02-bolivia-oscar_ferrufino.pdf

Download 02-Bolivia-Oscar_Ferrufino.pdf

If you can't read please download the document

Upload: maria-concepcion-peralta-boso

Post on 10-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MARCOS NORMATIVOS

    INCLUYENTE:

    LEY DE PENSIONES,

    SEGUROS Y VALORES

    Noviembre 2013

  • El Mercado de Seguros en Bolivia

  • Objetivos de la

    Ley de Seguros N 1883

    Asegurar el cumplimiento del Objeto social nico de las Entidades Aseguradoras

    Enfatizar el control de la solvencia de las Entidades Aseguradoras

    Velar por la Proteccin del Asegurado

  • Proteccin al Asegurado

    Registro de plizas, clusulas, anexos y certificados (evitando la indefensin del asegurado y el uso de clusulas abusivas)

    Informacin y comunicacin contina al pblico en general acerca del mercado asegurador (documentos estadsticos, publicaciones en prensa y campaas de educacin)

    Atencin de consultas, quejas y reclamos (Habilitacin de la Unidad de Atencin al Ciudadano y Lneas Gratuitas)

    Intervencin a travs de medidas regulatorias: Por ejemplo: Adritica Seguros y Reaseguros S.A.(2007) y Seguros y Reaseguros Generales 24 de Septiembre S.A. (2010)

  • Ley N 365

    de 23 de

    abril de 2013

    Ley N 365 Ley de seguro de fianzas para entidades y

    empresas pblicas y fondo

    de proteccin del asegurado

    Art. 1

    OBJETO

    Art.2

    AMBITO DE APLICACION

    Art. 3

    SEGUROS DE FIANZAS PARA ENTIDADES DEL

    SECTOR PUBLICO

    Art. 4 EJECUCION

    Art 5.

    NEGACION O INCUMPLIMIENTO DE PAGO DE LA

    INDEMNIZACIONZ

    Art. 6 TRANSPARENCIA

    DE LA INFORMACION

    Art. 7 CONTROVERSIAS

    Y CLAUSULAS ARBITRAL

    Art. 8 SUBROGACION DE DERECHOS A

    LA ENTIDAD ASEGURADORA

    Art. 9

    FONDO DE PROTECCION AL

    ASEGURADO

  • Situacin Actual del Mercado

    Asegurador Boliviano

  • Anlisis de las principales Variables del

    Mercado de Seguros

    PATRIMONIO

    RESERVAS TNICAS

    INVERSIONES

    PRODUCCIN

    SINIESTROS

  • Patrimonio de las Entidades Aseguradoras.

    Gestiones Sept. 2012- Sept. 2013

    0.0

    50.0

    100.0

    150.0

    200.0

    2012 2013

    64.3 76.2

    102.9 108.2

    En

    millo

    ne

    s d

    e $

    us

    Seg. Grales. Seg. Pers.

    INDICADOR 2012 2013 Variacin

    por Ca.

    Patrimonio

    Entidades de Seguros

    Generales 64.3 76.2 18.4%

    Entidades de Seguros

    Personas 102.9 108.2 5.2%

  • Reservas Tcnicas del Mercado Asegurador

    A septiembre de 2012 y 2013

    0.0

    100.0

    200.0

    300.0

    400.0

    500.0

    600.0

    2012 2013

    66.4 75.2

    445.3 401.3

    Reservas Tcnicas del Mercado

    Asegurador

    A septiembre de 2012 y 2013

    En millones de $us

    Seg. Grales. Seg. Pers.

    0.0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    120.0

    140.0

    160.0

    2012 2013

    66.3 75.2

    60.4 74.4

    Reservas Tcnicas del Mercado

    Asegurador

    Sin Seguros Previsionales

    A septiembre de 2012 y 2013

    En millones de $us

    Seg. Grales. Seg. Pers.

  • Inversiones del Mercado de Seguros

    *NOTA. La informacin de la gestin 2013 se reporta al mes de Septiembre

    -

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2,013

    378 433 443 436 461 456 467

    51 59 70 79

    96 106 145

    Mil

    lon

    es

    de

    $u

    s

    Gestin

    Seg. De Personas Seg. Generales

  • Inversiones de las Entidades Aseguradoras.

    Gestiones Sept. 2012- Sept. 2013

    INDICADOR 2012 2013 Variacin por Ca.

    Inversiones

    Entidades de Seguros

    Generales 126.6 145.4 14.9%

    Entidades de Seguros

    Personas 475.6 467.2 -1.8%

    0.0

    200.0

    400.0

    600.0

    800.0

    2012 2013

    126.6 145.4

    475.6 467.2

    Seg. Grales. Seg. Pers.

  • Evolucin de la PDNA ( primas) por

    Modalidad de Seguros

    (20,000)

    -

    20,000

    40,000

    60,000

    80,000

    100,000

    120,000

    140,000

    160,000

    180,000

    200,00020

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    Seg. Generales Seg. de Fianzas Seg. Obligatorios Seg. de Personas Seg. Previsionales

    En

    mile

    s d

    e $

    us

    *NOTA. La informacin de la gestin 2013 se presenta a Septiembre/2013

  • Produccin del Mercado de Seguros

    60% 5%

    7%

    28% 0%

    Seguros Generales Seguros de Fianzas Seguros Obligatorios

    Seguros de Personas Seguros Previsionales

    *NOTA. La informacin de la gestin 2013 se presenta a Septiembre/2013

  • Produccin del Mercado de

    Seguros por Ramos

    20%

    1%

    7%

    0% 29% 5%

    10%

    6%

    8%

    0% 11%

    3%

    Participacin de Ramos en

    la Modalidad de Seguros

    Generales

    Incendio Robo

    Transportes Naves o Embarcaciones

    Automotores Aeronavegacin

    Ramos Tcnicos Responsabilidad Civil

    Riesgos Varios Miscelneos Agropecuarios

    Salud o Enfermedad Accidentes Personales

    3% 16%

    3%

    3%

    1%

    37%

    23%

    1% 9%

    4%

    Participacin de Ramos en

    la Modalidad de Seguros de

    Fianzas

    Seriedad de Propuesta Cumplimiento de Obra

    Buena Ejecucin de Obra Cumplimiento de Servicios

    Cumplimiento de Suministros Inversin de Anticipos

    Fidelidad de Empleados Crditos

    Garantia de Cumplimiento de Obligaciones Aduaneras Cumplimiento de Obligaciones y/o Derechos Contractuales

  • Produccin del Mercado de

    Seguros por Ramos

    22%

    2%

    0%

    0% 0%

    8%

    10%

    0% 54%

    4%

    Participacin de Ramos en la

    Modalidad de Seguros de

    Personas

    Vida Individual LP Vida Individual CP

    Rentas Defuncin y/o Sepelio LP

    Defuncin y/o Sepelio de CP Vida en Grupo de CP

    Salud o Enfermedad Desgravamen Hipotecario LP

    Desgravamen Hipotecario CP Accidentes Personales

    4%

    96%

    Participacin de Ramos en

    la Modalidad de Seguros

    Previsionales

    Riesgo Comn Riesgo Profesional

  • ndice de Penetracin del SOAT

    419,748 408,226 423,449 460,853 486,411

    536,578 588,581

    839,767 881,990

    947,316 975,765

    1,176,812 1,234,779

    77% 81% 70% 79% 79%

    78% 86%

    67%

    74% 77%

    86%

    83%

    86%

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*

    Parque Automotor

    Certificados Emitidos

    Ex

    pre

    sa

    do

    en

    Ca

    nti

    da

    d d

    e V

    eh

    cu

    los

    (*) A septiembre de 2013

  • Informacin Acumulada SOAT

    PRIMAS Netas Totales desde el origen: $us. 136.616.447

    SINIESTROS Totales pagados desde el origen: $us. 98.946.611

    RESERVAS por siniestros pendientes por liquidar: $us. 34.649.264

    0

    20,000,000

    40,000,000

    60,000,000

    80,000,000

    100,000,000

    120,000,000

    140,000,000

    PRIMAS Netas SINIESTROS RESERVAS

    136,616,447

    98,946,611

    34,649,264

    D

    lare

    s E

    sta

    do

    un

    ide

    ns

    es

    BOLIVIA: INFORMACIN ACUMULADA

    COMPARATIVO GESTIONES 2001- 2013 (En Dlares Estadounidenses)

  • Microseguros

  • Microseguros

    Existen 2 tendencias sobre la definicin de

    La primera, en razn del monto de las coberturas

    o primas.

    La segunda, en relacin a la poblacin a la cual

    el seguro est destinado.

    Definiendo microseguros como:

    proteccin de personas de bajos ingresos contra peligros especficos a cambio de pagos de primas

    regulares proporcionales a la probabilidad y costo del

  • Participacin de las MyPES segn

    Actividad Econmica

    Fuente: INE - 2010, Encuesta Trimestral a las Micro y Pequeas Empresas. Comprende todas las empresas de tipo

    local de la industria Manufacturera, Comercio y Servicios, con Personal ocupado menor a 20 personas. Sucre,

    La Paz, Cochabamba, Oruro, Santa Cruz adems de la ciudad del Alto.

    Servicios

    38.90%

    Industria

    9.60%

    Comercio

    51.50%

  • Seguros que contratan las MyPES

    Seguro de Desgravamen Hipotecario

    Seguro de Incendio

    Seguro de Automotores

    Seguro de Fianzas

  • Seguro Agrcola

  • Base constitucional

    Define, beneficiarios

    Define, institucionalidad

    Delimita, alcances INSA

    Delimita, Adm. seguro

    Establece, subsidio

    Poltica econmica

    Desarrollo rural integral sustentable

    (art. 407) Objetivos:

    Marco constitucional

    Bases fundamentales

    Polticas integrales

    Mecanismos.

    Estructura institucional

    Crea el Segura Agrario

    Establece ,Proteccin de

    produccin agropecuaria y

    agroindustrial ante

    desastres, inclemencias y

    siniestros (Seguro)

    Polticas de fomento y

    apoyo a productores

    agropecuarios ms

    vulnerables.

    Reglamenta el Seguro

    Agrario

    Establece, modalidad

    S.A. para Municipios

    Extrema Pobreza

    Naturaleza INSA

    Atribuciones de la MAE

    financiamiento

    Garantiza, Soberana y

    seguridad alimentaria,

    Caractersticas:

    Finalidad

    mbito de aplicacin

    Cobertura

    Vigencia del seguro

    Mecanismos aplicacin

    CPE Ley RevProd (N 144) D.S N 942

    Marco Jurdico (INSA)

    PRINCIPIOS Y VALORES

    LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

    SOCIALES CULTURALES

  • Justificacin del Seguro Agrcola

    Falta de servicios seguros y financieros en el sector agrcola

    Falta de credibilidad y confianza

    Existen Instituciones dbiles de apoyo al

    agricultor

    Falta de educacin y baja apreciacin

    de seguros

    Baja participacin en formulacin de

    polticas sectoriales

    Bajos ingresos

    Pobreza y inseguridad alimentaria

    Desinters en el sector de seguros

    Alto costos de entrada

    desafos en Supervisin

    Plizas e instrumentos inadaptados

    Entendimiento dbil del sector

    Enlaces dbiles entre micro

    finanzas, seguros y polticas

  • Marco Estratgico General

    Proteger la inversin, garantizar la sostenibilidad del financiamiento, estimular la modernizacin y favorecer la continuidad en el ciclo productivo . Finalidad

    Dotar a los productores agropecuarios de un instrumento de proteccin que les permita hacer frente a las consecuencias de fenmenos naturales no controlables. Objetivo

    Articulacin intersectorial con enfoque territorial (Gobiernos Autnomos).

    Mayor Participacin de todos los actores.

    Gestin del riesgo

    Subsidio Estatal.

    Lineamientos estratgicos

  • Modalidades de Seguro Agrario

    Seguro Agrario para Municipios en Extrema

    Pobreza Prima Subsidiada

    Para pequeos prod . (0,5-a 5 Ha)

    Por zonas homogneas

    Se prioriza pocos cultivos

    Municipios en extrema pobreza

    Evaluacin participativa

    Sequia, inundacin, helada y granizo

    Prima Subsidiada

    Para pequeos prod . (0,5-a 5 Ha)

    Por zonas homogneas

    Se prioriza pocos cultivos

    Municipios en extrema pobreza

    Evaluacin participativa

    Sequia, inundacin, helada y granizo

    Seguro Agrario Integral

    Contempla la inclusin de:

    Seguro de Vida. - dos beneficiarios pero se indemniza solo el primer fallecimiento

    Seguro de bienes. - se estable un valor constante de los bienes

    Contempla la inclusin de:

    Seguro de Vida. - dos beneficiarios pero se indemniza solo el primer fallecimiento

    Seguro de bienes. - se estable un valor constante de los bienes

    Seguro Agrario Universal

    Subsidio a la prima (gradual)

    Para todos los productores

    Por zonas homogneas

    Seleccin de cultivos en el marco de la soberana alimentaria

    Todos los municipios

    Cubre sequia, inundacin, helada y granizo

    Subsidio a la prima (gradual)

    Para todos los productores

    Por zonas homogneas

    Seleccin de cultivos en el marco de la soberana alimentaria

    Todos los municipios

    Cubre sequia, inundacin, helada y granizo

    Tiene la finalidad de asegurar la produccin agraria afectada por daos provocados por fenmenos climticos y desastres naturales adversos.

  • rea de Intervencin 1 Fase

  • Mercado de Valores

  • Principales Objetivos:

    Desintermediacin (racionalizacin del uso

    de intermediarios y reduccin de costos).

    Aumento en los plazos de las transacciones

    (Mercado de Capitales).

    Mercado alternativo (complementario).

    Mercado de Valores

  • Marco Legal

    Cdigo de

    Comercio

    Cdigo de

    Comercio

    Ley del Mercado de Valores

    (Ley 1834)

    Ley del Mercado de Valores

    (Ley 1834)

    Ley de

    Reactivacin

    Econmica

    (Ley 2064)

    Ley de

    Reactivacin

    Econmica

    (Ley 2064)

    Reglamento a la Ley

    (DS 25022)

    Reglamento a la Ley

    (DS 25022) Reglamentos Reglamentos

    Reglamento para Bolsas de Valores 762/05. Reglamento para Agencias de Bolsa R.A 751/04. Reglamento para Fondos de Inversin y sus Sociedades de Administradoras R.A 421/04. Reglamento para Entidades de Depsito de Valores 967/02.

    Metodologa de Valoracin R.A 174/05. Registro del Mercado de Valores R.A 756/05. Oferta Pblica Primaria R.A 798/04. Pagars Burstiles R.A 179/05. Manual de Prospectos R.A 729/01. Normas Prudenciales para Titularizacin R.A. 052/00.

    Reglamento para Bolsas de Valores 762/05. Reglamento para Agencias de Bolsa R.A 751/04. Reglamento para Fondos de Inversin y sus Sociedades de Administradoras R.A 421/04. Reglamento para Entidades de Depsito de Valores 967/02.

    Metodologa de Valoracin R.A 174/05. Registro del Mercado de Valores R.A 756/05. Oferta Pblica Primaria R.A 798/04. Pagars Burstiles R.A 179/05. Manual de Prospectos R.A 729/01. Normas Prudenciales para Titularizacin R.A. 052/00.

  • Hacer cumplir la Ley y reglamentos.

    Regular y controlar el Mercado de Valores.

    Vigilar la correcta prestacin de servicios.

    Investigar y sancionar conductas.

    Proponer normas sobre el Mercado de Valores.

    Autorizar el funcionamiento de intermediarios.

    Autorizar la Oferta Pblica de Valores.

    Inspeccionar a intermediarios y emisores.

    Principales atribuciones en el mbito de Valores de ASFI

  • Participantes del Mercado

    BOLSA BOLIVIANA DE VALORES

    Operaciones

    Rueda

    Operaciones

    Subasta

    Sociedades Administradoras

    SAFIS

    Fondos de Inversin

    (Deficitarios)

    EMISORES

    (Superavitarios)

    INVERSIONISTAS (Institucionales

    AFP s)

    AUDITORES

    EXTERNOS

    AUTORIDAD DE SUPERVISIN DEL SISTEMA FINANCIERO

    CALIFICADORAS

    DE RIESGO

    Agencias de Bolsa

    Sociedades de Titularizacin

    ENTIDAD DE DEPOSITO DE VALORES

    Patrimonios Autnomos

    RMV

  • Valor total de las operaciones negociadas

    (Compra/Venta y Reporto)

    Diciembre 2006 Septiembre 2013

    (En millones de Bolivianos)

    Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11 Dic-12 Sep-13 (*)

    Total 14,835 20,829 26,286 23,120 28,645 45,746 59,517 60,832

    14,835

    20,829

    26,286 23,120

    28,645

    45,746

    59,517 60,832

    -

    10,000

    20,000

    30,000

    40,000

    50,000

    60,000

    70,000

  • Emisores Sector Productivo

    Pagars Burstiles

    Enero Octubre 2013

    Pagars Burstiles IASA II - Emisin 2: USD 7.5M.

    Pagars Burstiles IASA II - Emisin 1: USD 5.0M.

    Pagars Burstiles AMECO I - Emisin 1: Bs 17.5M.

    Pagars Burstiles Inti II - Emisin 1: Bs 10.44M.

    Pagars Burstiles Inti II - Emisin 2: Bs 10.44M.

    Bonos

    Enero Octubre 2013

    Bonos Transierra Emisin 1: USD 135 M.

    Bonos IOL Emisin 2: USD 24.9 M.

    Bonos IASA III- Emisin 1: USD 20 M.

    Bonos Nutrioil Emisin 1: Bs 170 M.

    Bonos Gas & Electricidad Emisin 1: Bs 51.1M.

  • Titularizacin en el Sector Productivo

    Valores de Titularizacin

    de Contenido Crediticio Monto

    Cooperativas:

    COBOCE - BISA ST Flujos de Libre disponibilidad de

    Ventas Futuras: Bs 120M

    Instituciones Financieras de Desarrollo:

    CRECER - BDP ST 025: Bs 170M

    IDEPRO - BDP ST 026: Bs 40M

    TOTAL * Las Cooperativas e IFDs, no pueden participar

    directamente en el Mercado de Valores segn el Cdigo de Comercio y la Ley del Mercado de

    Valores.

    Bs 330M

  • SAFI y Fondo Objeto del Fondo Monto SAFI Unin S.A:

    PROPYME

    Unin

    Realizar inversiones en Valores de Renta Fija con las

    que podr constituir un mecanismo de Garanta de hasta el cincuenta por ciento 50% del saldo a capital pendiente de pago para operaciones de

    crdito . Sector de la Pequea y Mediana Empresa .

    Bs 280M

    Pro Quinua: Impulsar el crecimiento sostenible de todas aquellas

    empresas o asociaciones productoras que se

    dediquen a la transformacin, comercializacin

    y/o exportacin de Quinua Orgnica y/o sus derivados .

    Bs 420M

    Marca Verde SAFI

    Agroperativo

    Invertir en Valores emitidos por empresas

    relacionadas a la Agroindustria, a la Cadena

    Alimentaria y a la produccin de alimentos, cuyo

    destino de los recursos sea capital de operaciones . Bs 437.5M

    Fondos de Inversin Cerrados

    Sector Productivo

  • SAFI y Fondo Objeto del Fondo Monto

    Capital+ SAFI S.A

    Sembrar Alimentario

    Las inversiones del fondo se enfocan en empresas

    productoras o comercializadoras de productos alimenticios, que se encuentren en distintas etapas de su desarrollo y que operan tanto en mercados de exportacin como locales .

    Bs 770M

    Sembrar Micro Capital

    Las inversiones del Fondo se enfocan principalmente en el segmento de las microfinanzas locales mediante la inversin en emisiones de deuda privada de estas entidades .

    Bs 525M

    Panamerican SAFI

    PymeProgreso

    Invertir en Valores de renta fija y de renta variable, que sean emitidos por pequeas y medianas empresas (Pymes) de

    Bolivia . Dicha inversin busca el desarrollo y crecimiento de la Pymes, fortalecer su patrimonio, establecer y formalizar sus polticas de buen gobierno corporativo y transparencia, as como apoyarlas para que obtengan recursos financieros a travs del mercado de valores, procurando un permanente impacto social y la generacin de rentabilidad para los

    inversionistas.

    Bs 230M

    Fondos de Inversin Cerrados

    Sector Productivo

  • SAFI y Fondo Objeto del Fondo Monto

    BISA SAFI S.A

    MicroFIC

    Preservar el capital y tratar de lograr un flujo de rendimiento peridico con arreglo al principio de diversificacin del riesgo, mediante la combinacin de inversiones en Valores de Oferta Pblica y de Oferta Privada emitidos como apoyo a Instituciones Microfinancieras (IMFs) constituidas en Bolivia, de carcter subordinado y no subordinado .

    Bs 220M

    Fortaleza SAFI S.A

    Microfinanzas

    Promover la expansin de las Microfinanzas en Bolivia, efectuando inversiones en deuda privada instrumentada a travs de valores de oferta privada (pagars, letras, etc ) y/o compra de Valores de oferta pblica, principalmente, de

    Instituciones Financieras de Desarrollo (IFDs) u Organizaciones No Gubernamentales Financieras, para que a su vez estas instituciones provean financiamiento a personas, micro y pequeas empresas .

    Bs 125M

    Impulsor

    Invertir en Valores de empresas en expansin , representativos

    de Deuda Intermedia (Mezzanine) instrumentada a travs de Valores de Oferta Privada y/o Pblica y de Deuda Senior instrumentada a travs de Valores de Oferta Pblica

    Bs 210M

    Fondos de Inversin Cerrados

    Sector Productivo

  • Nombre del Fondo Monto

    Millones de Bs PROPYME Unin 280M

    Pro Quinua 420M

    Agroperativo 437.5M

    Sembrar Alimentario 770M

    Sembrar Micro Capital 525M

    Pyme Progreso 230M

    MicroFIC 220M

    Microfinanzas 125M

    Impulsor 210M

    TOTAL 3,217.5M

    Fondos de Inversin Cerrados

  • Pensiones

  • Ley N 065

    de

    Pensiones

    10/12/2010

    D.S. N 778

    Contribuciones

    26/01/2011

    D.S. N 822

    Prestaciones

    16/03/2011

    Sistema Integral de Pensiones SIP

    Prestaciones de Vejez, Invalidez y

    Muerte

    Contribuciones de

    trabajadores

    dependientes,

    independientes y

    Consultores

    Procedimiento de

    Otorgacin de

    Prestaciones del

    SIP, Acreditacin,

    Requisitos, % de

    asignacin.

    Sistema Integral de Pensiones Marco Normativo

  • Sistema Integral de Pensiones Principios de la Seguridad Social de Largo Plazo

    Universalidad

    Sostenibilidad Solidaridad

    La Ley N 065 de Pensiones se sustenta, entre otros, en los siguientes principios:

  • Renta Dignidad

    Gastos Funerales

    Pensin de Vejez

    (Invalidez-Muerte)

    Pensin Solidaria de Vejez

    No Contributivo

    Contributivo

    Semi -

    contributivo

    Sistema Integral de Pensiones Regmenes

  • Quines pueden contribuir al SIP? Sistema Integral de Pensiones SIP

    Aquellos trabajadores:

    - Dependientes

    - Independientes

    - Socios Trabajadores mineros

    Boleta de Pago - Planilla Boleta de Pago - Planilla

    Por cuenta Propia Por cuenta Propia

    Mineros Cooperativistas Mineros Cooperativistas