0004580 - infor

8
f UOTECA INST'TI -- - \ " 072 IMPOR ." . ........... 1'" 111111111111111111 0004580 .. ' . " ',.' :: ',:' ------- -- .. o. GuIA-PAAA pe PlANrAc iONéS __ .p-f\ll A :1t1NA AR.iOA . ..

Upload: others

Post on 16-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 0004580 - INFOR

f UOTECAINST'TI -- -

\

"

072IMPOR

." .

........... 1'"

1111111111111111110004580

.. '. " ',.' :: ',:'

---------~--_ ..

o.

GuIA-PAAA e~ e5fA~lZcifv1ieN10

pe PlANrAc iONéS fo~t.STAL~5__.p-f\ll A:1t1NA AR.iOA ...

~

Page 2: 0004580 - INFOR

1.0 1n troducciun

Por sus caraclCrI"l(ICUS th.' t.:1 I 11M v Slh.,lo. la" ;.ul1a~

anuas v scmiartd~h rn.:~cnl~Ull"UnJILi()nl.'''l Jl!ILdc ...para el desarrollu d..: la 'o'Cgct •.H':I<JIl, ra/un por 1.1

cual, la dcslrucCu)n de la cubiena \cgclal c'{j.,h:ntcnormalmente es el Inicio de un pn.x:cso tic dc~crtlri-

~ cación. que a veces se ve agra\'iluu por practicasagncolas Inadecuada \ un subrcpasturcu <.1t: loscampus.La dctcncion dc este procc')u es t1ifil:il. \"30 4Ul: parasatisfacer sus ncccsl(bdcs basicas. gran panl.' dc lapoblacion rural de la Lona anda debe hacer usu deesta vegetación. En consccut:ncla. la soluclOn seencuentra en la creación de recursos forcsla!cs vforrajeros que permitan disminuir la presión qlh': dhombre ejerce sobre la va dcgr"H.laJa cubierta \"cgc­tal existente. Al mismo tiempo, c::;to pt.'rl11lh: au­mentar la productividad de lerreno~ que en la at:­tualidad se ~mpk'an en un pa::iIUreO e'(len~I\U u ensiembras de secano, de mu\' bajus n_'nuimientu::i.Dese.raciadamente, dcbioo a las oifiuh.:::; ~unoiciu­nes qm: impone d clima, la cn:aciun de L'stt>::; rc<.:ur·sos no es una tarea facil. Deben seleccionarse cuiua­dosamente las especics. los sltius apto~ para laplantaCIón 'Y,loque es mu~ importante, las tecnicasde establecimiento que aseguren la supcn in~ncia \un buen crecimiento de la plantacion.El Instituto Forestal, con el apo\'o finanCIero delCentro Internacional de Inve ligaciones para.:l De­sarrollo (CrID) del Gobierno canadiense, estn lle·vando a cabo un importanle pron.:cto de inn:, ... lii!a·ción en la zona arida, con d fin de aportard con~cl­miento nt:'cesario para establecer un recurso fon~::;­

tal v forrajero, que ayude al desarrollo de la regiun \'

al mismo tit:mpo ayude a la preservación de la\cgcl ..lClon natural. quc cumple un importante rolen la prutccclon dd medio ambiente.

2.0 la Selección del Sitio

Las conuiclunes tic slliu para una plantacion depcn·den,lundamentalmente, de la calidad del sudo v ladis~onibilldad de agua. Estos dos factores puedenvanar localmente segun sea la ubicación dcllerre­no en relación al sol k.xposicion), la ccrcaOla almar, la posicion en la pendiente, el grado de erosiondd suelo, la exposición a vientos dominantes volros.Ol' acuL'n.lu J. la cxpcricncia recogida en este \- olrosprogramas de investigación, la con::iidcracion \anJ.lisl~ UC CslOs facture es "bsolutarnc:mc indis·pcnsabk: para lograr cstablcccr c'Citosamemc unaplantaCión. En la zona árida nose puede pensar quees posible establecer un bosque o una plamacionforrajera en cualquier tipO de terreno.Las (CrraLaS costeras en general presentan conclJ·Clones mas favorables \' homogencas para el esta·bh:cimicnto de plantaCIOnes, especialmente de ar·bUSlO::i ron"ajeros. ~Io\"iendose hacia el interior, encambio. las condiciones -on más di[¡ciles \' \ aria­bies, por lo tanto los sitios destinados a la-planta.clón deben scr cuidadosamente sdt::ccionados.Iclt:almcntc se deben buscar pcquc:ñas áreas que porsu ubicacion lt:ngan la posibilidad de recibir algo

o

/1,.

~BAA l-Arel'A ~8NTe-I

F\!EAqB 1~l'FORJN~

,,,,€'Pi,,, 1 BRl)sioNA!7os

LA~AA,;> tAJA? ,~> AA:>~t:'C6 ,I<\AYOIZ. ~~17AP \f&ll"BbiCO,

l't:>?i \)Iú VA V\'7? ~ 14eto .

F t~

B' fll I

TI f, v

Page 3: 0004580 - INFOR

L1e riego. pru\.enlenk· de L..lnall..'''l u !Jlra"l IUI..'Il( ....·') JI..'agua (pl..'quCn¡l'i n:rrl..'~..l"l, quebrada .... ",,·k·.), ....·1 LuaJa~egun... un buen prl..'nJlmi",,·nlu v JI.:"'~llTollu P<J ... It.>nur.Entre lo~ lcrrenu~ tic secano 'je c.h:beran bu~c<lr ticprcfen:nu<I, arcas tIc l..':,<pusicuJn ~ur en dunde anll·guamt:nLe e:'<I~lIcron qudla\I..' .... liln.: e'p¡no L.I'"condlCiune.., con la c"pu it.:IfJn nurte n dond nur·malml..'nll.: en:..:cn eupau qui .......,u"" ~arJon\..·"", \ ~t1!#U-

no~ mawrralt.:s baJu'!. 'iun pUl' lu gl..'lIl..'raI mu\ Jdh.:i·les para establecer pbntaClun....·..LLa p()~IClUn en la pl..'nJlcntc tamblen 1..'''' Impvrt..1n·le; t::'<isll..'n mavorc';) pu... ibtli<.llHJ........ JI..' ....·,itu ... 1 .....

planta t:n laldcos balos, con ml..'nur pl..'ndil.'nlc La ...arcas con mucha pcndlenh: \ ..... 11 la pan\.." •.111J. J ..: lo'>I..'crros son p<KO la\orablcs para I..''il.:ú:l!''''·l'cr pl.lma-cione . \'a que nurmalmenle pn.>\.'nlan u....'!us Jel-gadus \' cstan mu\ c\,pul.''ita.::. ...11 \ ie:'llu \ k'm41 .... pUl'su topograrla. cn estas .11'1..'3.::. e ... pU~lblc hi.h.:er Irat..t­mienLUs lk suclu mas IIltl.'nsl\us.lu .... ual la\urecl..' ...:1establcclmlenlO v posterior Lreci mlenhl JI..' b plan­tación.El viento ha demostradu ser un faClUr negall H) paralas plantas. va quc IIlCrl..'menla la c\ aputran:-.plra­ción, hacic:nuo ma~ ..,c\·cr<ls las cunJicíon ....·... d~ ~L'

qUla. Por lo tan tu, ti~b('n prderirse aqudlas areasque no ~sten din:cw.mcnte c'\puesla~ a \'lenlO~ tlo­mlllantes.

3.0 La Selección de Especies

La scleccion tic la csp~cle iJc..lt:cuada a Ia~ cundicio­nes de sitio y a lo~ obj ....·ti\oS J ..... prutlucclun es unractor del l..:ual d~pcnJc el ('"ltu tie 1J. plantacionA,I seleccionar la c"'PCl'IC ha\ que l..:l1cr pre~l.'l1le

cuales SOll las ('onc.1il..'ione ... ma.::. dc ... f~1\-orabk.., a quese pueden ver enfrelllados los arbolc'::>. Siempre fu\que recordar que puec.le haber unu. Jus o ma~ .lñu~

secos, que son los que en ddinItl\i.1 imponen larna\'or reslricciun.Ha\ \'anas especies mu\ rCsISICn[ ....·s ~11~\ seqUla. quese adaplan atisraclUriamenlc a las l.:unJiuu!l""'s JcSilio que predominan en lus .::.c:clUrc:s que pueden .,\..·rplantados \ que pueden proc.lucir rorrajc Ie!'\a pos­les, lanlllOs \ olros proJu ....'lUS.El conoc.:lmic:nlU obtenido hasta el mon1\..·nlo perml­(e recomendar las siguit.'nles especic:s.

Esp~cie

AcaCIa ca\en (EsplIlu)Acacia salie:naAlripl~'( nu-mrnulariaAtriplc" rcpand.:.tEucah plUS camalduklblsEUl..'uh pI us cbJocah"EucalYPlus globulusEucah'plUs sllk'l'o,,\-lol1S..:hinus rnolll.' (Ptn1Icntu)

Forra jt.:' !c(m. Gl. rbunForraje. leñaFurrai .....Forrajt.'LI.·J);l. postes. mal.kraLena. pu~II..'S. m.:.\d T~1

Ll..'n ..l. pu~le..,. m.:.td ra, ulru...Ll..'ña. pU:-l ..... ",. l~lnllllh

Pus {l.''::'

Area

Intl.'riorCosta·lnlt:riorCostaCosta-InteriorCosla-Inll.'riorCo:-ta- lnteriorCosla-lnleríurCoslJ.·lnleriorrnll.'rior

Obs~r\'acion"s

Interior Sitios st.:'h:cclonados

Sil ius scll.'ccionadosSillos sdccclOnadosRiego pl.'rmanenleSitios sclen:ionac.luSoSitios erusionadus

Page 4: 0004580 - INFOR

4.0 Mdodos d~ Eslabl~cimi~nlo

L.I :)upcnlvcIlLI.J v lTconllcnLU de una planlaciullJ~pcnJcn iunu..ln1l...·lllal mc.:nl!.: Lit: la::> conJil:lunc~ Jc!Suclu y del agu~l ul':opunlbh.:.Cumu en c~l~ luna el agll~ \Icmpn: es c~casa. lasplanlaclunc~ pur lo general dcbcran ucpcm.lcr t.it.:la~ llUVia':> \ en algunu.... La..l.J~, de aportes suplcmcn·tano:') (ncgu~).

El prubh..:ma ut: la \..".'')G.1:'>cl tic agua es oc ulih.:i1SoluLiun. pnnl.:lpalmcnll: pur el custo que Impilcaregar arcas mu\ c..;:tcnsas, pur lo tantu es ncccsanubuscar los mt:'wuus que permitan opllmizar el usodel agua dISponIbleESlO se lugra. en gran panco con un ~slablccimlcnlO

intcnsi\'o, que cunslJcfL' una auccuaua preparadondel ')udu. contrul JI.: 1..1 cumpch.:ncia \' rcrtiliLaclon

GPJIF1CO 1

Sl)?aviV€-NClA~ 1Ñ'\TAI1IBNTO

<t-00

el (ID~ \,0.,.5 '!",),.~~ :.ce<; e

(RllflCO 2

11'l9lc.e- DE:- (}.OC\MI~NTO~ ~rAY1leN1"O

~ooo

<;000

4000

'0000

2.000

1000

o

Fe1iizrnte

Fe1lizrnteHeticido

Pr~paraclon dd Sudo

La preparaclOn del sucio afecta la dispomblltdad deagua de tres mant:ras:~ Facilitando la penctracion dd agua en d sudo,

permitiendo su acumulación.Facilitando el desarrollo de: las ralces. con lo cualla planta aumenta su capacidad de absorción deagua \ nutrientes.Controlando d uL'sarrollo de la \'t~getaclOn com­petidora.

Las in\<estigacloncs n:J.lizada~ por I~FOR ~cñalan

que un surco profundo. hecho con arado dc discos oun ~ub~olado a 40-50 cm., fa\"on:cc consü..lerablc­mto'nll.' d desarrollo de los ~lrbolt:s -" se logra dupli­car \ a 'veces triplh.:ar d t.:fI:cimicntu de un arbolplan(~Hjo en hoyo (Ver grafico 1). \ltclOdos m~h 10­(eOSI \OS, como el subsolauo prufunuo (00-80 cm.) Vd esco.rificado (40-S0 cm.). qlh.: no difieren dema­sL.1Jo en cuanto al CO~lu. entregan n':~lIltaJ.o~ aunfTlL'Jores.

T1 : tb~T2 : tbyo - Fe1lizrnte

TI : tb~ - HeticidaT4 tb~ - Heticida - Fe1lizcnte15 SJcoT6 Sum17 s..rco18 SJco Heticida - Fe1liZlJ1teT9 SWs:tJdo

TlO : SWs:tJdoT11 : SWs:tJdo HerbicidaT12 : S1lsi- Heticido - Fe1lizrnte

Page 5: 0004580 - INFOR

\'

It

Tl : I-byo

T2 : I-byo - Fertliza'lle

T3 : I-byo - tJebiciOOT4 : I-byo - tJebiciOO - Fertliza'lleT5 : meT6 : Suco - Fertiiz01teT7 : me - tJebiciOOT8 : me - tJebicdo - FertiúmteT9 : Sts:txJo

TlO : Sts 'xb - FertiizO"lteT11 : Sbrlrl:> - tJebiciOOT12 : St.tm- tJebiciOO - FertiizO"lte

Muchas \'eces la topografía, o el COSlo, impidenempicar los metodos antes mencionados, en cuyocaso será necesario recurrir a implemenLOs que porsu menor costo, norrnalmenteestan disponibles: lales el caso del arado de \ertedera O del arado de'\ ud la y \'uel ta". L' n par de pasadas con eSte ti polh.: arado crea las condiciones para un establecI­mIento satisfactorio.

Sú~tADO " A'Mro~t"ro • \, ~cA~

1.e.iIs/~ ~..,r~ '-.., --I\

-~ --

'._- . -~..\lI.i! -

Page 6: 0004580 - INFOR

FaiiizCJ1te

FaiiizCJ1teHerbicida

Cuntrul tilo' \...1 competL'r1LI<.l

La e!lminaclull de la \cgL't<.il:lun lo.:umpew..lora (pas·lus \- mah:za~) ha dem()~tr¡.Hll) ~L'r un fal:lOr de pn­mOf(lIal impunanda, va ue permite que lu~ nu­Irtentes y cspecialmente el agua dl.spumble, seanemplt:adus .solu pur lo::. arbulc") de la plant<lcioll.El control dt..' la ~umpl.'tenua lIcnt..' un dt..'c..:to Impor­tante cn la 'iUpenil\'L'IKla (Graricu 1) 1,. en el erL'ci­mlcnlU, cspt..'Lialmentc cUdndu ~c combIna con lalt..'rtillLación (Grafll.:o 2)La climinaLion de la vl:gcta..:ión competidora pUl.'dehacerse t..'1l furma manual u mediante d l:mpku dI.'herblLidas. Ambus Si st 1.' ITI¡) 'J dan resultadu') 1,.'qui\-a·lentt..'s.

La feni Iizacion con d t..'slableci m it.'n LO (rea la ... con·diciuncs para un fapiJu dt.' ...arrollode la rall lucualpt..'rmitt.' a la planta captar mas agua y nutrientes, loque se traJucc t.'n un m:l\or crecimientu \' rCslsh':ll­cia a la scqula,Para que la fcrtilllación sca realmentc cfCCll\a,

debe hacerse control de la \cgetación competidora.De lo contrano el fertilizante es rapidamente utili·zado por las malezas, las que crecen \'igorosamen·te, aumentando la competencia por el agua e inclu·so "ahogando" a la planta, lo cual se manifiesta enuna menor super\"i\encia IGralico t), Al contrario,si las maleza::. son eliminadas, la ft:rulizacion tieneun decto POSili \"0 en la plantacion, como se apreciaen el Grafico 2, en Jonde los tratamientos con hl..'rbi·cicla y fertilizante (-+, 8, 12) presentan creci m il..'n LOS

mu\' superiores

NO f\)IlCl'I el.­~T\U ZANTS eN

a l\0'f0 % l\.Mr;..:iON

La dosis de fertilizante \'ana segun d tipo de sudo,pero e.:n todo caso st..' tral:1 Je aplicar pequeñas can­l/JaJes (Ej.: 30 grs. Ure,. 30 grs Sf! v 20 grs JeSulfato K por plonlOl.

T1 t-byo

T2 t-byo - FaiiizCJ1te

T3 : t-byo - HerbicidaT4 t-byo - Herbic ida - FaiiizCJ1teT5 meT6 SJcoT7 meT8 me Herbicida - FaiiizCJ1teT9 5bmdo

TlO 5bmdoTl1 5bmdo HerbicidaT12 &os:i- Herbicida - FaiiizCJ1te

Protección 11 Cuidados

Las plantaclOne.:s dt:ben protegerse del daño quepueden producir los animales domt:sticos (cabras,caballos son los mas dañinos), para lo cual es nece·sario cercarlas.El otro problema lo constitu)en las liebres que enmuchos casos cortan las plantas. Si el area planta·da es pt.'queña. ¿stas pueden protegerse empleandorejillas de "corromct", Si la extensión es mayor,habra que usar algun tipo de repelente.Para a::.egurar un bUl.:n prendimiento puede scr nc­ü'sario regar la pla1ll3cion durante los dos primt..'­ros \cranos. Lo ideal t.'s dar 2 Ó 3 riegos (4·5 Its. porplanta) durante el pt.'r1odu seco.Lllimpia es una praclIca que favorc.:ce d dl.'sarrolloJe los árboles (c.:spcclalmcntc en el caso de.: planta·ciones de Euc..:alyptusl. Lo ideal es h~cerla durantelu::. trt.:s prim.... rus años, cuando c.:mpit.'zan a salir lu...p~b{tJ::.. ticspu....s dI.' las pri meras lIu\ I~l.s

Page 7: 0004580 - INFOR

LECTURAS RECO.\1ENDADAS

1 . BARROS S. 1988. AdaptacIón de diversa>procedencia> de Eucalyptus camaldu­lensls y Eucalyptus globulus en la LOnascmiilrida chilena. Actas Simposio Ma­ncjo Silvícola del Genero Eucalyptus.Instituto Forestal-CORFO. Vilia del Mar,Chile.

2.- PRADO,J.A .. S BARROS, el. al. 1986. Es­pecic~ forc~lalc~ exóticas de lnteres I.:co·nómico. InsliluLO Fon:sral·CORFO. San·tiago, Chile. 168 p.

3.- PRADO J. A. Y P. ROJAS 1987. Preparacióndel sitio v fertilización en el estableci­miento de plantaciones de Eucalyptusglobulus en la zona semiárida de Chile.Ciencia e InvesLigación Forestal, Vol. N°1. P. 17-27.

-l.- PRADO J. A. Y J. WRANN 1988. La impor­tancia de la preparación del sitio y lafertilización en el establecimiento deplantaciones de Eucal~·pluS. En Actas;Simposio Manejo Silvlcola del GeneroEucalyptus. InstitulO Forestal-CORFO.Vilia del Mar. Junio 1988, Chile. 19 p.

5.- PRADO J. A. Y S. BARROS 1989 Eucalyp­lUS. Principios de Silvicultura y Manejo.Instituto Forestal. Corporación de Fo­mento de la Producción. Santiago, ChIle.199 p.

6.- VITA A. 1989. Ecosistemas de bosques ymatorrales mediterraneos v sus trata­mkntos silvkulturales en éhile. Docu­mento de trabajo N° 21. Proyecto Fa:DP-CHI-83-0 17. CO_ AF FAO P~¡;D.

Santiago, Ch"e. 2-13 p.7.- WRANN, J v P. IKFANTE 19 8..\letodos

para el establedmiento de plantacionesde Euealyptu camaldulensls v QuilIajasaponaria (QuilIay) cn la zona árida deChile. Ciencia e In- estigación Forestal.Vol. 2, KU 3. P. 25.

8.- WRA :-<]., .\l.ARRIAGADA 1988.Planta­ciones e:"(pt:nmt:nlal~scon especies de in­terés lanico en la zona scmianda de Chi­le. Ciencia e Investigadon Forestal. Vol.2., N" 3. P. 51-56.

Las invcsligadoncs que h3n dado origen a lainformación cuntenida en esta guia son dcsa~

rralladas por la Ol\'ision Silvicultura dd los·tituto Forestal. con el apo~o nnancicro de laCorporac.:ion de Fomento de la Produccioo(CORFO) v el Centro Intcrnacional dc (mcsll­gacioncs para el Dc 'arroJlo (CII Dl. del Gobier­no de Canaua.

Page 8: 0004580 - INFOR

Qrcepc'"

eH t L E