01 pliego prescripciones tÉcnicas fin · 2017. 10. 20. · distrito carabanchel remodelación de...

77
DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 1

    ÍNDICE DEL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

    1. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ................. ...................................... 3

    2. OBJETO DEL PLIEGO. ................................ ........................................................ 3

    3. NORMATIVA LEGAL. .................................. ......................................................... 3

    4. PLAZO DE GARANTÍA ................................. ........................................................ 6

    5. CONDICIÓN ESPECIAL DE EJECUCIÓN. CLÁUSULAS SOCIALES . ................ 7

    6. PLAZO DE GARANTÍA ................................. ........................................................ 9

    7. CRITERIOS OPERATIVOS EN LA EJECUCIÓN .............. .................................. 10

    7.1. DOCUMENTOS QUE DEFINEN LAS OBRAS ............................................... 10

    7.2. CONTRADICCIONES, OMISIONES O ERRORES EN LOS DOCUMENTOS 10

    7.3. DIRECCIÓN DE LA OBRA ............................................................................ 11

    7.4. OTROS GASTOS DEL CONTRATISTA ........................................................ 13

    7.5. SERVICIOS ................................................................................................... 15

    7.6. SEGURIDAD Y SALUD ................................................................................. 15

    7.7. PROTECCIÓN DEL ARBOLADO .................................................................. 16

    8. ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE LA EMPRESA ADJUDICATARIA .. .................. 16

    8.1. PERSONAL ................................................................................................... 16

    8.1.1. PERSONAL TÉCNICO DE LA CONTRATA .................................................. 16

    8.1.2. CUADRILLA DE TRABAJOS. ........................................................................ 17

    8.1.3. MAQUINISTAS.............................................................................................. 17

    8.1.4. CONDICIONES COMUNES PARA LA MANO DE OBRA. ............................. 18

    8.2. MAQUINARIA, MEDIOS DE TRANSPORTE Y MEDIOS AUXILIARES .......... 18

    9. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES........ ........................ 19

    9.1. INSTALACIÓN DE RIEGO. ........................................................................... 19

    9.1.1. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA INSTALACI ÓN .................... 20

    9.1.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS MATERIALES ........................... 22

    9.1.3. CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO ................................................................ 31

    9.1.4. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ...................................................................... 32

    9.2. JARDINERÍA Y PLANTACIONES .................................................................. 37

    9.2.1.Condiciones generales de calidad del material vegetal, Criterios de

    aprobación y selección. ........................................................................................ 37

    9.2.2. Criterios de calidad del material vegetal .................................................... 38

    9.2.3.Transporte, descarga y acopio .................................................................... 40

    9.2.4.Labores de plantación .................................................................................. 42

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 2

    9.2.5.OTROS MATERIALES ................................................................................... 45

    9.3. MANEJO Y ORIGEN DE LA TIERRA VEGETAL ............................................... 46

    9.3.1.Tierra vegetal nueva ..................................................................................... 46

    9.3.2.Calidad de la tierra vegetal y de la materia orgánica ................................. 47

    9.3.3.Manejo de la tierra vegetal ........................................................................... 49

    9.4.OBRA CIVIL ....................................................................................................... 51

    9.4.1.ENCINTADOS DE BORDILLOS .............................................................................. 51

    9.4.2.PAVIMENTOS CONTINUOS .................................................................................. 54

    9.4.3.PAVIMENTOS DISCONTINUOS ............................................................................. 55

    9.5.MOBILIARIO URBANO ............................. ........................................................... 66

    10. ANEXO: CARPETAS DE RECEPCIÓN. ..................... ........................................ 68

    11. ANEXO: CARTEL DE OBRA. ............................ ................................................. 75

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 3

    1.PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

    Será de aplicación el “Pliego de Condiciones Técnicas Generales” del

    Excmo. Ayuntamiento de Madrid, incluyendo el presente Pliego de

    Prescripciones Técnicas las especificaciones complementarias hasta su total y

    correcta definición.

    De acuerdo con el artículo 1ºA).uno, del Decreto 462/1971, de 11 de

    marzo, en la ejecución de las obras deberán observarse las normas vigentes

    aplicables sobre construcción.

    2.OBJETO DEL PLIEGO.

    Se consideran sujetas a las condiciones de este Pliego todas las obras

    cuyas características, planos y presupuestos se adjuntan en las partes

    correspondientes del presente Proyecto: “Remodelación de la Mediana de la

    Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y acondicionamiento de la Plaza

    central de la Colonia Loyola”.

    El presente Pliego de Prescripciones Técnicas constituye el conjunto de

    instrucciones para el desarrollo de las obras del proyecto de referencia, y

    contiene las condiciones técnicas mínimas referentes a mano de obra,

    materiales, planta y maquinaria, las instalaciones y detalles de ejecución y el

    sistema de pruebas a que han de someterse los trabajos, así como los

    materiales. La ejecución de las obras se efectuará con arreglo a las condiciones

    que aquí se estipulan de las que se derivan los derechos y obligaciones de

    ambas partes.

    3.NORMATIVA LEGAL.

    Será de aplicación en la ejecución de las obras toda la normativa legal y

    técnica vigente que afecte a las distintas unidades de obra. Será de aplicación

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 4

    “Pliego de Condiciones Técnicas Generales” del Excmo. Ayuntamiento de

    Madrid, además de cualquier otra disposición, norma, instrucción reglamento a

    nivel municipal, de la Comunidad de Madrid, nacional y en el ámbito de la

    Comunidad Económica Europea en todo lo que resulte aplicable a las obras a

    realizar.

    A continuación se citan otras normativas de carácter general cuyo

    cumplimiento es recomendable:

    • Real Decreto legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que

    se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector

    Público.

    • Ley 2/2002, de 19 de junio, de Evaluación Ambiental de la

    Comunidad de Madrid para la Protección de Medio Ambiente

    (B.O.C.M. Nº 154 de 1 de julio de 2002)

    • Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la

    producción y gestión de los residuos de construcción y

    demolición.

    • Normas para el abastecimiento de agua (versión 2012) Canal de

    Isabel II.

    • Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de

    abastecimiento de agua (1974)O.M. de 28 de Julio de 1974.

    • Guía técnica sobre tuberías para el transporte de agua a presión.

    CEDEX (2006)

    • Normas UNE-EN-ISO.

    • Normas ASTM Y AWWA sobre tuberías y conducciones de agua.

    • Real Decreto 314/2006, de 17 de Marzo, por el que se aprueba

    Código Técnico de la Edificación.

    • Real Decreto 1371/2007, de 19 de Octubre, por el que se aprueba

    el documento básico “DBHRProtección frente al ruido” del Código

    Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006,

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 5

    de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la

    Edificación.

    • Real Decreto 2060/2008, de 12 de Diciembre, por el que se

    aprueba el reglamento de equipos a presión y sus instrucciones

    técnicas complementarias.

    • Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos

    Laborales. (BOE Nº 269 de 10-11-1995) y los Reales Decretos

    que la complementan.

    • Real Decreto1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se

    establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las

    obras de construcción (BOE nº 257 de 25-10-1997)

    • Ordenanza General de Seguridad de Higiene en el Trabajo. O.M.

    de 9 de Marzo de 1991.

    • Real Decreto 886/1988 de 15 de Julio sobre protección de

    accidentes mayores en determinadas Actividades Industriales.

    • Publicación de la “Comisión de Tuberías de Abastecimiento de

    Agua y Saneamiento de Poblaciones”, en particular el Estudio

    Técnico en Base de 1995.

    • Normas españolas UNE elaboradas por AENOR, Normas UNE-

    EN (traducción directa de las normas EN) y los proyectos de

    normas europeas “prEN”.

    • Normas ISO (International Organization for Standardization)

    • Normas NF elaboradas por AENOR (Association francaise de

    normalization)

    • Normativa del Canal de Isabel II Gestión S.A.

    • Normativas de organismos y compañías, públicas o privadas, en

    cuanto al mantenimiento y reposición de los servicios que sean

    afectados.

    • Normalización de Elementos Constructivos para obras de

    Urbanización del Ayuntamiento de Madrid.

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 6

    Normativa específica protección arbolado

    � Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente Urbano, aprobada por Acuerdo del Pleno del Ayuntamiento, de 24 de julio de 1985.

    � Plan General de Ordenación Urbana de Madrid PGOUM. (1997). � Ordenanza de Gestión y Uso Eficiente del Agua en la Ciudad de Madrid,

    aprobada por Acuerdo del Pleno del Ayuntamiento, de 31 de mayo de 2006.

    � Ordenanza sobre supresión de Barreras Arquitectónicas en las Vías Públicas y Espacios Públicos, de 31 de octubre de 1980.

    � Ordenanza de Diseño y Gestión de Obras en la Vía Pública de 31 de mayo de 2006.

    � Instrucción para el diseño de la vía pública

    Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por utilización privativa o

    aprovechamiento especial del dominio público local, en su redacción aprobada

    por Acuerdo Pleno de 22 diciembre 2010.

    La referencia a recomendaciones y normativas generales será

    establecida según lo dictamine la Dirección de las Obras quien, a su juicio,

    podrá solicitar el cumplimiento de otras normas recomendaciones.

    Serán también de aplicación las normas y recomendaciones que se

    aprueben antes de la adjudicación. Igualmente, serán de obligado cumplimiento

    las nuevas normas que, si procediese, sustituyan a las existentes.

    4.PLAZO DE GARANTÍA

    El plazo de garantía del presente contrato será de doce (12) meses, a

    contar desde la firma del acta de recepción de las obras.

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 7

    5.CONDICIÓN ESPECIAL DE EJECUCIÓN. CLÁUSULAS SOCIAL ES.

    SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

    “Es condición especial de ejecución que la empresa adjudicataria designe una

    persona de contacto, vinculada a la empresa y con formación específica en la

    materia, para la supervisión y control de la aplicación de las condiciones de

    seguridad y salud laboral exigibles así como para la detección de las posibles

    incidencias que surjan en este ámbito, sin perjuicio de las funciones

    encomendadas al coordinador de seguridad y salud en aquellos contratos en

    los que esta figura tenga carácter preceptivo”.

    Con el fin de dar cumplimiento a esta condición especial de ejecución, la

    empresa adjudicataria, al inicio de la ejecución del contrato, deberá comunicar

    a la persona responsable del contrato la persona de contacto designada. Antes

    de la finalización del contrato, la empresa adjudicataria deberá aportar a la

    persona responsable del contrato un informe detallado sobre las actuaciones

    realizadas por aquella, con determinación de su contenido y alcance.

    Dicha persona dispondrá de formación adecuada en materia de seguridad y

    salud en el ámbito de los trabajos del contrato.

    CLAUSULAS SOCIALES

    Para dar cumplimiento al Decreto de 19 de enero de 2016 sobre la Instrucción

    1/2016 relativa a la incorporación de cláusulas sociales en los contratos

    celebrados por el Ayuntamiento de Madrid es necesario que:

    1. Los bienes o servicios objeto del contrato deberán ser producidos o

    desarrollados respetando las normas sociolaborales vigentes en España y en la

    Unión Europea o de la Organización Internacional del Trabajo.

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 8

    2. En toda la documentación, publicidad o materiales que deban aportar los

    licitadores o que sean necesarios para la ejecución del contrato, deberá

    hacerse uso no sexista del lenguaje, evitar cualquier imagen discriminatoria de

    las mujeres o estereotipos sexista, y fomentar con valores de igualdad la

    presencia equilibrada, la diversidad y la corresponsabilidad.

    3. La empresa adjudicataria tiene la obligación de adoptar las medidas de

    seguridad y salud en el trabajo que sean obligatorias para prevenir de manera

    rigurosa los riesgos que puedan afectar a la vida, la integridad y salud de las

    personas trabajadoras.

    Asimismo, deberá acreditar el cumplimiento de las obligaciones siguientes:

    � La evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva

    correspondiente a la actividad contratada.

    � La formación e información en materia preventiva a las personas adscritas a

    la ejecución del contrato.

    � El justificante de la entrega de equipos de protección individual que, en su

    caso, sean necesarios.

    La empresa adjudicataria deberá acreditar el cumplimiento de estos extremos a

    la finalización de las obras y en todo caso antes de la recepción de las mismas,

    considerándose adecuada para dicha acreditación la declaración responsable

    de la persona designada por la empresa para las funciones de supervisión y

    control de la aplicación de las condiciones de seguridad y salud laboral

    exigibles indicado con anterioridad, junto a los documentos de evaluación de

    riesgos y planificación de la acción preventiva, documentos que declaren la

    formación y la información en materia preventiva a las personas adscritas a la

    ejecución del contrato y los justificantes de los equipos de protección individual

    que hayan sido distribuidos al personal por ser necesarios.

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 9

    La empresa adjudicataria deberá adoptar las medidas previstas en el Estudio

    de Seguridad y Salud para evitar que de la ejecución del contrato puedan

    derivarse daños al personal municipal o a los ciudadanos en general.

    4. La empresa adjudicataria deberá acreditar mediante declaración

    responsable la afiliación y el alta en la Seguridad Social de las personas

    trabajadoras destinadas a la ejecución del contrato. Esta obligación se

    extenderá a todo el personal subcontratado por la empresa adjudicataria

    principal destinado a la ejecución del contrato.

    Para la acreditación del cumplimiento de esta obligación, la empresa

    adjudicataria presentará al inicio de la ejecución del contrato una declaración

    responsable en la que se señale que las personas trabajadoras destinadas a la

    ejecución del contrato se encuentran afiliadas y dadas de alta en la Seguridad

    Salud.

    Aquellas empresas cuya actividad consista en ser contratadas o

    subcontratadas habitualmente para la realización de trabajos de obras del

    sector de la construcción, deberán contar con un número de personas

    trabajadoras con contratos indefinidos no inferior al 30%, de conformidad con lo

    previsto en el art. 4.4 de la Ley 32/2006 de 18 de octubre, reguladora de la

    subcontratación en el sector de la construcción.

    La empresa adjudicataria deberá acreditar al inicio, cuando transcurra un 50%

    del plazo del contrato y previo a su finalización, copia de los contratos de las

    personas trabajadoras contratadas adscritas a la ejecución del contrato que

    permita verificar el cumplimiento del porcentaje exigido.

    6.PLAZO DE GARANTÍA

    El Contratista tendrá la obligación de aportar reportaje fotográfico y las

    carpetas de recepción con la documentación que se detalla en el anexo en un

    plazo de 1 semana desde que sea requerido por la dirección facultativa.

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 10

    7.CRITERIOS OPERATIVOS EN LA EJECUCIÓN

    7.1.DOCUMENTOS QUE DEFINEN LAS OBRAS

    La definición general de las obras está contenida en los Planos del

    Proyecto y en este Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, atendiendo

    a su situación y definición geométrica los primeros y a su naturaleza y

    características físicas el segundo.

    7.2.CONTRADICCIONES, OMISIONES O ERRORES EN LOS DOCUMENTOS

    En caso de incompatibilidad o contradicción entre el Pliego y el resto

    de documentación del Proyecto, se estará a lo que disponga al respecto la

    Dirección facultativa.

    En lo que respecta a las Omisiones , Lo mencionado en este Pliego y

    omitido en los Planos o viceversa, el criterio a seguir lo decidirá la Dirección

    Facultativa, en todo caso deberá ejecutarse como si estuviese expuesto en

    ambos documentos. En caso de contradicciones entre los Planos y el Pliego

    prevalecerá lo escrito en este último. Las omisiones en Planos y Pliego o las

    prescripciones erróneas de los detalles de obra que sean indispensables para

    llevar a cabo las mismas en el espíritu o intención expuesto en dichos

    documentos y que, por uso o costumbre, deban ser realizados, no sólo no

    eximen al Contratista de la obligación de ejecutar estos detalles de obra

    omitidos o erróneamente descritos, sino que, por el contrario, deberán ser

    ejecutados como si hubiesen sido completa y correctamente especificados en

    los Planos y Pliego.

    Las especificaciones no descritas en el presente Pliego con relación al

    proyecto y que figuren en el resto de la documentación que completa el

    Proyecto: Memoria, Planos, Mediciones y Presupuesto, deben considerarse

    como datos a tener en cuenta en la formulación del presupuesto por parte del

    contratista, así como el grado de calidad de las mismas.

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 11

    Todas las dudas de interpretación que surjan de los documentos de

    Proyecto o posteriormente durante la ejecución de los trabajos serán resueltos

    por la Dirección Facultativa.

    Trabajos no estipulados expresamente ; es obligación de la contrata el

    ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y aspecto de las

    obras, aun cuando no se halle expresamente determinado en los documentos

    del Proyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo

    disponga la Dirección Facultativa dentro de los límites de posibilidades que los

    presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de ejecución.

    Desperfectos a colindantes ; si el constructor causase algún

    desperfecto en propiedades colindantes tendrá que restaurarlas por su cuenta,

    dejándolas en el estado que las encontró al comienzo de la obra.

    7.3.DIRECCIÓN DE LA OBRA

    La administración nombrará en su representación a un Técnico

    encargado de la Dirección de la Obra por parte de la Dirección General de

    Gestión del agua y Zonas Verdes, que estará encargado directamente de la

    dirección, control y vigilancia de las obras de este proyecto. Los trabajos se

    ejecutarán con sujeción a cuanto se determina en el presente Pliego de

    condiciones y a todas las instrucciones verbales o escritas del Técnico

    encargado de la Dirección de la Obra, por parte del Servicio de Parques y

    Jardines, y que tenga a bien dictar en cada caso particular.

    Los lugares de actuación están reseñados en la Memoria y en los

    Planos, y será la Dirección Facultativa quién establecerá el orden a seguir en

    los trabajos.

    Las funciones del Director de las obras, o Dirección Facultativa, en orden

    a la dirección, control y vigilancia de las obras, que fundamentalmente afectan a

    sus relaciones con el Contratista, son las siguientes:

    • Levantar Acta de la Comprobación del Replanteo.

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 12

    • Analizar la viabilidad del Programa de trabajos presentado por el

    Contratista.

    • Analizar la viabilidad del Plan de aseguramiento de la calidad

    presentado por el contratista

    • Proponer al Órgano de Contratación las modificaciones

    pertinentes que, en el momento de la comprobación del replanteo,

    sean necesarias, valorando las mismas.

    • Garantizar que las obras se ejecuten ajustadas al proyecto

    aprobado, o a las modificaciones adoptadas y debidamente

    autorizadas. Debe exigir al Contratista el cumplimiento de las

    condiciones contractuales.

    • Estudiar las incidencias o problemas planteados en las obras y

    que impidan el normal cumplimiento del contrato o aconsejen su

    modificación, tramitando, en su caso, las propuestas

    correspondientes.

    • Definir aquellas condiciones técnicas que los Pliegos de

    Prescripciones correspondientes dejan a su decisión: suspensión

    de los trabajos por excesiva humedad, heladas, defectuosa

    calidad de planta, etc. Debe decidir sobre la buena ejecución de

    los trabajos de restauración y plantación y suspenderlos en su

    caso.

    • Resolver todas las cuestiones técnicas que surjan en cuanto a

    interpretación de planos, condiciones de los materiales y sistema

    de ejecución de unidades de obra, siempre que no se modifiquen

    las condiciones del Contrato, ni se interfiera la autonomía del

    Contratista en la organización y ejecución.

    • Obtener de los Organismos competentes los permisos necesarios

    para proceder a la ejecución de las obras, así como resolver los

    problemas planteados por los servicios y servidumbres afectados

    por las mismas.

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 13

    • Asumir personalmente, y bajo su responsabilidad, la dirección

    inmediata en determinadas operaciones o trabajos en curso, en

    casos de urgencia o gravedad. Para ello, el Contratista deberá

    poner a su disposición al personal y material de la obra.

    • Acreditar y certificar mensualmente al Contratista las mediciones

    de las unidades de obra realizadas, conforme a lo dispuesto en la

    normativa vigente.

    • Levantar el Acta de recepción de las obras y redactar la

    liquidación de las obras conforme a las normas legales

    establecidas.

    7.4. OTROS GASTOS DEL CONTRATISTA

    El Contratista será responsable de todos los objetos que se encuentren o

    descubran durante la ejecución de obras, debiendo dar inmediata cuenta de los

    hallazgos a la Dirección de Obra y colocarlos bajo su custodia.

    Adoptará las medidas necesarias para evitar la contaminación de ríos,

    lagos y depósitos de agua, por efecto de los combustibles, aceites o cualquier

    otro material que pueda ser perjudicial.

    El Contratista tomará cuantas medidas de precaución sean precisas

    durante la ejecución de obras, para proteger al público y facilitar el tráfico.

    La ordenación del tráfico que se pueda ver afectado por las obras,

    deberá ser autorizada previamente por la Dirección de Servicios de Circulación

    del Ayuntamiento de Madrid.

    Mientras dura la ejecución de las obras se dispondrán en todos los

    puntos donde sea necesario, y a fin de mantener la debida seguridad del tráfico

    ajeno a aquéllas, las señales de balizamiento preceptivas de acuerdo con la

    legislación vigente. La permanencia de estas señales debe estar garantizada

    por los vigilantes necesarios. Tanto las señales como el coste de estos últimos

    serán de cuenta del Contratista.

    Las obras se ejecutarán de forma que el tráfico ajeno a la obra, en las

    zonas que afecta a calles, caminos y servicios existentes, encuentre en todo

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 14

    momento un paso en buenas condiciones de viabilidad, ejecutando, si fuera

    preciso, a expensas del Contratista, caminos provisionales para desviarlo.

    No podrá nunca ser cerrado al tráfico un camino existente sin la previa

    autorización por escrito de la Dirección de Obra, debiendo tomar el Contratista

    las medidas para, si fuera necesario, abrir el camino al tráfico de forma

    inmediata, siendo de su cuenta las responsabilidades que por tales motivos se

    deriven.

    El Contratista prestará atención al efecto que puedan tener las distintas

    operaciones e instalaciones que necesite realizar para la consecución del

    Contrato, sobre la estética, el paisaje y las zonas en que se hallen ubicadas las

    obras.

    En tal sentido, cuidará de que los árboles, hitos, vallas, perfiles y demás

    elementos que puedan ser dañados durante las obras, sean debidamente

    protegidos, para evitar posibles destrozos, que de producirse, serán

    restaurados a su costa.

    Toda la vegetación incluida en el ámbito de la obra deberá ser

    conservada realizándose todas las labores necesarias que estime oportunas la

    Dirección de Obra, a cargo del contratista durante el tiempo que dure la misma

    En cuanto a la afección a zonas verdes, masas arbóreas etc., se

    consultará y se estará a lo que disponga la Dirección General de Gestión del

    Agua y Zonas Verdes del Ayuntamiento de Madrid.

    Igualmente, cuidará el emplazamiento y sentido estético de sus

    instalaciones, construcciones, depósitos y acopios, que, en todo caso, deberán

    ser previamente autorizados por escrito, por la Dirección Facultativa.

    Una vez que se hayan terminado las obras, todas las instalaciones,

    depósitos y edificios, construidos con carácter temporal para el servicio de la

    obra, deberán ser retirados.

    Todo ello se ejecutará de forma que las zonas afectadas queden

    completamente limpias y en condiciones estéticas dejando la zona en su estado

    original.

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 15

    Estos trabajos se consideran incluidos en el Contrato, y por tanto, no

    serán objeto de abonos directos por su realización.

    Las omisiones en Planos y Pliegos de Condiciones o las descripciones

    erróneas de los detalles de la obra que sean manifiestamente indispensables

    para llevar a cabo el espíritu o intención expuesto en los Planos y Pliegos de

    Condiciones, o de las disposiciones especiales que al respecto se dicten por

    quién corresponda u orden de la Dirección Facultativa, deberán ser ejecutados

    como si hubieran sido completa y correctamente especificados en los Planos y

    el Pliego de Condiciones. Prevalecerá lo que disponga la Dirección Facultativa.

    Todas las legalizaciones serán a cuenta de la Empresa Constructora, así

    como los gastos derivados de tasas, visados, licencias, permisos, avales, etc.

    necesarios para la realización de los trabajos.

    7.5.SERVICIOS

    Los planos de servicios existentes que se puedan facilitar en el Proyecto

    son únicamente orientativos.

    El Contratista deberá realizar las oportunas calicatas manuales para la

    perfecta localización de dichos servicios.

    Todos los gastos originados por estos trabajos serán a cargo del

    Contratista, ya sea en la fase de replanteo como durante la ejecución de las

    obras.

    7.6.SEGURIDAD Y SALUD

    El adjudicatario está obligado, en cumplimiento del Real Decreto

    1627/1997 de 24 de octubre, a presentar antes del inicio de las obras, y en un

    plazo no superior a 15 días desde que reciba la notificación del acuerdo de

    adjudicación del contrato, un Plan de Seguridad y Salud en el trabajo en el que

    se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas

    en el Estudio de Seguridad y Salud contenido en el presente Proyecto.

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 16

    7.7.PROTECCIÓN DEL ARBOLADO

    Se realizará la protección de los troncos de los árboles situados en el

    radio de acción de la maquinaria (aproximadamente 2 m), durante la ejecución

    de las obras, mediante entablado del fuste con tablones nuevos de madera

    sobre tacos de poliestireno de alta densidad hasta una altura de 2 m.

    Se evitará acopiar materiales de obra junto al tronco de los árboles y el

    paso de maquinaria en un radio igual o inferior a la proyección de copa del

    arbolado

    8.ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE LA EMPRESA ADJUDICATARIA

    8.1.PERSONAL

    8.1.1.PERSONAL TÉCNICO DE LA CONTRATA

    La empresa adjudicataria deberá responsabilizar de la ejecución de la

    obra a un titulado capacitado, tanto técnica como legalmente. Estará ayudado

    por un encargado general, ambos a pie de obra para desempeñar las funciones

    que su titulación exige de ellos. Las personas indicadas serán a costa del

    Contratista y deberán ser admitidos por la Dirección Facultativa, la cual, podrá

    en cualquier momento y por causas justificadas, prescindir de ellos, exigiendo

    al Contratista su reemplazo. En las visitas a la obra que efectúe la Dirección

    Facultativa, estará acompañado por las dos personas mencionadas, de las que

    recibirá cuantas aclaraciones o ayudas necesite.

    El contratista deberá establecer a su costa, los servicios que requiera la

    eficiente explotación de sus instalaciones y la correcta ejecución de la obra,

    tales como Servicios Técnicos de Gabinete y Campo, incluidos los de

    Topografía. Delineación, mediciones y valoración, seguridad y salud en el

    trabajo, medidas de primeros auxilios, de transportes, de comunicaciones, de

    vigilancia, de talleres, de prevención y de extinción de incendios, etc.

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 17

    El Ayuntamiento quedará eximido de toda relación laboral y jurídica con

    el personal de la Empresa Adjudicataria, ya sea de plantilla fija o de cualquier

    otro que pudiera contratar con carácter transitorio. Igualmente quedará eximido

    de intervenir en las relaciones económicas y laborales que pudieran establecer

    subcontratos con aquellos.

    El contratista está obligado al cumplimiento de las disposiciones vigentes

    en materia laboral, de seguridad social y de seguridad y salud en el trabajo.

    8.1.2.CUADRILLA DE TRABAJOS.

    Los trabajos objeto del proyecto se realizarán empleando el personal

    adecuado y suficiente para cada una de las operaciones recogidas en el

    Proyecto. El personal, salvo los maquinistas y sus ayudantes, se agrupará en

    cuadrillas.

    El capataz, que realizará las veces de conductor del vehículo asignado a

    la cuadrilla, deberá contar con suficiente experiencia y competencia en la

    realización de trabajos de riego, jardinería y construcción, así como capacidad

    de mando sobre el personal a él encargado y disposición para entender las

    instrucciones que se le indiquen y hacer que se cumplan. Los peones de la

    cuadrilla deberán tener suficiente destreza en la realización de los trabajos y en

    el manejo de las herramientas propias del oficio.

    8.1.3.MAQUINISTAS.

    Para todas las operaciones en las que sea necesario el empleo de

    maquinaria, el Contratista deberá atenderlas con personal suficientemente

    cualificado y experimentado. En todo caso, los maquinistas tendrán en cuenta

    las instrucciones señaladas por la Dirección Facultativa, en concreto las

    relativas a la realización de trabajos, respeto a determinados ejemplares o

    masas vegetales de especial importancia, horarios de trabajo y evitación de

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 18

    contaminaciones, en concreto en las labores de mantenimiento de la

    maquinaria adscrita a la obra.

    8.1.4.CONDICIONES COMUNES PARA LA MANO DE OBRA.

    Cuando el Contratista, o las personas de él dependientes, incurran en

    actos u omisiones que comprometan o perturben la buena marcha de las obras,

    o el incumplimiento de los programas de trabajo, la Dirección Facultativa podrá

    exigirle la adopción de medidas concretas y eficaces, para conseguir o

    restablecer el buen orden en la ejecución de la obra. Igualmente, cuando a

    juicio de la Dirección Facultativa un trabajador incumpla las condiciones

    mínimas exigibles en cuanto a seguridad y salud, sin perjuicio de aquellas

    recogidas en convenios u otras estipulaciones de carácter general, aquel lo

    pondrá en conocimiento del Contratista, para que lleve a cabo las medidas

    oportunas, según la normativa en materia de Trabajo.

    8.2.MAQUINARIA, MEDIOS DE TRANSPORTE Y MEDIOS AUXIL IARES

    La empresa adjudicataria contará igualmente con un parque de

    maquinaria y medios auxiliares adecuados a las labores incluidas en el

    proyecto y presentará una planificación organizativa de los medios que pone a

    disposición de las obras.

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 19

    9.PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

    9.1.INSTALACIÓN DE RIEGO.

    El presente proyecto, se plantea con el fin de dotar de agua para riego a

    las zonas verdes, considerando para el diseño y dimensionamiento de las

    mismas, conjuntamente con el proyecto de jardinería, la nueva legislación

    existente para redes de riego en cuanto a las dotaciones, consumos, y

    eficiencia de los sistemas de riego.

    Dichos condicionantes, nos empujan inevitablemente a valorar el agua

    como un bien necesario y escaso, primando en la definición del presente

    proyecto, el buen uso del agua.

    A continuación se pasará a describir a nivel global los condicionantes de

    partida que se han barajado para el desarrollo del proyecto.

    o Si analizamos los diferentes sistemas de aporte de agua a la planta,

    podemos diferenciar a grandes rasgos entre riegos aéreos (RA), y

    riego por goteo (RG). En este último, distinguiremos entre el riego por

    goteo superficial (RGS) y riego por goteo enterrado (RGE). Las

    mayores pérdidas de agua por evaporación o viento las tienen, de

    mayor a menor grado, el RA, RGS, RGE. Las pérdidas debidas a

    filtraciones, escorrentía o percolación, tienen más que ver con la

    gestión del riego, el tipo de suelo y sus características agronómicas.

    o Con estos condicionantes, y por recomendación del Ayuntamiento, se

    proyecta un riego por goteo con gotero integrado para las zonas

    arbustivas y riego por aspersión para las zonas de pradera.

    o Otro punto de análisis son las necesidades hídricas de las diferentes

    especies, variables de unas a otras. Pero sí que es posible,

    establecer grupos de especies, que se comporten de manera similar

    en cuanto a exigencias hídricas para una determinada exposición. De

    ésta manera, e íntimamente ligado al proyecto de jardinería, se

    crearán sectores que rieguen grupos de similares necesidades, no

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 20

    combinando en el mismo especies de muy diferente demanda. Así

    de nuevo gestionaremos mejor el aporte de agua, no provocando

    excesos ni deficiencias en cada zona de riego.

    o Al regarse en el mismo sector especies de similares consumos,

    podremos establecer coeficientes de riego para cada sector en base

    a la climatología de la zona. Así, se aportará exactamente el agua

    que necesita, en el momento que la necesita y con uniformidad en el

    conjunto de especies en el sector.

    9.1.1. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA INSTALACI ÓN

    En base a todos los condicionantes expuestos, se enumera y explica

    someramente los diferentes elementos que compondrán la red de riego del

    proyecto.

    En la Mediana de la Avenida de nuestra Señora de la Valvanera, la red

    de riego partirá de una acometida actual existente. En el caso del parque

    Colonia Loyola, la nueva red de riego será desde la acometida prevista hasta la

    red de riego por goteo para las zonas verdes. La acometida irá dentro de una

    arqueta, en la que existirán los elementos necesarios para control de la

    acometida, que son una válvula de compuerta de DN80, un contador

    caudalímetro homologado tipo Woltman DN80, y un válvula antiretorno DN80.

    Desde ésta arqueta, denominada arqueta de la acometida,

    conectaremos con la red de alimentación general o red primaria, que

    abastecerá de agua a las arquetas de las electroválvulas.

    Respecto a las arquetas empleadas, tendremos de dos tipos. Las que

    contienen los elementos de la acometida y de la red primaria (válvulas de

    compuerta, desagües, y ventosas), serán arquetas de fábrica de ladrillo

    enfoscado con cerco y tapa de fundición dúctil, con medidas reflejadas en los

    planos de detalles. Para las electroválvulas y otros elementos de la red

    terciaria, como son electroválvulas y ventosas de doble efecto, se utilizarán

    arquetas de plástico altamente resistente, rectangulares o circulares con

    medidas indicadas en planos de detalles o en las partidas presupuestarias.

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 21

    Todas las tuberías y canalizaciones que circulen bajo elementos duros,

    serán canalizadas dentro de pasatubo corrugado liso, de diámetro mínimo dos

    veces y medio superior al de la tubería empleada.

    Las tuberías utilizadas para la alimentación de agua desde la acometida

    principal serán todas de polietileno. Siendo de alta densidad o PE100, y presión

    de trabajo PN10 para las tuberías generales de alimentación, y de alta

    densidad o PE100 y presión de trabajo PN6 para las de alimentación de los

    sectores.

    Las electroválvulas, deberán cumplir las características técnicas marcadas,

    y llevarán dispositivos reguladores de presión, caudal, así como manómetros

    que marquen la presión a la salida del sector. Llevarán también solenoides de

    24V y decodificadores para la conexión con el cableado general y comunicación

    con el programador central, para automatizar el sistema.

    Dentro de cada arqueta de electroválvulas, previo a la conexión con las

    mismas, y siempre del mismo diámetro de la electroválvulas, se instalará una

    válvula esfera en bronce, un filtro de malla de polipropileno de 120 mesh, y la

    electroválvula llevará incorporado un regulador de presión con manómetro.

    La tubería de goteo empleada será la misma para todos caso, y será tubería

    con gotero integrado autocompensante de 2,3 l/h, y separación entre goteros

    de 33 cm. en árboles nuevos y 50 cm en zona arbustiva El rango de

    autocompensación será entre 0,5 y 3,5 bares, y los goteros llevarán mecanismo

    antisucción.

    Las características del emisor son las reflejadas en la siguiente tabla.

    La gestión del riego se realizará a través de un programador satélite

    instalado, donde conectará el cable de comunicación que discurre paralelo a la

    tubería de alimentación primaria a través de pasatubo corrugado. La

    comunicación entre programador y solenoide será a través de un sistema de

    decodificadores.

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 22

    9.1.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS MATERIALES

    Válvula de compuerta

    Para poder cortar manualmente el suministro de agua en la red general, se

    colocarán válvulas de compuesta de asiento elástico, fabricada en fundición

    dúctil, con un diámetro nominal de 3” (DN80) u 2”(DN50). Las válvulas tendrán

    protección anticorrosión mediante pintura epóxica, y un sistema de cierre de

    resistencia excepcional y de total estanqueidad. Las conexiones se realizarán

    con bridas locas metálicas DN80 y DN50 PN16.

    Otras características técnicas de las válvulas se definen en el siguiente

    cuadro adjunto:

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 23

    Contador homologado tipo Woltman

    Dentro de la arqueta de la acometida, se instalará también un contador

    homologado tipo Woltman con emisor de pulsos. Estará fabricado en

    fundición, con diámetro de 3” (DN80) y la conexión será con bridas locas

    DN80 PN16. Se deberá dejar un espacio libre entre la válvula de compuerta

    y el contador de mínimo cinco veces el diámetro nominal de la tubería, que

    para el caso particular será de 450 mm.

    Otras características técnicas se especifican en el cuadro adjunto:

    Válvula antiretorno

    Como último elemento dentro de la arqueta de la acometida, se instalará

    una válvula antiretorno. El cuerpo y la tapa estarán fabricados en hierro fundido

    GG25 con recubrimiento en Rilsan.

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 24

    Tuberías generales y de alimentación de sectores

    Toda la tubería empleada para la red de riego, tanto de alimentación de

    sectores o bocas, como las propias de los sectores de riego, serán tuberías de

    polietileno, según UNE-EN 12201 o UNE-EN 13244. Llevarán distintivo de color

    azul para agua potable o morado en el caso de agua reciclada.

    Para la red general de alimentación de arquetas se utilizará polietileno de

    alta densidad o PE100, con una presión de trabajo de 10 bares (PN10). Los dos

    diámetros utilizados para la red general de alimentación de arquetas será de 90

    mm y 63 mm, SDR17.

    Las tuberías empleadas para los sectores de riego, serán tuberías de

    polietileno de alta densidad PE100, con una presión de trabajo de 6 bares

    (PN6). Los diámetros utilizados para alimentación de sectores serán de 25,32,

    50 y 63 mm.

    En todos los casos, será tubería flexible suministrada en rollo, lo que

    facilitará su transporte y manejo.

    Las características técnicas de los materiales y tuberías utilizadas, así

    como los diámetros exteriores y de cálculo, se adjuntan en las siguientes

    tablas.

    Toda la tubería deberá venir con el timbraje correspondiente según

    normativa, pudiendo la DF rechazar dicho material en el caso de que la tubería

    no venga timbrada adecuadamente.

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 25

    Arquetas de acometida, de electroválvulas y de otros elementos.

    Las arquetas utilizadas para todos los elementos de la acometida, así como

    para las válvulas de compuerta, ventosas y desagües de la red primaria, serán

    arquetas de fábrica de ladrillo, con tapa y cerco de fundición, de resistencia C-

    250, en las zonas que queden en pavimento o acera, Y B-125 en el caso en el

    que queden en zonas verdes. Deberán llevar un marcaje específico de red de

    riego, según normativa vigente.

    Las arquetas de electroválvulas rectangulares, o circulares pequeñas para

    ventosas y válvulas de limpieza, serán de plástico altamente resistente, con

    medidas indicadas en los planos de detalle. Estarán fabricadas en polietileno de

    alta densidad de estructura alveolar, y deberán venir con tapa y tornillo de

    cierre. Su tasa de carga estática vertical con tapa es de 17 kg/cm2 y el punto de

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 26

    rotura será entre 21,37 y 37,92 N/mm2, según ISO 1926. EN su base llevarán

    una rejilla de drenaje cubierta con 5 cm. de grava.

    Conexión con red general dentro de arquetas de electroválvulas.

    Ya se ha especificado que en cada conexión con la red general, previo a las

    electroválvulas, se deben instalar una serie de elementos cuyas características

    técnicas se describen a continuación. Todos los elementos de esta conexión

    serán siempre del mismo diámetro de la electroválvula, utilizando como

    elementos accesorios materiales fabricados en plástico (polipropileno o

    polietileno). Entre estos elementos se encuentran:

    Válvula de compuerta de cierre de arqueta

    Se utilizará una válvula de esfera en bronce, de 1”, 1 ½” o 2” de 2”, para el

    cierre o apertura general de la arqueta. Esta válvula, en caso de ser válvula de

    compuerta, será de asiento elástico para garantizar la estanqueidad

    Filtro de plástico con malla de acero

    Cada arqueta llevará además un filtro de malla de acero de 120 mesh, con

    cuerpo de polipropileno. Estará fabricado en plástico altamente resistente,

    llevará una tapa superior roscada para poder acceder a la malla y limpiar el

    elemento filtrante según sea necesario, y la presión de trabajo será de 0 a 10

    bares. La pérdida de carga de dicho filtro para las condiciones de trabajo no

    deberá exceder de 0,25 bares.

    Regulador de presión con manómetro

    Todas las electroválvulas llevarán un sistema de regulador de presión

    incorporado a la propia válvula, que permita la regulación entre 1 y 7 bares.

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 27

    Este regulador de presión deberá llevar también instalado un manómetro de

    glicerina de 0 a 6 bares, para revisar la presión de trabajo del sector. Llevará

    también la conexión un regulador de presión fabricado en bronce, con tornillo

    de regulación de la presión, y llevará incorporado un manómetro de glicerina de

    0 a 10 bares, que mida la presión en la arqueta de electroválvulas.

    Válvula ventosa trifuncional.

    Se instalará también en el punto más alto de la arqueta una ventosa trifuncional

    con conexión de 1/2”, para evitar problemas por aire dentro de la instalación.

    Estará fabricada en plástico, tendrá mecanismo de autolimpieza, y deberá

    garantizar la hermeticidad incluso a muy bajas presiones. La presión de trabajo

    será de 0.2 a 16 bares, y los caudales de evacuación de aire variarán entre 0 y

    60 m3/h.

    Manómetro de glicerina

    En la arqueta de electroválvulas, y ubicado en derivación con la ventosa

    trifuncional, se instalará un manómetro de glicerina de 0 a 10 bares, que

    permita medir la presión a la entrada de las electroválvulas.

    Colector para electroválvulas.

    En el caso en que en cada arqueta vayan dos o tres electroválvulas, se deberá

    instalar un colector para las electroválvulas, fabricado en plástico, de presión

    máxima de trabajo PN16, desde el cual conectarán las distintas electroválvulas.

    Este colector será siempre del mismo diámetro que la mayor de las

    electroválvulas, y previo al colector existirá como en el caso de una unidad de

    electroválvula por arqueta, una válvula de esfera en bronce, un filtro de malla,

    un manómetro y una ventosa trifuncional.

    Electroválvulas.

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 28

    Las electroválvulas empleadas para la apertura y cierre automático de los

    sectores de riego, deberán tener las siguientes características.

    o Configuración en línea o en ángulo.

    o Válvula fabricada en nylon reforzado con fibra de vidrio.

    o Cierre lentamente para prevenir golpes de ariete con los

    consiguientes daños del sistema.

    o Funcionamiento en amplia gama de presión.

    o Apertura manual sin fuga de agua por rotación de 1/4 de giro

    del solenoide.

    o Control del caudal. Purgado externo mediante el tornillo de

    purgado.

    o Posibilidad de instalación de un regulador de presión y un

    manómetro de glicerina de 0 a 7 bar.

    o Admite solenoide de 24V

    Las conexiones de cableado del solenoide con los decodificadores y con

    el cableado de automatización, se realizará siempre con conectores

    estancos, suficientes para que garanticen la estanqueidad.

    Pasatubos para canalizaciones de tubería

    Los pasatubos propuestos para protección de canalizaciones enterradas,

    será de polietileno de alta densidad corrugado de doble pared con interior liso y

    exterior corrugado según la norma europea UNE-EN-50.086 2-4.El interior será

    liso, que origina menor resistencia al rozamiento. El exterior es corrugado con

    objeto de resistir las cargas de material de relleno y móviles debido al tráfico.

    Se utilizarán para las canalizaciones de tuberías, D-200 mm y D-110 mm. El

    pasatubo por el que discurre el cable de control de las electroválvulas, paralelo

    a la red primaria, será de D-40 mm y deberá disponer de cable guía para

    introducir el cableado una vez realizada la instalación.

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 29

    A continuación se adjunta detalle de longitudes y diámetros de los diferentes

    tubos.

    Tubería con gotero integrado autocompensante

    La tubería con gotero integrado utilizada para riego de macizos arbustivos,

    debe de cumplir las siguientes características.

    Debe ser tubería de polietileno de diámetro 16 mm y espesor de pared

    de 1,2 mm. de color violeta en el caso de agua regenerada o marrón resistente

    a radiaciones UV. La tubería llevará mecanismo antisucción con gotero plano

    integrado termosoldado en el interior cada 33 cm. KD 1,6. Gotero autorregulado

    de 2,3 l/h entre 0.5 y 3.5 bar. Entrada de agua a través de gran área de filtrado

    de 130 mm2 situada a 6,4 mm de la pared de la tubería. Sistema de

    autolimpieza con paso de agua por laberinto de 1 mm de profundidad, 1,26 mm.

    de ancho y 40 mm de largo. Membrana de regulación en silicona. Fabricado

    con control de calidad ISO 9260 e ISO 9261. CV< 0,05.

    Otros elementos. Accesorios

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 30

    Para las tuberías generales de D90 o D63 PN10, se utilizarán siempre

    accesorios de polietileno electrosoldados, o soldadura a tope.

    Todas las conexiones que se realicen en tubería de los sectores de riego, es

    decir, sobre toda la tubería de diámetros 25, 32, 50, 63, PN6 se realizarán con

    accesorios de PE.

    Para tubería, todos los collarines de toma tendrán salida a ½”, y el agujero

    que se realiza en la tubería donde el collarín, deberá ser mínimo de 12 mm,

    para evitar problemas de suministro y de falta de presión. Dentro de cada

    sector de riego deberá instalarse un número de collarines definido, a razón de

    un collarín por cada 40 m2 de superficie, y deberán ir repartido uniformemente

    en toda la tubería de alimentación de los sectores.

    Entre las diferentes piezas a utilizar, se muestra una relación de la mayoría

    de las utilizadas.

    Las conexiones entre la tubería de goteo se realizará siempre por unión

    simple, en codo o té, con aro de seguridad, y deberán ser accesorios de

    diámetro 17 mm, asegurando su correcto funcionamiento y que no existan

    problemas por presiones.

    Cableado de comunicación para automatización

    El cable empleado para comunicación de las electroválvulas con el

    programador, que discurre a través del pasatubo de D40 paralelo a la red

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 31

    primaria, será cable de dos hilos de 2x2,5 mm2, 0.6-1kV, protegido contra la

    humedad para exterior. Este cable, entrará dentro de cada arqueta de

    electroválvulas, y las conexiones ser realizarán por medio de conectores

    estancos.

    Sistema de automatización

    El sistema de comunicación de las electroválvulas con el programador, se

    realizará a través del cableado de comunicación, y a través de un decodificador

    instalado en la arqueta, decodificadores que serán de 1 o de dos estaciones.

    El programador empleado para la automatización del riego será un

    programador que permite la incorporación de decodificadores, que funcionará a

    220 V, para lo que deberá ir conectado a un centro de transformación que le

    suministre alimentación eléctrica.

    9.1.3. CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

    La Contrata estará obligada a encargar al comienzo de la obra el análisis

    de las aguas destinadas al riego de las plantas, una vez aprobados por la DF

    los laboratorios agronómicos independientes que realizarán dicha analítica. Los

    análisis deben recoger y determinar todos los parámetros especificados en el

    cuadro posteriormente expuesto. Siempre que se modifique el origen de las

    aguas la Contrata deberá realizar los correspondientes análisis agronómicos,

    antes de emplear el agua. Si en cualquier momento, la DF tuviera la sospecha

    de la modificación de las propiedades del agua, podrá solicitar nuevos análisis.

    La Contrata deberá informar puntualmente a la Dirección Facultativa de

    la toma de muestras facilitando copias de todos los documentos aportados por

    el laboratorio (análisis, informes, etc.). De no cumplir el agua las señaladas

    directrices la Contrata estará obligada a emplear fuentes alternativas (cubas,

    Canal de Isabel II, etc.) hasta la definitiva solución de los problemas.

    El agua empleada para riego de las áreas verdes, independientemente

    de su origen, debe cumplir unos mínimos parámetros de calidad pues influyen

    de forma determinante en el futuro desarrollo e implantación de las plantas

    ornamentales.

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 32

    En el caso de que se demuestre con los análisis la existencia de una

    elevada conductividad eléctrica (C.E) (valores superiores a 3.000

    microsiemens/cm) del agua suministrada para el riego, será necesario estudiar

    un aumento en el riego con la intención de provocar una disolución de las sales,

    siempre y cuando exista un adecuado drenaje.

    El siguiente cuadro recoge los parámetros de calidad que debe cumplir el

    agua empleada para riego.

    PARAMETROS UNIDADES VALORES ADMITIDOS

    Contenido en sales a 25ºC Microsiemems/cm 0-3000

    Conductividad eléctrica a 25ºC Decisiemens/m 0-3

    Materia disuelta total mg/l 0-2000

    Calcio mg/l 0-400

    Magnesio mg/l 0-60

    Sodio mg/l 0-900

    Carbonatos mg/l 0-3

    Bicarbonatos mg/l 0-600

    Cloruros mg/l 0-1100

    Sulfatos mg/l 0-1000

    Boro mg/l 0-2

    pH - 6.5-8.5

    SAR - 0-12

    9.1.4. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

    Apertura de zanjas

    En lo referente a las zanjas utilizadas para los pasatubos o para las

    tuberías, distinguiremos entre dos zanjas de tamaños diferentes.

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 33

    Para tuberías o pasatubos de la red general de D90 y D63, PE100 PN10, la

    zanja abierta deberá ser de 80 cm. de profundidad y 40 cm. de anchura.

    Para tuberías o pasatubos de la red de riego, de diámetros 25, 32, 50 o 63, la

    zanja abierta será de 60 cm de profundidad y 40 cm de anchura, garantizando

    también la profundidad de entrada a la arqueta.

    Una vez abierta la zanja se procederá a la aportación de una cama de arena de

    espesor indicado, y se procederá a la compactación del fondo de la zanja.

    Posteriormente se colocará la tubería o el pasatubo, y se rellenará la zanja con

    suelo tolerable procedente de la excavación, evitando no dañar la tubería con

    elementos gruesos, procediendo a su compactación hasta la generatriz de la

    misma, procediendo luego al tapado final. La tierra sobrante se transportará a

    vertedero autorizado. Será necesario reponer las plantaciones y las praderas

    en las zonas donde se intervenga en la apertura de zanjas, para dejar el terreno

    tal y como estaba previo a la excavación.

    Arquetas y drenajes de las arquetas.

    En lo referente a las arquetas de fábrica de ladrillo, empleadas para las

    arquetas de la acometida, se realizará la excavación de unas dimensiones

    mínimas el tamaño de la arqueta, procediendo a la construcción de la misma.

    La base de la arqueta irá con una cama de grava de espesor 10 cm.

    Las arquetas de plástico rectangulares que alojan la electroválvula, deberán

    estar en planta cercanas a la tubería general de la que conectan. Desde esta

    tubería, a través de una Te de polietileno, se llevará un ramal hasta la arqueta

    de electroválvulas del mismo diámetro que la mayor de las electroválvulas de la

    arqueta. Una vez dentro de la arqueta, se colocarán todos los elementos

    descritos en la conexión (válvula, filtro, regulador, ventosa, donde conectarán

    las electroválvulas.

    Todas las arquetas instaladas llevarán en la base una cama de grava, que

    facilite el drenaje.

    Tuberías de la red de riego

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 34

    Las tuberías de la red de riego primaria, discurrirán siempre dentro de

    pasatubo, irá siempre conectada con accesorios electrosoldables o soldadura a

    tope. Las piezas de conexión entre tuberías de la red de riego, irán siempre

    registradas cuando se realizan bajo acera, pavimento o elementos duros, pero

    será responsabilidad del contratista, conforme al diseño de la instalación,

    garantizar que las mismas se realicen siempre en zonas terrizas. Las tubería

    que discurran por debajo de pavimento o de asfalto, irán dentro de su pasatubo

    correspondiente.

    Para las tuberías utilizadas para la red terciaria de riego, todas las

    conexiones que se realicen entre las diferentes tuberías de los sectores de

    riego, es decir, desde la electroválvula hasta el goteo, se realizarán con

    accesorios de polietileno, tal y como viene indicado en las características

    técnicas de los materiales propuestos.

    La conexión de la tubería de riego de alimentación de los sectores con la

    tubería de goteo, se realizará por medio de collarines de toma, con junta

    elástica, siempre con salida hembra a ½”. Con lo cual, todas las conexiones

    serán siempre de 63 x ½”, 50 x ½”y 32 x ½”

    Electroválvulas

    Las electroválvulas conectarán con los colectores de plástico, que van al final

    de la conexión de las arquetas. Se buscará la mejor posición para que encajen

    dentro de la arqueta, pero siempre manteniendo la funcionalidad de cada uno

    de los elementos.

    Antes y después de las electroválvulas, siempre serán las conexiones con

    acople de tres piezas o racores, permitiendo en cualquier momento sustituir las

    electroválvulas, sin tener que desmontar el colector.

    Todas las conexiones de cable, entre el solenoide y el sistema de programación

    propuesto, se realizarán siempre con conectores estancos.

    Tubería de goteo en malla.

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 35

    Ya se ha descrito que el sistema de riego utilizado es tubería con gotero

    integrado autocompensante superficial, con separación entre goteros de 33 cm

    y entre líneas de 50 cm. para arbusto.

    Las conexiones con la tubería de goteo se realizarán desde los collarines de

    toma con salida ½” que se distribuyen a lo largo de la red de alimentación de

    sectores. Toda la tubería de goteo instalada, irá unida entre sí con las piezas

    necesarias, evitando dobleces de la tubería, que pueden pinzarse e impedir el

    suministro de agua a dichas zonas.

    Además de la malla de goteo existente para riego en superficie, donde

    exista un árbol se colocará además de la malla un anillo de goteo, bordeando el

    árbol, de modo que se añadan 9 goteros por unidad de árbol, lo que significa

    instalar 3 m.l de tubería más por cada uno de los árboles.

    9.1.4.1. Planificación y orden de ejecución del got eo.

    A continuación se describe la secuencia de los trabajos de ejecución del goteo,

    en referencia al desarrollo de las labores de ejecución de la jardinería y del

    aporte de tierras.

    Una vez realizado el cajeado de las zonas verdes, y previo al aporte de tierra

    vegetal, se colocarán todas las tuberías de alimentación de la red terciaria, a la

    profundidad indicada, dejando conectando todos los collarines con su

    correspondiente tubería de 16 mm (latiguillos), asomando por lo menos 1 metro

    respecto a la cota final del terreno. Este final de la tubería deberá doblarse o

    instalarse un tapón, para evitar que entre tierra en las tuberías.

    Una vez alcanzada la cota definitiva, se procederá a la plantación del arbolado,

    no así del arbusto. Una vez plantado, se procederá a la instalación de la malla

    de goteo, manteniendo la separación entre líneas de un modo regular, ya que la

    uniformidad de las mismas influirá en la homogeneidad del riego. Es

    indispensable dejar las líneas de goteo a la separación de 50 cm. Será

    necesario emplear piquetas de anclaje del goteo al terreno, una mínimo cada 3

    metros de tubería.Se instalarán también las arquetas de ventosas.

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 36

    Previo a la plantación, se realizará en ese momento una prueba del

    sector instalado, con agua procedente de la red si ya existiese, o por medio de

    cubas conectada a la arqueta de electroválvulas, con todos los elementos de

    seguridad de filtración y de calidad de aguas Así garantizaremos que la

    instalación está correctamente instalada y ejecutada. Una vez realizada la

    prueba, se procederá a la plantación de las especies arbustivas y arbóreas.

    9.1.4.2. Planificación y orden de ejecución de emis ores aéreos.

    A continuación se describe la secuencia de los trabajos de ejecución del riego

    por difusión, en referencia al desarrollo de las labores de ejecución de la

    jardinería y del aporte de tierras.

    Una vez realizada la excavación, en caso de zonas nuevas, inicialmente se

    colocarán todas las tuberías de alimentación, dejando conectando todos los

    collarines con su correspondiente codo articulado, en la ubicación final del

    difusor, según planos. En caso de que no exista excavación se abrirá la zanja a

    la profundidad indicada según los planos. Todas las tomas donde finalmente se

    instalará el difusor, deberán quedar tapadas para evitar la entrada de suciedad

    en la tubería.

    Posteriormente se realizará el relleno de tierra vegetal hasta la cota indicada, o

    en el caso de que no se aporte tierra vegetal, se procederá al montaje de los

    difusores, con la colocación de la tobera correspondiente que cumpla las

    características técnicas descritas. Se realizará en ese momento una prueba del

    sector instalado, con agua procedente de la red si ya existiese, o por medio de

    cubas conectada a la arqueta de electroválvulas, con todos los elementos de

    seguridad de filtración y de calidad de aguas Así garantizaremos que la

    instalación está correctamente instalada y ejecutada.

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 37

    9.2. JARDINERÍA Y PLANTACIONES

    9.2.1.Condiciones generales de calidad del material vegetal,

    Criterios de aprobación y selección.

    Todo el material vegetal utilizado durante la obra, deberá cumplir con los

    requisitos de calidad descritos en el presente pliego, y deberá ser aprobado por

    la Dirección Facultativa en los viveros de origen o a su recepción en obra.

    Cualquier cambio de especie, variedad, cultivar, porte, presentación o cualquier

    especificación reflejada en el presente proyecto, deberá ser comunicado a la

    DF y aprobado por la misma. Caso contrario, la planta será rechazada.

    Entre las características para la aprobación o rechazo de una planta o

    partida, describiremos las siguientes:

    • Cada partida o planta deberán venir con etiquetas identificativas en el

    que se especifique nombre botánico, variedad, cultivar, anchura, altura,

    perímetro de tronco, y volumen del contenedor o maceta.

    • Las plantas deberán presentar buen estado fitosanitario, y no tener

    presencia de daños o enfermedades previas. El sistema radicular no

    debe presentar reviramientos, ni raicillas saliendo fuera del contenedor,

    debiendo existir además un equilibrio entre parte aérea y sistema

    radicular.

    Todo el material vegetal tendrá una primera validación en los viveros de

    origen, donde se marcará y preseleccionará con etiquetas identificativas tanto

    cada uno de los árboles, como los lotes de cada arbusto. Se recogerá toda esta

    documentación tanto escrita como fotográfica para tener un registro de origen y

    estado.

    Una segunda validación de la calidad del material vegetal será en la

    recepción en obra, donde se comprobarán las etiquetas, la calidad y el estado

    fitosanitario con el que entra la planta. Se exigirá el pasaporte fitosanitario de

    todas aquellas especies vegetales que según normativa europea, requieran

    pasaporte fitosanitario, que se entregará a la recepción de la planta en obra.

    Será responsabilidad de la contrata que durante cualquiera de las fases de

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 38

    acopio, plantación o mantenimiento hasta la recepción de obra, se guarde la

    calidad exigida para el material vegetal.

    Las plantas destinadas para un mismo uso, en zonas cercanas, deberán

    tener exactamente la misma calidad y homogeneidad. Por ejemplo, árboles de

    alineación, parterres de una misma especie, etc…

    9.2.2. Criterios de calidad del material vegetal

    Previo al marcaje de los árboles o partidas de arbusto, el contratista

    deberá buscar la planta tal que cumpla unos criterios de calidad, que de no ser

    así significarán el rechazo de la partida. Entre estos criterios, podemos

    diferenciar entre:

    Arbolado

    Los árboles deberán presentar tronco recto y con formación de copa

    equilibrada, según variedad seleccionada, no admitiendo en ningún caso planta

    torcida, desmochada, terciada o dañada. Tampoco será válido planta con claros

    efectos de stress, como pueden ser la aparición de chupones, brotación de

    yemas adventicias u otras características que evidencien un mal manejo del

    cultivo. En el caso de árboles de porte ramificado desde la base, deberá haber

    equilibrio de ramas y hojas en todo el perímetro y altura de la planta.

    Los árboles utilizados para zona viaria, deberán ser copados y flechados,

    con la cruz a 2,50 metros.

    En referencia al sistema radicular, los ejemplares a cepellón presentarán un

    ensanchamiento basal en el tronco evidente. También deberá presentar

    evidencias de desarrollo importante de sistema radicular repartido por todo el

    cepellón, no admitiendo plantas cuyo diámetro de raíces sea superior a 2 cm.

    Tampoco se admite la presencia de raíces rotas o dañadas.

    El diámetro del cepellón será como mínimo tres veces el del perímetro

    del tronco, y deberá ir atado con rafia o tela arpillera de material degradable.

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 39

    Adicionalmente deberán ir protegidos con malla metálica no galvanizada, con

    cesto metálico no galvanizado o con tela plástica degradable.

    En el caso de que el cepellón venga escayolado, no presentará golpes ni

    roturas, y no podrá observarse a través de los drenajes del cepellón cortes con

    grandes secciones del sistema radicular. Para la plantación únicamente se

    golpeará por los laterales y la base, para permitir la entrada libre de agua

    dentro. La base superior de la escayola se mantendrá intacta, para evitar que

    se pueda dañar el cuello de la planta.

    Los ejemplares suministrados en contenedor, deberá venir el cepellón

    perfectamente consolidado dentro de la maceta, sin que pueda desmoronarse

    ninguna parte del cepellón, una vez sacado del contenedor. No presentará

    evidencias de reviramiento radicular ni de tiempo excesivo en el contenedor.

    Para cualquier partida, ya sea cepellón, escayolado o contenedor, La DF

    se reserva un 1% para su examen, que preferiblemente se realizará durante las

    labores de descarga.

    Para las especies de arbolado existentes en el proyecto en particular, que son

    Acer Freemani, Betula alba y Quercus palustris, se considerarán los siguientes

    parámetros de calidad:

    Arbustos

    Los arbustos deberán presentar buen estado fitosanitario, así como un

    follaje sano y equilibrado. La compacidad, densidad del follaje, número de tallos

    principales y ramificación deberá ir acorde con el valor estético de la variedad

    cultivada.

    Debe estar equilibrado igualmente el sistema radicular, con la parte

    aérea. Se podrá recomendar por parte de la DF durante la ejecución o en los

    viveros de origen, si así se considera, el recorte o pinzado de algunas especies

    para mejorar el valor estético de la misma.

    Todos los arbustos se presentarán con el contenedor y alturas indicados

    en las partidas de plantación. En caso de que alguna altura indicada no se

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 40

    pueda alcanzar con el contenedor indicado, se comunicará a la DF que validará

    la nueva propuesta por parte del contratista.

    Todos los sustratos empleados en el contenedor deberán presentar

    buenas aptitudes agronómicas.

    No se aceptarán plantas con cepellones insuficientemente consolidados.

    La DF se reserva un 1% de cada partida de arbusto para su examen,

    que preferiblemente se realizará durante las labores de descarga.

    En el caso particular de plantaciones del proyecto de Urbanización, se

    emplearán las siguientes especies, con la siguiente descripción y presentación.

    9.2.3.Transporte, descarga y acopio

    Toda la planta suministrada deberá encontrarse en perfecto estado

    fisiológico en el momento de salida del vivero y hasta la recepción en obra.

    Será responsabilidad del contratista el manejo de la planta desde el vivero de

    origen hasta la zona de acopio, debiendo prever de los posibles daños en el

    transporte como puede ser las temperaturas extremas, el atado y colocación de

    los diferentes ejemplares, la carga del arbusto y colocación en camión y la

    identificación de la especie, de modo que no se pierda calidad en el transporte.

    Nunca se recortarán o podarán plantas seleccionadas para adaptarlas a las

    dimensiones del transporte. Todas las operaciones irán encaminadas a evitar

    un exceso de transpiración de la planta para reducir el peligro de

    deshidratación. En el caso de las coníferas y otras frondosas, puede ser

    necesario el uso de antitranspirantes, que pueden aplicarse unos días antes del

    transporte. Cualquier planta defectuosa en la llegada a obra que no cumpla con

    las características definidas en el presente Pliego, será rechazada y deberá ser

    sustituida por otra de idénticas características.

    El transporte de la planta se deberá realizar en camiones cerrados, ya

    sea caja cubierta con lona o caja cerrada, empleando en el caso de transportes

    de largo recorrido en épocas calurosas, camiones refrigerados. Nunca podrá

    excederse la carga máxima del camión.

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 41

    La descarga se realizará siempre en el mismo día en que se recepcione

    la planta. Bien podrá retrasarse hasta la mañana siguiente en el caso en que el

    material llegue al atardecer o de noche. Deberá haber siempre una persona de

    la Dirección Facultativa en el momento de la descarga. La descarga se hará

    siempre de un modo que no perjudique o dañe a las plantas, conforme a los

    criterios de aceptación del material vegetal. En caso contrario, la DF se reserva

    el derecho de poder rechazar la entrega. La contrata deberá comunicar con

    antelación día y hora prevista de la descarga, indicando especies y unidades

    que se van a recibir.

    Es necesario disponer de una zona de acopio en obra, para poder

    mantener la planta en el caso que discurra más de un día entre la entrega y

    plantación. Para tal fin, se buscará una zona con disponibilidad de agua para

    riego, y preparada para poder mantener la planta hasta la plantación, sin

    problemas fitosanitarios. Dicha zona deberá estar vallada y protegida, y será de

    acceso únicamente para las labores propias del proyecto de paisajismo.

    Cualquier daño, robo, o problemas en las plantas derivados de malos cuidados,

    será responsabilidad de la contrata, que deberá restablecer lo perdido.

    Para garantizar el buen estado de las plantas, en la planta acopiada se

    eliminarán todos los plásticos, ataduras, y elementos que puedan interferir en el

    proceso natural de los elementos vegetales, así como producirles heridas. Todo

    el material se repartirá ordenadamente, esto es por especies, variedades,

    presentaciones, perímetros, contenedores o alturas, de modo que puedan

    identificarse de un modo rápido las especies así como las unidades y calibres.

    En el caso particular de que algunas especies necesiten un umbráculo para

    mantener su estado, será responsabilidad del contratista habilitar una zona

    para protección.

    Todos los árboles que vengan en cepellón, y no se planten en el

    momento de la recepción, deberán quedar cubiertas con un acolchado que las

    proteja tanto de frío como calor, para evitar deshidrataciones o desecaciones

    en el cepellón. Esto se admite si la plantación se realiza como máximo, al día

    siguiente de la recepción. En el caso de que se vayan a tardar más de un día

    en la plantación, desde la recepción de la planta, se abrirá una zanja corrida de

  • DISTRITO CARABANCHEL Remodelación de la Mediana de la Avenida Nuestra Señora de la Valvanera y Acondicionamiento de la Plaza Central de la Colonia Loyola.

    Documento III. Pliego de Prescripciones Técnicas 42

    ancho y altura suficiente para cubrir los cepellones, que se la dará pendiente

    para evitar encharcamientos dentro de la misma, y se introducirán los árboles

    dentro, cubriendo con arena y un acolchado todos los cepellones.

    En el caso de que los árboles vengan en contenedor, se colocarán de

    modo que no puedan sufrir caídas debido a condiciones climáticas. En caso

    necesario, se instalará algún tipo de sistema tutorado.

    Toda la planta deberá ser perfectamente mantenida durante el periodo

    de acopio. Cualquier pérdida de calidad de la misma con el paso del tiempo,

    deberá ser inmediatamente sustituida por el contratista.

    9.2.4.Labores de plantación

    Previo a las labores de plantación, y posterior al aporte general de tierras

    para la plantación, deberá prepararse el terreno para obtener las mejores

    condiciones tanto para plantación de arbolado, arbusto, semillado y/o

    colocación de tepes. Nunca se trabajará el terreno si no tiene tempero, ya que

    cualquier labor en esas condiciones resultará contraproducente. La dirección

    facultativa podrá detener los trabaj