000579.pdf

5
TRANSPORTE DE DERIVADOS A TRAVÉS DE POLIDUCTOS El movimiento de derivados en su ma yoría se realiza por los poli duc tos de la empr esa , y de igual forma se co ordina el almacen amiento en sus terminales, con una programación adecuada para atender los requerimientos de combustibles de acuerdo con las necesidades de cada zona del País. Petrocomercial cuenta con una red de poliductos ubicados estratégicament e e interconectados entre sí, que atraviesan las tres regiones del Ecuador Continental. Transportan gasolinas, diesel y gas licuado de petróleo (GLP), desde las Refinerías de Petroindustrial y los terminales marítimos, hasta los centros de despacho, y de ahí a las comercializadoras. Son aproximadamente 1.300 kilómetros de poliducto, cuya capacidad de bombeo, permite transportar alrededor de 6 millones de galones diarios de combustible, a través de 9 diferentes líneas, que interconectadas entre sí, abastecen a todos los sectores sociales y productivos del país.

Upload: chalitto0

Post on 02-Apr-2018

271 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 000579.pdf

7/27/2019 000579.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000579pdf 1/5

TRANSPORTE DE DERIVADOS A TRAVÉS DE POLIDUCTOS

El movimiento de derivados en su mayoría se realiza por los poliductos de laempresa, y de igual forma se coordina el almacenamiento en sus terminales, conuna programación adecuada para atender los requerimientos de combustibles deacuerdo con las necesidades de cada zona del País.

Petrocomercial cuenta con una red de poliductos ubicados estratégicamente einterconectados entre sí, que atraviesan las tres regiones del Ecuador Continental.Transportan gasolinas, diesel y gas licuado de petróleo (GLP), desde las Refinerías dePetroindustrial y los terminales marítimos, hasta los centros de despacho, y de ahí alas comercializadoras.

Son aproximadamente 1.300 kilómetros de poliducto, cuya capacidad de bombeo,permite transportar alrededor de 6 millones de galones diarios de combustible, através de 9 diferentes líneas, que interconectadas entre sí, abastecen a todos lossectores sociales y productivos del país.

Page 2: 000579.pdf

7/27/2019 000579.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000579pdf 2/5

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS POLIDUCTOS

CUADRO #1

POLIDUCTOLONGITUD

(KM)DIAMETRO DE

TUBERÍA (PULG)CAPACIDAD

BOMBEO

VOLUMENEMPAQ.

LÍNEA (BLS)

CAUDALMAXIMO

(BLS/HORA)

Esmeraldas–Sto.Domingo 163.9 16 60.000 121.800 2.500

Sto. Domingo – Quito 89.0 12 48.000 42.800 2.000

Sto.Domingo – pascuales 276.0 10 38.400 91.800 1.600

Quito – Ambato 111.0 6 12.000 13.572 500

Shushufindi – Quito 305.0 6-4 10.800 37.000 450

Libertad – Pascuales 128.0 10 21.600 42.300 900

Libertad – Manta 170.0 6 8.400 21.500 350

Tres Bocas – Pascuales 20.0 12 108.000 10.000 4.500

Tres Bocas – Fuel Oil 5.6 14 48.000 2.700 2.000

Tres Bocas – Salitral 5.5 8-6 36.000 900 1.500

CUADRO # 2

POLIDUCTOEXTENSIÓN

(KM)DIAMETRO

(PULG)TRASNPORTE

(BLS/DIA)PRODUCTOS

Esmeraldas –Quito

252.9 16/12 48.000Gasolinas Súper y Extra, Diesel y

Destilado 1, Diesel Premium y Jet Fuel

Shushufindi –Quito

305 6/4 10.800 GLP, Nafta, Diesel y Destilado 1

Quito-Ambato 111 6 12.000 Gasolina Extra, Diesel y Destilado 1

Sto. Domingo –Pascuales

247 10 38.400 Gasolina Súper y Extra, Diesel yDestilado 1

Libertad –Pascuales

128 10 21.600Gasolina Súper, Nafta, Diesel, Destilado

1, Jet Fuel

Libertad - Manta 170 6 8.400 Gasolina Extra, Diesel, Destilado 1

Tres Bocas–Pascuales

20 12 108.000Gasolina Súper, Extra, Diesel y Destilado

1

Tres Bocas – FuelOil

5.6 14 48.000 Fuel Oil

Tres Bocas –

Salitral

5.5 8/6 30.000 GLP

Page 3: 000579.pdf

7/27/2019 000579.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000579pdf 3/5

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMA DE POLIDUCTOS DE PETROCOMERCIAL

POLIDUCTOESTACIÓN DE

BOMBEOUBICACIÓN

ALTURA( M)

POTENCIA (HP) DISTANCIA(KM)

Esmeraldas -Quito

EsmeraldasSto. DomingoFaisanes

Corazón

ReductoraBeaterio

EsmeraldasSto. DomingoVía Aloag – Sto.DomingoVía Aloag – Sto.DomingoQuito

20550

1.450

2.650

2.950

3.1063.1063.552

3.552

0163+944192+850

228+650

252+970

Quito - Ambato

BombeoBeaterioReductoraAmbato

Quito

Ambato

2.950

2.760

0

111

Shushufindi –Quito

Shushufindi

Quijos

OsayacuChalpiReductoraBeaterio

Prov.

SucumbiosProv.SucumbiosProv. NapoPallactaQuito

215

887

1.8402.8602.950

1.080

1.080

1.6801.680

0

122+007

207+011242+137304+815

Sto. Domingo –Pascuales

Sto. DomingoPascuales

Sto. DomingoGuayaquil

550200

3106 0246+497

Libertad –Pascuales

LibertadReductoraPascuales

Prov. GuayasGuayaquil

2001.120

128

Libertad – MantaLibertadReductora

Manta

Prov. GuayasProv. Manabí 

800170

Tres Bocas–Pascuales

Tres BocasReductoraPascuales

GuayaquilGuayaquil

2.20020

Tres Bocas–Salitral GLP

Tres BocasReductoraSalitral

GuayaquilGuayaquil

4005.5

Tres Bocas – FuelOil

Tres BocasReductora FuelOil

GuayaquilGuayaquil

7005.6

Fuente: PETROCOMERCIALElaboración: Planificación Corporativa, PETROECUADOR

ANTECEDENTES

Desde 1972 CEPE asume la administración y operación directa del poliducto Duran-Quito, el cual contaba con una tubería de 6 pulgadas de diámetro y 368 km. deextensión y una capacidad de transporte de 200 barriles por hora, el cual seincremento a 385 barriles por hora cinco años después.

En 1977 se inaugura el terminal de mantenimiento y envasado de gas El Salitral, en la

provincia del Guayas, con capacidad de 1.320 m

3

en 6 tanques; también entran en

Page 4: 000579.pdf

7/27/2019 000579.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000579pdf 4/5

operación los terminales de almacenamiento de productos limpios de Quito, ElBeaterio (247.000 barriles), y Ambato (82.000 barriles). En este mismo año seinaugura el terminal de almacenamiento y envasado de gas licuado de petróleo de ElBeaterio con capacidad de 440 m3, en dos tanques.

El primer trimestre de 1979 se instala dos tanques adicionales de gas en El Beaterio ydos en El Salitral, de 110 TM cada uno. En agosto del siguiente año se inicia lareversión del poliducto Duran-Quito, en el tramo Quito-Ambato, utilizando el tramoAmbato-Quito en sentido contrario a su operación, para optimizar el transporte decombustibles entre Esmeraldas, Quito y Ambato.

Se suspenden las operaciones en el poliducto Durán-Quito, al iniciarse lasoperaciones en el poliducto Esmeraldas-Quito en 1981, año en el cual también seinaugura el poliducto Shushufindi-Quito con capacidad de transporte de 7.130

barriles.

Para 1985 se inaugura el Sistema Pascuales, conformando el mayor centro dealmacenamiento del país con una capacidad para 628.000 barriles diarios;seguidamente se inaugura el terminal de productos limpios de cuenca con capacidadde 114.708 barriles de derivados en 9 tanques.

Durante 1988 CEPE instalan cuatro tanques de productos limpios en la cabecera delpoliducto Esmeraldas-Quito, junto a la Refinería Estatal Esmeraldas, con capacidadtotal de 212.476 barriles; además en el siguiente año inaugura también los muelles y

terminales de GLP y Fuel Oil de Guayaquil (muelle hoy llamado Tres Bocas).

En el mes de junio el poliducto Shushufindi-Quito, comienza a transportar gasolinaextra, diesel y GLP, incrementando su capacidad al 90% (6.480 barriles), operacióncon la cual permite optimizar la producción de la Refinería Amazonas.

En 1991 se inician operaciones en el poliducto Libertad-Pascuales y Libertad-Mantaformando parte del sistema de poliductos de la costa; y se inaugura también elpoliducto Santo Domingo-Pascuales en 1992

Se anuncia la rehabilitación operativa de las instalaciones del terminal de Cuenca en1993, por los daños causados por el deslave de la Josefina. PETROECUADOR, en 1997puso al servicio el nuevo sistema de transporte de combustible de aviación Jet Fuel, através de los poliductos Esmeraldas-Quito y Libertad-Pascuales.

Durante el 2003 se ocasionó un derrame de gasolina super por una perforaciónclandestina en el poliducto Esmeraldas-Quito, provocando un incendio; y debido alas lluvias torrenciales se produjo un deslave que causó la rotura del poliductoShushufindi-Quito.

Page 5: 000579.pdf

7/27/2019 000579.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/000579pdf 5/5

En el 2004 PETROINDUSTRIAL construye una nueva línea de tubería submarina paratransporte de hidrocarburos desde y hasta la Refinería la Libertad, que permitiráoptimizar las operaciones.

VOLUMEN TRANSPORTADO POR POLIDUCTOS AÑO 2006

Con el fin de abastecer dederivados hidrocarburíferos a los

principales terminales dealmacenamiento, en el año 2006,se transportó un volumen de 48.7millones de barriles, siendo estoun 5,1% de incremento conrespecto al año 2005; esteincremento en el transporte, tienerelación directa con el incrementoen el consumo de derivados, por locual la relación porcentual es

similar a la del consumo de derivados.

Los derivados que se transportan a través de este sistema de poliductos son:gasolinas, diesel 1, diesel 2, fuel oil, GLP y jet fuel, debiendo aclarar que en totalsolamente se consideran a los volúmenes transportados desde los centros deproducción.

Se ha mejorado la eficiencia, eficacia y seguridad en el transporte de derivados depetróleo, contribuyendo con ello al normal y oportuno abastecimiento del mercadointerno; adicionalmente se ha mejorado la comunicación interna entre

subestaciones, estaciones, depósitos y terminales de los poliductos, lo que conlleva aun mejor control y seguridad en el transporte de los derivados del petróleo.