01-u.t. 4- higiene corporal del enfermo-teorÍa

26
107 Botella, M., Hernández, O., López, M.L. y Rodríguez, A. Con esta unidad de trabajo podremos... Contribuir a la mejora de la higiene personal del paciente. Ejercitarnos en la reali- zación de procedimien- tos que eviten la apari- ción de úlceras. Fomentar la aplicación de masajes como pre- vención de úlceras y mejora de la calidad de vida del paciente enca- mado. La esperanza de vida ha ido aumentando desde la Edad Media hasta nuestros días. ¿Qué crees que ha contri- buido más, los avances tales como vacunas, medica- mentos.. o la generalización de las medidas de higiene? Seguro que en alguna ocasión, tras un golpe o un movimiento brusco, has sentido dolor intenso y, sin pensarlo, te has masajeado la zona y… ¡el dolor ha disminuido! ¿Te has parado a pensar por qué hacemos esto? ¿Es que nuestras manos son mágicas? Ya sabemos que los deportistas y las grandes estrellas de la moda y del cine suelen recibir sesiones de masaje. ¿Es el masaje recomendable sólo para este tipo de personas? ¿Por qué? “¡Yo lo que pido es que no se encame mucho tiempo, porque luego todos acaban con llagas!”. Seguro que esta frase la has oído alguna vez porque refleja una de nuestras mayores preocupaciones cuando tenemos a un anciano a nuestro cargo. ¿Qué son esas llagas tan incómodas, dolorosas y desagradables? ¿Cómo es que aparecen si lo bañamos todos los días? ¿Hacemos algo mal?. ...Pero antes de empezar veamos algunas cuestiones previas U.T. 4: Higiene corporal del enfermo y prevención de las úlceras por presión. ÍNDICE I Higiene del paciente 108 Autoevaluación 120 1. Planificación de los cuidados 108 III Úlceras por presión 121 2. Normas generales de actuación 109 1. Concepto 121 3. Aplicación de la cuña y botella 110 2. Mecanismo de producción 122 4. Higiene corporal 111 3. Localización más frecuente 124 5. Cambio de pijama o camisón 115 4. Etapas en la formación y evolución 126 Autoevaluación 115 5. ¿Cómo evitar las úlceras? 126 II Aplicación de masajes 116 6. ¿Qué debe hacer el TAE ante las úlceras? 129 1. Concepto y finalidades 117 Autoevaluación 130 2. Tipos de masajes 118 3. Normas generales de aplicación 119 Recuerda que... 132 4. Procedimientos para aplicar masajes 120 Actividades propuestas. 132

Upload: enzo-guapeton

Post on 28-Jan-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Higiene Corporal TCAE

TRANSCRIPT

107

Botella, M., Hernández, O., López, M.L. y Rodríguez, A.

Con esta unidad de

trabajo podremos...

Contribuir a la mejora

de la higiene personal

del paciente.

Ejercitarnos en la reali-

zación de procedimien-

tos que eviten la apari-

ción de úlceras.

Fomentar la aplicación

de masajes como pre-

vención de úlceras y

mejora de la calidad de

vida del paciente enca-

mado.

La esperanza de vida ha ido aumentando desde la EdadMedia hasta nuestros días. ¿Qué crees que ha contri-buido más, los avances tales como vacunas, medica-mentos.. o la generalización de las medidas de higiene?

Seguro que en alguna ocasión, tras un golpe o unmovimiento brusco, has sentido dolor intenso y, sinpensarlo, te has masajeado la zona y… ¡el dolor hadisminuido! ¿Te has parado a pensar por qué hacemosesto? ¿Es que nuestras manos son mágicas?

Ya sabemos que los deportistas y las grandes estrellasde la moda y del cine suelen recibir sesiones de masaje.¿Es el masaje recomendable sólo para este tipo depersonas? ¿Por qué?

“¡Yo lo que pido es que no se encame mucho tiempo,porque luego todos acaban con llagas!”. Seguro que estafrase la has oído alguna vez porque refleja una denuestras mayores preocupaciones cuando tenemos a unanciano a nuestro cargo. ¿Qué son esas llagas tanincómodas, dolorosas y desagradables? ¿Cómo es queaparecen si lo bañamos todos los días? ¿Hacemos algomal?.

...Pero antes de empezar veamos algunas cuestiones previas

U.T. 4: Higiene corporal del enfermo yprevención de las úlceras por presión.

ÍNDICE

I Higiene del paciente 108 Autoevaluación 120

1. Planificación de los cuidados 108 III Úlceras por presión 121

2. Normas generales de actuación 109 1. Concepto 121

3. Aplicación de la cuña y botella 110 2. Mecanismo de producción 122

4. Higiene corporal 111 3. Localización más frecuente 124

5. Cambio de pijama o camisón 115 4. Etapas en la formación y evolución 126

Autoevaluación 115 5. ¿Cómo evitar las úlceras? 126

II Aplicación de masajes 116 6. ¿Qué debe hacer el TAE ante las úlceras? 129

1. Concepto y finalidades 117 Autoevaluación 130

2. Tipos de masajes 118

3. Normas generales de aplicación 119 Recuerda que... 132

4. Procedimientos para aplicar masajes 120 Actividades propuestas. 132

108

I. HIGIENE DEL PACIENTE

Aunque la palabra higiene la utilizamos coloquialmente conmucha frecuencia, suele suceder que no sabemos realmente elalcance de este concepto.

La Higiene es una ciencia que se ocupa de conservar ypromocionar la salud en todos sus aspectos: físico, psíquico y social.Estos aspectos son tan amplios que se hace necesario abordarlosdesde distintos campos y así podemos hablar de:

Higiene individual o personal.- Ejemplos: del calzado, delvestido, postural, sexual, mental, aseo, etc.

Higiene del trabajo.- Ejemplos: cumplimiento de las normasde seguridad en el trabajo, reducción del riesgo laboral, etc.

Higiene ambiental.- Ejemplos: evitar la contaminación acús-tica (ruido), lumínica (luz), atmosférica (humos), etc.

Higiene de la vivienda.- Ejemplos: correcta iluminación yventilación, dimensión adecuada para el número de personasque la habitan, etc.

Hoy se admite que la adopción de medidas higiénicas hacontribuido más a aumentar la esperanza de vida de la humanidadque lo que lo han hecho los medicamentos, las vacunas… Unejemplo: no poseer una red de alcantarillado o vivir en condicionesde pobreza extrema, genera muchísimas enfermedades. Además,siempre es preferible evitar su aparición que tener que tratarlas.

La Higiene Individual es aquella parte de la higiene que seocupa de conservar, mejorar e incrementar la salud realizandoactividades de aseo personal, higiene del vestido, del calzado,postural....

Teniendo en cuenta las capacidades que son necesariasadquirir en este módulo de Técnicas Básicas de Enfermería, profun-dizaremos en algunos aspectos de la Higiene Individual. Aquellosaspectos que no se tratan en esta unidad se abordarán en otrosmódulos.

1. PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS HIGIÉNICOS

Los cuidados se establecen a lo largo del día de acuerdo conel Plan de Atención de Enfermería (P.A.E.) de cada instituciónhospitalaria. Generalmente los cuidados higiénicos se distribuyen dela siguiente manera:

Educación a Distancia U.T. 4: Higiene corporal y prevención de úlceras

¿Sabías que el pueblo egipcio era el más sano de su época? Teníanun elevado concepto del aseo personal pero, además, construían aljibesde arcilla y canales de conducción de aguas residuales.

109

Estos aspectos de la higiene individual podemos estudiarlos entres grandes bloques:

Aplicación de la cuña y de la botella.Higiene corporal.Cambio de pijama o camisón.

El cambio de la lencería forma parte de la higiene de la unidaddel paciente y se abordará en el módulo Higiene del Medio Hospita-lario.

2. NORMAS GENERALES DE ACTUACIÓN EN LOSDISTINTOS PROCEDIMIENTOS DE HIGIENE INDIVIDUAL

Aunque estas normas generales son muy básicas, no por ellocarecen de importancia. Hay que tenerlas siempre presentes alrealizar cualquier procedimiento. ¡Olvidar cualquiera de ellas seríaun gran error!

“Cada institución sanitaria tiene elaborado un PAE que nosproporciona una guía sobre los cuidados que hay que seguir.

Uno de ellos es la higiene individual de los pacientes”.

Educación a Distancia U.T. 4: Higiene corporal y prevención de úlceras

PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (P.A.E.): CUIDADOS HIGIÉNICOS

Cuidados matutinos Cuidados vespertinos Cuidados al anochecer

Antes del desayuno:

1. Ofrecer cuña o botella.2. Lavado de cara y manos.3. Aseo bucal.

Después del desayuno:

1. Ofrecer cuña o botella.2. Aseo bucal.3. Aseo total .4. Cambio de lencería de la cama.5. Cambio de pijama o camisón.

1. Ofrecer cuña o botella.2. Aseo de manos y cara.3. Aseo bucal.4. Alisar la cama y revisar si

existen humedades. Cam-biar la lencería si fuera ne-cesario.

1. Ofrecer cuña o botella.2. Aseo bucal.3. Aseo de manos y cara.4. Alisar la cama y revisar si

existen humedades. Cam-biar la lencería si fuera ne-cesario.

Esta distribución horaria es básica y general, pero se altera cuando la persona enfermanecesita una asistencia inmediata (incontinencia fecal o urinaria, restos de comida en la ropao en la lencería, incomodidad...).

La Infanta de España Doña Isabel Clara Eugenia juró nocambiarse su ropa interior hasta que sus tropas liberaran Ostende.Esta gesta tardó tres años en conseguirse, así que…. ¡¿cómo estaríanesas prendas?!

110

1. Infórmate sobre qué tipo de procedimiento debes realizar alpaciente.

2. Antes de iniciar el procedimiento prepara todo el materialnecesario.

3. Comunica y explica brevemente al paciente qué es lo que levas a hacer.

4. Solicita su colaboración siempre que sea posible.

5. Asegúrate de que las condiciones ambientales son las ade-cuadas (sin corrientes de aire, con temperatura agradable,buena iluminación…).

6. Respeta la intimidad del paciente (biombo, puertas cerradas,visitas…)

7. A la hora de realizar cualquier procedimiento sigue el ordenestablecido. Sé metódico.

8. Trata con cuidado los sistemas conectados al enfermo(sueros, sondas, respiradores…).

9. En el caso del aseo corporal comprueba que la temperaturadel agua es la correcta (37.0 – 40.0 ºC)

10. Mientras realizas el procedimiento debes observar y vigilar elaspecto general del paciente y prestar atención a cualquiercambio (físico y/o psíquico).

11. Una vez finalizado el procedimiento recoge todo el materialutilizado e informa de las observaciones si las hubiera.

12. No olvides lavarte las manos antes de iniciar y después definalizar cualquier técnica.

3. APLICACIÓN DE LA CUÑA Y DE LA BOTELLA

En la eliminación de la orina y de las heces de lospacientes que no pueden levantarse para utilizar el re-trete, empleamos la cuña y la botella. Una cuña es unrecipiente plano que se utiliza para recoger la orina y lasheces en las mujeres, y las heces en los hombres. Labotella es un recipiente que se utiliza para recoger la orinaen los hombres.

Es importante que cada paciente tenga su propiabotella y/o cuña, pues debe ser de uso personal y exclu-sivo mientras dure el ingreso.

“Nuestras manos están especialmente expuestas a todo tipo de gérmenes ysustancias contaminantes. Una vez que aseemos a un paciente,recojamos y limpiemos el material, tenemos que lavárnoslas”.

Educación a Distancia U.T. 4: Higiene corporal y prevención de úlceras

BOTELLA

CUÑA

111

La colocación de la cuña o de la botella es unapráctica muy frecuente en los hospitales. La realizan unoo dos TAE en función de la movilidad del paciente. Esteprocedimiento debe llevarse a cabo con delicadeza, dis-creción y naturalidad. Además, hemos de proporcionar alpaciente la mayor intimidad posible durante la elimina-ción. Es necesario conocer si nuestro superior ha orde-nado la recogida de muestras de orina y/o heces antesde realizar el procedimiento.

Los procedimientos para la aplicación de la cuña y de la botellase encuentran detallados en las correspondientes fichas.

4. HIGIENE CORPORAL

De acuerdo con lo visto en la unidad de trabajo anterior, la piely sus anejos cumplen importantes funciones (de protección, recep-ción sensitiva y sensorial, y metabólica*). Para que estas funcionespuedan realizarse adecuadamente es imprescindible mantener lapiel y sus anejos en un perfecto estado de limpieza.

La higiene corporal se consigue mediante el aseo de la per-sona enferma. En el aseo el TAE realiza un conjunto de actividadesencaminadas a mantener limpios el cabello, la piel, las uñas, la bocay los órganos de los sentidos de los pacientes. ¿Qué beneficiosaporta la realización de estas actividades?

1. Conserva la integridad de la piel y la mantiene en un estado delimpieza e hidratación adecuados. De este modo la piel está encondiciones de realizar sus funciones (protectora, receptora ymetabólica*).

2. Elimina el acúmulo excesivo de secreciones (sudor y sebo),células de descamación y suciedad. Así evitamos que lasbacterias y los hongos puedan producir infecciones en la piel.

3. Mejora el aspecto físico de la persona enferma y evita quedesprenda olores desagradables.

4. Estimula la circulación sanguínea superficial y profunda gra-cias al efecto de masaje del aseo, mejorando así el confort ybienestar.

5. Mejora el estado psicológico del paciente elevando su autoes-tima*.

6. Favorece la relación entre el TAE y el paciente porque, alestimular la comunicación con el enfermo, lo apoyamos emo-cionalmente.

Puesto que las circunstancias de cada paciente son muyvariadas, existen diferentes tipos de aseo. Estos son: aseo total(puede ser en la ducha, en la bañera o en la cama), aseo de la boca,aseo del cabello, aseo de los ojos y aseo de los genitales.

“La cuña y la botella son de

uso individual. El paciente debe

encontrarse cómodo

y su intimidad tiene

que preservarse.”

Educación a Distancia U.T. 4: Higiene corporal y prevención de úlceras

Ver las fichas de

procedimientos

21 y 22

112

4.1 ASEO TOTAL EN LA DUCHA O EN LA BAÑERA

Este tipo de aseo se realiza en aquellos pacientes que puedenlevantarse de la cama y caminar. El propio enfermo se ocupará de suaseo aunque pueda necesitar alguna ayuda del TAE. Si observára-mos que el paciente no realiza su aseo de forma correcta tendremosque explicarle el modo adecuado de llevarlo a cabo, ejerciendo asínuestro papel de educadores sanitarios.

Que el aseo total se realice en la ducha o en la bañeradependerá del estado físico y psíquico del enfermo: la ducha tiene unefecto estimulante mientras que el del baño es relajante.

El procedimiento para la realización de este aseo se encuentraen la correspondiente ficha.

4.2 ASEO TOTAL EN CAMA

Se trata de un procedimiento muy frecuente pues muchospacientes deben permanecer en la cama por encontrarse imposibilita-dos para moverse o por tener contraindicada la bipedestación. Noobstante, hay que solicitar la colaboración del enfermo y, si ésta fueraposible, el aseo total en cama lo realizará sólo un TAE. En aquelloscasos en los que la colaboración del paciente sea muy limitada oinexistente, el aseo total en cama lo realizarán dos TAE.

Con el fin de evitar la diseminación de gérmenes debemosseguir un orden en las zonas de lavado. Siempre iremos de las zonasmenos contaminadas a las más contaminadas. Una secuencia quecumple este requisito es la siguiente: Cara y cuello Extremidadessuperiores Tórax Abdomen Extremidades inferiores Espalda y nalgas Región perineal.

Además de seguir esta secuencia, debemos actuar con des-treza y tener presente que en cada momento estará expuesta única-mente la zona que aseamos. De este modo conseguimos evitarenfriamientos y respetamos la intimidad del enfermo.

“¡Preserva siempre la intimidad del enfermo!”

Educación a Distancia U.T. 4: Higiene corporal y prevención de úlceras

El agua sobre nuestra piel arrastra las impurezas que se han depositado en susuperficie y solubiliza el sudor que ensucia la piel. Pero el agua no disuelve lassustancias grasas (sebo) y, por eso, es necesario el jabón. El jabón nació en laEdad Media (siglo IX) en la ciudad italiana de Savona, en el golfo de Génova. Amediados del siglo XVII se extendió su industria y comercio. Este barato productoha resistido los embates del tiempo y, hasta el momento, no se ha encontrado nadaque pueda competir con él en precio y eficacia.

Ver la ficha deprocedimientos 23

113

El agua que se utiliza para el aseo debe cambiarse cuantasveces sea necesario. No obstante, es conveniente renovarla siem-pre tras realizar el lavado de los pies, y después del lavado de laespalda y de las nalgas.

Si el paciente solicita o necesita ser afeitado, avisaremos alpeluquero de la institución para que lo afeite antes de iniciar el aseototal.

El procedimiento para el aseo total en cama se detalla en lacorrespondiente ficha.

4.3 ASEO DE LA BOCA

La boca es una cavidad que posee un gran orificio de comuni-cación con el exterior. A través de este orificio la cavidad estácontinuamente expuesta a los gérmenes existentes en el medioambiente. Además, hay que tener en cuenta que pequeños restosalimenticios pueden quedar acumulados en ella. Las dos circunstan-cias anteriores facilitan la proliferación de bacterias y hongos.

Para la persona sana es esencial la higiene bucal porqueretira los restos de partículas alimenticias y reduce temporalmenteel número de bacterias. Por tanto, si no se realizan los cuidados dehigiene bucal se favorece la proliferación de gérmenes, con laconsiguiente aparición de caries, infecciones y el posible agrava-miento de otras lesiones.

La boca necesita más cuidados cuando una persona estáenferma que cuando está sana. ¿Por qué? Las razones son varias:

Suele tener mal sabor de boca y halitosis*.La lengua puede estar seca y pastosa.Puede tener lesiones bucales propias de su enfermedado de las medidas terapéuticas (intubación, sondaje)

Todas estas circunstancian conducen al enfermo auna situación en la que se encuentra molesto (sensaciónde suciedad) y con poco apetito.

De todo lo dicho podemos concluir que los cuida-dos de la boca, siendo muy importantes en la personasana, son esenciales en el enfermo.

“La sensación de suciedad y

sequedad en la boca

reduce el bienestar y el apetito

del paciente”.

Educación a Distancia U.T. 4: Higiene corporal y prevención de úlceras

Ver la ficha de

procedimiento 24

CEPILLADO CORRECTO DE LOS DIENTES

Caras superiorese inferiores

Caras internas Caras externas.Dos movimientos: circular y

vertical de la encía hacia el diente

114

El procedimiento para el aseo de la boca se encuentra deta-llado en la correspondiente ficha.

4.4 ASEO DEL CABELLO

Recordaremos que el cuero cabelludo posee una abundantesecreción y descamación celular. Esta es una de las razones por lasque es necesario un aseo periódico. No olvidemos que mantener elcabello limpio es importante para el aspecto del paciente, su bienes-tar y su autoestima*. Este aseo se realizará todos los días o en díasalternos, pero nunca menos de una vez a la semana.

El procedimiento para el aseo del cabello se encuentra deta-llado en la correspondiente ficha.

4.5 ASEO DE LOS OJOS

Se puede realizar en cualquier paciente pero, normalmente, selleva a cabo en pacientes inconscientes. Además, en algunasalteraciones oculares o de los párpados en enfermos conscientes elmédico puede indicar el aseo de los ojos.

En general, este aseo tiene por objetivos:

Proteger la córnea y prevenir las erosiones corneales.Prevenir la aparición de infecciones y edemas palpebrales.

El procedimiento para el aseo de los ojos en pacientes incons-cientes se encuentra detallado en la correspondiente ficha.

4.6 ASEO DE LOS GENITALES

Los genitales externos se encuentran muy relacionados con elorificio de emisión de la orina (meato uretral) y próximos al orificio deexpulsión de las heces (ano). La piel de los genitales externos esabundante en pliegues, vello y glándulas de secreción sudorípara ysebácea. Todo lo anterior favorece el acúmulo de suciedad y facilitael asentamiento de gérmenes. Es ésta la razón por la que el aseogenital es importante tanto en la persona sana, como en la enferma.

Siempre que sea posible, ofreceremos al paciente la posibili-dad de realizarlo él mismo, proporcionándole el material y retirándo-nos de la habitación para que pueda asearse en condiciones deintimidad. No olvides explicar la técnica correcta del lavado degenitales.

El procedimiento para el aseo de los genitales se encuentradetallado en la correspondiente ficha.

Educación a Distancia U.T. 4: Higiene corporal y prevención de úlceras

Ver la ficha deprocedimientos 25

Ver la ficha deprocedimientos 26

Ver la ficha deprocedimientos 27

Ver la ficha deprocedimientos 28

115

5. CAMBIO DE PIJAMA O CAMISÓN

El camisón que se utiliza en las instituciones hospitalarias hasido diseñado con fines especiales. Se trata de una prenda amplia,cubre aproximadamente los dos tercios superiores del cuerpo delenfermo, es completamente abierto por detrás y posee unas cintasen la parte posterior para cerrarlo (los botones resultan incómodospara los pacientes). Esta prenda es adecuada para hombres ymujeres porque su diseño permite un fácil acceso a todas las áreascorporales del enfermo. En pacientes dependientes se suele atarúnicamente la cinta del cuello.

En las instituciones hospitalarias también existe otra prenda deuso habitual: el pijama. Normalmente consta de camisa y pantalón.La camisa tiene botones en la parte anterior y el pantalón puedetener un elástico o cinta para sujetarlo. La bragueta no tiene crema-llera, sino algún botón. El pijama es utilizado por los hombres.

En algunas instituciones a los pacientes totalmente indepen-dientes se les permite llevar su propio camisón o pijama ya que, alpoder realizar ellos mismos el cambio, las características del pijamao camisón hospitalario ya no son necesarias.

El procedimiento para el cambio de camisón o pijama seencuentra en la correspondiente ficha.

Educación a Distancia U.T. 4: Higiene corporal y prevención de úlceras

Ya podrían“alegrar” nuestro

pijama...¿No?.

Ver la ficha de

procedimientos 29

1) En el aseo total en cama hay que seguir una secuenciadeterminada. Ordena adecuadamente la siguiente lista:

a) Espalda y nalgas.b) Tórax.c) Abdomen.d) Extremidades superiores.e) Cara y cuello.f) Extremidades inferiores.g) Región perineal.

2) Señala Verdadero o Falso.

a) La cuña/botella es de uso exclusivo para cada enfermo.b) La ducha tiene un efecto relajante y el baño estimulante.c) El lavado de manos se realizará sólo antes de colocar la cuña.d) Para realizar el aseo del enfermo encamado hay que destaparlo

completamente.e) Antes de colocar la cuña/botella hemos de saber si se ha solicitado

analítica de orina.f) La cuña se utiliza para la eliminación de orina en mujeres y hombres.g) El afeitado se realizará después del aseo total.h) El agua que utilizamos para el aseo se cambiará tantas veces como

sea necesario.

AUTOEVALUACIÓN

116

II. APLICACIÓN DE MASAJES

Educación a Distancia U.T. 4: Higiene corporal y prevención de úlceras

“Cierto día el emperador Adriano (fallecido el año 138 d.C.), al ver que un

soldado se rascaba la espalda contra un mármol de los baños públicos, le

preguntó qué le pasaba. Cuando el veterano contestó que no tenía a nadie que

le hiciese una fricción, el emperador se apiadó de tan mísero estado y le cedió

a dos de sus ayudantes con todo lo necesario.

Al día siguiente, cuando Adriano se presentó de nuevo en los baños, un

gran número de ciudadanos se rascaba contra las paredes confiando merecer

tan buena fortuna como el soldado del día anterior. Pero el emperador les

adivinó las intenciones y se limitó a recomendarles que se rascaran los unos a

los otros.”

Copestake, The Theory and practise of masssage.

Lewis, & Co. 1.926.

3) Nombra 4 beneficios que aporta el aseo diario al enfermo.

4) El aseo de los ojos se realiza principalmente en pacientes inconscientes.¿Sabrías decir la finalidad?

5) Relaciona mediante flechas:

Adecuado calzadoLuces de neón de los anuncios Higiene individualSeguridad en el trabajo Higiene laboralSentirse bien con uno mismo Higiene ambientalRuidos de las motos Higiene de la viviendaVentilación de la habitaciónAdoptar posturas adecuadas

AUTOEVALUACIÓN

117

Este texto se refiere a un hecho que sucedió en el ImperioRomano. Ya en esta época se conocían los beneficios de unmasaje. La técnica es milenaria, pues era practicada por los chinosmucho siglos antes de que el Imperio Romano existiera. No obs-tante, en este último siglo (siglo XX) la mayoría de las culturas delos países desarrollados se olvidaron de la existencia de ella. Esteolvido se debió a que la Medicina se centró, fundamentalmente, en“lo científico”, dejando de lado durante muchos años técnicas quehabían sido muy útiles para la mayoría de las culturas.

En los últimos años de este siglo ha surgido una corrienteque trata de humanizar la atención sanitaria, recuperándose asímétodos de tratamiento que habían sido abandonados. El masajees una forma de contacto humano muy sensible y sensibilizante. Sumedio es el tacto, sentido al que somos muy receptivos.

1. CONCEPTO Y FINALIDADES

Sabemos que uno de nuestros objetivos es conseguir elbienestar del paciente. El masaje puede contribuir a ello. Pero...¿qué es un masaje?

Entendemos por masaje todas las maniobras manuales omecánicas (corrientes de agua, cintas vibradoras, rodillos de ma-dera...) ejecutadas sobre todo el cuerpo o una parte de él. En laejecución del masaje es habitual utilizar cremas o lociones quefaciliten el deslizamiento de las manos. En algunos casos lascremas poseen sustancias que protegen la piel y alivian el dolor.

Cualquiera que sea la maniobra escogida, el masaje estimulala circulación sanguínea en las regiones en las que se aplica(prevención de úlceras por presión), favorece la relajación musculary psíquica, reduce la sensación de cansancio, alivia el dolor ymejora el estado de la piel.

Con todo lo expuesto, podremos entender que la aplicaciónde un buen masaje aumenta considerablemente el bienestar dequien lo recibe.

Como TAE debemos saber dar masajes manuales a lospacientes que estén a nuestro cargo. ¿Con qué frecuencia? Gene-ralmente, siempre que no esté contraindicado, el masaje debemosrealizarlo diariamente tras el aseo del enfermo.

¿Se aplica este cuidado a todos los pacientes? Sería estu-pendo que así fuera, pero ni el tiempo ni la sobrecarga laboralsuelen permitirlo. Entonces, ¿a qué enfermos es imprescindibleaplicar este cuidado?

Educación a Distancia U.T. 4: Higiene corporal y prevención de úlceras

Aplicación de crema oaceite antes del masaje.

Previo al masaje, se hacenejercicios de calentamiento

de las manos. “El más evidente uso profesional del tacto es el masaje, queestimula la circulación, relaja la musculatura y tiene una

acción preventiva sobre zonas de la piel propensas a ulcerarse”.

118

Detengámonos un momento. Vamos a releer el párrafo quecomenzaba: “Cualquiera que sea la maniobra escogida.....”. En élestá la respuesta. Intenta hacer una lista de tipos de pacientes a losque crees que es importante realizarles masajes.

¿Ya la hiciste? Compárala con la siguiente. Aquí están lospacientes a los que, mientras no esté contraindicado, aplicaremosmasajes tras el baño.

Pacientes con problemas circulatorios.Pacientes que van a estar encamados durante un largoperíodo de tiempo.Pacientes con dolor muscular por tensión.Pacientes ansiosos y/o intranquilos.Pacientes con fatiga muscular generalizada.Pacientes ancianos y/o con la piel seca,poco elástica y débil.

2. TIPOS DE MASAJES

Existen varios tipos de masajes. El conocimiento profundo y laaplicación de todos los tipos es competencia de los fisioterapeutas.Vamos a estudiar aquellos que podemos realizar después del aseodel enfermo o en cualquier otro momento si así nos lo indican.

Acariciamiento.- Se emplean movimientos acariciantes de unagran superficie corporal (espalda, extremidad inferior, etc). Serealiza con las manos extendidas y ejerciendo una ligerapresión.

Fricción.- Se realiza haciendo deslizar la piel sobre los tejidossituados debajo de ella. Para conseguir esto utilizamos layemas de los dedos y aplicamos una presión mayor que la delacariciamiento. Así comprimimos la parte que se masajeasobre un plano interno (músculo o hueso).

Educación a Distancia U.T. 4: Higiene corporal y prevención de úlceras

Si se necesita un tipoespecial de masaje, lo

aplicará el fisioterapeuta.No te olvides: el masaje se debepracticar tras el baño del enfermo.

¡Sin prisas ni brusquedades!

FRICCIÓNACARICIAMIENTO

119

Amasamiento.- Con nuestra mano cogemos un músculo delpaciente entre el pulgar y el resto de los dedos. Procuramosseparar el músculo del hueso y lo comprimimos. Esta maniobrala repetimos a lo largo del músculo y podemos extenderla aotros grupos musculares. Ésto es fácil comprenderlo si teimaginas amasando con tus manos los ingredientes para hacerla masa de una pizza.

3. NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DEMASAJES

Aunque no seas un famoso del cine o de las pasarelas, ¿te handado alguna vez un masaje? Si ha sido así, recuerda qué sentiste. Sifue una experiencia gratificante, intenta que así sea cuando loapliques a los pacientes. Estas normas nos ayudarán a conseguirlo.

Los masajes que se aplican inmediatamente después del aseodel paciente no deben durar más de cinco-diez minutos.

Nunca debemos dar un masaje de forma precipitada. ¡Si nodisponemos de tiempo es preferible no darlo!

El masaje debe seguir un ritmo constante, comenzando siem-pre con maniobras suaves, ir aumentando progresivamente lapresión y finalizar con maniobras suaves.

Si no se puede posicionar a un enfermo en decúbito prono, locolocaremos en decúbito lateral lo más cerca posible al bordede la cama dentro de unos límites de seguridad.

No aplicaremos lociones ni cremas sobre zonas lesionadas(heridas, úlceras…).

Mientras realizamos el masaje observaremos minuciosamentela piel buscando zonas enrojecidas (la importancia de estaszonas se explica más adelante).

Cuando las manos queden secas volveremos a aplicar loción ocrema.

El masaje se realiza con firmeza y seguridad. Nunca deberesultar molesto, doloroso ni brutal. ¡No confundir firmeza conbrusquedad!

“Si durante el masaje el enfermopresenta dolor o disconfort

deberás interrumpirlo”.

Educación a Distancia U.T. 4: Higiene corporal y prevención de úlceras

AMASAMIENTO

120

4. PROCEDIMIENTOS PARA APLICAR UN MASAJE

Los distintos tipos de masaje se pueden aplicar combinados enmúltiples áreas del cuerpo. Podríamos describir procedimientos demasaje para cada una de las áreas, no obstante vamos a estudiar lasdos situaciones más habituales: masaje en el dorso y masaje de lospies. Los procedimientos se encuentran en las correspondientesfichas.

Aunque sólo detallemos el procedimiento de aplicación de ma-sajes en el dorso y pies del paciente, ¡no podemos olvidar que,después del aseo de todo paciente encamado hay que masajear laszonas de la piel sometidas a presión! (se detallan en las úlceras porpresión)

Educación a Distancia U.T. 4: Higiene corporal y prevención de úlceras

6) Cita al menos 3 beneficios que aporte un buen masaje

7) Relaciona mediante flechas las siguientes frases con el tipo de masaje:

Separar el tríceps y comprimirlo Fricción

Deslizar las manos por el dorso del paciente Amasamiento

Desplazar la piel de la parte superior Acariciamientode la espalda sobre los omóplatos

8) Si dispones de poco tiempo para realizar un masaje, ¿qué harías? ¿Escogeríasalgunas zonas?, ¿cuáles?

9) Señala verdadero o falso:

a) Un buen masaje debe ser dado con fuerza y destreza.b) El masaje puede durar diez minutos.c) El masaje debe darse siempre por las noches antes de dormir.d) Comenzamos siempre con maniobras fuertes y acabamos con suaves.e) Si el enfermo siente molestias detendremos la maniobra.f) El masaje debe darse como mínimo una-dos veces por semana.g) Para realizar un masaje debemos aplicar crema o loción en nuestras manos.

10) Los masajes que aplicamos como TAE a los enfermos encamados tras el aseoson:

a) Terapéuticos.b) Preventivos.c) De limpieza.d) De rehabilitación.

AUTOEVALUACIÓN

Ver las fichas deprocedimientos 30 y 31

121

III. ÚLCERAS POR PRESIÓN

Llamamos úlceras por presión a esas llagas tan desagrada-bles, dolorosas e incómodas que presentan los pacientes encama-dos durante largos períodos. Aún no sabemos lo que es una úlcerapor presión, pero ya adelantamos que constituyen uno de losprincipales problemas con los que se encuentran los equipos deenfermería de todas la instituciones sanitarias. Además, es tambiénotro de los grandes problemas a los que se enfrentan los familiaresde pacientes encamados en sus domicilios.

Cuando un paciente, por la razón que sea, ingresa en unainstitución hospitalaria y se ve obligado a permanecer encamado unlargo período de tiempo, una de las cosas que dice mucho a favorde la calidad de los cuidados de enfermería prestados por lainstitución, es que al paciente no se le formen úlceras por presióndurante su ingreso.

1. CONCEPTO

Las úlceras por presión son lesiones de la piel en las que sepierde su integridad (se rompe) debido a un insuficiente aporte deoxígeno y nutrientes. Analicemos esta definición.

¿Qué quiere decir que se pierde la integridad? ¿Qué es esode que se rompe la piel? Recordarás que la piel está formada portres capas: epidermis, dermis e hipodermis. Entendemos que laintegridad de la piel se pierde cuando la epidermis se rompecompletamente. Es evidente que también habrá una pérdida deintegridad cuando la rotura profundice más, es decir, que llegue a ladermis e, incluso, a la hipodermis.

¿Por qué ocurre esta rotura? La definición nos los dice: porun aporte insuficiente de oxígeno y nutrientes, es decir, de sangre.Recuerda que todo tejido, para sobrevivir, necesita recibir oxígenoy nutrientes y, si no es así, se daña.

Educación a Distancia U.T. 4: Higiene corporal y prevención de úlceras

HIPODERMIS

EPIDERMIS

Vaso sanguíneode la dermis

Úlcera: rotura de laintegridad de la piel.

Piel sometida a presióncon compresión de los

vasos sanguíneos.

Piel no sometidaa presión.

122

2. MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE LAS ÚLCERASPOR PRESIÓN

Pero, ¿por qué no llega sangre a la piel? Porque existe unadificultad para que la sangre circule por los capilares de la dermis.Recuerda que la dermis está formada por un tejido conjuntivo laxo(flojo) muy vascularizado y que, ante la presión, se puede comprimircon facilidad. Esta presión se transmite a los capilares sanguíneos ylos comprime, impidiendo que la sangre circule por ellos. Cuando estasituación se prolonga en el tiempo las células de la epidermis senecrosan* (mueren) y así comienza a romperse la piel.

Ahora podemos comprender por qué se les llama úlceras porpresión: se rompe la integridad de la piel por una presión prolongadaen el tiempo.

Para que una úlcera comience a formarse es necesario que estécomprimida la piel y, por tanto, ésta tendrá que estar situada entre dosplanos duros. Uno de ellos puede ser un hueso o prominencia ósea dela persona y, el otro, un plano externo sobre el que se apoya elpaciente (el colchón, la silla o cualquier otro objeto). Ejemplo: supon-gamos un paciente en decúbito supino. La piel de la zona sacra estarácomprimida entre dos planos duros, uno interno que es el propiohueso sacro y otro externo que es el colchón. La fuerza con la que secomprime la piel es la debida al peso del cuerpo.

La presión prolongada de unazona de la piel sobre dos planosduros favorece la aparición de lasúlceras, pero no es, ni mucho menos,el único factor implicado en su apari-ción, aunque sí el más importante.Otros factores a tener en cuenta son:

Factores extrínsecos.- Ac-túan sobre el organismo desdeel exterior:

Fricción o roce de la piel con la superficie sobre la quese apoya.- Fíjate que no es lo mismo presión que fricción.Un ejemplo de lo que le pasa a la piel por la friccióncontinua es la formación de ampollas en la planta cuandoal caminar con un zapato largo o mal ajustado el pie estácontinuamente deslizándose sobre la suela.

Humedad de la piel.- Cuando la piel está húmeda semacera, es decir, se ablanda, lo que favorece su ruptura yel asentamiento de gérmenes.

“Una presión continua de más de cuatro horas sobre una pielque no está en perfecto estado puede provocar lesiones”.

Educación a Distancia U.T. 4: Higiene corporal y prevención de úlceras

Plano duro: hueso sacro

Hipodermis

Dermis

Epidermis

Plano duro:colchón

La flecha roja representa lapresión que ejerce el peso

del propio cuerpo

123

Tiempo.- Es un factor común a todos. La presión, friccióny humedad prolongadas son favorecedoras de la forma-ción de úlceras.

Factores intrínsecos.- Actúan sobre el organismo desde elinterior. Son característicos del propio paciente y algunos deellos están relacionados con las enfermedades que padece.

Sobrepeso y obesidad.- Si el paciente pasa muchotiempo sentado o en la cama, la presión que ejercerá sugran peso sobre un área de la piel será mayor quecuando no existe sobrepeso ni obesidad. Está claro: amayor peso mayor presión.

Delgadez.- Un tejido celular subcutáneo (hipodermis)muy fino o prácticamente inexistente, impide amortiguarla fuerza de presión. La piel es más fácilmente compresi-ble.

Alteraciones en la sensibilidad de la piel.- Normal-mente, cuando estamos apoyados durante mucho tiemposobre una zona de la piel nos llega una señal de dolor ocansancio que nos hace cambiar el punto de apoyo. Sipor pérdida de la sensibilidad no llega esa señal, la pieldel punto de apoyo va a permanecer comprimida duranteun tiempo excesivo.

Movilidad limitada o inmovilidad.- En esta situación seproduce una atrofia muscular. Esto supone una disminu-ción de tejido blando entre el plano duro interno (hueso)y el externo (colchón), lo que facilita la compresión de lapiel. Además, la capacidad de movimiento limitada im-pide el cambio frecuente de los puntos de apoyo.

Edad avanzada.- En la vejez la piel sufre una serie decambios favorecedores de la formación de úlceras. Lapiel es más frágil porque está menos hidratada y haperdido elasticidad.

Vascularización deficiente de la piel.- Es evidente quesi no está bien vascularizada se favorece la formación deúlceras. La vascularización insuficiente puede ser debidaa múltiples circunstancias: déficits vitamínicos y protei-cos, deshidrataciones, arteriosclerosis, diabetes, etc.

“No sólo hay que extremar las medidas en ancianos, sino en todasaquellas personas que estén inmovilizadas ”

Educación a Distancia U.T. 4: Higiene corporal y prevención de úlceras

A veces, en los enfermos hospitalizados sometidos a tratamientos agresi-vos, es el propio tratamiento el causante de las úlceras. Los tubos endotraquea-les, las sondas, las férulas, etc., al presionar y friccionar ocasionan lesiones.

124

Cuando un paciente presenta úlceras por presión la experienciademuestra que en la gran mayoría de los casos se reunieron varios delos factores citados. Veamos un ejemplo muy frecuente en la práctica:

Don Rafael Cruz es un señor de 80 años de edad, diabético yobeso. Mientras se duchaba en su casa, resbaló y sufrió una fracturade tibia y peroné en la pierna izquierda. Fue llevado a una instituciónhospitalaria y requirió una intervención quirúrgica colocándosele unaférula. Lleva hospitalizado 2 meses y presenta una úlcera por presiónen la región sacra, otra en la corva izquierda y otra en el talónderecho.

Presión.- Al llevar dos meses encamado el peso de su cuerpo hacomprimido zonas como la sacra y el talón derecho, que sonaquellas sobre las que ha recaído su peso mientras ha estadoen decúbito supino.

Fricción o roce.- Este factor ha sido determinante en la forma-ción de la úlcera de la corva izquierda porque probablemente laférula está rozando con ella.

Tiempo.- Este factor hay que considerarlo porque Don Rafaellleva dos meses encamado.

Obesidad.- El peso soportado por los puntos de apoyo ha sidomayor del normal.

Alteraciones en la sensibilidad de la piel.- No todos los pacientesdiabéticos tienen esta alteración pero, puesto que es relativa-mente frecuente que la presenten, hay que considerarla.

Movilidad limitada o inmovilidad.- Como Don Rafael está esca-yolado y, además tiene una edad avanzada, este factor hadebido influir notablemente.

Edad avanzada.- Es un hecho que Don Rafael es un anciano.

Vascularización deficiente de la piel.- Probablemente la presentapor dos razones: su edad y su diabetes.

La localización más habitual dependerá de la posición queadopte el paciente durante más tiempo. La mejor manera de compren-derlo es analizar los dibujos-esquemas que se muestran a continua-ción.

Educación a Distancia U.T. 4: Higiene corporal y prevención de úlceras

¿Qué factores intrínsecos y extrínsecos crees que han podidoinfluir en la aparición de estas úlceras?

“En la formación de una úlcera por presión suelen intervenirfactores extrínsecos e intrínsecos al mismo tiempo”.

3. LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN

125

Educación a Distancia U.T. 4: Higiene corporal y prevención de úlceras

Cuando un paciente permanece mucho tiempo sentado en unasilla o sillón suelen aparecer úlceras en las nalgas.

Aunque todas estas son las localizaciones más frecuentes,debemos tener en cuenta que las úlceras pueden aparecer sobrecualquier otra superficie, prominente o no, sometida a fricción ypresión continuada. Ejemplos:

En la mucosa nasal, esofágica y gástrica por sondas.En la mucosa nasal por sondas para administración de O2.En el meato urinario y uretra por sondas vesicales.En la mucosa rectal por sondas rectales.En los labios, lengua, faringe y tráquea por intubación pararespiración asistida.En cualquier parte donde esté colocada una férula incorrecta-mente almohadillada.En cualquier parte que se apoye sobre restos de comida(migas) en la cama o arrugas de la sábana.

Occipucio Parte inferior delas escápulas

Codo Región sacray nalgas

Talones

LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN EN DECÚBITO SUPINO

Orejas ymejillas Mamas

(mujeresCrestasilíacas

Genitales(hombres)

Rodillas Dedos delos pies

LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN EN DECÚBITO PRONO

Costillas

LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN EN DECÚBITO LATERAL

Borde lateralde las orejas

Hombro:acromion

Trocántermayor

Zona lateralde las rodillas

Maléolo

Costillasy codos

126

Una úlcera por presión no aparece de repente, sino que antesde que se rompa la integridad de la piel se pueden apreciar diferentessignos que deben ponernos alerta. A medida que la lesión avanza,será más difícil su curación. No olvides que una úlcera por presión esmuy difícil de curar. Para tomar las medidas necesarias que impidanque se formen las úlceras o que pasen de una fase a la siguiente, esenormemente importante que seamos buenos observadores del es-tado de la piel del paciente. ¿Cuáles son estas fases?

Fase de preúlcera.- Enrojecimiento de la piel (eritema), que nodesaparece cuando el paciente deja de apoyarse sobre esazona. Esta fase es a la que nos referíamos en los masajes.Debemos buscar después del baño estos enrojecimientos ymasajearlos.

Fase de úlcera grado 1.- Piel agrietada y con vesículas*. Enesta fase se incluyen los casos en los que se agrieta la epider-mis e, incluso, llega a afectar a la dermis.

Fase de úlcera grado 2.- Se añade una necrosis del tejidocelular subcutáneo (hipodermis). Esta necrosis es reconocibleporque forma una costra de color negro llamada escara.

Fase de úlcera grado 3.- La úlcera necrótica es muy extensa e,incluso, ha profundizado hasta el músculo y el hueso.

5. ¿CÓMO PODEMOS EVITAR LA FORMACIÓN DEÚLCERAS POR PRESIÓN?

Cuando una úlcera por presión se ha formado hay que tomarmedidas para curarla. La curación es difícil y larga. Por ello, la medidamás eficaz contra estas úlceras es evitar que se formen, es decir,prevenirlas. ¿Cuáles son estas medidas preventivas?

1 Correcta higiene del paciente.- Como mínimo se realiza unavez al día (lavado con jabón neutro, abundante aclarado y secarminuciosamente los pliegues). Mientras se asea al paciente hayque observar el estado de la piel en busca de áreas enrojecidas(preúlcera), principalmente en las zonas de apoyo. Si el enfermotiene vendajes, deben permanecer secos y estirados.

2 Aplicación de cremas protectoras y aceites.- En aquellospacientes que presenten sequedad de la piel (ancianos), tras elaseo debemos aplicar cremas protectoras o aceites frotando lapiel superficialmente durante unos minutos. La frotación esti-mula la circulación sanguínea.

“Una úlcera por presión no surge de repente.Antes de que se forme aparecen signos que deben ponernos alerta”.

Educación a Distancia U.T. 4: Higiene corporal y prevención de úlceras

4. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN

127

Si la piel no está seca, la frotación se puede hacer conuna loción alcohólica. ¡Nunca se aplica este cuidado sobre unaúlcera ya instaurada (fases de úlcera grados 1, 2 y 3)!

Aunque nos parezca que la frotación puede favorecer laformación de úlceras porque sabemos que hasta el roce conuna sábana puede provocarlas, hay dos diferencias fundamen-tales: la frotación dura sólo unos minutos y se realiza concremas que disminuyen el rozamiento.

3 Masajes.- Se deben masajear las zonas más propensas a laulceración. El masaje estimula la circulación sanguínea. ¡Nomasajees una zona que tenga una úlcera instaurada (fases deúlcera grado 1, 2 y 3)!

4 Condiciones de la lencería de cama.- La ropa de la camadebe cambiarse tantas veces como sea necesario con el fin demantenerla seca. Debe estar bien estirada y sin arrugas, sincuerpos extraños (migas) o sustancias irritantes (orina, heces,sudor). La sábana encimera debe tener una holgura tal quepermita el movimiento del enfermo en la cama.

5 Plan de cambios posturales.- El enfermo debe alternar distin-tas posiciones en la cama para que los puntos de apoyosometidos a presión se vayan cambiando. Estos cambiosposturales se deben efectuar cada dos-cuatro horas, según loscasos, durante las 24 horas del día. Las posiciones utilizadasson las más comunes del paciente en la cama (decúbitosupino, lateral, prono y Fowler). ¡La aplicación correcta de estamedida preventiva es una de las que más condiciona la calidadde los cuidados de enfermería! Aquí presentamos un ejemplo:

Educación a Distancia U.T. 4: Higiene corporal y prevención de úlceras

En una úlcera por presión grado 1, 2 ó 3 no se aplican cremasprotectoras tras el aseo. Tampoco debemos frotarla ni masajearla.

PLAN DE CAMBIOS POSTURALES APARTIR DE LAS 12 DE LA NOCHE

PLAN DE CAMBIOS POSTURALES APARTIR DE LAS 12 DEL MEDIODÍA

128

6. Nutrición adecuada.- Vigilaremos que el paciente ingiera ladieta prescrita y, si no está contraindicado, tomará abundantecantidad de líquidos. Esta dieta debe ser rica en nutrientesfavorecedores del buen estado de la piel (proteínas y vitaminas).

7. Realización de ejercicios.- Estimularemos al paciente para querealice ejercicios de movilización articular mientras permaneceen la cama (gimnasia activa). Ejemplos: flexión y extensión delas extremidades, rotación de los pies y las manos, separación yaproximación de las extremidades, lateralización de la cabeza…Si el paciente no puede hacer estos ejercicios, debemos ayu-darle (gimnasia pasiva).

8. Uso de accesorios.- Alivian la presión sobre la piel del pa-ciente. En el siguiente cuadro se resumen los más habituales:

Educación a Distancia U.T. 4: Higiene corporal y prevención de úlceras

“Todas estas medidas preventivas están pensadas para un pacienteencamado que, por las circunstancias que sea, no pueda levantarse.

En cuanto el paciente pueda deambular hay que estimularlo para que lo haga”.

MEDIOS ACCESORIOS QUE ALIVIAN LA PRESIÓN SOBRE LA PIEL DEL PACIENTE

Colchonesantiescara:

De aire.- Es muy parecido a una colchoneta de playa. Se colocaentre el colchón y la sábana bajera. Para que sea efectivo debeestar correctamente hinchado, ni muy tenso ni muy desinflado. Alpresionar con el dedo sobre el colchón se debe hundir 1,5 cm.Algunos de estos colchones están conectados a una bomba de aireque hace que aumente ligeramente y de modo alternante la presiónen cada uno de los compartimentos del colchón.

De espuma de poliuretano.- Es un colchón de gomaespuma cuyasuperficie es muy parecida a un cartón de huevos. Se coloca entreel colchón y la sábana bajera.

Arco de Anderson Es una estructura metálica en forma de arco que se apoya en elcolchón y se sitúa a la altura de las piernas y pies del paciente.Sobre este arco irá la sábana encimera, la manta y la colcha. Conél se evita que el peso de la lencería caiga sobre los pies.

Flotador neumático Parecido a un flotador de playa. Está cubierto por un tejido suave(algodón, vendas…). Se coloca en la región sacro-coxígea cuandoel paciente se sienta.

Piel de cordero o “borreguito”.Es una pequeña manta de textura muy suave que se coloca enzonas de roce.

Cojines y almohadas Los hay de diferentes materiales (agua, espuma, silicona, gel,aire…). Si deseamos reducir la presión sobre una prominencia óseautilizaremos los cojines para realizar la técnica del puente. Ejemplo:si queremos evitar la presión sobre el maléolo interno del pieizquierdo, colocaremos los cojines como se muestra en el dibujo.

VendajesSe utiliza, preferentemente, para la prevención de las úlceras porpresión en los talones. Se realiza un almohadillado con algodón quese sostiene con un vendaje

129

Como hemos podido comprobar, estas medidas persiguen tresobjetivos principales:

Aliviar o eliminar la presión.Estimular la circulación.Conservar la piel limpia y en buen estado.

6. ¿QUÉ DEBE HACER EL T.A.E. UNA VEZ QUE SE HAFORMADO UNA ÙLCERA POR PRESIÓN?

Cuando esto ha ocurrido, habrá que tratar la úlcera con el finde intentar que cure. Ante esta situación tendremos que ocuparnosde dos cosas:

Colaborar con el D.U.E. cuando éste realice las curas.

Seguir aplicando las medidas preventivas. Tendremos encuenta que cuando una úlcera está instaurada (fases de úlceragrado 1, 2 y 3) no frotaremos ni masajearemos esa zona.

Aunque no es nuestro cometido realizar las curas de laúlceras, sí que debemos conocer cómo se hacen para poder colabo-rar eficazmente.

1. Prepara el equipo necesario: guantes estériles, suero fisioló-gico, antiséptico, gasas estériles, pomada epitelizante, po-mada desbridante, esparadrapo, vendas, pinzas de Kocher,pinzas de disección, bisturí y tijeras rectas. Este es el materialmás habitual, aunque lo más frecuente es tener preparado elcarro de curas con todos sus elementos, que incluyen loscitados más otros (el carro de curas se trata en el móduloHigiene del Medio Hospitlario).

2. Lávate las manos y ponte los guantes.

3. Hay que explicarle el procedimiento al paciente. Normalmentelo hace el DUE. Limítate a decirle al paciente que se le va acurar.

4. Si es necesario, coloca un biombo para preservar la intimidaddel paciente.

5. A partir de este momento debes de estar pendiente paraayudar al DUE en lo que solicite: mantener al paciente en unapostura, proporcionarle material del carro, intentar tranquilizaral paciente, etc.

Educación a Distancia U.T. 4: Higiene corporal y prevención de úlceras

El TAE colabora en la prevención de las úlceras por presión cuidando yvigilando la piel en el aseo, colocando correctamente la ropa de la cama,realizando frotaciones y masajes, colaborando en los cambios posturales, en laaplicación de los medios que alivian la presión y estimulando al paciente.

130

Educación a Distancia U.T. 4: Higiene corporal y prevención de úlceras

La cura que se aplica sobre una úlcera puede variar segúnla fase en que se encuentre e, incluso, estando en la misma fase,puede ser distinta de unas instituciones sanitarias a otras. Noobstante, generalmente se siguen estos pasos:

Se limpia con suero fisiológico “a chorro”.Se desbrida si es necesario. Desbridar es cortar con la tijerao con el bisturí todas las partes necrosadas* de la úlcerahasta que sangre. Todos los restos necrosados* se retiran.Se seca la úlcera con gasas estériles.Se le aplica antiséptico y pomada epitelizante o cicatrizante.Se cubre la úlcera con un apósito estéril.

6. Acomoda al paciente, recoge, desecha y limpia el material.

11) Subraya los factores que favorecen la aparición de úlceraspor presión:

Diabetes Presión mantenida HemofiliaHipertensión Alteraciones circulatorias IncontinenciaPoliuria Ictericia Piel alterada

12) ¿Qué factores intervienen en la formación de úlceras por presión en cadauno de los siguientes tipos de pacientes?

- Tetrapléjicos - Ancianos- Obesos - Anoréxicos

13) Con respecto a la formación de las úlceras por presión, completa elsiguiente esquema:

14) Completa el siguiente cuadro:

AUTOEVALUACIÓN

Presión prolongadasobre la zona

Úlcera por presión

Disminución del aportede O2 a los tejidos

MEDIOS ACCESORIOSPARA LA PREVENCIÓN DE

ÚLCERAS POR PRESIÓNZONA DEL CUERPO PARA LA QUE SE UTILIZA

Arco de Anderson

Cojines

Flotador neumático

Vendajes

131

Educación a Distancia U.T. 4: Higiene corporal y prevención de úlceras

15) A continuación mostramos una lista con las localizacionesmás frecuentes de las úlceras por presión. Colócalas enla columna correspondiente. Ten en cuenta que unalocalización puede estar en más de una columna.

Orejas Coccix EscápulasTalones Occipucio MamasMaleolo externo Acromion Trocánter mayorCóndilo externo Codos CostillasGlúteos Dedos del pie Cresta ilíaca.

16) Completa el siguiente cuadro:

17) Señala Verdadero o Falso con respecto a la prevención de las úlceraspor presión:

a) Los cambios posturales se realizan cada dos-cuatro horas a lolargo de las veinticuatro horas.

b) A los pacientes hay que colocarlos en decúbito lateral para evitar lapresión.

c) En los ancianos tras el aseo se aplican cremas o aceites encualquier lesión.

d) Es indispensable que la ropa de cama no tenga arrugas.e) Cuando aparezca una escara en la piel hay que masajearla.f) Los medios accesorios se utilizan para aliviar la presión.g) La dieta de los enfermos encamados ha de ser pobre en líquidos.

AUTOEVALUACIÓN

DECÚBITO SUPINO DECÚBITO PRONO DECÚBITO LATERAL

FASE CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL

PREÚLCERA

ÚLCERA GRADO 1

ÚLCERA GRADO 2

ÚLCERA GRADO 3

132

Educación a Distancia U.T. 4: Higiene corporal y prevención de úlceras

RECUERDA QUE ...

La higiene no sólo es limpieza, sino que es una ciencia que se ocupa de conservar ymejorar la salud.

Todas las normas generales de actuación son lógicas y muy sencillas, pero si nossaltamos alguna podemos perjudicar al paciente.

Todas las personas hospitalizadas necesitan no sólo cuidados físicos, sino tambiénpsíquicos. Aprovecha los momentos en los que aseas al enfermo para ayudarle,estimularle y elevar su autoestima*.

Mientras aseas al enfermo no dejes de observar el estado general, su piel, su ánimo….ycualquier cambio que detectes comunícalo a tus superiores.

Un masaje bien dado es capaz de: estimular la circulación sanguínea, producirrelajación muscular, aliviar el dolor, mejorar el estado de la piel y conducir al paciente auna sensación de relax y bienestar general.

Para dar un buen masaje el TAE necesita: tiempo, tranquilidad, firmeza y seguridad; yel enfermo: comodidad, disposición para recibirlo y que no esté contraindicado.

Tras el baño se pueden combinar tres tipos de masajes: acariciamiento, fricción yamasamiento. En total no debe durar más de diez-quince minutos.

Si las zonas de la piel del paciente que están sometidas a presión no están lesionadas(úlcera), hay que masajearlas.

Una úlcera por presión es una lesión en la que se pierde la integridad de la piel por unaporte insuficiente de oxígeno y nutrientes. Puede profundizar hasta llegar al músculo yal hueso.

La presión, la humedad y la fricción en una zona durante un largo periodo de tiempofavorecen la aparición de las úlceras. Si a estos factores le añadimos otros comomalnutrición, obesidad, enfermedades, etc., las probabilidades de ulceración aumentan.

En la fase de preúlcera (eritema) se aplican todas las medidas preventivas. En las fases1 (piel agrietada y vesículas), 2 (escara) y 3 (úlcera extensa) se aplican medidasterapéuticas para esa zona y se continúa con las medidas preventivas en otras zonaspara evitar la aparición de nuevas úlceras.

No frotes, masajees ni apliques aceites o lociones en una úlcera instaurada (fases deúlcera grado 1, 2 y 3).

Para la prevención de las úlceras utilizamos: correcta higiene, aplicación de aceites ycremas, masajes, cambios posturales, ejercicios activos o pasivos, limpieza y cuidadode la lencería de la cama, buena nutrición y medios accesorios que alivien la presión.

1) En los distintos procedimientos de higiene individual se deben seguir unasnormas generales de actuación. Cita en un orden lógico estas normas.

2) Ya sabemos qué tipo de enfermos deben recibir masaje después del baño.¿Podrías razonas el porqué en cada uno de los tipos?

3) ¿Recuerdas a Don Rafael Cruz? Si no es así, tienes su caso clínico unas páginas antes.Este paciente, tras un largo tratamiento, ha ido mejorando notablemente de sus úlceras porpresión y se han curado. Pero durante este periodo sufrió un infarto de miocardio y unadescompensación de su diabetes. Sabemos que va a permanecer encamado aproximada-mente un mes más. ¿Qué haremos para evitar que Don Rafael vuelva a ulcerarse?

ACTIVIDADES PROPUESTAS