02 actualidadel siglo · que exista un acuerdo de no repetición de la agresión (staub, 2005)....

11

Upload: others

Post on 08-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 02 ACTUALIDADEL SIGLO · que exista un acuerdo de no repetición de la agresión (Staub, 2005). Mukashe-ma y Mullet (2012) y Bueno (2006) tam-bién explican que es más fácil hablar
Page 2: 02 ACTUALIDADEL SIGLO · que exista un acuerdo de no repetición de la agresión (Staub, 2005). Mukashe-ma y Mullet (2012) y Bueno (2006) tam-bién explican que es más fácil hablar

02 Síganos en www.facebook.com/siglo21gtACTUALIDAD EL SIGLO JUE 21 12 17

En Centroamérica a Guatemala se le identi-fica como puente para facilitar el trasiego de mercadería ilícita ha-cia otros destinos. Por ello en la actualidad se combaten varios tipos de contrabando. Auna-do a lo anterior se agu-diza la situación con la defraudación aduane-ra, dejando efectos y consecuencias socioe-conómicas negativas para el país.

Solo este año, según lo recuperado por ac-ciones de combate al contrabando y defrau-dación aduanera, se ha obtenido el equiva-lente a un valor de Q17 mil millones, según la Intendencia de Adua-

Seguridad

Editorial

La paz y reconciliación

La gestión pacífica de conflic-tos implica pensar e introdu-cir prácticas culturales que in-terrumpan la reproducción de

la violencia y favorezcan la reparación del tejido social, tejido que ha sido de-teriorado por la confrontación armada, en especial en sociedades donde la di-námica de la violencia ha sido de larga duración, con consecuencias de sufri-miento y heridas irreparables. El per-dón y la reconciliación se consideran estrategias útiles para esta reparación. La experiencia de países como Ruanda dan cuenta de la forma en que los pro-cesos de perdón (ya sean individuales o colectivos) contribuyen al bienestar psicológico y social de quienes han es-tado implicados en un conflicto, bien como víctimas, bien como agresores (Baskin y Enright, 2004; Kalayjian y Pa-loutzian, 2009). Así pues, partimos de que el perdón genera procesos de cam-bio y favorece las actitudes prosociales y las transformaciones de comporta-miento frente a quienes han sido agre-sores (McCullough y Root, 2005).

De acuerdo con la definición de Mur-phy (2003), el perdón es un tipo de sen-timiento que permite sobreponerse a los sentimientos de venganza o de re-sentimiento frente a un agresor. Estas definiciones coinciden con las de Mc-Cullough y Root (2005), quienes defi-nen el perdón como un proceso en el que el agredido no olvida ni niega la ofensa o el daño, pero aun así comienza a tener una perspectiva distinta de su ofensor, hasta el punto que logra verlo con compasión, benevolencia y amor.

La reconciliación, por su parte, es de-finida como un proceso de aceptación de un grupo a otro, que en el fondo es el cambio en la orientación o evaluación psicológica frente a otros. En este pro-ceso de cambio tanto las víctimas co-mo los perpetradores no permiten que el pasado defina las relaciones del fu-turo, comienzan a ver a los agresores con sentido de humanidad, lo aceptan y consideran la posibilidad de construir una nueva relación (Staub, 2005).

La reconciliación puede ser tanto un proceso individual como un proceso colectivo, pero a diferencia del perdón, no puede ser un proceso unilateral, pues exige que las 2 partes (agredido y agresor) estén comprometidas en el cambio de la dinámica de la relación y que exista un acuerdo de no repetición de la agresión (Staub, 2005). Mukashe-ma y Mullet (2012) y Bueno (2006) tam-bién explican que es más fácil hablar de sentimientos de reconciliación (en el contexto de la micropolítica), puesto que la completa reconciliación en mu-chos casos puede ser evaluada como

falsa, pues es acordada por represen-tantes de los grupos, pero no necesaria-mente da cuenta de los intereses indivi-duales de todos los ciudadanos.

Es evidente, entonces, que hay una brecha entre el perdón y la reconcilia-ción, pues si bien el perdón podría insti-gar sentimientos de reconciliación, no necesariamente se logra esta. Palans-ki (2012) explica que entender el per-dón como un proceso que únicamente culmina en la reconstrucción de la in-teracción con el agresor en algunos ca-sos impide que este siquiera comience. Según el autor, pueden darse procesos de perdón sin que haya reconciliación, procesos de reconciliación sin perdón y procesos en que no haya perdón ni re-conciliación. En el primer caso se ha-ce referencia a que no todos los agra-vios permiten la reconciliación, puesto que esta debe darse entre el agresor y el agredido; además, debe existir un com-promiso de no repetición de la ofensa para garantizarle al agredido que vale la pena continuar la relación sin correr peligro. Menciona Palanski (2012) que en algunos casos puede darse la recon-ciliación sin que haya perdón, pero es-to solo se ha visto y estudiado en am-bientes laborales. Según su revisión, las relaciones laborales se caracterizan por intercambios que facilitan que las per-sonas restauren sus relaciones, aunque se mantengan sentimientos negativos en contra del agresor. En casos como estos las personas deciden mantener las interacciones, aunque no encuen-tren satisfacción en las emociones im-plicadas en la relación.

En Guatemala después de la firma de los acuerdos de paz, no han existi-do procesos tendentes a alcanzar la re-conciliación nacional, producto de la lucha del micro poder, el odio y la ven-ganza, Coexisten grupos de poder que no logran pasar la página debido a inte-reses meramente económicos, pues el resarcimiento y la gestión de fondos de la cooperación, es muy buen negocio.

La población guatemalteca está can-sada ya de tanto circo por parte de un grupo de presión como otro, que se de-dican a atacarse y buscar quien se la pa-ga, más no quien se la debe, sin impor-tar a quien se pasen llevando en la lu-cha por el micro poder, mientras ellos se mantengan con buenos ingresos económicos lo que menos importa es el pueblo.

La paz no será lograda mientras exis-te odio, envidia y sed de venganza, los guatemaltecos debemos repensarnos como nación y revisar si estamos dis-puestos a seguir aguantando los des-plantes de los titiriteros.

Por una nación libre, justa y solidaria.

Guatemala, vía fácil para el contrabando

Esfuerzos para acabar con un mal añejo

Acciones de seguimiento para cumplir con Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria.FOTO: AGN.

Productos en descom-posición permanecen en aduanas.

v Francisco Escobar

El Siglo

Otro dificultoso año para Guatemala

Hechos que suman dificultad para la gestión

del mandatario y angustia para la población. FOTO: AGN

Plantean reforzar estra-tegia que atenúe flagelo.

Desnutrición

Como parte de la re-unión extraordinaria anual del Consejo Nacio-nal de Seguridad Alimen-taria y Nutricional (Cona-san) se presentaron resul-tados de la Estrategia Na-cional para la Prevención de la Desnutrición Cróni-ca 2016-2020, que impul-sa la Secretaría (Sesan) con el Gobierno de Gua-temala, donde se propo-nen acciones para el año 2018 con el objetivo de disminuir las estadísti-cas de población que su-fre esta calamidad.

La reunión se celebró en las instalaciones del Ministerio de la Defen-sa Nacional (MDN) y es-tuvo dirigida por el vice-presidente de la Repúbli-ca, Jafeth Cabrera, donde asistieron ministros y se-cretarios de Estado y re-presentantes de la coo-peración internacional. También se tuvo la par-ticipación de los repre-sentantes de la coopera-ción internacional para exponer los resultados y avances realizados este año por la Comisión Pre-sidencial para la Reduc-

ción de la Desnutrición Crónica.

Con respecto a la Es-trategia Nacional para la Prevención de la Desnu-trición Crónica, se anun-ció la inclusión de los de-partamentos de San Mar-cos, Totonicapán y So-lolá. Hasta ahora se han identificado 51 mil fami-lias, las que reciben aten-ción y asesoría con res-pecto a la adversidad de este padecimiento, pero se plantea como meta re-doblar el número de per-sonas asistidas, indicaron las autoridades.

Sistema de Vigilancia Nutricional

El titular de la Secre-taria de Seguridad Ali-mentaria y Nutricional (Sesan), Germán Gonzá-lez además del anuncio sobre la inclusión de los departamentos mencio-nados, también expresó la importancia de imple-mentar el Sistema de Vi-gilancia Nutricional, que proveerá información útil para la toma de deci-siones.

Prevenir y reducir la desnutrición crónica en niños menores de dos años es la meta de la Es-trategia Nacional para la Prevención de la Des-nutrición Crónica 2016-2020, ya que se calcula una población infantil de

más de un millón que su-fren este mal catastrófico. Se pretende intensificar acciones en siete depar-tamentos donde se han registrado los más altos índices de desnutrición crónica.

Entre las entidades in-volucradas como parte de la coordinación insti-tucional de la estrategia están el Ministerio de Sa-lud, Educación, Agricul-tura y Desarrollo Social,

Ley del Sistema Nacio-nal de Seguridad Alimen-taria

Consiste en facilitar la coordinación interinsti-tucional y planificación por medio de una estruc-tura establecida. Esta a su vez contiene reglamen-tación para la inclusión de la participación y con-sulta de sectores como sociedad civil organiza-da, organizaciones no gu-bernamentales y agen-cias de cooperación in-ternacional vinculadas a la seguridad alimentaria y nutricional, sea a nivel nacional, departamen-tal, municipal y comuni-tario. Contempla la crea-ción del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN), integrado por la CONA-SAN, como ente rector, la SESAN y un grupo de ins-tituciones de apoyo.

hfkjdfkldshfkldsf jkhdfkjadfb asdfkj jbdfadfjk

v Lycaste Santa Cruz El Siglo

nas. Coincidentemen-te, este valor es similar con lo que se pretende recaudar con respecto a comercio exterior, de acuerdo con estudios del la Asociación de Investi-gación y Estudios socia-les (Asies).

Al respecto la Superin-tendencia de Adminis-tración Tributaria (SAT), enfatiza esfuerzos para combatir directamente a estructuras que se dedi-can al contrabando. Es-ta lucha se agudizó des-pués de haberse descu-bierto, en el 2015, la red de defraudación aduane-ra denominada La Línea, encabezada por altas au-toridades del gobierno y líderes del Partido Patrio-ta.

El intendente de Adua-nas de la SAT, Werner Ovalle, detalló que los productos y mercadería que entra de contraban-do al país, en su mayoría proviene de México. Es-ta mercancía, sin decla-rar en aduanas, princi-palmente es producto de la canasta básica como maíz, leche, huevos y así

como también gaseosas, bebidas alcohólicas, ciga-rrillos, entre otros.

Según informó el in-tendente, la ley manda que todo los productos incautados deben ser destruidos; sin embar-go, actualmente las bo-degas de las aduanas en Guatemala están al bor-de del colapso. Los alma-cenes emanan malos olores y esta situación crítica es una amenaza a la higiene y salud hu-mana. Al respecto se in-dicó que los jueces son quienes tienen la deci-sión de ordenar la des-trucción de la mercan-cía incautada.

Agregado a lo ante-rior, se ha revelado en investigaciones que la mercadería de contra-bando decomisada tam-bién presenta residuos de plaguicidas o falta de vitaminas, tal es el caso del azúcar y los cigarri-llos incautados, que tie-nen bacterias y hongos.

Fuerte decomisoAyer el Ministerio Pu-

blico (MP), detuvo a 24 personas sindicadas por

los delitos de Asocia-ción Ilícita, Contraban-do Aduanero en Forma Continuada y Lavado de Dinero u otros activos, quienes seguirán proce-so en el juzgado de Pri-mera Instancia Penal. en materia Tributaria y Aduanera de Guatemala.

Las capturas se reali-zan después de 35 allana-mientos realizados por fuerzas policiales y del MP, con el fin de desarti-cular una estructura cri-minal, dedicada al contra-

bando de cigarrillos. Este grupo delincuencial or-ganizado, operaba prin-cipalmente en el oriente del país, tenía capacidad para operar por vía marí-tima y terrestre, lograba trasegar grandes canti-dades de cigarros sin de-claración y pago de im-puestos.

Se conoció que los transgresores organiza-dos, en tan solo dos años lograron realizar 39 via-jes en lancha, transpor-tando aproximadamen-

te 5 millones de unida-des de cigarrillos, equi-valente en Q5 mil 700 millones de quetzales. Se asume que la banda delictiva pudo evadir los operativos de seguridad debido a la cooperación y participación de cua-tro militares del Coman-do Naval del Caribe. Es-tos últimos, ya captura-dos el día de ayer, pero el líder del grupo, Jerson Renato Landaverry, aún se encuentra prófugo de la ley.

Puntos de control

Guatemala, cuenta con 21 aduanas en todo el país, las cuales están bajo la supervi-sión de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).14 terrestres4 aéreas3 marítimas

Pérdidas millonarias para el país causa el contrabando. FOTO: MP.

Desde el pasado mar-tes, circula en varios medios de comunica-ción y redes sociales el mensaje navideño del Presidente de la Repú-blica Jimmy Morales, en que destaca calificar el 2017 como año difí-cil.

Desde enero, inicio la complicación cuan-do se vinculó a Sammy Morales y José Manuel Morales, hermano e hi-jo del mandatario res-pectivamente, con el caso Botín del Regis-

Gobierno

v Francisco Escobar

El Siglo

tro de la Propiedad, que consiste en implicarse en delitos por lavado de di-nero, actualmente aún se encuentran ligados a proceso y a la espera de iniciar el juicio.

Entre agosto y septiem-bre, se anunció por par-te del Ministerio Públi-co, dos antejuicios en contra del gobernante, lo que incluyó solicitar quitarle la inmunidad y ser procesado por su-puesto financiamiento electoral ilícito, lo cual se suma a su dificultosa y señalada gestión. En este caso fue señalado de re-cibir financiamiento por más de Q6 millones sin reportar al Tribunal Su-premo Electoral, cuando lo representó el partido Frente de Convergencia Nacional (FCN).

Por aparte, también se expuso públicamen-te que el mandatario habría de recibir un bono de responsabili-dad por Q50 mil men-suales, los que serían otorgados por el Mi-nisterio de la Defensa. Esto abonó a dar una imagen de poca trans-parencia.

El presidente ade-más recibió un revés, cuando por parte de la Corte de Constitucio-nalidad cuando brin-dó amparó al Comisio-nado de la Comisión Internacional Contra la Impunidad (Cicig), Iván Velásquez, des-pués que el gobernan-te lo hubiese declara-do “Non Grato” y exi-girle abandonar de in-mediato el país. Otro

acto más que se añade a su desgaste de imagen, pues generó opiniones divididas entre varios sectores.

Por si esto fuera poco, se añade el hecho ocurri-do durante el segundo año de mandato, cuando a causa de un sospecho-so incendio se registra la muerte de 41 niñas, internas del Hogar Se-guro Virgen de la Asun-ción. Caso que impactó al pueblo de Guatemala y consecutivamente re-sultaron culpables auto-ridades de la Secretaría de Bienestar Social. Por aparte, sigue una inten-sa crisis en el sistema de Salud, debido al desa-bastecimiento de hospi-tales, incremento de la violencia e incertidum-bre de trabajadores ante

la posible aprobación de aumento del salario, son algunos aspectos que forman parte de una lar-ga lista de dificultades.

Es así que el jefe del Ejecutivo, puede decir que su gestión aún se

encuentra cuesta arri-ba, pues las dificultades se siguen sumando al pasar de los meses. Así también para los guate-maltecos, se refleja en ingobernabilidad y des-esperanza.

Page 3: 02 ACTUALIDADEL SIGLO · que exista un acuerdo de no repetición de la agresión (Staub, 2005). Mukashe-ma y Mullet (2012) y Bueno (2006) tam-bién explican que es más fácil hablar

NacionalACTUALIDAD SIGLO.21 02 Síganos en www.facebook.com/siglo21gt Síganos en www.facebook.com/siglo21gtJUE 21 12 17 03ACTUALIDAD ElSigloJUE 21 12 17NACIONAL ElSiglo 04 05

LAS NOTICIAS MÁS DESTACADAS DEL AÑO

OCTUBRE

NOVIEMBRELa polarización desde un concepto simplista es inclinarse por uno, de dos extremos o po-los expuestos.Dependiendo de la ma-nera en la que se gene-re, los actores que se vi-sibilicen y la coyuntura predominante, puede entenderse como un enfrentamiento me-morable entre el bien y el mal, quienes tengan acceso a ello deberán tomar partido y deter-minar con qué bando están.Para que se concrete la polarización es necesa-ria una chispa que des-encadene el proceso que la llevará a su máxi-ma expresión, en algu-nos casos como el que vive el país, puede lle-gar a radicalizarse.Transcurrían los últi-mos días del mes de agosto, fecha en la que el presidente Jimmy Morales viajó a Nacio-nes Unidas para reu-

nirse con el secretario ge-neral António Guterres, para tratar temas relacio-nados con el Triángulo Norte de Centroamérica, cuando como reguero de pólvora y sin fundamento alguno, se corrió el rumor que el viaje del mandata-rio era para pedir la salida de Iván Velásquez, titular de la Comisión Interna-cional Contra la Impuni-dad en Guatemala (Cicig).Sin citar fuentes y des-de el anonimato, algunos medios escritos se atre-vieron a publicar sendas noticias con titulares es-peculativos en los que aseguraban las supuestas intenciones de Morales.El viernes 25 de agosto en plena reunión del gober-nante con Guterres en la ONU, Velásquez y la fiscal general Thelma Aldana, en conferencia de prensa presentaron una solicitud para retirarle el derecho de antejuicio a Morales por el delito de financia-miento electoral ilícito.

SEPTIEMBRE

La temporada de lluvias de este año fue cataloga-da como la peor de los úl-timos 25 años.La precipitación superó en un 180% los paráme-tros considerados por me-teorólogos como norma-les.Prueba de ello es el 400% de saturación en el sue-lo y niveles de humedad constatados en el depar-tamento de Zacapa, don-de predomina un clima árido y seco.Deterioro en la red vial, derrumbes, deslaves y comunidades inundadas eran visibles este mes.En el municipio de Sibi-nal, en San Marcos, los pobladores se las tuvie-ron que ingeniar para ins-talar cables y sobre ellos movilizar sus mercancías y artículos de primera ne-cesidad.

El recuento de daños en los primeros 4 meses del invierno, según la Coor-dinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), daba cuenta de 21 personas fallecidas y 204 mil 207 afectadas.Contantes sistemas de ba-ja presión formados entre Guatemala y México ge-neraron humedad, lluvias y saturación del suelo, po-niendo a muchas comuni-dades en riesgo, como las ubicadas en todo el litoral del océano Pacífico. Municipios como Nueva Concepción en Escuint-la fue uno de los depar-tamentos más afectados, por constante lluvia, 2 mil 400 personas sufrie-ron por el desbordamien-to del río Coyolate.En Río Hondo, Zacapa y en Los Amates, Izabal también hubo damnifica-

Históricamente, el princi-pal interés de los partidos que han hecho gobierno es tener el control de Par-lamento para poner la ba-lanza a su favor.Esto con el fin de que el Ejecutivo tenga todo el respaldo para las ini-ciativas de Ley que le permitan y garanticen desarrollar programas es-tablecidos en su plan de gobierno, aunque la opo-sición ejerza una fiscaliza-ción inquisidora.De los cuatro años de ges-tión establecidos el que más interés genera es el último. por ser el que sir-ve de antesala a las elec-ciones generales, donde la población elige alcal-des, diputados, presiden-te y vicepresidente.A punto de finalizar el mes, el oficialismo vivió una de sus más grandes derrotas políticas en el

Congreso, que podría re-percutir en 2018, año pre-electoral.Su jefe de bancada Javier Hernández, no consiguió el apoyo necesario pa-ra presidir el Legislativo, tampoco logró establecer los consensos necesarios para integrar una junta directiva equitativa y fra-casó en el intento de que se aprobara el Presupues-to General de Ingresos y Egresos de la Nación.La alianza legislativa in-tegrada por diputados de Todos, Movimiento Re-formador, Alianza Ciuda-dana, Frente de Conver-gencia Nacional, Partido de Avanzada Nacional y Unión del Cambio Nacio-nalista, rechazó las pre-tensiones de Hernández.“Yo no voy a la presiden-cia, después de intentar-lo no conseguí los votos”, declaró con desconsuelo a

medios de comunicación.La aprobación del presu-puesto estaba condicio-nada con la elección de la Junta Directiva, instancias en las que tampoco lo res-paldaron.De esa cuenta, el Ejecuti-vo no tendrá los Q84 mil 596 millones para el fun-cionamiento del Estado para 2018 y tendrá que conformarse con los Q77 mil 309 millones de este año.Desde el 30 de noviem-bre, cuando se realizó la última plenaria ordina-ria de la presente legisla-tura, hasta el 14 de enero del próximo año, el ofi-cialismo tendrá tiempo suficiente para hacer rea-justes y jugarse su última carta con la elección de la Junta Directiva.En 2018 también se elegi-rá al próximo fiscal gene-ral de la nación.

DICIEMBREEl Ministerio de Cultu-ra y Deportes declaró al 2017 como el año del Cincuentenario del no-bel de Literatura obteni-do por Miguel Ángel As-turias en 1967.El reconocimiento se im-pulsó para reivindicar la obra del escritor, cuyos restos están en París tras su fallecimiento el 9 de junio de 1974 en Madrid.“Es una reivindicación al hombre, a la literatura, a la palabra escrita. Un re-conocimiento a uno de los grandes genios de la literatura”, dijo José Luis Chea, ministro de Cultu-ra y Deportes, cuando hi-zo el anuncio, junto a fa-miliares del destacado escritor. También exaltó que “la importancia del legado la tiene como autor en la presente época”.Sus obras más memo-

rables son El Señor Pre-sidente y Hombres de Maíz.Para las actividades que iniciaron el 10 de diciem-bre de 2016 y concluyen este año se coordinó a través comisiones que tuvieron a su cargo ex-posición de textos, docu-mentos y facsímiles del fallecido escritor, tanto en la sede de Unesco en Francia como en el Lobby del Teatro Nacional.“Valoramos que el Mi-nisterio de Cultura ha-ya decidido dedicarle un año a conmemorar a Mi-guel Ángel Asturias, es una reivindicación nece-saria para honrar a nues-tro Premio Nobel de Li-teratura”, expresó en su momento, el hijo de As-turias. “Mi padre fue un escri-tor comprometido no so-lo con Guatemala sino

con el mundo, fue muy importante para el reci-bir el nobel, porque en 1966 fue galardonado con el Premio Lenin de la Paz, de la Unión So-viética, por eso es justo tenerlo en un lugar es-pecial”. refirió.Desde la caída del pre-sidente Jacobo Árbenz Guzmán, en 1954, Mi-guel Ángel Asturias vi-vió buena parte de su vi-da en el exilio.Un videoforo, una me-dianoche en El Porta-lito, el lanzamiento de Cineminuto XIX y X, en-trega de reconocimien-tos, un concierto musi-cal y el ofrecimiento de la Orden del Quetzal a Miguel Ángel Asturias fueron las actividades con las que se culminó la conmemoración del Cincuentenario del no-bel que obtuvo.

dos y daños en puentes comunales. Los afectados en todo el país superaron la cifra de los 200 mil.A mediados de junio, el desprendimiento de una parte del cerro Wachuná dejo 12 muertos en San Pedro Soloma, Huehuete-nango En el área metropolitana, fuertes vientos y lluvias sorprendieron a los cita-dinos al derribarse árbo-les, vallas publicitarias e inundar calles, avenidas y generar caos vial.En algunas zonas, el nivel del agua en la vía pública superó un metro y medio de altura y fue inminen-te la inundación de varias viviendas, como ocurrió en la colonia Guajitos, zo-na 21, donde falleció una niña de dos años de asfi-xia por sumersión.

El domingo 27 de agosto, al regreso de su viaje ofi-cial, por medio de un vi-deo que se difundió a pri-meras horas de ese día, el mandatario declaró “non grato” a Velásquez y pidió su inmediata ex-pulsión del país.La acción fue rechazada por los magistrados de la Corte de Constitucio-nalidad que otorgaron amparos interpuestos por un abogado particu-lar, una organización de la sociedad civil y el pro-curador de Derechos Hu-manos Jordán Rodas.Desde esa fecha, las ma-nifestaciones, señala-mientos y apoyo hacia uno de los dos extremos no han parado.La conse-cuencia de la polariza-ción política que vive el país, producto de la men-te maquiavélica que la implementó, ha reper-cutido severamente en la economía y la sociedad quedó en medio de pos-turas radicalizadas.

Creadores de opinión pública promueven polarización política

Recuento de daños por lluvias

Fracaso político del oficialismo

Cincuentenario del nobel de Asturias

Page 4: 02 ACTUALIDADEL SIGLO · que exista un acuerdo de no repetición de la agresión (Staub, 2005). Mukashe-ma y Mullet (2012) y Bueno (2006) tam-bién explican que es más fácil hablar

El Guarda, la basura y el porvenir de Guatemala

Síganos en www.facebook.com/siglo21gt06 ECONOMÍA 07PULSO ECONOMICO

Reciclaje

v Isabel Soto Mayedo El Siglo

Todas las imágenes de: Olga Pérez

Vivir cerca de merca-dos populosos es una gran pesadilla y más en días festivos o de pagos de prestaciones labora-les. Si bien los vecinos de estos lugares tienen fácil acceso a todo tipo de productos, chocan cada jornada con la sensación de sentirse excluidos de la zona donde estuvieron por años sus familias o que ya de adultos escogie-ron para residir.

“Los comerciantes protegen sus produc-tos y a las personas de por ahí, no hay extor-siones, ni malos rollos, casi nunca, es cierto. Sin embargo, el mer-cado absorbe tu indi-vidualidad, te quita tu privacidad. El mercado nos quitó el silencio”, comentó un señor lla-mado Héctor López, quien nació y creció en la colonia El Progreso, de la Zona 11, donde es-tá enclavado El Guarda.

La actividad mer-cantil en el territorio cobró impulso a partir de 2012, cuando inqui-linos y delegados de la Dirección de Mercados de la Municipalidad de Guatemala acorda-ron la ampliación del complejo comercial y después aceptaron la instalación de puestos

de venta de todo tipo en los alrededores del mis-mo, a cambio del pago de una suerte de arbitrio o impuesto de uso del es-pacio para vender.

Como resultado, El Guarda se desbordó más allá de la treintena de sectores y comenzó a atraer a cerca de medio millón de potenciales compradores cada se-mana, según estimados de las autoridades capi-talinas.

“Mas la mayor afluen-cia de personas suele darse en épocas como es-ta, o en Semana Santa, o cuando muchas reciben bonos o prestaciones la-borales. Y ahí es cuando comienza a hacerse más agobiante la situación”, relató el entrevistado, para quien la mayor pre-ocupación es la higiene.

“Cada vendedor paga

porque barran su sector, pero aún así eso no nos libra de otros tipos de desechos que también pueden generar enfer-medades. Muchas casas quedaron reducidas a almacenes; donde cada noche los vendedores amontonan sus bul-tos de zapatos, ropas, y otras cosas, sin mayores condiciones sanitarias”, explicó.

Para López, otro moti-vo de inquietud es que si bien después de la barrida de las calles, los camiones de recogida de la municipalidad pasan y se llevan buena parte de los residuos sólidos, durante el día la gene-ración de estos es tanta que crea mucho males-tar entre los vecinos.

“Durante todo el día el mercado está prácti-camente colmado y en

estas fechas permanece lleno casi hasta las diez de la noche. En todo ese tiempo los vendedores sacan zapatos, mochi-las y otros artículos de las bolsas, en las cuales vienen empaquetados originalmente, para ponerlos en exhibición o cambiarlas con tal de lograr una mejor pre-sentación. Lo malo es que todas esas bolsas las tiran al suelo y también los papeles que sirven de relleno a algunos de esos productos”, abundó.

Según el hombre, de 40 años y profesión di-señador gráfico, en casi toda la zona no existen botes o toneles de basu-ra. Mucho menos reco-lectores que permitan una suerte de labor de clasificación de los dese-chos, porque “es que no existe la menor idea de

lo que es reciclar”.“Claro, acotó, están los

llamados guajeros, quie-nes como en muchas partes de la ciudad, se encargan de seleccionar vidrios, cartones, plásti-co, aluminio y otros ma-teriales para con su ven-ta sacar algo de dinero”.

“Los vecinos estamos preocupados y molestos. A fin de cuentas, poco o nada podemos hacer contra esta situación. Es más, cada vez son menos los que siguen viviendo allí, porque no tienen dónde par-quear sus vehículos, ya no tienen tranquilidad, y perdieron la vista con las tarimas o puestos de ventas instalados a am-bos lados de las calles. Muchos de estos lugares improvisados, con es-tructuras metálicas, que terminan afianzándose

que “como no viven por aquí, les vale lo que ocu-rre”.

Las vistas que pudi-mos apreciar durante el recorrido por el área, y que compartimos, son bien elocuentes. Mejor todavía, las que luego nos facilitó el entrevis-tado con el ánimo de dar mayor peso a sus comentarios, las cuales muestran cómo quedan las calles tras jornadas de intenso ajetreo en los sectores de El Guarda y las calles aledañas.

Sin embargo, a pesar de la especificidad de las imágenes vale con-siderar que este es un fenómeno recurrente en muchas zonas donde crecen los puestos dedi-cados a la venta infor-mal, único sustento pa-ra muchas familias gua-temaltecas. Y también en otras que, aunque nada tienen que ver con comercios populares, es recurrente encontrar todo tipo de desechos lanzados por los seres más negligentes.

El Ministerio de Am-biente y Recursos Natu-rales (MARN) informó que cada persona re-sidente en Guatemala produce un promedio de 1.14 libras de resi-duos sólidos al día, o sea, más de 10 mil tone-ladas métricas. Pese al reconocimiento de esa problemática, continúa sin resolverse lo relativo al cómo o dónde alma-cenar esos desperdicios en forma adecuada: de los 2,400 vertederos

contabilizados en el país, 99% carece de condicio-nes para garantizar un manejo más o menos conveniente.

De tal suerte, la eco-nomía chapina está perdiendo una fuente importante de ingre-sos, si se considera que la mayoría de residuos tienen algún valor en el mercado, incluso, inter-nacional. Tal es el caso de materiales reciclables como la chatarra, bron-ce, aluminio, plástico, papel, cartón y vidrio.

SOlo al relleno sanita-rio de la zona 3 de la Ciu-dad de Guatemala ingre-san cada día 3 mil tone-ladas de basura, de todo tipo, provenientes de la capital y de los 9 munici-pios colindantes. Este es uno de los pocos lugares donde los desechos son colocados, según su ma-terial base en alguno de los ocho patios existen-tes, acorde con informes de las autoridades edili-cias.

UN PROBLEMA REGIO-NAL

La falta de conciencia de reciclaje y la tenden-cia a generar montones de basura es casi uni-versal. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNU-MA) asegura que las ciu-dades de América Latina y el Caribe cada día ge-neran al menos 540 mil toneladas y de esa can-tidad, cerca de 145 mil toneladas son tratadas de forma inadecuada. La continuidad de esta ten-dencia pudiera redundar

en que al mediar el siglo los desechos podrían as-cender a 671 mil tonela-das diarias.

Lo contraproducente es que algo así ocurra en la región en desarro-llo más urbanizada del mundo, porque el 80% de la población viven en grandes ciudades en la mayor parte de los paí-ses y ese índice pudiera llegar a 83% en Suramé-rica, en opinión de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Asimismo, los espe-cialistas advirtieron que unos 170 millones de personas pueden que-dar expuestas a las con-secuencias negativas de la recolección y manejo inadecuado de los resi-duos sólidos urbanos en la zona, donde los nive-les de inversión pública y privada en el tema son insuficientes.

El PNUMA advirtió que el financiamiento es “una cuestión funda-mental para la mejora y sostenibilidad de los mecanismos de gestión de residuos, especial-mente en América La-tina y el Caribe, donde los modelos financiados por recursos municipa-les prevalecen y, en mu-chos casos, los costos de los servicios no son recu-perados en su totalidad”.

Esto se hace más ur-gente si se considera la alerta de la Unión In-ternacional de Teleco-municaciones (UIT) de Naciones Unidas sobre el aumento despropor-

cionado de la basura electrónica, la cual supo-ne un riesgo mayor para el medioambiente y la salud de los seres huma-nos.

Según el organismo multilateral, de 2014 a 2016 el volumen de este tipo de desechos ascen-dió en unos 8 puntos porcentuales, probable-mente por la mejora del poder adquisitivo y la caída de los precios de los dispositivos electró-nicos.

El estudio El Monitor global de la basura elec-trónica 2017 detalla

que durante el año pre-cedente la cantidad de aparatos con baterías o enchufe descartados representó 44.7 millo-nes de toneladas, de las cuales apenas el 20% fue reciclada.

En ese cúmulo de chatarra estaban desde paneles solares hasta móviles, frigoríficos, te-levisores y ordenadores, agrega la publicación. Y señala, además, que el 76% quedó almacenado en domicilios particula-res, fue a parar a verte-deros e incineradoras, o reciclado de manera

informal.Los participantes en

la investigación lamen-taron el desaprove-chamiento de los ricos depósitos de oro, plata, cobre, platino, pala-dio y otros materiales de alto valor que son recuperables de esos objetos electrónicos, cuyo valor agregado ascendió a unos 55 mil millones de dólares en 2016, lo que equivale al Producto Interior Bru-to (PIB) de países como Costa Rica, Panamá y Uruguay.

A falta de una cultura de reciclaje, los desechos pululan

en el lugar y afeando el entorno”, enfatizó.

Empero, más allá de to-do esto hay una cuestión de seguridad elemental que tiene a muchas per-sonas a la expectativa en los alrededores de El Guarda, donde ven casi imposible la entrada de un camión de bomberos o de una motobomba en caso de incendio.

“Si aquí ocurre un in-cendio pasará lo que en otros lugares similares. El desastre será prác-ticamente total. Fíjese que no hay hidrantes por ninguna parte para conectar las mangueras y la aglomeración de los puestos de venta impe-dirá pasar a cualquier tipo de vehículo con rapidez”, señaló López, evidentemente moles-to por la negligencia de muchos vendedores

Page 5: 02 ACTUALIDADEL SIGLO · que exista un acuerdo de no repetición de la agresión (Staub, 2005). Mukashe-ma y Mullet (2012) y Bueno (2006) tam-bién explican que es más fácil hablar

09PULSO ECONOMICO

El Congreso de Estados Unidos aprobó definiti-vamente la reforma fis-cal impulsada por el pre-sidente Donald Trump. Esta transformación, altamente impopular, devino el primer gran triunfo legislativo del Partido Republicano ba-jo el mandato del contro-versial gobernante y a la larga pudiera tener un efecto dominó sobre la mayor parte de las eco-nomías del mundo.Mientras algunos des-tacan que este es el ma-yor recorte fiscal desde 1986, y hasta aplau-den lo que suponen el preámbulo del retorno de gran parte de capita-les y empleos al país nor-teamericano, otros insis-ten en que estas medidas apenas favorecerán a los grandes empresarios y apenas darán respiro a la casi ahogada clase media estadounidense.“Esta es una victoria his-tórica para los america-nos”, afirmó Trump este miércoles y espetó que con ello “básicamente la hemos derogado Oba-macare”, en alusión a la Ley de Asistencia Asequi-ble de Barack Obama.Para el mandatario, quien anhelaba una gran victoria política después de 11 meses de fallas legislativas y fra-casos, “con el recorte de impuesto y arreglando este sistema en banca-rrota hemos puesto un combustible espacial al motor de nuestra econo-mía”.Los republicanos fracasa-ron al tratar de desman-telar la Obamacare, pero consideran que con esta ley podrán demostrar a los estadounidenses que pueden gobernar.“La prueba estará en los cheques de pago’’, dijo el senador Rob Portman y remarcó que “esto es un alivio fiscal real, y es ne-cesario’’.Por su parte, el presi-

Síganos en www.facebook.com/siglo21gt08 ECONOMÍA

Finanzas

v Isabel Soto Mayedo El Siglo

¡Y va la reforma fiscal en Estados Unidos!El mundo expectante por posible efecto dominó.

dente de la Cámara Baja, Paul Ryan, destacó que “el Congreso aprobó un pro-yecto de ley de reforma tributaria que ocurre una vez en una generación. Este es el final de un lar-go viaje para ofrecer una gran desgravación fiscal al pueblo estadouniden-se”.“Ahora, esta legislación histórica será enviada al escritorio del presiden-te para que podamos comenzar 2018 con un nuevo código tributario”, subrayó el republicano, quien desde el inicio de su carrera legislativa batalló por una reducción impo-sitiva como esta.Del otro bando, el líder demócrata del Senado,

Chuck Schumer, asegu-ró a los republicanos que pagarán un alto precio en las elecciones legislativas de 2018 por esa terrible legislación. “La sustancia y las encues-tas están tan podridas que dentro de un año los repu-blicanos se echarán esta factura en vergüenza por votar por el sí esta noche”, vaticinó.La principal preocupación expresada por los demó-cratas es que esta ley am-pliará la brecha de ingre-sos entre ricos y pobres en Estados Unidos, además que en la próxima década sumará 1.5 billones de dó-lares a la deuda nacional, de 20 billones de dólares.En tanto, allende el Atlán-

tico, cuatro comisarios de la Unión Europea denun-ciaron el riesgo de que esta reforma se convier-ta en un obstáculo para el comercio con Estados Unidos. “Hemos resaltado nues-tras preocupaciones en la carta que hemos remitido a las autoridades estadou-nidenses competentes. Queremos garantías de que la reforma fiscal no va a conducir a una situa-ción que de facto sería discriminatoria para las empresas europeas”, ex-presó el vicepresidente de la Comisión, Valdis Dom-brovskis y explicó que la nueva normativa abre la puerta a los subsidios a la exportación, una medida

que Bruselas ve como una forma de proteccionismo contraria a los principios de la Organización Mun-dial del Comercio (OMC).“Estamos ante el comien-zo de una competencia fiscal muy inquietante. Algunos hablan ya de gue-rra impositiva. La globali-zación está empezando a convertirse en compe-tencia en lugar de coope-ración entre gobiernos. Y eso es muy preocupante”, señaló el delegado de la organización no guber-namental Eurodad, Tove Maria Ryding.“Lo más importante es que esta medida, esta de-cisión, no se queda sólo en Estados Unidos. Produ-ce olas en todo el mundo.

En ese sentido, lo prime-ro que hay que decir es que no está claro cuál es el efecto que tendrá, pero está claro que va a pegar”, opinó el editor del diario El Economista, de México, Luis Miguel Gómez.En buena medida, un cambio fiscal de este ta-maño, que implica una reducción de impuestos, es casi como darle un bo-leto de regreso al 1.4 billo-nes de dólares que tienen corporativos de Estados Unidos que están en otros lados del mundo, alertó.Compañías como Apple tienen 200 mil millones de dólares fuera de Esta-dos Unidos, más que las reservas del Banco de Mé-xico, ejemplificó el espe-

cialista y remarcó que to-dos los cálculos apuntan a que esta reforma “seguro abre un agujero fiscal de aproximadamente 1.4 trillones o billones de dó-lares, a razón de 150 mil millones por año.Pese a todos los anuncios, esta ley no implicaría un despegue del crecimiento y eso es el primer foco ro-jo encendido respecto a la misma. Si no crece tanto la economía, quedará un agujero fiscal que no se va a poder llenar, y eso lleva-ría a que Estados Unidos buscaría el modo de subir tasas de interés respecto al dólar. “Entonces, si ya hay un movimiento a favor de subir tasas de interés en Estados Unidos, con un déficit fiscal eso se acele-raría. Dicho de otra ma-nera, tendríamos que la competencia por los re-cursos sería no sólo a tra-vés de impuestos si no de mejores tasas de interés”, reflexionó el economista, para quien ese punto es el que más debe preocupar.Los especialistas concuer-dan en que, con la mayor reforma al código tribu-tario estadounidense en 30 años, los republicanos superaron en apenas unas semanas la oposición de los demócratas en un esfuerzo por reducir los impuestos a las empre-sas y a los individuos más acaudalados, ofreciendo además un alivio fiscal diferente y temporal a los trabajadores y sus fami-lias.Esta vasta reforma, que será financiada con deu-da, reduce el impuesto a las ganancias de las em-presas de 35 a 21 %, ofrece a dueños de negocios una nueva exención fiscal de 20 % sobre sus utilidades y renueva la forma en que Estados Unidos cobra tributos a las multinacio-nales para alinearse con las recomendaciones que han hecho las mayores corporaciones durante años.Con este nuevo cuerpo jurídico, millones de es-tadounidenses dejarán de facturar deducciones, lo cual dejará las exencio-nes tributarias que incen-tivan la compra de vivien-das y las donaciones por

fines benéficos fuera de su alcance. Sin embargo, gozarán de hacer declara-ciones de impuestos más sencillas y breves.Si bien la ley mantiene el actual número de tramos fiscales, ajusta muchos de los porcentajes y niveles de renta, al mismo tiem-po que reduce el principal impuesto para los indivi-duos más ricos que es el tributo estatal a la heren-cia. Este cambió para que menos personas tengan que pagarlo.Paralelo a esto, dos cláusu-las añadidas por los repu-blicanos para garantizar el respaldo a la reforma revierten partes del siste-ma de salud Obamacare y permiten la extracción de petróleo en el Refugio Na-cional de Vida Silvestre de

Alaska, en el Ártico.En síntesis, los principales cambios llevarían a que la tasa corporativa quede en 21 %, que en el caso de ciertas compañías fiscal-mente transparentes se otorgará una deducción del 20 % sobre ingresos, los cuales no son conside-rados compensación por la prestación de un ser-vicio personal (sueldos u honorarios). A su vez, el impuesto es-pecial sobre utilidades mantenidas en el exterior cambiará, por cuanto se gravarán a una tasa de 15 puntos porcentuales si se mantienen en efectivo y 8 si se tienen inverti-dos en otros activos. Este impuesto (por “repatria-ción”) se pagará si se repa-trian efectivamente o no

dichas utilidades.También se introducen medidas innovadoras pa-ra combatir la erosión de la base fiscal de Estados Unidos, mediante planea-ción fiscal internacional; y se exentan dividendos de subsidiarias extranje-ras en la mayoría de los casos y en la medida de que se haya pagado un impuesto mínimo en el extranjero (Sistema de exención por participa-ción sobre rentas mun-diales).Respecto a las personas físicas, la tasa impositiva máxima será de 37 % y los impuestos estatales solo serán deducibles hasta 10 mil dólares. De igual modo, se limita la dedu-cibilidad de intereses so-bre hipotecas a solo para

adquirir inmuebles (no líneas de crédito) y hasta 750 mil dólares, al mismo tiempo que se elimina la multa por no tener seguro médico.Los republicados defien-den la idea de que, cuanto más baja la presión fiscal, más se anima la econo-mía, y, al acelerarse el crecimiento, aumenta el tamaño del pastel y el fisco acaba ingresando lo mismo pese a que los gra-vámenes bajen. Dicho de otro modo, que el mayor dinamismo compensa el recorte de los tipos impo-sitivos y la reforma fiscal, de alguna forma, se paga sola.Sin embargo, para mu-chos expertos, incluido el comité fiscal del Congre-so, esos cálculos son de-

masiado optimistas y el bocado a las arcas segui-rá sumando al menos un billón de dólares en esa década.De cualquier modo, es innegable que Trump necesitaba esta victoria por el mal balance le-gislativo que marcó su presidencia hasta este momento, a pesar de la mayoría republicana en ambas cámaras. Y a fi-nal de cuentas, los días dirán cuál de los bandos en conflicto por este cambio histórico esta-ba equivocado, aunque claro la definición de las culpas nunca contenta-rá a los perjudicados por esta vuelta de timón sin precedentes en Estados Unidos.

Page 6: 02 ACTUALIDADEL SIGLO · que exista un acuerdo de no repetición de la agresión (Staub, 2005). Mukashe-ma y Mullet (2012) y Bueno (2006) tam-bién explican que es más fácil hablar

Opinión10 OPINIÓN EL SIGLO JUE 21 12 17

Opinión

* ENVÍENOS SUS QUEJAS Y OPINIONES A

CORREO ELECTRÓNICO A [email protected] LOS ARTÍCULOS DE NUESTROS COLUMNISTAS INGRESANDO

EN www.s21.gt (OPINIÓN).

Circulo vicioso

Del documento “Justicia en Riesgo: Obs-táculos a la independencia judicial en Guatemala” (Observatorio de Indepen-dencia Judicial, 2017), me llamó la aten-

ción el pasaje dedicado al estudio de la Indepen-dencia Estructural que dice: “… la Constitución de la República permite la intromisión del Po-der Legislativo en la justicia ya que el Congreso debe nombrar a los magistrados de la CSJ y las Cortes de Apelaciones para un período de cinco años. Esto provoca que la elección de los altos cargos de la justicia dependa de negociaciones políticas en las comisiones de postulación y el Congreso de la República.”

Efectivamente, el Organismo Legislativo ejerce una influencia nociva en el Organismo Judicial, lo cual exige analizar el problema tomando en cuenta a quienes integran el primero. Esto me lleva a responsabilizar a los partidos políticos representados en ese organismo. ¿Qué se pue-de esperar de agrupaciones efímeras, carentes de ideología y del más elemental respeto por nuestra institucionalidad? En tanto existan en Guatemala “partidos” políticos como los actua-les será imposible lograr una plena independen-cia para el ejercicio de la judicatura. Me llama la atención que los partidos políticos no hayan sido capaces de entender la desconfianza que el pueblo guatemalteco les tiene en este punto y que por ello, paulatinamente, le haya ido reti-rando al Organismo Legislativo la capacidad que otrora tenía para para elegir magistrados direc-tamente.

Agrego a lo anterior que el nombramiento de la totalidad de los magistrados de la Corte Su-prema de Justicia y de las salas de apelaciones que se realiza cada cinco años; con o sin Comi-siones de Postulación el nombramiento de este conjunto de magistrados genera, por supuesto, un mayor interés político que si fuera el de uno o pocos nombramientos individuales (lo ideal, a mi juicio) o por un sistema que reduzca en una medida razonable el número de magistrados a designar; por ejemplo, mediante renovación por terceras partes para períodos no menores de nueve años. Reducir, en otras palabras, la posibilidad de que el Organismo Judicial sea ma-nipulado por el Organismo Legislativo.

Una reforma constitucional centrada única y exclusivamente en el Organismo Judicial no re-solverá el problema a mediano ni a largo pla-zo. De haberla –a mi entender—debe comenzar con el artículo 223 a fin de reducir al orden a los partidos políticos, ya que nada cabe esperar de estas organizaciones en la forma en que ac-tualmente se encuentran reguladas. Lejos de ser organizaciones políticas en el sentido puro de la palabra no son sino –desde todo punto de vista— organizaciones criminales organizadas. Aceptada esta reforma, lo demás se dará por añadidura. Lo dijo muy bien Julio María Sangui-netti: “Por supuesto, siempre una Constitución puede ser mejorada, pero no hay nada peor que responder a la casuística de planteos parciales para modificar un texto que requiere armonía. El texto mayor solo puede replantearse cuando hay una necesidad institucional poderosa que lo reclama, nunca para temas secundarios, que en la mayoría de los casos pueden resolverse por ley.” (La tradición constitucionalista, Infobae, 10.12.2017).

Gabriel Orellana Rojas

[email protected]

En la medida en que nos vamos volviendo ma-yores sentimos que pasan des-aperc ibidos los días, meses y años.

[email protected]

HACIA LA LIBERTAD

VOX SIGNATA

Si algo es inexora-ble es el paso del tiempo. Cada año sentimos menos

que el tiempo pasa. Nos damos cuenta cuando ya estamos a final de año celebrando otra Navidad. Como si nada. En la me-dida en que nos vamos volviendo mayores sen-timos que pasan desaper-cibidos los días, meses y años.Pero no es así en realidad. Cada día es una oportu-nidad para ser feliz y ser mejor. Cuando lo logras no importa el tiempo, no importa entonces estar a la vuelta de cualquier fe-cha importante porque todos los días luchamos con nosotros mismos pa-ra ser mejores personas, ser felices y contagiar a los demás de estas actitu-des positivas y provocar algo de felicidad en el otro.Este año, como todos, he tenido momentos tensos en el trabajo, en la Uni-versidad y en varias de las actividades en las que termino metiéndome. Tensión por discusiones fuertes que al final en-cuentran su solución y terminan siendo parte de lo que llamamos gajes del oficio por lo que no vale la pena molestarse ni molestar a los demás enojándose sin necesi-dad. Tensión por situa-

Navidad de 2017

ciones incómodas con errores que cometemos y que los clientes notan pero que también tienen solución y no pasa nada, todo se resuelve. Tensión porque quiero hacer algo y una lesión me lo ha impe-dido, pero es temporal y al final, vuelvo a hacer lo que quería con más ilusión que antes. Tensión porque he-mos perdido a un ser que-rido, un ser importante en nuestras vidas pero al final la vida sigue y honramos a la persona ausente vivien-do lo mejor que nos dejó. Y así, puedo mencionar momentos de tensión que se pueden convertir en mil y una emociones desde enojos, decepciones, de-presiones, tristezas, etc… que termina siendo pasaje-ras, más cortas que lo que uno se imagina al inicio y que se superan siempre. Por eso, no vale la pena to-marse tan en serio ni tan a pecho muchos de estos momentos negativos ya que todos tienen solución.Dicen que la muerte es lo único que no tiene solu-ción, pero al final todos vamos a morir algún día y si estamos preparados y preparamos a nuestros se-res queridos y amigos, esa ausencia se convertirá en un grato recuerdo, positi-vo, que nos hará mejores a todos.Celebramos esta Navidad disfrutándola, en medio de una obligada pausa que nos motiva a meditar y vi-vir momentos especiales con nuestros seres más queridos, con nuestra fa-milia. Meditaciones que

Ramón Parellada C. implican agradecimiento

a Jesús de Nazaret que vie-ne a recordarnos que la fa-milia es lo más importante en la vida de cada uno. Es el motivo de la celebración, el nacimiento de Jesús. Llegada la Navidad llegan las reuniones con amigos del trabajo, de la univer-sidad, del colegio, de la vecindad, pero sobretodo con la familia. Si hay algo especial en esta fecha es esa reunión familiar que tanto anhelamos. Algunos gozamos de nuestra fami-lia todo el tiempo. Hay quienes que por motivo de distancia y trabajo pueden reunirse en esta ocasión. Aprovechémosla al máxi-mo para decirle a nuestros seres queridos lo impor-tante que son en nuestra vida y para compartir nuestras creencias en ese Dios de bondad y amor que nacerá pronto en nuestros corazones.Desde mi hogar, les agra-dezco su paciencia leyendo de cuando en cuando estas líneas que escribo con pasión y dedicación cada semana sobre temas que a veces son tediosos pero importantes, a mi modo de ver, para que vivamos en una mejor Guatemala. Deseo de todo corazón que tengan una feliz y cristiana Navidad, que viva profun-damente el Nacimiento de Cristo, que aproveche a perdonar a quien le de-ba un perdón, a agradecer a quien deba agradecer y que sea feliz disfrutando este gran acontecimiento en familia, el Nacimiento de Jesús, como debe ser.

Page 7: 02 ACTUALIDADEL SIGLO · que exista un acuerdo de no repetición de la agresión (Staub, 2005). Mukashe-ma y Mullet (2012) y Bueno (2006) tam-bién explican que es más fácil hablar

Leonel Guerra Saravia

EL SIGLO OPINIÓNJUE 21 12 17

La Maestría en De-sarrollo de la Uni-versidad del Valle ha formado a 170

profesionales que apuestan al desarrollo de Guatemala

Una propuesta que se fun-damentó en los aconteci-mientos de los años sesen-ta, cuando se consideró que la alianza para el progreso cambiaría la situación de desarrollo de países tercer-mundistas, paralelo a los acontecimientos de la Re-volución Cubana, luego en la década de los setentas, la denominada década perdi-da, en donde aún no se da-ba importancia al problema ambiental que hoy vivimos.

En los ochentas, con la caída del muro de Berlín y el termino de la guerra fría, surge el tema del ambien-tal, posteriormente se ha-bla de los objetivos de desa-rrollo del milenio, en donde

20 aniversario de una visión académica

Poco falta para que nazca el Niño JESUS, los pastores. El buey y la mula esperan en

nuestros nacimientos, ese her-moso acontecer. Los guatemal-tecos no saben que en Guatema-la existe un representante máxi-mo del papa Francisco quien con humildad trabaja, incluso viajando a países de conflictos, tratando de pedir perdón y lle-vando consuelo a los seres hu-manos. Algunos ignoran que nuestro nuncio apostólico Ni-colás Thevenin, representa al papa Francisco. El nuncio apos-tólico o nuncio papal es el repre-sentante diplomático dela Santa Sede, no del Estado de la Ciudad del Vaticano, con rango de em-bajador. Representa a la Santa Sede ante los Estados y ante la Iglesia local. Suele tener el rango

eclesiástico de arzobispo. Nor-malmente reside en la nuncia-tura apostólica, que goza de los mismos privilegios e inmunida-des que una embajada. Su ran-go diplomático de embajador quedó fijado en el Congreso de Viena (1815). Al igual que los de-más diplomáticos, el nuncio tie-ne que ser acreditado por el Esta-do de acogida. La mayoría de los nuncios proceden del servicio di-plomático; algunos de ellos pa-san a ser luego obispos de alguna diócesis o retornan a la Ciudad del Vaticano para trabajar en al-gunos dicasterios; algunos lle-gan a ser cardenales. En muchos casos los nuncios han intentado mediar en conflictos y proteger a minorías perseguidas. Es reco-mendable que el papa Francis-co evalúe el trabajo del Nuncio en Guatemala. Sus actitudes es-tán mostrando que en lugar de

contribuir a la armonía está ge-nerado contradicciones, discor-dia y su discurso no correspon-de a la voluntad de la mayoría de los ciudadanos de clase media y pobre. Solo se le ve en su cueva como se le llama a la Nunciatu-ra viviendo con lujos rodeado de hermanas de la caridad. Menos-precia a los pobres, se opone a rendir cuentas a la SAT, no quie-re pagar impuestos económicos como lo hacemos los guatemal-tecos, no visita ni ayuda a pro-mulgar la religión entre la gente pobre de nuestros pueblos olvi-dados y se atreve a invitar al pa-pa Francisco a venir a Guatema-la, sabiendo nuestros problemas económicos y políticos del país y no le ha consultado a los guate-maltecos. Muchos guatemalte-cos sí deseamos que venga el pa-pa Francisco, pero primero que-remos que el Nuncio Apostólico

cumpla con sus obligaciones sin tanto lujo y orgulloso. Tiene ade-más la obligación de no dividir a la grey católica, debe ayudar a unir a nuestro pueblo, debe ayu-dar a trabajar en formar más mo-ral sobre todo en los niños y jóve-nes, debe aprender a vestir como los Franciscanos, debe multipli-car a los católicos, pero siempre respetando las demás religiones. La mayoría de los guatemalte-cos contamos con nuestro naci-miento pastorcitos, el buey y la mula, esperando las 12 de la no-che para colocar al niño JESUS al lado de Maria y José, en conme-moración de su valiosa venida pobremente. Esto somos los gua-temaltecos, que esperamos la ve-nida de Jesús olvidándonos de la deficiente labor del nuncio apos-tólico. Al papa Francisco le desea-mos una Santa Navidad. Feliz Na-vidad.

Feliz Navidad nuncio apostólicoPETARDO

Admirable Chile

Nací en esta Argentina que se sentía europea y miraba a su vecino trasandino, despectivamente, como si fue-ra un país del tercer mundo desde donde cruzaban la frontera “ilegales”. Hoy, los ejecutivos argentinos que

pueden radicarse en Chile no quieren volver. ¿Qué pasó? Más allá de la condena moral que merece el autori-

tarismo de Pinochet, Chile tuvo dirigentes de la talla de Hernán Buchi que, con sobriedad y seriedad, liberalizaron la economía y redujeron el peso del Estado relativamente. Ello produjo un real y sano crecimiento del país desde que el mercado, la creatividad de las personas, pudo desarrollarse con más fuerza, al punto que ni los mismos socialistas de Allende -derrocado por la dictadura mili-tar- se atreven a cambiar el rumbo.

Argentina, por el contrario, sumó populismos a populismos. Y hoy tiene un gobierno claramente derechista -quizás demasiado- supuestamente pro mercado pero que viene contrariándolo, au-mentando la presión fiscal y el tamaño del Estado asfixiante. Así, el país sigue en la mediocridad y debatiéndose en rencillas internas cada vez más serias.

El Centro Pew Research realizó una encuesta en 38 países: “¿La vida en su país hoy es mejor o peor que hace 50 años?”. El 72% de los encuestados venezolanos consideró que el país está peor; mientras que el 10% opinó lo contrario. En México, 68% dijeron que está peor y 13% dijo que mejoró. Lo siguió Jordania (57%, peor) y en el cuarto puesto entre los pesimistas quedó Argentina: 51% aseguró que está peor y solo 23% dijo que está mejor.

A la parte alta del ránking, los que tienen una visión “optimista”, la encabeza Vietnam (88%), India (69%), Corea del Sur (68%) Japón (65%), Alemania (65%) y Holanda (64%). El único de Latino América es Chile: el 46% dijo que está mejor mientras que el 38% considera que está peor.

Entre 2000 y 2015, la proporción de la población considerada po-bre se redujo del 26 a 7,9% en Chile mientras que Argentina -des-pués de más de dos años del gobierno actual- la pobreza ronda el 30% y pareciera agravarse. Chile es hoy uno de los mayores inver-sores externos en Argentina mientras que la inversa está lejos de ser una realidad.

El PIB per cápita chileno en 1967 era de US$790 mientras que el argentino era muy superior: US$1 mil 230. Pero para el 2013, los chilenos ganaban US$ 15 mil 350 anuales cada uno, lo que después de unos años de gobierno socialista bajó hasta US$13 mil 530, en 2016, pero todavía superando a los US$11 mil 960 -y en descenso- que ganan los argentinos.

Y ahora Chile tiene un nuevo presidente, Sebastián Piñera, que asumirá el 11 de marzo, y que prometió reactivar el sector priva-do. Habrá que ver si realmente achica el asfixiante peso del Esta-do sobre las personas y su capacidad creativa. Aunque los políticos suelen decir una cosa y luego hacer otra, como el presidente ar-gentino que menosprecia al mercado, hay una esperanza de que Piñera actúe a favor.

Después de todo, es un exitoso empresario -que amasó una fortu-na de US$2 mil 700 millones en empresas privadas competitivas- al contrario del argentino que casi no trabajó en el sector privado y cuyo padre hizo una fortuna como contratista del Estado.

En fin, para envidia de los argentinos cuyo gobierno y oposición se enfrentan, literalmente, a piedrazos, Sebastián Piñera brindó su primer discurso como presidente electo presentado cordialmente por su contrincante derrotado.

[email protected]

Alejandro A. Tagliavini

César Sagastume

1 1

[email protected]

[email protected]

IDEALIS MUNDIPINCELADAS DEMOCRÁTICAS

se le da cabida a tan impor-tante tema, incorporan-do los contenidos que se le entrega a los profesionales que se forman en esta espe-cialidad.

Se hace necesario un pac-to semejante como al reali-zado en los acuerdos de paz y la sanción a la corrupción que se hizo recientemente, ahora debe de aceptarse de un tercero para romper los estereotipos de la corrup-ción, pobreza, desnutrición y analfabetismo e incorpo-rar los objetivos de desarro-llo sostenible.

La Universidad del Valle que tiene como misión de-sarrollar agentes de cam-bio que impacten a la so-ciedad, mediante experien-cias educativas y de inves-tigación centradas en las Ciencias y Tecnologías. Y su visión es entregar a Guate-mala y el mundo a personas ingeniosas y comprometi-das, principios que adop-tó la propuesta del doctor Edson Amaro de crear una

especialidad de post grado que permitiera satisfacer la demanda de formar pro-fesionales que se desempe-ñen en la búsqueda de me-jorar las condiciones de vida para los grupos más vulne-rables cada vez se hace per-fectible, constituye una ac-tividad académica digna de reconocer.

Recordar diferentes épo-cas de formación con mu-chos profesionales egre-sados, volver a saludar al doctor Edson Amaro, reen-contrarnos con el politólo-go Renzo Rosal, recordar a directores del programa de maestría y catedráticos. Fue momento para reconocer sus aportes y aceptar desa-fíos para seguir en la tarea de especializar a profesio-nales comprometidos en la búsqueda del desarrollo de Guatemala.

Gracias Universidad del Valle, gracias doctor Ama-ro así como usted, pude re-plicar su ejercicio para que muchos jóvenes se formen

en este campo para trascen-der, llegando a los más ne-cesitados, llevando conoci-mientos para que los ciuda-danos que viven en la oscu-ridad del analfabetismo y el desconocimiento de las le-yes que liberan a los silen-ciados y dominados, es una tarea que he implementado como aporte y repuesta a es-te esfuerzo académico.

El diseño curricular de la carrera de Perito en Orga-nización y Desarrollo Co-munitario, fue mi propues-ta de tesis de graduación, emulando la visión del doc-tor Edson Amaro, para pro-ponerla a la USIPE Y Mine-dus, la autorización respec-tiva, lo que permitió su fun-cionamiento en el colegio Tezulutlán de Salamá, gra-duado a más de 400 peritos en esta especialidad, que prestan servicios, apoyando la descentralización y la or-ganización comunitaria pa-ra construir mejores condi-ciones de vida de las comu-nidades más necesitadas.

Page 8: 02 ACTUALIDADEL SIGLO · que exista un acuerdo de no repetición de la agresión (Staub, 2005). Mukashe-ma y Mullet (2012) y Bueno (2006) tam-bién explican que es más fácil hablar

Cerca de 186 millones de pobres en América Latina y el Caribe

Pobreza

Trump desafía a opuestos a su decisión sobre Jerusalén

El presidente de Es -tados Unidos, Donald Trump, sugirió que po-día retirarle las ayudas a los países que conde-naron su decisión de proclamar a Jerusalén capital de Israel, con lo cual desconoció el esta-tus de esa ciudad sagra-da para judíos, musul-manes y cristianos.Durante una reunión del Gabinete de Go-bierno, en la Casa Blan-ca, el mandatario dejó clara su molestia con-tra quienes asegura, to-man el dinero del país norteamericano y lue-go votan contra este en el seno de la Organiza-ción de Naciones Uni-das (ONU).“Todas estas naciones que toman nuestro di-nero y después votan

Política

v Isabel Soto MayedoEl Siglo

v Isabel Soto Mayedo El Siglo

contra nosotros en el Consejo de Seguridad o la Asamblea (de la ONU); ellos toman cientos de millones de dólares, mi-les de millones de dóla-res y votan contra noso-tros”, declaró.El gobernante estadou-nidense reconoció el 6 de diciembre a Jerusa-lén como capital del Es-tado israelita y anunció el traslado a allí de la em-

bajada, hasta el momen-to en Tel Aviv.La acción fue calificada de arbitraria por gober-nantes de cientos de paí-ses del mundo, en parti-cular del Medio Oriente, en tanto expertos hicie-ron notar que tal movi-miento político afecta-rá la solución negocia-da del conflicto israelí-palestino, proceso que acumula varias décadas.

Trump desconoció el consenso internacional sobre Jerusalén. Foto: EFE

Uber deberá presentar licencias de taxi en UE

CEPAL advierte del in-cremento de la proble-mática

Durante el año 2016 más de 186 millones de personas quedaron reducidas a la pobre-za en América Latina y el Caribe, es decir, el 30.7% de la población regional y de esa can-tidad, 61 millones fue-ron a dar a la pobreza extrema.La Comisión Económi-ca para América Lati-na y el Caribe (CEPAL) advirtió del incremen-to de la problemáti-ca y lamentó que esto

Síganos en www.facebook.com/siglo21gt14 EL SIGLO JUE 21 12 1712

Economía

v Isabel Soto Mayedo El Siglo

Según CEPAL, los bajos índices de empleo, pobreza y desigualdad frenan el crecimiento en la región. Foto: MyT

ocurriera luego de una década de reducción en la mayoría de países.Si bien en 2014, 28.5% de la población regional estaba en situación de pobreza (168 millones de personas), en 2015 ese porcentaje subió a 29.8 (178 millones) y ya en 2016 a 30.7% (186 millones). En tanto, la pobreza extrema pasó del 8.2% en 2014 -48 millones de personas- al 10% en 2016 (61 millones).Pese a esas cifras la se-cretaria ejecutiva del organismo Alicia Bár-cena destacó que, si se compara la situación en 2002 con la de 2016, puede decirse que la po-breza disminuyó en es-tos países 15.2 puntos porcentuales.

De igual modo, la des-igualdad de ingresos re-gistró una leve dismi-nución en estos años, según el informe Pano-rama Social de América Latina 2017.El documento, presen-tado este miércoles en la capital mexicana, re-fiere que el coeficiente de Gini (donde 0 repre-senta ausencia de des-igualdad y 1 desigual-dad máxima) pasó de 0.538 en 2002 a 0.467 en 2016.Precisa, además, que la incidencia de la po-breza y de la pobreza extrema es más eleva-da entre niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y la población que reside en áreas ru-rales. Y detalla que en 2016,

la pobreza afectaba al 46.7% de los niños y ado-lescentes de 0 a 14 años y la extrema pobreza al 17%, mientras que en el caso de los jóvenes de 15 a 29 años esas cifras

eran de 31.1% y 9.5%, de manera respectiva.Ante este panorama Bárcena llamó “a for-talecer las políticas la-borales y de protección social, más en períodos

de bajo crecimiento eco-nómico, y a implemen-tar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a partir de un cambio estructural progresivo”.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictó un fallo, en virtud del cual las autoridades nacionales podrán exi-gir licencia de taxi a la compañía estadouniden-se Uber, por cuanto esta es una empresa de trans-porte y no una platafor-ma digital para poner en contacto a conductores y viajeros.La sentencia, de carácter inapelable, respondió a una demanda presentada hace tres años contra la firma por un juzgado bar-celonés, con base en una denuncia de la asociación catalana de taxistas Elite Taxi Barcelona por pre-sunta competencia des-leal.“El Tribunal de Justicia estima que debe conside-

rarse que este servicio de intermediación forma par-te integrante de un servi-cio global, cuyo elemento principal es un servicio de transporte y, por lo tanto, que no responde a la califi-cación de servicio de la so-ciedad de la información, sino a la de servicio en el ámbito de los transportes”, declaró el TJUE.La máxima instancia ad-ministrativa del bloque eu-ropeo estableció, además, que son los Estados miem-bros del mecanismo de in-

tegración los que deben “regular las condiciones de prestación de estos servi-cios, siempre que se respe-ten las normas generales del Tratado de Funciona-miento de la UE”.Según Uber, la sentencia llegó tarde y carece de im-plicación práctica en Es-paña, porque desde 2016 la compañía funciona con un modelo de negocio ba-sado en las licencias VTC, para vehículos con conduc-tor, distinto del aplicado en 2014.

Uber alegó que el fallo llegó tarde, porque ya cambió su modelo de negocio. Foto: La Tercera

Page 9: 02 ACTUALIDADEL SIGLO · que exista un acuerdo de no repetición de la agresión (Staub, 2005). Mukashe-ma y Mullet (2012) y Bueno (2006) tam-bién explican que es más fácil hablar

Síganos en www.facebook.com/siglo21gtSíganos en www.facebook.com/siglo21gt13 JUE 07 12 17

Turismo

14JUE 22 12 17 VIDA EL SIGLO .com/siglo21gt @siglo21gtSíganos en:

Vladimir Alvarado El Siglo

Es uno de los des-tinos más suspira-dos y soñados por las personas que visitan Guatemala.

MAR 19 12 17

Vista panorámica de los manantiales de Semuc Champey.

Lugar conocido como El Sumidero, en donde debe tener mucha precaución

Semuc Champey es uno de los destinos más suspirados y soñados por las personas que visitan Guatemala. Fotos: mundochapin.com

En nuestro segmento #AmoGuatemala, re-saltamos lo hermoso de nuestro país, paisajes, monumentos, contamos un poco de la historia de Guatemala y de los hé-roes de carne y hueso que ponen el nombre del país en alto, con el fin de fomentar el amor hacia la patria y el na-cionalismo de los pobla-dores para que cuiden y aprecien nuestra nación.Hoy hablaremos del pa-radisiaco lugar llamado Parque Nacional Semuc Champey, localizado en Coban, Alta Verapaz, a pocos kilómetros de Lanquín, que posee una

gran variedad de flora y fauna, razón por lo que el Gobierno lo declaró área protegida. El significado de su nombre es -donde el río se esconde bajo las piedras- pues está rodeado por el Gran Río Cahabón y por grandes montañas, convirtiéndolo en un lu-gar paradisiaco que todos deberíamos de visita.Cuando entramos en es-te paraíso guatemalteco, lo primero que podemos identificar es el sonido de los saraguatos dando la bienvenida e invitando a conocer su territorio, so-nido que es opacado en invierno por un coro de miles de chicharras que cantan hasta la muerte deseando un excelente re-corrido por la reserva na-tural.Es un encantador lugar para los amantes de la or-nitología, pues en esta maravilla podemos obser-var las siguientes especies de aves: Inamú grande, pato criollo, garza azul, avetoro americano, hal-

cón tijereta, gavilán can-grejero grande, gavilán sa-raviado, gavilán colirrojo, busardo blanco, milano picogarfio, halcón mon-tés collarejo, halcón mur-cielaguero, chachalaca de vientre blanco, tangara rojinegra tropical, azule-jo de jardín, tangara alia-marilla, mielero patirro-jo, entre las 100 especies diferentes que existen en la reserva.El tipo de bosque que po-see Semuc Champey es tropical, debido a esto además de las aves ante-riormente mencionadas podemos encontrar 34 ti-pos diferentes de mamí-feros, 10 especies de pe-ces, 25 anfibios y reptiles, además de 120 especies de diferentes de árboles. También disfrutará de las hermosas cataratas con más de 40 pies de alto.No podemos obviar el ma-jestuoso mirador de 700 metros de altura donde podemos observar le her-moso paisaje, entre esto se encuentran los 350 me-

tros de pozas con pro-fundidad de 1 a 3 me-tros, alimentadas por los bellos riachuelos. No cabe duda que este es el mejor lugar para apre-ciar la belleza de nuestra nación.os guatemaltecos somos privilegiados con los her-mosos parajes de nues-tra nación, pero de no-sotros depende cuidarlos y conservarlos para que los puedan disfrutar las futuras generaciones, tanto guatemaltecas co-mo del resto de países. Sintamos orgullo de vi-vir en Guatemala, luche-mos por un mejor país y gritemos al viento ¡ES-TOY ORGULLOSO DE MI NACIÓN!.

¿Está de vacaciones? Visite Semuc Champey

Page 10: 02 ACTUALIDADEL SIGLO · que exista un acuerdo de no repetición de la agresión (Staub, 2005). Mukashe-ma y Mullet (2012) y Bueno (2006) tam-bién explican que es más fácil hablar

15 DEPORTES EL SIGLO JUE 21 12 17.com/siglo21gt @siglo21gtSíganos en:

Jonathan Corado El Siglo

La Selección Nacional de Voleibol ganó la me-dalla de oro en los Jue-gos Centroamericanos de Managua 2017, gana-ron el certamen de ma-nera invicta y con esta victoria rompen la se-quía de 20 años sin con-seguir una presea en las justas del istmo centroa-mericano.

¿Qué le motivo para se-guir el voleibol?

Desde pequeño iba con mi mamá al gimna-sio y me llamó la aten-ción ver cómo entrena-ba la selección de volei-bol, desde ahí era uno de mis sueños y hace cua-tro años que me metí en esto y he conseguido grandes cosas.

¿Cómo manejaron la pre-sión de romper esa sequía tan larga?

Teníamos 20 años de no ganar, la presión era

Gran actuación del voleibol Chapín

Luis Santa Cruz y la se-lección se colgaron la medalla de oro

Juegos Centroamericanos

fuerte, ya que nuestra meta era la medalla y lo queríamos hacer sin per-der un set, aunque no se pudo ir invicto en sets pe-ro logramos lo principal el cual era traer la de oro.

¿Cómo manejaron los ner-vios que genera esta com-petencia?

Somos un conjunto muy bueno y nos comu-nicamos mucho, sabe-mos apoyarnos entre sí y ese factor no nos afecta mucho porque sabernos manejar esas situaciones.

¿En algún momento, en el encuentro contra El Salva-dor se sintieron campeones antes de tiempo?

En el segundo set cuan-do ganamos ya sentíamos que la meta estaba cerca y en el tercer set lo disfru-tamos porque esto era lo que nos planteamos des-de principio.

¿Qué les decía su entrena-dor cuando estaban por co-ronarse?

Él nos decía que disfru-táramos el encuentro, que lo manejáramos a nuestro antojo como lo habíamos demostrado y nos dijo que esto era his-tórico para nosotros.

¿Cuál fue su primera re-acción cuando se termina el partido que les dio la me-dalla?

Es un sentimiento in-

descriptible, yo salté en la cancha, algunos de mis compañeros lloraron, otros gritaron, no sabía-mos qué hacer, pues es-tábamos muy emocio-nados, fue una emoción grande ya que habíamos logrado la meta.

¿Cuál es el siguiente obje-tivo de la selección?

Sabemos que las olim-piadas son muy difíciles, soñamos con eso, nos planteamos ir a Centro-americanos y del Cari-be; hacer un buen papel y buenas actuaciones en las competencias que vie-nen.

¿En Panamericanos hay otro nivel de rivales?

Ya hemos tenido com-petencias duras contra Cuba, México, Brasil, Ar-gentina, entre otros. En esos encuentros hemos hecho buenas actuacio-nes, ya le hemos ganado a Puerto Rico, algo que fue histórico, en lo per-sonal he ganado premios en juegos Panamericanos sub 23.

¿Cuándo juegan contra esos rivales qué aprendiza-je les deja?

Es muy difícil jugar con esos equipos de altura, nos planteamos hacer un partido inteligente en donde defendamos bien, hacer cada punto noso-

tros y cometer los errores menos posibles.

¿Sueñas con salir del país a otro equipo?

Sí, en lo personal es un deseo que tengo, he in-tentado salir Guatemala, de momento no se ha po-dido, pero siempre sueño con eso.

¿Cómo reaccionó su fami-lia cuando regresó a Guate-mala?

Se pusieron a llorar por-que estaban satisfechos y orgullosos de mí; me reci-bieron muy bien en la ca-sa y en el aeropuerto, to-do fue esplendido.

¿El sacrificio que hicieron tuvo su recompensa?

Si es verdad, nos dedica-mos a esto, entrenamos todas las tardes y todo el año, pero como dice mi entrenador todo se logra con la disciplina, aunque se pierda tiempo en todo lo que hacemos sabemos que ese es el camino para lograr los objetivos.

¿El apoyo de la federación hacia ustedes ha sido cons-tante para lograr estos ob-jetivos?

La verdad este año sí nos han apoyado de bue-na forma, nos han ayuda-do en todo lo que hemos necesitado y les agrade-cemos a ellos porque nos dan facilidades para reali-zar todo esto.

¿Qué siente al ver refleja-do su sueño de pequeño?

No tengo palabras pa-ra decir eso, solo me que-da agradecer a mi familia a todos los que me han apoyado, es satisfactorio en lo personal poder ha-cer esto.

Page 11: 02 ACTUALIDADEL SIGLO · que exista un acuerdo de no repetición de la agresión (Staub, 2005). Mukashe-ma y Mullet (2012) y Bueno (2006) tam-bién explican que es más fácil hablar