00 primeras paginasmotiva/libromotiva/12arribasvila.pdf · 2004-02-15 · tradicionalmente el...

15
LA ACTITUD EMPRENDEDORA DEL UNIVERSITARIO VALENCIANO Iván Arribas Fernández José Vila Gisbert Universitat de València (España) [email protected] / [email protected] INTRODUCCIÓN La creación de empresas es uno de los motores básicos de la economía, máxime cuando el mercado laboral sufre un largo periodo de estancamiento o los contratos laborales son en alto porcentaje precarios. Tradicionalmente el titulado universitario ha sido reacio a crear su propia empresa, por lo que las autoridades económicas y educativas han estado trabajando intensamente para cambiar esta realidad social, incentivando económicamente a los emprendedores. Para valorar la eficacia de las políticas que fomentan el emprendedurismo es necesario disponer de información actualizada y fiable que permita: - Diseñar estrategias de potenciación de la actitud emprendedora, - Evaluar las acciones emprendidas. En este marco se puede destacar iniciativas como el proyecto PISA de la OCDE, estudios realizados por entidades públicas y privadas y esta misma línea de investigación. Los objetivos que pretender cubrir los autores son: - Cuantificar la iniciativa emprendedora del estudiante universitario - Conocer sus prioridades laborales y su percepción de las distintas salidas profesionales - Identificar los factores determinantes del carácter emprendedor. Esta investigación es una continuación de la ya realizada por Vila en el 2001 y cuyos resultados se compararán con la presente. 201 CAPÍTULO 12 12 ivan arribas -ok 10/2/04 13:36 Página 201

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 00 primeras paginasmotiva/libromotiva/12ArribasVila.pdf · 2004-02-15 · Tradicionalmente el titulado universitario ha sido reacio a crear su propia empresa, por lo que las autoridades

LA ACTITUD EMPRENDEDORA DELUNIVERSITARIO VALENCIANO

Iván Arribas FernándezJosé Vila GisbertUniversitat de València (España)[email protected] / [email protected]

INTRODUCCIÓN

La creación de empresas es uno de los motores básicos de la economía, máximecuando el mercado laboral sufre un largo periodo de estancamiento o los contratoslaborales son en alto porcentaje precarios.

Tradicionalmente el titulado universitario ha sido reacio a crear su propiaempresa, por lo que las autoridades económicas y educativas han estado trabajandointensamente para cambiar esta realidad social, incentivando económicamente alos emprendedores.

Para valorar la eficacia de las políticas que fomentan el emprendedurismo esnecesario disponer de información actualizada y fiable que permita:

- Diseñar estrategias de potenciación de la actitud emprendedora,- Evaluar las acciones emprendidas.En este marco se puede destacar iniciativas como el proyecto PISA de la

OCDE, estudios realizados por entidades públicas y privadas y esta misma líneade investigación.

Los objetivos que pretender cubrir los autores son:- Cuantificar la iniciativa emprendedora del estudiante universitario- Conocer sus prioridades laborales y su percepción de las distintas salidas

profesionales- Identificar los factores determinantes del carácter emprendedor.Esta investigación es una continuación de la ya realizada por Vila en el 2001 y

cuyos resultados se compararán con la presente.

201

CAPÍTULO 12

12 ivan arribas -ok 10/2/04 13:36 Página 201

Page 2: 00 primeras paginasmotiva/libromotiva/12ArribasVila.pdf · 2004-02-15 · Tradicionalmente el titulado universitario ha sido reacio a crear su propia empresa, por lo que las autoridades

METODOLOGÍA

Para cubrir los objetivos planteados en el presente artículo se ha realizado unaestudio de mercado entre los jóvenes universitarios de valencia de las carreras deEconomía, Empresariales, ADE y Marketing, por ser éstas las que en mayormedida concentran jóvenes emprendedores. La encuesta se pasó a alumnos de losúltimos cursos de cada titulación.

La muestra consta de 296 universitarios de los cuales 162 eran mujeres (56,3%)y los restantes 126 eran varones (43,8%). Del total de la muestra cursaban susestudio en centros públicos el 67,6% y en privados el 32,4%. Además, ladistribución por carreras era la siguiente: Economía 130 encuestados (43,9%),Empresariales 24 (8,1%), ADE 80 (27,0%) y Marketing 62 alumnos (20,9%) (Verfiguras 1 y 2).

202

I. Arribas Fernández, J. Vila Gisbert

FIGURA 1.DISTRIBUCIÓN POR SEXOS SEGÚN CARRERA

Marketing

ADE

Economía

Empresariales

Total

0% 20% 40% 60%

VarónMujer

80% 100%

12 ivan arribas -ok 10/2/04 13:36 Página 202

Page 3: 00 primeras paginasmotiva/libromotiva/12ArribasVila.pdf · 2004-02-15 · Tradicionalmente el titulado universitario ha sido reacio a crear su propia empresa, por lo que las autoridades

La edad media de los estudiantes oscila según la titulación, siendo de 232,5años para los alumnos de Economía y ADE y de 222 para los de Empresariales yMarketing.

Además, se observa que dos de cada tres universitarios residen mientrasestudian en casa de sus padres o familiares, 65,4%, y en segundo lugar en un pisocon amigos (27,9%). Esta segunda opción es más común entre los alumnos deúltimo curso de titulaciones superiores o entre los alumnos de universidadesprivadas.

En relación a su contacto con el mundo laboral, el 81,8% de los alumnosdeclara que ya ha trabajado, principalmente cuando no hay clases osimultaneándolas con éstas.

De esta forma la cota del error muestral cometido, para un nivel de confianzadel 95% y en el peor de los casos (p=q=0,5) es de 5,7%.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se detallan los resultados principales de la investigación.

Actitud emprendedora

Un 37% de los alumnos manifiestan un deseo de crear su empresa al finalizarlos estudios. Este porcentaje varía según la titulación que cursan y el tipo de centrouniversitario. Así, se observa que los alumnos de las titulaciones de Marketing(todos en universidades privadas) son más emprendedores que los restantes

203

La actitud emprendedora del universitario valenciano

FIGURA 2.DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR TITULACIÓN

ADE27%

Marketing21%

Empresariales8%

Economía44%

12 ivan arribas -ok 10/2/04 13:36 Página 203

Page 4: 00 primeras paginasmotiva/libromotiva/12ArribasVila.pdf · 2004-02-15 · Tradicionalmente el titulado universitario ha sido reacio a crear su propia empresa, por lo que las autoridades

(54,8%), siendo los menos emprendedores los alumnos de Economía (24,6%).Los alumnos que asisten a universidades privadas también muestran un mayordeseo de crear su propia empresa (58,3%) (ver figura 3).

204

I. Arribas Fernández, J. Vila Gisbert

FIGURA 3.INTENCIÓN DE EMPRENDER UNA ACTIVIDAD EMPRESARIAL AL

FINALIZAR LOS ESTUDIOS

Marketing

ADE

Economía

Empresariales

Total

0%

54,8 45,2

57,542,5

24,6 75,4

60,040,0

37,0 63,0

20% 40% 60%

No

80% 100%

Otros aspectos que muestran estar relacionados con la iniciativa empresarialson el sexo del alumno, la presencia de antecedentes familiares o el hecho de habertrabajado previamente. En concreto, entre los varones el porcentaje deemprendedores es del 44,4% frente al de las mujeres que es del 30,9%; tambiénentre los alumnos cuyos padres son propietarios de algún negocio o empresa sedetecta una mayor actitud emprendedora, manifestando el 50,0% de dichosalumnos el deseo de crear su propia empresa; además, son los alumnos que ya hantrabajado los que mayor actitud emprendedora presentan (ver figura 4).

12 ivan arribas -ok 10/2/04 13:36 Página 204

Page 5: 00 primeras paginasmotiva/libromotiva/12ArribasVila.pdf · 2004-02-15 · Tradicionalmente el titulado universitario ha sido reacio a crear su propia empresa, por lo que las autoridades

Se observa un importante avance desde 1996, año en que el porcentaje deuniversitarios emprendedores era de un 2,9%. Sin embargo, en un estudio similarrealizado en 2001 ya se estimó en un 33,8% el porcentaje de emprendedores.Parece, por tanto, que en los últimos años no han cambiado las condiciones socio-económicas lo suficiente como para que la actitud del joven hacia el autoempleovaríe.

Interés por las diferentes salidas profesionales

Independientemente de la actitud emprendedora, el joven universitario valen-ciano manifiesta un claro interés en trabajar en una gran empresa, opción quevaloran como interesante en un 95,2% de los casos o en una PYME, interesantepara el 76,0% de los entrevistados. La opción menos interesantes es la de trabajarcomo profesional liberal.

Estos resultados no varían al considerar el sexo del entrevistado pero sí al teneren cuenta el tipo de centro universitario. Los alumnos de empresas privadas sonmás reacios que los de empresas públicas a ser funcionarios y están más inte-resados en crear su empresa o trabajar en una PYME (ver figura 5).

205

La actitud emprendedora del universitario valenciano

Aún no han trabajado

Ya han trabajado

Padres no empresarios

Padres empresarios

Mujer

Varón

Total

FIGURA 4.INTENCIÓN DE CREAR EMPRESA

0% 20% 40% 60%

No

80% 100%

29,6 70,4

38,7 61,3

30,6 69,4

50,0 50,0

30,9 69,1

44,4 55,6

64,037,0

12 ivan arribas -ok 10/2/04 13:36 Página 205

Page 6: 00 primeras paginasmotiva/libromotiva/12ArribasVila.pdf · 2004-02-15 · Tradicionalmente el titulado universitario ha sido reacio a crear su propia empresa, por lo que las autoridades

Estos resultados son similares a los alcanzados en el estudio realizado hacedos años.

Sin embargo el interés de la investigación es entender cual es el perfil de jovenemprendedor desde dos vertientes. Por una lado analizar que aspectos de un puestode trabajo vincula el joven a cada tipo de salida profesional y así poder identificarque desea el emprendedor en su puesto de trabajo. Paralelamente es determinanteidentificar los rasgos de la personalidad de los jóvenes emprendedores respecto delos restantes jóvenes.

Para poder dar respuesta a estos dos planteamientos se ha realizado un análisisFactorial de Correspondencias cuyos resultados se muestran a continuación.

Salidas profesionales según actitud ante el puesto de trabajo

En general, el aspecto que más valora el joven en el puesto de trabajo es que leguste lo que realiza, seguido de que le proporcione un salario fijo y que le permitamejorar profesionalmente. De la misma forma, los aspectos del puesto del trabajomenos importantes son que le permita ayudar a los demás, que le deje tiempo librey que sea creativo y poco rutinario. Parece, por tanto, que el joven se decanta porun trabajo con proyección de futuro y estable sin importarle que sea a costa deestar ocupado muchas horas y rutinario (ver figura 6).

206

I. Arribas Fernández, J. Vila Gisbert

FIGURA 5.INTERÉS EN SALIDAS PROFESIONALES

Trabajar en una PYME100

80

60

40

20

0

Trabajar en una granempresa

Trabajar como autónomoCrear su empresa

Varón Mujer Univ. Pública Univ. Privada

Ser funcionario

12 ivan arribas -ok 10/2/04 13:36 Página 206

Page 7: 00 primeras paginasmotiva/libromotiva/12ArribasVila.pdf · 2004-02-15 · Tradicionalmente el titulado universitario ha sido reacio a crear su propia empresa, por lo que las autoridades

Sin embargo, claramente la valoración del los aspectos del puesto de trabajovarían según el interés que tiene el joven por un tipo de salida profesional u otro1.

207

La actitud emprendedora del universitario valenciano

FIGURA 6.VALORACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO

FIGURA 7.

1: El más importante / 8: El menos importante).

Me permite trabajar en lo que me gusta

Proporciona un salario fijo

Me permite ayudar a los demás

Deja bastante tiempo libre

6,4

5,5

5,2

4,7

4,1

3,8

3,7

2,7

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0

Es creativo y poco rutinario

Me permite tomar decisiones

Es estable y seguro

Me permite mejorar profesionalmente

PROFESIONALLIBERAL

♦ Tiempo libre

♦ Salario alto

♦ Creativo

♦ Capacidad de decisión♦ Ayudar a los demás

Trabajar en lo que gusta ♦

Mejora profesional ♦

♦ Establey seguro

TRABAJAR ENGRAN EMPRESA

FUNCIONARIO

TRABAJAR ENPYME

CREAR EMPRESA

1. Las dos primeras dimensiones del análisis de correspondencias explican el 90% de la contribucióntotal.

12 ivan arribas -ok 10/2/04 13:36 Página 207

Page 8: 00 primeras paginasmotiva/libromotiva/12ArribasVila.pdf · 2004-02-15 · Tradicionalmente el titulado universitario ha sido reacio a crear su propia empresa, por lo que las autoridades

Un análisis en detalle de las relaciones que existen entre puesto de trabajo ysalidas laborales muestra:

- Los jóvenes posicionan de forma claramente diferenciada el trabajar en unempresa o ser funcionario respecto de ser profesional liberal o crear suempresa.

- Igualmente contraponen los aspectos de un puesto de trabajo como son lacreatividad o capacidad de decisión con aspectos como salario fijo o tiempolibre.

- Ser funcionario es interesante para jóvenes que valoran el tiempo libre y laestabilidad.

- Crear una empresa se asocia a creatividad, capacidad de decisión y falta detiempo libre.

- Trabajar como profesional se asocia a los mismos aspectos que crear unaempresa, pero se distingue de ésta en que también se asocia a salario alto.

Por tanto el joven universitario tiene claro que en un puesto de trabajo lacreatividad y capacidad de decisión se oponen a la estabilidad y seguridad, y crearsu propia empresa consideran que supone inestabilidad y ausencia de tiempo libre.

Salidas profesionales según rasgos personales

El encuestado tiene una alta opinión de si mismo, viéndose en gran medidapor encima de la media en los rasgos de ‘reflexión antes de la toma de decisiones’,‘Capacidad de trabajo’y ‘Capacidad de aprendizaje’. Los aspectos en los que peorse valoran son ‘Capacidad de asumir riesgos’, ‘Capacidad de negociar’ y ‘Timidez’(ver figura 8).

208

I. Arribas Fernández, J. Vila Gisbert

FIGURA 8.AUTO PERCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE

Reflexión antes de tomar una decisión

Capacidad de trabajo

Capacidad de aprendizaje

Optimismo

Paciencia

Creatividad

Habilidades de comunicación

Timidez

Capacidad de negociación

Capacidad de asumir riesgos

50 44

0% 20% 40% 60% 80% 100%

47 52

45 53

43 47

40 40

30 53

29 63

26 42

24 66

24 64

Por encima de la media Por debajo de la mediaEn la media

12 ivan arribas -ok 10/2/04 13:36 Página 208

Page 9: 00 primeras paginasmotiva/libromotiva/12ArribasVila.pdf · 2004-02-15 · Tradicionalmente el titulado universitario ha sido reacio a crear su propia empresa, por lo que las autoridades

Pero, ¿cuáles son los rasgos de carácter que se asocia el emprendedor de formadiferencial?2

209

La actitud emprendedora del universitario valenciano

2. Las dos primeras dimensiones del análisis de correspondencias explican el 91% de la contribucióntotal.

FIGURA 9.

TRABAJAR ENPYME

♦ Reflexión

♦ Timidez

♦ Buen negociador

♦ Capacidad de trabajo

♦ Buen comunicador

Capacidad de aprendizaje ♦

Creatividad ♦

♦ Optimismo

CREAR EMPRESA

TRABAJAR ENGRAN EMPRESA

FUNCIONARIO

Confianza ♦

Paciencia ♦

PROFESIONALLIBERAL

- Los jóvenes vuelve a posicionar de forma claramente diferenciada el trabajaren un empresa o ser funcionario con ser profesional liberal o crear suempresa.

- También contraponen la timidez, paciencia y confianza con el optimismo,la capacidad negociadora y de trabajo.

- Sorprendentemente, ser funcionario es interesante para jóvenes que sevaloran como pacientes y con confianza, pero poco reflexivos.

- Crear una empresa es valorado por universitarios que se ven como reflexivosy creativos, pero poco pacientes.

- Trabajar como profesional se asigna a los rasgos de optimismo, buennegociador y capacidad de trabajo.

La asignación de rasgos a intereses laborales no es tan clara como la realizadapara los puestos de trabajo. Quizás la elevada valoración que tienen los alumnosde si mismos esté desvirtuando los resultados y restándoles validez. Obsérvese enel gráfico 8 que escasamente los alumnos se valoran por debajo de la media.

12 ivan arribas -ok 10/2/04 13:36 Página 209

Page 10: 00 primeras paginasmotiva/libromotiva/12ArribasVila.pdf · 2004-02-15 · Tradicionalmente el titulado universitario ha sido reacio a crear su propia empresa, por lo que las autoridades

Análisis de otros aspectos y la actitud emprendedora

El joven universitario prefiere trabajar mayoritariamente en equipo (77,9%)frente a sólo; en temas de gestión (82,9%) frente a temas comerciales; en contactocon el cliente (69,7%);con salario fijo (68,3%) frente a variable; con personas a sucargo (67,1%) y sin superior jerárquico (62,8%). Estos rasgos son más frecuentesentre el joven emprendedor, excepto la preferencia por el salario fijo.

Respecto de su capacidad estratégica, no existen diferencias importantes segúnel carácter emprendedor. En general, la atención al cliente y la calidad son losaspectos que creen más importantes como estrategia de empresa. Conseguir ayudaspúblicas o especializarse en un tipo de cliente son las estrategias peor valoradas(ver figura 10).

210

I. Arribas Fernández, J. Vila Gisbert

FIGURA 10.VALORACIÓN MEDIA DE ASPECTOS ESTRATÉGICOS

1: El más importante / 7: El menos importante).

Ofrecer mejores precios que los competidores

Especializarse a un tipo de cliente

Diferenciarse de los competidores

Desarrollar una buena comunicación

Atender lo mejor posible a los clientes

Desarrollar un producto/servicio de máximacalidad

Conseguir ayudas públicas

4,95,3

3,64,0

4,03,5

2,72,4

3,13,0

0 1 2 3 4 5 6 7

6,05,9

3,93,8

Emprendedor No emprendedor

El proyecto del joven emprendedor

Si consideramos el colectivo de alumnos que desean crear su empresa alfinalizar sus estudios y analizamos las características del proyecto nos encon-tramos con las siguientes.

La actividad empresarial de las nuevas empresas sería muy variada: sectortextil, metalúrgico, servicios, asesoría, etc. Aunque muchos alumnos manifiestanque aun no lo tienen claro.

12 ivan arribas -ok 10/2/04 13:36 Página 210

Page 11: 00 primeras paginasmotiva/libromotiva/12ArribasVila.pdf · 2004-02-15 · Tradicionalmente el titulado universitario ha sido reacio a crear su propia empresa, por lo que las autoridades

El 80,0% de los emprendedores iniciaría su actividad con socios. Respecto dela forma de financiar el proyecto, la mayoría optan por fórmulas mixtas, quecombinan el préstamo bancario, citado por un 53,1%, las ayudas públicas (46,9%)y socios capitalistas (30,6%).

CONCLUSIONES

En los últimos dos años el carácter emprendedor del joven universitario haaumentado ligeramente, pasando de un 31,8% a un 37%. Por tanto, uno de cadatres universitarios manifiesta su intención de crear un empresa al finalizar losestudios. El carácter emprendedores más alto entre los universitarios de latitulación de Marketing o entre los que cursan sus estudios en universidadesprivadas.

Los proyectos empresariales se realizarían con socios, se financiarían conpréstamos bancarios y subvenciones públicas y pertenecen a múltiples sectores.

El deseo de crear un empresa está principalmente asociado a las característicasque un joven busca en su futuro puesto de trabajo. Entre los emprendedores esmás frecuente una búsqueda de un puesto con capacidad de decisión, con salariovariable, creativo, en temas comerciales, etc.

No parece tan inmediato que el joven emprendedor se auto-perciba de formadiferente al no emprendedor. Igualmente, la visión estratégica del joven univer-sitario no difiere según el carácter emprendedor.

Parece claro que hay que avanzar todavía para potenciar el carácter empren-dedor y lograr salir del estancamiento en que parece situarse estos dos últimosaños. Además la comunicación de las campañas de potenciación debe basarse enlos aspectos diferenciales del puesto de trabajo de un emprendedor frente a un noemprendedor.

211

La actitud emprendedora del universitario valenciano

12 ivan arribas -ok 10/2/04 13:36 Página 211

Page 12: 00 primeras paginasmotiva/libromotiva/12ArribasVila.pdf · 2004-02-15 · Tradicionalmente el titulado universitario ha sido reacio a crear su propia empresa, por lo que las autoridades

BIBLIOGRAFÍA

Aronoff, C y Ward, J. editores (1992) “Contemporary Enterpreneurs”, Detroit,Michigan: Omnigraphics, Inc.

Nueno, P. (1994) “Emprendiendo. El arte de crear empresas y sus artistas”,Ediciones Deusto

Ortega, M. (1994) “Manual de Investigación comercial”, Editorial PirámideVila, J. (2001) “Aspectos determinantes en la actitud emprendedora de los

estudiantes universitarios valencianos”, MIMEO.

212

I. Arribas Fernández, J. Vila Gisbert

12 ivan arribas -ok 10/2/04 13:36 Página 212

Page 13: 00 primeras paginasmotiva/libromotiva/12ArribasVila.pdf · 2004-02-15 · Tradicionalmente el titulado universitario ha sido reacio a crear su propia empresa, por lo que las autoridades

13 natacha -ok 10/2/04 13:36 Página 238

Page 14: 00 primeras paginasmotiva/libromotiva/12ArribasVila.pdf · 2004-02-15 · Tradicionalmente el titulado universitario ha sido reacio a crear su propia empresa, por lo que las autoridades

SECCIÓN 2

PROGRAMAS DOCENTES SOBRE EMPRENDEDURISMO Y

CREACIÓN DE EMPRESAS

16 blanco rodriguez -ok 10/2/04 13:36 Página 273

Page 15: 00 primeras paginasmotiva/libromotiva/12ArribasVila.pdf · 2004-02-15 · Tradicionalmente el titulado universitario ha sido reacio a crear su propia empresa, por lo que las autoridades

16 blanco rodriguez -ok 10/2/04 13:36 Página 274