01_introduccion

22
M M ETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4ª EDICIÓN DIAPOSITIVAS PARA PROFESORES DIAPOSITIVAS PARA PROFESORES USUARIOS DE LA OBRA USUARIOS DE LA OBRA R R OBERTO OBERTO H H ERNÁNDEZ ERNÁNDEZ S S AMPIERI AMPIERI C C ARLOS ARLOS F F ERNÁNDEZ ERNÁNDEZ C C OLLADO OLLADO

Upload: norman-arauz

Post on 03-Oct-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

01_introduccion

TRANSCRIPT

  • METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 4 EDICIN

    DIAPOSITIVAS PARA PROFESORES USUARIOS DE LA OBRA

    ROBERTO HERNNDEZ SAMPIERICARLOS FERNNDEZ COLLADO

  • PROFESOR,ELIJA LAS LMINAS, ACETATOS O DIAPOSITIVAS QUE LE SEAN TILESCAMBIE LAS ILUSTRACIONES Y FOTOGRAFAS A SU GUSTO

  • PROFESOR,AGREGUE EL O LOS TEMARIOS DEL CURSO O DE LOS CURSOS

  • PRESENTACIN DE PARTICIPANTES

  • INTRODUCCIN AL CURSO: CARACTERSTICAS DE LA INVESTIGACIN, PRINCIPALES ENFOQUES A LA METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

  • LA INVESTIGACIN:NUESTRO TIEMPO. SENCILLA SIGNIFICATIVA

    COTIDIANA

  • ADEMS... DISPONEMOS DE TECNOLOGA PARA REALIZAR INVESTIGACIN.

    Y DE UNA COMUNIDAD COLEGIADA.

  • PARADIGMAS.

  • PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIN.QU DEFINE A UN PARADIGMA?LA PREGUNTA RELATIVA A LA REALIDAD (ONTOLGICA): CUL ES LA NATURALEZA DE LA REALIDAD? (CMO SE CONCIBE?).

  • PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIN.2) LA PREGUNTA SOBRE LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO Y LA RELACIN ENTRE EL INVESTIGADOR Y EL FENMENO ESTUDIADO (EPISTEMOLGICA): CMO SON CONCEBIDOS EL CONOCIMIENTO Y LA RELACIN ENTRE EL INVESTIGADOR Y EL FENMENO ESTUDIADO?

  • PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIN.3) LA PREGUNTA SOBRE EL MTODO: DE QU MANERA EL INVESTIGADOR OBTIENE EL CONOCIMIENTO DESEADO Y COMPRENDE EL FENMENO?

  • PRINCIPALES PARADIGMAS.

  • PRINCIPALES PARADIGMAS. POSTPOSITIVISMO.

    CONSTRUCTIVISTA.

    TRANSFORMATIVO.

    PRAGMTICO.

  • SUPUESTOS DE LOS PRINCIPALES PARADIGMAS.

    Supuesto de conocimiento y relacin entre el investigador y el fenmenoestudiadoLa objetividad es importante, el investigador observa, mide y manipula variables; se desprende de sus tendenciasEl conocimiento es interactivo, producto del vnculo entre el investigador y los participantes; los valores y tendencias de todos los involucrados son hechas explcitas, generan descubrimientosEl conocimiento es interactivo, producto del vnculo entre el investigador y los participantes, y se sita social e histricamente Las relaciones entre el investigador y el fenmeno o participantes del estudio estn determinadas por lo que el investigador considera como apropiado para cada estudio en particular

    SupuestosPostpositivismoConstructivistaTransformativoPragmtico

  • SUPUESTOS IIINTERPRETATIVO

    SupuestosPostpositivismoConstructivistaTransformativoPragmtico

    Supuesto metodolgicoBsicamente cuantitativo e intervencionistaBsicamente cualitativo, hermenutico y dialcticoCon bases cualitativas, pero pueden utilizarse mtodos cuantitativos y mixtos. Los factores histricos son incluidosEl mtodo depende del planteamiento especfico del estudio. Son vlidas las tcnicas cuantitativas, cualitativas y mixtas.

  • PRINCIPALES DERIVACIONES DE LOS PARADIGMAS: ENFOQUES.CUANTITATIVO

    CUALITATIVO

    MIXTO POST- POSITIVISTA

    CONSTRUCTIVISTA TRANSFORMATIVO

    PRAGMTICO

  • ENFOQUES. CUANTITATIVO.

    CUALITATIVO. EMPIRISMO. FUNCIONALISMO. ESTRUCTURALISMO. MATERIALISMO DIALCTICO. CONDUCTISMO. POSITIVISMO.

  • COMUNALIDAD ENTRE ENFOQUES.

  • OBSERVACIN Y EVALUACIN DE FENMENOS. ESTABLECER IDEAS COMO CONSECUENCIA DE OBSERVACIN Y EVALUACIN . PROBAR O DEMOSTRAR EL GRADO EN QUE LAS SUPOSICIONES TIENEN FUNDAMENTO. REVISAR TALES SUPOSICIONES SOBRE LA BASE DE LAS PRUEBAS O ANLISIS. PROPONER NUEVAS OBSERVACIONES Y EVALUACIONES PARA ESCLARECER LAS IDEAS O GENERAR NUEVAS.

    COMUNALIDAD ENTRE ENFOQUES.

  • LA INVESTIGACIN COMO PROCESO.

  • CONCEBIMOS A LA INVESTIGACIN COMO UNA SERIE DE PROCESOS QUE SE APLICAN AL ESTUDIO DE UN FENMENO.

    PROCESOS SISTEMTICOS Y EMPRICOS.

    Hernndez Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll*Hernndez Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll*Hernndez Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll*Hernndez Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll*Hernndez Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll*Hernndez Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll*Hernndez Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll*Hernndez Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll*Hernndez Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll*Hernndez Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll*Hernndez Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll*Hernndez Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll*Hernndez Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll*Hernndez Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll*Hernndez Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll*Hernndez Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll*Hernndez Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll*Hernndez Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll*Hernndez Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll*Hernndez Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll*Hernndez Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll*Hernndez Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll*