026-14 - pre - gob.reg.cajamarca

15

Click here to load reader

Upload: jesus-lazo-mauricio

Post on 25-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

AMPLIACIONES

TRANSCRIPT

Direccin Tcnico NormativaOpinin

7

8

T.D.: 1676875

OPININ N 026-2014/DTN

Entidad:Gobierno Regional de Cajamarca

Asunto:Ampliacin de plazo y pago de mayores gastos generales

Referencia:Comunicacin recibida el 10.ABR.2012

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el Presidente Regional del Gobierno Regional de Cajamarca realiza varias consultas sobre el pago de mayores gastos generales derivados de ampliaciones del plazo de ejecucin en los contratos de obra y el pago de gastos generales por atrasos en la recepcin de obra.

Antes de iniciar el desarrollo del presente anlisis, es necesario precisar que las consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genricos y vinculados entre s, sin hacer alusin a asuntos concretos o especficos, de conformidad con lo dispuesto por el literal j) del artculo 58 de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto Legislativo N 1017 (en adelante, la Ley), y la Segunda Disposicin Complementaria Final de su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N 184-2008-EF (en adelante, el Reglamento).

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinin no se encuentran vinculadas necesariamente a situacin particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANLISIS[footnoteRef:2] [2: De conformidad con los antecedentes de las siguientes consultas, su absolucin se realizar de conformidad con las disposiciones de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto Legislativo N 1017 y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N 184-2008-EF, vigentes hasta el 19 de septiembre de 2012.]

Las consultas formuladas son las siguientes:

2.1 Segn el primer prrafo del Artculo 202 del Reglamento(): Existe alguna posibilidad de pagar mayores gastos generales sin que exista previamente la aprobacin de una ampliacin del plazo contractual?(sic).

2.1.1 En primer lugar, es importante sealar que el penltimo prrafo del artculo 41 de la Ley[footnoteRef:3] reconoca el derecho del contratista a solicitar la ampliacin del plazo pactado cuando se verificaban situaciones ajenas a su voluntad que determinaban atrasos y/o paralizaciones, debidamente comprobados y que modificaran el cronograma contractual. [3: Artculo vigente hasta el 19 de septiembre de 2012, pues el 20 de septiembre de 2012 entr en vigencia la Ley N 29873, que lo modific.]

Asimismo, el artculo 200 del Reglamento[footnoteRef:4] precisaba las causales especficas que, de verificarse, autorizaban al contratista a solicitar la ampliacin del plazo en los contratos de obra[footnoteRef:5], observndose que estas tambin se originaban por atrasos y/o paralizaciones ajenas a la voluntad del contratista. [4: Artculo vigente hasta el 19 de septiembre de 2012, pues el 20 de septiembre de 2012 entr en vigencia el Decreto Supremo N 138-2012-EF, que lo modific.] [5: Artculo 200.- Causales de ampliacin de plazo(), el contratista podr solicitar la ampliacin de plazo pactado por las siguientes causales, siempre que modifiquen la ruta crtica del programa de ejecucin de obra vigente:Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista.Atrasos en el cumplimiento de sus prestaciones por causas atribuibles a la Entidad.Caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobado.Cuando se aprueba la prestacin adicional de obra. (). (El subrayado es agregado).]

De esta manera, la normativa de contrataciones del Estado otorgaba al contratista el derecho a solicitar una ampliacin del plazo de ejecucin de un contrato de obra cuando se producan atrasos y/o paralizaciones originados por causas ajenas a su voluntad, con la finalidad de equilibrar o mantener las condiciones inicialmente pactadas.

2.1.2 Adicionalmente, debe indicarse que los prrafos primero y segundo del artculo 202 del Reglamento[footnoteRef:6] regulaban los efectos econmicos de la ampliacin del plazo de ejecucin en los contratos de obra, conforme a lo siguiente: [6: Artculo vigente hasta el 19 de septiembre de 2012, pues el 20 de septiembre de 2012 entr en vigencia el Decreto Supremo N 138-2012-EF, que lo modific.]

Las ampliaciones de plazo en los contratos de obra darn lugar al pago de mayores gastos generales variables iguales al nmero de das correspondientes a la ampliacin multiplicados por el gasto general variable diario, salvo en los casos de obras adicionales que cuentan con presupuestos especficos.Slo en caso que la ampliacin de plazo sea generada por la paralizacin de la obra por causas no atribuibles al contratista, dar lugar al pago de mayores gastos generales variables debidamente acreditados, de aquellos conceptos que forman parte de la estructura de gastos generales variables de la oferta econmica del contratista o del valor referencial, segn el caso. (El subrayado es agregado).

Como puede apreciarse, las disposiciones citadas establecan el pago de mayores gastos generales variables[footnoteRef:7] al contratista como consecuencia econmica de la aprobacin de la ampliacin del plazo de ejecucin de un contrato de obra, con el objeto de reconocer los mayores costos indirectos que debe asumir el contratista, derivados del incremento del plazo de obra. [7: De acuerdo con el numeral 29 del Anexo nico del Reglamento, Anexo de Definiciones, los gastos generales variables Son aquellos que estn directamente relacionados con el tiempo de ejecucin de la obra y por lo tanto pueden incurrirse a lo largo de todo el plazo de ejecucin de la prestacin a cargo del contratista.]

2.1.3 Ahora bien, considerando que los artculos 41 de la Ley y 200 del Reglamento establecan como causales de ampliacin del plazo de ejecucin de un contrato de obra supuestos derivados, principalmente, del atraso o paralizacin de la obra por causas no imputables al contratista, se puede inferir que la diferencia entre el primer y segundo prrafo del artculo 202 del Reglamento radicaba en que el primero regulaba el pago de mayores gastos generales variables cuando la ampliacin del plazo contractual era generada por atrasos en la ejecucin de la obra; en cambio, el segundo regulaba el pago de mayores gastos generales variables cuando la ampliacin del plazo era generada por la paralizacin de la obra[footnoteRef:8]. [8: Un criterio similar sobre la forma de pago de los mayores gastos generales en los contratos de obra puede apreciarse en las Opiniones N 094-2012/DTN y 074-2013/DTN.]

As, la aprobacin de una ampliacin del plazo contractual generada por el atraso en la ejecucin de una obra por causas ajenas a la voluntad del contratista, determinaba la obligacin de la Entidad de reconocer a este los mayores gastos generales variables equivalentes al nmero de das correspondientes a la ampliacin, multiplicados por el gasto general variable diario[footnoteRef:9],salvo en el caso de las ampliaciones de plazo generadas por la ejecucin de prestaciones adicionales de obra, pues estas contaban con presupuestos especficos. [9: El artculo 203 del Reglamento establece la forma en que se calcula el gasto general diario cuando la ampliacin del plazo contractual es generada por el atraso en la ejecucin de la obra por causas no imputables al contratista, diferenciando la forma de clculo segn se tratara de una obra que se ejecuta a suma alzada o a precios unitarios. Una vez calculado el gasto general variable diario se multiplicar por el nmero de das correspondientes a la ampliacin para obtener el monto correspondiente a los mayores gastos generales por atrasos en la ejecucin de la obra.]

Por su parte, el segundo prrafo del artculo citado regulaba el pago de mayores gastos generales variables, especficamente, cuando la ampliacin del plazo contractual se generaba por la paralizacin de la obra. En este supuesto, se reconoca al contratista los mayores gastos generales variables debidamente acreditados de aquellos conceptos que formaban parte de la estructura de gastos generales variables de la oferta econmica del contratista o del valor referencial, segn corresponda[footnoteRef:10]. [10: El artculo 203 del Reglamento seala que en los contratos de obra a precios unitarios se utilizan los gastos generales variables de la oferta para calcular el gasto general diario. Asimismo, en los contratos de obra a suma alzada, se utilizan los gastos generales variables del valor referencial para calcular el gasto general diario.]

En este punto, es importante indicar que deba existir una relacin de causalidad entre la paralizacin de la obra y los gastos generales que el contratista solicitaba que se le reconozcan, los que se acreditaban con la presentacin de documentos que demostraran, fehacientemente, que el contratista incurri en estos, ya sea con comprobantes de pago, planilla, o cualquier otro documento que resultara pertinente, teniendo en consideracin el tipo de gasto general variable del que se tratara.

En esa medida, la consecuencia econmica de la aprobacin de una ampliacin del plazo de ejecucin de un contrato de obra era el pago de los mayores gastos generales variables al contratista, los mismos que deban calcularse en funcin a si la circunstancia que originaban la ampliacin de plazo corresponda a un atraso o una paralizacin en la ejecucin de la obra, de conformidad con el primer y segundo prrafos del artculo 202 del Reglamento.

2.1.4 Sin perjuicio de lo expuesto, cabe indicar que la normativa de contrataciones del Estado regulaba supuestos especficos mediante los cuales reconoca el pago de gastos generales de manera directa, sin que exista un procedimiento de solicitud o aprobacin previos.

As, de conformidad con lo establecido en el numeral 7) del artculo 210 del Reglamento, si por causas ajenas al contratista la recepcin de obra se retardaba, superando los plazos establecidos para tal acto, se le reconoca al contratista los gastos generales incurridos durante la demora, siempre que se encontraran debidamente acreditados.

En consecuencia, si bien la aprobacin de una ampliacin del plazo en un contrato de obra generaba como efecto econmico el pago de mayores gastos generales variables al contratista; la demora en la recepcin de obra por causas no imputables a este, tambin generaba en el contratista el derecho a que se le reconocieran, de manera directa sin que existan procedimientos de solicitud o aprobacin previos, los gastos generales incurridos durante la demora, siempre que se encontraran debidamente acreditados.

2.2 Corresponde pago de gastos generales por el periodo que dur el arbitraje, sin que exista ninguna ampliacin de plazo por dicho periodo?(sic).

De conformidad con lo sealado en los antecedentes de la presente opinin, las consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genricos y vinculados entre s, sin hacer alusin a asuntos concretos o especficos, motivo por el cual este Organismo Supervisor no puede pronunciarse sobre si corresponde el pago de gastos generales en una situacin en particular.

Sin perjuicio de lo expuesto, para determinar la procedencia del pago de mayores gastos generales durante un periodo de atraso o paralizacin, era necesario que los hechos o circunstancias que los motivaron correspondieran a alguna de las causales detalladas en el artculo 200 del Reglamento, que se haya cumplido el procedimiento establecido en el artculo 201 del Reglamento[footnoteRef:11]y, principalmente, que la Entidad haya aprobado la ampliacin del plazo de ejecucin contractual. Cumplida esta ltima condicin, se originaba el derecho del contratista a que se le reconozcan los mayores gastos generales que le correspondan. [11: Artculo vigente hasta el 19 de septiembre de 2012, pues el 20 de septiembre de 2012 entr en vigencia el Decreto Supremo N 138-2012-EF, que lo modific.]

No obstante, de conformidad con lo expuesto al absolver la consulta anterior, la demora en la recepcin de obra por causas no imputables al contratista, tambin generaba el derecho a que se le reconocieran, de manera directa sin que existan procedimientos de solicitud o aprobacin previos, los gastos generales incurridos durante la demora, siempre que se encontraran debidamente acreditados.

Por lo tanto, no corresponda el pago de mayores gastos generales al contratista sin que la Entidad hubiera aprobado previamente la ampliacin del plazo de ejecucin de un contrato de obra, salvo que los gastos generales tuvieran su origen en la demora en la recepcin de la obra por causas no imputables al contratista; supuesto en el cual, se generaba el derecho del contratista a que se le reconocieran, de manera directa, los gastos generales incurridos durante la demora.

2.3 En el caso de una ampliacin de plazo para la ejecucin de obras adicionales Por dicho periodo slo corresponde se reconozcan los gastos generales de la obra adicional o podra reconocerse tambin los mayores gastos generales variables que corresponderan al contrato original?(sic).

2.3.1 El artculo 200 del Reglamento estableca las causales que, de verificarse, autorizaban al contratista a solicitar la ampliacin del plazo de ejecucin contractual en los contratos de obras; entre ellas, el numeral 4) le permita al contratista solicitar la ampliacin del plazo cuando se aprobaba una prestacin adicional de obra.

Cabe precisar que, si bien el efecto econmico de la aprobacin de una ampliacin de plazo en un contrato de obra era el pago de los mayores gastos generales variables al contratita, el primer prrafo del artculo 202 del Reglamento[footnoteRef:12] estableca una excepcin a dicha regla. [12: "Artculo 202.- Efectos de la modificacin del plazo contractualLas ampliaciones de plazo en los contratos de obra darn lugar al pago de mayores gastos generales variables (), salvo en los casos de obras adicionales que cuentan con presupuestos especficos. ()." (El resaltado es agregado).]

As, la aprobacin de una ampliacin de plazo derivada de la aprobacin de una prestacin adicional de obra no generaba el pago de mayores gastos generales, pues dicho concepto deba estar contemplado en el presupuesto de la prestacin adicional de la obra.

2.3.2 Al respecto, es importante sealar que el ltimo prrafo del artculo 203 del Reglamento establece que En el caso de obras adicionales y prestaciones adicionales de servicios de supervisin de obras, los gastos generales se determinarn considerando lo necesario para su ejecucin. (El resaltado es agregado).

Asimismo, el tercer prrafo del artculo 207 del Reglamento[footnoteRef:13]indicaba que En los contratos de obra a precios unitarios, los presupuestos adicionales de obra sern formulados con los precios del contrato y/o precios pactados y los gastos generales fijos y variables propios del adicional para lo cual deber realizarse el anlisis correspondiente teniendo como base o referencia los anlisis de los gastos generales del presupuesto original contratado. ().Asimismo, el cuarto prrafo del mismo artculo estableca que En los contratos de obra a suma alzada, los presupuestos adicionales de obra sern formulados con los precios del presupuesto referencial ajustados por el factor de relacin y/o los precios pactados, con los gastos generales fijos y variables del valor referencial multiplicado por el factor de relacin. (). (El resaltado es agregado). [13: Artculo vigente hasta el 19 de septiembre de 2012, pues el 20 de septiembre de 2012 entr en vigencia el Decreto Supremo N 138-2012-EF, que lo modific.]

Como se puede apreciar, independientemente de si originaban o no una ampliacin del plazo del contrato de obra, las prestaciones adicionales de obra ya contemplaban en sus presupuestos respectivos los gastos generales que requeran para su ejecucin, los mismos que se calculaban de acuerdo al sistema de contratacin bajo el cual se ejecutaba la obra.

2.3.3 En esa medida, de aprobarse una ampliacin de plazo como consecuencia de la aprobacin de una prestacin adicional de obra, slo corresponda que por dicho perodo se reconocieran los gastos generales incluidos en el presupuesto de la prestacin adicional de obra, pues constituan los gastos generales requeridos para su ejecucin.

Cabe reiterar que por dicho perodo no podra reconocerse mayores gastos generales variables correspondientes al contrato original, debido a que est proscrito por el primer prrafo del artculo 202 del Reglamento.

2.4 Segn el numeral 7.) del Artculo 210 del Reglamento () El contratista deber solicitar la ampliacin de plazo?(sic).

De conformidad con lo indicado en el numeral 1) del artculo 210 del Reglamento, la recepcin de la obra es un procedimiento que se inicia una vez culminada la ejecucin de la obra, con la finalidad de verificar el fiel cumplimiento de lo establecido en los planos y especificaciones tcnicas, as como de realizar las pruebas necesarias para comprobar el correcto funcionamiento de sus instalaciones y equipos.

Precisado lo anterior, es importante sealar que el numeral 7) del artculo 210 del Reglamento establece que Si por causas ajenas al contratista la recepcin de la obra se retardara, superando los plazos establecidos en el presente artculo para tal acto, el lapso de la demora se adicionar al plazo de ejecucin de la misma y se reconocer al contratista los gastos generales debidamente acreditados, en que se hubiese incurrido durante la demora. (El subrayado es agregado).

En ese sentido, si se produce un retraso en la recepcin de la obra por causa no imputable al contratista y se superan los plazos establecidos para la recepcin de obra, se producirn dos consecuencias: (i) El lapso de la demora se adicionar al plazo de ejecucin de la obra, amplindose automticamente el plazo y (ii) Se reconocern al contratista los gastos generales incurridos durante la demora, siempre que hayan sido debidamente acreditados.

Respecto a la primera consecuencia, debe indicarse que el lapso de la demora se adiciona al plazo de ejecucin de la obra[footnoteRef:14]de manera automtica, no siendo necesario ni posible iniciar un procedimiento de ampliacin de plazo ante la Entidad. [14: Esta disposicin tiene por finalidad evitar la imposicin de penalidades al contratista por retrasos imputables a la Entidad y, sobre todo, reconocer los mayores costos que asumir el contratista por la demora de la Entidad durante la recepcin de la obra.]

Al respecto, el primer prrafo del artculo 201 del Reglamento seala que para que proceda una ampliacin de plazo se requiere que la demora afecte la ruta crtica y que el plazo adicional resulte necesario para la culminacin de la obra. Asimismo, el tercer prrafo del referido artculo establece que toda solicitud de ampliacin de plazo debe efectuarse dentro del plazo vigente de ejecucin de obra, fuera del cual no se admitir las solicitudes de ampliaciones de plazo.

De esta manera, considerando que las solicitudes de ampliacin del plazo se realizan durante el plazo de ejecucin de obra y no una vez culminada esta, no es posible iniciar un procedimiento para la ampliacin del plazo de ejecucin de la obra durante su recepcin, siendo necesario que el lapso de la demora en la recepcin de la obra se adicione al plazo de ejecucin de la obra de manera automtica.

2.5 Cul es el procedimiento que correspondera para resolver al respecto?(sic).

De conformidad con lo expresado al absolver la consulta anterior, considerando que las solicitudes de ampliacin del plazo se realizan durante el plazo de ejecucin de obra y no una vez culminada esta, no es posible iniciar un procedimiento para la ampliacin del plazo de ejecucin de la obra durante su recepcin, siendo necesario que el lapso de la demora en la recepcin de la obra se adicione al plazo de ejecucin de la obra de manera automtica.

2.6 La Entidad deber emitir acto resolutivo para reconocer la ampliacin de plazo?(sic).

Considerando que no es posible iniciar un procedimiento para la ampliacin del plazo de ejecucin de la obra por demoras en su recepcin por causas no imputables al contratista, la Entidad no est obligada a pronunciarse sobre la ampliacin del plazo, ms aun cuando el lapso de la demora (calculado en funcin a los plazos establecidos para la recepcin de obra) se adiciona al plazo de ejecucin de manera automtica.

Lo anterior no implica que la Entidad o el contratista estn impedidos de cuestionar u observar la ampliacin automtica del plazo a travs de conciliacin[footnoteRef:15] y/o arbitraje[footnoteRef:16]. [15: "Artculo 214.- ConciliacinCualquiera de las partes tiene el derecho a solicitar una conciliacin dentro del plazo de caducidad previsto en los artculos 144, 170, 175, 177, 199, 201, 209, 210 y 211 o, en su defecto, en el artculo 52 de la Ley. ()." (El subrayado es agregado).] [16: "Artculo 215.- Inicio del ArbitrajeCualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo dentro del plazo de caducidad previsto en los artculos 144, 170, 175, 177, 199, 201, 209, 210 y 211 o, en su defecto, en el artculo 52 de la Ley. ()." (El subrayado es agregado).]

2.7 Slo se reconoceran gastos generales variables o tambin gastos generales fijos?(sic).

En este punto, corresponde precisar que los gastos generales[footnoteRef:17] son de dos tipos: (i) Gastos Generales Fijos, los cuales no estn relacionados con el tiempo de ejecucin de la prestacin a cargo del contratista, y (ii) Gastos Generales Variables, los cuales estn directamente relacionados con el tiempo de ejecucin de la obra y por tanto pueden incurrirse a lo largo de todo el plazo de ejecucin de la prestacin a cargo del contratista. [17: De conformidad con el numeral 27 del Anexo nico del Reglamento, Anexo de Definiciones, los gastos generales "Son aquellos costos indirectos que el contratista debe efectuar para la ejecucin de la prestacin a su cargo, derivados de su propia actividad empresarial, por lo que no pueden ser incluidos dentro de las partidas de las obras o de los costos directos del servicio."]

En esa medida, cuando el plazo de ejecucin de la obra se extienda por la ampliacin de plazo originada por la demora en la recepcin de la obra, solo corresponde que se reconozca al contratista los gastos generales variables debidamente acreditados incurridos durante la demora, en tanto son los nicos que estn directamente relacionados con el tiempo de ejecucin de la obra.

2.8 Los gastos generales a reconocer deben ser concordantes con los conceptos y montos de la Propuesta Econmica o el Valor Referencial?(sic).

De conformidad con lo indicado en los numerales 2.4 y siguientes de la presente opinin, los mayores gastos generales variables que deben reconocerse al contratista por la demora en la recepcin de la obra son nicamente los debidamente acreditados, los cuales corresponden a aquellos conceptos que forman parte de la estructura de gastos generales variables de la oferta econmica del contratista o del valor referencial, segn se trate de un contrato de obra a precios unitarios o a suma alzada, respectivamente.

2.9 Cules seran los documentos que acreditaran los gastos generales?(sic).

Al respecto, tal y como se indic en el numeral 2.1.3 de la presente opinin, los gastos generales se acreditan con la presentacin de documentos que demuestren, fehacientemente, que el contratista incurri en estos, ya sea con comprobantes de pago, planillas, o cualquier otro documento que resulte pertinente, teniendo en consideracin el tipo de gasto general variable del que se trate.

3. CONCLUSIONES

3.1 Si bien la aprobacin de una ampliacin del plazo en un contrato de obra generaba como efecto econmico el pago de mayores gastos generales variables al contratista; la demora en la recepcin de obra por causas no imputables a este, tambin generaba en el contratista el derecho a que se le reconocieran, de manera directa sin que existan procedimientos de solicitud o aprobacin previos, los gastos generales incurridos durante la demora, siempre que se encontraran debidamente acreditados.

3.2 No corresponda el pago de mayores gastos generales al contratista sin que la Entidad hubiera aprobado previamente la ampliacin del plazo de ejecucin de un contrato de obra, salvo que los gastos generales tuvieran su origen en la demora en la recepcin de la obra por causas no imputables al contratista; supuesto en el cual, se generaba el derecho del contratista a que se le reconocieran, de manera directa, los gastos generales incurridos durante la demora.

3.3 Cuando se aprobaba una ampliacin de plazo como consecuencia de la aprobacin de una prestacin adicional de obra, slo corresponda que por dicho perodo se reconocieran los gastos generales incluidos en el presupuesto de la prestacin adicional de obra, pues constituan los gastos generales requeridos para su ejecucin.

3.4 Considerando que las solicitudes de ampliacin del plazo se realizan durante el plazo de ejecucin de obra y no una vez culminada esta, no es posible iniciar un procedimiento para la ampliacin del plazo de ejecucin de la obra durante su recepcin, siendo necesario que el lapso de la demora en la recepcin de la obra se adicione al plazo de ejecucin de la obra de manera automtica.

3.5 Considerando que no es posible iniciar un procedimiento para la ampliacin del plazo de ejecucin de la obra por demoras en su recepcin por causas no imputables al contratista, la Entidad no est obligada a pronunciarse sobre la ampliacin del plazo, ms aun cuando el lapso de la demora se adiciona al plazo de ejecucin de manera automtica.

3.6 Cuando el plazo de ejecucin de la obra se extienda por la ampliacin de plazo originada por la demora en la recepcin de la obra por causas no imputables al contratista, solo corresponde que se reconozcan al contratista los gastos generales variables debidamente acreditados incurridos durante la demora.

3.7 Los mayores gastos generales variables que deben reconocerse al contratista por la demora en la recepcin de la obra son nicamente los debidamente acreditados, los cuales corresponden a aquellos conceptos que forman parte de la estructura de gastos generales variables de la oferta econmica del contratista o del valor referencial, segn se trate de un contrato de obra a precios unitarios o a suma alzada, respectivamente.

3.8 Los gastos generales se acreditan con la presentacin de documentos que demuestren, fehacientemente, que el contratista incurri en estos, ya sea con comprobantes de pago, planillas, o cualquier otro documento que resulte pertinente, teniendo en consideracin el tipo de gasto general variable del que se trate.

Jess Mara, 7 de febrero de 2014

MARY ANN ZAVALA POLODirectora Tcnico Normativa

CVP/.