01-aprovechamiento tradicional de una especie protegida

Upload: mateo-alejandro

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 01-Aprovechamiento Tradicional de Una Especie Protegida

    1/19

  • 8/17/2019 01-Aprovechamiento Tradicional de Una Especie Protegida

    2/19

    Ra Ximhai Vol. 7. Número 2, mayo - agosto 2011 

    155

    APROVECHAMIENTO TRADICIONAL DE UNA ESPECIE PROTEGIDA (Litseaglaucescens Kunth) EN "SIERRA DEL LAUREL", AGUASCALIENTES, MÉXICO

    TRADITIONAL USE OF A PROTECTED SPECIES (L itsea glaucescens Kunth) IN

    THE “SIERRA DEL LAUREL", AGUASCALIENTES, MÉXICO

    María de la Paz Montañez-Armenta1; Esteban Valtierra-Pacheco2  y Salvador Martín Medina-Torres3.1Universidad de la Sierra. PTC de la División de Ciencias Biológicas. 2Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. Profesor-Investigador Titular. Programa de Postgrado en Desarrollo Rural. 3Universidad Autónoma Indígena de México. PTC Programa Educativoen Ingeniería Forestal Comunitaria.

    RESUMEN

    Cuando se propone una zona como área natural protegida, por lo general la información quefundamenta la propuesta se basa más en el entorno

     biofísico, que en el contexto social y de gestión de sus

    recursos naturales. El presente trabajo se realizó durantemayo 2004 a junio 2005, con el propósito de analizar el proceso de aprovechamiento del laurel silvestre ( Litsea glaucescens Kunth), una especie protegida, en “Sierradel Laurel”, considerada como una de las áreas

     prioritarias para la conservación en el estado deAguascalientes. Se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a recolectores locales y habitantes de laregión, con el fin de conocer las tendencias deaprovechamiento del recurso; se entrevistó afuncionarios de instituciones ambientales estatales yfederales para conocer su postura frente alaprovechamiento de la especie, y se realizó un taller

     participativo con productores y recolectores paradocumentar su opinión sobre el estado que guarda la

     población del laurel silvestre. Las tendencias deaprovechamiento de la especie la han llevado a estar en

     peligro de extinción, ya que no existe una organizaciónentre los recolectores, ni esquemas de aprovechamientolegales que permitan su regeneración. La falta decoordinación institucional ha contribuido a que losusuarios del recurso no tengan procedimientosadecuados de gestión, debido a la aplicación ineficientede las leyes e instrumentos jurídicos para el manejo delos recursos naturales.Palabras clave:   Litsea glaucescens, laurel, usotradicional, recolectores, organización.

    SUMMARY

    Whenever a natural area is proposed to be a protectedarea, the information that supports the proposal isusually based on the physical environmental, rather thanon the social environment and on the management ofnatural resource. This study was conducted from May2004 to June 2005 whit the objective to analyze the

     process of exploitation of Mexican Bay Leaf ( Litsea glaucescens Kunth) in rural communities of Sierra delLaurel, a priority area in the state of Aguascalientes,México. Thirteen semi-structured interview were

    applied for local collectors and seven more wereapplied to inhabitants of the region to understand thetrends in the use of resource. Three interviews were alsoapplied to environmental officials from federal andlocal institutions to know about their position regardingthe use of the Mexican Bay Leaf. A participative

    workshop with producers and collectors was conductedto document their opinion on the status of the population of this specie. Trend in utilization of theMexican Bay Leaf have led it to be in danger ofextinction: there is not organization nor legal utilizationschemes among collectors that allow regeneration; thelack of institutional coordination, along whit inefficientimplementation of laws and other legal instruments toregulate the management of natural resources, hascontributed so that users have not adequate riskmanagement procedures.Keywords:   Litsea glaucescens, Mexican Bay Leaf,traditional use, harvester, organization.

    INTRODUCCIÓN

    México como país con gran biodiversidad, ya partir de que se convirtió en signatario delConvenio sobre la Diversidad Biológica(CDB), ha desarrollado varias estrategias deconservación in situ, que han alcanzadodiferentes grados de éxito. Entre ellas,destacan las áreas naturales protegidas (ANP)como el instrumento de conservación másutilizado en México, en tanto que lasherramientas de manejo forestal sustentable(MFS) y las unidades de manejo para laconservación de la vida silvestre (UMA), sehan distinguido como esquemas deaprovechamiento de la biodiversidad de usoextendido, dado que se relacionandirectamente con las actividades de loshabitantes de las zonas en las que seencuentran las especies y los ecosistemas que

    Recibido: 06 de agosto de 2010. Aceptado: 22 de enero de2011. Publicado como ARTÍCULO CIENTÍFICO en RaXimhai 7(2): 155-172. 

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/

  • 8/17/2019 01-Aprovechamiento Tradicional de Una Especie Protegida

    3/19

    Aprovechamiento tradicional de una especie protegida ( Litsea glaucescens) en "Sierra del Laurel", Aguascalientes, México

    156

    se quieren proteger (CONABIO-PNUD,2009).

    Entre las necesidades más apremiantes de lasANP, destaca una falta del fomento de la participación de las comunidades rurales a

    través de metodologías participativas, que permitan mejorar sus condiciones de vida, ydonde sea posible concertar las ventajas decontar con un área protegida en su territorio,lo que a su vez permitiría la promoción dedichas comunidades como actores activos ensu gestión, para que exista una genuinaapropiación de la misma (Urquiza-Haas2009). Los programas de protección yconservación requieren de información biofísica y social del área de interés (Negretey Bocco, 2003) para definir políticas de

    gestión, bajo criterios de sostenibilidad.

    Sin embargo, las consecuencias de noconsiderar las necesidades de lascomunidades rurales y los usos que hacen delos recursos de la tierra, en los procesos queanteceden a la declaratoria de cualquier área protegida, en el mejor de los casos notrascienden más allá del papel en que sonescritas, mientras que en el peor de los casos,son objeto de abierta oposición y resistencia por quienes debieran ser sus más convencidos

     beneficiarios y promotores.

    Tal fue el caso de Aguascalientes, estado quea poco mas de 16 años de haber decretado su primer área natural protegida de competenciaestatal denominada "Sierra Fría" (INE 1995),aun no cuenta con un plan de manejooperacional1  (SEDESOL, 1993) que regulelas actividades de apropiación yaprovechamiento de los recursos naturalesque en ella se realizan, aun cuando se trate defiguras legales como las Unidades de Manejo

     para la Conservación de la Vida Silvestre

    1 Si bien es cierto que se realizó un estudio para la declaratoriade la Sierra Fría como Área Natural Protegida en 1993, aún nose ha publicado un plan de manejo como tal en el periódicooficial del estado, como se establece en el artículo 4º deldecreto de declaratoria publicado el 26 de enero de 1994. Unaconsiderable resistencia social en aquel tiempo hacia esa

     propuesta, originada por una falta de inclusión de los propietarios rurales en el proceso, dio como resultado el que ala fecha aun se carezca de un plan de manejo formal.

    (UMA) (Medina-Torres, 2008), o las másrecientes unidades de manejo forestalregional (UMAFOR) creadas por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) (AgustínBernal Inguanzo, información personal).

    Sin embargo, y a pesar de que Aguascalientesocupó el penúltimo lugar en estabilidadambiental y calidad ecológica (Gobierno delEstado de Aguascalientes, 2004), el ejecutivoestatal ha continuado sus esfuerzos paraconformar el Sistema de Áreas NaturalesProtegidas del Estado de Aguascalientes(SANPEA), para lo cual considera ladeclaratoria de otras áreas naturalesimportantes. Una de tales áreas es "Sierra delLaurel", ubicada al suroeste del estado deAguascalientes, considerada como una región

     prioritaria para la conservación (Gobierno delEstado de Aguascalientes, 2005), y queademás es el hábitat de una especie que le dael nombre a la región, el laurel silvestre( Litsea glaucescens  Kunth), considerada en peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059-ECOL-20012 (SEMARNAT, 2002).

    Existen pocos estudios sobre los recursosnaturales de "Sierra del Laurel", los que hansido orientados hacia el inventario deespecies de flora silvestre (Siqueiros-

    Delgado, 1996; De la Cerda-Lemus, 1996a;De la Cerda-Lemus, 1996b; Siqueiros-Delgado et al ., 2006), o la caracterización dela vegetación de ésta zona con fines demodelaje del uso y selección de hábitat por elvenado cola blanca (Medina-Torres et al .,2008). Sin embargo, existe un vacío preocupante sobre investigacionesetnobotánicas, relacionadas con el usotradicional o ritual de especies prioritarias,como es el caso del laurel silvestre.

    El  L. glaucescens  es considerado como unode los productos forestales no maderables conalto potencial de desarrollo (CONABIO,1998), lo que hace importante elconocimiento de su biología y ecología, y en

    2  NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001,Protección ambiental-Especies nativas de México de flora yfauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para suinclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

  • 8/17/2019 01-Aprovechamiento Tradicional de Una Especie Protegida

    4/19

    Ra Ximhai Vol. 7. Número 2, mayo - agosto 2011 

    157

    especial, la caracterización de los factoressociales relacionados con su aprovechamientotradicional y sus implicaciones en términosde conservación. El laurel silvestre tiene unaimportancia industrial para la extracción de productos químicos (Masten, 1999), pero hasido más utilizado en forma tradicional como planta medicinal y condimento de cocina, conuna influencia importante en el uso ritual-religioso (INEGI, 2005b; Montañez-Armenta,2006) por las comunidades rurales en su áreade distribución.

    En el estado de Aguascalientes, y en particular en las comunidades ruralescercanas a "Sierra del Laurel", este uso ritual-religioso se relaciona principalmente con laelaboración de ornamentos para la fiestacatólica del Domingo de Ramos, lo que ha propiciado un aprovechamiento no regulado,ilegal y no sostenible, por recolectores localesy foráneos. Si bien el uso del laurel no seasocia en forma directa a un conocimientotradicional indígena, si tiene una importanciacultural fundamental en cuanto a lasactividades religiosas de la fe Católica.

    Existen además restricciones legales quelimitan el desarrollo de actividadesrelacionadas con el aprovechamiento dellaurel silvestre. Hasta la fecha, las accionesemprendidas por las autoridades ambientalesen la entidad, se han limitado a la vigilancia yeventual detención de los recolectores, eldecomiso del laurel recolectado, y laimposición de sanciones, lo que caracterizauna política más bien coercitiva, que poco onada contribuye a la solución del problema(Agustín Bernal Inguanzo, información personal).

    Si bien es posible que la recolección y ventade laurel silvestre puede considerarse unaprovechamiento de subsistencia, subyaceuna motivación fundamental, que es la de perpetuar una tradición religiosa muyarraigada entre la población local (SantosMuñoz Macías, información personal). Estamotivación, puede considerarse una

     justificación válida para desarrollarestrategias de organización entre losrecolectores locales, y con ello fomentar eluso sustentable y legal del recurso.

    Por todo lo anterior, durante mayo de 2004 a junio de2005, se realizó la presenteinvestigación en “Sierra del Laurel”, estadode Aguascalientes, cuyo propósito fueanalizar el proceso de aprovechamiento dellaurel silvestre ( Litsea glaucescens  Kunth) por las comunidades rurales locales, mediantela aplicación de entrevistas semi-estructuradas a recolectores, propietariosrurales de la región y funcionariosambientales, así como un taller participativocon propietarios rurales y recolectoreslocales.

    Los objetivos particulares fueron: a)caracterizar el sector social relacionado con elaprovechamiento del laurel silvestre, b)caracterizar el aprovechamiento de la especie,c) identificar posibles conflictos derivados desu aprovechamiento, y d) analizar lasimplicaciones legales y del proceso derecolección sobre la perdurabilidad del laurelsilvestre.

    MATERIAL Y MÉTODOS

    Descripción del área de aprovechamiento delLaurel Silvestre  Litsea glaucescens Kunth seaprovecha en los cauces y barrancas del áreanatural denominada “Sierra del Laurel”,ubicada al sur-oeste del estado deAguascalientes, en la fracción pertenecienteal municipio de Calvillo. Esta zona constituyeuno de los principales parte-aguas que drenanhacia el valle de Huajucar, con origen en las partes altas de la sierra propiamente dicha, yque drenan hacia el sistema de los Ríos Gil-Malpaso-Calvillo, que forman parte de la sub-cuenca del Río Juchipila, perteneciente a laregión hidrológica 12 (Medina-Torres, 2006).

    Comprende una superficie de 14,676.84 ha, ysu ubicación geográfica la sitúa entre lascoordenadas UTM 725,576.81 y 756,111.89

  • 8/17/2019 01-Aprovechamiento Tradicional de Una Especie Protegida

    5/19

    Aprovechamiento tradicional de una especie protegida ( Litsea glaucescens) en "Sierra del Laurel", Aguascalientes, México

    158

    oeste, y 2, 402,821.05 y 2, 420,062.25 norte.La zona forma parte del área natural que hasido propuesta para formar parte del Sistemade Áreas Naturales Protegidas del estado deAguascalientes (Gobierno del Estado deAguascalientes, 2005) (Cuadro 1, Figura 1).

    Cuadro 1. Superficie del área deaprovechamiento del laurel silvestre y surelación espacial en el contexto municipal.

    La mayor parte de “Sierra del Laurel” selocaliza en la subprovincia fisiográfica"Sierras y Valles Zacatecanos, con ungradiente altitudinal que va de los 1540 a los2760 msnm. La geología de la zona data de laera cenozoica, período terciario, y estácompuesta por rocas ígneas extrusivas. Lossuelos dominantes en las partes altascorresponden al tipo litosol, caracterizados por tener una profundidad menor a 10 cm,limitado por rocas y tepetate, mientras que enlas partes bajas predominan los feozemháplico, que se caracterizan por presentar unacapa superficial obscura, suave y rica enmaterias orgánicas y nutrientes, de fertilidadmoderada. En menor proporción, estánrepresentados otros tipos de suelos, como el planosol éutrico (We), y cambisol cálcico(Bk) con clase textural media, entre otros(INEGI, 2005).

    Figura 1. Localización del área deaprovechamiento de L itsea glaucescens .

    Se ha documentado la existencia de tres tiposde climas en la zona (García-CONABIO,1988); el templado sub-húmedo con lluviasen verano C(w) en las partes altas de la sierra;semicálido semiseco (BS1h) en las partes bajas hacia el valle de Huajucar y el cálido

    semi-seco (BS1k) en la zona oriental, hacia elvalle de Aguascalientes (INEGI, 2005a). La precipitación promedio anual es de 550 mm,de acuerdo al promedio históricodocumentado entre 1949 y 1998 (Medina-Torres, 2006).

    Entre la población rural son importantes lasactividades agrícolas y pecuarias comogeneradoras de ingreso (INEGI, 2000),aunque en 2004 se dio inicio con la promoción del pago por servicios ambientales

    hidrológicos, y proyectos de turismoalternativo (Medina-Torres, 2006), como unesfuerzo por fomentar entre los dueños de latierra su participación en actividades deconservación.

    Localidades de estudioEl estudio social se realizó en los municipiosde Calvillo y Jesús María, en los cuales estácontenida “Sierra del Laurel”, en lassiguientes localidades:a)

     

    Municipio de Calvillo: Cabecera

    municipal (Cd. de Calvillo), Malpaso,Tepezalilla, Chiquihuitero, Jáltiche de Arriba,y El Garruño. b)

     

    Municipio de Jesús María: Cabeceramunicipal (Cd. de Calvillo) y Margaritas

    Trabajo de campoSe realizó una investigación de tipodescriptivo, para identificar a los actoressociales relacionados con el aprovechamientode laurel silvestre. El trabajo de campo serealizó durante los meses de mayo a julio de

    2004, con un enfoque participativo. Lasactividades realizadas consistieron en visitasexploratorias, y la aplicación de entrevistas.Con estas actividades se logró documentar el proceso de aprovechamiento del laurelsilvestre por parte de los recolectores localesy foráneos.

  • 8/17/2019 01-Aprovechamiento Tradicional de Una Especie Protegida

    6/19

    Ra Ximhai Vol. 7. Número 2, mayo - agosto 2011 

    159

    Las visitas exploratorias permitieronestablecer contacto con autoridades y gentede las comunidades cercanas, paradocumentar las inquietudes relacionadas conel aprovechamiento de la especie. Esta primera aproximación permitió conoceralgunas personas clave de las localidades,como pequeños propietarios o líderes deopinión, para tener una orientación de quienesy cuando realizan el aprovechamiento. Através de tales personas, fue posible conocertanto las comunidades en donde viven losaprovechadores locales, así como los sitios endonde tiene lugar el aprovechamiento dellaurel silvestre.

    Para analizar el proceso de aprovechamientodel recurso, se empleó un método demuestreo no probabilístico, denominado“bola de nieve”, en las comunidadessuburbanas y rurales donde se encontraron las personas, grupos o familias que se dedican ala colecta de laurel silvestre. Se aplicaron lasentrevistas semi-estructuradas a recolectoreslocales de laurel para caracterizar elaprovechamiento local, en tanto que otrasentrevistas aplicadas a propietarios rurales dela región, permitieron conocer las tendenciasde aprovechamiento de la especie porrecolectores foráneos. Se logró entrevistar a13 recolectores del laurel silvestre, así como asiete propietarios rurales de “Sierra delLaurel” 

    También se aplicaron entrevistas semi-estructuradas al titular de la ProcuraduríaEstatal de Protección al Ambiente deAguascalientes (PROESPA), alDepartamento de Vida Silvestre de ladelegación estatal de la Secretaría del MedioAmbiente y recursos naturales(SEMARNAT), y al Subdelegado deInspección y Vigilancia de la delegaciónestatal de la Procuraduría Federal deProtección al Ambiente (PROFEPA), paradocumentar que acciones se han ejercido porestas instituciones en cuanto a la protección yaprovechamiento del recurso.

    Se realizó además un taller de EvaluaciónRural Participativa, para tener un diagnósticode la situación del laurel desde una perspectiva de aprovechamiento por parte dela población local, con una asistencia de 13 participantes. Se obtuvo información sobre laapreciación de la tendencia de las poblaciones de laurel silvestre, lasoportunidades legales y físicas que existen para su colecta, y la problemática delaprovechamiento de este recurso.

    Para documentar los efectos delaprovechamiento del laurel silvestre in situ,se realizó el recuento y medición de todas las plantas de laurel encontradas en 10 parcelasde muestreo establecidas al azar, en laslocalidades en donde se recolectó la especie.A cada planta se le midió la altura del corte(cm), y se registró el número de ramas, susórdenes (primer, segundo o tercer orden) y lalongitud (cm) en cada una de ellas. En cadauna de estas ramas se midió la longitud (cm)a la cual se practicó el corte durante larecolección inmediata anterior.

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

    El proceso de entrevista a los recolectores sevio afectado por los operativos de vigilancia ycampañas para difundir la prohibición de lacolecta, compraventa y posesión del laurelsilvestre por parte de las autoridadesambientales locales, situación que evitó elque fuera posible entrevistar a un mayornúmero de aprovechadores, quienesdeclinaron participar en el estudio, por temora las autoridades.

    Caracterización del sector socialrelacionado con el aprovechamiento dellaurel silvestre

    Oficio del recolectorSobre el oficio de los recolectores de laurelentrevistados, el 46% manifestó ser empleadodel campo o jornalero, el 31% fueronagricultores, el 15% se dedicaron tanto a laagricultura como a la ganadería, y el 8% se

  • 8/17/2019 01-Aprovechamiento Tradicional de Una Especie Protegida

    7/19

    Aprovechamiento tradicional de una especie protegida ( Litsea glaucescens) en "Sierra del Laurel", Aguascalientes, México

    160

    dedicó al comercio en primer lugar, mientrasque practicó algún tipo de agricultura enforma secundaria. El hecho de que el 92% delos recolectores entrevistados tienen oficiosrelacionados con las actividades productivas primarias, sugiere una estrecha asociación

    entre la recolección del laurel y el trabajo enel campo.

    El tiempo que los recolectores llevandedicándose a esta actividad también pudodocumentarse, y destacó que el 38.5 de losentrevistados manifestaron tener 5 años omenos recolectando laurel; el 7.7 lo ha hechodurante no más de 10 y 15 añosrespectivamente; el 23.1% ha recolectadodesde hace 20 años, el 7.7% hasta 30 años, yel 15.4% reconoció que llevaba más de 30

    años recolectando laurel.

    Propiedad ruralEn cuanto al tipo de propietario rural, el46.2% de los recolectores entrevistadosfueron pequeños propietarios, el 38.5%manifestó no contar con tierra, y el resto sonejidatarios ó comuneros (7.7%respectivamente).

    Nivel de organizaciónEn relación al nivel de organización de los

    recolectores de laurel silvestre entrevistados,no se encontró una estructura de trabajocompleja, tanto para la recolección en sí,como para la comercialización. Aunque no se pudo reconocer algún tipo de organizaciónentre los diferentes grupos de recolectores, si pudo encontrarse un nivel incipiente deorganización intragrupal. La mayoría de losrecolectores (92.3%) realizaron esta actividad por su cuenta, mientras que el resto (7.7%)recolectó laurel bajo pedido paraintermediarios.

    Género y familiaSobre lo referente al género, se encontró queesta actividad es realizada por hombres, tal ycomo sucede con el resto de las actividadesligadas al campo. Sin embargo, en el 69.2%de los casos se encontró que el recolector sehace acompañar de su familia, ya sea paraapoyar en la recolección, o simplemente para

    aprovechar la salida para esparcimiento,cuando el recolector cuenta además con unmedio de transporte para ello. En contraste, pudo constatarse que la elaboración artesanalde los ramos de laurel, así como su venta al público, se realiza por las mujeres, de las

    cuales en la mayoría de los casos son esposasde los recolectores.

    Conformación del grupo de recolectoresSon pocos los recolectores que realizaron susviajes solos, ya que por lo común hicieron elviaje en pequeños grupos, dependiendo delmedio de transporte utilizado. El 23.1% delos entrevistados se hizo acompañar hasta pordos personas, el 46.2% hasta por 3 personas,y otro 23.1% llevó más de tres acompañantes,en tanto que el 7.7% restante manifestó que

    fue solo a la recolección del laurel. Esto hace pensar que el número de acompañantes puedetener un impacto negativo sobre la poblaciónde laurel, ya que no solo el recolector deoficio es el que cosecha, sino que también losacompañantes se convierten en recolectoreseventuales, ejerciendo una presión adicionalsobre la estabilidad del recurso. De hecho, el7.7% de los casos informó haber llevado nomenos de ocho acompañantes.

    Nivel de conocimiento de la especie

    En el taller de Evaluación Rural Participativase tuvo una asistencia de 13 participantes, deentre ellos:  Cuatro recolectores de laurel, unrecolector de la zona de las Joyas (incluye laBarrancas del Laurel, La Culebra, BarrancaOscura, Arroyo de la Leche, Salto Blanco) ytres recolectores de la zona de El Garruño(incluye la Barranca del Tambor); y dos personas más que años atrás se dedicaron a lacolecta del laurel.  Cuatro pequeños propietarios de la

    región, dos de la región de las Joyas y dos deEl Garruño.  Tres habitantes de la zona de lasJoyas vinculados con el trabajo de campo yaprovechamiento de los recursos naturales.En dicho taller, se generó una matriz deevaluación de recursos, un gráfico históricode las poblaciones de laurel y un mapa dedistribución, los cuales permitieron obtener

  • 8/17/2019 01-Aprovechamiento Tradicional de Una Especie Protegida

    8/19

    Ra Ximhai Vol. 7. Número 2, mayo - agosto 2011 

    161

    una apreciación cualitativa de la situación delrecurso en términos de su aprovechamiento.

    Matriz de evaluación de recursosDe los participantes se pudo obtenerinformación de la distribución, condición,accesibilidad, disponibilidad ycomportamiento de la población del laurelsilvestre a lo largo de los años. Todos los participantes opinaron que el laurel es unaespecie escasa en el campo. En cuanto a lacantidad, consideraron que hay poco laurel, pero todos opinaron que las plantas tuvieron buena calidad para ser aprovechadas. Encuanto a la accesibilidad, todos coincidieronen que era difícil llegar a los sitios de colecta,debido a la falta de caminos y a loaccidentado del terreno, aunque el grado dedificultad dependía del medio de transporte yla ubicación de los sitios. Por último, el totalde los participantes afirmó que el laurelsilvestre se consideró una especie nodisponible para su aprovechamiento debido aque las autoridades no estaban permitiendo surecolección.

    Gráfico histórico de la abundancia dellaurel silvestreSe derivó un gráfico histórico de laabundancia del laurel en un periodo de 20años al tiempo del estudio. Los participantesafirmaron que la abundancia de laurel habíadisminuido, ya que 30 años atrás había máslaurel, y esto lo atribuyeron además a lasequía prolongada. Sin embargo comentaronque es una especie poco abundante, aclararonque cada vez hay que caminar más en elcampo para obtener un tercio de laurel.

    Mapa de distribución del laurelCon base en la participación de productores yrecolectores de laurel, se logro obtener unmapa de distribución de la especie dentro de"Sierra del Laurel". El mapa fue dividido endos categorías cualitativas, en barrancas conmucho laurel y barrancas con poco laurel, confundamento en la experiencia de recoleccióny conocimiento de los participantes.

    Las barrancas con mucho laurel fueronreconocidas como los sitios más visitados para la recolección, ya que se requiererecorrer una menor distancia para encontrar la planta. Además afirmaron que en tales sitioshabía una mejor accesibilidad, pues erafactible encontrar los individuos a unoscuantos metros del camino, e incluso era posible caminar sobre los arroyos hasta llegaral punto más conveniente para la recolección.En contraste, las barrancas con poco laurel secaracterizaron como sitios donde debían queinvertir más tiempo y caminar una mayordistancia para recolectar un tercio de la planta, ya que estos sitios tenían unavegetación densa que hacía difícil el acceso,además de que la especie no es tan abundante(Figura 2).

    Figura 2. Abundancia de laurel de acuerdo a laapreciación de los participantes

    De hecho, se pudo constatar que los sitios con poco laurel estuvieron contiguos a loscaminos de acceso a la parte alta de "Sierradel Laurel", los que desembocan en el parteaguas correspondientes al municipio de VillaHidalgo, en el estado de Jalisco. Esto sugiereun aprovechamiento excesivo de la especie en

    los sitios más accesibles, dado que las poblaciones se encuentran más expuestas aser aprovechadas.

    Caracterización del aprovechamiento

    Sitios de aprovechamientoLos entrevistados reconocieron a laslocalidades denominadas "Barranca del

  • 8/17/2019 01-Aprovechamiento Tradicional de Una Especie Protegida

    9/19

    Aprovechamiento tradicional de una especie protegida ( Litsea glaucescens) en "Sierra del Laurel", Aguascalientes, México

    162

    Laurel", "Barranca Oscura", "Salto Blanco","Barranca de la Culebra", "Arroyo La Leche","Los Alisos", "Barranca del Tambor" y"Barranca Felipe-El Carrizo", como los sitioscon mayor abundancia de laurel, y por ellocomo los más visitados por los recolectores.

    Los sitios visitados coinciden con la presencia de caminos de acceso, lo quefacilita la recolección y trasporte del laurel(Figura 3).

    Figura 3. Sitios visitados por los recolectores delaurel

    Motivación del aprovechamientoSe encontró que sólo para el 30.8% de losrecolectores del laurel, esta prácticarepresenta una importancia económica, entanto que para el 69.2% restante no la tiene.

    La razón de realizar una actividad productivadeterminada, radica en obtener un ingresoeconómico constante y suficiente parasatisfacer las necesidades básicas de lafamilia, situación que no ocurre con elaprovechamiento del laurel, lo que sugiereque su recolección obedece a otro tipo demotivación.

    La celebración del Domingo de Ramos tieneun significado social y religioso importante,

    en virtud de que Aguascalientes es uno de losestados de la República Mexicana con mayor porcentaje de población católica (95.6%)(INEGI, 2005b; Montañez-Armenta, 2006), por lo que algunos miembros de lascomunidades rurales o suburbanas tienen el papel de perpetuar esta tradición como“recolectores de laurel” o “laureleros”, y sonreconocidos como tales.

    En efecto, se encontró que la principalmotivación del aprovechamiento del laurelsilvestre es para ser utilizado como un objetoritual asociado a la festividad religiosacatólica del Domingo de Ramos, con especialénfasis en el centro del país, en donde es

     práctica común que se elaboren de maneraartesanal, ramos con laurel silvestre,adornados con manzanilla, palma y otrosobjetos religiosos.

    Esta tradición religiosa no se relaciona enforma directa con algún grupo étnico en particular. Sin embargo, y de acuerdo a lainformación proporcionada por habitantes yrecolectores locales entrevistados, se haconocido que el uso ritual del laurel es unatradición muy arraigada en el municipio de

    Jesús María, comunidad cuya población deorigen tlaxcalteca es conocida como “pueblo

    de brujos”. 

    Pudo constatarse, sin embargo, que en elaprovechamiento del laurel silvestre, puedenconfluir más de un motivo para cadarecolector en particular (Cuadro 2).

    La venta directa al público y la recolección por encargo pueden estar relacionadas con eluso ritual ya descrito, pues es práctica común

    que muchos recolectores además realicen laventa a los feligreses católicos a la entradadel templo local el Domingo de Ramos.

    En contraste, se documentó que larecolección de laurel por encargo ocurre por parte de los párrocos de la comunidad a losrecolectores locales, y en todo caso ello hacesuponer una especie de intermediarismo en lacadena de comercialización de la especie.

    Aún cuando el 46.5% de los recolectores

    entrevistados no incluyeron el uso tradicionalreligioso como una motivación en sí, puedesuponerse que el destino final del producto desu recolección fue para el mercado tradicionaldel Domingo de Ramos.

  • 8/17/2019 01-Aprovechamiento Tradicional de Una Especie Protegida

    10/19

    Ra Ximhai Vol. 7. Número 2, mayo - agosto 2011 

    163

    Cuadro 2. Motivación del aprovechamiento dellaurel silvestre entre los recolectoresentrevistados.

    Además del uso tradicional-religiosodocumentado, se encontró evidencia de unacervo de conocimiento local relacionado consu uso herbolario. El 92.3% de losrecolectores entrevistados informaron

    conocer sobre usos medicinales

    3

      del laurelsilvestre; el 61.5% señalaron su utilidad comoespecia para uso culinario4, y el 14.5%informó conocer su utilización comoinsecticida5, propiedad que bien pudiera serconsiderada como un horizonte interesante enel desarrollo de agentes biológicos para elcontrol de ciertas plagas.

    Temporalidad del aprovechamientoA diferencia de otras actividades productivasrelacionadas con el aprovechamiento de los

    recursos naturales que se desarrollan a lolargo de todo el año, se encontró que el totalde los recolectores entrevistados,manifestaron que esta práctica la realizan unavez al año, en los días previos al inicio de laSemana Santa; esto es, entre los meses defebrero y abril, período que coincide con eltiempo de floración de  L. glaucescens. Encuanto al tiempo invertido en el proceso deaprovechamiento en sí, se encontró que enrazón de la demanda de los usuarios oclientes finales del laurel, el 61.5% de losrecolectores entrevistados, afirmaron querealizaron el viaje un día antes de lacelebración, partiendo el sábado a medio día

    3 Usado como té para dolores de cabeza provocados por aire; baños de vapor con ramas de laurel para fortalecer losmúsculos.4 Para la elaboración de atole gordo (atole de maíz con hojas delaurel), condimento para salsas, pastas y carnes.5 Se logra por el humo producido cuando las ramas de laurelson quemadas en un brasero.

     para regresar al atardecer e incluso por lanoche. El 30.8% invirtió dos días para larecolección, y el 7.7% restante empleó hastatres días. El tiempo invertido puede estarrelacionado con la distancia del lugar deorigen al sitio de recolección, ya que losentrevistados que ocuparon más de un día para este propósito, vinieron del municipio deJesús María, ubicado a 60 km del sitio delaprovechamiento. En contraste, los querealizaron el viaje en un día, partieron de lascomunidades de Malpaso, El Cuervero,Jáltiche de Arriba y la cabecera municipal deCalvillo, comunidades que se localizan al piede "Sierra del Laurel".

    Destino del aprovechamientoEl 61.5% de los entrevistados realizaron laventa de los ramos en la iglesia local,mientras que el 38.5% restante, sedesplazaron a otras comunidades cercanas, o bien hasta la ciudad de Aguascalientes. Al sercuestionados si han recolectado laurel bajocontrato, solo el 7.7% de los entrevistadosinformó haberlo hecho con este propósito, entanto que el 92.3% recolectó laurel por propiainiciativa.

    Medios de transporteEl medio de transporte varió para elrecolector y la ocasión, ya que utilizó dos delas tres alternativas consideradas. El 46.2%de los recolectores entrevistados, informaronhaber utilizado vehículo automotor ó bestiade carga (burro) respectivamente, comomedio de transporte para el desarrollo de laactividad, en tanto que el 38.5% manifestóhaber realizado el camino a pié hasta el sitiode recolección. Si se considera a cada mediode transporte en lo individual, el 30.8%reconoció haber utilizado vehículo automotorcomo único medio de transporte, mientrasque el 23.1% solamente utilizó bestias decarga, y solo el 15.4% manifestó realizar elrecorrido a pié como única opción.

    Se puede suponer que el medio de transporteutilizado depende de la cantidad a recolectar,o de su disponibilidad en ese momento. Las

  • 8/17/2019 01-Aprovechamiento Tradicional de Una Especie Protegida

    11/19

    Aprovechamiento tradicional de una especie protegida ( Litsea glaucescens) en "Sierra del Laurel", Aguascalientes, México

    164

     personas que se desplazan caminando es posible que lo hagan así, debido a que sucondición económica no les permita otraopción, pues de tener otra posibilidad lamayoría utilizaría un medio de transporte máscómodo y con mayor capacidad. De lo

    anterior, se desprende que el 46.2% de losrecolectores, tuvieron capacidad suficientecomo para realizar aprovechamientos de unvolumen considerable, en relación a quienessolo contaron con bestias de carga, o deaquellos que no tuvieron ningún medio detransporte disponible.

    Medios de aprovechamientoEn cuanto los medios utilizados en larecolección del laurel silvestre, todos losentrevistados utilizaron como herramienta de

    corte la hoz o rozadera, o tijeras de jardinería,y realizaron el corte a manera de poda.

    Volumen del aprovechamientoPara cuantificar el aprovechamiento del laurelsilvestre, se definió de manera previa launidad de medida utilizada por losrecolectores de la especie. En el área deestudio se documentó el uso de al menos dosunidades denominadas "tercio o brazada" y"carga". Cada tercio o brazada es equivalentea la cantidad que puede caber en el espacio

    que se forma entre los brazos extendidos en posición de abrazo y el pecho, y representauna cantidad aproximada de 30 kg, la que puede variar en función a la talla yconstitución de la persona. La carga por su parte, es referida a la cantidad que puede sertransportada en un burro; la carga esequivalente a dos tercios (aproximadamente60 kg) (Figura 4).

    Figura 4. Volumen equivalente a la cantidad dedos tercios de laurel, confiscados por la policíamunicipal de Calvillo, Ags. en abril de 2005.

    Así, la muestra de recolectores entrevistados pudo subdividirse en tres grupos, en funcióndel número de tercios de laurel recolectados:a) Aquellos que recolectaron un tercio; b)Aquellos que recolectaron dos tercios; y c)Aquellos que recolectaron tres o más tercios.

    La cantidad de laurel recolectada varió entrelos grupos descritos, lo que pudo estar enfunción del medio de transporte utilizado, yque a su vez habría determinado la capacidadde aprovechamiento.

    El 46.2% de los entrevistados informaronhaber aprovechado un tercio o media carga(30 kg), el 30.8% aprovecharon entre dostercios (60 kg), y el resto (23.1%) aprovechótres o más tercios, (≥ 90 kg).

    De hecho, este grupo fue el que presentó unanotable variación, ya que se registraronaprovechamientos entre 3 y 10 tercios (90 a300 kg), con un promedio de 5.7 ± 3.8tercios, ó 170 ± 113.6 kg de laurel. El promedio general fue de 2.4 ± 2.5 tercios y71.5 ± 71.4 kg.

    Partes aprovechadasEl 84.6% de los recolectores locales informóhaber aprovechado solo las ramas tiernas orebrotes de las plantas cuya longitud

    aproximada fue de 50 cm. Argumentaron quela razón de lo anterior, obedece a que lasramas maduras no se aprovechan porquetienden a secarse más rápido y son menos preferidas por los clientes. En cuanto al porcentaje aprovechado de la planta, todoscoincidieron en afirmar que éste correspondeen forma aproximada al 50%.

    Cuantificación económica delaprovechamientoPara dimensionar la valoración económica del

    aprovechamiento del laurel silvestre, esnecesario considerar que con esta especie seelaboran en ramos forma artesanal (Figura 5).Así, fue posible documentar la existencia deun desarrollo artesanal especializadoimportante asociado a la comercialización dellaurel, en donde la venta del productodepende de la calidad y manufactura delramo.

  • 8/17/2019 01-Aprovechamiento Tradicional de Una Especie Protegida

    12/19

    Ra Ximhai Vol. 7. Número 2, mayo - agosto 2011 

    165

    Figura 5. Ramo artesanal de laurel para lacelebración del Domingo de Ramos

    Cabe mencionar que solo uno de losentrevistados (7.7%) omitió proporcionardatos de tipo económico debido a querecolectó por encargo, por lo que lossiguientes resultados se recabaron de losdemás recolectores (92.3%). Una vez más, seagrupó a los entrevistados con base en lacantidad de laurel recolectado, y dentro decada grupo se registró la cantidad de ramosartesanales por tercio, los ramos producidostotales, el precio de venta por ramo, las

    ventas totales, los gastos y ganancia estimada por tercio.

    Se encontró que la cantidad de ramosobtenidos por tercio de laurel cosechado,osciló desde los 20 a 120, con un promediogeneral de 71.7 ± 34.0, aunque no seencontraron diferencias significativas entrelos grupos de recolectores clasificados enfunción de la cantidad de laurel recolectado. No obstante lo anterior, el número de ramos producidos si varió entre los grupos de

    recolectores, siendo mayor en el grupo queaprovechó 90 o más kg de laurel (≥ 3 tercios).En promedio, entre los tres grupos se produjeron 207.5 ± 266.4 ramos de laurel a partir del material recolectado.El precio de venta del ramo artesanal dellaurel silvestre también varió en formasignificativa entre los tres grupos derecolectores descritos. Si bien el precio osciló

    entre $1.00 y $10.00 (promedio de $7.83±$3.35), el grupo II fue el que reportó los precios más bajos.

    Las ventas totales fueron sin duda, el factorque determinó la mayor diferencia entre losgrupos de recolectores. Si bien tales ventasoscilaron entre $200.00 y $5,000.00 (venta promedio de $1,299.20 ± $1,460.60), lamayor capacidad de aprovechamiento en elgrupo de quienes recolectaron tres o mástercios de laurel fue lo que determinó que éstegrupo tuviera los ingresos las altos.

    En contraste, los grupos de recolectores no presentaron diferencias en función de losgastos que manifestaron realizar para elaprovechamiento, aún cuando tales gastososcilaron desde cero a $500.00 (gasto promedio $212.50 ± 207.90). Es posible queesta variación de deba a la distancia que elrecolector debe recorrer entre su lugar deorigen y el sitio del aprovechamiento. El16.7% de los recolectores no hizo ningunainversión, ya que su salida fue temprano porla mañana y retornaron el mismo día por latarde; el 33.3% invirtió en sus alimentos unacantidad de $50.00, y solo el 8.3% invirtió$150.00 pesos con el mismo propósito. Encontraste, el 41.7% restante realizaron gastosque oscilaron entre $350.00 y 500.00 encombustible y alimentos.

    En cuanto a las utilidades por tercio, sedocumentó a través de las entrevistas, que lasganancias declaradas por tercio de laurelrecolectado, fueron del orden de $62.50 a$800.00 por tercio (promedio de $321.9 ±213.9). Lo anterior no fue muy diferente de lautilidad estimada, con ganancias entre los$95.00 y los $850.00 pesos por tercio(promedio de $395.4 ± 240.6). Sin embargo,destacó que para uno de los entrevistadosresultó que su utilidad estimada por tercio($95.00) fue inferior a la utilidad declarada enla entrevista ($175.00); es decir, para estecaso en particular habría una aparente pérdida. Este sesgo pudo deberse a que en laentrevista este recolector declaró como precio

  • 8/17/2019 01-Aprovechamiento Tradicional de Una Especie Protegida

    13/19

    Aprovechamiento tradicional de una especie protegida ( Litsea glaucescens) en "Sierra del Laurel", Aguascalientes, México

    166

    de venta por ramo de $1.00, y que como ya sedijo, resultó ser el precio más bajo. Cabedecir que los tres grupos de recolectoresconsiderados, no presentaron diferencias

    significativas en función de las utilidades, yafueran estas declaradas o estimadas (Cuadro3).

    Cuadro 3. Utilidades por tercio de laurel estimadas y declaradas entre los tres grupos de recolectores.

    Grupo Estadísticos Utilidad estimada portercio (pesos) Utilidad declarada portercio (pesos)I (Un tercio) Media 400.00(a) 371.25(a)

    Desviación típica 285.04 284.21II (Dos tercios) Media 248.75(a) 178.13(a)

    Desviación típica 175.85 123.48III (≥ Tres tercios)  Media 583.33(a) 431.33(a)

    Desviación típica 115.47 43.14Medias dentro de grupos con la misma letra entre paréntesis, no son significativamente diferentes de acuerdo a prueba de Tukey, p

  • 8/17/2019 01-Aprovechamiento Tradicional de Una Especie Protegida

    14/19

    Ra Ximhai Vol. 7. Número 2, mayo - agosto 2011 

    167

    Posible competencia con recolectoresforáneos

    Durante la recolección del laurel, ha ocurridoque varios grupos coincidan y se encuentren.El 84.6% de los recolectores entrevistadosafirmaron haber encontrado otros grupos, provenientes de las ciudades de León,Guanajuato; Villa Hidalgo, Jalisco; yZacatecas capital.

    Esta situación pone en desventaja a losrecolectores locales por la competencia quese deriva del usufructo de un recurso naturallimitado con valor económico y cultural,cuando una de las dos partes, en este caso losrecolectores foráneos, tratan de obtener elmayor provecho de él.

    Conocimiento de otros grupos derecolectores por los entrevistadosDado el procedimiento de muestreo en "bolade nieve", se aprovechó esta información paraintentar un cálculo aproximado de la población de recolectores de laurel.

    Sin embargo, y dadas las circunstancias quese presentaron con los recolectores de laurelen vísperas de Semana Santa y previo a estainvestigación, la respuesta fue muy erráticadebido a la desconfianza motivada por lasacciones coercitivas de las autoridadesambientales.

     No obstante, y tomando dicha informacióncon la debida reserva, se encontró que el38.5% de los entrevistados afirmaron noconocer a nadie que se dedicara a larecolección del laurel, el 7.7% afirmoconocer al menos una persona, el 23.1%afirmó conocer al menos dos, y un 7.7%informó conocer hasta 20 personas que sededicaran a esta actividad.

    El 23.1% restante declinó responder a esta pregunta en particular (Cuadro 4).

    Cuadro 4. Personas relacionadas al recolectorque se dedican a esta actividad

    Posibilidades de organizaciónEl 61.5% de los entrevistados manifestó queestaría en disposición de organizarse paraevitar conflictos con la autoridad y con los

    dueños de los predios, y hacer elaprovechamiento del laurel silvestre de formalegal y ordenada. En contraste, un 7.7%respondió que no lo estaría. Otro 23.1%manifestó no saber si estaría dispuesto aorganizarse, y el 7.7% restante declinóresponder a este cuestionamiento.

     No obstante lo anterior, la experienciadocumentada en otros trabajos ha demostradoque en casi todos los conflictos de estanaturaleza, se termina en una especie de

    acuerdo o en la fusión de los elementoscontrarios, al identificar intereses comunes(Mack y Pease, 1980). Tratándose de unrecurso con limitaciones legales para suaprovechamiento, una adecuada organizaciónde los recolectores y un estudio detallado delas poblaciones de la especie en su área dedistribución, son necesidades de primer ordena resolver para que el aprovechamientoracional, legal y sostenible sea posible,siempre y cuando se establezcan reglas clarasen la apropiación y usufructo del recurso por

     parte de los interesados (Ostrom, 2000). Dehecho, las grandes organizaciones llegan atener con el paso del tiempo un punto críticode complejidad, donde terminanestableciéndose estructuras jerárquicasformalmente organizadas (Mack y Pease,1980).

  • 8/17/2019 01-Aprovechamiento Tradicional de Una Especie Protegida

    15/19

    Aprovechamiento tradicional de una especie protegida ( Litsea glaucescens) en "Sierra del Laurel", Aguascalientes, México

    168

    El patrón de aprovechamiento del laurelsilvestre en "Sierra del Laurel" y lascaracterísticas de los recolectores, fueronencontradas semejantes a los consignados porGordon (1954) en el aprovechamiento derecursos naturales de libre acceso. Los

    recolectores entrevistados se caracterizaroncomo un grupo homogéneo en términos deactividades y situación económica, forma deaprovechamiento y nivel cultural; actúan demanera independiente y no se comunican ocoordinan entre ellos para llevar a cabo unaactividad en común. Sin embargo, y a pesarde la falta de organización de losrecolectores, por el sólo hecho de partir engrupos con un objetivo en común, puedeafirmarse que existe una organización muyelemental.

    El aprovechamiento racional del laurelsilvestre, dependerá por tanto del nivel deorganización autogestiva de las comunidadesrurales, y de su capacidad para enfrentar enforma creativa y constructiva, los problemasque surjan por la apropiación del recurso(Patiño, 2002), sobre todo cuando se trata deespecies vulnerables o zonas prioritarias parala conservación.

    Implicaciones sobre la biología de L.

    glaucescens

    Implicaciones del aprovechamientoLa época de corte coincide con la época defloración de la especie. Lo anterior hacesuponer que es el período de cosecha y lalocalización e intensidad del corte lo queimpide la regeneración natural de la especie.La forma en que se realiza elaprovechamiento, no solo interrumpe eldesarrollo de semillas que darían origen a lagerminación de nuevos individuos, sino que

    además evita el crecimiento longitudinal de la planta por el corte realizado en el meristemoapical.

    La forma de recolección que ha sidodocumentada se contrapone a lo establecido

    en la NOM-007-SEMARNAT-19977  en sustres principales criterios de aprovechamiento. No se considera la talla del individuo, ya quela norma citada señala el aprovechamiento deindividuos de talla adulta, pero para el laurelno se acata esta restricción. Tampoco se

    observa el porcentaje de la rama cosechada, pues la norma establece conservar un terciode ella, pero en campo se observó unaprovechamiento total de las ramas. Porúltimo, en cuando al porcentaje de poda, seencontró que no se respetaron lasrestricciones de la norma, ya que cómomínimo se debe preservar el 20 % de la plantamadura.

    De lo que pudo documentarse en campo, alevaluar el aprovechamiento in situ, se

    observó que el corte se realizó desde la basedel tronco principal y en ramas secundarias,utilizando también hachas y navajas, o bienrasgando las ramas más flexibles de la planta.Se encontró que de 64 plantas evaluadas, 38(59.4%) presentaron evidencias de corte (odaño mecánico) en la rama de primer orden orama principal, y 11 (17.2%) de estasmostraron daño en las ramas de segundoorden o rama secundaria. Del total de las plantas medidas, sólo cinco plantas (7.8%) presentaron corte en las ramas de segundo

    orden, sin que mostraran evidencias de corteen las ramas principales. En contraste, diez plantas (15.6%) se encontraron con daños enramas de tercer, cuarto y quinto orden. Estoindica que la tendencia de aprovechamientose realiza en su mayoría sobre las ramas principales. El corte se realizó entre los 4 y120 cm de altura, siendo más frecuentes enlos primeros 20 cm; es decir, en la base de la planta.

    Fue difícil precisar el porcentaje real

    aprovechado por ejemplar de  L. glaucescens en campo, pero se encontraron evidencias deque los recolectores cortaron ramas hasta laaltura que su estatura se los permitió cuandoaprovecharon árboles, y se estimó que en

    7 NOM-007-SEMARNAT-1997 Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar elaprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojaso pencas, flores, frutos y semillas.

  • 8/17/2019 01-Aprovechamiento Tradicional de Una Especie Protegida

    16/19

  • 8/17/2019 01-Aprovechamiento Tradicional de Una Especie Protegida

    17/19

    Aprovechamiento tradicional de una especie protegida ( Litsea glaucescens) en "Sierra del Laurel", Aguascalientes, México

    170

    La evidencia documentada en estainvestigación, demostró que el conocimientoque las autoridades estatales tenían del laurelsilvestre era más bien escaso, reduciéndose ainformación sobre sus usos como ingredientede cocina, como planta medicinal y como

    especie de uso ritual y religioso, y porsupuesto, a su estatus de especie bajocategoría de riesgo. Sin embargo, y aúncuando la propia LGVS así lo contempla, lasautoridades reguladoras nunca se preocuparon por generar (o al menos promover la generación) de informacióncuantitativa sobre sus poblaciones, o sobre lamagnitud de su aprovechamiento, que sirvieracomo base para la aplicación de las accionesde protección de la especie, que de maneraradical y absoluta, pusieron en práctica

    durante las dos temporadas deaprovechamiento documentadas durante elestudio.

    De hecho, las campañas de protección dellaurel silvestre en Aguascalientes fueronconducidas de manera empírica, máscoercitiva que propositiva, aunque con una base legal y un procedimiento administrativocorrecto, pero careciendo de unacoordinación interinstitucional, y lo másgrave, con un desconocimiento total sobre el

    aspecto social asociado al aprovechamientode la especie y sus motivaciones.

    CONCLUSIONES

    La falta de organización de los recolectoreslocales de laurel, es causa de que no se realiceun aprovechamiento racional y sostenible dela especie en la región. De hecho, el deteriorode sus poblaciones se debe a lasobreexplotación de los recolectores locales yforáneos, lo que a su vez se debe a la falta de

    conocimiento de los recolectores sobre laforma de crecimiento de la planta, biología dela especie, y las técnicas adecuadas de corte ycosecha.

    El aprovechamiento no regulado del recursose ha dado de manera anárquica, lo que podría ser causa de un posible deterioro de las poblaciones del laurel silvestre, en especial

     por recolectores foráneos, quienes mostraron principios básicos de organización que les permitieron realizar mayores extracciones delrecurso. En contraste, los recolectores quehabitaban en las inmediaciones de "Sierra delLaurel" (recolectores locales), presentaron

    una organización incipiente, más de tipofamiliar que de gremio, cuyas extraccionesfueron a menor escala.

    El laurel tiene una importancia tradicional yreligiosa, más que económica. A pesar de seruna especie protegida, se pueden usardiferentes figuras legales para crear unaorganización de recolectores, apelando a losderechos de uso consuetudinario y desubsistencia por parte de las comunidadesrurales de la región. Sin embargo, no hay un

    dominio pleno de la normatividad einstrumentos legales relacionados por lasautoridades ambientales, ni mucho menos unavoluntad política para llevar a cabo estasacciones, para hacer posible el ejercicio delos derechos de los usuarios del recurso. Lafalta de coordinación institucional ha sido el principal obstáculo para ejecutar los programas de protección, conservación yvigilancia de los recursos naturales,considerando al mismo tiempo los aspectossociales y tradicionales relacionados con el

    aprovechamiento de una especie "protegida".Esta situación impide una visión clara en lasautoridades, y genera confusión eincertidumbre en los recolectores de laurel,que sin embargo, seguirán aferrándose a sustradiciones, en tanto aún puedan encontrar la preciada planta, que sin embargo, día con díaes más escaso.

    LITERATURA CITADA

    CONABIO, 1998. La Diversidad Biológica deMéxico: Estudio de País. Comisión

     Nacional para el Conocimiento y Uso de laBiodiversidad. México.

    CONABIO-PNUD. 2009. México: capacidadespara la conservación y el uso sustentablede la biodiversidad. Comisión Nacional

     para el Conocimiento y Uso de laBiodiversidad y Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo, México.

  • 8/17/2019 01-Aprovechamiento Tradicional de Una Especie Protegida

    18/19

    Ra Ximhai Vol. 7. Número 2, mayo - agosto 2011 

    171

    De la Cerda-Lemus, M. 1996a. Encinos deAguascalientes. Universidad Autónoma deAguascalientes. 88 p.

    De la Cerda-Lemus, L. M. 1996b. Las gramíneasde Aguascalientes. Universidad Autónoma

    de Aguascalientes. 212 p.García, E. y Comisión nacional para el

    conocimiento y uso de la biodiversidad(CONABIO). 1998. Climas (Clasificaciónde Koppen, modificado por García). Escala 1:1 000 000. México, D.F.

    Gobierno del Estado de Aguascalientes. 2004.Programa Estatal de OrdenamientoTerritorial. Aguascalientes 2025.Aguascalientes. México. 410 p.

    Gobierno del Estado de Aguascalientes. 2005.Plan de desarrollo del estado deAguascalientes 2004-2010. Gobierno del

    Estado de Aguascalientes. Secretaría dePlantación y Desarrollo Regional. 231p.Gordon, H.S. 1954. The Economic Theory of a

    Common Property Resource: TheFishery. Journal of Political Economy, 62:124-42.

    INE (Instituto Nacional de Ecología). 1995.DECRETO No. 88 por el que se declaraárea natural protegida con el carácter deZona sujeta a Conservación Ecológica,la Región de " Sierra Fría ", ubicada enlos municipios de San José de Gracia,Rincón de Romos, Pabellón de Arteaga,Jesús María y Calvillo, en el Estado deAguascalientes, con una superficie de112,090 hectáreas. Consulta en internetrealizada el 04 de enero de 2011. En:http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/358/ags.html.

    INEGI (Instituto Nacional de Geografía eInformática). 2000. XII Censo general dePoblación y Vivienda, 2000.Aguascalientes. Documento en línea:http://www.inegi.gob.mx.

    INEGI (Instituto Nacional de Geografía eInformática). 2005a. Anuario estadísticode Aguascalientes. En:

    http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/es panol/sistemas/aee05/estatal/ags/index.htm.

    INEGI (Instituto Nacional de Geografía eInformática). 2005b. La DiversidadReligiosa en México. Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informática.Consulta en internet realizada el 16 deenero de 2011 en www.inegi.gob.mx.

    Mack, R.W y J. Pease. 1980. Sociología y VidaSocial. UTEHA, México. pp. 43-60.

    Masten, S., 1999. Toxicological Summary forTerpinolene. Integral Laboratory Sistema.USA, 29 p.

    Medina-Torres, S. M. 2006. Delimitación ydiagnostico preliminar de la unidad demanejo forestal regional “AsociaciónSierra del Laurel, A.C.”. Informe final

     para CONAFOR como parte del finiquitodel apoyo PROFAS. CalvilloAguascalientes, México. 60 p.

    Medina-Torres, S. M. 2008. El venado colablanca (Odocoileus vir gin ianus couesi ) ysu hábitat en la Sierra del Laurel,Aguascalientes. Tesis de doctorado.Colegio de Postgraduados CampusMontecillo. Programa de postgrado en

    Botánica. Montecillo, Texcoco, Edo. deMéxico. 264 p.Medina-Torres, S. M., E. García-Moya, M.

    Márquez-Olivas, H. Vaquera-Huerta, A.Romero, M. Martínez-Menes. 2008.Factores que influyen en el uso delhábitat por el venado cola blanca(Odocoileus virginianus couesi ), en laSierra del Laurel, Aguascalientes,México. Acta Zool. Mex. (n.s.). 24(3):189-210.

    Montañez-Armenta, M. P. 2006. Proceso deorganización social para elaprovechamiento del laurel silvestre(L itsea glaucescens ) en la Sierra delLaurel, Aguascalientes. Tesis deMaestría. Colegio de Postgraduados -Campus Montecillo. Postgrado endesarrollo rural. Montecillo, Texcoco, Edo.de México. 131 p.

     Negrete, G. y G. Bocco, 2003. El OrdenamientoEcológico Comunitario: Una Alternativade Planeación Participativa en elContexto de la Política Ambiental deMéxico. En: Gaceta Ecológica. INE-SEMARNAT, No. 68, México. pp. 9-23.

    Ostrom, E. 2000. El Gobierno de los Bienes

    Comunes. La Evaluación de lasInstituciones de Acción Colectiva. Universidad Nacional Autónoma deMéxico-Fondo de Cultura Económica,México. 395 p.

    Patiño, L. 2002. Población y ManejoComunitario de los Recursos Naturales:El Caso del Municipio de NuevoZoquiapan. En: Estudios Agrarios.

  • 8/17/2019 01-Aprovechamiento Tradicional de Una Especie Protegida

    19/19

    Aprovechamiento tradicional de una especie protegida ( Litsea glaucescens) en "Sierra del Laurel", Aguascalientes, México

    172

    Revista de la Procuraduría Agraria. 21:59-97.

    SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social).1993. Estudio para la declaratoria de laSierra Fría como Área NaturalProtegida.  Informe interno. Subsecretaríade Ecología del Estado de Aguascalientes.286 p.

    SEMARNAT, 2002. Norma Oficial MexicanaNOM-059-ECOL-2001. GacetaEcológica. 62. Enero-marzo.

    Siqueiros-Delgado, M. G. 1996. Coníferas deAguascalientes. Universidad Autónoma deAguascalientes. 67 p.

    Siqueiros-Delgado M., G. García-Regalado, M.De la Cerda-Lemus. 2006. Selva bajacaducifolia o matorral subtropical en elestado de Aguascalientes, México. Memoria. Contribuciones presentadas en lamodalidad de cartel. Congreso Mexicano

    de Ecología 2006. 127 p.

    Urquiza-Haas , E. G. 2009. Análisis decapacidades nacionales para laconservación in situ . En: CONABIO-PNUD. 2009. México: capacidades parala conservación y el uso sustentable de labiodiversidad. Comisión Nacional para elConocimiento y Uso de la Biodiversidad yPrograma de las Naciones Unidas para elDesarrollo, México. pp. 51 - 94.

    AGRADECIMIENTOS

    La primera autora agradece al Colegio dePostgraduados y al CONACyT, por su apoyo

    durante esta investigación. En especial, seagradece al Sr. Santos Muñoz Macías y Familia,al Ing. Agustín Bernal Inguanzo, al Biol. VíctorVillalobos Sánchez y al oficial de guardabosquesJaime Hernández Esquivel (†), por su apoyo ycolaboración durante los trabajos de campo y deacercamiento con las comunidades rurales de laSierra del Laurel, Calvillo, Ags.

    María de la Paz Montañez-ArmentaUniversidad de la Sierra. PTC de la División deCiencias Biológicas. Carretera Moctezuma-Cumpas km 2.5. C.P. 84560. Moctezuma,Sonora. Correo electrónico:

    [email protected]

    Esteban Valtierra-PachecoColegio de Postgraduados Campus Montecillo.Profesor-Investigador Titular. Programa dePostgrado en Desarrollo Rural. Carretera México-Texcoco Km. 36.5, Montecillo, Texcoco 56230,Estado de México. Correo electrónico:[email protected]

    Salvador Martín Medina-Torres Universidad Autónoma Indígena de México. PTCPrograma Educativo en Ingeniería Forestal

    Comunitaria. Juárez 39, Mochicahui, El Fuerte,Sinaloa. C.P. 81890. Correo electrónico:[email protected][email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://c/Users/Salvador%20Medina/Documents/MPAZ/COEDICION%20REVISTA%20RA%20XIMHAI%20UNISIERRA%20UAIM/revision%20pinche/[email protected]://c/Users/Salvador%20Medina/Documents/MPAZ/COEDICION%20REVISTA%20RA%20XIMHAI%20UNISIERRA%20UAIM/revision%20pinche/[email protected]://c/Users/Salvador%20Medina/Documents/MPAZ/COEDICION%20REVISTA%20RA%20XIMHAI%20UNISIERRA%20UAIM/revision%20pinche/[email protected]://c/Users/Salvador%20Medina/Documents/MPAZ/COEDICION%20REVISTA%20RA%20XIMHAI%20UNISIERRA%20UAIM/revision%20pinche/[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]