001pssostenibilidad alf.pdf, page 1 @ preflight ...parte de organismos de seguridad del estado, en...

9
| Editorial | 100 WWW.SOHO.COM.CO LA REVISTA PROHIBIDA PARA LAS MUJERES EEUU. 12.OO DóLARES. PANAMÁ 12.00 BALBOAS. VENEZUELA BS. 15.000, 00 / BS. www.soho.com.co POR SER NUESTR TIENE NO UNO S PARTICIPAR EN L BENZ CLASE E 3 ENTREGAREMO SEPTIEMBRE D Acceda a la pá www.soho.co www.radio.co Mercedes-Be impresos en con sus dato números de Mayor inform EDICIóN 100 13.500 PESOS FOTO: JUANITA OCHOA - SOHO Detrás de cámaras en sesión fotográfica de la revista SoHo 24 |

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

| Editorial |

100

w

ww

.soh

o.co

m.c

o

LAR

EVIs

TAP

Ro

hIB

IDA

PA

RA

LA

sm

UJE

REs

EEU

U.1

2.o

oD

óLA

REs

. PA

nA

12.

00B

ALB

oAs.

VEn

EzU

ELA

Bs.

15.

000,

00

/Bs.

F.1

5,00

ww

w.

so

ho

.c

om

.c

o

PoRsERnUEsTRosUscRIPToRUsTED

TIEnEnoUnosInocInconúmERosPARA

PARTIcIPAREnLARIFADEUnmERcEDEs-

BEnzcLAsEE350,úLTImomoDELo,qUE

EnTREgAREmosLAPRImERAsEmAnADE

sEPTIEmBREDE2008conLAwRADIo.

Accedaalapáginawebdesoho

www.soho.com.cooaladeLawRadio

www.radio.com.co,enelbotóndeconcurso

mercedes-Benz,registreloscinconúmeros

impresosenlaportadadelarevista,junto

consusdatospersonales.Esosseránsus

númerosdeidentificaciónparaelconcurso.

mayorinformaciónenwww.soho.com.co

noTA:ParaparticiparenlarifadelmERcEDEs-BEnz,tieneque

estarregistradoenlawebconlosdatospersonalesescritos

correctamente.másinformaciónenwww.soho.com.coowww.

wradio.com.co

EDIcIón10013.500PEsos

PoRT

EAU

ToRI

zADo

no

009B

ogoT

A,co

LomB

IA

foto

: ju

an

ita o

ch

oa -

so

ho

Detrás de cámaras en sesión fotográfica de la revista SoHo

24 |

| Nuestros compromisos |

PERIODISMO Y LIBERTAD DE

EXPRESIÓNcediendo en las regiones, donde realmente se puede decir aquello de que los medios hacen parte del campo de batalla.

Varios periodistas de Publi-caciones Semana participan ade-más en diversas organizaciones de defensa de la libre expresión o

que abogan por un mayor acceso a la información pública, como el Consejo de Redacción, y además algunos imparten cursos y talleres periodísticos a estudiantes y colegas en el país y en el exterior para compartir e impulsar las herra-mientas profesionales que permitan hacer un mejor uso de ese derecho de informar que nos ha encomendado a los medios la sociedad colombiana.

Falta mucho para que en Colombia se pueda hablar de una prensa del todo libre e independiente. La violencia con-tra medios y periodistas, una de las peores del mundo, las presiones económicas, las dificultades laborales, entre otras, son las principales causas de la autocensura en Colombia, según lo documentó hace unos años un estudio del Comité para la Protección de Periodistas de Nueva York. Por eso el reto de mantener un espíritu libre e independiente frente a presiones, a veces peligrosas, sigue siendo el desafío de los medios colombianos, entre ellos, por supuesto, Publicacio-nes Semana.

Y es a los medios de comunicación a los que las sociedades encomiendan desempeñar el papel estelar en garantizar que la gente esté bien informada. En la democracia colombiana en construcción, con instituciones débiles y asediadas por el crimen y la violencia armada, se requiere de mayor libertad para indagar, conocer las decisiones del poder, vigilarlas y ponerlas en el foro público para el debate. De ahí que en Publicaciones Semana tomemos en serio esta responsabili-dad de varias maneras. La más fundamental y cotidiana, la de hacer nuestro mejor esfuerzo por ir más allá del registro oficial de los acontecimientos, con periodismo de calidad, investigativo, dispuesto a asumir posiciones fuertes para guiar a la opinión, incluso a veces a riesgo de ir en contravía de la mayoría.

De otra parte, Publicaciones Semana ha emprendido acciones para ensanchar o proteger la libertad de prensa. Es el caso del Proyecto Manizales, por el cual convocamos a otros medios de comunicación para investigar el asesinato del subdirector de La Patria, entre otros casos de ataques contra la prensa. Así mismo, en el 2008 nos unimos a un proyecto de acceso a la información de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), que nos asesoró para conseguir información oficial que el gobierno había negado mediante apelación judicial. El caso más exitoso fue uno por el cual la revista SEMANA pidió información al Ejército sobre las condiciones de la muertes de dos jóvenes mineros, y cuando esta fue negada, interpuso una tutela que fue escogida por la Corte Suprema de Justicia y fallada en favor de la revista, con lo que obligó al Ejército a entregar la información.

El Premio al Coraje de un Periodista, que hace parte de los galardones del Premio al Periodismo Regional Semana-Petrobras, es un reconocimiento a aquellos periodistas que en Colombia corren los mayores riesgos al intentar infor-mar con libertad e independencia acerca de lo que está su-

La libertad de expresión es la piedra fundamental de cualquier democracia. La libre circulación de las ideas es lo que permite que los ciudadanos descubran qué sociedad quieren, cómo participar y cómo tomar decisiones.

“Creo que el sueño de cualquiera que sea o quiera ser columnista en Colombia es que un día le abran un espacio de opinión en la revista SEMANA. Por lo menos ese era el sueño mío desde que era muy joven, y se me cumplió hace seis años, en el 2002, cuando Alejandro Santos me ofreció una página semanal en esta revista, la más leída del país. Es como un milagro que a uno le paguen bien por el simple placer de publicar sus ideas cada ocho días. Hicimos un pacto: yo podía escribir lo que quisiera sobre cualquier tema, y la revista no iba a interferir en mis opiniones. Mis únicos límites serían los que me impusieran la honestidad intelectual y mi propia conciencia. La revista cumplió estrictamente lo pactado y durante estos años me dio una libertad absoluta, sin un solo regaño, sin comentarios insidiosos, incluso sin halagos. Yo espero haber hecho lo propio. No creo que se le pueda pedir más a una relación profesional; este era lo que se dice un buen matrimonio”.

Héctor Abad, “La Despedida”— 10 de mayo de 2008 —

42 |

| Periodismo y Libertad de Expresión |

INGRID WOBSTMODELO

PIRRYPRESENTADOR

DILIAN FRANCISCA TOROPRESIDENTA DEL SENADO

ÁLVARO URIBE VÉLEZPRESIDENTE DE COLOMBIA

ENRIQUE SANTOSDIRECTOR EL TIEMPO

RAFAEL PARDOPRECANDIDATO PRESIDENCIAL

ALMABEATRIZ RENGIFOREGISTRADORA NACIONAL

ALFONSO GÓMEZ MÉNDEZEX FISCAL GENERAL

CARLOS DUQUEFOTÓGRAFO

RAY SCHAMBACHSACERDOTE

MARÍA JIMENA DUZÁNPERIODISTA

PEDRO PALACIOACTOR

GERMÁN CASTRO CAYCEDOESCRITOR

MARÍA ELVIRA ARANGOPERIODISTA

GABRIEL DE LAS CASASPERIODISTA

GERMÁN VARGAS LLERASSENADOR

SIMÓN GAVIRIAREPRESENTANTE A LA CÁMARA

JULIO CORREALPRESENTADOR

FLORANCE THOMAS SOCIOLOGA

HÉCTOR HELÍ ROJASSENADOR

MARIANNE PONSFORDDIRECTORA REVISTA ARCADIA

VALENTINA RENDÓNACTRIZ

RODRIGO PARDODIRECTOR EDITORIAL SEMANA

BENJAMÍN VILLEGASEDITOR VILLEGAS EDITORES

CARLOS MEDELLÍNEX MINISTRO DE JUSTICIA

FLORANCE THOMAS SOCIOLOGA

ALEJANDRO GAVIRIADECANO ECONOMÍA UNIANDES

JORGE VELÁSQUEZFOTÓGRAFO

JEAN CLAUDE BESSUDOPRESIDENTE AVIATUR

JORGE ENRIQUE ABELLOACTOR

ANTONIO CASALEPERIODISTA

CARLOS FERNANDO GALÁNEDITOR POLÍTICO EL TIEMPO

JULIETA MONTEROPROFESORA

CARLOS FERNANDO GALÁN “DON JEDIONDO”HUMORISTA

ENRIQUE SANTOS MOLANOESCRITOR

KHOTANPRODUCTOR DE TELEVISIÓN

“EL CHAVO” PERSONAJE URBANO

ALEJANDRO SANTOSDIRECTOR REVISTA SEMANA

FABIO VILLEGASPRESIDENTE AVIANCA

ALBERTO PIEDRAHITAPERIODISTA

MARTÍN DE FRANCISCOPRESENTADOR

D’ARTAGNANPERIODISTA

HUMBERTO DORADOACTOR

ALBERTO DANGONDHISTORIADOR

ANA LUCÍA DOMÍNGUEZACTRIZ

RICARDO BUSTOSDIRECTOR ORQUESTA ALFA 8

MÓNICA ROAABOGADA

JUAN CARLOS LECOMPTEACTIVISTA

JULIO SÁNCHEZ CÓCCAROACTOR

NERÚCOREÓGRAFO

ANDRÉS JARAMILLOEMPRESARIO

CONNIE CAMELOACTRIZ

CARLOS CALEROPRESENTADOR

LARIZA PIZANOCONCEJAL DE BOGOTÁ

BETO ARANGOHUMORISTA

VIRGILIO BARCO ISAKSONACTIVISTA

JUAN GUSTAVO COBOPOETA

MONTOYADIRECTOR RADIOACTIVA

CARLOS MUÑOZACTOR

VERÓNICA OROZCOACTRIZ Y CANTANTE

FÉLIX DE BEDOUTPERIODISTA

GUSTAVO PETROSENADOR

DAVID LUNACONGRESISTA

THERESE LELEUXBAILARINA Y COREÓGRAFA

La libertad de expresión comienza por casa; de ahí que Publi-caciones Semana fundamente su filosofía en el inviolable principio de la autonomía de cada director. Han sido varias las ocasiones en que la opinión de un director es respetada por la presidencia de la empresa, aunque ésta no la comparta. Ese principio de autonomía pesa mucho más que la solidaridad obligatoria que el corporativismo impone en algunas empresas de medios. Pu-

blicaciones SEMANA sabe que su valor no consiste en ser una monolítica y poderosa empresa mediática, sino en conseguir su altura como un conglomerado de revistas independientes cu-yos criterios periodísticos están por encima de sus intereses de negocio. Paradójicamente, en eso se sustenta su negocio:mientras más independiente, mejor será el producto; y mien-tras mejor sea el producto, mayor será su atractivo comercial.

| 43

| Nuestros compromisos |

Eso es lo que ha hecho SEMANA desde siempre. Ir, ver, tocar, entender lo que hay detrás de esa niebla espesa y contarles a los lectores las historias que allí transcurren.

En la revista el conflicto aparece en muchos lugares como un dato del contexto que hace parte de la vida co-tidiana, tanto como de los temas más especializados. Uno puede encontrar, por ejemplo, en la sección de Gente, perfiles de los médicos que atienden a miles de mutilados

Periodismo enla guerra

en los hospitales milita-res, o las memorias de un sacerdote que pasó su vida en las selvas del Caguán, entre Dios y la cocaína. O se puede

encontrar un análisis del impuesto al patrimonio o de las compras de equipos militares, en la sección económica. O una entrevista con un experto en humanitarismo en la sección internacional. Y como aspecto relevante del aná-lisis político, todo el tiempo.

En los temas propiamente de seguridad, el tratamiento que le ha dado SEMANA es tan multidimensional como la realidad misma. Básicamente se trabaja en cinco grandes

La guerra está llena de zonas grises. Es como una inmensa bruma que cubre la realidad. Por eso el periodista está obligado a penetrar en ella, porque sólo de cerca puede darse cuenta de lo que está pasando.

foto

: lo

pe

me

din

a -

se

ma

na

44 |

| Periodismo y Libertad de Expresión |

campos: la investigación, los reportajes de profundidad, el cubrimiento de las noticias, el análisis de tendencias y las historias con valor humano.

La investigación pretende revelar aspectos claves del conflicto, que por la naturaleza misma de éste, tienden a estar ocultos. Un buen ejemplo de ello fue el proceso de cubrimiento de la para-política en el 2007 y las investiga-ciones sobre interceptaciones y seguimientos ilegales por parte de organismos de seguridad del Estado, en particular del DAS, y de cómo ex paramilitares, unidos a políticos y funcionarios, han intentando obstruir a la justicia.

Los reportajes en profundidad y los informes especiales se han realizado con el doble objetivo de conectar datos de la realidad y construir tesis de interpretación sobre aspec-tos puntuales de la guerra colombiana. Dos ejemplos de este tipo de producciones son los informes especiales y los grandes reportajes. Informes especiales como ‘La barbarie que no vimos’, publicado en el 2007, que reconstruye en 22 páginas editoriales, los métodos de terror usados por los paramilitares y que construye una explicación sobre por qué ocurrió esto y por qué la sociedad dejó que esto pasara, informe que ganó el Premio Simón Bolívar. También dos informes sobre destierro y despojo de tierras en el país, que han profundizado en uno de los problemas más graves de la reparación a las víctimas. Los reportajes en profundidad van desde la reconstrucción de masacres como la del Salado o Catatumbo; o un reportaje en profundidad sobre protago-nistas de la guerra, como el jefe de las Farc, Martín Sombra; o el heroísmo de algunos oficiales, como el general Oscar Naranjo.

El cubrimiento de las noticias con perspectiva y pro-fundidad ha sido esencial para convertir a SEMANA en publicación líder en temas de conflicto. Los grandes acon-tecimientos del 2008, como la muerte de ‘Raúl Reyes’ y la Operación ‘Jaque’, fueron objeto de ediciones extraordi-narias que destacan por lo completas y por contener valor agregado de contexto y análisis. Pero no sólo los grandes hitos noticiosos merecen ese tratamiento. SEMANA ha de-mostrado capacidad de reaccionar a los hechos, así estos ocurran al filo de la medianoche del viernes, o de adelantar-se a los que están por darse, gracias al seguimiento cercano de las coyunturas. Buen ejemplo de esto es la primicia sobre la muerte del legendario jefe de las Farc Manuel Marulan-da, ‘Tirofijo’, que se pudo leer en SEMANA la víspera de que el gobierno o la guerrilla dieran la noticia oficial.

El análisis de tendencias es otro fuerte de SEMANA. Observar las cifras e interpretarlas. Sopesar los equilibrios y los desequilibrios del conflicto y anticipar interpretaciones tal como se ha hecho, por ejemplo, con el tema de las Farc cuando se escribió sobre el fin largo sangriento. O el perfil que se realizó de Alfonso Cano, nuevo comandante de esa guerrilla y que intentó salirse de los lugares comunes sobre el enigmático personaje.

Finalmente, SEMANA les ha dado espacio a las historias que tienen valor humano, las que reflejan la resistencia y los valores esenciales de las personas en medio de la adversidad. Reportajes como los liberados de la operación ‘Jaque’, o la vida de quienes siguen en cautiverio, o historias de amor y desamor que transcurren en medio del secuestro, son algu-nos ejemplos.

La intención ha sido y seguirá siendo que los lectores de SEMANA nunca sean indiferentes ni cínicos frente al conflicto. Que lo entiendan como una dinámica de poder y no como una catástrofe inevitable.

foto

: g

uil

ler

mo t

or

re

s -

se

ma

na

Periodistas haciendo reporteria en la zona de Urabá

| 45

| Nuestros compromisos |

premio deperiodismo regionalPublicaciones Semana lideró en el 2002 el Proyecto Mani-

zales. La prensa colombiana era entonces catalogada como una de las más amenazadas del mundo, y en los últimos cuatro años habían sido asesinados 22 periodistas por ra-zones de oficio.

El Proyecto Manizales convocó a varios medios de prensa escrita para investigar el asesinato del subdirector del diario La Patria de Manizales, Orlando Sierra, en febrero del 2002, con el ánimo de que no quedaran impunes las agresiones contra la prensa. La investigación arrojó las pri-meras pistas de quiénes habrían podido ser los autores inte-lectuales de este crimen y, al ser publicada simultáneamente por varios medios nacionales, El Tiempo, El Espectador, la revista Cambio y Publicaciones Semana, y La Patria, ejer-ció además presión sobre la justicia para que actuara con prontitud.

En el 2003, cayó abaleado Guillermo Bravo, un perio-dista huilense que había denunciado casos de corrupción en su región, y en mayo del 2005, en el segundo aniversario

proyecto manizales

de su muerte, el Proyec-to Manizales se volvió a activar para indagar acerca de los posibles autores del crimen. En esta segunda edición del Proyecto el grupo pe-riodístico de la alianza original, al que se suma-ron El Diario del Huila

y El Nuevo Día de Ibagué, quiso ir más allá e investigó los casos que estaba indagando Bravo cuando fue asesinado. Se buscaba demostrarles a quienes quisieran silenciar la pren-sa regional apelando a la violencia, que tendría de ahí en adelante un costo político alto al darles eco nacional a los hechos que se querían ocultar. En la misma línea de evitar la censura violenta de prensa el Proyecto se unió en abril del 2007 a la investigación sobre la corrupción en un hospital local, que venía realizando Germán Hernández, editor in-vestigativo de El Diario del Huila, cuando fue amenazado y había tenido que dejar su ciudad en días anteriores.

El Proyecto Manizales no sólo ha convocado a la opi-nión pública nacional para que conozca los móviles tras las agresiones graves a periodistas y ha contribuido para que los casos no queden en la impunidad, sino que además ha servido de incentivo a otros proyectos similares que desa-rrollaron luego otros medios en Colombia y de ejemplo para motivar a periodistas en otros países donde, al igual que Colombia, medios y periodistas están bajo amenaza.

Inspirados en el llamado Proyecto Arizona por el que varios periodis-tas estadounidenses se dieron a la tarea de investigar a fondo la muerte de un colega, y también en los trabajos que publicaron conjuntamente varios medios colombianos como un símbolo de defensa de la libertad de expresión cuando el narcotraficante Pablo Escobar quiso silenciar a la prensa independiente, luego del asesinato de Guillermo Cano.

46 |

| Periodismo y Libertad de Expresión |

Cientos de periodistas de todo el país relatan lo que nos acontece cada día en esta Colombia fragmentada y diversa. Con creatividad, disciplina, y muchas veces con gran valen-tía, ellos construyen sus historias en radio, televisión, pren-sa escrita, páginas y redes virtuales y medios comunitarios. Muchos de ellos, además de periodistas son audaces em-presarios de medios que, superando obstáculos económicos

premio deperiodismo regional

y personales, libran una batalla solitaria en sus regiones en defensa del interés público.

En las dos primeras ediciones del Premio se presentaron más de 1.300 trabajos y más de 1.000 periodistas de to-

das las regiones de Colombia. Un jurado de primer nivel internacional, con periodistas colombianos y extranjeros, ha decidido los ganadores en siete categorías. Entre éstas se destaca el Premio Orlando Sierra al coraje de un periodista, que, con el apoyo de la Fundación para la Libertad de Pren-sa, se creó en homenaje al subdirector del diario La Patria de Manizales, Orlando Sierra, asesinado en el 2002.

La revista SEMANA y Petrobras crearon en el 2007, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer y el Programa de Naciones Uni-das para el Desarrollo (PNUD), el Premio de Periodismo El país contado desde las regiones, con el objetivo de destacar los mejores trabajos y a los mejores periodistas regionales.

Imagen de Juan Carlos Escobar, ganadora en 2008. Denuncia como los niños de Ortega, Tolima, atravie-san las aguas del río Tetuán para ir a la escuela por falta de un puente.

foto

: ju

an c

ar

los e

sc

ob

ar

| 47

| Nuestros compromisos |

En tiempos de rapidez informativa, competencia de las empresas de medios por entregar el mejor contenido a sus audiencias y una oferta creciente de sitios electrónicos, las colaboraciones entre medios escritos afines han demostra-do ser una experiencia magnífica para las partes.

Una razón poderosa es que permite cubrir más he-chos nacionales y regionales, con enfoques analíticos y originales. Esta filosofía im-pulsó en el 2005 a SEMANA a conver-tir en socios de una alianza informativa a algunos de los periódicos regionales más influyentes de Colombia, primeros en lecturabilidad en sus zonas, incluso por encima de los diarios nacionales. A partir de entonces, las sinergias entre las redac-ciones no han cesado: la revista SEMANA ofrece contenidos listos para ser publicados por estos periódicos, y ellos aportan infor-maciones claves para que SEMANA inves-tigue temas de denuncia regional, con una mirada nacional. Es un convenio de coope-ración entre medios, sin fines económicos, es decir que SEMANA no recibe dinero por esta actividad. Tan exitosa ha sido la alianza, que incluso fue mencionada como un caso modelo para replicar en el último encuentro de Gerencia de Medios, orga-nizado por la Sociedad Interamericana de Prensa.

Los resultados son dicientes. Desde el año 2005, más de 3.600 artículos de todas las sec-ciones de revista SEMANA se han enviado los viernes de cierre editorial a las redacciones de los nueve periódicos socios en este convenio, cada uno líder en su región: Vanguardia Liberal (Bucaramanga), La Patria (Manizales), La Tarde (Pereira), El Nuevo Día (Ibagué), La Nación (Neiva), El Universal (Cartagena), El

AliAnzAs informAtivAs

Informador (Santa Marta), Meridiano de Córdoba (Monte-ría), Meridiano de Sucre (Sincelejo). Es así como directores, editores y jefes de redacción de los periódicos pueden co-nocer la bolsa informativa que publicará SEMANA (exclui-do el tema de portada), escoger un artículo y publicarlo en exclusiva (con crédito a la revista) en su edición dominical, el mismo día de circulación de dicho artículo en SEMANA. En promedio se publican siete artículos cada domingo, uno o dos en cada diario, dependiendo del espacio en páginas.

Los periódicos regionales han aprovechado las ventajas de este acuerdo, al ofrecer a sus lectores artículos con calidad

periodística y publicar temas álgidos y de agenda propia con la firma SEMANA. En algunos casos dichos temas

no pueden ser abordados por las redacciones regionales, debido a que aún existen lugares donde las presiones y los problemas de se-guridad aún afectan a los periodistas locales. Los temas solicitados con más frecuencia son los de la sección Nación, donde prefie-ren historias de poder político nacional e investigaciones sobre corrupción, guerrilla y paramilitarismo. En segundo y tercer lu-gar están las secciones de Vida Moderna y Economía.

La alianza ha permitido a los perió-dicos tener una redacción alterna con contenido de visión nacional garanti-zado. Al mismo tiempo, SEMANA, como medio nacional, ha enriquecido sus historias de región con contactos en estas redacciones, así como su presencia en los hogares de nuevos lectores que reciben sus historias a través de las páginas de sus periódi-cos aliados. Al final, lo que comen-zó como una apuesta por llegar in-

formativamente a nuevos lugares de Colombia, evolucionó a un modelo eficiente de colaboración, movilización de la opinión

pública y apoyo de la libertad de expresión, que ahora será replicado por otros medios escritos en Latino-américa, todos impulsados por la intención de informar con valores agregados.

Proyecto que ofrece cubrimiento informativo de revista SEMANA a los periódicos regionales.

“Esta es la alianza pionera entre periódicos y re-vistas que ha permitido cubrir la mayor cantidad de temas con un beneficio periodístico y em-presarial para Vanguardia Liberal y SEMANA”.

Alejandro Galvis. — Gerente Periódico Vanguardia Liberal, Bucaramanga —

“La alianza informativa es como tener una redac-ción alterna, que garantiza el cubrimiento de temas y colegaje entre los periodistas de estos medios”.

Antonio Melo. — Director Periódico El Nuevo Día, Ibagué —

“Se trata de temas claves de incidencia nacio-nal y regional, un acuerdo entre medios que sin duda se convierte en modelo para otras empre-sas periodísticas”.

Pedro Luis Mogollón. — Director Diario El Universal, Cartagena —

48 |

| Periodismo y Libertad de Expresión |

En asocio con la Fundación Nuevo Periodismo, que di-rige el periodista Jaime Abello y que preside el maestro Gabriel García Márquez, SoHo ha fomentado el género de la cró-nica literaria con su programa “Nuevos cronistas de indias”.

La FNP y SoHo han hecho encuentros tanto en Bogotá como en Cartagena entre algunos maestros del género y los jóvenes cronistas que a lo largo y ancho de Latinoamérica

Cronistasde indias

63 cronistas de latinoamerica participaron en el encuentro. El encuentro se realizó entre el

primero de marzo y el tres de marzo, de 2008, en la Feria Internacional del Libro.

1

2 3

4

5

67 8

9 10

1112

13

1415 16

17 18

19

20

21 2223

24

2526 27

2829

3031 32

33

34

393736

35

38

40

1 Juan Pablo Meneses2 Ricardo Cayuela3 Toño Angulo4 Sergio Vilela Galván5 Armando Neira6 Nelson Fredy Padilla7 José Navia8 José Alejandro Castaño9 Wilbert Torre10 Diego Garzón

11 José Carlos Paredes12 Gina Benavides (Fnpi)13 Tania Escamilla (Fnpi)14 Juanita León15 Carolina Martínez (Fnpi)16 Boris Muñoz17 Martín Caparrós18 Sergio Dahbar19 Esteban Michelena20 Patricio Fernández

21 Álvaro Sierra22 Alberto Salcedo Ramos23 Fernando Gómez24 Julio Villanueva Chang25 Marta Orrantia26 Josefina Licitra27 Graciela Mochkofsky28 Gabriela Wiener29 Daniel Samper Ospina30 Jaime Abello (Fnpi)

31 Juan Manuel Robles32 Daniel Titinger33 Moisés Melo34 Marcela Turati35 Patricia Nieto36 Liza López37 Guillermo Osorno38 Susana Díaz (Fnpi)39 Leila Guerriero40 Sandra La Fuente

están despuntando. Se ha abierto un espacio fijo en la revis-ta para que cada mes los nuevos cronistas de indias puedan mostrar sus trabajos; y también pensando en la coedición de un libro que condensará las mejores crónicas de este progra-ma que tiene proyectado, además, hacer nuevos encuentros que sigan fomentando el florecimiento de nuevos talentos en el género periodístico en el que más destaca la revista.

| 49