02- red libertad - emprendedorxxi.coop · agradecidos y muy satisfechos por la fuerte ... y sede en...

75

Upload: vuongque

Post on 12-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Agradecidos y muy satisfechos por la fuerte repercusión periodística que tuvo la primera edición del Indice de Desempeño Provincial en el año 2005, presentamos la Edición 2006, a la que agregamos, además de la natural actualización de todos los datos para cada uno de los distritos de nuestro país, un lucido artículo de Carlos Pirovano, coautor de esta publicación, que refleja claramente los valores y el espíritu que animan a nuestra Red Libertad en esta investigación.

Nuestra organización, que nuclea ya a más de diez “think-tanks” independientes con presencia real en las principales regiones del país, pretende poner foco en analizar en cuales jurisdicciones se respetan más los valores claves para la inversión privada y por tanto para el progreso económico y social: estado limitado, impuestos razonables, respe-to a los contratos y paz social. Esta comparación, y los consecuentes puntajes para cada provincia, deben entenderse en términos relativos, sin perder de vista el contexto de un país que, lamentablemente, en términos de libertad económica y seguridad jurídi-ca, se ubica en un lejano puesto 107 sobre 161 países analizados por el “Index of Econo-mic Freedom” de Heritage Foundation y el Wall Street Journal.

En tiempos en los que el sistema político-electoral y el centralismo fiscal generan los incentivos equivocados, promoviendo una lucha cada vez más politizada y electoralista por el “reparto” de la recaudación nacional o por conseguir obras financiadas por el Estado federal, confiamos resulte útil mostrar también que, en el largo plazo, la sustenta-bilidad y desarrollo de las regiones estarán en última instancia vinculados con tener una administración pública más eficiente y una actividad privada respetada y vigorosa.

Dr. Fernando AlvarezDirector General Red Libertadwww.redlibertad.org

Prólogo

5

La Red Libertad

Fue creada en 1988 y desarrolla su actividad con el apoyo de más de 200 empresas privadas. Sus actividades incluyen el CeyCe (Centro de Estudios y Capacitación Empresaria), el CEFI (Centro de Estudios para el Fortalecimiento Institucional), el CeyDE (Centro de Emprendedores y Desarrollo de Empresas) y el IEE (Instituto de Estudios Económi-cos), así como también una gran cantidad de cursos, conferencias, seminarios y una intensa presencia en los medios de comunicación. Han ocupado las tribunas de la Fundación, prestigio-sas figuras como Mario Vargas Llosa, los Premios Nóbel de Economía: Gary Becker, Douglass North, John Harsanyi, Robert Lucas, James Buchanan, James Mirless, el historiador Paul Johnson, Lech Walessa (Premio Nóbel de la Paz) y Jean Francoise Revel, entre otros.

9

La Red Libertad

Director General: Fernando AlvarezDirectores: Gerardo Bongiovanni, Fernando Bach, Daniel Pereyra, Susana Nuti, Claudia Paladino, Laura Rodríguez Machado, Federico Saravia Toledo, Darío Urruty, Castor López, Daniel Darrieux y Marcelo Otiñano.

La Red Libertad integra a un grupo de entidades privadas sin fines de lucro, con presen-cia real en las principales provincias de la Argentina y cuya misión es promover políticas públicas sustentadas en los valores de la libertad, la propiedad privada, la seguridad jurídica, la integración al mundo y la economía de mercado. Nace como una iniciativa de la Fundación Libertad de Rosario y cuenta con el apoyo de la Fundación Internacional para la Libertad (FIL) que nuclea a “think tanks” de todo el mundo y se encuentra presidida por el prestigioso escritor Mario Vargas Llosa. (www.fundacionfil.org).

Con el fin de tener una medición de resultados en las gestiones públicas provinciales así como también del clima de negocios que existe en cada una de las jurisdicciones, la Red Libertad elaborará anualmente el Indice de Desempeño Provincial (IDP).

Actualmente la Red Libertad está integrada por las siguientes fundaciones, que cubren las principales regiones del país:

Fundación Libertad Director: Gerardo BongiovanniMitre 170. C.P. 2000 RosarioE-mail: [email protected]

Fue creada en 1985 y está sostenida por el aporte de más de 100 empresas. Su misión es contribuir al desarrollo de Argentina, especializándose en la Región del Noroeste (NOA). Su accionar se organiza alrededor de cinco áreas de trabajo: la Investigación, un Centro Generador de Ideas, la Formación de Recursos Humanos, Actividades de Desarrollo Empresarial y Articulación con el Sector Social.

Fundación del TucumánDirector: Fernando Bach25 de mayo 1905. C.P. 4000 San Miguel de TucumánE-mail: [email protected]

Fue creada en febrero de 1997 y cumple una amplia actividad en el área socio cultural y de desarrollo empresarial – económico. Esto lo hace a través del Centro de Arte y Cultura, promocio-nando la cultura y la educación por gestión propia o mediante el apoyo a instituciones del medio; y a través del Centro de Investigaciones y Estudios Económicos, que publica periódicamente investi-gaciones de la realidad económica de la Provincia de Salta.

Fundación SaltaDirector: Federico Saravia ToledoGeneral Guemes 434C.P. 4400 Ciudad de SaltaE-mail: [email protected]

Creada en 1993, está dedicada a promover las ideas de libertad del gran prócer argentino, con la que desarrolla seminarios, publica libros y realiza el exitoso programa de Radio “Rumbo Económi-co”. Mantiene, a su vez, una estrecha relación con la Universidad de Congreso, una de las institucio-nes educativas privadas más prestigiosas del interior del país.

Fundación AlberdiDirector: Daniel PereyraColón 90. C.P. 5500 MendozaE-mail: [email protected]

Con base en la ciudad de Bahía Blanca, desde l996 se ha especializado en temas de investiga-ción económica y en la elaboración de indicadores cualitativos y cuantitativos. Elabora y difunde a nivel nacional, entre otros, el Índice de Confianza del Consumidor, así como el Índice de Confianza del Ahorrista y de las Familias Argentinas.

Fundación Mercado Directora: Susana NutiGeneral Paz 386.C.P. 8000 Bahía BlancaE-mail:[email protected]

Indice de Desempeño Provincial 2006

10

Fundada en junio del 2001, con personería jurídi-ca, y sede en la ciudad de Córdoba. Su creación fue una iniciativa de empresarios y profesionales locales. Su principal objetivo consiste en fortale-cer las instituciones del sector público a efectos de que cumplan con sus deberes establecidos en la Constitución y las Leyes, y estimular una mayor participación de la sociedad civil en el sector público.

Fundación IniciativaDirectora: Laura Rodríguez MachadoBolívar 553 - 5 Piso, oficina C. C.P. 5000 Ciudad de CórdobaE-mail:[email protected]

11

La Red Libertad

Esta fundación, se propone como espacio de defensa de los valores de la libertad. Promueve la tolerancia, la igualdad de oportunidades, la socie-dad abierta y el estado de derecho en sus más amplios alcances. Actúa en la zona más austral del país analizando acciones y políticas públicas basadas en la libertad individual y de mercado, el bienestar general, el arraigo y la paz.

Fundación HayasDirector: Darío UrrutyLas Lajas 1367. C.P. 9410 UshuaiaE-mail: [email protected]/fundacionhayas

Creada en l996, nuclea a 95 empresas destacadas de Mar del Plata y la región sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Sus actividades incluyen decenas de seminarios, estudios e investigacio-nes, así como programas propios en medios de comunicación. Cuenta además con un Centro de Estudios Económicos (CEE), un Instituto de Estudios para la Competitividad Turística (ICT) y un Centro de Estudios Agropecuarios (CEA).

Fundación GlobalDirector: Fernando AlvarezRoca 1654. B7602GUH Mar del PlataE-mail: [email protected]

Se ha creado con la iniciativa de profesionales y diversas instituciones de la provincia. Tiene por objetivo la promoción de los principios del libre mercado y la defensa del Estado de Derecho así como también la propuesta de políticas públicas que conduzcan al crecimiento sostenido. La fundación elabora investigaciones económicas, sociales y políticas que abarcan tanto la realidad regional como nacional y tiene presencia en los medios locales a través de los programas emitidos en LRG 334 FM Libertad 97.7 MHz.

Fundación Libertad de La PampaDirector: Marcelo OtiñanoCoronel Gil 120. C.P. 6300 Santa Rosa E-mail: [email protected]

De reciente creación en Santiago del Estero, esta fundación se propone la defensa de una sociedad libre con igualdad de oportunidades y el fortaleci-miento institucional en un mundo cada vez más complejo y globalizado. Para tal fin realiza inves-tigaciones económicas abarcando lo que aconte-ce tanto en la provincia como a nivel nacional y realiza actividades de capacitación de recursos humanos a través de cursos y seminarios. Esta entidad cuenta con el fuerte apoyo del empresa-riado local y planea expandir sus actividades con el fin de incrementar su inserción en la sociedad.

Fundación Alas Director: Castor LópezAv. Independencia y Pasaje Lascano. C.P. 4200 Santiago del EsteroE-mail: [email protected]

La Red Libertad tiene su sede en la Ciudad de Buenos Aires en las instalaciones de:

METODOLOGÍA INTERNACIONAL

Para la elaboración de este Indice, la Red Libertad ha seguido los lineamientos y la meto-dología utilizada por el Fraser Institute de Canadá que mide anualmente la libertad económica de Estados Unidos y Canadá.

THE FRASER INSTITUTEwww.fraserinstitute.ca

El Fraser Institute es una organización canadiense independiente dedicada a la investi-gación económica y social y a la organización educativa. Tiene como objetivo el redirec-cionamiento de la atención pública al papel que tienen los mercados competitivos proveyendo al bienestar de los canadienses. Es uno de los “think tanks” más importan-tes de Canadá y reúne a economistas, académicos y analistas de todo el mundo.

Indice de Desempeño Provincial 2006

12

De reciente conformación, la Fundación Progreso y Libertad de Neuquen nuclea a destacados profesionales de la región, liderados por su direc-tor Daniel Darrieux, quien es un reconocido periodista económico. Desarrolla seminarios, investigaciones y los exitosos programas de TV “Impacto Económico”, por canal 8, Teledigital y “Empresas de la Patagonia” por Record FM (www.empresaspatagonia.com.ar).

Fundación Progreso y LibertadDirector: Daniel DarrieuxE-mail: [email protected]

Esta Fundación se propone comunicar valores de convivencia democrática y las ventajas de la libre iniciativa empresaria. Asimismo, busca tender puentes que faciliten la interacción respetuosa entre líderes de diferentes sectores sociales.

Fundación Carlos PellegriniAv. Roque Sáenz Peña 547, 2 Piso. C.P. C1035AAA Ciudad de Bs. As. E-mail:informacion@fundacionpellegrini.org.arwww.fundacionpellegrini.org.ar

13

Carlos PirovanoDirector Ejecutivo del Vilas Club, Economista y Profesor Universitario especializado en Macroeconomía, Finanzas y Planeamiento Estratégico.Su desempeño académico comenzó en 1989 en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) donde se desempeñó como adjunto del profesor Alberto Benegas Lynch (h). Mas tarde, dictó cátedra de Finanzas Corporativas en la carrera de Comercialización del Instituto Terciario de la Cámara Argentina de Comercio y Macroeco-nomía en la Ucel de Rosario y en el Master de la Universidad Católica de la misma ciudad. Desde 2002 dicta un curso de planeamiento estratégico en el programa master del ESEADE de la ciudad de Rosario (C&C).Su actividad empresarial se inició en el grupo Roberts, más tarde HSBC Group, donde ocupó cargos gerenciales en el área de Estudios Económicos, Planeamiento y Marketing. En 2003 se unió al Vilas Club donde se desempeña como Director Ejecutivo del grupo, a cargo de la Gerencia General.Carlos Pirovano tiene numerosos artículos publicados en el diario La Prensa de Buenos Aires y en distintas revistas especializadas. Es columnista regular en la revista de la Fundación Libertad de Rosario y miembro de su Consejo de Administración.

Agustina LeonardiEconomista graduada de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y actualmente se desempeña como investigadora del Instituto de Estudios Económicos (IEE) de la Funda-ción Libertad. Ha finalizado la maestría en Administración de Negocios en la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE) en el año 2004 y es profesora titular de Economía Política de la Universidad del Salvador (USAL).Asimismo, ha escrito artículos publicados en los diarios Infobae de la Ciudad de Buenos Aires y La Capital de Rosario.

Colaboradores

Susana NutiLicenciada en economía, directora e investigadora de la Fundación Mercado de Bahía Blanca. Asimismo, es docente de Finanzas Públicas en la Universidad Nacional del Sur y de Finanzas Públicas Municipales en la Universidad Provincial del Sudoeste.Ha publicado numerosos trabajos de investigación en materia económica nacional y regional y ha dictado cursos y conferencias. También, ha sido expositora en seminarios internacionales realizados en Estados Unidos y otros organizados conjuntamente por la Fundación Naumann y la Fundación Mercado.

Salvador Di StéfanoDirector del Instituto de Estudios Económicos (IEE) de la Fundación Libertad y ha publi-cado numerosos trabajos de investigación económica y social de la región y el país. Es, además, consultor y asesor económico – financiero de empresas y columnista semanal del suplemento económico del diario La Capital de Rosario.Salvador Di Stéfano es productor y conductor del programa PBI (Proponiendo Buena Información) que se emite diariamente en FM Fisherton de Rosario y co-conductor del programa A Fondo emitido por canal 5 de la misma ciudad, dedicado al análisis de la actualidad económica y política.

Los Autores

Iván BarberoEconomista graduado en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y en la actualidad trabaja como investigador del Instituto de Estudios Económicos (IEE) de la Fundación Libertad y además es analista económico del programa radial A punto que se emite diariamente por Radio Fisherton de Rosario. Ha realizado un Postgrado en Agronegocios en el año 2002 y es profesor adscripto en la cátedra Economía II de la Tecnicatura Supe-rior en Administración de Negocios de la Fundación Libertad.

Indice de Desempeño Provincial 2006

14

Síntesis Ejecutiva

17

1 Concepto extraído del Indice de Libertad Económica elaborado por The Heritage Foundation y The Wall Street Journal y que la Fundación Libertad coedita junto con otras instituciones la versión en español.

El Indice de Desempeño Provincial (IDP) 2006 tiene por objetivo medir la libertad econó-mica para las distintas jurisdicciones de nuestro país basándose, al igual que en el IDP 2005, en la metodología utilizada por The Fraser Institute de Canadá para medir anual-mente la libertad económica en Estados Unidos y Canadá. Es un ranking numérico entre valores cero y diez donde un mayor puntaje refleja una mayor libertad económica de la provincia y, por lo tanto, para el IDP será un mejor desempeño de la misma. Para lograr dicho puntaje, se adaptaron las variables que utiliza el índice de Fraser a la realidad de nuestro país; de esta forma, se emplean seis variables en tres áreas de análisis: el tamaño del sector público, el financiamiento del gasto públi-co y el mercado laboral.Cabe aclarar que para lograr un elevado desempeño en la provincia, que permita el desa-rrollo económico y social de la misma, además de obtener una buena performance en las tres áreas de estudio que el IDP contempla (ligadas a las acciones del gobierno provin-cial), se requieren otras condiciones tales como un determinado nivel de educación, desarrollo de la infraestructura, buenas condiciones de salud de la población y del medio ambiente, alto nivel de apertura comercial, etc. que no se abordan en el presente indica-dor. No obstante esto, es a partir de una mayor libertad económica, entendida como la ausencia de coerción gubernamental en las decisiones de producción, consumo y distri-bución de bienes y servicios en una economía más allá de la necesaria para proteger a lo individuos y sus derechos de propiedad1, donde comienzan a generarse las condiciones básicas para un desarrollo y crecimiento sostenido, por lo que aquellas provincias en las que se observa más libertad económica son las que en el presente índice tendrán un IDP más elevado.El IDP 2006 muestra resultados similares a los observados en el año 2005. Es decir, una gran disparidad entre las provincias argentinas en cuanto a los ambientes de negocios que las mismas ofrecen para la iniciativa privada y, por ende, los incentivos que llevan a los agentes económicos, individuos y empresas, a localizarse en una u otra jurisdicción.Por segundo año consecutivo el ranking está liderado por Ciudad de Buenos Aires. Esta vez, el puntaje alcanzado por este distrito es de 9.45 puntos, superior al del IDP 2005 (9.38 puntos) y obteniendo el puntaje más alto en las tres áreas bajo estudio para el conjunto de provincias. En el otro extremo del ranking, por segunda vez también, se encuentra Formosa con tan sólo 1.37 puntos mostrando de esta manera la significativa diferencia que existe entre las provincias de nuestro país.Teniendo en cuenta la categorización de las provincias por nivel de desempeño, Ciudad de Buenos Aires, San Luis, Santa Fe y Córdoba aparecen en el grupo de provincias con desempeño Muy Elevado al igual que el año pasado. Por su parte, Río Negro, Buenos Aires, San Juan, Chubut y La Pampa, componen el grupo de jurisdicciones con nivel de desempeño Elevado.Las cinco provincias siguientes en el ranking: Salta, Mendoza, La Rioja, Misiones y Tucu-mán son las que pertenecen al grupo de nivel Medio de desempeño provincial y Neuquen, Catamarca, Corrientes, Santa Cruz y Entre Ríos se encuentran bajo la catego-ría de nivel Bajo de desempeño.El último grupo, aquellas provincias que presentan un nivel Muy Bajo de desempeño, está compuesto por Tierra del Fuego, Chaco, Jujuy, Santiago del Estero y Formosa.En cuanto a los puestos en el ranking respecto al año 2005, 10 jurisdicciones perdieron posiciones, 8 ganaron lugares y 6 permanecen en el mismo puesto. Catamarca, Tierra del Fuego y Tucumán fueron las provincias que más lugares perdieron en el ranking con cuatro lugares cada una mientras que Misiones y La Pampa son las que más posiciones han recuperado en el ranking: 6 y 5 puestos respectivamente.

Síntesis Ejecutiva

Capítulo 1 Desempeño Provincial y Libertad Económica

Capítulo 1. Desempeño Provincial y Libertad Económica

Herederos versus creadores de riqueza oCuando Stephen Jobs conoció al Sultán de Brunei

La historia está llena de enseñanzas morales. A todos nos toca alguna anécdota de cerca. Lo raro no es que se produzcan sino lo poco que aprende la humanidad ante una repetición tan constante.Frecuentemente estamos viendo a los hijos de las riquezas naturales, a los rentistas como, incapaces de mantener sus bienes; los dilapidan de manera irracional en una bacanal estéril y sin siquiera la alegría del bohemio. Todo el tiempo vemos como los hijo de la inquietud y el espíritu de aventura edifican imperios, construyen riqueza para todos y conducen a los pueblos a nuevos horizontes dando a su paso un nuevo y luminoso sentido a la vida.Ya sea que se esté hablando de Artajerjes IV, Luis XVI, del Sultán de Brunei o de Carlos de Inglaterra. Ya sea que nos refiramos a Alejandro Magno, Henry Ford, Bill Gates o Stephen Jobs. Ya sea que estemos hablando de nuestro abuelo que vino de Europa o Siria o que nos refiramos a nuestro tío (nunca nuestro padre, nunca nosotros) que se “patinó” la plata de la familia en negocios chinos.Todos conocemos a los arquetipos. Podríamos estar hablando de la materia contra el espíritu pero sería meternos en los pantanosos terrenos de la metafísica. Todos sabe-mos, y es tan real como nuestro desayuno de todos los días que los dos a pesar de poseer los mismos atributos externos y las mismas características superficiales. A pesar de que ambos personajes parten de estados iniciales tan diversos uno ya está condena-do y el otro cabalga sobre su destino. “Estáis muertos” lapidaría Antonio Vallejos a los primeros; Sois la vida habría que coronar a los segundos.Hasta aquí creo que ni las derechas ni las izquierdas criticarían mis afirmaciones ya que las primeras santifican al pobre y las segundas la iniciativa. Tomemos entonces algunos riesgos.Se que es un error proyectar los fenómenos individuales a las sociedades. Pero aunque Arnold Toinbee esté pasado de moda creo que esta idea es pedagógica para entender algunos resultados subyacentes en nuestro Indice de Desempeño Provincial.En efecto, además del más obvio ordenamiento entre provincias pobres y provincias ricas, el cual puede verse a partir de encolumnarlas por PBG podemos, claramente diferenciar dos tipos de provincia, la provincia rentista versus la provincia con actividad empresaria.¿Qué queremos decir con esto? Que el índice no ordena a las provincias por su riqueza sino, que de alguna manera les reconoce su capacidad de crear riqueza su marco para que el espíritu empresario anide allí y aporte la riqueza que viene de la inventiva.Es cierto que las dos provincias más pobres se encuentran al final de la tabla, pero esto es más una consecuencia que una causa. Al no ser poseedoras de grandes riquezas naturales ni de un manejo institucional que les permita atraer negocios se quedan con lo poco que les puede dar la tierra, son pobres.Pero yendo un poco hacia arriba en el Ranking, podemos ver como provincias pobres como Salta, La Pampa, San Luis se encuentran por encima de provincias muchísimo más ricas como, Neuquén o Santa Cruz. ¿Qué es lo que ha pasado en estos casos? Simple-mente que la riqueza que nos otorga la suerte, no es creación. Uno puede tener una renta del uso de las riquezas naturales pero eso no habla de la capacidad de su gente para brindar servicios a las otras provincias, ni de su calidad institucional, ni de la confianza que genera para el inversor. Las Provincias petroleras disfrutan de una renta producto de sus riquezas naturales lo que les da margen para tener un alto gasto público con muy baja productividad. Son como Los países Árabes o como Costa de Marfil; son ricas si consideramos el producto

21

Indice de Desempeño Provincial 2006

22

total y lo dividimos por sus habitantes pero su distribución del Ingreso, su relación entre capacidades y riqueza se encuentran distorsionadas.Tanto las provincias más pobres como estás provincias “rentistas” tienen un salario para empleados públicos muy alto en relación con el pago a los privados. Son provincias donde el futuro se encuentra en la administración pública y no en el desarrollo emprendedor.Paul Krugman explicaba este fenómeno a través de la parábola del minero y el agricultor. Él decía que la renta del agricultor tenía una gran relación con su esfuerzo y dedicación mientras que la renta del minero tenía (además del esfuerzo diario) un componente muy importante de suerte. Si encontraba la veta era rico, sino era muy pobre.Vemos Provincias como Santa Cruz que tienen el 53% de su población empleada brindan-do servicio a la administración pública. No es una provincia pobre, su PBI per cápita es el segundo del país, pero es una provincia que basa su riqueza en sus recursos naturales y no en la productividad de su gente. En contraposición, Tierra del Fuego, separada solo por el estrecho de Magallanes tiene un PBG per cápita levemente inferior, es el tercero del país, pero su incidencia del empleo publico sobre el empleo total es del 21%.El caso de Santa Cruz se repite de manera notable en Neuquén y Chubut pero no así en Río Negro donde los niveles son similares a Tierra del Fuego.Como podemos ver, provincias parecidas tienen estímulos muy distintos. Dentro de las provincias pobres, también las hay que viven de rentas. El caso de Formosa es tristemente paradigmático. Es la provincia con el PBG más bajo y sus recursos fisca-les vienen casi exclusivamente de la co-participación (y en este caso de rentas genera-das en otras provincias). Su gasto público es casi el 60% de su PBG, el 55% de su pobla-ción ocupada se encuentra trabajando para la administración pública y su gasto corriente es casi todo salarios y pago al trabajo. Claramente, bajo las actuales circunstancias es una provincia sin posibilidades de generar un crecimiento sostenido.Paradójicamente, Formosa junto a Santiago del Estero son las dos provincias con mayor participación del gasto público dentro de su PBG. En estos casos se podría argumentar que el bajo Producto geográfico determina dramáticamente el ratio, ya que el gasto es el mínimo necesario para poder poner en funcionamiento al estado.Otro punto que nos permite analizar la diferencia entre pobres, ricos y rentistas es el análisis de la sustentabilidad del sector público relacionando su recaudación propia, su deuda y a sus ingresos corrientes.Siendo Argentina uno de los países con mayor presión fiscal en el mundo y sosteniendo, como sus leyes sostienen, que se trata de una democracia federal. Sorprende la baja incidencia que tiene la recaudación provincial en los recursos que maneja cada región. 17 provincias no llegan al 20% de sus ingresos corrientes con su recaudación y sólo una (Ciudad de Buenos Aires) supera el 50%. No extraña entonces que los gobernadores se muestren tan sumisos a los arbitrios del gobierno central.Argentina está pasando por un gran momento desde el punto de vista del valor de sus productos. Esto hace muy fácil cerrar las cuentas fiscales, sobre todo si se realiza a partir de impuestos distorsivos como el impuesto al cheque y las retenciones a las exportaciones. Sería deseable que las provincias aprovechen este momento de la Argentina, no para consumir la renta generada a partir de su privilegiado clima, suelo y subsuelo sino para que la inversión y el ahorro producto de esta afortunada realidad redunde en un ciudada-no más capacitado, productivo y lleno de creatividad.

Carlos Pirovano

3 Es necesario aclarar, que dada la heterogeneidad de información entre provincias (tiempos, presentación y metodología empleada) para cada una de las variables de las tres áreas, se optó por tomar los datos oficiales que se obtienen en las dependencias nacionales respectivas.

Indice de Desempeño Provincial 2006

24

B.3 Recaudación Tributaria Provincial / Producto Bruto GeográficoLa relación entre la recaudación tributaria provincial y el producto de la provincia es una medida de la presión fiscal. Una mayor presión fiscal por parte del gobierno provincial, limita la libertad económica a través de una mayor restricción en las decisiones de consumo, producción e inversión al tener que contemplar en cada una de ellas qué porcentaje se destina al fisco en concepto de tributos.De esta manera, la provincia que presente una mayor relación en esta variable, recibirá un menor puntaje.Cabe aclarar en este punto que las diferentes facultades tributarias de las provincias no sólo responden a su decisión voluntaria, sino que han sido oportunamente delegadas y repartidas por medio de la Constitución Nacional. De la misma forma, las transferencias intergubernamentales responden a un esquema ineficiente sustentado por la ley de coparticipación nacional, cuya nueva formulación está pendiente, a pesar del mandato constitucional desde diciembre de 1996. Esto quiere decir que, muchas ineficiencias y distorsiones en los incentivos de los gobiernos provinciales prevalecen a causa de instituciones que ejercen efectos que difieren ampliamente de los objetivos en su momento perseguidos.

Area C: Mercado Laboral

C.1 Empleados Públicos / Población Ocupada Un mayor número de empleados públicos, implica un mayor gasto de consumo por parte del gobierno provincial de manera tal que, exige mayores ingresos para poder afrontar sus gastos en personal con la consecuente pérdida de libertad económica para los individuos.A su vez, cuando una provincia ocupa un empleado, está interviniendo en un recurso que el sector privado podrá utilizar para generar riqueza, incrementando los costos de adqui-sición de este recurso.Una provincia que tenga mayor porcentaje de empleados públicos dentro de su pobla-ción ocupada recibirá un menor puntaje.

C.2 : Salario Medio del Sector Público / PBG per cápitaEsta variable se relaciona con la anterior al demostrar que un mayor salario promedio del sector público demanda mayores recursos del sector privado limitando la libertad econó-mica. Por otro lado, una mayor relación entre el salario promedio del sector público respecto al PBG per cápita incentiva a los agentes económicos a ofrecer sus servicios laborales en el gobierno provincial con lo que se produce un efecto desplazamiento desde el sector privado al sector público provocando una asignación menos eficiente de los recursos.En este contexto, será difícil generar una población emprendedora en provincias donde el mejor empleo posible sea trabajar para el gobierno provincial. De esta manera, una provincia donde el salario medio del sector público con respecto al PBG per cápita sea mayor, menor será la puntuación que recibirá en esta variable3.

Capítulo 2 Los resultados del IDP

A partir de los resultados arrojados por el IDP 2006 se observa en primer lugar que, al igual que en el Indice 2005, Ciudad de Buenos Aires lidera el ranking. Este año lo hace con un puntaje de 9.45, superior al del año anterior donde había alcanzado 9.38 puntos. Asimismo, la provincia de Formosa vuelve a tener el desempeño más bajo para el conjun-to de jurisdicciones y ocupa por segundo año consecutivo el último lugar en el Indice con 1.37 puntos.Al agrupar las provincias por niveles de desempeño, se exhibe que Ciudad de Buenos Aires, San Luis, Santa Fe y Córdoba pertenecen al conjunto de jurisdicciones cuyo nivel de desempeño es Muy Elevado. Las mismas poseen un PBG per cápita promedio de $19.097 y un puntaje promedio de 8.10 puntos.Ciudad de Buenos Aires, alcanza el puntaje más alto en las tres áreas bajo análisis y en dos de ellas (A y C) alcanza el valor máximo posible, esto es, 10 puntos. Por su parte, San Luis obtiene 9.30 puntos en el área A, luego de Ciudad de Buenos Aires, y posee la calificación más elevada en la variable B2 (Stock de deuda / Resultado Financiero) para el conjunto de provincias. Aunque presenta apenas 1.98 puntos en la variable B1 (Recaudación Tributaria Provincial / Ingresos Corrientes), en el área B obtiene el tercer lugar con 6.49 puntos, luego de Ciudad de Buenos (8.35) y La Rioja (6.67). Por último, en el área C, el puntaje es de 7.45 ocupando el sexto lugar.Con respecto a las otras dos jurisdicciones que integran este grupo, cabe destacar que Santa Fe y Córdoba obtienen en el área A el cuarto y quinto lugar respectivamente. En el área B (Financiamiento del Gasto Público) es donde ambas alcanzan su más bajo desem-peño con 5.99 puntos para Córdoba y 5.95 para Santa Fe y, en el área C, las dos provincias obtienen poco más de ocho puntos y están entre las cuatro primeras jurisdicciones con más elevado desempeño en lo que atañe al mercado laboral.Cabe resaltar que en el año 2005 estas cuatro provincias también correspondían al grupo de jurisdicciones con nivel Muy Elevado de desempeño, aunque San Luis pasó del cuarto al segundo lugar dejando a Santa Fe y Córdoba en el tercer y cuarto puesto en forma respectiva.En lo que concierne al segundo grupo de provincias, aquellas que se han tipificado con un nivel Elevado de desempeño provincial, está integrado por Río Negro, Buenos Aires, San Juan, Chubut y La Pampa. Estas jurisdicciones tienen un PBG per cápita promedio del orden de $11.613.El puntaje promedio para estas provincias es de 6.72 puntos. Buenos Aires obtiene el mayor puntaje en el área A (8.97 puntos) y San Juan el más bajo (7.70 puntos). Por su parte, Chubut es la que presenta el desempeño más alto en el área B con un puntaje de 6.10 y Buenos Aires el más bajo con 2.92 puntos; debe mencionarse que este último valor es el menor para las 24 jurisdicciones bajo estudio. En el área C, que analiza el mercado laboral, Buenos Aires alcanza el mayor puntaje (8.78) y Chubut el menor (4.93). Con respecto a las provincias que pertenecen a esta grupo, debe resaltarse que La Pampa ha pasado del nivel Medio en el año 2005 al Elevado en el 2006 mientras que Mendoza, que integraba este último grupo el año anterior, en el presente Indice pertenece al nivel Medio de desempeño mostrando una caída en su performance.Las cinco provincias que conforman el grupo de nivel Medio de desempeño son: Salta, Mendoza, La Rioja, Misiones y Tucumán. Las mismas tienen un PBG per cápita promedio de $6.949 y su puntaje promedia los 6.22 puntos.La provincia de Misiones, que pertenecía al nivel Bajo en el año 2005 ha logrado posicio-narse en este tercer grupo en el IDP 2006; por otro lado, Catamarca que en la medición anterior formaba parte del grupo de jurisdicciones con nivel Medio, este año ha descendi-do de categoría y se encuentra entre las de nivel Bajo.Con respecto a cada una de las áreas de estudio, Misiones alcanza el valor más alto en el

Capítulo 2. Los resultados del IDP

27

área A con 7.95 puntos y La Rioja el más bajo con 6.71 puntos. Esta provincia, a su vez, es la que presenta más alto puntaje en el área que analiza el financiamiento del gasto público (área B) y Tucumán el más bajo con 6.67 y 4.62 puntos respectivamente. En lo que concier-ne al mercado laboral, medido a través del área C, Mendoza exhibe el mayor puntaje del grupo (6.77) y Misiones el menor (4.82).Las provincias con IDP Bajo tienen un puntaje promedio de 5.84 puntos y este grupo está compuesto por Neuquén, Catamarca, Corrientes, Santa Cruz y Entre Ríos. El PBG per cápita promedio de estas jurisdicciones es de $12.242.Los puntajes más bajos de este grupo se observan en las variables B1 (Recaudación Tribu-taria Provincial / Ingresos Corrientes) y C1 (Empleados Públicos / Población Ocupada). Con respecto al área A, Santa Cruz obtiene el más alto puntaje del grupo con 7.31 puntos y Catamarca el más bajo con 6.99. En el área B, Catamarca logra el mayor puntaje (6.17) y Entre Ríos el menor con 4.81 puntos. Por último, con respecto al mercado laboral, Neuquén exhibe el mayor valor (5.66) y Corrientes el menor con 4.48 puntos.Debe mencionarse que la provincia de Entre Ríos ha pasado del grupo de nivel de desem-peño Muy Bajo al de nivel Bajo; por otra parte, Tierra del Fuego ha caído de la categoría IDP Bajo a IDP Muy Bajo en el presente Indice.El último grupo está conformado por aquellas provincias cuyo puntaje promedio es de 3.78 puntos y su PBG per cápita promedio asciende a $6.434.Las provincias que componen este grupo son: Tierra del Fuego, Chaco, Jujuy, Santiago del Estero y Formosa. Esta última provincia obtiene el más bajo puntaje en las tres áreas para este grupo; por su parte, Chaco es la que obtiene el mayor puntaje en las áreas A y B y Tierra del Fuego en la C.Santiago del Estero exhibe el menor puntaje posible para el total de las provincias en la variable C2, que es la que analiza la relación entre el salario medio del sector público y el PBG per cápita, mientras que Tierra del Fuego obtiene cero puntos en la variable B3 que mide la presión fiscal a través del cociente Recaudación Tributaria Provincial / PBG. Por último, Formosa no obtiene ningún punto en las variables A1 (Gastos Corrientes / PBG), B1 (Recaudación Tributaria Provincial / Ingresos Corrientes) y C1 (Empleados Públicos / Población Ocupada).A continuación se exponen los cuadros que contienen los datos y los resultados antes comentados.

Indice de Desempeño Provincial 2006

28

Capítulo 2. Los resultados del IDP

29

C u a d r o N ° 1 . R a n k i n g d e D e s e m p e ñ o P r o v i n c i a l

1 Ciudad de Buenos Aires 9,45

2 San Luis 7,75

3 Santa Fe 7,65

4 Córdoba 7,57

5 Río Negro 6,96

6 Buenos Aires 6,89

7 San Juan 6,88

8 Chubut 6,45

9 La Pampa 6,44

10 Salta 6,33

11 Mendoza 6,31

12 La Rioja 6,24

13 Misiones 6,14

14 Tucumán 6,09

15 Neuquén 6,03

16 Catamarca 5,99

17 Corrientes 5,88

18 Santa Cruz 5,77

19 Entre Ríos 5,55

20 Tierra del Fuego 5,39

21 Chaco 4,66

22 Jujuy 4,37

23 Santiago del Estero 3,14

24 Formosa 1,37

ProvinciasPosición Puntaje 2006

C u a d r o N ° 2 . I D P p o r P r o v i n c i a s

N i v e l d e D e s e m p e ñ o P r o v i n c i a l

Muy Elevado Elevado Medio Bajo Muy Bajo

Ciudad de Bs. As. Río Negro Salta Neuquén Tierra del Fuego

San Luis Buenos Aires Mendoza Catamarca Chaco

Santa Fe San Juan La Rioja Corrientes Jujuy

Córdoba Chubut Misiones Santa Cruz Sgo. del Estero

La Pampa Tucumán Entre Ríos Formosa

Por su parte, las tres provincias que lideran el ranking presentan los siguientes indicadores en materia socio - económica:

* este valor surge de un promedio de los porcentajes de pobreza registrados en Gran Santa Fe y Gran Rosario.

Como contraste, las tres últimas provincias del IDP presentan un panorama socio - econó-mico marcadamente inferior respecto a las primeras provincias.

Tal como quedó comprobado en el IDP 2005, estos resultados muestran que la mayor libertad económica está asociada a niveles económicos y sociales más elevados. En este contexto, aquellas jurisdicciones que poseen un mejor comportamiento en las tres áreas de estudio, son las que no sólo exhiben un mayor PBG per cápita sino que también una menor pobreza, indigencia y analfabetismo.A su vez, los resultados obtenidos en el índice muestran una gran disparidad entre los PBG per cápita de las provincias. La Ciudad de Buenos Aires tiene un ingreso per cápita de $38.113, lo que equivale a 14 veces el de Santiago del Estero ($2.702) y 13 veces el de Formosa ($2.912) que son las dos jurisdicciones que ocupan los últimos lugares del ranking IDP.En términos de comparación internacional, el PBG per cápita de la Ciudad de Buenos Aires se asemeja al de Bahamas, mientras que Santiago del Estero y Formosa tienen PBG per cápita equivalentes a países como Irak, Costa de Marfil, Djibouti o Bolivia.Estas significativas diferencias entre las provincias se reflejan también en las variables que componen el IDP. Esto se traduce automáticamente en diferentes climas para el desarrollo de negocios donde sin lugar a dudas muchas de ellas resultan más atractivas para la inicia-tiva privada que otras.En el área A, tamaño del sector público, la relación más baja de gastos corrientes sobre PBG es del 3.3% y corresponde a la Ciudad de Buenos Aires mientras que la mayor relación asciende al 58.7% y se atribuye a Formosa. El porcentaje observado para la Ciudad de Buenos Aires coincide con el del año 2005, sin embargo, Formosa ha experimentado un incremento pasando del 56.1% a casi el 59%. Por su parte, el promedio para el conjunto de provincias es del 20%, cuando dicho promedio había sido del 19% en el IDP 2005, lo que evidencia un aumento en el tamaño del sector público para el conjunto de provincias. Los datos referidos a esta variable se exponen a continuación:

Indice de Desempeño Provincial 2006

30

C u a d r o N ° 3 . P r o v i n c i a s c o n I D P M u y E l e va d o

Ciudad de Buenos Aires $38.113 13.8% 0.45%

San Luis $16.805 36.7% 2.95%

Santa Fe $11.084 36.4%* 2.46%

Provincias PBG per cápita (anual) Pobreza Analfabetismo

C u a d r o N ° 4 . P r o v i n c i a s c o n I D P M u y B a j o

Formosa $2.912 53.1% 5.98%

Santiago del Estero $2.702 48.9% 6.04%

Jujuy $4.126 58.2% 4.74%

Provincias PBG per cápita (anual) Pobreza Analfabetismo

Con respecto al área B, financiamiento del gasto público, la variable 1 muestra que hay jurisdicciones donde la recaudación tributaria provincial alcanza valores entre el 4% y el 10% de los ingresos corrientes (Formosa, La Rioja, Catamarca, Corrientes, Santiago del Estero, Jujuy y Chaco), mientras que en otras es superior al 25%: Ciudad de Buenos Aires (81%), Buenos Aires (48%), Santa Fe (31%) Córdoba (29%) y Mendoza (25%). Así, queda clara la importante diferencia que existe en el grado de dependencia hacia los recursos provenientes de la coparticipación por parte de las diversas provincias. Ciudad de Buenos Aires es la que presenta un nivel de desempeño más elevado en esta variable con el 81.4% mientras que Formosa, con apenas el 3.9% de la recaudación propia sobre los ingresos corrientes, ocupa el último puesto. Ambas provincias se posicionaron de igual forma en el IDP 2005.

C u a d r o N ° 5 . Va r i a b l e A 1 : G a s t o s C o r r i e n t e s / P B G

Ciudad de Buenos Aires 3,3% 10,00

San Luis 7,2% 9,30

Buenos Aires 9,0% 8,97

Santa Fe 9,2% 8,93

Córdoba 10,9% 8,63

Chubut 12,7% 8,31

Misiones 14,6% 7,95

La Pampa 15,4% 7,82

Río Negro 15,8% 7,75

San Juan 16,1% 7,70

Salta 16,8% 7,57

Mendoza 17,9% 7,37

Santa Cruz 18,2% 7,31

Neuquén 18,6% 7,23

Entre Ríos 19,1% 7,15

Tucumán 19,3% 7,11

Corrientes 19,8% 7,01

Catamarca 20,0% 6,99

La Rioja 21,6% 6,71

Chaco 28,9% 5,39

Tierra del Fuego 30,1% 5,16

Jujuy 33,5% 4,55

Santiago del Estero 41,4% 3,12

Formosa 58,7% 0,00

Promedio 19,9% 7,00

Provincias Gastos Corrientes / PBG Puntaje A1

Capítulo 2. Los resultados del IDP

31

Indice de Desempeño Provincial 2006

32

Cabe aclarar que en esta variable hubo un caída en el desempeño de la mayoría de las provincias ya que Ciudad de Buenos Aires pasó del 82.2% al 81.4%, Buenos Aires del 50.1% al 48.3%, Santa Fe del 32.4% al 31% y Córdoba del 33.9% al 28.9%. En este senti-do, el promedio para el total de provincias pasó del 20% en 2005 al 18.5% en 2006 con la consiguiente mayor dependencia hacia los recursos de origen nacional.

La variable 2 del área B, relación entre el stock de deuda y el resultado financiero, mues-tra que este año, a diferencia del año anterior, hay una sola provincia con resultado nega-tivo y corresponde a Buenos Aires. En el IDP 2005, además de esta provincia hubo cuatro jurisdicciones más bajo estas condiciones (Jujuy, Misiones, Chaco y Entre Ríos) por lo que puede decirse que hubo un mejor desempeño en esta variable para estos distritos. San Luis, tal como lo hizo en el Indice del año pasado, ocupa el primer lugar en esta

C u a d r o N ° 6 . Va r i a b l e B 1 :R e c a u d a c i ó n Tr i b u t a r i a P r o v i n c i a l / I n g r e s o s C o r r i e n t e s

Ciudad de Buenos Aires 81,4% 10,00

Buenos Aires 48,3% 5,73

Santa Fe 31,0% 3,50

Córdoba 28,9% 3,23

Mendoza 25,2% 2,74

Entre Ríos 21,6% 2,28

Tucumán 20,4% 2,12

Río Negro 19,6% 2,03

San Luis 19,3% 1,98

Salta 19,1% 1,96

Tierra del Fuego 17,5% 1,75

Neuquén 17,0% 1,69

La Pampa 16,5% 1,63

Misiones 15,7% 1,52

Chubut 14,6% 1,38

San Juan 12,4% 1,10

Santa Cruz 12,1% 1,05

Chaco 10,0% 0,79

Jujuy 9,2% 0,68

Santiago del Estero 9,1% 0,68

Corrientes 8,7% 0,62

Catamarca 7,6% 0,48

La Rioja 5,0% 0,14

Formosa 3,9% 0,00

Promedio 18,5% 2,05

ProvinciasRecaudación Tributaria Provincial /

Ingresos Corrientes Puntaje B1

C u a d r o N ° 7 . Va r i a b l e B 2 : S t o c k d e D e u d a / R e s u l t a d o F i n a n c i e r o

San Luis 1,53 10,00

Santiago del Estero 2,00 9,99

Santa Fe 2,12 9,99

Ciudad de Buenos Aires 2,80 9,98

Santa Cruz 4,49 9,96

Catamarca 5,10 9,95

San Juan 6,25 9,93

La Pampa 7,40 9,92

Salta 8,37 9,91

La Rioja 9,85 9,88

Chubut 10,06 9,88

Tierra del Fuego 10,51 9,88

Neuquén 12,81 9,84

Corrientes 13,05 9,84

Mendoza 18,86 9,76

Chaco 24,93 9,68

Córdoba 27,69 9,64

Tucumán 34,41 9,54

Entre Ríos 49,44 9,33

Jujuy 60,99 9,17

Misiones 78,29 8,93

Río Negro 82,94 8,87

Formosa 444,68 3,85

Buenos Aires -277,38 0,00

ProvinciasStock de Deuda /

Resultado Financiero Puntaje B2

Capítulo 2. Los resultados del IDP

33

variable con una relación Stock de Deuda / Resultado Financiero equivalente a 1.53, esto significa que requiere un año y medio de su resultado financiero para cancelar su deuda de $147 millones de pesos. La tercera variable analizada en esta área corresponde a la presión fiscal medida a través de la relación entre la recaudación tributaria provincial y el PBG. Esta variable es la que presenta un comportamiento más homogéneo para el conjunto de provincias; no obstan-te esto, La Rioja, al igual que en la primera edición del IDP, es la que obtiene 10 puntos con una relación que alcanza el 1.4%. Por otro lado, Tierra del Fuego exhibió el más bajo desempeño en esta variable (6%), lugar que ocupó Santiago del Estero en la versión 2005 de este Indice con el 5.1%.Con respecto al promedio para el conjunto de provincias, el mismo ha experimentado un leve crecimiento pasando del 3.5% en 2005 al 3.7% en el 2006. Los dos cuadros siguien-tes muestran el ranking de desempeño para las variables 2 y 3 que componen el área B.

C u a d r o N ° 8 . Va r i a b l e B 3 : R e c a u d a c i ó n Tr i b u t a r i a P r o v i n c i a l / P B G

La Rioja 1,4% 10,00

Catamarca 2,2% 8,08

Corrientes 2,3% 8,02

San Luis 2,5% 7,48

Chubut 2,7% 7,05

Formosa 2,9% 6,69

Misiones 3,0% 6,45

San Juan 3,0% 6,41

La Pampa 3,5% 5,46

Jujuy 3,5% 5,34

Córdoba 3,6% 5,12

Ciudad de Buenos Aires 3,6% 5,07

Río Negro 3,7% 5,03

Santa Cruz 3,7% 5,02

Chaco 3,7% 4,86

Santa Fe 4,0% 4,35

Neuquén 4,1% 4,08

Salta 4,5% 3,31

Buenos Aires 4,6% 3,04

Entre Ríos 4,7% 2,80

Tucumán 5,0% 2,19

Mendoza 5,1% 1,88

Santiago del Estero 5,8% 0,44

Tierra del Fuego 6,0% 0,00

Promedio 3,7% 4,92

ProvinciasRecaudación Tributaria Provincial /

PBG Puntaje B3

Indice de Desempeño Provincial 2006

34

Por último, el mercado laboral que corresponde al área C, muestra que los empleados públicos representan el 8.4% de la población ocupada en la Ciudad de Buenos Aires, siendo éste el mejor indicador para la variable C1. El máximo valor es del 54.5% y corres-ponde a la provincia de Formosa, que se adjudicó el último puesto (posición que ocupó Santa Cruz en la edición anterior con 57.8%). Por su parte, el promedio para el total de las jurisdicciones muestra un aumento en comparación con el año 2005 pasando del 30% al 31.3%.En lo que atañe a la segunda variable del área C, es decir, Salario Medio del Sector Públi-co / PBG per cápita, la menor relación se observa en Ciudad de Buenos Aires con el 3.7% y la mayor, al igual que en el IDP 2005, en Santiago del Estero con el 41.2%. En esta variable el promedio para el total de provincias también ha experimentado un aumento pasando del 15% al 16.4%.

Capítulo 2. Los resultados del IDP

35

C u a d r o N ° 9 . Va r i a b l e C 1 : E m p l e a d o s P ú b l i c o s / Po b l a c i ó n O c u p a d a

Ciudad de Buenos Aires 8,4% 10,00

Buenos Aires 10,4% 9,56

Córdoba 15,6% 8,43

Santa Fe 16,1% 8,33

San Juan 17,3% 8,06

Mendoza 19,5% 7,59

Tucumán 19,9% 7,52

Río Negro 20,9% 7,30

Tierra del Fuego 21,0% 7,27

Salta 22,5% 6,94

San Luis 27,2% 5,93

Santiago del Estero 30,6% 5,19

Chaco 35,4% 4,16

Corrientes 36,9% 3,81

La Pampa 39,1% 3,34

Misiones 41,5% 2,82

Entre Ríos 41,5% 2,82

Neuquén 41,6% 2,80

Jujuy 41,8% 2,75

La Rioja 42,8% 2,53

Chubut 46,7% 1,70

Catamarca 48,5% 1,30

Santa Cruz 52,5% 0,43

Formosa 54,5% 0,00

Promedio 31,3% 5,02

Provincias Puntaje C1Empleados Públicos /

Población Ocupada

C u a d r o N ° 1 0 . Va r i a b l e C 2 :S a l a r i o M e d i o d e l S e c t o r P ú b l i c o ( S M S P ) / P B G p e r c á p i t a

Ciudad de Buenos Aires 3,7% 10,00

San Luis 7,5% 8,98

Santa Cruz 7,8% 8,90

Neuquén 9,2% 8,53

Río Negro 9,9% 8,35

La Pampa 10,0% 8,32

Catamarca 10,0% 8,32

Chubut 10,6% 8,16

La Rioja 10,7% 8,13

Buenos Aires 11,2% 8,00

Santa Fe 11,9% 7,81

Córdoba 12,2% 7,74

Tierra del Fuego 15,0% 6,99

Misiones 15,6% 6,83

Entre Ríos 16,5% 6,58

San Juan 18,0% 6,19

Mendoza 18,9% 5,95

Salta 19,6% 5,75

Tucumán 20,3% 5,57

Corrientes 21,9% 5,15

Jujuy 25,3% 4,24

Chaco 30,6% 2,82

Formosa 36,7% 1,19

Santiago del Estero 41,2% 0,00

Promedio 16,4% 6,60

Provincias SMSP / PBG per cápita Puntaje C2

Indice de Desempeño Provincial 2006

36

Capítulo 3 Las Provincias

Conserva tanto su sexto puesto como su puntaje con respecto al IDP 2005; asimismo, continúa perteneciendo al grupo de provincias con nivel de desempeño Elevado. El PBG per cápita es de $10.800 y ocupa el noveno lugar para el conjunto de jurisdicciones. Con respecto a las áreas de estudio, el área A que mide el tamaño del sector público, muestra que el gasto corriente de la provincia es el 9% de su PBG, ubicándose en el tercer lugar sobre el total de jurisdicciones con 8.97 puntos, luego de Ciudad de Buenos Aires y San Luis y reflejando un deterioro con respecto al IDP 2005, donde se atribuyó el segundo lugar con una relación del orden del 8.4%.En el área B, financiamiento del gasto público, posee 2.92 puntos y es el más bajo de las 24 provincias. La recaudación tributaria de la provincia representa el 48.3% de sus ingre-sos corrientes, porcentaje muy por arriba de la media provincial (18.5%) pero aún mostrando una fuerte dependencia hacia los recursos provenientes del gobierno nacio-nal (esta relación fue del 50.1% en 2005). La variable en la que esta provincia muestra su más bajo desempeño es en la relación Stock de Deuda / Resultado Financiero (B2) ya que es la única jurisdicción que posee resultado financiero negativo y, por lo tanto, el puntaje recibido en esta variable es nulo, mientras que el año anterior se había ubicado en el puesto 23 con 0.24 puntos. Por último, la variable B3, que mide la presión tributaria provincial a través de la relación Recaudación Tributaria Provincial / PBG, es del 4.6% y se encuentra por arriba del promedio (3.7%) y del valor registrado en el año 2005 (4.3%).En cuanto al área C, mercado laboral, el 10.4% de la población ocupada está empleada en el sector público, lo que ubica a la provincia en el segundo lugar en esta variable al igual que en el año 2005 (donde fue del 9.8%). Con respecto al salario medio del sector público, éste es de $1.208 mensuales, equivalente al 11.2% de su PBG per cápita. En esta variable perdió un puesto, pasando del 9 al 10, ya que en el IDP 2005 dicha relación había sido del 10.6%.Con respecto al panorama social de la provincia, para los partidos del Gran Buenos Aires, la desocupación asciende al 15.2% mientras que la pobreza es del 45.1%

Capítulo 3. Las Provincias

39

CapitalLa Plata

Superficie307.571 km2

Población14.530.996 habitantes

Producto Bruto Geográfico per cápita$10.800 anuales

GobernadorIng. Felipe Solá

Buenos AiresPuesto en el Ranking: 6

Puntaje: 6,89

Indice de Desempeño Provincial 2006

40

Ha descendido cuatro posiciones en el ranking, pasando del puesto 12 en el IDP 2005 al 16 en la presente edición. Asimismo, su puntaje ha descendido de 6.28 a 5.99 puntos y pasó del nivel Medio de desempeño al Bajo. Por otra parte, el PBG per cápita de $8.889 ocupa el puesto 13 para el conjunto de provincias. En el área A, tamaño del sector público, esta provincia obtiene 6.99 puntos al ser el gasto corriente de la provincia el 20% de su producto. Este guarismo coincide prácticamente con la media provincial y es levemente superior al del año pasado (19.5%).Dentro del área B, la variable 1, que mide el grado de dependencia hacia los recursos de origen nacional a través del cociente Recaudación Tributaria Provincial / Ingresos Corrientes, muestra el más bajo desempeño para esta provincia. En este contexto, cabe aclarar que solamente el 7.6% de los ingresos corrientes de Catamarca proviene de recaudación tributaria propia, lo que deja a las claras un deterioro en este indicador al compararse con el año 2005, donde dicho porcentaje fue cercano al 9%. Siguiendo con esta área, la variable B2, Stock de Deuda / Resultado Financiero, establece que Catamar-ca necesita 5 años de su resultado financiero actual para cancelar su stock de deuda, indicador que es marcadamente inferior al del año anterior donde se requerían 18 años. Por su parte, la última variable de esta área, Recaudación Tributaria Provincial / PBG arroja un cociente de 2.2% y esta jurisdicción ocupa el segundo lugar luego de La Rioja tal como lo hizo el año pasado (con el 2.1%).El área C, con 4.81 puntos, es la de menor puntaje de las tres áreas para esta provincia. El 48.5% de la población ocupada es empleada pública, indicador que había sido del 39.4% el año pasado por lo que es en esta variable donde se observa un deterioro signifi-cativo, pasando del puesto 17 en el IDP 2005 al 22 actualmente. Por otro lado, el salario promedio del sector público es el 10% del PBG per cápita de la provincia y ocupa la posición 7 en el ranking de esta variable. Esta relación fue del 10.8% en el IDP 2005 donde se adjudicó el puesto 12.La situación social de Catamarca no es ajena a lo que ocurre en el resto del país, el desempleo en esta provincia asciende al 12.4% y las personas bajo la línea de la pobreza representan el 51.7% de la población.

Capital San Fernando del Valle de Catamarca

Superficie 102.602 km2

Población 357.804 habitantes

Producto Bruto Geográfico per cápita$8.889 anuales

Gobernador Ing. Eduardo Brizuela Del Moral

CatamarcaPuesto en el Ranking: 16

Puntaje: 5.99

Capítulo 3. Las Provincias

41

Recuperó una posición respecto al IDP 2005 mientras que su puntaje ascendió de 3.44 a 4.6 puntos. No obstante esto, continúa perteneciendo al grupo de provincias con IDP Muy Bajo. Con respecto a su PBG per cápita, el mismo es de $4.223 y es uno de los más bajos del país sólo superando a los de Santiago del Estero, Formosa y Jujuy. En lo que concierne al área A, se observa que el gasto corriente es el 28.9% del produc-to, ubicándose en el puesto 20 de esta variable con 5.39 puntos, aunque mostrando un suave recupero respecto al año anterior (29.5% en el puesto 21).En el área B, financiamiento del gasto público, obtiene 5.11 puntos superando amplia-mente el escaso puntaje alcanzado en 2005 (1.65). En la variable B1, cociente entre la recaudación tributaria provincial e ingresos corrientes, Chaco exhibe un 10% para dicha relación, esto es, dos puntos menos que el año anterior. Para la variable B2, se observa una significativa mejora ya que esta jurisdicción dejó de tener resultado financiero nega-tivo y en la actualidad la relación Stock de Deuda / Resultado Financiero es de 25, lo que la llevó de la posición 21 para esta variable en el IDP 2005 a la 16 en la presente edición. En lo que atañe a la tercera variable de esta área, Recaudación Tributaria Provincial / PBG, la misma es del 3.7% coincidiendo con el promedio provincial y levemente inferior a la del año 2005 (3.8%).El área C, que analiza el mercado laboral, establece que el 35.4% de la población ocupa-da está empleada en el sector público (variable C1), lo que evidencia un leve incremento respecto a la medición anterior, donde dicha relación era del orden del 33.9%. Por su parte, la variable C2 fija en 30.6% la relación Salario Medio del Sector Público / PBG per cápita, coincidiendo con la del IDP 2005.Queda claro que la economía chaqueña de baja producción concentra gran parte de su actividad en el sector público y, por lo tanto, la provincia no ofrece incentivos para la inversión privada. En este contexto, cabe resaltar que la tasa de desempleo es del 6.2% para el aglomerado Gran Resistencia y que el 60.3% de este aglomerado vive bajo la línea de la pobreza.

CapitalResistencia

Superficie99.633 km2

Población1.016.209 habitantes

Producto Bruto Geográfico per cápita$4.223 anuales

GobernadorSr. Roy Nikisch

ChacoPuesto en el ranking: 21

Puntaje: 4.66

Indice de Desempeño Provincial 2006

42

Cayó una posición con respecto al ranking del IDP 2005, en el que ocupó el puesto 7 con 6.82 puntos. No obstante esto, el PBG per cápita de Chubut, que asciende a $17.177, continúa situándose entre los cinco más elevados del país y esta provincia sigue pertene-ciendo a la categoría de jurisdicciones con IDP Elevado. El área A, muestra una relación Gastos Corrientes / PBG del 12.7%, con la que logra el sexto puesto en esta variable para el conjunto de provincias. Si bien en el IDP 2005 ocupó la misma posición, lo había hecho con un porcentaje menor (11.5%).En el área B, Chubut obtiene 6.10 puntos. En la primera de las tres variables de ésta área, Recaudación Tributaria Provincial / Ingresos Corrientes, es donde alcanza el más bajo valor con apenas 1.38 puntos. Esta relación muestra que sólo el 14.6% de los ingresos corrientes proviene de recaudación impositiva, lo que se debe en gran parte a la existen-cia de regalías dentro de los ingresos de esta jurisdicción. No obstante esto, se observa una leve mejoría respecto al año 2005 donde dicha relación fue del 14%.Por su parte, la variable B2, Stock de Deuda / Resultado Financiero arroja una relación de 10.06. Esto significa que hacen falta 10 años del actual resultado financiero para cancelar su deuda de $950 millones. Y, aunque este cociente coincide con el del IDP 2005, el año pasado había logrado el puesto 6 en esta variable mientras que en el presen-te Indice logra el puesto 11. La variable que mide la presión fiscal, a través de la relación Recaudación Tributaria Provincial / PBG, exhibe un valor de 2.7% con el cual la provincia ocupa el quinto puesto, perdiendo dos posiciones si se lo compara con el Indice del año 2005 (el cociente fue de 2.30%).En el área C, la provincia presenta el menor puntaje con 4.93 puntos (en el IDP 2005 había alcanzado 5.82). El 46.7% de la población ocupada de la provincia está empleada en el sector público, así lo refleja la variable C1 que el año pasado había mostrado una relación menor (43.8%). En lo que concierne a la variable C2, Salario Medio del Sector Público / PBG per cápita, la misma es del 10.6%, casi tres puntos por encima del IDP 2005. En este sentido, cayó tres posiciones en esta variable, pasando del puesto 5 al 8. Chubut, al igual que el resto de las provincias que componen la región patagónica, presenta mejores indicadores que otros distritos. El 21.1% de las personas vive bajo la línea de la pobreza y el 8.1% bajo la línea de la indigencia. Por otro lado, la tasa de desempleo es del 7.6% y pertenece a la región del país con menor tasa de desocupación.

CapitalRawson

Superficie224.686 km2

Población440.381 habitantes

Producto Bruto Geográfico per cápita$17.177 anuales

GobernadorSr. Mario Das Neves

ChubutPuesto en el ranking: 8

Puntaje: 6.45

Capítulo 2. Las Provincias

43

Tal como lo hizo en el IDP 2005, este año lidera el ranking de desempeño para el conjunto de provincias con un puntaje superior al anterior (pasó de 9.38 a 9.45 puntos). A su vez, esta jurisdicción presenta el PBG per cápita más alto del país con $38.113 y continúa en la categoría de IDP Muy Elevado.Con respecto a las áreas de estudio, exhibe 10 puntos en dos de las tres áreas: A y C, es decir, muestra el más alto desempeño en lo que atañe al tamaño del sector público y al mercado laboral. La variable A1, Gastos Corrientes / PBG, es del 3.3% coincidiendo con el porcentaje observado el año pasado. Con respecto al área B, aunque no alcanza los 10 puntos como sucede con las otras dos áreas, obtiene el más alto valor para el conjun-to de provincias (8.35 puntos). Por su parte, la recaudación tributaria propia representa el 81.4% de los ingresos corrientes y es levemente inferior al valor observado el año pasado (82.2%).El stock de deuda asciende a $2.254 millones y, teniendo en cuenta su resultado finan-ciero de $804 millones, harían falta 2.8 años de éste último para cancelarla, a diferencia del IDP 2005 donde se requerían poco más de cinco años. En esta variable obtiene 9.98 puntos y ocupa el cuarto puesto luego de San Luis, Santiago del Estero y Santa Fe. La última variable de ésta área, que analiza la presión fiscal, ubica a la Ciudad de Buenos Aires en el puesto 12, dos posiciones por debajo de la observada el año anterior. Actual-mente, la relación Recaudación Tributaria Provincial / PBG asciende al 3.6% mientras que en el 2005 fue del 3.4%.El área C, que arroja resultados sobre el mercado laboral, establece que el 8.4% de la población ocupada es empleada pública, atribuyéndose esta jurisdicción la calificación más alta para la variable C1 (el valor de C1 en el año 2005 fue de 8.8%). En C2, obtiene otra vez un puntaje de 10 unidades donde la relación Salario Medio del Sector Público / PBG per cápita es del 3.7%, cercana a la observada en el IDP 2005 (3.5%).En lo que concierne a los indicadores sociales de esta jurisdicción, cabe destacar que presenta mejores resultados que la gran mayoría del resto de las provincias. En este contexto, el porcentaje de personas que vive bajo la línea de la pobreza es del 13.8% y el desempleo asciende al 10.6%.

Superficie202 km2

Población3.011.694 habitantes

Producto Bruto Geográfico per cápita$38.113 anuales

Jefe de GobiernoLic. Jorge Telerman

Ciudad de Buenos AiresPuesto en el Ranking: 1

Puntaje: 9.45

Indice de Desempeño Provincial 2006

44

Ocupa el cuarto puesto en el presente ranking perdiendo una posición respecto al IDP 2005. El puntaje alcanzado en esta medición es levemente superior al observado el año anterior: 7.57 puntos contra 7.52 y continúa integrando el grupo de provincias con IDP Muy Elevado. El PBG per cápita de esta provincia es de $10.386 y le corresponde la posición 11 para el conjunto de provincias.El área A, que mide el tamaño del sector público, establece que el gasto corriente es el 10.9% del PBG, levemente superior al del IDP 2005 que fue del 10.2%. Con respecto a la primera de las variables del área B, es decir, Recaudación Tributaria Provincial / Ingre-sos Corrientes, la misma muestra un desempeño inferior al del año pasado ya que para este año dicha relación es del 28.9% y para el 2005 había sido del orden del 33.9%. Esto muestra una mayor dependencia hacia los recursos de origen nacional; no obstante esto, perdió una sola posición en esta variable (del puesto 3 al 4).La segunda variable del área B, Stock de Deuda / Resultado Financiero, estipula que se requieren casi 28 años del actual resultado financiero de $233 millones para cancelar su deuda que asciende a $6.455 millones. Si bien en esta variable se observa una disminu-ción en la cantidad de años respecto al año anterior (49 años), Córdoba ha perdido cuatro puestos en el ranking correspondiente a esta variable, pasando del puesto 13 al 17. Por último, la presión fiscal medida por medio del cociente Recaudación Tributaria Provincial / PBG es del 3.6%, igual a la observada en la primera edición del IDP.En lo que atañe al área que estudia el comportamiento del mercado laboral en cada provincia, para el caso de Córdoba se observa que la relación Empleados Públicos / Población Ocupada es del 15.6%, inferior a la del año anterior (16.4%) pero en ambos casos ocupando el tercer puesto para esta variable C1. Con respecto al cociente Salario Medio del Sector Público / PBG per cápita, que corresponde a la variable C2, es del 12.2% y ocupa el puesto 12 para el conjunto de jurisdicciones, mientras que el año anterior había ocupado el puesto 13 con una relación del 11.2%.Con respecto a los indicadores sociales, la tasa de desempleo en Córdoba asciende a 12.3% mientras que el porcentaje de personas que vive bajo la línea de la pobreza es del 38.9%.

CapitalCiudad de Córdoba

Superficie165.321 km2

Población3.226.504 habitantes

Producto Bruto Geográfico per cápita$10.386 anuales

GobernadorDr. José Manuel De la Sota

CórdobaPuesto en el Ranking: 4

Puntaje: 7.57

Capítulo 3. Las Provincias

45

Perdió dos puestos con respecto al IDP 2005 donde se había atribuido el puesto 15. No obstante, el puntaje obtenido en esta edición es suavemente superior (5.88 contra 5.82 en 2005) mientras que su PBG per cápita es de $4.735 y se encuentra entre los cinco más bajo del país. Por otro lado, Corrientes continúa integrando el grupo de provincias con IDP Bajo.El gasto corriente de la provincia es el 19.8% de su producto, casi coincidiendo con el promedio para el conjunto de jurisdicciones (19.9%). Este porcentaje ubica a la provincia de Corrientes en el puesto 17 del área A, tamaño del sector público, tal como lo hizo en el IDP 2005 (con 19.4%).Con respecto al financiamiento del gasto público, área B, la primera variable que mide la relación entre la recaudación tributaria provincial y los ingresos corrientes muestra que solamente el 8.7% de estos proviene de recaudación impositiva propia, porcentaje que había sido superior en el IDP 2005 (11.1%). La segunda variable del área B, Stock de Deuda / Resultado Financiero, arroja un desempeño más elevado que el año anterior. En el presente Indice la cantidad de años necesarios para cancelar su deuda es de 13, mien-tras que en el año 2005 había sido de 33. Por último, en la variable que analiza la presión fiscal se observa que Corrientes ocupa el tercer lugar con un cociente Recaudación Tributaria Provincial / PBG del 2.3%, porcentaje apenas más bajo que el que había exhibido en el año 2005 (2.4%).En el área que analiza el mercado laboral es en la que obtiene el puntaje más bajo (4.48 puntos). La provincia posee 40.633 empleados públicos, lo que equivale al 36.9% de la población ocupada, dos puntos y medio por arriba del observado el año anterior. Por su parte, el salario promedio del sector público es el 21.9% del PBG per cápita, similar al observado en la primera edición del IDP (22.7%). Al considerar los indicadores sociales de Corrientes, se observa que la pobreza afecta al 53.5% de las personas de la provincia mientras que la tasa de desempleo asciende al 10%.

CapitalCiudad de Corrientes

Superficie88.199 km2

Población970.173 habitantes

Producto Bruto Geográfico per cápita$4.735 anuales

GobernadorIng. Arturo Alejandro Colombi

CorrientesPuesto en el Ranking: 17

Puntaje: 5.88

Indice de Desempeño Provincial 2006

46

Es una de las provincias que mejoró su posicionamiento en el ranking IDP pasando del puesto 20 en el 2005 al 19 en la actualidad. Asimismo, ascendió de categoría al pertene-cer este año al grupo de provincias con IDP Bajo en vez de Muy Bajo como lo había hecho en la edición anterior. Por su parte, el PBG per cápita de la provincia es de $7.341 y ocupa el puesto 14 para el conjunto de jurisdicciones.En lo que concierne a las áreas de estudio del presente Indice, el área A compuesta por una sola variable, Gastos Corrientes / PBG, muestra que esta relación es del 19.1%, superior a la observada el año anterior (17.5%) y, por lo tanto, este año cayó dos posicio-nes en lo que se refiere a esta variable (pasó del puesto 13 al 15).La variable B1, Recaudación Tributaria Provincial / Ingresos Corrientes, ubica a esta provincia en el sexto lugar tal como lo hizo en el IDP 2005. Sin embargo, el porcentaje observado para este año es inferior: pasó del 24.4% al 21.6%, lo que refleja una mayor dependencia hacia los recursos de origen nacional. La segunda variable de esta área, Stock de Deuda / Resultado Financiero, exhibe una significativa mejora ya que en esta medición no muestra un resultado financiero negativo como lo había hecho el año anterior. En este contexto, cabe destacar que la provincia necesita 49 años del actual resultado financiero para cancelar su stock de deuda; resultado con el que alcanza el puesto 19, un lugar por arriba del observado en el IDP 2005. Por último, el resultado brindado por la variable B3, que estudia la presión fiscal, establece el mismo puesto que el observado en el año 2005 para dicha variable (puesto 20) pero en esta edición el cociente Recaudación Tributaria Provincial / PBG es levemente superior al del año anterior: 4.7% y 4.4% respectivamente.La variable C1, Empleados Públicos / Población Ocupada, es del 41.5%. Este porcentaje es superior al del IDP 2005 (36.6%). Por otra parte, la variable C2, Salario Medio del Sector Público / PBG per cápita es del 16.5% mientras que en el IDP 2005 había sido del 14.8%.El panorama social de la provincia no es ajeno a lo observado en el resto de las jurisdic-ciones. El porcentaje de personas que vive bajo la línea de la pobreza es del 58% para la ciudad de Concordia (una de las más altas del país) y del 35.6% para el aglomerado Gran Paraná. En cuanto a la tasa de desempleo, la misma es del 12.8% y del 7.7% para Concordia y Gran Paraná respectivamente.

CapitalParaná

Superficie78.781 km2

Población1.206.177 habitantes

Producto Bruto Geográfico per cápita$7.341 anuales

GobernadorDr. Jorge Busti

Entre RíosPuesto en el Ranking: 19

Puntaje: 5.55

Capítulo 3. Las Provincias

47

Ocupa el último puesto en el ranking 2006 tal como lo hizo en el IDP 2005 y, en este sentido, continúa integrando el grupo de provincias con IDP Muy Bajo. Por otro lado, su PBG per cápita de $2.912, es uno de los más bajos del país junto con el de Santiago del Estero. Esta jurisdicción obtiene el menor puntaje posible en tres de las seis variables bajo estudio (A1, B1 y C1), a diferencia de dos que se habían observado en el IDP 2005 (A1 y B1). En la variable A1, que mide el tamaño del sector público a través del cociente Gastos Corrientes / PBG, Formosa obtiene cero puntos con el 58.7%, porcentaje superior al del IDP 2005 donde había sido del 56.1%. La variable B1 del área B, Recaudación Tributaria Provincial / Ingresos Corrientes, es del 3.9% (levemente inferior a la del año anterior) cuando el promedio para el conjunto de jurisdicciones es del 18.5%. En la variable B2, si bien Formosa ha descendido de modo significativo el cociente Stock de Deuda / Resultado Financiero (pasó de 930 a 444) sólo supera a Buenos Aires, ya que muchas de las provincias que en el IDP 2005 tuvieron resultado negativo, en el presente Indice han pasado a exhibir un cociente positivo y lo han hecho con más elevado desempeño que el observado para Formosa. La variable B3, Recaudación Tributaria Provincial / PBG, presenta un cociente de 2.9%, apenas superior al del año 2005 (2.6%) y por debajo del promedio provincial (3.7%). En la primera variable del área C, Empleados Públicos / Población Ocupada, la relación es del 54.5% y es la de más bajo desempeño para el total de provincias. Este cociente había sido del 50.2% en el IDP 2005, porcentaje con el que se había adjudicado el penúl-timo puesto. Por último, en la variable C2, Salario Medio del Sector Público / PBG per cápita, Formosa obtiene 36.7% (en el IDP 2005 había registrado un 34.4%) y supera sólo a Santiago del Estero que ocupa el último puesto con el 41.2%.Los indicadores sociales de Formosa reflejan en gran parte el bajo desempeño observa-do en las variables seleccionadas para este Indice. En este sentido, la pobreza afecta al 53.1% de las personas, la indigencia al 21% mientras que la tasa de desempleo es del orden del orden del 5.5%.

CapitalCiudad de Formosa

Superficie72.066 km2

Población510.353 habitantes

Producto Bruto Geográfico per cápita$2.912 anuales

GobernadorDr. Gildo Insfrán

FormosaPuesto en el Ranking: 24

Puntaje: 1.37

Indice de Desempeño Provincial 2006

48

Aunque con un puntaje superior al del IDP 2005 (3.45), Jujuy perdió una posición respec-to al año anterior donde había ocupado el puesto 21. Asimismo, sigue formando parte del grupo de provincias con IDP Muy Bajo y, su PBG per cápita de $4.126, sólo supera a los de Santiago del Estero y Formosa.En el área A, esta provincia obtiene 4.55 puntos y ocupa el puesto 22 con una relación Gastos Corrientes / PBG del 33.5%, apenas superior a la del año anterior (33.1%). En el área B es donde Jujuy obtiene su mayor puntaje respecto a las tres áreas y el mismo asciende a 5.06 puntos. La variable B1, Recaudación Tributaria Provincial / Ingresos Corrientes exhibe un porcentaje de 9.2%, muy cercano al del año pasado (9.5%).Por otra parte, la variable B2, Stock de Deuda / Resultado Financiero que le había dado un puntaje equivalente a cero, y por ende el último puesto en el IDP 2005, en esta edición aparece con un mejor desempeño ocupando el puesto 20, al requerir 61 años de su actual resultado financiero para cancelar su deuda de $2.359 millones. La variable B3, que mide la presión tributaria por medio del cociente Recaudación Tributaria Provincial / PBG, estipula para el mismo un 3.5%, con un comportamiento similar al del IDP 2005 (3.2%).El área C, mercado laboral, arroja para la variable C1 una relación Empleados Públicos / Población Ocupada del 41.8%, superior a la del año 2005 que fue equivalente al 38.2%. La variable C2, Salario Medio del Sector Público / PBG per cápita es del 25.3%, superior a la observada el año anterior donde fue del 24.1% y ocupó el mismo puesto que en la actualidad, esto es, el puesto 21.En cuanto a los indicadores sociales, la pobreza afecta al 58.2% de las personas en esta provincia mientras que la tasa de desempleo es del 8.8%.

CapitalSan Salvador de Jujuy

Superficie53.219 km2

Población643.571 habitantes

Producto Bruto Geográfico per cápita$4.126 anuales

GobernadorDr. Eduardo Alfredo Fellner

JujuyPuesto en el Ranking: 22

Puntaje: 4.37

Capítulo 3. Las Provincias

49

Avanzó cinco puestos en el ranking ya que en el IDP 2005 ocupaba el puesto 14 con 6.12 puntos. A su vez, pasó de la categoría de IDP Medio a IDP Elevado y su PBG per cápita, que asciende a $12.516, es el séptimo para el conjunto de provincias.El tamaño del sector público medido a través de la relación Gastos Corrientes / PBG es del 15.4%, porcentaje que se encuentra por debajo de la media provincial (19.9%) y del valor alcanzado para el año pasado (15.7%). En esta área A, La Pampa ha recuperado una posición respecto al IDP 2005 (del puesto 9 al 8) y, de las tres áreas bajo estudio, es donde obtiene su mayor puntaje (7.82 puntos).Con respecto al área B, la variable B1 Recaudación Tributaria Provincial / Ingresos Corrientes es del 16.5%, inferior a la observada en el 2005 donde había ocupado el puesto 11 con el 18.7%. En la presente edición le corresponde el puesto 13, por lo que ha exhibido un desempeño menor al observado en el IDP 2005. En la variable B2, Stock de Deuda / Resultado Financiero, La Pampa muestra que requiere 7 años y medio para cancelar su stock de deuda y, si bien esta relación es inferior a la del año 2005 (11.37), esta jurisdicción ha perdido un puesto en lo que corresponde al ranking de esta variable (pasó del puesto 7 al 8). En cuanto a la última variable del área B, Recaudación Tributaria Provincial / PBG, la misma exhibe un resultado de 3.5%, inferior a la media (3.7%) y a la observada en el IDP 2005 (3.8%). En este sentido, la provincia ha mejorado su posiciona-miento dejando atrás el puesto 15 del año anterior para ubicarse este año en el puesto 9.En el área que mide el desempeño del mercado laboral, esta provincia obtiene los siguientes resultados: en la variable C1, Empleados Públicos / Población Ocupada, ha mejorado significativamente pasando del puesto 22 al 15. Dicha relación fue del 44% en el año 2005 mientras que para el presente Indice cayó al 39.1%. Por su parte, la variable C2, Salario Medio del Sector Público / PBG per cápita, arroja un resultado de 10%, apenas superior al del año anterior (9.1%), y en ambas ediciones le correspondió el puesto número 6 en esta variable.Con respecto a los indicadores sociales, la pobreza afecta al 29.3% de las personas y la tasa de desempleo es del 5.2%.

CapitalSanta Rosa

Superficie143.440 km2

Población317.697 habitantes

Producto Bruto Geográfico per cápita$12.516 anuales

GobernadorIng. Carlos Verna

La PampaPuesto en el Ranking: 9

Puntaje: 6.44

Indice de Desempeño Provincial 2006

50

Perdió una posición con respecto a la primera edición del IDP, pasando del puesto 11 al 12 pero continúa en la categoría de IDP Medio. Su PBG per cápita es de $10.328, ubicán-dose también en la posición 12 para el conjunto de provincias.En cuanto a la variable A1, que mide el tamaño del sector público a través del cociente Gastos Corrientes / PBG, exhibe una relación del 21.6% en el puesto 19, coincidiendo en ambas dimensiones con respecto al IDP 2005.La primera variable del área B, Recaudación Tributaria Provincial / Ingresos Corrientes, ubica a La Rioja en el penúltimo puesto con una relación del 5%. Estas condiciones también se dieron de manera similar en la edición del año pasado (puesto 23 y relación del 5.3%). La variable B2, Stock de Deuda / Resultado Financiero, expone un resultado de 9.85, inferior al del IDP 2005 donde fue de 15.5. No obstante, ha perdido dos posicio-nes respecto al año anterior, pasando del puesto 8 al 10 en esta variable. Por su parte, la variable B3 Recaudación Tributaria Provincial / PBG, al igual que el año pasado, es en la que esta provincia obtiene 10 puntos. Esta vez, lo hace con un porcentaje levemente superior (1.4% versus 1.3%) pero mostrando, una vez más, que es la de menor presión fiscal para el total de jurisdicciones.Con respecto al mercado laboral, cabe destacar que el 42.8% de la población ocupada está empleada en el sector público (en el IDP 2005 fue del 41%) y, en esta variable La Rioja ocupa el puesto 20, un puesto más abajo que en el año 2005.La segunda variable del área C, Salario Medio del Sector Público / PBG per cápita, es del 10.7%, coincidiendo prácticamente con la del año anterior (10.6%).Con respecto a las variables de índole social, la pobreza de esta provincia afecta al 35.1% mientras que la tasa de desempleo es del 8.5%.

CapitalCiudad de La Rioja

Superficie89.680 km2

Población313.918 habitantes

Producto Bruto Geográfico per cápita$10.328 anuales

GobernadorDr. Angel Maza

La RiojaPuesto en el Ranking: 12

Puntaje: 6.24

Capítulo 3. Las Provincias

51

Perdió dos posiciones respecto al IDP 2005 y pasó de la categoría IDP Elevado al Medio. El PBG per cápita de Mendoza es de $6.963 y ocupa el puesto 15 para el total de jurisdic-ciones. Con respecto a las áreas de estudio, en el área A, que mide el tamaño del sector público a través del cociente Gastos Corrientes / PBG obtiene 7.37 puntos al ser dicha relación del 17.9%. Al comparar este resultado con el arrojado por el IDP 2005, el de este año es un punto superior y se ubica un puesto más abajo (pasó del 11 al 12).En la variable Recaudación Tributaria Provincial / Ingresos Corrientes (B1), Mendoza ocupa el puesto 5 al igual que en el IDP 2005 pero esta vez lo hace con un cociente inferior: 25.2% versus 27.1%. La variable B2, Stock de Deuda / Resultado Financiero, arrojó una relación de 18.8, significativamente inferior a la observada en el 2005 donde fue de 49, es decir, que en la actualidad se requieren 18 años del resultado financiero para cancelar su stock de deuda de $3.190 millones. Sin embargo, en esta variable Mendoza perdió una posición pasando del puesto 14 al 15.La presión fiscal de esta provincia, medida por medio del ratio Recaudación Tributaria Provincial / PBG es una de las más altas del país (puesto 22). En esta variable dicho cociente es del 5.1%, similar al observado en el 2005 (5%).En cuanto al mercado laboral, la variable C1, Empleados Públicos / Población Ocupada exhibe un resultado del 19.5%, superior al del año pasado (18.5%) pero dos puestos más arriba que este último año (pasó del 8 al 6). Por su parte, el cociente de la variable C2, Salario Medio del Sector Público / PBG per cápita, es del 18.9% en el puesto 17, dicho porcentaje está muy por arriba del alcanzado en el IDP 2005 donde había sido del 14.3% en el puesto 14.En cuanto al aspecto social de esta provincia, hay que destacar que el 33.7% de las personas vive bajo la línea de la pobreza mientras que la tasa de desempleo es del 7.8%.

CapitalCiudad de Mendoza

Superficie150.839 km2

Población1.657.801 habitantes

Producto Bruto Geográfico per cápita$6.963 anuales

GobernadorIng. Julio C. Cobos

MendozaPuesto en el Ranking: 11

Puntaje: 6.31

Indice de Desempeño Provincial 2006

52

Avanzó seis puestos en este ranking con respecto al año 2005 donde ocupó el puesto 19, asimismo, pasó a pertenecer al grupo de provincias con IDP Medio (en el IDP 2005 le correspondió la categoría IDP Bajo). Por otro lado, su PBG per cápita de $6.842 se ubica en el lugar 17 para el total de jurisdicciones.Teniendo en cuenta las variables analizadas, en A1, Gastos Corrientes / PBG, esta provincia obtiene una relación del 14.6% y ocupa el puesto 7. Este porcentaje, así como también el puesto, coinciden con los alcanzados en el IDP 2005.Con respecto al área B, la variable B1 Recaudación Tributaria Provincial / Ingresos Corrientes, expone un resultado del 15.7% mientras que para la edición anterior de este Indice había sido del 17%. La variable B2, Stock de Deuda / Resultado Financiero, arroja una cantidad de años para cancelar su stock de deuda equivalente a 78. Esta cifra ubica a la provincia un puesto más arriba que el que tenía en el IDP 2005, esto es, pasó del puesto 22 al 21. Cabe destacar que para el año pasado esta variable había mostrado un cociente negativo por lo que se evidencia una mejoría en el desempeño de la misma. Por último, la variable B3, que mide la presión tributaria a través de la relación entre la recau-dación tributaria provincial y el PBG, exhibe un valor del 3%, apenas superior al del año pasado (2.86%) pero esta vez en un puesto más alto (en el 7 en vez del 8).El mercado laboral muestra en el variable C1, Empleados Públicos / Población Ocupada, una relación del 41.5%, levemente superior a la del IDP 2005 (40.5%). No obstante esto, en esta edición recupera dos posiciones en esta variable pasando del puesto 18 al 16. Con respecto a la variable C2, Salario Medio del Sector Público / PBG per cápita, la misma expone un valor de 15.6% en el puesto 14 mientras que el año pasado había alcanzado el puesto 16 con el 15.4%.Los datos referidos a la situación social de esta provincia muestran que la pobreza asciende al 56.8% y la tasa de desempleo es del 6.5%.

CapitalPosadas

Superficie29.801 km2

Población1.013.983 habitantes

Producto Bruto Geográfico per cápita$6.842 anuales

GobernadorIng. Carlos Eduardo Rovira

MisionesPuesto en el Ranking: 13

Puntaje: 6.14

Capítulo 3. Las Provincias

53

Avanzó dos puestos respecto al IDP 2005, ubicándose en esta edición en el puesto 15, pero en la misma categoría de IDP Bajo que el año pasado. El PBG per cápita de esta provincia es de $17.694 y es el cuarto más alto del país luego de Ciudad de Buenos Aires, Santa Cruz y Tierra del Fuego.En el área A, tamaño del sector público, esta jurisdicción obtiene el puntaje más alto para las tres áreas con 7.23 puntos. En la variable que compone dicha área, Gastos Corrientes / PBG, el valor alcanzado por Neuquén es del 18.6%, por debajo del promedio (19.9%) y del porcentaje obtenido el año pasado (19.2%). En este sentido Neuquén ocupa dos puestos más arriba que en el año 2005, pasando del puesto 16 al 14.La variable B1, esto es, Recaudación Tributaria Provincial / Ingresos Corrientes es del orden del 17%, casi coincidiendo con el valor del IDP 2005 (17.3%). Asimismo, en ambas ediciones ocupó el puesto 12 en esta variable. En la variable B2, Stock de Deuda / Resul-tado Financiero, Neuquén ocupa el puesto 13 con una relación de casi 13 años, mientras que para el año anterior dicha relación había sido de 387 años y le había correspondido el puesto 18 por lo que esta variable ha tenido una significativa mejora. Por su parte, la variable B3 que mide la presión fiscal por medio del cociente Recaudación Tributaria Provincial / PBG, muestra un resultado del 4.1% en el puesto 17, de manera homogénea al IDP 2005.Con respecto al área C, mercado laboral, en la variable C1 se observa que el 41.6% de la población ocupada está empleada en el sector público provincial. En esta variable, Neuquén avanzó dos posiciones respecto al año anterior donde había ocupado el puesto 20 con el 43.2%. Por último, la variable C2, Salario Medio del Sector Público / PBG per cápita es de 9.2% y, tal como lo hizo en la edición anterior, ocupa el cuarto puesto en esta variable para el conjunto de provincias. Sin embargo, el porcentaje alcanzado el año pasado fue del 7.7%.Los indicadores sociales de esta jurisdicción muestran que la pobreza asciende al 38.9% y la tasa de desempleo al 8.7%.

CapitalCiudad de Neuquén

Superficie94.078 km2

Población512.698 habitantes

Producto Bruto Geográfico per cápita$17.694 anuales

GobernadorSr. Jorge Omar Sobisch

NeuquénPuesto en el Ranking: 15

Puntaje: 6.03

Indice de Desempeño Provincial 2006

54

Continúa ocupando la misma posición que en el año 2005 a pesar que el puntaje obser-vado en esta edición es levemente inferior (en el IDP 2005 fue de 7.08), a su vez, sigue perteneciendo a la categoría de provincias con IDP Elevado. El PBG per cápita de esta provincia es de $10.705 y es el décimo para el total de jurisdicciones.En la variable A1, Gastos Corrientes / PBG, Río Negro muestra una relación del 15.8% ocupando el puesto 9, mientras que en el IDP 2005 dicha relación había sido del 14.9% y le había correspondido el puesto 8.Con respecto al área que analiza el financiamiento del gasto público, la variable B1, Recaudación Tributaria Provincial / Ingresos Corrientes, exhibe una relación del 19.6% correspondiéndole el octavo lugar al igual que el año anterior. Sin embargo, el valor alcanzado en 2005 fue del 21.3%. La variable B2, Stock de Deuda / Resultado Financiero muestra una cantidad de años equivalente a 83 y se ubica entre las tres últimas provin-cias en el ranking de esta variable. Esta provincia perdió siete posiciones en lo que concierne a B2, pasando del puesto 15 en el 2005 (con una relación de 70) al 22 este año. Por su parte, en la variable B3, Recaudación Tributaria Provincial / PBG se observa un cociente del 3.7% en el puesto 13, un lugar más abajo en comparación con el Indice anterior, donde había ocupado el puesto 12 con el 3.5%.En lo que atañe al área C, la variable C1 expone una relación del 20.9% para el cociente Empleados Públicos / Población Ocupada, superior al del IDP 2005 donde fue del 17.7%. En este sentido, perdió una posición en esta variable, pasando del puesto 7 al 8. En la variable C2, Salario Medio del Sector Público / PBG per cápita, Río Negro ocupa el quinto lugar con el 9.9%, recuperando dos posiciones respecto al IDP 2005, pero donde dicho porcentaje había sido del 9.7%.En cuanto a las variables sociales, la pobreza en esta jurisdicción afecta al 25.5% mien-tras que la tasa de desempleo es del orden del 7.4%.

CapitalViedma

Superficie203.013 km2

Población583.953 habitantes

Producto Bruto Geográfico per cápita$10.705 anuales

GobernadorDr. Miguel Angel Saiz

Rio NegroPuesto en el Ranking: 5

Puntaje: 6.96

Capítulo 3. Las Provincias

55

Avanzó tres puestos respecto al IDP 2005 pasando del puesto 13 al 10 y continúa perte-neciendo a la categoría de provincias con IDP Medio. El PBG per cápita de Salta es de $5.304 y ocupa el puesto 19 para el conjunto de jurisdicciones.Con respecto al área A, que contiene la variable Gastos Corrientes / PBG, la misma alcanza un valor de 16.8% en el puesto 11 del ranking de esta variable, una posición más abajo pero con un cociente muy similar al del año anterior (16.6%).La variable B1, Recaudación Tributaria Provincial / Ingresos Corrientes, exhibe una relación del 19.1% en el puesto 10, mientras que la edición anterior registró un cociente del 20.5% en la posición 9. Por su parte, la relación Stock de Deuda / Resultado Financiero, es de 8.37, esto es, la mitad de la observada en el IDP 2005 pero en ambas ediciones en el mismo puesto: el noveno. La variable B3, Recaudación Tributaria Provincial / PBG es del 4.5%, apenas superior a la del año pasado (4.17%) pero en la misma posición 18.Con respecto al mercado laboral, la variable C1, Empleados Públicos / Población Ocupa-da es del 22.5%, inferior a la del año pasado (25%) pero en el mismo puesto del ranking (el puesto 10). La variable C2, Salario Medio del Sector Público / PBG per cápita, es del 19.6%, superior a la del año anterior que fue del 17.7% y un puesto más abajo (en el puesto 18 en vez del 17).En cuanto a la situación social de esta jurisdicción, la pobreza afecta al 49.5% de las personas y la tasa de desempleo asciende al 13.8%.

CapitalCiudad de Salta

Superficie155.488 km2

Población1.141.632 habitantes

Producto Bruto Geográfico per cápita$5.304 anuales

GobernadorDr. Juan Carlos Romero

SaltaPuesto en el Ranking: 10

Puntaje: 6.33

Indice de Desempeño Provincial 2006

56

Esta provincia ha recuperado una posición respecto al IDP 2005, pasando del puesto 8 al 7 y continúa perteneciendo a la categoría de provincias con IDP Elevado. El PBG per cápita de San Juan es de $6.866 y ocupa el puesto 16 en el ranking para el total de jurisdicciones.La variable A1, Gastos Corrientes / PBG, es del 16.1% y ocupa el décimo lugar para el conjunto de provincias en esta variable. En el IDP 2005 dicha relación había sido del 17.9% y le había correspondido el puesto 14, por lo que se observa una mejoría en el desempeño de esta variable. Con respecto al área B, financiamiento del gasto público, la variable B1 exhibe un resul-tado del 12.4%, inferior al del año anterior que fue del 13.3%, pero en ambas ediciones ocupa el puesto 16 en lo que atañe al ranking de esta variable. La variable B2, Stock de Deuda / Resultado Financiero, arroja una cantidad de años equivalente a 6.25 para cancelar su stock de deuda, resultado que ubica a San Juan en el puesto 7 para esta variable, mientras que el año pasado le había correspondido el puesto 12 con una relación de 34 años. La variable B3, que mide la presión fiscal por medio del cociente Recaudación Tributaria Provincial / PBG, expone un resultado del 3% en el puesto 8. El año anterior ocupó el puesto 7 con un porcentaje levemente inferior (2.7%).Con respecto al mercado laboral, en la variable Empleados Públicos / Población Ocupa-da (C1) ocupa el quinto puesto con el 17.3%, mientras que en el IDP 2005 ocupaba el puesto 4 con una relación del 16.6%. En la variable C2, Salario Medio del Sector Público / PBG per cápita, el valor alcanzado es del 18%, similar al obtenido en la edición anterior (18.5%), pero en esta edición dos puestos más arriba (pasó del 18 al 16).Los indicadores sociales de esta jurisdicción, muestran que la pobreza afecta al 45.2% de las personas y la tasa de desempleo es del orden del 12.4%.

CapitalCiudad de San Juan

Superficie89.651 km2

Población656.727 habitantes

Producto Bruto Geográfico per cápita$6.866 anuales

GobernadorIng. José Luis Gioja

San JuanPuesto en el Ranking: 7

Puntaje: 6.88

Capítulo 3. Las Provincias

57

Avanzó dos posiciones en el ranking respecto a la edición anterior, donde le había corres-pondido el cuarto puesto luego de Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Asimis-mo, continúa perteneciendo al conjunto de provincias con IDP Muy Elevado y su PBG per cápita de $16.805 es el sexto más alto para el total de provincias. La variable A1, Gastos Corrientes / PBG, es del 7.2% y ocupa el segundo lugar después de Ciudad de Buenos Aires. Dicha relación es inferior a la observada en el IDP 2005, en el que se había posicionado en el tercer puesto con el 8.7%.Con respecto al área B, la variable Recaudación Tributaria Provincial / Ingresos Corrien-tes exhibe un relación del 19.3% en la novena posición, mientras que el año pasado ocupó un puesto más abajo con una relación del orden del 20%. En la variable B2, Stock de Deuda / Resultado Financiero, San Luis lidera el ranking para el total de jurisdicciones tal como lo hizo en el IDP 2005. La cantidad de años necesaria para cancelar su stock de deuda es de 1.5 para la presente edición cuando el año pasado había sido levemente inferior, esto es, 1.2.La variable que mide la presión fiscal, Recaudación Tributaria Provincial / PBG, expone un resultado del 2.5%, por debajo del promedio y ocupando el cuarto lugar para el total de provincias. En el Indice del año 2005 dicha relación había sido del 2.6% pero le había correspondido el puesto 6, por lo que actualmente se observa una mejora en el desem-peño de esta variable.Con respecto al mercado laboral, en la variable C1, Empleados Públicos / Población Ocupada, esta provincia muestra un porcentaje inferior con respecto al año 2005 pasan-do del 29.8% al 27.2% y, por lo tanto, en esta edición se encuentra un puesto por arriba (pasó del 12 al 11). Por su parte, en la variable C2, Salario Medio del Sector Público / PBG per cápita, San Luis, tal como lo hizo el año anterior, ocupa el segundo lugar pero en esta oportunidad con un valor superior (7.5% en vez de 6.7%).Con respecto a los indicadores sociales de esta jurisdicción, la pobreza afecta al 36.7% y la tasa de desempleo del 1.4% es la más baja para el total de jurisdicciones.

CapitalCiudad de San Luis

Superficie76.748 km2

Población400.012 habitantes

Producto Bruto Geográfico per cápita$16.805 anuales

GobernadorDr. Alberto Rodríguez Saá

San LuisPuesto en el Ranking: 2

Puntaje: 7.75

Indice de Desempeño Provincial 2006

58

Ocupa el mismo lugar en el ranking que en el IDP 2005, sólo que esta vez lo hace con un puntaje levemente superior (5.77 versus 5.50). Asimismo, continúa perteneciendo a la categoría de jurisdicciones con IDP Bajo. Su PBG per cápita es de $22.552 y es el segun-do más alto luego de Ciudad de Buenos Aires.Con respecto a las áreas de estudio, el área A, compuesta por la variable Gastos Corrien-tes / PBG, muestra una relación del 18.2% en el puesto 13 para el ranking de esta variable, mientras que para el año anterior dicha relación había sido del 17.9% en el puesto 15. La primera variable del área B, Recaudación Tributaria Provincial / Ingresos Corrientes exhibe un valor del 12.1%, superior al del IDP 2005 donde fue del 11.1%. En este senti-do, Santa Cruz ha pasado del puesto 18 al 17 en el ranking B1 de este año. La variable B2, Stock de Deuda / Resultado Financiero, muestra una significativa mejora pasando del puesto 16 en el año 2005 al 5 en la presente edición del IDP. La cantidad de años necesaria para cancelar su stock de deuda es de 4.4 años mientras que este valor para el año pasado había sido de 82.5. Con respecto a la variable B3, Recaudación Tributaria Provincial / PBG, la misma arroja un resultado del 3.7%, coincidiendo con la media provincial. Dicha relación fue del 3.5% para el IDP 2005, por lo que este año se ubica tres posiciones más abajo en el ranking de esta variable (pasó del puesto 11 al 14). En cuanto al mercado laboral, la variable C1, Empleados Públicos / Población Ocupada es del 52.5% y ocupa el penúltimo puesto. Para el año 2005 Santa Cruz había sido la provincia con desempeño más bajo para esta variable con un relación del 57.8%. Por su parte, la variable C2, Salario Medio del Sector Público / PBG per cápita, es del 7.8% y, de manera homogénea al año 2005 (7.2%), es la tercera provincia en el ranking de esta variable, luego de Ciudad de Buenos Aires y San Luis.El panorama social de esta provincia muestra que las personas que viven bajo la línea de la pobreza representan el 11.1% de la población y que la tasa de desempleo es del 1.9%.

CapitalRío Gallegos

Superficie243.943 km2

Población209.859 habitantes

Producto Bruto Geográfico per cápita$22.552 anuales

Vice-Gobernador (en ejercicio del Poder Ejecutivo)

Sr. Carlos Alberto Sancho

Santa CruzPuesto en el Ranking: 18

Puntaje: 5.77

Capítulo 3. Las Provincias

59

Ha perdido un puesto respecto al ranking 2005 pasando del segundo al tercer lugar en el IDP 2006, pero continúa perteneciendo al grupo de provincias con IDP Muy Elevado. Por otro lado, su PBG per cápita de $11.084 es el octavo para el conjunto de jurisdicciones.Con respecto al área A, tamaño del sector público, la variable Gastos Corrientes / PBG muestra una relación del 9.2% lo que le da a esta provincia el cuarto puesto en el ranking de esta variable. En comparación con lo observado en el IDP 2005, Santa Fe ocupa la misma posición en el ranking pero el año pasado lo hizo con un valor levemente superior (9.7%).En lo que concierne a la variable B1, Recaudación Tributaria Provincial / Ingresos Corrientes, la misma arroja un resultado equivalente al 31%, inferior al observado en el IDP 2005 (32.4%) pero un puesto más arriba que en este último (pasó del puesto 4 al 3). Por su parte, la variable B2, Stock de Deuda / Resultado Financiero, exhibe que hacen falta poco más de dos años del actual resultado financiero para cancelar su stock de deuda. En esta variable se observa un mejor desempeño que en el año anterior donde la relación antes mencionada fue de 5.8 años. Por último, la variable B3 que mide la presión fiscal, a través del ratio Recaudación Tributaria Provincial / PBG, es del 4%. Santa Fe ha perdido dos posiciones en el ranking de esta variable ya que pasó del puesto 14 en el 2005 (con 3.7%) al 16 en la presente edición.En cuanto al mercado laboral, la variable C1, indica que el 16.1% de la población ocupa-da está empleada en el sector público. Esta cifra es inferior a la observada en el año 2005 (17%) y en esta edición ocupa el cuarto puesto a diferencia del IDP 2005 donde se adjudicó el quinto lugar. Por otro lado, la variable Salario Medio del Sector Público / PBG per cápita muestra una relación del 11.9%, superior a la del IDP anterior (10.1%). En este sentido ha perdido tres posiciones en esta variable pasando del puesto 8 al 11.Las variables sociales de esta provincia muestran que la pobreza afecta al 40.9% y al 31.9% de las personas del Gran Santa Fe y del Gran Rosario respectivamente. Por su parte, la tasa de desempleo es del 13.2% en el Gran Rosario y del 10.6% en el Gran Santa Fe.

CapitalCiudad de Santa Fe

Superficie133.007 km2

Población3.156.308

Producto Bruto Geográfico per cápita$11.084 anuales

GobernadorIng. Jorge Obeid

Santa FePuesto en el Ranking: 3

Puntaje: 7.65

Indice de Desempeño Provincial 2006

60

Ocupa el mismo puesto que en el IDP 2005 y, por lo tanto, continúa perteneciendo al grupo de provincias con IDP Muy Bajo. Por otra parte, su PBG per cápita de $2.702 es el más bajo para el conjunto de provincias.En cuanto a la variable A1, Gastos Corrientes / PBG, la misma exhibe un resultado de 41.4% en el penúltimo puesto para el total de provincias. Si se lleva a cabo una compara-ción con respecto al Indice 2005, este año se observa un empeoramiento en el desempe-ño de esta variable ya que dicha relación fue del 37.6% el año pasado aunque ocupó el mismo puesto en el ranking.La primera variable del área B, Recaudación Tributaria Provincial / Ingresos Corrientes, es del 9.1% correspondiéndole el puesto 20, uno más arriba que el año anterior pero con un cociente similar (9.2%). La variable B2, Stock de Deuda / Resultado Financiero establece que hacen falta dos años del resultado financiero actual para cancelar su deuda. Al igual que en el IDP 2005, Santiago del Estero ocupa el segundo lugar en esta variable luego de San Luis pero el año pasado lo hizo con una relación de 2.4.Por último, la variable B3, Recaudación Tributaria Provincial / PBG es del orden del 5.8%. Con este resultado, ocupa el puesto 23 en el ranking de esta variable, recuperando un puesto respecto al año pasado cuando había sido la provincia de mayor presión fiscal (con el 5.10%).El área que mide el mercado laboral muestra en la variable Empleados Públicos / Pobla-ción Ocupada que el 30.6% de la población ocupada está empleada en el sector público provincial. Esta cifra es un punto superior a la observada el año pasado y en este sentido ha perdido un lugar en el ranking de C1 (pasó del puesto 11 al 12). La variable C2, Salario Medio del Sector Público / PBG per cápita, es del 41.2% y, al igual que el año pasado (39.2%), es la provincia con más bajo desempeño en esta variable.La situación social de Santiago del Estero muestra que la pobreza es del 48.9% y la tasa de desempleo del 7.4%.

CapitalCiudad de Santiago del Estero

Superficie136.351 km2

Población831.597 habitantes

Producto Bruto Geográfico per cápita$2.702 anuales

GobernadorDr. Gerardo Zamora

Santiago del EsteroPuesto en el Ranking: 23

Puntaje: 3.14

Capítulo 3. Las Provincias

61

Ha perdido cuatro puestos en el ranking respecto al IDP 2005 y pasó de la categoría de provincias con IDP Bajo al grupo de las que poseen IDP Muy Bajo. No obstante esto, su PBG per cápita de $18.207 es el tercero más alto luego de Ciudad de Buenos Aires y Santa Cruz.En cuanto al área A, la variable Gastos Corrientes / PBG arroja un valor de 30.1% en el puesto 21. Al comparar este resultado con el del IDP 2005, se observa un aumento en el tamaño del sector público (en la edición anterior fue de 26.3%) y la consiguiente pérdida de posicionamiento en el ranking de esta variable (pasó del puesto 20 al 21).En la variable B1, Recaudación Tributaria Provincial / Ingresos Corrientes, se observa un mejor desempeño pasando del 15.6% al 17.5% y del puesto 14 al 11. Por su parte, la variable B2, Stock de Deuda / Resultado Financiero, establece que hacen falta 10.5 años del actual resultado financiero para cancelar su stock de deuda lo que la ubica en el puesto 12.La variable B3, Recaudación Tributaria Provincial / PBG es del 6% y es la más alta para el conjunto de provincias por lo que, el puntaje obtenido en esta variable es nulo. Si se compara con el resultado del año anterior, se exhibe un empeoramiento en esta variable ya que el mencionado cociente había sido del 4.6% atribuyéndose el puesto 22.La variable C1 del área mercado laboral, muestra que el 21% de la población ocupada está empleada en el sector público provincial. Dicho porcentaje fue del 22% para el IDP 2005 pero en ambas ediciones ocupó el noveno lugar en el ranking de esta variable. Por otro lado, la variable C2, Salario Medio del Sector Público / PBG per cápita es del 15% correspondiéndole el puesto 13, mientras que el año anterior ocupó el puesto 11 con una relación del 10.7%.Los datos sociales de esta provincia muestran que la pobreza es del 12.2% y la tasa de desempleo del 8.3%.

CapitalUshuaia

Superficie21.571 km2

Población111.726 habitantes

Producto Bruto Geográfico per cápita$18.207 anuales

Vice-Gobernador (en ejercicio del Poder Ejecutivo)

Sr. Hugo Omar Cóccaro

Tierra del FuegoPuesto en el Ranking: 20

Puntaje: 5.39

Indice de Desempeño Provincial 2006

62

Perdió cuatro puestos respecto al IDP 2005, donde se había adjudicado la décima posición, pero continúa perteneciendo al grupo de provincias con IDP Medio. Su PBG per cápita de $5.309 se ubica en el puesto 18 para el conjunto de provincias.Con respecto a las áreas de estudio, el área A, que mide el tamaño del sector público a través de la relación Gastos Corrientes / PBG, muestra un valor de 19.3%, superior al del IDP 2005 donde fue del 16.9%. En este sentido, perdió cuatro posiciones en el ranking de esta variable pasando del puesto 12 al 16.En el área B, financiamiento del gasto público, la variable B1 Recaudación Tributaria Provincial / Ingresos Corrientes es del 20.4% y, al igual que el año pasado, ocupa el puesto siete en esta variable. No obstante esto, para el 2005 dicha relación fue del 21.7%. La variable B2, Stock de Deuda / Resultado Financiero, muestra que se requieren 34 años del resultado financiero actual para cancelar su stock de deuda y le corresponde el puesto 18 en el ranking de esta variable.Por su parte, la variable B3, Recaudación Tributaria Provincial / PBG es del 5%, superior a la del IDP 2005 (4.4%) pero en ambas ediciones se ubicó en el puesto 21.El área C, que analiza el mercado laboral, muestra en la variable Empleados Públicos / Población Ocupada que el 19.9% de la población ocupada está empleada en el sector público provincial. Este valor es superior al observado el año pasado cuando fue de 17.5% y, en este contexto, Tucumán pasó del puesto 6 al 7. En la variable C2, Salario Medio del Sector Público / PBG per cápita, el resultado es del 20.3% en el puesto 19 mientras que el año anterior ocupó el mismo puesto pero con el 19.3%.Las variables sociales de esta jurisdicción muestran que el 48.8% de la población vive bajo la línea de la pobreza mientras que la tasa de desempleo es del 12.7%.

CapitalSan Miguel de Tucumán

Superficie22.524 km2

Población1.404.278 habitantes

Producto Bruto Geográfico per cápita$5.309 anuales

GobernadorC.P.N. José Jorge Alperovich

TucumánPuesto en el Ranking: 14

Puntaje: 6.09

Capítulo 4 Conclusiones

Indice de Desempeño Provincial 2006

66

Estas condiciones vigentes en el interior del país, reflejan la necesidad de reformas estructurales basadas en reglas claras, transparentes y previsibles que permitan generar un clima amigable a la inversión para que de esta manera las provincias puedan optimizar su potencial de desarrollo.

Apéndice A Metodología

Apéndice A. Metodología

69

La metodología corresponde a la utilizada por The Fraser Institute para elaborar el Indice de Libertad Económica para Estados Unidos y Canadá en la cual cada puntaje se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

(Vmax – Vi / Vmax – Vmin) * 10

donde:

Vmax es el valor máximo encontrado para la variable en estudio.Vi: es el valor que corresponde a la provincia para el cual se está calculando el puntaje.Vmin: es el valor mínimo encontrado para la variable en estudio.

Esta fórmula se aplica cuando a mayor valor de una variable para una provincia, peor es su desempeño y la fórmula inversa cuando un mayor valor de la variable implica un mejor desempeño.

Para obtener el puntaje de cada área para cada provincia se aplicó un promedio con igual ponderación entre las variables que componen dicha área. Finalmente, para obtener el puntaje final para cada jurisdicción, se aplicó también un promedio con igual pondera-ción sobre el puntaje de cada área.

Apéndice B Tablas Estadísticas

(1)

PBG

en

mile

s de

pes

os -

prec

ios

corr

ient

es-

Año

2001

. Fu

ente

: SP

-

Min

iste

rio

del

Inte

rior

. Rec

opila

do p

or: P

rovi

nfo.

(2)

Para

el

cálc

ulo

del

PBG

200

4 (a

pre

cios

co

rrie

ntes

y e

n m

illon

es d

e pe

sos)

se

tom

ó pa

ra c

ada

prov

inci

a la

mis

ma

part

icip

ació

n so

bre

el P

BI q

ue c

ada

una

de e

llas

tení

a en

el

año

200

1 y

se c

alcu

ló s

obre

el P

BI 2

004

(a

prec

ios

corr

ient

es).

Dat

os

Pro

vinc

ias

PBG

2001

(1)

Part

icip

a-ci

ónPB

G 20

04 (2

)Po

blac

ión

(3)

PBG

per

cápi

ta

(en

peso

s)

Gast

os

C

orri

ente

s (4

)In

gres

os

C

orri

ente

s (4

)St

ock

de

D

euda

(6)

Empl

eado

s

Púb

licos

(7)

Pobl

ació

n

Ocu

pada

(8)

Resu

ltado

Fina

ncie

ro (4

)

Reca

udac

ión

Trib

utar

ia

P

rovi

ncia

l (5)

Sala

rio

Med

iode

l Sec

tor

P

úblic

o (9

)

Bue

nos

Air

es

89.7

62.5

82

35,0

6%

156.

947

14.5

30.9

96

10.

800,

84

14.1

32.5

94,2

4 14

.935

.118

,79

7.2

11.6

04

29.3

29.0

58

-105

.737

,70

438.

649

4.2

08.7

52

1.2

08,0

Cat

amar

ca

1.81

9.20

6 0,

71%

3.

181

357.

804

8.8

89,8

5

635.

935,

07

942.

515,

75

71.

535

1.

246.

669

244.

297,

14

29.0

25

59.

835

8

90,3

Cha

co

2.45

4.94

4 0,

96%

4.

292

1.01

6.20

9 4

.223

,93

1.

238.

491,

02

1.60

9.98

7,74

1

60.8

00

3.80

7.79

8 15

2.72

5,62

44

.689

1

26.4

18

1.2

91,8

Chu

but

4.32

6.35

0 1,

69%

7.

564

440.

381

17.

177,

13

959.

015,

93

1.41

1.94

8,23

2

06.1

91

950.

671

94.5

17,7

7 26

.027

5

5.77

1

1.8

22,3

Ciu

dad

de B

s. A

s.

65.6

49.7

26

25,6

4%

114.

786

3.01

1.69

4 3

8.11

3,58

3.

782.

506,

55

5.14

4.65

5,78

4

.187

.700

2.

254.

447

804.

091,

38

111.

721

1.3

29.2

51

1.4

14,2

Cór

doba

19

.166

.984

7,

49%

33

.513

3.

226.

504

10.

386,

74

3.65

1.46

6,44

4.

198.

173,

88

1.2

14.8

04

6.45

5.67

4 23

3.10

4,64

89

.782

5

73.8

63

1.2

63,8

Cor

rien

tes

2.62

7.79

4 1,

03%

4.

595

970.

173

4.7

35,8

7

911.

833,

31

1.20

6.49

6,06

1

04.6

14

2.12

5.32

4 16

2.90

2,74

40

.633

1

09.9

86

1.0

35,0

Entr

e R

íos

5.06

4.18

3 1,

98%

8.

855

1.20

6.17

7 7

.341

,01

1.

688.

943,

78

1.93

0.89

0,08

4

16.4

25

2.64

4.04

2 53

.475

,99

58.5

02

140

.931

1

.213

,3

Form

osa

850.

006

0,33

%

1.48

6 51

0.35

3 2

.912

,12

87

2.95

3,70

1.

105.

397,

63

43.

028

2.

918.

030

6.56

2,13

33

.374

6

1.22

7

1.0

68,3

Juju

y 1.

518.

778

0,59

%

2.65

6 64

3.57

1 4

.126

,25

89

0.10

5,35

1.

021.

653,

04

93.

482

2.

359.

347

38.6

84,4

4 35

.661

8

5.23

9

1.0

43,0

La P

ampa

2.

274.

207

0,89

%

3.97

6 31

7.69

7 1

2.51

6,26

61

1.47

8,45

83

4.03

7,63

1

37.8

62

296.

747

40.1

10,2

6 17

.228

4

4.05

8

1.2

52,5

La R

ioja

1.

854.

420

0,72

%

3.24

2 31

3.91

8 1

0.32

8,79

69

9.12

1,14

87

7.39

2,68

4

3.87

6

851.

128

86.4

10,8

7 24

.102

5

6.27

3

1.1

05,7

Men

doza

6.

602.

825

2,58

%

11.5

45

1.65

7.80

1 6

.963

,94

2.

061.

298,

70

2.35

5.14

9,75

5

92.5

23

3.19

0.86

5 16

9.21

4,32

64

.680

3

31.1

39

1.3

15,0

Mis

ione

s 3.

968.

259

1,55

%

6.93

8 1.

013.

983

6.8

42,6

9

1.01

6.27

4,99

1.

332.

878,

50

208

.687

2.

587.

121

33.0

44,3

0 37

.336

8

9.94

6

1.0

66,1

Neu

quén

5.

188.

456

2,03

%

9.07

2 51

2.69

8 1

7.69

4,33

1.

690.

296,

83

2.18

9.24

2,81

3

72.8

11

1.63

3.69

0 12

7.49

2,95

36

.909

8

8.75

1

1.6

33,5

Río

Neg

ro

3.57

5.32

6 1,

40%

6.

251

583.

953

10.

705,

21

985.

870,

47

1.16

8.86

7,30

2

29.3

57

2.61

9.05

2 31

.576

,09

35.4

13

169

.771

1

.059

,5

Sal

ta

3.46

3.67

0 1,

35%

6.

056

1.14

1.63

2 5

.304

,79

1.

015.

107,

72

1.41

6.23

4,69

2

70.6

19

1.46

6.44

2 17

5.29

3,11

40

.897

1

81.8

29

1.0

40,1

San

Jua

n 2.

579.

047

1,01

%

4.50

9 65

6.72

7 6

.866

,45

72

3.93

5,20

1.

096.

404,

48

136

.361

1.

867.

692

299.

064,

89

27.3

92

157

.940

1

.233

,9

San

Lui

s 3.

844.

797

1,50

%

6.72

3 40

0.01

2 1

6.80

5,75

48

3.44

3,98

88

1.85

3,50

1

69.9

31

147.

211

96.3

63,8

1 18

.693

6

8.75

3

1.2

63,2

San

ta C

ruz

2.70

6.81

0 1,

06%

4.

733

209.

859

22.

552,

15

861.

977,

84

1.44

0.78

5,76

1

73.7

88

319.

066

71.1

33,9

7 17

.365

3

3.05

2

1.7

65,6

San

ta F

e 20

.008

.865

7,

82%

34

.985

3.

156.

308

11.

084,

11

3.22

5.56

9,28

4.

494.

979,

10

1.3

92.7

26

2.00

5.37

2 94

6.20

7,24

99

.890

6

20.3

87

1.3

21,3

Sgo

. de

l Es

tero

1.

285.

185

0,50

%

2.24

7 83

1.59

7 2

.702

,16

93

1.35

5,40

1.

427.

523,

12

130

.400

59

5.69

4 29

7.53

1,61

36

.386

1

18.9

68

1.1

12,0

Tier

ra d

el F

uego

1.

163.

462

0,45

%

2.03

4 11

1.72

6 1

8.20

7,73

61

3.08

4,12

69

9.40

1,19

1

22.2

20

649.

379

61.7

85,4

1 8.

398

39.

980

2

.725

,4

Tucu

mán

4.

264.

509

1,67

%

7.45

6 1.

404.

278

5.3

09,7

4

1.43

8.54

6,79

1.

828.

146,

27

372

.083

3.

013.

081

87.5

65,4

8 54

.462

2

74.3

33

1.0

76,9

Tota

l 25

6.02

0.39

2 10

0%

447.

643

38.2

26.0

51

45

.121

.206

,28

55.5

49.7

33,7

3 1

8.06

3.42

7

75.3

33.5

99

4.20

7.41

8 1.

427.

214

9.0

26.4

54

(3)

Fuen

te:

Dir

ecci

ón N

acio

nal

de C

oord

inac

ión

Fisc

al c

on l

as P

rovi

ncia

s en

bas

e a

proy

ec-

cion

es d

el IN

DEC

.

(4)

Ejec

ució

n Pr

esup

uest

aria

Pr

ovis

oria

20

04

-en

mile

s de

pe

sos-

. Fu

ente

: D

irec

ción

N

acio

nal

de

Coor

dina

ción

Fi

scal

co

n la

s Pr

ovin

cias

.

(5)

Reca

udac

ión

Trib

utar

ia 2

004

-en

mile

s de

pe

sos-

. Fu

ente

: Co

ntad

uría

Gen

eral

de

la

Prov

inci

a. D

irec

ción

Nac

iona

l de

Coo

rdin

a-ci

ón F

isca

l con

las

Prov

inci

as.

(6)

Stoc

k de

deu

da p

rovi

ncia

l a

dici

embr

e de

20

04

(sin

de

uda

flota

nte)

-e

n m

iles

de

peso

s-.

Fuen

te:

Dir

ecci

ón

Nac

iona

l de

Co

ordi

naci

ón F

isca

l con

las

Prov

inci

as.

(7)

Plan

ta O

cupa

da p

or P

rovi

nica

-Añ

o 20

04-.

Fu

ente

: D

irec

ción

Nac

iona

l de

Coo

rdia

nció

n Fi

scal

con

las

Prov

inci

as.

(8)

Elab

orac

ión

Prop

ia e

n ba

se a

la

Encu

esta

Pe

rman

ente

de

Hog

ares

del

pri

mer

sem

estr

e 20

05 y

el c

enso

200

1.

(9)

Gas

to m

edio

sal

aria

l (e

n pe

sos)

del

Sec

tor

Públ

ico

Prov

inci

al

-Año

20

04-.

Fu

ente

: D

irec

ción

Nac

iona

l de

Coo

rdin

ació

n Fi

scal

co

n la

s Pr

ovin

cias

.

Indice de Desempeño Provincial 2006

74

Area A: Tamaño del Sector Públ icoVariable 1: Gastos Corrientes / Producto Bruto Geográfico

Buenos Aires 156.947 14.132.594,24 9,0% 8,97

Catamarca 3.181 635.935,07 20,0% 6,99

Chaco 4.292 1.238.491,02 28,9% 5,39

Chubut 7.564 959.015,93 12,7% 8,31

Ciudad de Bs. As. 114.786 3.782.506,55 3,3% 10,00

Córdoba 33.513 3.651.466,44 10,9% 8,63

Corrientes 4.595 911.833,31 19,8% 7,01

Entre Ríos 8.855 1.688.943,78 19,1% 7,15

Formosa 1.486 872.953,70 58,7% 0,00

Jujuy 2.656 890.105,35 33,5% 4,55

La Pampa 3.976 611.478,45 15,4% 7,82

La Rioja 3.242 699.121,14 21,6% 6,71

Mendoza 11.545 2.061.298,70 17,9% 7,37

Misiones 6.938 1.016.274,99 14,6% 7,95

Neuquén 9.072 1.690.296,83 18,6% 7,23

Río Negro 6.251 985.870,47 15,8% 7,75

Salta 6.056 1.015.107,72 16,8% 7,57

San Juan 4.509 723.935,20 16,1% 7,70

San Luis 6.723 483.443,98 7,2% 9,30

Santa Cruz 4.733 861.977,84 18,2% 7,31

Santa Fe 34.985 3.225.569,28 9,2% 8,93

Sgo. del Estero 2.247 931.355,40 41,4% 3,12

Tierra del Fuego 2.034 613.084,12 30,1% 5,16

Tucumán 7.456 1.438.546,79 19,3% 7,11

PBGProvincias Puntaje A1Gastos Corrientes /PBGGastos Corrientes

Apéndice B. Tablas Estadísticas

75

Area B: F inanciamiento del Gasto Públ icoVariable 1: Recaudación Tributaria Provincial / Ingresos Corrientes

Buenos Aires 14.935.118,79 7.211.604,00 48,3% 5,73

Catamarca 942.515,75 71.534,75 7,6% 0,48

Chaco 1.609.987,74 160.800,30 10,0% 0,79

Chubut 1.411.948,23 206.190,78 14,6% 1,38

Ciudad de Bs. As. 5.144.655,78 4.187.700,00 81,4% 10,00

Córdoba 4.198.173,88 1.214.803,84 28,9% 3,23

Corrientes 1.206.496,06 104.614,00 8,7% 0,62

Entre Ríos 1.930.890,08 416.424,78 21,6% 2,28

Formosa 1.105.397,63 43.027,56 3,9% 0,00

Jujuy 1.021.653,04 93.482,19 9,2% 0,68

La Pampa 834.037,63 137.862,34 16,5% 1,63

La Rioja 877.392,68 43.876,04 5,0% 0,14

Mendoza 2.355.149,75 592.522,55 25,2% 2,74

Misiones 1.332.878,50 208.686,96 15,7% 1,52

Neuquén 2.189.242,81 372.811,17 17,0% 1,69

Río Negro 1.168.867,30 229.357,00 19,6% 2,03

Salta 1.416.234,69 270.619,41 19,1% 1,96

San Juan 1.096.404,48 136.361,03 12,4% 1,10

San Luis 881.853,50 169.930,73 19,3% 1,98

Santa Cruz 1.440.785,76 173.788,16 12,1% 1,05

Santa Fe 4.494.979,10 1.392.725,56 31,0% 3,50

Sgo. del Estero 1.427.523,12 130.400,00 9,1% 0,68

Tierra del Fuego 699.401,19 122.220,17 17,5% 1,75

Tucumán 1.828.146,27 372.083,46 20,4% 2,12

IngresosCorrientes

Provincias Puntaje B1Recaudación

Tributaria Provincial /Ingresos Corrientes

RecaudaciónTributaria Provincial

Indice de Desempeño Provincial 2006

76

Area B: F inanciamiento del Gasto Públ icoVariable 2: Stock de Deuda / Resultado Financiero

Buenos Aires -105.738 29.329.058 -277,38 0,00

Catamarca 244.297 1.246.669 5,10 9,95

Chaco 152.726 3.807.798 24,93 9,68

Chubut 94.518 950.671 10,06 9,88

Ciudad de Bs. As. 804.091 2.254.447 2,80 9,98

Córdoba 233.105 6.455.674 27,69 9,64

Corrientes 162.903 2.125.324 13,05 9,84

Entre Ríos 53.476 2.644.042 49,44 9,33

Formosa 6.562 2.918.030 444,68 3,85

Jujuy 38.684 2.359.347 60,99 9,17

La Pampa 40.110 296.747 7,40 9,92

La Rioja 86.411 851.128 9,85 9,88

Mendoza 169.214 3.190.865 18,86 9,76

Misiones 33.044 2.587.121 78,29 8,93

Neuquén 127.493 1.633.690 12,81 9,84

Río Negro 31.576 2.619.052 82,94 8,87

Salta 175.293 1.466.442 8,37 9,91

San Juan 299.065 1.867.692 6,25 9,93

San Luis 96.364 147.211 1,53 10,00

Santa Cruz 71.134 319.066 4,49 9,96

Santa Fe 946.207 2.005.372 2,12 9,99

Sgo. del Estero 297.532 595.694 2,00 9,99

Tierra del Fuego 61.785 649.379 10,51 9,88

Tucumán 87.565 3.013.081 34,41 9,54

ResultadoFinancieroProvincias Puntaje B2Stock de Deuda /

Resultado FinacieroStock de Deuda

Apéndice B. Tablas Estadísticas

77

Area B: F inanciamiento del Gasto Públ icoVariable 3: Recaudación Tributaria Provincial / PBG

Buenos Aires 7.211.604,00 156.947 4,6% 3,04

Catamarca 71.534,75 3.181 2,2% 8,08

Chaco 160.800,30 4.292 3,7% 4,86

Chubut 206.190,78 7.564 2,7% 7,05

Ciudad de Bs. As. 4.187.700,00 114.786 3,6% 5,07

Córdoba 1.214.803,84 33.513 3,6% 5,12

Corrientes 104.614,00 4.595 2,3% 8,02

Entre Ríos 416.424,78 8.855 4,7% 2,80

Formosa 43.027,56 1.486 2,9% 6,69

Jujuy 93.482,19 2.656 3,5% 5,34

La Pampa 137.862,34 3.976 3,5% 5,46

La Rioja 43.876,04 3.242 1,4% 10,00

Mendoza 592.522,55 11.545 5,1% 1,88

Misiones 208.686,96 6.938 3,0% 6,45

Neuquén 372.811,17 9.072 4,1% 4,08

Río Negro 229.357,00 6.251 3,7% 5,03

Salta 270.619,41 6.056 4,5% 3,31

San Juan 136.361,03 4.509 3,0% 6,41

San Luis 169.930,73 6.723 2,5% 7,48

Santa Cruz 173.788,16 4.733 3,7% 5,02

Santa Fe 1.392.725,56 34.985 4,0% 4,35

Sgo. del Estero 130.400,00 2.247 5,8% 0,44

Tierra del Fuego 122.220,17 2.034 6,0% 0,00

Tucumán 372.083,46 7.456 5,0% 2,19

RecaudaciónTributaria ProvincialProvincias Puntaje B3Recaudación Tributaria

Provincial / PBGPBG

Indice de Desempeño Provincial 2006

78

Area C: Mercado Laboral Provincia lVariable 1: Empleados Públicos / Población Ocupada

Buenos Aires 438.649 4.208.752 10,4% 9,56

Catamarca 29.025 59.835 48,5% 1,30

Chaco 44.689 126.418 35,4% 4,16

Chubut 26.027 55.771 46,7% 1,70

Ciudad de Bs. As. 111.721 1.329.251 8,4% 10,00

Córdoba 89.782 573.863 15,6% 8,43

Corrientes 40.633 109.986 36,9% 3,81

Entre Ríos 58.502 140.931 41,5% 2,82

Formosa 33.374 61.227 54,5% 0,00

Jujuy 35.661 85.239 41,8% 2,75

La Pampa 17.228 44.058 39,1% 3,34

La Rioja 24.102 56.273 42,8% 2,53

Mendoza 64.680 331.139 19,5% 7,59

Misiones 37.336 89.946 41,5% 2,82

Neuquén 36.909 88.751 41,6% 2,80

Río Negro 35.413 169.771 20,9% 7,30

Salta 40.897 181.829 22,5% 6,94

San Juan 27.392 157.940 17,3% 8,06

San Luis 18.693 68.753 27,2% 5,93

Santa Cruz 17.365 33.052 52,5% 0,43

Santa Fe 99.890 620.387 16,1% 8,33

Sgo. del Estero 36.386 118.968 30,6% 5,19

Tierra del Fuego 8.398 39.980 21,0% 7,27

Tucumán 54.462 274.333 19,9% 7,52

Provincias Puntaje C1Empleados Públicos /Población Ocupada

EmpleadosPúblicos

PoblaciónOcupada

Apéndice B. Tablas Estadísticas

79

Area C: Mercado Laboral Provincia lVariable 2: Salario Medio del Sector Público (SMSP) / PBG per cápita

Buenos Aires 1.208,00 10.800,84 11,2% 8,00

Catamarca 890,30 8.889,85 10,0% 8,32

Chaco 1.291,80 4.223,93 30,6% 2,82

Chubut 1.822,30 17.177,13 10,6% 8,16

Ciudad de Bs. As. 1.414,20 38.113,58 3,7% 10,00

Córdoba 1.263,80 10.386,74 12,2% 7,74

Corrientes 1.035,00 4.735,87 21,9% 5,15

Entre Ríos 1.213,30 7.341,01 16,5% 6,58

Formosa 1.068,30 2.912,12 36,7% 1,19

Jujuy 1.043,00 4.126,25 25,3% 4,24

La Pampa 1.252,50 12.516,26 10,0% 8,32

La Rioja 1.105,70 10.328,79 10,7% 8,13

Mendoza 1.315,00 6.963,94 18,9% 5,95

Misiones 1.066,10 6.842,69 15,6% 6,83

Neuquén 1.633,50 17.694,33 9,2% 8,53

Río Negro 1.059,50 10.705,21 9,9% 8,35

Salta 1.040,10 5.304,79 19,6% 5,75

San Juan 1.233,90 6.866,45 18,0% 6,19

San Luis 1.263,20 16.805,75 7,5% 8,98

Santa Cruz 1.765,60 22.552,15 7,8% 8,90

Santa Fe 1.321,30 11.084,11 11,9% 7,81

Sgo. del Estero 1.112,00 2.702,16 41,2%

Tierra del Fuego 2.725,40 18.207,73 15,0% 6,99

Tucumán 1.076,90 5.309,74 20,3% 5,57

Provincias Puntaje C2SMSP /PBG per cápitaSMSP PBG per cápita

Indice de Desempeño Provincial 2006

80

Punt

aje

Fina

l ID

P

Pro

vinc

ias

Indi

ce

Are

a A

A

rea

B

Are

a C

A

1 B

1 B

2 B

3 C

1 C

2

Bue

nos

Air

es

6,89

8,

97

2,92

8,

78

8,97

5,

73

0,00

3,

04

9,56

8,

00

Cat

amar

ca

5,99

6,

99

6,17

4,

81

6,99

0,

48

9,95

8,

08

1,30

8,

32

Cha

co

4,66

5,

39

5,11

3,

49

5,39

0,

79

9,68

4,

86

4,16

2,

82

Chu

but

6,45

8,

31

6,10

4,

93

8,31

1,

38

9,88

7,

05

1,70

8,

16

Ciu

dad

de B

s. A

s.

9,45

10

,00

8,35

10

,00

10,0

0 10

,00

9,98

5,

07

10,0

0 10

,00

Cór

doba

7,

57

8,63

6,

00

8,09

8,

63

3,23

9,

64

5,12

8,

43

7,74

Cor

rien

tes

5,88

7,

01

6,16

4,

48

7,01

0,

62

9,84

8,

02

3,81

5,

15

Entr

e R

íos

5,55

7,

15

4,81

4,

70

7,15

2,

28

9,33

2,

80

2,82

6,

58

Form

osa

1,37

0,

00

3,51

0,

60

0,00

0,

00

3,85

6,

69

0,00

1,

19

Juju

y 4,

37

4,55

5,

07

3,49

4,

55

0,68

9,

17

5,34

2,

75

4,24

La P

ampa

6,

44

7,82

5,

67

5,83

7,

82

1,63

9,

92

5,46

3,

34

8,32

La R

ioja

6,

24

6,71

6,

68

5,33

6,

71

0,14

9,

88

10,0

0 2,

53

8,13

Men

doza

6,

31

7,37

4,

79

6,77

7,

37

2,74

9,

76

1,88

7,

59

5,95

Mis

ione

s 6,

14

7,95

5,

63

4,82

7,

95

1,52

8,

93

6,45

2,

82

6,83

Neu

quén

6,

03

7,23

5,

21

5,66

7,

23

1,69

9,

84

4,08

2,

80

8,53

Río

Neg

ro

6,96

7,

75

5,31

7,

82

7,75

2,

03

8,87

5,

03

7,30

8,

35

Sal

ta

6,33

7,

57

5,06

6,

35

7,57

1,

96

9,91

3,

31

6,94

5,

75

San

Jua

n 6,

88

7,70

5,

82

7,13

7,

70

1,10

9,

93

6,41

8,

06

6,19

San

Lui

s 7,

75

9,30

6,

49

7,45

9,

30

1,98

10

,00

7,48

5,

93

8,98

San

ta C

ruz

5,77

7,

31

5,34

4,

66

7,31

1,

05

9,96

5,

02

0,43

8,

90

San

ta F

e 7,

65

8,93

5,

95

8,07

8,

93

3,50

9,

99

4,35

8,

33

7,81

Sgo

. de

l Es

tero

3,

14

3,12

3,

70

2,59

3,

12

0,68

9,

99

0,44

5,

19

0,00

Tier

ra d

el F

uego

5,

39

5,16

3,

88

7,13

5,

16

1,75

9,

88

0,00

7,

27

6,99

Tucu

mán

6,

09

7,11

4,

62

6,55

7,

11

2,12

9,

54

2,19

7,

52

5,57

Apéndice B. Tablas Estadísticas

81

Ran

king

ID

P

Indice de Desempeño Provincial 2006

82

Cálc

ulo

Vari

able

B2:

Sto

ck d

e D

euda

/ R

esul

tado

Fin

anci

ero

Pro

vinc

ias

Con

vers

ión

Pun

taje

B2

Sto

ck d

e D

euda

/R

esul

tado

Fin

anci

ero

Sto

ck d

e D

euda

Rdo

Fin

anci

ero

Bue

nos

Air

es

-105

.738

29

.329

.058

-2

77,3

8 72

2,05

0,

00

Cat

amar

ca

244.

297

1.24

6.66

9 5,

10

5,10

9,

95

Cha

co

152.

726

3.80

7.79

8 24

,93

24,9

3 9,

68

Chu

but

94.5

18

950.

671

10,0

6 10

,06

9,88

Ciu

dad

de B

ueno

s A

ires

80

4.09

1 2.

254.

447

2,80

2,

80

9,98

Cór

doba

23

3.10

5 6.

455.

674

27,6

9 27

,69

9,64

Cor

rien

tes

162.

903

2.12

5.32

4 13

,05

13,0

5 9,

84

Entr

e R

íos

53.4

76

2.64

4.04

2 49

,44

49,4

4 9,

33

Form

osa

6.56

2 2.

918.

030

444,

68

444,

68

3,85

Juju

y 38

.684

2.

359.

347

60,9

9 60

,99

9,17

La P

ampa

40

.110

29

6.74

7 7,

40

7,40

9,

92

La R

ioja

86

.411

85

1.12

8 9,

85

9,85

9,

88

Men

doza

16

9.21

4 3.

190.

865

18,8

6 18

,86

9,76

Mis

ione

s 33

.044

2.

587.

121

78,2

9 78

,29

8,93

Neu

quén

12

7.49

3 1.

633.

690

12,8

1 12

,81

9,84

Río

Neg

ro

31.5

76

2.61

9.05

2 82

,94

82,9

4 8,

87

Sal

ta

175.

293

1.46

6.44

2 8,

37

8,37

9,

91

San

Jua

n 29

9.06

5 1.

867.

692

6,25

6,

25

9,93

San

Lui

s 96

.364

14

7.21

1 1,

53

1,53

10

,00

San

ta C

ruz

71.1

34

319.

066

4,49

4,

49

9,96

San

ta F

e 94

6.20

7 2.

005.

372

2,12

2,

12

9,99

San

tiag

o de

l Es

tero

29

7.53

2 59

5.69

4 2,

00

2,00

9,

99

Tier

ra d

el F

uego

61

.785

64

9.37

9 10

,51

10,5

1 9,

88

Tucu

mán

87

.565

3.

013.

081

34,4

1 34

,41

9,54

(1) Censo 2001.(2) Tasa de Empleo: Población Ocupada / Población EPH Primer Semestre de 2005

Apéndice B. Tablas Estadísticas

83

Po b l a c i ó n O c u p a d a p o r P r o v i n c i a

Ciudad de Buenos Aires 2.729.469 48,7 1.329.251

Buenos Aires Bahía Blanca - Cerri 272.176 41,0 111.592

Partidos del Gran Buenos Aires 9.277.149 38,6 3.580.980

Gran La Plata 681.832 41,2 280.915

Mar del Plata y Batán 549.686 42,8 235.266

Catamarca Gran Catamarca 171.447 34,9 59.835

Chaco Gran Resistencia 359.142 35,2 126.418

Chubut Comodoro Rivadavia- Rada Tilly 141.910 39,3 55.771

Córdoba Gran Córdoba 1.368.109 37,9 518.513

Río Cuarto 144.140 38,4 55.350

Corrientes Corrientes 314.247 35,0 109.986

Entre Ríos Gran Paraná 247.587 38,6 95.569

Concordia 137.046 33,1 45.362

Formosa Formosa 198.146 30,9 61.227

Jujuy San Salvador de Jujuy - Palpalá 230.999 36,9 85.239

La Pampa Santa Rosa - Toay 101.987 43,2 44.058

La Rioja La Rioja 143.921 39,2 56.273

Mendoza Gran Mendoza 846.904 39,1 331.139

Misiones Posadas 253.369 35,5 89.946

Río Negro Viedma - Carmen de Patagones 446.767 38,0 169.771

Neuquén Neuquén - Plottier 224.685 39,5 88.751

Salta Salta 462.668 39,3 181.829

San Juan Gran San Juan 421.172 37,5 157.940

San Luis San Luis - El Chorrillo 158.782 43,3 68.753

Santa Cruz Río Gallegos 79.072 41,8 33.052

Santa Fe Gran Rosario 1.159.004 38,8 449.694

Gran Santa Fe (b) 451.571 37,8 170.694

Santiago del Estero Santiago del Estero - La Banda 327.736 36,3 118.968

Tierra del Fuego Ushuaia - Río Grande 97.991 40,8 39.980

Tucumán Gran San Miguel de Tucumán - Tafí Viejo 772.770 35,5 274.333

ProvinciasTasa de

Empleo en% (2) Población Ocupada

por AglomeradoPoblación(1)

Aglomerado Urbano

Indice de Desempeño Provincial 2006

84

Po b l a c i ó n O c u p a d a p o r P r o v i n c i a

Buenos Aires 4.208.752

Catamarca 59.835

Chaco 126.418

Chubut 55.771

Ciudad de Buenos Aires 1.329.251

Córdoba 573.863

Corrientes 109.986

Entre Ríos 140.931

Formosa 61.227

Jujuy 85.239

La Pampa 44.058

La Rioja 56.273

Mendoza 331.139

Misiones 89.946

Neuquén 88.751

Río Negro 169.771

Salta 181.829

San Juan 157.940

San Luis 68.753

Santa Cruz 33.052

Santa Fe 620.387

Santiago del Estero 118.968

Tierra del Fuego 39.980

Tucumán 274.333

Total 9.026.454

Provincias Población ocupada por provincia

Apéndice C Fuentes de Información

Apéndice C. Fuentes de Información

87

Producto Bruto Geográfico (PBG): se obtuvo el PBG del año 2001 a precios corrientes para todas las provincias. A partir de allí, y en base al Producto Bruto Interno (PBI) 2001, se calculó la participación que cada PBG tenía en dicho PBI. Para el cálculo del año 2004, se tomó el PBI a precios corrientes del año 2004 y se calculó el PBG de cada provincia siguiendo la misma participación que tenían en el año 2001. Los datos del PBG a precios corrientes del año 2001, se obtuvieron del Ministerio del Interior, mientras que los PBI de los años 2001 y 2004 a precios de mercado en precios corrientes fueron extraídos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Población: los datos de la población se obtuvieron de la Dirección Nacional de Coordi-nación Fiscal con las Provincias según proyecciones del INDEC.

Gastos Corrientes, Ingresos Corrientes y Resultado Financiero: se obtuvieron a partir de la ejecución presupuestaria provisoria del año 2004, suministrada por la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias.

Recaudación Tributaria Provincial: se obtuvo de la Contaduría General de la Provincia de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias para el año 2004.

Stock de Deuda Provincial, Planta Ocupada y Gasto Medio Mensual: se obtuvieron a partir de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias. Los datos corresponden al año 2004.

Población Ocupada: la variable se elaboró en base a los datos de tasa de empleo sumi-nistrados por la Encuesta Permanente de Hogares del primer semestre del año 2005 y en base a los datos de población del censo 2001. (ver Tablas Estadísticas)

Pobreza e Indigencia: son datos suministrados por el INDEC y corresponden al primer semestre del año 2005.

Analfabetismo: son datos suministrados por el Ministerio de Educación de la Nación correspondientes al año 2002.

Desempleo: los datos de desocupación son suministrados por el INDEC y corresponden al primer semestre del año 2005.

Dis

eño:

ww

w.e

stud

ioba

rogr

af.c

om.a

r