document01

9

Click here to load reader

Upload: benyat

Post on 07-Jul-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Document01

Lexicología

La lexicología es la subdisciplina de la lingüística que tiene por cometido la clasificación,

representación y estudio de la estructura léxica según relaciones sistemáticas y patrones

recurrentes en la lengua.

La lexicología es diferente a la lexicografía. La lexicografía pretende simplemente describir

o recoger formas léxicas y se centra en una lengua particular. Como tal la lexicografía es

una disciplina instrumental cuyo fin es la elaboración de diccionarios en los cuales se

ofrecen informaciones de orden etimológico, categorial, combinatorio, semántico y

contextual sobre cada uno de los términos censados. Por otro lado, la lexicología pretende

hacer generalizaciones sobre la estructura de léxico, las relaciones entre palabras y el modo

en como la lengua representa ciertas áreas semánticas. La lexicología trata asuntos como:

El origen de las palabras (etimología), algo para lo que se requiere el auxilio de la

lingüística histórica.

Las relaciones entre conceptos y palabras (onomasiología y semasiología).

Una unidad léxica comprende también las diferentes formas flexivas que una

palabra adopta en su variación morfológica para expresar género, número, persona,

modo, tiempo, etc entre una serie de categorías gramaticales y por ello las unidades

que estudia exclusivamente la lexicología son los lexemas, unidades invariables con

significado léxico que poseen cierta autonomía y se combinan entre sí o con

morfemas para formar unidades léxicas.

Estas unidades léxicas pueden constituir una lexía, esto es, un conjunto de monemas

La lexicografía es la ciencia aplicada del lenguaje que se ocupa de la elaboración y el

análisis crítico de diccionarios. Para ello, no sólo se sustenta en los principios teóricos y

metodológicos de la lingüística, sino que cuenta con los suyos propios. Al igual que la

lexicología, posee una dimensión teórica y una práctica.

El término proviene del arte realizado por el lexicógrafo, que a su vez proviene del griego

lexikográphos, compuesto por lexikós (λεξικόν) que significa colección de palabras o

vocablos de una lengua, y -gráphos (-γπαφορ), escribir. Por lo que corresponde al arte de

coleccionar palabras que deben entrar en un léxico, o simplemente quien escribe

diccionarios.

La lexicografía es1 una muy antigua disciplina que busca una sistemática colección y

explicación de todas las palabras (o más estrictamente, unidades léxicas) de un lenguaje,

pero generalmente en amplitud más que en profundidad, cosa que hace su disciplina

hermana la lexicología. Entre estas unidades léxicas no sólo se incluye palabras

individuales sino que también modismos, palabras compuestas e incluso morfemas

dependientes.

Page 2: Document01

La disciplina lexicográfica no se circunscribe exclusivamente a "compilar diccionarios"

sino que también abarca todo un conjunto de análisis de índole teórica en lo que se conoce

normalmente como lexicografía teórica2 o metalexicografía.

3 Esta disciplina teórica repasa

tanto los orígenes de la elaboración de diccionarios, como aspectos relacionados con su

estructura formal, la tipología, los métodos de compilación, o los vínculos existentes entre

ésta y otras disciplinas ya sean lingüísticas o no.

Vocabulario pasivo vs. Vocabulario activo

14/05/2012 · de Sergio · en Vocabulario. ·

El aprendizaje de una lengua extranjera se asemeja al proceso que constituye la

construcción de una casa. Del mismo modo que no se puede empezar una casa por el

tejado, la adquisición de una lengua es un proceso estratégicamente planeado con

anterioridad y que empieza con la creación de una base sólida a partir de la cual vamos a

levantar nuestro edificio “lingüístico”.

En este sentido, necesitamos una gramática sólida y siempre dispuesta a unir las pequeñas

piezas que vayamos adquiriendo durante la edificación de una lengua, de igual modo hace

el cemento con los ladrillos. Si el cemento es la gramática, los ladrillos son aquellas

piezas de vocabulario necesarias para poder cubrir las necesidades comunicativas.

Necesitamos de ambos para construir una casa y, además, deben tener unas proporciones

ajustadas a los objetivos y metas en relación a cómo queramos construir esa casa o lengua.

No es lo mismo elaborar unos planos para una casa de campo que para una mansión en las

afueras de una gran ciudad. Sin embargo, ambas viviendas siempre se empiezan de igual

modo: la elaboración de planos, la creación de una base sólida y la posterior adición de

material hasta levantar un edificio acorde a nuestras necesidades.

No es lo mismo “conocer” que “utilizar”

El hablante nativo de una lengua de nivel cultural medio, dispone de un amplio abanico de

palabras para expresarse y comunicarse en su lengua nativa. Sin embargo, de todo ese

vocabulario que conoce y re

conoce, sólo utiliza una quinta parte de él. Es decir, si un hablante nativo posee un

vocabulario de unas 40.000-50.000 palabras, sólo utiliza alrededor de 8.000-10.000

Page 3: Document01

palabras de forma activa, ya sea porque salen de su boca, ya sea porque las escribe. De esta

manera, las conversaciones cotidianas en las que estará inmerso cada día este hablante

nativo estarán constituidas por unas 1.500-2.000 palabras.

Vocabulario activo y pasivo

En términos no académicos, el vocabulario pasivo es aquél que conforma todas aquellas

palabras o expresiones que se encuentran dentro de nuestra cabeza, pero que raramente

salen fuera de ella.

Cojamos por ejemplo una página de una novela y analicémosla brevemente. Seguramente,

como hablantes nativos de la lengua, conozcamos y reconozcamos todas esas palabras. Sin

embargo, se nos presentarán bastantes que nunca o, casi nunca, habremos utilizado en

nuestra vida.

Ahora cojamos una novela extranjera cuya lengua nos sea familiar pero no habitual.

Seguramente existirán bastantes palabras que desconozcamos. No obstante, habrán ciertas

palabras que ya conozcamos, ya sea porque hemos recibido “inputs” constantes de ellas, ya

sea porque en algún momento de nuestro aprendizaje las hemos memorizado. ¿Pero,

realmente, las utilizamos? ¿Conforman parte de nuestro vocabulario activo o, por el

contrario, reconocemos que significan pero nunca las hemos utilizado y se hallan

anquilosadas en nuestro vocabulario pasivo?

Drenando vocabulario pasivo a vocabulario activo

Una buena expresión de vocabulario se produce porque el hablante posee un vocabulario

activo amplio y rico. Por lo tanto, todo hablante está interesado en ampliar ese tipo de

vocabulario. ¿Cómo podemos hacerlo?

Siguiendo la proporción que he indicado al principio, por cada 5 palabras de vocabulario

pasivo una acaba formando parte de nuestro vocabulario activo. En este sentido,

debemos ampliar primero nuestro vocabulario pasivo de tal modo que luego podamos

utilizar algunas de estas palabras en una conversación o expresión escrita de forma natural.

En resumen, cuanto más vocabulario pasivo tengamos y reconozcamos, más

vocabulario activo podremos utilizar.

Campos semánticos en lingüística

Cada lengua tiene su propia manera de parcelar la realidad, es decir, considerar qué objetos

comparten rasgos semánticos y cuáles deben ser considerados ámbitos diferentes. Y por

tanto cada lengua elige unos rasgos relevantes y desecha otros. En gran medida la

estructuración de los campos semánticos y los rasgos más relevantes dependen de factores

extralingüísticos y tienen que ver, frecuentemente, con aspectos históricos o culturales

contingentes. Un ejemplo de esta arbitrariedad se encuentra por ejemplo en la serie de

Page 4: Document01

palabras selva - bosque - madera - leña del español, que no coincide ni con la distinción

bois - fôret del francés ni con la distinción forest - wood del inglés. Otro ejemplo conocido

debido a Franz Boas es que ciertas lenguas esquimales tienen más de media docena de

palabras para lo que en otras se expresa simplemente como 'nieve'.

Los campos semánticos pueden adoptar diversas estructuras. Las más interesantes son las

ramificantes y las lineales. Un campo semántico puede representarse como un conjunto de

formas léxicas de significado bien definido. Muchas veces dicho conjunto de formas

léxicas puede dotarse de cierta estructura ordenada mediante relaciones semánticas.

Lógicamente una palabra o forma léxica pertenecerá en general a varios campos

semánticos, siendo una posible definición de la palabra la intersección de todos los campos

semánticos a los que pertenece.

El medio natural en interrelación con el ser humano

Introducción a la relación entre hombre y naturaleza.

Tal vez se preguntan, ¿por qué existe tanta diversidad de sistemas socioculturales? Es decir,

¿por qué hay tantas culturas diferentes y tantas formas de sociedad? Uno de los factores

fundamentales que lo explican es la gran

variedad de hábitat que presenta el planeta.

No es lo mismo vivir en el desierto, que en la

selva o en la costa. Las costumbres cambian

según el clima, la flora, la fauna. Por ejemplo,

la alimentación: ¿por qué tiene éxito el

“agüita de coco” en la costa? ¿Por qué no es

algo común en México? Porque si estás a 40º

en el “solazo” y con una palma al lado, lo que

quieres es refrescarte.

Y hablando de alimentos es importante decir

que conforme ha evolucionado el hombre, las

culturas se han vuelto más eficaces para

producir sus alimentos.

A continuación se mencionan los cuatro modos primitivos de subsistencia:

La caza y la recolección:

El medio condiciona la vida.

Page 5: Document01

En la caza, el hombre se dedica a recolectar lo que la naturaleza produce por sí misma. Por

ejemplo: Los Kung, del sur de África en el desierto de Kalahari, los productos de la caza y

la recolección individual por los diversos miembros del campamento constituyen al final

del día un fondo común y se distribuye “equitativamente”.

Horticultura:

En este modo de subsistencia se cultivan semillas,

raíces y tubérculos, utilizando como instrumentos

de producción un bastón de cavar. Sólo utilizan la

energía muscular y se diferencian de los

agricultores en la falta de medios para roturar el

suelo.

Un ejemplo claro de la horticultura son los

Tsembaga, caso típico de subsistencia en Nueva

Guinea, donde cultivan tan sólo el 10 por ciento

del territorio y de ahí se alimenta el 99 por ciento

de los habitantes.

Pastoralismo:

Se basa en la existencia de grandes rebaños de

animales domesticados, de los que se extrae leche,

sangre, pieles y carne. Una característica importante de los pueblos pastores es la

“transhumancia”, que quiere decir que durante una parte del año viven en poblados de las

tierras bajas, pero cuando los pastos y el agua escasean, se trasladan a los pastos de las

montañas. Un pueblo típicamente pastor son los Fulani, de Nigeria.

La agricultura:

Es un modo de subsistencia distinto de la horticultura, pues la tecnología es más avanzada y

permite roturar el suelo. No se trata sólo de una diferencia cuantitativa, sino también

cualitativa: la agricultura permite explotar gran número de hábitat y, por consiguiente, las

sociedades resultantes son más heterogéneas.

Los Swat Pathan, pueblo de Pakistán, tiene una población de 400.000 individuos que

dependen fundamentalmente del cultivo del maíz, trigo, arroz y cebada, aparte de una gran

variedad de frutos y vegetales.

Cazador yagán

Page 6: Document01

El hombre obtiene de la tierra gran parte de

los productos que le permiten vivir, ya sea en

forma directa o indirecta. Hay productos

como los agrícolas, ganaderos, pesqueros,

mineros y forestales, que el ser humano

necesita para su mantenimiento, y que extrae

directamente de la tierra.

Muchos otros elementos, que también usa

frecuentemente —como la ropa, alimentos

más elaborados, materiales de construcción,

etcétera— provienen indirectamente de la

naturaleza. Son derivados de materias naturales.

Por estas razones, es importante comprender que muchos elementos del paisaje tienen gran

significado económico para el hombre. En definitiva, gracias a lo que el hombre extrae de

la naturaleza, puede vivir.

Los productos económicos están en estrecha relación con el clima, el relieve y

características del suelo de cada región. Por ello, en todas partes no se pueden encontrar los

mismos recursos.

Concepto y características de actividades en el medio natural

Concepto: Cualquier actividad que se realiza en contacto con el medio natural, fuera del

ambiente cotidiano. Actividad individual o colectiva con un fin más o menos próximo

utilizando y/o luchando con los elementos que constituyen el entorno físico.

Piragüismo. Imagen 4. Producción propia.

Características: Toda actividad que se desarrolle en la naturaleza presentará, entre otras

las siguientes características:

Atado a la naturaleza

Page 7: Document01

Serán distintas en número y duración a las actividades realizadas en el horario

escolar.

Pueden presentar un riesgo físico, aunque se puede reducir con el conocimiento del

medio.

Permiten mayor contacto entre el profesorado y alumnado, favoreciendo las

relaciones entre ellos.

Permiten una enseñanza para la utilización más racional del medio natural.

Tienen un carácter global y se aconseja un tratamiento interdisciplinar.

Es una actividad muy motivante. Motivación basada en el placer por:

o Aventura y exploración.

o Descubrimiento del medio.

o Moverse con independencia.

o Conocerse a uno mismo.

o Constatar coraje y valentía.

Ampliar el campo de actividad y relaciones.

Favorecen la autonomía del alumno en:

o Dominio de un máximo de situaciones.

o Toma de iniciativas propias.

o El desarrollo del espíritu crítico.

TIPOS DE REGIONES NATURALES

Existen diferentes formas de denominar a las regiones naturales de nuestro pa�s. Por ejemplo, de

acuerdo con la vegetaci�n que existe en ellas, se pueden clasificar de la siguiente manera:

bosque de con�feras y encinos, bosque de monta�a, pastizal, matorral, chaparral, sabana,

selva seca, selva h�meda, suelos salinosos y regi�n marina.

Bosques de con�feras y encinos

Se localizan en lugares de clima templado con lluvias

todo el a�o, corresponde a gran parte de los lugares

monta�osos. Estos bosques se conforman por

�rboles de hojas caducas como fresnos, encinos,

robles y nogales, alternados con pinos. Los bosques

de con�feras tienen variedades como los abetos,

Page 8: Document01

Bosque de coníferas y encinos

ocotes, oyameles y pinos. La fauna de estas regiones

la conforman ardillas, coyotes, venados, el gato

mont�s y algunas especies en peligro de extinci�n,

como el berrendo.

Bosque de monta�a

Es caracter�stico de lugares con un clima templado

en el verano y fr�o en el invierno. En esta zona hay

pastos y matorrales muy verdes. Los �rboles son de

maderas duras, como los robles, oyameles, abetos,

abedules y nogales. La fauna es variada. Hay aves

como la lechuza y el halc�n, roedores, zorras y

gatos monteses.

Bosque de montaña

Pastizal

El pastizal semitropical se da en tierras poco

f�rtiles con suelos muy porosos. Se caracteriza

por extensas praderas de poca altura, con pastos

que se polinizan o fecundan por la acci�n del

viento. La flora o vegetaci�n se encuentra de

manera dispersa, es abundante en maleza y hay

pocos �rboles.

Page 9: Document01

Pastizal

Son pocas las especies de animales. Predominan las iguanas y los insectos. En lugares de clima

templado tambi�n hay pastizales, tienen caracter�sticas parecidas a los que existen en los

lugares semitropicales. La fauna es m�s variada. En ellos viven topos, tuzas, ardillas terrestres,

ratones y serpientes.

Matorral

Esta zona es caracter�stica de un clima seco.

Abundan las plantas peque�as con ra�ces muy

profundas y extensas. Algunas plantas son

espinosas, con hojas gruesas y siempre verdes,

como los mezquites, huizaches y lechuguilla. La

fauna est� representada, principalmente, por

serpientes, reptiles y ar�cnidos.