02. arritmias

3
Las arritmias se clasifican en: Bradiarritmias: se caracterizan por frecuencias cardiacas inferiores de lo normal (<60 lpm) Taquiarritmias : frecuencias cardiacas mayores de 100 lpm. A su vez se dividen en: Ta quiarritmias supraventriculares Ta quiarritmias ventriculares BRADIARRITMIAS Se caracterizan por una frecuencia cardiaca menor de lo haitual y se ocasionan por fallos en la formaci!n del impulso el"ctrico o en la conducci!n del mismo. #ueden ser asintom$ticas. Si causan s%ntomas& suelen ser como mareos&  p"rdidas de conscienci a (s%ncope) o fati'ai lidad. #ara su tratamiento a veces es necesari a la implantaci!n de marcapasos. Tipos de bradiarritmias 1. Bradicardia sinusal l impulso cardiaco se 'enera y conduce normalmente& pero con una frecuencia inferior a 60 lpm. s muy frecuente en  personas sin cardiop at%as& como por eemplo depo rtistas *ue entrenan h aitualmente. n 'enera l& no precisa tratamiento. #uede producirse dentro de la enfermedad del nodo sinusal. 2. Enfermedad del nodo sinusal bloqueos sinoauriculares #roducida por prolemas en la '"nesis del impulso el"ctrico en el nodo sinusal o para su transmisi!n del nodo sinusal a las aur%culas. +eneralmente aparecen en personas mayores. Si ocasionan s%ntomas puede ser necesario tratarlas con marcapasos. !. Bloqueos auriculoventriculares Se producen cuando el est%mulo el"ctrico no se conduce adecuadamente desde las aur%culas a los ventr%culos. Se clasifican en ,de primer 'rado, (retraso en la conducci!n del impulso& pero sin *ue se lo*uee nin'uno)& ,de se'undo 'rado, (al'unos impulsos se conducen y otros se lo*uean) y ,de tercer 'rado, (todos se lo*uean). Los de tercer 'rado y al'unos casos de se'undo& 'eneralmente& precisan de la colocaci!n de un marcapasos. Los de primer 'rado no suelen re*uerir tratamiento. TA"#IARRITMIAS Taquiarritmias supraventriculares -omo su nomre indica& son a*uellas ta*uiarritmias (frecuencia cardiaca 100 lpm) *ue se producen ,por encima, de los ventr%culos& es decir& en las aur%culas o en el nodo aur%culoventricu lar& por ,encima, del /az de /is. Tipos de taquiarritmias supraventriculares 1. Arritmia sinusal respiratoria e ori'en fisiol!'ico& es una variaci!n del ritmo cardiaco se'n la respiraci!n. Suele ser m$s acusada en 'ente oven y no es preciso tratarla.

Upload: vicjvp

Post on 13-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/24/2019 02. Arritmias

http://slidepdf.com/reader/full/02-arritmias 1/3

Las arritmias se clasifican en:

Bradiarritmias: se caracterizan por frecuencias cardiacas inferiores de lo normal (<60 lpm)

Taquiarritmias: frecuencias cardiacas mayores de 100 lpm. A su vez se dividen en:

• Taquiarritmias supraventriculares

• Taquiarritmias ventriculares

BRADIARRITMIAS

Se caracterizan por una frecuencia cardiaca menor de lo haitual y se ocasionan por fallos en la formaci!n del impulso

el"ctrico o en la conducci!n del mismo. #ueden ser asintom$ticas. Si causan s%ntomas& suelen ser como mareos&

 p"rdidas de consciencia (s%ncope) o fati'ailidad. #ara su tratamiento a veces es necesaria la implantaci!n

de marcapasos.

Tipos de bradiarritmias

1. Bradicardia sinusal

l impulso cardiaco se 'enera y conduce normalmente& pero con una frecuencia inferior a 60 lpm. s muy frecuente en

 personas sin cardiopat%as& como por eemplo deportistas *ue entrenan haitualmente. n 'eneral& no precisa

tratamiento. #uede producirse dentro de la enfermedad del nodo sinusal.

2. Enfermedad del nodo sinusal bloqueos sinoauriculares

#roducida por prolemas en la '"nesis del impulso el"ctrico en el nodo sinusal o para su transmisi!n del nodo sinusal

a las aur%culas. +eneralmente aparecen en personas mayores. Si ocasionan s%ntomas puede ser necesario tratarlas con

marcapasos.

!. Bloqueos auriculoventriculares

Se producen cuando el est%mulo el"ctrico no se conduce adecuadamente desde las aur%culas a los ventr%culos. Se

clasifican en ,de primer 'rado, (retraso en la conducci!n del impulso& pero sin *ue se lo*uee nin'uno)& ,de se'undo

'rado, (al'unos impulsos se conducen y otros se lo*uean) y ,de tercer 'rado, (todos se lo*uean). Los de tercer 'rado

y al'unos casos de se'undo& 'eneralmente& precisan de la colocaci!n de un marcapasos. Los de primer 'rado no suelen

re*uerir tratamiento.

TA"#IARRITMIAS

Taquiarritmias supraventriculares

-omo su nomre indica& son a*uellas ta*uiarritmias (frecuencia cardiaca 100 lpm) *ue se producen ,por encima, delos ventr%culos& es decir& en las aur%culas o en el nodo aur%culoventricular& por ,encima, del /az de /is.

Tipos de taquiarritmias supraventriculares

1. Arritmia sinusal respiratoria

e ori'en fisiol!'ico& es una variaci!n del ritmo cardiaco se'n la respiraci!n. Suele ser m$s acusada en 'ente oven y

no es preciso tratarla.

7/24/2019 02. Arritmias

http://slidepdf.com/reader/full/02-arritmias 2/3

2. Taquicardia sinusal

-onsiste en un ritmo cardiaco ori'inado y conducido normalmente& pero con una frecuencia cardiaca mayor de lo

haitual. s fisiol!'ica y se produce por ansiedad& eercicio& anemia& consumo de alcohol& insuficiencia cardiaca o

nicotina. n 'eneral no precisa tratamiento espec%fico& pero s% se dee actuar sore la causa: dear el taaco& corre'ir la

anemia& etc.

!. $ontracciones auriculares prematuras o e%tras&stoles auriculares

Se produce cuando se 'enera un impulso el"ctrico adelantado al sinusal en otra zona de las aur%culas. Suelen

 presentarse en personas sanas& aun*ue en ocasiones se asocian a is*uemia mioc$rdica& insuficiencia cardiaca o la

enfermedad pulmonar. Si provocan s%ntomas pueden tratarse con etalo*ueantes.

'. Taquicardias supraventriculares

-omo su nomre indica& son arritmias con frecuencia cardiaca superior a 100 lpm *ue se ori'inan en las aur%culas o en

el nodo aur%culoventricular. Se diferencian de las e2tras%stoles auriculares en *ue son sostenidas en lu'ar de latidos

aislados.

/ay distintos tipos de ta*uicardias supraventriculares:

• Taquicardia auricular. +eneradas en una zona concreta de las aur%culas. Suelen ser persistentes (lar'a

duraci!n y dif%ciles de eliminar) y se asocian a factores como la ron*uitis cr!nica descompensada o el

hipertiroidismo. #ara su tratamiento suelen precisar de f$rmacos& tanto para eliminarlas como para reducir la

frecuencia cardiaca y *ue se toleren meor. n ocasiones puede ser necesario tratarlas mediantealaci!n por

radiofrecuencia.

• (ibrilaci)n auricular. s la arritmia sostenida m$s frecuente *ue aparece sore todo en personas mayores o

con cardiopat%a& aun*ue tami"n puede darse en personas !venes con corazones estructuralmente normales.

Se caracteriza por un ritmo cardiaco r$pido y totalmente irre'ular& producido por una actividad el"ctrica

auricular ca!tica y con mltiples focos de activaci!n. Su presentaci!n cl%nica es muy variale& pudiendo

 provocar s%ntomas (palpitaciones r$pidas e irre'ulares& sensaci!n de falta de aire& mareo y dolor en el pecho) o

ser asintom$tica. Se asocia a un mayor ries'o tromoem!lico (formaci!n de co$'ulos san'u%neos en el

coraz!n *ue pueden desprenderse e ir por el torrente san'u%neo hasta *ue se impactan en un vaso san'u%neo&

 provocando falta de rie'o en esa zona) y por tanto de ictus (accidente tromoem!lico cereral). Su

tratamiento dee contemplar varios aspectos: control de la frecuencia cardiaca mediante f$rmacos& eliminaci!n

de la arritmia (f$rmacos o cardioversi!n el"ctrica)& prevenci!n de nuevos episodios (f$rmacos o alaci!n) y

 prevenci!n de episodios em!licos (antia're'antes oanticoa'ulantes). 3er m$s informaci!n en el apartado de

firilaci!n auricular .

• Aleteo o flutter auricular. Similar a la firilaci!n auricular en cuanto al ries'o tromoem!lico& pero en este

caso la frecuencia cardiaca suele ser re'ular y en torno a 140 lpm. #roducida por un fen!meno conocido como

reentrada auricular. +eneralmente& se asocia a cardiopat%as cr!nicas o a enfermedad pulmonar. l tratamiento

es similar al de la firilaci!n auricular.

• Taquicardias paro%&sticas supraventriculares. Se caracterizan por ser de inicio y final rusco. Suelen ser

sintom$ticas (palpitaciones& mareo& dolor de pecho& sensaci!n de falta de aire& malestar 'eneral) aun*ue ien

toleradas y 'eneralmente aparecen en personas sin cardiopat%as. 5ami"n se producen por reentradas& pero en

este caso situadas en el nodo aur%culoventricular. Su tratamiento contempla dos aspectos: tratamiento de la

arritmia cuando se presenta (mediante una manioras *ue se conocen como ,estimulaci!n va'al, o& en caso de

7/24/2019 02. Arritmias

http://slidepdf.com/reader/full/02-arritmias 3/3

*ue no sean efectivas& f$rmacos o incluso cardioversi!n) y prevenci!n de los episodios (pudiendo utilizarse

f$rmacos& aun*ue son poco efectivos y tami"n realizarse una alaci!n& *ue suele ser curativa).

Taquiarritmias ventriculares

Son las *ue se ori'inan en los ventr%culos. Son m$s frecuentes en pacientes con cardiopat%as y& en 'eneral& m$s

 peli'rosas *ue las supraventriculares.

/ay distintos tipos de ta*uiarritmias ventriculares:

• $ontracci)nes ventriculares prematuras o e%tras&stoles ventriculares. s un impulso *ue sur'e de un

 punto aislado del ventr%culo (foco ect!pico) y *ue se anticipa respecto al ritmo haitual& se'uido normalmente

de una pausa hasta el si'uiente latido normal (pausa compensadora). Aun*ue son m$s frecuentes en pacientes

cardi!patas& tami"n son muy frecuentes en pacientes con corazones normales. +eneralmente no producen

s%ntomas& pero en ocasiones son perciidas como una pausa en el latido cardiaco se'uida de un latido m$s

fuerte. o suelen tratarse cuando no producen s%ntomas& ya *ue no se asocian a mal pron!stico en pacientes

sin cardiopat%as. Si son sintom$ticas y molestas& pueden tratarse con eta7lo*ueantes.

• Taquicardia ventricular no sostenida. Se trata de una salva de impulsos ventriculares consecutivos *ue dura

menos de 80 se'undos& y despu"s& cede espont$neamente. n pacientes con cardiopat%as suele asociarse a un

 peor pron!stico y mayor ries'o de muerte sita.

• Taquicardia ventricular sostenida. s la sucesi!n de impulsos ventriculares a una frecuencia de m$s de 100

latidos por minuto (lpm) y *ue dura m$s de 80 se'undos. Son m$s frecuentes en pacientes con

cardiopat%as. Los s%ntomas suelen ser palpitaciones y& muy frecuentemente& mareo& dolor tor$cico y p"rdida de

consciencia (s%ncope). Si no ceden espont$neamente& puede ser necesario tratarlas& ya sea mediante f$rmacos

antiarr%tmicos& cuando son ien toleradas por el paciente& o mediante cardioversi!n el"ctrica (cho*ue el"ctrico

a trav"s del t!ra2& administrado 'eneralmente tras sedar al paciente mediante unas palas& *ue permite

resincronizar la actividad el"ctrica cardiaca& con lo *ue suele reanudarse el ritmo cardiaco normal&

desapareciendo la arritmia) cuando son mal toleradas o los f$rmacos no son eficaces. 5ras tratar la ta*uicardia&

dee estudiarse el coraz!n en usca de enfermedades cardiacas causales& si no se conocen previamente

(cardiopat%a is*u"mica& miocardiopat%as& canalopat%as9). #ara prevenir su reaparici!n es importante tratar el

 proceso causal (enfermedad cardiaca suyacente) si lo huiera y pueden utilizarse f$rmacos antiarr%tmicos

o estudios electrofisiol!'icos y alaciones (introducci!n de cales en el coraz!n a trav"s de una vena para

estudiar desde dentro del mismo la ta*uicardia ventricular y en ocasiones *uemar pe*ueas zonas en los

lu'ares donde se ori'ina para tratar de prevenirla). -uando se asocian a ries'o de muerte sita puede ser

necesaria la implantaci!n de un desfirilador (dispositivo *ue se implanta deao de la piel y es capaz de

detectar arritmias potencialmente mortales y eliminarlas mediante una descar'a el"ctrica desde dentro del

coraz!n).

(ibrilaci)n ventricular. s una alteraci!n del ritmo cardiaco consistente en una 'ran desor'anizaci!n de losimpulsos ventriculares con ausencia de latido efectivo. Los s%ntomas son ausencia de pulso y p"rdida de

conocimiento inmediata. Si no se acta a tiempo& resulta mortal en s!lo unos minutos. l tratamiento es

siempre cardioversi!n el"ctrica inmediata y manioras de reanimaci!n cardiopulmonar. s una arritmia

frecuente en el infarto a'udo de miocardio& aun*ue no tiene mal pron!stico a lar'o plazo si el paciente es

reanimado a tiempo y supera la fase a'uda del infarto. -uando se asocia a otras cardiopat%as& el pron!stico a

lar'o plazo suele ser peor por una mayor tasa de recurrencias& precisando frecuentemente la implantaci!n de

un desfirilador.