01970002 01 liturgia de la misa i

19
14 Explicación del Curso Metodología: este curso apunta al acompañamiento en la lectura/estudio de las 8 lecciones que l Cada uno le imprimirá el ritmo que pueda/quiera. Si surgieran dudas o inquietudes, puede escr [email protected] (Prof. !nica "eller# o a [email protected] (P. %uan ar& l Curso no tiene precio, es gratuito . Pero, quien quiera adquirir el certificado que se ofrece, deberá en)iar las respuestas a las *efle+iones Pedag!gicas ( - S0%12 S 3 al finali4ar cada parte# que acompañan a cada en)&o 3 abonar el eq 17 . Cada parte del curso tiene su propio certificado. l adquirirlo es, tambi n, una manera esta iniciati)a. Para arreglar el en)&o del dinero, escribirle al P. %uan ar&a '. 9 a Santa isa, algunos conceptos básicos9, de %os iguel Ce$as son apuntes generales, dir p;blico 3 a lectores no especiali4ados. os catequistas 3 las personas interesadas en conocer con ma3or profundidad la liturgia cat! esta compilaci!n de te+tos algunos conceptos básicos sobre la Santa isa, entresacados de di) documentos del agisterio 3 publicaciones de estudiosos de la iturgia. uc<os de los te+tos proceden El Espíritu de la Liturgia de %osep< *at4inger, a<ora =enedicto >? A de La Santa Misade lberto Cla)ellA del estudio de bad 3 'arrido Iniciación a la Liturgia de la Iglesia o de la Guía Práctica para la Liturgia de Peter %. lliot. l P. %os iuel Ce$as tiene un sitio llamado conelPapa.com. ll& tambi n encotrará esta inf <ttp://BBB.conelpapa.com/misa/inde+.<tm El Curso se dicta de dos maneras diversas: a) A través del correo electrónico por medio de Mailman. b) Desde la plataforma Moodle de Encuentra.com a) Para recibirlo por correo por medio de Mailman: http://www.netvision.com.p!/mailman/listinfo/s"misa Para #uienes reciben el curso por correo electrónico$ el curso tiene % env&os "uno por semana" ! dos meses de d ma!o ! 'unio. b) Para hacerlo en la plataforma Moodle del Portal (atólico Encuentra.com

Upload: vlado74

Post on 06-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

jjj

TRANSCRIPT

Explicación del Curso
Metodología: este curso apunta al acompañamiento en la lectura/estudio de las 8 lecciones que la componen.
Cada uno le imprimirá el ritmo que pueda/quiera. Si surgieran dudas o inquietudes, puede escribir a:
[email protected] (Prof. !nica "eller# o a [email protected]  (P. %uan ar&a 'allardo#.
l Curso no tiene precio, es gratuito.
Pero, quien quiera adquirir el certificado que se ofrece, deberá en)iar las respuestas a las *efle+iones
Pedag!gicas (
 
-S0%12S 3 al finali4ar cada parte# que acompañan a cada en)&o 3 abonar el equi)alente a 56
17. Cada parte del curso tiene su propio certificado. l adquirirlo es, tambin, una manera de colaborar con
esta iniciati)a. Para arreglar el en)&o del dinero, escribirle al P. %uan ar&a '.
9a Santa isa, algunos conceptos básicos9, de %os iguel Ce$as son apuntes generales, dirigidos al gran
p;blico 3 a lectores no especiali4ados.
os catequistas 3 las personas interesadas en conocer con ma3or profundidad la liturgia cat!lica encontrarán en
esta compilaci!n de te+tos algunos conceptos básicos sobre la Santa isa, entresacados de di)ersos
documentos del agisterio 3 publicaciones de estudiosos de la iturgia.
uc<os de los te+tos proceden El Espíritu de la Liturgia de %osep< *at4inger, a<ora =enedicto >?A de La Santa
Misa de lberto Cla)ellA del estudio de bad 3 'arrido Iniciación a la Liturgia de la Iglesia o de la Guía Práctica
 para la Liturgia de Peter %. lliot.
l P. %os iuel Ce$as tiene un sitio llamado conelPapa.com. ll& tambin encotrará esta informaci!n:
<ttp://BBB.conelpapa.com/misa/inde+.<tm
a) A través del correo electrónico por medio de Mailman.
b) Desde la plataforma Moodle de Encuentra.com
a) Para recibirlo por correo por medio de Mailman: http://www.netvision.com.p!/mailman/listinfo/s"misa
Para #uienes reciben el curso por correo electrónico$ el curso tiene % env&os "uno por semana" ! dos meses de duración:
ma!o ! 'unio.
b) Para hacerlo en la plataforma Moodle del Portal (atólico Encuentra.com
Textos de www.conelpapa.com os! Miguel Ce"as
##S preparada por Mónica $eller para
www.oraciones%de&ociones.in'o
Los catequistas y las personas interesadas en conocer con mayor profundidad la liturgia
católica, encontrarán en esta compilación de textos algunos conceptos básicos sobre la Santa
Misa, entresacados de diversos documentos del Magisterio y publicaciones de estudiosos de la
Liturgia. Son apuntes generales, dirigidos al gran público y a lectores no especializados. ara
ampliar conocimientos, los interesados pueden consultar la bibliograf!a que se se"ala o acudir a
los enlaces que se sugieren. Muc#os de los textos proceden de El Espíritu de la Liturgia  de $osep#
%atzinger, a#ora &enedicto '()* de  La Santa Misa de +lberto lavell* del estudio de +bad y
-arrido  Iniciación a la Liturgia de la Iglesia o de la Guía Práctica para la Liturgia de eter $.
La Iglesia % la iglesia
¿Por qué los cristianos usan templos? Cristo es el único y verdadero Templo donde el Pueblo de la Nueva Alianza realiza el culto agradable al Padre.
in embargo! el car"cter social y visible de ese pueblo e#ige lugares de culto! templos. As$ lo vivieron los primeros cristianos y todas las generaciones de cristianos desde entonces! que %an enriquecido con lugares de culto los cinco continentes.
&ncluso los enemigos m"s decididos de lo sacro! en este caso del lugar sagrado! admiten que la comunidad cristiana necesita un lugar para reunirse. A partir de aqu$! de'nen la (unci)n de la &glesia! en un sentido no sagrado sino estrictamente (uncional! como algo que posibilita la reuni)n litúrgica.
*sta es! indiscutiblemente! una (unci)n (undamental de la iglesia como edi'cio! que la distingue también de la (orma cl"sica del templo en todas las religiones. +...,
-l %ec%o de que el templo cristiano recibiera ya desde bien pronto el nombre de domus ecclesiae +casa de la &glesia! de la asamblea del pueblo de /ios, y m"s tarde y! de (orma abreviada! se utilizara la palabra ecclesia +asamblea! &glesia, no s)lo para la comunidad viva! sino también para la casa que la acog$a! pone de mani'esto una concepci)n distinta0 Cristo mismo realiza el culto ante el Padre! se convierte en culto para los suyos! desde el momento en el que se reúnen con *l y en torno a *l..
 
14
También se llama iglesia al lugar donde los 'eles se reúnen para dar culto a /ios. 1as iglesias se construyen para el sacri'cio eucar$stico! es decir! para albergar un altar y un lugar donde se proclame la palabra de /ios.
-l templo e#presa! en su (orma y (unci)n! la 2erarqu$a de los ministerios dentro del Cuerpo 3$stico de Cristo. -n este sentido! la catedral es modelo para todas las dem"s iglesias. 1a iglesia material simboliza la &glesia viva
La uni&ersalidad del culto cristiano
-l culto cristiano implica universalidad. 1a liturgia cristiana nunca es la iniciativa de un grupo determinado! de un c$rculo particular o! incluso! de una &glesia local concreta. 1a 4umanidad que sale al encuentro de Cristo se encuentra con Cristo que sale al encuentro de la 4umanidad.
 5osep% 6atzinger! -l esp$ritu de la 1iturgia
(#ara +u! se &a a la Iglesia*
 
14
-stas iglesias son también lugares de recogimiento y de oraci)n personal9. +Catecismo de la &glesia Cat)lica! n. ::;;,
8-n la casa de oraci)n se celebra y se reserva la sagrada -ucarist$a! se reúnen los 'eles y se venera para ayuda y consuelo de los 'eles la presencia del 4i2o de /ios! nuestro alvador! o(recido por nosotros en el altar del sacri'cio.
-sta casa de oraci)n debe ser %ermosa y apropiada para la oraci)n y para las celebraciones sagradas9. +Presbiterorum <rdinis! =,
(Cómo deben construirse las iglesias*
Como una imagen de la asamblea que se reúne! que permita un orden proporcionado! y que (avorezca la realizaci)n de cada uno de los ministerios.
Por esa raz)n! el altar! la sede! el amb)n y el lugar destinado a los 'eles deben constituir un espacio org"nicamente articulado en el que se vea la &glesia como Pueblo de /ios!  2er"rquicamente organizado.
()u! sucede en la iglesia durante el culto*
-n la &glesia se da el encuentro entre /ios y el %ombre cuando la comunidad cristiana celebra la liturgia.
/ios desciende %asta el %ombre y lo eleva %asta *l! convirtiendo la iglesia en el lugar por e#celencia de todos los lugares de culto! y en realidad! santa y sagrada.
La Iglesia, casa de oración
 
14
-l >erbo -ncarnado es el nuevo Templo en el que se celebra el nuevo culto de la nueva Alianza.
Pero esto no invalida que el >erbo encarnado se %aya establecido en un templo %ec%o por manos de %ombres! porque *l mismo %a querido %acerse presente! de modo verdadero! real y substancial en las -species -ucar$sticas! que se consumen durante la celebraci)n o se reservan para la comuni)n y veneraci)n de los 'eles.
Por eso! es muy recomendable que el lugar destinado a la reserva de la -ucarist$a sea una capilla donde los 'eles puedan %acer oraci)n privada.
Partes de la iglesia
1as iglesias tienen varias zonas principales como el baptisterio! la nave y el presbiterio.
-l aptisterio0 es el lugar donde el pueblo puede participar en la celebraci)n del autismo.
Puede ser un edi'cio separado! una capilla o un lugar di(erenciado! puesto en una posici)n destacada! también cuando se le coloca en o cerca del presbiterio.
-scribe 6atzinger que los Padres consideraron la %istoria del mundo como una gran semana de siete d$as! que tendr$a su paralelismo con las edades del %ombre.
 
14
1a Nave0 es el espacio destinado al Pueblo! a todos los 'eles. e dispone de modo que el pueblo pueda participar ("cilmente en el culto viendo el altar! el amb)n y la sede.
1os asientos se colocan de2ando su'ciente espacio para que los 'eles puedan arrodillarse.
i no se %iciera as$! se anular$a un derec%o litúrgico del 'el y se menoscabar$a la libertad de su devoci)n privada.
-n la nave se colocan las estaciones del >ia Crucis.
-l Presbiterio0 es el principal lugar sagrado donde tienen lugar la mayor$a de las ceremonias litúrgicas.
-s espacioso y suele estar delimitado por escalones! que (acilita que los 'eles puedan seguir ("cilmente la acci)n sagrada.
-s un lugar estable y suele estar un poco m"s elevado que la nave para (acilitar la participaci)n de todos.
()u! elementos principales a% en una iglesia*
-l altar
:, -l Altar0 es el lugar '2o donde se o(rece el anto acri'cio de la 3isa. -l altar representa a Cristo! por eso el sacerdote lo besa al llegar y al despedirse.
-l altar debe ocupar un lugar tan importante en el edi'cio sagrado! que sea realmente el centro de atenci)n de los 'eles.
(Con +u! material deben acerse*
 
14
1a materia m"s apta para el altar es la piedra natural +que simboliza me2or Cristo-piedra, Cristo-nico altar , pero a 2uicio de la Con(erencia -piscopal puede utilizarse otra materia digna y s)lida. Puede ser de madera natural! distinguiéndose siempre de otro tipo de mesas por su (orma y ornamentaci)n.
()u! es el altar cristiano*
-s! al mismo tiempo0
  -l ara! donde se realiza sacramentalmente el sacri'cio de la Cruz.
1a mesa del eor en torno a la cual se congrega el Pueblo de /ios para participar en la 3isa! comiendo y bebiendo el Cuerpo y la angre de Cristo.
 -l centro de la acci)n de gracias que realiza la -ucarist$a.
()u! simboli/a el altar*
-l altar es en s$ un signo de Cristo! que es acerdote! >$ctima y Altar de su propio sacri'cio. Por eso est" diseado para ser reverenciado y respetado en todo momento.
-s s$mbolo de los cristianos! que al estar unidos al verdadero Altar! se convierten en altares espirituales en los que se o(rece a /ios el sacri'cio de una vida santa.
Cuando se dedica un altar nuevo pueden colocarse ba2o la mesa las reliquias auténticas y de una parte identi'cable del cuerpo de un santo! m"rtir o no! dentro de un relicario.
 
14
obre el altar se coloca el mantel! el (rontal en algún caso7 la cruz7 las velas7 los candeleros7 las Bores y un micr)(ono discreto que no desv$e la atenci)n! ya que nada que no pertenezca al sacri'cio eucar$stico debe permanecer sobre el altar. eala el /irectorio +=, que el altar no debe trans(ormarse en estante. Cu$dese que en la 3esa del acri'cio no %aya %o2as! ni (olletos! ni libros superBuos! ni ga(as! ni cerillas...! sino velas y Bores! discretamente.
8Podr$amos a'rmar que el altar es! por as$ decir! el lugar del cielo abierto7 no cierra el espacio del templo! sino que lo abre a la liturgia eterna9.
 5osep% 6atzinger! El esp0ritu de la liturgia
La sede presidencial % la cátedra
D, 1a ede presidencial0
-s un asiento situado detr"s o cerca del altar! en un lugar y altura id)nea! para que el celebrante pueda ser visto como presidente de la Asamblea.
/ebe ser adecuada al estilo y tamao de la iglesia! sin dar sensaci)n de trono! porque la c"tedra o sede de una catedral! s$ que es un trono reservado a los obispos.
 5unto a la sede %ay asientos para los di"conos. 1a sede puede ser de piedra o de madera! y debe tener dignidad.
()u! simboli/a la cátedra o sede en la catedral*
1a c"tedra o sede del obispo en la catedral es la silla eminente! el trono reservado al obispo cuando preside la comunidad cristiana! especialmente cuando celebra la -ucarist$a. -s un trono y se sitúa sobre unos escalones.
imboliza la autoridad magisterial que posee el obispo en su iglesia particular.
(La catedral -donde está la cátedra del obispo- es la
más importante de todas las iglesias*
$. 1a catedral es la iglesia donde el obispo tiene su c"tedra! s$mbolo de 3agisterio y de la potestad del Pastor de la iglesia particular y signo de la unidad de la (e de los creyentes! que anuncia el obispo como Pastor de la grey.
El ambón
E, -l Amb)n0 -s una tribuna elevada! estable! que sirve (undamentalmente para proclamar  la Palabra de /ios desde el presbiterio o cerca de él. uele estar a la izquierda del altar! en lo que se llam) lado del -vangelio. /esde el amb)n se proclaman las lecturas! se canta o lee el salmo responsorial y el preg)n pascual! y se puede tener la %omil$a y la oraci)n universal o de los 'eles.
También se llama 'acistol. 
A veces! el amb)n se cubre con un pao o antipendio! del color del tiempo litúrgico.
El Sagrario
F, -l agrario o Tabern"culo0 -s un pequeo co(re o arca inamovible en el que se guardan las agradas -species para que los 'eles puedan adorar al eor! y para que pueda llevarse la comuni)n a los ancianos o en(ermos que no pueden participar de la 3isa.
 
14
i esto no puede %acerse! el ant$simo acramento se pondr"! según la estructura de cada iglesia y las leg$timas costumbres de cada lugar! o en algún altar! o (uera del altar! en una parte m"s noble de la iglesia! bien ornamentada9 +<G36! DH,.
-s costumbre poner un pequeo corporal dentro y debe cubrirse con un conopeo! un velo. -ste velo es seal principal de la presencia real de Cristo. Puede ser blanco o del color del d$a! pero nunca negro.
6epresenta la tienda santa del eor7 y se mani'esta la parado2a del misterio0 la revelaci)n! por velaci)n de la presencia del -nmanuel que acampa entre nosotros.
¿/esde cu"ndo se guardan las -species -ucar$sticas en las iglesias?
-s una costumbre muy antigua! que se remonta! al menos! a la época en que terminaron las persecuciones.
¿/)nde %a de estar situado el agrario?
-n una parte de la iglesia u oratorio verdaderamente noble! destacada! convenientemente adornada y apropiada para la oraci)n.
-ste lugar debe ser muy destacado! verdaderamente noble y debidamente decorado.
/ebe ser inamovible! %ec%o de materia s)lida no transparente! de manera que se evite al m"#imo el peligro de pro(anaci)n.
 
(3ónde se sita el Cruci1"o % +u! signi1ca*
-l Cruci'2o se sitúa en el altar. También puede estar cerca de él o a modo de retablo! en la pared del (ondo del presbiterio.
Cristo en la cruz nos recuerda qué es la 3isa0 la renovaci)n incruenta del acri'cio del Calvario.
La lámpara del Sagrario
(Cómo se sabe si en una iglesia está presente ess
Sacramentado*
Ina l"mpara encendida colocada en un lateral del agrario @no sobre el sagrario o delante del mismo@ indica la presencia de 5esús acramentado en el agrario. /ebe estar alimentada con aceite o con cera! no con otro combustible7 y se pre'ere la llama natural porque signi'ca tanto o(renda como luz! aunque el obispo! por motivos pr"cticos! puede autorizar el empleo de una l"mpara eléctrica.
Las imágenes - Las imágenes en la Iglesia
 Ja en la iglesia primitiva los artistas cristianos decoraron los primeros lugares de culto y las catacumbas con pinturas y mosaicos.
¿Por qué se %onra a las im"genes?
 
¿Kué ensea el concilio >aticano &&?
4ay que mantener 'rmemente la pr"ctica de e#poner im"genes sagradas a la veneraci)n de los 'eles7 con todo! deben ser pocas en número y guardar entre ellas el debido <rden +AC! :D=, .
1as im"genes %an de (omentar la piedad de los 'eles! sin distraerles de la celebraci)n.
¿Kué son las im"genes que veneramos? ¿Kué 'n tienen?
 5osep% 6atzinger! -l esp$ritu de la 1iturgia
1a ausencia total de im"genes no es compatible con la (e en la encarnaci)n de /ios. /ios! en su actuaci)n %ist)rica! %a entrado en nuestro mundo sensible para que el mundo se %aga transparente %acia *l.
1as im"genes de lo bello en las que se %ace visible el misterio del /ios invisible (orman parte del culto cristiano.
1a imagen de Cristo y las im"genes de los santos no son (otogra($as. u cometido es llevar m"s all" de lo constatable desde el punto de vista material! consiste en despertar los sentidos internos y ensear una nueva (orma de mirar que perciba lo invisible en lo visible.
1a sacralidad de la imagen consiste precisamente en que procede de una contemplaci)n interior y! por esto mismo! lleva a una contemplaci)n interior.
¿Para qué sirven las im"genes?
 
14
4 1as im"genes sagradas! presentes en nuestras iglesias y en nuestras casas! est"n destinadas a despertar y alimentar nuestra (e en el 3isterio de Cristo. A través del icono de Cristo y de sus obras de salvaci)n! es a -l a quien adoramos.
 
14
8...1a contemplaci)n de las sagradas im"genes! unida a la meditaci)n de la Palabra de /ios y al canto de los %imnos litúrgicos! (orma parte de la armon$a de los signos de la celebraci)n para que el misterio celebrado se grabe en la memoria del coraz)n y se e#prese luego en la vida nueva de los 'eles9 . +Catecismo de la &. C. n. ::D,
-l retablo ¿Kué es el retablo?
Normalmente la imagen de la >irgen o de algún santo se coloca en un retablo! que suele estar colocado en la pared del (ondo y del suelo al tec%o.
u 'n es ayudar a la piedad de los 'eles. 4ay retablos con los estilos m"s diversos.
1a credencia y la Pila autismal
1a credencia
-n el presbiterio encontramos también un lugar llamado Credencia! donde se colocan las cosas necesarias para la 81iturgia -ucar$stica9! desde el c"liz %asta las vina2eras y el lavabo. -n su momento! los ac)litos lo trasladar"n al altar.
-n el 6ito 6omano la credencia desempea un papel destacado! similar a la prótesis del 6ito izantino.
¿C)mo debe ser la Pila bautismal?
 
14
/ebe ser estable! de material id)neo! limpia y estética. /ependiendo de la pr"ctica local! en algunas iglesias se requerir" contar con una pila de mayor tamao para la inmersi)n de adultos.
alvo durante la Pascua! el cirio pascual debe permanecer cerca de la pila bautismal en un candelero adecuado.
-l 5ia Crucis ¿Kué es el 5ia Crucis? 
>ia Crucis signi'ca Camino de la Cru/. -s un e2ercicio de devoci)n cristiana. e colocan en la nave! en una capilla o en una zona donde los 'eles puedan vivir esta devoci)n.
Cuenta con :F cuadros o 8estaciones9! bendecidas por un obispo o un sacerdote! en los que se representan con claridad diversos momentos de la Pasi)n de 5esús! desde la condena a muerte %asta la sepultura.
1os con(esionarios ¿Kué es un con(esionario?
In lugar @ que se encuentra normalmente cerca de la nave de la iglesia@ donde se administra el acramento de la 6econciliaci)n! para que el perd)n de /ios llegue a los 'eles.
1os con(esionarios deben ser c)modos! razonablemente espaciosos e insonorizados! provistos con una silla! un reclinatorio y una re2illa entre el sacerdote y el penitente! tal como establece el C)digo! canon ;F.
 
14
A la entrada de la iglesia se encuentra un recipiente con agua bendita.
 
1a sacrist$a ¿Kué es la acrist$a?
-s una %abitaci)n contigua al templo donde el sacerdote y los ministros se revisten de los ornamentos sagrados.
No (orma parte del con2unto litúrgico! pero tiene un papel importante en la preparaci)n digna del culto. -l motivo principal puede ser un cruci'2o o una imagen sagrada. -n la puerta de acceso %ay una pila de agua bendita.
Cuenta con una mesa espaciosa para e#tender los ornamentos!y ca2ones amplios en los que se guardan! con dignidad! seguridad y cuidado! los ob2etos necesarios para el culto.
REFLEXIONES PEDAGÓGICAS
1ea la pregunta! encuentre la respuesta y transcr$bala o 8copie y pegue9 su contenido.
+1as respuestas deber"n enviarse! al 'nalizar el curso a 2uanmariagallardoLgmail.com . Kuien quisiera obtener el certi'cado deber"
 
1. ¿Qué importancia le damos los cristianos a los templos?
14