01 introducción a la antropología

20
Introducción a la antropología La persona siempre como fin, jamás como medio

Upload: efrain-perez-cervantes

Post on 11-Aug-2015

92 views

Category:

Spiritual


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 01 introducción a la antropología

Introducción a la antropología

La persona siempre como fin, jamás como medio

Page 2: 01 introducción a la antropología

Antropología El hombre gracias a su interioridad y

trascendencia es el ente que siempre está extrínsecamente abocado a Dios.

Ninguna reflexión teológica puede afirmar nada de Dios, sin decir ya en eso mismo siempre algo a cerca del hombre y viceversa.

Page 3: 01 introducción a la antropología

Dimensión antropológica de la teología

La teología exige la parte apologética, pero también atender el pensamiento actual.

Por ejemplo, es válida la tendencia actual a desmitologizar; pero igual, muchas afirmaciones teológicas siguen sonando para el hombre moderno como elementos mitológicos, por lo que no pueden a veces creerse de manera seria. Esto implica un reto para la teología.

Page 4: 01 introducción a la antropología

Dimensión antropológica de la teología

Muchas veces, el problema no es sólo una insuficiencia de conocimiento, ni una falta de disposición a la fe.No se reducen las causas de insuficiencia actual al carácter misterioso de la afirmación, sino a una falta de comprensión de las dimensiones de la fe.

Page 5: 01 introducción a la antropología

Dimensión antropológica de la teología

Ejemplo de lo anterior: si un hombre actual, no educado cristianamente, oye decir que Jesús es el Dios hecho hombre, rechazará esa afirmación como elemento mitológico. Pero lo mismo hacemos nosotros al oír que al Dalay Lama, se le tiene por una reencarnación de Buda. De ahí la importancia de saber fundamentar una adecuada teología.

Page 6: 01 introducción a la antropología

Dimensión antropológica de la teología

Este curso, nos servirá para ver al hombre más allá del mero orden de la naturaleza, planteando además el hecho de que éste solo puede llegar a realizarse a través de la recta comprensión de sí mismo, en su sentido más profundo, incluyendo el fin de su propia existencia.

Page 7: 01 introducción a la antropología

Dimensión antropológica de la teología

Algunas frases importantes: •Píndaro: “Hombre, llega a ser lo que eres”•Hermann Bahr: “Hombre, hazte esencial”•Delfos: “Conócete a ti mismo”Máximas que sólo se logran si partimos de una imagen tal como se reelabora de continuo por la teología; partiendo de la revelación de la Sagrada Escritura y con la ayuda de las ciencias humanas modernas.

Page 8: 01 introducción a la antropología

Dimensión antropológica de la teología

Como ya sabemos, el hombre como persona individual y espiritual, solo puede llegar a su verdadero conocimiento mediante la reflexión de sí mismo.Pero ese ser en sí mismo, desde luego implica una historia, un origen, una serie de relaciones y en general, un contexto de vida.

Page 9: 01 introducción a la antropología

Apreciaciones etimológicas

La Biblia, llama al primer hombre Adam= “Tomado de la Tierra”. Puede asignar al primer individuo, así como a la especie humana en general. Pero “tomado de la tierra”, tiene parentesco con Homo, derivado de Humus, Tierra, que indica su ligamen con la tierra.Pero el término griego es Antropos, que incluye a la mujer. Ahí se funden los vocablos Anep = Varón y Teorein = Ver, pensar. Ligando así: “tomado de la tierra” y “ser pensante”; abrazando así, cuerpo y espíritu.

Page 10: 01 introducción a la antropología

Breve historia de la antropología

a) Periodo pre-filosófico. Se considera al hombre como una pieza del

mundo, donde hombre, animal y plantas, formaban una unidad vital.

El hombre a través de su cuerpo, pertenecía por tanto al cosmos como al mundo viviente; dejando a un lado en ese sentido, su espiritualidad y libertad.

Page 11: 01 introducción a la antropología

Breve historia de la antropología

Los Sofistas del Siglo IV A. C., consideraron que una visión solo materialista no explicaba la capacidad auto-comprensiva del hombre. A este proceso, se suma la idea de eliminar los estorbos que generaban divisiones racistas y/o culturales.Así se generó un concepto de humanidad, que aparece por primera vez entre los estoicos del Siglo 2º. A. C.Una referencia bíblica de esta comprensión es Lev. 19, 18 “Ama a tu prójimo como a ti mismo”

Page 12: 01 introducción a la antropología

Breve historia de la antropología

b) Religiones antiguas. Casi todas las religiones contienen también enunciados sobre el origen y misión de la vida, sobre las cuestiones del destino y sobre el fin del hombre.

Page 13: 01 introducción a la antropología

Breve historia de la antropología

c) Griegos Algunos Pre-Socráticos, le ponen a la vida humana un toque de tragedia. Sófocles: “Hay mucha violencia, pero nada más violento que el hombre”. Sócrates y Platón lo hacen bajo la idea de un problema cósmico (Mito de la caverna). Aristóteles, da grandes aportaciones, más ubica al hombre en el ámbito de los seres vivos o animales. Pero se rescata que, en general, que en los filósofos griegos prevalece la idea del hombre como ser pensante.

Page 14: 01 introducción a la antropología

Breve historia de la antropología

d) Revelación Judeo Cristiana. Interpretación totalmente nueva: Lo humano tiene un nuevo matiz ético y religioso, frente al único Dios, Señor de la historia y Creador del mundo.Con Jesús de Nazareth se esclarece la perspectiva de una esperanza futura.Aporta una dignidad suprema y absoluta al hombre.La imagen del hombre, supera la medida misma del hombre, pues su grandeza aparece como don y participación divina.

Page 15: 01 introducción a la antropología

Breve historia de la antropología

e) Los primeros Teólogos y Padres de la Iglesia.

Conectaron las verdades reveladas con la sabiduría helenista o Griega, con lo cual se empezó a elaborar una teología y una historia salvífica. Ahí debemos resaltar a San Agustín con el tema de la interiorización o temas como las relaciones entre gracia y libertad.

Page 16: 01 introducción a la antropología

Breve historia de la antropología

f) La filosofía y la teología de la edad media.

En esta época se estructuró de manera sistemática la antropología y con la ayuda del pensamiento aristotélico, las cuestiones de tradición cristiana logran un gran desarrollo. La gran síntesis la dará desde luego Santo Tomás de Aquino.

Page 17: 01 introducción a la antropología

Breve historia de la antropología

g) Inicio de la modernidad. Hombre se le entiende desde sí mismo.

Descartes (1650) y Kant (1804), el hombre y la realidad se definen a partir de la razón.

La ilustración: el hombre miembro de la humanidad. Desarrolla una antropología cultural. igual aparecerán ideas Panteístas.

Comte (1857) y Feuerbach (1872): Hombre centro del cosmos, autónomo y visto con ojos ateos. Carl Marx (1883): el hombre es el creador del mundo.

Page 18: 01 introducción a la antropología

Breve historia de la antropología

h) Doctrina del origen natural del hombre. Las visiones pragmáticas y materialistas de la antropología quedaron lejos de una perspectiva teológica e incluso filosófica; lo que dio origen más delante a la doctrina naturalista del hombre y a una ciencia histórica de los pueblos y razas. Darwin (1882), Huxley (1895) Wundt (1920). Luego se suma la idea del súper-hombre de Nietzsche (1844-1900), ideas que desembocaron en el delirio racista del nacionalismo (Hitler).

Page 19: 01 introducción a la antropología

Breve historia de la antropología

i) Primera guerra mundial. ii) Después de la guerra mundial vienen filósofos

como Martin Buber (1965), con intentos de un personalismo dialógico. Quiere esclarecer la esencia del hombre desde las relaciones espirituales Yo-Tu.

iii) En el con tiempo aparecerán los existencialistas como Marcel, Jaspers y Sartre, entre otros.

iv) Por otra parte se suman en la línea de la psicología profunda Freud, Victor Frankl, Szondi, entre otros.

Page 20: 01 introducción a la antropología

Breve historia de la antropología

j) Segunda guerra mundial: Derrumbamiento del sistema totalitario alemán. La antropología experimenta un nuevo florecimiento.

Aparecerán nuevas obras sobre antropología filosófica que ahondarán sobre las cuestiones del hombre en el mundo y sobre los problemas de una antropología cultural y social.

Vendrán grandes movimientos teológicos, bíblicos y patrísticos, que desembocarán a lo largo en lo que fue el Concilio Vaticano II.