Agricultura, Cemento y Sidero donde son inexistentes.

Page 139: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO V. SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN

131

Gráfico 7 - Condicionada. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 0,00% 11,11% 6,67% 5,88% 10,67% 15,38% 25,00% 6,90% 3,85% 9,52% 19,35% 12,21% 10,37%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 12,01% 0,00% 0,49% 10,67% 15,38% 18,62% 0,86% 0,29% 0,85% 7,86% 10,21% 1,09%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,00% 6,29% 0,04% 1,60% 6,82% 10,17% 13,66% 3,02% 0,62% 17,41% 17,66% 12,70% 3,06%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 2.2.- Cobertura interna y reglas de preferencia

Otro conjunto de cláusulas que sirve también para valorar la incidencia del contenido de las normas convencionales en la halo de competencias de tipo empresarial en la determinación de los nuevos trabajadores es el que constituyen las denominadas reglas de cobertura interna. Expresión que ha de entenderse en el sentido de que alguna ligazón preexiste, de forma más o menos indirecta, entre el perfil del candidato a contratar y la organización productiva. En ese capítulo destaca el criterio de la preferencia, por cuanto que la mayoría de los trabajadores que van a gozar de un cierto trato privilegiado, nunca discriminatorio, normalmente además en condiciones de igualdad respecto de la situación de partida de idoneidad y capacidad, van a presentar un vínculo preexistente con la empresa. Es el caso de las normas sobre preferencia de los trabajadores temporales, acorde además con las premisas que el legislador estatal y comunitario vienen estableciendo, el carácter de familiar de los ya productores, las reglas sobre contratación de trabajadores discapacitados o alguna preferencia por razón de género, si bien, en estos dos últimos supuestos es claro que el criterio definitorio anterior no resulta el más adecuado, de ahí que se traten también de manera individualizada en otro apartado del informe.

Cabe destacar también de entre esa variedad de fórmulas de condicionamiento, y

aunque se trate de una facultad legal que a veces sólo se reitera, el papel de los representantes sindicales, a los que se les menciona en poco más del 11 % de los convenios. Resultando menos frecuente entre los convenios de sector (4,26 %) que en los de empresa (13.07 %). Su participación en este último ámbito resulta sin embargo muy notable toda vez que alcanza con su afectación de trabajadores al 45,36% del total que en encuentran en esta sede su regulación propia. Impresión que no se altera, sino ligeramente en algún extremo, entre los textos de los convenios originarios, pese a que los porcentajes globales siguen moviéndose en parecidos términos. Tabla 10.- Participación organizaciones sindicales. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 6 4,26 794 0,33 6.290 0,50

Page 140: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

132

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Convenios % Empresas % Trabajadores % Empresa 66 13,07 66 13,07 43.316 45,36TOTAL 72 11,15 860 0,35 49.606 3,69Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 11. Participación organizaciones sindicales. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 3 8,11 534 0,80 2.630 0,94 Empresa 22 15,94 22 15,94 3527 21,45 TOTAL 25 14,29 556 0,83 6.157 2,08 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) En cuanto al ámbito de distribución geográfica de aplicación que se alcanza, las cifras de afectación traducen la misma escasez en la distribución tal como se señala en la tabla siguiente, en la que cabe destacar ámbitos geográficos como el de Sevilla e Interprovinciales ,en el segundo al mismo tiempo por el numero de trabajadores afectados (59,65%), siendo Huelva la que alcanza los mayores porcentajes a nivel empresarial, si bien son casi inapreciables. Tabla 12.- Participación organizaciones sindicales. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Almería 5 9,09 5 0,09 1.766 1,85Cádiz 14 10,77 545 2,93 6.367 4,66Córdoba 6 8,00 6 0,02 351 0,20Granada 3 7,69 3 0,01 297 0,25Huelva 5 9,80 184 3,04 1.341 1,19Jaén 4 8,51 53 0,12 2.880 1,72Málaga 10 10,87 10 0,02 1.486 0,66Sevilla 19 15,20 48 0,10 5.401 2,02Interpr. 6 18,75 6 0,07 29.717 59,65Total 72 11,15 860 0,35 49.606 3,69Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

En términos porcentuales, por ámbito funcional nos muestra la preferencia del

nivel de empresa para la adopción de acuerdos, en el ámbito Interprovincial y la Provincia de Sevilla, y con la excepción, entre otras, de la provincia de Cádiz donde los porcentajes se encuentran prácticamente igualados. A nivel sectorial despunta Cádiz frente a Almería, Málaga, Granada y Córdoba e Interprovinciales donde son inexistentes.

Page 141: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO V. SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN

133

Gráfico 8.- Participación organizaciones sindicales. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Sector 0,00% 10,34% 0,00% 0,00% 8,33% 5,88% 0,00% 4,76% 0,00% 4,26%

Empresa 13,16% 10,89% 9,84% 11,54% 10,26% 10,00% 12,82% 17,31% 21,43% 13,07%

Total 9,09% 10,77% 8,00% 7,69% 9,80% 8,51% 10,87% 15,20% 18,75% 11,15%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Si la fotografía se hace atendiendo el tipo de actividad económica en el que pueden encuadrarse los convenios vigentes que limitan expresamente la libertad empresarial de contratación, se señalan las correspondientes a la Limpieza y Administración, en cuanto al porcentaje más alto de empresas y siendo la Administración la que alcanza los porcentajes más amplios de población asalariada.

Gráfico 9.- Participación organizaciones sindicales. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

CONVENIOS 8,33% 0,00% 0,00% 11,11% 0,00% 17,65% 6,67% 27,47% 0,00% 5,17% 5,77% 6,35% 16,13% 11,05% 11,15%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 0,01% 0,00% 13,45% 6,67% 27,47% 0,00% 0,84% 1,08% 0,04% 1,98% 1,47% 0,35%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 10,07% 20,21% 72,95% 0,00% 3,47% 1,67% 8,15% 16,14% 11,89% 3,69%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) La reserva de vacantes y puestos, u obligación de cobertura con el personal ya

propio de la empresa es otra de las modalidades más extendidas. Es la denominada cobertura interna que se prevé concretamente en un casi 35% del total de convenios vigentes. Siendo considerablemente mayor el número cuantitativo a nivel de empresa que de sector, aunque el porcentaje final resulte invertido (38,30% de los sectoriales y 33,66% de los de ámbito empresarial).

Page 142: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

134

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 13.- Cobertura Interna. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 54 38,30 98.304 40,40 616.931 49,43Empresa 170 33,66 170 33,66 58.293 61,04TOTAL 224 34,67 98.474 40,39 675.224 50,26Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Entre los textos originarios, la novedad a destacar consiste en una notable estabilidad en el porcentaje total, 34,29%; que se desagrega con sumas, a nivel de sector con un 43,24% y, mermas a nivel , de empresa, con un 31,88%. Por su parte, los niveles de población afectada, se sitúan en un 43,42% de empresas afectadas y del 59,10% de los trabajadores, porcentajes estos ligeramente superiores a los recogidos en los convenios vigentes. Tabla 14.- Cobertura Interna. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 16 43,24 29.055 43,35 166.404 59,46 Empresa 44 31,88 44 31,88 8713 52,98 TOTAL 60 34,29 29.099 43,32 175.117 59,10 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Por demarcación territorial no destaca de manera especial ninguna provincia pese a que el porcentaje máximo de los vigentes se localice en Jaén y Córdoba con un promedio del 38,30% -38,67 %,y entre los interprovinciales-50%. De la afectación que supone no puede, sin embargo, afirmarse lo mismo, dándose grandes diferencias entre provincias como Córdoba y Huelva, con más del 91 y 74% de la población asalariada sujeta, y otras como Granada, con un 5,08%, que arroja también uno de los porcentajes más bajos a nivel de empresas afectadas 1,27%.

Tabla 15.- Cobertura Interna. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores %

Almería 20 36,36 4.296 75,94 69.925 73,43Cádiz 39 30,00 8.671 46,55 71.770 52,50Córdoba 29 38,67 33.881 89,89 156.837 91,17Granada 12 30,77 360 1,27 5.952 5,08Huelva 18 35,29 5.088 84,11 83.608 74,50Jaén 18 38,30 6.587 14,38 44.484 26,51Málaga 32 34,78 37.399 82,11 149.192 66,20Sevilla 40 32,00 2.088 4,39 54.454 20,37Interpr. 16 50,00 104 1,21 39.002 78,29Total 224 34,67 98.474 40,39 675.224 50,26Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

En el siguiente gráfico se observa como la mayor presencia de estas cláusulas que condicionan la libertad empresarial a través de la preferencia por la cobertura interna entre los convenios de ámbito sectorial, de los Interprovinciales y de provincias como Almería, Córdoba, Jaén y Huelva que son las que conllevan el mayor nivel de frecuencia, más que los de empresa. Mientras que su pequeño porcentaje en Granada, Málaga y Sevilla provocan el efecto inverso.

Page 143: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO V. SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN

135

Gráfico 10.- Cobertura Interna. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Sector 52,94% 34,48% 50,00% 15,38% 50,00% 58,82% 21,43% 23,81% 50,00% 38,30%

Empresa 28,95% 28,71% 36,07% 38,46% 30,77% 26,67% 37,18% 33,65% 50,00% 33,66%

Total 36,36% 30,00% 38,67% 30,77% 35,29% 38,30% 34,78% 32,00% 50,00% 34,67%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) La afectación personal de los convenios, medidos en porcentajes, dentro de lo

que representa el total de empresas y trabajadores de cada sector productivo o actividad económica, muestra al igual que en los casos anteriores, grandes oscilaciones. Con una muy escasa presencia o trascendencia en Transporte, Cemento y Sidero, pese al número considerable de convenios agrupados en torno a esa última voz; mientras que la mayoría de los trabajadores de la Construcción, la Hostelería, y la Administración sí gozan en mayor proporción de ese plus de protección.

Gráfico 11.- Cobertura Interna. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 41,67% 30,77% 53,85% 55,56% 53,33% 50,00% 26,67% 45,05% 12,50% 37,93% 32,69% 22,22% 38,71% 29,65% 34,67%

EMPRESAS 25,00% 24,87% 13,38% 62,50% 43,81% 22,00% 26,67% 45,05% 18,67% 31,89% 72,88% 2,59% 37,45% 11,55% 40,39%

TRABAJADORES 38,47% 15,31% 14,12% 74,46% 85,72% 30,83% 39,34% 85,40% 31,08% 50,27% 53,41% 13,85% 38,03% 37,50% 50,26%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 2.3.- Trabajadores temporales

Un interés especial en este conjunto de cláusulas sobre preferencias en la contratación, sobre todo tras las sucesivas apuestas legislativas y las propias recomendaciones efectuadas a los negociadores por el ANC, es el referido al tratamiento entre los convenios andaluces de las reglas sobre temporalidad,

Page 144: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

136

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

discapacidad y acceso al empleo. Pese a ello, y respecto de la previsión explícita de la preferencia por la conversión de los trabajadores temporales en fijos o indefinidos, sólo un 11,76% del total de convenios vigentes se pronuncian de manera expresa. Prácticamente un 16,31% de los de sector y apenas un 10,50% a nivel de empresa. El porcentaje de población asalariada que se beneficia de estas reglas sí mejora sensiblemente hasta un 21,52% del total de trabajadores.

Tabla 16.- Trabajadores Temporales. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 23 16,31 63.579 26,13 275.000 22,03Empresa 53 10,50 53 10,50 14.096 14,76TOTAL 76 11,76 63.632 26,10 289.096 21,52Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 17.- Trabajadores Temporales. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 7 18,92 7.057 10,53 38.344 13,70 Empresa 21 15,22 21 15,22 5273 32,06 TOTAL 28 16,00 7.078 10,54 43.617 14,72 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Por lo que hace a los convenios más recientes, encontramos porcentajes más

elevados, hasta el punto de situarse en un 16% el total de convenios que contemplan esta preferencia. Especialmente significativo resulta que encontrando sólo 7 convenios de sector que incluya esta cláusula, el porcentaje de afectación tanto a nivel de empresa como de trabajadores es muy bajo –10,54% y 14,72%- respectivamente. Tabla 18.- Trabajadores Temporales. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores %

Almería 6 10,91 2.718 48,05 49.812 52,31Cádiz 15 11,54 7.774 41,73 35.888 26,25Córdoba 7 9,33 12.038 31,94 38.200 22,21Granada 3 7,69 52 0,18 934 0,80Huelva 7 13,73 3.684 60,90 74.485 66,37Jaén 4 8,51 2.083 4,55 17.964 10,71Málaga 15 16,30 35.014 76,88 58.155 25,80Sevilla 15 12,00 265 0,56 6.957 2,60Interpr. 4 12,50 4 0,05 6.701 13,45Total 76 11,76 63.632 26,10 289.096 21,52Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Su localización geográfica, al margen de presentar mínimos en circunscripciones como la de las provincia de Jaén, Córdoba o Granada, con porcentajes entorno al 9% del total, sí sirve sin embargo para hacer patentes grandes oscilaciones entre provincias como Granada, y Sevilla amen de los convenios Interprovinciales con porcentajes que no alcanzan el 1% a nivel de empresas afectadas y Almería, , Málaga, Huelva y Cádiz en cuanto a empresas y trabajadores afectados, fundamentalmente debido al diverso

Page 145: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO V. SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN

137

peso funcional de los convenios que las contemplan, como puede también observarse en el subsiguiente gráfico. Gráfico 12.- Trabajadores Temporales. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Sector 17,65% 24,14% 21,43% 7,69% 25,00% 11,76% 7,14% 14,29% 0,00% 16,31%

Empresa 7,89% 7,92% 6,56% 7,69% 10,26% 6,67% 17,95% 11,54% 14,29% 10,50%

Total 10,91% 11,54% 9,33% 7,69% 13,73% 8,51% 16,30% 12,00% 12,50% 11,76%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La localización, teniendo en cuenta ahora el sector productivo o actividad económica en la que se encuadran las distintas empresas a las que se dirige el convenio, muestra una presencia casi en exclusiva de estas cláusulas de preferencia de los trabajadores temporales a la hora de decidir la cobertura de plazas, en el ámbito de la Hostelería, con un grado de afectación de empresas y trabajadores del 43,80% y 85,14 %, respectivamente. Con presencia casi testimonial en otros ámbitos como Administración, Transporte o Saneamiento, quizás lo más llamativo, la nula incidencia en otros como Madera o Construcción. Debido en algunos casos a la combinación de acuerdos estatales y al juego del art. 84 ET en esta materia.

Gráfico 13.- Trabajadores Temporales. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 25,00% 15,38% 15,38% 0,00% 33,33% 26,47% 6,67% 7,69% 0,00% 22,41% 9,62% 1,59% 12,90% 11,63% 11,76%

EMPRESAS 5,41% 0,53% 4,91% 0,00% 43,80% 2,20% 6,67% 7,69% 0,00% 19,75% 65,04% 0,01% 1,92% 3,60% 26,10%

TRABAJADORES 23,25% 2,80% 4,94% 0,00% 85,14% 2,88% 20,44% 13,07% 0,00% 18,75% 44,87% 0,11% 10,17% 11,47% 21,52%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 146: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

138

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

2.4.- Trabajadores discapacitados

Un total de 90 convenios vigentes contienen esta clase de preferencia en el

acceso al empleo a favor de trabajadores discapacitados o con minusvalía. Normalmente se trata de reglas en forma de cuota o reserva de un mínimo de plazas, si bien no siempre –hay que aclarar- el campo estadístico que se ha diseñado para la elaboración de este informe recoge el estricto cumplimento del mínimo legal, por lo que se localizan también mejoras en ese sentido. Puede decirse que su presencia es menor entre convenios de empresa que en los de sector, pues presentan guarismos del 11,88 % y 21,28 %, respectivamente.

Tabla 19.- Discapacitados. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 30 21,28 45.308 18,62 378.463 30,32Empresa 60 11,88 60 11,88 14.671 15,36TOTAL 90 13,93 45.368 18,61 393.134 29,26Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Si el análisis lo circunscribimos a los convenios originarios vemos como existe una homogeneidad en los datos, si bien con un muy leve descenso en estos últimos, que ascienden notablemente respecto de los ámbitos de afectación. . Tabla 20.- Discapacitados. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 9 24,32 27.169 40,53 144.180 51,52 Empresa 13 9,42 13 9,42 3459 21,03 TOTAL 22 12,57 27.182 40,47 147.639 49,82 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Su concentración territorial, por ir concretando el análisis, permite afirmar que el grado de afectación de los trabajadores es mucho más alto en provincias como Almería, Córdoba y Málaga, mientras que en circunscripciones como Huelva y Granada esa magnitud llega a ser menos significante, por debajo del 10%. Tabla 21.- Discapacitados. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores %

Almería 12 21,82 2.476 43,77 59.034 61,99Cádiz 5 3,85 6.820 36,61 48.790 35,69Córdoba 7 9,33 24.841 65,90 98.058 57,00Granada 4 10,26 303 1,07 4.307 3,68Huelva 9 17,65 1.921 31,76 10.447 9,31Jaén 15 31,91 5.285 11,54 27.340 16,29Málaga 17 18,48 2.385 5,24 92.532 41,06Sevilla 15 12,00 1.243 2,61 44.662 16,71

Page 147: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO V. SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN

139

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores %

Interpr. 6 18,75 94 1,10 7.964 15,99Total 90 13,93 45.368 18,61 393.134 29,26Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Gráfico 14.- Discapacitados. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Sector 35,29% 6,90% 14,29% 7,69% 33,33% 52,94% 14,29% 9,52% 50,00% 21,28%

Empresa 15,79% 2,97% 8,20% 11,54% 12,82% 20,00% 19,23% 12,50% 14,29% 11,88%

Total 21,82% 3,85% 9,33% 10,26% 17,65% 31,91% 18,48% 12,00% 18,75% 13,93%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Los anteriores datos sobre afectación de trabajadores por provincias, se explican mejor con el gráfico precedente, en el se observa que los convenios de sector de Almería, pese a no sobrepasar el 40 % consiguen una muy alta incidencia, al contrario de lo que sucede con los de la provincia Jaén o los de ámbito Interprovincial . Gráfico 15.- Discapacitados. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

CONVENIOS 25,00% 7,69% 15,38% 33,33% 26,67% 17,65% 6,67% 31,87% 0,00% 3,45% 21,15% 7,94% 16,13% 8,14% 13,93%

EMPRESAS 20,77% 24,06% 13,33% 39,41% 20,43% 19,32% 6,67% 31,87% 0,00% 10,96% 16,39% 1,98% 1,98% 6,81% 18,61%

TRABAJADORES 22,61% 11,56% 9,85% 58,92% 44,54% 26,57% 21,72% 19,39% 0,00% 28,75% 18,10% 8,55% 6,52% 23,29% 29,26%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Su distribución por actividad o sectores económicos, también señala datos de interés, como su mayor incidencia y concentración en sectores como la Administración

Page 148: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

140

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

y la Construcción –aunque sea ésta una actividad en la que la regulación de la integración de discapacitados sea precisamente para instaurar medidas de sustitución o alternativas-, o el de Administración, que sirve de modelo o ejemplo a fin de cumplimentar las garantías establecidas por la propia legislación. Si bien en este último caso no puede dejar de reseñarse su escasa trascendencia final sobre la población asalariada, apenas un 19 % de los trabajadores.

3.- EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL

La normalización de este sector tras la equiparación salarial establecida ex lege y la aplicación de buena parte de las normas convencionales de la empresa usuaria por remisión del Convenio estatal de ETT, ha justificado un descenso en el rechazo por parte de la representación sindical hacia la utilización de este tipo de empresas. Resulta incluso llamativo así que este tipo de cláusulas resulte más frecuente, porcentualmente, en los convenios de sector que en los de empresa.

En cualquier caso, y refiriéndonos a los datos generales, puede afirmarse que un

total de 67 convenios vigentes abordan la participación de las Empresas de Trabajo Temporal. Del total de convenios de sector, 27 incluyen este tipo de cláusulas -un 19,15%-, mientras que 40 convenios de empresa -el 7,92 %- introducían este tipo de regulación.

Tabla 22.- Utilización de ETT. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 27 19,15 61.895 25,44 316.812 25,38Empresa 40 7,92 40 7,92 30.950 32,41TOTAL 67 10,37 61.935 25,40 347.762 25,88Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Una desproporción favorable a los convenios de sector que no se mantiene si se reduce la muestra a los convenios originarios recepcionados por el CARL. En este caso, son 12 los convenios que incluyen este tipo de normas -el 6,52%- de empresa, lo que explica los bajos porcentajes de afectación tanto a nivel de empresa, como de trabajadores.

Tabla 23.- Utilización de ETT. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 3 8,11 1.512 2,26 41.950 14,99 Empresa 9 6,52 9 6,52 2060 12,53 TOTAL 12 6,86 1.521 2,26 44.010 14,85 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Por lo que hace al contenido concreto de estas cláusulas, lo cierto es que resulta algo heterogéneo. Desde reglas de equiparación salarial, en buena parte innecesarias como ya se ha dicho desde la Ley 29/1999, hasta ampliaciones de derechos de información de los órganos unitarios, reglas de equiparación general de derechos – incluidos derechos de representación colectiva a través de los órganos de representación

Page 149: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO V. SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN

141

de las empresas usuarias –, restrictivas de la utilización de este tipo de empresas o, simple y llanamente, de exclusión de esta posibilidad.

La demarcación territorial de los convenios nos sirve para mostrar una mayor frecuencia entre los Interprovinciales y los correspondientes a las provincias de Almería y Córdoba. Si bien, el dato a destacar es sin duda el del grado de afectación de trabajadores que se alcanza en la provincia de Málaga que, con un porcentaje en torno al 10% de los convenios, abarca al 68,65% de los trabajadores y casi el 87% de las empresas.

Tabla 24.- Utilización de ETT. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Almería 8 14,55 1.734 30,65 19.084 20,04Cádiz 15 11,54 7.380 39,62 53.988 39,49Córdoba 10 13,33 839 2,23 11.308 6,57Granada 2 5,13 301 1,06 4.158 3,55Huelva 4 7,84 4 0,07 538 0,48Jaén 4 8,51 2.302 5,02 23.791 14,18Málaga 9 9,78 39.507 86,74 154.713 68,65Sevilla 10 8,00 1.564 3,29 50.995 19,08Interpr. 5 15,63 8.304 96,92 29.187 58,59Total 67 10,37 61.935 25,40 347.762 25,88Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por lo que hace a la combinación del dato territorial y la distribución funcional, los datos muestran que no son necesarios muchos convenios en términos relativos, incluso de carácter sectorial, para alcanzar el mayor ámbito subjetivo. Al caso antes mencionado de la provincia de Málaga, cabría adicionar ahora el de Almería en cuanto a máximos de ámbito sectorial, y mínimos de empresa, o el de Córdoba y Málaga en parecidos términos.

Gráfico 16.- Utilización de ETT. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

Sector 41,18% 17,24% 28,57% 7,69% 0,00% 11,76% 28,57% 14,29% 25,00% 19,15%

Empresa 2,63% 9,90% 9,84% 3,85% 10,26% 6,67% 6,41% 6,73% 14,29% 7,92%

Total 14,55% 11,54% 13,33% 5,13% 7,84% 8,51% 9,78% 8,00% 15,63% 10,37%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 150: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

142

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

La frecuencia e impacto de la regularización de las empresas de trabajo temporal en los distintos sectores productivos se concentra, como es previsible también, en aquellas ramas productivas en las que resulta más habitual el acceso a este tipo de servicios. Concretamente, así ocurre –por el número de empresas afectadas- en el caso de, Transporte, y Comercio. Aunque no siempre, como es el caso de la referencia que nos ofrece el sector de la de la Construcción, donde su mención no es tanto para regular su uso sino para recordar la prohibición generalizada. Gráfico 17.- Utilización de ETT. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 23,08% 44,44% 20,00% 17,65% 9,33% 6,59% 37,50% 17,24% 9,62% 9,52% 0,00% 8,14% 10,37%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 30,33% 51,41% 16,50% 1,47% 9,33% 6,59% 37,29% 22,76% 57,79% 82,78% 0,00% 5,27% 25,40%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 26,17% 65,21% 23,46% 2,80% 8,63% 59,46% 44,74% 50,43% 38,76% 21,74% 0,00% 9,16% 25,88%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Otro tema también a destacar sería el de la ausencia de convenios colectivos que se pronuncian sobre la prohibición del uso de este tipo de empresas en sectores o actividades a las que ha de considerarse como potencialmente peligrosas. Si bien, lo anterior queda altamente relativizado si se tiene en cuenta que dicha función ha sido cumplimentada por la normativa reglamentaria específica en el ámbito de la salud y la prevención de riesgos laborales. 4.- PERIODO DE PRUEBA

Establece el art. 14 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores que en defecto de pacto en convenio, la duración del periodo de prueba no podrá exceder de seis meses para los técnicos titulados, ni de dos meses para los demás trabajadores. Es decir, se instaura una clara relación dispositiva entre Ley y Convenio Colectivo, sin ninguna elección expresa de una unidad adecuada o preferente, que hace convierte en realmente decisiva la regulación convencional en esta materia. No obstante lo anterior, hay que decir también que del total de convenios colectivos agrupables se van a destacar sólo aquellos pronunciamientos más relevantes, pues se ha de partir del dato de que un número importante de los mismos no llegan a alterar el régimen jurídico dispuesto por el legislador.

En esa selección, su establecimiento con carácter voluntario, no impuesto en

todo caso --normalmente regido por la regulación estatutaria— y su duración, serán las cuestiones principales.

Page 151: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO V. SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN

143

Voluntariedad o naturaleza preceptiva que ha de entenderse siempre referida a la potestad empresarial de incluirlo en el clausulado del contrato y que para el trabajador sólo tiene efectos en la medida en que expresamente lo acepte, ya que no cabe entender en ningún caso que por esa razón deje ser exigible para su validez su constancia expresa y por escrito. Así entendido este dato, un total de 44 convenios se puede contabilizar en dicha categoría. Lo que supone un 6,81 % del total de los vigentes, con mayor participación, entre los de ámbito sectorial que empresarial. La población afectada por estos convenios se sitúa en los 298.205 trabajadores y 22.677 empresas. Tabla 25.- Periodo de prueba Voluntario. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 18 12,77 22.651 9,31 294.952 23,63Empresa 26 5,15 26 5,15 3.253 3,41TOTAL 44 6,81 22.677 9,30 298.205 22,19Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Si analizamos los convenios originarios, observamos como los porcentajes son levemente inferiores al contabilizar 8 convenios ,asimismo se mantienen con un cierto ascenso los porcentajes de afectación tanto a nivel de empresas como de trabajadores afectados.

Tabla 26.- Periodo de prueba Voluntario. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 5 13,51 7.610 11,35 82.650 29,53 Empresa 3 2,17 3 2,17 69 0,42 TOTAL 8 4,57 7.613 11,33 82.719 27,92 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Por provincias, la afectación a nivel de empresas de este tipo de cláusulas alcanza sus máximos en Almería y Cádiz , con el porcentaje total máximo (en torno al 46% de trabajadores) respecto a la primera . En cuanto a su índice de frecuencia, no obstante, el mayor número se localiza en provincias como Almería y Granada, con diferente distribución entre ámbitos funcionales tal como se observará en el grafico posterior.

Tabla 27.- Periodo de prueba Voluntario. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Almería 8 14,55 2.395 42,34 24.636 25,87Cádiz 11 8,46 8.603 46,18 60.990 44,61Córdoba 5 6,67 6.203 16,46 40.179 23,36Granada 5 12,82 5 0,02 747 0,64Huelva 3 5,88 712 11,77 25.689 22,89Jaén 2 4,26 1.301 2,84 17.273 10,29Málaga 1 1,09 2.250 4,94 87.300 38,74Sevilla 8 6,40 1.207 2,54 41.336 15,47Interpr. 1 3,13 1 0,01 55 0,11

Page 152: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

144

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores %

Total 44 6,81 22.677 9,30 298.205 22,19Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Si el análisis toma en cuenta el ámbito sector-empresa de los convenios

calificados en cada provincia, se observa que el grado de afectación personal puede conseguirse con menores porcentajes totales de convenios, incluso de carácter sectorial, en el caso Cádiz, y Córdoba. Y cómo en el caso de Granada, la explicación de su escasa incidencia se debe fundamentalmente a la mayor aportación de convenios de empresa.

Gráfico 18.- Periodo de prueba Voluntario. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

Sector 35,29% 20,69% 14,29% 0,00% 8,33% 5,88% 7,14% 4,76% 0,00% 12,77%

Empresa 5,26% 4,95% 4,92% 19,23% 5,13% 3,33% 0,00% 6,73% 3,57% 5,15%

Total 14,55% 8,46% 6,67% 12,82% 5,88% 4,26% 1,09% 6,40% 3,13% 6,81%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Desagregados los datos por actividades económicas, y partiendo del carácter

prácticamente mayoritario del ámbito sectorial frente al de empresa, la mayor parte de los convenios que se refieren a estas manifestaciones relativas al periodo de prueba, se detectan en Construcción, básicamente por su frecuencia y sobre todo eficacia la mayor afectación de trabajadores que representa.

Page 153: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO V. SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN

145

Gráfico 19.- Periodo de prueba Voluntario. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 8,33% 15,38% 0,00% 77,78% 13,33% 2,94% 9,33% 2,20% 25,00% 3,45% 9,62% 1,59% 0,00% 6,98% 6,81%

EMPRESAS 0,00% 24,33% 0,00% 72,28% 20,62% 0,24% 9,33% 2,20% 18,62% 5,25% 9,87% 0,80% 0,00% 1,00% 9,30%

TRABAJADORES 0,00% 12,71% 0,00% 88,90% 34,30% 0,26% 9,77% 0,84% 13,66% 0,60% 13,42% 10,00% 0,00% 5,25% 22,19%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Unas indicaciones, en suma, que confirma la desagregación de los porcentajes de afectación entre los diversos ámbitos funcionales. Como muestran las mayores proporciones de convenios de sector en el caso de la Construcción, Madera y Hostelería, siendo Agricultura el que mayores porcentajes obtiene a nivel de empresa. Gráfico 20.- Periodo de prueba Voluntario. Afectación por Actividades Económicas y por Tipo Funcional de Convenio Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

SECTOR 0,00% 25,00% 0,00% 87,50% 33,33% 0,00% 0,00% 0,00% 28,57% 5,00% 10,00% 6,67% 0,00% 4,55% 12,77%

EMPRESA 50,00% 11,11% 0,00% 0,00% 0,00% 3,45% 9,33% 2,20% 0,00% 2,63% 9,09% 0,00% 0,00% 7,33% 5,15%

TOTAL 8,33% 15,38% 0,00% 77,78% 13,33% 2,94% 9,33% 2,20% 25,00% 3,45% 9,62% 1,59% 0,00% 6,98% 6,81%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por último, y aunque se ha afirmado que una mayoría de los convenios que regulan el periodo de prueba no lo hacen para alterar el régimen jurídico dispuesto por el ET, no es ése el caso cuando de lo que se trata es de fijar la duración –máxima- del mismo, y más concretamente de forma distinta a como lo hace el legislador ordinario. De hecho, se contabilizan hasta 24 convenios, un 3,72 % del total, que así lo hacen. Con una significación del 3,55% entre los sectoriales y de un 3,76 % entre los de ámbito empresarial. La población afectada por estos convenios resulta de esta forma muy considerable, concretamente 155.358 trabajadores y 37.127 empresas, al quedar aglutinados en esta categoría sectores amplios en provincias de las más pobladas.

Page 154: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

146

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 28.- Distinta ET. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 5 3,55 37.108 15,25 124.881 10,01Empresa 19 3,76 19 3,76 30.477 31,91TOTAL 24 3,72 37.127 15,23 155.358 11,56Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Desde un punto de vista territorial destaca la mayor proporción de estos pronunciamientos en los convenios correspondientes a la provincia de Sevilla, y ámbito Interprovincial. La mayor afectación de empresas y trabajadores se alcanza en Jaén, al margen otra vez de los de ámbito superior a la provincia en cuanto a este ultimo dato se refiere . En cuanto a la diferente estructura funcional por provincias, se muestra más claramente en el gráfico que prosigue, del que cabe destacar, dentro de unas líneas casi uniformes en cuanto a los totales, la excepción que representa el singular caso del nivel Interprovincial de negociación, con un 33,33% de convenios de ámbito sectorial. Tabla 29.- Distinta ET. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Almería 2 3,77 599 11,62 14.734 15,69 Cádiz 3 2,80 501 3,11 3.130 2,67 Córdoba 3 4,41 3 0,02 312 0,35 Granada 1 2,94 1 0,01 80 0,19 Huelva 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Jaén 2 4,26 36.001 78,58 102.900 61,32 Málaga 2 2,53 2 0,00 96 0,04 Sevilla 5 5,15 5 0,02 574 0,31 Interpr. 6 24,00 15 0,18 33.532 74,56 Total 24 4,31 37.127 20,76 155.358 14,87 Base de datos: 557 convenios vigentes (113 sector, 444 empresa)

Page 155: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO V. SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN

147

Gráfico 21.- Distinta ET. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Sector 13,33% 4,17% 0,00% 0,00% 0,00% 5,88% 0,00% 0,00% 33,33% 4,42%

Empresa 0,00% 2,41% 5,26% 4,00% 0,00% 3,33% 3,08% 5,75% 22,73% 4,28%

Total 3,77% 2,80% 4,41% 2,94% 0,00% 4,26% 2,53% 5,15% 24,00% 4,31%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 557 convenios vigentes (113 sector, 444 empresa)

Muy significativa resulta en esta localización de las disposiciones convencionales que vienen a ejercer su facultad de disposición de las reglas estatutarias, la desagregación por actividades económicas. En ese sentido, de los principales sectores destacan los casos de Agricultura, Construcción y Madera en cuanto a frecuencia de convenios, junto al caso de la Administración Pública y Agricultura, si añadimos el dato de la trascendencia subjetiva, de trabajadores, fundamentados en cualquier caso en la aportación que realizan los distintos convenios de sector. En cuanto a empresas resultan destacables los sectores de la Agricultura y de la Madera.

Gráfico 22.- Distinta ET. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

CONVENIOS 16,67% 0,00% 0,00% 11,11% 0,00% 0,00% 4,00% 2,20% 25,00% 6,90% 1,92% 0,00% 3,23% 4,65% 3,72%

EMPRESAS 35,53% 0,00% 0,00% 3,23% 0,00% 0,00% 4,00% 2,20% 18,62% 0,10% 0,00% 0,00% 0,06% 1,13% 15,23%

TRABAJADORES 19,01% 0,00% 0,00% 5,18% 0,00% 0,00% 1,80% 61,41% 13,66% 1,28% 0,03% 0,00% 11,40% 13,53% 11,56%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

De gran importancia cualitativa por el grado de disponibilidad de las normas resulta también el dato referido a la posibilidad de modular la duración del periodo de prueba según la dimensión de la plantilla en las empresas. En este caso, los registros obrantes en el CARL abonan la idea de un menor número de pronunciamientos por

Page 156: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

148

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

parte de los negociadores de nuestra comunidad autónoma, al poder reseñar tan sólo un convenio, concretamente de ámbito empresarial, en la provincia de Granada.

Tabla 30.- Según dimensión de la empresa. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 0 0,00 0 0,00 0 0,00Empresa 1 0,20 1 0,20 14 0,01TOTAL 1 0,15 1 0,00 14 0,00Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Gráfico 23.- Según dimensión de la empresa. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

Sector 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Empresa 0,00% 0,00% 0,00% 3,85% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,20%

Total 0,00% 0,00% 0,00% 2,56% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,15%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 157: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

149

CAPÍTULO VI:

MODALIDADES CONTRACTUALES 1.- INTRODUCCIÓN

De conformidad con el esquema --ya tradicional-- en esta colección de informes, corresponde ahora analizar el tratamiento que la negociación colectiva dispensa al régimen propio de las modalidades de contratación laboral que, como se sabe, es uno de los indicios --si no el principal-- del empleo de calidad o de la calidad en el empleo. En ese sentido siempre es de utilidad indicar que, tras el estudio de los datos generales, se procederá a abordar, en primer lugar, las modalidades formativas (art. 11 ET); en segundo lugar, el grueso por así decirlo, tendrá por objeto el tratamiento de los denominados contratos temporales estructurales o con causa específica (art. 15 ET), principalmente los de obra o servicio, eventual o por circunstancias de la producción s e interinidad; concluyendo, finalmente, con el análisis de otras modalidades --no necesariamente temporales-- entre las que resulta necesario destacar el contrato a tiempo parcial, el fijo discontinuo y el de relevo.

En la selección de esos ítems tiene mucho que ver el amplio y decisivo papel que la Ley, prácticamente en todas sus últimas reformas, ha ido delegando en favor de la negociación colectiva. Y es que no puede obviarse que los convenios están llamados a jugar un papel fundamental en la determinación de aspectos tan esenciales como: la concreción de la obra o servicio determinado, la delimitación de los trabajos para los que se puede realizar el contrato en prácticas, la fijación de la duración máxima de los contratos eventuales, la delimitación del número máximo de trabajadores en otras modalidades…etc. Es más, es tal la trascendencia que se reserva en este campo que los sucesivos ANC no han dudado en otorgarle un tratamiento específico, en el caso del ANC-2005 en el Capítulo V de dedicado al empleo, la flexibilidad interna y la cualificación profesional. En general, y en el marco de un documento de eficacia meramente obligacional, que viene, sobre todo, a manifestar puntos en común y a fijar orientaciones para la negociación colectiva de nivel inferior, el ANC parte de una clara apuesta por la estabilidad en el empleo. De acuerdo con el mismo “los convenios colectivos deberán seguir avanzando en la asunción de las competencias que la legislación laboral traslada a la negociación colectiva en materia de contratación, de acuerdo a los siguientes criterios:

1. La promoción de la contratación indefinida, la conversión de contratos temporales en contratos fijos, así como la adopción de fórmulas que eviten el encadenamiento injustificado de sucesivos contratos temporales, todo ello con el objetivo de reducir la contratación temporal injustificada.

Page 158: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

150

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

2. El fomento del uso adecuado de las modalidades contractuales de forma tal que las necesidades permanentes de la empresa se atiendan con contratos indefinidos y las necesidades coyunturales, cuando existan, puedan atenderse con contratos temporales causales, directamente o a través de ETT (sin duda una de las mayores novedades y que viene a relejar la normalización de este sector tras los últimos Convenios Colectivos Estatales para la mencionada actividad)

3. El fomento de los contratos formativos, como vía de inserción laboral y

cualificación de los jóvenes. La incorporación definitiva en la empresa de estos trabajadores, una vez finalizado el contrato formativo, contribuye a la estabilidad del empleo.

4. El fomento de los contratos a tiempo parcial indefinidos que pueden ser una

alternativa a la contratación temporal o a la realización de horas extraordinarias en determinados supuestos, así como de los contratos fijos discontinuos en las actividades discontinuas o estacionales.

5. La utilización de las posibilidades que para el mantenimiento del empleo y el

rejuvenecimiento de plantillas presentan la jubilación parcial y el contrato de relevo, así como las cláusulas de jubilación según lo que establezca la Disposición adicional décima del TRET (tema éste sobre el que se volverá en otro apartado de este mismo trabajo).

2.- DATOS GENERALES

A lo largo del primer trimestre, han sido 415 de los 646 convenios colectivos vigentes en Andalucía, las que han abordado con mayor o menor detenimiento esta cuestión. Ello supone un porcentaje del 64,24%, siendo más frecuente esta cuestión en los convenios de sector 128, -el 90,75%.- del total que en los de empresa 287 de 646 -el 56,83%-. En general, estas cláusulas afectaron a 239.868 empresas –un 98,38 %- y a 1.284.732 trabajadores –el 95,62%- del total. Tabla 1.- Modalidades Contractuales. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 128 90,78 239.581 98,46 1.210.437 96,98Empresa 287 56,83 287 56,83 74.295 77,80TOTAL 415 64,24 239.868 98,38 1.284.732 95,62Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Porcentajes ligeramente menores se obtienen si el análisis se nos centra en los convenios originarios –los recepcionados administrativamente este año— a nivel de sector, descendiendo el porcentaje algo más a nivel de empresa. Destaca, sin duda la importante afectación entre empresarios y trabajadores, cercana al 100%.

Page 159: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VI. MODALIDADES CONTRACTUALES

151

Tabla 2.- Modalidades Contractuales. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 33 89,19 66.942 99,87 277.827 99,27 Empresa 69 50,00 69 50,00 12790 77,77 TOTAL 102 58,29 67.011 99,77 290.617 98,08 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

En estos mismos datos, ahora por ámbito geográfico, se observa con claridad que este tipo de cláusulas es especialmente frecuente en los convenios Interprovinciales donde el 78,13% de los acuerdos tratan esta cuestión, mientras que, en el extremo opuesto, se situaría Huelva con el 54,90%.

Tabla 3.- Modalidades Contractuales. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Almería 33 60,00 5.546 98,04 92.582 97,22Cádiz 86 66,15 18.507 99,35 132.105 96,63Córdoba 53 70,67 37.647 99,88 169.718 98,65Granada 23 58,97 24.927 88,06 83.667 71,43Huelva 28 54,90 5.995 99,11 109.819 97,85Jaén 33 70,21 45.790 99,94 165.412 98,57Málaga 55 59,78 45.508 99,92 222.252 98,62Sevilla 79 63,20 47.387 99,63 260.573 97,50Interpr. 25 78,13 8.561 99,92 48.604 97,56Total 415 64,24 239.868 98,38 1.284.732 95,62Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Cuando el centro del análisis se sitúa en los porcentajes de afectación –el porcentaje de trabajadores y empresarios cubiertos por la negociación colectiva de dicha provincia cubiertos por convenios que abordan la cuestión— se observa que desde el parámetro de empresas cubiertas por los convenios, en casi todas las provincias se supera el 99% (excepto Almería –98,04- y Granada –88,06%-); con porcentajes escasamente inferiores respecto de los trabajadores cubiertos por la negociación.

Gráfico 1.- Modalidades Contractuales. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Sector 94,12% 86,21% 92,86% 84,62% 75,00% 94,12% 100,00% 95,24% 100,00% 90,78%

Empresa 44,74% 60,40% 65,57% 46,15% 48,72% 56,67% 52,56% 56,73% 75,00% 56,83%

Total 60,00% 66,15% 70,67% 58,97% 54,90% 70,21% 59,78% 63,20% 78,13% 64,24%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 160: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

152

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Una diferencia entre porcentaje de convenios y porcentaje de trabajadores y empresas cubiertos por los mismos que tan sólo se explica por la importancia en muchas de estas provincias de los convenios colectivos de sector que abalizan y regulan esta cuestión. Y es que, como ya hemos señalado, y se aprecia en el gráfico siguiente, el tratamiento de esta cuestión en las diversas provincias andaluzas, es normalmente más frecuente en los convenios de sector que en los de empresa. De hecho, y como se observa en el siguiente gráfico, sectores fundamentales como Agricultura ,Siderometalúrgica, Hostelería, Limpieza Alimentación, Comercio o Sanidad presentan niveles altísimos de afectación personal, básicamente por su presencia constante en los convenios de sector de estas actividades económicas, siendo más baja la afectación, en el sector de saneamiento, en torno a un 53,13% de los trabajadores. Gráfico 2.- Modalidades Contractuales. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 75,00% 69,23% 92,31% 77,78% 86,67% 73,53% 38,67% 50,55% 62,50% 81,03% 86,54% 60,32% 83,87% 60,47% 64,24%

EMPRESAS 99,98% 74,06% 99,99% 72,28% 99,99% 97,80% 38,67% 50,55% 90,81% 99,71% 99,99% 97,98% 99,71% 90,59% 98,38%

TRABAJADORES 99,98% 86,07% 99,97% 88,90% 99,95% 96,99% 53,13% 85,68% 90,38% 98,13% 99,59% 87,56% 97,33% 75,65% 95,62%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Casi el 100% de los convenios de sector de bastantes de estas ramas de actividad abordan esta cuestión como se aprecia en el gráfico siguiente, en el que se muestra el porcentaje de convenios por tipo funcional y sector de actividad que regulan la cuestión de las modalidades contractuales, debiendo destacarse en el extremo opuesto la Administración o Saneamiento con un 0%. Relevante resulta, por otro lado, el crecimiento espectacular de esta regulación en los convenios de empresa, en el sector de Sidero, Sanidad, Cemento u Hostelería con porcentajes superiores al 75%,frente a sectores como Agricultura, Construcción o Madera donde son inexistentes.

Gráfico 3.- Modalidades Contractuales. Afectación por Actividades Económicas y por Tipo Funcional de Convenio Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

SECTOR 90,00% 50,00% 100,00% 87,50% 100,00% 100,00% 0,00% 0,00% 71,43% 100,00% 100,00% 86,67% 100,00% 77,27% 90,78%

EMPRESA 0,00% 77,78% 85,71% 0,00% 77,78% 68,97% 38,67% 50,55% 0,00% 71,05% 68,18% 52,08% 78,26% 58,00% 56,83%

TOTAL 75,00% 69,23% 92,31% 77,78% 86,67% 73,53% 38,67% 50,55% 62,50% 81,03% 86,54% 60,32% 83,87% 60,47% 64,24%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa

Page 161: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VI. MODALIDADES CONTRACTUALES

153

3.- MODALIDADES FORMATIVAS

Menciones al contrato para la formación (a veces, aún aprendices) y/o al contrato en prácticas, se localizan en 177 de los 646 convenios colectivos vigentes en nuestra comunidad. Esto supone el 27,40% del total, siendo, como suele ser habitual en este campo, bastante más frecuentes en los convenios de sector –78 convenios, el 55,32%-- que en los de empresa –99 acuerdos, el 19,60 % del total de este tipo vigentes en nuestra Comunidad. Estos 177 convenios afectaron a más de 120.000 empresas –el 49,26% del total de cubiertas por la negociación andaluza--, y a más 587.000 trabajadores –el 43,71%--. Tabla 4.- Modalidades Formativas. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 78 55,32 120.011 49,32 572.544 45,87 Empresa 99 19,60 99 19,60 14.738 15,43 TOTAL 177 27,40 120.110 49,26 587.282 43,71 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Porcentajes algo superiores se obtienen si la referencia son sólo los convenios originarios, manteniéndose el porcentaje en cuanto a los empresarios cubiertos por estos mismos convenios en los convenios originarios frente a los vigentes, sobre todo en el ámbito de convenios de sector.

Tabla 5.- Modalidades Formativas. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 20 54,05 32.771 48,89 123.224 44,03 Empresa 32 23,19 32 23,19 5245 31,89 TOTAL 52 29,71 32.803 48,84 128.469 43,35 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

La desagregación de los datos generales por ámbitos geográficos, permite apreciar una fuerte presencia de esta regulación, sobre todo, en los convenios firmados en la provincia de Jaén, donde este porcentaje supera al 44,68%, frente a los escasos 19,61% de Huelva o 19,57 % de Málaga. En cualquier caso, es llamativo comprobar que en este último caso dicho porcentaje cubre al 70,23% de los trabajadores, lo que sólo puede explicarse por la presencia de esta regulación en los más importantes convenios de sector, presentando también esta provincia el más alto porcentaje a nivel de empresas afectadas con un 86,60%. Tabla 6.- Modalidades Formativas. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.

Convenios % Empresas % Trabajadores%

Almería 12 21,82 1.402 24,78 22.168 23,28 Cádiz 38 29,23 11.949 64,14 81.137 59,35 Córdoba 22 29,33 17.446 46,28 84.029 48,84 Granada 11 28,21 12.284 43,40 36.937 31,54 Huelva 10 19,61 2.608 43,11 32.467 28,93 Jaén 21 44,68 9.631 21,02 59.373 35,38 Málaga 18 19,57 39.444 86,60 158.280 70,23 Sevilla 37 29,60 25.259 53,11 107.271 40,14 Interpr. 8 25,00 87 1,02 5.620 11,28

Page 162: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

154

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores%

Total 177 27,40 120.110 49,26 587.282 43,71 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Efectivamente tal y como se aprecia en el gráfico siguiente es bastante mayor el tratamiento que de esta modalidad se hace en los convenios de sector que en los de empresa. Gráfico 4.- Modalidades Formativas. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Sector 47,06% 62,07% 64,29% 53,85% 41,67% 76,47% 50,00% 47,62% 25,00% 55,32%

Empresa 10,53% 19,80% 21,31% 15,38% 12,82% 26,67% 14,10% 25,96% 25,00% 19,60%

Total 21,82% 29,23% 29,33% 28,21% 19,61% 44,68% 19,57% 29,60% 25,00% 27,40%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por último, y desde la perspectiva que ofrece el tratamiento de esta materia por sectores de actividad, un rápido repaso del siguiente gráfico demuestra como frente a la tradicional ignorancia de esta modalidad en sectores como la agricultura –0 convenios—, en otros casos, sobre todo en la Construcción, Hostelería Comercio, Madera, o Sanidad estas modalidades sí son frecuentemente reguladas, sobre todo en el caso de convenios de sector.

Page 163: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VI. MODALIDADES CONTRACTUALES

155

Gráfico 5.- Modalidades Formativas. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 0,00% 30,77% 38,46% 77,78% 66,67% 32,35% 8,00% 12,09% 50,00% 43,10% 61,54% 11,11% 51,61% 22,67% 27,40%

EMPRESAS 0,00% 62,30% 69,62% 72,28% 95,86% 75,55% 8,00% 12,09% 68,16% 60,59% 99,63% 1,86% 90,27% 25,17% 49,26%

TRABAJADORES 0,00% 76,76% 69,37% 88,90% 87,96% 57,97% 11,00% 7,08% 76,30% 36,11% 96,92% 12,88% 64,86% 29,44% 43,71%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Gráfico 6 - Modalidades Formativas. Afectación por Actividades Económicas y por Tipo Funcional de Convenio Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

SECTOR 0,00% 25,00% 66,67% 87,50% 83,33% 40,00% 0,00% 0,00% 57,14% 55,00% 86,67% 20,00% 75,00% 40,91% 55,32%

EMPRESA 0,00% 33,33% 14,29% 0,00% 55,56% 31,03% 8,00% 12,09% 0,00% 36,84% 27,27% 8,33% 43,48% 20,00% 19,60%

TOTAL 0,00% 30,77% 38,46% 77,78% 66,67% 32,35% 8,00% 12,09% 50,00% 43,10% 61,54% 11,11% 51,61% 22,67% 27,40%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 3.1.- El contrato en prácticas 3.1.1.- Datos generales y distribución en el tejido negocial

El contrato en prácticas es regulado por el 17,49% de los convenios colectivos vigentes en nuestra Comunidad, es decir, en 113 de los 646, lo que representa afectar a 35.065 empresas –el 14,38%-- y a casi 161.000 trabajadores –el 11,97% del total de cubiertos por la negociación colectiva andaluza. Al igual que ocurre genéricamente en esta materia, el tratamiento de esta cuestión es porcentualmente más frecuente en los convenios de sector –37 acuerdos, el 26,24% del total— que en los de empresa –76 convenios, el 15,05%--.

Tabla 7.- PRÁCTICAS. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 37 26,24 34.989 14,38 150.240 12,04 Empresa 76 15,05 76 15,05 10.535 11,03

Page 164: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

156

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Convenios % Empresas % Trabajadores % TOTAL 113 17,49 35.065 14,38 160.775 11,97 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 8.- PRÁCTICAS. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 12 32,43 14.814 22,10 45.304 16,19 Empresa 26 18,84 26 18,84 4649 28,27 TOTAL 38 21,71 14.840 22,09 49.953 16,86 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

La detección de los datos referidos a los convenios originarios que abordan esta cuestión, arroja unos porcentajes superiores a los mencionados respecto de los convenios vigentes. Por su parte, la desagregación por ámbito geográfico del convenio, permite deducir que la mayor frecuencia en su regulación se produce en Jaén con un 40,43%, mientras que sería Huelva la provincia cuyos convenios menor atención prestan a esta materia.

Tabla 9.- PRÁCTICAS. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores%

Almería 7 12,73 656 11,60 15.728 16,52 Cádiz 15 11,54 6.120 32,85 20.407 14,93 Córdoba 16 21,33 9.204 24,42 36.069 20,97 Granada 6 15,38 6.563 23,19 8.930 7,62 Huelva 4 7,84 503 8,32 2.912 2,59 Jaén 19 40,43 8.330 18,18 42.280 25,20 Málaga 13 14,13 139 0,31 2.320 1,03 Sevilla 27 21,60 3.465 7,29 28.679 10,73 Interpr. 6 18,75 85 0,99 3.450 6,93 Total 113 17,49 35.065 14,38 160.775 11,97 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

En general, el porcentaje de tratamiento suele ser más alto en los convenios de sector –con la excepción de la provincia de Sevilla, siendo especialmente frecuentes en los convenios de este tipo de Jaén y Córdoba.

Page 165: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VI. MODALIDADES CONTRACTUALES

157

Gráfico 7.- PRÁCTICAS. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Sector 23,53% 13,79% 42,86% 23,08% 8,33% 70,59% 14,29% 19,05% 25,00% 26,24%

Empresa 7,89% 10,89% 16,39% 11,54% 7,69% 23,33% 14,10% 22,12% 17,86% 15,05%

Total 12,73% 11,54% 21,33% 15,38% 7,84% 40,43% 14,13% 21,60% 18,75% 17,49%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Una última desagregación de estos mismos datos por sectores de actividad se aprecia, obviamente, junto a la ya comentada ausencia de toda regulación en sectores como la Agricultura, la fuerte presencia de esta normativa en sectores como la Madera, Sanidad, Siderometalúrgica u Hostelería. Gráfico 8.- PRÁCTICAS. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 0,00% 7,69% 30,77% 11,11% 46,67% 26,47% 4,00% 10,99% 37,50% 24,14% 26,92% 6,35% 41,94% 17,44% 17,49%

EMPRESAS 0,00% 0,27% 69,61% 3,23% 35,37% 2,20% 4,00% 10,99% 55,74% 12,13% 16,34% 0,52% 90,10% 10,81% 14,38%

TRABAJADORES 0,00% 2,02% 69,08% 5,18% 46,26% 2,09% 3,05% 6,89% 65,33% 8,45% 20,12% 1,58% 52,29% 14,69% 11,97%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 166: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

158

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 9.- PRÁCTICAS. Afectación por Actividades Económicas y por Tipo Funcional de Convenio Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

SECTOR 0,00% 0,00% 66,67% 12,50% 50,00% 0,00% 0,00% 0,00% 42,86% 15,00% 33,33% 6,67% 75,00% 27,27% 26,24%

EMPRESA 0,00% 11,11% 0,00% 0,00% 44,44% 31,03% 4,00% 10,99% 0,00% 28,95% 18,18% 6,25% 30,43% 16,00% 15,05%

TOTAL 0,00% 7,69% 30,77% 11,11% 46,67% 26,47% 4,00% 10,99% 37,50% 24,14% 26,92% 6,35% 41,94% 17,44% 17,49%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 3.1.2.- Algunos aspectos concretos de su regulación: la retribución

Uno de los aspectos más importantes y especialmente abordados en la regulación convencional del contrato en prácticas es, sin duda, el relativo a su retribución. Este tema aparece en el 12,38% de los convenios vigentes en Andalucía, afectando a 119.321 trabajadores y a 31.032 empresas, siendo nuevamente más frecuente en los convenios de sector que en los de empresa. Pudiendo también afirmarse, al igual que ocurría con los datos generales, que se aprecia un notable descenso en la ratio de trabajadores y empresas afectadas y un ascenso algo menor en el porcentaje de convenios en los convenios originarios frente a los vigentes. Tabla 10.- RETRIBUCION. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 32 22,70 30.984 12,73 113.160 9,07 Empresa 48 9,50 48 9,50 6.161 6,45 TOTAL 80 12,38 31.032 12,73 119.321 8,88 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 11 -RETRIBUCION. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 11 29,73 14.314 21,35 42.804 15,29 Empresa 15 10,87 15 10,87 2761 16,79 TOTAL 26 14,86 14.329 21,33 45.565 15,38 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Si se desagregan estos datos se aprecia una distribución provincial y económica similar a la ya analizada en relación con el tratamiento general de esta modalidad contractual, lo que vendría a indicar que esta cuestión es especialmente interesante en todos los ámbitos geográficos y de actividad que abordan de manera general esta modalidad contractual.

Page 167: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VI. MODALIDADES CONTRACTUALES

159

Tabla 12- RETRIBUCION. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.

Convenios % Empresas % Trabajadores%

Almería 6 10,91 306 5,41 1.728 1,81 Cádiz 13 10,00 6.118 32,84 20.321 14,86 Córdoba 14 18,67 9.202 24,41 36.051 20,96 Granada 5 12,82 6.562 23,18 8.910 7,61 Huelva 1 1,96 1 0,02 4 0,00 Jaén 14 29,79 5.173 11,29 21.626 12,89 Málaga 7 7,61 133 0,29 1.818 0,81 Sevilla 15 12,00 3.453 7,26 26.460 9,90 Interpr. 5 15,63 84 0,98 2.403 4,82 Total 80 12,38 31.032 12,73 119.321 8,88 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

En general, el porcentaje de tratamiento suele ser más alto en los convenios de sector –eso sí, con la excepción los convenios de la provincia de Huelva --, siendo especialmente frecuentes en los convenios de este tipo de Jaén y Córdoba. Gráfico 10 - RETRIBUCION. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Sector 17,65% 13,79% 42,86% 23,08% 0,00% 52,94% 14,29% 19,05% 25,00% 22,70%

Empresa 7,89% 8,91% 13,11% 7,69% 2,56% 16,67% 6,41% 10,58% 14,29% 9,50%

Total 10,91% 10,00% 18,67% 12,82% 1,96% 29,79% 7,61% 12,00% 15,63% 12,38%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Finalmente, y si desde otra perspectiva, centramos nuestra atención en el

tratamiento de esta materia por sectores de actividad, un rápido repaso del siguiente gráfico demuestra como frente a la tradicional ignorancia de esta modalidad en sectores como la Agricultura, Cemento y Construcción –0 convenios—, en otros casos, sobre todo en, Hostelería, Madera, Siderometalúrgica, o Sanidad estas modalidades sí son reguladas.

Page 168: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

160

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 11- RETRIBUCION. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 23,08% 0,00% 33,33% 14,71% 1,33% 8,79% 37,50% 12,07% 25,00% 4,76% 35,48% 12,21% 12,38%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 64,71% 0,00% 31,44% 1,22% 1,33% 8,79% 55,74% 11,95% 13,79% 0,51% 82,76% 10,21% 12,73%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 64,60% 0,00% 25,09% 1,51% 0,33% 4,40% 65,33% 6,26% 17,65% 1,34% 47,46% 10,45% 8,88%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 3.2.- Contrato para la Formación 3.2.1.- Datos generales y distribución en el tejido negocial

La segunda modalidad contractual con causa formativa, el contrato para la formación, aparece regulado en 149 de los convenios colectivos vigentes en nuestra Comunidad Autónoma, lo que representa el 23,07% del total, afectando a más de 119.000 empresas y 580.521 trabajadores, lo que supone el 48,96% del total de primeros cubierto por la negociación andaluza y del 43,21% de los segundos.

Tabla 13.- DE FORMACION. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 72 51,06 119.302 49,03 569.444 45,63 Empresa 77 15,25 77 15,25 11.077 11,60 TOTAL 149 23,07 119.379 48,96 580.521 43,21 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Una comparación entre los convenios originarios y los revisados nos demuestra nuevamente una cierta similitud tanto en los porcentajes referidos al total de convenios, como a nivel de afectación.

Tabla 14.- DE FORMACION. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 19 51,35 32.759 48,87 122.974 43,94 Empresa 23 16,67 23 16,67 3368 20,48 TOTAL 42 24,00 32.782 48,81 126.342 42,64 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

La desagregación de los datos por ámbitos geográficos permite apreciar una especial atención a esta modalidad en la provincia de Jaén En el lado opuesto se situaría

Page 169: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VI. MODALIDADES CONTRACTUALES

161

y Huelva. A nivel de afectación tanto personal como empresarial destaca la provincia de Málaga, rente al ámbito Interprovincial que arroja los porcentajes más bajos. Tabla 15.- DE FORMACION. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores%

Almería 9 16,36 1.396 24,68 21.517 22,60 Cádiz 33 25,38 11.944 64,12 80.794 59,10 Córdoba 20 26,67 17.435 46,26 83.589 48,59 Granada 8 20,51 12.152 42,93 34.891 29,79 Huelva 7 13,73 2.605 43,06 32.414 28,88 Jaén 18 38,30 9.276 20,25 58.707 34,99 Málaga 16 17,39 39.442 86,60 158.179 70,19 Sevilla 32 25,60 25.044 52,66 106.300 39,77 Interpr. 6 18,75 85 0,99 4.130 8,29 Total 149 23,07 119.379 48,96 580.521 43,21 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Esta relativamente similar distribución geográfica en cuanto al porcentaje de convenios que regulan esta cuestión en los distintos ámbitos geográficos andaluces se rompe abruptamente si analizamos la trascendencia personal y empresarial de cada cláusula dentro del tejido negocial provincial. Desde esta segunda perspectiva se aprecia cla ramente la especial importancia de estos convenios en tres provincias, Cádiz, Córdoba y Jaén; si bien la fuerte sectorialización de este tratamiento hace que normalmente los porcentajes de trabajadores y empresas cubiertos sean más altos que el porcentaje de convenios del que proceden.

Gráfico 12.- DE FORMACION. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Sector 41,18% 62,07% 57,14% 46,15% 41,67% 70,59% 50,00% 38,10% 25,00% 51,06%

Empresa 5,26% 14,85% 19,67% 7,69% 5,13% 20,00% 11,54% 23,08% 17,86% 15,25%

Total 16,36% 25,38% 26,67% 20,51% 13,73% 38,30% 17,39% 25,60% 18,75% 23,07%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Finalmente, y por sectores de actividad, se aprecia de nuevo, como no podía ser menos, la absoluta inexistencia de toda referencia esta modalidad en el sector agrícola. En cambio, el tratamiento es especialmente frecuente en otros sectores ya típicos como Comercio, Construcción, Madera Hostelería, Alimentación, o Sanidad.

Page 170: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

162

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 13.- DE FORMACION. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 0,00% 30,77% 38,46% 77,78% 66,67% 26,47% 5,33% 6,59% 50,00% 43,10% 57,69% 9,52% 45,16% 14,53% 23,07%

EMPRESAS 0,00% 62,30% 69,62% 72,28% 95,86% 75,06% 5,33% 6,59% 68,16% 60,59% 98,75% 1,85% 82,64% 22,70% 48,96%

TRABAJADORES 0,00% 76,76% 69,37% 88,90% 87,96% 57,64% 4,91% 2,01% 76,30% 36,11% 96,30% 12,78% 55,33% 26,01% 43,21%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

No obstante, y a diferencia de lo que acontecía en relación con el contrato en prácticas, el contrato para la formación es especialmente tratado en el sector de la Construcción, concretamente a nivel sectorial, mientras que, eso sí, es ciertamente relegado en los convenios de empresa de este campo de la actividad así como de la Madera.

Gráfico 14.- DE FORMACION. Afectación por Actividades Económicas y por Tipo Funcional de Convenio Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

SECTOR 0,00% 25,00% 66,67% 87,50% 83,33% 40,00% 0,00% 0,00% 57,14% 55,00% 80,00% 20,00% 62,50% 27,27% 51,06%

EMPRESA 0,00% 33,33% 14,29% 0,00% 55,56% 24,14% 5,33% 6,59% 0,00% 36,84% 27,27% 6,25% 39,13% 12,67% 15,25%

TOTAL 0,00% 30,77% 38,46% 77,78% 66,67% 26,47% 5,33% 6,59% 50,00% 43,10% 57,69% 9,52% 45,16% 14,53% 23,07%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 3.2.2.- Algunos aspectos concretos de su regulación

Si en el contrato en prácticas la retribución es por así decirlo el punto en el que se espera la mayor intervención negocial, en el caso del contrato para la formación son varios los ítems materiales que despiertan interés. El primero de ellos es el de la determinación del número máximo de puestos de trabajo que pueden cubrirse con este tipo de contratos. Aun de forma escasa –17 convenios de los 646 vigentes, un 2,63%- permite un grado de afectación de 8.084 empresas y 37.910 trabajadores, lo que supone el 3,32 del total de primeros cubierto por la negociación andaluza y del 2,82 de los segundos.

Page 171: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VI. MODALIDADES CONTRACTUALES

163

Tabla 16.- DETERMINACION NUMERO MAXIMO. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 10 7,09 8.077 3,32 35.480 2,84 Empresa 7 1,39 7 1,39 2.430 2,54 TOTAL 17 2,63 8.084 3,32 37.910 2,82 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

De nuevo, una comparación entre los convenios originarios y los revisados muestra una cierta continuidad, con un descenso levemente significativo a nivel de empresas y trabajadores afectados.

Tabla 17.- DETERMINACION NUMERO MAXIMO. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 3 8,11 335 0,50 2.700 0,96 Empresa 2 1,45 2 1,45 96 0,58 TOTAL 5 2,86 337 0,50 2.796 0,94 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Si se desagregan estos datos por ámbitos geográficos se aprecia la falta de atención de esta materia en la totalidad de las provincias andaluzas donde el porcentaje más alto lo presentan los interprovinciales y la provincia de Cádiz, siendo los datos del resto de provincias casi irrelevantes – 9,38% y 6,15% respectivamente -- siendo la tónica general, en el resto, porcentajes que oscilan entre el-- 0% y el 2,13%--, más frecuentes sobretodo a nivel de sector.

Tabla 18- DETERMINACION NUMERO MAXIMO. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores%

Almería 1 1,82 200 3,54 300 0,32 Cádiz 8 6,15 798 4,28 12.107 8,86 Córdoba 1 1,33 7.000 18,57 22.000 12,79 Granada 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Huelva 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Jaén 1 2,13 1 0,00 19 0,01 Málaga 1 1,09 1 0,00 69 0,03 Sevilla 2 1,60 2 0,00 195 0,07 Interpr. 3 9,38 82 0,96 3.220 6,46 Total 17 2,63 8.084 3,32 37.910 2,82 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 172: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

164

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 15.- DETERMINACION NUMERO MAXIMO. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Sector 5,88% 24,14% 7,14% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 25,00% 7,09%

Empresa 0,00% 0,99% 0,00% 0,00% 0,00% 3,33% 1,28% 1,92% 7,14% 1,39%

Total 1,82% 6,15% 1,33% 0,00% 0,00% 2,13% 1,09% 1,60% 9,38% 2,63%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Parece oportuno destacar por último en relación con este tema que este tipo de cláusulas se concentran en determinados sectores como la Alimentación, la Sanidad, el Transporte y Otros, pero, especialmente, en la Hostelería, donde su importancia personal y empresarial es incluso notoria. Gráfico 16.- DETERMINACION NUMERO MAXIMO. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 13,33% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 6,90% 0,00% 3,17% 12,90% 2,91% 2,63%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 19,25% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 16,44% 0,00% 1,33% 3,38% 17,22% 3,32%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 29,68% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 6,16% 0,00% 11,13% 19,94% 16,80% 2,82%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Una segunda cuestión igualmente relevante en relación al contenido material de los convenios en relación al contrato para la formación es el de la identificación o no de los concretos puestos de trabajo que pueden ser objeto de esta modalidad contractual. Lo que ocurre, puede decirse, en un total de 15 convenios, la inmensa mayoría –13- de sector.

Page 173: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VI. MODALIDADES CONTRACTUALES

165

Tabla 19.- DETERMINACION PUESTO DE TRABAJO EN FORMACION. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 13 9,22 49.266 20,25 240.398 19,26 Empresa 2 0,40 2 0,40 366 0,38 TOTAL 15 2,32 49.268 20,21 240.764 17,92 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La comparación entre los convenios originarios y los revisados nos demuestra un leve ascenso en los convenios originarios, con un descenso notable de las empresas afectadas.

Tabla 20.- DETERMINACION PUESTO DE TRABAJO EN FORMACION. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 4 10,81 2.212 3,30 66.800 23,87 Empresa 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 4 2,29 2.212 3,29 66.800 22,54 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Si se desagregan estos datos por ámbitos geográficos se aprecia la falta de atención de esta materia en la totalidad de las provincias andaluzas donde el porcentaje más alto lo presenta Jaén aún siendo este irrelevante – 4,26% -- siendo la tónica general, en el resto, porcentajes que no llegan al 4% . Tabla 21.- DETERMINACION PUESTO DE TRABAJO EN FORMACION. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores%

Almería 2 3,64 350 6,19 1.300 1,37 Cádiz 4 3,08 1.075 5,77 38.734 28,33 Córdoba 2 2,67 8.200 21,75 47.000 27,32 Granada 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Huelva 2 3,92 712 11,77 25.100 22,36 Jaén 2 4,26 2.730 5,96 32.730 19,50 Málaga 1 1,09 35.000 76,85 55.000 24,40 Sevilla 2 1,60 1.201 2,53 40.900 15,30 Interpr. 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Total 15 2,32 49.268 20,21 240.764 17,92 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por último, lo que sí parece derivarse claramente de los datos es que esta concreción se produce, básicamente, en la Construcción; seguido a mucha distancia por

Page 174: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

166

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

la Hostelería sector donde existe una fuerte sectorialización, que da como resultado una importantísima afectación personal de tales cláusulas.

Gráfico 17.- DETERMINACION PUESTO DE TRABAJO EN FORMACION. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 0,00% 55,56% 13,33% 0,00% 1,33% 0,00% 0,00% 0,00% 5,77% 3,17% 0,00% 1,16% 2,32%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 48,27% 23,18% 0,00% 1,33% 0,00% 0,00% 0,00% 56,20% 1,29% 0,00% 11,82% 20,21%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,00% 51,41% 50,75% 0,00% 1,86% 0,00% 0,00% 0,00% 34,71% 11,13% 0,00% 13,61% 17,92%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) En relación con el plan formativo, éste aparece recogido tan sólo en 4 de los 646

convenios colectivos vigentes, siendo nuevamente más frecuente entre los convenios de sector que en los de empresa, donde son inexistentes.

Tabla 22.- Plan Formativo. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 4 2,84 3.488 1,43 128.710 10,31 Empresa 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 4 0,62 3.488 1,43 128.710 9,58 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

En cualquier caso, la desagregación de estos datos muestra nuevamente que el sector donde se establece esta regulación es el de la Construcción, casi en exclusiva .

Page 175: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VI. MODALIDADES CONTRACTUALES

167

Gráfico 18.- Plan Formativo. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 0,00% 22,22% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,23% 0,58% 0,62%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 31,86% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1,75% 0,53% 1,43%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,00% 47,37% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,38% 0,31% 9,58%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Más frecuentes se muestran en cambio en esta regulación convencional las cláusulas relativas a la retribución. Éstas aparecen en 97 convenios vigentes, lo que supone el 15,02% de los vigentes, afectando a más de 84.000 empresas y a casi de 480.000 de trabajadores, lo que supone, en definitiva, cerca del 36% de la población asalariada cubierta por la negociación colectiva andaluza.

Tabla 23.- RETRIBUCION EN FORMACION. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 58 41,13 84.555 34,75 473.134 37,91 Empresa 39 7,72 39 7,72 6.722 7,04 TOTAL 97 15,02 84.594 34,69 479.856 35,71 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 24.- RETRIBUCION EN FORMACION. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 14 37,84 14.157 21,12 89.814 32,09 Empresa 13 9,42 13 9,42 2169 13,19 TOTAL 27 15,43 14.170 21,10 91.983 31,04 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Por ámbito geográfico cabe destacar su presencia en el 34,04% de los convenios de la demarcación jiennense. Si bien, y por su grado de afectación personal, destacan los datos de Cádiz, y sobre todo Málaga, sólo justificables por la trascendencia de algunos de los convenios de sector que, en dichas provincias, regulan esta cuestión. Por su grado de afectación personal destaca Málaga con un 83,57% estando en el polo opuesto los Interprovinciales con un 0,97%.

Page 176: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

168

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 25- RETRIBUCION EN FORMACION. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.

Convenios % Empresas % Trabajadores%

Almería 7 12,73 1.095 19,36 20.474 21,50 Cádiz 25 19,23 11.936 64,07 80.580 58,94 Córdoba 13 17,33 7.031 18,65 50.646 29,44 Granada 5 12,82 11.631 41,09 24.871 21,23 Huelva 3 5,88 1.902 31,44 28.925 25,77 Jaén 16 34,04 9.150 19,97 57.794 34,44 Málaga 10 10,87 38.062 83,57 152.527 67,68 Sevilla 14 11,20 3.704 7,79 60.159 22,51 Interpr. 4 12,50 83 0,97 3.880 7,79 Total 97 15,02 84.594 34,69 479.856 35,71 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Como ya se ha señalado, y tal como se aprecia en el gráfico siguiente, el tratamiento de esta cuestión en las diversas provincias andaluzas, es normalmente más frecuente en los convenios de sector que en los de empresa. Gráfico 19.- RETRIBUCION EN FORMACION. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Sector 35,29% 62,07% 35,71% 30,77% 16,67% 64,71% 42,86% 23,81% 25,00% 41,13%

Empresa 2,63% 6,93% 13,11% 3,85% 2,56% 16,67% 5,13% 8,65% 10,71% 7,72%

Total 12,73% 19,23% 17,33% 12,82% 5,88% 34,04% 10,87% 11,20% 12,50% 15,02%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por sectores de actividad destacan nuevamente los convenios vigentes en los CNAE de Construcción, Madera y Comercio, , así como la falta de regulación en sectores como la Agricultura o la Administración Saneamiento y los sectores de Transportes u Otros donde es prácticamente imperceptible.

La combinación del dato perteneciente a la actividad económica y al grado de afectación subjetiva, arroja altos porcentajes de trabajadores y empresas en ciertos sectores como la Construcción, Cemento, el Comercio, Madera, u Hostelería. Algo que

Page 177: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VI. MODALIDADES CONTRACTUALES

169

se entiende mejor si a su vez se analiza esta cuestión desagregando los datos por tipo funcional de convenios, tal como se puede observar en los gráficos siguientes Gráfico 20.- RETRIBUCION EN FORMACION. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 0,00% 23,08% 15,38% 77,78% 40,00% 8,82% 4,00% 3,30% 50,00% 20,69% 46,15% 6,35% 29,03% 9,88% 15,02%

EMPRESAS 0,00% 62,03% 9,81% 72,28% 35,37% 61,61% 4,00% 3,30% 68,16% 48,02% 90,15% 1,83% 40,24% 22,10% 34,69%

TRABAJADORES 0,00% 74,73% 11,04% 88,90% 46,25% 39,24% 3,75% 1,19% 76,30% 20,79% 83,57% 12,37% 41,33% 21,82% 35,71%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Gráfico 21.- RETRIBUCION EN FORMACION. Afectación por Actividades Económicas y por Tipo Funcional de Convenio Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

SECTOR 0,00% 25,00% 16,67% 87,50% 50,00% 20,00% 0,00% 0,00% 57,14% 50,00% 66,67% 20,00% 37,50% 22,73% 41,13%

EMPRESA 0,00% 22,22% 14,29% 0,00% 33,33% 6,90% 4,00% 3,30% 0,00% 5,26% 18,18% 2,08% 26,09% 8,00% 7,72%

TOTAL 0,00% 23,08% 15,38% 77,78% 40,00% 8,82% 4,00% 3,30% 50,00% 20,69% 46,15% 6,35% 29,03% 9,88% 15,02%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Una última mención es la que se refiere a las reglas sobre preferencia en el empleo que, no obstante, son ciertamente escasas para esta modalidad. Esta preferencia sólo aparece contemplada en 10 convenios colectivos, con amplia mayoría porcentual de los sectoriales sobre los de empresa.

Tabla 26. - Preferencia de acceso al empleo. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 7 4,96 8.698 3,57 28.353 2,27 Empresa 3 0,59 3 0,59 92 0,10 TOTAL 10 1,55 8.701 3,57 28.445 2,12 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 178: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

170

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Este tipo de cláusulas son más frecuentes, a nivel de sector en la provincia de Huelva, siendo inexistentes en los Convenios Interprovinciales y en la provincia de Sevilla y Málaga. El tratamiento de esta materia afecta más a los convenios de sector que a los de empresa, siendo en este último caso inexistente su tratamiento en cinco de las provincias andaluzas.

Gráfico 22.- Preferencia de acceso al empleo. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

Sector 5,88% 6,90% 7,14% 0,00% 16,67% 5,88% 0,00% 0,00% 0,00% 4,96%

Empresa 0,00% 0,00% 1,64% 3,85% 0,00% 0,00% 1,28% 0,00% 0,00% 0,59%

Total 1,82% 1,54% 2,67% 2,56% 3,92% 2,13% 1,09% 0,00% 0,00% 1,55%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Por otro lado y en cuanto a lo que se refiere a actividades económicas son los

sectores de Sidero, Hostelería, Alimentación, Comercio, Limpieza y Otros, los únicos que recogen estas cláusulas, que son inexistentes en el resto de sectores como se aprecia claramente en el siguiente gráfico.

Gráfico 23.- Preferencia de acceso al empleo. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 7,69% 0,00% 6,67% 5,88% 0,00% 0,00% 0,00% 3,45% 3,85% 0,00% 0,00% 1,16% 1,55%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 4,90% 0,00% 19,25% 0,49% 0,00% 0,00% 0,00% 8,22% 1,35% 0,00% 0,00% 2,20% 3,57%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 4,48% 0,00% 29,59% 0,18% 0,00% 0,00% 0,00% 2,26% 1,51% 0,00% 0,00% 0,60% 2,12%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Si se desagregan estos datos por ámbitos geográficos se aprecia una escasa atención a esta cláusula en todas las provincias como demuestra que los porcentajes oscilen entre el máximo del –3,92 de Huelva y el -- 0%-- que se registra en los convenios Interprovinciales y en la provincia de Sevilla. En relación a afectación de

Page 179: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VI. MODALIDADES CONTRACTUALES

171

trabajadores y empresarial destaca la provincia de Córdoba repitiéndose una situación similar a la descrita anteriormente en el resto de provincias. Tabla 27.- Preferencia de acceso al empleo. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores%

Almería 1 1,82 15 0,27 60 0,06 Cádiz 2 1,54 332 1,78 1.350 0,99 Córdoba 2 2,67 7.001 18,57 22.012 12,80 Granada 1 2,56 1 0,00 20 0,02 Huelva 2 3,92 700 11,57 3.000 2,67 Jaén 1 2,13 651 1,42 1.943 1,16 Málaga 1 1,09 1 0,00 60 0,03 Sevilla 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Interpr. 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Total 10 1,55 8.701 3,57 28.445 2,12 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Indicar ya para concluir el carácter excepcionalísimo que representan las reglas específicas para casas de oficios. Reglas que tan sólo aparecen en 10 convenios colectivos, que afectan a 2.273 empresas y 73.632 trabajadores, y que se concentran en apenas, tres sectores: Madera, Construcción y Alimentación. Tabla 28.- Reglas específicas de casas de oficios. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 3 2,13 2.266 0,93 72.652 5,82 Empresa 7 1,39 7 1,39 980 1,03 TOTAL 10 1,55 2.273 0,93 73.632 5,48 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Gráfico 24.- Reglas específicas de casas de oficios. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 0,00% 22,22% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 12,50% 10,34% 0,00% 0,00% 0,00% 0,58% 1,55%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 18,63% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 6,20% 0,16% 0,00% 0,00% 0,00% 0,07% 0,93%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,00% 26,61% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2,68% 1,67% 0,00% 0,00% 0,00% 0,15% 5,48%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 180: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

172

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

4.- CONTRATOS ESTRUCTURALES 4.1.- Datos generales

Dentro de la contratación temporal o de duración temporal determinada el mayor interés cualitativo y cuantitativo, desde todo punto de vista, corresponde indudablemente a la denominada contratación causal o estructural. Así lo reflejan los datos generales de los que se deduce que éstas aparecen recogidas, o al menos mencionadas, en 326 de los 646 convenios colectivos vigentes; lo que supone el 50,46%, afectando a 216.144 empresas –el 88,65 % de las cubiertas por nuestra negociación— y a 1.135.872 trabajadores, el 84,54% del total. Este tipo de cláusulas, como suele ser habitual, sigue siendo más frecuente en los convenios de sector que en los de empresa. Y es que el 82,98% de los primeros regula esta cuestión, frente al escaso 41,39% de los de ámbito funcional inferior.

Tabla 29.- Contratos estructurales. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 117 82,98 215.935 88,74 1.079.708 86,51 Empresa 209 41,39 209 41,39 56.164 58,81 TOTAL 326 50,46 216.144 88,65 1.135.872 84,54 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La comparación de los datos de los convenios originarios o recepcionados este año, con el total de los vigentes, permite apreciar un interés mayor en los convenios vigentes por esta cuestión en la negociación colectiva andaluza.

Tabla 30.- Contratos estructurales. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 26 70,27 46.517 69,40 187.616 67,04 Empresa 49 35,51 49 35,51 10508 63,89 TOTAL 75 42,86 46.566 69,33 198.124 66,86 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

El estudio de los datos por ámbitos geográficos, permite deducir con cierta claridad que este tipo de cláusulas es especialmente frecuente la provincia de Jaén (61,70%) y entre los Interprovinciales (62,50%). En el extremo opuesto se situaría Huelva, si bien se observa que la horquilla no es muy amplia, lo que viene a demostrar una frecuencia relativamente homogénea entre los distintos ámbitos provinciales de nuestra comunidad. Tabla 31.- Contratos estructurales. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores%

Almería 28 50,91 5.342 94,43 91.910 96,52 Cádiz 63 48,46 18.469 99,14 128.000 93,63 Córdoba 40 53,33 17.786 47,19 86.352 50,20

Page 181: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VI. MODALIDADES CONTRACTUALES

173

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores%

Granada 20 51,28 24.924 88,05 83.439 71,24 Huelva 18 35,29 5.984 98,93 108.299 96,49 Jaén 29 61,70 45.786 99,93 165.285 98,50 Málaga 44 47,83 42.494 93,30 179.898 79,82 Sevilla 64 51,20 46.952 98,72 251.469 94,09 Interpr. 20 62,50 8.407 98,12 41.220 82,74 Total 326 50,46 216.144 88,65 1.135.872 84,54 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

En cambio, si se analizan los porcentajes personales de afectación --esto es el porcentaje de trabajadores y empresarios cubiertos por estos convenios sobre el total de estos cubiertos por el conjunto de la negociación andaluza vigente en cada concreto ámbito geográfico--, se puede apreciar que, como resultado de la fuerte sectorialización de estas cláusulas, estos datos son ciertamente altos, y desde luego, normalmente superiores a los porcentajes de convenios de los que proceden.

Gráfico 25.- Contratos estructurales. Distribución por Ti po Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Sector 88,24% 82,76% 78,57% 84,62% 66,67% 94,12% 85,71% 80,95% 75,00% 82,98%

Empresa 34,21% 38,61% 47,54% 34,62% 25,64% 43,33% 41,03% 45,19% 60,71% 41,39%

Total 50,91% 48,46% 53,33% 51,28% 35,29% 61,70% 47,83% 51,20% 62,50% 50,46%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por su parte, y en el seno del epígrafe correspondiente a la actividad económica, llama la atención la alta frecuencia de este tipo de cláusulas en los sectores de Sidero, Construcción, Hostelería, Madera, Sanidad, y Comercio, que superan el 75%, así como su notable presencia en los convenios de sector de todas las provincias andaluzas.

Page 182: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

174

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 26.- Contratos estructurales. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 58,33% 53,85% 76,92% 77,78% 86,67% 58,82% 25,33% 38,46% 62,50% 63,79% 78,85% 39,68% 74,19% 44,77% 50,46%

EMPRESAS 77,45% 73,53% 99,97% 72,28% 99,99% 96,58% 25,33% 38,46% 90,81% 88,39% 99,64% 97,85% 90,86% 87,85% 88,65%

TRABAJADORES 77,38% 83,94% 96,39% 88,90% 99,95% 91,47% 40,94% 69,80% 90,38% 87,90% 99,26% 75,81% 81,37% 66,54% 84,54%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Dato éste último que permite augurar que seguramente por ello son estos sectores en los que más alta es la afectación personal, tanto de empresarios como de trabajadores, llegando a valores que superan el 90%.

Gráfico 27.- Contratos estructurales. Afectación por Actividades Económicas y por Tipo Funcional de Convenio Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

SECTOR 70,00% 50,00% 100,00% 87,50% 100,00% 100,00% 0,00% 0,00% 71,43% 80,00% 93,33% 86,67% 87,50% 68,18% 82,98%

EMPRESA 0,00% 55,56% 57,14% 0,00% 77,78% 51,72% 25,33% 38,46% 0,00% 55,26% 59,09% 25,00% 69,57% 41,33% 41,39%

TOTAL 58,33% 53,85% 76,92% 77,78% 86,67% 58,82% 25,33% 38,46% 62,50% 63,79% 78,85% 39,68% 74,19% 44,77% 50,46%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 4.2.- Contrato de obra o servicio 4.2.1.- Datos generales y distribución en el tejido negocial

El primero de los contratos denominados estructurales, tanto en el orden de prelación establecido por el legislador estatutario (art. 15.1 ET), como por el número ello que anualmente se cuantifican en las oficinas de empleo, es el contrato de obra o servicio determinado que aparece regulado en 138 convenios vigentes, lo que supone el 21,36%. Su afección subjetiva, más de 67.000 empresas y 447.576 trabajadores.

Page 183: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VI. MODALIDADES CONTRACTUALES

175

Tabla 32.- OBRAS O SERVICIOS. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 49 34,75 67.735 27,84 431.705 34,59 Empresa 89 17,62 89 17,62 15.871 16,62 TOTAL 138 21,36 67.824 27,82 447.576 33,31 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

En cuanto a su distribución funcional, ha de partirse que esta regulación es más frecuente en los convenios de sector que en los de empresa, del mismo modo que es levemente menos frecuente entre los convenios originarios.

Tabla 33.- OBRAS O SERVICIOS. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 13 35,14 11.487 17,14 95.066 33,97 Empresa 23 16,67 23 16,67 5142 31,27 TOTAL 36 20,57 11.510 17,14 100.208 33,82 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

En cuanto a su localización territorial o ámbitos geográficos de aplicación, esta modalidad es especialmente frecuente en los convenios de Jaén e Interprovinciales, mientras que en el extremo opuesto se situarían Cádiz y Almería. No obstante, es de destacar la provincia de Málaga donde un 21,74% de convenios tienen mayor impacto sobre la población y el tejido empresarial cubierto por la negociación andaluza, seguramente por el alto porcentaje de convenios de sector que como se aprecia en el gráfico posterior abordan esta cuestión, así como por su trascendencia

Tabla 34.- OBRAS O SERVICIOS. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores%

Almería 9 16,36 2.161 38,20 36.441 38,27 Cádiz 19 14,62 1.667 8,95 42.877 31,36 Córdoba 17 22,67 2.597 6,89 36.803 21,39 Granada 9 23,08 6.865 24,25 13.183 11,26 Huelva 10 19,61 2.319 38,34 33.659 29,99 Jaén 14 29,79 6.054 13,21 34.473 20,54 Málaga 20 21,74 40.103 88,05 160.388 71,17 Sevilla 30 24,00 5.969 12,55 82.071 30,71 Interpr. 10 31,25 89 1,04 7.681 15,42 Total 138 21,36 67.824 27,82 447.576 33,31 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 184: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

176

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 28.- OBRAS O SERVICIOS. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Conve nios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

Sector 41,18% 24,14% 28,57% 30,77% 41,67% 47,06% 50,00% 28,57% 25,00% 34,75%

Empresa 5,26% 11,88% 21,31% 19,23% 12,82% 20,00% 16,67% 23,08% 32,14% 17,62%

Total 16,36% 14,62% 22,67% 23,08% 19,61% 29,79% 21,74% 24,00% 31,25% 21,36%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) La extrapolación de los mismos a efectos de identificar los sectores de actividad en los que resultarán finalmente de aplicación estas cláusulas permite seguir apreciando la ya clásica trascendencia en Construcción, frente al escaso interés en otros sectores como el Saneamiento, o Agricultura, donde es inexistente. Gráfico 29.- OBRAS O SERVICIOS. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 0,00% 30,77% 46,15% 77,78% 26,67% 26,47% 5,33% 10,99% 50,00% 34,48% 25,00% 17,46% 45,16% 18,60% 21,36%

EMPRESAS 0,00% 62,30% 67,59% 72,28% 14,94% 8,07% 5,33% 10,99% 68,16% 30,14% 66,08% 6,87% 55,27% 22,30% 27,82%

TRABAJADORES 0,00% 75,17% 74,68% 88,90% 2,14% 17,84% 5,91% 8,95% 76,30% 41,60% 50,57% 23,08% 48,98% 29,87% 33,31%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

De otra parte, también se aprecia que la trascendencia personal y empresarial de estos convenios está ligada directamente a la importancia de su recepción en los convenios de sector, destacando en este aspecto los de Construcción.

Page 185: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VI. MODALIDADES CONTRACTUALES

177

Gráfico 30.- OBRAS O SERVICIOS. Afectación por Actividades Económicas y por Tipo Funcional de Convenio Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

SECTOR 0,00% 25,00% 66,67% 87,50% 16,67% 20,00% 0,00% 0,00% 57,14% 35,00% 30,00% 33,33% 62,50% 22,73% 34,75%

EMPRESA 0,00% 33,33% 28,57% 0,00% 33,33% 27,59% 5,33% 10,99% 0,00% 34,21% 18,18% 12,50% 39,13% 18,00% 17,62%

TOTAL 0,00% 30,77% 46,15% 77,78% 26,67% 26,47% 5,33% 10,99% 50,00% 34,48% 25,00% 17,46% 45,16% 18,60% 21,36%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 4.2.2.- Algunos aspectos concretos de su regulación

A efectos de poder identificar algunas de las cláusulas más frecuentes o que mayor interés suscitan en la regulación de esta modalidad, lo primero que quizás convendría destacar es que al menos 52 de los 646 convenios colectivos vigentes identifican de forma más o menos amplia el objeto de esta posible modalidad contractual.

Tabla 35.- IDENTIFICACION DEL TRABAJO. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 19 13,48 44.599 18,33 143.920 11,53 Empresa 33 6,53 33 6,53 5.501 5,76 TOTAL 52 8,05 44.632 18,30 149.421 11,12 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 36.- IDENTIFICACION DEL TRABAJO. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 5 13,51 3.216 4,80 24.282 8,68 Empresa 6 4,35 6 4,35 1340 8,15 TOTAL 11 6,29 3.222 4,80 25.622 8,65 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Por ámbito funcional, resuelta cierto que este tipo de cláusulas es bastante más

frecuente en los convenios de sector que en los de empresa. Si bien, lo que resulta llamativo, aparecen con mayor asiduidad en los convenios recepcionados este año que en el conjunto de los vigentes, aunque con un nivel de afectación de empresas y trabajadores.

En lo que respecta a la demarcación territorial o ámbitos geográficos, esta

modalidad es especialmente frecuente en los convenios de las provincias de Sevilla y

Page 186: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

178

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Almería e Interprovinciales donde se sitúa en porcentaje mayor , mientras que en el extremo opuesto se situaría Cádiz, siendo también bastante más frecuente a nivel de sector que de empresa.

Tabla 37.- IDENTIFICACION DEL TRABAJO. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores%

Almería 6 10,91 1.070 18,91 28.114 29,52 Cádiz 5 3,85 706 3,79 9.309 6,81 Córdoba 6 8,00 39 0,10 1.515 0,88 Granada 2 5,13 2 0,01 172 0,15 Huelva 4 7,84 1.405 23,23 7.625 6,79 Jaén 4 8,51 1.243 2,71 8.794 5,24 Málaga 7 7,61 37.237 81,76 67.330 29,88 Sevilla 13 10,40 2.846 5,98 23.625 8,84 Interpr. 5 15,63 84 0,98 2.937 5,90 Total 52 8,05 44.632 18,30 149.421 11,12 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Gráfico 31.- IDENTIFICACION DEL TRABAJO. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Sector 29,41% 10,34% 7,14% 0,00% 25,00% 5,88% 14,29% 14,29% 25,00% 13,48%

Empresa 2,63% 1,98% 8,20% 7,69% 2,56% 10,00% 6,41% 9,62% 14,29% 6,53%

Total 10,91% 3,85% 8,00% 5,13% 7,84% 8,51% 7,61% 10,40% 15,63% 8,05%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Si la referencia es ahora el ámbito funcional o sector económico, los datos reflejan igualmente este tipo de cláusulas son más frecuentes en los sectores de la Madera y, Siderometalúrgica.

Page 187: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VI. MODALIDADES CONTRACTUALES

179

Gráfico 32 - IDENTIFICACION DEL TRABAJO. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

CONVENIOS 0,00% 15,38% 30,77% 11,11% 13,33% 2,94% 2,67% 0,00% 37,50% 24,14% 9,62% 6,35% 6,45% 6,98% 8,05%

EMPRESAS 0,00% 0,53% 49,36% 3,23% 0,01% 6,11% 2,67% 0,00% 49,49% 9,97% 58,10% 0,56% 1,81% 17,69% 18,30%

TRABAJADORES 0,00% 2,50% 58,56% 5,18% 0,45% 16,76% 2,84% 0,00% 45,21% 30,95% 36,97% 5,18% 4,03% 21,13% 11,12%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Un elemento funcional clave en la fisiología de estos contratos es su ligazón a modo de concausa con la existencia de una contratación mercantil autónoma de obra o servicios con una tercera empresa. En ese sentido, del total de computables tan sólo 4 convenios lo hacen, 3 de ellos de empresa, permitiendo así su utilización, en cuanto que ligada a los supuestos de contrata o subcontrata, fundamentalmente en el sector de la Sanidad. Tabla 38.- Permite liagado a contrata o subcontrata. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 1 0,71 55 0,02 1.300 0,10 Empresa 3 0,59 3 0,59 174 0,18 TOTAL 4 0,62 58 0,02 1.474 0,11 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa Gráfico 33.- Permite liagado a contrata o subcontrata. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

8,00%

9,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 6,45% 1,16% 0,62%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,26% 0,13% 0,02%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 7,98% 0,17% 0,11%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 188: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

180

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

4.3.- Contrato eventual 4.3.1.- Datos generales y distribución en el tejido negocial

El segundo de los tipos o, mejor, modalidades contractuales de duración temporal es el denominado contrato eventual, y que se justifica tanto por un aumento en el volumen de producción como por la acumulación de tareas. Su presencia en el global de convenios, acorde con su trascendencia en el sistema de relaciones laborales es alta. Así, aparece regulado en 282 de los 646 convenios colectivos vigentes en nuestra Comunidad, lo que supone el 43,65% de estos acuerdos, afectando a más de 207.000 empresas y 1.015.804 trabajadores; esto es, más del 85% y del 75% respectivamente del total de empresas y asalariados cubiertos por la negociación colectiva andaluza. Tabla 39.- EVENTUAL. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 105 74,47 207.507 85,28 990.154 79,33 Empresa 177 35,05 177 35,05 25.650 26,86 TOTAL 282 43,65 207.684 85,18 1.015.804 75,60 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La regulación de esta modalidad es nuevamente más frecuente en los convenios de sector que en los de empresa, del mismo modo que la comparación entre convenios originarios y vigentes permite constatar un progresivo interés de nuestros negociadores por este tema.

Tabla 40.- EVENTUAL. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 23 62,16 45.769 68,28 161.896 57,85 Empresa 43 31,16 43 31,16 9048 55,02 TOTAL 66 37,71 45.812 68,21 170.944 57,69 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

El análisis de estos datos por demarcación o ámbito geográfico, permite apreciar el alto interés que por esta modalidad tienen los convenios de la provincia de Jaén, en donde más de la mitad de los convenios vigentes – 57,45%- regulan esta modalidad. En el extremo opuesto se situaría, la provincia de Huelva –27,45%--, en donde prácticamente sólo uno de cada tres acuerdos regularía esta modalidad.

Tabla 41.- EVENTUAL. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores%

Almería 24 43,64 5.338 94,36 91.294 95,87 Cádiz 53 40,77 13.424 72,06 98.301 71,90 Córdoba 37 49,33 16.584 44,00 61.212 35,58

Page 189: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VI. MODALIDADES CONTRACTUALES

181

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores%

Granada 17 43,59 24.819 87,68 78.605 67,11 Huelva 14 27,45 5.084 84,05 82.377 73,40 Jaén 27 57,45 45.784 99,93 165.213 98,46 Málaga 37 40,22 42.212 92,68 177.810 78,90 Sevilla 58 46,40 46.037 96,79 246.696 92,30 Interpr. 15 46,88 8.402 98,06 14.296 28,70 Total 282 43,65 207.684 85,18 1.015.804 75,60 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por lo que se refiere al grado de trascendencia subjetiva o personal, tanto de

trabajadores como a nivel y empresarial, es llamativo comprobar como el mayor impacto se produce en las provincias de Jaén, Almería, y Sevilla en donde el porcentaje de trabajadores cubiertos por estas cláusulas supera el 90%. En el extremo opuesto se situarían los convenios Interprovinciales (25,70%).

Gráfico 34.- EVENTUAL. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Sector 88,24% 72,41% 71,43% 61,54% 50,00% 94,12% 71,43% 76,19% 75,00% 74,47%

Empresa 23,68% 31,68% 44,26% 34,62% 20,51% 36,67% 34,62% 40,38% 42,86% 35,05%

Total 43,64% 40,77% 49,33% 43,59% 27,45% 57,45% 40,22% 46,40% 46,88% 43,65%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Su localización entre los diversos sectores de la actividad económica, resulta especialmente frecuente entre los convenios de Comercio y Hostelería . No obstante, y si nos atenemos al impacto personal y empresarial que este tipo de cláusulas tiene entre los diversos sectores, se aprecia una notable importancia en actividades tradicionales como , Siderometalúrgica, Hostelería, y Comercio.

Page 190: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

182

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 35.- EVENTUAL. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 50,00% 53,85% 69,23% 55,56% 80,00% 47,06% 24,00% 24,18% 50,00% 56,90% 76,92% 34,92% 61,29% 40,12% 43,65%

EMPRESAS 72,51% 73,53% 99,96% 54,65% 99,99% 82,64% 24,00% 24,18% 68,16% 80,06% 99,64% 95,91% 90,45% 85,11% 85,18%

TRABAJADORES 72,20% 83,94% 95,92% 70,39% 99,90% 68,82% 40,68% 11,10% 76,30% 83,22% 99,24% 71,20% 66,56% 62,26% 75,60%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

4.3.2.- Algunos aspectos concretos de su regulación

En cuanto al análisis de algunos de los aspectos concretos de su regulación, utilizando la amplia habilitación del art. 15 ET, parece claro que éste ha de comenzar por las cuestiones referidas a la duración máxima de esta modalidad. De hecho, así ocurre en 208 de los convenios vigentes –el 32,20%-- afectando a 149.637 empresas y a 689.652 trabajadores. Una regulación netamente basculada al nivel superior --como no podía ser menos dada la específica llamada del art. 15 ET tan sólo a los convenios sectoriales--, haciendo mucho más frecuente su presencia en estos últimos acuerdos que en los de empresa. Una tendencia que se acrecienta aún más en el comparativo con los convenios originarios –26,86%-- respecto de los guarismos globales, lo que parece demostrar un interés renovado por la materia.

Tabla 42.- DURACION EN MESES DEL EVENTUAL. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 93 65,96 149.522 61,45 674.414 54,04 Empresa 115 22,77 115 22,77 15.238 15,96 TOTAL 208 32,20 149.637 61,37 689.652 51,33 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 43.- 344 - DURACION EN MESES DEL EVENTUAL. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 20 54,05 29.669 44,26 84.086 30,04 Empresa 27 19,57 27 19,57 4269 25,96 TOTAL 47 26,86 29.696 44,21 88.355 29,82 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

En cuanto a las demarcaciones territoriales en las que surgen y resultarán, por ende de aplicación, decir que este tipo de cláusula resulta especialmente frecuente en los convenios de Córdoba, y Jaén, así como en los Interprovinciales, si bien su mayor

Page 191: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VI. MODALIDADES CONTRACTUALES

183

impacto personal y empresarial se produce en Sevilla y Málaga, siendo también especialmente destacada la situación de los Interprovinciales pero sólo a nivel empresarial.

Tabla 44.- DURACION EN MESES DEL EVENTUAL. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.

Convenios % Empresas % Trabajadores%

Almería 20 36,36 4.135 73,10 51.169 53,73 Cádiz 37 28,46 12.080 64,85 81.020 59,26 Córdoba 30 40,00 15.828 41,99 52.368 30,44 Granada 14 35,90 12.518 44,22 32.098 27,40 Huelva 8 15,69 1.920 31,74 10.098 9,00 Jaén 22 46,81 9.681 21,13 61.089 36,40 Málaga 26 28,26 42.201 92,66 174.828 77,57 Sevilla 41 32,80 42.877 90,15 214.709 80,33 Interpr. 10 31,25 8.397 98,00 12.273 24,64 Total 208 32,20 149.637 61,37 689.652 51,33 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa

La desagregación de los datos por sectores de actividad se aprecia una especial importancia en los sectores de Siderometalúrgica, Construcción, Hostelería y Comercio, si bien llama la atención la importancia personal de estos convenios en Hostelería, y Comercio. Gráfico 36.- DURACION EN MESES DEL EVENTUAL. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 8,33% 38,46% 53,85% 55,56% 60,00% 32,35% 9,33% 15,38% 37,50% 44,83% 61,54% 28,57% 48,39% 31,98% 32,20%

EMPRESAS 19,74% 72,99% 72,50% 54,65% 99,98% 81,42% 9,33% 15,38% 49,49% 62,34% 99,34% 94,91% 90,22% 84,18% 61,37%

TRABAJADORES 22,18% 79,50% 58,25% 70,39% 99,34% 66,74% 7,68% 8,46% 45,21% 56,75% 98,49% 66,21% 63,08% 54,08% 51,33%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La fijación del arco temporal de referencia, en cuanto que segundo límite establecido legalmente para la determinación del término máximo de duración de estos contratos, puede afirmarse que 204 son los convenios que lo regulan. De los cuales, 91 son de sector y 113 de empresa, afectando conjuntamente a más de 128.000 empresas y a más de 565.000 trabajadores andaluces. Tendencia, además, que se aprecia algo menos intensa en el caso de los convenios originarios –26,29%-- que en los convenios vigentes, lo que parece venir a corroborar la voluntad de los negociadores de abordar también estas materias.

Page 192: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

184

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 45 - Periodo referencia (días). Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 91 64,54 128.331 52,74 550.649 44,12 Empresa 113 22,38 113 22,38 15.113 15,83 TOTAL 204 31,58 128.444 52,68 565.762 42,11 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 46.- Periodo referencia (días). Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 20 54,05 29.669 44,26 84.086 30,04 Empresa 26 18,84 26 18,84 4239 25,78 TOTAL 46 26,29 29.695 44,21 88.325 29,81 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Por provincias la mayor frecuencia de esta regulación se da en Jaén con el 48,94% de los convenios, si bien la mayor afectación empresarial se produce en Málaga y convenios Interprovinciales y personal nuevamente en Málaga.

Tabla 47.- Periodo referencia (días). Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.

Convenios % Empresas % Trabajadores%

Almería 19 34,55 4.134 73,08 51.135 53,70 Cádiz 37 28,46 12.080 64,85 81.020 59,26 Córdoba 29 38,67 15.827 41,99 52.202 30,34 Granada 14 35,90 12.518 44,22 32.098 27,40 Huelva 6 11,76 728 12,04 6.303 5,62 Jaén 23 48,94 9.682 21,13 61.194 36,47 Málaga 26 28,26 42.201 92,66 174.828 77,57 Sevilla 40 32,00 22.877 48,10 94.709 35,44 Interpr. 10 31,25 8.397 98,00 12.273 24,64 Total 204 31,58 128.444 52,68 565.762 42,11 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

En cuanto a su concreta identificación entre los diferentes sectores de actividad, destacan nuevamente por la frecuencia de su regulación: Cemento, Siderometalúrgica, Construcción, Hostelería, Limpieza, Madera, Comercio, Sanidad y Alimentación.

Page 193: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VI. MODALIDADES CONTRACTUALES

185

Gráfico 37.- Periodo referencia (días). Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 0,00% 38,46% 53,85% 55,56% 60,00% 32,35% 9,33% 14,29% 37,50% 43,10% 59,62% 28,57% 48,39% 31,98% 31,58%

EMPRESAS 0,00% 72,99% 72,50% 54,65% 99,98% 81,42% 9,33% 14,29% 49,49% 62,32% 97,45% 94,91% 90,22% 84,18% 52,68%

TRABAJADORES 0,00% 79,50% 58,25% 70,39% 99,34% 66,74% 7,68% 8,38% 45,21% 56,46% 96,16% 66,21% 63,08% 54,29% 42,11%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Una última mención merecen cláusulas, con independencia de que resulten menos habituales, como las que fijan un número máximo de trabajadores eventuales según la plantilla. De los datos obrantes en este Consejo se deduce que esto tan sólo se produce en 16 convenios, 9 de sector y 7 de empresa, lo que supone un 2,48% de los convenios colectivos vigentes.

Tabla 48.- Máximo según plantilla. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 9 6,38 5.790 2,38 46.793 3,75 Empresa 7 1,39 7 1,39 1.182 1,24 TOTAL 16 2,48 5.797 2,38 47.975 3,57 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por provincias este tipo de cláusulas se ha detectado fundamentalmente en Córdoba con 3 acuerdos y Sevilla, siendo 5 en ésta última provincia si bien en ambas se alcanza el porcentaje más alto con el –4%-- lo que es demostrativo de la mayor presencia de convenios de sector, concretamente en el sector de Siderometalúrgica.

Tabla 49.- Máximo según plantilla. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.

Convenios % Empresas % Trabajadores%

Almería 2 3,64 960 16,97 3.600 3,78 Cádiz 3 2,31 783 4,20 7.801 5,71 Córdoba 3 4,00 41 0,11 824 0,48 Granada 1 2,56 1 0,00 121 0,10 Huelva 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Jaén 1 2,13 389 0,85 742 0,44 Málaga 1 1,09 1 0,00 234 0,10 Sevilla 5 4,00 3.622 7,62 34.653 12,97

Page 194: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

186

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores%

Interpr. 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Total 16 2,48 5.797 2,38 47.975 3,57 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Gráfico 38.- Máximo según plantilla. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

CONVENIOS 0,00% 7,69% 15,38% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 6,90% 5,77% 3,17% 9,68% 0,58% 2,48%

EMPRESAS 0,00% 0,27% 35,89% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 22,44% 1,74% 0,81% 0,17% 6,68% 2,38%

TRABAJADORES 0,00% 3,66% 42,66% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 25,20% 3,67% 10,57% 3,07% 1,70% 3,57%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Gráfico 39.- Máximo según plantilla. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

Sector 11,76% 6,90% 7,14% 0,00% 0,00% 5,88% 0,00% 14,29% 0,00% 6,38%

Empresa 0,00% 0,99% 3,28% 3,85% 0,00% 0,00% 1,28% 1,92% 0,00% 1,39%

Total 3,64% 2,31% 4,00% 2,56% 0,00% 2,13% 1,09% 4,00% 0,00% 2,48%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 4.4.- Contrato de interinidad

La tercera modalidad contractual de duración temporal determinada y que responde a ese arquetipo de lo estructural, no coyuntural, es el denominado contrato de interinidad o sustitución, que aparece regulado en 105 de los 646 convenios colectivos vigentes –el 16,25%-- afectando a más de 38.000 empresas y a 217.649 trabajadores. En

Page 195: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VI. MODALIDADES CONTRACTUALES

187

este caso, hay que resaltar, la frecuencia de dichas cláusulas es superior en los convenios de sector que en los de empresa, y en los vigentes frente a los originarios.

Tabla 50.- INTERINIDAD. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 31 21,99 38.537 15,84 179.371 14,37 Empresa 74 14,65 74 14,65 38.278 40,08 TOTAL 105 16,25 38.611 15,84 217.649 16,20 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 51. - INTERINIDAD. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 9 24,32 25.911 38,66 29.230 10,44 Empresa 18 13,04 18 13,04 4960 30,16 TOTAL 27 15,43 25.929 38,60 34.190 11,54 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Por ámbitos geográficos, la mayor frecuencia se produce en los convenios interprovinciales, mientras que en el extremo opuesto se situaría la provincia de Huelva.

Tabla 52.- INTERINIDAD. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores%

Almería 11 20,00 1.566 27,68 22.973 24,12 Cádiz 25 19,23 6.751 36,24 30.688 22,45 Córdoba 14 18,67 5.084 13,49 16.800 9,77 Granada 7 17,95 5.538 19,56 6.769 5,78 Huelva 4 7,84 2.983 49,31 71.540 63,74 Jaén 5 10,64 54 0,12 1.615 0,96 Málaga 13 14,13 269 0,59 9.917 4,40 Sevilla 17 13,60 16.269 34,21 23.614 8,84 Interpr. 9 28,13 97 1,13 33.733 67,71 Total 105 16,25 38.611 15,84 217.649 16,20 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

En cambio, y por lo que se refiere a su impacto personal y empresarial, este tipo de cláusulas resultan de especial importancia en los Interprovinciales, siendo llamativa la normalmente mayor frecuencia de esta regulación en los convenios de sector salvo en el caso de Jaén.

Page 196: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

188

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 40.- INTERINIDAD. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

Sector 29,41% 34,48% 21,43% 30,77% 8,33% 5,88% 14,29% 14,29% 50,00% 21,99%

Empresa 15,79% 14,85% 18,03% 11,54% 7,69% 13,33% 14,10% 13,46% 25,00% 14,65%

Total 20,00% 19,23% 18,67% 17,95% 7,84% 10,64% 14,13% 13,60% 28,13% 16,25%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por último, y en cuanto a su distribución o nivel de presencia en los convenios, agrupados ahora sector o tipo de actividad económica, los datos reflejan que este tipo de cláusulas suelen aparece más frecuentemente en los convenios de Hostelería, y Limpieza. Por el contrario llama la atención la escasa regulación en sectores tan llamativos por la tradicional atención que muestran a otras modalidades como Sidero o Construcción.

Gráfico 41.- INTERINIDAD. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 8,33% 15,38% 7,69% 0,00% 46,67% 44,12% 9,33% 19,78% 12,50% 20,69% 7,69% 6,35% 22,58% 15,12% 16,25%

EMPRESAS 2,94% 61,76% 8,43% 0,00% 72,68% 89,49% 9,33% 19,78% 22,65% 24,09% 8,44% 1,30% 3,73% 25,50% 15,84%

TRABAJADORES 13,09% 75,89% 5,37% 0,00% 36,52% 72,98% 29,48% 59,86% 14,08% 48,38% 10,03% 11,87% 27,49% 40,71% 16,20%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

En cambio, los resultados son bien distintos si nos centramos en su impacto personal. Desde esta nueva perspectiva se aprecia con claridad la importancia de esta cláusula no sólo en los dos sectores ya comentados Cemento y Limpieza, sino también en otros como Alimentación, y Administración.

Page 197: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VI. MODALIDADES CONTRACTUALES

189

5.- OTRAS MODALIDADES CONTRACTUALES 5.1.- Contrato de fomento de la contratación indefinida

Esta modalidad contractual, caracterizada como se sabe por el abaratamiento de los costes de la indemnización en determinados supuestos de despido, aparece regulado en 57 de los 646 convenios colectivos vigentes, lo que supone el 8,82% afectando a más de 79.000 empresas y 241.925 trabajadores. Este tipo de regulación es porcentualmente más frecuente en los convenios de sector que en los empresa –32,46% frente al 18,26%-Si se compara el porcentaje que representa este tipo de convenios entre las revisiones y los acuerdos originarios o recepcionados este año se aprecia una clara continuidad si bien en estos últimos con un mayor impacto personal.

Tabla 53.- CONTRATO DE FOMENTO INDEFINIDO. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 38 26,95 79.128 32,52 239.105 19,16 Empresa 19 3,76 19 3,76 2.820 2,95 TOTAL 57 8,82 79.147 32,46 241.925 18,01 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 54.- CONTRATO DE FOMENTO INDEFINIDO. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 5 13,51 25.530 38,09 26.720 9,55 Empresa 4 2,90 4 2,90 817 4,97 TOTAL 9 5,14 25.534 38,02 27.537 9,29 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) .

Por provincias, este tipo de cláusulas es relativamente más frecuente entre los convenios firmados en Almería, Cádiz y sobretodo Jaén, mientras llama la atención su escasa relevancia entre los acuerdos de Granada y Málaga. Tabla 55.- CONTRATO DE FOMENTO INDEFINIDO. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.

Convenios % Empresas % Trabajadores%

Almería 9 16,36 3.095 54,71 21.680 22,77 Cádiz 17 13,08 3.751 20,14 24.392 17,84 Córdoba 7 9,33 8.427 22,36 26.143 15,20 Granada 1 2,56 5.430 19,18 1.250 1,07 Huelva 3 5,88 2.982 49,30 71.235 63,47 Jaén 8 17,02 4.809 10,50 28.351 16,90 Málaga 1 1,09 35.000 76,85 55.000 24,40 Sevilla 8 6,40 15.650 32,90 13.117 4,91 Interpr. 3 9,38 3 0,04 757 1,52 Total 57 8,82 79.147 32,46 241.925 18,01 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 198: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

190

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Si, como se ha venido realizando anteriormente, analizamos esta misma desagregación centrando ahora el interés en el porcentaje de trabajadores y empresarios cubiertos por estos convenios sobre el total vinculado a la negociación de cada una de estas provincias, se aprecia fácilmente como, paradójicamente, estos índices destaca Málaga que con un 1,09% de convenios cubre al 76,85% de las empresas y Huelva que con un 5,88% se acerca de 64% de los trabajadores cubiertos por esta misma negociación provincial.

Por sectores de actividad, la mayor frecuencia en su regulación convencional se da en los sectores del Cemento, Hostelería y Comercio, destacando la importancia personal en el caso del Cemento, y de empresas en Sanidad y Comercio.

Gráfico 42.- CONTRATO DE FOMENTO INDEFINIDO. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 8,33% 23,08% 15,38% 0,00% 26,67% 2,94% 1,33% 2,20% 12,50% 5,17% 26,92% 7,94% 16,13% 8,72% 8,82%

EMPRESAS 2,94% 62,03% 35,89% 0,00% 64,23% 0,24% 1,33% 2,20% 12,42% 10,46% 72,76% 5,23% 73,21% 34,51% 32,46%

TRABAJADORES 13,09% 77,04% 21,95% 0,00% 46,04% 0,84% 0,56% 0,59% 10,97% 3,56% 56,77% 27,73% 34,21% 24,25% 18,01%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 5.2.- Contrato a tiempo parcial 5.2.1.- Datos generales y distribución en el tejido negocial

Los datos generales referidos al contrato a tiempo parcial indican que éste aparece regulado en 99 de los 646 convenios colectivos vigentes en nuestra comunidad, lo que supone un 15,33% de este total. Se trata de una regulación que afecta a más de 68.000 empresas y 202.396 trabajadores, siendo porcentualmente más frecuente entre los convenios de sector que en los de empresa. La comparación entre convenios originarios y revisados parece mostrar una mayor regulación de estos convenios por los convenios vigentes que por los originarios.

Por su parte, y en relación con los datos de años anteriores, se detecta un leve

incremento en la regulación de esta modalidad, si bien también se detecta una disminución en el porcentaje de trabajadores cubiertos por este tipo de convenios. Tabla 56.- A TIEMPO PARCIAL. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 31 21,99 68.146 28,01 187.292 15,01

Page 199: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VI. MODALIDADES CONTRACTUALES

191

Convenios % Empresas % Trabajadores % Empresa 68 13,47 68 13,47 15.104 15,82 TOTAL 99 15,33 68.214 27,98 202.396 15,06 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 57.- A TIEMPO PARCIAL. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 7 18,92 11.435 17,06 22.010 7,86 Empresa 19 13,77 19 13,77 7189 43,71 TOTAL 26 14,86 11.454 17,05 29.199 9,85 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Si analizamos estos datos por ámbitos geográficos podemos constatar como la mayor frecuencia de estas cláusulas se da en la provincia de Cádiz y Granada; mientras que en el lado opuesto se situarían Almería y Huelva.

Tabla 58.- A TIEMPO PARCIAL. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.

Convenios % Empresas % Trabajadores%

Almería 4 7,27 352 6,22 2.667 2,80 Cádiz 28 21,54 8.588 46,10 41.183 30,12 Córdoba 10 13,33 5.350 14,19 17.540 10,20 Granada 8 20,51 11.335 40,04 21.725 18,55 Huelva 4 7,84 1.373 22,70 5.149 4,59 Jaén 6 12,77 1.484 3,24 17.350 10,34 Málaga 12 13,04 35.808 78,62 66.877 29,67 Sevilla 21 16,80 3.918 8,24 26.083 9,76 Interpr. 6 18,75 6 0,07 3.822 7,67 Total 99 15,33 68.214 27,98 202.396 15,06 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Si el centro de referencia se sitúa en el impacto personal de este tipo de cláusulas, se ha de llamar la atención sobre el fuerte impacto que, ante todo en el tejido empresarial, tienen las mismas en las provincias de Cádiz, y Málaga un dato éste que se explica observando la frecuencia de esta regulación entre los convenios de sector de estas provincias.

Page 200: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

192

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 43.- A TIEMPO PARCIAL. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

Sector 11,76% 41,38% 21,43% 23,08% 16,67% 11,76% 28,57% 14,29% 0,00% 21,99%

Empresa 5,26% 15,84% 11,48% 19,23% 5,13% 13,33% 10,26% 17,31% 21,43% 13,47%

Total 7,27% 21,54% 13,33% 20,51% 7,84% 12,77% 13,04% 16,80% 18,75% 15,33%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

En el ámbito de su distribución entre los distintos sectores o tipos de actividad económica, y junto a la absoluta inexistencia de cualquier regulación en los convenios Agropecuarios y de los sectores del Cemento y Construcción, destaca la frecuencia con la que se aborda esta cuestión, como no podía ser menos, en el tejido negocial propio de la Hostelería. Y de hecho, si nos detenemos a analizar nuevamente la trascendencia personal y empresarial de las mismas se aprecia con facilidad el amplio impacto de las mismas sobre la población salariada y los empresarios cubiertos por los convenios colectivos andaluces de la Hostelería, la Limpieza y, sobre todo, del Comercio. Gráfico 44.- A TIEMPO PARCIAL. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 23,08% 0,00% 40,00% 20,59% 9,33% 6,59% 12,50% 27,59% 23,08% 12,70% 29,03% 13,95% 15,33%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 9,82% 0,00% 35,37% 74,57% 9,33% 6,59% 12,42% 29,25% 81,86% 4,87% 5,36% 26,77% 27,98%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 14,54% 0,00% 46,18% 51,08% 28,49% 6,44% 10,97% 24,72% 68,55% 18,69% 18,67% 26,69% 15,06%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 5.2.2.- Algunos aspectos concretos de su regulación

Un 6,19% del total de convenios, esto es 40 de los 646 convenios colectivos vigentes en nuestra comunidad, incluyen una definición conceptual de esta modalidad Ello se traduce en una población afecta de más de 52.000 empresas y 114.666 trabajadores, siendo porcentualmente más frecuente en los convenios de sector que en

Page 201: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VI. MODALIDADES CONTRACTUALES

193

los de empresa. Por su parte, decir también que la comparación entre convenios originarios y revisados parece mostrar un leve incremento en el porcentaje de convenios, con, eso sí, una notable disminución entre trabajadores y, sobre todo, empresarios. Tabla 59.- Definición. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 15 10,64 52.450 21,56 110.769 8,88 Empresa 25 4,95 25 4,95 3.897 4,08 TOTAL 40 6,19 52.475 21,52 114.666 8,53 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 60.- Definición. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 5 13,51 10.635 15,87 19.360 6,92 Empresa 3 2,17 3 2,17 251 1,53 TOTAL 8 4,57 10.638 15,84 19.611 6,62 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Si el análisis de los datos toma como referenc ia los ámbitos geográficos cabe constatar que la mayor frecuencia de estas cláusulas se da entre los convenios de las provincias de Granada y Sevilla, mientras que en el lado opuesto se situarían Almería ,y Huelva, siendo en esta última provincia inexistente. Tabla 61.- Definición. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.

Convenios % Empresas % Trabajadores%

Almería 1 1,82 50 0,88 300 0,32 Cádiz 8 6,15 6.393 34,32 26.430 19,33 Córdoba 5 6,67 5.037 13,36 16.069 9,34 Granada 4 10,26 5.433 19,19 1.685 1,44 Huelva 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Jaén 2 4,26 51 0,11 1.532 0,91 Málaga 6 6,52 35.124 77,12 56.597 25,11 Sevilla 12 9,60 385 0,81 10.766 4,03 Interpr. 2 6,25 2 0,02 1.287 2,58 Total 40 6,19 52.475 21,52 114.666 8,53 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por último, y junto a la carencia de cualquier regulación en los convenios de las actividades de Agricultura, Cemento, Siderometalúrgica, Construcción, y Madera, destacar la frecuencia con la que se aborda esta cuestión, como no podía ser menos, en el tejido negocial propio de la Hostelería.

Page 202: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

194

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

De hecho, si se analiza la trascendencia personal y empresarial de las mismas se

aprecia con facilidad el amplio impacto sobre la población salariada y los empresarios cubiertos por los convenios colectivos andaluces de la Hostelería y, sobre todo, del Comercio.

Gráfico 45.- Definición. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 26,67% 2,94% 4,00% 1,10% 0,00% 17,24% 5,77% 6,35% 16,13% 5,23% 6,19%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 31,43% 12,22% 4,00% 1,10% 0,00% 10,10% 63,87% 1,83% 5,13% 13,75% 21,52%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 24,68% 8,38% 3,68% 2,70% 0,00% 19,94% 43,98% 12,37% 12,03% 15,83% 8,53%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Menos numerosos son los convenios que recogen expresamente el principio de igualdad entre trabajadores a tiempo completo y trabajadores con dedicación reducida o a tiempo parcial. Este tipo de cláusulas tan sólo aparecen en 8 convenios, 5 de sector y 3 de empresa, destacando el sector de Hostelería.

Tabla 62.- Recepción del principio de igualdad. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 5 3,55 5.964 2,45 6.460 0,52 Empresa 3 0,59 3 0,59 1.800 1,88 TOTAL 8 1,24 5.967 2,45 8.260 0,61 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 203: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VI. MODALIDADES CONTRACTUALES

195

Gráfico 46.- Recepción del principio de igualdad. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 6,67% 2,94% 0,00% 1,10% 0,00% 1,72% 1,92% 1,59% 0,00% 1,16% 1,24%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 14,93% 0,24% 0,00% 1,10% 0,00% 7,83% 0,19% 0,80% 0,00% 2,20% 2,45%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1,68% 3,32% 0,00% 2,70% 0,00% 2,16% 0,75% 10,00% 0,00% 0,48% 0,61%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por lo que se refiere a los derechos de información, sólo aparecen recogidos en 4 de los 646 convenios colectivos, es decir, en el 0,62% del total de convenios.

Tabla 63.- Derechos de información. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 1 0,71 30 0,01 600 0,05 Empresa 3 0,59 3 0,59 78 0,08 TOTAL 4 0,62 33 0,01 678 0,05 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Algo mayor es la presencia de las reglas que favorecen la transformación o el tránsito de una a otra modalidad. Concretamente, 12 convenios regulan o establecen reglas al respecto, la inmensa mayoría de ellos de empresa, destacando en este caso concreto los convenios Interprovinciales (en el lado contrario destaca el de Cádiz), así como los de Sidero, y Sanidad.

Tabla 64.- Regula transformación. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 4 2,84 467 0,19 4.750 0,38 Empresa 8 1,58 8 1,58 3.038 3,18 TOTAL 12 1,86 475 0,19 7.788 0,58 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 204: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

196

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 47.- Regula transformación. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 7,69% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1,10% 0,00% 1,72% 1,92% 3,17% 9,68% 1,74% 1,86%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,01% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1,10% 0,00% 7,83% 0,00% 1,33% 1,86% 0,20% 0,19%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,47% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2,70% 0,00% 2,16% 0,03% 11,13% 9,93% 1,06% 0,58%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Gráfico 48.- Regula transformación. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

Sector 0,00% 10,34% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 4,76% 0,00% 2,84%

Empresa 2,63% 0,00% 1,64% 3,85% 0,00% 0,00% 2,56% 0,96% 7,14% 1,58%

Total 1,82% 2,31% 1,33% 2,56% 0,00% 0,00% 2,17% 1,60% 6,25% 1,86%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Un complemento material básico en esta modalidad contractual, el de las horas complementarias, aparece regulado en 24 de los 646 convenios vigentes, afectando a 2.380 empresas y más de 24.815 trabajadores. Es éste un tema que parece preocupar menos a los convenios de empresa que a los de sector a nivel de porcentajes. Tabla 65.- Horas Complementarias. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 7 4,96 2.363 0,97 22.000 1,76 Empresa 17 3,37 17 3,37 2.815 2,95 TOTAL 24 3,72 2.380 0,98 24.815 1,85 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 205: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VI. MODALIDADES CONTRACTUALES

197

Porcentualmente, y por ámbito provincial, esta clase de regulación resulta más

frecuente –siempre dentro de lo escaso de su número—entre los convenios de Jaén e Interprovinciales, mientras que el menor interés se detecta en Huelva.

Tabla 66.- Horas Complementarias. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.

Convenios % Empresas % Trabajadores%

Almería 2 3,64 51 0,90 1.340 1,41 Cádiz 3 2,31 673 3,61 4.510 3,30 Córdoba 2 2,67 2 0,01 48 0,03 Granada 1 2,56 1 0,00 121 0,10 Huelva 1 1,96 180 2,98 860 0,77 Jaén 5 10,64 1.434 3,13 15.850 9,45 Málaga 4 4,35 4 0,01 367 0,16 Sevilla 4 3,20 33 0,07 1.564 0,59 Interpr. 2 6,25 2 0,02 155 0,31 Total 24 3,72 2.380 0,98 24.815 1,85 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por sectores de actividad llama la atención su más frecuente regulación y/o su impacto personal en los sectores de Hostelería, Madera y Sanidad. Gráfico 49.- Horas Complementarias. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 26,67% 2,94% 0,00% 1,10% 12,50% 0,00% 3,85% 3,17% 16,13% 4,65% 3,72%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,94% 0,24% 0,00% 1,10% 12,42% 0,00% 0,29% 0,50% 1,98% 12,02% 0,98%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 21,64% 3,32% 0,00% 0,07% 10,97% 0,00% 0,57% 1,24% 11,15% 5,35% 1,85%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 5.3.- Fijos discontinuos

Los datos relativos a esta singular modalidad de contratación laboral muestran que aparece recogida en 67 de los 646 convenios colectivos, lo que supone un 10,37% del total de los textos, afectando a más de 83.966 empresas y a 395.795 trabajadores. Se trata de una regulación porcentualmente más frecuente en los convenios de sector que en los de empresa, del mismo modo que parece detectarse una mayor importancia, en los convenios vigentes que en los originarios.

Page 206: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

198

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 67.- FIJO DISCONTINUO. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 27 19,15 83.926 34,49 384.401 30,80 Empresa 40 7,92 40 7,92 11.394 11,93 TOTAL 67 10,37 83.966 34,44 395.795 29,46 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 68.- FIJO DISCONTINUO. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 7 18,92 53.789 80,25 154.126 55,07 Empresa 8 5,80 8 5,80 1030 6,26 TOTAL 15 8,57 53.797 80,09 155.156 52,36 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Por demarcaciones territoriales o, mejor, por ámbitos provinciales, es Córdoba, con una frecuencia del 16,18%, la que en mayor número de veces resulta abordada esta modalidad, eso sí, junto con los interprovinciales con un 17,33%. En el lado opuesto se situarían los convenios de las provincias de Almería, Huelva y, sobre todo, Jaén, si bien es en la primera en donde, paradójicamente estos convenios, tienen un mayor impacto personal.

Tabla 69.- FIJO DISCONTINUO. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.

Convenios % Empresas % Trabajadores%

Almería 4 7,27 2.824 49,92 60.600 63,64 Cádiz 13 10,00 7.717 41,42 42.185 30,86 Córdoba 13 17,33 19.890 52,77 83.725 48,67 Granada 4 10,26 17.780 62,81 48.084 41,05 Huelva 2 3,92 26 0,43 3.135 2,79 Jaén 1 2,13 50 0,11 1.500 0,89 Málaga 10 10,87 89 0,20 3.014 1,34 Sevilla 15 12,00 35.585 74,82 147.352 55,13 Interpr. 5 15,63 5 0,06 6.200 12,45 Total 67 10,37 83.966 34,44 395.795 29,46 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La concentración según el ámbito económico o tipo de actividad desarrollada en las empresas resulta, obviamente mayor en sectores como Hostelería y Agricultura. Con independencia, aunque en menor medida, de la alta frecuencia que se da también en la regulación dentro del sector de los sectores de Limpieza de Edificios y Locales, y Alimentación , con escasa relevancia en sectores como Saneamiento, Administración, Comercio, Transporte y Otros o inexistencia como Cemento, Sidero, Construcción y Madera.

Page 207: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VI. MODALIDADES CONTRACTUALES

199

Gráfico 50.- FIJO DISCONTINUO. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 41,67% 0,00% 0,00% 0,00% 53,33% 14,71% 4,00% 5,49% 0,00% 29,31% 3,85% 3,17% 6,45% 10,47% 10,37%

EMPRESAS 53,62% 0,00% 0,00% 0,00% 76,81% 19,07% 4,00% 5,49% 0,00% 33,64% 0,01% 0,81% 0,12% 15,15% 34,44%

TRABAJADORES 55,31% 0,00% 0,00% 0,00% 48,74% 25,60% 3,05% 16,83% 0,00% 64,47% 1,89% 10,31% 0,10% 18,01% 29,46%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La garantía que representa el procedimiento para el llamamiento en este tipo de contratos, aparece recogido en 47 de los 646 convenios vigentes lo que supone el 7,28% del total, afectando a 71.838 empresas y a 342.262 trabajadores Tabla 70.- LLAMAMIENTO. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 22 15,60 71.813 29,51 333.749 26,74 Empresa 25 4,95 25 4,95 8.513 8,91 TOTAL 47 7,28 71.838 29,46 342.262 25,47 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Si ahora se analiza esta cláusula desde un punto de vista geográfico la mayor frecuencia se localiza en los convenios aplicables en la provincia de Córdoba y en los convenios Interprovinc iales. También relevante, la falta de regulación de esta materia en los convenios de Jaén y Huelva. Los mayores porcentajes de afectación se sitúan en la provincia de Córdoba y Almería Tabla 71.- LLAMAMIENTO. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores%

Almería 4 7,27 2.824 49,92 60.600 63,64 Cádiz 10 7,69 7.685 41,25 40.425 29,57 Córdoba 8 10,67 19.885 52,76 83.655 48,63 Granada 3 7,69 5.780 20,42 6.084 5,19 Huelva 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Jaén 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Málaga 7 7,61 86 0,19 1.946 0,86 Sevilla 11 8,80 35.574 74,80 143.502 53,69 Interpr. 4 12,50 4 0,05 6.050 12,14 Total 47 7,28 71.838 29,46 342.262 25,47 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 208: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

200

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Los sectores económicos más afectados son Agricultura, Hostelería y Alimentación. Quedan fuera de cualquier tipo de regulación Cemento, Siderometalúrgica, Construcción, Limpieza y Madera. El resto de actividades económicas presentan tratamientos de escasa relevancia

Gráfico 51.- LLAMAMIENTO. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 33,33% 0,00% 0,00% 0,00% 53,33% 0,00% 2,67% 2,20% 0,00% 25,86% 1,92% 3,17% 0,00% 7,56% 7,28%

EMPRESAS 41,78% 0,00% 0,00% 0,00% 76,81% 0,00% 2,67% 2,20% 0,00% 32,83% 0,00% 0,81% 0,00% 14,82% 29,46%

TRABAJADORES 47,55% 0,00% 0,00% 0,00% 48,74% 0,00% 1,54% 11,68% 0,00% 61,86% 0,12% 10,31% 0,00% 17,36% 25,47%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 5.4.- Contrato de relevo

En el 25,70% de los convenios aparece regulado el contrato de relevo. Esto es, en 166 de los 646 convenios colectivos vigentes. Es una modalidad contractual que suele normarse de manera más frecuente en los convenios de sector que en los de empresa. No obstante, la diferencia entre convenios originarios y revisados parece mostrar una cierta continuidad en el interés de nuestros interlocutores sociales por esta modalidad, si bien es destacable la mayor afectación tanto a nivel de empresarios como de trabajadores en los convenios vigentes. Tabla 68.- Contrato de relevo. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 60 42,55 127.995 52,60 519.041 41,59 Empresa 106 20,99 106 20,99 24.672 25,83 TOTAL 166 25,70 128.101 52,54 543.713 40,47 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 72.- Contrato de relevo. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 14 37,84 12.412 18,52 28.849 10,31 Empresa 30 21,74 30 21,74 7658 46,56 TOTAL 44 25,14 12.442 18,52 36.507 12,32 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 209: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VI. MODALIDADES CONTRACTUALES

201

Por ámbitos geográficos esta modalidad suele ser recogida con más frecuencia en los convenios aplicables a las provincias de Almería, Huelva y Jaén, mientras que, por lo que se refiere a sectores de actividad, resaltan en ese sentido los acuerdos relativos al sector de Sidero.

Tabla 73.- Contrato de relevo. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores%

Almería 19 34,55 4.640 82,02 84.304 88,53 Cádiz 36 27,69 14.349 77,03 65.756 48,10 Córdoba 16 21,33 8.220 21,81 28.277 16,44 Granada 7 17,95 10.517 37,15 20.426 17,44 Huelva 16 31,37 4.895 80,92 82.980 73,94 Jaén 15 31,91 41.180 89,88 122.877 73,23 Málaga 21 22,83 39.826 87,44 107.792 47,83 Sevilla 29 23,20 4.318 9,08 25.094 9,39 Interpr. 7 21,88 156 1,82 6.207 12,46 Total 166 25,70 128.101 52,54 543.713 40,47 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Gráfico 52.- Contrato de relevo. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 41,67% 23,08% 46,15% 11,11% 40,00% 29,41% 20,00% 18,68% 12,50% 17,24% 40,38% 38,10% 35,48% 20,93% 25,70%

EMPRESAS 47,55% 0,80% 40,82% 3,23% 35,56% 33,25% 20,00% 18,68% 30,87% 29,18% 92,15% 9,75% 56,73% 5,74% 52,54%

TRABAJADORES 52,06% 4,93% 30,48% 5,18% 36,92% 49,66% 34,44% 13,10% 31,56% 30,11% 78,55% 57,28% 61,54% 19,51% 40,47%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 210: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

202

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Page 211: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

203

CAPÍTULO VII:

CLÁUSULAS DE EMPLEO

1.- INTRODUCCIÓN.

El presente capitulo aborda el análisis de las cláusulas de empleo incorporadas a los convenios colectivos andaluces vigentes al finalizar el segundo trimestre del año 2006. De forma pormenorizada se abordarán, en primer lugar, el examen de las cláusulas de fomento y de creación del empleo (apartado 3), a través, por ejemplo, del reparto del tiempo de trabajo y del empleo, de los pactos contra el pluriempleo o de las comisiones de empleo, para pasar con posterioridad (apartado 4) a las cláusulas suscritas para mantener el nivel de empleo, referidas éstas tanto a las garantías colectivas –a las que se prestará una especial atención-- como a las individuales –retirada de carné, incapacidad sobrevenida..—, para concluir con un estudio del fomento de la calidad del empleo mediante reconocimiento de ciertos derechos de información, conversión u otro tipo para los trabajadores temporales.

El establecimiento de este tipo de cláusulas, aunque es una constante en los

convenios colectivos andaluces, está adquiriendo una especial relevancia, convirtiéndose la “gestión del empleo” en uno de los contenidos de la negociación colectiva que pueden tener una incidencia mayor en los próximos tiempos. A nivel legislativo hay que destacar, conjuntamente con la normativa especifica en esta materia (contenida principalmente en la Ley 56/2003 de 16 de diciembre, de Empleo), el Estatuto de los Trabajadores, que contempla dicha materia en sus artículos 15 y principalmente en el 17, cuyo apartado tercero, redactado a raíz de la Ley 63/1997 de 26 de diciembre de medidas urgentes para la mejora del mercado de trabajo y el fomento de la contratación indefinida, aborda esta cuestión desde la doble perspectiva de la promoción del empleo y su calidad. Estos preceptos efectúan un llamamiento concreto a los convenios colectivos para que garanticen la plena igualdad de oportunidades en el acceso y en las condiciones del empleo y que adquieran compromisos para su fomento y conversión de contratos temporales en indefinidos.

Page 212: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

204

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

En el ámbito negocial es perceptible que las cláusulas de empleo han incrementado su presencia en la negociación colectiva, en un proceso impulsado por los compromisos adquiridos en materia de empleo por los interlocutores sociales a través de la concertación social interconfederal, a nivel estatal, y en los acuerdos de concertación social a nivel autonómico. El Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva del año 2003 tiene como uno de sus ejes centrales la promoción del empleo y de su calidad, dedicando su extenso capítulo V a esta materia, y destacando la necesidad y la idoneidad de la negociación colectiva para favorecer el fomento del empleo y de su estabilidad, fijando como criterios generales y orientadores de la negociación colectiva los siguientes:

• El mantenimiento del empleo y la promoción del mismo, especialmente entre los

colectivos de trabajadores y trabajadoras con mayores niveles de desempleo (Jóvenes y Mujeres).

• El fomento de la estabilidad del empleo como garantía de competitividad para las empresas y de seguridad para los trabajadores.

• El desarrollo permanente de las competencias y la cualificación profesional de trabajadores y trabajadoras.

• El cumplimiento del principio de igualdad de trato y no discriminación en el empleo y en las condiciones de trabajo, así como la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

• Equilibrio entre flexibilidad y seguridad, en un proceso de adaptación interna.

• La incidencia de las tecnologías de la información y de la comunicación en el

desarrollo productivo general y en las relaciones laborales. En nuestra Comunidad Autónoma, por su parte, la competitividad y el empleo

han sido los elementos prioritarios y causa directa de los “Acuerdos de Concertación en Andalucía”, suscritos entre la Junta de Andalucía, la Confederación Empresarios de Andalucía, Comisiones Obreras de Andalucía y Unión General de Trabajadores de Andalucía, en base a su mayor representatividad. Además, el tratamiento a seguir por los convenios colectivos en materia de cláusulas de empleo motivó la suscripción en 1998 por las citadas Organizaciones Empresariales y Sindicales de un documento “Recomendaciones sobre negociación colectiva y medidas de fomento del empleo”, dirigido a los sujetos responsables de la negociación colectiva en nuestro ámbito territorial, a fin de que en los citados convenios se recogiesen estas cláusulas ordenadoras tanto del fomento del empleo como de la contratación indefinida. Estas directrices se han ido recepcionando, paulatinamente en la negociación colectiva andaluza, especialmente en los ámbitos sectoriales, lo que le confieren una especial proyección cuantitativa en los ámbitos personales de aplicación.

Page 213: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VII. CLÁUSULAS DE EMPLEO

205

2.- DATOS GENERALES

Las consideraciones anteriores se traducen en cifras de la manera siguiente: El

79,26% introducen cláusulas de empleo en cualquiera de sus modalidades, (por lo que en este apartado se contemplan tanto aquellas que se limitan a efectuar una declaración genérica sobre el papel de la negociación colectiva ante el déficit existente en materia de empleo, como aquellas que diseñan instrumentos o medidas para su mantenimiento y promoción), promedio que se eleva al 93,62% en el ámbito sectorial, lo que influye directamente para que el campo de afectación personal total se eleve a 92,66% de los trabajadores y al 91,71% de las empresas incluidas en este proceso. Tabla 1.- CLÁUSULAS DE EMPLEO. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 132 93,62 223.236 91,75 1.159.619 92,91

Empresa 380 75,25 380 75,25 85.336 89,36

TOTAL 512 79,26 223.616 91,71 1.244.955 92,66

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Examinando separadamente los convenios suscritos de forma originaria en el período de tiempo examinado a lo largo de este trimestre, los porcentajes que se obtienen son un poco menores, con un 75,43% de convenios, los cuales incluyen al 70,37% de las empresas y el 71,21% de los trabajadores. Estos datos ponen de manifiesto la importancia que este tipo de regulación alcanza en los convenios colectivos andaluces.

Tabla 2.- CLÁUSULAS DE EMPLEO. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 34 91,89 47.167 70,37 196.361 70,16

Empresa 98 71,01 98 71,01 14640 89,02

TOTAL 132 75,43 47.265 70,37 211.001 71,21

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Si se examinan conjuntamente los ámbitos funcional y territorial, hay que resaltar que se opera en la práctica totalidad de las provincias una mayor repercusión en los convenios sectoriales que en los empresariales, fenómeno que se refleja netamente en los convenios interprovinciales, donde el 100% de los convenios de sector incluyen esta modalidad de cláusulas. Llama asimismo la atención que en el examen del total de los convenios la diferencia es muy acusada entre el citado ámbito sectorial y el empresarial, donde se reduce al 75,25% los acuerdos que introducen esta regulación.

Esta fuerte presencia de cláusulas de empleo en los convenios de ámbito sectorial, que, generalmente se contiene en los sectores más significativos de las diversas provincias, tiene como consecuencia que el ámbito de aplicación personal, tanto en lo referente a las empresas como a los trabajadores, sea proporcionalmente superior en todas las provincias al de convenios.

Page 214: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

206

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 1.- CLÁUSULAS DE EMPLEO. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Sector 94,12% 100,00% 85,71% 100,00% 75,00% 100,00% 92,86% 90,48% 100,00% 93,62%

Empresa 97,37% 73,27% 57,38% 69,23% 76,92% 86,67% 74,36% 72,12% 96,43% 75,25%

Total 96,36% 79,23% 62,67% 79,49% 76,47% 91,49% 77,17% 75,20% 96,88% 79,26%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Si lo que se examina es la presencia de las cláusulas de empleo en las distintas

actividades económicas, su incidencia es muy alta en todas ellas. De hecho, en algunos sectores como el de Construcción la introducen en el 100% de los convenios suscritos, produciéndose igualmente en este sector una afectación del 100% de las empresas y de los trabajadores. El sector donde estos acuerdos se recogen en menor medida es Derivados del Cemento, con el 61,54%.

Gráfico 2.- CLÁUSULAS DE EMPLEO. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 83,33% 61,54% 92,31% 100,00% 80,00% 70,59% 94,67% 89,01% 87,50% 68,97% 80,77% 76,19% 77,42% 72,09% 79,26%

EMPRESAS 80,42% 73,80% 99,99% 100,00% 99,99% 97,56% 94,67% 89,01% 99,98% 97,47% 99,97% 99,85% 99,59% 92,66% 91,71%

TRABAJADORES 84,79% 84,57% 99,62% 100,00% 99,53% 98,31% 98,31% 97,89% 99,96% 94,13% 97,84% 96,84% 92,23% 87,73% 92,66%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 215: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VII. CLÁUSULAS DE EMPLEO

207

Gráfico 3.- CLÁUSULAS DE EMPLEO. Afectación por Actividades Económicas y por Tipo Funcional de Convenio Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

SECTOR 90,00% 50,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 0,00% 0,00% 100,00% 95,00% 96,67% 100,00% 100,00% 81,82% 93,62%

EMPRESA 50,00% 66,67% 85,71% 100,00% 66,67% 65,52% 94,67% 89,01% 0,00% 55,26% 59,09% 68,75% 69,57% 70,67% 75,25%

TOTAL 83,33% 61,54% 92,31% 100,00% 80,00% 70,59% 94,67% 89,01% 87,50% 68,97% 80,77% 76,19% 77,42% 72,09% 79,26%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La afectación por actividades económicas y por tipo funcional de convenios colectivos responde al mismo esquema general de mayor número de estas cláusulas en el ámbito sectorial que en el empresarial, localizándose diferencias muy acusadas en el sector de la Madera. En sentido contrario, llama la atención el sector de Administración Pública y Saneamiento, donde es nula la presencia de estas cláusulas en los convenios de sector. También hay que resaltar la mayor presencia global de este tipo de cláusulas en la totalidad de los ámbitos sectoriales con respecto a los empresariales.

3.- FOMENTO DEL EMPLEO

Los compromisos que se incorporan en los convenios colectivos, aunque todos convergen lógicamente en la finalidad del fomento del empleo, de su mantenimiento, y de la promoción de una mejor calidad del mismo, se diversifican en una regulación dispar que se traduce en una pluralidad de estipulaciones. Bajo el epígrafe de Fomento del Empleo se agrupan aquellas cláusulas dirigidas al incremento del volumen del empleo existente en los distintos ámbitos de aplicación de los convenios colectivos. Son a su vez de diversa naturaleza las estipulaciones que se encuadran bajo este epígrafe, abarcando desde aquellas que se refieren a que los convenios colectivos han de asumir actuaciones que favorezcan el empleo, hasta las que establecen instrumentos precisos que posibiliten la generación del mismo.

Son mayoritarios (61,15%) los acuerdos que contienen estipulaciones de esta índole, repercutiendo mayoritariamente en el ámbito sectorial, ya que el 84,40% de los convenios de este ámbito funcional incorporan esta regulación, frente al 54,65% de los empresariales. Consecuencia de lo anterior es que el campo de afectación personal es muy elevado, alcanzando al 88,33% de los trabajadores y el 90,18% de las empresas.

Page 216: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

208

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 3.- Fomento Empleo. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 119 84,40 219.614 90,26 1.117.086 89,50

Empresa 276 54,65 276 54,65 69.745 73,03

TOTAL 395 61,15 219.890 90,18 1.186.831 88,33

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Si se analizan estos datos por ámbito geográfico, y si se examina el promedio de trabajadores y empresarios incluidos en convenios colectivos que optan por este tipo de cláusulas, hay que destacar que en la mayoría de las provincias se opera el mismo fenómeno, es decir, que son muy superiores los montantes de empresas y trabajadores afectados por esta cláusula que la proporción de convenios que la contienen.

Tabla 4.- Fomento Empleo. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 39 70,91 5.552 98,14 93.313 97,99

Cádiz 80 61,54 17.204 92,35 116.699 85,36

Córdoba 36 48,00 17.046 45,22 78.853 45,84Granada 19 48,72 27.817 98,27 108.928 93,00

Huelva 29 56,86 5.816 96,15 109.038 97,15

Jaén 36 76,60 45.417 99,13 165.711 98,75Málaga 56 60,87 45.062 98,94 212.757 94,40

Sevilla 75 60,00 47.494 99,86 259.513 97,10

Interpr. 25 78,13 8.482 99,00 42.019 84,34Total 395 61,15 219.890 90,18 1.186.831 88,33

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La recepción de estas cláusulas en los convenios de los diversos sectores económicos es muy desigual. Como se observa en los gráficos que a continuación se transcriben, esta recepción es muy elevada en sectores de gran incidencia en el ámbito autonómico andaluz, como Construcción (100%), seguido muy de lejos por Sidero (76,92%) y Agricultura y Madera, ambos con un 75%.

Page 217: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VII. CLÁUSULAS DE EMPLEO

209

Gráfico 4.- Fomento Empleo. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 75,00% 46,15% 76,92% 100,00% 66,67% 58,82% 70,67% 62,64% 75,00% 53,45% 71,15% 53,97% 64,52% 54,07% 61,15%

EMPRESAS 79,14% 73,26% 99,97% 100,00% 99,99% 35,70% 70,67% 62,64% 81,30% 74,84% 99,49% 99,19% 99,36% 83,78% 90,18%

TRABAJADORES 82,02% 82,84% 99,14% 100,00% 99,45% 56,19% 85,13% 80,52% 68,88% 79,91% 96,30% 91,33% 90,09% 71,91% 88,33%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 3.1.- Creación de Empleo

El objetivo de estas regulaciones es el establecimiento de las condiciones específicas que permitan la creación real de empleo en el correspondiente ámbito de aplicación del convenio a través de compromisos de diversa naturaleza. Como se aprecia en el siguiente cuadro, la incidencia de esta materia en la negociación colectiva andaluza se sitúa por encima de la media, ya que el global de los convenios que recogen estas cláusulas representa el 58,36%. Funcionalmente, se reitera el modelo de ser los convenios sectoriales los que acogen las cláusulas relativas al empleo en mayor medida, en este caso, el 79,43%, frente al 52,48% de los convenios de empresa. Los convenios originarios, a su vez, alcanzan el 53,71% (70,27% convenios de sector y 49,28% convenios de empresa).

Tabla 5.- CREACION DE EMPLEO. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 112 79,43 209.870 86,25 1.104.256 88,48

Empresa 265 52,48 265 52,48 68.257 71,47

TOTAL 377 58,36 210.135 86,18 1.172.513 87,27

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 6- CREACION DE EMPLEO. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 26 70,27 45.016 67,16 177.239 63,33

Empresa 68 49,28 68 49,28 11984 72,87

TOTAL 94 53,71 45.084 67,12 189.223 63,86

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 218: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

210

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Si analizamos la distribución de esta cláusula desde la perspectiva de los sectores de actividad económica, se aprecia que la presencia más acusada de las mismas, en cuanto a convenios se refiere, se contiene en los convenios vigentes en la actividad de Construcción, con el 100%, porcentaje que se sigue repitiendo en los convenios originarios. Los sectores de actividad económica con menor incidencia son, en los convenios vigentes, Cemento, con una incidencia del 46,15%. Por su parte, en los originarios esta menor incidencia se localiza fundamentalmente en Siderometalurgia, con una incidencia nula. También hay que resaltar que en los convenios vigentes (aunque también en menor medida en los originarios) estos porcentajes se incrementan significativamente si abordamos esta misma desagregación desde el punto de vista de las empresas afectadas por estos convenios. La fuerte sectorialización que es y ha sido tradicionalmente típica en esta materia hace que, en general, y salvo el sector de la Madera, este índice esté por encima del porcentaje de convenios.

Gráfico 5.- CREACION DE EMPLEO. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 75,00% 46,15% 76,92% 100,00% 66,67% 58,82% 69,33% 61,54% 75,00% 50,00% 65,38% 50,79% 64,52% 48,84% 58,36%

EMPRESAS 79,14% 73,26% 99,97% 100,00% 99,99% 35,70% 69,33% 61,54% 81,30% 69,60% 97,90% 17,12% 99,36% 75,77% 86,18%

TRABAJADORES 82,02% 82,84% 99,14% 100,00% 99,45% 56,19% 85,00% 80,00% 68,88% 78,44% 92,23% 72,17% 90,09% 67,42% 87,27%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Gráfico 6- CREACION DE EMPLEO. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 50,00% 33,33% 75,00% 100,00% 80,00% 53,85% 57,14% 47,62% 0,00% 60,00% 72,73% 42,86% 77,78% 45,61% 53,71%

EMPRESAS 36,24% 95,24% 99,97% 100,00% 100,00% 53,85% 57,14% 47,62% 0,00% 54,22% 98,08% 61,49% 99,18% 36,41% 67,12%

TRABAJADORES 30,19% 66,23% 99,32% 100,00% 99,69% 83,78% 88,90% 54,19% 0,00% 92,70% 93,18% 74,04% 97,91% 51,29% 63,86%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 219: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VII. CLÁUSULAS DE EMPLEO

211

También incluyen los convenios andaluces cláusulas relativas a la creación de empleo neto. En este sentido, el porcentaje de afectación de estas cláusulas es mínimo, pues sólo se recogen en el 1,39% de los convenios vigentes, siendo mayor la afectación en los convenios de empresa (1,58%) que en los de sector (0,71%). También es mínimo el porcentaje de empresas (0,09%) y el número de trabajadores afectados (0,10%).

Tabla 7.- CREACION DE EMPLEO NETO. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 1 0,71 200 0,08 500 0,04

Empresa 8 1,58 8 1,58 855 0,90

TOTAL 9 1,39 208 0,09 1.355 0,10

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Otras de las medidas que se estipulan en los convenios colectivos para promocionar el empleo, y concretamente para la distribución o reparto del tiempo de trabajo, son aquellas tendentes al control o, en su caso, a la eliminación de las horas extraordinarias, en general las habituales, a efectos de que el tiempo de trabajo resultante de estas restricciones pueda ser utilizado para la creación de nuevos puestos de trabajo, por medio de vías alternativas, especialmente la contratación a tiempo parcial. Del cuadro siguiente se desprende que son minoritarios cuantitativamente los convenios que introducen este tipo de cláusulas, ya que suponen el 24,30% del total, ascendiendo su campo de aplicación personal al 43,87% en lo referente a los trabajadores y al 44,61% en lo que se refiere a las empresas. Esta mayor incidencia en el ámbito de aplicación personal se debe, como es norma general, a que la repercusión de estos convenios es más alta en el ámbito sectorial (26,24%), que en el empresarial (23,76)%. Sin embargo, el examen de los convenios originarios muestra que la incidencia de estas cláusulas se reduce significativamente, alcanzando una media del 22,29%, siendo en este caso la incidencia mayor en el ámbito sectorial (24,32%) que en el empresarial (21,74%),

Tabla 8.- ELIMINACION HORAS EXTRAS. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 37 26,24 108.641 44,65 547.619 43,88

Empresa 120 23,76 120 23,76 41.821 43,79

TOTAL 157 24,30 108.761 44,61 589.440 43,87

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 9.- ELIMINACION HORAS EXTRAS. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 9 24,32 21.789 32,51 77.532 27,70

Empresa 30 21,74 30 21,74 5712 34,73

TOTAL 39 22,29 21.819 32,48 83.244 28,09

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 220: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

212

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

La Jubilación anticipada como medida de fomento de empleo se aborda en los convenios colectivos en una doble vertiente: por una parte a través de la distribución del tiempo de trabajo, lo que se traduce en la jubilación parcial y el contrato de relevo, y por otra, promoviendo la distribución del empleo a través de la extinción de una relación laboral por cumplimiento de una determinada edad, produciéndose paralelamente la incorporación de un nuevo trabajador a través del contrato de sustitución.

Esta cláusula aparece recogida en el 48,14% de los acuerdos vigentes,

ascendiendo al 73,05% en los convenios sectoriales y descendiendo al 41,19% en los empresariales. Por su parte, examinando los convenios originarios, se obtiene un resultado inferior, llegando a alcanzar el 45,71%. Aquí también son más numerosos los convenios sectoriales, con el 67,57%, que los empresariales, con el 39,56%. La mayor repercusión de los convenios sectoriales se refleja en el porcentaje personal de afectación, que se fija en los convenios vigentes en el 75,31% para las empresas y el 69,09% para los trabajadores.

Tabla 10.- JUBILACION ANTICIPADA. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 103 73,05 183.411 75,38 864.626 69,28

Empresa 208 41,19 208 41,19 63.721 66,72

TOTAL 311 48,14 183.619 75,31 928.347 69,09

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 11- JUBILACION ANTICIPADA. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 25 67,57 44.993 67,12 174.739 62,44

Empresa 55 39,86 55 39,86 10942 66,53

TOTAL 80 45,71 45.048 67,07 185.681 62,66

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Por lo que respecta a la afectación de estas cláusulas en función de los sectores de la actividad económica que las recogen, hay que decir que los sectores de la actividad económica con una más alta repercusión de estas cláusulas de jubilación anticipada son, en lo referente a los convenios vigentes, el de Construcción, con un 88,89% de afectación. En los convenios originarios, se da una presencia plena de tales cláusulas en el citado sector de la Construcción, dándose una presencia nula de tales cláusulas en el sector de la Madera.

Page 221: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VII. CLÁUSULAS DE EMPLEO

213

Gráfico 7.- JUBILACION ANTICIPADA. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 58,33% 46,15% 61,54% 88,89% 66,67% 47,06% 50,67% 46,15% 75,00% 41,38% 53,85% 47,62% 54,84% 41,28% 48,14%

EMPRESAS 59,40% 73,26% 90,16% 79,22% 99,99% 34,72% 50,67% 46,15% 81,30% 61,09% 93,30% 17,10% 99,18% 74,90% 75,31%

TRABAJADORES 59,83% 82,84% 88,37% 67,69% 99,45% 55,28% 74,96% 76,55% 68,88% 66,19% 79,94% 72,00% 88,84% 63,78% 69,09%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Gráfico 8.- JUBILACION ANTICIPADA. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 50,00% 33,33% 75,00% 100,00% 80,00% 38,46% 42,86% 42,86% 0,00% 40,00% 63,64% 35,71% 77,78% 38,60% 45,71%

EMPRESAS 36,24% 95,24% 99,97% 100,00% 100,00% 38,46% 42,86% 42,86% 0,00% 52,36% 98,07% 60,87% 99,18% 34,56% 67,07%

TRABAJADORES 30,19% 66,23% 99,32% 100,00% 99,69% 80,65% 77,91% 51,72% 0,00% 69,12% 93,14% 73,60% 97,91% 45,31% 62,66%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Los convenios colectivos que incluyen la regulación relativa al contrato de

sustitución se encuentra recogida en el 24,30% de los convenios colectivos, siendo más numerosas en el ámbito sectorial con el 39,72% que en el empresarial con el 20,00%. Por su parte, examinando los convenios colectivos suscritos de forma originaria se obtiene un resultado menor, en concreto el 21,14%. Aquí, también como en el caso anterior, la mayor incidencia se presenta en el ámbito sectorial, con el 32,43%, frente a los de empresa, con el 18,12%.

En cuanto al procedimiento para su puesta en práctica, la regla más usual es que

–expresa o tácitamente- se lleve a cabo una referencia al contenido y requisitos exigidos en la norma; así, se suele reproducir literalmente el Real Decreto 1194/1985, contemplándose por tanto la necesidad de que se efectúe un previo proceso en el que se tome un acuerdo entre la empresa y el trabajador, individualmente considerado, y que el mismo reúna los requisitos exigidos, excepto la edad, para causar derecho a la

Page 222: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

214

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

correspondiente pensión de jubilación por la Seguridad Social, garantizándosele el 100% de la prestación que le hubiese correspondido si hubiese cumplido la edad reglamentaria de 65 años.

Tabla 12.- SUSTITUCION. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 56 39,72 96.399 39,62 282.950 22,67

Empresa 101 20,00 101 20,00 42.096 44,08

TOTAL 157 24,30 96.500 39,58 325.046 24,19

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 13.- SUSTITUCION. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 12 32,43 29.156 43,50 52.570 18,78

Empresa 25 18,12 25 18,12 5233 31,82

TOTAL 37 21,14 29.181 43,45 57.803 19,51

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Por otro lado, los convenios que contienen cláusulas de empleo a través de fórmulas como la jubilación parcial con contrato de relevo representan el 24,61%, manteniéndose la tendencia hacia una mayor repercusión en el ámbito sectorial que en el empresarial, ya que las cláusulas de esta naturaleza se han suscrito en el 40,43% de los convenios sectoriales frente al 20,20% de los empresariales. En lo referente a los acuerdos originarios, el promedio global se sitúa en el 21,71%, de los cuales el 32,43% corresponden al ámbito sectorial y el 18,84% al empresarial. También hay que destacar que el hecho de la mayor afectación de los convenios sectoriales se traduce en el hecho de que el porcentaje de empresas afectadas es mayor que el de los trabajadores incluidos en convenios que incluyen estas cláusulas (48,78% frente al 39,19%).

Estas estipulaciones, que se sustentan legalmente en el contrato de relevo,

estaban previstas inicialmente en el A.S. y hoy se encuentran reguladas en el art. 12.6 del Estatuto de los Trabajadores, en la redacción dada al mismo por la Ley 12/2001, de 9 de julio. Esta modalidad implica la distribución de un contrato a tiempo completo en dos contratos a tiempo parcial, dentro de ciertos límites, –que la vigente regulación fija entre el 25 y el 85% de la jornada- y siempre que se cumplan los requisitos exigidos en dicha norma, esto es, que el trabajador cuya jornada se reduce reúna las condiciones generales exigidas para tener derecho a la pensión contributiva de jubilación de la Seguridad Social con excepción de la edad, que habrá de ser inferior, como máximo, en 5 años a la exigida; o que, reuniendo igualmente las citadas condiciones, haya cumplido ya dicha edad.

Page 223: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VII. CLÁUSULAS DE EMPLEO

215

Tabla 13.- RELEVO. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 57 40,43 118.840 48,84 503.741 40,36

Empresa 102 20,20 102 20,20 22.750 23,82

TOTAL 159 24,61 118.942 48,78 526.491 39,19

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 14.- RELEVO. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 12 32,43 6.782 10,12 27.299 9,75

Empresa 26 18,84 26 18,84 5736 34,88

TOTAL 38 21,71 6.808 10,14 33.035 11,15

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

3.2.- Pactos contra el Pluriempleo.

Las cláusulas negociales que abordan el tratamiento del tiempo de trabajo a efectos del fomento del empleo se concretan en el establecimiento de instrumentos prohibitivos o limitativos de las situaciones de pluriempleo o de la generalizada utilización de las horas extraordinarias, así como la jubilación parcial y el contrato de relevo. De las tablas siguientes se desprende la limitada incidencia en la negociación colectiva andaluza de estas cláusulas, presente en el 4,02% de los convenios vigentes analizados. Una vez más, su incidencia es mucho mayor en el ámbito sectorial (11,35%) que en el empresarial (1,98%). En los convenios originarios, el promedio es prácticamente igual que en el caso anterior (4,00%), lo que representa una presencia de un 8,11% para los convenios sectoriales y el 2,90% para los de empresa.

Tabla 15.- PACTOS CONTRA EL PLURIEMPLEO. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 16 11,35 51.791 21,29 107.658 8,63

Empresa 10 1,98 10 1,98 2.981 3,12

TOTAL 26 4,02 51.801 21,25 110.639 8,23

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 224: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

216

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 16.- PACTOS CONTRA EL PLURIEMPLEO. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 3 8,11 3.355 5,01 23.760 8,49

Empresa 4 2,90 4 2,90 790 4,80

TOTAL 7 4,00 3.359 5,00 24.550 8,28

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) La constitución de Comisiones de Empleo es una práctica muy poco habitual en

la negociación colectiva andaluza. Su puesta en práctica implica la constitución de órganos ad hoc para el estudio de la situación del empleo en el sector o la empresa, y la elaboración de posibles planes o mecanismos al respecto. Esta medida se encuentra recogida de forma reiterada entre los compromisos que se asumen en los sucesivos Acuerdos Interconfederales de Negociación Colectiva. Concretamente, estas Comisiones encuentran regulación y previsión en un total de 4 convenios (0,62%), 3 de sector (2,13%) y 1 de empresa (0,20%).

Tabla 17- COMISIONES DE EMPLEO. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 3 2,13 36.250 14,90 83.000 6,65

Empresa 1 0,20 1 0,20 89 0,09

TOTAL 4 0,62 36.251 14,87 83.089 6,18

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 18.- COMISIONES DE EMPLEO. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Empresa 0 0,00 0 0,00 0 0,00

TOTAL 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 225: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VII. CLÁUSULAS DE EMPLEO

217

4.- GARANTIAS DE EMPLEO

Las cláusulas de garantía de empleo quedan integradas por aquellos compromisos que se suscriben tendentes a preservar los niveles medios de empleo existentes; esto es, tienen por finalidad el mantenimiento de los volúmenes de empleo en el respectivo ámbito de aplicación durante el periodo de tiempo comprendido desde la suscripción del pacto colectivo hasta la finalización de su vigencia. Estos mecanismos articulan diversas medidas tendentes a evitar la destrucción de puestos de trabajo, lo que implica que promueven la conservación de las tasas de ocupación efectiva en los distintos ámbitos de actuación de los acuerdos. Sustantivamente estas cláusulas tienen un objetivo complejo, ya que se bifurcan en una doble vertiente. Por un lado, parte de ellas tienen como objetivo garantizar a nivel individual el mantenimiento de la vinculación del trabajador en la empresa, para, de esta forma, garantizar la estabilidad interna de las plantillas. Por otro lado, pueden considerarse incardinadas en este apartado aquellas cláusulas que, de forma indeterminada y con carácter colectivo, posibilitan la entrada de nuevos efectivos en el mercado de trabajo como consecuencia de promover la cobertura de vacantes que se produzcan durante el citado periodo de tiempo que esté en vigor el respectivo acuerdo colectivo, por lo cual, de esta forma, conservando la empleabilidad real, se produce en la práctica una creación de empleo en lo referente a promover la entrada en el mercado de trabajo de nuevos efectivos.

Este tipo de cláusulas se contienen en el 55,88% de los convenios colectivos.

Funcionalmente, su tratamiento es prácticamente idéntico en el ámbito sectorial y en el empresarial (56,03% frente al 55,84%). Se produce un leve descenso en los convenios originarios, donde se recoge en el 53,71% de los mismos, siendo aquí, superior en mayor medida la recepción en el ámbito sectorial (67,57%) que en el empresarial (50%).

Tabla 19.- Garantías Empleo. Datos Generales . Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 79 56,03 145.412 59,76 687.185 55,06

Empresa 282 55,84 282 55,84 72.606 76,03

TOTAL 361 55,88 145.694 59,75 759.791 56,55

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 20 - Garantías Empleo. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 25 67,57 33.634 50,18 123.117 43,99

Empresa 69 50,00 69 50,00 9618 58,48

TOTAL 94 53,71 33.703 50,18 132.735 44,79

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 226: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

218

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Es importante la repercusión de esta cláusula en los diversos sectores de la actividad económica, especialmente en alguno de ellos con un importante campo de afectación personal como es Saneamiento, con el 85,33%. Los índices inferiores corresponden a Madera (12,50%) y Derivados del Cemento, con el 23,08% de los convenios. En los convenios colectivos originarios, el porcentaje más elevado también se recoge en Saneamiento (85,71%), y el más bajo, en Madera y Cemento, con una presencia nula de estas cláusulas.

Gráfico 9.- Garantías Empleo. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 41,67% 23,08% 84,62% 77,78% 53,33% 61,76% 85,33% 80,22% 12,50% 46,55% 30,77% 61,90% 41,94% 42,44% 55,88%

EMPRESAS 38,01% 0,80% 99,98% 65,74% 95,86% 96,82% 85,33% 80,22% 18,67% 68,19% 74,40% 18,93% 91,73% 56,54% 59,75%

TRABAJADORES 29,19% 3,08% 99,36% 79,65% 87,53% 94,66% 96,22% 95,61% 31,08% 76,90% 59,40% 79,63% 63,06% 52,51% 56,55%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Gráfico 10.- Garantías Empleo. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colecti vos Originarios

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 50,00% 0,00% 75,00% 50,00% 80,00% 46,15% 85,71% 66,67% 0,00% 50,00% 27,27% 57,14% 44,44% 45,61% 53,71%

EMPRESAS 3,96% 0,00% 99,97% 62,83% 100,00% 46,15% 85,71% 66,67% 0,00% 82,52% 91,21% 93,17% 97,95% 74,65% 50,18%

TRABAJADORES 10,81% 0,00% 99,38% 61,95% 99,69% 28,94% 93,92% 84,10% 0,00% 73,45% 87,07% 69,68% 73,47% 54,68% 44,79%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 227: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VII. CLÁUSULAS DE EMPLEO

219

4.1- Garantías colectivas

Bajo este epígrafe se incluyen el conjunto de cláusulas que tienen como finalidad preservar el volumen de puestos de trabajo resultante de los respectivos ámbitos convencionales de forma genérica. Tomando como referencia el total de los convenios colectivos, el 20,28% han optado por la inclusión de estas estipulaciones, de los cuales el 20,57% son sectoriales y el 20,20 empresariales. En lo referente a los convenios suscritos en el vigente año, esta cláusula se recoge en el 14,29%.

Tabla 21.- CONSERVACION DE PLANTILLAS. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 29 20,57 40.752 16,75 157.769 12,64

Empresa 102 20,20 102 20,20 47.693 49,94

TOTAL 131 20,28 40.854 16,76 205.462 15,29

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 22.- CONSERVACION DE PLANTILLAS. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 9 24,32 17.476 26,07 32.014 11,44

Empresa 16 11,59 16 11,59 3677 22,36

TOTAL 25 14,29 17.492 26,04 35.691 12,04

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Por actividades económicas, los datos relativos a los convenios colectivos vigentes muestran que son los sectores de Siderometalurgia (38,40%) y Saneamientos (34,67%) en los que más profusamente se regulan tales cláusulas, muy por encima de la media. Por su parte, se dan los menores índices en Derivados del Cemento (7,69%). Gráfico 11.- CONSERVACION DE PLANTILLAS. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 16,67% 7,69% 38,46% 22,22% 26,67% 26,47% 34,67% 25,27% 12,50% 13,79% 17,31% 17,46% 25,81% 12,79% 20,28%

EMPRESAS 1,28% 0,27% 37,29% 12,02% 76,99% 20,05% 34,67% 25,27% 18,67% 17,48% 4,91% 4,49% 75,07% 4,21% 16,76%

TRABAJADORES 2,78% 0,78% 28,10% 6,29% 64,32% 36,09% 60,82% 77,87% 31,08% 43,27% 7,40% 14,46% 37,17% 24,73% 15,29%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 228: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

220

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Los instrumentos que se articulan para asegurar la conservación del volumen de

empleo, y por tanto la dimensión de las diversas plantillas, es la fijación de determinados mecanismos que impliquen el mantenimiento de un determinado número de puestos de trabajo. Determinados acuerdos optan como fórmula para alcanzar la finalidad anteriormente dicha el establecimiento de estipulaciones dirigidas a asegurar la cobertura de las vacantes que se produzcan en la empresa. Son poco significativos los convenios que efectúan este tipo de regulación (7,89%), de los cuales son proporcionalmente superiores los de ámbito empresarial (8,12%), que los de sector (7,09%), motivo por el cual se produce una minoración del promedio de empresas y trabajadores afectados (el 3,92% y el 3,33%, respectivamente).

Tabla 23.- COBERTURA OBLIGATORIA VACANTES. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 10 7,09 9.522 3,91 38.647 3,10

Empresa 41 8,12 41 8,12 6.063 6,35

TOTAL 51 7,89 9.563 3,92 44.710 3,33

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Otra clase de estipulaciones encuadrables en esta regulación, son aquellas tendentes al mantenimiento de la dimensión mínima de la plant illa, obligación que implica que dicha dimensión no se aminorará a lo largo de la vigencia del acuerdo. Son también minoritarios, el 3,87% del total los convenios que reflejan esta ordenación. Funcionalmente los promedios superiores se obtienen en el ámbito sectorial (7,80%) frente al 2,77% de los de empresa.

Tabla 24.- PLANTILLA MINIMA. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 11 7,80 18.723 7,69 81.962 6,57

Empresa 14 2,77 14 2,77 4.849 5,08

TOTAL 25 3,87 18.737 7,68 86.811 6,46

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Si se tiene en cuenta el índice de afectación por actividades económicas, son los sectores de Siderometalurgia (15,38%) y Hostelería (13,33%) los que presentan mayores índices, mientras que en los sectores de la Madera, Construcción, Derivados del Cemento y Comercio la presencia de estas cláusulas es nula.

Page 229: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VII. CLÁUSULAS DE EMPLEO

221

Gráfico 12.- PLANTILLA MINIMA. Porcentaje de Afectación por Ac tividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

CONVENIOS 8,33% 0,00% 15,38% 0,00% 13,33% 5,88% 8,00% 2,20% 0,00% 5,17% 0,00% 6,35% 9,68% 0,00% 3,87%

EMPRESAS 1,28% 0,00% 27,46% 0,00% 35,74% 12,47% 8,00% 2,20% 0,00% 14,25% 0,00% 3,89% 36,75% 0,00% 7,68%

TRABAJADORES 2,77% 0,00% 17,04% 0,00% 52,46% 17,42% 20,59% 5,07% 0,00% 20,18% 0,00% 10,09% 12,47% 0,00% 6,46%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Entre las medidas diseñadas por la negociación colectiva para evitar la destrucción del empleo existente, se encuentran las previsiones relativas a la subsistencia y continuidad de los contratos de trabajo –en este caso de las plantillas en su conjunto- en los supuestos de cambio de titularidad empresarial. Dichas medidas están en relación, generalmente, con las empresas concesionarias de servicios públicos, dado que el régimen jurídico ordenador de tales procedimientos de adjudicación de contratos y de concesiones prevé que puedan ser objeto de novación o alteración a lo largo del tiempo. El supuesto que se regula es el cambio de titularidad de la empresa concesionaria del servicio, así como la posibilidad de que la empresa principal o cedente opte por la realización directa del servicio de que se trate, con el objeto de garantizar a las partes implicadas en el proceso de estabilidad en el empleo, en lo que se refiere a las plantillas; es decir, la absorción del personal de la empresa cesante por la empresa a la que se le adjudica el servicio, sea cual fuera la modalidad de contratación de gestión del servicio público, de contrato de arrendamiento de obra o de servicios, o de cualquier otro tipo, y ya sea entre entidades públicas o privadas, tanto por resolución como por terminación del contrato correspondiente.

La subrogación se contiene en el 19,04% del total de los convenios, siendo el porcentaje algo superior en el ámbito sectorial (22,70%) que en el empresarial (18,02%). De los datos que se reflejan en el cuadro siguiente se desprende que incluyen estas estipulaciones en 91 convenios de empresa, siendo ésta una cuestión que puede considerarse en algún punto problemática. Hay que tener en cuenta que en el ámbito empresarial este fenómeno es completamente distinto al que presenta en sede sectorial, ya que, el marco competencial que abarcan los convenios de esta índole, a la hora de establecer compromisos, puede exceder del establecimiento de un proceso subrogatorio vinculante para un tercero ajeno al negocio jurídico, causante del acuerdo que origina el convenio colectivo, que tiene, en estos supuestos, un estricto carácter bipartito entre un empresario individualmente considerado y los representantes de una específica plantilla de trabajadores, teniendo que circunscribirse, en un principio, las obligaciones de hacer a estas dos partes, sin que pueda extenderse a terceros indeterminados, ajenos al originario negocio jurídico. Los porcentajes referidos a los convenios colectivos firmados en este año son algo superiores (21,71%). En cuanto al ámbito personal, la presencia de estas cláusulas afecta al 34,28% de las empresas y al 31,21% de los trabajadores en los convenios colectivos vigentes.

Page 230: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

222

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 25.- SUBROGACION EMPRESARIAL. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 32 22,70 83.482 34,31 409.944 32,85

Empresa 91 18,02 91 18,02 9.380 9,82

TOTAL 123 19,04 83.573 34,28 419.324 31,21

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 26 - SUBROGACION EMPRESARIAL. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 10 27,03 24.687 36,83 76.155 27,21

Empresa 28 20,29 28 20,29 3079 18,72

TOTAL 38 21,71 24.715 36,80 79.234 26,74

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Por lo que respecta a la presencia de estas cláusulas por sectores de actividad económica, la norma más usual es la presencia de las mismas fundamentalmente en aquellos sectores en los que por sus peculiares condiciones, realizan sus actividades bajo la modalidad de “prestación de servicios de contratas y subcontratas”, como consecuencia del régimen de concesión administrativa en que se prestan ciertos servicios públicos. La técnica que más se reitera en todos ellos responde al criterio, de que, en todos ellos, ha de tener lugar una relación tracto sucesivo entre la empresa cesante de la concesión y la nueva adjudicataria de la misma. El sector que, tradicionalmente, opta en mayor medida por este tipo de regulación es el de Limpieza, dado que parte importante de la actividad del mismo se realiza en régimen de contratación administrativa. Sin embargo, examinando en su conjunto los convenios colectivos vigentes es el de Construcción al que corresponde un índice más elevado con el 66,67%, seguido de la actividad de Limpieza, con el 56,88%. Por el contrario, en Agricultura no se localiza ningún convenio con este tipo de cláusula. En los convenios originarios, actualmente, es Saneamiento el que se sitúa en primer lugar, con el 61,90%, seguido de Hostelería, con el 60,00%.

Page 231: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VII. CLÁUSULAS DE EMPLEO

223

Gráfico 13.- SUBROGACION EMPRESARIAL. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 0,00% 7,69% 38,46% 66,67% 40,00% 55,88% 52,00% 5,49% 12,50% 6,90% 5,77% 12,70% 25,81% 10,47% 19,04%

EMPRESAS 0,00% 0,27% 95,03% 65,73% 79,36% 84,35% 52,00% 5,49% 18,67% 9,08% 55,72% 5,94% 11,01% 40,92% 34,28%

TRABAJADORES 0,00% 0,95% 90,58% 79,64% 64,57% 85,21% 36,10% 3,58% 31,08% 16,63% 34,23% 16,08% 22,45% 11,41% 31,21%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Gráfico 14.- SUBROGACION EMPRESARIAL. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 25,00% 50,00% 60,00% 38,46% 61,90% 14,29% 0,00% 0,00% 0,00% 7,14% 33,33% 14,04% 21,71%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 84,80% 62,83% 99,99% 38,46% 61,90% 14,29% 0,00% 0,00% 0,00% 34,16% 75,41% 11,06% 36,80%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 88,12% 61,95% 99,02% 11,34% 31,16% 40,52% 0,00% 0,00% 0,00% 20,42% 53,73% 10,85% 26,74%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

4.2. - Garantías Individuales.

En este bloque de cláusulas dedicadas a garantizar el empleo se analizan aquellas estipulaciones que se dirigen a garantizar la conservación del puesto de trabajo a nivel individual cuando, por circunstancias sobrevenidas, unas veces de manera transitoria y otras permanente, resulta afectada la aptitud profesional del trabajador, aun quedando limitada incluso en relación con la que tenía reconocida contractualmente. Son fundamentalmente dos las modalidades a través de las que se articula el tratamiento de estas garantías individuales: las cláusulas sobre retirada del carné de conducir y las relativas a los casos de incapacidad sobrevenida.

Page 232: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

224

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

En lo que se refiere a la retirada del carné de conducir, resulta recogida en 21,98% de los convenios vigentes. Son convenios empresariales, principalmente, los que adoptan estas estipulaciones, con el 23,17%, situándose en el 17,73% los convenios sectoriales, motivo por el cual el promedio de empresas y trabajadores afectados desciende al 1,80% en lo referente a las empresas, y al 4,27% en lo que se refiere a los trabajadores. Los convenios originarios recepcionan estas cláusulas en menor medida (21,14%), repercutiendo por igual en el ámbito sectorial (21,62%) que en el emp resarial (21,01%). Tabla 27.- RETIRADA CARNET DE CONDUCIR. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 25 17,73 4.271 1,76 34.861 2,79

Empresa 117 23,17 117 23,17 22.553 23,62

TOTAL 142 21,98 4.388 1,80 57.414 4,27

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 28.- RETIRADA CARNET DE CONDUCIR. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 8 21,62 1.335 1,99 8.588 3,07

Empresa 29 21,01 29 21,01 4481 27,25

TOTAL 37 21,14 1.364 2,03 13.069 4,41

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

En materia de fomento del empleo en su vertiente de conservación de la relación laboral, los convenios colectivos suelen contener también previsiones en orden a que no se produzca la extinción del vínculo contractual en los supuestos en que los trabajadores sufran una alteración de su estado físico o de su salud por enfermedad o accidente, ya sea con carácter temporal o cuando las secuelas sean definitivas; también se contempla en ocasiones que la disminución de la capacidad física sea consecuencia de la edad del trabajador. La repercusión de esta materia en la negociación colectiva andaluza puede examinarse en el cuadro que a continuación se transcribe y del que se deduce que por esta regulación han optado el 27,86% de los convenios colectivos, de los cuales son más numerosos los empresariales con el 31,09%, que los sectoriales (16,31%). En esta misma línea, los convenios firmados este trimestre han presentado un porcentaje inferior de estas cláusulas, con un 25,71%.

Tabla 29- INCAPACIDAD SOBREVENIDA. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 23 16,31 50.932 20,93 321.576 25,77

Empresa 157 31,09 157 31,09 61.680 64,59

TOTAL 180 27,86 51.089 20,95 383.256 28,52

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 233: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VII. CLÁUSULAS DE EMPLEO

225

Tabla 30 - INCAPACIDAD SOBREVENIDA. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 9 24,32 7.366 10,99 63.122 22,55

Empresa 36 26,09 36 26,09 7368 44,80

TOTAL 45 25,71 7.402 11,02 70.490 23,79

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

En cuanto a la afectación por las actividades económicas afectadas, son Administraciones Públicas (68,13%) y Construcción (44,44%) las que destacan por encima del resto. Es significativo que el sector de la Madera presente un índice nulo de estas cláusulas.

En los convenios originarios, por su parte, es igualmente Administraciones Públicas (61,90%) la que destaca por encima del resto, presentando índices nulos de presencia de estas cláusulas sectores como Agricultura, Cemento, Hostelería, Madera y Transporte.

Gráfico 15.- INCAPACIDAD SOBREVENIDA. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 16,67% 7,69% 38,46% 44,44% 0,00% 11,76% 36,00% 68,13% 0,00% 22,41% 13,46% 12,70% 9,68% 25,58% 27,86%

EMPRESAS 35,53% 0,27% 4,94% 39,42% 0,00% 0,98% 36,00% 68,13% 0,00% 14,82% 14,09% 4,43% 8,85% 12,95% 20,95%

TRABAJADORES 19,01% 1,34% 8,75% 58,92% 0,00% 1,36% 67,57% 92,01% 0,00% 27,15% 18,30% 29,72% 16,08% 39,51% 28,52%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 234: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

226

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 16.- INCAPACIDAD SOBREVENIDA. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 50,00% 50,00% 0,00% 23,08% 23,81% 61,90% 0,00% 20,00% 9,09% 0,00% 11,11% 29,82% 25,71%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 15,17% 62,83% 0,00% 23,08% 23,81% 61,90% 0,00% 30,24% 78,63% 0,00% 61,48% 64,06% 11,02%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 11,26% 61,95% 0,00% 20,65% 66,89% 83,37% 0,00% 4,61% 74,00% 0,00% 38,86% 46,65% 23,79%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) 5.- CALIDAD DEL EMPLEO.

Bajo esta denominación se agrupan aquellas cláusulas que abordan la problemática del empleo desde una perspectiva no sólo cuantitativa, sino también cualitativa, en cuanto van dirigidas no ya a la creación expresa o al mantenimiento del empleo, sino a la promoción de medidas que garanticen una determinada proporción de trabajadores vinculados por relaciones laborales fijas o indefinidas, así como al aumento progresivo de dicha proporción, evitando la precarización de las plantillas laborales a través del control y disminución de la ratio de la contratación temporal. Es tas cláusulas se dan en el 14,86%, siendo mucho mayor su presencia en el ámbito sectorial (23,40%) que en el empresarial (12,48%).

En el ámbito de los convenios originarios, el porcentaje de convenios que

incorporan estas cláusulas es del 14,86%, siendo también superior el porcentaje en los convenios sectoriales.

Tabla 31.- Calidad Empleo. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 33 23,40 125.762 51,69 510.769 40,92

Empresa 63 12,48 63 12,48 16.173 16,94

TOTAL 96 14,86 125.825 51,60 526.942 39,22

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 235: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VII. CLÁUSULAS DE EMPLEO

227

Tabla 32 - Calidad Empleo. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 9 24,32 22.509 33,58 55.775 19,93

Empresa 17 12,32 17 12,32 3907 23,76

TOTAL 26 14,86 22.526 33,54 59.682 20,14

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Por actividades económicas, el mayor porcentaje se sitúa en Hosterlería (46,67%), mientras que en la presencia es nula en el sector de la Madera. En cuanto a los convenios originarios, el mayor nivel se sitúa igualmente en Hostelería, con el 100%, presentando el mismo porcentaje de afectación por lo que respecta a las empresas y trabajadores.

Gráfico 17- Calidad Empleo. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

CONVENIOS 41,67% 7,69% 23,08% 22,22% 46,67% 11,76% 10,67% 12,09% 0,00% 13,79% 17,31% 14,29% 25,81% 12,21% 14,86%

EMPRESAS 47,55% 0,27% 27,47% 14,31% 75,43% 0,98% 10,67% 12,09% 0,00% 31,03% 69,95% 0,61% 20,03% 20,09% 51,60%

TRABAJADORES 52,06% 3,66% 20,36% 20,24% 44,02% 0,37% 26,66% 11,88% 0,00% 48,28% 59,29% 12,02% 27,27% 21,82% 39,22%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Gráfico 18 - Calidad Empleo. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 0,00% 50,00% 100,00% 15,38% 9,52% 9,52% 0,00% 20,00% 18,18% 14,29% 22,22% 10,53% 14,86%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 62,83% 100,00% 15,38% 9,52% 9,52% 0,00% 15,55% 7,88% 1,24% 34,84% 45,16% 33,54%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,00% 61,95% 100,00% 2,86% 63,86% 31,66% 0,00% 3,39% 8,28% 3,40% 28,84% 19,36% 20,14%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 236: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

228

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Como regla habitual el procedimiento que en mayor medida su utiliza para

promover la estabilidad en el empleo es el establecimiento de cláusulas que contengan medidas para la reconversión del trabajo temporal en fijo, bien por medio de compromisos de que a lo largo de la vigencia del acuerdo un cierto número de contratos temporales adquieran la condición de indefinidos, o bien por medio de establecer unos porcentajes de la plantilla que de forma obligatoria tienen que tener tal consideración. El porcentaje de convenios que se refieren a este tema es del 8,67%, el 11,35% de sector y el 7,92% de empresa.

La clara sectorialización de estas cláusulas hace que su campo de afectación

personal sea más elevado, situándose en el 39,81% de las empresas y 29,29% de los trabajadores. Tabla 33.- Conversión Temporal a Fijo. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 16 11,35 97.039 39,88 381.865 30,60

Empresa 40 7,92 40 7,92 11.685 12,24

TOTAL 56 8,67 97.079 39,81 393.550 29,29

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 237: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

229

CAPÍTULO VIII:

CLASIFICACIÓN, MOVILIDAD FUNCIONAL Y

GEOGRÁFICA Y MODIFICACIÓN SUSTANCIAL

1. LA CLASIFICACIÓN PROFESIONAL

1.1.- Consideraciones generales

La clasificación profesional hace referencia al conjunto de categorías y/o grupos

profesionales que rigen en la empresa y en los que quedan encuadrados cada uno de los trabajadores que prestan servicios en ella. El sistema de clasificación profesional se erige en un elemento fundamental en la vertebración organizativa de las empresas desde el momento en que de ella dependen aspectos tan cruciales como el contenido básico de las prestaciones laborales, el propio sistema retributivo, el régimen de promoción y ascenso o el propio alcance de la movilidad funcional y su distinción de las modificaciones sustanciales de las funciones asignadas al trabajador.

Conviene resaltar el papel protagonista que corresponde al convenio en esta materia toda vez que la Ley dispone que el sistema de clasificación profesional por medio de categorías o grupos profesionales se determinará a través de la negociación colectiva o, en su defecto, mediante acuerdo entre empresa y representantes de los trabajadores. En todo caso, los criterios de definición de las categorías y grupos se acomodarán a reglas comunes para los trabajadores de uno u otro sexo. Fijada a nivel colectivo el sistema de clasificación profesional, corresponde a trabajador y empresario de común acuerdo fijar el contenido de la prestación objeto del contrato, así como su equiparación a la categoría, grupo profesional o nivel retributivo previsto en el convenio, o de aplicación en la empresa, que se corresponda con la prestación (art. 22 ET).

Igualmente, conviene recordar también que ya el AINC-1997 dedicaba algunas consideraciones a esta materia en las que se contenía una clara apuesta por la sustitución de las antiguas categorías profesionales por grupos profesionales definidos en función de diversos criterios (autonomía, formación, iniciativa, dirección, responsabilidad, complejidad, etc) que podrían quedar divididos, a su vez, en áreas funcionales. El Acuerdo consideraba adecuado el ámbito sectorial de negociación para precisar el procedimiento a seguir para que en el nivel de empresa se efectuase la adaptación de las viejas categorías a los nuevos grupos profesionales, al tiempo que resaltaba la posibilidad de constituir comisiones paritarias en los distintos ámbitos negociadores para la adecuación, el seguimiento y la implantación de los procesos de reclasificación

Page 238: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

230

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

profesional. Con posterioridad el AINC-2002 presentaría un claro continuismo en relación con el anterior resaltando además que una estructura profesional basada en grupos profesionales favorecería la mayor empleabilidad, formación y desarrollo profesional de los trabajadores así como la competitividad de las empresas. En esta misma línea, el último AINC se refiere a la clasificación profesional como uno de los aspectos que permiten avanzar en la adaptación al cambio así como en el desarrollo de mecanismos de flexibilidad interna que se consideran preferibles a los ajustes externos, apostando nuevamente por un mayor desarrollo de las estructuras profesionales basadas en grupos, y cuando proceda, en áreas funcionales, haciendo una llamada a los convenios para que éstos adapten las categorías a los nuevos grupos. En el ámbito específico de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres los firmantes del acuerdo incorporan como criterios generales, entre otros el estudio y, en su caso, el establecimiento de sistemas de selección, clasificación, promoción y formación, sobre la base de criterios técnicos, objetivos y neutros por razón de género; o la eliminación de denominaciones sexistas en la clasificación profesional, resaltando que la nueva redacción del art. 28 ET debería llevar a la revisión y subsanación de las posibles diferencias retributivas derivadas de una inadecuada aplicación del principio de igualdad de retribución por trabajos de igual valor. A estos efectos los firmantes consideran de utilidad analizar y aplicar, en su caso, sistemas de valoración de puestos de trabajo de forma que se permita evaluar periódicamente el encuadramiento profesional.

1.2.- Datos Estadísticos

En este capítulo se analiza el tratamiento que la negociación colectiva andaluza

dispensa a la clasificación profesional y los factores a tener en cuenta para ello; la movilidad funcional y los trabajos de superior e inferior categoría; el régimen de ascensos; la movilidad geográfica en su vertiente de desplazamientos y traslados y, finalmente, la referencia convencional a las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo.

Tabla 1.- CLASIFICACIÓN; MOVILIDAD FUNCIONAL Y GEOGRÁFICA; MODIFICACIÓN SUSTANCIAL. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 132 93,62 227.538 93,51 1.166.186 93,44Empresa 481 95,25 481 95,25 94.234 98,67TOTAL 613 94,89 228.019 93,52 1.260.420 93,81Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 2.- CLASIFICACIÓN; MOVILIDAD FUNCIONAL Y GEOGRÁFICA; MODIFICACIÓN SUSTANCIAL. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 34 91,89 54.307 81,02 212.623 75,97 Empresa 124 89,86 124 89,86 15735 95,68 TOTAL 158 90,29 54.431 81,04 228.358 77,06 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 239: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VIII. CLASIFICACIÓN, MOVILIDA D FUNCIONAL Y GEOGRÁFICA Y MODIFICACIÓN SUSTANCIAL

231

Teniendo en cuenta lo dicho, si se observan las tablas anteriores lo primero que se concluye es que, del total de los convenios vigentes, el conjunto de esta materia se encuentra regulada en un alto porcentaje de los mismos (94,89%), de los cuales el 95,25% son de empresa, siendo menor el porcentaje de convenios de sector que c contienen estas cláusulas (93,62%). Estos convenios afectan a un total de 228.019 empresas, mientras que el número de trabajadores afectados es de 1.260.420.

Si se desciende en el análisis de la clasificación profesional se detecta que, lejos de existir un único sistema de regulación de la clasificación profesional, esta materia se encuentra claramente sectorializada. En todo caso, la mayoría de los sectores ha ido abandonando el sistema basado en la categoría profesional asimilada a un puesto de trabajo, para sustituirlo por un sistema basado en grupos profesionales clasificados por niveles, siguiendo así la s recomendaciones de los sucesivos Acuerdos Interconfederales. Del mismo modo, la mayoría de los sectores productivos han establecido una diferenciación de grupos profesionales atendiendo a las funciones básicas de la empresa.

En cuanto a la ubicación de esta materia en los textos de los Convenios hay que señalar que en ocasiones se le dedica un capítulo autónomo, en otras se regula en un artículo integrado en un capítulo más amplio, donde se tratan otras materias más o menos relacionadas, y en otras ocasiones hay que buscar la clasificación en los Anexos. Tampoco hay uniformidad en los conceptos que se utilizan para realizar la clasificación profesional de los trabajadores de las empresas (grupos, subgrupos, categorías, niveles, tareas, funciones...) que en ocasiones parece que son utilizados de manera indistinta y aleatoria a lo largo de un mismo texto. En buena parte de convenios encontramos una cláusula de reserva meramente enunciativa que permite que la estructura de la empresa sea flexible para poder adaptarse a las distintas circunstancias económicas por las que pudiera atravesar, relacionando todos los puestos que en una situación óptima serían deseables llegar a cubrir, pero dejando abierta la posibilidad de no cubrir todas las plazas si las necesidades y el volumen de la empresa no lo requieren. Esta cláusula suele presentar el siguiente o parecido tenor: “Los grupos y categorías profesionales referidos son meramente enunciativos, sin que la empresa se vea obligada a establecer cada una de ellas”.

Tabla 3.- Clasificación profesional. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 122 86,52 178.629 73,41 1.006.304 80,63Empresa 431 85,35 431 85,35 88.843 93,03TOTAL 553 85,60 179.060 73,44 1.095.147 81,51Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 4- Clasificación profesional. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 32 86,49 53.417 79,69 209.691 74,92 Empresa 111 80,43 111 80,43 14930 90,78 TOTAL 143 81,71 53.528 79,69 224.621 75,80 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 240: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

232

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Los datos numéricos reflejan que, de los convenios vigentes, la clasificación profesional se encuentra regulada en un gran número de ellos hasta representar un total del 85,60%, repartidos equilibradamente entre convenios de sector (86,52%) y convenios de empresa (85,35%). Estos porcentajes se mantienen cuando lo que se analizan son los convenios originarios, haciendo un total de 81,71% de estos convenios los que regulan este tipo de cláusulas.

Por otro lado, si analizamos el porcentaje de los convenios vigentes que siguen manteniendo alusiones a ordenanzas laborales, tenemos que siguen remitiendo a la correspondiente ordenanza laboral un total de 5, lo que representa el 0,77%, con una afectación de 3.705 empresas y 129.852 trabajadores, cifras que reflejan una ligera disminución respecto de la anterior memoria.

Tabla 5.- Ordenanza Laboral. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 4 2,84 3.704 1,52 129.734 10,39Empresa 1 0,20 1 0,20 118 0,12TOTAL 5 0,77 3.705 1,52 129.852 9,66Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 6 - Ordenanza Laboral. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 1 2,70 1.200 1,79 40.700 14,54 Empresa 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 1 0,57 1.200 1,79 40.700 13,74 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Significativo es, sin embargo, que esta cifra continúa descendiendo de una anualidad a otra, como no podía ser de otra forma, dada la derogación de las normas ordenancistas a medida que los textos colectivos se renegocian. La cifra desciende se mantiene en términos porcentuales cuando se trata de analizar la presencia de estas cláusulas en convenios originarios, pero desciende en términos absolutos, tanto por lo que se refiere al número de convenios, como al número de empresas y trabajadores afectados.

Tabla 7.- Comités o comisiones de estudio. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 4 2,84 38.045 15,64 67.034 5,37Empresa 15 2,97 15 2,97 2.057 2,15TOTAL 19 2,94 38.060 15,61 69.091 5,14Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Han previsto la constitución de comités o comisiones de estudio en esta materia,

siguiendo así las recomendaciones ofrecidas a nivel interconfederal, un total de 19 convenios (2,94%), de los que 15 son de empresa y 4 de sector.

Page 241: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VIII. CLASIFICACIÓN, MOVILIDA D FUNCIONAL Y GEOGRÁFICA Y MODIFICACIÓN SUSTANCIAL

233

Tabla 8.- Listado ejemplificativo. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 70 49,65 88.331 36,30 429.114 34,38Empresa 255 50,50 255 50,50 58.789 61,56TOTAL 325 50,31 88.586 36,33 487.903 36,31Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Del total de convenios vigentes, el 50,31% incorporan en su texto un listado

ejemplificativo de grupos, niveles y/o categorías profesionales, con un porcentaje semejante entre convenios de sector y de empresa.

Gráfico 1.- Clasificación profesional. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 75,00% 92,31% 92,31% 88,89% 93,33% 82,35% 77,33% 80,22% 50,00% 91,38% 84,62% 85,71% 90,32% 90,70% 85,60%

EMPRESAS 49,67% 99,73% 95,10% 93,44% 100,00% 80,68% 77,33% 80,22% 34,03% 89,72% 98,58% 19,12% 92,31% 95,66% 73,44%

TRABAJADORES 65,83% 98,84% 95,52% 90,75% 99,97% 65,88% 81,63% 94,90% 43,35% 98,70% 98,60% 84,21% 90,76% 95,19% 81,51%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

El tratamiento de la clasificación profesional por sectores de actividad pone especialmente de relieve su acogida en las actividades de Cemento, Sidero y Hostelería. Comparando los principales sectores pueden destacarse los convenios del sector “Hostelería” que suelen regular la clasificación profesional en un Anexo sin que se definan los grupos o categorías, incorporando únicamente un listado que en unas ocasiones va ligado a la tabla salarial y en otras se encuentra ligada a la propia categoría del establecimiento. No hay homogeneidad en la denominación (grupos profesionales, categorías, niveles, grupos salariales), incluso dentro de un mismo convenio. En algunos casos se faculta expresamente a la comisión paritaria para realizar adaptaciones de la clasificación profesional cuando así resulte necesario, al tiempo que remite expresamente a la clasificación profesional prevista en el Acuerdo Laboral Estatal del sector (ALEH), si bien no se deja de incluir una clasificación a efectos retributivos.

El tratamiento de esta materia en los convenios provinciales del sector “Agropecuario” presenta también una gran variedad. Así, en unos se incluye esta materia en su articulado haciendo una clasificación por grupos profesionales a los que define. En otros casos se enumera una serie de grupos profesionales y se deja a la comisión paritaria la determinación de las funciones y categorías que deben ser incluidas en cada grupo o se refieren a las categorías en la correspondiente tabla salarial sin incorporar definición alguna, incluso se llega a observar una remisión, para todo lo no previsto en su texto, a la Ordenación General.

Page 242: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

234

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

En el sector “Siderometalúrgico” existen, tanto convenios que remiten al Acuerdo Marco sobre Sistema de Clasificación Profesional para la Industria del Metal de 1996, como textos convencionales que refieren a la clasificación profesional en los correspondientes anexos de tablas salariales.

También en el sector de “Limpieza de Edificios y Locales” se advierte la misma diversidad de tratamiento de esta materia que ya se ha detectado en otros sectores. De esta forma conviven convenios que incorporan una detallada regulación de la clasificación profesional con otros que han optado por declarar aplicable en esta materia a la Ordenanza Laboral del sector. Expresamente se dispone, como es habitual en la negociación colectiva, que la clasificación es meramente enunciativa sin que la empresa se encuentre obligada a tener previstas y cubiertas todas las categorías cuando la necesidad y el volumen de la empresa no lo requieran. Otros casos optan por incluir un capítulo dedicado a la clasificación profesional mediante grupos integrados por varias categorías cada uno de ellos a los que el convenio define.

2. LA MOVILIDAD FUNCIONAL

2.1.- Consideraciones generales

Por movilidad funcional se entiende los cambios operados en el contenido de la

prestación inicialmente pactada entre el trabajador y el empresario y que afectan a las funciones a desarrollar por aquél. El precepto legal básico a tener en cuenta es el art. 39 ET en el que se regulan distintos tipos de cambios funcionales: la movilidad que se lleva a cabo en el seno del mismo grupo profesional o entre categorías profesionales equivalentes; la movilidad para realizar funciones superiores; y, finalmente, la movilidad para la realización de funciones pertenecientes a categorías inferiores. El cambio de funciones no encuadrables en ninguno de estos supuestos queda remitido por el propio legislador al acuerdo entre las partes o, en su defecto, al régimen de modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo o al procedimiento previsto al efecto en el convenio colectivo.

El AINC de 2005 se refiere a la movilidad funcional como instrumento para

potenciar un empleo más productivo, al ser conceptuada como un elemento de adaptación interna, vinculada a la clasificación profesional y a los procesos formativos correspondientes. Desde el AINC del año 2003 se dispone, además, que esta materia, entre otras, debe ser abordada teniendo en cuenta cuando sea posible la anticipación y valoración de las consecuencias sociales así como que la búsqueda de soluciones alternativas como la recolocación, la movilidad, la formación, el reciclaje, o la reorganización del trabajo, entre otras, son condiciones a analizar frente a la utilización de recursos y medidas más drásticas.

La movilidad dentro del mismo grupo profesional o entre categorías

profesionales equivalentes es permitida por el ET sin otras limitaciones que las exigidas por las titulaciones académicas o profesionales precisas para ejercer la prestación (art. 39.1 ET). Los otros dos tipos de movilidad se someten a requisitos específicos que se analizarán en los epígrafes siguientes. En todo caso, la movilidad funcional debe efectuarse sin menoscabo de la dignidad del trabajador y sin perjuicio de su formación y promoción profesional, sin que puedan invocarse las causas de despido objetivo consistentes en la ineptitud sobrevenida o la falta de adaptación del trabajador cuando

Page 243: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VIII. CLASIFICACIÓN, MOVILIDA D FUNCIONAL Y GEOGRÁFICA Y MODIFICACIÓN SUSTANCIAL

235

una u otra se deban precisamente al cambio de funciones decidido por el empresario (art. 39. 3 ET).

2.2.- Datos Estadísticos

Si estas son las previsiones legales y convencionales al más alto nivel sobre la

materia, el análisis de la negociación colectiva andaluza permite adelantar que la movilidad funcional recibe en los textos de los Convenios analizados un tratamiento muy diverso. Así, junto a textos convencionales en los que esta materia goza de una autonomía reguladora mínima, incluida por lo general en los capítulos dedicados a la clasificación profesional y/o a la organización del trabajo, otros convenios la regulan de forma autónoma en capítulos o secciones específicamente dedicados a esta materia. Tabla 9.- MOVILIDAD FUNCIONAL. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 84 59,57 177.758 73,05 801.379 64,21Empresa 379 75,05 379 75,05 87.412 91,53TOTAL 463 71,67 178.137 73,06 888.791 66,15Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Del total de convenios vigentes, el número que contempla la materia relativa a la movilidad funcional es del 71,67%, siendo inferior el porcentaje de convenios de sector (59,57%) respecto de los de empresa (75,05%). Estos convenios afectan a un total de 178.137 empresas y 888.791 trabajadores. Conviene tener en cuenta que algunos convenios no regulan expresa y directamente esta materia, pero contienen una remisión a otro convenio, normalmente el convenio general del correspondiente sector, declarándolo de aplicación supletoria en todo aquello no abordado en su propio texto. Gráfico 2.- MOVILIDAD FUNCIONAL. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 66,67% 46,15% 61,54% 66,67% 80,00% 70,59% 80,00% 91,21% 37,50% 68,97% 48,08% 57,14% 80,65% 73,84% 71,67%

EMPRESAS 60,55% 1,60% 14,77% 70,35% 99,99% 85,57% 80,00% 91,21% 33,96% 50,86% 87,45% 94,62% 99,48% 74,97% 73,06%

TRABAJADORES 51,80% 9,07% 19,78% 75,21% 99,57% 90,42% 93,00% 98,51% 43,28% 73,26% 81,36% 75,48% 96,41% 86,09% 66,15%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 244: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

236

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Por sectores de actividad destaca especialmente su tratamiento en las actividades de Administración Pública, seguido por los de Sanidad, Saneamiento púb lico y Hostelería.

Como regla general los convenios suelen hacer mención expresa a las

limitaciones legales de forma que especifican al respecto que la movilidad funcional no puede llevarse a cabo con menoscabo de la dignidad del trabajador o en perjuicio de su formación o su promoción profesional. En menor medida encontramos casos de textos de convenios que impiden invocar las causas de despido objetivo consistente en la ineptitud sobrevenida y la falta de adaptación al puesto de trabajo cuando se produzca la movilidad funcional. En la línea de reproducir las previsiones legales debe señalarse que una gran mayoría de los acuerdos se remiten directamente o transcriben el concepto de movilidad funcional dentro del grupo o entre categorías profesionales equivalentes establecido en el Estatuto de los Trabajadores. De hecho en materia de movilidad funcional sólo el 2,63% de los convenios vigentes regulan esta materia de forma distinta a lo previsto en el art. 39 ET.

Tabla 10.- Modifica. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 1 0,71 5 0,00 1.000 0,08Empresa 16 3,17 16 3,17 3.281 3,44TOTAL 17 2,63 21 0,01 4.281 0,32Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Algunos textos convencionales regulan variantes específicas de la movilidad funcional entre las que pueden destacarse las siguientes: Tabla 11.- Movilidad por mutuo acuerdo. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 0 0,00 0 0,00 0 0,00Empresa 9 1,78 9 1,78 2.041 2,14TOTAL 9 1,39 9 0,00 2.041 0,15Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La que se lleva a cabo por mutuo acuerdo se encuentra regulada únicamente en el 1,39% de los convenios vigentes, dándose la totalidad de los mismos en el ámbito empresarial.

Tabla 12.- Solicitud del interesado. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 2 1,42 3.450 1,42 128.000 10,26Empresa 43 8,51 43 8,51 32.976 34,53TOTAL 45 6,97 3.493 1,43 160.976 11,98Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 245: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VIII. CLASIFICACIÓN, MOVILIDA D FUNCIONAL Y GEOGRÁFICA Y MODIFICACIÓN SUSTANCIAL

237

También es poco frecuente la movilidad que tiene lugar a solicitud del interesado, representando únicamente un 6,97% del total de los convenios vigentes. La inmensa mayoría de los convenios que regulan estas cláusulas son de empresa, lo que significa la gran mayoría del total.

Tabla 13.- Movilidad funcional por motivos disciplinarios. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 0 0,00 0 0,00 0 0,00Empresa 2 0,40 2 0,40 225 0,24TOTAL 2 0,31 2 0,00 225 0,02Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

El cambio de funciones por motivos disciplinarios se encuentra previsto en 2 convenios de los vigentes, todos ellos suscritos a nivel empresarial. Tabla 14.- Movilidad por riesgo de embarazo. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 42 29,79 106.146 43,62 416.896 33,40Empresa 145 28,71 145 28,71 58.381 61,13TOTAL 187 28,95 106.291 43,59 475.277 35,37Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Mayor presencia tiene la movilidad funcional por riesgo en el embarazo, aunque existe aún un gran número de convenios que no la regulan. En concreto se contempla en el 28,95% de los convenios vigentes, de los cuales el 28,71% son de empresa y el 29,79% de sector. Conviene tener presente que el cambio de funciones de las trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente se contempla en el art. 26 LPRL –en redacción dada por Ley 39/1999- entre las medidas a adoptar para la protección tanto de las trabajadoras embarazadas o en situación de parto reciente como del feto, siempre que concurran las circunstancias previstas en el precepto.

Gráfico 3.- Movilidad por riesgo de embarazo. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 33,33% 7,69% 0,00% 22,22% 40,00% 58,82% 17,33% 52,75% 12,50% 13,79% 21,15% 28,57% 64,52% 20,35% 28,95%

EMPRESAS 23,72% 0,27% 0,00% 7,55% 54,61% 84,60% 17,33% 52,75% 18,67% 24,48% 77,33% 84,83% 90,51% 42,39% 43,59%

TRABAJADORES 29,99% 1,16% 0,00% 11,56% 75,84% 88,32% 28,24% 87,19% 31,08% 38,62% 61,86% 37,67% 78,54% 41,24% 35,37%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 246: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

238

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

El análisis por actividades económicas determina que el mayor tratamiento de esta materia se consigue dentro del sector sanitario, administración pública y limpieza, dándose el menor índice en Siderometalurgia, donde la presencia, en términos de afectación subjetiva, es nula. Tabla 15.- POLIVALENCIA FUNCIONAL. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 5 3,55 924 0,38 9.555 0,77Empresa 60 11,88 60 11,88 7.186 7,52TOTAL 65 10,06 984 0,40 16.741 1,25Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

El tratamiento de la figura de la polivalencia funcional continúa siendo minoritario en la negociación colectiva andaluza. Conviene recordar que el AINC refiere a la formación continua de los trabajadores, como una de las materias que pueden ser tratadas por los convenios en el ámbito de la flexibilidad y seguridad en el empleo, y que se erige en mecanismo para hacer frente a los mayores requerimientos de cualificación y polivalencia. De los convenios vigentes un total del 10,06% regulan esta materia. De ellos 60 han sido suscritos a nivel de empresa. Este porcentaje total refleja una mayor concreción en el ámbito empresarial (11,88%) que en el sectorial (3,55%), siendo el número de empresas afectadas de 984, y de 16.741 el número de trabajadores afectados. Gráfico 4.- POLIVALENCIA FUNCIONAL. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 15,38% 0,00% 26,67% 5,88% 13,33% 2,20% 0,00% 20,69% 9,62% 14,29% 6,45% 9,88% 10,06%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,02% 0,00% 0,01% 0,49% 13,33% 2,20% 0,00% 0,31% 0,01% 8,95% 0,12% 1,74% 0,40%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,75% 0,00% 0,21% 0,40% 2,67% 0,58% 0,00% 2,82% 0,39% 26,01% 0,73% 18,07% 1,25%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por sectores de actividad, los porcentajes superiores en cuanto al número de convenios que contempla esta materia corresponden a Hostelería y Alimentación, siendo varios los sectores en los que no se dan estas cláusulas (Agricultura, Cemento, Construcción y Madera).

En todo caso, entre los Convenios que tratan esta materia específica pueden

diferenciarse dos grupos. De una parte aquéllos que se acercan más al concepto de polivalencia establecido en el Estatuto de los Trabajadores, entendida como la realización de funciones propias de dos o más categorías, grupos o niveles; y por otra

Page 247: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VIII. CLASIFICACIÓN, MOVILIDA D FUNCIONAL Y GEOGRÁFICA Y MODIFICACIÓN SUSTANCIAL

239

parte, aquellos convenios que prevén la llamada “cláusula de saturación”, es decir, cláusulas que contemplan la obligación del trabajador de desarrollar tareas diferentes a las habituales al objeto de agotar totalmente su jornada de trabajo o supuestos en los que el trabajador está obligado a desempeñar cualquier tipo de trabajo, tales como los de emergencia.

Tabla 16.- Cláusula de saturación de tareas. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 3 2,13 529 0,22 11.449 0,92Empresa 7 1,39 7 1,39 512 0,54TOTAL 10 1,55 536 0,22 11.961 0,89Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Del total de los convenios vigentes, incorporan una cláusula de saturación de tareas sólo 10 textos (1,55%). De estos convenios, el 1,39% son de empresa y el 2,13% lo son de ámbito sectorial. El número de empresas afectadas es de 536 y el número de trabajadores de 11.961.

El tipo o forma habitual que estas cláusulas presentan suele ser del siguiente, o

parecido, tenor: “Los trabajadores, sin menoscabo de su dignidad, podrán ser ocupados en cualquier tarea o cometido de las de su grupo profesional, durante los espacios de tiempo que no tengan trabajo correspondiente a su categoría”.

Por lo que respecta a la movilidad funcional ascendente, es necesario decir que la movilidad funcional para la realización de trabajos de superior categoría es tratada en los textos de Convenios mayoritariamente y de forma diferenciada respecto a la movilidad funcional entre grupos profesionales. Esta clase de movilidad se encuentra condicionada por la legislación a la concurrencia de razones técnicas u organizativas y podrá mantenerse únicamente por el tiempo imprescindible para su atención. Si se realizasen funciones superiores a las del grupo profesional o a las de categorías equivalentes por un período superior a seis meses durante un año o a ocho durante dos años, el trabajador podrá reclamar el ascenso, si a ello no obsta lo dispuesto en convenio colectivo o, en todo caso, la cobertura de la vacante correspondiente a las funciones por él realizadas. En todo caso, los convenios colectivos pueden fijar períodos distintos a los legales a efectos de reclamar la cobertura de las vacantes (art. 39.2 y 4 ET). Tabla 17.- TRABAJO SUPERIOR CATEGORIA. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 52 36,88 64.170 26,37 481.820 38,60Empresa 242 47,92 242 47,92 64.548 67,59TOTAL 294 45,51 64.412 26,42 546.368 40,66Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Del total de convenios colectivos vigentes abordan la regulación de los trabajos de superior categoría un total del 45,51%, siendo superior el porcentaje de los convenios de empresa que así lo hacen (47,92%) que el porcentaje en los de sector (36,88%). El conjunto de convenios que abordan esta materia afecta a un total de 64.412 empresas y a 546.368 trabajadores.

Page 248: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

240

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 18.- Plazo distinto ET. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 15 10,64 35.137 14,44 185.735 14,88Empresa 45 8,91 45 8,91 10.299 10,78TOTAL 60 9,29 35.182 14,43 196.034 14,59Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

A pesar de la extendida práctica consistente en reproducir en esta materia las previsiones legales, algunos convenios fijan plazos distintos a los previstos legalmente tal y como permite el propio legislador. En concreto, prevén plazos distintos a los previstos en el ET un total de 60 convenios de los vigentes (9,29%), de los que 45 son de empresa y 15 de sector.

Algunos convenios regulan de forma específica los cambios de funciones realizados para sustituir a trabajadores con reserva de puesto de trabajo habitualmente para excluir la consolidación –vgr. cuando la sustitución se deba al servicio militar o prestación civil sustitutoria, enfermedad, accidente de trabajo, permisos u ocupación de puestos oficiales de otros trabajadores de la empresa-. En todos estos casos la situación comprende el tiempo que dure la circunstancia que lo motivó.

En otros casos se reconoce al trabajador el derecho de reclamar la clasificación profesional adecuada cuando se superen los plazos que coinciden con los previstos en el ET y, ante la negativa de la empresa y previo informe de los representantes unitarios, la posibilidad de reclamar ante la jurisdicción competente, en línea igualmente con las previsiones del ET. También cabe a estos efectos que el trabajador pueda reclamar el ascenso o, al menos, la cobertura de vacantes siempre que acredite estar en posesión de conocimientos suficientes, y teniendo derecho exista o no ascenso, a percibir el salario por las funciones efectivamente realizadas.

En algún caso se prevé incluso que si la empresa no resuelve favorablemente en quince días, el trabajador podrá reclamar ante la jurisdicción previo informe de los representantes de los trabajadores. La clasificación adecuada surtirá efectos, si la reclamación es estimada, y una vez firme la resolución correspondiente, a partir del día en que el interesado hubiera solicitado por escrito dicha clasificación. Si el ascenso no procede por no reunir los requisitos, el trabajador tendrá derecho a la diferencia retributiva que exista entre la categoría asignada y la función efectivamente realizada. Se exceptúan de este régimen los trabajos de categoría superior que el trabajador realice de común acuerdo con la empresa con la finalidad de prepararse para el ascenso.

Si se analiza la movilidad funcional descendente, hay que partir de la base de

que en el Estatuto de los Trabajadores la encomienda de funciones inferiores deberá estar justificada por necesidades perentorias o imprevisibles de la actividad productiva; el empresario deberá comunicar esta situación a los representantes de los trabajadores (art. 39.2 ET), una comunicación que se exige expresamente en algunos convenios andaluces.

Page 249: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VIII. CLASIFICACIÓN, MOVILIDA D FUNCIONAL Y GEOGRÁFICA Y MODIFICACIÓN SUSTANCIAL

241

Tabla 19.- TRABAJO INFERIOR CATEGORIA. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 40 28,37 68.455 28,13 451.943 36,21Empresa 161 31,88 161 31,88 54.319 56,88TOTAL 201 31,11 68.616 28,14 506.262 37,68Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

De los convenios vigentes que regulan la movilidad funcional, contemplan en su articulado la realización de trabajos de inferior categoría un total de 201, que representan el 31,88% del total. De ellos 161 son convenios de empresa y 40 de sector. El número de empresas y de trabajadores afectados es, respectivamente, de 68.616 y 506.262.

En este sentido se puede decir que se encuentran convenios que regulan tanto la realización de trabajos de superior categoría como la de categoría inferior, junto con textos convencionales que únicamente contienen disposiciones sobre los trabajos realizados de inferior categoría. En muchos casos se limitan básicamente a reproducir las previsiones del ET sobre este tipo de movilidad funcional. Sin embargo, algún convenio de este sector ha regulado esta posibilidad de forma especialmente generosa, al facultar al empresario a encomendar estas funciones “para una categoría profesional determinada, o bien por necesidades urgentes de acumulación de trabajos, exigencias de mercado o imprevisibles o acumulación de tareas”, debiéndose probar fehacientemente la concurrencia de estas circunstancias.

En otros casos se establece que el trabajador no podrá negarse a realizar el trabajo “siempre que ello no perjudique a su formación profesional”. Junto a estos requisitos (que en realidad no hacen más que reproducir lo dispuesto en el art. 39 ET, salvo por lo que se refiere a la inclusión entre las necesidades que permiten esta movilidad las de carácter transitorio), se dispone que el trabajador no podrá desempeñar tales trabajos por más de tres meses al año “mientras todos los trabajadores de la misma categoría no hayan rotado en la realización de dichas tareas”, si bien se excluyen del cómputo los supuestos de avería o fuerza mayor. Como regla general, los trabajos de inferior categoría se realizarán sin menoscabo del salario del trabajador, tal y como exige el ET, si bien, cuando la inferior categoría sea solicitada por el trabajador, éste tendrá derecho a percibir el salario por la función efectivamente realizada, sin que se le pueda exigir en este caso la realización de trabajos de categoría superior a aquélla por la que se le retribuye.

3. PROMOCIÓN Y ASCENSOS

3.1.- Consideraciones generales

Según el Estatuto de los Trabajadores los ascensos dentro del sistema de

clasificación profesional se producirán conforme a lo que se establezca en convenio o, en su defecto, en acuerdo colectivo entre la empresa y los representantes de los trabajadores. En todo caso se producirán teniendo en cuenta la formación, méritos, antigüedad del trabajador, así como las facultades organizativas del empresario. Los criterios de ascenso en la empresa se acomodarán a reglas comunes para los trabajadores de uno y otro sexo (art. 24 ET). Por lo que se refiere a la promoción

Page 250: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

242

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

económica, el trabajador tendrá derecho a ella en función del trabajo desarrollado y en los términos fijados en convenio colectivo o contrato individual, sin perjuicio de los derechos adquiridos o en curso de adquisición (art. 25). La práctica habitual consiste en dedicar una cláusula del convenio que, bajo diversas denominaciones – ascenso, promoción, sistema de promoción profesional o movimiento de personal- desarrolla aspectos relativos a esta materia. Por su parte, el AINC aboga por la adopción de cláusulas declarativas antidiscriminatorias en los convenios, que pueden incluirse bien como principio general o bien en apartados concretos. En este contexto los firmantes del citado acuerdo han incorporado como criterio general adecuado para el tratamiento de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres el estudio y, en su caso, el establecimiento de sistemas de selección, clasificación, promoción y formación, sobre la base de criterios técnicos, objetivos y neutros por razón de género.

3.2.- Datos Estadísticos

Tabla 20.- PROMOCION. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 53 37,59 70.648 29,03 307.308 24,62Empresa 325 64,36 325 64,36 78.163 81,85TOTAL 378 58,51 70.973 29,11 385.471 28,69Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Del total de convenios vigentes contemplan la promoción un número del 58,51%, siendo claramente superior el porcentaje en el ámbito empresarial (64,36%) que en el ámbito sectorial (37,59%). El número de empresas afectadas por estos convenios asciende a 70.973, siendo el número de trabajadores afectados de 385.471. Gráfico 5.- PROMOCION. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 33,33% 15,38% 46,15% 44,44% 33,33% 38,24% 62,67% 84,62% 25,00% 63,79% 32,69% 50,79% 61,29% 65,70% 58,51%

EMPRESAS 1,30% 0,53% 54,95% 42,03% 22,99% 64,06% 62,67% 84,62% 15,29% 31,50% 72,34% 13,87% 57,19% 72,56% 29,11%

TRABAJADORES 2,79% 5,68% 58,06% 31,35% 34,37% 44,63% 75,62% 95,40% 12,19% 33,60% 57,10% 62,40% 71,48% 76,16% 28,69%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por sectores de actividad, destaca por encima del resto el correspondiente a la Administración Pública (84,62%), materia ésta muy asentada por lo demás. Por el contrario, los sectores de Madera y Derivados del Cemento presentan una incidencia muy reducida (25% y 15,38%, respectivamente).

Page 251: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VIII. CLASIFICACIÓN, MOVILIDA D FUNCIONAL Y GEOGRÁFICA Y MODIFICACIÓN SUSTANCIAL

243

Tabla 21.- Preferencia promoción interna sobre contratación externa. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 22 15,60 6.264 2,57 107.151 8,59Empresa 201 39,80 201 39,80 41.431 43,38TOTAL 223 34,52 6.465 2,65 148.582 11,06Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Incluyen una preferencia por la promoción interna sobre la contratación externa un total de 223 (34,52%) convenios, la mayor parte de los mismos (39,80%) se han suscrito a nivel de empresa, representando los convenios de sector únicamente un 15,60%. Tabla 22.- Porcentaje reservado para promoción interna. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 0 0,00 0 0,00 0 0,00Empresa 22 4,36 22 4,36 5.175 5,42TOTAL 22 3,41 22 0,01 5.175 0,39Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

De los escasos convenios que incluyen porcentajes reservados para la promoción interna, 22 (3,41%), la totalidad de ellos son de empresa. Estos convenios afectan a un total de 22 empresas y 5.175 trabajadores.

Gran parte de los convenios que regulan porcentajes reservados a la promoción interna corresponden a Ayuntamientos y regulan esta reserva, bien remitiendo en su caso al máximo de reserva legalmente posible, bien fijando un mínimo de plazas convocadas para la promoción interna.

Pueden diferenciarse varios sistemas de promoción y ascensos en la negociación colectiva andaluza. Por una parte, se encuentran aquellos convenios que establecen un sistema de ascenso automático, basado en el mero transcurso de un periodo de tiempo determinado, es decir, en la antigüedad de los trabajadores en la empresa. Este criterio automático de la antigüedad aparece contemplado en 40 convenios (6,19%), con mayor reflejo en los convenios sectoriales que en los de empresa.

Tabla 23.- ANTIGUEDAD PARA PROMOCION. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 14 9,93 46.567 19,14 87.299 6,99Empresa 26 5,15 26 5,15 6.848 7,17TOTAL 40 6,19 46.593 19,11 94.147 7,01Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 252: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

244

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Por otro lado, las pruebas objetivas para la promoción se contemplan en un total del 35,91% de los convenios vigentes, con un porcentaje muy superior de los convenios de empresa (41,39%) respecto de los de ámbito sectorial (16,31%). Por último, buena parte de convenios establecen otros procedimientos como la promoción mediante libre designación, cursos de formación, etc. Cabe mencionar también que algunos textos convencionales de alguna manera intercalan los tres sistemas de promoción. Tabla 24.- Pruebas objetivas. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 23 16,31 45.438 18,67 181.991 14,58Empresa 209 41,39 209 41,39 64.178 67,20TOTAL 232 35,91 45.647 18,72 246.169 18,32Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Contienen expresamente una prohibición de discriminación en la promoción un total de 21 convenios de los vigentes (3,25%), que afectan a 2.658 empresas y 17.346 trabajadores.

Tabla 25.- No discriminación. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 6 4,26 2.643 1,09 16.159 1,29Empresa 15 2,97 15 2,97 1.187 1,24TOTAL 21 3,25 2.658 1,09 17.346 1,29Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

3.3.- El contenido de las cláusulas

Pueden destacarse como cláusulas significativas aquellas que regulan el ascenso

por libre designación para algunos puestos (directivos y técnicos; jefe administrativo y encargado general), y por concurso-oposición para el resto del personal cuyas bases serán elaboradas por la empresa con la participación de los representantes de los trabajadores. En este último caso, si los trabajadores no superan el mínimo señalado por el Tribunal, se reconoce el derecho de la empresa a contratar libremente a un trabajador que no pertenezca a la plantilla, debiendo superar un examen similar al previsto para los de plantilla. Otros convenios recogen el derecho del personal a cubrir, en igualdad de condiciones, las vacantes de categoría superior según una serie de reglas que expone y que incluye, por ejemplo, la libre designación (para el personal directivo y técnico, entre otros); el concurso-oposición para el personal administrativo distinto al jefe administrativo; o el concurso-examen para las restantes categorías.

La fijación de procedimientos de ascenso distintos en función de los grupos profesionales se conoce también en algunos sectores productivos. Así, por ejemplo, se contemplan casos de ascenso por distintas vías como la libre designación o el cambio automático al cumplir una determinada edad. La misma diversidad de procedimientos en función de las categorías se contiene en otros convenios colectivos.

Page 253: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VIII. CLASIFICACIÓN, MOVILIDA D FUNCIONAL Y GEOGRÁFICA Y MODIFICACIÓN SUSTANCIAL

245

Se pueden también destacar ejemplos en los que se reconoce el derecho de determinados trabajadores, que lleven desempeñando algunas categorías durante un determinado número de años, a cobrar todos los conceptos salariales de la categoría superior, aunque continúen realizando las funciones de ayudante o auxiliar de la nueva categoría a conveniencia de la empresa; de forma que, además, cuando se produzca una vacante en esta categoría, se entiende que ocuparán la misma siempre que demuestre aptitudes para ella. Esta regulación se completa con algunas excepciones dando entrada a la Comisión Mixta para la interpretación de los acuerdos ante estos casos excepcionales.

Merece ser destacado, por supuesto, otro tipo de cláusulas, casi prototípicas

también, sobre reconocimiento del derecho al ascenso automático a la categoría superior para todo trabajador que realice la misma función durante un plazo determinado, eso sí, con o sin previa homologación por alguna Comisión Paritaria. La potestad discrecional, por último, es el otro modelo generalizado, aunque a veces, exista previa o necesaria consulta a la representación legal de los trabajadores.

4. LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA

4.1.- Consideraciones generales

Según se dispone en el art. 40 ET, el traslado de trabajadores a un centro de

trabajo distinto de la misma empresa, que exija el cambio de residencia del trabajador, debe estar justificada por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción. Concurren estas causas cuando la adopción de las medidas propuestas contribuya a mejorar la situación de la empresa a través de una más adecuada organización de sus recursos que favorezca su posición competitiva en el mercado o una mejor respuesta a las exigencias de la demanda. Debe ser notificada por el empresario al trabajador, así como a sus representantes legales, con una antelación mínima de treinta días a la fecha de su efectividad. El trabajador tendrá derecho a optar entre el traslado, percibiendo una compensación por gastos, que comprenderá tanto los propios como los de los familiares a su cargo, o la extinción de su contrato, percibiendo una indemnización de veinte días de salario por año de servicio, con un máximo de doce mensualidades. El trabajador que no habiendo optado por la extinción de su contrato se muestre disconforme con la decisión empresarial podrá impugnarla ante la jurisdicción competente. Asimismo, por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción, o bien por contrataciones referidas a la actividad empresarial, la empresa podrá efectuar desplazamientos temporales de sus trabajadores que exijan que estos residan en población distinta de la de su domicilio habitual, abonando, además de los salarios, los gastos de viaje y las dietas. En estos casos el trabajador deberá ser informado con antelación suficiente que no podrá ser inferior a cinco días laborables en el caso de desplazamientos de duración superior a tres meses; el trabajador tendrá derecho a un permiso de cuatro días laborables por cada tres meses.

Page 254: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

246

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

4.2.- Datos estadísticos

Un número significativo de los Convenios que tratan este apartado se caracteriza

por remitir o transcribir total o parcialmente lo dispuesto en el Estatuto de los trabajadores, salvo posibles mejoras procedimentales, tales como la ampliación del plazo de incorporación al nuevo centro o el establecimiento de principios de preferencia para la elección de los trabajadores destinatarios. Habitualmente, la regulación de la movilidad geográfica se concreta en previsiones cuya finalidad es establecer un régimen compensatorio encaminado a establecer percepciones económicas. Ocasionalmente, los convenios regulan conjuntamente la movilidad geográfica y la funcional, resaltándose la estrecha vinculación existente entre ambos conceptos.

Tabla 26.- MOVILIDAD GEOGRAFICA. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 32 22,70 35.136 14,44 406.329 32,56Empresa 139 27,52 139 27,52 58.095 60,83TOTAL 171 26,47 35.275 14,47 464.424 34,57Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Del total de los convenios vigentes, únicamente contemplan la movilidad geográfica 171 (26,47%). De estos convenios 139 son de empresa (27,52%) y 32 de sector (22,70%). El número de empresas afectadas es de 35.275 y el de trabajadores de 464.424.

Debe tenerse en cuenta, por lo demás, que en ocasiones algunos de los convenios que no abordan directamente esta materia contienen en su articulado una remisión al Convenio General del correspondiente sector, que resulta aplicable con carácter supletorio para todas aquellas materias no reguladas en el convenio remisor.

Reconocen derechos de información de los representantes de los trabajadores en esta materia un total de 24 convenios (3,72%) . Tabla 27.- Derecho información representantes. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 4 2,84 3.801 1,56 54.144 4,34Empresa 20 3,96 20 3,96 27.166 28,45TOTAL 24 3,72 3.821 1,57 81.310 6,05Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

El conjunto de convenios vigentes que tratan la movilidad geográfica prestan mayor atención a los traslados y desplazamientos que al régimen de las permutas. Con frecuencia aquellos convenios que tratan de alguna forma los traslados también se refieren conjuntamente a los desplazamientos. Por lo general, la negociación colectiva no ofrece una definición de desplazamiento limitándose a regular su régimen económico.

Page 255: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VIII. CLASIFICACIÓN, MOVILIDA D FUNCIONAL Y GEOGRÁFICA Y MODIFICACIÓN SUSTANCIAL

247

Tabla 28.- Traslados de centro. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 4 2,84 6.481 2,66 62.184 4,98Empresa 21 4,16 21 4,16 5.752 6,02TOTAL 25 3,87 6.502 2,67 67.936 5,06Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Del total de convenios vigentes, se refieren al traslado 25 de ellos (3,87%), siendo mayor la mención en los convenios de empresa que en los de sector. El número de empresas afectadas es de 6.502 y el de trabajadores de 67.936.

Tabla 29.- Distinción Colectivo. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 1 0,71 249 0,10 734 0,06Empresa 4 0,79 4 0,79 23.228 24,32TOTAL 5 0,77 253 0,10 23.962 1,78Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La distinción entre traslados colectivos e individuales únicamente se encuentra en 5 convenios de los vigentes (0,77%) que afectan en su conjunto a 253 empresas y 23.962 trabajadores. Tabla 30.- PERMUTA. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 3 2,13 384 0,16 4.440 0,36Empresa 29 5,74 29 5,74 31.421 32,90TOTAL 32 4,95 413 0,17 35.861 2,67Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La permuta se encuentra regulada sólo en 32 (4,95%) convenios del total de los vigentes, la mayor parte de ellos (29) de ámbito empresarial. Estos convenios afectan a un total de 413 empresas y 35.861 trabajadores.

Tabla 31.- DESPLAZAMIENTO. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 16 11,35 20.619 8,47 312.980 25,08Empresa 46 9,11 46 9,11 33.433 35,01TOTAL 62 9,60 20.665 8,48 346.413 25,78Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La figura del desplazamiento no suele tener gran reflejo en la negociación andaluza, aunque se encuentra regulada en 62 convenios (9,60%) del total de los convenios vigentes, con un porcentaje mayor en el ámbito de sector (11,35%) que el correspondiente al ámbito de empresa (9,11%).

Page 256: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

248

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

5. MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

5.1.- Consideraciones generales

Cuando existan probadas razones económicas, técnicas, organizativas o de

producción, que contribuya a mejorar la situación de la empresa a través de una más adecuada organización de sus recursos, el Estatuto de los Trabajadores faculta a la dirección de la empresa para acordar modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo, considerando como tales, entre otras, las que afecten a las siguientes materias: jornada de trabajo, horario, régimen de trabajo a turnos, sistema de remuneración, sistema de trabajo y rendimiento, funciones que excedan de los límites previstos para la movilidad funcional (art. 41 ET). El procedimiento a seguir en estos casos difiere radicalmente cuando se trata de modificaciones de naturaleza individual, considerándose por tales básicamente las modificaciones de condiciones de trabajo disfrutadas a título individual por los trabajadores, o cuando la modificación que se pretende realizar tiene una carácter colectivo, lo que sucede cuando la modificación afecta a condiciones reconocidas en virtud de acuerdo o pacto colectivo o disfrutadas por el trabajador en virtud de una decisión unilateral del empresario de efectos colectivos. En el primero de los casos el procedimiento que debe seguir el empresario es especialmente simple, quedando limitado a la notificación al trabajador afectado y a sus representantes con una antelación mínima de treinta días a la fecha de la efectividad del cambio. Por el contrario, cuando se trata de modificaciones de carácter colectivo el legislador ha previsto un procedimiento de mayor complejidad exigiendo al empresario la apertura de un período de consultas con los representantes de los trabajadores en la empresa de duración no inferior a quince días que deberá versar sobre las causas que motivan la decisión empresarial y la posibilidad de evitar o reducir sus efectos así como sobre las medidas necesarias para atenuar las consecuencias del cambio para los trabajadores afectados. Durante el período de consultas las partes deberán negociar de buena fe con vistas a la consecución de un acuerdo. Por su parte, el AINC-2003 considera que la modificación de condiciones de trabajo, entre otras soluciones alternativas, debe ser analizada frente a la utilización de otros recursos y medidas más drásticas como el ajuste de plantilla.

5.2.- Datos estadísticos

De los Convenios colectivos analizados se deduce que son escasas las

referencias a la modificación sustancial de las condiciones de trabajo o al procedimiento a seguir cuando se pretendan llevar a cabo. Lo normal es que los textos de Convenios acuerden la remisión al procedimiento legal o que se limiten a reproducirlo en todo o en parte sin introducir apenas variaciones, aunque el marco legal ofrece algunas posibilidades, como puede ser el establecimiento de procedimientos para resolver las discrepancias surgidas en el periodo de consulta correspondiente a las modificaciones sustanciales de proyección colectiva (art. 85.1 ET). De hecho únicamente un convenio de empresa en la provincia de Sevilla regula discrepancias en los períodos de consulta haciéndose eco de la invitación expresa que contiene el propio art. 85.1 ET en relación con los períodos de consulta previstos en los arts. 40, 41,47 y 51 ET.

Page 257: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO VIII. CLASIFICACIÓN, MOVILIDA D FUNCIONAL Y GEOGRÁFICA Y MODIFICACIÓN SUSTANCIAL

249

Únicamente 44 (6,81%) del total de convenios vigentes contemplan la remisión a la normativa legal, con unos porcentajes parecidos en el ámbito sectorial (5,67%) y en el de empresa (7,13%). El número de empresas afectadas asciende a 5.182 y el de trabajadores a 170.087.

Tabla 32.- Remisión a la normativa Legal. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 8 5,67 5.146 2,11 140.265 11,24Empresa 36 7,13 36 7,13 29.822 31,23TOTAL 44 6,81 5.182 2,13 170.087 12,66Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Contienen una referencia a la modificación de na turaleza colectiva únicamente 11 convenios de los vigentes (1,70%), todos ellos suscritos a nivel de empresa con una afectación de 3.664 trabajadores.

Tabla 33.- Modificación colectiva. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 0 0,00 0 0,00 0 0,00Empresa 11 2,18 11 2,18 3.664 3,84TOTAL 11 1,70 11 0,00 3.664 0,27Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Debe recordarse que, como sucede en otras materias, algunos convenios que no regulan directamente la materia relativa a la modificación sustancial de condiciones de trabajo remiten sin embargo, para su aplicación supletoria, al convenio general del sector correspondiente donde puede aparecer regulada la modificación sustancial de condiciones de trabajo.

El Estatuto de los Trabajadores establece que deberán ser notificadas por el empresario al trabajador afectado y a sus representantes legales con una antelación mínima de treinta días a la fecha de su efectividad. El legislador exige además que la modificación sustancial de condiciones de trabajo de carácter colectivo sea precedida de un periodo de consultas con los representantes legales, que deberá versar sobre las causas y la posibilidad de evitar o reducir sus efectos, así como sobre las medidas necesarias para atenuar sus consecuencias.

Page 258: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

250

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Page 259: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

251

CAPÍTULO IX:

TIEMPO DE TRABAJO

1.- INTRODUCCIÓN

Uno de los apartados estatutarios en los que tienen mayor cabida la negociación colectiva es la concreción de las disposiciones referidas al tiempo de trabajo, la Sección 5.ª del Capítulo II del Título I del Estatuto –arts. 34 al 38-, como se demuestra por el hecho que el articulado se abre con una remisión expresa a la negociación colectiva, al señalar <<la duración de la jornada de trabajo será la pactada en los convenios colectivos o contratos de trabajo>>. El tiempo de trabajo es un conjunto de disposiciones que abarcan tanto al trabajo efectivo como al tiempo de descanso, recogiendo tanto aspectos relativos a la jornada –dentro de los cuales tiene peso propio la posibilidad de implantar la jornada irregular-, la concreción de las vicisitudes para realizar las horas extraordinarias, las particularidades referidas al trabajo nocturno, el trabajo a turnos y el ritmo de trabajo adaptado a la persona del trabador, la regulación de los periodos de descanso, fiestas y permisos, y, por último el establecimiento de las pautas entorno para el disfrute de las vacaciones reglamentarias. Dentro del ámbito territorial al que abarcan los Convenios Colectivos de nuestra comunidad, las conclusiones que se exponen proceden del análisis de los datos disponibles a la fecha de cierre del presente informe. En líneas generales la facultad de introducir precisiones convencionales en los temas anteriormente reseñados, ejerciendo las facultades otorgadas por el Estatuto de los Trabajadores, abarca al 100,00% de los convenios colectivos analizados (646 vigentes y 175 originarios, afectando a 1.343.588 y 296.319 trabajadores y a 243.826 y 67.167 empresas, respectivamente). En la regulación del tiempo de trabajo las partes negociadoras además de reproducir los preceptos estatutarios, lo que ocurre, por ejemplo cuando tratan de los descansos semanales, fiestas y permisos, tienen la posibilidad de optimizar las peculiaridades de la empresas o de los sectores de actividad a la realidad adaptando la distribución del tiempo de los trabajadores a las necesidades de la empresa reduciendo de esta manera las pérdidas productivas por distribución inadecuada del tiempo de trabajo.

Page 260: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

252

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

2.- JORNADA

La negociación colectiva, en el marco mínimo otorgado por el art. 34 del

Estatuto y por la normativa de desarrollo que recoge las normas especiales del tiempo de trabajo, tales como el Real Decreto 1561/1995, de 21 de septiembre, sobre jornadas especiales de trabajo, lo interesante es destacar la tendencia de los convenios de nuestra comunidad a seguir los principios establecidos en el Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva de 2005 –prorrogado para el año en curso, potenciando la flexibilidad y seguridad en el empleo adoptando un conjunto de medidas, entre ellas las referidas a <<La gestión del tiempo de trabajo; la duración y redistribución de la jornada, incluso su cómputo anual y su distribución flexible; la limitación de las horas extraordinarias que no sean estrictamente necesarias; la utilización de sistemas flexibles de jornada, acompañada de los correspondientes procesos de negociación y de las condiciones para su realización, con el objetivo compartido de conciliar las necesidades de las empresas con las de los trabajadores y trabajadoras>>, de ahí que se incida, además de establecer medidas de conciliación, en el reparto del escaso trabajo disponible donde se observa que es una medida que más incide en los convenios negociados en el ámbito de empresa que en el ámbito del sector, abarcando el total de un convenios a un 12,38% de los convenios en vigor a la fecha. De esto se deduce, como se observa en la Tabla núm. 1 que un 87,62 % de los convenios no hacen ninguna referencia a esta cuestión, porcentaje que se incrementa en los convenios originarios como se observa en la Tabla núm. 2, donde apenas un 6,86% de los convenios hacen referencia a esta cuestión; sin embargo, más que pensar que las partes negociadoras no están interesadas en esta reducción, hay que estimar que en la mayoría de las empresas y de los sectores productivos la jornada está tan ajustada a la realidad productiva que no es posible reducir más, a diferencia de las horas extraordinarias, la jornada sin poner en peligro la productividad de las empresas, una reducción más acusada de la jornada ordinaria de trabajo sólo sería más efectiva si se adoptaran medidas más radicales de reducción de costes en las cotizaciones empresariales de los trabajadores, circunstancia que no dependen solo de la negociación colectiva, sino de factores externos a la misma. Tabla 1. REDUCCION AÑO ANTERIOR. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 24 17,02 20.334 8,36 286.617 22,96Empresa 56 11,09 56 11,09 10.112 10,59TOTAL 80 12,38 20.390 8,36 296.729 22,08Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 2. REDUCCION AÑO ANTERIOR. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 2 5,41 1.214 1,81 40.825 14,59 Empresa 10 7,25 10 7,25 1490 9,06 TOTAL 12 6,86 1.224 1,82 42.315 14,28 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Cuando los datos anteriores se analizan desde la perspectiva de la distribución funcional y el ámbito geográfico en los convenios colectivos vigentes, observamos que

Page 261: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO IX. TIEMPO DE TRABAJO

253

lo más significativo es que la reducción es más uniforme en los convenios de sector –salvo en los convenios interprovinciales-, y en el ámbito empresa destaca la reducción operada en la provincia de Granada con un 19,23% del total, seguido por la provincia de Huelva con el 15,38% del total.

Gráfico 1. REDUCCION AÑO ANTERIOR. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Sector 29,41% 13,79% 28,57% 7,69% 8,33% 17,65% 14,29% 19,05% 0,00% 17,02%

Empresa 10,53% 14,85% 3,28% 19,23% 15,38% 6,67% 11,54% 9,62% 10,71% 11,09%

Total 16,36% 14,62% 8,00% 15,38% 13,73% 10,64% 11,96% 11,20% 9,38% 12,38%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) La reducción del tiempo de trabajo se centra sobre 3 actividades económicas claves, siendo la Construcción con un 66,67% del total, la industria maderera con un 50,00% y la industria cementera con un 46,15%-; el resto de las actividades, a excepción de los saneamientos con 21,33% del total, presentan porcentajes que van desde el 15,38% para el sector de la Siderometalúrgica al 0,00% en el sector de la Administración pública.

Gráfico 2- REDUCCION AÑO ANTERIOR. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

SECTOR 0,00% 50,00% 16,67% 75,00% 16,67% 0,00% 0,00% 0,00% 57,14% 15,00% 6,67% 6,67% 25,00% 9,09% 17,02%

EMPRESA 50,00% 44,44% 14,29% 0,00% 11,11% 6,90% 21,33% 0,00% 0,00% 10,53% 4,55% 10,42% 13,04% 12,00% 11,09%

TOTAL 8,33% 46,15% 15,38% 66,67% 13,33% 5,88% 21,33% 0,00% 50,00% 12,07% 5,77% 9,52% 16,13% 11,63% 12,38%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) A conclusiones bastante parecidas –si exceptuamos que en este caso no aparece incidencia alguna en la industria maderera y si se hace referencia al sector de comercio- se llegan cuando analizamos los convenios colectivos originarios, donde los sectores

Page 262: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

254

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

que aglutinan los convenios colectivos son la Cemento, Construcción, Saneamientos y Comercio, siendo nula la negociación originaria en el resto de los sectores.

Gráfico 3. REDUCCION AÑO ANTERIOR. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

SECTOR 0,00% 0,00% 0,00% 50,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 12,50% 5,41%

EMPRESA 0,00% 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 14,29% 0,00% 0,00% 0,00% 20,00% 0,00% 0,00% 8,16% 7,25%

TOTAL 0,00% 66,67% 0,00% 50,00% 0,00% 0,00% 14,29% 0,00% 0,00% 0,00% 9,09% 0,00% 0,00% 8,77% 6,86%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Los datos ofrecidos ofrecen mayor complemento cuando procedemos a un análisis bianual comparando el año en curso con el anterior, en términos de jornada real, semanal y anual. Apreciándose en los tres apartados, en los totales una reducción de las jornada trabajada con respecto al año anterior, en la jornada real pasa de 1717,00 horas al actual 1711,73, en la jornada semanal de 38,03 horas a 37,93 y por último en la jornada anual la reducción anual pasa de 1707,71 horas del año anterior, al actual de 1704,79. Frente a estos datos positivos, lo negativo es el aumento de la jornada en determinadas provincias, en el cómputo semanal aumentan las horas trabajadas en Jaén y a nivel interprovincial, inclusive en este último ámbito también aumentan las horas anuales trabajadas.

Tabla 3.- Jornada Promedio: Evolución bianual (Convenios Colectivos vigentes)

Jornada Real Jornada Semanal Jornada Anual Ámbito Geogr. Año

anterior Año

actual Año

anterior Año

actual Año

anterior Año

actual Almería 1722,48 1717,57 38,63 38,45 1706,27 1698,69 Cádiz 1725,35 1721,31 37,98 37,96 1721,28 1716,53 Córdoba 1723,00 1716,91 38,27 38,13 1682,08 1685,66 Granada 1745,63 1741,10 38,72 38,68 1717,92 1712,56 Huelva 1718,33 1719,15 37,78 37,62 1735,24 1748,78 Jaén 1727,92 1726,15 38,06 38,30 1746,42 1741,45 Málaga 1703,04 1686,63 37,97 37,80 1688,21 1674,35 Sevilla 1706,24 1705,94 37,77 37,67 1710,39 1712,46 Interpr. 1670,21 1676,57 36,65 36,81 1649,79 1660,22

Totales 1717,00 1711,73 38,03 37,93 1707,71 1704,79 Base de datos (1): 788 convenios vigentes año anterior Base de datos (2): 646 convenios vigentes año actual

Cuando comparamos la jornada real teniendo en cuenta los promedios que se

dan en los convenios colectivos del sector y la empresa, observamos que la mayor carga de trabajo a nivel de sector la han realizado las provincias Almería, Málaga y Huelva; y

Page 263: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO IX. TIEMPO DE TRABAJO

255

la menor; además de los convenios interprovinciales, se ha dado en las provincias de Jaén y Granada. Estos datos son casi idénticos al informe del pleno anterior, salvo la novedad de Málaga que se sitúa en segundo lugar, tras la provincia de Almería. Si pasamos al análisis de los porcentajes totales, observamos una diferencia de 88,5 horas más en la jornada real de sector respecto a la de empresa, lo que podría explicarse por el hecho de que cuando las unidades negociadoras están más cercana a la realidad de la empresa afinan más en las necesidades reales, ponderando en sus justos términos la carga real de trabajo que a lo largo del año se va a realizar en la empresa.

Tabla 4.- Jornada Real: Promedio Sector/Empresa (Convenios Colectivos vigentes)

Ámbito geogr. Sector Empresa Almería 1799,13 1681,08 Cádiz 1778,99 1704,75 Córdoba 1784,60 1701,37 Granada 1777,95 1722,68 Huelva 1793,48 1696,28 Jaén 1773,05 1699,57 Málaga 1793,80 1667,40 Sevilla 1781,52 1690,67 Interpr. 1661,40 1678,74

Totales 1780,91 1692,41 (Base de datos: 646 convenios vigentes (141 de sector, 505 de empresa). Si comparamos el sector privado y el sector público en el ámbito de los convenios colectivos vigentes, observamos la misma tendencia que se manifestó en el informe del pleno anterior, la tendencia mayoritaria del sector público a reducir el tiempo de trabajo efectivo frente a la empresa privada. Así mientras en el sector privado el total de la jornada real trabajada es de 1749,37 horas, en el sector público es de 1588,67 horas; en definitiva en el sector privado se trabaja anualmente 160,07 horas más que en el sector público; es decir, que si nos atenemos, por ejemplo, a la jornada media diaria del sector público que es de 7,30 horas diarias observamos trabajan casi 22 días menos que en el sector privado. Tabla 5.- Jornada Real: Promedio Empresas Sector Privado (Convenios Colectivos vigentes)

Ámbito geogr. Promedio Almería 1748,19 Cádiz 1743,97 Córdoba 1771,70 Granada 1762,98 Huelva 1733,80 Jaén 1732,82 Málaga 1746,56 Sevilla 1754,33 Interpr. 1739,14 Totales 1749,37 (Base de datos: 326 convenios vigentes de empresa privada)

Tabla 6.- Jornada Anual: Promedio Empresas Sector Público (Convenios Colectivos vigentes)

Ámbito geogr. Promedio Almería 1606,52 Cádiz 1597,27

Page 264: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

256

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Ámbito geogr. Promedio Córdoba 1567,41 Granada 1613,29 Huelva 1621,23 Jaén 1622,00 Málaga 1564,96 Sevilla 1584,57 Interpr. 1585,39 Totales 1588,67 (Base de datos: 152 convenios vigentes de empresas del sector público) Las partes negociadoras a la hora de negociar la determinación de la jornada optan por un modulo de referencia que puede ser semanal, anual o mixto, la particularidad negociadora es la uniformidad existente en las unidades negociadoras de los convenios colectivos vigentes y los originarios, optando en ambos casos de manera mayoritaria por la establecer la jornada de trabajo de manera semanal, frente a la jornada pactada de manera anual, que es la mitad de la primera, como se observa en los gráficos siguientes: Gráfico 4. Módulo Determinación de la Jornada de Trabajo de Convenios Colectivos Vigentes

Anual22,91%

Semanal42,26 %

Mixto34,83%

Base de datos: 646 convenios vigentes (1141 de sector, 505 de empresa)

2.1.- Jornada semanal

Los 646 convenios colectivos que han regulan la jornada con un módulo semanal suponen un 37,93 del total, sin embargo esa media es superada en el siguiente orden por los porcentajes de las provincias de Granada, Almería, Jaén, Córdoba y Cádiz, encontrándose por debajo de ese promedio el resto de las provincias, inclusive los convenios interprovinciales cuyo porcentaje es del 36,81%. Tabla 7.- Jornada: Promedio Semanal / Anual (Convenios Colectivos Vigentes)

Ámbito geogr. Jornada semanal Jornada anual Almería 38,45 1698,69 Cádiz 37,96 1716,53 Córdoba 38,13 1685,66

Page 265: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO IX. TIEMPO DE TRABAJO

257

Ámbito geogr. Jornada semanal Jornada anual Granada 38,68 1712,56 Huelva 37,62 1748,78 Jaén 38,30 1741,45 Málaga 37,80 1674,35 Sevilla 37,67 1712,46 Interpr. 36,81 1660,22

Totales 37,93 1704,79 Base de datos: 646 convenios suscritos (141 de sector, 505 de empresa)

2.2.- Jornada anual

Si realizamos el mismo análisis referido a la jornada anual, obtenemos conclusiones muy distintas, encontrarse por encima de la media situada en 1702,24 horas anuales, las provincias de (Huelva, Jaén, Cádiz, Granada y Sevilla) y por debajo de ese porcentaje, los convenios interprovinciales y el resto de las provincias. Tabla 8. Jornada: Promedio Semanal / Anual (Convenios Colectivos vigentes)

Ámbito geogr. Jornada semanal Jornada anual Almería 38,45 1698,69 Cádiz 37,96 1716,53 Córdoba 38,13 1685,66 Granada 38,68 1712,56 Huelva 37,62 1748,78 Jaén 38,30 1741,45 Málaga 37,80 1674,35 Sevilla 37,67 1712,46 Interpr. 36,81 1660,22 Totales 37,93 1704,79 Base de datos: 646 convenios suscritos (141 de sector, 505 de empresa)

2.3.- Reducción de la Jornada

Solamente el 12,38% de los convenios colectivos vigentes, si los comparamos

con los pactados en el año anterior, recogen disposiciones relativas a la reducción horaria, negociándose mayoritariamente en el ámbito del sector de empresa. Cuando analizamos estos datos desde la perspectiva del porcentaje de los trabajadores afectados, observamos que un 22,96% de sector salen beneficiados frente a los trabajadores resultan beneficiados por esta reducción frente al 10,59% de los trabajadores correspondientes a los convenios colectivos negociados a nivel de empresa.

Tabla 9. Reducción año anterior. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 24 17,02 20.334 8,36 286.617 22,96Empresa 56 11,09 56 11,09 10.112 10,59TOTAL 80 12,38 20.390 8,36 296.729 22,08Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 266: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

258

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Si analizamos la reducción de la jornada partiendo del ámbito funcional y geográfico, observamos que lo más significativo es que los convenios negociados en el ámbito sectorial en Almería llegan al 29,41%, en Córdoba al 28,57% y en Sevilla al 19,05%, esta porcentaje mayoritario no lo mantienen en los convenios colectivos del sector de empresa donde los mayores porcentajes se centran en las provincias de Granada (19,23%), Huelva (15,38%) y Cádiz (14,85). En cuanto se centra en el análisis de los porcentajes relacionados por actividades económicas, se observan las mismas pautas que en el análisis de los convenios colectivos realizado en el 2 pleno del año, concentran la reducción los sectores del Cemento, la Construcción y la industria maderera.

Gráfico 5.- Reducción año anterior. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Sector 29,41% 13,79% 28,57% 7,69% 8,33% 17,65% 14,29% 19,05% 0,00% 17,02%

Empresa 10,53% 14,85% 3,28% 19,23% 15,38% 6,67% 11,54% 9,62% 10,71% 11,09%

Total 16,36% 14,62% 8,00% 15,38% 13,73% 10,64% 11,96% 11,20% 9,38% 12,38%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Gráfico 6. REDUCCION AÑO ANTERIOR. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 8,33% 46,15% 15,38% 66,67% 13,33% 5,88% 21,33% 0,00% 50,00% 12,07% 5,77% 9,52% 16,13% 11,63% 12,38%

EMPRESAS 0,00% 86,63% 9,81% 65,73% 16,50% 0,49% 21,33% 0,00% 78,39% 10,78% 2,51% 0,06% 42,40% 3,74% 8,36%

TRABAJADORES 0,01% 87,27% 14,08% 79,64% 23,37% 2,79% 11,89% 0,00% 79,41% 19,93% 3,60% 6,21% 23,62% 11,84% 22,08%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 267: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO IX. TIEMPO DE TRABAJO

259

2.4.- Tipología de la jornada

La jornada continuada se establece en el 41,18% de los convenios colectivos vigentes y en el 41,14% de los convenios originarios, porcentajes muy similares que en número de trabajadores alcanzan al 40,50% y al 26,24% de los afectados por el ámbito de aplicación de los convenios de empresa. Tabla 10. Tipología Continuada. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 41 29,08 114.416 47,02 482.523 38,66Empresa 225 44,55 225 44,55 61.599 64,50TOTAL 266 41,18 114.641 47,02 544.122 40,50Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 11. Tipología Continuada. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 10 27,03 10.896 16,26 68.432 24,45 Empresa 62 44,93 62 44,93 9336 56,77 TOTAL 72 41,14 10.958 16,31 77.768 26,24 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Si pasamos al porcentaje de afectación por actividades económicas de los

convenios colectivos vigentes, se observa que la jornada continuada se monopoliza en las actividades de la Siderometalúrgica, Administración pública y Agricultura, como puede observarse en el gráfico adjunto.

Gráfico 7. Tipología Continuada. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 41,67% 38,46% 69,23% 22,22% 20,00% 35,29% 40,00% 68,13% 12,50% 29,31% 30,77% 31,75% 45,16% 40,70% 41,18%

EMPRESAS 60,69% 1,34% 64,77% 6,57% 14,94% 8,80% 40,00% 68,13% 0,07% 29,04% 61,38% 2,05% 2,50% 22,30% 47,02%

TRABAJADORES 58,75% 6,08% 69,26% 9,25% 2,24% 23,58% 25,37% 88,48% 0,07% 17,04% 48,92% 21,97% 17,81% 49,31% 40,50%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 268: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

260

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

2.5.- Jornadas Especiales

La particularidad de terminadas actividades económicas con condiciones muy penosas que exigen la reducción de los tiempos de trabajo respeto a la jornadas ordinarias de trabajo, originadas por la exposición de los trabajadores a agentes que ponen en peligro sus salud y condiciones físicas –frío, calor, agentes tóxicos, etc.- o la prolongación de la jornadas requeridas por la actividad que desempeñan, realizable solo en una época determinada del año, como es el caso de la recogida de cosechas en las campañas agrícolas, comporta que los convenios se ocupen de regular estas reducciones o ampliaciones de la jornada laboral, regulándose tales condiciones en un total de 51,39% en los convenios vigentes y con un total de 53,71% de los convenios originarios. Tabla 12. Jornadas especiales. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 77 54,61 179.749 73,87 1.053.015 84,37Empresa 255 50,50 255 50,50 69.626 72,91TOTAL 332 51,39 180.004 73,82 1.122.641 83,56Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 13. - Jornadas especiales. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 21 56,76 44.680 66,66 254.219 90,83 Empresa 73 52,90 73 52,90 10918 66,39 TOTAL 94 53,71 44.753 66,63 265.137 89,48 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

La negociación de las jornadas especiales se distribuye abarcando a todos los sectores en los convenios colectivos vigentes, teniendo las puntas más bajas en cuanto porcentaje de convenios, la industria “Alimentaria” con un 32,76%, La “Sanidad” con un 22,68% y la “Hostelería” con un 13,33%.

Cuando el análisis se efectúa desde la perspectiva de los convenios colectivos

originarios, observamos que existen actividades económicas donde no se ha negociado ningún convenio que recoja referencias a las jornadas especiales, siendo la “Hostelería” y la “Madera”, situándose la punta máxima de la negociación colectiva en la industria de la Construcción, con un 100% de los convenios negociados.

Page 269: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO IX. TIEMPO DE TRABAJO

261

Gráfico 8. Jornadas especiales. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 75,00% 46,15% 69,23% 88,89% 13,33% 47,06% 48,00% 74,73% 50,00% 32,76% 61,54% 34,92% 22,58% 54,65% 51,39%

EMPRESAS 95,05% 13,10% 91,54% 99,99% 0,01% 71,64% 48,00% 74,73% 40,25% 22,42% 92,51% 9,90% 9,09% 87,92% 73,82%

TRABAJADORES 94,81% 10,66% 93,79% 100,00% 0,07% 67,99% 72,42% 91,92% 51,64% 49,79% 88,68% 41,26% 17,92% 78,59% 83,56%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Gráfico 9. Jornadas especiales. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 75,00% 66,67% 75,00% 100,00% 0,00% 69,23% 38,10% 61,90% 0,00% 20,00% 72,73% 35,71% 22,22% 64,91% 53,71%

EMPRESAS 99,96% 97,62% 99,97% 100,00% 0,00% 69,23% 38,10% 61,90% 0,00% 0,15% 93,85% 39,75% 61,89% 69,12% 66,63%

TRABAJADORES 99,95% 97,13% 99,38% 100,00% 0,00% 88,48% 75,48% 74,71% 0,00% 4,22% 95,98% 50,15% 42,20% 73,05% 89,48%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

2.6.- Tiempo de Trabajo Flexible

El 20,12% de los convenios colectivos vigentes recogen disposiciones relativas

a la jornada flexible de los trabajadores, siendo el porcentaje en el caso de los convenios originarios de un 21,14%. La flexibilidad en el tiempo de trabajo tiene mayor relevancia en los convenios de sector (24,82% convenios vigentes y 31,80% de los originarios) frente a los convenios de empresa (18,81% y 19,57%, respectivamente). Tabla 14. Distribución Irregular. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 35 24,82 70.239 28,87 403.385 32,32Empresa 95 18,81 95 18,81 16.447 17,22TOTAL 130 20,12 70.334 28,85 419.832 31,25Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 270: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

262

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 15. Distribución Irregular. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 10 27,03 21.313 31,80 115.406 41,24 Empresa 27 19,57 27 19,57 3542 21,54 TOTAL 37 21,14 21.340 31,77 118.948 40,14 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

La determinación de la jornada flexible es algo que mayoritariamente corresponde al empresario, así se recoge en el 6,97% de los convenios –en el informe del 2 pleno del año en curso, este porcentaje era del 7,00% de los convenios vigentes- , la intervención de los representantes de los trabajadores en la determinación de la jornada flexible que se aplica en una empresa o sector solo se reconoce en 4,18% de los convenios. Tabla 16. Facultad del empresario. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 7 4,96 30.968 12,73 167.964 13,46Empresa 38 7,52 38 7,52 8.468 8,87TOTAL 45 6,97 31.006 12,72 176.432 13,13Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 17. Intervención representantes de los trabajadores. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 13 9,22 18.208 7,48 77.602 6,22Empresa 14 2,77 14 2,77 1.776 1,86TOTAL 27 4,18 18.222 7,47 79.378 5,91Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Dos de los instrumentos concretos que permiten la consolidación de la distribución irregular de la flexibilidad del tiempo de trabajo son la bolsa de horas y la acumulación de descansos de los trabajadores, son utilizados de manera muy testimonial por la negociación colectiva. La bolsa de horas se regula en 2,48% de los convenios vigentes y en el 3,43% de los convenios originarios; siendo la nota más significativa que son los convenios de sector los que monopolizan la regulación de esta forma de distribuir el trabajo, dado que se regulan, por ejemplo, en el ámbito de los convenios vigentes en el 4,96% de de los convenios de sector frente al 1,78% de los convenios de empresa.

Tabla 18. Bolsa de horas. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 7 4,96 22.949 9,43 58.026 4,65Empresa 9 1,78 9 1,78 4.802 5,03TOTAL 16 2,48 22.958 9,42 62.828 4,68Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 271: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO IX. TIEMPO DE TRABAJO

263

Tabla 19. Bolsa de horas. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 4 10,81 17.859 26,64 30.046 10,74 Empresa 2 1,45 2 1,45 556 3,38 TOTAL 6 3,43 17.861 26,59 30.602 10,33 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

La residualidad negociadora se manifiesta, igualmente, en el otro instrumento que permite completar la flexibilidad horaria que es la acumulación del tiempo de trabajo, que sólo se recoge en un 2,01% de los convenios vigentes. Cuando estos datos los extrapolamos a las actividades económicas, observamos que son acaparados por determinados sectores, en concreto por la actividad de la “Construcción” con un porcentaje de 22,22%, la cual es seguida a cierta distancia por la actividad de la “Siderometalúrgica” con un 7,69%. Tabla 20. Acumulación de festivos y descansos. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 4 2,84 1.950 0,80 43.300 3,47Empresa 9 1,78 9 1,78 5.956 6,24TOTAL 13 2,01 1.959 0,80 49.256 3,67Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Gráfico 10. Acumulación de festivos y descansos. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 7,69% 22,22% 0,00% 2,94% 0,00% 1,10% 0,00% 1,72% 3,85% 3,17% 3,23% 1,16% 2,01%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 8,43% 9,79% 0,00% 0,24% 0,00% 1,10% 0,00% 0,78% 0,00% 0,02% 0,06% 0,13% 0,80%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 5,37% 14,43% 0,00% 3,32% 0,00% 8,99% 0,00% 2,34% 0,05% 3,70% 0,56% 0,68% 3,67%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

3.- HORAS EXTRAORDINARIAS

El art. 35 del Estatuto de los Trabajadores en lo referente a las horas extraordinarias, se remite a la negociación colectiva, y en su defecto al contrato individual, para determinar su cuantía o sus sustitución por periodos de descanso, no realizándose más remisiones expresas a la facultad convencional en el citado artículo, sin embargo, la importancia de la materia, lo que se demuestra por el hecho de el

Page 272: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

264

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

84,37% de los convenios colectivos vigentes y el 81,14% de los originarios regulan esta cuestión. Tabla 21.- Horas Extraordinarias. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 128 90,78 238.109 97,86 1.201.874 96,30Empresa 417 82,57 417 82,57 87.822 91,96TOTAL 545 84,37 238.526 97,83 1.289.696 95,99Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 22.- Horas Extraordinarias. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 34 91,89 66.938 99,86 278.863 99,64 Empresa 108 78,26 108 78,26 14500 88,17 TOTAL 142 81,14 67.046 99,82 293.363 99,00 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Existen actividades económicas en las que el 100% de los convenios recogen disposiciones relacionadas con las horas extraordinarias, siendo las actividades de la “Agricultura” y el sector de la “Siderometalúrgica”, teniendo la punta más bajas el sector de la “Madera” (60,00%).

Gráfico 11. Horas Extraordinarias. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 100,00% 92,31% 100,00% 88,89% 73,33% 73,53% 86,67% 93,41% 50,00% 77,59% 76,92% 85,71% 77,42% 85,47% 84,37%

EMPRESAS 100,00% 75,94% 100,00% 72,29% 99,99% 97,80% 86,67% 93,41% 66,02% 94,78% 99,34% 99,91% 99,59% 87,65% 97,83%

TRABAJADORES 100,00% 88,44% 100,00% 88,90% 99,51% 94,08% 88,09% 98,49% 56,68% 97,29% 98,81% 98,60% 96,78% 89,44% 95,99%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La definición de lo que ha de entenderse por horas extraordinarias despierta menor interés para las distintas unidades negociadoras de los convenios, problablemente porque ya se encuentra una definición en el art. 35.1 del Estatuto, que atribuye esta categoría a “aquellas horas de trabajo que se realicen sobre la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo” no plantea dudas interpretativas a la hora de poner en práctica su contenido. Así sólo el 34,83% de los convenios colectivos vigentes y un porcentaje aún más reducido de los convenios originarios, el 32,57%, regulan esta cuestión.

Page 273: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO IX. TIEMPO DE TRABAJO

265

Tabla 23. Definición. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 52 36,88 119.345 49,05 626.667 50,21Empresa 173 34,26 173 34,26 28.905 30,27TOTAL 225 34,83 119.518 49,02 655.572 48,79Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 24. Definición. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 9 24,32 22.531 33,61 131.950 47,15 Empresa 48 34,78 48 34,78 7039 42,80 TOTAL 57 32,57 22.579 33,62 138.989 46,91 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Lo que si se observa es la preferencia de determinadas ramas de la actividad

económica de incidir en exponer la definición de lo que entiende por horas extraordinarias frente a otros, así ocurre, por ejemplo con el sector de la “Construcción” (55,56%), “Sanidad” (41,94%) y la “Administración” (41,76%).

Gráfico 12. Definición. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 41,67% 15,38% 38,46% 55,56% 20,00% 23,53% 32,00% 41,76% 0,00% 36,21% 28,85% 38,10% 41,94% 36,05% 34,83%

EMPRESAS 45,43% 0,53% 26,82% 46,19% 23,37% 62,84% 32,00% 41,76% 0,00% 46,63% 70,38% 89,95% 78,04% 23,23% 49,02%

TRABAJADORES 49,96% 2,30% 28,90% 61,80% 41,12% 40,69% 22,25% 19,40% 0,00% 41,23% 57,27% 58,36% 50,85% 38,18% 48,79%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) El compromiso para reducir las horas extraordinarias se regula de manera similar tanto en los convenios colectivos vigentes (21,98%) y en los originarios (22,29%), afectando a unos porcentajes no tan uniformes de trabajadores, el 18,61% y el 11,401%, respectivamente.

Tabla 25.- Compromiso de Reducirlas. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 20 14,18 21.739 8,93 210.368 16,86Empresa 122 24,16 122 24,16 39.709 41,58TOTAL 142 21,98 21.861 8,97 250.077 18,61Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 274: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

266

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 26.- Compromiso de Reducirlas. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 7 18,92 3.806 5,68 28.534 10,20 Empresa 32 23,19 32 23,19 5261 31,99 TOTAL 39 22,29 3.838 5,71 33.795 11,40 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) En todo caso se aprecia la existencia de unos sectores económicos más comprometidos con la reducción de las horas extraordinarias que otros, quien asume mayor porcentaje de reducción, es el sector de la “Construcción” con el 44,44%, seguido por el sector de la “Administración”, con un 36,26% y los “Saneamientos” con un 29,33%.

Gráfico 13. Compromiso de Reducirlas. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 8,33% 15,38% 15,38% 44,44% 20,00% 20,59% 29,33% 36,26% 12,50% 12,07% 13,46% 20,63% 6,45% 22,09% 21,98%

EMPRESAS 0,00% 0,53% 32,36% 40,34% 3,94% 1,71% 29,33% 36,26% 30,87% 3,68% 3,17% 87,73% 0,12% 20,49% 8,97%

TRABAJADORES 0,00% 0,30% 41,76% 50,15% 21,29% 1,67% 27,66% 66,85% 31,56% 9,19% 3,23% 31,96% 0,73% 44,23% 18,61%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

El compromiso de supresión de las horas extraordinarias habituales se recoge en el 14,09% de los convenios vigentes y el 11,43% de los convenios originarios, como puede observándose, beneficiando en el primer caso al 53,02% de los trabajadores y al 40,51% en el segundo caso. Tabla 26. Supresión habituales. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 32 22,70 143.919 59,15 661.726 53,02Empresa 59 11,68 59 11,68 9.008 9,43TOTAL 91 14,09 143.978 59,05 670.734 49,92Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 27. Supresión habituales. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 7 18,92 23.697 35,35 113.382 40,51 Empresa 13 9,42 13 9,42 1917 11,66 TOTAL 20 11,43 23.710 35,30 115.299 38,91 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 275: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO IX. TIEMPO DE TRABAJO

267

En cuanto a la prohibición de las horas extraordinarias se regula de manera minoritaria en la negociación colectiva, dado que la mayoría de las empresas optan por hacer efectivo el derecho consagrado en el art. 35.2 del ET que reconoce su realización sometida al tope de 80 horas anuales. En consecuencia tan sólo el 5,42% de los convenios colectivos vigentes y el 5,14% de los originarios contienen la prohibición expresa.

Tabla 28. Prohibición general. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 10 7,09 25.035 10,29 81.250 6,51Empresa 25 4,95 25 4,95 2.654 2,78TOTAL 35 5,42 25.060 10,28 83.904 6,24Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 28. Prohibición general. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 2 5,41 17.430 26,00 43.250 15,45 Empresa 7 5,07 7 5,07 923 5,61 TOTAL 9 5,14 17.437 25,96 44.173 14,91 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

4.- DESCANSOS

La regulación del descanso diario, semanal o interjornadas como derecho

garantizado a los trabajadores se refleja con mucha intensidad en los convenios colectivos, al funcionar éstos como derechos mínimos mejorables respecto a la normativa estatutaria. Dentro de los convenios colectivos vigentes, el 46,90% y el 44,00% de los originarios, regulan disposiciones referidas al descanso semanal, cláusulas que afectan al 43,59% y 51,91%, respectivamente, de los trabajadores a los que se les aplica los convenios citados.

Tabla 29.- Descanso semanal. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 62 43,97 134.543 55,29 520.076 41,67Empresa 241 47,72 241 47,72 65.626 68,72TOTAL 303 46,90 134.784 55,28 585.702 43,59Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 30.- Descanso semanal. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 18 48,65 37.271 55,60 145.062 51,83 Empresa 59 42,75 59 42,75 8757 53,25 TOTAL 77 44,00 37.330 55,58 153.819 51,91 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 276: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

268

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Cuando relacionamos el descanso semanal con el espacio territorial provincial dentro de los convenios colectivos vigentes, obtenemos los siguientes porcentajes:

Tabla 31. Descanso semanal. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.Convenios % Empresas % Trabajadrs % Almería 18 32,73 1.981 35,02 13.764 14,45Cádiz 60 46,15 9.666 51,89 56.906 41,63Córdoba 32 42,67 7.111 18,87 26.523 15,42Granada 23 58,97 23.830 84,19 73.839 63,04Huelva 23 45,10 2.608 43,11 33.834 30,15Jaén 18 38,30 2.669 5,83 25.587 15,25Málaga 46 50,00 39.443 86,60 112.912 50,10Sevilla 65 52,00 39.001 82,00 200.059 74,85Interpr. 18 56,25 8.475 98,91 42.278 84,86Total 303 46,90 134.784 55,28 585.702 43,59Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Por actividades económicas, los convenios colectivos vigentes tienen tendencia a regular con mayor intensidad el descanso semanal el sector de la “Hostelería” (80,00%), “Sanidad” (61,29%), la “Administración” (59,34%) y la “Limpieza” (52,94%). Gráfico 14.- Descanso semanal. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 33,33% 15,38% 23,08% 22,22% 80,00% 52,94% 45,33% 59,34% 25,00% 37,93% 32,69% 46,03% 61,29% 49,42% 46,90%

EMPRESAS 35,82% 0,53% 14,72% 17,64% 99,99% 78,24% 45,33% 59,34% 12,50% 40,42% 72,37% 93,44% 57,02% 14,02% 55,28%

TRABAJADORES 40,11% 2,80% 18,56% 24,31% 99,54% 71,51% 71,21% 83,38% 11,04% 22,19% 62,15% 75,01% 67,18% 41,98% 43,59%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

5.- PERMISOS

5.1.- Permisos Retribuidos

Conforme al art. 37.3 del Estatuto los trabajadores pueden ausentarse de su puesto de trabajo, manteniendo su derecho a las retribuciones, por los motivos y por

Page 277: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO IX. TIEMPO DE TRABAJO

269

tiempo especificado en el citado artículo; no estamos ante una lista cerrada de ausencia o de tiempo determinado, de ahí la tendencia empresarial a conceder determinados beneficios a los trabajadores estableciendo nuevas causas de disfrute de permisos retribuidos o ampliando el tiempo de disfrute reconocido por la norma estatutaria, aunque parte de los convenios se limitan a reproducir literalmente el art. 37.3 del Estatuto. Casi el 100% de los convenios colectivos regulan los permisos retribuidos, así se recoge en el 93,34% de los convenios colectivos vigentes y en el l 89,71% de los originarios. Tabla 32.- Permisos Retribuidos. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 134 95,04 226.434 93,06 1.226.158 98,24Empresa 469 92,87 469 92,87 93.107 97,49TOTAL 603 93,34 226.903 93,06 1.319.265 98,19Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 33.- Permisos Retribuidos. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 34 91,89 51.972 77,54 270.453 96,63 Empresa 123 89,13 123 89,13 15707 95,51 TOTAL 157 89,71 52.095 77,56 286.160 96,57 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

La remisión directa al Estatuto se realiza en un porcentaje bastante minoritario

de los convenios colectivos vigentes, dado que la mayoría optan por ampliar los supuestos, lo que se recoge en el 80,80% de los convenios colectivos vigentes, o ampliar la duración, lo que se observa en el 72,76% de los casos, datos muy similares a los obtenidos en el informe del pleno anterior.

Tabla 34.- Amplia supuestos. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 116 82,27 181.754 74,70 1.124.263 90,08Empresa 406 80,40 406 80,40 88.527 92,70TOTAL 522 80,80 182.160 74,71 1.212.790 90,27Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 35.- Amplia duración. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 104 73,76 206.065 84,69 1.038.380 83,20Empresa 366 72,48 366 72,48 79.535 83,28TOTAL 470 72,76 206.431 84,66 1.117.915 83,20Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 278: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

270

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

6.- VACACIONES

A nivel de negociación colectiva, la referencias a las vacaciones es más intensa

si lo comparamos con la regulación negocial de las disposiciones relacionadas con los descansos, la razón radica, posiblemente, en que el artículo 38 del Estatuto se limita a establecer las disposiciones de derecho necesario, tales como la no sustitución de este periodo por compensación económica, la concreción de las reglas de su fijación al común acuerdo entre las partes dentro del marco previsto en la negociación colectiva y la necesidad de que el trabajador conozca las fechas de su disfrute dos meses antes de su comienzo, con lo que deja libertad para que las partes negociadoras regulen el resto de las cuestiones relacionadas con las vacaciones, de ello se deriva que el 97,99% de los convenios vigentes y el 92,57% de los originarios regulen esta cuestión, como se observa, afectando a un porcentaje similar de trabajadores.

Tabla 36.- Vacaciones anuales. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 139 98,58 243.305 99,99 1.247.458 99,95Empresa 494 97,82 494 97,82 94.920 99,39TOTAL 633 97,99 243.799 99,99 1.342.378 99,91Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 37.- Vacaciones anuales. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 35 94,59 67.013 99,98 279.243 99,77 Empresa 127 92,03 127 92,03 15866 96,47 TOTAL 162 92,57 67.140 99,96 295.109 99,59 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

En menor medida son de interés por parte de las unidades negociadoras la

regulación de la remuneración de los periodos vacacionales, que apenas recogen la mitad de los convenios colectivos vigentes, en concreto el 42,72%, con una clara tendencia a regularlos con preferencia en los convenios de sector, que alcanza al 64,54% de los mismos.

Tabla 38.- Retribución. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 91 64,54 123.844 50,90 711.798 57,03Empresa 185 36,63 185 36,63 27.178 28,46TOTAL 276 42,72 124.029 50,87 738.976 55,00Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

6.1.- VACACIONES PRIMADAS FUERA DE LAS FECHAS PREFERENTES

La necesidad de determinados sectores de actividad como la “Hostelería”, de que sus trabajadores escojan las fechas de disfrute de las vacaciones en periodos no

Page 279: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO IX. TIEMPO DE TRABAJO

271

coincidentes con la máxima actividad de la empresa se traduce, por la cultura laboral a disfrutarlas en determinados meses del año, como julio, agosto y septiembre, en la introducción de cláusulas que conceden más días vacacionales o compensaciones económicas si se dis frutan en periodos de menor actividad empresarial, concretamente el 22,14% de los convenios vigentes y el 19,43% de los originarios, manifiestan su interés por las vacaciones primadas.

Tabla 39. Vacaciones Primadas. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 13 9,22 18.787 7,72 57.457 4,60Empresa 130 25,74 130 25,74 48.289 50,56TOTAL 143 22,14 18.917 7,76 105.746 7,87Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 40. Vacaciones Primadas. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 3 8,11 77 0,11 2.410 0,86 Empresa 31 22,46 31 22,46 5165 31,41 TOTAL 34 19,43 108 0,16 7.575 2,56 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

6.2.- INTERRUPCIÓN POR INCAPACIDAD TEMPORAL

Las unidades negociadoras tratan de preservar la finalidad recuperadora del tiempo de descanso para el trabajador desvinculándolo de los periodos de baja en los que incurre el personal de la empresa por episodios de incapacidad temporal. Interrumpir las vacaciones en caso de incapacidad temporal se recoge en el 27,24% de los acuerdos, siendo más frecuente tal regulación en los convenios de ámbito empresarial, que en los sectoriales. Tabla 41. Interrupción I.T. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 27 19,15 75.652 31,09 215.636 17,28Empresa 149 29,50 149 29,50 20.929 21,92TOTAL 176 27,24 75.801 31,09 236.565 17,61Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Por actividades económicas, continuando con los convenios colectivos vigentes, poseen el mayor porcentaje de convenios negociados, la “Administración” con el 54,95%, la “Construcción” con el 44,44% y la “Limpieza” con el 35,29%.

Page 280: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

272

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 15. Interrupción I.T. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 8,33% 7,69% 7,69% 44,44% 20,00% 35,29% 25,33% 54,95% 12,50% 12,07% 17,31% 20,63% 25,81% 27,33% 27,24%

EMPRESAS 0,00% 0,27% 27,45% 26,33% 60,49% 20,78% 25,33% 54,95% 30,87% 10,33% 59,00% 82,83% 35,35% 12,08% 31,09%

TRABAJADORES 0,00% 0,78% 37,28% 26,54% 41,70% 30,20% 13,80% 20,44% 31,56% 2,51% 40,54% 18,77% 22,53% 36,05% 17,61%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

7.- CALENDARIO LABORAL

La regulación del calendario laboral se recoge en el 39,47% de los convenios

vigentes y en el 34,86% de los originarios, la escasa incidencia que este tema tiene en la regulación convencional obedece a que la normativa ya se preocupa de exigir la exposición pública del calendario en un lugar visible del centro de trabajo, de ahí que no haya necesidad de garantizar este derecho más allá de los términos con que está recogido en el artículo 36.4 del Estatuto de los Trabajadores.

Tabla 42. Calendario laboral. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 52 36,88 63.429 26,07 505.857 40,53Empresa 203 40,20 203 40,20 58.421 61,17TOTAL 255 39,47 63.632 26,10 564.278 42,00Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 43. Calendario laboral. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 12 32,43 25.968 38,74 182.636 65,26 Empresa 49 35,51 49 35,51 8178 49,73 TOTAL 61 34,86 26.017 38,73 190.814 64,39 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 281: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

273

CAPÍTULO X:

ORDENACIÓN DEL SALARIO Y

DE LA RETRIBUCIÓN 1.- INTRODUCCIÓN

El art. 4.2.f) del Estatuto de los Trabajadores reconoce el derecho de los

trabajadores a la percepción puntual de la remuneración pactada o legalmente establecida, ocupándose en la Sección 4.ª del Capítulo II de la misma norma –arts. 26 al 33- de establecer las disposiciones mínimas a las que abarca la ejecución de este derecho; aunque la normativa realiza constantes referencias a la negociación colectiva, este es un campo de batalla tradicional entre los las distintas unidades negociadoras, dado que frente a la natural tendencia de los representantes de los trabajadores de lograr las mejores condiciones económicas se contrapone la tendencia de los empresarios de restringir, lo menos posible, sus futuros beneficios económicos.

2.- DATOS GENERALES

Si tenemos en cuenta la totalidad de los convenios –originarios y revisados- vigentes en la Comunidad Autónoma Andaluza observamos que el incremento salarial ponderado global medio (I.S.P.) es del 3,53%. Si separamos los convenios de sector de los de empresa, el incremento se concentra en los de sector con un 3,60%, frente a los de empresa, los cuales ven reducido su incremento 1,15 puntos, dado que su promedio es de un 2,54% a los de empresa. Cuando pasamos a analizar las diferencias de los incrementos entre el sector público y el privado, observamos que las diferencias no son tan acusadas, como puede observarse en el gráfico siguiente:

Page 282: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

274

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Base de datos, excluidos los primeros convenios: 618 convenios vigentes y revisiones salariales (140 sector, 478 empresa)

Si los datos anteriores los analizamos desde el punto de vista provincial y a nivel de sector, obtenemos que los incrementos globales más altos del ISP corresponden a las provincias de Jaén (4,05) y Sevilla (3,93), junto con los convenios Interprovinciales que alcanzan un 4,68%; concentrándose los incrementos menores en Cádiz (2,85%) y Huelva (2,99%). Gráfico 1. ISP en convenios vigentes (según sector-empresa) a nivel provincial

3,43

0,00

2,00

4,00

6,00

SECTOR 3,65 2,85 3,43 3,44 2,99 4,05 3,76 3,92 4,68

EMPRESA 2,94 2,47 2,55 2,76 2,59 2,66 3,15 2,61 2,17

GLOBAL 3,62 2,83 3,40 3,43 2,97 4,02 3,73 3,85 2,75

Al Cá Cór Gra Hu Ja Má Se Interp.

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 de sector, 505 de empresa)

Si pasamos a analizar la evolución de los índices de ISP con respecto a los años anteriores observamos que tanto en los convenios vigentes como en los originarios, la principal conclusión que se extrae es la ralentización de los crecimientos salariales con respecto al año 2002, aunque en los convenios vigentes existe menos uniformidad en los incrementos, al existir una disminución en el año 2004, porcentaje que fue superado en

I.S.P. CONVENIOS VIGENTES 3,53%

SECTOR 3,60%

EMPRESA 2,54%

ORIGINARIOS 3,45%

REVISADOS 3,55%

SECTOR 3,46%

EMPRESA 3,23%

PÚBLICO 3,19%

PRIVADO 3,27%

SECTOR 3,64%

EMPRESA 2,41

PÚBLICO 2,28%

PRIVADO 2,99%

Page 283: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

275

el años siguiente. En los convenios originarios la característica más relevante es la existencia de un crecimiento constante desde el año 2003, debiendo de estarse a los datos de cierre del año a efectos de poder comprobar si este crecimiento se mantiene o no, aunque la expectativa si nos atenemos al hecho que estamos al final del verano es que el año 2006 se cierre con un incremento superior al del año anterior.

Gráfico 2. I.S.P. convenios vigentes. Evolución

3,53

3,31

3,24

3,373,4

333333333444

2002 2003 2004 2005 2006

Gráfico 3. I.S.P. convenios originarios. Evolución

3,163,11

3,39

3,53,45

3

3

3

3

3

3

4

4

2002 2003 2004 2005 2006

Del estudio de los convenios colectivos vigentes agrupados por tramos de I.P.S.

se observa que tiene mayor repercusión el tramo comprendido entre el 2% y el 3%, con el 51% de los convenios vigentes, seguido por el tramo comprendido entre el 3% y 4% con el 28% de los convenios como puede observarse en el gráfico siguiente.

Page 284: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

276

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 4.- Convenios colectivos vigentes agrupados por tramos de I.S.P.

0<=ISP<10%

1<=ISP<20%4<=ISP

21%

3<=ISP<428%

2<=ISP<351%

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 de sector, 505 de empresa)

Si se examina el número de trabajadores incluidos en cada uno de estos tramos, se aprecia que afectan a mayor número de trabajadores los incrementos iguales o superiores al 4% (46%), mientras que un 38% se benefician de un tramo entre el 2 % y el 3% en lo que se refiere a los convenios colectivos vigentes. Gráfico 5.- Afectación personal de convenios colectivos vigentes por tramos de I.S.P.

0<=ISP<10%

1<=ISP<20%

4<=ISP46%

3<=ISP<416%

2<=ISP<338%

Base de datos: 1.343.588 trabajadores afectados por los 646 convenios vigentes

Page 285: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

277

Grafico 6.- Convenios colectivos originarios agrupados por tramos de I.S.P.

2<=ISP<341%

ISP=>423%

1<=ISP<20%

3<ISP<436%

Al analizar los convenios colectivos originarios de 2.006 en relación con la

distribución por tramos de los incrementos salariales, se observa que el que tiene más repercusión es el comprendido entre el 2% y el 3%, seguido por el tramo comprendido entre el 3 y el 4%, con un 24% del total de los convenios colectivos originarios.

Si el análisis se realiza sobre el número de trabajadores a los que afecta cada uno de estos tramos, observamos que el mayoritario es el tramo retributivo igual o superior al 4 con un 48%, siendo seguido por el tramo que se sitúe entre el 2 al 3% con 38%, seguido por un 14% del total para el tramo comprendido entre el 3 y el 4%.

Gráfico7. Afectación personal de convenios colectivos originarios por tramos de I.S.P.

0<=ISP<10%

1<=ISP<20%

4<=ISP48%

3<=ISP<414%

2<=ISP<338%

Base de datos: 296.319 trabajadores afectados por los 175 convenios originarios año 2.006

En cuanto a las cláusulas de garantía salarial, el 50,77% de los convenios

colectivos vigentes a la fecha del cierre de este informe la regulan, quedando comprendidos dentro de ese porcentaje el 68,28% de los trabajadores afectados, siendo los convenios de sector los que mayoritariamente recogen este tipo de estipulaciones frente a los convenios de empresa y dentro de estos últimos, tienen mayor incidencia los de la empresa privada frente a la pública, lo que resulta lógico, dado que las retribuciones de las empresas públicas al estar sometidas a los presupuestos anuales que establecen las retribuciones correspondientes, conllevan más dificultades para que las

Page 286: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

278

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

partes negociadoras puedan establecer pautas de garantía salarial prescindiendo del contenido de las normas presupuestarias.

Si realizamos el mismo análisis referido a los convenios originarios observamos que un significativo aumento del número de trabajadores afectados con respecto al gráfico anterior, dado que la cláusula de garantía salarial beneficia al 78,64% de los trabajadores, teniendo, igualmente, mayor incidencia en la empresa privada, con un porcentaje bastante similar, del 44,05%.

82 CONVENIOS ORIGINARIOS CON CLAUSULA DE GARANTIA SALARIAL (46,86%)

233.016 TRABAJADORES

(78,64%)

53.748 EMPRESAS

(80,02%)

58 EMPRESA (42,03%)

24 SECTOR (64,86%)

21 PÚBLICA (38,89%)

37 PRIVADA (44,05%)

238 CONVENIOS VIGENTES CON CLAUSULA DE GARANTIA SALARIAL (50,77%)

917.413 TRABAJADORES

(68,28%)

116.414 EMPRESAS

(68,25%)

226 EMPRESA (44,75%)

102 SECTOR (72,34%)

75 PÚBLICA (41,90%)

151 PRIVADA (46,32%)

Page 287: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

279

Gráfico 8. Afectación personal de cláusulas de garantía salarial. Convenios colectivos vigentes

31,72%Trabajadores Sin Garantía

Salarial

68,28%Trabajadores Con Garantía

Salarial

Base de datos: 1.343.588 trabajadores afectados por los 646 convenios vigentes

Gráfico 9. Afectación personal de cláusulas de garantía salarial. Convenios originarios año 2006

78,64%Trabajadores Con Garantía

Salarial

21,36%Trabajadores Sin Garantía

Salarial

Base de datos: 296.319 trabajadores afectados por los 175 convenios originarios año 2.006

Aspecto significativo es que 90 convenios colectivos vigentes tienen una cifra

superior al IPC lo que supone un 13,93% del total, afectando al 23,30% de los trabajadores. En términos porcentuales es una cifra superior a la que se derivada de la estadística de los convenios originarios donde el incremento superior al IPC se recoge en 21 convenios, es decir, en el 12,00% de los totales, afectando por su parte tan sólo al 6,74% de los trabajadores.

Page 288: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

280

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 1. Cifra superior al IPC. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 37 26,24 40.630 16,70 304.003 24,36Empresa 53 10,50 53 10,50 9.033 9,46TOTAL 90 13,93 40.683 16,69 313.036 23,30Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 2. Cifra superior al IPC. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 4 10,81 5.564 8,30 17.552 6,27 Empresa 17 12,32 17 12,32 2426 14,75 TOTAL 21 12,00 5.581 8,31 19.978 6,74 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

La localización territorial de los incrementos por encima del Índice de Precios al Consumo se concentra con mayor intensidad en las provincias de Jaén, Córdoba y Málaga, siendo la que corresponde con el más bajo el número de convenios vigentes la provincia de Sevilla. Funcionalmente se observan unos porcentajes superiores en los convenios vigentes del sector que, salvo las excepciones de Granada, Huelva, Sevilla y los convenios interprovinciales, suelen triplicar la media existente en los convenios vigentes de empresa, como se observa en el gráfico siguiente: Gráfico 10. Cifra superior al IPC Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Sector 35,29% 27,59% 42,86% 0,00% 0,00% 52,94% 50,00% 4,76% 0,00% 26,24%

Empresa 10,53% 12,87% 9,84% 15,38% 10,26% 13,33% 6,41% 8,65% 14,29% 10,50%

Total 18,18% 16,15% 16,00% 10,26% 7,84% 27,66% 13,04% 8,00% 12,50% 13,93%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Si la observación de los datos se realiza teniendo en cuenta las actividades económicas destacan si lo analizamos respecto al porcentaje de los convenios la concentración de dichos incrementos en las actividades relacionada con la Madera (50%) y el Comercio (32,68%).

Page 289: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

281

Gráfico 11. Cifra superior al IPC. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

CONVENIOS 16,67% 23,08% 15,38% 22,22% 20,00% 17,65% 8,00% 3,30% 50,00% 17,24% 32,69% 17,46% 3,23% 11,63% 13,93%

EMPRESAS 2,96% 24,60% 35,89% 31,86% 39,68% 74,33% 8,00% 3,30% 37,37% 8,17% 20,11% 11,21% 0,06% 9,21% 16,69%

TRABAJADORES 7,40% 15,65% 21,95% 41,56% 73,62% 48,40% 10,95% 2,38% 44,81% 5,09% 31,88% 43,82% 0,52% 10,05% 23,30%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Por lo que respecta a la estructura que presentan los textos más recientes, se reproduce la mayor presencia de estas subidas por encima del referente de IPC en las actividades relacionadas con el Comercio, Transportes, Alimentación, Saneamiento y la Limpieza, no teniendo ninguna repercusión en la Agricultura, el Cemento, la Siderometalúrgica, la Construcción, la Hostelería, la Madera y la Sanidad. Gráfico 12. Cifra superior al IPC. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 15,38% 9,52% 4,76% 0,00% 20,00% 36,36% 14,29% 0,00% 14,04% 12,00%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 15,38% 9,52% 4,76% 0,00% 0,15% 86,65% 34,78% 0,00% 3,69% 8,31%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2,95% 5,75% 26,92% 0,00% 3,88% 83,67% 20,76% 0,00% 9,76% 6,74%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) 3.- SISTEMAS SALARIALES

Los sistemas salariales se caracterizan, básicamente, por su variabilidad,

peculiaridad acentuada por el hecho de que el Estatuto de los Trabajadores no establece un sistema salarial rígido, lo que posibilita una amplia capacidad negocial por parte de las unidades negociadoras de los convenios, los cuales tienen plena autonomía para elegir el modulo de fijación salarial. Uno de los sistemas más destacados es la regulación del salario mediante la unidad de tiempo o de obra, aunque existe una clara

Page 290: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

282

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

tendencia a implantar sistemas mixtos de fijación de las cláusulas salariales por adaptarse mejor a las necesidades de las empresas. 3.1.- Salario por unidad de tiempo

En nuestra Comunidad se aplica mayoritariamente el salario por unidad de tiempo, dado que el 87,00% de los convenios colectivos vigentes acuden a esta modalidad retributiva, siendo significativamente superior el porcentaje de los convenios colectivos de ámbito sectorial sobre los de empresa, afectando de manera global a casi la totalidad de los trabajadores asalariados incluidos en su ámbito de aplicación.

Tabla 3. UNIDAD DE TIEMPO. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 135 95,74 229.738 94,42 1.224.926 98,14Empresa 427 84,55 427 84,55 86.936 91,03TOTAL 562 87,00 230.165 94,40 1.311.862 97,64Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Cifras se obtienen si el análisis se centraliza sobre los convenios colectivos

originarios donde la variación más significativa con respecto a los convenios vigentes es el menor porcentaje de empresas afectadas, que en este caso alcanza un 99,95% frente el 94,40% del supuesto anterior.

Tabla 4. UNIDAD DE TIEMPO. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 36 97,30 67.017 99,98 279.623 99,91 Empresa 117 84,78 117 84,78 15051 91,52 TOTAL 153 87,43 67.134 99,95 294.674 99,44 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Por ámbito geográfico, los datos más significativos que se observan es cierta uniformidad negociadora en todas las provincias andaluzas situándose en cuanto al porcentaje de convenios que recogen este modulo salarial en un horquilla que va desde un mínimo del 80,00% (Almería) a un máximo del 94,87% (Granada), situándose la media en el 97,64%.

Tabla 5. UNIDAD DE TIEMPO. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.Convenios % Empresas % Trabajadrs % Almería 44 80,00 5.417 95,76 89.379 93,86Cádiz 111 85,38 18.595 99,82 135.310 98,98Córdoba 66 88,00 37.684 99,98 171.435 99,65Granada 37 94,87 23.405 82,69 103.586 88,44Huelva 42 82,35 6.040 99,85 111.121 99,01Jaén 39 82,98 45.685 99,71 166.011 98,93

Page 291: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

283

Ámbito geográ.Convenios % Empresas % Trabajadrs % Málaga 81 88,04 45.534 99,98 224.607 99,66Sevilla 115 92,00 47.541 99,96 264.775 99,07Interpr. 27 84,38 264 3,08 45.638 91,61Total 562 87,00 230.165 94,40 1.311.862 97,64Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

El análisis funcional y por ámbito geográfico de los datos expuestos, reproduce la uniformidad ya aludida entre los convenios colectivos vigentes existentes a la fecha del cierre del informe, predominando en todos los casos los convenios de sector frente a los de empresa, excepto en los convenios colectivos de nivel interprovincial, en los que los convenios de empresa superan a los de sector, como se observa en el gráfico siguiente: Gráfico 7 UNIDAD DE TIEMPO. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Sector 94,12% 96,55% 100,00% 92,31% 100,00% 94,12% 100,00% 95,24% 75,00% 95,74%

Empresa 73,68% 82,18% 85,25% 96,15% 76,92% 76,67% 85,90% 91,35% 85,71% 84,55%

Total 80,00% 85,38% 88,00% 94,87% 82,35% 82,98% 88,04% 92,00% 84,38% 87,00%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por actividades económicas lo más significativo es la existencia de sectores donde el 100% de los convenios pactados optan por esta regulación retributivas, es el caso de los sectores de las Agricultura, Siderometalúrgica y Construcción. Si comparamos estos datos con los del pleno anterior, los resultados que se obtienen en puntas máximas son similares, con la salvedad de que la industria Maderera ha descendido desde el 100% al 87,50% de los convenios colectivos vigentes.

Page 292: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

284

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 14. UNIDAD DE TIEMPO. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 100,00% 92,31% 100,00% 100,00% 86,67% 91,18% 85,33% 63,74% 87,50% 96,55% 94,23% 95,24% 87,10% 87,79% 87,00%

EMPRESAS 100,00% 38,50% 100,00% 100,00% 99,99% 99,27% 85,33% 63,74% 99,98% 99,95% 92,17% 19,18% 92,55% 97,86% 94,40%

TRABAJADORES 100,00% 27,77% 100,00% 100,00% 99,96% 97,30% 73,07% 93,79% 99,96% 99,71% 91,60% 85,56% 92,37% 94,00% 97,64%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

En cuanto a los convenios originarios, no repiten las mismas pautas que los vigentes, existiendo actividades en los que no se refleja ningún convenio originario, como la industria Madera, por el contrario aumentan las actividades que llegan al 100% de los convenios, escapándose de este tope máximo las actividades de saneamientos, comercio, y sanidad, junto con aquellas otras para las que no está definida la actividad económica que desempeñan las empresas que se acogen a esta regulación convencional. Gráfico 15. UNIDAD DE TIEMPO. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 80,95% 52,38% 0,00% 100,00% 90,91% 100,00% 77,78% 92,98% 87,43%

EMPRESAS 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 80,95% 52,38% 0,00% 100,00% 99,98% 100,00% 99,18% 93,09% 99,95%

TRABAJADORES 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 91,04% 81,89% 0,00% 100,00% 99,80% 100,00% 93,88% 96,36% 99,44%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 293: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

285

3.1.1. Módulos de cálculo

Los cánones de cálculo salarial que son analizados en este apartado son el modulo anual, mensual, diario y por horas, siendo más significativo el módulo mensual, seguido por el anual, como se verá. Junto a esta circunstancia se deberá tener en cuenta que en la periodicidad para el cálculo del salario los convenios colectivos desarrollan dos posibilidades, por un lado, están los que ordenan de manera diversa cómputos de tiempo diferentes atendiendo a las distintas categorías profesionales; y, por otro, los que pactan cómputos de tiempo uniformes para concretar el devengo retributivo.

Al pasar al análisis del módulo diario de los convenios observamos que en lo que se refiere a los convenios colectivos vigentes que los 102 convenios representan un 15,79% del la totalidad de los incluidos en la base de datos, porcentaje similar es el de los originarios, donde los 28 convenios que recogen el módulo diario representan el 16,00%. La diferencia más acusada entre ambas tablas está en que mientras en los convenios vigentes esos porcentajes afectan al 47,96 de los trabajadores, en los originarios este porcentaje baja al 32,02%.

Tabla 6. Diario. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 49 34,75 87.110 35,80 636.164 50,97Empresa 53 10,50 53 10,50 8.244 8,63TOTAL 102 15,79 87.163 35,75 644.408 47,96Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 7. Diario. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 14 37,84 4.988 7,44 93.628 33,45 Empresa 14 10,14 14 10,14 1239 7,53 TOTAL 28 16,00 5.002 7,45 94.867 32,02 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) En la distribución funcional son mayoritarios los convenios de sector frente a los de empresa que se inclinan por recoger un modulo salarial diario salvo en el ámbito interprovincial donde sobresalen los convenios de empresa. Las provincias con los porcentajes totales más altos son: Huelva (23,53%), Granada (20,51%) y Jaén (19,15%), situándose los porcentajes más bajos en la provincia de Málaga, seguida por los convenios pactados a nivel interprovincial.

Page 294: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

286

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 8. Diario. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Sector 29,41% 31,03% 28,57% 46,15% 58,33% 29,41% 42,86% 33,33% 0,00% 34,75%

Empresa 5,26% 14,85% 9,84% 7,69% 12,82% 13,33% 6,41% 9,62% 14,29% 10,50%

Total 12,73% 18,46% 13,33% 20,51% 23,53% 19,15% 11,96% 13,60% 12,50% 15,79%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

En la afectación por actividades económicas de los convenios colectivos vigentes se observa una concentración en las actividades de Madera, Construcción y Agricultura para recoger esta unidad retributiva diaria; es decir, que este modulo salarial se concentran en las actividades que tienen mayor temporalidad. Gráfico 17. Diario. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 50,00% 46,15% 38,46% 77,78% 0,00% 20,59% 16,00% 0,00% 75,00% 29,31% 3,85% 17,46% 6,45% 12,21% 15,79%

EMPRESAS 64,46% 36,90% 45,03% 92,45% 0,00% 8,56% 16,00% 0,00% 93,78% 54,59% 0,48% 5,34% 7,80% 14,62% 35,75%

TRABAJADORES 56,54% 20,28% 41,23% 88,44% 0,00% 23,52% 10,11% 0,00% 97,28% 40,79% 1,28% 27,80% 10,61% 26,50% 47,96%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) De la totalidad de los 646 convenios vigentes el 68,73% se inclina por recoger la formula retributiva salarial mensual, abarcando al 71,53% de los trabajadores afectados, en cuanto los originarios, el porcentaje sobre 175 convenios originarios en total asciende hasta el 70,29%, sin embargo afecta a un porcentaje aún menor de trabajadores, el 61,80%.

Page 295: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

287

Tabla 8. Mensual. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 107 75,89 181.468 74,58 888.362 71,18Empresa 337 66,73 337 66,73 72.748 76,18TOTAL 444 68,73 181.805 74,56 961.110 71,53Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 9. Mensual. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 27 72,97 44.943 67,05 172.057 61,48 Empresa 96 69,57 96 69,57 11058 67,24 TOTAL 123 70,29 45.039 67,06 183.115 61,80 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Por distribución funcional y por ámbito geográfico optan de manera mayoritaria por recoger este modulo salarial los convenios de sector, salvo en la provincia de Granada, donde frente al 46,15% de los convenios de sector se alza el 65,23% de los convenios de empresa que optan una escala retributiva mensual. Gráfico 98. Mensual. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Sector 88,24% 79,31% 71,43% 46,15% 75,00% 88,24% 78,57% 71,43% 75,00% 75,89%

Empresa 47,37% 67,33% 65,57% 69,23% 66,67% 60,00% 69,23% 74,04% 64,29% 66,73%

Total 60,00% 70,00% 66,67% 61,54% 68,63% 70,21% 70,65% 73,60% 65,63% 68,73%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Por actividades económicas son los sectores de Limpieza, Comercio y Siderometalúrgica los que presentan los topes más altos, siendo bastante peculiar la situación de la actividad de la Administración, donde el reducido número de convenios que recogen este modulo retributivo (38,46%) afecta, sin embargo, a un alto porcentaje de trabajadores, el 82,20%.

Page 296: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

288

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 9. Mensual. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 66,67% 53,85% 76,92% 66,67% 66,67% 85,29% 66,67% 38,46% 50,00% 70,69% 86,54% 87,30% 64,52% 72,09% 68,73%

EMPRESAS 71,25% 37,17% 85,28% 53,67% 76,81% 98,78% 66,67% 38,46% 62,04% 64,67% 91,40% 18,27% 49,74% 94,86% 74,56%

TRABAJADORES 69,45% 19,20% 84,75% 68,09% 49,16% 97,08% 59,04% 82,20% 73,69% 53,63% 90,17% 76,59% 66,69% 82,81% 71,53%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) La opción por regular el salario de manera anual es muy minoritaria, solo optan por este mecanismo retributivo el 25,08% de los convenios vigentes. De un total de 162 convenios, 23 son de sector, es decir, el 16,31% de los mismos y 139 de empresa, lo que supone un 27,52%, representando cada modalidad el número de empresas y trabajadores que se indica en cada caso. En cuanto los convenios originarios, sobre un total de 51 convenios, 7 son de sector y 44 de empresa, afectando a un total de 41.391 trabajadores y 1.643 empresas. Tabla 10. Anual. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 23 16,31 47.141 19,37 148.545 11,90Empresa 139 27,52 139 27,52 45.924 48,09TOTAL 162 25,08 47.280 19,39 194.469 14,47Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 11. Anual. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 7 18,92 1.599 2,39 33.986 12,14 Empresa 44 31,88 44 31,88 7405 45,03 TOTAL 51 29,14 1.643 2,45 41.391 13,97 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Por actividades económicas observamos la preponderancia que tiene este módulo en las actividades de las industrias Siderometalúrgicas (46,15%), Comercio (26,92%) y Limpieza (26,47%). Es destacable que el 27,47% de los Convenios vigentes en el ámbito de la Administración afecten al 65,46% de los trabajadores.

Page 297: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

289

Gráfico 20. Anual. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

CONVENIOS 0,00% 15,38% 46,15% 22,22% 26,67% 26,47% 17,33% 27,47% 12,50% 20,69% 26,92% 19,05% 22,58% 31,98% 25,08%

EMPRESAS 0,00% 0,53% 36,62% 6,57% 0,01% 63,08% 17,33% 27,47% 22,65% 18,76% 61,68% 7,79% 35,29% 50,33% 19,39%

TRABAJADORES 0,00% 1,39% 36,97% 9,25% 0,98% 43,58% 11,33% 65,46% 14,08% 11,45% 45,13% 25,51% 23,02% 46,04% 14,47%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Determinar el salario por horas es un sistema de uso minoritario por parte de la negociación colectiva. En concreto, este módulo salarial se recoge en un total de 32 convenios colectivos, es decir, en el 4,95% de los casos, siendo mayoritarios los de sector, regulándose en el 14,18% de los convenios, que afectan al 35,36% de las empresas y al 27,71% de los trabajadores. En cuanto a los convenios originarios, el porcentaje total es ligeramente inferior, siendo un 4,00%, porcentaje que agrupa al 48,00% de las empresas y al 42,14% de los trabajadores.

Tabla 12. Por horas. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 20 14,18 86.216 35,43 369.839 29,63Empresa 12 2,38 12 2,38 2.475 2,59TOTAL 32 4,95 86.228 35,36 372.314 27,71Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 13. Por horas. Datos Generales. Conve nios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 4 10,81 32.234 48,09 124.804 44,59 Empresa 3 2,17 3 2,17 53 0,32 TOTAL 7 4,00 32.237 48,00 124.857 42,14 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Cuando trasladamos este módulo salarial por horas a las actividades económicas observamos su concentración en determinadas actividades, siendo estas la Agricultura, la Siderometalúrgica, la industria Alimentaría y el Comercio, como puede observarse en el gráfico siguiente.

Page 298: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

290

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 10. Por horas. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

CONVENIOS 41,67% 0,00% 7,69% 0,00% 0,00% 2,94% 1,33% 1,10% 12,50% 15,52% 9,62% 6,35% 0,00% 2,33% 4,95%

EMPRESAS 42,25% 0,00% 21,88% 0,00% 0,00% 0,24% 1,33% 1,10% 6,20% 49,37% 61,92% 1,29% 0,00% 0,73% 35,36%

TRABAJADORES 48,62% 0,00% 20,60% 0,00% 0,00% 0,08% 1,07% 0,18% 2,68% 50,11% 40,26% 6,42% 0,00% 5,87% 27,71%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 3.2.- Salario por unidad de obra

Este método de cálculo presenta ventajas organizativas en las empresas por la mayor libertad en la disponibilidad de los tiempos y el ritmo de trabajo lo que permite ajustarlo con mayor exactitud a las características del trabajo y del trabajador, conllevando en su parte positiva menor labor de vigilancia o seguimiento por parte del empresario; el inconveniente que representa es la dificultad de su puesta en práctica ante la necesidad de clarificar su contenido.

Ante la falta de una regulación normativa expresa el ANC cuida de poner el

acento en que las peculiaridades salariales se adapten a las peculiaridades de las actividades desempeñadas, así se debe de tener en cuenta que a la hora de negociar <<No pueden tratarse de manera uniforme las distintas situaciones, por lo que los negociadores deberán, en cada caso, tener en cuenta las circunstancias específicas de su ámbito para fijar las condiciones salariales…>>.

Al igual que en la fijación de la retribución por horas recurrir a esta modalidad

retributiva es una opción muy minoritaria, dado que tan solo se regula en el 4.95% de los convenios colectivos vigentes y el 4,00% de los originarios, como se observa en el gráfico que sigue.

Tabla 14. UNIDAD DE OBRA. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 20 14,18 62.564 25,71 469.288 37,60Empresa 12 2,38 12 2,38 2.533 2,65TOTAL 32 4,95 62.576 25,66 471.821 35,12Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 299: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

291

Tabla 15. UNIDAD DE OBRA. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 5 13,51 1.730 2,58 48.650 17,38 Empresa 2 1,45 2 1,45 158 0,96 TOTAL 7 4,00 1.732 2,58 48.808 16,47 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Por tipo funcional y ámbito geográfico de los convenios vigentes se observa la tendencia mayoritaria que tienen los convenios de sector a regular el salario por unidad de obra frente a los convenios de empresa, siendo el ámbito territorial más significativo el interprovincial con el 25,00% de los convenios, siendo las provincias que tienen mayor porcentaje en convenios de sector: Sevilla (23,81%), Jaén (17,65%) y Huelva (16,67%).

Gráfico 22. UNIDAD DE OBRA. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Sector 11,76% 6,90% 14,29% 7,69% 16,67% 17,65% 14,29% 23,81% 25,00% 14,18%

Empresa 5,26% 2,97% 1,64% 0,00% 0,00% 0,00% 3,85% 2,88% 0,00% 2,38%

Total 7,27% 3,85% 4,00% 2,56% 3,92% 6,38% 5,43% 6,40% 3,13% 4,95%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por actividades económicas está modalidad retributiva se concentra en la Construcción (66,67% de los convenios colectivos), la Agricultura (25,00%) y el sector Siderometalúrgica (15,38%). Los convenios originarios por su parte, tienen las puntas más altas en el sector de la Construcción (50%) y la Alimentación (20%), siendo nulos los porcentajes en los sectores de la Agricultura, Cemento, Siderometalúrgica, Hostelería, Saneamientos, industria Maderera, Comercio y Transportes.

Page 300: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

292

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 3. UNIDAD DE OBRA. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 25,00% 7,69% 15,38% 66,67% 0,00% 5,88% 1,33% 3,30% 12,50% 8,62% 1,92% 1,59% 6,45% 2,33% 4,95%

EMPRESAS 41,43% 24,06% 27,46% 65,73% 0,00% 0,49% 1,33% 3,30% 30,87% 22,05% 0,00% 80,80% 9,32% 2,40% 25,66%

TRABAJADORES 39,49% 11,56% 17,04% 79,64% 0,00% 0,41% 1,32% 2,89% 31,56% 28,97% 0,02% 13,20% 11,85% 2,25% 35,12%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Gráfico 114. UNIDAD DE OBRA. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 0,00% 50,00% 0,00% 7,69% 0,00% 4,76% 0,00% 20,00% 0,00% 0,00% 11,11% 1,75% 4,00%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 62,83% 0,00% 7,69% 0,00% 4,76% 0,00% 38,52% 0,00% 0,00% 12,30% 0,92% 2,58%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,00% 61,95% 0,00% 5,35% 0,00% 2,91% 0,00% 66,51% 0,00% 0,00% 9,11% 1,12% 16,47%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) 3.3. Salario en especie

El salario en especie tiene la limitación establecida en el art. 26.1 del Estatuto, en consecuencia no podrá superar el 30% de las percepciones salariales del trabajador, en todo caso es la opción salarial que despierta menor interés en las unidades salariales regulándose en el 13,00% de los convenios vigentes, afectando al 12,70% de las empresas y al 12,73% de los trabajadores. Esta pauta se repite en los convenios colectivos originarios, donde un porcentaje ligeramente superior de convenios, el 13,71%, recoge este tipo de cláusulas, afectando a un porcentaje sensiblemente superior de trabajadores, el 17,07%.

Page 301: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

293

Tabla 16. Salario en especie. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 20 14,18 30.911 12,70 160.387 12,85Empresa 64 12,67 64 12,67 10.688 11,19TOTAL 84 13,00 30.975 12,70 171.075 12,73Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 17. Salario en especie. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 8 21,62 13.237 19,75 49.537 17,70 Empresa 16 11,59 16 11,59 1042 6,34 TOTAL 24 13,71 13.253 19,73 50.579 17,07 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Por ámbito geográfico superan la media del 13,00% las provincias de Cádiz y Málaga, recogiendo en menor porcentaje el salario en especie los convenios negociados a nivel interprovincial (6,25%), Córdoba (6,67) y Almería (7,27%). Tabla 18. Salario en especie. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.Convenios % Empresas % Trabajadrs % Almería 4 7,27 2.901 51,28 48.922 51,38Cádiz 28 21,54 417 2,24 4.010 2,93Córdoba 5 6,67 7.017 18,62 22.637 13,16Granada 5 12,82 17.372 61,37 62.836 53,65Huelva 4 7,84 191 3,16 1.780 1,59Jaén 4 8,51 1.822 3,98 16.625 9,91Málaga 16 17,39 564 1,24 4.014 1,78Sevilla 16 12,80 689 1,45 8.909 3,33Interpr. 2 6,25 2 0,02 1.342 2,69Total 84 13,00 30.975 12,70 171.075 12,73Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Cuando relacionamos la distribución de las cláusulas de las retribuciones en especie con el ámbito funcional y geográfico de los convenios, lo revelante es la falta de homogene idad de las unidades negociadoras, dado que en determinadas provincias son mayoritarios los convenios de sector (Almería, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén y Málaga) y en otras los convenios de empresa (Cádiz, Málaga, Sevilla y nivel interprovincial).

Page 302: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

294

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 25. Salario en especie. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Sector 17,65% 17,24% 14,29% 23,08% 8,33% 11,76% 14,29% 9,52% 0,00% 14,18%

Empresa 2,63% 22,77% 4,92% 7,69% 7,69% 6,67% 17,95% 13,46% 7,14% 12,67%

Total 7,27% 21,54% 6,67% 12,82% 7,84% 8,51% 17,39% 12,80% 6,25% 13,00%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Por actividades económicas donde esta modalidad se concentra en aparan los convenios de los sectores de la Alimentación (39,66%), la Hostelería (33,33%) y la Agricultura (16,67%). Gráfico 26. Salario en especie. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

CONVENIOS 16,67% 7,69% 0,00% 0,00% 33,33% 2,94% 17,33% 3,30% 0,00% 39,66% 7,69% 11,11% 0,00% 14,53% 13,00%

EMPRESAS 13,03% 0,27% 0,00% 0,00% 27,31% 0,24% 17,33% 3,30% 0,00% 64,43% 8,31% 0,07% 0,00% 8,54% 12,70%

TRABAJADORES 15,16% 2,02% 0,00% 0,00% 62,78% 0,13% 8,33% 3,32% 0,00% 31,91% 9,39% 7,11% 0,00% 14,72% 12,73%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 303: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

295

4.- ESTRUCTURA SALARIAL La importancia de la negociación colectiva como instrumento para concretar la

definición y criterios de la estructura salarial ha sido reconocida por el Interconfederal para la Negociación Colectiva y la jurisprudencia por la redacción abierta con que se regula la estructura salarial en el Estatuto de los Trabajadores, el elemento clave en todo caso es evitar caer en conductas discriminatorias, contrarias a la igualdad salarial, aspectos en los que en términos más o menos genéricos inciden los arts. 14 de la Constitución y 17 y 28 del Estatuto.

El interés de la estructura salarial por las unidades negociadoras de los

convenios colectivos se demuestra por el hecho de que el 98,45% de los convenios colectivos vigentes y el 94,29% se ocupan de regular distintos aspectos de esa estructura retributiva.

Tabla 19. Estructura Salarial. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 140 99,29 243.309 100,00 1.247.838 99,98Empresa 496 98,22 496 98,22 95.036 99,51TOTAL 636 98,45 243.805 99,99 1.342.874 99,95Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 20. Estructura Salarial. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 36 97,30 67.017 99,98 279.623 99,91 Empresa 129 93,48 129 93,48 15982 97,18 TOTAL 165 94,29 67.146 99,97 295.605 99,76 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) 4.1.- Salario Base

Señala el apartado tres del artículo 26 del Estatuto de los Trabajadores que el salario base es la parte de la retribución fijada por unidad de tiempo o de obra. El Acuerdo Interconfederal sobre Cobertura de Vacíos, establece que el salario base de grupo o salario de contratación no puede ser inferior al salario mínimo interprofesional en cómputo anual.

La mayoría de los acuerdos colectivos regulan de algún modo el salario base,

concretamente el 73,68% de los textos vigentes y un porcentaje ligeramente inferior los convenios originarios, el 69,14%. Ambas modalidades de convenios coinciden en el predominio de la utilización de esta fórmula en el ámbito de los convenios de empresa frente a los de sector.

Page 304: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

296

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 21. SALARIO BASE. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 96 68,09 151.801 62,39 851.424 68,22Empresa 380 75,25 380 75,25 80.761 84,57TOTAL 476 73,68 152.181 62,41 932.185 69,38Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 22. SALARIO BASE. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 24 64,86 31.422 46,88 184.142 65,79 Empresa 97 70,29 97 70,29 13578 82,56 TOTAL 121 69,14 31.519 46,93 197.720 66,73 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Por tipo funcional y ámbito geográfico todas las provincias, excepto Jaén, en lo que se refiere a los convenios de sector se encuentran por encima del 50%, mientras que en los convenios de empresa todas las provincias se encuentran por encima del 66% de los convenios vigentes, aunque el porcentaje más alto está en la provincia de Almería respecto a los convenios de sector, con el 94,12% de los convenios colectivos de este ámbito territorial.

Gráfico 27. SALARIO BASE. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Sector 94,12% 79,31% 78,57% 84,62% 58,33% 41,18% 50,00% 52,38% 75,00% 68,09%

Empresa 84,21% 74,26% 80,33% 73,08% 69,23% 80,00% 66,67% 75,00% 85,71% 75,25%

Total 87,27% 75,38% 80,00% 76,92% 66,67% 65,96% 64,13% 71,20% 84,38% 73,68%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Es el ámbito de la Construcción con el 100% de los convenios, empresas y trabajadores el sector que concentra estas cláusulas, aunque todas las actividades empresariales se caracterizan por tener unos porcentajes de negociación altos y uniformes, a excepción de la actividad de Limpieza donde se observa que aunque un 79,41% de los convenios aluden al salario base, este alto porcentaje, en comparación con el resto de las actividades afectan a unos porcentajes muy bajos de empresas (25,43%) y de trabajadores (48,59%).

Page 305: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

297

Gráfico 28. SALARIO BASE. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 58,33% 69,23% 69,23% 100,00% 66,67% 79,41% 78,67% 79,12% 62,50% 75,86% 55,77% 69,84% 67,74% 76,16% 73,68%

EMPRESAS 46,72% 88,50% 50,64% 100,00% 54,82% 25,43% 78,67% 79,12% 87,48% 80,01% 78,50% 93,89% 83,52% 92,12% 62,41%

TRABAJADORES 52,74% 94,16% 41,27% 100,00% 66,53% 48,59% 88,58% 93,35% 88,92% 85,67% 66,49% 63,49% 75,50% 85,29% 69,38%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) En los convenios colectivos originarios lo más significativo es la invisibilidad de las cláusulas sobre el salario base en la industria de la Madera. Si comparamos estos datos con los obrantes en el Informe del Pleno anterior, observamos que las actividades de la Agricultura, Siderca y Construcción que no tenían ningún porcentaje, han pasado a regular esta cuestión, destacando el crecimiento de esta última actividad que ha pasado –en comparación con el Informe del Pleno anterior- del 0% al 100%.

Gráfico 29. SALARIO BASE. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 50,00% 66,67% 75,00% 100,00% 80,00% 69,23% 76,19% 71,43% 0,00% 80,00% 63,64% 64,29% 55,56% 68,42% 69,14%

EMPRESAS 63,76% 4,76% 15,20% 100,00% 26,59% 69,23% 76,19% 71,43% 0,00% 63,19% 20,63% 63,35% 37,30% 80,18% 46,93%

TRABAJADORES 69,81% 33,77% 11,88% 100,00% 15,50% 36,96% 92,22% 87,50% 0,00% 56,14% 23,75% 76,96% 53,73% 84,59% 66,73%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 306: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

298

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

4.2.- Complementos salariales

4.2.1.- Complementos salariales en función de las circunstancias personales del trabajador

Este tipo de complementos se avista en el 89,94% de los convenios vigentes, siendo su incidencia muy similar entre los convenios sectoriales y los de carácter empresarial. Porcentajes ligeramente inferiores se obtienen al considerar conjuntamente tanto los convenios originarios en el presente año como los revisados, situándose el conjunto de acuerdos en el 84,00%, que se distribuyen en un 94,59% para los convenios de sector y un 81,16% para los de empresa.

Tabla 23. PERSONALES. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 135 95,74 240.661 98,91 1.240.064 99,36Empresa 446 88,32 446 88,32 88.885 93,07TOTAL 581 89,94 241.107 98,88 1.328.949 98,91Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 24. PERSONALES. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 35 94,59 67.003 99,96 279.557 99,89 Empresa 112 81,16 112 81,16 15355 93,37 TOTAL 147 84,00 67.115 99,92 294.912 99,53 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

4.2.1.1.- Pluses de Titulación e Idiomas:

El “plus de titulación” reconoce el exceso de cualificación por parte del

trabajador que de alguna forma puede coadyuvar a una mejor ejecución de la prestación principal a la par que incentivo a la formación e, indirectamente, al ascenso o promoción profesional.

Su principal característica es su carácter minoritario, regulándose tan sólo en 8

convenios colectivos vigentes, lo que representa el 1,24 de los mismos; por el contrario, los convenios colectivos originarios no muestran ningún interés por regular o introducir en la negociación colectiva aspectos relacionados con el “plus de titulación”.

Tabla 25. TITULACION. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 6 4,26 565 0,23 4.974 0,40Empresa 2 0,40 2 0,40 213 0,22TOTAL 8 1,24 567 0,23 5.187 0,39Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 307: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

299

Tabla 26. TITULACION. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Empresa 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Las actividades económicas que regulan el “plus de titulación” se concentran en cuanto al porcentaje de convenios en la industria de la Madera (12,50%), la Sanidad (3,23%), Alimentación (1,72%), Transportes (1,59%) y Saneamientos (1,33%).

Gráfico 30. TITULACION. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1,33% 0,00% 12,50% 1,72% 0,00% 1,59% 3,23% 1,74% 1,24%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1,33% 0,00% 6,20% 0,78% 0,00% 0,97% 7,57% 3,81% 0,23%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1,77% 0,00% 2,68% 2,34% 0,00% 3,70% 8,46% 1,46% 0,39%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Los porcentajes del “plus de titulación” son ligeramente doblados en el reconocimiento del “plus de id iomas”, este último es objeto de interés en el 3,41% de los convenios vigentes, con mayor incidencia en los sectoriales (7,09%) que en los convenios de ámbito empresarial (2,38%). El reconocimiento de los idiomas que conoce el trabajador, en consecuencia, es un beneficio del que solo pueden beneficiarse el 6,50% de los trabajadores (87.331 trabajadores) aplicándose tan solo en el 18,22% de las empresas.

Tabla 27. IDIOMAS. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 10 7,09 44.405 18,25 85.234 6,83Empresa 12 2,38 12 2,38 2.097 2,20TOTAL 22 3,41 44.417 18,22 87.331 6,50Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

En lo que se refiere a los convenios originarios el “plus de idiomas” es materia de interés en el 2,29%, teniendo a diferencia de los porcentajes de los convenios vigentes, casi los mismos porcentajes en los de sector (2,70%) que en los de empresa (2,17%), afectando en al número de trabajadores que se reseñan en la tabla siguiente:

Page 308: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

300

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 28. IDIOMAS. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 1 2,70 300 0,45 1.000 0,36 Empresa 3 2,17 3 2,17 389 2,37 TOTAL 4 2,29 303 0,45 1.389 0,47 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Cuando el examen se traslada a las actividades económicas, se observa unas conclusiones bastantes similares a las del “plus de titulación”, al concentrarse su regulación casi en los mismos sectores económicos, a excepción del sector de Saneamiento, que es sustituido por la Hostelería.

Gráfico 31. IDIOMAS. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 6,67% 0,00% 0,00% 0,00% 12,50% 1,72% 11,54% 4,76% 6,45% 4,65% 3,41%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 6,20% 0,03% 70,13% 0,51% 0,12% 4,14% 18,22%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,50% 0,00% 0,00% 0,00% 2,68% 0,13% 51,72% 3,58% 1,84% 3,22% 6,50%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

4.2.1.2.- Antigüedad: fijación, límites y supresión

El “plus de antigüedad” se relaciona con el tiempo de permanencia del

trabajador en la empresa. Si partimos de los convenios colectivos vigentes que regulan esta causa, se observa la importancia que las partes negociadoras dan a este complemento, dado que se regula en el 83,90% de los acuerdos, siendo ligeramente superior la regulación en los convenios de sector frente a los de empresa (88,65% frente al 82,57%). Tabla 29. ANTIGÜEDAD. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 125 88,65 233.061 95,78 1.054.924 84,52Empresa 417 82,57 417 82,57 84.747 88,74TOTAL 542 83,90 233.478 95,76 1.139.671 84,82Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 309: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

301

Un porcentaje ligeramente inferior se obtiene de la estadística obtenida de los convenios originarios donde las cláusulas de antigüedad se recogen en el 77,14% del total de los pactos firmados, representado el 89,19% de los de sector y el 73,91% de los de empresa. Tabla 30. ANTIGÜEDAD. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 33 89,19 65.413 97,59 238.425 85,19 Empresa 102 73,91 102 73,91 14266 86,74 TOTAL 135 77,14 65.515 97,54 252.691 85,28 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Esta presencia normalizada en los pactos colectivos conlleva que en lo que se refiere a los ámbitos territoriales, en todas las unidades de cómputo se recojan porcentajes superiores al 74%, siendo la media de un 83,90%, lo que representa el 95,76% de las empresas y el 84,82% de los trabajadores.

Tabla 31. ANTIGÜEDAD. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.Convenios % Empresas % Trabajadrs % Almería 48 87,27 5.650 99,88 94.453 99,19Cádiz 108 83,08 17.642 94,70 103.131 75,44Córdoba 56 74,67 36.753 97,51 167.985 97,65Granada 35 89,74 28.302 99,99 116.947 99,85Huelva 41 80,39 6.039 99,83 111.037 98,93Jaén 38 80,85 40.909 89,29 138.230 82,38Málaga 78 84,78 43.282 95,03 136.861 60,73Sevilla 107 85,60 46.334 97,42 223.228 83,52Interpr. 31 96,88 8.567 99,99 47.799 95,95Total 542 83,90 233.478 95,76 1.139.671 84,82Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por agrupación económica, varios grupos de actividades varios grupos aunque

no llegan al 100% si se aproximan a esta cifra en cuanto al porcentaje de empresas y trabajadores afectados. Destacando en la cota más bajas la Construcción, con un 55,56% de los convenios, un 48,59 de las empresas y un 34,79% de los trabajadores.

Gráfico 32. ANTIGÜEDAD. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 91,67% 92,31% 92,31% 55,56% 86,67% 94,12% 85,33% 86,81% 87,50% 89,66% 86,54% 79,37% 80,65% 78,49% 83,90%

EMPRESAS 99,99% 99,73% 99,99% 48,59% 99,99% 99,51% 85,33% 86,81% 99,98% 89,69% 95,09% 96,88% 57,54% 85,91% 95,76%

TRABAJADORES 99,99% 99,57% 99,71% 34,79% 99,63% 99,75% 93,54% 96,79% 99,96% 98,35% 92,95% 87,86% 73,83% 86,03% 84,82%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 310: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

302

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

A los complementos de antigüedad se le suelen imponer, vía negocial, limites a su incremento, pudiendo optarse por congelar el modulo base o bien por reducir los incrementos. Los límites mencionados se recogen en el 23,84% de los convenios vigentes, afectando al 23,35% de los trabajadores y al 24,01% de las empresas. En cuanto a los convenios colectivos originarios, las mismas cláusulas limitativas se recogen en el 25,14% de los convenios, afectando a 80.934 trabajadores, lo que supone un 27,31% del total. En ambos casos este porcentaje es más significativo en los convenios de sector que en los de empresa. Tabla 32. Límite. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 55 39,01 58.433 24,01 301.285 24,14Empresa 99 19,60 99 19,60 12.419 13,00TOTAL 154 23,84 58.532 24,01 313.704 23,35Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 33. Límite. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 19 51,35 32.089 47,87 78.891 28,19 Empresa 25 18,12 25 18,12 2043 12,42 TOTAL 44 25,14 32.114 47,81 80.934 27,31 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

La desagregación o afectación según el ámbito geográfico y tipo funcional permite observar que en los convenios de la provincia de Granada centran el tope máximo con casi el 70% de los convenios vigentes del sector, tendencia que no se manifiesta igualmente en los convenios de empresa, donde es la provincia de Cádiz con casi el 25% la que tiene el tope máximo en este ámbito.

Gráfico 33. Límite. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Sector 47,06% 37,93% 21,43% 69,23% 33,33% 17,65% 42,86% 47,62% 25,00% 39,01%

Empresa 10,53% 24,75% 21,31% 15,38% 12,82% 20,00% 15,38% 24,04% 17,86% 19,60%

Total 21,82% 27,69% 21,33% 33,33% 17,65% 19,15% 19,57% 28,00% 18,75% 23,84%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 311: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

303

Por actividades económicas se observa la predisposición por parte de estas limitaciones a agruparse de manera muy irregular, manifestándose sus puntas más significativas en el sector Siderometalúrgica y de la Alimentación, no teniendo relevancia alguna en la actividad de la Construcción, lo que resulta compresible al ser una actividad centrada en la temporalidad. Gráfico 34. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 33,33% 23,08% 46,15% 0,00% 33,33% 35,29% 24,00% 1,10% 12,50% 27,59% 32,69% 28,57% 25,81% 26,16% 23,84%

EMPRESAS 9,16% 1,87% 67,59% 0,00% 60,30% 26,89% 24,00% 1,10% 0,07% 59,60% 25,28% 9,86% 16,66% 55,01% 24,01%

TRABAJADORES 21,04% 3,52% 77,80% 0,00% 25,30% 28,44% 18,97% 2,70% 0,07% 76,65% 37,67% 49,05% 25,06% 23,57% 23,35%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

El complemento de antigüedad en ocasiones no se establece como un plus, sino que se busca su supresión, de forma total o parcial, introduciendo formulas alternativas que perjudiquen a las retribuciones de los trabajadores, por ello se ubican en las nóminas de los trabajadores con el nombre de complementos ad personam. En todo caso, en beneficio de los trabajadores, debe de reconocerse que son muy minoritarios los convenios que recogen esta supresión salarial, así sólo se regula en el 7,89% de los convenios colectivos vigentes, siendo al igual que la limitación de la antigüedad, un patrón que tiene mayor incidencia porcentual en los convenios de sector (14,18%) que en los de empresa.

Tabla 34. Supresión. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 20 14,18 48.143 19,79 209.500 16,79Empresa 31 6,14 31 6,14 2.453 2,57TOTAL 51 7,89 48.174 19,76 211.953 15,78Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Cuando el análisis anterior se centra en los convenios originarios se observa

unas cantidades ligeramente superiores a las de los convenios vigentes, así se recoge en el 8,57% de los pactos colectivos, e igualmente se resalta la preferencia de los convenios de sector por suprimir esta cláusula con mayor intensidad que los de empresa, la diferencia más significativa está en el porcentaje de trabajadores que resultan afectados por esta medida, que es superior en los convenios originarios, un 10,49% frente al 15,78% de los convenios vigentes.

Page 312: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

304

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 35. Supresión. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 4 10,81 1.029 1,54 29.910 10,69 Empresa 11 7,97 11 7,97 1179 7,17 TOTAL 15 8,57 1.040 1,55 31.089 10,49 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Por ámbitos de aplicación territorial de los convenios y su respectivo porcentaje -en función de su carácter sectorial o empresarial- concentran la regulación Huelva y los convenios Interprovinciales, siendo el denominador común de toda la Comunidad la tendencia mayoritaria a regularse en pactos colectivos de sector, a excepción de la provincia de Granada, donde frente al 0% de los convenios de sector se alza el 7,69% de los convenios de empresa. Gráfico 35. Supresión. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

Sector 11,76% 10,34% 7,14% 0,00% 50,00% 11,76% 14,29% 9,52% 50,00% 14,18%

Empresa 2,63% 6,93% 4,92% 7,69% 0,00% 10,00% 7,69% 6,73% 7,14% 6,14%

Total 5,45% 7,69% 5,33% 5,13% 11,76% 10,64% 8,70% 7,20% 12,50% 7,89%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Por actividades productivas, lo más significativo, en cuanto al porcentaje de convenios es el predominio de la actividad de la Madera con un 25,00%, en cuanto al número de convenios, seguida por la Construcción (22,22%), el Comercio y la Cementera (ambas con un 16,36%).

Gráfico 36. Supresión. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

CONVENIOS 8,33% 15,38% 0,00% 22,22% 6,67% 2,94% 5,33% 2,20% 25,00% 13,79% 15,38% 14,29% 6,45% 5,23% 7,89%

EMPRESAS 2,94% 0,53% 0,00% 9,79% 0,00% 0,24% 5,33% 2,20% 37,07% 6,08% 66,60% 3,22% 8,79% 5,87% 19,76%

TRABAJADORES 13,09% 1,27% 0,00% 14,43% 0,01% 0,06% 2,43% 0,16% 34,24% 4,15% 49,56% 20,32% 16,42% 4,39% 15,78%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 313: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

305

En cuanto a la conservación del complemento personal como cláusula ad personam para el personal que ya lo devengaba con anterioridad los datos señalan que su regulación se recoge tanto en los convenios vigentes, con un 17,65% del total, como en los originarios, con un 14,29%, en ambos casos son mayoritarios los convenios de sector que recogen esta consolidación del complemento personal de antigüedad frente a los de empresa. Tabla 36. Conservación sólo como garantía ad personam. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 48 34,04 82.943 34,09 424.704 34,03Empresa 66 13,07 66 13,07 7.681 8,04TOTAL 114 17,65 83.009 34,04 432.385 32,18Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 37. Conservación sólo como garantía ad personam. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 7 18,92 17.925 26,74 78.902 28,19 Empresa 18 13,04 18 13,04 2991 18,19 TOTAL 25 14,29 17.943 26,71 81.893 27,64 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Por actividades económicas lo más significativo es que salvo en las actividades relacionadas con la Agricultura existe la tendencia de todas las actividades a conservar los complementos como garantía ad personam, aunque en algunos casos presentan porcentajes simbólicos, como en la Limpieza, la Administración y los Saneamientos; por otra parte, las puntas máximas se sitúan en las actividades de la Construcción, el Cemento y la Madera.

Gráfico 37. Conservación sólo como garantía ad personam. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 0,00% 61,54% 23,08% 66,67% 40,00% 2,94% 12,00% 4,40% 50,00% 34,48% 34,62% 20,63% 6,45% 11,63% 17,65%

EMPRESAS 0,00% 88,24% 26,80% 61,20% 64,43% 0,24% 12,00% 4,40% 68,16% 32,80% 69,93% 8,71% 35,00% 30,37% 34,04%

TRABAJADORES 0,00% 88,93% 25,11% 79,64% 63,46% 1,96% 2,60% 2,60% 76,30% 31,32% 54,67% 35,82% 15,97% 25,41% 32,18%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 314: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

306

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

4.2.2.- Complementos en función del trabajo realizado En este tipo de complementos se engloban, entre otros, el plus de trabajo a

turnos; el plus de peligrosidad –por ejemplo, portar armas en la realización del trabajo-; el plus de realización de trabajos tóxicos, peligrosos o penosos; y el plus de residencia en el lugar del trabajo, entre otros.

Por lo que se refiere a la cuantía y modo de cálculo de estos complementos,

existen convenios que fijan un porcentaje respecto a un módulo (prefijado o del salario base), mientras que otros textos negociales establecen una cifra igual o distinta según categoría profesional. Su ausencia de definición, más allá de la denominación y su carácter no consolidable, suele ser otra de las notas identificativas de los acuerdos negociales, de ahí que resulte necesario realizar un muestreo selectivo de los mismos. Tabla 38. Puesto o tipo de trabajo. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 115 81,56 230.844 94,87 1.174.047 94,07Empresa 422 83,56 422 83,56 89.371 93,58TOTAL 537 83,13 231.266 94,85 1.263.418 94,03Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) La regulación de este tipo de complementos alcanza el 83,13% de los convenios vigentes, en los originarios, el porcentaje decrece hasta el 78,29%, en ambos supuestos el porcentaje más significativo corresponde a los convenios de empresa, siendo especialmente significativa la diferencia que existe entre dentro de los convenios vigentes entre los de empresa y los de sector, aunque den lugar a porcentajes similares. Así 422 convenios de empresa representan un 83,56% y 115 convenios de sector, un 81,56%. Tabla 39. Puesto o tipo de trabajo. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 34 91,89 66.958 99,89 278.203 99,40 Empresa 103 74,64 103 74,64 14016 85,22 TOTAL 137 78,29 67.061 99,84 292.219 98,62 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

4.2.2.1.- Toxicidad-Penosidad-Peligrosidad

Este tipo de complemento busca compensar las condiciones nocivas que sufren

los trabajadores en el desempeño de su actividad laboral. Aun cuando su percepción se concibe como compensación al trabajador cuando no es viable reducir o suprimir actividades singularmente gravosas, algunos convenios optan por mantener el plus en tanto se adoptan las medidas que eliminen los riesgos que las causan.

Page 315: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

307

La incidencia de estas partidas pese a que estas relacionadas con la evitación de los accidentes y riesgos laborales, y a largo plazo, suponen menores costes para las empresas que los provocados por los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales se refleja en los convenios colectivos en un porcentaje menor de lo que sería deseable, así en los convenios colectivos vigentes apenas si se regula en el 34,21% de los conciertos colectivos y en un porcentaje inferior en 5.07 puntos en los convenios originarios, donde representa el 29,14%. Tabla 40. Toxicidad, penosidad, peligrosidad. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 58 41,13 98.689 40,56 694.844 55,67Empresa 163 32,28 163 32,28 44.486 46,58TOTAL 221 34,21 98.852 40,54 739.330 55,03Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 41. Toxicidad, penosidad, peligrosidad. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 14 37,84 31.009 46,26 196.106 70,07

Empresa 37 26,81 37 26,81 3535 21,49 TOTAL 51 29,14 31.046 46,22 199.641 67,37 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Los cuadros de distribución territorial, tanto de los Convenios sectoriales como de los de empresa, muestran que las provincias más dadas a regularlos son las de Almería (50,91%), Huelva (45,10%) y Cádiz (43,85%).

Gráfico 38. Toxicidad, penosidad, peligrosidad. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Sector 47,06% 51,72% 50,00% 15,38% 66,67% 11,76% 64,29% 33,33% 0,00% 41,13%

Empresa 52,63% 41,58% 24,59% 26,92% 38,46% 23,33% 32,05% 27,88% 10,71% 32,28%

Total 50,91% 43,85% 29,33% 23,08% 45,10% 19,15% 36,96% 28,80% 9,38% 34,21%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 316: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

308

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

La conclusión que se obtiene si se agrupan los convenios por sector productivo o actividad económica es que su presencia es indiscutible en un determinado tipo de industrias, tales como la Construcción, la Siderometalúrgica, el Saneamiento, Comercio y la Maderera, siendo su referencia bastante simbólica en las actividades relacionadas con la Hostelería.

Gráfico 3912. Toxicidad, penosidad, peligrosidad. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 33,33% 38,46% 76,92% 77,78% 20,00% 23,53% 69,33% 31,87% 37,50% 27,59% 36,54% 25,40% 16,13% 25,58% 34,21%

EMPRESAS 26,66% 62,57% 99,97% 72,28% 0,01% 19,80% 69,33% 31,87% 24,94% 24,90% 78,91% 10,78% 38,32% 8,34% 40,54%

TRABAJADORES 43,08% 79,85% 95,92% 88,90% 0,59% 28,51% 60,70% 65,81% 33,84% 54,49% 65,45% 38,52% 37,57% 13,15% 55,03%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

4.2.2.2.- Turnicidad y Nocturnidad

El plus de turnicidad tiene la finalidad de retribuir a los trabajadores por el

desgaste psicofísico sometidos a una variación de horario periódica, rotatoria y alterna. Dado que en el art. 36 ET no se recoge ninguna remisión a las partes negociadoras de los convenios para que concreten una retribución específica, la negociación colectiva tiene libertad tanto para acordar o no este complemente, así como para fijar los requisitos que deben de reunir los trabajadores y las condiciones en que habrán de disfrutarse.

El interés que los turnos laborales representan para la negociación colectiva es

muy escaso, no llega ni a ¼ de los convenios vigentes, al representar tan solo el 16,41% de los convenios, situándose la preferencia, con gran diferencia, en los de empresa, que representan un 19,01% frente a los de sector, con un 7,09%. Tabla 42. TURNO. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 10 7,09 6.392 2,63 42.073 3,37Empresa 96 19,01 96 19,01 42.589 44,60TOTAL 106 16,41 6.488 2,66 84.662 6,30Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

En los convenios originarios se manifiesta un porcentaje ligeramente inferior al de los convenios vigentes, este complemento se recoge en el 14,29% de los convenios,

Page 317: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

309

situándose la preferencia al igual que en el supuesto anterior en los de empresa, que representan un 16,67% frente a los de sector, con un 5,41%.

Tabla 43. TURNO. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 2 5,41 3.000 4,48 23.174 8,28 Empresa 23 16,67 23 16,67 3143 19,11 TOTAL 25 14,29 3.023 4,50 26.317 8,88 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Por tipo funcional y ámbito geográfico destaca el predominio de los convenios de empresa en todas las provincias frente a los de sector, salvo en la provincia de Sevilla donde se da el mismo porcentaje tanto para los convenios de empresa como para los de sector, en ambos casos con un 9,52%. La mayor incidencia, si nos atenemos al total, corresponde a los convenios interprovinciales, con un 25%, seguida por las provincias de Cádiz (23,08%), Huelva (17,65%) y Málaga (17,39%). Gráfico 40. TURNO. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Sector 5,88% 13,79% 7,14% 0,00% 0,00% 0,00% 14,29% 9,52% 0,00% 7,09%

Empresa 18,42% 25,74% 18,03% 11,54% 23,08% 26,67% 17,95% 9,62% 28,57% 19,01%

Total 14,55% 23,08% 16,00% 7,69% 17,65% 17,02% 17,39% 9,60% 25,00% 16,41%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La homogeneidad no es una característica de los complementos de turnicidad, dado que es algo que no se refleja en los cuadros estadísticos por actividades económicas, concentrándose su negociación en los sectores de relacionados con las industrias Siderometalúrgicas, Cementeras, de Saneamientos, Alimentarías, Limpieza, Transportes y Administración.

Page 318: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

310

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 41. TURNO. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

CONVENIOS 0,00% 23,08% 69,23% 0,00% 0,00% 14,71% 21,33% 13,19% 0,00% 15,52% 5,77% 14,29% 0,00% 23,26% 16,41%

EMPRESAS 0,00% 0,80% 57,83% 0,00% 0,00% 1,22% 21,33% 13,19% 0,00% 11,69% 0,00% 0,09% 0,00% 6,28% 2,66%

TRABAJADORES 0,00% 3,76% 67,91% 0,00% 0,00% 2,02% 29,51% 58,94% 0,00% 12,18% 0,31% 5,19% 0,00% 25,21% 6,30%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Si comparamos este cuadro con el siguiente, observamos que la pauta de concentración del complemento de turnicidad en esas actividades económicas se repite en los convenios originarios, siendo lo más significativo la relevancia que cobra la actividad Siderometalúrgica que refleja los siguientes porcentajes: el 50% de los convenios, el 84,83% de las empresas y el 88,74% de los trabajadores.

Gráfico 13. TURNO. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 0,00% 33,33% 50,00% 0,00% 0,00% 23,08% 4,76% 14,29% 0,00% 20,00% 9,09% 14,29% 0,00% 17,54% 14,29%

EMPRESAS 0,00% 2,38% 84,83% 0,00% 0,00% 23,08% 4,76% 14,29% 0,00% 15,55% 0,02% 1,24% 0,00% 4,61% 4,50%

TRABAJADORES 0,00% 30,91% 88,74% 0,00% 0,00% 24,24% 1,11% 3,34% 0,00% 21,99% 0,70% 1,84% 0,00% 24,90% 8,88%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Del escaso número de convenios, tanto colectivos como originarios, que regulan el complemento de turnos se deduce, por lógica, una mayor regulación convencional de los complementos nocturnos, sobre todos por la estricta regulación de lo que se considera trabajo nocturno incluida en el artículo 36.1 del Estatuto, que otorga este calificativo al realizado entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana.

El plus de nocturnidad pretende compensar al trabajador por los perjuicios y

perturbaciones de diversa índole que supone trabajar durante el periodo legalmente

Page 319: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

311

calificado como nocturno, regulándose en el 54,18% de los convenios vigentes. Por ámbitos funcionales, el 60,28% de los convenios de sector regulan estas cláusulas y un porcentaje ligeramente inferior, el 52,48% de los de empresa. En cuanto al número de trabajadores que resultan afectados es de 1.126.579, lo que supone un 83,85% del total. Lo convenios colectivos recientes, siguen pautas similares a la baja, regulándose en el 52,00% de los convenios, lo que supone un reparto del 62,16% para los convenios de sector y un 49,28% de los convenios de empresa, afectando en total al 86,33% de los trabajadores. Tabla 44. NOCTURNO. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 85 60,28 216.064 88,80 1.055.920 84,60Empresa 265 52,48 265 52,48 70.659 73,99TOTAL 350 54,18 216.329 88,72 1.126.579 83,85Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 45. NOCTURNO. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 23 62,16 64.254 95,86 245.599 87,75 Empresa 68 49,28 68 49,28 10204 62,05 TOTAL 91 52,00 64.322 95,76 255.803 86,33 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) La presencia del complemento de nocturnidad se muestra en su distribución territorial de manera muy homogénea, con la excepcionalidad de los de carácter interprovincial por su singular cómputo cuantitativo, llegando en el ámbito del sector al 100%. Lo mismo que ocurre con los convenios a nivel empresarial, que se mueven geográficamente con características muy homogéneas, su porcentaje medio se fija en un 57,14%.

Gráfico 43. NOCTURNO. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Sector 58,82% 65,52% 71,43% 46,15% 33,33% 35,29% 71,43% 76,19% 100,00% 60,28%

Empresa 63,16% 55,45% 44,26% 50,00% 53,85% 53,33% 52,56% 49,04% 57,14% 52,48%

Total 61,82% 57,69% 49,33% 48,72% 49,02% 46,81% 55,43% 53,60% 62,50% 54,18%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 320: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

312

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

El grado de afectación personal de los convenios agrupados por actividad económica no presenta grandes diferencias entre los principales sectores productivos. El máximo de convenios se alcanza en sectores como la Agricultura (83,33%), los Transportes (76,19%), la Sanidad (77,42%) y la Siderometalúrgica (69,23%); los mínimos en actividades relacionadas con el Comercio y la Administración. Gráfico 44. NOCTURNO. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 83,33% 53,85% 69,23% 44,44% 60,00% 67,65% 72,00% 37,36% 37,50% 53,45% 25,00% 76,19% 77,42% 47,09% 54,18%

EMPRESAS 100,00% 12,30% 85,27% 50,49% 99,98% 85,33% 72,00% 37,36% 24,94% 60,78% 76,67% 99,33% 99,59% 39,05% 88,72%

TRABAJADORES 99,99% 13,33% 84,46% 68,17% 99,44% 80,92% 86,78% 74,01% 33,84% 75,38% 66,92% 95,50% 96,63% 64,06% 83,85%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

4.2.2.3.- Trabajo en festivos

El plus de trabajo en días festivos tiene la finalidad de compensar la especial

repercusión que sobre la persona del trabajador –sobre todo en su entorno social y familiar- conlleva la prestación de servicios en domingos y días feriados.

Este plus, que también sirve para calibrar la estructura empresarial de nuestro

sistema productivo, se contempla en el 36,84% de los acuerdos colectivos vigentes, siendo algo más frecuente su regulación entre los convenios de ámbito empresarial (40,20%) que en los acuerdos de sector (24,82%). Tabla 46. Trabajo en festivos. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 35 24,82 104.541 42,96 371.486 29,76Empresa 203 40,20 203 40,20 61.231 64,12TOTAL 238 36,84 104.744 42,96 432.717 32,21Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Si se toman como objeto de análisis los convenios colectivos originarios, se aprecia que el 33,71% de tales pactos contienen menciones relativas a este concepto salarial, aplicable a 59.775 trabajadores, esto es, al 20,17% del total computable.

Tabla 47. Trabajo en festivos. Datos Generales. Convenios Originarios

Page 321: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

313

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 10 27,03 19.845 29,61 51.664 18,46 Empresa 49 35,51 49 35,51 8111 49,32 TOTAL 59 33,71 19.894 29,62 59.775 20,17 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Por distribución funcional y ámbito geográfico destaca la alta presencia de convenios colectivos de empresa frente a los de sector en todas las provincias, excepto los convenios Interprovinciales donde predominan los de sector. Superan la media total del 37,84% las provincias de Almería, Cádiz y Huelva, junto con los de carácter Interprovincial. Gráfico 45. Trabajo en festivos. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Sector 23,53% 31,03% 21,43% 15,38% 8,33% 23,53% 21,43% 28,57% 75,00% 24,82%

Empresa 65,79% 46,53% 21,31% 38,46% 46,15% 43,33% 35,90% 33,65% 50,00% 40,20%

Total 52,73% 43,08% 21,33% 30,77% 37,25% 36,17% 33,70% 32,80% 53,13% 36,84%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por sectores productivos lo significativo es comprobar que ámbitos como la Siderometalúrgica, la Limpieza, los Saneamientos, los Transportes y la Sanidad –actividades en su mayor parte de ciclo continuo-, son los que mayor nivel de afectación tienen, inclusive por encima de la Hostelería, una actividad tradicionalmente muy vinculada a trabajar en días festivos.

Page 322: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

314

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 46. Trabajo en festivos. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 33,33% 30,77% 53,85% 0,00% 40,00% 52,94% 57,33% 32,97% 0,00% 34,48% 9,62% 41,27% 51,61% 34,30% 36,84%

EMPRESAS 28,91% 1,07% 57,81% 0,00% 61,87% 23,23% 57,33% 32,97% 0,00% 32,96% 57,32% 82,06% 56,55% 13,89% 42,96%

TRABAJADORES 37,52% 7,41% 67,46% 0,00% 46,23% 39,59% 69,23% 72,28% 0,00% 38,09% 37,64% 34,11% 65,73% 26,27% 32,21%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 4.2.3.- Complementos de cantidad y calidad del trabajo

La presencia de esta categoría de complementos del salario encuentra su razón

de ser tanto en la posibilidad de establecer un régimen peculiar sobre su carácter consolidable, como por su versatilidad para explicar y aglutinar conceptos que, aunque individualizables, se extienden en realidad a la generalidad de la plantilla y no sólo a determinadas categorías o grupos profesionales.

Un 79,10% de los convenios vigentes contienen alguna alusión a la cantidad y

calidad de trabajo, con semejante peso es lógico el reflejo equivalente tanto a nivel sectorial (casi un 76,60% del total) como a nivel de empresa (79,31%).

Tabla 48. Cantidad y calidad. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 108 76,60 185.543 76,25 951.919 76,27Empresa 403 79,80 403 79,80 63.389 66,38TOTAL 511 79,10 185.946 76,26 1.015.308 75,57Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La tendencia observada es ligeramente inferior en los textos más recientes,

donde se recoge en el 73,71% de los textos originarios, teniendo mayor repercusión en el ámbito de sector con un 81,08% de los de convenios, porcentaje que aglutina a 66.501 empresas y 277.615 trabajadores. Tabla 49. Cantidad y calidad. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 30 81,08 66.501 99,21 277.615 99,19 Empresa 99 71,74 99 71,74 13602 82,71 TOTAL 129 73,71 66.600 99,16 291.217 98,28 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 323: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

315

4.2.3.1.- Asistencia y Puntualidad

El plus de asistencia parte del objetivo de primar la presencia y asiduidad del

trabajador individualmente considerado en su puesto de trabajo con el objetivo de evitar o disminuir el absentismo laboral. La fijación de este plus de asistencia se vincula con la presencia física del trabajador en el puesto de trabajo, aunque se contemplan algunas excepciones al respecto referidas a ausencias justificadas, tales como baja por contingencias profesionales o no profesionales, vacaciones, ciertas licencias, etc. En menor medida también hay excepciones vinculadas con el derecho de huelga.

Este complemento se contiene en el 30,03% de los convenios colectivos vigentes, siendo algo menos frecuente su regulación en los acuerdos de ámbito empresarial (29,31%) que en los de sector (32,62%). Porcentajes similares a los anteriores se registran al analizar los convenios originarios, conteniéndose en el 29,14% de los mismos, lo que representa un porcentaje total de 38,75% de trabajadores incluidos en su ámbito de aplicación.

Tabla 50. Asistencia. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 46 32,62 80.760 33,19 428.935 34,37Empresa 148 29,31 148 29,31 27.195 28,48TOTAL 194 30,03 80.908 33,18 456.130 33,95Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 51. Asistencia. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 15 40,54 21.609 32,24 108.976 38,94 Empresa 36 26,09 36 26,09 5850 35,57 TOTAL 51 29,14 21.645 32,23 114.826 38,75 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Su localización geográfica y sectorial, medida también por el tipo funcional del convenio, muestra un mayor impacto en provincias como Málaga, Sevilla y Huelva, así como en actividades del sector secundario – Siderometalúrgica, Construcción y Cemento-, además de algunas de sector terciario: Limpieza y Comercio.

Page 324: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

316

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 47. Asistencia. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Conv. Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

Sector 41,18% 27,59% 35,71% 7,69% 41,67% 23,53% 42,86% 42,86% 25,00% 32,62%

Empresa 28,95% 35,64% 26,23% 19,23% 23,08% 40,00% 21,79% 34,62% 21,43% 29,31%

Total 32,73% 33,85% 28,00% 15,38% 27,45% 34,04% 25,00% 36,00% 21,88% 30,03%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Gráfico 14. Asistencia. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 0,00% 76,92% 69,23% 77,78% 26,67% 38,24% 30,67% 18,68% 37,50% 37,93% 25,00% 34,92% 29,03% 24,42% 30,03%

EMPRESAS 0,00% 88,77% 62,72% 72,28% 60,50% 21,03% 30,67% 18,68% 35,15% 19,31% 65,51% 5,60% 5,36% 17,22% 33,18%

TRABAJADORES 0,00% 92,49% 72,39% 88,90% 41,92% 32,97% 40,17% 9,72% 25,12% 19,35% 53,52% 26,90% 17,45% 27,39% 33,95%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

El complemento de puntualidad que tiene por objetivo retribuir la presencia efectiva en el puesto de trabajo durante toda la jornada, especia lmente en el momento de inicio, ser regula de manera minoritaria, apenas si se recoge en el 5,11% de los convenios colectivos vigentes, siendo algo más frecuente su regulación en los acuerdos de ámbito empresarial (5,74%) que el sectorial (2,84%). Porcentajes algo más favorecedores se registran al analizar los textos originarios, puesto que el total de pactos que recoge en su articulado el plus de asistencia se sitúa en el 6,86%.

Tabla 52. Puntualidad. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 4 2,84 4.115 1,69 29.110 2,33Empresa 29 5,74 29 5,74 3.543 3,71TOTAL 33 5,11 4.144 1,70 32.653 2,43Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 325: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

317

Tabla 53. Puntualidad. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 1 2,70 2.800 4,18 20.810 7,44 Empresa 11 7,97 11 7,97 2019 12,28 TOTAL 12 6,86 2.811 4,19 22.829 7,70 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) En el ámbito funcional y geográfico la media de regulación provincial con independencia de si se tratan convenios colectivos sectoriales o de empresa se sitúa en el 5,11% para los convenios colectivos vigentes. Gráfico 49. Puntualidad. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

Sector 0,00% 3,45% 7,14% 0,00% 0,00% 0,00% 7,14% 4,76% 0,00% 2,84%

Empresa 2,63% 11,88% 0,00% 3,85% 5,13% 6,67% 3,85% 5,77% 7,14% 5,74%

Total 1,82% 10,00% 1,33% 2,56% 3,92% 4,26% 4,35% 5,60% 6,25% 5,11%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Las actividades económicas que concentran el plus de puntualidad son el sector Siderometalúrgico y el Cementero siendo nulo el peso de los convenios vigentes en la actividad de la Agricultura, la Construcción, la Hostelería y la Madera.

Gráfico 50. Puntualidad. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

SECTOR 0,00% 0,00% 16,67% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,33% 6,67% 0,00% 4,55% 2,84%

EMPRESA 0,00% 11,11% 14,29% 0,00% 0,00% 10,34% 8,00% 5,49% 0,00% 7,89% 4,55% 6,25% 4,35% 3,33% 5,74%

TOTAL 0,00% 7,69% 15,38% 0,00% 0,00% 8,82% 8,00% 5,49% 0,00% 5,17% 3,85% 6,35% 3,23% 3,49% 5,11%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 326: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

318

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

4.2.3.2.- Incentivos

Hablamos de pluses o complementos que pretende fomentar el rendimiento del

trabajador, bien individual o bien colectivamente, al objeto de conseguir una mejor calidad y cantidad en el trabajo realizado, significando la principal posibilidad de mejoras salariales dependientes de factores variables. Los incentivos contemplados en los convenios colectivos suelen referirse a la superación de un rendimiento fijado previamente que, en ocasiones, se identifica con el rendimiento mínimo exigible; otras veces con el rendimiento normal; mientras que otros convenios fijan el rendimiento de referencia sin denominarlo de forma alguna. También es frecuente que se tome en consideración para determinar esta partida que el trabajador alcance los objetivos previamente establecidos por la empresa, garantizándole la percepción del plus si supera los índices prefijados de unidades, ventas, etc.

Los incentivos, como complementos de carácter variable y no consolidable

tienen una incidencia reducida en la negociación colectiva, quizá por el análisis de las circunstancias específicas que pueden surgir en la relación laboral requiere un análisis que conlleva una gran inversión del factor temporal, elemento bastante escaso durante la tramitación de un convenio colectivo, dado que ambas partes negociadoras tienen a cerrar la negociación lo antes posible para evitar enfrentamientos excesivos. El análisis del conjunto de los convenios colectivos vigentes determina que el 16,41% de los mismos incluye tal complemento. En el conjunto de los acuerdos originarios se contemplan en el 16,00% de los mismos; predominando los negociados en el ámbito de la empresa (16,67%) frente a los de sector (13,51%).

Tabla 54. Primas o incentivos. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 21 14,89 17.469 7,18 172.084 13,79Empresa 85 16,83 85 16,83 16.391 17,16TOTAL 106 16,41 17.554 7,20 188.475 14,03Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 55. Primas o incentivos. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 5 13,51 2.320 3,46 47.774 17,07 Empresa 23 16,67 23 16,67 4371 26,58 TOTAL 28 16,00 2.343 3,49 52.145 17,60 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Con un impacto geográfico relativamente homogéneo si excluimos los convenios interprovinciales, las puntas máximas en relación a convenios vigentes de sector se sitúan en Almería, Córdoba y Málaga y las más bajas en Jaén con un 12,77%. Por ámbito sectorial en cuanto al número de convenios, se aprecia la concentración en convenios de medianas empresas dedicadas a la Construcción, la Madera, la Alimentación y los Transportes.

Page 327: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

319

Gráfico 51. Primas o incentivos. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Sector 23,53% 13,79% 21,43% 7,69% 16,67% 5,88% 21,43% 9,52% 25,00% 14,89%

Empresa 18,42% 15,84% 16,39% 15,38% 17,95% 16,67% 11,54% 17,31% 32,14% 16,83%

Total 20,00% 15,38% 17,33% 12,82% 17,65% 12,77% 13,04% 16,00% 31,25% 16,41%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Gráfico 52. Primas o incentivos. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 8,33% 38,46% 38,46% 22,22% 13,33% 2,94% 5,33% 5,49% 25,00% 24,14% 26,92% 12,70% 12,90% 22,67% 16,41%

EMPRESAS 0,00% 1,34% 13,36% 31,86% 0,01% 0,24% 5,33% 5,49% 49,54% 44,62% 0,69% 82,32% 0,23% 8,74% 7,20%

TRABAJADORES 0,01% 8,75% 13,63% 47,37% 0,06% 0,26% 7,36% 3,99% 62,64% 26,28% 1,75% 26,98% 13,34% 15,91% 14,03%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

4.2.3.3.- Horas extraordinarias: recargo

En el análisis de los convenios colectivos que recogen determinados aspectos de las horas extraordinarias, nos orientamos por destacar aquellos casos en que se establecen recargos retributivos respecto del valor ordinario que, aunque no preceptivos, no deja de ser un clásico para su no incentivación. En líneas generales regulan algún aspecto del recargo de las horas extraordinarias, que de conformidad con lo establecido en el artículo 35.1 del Estatuto, no puede ser su remuneración inferior al valor de la hora ordinaria, el 52,17% del total de los convenios colectivos vigentes, ese porcentaje se

Page 328: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

320

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

traduce en el alto número de trabajadores a los que les resulta aplicable esta disposición, el 67,94%, lo que supone un total de 874.447 trabajadores. Un porcentaje 8,17 puntos más bajo se recoge para los convenios colectivos originarios, en concreto en 44,00% de los textos, siendo superior, con respecto a los convenios vigentes, el porcentaje de trabajadores afectados por los originarios, siendo del 87,73%, lo que supone un total de 254.419 trabajadores.

Tabla 56. Recargo horas extraordinarias. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 80 56,74 172.522 70,90 874.447 70,06Empresa 257 50,89 257 50,89 38.396 40,21TOTAL 337 52,17 172.779 70,86 912.843 67,94Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 57. Recargo horas extraordinarias. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 23 62,16 63.689 95,02 254.419 90,91 Empresa 54 39,13 54 39,13 5555 33,78 TOTAL 77 44,00 63.743 94,90 259.974 87,73 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Su localización geográfica y funcional, tal como muestran los gráficos siguientes, se encuentra muy generalizada y homogenizada en todas las demarcaciones territoriales, en las que Málaga y Almería asumen los topes máximos más destacados. Gráfico 53. Recargo horas extraordinarias. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Sector 70,59% 44,83% 64,29% 61,54% 33,33% 35,29% 78,57% 66,67% 75,00% 56,74%

Empresa 68,42% 50,50% 32,79% 38,46% 56,41% 56,67% 57,69% 51,92% 42,86% 50,89%

Total 69,09% 49,23% 38,67% 46,15% 50,98% 48,94% 60,87% 54,40% 46,88% 52,17%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 329: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

321

4.2.4.- Complementos salariales en función de la situación y resultados de la empresa: Los complementos salariales determinados en función de la situación y

resultados de la empresa se integran por las partidas salariales directamente vinculadas a la evolución de cada empresa o centro productivo. Tienen este carácter, entre otros el complemento de productividad, la participación en los beneficios obtenidos por le empresa, los bonus concedidos por la empresa por la consecución de determinados objetivos, la paga por objetivos, etc. La particularidad de estos complementos es que, conforme a lo establecido en el art. 26.1 ET, no poseen carácter consolidable, la razón a esta exclusión guarda relación con la existencia o no de beneficios y la consecución de determinados objetivos por parte de la empresa.

4.2.4.1.- Productividad

Este tipo de cláusula se regula en el 24,15% de los textos vigentes, siendo mayor

su incidencia en los convenios de empresa (27,52%) que en los de carácter sectorial (12,06%). Por su parte, el 17,71% de los convenios colectivos originarios también contienen cláusulas relativas a la productividad, concentrándose en exclusividad en los convenios de empresa (21,01%).

Tabla 58. Resultado de Empresa. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 17 12,06 33.953 13,95 278.874 22,34Empresa 139 27,52 139 27,52 48.216 50,49TOTAL 156 24,15 34.092 13,98 327.090 24,34Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 59. Resultado de Empresa. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 2 5,41 4.000 5,97 61.510 21,98 Empresa 29 21,01 29 21,01 4188 25,47 TOTAL 31 17,71 4.029 6,00 65.698 22,17 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Por lo que respecta al reparto geográfico y su inclusión según la clasificación sector/empresa se refleja, en primer lugar, el mayor impacto de los convenios de empresa en todas las provincias frente a los de sector. Siendo la media total de los convenios de sector del 12,06%, por debajo de la cual se encuadran los convenios colectivos negociados en las provincias de Cádiz, Granada, Huelva, Jaén y Málaga.

Page 330: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

322

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 54. Resultado de Empresa. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

Sector 23,53% 3,45% 21,43% 7,69% 8,33% 11,76% 7,14% 19,05% 0,00% 12,06%

Empresa 42,11% 17,82% 27,87% 26,92% 38,46% 30,00% 21,79% 30,77% 28,57% 27,52%

Total 36,36% 14,62% 26,67% 20,51% 31,37% 23,40% 19,57% 28,80% 25,00% 24,15%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Por actividades económicas se observa un reparto muy desigual entre los distintos sectores, siendo más sobresalientes los de la Administración, la Construcción y la industria de la Madera. Gráfico 55. Resultado de Empresa. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 16,67% 23,08% 30,77% 44,44% 13,33% 20,59% 10,67% 70,33% 37,50% 18,97% 3,85% 12,70% 6,45% 20,93% 24,15%

EMPRESAS 19,74% 62,03% 59,15% 34,18% 3,93% 1,71% 10,67% 70,33% 47,52% 12,97% 0,00% 1,53% 0,12% 3,20% 13,98%

TRABAJADORES 22,19% 75,41% 68,92% 30,61% 21,19% 1,35% 8,68% 86,78% 47,85% 5,88% 0,32% 11,28% 2,22% 15,34% 24,34%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

En los convenios colectivos originarios la principal conclusión es la aglutinación de las cláusulas que recogen los resultados de empresa en pocos sectores, no reflejándose estos datos en los sectores de la Agricultura, la Hostelería, la Madera, la Alimentación, el Comercio y la Sanidad.

Page 331: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

323

Gráfico 56. Resultado de Empresa. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 0,00% 33,33% 50,00% 50,00% 0,00% 30,77% 9,52% 52,38% 0,00% 0,00% 0,00% 7,14% 0,00% 15,79% 17,71%

EMPRESAS 0,00% 2,38% 84,83% 62,83% 0,00% 30,77% 9,52% 52,38% 0,00% 0,00% 0,00% 0,62% 0,00% 4,15% 6,00%

TRABAJADORES 0,00% 30,91% 88,80% 61,95% 0,00% 8,11% 1,66% 28,46% 0,00% 0,00% 0,00% 0,61% 0,00% 30,92% 22,17%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) 4.2.5.- Pagas extraordinarias

Las previsiones legislativas contenidas en el art. 31 del Estatuto realizan una remisión expresa a la negociación colectiva, ya que al reconocer del derecho de los trabajadores a dos gratificaciones al año, una con ocasión de Navidad y otra en el mes que se fije por convenio colectivo […]. Igualmente se fijará por convenio colectivo la cuantía de tales gratificaciones. El mismo artículo señala que mediante la negociación colectiva podrán acordarse en convenio colectivo el prorrateo de tales gratificaciones extraordinarias, así pues, con esta remisión a la negociación colectiva a que fije la fecha, la cuantía y la posibilidad de prorratearlas a lo largo del año, no resulta extraño el abrumador porcentaje de convenios que recogen estas disposiciones.

El 96,90% de los convenios colectivos originarios y el 93,14% de los vigentes

recogen en términos generales distintos aspectos relacionados con las gratificaciones extraordinarias, lo que abarca en ambos casos casi al 100% de las empresas y de los trabajadores.

Tabla 60. Pagas Extras. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 140 99,29 243.309 100,00 1.247.838 99,98Empresa 486 96,24 486 96,24 93.995 98,42TOTAL 626 96,90 243.795 99,99 1.341.833 99,87Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 61. Pagas Extras. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 36 97,30 67.017 99,98 279.623 99,91 Empresa 127 92,03 127 92,03 15871 96,50 TOTAL 163 93,14 67.144 99,97 295.494 99,72 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 332: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

324

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

En cuanto a si la negociación colectiva mejora el contenido mínimo de dos pagas establecido en el art. 31 del Estatuto, hay que señalar que es una tendencia bastante representativa, dado que el 57,89% de los convenios vigentes y el 53,71% de los originarios recogen esta posibilidad, afectando a más de la mitad de los trabajadores, siendo los convenios de sector los que con mayor incidencia recogen este tipo de acuerdos frente a los convenios de empresa.

Tabla 62. Más de dos. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 105 74,47 202.317 83,15 831.591 66,63Empresa 269 53,27 269 53,27 38.680 40,50TOTAL 374 57,89 202.586 83,09 870.271 64,77Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 63. Más de dos. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 26 70,27 61.875 92,31 186.798 66,74 Empresa 68 49,28 68 49,28 8600 52,29 TOTAL 94 53,71 61.943 92,22 195.398 65,94 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Cuando analizamos la ubicación de estas cláusulas según el ámbito geográfico sobre el que extiende sus efectos el convenio en cuestión, observamos que por encima de la media del 57,89% se encuentran las provincias de Cádiz, Granada, Huelva, Jaén y Sevilla, teniendo los porcentajes más bajos los convenios interprovinciales y la provincia de Córdoba. En línea con las conclusiones extraídas de los datos generales se manifiesta de manera clara la superioridad de los convenios sectoriales frente a los de ámbito empresarial

Gráfico 57. Más de dos. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Sector 64,71% 82,76% 50,00% 84,62% 91,67% 82,35% 71,43% 76,19% 25,00% 74,47%

Empresa 47,37% 64,36% 44,26% 57,69% 48,72% 46,67% 42,31% 62,50% 46,43% 53,27%

Total 52,73% 68,46% 45,33% 66,67% 58,82% 59,57% 46,74% 64,80% 43,75% 57,89%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 333: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

325

Si la superación de las dos pagas extraordinarias quiere localizarse entre los sectores productivos o actividad económica a la que pertenezca la empresa lo destacable es la existencia de actividades donde este aspecto tiene una repercusión muy minoritaria, que es el caso del sector Siderometalúrgico y de la Administración con el 12,09% de los convenios y de las empresas afectadas y el 10,22% de los trabajadores. Gráfico 58. Más de dos. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 91,67% 61,54% 46,15% 22,22% 60,00% 76,47% 73,33% 12,09% 37,50% 91,38% 78,85% 66,67% 38,71% 55,23% 57,89%

EMPRESAS 98,82% 13,64% 13,37% 27,72% 76,81% 98,04% 73,33% 12,09% 31,81% 92,07% 97,61% 19,00% 18,75% 83,24% 83,09%

TRABAJADORES 92,61% 10,05% 13,88% 11,10% 48,60% 98,31% 88,88% 10,22% 23,66% 92,06% 95,78% 78,84% 28,88% 73,31% 64,77%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) En los convenios colectivos originarios alcanzan los porcentajes del 100% la Agricultura y el sector del Cemento, por el contrario, existen sectores en los que la inclusión de más de dos pagas tiene una incidencia nula, es el caso de las actividades Construcción y la Madera. Gráfico 59. Más de dos. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 100,00% 100,00% 50,00% 0,00% 60,00% 84,62% 61,90% 9,52% 0,00% 90,00% 63,64% 64,29% 44,44% 47,37% 53,71%

EMPRESAS 100,00% 100,00% 15,17% 0,00% 99,99% 84,62% 61,90% 9,52% 0,00% 99,92% 98,07% 96,89% 25,00% 22,12% 92,22%

TRABAJADORES 100,00% 100,00% 11,26% 0,00% 99,02% 93,55% 88,24% 28,14% 0,00% 99,72% 93,64% 96,33% 31,62% 39,94% 65,94%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 334: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

326

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

5.- OTRAS MATERIAS 5.1.- Percepciones extrasalariales

Casi la misma trascendencia que al salario y sus componentes cabe dar a las denominadas indemnizaciones o percepciones extrasalariales, cantidades económicas –suplidos o indemnizaciones- que se devengan por razón del servicio pero cuyo régimen fiscal es incluso más atractivo que el de las rentas del trabajo para las partes, de ahí su mayoritaria presencia. Mención expresa ha de hacerse a la inclusión en este segmento de partidas que presentan en común su ausencia de la base de cotización a la Seguridad Social -hasta un determinado porcentaje del valor del Salario Mínimo Interprofesional- como: vestuario; quebranto de moneda; gastos de desplazamiento; y sobre todo, las dietas, ya sean completas o medias.

Las dietas son nombradas en el 65,48% de los convenios vigentes, teniendo

mayor incidencia el ámbito funcional sectorial, con un 75,18%, que el empresarial, que supone un 62,77%. Respecto al número de trabajadores que pueden acogerse a estas disposiciones, estas amparan al 90,19%. Cifras muy similares se extraen del análisis de los convenios colectivos originarios como puede observarse en la tabla núm. 65.

Tabla 64. Dietas. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 106 75,18 200.513 82,41 1.159.721 92,92Empresa 317 62,77 317 62,77 52.110 54,57TOTAL 423 65,48 200.830 82,37 1.211.831 90,19Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 65. Dietas. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 28 75,68 45.454 67,81 262.821 93,91 Empresa 85 61,59 85 61,59 9915 60,29 TOTAL 113 64,57 45.539 67,80 272.736 92,04 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) En cuanto a la afectación por ámbito geográfico de los convenios vigentes, observamos principalmente que las provinc ias que tienen mayor número de convenios vigentes no son las que tienen mayor porcentaje de trabajadores incluidos en su ámbito, como puede la tabla siguiente:

Tabla 66. - Dietas. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.Convenios % Empresas % Trabajadrs % Almería 39 70,91 3.929 69,45 84.369 88,60Cádiz 75 57,69 12.089 64,89 114.064 83,44Córdoba 44 58,67 36.992 98,14 166.675 96,89

Page 335: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

327

Ámbito geográ.Convenios % Empresas % Trabajadrs % Granada 25 64,10 22.390 79,10 106.722 91,12Huelva 37 72,55 6.021 99,54 111.228 99,10Jaén 30 63,83 44.145 96,35 162.678 96,95Málaga 56 60,87 44.812 98,39 211.614 93,90Sevilla 88 70,40 30.186 63,47 232.245 86,90Interpr. 29 90,63 266 3,10 22.236 44,63Total 423 65,48 200.830 82,37 1.211.831 90,19Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) El reparto de la referencia a las dietas entre los distintos ámbitos provinciales se caracteriza por su homogeneidad, siendo la media total del 65,48%, la cual es superada por las provincias de Almería, Granada, Huelva, Sevilla y los convenios Interprovinciales. Por debajo de la media, se encuentran el resto de las provincias. Gráfico 60. Dietas. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Sector 76,47% 68,97% 78,57% 76,92% 91,67% 70,59% 78,57% 71,43% 75,00% 75,18%

Empresa 68,42% 54,46% 54,10% 57,69% 66,67% 60,00% 57,69% 70,19% 92,86% 62,77%

Total 70,91% 57,69% 58,67% 64,10% 72,55% 63,83% 60,87% 70,40% 90,63% 65,48%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Por lo que respecta a su distribución entre los distintos sectores productivos, a

diferencia de otros aspectos de las retribuciones salariales que se han estudiado anteriormente, en este caso todas las actividades en cuanto al número de convenios presentan picos superiores al 50%, salvo la Hostelería y los Saneamientos, llegando al 100% en la Agricultura y la Construcción.

Page 336: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

328

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 61. Dietas. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 100,00% 92,31% 76,92% 100,00% 33,33% 55,88% 42,67% 83,52% 75,00% 55,17% 65,38% 68,25% 51,61% 68,02% 65,48%

EMPRESAS 100,00% 99,73% 99,97% 100,00% 23,19% 34,47% 42,67% 83,52% 99,90% 35,57% 95,20% 19,01% 55,33% 89,45% 82,37%

TRABAJADORES 100,00% 96,34% 99,08% 100,00% 51,23% 48,74% 36,31% 44,83% 99,89% 65,96% 87,53% 81,52% 64,47% 85,19% 90,19%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) En cuanto los gastos de vestuario, excluidos al igual que el supuesto anterior de la base de cotización de la Seguridad Social, el 77,55% de los convenios vigentes, aplicables al 85,35% de los trabajadores, porcentajes muy parecidos se desprenden del estudio de los convenios colectivos originarios, con la particularidad de un menor porcentaje de trabajadores incluidos en su ámbito de aplicación en los convenios vigentes, donde apenas alcanza al 57,35%.

Tabla 67. Gastos de vestuario. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 116 82,27 200.093 82,23 1.094.279 87,68Empresa 385 76,24 385 76,24 52.458 54,93TOTAL 501 77,55 200.478 82,22 1.146.737 85,35Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 68. Gastos de vestuario. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 30 81,08 39.087 58,31 159.151 56,87 Empresa 96 69,57 96 69,57 10774 65,51 TOTAL 126 72,00 39.183 58,34 169.925 57,35 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Por su ubicación geográfica se extrae la conclusión la homogeneidad de las cifras que se desprenden de la estadística superior en todos los apartados al 55%, a excepción de los convenios Interprovinciales, donde el número de los convenios no llega al 25%.

Page 337: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

329

Gráfico 62. Gastos de vestuario. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Sector 82,35% 82,76% 78,57% 92,31% 83,33% 76,47% 92,86% 85,71% 25,00% 82,27%

Empresa 89,47% 83,17% 55,74% 84,62% 74,36% 86,67% 70,51% 79,81% 64,29% 76,24%

Total 87,27% 83,08% 60,00% 87,18% 76,47% 82,98% 73,91% 80,80% 59,38% 77,55%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) La desagregación de los gastos por vestuario por sectores o actividades económicas, presenta no pocas singularidades como en el caso de la Administración, los Transportes y la industria Siderometalúrgica y el hecho de que la Construcción, y la Hostelería tengan en todos los apartados el 100% de los ámbitos afectados. Gráfico 153. Gastos de vestuario. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 83,33% 92,31% 53,85% 100,00% 100,00% 76,47% 92,00% 75,82% 87,50% 86,21% 69,23% 80,95% 80,65% 66,86% 77,55%

EMPRESAS 80,42% 75,94% 45,05% 100,00% 100,00% 98,04% 92,00% 75,82% 99,98% 93,84% 87,32% 15,92% 99,65% 37,65% 82,22%

TRABAJADORES 84,79% 88,44% 44,84% 100,00% 100,00% 98,56% 96,75% 26,69% 99,96% 94,98% 86,30% 71,70% 86,70% 56,63% 85,35%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 338: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

330

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

6.- DESCUELGUE SALARIAL 6.1.- Exigencia legal y constancia Señala el art. 83.2 ET la obligación de que todos los convenios colectivos de ámbito superior a la empresa contengan cláusulas de descuelgue salarial. Una cláusula conforme a la cual se establecerán “las condiciones y procedimientos por los que podrá no aplicarse el régimen salarial del mismo a las empresas cuya estabilidad económica pudiera verse dañada como consecuencia de tal aplicación”. Por su parte el art. 85.2, c) hace de estas cláusulas parte del contenido mínimo del convenio. Por tanto, y con independencia de cual sea su ámbito territorial o funcional, todo convenio supraempresarial está sujeto en principio a la obligación legal de establecer la cláusula de descuelgue. No obstante lo anterior, parece que el propio legislador era consciente de que no siempre se iba a establecer de forma expresa este procedimiento, de ahí que pronto surgieran las dudas sobre el carácter necesario de las mismas para solventar el control apriorístico de legalidad, tal como prueba la implantación de un régimen legal subsidiario.

Considerando el global de los convenios colectivos de sector vigentes en Andalucía, observamos que no es una práctica sistemática la utilización de este tipo de cláusulas en el ámbito empresarial, sino que se concentran en exclusividad en el ámbito sectorial, la razón procede de que las primeras unidades negociadoras tienen mayor cercanía con los resultados económicos de la empresa que los convenios de sector que agrupan a un conjunto de empresas con resultados económicos muy diversos lo que conlleva, necesariamente, a que se establezcan formulas para que los salarios pactados no supongan un obstáculo que impida la viabilidad de las empresas menos asentadas en el mercado de trabajo o con dificultades temporales para obtener beneficios económicos. Dentro de los convenios colectivos vigentes, un 17,65% regulan este tipo de cláusulas, frente a la cifra similar a la de los convenios originarios, que es del 17,14%.

Tabla 69. Cláusula de descuelgue. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 109 77,30 190.777 78,41 781.874 62,65Empresa 5 0,99 5 0,99 567 0,59TOTAL 114 17,65 190.782 78,25 782.441 58,24Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 70. Cláusula de descuelgue. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 28 75,68 51.793 77,27 175.782 62,81 Empresa 2 1,45 2 1,45 123 0,75 TOTAL 30 17,14 51.795 77,11 175.905 59,36 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 339: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

331

Del gráfico que refleja la estadística funcional y por ámbito geográfico se observa que el descuelgue salarial se pacta con mayor asiduidad en las provincias menos pujantes económicamente, siendo mayoritarios los acuerdos de sector que regulan esta cuestión, a diferencia de los convenios de empresa donde esta cláusula sobresale por su ausencia, lo que resulta lógico, dado que la negociación colectiva en una unidad más cercana a los intereses de las partes negociadoras como es la empresa permite tener en cuenta los balances económicos de la misma y tener en cuenta si tiene pérdidas o ganancias económicas con mayor precisión a efectos de pactar el descuelgue salarial. Gráfico 64.- Cláusula de descuelgue. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Sector 88,24% 79,31% 71,43% 76,92% 66,67% 100,00% 50,00% 76,19% 75,00% 77,30%

Empresa 2,63% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2,56% 0,96% 3,57% 0,99%

Total 29,09% 17,69% 13,33% 25,64% 15,69% 36,17% 9,78% 13,60% 12,50% 17,65%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) P actividades económicas, lo más significativo a destacar que la Administración no regula este tipo de acuerdos y el hecho de que la actividad de los Saneamientos tenga unos porcentaje simbólicos que no lleguan al 2%. Gráfico 65. Cláusula de descuelgue. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 41,67% 23,08% 23,08% 44,44% 46,67% 14,71% 1,33% 0,00% 75,00% 27,59% 51,92% 22,22% 25,81% 8,72% 17,65%

EMPRESAS 59,24% 96,26% 63,34% 49,50% 99,98% 92,91% 1,33% 0,00% 99,90% 90,27% 97,43% 99,47% 98,49% 83,38% 78,25%

TRABAJADORES 54,71% 88,12% 59,23% 31,83% 98,59% 86,61% 1,32% 0,00% 99,89% 83,53% 95,35% 76,05% 63,99% 36,05% 58,24%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 340: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

332

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Lo habitual es que las cláusulas de inaplicaplibilidad de las retribuciones salariales se efectúen en bloque, aunque existen casos excepcionales en los que se trata de una inaplicación parcial, como es el caso que se presenta en la tabla siguiente:

Tabla 71. Alcance parcial. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 2 1,42 180 0,07 1.800 0,14Empresa 0 0,00 0 0,00 0 0,00TOTAL 2 0,31 180 0,07 1.800 0,13Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Cuando se habla de inaplicación en su totalidad de las retribuciones o de las subidas salariales pactadas las formulas alternativas propuestas son, entre otras, la inaplicación total, lo que viene a significar muchas veces remisión al SMI, lo que no se prevé; la limitación parcial, en el sentido de tener que determinar los nuevos umbrales o niveles de aplicación, que tampoco resulta generalizada -como se observa, del total de textos a computar, sólo uno opta por esta fórmula de determinación del alcance-; y una tercera modalidad, la mayoritaria, consistente en un alcance también parcial pero predeterminado, en el sentido de no resultar aplicables los incrementos pactados anuales o revisiones. La aprobación por la inaplicación por acuerdo de la empresa se regula, en línea con la relevancia de los acuerdos de sector, en el 19,15% de los convenios y en el 0,79% de los convenios de empresa, lo que supone un total de 31 convenios que suman un porcentaje del 4,80%. Similares resultados se obtienen de los convenios originarios. Tabla 72. Aprobación de inaplicación por acuerdo de empresa. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 27 19,15 34.064 14,00 230.882 18,50Empresa 4 0,79 4 0,79 475 0,50TOTAL 31 4,80 34.068 13,97 231.357 17,22Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 73. Aprobación de inaplicación por acuerdo de empresa. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 8 21,62 23.100 34,46 108.608 38,81 Empresa 2 1,45 2 1,45 123 0,75 TOTAL 10 5,71 23.102 34,39 108.731 36,69 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Territorialmente, los convenios se encuentran muy concentrados en las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Jaén y Sevilla, sobresaliendo estadísticamente

Page 341: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

333

la primera. La presencia de esta inaplicación en las provincias de Granda y Huelva es inexistente.

Gráfico 66. Aprobación de inaplicación por acuerdo de empresa. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Sector 58,82% 17,24% 21,43% 0,00% 0,00% 29,41% 0,00% 19,05% 0,00% 19,15%

Empresa 2,63% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2,56% 0,00% 3,57% 0,79%

Total 20,00% 3,85% 4,00% 0,00% 0,00% 10,64% 2,17% 3,20% 3,13% 4,80%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Por sectores de actividades económicas, su repercusión en cuanto al número de convenios se concentra en la Agricultura (25,00%), la Construcción (22,22%), la y la Siderometalúrgica (15,38%).

Gráfico 67. Aprobación de inaplicación por acuerdo de empresa. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

CONVENIOS 25,00% 7,69% 15,38% 22,22% 20,00% 0,00% 1,33% 0,00% 12,50% 5,17% 9,62% 7,94% 3,23% 2,33% 4,80%

EMPRESAS 20,77% 24,06% 54,91% 15,24% 8,06% 0,00% 1,33% 0,00% 6,20% 1,77% 2,37% 7,82% 0,06% 9,28% 13,97%

TRABAJADORES 22,61% 11,56% 53,85% 11,47% 32,68% 0,00% 1,32% 0,00% 2,68% 6,94% 5,89% 26,44% 1,32% 3,90% 17,22%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La inaplicación puede ser acordada por la Comisión Paritaria del convenio sectorial, lo que se justifica tanto por ser la instancia legitimada para la negociación del convenio como por su mayor objetividad en cuanto que alejados de la empresa en situación crítica. Así se prevé en 76 convenios vigentes, es decir, un 11,76% del total de los mismos, que no de los computables. Cifra pareja a la que se obtiene entre los originarios, 17 textos (19,71% del total), todos ellos del ámbito del sector.

Page 342: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

334

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 74. Por comisión paritaria de convenio sectorial. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 75 53,19 149.957 61,63 527.322 42,25Empresa 1 0,20 1 0,20 92 0,10TOTAL 76 11,76 149.958 61,50 527.414 39,25Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 75. Por comisión paritaria de convenio sectorial. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 17 45,95 22.761 33,96 64.174 22,93 Empresa 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 17 9,71 22.761 33,89 64.174 21,66 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) En lo que se refiere al análisis por distribución geográfica, limitándonos en este caso al análisis del ámbito sectorial que es el único relevante, se observa que se encuentran por encima de la media del 53,19% las provincias de Cádiz, Granada, Huelva, Jaén y Sevilla, junto con los convenios pactados a nivel Interprovincial.

Gráfico 168. Por comisión paritaria de convenio sectorial. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Sector 23,53% 55,17% 50,00% 69,23% 58,33% 70,59% 35,71% 57,14% 75,00% 53,19%

Empresa 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,96% 0,00% 0,20%

Total 7,27% 12,31% 9,33% 23,08% 13,73% 25,53% 5,43% 10,40% 9,38% 11,76%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por sectores de actividad económica, la conclusión es que su repercusión alcanza las cotas más altas en los ramos de la Madera y el Comercio, existiendo otros sectores donde la repercusión es nula, siendo el sector de los Saneamientos y de la Administración.

Page 343: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

335

Gráfico 69. Por comisión paritaria de convenio sectorial. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 16,67% 15,38% 7,69% 22,22% 20,00% 11,76% 0,00% 0,00% 62,50% 18,97% 40,38% 14,29% 22,58% 5,23% 11,76%

EMPRESAS 38,47% 72,19% 8,43% 34,26% 76,99% 31,78% 0,00% 0,00% 93,70% 74,14% 94,27% 91,66% 98,43% 72,36% 61,50%

TRABAJADORES 32,10% 76,57% 5,37% 20,35% 64,23% 47,49% 0,00% 0,00% 97,20% 52,58% 88,44% 49,61% 62,67% 30,99% 39,25%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

El procedimiento para tomar los acuerdos suele exigir la unanimidad de ambas partes, o, al menos, la mayoría absoluta de cada una de las representaciones en el seno del órgano pertinente. En el caso de que el acuerdo se produzca en estos términos, será vinculante e inapelable. Sin embargo, cuando el acuerdo debe de producirse en el seno de la empresa y no se alcanzase el mismo, lo normal será elevar el desacuerdo a la Comisión Paritaria, con toda la documentación para que esta entidad resuelva lo que estime pertinente conforme a las reglas de funcionamiento que se hubieren negociado.

En una serie de convenios se prevé la existencia de procedimientos para solventar las discrepancias surgidas para el caso de que el desacuerdo provenga de la Comisión Paritaria, concretamente esto se refleja en el 8,67% de los convenios colectivos originarios y en el 8,00% de los originarios. Tabla 76. Procedimiento de discrepancia. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 51 36,17 112.998 46,44 434.202 34,79Empresa 5 0,99 5 0,99 567 0,59TOTAL 56 8,67 113.003 46,35 434.769 32,36Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 77. Procedimiento de discrepancia. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 12 32,43 38.662 57,68 117.380 41,94 Empresa 2 1,45 2 1,45 123 0,75 TOTAL 14 8,00 38.664 57,56 117.503 39,65 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Su distribución geográfica y grado de afectación personal alcanza en las provincias de Jaén y Almería, niveles máximos. Lo que contrasta con reducidos niveles correspondientes a las provincias de Huelva y Cádiz.

Page 344: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

336

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 78. Procedimiento de discrepancia. Afectación por Ámbito Geográfico. Convenios Vigentes

Ámbito geográ.Convenios % Empresas % Trabajadrs % Almería 15 27,27 5.415 95,72 90.212 94,74Cádiz 5 3,85 851 4,57 6.400 4,68Córdoba 5 6,67 30.695 81,43 123.370 71,71Granada 1 2,56 130 0,46 1.500 1,28Huelva 2 3,92 1.371 22,66 4.625 4,12Jaén 13 27,66 44.222 96,52 154.671 92,17Málaga 4 4,35 319 0,70 1.963 0,87Sevilla 8 6,40 21.619 45,45 47.374 17,73Interpr. 3 9,38 8.381 97,82 4.654 9,34Total 56 8,67 113.003 46,35 434.769 32,36

Gráfico 70. Procedimiento de discrepancia. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Sector 82,35% 17,24% 35,71% 7,69% 16,67% 76,47% 14,29% 33,33% 50,00% 36,17%

Empresa 2,63% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2,56% 0,96% 3,57% 0,99%

Total 27,27% 3,85% 6,67% 2,56% 3,92% 27,66% 4,35% 6,40% 9,38% 8,67%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Por sectores de actividad económica su repercusión en cuanto al porcentaje de

convenios es mayoritaria en el ramo de la Madera (37,50%), Agricultura (33,33%) y Comercio (32,69%), no se obtiene, por el contrario, ninguna representatividad en los sectores de la Limpieza y Administración.

Page 345: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

337

Gráfico 71. Procedimiento de discrepancia. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 33,33% 23,08% 23,08% 22,22% 33,33% 0,00% 1,33% 0,00% 37,50% 5,17% 32,69% 12,70% 6,45% 2,91% 8,67%

EMPRESAS 56,30% 96,26% 63,34% 15,24% 68,55% 0,00% 1,33% 0,00% 55,74% 6,13% 16,59% 90,61% 7,63% 14,62% 46,35%

TRABAJADORES 41,62% 88,12% 59,23% 11,47% 74,05% 0,00% 1,32% 0,00% 65,33% 22,80% 23,92% 40,66% 9,78% 7,01% 32,36%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Cuando pasamos a analizar el mismo gráfico para los convenios originarios se obtienen conclusiones muy diferentes, los resultados se concentran en pocas actividades, dado que la mayoría de los grupos económicos: Construcción, Limpieza, Saneamientos, Administración, Madera, Alimentación, Transportes y Sanidad no regulan esta cuestión en los convenios que le son aplicables.

Gráfico 72. Procedimiento de discrepancia. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 50,00% 33,33% 25,00% 0,00% 40,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 36,36% 0,00% 0,00% 7,02% 8,00%

EMPRESAS 59,88% 95,24% 84,80% 0,00% 73,42% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 13,43% 0,00% 0,00% 54,84% 57,56%

TRABAJADORES 59,09% 66,23% 88,12% 0,00% 85,17% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 16,63% 0,00% 0,00% 21,01% 39,65%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Sobre el procedimiento a seguir en estos asuntos, y los contenidos de las cláusulas, hay que señalar que en unos casos se establece que la Comisión designará un árbitro conocedor en la materia, en otros se establece que se ofrecerá a las partes el sometimiento voluntario a la decisión arbitral que a tal efecto adopte, en forma de laudo, un Comité. Otra eventualidad es que el convenio prevea que en caso de desacuerdo se entienda que procede la aplicación de la cláusula de descuelgue sin perjuicio de la resolución que proceda por los trámites establecidos para los conflictos colectivos en la

Page 346: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

338

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

legislación vigente. Por otro lado, es frecuente que los convenios colectivos establezcan un plazo para que las empresas puedan hacer uso de nuevo de la cláusula de descuelgue.

La reconsideración automática del régimen establecido con carácter originario es una solución que se regula en el 29,79% de los convenios de sector, lo que representa su aplicación a un 28,63% de las empresas reguladas por este tipo de convenios y a un 24,44% de los trabajadores. En cuanto a los convenios originarios, la disposición se regula en el 4,57% de los convenios. Tabla 79. Se prevé retorno automático al régimen general. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 42 29,79 69.664 28,63 305.067 24,44Empresa 2 0,40 2 0,40 172 0,18TOTAL 44 6,81 69.666 28,57 305.239 22,72Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 80. Se prevé retorno automático al régimen general. Datos Generales. Convenios originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 7 18,92 6.648 9,92 23.090 8,25 Empresa 1 0,72 1 0,72 54 0,33 TOTAL 8 4,57 6.649 9,90 23.144 7,81 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Por distribución funcional, el 6,81% de los convenios vigentes prevén el retorno automático al régimen general, regulándose esta cuestión con mayor incidencia en las provincias de Almería y Cádiz, ambas con un 58,82% de los convenios de sector que regulan esta cláusula, por el contrario no reglamentan esta cuestión los convenios de la provincia de Málaga, coincidiendo en este punto con los datos obtenidos en el Informe del Pleno anterior.

Gráfico 73. Se prevé retorno automático al régimen general: Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Sector 58,82% 34,48% 28,57% 7,69% 25,00% 58,82% 0,00% 14,29% 25,00% 29,79%

Empresa 2,63% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,57% 0,40%

Total 20,00% 7,69% 5,33% 2,56% 5,88% 21,28% 0,00% 2,40% 6,25% 6,81%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 347: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO X. ORDENACIÓN DEL SALARIO Y DE LA RETRIBUCIÓN

339

Por sectores de actividad económica, y referidos a la trascendencia en porcentajes de afectación tanto de empresas como de trabajadores, los resultados más elocuentes sobre esta forma de resolución de los expedientes de crisis instados a través del descuelgue salarial, se concentran en los sectores de la Madera principalmente en lo que se refiere para los convenios colectivos vigentes, en los originarios la regulación se concentra en las actividades de la Alimentación, el Comercio y la Agricultura, siendo inexistente en el resto de los grupos de actividades.

Gráfico 17. Se prevé retorno automático al régimen general: Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 25,00% 7,69% 15,38% 22,22% 13,33% 8,82% 1,33% 0,00% 62,50% 6,90% 19,23% 6,35% 0,00% 4,07% 6,81%

EMPRESAS 36,72% 24,06% 35,89% 15,24% 20,62% 19,56% 1,33% 0,00% 90,81% 30,79% 21,60% 6,29% 0,00% 28,84% 28,57%

TRABAJADORES 26,42% 11,56% 21,95% 11,47% 34,30% 30,73% 1,32% 0,00% 90,38% 11,58% 26,05% 24,93% 0,00% 20,45% 22,72%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Gráfico 75. Se prevé retorno automático al régimen general sí. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 25,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 20,00% 27,27% 0,00% 0,00% 3,51% 4,57%

EMPRESAS 0,04% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 66,90% 89,46% 0,00% 0,00% 37,33% 9,90%

TRABAJADORES 0,05% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 47,54% 82,59% 0,00% 0,00% 12,94% 7,81%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 348: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

340

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Page 349: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

341

CAPITULO XI:

DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA

1.- INTRODUCCIÓN: MARCO LEGAL Y CONVENCIONAL

El presente capítulo tiene por objeto abordar el análisis del tratamiento que la

negociación colectiva andaluza otorga a una materia tan esencial como es la regulación de los diversos aspectos de la representación colectiva. De este modo, serán comentadas las referencias que los convenios andaluces contienen respecto a aspectos como las secciones sindicales, los delegados sindicales, los representantes unitarios, la asamblea u otros órganos convencionales.

El marco normativo de los derechos de representación colectiva está constituido fundamentalmente por el Título II del Estatuto de los Trabajadores y la Ley Orgánica 11/1985, de Libertad Sindical. En esta materia conviene tener presente que el desarrollo y potenciación de los derechos de información y consulta se ha venido considerando como una de las líneas evolutivas fundamentales en el desarrollo de un sistema moderno de relaciones laborales.

En este sentido, el Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva 2003 señala que en la definición de los conceptos variables de la estructura salarial deberían tomarse en consideración, entre otros, los derechos de información y participación en la empresa de los representantes de los trabajadores. En este punto conviene recordar que el citado ANC fue prorrogado en su vigencia para 2.004 en virtud de Acuerdo suscrito por las Organizaciones firmantes con fecha 22 de diciembre de 2.003.

2.- DATOS GENERALES

La inmensa mayoría de los convenios andaluces recoge algún tipo de norma, ya

sea en relación con la representación sindical, ya sea en referencia a la representación unitaria o a las fórmulas de participación directa o asamblearia en la empresa. Tabla 1.- DERECHOS SINDICALES. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 129 91,49 232.624 95,60 1.224.983 98,15 Empresa 431 85,35 431 85,35 92.189 96,53 TOTAL 560 86,69 233.055 95,58 1.317.172 98,03 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 350: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

342

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales Tabla 2 - DERECHOS SINDICALES. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 35 94,59 67.003 99,96 279.498 99,87 Empresa 111 80,43 111 80,43 15305 93,06 TOTAL 146 83,43 67.114 99,92 294.803 99,49 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

En relación con lo anterior, hay que decir que el 86,69% de los convenios vigentes de ámbito andaluz prevén estas reglas, siendo algo más frecuente en los convenios de sector que en los de empresa. Su afectación alcanza al 95,58% de las empresas y al 98,03% de los trabajadores, respectivamente, cubiertos por convenios colectivos vigentes andaluces.

Si el análisis lo circunscribimos a los convenios originarios, el porcentaje de los convenios que contienen cláusulas de este tipo se sitúa en un nivel muy similar, aunque inferior, al de los convenios vigentes.

Tabla 2.- DERECHOS SINDICALES. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 53 96,36 5.566 98,39 94.399 99,13 Cádiz 115 88,46 18.600 99,84 136.235 99,65 Córdoba 55 73,33 37.636 99,85 171.432 99,65 Granada 32 82,05 27.830 98,32 109.926 93,85 Huelva 43 84,31 6.041 99,87 111.910 99,71 Jaén 44 93,62 44.575 97,29 159.126 94,83 Málaga 81 88,04 45.007 98,82 221.948 98,48 Sevilla 109 87,20 47.535 99,94 266.096 99,56 Interpr. 28 87,50 265 3,09 46.100 92,53 Total 560 86,69 233.055 95,58 1.317.172 98,03 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Como se aprecia en la tabla anterior, la presencia de cláusulas relativas a derechos sindicales en el contexto negocial andaluz se distribuye de forma bastante uniforme en las ocho provincias andaluzas, si bien destaca por encima del resto Almería (96,36%).

Page 351: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XI. DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA

343

Gráfico 1.- DERECHOS SINDICALES. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Sector 94,12% 93,10% 85,71% 92,31% 100,00% 94,12% 78,57% 95,24% 75,00% 91,49%

Empresa 97,37% 87,13% 70,49% 76,92% 79,49% 93,33% 89,74% 85,58% 89,29% 85,35%

Total 96,36% 88,46% 73,33% 82,05% 84,31% 93,62% 88,04% 87,20% 87,50% 86,69%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por ámbito funcional, vemos cómo estas cláusulas son más frecuentes, en su conjunto, en los convenios sectoriales que en los de empresa (aunque esta preponderancia no se da en todas las provincias consideradas individualmente). Esta mayor relevancia es la que justifica que la ratio de trabajadores afectados sea más alta que la de convenios.

Gráfico 2.- DERECHOS SINDICALES. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 100,00% 92,31% 100,00% 100,00% 93,33% 85,29% 88,00% 93,41% 62,50% 79,31% 88,46% 92,06% 83,87% 80,81% 86,69%

EMPRESAS 100,00% 75,94% 100,00% 100,00% 100,00% 98,78% 88,00% 93,41% 69,03% 74,19% 99,97% 19,16% 99,71% 93,32% 95,58%

TRABAJADORES 100,00% 88,44% 100,00% 100,00% 99,60% 99,25% 97,51% 99,13% 68,33% 82,40% 99,80% 86,58% 98,47% 94,43% 98,03%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 352: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

344

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales Gráfico 3.- DERECHOS SINDICALES. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 84,62% 71,43% 76,19% 0,00% 90,00% 100,00% 92,86% 77,78% 80,70% 83,43%

EMPRESAS 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 84,62% 71,43% 76,19% 0,00% 99,92% 100,00% 99,38% 99,18% 83,87% 99,92%

TRABAJADORES 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 93,82% 93,18% 89,65% 0,00% 99,72% 100,00% 99,39% 97,91% 92,04% 99,49%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Si analizamos la presencia de cláusulas relativas a los derechos sindicales una vez clasificados los convenios colectivos por sectores de actividad económica, en los convenios vigentes se observa la implantación generalizada de este tipo de cláusulas en niveles similares, siendo los convenios encuadrados en las actividades de Agricultura, Sidero y Construcción los que registran un cien por cien del reconocimiento de estas cláusulas. Del análisis de los convenios originarios se observa un mayor reconocimiento de este tipo de cláusulas, siendo más numerosos los sectores en los que se da una efectividad plena en el reconocimiento de las mismas (Agricultura, Cemento, Sidero, Construcción, Hostelería y Comercio), y siendo también el sector de Madera el que presenta el peor nivel. Gráfico 4.- DERECHOS SINDICALES. Afectación por Actividades Económicas y por Tipo Funcional de Convenio Vigentes.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

SECTOR 100,00% 75,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 0,00% 0,00% 71,43% 85,00% 96,67% 93,33% 100,00% 81,82% 91,49%

EMPRESA 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 88,89% 82,76% 88,00% 93,41% 0,00% 76,32% 77,27% 91,67% 78,26% 80,67% 85,35%

TOTAL 100,00% 92,31% 100,00% 100,00% 93,33% 85,29% 88,00% 93,41% 62,50% 79,31% 88,46% 92,06% 83,87% 80,81% 86,69%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

El examen de la presencia de estas cláusulas en el articulado de los convenios andaluces, teniendo en cuenta tanto las actividades económicas como el tipo funcional del convenio, pone de manifiesto cifras dispares.

Resulta generalizada la mayor frecuencia de esta regulación en los convenios de sector frente a los de empresa, siendo excepción acusada a esta tendencia el sector de la

Page 353: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XI. DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA

345

Administración Pública y el de Saneamiento, donde la presencia de tales cláusulas en los convenios de sector es nula.

Por otro lado, resulta obligado hacer referencia a los convenios de sector que presentan un 100% de regulación de estas cláusulas. Tales actividades económicas son Agricultura, Siderometalurgia, Construcción, Hostelería, Limpieza y Sanidad.

3.- REPRESENTANTES SINDICALES: SECCIONES Y DELEGADOS

La representación sindical en la empresa aparece regulada en más de la mitad

(52,32%) de los convenios colectivos vigentes. El porcentaje de convenios en el que consta este tipo de cláusulas es superior en los convenios de empresa frente a los de sector (53,27% frente al 48,94%). En los convenios originarios, disminuye ligeramente la presencia de tales cláusulas (hasta el 50,29%), siendo aquí mayor la presencia de estas cláusulas en los convenios de sector que en los de empresa.

Hay que resaltar también que el ámbito personal de aplicación, en cuanto a los trabajadores individualmente considerados, es mucho mayor en los convenios de empresa que en los de sector, y ello tanto en los convenios vigentes como en los originarios.

Tabla 3.- Representantes sindicales. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 69 48,94 118.350 48,64 645.704 51,74 Empresa 269 53,27 269 53,27 77.961 81,63 TOTAL 338 52,32 118.619 48,65 723.665 53,86 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 5. - Representantes sindicales. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 20 54,05 45.663 68,12 183.278 65,49 Empresa 68 49,28 68 49,28 11723 71,28 TOTAL 88 50,29 45.731 68,09 195.001 65,81 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

La regulación de las secciones sindicales es relativamente frecuente en los convenios colectivos andaluces, hasta llegar al 39,63% del total. Su presencia es más frecuente en los convenios de empresa (42,38%) que en los de sector (29,79%). Tabla 6.- Secciones sindicales. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 42 29,79 91.142 37,46 328.667 26,33 Empresa 214 42,38 214 42,38 69.316 72,58 TOTAL 256 39,63 91.356 37,47 397.983 29,62 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 354: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

346

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales Tabla 7 - Secciones sindicales. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 10 27,03 30.978 46,22 115.720 41,35 Empresa 50 36,23 50 36,23 9443 57,42 TOTAL 60 34,29 31.028 46,20 125.163 42,24 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Al contemplar la relevancia de estas cláusulas en los convenios originarios, se observa que su importancia cuantitativa desciende algunos puntos porcentuales, siendo también mayor la presencia en los convenios de empresa que en los sectoriales.

Al observar los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a las actividades económicas en que se encuadran, se aprecia el más elevado en Administraciones Públicas (75,82%), apreciándose una presencia nula en el sector de la Madera. En los convenios originarios, la presencia mayor se da en Construcción, con un 100,00%, siendo más los sectores donde la presencia es nula.

El porcentaje de empresas afectadas más alto se registra en Siderometalurgia, siendo variados los sectores en los que la presencia de tales cláusulas es nula. Gráfico 5.- Secciones sindicales. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 16,67% 15,38% 46,15% 44,44% 53,33% 41,18% 37,33% 75,82% 0,00% 37,93% 21,15% 38,10% 35,48% 31,98% 39,63%

EMPRESAS 0,00% 0,53% 91,51% 20,88% 83,49% 34,23% 37,33% 75,82% 0,00% 29,31% 74,16% 10,39% 9,84% 14,35% 37,47%

TRABAJADORES 0,01% 4,09% 89,95% 29,50% 76,57% 51,68% 72,91% 94,51% 0,00% 53,18% 57,36% 43,56% 28,46% 40,80% 29,62%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 355: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XI. DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA

347

Gráfico 6.- Secciones sindicales. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 75,00% 100,00% 80,00% 46,15% 19,05% 61,90% 0,00% 10,00% 18,18% 28,57% 33,33% 31,58% 34,29%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 99,97% 100,00% 100,00% 46,15% 19,05% 61,90% 0,00% 0,08% 83,35% 2,48% 13,11% 11,52% 46,20%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 99,32% 100,00% 99,69% 29,68% 61,69% 85,58% 0,00% 0,64% 78,93% 4,83% 28,23% 29,96% 42,24%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Los aspectos orgánicos de las secciones sindicales son abordados en 64 de los convenios vigentes en Andalucía, siendo algo más común en los convenios de empresa que en los de sector. El porcentaje de presencia de tales cláusulas es menor en los convenios originarios. Por lo que respecta a la afectación personal, hay que decir que es mayor la afectación por empresas (9,87%) que la relativa a los trabajadores individualmente considerados (5,43%). Tabla 8.- Aspectos orgánicos. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 8 5,67 24.005 9,87 57.500 4,61 Empresa 56 11,09 56 11,09 15.438 16,17 TOTAL 64 9,91 24.061 9,87 72.938 5,43 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 9.- Aspectos orgánicos. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 3 8,11 20.500 30,58 26.250 9,38 Empresa 12 8,70 12 8,70 3475 21,13 TOTAL 15 8,57 20.512 30,54 29.725 10,03 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Desde el punto de vista geográfico, es de destacar la escasa presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces, con sólo un 9,91%.

En cuanto a la afectación de estas cláusulas, por lo que se refiere a las empresas, baja hasta el 9,87%, si bien el porcentaje baja para los trabajadores hasta el 5,43%. Tabla 10.- Aspectos orgánicos. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 5 9,09 354 6,26 15.539 16,32

Page 356: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

348

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Cádiz 8 6,15 8 0,04 1.729 1,26 Córdoba 6 8,00 7.804 20,70 24.528 14,26 Granada 4 10,26 356 1,26 8.180 6,98 Huelva 2 3,92 501 8,28 2.508 2,23 Jaén 2 4,26 2 0,00 316 0,19 Málaga 16 17,39 16 0,04 4.119 1,83 Sevilla 15 12,00 15.014 31,57 12.514 4,68 Interpr. 6 18,75 6 0,07 3.505 7,04 Total 64 9,91 24.061 9,87 72.938 5,43 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Gráfico 7.- Aspectos orgánicos. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

CONVENIOS 0,00% 7,69% 15,38% 11,11% 20,00% 11,76% 6,67% 26,37% 0,00% 3,45% 3,85% 6,35% 9,68% 7,56% 9,91%

EMPRESAS 0,00% 0,27% 32,36% 3,23% 41,25% 13,94% 6,67% 26,37% 0,00% 7,85% 7,96% 0,04% 0,17% 0,87% 9,87%

TRABAJADORES 0,00% 3,66% 21,05% 5,18% 12,36% 23,72% 9,32% 15,82% 0,00% 7,51% 9,46% 8,09% 12,75% 5,10% 5,43%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Al examinar los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a las actividades económicas en que se encuadran, se observa el más elevado en Administraciones Públicas (26,37%), y el más bajo en Madera y Agricultura, con una presencia nula de tales cláusulas. Los porcentajes de empresas afectadas se encuentran en los convenios encuadrados en la actividad de Hostelería. Tabla 11.- Competencias. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 3 2,13 3.195 1,31 18.724 1,50 Empresa 44 8,71 44 8,71 10.024 10,50 TOTAL 47 7,28 3.239 1,33 28.748 2,14 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Puede llamar la atención que un reducido número del total de convenios andaluces (7,28%) aborde la regulación de alguna de las competencias o prerrogativas de las secciones sindicales, y ello en menor medida en los convenios de sector que en los de empresa. La razón de dicha escasez de regulación está en la remisión al Estatuto de los trabajadores en esta materia por la mayoría de los convenios firmados.

Page 357: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XI. DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA

349

Gráfico 8.- Competencias. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 7,69% 0,00% 0,00% 2,94% 5,33% 28,57% 0,00% 3,45% 0,00% 1,59% 3,23% 6,40% 7,28%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 27,45% 0,00% 0,00% 0,24% 5,33% 28,57% 0,00% 10,31% 0,00% 0,01% 0,06% 0,73% 1,33%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 16,57% 0,00% 0,00% 0,54% 2,89% 14,25% 0,00% 17,02% 0,00% 0,14% 1,24% 8,89% 2,14%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Al examinar los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces, atendiendo a las actividades económicas en que se encuadran, se pone de manifiesto que el índice más elevado concurre en los de Administraciones Públicas (28,57%), dándose una presencia nula en Agricultura, Derivados del Cemento, Construcción, Hostelería, Madera y Comercio. Tabla 12.-GARANTIAS. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 4 2,84 3.200 1,32 20.390 1,63 Empresa 27 5,35 27 5,35 4.572 4,79 TOTAL 31 4,80 3.227 1,32 24.962 1,86 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 13.- GARANTIAS. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Empresa 6 4,35 6 4,35 761 4,63 TOTAL 6 3,43 6 0,01 761 0,26 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Pueden calificarse como minoritarios los convenios que contienen regulación relativa a las garantías que corresponden a los miembros de las secciones sindicales, ya que este tipo de clausulado sólo está presente en el 4,80% del total de los convenios vigentes, lo que quizá sea debido en parte a la misma causa que la escasa regulación convencional de las competencias de los representantes.

Page 358: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

350

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales Gráfico 9.- GARANTIAS. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 7,69% 0,00% 6,67% 5,88% 4,00% 14,29% 0,00% 1,72% 0,00% 6,35% 3,23% 2,91% 4,80%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 27,45% 0,00% 0,00% 13,45% 4,00% 14,29% 0,00% 9,00% 0,00% 0,04% 0,06% 0,33% 1,32%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 16,57% 0,00% 0,34% 13,97% 2,78% 5,79% 0,00% 15,53% 0,00% 2,19% 1,24% 2,04% 1,86%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Al examinar los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a las actividades económicas en que se encuadran, se comprueba cómo los más elevados corresponden a los de Administraciones Públicas (14,29%), seguido muy de lejos por Siderometalurgia.

El porcentaje más alto de empresas afectadas se registra en Siderometalurgia

(27,45%), siendo este sector el que destaca por encima del resto en cuanto al porcentaje de trabajadores afectados, con un 16,57%. 3.1.- Los Delegados Sindicales.

Los delegados sindicales aparecen regulados con una frecuencia algo menor a la de las secciones sindicales. Este órgano aparece contemplado en una tercera parte de los convenios colectivos andaluces en vigor.

Tabla 14.- Delegados sindicales. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 37 26,24 85.100 34,97 423.317 33,92 Empresa 162 32,08 162 32,08 67.260 70,43 TOTAL 199 30,80 85.262 34,97 490.577 36,51 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 15.- Delegados sindicales. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 14 37,84 31.507 47,01 118.932 42,49 Empresa 40 28,99 40 28,99 9950 60,50 TOTAL 54 30,86 31.547 46,97 128.882 43,49 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 359: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XI. DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA

351

Por actividades económicas, los mayores porcentajes de presencia de estas cláusulas se dan en Construcción (66,67%) y Administraciones Públicas (64,84%). Los menores índices se dan en el sector de Agricultura, con un índice nulo. Gráfico 10.- Delegados sindicales. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 0,00% 7,69% 46,15% 66,67% 40,00% 29,41% 26,67% 64,84% 25,00% 18,97% 15,38% 23,81% 41,94% 24,42% 30,80%

EMPRESAS 0,00% 0,27% 69,63% 49,21% 64,24% 82,15% 26,67% 64,84% 31,09% 31,08% 73,56% 0,15% 13,28% 11,21% 34,97%

TRABAJADORES 0,00% 1,16% 72,88% 73,36% 46,64% 85,63% 64,61% 91,82% 42,06% 48,93% 56,62% 13,21% 38,33% 41,74% 36,51%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 4.- ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN UNITARIA: DELEGADOS DE PERSONAL Y COMITÉS DE EMPRESA

El contenido sindical más frecuente en los convenios colectivos andaluces en esta materia viene constituido por la regulación de los distintos aspectos orgánicos y, sobre todo, funcionales, de los órganos de representación unitaria o electiva. Tabla 16.- Comités y delegados. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 113 80,14 192.549 79,13 1.083.320 86,80 Empresa 378 74,85 378 74,85 89.444 93,66 TOTAL 491 76,01 192.927 79,12 1.172.764 87,29 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 17.- Comités y delegados. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 33 89,19 66.789 99,64 278.198 99,40 Empresa 96 69,57 96 69,57 14684 89,29 TOTAL 129 73,71 66.885 99,58 292.882 98,84 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

En este sentido, presentan una regulación al respecto las tres cuartas partes de los convenios colectivos vigentes en el ámbito de nuestra Comunidad Autónoma. La presencia es prácticamente la misma (aunque algo menor) al circunscribir el análisis a los convenios recepcionados originariamente.

Page 360: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

352

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales Al examinar los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a su distribución geográfica, se observa una presencia bastante homogénea en todas las provincias andaluzas, destacando por encima de todas Sevilla y Almería. Tabla 184.- Comités y delegados. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 45 81,82 5.031 88,93 88.286 92,71 Cádiz 97 74,62 18.252 97,98 134.345 98,27 Córdoba 47 62,67 36.557 96,99 161.190 93,70 Granada 28 71,79 27.247 96,26 107.450 91,74 Huelva 39 76,47 6.006 99,29 110.645 98,59 Jaén 37 78,72 7.047 15,38 38.054 22,68 Málaga 70 76,09 44.996 98,79 221.495 98,28 Sevilla 103 82,40 47.529 99,93 265.793 99,45 Interpr. 25 78,13 262 3,06 45.506 91,34 Total 491 76,01 192.927 79,12 1.172.764 87,29 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Al observar los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a las actividades económicas en que se encuadran, destacan sobre todas la Siderometalurgia, con un cien por cien, seguido de Administración, que está por encima del 90%. En el otro extremo, el más reducido de los porcentajes corresponde a los convenios de Madera.

El porcentaje de empresas afectadas llega al cien por cien en los convenios encuadrados en Sidero, siendo los sectores de Cemento y Transportes los que ostentan los índices más bajos.

En cuanto al porcentaje de trabajadores afectados, destacan Sidero, Hostelería, Limpieza, Administraciones Públicas, Sanidad y Comercio, que contrastan con el notablemente más bajo de Cemento.

Page 361: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XI. DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA

353

Gráfico 11.- Comités y delegados. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 91,67% 69,23% 100,00% 88,89% 86,67% 70,59% 81,33% 90,11% 50,00% 75,86% 69,23% 73,02% 83,87% 66,28% 76,01%

EMPRESAS 64,47% 12,83% 100,00% 87,99% 99,99% 97,56% 81,33% 90,11% 50,36% 68,95% 99,28% 15,08% 99,71% 41,59% 79,12%

TRABAJADORES 80,99% 12,96% 100,00% 93,71% 99,58% 98,33% 94,36% 98,96% 37,24% 81,81% 98,75% 74,76% 98,47% 79,86% 87,29%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 4.1.- Aspectos Orgánicos

Los convenios colectivos andaluces que abordan en su articulado los aspectos orgánicos de la representación unitaria resultan bastante escasos, debiendo tenerse en cuenta la elevada rigidez del Título II ET, derivada de su conexión con el instituto de la mayor representatividad sindical. Son todavía menos, en cuanto al número, los convenios originarios que incluyen este tipo de regulación, aunque el porcentaje de afectación sea mayor en este caso. Tabla 19.- Aspectos orgánicos. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 7 4,96 7.945 3,27 98.596 7,90 Empresa 37 7,33 37 7,33 10.663 11,17 TOTAL 44 6,81 7.982 3,27 109.259 8,13 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 20.- Aspectos orgánicos. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 3 8,11 6.590 9,83 56.132 20,06 Empresa 11 7,97 11 7,97 1931 11,74 TOTAL 14 8,00 6.601 9,83 58.063 19,59 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) 4.2.- Competencias

Pueden calificarse como mucho más frecuentes en el texto de los convenios colectivos las cláusulas que regulan las competencias de los órganos de representación unitaria (40,56%), siendo prácticamente igual el porcentaje total en los convenios originarios (40%).

Page 362: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

354

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales Tabla 21.- Competencias. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 48 34,04 91.680 37,68 263.987 21,15 Empresa 214 42,38 214 42,38 35.183 36,84 TOTAL 262 40,56 91.894 37,69 299.170 22,27 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 22.- Competencias. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 16 43,24 30.102 44,91 56.240 20,09 Empresa 54 39,13 54 39,13 9205 55,97 TOTAL 70 40,00 30.156 44,90 65.445 22,09 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Si procedemos al análisis de esta misma cuestión en relación con cada una de estas competencias, se observa de un modo muy evidente que las más frecuentes en el articulado de los convenios andaluces son las ligadas a los derechos de información, apareciendo a mucha distancia las relativas a los derechos de consulta y de vigilancia y control.

Tabla 23.- Información. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 43 30,50 88.085 36,20 231.491 18,55 Empresa 201 39,80 201 39,80 34.252 35,87 TOTAL 244 37,77 88.286 36,21 265.743 19,78 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 24.- Información. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 14 37,84 29.657 44,25 55.208 19,73 Empresa 52 37,68 52 37,68 9132 55,53 TOTAL 66 37,71 29.709 44,23 64.340 21,71 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Tabla 25.- Vigilancia y control del cumplimiento de las normas. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 24 17,02 30.562 12,56 153.049 12,26 Empresa 78 15,45 78 15,45 15.040 15,75 TOTAL 102 15,79 30.640 12,57 168.089 12,51 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 363: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XI. DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA

355

Tabla 26.- Consultas. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 17 12,06 40.780 16,76 125.519 10,06 Empresa 92 18,22 92 18,22 18.016 18,86 TOTAL 109 16,87 40.872 16,76 143.535 10,68 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 emp resa)

No obstante, en muchas ocasiones, estas cláusulas se limitan a reiterar, remitir o recoger literalmente las correspondientes normas del ET. En otras ocasiones, sin embargo, estos mismos derechos se ven incrementados más allá de lo establecido legalmente, aunque ello aparezca en una minoría muy significativa de los convenios, tanto en los convenios vigentes, como en los originarios.

Tabla 27.- Superiores al ET. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 3 2,13 139 0,06 2.440 0,20 Empresa 20 3,96 20 3,96 4.753 4,98 TOTAL 23 3,56 159 0,07 7.193 0,54 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 28.- Superiores al ET. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 2 5,41 89 0,13 940 0,34 Empresa 7 5,07 7 5,07 2193 13,33 TOTAL 9 5,14 96 0,14 3.133 1,06 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) 4.3.- Garant ías

El conjunto de garantías que se atribuyen a los órganos de representación unitaria constituye el aspecto más frecuentemente abordado por nuestra negociación colectiva en relación con los mismos, en orden a facilitar su labor de participación y representación en la empresa. Cláusulas relativas a estas prerrogativas aparecen en casi un tercio de los convenios andaluces vigentes, siendo este porcentaje algo menor cuando se analizan los convenios recepcionados en este año.

Tabla 29.- Garantías ET. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 39 27,66 78.165 32,12 309.052 24,76 Empresa 166 32,87 166 32,87 34.745 36,38 TOTAL 205 31,73 78.331 32,13 343.797 25,59 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 364: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

356

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales Tabla 30.- Garantías ET. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 8 21,62 20.618 30,76 81.722 29,20 Empresa 42 30,43 42 30,43 8857 53,86 TOTAL 50 28,57 20.660 30,76 90.579 30,57 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Los convenios encuadrados en la actividad de administraciones públicas (67,03%) son los que aparecen como más receptivos a este tipo de cláusulas, a diferencia del sector de Cemento, donde estas cláusulas no aparecen. Gráfico 12.- Garantías ET. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 25,00% 0,00% 30,77% 11,11% 13,33% 17,65% 37,33% 67,03% 25,00% 34,48% 26,92% 19,05% 32,26% 24,42% 31,73%

EMPRESAS 13,03% 0,00% 64,72% 27,71% 4,13% 20,29% 37,33% 67,03% 15,29% 16,96% 83,32% 0,64% 8,27% 3,27% 32,13%

TRABAJADORES 15,16% 0,00% 67,93% 11,10% 11,53% 42,44% 49,14% 35,51% 12,19% 47,84% 70,81% 6,83% 26,18% 18,76% 25,59%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 4.4- Crédito Horario

Si efectuamos el análisis de las cláusulas relativas a los representantes unitarios de los trabajadores, resulta evidente que la más frecuente, con diferencia, es la del crédito horario (66,25%). Tales cláusulas se dan con mayor frecuencia en los convenios sectoriales que en los de empresa. Tabla 31.- Crédito horario. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 96 68,09 178.787 73,48 982.948 78,76 Empresa 332 65,74 332 65,74 84.661 88,65 TOTAL 428 66,25 179.119 73,46 1.067.609 79,46 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Los convenios de Sevilla (76,80%) y Huelva (70,59%) resultan ser aquellos en los que las cláusulas relativas al crédito horario de los representantes unitarios aparecen con mayor asiduidad.

Page 365: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XI. DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA

357

En cuanto a la afectación de estas cláusulas, por lo que se refiere a las empresas, se observa que los convenios de Sevilla, Huelva y Málaga son los que se alcanzan la mayor incidencia.

En lo que se refiere a los trabajadores afectados por los convenios que contienen este tipo de regulación, es llamativo el bajísimo porcentaje que se da en Jaén, donde apenas una quinta parte de los trabajadores queda afectada por este tipo de cláusulas. El resto de provincias alcanza unos niveles por encima del sesenta por ciento. Tabla 32.- Crédito horario. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 38 69,09 4.675 82,64 74.056 77,77 Cádiz 90 69,23 12.212 65,55 116.810 85,44 Córdoba 36 48,00 35.947 95,37 158.834 92,33 Granada 23 58,97 23.875 84,35 73.765 62,98 Huelva 36 70,59 5.294 87,52 85.602 76,27 Jaén 25 53,19 4.473 9,76 30.223 18,01 Málaga 61 66,30 44.861 98,50 219.684 97,48 Sevilla 96 76,80 47.522 99,92 265.304 99,27 Interpr. 23 71,88 260 3,03 43.331 86,98 Total 428 66,25 179.119 73,46 1.067.609 79,46 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Al examinar los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a las actividades económicas en que se encuadran, se observan los más elevados en Siderometalurgia, correspondiendo los más reducidos a los convenios del sector de Madera. Gráfico 13.- Crédito horario. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 75,00% 46,15% 100,00% 55,56% 73,33% 64,71% 73,33% 83,52% 37,50% 67,24% 59,62% 61,90% 74,19% 55,81% 66,25%

EMPRESAS 64,46% 12,03% 100,00% 50,50% 83,49% 84,11% 73,33% 83,52% 41,27% 58,66% 95,90% 15,01% 57,43% 38,65% 73,46%

TRABAJADORES 80,97% 11,31% 100,00% 68,17% 76,70% 84,36% 89,46% 98,54% 27,73% 80,07% 94,95% 73,36% 73,82% 75,99% 79,46%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 366: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

358

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales 5.- OTROS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN Y/O REPRESENTACIÓN

La negociación colectiva recoge también en ocasiones a otros órganos de

participación y/o representación en la empresa o sector, además de la representación sindical recogida en la LOLS y a los órganos unitarios de creación directamente legal. En la inmensa mayoría de ocasiones se trata de órganos claramente unitarios, básicamente comités intercentros. Fundamentalmente se trata de órganos paritarios, siendo minoritarios los que responden a una lógica exclusivamente sindical. Tal circunstancia acontece en el 4,80% de los convenios vigentes en Andalucía. Tabla 33.- Otros órganos convencionales. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 4 2,84 21.166 8,70 119.512 9,58 Empresa 27 5,35 27 5,35 14.530 15,21 TOTAL 31 4,80 21.193 8,69 134.042 9,98 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Al analizar los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a la actividad económica, este tipo de cláusula tiene su aplicación, muy por encima del resto, en los convenios de la Construcción, siendo varios los sectores en los que la presencia de tales cláusulas es nula (Cemento, Siderometalurgia, Hostelería, Limpieza y Madera). Gráfico 14.- Otros órganos convencionales. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

CONVENIOS 8,33% 0,00% 0,00% 11,11% 0,00% 0,00% 4,00% 8,79% 0,00% 3,45% 3,85% 6,35% 9,68% 4,07% 4,80%

EMPRESAS 19,58% 0,00% 0,00% 11,08% 0,00% 0,00% 4,00% 8,79% 0,00% 3,16% 0,00% 0,04% 0,17% 1,07% 8,69%

TRABAJADORES 15,20% 0,00% 0,00% 9,25% 0,00% 0,00% 18,08% 16,41% 0,00% 22,49% 0,14% 4,58% 12,19% 5,17% 9,98%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

6.- LA ASAMBLEA

La asamblea de los trabajadores en la empresa aparece regulada en más del 40%

de los convenios colectivos en vigor. Porcentualmente es ésta una cuestión que suele ser regulada con mucha mayor frecuencia en los convenios de empresa que en los de sector, siendo también superior el porcentaje de empresas y trabajadores afectados.

Page 367: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XI. DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA

359

Tabla 34.- ASAMBLEA. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 40 28,37 69.839 28,70 391.163 31,34 Empresa 224 44,36 224 44,36 57.631 60,35 TOTAL 264 40,87 70.063 28,73 448.794 33,40 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por provincias, destaca, sin duda, el alto porcentaje de convenios que regulan esta cuestión en las provincias de Málaga, Cádiz y Sevilla. En cuanto al porcentaje de empresas cuyos convenios regulan este tema, hay que destacar el bajísimo porcentaje de los convenios de la provincia de Jaén y Sevilla, que contrastan con la muy alta afectación en la provincia de Málaga.

Tabla 35.- ASAMBLEA. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 20 36,36 2.886 51,02 63.576 66,76 Cádiz 60 46,15 9.403 50,48 68.665 50,23 Córdoba 25 33,33 7.057 18,72 25.412 14,77 Granada 15 38,46 4.506 15,92 41.346 35,30 Huelva 12 23,53 2.991 49,45 71.915 64,08 Jaén 17 36,17 2.458 5,36 24.112 14,37 Málaga 44 47,83 36.988 81,21 74.993 33,28 Sevilla 55 44,00 3.521 7,40 42.889 16,05 Interpr. 16 50,00 253 2,95 35.886 72,03 Total 264 40,87 70.063 28,73 448.794 33,40 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Gráfico 15.- ASAMBLEA. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 33,33% 15,38% 23,08% 33,33% 60,00% 47,06% 45,33% 73,63% 12,50% 24,14% 23,08% 33,33% 48,39% 36,63% 40,87%

EMPRESAS 4,14% 0,53% 37,27% 35,26% 43,81% 64,79% 45,33% 73,63% 9,09% 16,65% 63,69% 4,23% 18,93% 11,82% 28,73%

TRABAJADORES 20,49% 1,94% 48,06% 22,66% 85,25% 49,21% 49,99% 83,32% 9,51% 44,64% 49,85% 22,54% 41,43% 42,33% 33,40%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 368: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

360

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales Por actividades económicas, son los convenios encuadrados en la Administración los que aparecen como más receptivos a este tipo de cláusula, con un 73,63%. Sin embargo, Madera es una actividad muy poco sensible a la regulación de tales cláusulas. Tabla 36.- Fuera de trabajo. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 26 18,44 29.655 12,19 233.270 18,69 Empresa 106 20,99 106 20,99 37.598 39,37 TOTAL 132 20,43 29.761 12,21 270.868 20,16 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por último, la opción de asamblea fuera de horas de trabajo resulta contemplada en algo más de la quinta parte de los convenios colectivos vigentes, siendo superior dicha presencia en los convenios de empresa que en los de sector.

7.- DERECHOS SINDICALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Finalmente, por lo que se refiere a convenios andaluces que regulan la posible

utilización de las nuevas tecnologías de la infocomunicación para el ejercicio de los derechos sindicales, cabe decir que esta posibilidad no aparece recogida en ningún de los convenios de nuestra Comunidad, ni vigentes, ni recepcionados en este año.

Ello es ciertamente preocupante, dado que esto revela la escasez de medios con los que nuestras empresas dotan a los representantes de los trabajadores para un mejor ejercicio de su labor representativa, ya que, no cabe duda de que la dotación de dichos medios telemáticos, aparte de suponer una muestra del mayor avance de nuestras representaciones, significaría también esa mejora en la comunicación que debe existir entre estos representantes y los trabajadores a los que representan.

Tabla 37.- Nuevas tecnologías. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Empresa 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 38.- Nuevas tecnologías. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Empresa 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 369: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

361

CAPITULO XII:

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. INTRODUCCIÓN: MARCO LEGAL Y CONVENCIONAL

La prevención de riesgos laborales, o el desarrollo convencional que los sujetos

negociadores hacen del derecho a la seguridad y salud laboral de los trabajadores en la empresa constituye el objeto material del presente capítulo. El marco normativo está constituido fundamentalmente por la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, que se configura como la referencia legal por excelencia, una vez completado el proceso de implementación y transposición del rico acervo comunitario que se generó a propósito del Acta Única Europea. Dejando al margen ahora los detalles de la regulación, sí cabe hacer una mención a la significación que presenta la Ley en cuanto que referencia mínima. En ese sentido, y tal como se señala en su exposición de motivos, por un lado se establece un marco legal a partir del cual las normas reglamentarias irán fijando y concretando los aspectos más técnicos de las medidas preventivas; de otra, se erige en el soporte básico a partir del cual la negociación colectiva podrá desarrollar su función específica, llegando incluso a precisar que sus disposiciones y las de sus normas reglamentarias de desarrollo “tendrán en todo caso el carácter de Derecho necesario mínimo indisponible, pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colectivos” (art. 2).

Habrán de ser, pues, comentadas y analizadas las referencias que los convenios

andaluces contienen respecto a materias como la remisión a la normativa vigente, la regulación del sistema de evaluación de riesgos, la planificación de la prevención, los planes de formación, la organización y determinación de los servicios de prevención, el carácter y amplitud de los reconocimientos sanitarios; y en particular, las posibles mejoras que se instauren en relación con los órganos de participación, sean de creación ex novo, sean los delegados de prevención o los comités de seguridad y salud.

Respecto de las recomendaciones efectuadas a través de las diferentes instanc ias de concertación, cabría destacar el llamamiento del Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva sobre la necesidad de la actividad preventiva a desarrollar en la empresa debe estar integrada a través de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales documentado. O la previsión en el VI Acuerdo de Concertación Social de Andalucía, respecto de la voluntad de los firmantes de promover en los convenios colectivos cláusulas específicas que permitan reforzar la prevención de riesgos laborales, especialmente en los sectores de alto nivel de siniestralidad.

Page 370: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

362

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

2. DATOS GENERALES

Con carácter general, la presencia de las cláusulas relativas a seguridad y salud

en la negociación colectiva andaluza alcanza el 84,98 % de los convenios vigentes. Apareciendo en proporciones similares tanto en los convenios de sector como en los de empresa. Esta regulación supera el 97% tanto de trabajadores, como de empresas cubiertas por convenios de ámbito andaluz.

Tabla 1.- PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 124 87,94 237.886 97,77 1.218.738 97,65 Empresa 425 84,16 425 84,16 88.989 93,18 TOTAL 549 84,98 238.311 97,74 1.307.727 97,33 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Si se circunscribe el análisis a los convenios recepcionados originariamente a lo

largo de lo que ha transcurrido del año 2006, se aprecia una leve menor presencia de estas cláusulas en el ámbito empresarial manteniéndose prácticamente invariable el ámbito sectorial , razón esta por la cual la afectación se ve ligeramente incrementada tanto a nivel de empresas, como a nivel de trabajadores.

Tabla 2.- - PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 32 86,49 66.603 99,36 277.973 99,32 Empresa 107 77,54 107 77,54 14865 90,39 TOTAL 139 79,43 66.710 99,32 292.838 98,83 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Tabla 3.-PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 50 90,91 3.816 67,46 85.140 89,41 Cádiz 111 85,38 18.041 96,84 130.589 95,52 Córdoba 61 81,33 37.679 99,96 171.514 99,70 Granada 36 92,31 28.303 99,99 116.988 99,88 Huelva 40 78,43 6.024 99,59 111.596 99,43 Jaén 40 85,11 44.169 96,40 158.457 94,43 Málaga 76 82,61 45.096 99,01 222.999 98,95 Sevilla 108 86,40 46.620 98,02 261.439 97,82 Interpr. 27 84,38 8.563 99,94 49.005 98,37 Total 549 84,98 238.311 97,74 1.307.727 97,33 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Desde el punto de vista geográfico, destaca la provincia de Granada como

aquella en que sus convenios prestan mayor atención a esta materia, registrándose en Huelva el porcentaje de convenios más reducido. En cuanto a la afectación de estas cláusulas, por lo que se refiere a las empresas, se observan varias provincias que rozan

Page 371: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XII. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

363

el 100% de incidencia, siendo Almería la que registra la cifra inferior. Por lo que se refiere a los trabajadores afectados por los convenios que contienen este tipo de regulación, los porcentajes son también muy homogéneos apreciándose el porcentaje menor en Almería, y el más alto correspondiente a los convenios de Málaga. Gráfico 1.-- PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Sector 82,35% 82,76% 100,00% 100,00% 91,67% 82,35% 85,71% 85,71% 100,00% 87,94%

Empresa 94,74% 86,14% 77,05% 88,46% 74,36% 86,67% 82,05% 86,54% 82,14% 84,16%

Total 90,91% 85,38% 81,33% 92,31% 78,43% 85,11% 82,61% 86,40% 84,38% 84,98%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La amplia recepción de las cláusulas de salud laboral se pone de manifiesto al comprobar como en el ámbito Interprovincial, Córdoba y en Granada el 100% de los convenios de sector hacen alguna referencia a esta materia. En el ámbito sectorial, el porcentaje menor corresponde a los convenios de Almería y Jaén. En cuanto a la distribución geográfica de estas cláusulas en los convenios de empresa, lo más destacable es la mayor presencia detectada en los convenios de Almería y la menor en los de Huelva. Gráfico 2.-PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 83,33% 76,92% 92,31% 100,00% 80,00% 94,12% 88,00% 94,51% 25,00% 84,48% 76,92% 76,19% 93,55% 83,72% 84,98%

EMPRESAS 99,99% 75,40% 99,99% 100,00% 95,87% 99,51% 88,00% 94,51% 27,76% 78,31% 99,96% 99,28% 99,88% 96,26% 97,74%

TRABAJADORES 99,98% 86,91% 96,67% 100,00% 88,46% 99,58% 94,89% 99,16% 40,59% 95,47% 99,55% 93,66% 99,22% 93,77% 97,33%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 372: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

364

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Al examinar los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a las actividades económicas en que se encuadran, se observan los más elevados en Construcción con el 100% correspondiendo el más reducido a los convenios de Madera. El porcentaje de empresas afectadas más alto se registra en Construcción, aunque existen gran número de actividades que se acercan a este porcentaje como Agricultura, Sidero, Limpieza, Comercio, Transporte, o Sanidad siendo, nuevamente la actividad de Madera la que ostenta el más bajo. En cuanto al nivel o grado de trabajadores afectados, destacar los muy elevados porcentajes de Construcción, Agricultura, Limpieza, Administración Comercio y Sanidad, los cuales contrastan con los de la Madera. Gráfico 3.- PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. Afectación por Actividades Económicas y por Tipo Funcional de Convenio Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

SECTOR 90,00% 75,00% 100,00% 100,00% 83,33% 100,00% 0,00% 0,00% 28,57% 85,00% 96,67% 86,67% 100,00% 86,36% 87,94%

EMPRESA 50,00% 77,78% 85,71% 100,00% 77,78% 93,10% 88,00% 94,51% 0,00% 84,21% 50,00% 72,92% 91,30% 83,33% 84,16%

TOTAL 83,33% 76,92% 92,31% 100,00% 80,00% 94,12% 88,00% 94,51% 25,00% 84,48% 76,92% 76,19% 93,55% 83,72% 84,98%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

El examen de la presencia de estas cláusulas en el articulado de los convenios andaluces teniendo en cuenta tanto las actividades económicas como el tipo funcional de convenio, pone de manifiesto cifras dispares. De una parte, resulta generalizada la inclusión de este tipo de cláusulas en los convenios de empresa frente a los de sector, destacando dos actividades económicas donde son inexistentes como son Saneamiento y Administración. La diferencia más acusada en este sentido a favor de los convenios de sector corresponde a los insertos en las actividades de Madera. Si bien, por otro lado, resulta obligado hacer referencia al 100% de convenios de sector con estas cláusulas en las actividades económicas de Sidero, Construcción, Limpieza, y Sanidad.

Los convenios de empresa encuadrados en Construcción y Administración son

los que registran los porcentajes más elevados. La menor frecuencia en este ámbito corresponde a los convenios de Madera, donde como ya apuntábamos son inexistentes.

Tabla 4. - REMISION NORMATIVA VIGENTE. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 57 40,43 118.702 48,78 683.791 54,79 Empresa 196 38,81 196 38,81 29.876 31,28 TOTAL 253 39,16 118.898 48,76 713.667 53,12 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La presencia de las cláusulas relativas a seguridad y salud que contienen remisiones a la normativa vigente se aprecia en el 39,16 % de los convenios vigentes

Page 373: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XII. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

365

durante el transcurso del año 2006, apareciendo en proporciones algo más reduc idas en los convenios de empresa frente a los de sector. No obstante, esta regulación alcanza a un mayor porcentaje, tanto de empresas como de trabajadores, en el ámbito sectorial frente a los correspondientes a los convenios de empresa.

Por su parte, al circunscribir el análisis a los convenios recepcionados originariamente, se aprecia globalmente una menor presencia de estas cláusulas, circunstancia que se debe al descenso experimentado en los convenios de sector, lo que se traduce en que el porcentaje de afectación tanto a nivel de empresas como de trabajadores sea significativamente menor. Tabla 5- REMISION NORMATIVA VIGENTE. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 7 18,92 786 1,17 6.971 2,49 Empresa 55 39,86 55 39,86 6644 40,40 TOTAL 62 35,43 841 1,25 13.615 4,59 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Desde un punto de vista geográfico, destaca la provincia de Jaén como aquellas en que sus convenios recogen en mayor proporción estas remisiones, registrándose en Málaga el porcentaje de convenios más reducido. En cuanto a afectación empresarial se refiere cabe destacar la falta de uniformidad entre las diferentes provincias andaluzas que oscilan entre el 0,88% de Huelva frente al 89,40% de Málaga. En cuanto a trabajadores se refiere llama poderosamente la atención del escaso porcentaje de convenios que contiene esta cláusula en la provincia de Huelva 4,66% pese a que la frecuencia en la misma se sitúa en el 31,37%, frente a la provincia de Málaga que con una frecuencia menor 27,17% arroja el porcentaje más alto 86,17%.

Tabla 6.- REMISION NORMATIVA VIGENTE. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 25 45,45 3.174 56,11 68.186 71,61 Cádiz 53 40,77 4.586 24,62 56.582 41,39 Córdoba 32 42,67 2.367 6,28 38.177 22,19 Granada 16 41,03 5.426 19,17 49.115 41,93 Huelva 16 31,37 53 0,88 5.233 4,66 Jaén 23 48,94 39.457 86,12 131.363 78,28 Málaga 25 27,17 40.717 89,40 194.207 86,17 Sevilla 49 39,20 23.016 48,39 156.865 58,69 Interpr. 14 43,75 102 1,19 13.939 27,98 Total 253 39,16 118.898 48,76 713.667 53,12 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Si el análisis lo circunscribimos a la distribución por tipo funcional cabe destacar

que existe una cierta homogeneidad entre los ámbitos sectoriales y empresariales, si hay

Page 374: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

366

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

que resaltar la Provincia de Almería como aquella que presenta un porcentaje mayor a nivel sectorial , siendo Jaén la provincia a destacar a nivel empresarial. Gráfico 4.- REMISION NORMATIVA VIGENTE. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Sector 64,71% 44,83% 50,00% 38,46% 16,67% 35,29% 35,71% 28,57% 50,00% 40,43%

Empresa 36,84% 39,60% 40,98% 42,31% 35,90% 56,67% 25,64% 41,35% 42,86% 38,81%

Total 45,45% 40,77% 42,67% 41,03% 31,37% 48,94% 27,17% 39,20% 43,75% 39,16%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Al examinar los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios

andaluces atendiendo a las actividades económicas en que se encuadran, se observa el más elevado en Construcción, correspondiendo el más reducido a los convenios de Hostelería. Los porcentajes de empresas afectadas más altos se registran en Construcción, siendo la actividad de Hostelería la que ostenta el más bajo, al ser inexistente. En cuanto al porcentaje de trabajadores afectados, destaca el elevado de Cemento y Construcción, que contrasta con el notablemente más bajos de Hostelería. Gráfico 5.- REMISION NORMATIVA VIGENTE. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 33,33% 30,77% 23,08% 77,78% 6,67% 44,12% 38,67% 38,46% 25,00% 29,31% 30,77% 36,51% 38,71% 49,42% 39,16%

EMPRESAS 59,41% 62,30% 18,25% 82,36% 0,00% 70,42% 38,67% 38,46% 27,76% 38,47% 66,62% 10,75% 38,73% 75,17% 48,76%

TRABAJADORES 55,98% 78,34% 16,41% 75,69% 0,04% 64,26% 27,91% 25,47% 40,59% 39,59% 58,91% 43,50% 29,35% 60,21% 53,12%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 375: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XII. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

367

Gráfico 6.-REMISION NORMATIVA VIGENTE. Afectación por Actividades Económicas y por Tipo Funcional de Convenio Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

SECTOR 40,00% 25,00% 33,33% 75,00% 0,00% 40,00% 0,00% 0,00% 28,57% 35,00% 36,67% 53,33% 25,00% 54,55% 40,43%

EMPRESA 0,00% 33,33% 14,29% 100,00% 11,11% 44,83% 38,67% 38,46% 0,00% 26,32% 22,73% 31,25% 43,48% 48,67% 38,81%

TOTAL 33,33% 30,77% 23,08% 77,78% 6,67% 44,12% 38,67% 38,46% 25,00% 29,31% 30,77% 36,51% 38,71% 49,42% 39,16%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

El análisis de la frecuencia de estas cláusulas en el articulado de los convenios andaluces teniendo en cuenta tanto las actividades económicas como el tipo funcional de convenio, pone de manifiesto cifras dispares. En el ámbito sectorial, la mayor presencia relativa corresponde a los convenios correspondiente a la actividad de Construcción, la menor a los de Saneamiento ,Administración y Hostelería, donde son inexistentes. Mientras que en lo que concierne a los convenios de empresa, la más elevada presencia relativa corresponde a los convenios correspondientes a la actividad de Construcción con un 100%, la más reducida a los de la Madera y Agricultura .

3. EVALUACIÓN DE RIESGOS Y ACCIÓN TÉCNICO-PREVENTIVA. PLANES DE PREVENCIÓN

Por prevención se ha de entender el conjunto de actividades o medidas,

individuales o colectivas, adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Para su consecución, uno de los aspectos más innovadores de la Ley 31/1995 es quizás el enfoque de la prevención como planificación que forma parte del proyecto empresarial desde el momento mismo de su diseño, el cual ha de partir necesariamente de una evaluación inicial de los riesgos, a los efectos de poder evitarlos o, cuando menos, mitigarlos o minimizarlos.

En ese sentido se ha de señalar que la presencia de las cláusulas relativas a

sistemas de evaluación en la negociación colectiva andaluza se aprecia en el 11,46% de los convenios vigentes durante el transcurso del año 2006, apareciendo estas cláusulas en proporción superior en los convenios de empresa frente a los de sector.

Tabla 7.-Regulación del sistema de evaluación. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 8 5,67 13.955 5,74 40.047 3,21 Empresa 66 13,07 66 13,07 38.190 39,99 TOTAL 74 11,46 14.021 5,75 78.237 5,82 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 376: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

368

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Si se circunscribe el análisis a los convenios recepcionados u originarios , se aprecia una cierta continuidad, si bien con una leve mayor presencia de estas cláusulas en el ámbito empresarial. Tabla 8.- Regulación del sistema de evaluación. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 1 2,70 5.000 7,46 15.000 5,36 Empresa 21 15,22 21 15,22 2346 14,26 TOTAL 22 12,57 5.021 7,48 17.346 5,85 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

La mayor presencia de las cláusulas relativas a los sistemas de evaluación alcanza sus mayores cotas en los Convenios de la provincia de Sevilla situándose en el sentido contrario Jaén. En el ámbito de afectación hemos de destacar los escasos índices que se aprecian en casi todas las provincias andaluzas excepto en las Provincias de Almería, Córdoba o ámbito Interprovincial que arroja las mayores cifras con un 97,01%, situación que se repite a nivel de trabajadores afectados, donde es nuevamente el ámbito Interprovincial el que plantea los mayores índices con un 63,99%. Tabla 9.- Regulación del sistema de evaluación. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 7 12,73 523 9,25 16.650 17,48 Cádiz 12 9,23 12 0,06 3.286 2,40 Córdoba 8 10,67 5.007 13,28 15.603 9,07 Granada 5 12,82 5 0,02 219 0,19 Huelva 6 11,76 6 0,10 713 0,64 Jaén 1 2,13 125 0,27 850 0,51 Málaga 11 11,96 11 0,02 3.061 1,36 Sevilla 20 16,00 20 0,04 5.975 2,24 Interpr. 4 12,50 8.312 97,01 31.880 63,99 Total 74 11,46 14.021 5,75 78.237 5,82 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

En el ámbito sectorial, el porcentaje mayor se alcanza en los convenios Interprovinciales. No se localiza ningún convenio sectorial con esta regulación en Cádiz, Granada, Huelva , Málaga y Sevilla. Por lo que se refiere a la distribución geográfica de estas cláusulas en los convenios de empresa, lo más destacable es la mayor presencia detectada en los convenios de Granada y Sevilla y la menor en los de Jaén donde son inexistentes .

Page 377: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XII. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

369

Gráfico 7.- Regulación del sistema de evaluación. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

Sector 23,53% 0,00% 7,14% 0,00% 0,00% 5,88% 0,00% 0,00% 50,00% 5,67%

Empresa 7,89% 11,88% 11,48% 19,23% 15,38% 0,00% 14,10% 19,23% 7,14% 13,07%

Total 12,73% 9,23% 10,67% 12,82% 11,76% 2,13% 11,96% 16,00% 12,50% 11,46%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

El análisis de la frecuencia de cláusulas relativas a sistema de evaluación en los convenios andaluces teniendo en cuenta tanto las actividades económicas como el tipo funcional de convenio, supone que en el ámbito sectorial la mayor presencia relativa corresponde a los convenios correspondientes a las actividades de Transporte. En lo que concierne a los convenios de empresa, la más elevada presencia relativa corresponde a los convenios correspondientes a las actividades de Administración , Limpieza y Sanidad. Destaca asimismo la gran cantidad de actividades que no contienen mención alguna sobre la materia como Agricultura, Cemento, Sidero, Construcción, hostelería o Madera.

Gráfico 8.- Regulación del sistema de evaluación. Afectación por Actividades Económicas y por Tipo Funcional de Convenio Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

SECTOR 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 5,00% 3,33% 26,67% 12,50% 4,55% 5,67%

EMPRESA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 20,69% 9,33% 23,08% 0,00% 0,00% 4,55% 8,33% 26,09% 14,00% 13,07%

TOTAL 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 17,65% 9,33% 23,08% 0,00% 1,72% 3,85% 12,70% 22,58% 12,79% 11,46%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

El análisis de la frecuencia de estas cláusulas en el articulado de los convenios andaluces teniendo en cuenta tanto las actividades económicas como el tipo funcional de convenio, pone de manifiesto cifras dispares. En el ámbito sectorial, el porcentaje más alto lo alcanza la Administración y a nivel de empresas afectadas el más alto se registra en Transporte.

Page 378: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

370

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 9.- Regulación del sistema de evaluación. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 17,65% 9,33% 23,08% 0,00% 1,72% 3,85% 12,70% 22,58% 12,79% 11,46%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1,47% 9,33% 23,08% 0,00% 3,13% 7,96% 84,74% 7,63% 2,07% 5,75%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1,88% 22,86% 63,23% 0,00% 21,56% 9,39% 35,54% 15,37% 24,59% 5,82%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La presencia de las cláusulas relativas a planes de prevención en la negociación colectiva andaluza se aprecia en el 14,09% de los convenios vigentes durante el año 2006, apareciendo estas cláusulas con mayor frecuencia en los convenios de empresa que en los de sector. Por su parte, si se circunscribe exclusivamente el análisis a los convenios recepcionados originariamente a lo largo de la anualidad a la que se refiere el presente informe, se aprecia una mayor frecuencia de estas cláusulas, sobretodo a nivel de empresas afectadas en los convenios vigentes .

Tabla 10.- PLAN DE PREVENCION. Datos Generales. Convenios Vigentes Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 16 11,35 38.683 15,90 300.930 24,11 Empresa 75 14,85 75 14,85 16.650 17,43 TOTAL 91 14,09 38.758 15,90 317.580 23,64 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 11.-- PLAN DE PREVENCION. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 3 8,11 6.320 9,43 56.910 20,33 Empresa 21 15,22 21 15,22 3563 21,66 TOTAL 24 13,71 6.341 9,44 60.473 20,41 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

La distribución por tipo funcional y ámbito geográfico pone de manifiesto una leve mayor presencia de éstas cláusulas a nivel empresarial frente al sectorial .La más amplia recepción de las cláusulas relativas a planes de prevención se observa en las provincias de Jaén y Málaga, registrándose la mayor incidencia de convenios sectoriales en el ámbito Interprovincial y en la provincia de Jaén. A nivel de empresa la mayor afectación la encontramos de nuevo en Córdoba y Málaga.

Page 379: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XII. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

371

Gráfico 10.- PLAN DE PREVENCION. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Sector 11,76% 0,00% 14,29% 0,00% 8,33% 29,41% 21,43% 9,52% 25,00% 11,35%

Empresa 15,79% 11,88% 18,03% 11,54% 15,38% 13,33% 19,23% 13,46% 14,29% 14,85%

Total 14,55% 9,23% 17,33% 7,69% 13,73% 19,15% 19,57% 12,80% 15,63% 14,09%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

En cuanto al grado de afectación de estas cláusulas, por lo que se refiere a las empresas, se observa que los convenios de Huelva son los que se alcanzan la mayor incidencia, siendo los de Granada, Cádiz e Interprovinciales los que registran las cifras inferiores. En lo que se refiere a los trabajadores afectados por los convenios que contienen este tipo de regulación, los porcentajes menores se observan en Granada, y Cádiz mientras el más alto corresponde a los de Huelva y Sevilla. Tabla 12.-- PLAN DE PREVENCION. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 8 14,55 176 3,11 14.427 15,15 Cádiz 12 9,23 12 0,06 3.268 2,39 Córdoba 13 17,33 7.811 20,72 25.646 14,91 Granada 3 7,69 3 0,01 179 0,15 Huelva 7 13,73 2.986 49,36 71.373 63,59 Jaén 9 19,15 2.800 6,11 10.917 6,51 Málaga 18 19,57 3.742 8,22 20.858 9,25 Sevilla 16 12,80 21.214 44,60 164.298 61,47 Interpr. 5 15,63 14 0,16 6.614 13,28 Total 91 14,09 38.758 15,90 317.580 23,64 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Del análisis de la frecuencia de cláusulas relativas a planes de prevención en los convenios andaluces considerando tanto las actividades económicas como el tipo funcional de convenio, lleva a la conclusión de que son los encuadrados en la actividad de Sidero aquellos en los que aparecen más a menudo. En el extremo opuesto se sitúan los convenios pertenecientes a la Industria de la Madera y Cemento, que no contienen regulación alguna, junto con Hostelería, Saneamiento, Alimentación y Transporte que registran la menor incidencia.

Page 380: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

372

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 11.-- PLAN DE PREVENCION. Afectación por Actividades Económicas y por Tipo Funcional de Convenio Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

SECTOR 20,00% 0,00% 33,33% 12,50% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 5,00% 26,67% 6,67% 0,00% 4,55% 11,35%

EMPRESA 0,00% 0,00% 28,57% 0,00% 11,11% 17,24% 9,33% 27,47% 0,00% 2,63% 9,09% 8,33% 17,39% 16,00% 14,85%

TOTAL 16,67% 0,00% 30,77% 11,11% 6,67% 14,71% 9,33% 27,47% 0,00% 3,45% 19,23% 7,94% 12,90% 14,53% 14,09%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

4. PLAN DE FORMACIÓN

Una de las obligaciones específicas con las que se pretende concretar el deber

genérico de protección y la propia planificación de la prevención en el modelo ordinario de gestión de las empresas es la relativa a la confección del Plan de Prevención. Con éste, el empresario ha de diseñar y cronificar desde los objetivos a conseguir, a los medios a emplear y, sobre todo, los diferentes resultados que se deben ir alcanzado. Dentro de ese plan, sin duda, el referido al elemento formativo ha de ser crucial, pues junto con el derecho a la información constituye la base de toda acción integrativa. Resulta de interés por ello recordar las recomendaciones del ANC respecto a la formación en materia de prevención de riesgos laborales, a la que considera como una de las herramientas más adecuadas para fomentar la cultura preventiva y los cambios actitudinales, por lo que recomienda el citado Acuerdo incluir en los convenios colectivos de ámbito sectorial o inferior, el contenido de la formación específica según los riesgos de cada puesto de trabajo o función, agrupando así los criterios formativos, y el número de horas de formación o, en su caso, de adiestramiento, de manera homogénea, por riesgos y puestos de trabajo de cada sector; y con independencia de la formación acorde con los factores de riesgo de cada puesto de trabajo concreto en cada empresa individualmente considerada.

Tabla 13.- Plan de Formación. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 27 19,15 65.740 27,02 400.577 32,10 Empresa 113 22,38 113 22,38 44.187 46,27 TOTAL 140 21,67 65.853 27,01 444.764 33,10 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La presencia en la negociación colectiva andaluza de las cláusulas relativas a planes de formación en materia de prevención de riesgos laborales, se aprecia en el 21,67 % de los convenios vigentes, apareciendo estas cláusulas en proporciones mayores en los convenios de empresa. Esta regulación alcanza al 33,10% de trabajadores y el 27,01% de empresas cubiertas por convenios de ámbito andaluz.

Page 381: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XII. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

373

Al circunscribir el análisis a los convenios recepcionados originariamente, se aprecia una paridad si bien al alza en la frecuencia de estas cláusulas, si bien con un descenso tanto en las empresas como trabajadores afectados en los convenios vigentes .

Tabla 14.- 938 - Plan de Formación. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 8 21,62 33.010 49,25 130.864 46,76 Empresa 32 23,19 32 23,19 5505 33,47 TOTAL 40 22,86 33.042 49,19 136.369 46,02 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa )

Si se examinan los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios

andaluces atendiendo a su distribución geográfica, se observan los más elevados en Córdoba y Jaén correspondiendo el más reducido a los convenios de Cádiz, Sevilla y Málaga. El porcentaje de empresas afectadas más alto se registra en Córdoba , siendo los del ámbito Interprovincial , Huelva y Cádiz los que ostentan el más bajo. En cuanto al porcentaje de trabajadores afectados, destacan los muy elevado de Córdoba, e Interprovinciales que contrasta con los notablemente más bajos de Cádiz y Huelva.

Tabla 15.- Plan de Formación. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 14 25,45 1.240 21,92 19.672 20,66 Cádiz 22 16,92 617 3,31 7.612 5,57 Córdoba 22 29,33 23.255 61,70 94.313 54,82 Granada 8 20,51 12.007 42,42 42.408 36,21 Huelva 12 23,53 12 0,20 1.917 1,71 Jaén 15 31,91 4.747 10,36 29.138 17,36 Málaga 17 18,48 3.838 8,43 96.507 42,82 Sevilla 22 17,60 20.050 42,16 124.958 46,75 Interpr. 8 25,00 87 1,02 28.239 56,68 Total 140 21,67 65.853 27,01 444.764 33,10 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

En cuanto a los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a las actividades económicas en que se encuadran, se observa el más elevado en Sanidad y Administración, correspondiendo el más reducido a los convenios de Madera. El porcentaje de empresas afectadas más alto se registran de nuevo en Administración y Sanidad, junto con Sidero siendo los convenios encuadrados en las actividades de Madera los que ostentan los más bajos. En cuanto al porcentaje de trabajadores afectados, destaca el muy elevado de los convenios de Administración.

Page 382: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

374

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 12.- Plan de Formación. Porcentaje de Afectación por Activi dades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

CONVENIOS 25,00% 15,38% 30,77% 11,11% 13,33% 26,47% 24,00% 35,16% 0,00% 6,90% 19,23% 9,52% 48,39% 19,77% 21,67%

EMPRESAS 51,15% 0,53% 35,91% 20,78% 3,93% 2,20% 24,00% 35,16% 0,00% 5,27% 8,25% 2,47% 47,82% 10,35% 27,01%

TRABAJADORES 45,15% 2,11% 22,60% 32,31% 21,20% 3,04% 29,95% 69,22% 0,00% 23,45% 12,15% 10,53% 40,81% 23,34% 33,10%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

5. SERVICIOS DE PREVENCIÓN

Otro instrumento clave en el esquema diseñado por el legislador en materia de

acción preventiva en la empresa es, sin duda, la obligación de estructurar dicha acción a través de los denominados Servicios de Prevención, a los cuales define como conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas, a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores y a sus representantes y a los órganos de representación especializados. Para el cumplimiento de este deber de prevención, la Ley ofrece diversas posibilidades, desarrolladas en el Reglamento de los Servicios de Prevención: El empresario podrá desarrollar personalmente la actividad de prevención, puede designar a uno o varios trabajadores, crear un servicio de prevención en sentido estricto o concertar el servicio con una entidad especializada ajena a la empresa.

Pues bien, del conjunto de convenios vigentes, se puede afirmar que incluye alguna cláusula relativa a la constitución o modalidad de servicios de prevención de un 11,46% de los mismos. Con una mayor proclividad en recepción de este tipo de cláusulas casi pareja, dentro del ámbito sectorial y el empresarial. Al circunscribir el análisis a los convenios recepcionados originariamente a lo largo de la anualidad a la que se refiere el presente informe, se observa una leve mayor presencia de estas cláusulas, y, en consecuencia, también una mayor afectación personal de esta regulación y en una menor afectación empresarial al verse reducido considerablemente a nivel cualitativo los convenios de sector .

Tabla 16.- SERVICIO DE PREVENCION. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 17 12,06 10.167 4,18 102.387 8,20 Empresa 57 11,29 57 11,29 38.639 40,46 TOTAL 74 11,46 10.224 4,19 141.026 10,50 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 383: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XII. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

375

Tabla 17.- SERVICIO DE PREVENCION. Datos Generales. Convenios Originarios Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 3 8,11 1.603 2,39 41.567 14,85 Empresa 18 13,04 18 13,04 5259 31,98 TOTAL 21 12,00 1.621 2,41 46.826 15,80 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a su distribución geográfica, permiten apuntar el más elevado en la provincia de Jaén, correspondiendo el más reducido a los convenios de Huelva. El porcentaje de empresas afectadas más alto se registra en nuevamente en Jaén. En cuanto al porcentaje de trabajadores afectados, destaca el muy elevado de los convenios Interprovinciales, mientras que los porcentajes más reducidos aparecen en Huelva y Córdoba.

Tabla 18.-- SERVICIO DE PREVENCION. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 7 12,73 175 3,09 13.795 14,49 Cádiz 13 10,00 372 2,00 4.178 3,06 Córdoba 8 10,67 21 0,06 1.462 0,85 Granada 3 7,69 472 1,67 7.176 6,13 Huelva 1 1,96 1 0,02 45 0,04 Jaén 11 23,40 6.570 14,34 31.938 19,03 Málaga 12 13,04 1.386 3,04 7.714 3,42 Sevilla 13 10,40 1.212 2,55 43.671 16,34 Interpr. 6 18,75 15 0,18 31.047 62,32 Total 74 11,46 10.224 4,19 141.026 10,50 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por último, indicar que los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a las actividades económicas en que se encuadran, sitúan como el más elevado a Comercio, junto con Administración, existiendo múltiples sectores donde son inexistentes Agricultura, Sidero y Madera. El porcentaje de empresas afectadas más alto se registra en los de Administración que destaca nuevamente en cuanto a porcentaje de trabajadores afectados.

Page 384: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

376

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 13.- SERVICIO DE PREVENCION. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

CONVENIOS 0,00% 7,69% 0,00% 11,11% 13,33% 8,82% 14,67% 19,78% 0,00% 3,45% 21,15% 9,52% 9,68% 9,30% 11,46%

EMPRESAS 0,00% 0,27% 0,00% 11,08% 3,93% 0,73% 14,67% 19,78% 0,00% 15,40% 10,94% 0,54% 0,17% 2,54% 4,19%

TRABAJADORES 0,00% 1,16% 0,00% 15,06% 21,19% 0,41% 19,75% 67,09% 0,00% 34,14% 13,86% 5,68% 8,18% 24,74% 10,50%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

6. VIGILANCIA DE LA SALUD

En el Acuerdo de Negociación Colectiva vigente también se recomienda que en

los convenios colectivos se avance en la paulatina sustitución de los reconocimientos médicos generales o inespecíficos por exámenes de salud específicos dirigidos a un cumplimiento adecuado de la normativa. Sin que el conjunto de los que se señalan lo establezcan expresamente, sí al menos cabe decir que al cumplimiento de este deber se encomiendan un total de 406 convenios colectivos, esto es, el 62,85% de los mismos, alcanzando una mayor incidencia en los convenios de sector frente a los de empresa. La tendencia entre los textos originarios, permite apreciar un menor grado de compromiso en el ámbito sectorial, observándose por lo tanto un retroceso en la afectación de las mismas –51,24 % de trabajadores—y 40,21% de empresas.

Tabla 19.- RECONOCIMIENTO SANITARIO. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 94 66,67 142.078 58,39 767.444 61,49Empresa 312 61,78 312 61,78 77.908 81,58TOTAL 406 62,85 142.390 58,40 845.352 62,92Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 20.- RECONOCIMIENTO SANITARIO. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 22 59,46 26.931 40,18 139.701 49,92 Empresa 77 55,80 77 55,80 12147 73,86 TOTAL 99 56,57 27.008 40,21 151.848 51,24 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a la distribución geográfica, colocan el nivel más elevado en Almería, correspondiendo el más reducido a los convenios de Sevilla junto a Córdoba. El

Page 385: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XII. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

377

porcentaje de empresas afectadas más alto se registra en los convenios de la Provincia de Córdoba e Interprovinciales siendo los de Jaén los que ostentan el más bajo. En cuanto al porcentaje de trabajadores afectados, destaca el muy elevado de los convenios de Málaga, que contrasta con los notablemente más bajo de Jaén.

Tabla 21.- RECONOCIMIENTO SANITARIO. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 46 83,64 3.812 67,39 84.471 88,71 Cádiz 80 61,54 10.799 57,97 78.038 57,08 Córdoba 41 54,67 16.293 43,23 61.612 35,81 Granada 25 64,10 23.412 82,71 69.982 59,75 Huelva 34 66,67 3.026 50,02 39.594 35,28 Jaén 29 61,70 5.493 11,99 47.182 28,12 Málaga 65 70,65 45.066 98,95 221.845 98,44 Sevilla 68 54,40 26.084 54,84 197.581 73,93 Interpr. 18 56,25 8.405 98,10 45.047 90,42 Total 406 62,85 142.390 58,40 845.352 62,92 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

En cuanto a los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a las actividades económicas en que se encuadran, se observan los más elevados en Administración, el cual contrasta con los niveles tan bajos que presentan los Convenios de la Madera .A nivel de empresa la mayor afectación la encontramos en Administración, Comercio, Sanidad, y Transporte repitiendo su lugar entre los niveles más bajos Madera. En cuanto a trabajadores afectados destaca Administración y entre los niveles más bajos nuevamente se sitúa Madera. Gráfico 14.- RECONOCIMIENTO SANITARIO. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 41,67% 46,15% 53,85% 77,78% 53,33% 76,47% 68,00% 91,21% 12,50% 53,45% 55,77% 52,38% 83,87% 54,07% 62,85%

EMPRESAS 35,73% 63,90% 62,70% 61,21% 54,62% 86,06% 68,00% 91,21% 18,67% 42,41% 91,61% 95,35% 91,03% 86,92% 58,40%

TRABAJADORES 44,73% 76,78% 47,72% 79,65% 76,26% 90,02% 85,97% 97,42% 31,08% 48,87% 83,68% 72,47% 84,68% 77,69% 62,92%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por lo que se refiere a la inclusión de cláusulas especiales para grupos de riesgo, encontramos que en torno al 11,46% de convenios vigentes en Andalucía prevé una vigilancia especial dirigida a aquellos trabajadores y grupos de trabajadores, que por sus

Page 386: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

378

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

características personales, por sus condiciones de mayor exposición a riesgos o por otras circunstancias tengan mayor vulnerabilidad al mismo. Tabla 22.- Tratamientos grupos especiales de trabajadores. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 18 12,77 59.019 24,26 304.912 24,43 Empresa 56 11,09 56 11,09 18.860 19,75 TOTAL 74 11,46 59.075 24,23 323.772 24,10 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Si se limita el periodo de referencia a los convenios recepcionados

originariamente, se aprecia una menor presencia de estas cláusulas , si bien con un notable incremento de los convenios de sector lo que se traduce en una mayor afectación. Tabla 23.-Tratamientos grupos especiales de trabajadores. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 6 16,22 36.086 53,84 161.882 57,84 Empresa 13 9,42 13 9,42 2024 12,31 TOTAL 19 10,86 36.099 53,75 163.906 55,31 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

En cuanto a los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios

andaluces atendiendo a su distribución geográfica, se observa el más elevado en Granada, y de los Interprovinciales, correspondiendo el más reducido a los convenios de Sevilla. El porcentaje de empresas afectadas más alto se registra en Córdoba, y en los convenios Interprovinciales siendo los de las provincias de Málaga y Jaén los que ostentan el más bajo. En cuanto al porcentaje de trabajadores afectados, destaca el muy elevado de Huelva, que contrasta con los notablemente más bajos de Málaga y Sevilla.

Tabla 24. - Tratamientos grupos especiales de trabajadores. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 5 9,09 323 5,71 14.656 15,39 Cádiz 14 10,77 1.332 7,15 18.152 13,28 Córdoba 7 9,33 26.841 71,21 105.080 61,08 Granada 7 17,95 13.134 46,40 50.170 42,83 Huelva 8 15,69 3.011 49,78 74.351 66,25 Jaén 5 10,64 1.786 3,90 17.456 10,40 Málaga 11 11,96 1.504 3,30 8.314 3,69 Sevilla 11 8,80 2.839 5,97 25.116 9,40 Interpr. 6 18,75 8.305 96,93 10.477 21,03 Total 74 11,46 59.075 24,23 323.772 24,10 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Al examinar los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios

andaluces atendiendo a las actividades económicas en que se encuadran, se observa el

Page 387: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XII. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

379

más elevado en Agricultura. En contraposición, esta regulación está ausente tanto en los convenios de Construcción como en los de Madera. El porcentaje de empresas afectadas más alto se registra en Transporte. En cuanto al porcentaje de trabajadores afectados, destaca el correspondiente a Hostelería. Gráfico 15.- Tratamientos grupos especiales de trabajadores. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 33,33% 7,69% 15,38% 0,00% 13,33% 17,65% 8,00% 25,27% 0,00% 3,45% 7,69% 11,11% 19,35% 6,40% 11,46%

EMPRESAS 35,64% 0,27% 37,26% 0,00% 23,18% 7,33% 8,00% 25,27% 0,00% 3,16% 2,94% 82,80% 9,55% 2,00% 24,23%

TRABAJADORES 38,83% 1,16% 48,03% 0,00% 50,75% 17,93% 24,19% 21,24% 0,00% 22,49% 4,42% 27,80% 26,18% 7,64% 24,10%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

7. REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES: DELEGADOS DE PREVENCION. COMITÉS DE SEGURIDAD Y SALUD. OTROS ÓRGANOS

En materia de derechos de participación y representación es quizás donde con

mayor naturalidad se desenvuelve la negociación colectiva, y ni mucho menos porque se trate del ámbito de la prevención de riesgos, sino que es predicable de cualquier otro bloque analítico. Si se apura, no obstante, algunos datos sí coadyuvan a esa conclusión. La primera es la ya varias veces repetida naturaleza imperativa y cuasi completa que presenta la Ley 31/1995 en muchas de sus facetas. La segunda, la ausencia de reconocimiento de un crédito adicional legal a los representantes de los trabajadores que asumen tareas específicas como Delegados de Prevención. De ahí que en la negociación colectiva puede acordarse que las competencias reconocidas representantes sean ejercidas por órganos especializados creados en el propio convenio. O que el ANC-2005 recuerde que en cualquier ámbito de la negociación colectiva --aunque se prefiera al sectorial--, se puede concretar el número de horas de formación de los delegados de prevención en función de la peligrosidad de la actividad.

Comenzando por anotar, y de forma algo genérica, las cláusulas relativas a los

representantes de los trabajadores en materia de seguridad y salud, puede decirse que se computa en esta categoría al 51,08% de los convenios vigentes. Apareciendo estas cláusulas en proporciones similares en los convenios de empresa frente a los convenios de sector. Esta regulación alcanza en torno al 83% de empresas y a un 75,68% de trabajadores.

Page 388: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

380

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 25.- Representante de los Trabajadores. Datos Generales. Convenios Vigentes Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 75 53,19 203.429 83,61 943.586 75,60 Empresa 255 50,50 255 50,50 73.262 76,71 TOTAL 330 51,08 203.684 83,54 1.016.848 75,68 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Al circunscribir el análisis a los convenios recepcionados originariamente, se aprecia una cierta homogeneidad en la frecuencia de estas cláusulas, con un leve incremento en los convenios de sector, circunstancia que conlleva una mayor afectación de las mismas.

Tabla 26.-Representante de los Trabajadores. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 20 54,05 60.127 89,70 264.199 94,40 Empresa 70 50,72 70 50,72 11844 72,02 TOTAL 90 51,43 60.197 89,62 276.043 93,16 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

La recepción de las cláusulas relativas al papel de los representantes de los trabajadores en materia de salud laboral alcanza sus cotas más elevadas en la provincia de Almería, siendo las más bajas las de Huelva . A nivel de empresas afectadas las cotas más altas se alcanzan a nivel de los convenios Interprovinciales y las más bajas nuevamente en Huelva. La mayor afectación de trabajadores, la encontramos en Córdoba, repitiendo situación Huelva.

Tabla 27.- Representante de los Trabajadores. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 37 67,27 3.440 60,81 70.271 73,79 Cádiz 64 49,23 16.912 90,78 117.188 85,72 Córdoba 40 53,33 37.274 98,89 168.109 97,72 Granada 20 51,28 13.669 48,29 62.086 53,01 Huelva 13 25,49 1.245 20,58 32.180 28,67 Jaén 27 57,45 44.057 96,16 156.772 93,43 Málaga 53 57,61 39.389 86,48 160.245 71,10 Sevilla 58 46,40 39.144 82,30 203.463 76,13 Interpr. 18 56,25 8.554 99,84 46.534 93,41 Total 330 51,08 203.684 83,54 1.016.848 75,68 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 389: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XII. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

381

Gráfico 16.- Representante de los Trabajadores. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Sector 64,71% 51,72% 71,43% 46,15% 25,00% 76,47% 42,86% 33,33% 100,00% 53,19%

Empresa 68,42% 48,51% 49,18% 53,85% 25,64% 46,67% 60,26% 49,04% 50,00% 50,50%

Total 67,27% 49,23% 53,33% 51,28% 25,49% 57,45% 57,61% 46,40% 56,25% 51,08%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Al examinar los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a las actividades económicas en que se encuadran, se observa el más elevado en Administración, correspondiendo el más reducido a los convenios de Madera. Los porcentajes más altos a nivel de empresas afectadas se registran en los convenios de Transporte y Agricultura debiendo también tenerse en cuenta Construcción y Administración en cuanto a número de trabajadores afectados. Gráfico 17.- Representante de los Trabajadores. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 66,67% 30,77% 61,54% 77,78% 40,00% 55,88% 65,33% 79,12% 12,50% 29,31% 42,31% 38,10% 58,06% 43,60% 51,08%

EMPRESAS 94,08% 72,73% 78,08% 69,06% 80,93% 35,45% 65,33% 79,12% 18,67% 32,80% 79,41% 91,66% 64,18% 35,65% 83,54%

TRABAJADORES 79,50% 79,75% 75,37% 83,72% 85,92% 55,58% 81,15% 96,69% 31,08% 46,19% 64,53% 56,29% 76,35% 62,75% 75,68%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) De acuerdo con el artículo 35 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los

delegados de prevención son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. Son designados por y entre los representantes del personal con arreglo a una escala. La representación de los trabajadores es, por ello, una de las materias en que la Ley remite expresamente a la

Page 390: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

382

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

norma convencional, disponiendo su artículo 35.4 que en los convenios colectivos podrán establecerse otros sistemas de designación de los delegados de prevención, siempre que se garantice que la facultad de designación corresponde a los representantes del personal o a los propios trabajadores.

Un 30,65 % del total de convenios vigentes se refiere de forma singular a los

delegados de prevención, afectando al 24,84 % de empresas y al 29,21% de trabajadores incluidos en la negociación colectiva de ámbito andaluz. En cuanto a los convenios originarios, decir que se aprecia una cierta continuidad en la presencia de estas cláusulas tanto en el ámbito sectorial como empresarial.

Tabla 28.- Delegados de prevención. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 44 31,21 60.401 24,82 341.282 27,34 Empresa 154 30,50 154 30,50 51.198 53,61 TOTAL 198 30,65 60.555 24,84 392.480 29,21 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 29.-Delegados de prevención. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 11 29,73 34.294 51,16 174.189 62,24 Empresa 41 29,71 41 29,71 6191 37,64 TOTAL 52 29,71 34.335 51,12 180.380 60,87 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

El examen de la presencia de estas cláusulas en el articulado de los convenios

andaluces teniendo en cuenta tanto el ámbito geográfico como el tipo funcional de convenio, pone de manifiesto cifras dispares. Resulta obligado hacer referencia al elevado porcentaje de convenios de sector de Córdoba y Jaén junto con los convenios Interprovinciales que contiene estas cláusulas, siendo Huelva la que presenta los índices más reducidos. Los convenios de empresa encuadrados en Almería también registran un porcentaje elevado. La menor frecuencia en este ámbito corresponde a los convenios de Huelva.

Page 391: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XII. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

383

Gráfico 18.- Delegados de prevención. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Sector 29,41% 27,59% 50,00% 23,08% 8,33% 58,82% 28,57% 14,29% 75,00% 31,21%

Empresa 44,74% 28,71% 22,95% 38,46% 17,95% 23,33% 35,90% 31,73% 32,14% 30,50%

Total 40,00% 28,46% 28,00% 33,33% 15,69% 36,17% 34,78% 28,80% 37,50% 30,65%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) La presencia de estas cláusulas en las distintas actividades económicas resulta más

relevante en la Administración que en ninguna otra, correspondiendo el nivel más reducido al Cemento, Hostelería y Madera. Los porcentajes de empresas afectadas más altos se registran en Transportes, siendo la actividad de Hostelería y Limpieza las que ostenta los más bajo. En cuanto al porcentaje de trabajadores afectados, destaca asimismo el de Administración, que contrasta con los notablemente más bajos de Cemento y Limpieza. Gráfico 19.- Delegados de prevención. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 25,00% 15,38% 23,08% 22,22% 13,33% 20,59% 40,00% 50,55% 12,50% 18,97% 26,92% 20,63% 38,71% 30,23% 30,65%

EMPRESAS 32,60% 10,96% 32,37% 22,16% 3,93% 1,71% 40,00% 50,55% 18,67% 26,02% 12,12% 91,55% 63,83% 26,70% 24,84%

TRABAJADORES 30,36% 5,49% 21,52% 24,31% 21,19% 1,63% 37,16% 85,44% 31,08% 38,63% 17,37% 44,24% 50,66% 40,62% 29,21%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Las materias que con mayor frecuencia se tratan en la negociación son las reglas

de elección y el crédito horario de los delegados de prevención. En esta línea, el ANC recomienda que esta materia sea tratada en convenios colectivos de ámbitos más amplios como el sectorial, aludiendo a que es recomendable que el crédito horario de los delegados de prevención se incluya en convenios colectivos del ámbito sectorial y territorial más amplio posible.

Page 392: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

384

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

La ampliación del crédito horario de los delegados de prevención se contempla en el 9,91% del total de convenios vigentes, teniendo mayor presencia en los convenios de sector frente a los de empresa. Entre los textos originarios se observa una cierta continuidad si bien con mayores afectaciones tanto a nivel de empresa como de trabajadores.

Tabla 30.- Crédito de horas adicional. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 18 12,77 28.979 11,91 162.257 13,00 Empresa 46 9,11 46 9,11 6.556 6,86 TOTAL 64 9,91 29.025 11,90 168.813 12,56 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 31.- Crédito de horas adicional. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 5 13,51 20.795 31,02 86.404 30,87 Empresa 13 9,42 13 9,42 1369 8,32 TOTAL 18 10,29 20.808 30,98 87.773 29,62 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Al considerar los índices de frecuencia de estas cláusulas en los convenios

andaluces atendiendo a las actividades económicas en que se encuadran, se observan los más elevados en Administración ofreciendo los más bajos agricultura, Sidero, Hostelería, Limpieza, Saneamiento, Transporte, Sanidad y Otros amen de los convenios de la Madera donde la regulación es inexistente. Sin embargo, los porcentajes más altos de trabajadores corresponden a los convenios de Alimentación y Hostelería, frente nuevamente a los de limpieza . En cuanto a las empresas afectadas los más altos porcentajes corresponden a los convenios de Administración y Agricultura , siendo los más bajos los de, Limpieza y Saneamiento. Gráfico 20.- Crédito de horas adicional. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

CONVENIOS 8,33% 15,38% 7,69% 11,11% 6,67% 5,88% 6,67% 23,08% 0,00% 3,45% 15,38% 4,76% 6,45% 8,72% 9,91%

EMPRESAS 19,58% 10,96% 4,90% 11,08% 3,93% 0,49% 6,67% 23,08% 0,00% 3,16% 8,18% 4,89% 1,81% 13,22% 11,90%

TRABAJADORES 15,20% 5,49% 4,48% 9,25% 21,16% 0,87% 3,51% 8,51% 0,00% 21,62% 9,83% 11,46% 4,01% 19,93% 12,56%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) El otro órgano especializado al que se refiere la Ley es el comité de seguridad y

salud, órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y

Page 393: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XII. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

385

periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos. En torno al 31,42% de los convenios vigentes en Andalucía se refieren a este órgano. Los convenios originarios por su parte indican un ligero descenso en la frecuencia de estas cláusulas a nivel de empresa, por parte de los convenios vigentes. Tabla 32.- COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 22 15,60 14.382 5,91 147.867 11,85 Empresa 181 35,84 181 35,84 68.761 72,00 TOTAL 203 31,42 14.563 5,97 216.628 16,12 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 33.- COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 7 18,92 6.973 10,40 36.150 12,92 Empresa 50 36,23 50 36,23 10856 66,01 TOTAL 57 32,57 7.023 10,46 47.006 15,86 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Los convenios de ámbito Interprovincial resultan ser aquellos en los que las

cláusulas relativas a los comités de seguridad y salud aparecen con mayor asiduidad, situándose los convenios de la provincia de Huelva en el extremo opuesto. En cuanto a la afectación de estas cláusulas, por lo que se refiere a las empresas, se observa que los convenios de la provincia de Almería son los que se alcanzan la mayor incidencia, siendo las provincias de Granada, Huelva y Sevilla las que registran las cifras inferiores. Por último, y en cuanto a trabajadores afectados, el porcentaje menor corresponde al ámbito de Huelva, mientras que el más alto afecta a los Interprovinciales. Tabla 34.- COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 19 34,55 1.340 23,69 55.424 58,20 Cádiz 36 27,69 2.666 14,31 29.074 21,27 Córdoba 27 36,00 6.983 18,53 51.616 30,00 Granada 11 28,21 189 0,67 5.863 5,01 Huelva 3 5,88 3 0,05 931 0,83 Jaén 10 21,28 1.733 3,78 7.178 4,28 Málaga 37 40,22 1.411 3,10 13.529 6,00 Sevilla 44 35,20 134 0,28 12.539 4,69 Interpr. 16 50,00 104 1,21 40.474 81,24 Total 203 31,42 14.563 5,97 216.628 16,12 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

El peso de estas cláusulas según la actividad económica en la se encuadra la empresa, es más elevado en Administración, y más escasa entre los convenios del sector

Page 394: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

386

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

de Sidero e inexistentes en Hostelería . A nivel tanto de empresa, como de trabajadores destaca nuevamente Administración, presentando los más reducidos Agricultura , Sidero, Alimentación y Transporte a nivel de empresa y Sidero y Cemento a nivel de trabajadores Gráfico 21.- COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 25,00% 15,38% 7,69% 22,22% 0,00% 32,35% 44,00% 60,44% 12,50% 13,79% 19,23% 19,05% 41,94% 30,23% 31,42%

EMPRESAS 2,47% 10,96% 0,01% 11,09% 0,00% 14,67% 44,00% 60,44% 18,67% 3,89% 14,55% 0,12% 17,18% 21,76% 5,97%

TRABAJADORES 10,17% 6,36% 0,26% 9,25% 0,00% 24,03% 69,74% 94,53% 31,08% 27,73% 17,86% 12,60% 45,10% 55,81% 16,12%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Otra materia destacada en el ANC, y a la que se refiere la negociación colectiva

andaluza, es la de la creación de otros posibles órganos de representación en materia de seguridad y salud laboral. En este sentido cabe aludir a figuras como el delegado territorial de seguridad y salud laboral, el delegado para el sector o las comisiones paritarias de seguridad y salud, aunque con distintas denominaciones. Del total, un 7,43 % de los convenios vigentes contienen alguna cláusula relativa a la creación de otros órganos de representación, siendo una mención mucho más frecuente en los convenios de sector.

Tabla 35.- Otros órganos al amparo del artículo 35 LPRL. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 33 23,40 147.136 60,47 693.677 55,58 Empresa 15 2,97 15 2,97 26.328 27,57 TOTAL 48 7,43 147.151 60,35 720.005 53,59 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 36.- Otros órganos al amparo del artículo 35 LPRL. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 8 21,62 25.240 37,66 112.160 40,08 Empresa 5 3,62 5 3,62 713 4,34 TOTAL 13 7,43 25.245 37,59 112.873 38,09 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Al examinar los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a las actividades económicas en que se encuadran, se observan los

Page 395: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XII. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

387

más elevados en Construcción, marcando los límites más bajos Saneamiento, Administración, Alimentación, Transporte, Sanidad, y Otros, destacable resulta el sector de la Madera donde no existe regulación sobre la materia . No obstante, el porcentaje más alto de empresas afectadas se registra en los convenios de Hostelería y Construcción siendo los menos elevados Saneamiento, Administración , Transporte, Sanidad y Otros. A nivel de afectación de trabajadores los niveles más altos se sitúan en la Construcción y los más bajos en Saneamiento. Gráfico 22.- Otros órganos al amparo del artículo 35 LPRL. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 33,33% 7,69% 30,77% 66,67% 20,00% 11,76% 4,00% 5,49% 0,00% 5,17% 13,46% 3,17% 6,45% 2,33% 7,43%

EMPRESAS 61,38% 61,50% 45,70% 69,05% 76,99% 19,80% 4,00% 5,49% 0,00% 13,94% 69,57% 0,02% 9,03% 6,88% 60,35%

TRABAJADORES 53,76% 72,23% 53,60% 83,71% 64,23% 30,79% 2,97% 53,81% 0,00% 4,51% 51,88% 5,27% 8,18% 4,12% 53,59%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La presencia de las cláusulas relativas a comisiones paritarias de seguridad y salud concurre en el 5,88 %de los convenios vigentes, apareciendo en proporción mucho más elevada en los convenios de sector que en los de empresa. La frecuencia de estas cláusulas se ve levemente disminuida al considerar solo los convenios originarios en cuanto a frecuencia se refiere y fuertemente disminuida si nos centramos en el ámbito de la afectación

Tabla 37.- Comisiones paritarias de seguridad y salud. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 26 18,44 111.881 45,98 513.977 41,18 Empresa 12 2,38 12 2,38 25.807 27,02 TOTAL 38 5,88 111.893 45,89 539.784 40,17 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 38.- Comisiones paritarias de seguridad y salud. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 5 13,51 17.410 25,97 75.750 27,07 Empresa 3 2,17 3 2,17 240 1,46 TOTAL 8 4,57 17.413 25,92 75.990 25,64 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 396: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

388

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

En términos globales, la recepción de las cláusulas relativas a este tipo de comisiones alcanza su cota más elevada en los convenios de la provincia de Jaén y Almería . Resulta también llamativo el porcentaje de convenios de sector, en contraposición a los de empresa que hacen alguna referencia a esta materia, destacando la provincia de Almería, lo que contrasta con su nula presencia en los convenios Interprovinciales de sector. Por último, y en lo que se refiere a la distribución geográfica de estas cláusulas en los convenios de empresa, lo más destacable es la mayor presencia detectada en los convenios de ámbito Interprovincial y su inexistencia en Almería, Granada o Huelva . Gráfico 23.- Comisiones paritarias de seguridad y salud. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

Sector 35,29% 17,24% 14,29% 15,38% 16,67% 23,53% 21,43% 9,52% 0,00% 18,44%

Empresa 0,00% 1,98% 3,28% 0,00% 0,00% 3,33% 2,56% 3,85% 3,57% 2,38%

Total 10,91% 5,38% 5,33% 5,13% 3,92% 10,64% 5,43% 4,80% 3,13% 5,88%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Al considerar los porcentajes de concurrencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a las actividades económicas en que se encuadran, cabe destacar por su importancia los correspondientes a los convenios de Construcción. A nivel de empresa destacan Construcción y Cemento, frente a Saneamiento y Transporte, que ofrecen las cotas más bajas o inexistentes. En cuanto a trabajadores afectados los niveles más elevados los encontramos en Construcción y Cemento y los más bajos en Alimentación. Destacable resulta asimismo la existencia de dos sectores Saneamiento y Alimentación.

Page 397: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XII. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

389

Gráfico 24.- Comisiones paritarias de seguridad y salud. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 25,00% 7,69% 23,08% 66,67% 13,33% 11,76% 1,33% 4,40% 0,00% 3,45% 9,62% 3,17% 3,23% 2,33% 5,88%

EMPRESAS 41,65% 61,50% 18,25% 69,05% 57,74% 19,80% 1,33% 4,40% 0,00% 6,11% 61,41% 0,02% 7,28% 6,88% 45,89%

TRABAJADORES 31,58% 72,23% 16,31% 83,71% 34,64% 30,79% 2,10% 52,81% 0,00% 2,35% 42,56% 5,27% 4,79% 4,12% 40,17%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 39. Delegados sectoriales y territoriales. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 5 3,55 24.330 10,00 183.310 14,69 Empresa 1 0,20 1 0,20 30 0,03 TOTAL 6 0,93 24.331 9,98 183.340 13,65 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tan solo 6 convenios vigentes en Andalucía contienen alguna cláusula relativa a los delegados sectoriales y territoriales, siendo casi todos ellos de sector y correspondientes al ámbito geográfico de Cádiz y Sevilla , destacando en las actividades económicas afectadas por este tipo de cláusulas son Agricultura, Sidero y Alimentación. Gráfico 25.- Delegados sectoriales y territoriales. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

20,00%

Sector 0,00% 3,45% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 19,05% 0,00% 3,55%

Empresa 0,00% 0,99% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,20%

Total 0,00% 1,54% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,20% 0,00% 0,93%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 398: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

390

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 26.- Delegados sectoriales y territoriales. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

CONVENIOS 8,33% 0,00% 7,69% 11,11% 0,00% 0,00% 1,33% 0,00% 0,00% 1,72% 0,00% 0,00% 3,23% 0,00% 0,93%

EMPRESAS 19,74% 0,00% 27,45% 11,08% 0,00% 0,00% 1,33% 0,00% 0,00% 7,83% 0,00% 0,00% 1,75% 0,00% 9,98%

TRABAJADORES 22,18% 0,00% 37,28% 15,06% 0,00% 0,00% 0,34% 0,00% 0,00% 2,16% 0,00% 0,00% 3,38% 0,00% 13,65%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 399: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

391

CAPÍTULO XIII:

FORMACIÓN PROFESIONAL

1. INTRODUCCIÓN. MARCO LEGAL Y CONVENCIONAL

El papel de la formación profesional --más allá de la tradicional clasificación que

distingue entre reglada, continua y/o permanente-- alcanza hoy por hoy un valor en el ámbito de cualquier mercado de trabajo que hace que la doctrina científica comience incluso a elevarlo a la categoría de concausa del propio negocio contractual, junto con la característica prestación de servicios retribuida. Un derecho-deber de ambas partes de la relación laboral y también del entero sistema público encargado de ordenar los diversos flujos y la consecución del pleno empleo a través de las políticas denominadas activas.

El régimen jurídico de referencia, más allá de las menciones indirectas del

Estatuto de los Trabajadores cabe focalizarlo en el Real Decreto 1046/2003, de 1 de agosto, por el que se regula el subsistema de formación profesional continua. Instrumento que, pretende, según su misma Exposición de Motivos, avanzar en la consecución de un nuevo modelo ajustado a la doctrina del Tribunal Constitucional, al Reglamento europeo de ayudas de Estado para la formación, y al nuevo marco establecido por la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. Entre los principios generales que el citado Real Decreto recoge destaca tanto el protagonismo de los agentes sociales en el desarrollo de este subsistema, como la importancia de los acuerdos que al respecto se alcancen en la negociación colectiva.

De ahí que en el Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva 2005 se señale que la formación continua es un instrumento de gran utilidad para el desarrollo de las competencias profesionales, en cuanto que favorece la capacidad de adaptación de trabajadores y empresas, contribuye al mantenimiento y mejora del empleo y responde conjuntamente a las necesidades de ambos. En este sentido, se dice que la negociación colectiva puede contribuir a facilitar el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el actual marco regulador de la formación continua y contribuir en el nivel que corresponda, empresa o sector, mediante el establecimiento de criterios respecto a las acciones formativas, en lo relativo a iniciativas y colectivos prioritarios, desarrollo de la formación teórica en los contratos para la formación, referencias formativas en relación con la clasificación y movilidad, o mejora de la calidad de las acciones formativas, entre otras cuestiones.

Page 400: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

392

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Por todas razones, se tratará ahora de localizar, agrupar y comentar cuantas referencias se incluyan en los convenios andaluces respecto de materias como: la actividad formativa --tanto intrajornada como extrajornada--, las menciones a grupos preferentes, permisos de formación, órganos específicos de control, o la remisión a planes sectoriales.

2. DATOS GENERALES

Los datos generales correspondientes a la totalidad convenios colectivos

vigentes determinan que el 71,98 % de los mismos contempla de uno u otro modo la formación profesional, teniendo mayor nivel de presencia en los convenios de sector que en los de empresa. Estas cláusulas alcanzan un elevado índice de afectación, ya que extienden sus efectos al 90,31% de las empresas y al 88,94% de los trabajadores concernidos por convenios andaluces en vigor.

Tabla 1.- FORMACION PROFESIONAL. Datos Generales. Convenios Vigentes Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 103 73,05 219.839 90,35 1.109.386 88,89 Empresa 362 71,68 362 71,68 85.540 89,57 TOTAL 465 71,98 220.201 90,31 1.194.926 88,94 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Al restringir el análisis a los convenios recepcionados originariamente, se

aprecia globalmente una leve mayor presencia de estas cláusulas, circunstancia que se debe al ascenso experimentado en los convenios de sector , lo cual tiene su reflejo en la afectación de los mismos. Tabla 2.- FORMACION PROFESIONAL. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 29 78,38 66.719 99,54 275.634 98,49 Empresa 99 71,74 99 71,74 14568 88,58 TOTAL 128 73,14 66.818 99,48 290.202 97,94 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Desde el punto de vista geográfico, y dejando a un lado los convenios Interprovinciales, destaca la provincia de Almería como aquella en que sus convenios prestan mayor atención a esta materia, registrándose en Córdoba el más reducido porcentaje de convenios con este tipo de cláusulas.

La afectación que se alcanza, primero por lo refiere a empresas, permite destacar

que los convenios de ámbito Interprovincial y los de la provincia de Almería y Málaga se aproximan al 85% de incidencia, siendo y Córdoba la que registra las cifras inferiores. En lo que se refiere a los trabajadores afectados por los convenios que contienen este tipo de regulación, el porcentaje menor se aprecia en Granada, el más alto corresponde a los convenios de las provincias de Málaga, Huelva e Interprovinciales donde los porcentajes se acercan al 100%.

Page 401: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XIII. FORMACIÓN PROFESIONAL

393

Tabla 3.- FORMACION PROFESIONAL. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 46 83,64 5.419 95,79 89.359 93,84 Cádiz 87 66,92 16.317 87,59 121.910 89,17 Córdoba 44 58,67 29.825 79,13 139.596 81,15 Granada 26 66,67 19.732 69,71 66.101 56,44 Huelva 36 70,59 6.015 99,44 111.328 99,19 Jaén 35 74,47 44.219 96,51 156.772 93,43 Málaga 74 80,43 44.996 98,79 221.872 98,45 Sevilla 90 72,00 45.115 94,86 238.598 89,27 Interpr. 27 84,38 8.563 99,94 49.390 99,14 Total 465 71,98 220.201 90,31 1.194.926 88,94 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

El examen de la presencia de estas cláusulas en el articulado de los convenios andaluces teniendo en cuenta el tipo funcional de convenio, pone de manifiesto cifras dispares. Resulta obligado hacer referencia al 100% de convenios de sector con estas cláusulas en los convenios de carácter Interprovincial. Los convenios de empresa encuadrados en dicho ámbito son los que registran el porcentaje más elevado, junto con las provincias de Málaga y Almería. Los convenios de sector que presentan el porcentaje menor se sitúan en la provincia de Córdoba y los de porcentaje menor a nivel de empresa vuelven a situarse en la misma provincia.

Gráfico 1.-FORMACION PROFESIONAL. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Sector 88,24% 65,52% 57,14% 69,23% 75,00% 76,47% 71,43% 76,19% 100,00% 73,05%

Empresa 81,58% 67,33% 59,02% 65,38% 69,23% 73,33% 82,05% 71,15% 82,14% 71,68%

Total 83,64% 66,92% 58,67% 66,67% 70,59% 74,47% 80,43% 72,00% 84,38% 71,98%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por lo que respecta a los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a las actividades económicas en que se encuadran, hay que destacar como la Construcción se sitúa en el 100%, correspondiendo el porcentaje más reducido a los convenios de Alimentación y Madera. El porcentaje de empresas afectadas más alto se registra en Agricultura, Sidero, Limpieza y Transporte siendo la

Page 402: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

394

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

actividad de Cemento la que ostenta el más bajo. En cuanto al porcentaje de trabajadores afectados, destacan los muy elevados de Agricultura, Sidero, Limpieza , y Administración que contrastan con los notablemente más bajos de Madera y Cemento. Gráfico 2.- FORMACION PROFESIONAL. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 100,00% 61,54% 84,62% 88,89% 80,00% 79,41% 70,67% 94,51% 37,50% 46,55% 71,15% 65,08% 77,42% 67,44% 71,98%

EMPRESAS 100,00% 25,94% 99,98% 72,29% 80,75% 98,29% 70,67% 94,51% 41,27% 55,06% 86,22% 98,03% 92,20% 84,11% 90,31%

TRABAJADORES 100,00% 20,47% 99,69% 88,90% 70,38% 97,61% 77,86% 98,58% 27,73% 60,26% 77,83% 83,03% 92,07% 87,94% 88,94%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

3. ACTIVIDAD FORMATIVA

Menciones de ordenación de la actividad formativa de los trabajadores se aprecia

en el 48,14% de los convenios vigentes durante el tercer trimestre del año 2006, apareciendo estas cláusulas con mayor frecuencia en los convenios de empresa que en los de sector. Estas cláusulas alcanzan un elevado índice de afectación, ya que extienden sus efectos al 81,77% de las empresas y al 75,5% de los trabajadores.

Tabla 4.- Actividad formativa. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 56 39,72 199.116 81,83 943.986 75,63 Empresa 255 50,50 255 50,50 73.835 77,31 TOTAL 311 48,14 199.371 81,77 1.017.821 75,75 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Al restringir el análisis a los convenios recepcionados originariamente, se aprecia globalmente una mayor presencia de estas cláusulas, circunstancia que se debe al notable ascenso experimentado en los convenios de sector, lo cual tiene su reflejo en la afectación de los mismos. Tabla 5.- Actividad formativa. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 21 56,76 64.696 96,52 266.000 95,04 Empresa 70 50,72 70 50,72 11376 69,17 TOTAL 91 52,00 64.766 96,43 277.376 93,61 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 403: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XIII. FORMACIÓN PROFESIONAL

395

En cuanto a su distribución geográfica, y tras anotar que el porcentaje más elevado corresponde a los textos de carácter Interprovincial, y que el más reducido corresponde a los convenios de Granada, cabe también anotar que los porcentajes de empresas afectadas más altos se registran en los convenios Interprovinciales y en la provincia de Málaga, siendo Almería el que ostenta el guarismo más bajo. En cuanto al porcentaje de trabajadores afectados por estas cláusulas, destaca el valor elevado de Málaga y Huelva, presentándose como el más reducido Granada. Tabla 6.- Actividad formativa. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 31 56,36 1.790 31,64 47.142 49,51 Cádiz 56 43,08 14.127 75,83 104.872 76,71 Córdoba 34 45,33 28.308 75,10 112.531 65,41 Granada 13 33,33 18.569 65,60 51.510 43,98 Huelva 21 41,18 4.111 67,96 102.434 91,27 Jaén 17 36,17 38.977 85,07 130.588 77,82 Málaga 53 57,61 44.530 97,77 210.604 93,45 Sevilla 65 52,00 40.639 85,44 217.535 81,39 Interpr. 21 65,63 8.320 97,11 40.605 81,51 Total 311 48,14 199.371 81,77 1.017.821 75,75 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Al considerar los porcentajes de frecuencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a las actividades económicas en que se encuadran, se observa los más elevados en los encuadrados en Agricultura y Administración, correspondiendo los más reducidos a los convenios de Cemento y Limpieza. El porcentaje de empresas afectadas más alto se registra en Agricultura, siendo la actividad de Cemento la que ostenta el más bajo. En cuanto al porcentaje de trabajadores afectados, destaca el muy elevado de Agricultura y Administración, que contrastan con el muy reducido de Cemento. Gráfico 3.- Actividad formativa. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 83,33% 23,08% 61,54% 66,67% 53,33% 23,53% 42,67% 84,62% 25,00% 24,14% 36,54% 34,92% 54,84% 49,42% 48,14%

EMPRESAS 100,00% 0,80% 86,64% 57,98% 72,69% 7,82% 42,67% 84,62% 28,85% 15,29% 70,66% 89,23% 48,22% 14,89% 81,77%

TRABAJADORES 99,99% 3,61% 89,45% 74,47% 37,35% 20,80% 40,31% 96,56% 16,76% 19,68% 57,51% 53,48% 58,28% 41,61% 75,75%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 404: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

396

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

4. FORMACION DENTRO DE LA JORNADA DE TRABAJO

Las referencias a acciones formativas dentro de la jornada de trabajo aparecen en 103 de los 646 convenios colectivos vigentes en Andalucía, teniendo menor relevancia en los convenios de ámbito sector que en los de empresa. En cuanto al grado de afectación a nivel de empresa se sitúa en el 7,60 % y siendo el 14,84 % el porcentaje de los trabajadores afectados por convenios andaluces en vigor. Tabla 7.- INTRA JORNADA. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 9 6,38 18.442 7,58 180.738 14,48 Empresa 94 18,61 94 18,61 18.598 19,47 TOTAL 103 15,94 18.536 7,60 199.336 14,84 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

El análisis de los convenios recepcionados originariamente, denota una mayor presencia de estas cláusulas en los convenios de sector, observándose también un fuerte ascenso en la afectación global de las mismas. Tabla 8.- INTRA JORNADA. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 4 10,81 6.275 9,36 56.720 20,27 Empresa 25 18,12 25 18,12 4224 25,68 TOTAL 29 16,57 6.300 9,38 60.944 20,57 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Al examinar los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a su distribución geográfica, se observa el más elevado en el ámbito Interprovincial, que destaca igualmente por su alta afectación empresarial, correspondiendo el más reducido a los convenios de Jaén siendo este poco significativo -6,38-. En cuanto al porcentaje de trabajadores afectados, destaca el muy elevado de Málaga, que contrasta con el notablemente más reducido de Jaén, Granada ,Almería o Huelva .

Tabla 9.- INTRA JORNADA. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 8 14,55 8 0,14 842 0,88 Cádiz 20 15,38 836 4,49 34.669 25,36 Córdoba 14 18,67 5.612 14,89 17.499 10,17 Granada 4 10,26 4 0,01 357 0,30 Huelva 6 11,76 205 3,39 2.150 1,92 Jaén 3 6,38 3 0,01 341 0,20 Málaga 19 20,65 2.268 4,98 90.660 40,23 Sevilla 19 15,20 1.291 2,71 45.239 16,93 Interpr. 10 31,25 8.309 96,98 7.579 15,21 Total 103 15,94 18.536 7,60 199.336 14,84 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 405: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XIII. FORMACIÓN PROFESIONAL

397

Si se examinan ahora los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a las actividades económicas en que se encuadran, se observa el más elevado en los pertenecientes a Construcción y Administración. En contraposición, esta regulación está ausente en los convenios de la Agricultura, Cemento, e Industria de la Madera, presentando los porcentajes menores Limpieza, Alimentación, Comercio y Transporte. A nivel de afectación destaca Transporte en cuanto a empresas y construcción en cuanto a trabajadores. Gráfico 4.- INTRA JORNADA. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 30,77% 44,44% 13,33% 5,88% 12,00% 37,36% 0,00% 1,72% 7,69% 6,35% 22,58% 18,60% 15,94%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,04% 39,42% 0,01% 0,49% 12,00% 37,36% 0,00% 0,03% 8,35% 80,83% 36,98% 2,14% 7,60%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 4,24% 58,92% 0,14% 0,12% 20,37% 18,99% 0,00% 0,05% 9,87% 13,60% 15,24% 14,54% 14,84%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

5. FORMACIÓN FUERA DE LA JORNADA DE TRABAJO

Las cláusulas que hacen mención a acciones formativas fuera de la jornada de

trabajo son más difíciles de encontrar en los textos de los convenios andaluces. Su presencia se reduce a 70 de los 646 convenios colectivos vigentes, teniendo menor relevancia en los convenios de sector frente a los de empresa. Tabla 10.- EXTRA JORNADA. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 6 4,26 8.250 3,39 63.520 5,09 Empresa 64 12,67 64 12,67 15.887 16,64 TOTAL 70 10,84 8.314 3,41 79.407 5,91 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Si limitamos el análisis a los convenios recepcionados originariamente, se aprecia en términos globales una similar presencia de estas cláusulas, con un notable incremento en cuanto a trabajadores afectados. Tabla 11.- EXTRA JORNADA. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 4 10,81 6.275 9,36 56.720 20,27 Empresa 18 13,04 18 13,04 4952 30,11

Page 406: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

398

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Convenios % Empresas % Trabajadores % TOTAL 22 12,57 6.293 9,37 61.672 20,81 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Al examinar los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a su distribución geográfica, se observa el más elevado en los de Málaga , encontrando los porcentajes más bajos en los convenios de Jaén y Granada. Sin embargo, los mayores porcentajes de afectación corresponden a los convenios de Córdoba en lo que se refiere a las empresas y a Sevilla en lo que se refiere a los trabajadores, siendo por otro lado, destacable que seis provincias andaluzas presentan porcentajes inferiores al 0,08% a nivel de empresas y cinco porcentajes inferiores al 2% a nivel de afectación de trabajadores.

Tabla 12.- EXTRA JORNADA. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 4 7,27 4 0,07 1.181 1,24 Cádiz 10 7,69 10 0,05 3.012 2,20 Córdoba 11 14,67 5.609 14,88 17.263 10,03 Granada 2 5,13 2 0,01 150 0,13 Huelva 4 7,84 4 0,07 1.539 1,37 Jaén 3 6,38 3 0,01 823 0,49 Málaga 15 16,30 1.389 3,05 8.882 3,94 Sevilla 16 12,80 1.288 2,71 44.775 16,75 Interpr. 5 15,63 5 0,06 1.782 3,58 Total 70 10,84 8.314 3,41 79.407 5,91 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Al analizar los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios

andaluces atendiendo a las actividades económicas en que se encuadran, se observa como los pertenecientes a Administración y Sanidad registran la mayor incidencia, siendo la incidencia inexistente en sectores como la Agricultura, Alimentación o la Madera.

Page 407: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XIII. FORMACIÓN PROFESIONAL

399

Gráfico 5.-EXTRA JORNADA. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

CONVENIOS 0,00% 7,69% 15,38% 11,11% 6,67% 2,94% 4,00% 20,88% 0,00% 0,00% 9,62% 4,76% 22,58% 15,70% 10,84%

EMPRESAS 0,00% 0,27% 0,02% 11,08% 0,00% 0,24% 4,00% 20,88% 0,00% 0,00% 10,22% 0,03% 36,98% 1,80% 3,41%

TRABAJADORES 0,00% 2,02% 3,52% 15,06% 0,50% 0,54% 2,15% 11,28% 0,00% 0,00% 12,84% 5,45% 20,51% 14,49% 5,91%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

6. FORMACIÓN PARA GRUPOS PREFERENTES

En el articulado de los convenios colectivos andaluces también se encuentran

ejemplos de cláusulas relativas a la formación de determinados colectivos, como puedan ser las mujeres, los discapacitados o los trabajadores con riesgo de perder su empleo, entre otros. Concretamente, este tipo de menciones se contabiliza en 32 de los convenios vigentes, apareciendo en proporciones algo más elevadas en los convenios de empresa frente a los de sector. No obstante, esta regulación alcanza a un reducido porcentaje tanto de empresas como de trabajadores en el conjunto de los inmersos en el proceso negocial andaluz.

Tabla 13.- Grupos preferentes. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 4 2,84 131 0,05 3.622 0,29 Empresa 28 5,54 28 5,54 33.512 35,09 TOTAL 32 4,95 159 0,07 37.134 2,76 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Si en el análisis de la negociación colectiva andaluza procedemos a la exclusión de los convenios revisados, quedándonos solo con los convenios originarios, vemos como el 5,71 % de estos contiene alusiones a la formación de grupos preferentes.

Tabla 14.- Grupos preferentes. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 1 2,70 8 0,01 110 0,04 Empresa 9 6,52 9 6,52 2359 14,34 TOTAL 10 5,71 17 0,03 2.469 0,83 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 408: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

400

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Desde el punto de vista geográfico, destaca el ámbito Interprovincial como aquel en el que sus convenios recogen en mayor proporción estas previsiones, no registrándose en Granada y Huelva ningún convenio que contenga tal regulación. A nivel de afectación tanto empresarial como de trabajadores los porcentajes son inexistentes o prácticamente inexistentes en todas las provincias andaluzas. Tabla 15.- Grupos preferentes. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 3 5,45 116 2,05 694 0,73 Cádiz 8 6,15 8 0,04 2.391 1,75 Córdoba 3 4,00 3 0,01 219 0,13 Granada 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Huelva 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Jaén 1 2,13 1 0,00 514 0,31 Málaga 2 2,17 9 0,02 330 0,15 Sevilla 7 5,60 14 0,03 4.929 1,84 Interpr. 8 25,00 8 0,09 28.057 56,32 Total 32 4,95 159 0,07 37.134 2,76 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Al examinar los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a las actividades económicas en que se encuadran, se observa como la mayor presencia relativa de estas previsiones se registra en los convenios correspondientes a Sidero , Sanidad y Administración siendo este ultimo sector es el que obtiene también mayor porcentaje tanto a nivel de convenios de empresa, como de mayor número de trabajadores afectados, junto con Otros.

Gráfico 6.- Grupos preferentes. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 7,69% 0,00% 6,67% 2,94% 5,33% 7,69% 0,00% 1,72% 3,85% 3,17% 9,68% 5,81% 4,95%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,01% 0,00% 0,00% 0,24% 5,33% 7,69% 0,00% 0,39% 0,01% 0,02% 0,17% 7,74% 0,07%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,47% 0,00% 0,34% 0,07% 2,89% 58,19% 0,00% 0,11% 1,96% 5,27% 13,26% 10,62% 2,76%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 409: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XIII. FORMACIÓN PROFESIONAL

401

7. PERMISOS PARA LA FORMACIÓN

Los permisos para la formación, sin duda la mención más numerosa, aparecen en

367 de los 646 convenios vigentes en Andalucía, alcanzando mayor relevancia cuantitativa entre los convenios de empresa que en los de sector. Tabla 16.- Permisos de formación. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 68 48,23 179.217 73,65 917.086 73,48 Empresa 299 59,21 299 59,21 75.288 78,84 TOTAL 367 56,81 179.516 73,62 992.374 73,86 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Entre los textos originarios se aprecia, no obstante, una leve mayor presencia de estas cláusulas, aunque la afectación tanto empresarial como a nivel de trabajadores desciende levemente. Tabla 17.- Permisos de formación. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 20 54,05 45.682 68,15 201.002 71,82Empresa 80 57,97 80 57,97 12487 75,93TOTAL 100 57,14 45.762 68,13 213.489 72,05Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Desde el punto de vista geográfico, existe cierta uniformidad si bien destaca la provincia de Málaga como aquella en la que sus convenios recogen en mayor proporción estas remisiones, registrándose en Córdoba el porcentaje de convenios más reducido. En cuanto a la afectación de estas cláusulas, por lo que se refiere a las empresas, se observa que tanto los convenios de ámbito Interprovincial como los de Huelva se aproximan al 100% de incidencia . En lo que se refiere a los trabajadores afectados por los convenios que contienen este tipo de regulación, la situación es idéntica a la descrita para la afectación a nivel de empresas.

Tabla 18.-- Permisos de formación. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 33 60,00 4.662 82,41 84.927 89,19 Cádiz 68 52,31 15.409 82,72 114.340 83,64 Córdoba 33 44,00 26.383 69,99 126.751 73,68 Granada 19 48,72 1.718 6,07 20.226 17,27 Huelva 33 64,71 5.820 96,21 109.079 97,19 Jaén 28 59,57 40.763 88,97 136.283 81,22 Málaga 63 68,48 39.060 85,76 165.696 73,52 Sevilla 69 55,20 37.144 78,10 187.448 70,13 Interpr. 21 65,63 8.557 99,87 47.624 95,59 Total 367 56,81 179.516 73,62 992.374 73,86 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 410: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

402

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Al examinar los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a las actividades económicas en que se encuadran, se observan los más elevados en Construcción con un 88,89% y Administración con un 91,12%. Los porcentajes de empresas afectadas más alto se registran nuevamente Administración junto con Limpieza, que destaca igualmente en cuanto al porcentaje de trabajadores afectados. Los porcentajes más bajos en cualquiera de las variables analizadas corresponden a la Madera donde estas cláusulas son inexistentes.

Gráfico 7.- Permisos de formación. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 83,33% 61,54% 23,08% 88,89% 60,00% 67,65% 53,33% 91,21% 0,00% 31,03% 51,92% 41,27% 70,97% 52,33% 56,81%

EMPRESAS 85,20% 25,94% 23,14% 72,29% 61,88% 97,31% 53,33% 91,21% 0,00% 35,83% 76,59% 86,51% 57,19% 34,71% 73,62%

TRABAJADORES 84,84% 20,47% 20,60% 88,90% 47,04% 96,39% 65,22% 98,09% 0,00% 43,06% 64,97% 43,99% 83,33% 66,30% 73,86%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

8. ÓRGANOS ESPECÍFICOS DE CONTROL

En los convenios colectivos también suelen encontrarse alusiones a órganos

específicos, fundamentalmente comisiones, a los que se atribuye funciones relativas a la formación, tales como las de vigilancia, control o seguimiento de las acciones formativas. Y ello, tanto en lo que afecta a la calidad de la docencia como a su efectividad. En cualquier caso, y desde la perspectiva su ámbito funcional, destacar que las cláusulas relativas a comisiones específicas de formación aparecen en mayor medida en los convenios de sector que en los de empresa.

Tabla 19. -Órganos específicos de control. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 33 23,40 119.035 48,92 500.679 40,12 Empresa 59 11,68 59 11,68 41.831 43,80 TOTAL 92 14,24 119.094 48,84 542.510 40,38 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Al considerar únicamente en el análisis a los convenios recepcionados originariamente, se aprecia una menor presencia porcentual de estas cláusulas en los convenios de empresa, siendo esta mayor a nivel de sector, observándose una notable menor afectación personal de las mismas.

Page 411: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XIII. FORMACIÓN PROFESIONAL

403

Tabla 20.- Órganos específicos de control. Datos Generales. Convenios Originarios Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 9 24,32 28.463 42,46 48.746 17,42 Empresa 12 8,70 12 8,70 2909 17,69 TOTAL 21 12,00 28.475 42,39 51.655 17,43 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Al examinar los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a su distribución geográfica, se observa los más elevados en el ámbito Interprovincial, junto con las provincias de Córdoba y Jaén correspondiendo el más reducido a los convenios de Granada y Huelva. El porcentaje de empresas afectadas más alto se registra en los convenios Interprovinciales, Málaga y Sevilla, siendo los de Almería y Jaén los que ostentan el nivel más bajo. En cuanto al porcentaje de trabajadores afectados, destaca el muy elevado de los correspondientes a Huelva y Sevilla, que contrasta con el notablemente más bajo de Almería y Granada. Tabla 21.- Órganos específicos de control. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 11 20,00 312 5,52 5.014 5,27 Cádiz 13 10,00 7.031 37,74 52.907 38,70 Córdoba 14 18,67 9.328 24,75 52.437 30,48 Granada 4 10,26 6.432 22,72 7.527 6,43 Huelva 4 7,84 3.007 49,71 74.015 65,95 Jaén 8 17,02 2.798 6,11 36.106 21,52 Málaga 12 13,04 40.241 88,35 109.237 48,47 Sevilla 19 15,20 41.630 87,53 169.512 63,42 Interpr. 7 21,88 8.315 97,05 35.755 71,77 Total 92 14,24 119.094 48,84 542.510 40,38 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Al observar los porcentajes de presencia de estas cláusulas en los convenios andaluces atendiendo a las actividades económicas en que se encuadran, se observa el más elevado en los pertenecientes a Agricultura, Sidero, Hostelería y Construcción. Por el contrario, no se localiza convenio alguno de la Industria de la Madera con regulación de este tipo.

Page 412: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

404

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 8.- Órganos específicos de control. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 33,33% 7,69% 46,15% 33,33% 33,33% 14,71% 4,00% 27,47% 0,00% 1,72% 11,54% 14,29% 12,90% 11,63% 14,24%

EMPRESAS 25,65% 0,27% 86,62% 30,63% 76,61% 19,07% 4,00% 27,47% 0,00% 0,03% 69,37% 88,45% 1,92% 19,29% 48,84%

TRABAJADORES 42,67% 2,02% 85,66% 27,10% 57,98% 26,39% 7,62% 76,61% 0,00% 0,11% 52,31% 41,85% 10,55% 29,83% 40,38%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 413: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

405

CAPÍTULO XIV:

DERECHOS SOCIALES Y ASISTENCIALES 1.- DATOS GENERALES Por Derechos Sociales y Asistenciales se van a entender aquellas prestaciones de naturaleza social o económica pactadas en los convenios, y cuyo devengo se va a hacer depender no del trabajado realizado –serían entonces salario- sino de la concurrencia de determinadas circunstancias en la persona del trabajador o en su entorno familiar más directo. Más concretamente, este tipo de mejoras, que supera con creces el restrictivo concepto de mejoras voluntarias de Seguridad Social previsto en la Ley General, incluye una panoplia amplia de modalidades, desde planes de pensiones y pólizas de seguro, normalmente de vida e invalidez, a ayudas y préstamos de todo tipo -por estudios, ant icipo de nóminas, necesidades urgentes-, pasando, por supuesto, por el papel destacado que ocupan los derechos ligados a determinadas contingencias de Seguridad Social, como es el caso de la incapacidad temporal y también el recientemente reformado premio de vinculación o extinción por jubilación.

Englobadas todas esas posibles manifestaciones, cabe comenzar diciendo que, como en años anteriores, los datos globales de la negociación andaluza se caracterizan por la vigencia de convenios que contemplan generalizadamente estas mejoras tanto a nivel de sector como de empresa (casi pleno tanto en el ámbito sectorial como empresarial, por encima del 97%). Lo que significa una altísima afectación que supera el 1.341.000 trabajadores y las 243.000 empresas. Tabla 1.- DERECHOS SOCIALES Y ASISTENCIALES. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 139 98,58 242.709 99,75 1.246.338 99,86

Empresa 490 97,03 490 97,03 94.773 99,24

TOTAL 629 97,37 243.199 99,74 1.341.111 99,82Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La tendencia que muestran los convenios originarios de este trimestre es prácticamente la misma, con una media también del 93,71% de los textos, 97,3% entre los de sector y 92,75% a nivel de empresa.

Page 414: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

406

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Labo rales

La afectación es de ese modo extraordinariamente relevante acerca del papel esencial que representan estas mejoras en el contenido de nuestros convenios, al quedar regulados por las mismas, un 99,75% de los trabajadores y un 99,97% de empresas. Tabla 2.- DERECHOS SOCIALES Y ASISTENCIALES. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 36 97,30 67.017 99,98 279.623 99,91 Empresa 128 92,75 128 92,75 15951 96,99 TOTAL 164 93,71 67.145 99,97 295.574 99,75 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) El grado de afectación es igualmente llamativo si se analizan los textos por demarcaciones provinciales, al descubrirse que en determinados ámbitos se alcanza un 100% de afectación tanto de empresas como de trabajadores. Es el caso de los convenios interprovinciales, y sin que en ningún caso se baje del 99% en ninguna otra circunscripción en cuanto a trabajadores afectados. De lo que se deduce que es ésta una materia de obligada inclusión en cualquier proceso negociador. Tabla 3.- DERECHOS SOCIALES Y ASISTENCIALES. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 54 98,18 5.656 99,98 95.107 99,88

Cádiz 128 98,46 18.627 99,99 136.612 99,93

Córdoba 68 90,67 37.087 98,39 170.347 99,02

Granada 38 97,44 28.305 100,00 117.086 99,97

Huelva 49 96,08 6.047 99,97 112.023 99,81

Jaén 46 97,87 45.816 100,00 167.765 99,98

Málaga 91 98,91 45.544 100,00 225.343 99,99

Sevilla 123 98,40 47.549 99,97 267.009 99,90

Interpr. 32 100,00 8.568 100,00 49.819 100,00

Total 629 97,37 243.199 99,74 1.341.111 99,82Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 emp resa) Del mismo modo, la desagregación por ámbitos funcionales, muestra que es el nivel sectorial el que más aporta y explica la altísima afectación subjetiva, pues se roza el tope del 100% en la práctica totalidad de las provincias. La media entre los convenios de empresa es igualmente altísima, superior al 97%, y ello pese a que en Córdoba y Sevilla decaen ligeramente.

Page 415: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XIV. DERECHOS SOCIALES Y ASISTENCIALES

407

Gráfico 1.- DERECHOS SOCIALES Y ASISTENCIALES. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

84,00%

86,00%

88,00%

90,00%

92,00%

94,00%

96,00%

98,00%

100,00%

Sector 100,00% 100,00% 92,86% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 95,24% 100,00% 98,58%

Empresa 97,37% 98,02% 90,16% 96,15% 94,87% 96,67% 98,72% 99,04% 100,00% 97,03%

Total 98,18% 98,46% 90,67% 97,44% 96,08% 97,87% 98,91% 98,40% 100,00% 97,37%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Desagregados los datos por actividades económicas, y partiendo del carácter sectorial de los convenios que mayoritariamente se refieren a estas manifestaciones relativas a los beneficios sociales, el gráfico muestra al homogeneidad en la afectación de trabajadores y empresas, con la ligerísima excepción de Sanidad en cuanto a porcentaje de empresas, ya que sólo aquí hay un descenso al 65%.

Gráfico 2.- DERECHOS SOCIALES Y ASISTENCIALES. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 96,00% 96,70% 87,50% 100,00% 96,15% 98,41% 96,77% 96,51% 97,37%

EMPRESAS 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 96,00% 96,70% 99,98% 100,00% 100,00% 99,99% 65,06% 98,87% 99,74%

TRABAJADORES 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 97,68% 99,30% 99,96% 100,00% 99,96% 99,89% 91,54% 99,00% 99,82%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 2.- PLANES DE PENSIONES Comenzando ya el análisis de las principales materias que componen el grupo, la primera de las instituciones seleccionadas es la relativa a los planes de pensiones, a los que los convenios se refieren detalladamente en ocasiones, procedimentalizando su externalización en otras, o simplemente formalizando el compromiso de su constitución.

Page 416: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

408

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Labo rales

Tabla 4.- PLAN DE PENSIONES. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 4 2,84 7.087 2,91 26.809 2,15

Empresa 76 15,05 76 15,05 13.289 13,92

TOTAL 80 12,38 7.163 2,94 40.098 2,98Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Como se puede observar, no son muchos aun, los textos que recogen este sistema de previsión complementaria, pese a las ventajas fiscales que legislativamente se le asignan, pudiéndose catalogar como discreto en este sentido la existencia de un 12,38% de convenios vigentes con regulación específica sobre los mismos. Eso sí, con mayor presencia entre los de nivel de empresa (15,05%), respecto de los de carácter sectorial (2,84%).

Respecto de los datos que aportan los convenios más recientes, es preciso

señalar que las cifras globales son muy parejas (8,00% del total) disminuyendo el porcentaje de empresas cubiertas (0,05%). Tabla 5. - PLAN DE PENSIONES. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 1 2,70 23 0,03 2.500 0,89 Empresa 13 9,42 13 9,42 1900 11,55 TOTAL 14 8,00 36 0,05 4.400 1,48 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Su desagregación geográfica y grado de afectación aporta la confirmación de una cierta heterogeneidad entre las provincias a la hora de su plasmación en toda clase de convenios aplicables en las mismas. Cabe reseñar que los porcentajes de trabajadores afectados por provincias son prácticamente insignificantes, mientras que Córdoba es la única provincia que presenta una cierta presencia de estas cláusulas, con un 13,92 %. Tabla 6.- PLAN DE PENSIONES. Afectación por Ámbito Geográfico de Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 7 12,73 7 0,12 1.445 1,52

Cádiz 13 10,00 42 0,23 2.408 1,76

Córdoba 8 10,67 7.040 18,68 23.940 13,92

Granada 4 10,26 4 0,01 180 0,15

Huelva 7 13,73 7 0,12 1.115 0,99

Jaén 7 14,89 7 0,02 815 0,49

Málaga 10 10,87 10 0,02 1.818 0,81

Sevilla 19 15,20 41 0,09 6.118 2,29

Interpr. 5 15,63 5 0,06 2.259 4,53

Total 80 12,38 7.163 2,94 40.098 2,98Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 417: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XIV. DERECHOS SOCIALES Y ASISTENCIALES

409

Gráfico 3.- PLAN DE PENSIONES. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Sector 0,00% 3,45% 14,29% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 4,76% 0,00% 2,84%

Empresa 18,42% 11,88% 9,84% 15,38% 17,95% 23,33% 12,82% 17,31% 17,86% 15,05%

Total 12,73% 10,00% 10,67% 10,26% 13,73% 14,89% 10,87% 15,20% 15,63% 12,38%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La distribución del porcentaje global de los convenios, según el tipo funcional,

relativiza el apunte anterior, al comprobarse que el caso de Córdoba se debe a una participación decisiva de algunos convenios de sector, lo que no ocurre en el resto de las provincias de nuestra Comunidad.

Si se agrupan ahora los datos por actividad económica, también se presentan

grandes diferencias entre los sectores productivos tal como se aprecia en los gráficos subsiguientes. La cifra máxima se da en Administración (37,36%, muy por encima del resto), dándose en los demás sectores una presencia bastante escasa de las cláusulas que contienen derechos de este tipo. Gráfico 4.- PLAN DE PENSIONES. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colecti vos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 0,00% 11,11% 6,67% 5,88% 5,33% 37,36% 0,00% 13,79% 3,85% 4,76% 0,00% 14,53% 12,38%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 0,01% 19,25% 0,49% 5,33% 37,36% 0,00% 2,40% 0,00% 0,03% 0,00% 1,67% 2,94%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 29,59% 0,77% 1,44% 15,78% 0,00% 9,37% 0,16% 1,47% 0,00% 14,22% 2,98%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 418: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

410

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Labo rales

Entre los convenios originarios, los mayores índices se dan en Alimentación (33,33%) y Alimentación (10%), siendo nula la presencia en la mayoría de sectores. Gráfico 5.- PLAN DE PENSIONES. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 7,69% 9,52% 33,33% 0,00% 10,00% 0,00% 0,00% 0,00% 5,26% 8,00%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 7,69% 9,52% 33,33% 0,00% 1,78% 0,00% 0,00% 0,00% 1,38% 0,05%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,87% 1,07% 36,25% 0,00% 22,94% 0,00% 0,00% 0,00% 6,52% 1,48%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Ahora bien, una cosa es prever la regulación en materia de planes de pensiones y otra, bien distinta, abordar aunque sea parcialmente su regulación. Ese caso sólo se registra en el 5,88% de los convenios vigentes, 38 en total, 35 de ámbito empresarial y 3 de sector. Tabla 7.- Regulación. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 3 2,13 7.064 2,90 24.309 1,95

Empresa 35 6,93 35 6,93 7.963 8,34

TOTAL 38 5,88 7.099 2,91 32.272 2,40Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Al igual que ocurría con los datos generales, la tendencia entre los convenios originarios no parece sin embargo estar en alza, al cuantificarse el 3,43% de los negociados en este periodo. Con grados de afectación mínimos, con el 0,01% de empresas, y algo más de 365 trabajadores. Tabla 8.- Regulación. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Empresa 6 4,35 6 4,35 365 2,22 TOTAL 6 3,43 6 0,01 365 0,12 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Su ubicación, se localiza, fundamentalmente en las actividades económicas dedicadas a la Administración pública y Hostelería, mientras que presentan un porcentaje nulo de tales cláusulas los sectores de Agricultura, Cemento, Sidero, Construcción, Madera y Sanidad.

Page 419: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XIV. DERECHOS SOCIALES Y ASISTENCIALES

411

Gráfico 6.- Regulación. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 6,67% 2,94% 4,00% 18,68% 0,00% 3,45% 3,85% 1,59% 0,00% 6,40% 5,88%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 19,25% 0,24% 4,00% 18,68% 0,00% 1,67% 0,00% 0,01% 0,00% 0,73% 2,91%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 29,59% 0,23% 1,27% 9,01% 0,00% 4,15% 0,16% 1,17% 0,00% 9,29% 2,40%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) La externalización de algunas formas de previsión social complementaria –cuyo carácter preceptivo vive, no obstante, de continuas prórrogas normativas-, fundamentalmente premios de jubilación, también es objeto de regulación específica en el 1,86% del total de convenios vigentes. Tabla 9.- Externalización. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 2 1,42 7.030 2,89 23.300 1,87

Empresa 10 1,98 10 1,98 971 1,02

TOTAL 12 1,86 7.040 2,89 24.271 1,81Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 10.- Externalización. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Empresa 1 0,72 1 0,72 17 0,10 TOTAL 1 0,57 1 0,00 17 0,01 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Su localización, en los mismos sectores prácticamente que en los que hemos señalado como que abordan alguna regulación expresa sobre planes de pensiones. Es decir, convenios sectoriales de Hostelería (6,67%) y, en menor medida, Administración (5,49%).

Page 420: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

412

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Labo rales

Gráfico 7.- Externalización. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 6,67% 0,00% 0,00% 5,49% 0,00% 1,72% 0,00% 1,59% 0,00% 2,33% 1,86%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 19,25% 0,00% 0,00% 5,49% 0,00% 0,78% 0,00% 0,01% 0,00% 0,27% 2,89%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 29,59% 0,00% 0,00% 1,89% 0,00% 2,34% 0,00% 0,11% 0,00% 0,31% 1,81%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 3.- SEGUROS COLECTIVOS El compromiso de concertar una póliza de seguros que garantice una indemnización complementaria en caso de siniestro de origen profesional, sobre todo, de cuyas resultas se produzca el fallecimiento o invalidez permanente del trabajador es quizás una de las mejoras sociales más extendidas en nuestra negociación colectiva. No en vano, 79,72% del total de los convenios vigentes presenta cláusulas de este tipo, estando cubierta por este tipo de contingencias el 69,62% de la población asalariada. Tabla 11. - POLIZAS DE SEGUROS. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 106 75,18 162.490 66,78 875.274 70,13

Empresa 409 80,99 409 80,99 60.173 63,01

TOTAL 515 79,72 162.899 66,81 935.447 69,62Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Este porcentaje se reduce en algo entre los convenios más recientes hasta alcanzar el 74,86% del total, aunque hay que resaltar que la protección de trabajadores y empresas se sitúe en tales casos por encima del 66%.

Tabla 12.- POLIZAS DE SEGUROS. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 26 70,27 32.263 48,13 128.415 45,88 Empresa 105 76,09 105 76,09 14002 85,14 TOTAL 131 74,86 32.368 48,19 142.417 48,06 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 421: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XIV. DERECHOS SOCIALES Y ASISTENCIALES

413

Esta presencia normalizada en los convenios, hace que el análisis de su grado de afectación por ámbito geográfico sea especialmente significativa en todas las provincias, por encima del 70% en todas ellas. Tabla 13.- POLIZAS DE SEGUROS. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 44 80,00 5.056 89,38 92.512 97,15

Cádiz 116 89,23 17.293 92,83 120.518 88,16

Córdoba 51 68,00 17.212 45,66 86.711 50,40

Granada 28 71,79 15.535 54,88 67.148 57,33

Huelva 44 86,27 3.063 50,64 41.135 36,65

Jaén 38 80,85 8.771 19,14 61.266 36,51

Málaga 70 76,09 45.090 99,00 221.940 98,48

Sevilla 98 78,40 42.326 88,99 225.263 84,28

Interpr. 26 81,25 8.553 99,82 18.954 38,05

Total 515 79,72 162.899 66,81 935.447 69,62Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Su distribución funcional y territorial resulta pues homogénea con puntas por mínimos en los casos de los sectoriales de Granada y Sevilla, y máximos en los casos de Cádiz y Huelva en cuanto al nivel sectorial. La presencia total es aún mayor si se analiza el ámbito empresarial (81,98%). Gráfico 8.- POLIZAS DE SEGUROS. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Sector 70,59% 93,10% 71,43% 61,54% 91,67% 64,71% 85,71% 57,14% 75,00% 75,18%

Empresa 84,21% 88,12% 67,21% 76,92% 84,62% 90,00% 74,36% 82,69% 82,14% 80,99%

Total 80,00% 89,23% 68,00% 71,79% 86,27% 80,85% 76,09% 78,40% 81,25% 79,72%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Su ubicación concreta en los distintos epígrafes de actividades económicas, y partiendo de las medias totales ya descritas, muestra resultados óptimos en todas las magnitudes en el caso de Construcción, y muy elevados en todo caso, en Cemento, Saneamiento y Administraciones Públicas, por encima del 85%. Algo por debajo de la

Page 422: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

414

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Labo rales

media en cuanto a inclusión de esta garantía en forma de aseguramientos específicos, en Agricultura, Limpieza, Alimentación y Sanidad. Gráfico 9.- POLIZAS DE SEGUROS. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 58,33% 92,31% 84,62% 100,00% 86,67% 79,41% 89,33% 86,81% 87,50% 70,69% 82,69% 84,13% 58,06% 74,42% 79,72%

EMPRESAS 28,83% 75,94% 99,98% 100,00% 99,99% 73,35% 89,33% 86,81% 99,98% 45,80% 93,13% 99,90% 13,05% 53,81% 66,81%

TRABAJADORES 42,16% 88,44% 99,55% 100,00% 99,58% 65,27% 79,08% 45,33% 99,96% 61,71% 88,57% 96,67% 42,94% 69,14% 69,62%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Para conocer la distribución de cómo se alcanzan esos grados de afectación personal o ámbito subjetivo de los convenios en los distintos sectores productivos, han de agruparse ahora los convenios según tipo sector o empresa. El 100%, en este caso se alcanza en ámbitos potencialmente peligrosos como Sidero, Construcción, Hostelería y Madera. Por debajo de la media, convenios de sector de Agricultura, Limpieza y Sanidad, existiendo también sectores donde la presencia de estas cláusulas es nula (Saneamientos y Administraciones Públicas). Gráfico 10. - POLIZAS DE SEGUROS . Afectación por Actividades Económicas y por Tipo Funcional de Convenio Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

SECTOR 50,00% 75,00% 100,00% 100,00% 100,00% 40,00% 0,00% 0,00% 100,00% 60,00% 83,33% 93,33% 37,50% 68,18% 75,18%

EMPRESA 100,00% 100,00% 71,43% 100,00% 77,78% 86,21% 89,33% 86,81% 0,00% 76,32% 81,82% 81,25% 65,22% 75,33% 80,99%

TOTAL 58,33% 92,31% 84,62% 100,00% 86,67% 79,41% 89,33% 86,81% 87,50% 70,69% 82,69% 84,13% 58,06% 74,42% 79,72%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 423: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XIV. DERECHOS SOCIALES Y ASISTENCIALES

415

4.- COMPLEMENTOS A LA PRESTACIÓN POR INCAPACIDAD TEMPORAL

En primer lugar, hay que señalar que estos complementos están previstos en el 91,95% de los convenios vigentes y en el 89,14% de los originarios, lo que supone casi la consecución de algunos máximos, como es el caso de la población afecta por los convenios de sector, que roza el 99% del total.

Tabla 14.- COMPLEMENTOS I.T. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 133 94,33 240.244 98,74 1.232.456 98,75

Empresa 461 91,29 461 91,29 91.664 95,98

TOTAL 594 91,95 240.705 98,72 1.324.120 98,55Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Tabla 15.- COMPLEMENTOS I.T. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 35 94,59 66.628 99,40 278.881 99,65 Empresa 121 87,68 121 87,68 15748 95,76 TOTAL 156 89,14 66.749 99,38 294.629 99,43 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Ahora bien, existe una gran disparidad en cuanto a los requisitos exigidos, tanto objetivos como subjetivos, para ser beneficiario de la diferencia económica que permita la equiparación salarial con los trabajadores que estén activos. Sobre todo, en función de si se trata de una contingencia común o profesional, por lo que será necesario especificar la diferenciación de su tratamiento.

También resulta frecuente imponer al trabajador en situación de baja la

obligación de aceptar otros reconocimientos, por medio de médicos designados por la empresa cuando ésta lo considere conveniente. Caso de negarse a este reconocimiento, se pierde el derecho a percibir la diferencia entre la prestación legal correspondiente y el salario establecido en el convenio, así como en el caso de comprobarse por el médico designado que se infringen las condiciones señaladas en la baja o parte de confirmación correspondiente. Con unas cifras globales tan altas, la medición teniendo en cuenta la afectación por ámbito geográfico, lleva a la conclusión inexorable de que la generalización es prácticamente uniforme en todos los ámbitos, especialmente entre los convenios de sector, donde la obtención de máximos (casi el 100%) no resulta en modo alguno excepcional. Tabla 16.- COMPLEMENTOS I.T. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 52 94,55 5.565 98,37 93.957 98,67

Cádiz 120 92,31 17.520 94,05 133.773 97,85

Córdoba 65 86,67 37.084 98,38 170.280 98,98

Granada 36 92,31 28.303 99,99 116.987 99,88

Huelva 44 86,27 5.855 96,79 111.211 99,09

Page 424: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

416

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Labo rales

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Jaén 42 89,36 45.072 98,37 166.316 99,11

Málaga 86 93,48 45.539 99,99 224.074 99,42

Sevilla 117 93,60 47.199 99,24 257.703 96,42

Interpr. 32 100,00 8.568 100,00 49.819 100,00

Total 594 91,95 240.705 98,72 1.324.120 98,55Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Gráfico 11.- COMPLEMENTOS I.T. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

75,00%

80,00%

85,00%

90,00%

95,00%

100,00%

Sector 94,12% 96,55% 92,86% 100,00% 91,67% 88,24% 100,00% 90,48% 100,00% 94,33%

Empresa 94,74% 91,09% 85,25% 88,46% 84,62% 90,00% 92,31% 94,23% 100,00% 91,29%

Total 94,55% 92,31% 86,67% 92,31% 86,27% 89,36% 93,48% 93,60% 100,00% 91,95%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La distribución funcional de estos convenios, no presenta así singulares

combinaciones. En el caso de Granada y Málaga, la presencia de estas cláusulas es siva entre los acuerdos sectoriales.

Idéntica conclusión se obtiene si se agrupan los convenios por sector productivo

o actividad económica tal como indubitadamente señalan los cuadros que siguen, en los que se observa una cobertura prácticamente total en Agricultura y Construcción, estando el resto por encima del 75%. Más mayoritaria es la presencia de tales cláusulas en los convenios originarios, alcanzando el 100% de efectividad en Agricultura, Cemento, Sidero, Construcción, Hostelería, Alimentación y Sanidad.

Page 425: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XIV. DERECHOS SOCIALES Y ASISTENCIALES

417

Gráfico 12.- COMPLEMENTOS I.T. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 100,00% 76,92% 92,31% 100,00% 86,67% 91,18% 94,67% 92,31% 87,50% 94,83% 86,54% 93,65% 96,77% 90,70% 91,95%

EMPRESAS 100,00% 75,40% 99,99% 100,00% 99,99% 99,27% 94,67% 92,31% 99,98% 86,06% 97,06% 99,96% 65,06% 98,20% 98,72%

TRABAJADORES 100,00% 86,67% 99,53% 100,00% 99,47% 99,31% 95,81% 96,38% 99,96% 83,14% 97,56% 99,75% 91,54% 97,48% 98,55%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Gráfico 13.- COMPLEMENTOS I.T. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 84,62% 90,48% 80,95% 0,00% 100,00% 81,82% 85,71% 100,00% 89,47% 89,14%

EMPRESAS 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 84,62% 90,48% 80,95% 0,00% 100,00% 93,87% 98,76% 100,00% 92,17% 99,38%

TRABAJADORES 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 92,81% 96,72% 90,58% 0,00% 100,00% 96,18% 99,05% 100,00% 95,67% 99,43%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) 4.1. Complemento de IT por contingencias comunes

En los casos de enfermedad común, y en lo referente a la cobertura del complemento retributivo en caso de I.T., hay que partir de la base de que suele primar la imposición de condiciones para obtener este beneficio frente a aquellos casos en los que se cubre el total del salario real incondicionalmente.

Por lo general, las limitaciones, al igual que ocurre con las contingencias profesionales, suelen afectar bien a la cuantía total o parcial del complemento, o a la fecha del comienzo del devengo y tope máximo, incluso determinando el percibo de forma gradual. Algunos convenios limitan los días de percepción de este complemento en función de los períodos anteriores de I.T. en que haya estado el trabajador, contemplándolo de forma individualizada, o haciéndolo depender, a veces, de no tener

Page 426: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

418

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Labo rales

que ser sustituido por otro empleado durante el período que esté en I.T. En otros muchos casos, sin embargo, y como medida de lucha contra el absentismo se supedita a la consecución de algunos objetivos generales o colectivos.

De cualquier modo, y teniendo siempre en cuenta la aclaración anterior, destacar que la mayoría de los convenios vigentes en el presente año en Andalucía, contemplan este complemento a la IT aunque se deba a una contingencia común.

Así, regulan la materia un 86,22% de los convenios vigentes, y de forma más

amplia en los convenios de sector (88,65%) que en los de empresa (85,54%). La población afectada supera así los 1.288.000 trabajadores y las 238.000 empresas. Tabla 17.- CONTINGENCIAS COMUNES. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 125 88,65 238.318 97,94 1.222.652 97,96

Empresa 432 85,54 432 85,54 66.079 69,19

TOTAL 557 86,22 238.750 97,92 1.288.731 95,92Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Porcentajes que permanecen entre los convenios más recientes, concretamente en el 83,43%, con una aportación del 786,49 de los convenios de sector que alcanza un alto porcentaje de los trabajadores y empresas regulados por los mismos (98,98% y 98,72%, respectivamente). Tabla 18.- CONTINGENCIAS COMUNES. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 32 86,49 66.194 98,75 277.783 99,25 Empresa 114 82,61 114 82,61 15523 94,39 TOTAL 146 83,43 66.308 98,72 293.306 98,98 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) De nuevo, con guarismos tan altos, tanto la distribución geográfica como el ámbito de afectación e, incluso, la distribución según el tipo funcional de convenio (sector/empresa), poco va a aportar a excepción de la práctica uniformidad, cercana a los máximos en todos los ámbitos. Así lo muestran la tabla y el gráfico que se exponen a continuación. Tabla 19.-CONTINGENCIAS COMUNES. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 49 89,09 5.314 93,94 93.139 97,81

Cádiz 115 88,46 17.216 92,42 132.373 96,83

Córdoba 59 78,67 37.054 98,30 169.924 98,77

Granada 35 89,74 28.302 99,99 116.936 99,84

Huelva 43 84,31 5.854 96,78 111.181 99,06

Jaén 39 82,98 44.667 97,49 165.768 98,79

Page 427: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XIV. DERECHOS SOCIALES Y ASISTENCIALES

419

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Málaga 82 89,13 45.535 99,98 223.639 99,23

Sevilla 104 83,20 46.241 97,22 249.035 93,18

Interpr. 31 96,88 8.567 99,99 26.736 53,67

Total 557 86,22 238.750 97,92 1.288.731 95,92Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Gráfico 14.- CONTINGENCIAS COMUNES. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Sector 88,24% 93,10% 85,71% 100,00% 91,67% 76,47% 100,00% 76,19% 100,00% 88,65%

Empresa 89,47% 87,13% 77,05% 84,62% 82,05% 86,67% 87,18% 84,62% 96,43% 85,54%

Total 89,09% 88,46% 78,67% 89,74% 84,31% 82,98% 89,13% 83,20% 96,88% 86,22%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Atendiendo al grado de concentración de estas mejoras en los distintos sectores productivos, además del impacto real que sobre empresas y trabajadores afectados tienen los convenios que la recogen, puede afirmarse que incluso refiriéndonos a contingencias comunes, el sector de la Construcción presenta un pleno en la regulación de estas cláusulas (100%), habiendo otros que están por encima del 90 por 100 de los trabajadores (Agricultura, Administraciones Públicas y Transportes).

Los niveles más bajos se muestran en Madera y Hostelería, donde los porcentajes están en torno a los dos tercios del total.

Page 428: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

420

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Labo rales

Gráfico 15.- CONTINGENCIAS COMUNES. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 91,67% 76,92% 92,31% 100,00% 80,00% 88,24% 82,67% 90,11% 62,50% 87,93% 80,77% 92,06% 87,10% 84,88% 86,22%

EMPRESAS 99,99% 75,40% 99,99% 100,00% 99,99% 99,02% 82,67% 90,11% 71,12% 75,81% 96,57% 99,95% 63,19% 95,93% 97,92%

TRABAJADORES 99,99% 86,67% 99,53% 100,00% 99,07% 98,65% 92,90% 43,78% 83,20% 81,91% 95,00% 99,71% 87,22% 93,81% 95,92%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por el contrario, si se atienden los contenidos de la negociación originaria del tercer trimestre, se observa que se alcanza el máximo de efectividad en Cemento, Sidero, Construcción y Hostelería, presentando índices nulos el sector de la Madera. Gráfico 16.- CONTINGENCIAS COMUNES. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 75,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 84,62% 71,43% 80,95% 0,00% 90,00% 81,82% 85,71% 88,89% 84,21% 83,43%

EMPRESAS 99,96% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 84,62% 71,43% 80,95% 0,00% 69,84% 93,87% 98,76% 87,70% 90,78% 98,72%

TRABAJADORES 99,95% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 92,81% 92,26% 90,58% 0,00% 96,04% 96,18% 99,05% 90,89% 94,51% 98,98%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) 4.2. Complemento de IT por contingencias profesionales Si antes se ha comprobado que la generalización de las mejoras por IT es muy amplia en general, incluso en el caso de contingencias comunes, no lo es menos cuando la razón de la incapacidad se debe a la existencia de un accidente de trabajo o el padecimiento de una enfermedad profesional. Entre otras razones, por la cercanía y mayor gravedad con que estas contingencias se viven en el seno de las empresas y del entero sistema profesional de cobertura social, pero también por el menor coste económico que representa, toda vez que la prestación pública para estos casos es de mayor cuantía económica y temporal, lo que se traduce en última instancia que no se condicione tanto su devengo como en el caso anterior.

Page 429: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XIV. DERECHOS SOCIALES Y ASISTENCIALES

421

Las cifras así lo confirman: incluyen esta mejora el 88,24% del total de los convenios vigentes, con porcentajes parejos entre los de ámbito sectorial (91,49%) y empresarial (87,33%), lo que eleva el nivel de empresas y trabajadores afectados por encima del 90 y 91%, respectivamente. Tabla 19.- CONTINGENCIAS PROFESIONALES. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 129 91,49 220.444 90,60 1.163.756 93,24

Empresa 441 87,33 441 87,33 63.185 66,16

TOTAL 570 88,24 220.885 90,59 1.226.941 91,32Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tendencia que se mantiene entre los convenios originarios, para alcanzar un 87% de presencia y un 85% de población asalariada protegida. Funcionalmente, resulta mayor la aportación del ámbito sectorial (91,89%) que el de empresa (86,23%). Tabla 20.- CONTINGENCIAS PROFESIONALES. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 34 91,89 54.628 81,50 236.881 84,64 Empresa 119 86,23 119 86,23 15655 95,19 TOTAL 153 87,43 54.747 81,51 252.536 85,22 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Desde una perspectiva territorial, el porcentaje de afectación que obtienen los diversos convenios vigentes es bastante alto, todos por encima del 80%, presentando el mayor índice Málaga, con un 93,48%. Tabla 21.-CONTINGENCIAS PROFESIONALES. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 49 89,09 4.063 71,82 85.348 89,63

Cádiz 116 89,23 11.218 60,22 115.502 84,49

Córdoba 64 85,33 37.083 98,38 170.196 98,93

Granada 31 79,49 16.299 57,58 74.806 63,87

Huelva 44 86,27 5.855 96,79 111.211 99,09

Jaén 41 87,23 45.071 98,37 166.245 99,07

Málaga 86 93,48 45.539 99,99 224.074 99,42

Sevilla 111 88,80 47.193 99,22 255.396 95,56

Interpr. 28 87,50 8.564 99,95 24.163 48,50

Total 570 88,24 220.885 90,59 1.226.941 91,32Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Analizando la repercusión de las cláusulas de mejora de prestaciones, según el sector productivo o actividad económica en que se encuadre la empresa o ámbito funcional del convenio, se deduce que los niveles máximos de afectación subjetiva se consiguen en sectores como Construcción y Sanidad, en los que las primas por

Page 430: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

422

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Labo rales

siniestralidad son precisamente más altas. Por debajo de la media se sitúan Cemento, Hostelería, Comercio y Transportes. Gráfico 17.- CONTINGENCIAS PROFESIONALES. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 91,67% 76,92% 92,31% 100,00% 73,33% 91,18% 88,00% 91,21% 87,50% 93,10% 80,77% 84,13% 93,55% 88,37% 88,24%

EMPRESAS 88,16% 75,40% 99,99% 100,00% 79,37% 99,27% 88,00% 91,21% 99,98% 86,04% 96,58% 99,90% 65,00% 97,93% 90,59%

TRABAJADORES 92,24% 86,67% 99,53% 100,00% 65,17% 99,31% 93,02% 43,96% 99,96% 82,99% 96,73% 92,06% 80,14% 95,04% 91,32%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Conclusiones que apenas se han de corregir o matizar cuando el objeto de análisis es exclusivamente el campo de los convenios originarios del tercer trimestre de 2006. En este caso, se observa que los sectores donde la presencia general es más alta son Cemento, Sidero, Construcción y Hostelería, Alimentación y Sanidad, con una presencia plena de tales cláusulas. Por el contrario, presenta índices nulos el sector de la Madera. Gráfico 18.- CONTINGENCIAS PROFESIONALES. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 75,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 84,62% 90,48% 80,95% 0,00% 100,00% 81,82% 78,57% 100,00% 87,72% 87,43%

EMPRESAS 63,80% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 84,62% 90,48% 80,95% 0,00% 100,00% 93,87% 98,14% 100,00% 91,71% 81,51%

TRABAJADORES 69,86% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 92,81% 96,72% 90,58% 0,00% 100,00% 96,18% 97,24% 100,00% 95,22% 85,22%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) 5.- OTRO TIPO DE AYUDAS POR RAZÓN PERSONAL O FAMILIAR Teniendo en cuenta que el capítulo de mejoras sociales y asistenciales no responde a ningún tipo de esquema legal o predeterminado, sino que en éste tienen cabida toda clase de contraprestaciones no ligadas estrictamente a las condiciones de trabajo, hay que partir de la amplia variedad de fórmulas utilizadas por los negociadores

Page 431: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XIV. DERECHOS SOCIALES Y ASISTENCIALES

423

en el seno de la mesas de contratación. Bien es cierto que, a veces, se siguen políticas públicas o cuando menos que las necesidades que tienden a cubrir suelen sentirse como generalizadas por la totalidad de la población, de ahí que un cierto patrón pueda en todo caso dibujarse.

Dentro de este grupo denominado genéricamente como ayudas, las más comúnmente reguladas en los convenios colectivos son las becas o ayudas para estudios, bien de los propios productores, bien de sus familiares, especialmente los hijos. Y junto a ellas también pueden encontrarse los préstamos, normalmente sin intereses o por debajo de los de mercado –lo que hace englobarlos como salario en especie a efectos tributarios-, los anticipos de nómina, las ayudas por colegio o guardería y, directamente, las ayudas por hijo, incluidas las más numerosas en presencia, como las dirigidas a aquellos que tienen bajo tutela menores con algún tipo de discapacidad o minusvalía. Tabla 22.- Ayudas. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 100 70,92 202.188 83,10 1.037.315 83,11

Empresa 416 82,38 416 82,38 66.064 69,18

TOTAL 516 79,88 202.604 83,09 1.103.379 82,12Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La presencia de este tipo de cláusulas se localiza en un total del 79,88%, resultando más frecuentes en el ámbito empresarial (82,38%) que en el sectorial (83,10%). De ahí que el nivel de afectación cubra más de los cuatro quintos del total de trabajadores.

Si la referencia son los convenios más recientes, se observa sin embargo una disminución sensible, para situar el promedio en el 73,14%. La presencia funcional sigue siendo mayor en el nivel empresarial (75,36%) que en el sectorial (64,86%). Tabla 23.- Ayudas. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 24 64,86 51.853 77,36 210.134 75,08 Empresa 104 75,36 104 75,36 15072 91,65 TOTAL 128 73,14 51.957 77,35 225.206 76,00 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Como consecuencia de las oscilaciones apuntadas, el gráfico que distribuye los convenios según su ámbito funcional muestra así importantes diferencias entre casi todas las magnitudes que se analizan, un total de cua tro, sin que pueda realmente diseñarse líneas globales más allá de la coincidencia que muestran, curiosamente, los totales.

Page 432: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

424

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Labo rales

Gráfico 19.- Ayudas. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Sector 88,24% 65,52% 64,29% 53,85% 91,67% 58,82% 85,71% 71,43% 50,00% 70,92%

Empresa 89,47% 86,14% 60,66% 73,08% 84,62% 63,33% 89,74% 90,38% 82,14% 82,38%

Total 89,09% 81,54% 61,33% 66,67% 86,27% 61,70% 89,13% 87,20% 78,13% 79,88%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Desagregados los datos por tipo de convenio y agrupados éstos por la actividad económica correspondiente, la principal conclusión es, sin embargo, que no existe una gran concentración, sino que prácticamente se encuentran generalizas en todas las esferas productivas.

Gráfico 20.- Ayudas. Afectación por Actividades Económicas y por Tipo Funcional de Convenio Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

SECTOR 70,00% 100,00% 66,67% 100,00% 83,33% 40,00% 0,00% 0,00% 57,14% 45,00% 80,00% 86,67% 62,50% 68,18% 70,92%

EMPRESA 100,00% 66,67% 100,00% 100,00% 88,89% 89,66% 86,67% 92,31% 0,00% 76,32% 63,64% 81,25% 65,22% 80,00% 82,38%

TOTAL 75,00% 76,92% 84,62% 100,00% 86,67% 82,35% 86,67% 92,31% 50,00% 65,52% 73,08% 82,54% 64,52% 78,49% 79,88%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Datos que no contrastan de manera ostensible con los originarios de la presente anualidad, en la que se localizan altos porcentajes, no sólo entre los convenios de empresa, sino también entre los sectoriales como los de Transporte, Hostelería y Comercio, además de los de Construcción.

Page 433: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XIV. DERECHOS SOCIALES Y ASISTENCIALES

425

Gráfico 21.- Ayudas. Afectación por Actividades Económicas y por Tipo Funcional de Convenio Originarios

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

SECTOR 50,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 40,00% 66,67% 66,67% 75,00% 50,00% 64,86%

EMPRESA 0,00% 50,00% 100,00% 0,00% 100,00% 92,31% 76,19% 80,95% 0,00% 60,00% 40,00% 63,64% 80,00% 75,51% 75,36%

TOTAL 50,00% 66,67% 100,00% 100,00% 100,00% 92,31% 76,19% 80,95% 0,00% 50,00% 54,55% 64,29% 77,78% 71,93% 73,14%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Trasvasadas las cifras anteriores a fin de determinar la trascendencia que finalmente en el ámbito personal presentan los convenios, resulta singular observar que el mayor porcentaje de trabajadores se obtiene en el Construcción y Administraciones Públicas, dándose el menor índice en Madera (50%), muy por debajo de la media total. Gráfico 22.- Ayudas. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 75,00% 76,92% 84,62% 100,00% 86,67% 82,35% 86,67% 92,31% 50,00% 65,52% 73,08% 82,54% 64,52% 78,49% 79,88%

EMPRESAS 83,91% 99,20% 62,74% 100,00% 83,50% 73,59% 86,67% 92,31% 34,03% 22,73% 87,17% 99,32% 48,57% 75,17% 83,09%

TRABAJADORES 82,07% 98,35% 72,68% 100,00% 77,12% 68,42% 95,35% 46,49% 43,35% 52,17% 86,10% 94,75% 58,31% 77,84% 82,12%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 6.- DERECHOS LIGADOS A LA JUBILACIÓN O PERMANENCIA EN LA EMPRESA La elíptica definición con que quiere definirse este último apartado no responde sino a la variedad de modalidades reguladoras que, con ocasión de la jubilación en sentido lato, se pueden encontrar en nuestra negociación colectiva. Así, hay que entender que dentro de este campo han de considerarse integradas tanto las cláusulas relativas al conocido como premio de jubilación, cantidad económica que se devenga por expirarse la relación laboral como consecuencia del ejercicio del derecho a la prestación económica del sistema -no los premios de vinculación o permanencia-, los estímulos a la jubilación, normalmente parcial o anticipada –respecto de la edad

Page 434: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

426

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Labo rales

ordinaria- y la existencia de incentivos a la continuidad de la prestación tras el cumplimiento de la edad que permite acceder a la prestación. Es por ello que el número de convenios delimitados sea de un 49,54% de éstos. No obstante, y dada la considerable presencia entre los convenios de sector, el índice de población afectada se sitúa también en el 44% de los trabajadores, es decir, casi 600.000, que prestan sus servicios en 125.000 empresas. Tabla 24.- Derechos Ligados Jubilación o permanencia. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 73 51,77 125.701 51,66 539.213 43,20

Empresa 247 48,91 247 48,91 58.555 61,31

TOTAL 320 49,54 125.948 51,65 597.768 44,49Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Datos que, conforme a la posibilidad de adaptar la regulación a las innovaciones normativas producidas, no cambian considerablemente si sólo se observa la negociación originaria. Concretamente, el porcentaje se sitúa en un 42,86% del total, muy superior en el ámbito sectorial (51,35%), que en el de empresa (40,58%). Tabla 25.- Derechos Ligados Jubilación o permanencia. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 19 51,35 25.158 37,53 78.524 28,06 Empresa 56 40,58 56 40,58 7538 45,83 TOTAL 75 42,86 25.214 37,54 86.062 29,04 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

La afectación por ámbitos geográficos muestra una cierta uniformidad en todas las provincias, entre las que destacan por arriba Málaga (54,35%) y Sevilla (57,60%) y por abajo Córdoba (32%). Datos que se comprenden mejor observando la distribución funcional de los convenios, toda vez que se reparte el peso de la negociación sectorial y funcional, con porcentajes totales prácticamente idénticos. Tabla 26.- Derechos Ligados Jubilación o permanencia. Afectación por Ámbito Geográfico y tipo funcional de Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 24 43,64 1.870 33,06 59.823 62,82

Cádiz 67 51,54 8.533 45,80 42.510 31,10

Córdoba 24 32,00 14.915 39,57 49.945 29,03

Granada 21 53,85 27.989 98,88 111.706 95,37

Huelva 22 43,14 1.212 20,04 6.672 5,94

Jaén 25 53,19 6.216 13,57 39.230 23,38

Málaga 50 54,35 39.439 86,59 85.622 37,99

Sevilla 72 57,60 25.522 53,66 169.025 63,24

Interpr. 15 46,88 252 2,94 33.235 66,71

Total 320 49,54 125.948 51,65 597.768 44,49Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 435: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XIV. DERECHOS SOCIALES Y ASISTENCIALES

427

Gráfico 23.- Derechos Ligados Jubilación o permanencia. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Sector 23,53% 55,17% 50,00% 92,31% 8,33% 64,71% 57,14% 52,38% 75,00% 51,77%

Empresa 52,63% 50,50% 27,87% 34,62% 53,85% 46,67% 53,85% 58,65% 42,86% 48,91%

Total 43,64% 51,54% 32,00% 53,85% 43,14% 53,19% 54,35% 57,60% 46,88% 49,54%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Gráfico 24.- Derechos Ligados Jubilación o permanencia. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 50,00% 66,67% 0,00% 0,00% 20,00% 38,46% 38,10% 61,90% 0,00% 60,00% 54,55% 28,57% 55,56% 40,35% 42,86%

EMPRESAS 36,24% 97,62% 0,00% 0,00% 26,57% 38,46% 38,10% 61,90% 0,00% 84,30% 98,05% 36,02% 86,48% 50,23% 37,54%

TRABAJADORES 30,19% 97,13% 0,00% 0,00% 12,07% 80,92% 73,86% 55,84% 0,00% 93,08% 92,84% 23,75% 70,48% 35,84% 29,04%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) De igual forma, los índices de afectación son también muy diferentes por actividades económicas según se refieran al total de la negociación o a los convenios más recientes. En cualquier caso, de entre los convenios más recientes, resalta por encima de todos el de Cemento, con un porcentaje cercano al 67%, mientras que en el polo opuesto se sitúan Sidero, Construcción y Madera, con una presencia nula de tales cláusulas.

Page 436: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

428

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Labo rales

Gráfico 25.- Derechos Ligados Jubilación o permanencia. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 50,00% 66,67% 0,00% 0,00% 20,00% 38,46% 38,10% 61,90% 0,00% 60,00% 54,55% 28,57% 55,56% 40,35% 42,86%

EMPRESAS 36,24% 97,62% 0,00% 0,00% 26,57% 38,46% 38,10% 61,90% 0,00% 84,30% 98,05% 36,02% 86,48% 50,23% 37,54%

TRABAJADORES 30,19% 97,13% 0,00% 0,00% 12,07% 80,92% 73,86% 55,84% 0,00% 93,08% 92,84% 23,75% 70,48% 35,84% 29,04%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Una medida mucho más concreta, que sirve o al menos pretende anfibológicamente tanto compensar la larga carrera o trayectoria en la empresa como incentivar la extinción de la relación llegada la edad de acceso a las prestaciones de jubilación, es el denominado premio de jubilación, que no pocas veces aparece ligado o mezclado con el de vinculación o permanencia. Concretamente, esta clase de previsiones se localiza en el 33,75% del total de convenios colectivos vigentes, con una aportación similar tanto de convenios de sector como de empresa. El nivel de afectación no es por ello demasiado elevado (33% de afectación de trabajadores y 44% de afectación de empresas). Tabla 27.- PREMIO JUBILACION. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Sector 44 31,21 108.269 44,50 429.093 34,38

Empresa 174 34,46 174 34,46 25.855 27,07

TOTAL 218 33,75 108.443 44,48 454.948 33,86Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) La desagregación por provincias presenta una cierta homogeneidad en el porcentaje del total de convenios, aunque provincias como Córdoba esté bastante por debajo de la media. Tabla 28.- PREMIO JUBILACION. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 15 27,27 1.513 26,75 42.416 44,54

Cádiz 47 36,15 7.172 38,50 29.182 21,35

Córdoba 15 20,00 7.070 18,76 24.703 14,36

Granada 13 33,33 24.565 86,78 74.849 63,90

Huelva 15 29,41 1.205 19,92 5.325 4,74

Jaén 14 29,79 2.695 5,88 26.180 15,60

Málaga 39 42,39 38.726 85,03 81.366 36,10

Page 437: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XIV. DERECHOS SOCIALES Y ASISTENCIALES

429

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Sevilla 48 38,40 25.248 53,08 161.050 60,26

Interpr. 12 37,50 249 2,91 9.877 19,83

Total 218 33,75 108.443 44,48 454.948 33,86Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Gráfico 26.- PREMIO JUBILACION. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Sector 11,76% 34,48% 28,57% 61,54% 8,33% 17,65% 35,71% 38,10% 75,00% 31,21%

Empresa 34,21% 36,63% 18,03% 19,23% 35,90% 36,67% 43,59% 38,46% 32,14% 34,46%

Total 27,27% 36,15% 20,00% 33,33% 29,41% 29,79% 42,39% 38,40% 37,50% 33,75%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) A las explicaciones anteriores sirve el gráfico sobre distribución funcional, que explica como con menores porcentajes globales la trascendenc ia de la negociación sectorial suple la de empresa y empuja al alza el total de población afectada. Por sectores o actividad económica Administración, Agricultura y Hostelería presentan los mayores datos de referencia, en contraposición a los menores de Construcción y Madera, lo que da idea de la permanencia en las empresas y la necesidad de incentivar las salidas a través de esta clase de estímulos. Gráfico 27.- PREMIO JUBILACION. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

CONVENIOS 33,33% 30,77% 15,38% 11,11% 40,00% 29,41% 32,00% 52,75% 12,50% 37,93% 30,77% 28,57% 29,03% 30,81% 33,75%

EMPRESAS 32,78% 11,50% 31,69% 0,01% 54,61% 2,44% 32,00% 52,75% 30,87% 47,57% 75,01% 0,96% 54,75% 52,94% 44,48%

TRABAJADORES 37,35% 8,09% 31,35% 0,00% 75,82% 7,62% 42,74% 23,25% 31,56% 55,76% 59,16% 25,08% 50,39% 34,04% 33,86%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 438: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

430

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Labo rales

Page 439: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

431

CAPÍTULO XV:

VICISITUDES Y EXTINCIÓN

DEL CONTRATO DE TRABAJO 1.- VICISITUDES DE LA RELACIÓN LABORAL

Corresponde analizar ahora, tras el estudio de los bloques más emblemáticos de la negociación colectiva, uno no menos trascendente para el contrato de trabajo e, incluso cabe decir, que de los de mayor enjundia dogmática y conceptual –quizás ahí radique la razón del menor tratamiento convencional-, al que se englobará bajo la denominación de “vicisitudes de la relación laboral”. Una voz amplia que intenta agrupar todas aquellas situaciones que producen alteraciones de importancia en la configuración del contrato, bien sea en el objeto o en los propios sujetos del mismo.

El ordenamiento jurídico laboral establece en esos casos un régimen de solución

a los posibles conflictos, jurídicos y de intereses que se sucedan con motivo de tales acontecimientos, si bien es la negociación colectiva la que puede y, de hecho precisa, realmente los datos y criterios definitivos. En este sentido, se localizan vicisitudes relevantes por su tratamiento en la negociación colectiva como es el caso de la suspensión de la relación laboral, las excedencias incluidas, así como la modificación de los sujetos de la relación laboral, en especial, las garantías por cambio de empresario o subrogación empresarial. Mucho menos frecuente, o al margen de su tratamiento convencional, resultan las situaciones propias de la sucesión de empresas, de contratación y subcontratación y, también, las derivadas de la modificación sustancial de condiciones de trabajo, traslados y desplazamientos incluidos.

Los datos registrados y pertenecientes a la categoría de convenios colectivos en vigor, arrojan un resultado global alto, por cuanto en un 86,07% de los casos se aborda algún aspecto relativo a estas instituciones, con mayor presencia a nivel de empresa que de sector, lo que supone elevar el porcentaje de empresas afectadas al 72,28% y de trabajadores al 75,19%.

Tabla 1.- Vicisitudes de la relación de trabajo. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 112 79,43 175.790 72,25 919.684 73,69 Empresa 444 87,92 444 87,92 90.503 94,77 TOTAL 556 86,07 176.234 72,28 1.010.187 75,19 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 440: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

432

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Estos datos generales se confirman entre los textos del tercer trimestre de 2006, con un 83,43%, siendo igualmente mayoritaria la presencia en los convenios empresariales, y con porcentajes de afectación subjetiva también superiores a la media consolidada.

Tabla 2.- Vicisitudes de la relación de trabajo. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 30 81,08 50.653 75,57 253.826 90,69 Empresa 116 84,06 116 84,06 15225 92,58 TOTAL 146 83,43 50.769 75,59 269.051 90,80 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Datos, en definitiva, que muestran que es éste otro de los contenidos típicos o fijos de la negociación, sea cual sea el ámbito funcional o temporal del acuerdo. Así se corrobora también en la desagregación de los datos por ámbitos geográficos o provinciales, como suele mostrarse en otras partes del informe. De los mismos, cabe reseñar la existencia de una gran uniformidad en la frecuencia de convenios, pero no en el ámbito de afectación que alcanzan. Y es que en provincias como Jaén, sólo se alcanza al 19,23% de las empresas y al 37% de los trabajadores.

Tabla 3.- Vicisitudes de la relación de trabajo. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 52 94,55 5.425 95,90 90.119 94,64 Cádiz 115 88,46 15.758 84,59 85.049 62,21 Córdoba 57 76,00 33.640 89,25 136.315 79,24 Granada 35 89,74 28.302 99,99 116.935 99,84 Huelva 41 80,39 5.826 96,31 110.129 98,13 Jaén 42 89,36 8.811 19,23 62.287 37,12 Málaga 78 84,78 40.333 88,56 121.670 53,99 Sevilla 106 84,80 29.573 62,18 238.164 89,11 Interpr. 30 93,75 8.566 99,98 49.519 99,40 Total 556 86,07 176.234 72,28 1.010.187 75,19 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) La clasificación o diferenciación del tipo funcional de convenio, sector o empresa, también por demarcaciones provinciales, ayuda a explicar mejor las oscilaciones, en tanto que, se reitera, en cómputo global o total los porcentajes de presencia sí son mucho más homogéneos en su frecuencia.

En el gráfico siguiente se observan así esas mismas puntas entre provincias como Málaga y Almería, respecto de convenios de sector. Respecto a los convenios de empresa, la afectación es bastante homogénea, todos por encima del 80%.

Page 441: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XV. VICISITUDES Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

433

Gráfico 1.- Vicisitudes de la relación de trabajo. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Sector 94,12% 79,31% 71,43% 100,00% 75,00% 82,35% 57,14% 71,43% 100,00% 79,43%

Empresa 94,74% 91,09% 77,05% 84,62% 82,05% 93,33% 89,74% 87,50% 92,86% 87,92%

Total 94,55% 88,46% 76,00% 89,74% 80,39% 89,36% 84,78% 84,80% 93,75% 86,07%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La presencia generalizada de reglas sobre novación o suspensión del contrato de trabajo se manifiesta también entre los convenios aplicables en los distintos sectores productivos o actividades económicas en que pueden clasificarse. Como se observa, salvo Madera y Construcción, el resto de las principales actividades de la Comunidad Autónoma alcanzan niveles por encima del 70% de afectación sectorial. Sin embargo, en cuanto a la afectación por empresas y trabajadores, está en torno al 30% Cemento.

Gráfico 2.- Vicisitudes de la relación de trabajo. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 83,33% 69,23% 69,23% 66,67% 80,00% 94,12% 94,67% 96,70% 62,50% 87,93% 71,15% 76,19% 96,77% 86,05% 86,07%

EMPRESAS 63,19% 27,27% 50,64% 60,59% 58,75% 99,51% 94,67% 96,70% 77,25% 99,71% 93,80% 92,25% 99,94% 93,72% 72,28%

TRABAJADORES 78,22% 21,70% 62,15% 46,89% 87,39% 99,58% 97,51% 99,30% 85,81% 99,31% 87,40% 71,18% 99,52% 91,17% 75,19%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Datos y tendencias que aumentan en la medida en que los niveles alcanzan el tope en sectores como Agricultura, Cemento, Hostelería, Limpieza, Saneamientos, Administraciones Públicas, Comercio y Sanidad, aunque la presencia es nula en Madera.

Page 442: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

434

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 3.- Vicisitudes de la relación de trabajo. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 75,00% 66,67% 75,00% 100,00% 60,00% 84,62% 90,48% 85,71% 0,00% 90,00% 100,00% 71,43% 88,89% 82,46% 83,43%

EMPRESAS 96,08% 4,76% 99,97% 100,00% 26,58% 84,62% 90,48% 85,71% 0,00% 99,92% 100,00% 94,41% 99,59% 82,95% 75,59%

TRABAJADORES 89,23% 33,77% 99,32% 100,00% 13,05% 93,09% 96,72% 90,99% 0,00% 99,72% 100,00% 71,66% 98,71% 84,64% 90,80%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) 1.1. La suspensión de la relación laboral

El artículo 45 del Estatuto de los Trabajadores establece hasta trece causas distintas de suspensión de la relación laboral. Algunas de ellas tienen su origen en las necesidades de organización empresaria l, otras en la voluntad de los sujetos y, otras, en la imposibilidad del trabajador de continuar con la prestación de servicios. En la negociación colectiva, las innovaciones se producen bien creando situaciones nuevas, precisando el régimen jurídico de las previstas en la ley o alterando las consecuencias de la misma. En ese sentido, se encuentra generalmente reconocida como causa de suspensión de la relación laboral la comisión de un falta disciplinaria de carácter grave o muy grave; la remisión directa al Estatuto de los Trabajadores, sin ampliación de las causas que allí se enumeran; o bien, una ampliación hacia otras causas de suspensión no recogidas en la norma.

Como se observa en las tablas siguientes, del total de convenios vigentes, algo más del 70% de los mismos regulan cláusulas de suspensión de la relación laboral. En total se trata de 452 convenios que regulan las relaciones laborales de más 85.000 empresas y 579.000 trabajadores.

Tabla 4.- Suspensión. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 79 56,03 85.117 34,98 496.404 39,77 Empresa 373 73,86 373 73,86 83.481 87,41 TOTAL 452 69,97 85.490 35,06 579.885 43,16 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 5.- Suspensión. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 22 59,46 6.765 10,09 82.572 29,50 Empresa 93 67,39 93 67,39 13548 82,38

Page 443: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XV. VICISITUDES Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

435

Convenios % Empresas % Trabajadores % TOTAL 115 65,71 6.858 10,21 96.120 32,44 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) El reparto territorial en una materia tan comúnmente regulada hace que en todos los ámbitos la presencia sea masiva, si bien siempre cabe destacar demarcaciones como Sevilla, Málaga y Almería, en cuanto a porcentajes totales de convenios suscritos, con niveles en torno al 80%.

Tabla 6.- Suspensión. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 44 80,00 5.417 95,76 89.340 93,82 Cádiz 93 71,54 14.879 79,87 78.922 57,73 Córdoba 45 60,00 8.747 23,21 37.162 21,60 Granada 21 53,85 1.550 5,48 18.102 15,46 Huelva 31 60,78 4.387 72,52 78.278 69,75 Jaén 25 53,19 3.378 7,37 38.085 22,70 Málaga 73 79,35 37.329 81,96 81.434 36,13 Sevilla 94 75,20 9.540 20,06 115.098 43,06 Interpr. 26 81,25 263 3,07 43.464 87,24 Total 452 69,97 85.490 35,06 579.885 43,16 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Gráfico 4.- Suspensión. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Sector 94,12% 65,52% 42,86% 46,15% 25,00% 35,29% 50,00% 61,90% 75,00% 56,03%

Empresa 73,68% 73,27% 63,93% 57,69% 71,79% 63,33% 84,62% 77,88% 82,14% 73,86%

Total 80,00% 71,54% 60,00% 53,85% 60,78% 53,19% 79,35% 75,20% 81,25% 69,97%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Respecto de los convenios, medidos ahora según el ámbito funcional, sí se dan no obstante, saltos significativos, como los que resultan de la comparación del 94,12% de sectoriales en Almería, al 25% correspondiente de Huelva.

Page 444: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

436

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Por sectores o actividades productivas los datos muestran una fotografía también dispar en cuanto a la preocupación de los negociadores en torno a la regulación de las causas o desarrollo de la suspensión del contrato. Causas, no se olvide, entre las que incluyen desde la incapacidad transitoria, al riesgo para la salud durante el embarazo, permisos y excedencias para conciliar la vida laboral y familiar, la privación de libertad, la sanción disciplinaria, el conflicto colectivo o las causas técnicas, organizativas o de producción. El mayor porcentaje de afectación se consigue en la Administración Pública, muy por encima del resto y de la media. Por debajo de la media, Agricultura, Derivados del Cemento, Sidero, Madera, Comercio y Construcción. En cuanto a los originarios, es significativa la nula presencia de estas cláusulas en el sector de la Madera. Gráfico 5.- Suspensión. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 41,67% 46,15% 46,15% 44,44% 66,67% 76,47% 72,00% 95,60% 37,50% 67,24% 42,31% 61,90% 80,65% 73,26% 69,97%

EMPRESAS 9,07% 25,40% 35,93% 26,33% 43,82% 68,22% 72,00% 95,60% 37,29% 97,96% 69,85% 11,37% 99,65% 88,32% 35,06%

TRABAJADORES 25,67% 20,17% 46,90% 26,54% 85,69% 57,19% 86,66% 99,10% 44,74% 90,87% 57,55% 56,60% 86,11% 85,50% 43,16%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Gráfico 6.- Suspensión. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 25,00% 33,33% 50,00% 50,00% 40,00% 76,92% 57,14% 80,95% 0,00% 60,00% 72,73% 64,29% 77,78% 68,42% 65,71%

EMPRESAS 0,04% 2,38% 84,83% 62,83% 0,01% 76,92% 57,14% 80,95% 0,00% 97,99% 15,24% 93,79% 99,18% 79,26% 10,21%

TRABAJADORES 0,05% 30,91% 88,74% 61,95% 0,98% 87,74% 84,26% 88,52% 0,00% 72,56% 21,65% 71,18% 97,91% 78,87% 32,44%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Page 445: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XV. VICISITUDES Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

437

1.2. La excedencia

Técnicamente, la excedencia del trabajador se encuentra incluida entre las causas de suspensión de la relación laboral, aunque es cierto que se encuentra regulada de forma diferenciada por el Estatuto de los Trabajadores. El artículo 46 ET distingue, de hecho, dos tipos de excedencias, la voluntaria y la forzosa. Siendo destacable, por otras causas, la excedencia por cuidado de hijos y mayores, cuya regulación fue introducida al amparo de la Ley 39/1999, de conciliación de la vida familiar y laboral de los trabajadores. El espacio de regulación reservado a la negociación colectiva se centra fundamentalmente en la mejora y ampliación de las reglas que, con carácter mínimo e indisponible, establece en ese sentido el artículo 46 del Estatuto.

Si analizamos la negociación colectiva vigente, podremos encontrar un gran número de convenios que se refieren a la excedencia entre sus cláusulas convencionales. Especialmente tratada se encuentra la excedencia voluntaria y, en particular, la de cuidado de hijo o familiares. La mayor parte de las cláusulas están destinadas a la ampliación del período de excedencia, tanto para modificar el período mínimo como para ampliar el máximo, en definitiva, para flexibilizar la entrada y salida en la situación de excedencia por motivo de cuidado de hijo o familiar. En ocasiones también se encuentran reglas que garantizan la conservación de la antigüedad del trabajador en la empresa, incluso en situación de excedencia y, a veces, se procedimentaliza el reingreso del trabajador especificando situaciones o disponiendo del plazo de 30 días que con carácter general establece el legislador.

Los datos señalan que un 67% aproximadamente de los convenios vigentes se refieren a las excedencias entre sus cláusulas, siendo en concepto numérico un total de 436 los convenios computables, de los cuales 115 han sido suscritos durante el tercer trimestre. Funcionalmente, los distintos ámbitos de negociación presentan cifras homogéneas, tanto en el plano global como entre los originarios, lo que hace que el grado de afectación sea acorde y se eleve a más de 163.000 empresas y de casi 932.000 trabajadores.

Tabla 7.- Excedencia. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 92 65,25 163.625 67,25 853.150 68,36 Empresa 344 68,12 344 68,12 79.511 83,26 TOTAL 436 67,49 163.969 67,25 932.661 69,42 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 8.- Excedencia. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 22 59,46 50.154 74,82 249.460 89,13 Empresa 93 67,39 93 67,39 13643 82,96 TOTAL 115 65,71 50.247 74,81 263.103 88,79 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) La generalidad con que se introducen estas cláusulas en los convenios muestra en el estudio de su repercusión territorial una banda general entre el 76% de Almería y

Page 446: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

438

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

el 57% de Córdoba. Arco válido para todas las demarcaciones o circunscripciones provinciales, sin excepciones, con porcentajes de afectación subjetiva superiores por el efecto de la negociación sectorial. Tabla 9.- Excedencia. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 42 76,36 4.928 87,11 86.437 90,77

Cádiz 87 66,92 9.023 48,44 48.733 35,65

Córdoba 43 57,33 33.318 88,39 134.109 77,96

Granada 30 76,92 27.828 98,31 109.705 93,66

Huelva 34 66,67 5.632 93,11 108.293 96,49

Jaén 36 76,60 8.693 18,97 60.391 35,99

Málaga 62 67,39 40.317 88,52 119.684 53,11

Sevilla 77 61,60 25.748 54,14 218.109 81,61

Interpr. 25 78,13 8.482 99,00 47.200 94,74

Total 436 67,49 163.969 67,25 932.661 69,42Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Por tipos funcionales, el mínimo se localiza entre los de sector de la provincia de Sevilla, y el máximo entre los de Granada y Almería del mismo orden. A nivel de empresa apenas cabe reseñar alteraciones a la media total del 69% que, la más proclive de todas las provincias en la materia, es decir, la de Córdoba.

Gráfico 7.- Excedencia. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Sector 76,47% 58,62% 64,29% 92,31% 66,67% 70,59% 57,14% 47,62% 75,00% 65,25%

Empresa 76,32% 69,31% 55,74% 69,23% 66,67% 80,00% 69,23% 64,42% 78,57% 68,12%

Total 76,36% 66,92% 57,33% 76,92% 66,67% 76,60% 67,39% 61,60% 78,13% 67,49%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Si el parámetro de referencia fuera, sin embargo, el porcentaje de afectación subjetiva alcanzado en cada sector productivo, destacan por encima de la media Hostelería, Limpieza, Administración y Sanidad, con niveles superiores al 70%. Sectores donde la estabilidad o fijeza de empleo parece más estandarizado, pues no puede obviarse la estrecha ligazón de esta institución creada al amparo del derecho al

Page 447: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XV. VICISITUDES Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

439

puesto de trabajo en propiedad, con la permanencia en el empleo. Con mínimos, es el caso de Derivados del Cemento el que presenta peores índices de afectación personal, por debajo del 5%. Gráfico 8.- Excedencia. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 66,67% 46,15% 46,15% 66,67% 73,33% 79,41% 62,67% 80,22% 50,00% 65,52% 59,62% 50,79% 87,10% 69,77% 67,49%

EMPRESAS 58,24% 2,67% 50,61% 60,59% 58,75% 98,29% 62,67% 80,22% 64,82% 77,06% 86,36% 83,03% 99,77% 85,65% 67,25%

TRABAJADORES 73,03% 4,46% 61,24% 46,89% 86,98% 98,93% 74,08% 94,72% 74,84% 81,65% 76,91% 34,88% 99,14% 80,56% 69,42%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Si la fotografía se concentra entre los convenios de este trimestre, los saltos más llamativos se cuantifican en la nula presencia de estas cláusulas en el sector de la Madera. En el polo opuesto está Construcción, con un 100% de afectación.

Gráfico 9.- Excedencia. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 50,00% 33,33% 50,00% 100,00% 60,00% 61,54% 66,67% 71,43% 0,00% 80,00% 81,82% 42,86% 88,89% 64,91% 65,71%

EMPRESAS 96,04% 2,38% 99,94% 100,00% 26,58% 61,54% 66,67% 71,43% 0,00% 84,45% 99,28% 3,73% 99,59% 35,48% 74,81%

TRABAJADORES 89,19% 2,87% 98,70% 100,00% 13,05% 85,07% 83,11% 87,65% 0,00% 96,96% 97,73% 7,15% 98,71% 58,09% 88,79%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Como submodalidad específica en el ámbito de la excedencia, y toda vez que respecto de la misma las garantías legales que dispensa el legislador estatutario son de menor orden, cabe señalar sintéticamente los datos sobre la denominada o conocida como voluntaria. Bien sea para alterar los periodos, los requisitos o procedimentalizando el complejo acto de solicitud y acreditación de vacantes para el reingreso, más de la mitad de los convenios vigentes abordan su regulación.

Page 448: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

440

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Concretamente, el 51% del total de los convenios, con muy parejo reparto entre los de mayor o menor ámbito de aplicación, 52% de los empresariales, 47% de sector. Números que aumentan, salvo en el caso de la afectación sectorial, entre los originarios de 2006.

Tabla 10.- Voluntaria. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 67 47,52 111.557 45,85 504.356 40,41 Empresa 265 52,48 265 52,48 72.034 75,43 TOTAL 332 51,39 111.822 45,86 576.390 42,90 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 11.- Voluntaria. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 17 45,95 46.059 68,72 217.826 77,83 Empresa 75 54,35 75 54,35 11866 72,15 TOTAL 92 52,57 46.134 68,69 229.692 77,52 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Homogeneidad que se trasmite al ámbito geográfico, en cuanto a presencia en los convenios, aunque no en su grado de afectación. Y es que llama la atención que con el 52% de los convenios de Almería se afecte al 88% de los trabajadores, mientras que el 43% de los convenios de Huelva sólo den cobertura al 27% de la población asalariada, el 22% en Sevilla.

Tabla 12.- Voluntaria. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 29 52,73 4.816 85,13 84.423 88,66 Cádiz 67 51,54 8.831 47,40 46.124 33,74 Córdoba 34 45,33 25.476 67,59 101.455 58,97 Granada 24 61,54 23.880 84,36 74.438 63,55 Huelva 22 43,14 934 15,44 30.558 27,23 Jaén 32 68,09 8.689 18,96 59.747 35,61 Málaga 44 47,83 37.102 81,46 76.304 33,86 Sevilla 60 48,00 1.916 4,03 60.381 22,59 Interpr. 20 62,50 178 2,08 42.960 86,23 Total 332 51,39 111.822 45,86 576.390 42,90 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Diferencias que genera entre las provincias el diferente reparto de los convenios computables según el ámbito funcional y, por ende, su repercusión o grado de afectación, tal como muestra el gráfico subsiguiente.

Page 449: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XV. VICISITUDES Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

441

Gráfico 10.- Voluntaria. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Sector 70,59% 51,72% 28,57% 69,23% 25,00% 70,59% 35,71% 23,81% 50,00% 47,52%

Empresa 44,74% 51,49% 49,18% 57,69% 48,72% 66,67% 50,00% 52,88% 64,29% 52,48%

Total 52,73% 51,54% 45,33% 61,54% 43,14% 68,09% 47,83% 48,00% 62,50% 51,39%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Si el parámetro de referencia se centra en el porcentaje de afectación alcanzado en cada sector productivo, destacan por encima de la media Limpieza y Sanidad, aunque si se observa la afectación personal ésta se sitúa cercana al 100%, tanto en empresas como en trabajadores.

Gráfico 11.- Voluntaria. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 41,67% 30,77% 23,08% 55,56% 53,33% 73,53% 42,67% 57,14% 25,00% 44,83% 46,15% 36,51% 80,65% 56,98% 51,39%

EMPRESAS 32,60% 1,07% 18,25% 32,89% 39,50% 97,80% 42,67% 57,14% 37,07% 46,29% 84,27% 2,15% 99,65% 25,57% 45,86%

TRABAJADORES 30,37% 2,80% 19,45% 35,79% 57,36% 97,86% 64,93% 89,11% 34,24% 46,77% 73,62% 19,32% 97,81% 62,58% 42,90%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 2.- EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

La trascendencia de las reformas legislativas en un estudio-memoria sobre la negociación colectiva como este es algo que, por obvio, a veces deja de resaltarse suficientemente. Sin embargo, ello no fue así en las versiones definitivas de ejercicios anteriores cuando se abordaba un campo tan singular y sensible como el de la extinción

Page 450: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

442

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

del contrato. En esas ocasiones se trataba de resaltar la entrada en vigor de la Ley 12/2001, de 9 de julio, de medidas urgentes de reforma del mercado de trabajo para el incremento del empleo y la mejora de su calidad, en cuya virtud, el art. 49.1. c) del E.T. comenzó a contemplar el derecho de los trabajadores a percibir una indemnización económica con motivo de la finalización de contratos para obra o servicio determinado, eventuales por circunstancias de la producción, de relevo y de fomento del empleo de trabajadores minusválidos, quedando exceptuados tan sólo lo s de interinidad, inserción y formativos.

En lo que respecta a la cuantía de esta indemnización, la nueva redacción dada a la letra c) del apartado 1 del artículo 49 del E.T. establece la equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría de abonar ocho días de salario por cada año de servicio, o la establecida, en su caso, en la normativa específica que sea de aplicación. Se estaban entonces ante un intento de alcanzar un equilibrio de costes con la extinción de contratos indefinidos mediante el incremento de los correspondientes a los temporales, con una medida además no del todo novedosa en el sistema de relaciones laborales, pues ya con anterioridad se encontraban ejemplos de convenios colectivos que recogían en su articulado la garantía de indemnización para supuestos de extinción de contratos de este tipo.

En esa reforma se derogó también de forma expresa la Disposición Adicional 10ª del Estatuto de los Trabajadores, con lo que pronto surgió la polémica doctrinal y jurisprudencial acerca de la viabilidad de la negociación colectiva en aras a pactar la jubilación con carácter forzoso, o lo que técnicamente es más correcto, si a través del convenio colectivo puede configurarse como causa de extinción del contrato, el cumplimiento de una determinada edad, una vez garantizado por supuesto el acceso a la pensión contributiva del sistema de Seguridad Social, por mandato expreso de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

Pues bien, si las reformas en materia extintiva durante 2002 fueron trascendentes y es quizás ahora cuando mejor pueda apreciarse su incidencia o respuesta desde la autonomía colectiva, no menos importantes han sido las llevadas a cabo en 2003, aunque vengan condicionadas por las reformas operadas en la materia a través, primero, del RDL 5/2002, de 24 de mayo (BOE 125/2002, de 25 de mayo), después Ley 45/2002, de 12 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma del sistema de protección por desempleo y mejora de la ocupabilidad (BOE 298/2002, de 13 de diciembre); y en segundo lugar, por sus efectos indirectos, mediante las reformas introducidas en el marco de la prestación de jubilación, a través de la Ley 35/2002, de 12 de julio (BOE 167/2002, de 13 de julio), de medidas para el establecimiento de un sistema de jubilación gradual y flexible, ya en vigor en su contenido material desde la promulgación del RDL 16/2001, de 27 de diciembre, pero que no ha encontrado su finalización lógica hasta la aprobación de los Reglamentos de desarrollo, operados a través de los RRDD 1131 y 1132 de 2002, ambos de 31 de octubre, sobre regulación de la Seguridad Social de los trabajadores contratados a tiempo parcial, así como la jubilación parcial y de desarrollo de determinados preceptos de la Ley, respectivamente.

Estas reformas provocaron cambios de gran interés en materia de extinción del

contrato de trabajo. Aunque hay que destacar también la consolidación de la modalidad contractual para el fomento del empleo indefinido, cuya principal virtualidad es, como se conoce, la reducción de la compensación indemnizatoria en los casos de despido

Page 451: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XV. VICISITUDES Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

443

objetivo e improcedente (de 45 a 33 de días de salario por año de servicio, con un tope de 24, en lugar de 42 mensualidades). En efecto, tras el período quinquenal iniciado en la reforma de 1997, tocaba en este pasado año que las partes –agentes sociales- evaluaran la bondad de la figura con vistas a decidir acerca de su futuro. Sin embargo, y dado el éxito incontestable de la figura –recuérdese que casi todas las bonanzas en el descenso de la contratación laboral temporal se atribuyen al lanzamiento de esta modalidad- ha sido directamente el legislador quien ha hecho definitivamente suyo el modelo, incorporándolo con vocación indefinida a nuestro ordenamiento jurídico.

2.1. Datos generales Tal como sugiere la trascendencia de la institución extintiva, y pese a que en ella tradicionalmente impera el carácter jerárquico de la norma estatal que deja poco hueco a la de carácter paccionado, la autonomía colectiva ha encontrado resquicios en esta área de derecho imperativo y necesario, y ha terminado invadiendo también este parcela de regulación con referencias a diversas cuestiones de interés. Si bien, todo hay que decirlo, muchas de ellas no dejan de ser meramente recordatorias o difícilmente pueden calificarse como necesarias a efectos de perfeccionar el cuadro de derechos disponible. Esta razón es la que informa que en los siguientes cuadros se hayan incluido todos los convenios que deslicen menciones sobre la extinción del contrato a instancias del trabajador –preaviso, sanción por su incumplimiento-, normas de jubilación forzosa, despido disciplinario o despido objetivo, sin olvidar normas acerca de la conformación del finiquito. Tabla 13.- CONTRATACION-Extinción del Contrato. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 115 81,56 179.647 73,83 921.427 73,83 Empresa 375 74,26 375 74,26 84.024 87,98 TOTAL 490 75,85 180.022 73,83 1.005.451 74,83 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Tabla 14.- CONTRATACION-Extinción del Contrato. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 29 78,38 33.807 50,44 139.098 49,70 Empresa 95 68,84 95 68,84 13457 81,83 TOTAL 124 70,86 33.902 50,47 152.555 51,48 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

La presencia mayoritaria de alguna mención sobre la forma o los efectos de la

extinción del contrato hace que el reparto geográfico de los convenios sea absolutamente uniforme, con independencia incluso de su ámbito funcional, y es que no debe obviarse que son 490 textos los que integran esta categoría.

Page 452: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

444

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 15.- CONTRATACION-Extinción del Contrato. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 40 72,73 5.399 95,44 89.087 93,55 Cádiz 91 70,00 11.508 61,77 86.797 63,49 Córdoba 54 72,00 17.800 47,22 88.216 51,28 Granada 27 69,23 16.295 57,57 74.462 63,57 Huelva 37 72,55 5.822 96,25 110.558 98,51 Jaén 37 78,72 45.695 99,73 166.282 99,09 Málaga 77 83,70 43.276 95,02 211.933 94,04 Sevilla 98 78,40 25.662 53,95 128.742 48,17 Interpr. 29 90,63 8.565 99,96 49.374 99,11 Total 490 75,85 180.022 73,83 1.005.451 74,83 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

La clasificación o diferenciación del tipo funcional de convenio, sector o

empresa, también por demarcaciones provinciales, ayuda a explicar mejor las oscilaciones en el grado de afectación que presentan determinadas circunscripciones (vgr., Almería y Sevilla), en tanto que, se reitera, en cómputo global o total, los porcentajes de presencia sí son mucho más homogéneos en su frecuencia.

Gráfico 12.- CONTRATACION-Extinción del Contrato. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Sector 88,24% 72,41% 78,57% 92,31% 83,33% 88,24% 78,57% 76,19% 100,00% 81,56%

Empresa 65,79% 69,31% 70,49% 57,69% 69,23% 73,33% 84,62% 78,85% 89,29% 74,26%

Total 72,73% 70,00% 72,00% 69,23% 72,55% 78,72% 83,70% 78,40% 90,63% 75,85%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

En el gráfico anterior se observan esas mismas puntas entre provincias respecto de convenios de menor y mayor afectación subjetiva, respectivamente, destacando también como en provincias como Sevilla, Córdoba o Cádiz no se consiguen porcentajes totales muy altos, pese a no contar sin embargo con la misma aportación de los convenios.

Page 453: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XV. VICISITUDES Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

445

El nivel de afectación subjetiva, por sectores productivos, alcanza niveles máximos cuando los datos se refieren a Construcción, dándose los menores niveles en Agricultura y Cemento.

Gráfico 13.- CONTRATACION-Extinción del Contrato. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 41,67% 53,85% 76,92% 100,00% 80,00% 79,41% 68,00% 84,62% 75,00% 77,59% 69,23% 69,84% 80,65% 79,07% 75,85%

EMPRESAS 42,61% 26,74% 78,10% 100,00% 99,99% 98,29% 68,00% 84,62% 99,90% 99,19% 95,70% 98,01% 99,65% 90,12% 73,83%

TRABAJADORES 46,89% 21,40% 79,09% 100,00% 99,13% 97,84% 79,45% 97,63% 99,89% 98,19% 89,03% 79,50% 95,01% 86,85% 74,83%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa 2.2. Extinción por Voluntad del Trabajador

Comenzando a desgranar las diferentes causas de extinción de los contratos, en este primer epígrafe nos vamos a centrar en algunas de las denominadas “atinentes” a la persona del trabajador. Normalmente las referencias en los convenios van a estar centradas en la llamada dimisión justificada, que puede exigir preaviso o formalidades previas para evitar perjuicios o compensaciones por parte del trabajador, ya sea en el contrato de naturaleza indefinida o de duración temporal determinada. Concretamente, se pronuncian en este sentido un total de 176 convenios, el 27,24% de los vigentes, con porcentajes muy parejos entre el nivel empresarial y el de sector, lo que eleva el ámbito de aplicación al 31,91% de los trabajadores.

Tabla 16.- Extinción por voluntad del trabajador. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 38 26,95 97.939 40,25 406.473 32,57 Empresa 138 27,33 138 27,33 22.329 23,38 TOTAL 176 27,24 98.077 40,22 428.802 31,91 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Los convenios originarios superan esa barrera, situándose en el 30,43% del total

de los textos, aunque con un grado de afectación de trabajadores que se sitúa en el 58%.

Page 454: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

446

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 17.- Extinción por voluntad del trabajador. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 7 18,92 24.130 36,00 86.880 31,04 Empresa 35 25,36 35 25,36 4579 27,84 TOTAL 42 24,00 24.165 35,98 91.459 30,87 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Desagregados los datos por actividades económicas, y partiendo del carácter parejo sectorial/empresarial de los convenios que mayoritariamente se refieren a estas manifestaciones relativas a la extinción del contrato por voluntad del trabajador, el gráfico muestra la existencia de concentraciones específicas en actividades en las que la contratación temporal es más alta, Construcción, Hostelería, Cemento, Madera y Alimentación. Los índices decaen en mucho en Agricultura y Administración.

Gráfico 14.-Extinción por voluntad del trabajador. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 8,33% 38,46% 23,08% 66,67% 46,67% 29,41% 17,33% 13,19% 37,50% 41,38% 19,23% 22,22% 35,48% 33,14% 27,24%

EMPRESAS 0,00% 2,41% 27,47% 58,19% 81,12% 69,19% 17,33% 13,19% 47,52% 10,52% 75,70% 86,79% 2,33% 22,56% 40,22%

TRABAJADORES 0,00% 7,82% 41,08% 68,09% 76,20% 57,64% 9,03% 3,44% 47,85% 33,14% 59,79% 32,15% 29,80% 28,05% 31,91%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Si el análisis se concentra entre los convenios del tercer trimestre de 2006, las aportaciones más altas se dan en Hostelería y Construcción, presentando el resto de sectores índices por debajo del 30%.

Page 455: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XV. VICISITUDES Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

447

Gráfico 15.- Extinción por voluntad del trabajador. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 25,00% 50,00% 60,00% 30,77% 9,52% 14,29% 0,00% 10,00% 18,18% 21,43% 22,22% 35,09% 24,00%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 84,80% 62,83% 73,42% 30,77% 9,52% 14,29% 0,00% 0,08% 79,34% 35,40% 12,70% 9,22% 35,98%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 88,12% 61,95% 85,48% 6,54% 1,55% 3,90% 0,00% 0,28% 76,07% 22,83% 24,89% 34,64% 30,87%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) 2.3. Despido Disciplinario

Un último tema importante de referencia es el que representa el tratamiento del despido disciplinario en la negociación colectiva, en el bien entendido que es éste, sin duda, quizás el capítulo donde la intervención de la autonomía colectiva es menor. Asimismo, ha de tenerse en cuenta a la hora de valorar los datos procesados que dentro de este campo algunas cuestiones se cruzan con enfoques que son objeto de valoración en otros capítulos, de ahí que no sea necesario resaltar aquí todos los ítems so riesgo de pecar por reiteración (vgr. concreción de nuevas causas como el acoso sexual o moral o la incidencia de las nuevas tecnologías).

Tabla 18.- Despido disciplinario. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 70 49,65 65.427 26,89 451.707 36,19 Empresa 315 62,38 315 62,38 75.841 79,41 TOTAL 385 59,60 65.742 26,96 527.548 39,26 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

De los datos mostrados en la tabla, es de interés comentar que es a nivel

funcional inferior donde más se regulan las cuestiones relativas al despido. En efecto, a nivel de empresa el porcentaje se eleva al 62%, mientras a nivel de sector es del 49%, lo que se traduce en una media final del 59%, muy semejante a la de los datos más recientes. Tabla 19.- Despido disciplinario. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 21 56,76 6.741 10,06 82.356 29,43 Empresa 76 55,07 76 55,07 10483 63,74

Page 456: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

448

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Convenios % Empresas % Trabajadores % TOTAL 97 55,43 6.817 10,15 92.839 31,33 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

Tabla 20.- - Despido disciplinario. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 34 61,82 5.393 95,33 88.590 93,03 Cádiz 76 58,46 3.165 16,99 27.689 20,25 Córdoba 41 54,67 1.777 4,71 16.256 9,45 Granada 17 43,59 963 3,40 14.682 12,54 Huelva 23 45,10 4.380 72,41 77.645 69,18 Jaén 21 44,68 37.962 82,86 122.742 73,15 Málaga 60 65,22 2.317 5,09 23.700 10,52 Sevilla 88 70,40 9.523 20,02 112.821 42,21 Interpr. 25 78,13 262 3,06 43.423 87,16 Total 385 59,60 65.742 26,96 527.548 39,26 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Al igual que ocurría con las referencias a otras cuestiones relativas a la extinción del contrato, en el caso de la regulación del despido disciplinario también se observan grandes divergencias entre la población afectada, con puntas máximas del 93% en Almería, y mínimas en torno al 10% en Córdoba y Málaga.

La distribución funcional de los convenios, se muestra en el gráfico posterior, del que se extrae la trascendencia de la negociación sectorial en el primero de los ámbitos, junto con el interprovincial. En efecto, el reparto funcional y geográfico de los convenios hace que los porcentajes de afectación sean muy variables entre las provincias de la Comunidad Autónoma. Así, a nivel de sector, destaca sobremanera la provincia de Almería, con porcentajes cercanos al 90%, seguida muy de lejos por Sevilla (57%). Por debajo, el contraste de Jaén, que no llega ni a la cuarta parte de la afectación sectorial.

Page 457: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XV. VICISITUDES Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

449

Gráfico 16.- Despido disciplinario. Distribución por Tipo Funcional y Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Sector 88,24% 55,17% 42,86% 30,77% 33,33% 23,53% 42,86% 57,14% 75,00% 49,65%

Empresa 50,00% 59,41% 57,38% 50,00% 48,72% 56,67% 69,23% 73,08% 78,57% 62,38%

Total 61,82% 58,46% 54,67% 43,59% 45,10% 44,68% 65,22% 70,40% 78,13% 59,60%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Interpr. Totales

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) La localización de los convenios entre las distintas actividades económicas y el nivel de afectación personal que se consigue a su través se muestra en los siguientes gráficos. De ellos se extrae que la existencia de reglas sobre el despido disciplinario, más o menos novedosas, se concentran en el sector de la Administración, el de la Alimentación, Sanidad y Limpieza de Edificios y Locales.

Gráfico 17.- Despido disciplinario. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 33,33% 46,15% 46,15% 22,22% 40,00% 55,88% 46,67% 79,12% 37,50% 68,97% 36,54% 57,14% 64,52% 68,02% 59,60%

EMPRESAS 39,65% 25,40% 35,93% 14,31% 8,07% 65,53% 46,67% 79,12% 37,29% 98,49% 13,01% 10,38% 99,36% 48,40% 26,96%

TRABAJADORES 39,49% 20,17% 46,90% 20,24% 33,11% 50,00% 47,59% 96,51% 44,74% 92,59% 20,48% 52,57% 80,94% 74,01% 39,26%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 458: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

450

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 18.- Despido disciplinario. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Originarios

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 0,00% 33,33% 50,00% 50,00% 20,00% 53,85% 42,86% 61,90% 0,00% 60,00% 63,64% 50,00% 66,67% 64,91% 55,43%

EMPRESAS 0,00% 2,38% 84,83% 62,83% 0,00% 53,85% 42,86% 61,90% 0,00% 97,99% 15,22% 92,55% 98,77% 73,73% 10,15%

TRABAJADORES 0,00% 30,91% 88,74% 61,95% 0,31% 80,92% 20,76% 85,87% 0,00% 72,56% 21,61% 67,98% 92,59% 69,82% 31,33%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) 2.3.1. Derecho de opción a favor del trabajador Un aspecto muy concreto del despido es referido al derecho de opción entre indemnización o readmisión una vez que judicialmente se ha declarado su improcedencia. Tras los avatares de las reformas acerca de los salarios de tramitación y el reconocimiento empresarial apriorístico de la improcedencia, es éste, sin duda, un tema de gran envergadura. Entre otras razones por su estrecha ligazón con el derecho constitucional al trabajo y a no verse privado del mismo si no es por una causa justa. Pues bien, como se sabe esa opción se reserva en la mayor parte de los casos por nuestra legislación laboral al propio empresario (art. 56 ET), salvo en los casos en que el trabajador ostente o haya ostentado en los últimos doce meses un cargo de representación legal o sindical homologable. Ante esa disyuntiva algunos convenios vienen estableciendo una mejora ostensible del derecho a la estabilidad en el empleo al configurar el derecho de opción como un derecho del trabajador en lugar del empresario. Si no en primera instancia, sí en segunda o última. Es decir, tras una deliberación previa en el seno de una comisión paritaria sobre el sentido de la opción, otorgándose al trabajador el derecho cuando en aquélla no se obtenga acuerdo expreso en sentido alguno. Tabla 21.- Opción a favor del trabajador. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 1 0,71 2 0,00 100 0,01 Empresa 25 4,95 25 4,95 3.876 4,06 TOTAL 26 4,02 27 0,01 3.976 0,30 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Los convenios vigentes muestran que esta reversión del derecho se establece en 26 convenios colectivos, la práctica totalidad de empresa, lo que supone un 4,02% del total y una población afecta de 3.976 trabajadores. Entre los textos del tercer trimestre

Page 459: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XV. VICISITUDES Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

451

de 2006, la proporción sigue mostrándose prácticamente igual, con 9 textos que representan también un 5% de los negociados.

Tabla 22.- Opción a favor del trabajador. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 1 2,70 2 0,00 100 0,04 Empresa 8 5,80 8 5,80 1875 11,40 TOTAL 9 5,14 10 0,01 1.975 0,67 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa)

La localización de estos textos, más allá del detalle funcional o territorial lo aporta su presencia entre los distintos epígrafes de actividad económica. En ese sentido, y como puede observarse, ello sucede en aquellos ámbitos en los que la presencia del sector público es de alguna forma decisivo, bien cuando se manifiesta en forma de Administración territorial, bien institucional e, incluso, empresarial. De ahí que sea en los sectores donde abundan estas empresas públicas (aguas, tratamientos, hospitales), además del propiamente dicho, Administración, donde se concentren estas previsiones.

Gráfico 19.- Opción a favor del trabajador. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 8,82% 5,33% 12,09% 0,00% 0,00% 0,00% 1,59% 3,23% 3,49% 4,02%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,73% 5,33% 12,09% 0,00% 0,00% 0,00% 0,01% 0,06% 0,47% 0,01%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2,14% 3,46% 4,06% 0,00% 0,00% 0,00% 0,17% 5,87% 1,17% 0,30%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 2.4. Despido por Causas Objetivas

El despido objetivo, técnicamente neutral, en cuanto que no supone una imputación culpable sino que trata de resolver un desequilibrio patrimonial que se manifiesta a modo de crisis en la propia causa del negocio es, sin duda, ya se ha comentado, una de las instituciones por antonomasia en el marco de las relaciones de trabajo. La comúnmente utilizada expresión “solución no traumática”, acuñada durante los años de grandes crisis de empleo, con muchas extinciones y rupturas, es suficientemente indicativa de la irreversibilidad que supone poner en marcha un proceso de extinción a través de un expediente de regulación de empleo o de varios de carácter individual si no se alcanzan los umbrales del art. 52,c) del Estatuto de los Trabajadores, desde el punto de vista del deterioro de las relaciones.

Page 460: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

452

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Sobre la evitabilidad de estas medidas empresariales se pronuncian los convenios de muy diversas formas, al igual que hacen las propias normas laborales o los grandes acuerdos de concertación (AINC). Y es que la mejor fórmula para evitar una situación de este tipo es agotar los medios previos y alternativos. Así, las llamadas a la flexibilidad y a la adecuación constante de la demanda a la productividad no dejan de ser sino medidas encaminadas a reservar la solución extintiva como la última posible. Muchas de estas cuestiones han sido ya analizadas en los correspondientes capítulos dedicados a la contratación, a la clasificación y movilidad, al empleo o al sistema de retribución. Aquí, de lo que se trata es de resaltar pues las últimas manifestaciones del proceso de crisis empresarial, donde la negociación colectiva, más allá de las importantes funciones que le reserva la norma estatal en el momento de concretar la suficiencia y proporcionalidad de las medidas propuestas en el llamado periodo de consultas, tiene como cometido concretar las definiciones causales, protocolizar el periodo de negociación o prever medidas compensatorias respecto de los trabajadores afectados. Un contenido que, en la realidad de los hechos, se va a mostrar relativamente escaso, aunque siempre se puede encontrar una explicación en lo innecesario que resulta prever un proceso en el que después cualquier matiz lo va a hacer diferente, de ahí que parezca que los negociadores hayan optado por la opción de abordarlo cuando cuente con todas sus manifestaciones. Tabla 23.- Despido por causas económicas, técnicas, organizativas. Datos Generales. Convenios Vigentes

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 3 2,13 35.128 14,44 59.062 4,73 Empresa 7 1,39 7 1,39 1.719 1,80 TOTAL 10 1,55 35.135 14,41 60.781 4,52 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Como se puede observar en las tablas son escasamente 10 los textos vigentes que pueden catalogarse bajo esta modalidad, si bien no todos contienen pronunciamientos relevantes en orden a mejorar o matizar la regulación positiva. De ellos, la mayor parte son de empresa desde una perspectiva meramente cuantitativa o numérica, pues porcentualmente y, sobre todo, por su trascendencia subjetiva, el nivel a resaltar es el de ámbito sectorial.

Tabla 24.- - Despido por causas económicas, técnicas, organizativas. Datos Generales. Convenios Originarios

Convenios % Empresas % Trabajadores % Sector 1 2,70 120 0,18 1.210 0,43 Empresa 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL 1 0,57 120 0,18 1.210 0,41 Base de datos: 175 convenios originarios (37 sector, 138 empresa) Los gráficos siguientes sirven para confirmar básicamente dos datos o conclusiones adicionales, de una parte que se trata de convenios sectoriales aplicables en la provincia de Málaga fundamentalmente. De otra, que pertenecen al ramo del comercio, en el que encuentran su ámbito natural de aplicación.

Page 461: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XV. VICISITUDES Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

453

Tabla 25.- Despido por causas económicas, técnicas, organizativas. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 1 1,82 1 0,02 6 0,01 Cádiz 1 0,77 1 0,01 60 0,04 Córdoba 1 1,33 1 0,00 84 0,05 Granada 1 2,56 1 0,00 158 0,13 Huelva 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Jaén 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Málaga 3 3,26 35.121 77,11 56.340 25,00 Sevilla 2 1,60 9 0,02 2.946 1,10 Interpr. 1 3,13 1 0,01 1.187 2,38 Total 10 1,55 35.135 14,41 60.781 4,52 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Gráfico 20.- Despido por causas económicas, técnicas, organizativas. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1,33% 2,20% 0,00% 1,72% 5,77% 0,00% 0,00% 1,74% 1,55%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1,33% 2,20% 0,00% 0,03% 55,92% 0,00% 0,00% 0,20% 14,41%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1,77% 2,71% 0,00% 0,11% 36,48% 0,00% 0,00% 0,87% 4,52%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 462: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

454

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Page 463: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

455

CAPÍTULO XVI:

CLÁUSULAS DE GÉNERO Y CONCILIACIÓN DE

LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL 1.- INTRODUCCIÓN: MARCO LEGAL Y CONVENCIONAL

Se ha de comenzar aclarando que es éste un capítulo de estructura y concepción diferente a los anteriores, y no ya por la singularidad de la materia objeto de tratamiento, sino por la metodología que se va a utilizar. Se trata, por así decirlo, de un estudio horizontal o transversal, en el sentido de que se van a seleccionar toda suerte de pronunciamientos, y no sólo los directos, en los que el género y la conciliación de la vida laboral y familiar pueden considerarse, incluso potencialmente sólo, afectados. De ahí su complementariedad y hasta parcial solapamiento, con otros bloques analíticos en los que se someta a análisis la institución sustantiva sobre la que se sustentan los restantes derechos. Obviamente, algunos aspectos muy concretos relacionados con la incorporación del colectivo femenino al mercado de trabajo, deben ser objeto de específico tratamiento, como las medidas de preferencia, la articulación del principio de igualdad retributiva y, sobre todo, todas las cláusulas relativas a la conciliación de los tiempos de trabajo y responsabilidades familiares de hombres y mujeres.

Del régimen jurídico cabría destacar un sinfín de textos y documentos

normativos, pero quizás sea la esfera internacional la que mejor representa el avance y la evolución en la lucha por la igualdad real entre los sexos. La OIT y las instancias comunitarias han aprobado numerosas disposiciones protectoras de las mujeres en los últimos treinta años, experimentando uno de sus momentos álgidos con la inclusión del nuevo del artículo 13 del Tratado, y la adopción de la técnica del mainstreaming - análisis transversal- a todas las cuestiones de género. A nivel nacional, esta labor se ha continuado en desarrollo del principio constitucional de igualdad y no discriminación, con multitud de disposiciones legislativas y reglamentarias. Muchas específicamente laborales como las de los artículos 4.2, 17, 28 del Estatuto de los Trabajadores, o las nuevas normas que garantizan la nulidad de los despidos discriminatorios por razón de género o de conciliación de los aspectos laborales y familiares de los trabajadores.

Page 464: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

456

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

En este ámbito debemos realizar alguna referencia al anteproyecto de Ley Orgánica de Igualdad entre mujeres y hombres aprobada por el Consejo de Ministros y que se encuentra en fase de aprobación parlamentaria. En este documento se trata la igualdad entre ambos colectivos desde diferentes perspectivas: educación, medios de comunicación, cuerpos y fuerzas de seguridad, etc. En concreto, en el ámbito laboral se pretende junto con la negociación colectiva, mejorar ciertos aspectos de las relaciones laborales, por ejemplo el permiso de lactancia que se podrá acumular en jornadas completas para el caso de las mujeres, y para el caso de que lo disfruten hombres y mujeres el derecho a adaptar su jornada a esta circunstancia. Además se completa la garantía del derecho de vacaciones al margen de cualquier permiso o suspensión de la relación laboral motivada por las responsabilidades familiares. Asimismo se prevé el disfrute de la excedencia por cuidado de familiares de forma fraccionada; la no reducción del permiso de maternidad en caso de fallecimiento del hijo; el reconocimiento de un permiso de paternidad autónomo del de la madre y cuya duración será de ocho días, sumados a los dos días ya reconocidos en el ET; y finalmente el establecimiento de un deber de negociar planes de igualdad en los convenios de ámbito empresarial y supra-empresarial.

Por último, y en el ámbito convenciona l, hay que referirse a los sucesivos

acuerdos interconfederales para la negociación colectiva, en los que no se han dejado de proponer aspectos a desarrollar, amén de indicar los extremos en los que los sujetos negociadores pueden, de acuerdo con el marco legal, incidir más eficazmente en la consecución del objetivo de igualdad: eliminación de denominaciones sexistas, adecuación al contenido del principio sobre igualdad de retribución entre hombres y mujeres; necesidad de incluir en los convenios sistemas de valoración de los puestos de trabajo; asunción por la Comisión Paritaria de funciones de garantía, etcétera.

2. DATOS GENERALES

Como términos a incluir entre estos datos generales se van a tener en cuenta

tanto las diferentes cláusulas especializadas, como los mecanismos más programáticos en los que se utiliza algún tipo de declaración, más o menos genérica, de no discriminación en las relaciones laborales y la necesidad de hacer efectivo el principio de igualdad de trato en cuanto Derecho Fundamental que es. El mayor interés que se está observando en los últimos años por esta materia puede deberse tanto a la influencia de la legislación, comunitaria y nacional aprobada al respecto, como a la mayor conciencia de la sociedad en general y de los interlocutores sociales en particular.

En este sentido, y del total de convenios vigentes (646) se ha de destacar que

558 convenios contemplan algún aspecto relativo a la igualdad de género (122 de sector y 436 de empresa), lo que va a suponer un total de 1.288.208 trabajadores y 223.026 empresas afectados en toda Andalucía. Desde el punto de vista geográfico destacan Cádiz y Sevilla con más de 100 convenios.

Page 465: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XVI. CLÁUSULAS DE GÉNERO Y CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL

457

Tabla 1.- CLAUSULAS DE GÉNERO. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ.

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Almería 50 90,91 5.423 95,86 90.012 94,53 Cádiz 114 87,69 18.581 99,74 135.691 99,25 Córdoba 59 78,67 37.653 99,89 170.795 99,28 Granada 30 76,92 27.298 96,44 110.712 94,52 Huelva 42 82,35 6.025 99,60 111.430 99,28 Jaén 43 91,49 45.813 99,99 167.262 99,68 Málaga 81 88,04 43.084 94,60 212.136 94,13 Sevilla 109 87,20 30.583 64,30 240.907 90,14 Interpr. 30 93,75 8.566 99,98 49.263 98,88 Total 558 86,38 223.026 91,47 1.288.208 95,88 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por ámbitos de actividad económica, estos convenios se distribuyen mayoritariamente en los sectores de limpieza, saneamiento, administración, agricultura, hostelería y sanidad, incluso en sectores como el siderometalúrgico o la construcción donde hasta hace poco tiempo este tipo de cláusulas no se incluían.

Gráfico 1 –CLAUSULAS DE GÉNERO. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 100,00% 76,92% 69,23% 100,00% 86,67% 94,12% 90,67% 94,51% 75,00% 81,03% 80,77% 74,60% 100,00% 84,88% 86,38%

EMPRESAS 100,00% 37,97% 68,29% 100,00% 58,75% 99,51% 90,67% 94,51% 99,90% 99,61% 97,05% 96,63% 100,00% 93,46% 91,47%

TRABAJADORES 100,00% 26,38% 67,98% 100,00% 88,21% 99,56% 97,08% 98,32% 99,89% 97,38% 90,90% 84,50% 100,00% 93,64% 95,88%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa).

Page 466: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

458

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

3. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA 3.1. Comisión Negociadora

Una de las recomendaciones más generalizadas tanto a nivel internacional como nacional es la relativa al incremento de la participación de la mujer en los órganos de toma de decisiones. Esta recomendación puede hacerse extensiva a la participación de las mismas en el proceso negociador de manera que sean las propias interesadas las que defiendan sus intereses. Del total de convenios vigentes (646) en 178 convenios ha existido participación femenina en el proceso de negociación (46 de sector y 132 de empresa). Respecto a estos datos hay que añadir la precisión de que sólo pueden computarse a estos efectos aquellos convenios en los cuales los negociadores son designados nominativamente en el texto del convenio que se publica, lo que no siempre ocurre.

Desde el punto de vista geográfico destacan, principalmente provincias como

Sevilla, Málaga y Cádiz con más de 25 convenios en los que han participado las mujeres. Desde el punto de vista funcional, destaca la participación femenina en sectores como la sanidad, la limpieza, la hostelería o el comercio, lo que conecta con los sectores donde existe una mayor presencia femenina o los llamados sectores feminizados, y que como tendremos oportunidad de comprobar en las páginas que siguen se repiten en todos los aspectos que van a ser tratados. Donde menos participación femenina se encuentra en el proceso negociador es en los sectores del transporte, la construcción y el saneamiento a pesar de que este último es un sector donde la mujer tiene una importante presencia como prestadora de servicios.

Tabla 2.- Participación de la Mujer en Negociación. Afectación por Ámbito Geográfico de Convenios Vigentes

Ámbito geográ.

Convenios % Empresas % Trabajadores %

Almería 15 27,27 1.496 26,45 54.663 57,40 Cádiz 36 27,69 13.516 72,55 64.487 47,17 Córdoba 23 30,67 11.825 31,37 68.427 39,78 Granada 2 5,13 415 1,47 3.434 2,93 Huelva 10 19,61 4.382 72,44 79.034 70,42 Jaén 18 38,30 5.853 12,77 33.413 19,91 Málaga 27 29,35 37.577 82,51 75.018 33,29 Sevilla 38 30,40 5.620 11,82 37.779 14,14 Interpr. 9 28,13 9 0,11 5.312 10,66 Total 178 27,55 80.693 33,09 421.567 31,38 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 467: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XVI. CLÁUSULAS DE GÉNERO Y CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL

459

Gráfico 2.- Participación de la Mujer en Negociación. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 25,00% 30,77% 23,08% 11,11% 40,00% 35,29% 17,33% 34,07% 37,50% 36,21% 46,15% 15,87% 54,84% 17,44% 27,55%

EMPRESAS 9,06% 1,07% 27,47% 11,08% 39,68% 81,66% 17,33% 34,07% 50,41% 29,67% 76,24% 6,41% 43,10% 16,69% 33,09%

TRABAJADORES 25,65% 6,93% 20,09% 9,25% 74,19% 69,56% 18,59% 13,82% 54,67% 50,37% 65,09% 20,84% 44,84% 25,20% 31,38%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa). 3.2 Comisión Paritaria y otras comisiones Otra fórmula para que las mujeres participen en la negociación colectiva es formando parte de las Comisiones que se constituyen en el propio convenio para velar por la aplicación del mismo. De acuerdo con el artículo 85.3 ET como contenido mínimo de un convenio se debe regular, entre otros aspectos, la composición de la Comisión paritaria para conocer de cuantas cuestiones le sean atribuidas y determinar además, el procedimiento para solventar las discrepancias surgidas en el seno de la misma. A pesar de su interés no es habitual encontrar presencia femenina en la composición de estas comisiones.

Además de la Comisión paritaria, y como una tendencia de los últimos tiempos, es habitual designar otras comisiones específicas en función de la materia a tratar. En este sentido, se observa como algunos convenios prevén la existencia de una Comisión de género encargada de solucionar todas aquellas dudas o conflictos surgidos en aspectos relacionados con la igualdad por razón de sexo. Son actualmente 2 los convenios que la prevén frente a los 3 con los que cerró el año 2005, los dos de sector, concretamente en el sector de saneamientos. A la vista de estos resultados y a diferencia de lo que hemos comentado más arriba, parece que las Comisiones de Género no se consideran un instrumento útil para resolver las dudas y los conflictos que surjan en esta materia.

Tabla 3- Comisión Genero. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Cádiz 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Córdoba 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Granada 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Page 468: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

460

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Huelva 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Jaén 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Málaga 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Sevilla 1 0,80 8 0,02 2.852 1,07 Interpr. 1 3,13 10 0,12 4.297 8,63 Total 2 0,31 18 0,01 7.149 0,53 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 4. PRINCIPIO DE IGUALDAD DE TRATO POR RAZÓN DE SEXO EN EL ACCESO AL EMPLEO, DURANTE LA RELACIÓN LABORAL Y EN EL MOMENTO DE EXTINCIÓN DE LA MISMA

Como es bien sabido la garantía de la igualdad de trato por razón de sexo no

debe existir sólo una vez que la relación laboral está constituida, también es preciso garantizar dicho principio en el momento de acceder al mercado de trabajo, de ahí que se insista, cada vez más, en la necesidad de proporcionar a la mujer medios para poder acceder al mercado de trabajo bien mediante medidas de acción positiva, bien mediante la garantía de que en caso de igual o similar capacitación que un candidato masculino el empresario no va a decantarse necesariamente por este último con el fin de evitar los posibles riesgos de interrupción de la relación laboral que conlleva contratar a una mujer. Es por todos conocidos la frecuencia con que en los procesos de selección se realizan preguntas relativas a la vida privada de los candidatos, lo que influye en la decisión final del empleador.

En cuanto a la protección de este principio en el momento de constituirse la relación laboral y para evitar discriminaciones, es frecuente incluir en los convenios colectivos este tipo de cláusulas que obligan al empresario a asumir un compromiso de objetividad en el momento de seleccionar al personal de su empresa. Del total de convenios vigentes (646) 13 convenios lo contemplan, (8 de empresa y 5 de sector) encontrándose distribuidos por todas las provincias, excepto Huelva y Córdoba, con un claro predominio de Cádiz y en los sectores donde existe actualmente mayor presencia femenina como es el caso del comercio y el saneamiento y curiosamente la madera y el cemento como muestra la segunda gráfica que se expone a continuación.

Tabla 4.- Empleo. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito Geogr.. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 2 3,64 250 4,42 814 0,85 Cádiz 5 3,85 1.932 10,37 9.056 6,62 Córdoba 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Granada 1 2,56 1 0,00 51 0,04 Huelva 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Jaén 1 2,13 100 0,22 980 0,58

Page 469: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XVI. CLÁUSULAS DE GÉNERO Y CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL

461

Ámbito Geogr.. Convenios % Empresas % Trabajadores % Málaga 1 1,09 1 0,00 28 0,01 Sevilla 2 1,60 2 0,00 50 0,02 Interpr. 1 3,13 1 0,01 23.083 46,33 Total 13 2,01 2.287 0,94 34.062 2,54 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Gráfico 3 - Empleo. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

CONVENIOS 0,00% 7,69% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2,67% 1,10% 12,50% 1,72% 3,85% 3,17% 0,00% 1,74% 2,01%

EMPRESAS 0,00% 0,27% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2,67% 1,10% 6,20% 0,78% 3,02% 0,98% 0,00% 0,20% 0,94%

TRABAJADORES 0,00% 1,16% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,80% 52,42% 2,68% 2,34% 4,69% 3,80% 0,00% 0,53% 2,54%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Una vez constituida la relación laboral también es preciso garantizar la igualdad

de trato entre hombres y mujeres en aspectos como la formación de los trabajadores, de manera que las mujeres puedan acceder, a pesar de las dificultades horarias principalmente, a las medidas de formación continua existentes en la empresa. Además de esto, este principio debe estar presente en aspectos como la promoción profesional, el salario, el mantenimiento de las condiciones laborales en caso de reintegro al puesto de trabajo por ausencias justificadas legalmente, o en el momento de la propia extinción de la relación laboral. Cada uno de estos aspectos va a ser analizado a continuación.

En cuanto a la formación de los trabajadores y el principio de igualdad de trato

entre hombres y mujeres, 6 convenios lo contemplan de un total de 646 (5 de empresa y 1 de sector), especialmente en Sevilla y en los sectores del saneamiento, de la limpieza, el comercio y por supuesto de la administración, lo que se entiende si recordamos que en las empresas de todos estos sectores la presencia femenina es importante.

Tabla 5- Formación. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Cádiz 1 0,77 800 4,29 5.200 3,80 Córdoba 1 1,33 1 0,00 5 0,00 Granada 1 2,56 1 0,00 51 0,04 Huelva 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Page 470: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

462

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Jaén 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Málaga 1 1,09 1 0,00 350 0,16 Sevilla 2 1,60 2 0,00 940 0,35 Interpr. 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Total 6 0,93 805 0,33 6.546 0,49 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Gráfico 4.- Formación. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2,94% 1,33% 1,10% 0,00% 0,00% 1,92% 0,00% 0,00% 1,16% 0,93%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,24% 1,33% 1,10% 0,00% 0,00% 1,27% 0,00% 0,00% 0,13% 0,33%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1,96% 0,24% 2,09% 0,00% 0,00% 3,21% 0,00% 0,00% 0,16% 0,49%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Frente al aspecto de la formación, la igualdad salarial resulta ser una materia más reglada expresamente en nuestra negociación, ya que 12 convenios (6 de empresa y 6 de sector) contemplan actualmente esta materia, Estos convenios se encuentran distribuidos por las provincias de Málaga, Córdoba, Jaén, Almería, Sevilla, y especialmente Cádiz, frente a Huelva, Jaén y Granada que no recogen ninguno, y en sectores como la limpieza, el comercio, el cemento y el sector siderometalúrgico como se indican en las gráficas siguientes. Tabla 6.- Salario. Porcentaje de Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 1 1,82 1 0,02 80 0,08 Cádiz 6 4,62 2.292 12,30 10.010 7,32 Córdoba 1 1,33 2.800 7,43 9.250 5,38 Granada 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Huelva 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Jaén 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Málaga 3 3,26 252 0,55 7.410 3,29 Sevilla 1 0,80 1 0,00 225 0,08 Interpr. 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Total 12 1,86 5.346 2,19 26.975 2,01 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 471: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XVI. CLÁUSULAS DE GÉNERO Y CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL

463

Gráfico 5. - Salario. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

CONVENIOS 0,00% 7,69% 7,69% 0,00% 0,00% 5,88% 2,67% 0,00% 0,00% 3,45% 5,77% 0,00% 0,00% 0,58% 1,86%

EMPRESAS 0,00% 0,27% 27,45% 0,00% 0,00% 61,37% 2,67% 0,00% 0,00% 0,81% 3,60% 0,00% 0,00% 0,07% 2,19%

TRABAJADORES 0,00% 1,16% 16,57% 0,00% 0,00% 41,07% 1,01% 0,00% 0,00% 2,74% 5,32% 0,00% 0,00% 0,17% 2,01%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa).

En cuanto a la garantía de la igualdad en el momento de promocionar en la empresa, 21 convenios (6 de sector y 15 de empresa) prevén esta cláusula. Se encuentran distribuidos por todas las provincias andaluzas, especialmente en Cádiz, y en sectores como el de la hostelería, el saneamiento, la alimentación, la sanidad, y de nuevo destaca la madera a pesar de la mayor presencia masculina que suele existir en este sector.

Tabla 7 - Promoción. Porcentaje de Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Colectivos Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 3 5,45 1.799 31,80 9.534 10,01 Cádiz 6 4,62 834 4,48 6.657 4,87 Córdoba 2 2,67 15 0,04 291 0,17 Granada 2 5,13 2 0,01 172 0,15 Huelva 1 1,96 1 0,02 389 0,35 Jaén 1 2,13 1 0,00 55 0,03 Málaga 2 2,17 2 0,00 100 0,04 Sevilla 2 1,60 2 0,00 41 0,02 Interpr. 2 6,25 2 0,02 107 0,21 Total 21 3,25 2.658 1,09 17.346 1,29 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 472: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

464

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 6.- Promoción. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 6,67% 2,94% 4,00% 0,00% 12,50% 3,45% 1,92% 1,59% 3,23% 5,81% 3,25%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 4,12% 0,24% 4,00% 0,00% 6,20% 0,81% 1,27% 0,49% 0,06% 1,54% 1,09%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 11,43% 0,07% 1,04% 0,00% 2,68% 2,63% 3,21% 1,13% 0,68% 2,61% 1,29%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 5054 empresa).

Un ligero retroceso se ha producido también en el tratamiento convencional de la igualdad de trato a la hora de extinguir la relación laboral. Esta materia se recoge expresamente en 1 convenio de empresa en Córdoba.

Tabla 8 - Extinción. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Cádiz 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Córdoba 1 1,33 1 0,00 18 0,01 Granada 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Huelva 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Jaén 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Málaga 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Sevilla 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Interpr. 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Total 1 0,15 1 0,00 18 0,00 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 5. CLÁUSULAS DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL

De la inclusión de la conciliación de la vida laboral y familiar en la negociación colectiva andaluza, dan fe los 444 convenios colectivos computables, esto es, el 75,41% del total. Destacando los convenios de empresa frente a lo s de sector (359 de empresa y 85 de sector) y afectando a una población de trabajadores de 1.013.262 trabajadores y 168.924 empresas en toda Andalucía, especialmente en Málaga, Sevilla, y Cádiz, y nuevamente en los sectores donde existe mayor presencia femenina como son la administración, la limpieza o la sanidad, entre otros, como muestran las dos gráficas siguientes.

Page 473: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XVI. CLÁUSULAS DE GÉNERO Y CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL

465

Tabla 9.- Regulación de Medidas. Afectación por Ámbito Geográfico de Convenios Vigentes

Ámbito Geogr.. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 43 78,18 5.018 88,70 86.982 91,34 Cádiz 83 63,85 15.070 80,90 104.720 76,60 Córdoba 48 64,00 37.620 99,81 169.678 98,63 Granada 25 64,10 26.726 94,42 99.759 85,17 Huelva 31 60,78 1.267 20,95 33.693 30,02 Jaén 33 70,21 6.789 14,82 47.802 28,49 Málaga 66 71,74 42.141 92,53 206.574 91,66 Sevilla 92 73,60 25.962 54,59 220.020 82,32 Interpr. 23 71,88 8.331 97,23 44.034 88,39 Total 444 68,73 168.924 69,28 1.013.262 75,41 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Gráfico 7.- Regulación de Medidas. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 75,00% 53,85% 53,85% 100,00% 80,00% 85,29% 61,33% 93,41% 37,50% 53,45% 53,85% 42,86% 93,55% 70,93% 68,73%

EMPRESAS 60,25% 26,74% 68,27% 100,00% 58,75% 86,80% 61,33% 93,41% 33,96% 43,87% 84,89% 87,47% 91,21% 80,77% 69,28%

TRABAJADORES 65,13% 17,61% 67,49% 100,00% 88,20% 82,61% 80,70% 97,57% 43,28% 73,28% 70,34% 41,52% 85,08% 81,27% 75,41%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Por su parte, uno de los grandes aspectos tratado en la negociación colectiva y

relacionado con la conciliación de la vida familiar y laboral de los trabajadores es el tiempo de trabajo. Concretamente, dentro del capítulo de tiempo de trabajo varios aspectos destacan a nivel legal y convencional como es el caso de los permisos retribuidos previstos en el artículo 37 ET, la excedencia y otras formas de suspensión previstas en los artículos 45 y siguientes de este mismo texto legal, etcétera. Por lo que se refiere a los permisos retribuidos, un porcentaje muy alto de los convenios vigentes contempla esta materia, y cuanto a los permisos relacionados con la familia 369 convenios de un total de 646 lo contemplan. Esta intervención convencional se produce bien para reproducir lo dicho en el Estatuto de los trabajadores, bien para mejorar su duración o reconocer incluso un nuevo supuesto de hecho. Destacan desde el punto de vista geográfico los convenios negociados en Cádiz, Málaga y Sevilla y de nuevo en los sectores tradicionalmente femeninos como son la administración o la sanidad, entre otros. Destaca como curiosidad el sector de la construcción que en las últimas regulaciones convencionales ha mostrado un mayor interés por esta materia que analizamos en este capítulo.

Page 474: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

466

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Tabla 10.- Permisos. Afectación por Ámbito Geográfico y tipo funcional de Convenios Vigentes Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores %

Almería 35 63,64 4.812 85,06 83.803 88,01

Cádiz 70 53,85 13.958 74,93 101.774 74,45

Córdoba 34 45,33 37.559 99,64 167.335 97,27

Granada 22 56,41 14.724 52,02 57.072 48,73

Huelva 23 45,10 760 12,56 30.717 27,37

Jaén 31 65,96 6.787 14,81 47.590 28,36

Málaga 53 57,61 37.676 82,72 157.689 69,97

Sevilla 80 64,00 25.950 54,56 219.128 81,99

Interpr. 21 65,63 8.329 97,21 43.754 87,83

Total 369 57,12 150.555 61,75 908.862 67,64Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Gráfico 8.- Permisos. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 58,33% 53,85% 30,77% 100,00% 60,00% 73,53% 45,33% 91,21% 37,50% 43,10% 48,08% 30,16% 80,65% 54,65% 57,12%

EMPRESAS 45,45% 26,74% 63,35% 100,00% 58,74% 85,82% 45,33% 91,21% 33,96% 40,79% 80,95% 85,47% 90,97% 77,97% 61,75%

TRABAJADORES 49,98% 17,61% 62,56% 100,00% 87,77% 79,69% 49,41% 96,45% 43,28% 68,85% 65,56% 32,02% 83,43% 74,17% 67,64%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa).

Entre los permisos más relacionados con la maternidad se encuentra el permiso para exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto en relación con el cual 179 convenios de los vigentes lo regulan (31 de sector y 148 de empresa), entendiendo que las previsiones existentes se refieren a los supuestos en los cuales sea necesario realizarlos en horario de trabajo. Su regulación se encuentra extendida en todas las provincias andaluzas como muestra la tabla siguiente, especialmente en Sevilla y Cádiz y en sectores como la administración, la limpieza o la sanidad frente al cemento o la construcción.

Tabla 11- Permisos para exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 8 14,55 1.207 21,34 41.885 43,99 Cádiz 39 30,00 7.875 42,27 32.839 24,02 Córdoba 19 25,33 8.366 22,20 32.793 19,06 Granada 10 25,64 313 1,11 5.417 4,62

Page 475: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XVI. CLÁUSULAS DE GÉNERO Y CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL

467

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Huelva 9 17,65 9 0,15 1.376 1,23 Jaén 11 23,40 4.289 9,36 24.327 14,50 Málaga 27 29,35 35.275 77,45 67.084 29,77 Sevilla 43 34,40 21.694 45,61 148.438 55,54 Interpr. 13 40,63 8.312 97,01 34.139 68,53 Total 179 27,71 87.340 35,82 388.298 28,90 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Gráfico 9.- Permisos para exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 16,67% 0,00% 7,69% 0,00% 26,67% 44,12% 18,67% 46,15% 12,50% 25,86% 26,92% 14,29% 58,06% 25,58% 27,71%

EMPRESAS 20,92% 0,00% 0,01% 0,00% 39,68% 65,53% 18,67% 46,15% 18,67% 34,73% 62,57% 81,41% 82,88% 14,42% 35,82%

TRABAJADORES 29,57% 0,00% 3,33% 0,00% 73,66% 50,01% 25,35% 76,13% 31,08% 38,42% 44,72% 16,85% 70,11% 22,02% 28,90%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Asimismo debemos destacar el avance en el tratamiento de los permisos para los

casos de hospitalización del recién nacido o de la madre tras el parto, los cuales empiezan a ser reconocidos en la negociación colectiva andaluza de forma progresiva, ya son 36 convenios (8 de sector y 28 de empresa) los que lo prevén, especialmente en Sevilla y Almería y en sectores como la sanidad, la hostelería o la administración, normalmente local.

Tabla 12. - Hospitalización tras parto. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 6 10,91 1.618 28,60 9.412 9,88Cádiz 3 2,31 3 0,02 337 0,25Córdoba 3 4,00 3 0,01 646 0,38Granada 4 10,26 4 0,01 301 0,26Huelva 3 5,88 27 0,45 3.855 3,43Jaén 3 6,38 1.432 3,13 16.593 9,89

Málaga 2 2,17 2 0,00 797 0,35Sevilla 7 5,60 805 1,69 3.497 1,31Interpr. 5 15,63 14 0,16 28.847 57,90Total 36 5,57 3.908 1,60 64.285 4,78Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 476: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

468

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 10.- Hospitalización tras parto. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

CONVENIOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 13,33% 5,88% 1,33% 13,19% 0,00% 3,45% 3,85% 0,00% 12,90% 6,40% 5,57%

EMPRESAS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 8,06% 6,36% 1,33% 13,19% 0,00% 0,42% 0,32% 0,00% 35,12% 7,94% 1,60%

TRABAJADORES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 32,59% 17,71% 1,37% 61,00% 0,00% 0,22% 0,44% 0,00% 17,13% 17,08% 4,78%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Bastante más extendida que la práctica anterior se encuentra la regulación de otros tipos de permisos como la reducción de jornada para el cuidado de menores, contemplada en 199 convenios de los vigentes (44 de sector y 155 de empresa) en todas las provincias y sectores excepto la madera como muestran las dos gráficas siguientes. Tabla 13.- Reducción Cuidado y guarda de Me nores. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 23 41,82 4.549 80,41 82.503 86,64 Cádiz 34 26,15 6.668 35,79 70.991 51,93 Córdoba 19 25,33 8.255 21,90 49.126 28,56 Granada 12 30,77 1.019 3,60 8.263 7,05 Huelva 14 27,45 727 12,02 26.762 23,85 Jaén 9 19,15 2.874 6,27 34.770 20,72 Málaga 26 28,26 37.642 82,65 153.940 68,31 Sevilla 47 37,60 3.119 6,56 72.726 27,21 Interpr. 15 46,88 8.323 97,14 38.489 77,26 Total 199 30,80 73.176 30,01 537.570 40,01 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 477: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XVI. CLÁUSULAS DE GÉNERO Y CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL

469

Gráfico 11.- Reducción Cuidado y guarda de Menores. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 33,33% 23,08% 7,69% 88,89% 26,67% 20,59% 14,67% 56,04% 0,00% 34,48% 19,23% 20,63% 54,84% 29,07% 30,80%

EMPRESAS 6,13% 25,67% 8,43% 72,29% 27,31% 62,59% 14,67% 56,04% 0,00% 40,66% 57,30% 81,44% 55,45% 70,76% 30,01%

TRABAJADORES 12,59% 14,81% 5,37% 88,90% 62,23% 42,88% 8,72% 77,37% 0,00% 68,15% 38,15% 22,14% 69,30% 52,69% 40,01%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Menos extendida que la anterior aunque con un número importante de convenios que la contemplan se encuentra la reducción por cuidado de otros familiares que no sean los menores. Al menos 143 convenios en Andalucía la regulan (31 de sector y 112 de empresa) igualmente en todas las provincias y sectores excepto la madera.

Tabla 14.- Reducción por cuidado de familias. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 20 36,36 4.078 72,09 56.354 59,18 Cádiz 22 16,92 6.069 32,58 63.930 46,76 Córdoba 10 13,33 1.209 3,21 25.932 15,07 Granada 7 17,95 1.014 3,58 7.982 6,81 Huelva 6 11,76 6 0,10 1.414 1,26 Jaén 9 19,15 2.861 6,24 34.984 20,85 Málaga 19 20,65 2.387 5,24 91.633 40,66 Sevilla 36 28,80 2.509 5,28 68.667 25,69 Interpr. 14 43,75 8.322 97,13 36.469 73,20 Total 143 22,14 28.455 11,67 387.365 28,83 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 478: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

470

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 12.- Reducción por cuidado de familias. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 16,67% 15,38% 7,69% 55,56% 20,00% 11,76% 4,00% 47,25% 0,00% 29,31% 13,46% 14,29% 38,71% 20,35% 22,14%

EMPRESAS 6,12% 24,33% 8,43% 62,50% 8,06% 0,98% 4,00% 47,25% 0,00% 36,48% 1,00% 81,41% 17,12% 58,14% 11,67%

TRABAJADORES 12,57% 12,71% 5,37% 74,46% 32,63% 3,11% 1,99% 75,99% 0,00% 45,08% 3,54% 21,57% 33,62% 37,76% 28,83%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Además de las anteriores destaca la reducción por lactancia disfrutada

prácticamente en exclusiva por las mujeres, salvo algunas excepciones previstas legalmente. En el total de convenios vigentes (646) 332 convenios (70 de sector y 262 de empresa) la contemplan lo que supone más del 50,86% de la negociación colectiva vigente. Estos convenios se encuentran distribuidos por toda Andalucía, especialmente en Cádiz, Sevilla y Málaga, y en sectores como la administración y la sanidad.

Tabla 15. Reducción por lactancia. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 33 60,00 4.511 79,74 82.787 86,94

Cádiz 58 44,62 13.587 72,93 97.941 71,64

Córdoba 30 40,00 36.806 97,65 158.593 92,19

Granada 20 51,28 14.722 52,01 56.958 48,63

Huelva 22 43,14 759 12,55 30.032 26,76

Jaén 31 65,96 6.663 14,54 46.940 27,97

Málaga 46 50,00 35.420 77,77 69.717 30,93

Sevilla 75 60,00 5.946 12,50 99.072 37,07

Interpr. 17 53,13 8.325 97,16 41.261 82,82

Total 332 51,39 126.739 51,98 683.301 50,86Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 479: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XVI. CLÁUSULAS DE GÉNERO Y CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL

471

Gráfico 13.- Reducción por lactancia. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 50,00% 53,85% 23,08% 88,89% 60,00% 64,71% 34,67% 90,11% 25,00% 41,38% 40,38% 30,16% 67,74% 47,67% 51,39%

EMPRESAS 25,71% 26,74% 63,34% 79,22% 58,74% 85,09% 34,67% 90,11% 15,29% 40,76% 79,89% 85,47% 83,52% 77,17% 51,98%

TRABAJADORES 27,80% 17,61% 59,23% 67,69% 87,77% 78,48% 43,42% 96,58% 12,19% 68,78% 64,11% 31,97% 65,61% 69,50% 50,86%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Además de los permisos anteriormente estudiados, la suspensión de la relación

laboral es tratada también en el ámbito de la negociación colectiva andaluza de forma amplia, 319 convenios del total de los vigentes contemplan este aspecto de la relación laboral, y entre las causas que la motivan se encuentran las relacionadas con las responsabilidades familiares o el embarazo.

Tabla 16.- Suspensión RL. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito Geogr. Convenios % Empresas % Trabajadores %

Almería 38 69,09 4.924 87,04 86.069 90,38 Cádiz 60 46,15 13.815 74,16 68.881 50,38 Córdoba 32 42,67 28.560 75,77 118.271 68,75 Granada 19 48,72 17.799 62,88 64.327 54,92 Huelva 27 52,94 1.259 20,81 32.756 29,19 Jaén 16 34,04 2.868 6,26 35.553 21,19 Málaga 48 52,17 39.867 87,53 117.315 52,05 Sevilla 62 49,60 2.591 5,45 65.587 24,54 Interpr. 17 53,13 8.325 97,16 36.732 73,73 Total 319 49,38 120.008 49,22 625.491 46,55 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Entre los posibles objetivos a cumplir con la suspensión de la relación laboral se encuentra la conciliación de la vida profesional y laboral (suspensión por riesgo por embarazo o permiso de maternidad/paternidad).

Si se analiza esta cuestión desde el punto de vista geográfico resulta que es más

abundante en los convenios negociados en las provincias de Cádiz, Sevilla y Málaga, y desde el punto de vista sectorial nuevamente destacan en hostelería, sanidad, limpieza y administración como pone de manifiesto la siguiente gráfica.

Page 480: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

472

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 14.- Suspensión RL. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 50,00% 23,08% 15,38% 55,56% 53,33% 67,65% 42,67% 86,81% 25,00% 29,31% 28,85% 25,40% 67,74% 52,33% 49,38%

EMPRESAS 40,50% 0,80% 13,33% 32,89% 43,81% 73,35% 42,67% 86,81% 24,87% 33,66% 70,06% 85,87% 83,05% 77,24% 49,22%

TRABAJADORES 42,94% 1,46% 9,85% 35,79% 85,27% 73,62% 70,48% 87,18% 33,77% 53,16% 54,68% 28,76% 61,35% 67,49% 46,55%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa). Dentro del capítulo de suspensión de la relación laboral, debemos realizar una

mención especial a la situación de Riesgo por embarazo. De total de convenios vigentes (646) 69 convenios prevén esta situación (21 de sector y 48 de empresa). Debemos recordar que el reconocimiento legal de esta figura se incorporó en nuestro ordenamiento jurídico con la Ley 39/99. Esta prestación está pensada para los casos en los cuales existe un riesgo para la salud de la madre y/o del feto, y ante la imposibilidad de adaptar el puesto de trabajo a estas circunstancias o ante la imposibilidad de cambiar de puesto de trabajo, se prevé la suspensión de la relación laboral. Desde el punto de vista territorial destacan Almería, Cádiz y Sevilla, y desde el punto de vista sectorial la sanidad, la limpieza y la hostelería.

Tabla 17.- Riesgo Embarazo. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 13 23,64 4.134 73,08 55.463 58,24

Cádiz 16 12,31 6.164 33,09 19.393 14,19

Córdoba 7 9,33 606 1,61 1.888 1,10

Granada 7 17,95 889 3,14 7.600 6,49

Huelva 2 3,92 2 0,03 54 0,05

Jaén 2 4,26 1.431 3,12 16.565 9,87

Málaga 6 6,52 6 0,01 1.409 0,63

Sevilla 13 10,40 1.914 4,02 50.027 18,72

Interpr. 3 9,38 12 0,14 27.947 56,10

Total 69 10,68 15.158 6,22 180.346 13,42Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 481: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XVI. CLÁUSULAS DE GÉNERO Y CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL

473

Gráfico 15.- Riesgo Embarazo. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

CONVENIOS 8,33% 0,00% 7,69% 11,11% 20,00% 23,53% 6,67% 12,09% 0,00% 6,90% 5,77% 3,17% 25,81% 12,79% 10,68%

EMPRESAS 1,18% 0,00% 8,43% 11,08% 24,55% 2,93% 6,67% 12,09% 0,00% 25,84% 0,48% 1,47% 37,04% 57,48% 6,22%

TRABAJADORES 7,39% 0,00% 5,37% 15,06% 55,46% 7,50% 7,87% 59,18% 0,00% 20,08% 0,63% 6,98% 14,94% 30,10% 13,42%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) El permiso propiamente de maternidad aparece contemplado, sin perjuicio de las

previsiones legales, en 234 convenios (35 de sector y 199 de empresa). El incremento se ha producido especialmente en los convenios de empresas, y ese total se encuentra repartido por todas las provincias de Andalucía, destacando Málaga, Sevilla y Cádiz como muestra la gráfica siguiente y especialmente en los sectores de la administración, la sanidad, la hostelería y la limpieza.

Tabla 18 – Permiso de maternidad. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes Ámbito Geogr.. Convenios % Empresas % Trabajadores %

Almería 26 47,27 4.246 75,06 56.913 59,77 Cádiz 45 34,62 12.647 67,89 64.874 47,45 Córdoba 17 22,67 8.073 21,42 33.215 19,31 Granada 12 30,77 894 3,16 7.955 6,79 Huelva 19 37,25 19 0,31 2.039 1,82 Jaén 11 23,40 1.564 3,41 18.310 10,91 Málaga 37 40,22 35.483 77,91 68.971 30,60 Sevilla 54 43,20 2.561 5,38 62.206 23,27 Interpr. 13 40,63 22 0,26 32.078 64,39 Total 234 36,22 65.509 26,87 346.561 25,79 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 482: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

474

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 16.- Permiso de maternidad. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 25,00% 0,00% 7,69% 11,11% 40,00% 47,06% 29,33% 83,52% 25,00% 17,24% 21,15% 11,11% 48,39% 37,21% 36,22%

EMPRESAS 6,12% 0,00% 8,43% 11,08% 43,81% 65,77% 29,33% 83,52% 24,87% 28,81% 58,32% 3,07% 47,82% 71,90% 26,87%

TRABAJADORES 12,58% 0,00% 5,37% 15,06% 85,17% 55,34% 41,19% 82,62% 33,77% 25,17% 41,58% 5,96% 49,96% 58,27% 25,79%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Frente a esto el permiso de paternidad parece estar regulado sólo en 79

convenios (18 de sector y 61 de empresa). Lo cierto es que deberíamos preguntarnos sobre la forma de configurar estos permisos en la negociación colectiva, es decir, si son permisos autónomos e individuales para el varón o sólo apéndices del permiso de la madre como prevé la Ley 39/99. Desde el punto geográfico se recogen en todas las provincias andaluzas y desde el punto de vista de la actividad en la cual se regula la materia destaca curiosamente la agricultura, la hostelería, la limpieza y la administración.

Tabla 19 – Permiso de paternidad. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes Ámbito Geogr... Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 9 16,36 1.620 28,64 42.189 44,30 Cádiz 21 16,15 12.420 66,67 59.426 43,47 Córdoba 8 10,67 316 0,84 2.210 1,28 Granada 6 15,38 10 0,04 1.398 1,19 Huelva 7 13,73 7 0,12 769 0,69 Jaén 2 4,26 1.431 3,12 15.758 9,39 Málaga 11 11,96 379 0,83 9.081 4,03 Sevilla 12 9,60 218 0,46 7.356 2,75 Interpr. 3 9,38 12 0,14 4.905 9,85 Total 79 12,23 16.413 6,73 143.092 10,65 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 483: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XVI. CLÁUSULAS DE GÉNERO Y CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL

475

Gráfico 17.- Permiso de paternidad. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

CONVENIOS 16,67% 0,00% 0,00% 0,00% 20,00% 26,47% 6,67% 24,18% 0,00% 5,17% 13,46% 3,17% 9,68% 13,37% 12,23%

EMPRESAS 6,12% 0,00% 0,00% 0,00% 20,43% 64,06% 6,67% 24,18% 0,00% 6,39% 2,60% 3,02% 0,17% 20,36% 6,73%

TRABAJADORES 12,57% 0,00% 0,00% 0,00% 44,05% 47,45% 24,53% 6,84% 0,00% 6,69% 7,26% 5,28% 1,84% 32,45% 10,65%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por su parte la excedencia voluntaria regulada en el artículo 46 ET, se encuentra

tratada extensamente en la negociación colectiva andaluza, también tiene su reflejo en el ámbito de las responsabilidades familiares. De manera que podemos decir que la excedencia por el cuidado de hijos se encuentra regulada en 218 convenios de los vigentes. (47 de sector y 171 de empresa) los cuales se encuentran extendidos por toda Andalucía, aunque destacan Almería, Cádiz, Córdoba, Sevilla y Málaga, y en sectores como la sanidad, la limpieza e incluso la construcción.

Tabla 20.- Excendencia Hijos. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 23 41,82 4.906 86,72 84.270 88,50

Cádiz 41 31,54 6.471 34,74 27.617 20,20

Córdoba 28 37,33 21.249 56,37 94.769 55,09

Granada 15 38,46 17.795 62,87 64.033 54,67

Huelva 15 29,41 1.247 20,61 32.008 28,52

Jaén 9 19,15 2.861 6,24 34.672 20,66

Málaga 31 33,70 39.771 87,32 114.050 50,61

Sevilla 41 32,80 2.570 5,40 61.723 23,09

Interpr. 15 46,88 8.323 97,14 36.312 72,89

Total 218 33,75 105.193 43,14 549.454 40,89Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 484: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

476

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 18.- Excendencia Hijos. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 33,33% 23,08% 15,38% 55,56% 33,33% 50,00% 22,67% 43,96% 25,00% 24,14% 17,31% 22,22% 48,39% 41,28% 33,75%

EMPRESAS 35,56% 0,80% 13,33% 32,89% 24,56% 71,88% 22,67% 43,96% 24,87% 30,77% 66,40% 82,86% 82,70% 75,77% 43,14%

TRABAJADORES 37,75% 1,46% 9,85% 35,79% 55,56% 69,36% 36,38% 76,95% 33,77% 48,59% 48,86% 23,45% 56,04% 58,14% 40,89%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Menos regulada aunque con una tendencia creciente se encuentra la excedencia

por el cuidado de otros familiares, 137 convenios de los 646 vigentes la regulan en toda Andalucía aunque destaca en menor medida en Jaén donde sólo se recogen 5 convenios. Desde el punto de vista sectorial resulta ser una materia donde se encuentran algunas sorpresas ya que no destacan sólo en sectores típicamente femeninos como la hostelería y la sanidad, sino que también lo hace en el sector del cemento o la madera.

Tabla 21.- Excedencia Familiar. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 17 30,91 4.632 81,88 69.783 73,28

Cádiz 26 20,00 403 2,16 8.267 6,05

Córdoba 16 21,33 615 1,63 2.937 1,71

Granada 10 25,64 12.891 45,54 50.057 42,74

Huelva 9 17,65 532 8,79 6.115 5,45

Jaén 5 10,64 2.857 6,24 34.447 20,53

Málaga 15 16,30 134 0,29 3.381 1,50

Sevilla 25 20,00 1.459 3,07 50.083 18,74

Interpr. 14 43,75 8.322 97,13 35.922 72,11

Total 137 21,21 31.845 13,06 260.992 19,43Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 485: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XVI. CLÁUSULAS DE GÉNERO Y CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL

477

Gráfico 19.- Excedencia Familiar. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 16,67% 7,69% 15,38% 33,33% 20,00% 17,65% 10,67% 26,37% 12,50% 6,90% 9,62% 11,11% 38,71% 34,30% 21,21%

EMPRESAS 13,03% 0,27% 13,33% 26,32% 8,06% 8,31% 10,67% 26,37% 6,20% 13,47% 0,68% 81,34% 44,50% 74,97% 13,06%

TRABAJADORES 15,16% 1,16% 9,85% 26,53% 32,63% 24,21% 11,15% 70,41% 2,68% 11,81% 3,27% 15,10% 32,01% 53,43% 19,43%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) Todos estos aspectos relativos a la conciliación de la vida profesional y personal

suelen estar reconocidos a las parejas constituidas formalmente como tales, sin embargo es cada vez más abundante encontrar referencias en la negociación colectiva andaluza relativas a la extensión de esta protección a las familias de hecho. Del total de convenios vigentes (646) 214 convenios (36 de sector y 178 de empresa) lo que supone ampliar la población protegida y obligada a su protección en 372.850 trabajadores y 72.189 empresas respectivamente. De acuerdo con la tabla siguiente se trata de un comportamiento extendido por toda la Comunidad Autónoma aunque predomina en Cádiz, Sevilla y Málaga, y desde el punto de vista funcional destacan sectores tradicionalmente feminizados como la Administración, la limpieza o la sanidad, aunque también en la construcción y el cemento. Todo esto debe entenderse como un avance en la protección de las responsabilidades familiares ya que se da cobertura a los nuevos modelos de familia. Tabla 22 – Equiparación familia de Hecho. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores %

Almería 20 36,36 408 7,21 4.605 4,84 Cádiz 47 36,15 3.003 16,12 60.424 44,20 Córdoba 21 28,00 22.403 59,44 118.809 69,06 Granada 5 12,82 5 0,02 684 0,58 Huelva 18 35,29 944 15,61 9.154 8,16 Jaén 20 42,55 6.481 14,15 49.982 29,79 Málaga 30 32,61 35.029 76,91 60.130 26,68 Sevilla 36 28,80 3.750 7,88 34.396 12,87 Interpr. 17 53,13 166 1,94 34.666 69,58 Total 214 33,13 72.189 29,61 372.850 27,75 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 486: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

478

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 20 - Equiparación familia de Hecho. Porcentaje de Afectación por Acti vidades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 25,00% 38,46% 23,08% 44,44% 13,33% 44,12% 37,33% 62,64% 25,00% 10,34% 21,15% 17,46% 51,61% 29,65% 33,13%

EMPRESAS 20,86% 26,20% 32,37% 30,64% 3,93% 21,52% 37,33% 62,64% 49,54% 21,14% 60,92% 0,96% 84,39% 8,01% 29,61%

TRABAJADORES 17,98% 14,24% 42,23% 27,10% 21,22% 32,22% 32,59% 83,17% 62,64% 9,39% 41,15% 13,39% 79,68% 28,54% 27,75%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios originarios (141 sector, 505 empresa)

Otro de los aspectos importantes relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral es la protección de la trabajadora durante el embarazo, y más concretamente su salud laboral, y en especial la previsión que pueda existir en la negociación colectiva para que existan exámenes médicos adecuados para determinados grupos de trabajadores expuestos a riesgos especiales como pueden ser estas trabajadoras embarazadas. Todo ello de acuerdo con la normativa comunitaria, en especial la Directiva Marco 89/391/CEE, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo.

En este sentido puede destacarse como 184 convenios de los 646 vigentes (41 de

sector y 143 de empresa) prevén alguna particularidad en el capítulo de salud laboral de las trabajadoras embarazadas, especialmente en Málaga, Córdoba, Cádiz y Sevilla y en sectores como el de limpieza, la sanidad o la administración como no podía ser de otra forma dada la composición de dichos sectores.

Tabla 23.- Embarazo y Prevención de R Laborales. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito Geogr. Convenios % Empresas % Trabajadores %

Almería 15 27,27 2.032 35,92 59.501 62,48 Cádiz 29 22,31 7.397 39,71 55.301 40,45 Córdoba 24 32,00 33.252 88,22 131.703 76,56 Granada 12 30,77 11.400 40,27 26.826 22,90 Huelva 16 31,37 1.409 23,29 8.672 7,73 Jaén 11 23,40 1.564 3,41 17.925 10,68 Málaga 26 28,26 39.766 87,31 112.636 49,98 Sevilla 36 28,80 1.145 2,41 19.576 7,32 Interpr. 15 46,88 8.323 97,14 42.656 85,62 Total 184 28,48 106.288 43,59 474.796 35,34 Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 487: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XVI. CLÁUSULAS DE GÉNERO Y CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL

479

Gráfico 21.- Embarazo y Prevención de R Laborales. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 33,33% 7,69% 0,00% 22,22% 40,00% 58,82% 17,33% 50,55% 12,50% 13,79% 21,15% 26,98% 64,52% 20,35% 28,48%

EMPRESAS 23,72% 0,27% 0,00% 7,55% 54,61% 84,60% 17,33% 50,55% 18,67% 24,48% 77,33% 84,82% 90,51% 42,39% 43,59%

TRABAJADORES 29,99% 1,16% 0,00% 11,56% 75,84% 88,32% 28,24% 86,22% 31,08% 38,62% 61,86% 37,47% 78,54% 41,24% 35,34%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa).

También son cada vez más numerosos los convenios que prevén a la hora de realizar las oportunas evaluaciones de riesgos, alguna particularidad para el colectivo femenino que trabaja en las empresas del sector. Concretamente 160 convenios de los 646 vigentes en este momento así lo reconocen (36 de sector y 124 de empresa). Desde el punto de vista geográfico destacan las provincias de Cádiz, Córdoba, Málaga y Sevilla, y desde el punto de vista sectorial destaca la administración, así como la sanidad y el sector de limpieza Tabla 24. Riesgos específicos de Mujeres. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadrs % Almería 14 25,45 1.732 30,62 58.501 61,43

Cádiz 24 18,46 6.893 37,00 53.279 38,97

Córdoba 23 30,67 13.416 35,59 49.441 28,74

Granada 12 30,77 11.400 40,27 26.826 22,90

Huelva 16 31,37 1.409 23,29 8.672 7,73

Jaén 11 23,40 1.564 3,41 17.925 10,68

Málaga 22 23,91 39.762 87,30 112.365 49,86

Sevilla 28 22,40 634 1,33 13.746 5,14

Interpr. 10 31,25 8.318 97,08 40.758 81,81

Total 160 24,77 85.128 34,91 381.513 28,40Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 488: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

480

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 22.- Riesgos específicos de Mujeres. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

CONVENIOS 25,00% 7,69% 0,00% 22,22% 40,00% 50,00% 10,67% 47,25% 12,50% 12,07% 17,31% 23,81% 61,29% 16,86% 24,77%

EMPRESAS 4,15% 0,27% 0,00% 7,55% 54,61% 83,86% 10,67% 47,25% 18,67% 12,08% 76,06% 84,80% 88,76% 41,99% 34,91%

TRABAJADORES 14,79% 1,16% 0,00% 11,56% 75,84% 86,80% 24,36% 84,88% 31,08% 30,09% 60,22% 37,14% 75,15% 36,34% 28,40%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa) 6. ACOSO MORAL Y SEXUAL

Uno de los aspectos más importantes de la discriminación en el ámbito laboral es el acoso incluido ya en nuestra legislación de forma amplia a través de la Ley de Acompañamiento a los Presupuestos Generales del Estado para el año 2004 (Ley 62/2003). La definición contenida en esta Ley hace referencia al acoso motivado por otras causas que no sean el género pero que igualmente pueden afectar a la mujer. Se trata de un concepto lo suficientemente amplio como para incluir diferentes tipos de prácticas vejatorias o degradantes del ser humano.

En cuanto a la negociación colectiva andaluza, el acoso sexual como forma de

discriminación se contiene en 233 onvenios, sigue por tanto la tendencia ascendente en el tratamiento de esta materia. La incidencia de estas cláusulas en las distintas provincias no es homogénea, ya que tiene más repercusión en unas que en otras, este es el caso de Málaga, Sevilla y Cádiz frente a Granada, como se muestra en la gráfica siguiente, y en actividades como la sanidad, la hostelería o la alimentación. Aunque ésta no sea una conducta en la cual las únicas afectadas son las mujeres sí que puede comprobarse como en la mayoría de los casos denunciados son mujeres las víctimas, lo que ha hecho que la materia se regule prioritariamente en sectores donde la presencia femenina es mayor como es el caso de los anteriormente citados.

Tabla 24.- Acoso Sexual. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 16 29,09 4.190 74,07 67.247 70,62Cádiz 34 26,15 2.170 11,65 13.687 10,01Córdoba 28 37,33 1.414 3,75 12.644 7,35Granada 10 25,64 12.906 45,59 54.901 46,87Huelva 14 27,45 1.204 19,90 5.330 4,75Jaén 21 44,68 42.093 91,87 130.338 77,67Málaga 35 38,04 713 1,57 13.773 6,11Sevilla 56 44,80 5.364 11,28 46.260 17,31Interpr. 19 59,38 256 2,99 42.107 84,52

Total 233 36,07 70.310 28,84 386.287 28,75Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 489: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

CAPITULO XVI. CLÁUSULAS DE GÉNERO Y CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL

481

Gráfico 23.- Acoso Sexual. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CONVENIOS 25,00% 15,38% 30,77% 0,00% 40,00% 35,29% 18,67% 48,35% 12,50% 44,83% 34,62% 28,57% 54,84% 39,53% 36,07%

EMPRESAS 48,55% 0,53% 8,46% 0,00% 8,07% 63,81% 18,67% 48,35% 18,67% 89,04% 16,89% 2,08% 99,01% 20,36% 28,84%

TRABAJADORES 34,17% 2,50% 6,29% 0,00% 33,11% 46,33% 23,99% 86,09% 31,08% 83,39% 21,67% 19,45% 78,11% 44,83% 28,75%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Por último, el acoso moral se encuentra menos tratado en la negociación colectiva llevada a cabo en Andalucía, aunque el avance es perceptible. Son 75 convenios los que actualmente contemplan esta forma de discriminación (13 de sector y 62 de empresa). Se encuentran repartidos en todas las provincias andaluzas, incluida Granada que hasta la fecha no había registrado ningún convenio que recogiera esta cláusula. En cuanto a los sectores destacar la hostelería, el comercio, la administración y la madera como se muestra con las gráficas siguientes.

Tabla 25.- Acoso moral. Afectación por Ámbito Geográfico en Convenios Vigentes

Ámbito geográ. Convenios % Empresas % Trabajadores % Almería 2 3,64 2 0,04 1.571 1,65

Cádiz 3 2,31 57 0,31 640 0,47

Córdoba 7 9,33 756 2,01 9.284 5,40

Granada 1 2,56 12.000 42,39 42.000 35,86

Huelva 4 7,84 4 0,07 201 0,18

Jaén 11 23,40 5.571 12,16 25.746 15,34

Málaga 18 19,57 18 0,04 3.449 1,53

Sevilla 17 13,60 17 0,04 5.059 1,89

Interpr. 12 37,50 240 2,80 34.601 69,45

Total 75 11,61 18.665 7,66 122.551 9,12Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)

Page 490: 0.- Informe IIT 2006 · trimestre de 2006, a partir de los datos disponibles en el momento de redacción del capítulo. La evolución del conjunto de la economía nacional y andaluza

Pleno 3-2006

482

CARL Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Gráfico 24.- Acoso moral. Porcentaje de Afectación por Actividades Económicas en Convenios Colectivos Vigentes

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CONVENIOS 8,33% 0,00% 7,69% 0,00% 20,00% 5,88% 4,00% 26,37% 12,50% 0,00% 17,31% 9,52% 12,90% 12,21% 11,61%

EMPRESAS 11,84% 0,00% 0,01% 0,00% 3,94% 0,49% 4,00% 26,37% 18,67% 0,00% 6,59% 0,58% 8,91% 6,68% 7,66%

TRABAJADORES 7,76% 0,00% 0,47% 0,00% 21,21% 1,34% 16,54% 77,23% 31,08% 0,00% 5,96% 10,67% 21,63% 11,31% 9,12%

Agricult. Cemento Sidero Constru. Hosteler. Limpieza Saneam. Administ Madera Aliment. Comerci. Transpr. Sanidad Otros Total

Base de datos: 646 convenios vigentes (141 sector, 505 empresa)