02-editorial f-feb.08 nº3

60

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 02-Editorial F-Feb.08 nº3
Page 2: 02-Editorial F-Feb.08 nº3
Page 3: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

Por su amable y desinteresada colaboración en la redacción de este número, agradecemos susinformaciones, realización de reportajes y redacción de artículos a sus autores.

FUNDI PRESS se publica nueve veces al año (excepto enero, julio y agosto).Los autores son los únicos responsables de las opiniones y conceptos por ellos emitidos.Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o artículos publicados en

FUNDI PRESS sin previo acuerdo con la revista.

Director: Antonio Pérez de CaminoPublicidad: Carolina AbuinAdministración: María González OchoaDirector Técnico: Dr. Jordi TarteraColaboradores: Inmaculada Gómez, José Luis Enríquez,

Antonio Sorroche, Joan Francesc Pellicer,Manuel Martínez Baena y José Expósito

PEDECA PRESS PUBLICACIONES S.L.U.Goya, 20, 4º - 28001 Madrid

Teléfono: 917 817 776 - Fax: 917 817 126www.pedeca.es • [email protected]

ISSN: 1888-444X - Depósito legal: M-51754-2007

Diseño y Maquetación: José González OteroCreatividad: Víctor J. RuizImpresión: Villena Artes Gráficas

Asociaciones colaboradoras

Editorial 2

Noticias 4

Foseco abre una instalación dedicada a Investigación y Desarrollo • Ascamm desarrolla una nueva tecnología dealta eficiencia para Audi • Ventiladores Sodeca • ¿Precisan de talleres auxiliares para realizar sus propios trata-mientos? • PLC avanzados para los nuevos desafíos en el control de maquinaria • Cámara lineal monocromocompacta de 8K y alta velocidad • Sonda de escaneo de alta resistencia • Unidades de filtración • Nuevos cursosde Visión Artificial • Nuevo sitio Web de Getting Robotika • uEye 3013XC.

Información

• PUBLIRREPORTAJE: Refractarios Especiales Cástel S.A. y Foundry Ecocer s.r.l. Proveedores ideales para lasfundiciones 14

• Evolución de la fundición gris laminar a la nodular en coquilla - Por Pedro Fernández Terán 16

• Pinza estándar de largo recorrido con carcasa de fibra de composite de carbono 22

• FARO Freestyle3D, un escáner 3D portátili 24

• “Bright World of Metals” está preparada para despegar 26

• Boletín Técnico F.E.A.F. (Noticias publicadas en el Boletín Técnico de la FEAF - Federación Española de Asociacio-nes de Fundidores del mes de Diciembre 2014)® 28

• Video resumen y entrevistas del 71 Congreso Mundial de Fundición 36

• Arena de moldeo en verde: Fuerzas de cohesión, propiedades estructurales y propiedades derivadas de lasmismas partes, sus efectos sobre el moldeo y calidad de las piezas (y Parte II) - Por José Expósito 38

• IV Encuentro de Fundidores - Por Manuel Gómez 44

• Inventario de Fundición - Por Jordi Tartera 49

EMPLEO 50

Guía de compras 51

Índice de Anunciantes 56

Sumario • FEBRERO 2015 - Nº 63

Nuestra Portada

Asociación de Amigosde la Metalurgia

Asociación Española de Exportadoresde Maquinaria, Productos y Servicios

para la Fundición

Síguenos en

Automatizar los procesos de rebarbado que tradicionalmente se hanvenido haciendo a mano es el objetivo principal de GettinG Robotika.GettinG Robotika es una ingeniería especialista en el diseño y fabricaciónde células robotizadas de rebarbado para piezas de forja y fundición.Respaldados por Aldakin, las ganas de mejorar y ser cada día máscompetitivos mueven a GettinG Robotika. Trabajando en equipo ysumando las sinergias de cada uno para ser mucho más fuertes.Preparados y con la experiencia necesaria en el sector para ofrecer algoúnico y diferencial.www.gett-ing.com • [email protected] • +34 94 878 40 12

Page 4: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

Editorial / Febrero 2015

2

Editorial

La producción del Metal cerró 2014con un moderado crecimiento

Según señala en su Informe de Coyuntura Económica y Labo-ral la Confederación Española de Organizaciones Empresaria-les del Metal, CONFEMETAL, el sector del Metal cerró el año2014 con un moderado crecimiento de la producción.

El Índice de Producción del Metal (IPIMET) aumentó un 1,8 porciento de medial anual en 2014, tras el leve ascenso en el cuar-to trimestre, el 0,5%, en línea con los dos anteriores y lejos delcrecimiento 5,8 por ciento observado en el primer trimestre,que finalmente ha sido decisivo para el resultado global posi-tivo del ejercicio.

Hay cuatro segmentos de actividad que terminaron el año enpositivo, metalurgia, electrónica e informática, equipos eléc-tricos, y automoción, mientras que las de productos metáli-cos, maquinaria, otro material de transporte y reparación einstalación de maquinaria disminuyeron su producción en2014.

A su vez, la cifra de negocios y las entradas de pedidos, en no-viembre, último mes con datos consolidados, crecieron ambosindicadores. El Índice de Cifra de Negocios de la Industria delMetal (ICNMET), aumentó en los once primeros meses de 2014un 3,3 por ciento. Por segmentos de destaca el avance de la ci-fra de negocios de la fabricación de vehículos de motor, re-molques y semirremolques, que creció un 10,1 por ciento.

Todos estos datos son facilitados por CONFEMETAL y espere-mos que este 2015 se vean ampliamente superados.

Antonio Pérez de Camino

Page 5: 02-Editorial F-Feb.08 nº3
Page 6: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

promiso, de proveer a nuestrosclientes de fundición con las in-novaciones de vanguardia quenecesitan".

La instalación de Foseco aunarábajo un mismo techo la actividadde investigación y desarrollo detratamiento del metal, alimenta-ción, filtración, aglomerantes yrevestimientos. El I+D de Crisolesy refractarios se mantendrán enuna segunda planta en Pitts-burgh, EE.UU.

Glenn Cowie, Presidente de Fose-co: "Foseco puede sentirse orgu-llosa de haber introducido y de-sarrollado tecnologías tales comola filtración del metal, los siste-mas de alimentación y procesosautomatizados de tratamientodel metal, que han pasado a con-vertirse en procesos estándar enla fundición. Foseco combina tec-nología, experiencia en la aplica-ción y un conocimiento profundode los procesos de fundición, deforma que estamos muy bien po-sicionados para desarrollar, enestrecha colaboración con nues-tros clientes, las tecnologías defundición de hierro, acero y noférreos del mañana".

Foseco, la División de Vesuviusplc Foundry, es un líder mun-dial en productos y solucionespara mejorar el rendimiento dela fundición. Su propósito es ha-cer posible un mejor ren di-

miento de la fundi-ción, colaborandoestrechamente connuestros clientespara desarrollar y a-plicar los productosy servicios que pro-ducen una mejor ca-lidad de pieza y unamayor productivi-dad a menor costo,en un ambiente detrabajo más seguroy saludable.

Info 1

Ascammdesarrollauna nuevatecnologíade alta eficienciapara AudiLa fundición por inyección a altapresión (HPDC, “High PressureDie Casting”) es un proceso ca-racterizado por su elevada ca-dencia productiva. Se trata de u-na fabricación tradicionalmenteenfocada hacia la maximizaciónde la productividad, para reduciral límite los costes de produc-ción y donde la calidad final delproducto supone un aspecto se-cundario.

Debido al gran número de pará-metros de proceso que afectan ala calidad de la pieza, es muy di-fícil establecer controles efecti-vos que reduzcan los defectos yrechazos. Además, un insuficien-te control de la cadena de pro-ducción influye en los costes detransformación. Los fallos, a me-nudo, se detectan en últimas fa-ses de fabricación, cuando el cos-te de recuperación es mayor y estarde para tomar medidas co-rrectivas.

MUSIC es un proyecto colabora-tivo formado por un total de 16entidades europeas y financiadopor el Séptimo Programa Marcode la Unión Europea. El principalobjetivo de MUSIC es implemen-tar un sistema de fabricación in-teligente para los procesos deHPDC y PIM, que permita trans-formar un sistema de fabrica-ción enfocado a productividad,hacia otro que optimice el bino-mio calidad/eficiencia, con unavisión integral del proceso.

Para ello, en MUSIC se va a esta-blecer una red inteligente de sen-

Foseco abreuna instalacióndedicadaa Investigacióny DesarrolloVesuvius Plc ha invertido 4,5 mi-llones de libras en el estableci-miento de un nuevo Centro deI+D dedicado a su Unidad de Ne-gocio de Fundición, Foseco.

La instalación, que se encuentraen Enschede, Países Bajos, tieneuna superficie de 4.500 m2 y cuen-ta con lo último en equipamientoanalítico, un laboratorio de quími-ca y una fundición de prueba.

Pavel Holub, Director Global deI+D Fundición: "este nuevo centroofrece un entorno de innovacióna nivel mundial que nos permiti-rá atraer a los mejores talentosde todo el mundo, lo que nos a-yudará a impulsar la creación desoluciones innovadoras y nue-vos productos y servicios para laindustria de la fundición".

George Coulston, director de tec-nología de Vesuvius plc: "Esto re-presenta un importante paso ade-lante en la estrategia de Vesuvius,por mantener su tecnología e in-novación en posición de liderazgoen todas las líneas de negocio ydemuestra aún más nuestro com-

4

Noticias / Febrero 2015

Page 7: 02-Editorial F-Feb.08 nº3
Page 8: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

sores capaces de monitorizar, entiempo real, distintos paráme-tros del proceso de inyección apresión de aluminio. En el pro-yecto se implementará una he-rramienta informática de soportea la toma de decisiones que, ba-sándose en los datos recibidosdesde los distintos sensores y enel conocimiento experto del pro-ceso, modificará aspectos pro-ductivos para mejorar los resul-tados de la fabricación.

Este novedoso sistema producti-vo se caracterizará por un con-trol activo de la calidad final delproducto, una reducción de fa-llos en pieza y del sobrecoste dereprocesarlos.

En el proyecto, Ascamm participaen el desarrollo de la herramien-ta informática de soporte a la to-ma de decisiones y en la arqui-tectura de diseño y control de lossensores de monitorización delproceso. Mediante esta tecnolo-gía, las empresas de inyección dealuminio se introducen plena-mente en la nueva revolución in-dustrial, comúnmente llamadaIndustria 4.0.

Además, Ascamm portará su ex-periencia en el proceso HPDC par-ticipando en el diseño de un siste-ma de control auto adaptativo,para la regulación de la sección deentrada multipunto en moldes deinyección de aluminio. Tambiénse encargará de diseñar e inte-grar, sobre un molde demostradorpara pruebas de HPDC, un dispo-sitivo de evacuación de aire desección variable controlado elec-trónicamente, que permita la sali-da de los gases atrapados en elmolde durante el proceso de in-yección y compactación.

Este sistema de venteo tiene la ca-racterística de funcionar de ma-nera muy precisa y rápida, ya quenormalmente, el llenado de lapieza en el proceso de inyección

de aluminio se realiza en centési-mas de segundo. Con este desa-rrollo se conseguirá mejorar la ca-lidad de pieza, disminuyendo laporosidad debida al atrapamientode gases. El resultado será unamejora significativa en las propie-dades mecánicas de las piezas.

Info 2

VentiladoresSodecaLas normativas europeas de efi-ciencia energética han impulsa-do una nueva serie de ventilado-res eficientes “Efficient Work” dealto rendimiento, equipados conmotorizaciones de alta tecnolo-gía para lograr un ahorro energé-tico superior. Los ventiladores Ef-ficient Work Sodeca sobrepasanlos requisitos de la directiva ErP2009/125/CE.

¿Precisande talleresauxiliarespara realizarsus propiostratamientos?Si éstos no son muy especiales, esmás cómodo, rápido y económicohacerlos con sus propios mediossin tener que depender de talle-res externos. Lo que obliga a te-ner que utilizar transportes ex-ternos y emplear más mano deobra para cargar, descargar, em-paquetar y desempaquetar laspiezas que hay que transportarpara su tratamiento.

Hay otro punto importante a te-ner en cuenta y es tener que de-pender de plazos de entrega in-controlables, que si se atrasanpueden demorar el montaje y laentrega de sus fabricados.

Noticias / Febrero 2015

6

SODECA destaca la nueva gamade ventiladores helicoidales mu-rales de alta eficiencia, equipadoscon motor Brushless industrialE.C. y variador electrónico de velo-cidad. Este último permite regularla velocidad del ventilador para a-justarse a la demanda, obtenien-do un ahorro energético extra. Elporcentaje promedio de ahorro e-nergético de un ventilador EC So-deca con variador electrónico,frente a un ventilador convencio-nal, es del 50%, siendo así una op-ción muy rentable.

Info 3

Page 9: 02-Editorial F-Feb.08 nº3
Page 10: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

Bautermic, S.A. fabrica lavado-ras, hornos, estufas, incinerado-res e instalaciones de pinturaque adapta a las necesidades deespacio, producción, potencia,grado de automatización, cali-dad exigida y disponibilidad deinversión de cada cliente.

Info 4

PLC avanzadospara los nuevosdesafíosen el controlde maquinariaABB vuelve a ampliar la capaci-dad de una de sus plataformasestrella en todo el mundo, el PLCAC500, con la nueva CPU PM595:una versión de altas prestacio-nes que, con su potente sistemamultiprocesador, es capaz degestionar las tareas más exigen-tes de comunicación, control demovimiento y automatizaciónde maquinaria.

El nuevo AC500 PM595 “Machi-nery Controller” está optimizadopara un control industrial fiabley de alto rendimiento gracias alprocesador de 1,3 GHz, con cua-tro procesadores tipo RISC de 32bits, un procesador de coma flo-tante de doble precisión integra-do, 16 MB de memoria para elprograma de usuario y numero-sas interfaces de comunicación.Gracias a esta extraordinaria ca-pacidad de cálculo, el nuevo con-

trolador gestiona tareas de con-trol extremadamente complejas,como es el caso de movimientosde precisión de múltiples ejescoordinados o avanzadas opera-ciones matemáticas como cálcu-los trigonométricos en tiemporeal para robótica u otras aplica-ciones cinemáticas complejas.Asimismo, es posible integrar fá-cilmente el avanzado PLC de se-guridad de ABB para aplicacio-nes de alto riesgo.

"Las aplicaciones de maquinariay control de movimiento se ha-cen cada vez más complejas amedida que las máquinas van ga-nando en capacidad, inteligenciay seguridad, lo que exige comuni-caciones e interfaces hombre-máquina más sofisticadas", afir-ma Wangelis Porikis, Gerente deMarketing de Producto de ABB."La potencia de procesamientodel AC500 PM595, sumada a susnumerosas y versátiles funcionesde comunicación, ofrece una ex-cepcional flexibilidad a los fabri-cantes de maquinaria industrial.Esto nos ofrece un controladorcapaz de gestionar prácticamentecualquier aplicación, con un soft-ware altamente configurable o-freciendo a los fabricantes la faci-lidad de controlar las másdiversas aplicaciones desde unaúnica plataforma".

Info 5

Cámara linealmonocromocompacta de 8Ky alta velocidadBasada en la más avanzada tecno-logía de sensores lineales CMOS,la nueva familia de cámaras line-ales Linea de Teledyne Dalsa o-frece alto rendimiento en versio-nes de 2k, 4k y 8k. Con tamañode píxel de 7 µm la cámara de vi-

sión lineal Linea es capaz de al-canzar velocidades de 80.000 lí-neas por segundo. Con excelentesensibilidad y velocidad, la nue-va cámara de Teledyne cumplecon las exigencias de la mayoríade las aplicaciones, tales comoinspección de materiales, seguri-dad en transportes y aplicacio-nes generales de visión artificial.

La Linea es una cámara de visióncompacta, ligera y muy robustacon características avanzadascomo flat field correction, múlti-ples ROI, trigger inteligente pro-gramable en la GPIO, sets de con-figuración de múltiples usuariosy coeficiente de calibración paravariaciones de iluminación.

La compatibilidad con el estándarGenICam™ facilita su integracióny puesta en marcha utilizando u-na GUI como el configurador decámara Camexpert del softwareSapera™ o a través de una inter-faz ASCII utilizando un comandode apenas 3 letras.

CARACTERÍSTICASResolución: 8.192 x 1.Tamaño píxel: 7.04 µm.Velocidad máx/líneas: 80 kHz(80.000 líneas/s).Formato de datos: 8, 12 bit selec-cionable.Responsivity: 320 DN (nJ/cm²) bro-adband 12 bit.

Noticias / Febrero 2015

8

Page 11: 02-Editorial F-Feb.08 nº3
Page 12: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

Salida: CameraLink Base/Medium/Full (2x SDR-26).Montura: C o F.Tamaño: 76 x 76 x 37 mm.Peso: 190 g.

Info 6

Sonda de escaneode alta resistenciaHexagon Metrology ha lanzado elsensor de escaneo HP-S-X5 HD,una sonda analógica muy resis-tente que ofrece a los clientes u-na mejor accesibilidad a la piezay despliega un abanico más am-plio de aplicaciones de escaneo.

Este nuevo miembro de la familiaHP-S-X5 está diseñado para apor-tar una elevada precisión repro-ducible incluso con extensionesde sonda más pesadas y largas, a-ceptando palpadores con longitu-des de hasta 800 mm y pesos de650 g.

El HP-S-X5 HD permite que los u-suarios de las máquinas de medi-

ción de coordenadas (MMC) mi-dan con precisión piezas peque-ñas, así como grandes profundi-dades dentro de una pieza con elmismo cabezal de sensor.

"El HP-S-X5 HD es una incorpora-ción esperada a la gama de senso-res para máquinas de alta preci-sión Leitz PMM-Xi y Leitz ReferenceXi", comentó Ingo Lindner, Directorde la línea de producto de MMCsestacionarias en Hexagon Metro-logy. "Permitirá a clientes nuevos yantiguos beneficiarse de la flexibili-dad de disponer de más opcionesde palpadores y de la accesibilidady productividad mejoradas que es-to trae consigo".

Los sensores de la gama HP-S-X5también presentan un auténticopalpado en 3D compensando laflexión del sondeo y reduciendoasí los errores en los resultados.Emplean un sistema anti-colisiónpropio para proteger el cabezal,convirtiéndolos en las herra-mientas perfectas para verificarlas ajustadas tolerancias y lascomplejas geometrías de piezasmecánicas.

La opción de cambio automáticode herramientas permite el cam-bio de palpadores dentro de unprograma de medición sin nece-sidad de recalificar el sensor,mientras que la sujeción neumá-tica de los palpadores garantizaunos cambios rápidos y fiablesaumentando la productividad yreduciendo la carga del operador.

La robusta construcción de lossensores, por su parte, hace prác-ticamente innecesario el mante-nimiento.

El sensor HP-S-X5 HD puede pe-dirse ya para máquinas LeitzPMM-Xi y Leitz Reference Xi consoftware QUINDOS a través delas delegaciones comerciales lo-cales de Hexagon Metrology.

Info 7

Unidadesde filtración SODECA presenta la nueva gam-ma CJBD/ALS, unidades de venti-lación con doble pared de aisla-miento, chapa prelacada y per-filería de aluminio.

Esta nueva serie presenta un di-seño muy ventajoso, puesto queincorpora un cierre rápido quefacilita su mantenimiento.

Por su acabado en chapa de aceroprelacada y aluminio, permite suinstalación en atmósferas corrosi-vas y satisface así las necesidadesde los mercados más exigentes.

Noticias / Febrero 2015

10

Esta gamma se presenta con múl-tiples variedades: modelos con fil-tro incorporado de serie (CJBD/ALF)y modelos con simple o doble pa-red de aislamiento. Para satisfacertodas las demandas del mercado,SODECA ofrece además la posibi-lidad de tener estas unidades deventilación disponibles también atransmisión, correspondientes ala nueva serie CJBX/ALS.

Info 8

Nuevos cursosde Visión ArtificialDesde su inicio, hace más de 20años, INFAIMON se ha caracteri-zado por dar un servicio de ase-soramiento en aplicaciones devisión industriales donde se re-quiera la captura, procesamiento

Page 13: 02-Editorial F-Feb.08 nº3
Page 14: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

y análisis de la imagen con la in-tención de extender la visión ar-tificial a todas aquellas personaspotencialmente interesadas

Este asesoramiento está enfocadoa proporcionar a los clientes losconocimientos necesarios para lacorrecta elección del producto yuna eficiente utilización, paraconseguir así un óptimo rendi-miento, mejorando su productivi-dad, reduciendo costes, disminu-yendo el tiempo de puesta enservicio e incrementando la cali-dad de sus productos, es por elloque mensualmente organizanformaciones orientadas a propor-cionar a los usuarios los conoci-mientos de visión.

Los cursos de formación están o-rientados a distintos tipos de u-suarios, desde cursos básicos quepermiten obtener los conoci-mientos elementales de la visión,hasta cursos avanzados donde sedescriben las tecnologías máspunteras. Así mismo, se impar-ten cursos orientados a la solu-ción de aplicaciones concretasmediante la utilización de loscomponentes más adecuados.

Info 9

Nuevo sitio Webde GettinGRobotikaGettinG Robotika, ingenieríaque se dedica al diseño y fabri-cación de células robotizadas

de rebarbado para piezas deforja y fundición acaba de pre-sentar el rediseño de su sitioWeb www.gett-ing.com

El nuevo sitio Web aglutina, ade-más de la información corporati-va de la compañía, todas las cla-ves para automatizar los procesosen piezas de diferentes tamaños através de su célula robotizada ku-me.

Entre las ventajas de utilizar lacélula kume destacan:

1. Incrementar la productividaddel proceso de rebarbado has-ta un 40%.

2. Eliminar tareas manuales enambientes hostiles para los o-perarios.

3. Reducir el número de recha-zos en las operaciones.

4. Incrementar de manera nota-ble la calidad global del aca-bado.

5. Homogeneizar todas las pie-zas con un resultado 100%uni forme.

“El equipo de GettinG Robotikaestá formado por los más experi-mentados profesionales en elsector de los automatismos y larobótica. En todas nuestras solu-ciones destaca la innovación,siendo especialistas en células derebarbado de piezas con superfi-cies curvilíneas diseñadas ennuestro Departamento de I+D+i”comenta Borja Sahuquillo, Direc-tor Gerente de GettinG Robotika.

Las células kume tienen aplica-ción en sectores como eólico, ele-vación y manipulación, transpor-te, automoción o cementerasentre otros.

Info 10

uEye 3013XC INFAIMON presenta la nueva cá-mara de visión artificial UI-3013XC con sensor Sony CMOS de 13megapíxeles y autofocus. Dispo-ne de muchas funciones propiasde las cámaras digitales de con-sumo.

Noticias / Febrero 2015

12

La uEye XC funciona con todaslas plataformas gracias a la co-nexión USB 3.0, que permite latransferencia de imágenes de al-ta resolución a una gran veloci-dad.

Completamente autónoma, lasinnovadoras funciones auto-máticas de esta cámara digital,permiten utilizar esta versátilcámara industrial en modo au-tomático, incluso en condicio-nes ambientales variables.

La carcasa de magnesio con tor-nillos de fijación para el conectorUSB3, admite también su utiliza-ción en entornos industriales pa-ra aplicaciones de visión artifi-cial.

Info 11

Page 15: 02-Editorial F-Feb.08 nº3
Page 16: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

Información / Febrero 2015

14

PUBLIREPORTAJE

Compromiso y experiencia de las 2 sociedades que se u-nen estrechamente para la producción y suministro deproductos auxiliares para el mercado de la fundición

de aleaciones ligeras. Las actividades principales de las dosempresas son la fabricación y comercialización de productospara el tratamiento metalúrgico del Aluminio, CobreZinc,Magnesio y sus aleaciones. Productores también de lubrifican-tes y desmoldeantes para fundiciones de inyección, coatingspara colada por gravedad y baja presión, productos para extru-sión, preformados cerámicos para canales y mesas de colada,y manufacturados cerámicos bajo plano.

Las dos sociedades unidas hace 2 años, combinan experienciay competitividad, y tienen como prioridad principal el servicioy asesoramiento a sus clientes, proponiendo soluciones parala innovación y correcto uso de los productos utilizados paralas diferentes aplicaciones. Ambas empresas se empeñan díaa día en la mejora constante y personalizada de sus productos,para así satisfacer cualquier exigencia del cliente utilizandocomo premisa: “Proporcionar excelencia para la fundición".

La nueva serie de productos para el tratamiento metalúrgicoen forma granulada, optimiza el tratamiento y reduce conside-

Refractarios EspecialesCástel S.A.y Foundry Ecocer s.r.l.

Proveedores ideales para las fundiciones

Page 17: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

Febrero 2015 / Información

15

PUBLIREPORTAJE

rablemente la cantidad usada con productos tradicionales. Laserie de productos granulados comprende productos de cober-tura y desescoriantes, desoxidantes, eliminadores de produc-tos molestos en el baño como Na-Ca-Sr-Mg, etc, modificantesal Sodio y afinantes Ti-B. Los productos granulados pueden serusados manualmente, introducidos dentro del caldo duranteoperaciones de desgasificado con nuestros equipos de desgasi-ficación AD-MD, o insuflados dentro del metal líquido.

El reducido cuantitativo usado durante el proceso unido a lacontrolada emisión de humos, hace de nuestros productosgranulados una de las mejores soluciones/innovaciones den-tro de las fundiciones que los utilizan.

La nueva serie de coatings para colada por gravedad, baja pre-sión y para aplicaciones específicas determinadas, ha obteni-do recientemente un notable éxito en la fabricación de piezaspara automoción. La nueva metodología de aplicación, unida alas mejores materias primas usadas para la fabricación denuestra serie de coatings, ha elevado la duración de estas pin-turas aplicadas en los moldes. Además, se han incrementadolos ratios de productividad de las fundiciones y se ha reducidoel tiempo de intervención del operario en proceso de pintadodel molde.

Se añaden también a la serie coatings de nuestro catálogo, unanueva serie de pinturas protectivas específicamente adecua-das para superficies cerámicas a base de nitruro de Boro, parala protección de cazos de colada, sean metálicos o cerámicos ydiferentes productos para extrusión.

REF. ESP. CASTEL, S.A.935 880 069 • 935 880 105www.refractarioscastel.com

Page 18: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

1. INTRODUCCIÓN

Antes de iniciar el análisis de las diferencias entrelas piezas de fundición nodular fundidas en coquillametálica, proceso patentado recientemente, y lasfundidas en arena, conviene hacer un poco de histo-ria de lo acontecido cuando aparecieron las primeraspiezas de fundición laminar en coquilla metálica.

2. EL FRENO HIDRÁULICO

Desde que Malcolm Lougheed (más tarde cambio elapellido por Lockheed) inventó en el año 1918 la apli-cación de la fuerza hidráulica en los frenos de tam-bor, llamados por aquel entonces “tamboras”, me-diante mandos y conducciones de tubos de aceroque transmitían la presión de un líquido hasta los ac-tuadores que hacían presionar las zapatas contra lostambores, pasaron diez años hasta que en la décadade los años 30 se inició la aplicación de los frenos hi-dráulicos en los automóviles.

Posteriormente y en la década de los 40 se inició laaplicación, en los mandos y actuadores (cilindrosmaestros y cilindros de rueda), de la fundición en a-rena. Esto se debió al conseguir mayor eficacia y du-rabilidad en los frenos.

Tanto los cilindros maestros como los cilindros derueda, piezas de estanquidad que eran de fundiciónen arena, tenían las deficiencias propias del procesode fundición. Pues, de forma resumida, se puede de-cir que las piezas tenían variabilidad dimensional,porosidad y de difícil acabado superficial (rugosidaddespués de mecanizado).

Por los años 50 Lockheed inició la fabricación de fre-nos hidráulicos con piezas de fundición en coquillametálica producidas en Inglaterra por Qualcast.

Posteriormente y desde los años 50 a los 70, lo aplica-ron otros fabricantes de frenos como D. B. A. (despuésBendix y hoy R. Bosch) en Francia con FundicionesManill y posteriormente C F F C (Compañía Francesade Fundición en Coquilla), hoy N D C F (New Die Cas-ting Foundry), en Alemania, Alfred Teves con la quehoy se llama FERROTEC, Italia se suministraba deFrancia y Alemania, y en España inició la fabricaciónOrtiz de Zárate en el País Vasco y de la que se sumi-nistraba Automoción (posterior Bendibérica y luegoBendix España, hoy R. Bosch). Más tarde Bendibéricacrea una fundición en coquilla metálica en Pamplona(División Urra) para consumo propio. Posteriormentey en el año 1978 Bendibérica en unión con D. B. A. cre-an la fundición Greyco, S. A.

3. INTRODUCCIÓN EN LOS FABRICANTESDE AUTOMÓVILES

Hasta aquí es la historia de la evolución de la fabri-cación de fundición gris laminar en coquilla metáli-ca. Ahora mencionaré la dificultad de introducción,en los constructores de automóviles, del nuevo ma-terial (fundición en coquilla metálica) en sustitucióndel de fundición en arena tradicional.

Los fabricantes de frenos al cambiar de material tie-nen que homologarlo en los constructores y portanto cambiar los planos, debido a las diferencias dela especificación del material. Éstas son:

Información / Febrero 2015

16

Evolución de la fundicióngris laminar a la nodularen coquillaPor Pedro Fernández Terán

Page 19: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

Cuando se propone el cambio y la homologación, losfabricantes se oponen debido a que, para ellos, no esadmitido el fósforo en cantidades superiores al0,150%. La experiencia que hasta entonces se teníaes que el fósforo, en fundición en arena y en esosporcentajes, reducía considerablemente las caracte-rísticas mecánicas, especialmente la resistencia a latracción. Pero en el caso de la fundición en coquillaesto no se da, y si se utiliza es para facilitar la colabi-lidad sin merma de las características mecánicas yfacilidad de mecanizado.

Cuando se dice que esto en fundición en coquilla nose da es porque el tiempo de solidificación es mu-cho menor que el de la fundición en arena.

Es necesario recordar que las características mecá-nicas de las fundiciones, en general, vienen deter-minadas por su matriz y ésta está determinada, nosolamente por la composición química y su trata-miento térmico posterior, sino que también influye,y de forma determinante, la velocidad de enfria-miento o el tiempo de solidificación. Que es, en estecaso, cinco veces más rápida la solidificación en co-quilla que en arena.

Además de todo esto, ya que este asunto es de sumaimportancia para conocer la fundición en coquilla,hay que tener en cuenta que las características me-cánicas se reducen, no solamente por el hecho deque una fundición tenga en su matriz precipitacio-nes de Fosfuro de Hierro (Fe3 P), llamado Esteadita,sino porque la esteadita este en forma de red. Puesbien, la fundición gris, tanto laminar como nodular,

Febrero 2015 / Información

Características mecánicas

Especificación

Fundición Fundición en arena en coquilla

Matriz perlítica Matriz perlítica Matriz ferríticaDureza 180-220 HB 180-220 HB 160-200 HB R. T. 20-25 kg/mm2 20-25 kg/mm2 20-25 kg/mm2

Composición química

Especificación

Fundición Fundición en arena en coquilla

% C 3,30- 4,00 3,30-4,00 3,30-4,00 % Si 1,50- 3,00 1,50-3,00 1,50-3,00 % Mn 0,50- 0,90 0,50-0,90 0,50-0,90 % S < 0,150 < 0,150 < 0,150 % P < 0,150 < 0,150 < 0,350

Page 20: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

Mayor estanqueidad ya que su composición hipereu-téctica provoca una expansión grafítica durante lasolidificación que, debido a la rigidez del molde, sólopermite hacerlo hacia el interior. Lo que provoca unafundición más compacta. La fineza de las láminas degrafito disminuye el efecto de entallas, mejorando asíla resistencia a la tracción y también a la fatiga.

Tiene mayor estabilidad dimensional debido al trata-miento térmico que asegura la eliminación de todas

Información / Febrero 2015

18

Fig. 1.

en coquilla y con contenidos inferiores al 0,150 % defósforo nunca pueden formar red de esteadita.

Se dio la circunstancia de la resistencia al cambio,pero cuando se realizaron las pruebas de caracterís-ticas mecánicas y, sobre todo, las de durabilidad yfiabilidad del freno, se homologaron.

Una consideración importante, en la fundición encoquilla metálica, es el cálculo del carbono equiva-lente. Por lo que la fórmula a emplear es:

Ce = %C+ 0,33 (%Si+ %P) - 0,027 (%Mn) + 0,4 (%S)

4. DIFERENCIA DE CARACTERÍSTICASENTRE LA FUNDICIÓN LAMINAREN ARENA Y EN COQUILLA

La fundición colada en molde metálico presenta u-na serie de ventajas en comparación a la fundicióngris clásica colada en arena.

Sus propiedades específicas están directamenteligadas a su estructura metalúrgica y a su modo deela boración.

La fineza de su estructura le permiten obtener carac-terísticas mecánicas superiores a una GG 20, aunquesu estructura sea 100 % ferrítica.

Las propiedades más importantes son:

Mejor mecanización, por comparación a una fundi-ción gris colada en arena, gracias a su estructura 100%ferrítica y a sus laminas de grafito extremadamentefinas (distribución tipo D, tamaño 6-7), que hacen dis-minuir los esfuerzos de corte.

La fineza de estas láminas de grafito tiene tambiénotra consecuencia sobre la calidad del estado super-ficial en mecanizado. Estas ventajas han sido pues-tas en evidencia por un estudio realizado sobre losdiferentes tipos de mecanizado ensayados: fresado,escariado, rectificado, bruñido, laminado, taladradoy roscado.

Su calidad de acabado superficial permite, a menu-do, la eliminación de añadir una operación de lami-nado obligatoria en otro tipo de fundición.

Permite trabajar a mayores velocidades de corte y eldesgaste de las herramientas es mucho menor. Porlo que se reducen los tiempos de mecanizado y lasparadas por cambio de herramientas, lo que permiteincrementos de productividad importantes (en algu-nos casos se aumenta la productividad en un 50%).

Page 21: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

tratamiento térmico), utilizando el mismo procesocon que se produce la fundición gris laminar ferríticacon tratamiento térmico posterior de recocido.

Las piezas de fundición gris nodular en estado brutode colada fundidas en coquilla metálica, constituyenel objeto de esta invención y satisfacen todas las ex-pectativas de los clientes. Por describirlo de formaresumida, se obtiene colando el metal base, tratadocon Fe Si Mg e inoculado en cuchara de tratamientoy en vena de trasvase de ésta a la de colada, en unmolde metálico (Fig. 1).

Algunas piezas, por su configuración dimensional,pueden llevar un tratamiento térmico posterior (Fig. 2).

6. DIFERENCIA DE CARACTERÍSTICASENTRE LA FUNDICIÓN NODULAR EN ARENA Y COQUILLA

La fundición nodular colada en molde metálico pre-senta una serie de ventajas, en comparación con la

las tensiones residuales que pueden resultar del en-friamiento de las piezas después de la colada. Ademásel molde metálico permite una reproducibilidad ma-yor por comparación con la fundición clásica en arena.

Otras propiedades también muy importantes de lafundición en coquilla metálica son: La capacidad deevacuación térmica gracias a la estructura grafíticafina y bien distribuida, la reducción de las toleran-cias dimensionales debido a la resistencia del moldemetálico durante la solidificación de la fundición, laposibilidad de reducción de las creces o sobre espe-sores para mecanizado debido a la alta estabilidad yreproducibilidad de los moldes, así como la capaci-dad de producir pequeñas piezas.

5. PATENTE DE PROCESO DE FUNDICIÓNNODULAR EN COQUILLA METÁLICA

La Patente Europea del Proceso, de la cual soy inven-tor y propietario, es la forma de obtener fundicióngris nodular ferrítica en estado bruto de colada (sin

Febrero 2015 / Información

Page 22: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

fundición en cualquiera de las modalidades (arenaen verde tipo disamatic, resina furánica o fraguadoquímico del molde, arena pre-revestida, cerámicaetc.).

Las principales ventajas de la fundición gris nodularproducida en coquilla metálica, frente a la produci-da en arena son prácticamente las mismas que parala fundición gris laminar, y que son:

1. Mejor maquinabilidad.

2. Mejor acabado superficial.

3. Mayor estanqueidad.

4. Garantía de sanidad interna (sin micro rechu-pes).

5. Mayor capacidad de evacuación térmica.

6. Mayor estabilidad dimensional.

7. Alta reproducibilidad o menor dispersión di-mensional de piezas.

8. Reducción de las creces o sobredimensionadopara mecanizado.

9. Reducción de tolerancias.

10. Menor peso.

En este caso sus propiedades específicas están di-rectamente ligadas a su estructura metalúrgica y a sumodo de elaboración, por lo que además de las venta-jas mencionadas hay que añadir una muy importan-te, sobre todo para los fabricantes de frenos y cons-tructores de vehículos, y es la mayor capacidad deabsorción de vibraciones o ruidos producidos por el

roce entre el material de fricción de los frenos con losdiscos o tambores.

Por lo que disminuye la transmisión y amplificaciónde dichos ruidos a la carrocería.

7. DIFERENCIA ENTRE LOS PROCESOSDE FUNDICIÓN DE ARENA Y COQUILLA

Por lo que respecta al proceso de fundición, los fa-bricantes de frenos quieren:

Que tenga una buena calidad interna controlando elproceso por variables, que tenga una alta producti-vidad, sin stocks intermedios, que el lead time sea elmenor posible, que los costos sean muy competiti-vos y que el lanzamiento de nuevos productos seamuy rápido.

El proceso de obtención de fundición nodular en es-tado bruto de colada y en molde metálico (coquilla)tiene una serie de ventajas frente al tradicional dearena en Disamatic, entre otras son las siguientes:

1. El lead time pasa de un día a dos horas y media.

2. Evidentemente al reducir el lead time, el controldel proceso es mucho más fácil y rápido, y portanto producirá piezas de mejor calidad.

3. El proceso de fabricación de prototipos para nue-vos productos pasa de un mes a una semana.

4. No hay stocks intermedios.

5. Menor porcentaje de piezas rechazadas por ellead time reducido y además sin stocks inter-medios.

Información / Febrero 2015

20

Fig. 2. Micrografia nº 4-2. Fundición nodular en coquilla metálica en estado bruto de colada.La estructura matricial muestra unos contenidos de Ferrita del 90 % y de Perlita del 10 % con ausencia de cementita. Las propiedadesmecánicas de este material son las siguientes: Probeta de diámetro (mm): 7, R (MPa): 507, LE (MPa): 390, A (%): 16,3.

Page 23: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

6. Capacidad de producir lotes más pequeños(de hasta 100 p.).

7. Capacidad de fundir simultáneamente másde 12 piezas diferentes.

8. Mejor servicio por: menor lead time, sin s-tocks intermedios, mejor control del proce-so, menor rechazo interno, capacidad paralotes pequeños, fabricación de diferentes re-ferencias simultáneamente y mayor rapidezen el lanzamiento de nuevos productos.

9. Tiene la oportunidad de incorporar al proce-so la fundición de frenos de disco para la in-dustria eó lica, con piezas de hasta 30 kg.

10. Drástica reducción del capital necesario parala construcción de una fundición en coqui-lla, menos de la mitad para la misma capaci-dad de producción instalada, por compara-ción a una de are na.

8. CONCLUSIONES

Las conclusiones solamente se pueden sacar porlo que aporta el nuevo proceso a lo que demandael mercado y la innovación realizada.

Desde este punto de vista se pueden citar algu-nos aspectos en la innovación, respecto de lafundición tradicional en arena, como puedenser:

1. La reducción de los tiempos de respuesta alos pedidos de los clientes.

2. La mejora de la calidad por el diseño del pro-ceso.

3. La reducción en el lanzamiento de nuevosproductos.

4. La eliminación de los stocks intermedios.

5. La reducción del tamaño del lote.

6. La posibilidad de producir diferentes piezassimultáneamente.

Por resumir todo esto en tres puntos, se podríadecir que la fundición en coquilla, tanto laminarcomo nodular aporta como innovación de suproceso productivo:

A. Mejor servicio al cliente.

B. Mejor calidad.

C. Menores costes, no solamente por proceso,sino también por la menor amortización dela inversión.

Page 24: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

Información / Febrero 2015

22

La pinza de largo recorrido CGH de SCHUNK re-presenta un hito en el campo de la manipula-ción: Por primera vez, SCHUNK, compañía lí-

der en tecnología de fijación y sistemas de agarreconsigue desarrollar una pinza de peso reducidocon carcasa de fibra de carbono (CFC). La versatili-dad de esta pinza convence en términos de eficien-cia energética y económica. El nuevo diseño de lacarcasa de esta pinza ayuda a aumentar el dinamis-mo de sistemas ya existentes o posibilitar el uso derobots de menor tamaño.

La pinza estándar de peso ligero CGH es el resultadode modernos métodos de simulación y de intensivasseries de testeado, junto con procesos de fabricacióneconómicos. La pinza de largo recorrido se beneficiade las características del material CFC: Su vida útil escuatro veces mayor y su fuerza tensil es el doble quela del aluminio. El peso de la pinza se ha reducidohasta en un 40%. Para sacar provecho de las ventajas

de la tecnología de fibra de composite y para asegurarla estabilidad de la pinza, los ingenieros de desarrollode SCHUNK han diseñado la carcasa de la pinza de a-cuerdo con los requisitos de esfuerzos admisibles u-sando el proceso de transformado de la resina (RTM).El resultado es una pinza ligera y rígida, con una ele-vada resistencia a esfuerzos de torsión. Con un pesode 11,7 kg, la pinza CGH ofrece una fuerza de agarrede 2.500 N y una apertura variable por dedo de hasta160 mm. La pinza puede manipular piezas en movi-miento de hasta 12,8 kg.

La tecnología de guiado por bolas asegura que losmomentos de fuerza se distribuyan de manera ópti-ma entre todos los rodamientos internos. Ésto re-sulta en un incremento de la eficiencia de la pinza:Alrededor de un 90% de la energía empleada llegahasta el dedo de la pinza por completo. Variando lacantidad y la distancia de las bolas de guiado, es po-sible realizar un ajuste para cada tipo de carga. Paracasos particulares con cargas elevadas o longitudesde dedos muy largas, la distancia entre las bolas deguiado se aumenta. Por lo tanto, es posible usar de-dos con longitudes de más de 1.000 mm garantizan-do aproximadamente las mismas fuerzas de agarreen toda la longitud del dedo.

Las posiciones de cierre y apertura se pueden ajustary no es necesario alimentar los cilindros por comple-to en cada ciclo. Así, se minimiza el tiempo de ciclo yse reduce el consumo de aire comprimido. El siste-ma de correa y dedos sincronizados asegura que lapinza trabaja de forma precisa en caso de aperturasvariables, donde tanto pequeños como grandescomponentes pueden ser manipulados alternativa-mente. Es posible adaptar varios robots a través deun adaptador tipo ISO.

Pinza estándar de largo recorridocon carcasa de fibra de compositede carbono

Peso ligero congran fuerza:

La pinza de granrecorrido CGHde SCHUNKpesa 11,7 kg.

Page 25: 02-Editorial F-Feb.08 nº3
Page 26: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

Información / Febrero 2015

24

Ha presentado en Barcelona el nuevo escánerportátil FARO Freestyle3D, un dispositivo in-tuitivo y fácil de usar en arquitectura, inge-

niería y construcción, además de por las fuerzas delorden (especialmente en criminología), y otros sec-tores, que ha sido creado por la compañía para sa-tisfacer la creciente demanda de escaneado portátil.

El FARO Freestyle3D está equipado con una tablet Mi-crosoft Surface™ y ofrece una visualización en tiemporeal sin precedentes que permite al usuario ver nubesde puntos conforme se capturan los datos. El Freesty-le3D escanea a una distancia de hasta tres metros ycaptura hasta 88.000 puntos por segundo con una pre-cisión superior a 1,5 mm. El sistema óptico autocom-pensador, cuya patente está en tramitación, tambiénposibilita a los usuarios empezar a escanear de inme-diato sin necesidad de unperiodo previo de calen-tamiento.

“El Freestyle3D es la úl-tima incorporación a lagama de escaneado láser3D de FARO y supone otro paso ennuestro viaje hacia la democratizacióndel escaneado 3D”, afirma Jay Freeland,presidente y CEO de FARO. “Tras la bue-na acogida de nuestros escáneres Fo-cus3D para escaneado de largo alcance,hemos desarrollado un escáner queproporciona a los clientes la misma sen-sación y facilidad de uso para dispositi-vos portátiles”.

La portabilidad del Freestyle3Dpermite a los usuarios manejar y

escanear en áreas estrechas y de difícil acceso, co-mo interiores de coche, debajo y detrás de mesas yotros objetos, lo que lo convierte en la solución ideal

para recabar datos en laescena del crimen o entareas de restauracióny preservación arqui-tectónica. La tecnolo-gía de escaneado dememoria permite a los

usuarios del Freestyle3D pau-sar el escaneado en cualquier momento y

continuar la recopilación de datos en el mismopunto sin usar objetivos artificiales.

El Sr. Freeland añade: “Los clientes de FARO si-guen destacando la importancia de la simplici-dad del flujo de trabajo, la portabilidad y la ase-quibilidad como motivaciones claves de su usocontinuo y la buena acogida del escaneado láser3D. Nuestra respuesta ha sido desarrollar un dis-positivo láser portátil con calidad industrial quefuera fácil de usar con un peso inferior a 1 kg”.

FARO Freestyle3D,un escáner 3D portátil

Page 27: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

El Freestyle3D se puede emplear como equipo inde-pendiente para escanear áreas de interés, o bien pa-ra su uso en combinación con los escáneres Focus X130 / X 330 de FARO. Los datos de las nubes de pun-tos de todos estos dispositivos se pueden integrar ycompartir perfectamente con la totalidad de herra-mientas de software de visualización de FARO, in-cluidos los paquetes de FARO SCENE, WebShareCloud y FARO CAD Zone.

Febrero 2015 / Información

Page 28: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

Información / Febrero 2015

26

El cuarteto de ferias de metalurgia GIFA, ME-TEC, THERMPROCESS y NEWCAST está a pun-to de entrar en la recta final, y se empieza a

ver que los eventos bajo el lema "The Bright World ofMetals" del 16 al 20 de junio de 2015, podrán presen-tar nuevamente una imagen completa del mercadointernacional.

La situación de las inscripciones es excelente y, a pe-sar de algunas fusiones en el sector, la superficie y elnúmero de expositores se encuentran en el mismobuen nivel que hace cuatro años. Después de que, afinales de noviembre, todas las empresas inscritashayan recibido sus admisiones, la GIFA se volverá apresentar en una superficie de casi 43.000 metroscuadrados. También METEC, con 20.800 metros cua-drados, se volverá a mostrar con la envergadura acos-tumbrada. THERMPROCESS volverá a crecer un pocomás, alcanzando aproximadamente los 10.100 me-tros cuadrados. En este momento, NEWCAST aún seencuentra ligeramente por debajo del nivel de la últi-ma edición. "Sin embargo, aún habrá considerablescambios positivos, ya que la experiencia demuestraque las fundiciones se suelen inscribir relativamentetarde con sus productos", explica la Project Managerde NEWCAST, Janike Rotthoff. A pesar de ello, a fina-les de noviembre ya se habían reservado cerca de6.000 metros cuadrados.

Las cuatro ferias son líderes de su sector, y esto en unamedida absolutamente internacional. Están enfocadasen los metales y en sus complejos e innovadores pro-cesos de transformación. En total, en 12 pabellones delrecinto ferial de Düsseldorf, casi 2.000 expositores pre-sentarán su última tecnología y sus pioneras innova-ciones.

El director, Friedrich-Georg Kehrer, se muestra encan-tado con la buena situación de inscripción a la "BrightWorld of Metals": "A diferencia de muchas ferias debienes de inversión en otras ubicaciones, no necesita-mos temer ningún descenso en nuestro cuarteto. Loscuatro eventos casi no tienen competencia a escalamundial. Solo aquí, las empresas consiguen alcanzartodo el mercado mundial, lo que resulta imprescindi-ble para sus negocios."

En 2015, la "Bright World of Metals" se presenta enlos pabellones 3 a 17 del recinto ferial de Düsseldorf,siendo el punto culminante de las ferias de inversióndel año en esta ciudad.

GIFA: Los líderes del mercado muestranlos colores

Por tradición, el mayor evento en este conjunto deferias es la GIFA. Con sus cerca de 60 años, no parecehaber envejecido nada. Esta vez está estructurada deforma todavía más clara, con pictogramas ilustrati-vos en los pabellones 10 a 13 y 15 a 17. Estos símbo-los fácilmente comprensibles indican directamenteel camino hasta las diferentes zonas de la oferta; és-tas también se muestran claramente en el plano delos pabellones.

La GIFA se divide ahora en las áreas de Fundicióninyectada y Periféricos en el pabellón 11, Técnica deataque y mazarotaje en el pabellón 12, Química defundición igualmente en el pabellón 12, Fabricaciónde moldes, matrices y machos, así como Maquina-ria de fundición e instalaciones en los pabellones15 a 17.

“Bright World of Metals”está preparada para despegar

Page 29: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

Steel Technology and Application Days, abreviadasESTAD, dedicadas a los temas de materias primas,refractario, coquería, altos hornos y producción dehierro y de acero, la bolsa de comunicación Europe-an Metallurgical Conference, EMC, para expertos dela metalurgia de metales no férricos que trata toda latemática de los metales ligeros, así como la confe-rencia técnica Pb Zn 2015. En el simposio Plomo-Zinc, todo gira alrededor de la extracción de metalesy los conceptos de transformación.

THERMPROCESS: Una historia de éxitosde más de 40 años

La cuarta feria de nuestro cuarteto está ubicada enlos pabellones 9 y 10, y representa un auténtico pun-to caliente: en la THERMPROCESS, la oferta de exposi-ción se concentra en hornos industriales, tratamien-tos térmicos industriales y procedimientos térmicos.Allí se presenta la flor y nata de la tecnología de pro-cesos térmicos, con la británica Inductotherm y lasprincipales empresas alemanas LOI Ther mprocess,ALD Vacuum Technologies, SMS Siemag, ABP Induc-tion, Otto Junker y Maerz Andritz, los líderes del mer-cado mundial del sector.

El programa de acompañamiento de la THERMPRO-CESS ofrece una visión amplia de los últimos desa-rrollos a nivel de la tecnología térmica. En el simpo-sio THERMPROCESS, los expertos discuten, porejemplo, sobre las innovaciones técnicas en los ám-bitos de tratamiento térmico y modernos conceptosde instalaciones energéticas. El organizador del sim-posio es la Asociación profesional de Tecnología deprocesos térmicos de VDMA. La muestra especialFOGI, organizada por Forschungsgemeinschaft In-dustrieofenbau e.V. (FOGI), está centrada en los te-mas de calentamiento, fusión y colada de metales,técnica de combustión, así como tratamientos tér-micos y de superficie de metales, cerámica y vidrio.

Campaña revolucionaria de ecoMetals

La Feria de Düsseldorf creó en 2011 la campaña eco-Metals, en la cual participan empresas que se handistinguido especialmente en estos ámbitos. La parti-cipación está abierta a los expositores que prestan u-na atención especial al ahorro de energía en la pro-ducción, practican un uso eficiente de los materialesy recursos, apuestan fuertemente por las energías re-novables y su uso no perjudicial para el clima, reali-zan un controlling energético perfeccionado y vanoptimizando su tecnología con el fin de ahorrar ener-gía y recursos.

NEWCAST: Desde las máquinas hastalos productos de fundición

La feria NEWCAST es un concepto de éxito: creadaen 2003 como último "hijo" de "Bright World of Me-tals", se inició directamente con una respuesta a ni-vel mundial, tanto por parte de los expositores comode los visitantes. Además de la presentación prácticade los productos de fundición en los pabellones deferia, la NEWCAST ofrece un plus de información so-bre el ámbito de la investigación. Así, el NEWCASTForum, en el cual prima el intercambio directo conexpertos del sector, ofrece una visión interesante delos avances técnicos y científicos en la tecnología defundición. Además, el NEWCAST Award premia losproductos de fundición más innovadores y creativosdel sector.

Quién quiera ver todo lo que se puede producir enmáquinas de fundición ha elegido la feria correctacon la NEWCAST. Allí, todo gira alrededor de la fun-dición de hierro y de metales no férricos. Pero tam-bién el comercio, empresas logísticas y proveedoresde servicios presentan sus productos en los pabello-nes 13 y 14 del recinto ferial de Düsseldorf. Entre loslíderes del mercado que se presentan en la NEW-CAST, se encuentran las empresas alemanas GeorgFischer Automotive, Claas Guss, KSM Castings,Gießerei Heunisch, así como Finoba Automotive.

La principal feria para toda la industriametalúrgica

La feria METEC en los pabellones 3 a 5 del recinto fe-rial de Düsseldorf está marcada por las grandes em-presas constructoras de instalaciones. Sobre todo,los proveedores de instalaciones para la producciónde hierro bruto, acero y metales no férricos, para elcolado y la conformación de acero, así como de tre-nes de laminación y acerías tienen una presenciaimpresionante en la METEC. Entre los más grandesen la METEC se encuentran la empresa alemana SMSSIEMAG, SIEMENS/MITSUBISHI, la italiana DANIELI ola china SINOSTEEL. Además, la Feria InternacionalMetalúrgica actúa como una plataforma global paratodas las empresas metalúrgicas comprometidas enel ámbito de la protección del medio ambiente y la e-liminación de residuos.

Ya hace 35 años que la METEC en Düsseldorf siguesu rumbo de éxito y es el número uno indiscutible ensu sector. Aún así, la METEC no es sólo una platafor-ma de presentación para las empresas, sino que o-frece además un programa de acompañamiento dealto nivel. Éste contiene las European Metallurgical

Febrero 2015 / Información

27

Page 30: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

INFORME FEAF: SITUACIÓNDEL SECTOR DE FUNDICIÓN

Ante la situación de crisis y de incertidumbre desdeel comienzo de la recesión económica, la FEAF ha e-

Información / Febrero 2015

28

Boletín Técnico F.E.A.F.Noticias publicadas en el Boletín Técnico de la FEAF -Federación Española de Asociaciones de Fundidoresdel mes de Diciembre 2014

laborado distintos informes de situación del Sector.En el informe del 4º trimestre de 2014 han participa-do 50 fundiciones aportando sus datos, 44 de lascuales habían participado también en el informe delaño anterior.

Page 31: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

Febrero 2015 / Información

29

Page 32: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

Las 50 fundiciones que han participado en este in-forme representan:

— El 43% de las fundiciones de FEAF.

— El 57% del empleo de FEAF.

— El 70% de la producción de FEAF.

— El 59% de la facturación de FEAF.

El informe completo donde se presentan los resulta-dos globales y por grupos de trabajo (hierro automo-ción, hierro moldeo mecánico, hierro moldeo ma-nual, aceros al carbono y aleados, acero inoxidable einyección de no férreos) con comparativa entre in-forme 2013 e informe 2014, ha sido remitido a todaslas empresas que han participado en él. A continua-ción se presenta la comparativa de los indicadoresde las 44 empresas comunes entre los informes 2013y 2014:

CAEF. MANAGING DIRECTORS 2014

El pasado 28 de Noviembre tuvo lu-gar en Düsseldorf, la reunión anualdel “Managing Directors” del CAEF,contando con la asistencia de 18 per-sonas de 15 países.

La reunión contó con la asistencia deEspaña, representada por un miem-

bro de la FEAF, y los siguientes países: Alemania,Austria, Bélgica, Croacia, Finlandia, Eslovenia, Fran-cia, Hungría, Italia, Noruega, Países Bajos, Portugal,Reino Unido y Suecia.

La reunión dio comienzo con la presentación porparte del CAEF de la Situación Económica Generaldel Sector, acompañada de una mesa redonda conla intervención de los 15 países. En la primera partede la reunión, cada uno de los presentes interviene

informando acerca de la situación de mercado en supaís, volumen de producción, cartera de pedidos, si-tuación de la energía, precios de materias primas,inversiones previstas y futuro a medio plazo.

A continuación una pequeña discusión sobre los ob-jetivos y situación de las principales Comisiones ySecciones del CAEF.

Como viene siendo habitual la Comisión 2 “Environ-mental” ocupó un espacio importante de la reunión.Se hizo un repaso rápido de los principales temasque se abordaron en la última reunión de la Comi-sión de Medioambiente celebrada el pasado No-viembre en Telford, tales como, la sílice cristalina,BREF de fundición, comercio de emisiones, energía,emisiones de fluoruro de hidrógeno, etc. y otros te-mas en el área de prevención de riesgos laborales,tales como REACH, Directiva RoHS/ELV, reclasifica-ción del plomo, formaldehido, Estrategia Marco Eu-ropea de Salud y Seguridad en el Trabajo 2014-2020,entre otros.

Se abordaron también otros temas de interés, comopor ejemplo, el International Foundry Forum, de ca-rácter bienal, que tuvo lugar en Venecia, el 26 y 27de septiembre de 2014. Dicho evento contó con la a-sistencia de alrededor de 260 participantes de 30 pa-íses y un 60% fueron representantes de fundiciones.

Para finalizar la reunión se establecieron las fechasy lugares de las próximas reuniones de la Comisiónde Medioambiente (Marzo 2015, Düsseldorf) y el CA-EF Council Meeting (Estambul, 29-30 Mayo 2015).

Con fecha 4 de Diciembre la FEAF ha circularizado atodos sus asociados el informe presentado en lareunión.

PROYECTO EUROPEO FOUNDENERGY

Los días 25 y 26 de noviem-bre se celebró la séptimareunión transnacional delproyecto Foundenergy enSan Sebastián, en las insta-laciones de Tecnalia. La reunión comenzó con laplanificación de la reunión de dos días. El primer díade la reunión se dedicó a la puesta en común de losavances realizados en los últimos cuatro meses delproyecto, una actualización de las actividades de di-fusión y la revisión del estado de los entregables. Elsegundo día se reservó para la discusión de los re-sultados obtenidos, su posibilidad de explotación yla visita a la planta piloto de Tecnalia.

Información / Febrero 2015

30

Page 33: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

el trabajo realizado durante los últimos cuatro me-ses. A continuación se resume el trabajo realizadopor ellos:

• Instalación de un intercambiador de calor de tu-bos “Serpentine bundle” de 500 kW-1 MW.

• Evento de demostración llevado a cabo el 27 deoctubre de 2014 en Labin, Croacia.

• Diseñado y producido un pequeño intercambiadorde calor “Serpentine bundle” de 30 kW-50 kW, es-pecialmente diseñado para pequeñas fundiciones.

• Diseño de una planta demo para un pequeño in-tercambiador de calor “Serpentine bundle” HEXen Foundry Bujan, Croacia.

• Segundo evento de demostración en Madzarevo,Croacia, el pasado 28 de Noviembre de 2014.

www.foundenergy.eu

El proyecto FOUNDENERGY perteneciente al Sépti-mo Programa Marco de la UE (7PM), tiene como ob-jetivo desarrollar un sistema de generación de ener-gía eléctrica a partir del calor residual de los hornosen las fundiciones, utilizando el ciclo orgánico deRankine.

En cuanto al paquete de trabajo 2, MATRI explicó eltrabajo avanzado por ellos durante los últimos cua-tro meses. Explicaron cómo se han realizado algu-nas pruebas con una temperatura de 220 ºC y unavelocidad de 2,8 m/s de aire caliente en la entradadel intercambiador de calor. La eficiencia calculadafue del 29,5%.

Aunque fue previsto que el Heat Pipe fuera instala-do en septiembre, algunos problemas en la plantade fundición del Reino Unido de Saint-Gobain impi-dieron que Matri llevara a cabo la instalación del in-tercambiador de calor (HEX).

Después de la instalación, se iniciará el proceso devalidación industrial que transcurrirá durante losmeses de diciembre y enero. Además, se pretendeorganizar un workshop en el Reino Unido con el sis-tema funcionando e invitando a todas las partes in-teresadas en el sistema desarrollado.

En cuanto al trabajo realizado por Tecnalia, hicieronun resumen de todas las actividades llevadas a caboentre julio y noviembre. El Centro Tecnológico aclaróel esquema y funcionamiento del sistema desarrolla-do y cómo ha sido probado en la planta piloto quedisponen en sus instalaciones. Se explicó que para lacreación de los gases de combustión que entran en elintercambiador de calor, se ha utilizado una cámarade combustión posterior y cómo se ha obtenido el a-gua del sistema general para enfriar el condensador.

Del mismo modo, mostraron cómo adaptaron el sis-tema de recuperación calor y su sistema de controlprincipal.

Después de analizar todos los datos obtenidos enlos ensayos realizados durante 3 semanas, se calcu-ló la eficiencia de todos los elementos del sistemade recuperación. El ORC (Organic Rankine Cycle)bruto calculado y la eficiencia neta fueron de 7% y4,5% respectivamente, mientras que la eficiencia detodo el WHRS (Waste Heat Recovery System) fue de6% (eficiencia bruta) y 2,3% (eficiencia neta). Asimis-mo, se identificaron algunos puntos para mejorar a-ún más la eficiencia del sistema y se debatieron en-tre el consorcio.

Por lo que respecta a NOVAMINA, también explicó

Febrero 2015 / Información

31

ACTIVIDADES DE NORMALIZACIÓNAEN/CTN-78, 2014

El CTN-78 ha publicado en el año 2014 la norma U-NE-EN 16482:2014: Fundición. Barras de fundiciónpor colada continua. Un total de 35 normas UNE hansido publicadas por el Comité de Fundición, cuyaSecretaria y Presidencia ostenta la FEAF. A conti-nuación presentamos un tabla con las normas UNEpublicadas a fecha 31/12/2014 y proyectos actualesen tramitación del CTN-78.

Page 34: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

Información / Febrero 2015

32

NORMAS EN VIGOR DEL CTN-78

Page 35: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

Febrero 2015 / Información

33

REVISIÓN SISTEMÁTICA 2014

Normas publicadas en el DOCE como normas armonizadas bajo la Directiva 97/23/EC deEquipos a Presión

REVISIÓN SISTEMÁTICA 2015

PROYECTOS EN TRAMITACIÓN DEL CTN-78

En el marco de las actividades que el CTN-78 desa-rrolla a nivel europeo, mostramos a continuación lalista de las normas europeas de fundición que han

sido revisadas en 2014, un avance de las que seránrevisadas en 2015 y las normas que se consideranarmonizadas bajo la Directiva de Equipos a Presión.

Page 36: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

CAEF. COMMISSION 2. ASUNTOSRELATIVOS A PREVENCIÓN Y SALUDLABORAL

Los días 23 y 24 de Octubre tuvo lugaren Telford, Reino Unido, la segundareunión anual de la Comisión 2 delCAEF, en las instalaciones de SaintGobain PAM Foundry. La reunión sedividió en dos partes; la primera par-te se celebró el día 23 y se trataron

los principales aspectos en prevención de salud yriesgos laborales y, la segunda parte, el día 24, en laque se celebró la reunión propia de Medioambiente.

La reunión del día 23 sobre “Occupational Health”dio comienzo con una introducción de SAINT GobainPam Foundry y una visita guiada por sus instalacio-nes. A continuación, se formó una mesa redonda enla que cada país expuso los temas actuales en los queestán trabajando en el ámbito de la prevención.

Se trataron temas como los accidentes enel trabajo, cuestiones químicas como la lis-ta de sustancias candidatas SHVC y la listade sustancias sujetas a autorización SVHC,las Directivas: ELV (Directiva 53/2000/CErelativa a los vehículos al final de su vida

útil) y RoHS (Restricción de ciertas Sustancias Peli-grosas en aparatos eléctricos y electrónicos), nuevosValores Límite de Exposición, la nueva clasificacióndel Formaldehído y la Propuesta Europea sobre lanueva clasificación del Plomo con un límite especí-fico de concentración de 0,03%.

Al día siguiente, el día 24 de octubre,en la propia reunión de “Environ-ment”, se abordaron temas tales co-mo el Acuerdo Social Europeo para laSílice Cristalina (SDA, reporte Nepsi),BREF de fundición, la experiencia en

la implementación de la Directiva de Emisiones In-dustriales, Comercio de emisiones de C02/ fuga deCarbono, la estrategia energética de la Unión Euro-pea y nuevas normas de Transparencia en Materiade Responsabilidad Social.

PAÍS VASCO. NUEVA EDICIÓN CURSOINTEGRAL DE FUNDICIÓN

A mediados del mes de febrero, está previsto que décomienzo una nueva edición del CURSO INTEGRALDE FUNDICIÓN, la número XXI, financiado por Lan-bide-Servicio Vasco de Empleo.

A lo largo del año 2014, el Decreto 327/2003 en el quese basa esta formación, ha sufrido diversas modifica-ciones a través del Decreto 62/2014, lo que aportarádeterminados cambios en la gestión de esta forma-ción, que no afectarán a la “esencia” y fundamentode este curso.

Como siempre, la formación estará dirigida para de-sempleados inscritos en Lanbide, que aporten unabase académica sólida (Ingenieros técnicos, ingenie-ros químicos, licenciados en químicas, etc.) y queestén interesados en completar su formación conmás de 1.000 horas de contenidos específicos enfundición.

Un año más el curso está solicitado a LANBIDE, concompromiso de contratación, es decir, a la finaliza-ción del curso hay un compromiso de que por lomenos el 60% de los alumnos que finalicen la for-mación serán contratados por empresas del sector,por un período mínimo de 6 meses.

FINALIZACIÓN CONVENIOPARA LA FORMACIÓN 2013

En el mes de octubre finalizó el plazo de ejecucióndel Convenio para la Formación 2013.

Los datos finales de ejecución fueron los siguientes:

• 24 Cursos.

• 484 Horas de formación.

• 366 asistentes.

PLATAFORMA DE TELEFORMACIÓN“FUNDI-LEARNING”

Desde el pasado mes de octubre, la FEAF con el a-compañamiento y asesoramiento de FundaciónConfemetal, tiene a disposición del público en gene-ral, una plataforma de teleformación, denominadaFUNDI-LEARNING.

Esta plataforma oferta cursos englobados en diver-sas áreas formativas como son área técnica, cali-

Información / Febrero 2015

34

Page 37: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

fundición, que pueden resultar de interés para nues-tras empresas.

Nuestra manera de funcionar es la siguiente:

— Recepción oferta de empleo: Las empresas quenecesiten cubrir un puesto de trabajo, puedenenviar a [email protected], una oferta de em-pleo en la que nos indiquen, lo más detallada-mente posible, el perfil de trabajador que necesi-tan.

— Contraste bolsa de empleo: Una vez recibida di-cha oferta, consultamos los candidatos de la bolsade empleo, para seleccionar aquéllos que reúnanel perfil solicitado. Desde la FEAF contactamoscon dichos candidatos, para actualizar su situa-ción y corroborar que se encuentran disponibles.

— Remisión candidatos a empresa ofertante: Unavez comprobada la situación actual de los candi-datos, se envía la información sobre los mismos,para que sea la propia empresa quien valore su i-doneidad, y realice directamente ella las gestio-nes que considere oportunas con los candidatos.

Una vez llegado a este punto, lo único que solicita-mos, tanto a los candidatos como a las empresas, esque nos mantengan informados del resultado de es-ta toma de contacto, con el objetivo de poder dispo-ner de una bolsa de empleo actualizada.

dad-medio ambiente, financiera-fiscal, habilidades-gestión, idiomas, informática-tic, jurídico-laboral,marketing y comercio, prevención de riesgos labo-rales, producción-logística y mantenimiento, recur-sos humanos…

La plataforma está disponible para el público en ge-neral (trabajadores, desempleados, estudiantes…),si bien las empresas asociadas que deseen inscribira alguno de sus trabajadores en estos cursos y quie-ran bonificarse el coste de los mismos a través delsistema de bonificaciones en las cotizaciones de laSeguridad Social, podrán hacerlo, si así lo desean,adhiriéndose al Convenio de Agrupación de Empre-sas suscrito por la FEAF, a través del cual, la FEAF seencarga de los trámites necesarios para gestionardicha bonificación.

Pueden acceder a dicha plataforma directamente através de www.fundilearning.com o accediendo através de nuestra página web www.feaf.es

BOLSA DE EMPLEO

Desde año 2011, la FEAF tiene a disposición de susempresas asociadas, un servicio de bolsa de em-pleo.

Nuestro servicio está basado en el trato directo, tan-to con las empresas como con las personas. No ofre-cemos un portal de empleo, sino un servicio directocon el cual dar respuesta a las necesidades de nues-tras empresas.

El objetivo de la FEAF es ser un nexo de unión entrelas necesidades de personal de las empresas delsector y los demandantes de empleo.

A la FEAF llegan de manera espontánea CV de dife-rentes perfiles, en muchos casos con experiencia en

Febrero 2015 / Información

Page 38: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

El 71 Congreso Mundial de Fundición celebradoel año pasado en la ciudad de Bilbao supusoun destacado marco de trabajo para nuestra

industria, tanto por el alto nivel de las diferentes ac-tividades coordinadas, como por la elevada partici-pación de 1.100 técnicos y especialistas de más de 45países.

El comité Organizador de este evento internacional a-caba de publicar una serie de materiales audiovisua-les que recogen en numerosas imágenes y testimo-nios lo vivido por nuestra industria durante esos días.

Por un lado, se ha elaborado un completo montajeaudiovisual con el que se puede recorrer el conjuntode actividades que durante más de siete días forma-ron parte de la agenda de este congreso, convirtién-dolo en un punto de encuentro clave a nivel mun-dial para el sector de fundición.

Así, en él se incluyen imágenes destacadas de suscuatro conferencias magistrales impartidas en áreassignificativas para el sector, las sesiones técnicas, elseminario con jóvenes investigadores, las visitas in-dustriales a empresas nacionales y universidades, laFeria Internacional de Fundición, el Forum de com-pradores y posteriores reuniones entre importantesempresas multinacionales europeas y proveedoresespañoles de fundición, las reuniones y AsambleaGeneral de la W.F.O., los premios y reconocimientosdados a la industria, la agenda social, entre otros.

Además, se han publicado una serie de breves entre-vistas grabadas durante el congreso a destacadosprofesionales del sector, como las realizadas al Sr. Hi-royoshi Kimura (Kimura Chuzosho Co., Ltd), el Sr. Jai-me Prat (ASK Chemicals), el Sr. Doru Stefanescu (Ohio

St. University) o el Sr. Ramón Suárez (IK4-Azterlan),en las que nos hablan de innovación, las aportacionestécnicas de este congreso mundial o el futuro de la in-dustria de fundición, entre otros asuntos.

Una excelente oportunidad, por tanto, de rememorarun marco de trabajo único e inolvidable, fruto del es-fuerzo e implicación colectiva de nuestra industria.

Todo este material audiovisual se puede consultaren el canal oficial del 71st WFC en youtube:

https://www.youtube.com/user/71stWFC/videos

Jaime Prat (Asesor Ejecutivo de ASK Chemicals)

En castellano:

https://www.youtube.com/watch?v=lUUAoXtSU3c

Con subtítulos en inglés:

https://www.youtube.com/watch?v=zXqTwfgV_Do

Doru Stefanescu (Faculty Emeritus, Material ScienceEngineering at the Ohio State University)

https://www.youtube.com/watch?v=BcIAiIeH2wM

Ramón Suárez (Director de Ingeniería, I+D y Proce-sos Metalúrgicos en IK4-AZTERLAN)

En castellano:

https://www.youtube.com/watch?v=Ry9-scNV7oU

Con subtítulos en inglés:

https://www.youtube.com/watch?v=tZuOFjNvtO4

Hiroyoshi Kimura (Chairman at Kimura ChuzoshoCo., Ltd)

https://www.youtube.com/watch?v=seRkEGZMFW0

Información / Febrero 2015

36

Video resumen y entrevistasdel 71 Congreso Mundialde Fundición

Page 39: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

L a aparición en el año 2008 del primer volumen de TRATA-MIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS, dedicado a losPrincipios del Tratamiento Térmico de los Aceros marcó un

hito en este importante campo de conocimiento para quienes nos he-mos dedicado a la Metalurgia. Sus autores, Manuel Antonio MartínezBaena y José María Palacios Repáraz –fue el último libro que se pu-blicó en vida– especialistas conocidos y reconocidos en este campo,nos legaron unas lecciones magistrales reproduciendo y ampliandolos artículos publicados en TRATER Press y otras revistas especia-lizadas.

D os años después, el segundo volumen Aceros de construc-ción mecánica y su tratamiento térmico. Aceros inoxida-bles nos ilustró sobre los aceros de uso mayoritario en la in-

dustria y la construcción, con una especial dedicación a los acerosinoxidables y a los mecanismos de corrosión.

A hora aparece el tercer volumen Aceros de herramientas paratrabajos en frío y en caliente, su selección y tratamientotérmico. Aceros rápidos. Como en el volumen anterior, el li-

bro está dividido en dos partes. La primera se inicia considerando loscriterios actuales de selección de los aceros para la fabricación de ú-tiles y herramientas, las propiedades y características fundamentalesque determinan la selección de un acero para herramientas y los fac-tores metalúrgicos y tecnológicos que influyen en el comportamientode una herramienta. Se añaden algunas consideraciones sobre la teo-ría y práctica del tratamiento térmico de los aceros aleados de herra-mientas y luego se particularizan los aceros al carbono para herra-mientas, los aceros aleados para trabajos en frío y para trabajo encaliente. También se tienen en cuenta una serie de consideracionessobre los aceros utilizados en la fabricación de útiles y herramientaspara la extrusión en caliente, sobre los aceros utilizados en la fabrica-ción de moldes para fundición inyectada y sobre los más utilizadosen la fabricación de moldes para la industria de los plásticos. Dada laimportancia que tienen, la parte 2 está dedicada exclusivamente a losaceros rápidos, su utilización y tratamiento térmico.

C omo los libros precedentes, está firmado por Manuel AntonioMartínez Baena incluyendo a José María Palacios Repárazquien, aunque nos dejó en 2008, sigue siendo el inspirador del

texto. Aunque ambos autores son autoridad en todos los campos de losaceros, se nota su preferencia por el complejo campo de los aceros deherramientas. Sus 187 figuras y 40 tablas son un perfecto indicativo delconocimiento teórico y práctico que tienen de estos aceros. ManuelAntonio, con su gracejo granadino, ha sabido dar amenidad y actuali-dad a temas tan arduos como los tratamientos criogénicos o los nume-rosos tratamientos superficiales incluidos CVD, PVD y PECVD.

Puede ver el contenidode los libros y el índice en

www.pedeca.eso solicite más información:

Teléf.: 917 817 776E-mail: [email protected]

30€206 páginas

40€

316 páginas

40€320 páginas

Page 40: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

Un cambio en el porcentaje de humedad a una constantecompactabilidad, es entonces signo evidente de que los ni-veles de aditivos, eficiencia de mezclado/malaxado o tem-peratura de la arena han cambiado.

La determinación del porcentaje de humedad en elcontrol de las arenas de moldeo, actualmente noes necesario realizarlo tan frecuentemente comoen el pasado, puesto que ahora el ensayo de Com-pactabilidad, nos indica que una determinada are-na de moldeo tiene la adecuada humedad, para ob-tener el grado correcto de Humectación, necesariopara la arena de moldeo.

No obstante, este ensayo sería conveniente realizar-lo con la periodicidad indicada en el Capítulo VII, yaque el mismo en relación con la Compactabilidad,nos dará información útil, sobre las necesidades deagua en la arena, y con otros parámetros tales comola Eficiencia del Mezclado/Malaxado, contenido enfinos o arcilla AFS y cambios en la temperatura de laarena que entra al Mezclador/Malaxador, tal comose va a indicar en el Apartado referente a la Com-pactabilidad.

La cantidad necesaria de agua, para un mismo por-centaje de Compactabilidad, aumenta cuando:

1. Disminuye el tamaño de la arena base.

2. Por la angulosidad y densidad de la arena base(cuando va en aumento la angulosidad de la are -na base).

3. Por aumento del contenido de la bentonita activa.

4. Por aumento de la bentonita “quemada” (sea en

Información / Febrero 2015

38

Arena de moldeo en verde:Fuerzas de cohesión, propiedadesestructurales y propiedades derivadasde las mismas partes, sus efectossobre el moldeo y calidadde las piezas (y Parte II)

Por José Expósito

forma de polvo suelto o como oolíticos pegadosal grano de arena base).

5. Por el aumento del contenido en producto car-bonosos sobretodo de la hulla coquizada en for-ma de semicok.

6. Por reducción de la Eficiencia o Rendimiento delMezclado/Malaxado.

7. Por un aumento de la temperatura de la arena demoldeo.

El menor contenido en humedad de una arena demoldeo, para un mismo porcentaje de compactabi-lidad, lógicamente se obtiene cuando se actúa ensentido contrario a lo anteriormente indicado.

Para las arenas empleadas en el moldeo a alta pre-sión tanto en motas (vertical como horizontal) ocon el moldeo a alta presión en cajas, el porcentajeen humedad puede oscilar entre 3 y 4%.

En las arenas de moldeo empleadas para el moldeotradicional a presiones de moldeo medias y bajas,este porcentaje puede oscilar entre 3,5 y 4,5%.

DESVIACIÓN SOBRE LOS VALORESESTÁNDAR

Cuando el porcentaje en humedad va en aumentopara la obtención de Compactabilidad entre rango,se tiene una mayor tendencia a los siguientes de-fectos:

1. Sopladuras.

2. Hinchamiento de moldes y piezas.

Page 41: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

4. Prematura rotura de los moldes después de lacolada a falta del efecto de “temple” sobre la su-perficie de la pieza.

5. Dartas de erosión.

6. Dartas de expansión.

Otros efectos:

1. Menor necesidad de permeabilidad (permite elempleo de arenas más finas).

2. Menor necesidad de productos carbonosos, portener una atmósfera menos oxidante y así darun adecuado acabado superficial.

3. Menor formación de grumos de arena en el des-moldeo.

4. Se reduce el efecto “temple” y en piezas de pocasección se puede reducir la temperatura de colada.

CAUSAS

Falta de finos AFS y en especial de bentonita activa.

Arena con mucha adición de arena nueva y/o demachos.

Tiempo excesivo de mezclado/malaxado.

PESO DE LAS PROBETAS CILÍNDRICASEN LAS ARENAS DE MOLDEO EN VERDE

La determinación del peso probeta se debe anotarcomo un ensayo más de las propiedades de las are-nas de moldeo en verde.

Este ensayo supone la determinación en gramos,del peso de la probeta estándar con 3 golpes de a-tacador. Para tener datos de pesos probetas que sepuedan comparar en una misma planta de fundi-ción, la Compactabilidad y la Eficiencia del Mezcla-do/Malaxado deben estar entre rangos de trabajo.

Si se tiene un cambio brusco (hecho que es anóma-lo, puesto que tanto el aumento de peso como ladisminución del mismo no es brusco), se debe ob-servar si la probeta tiene alguna partícula metáli-ca, pasando un imán por la muestra de arena demoldeo empleada para hacer la probeta, puestoque esto puede influir en mucho sobre el peso de laarena. Esto es como observación del hecho, pero siesto ocurre lógicamente se debe tomar otra arenade moldeo.

Si el objetivo del control de la arena en verde, es launiformidad de la misma, el peso de la probeta de-be estar entre los límites encontrados, por la expe-riencia de la fundición.

3. Defectos de expansión: Dartas, colas de rata,bucles.

4. Arrastres de arena (por hervido del metal).

5. Pobre acabado superficial de las piezas.

6. Penetración y fusión de la arena por la oxida-ción del metal y formación de fayalita.

7. Grietas en caliente (alta resistencia en seco dela arena).

8. Porosidad tipo “pinholes”.

9. Tendencia a la penetración por explosión en elmolde.

10. Aumento de la formación de grumos en el des-moldeo.

11. Mayor posibilidad de formación de grumos enla arena en verde.

12. Compactación deficiente.

13. Menor tendencia a la erosión de la arena de mol-deo.

14. Falta de llenado en piezas de secciones delga-das.

15. Aumenta el efecto “temple” en la superficie delas piezas delgadas.

16. Atmósfera más oxidante durante la colada, locual da lugar a la necesidad de empleo de máscantidad de productos carbonosos para la ob-tención de un adecuado acabado superficial.

CAUSAS

Excesiva cantidad de finos AFS y en especial debentonita activa.

Arena con poca adición de arena nueva/o de ma-chos.

Poco Eficiente Mezclado/malaxado.

Arena de moldeo caliente.

DESVIACIÓN SOBRE LOS VALORESESTÁNDAR

Cuando el porcentaje de humedad va en disminu-ción para la obtención de Compactabilidades entrerango, se tiene una mayor tendencia a los siguien-tes defectos:

1. Cantos y esquinas friables (superficies de mol-des que se secan rápidamente).

2. Inclusiones de arenas por arrastres (baja resis-tencia en seco de la arena).

3. Arenas más calientes por falta del efecto enfria-dor del agua en el desmoldeo.

Febrero 2015 / Información

39

Page 42: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

Si se efectúa una gradual reducción en el peso de laprobeta, acompañado de un aumento del porcenta-je de humedad, estando la Compactabilidad y laEfi ciencia del Mezclado/Malaxado entre rango detrabajo, esto es una clara señal de que la arena demoldeo se está “envejeciendo”, es decir que se es-tán acumulando sustancias porosas sobre el granode arena debido al “quemado” de la bentonita y re-vestimiento de los granos de arena por dicha ben-tonita “quemada”, así como un aumento de la hulla“quemada” (semicok), puesto que los granos de síli-ce revestidos con bentonita “quemada” y oolitiza-da, a medida que aumenta el contenido de esta úl-tima, disminuye la densidad específica de losgranos de sílice, y también las partículas de la hulla“quemada”, tienen menos densidad que las partí-culas de la hulla inafectada por el calor de la colada,tal como aparece en la Figura dada a continuación:

Así, el peso específico obtenido en una arena demoldeo determinada, depende de la cantidad totalde aditivos y de la cantidad de los mismos que es-tán “quemados”.

Cuanto menor es la adición de arena nueva y/o de ma-chos, en el circuito de arenas, mayor es el número degranos de esta arena base, que poseen un revestimientode aditivos “quemados” acumulados concéntricamentesobre el grano de arena, cuyo revestimiento es poroso,por lo que la necesidad de agua también aumenta parauna misma Compactabilidad.

Oolitización: la formación de revestidos tenaces so-bre los granos de arena, formados durante el reci-clado del sistema de arenas.

Oolíticos: En las arenas de fundición, esto se refiere a laacumulación de cáscaras o conchas concéntricas de

arcilla aglutinante “quemada” chamotizada y cenizasalrededor del grano que actúa como base o soporte.

Estas capas, las cuales son en gran parte porosas,incrementan el área superficial. Esto incrementalas necesidades de agua o de los aglomerantes lí-quidos para moldes y machos, y reduce la refracta-riedad de la arena.

El grado de oolitización que normalmente se encuen-tra en las arenas de moldeo en verde es del 2 al 8%.

El grado de empaquetado de los granos de arenaestá en función de:

1. La angulosidad del grano de la arena base.

2. La distribución granulométrica de esta arena base.

Cuanto más redondeado sea el grano de la arenabase, mayor es la densidad del empaquetado de losgranos, y a la inversa.

Con arenas base de distribución granulométricamuy concentrada (1 ó 2 tamices) la arena tiene unaalta densidad de empaquetado, es muy permeable,pero es muy propensa a dar defectos de dilataciónde la arena.

Arenas de distribución granulométrica muy dis-persa (5 o más tamices), también dan una alta den-sidad de empaquetado, pero son muy poco perme-ables, y debido al alto grado de compactación, sontambién propensas a dar defectos de dilatación.

Las arenas de distribución granulométrica normal(3 ó 4 tamices), darán una adecuada permeabili-dad, y no demasiada densidad de empaquetado yes menos propensa a los defectos de dilatación.

Este tipo de distribución granulométrica, hace quela dilatación de la arena no sea instantánea en to-dos los granos, y así cuando quieren dilatar los gra-nos más gruesos, los granos de menor tamaño hansufrido ya la expansión y presentan una ligera con-tracción que ayuda, en parte a solucionar la expan-sión de la sílice.

Se considera 1 tamiz, cuando el porcentaje de are-na retenido sobre el mismo es al menos un 10% deltotal.

Una desviación de +/- 3 ó 4 gramos en el peso de laprobeta respecto al rango establecido, es una dife-rencia que nos puede indicar que la arena de mol-deo ha sufrido algún cambio a ser considerado.

El peso de las probetas estándar cilíndricas DIN en

Información / Febrero 2015

40

Representación del proceso de oolitización y su influencia so-bre el grado de oolitización del grano de arena sobre su pesoespecífico medio:A = Grano de arena de moldeo nueva con peso específico de a-prox. 2,50.B = Grano de arena poco oolitizado con peso específico medioaprox. 2,2 – 2,3.C = Grano de arena muy oolitizado con peso específico medioaprox. 2,0.

Page 43: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

CAUSAS

Poca adición de arena nueva y/o de machos.

Mezclado/Malaxado con buen rendimiento (mejor re-vestimiento de los granos de arena por los aditivos).

Alto porcentaje de compactabilidad.

Alto contenido en arcilla AFS.

Un aumento de la temperatura de la arena de mol-deo.

Aumento de aditivos “quemados”.

Aumento de la angulosidad de la arena base.

CARACTERÍSTICAS DERIVADASDE LAS PROPIEDADES ESTRUCTURALES

BENTONITA AJUSTADA

Es la parte de la arcilla AFS que corresponde a lasuma de la bentonita activa por Azul de Metileno yla bentonita quemada en forma de polvo suelto (nooolítica).

Desde el punto de vista técnico una adecuada rela-ción porcentual, entre la bentonita total o ajusta-da, y la bentonita activa por Azul de Metileno, esdel 80% de bentonita activa azul de metileno y un20% de bentonita quemada en forma de polvo, pa-ra el moldeo a alta presión.

Esta relación nos indica el Estado de Preservación dela Bentonita en la arena de moldeo: (% de Bentonitaactiva azul metileno . 100) / % de Bentonita ajus tada.

Este ensayo puede servir para determinar:

1. La Durabilidad Térmica de la Bentonita (mejorcuanto más alto sea el porcentaje del Estado dePreservación).

2. Si se emplea más cantidad de arena nueva y/ode machos. Si se añade más de estas últimas ló-gicamente el Estado de Preservación será máselevado.

3. Si las aspiraciones han variado o no. Si las aspi-raciones son mayores el Estado de Preservaciónes mayor y a la inversa.

Un contenido < al 1% de Bentonita “quemada”, pue-de hacer a la arena de moldeo demasiado plástica,y además por otro lado, una cierta cantidad de Ben-tonita quemada (del orden del 2/3%), es convenien-te para acelerar el mezclado/malaxado de la arenade moldeo, ya que actúa como extensor (es decirque facilita el revestimiento de los granos de sílice),de la Bentonita.

las arenas de moldeo en verde, puede oscilar entre138 y 157 gramos, siendo típicos los pesos probetasde 145 a 152 gramos.

DESVIACIÓN SOBRE LOS VALORESESTÁNDAR

Cuando el peso probeta va en aumento sobre elrango y estando también la compactabilidad entrerango, se tiene una mayor tendencia a los siguien-tes defectos:

1. Aumenta el riesgo de defectos de expansión.Dartas, colas de rata, bucles y veining, si no setiene una cantidad adecuada de bentonita activay/o elementos efecto tampón; productos carbo-nosos y material oolítico, y no se reduce la com-pactación del molde.

2. Penetración por explosión de los moldes, si esteaumento de peso lleva a una reducción de per-meabilidad.

3. Alta sensibilidad a la humedad, de tal formaque pequeñas variaciones en la humedad pue-den provocar fuertes variaciones en la Compac-tabilidad.

CAUSAS

Excesivas cantidades de arena nueva y/o de ma-chos.

Reducción del índice de angulosidad de la arenabase (arenas más redondeadas).

Malaxado/mezclado deficiente (mal revestido delos granos de sílice por los aditivos).

Porcentaje de Compactabilidad reducido.

Poco contenido en la arena de moldeo de aditivos.Bajo contenido en arcilla AFS.

Cuando el peso probeta va en reducción sobre elrango y estando también entre rango la compacta-bilidad, se tiene una mayor tendencia a los si-guientes defectos:

1. Penetraciones y arena adherida a las piezas, debidoa la menor refractariedad de la arena de moldeo.

2. Se tienen ciertos riesgos de defectos de dilata-ción si esta reducción del peso de la probeta lle-va consigo una relación porcentual que supereen un 30% la bentonita “quemada” en forma depolvo, sobre el total de bentonita, es decir la de-nominada bentonita “ajustada”, de la cual setratará posteriormente.

Febrero 2015 / Información

41

Page 44: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

En las arenas de moldeo en verde típicamente elcontenido en Bentonita ajustada puede oscilar en-tre el 9 y el 13%.

BENTONITA QUEMADA

Ésta está presente en las arenas de moldeo en ver-de en dos formas diferentes:

1. Como material oolítico o chamotizado.

2. Como Bentonita “quemada” suelta en forma depolvo inerte. La Bentonita en forma chamotizadau oolítica, en general no es superior al 10%, sien-do valores típicos del 2 al 8%.

En las arenas base el ensayo empleado en la deter-minación de los oolíticos, es una manera de eva-luar su pureza.

Una relación porcentual (o Estado de Preservación)< al 70% de bentonita activa por azul de metileno ylógicamente > al 30% de bentonita quemada enforma de polvo suelto, es peligroso para el moldeoa alta presión, puesto que esta bentonita quemadadificulta la contracción de la bentonita, cuando lamisma es sometida al calor de la colada y reduce laresistencia (RHH), lo que hace que todo ello haga ala arena de moldeo más propensa a los defectos dedilatación, además de reducir el Indice de Plastici-dad, (roturas de moldes en el desmodelado).

Para el moldeo tradicional a presiones medias y ba-jas, los límites pueden ser de hasta un máximo del40% de bentonita quemada y un mínimo del 60% debentonita activa.

Así, si el contenido en bentonita activa azul de me-tileno es del 10% tenemos que:

— 10 / 0,70 = 14,30% de bentonita ajustada o ben-tonita total y así la bentonita quemada en for-ma de polvo inerte sería del: 14,30 – 10,0 = 4,30%lo que supone un 70% de bentonita activa y un30% de quemada.

AGLUTINANTE LATENTE

Es este el aglutinante que está en estado “latente”en la arena de moldeo, y que con una mayor entra-da de energía en el mezclador/malaxador (mayorEficiencia o Rendimiento del Mezclador/Malaxa-dor), se transforma en Aglutinante Trabajado.

Cuanto menor sea la cantidad de Aglutinante Laten-te en la arena de moldeo, se tiene un aumento de lasresistencias en verde y una mejor plasticidad, dando

arenas menos friables, con un mismo porcentaje deBentonita Activa, o se tiene la posibilidad de poderreducir este porcentaje de Bentonita Activa.

El objeto de un buen mezclado/malaxado es el dereducir el porcentaje de Aglutinante Latente en laarena de moldeo.

Se considera que a efectos prácticos este Agluti-nante Latente sea como máximo del 35%.

El contenido porcentual de Aglutinante Latente es de:

(% Aglutinante Disponible - % AglutinanteTrabajado) . 100 / % Aglutinante Disponible

Así tenemos que:

% Aglutinante Disponible = 7%% AglutinanteTrabajado = 5%

Aglutinante Latente = (7 – 5) . 100 / 7 = 28,57%Aglutinante Latente.

FINOS O MATERIALES “INERTES”

La cantidad de “esponjas” de humedad (finos o ma-teriales inertes), es definido como la diferencia en-tre el porcentaje de arcilla AFS y el porcentaje debentonita activa azul de metileno.

Estos materiales inertes están compuestos por:

1. Bentonita quemada en forma de polvo inerte.

2. Partículas de hulla.

3. Finos naturales de la arena base.

4. Partículas de granos de sílice rotos por el efectotérmico de la colada.

5. Cenizas de los productos carbonosos.

Éstas son las partículas totales < a 20 microns, lascuales cuando son mezcladas con el agua, sólo de-sarrollan ligeramente la Compresión en Verde, pe-ro no dan plasticidad.

Estos materiales ligeros y / o quemados son absor-bentes de agua, por lo que aumentan la necesidadde agua extra para la arena de moldeo, para alcan-zar el porcentaje de Compactabilidad requerido.

Estos materiales inertes también reducen las pérdi-das de Compactabilidad (humedad), cuando la are-na de moldeo se transporta desde el mezclador/ma-laxador a la/s máquinas de moldeo.

Por ello una cierta cantidad de estos materiales i-nertes, lo necesitan las arenas de moldeo en verde,

Información / Febrero 2015

42

Page 45: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

DESVIACIÓN SOBRE LOS VALORESESTÁNDAR

Cuando el contenido en finos o materiales inertes,va en aumento sobre los valores entre rango, setiene una mayor tendencia a los siguientes defec-tos:

1. Baja permeabilidad: sopladuras, pinholes.

2. Defectos de expansión: Dartas, colas de rata, bu-cles.

3. Baja plasticidad/tenacidad (roturas de molde enel desmoldeo).

4. Baja fluencia de las arenas de moldeo.

5. Mal acabado superficial de las piezas por aumen-to de la humedad.

6. Erosión de la arena de moldeo, arrastres de are-na.

7. Explosiones en los moldes, con penetración me-tálica en la arena de moldeo.

CAUSAS

Poca adición de arena nueva y/o de machos.

Baja eliminación de los finos en las aspiraciones.

Baja durabilidad térmica de los aditivos.

Cuando el contenido en finos o materiales inertes,va en disminución sobre los valores entre rango,se tiene una mayor tendencia a los siguientes de-fectos:

1. Mal acabado superficial de las piezas. Alta per-meabilidad.

2. Arena muy sensible a los cambios de hume-dad/compactabilidad, puesto que no se dispo-nen de suficientes “esponjas” que nivelen losposibles errores en las adiciones de agua.

CAUSAS

Excesiva adición de arena nueva y/o de machos.

Excesiva eliminación de los finos en las aspiraciones.

Alta durabilidad térmica de los aditivos.

BIBLIOGRAFÍA

1. J. Expósito “El agua libre contenida en las arenas de mol-deo en verde”. FUNDI Press. Marzo 2008 nº 4.

2. R.W. Heine, C.W, Florey “Estructura de las arenas de mol-deo”. AFS Transactions 2001.

3. R.W. Heine, M.A. Mcintoch “ Friabilidad de las arenas enverde”. AFS Transactions 2001.

para “cerrar” en parte los poros de las arenas demoldeo, y así reducir la posibilidad de la penetra-ción del metal y mejorar el acabado superficial delas piezas.

Cuanto mayor es la presión de atacado de los mol-des, menor debería ser el contenido de este tipo demateriales inertes y a la inversa, puesto que un al-to contenido de estos materiales, tienden a reducirlas propiedades de plasticidad/tenacidad de la are-na de moldeo.

Un gradual incremento de estos materiales inertes yde bentonita “quemada”, pueden contribuir a un be-neficio adicional, puesto que estos materiales incre-mentan las necesidades de agua del sistema de are-nas; esto hace a la arena más endotérmica ytambién menos susceptible al secado de la arena enuna eventual parada de la línea de moldeo. Por elloel contenido en estos materiales inertes es mejorque se acerquen más (mientras no se tengan proble-mas de roturas de moldes en el desmodelado), a loslímites superiores de los valores luego indicados.

El porcentaje de estos materiales inertes es afecta-do por:

1. Localización del recolector de polvos y veloci-dad del flujo del aire. Estos materiales ligeros ypolvorientos son fácilmente expulsados de la a-rena de moldeo, especialmente en las zonas de“agitación” o caídas libres.

2. Por la “sequedad” de la arena vieja de retorno,lo cual permite que mayores cantidades de es-tos materiales ligeros, puedan ser eliminados.

3. Cambios en la velocidad a la cual los finos delas aspiraciones son adicionados al sistema dearenas de moldeo, que deben ser constantes.

Una demasiada entrada al circuito de arena nuevay/o de machos, pueden dar arena de moldeo de-masiado “limpia” (muy sensible a los cambios dehumedad) respecto a la Compactabilidad y ademásser una arena friable.

El contenido en finos o materiales inertes deberíaser:

Para el moldeo a alta presión tanto en motas comoen cajas con molde en vertical o en cajas 2 al 5%.

Para el moldeo a media a baja presión 3 al 6%.

Tener en cuenta estos porcentajes cuando se tratede adicionar los finos de las aspiraciones.

Febrero 2015 / Información

43

Page 46: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

Durante la celebración del IV Encuentro deFundidores y entre otras cuestiones que sir-vieron de introducción, se destacó la ciudad

elegida, esto es Alcalá de Henares como Patrimoniode la Humanidad, así como la sede de la Asociaciónde Empresarios del Henares, como mejor escenariopara el desarrollo de estas Jornadas.

Se agradeció por parte del Presidente de AFUMSE*,Andrés Calero, la decidida colaboración de empre-sas del lugar como METAMSA y ROCA, y a sus repre-sentantes David Valle y Alfredo Galán que desde unprincipio mostraron interés para tratar cuestionescomunes de técnicas de fundición. Se hizo extensi-vo este agradecimiento a todos los miembros asis-tentes de AFUMSE* y muy especialmente a las em-presas patrocinadoras como ONDARLAN, FOSECO,CLARIANT y COMETAL.

A tener en cuenta también la nota de prensa que sepublicó en el Periódico Digital de Alcalá de Henares,

acerca del programa de actividad preparado y desa-rrollado por Manuel Gómez, durante los días 19 y 20de Noviembre de 2014, que respondió con éxito a lasexpectativas levantadas.

Programa de actividades

Día 19.11.14 (miércoles)

10,30 Entrega de credenciales.

10 45 Palabras de bienvenida por nuestro presiden-te Andrés Calero, Gerente de INMASA.

Presentaciones técnicas:

10,50 Ervin Amasteel. “Procesos de Granallado Nue-vas Tendencias”.

11,20 FER. “Criterios Tipo de Chatarra/Residuos Re-glamento 333/2011”.

11,50 Roca. “Eficiencia Energética y Medioambien-tal en la Fusión del Hierro”.

12,20 Cometal. “Qué es y qué consecuencias sederivan del Registro Reach”.

12,50 Preguntas y respuestas.

13,00 Almuerzo de trabajo.

15,00 Clariant. “Defectos de Penetración en PiezaFundida. Tipología y Solución”.

15,40 Foseco. “Nueva Gama de Productos en el Ca-tálogo de Foseco. Refractarios y Control deColada”.

16,20 Inducto. “Hornos Eléctricos de Inducción y

Información / Febrero 2015

44

IV Encuentro de FundidoresPor Manuel Gómez - AFUMSE

Page 47: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

tas que ayuden a a solución creativa de problemas.Un problema es una situación en la que se intenta al-canzar un objetivo y se hace necesario encontrar unmedio para conseguirlo. Este objetivo no se puede al-canzar con el repertorio de actuaciones que la em-presa tenga en ese momento; ésta debe crear nuevasacciones.

Es probable que para resolver un problema se tenga

Recuperación de Arena Química”.

17,00 Mesa redonda temas expuestos.

19,00 Salida de autobús para visitar la Universidady el Casco Histórico.

22,00 Cena de Clausura.

Día 20.11.14 (jueves)

09,45 Salida del Hotel Campanile en autobús.

10,00 Visita Roca Radiadores.

12,00 Visita Metalúrgica Madrileña.

13,15 Cóctel en Hotel Campanile.

15,00 Palabras de despedida.

Editorial

Si hay algo que pueda motivar más en el sector de lafundición, es el reto de fundir piezas de calidad cadadía y ver qué resultado se ha obtenido con el des-moldeo.

Con motivo de la última reunión organizada por A-FUMSE, hemos tenido la ocasión de volver a tratarcon personas que llevan 35, 40 y más años en la fun-dición, que siguen en activo y sin planteamiento al-guno de desentenderse de la fundición, que contitu-ye el motor de sus vidas. También hemos tratadocon otros que llevan bastantes menos año, pero tam-bién en éstos al hablar sobre temas relacionados conla fundición, se les nota la pasión en el discurso.

Recuerdo una de mis últimas lecturas y lo que enespecial el escritor a través de sus páginas transmi-tía. El amor por la obra bien hecha. Así que vamos areflexionar sobre cómo podemos seguir amando eltrabajo, aún con las circunstancias laborales que sedan actualmente.

El trabajo es un medio a través del cual nos podemossentir satisfechos con nosotros mismos y con nues-tro entorno. Supone un esfuerzo continuado e impli-ca disciplina y voluntad. Es un mecanismo de supe-ración personal que ennoblece, da seguridad, culturae independencia. Y es y debe ser una necesidad paracualquier persona.

Para muchos es una fuente de autorrealización per-sonal, ya que a través de él pone en problema la cre-atividad. Se ha considerado la creatividad como unacaracterística de la persona, como un proceso, perola más generalizada, es la que la ha considerado co-mo sinónimo, la capacidad extraordinaria de resolu-ción de problemas. En este sentido, se han planteadoestrategias específicas para proporcionar herramien-

Febrero 2015 / Información

45

Palabras de Bienvenida en el Acto de Apertura del IV Encuentrode Fundidores. De izquierda a derecha: David Valle, Gerente deMetalúrgica Madrileña; Andrés Calero, Gerente de INMASA,Presidente de AFUMSE y Manuel Gómez de AFUMSE.

Granalla. Manel Forn de Erwin Amastell. La consideración no-vedosa que hizo de la granalla angular y/o con mezcla de la re-donda, con un determinado porcentaje de carbono. Estudios derentabilidad.

Page 48: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

que hacer una adecuada representación de éste. Larepresentación de un problema consiste esencial-mente en la interpretación o comprensión que delmismo realiza la persona que tiene que resolverlo.

El proceso de resolver problemas puede enfrentarobstáculos importantes. Dentro de los obstáculosmás comunes se destacan:

• La incapacidad de cambiar las opiniones institu-cionalizadas.

• La incapacidad de formular las posibles alternati-vas.

• La excesiva familiaridad con el asunto.

• Los prejuicios sociales o culturales que bloqueanla creatividad, en el arte de resolver un problema.

Información / Febrero 2015

46

Chatarras. Julio Lorente de la FER. Aclaración de cuando la uti-lización de chatarras obligan a darse de alta como gestor ycuando dejan de ser residuos.

Eficiencia energética y medioambiental de un cubilote. AlfredoGalán de ROCA. Impactante la intervención de la que pudimosextraer consideraciones importantes, tales como el costo de hie-rro producido, composición de las cargas, rendimientos, etc.

Registro Reach de materias primas. Constantino Fresco/Fer-nando Martín de COMETAL. La obligatoriedad (desgraciada-mente otra más) del fundidor de acreditar mediante certifica-ciones del proveedor, que todas las materias primas que seutilicen, responden a los requerimientos europeos de calidadsanitaria y medioambiental aprobada por la Unión Europea.

Defectos de penetración en pieza fundida. Iñigo Iturritza. CLA-RIANT. Secuencialmente vino a explicar de manera clara y sen-cilla, cómo los contenidos de Bentonitas, hullas, agua, finurasde arena y atacado del molde, responden a determinados pro-blemas en la penetración superficial de las piezas de fundición.

Gama productos catálogo Foseco. Javier Nocedal. Explicacióngráfica de los productos recogidos en su actual catálogo comoconsecuencia de la entrada de VESUBIUS en FOSECO, destacan-do su presencia en los materiales para recubrimientos refracta-rios, sistemas de alimentación, filtración, control y colada.

Page 49: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

— La persistencia, la tenacidad es sin duda otro fac-tor común en la creatividad.

En consecuencia, se es creativo en donde se puedeser creativo, dado que las formas de enfocar el pro-blema pueden ser diferentes.

Establecer un clima creativo fomentando un enfo-que integrador de los técnicos responsables de lasmejoras.

Para terminar, lo original tiene preguntas originales:se plantean problemas en donde nadie los había plan-teado.

Llegado a este punto hay que considerar que trabaja-mos con personas y que debemos incluir dentro denuestras obligaciones para buscar soluciones creati-vas, conocer qué factores debemos mejorar en nues-tro ámbito laboral. He aquí algunos apartados de in-terés:

Disconfort derivado del trabajo: Interrupciones mo-lestas. Consecuencias negativas para la salud. Faltade tiempo para la vida personal. Incomodidad físicaen el trabajo. Conflictos con otras personas.

Soporte emocional trasladable a directivo:

Variedad en mi trabajo. Posibilidad de expresar lo

Cabe destacar quizás que creatividad y solución deproblemas no son la misma cosa. La sola visión deun problema ya es un acto creativo. En cambio su so-lución puede ser producto de habilidades técnicas.

Veamos algunas de ellas:

— La capacidad o habilidad de plantear, identificaro proponer problemas para resolverlos.

Febrero 2015 / Información

47

Hornos eléctricos de inducción y recuperación de arenas. LuisGorjón. Inducto Ondarlan. Destacar sobre todo su sistema Dualtrakt en hornos eléctricos, en cuya maniobra de inducción eléc-trica son pioneros en su sistema de transferencia de potencia.

Mesa Redonda: Después de las presentaciones técnicas se produjeron acertadas preguntas sobre los temas expuestos, destacando el in-teresante coloquio que se produjo entre todos los asistentes. Al finalizar se aprobó por unanimidad, la idea de promover en el tiempo o-tro Encuentro de Fundidores conservando el patrón desarrollado.

Page 50: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

que pienso y necesito. Apoyo de mis jefes. Posibili-dad de que mis propuestas sean escuchadas y apli-cadas. Satisfacción con el sueldo. Posibilidad de sercreativo.

Carga de trabajo: Cantidad de trabajo. Estrés. Prisasy agobios.

Recursos ligados al lugar de traba-jo: Mi trabajo es importante parala vida de otras personas. Cargade responsabilidad. Lo que tengoque hacer queda claro. Autono-mía o libertad de decisión.

Apoyo social: Apoyo de mi fami-lia. Apoyo de mis compañeros. A-poyo de mis subordinados.

Motivación intrínseca: Ganas deser creativo. Orgullo del trabajo.Motivación. Satisfacción con eltrabajo.

Capacitación para realizar el tra-bajo: Estoy capacitado para reali-zar mi trabajo. Se exige capacita-ción para realizar mi trabajo.Desconecto al acabar la jornada.

Objetivo. La implantación de lacalidad total.

Definición: La Calidad Total es elestadio más evolucionado dentrode las sucesivas transformacionesque ha sufrido el término Calidada lo largo del tiempo.

En un primer momento se hablade Control de Calidad, primera e-tapa en la gestión de la Calidadque, se basa en técnicas de ins-pección aplicadas a la Producción.

Posteriormente nace el Asegura-miento de la Calidad, fase que per-sigue garantizar un nivel continuode la calidad del producto o servi-cio proporcionado.

Finalmente se llega a lo que hoyen día se conoce como CalidadTotal, un sistema de gestión em-presarial íntimamente relacio-nado con el concepto de MejoraContinua y que incluye las dos

fases anteriores.

El principio fundamental de este sistema de gestiónes: Consecución de la plena satisfacción de las nece-sidades y expectativas del cliente (interno y exter-no), donde la creatividad juega un papel determi-nante.

Información / Febrero 2015

48

Últimos tramos de las Jornadas. Visita a Roca y Metalúrgica Madrileña.

Page 51: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

Febrero 2015 / Información

49

MEDIO AMBIENTE

Características de las emisiones de aglomerantes dearenas

Giese S.R. y A. Shepard. En francés e inglés. 10 pág.

Las emisiones de compuestos orgánicos volátiles(VOC) son una fuente de preocupación para los fun-didores, debido a las cada vez más restrictivas orde-nanzas sobre polucionantes atmosféricos nocivos(HAP). Para conocer mejor cómo y cuáles son estoscompuestos se ha utilizado el análisis termogravi-métrico (TGA), la calorimetría diferencial de barrido(DSC) y la espectrometría de masas (MS) en los ma-chos de caja fría, que representan casi el 50% de losmachos fabricados. El estudio revela que la atmósfe-ra del molde juega un papel esencial en la descom-posición térmica del fenol-uretano. En un medio re-ductor como el monóxido de carbono, las técnicasTGA, DSC y MA permiten simular de un modo realis-ta la emisión durante el enfriamiento de las piezas,mientras que en una atmósfera oxidante se reprodu-cen las condiciones reales del desmoldeo. La reticu-lación del sistema fenol-uretano se descompone atemperaturas comprendidas entre 170 y 300 ºC y vaacompañada de la emisión de CO2. También se haobservado que los porcentajes de emisión de bence-no, tolueno y xileno, en el intervalo de estas tempe-raturas, son más elevados a 300 ºC tanto si la atmós-fera es neutra, reductora u oxidante, lo cual indicaque se producen emisiones de compuestos aromáti-cos ligeros y pesados, cuando se han roto las unio-nes químicas entre los componentes de la resina.Aunque es necesario profundizar en las posibilida-des de estas técnicas de análisis, el camino empren-dido es muy prometedor.

Fonderie Magazine (diciembre 2014) nº 50 p.20-32

ANÁLISIS TÉRMICO

Análisis térmico – Teoría y aplicaciones en fundi-ción

Stefanescu, D. En inglés. 16 pág.

Aunque fue Le Chatelier en 1887 quien utilizó porprimera vez el análisis térmico (TA), no fue hastamediados del siglo pasado cuando se aplicó en fun-dición para determinar el carbono equivalente. Otropaso importante fue cuando, gracias a los computa-dores, pudo obtenerse la curva derivada que dio lu-gar al análisis térmico diferencial (DTA). En este artí-culo Doru Stefanescu describe las posibilidades deestas técnicas para el control del metal líquido antesde colar las piezas de hierro fundido, ya que nos dainformación sobre la composición de la aleación, elcalor latente de solidificación, la evolución de la frac-ción sólida, la cantidad y tipo de fases que están so-lidificando e incluso la coherencia de las dendritas.También nos indica la morfología del grafito y la no-dularidad, así como el tratamiento térmico más ade-cuado para obtener fundición esferoidal austempla-da. Para aleaciones de aluminio nos da informaciónsobre el espaciado de las ramas de las dendritas y elgrado de modificación y afino de grano. En el casodel acero moldeado es posible determinar el espa-ciado de las ramas de las dendritas. Sin embargo, de-be tenerse en cuenta que el software para el TA y elDTA está basado en ecuaciones empíricas desarro-lladas mediante análisis estadístico, por lo que la a-plicación en cualquier fundición el estudio del siste-ma y un entrenamiento adecuado por parte delmetalurgista de la planta, son prerrequisitos esen-ciales para aplicar estas técnicas. En el artículo apa-recen numerosos ejemplos de las posibilidades delTA y del DTA.

International Journal of Metalcasting 9 (2015) nº 1 p. 7-22

Inventario de Fundición

Por Jordi Tartera

Siguiendo el camino emprendido en la revista Fundición y después en Fundidores, ofrecezco ahora en exclusiva alos lectores de FUNDI PRESS el “Inventario de Fundición” en el cual pretendo reseñar los artículos más interesan-tes, desde mi punto de vista, que aparecen en las publicaciones internacionales que recibo o a las que tengo acceso.

Page 52: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

EMPLEO

50

EMPLEOEmpresa introducida en el sector

de fundición no férrica.

Busca representanteen el Pais Vasco, Navarra,

Asturias y Galicia.Se valorarán sus conocimientos

y relaciones comerciales.

Interesados dirigirse directamente [email protected] - REF.: 8

JEFE DE ACERÍASe necesita para integrarse a empresa siderometalúrgica ubicadaen Guayaquil, Ecuador.El cargo implica la supervisión integral de la división aceríacompuesta de 2 hornos de inducción y máquina de coladacontinua horizontal para la producción de palanquillas de acero.El candidato debe tener experiencia comprobada en operacionessimilares, dotes de liderazgo, formación y conducción de equiposde trabajo, y sólidos conocimientos de planificación y control deproducción.Se ofrece remuneración y beneficios acordes con laresponsabilidad.

Interesados enviar antecedentes (C.V.) [email protected]

Ref. 9

SE VENDEN3 HORNOS DE TEMPLE Y REVENIDO,

Y 2 HORNOS DE REVENIDOMARCA BERCO-RIPOCHE,TIPO NVR 220 Y NVR 160,

DIMENSIONES DE CARGA 1.400 X 1.400.

INTERESADOS CONTACTAREN EL TLNO. 976 454136

ó MAIL [email protected] POR SR. JOSÉ RAMÓN RAMÍREZ

Empresa de tratamientos y recubrimientosde la provincia de Barcelona busca un

Técnico - Comercial para EspañaDeberá viajar constantemente por todo el territorio es-

pañol y, esporádicamente, al extranjero.Requisitos:• Ingeniero de materiales o ingeniero mecánico, con expe-

riencia en tratamientos térmicos y superficiales. • Preferiblemente con experiencia en tareas comerciales (en

industria mecánica y / o de automoción).• Alto nivel de inglés. Se valorará francés.

Ref. 10

Técnico comercial fundición exportaciónDescripción de la oferta: Dependiendo de la Dirección de la empresa, ubicada en Pamplona, se dedicará a la

venta de las piezas de fundición que fabricamos y vendemos. Para ello, viajará pordiferentes países y mantendrá reuniones con los distribuidores de los principalesmercados en los que estamos trabajando actualmente (zona Magreb, Países Ára-bes, Rusia, Sudamérica, etc.).

Requisitos mínimos: • Amplia experiencia en la venta de piezas de fundición, principalmente en el sec-tor de la minería, así como en el de las cementeras e industria.• Total disponibilidad para viajar a nivel internacional (90-100% de la jornada).• Dominio de inglés, valorándose otros idiomas.• Experiencia mínima en puesto similar de 5-8 años.• Incorporación inmediata.

Condiciones contrato: • 6 meses Temporal + indefinido.• Jornada completa.• Salario Fijo + Comisiones.

Aquellas personas interesadas en el puesto, pueden enviarnos su c.v. actualizado a la dirección de co-rreo electrónico [email protected] indicando la Ref. Fundición Export.

Page 55: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

• Granalladoras de turbina, nuevas y de ocasión.• Instalaciones automáticas de chorreado.• Ingeniería y construcción de instalaciones especiales.• Servicio técnico de todas las marcas y modelos.

C/ Josep Tura, 11 B - Pol. Ind. Mas D’en Cisa08181 SENTMENAT (Barcelona)

Teléf.: 93 715 00 00 - Fax: 93 715 11 52Email: [email protected]

www.granallatecnic.com

53

Page 56: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

54

C/ Arboleda, 14 - Local 11428031 MADRID

Tel. : 91 332 52 95Fax : 91 332 81 46

e-mail : [email protected] Metalográfico de Materiales

Laboratorio de ensayo acreditado por ENAC• Laboratorio de ensayo de materiales : análisis químicos, ensayos mecánicos,

metalográficos de materiales metálicos y sus uniones soldadas.• Solución a problemas relacionados con fallos y roturas de piezas o compo-

nentes metálicos en producción o servicio : calidad de suministro, transfor-mación, conformado, tratamientos térmico, termoquímico, galvánico, u-niones soldadas etc.

• Puesta a punto de equipos automáticos de soldadura y robótica, y templesuperficial por inducción de aceros.

• Cursos de fundición inyectada de aluminio y zamak con práctica real de tra-bajo en la empresa.

Page 58: 02-Editorial F-Feb.08 nº3

Información / Febrero 2015

56

ABRASIVOS Y MAQUINARIA . . . . . . . . . . . 54ACEMSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54ALJU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contraportada 4AMPERE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51AMV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52ASK CHEMICALS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contraportada 2BAUTERMIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51BERG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55BLASQEM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51DEGUISA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55ERVIN AMASTEEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54EURO-EQUIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54FELEMAMG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53FERROFORMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9FIMM PERÚ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23FOMET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51FSC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7FUNDIGEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5GE INSPECTION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3GETTING ROBÓTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . PORTADAGIFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17GRANALLATECNIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53HEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52HORNOS DEL VALLÉS . . . . . . . . . . . . . . . . . 52IMF DIECASTING . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53INFAIMON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

INSERTEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53INSTRUMENTOS TESTO . . . . . . . . . . . . . . . 55INTERBIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54IRTEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51LABECAST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23LENARD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53LIBROS TRATAMIENTOS TÉRMICOS . . . . 37M. IGLESIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53METALMADRID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13METALTÉRMICA GAI . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52MODELOS CARRASCO . . . . . . . . . . . . . . . . 53MODELOS LOMU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51MODELOS OLAONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55MODELOS VIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55MOULDING EXPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21NEWFORM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52POMETON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55REVISTAS TÉCNICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . Contraportada 3RÖSLER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55S.A. METALOGRÁFICA . . . . . . . . . . . . . . . . 51SIMULACIONES Y PROYECTOS . . . . . . . . . 25SPECTRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54THERMO SCIENTIFIC . . . . . . . . . . . . . . . . . 55TRATER DAY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11VULKAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19WHEELABRATOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

MARZONº Especial HANNOVER MESSE (Hannover).

Nº Especial FUNDICIÓN INYECTADA.Fundición a presión. Moldes. Productos para fundición inyectada. Instrumentos de control y medición. Reguladores.

Automatización. Software de control. Robots. Fuentes de energía. Simulación. Magnesio y aleaciones.

Próximo número

INDICE de ANUNCIANTES

Page 59: 02-Editorial F-Feb.08 nº3
Page 60: 02-Editorial F-Feb.08 nº3