01/1166-atencion temprana 1 ok - … · gloria ruiz (fund.ademo) gisela villaró (feaps madrid)...

64
Estudio de Realidad y propuestas de futuro de los centros de Atención Temprana Feaps-Madrid 2000-2001

Upload: trandat

Post on 26-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudio de Realidad

y propuestas de futuro

de los centros de

Atención Temprana

Feaps-Madrid

2000-2001

2

DIRIGE Y COORDINA: Matías Martínez Martínez

Colección Feaps Madrid

EDITA: FEAPS MADRIDFederación de Organizaciones en Favor de las Personas conRetraso Mental de MadridAvda. Ciudad de Barcelona, 108. Escalera 2, bajo D28007 Madrid

FECHA DE EDICIÓN: Octubre de 2001

ELABORACIÓN: UDS Atención Temprana de Feaps Madrid

CON LA COLABORACIÓN DE: Obra Social de Caja Madrid

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: 2Color, s.l.

IMPRESIÓN: 2Color, s.l.

Colección FEAPS Madrid:

Cuadernos de

Serie Blanca: Información GeneralSerie Rosa: Atención TempranaSerie Azul: EducaciónSerie Amarilla: Atención de DíaSerie Verde: Ocio en ComunidadSerie Roja: Empleo y Promoción LaboralSerie Naranja: Vivienda y ResidenciaSerie Morada: Apoyo a FamiliasSerie Gris: Asociacionismo

3

Coordinación Técnica y RedacciónAna Lillo De La Cruz

Planificación, Diseño Básico y Supervisión GeneralMiembros de la UDS de Atención Temprana de Feaps Madrid:

Montserrat Bernardo (Adempa)Diego Carmona (Astor)Ana Gonzalez (Fund. Síndrome De Down)Mª Carmen Lindez (Afandice)Mª Angeles Ortiz (Apanid)Ana Isabel Poveda (Aspandi)Javier Rueda (Aceops)Gloria Ruiz (Fund. Ademo)Gisela Villaró (Feaps Madrid)

Participantes en las I Jornadas de Trabajo de AtenciónTemprana: Bases para la validación cualitativa de loscentros

Agradecer a todas las personas que han colaborado en este proyecto con susaportaciones. A Jose Manuel del Valle y al personal de FEAPS MADRID

Magdalena Olacia AceopsOlga Rodríguez AceopsJavier Rueda AceopsMontse Bernardo AdempaAna Navas AdempaIsmael Carrillo AfandemTeresa Rico AfandemMª Carmen Lindez AfandiceFrancisca Valero AfandiceMª Cruz Escorial ApadisMª Jesus Martin ApamaMª Angeles Ortiz ApanidSara Davila ApansaEncarna Olmo ApansaAngeles De Miguel AphisaPilar Puertas ApmibClaudia Mendieta Apsa

Ana Gomez-Platero Aranjuez Asoc.Mª Carmen Marin Aranjuez Asoc.Mercedes Aguayo AspadirOscar Jimenez AspadirAna Isabel Poveda AspandiJ. Diego Carmona AstorEufemio De Soto AstorLeandro Gonzalez AtamGloria Ruiz Fund. AdemoAlicia Contreras Fund. ApascoviSonia Morago Fund. ApascoviTeresa Sanchez Fund. ApascoviAna Gonzalez Fund. S. De Down Begoña Mojarrieta Fund. S. De DownF. Javier Aguado Pinto Asoc.M. Angel Hernandez PintoAsoc.

Indice1. Presentación 52. Informe de Centros de Atención Temprana 2000 Feaps Madrid 6

2.1. Introducción 72.2. La Comunidad de Madrid en Cifras 12

2.2.1. Datos Demográficos 122.2.2. Población 122.2.3. Educación 152.2.4. Otros Datos de Interés 18

2.3. Funcionamiento General de los Centros 192.3.1. Inicio de Actividad 192.3.2. Servicios Prestados 202.3.3. Recursos Humanos 202.3.4. Recursos Físicos 262.3.5. Usuarios Atendidos 272.3.6. Ocupación Mensual 28

2.4. Usuarios 292.4.1. Edad 292.4.2. Sexo 302.4.3. Nivel Socio-Económico de las familias 302.4.4. Acreditación de Minusvalía 312.4.5. Categorización/Diagnóstico 322.4.6. Tratamiento en Otros Centros 352.4.7. Modalidad Educativa 362.4.8. Tipo de Escolarización 372.4.9. Atención Recibida 38

2.5. Conclusiones 403. I Jornadas de Trabajo de Atención Temprana: Bases para la Validación

Cualitativa de los Centros 453.1. Introducción 463.2. Análisis de la Situación Actual 473.3. Propuestas para la mejora de los Centros de

Atención Temprana 504.Anexo 1 545. Bibliografía 626. Direcciones de los Centros 63

4

5

1. Presentación

El estudio que tienes en tus manos nace con el espíritu de proporcio-nar una visión certera de la realidad de los Centros de Atención

Temprana federados.

Se apuntan también, las propuestas de futuro que los participantes delas I Jornadas de Trabajo de Atención Temprana, establecieron para mejo-rar el funcionamiento de los centros.

Esperamos que el conocimiento de la semejanza y diferencias exis-tentes entre nosotros nos permita aunar criterios y establecer líneas detrabajo comunes.

UDS ATENCIÓN TEMPRANAFEAPS-MADRID

2. Informe de Centros de Atención

Temprana 2000 Feaps Madrid

6

2.1. IntroducciónLa UDS de atención temprana de Feaps Madrid creyó conveniente rea-

lizar un análisis de realidad de los centros federados, que nos diera unainformación más concreta de la situación en la que nos encontramos. LosCentros de Atención Temprana han tenido una proliferación considerableen estos años y es muy importante plantearnos si nuestros centros cum-plen con unos requisitos, garantías y calidades mínimas que nos hagancumplir de forma correcta nuestro objetivo.

El principal objetivo de la Atención Temprana es que los niñosque presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de pade-cerlos, reciban, siguiendo un modelo que considere los aspectosbio-psico-sociales, todo aquello que desde la vertiente preventiva yasistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bie-nestar, posibilitando de la forma más completa su integración enel medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal.

La Atención Temprana debe llegar a todos los niños que presentancualquier tipo de trastorno o alteración en su desarrollo, sea este de tipofísico, psíquico o sensorial, o se consideren en situación de riesgo bioló-gico o social. Todas las acciones e intervenciones que se llevan a cabodeben considerar no sólo al niño, sino también a la familia y su entorno.

Actualmente, los profesionales de Atención Temprana reconocemos laimportancia que tiene los 6 primeros años de vida de los niños/as, ysomos conscientes que se puede dar respuestas a los niños/as con nece-sidades transitorias o permanentes para mejorar su desarrollo en gene-ral.

Los Centros de Atención Temprana Federados, tienen un peso espe-cifico y tenemos la obligación de ofrecer un servicio con garantías.Nuestros niños/as tienen derecho a este servicio como así lo reconocenvarias leyes.

Tenemos en cuenta el marco legislativo (Internacional, Estatal yAutonómico) en el campo de la Atención Temprana.A nivel internacional,la Declaración de los Derechos del Niño proclamada por la ONU en

7

1959, en su principio V, que dice: que el niño física o mentalmente impe-dido debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especial querequiera su caso particular; la Convención de los Derechos del niño en1989; la Clasificación Internacional de la Organización Mundial de laSalud, sobre los conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía; elPrograma de Acción Mundial para las personas con discapacidades, enrelación a los términos de Prevención, Rehabilitación e Igualdad de opor-tunidades.

A nivel estatal, la Constitución Española, la Ley de Integración Social de losMinusválidos (LISMI), la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo(LOGSE) y La Ley General de Sanidad.A nivel Autonómico,no podemos olvi-dar la Ley de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, en su apartadoa los Minusválidos, donde plantea sus principios Generales: Prevención,Globalidad, Integración, Responsabilidad pública, Colaboración con la iniciati-va privada, Planificación y Coordinación, Descentralización, Participación delos ciudadanos y Solidaridad e Igualdad y La Ley de Garantías de losDerechos de la Infancia y la adolescencia de la Comunidad de Madrid.

El motivo de este estudio es realizar un trabajo de campo para com-probar en que medida los Centros de Atención Temprana Federados enla Comunidad de Madrid, están llevando a cabo su trabajo con los míni-mos requisitos de calidad. Nuestra investigación pretende valorar losdiferentes componentes de la Atención Temprana, aportando datosrepresentativos, que nos permitan definir estrategias de actuación.

La técnica utilizada ha sido la recopilación documental, encuesta y gru-po de discusión. La muestra fueron los 19 Centros de AtenciónTemprana pertenecientes a FEAPS MADRID, de la Comunidad deMadrid.

Estos centros son los siguientes: ACEOPS, ADEMO, ADEMPA,AFANDEM, AFANDICE, APADIS, APAMA, APANID, APANSA,APASCOVI,APHISA,APMIB,APSA,ARANJUEZ,ASPANDI,ASPA-DIR,ASTOR, FUNDACIÓN SÍNDROME DE DOWN y PINTO.

Para la elaboración del estudio la UDS de Atención Temprana confec-ciono un cuestionario (anexo1), que envió a los centros en diciembre del

8

2000. En este cuestionario se recogen aspectos en relación al funciona-miento general del centro y del perfil del usuario durante el año 2000.

Una vez recogida la información de los cuestionarios se introdujeronen una base de datos Access y se realizó un estudio estadístico con elprograma SPSS.

El presente informe recoge los datos de 15 centros de atención Tempranade la Comunidad de Madrid que están federados (FEAPS-MADRID). La par-ticipación se sitúa en un 80%. Los centros que han participado son:

ACEOPSADEMPAAFANDEMAFANDICEAPADISAPANIDAPHISAAPMIBAPSAASPADIRASPANDIASTORADEMOFUNDACIÓN SINDROME DE DOWNPINTO ASOCIACIÓN

En total en la Comunidad de Madrid existe 22 centros de AtenciónTemprana dependientes de entidades privadas, concertadas o subvenciona-dos por el Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF) en el año2000. De ellos, 19 pertenecen a la Federación de Organizaciones a favor dePersonas con Retraso Mental de la Comunidad de Madrid (FEAPS-Madrid).Las otras 3 organizaciones son: AMEB (Asociación Madrileña de EspinaBifida), FAD (Fundación para la Asistencia del Deficiente Psíquico deLéganes) y ASPAS-MADRID (Asociación de Padres y Amigos del Sordo).

9

MAPA ZONAL de los CENTROS deATENCIÓN TEMPRANA

Madrid capital

10

ACEOPSAFANDICE

APMIB

FEAPS MADRIDMAPA ZONAL de los CENTROS de

ATENCIÓN TEMPRANAPueblos de Madrid

11

APAMA

APHISA

ASTOR

APSA

ARGANDA

GETAFE

APANID

PINTO ASOC.

ARANJUEZ ASOC.

ASPANDI

2.2. La Comunidad de Madrid en CifrasEste capitulo tiene como objetivo recoger una información estadística

básica sobre la infancia de la Comunidad de Madrid, incluyendo los datosdisponibles más significativos sobre aspectos generales de la misma.

La finalidad de esta recopilación pretende dibujar cuantitativamentevariables que nos acerquen a una definición de caracteres generales delcolectivo objeto de estudio y razón de ser de la Atención Temprana.

Para su confección, fueron imprescindibles los datos aportados por elInstituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y de la Consejería deEducación-Secretaría General Técnica Servicios de Estudios yPlanificación Administrativa.

2.2.1. Datos Demográficos

La Comunidad de Madrid, con 8.028 km2 de extensión, y una densidadde población de 634 habitantes por km2, tiene una población en el año1998 de 5. 091.336.

2.2.2. Población

La población de 0 a 6 años, según datos del padrón de 1996 y de 1998,esboza la siguientes estructura:

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

12

Población de 0 a 6 años en 1996 en la Comunidad de MadridEdad Ambos sexos Hombres Mujeres

Menos de 1 año 43.007 21.969 21.038De 1 año 43.509 22.577 20.932De 2 años 45.330 23.213 22.117De 3 años 47.676 24.278 23.398De 4 años 46.936 24.097 22.839De 5 años 47.822 24.523 23.299De 6 años 48.317 24.920 23.397Total 0-6 años 322.597 165.577 157.020

13

Población de 0 a 6 años en 1998 en la Comunidad de MadridEdad Ambos sexos Hombres Mujeres

Menos de 1 año 43.651 22.501 21.150De 1 año 44.117 22.280 21.837De 2 años 44.949 23.159 21.790De 3 años 45.874 23.711 22.163De 4 años 47.495 24.201 23.294De 5 años 49.257 25.125 24.132De 6 años 48.392 24.789 23.603Total 0-6 años 323.735 165.766 157.969

Fuente: Estadísticas del Movimiento Natural de la Población. Instituto de Estadística dela Comunidad de Madrid

Indicadores de Natalidad y Fecundidad por áreas geográficas

1996 1997 1998Comunidad de MadridProporción de hombres respecto a mujeres 1,04 1,06 1,07Proporción de hombres respecto al total 0,51 0,52 0,52Proporción de nacimientos dentro del matrimonio 0,87 0,85 0,83Tasa Bruta de Natalidad (1) 9,33 9,64 9,66Tasa General de Fecundidad (2) 33,62 34,94 35,22Edad Media de la Madre al nacimiento del 1 hijo 28,94 29,67 29,91Edad Media de la Madre al nacimiento del 2º hijo 31,31 32,18 32,45Edad Media de la Madre al nacimiento de los sucesivos hijos 33,48 34,11 34,37Crecimiento Vegetativo (3) 10680 13035 11148

(1)Nacidos por cada 1000 habitantes en el año de referencia(2)Nacidos por cada 1000 mujeres de 15 a 49 años en el año de referencia(3)Número de nacidos vivos menos número de defunciones

El total de nacimientos en la Comunidad de Madrid desde febrero de1999 a enero de 2000 es de 52.353. En 1998 el número de nacimientosfue de 48.858.

Las proyecciones de población en la Comunidad de Madrid, según elInstituto de Estadística son las siguientes:

Partos de madres residentes por multiplicidad y maturidad, en laComunidad de Madrid:

14

Ambos sexos

1996 2001 2006 2011

De 0-4 años 241.186 248.363 293.913 310.815años

1996 1997 1998

Sencillos 46.445 47.605 47.655• % prematuros 6.4 6.4 5.7

Dobles• % prematuros 568 595 627

46.7 46.2 627

Triples• % prematuros 17 29 27

70.6 86.2 27

Cuádruples o más 2 0 0

Fuente: Estadísticas del Movimiento Natural de la Población de la Comunidad deMadrid. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid.

2.2.3. Educación

El sistema educativo español ha experimentado un proceso de cambioy reforma con la entrada en vigor de la LOGSE, que ha afectado a susfines, su organización y su estructura.

La educación Infantil, primera etapa del sistema educativo de carácterno obligatorio, comprende hasta los 5 años. Con 6 años cumplidos se ini-cia 1º de Educación Primaria, ésta si es de carácter obligatorio. LaEducación Infantil se implanta en el curso 1991/1992.

Fuente: Consejería de Educación-Secretaría General Técnica Servicios de Estudios yPlanificación Administrativa.

Del total de alumnos en el curso 99/00, menores de 4 años hay 61.075y alumnos entre 4 y 5 años hay 93.517.

En cuanto a los alumnos de Educación Especial en centros específi-cos, tenemos los siguientes datos:

15

Nº de Alumnos en Educación Infantil en la Comunidad de MadridAlumnado 98/99 Alumnado 99/00

Total General 148.940 154.636Total Centros Públicos 89.076 92.194Total Centros Privados 59.864 62.442

Nº de Alumnos y tipo de enseñanza en Educación Especial en laComunidad de Madrid

Alumnado 98/99 Alumnado 99/00

Total General 4.472 4.346Por tipo de enseñanza:

– Preescolar 315 335– Educación Básica 2.775 2.760– Formación Profesional 1.382 917– Transición a la vida adulta 334

Total Centros Públicos 2.045 2.050Total Centros Privados 2.427 2.296Por tipo de Centro:En centros no específicos 0 0En centros específicos: 4.472 4.397

– Minusvalía Física 309 331– Minusvalía Psíquica 1.928 1.873– Otras 2.235 2.142

Fuente: Oficina de Planificación y Estadística. Dirección de Programación e Inversiones.Ministerio de Educación,Cultura y Deporte. Estadística de la Enseñanza en España

16

Alu

mna

do c

on

Nec

esid

ades

de

Co

mpe

nsac

ión

Edu

cati

va (

AN

CE

) y

con

Nec

esid

ades

Edu

cati

vas

no P

erm

anen

tes

segú

n T

itul

arid

ad y

Sex

o.C

urso

99/

00.T

ota

l de

laC

om

unid

ad d

e M

adri

d.E

duca

ció

n In

fant

il

Tota

l Gen

eral

Tota

l Cen

tros

Púb

licos

Tota

l Cen

tros

Pri

vado

s

Con

cept

oTo

tal H

ombr

esM

ujer

esTo

tal

Hom

bres

Muj

eres

Tota

l Hom

bres

Muj

eres

Tota

l AN

CE

2.05

811

1294

61.

659

886

773

399

226

173

Alu

mna

do p

erte

ne-

cien

te a

Min

oría

sÉt

nica

s o

Cul

tura

les

en s

ituac

ión

deD

esve

ntaj

a1.

700

896

804

1425

756

669

275

140

135

Otr

o A

lum

nado

con

Nec

esid

ades

de

Com

pens

ació

nEd

ucat

iva

358

216

142

234

130

104

124

8638

Alu

mna

do c

on N

ece-

sidad

es E

duca

tivas

No

Perm

anen

tes A

ten-

dida

s en

el C

entr

o79

648

231

459

236

123

120

412

183

TO

TA

L2.

854

1.59

41.

260

2.25

11.

247

1.00

460

334

725

6

Fuente: Consejería de Educación-Secretaría General Técnica Servicios de Estudios yPlanificación Administrativa.

17

Alu

mna

do c

on

Nec

esid

ades

Edu

cati

vas

Esp

ecia

les

(AC

NE

E)

por

Dis

capa

cida

d,se

xo y

Tit

ular

idad

.Cur

so 9

9/00

.To

tal d

e la

Co

mun

idad

de

Mad

rid.

Edu

caci

ón

Infa

ntil.

Tota

l Gen

eral

Tota

l Cen

tros

Púb

licos

Tota

l Cen

tros

Pri

vado

s

Dis

capa

cida

dTo

tal H

ombr

esM

ujer

esTo

tal

Hom

bres

Muj

eres

Tota

l Hom

bres

Muj

eres

Tota

l1.

477

891

586

1.35

281

853

412

573

52D

.Aud

itiva

6535

3052

2725

138

5D

.Mot

ora

296

166

130

266

162

124

104

6D

.Psí

quic

a87

053

333

779

648

730

974

4628

D.V

isua

l55

3322

4930

196

33

T.G

rave

s de

laPe

rson

alid

ad A

utism

o68

5414

6450

144

40

Plur

idef

icie

ntes

104

5945

9453

4110

64

Sobr

edot

ació

nIn

tele

ctua

l19

118

119

28

26

Fuente: Consejería de Educación-Secretaría General Técnica Servicios de Estudios yPlanificación Administrativa

2.2.4. Otros datos de interés

En lo referente a adopciones y acogimientos, durante el año 1998 y1999 se registraron los siguientes datos:

Fuente: Memoria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid

Fuente: Memoria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid

En relación a los extranjeros residentes en la Comunidad de Madrid,tenemos los siguientes datos:

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

18

1998Solicitudes 761

Adopción Nacional 0Adopción Internacional 680Acogimientos Familiares 81

Menores Implicados 493Adopción Nacional 65Adopción Internacional 359Acogimientos Familiares 69

1999Solicitudes 1321

Adopción Nacional 437Adopción Internacional 808Acogimientos Familiares 76

Menores Implicados 682Adopción Nacional 42Adopción Internacional 567Acogimientos Familiares 73

1997 1998 1999

Total Extranjeros 115.983 148.070 158.88583 70 85

2.3. Funcionamiento General de los Centros

A continuación se presentan datos relativos a los recursos y caracte-rísticas de los Centros

2.3.1. Inicio de Actividad

El centro con mayor antigüedad presenta una fecha de inauguración de1978, el último centro en iniciarse en el sector lo hizo en 1998. Se des-conoce el dato del 25% de los centros, la media de años de existencia delservicio teniendo en cuenta los datos conocidos es de 16 años. Algo másdel 50% de los centros llevan prestando sus servicios desde antes de1985, entre 1975 y 1985 se inauguraron al menos 8 centros, después del85 solo están datados tres centros más.

19

Año de Inicio Actividad

Años Nº Centros %

Desconocido 4 26.67%1976 – 1980 5 33,33%1981 – 1985 3 20%1986 – 1990 1 6.66%1991 – 1995 1 6.66%1996 – 2000 1 6.66%

32%

20%7%7%

7%

27%

2.3.2. Servicios Prestados

Del total de 15 centros se obtienen datos de 14. El 100% de los Centrosprestan los servicios de Estimulación, Fisioterapia, Logopedia e informacióny orientación a familias. Un solo centro de los catorce de los que se obtu-vieron datos no presta servicio de Psicomotricidad.Dos centros no prestanservicio de psicoterapia. Dos centros no prestan servicio de actividades deformación y apoyo familiar. Siete centros prestan además otros servicios.

2.3.3. Recursos Humanos

A continuación se presentan datos sobre los profesionales en los Centros,seobtuvieron datos en esta sección de 14 centros. El número medio de profesio-nales por centro es de 10 encontrándose valores entre 7 y 13 profesionales.

2.3.3.1. Puestos

Al analizar las respuestas al cuestionario en la variable puesto,nos aparecen34 categorías, con diferente representatividad. En la tabla de puestos se hanagrupado estos en 4 categorías, y se han ordenado los puestos de mayor amenor representatividad en cuanto a presencia en centros del puesto en cada

20

Servicios Prestados

Servicio Nº % Servicio Nº %

Estimulación 14 100.00% Psicoterapia 12 85.71%

Fisioterapia 14 100.00% Inform. y Orient. Fam. 14 100.00%

Logopedia 14 100.00% Act.Form.y Apoyo Fam. 12 85.71%

Psicomotricidad 13 92.85% Otros 7 50.00%

Relación de Otros Servicios

Taller de estimulación con ordenador,Taller de Teatro,Taller plásticay creatividad, Apoyo psicopedagógico >6 años, Revisiones a niñosfuera de Madrid (Síndrome de Down), Diagnóstico, Ocio y tiempolibre, Curso de natación, Programa de piscina, Grupo de padres,Grupo de hermanos,Grupos de acogida,Escuela de padres y Piscina.

categoría. Se presentan todos los puestos que han aparecido. En los gráficoscorrespondientes a esta variable,se presenta los puestos más significativos porsu presencia en centros y por el número de trabajadores cuando procede.

21

RR.HH. – PuestosGrupos Puestos Nº Prof. Nº CentrosDirección y Director Coordinador 6 6coordinación Gerente 2 2

Coordinador – Trabajador Social 2 2Director – Gerente 1 1Director – Psicólogo 1 1Director – Fisioterapeuta 1 1Coordinador – Psicólogo 1 1Administrador 1 1Coordinador – Estimulador 1 1Director Administración 1 1

Administración Administrativo 8 8Jefe Sup.Administración 1 1Aux Administrativo 1 1Recepcionista Administrativo 1 1

Servicios Fisioterapeuta 22 14Trabajador Social 11 11Psicólogo 14 8Estimulador 10 6Estimulador – Logopeda 16 5Logopeda 6 5Psicomotricista 5 5Estimulador – Psicomotricista 5 4Psicoterapeuta 2 2Médico 2 2Educador 4 1Psicoterapeuta – Estimulador 3 1Psicólogo – Logopeda 2 1Pedagogo – Logopeda 1 1Técnico de Atención Temprana 1 1Psicodiagnóstico 1 1Psicólogo – Estimulador 1 1Psicoterapeuta - Logopeda 1 1

Otros Limpieza 2 2Economista 1 1

2.3.3.2. Titulaciones

En el análisis de las titulaciones de los profesionales de los centrosencontramos 29 categorías. Se presentan a continuación de mayor amenor frecuencia.

22

Titulación Nº Abs. %Psicología 37 27.40%Fisioterapia 23 17.03%Trabajo Social 13 9.62%Pedagogía 8 5.92%Terapia Ocupacional 6 4.44%Logopedia 6 4.44%Magisterio 5 3.70%Psicología - Logopedia 4 2.96%F.P.Administrativo 4 2.96%Medicina 3 2.22%Psicopedagogía 3 2.22%Administración 2 1.48%Pedagogía - Logopedia 2 1.48%Empresariales 2 1.48%Magisterio - Logopedia 2 1.48%Graduado Escolar 2 1.48%Psicomotricidad 1 0.74%B.U.P. 1 0.74%C.O.U. 1 0.74%Graduado Social 1 0.74%M.E.E. 1 0.74%M.A.L. 1 0.74%Arte dramático 1 0.74%Educ. Espec. – Logopedia 1 0.74%T.G.M. 1 0.74%Pedagogía – Psicomotricidad 1 0.74%Marketting 1 0.74%Psicología – Psicomotricidad 1 0.74%Económicas 1 0.74%TOTAL 135 100.00%

2.3.3.3. Horas de Atención directa e indirecta. Tiempo en cada sesión

No parece existir una homogeneidad en las horas de atención directae indirecta que dedican los profesionales de los diferentes centros. Si enalgún centro aparece una hora de atención indirecta por cada 9 horas deatención directa, en otros esta relación puede ser de uno a seis o de unoa tres.

2.3.3.4. Antigüedad

Para el análisis solo se han tenido en cuenta los datos obtenidos(n=121) profesionales. La cuarta parte de los profesionales de los cen-tros, se han incorporado a estos en los dos últimos años.Y aproximada-mente las dos terceras partes en la última década.

2.3.3.5. Convenio

A continuación se presentan los datos en relación al convenio que tie-nen los profesionales. Los datos se presentan también por centros.

23

Antigüedad

Años Nº Prof. %

1976 – 1980 4 3.30%1981 – 1985 19 15.70%1986 – 1990 21 17.35%1991 – 1995 27 22.31%1996 – 2000 50 41.32%

42%

3%16%

17%

22%

Distribución Antigüedad

24

Convenio por profesionales

Tipo Nº Prof. % % Val.

Desconocido 31 22.46% -Provincial 46 33.33% 42.99%Nacional 61 44.20% 57.01%TOTAL 138 100.00% 100.00%

Convenio por centros

Tipo Nº Prof. % % Val.

Desconocido 4 26.66% -Provincialy Nacional 4 26.66% 36.36%Provincial 2 13.33% 18.18%Nacional 5 33.33% 45.45%TOTAL 15 100% 100%

8%

31%

61%

.3.3.5

46%36%

18%27%

13%

33%

27%

Distribución Datos Válidos

Distribución Datos VálidosDistribución Total

2.3.3.6. Contrato

A continuación se presentan los datos en relación al contrato que tie-nen los profesionales. Los datos se presentan también por centros.

25

Contrato por profesionales

Tipo Nº Prof. % % Val.

Desconocido 16 11.59% -Indefinido 97 70.29% 79.50%Obra y servicios 25 18.12% 20.50%TOTAL 138 100.00% 100.00%

Contrato por centros

Tipo Nº Prof. % % Val.

Desconocido 2 13.33% -Indefin. yObra y Serv. 8 53.33% 61.54%Indefinido 4 26.66% 30.77%Obra y Servicio 1 6.66% 7.69%TOTAL 15 100% 100%

18%

12%

70%

20%

80%

61%

31%

8%

53%

27%

7%

13%

2.3.4. Recursos Físicos

Del análisis de los recursos físicos, entendiendo únicamente los espa-cios con que cuentan los centros obtenemos 30 categorías de espacios.Teniendo en cuenta que la pregunta fue completamente abierta, es posibleque algunos centros no incluyeran algunos espacios, y sin duda se losdenomine de diferentes maneras. Se presenta un listado exhaustivo de losespacios obtenidos, con datos sobre estos. Nº Centros hace referencia alnúmero de centros que cuentan con al menos un espacio de esa denomi-nación. Max. m2 hace referencia al valor en metros cuadrados dedicadosen un centro a ese espacio con independencia de que esté distribuido enuno o varios espacios separados. Min. m2 hace referencia al valor mínimoen metros cuadrados para cada espacio, igual que el anterior. La media estacalculada para cada espacio con los datos disponibles. Recursos comparti-do, recurso propio refleja el número de centros para cada categoría.

En los gráficos aparecen datos de las estancias que aparecen en más de1/3 de los centros.

26

EspaciosNº Cen. Max. m2 Min. m2 Med. m2 R. Comp. R. Prop.

Vestíbulo de Entrada 11 23 2 8 6 5Zona de Espera 14 40 6 18 4 10Dirección 3 16 7 12 0 2Gerencia 2 16 10 13 2 0Secretaría y admón. 6 22 7 13 3 3Despachos 3 39 20 31 1 2Logopedia 7 30 8 16 2 5Psicología 5 12 7 10 1 4Médico 2 14 10 12 0 2Psicoterapia 3 12 8 10 1 2Trabajo Social 7 12 7 9 3 4Fisioterapia 3 52 8 28 2 12Psicomotricidad 8 42 17 29 4 4Sala reuniones 3 22 12 18 1 2Sala multiuso 1 0 1Sala estimulación 14 98 11 33 0 14Sala fisioterapia 14 68 11 31 2 12Sala ordenadores 2 52 25 37 2 0Taller plástica 1 1 0Taller teatro 1 1 0Biblioteca 1 0 1Archivo 1 0 1H. integración 1 1 0Office – almacén 2 11 7 9 1 1Vestuario 1 0 1Baños 7 40 4 18 2 5Limpieza 2 4 3 3 0 2

En relación a las zonas y espacios el documento PADI, define que uncentro de Atención Temprana deberá contar al menos con tres zonasdiferenciadas:

❑ Zona de Administración

❑ Zona de Atención Especializada:• Las dimensiones mínimas de las salas y despachos serán:

– Sala para Fisioterapia 25 m2

– Sala para Psicomotricidad 25 m2

– Sala para Logopedia 15 m2

– Sala para otros tratamientos individuales 12 m2

– Despachos a disposición de los técnicos 12 m2

❑ Zona de Servicios Generales: Vestíbulo-entrada, zona de espera,WC, sala de reuniones,Almacén.

2.3.5. Usuarios Atendidos

A lo largo del año 2000 se han atendido en los 15 centros un total de1208 usuarios. El máximo número de usuarios atendidos en un centro es

27

■ Máximo ■ Media ■ Mínimo

Sala fisiot.

Sala estimul.

Zona de espera

Vest. entrada

Psicomotricidad

Baños

Trabajo social

Logopedia

Secr. y Admon.

Psicología

Tamaño en m2

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tamaño máx., min., y medio de los espacios

de 166, el mínimo de 24. La media de usuarios atendidos por centro esde 80 usuarios. La desviación típica se sitúa en 44. Dada la dispersión delos datos, la mediana es 61. En la tabla aparecen agrupados los centrospor el número de usuarios atendidos, así como el número de usuariosatendidos en cada grupo. Se establece que un centro debe tener comomínimo 45 usuarios para que sea rentable.

2.3.6. Ocupación Mensual

A continuación se presentan los datos totales de ocupación de los 15centros a lo largo del año. Se presenta en cada mes además el total deocupación, la media y la desviación típica, el máximo y el mínimo y lamediana.

28

Usuarios atendidos 2000

Nº usuarios Nº % Usu. %

0 – 25 1 6.66% 24 2.98%26 – 50 4 26.66% 175 14.49%51 – 75 3 20.00% 174 14.41%76 – 100 2 13.33% 176 14.57%101 – 125 3 20.00% 334 27.65%126 – 150 - 0.00% - 0.00%151 – 175 2 13.33% 325 26.90%

15%

14%

14%2%27%

0%

28%13%

27%

7%

3%

0%

20%

20%

Porcentaje de Centrosen cada grupo

Porcentaje de Usuariosen cada grupo

2.4. Usuarios

El número total de usuarios atendidos en el año 2000 es de 1208.Siempre que sea posible los cálculos se realizan sobre este dato.

2.4.1. Edad

29

Ocupación mensualEne. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Total 826 844 848 870 897 928 894 359 853 887 919 944Media 55,07 56,27 56,53 58,00 59,80 61,87 59,60 59,83 56,87 59,13 61,27 62,93Desviación 30,66 32,25 32,32 33,59 34,83 35,87 33,64 32,76 31,15 30,75 31,75 32,43Max. 117 121 121 119 125 125 125 105 112 116 115 120Min. 10 10 10 10 13 14 14 14 15 19 20 22Mediana 50 50 50 52 53 54 54 65,5 55 57 54 53

Ocupación mensual2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993

Total 100 204 204 228 203 171 90 26% 8.28% 16.89% 16.89% 18.87% 16.80% 14.15% 7.45% 2.15%Media 6,67 13,60 13,60 15,20 13,53 11,40 6,00 8,67Desviación 4,39 9,96 7,32 10,41 7,28 6,10 4,77 8,33Max. 13 34 24 37 33 23 18 18Min. 0 1 4 5 5 2 1 2Mediana 7 8 11 13 12 12 4 6

0

50

100

150

200

250

2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993

Número de usuarios según año de nacimiento

2.4.2. Sexo

Aproximadamente el 60% de los usuarios atendidos eran varones,pero esa distribución no es igual para todos los centros.A continuaciónse presentan los datos totales de los centros, y en el gráfico una repre-sentación porcentual comparativa entre estos.

2.4.3. Nivel socio-económico de las familias

Se obtuvieron datos de 12 centros, los estadísticos se han calculadosobre los datos existentes (n=965). El 50% de los usuarios se sitúan enel valor medio, tan solo un 15% se sitúan en los valores más altos frentea un 35% de los valores más bajos. Este dato se han obtenido con datossubjetivos o indirectos, ya que los centros no disponen de documentosque confirmen esta información.

30

Sexo

Varones Mujeres

Total 721 487% 59.68% 40.32%Media 48,07 32,47Desviación 27,68 18,74

Max. 109 70Min. 12 11Mediana 36 28

Nivel Socio-económico familiar

Bajo Medio Bajo Medio Medio Alto Alto

Total 83 254 485 127 16% 8.60% 26.32% 50.26% 13.16% 1.65%Media 7,55 21,17 40,42 10,58 1,60Desviación 6,80 21,20 27,91 10,53 2,22Max. 19 67 84 28 6Min. 0 1 11 0 0Mediana 8 11 30,5 8 0,5

2.4.4. Acreditación de minusvalía

Los datos pertenecen a 13 centros con un total de usuarios de 1092.Un 2% de los usuarios carece de acreditación de minusvalía, frente a un80% que la tienen reconocida. Un 70% de los usuarios tienen una certi-ficación de minusvalía igual o superior al 33%. Un 13% está en trámite.

31

26%

13%

50%9%

2%

10%

71%2%

4%13%

Certificación de minusvalía

>=33% <33% En Otra No Cert.tramite Acredit. ni acred.

Total 773 106 145 42 26% 70.78% 9.71% 13.29% 3.84% 2.38%Media 59,46 8,15 11,15 3,23 2,00Desviación 31,37 10,33 8,80 7,74 4,36Max. 103 29 34 28 14Min. 15 0 1 0 0Mediana 64 3 10 0 0

Porcentaje de usuarios según certificado de minusvalía

Porcentaje de usuarios según nivel socio-económico

2.4.5. Categorización/Diagnóstico

Los datos obtenidos para este epígrafe deben ser vistos con precau-ción, es muy posible que existan solapamientos entre categorías. Losdatos se corresponden a 12 centros (n=1052).

2.4.5.1. Alteración del desarrollo

2.4.5.2. Grado de afectación

Los datos se corresponden a 11 centros n=922

32

Alteración del DesarrolloNo Alt. Ret. Ret. Alt. Alt. Alt. No

consta Mot. Psicom. Mad. Cond. Comunic. Habla deter.

Total 47 135 335 335 49 47 49 55% 4.47% 12.83% 31.84% 31.84% 4.66% 4.47% 4.66% 5.23%Media 3,92 11,25 27,92 27,92 4,08 3,92 4,08 4,58Desviación 9,15 7,90 24,03 22,98 5,23 3,73 3,12 10,60Max. 24 25 78 88 18 10 9 37Min. 0 0 4 3 0 0 0 0Mediana 0 9 22,5 24 2,5 3 4 0,5

Grado de AfectaciónProfunda Severa Moderada Ligera Limite No

0-20 21-35 35-50 50-70 70-85 deteminado

Total 11 41 235 333 55 247% 1.20% 4.44% 25.49% 36.12% 5.96% 26.79%Media 1,00 3,73 21,36 30,27 5,00 22,45Desviación 1,10 3,55 20,50 24,43 11,08 38,66Max. 3 12 74 82 37 119Min. 0 0 0 1 0 0Mediana 1 3 20 24 0 2

5% 4%5%

5%4%

32%

13%

32%

Porcentaje de usuarios según alteración del desarrollo

Este dato se obtuvo con los criterios anteriores a los nuevos pro-puestos para la valoración del Retraso Mental BOE 26 de enero del 2000que son los siguientes:

Capacidad Intelectual Límite: C.I.= 70-80Retraso Mental Leve: C-I. = 51-69Retraso Mental Moderado: C.I.= 35-50Retraso Mental grave y/o profundo : C.I: = 34 a 20

2.4.5.3. Diagnóstico clínico

El número de centros de los que se obtienen datos son 11. n=1007

33

Diagnóstico ClínicoNo PC Encefa- Epi- Mul- DCM Madu- Otros No

consta lopatía lepsia tiple ropatía deter.

Total 103 114 56 24 6 9 444 144 107% 10.23% 11.32% 5.56% 2.38% 0.60% 0.89% 44.09% 14.30% 10.63%Media 9,36 10,36 5,09 2,18 0,55 0,82 40,36 13,09 9,73Desviación 16,84 6,45 5,36 1,83 1,04 1,47 32,97 9,28 16,50Max. 47 21 16 5 3 4 104 29 58Min. 0 3 0 0 0 0 0 0 0Mediana 0 6 3 2 0 0 31 12 6

1%27%

25%

37%

6% 4%

Porcentaje de usuarios según grado de afectación

14%

11%

1%

11%

10%

6% 2%44%

1%

Porcentaje de usuarios según diagnóstico clínico

2.4.5.4. Patología

Los datos proceden de 10 centros. N=838

2.4.5.5. Etiología

Para la clasificación de esta pregunta tuvimos en cuenta lo siguiente:■ Prenatal: Malformaciones del Tubo Neural (anencefalia, espina bífi-

da, hidrocefalia), Trastornos de Inducción Ventral (Dandy Walker),Trastornos de la Proliferación (microcefalia),Trastornos de la Migra-ción, infecciones del sistema nervioso (rubéola, toxoplasmosis), alco-holismo materno, fármacos durante el embarazo y Alteraciones cro-mosómicas o génicas.

34

11%

20%

8%1% 4%

5%

21%

30%

Porcentaje de usuarios según patología

PatologíaSíndr. PCI Retr. Retr. Ret. con Retr. Multidef. Nocongé. Psicom. Mad. prob.cond. Leng. c. consta

Total 246 89 178 171 45 67 10 32% 29.36% 10.62% 21.24% 20.41% 5.37% 7.99% 1.19% 3.82%Media 24,60 8,90 17,80 17,10 4,50 6,70 1,00 3,20Desviación 26,92 5,76 13,69 16,68 5,25 4,92 1,15 3,94Max. 88 21 37 50 18 14 3 10Min. 0 0 1 0 0 0 0 0Mediana 16,5 8 16 11 3,5 6 0,5 2

■ Perinatal: Hipoxia, Isquemia, Encefalopatía, Sufrimiento fetal, He-morragia Intraventricular, bajo peso.

■ Postnatal: Desnutrición Infantil, deprivación Infantil y otros facto-res que vulneren el desarrollo del Sistema Nervioso.

Los datos proceden de 11 centros. N=997

2.4.6. Tratamiento en otros centros

Los datos proceden de 12 centros. N=1062. Las categorías no sonexhaustivas ni excluyentes.

35

19%

13%

3%

43%

13%9%

Porcentaje de usuarios según etiología

EtiologíaNo Prenatal Perinatal Postnatal Mixta Variada

Consta

Total 188 440 130 86 25 128% 18.85% 44.14% 13.03% 8.63% 2.51% 12.84%Media 17,09 40,00 11,82 7,82 2,27 11,64Desviación 18,88 25,95 12,98 6,94 3,38 22,56Max. 56 88 48 19 10 73Min. 0 10 0 0 0 0Mediana 10 32 11 4 0 0

2.4.7. Modalidad Educativa

Los datos proceden de 14 centros. N=1151

36

Tratamiento en Otros CentrosNo Trat. Fisiot. Estim. Psicomotr. Logop. Psicot.Compl.

Total 987 21 16 4 30 4% 92.94% 1.98% 1.51% 0.38% 2.82% 0.37%Media 82,25 1,75 1,33 0,33 2,50 0,33Desviación 47,93 2,18 4,31 0,89 5,90 0,65Max. 166 7 15 3 21 2Min. 23 0 0 0 0 0Mediana 73,5 1 0 0 1 0

Modalidad EducativaSin Ordinaria C. Integr. C. Integr. Educ.

Escol. Ordin. Prefer. Esp.

Total 329 229 555 28 10% 28.58% 19.90% 48.22% 2.43% 0.87%Media 23,50 16,36 39,64 2,00 0,71Desviación 17,69 14,31 19,84 2,91 1,07Max. 64 47 77 8 3Min. 2 0 10 0 0Mediana 18,5 10,5 39 0 0

0,4%1,5% 2,0%

92,9%

0,4%2,8%

Porcentaje de usuarios según Tto. en otros centros

2.4.8. Tipo de escolarización

Se obtienen datos de 14 centros. N=1143

37

20%

2% 1%

48%

29%

Porcentaje de usuarios según modalidad educativa

33%

23%

5% 1%

8%

30%

Porcentaje de usuarios según tipo de escolarización

Tipo de escolarizaciónSin Esc. Inf. Esc. Inf. Col. Col. Priv. Col. Priv.

Escol. CAM Priv. publico Conc. no Conc.

Total 337 364 95 268 62 17% 29.48% 31.85% 8.31% 23.45% 5.42% 1.49%Media 24,07 26,00 6,79 19,14 4,43 1,21Desviación 17,44 13,78 9,15 11,77 4,78 2,15Max. 64 54 29 43 15 6Min. 2 8 0 4 0 0Mediana 18,5 28 2,5 17,5 2,5 0

2.4.9. Atención recibida

Se recogen datos de 14 centros N=1078 (Con 1 tratamiento 220 usua-rios, 2 tratamientos 671 usuarios, 3 tratamientos 174 usuarios y 4 trata-mientos 13 usuarios)

38

Usuarios con un tratamientoFisiot. Estim. Logop. Psicomotr. Psicoter.

Total 37 136 30 2 15% 16.82% 61.82% 13.63% 0.91% 6.82%% del Tot. 3.43% 12.61% 2.78% 0.18% 1.39%Media 2,64 9,71 2,14 0,14 1,07Desviación 3,75 16,03 3,18 0,36 2,92Max. 15 50 12 1 11Min. 0 0 0 0 0Mediana 2 2,5 1,5 0 0

20%

63%

16%1%

Porcentaje de usuarios según nº de tratamientos

Usuarios con dos tratamientosFis. Fis. Fis.- Est.- Est. - Est.- Log.- Log.- Pst.-Est. Log Psm. Log. Psm. Pst Pst. Psm. Psm.

Total 363 16 9 161 58 21 9 32 2% 54.10% 2.39% 1.34% 23.99% 8.64% 3.13% 1.34% 4.77% 0.30%% de Tot. 33.67% 1.48% 0.83% 14.93% 5.38% 1.94% 0.83% 2.96% 0.18%Media 25,93 1,14 0,64 11,50 4,14 1,50 0,64 2,29 0,14Desviación 13,29 2,71 1,08 13,43 6,27 2,41 0,93 3,10 0,36Max. 52 10 4 40 20 7 2 10 1Min. 5 0 0 0 0 0 0 0 0Mediana 26 0 0 8 1 0 0 0,5 0

39

0,3% 4,8% 1,3% 3,1%8,6%

24,0%

2,4%

54,1%

1,3%

Porcentaje de usuarios con dos tratamientossegún tipo de tratamientos

4,3%

57,3%

27,8%

2,1%

0,5%1,1%

4,3% 2,1%0,5%

Porcentaje de usuarios con tres o más tratamientossegún tipo de tratamientos

Usuarios con tres o más tratamientosE-F-L E-F- E-F- E-L- E-L- L-F- L-E-F- L-E- L-F-

Pm. Pt. Pm. Pt. Pm. Pm. Pm.-Pt. Pm.-Pt

Total 52 2 1 107 8 4 8 4 1% 27,81% 1,07% 0,53% 57,22% 4,28% 2,14% 4,28% 2,14% 0,53%% de Tot. 4,82% 0,19% 0,09% 9,93% 0,74% 0,37% 0,74% 0,37% 0,09%Media 3,71 0,14 0,07 7,64 0,57 0,29 0,57 0,29 0,07Desviación 5,64 0,36 0,27 20,14 1,50 1,07 1,40 1,07 0,27Max. 18 1 1 76 5 4 5 4 1Min. 0 0 0 0 0 0 0 0 0Mediana 1 0 0 1 0 0 0 0 0

2.5. Conclusiones

En relación al inicio de la actividad de los centros de AtenciónTemprana, tenemos 5 centros que iniciaron la actividad entre 1978 y1980. Los demás se sitúan en un intervalo entre el 1981 y 1995, el últimocentro se inauguro en 1998. Por tanto la mayoría de los Centros deAtención Temprana tienen una experiencia consolidada.

El 100% de los centros que han contestado prestan servicios de esti-mulación, fisioterapia, logopedia e información y orientación a las familias.Solo un centro no presta psicomotricidad, y solo dos centros no prestanpsicoterapia. La Comunidad de Madrid entiende que los servicios "obli-gatorios" son: estimulación, fisioterapia, psicomotricidad, logopedia y psi-coterapia. También marca la Unidad de Atención Familiar. Por tanto, lamayoría de nuestros centros prestan los servicios necesarios. Destacar laimportancia que dan los centros a la familia, y las diferentes acciones quedesarrollan. En este sentido, los profesionales reconocemos como facto-res de riesgo el tener un hijo con una minusvalía, las frecuentes hospita-lizaciones, conductas conflictivas, la carencia por parte de los padres deinformación y formación, la falta de pautas y normas, entre otros.Y enten-demos como factores de protección el mayor nivel de formación, la capa-cidad de los padres para generar pautas adecuadas, capacidad para seguirlos tratamientos, apoyo familiar, vínculos afectivos... Por todo ello los pro-fesionales damos mucha importancia a esta Unidad de Atención Familiar.

En cuanto a los profesionales que tienen que estar presentes en los cen-tros, podemos afirmar que se cuenta con un alto porcentaje de profesionalescon titulación y formación adecuada para el ejercicio de las funciones citadasanteriormente. La Comunidad marca que tiene que haber profesionales querealicen las siguientes funciones: estimulación, fisioterapia, logopedia, psicomo-tricidad, evaluación psicológica y Psicoterapia, Trabajo Social, Dirección yAdministración. Los resultados de la encuesta reflejan que se utilizan diferen-tes denominaciones y se mezclan en algunas ocasiones las figuras de Director/ay Coordinador/a, Gerente. En muchas ocasiones en una sola persona recaendos tareas diferentes, por un lado la parte técnica y por otro la parte directi-va.Así mismo en cuanto a los servicios prestados una persona puede desa-rrollar la labor de estimulación y logopedia o de psicólogo y logopeda.

40

En relación a las titulaciones la más frecuente es la del Psicólogo/a,que suele realizar principalmente la labor de coordinación y la parte téc-nica que le corresponde (entre ellas la Psicoterapia, función que sólocorresponde al Psicólogo). Se dan varios casos de personas con titulaciónsuperior que desarrollan funciones de titulación de grado medio. En rela-ción al Logopeda, se tiene cada vez más en cuenta a la hora de contratareste profesional que disponga del Título de Logopeda (carrera de 3 años),la mayoría de las titulaciones en logopedia son de formación dePostgrado o de Maestro de Audición y Lenguaje. La Fisioterapia es la 2ªtitulación que más sale, profesional que normalmente solo suele desarro-llar esta faceta, y en algunas ocasiones la de psicomotricidad. No existeun titulo concreto para desarrollar las funciones de estimulación, y sue-len realizar principalmente está función psicólogos, pedagogos, psicope-dagogos o maestros. Casi todos los centros tienen Trabajador Social.Empieza a aparecer la figura del Terapeuta Ocupacional.

No hemos obtenido un dato homogéneo en relación a las horas deAtención Directa e Indirecta. En relación a la duración de lasesión oscila entre 30 minutos y 60 minutos.

De los 121 profesionales, 71 tienen una antigüedad anterior al 1995y 50 han sido contratados entre 1996 y el 2000. Existen un númeroimportante de profesionales de Atención Temprana con una experienciamuy consolidada.

Los centros de Atención Temprana se rigen por el IX ConvenioColectivo de Centros de Asistencia,Atención, Diagnóstico, Rehabilitacióny Promoción de Minusválidos.Todos los centros pertenecen por tanto aeste convenio que tiene carácter Nacional. Si bien algún centro puedeconservar con los profesionales que tenga antigüedad en la empresa, algu-nas características del convenio Provincial.

Existe un alto porcentaje de trabajadores (70.29%) con contratosindefinido. Existen muchos centros que conocen la importancia de con-tar con profesionales con estabilidad en sus centros.

Si tomamos el dato medio obtenido de los centros en relación a los recur-sos físicos y lo comparamos con las zonas y espacios que el documento PADI

41

recomienda,podemos afirmar que la media estadística corresponde con lo quenos marca dicho documento. Si bien es cierto, que existe algunos centros queestán por debajo de los metros cuadrados recomendados.

A lo largo del año 2000 hemos atendido a 1208 niños/as en un totalde 15 centros. En cuanto a la capacidad de los Centros está es muyheterogénea, encontrando centros grandes (166 niños/as), medianos (80niños/as) y pequeños (24 niños/as).

La ocupación mensual total va aumentando progresivamente des-de enero a diciembre. Lo normal es que todos los centros terminen pres-tando más tratamiento a niños/as que cuando empezaron el año.

En relación a las edades de nuestros usuarios, observamos que engeneral tenemos mas niños/as de edades comprendidas entre 1 y 4 años.

El 60 % de los usuarios son varones. El 40% de los usuarios sonmujeres. Por lo tanto, la mayoría de los usuarios atendidos son varones.

El nivel socio-económico de las familias es en el 50% de las fami-lias, medio y el 35 % bajo. Estos datos se han obtenido con datos subjeti-vos o indirectos, ya que los centros no disponen de documentos que con-firmen esta información.

Las alteraciones que más predominan son:Retraso Psicomotor (cuan-do los niños/as tienen menos de 3 años) y Retraso Madurativo (cuando losniños/as tienen más de 3 años), con un 39% cada uno de ellos. Le sigue laAlteración Motórica con un 13%.Con puntuaciones que rondan el 5% están,la alteración conductual, alteración de la comunicación, alteración del habla,alteraciones no determinadas (debido al cuadro que presenta no le atribu-yen ninguna de las alteraciones anteriores) y por último niños/as que cons-tan como que no tienen alteración.Es necesario dado las dificultades que seencontraron a la hora de contestar a esta pregunta y a la de patologías, con-sensuar un mismo lenguaje a la hora de hacer las clasificaciones.

EL grado de afectación en nuestros usuarios se distribuye de lasiguiente manera: 36% ligera, 27 % no determinada, 25 % Moderada, 6%limite y 1% profunda.

42

El diagnóstico médico (confirmado con informe del médico) quemás presencia tiene es el de Maduropatía (Alteraciones Cromosómicas,Síndrome Down, Prematuros..) con un 44% ,seguido de Parálisis Cerebral(11%).

La patología más frecuente es la de Síndrome Congénito con un29%, seguidas del Retraso Psicomotor (21%) y el Retraso Madurativo(20%). Un 10% presenta PCI, un 8% retraso en el lenguaje y un 5 % retra-so con alteración conductuales.

La etiología predominante es la Prenatal con un 44%, seguida de laPerinatal con un 13%. Desconocemos la etiología en un 19%.

EL 80% de nuestros usuarios tiene acreditación de Minusvalíaotorgada por los Centros Bases. (igual o superior al 33 %).

Un 93 % de nuestros niños/as no recibe tratamiento similar ocomplementario en otro centro.

De la población que atendemos en los centros de Atención Temprana,un 29% está sin escolarizar, un 48% acuden a un centro en la modali-dad de integración y un 20% están en la modalidad de normalizada. Nopodemos atender a niños/as que estén escolarizados en EducaciónEspecial, salvo contadas excepciones.

El R.D 696/1995, de 28 de abril, desarrolla los aspectos relativos a laordenación, la planificación de recursos y la organización de la atencióneducativa a los alumnos con necesidades educativas especiales, tempora-les o permanentes, cuyo origen puede atribuirse fundamentalmente a lahistoria educativa y escolar de los alumnos, a condiciones personales desobredotación o a las condiciones igualmente personales de discapacidadsensorial, motora o psíquica. Para ello el articulo 8 establece los recur-sos, medios y apoyos complementarios con los que dotará a los centrospara el cumplimiento de los objetivos. Pero está sobradamente demos-trado que en mucho casos, estos recursos son insuficientes, inadecuadoso simplemente inexistentes1. Por está razón los centros de AtenciónTemprana cobran vital importancia para contribuir al cumplimiento de los

43

1 Dato extraído del Informe Anual del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid.

objetivos marcados. En los colegios existen problemas de conducta, comopor ejemplo, el Síndrome de Hiperactividad y Déficit de Atención, conuna prevalencia de 7.350 alumnos para las etapas de E.Infantil y Primaria,reconociendo la Administración Educativa la necesidad de regular losaspectos específicos relativos a la ordenación, planificación y organizaciónde la atención educativa de los alumnos con problemas de conducta. LosCentros de Atención Temprana pueden hacer una labor muy importantecon este tipo de colectivos.

En cuanto al tipo de escolarización, de 1143 niños/as, un 29% está sinescolarizar (Educación Infantil, de 0 a 6 años tiene carácter no obligato-rio). Un 55% está escolarizado en centros públicos. Un 14% está en cen-tros privados.

De los 1078 usuarios, tenemos un 20% que reciben 1 tratamiento(62% recibe estimulación), un 63% con 2 tratamientos (54% recibe esti-mulación + fisioterapia), un 16% con 3 tratamientos (57% recibe estimu-lación +logopedia + psicomotricidad) y un 1% con 4 tratamientos.

44

45

3. I Jornadas de trabajo de AtenciónTemprana: Bases para la vali-dación cualitativa de los Centros

3.1. Introducción

Tras analizar los resultados del Informe, la UDS de Atención Tempranase plantea la conveniencia de realizar unas jornadas con los siguientesobjetivos.

■ Dar a conocer la realidad de los servicios de Atención Tempranamiembros de Feaps Madrid.

■ Proponer medidas para la mejora de la calidad del servicio que seprestan en estos Centros..

Bajo el lema "Un compromiso con la mejora de tu organización", lasjornadas se celebraron los días 4, 5 de octubre y 15 de noviembre del2001, en Feaps Madrid. Los participantes han sido coordinadores/as ,gerentes y/o vocales de las 19 organizaciones de Atención Temprana.

Se organizaron 4 grupos de trabajo y a cada uno se le asignó un áreade reflexión donde se abordaron los siguientes temas.

Como referencia para el análisis de estos temas se utilizaron lossiguientes materiales: el Informe de los Centros de Atención Temprana

46

Grupo 1: MetodologíaValoración inicial, orientación a tratamiento, seguimientos, unidadfamiliar, coordinación otras instituciones, programación de centro ypatologías.

Grupo 2: Organización y FuncionamientoReglamento Interno, capacidad, horarios, ratios, listas de espera,derechos y deberes, criterios de admisión, análisis de la población.

Grupo 3: RecursosMedios materiales, recursos físicos, seguridad, recursos humanos(titulaciones, atención directa e indirecta, convenio, contrato, fun-ciones., Juntas Directivas..) y medios técnicos.

Grupo 4: Revisión modelo de Atención TempranaContabilidad, financiación, conciertos, subvenciones y futuro.

2000, el Manual de Buena Práctica , el libro de La Atención Temprana enla Comunidad de Madrid, y el libro Blanco.

A continuación presentamos las conclusiones fundamentales de estasjornadas que dividimos en dos partes: análisis de situación y pro-puestas de futuro.

3.2. Análisis de la Situación Actual

La nueva definición de Retraso Mental ha puesto en evidencia una nue-va forma de ver a la persona con retraso mental. Como consecuencia deesto empiezan a desarrollarse nuevas formas de actuación que recono-cen potencialidades, capacidades y habilidades con la consiguiente mejo-ra en su calidad de vida.

De las tres definiciones de Atención Temprana que podemos extra-er de los Manuales de Buenas Prácticas, El Libro Blanco y el Grupo PADI,la de los Manuales de Buenas Prácticas es el que más se ajusta a las carac-terísticas del sector.

Queremos destacar que los Manuales de Buenas Prácticas son unabuena herramienta para cuestionar, evaluar y planificar lo que esta-mos haciendo en cada servicio de una forma sistemática, global eintegral.

47

Definición de Atención Temprana, según Manuales deBuenas Prácticas de Feaps

Atención temprana es el conjunto de acciones coordinadas concarácter global e interdisciplinar, planificada de forma sistemática ydirigidas al niño de 0 a 6 años con alteraciones en el desarrollo oriesgo de padecerlas, a su familia y a su entorno. Estas acciones, pre-ventivas y/o asistenciales, estarán encaminadas a facilitar su evoluciónen todas las facetas, respetando el propio ritmo y fundamentando laintervención en los aspectos relacionales, lúdicos y funcionales.

A continuación presentamos los apuntes fundamentales fruto de lasreflexiones de los diferentes grupos de trabajo:

Existe un sistema metodológico que, de forma troncal, se repite en lasdistintivas organizaciones, constatado a través de un análisis exhaustivode la metodología (valoración inicial, que profesionales la realizan, siexisten protocolos, el informe, expediente, la devolución a la familia…).Los Centros tienen como referencia los documentos de grupo PADI,las orientaciones del IMMF y el Manual de Buenas Practicas. Esta meto-dología garantiza que se cumplan unos mínimos adecuados de calidad.

Existe una evidente dificultad para acogerse a los criterios del Manualde Buenas Practicas de Feaps donde recomienda que el tiempo deAtención Directa serán 28 horas para una ratio de 12-14 niños.Siendo esto un buen criterio de calidad, no se puede poner en prac-tica en estos momentos debido a que la financiación es insuficiente.Cumplirlo haría inviable económicamente la prestación del servicio.

En relación a los Recursos Humanos, destacar dos aspectos.• El número de profesionales que forman el equipo de atención tempra-

na es superior a la relación propuesta por el grupo PADI, que planteaque para el funcionamiento del centro se debe contar con profesiona-les que desarrollen las siguientes funciones: evaluación psicológica y psi-coterapia; trabajo social;estimulación; fisioterapia;psicomotricidad; logo-pedia;dirección y coordinación técnica;administración y limpieza.Si biendestacar,que en algunos de nuestros centros se está requiriendo la pre-sencia de los siguientes profesionales: médico y terapeuta ocupacional.

• En algunas de las categorías profesionales no están definidos los perfiles.

Del estudio se trasluce que muchos profesionales con experienciaacaban marchándose.Todo apunta a que no se les ofrece posibilidadde carrera profesional, los sueldos son especialmente bajos y se tra-baja con un alto grado de tensión (exceso de nº de niños). En las aso-ciaciones no se generan suficientes recursos y fondos para dedicar alpersonal. Existe mucho voluntarismo por parte de los profesionales.

Actualmente un 70% de los contratos que se realizan a los trabaja-dores en los Centros de Atención Temprana son indefinidos. Frente al

48

75% que marca el Manual de Buenas Prácticas de Feaps como crite-rio de calidad

La Atención Temprana es un sector con una baja regulación nor-mativa específica.

No se consigue justificar socialmente la importancia de la aten-ción temprana. No trascienden los resultados sociales que conlleva sudesarrollo.

Falta de autonomía suficiente de los responsables técnicos de lasasociaciones a la hora de gestionar los servicios. Por otra parte, laautonomía, la continuidad y estabilidad de los proyectos es graciable(depende de la Junta Directiva que exista en cada momento).

Desde el Congreso de Toledo se desarrolla, en el movimientoFeaps, un proceso de cambio dirigido a dar un papel protagonista a lasfamilias en la gestión. Esto ha supuesto que en algunas ocasiones lacontinuidad y estabilidad de los proyectos se haya visto comprometi-da debido a la falta de definición de los roles entre profesionales yjuntas directivas.

Los centros de atención temprana han establecido conexiones conla red sanitaria y educativa sin que la Administración mediase enello. El problema es que una vez establecidas esas conexiones, esasredes empiezan a hacer derivaciones a los Centros de AtenciónTemprana a las que, hoy por hoy con el modelo de contratación delos Centros, no se está pudiendo dar respuesta.

La contratación era una aspiración de los centros y algunos ya lahan conseguido. Esto ha mejorado la tesorería pero no la financiación(continúan siendo escasos los recursos económicos).

La aspiración de la gratuidad en la prestación de los serviciosno se ha logrado. Es necesario complementar la financiación públicacon aportaciones de las familias. Además, la Comunidad de Madridcuando contrata con los Centros financia un número determinado deplazas, menos de las que realmente están cubiertas. Un 5% de las pla-

49

zas (las llamadas "plazas de colchón") no están financiadas por laComunidad, siendo por tanto gratis para ella. Con ello se aumenta laratio de niños por profesional, algo supuestamente temporal que ter-mina siendo permanente.

En general, los Centros reciben más demanda de niños que plazas haydisponibles. El número de plazas financiadas por la Comunidad deMadrid es insuficiente para cubrir la demanda existente. Sin embargo,las asociaciones de padres no pueden dejar de atender a los niñosentren o no entren en el contrato. Es necesario que la Administraciónreconozca el número de niños sin derecho a plaza pública.

3.3. Propuestas para la mejora de los centros de Atención Temprana

Definición clara y precisa de las áreas competenciales de las JuntasDirectivas y los representantes técnicos en cada asociación. Seconsidera que quizá sea el foro de Sevilla el lugar idóneo para reivin-dicar la importancia del papel que los técnicos juegan en las aso-ciaciones.

Escuela de formación para Juntas Directivas siendo esto una con-dición necesaria para poder ser miembro de una Junta Directiva(incluida la de la federación). Incorporación de algún técnico en lasJuntas Directivas, que explicase la realidad que están teniendo en susCentros y les asesore en materia técnica.

En cuanto a la metodología de los centros, todos tiene en cuentalos criterios y siguen las líneas generales que marcan los documentosrelacionados con Atención Temprana. Pero entendemos que hay querespetar la idiosincrasia de cada Centro, y que es muy convenienteentender que las necesidades especificas y diferenciadoras de los cen-tros harán que a nivel muy especifico y en tema puntuales (tiempointersesión, protocolos, registro de sesiones, actas, registro de quejasy sugerencias...) sean los Centros los que determinen su metodolo-gía. Se ha realizado un modelo de Normas de Convivencia y otro deReglamento Interno para que les sirva a los Centros para la realiza-ción de estos documentos básicos que deben tener los centros.

50

Dedicar un tiempo de Atención Indirecta del 20%. En una jornada de38 horas semanales, el tiempo estimado para atención indirecta sería8 horas semanales y el resto de atención directa. La AtenciónIndirecta es un criterio de calidad en los centros, es tan importantecomo la atención directa ya que es el tiempo dedicado para realizarlas programaciones individuales de los niños/As, tener las reunionesde trabajo interdisciplinar y de coordinación, reuniones externas,tiempos intercesión, descansos...

Los Manuales de Buena Práctica son el modelo de referencia y a par-tir de ellos hay que reivindicar una regulación explícita dentro de laatención temprana.

La aplicación de los Manuales de Buenas Prácticas suponen un cam-bio importante que es necesario que se haga de una forma planifica-da y prolongada en el tiempo. Este proceso de ejecución debe estartutorizado, en esta caso por Feaps. Solicitar a Feaps que dé a conocerel calendario de puesta en marcha para que permita a los centroshacer una planificación.

Los Centros debemos seguir cooperando para generar propuestasque hagan que nuestro trabajo sea de mas calidad. Sería interesanteque desde la UDS de Atención Temprana se planteara un modelo dememoria común para todos los centros y que este fuera distribuidoa todos los centros de atención temprana.Así mismo, empezaremosa trabajar para confeccionar una guía útil para la practica clínica, quenos sirva para la clasificación de los diferentes trastornos, contribu-yendo a la comunicación entre los clínicos y facilitar la investigación.

La Comunidad de Madrid plantea la primera fase de contratacióncomo una consolidación de los recursos existentes. En la siguientefase se deberá conseguir una mejora del número de plazas, mejora enla zonificación y creación de nuevos recursos.

Se considera que el contrato debe ser más abierto.

Se constata que está aumentando la demanda de plazas. Es necesarioque la Comunidad de Madrid haga una previsión presupuestaria.

51

Feaps se ha desvinculado de Ance y va a crear su propia patronal. Estoserá posible si Feaps demuestra su representatividad. Es necesarioque las asociaciones se adhieran.

Es necesario que el convenio colectivo incorpore una tabla de profe-sionales de la atención temprana, la clarificación de las competenciasprofesionales y la mejora en las condiciones laborales.

Las condiciones que se establezcan en nuevo convenio deben ir enparalelo con las negociaciones con la Comunidad de Madrid.

Necesidad de mantener abierta la negociación con la C.M. Temas anegociar:• Regulación del sector a partir de un decreto normativo.• Tomar como referencia el coste/plaza 550.000 pta desde el año 2001.• Garantizar la atención a todos los niños de la Comunidad de

Madrid que lo necesiten.• Clarificar la situación de los centros que tienen un número inferior

al límite establecido por la Comunidad de Madrid y de aquellosque quedan pendientes de contratar.

• Dotación para infraestructura.• Dar respuesta a las familias que se encuentran en zonas menos

dotadas de recursos.

Marcar como fecha clave la prorroga del contrato del año que vienepara acordar con la Comunidad de Madrid un plan donde se definanlas soluciones de mejora para continuar o no con el contrato.

Crear una plataforma de aspiraciones del sector y suscribirla.

Favorecer la investigación y la publicación en los centros como formade dar a conocer lo que hacemos.

Modificación del convenio donde se recojan las mejoras de las con-diciones laborales y entre ellas:• Política de formación• Planes de carrera profesional• Reconocimiento de investigaciones y de las publicaciones

52

Potenciación desde los centros de la contratación indefinida de lostrabajadores.

Estamos de acuerdo con todas las condiciones dotacionales y deequipamiento reflejados en el Manual de Buena Practicas como en losdocumentos del grupo PADI pero contando con una realidad econó-mica que haga posible su cumplimiento.

Todos los centros deben tener un Plan de Emergencias en vigor yactualizado.

En todos los centros debe haber alguna persona encargada del temade Seguridad e Higiene en el trabajo que haya realizado formación enPrevención de Riesgo Laborales.

El representante de Feaps Madrid en el Consejo de Atención a laInfancia de la Comunidad de Madrid deberá transmitir la realidadexistente en los Centros de Atención Temprana federados. Para ello,es necesario que exista una comunicación fluida entre éste y la UDSde Atención Temprana de la federación.

Se propone crear una mesa de Trabajo en la UDS de Feasp para bus-car y definir el perfil de las siguientes profesiones así como sus fun-ciones: psicomotricista, estimulador y administrativo.

Se propone crear una mesa de trabajo para estudiar y desarrollar lasfunciones, tareas y responsabilidades de cada uno de los miembrosque forman el Equipo de Atención Temprana para no solapar tareas yactividades. También sería recomendable asignar una titulación míni-ma recomendable, de esta forma no habría en nuestros centros la dis-paridad de titulaciones existentes.

Es necesaria la zonificación de los recursos: debemos señalar la necesi-dad y que sea la Comunidad de Madrid quien proporcione el recurso.

53

54

4. ANEXO 1

Cuestionario de situación de Centros de Atención Temprana FEAPS

A continuación se presenta una plantilla de datos a rellenar sobre suservicio de atención temprana, los datos solicitados se refieren al total deusuarios atendidos durante el año 2000, por lo que el cuestionario puedeservir de ayuda en la realización de la memoria anual. Consigne todos losdatos, y haga las observaciones que considere oportunas. Gracias.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre del Centro: ..............................................................................................Fecha inicio de la actividad:Señale los servicios que se prestan en su Centro:

❑ Estimulación ❑ Fisioterapia❑ Logopedia ❑ Psicomotricidad❑ Psicoterapia ❑ Inform. y Orient. a Familias❑ Actividades de Formación y Apoyo Familiar❑ Otros: ................................................................................................................................................................................................................................................

TOTAL DE USUARIOS Consigne el nº total deusuarios atendidos en elaño 2000

Edad Nº Absolutos

2000 Consigne en cada celda elnúmero de usuarios naci-dos en el año reseñado.

1999

1998

1997

1996

1995

1994

55

Sexo Nº Abs.

Varones Consigne el número deusuarios de cada catego-ría

Mujeres

Ocupación Media Nº Abs.

Enero Consigne en la casilla decada mes el número deusuarios que estabanatendiendo en ese mes.

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

MEDIA Consigne la media anual

Alteración del desarrollo Nº Abs.

No consta Consigne el número deusuarios para cada categoría

Alteración motórica

Retraso psicomotor (menos de 3 años)

Retraso madurativo(masde 3 años)

Alteración conductual

Alteración comunicación

Alteración del habla

No determinado

56

Grado de Afectación Nº Abs.

Profunda (0-20) Consigne el número deusuarios para cada categoría.

Severa (21-35)

Moderada (35-50)

Ligera (50-70)

Límite (70-85)

Diagnóstico Clínico Nº Abs.

No consta Consigne el número de usua-rios para cada categoría.

Alteraciones SNC. PC

EncefalopatÍa

Epilepsia

Múltiple

DCM.

Maduropatía

Otros (habla, etc)

No determinado

Patología Nº Abs.

Síndrome congénito Consigne el número deusuarios para cada categoría

PCI

Ret. Psicomotor

Ret. Madurativo

Ret. con Prob. Conductual.

Ret. de Lenguaje

Multideficiencia

No consta

Etiología Nº Abs.

No consta Consigne el número de usua-rios para cada categoría (Con-tinua en la siguiente pág.)

57

Prenatal

Perinatal

Postnatal

Mixta

Variada

Acreditación de minusvalía Nº Abs.

Certific. Minusv. >= 33% Consigne el número deusuarios para cada categoría

Certific. Minusv. < 33%

En trámite

Otra Acreditac.

Sin Certifc. Ni acredit.

USUARIOS derivados a otros Centros Consigne el número deusuarios derivados aotros Centros a lo largodel año.

Usuarios con tratamientos similares ocomplementarios en otros Centros Nº Abs.

Sin tratam. Complem. Consigne el número deusuarios para cada categoría

Fisioterapia

Estimulación.

Psicomotricidad

Logopedia

Psicoterapia

Nivel socio-económico de las familias Nº Abs.

Bajo Consigne el número deusuarios para cada categoría

Medio Bajo

Medio

Medio Alto

Alto

58

Modalidad Educativa Nº Abs.

Sin Escolarizar Consigne el número deusuarios para cada categoría

Ordinaria

Centro de Integr. Ordin.

Centro de Integrac. Prefer.

Educación Especial

Tipo de Escolarización Nº Abs.

Sin Escolarizar Consigne el número deusuarios para cada cate-goría

Escuela Infantil C.A.M.

Escuela Infantil Privada

Colegio Público

Colegio Privado Concertado

Col. Privado no Concertado

Atención DIRECTA recibida en el Centro. Nº Abs.

Indica el nº de niños que reciben1 solo tratamiento OBSERVACIONES

Fisioterapia

Estimulación

Logopedia

Psicomotricidad

Psicoterapia

Terapia Ocupacional

Indica el nº de niños que reciben 2 tratamientos

Fisioterapia y Estimulación

Fisioterapia y Logopedia

Fisioterapia y Psicoterapia

Fisioterapia y Psicomotricidad

Estimulación y Logopedia

Estimulación y Psicomotricidad

59

Estimulación y Psicoterapia

Estimulación y Fisioterapia

Logopedia y Fisioterapia

Logopedia y Psicoterapia

Logopedia y estimulación

Logopedia y Psicomotricidad

Psicoterapia y Estimulación

Psicoterapia y Psicomotricidad

Psicoterapia y Logopedia

Psicoterapia y Fisioterapia

Otra posible combinación de 2 tratamientos:

Indica el nº de niños que reciben3 tratamientos y nómbralos

RECURSOS HUMANOS

Rellénense tantas filas como profesionales hay en el Servicio.

60

Pues

toT

itula

ción

Hor

as S

em.

Ant

igüe

dad

Tip

o de

Tip

o de

Min

utos

por

Con

veni

oC

ontr

ato

Trat

amie

nto

en la

ses

ión

At.

At.

Dire

cta

Indi

rec.

RECURSOS FÍSICOS

Ïndique las características de las siguientes zonas en su centro:

1. Vestíbulo entrada: Nº: ...............Tamaño: ............ m2

❑ Recurso Propio ❑ Recurso Compartido ❑ Sin Recurso

2. Zona de Espera: Nº: ...............Tamaño: ............ m2

❑ Recurso Propio ❑ Recurso Compartido ❑ Sin Recurso

3. Sala de Fisoterapia: Nº: ...............Tamaño: ............ m2

❑ Recurso Propio ❑ Recurso Compartido ❑ Sin Recurso

4. Sala de Estimulación: Nº: ...............Tamaño: ............ m2

❑ Recurso Propio ❑ Recurso Compartido ❑ Sin Recurso

5. .........................................: Nº: ...............Tamaño: ............ m2

❑ Recurso Propio ❑ Recurso Compartido ❑ Sin Recurso

6. ........................................: Nº: ...............Tamaño: ............ m2

❑ Recurso Propio ❑ Recurso Compartido ❑ Sin Recurso

7. .........................................: Nº: ...............Tamaño: ............ m2

❑ Recurso Propio ❑ Recurso Compartido ❑ Sin Recurso

8. ........................................: Nº: ...............Tamaño: ............ m2

❑ Recurso Propio ❑ Recurso Compartido ❑ Sin Recurso

9. ........................................: Nº: ...............Tamaño: ............ m2

❑ Recurso Propio ❑ Recurso Compartido ❑ Sin Recurso

10. ........................................: Nº: ...............Tamaño: ............ m2

❑ Recurso Propio ❑ Recurso Compartido ❑ Sin Recurso

61

62

5. Bibliografía

• Manuales de Buena Práctica FEAPS. Atención Temprana: Orientacionespara la calidad. 2000

• Genysi. La Atención Temprana en la Comunidad de Madrid. SituaciónActual y Documentos del Grupo PADI. 1999

• Grupo de Atención Temprana. Libro Blanco de la Atención Temprana.2000

63

6. Direcciones de los Centros

CENTRO DOMICILIO /TFNO./FAX

ACEOPS C/ Las Marismas, 51 Bajo A28038-MadridTfno: 91 501 25 25Fax: 91 433 85 80

ADEMO Avda, de Moratalaz, 4228030-MadridTfno: 91 439 29 24Fax: 91 439 00 72

ADEMPA C/ Pablo Casals, 228980-ParlaTfno: 91 698 43 11Fax: 91 698 49 10

AFANDEM C/ Simón Hernández, 88, BajoTfno: 91 6457645Fax: 916453708

AFANDICE C/ Magnesia 1028021 MadridTfno: 91 7956719Fax: 91 50521 61

APADIS Avda. Castilla la Mancha, 109 bis28700 San Sebastián de los ReyesTfno: 91 654 42 07Fax: 91 654 59 67

APAMA C/ Pablo Serrano s/n28100- AlcobendasTfno y Fax: 91 662 06 41

APANID Pza. Jiménez Díaz, 528903 GetafeTfno: 91 695 36 81Fax: 91 681 78 01

APANSA C/ Guipúzcoa, 2-8 (post)28921-AlcorconTfno: 91 643 32 65Fax: 91 643 15 81

APASCOVI C/ Jose Mª Usandizaga, 34-Bis(Los Negrales)28409-Collado VillalbaTfno: 91 851 66 76Fax: 91 850 65 21

APHISA Pasaje de Escobedos 8, bajo-B28807 Alcala de HenaresTfno: 91 883 14 00

APMIR C/ Castrobarto, 10 –2ª planta28042 MadridTfno:91 329 55 64Fax: 91 329 51 27

APSA C/ Carretera de Loeches, 5528500 Arganda del ReyTfno: 91 871 11 90Fax: 91 870 38 96

ARANJUEZ C/ Lucas Jordán, s/n28300 AranjuezTfno: 91 892 50 07Fax: 91 892 49 46

ASPADIR Avda. de la Integración 128529 Rivas-VaciamadridTfno: 91 301 27 77Fax: 301 27 77

ASPANDI C/ Finlandia s/n Urb:Arco Iris28942 FuenlabradaTfno y Fax: 91 615 30 43

ASTOR C/ Metano 1928850 Torrejon de ArdozTfno: 91 6766283Fax: 91 67759 82

CENTRO INFANTIL DE TERAPIA C/ Caracas 15, 1ª PlantaMª ISABEL ZULUETA 28010 Madrid(Fundación Síndrome de Down) Tfno: 91 310 37 06

Fax: 91 308 43 83

PINTO C/ Egido de la Fuente, 1528320 PintoTfno: 91 692 39 52Fax: 91 692 39 25

64