01 - tejido epitelial 1

61
Los epitelios tienen origen en las capas germinativas ectodermo y endodermo, dando origen a las siguientes estructuras: •Ectodermo: Epidermis de la piel Epitelio que reviste la boca, nariz y ano. Endodermo: Epitelio que reviste tubo digestivo Epitelio que reviste la traquea, bronquios y pulmones Epitelio de la vesícula biliar Epitelio de la vejiga urinaria y uréteres EPITELIOS EPITELIOS

Upload: api-3744678

Post on 07-Jun-2015

12.469 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 01 - tejido epitelial 1

• Los epitelios tienen origen en las capas germinativas ectodermo y

endodermo, dando origen a las siguientes estructuras:

•Ectodermo: Epidermis de la piel

Epitelio que reviste la boca, nariz y ano.

Endodermo: Epitelio que reviste tubo digestivo

Epitelio que reviste la traquea, bronquios y pulmones

Epitelio de la vesícula biliar

Epitelio de la vejiga urinaria y uréteres

EPITELIOSEPITELIOS

Page 2: 01 - tejido epitelial 1

• Tejido compuesto por células adyacentes sin sustancia intercelular

que las separen, incluye todas las membranas compuestas por

células que recubren el exterior del organismo y las superficies

internas .

• Todos los epitelios descansan sobre una membrana basal.

• Son avasculares, por lo que dependen de la difusión de oxigeno y

metabolitos desde el tejido de sostén subyacente.

Se clasifican en dos grandes grupos: Epitelios de revestimientoEpitelios glandulares.

EPITELIOSEPITELIOS

Page 3: 01 - tejido epitelial 1

Epitelios de revestimiento

Se clasifican:

• De acuerdo al número de capas celulares que lo conforman en epitelios simples y estratificados.

• De acuerdo a la forma de las células de la capa más superficial en epitelios planos, cúbicos, cilíndricos.

Page 4: 01 - tejido epitelial 1

Clasificación De LoS Epitelios De Revestimiento

• EPITELIOS SIMPLES

Plano simple

Cúbico Simple

Cilíndrico Simple

Seudoestratificado

• EPITELIOS PLURIESTRATIFICADOS

Estratificados Planos No Cornificado

Cornificado

Estratificado Cúbico

Estratificado Cilíndrico

Polimorfo De Transición

Page 5: 01 - tejido epitelial 1

ClasificaciClasificacióónn de los de los EpiteliosEpitelios

• Epitelio plano simpleCaracterísticas:

•Formado por una sóla capa de células muy planas con núcleo oval y aplanado de ubicación central que en

ocasiones sobresale del citoplasma .

•Su función se relaciona con la difusión de gases o

líquidos a través del epitelio• Ej: alvéolos pulmonares, asa de Henle, vasos

sanguíneos y linfáticos, envoltura interna de las serosas:

mesotelio.

Page 6: 01 - tejido epitelial 1

440.

Epitelio plano simple

Page 7: 01 - tejido epitelial 1

Conducto semicircular membranoso del oído interno. H-E X 440.

Epitelio plano simple

Vasos linfáticos. H-E X 275.

Page 8: 01 - tejido epitelial 1

Epitelio cúbico simple

• Características:

• Está formado por una sola capa de Células cúbicas con núcleo

central y esférico.

• Funciones relacionadas: procesos de absorción y secreción.

• Ej: túbulos renales, glándula tiroides, conductos glandulares, plexos

coroídeos, células pigmentarias de la retina.

Page 9: 01 - tejido epitelial 1

Folículos de la glándula tiroides. H-E X440.

Túbulos de la médula renal. H-E X270.

Epitelio cúbico simple

Page 10: 01 - tejido epitelial 1

EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLE• Características:

•Está formado por una sola capa de Células columnares ,con núcleo

ovalado de localización preferentemente basal.

• En ocasiones, la superficie libre presenta especializaciones como

cilios o microvellosidades.

• Funciones relacionadas: procesos de absorción y transporte

transepitelial de sustancias.

• Ej: epitelio que recubre la superficie interna del tubo digestivo desde

el cardias hasta el ano, epitelio secretor característico de las

glándulas, conducto excretor de algunas glándulas, útero y trompas

de Falopio, túbulos proximales del riñón.

Page 11: 01 - tejido epitelial 1

Porción pilórica del estómago. H-E. x 440.

Epitelio cilíndrico simple

Conductos excretores de la glándulaparótida. Van Gieson X 540.

Page 12: 01 - tejido epitelial 1

Conductillos eferentes del epidídimo. H férrica. X 440.

Intestino delgado. H-E. x 540.

Epitelio Cilíndrico Simple Ciliado

Epitelio Cilíndrico Simple Con Microvellosidades

Page 13: 01 - tejido epitelial 1

• Características:

•Todas las células descansan sobre la membrana basal, pero no todas llegan hasta la superficie libre. Los núcleos se localizan a distintas alturas por lo que da el aspecto de

estratificado.

• Funciones relacionadas: protección, secreción.

• Ej: A nivel de vías respiratorias, tráquea, bronquios menores, la trompa de eustaquio,

parte de la cavidad timpánica, conducto del epididimo, uretra masculina, grandes

conductos de excreción de algunas glándulas (ej. parótida).

Epitelio cilíndrico seudoestratificado

Page 14: 01 - tejido epitelial 1

Mucosa traqueal. H-E X 540.

Conducto del epidídimo. H férrica. X 440.

Epitelio Cilíndrico Seudoestratificado Con Estereocilias

Epitelio Cilíndrico Seudoestratificado Ciliado

Page 15: 01 - tejido epitelial 1

• Características:

• Constan de un numero variable de capas de células .

• Sufren transición entre la capa basal cúbica y la capa superficial aplanada .

• Funciones relacionadas: protección frente a acciones mecánicas y traumáticas, de modo que la pérdida de las células superficiales no ponga en peligro al tejido

subyacente.

• Ej: Queratinizado: epidermis de la piel.

No Queratinizado: revestimiento de la cavidad oral, epiglotis, esófago,

conjuntiva y córnea, vagina, porción distal de la uretra.

Epitelio plano estratificado (2 tipos)

Page 16: 01 - tejido epitelial 1

E. Pluriestratificado plano No queratinizado

Sus células están ordenadas en 3 tipos de estratos:

Estrato basal o germinativo :es una capa única de células cúbicas,

ubicadas sobre la membrana basal. Esta capa es muy activa en cuanto

a su multiplicación mitótica, permitiendo la regeneración de las células que el epitelio va a perdiendo.

Estratos poliédricos o poligonales: están formados por muchas capas

de células poligonales, es frecuente observar la presencia de espinas

en la superficie celular, que representan a los desmosomas que unen a las células.

Estratos planos :están formados pos varias capas de células

progresivamente más aplanadas ,en continua descamación o exfoliación.

Page 17: 01 - tejido epitelial 1

E. Pluriestratificado plano queratinizado

Presenta las mismas capas o estratos que el epitelio no

cornificado ,con la diferencia que :

Las células del estrato plano se transforman en

escamas llenas de la proteína queratina, constituyendo los estratos cornificados de la

epidermis, cumpliendo funciones como

impermeabilizar la superficie epitelial e impedir la

perdida de liquido por la superficie corporal.

Page 18: 01 - tejido epitelial 1

Esófago. Van Gieson. X 165. Piel gruesa (Epidermis). H-E. X 220.

Epitelio Plano Estratificado No Queratinizado

Epitelio Plano Estratificado Queratinizado

Page 19: 01 - tejido epitelial 1

• Características:

• Epitelio poco frecuente. Las células de la capa más superficial son cúbicas.

• Funciones relacionadas: revestimiento.

• Ej: Conductos excretores de las glándulas sudoríparas.

Epitelio cúbico estratificado

Page 20: 01 - tejido epitelial 1

Conducto excretor de la glándula sudorípara. H-E. X 509.

Epitelio cúbico estratificado

Page 21: 01 - tejido epitelial 1

• Características:

• Las células de la capa más superficial son columnares, mientras que

las de los estratos inferiores son cúbicas altas.

• Funciones relacionadas: revestimiento, secreción.

• Ej: Fórnix de la conjuntiva, la uretra cavernosa, la faringe, pequeñas

áreas de la mucosa anal y grandes conductos excretores de ciertas

glándulas.

Epitelio cilíndrico estratificado

Page 22: 01 - tejido epitelial 1

Conducto excretor interlobulillar de la glándula submaxilar. H-E. X 440.

Epitelio Cilindrico Estratificado

Page 23: 01 - tejido epitelial 1

• Características:

•Células capacitadas para acomodarse a variaciones de la superficie epitelial.

También conocido como polimorfo o de transición. Se adapta a la variaciones de volumen del órgano al cual reviste.

• Cuando la vejiga está relajada (vacía) el epitelio muestra alrededor de 4 a 5 capas

de células. Cuando está distendido, suele mostrar sólo 2 o 3 capas, aunque el numero real de capas celulares permanece constante.

• Funciones relacionadas: Recubrimiento de superficies que presentan variaciones importantes de volumen y soportar la toxicidad de la orina.

• Ej: Es propio de las vías urinarias, vejiga y uretra, por lo que también se le llama

urotelio

Epitelio transicional

Page 24: 01 - tejido epitelial 1

Vejiga urinaria distendida. H-E. X 440.

Vejiga urinaria contraída. H-E. X 440.

Epitelio Transicional

Page 25: 01 - tejido epitelial 1

RENOVACION Y REGENERACION DE LOS EPITELIOS

• Los epitelios de revestimiento están sometidos a repetidos traumas, por lo que sus

células están en continua renovación:

-En los epitelios planos estratificados queratinizados las células muertas completamente queratinizadas se descaman de forma continua y son reemplazadas

por células basales, las que se queratinizan paulatinamente a medida que se

desplazan hacia la superficie.

• La tasa de renovación de los epitelios es variable: -En el sistema digestivo, las células epiteliales lesionadas o que alcanzan su ciclo

vital se desprenden y son sustituidas por células procedentes de la división de células

de segmentos basales en ciclos de 3 días. La piel presenta ciclos de 28 días.-A diferencia de lo anterior los epitelios respiratorios y glandular experimentan

raramente degeneración celular y estas son de ciclos vitales muy largos .

•Durante el proceso de cicatrización de una herida, las células situadas en el borde

de la lesión forman una capa que recubre el segmento dañado,sobre el tejido

conectivo y comienzan a dividirse para restituir el número de células normal del epitelio.

Page 26: 01 - tejido epitelial 1

CARACTERISTICAS CITOLOGICAS ESPECIALIZADASDE LOS EPITELIOS

Las células de los epitelio están estructural y funcionalmente polarizadas para

llevar a cabo funciones como secreción, absorción y tráfico transcelular de solutos

y iones.

Superficie lateral: especializaciones de la membrana plasmática que mantiene el

contacto con las células adyacentes.

Superficie libre: especializaciones celulares que permiten el desarrollo de funciones

como secreción, captación de moléculas, recepción de estímulos, protección.

Superficie basal: especializaciones

celulares que permiten la adhesión y la comunicación con el tejido subyacente, asícomo el tráfico transepitelial de moléculas.

Page 27: 01 - tejido epitelial 1

La polaridad en las células epiteliales se expresa submicroscópicamente por la

segregación de ciertas proteínas y lípidos de membrana en diferentes regiones de la membrana plasmática celular.

Page 28: 01 - tejido epitelial 1

Especializaciones de la superficie lateral

- Uniones ocluyentes- Uniones adherentes

- Uniones comunicantes

Especializaciones de la superficie apical

• Microvellosidades

• Cilios • Estereocilios

• Flagelos

Especializaciones de la superficie basal

•Membrana basal

•Hemidesmosomas

Page 29: 01 - tejido epitelial 1

Especializaciones de la Superficie Apical

1) Microvellosidades

• Proyecciones celulares delgadas, cilíndricas y revestidas por membrana de

la superficie apical.

•Miden aproximadamente 1um de largo y se encuentran hasta 3000 por

célula.

• Aumentan la superficie apical libre para la absorción de nutrientes.

• En ellas se ubican enzimas que participan en la digestión de carbohidratos,

incrementando la eficacia digestiva

• Presentes en el epitelio del intestino delgado y de los túbulos contorneados

del riñón

Intestino delgado. H-E. X 660

• También denominadas como

ribete o borde en cepillo

Page 30: 01 - tejido epitelial 1

Epitelio intestinal, tinción hematoxilina-eosina + PAS

Glucocálix

• Es un revestimiento

glucoproteico de la superficie

celular

• Formado por filamentos de

oligosacáridos terminales de las

proteínas integrales de la

membrana plasmática apical.

• Contribuye a la retención de

partículas en la superficie celular

MICROVELLOSIDADES

La membrana plasmática alrededor de las microvellosidades

presenta un recubrimiento superficial especial llamado

glucocalix.

Page 31: 01 - tejido epitelial 1

MICROVELLOSIDADES

• La rectitud de las microvellosidades es mantenida por su estructura subcelular.

• Las microvellosidades están formadas por

un haz longitudinal central de 20 a 30

filamentos de actina que se continúa con la red terminal de filamentos del citoesqueleto

celular. Su funcion es darles rigidez, a las

microvellosidades ayudando a mantener su paralelismo .

Page 32: 01 - tejido epitelial 1

• Largas prolongaciones citoplasmáticas de aspecto sinuoso, recubiertas por membrana celular

• Estructuralmente muy similares a las microvellosidades, pero mucho más largas y que carecen del haz central de filamentos de actina.

• No tienen movimiento propio, son flexibles, se enroscan formando penachos.

• Aumentan la superficie celular, facilitando la absorción de moléculas por las células

• Presentes en células de revestimiento del epidídimo y del conducto deferente, y en las células pilosas del oído interno.

2) Estereocilios

Conducto del epidídimo. H férrica. x440.

Page 33: 01 - tejido epitelial 1

• Formaciones cilíndricas recubiertas de membrana celular

• Realizan movimientos rápidos y oscilantes en la dirección en la que se

mueve el contenido luminal.

•Más largos (10 um ) ,pero en menor número que las microvelosidades

/cel.

• Otorgan movimiento coordinado de líquidos, mucus o partículas a

través de la luz de los órganos.

• Presente en epitelio de vías respiratorias y trompas de falopio.

3) Cilios

Mucosa traqueal. H-E x540.

cilios

núcleos

Page 34: 01 - tejido epitelial 1

Cilio

Cuerpo

basal

CILIOS

• Los cilios están formados por un

complejo interno de microtubulos

longitudinales llamado axonema .

• En la parte central del axonema hay

dos microtúbulos únicos rodeados por nueve microtúbulos dobles

separados uniformemente entre sí.

• En la base de cada cilio existe un

cuerpo basal cuya ultraestructura es idéntica a la de los centriolos.

• Los microtúbulos centrales del axonema finalizan en la base del

cilio, los microtúbulos dobles de la periferia se continúan con las dos

subunidades internas de los tripletes

de microtúbulos de la pared del cuerpo basal.

Page 35: 01 - tejido epitelial 1

Tienen una estructura interna similares a la de los cilios ,pero de mayor

longitud.(15-30um de largo)

Su movimiento es ondulatorio, mediante el cual se propaga una serie de ondas a lo largo del flagelo.

• Permiten el movimiento libre de células como espermatozoides y protozoos en medio líquido.

•No son un componente frecuente del epitelio. Se observan en forma aislada en ciertas células de los túbulos renales, conductos de algunas glándulas y

células no ciliadas del epitelio uterino.

•En epitelios su función es desconocida

4) Flagelos

Page 36: 01 - tejido epitelial 1

Uniones Intercelulares

Uniones ocluyentes o impermeables

- Zónula occludens

Uniones de adhesión

- Zónula adherens

- Fascia adherente (musculo

cardiaco)

- Adhesiones focales

(fibronectina)

- Desmosomas o mácula

adherens

- Hemidesmosomas

Uniones de comunicación

- Uniones comunicantes o nexos

Especializaciones de la superficie lateral y basal

Page 37: 01 - tejido epitelial 1

Una propiedad fundamental de los epitelios es la estrecha cohesión

que existe entre las células, que

permite la formación de capas adherentes con permeabilidad

selectiva y que a la vez son barreras proteicas mecánicas muy

fuertes.

Especializaciones de la membrana plasmática lateral presente en

epitelios fuertemente polarizados, consta de tres tipos de uniones

celulares:

1) Zónula ocluyente

2) Zónula adherente

3) Desmosomas

Complejos de unión

Page 38: 01 - tejido epitelial 1

1.Zónula ocludens

• Es un tipo de unión impermeable•Impide el traspaso de sustancias hacia la luz epitelial

•Formada por la asociación lateral de

dos células vecinas.

• Localizada inmediatamente por

debajo de la superficie libre del epitelio.

•Se denominan zónulas porque se extienden como un cinturón alrededor de la célula

•Formadas por un complejo proteico (ocludinas, ZO1, ZO2)

•Juegan un papel mecánico importante ya que permiten una fuerte adhesión

entre células vecinas

Page 39: 01 - tejido epitelial 1

• Sella el espacio intercelular e impide el paso del contenido luminal � barrera

celular

• Previene la migración lateral de proteínas de membrana especializadas

manteniendo dominios de membrana especializados

Zónula occludens

Page 40: 01 - tejido epitelial 1

• Es un tipo de unión adherente en forma de cinturón que rodea a la

célula.

• Se localiza inmediatamente por debajo de la zónula ocluyente

• Ultraestructuralmente, sobre la superficie citoplasmática interna se

observan zonas de densidad moderada en forma de placas a las que

se fijan filamentos citoplasmáticos del citoesqueleto celular

•En ocasiones fuertemente asociadas a la red terminal del

citoesqueleto (red de filamentos de miosina y espectrina)

• Proporcionan la estabilidad mecánica de grupos de células

epiteliales

2. Zónula adherens

Page 41: 01 - tejido epitelial 1

• Son un tipo de unión adherente.

•Forman zonas discoidales de contacto de

unos pocos nm de diámetro entre dos

células vecinas(,por lo que no es una zónula).

•Formados por filamentos de queratina,

proteínas integrales de membrana como

desmogleína y desmocolina y proteinascitoplasmáticas que forman la placa

intracelular: placoglobina y demoplaquina.

• Proporcionan la estabilidad mecánica

frente a condiciones de estrés fisíco y mecánico.

•Presente en epitelio escamoso de la piel y el epitelio intestinal

3. Desmosomas

Page 42: 01 - tejido epitelial 1

• Son un tipo de unión comunicante

•Formadas por 6 subunidades que dan forma una estructura hexagonal con una hendidura central de 2 nm de diámetro ,llamadas conexón.

•Permiten la comunicación entre células epiteliales por medio de la difusión selectiva de moléculas entre células adyacentes

•Son especialmente abundantes en tejidos que requieren la comunicación intercelular rápida:

- Permiten el acoplamiento eléctrico de la musculatura lisa y cardiaca-Median el pasaje de iones y propagación de la onda excitatoria en células nerviosas (sinápsis eléctrica)-Facilitan la interaccion metabolica entre celulas de tejido embrionario (feto).

4. Nexos

Page 43: 01 - tejido epitelial 1

Disco

Tonofilamentos

Lámina basal

• Es un tipo de unión adherente

•Proporcionan el anclaje de células epiteliales con la lámina basal del

tejido conectivo subyacente

•La unión con los componentes de la membrana basal es mediado por

proteínas transmembranales llamadas integrinas

1. Hemidesmosomas

Especializaciones De La Superficie Basal

Page 44: 01 - tejido epitelial 1

2. Membrana basal

• Está formada por la lámina basal y la lamina reticular.

• La lámina basal está compuesta a su vez por dos láminas de diferente composición

molecular: la lámina lúcida y la lámina densa

• La lámina densa está compuesta por un reticulado fino de glicoproteínas adhesivascomo laminina, colágeno VII y entactina y un proteoglucano llamado perlecán

• La lámina reticular está formada por fibras reticulares incluidas en una sustanciaformada por glucoproteínas y polisacáridos

Page 45: 01 - tejido epitelial 1

Membrana basal

Funciones de la membrana basal

• Sostén y anclaje del epitelio al

tejido conectivo subyacente

•Filtro molecular pasivo (por ej. a

nivel de la membrana basal de los glomérulos renales).

• Filtro celular permitiendo la migración de solo ciertos tipos

celulares como por ejemplo los glóbulos blancos.

•Es una estructura de sostén para los procesos de cicatrización.

•Modula la diferenciación y organización celular.

•Interviene contra la diseminacion

de celulas tumorales desde epitelio

hacia tejido subyacente.

Page 46: 01 - tejido epitelial 1

Epitelio Glandular

Glándulas:Células o conjuntos celulares cuya función es la secreción

Secreción:

Proceso por el cual ciertas células transforman compuestos de

bajo peso molecular, captados de la sangre en productos

específicos que son sintetizados y liberados por las células

GLANDULAS EXOCRINAS

• Presentan sistemas de conductos

excretores• Liberan productos a una superficie

GLANDULAS ENDOCRINAS

• Pérdida de la conexión con la

superficie• Liberan la secreción a la sangre

Page 47: 01 - tejido epitelial 1

Formación de las

glándulas

endocrinas y

exocrinas durante

el desarrollo

embrionario

Page 48: 01 - tejido epitelial 1

Mecanismos De Secreción Celular

HOLOCRINA MEROCRINA APOCRINA

Ej. glándula sebácea Ejs. Células caliciformesAcinos pancreáticos

Ej.Gls. sudorípara, mamaria y próstata

Page 49: 01 - tejido epitelial 1

I. Clasificacion de las glandulas exocrinas de acuerdo a sus productos de

secrecion

1) Glándulas Mucosas:

* Su producto de secreción es mucina (mucus)

Ej: células caliciformes

2) Glándulas Serosas:

* Su producto de secreción es de naturaleza

proteica(enzimas),liquido como suero.Ej: Acinos pancreaticos

3) Glándulas Mixtas:

* Sus productos de secreción son de dos tipos: presenta

terminales de secreción mucosas y serosas

Glandulas Exocrinas

Page 50: 01 - tejido epitelial 1

Glandulas exocrinas mucosas

Page 51: 01 - tejido epitelial 1

Glandulas exocrinas serosas

Page 52: 01 - tejido epitelial 1

Glandulas exocrinas de secrecion mixta

S= Medialuna de Gianuzzi o casquete seroso

m

m

s

s

s

Page 53: 01 - tejido epitelial 1

1) UnicelularesGlandula formada por una

unica célula secretora

Ej. Células calicifiormes

ADENOMERO

CONDUCTO EXCRETOR

II. Clasificacion de las Glandulas Exocrinas de acuerdo a su Composicion

Celular

2) MulticelularesGlandula formada por

multiples células secretoras.La conforman un a parte

secretora o adenomero y otraexcretora o excretomero.

Page 54: 01 - tejido epitelial 1

*Secreción de tipo mucosa

*Presentes en los epitelios

respiratorio y digestivo

Células caliciformes

1.Glandulas exocrinas unicelulares

*

*

*

Page 55: 01 - tejido epitelial 1

2. Clasificacion de las glandulas exocrinas multicelulares

a) De acuerdo a la forma del adenómero:

• Tubular• Alveloar

• Acinosa

b) De acuerdo a la organización de la porción secretora (adenomero):

• Ramificada• No ramificada

Page 56: 01 - tejido epitelial 1

c) De acuerdo a la estructura de los conductos (excretomeros):

• Simple :un excretomero• Compuesta:varios excretomeros

Page 57: 01 - tejido epitelial 1

• En general toda las glándulas realizan una secreción basal

continua, modulada por influencias nerviosas y hormonales.

• Los adenomeros de algunas glándulas exocrinas están

rodeados de células contráctiles que descansan entre ellas y la

membrana basal. Y contribuyen a liberar la secreción desde

ellos.

• El mecanismo contráctil de estas células parece ser similar al

de las células musculares ,lo que ha dado origen al nombre de

células mioepiteliales.

Page 58: 01 - tejido epitelial 1

Organizacion Estructural De Las Glandulas Exocrinas De Gran Tamaño

Parénquima: tejido epitelial quedesarrolla la función secretora

Estroma: tejido conjuntivo que

rodea el tejido epitelial secretor

Page 59: 01 - tejido epitelial 1

• Las glándulas exocrinas de mayor tamaño se encuentran rodeadas por

una cápsula conformada por tejidoconectivo

• El tejido conectivo se extiendehacia el interior de la glándula

dividiéndola en lóbulos

• Cada lóbulo a si vez es dividido en

segmentos menores llamadoslobulillos

• Los lobulillos se encuentranformados por acinos o alvéolos

Page 60: 01 - tejido epitelial 1

GLANDULAS ENDOCRINAS

Sistema compuesto de células, tejidos y órganos, que cumple la función

de integrar y coordinar las funciones internas de todos los sistemas del

organismo, por medio de la secreción de señales (hormonas) a la

circulación sanguínea.

Sistemas de integración:

- sistema nervioso (SNC, SNA, SNP)

- sistema endocrino

Page 61: 01 - tejido epitelial 1

�Moléculas señal:

– Sustancias química sintetizada por células del organismo para influir sobre la actividad de otras células del mismo. – Pueden ser de tres tipos: neurotransmisores, mediadores locales, hormonas

�Hormonas:

- Sustancias químicas secretadas por las células endocrinas y liberadas a la circulación sanguínea, con el fin de efectuar su acción en otros tejidos distantes.

�Célula blanco:

- Es aquella células que responde al efecto de la hormona

– Su respuesta depende de múltiples factores (tipo receptor, [ ] de hormonas, afinidad por receptor, etc.)

�Receptor:

- Molécula específica en célula blanco para recibir la molécula señal, e iniciar el efecto

- Dos tipos: de superficie e intracelulares