02 mercados y estado en economía moderna

25
Los mercados y el Estado en una Economía Moderna Los mercados y la intervención del Estado Siglos atrás, los gobiernos o los gremios eran los que dirigían en gran medida la actividad económica en Europa y Asia Revolución Americana: los gobiernos comenzaron a controlar cada vez menos los precios y las condiciones económicas “Mecanismo de mercado” desplazó al feudalismo (“libre empresa” o “capitalismo competitivo”) Siglo XIX: “laissez-faire, laisser passer, le monde va de lui même” Desde finales del siglo antepasado han aumentado ininterrumpidamente las funciones económicas del Estado Desde 1980: nueva ola de política económica conservadora

Upload: alex-arizaga

Post on 25-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Los mercados y el Estado en una Economa ModernaLos mercados y la intervencin del EstadoSiglos atrs, los gobiernos o los gremios eran los que dirigan en gran medida la actividad econmica en Europa y AsiaRevolucin Americana: los gobiernos comenzaron a controlar cada vez menos los precios y las condiciones econmicasMecanismo de mercado desplaz al feudalismo (libre empresa o capitalismo competitivo)Siglo XIX: laissez-faire, laisser passer, le monde va de lui mmeDesde finales del siglo antepasado han aumentado ininterrumpidamente las funciones econmicas del EstadoDesde 1980: nueva ola de poltica econmica conservadora

  • Los mercados y el Estado en una Economa ModernaLa economa de mercadoUn mercado es un mecanismo por medio del cual los compradores y los vendedores de un bien o servicio determinan conjuntamente su precio y su cantidadLos precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado.El incremento de precios tiende a reducir las compras de los consumidores y fomenta la produccinLa baja de precios fomenta el consumo y reduce los incentivos para producirLos precios constituyen el engranaje del mecanismo del mercado

  • Los mercados y el Estado en una Economa ModernaEl mecanismo del mercadoDel mercado medioeval, la sociedad contempornea ha evolucionado hasta el complejo sistema de mercados electrnicos o de actividad individualTodo tiene un precio, cada mercanca y cada servicioLos precios cumplen una importante funcin de transmisin de informacin y de seales a quienes intervienen en el mercadoSu accin determina la existencia del equilibrio de la oferta y la demandaEsta accin se produce por igual en los mercados de bienes, como el de los factores de produccin: tierra, trabajo y capital

  • Los mercados y el Estado en una Economa ModernaLa economa autoritaria y la economa mixtaEl mecanismo de mercado es un tipo de organizacin econmica en el que empresas y consumidores resuelven a travs del mercado los tres problemas econmicos bsicosEn la economa autoritaria, el gobierno decide la asignacin de recursosEn la economa mixta, existe una suerte de conjuncin entre la accin de instituciones pblicas y privadasEn esta ltima se produce la direccin invisible del mecanismo de mercado, junto a incentivos y regulaciones estatales

  • Los mercados y la intervencin del EstadoCmo resuelven los mercados los tres problemas econmicos bsicosNingn individuo ni organizacin se ocupa conscientemente de los tres problemas econmicos bsicosMillones de empresas y consumidores, a travs de su accionar econmico, esto es, de los mercados de precios y volmenes de produccin, resuelven dichos problemasEn nuestro pas, todo el mundo se da cuenta de la amplia intervencin pblica: control policial, lucha contra las drogas, control ambiental, telefona, generacin energtica, actividades hidrocarburferas, obra pblica, puertos, aeropuertos, etc.Sin embargo, millones de individuos y miles de empresas fabrican y consumen miles de mercancas diariamente

  • Los mercados y la intervencin del EstadoOrden econmicoLa economa de mercado est sustentada en un mecanismo complejo que logra la coordinacin de las actividades de individuos, empresas y Estado, por medio de un sistema de precios y de mercados.Su sustento bsico est en la informacin y comunicacin emanadas por el quehacer econmicoEl motor de su funcionamiento es la libertad de accin. Constreirla implicara destruir la economa de mercadoLos mercados sirven de intermediarios que concilian los gustos de los consumidores y la capacidad de la tecnologa

  • Los mercados y el Estado en una Economa ModernaSolucin de los tres problemas bsicosQu ha de producirse: preferencia de los consumidores y bsqueda de beneficios de las empresasCmo ha de producirse: competencia entre productoresCompetencia de precios y maximizacin de beneficios induce a reduccin de costos y utilizacin de tecnologas ms eficientesMquinas de vapor desplazaron a los caballos; locomotoras a diesel a las de carbn; fibra ptica a las lneas de cobreOferta y demanda en mercados de factores de produccin determinan para quin ha de producirsePrecios de los factores: salarios, renta, inters y beneficiosLa cantidad de factores de produccin posedos y sus precios determinar la distribucin de la rentaExisten factores exgenos que influyen en la distribucin de la renta: propiedad de la tierra, tecnologa, discriminacin, aspectos socio-culturales, etc.

  • Los mercados y la intervencin del EstadoQuin gobiernaLa economa es gobernada por consumidores y tecnologaLos consumidores no deciden por s solos que se produce, pues la demanda de bienes debe ir acompaada por la ofertaLa oferta depende de los beneficios, los cuales premian o castigan la accin de las empresasLos precios y los mercadosDos tipos de mercados: bienes y factoresDos tipos de economas: domsticas y empresasLas economas domsticas compran bienes y venden factores de produccinLas empresas compran factores de produccin y venden bienesLas empresas basan precios en costos de trabajo y propiedadLos precios de los dos mercados se fijan de tal modo que equilibren la demanda y la oferta

  • Preciosmercados de bienesPreciosmercados de factoresCmoPara quinQuEconomasdomsticasEmpresasPropiedad de los factoresSalarios,rentas, etc.PreferenciaconsumidoresCostos deproduccinDEMANDAOFERTADEMANDAOFERTAvestidoviviendaalimentosvestidoviviendaalimentostrabajotierracapitaltrabajotierracapital

  • Los mercados y el Estado en una Economa ModernaLa mano invisible y la competencia perfectaAdam Smith reconoci un orden en el sistema econmico y proclam el principio de la mano invisibleTodo individuo, al buscar egostamente slo su propio bien personal, acta como si fuera dirigido por una mano invisible a lograr lo mejor para todosLa interferencia del Estado en libre competencia era perjudicialTras dos siglos de experiencia y reflexin, se reconoce que el mercado a veces tiene fallas y no siempre produce el resultado ms eficiente: la competencia imperfectaLa competencia perfecta: mercado en que ninguna empresa o consumidor sera lo suficientemente grande para influir en el precio de mercadoDoctrina de la mano invisible aplicable a economas perfectas Monopolios, contaminacin u otros fallos del mercados pueden destruir la eficiencia de la mano invisible

  • El MercadoUn mercado es un conjunto de mecanismos mediante los cuales los compradores y vendedores de un bien (o servicio) entran en contacto y acuerdan el precio y la cantidad del mismoLa demanda de un bien o servicio es la cantidad del mismo que desean adquirir los compradores a los diferentes precios, en un mercado concreto y durante un periodo determinado de tiempo

  • El Comercio, el Dinero y el CapitalLa especializacin y la divisin del trabajoDistingue una economa moderna de una una primitivaExiste especializacin cuando los individuos concentran sus esfuerzos en una determinada serie de tareas, a veces reducidaDivisin del trabajo implica fragmentar la produccin en una serie de pequeos pasos o tareas especializadasAporte de Adam SmithLas economas avanzadas practican la especializacin y la divisin del trabajo, que aumenta la productividad de sus recursosLos individuos y los pases comercian voluntariamente los bienes en que se especializan a cambio de los productos de otros, aumentando enormemente la diversidad y cantidad del consumo y elevando el nivel de la vida de todo el mundo

  • El Comercio, el Dinero y el CapitalLos peligros de la especializacin excesivaImpedir el desarrollo de la personaAlienacinRespuesta: fomento de la flexibilidad, rotacin laboral y participacin de los trabajadores en la produccinInterdependencia: gran interconexin entre economas, particularmente por causa de la globalizacin

  • El Comercio, el Dinero y el CapitalEl dineroMedio de pago o cambioPosibilita intercambio de productosEl capitalEs un factor de produccin producido, es un factor duradero que es, a su vez, el producto de la economaLos bienes de capital son bienes duraderos para utilizarlos en el proceso de produccinEl capital, el tiempo y el intersGran parte de la actividad econmica orientada hacia el futuroCada vez que se invierte en algo: carreteras, fbricas, represas, etc. se aumenta la productividad futura de la economaAs, una gran parte del elevado nivel de vida es fruto de inversiones pasadas

  • El Comercio, el Dinero y el CapitalTodo factor de produccin tiene un precio. El precio del capital es el tipo de intersEn las economas de mercado son las empresas privadas y los particulares quienes poseen las herramientas de produccinEn el sistema socialista, la propiedad de los medios de produccin es colectivaLos derechos de propiedad permiten a los dueos de los bienes de capital disponer de ellosLa capacidad de poseer tales bienes y beneficiarse de los mismos es lo que da su nombre al capitalismoEstos derechos de propiedad son limitadosUna limitacin importante es la vigente sobre el factor trabajo, el cual no puede ser vendido como propiedad privada, sino nicamente arrendado

  • El Papel Econmico del EstadoEl mercado no siempre se comporta de manera idealAnte sus fallos, las democracias han decidido introducir la mano visible del Estado en la economa mixtaEl estado desplaza a los mercados al poseer y gestionar ciertas empresas, gastar dinero, gravar a los ciudadanos y redistribuir entre los pobres los ingresos recaudadosLas tres funciones del EstadoFomentar la eficiencia, la equidad y la estabilidadEficiencia: intentos por corregir los fallos del mercado, como el monopolioEquidad. Redistribucin de la rentaPoltica de estabilizacin: disminuir la severidad de los ciclos econmicos

  • El Papel Econmico del EstadoLa eficienciaAnte fallos de mercado, que provocan produccin o consumo ineficiente, el Estado ejerce un papel importante de correcin de distorsionesExiste competencia perfecta cuando hay un nmero suficiente de empresas o un grado de rivalidad tal que ninguna de ellas puede influir en el precio de un bienUn competidor imperfecto es aquel cuyos actos pueden influir en los preciosToda la vida econmica es, sin embargo, una combinacin de elementos competitivos y monopolsticosUna empresa no puede fijar totalmente sus precios a su antojo y obtener, adems, beneficiosSiempre existen algunos factores que frenan el poder econmico de los competidores imperfectos

  • El Papel Econmico del EstadoEl poder monopolstico va acompaado de precios demasiado elevados y volmenes pequeos de produccinSolucin: leyes antimonopolioExisten externalidades o efectos-difusin cuando las empresas o los individuos imponen costos o beneficios a otros sin que stos sean pagados debida o apropiadamenteSe denomina externalidad porque la transaccin se desarrolla fuera de los mercadosLas regulaciones estatales tienden a controlar en mayor o menor grado las externalidades: contaminacin, aspectos socio-culturales, etc.Los crticos de la regulacin del Estado consideran a la actividad econmica de ste como innecesariaNo obstante, la mayora de la gente est de acuerdo en que el estado es necesario para impedir los excesos del mercado

  • El Papel Econmico del EstadoBienes pblicos: actividades econmicas que reportan grandes o pequeos beneficios a la comunidad, que no es eficiente dejar a la iniciativa privadaEl Estado interviene ya que el sector privado apenas suministra bienes pblicosEl Estado debe procurar los ingresos necesarios para pagar sus bienes pblicos y financiar sus programas de redistribucin de la rentaEstos ingresos proceden de los impuestos: renta, salarios, transacciones mercantiles o valor agregado, circulacin de capitales, etc.Todo el mundo est sujeto a la legislacin impositiva

  • El Papel Econmico del EstadoLa equidadEs ideal el funcionamiento del mercadoLos bienes responden a las preferencias de los consumidores, mas no a la satisfaccin de las mayores necesidadesSe puede generar, de este modo, una gran inestabilidadLa desigualdad de la renta puede ser inaceptableLas sociedades democrticas han tendido, justamente, a buscar formar para corregir esta desigualdad, propia del laissez-faire

  • El Papel Econmico del EstadoLa equidadPara tal fin se usa:Impuestos progresivosSistema de transferenciasSubsidiosLa economa como ciencia no puede responder a estas preguntas normativas, sino tan solo analizar los costos o los beneficios econmicos de diferentes sistemas redistributivos

  • El Papel Econmico del EstadoLa estabilidadDesde sus orgenes, el capitalismo se ha visto plagado de brotes peridicos de inflacin y depresinEl Estado posee poderes para lograr estabilidad:Poderes fiscales: gravar y gastarPoderes monetarios: regular los bancos y el sistema financiero con el fin de determinar la oferta monetaria, los tipos de inters y las condiciones crediticiasNingn pas ha conseguido tener durante largos perodos de tiempo un sistema de libre empresa, una baja inflacin y pleno empleo

  • El Estado puede remediar los fallos del mercado

    Hoja1

    Fallo de la mano invisibleIntervencin del EstadoEjemplos de intervencin

    Ineficiencia

    MonopolioInterviene en los mercadosLeyes antimonopolio

    ExternalidadesInterviene en los mercadosLeyes antimonopolio, ordenanzas contra el tabaco

    Bienes pblicosFomenta las actividades beneficiosasDefensa nacional, faros

    Desigualdad

    Desigualdades inaceptables de la renta y la riquezaRedistribuye la rentaImpuetsos progresivos sobre la renta y a la riqueza

    Programa de mantenimiento de los ingresos

    Problemas macroeconmicos

    Ciclos econmicos (inflacin y desempleo)Estabiliza por medio de medidas macroeconmicasPoltica monetaria

    Poltica fiscal

    Lento crecimiento econmicoEstimula el crecimientoInversin en educacin

    Reduccin del dficit presupuestario

    Aumento del ahorro

    Hoja2

    Hoja3