026fernandez espanol

8

Click here to load reader

Upload: jazmin-cano

Post on 24-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

blabla

TRANSCRIPT

Page 1: 026fernandez espanol

Fernández et al.

Estrategias para fomentar el uso de las TIC en la educación superior. El caso

de una universidad pública em México.

Actas de la VI Conferencia ACORN-REDECOM, Valparaiso (Chile), 17-18 de Mayo de 2012 325

Estrategias para fomentar el uso de las TIC en la educación

superior. El caso de la universidad pública en México

Martha Josefina Fernández M.

Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

Tomás Bautista G.

Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

Benito Sánchez Lara

Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

BIOGRAFÍAS

Martha Josefina Fernández Martínez: Egresada de la Facultad de Ingeniería, UNAM, en el área de Ingeniería en

Computación. Actualmente, es profesora de la misma facultad y estudiante de la maestría en Ingeniería de Sistemas en el

campo de conocimiento de Planeación en la UNAM.

Tomás Bautista G.: Doctor en Ingeniería, Subdirector de Planeación y Evaluación de la Coordinación de Universidad Abierta

y a Distancia de la UNAM, Profesor del Posgrado en Ingeniería de Sistemas de la UNAM y Catedrático del Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey – Ciudad de México. Consultor de E-gobierno. Experto en temas de

desarrollo organizacional y en TIC.

Benito Sánchez–Lara: Obtuvo el título de Ingeniero Químico en la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad

Autónoma de Puebla en 1994. La Facultad de Ingeniería de la UNAM le otorgó el grado de Maestro en Ingeniería de

Sistemas (Planeación) en 1997 y en 2005 el grado de Doctor en Ingeniería de Sistemas (Planeación). Sus intereses de

investigación incluyen planeación regional, metodología de la planeación, diagnóstico organizacional y análisis de sistemas

viables.

RESUMEN

El objetivo de este artículo es mostrar una estructura que permite orientar los esfuerzos institucionales para incorporar las

TIC a la docencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La base conceptual corresponde al modelo de

Saga y Zmud (1994) para estructurar las iniciativas institucionales. Los resultados revelan que existen abundantes esfuerzos

de dotación de infraestructura tecnológica y cursos de capacitación; sin embargo, es necesario realizar esfuerzos para

robustecer la interacción educativa entre los actores involucrados en los procesos de enseñanza aprendizaje para la

transformación de los mismos.

Palabras claves

TIC, Apoyos institucionales, Profesores, Aceptación tecnológica, UNAM

INTRODUCCIÓN

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han permeado en los diversos ámbitos de la sociedad; uno de

ellos es el de la educación superior. En torno a este ámbito, existen múltiples esfuerzos académicos que pretender

comprender el fenómeno de la aceptación de las herramientas tecnológicas y la apropiación de las mismas en el proceso de la

enseñanza-aprendizaje de manera presencial.

El fomento a la incorporación de las TIC en el ámbito educativo en el Informe anual hacia una sociedad del conocimiento,

2005, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), donde se menciona

que las sociedades actuales requieren para sus ciudadanos una formación distinta de las sociedades tradicionales. Es decir,

una preparación sólida y flexible que le permita a los profesionistas una mejor adaptación al sistema productivo y laboral, que

día a día presenta cambios de diferente índole, y en especial, de naturaleza tecnológica.

En torno a la aceptación/adopción de las tecnologías se han desarrollado múltiples modelos que pretenden comprender este

fenómeno, por ejemplo, el modelo de la Teoría de la Acción Razonada, Fishbein y Ajzen (1980), La Teoría de Aceptación

Page 2: 026fernandez espanol

Fernández et al.

Estrategias para fomentar el uso de las TIC en la educación superior. El caso

de una universidad pública em México.

Actas de la VI Conferencia ACORN-REDECOM, Valparaiso (Chile), 17-18 de Mayo de 2012 326

Tecnológica (Davis, 1989), la Teoría de la Difusión (Rogers, 1997), y el modelo que describe la naturaleza y determinantes

de la aceptación, rutinización e infusión de la TIC (Saga y Zmud, 1994).

Los dos primeros modelos mencionados tienen dimensiones que analizan los acercamientos iniciales de los usuarios a las

TIC, el modelo de Roger enfatiza en la tasa de adopción para determinar el tipo adoptantes; es decir, que a partir de un

horizonte de tiempo determina las características de los adoptantes de una innovación.

El metamodelo de Saga y Zmud permite una visión sistémica para comprender los elementos que se encuentran involucrados

desde la aceptación tecnológica hasta la infusión (apropiación) de las tecnologías. Por esta razón, es el modelo que se utilizó

para llevar a cabo la investigación que dio origen a los resultados que en este artículo se presentan, cuyo propósito es diseñar

una estructura para orientar las estrategias que impulsen el uso de las TIC en la práctica docente, de acuerdo con cada uno de

los modelos constituyentes del metamodelo; es decir, el de aceptación, de rutinización e infusión/apropiación.

El estudio estuvo encaminado a analizar los esfuerzos institucionales que la UNAM ha realizado para incorporar las TIC en la

práctica docente. En México, La UNAM es una de las instituciones de educación media superior y superior pionera en la

incorporación de TIC para llevar a cabo sus funciones sustantivas. Una de ellas es la educación, tanto de manera presencial

como a distancia. En este sentido, ha venido realizando inversiones cuantiosas para contar con un mayor acceso a las

tecnologías (Zubieta et al, 2012).

Otro de los esfuerzos que ha emprendido la UNAM para incorporar las TIC en la educación, corresponde a la formación de

profesores en ambientes asistidos por TIC1, entre otros apoyos. Los cursos que se imparten a los catedráticos están dirigidos a

su población docente en general, la cual es tratada como un grupo homogéneo. Esto se debe a que no se han tomado en

cuenta las percepciones, actitudes e intenciones de los profesores frente a las TIC.

Abundando sobre los hallazgos que se identificaron a través de la revisión de la literatura especializada, se encontró que no

solamente la dotación de infraestructura tecnológica y la capacitación son importantes para incorporar las TIC en la docencia;

de acuerdo con Blignaut et. al, (2010), también es necesario facilitar el soporte técnico y promover una visión compartida

entre los directivos, docentes y administrativos con respecto a la utilidad de las TIC.

Al centrar la búsqueda de información en torno a los docentes se identificó que las barreras que imposibilitan incorporar las

TIC son las siguientes:

-Barrera asociada con la disponibilidad de tiempo (Muir-Herzig, 2003)

-Barrera asociada con el acceso de las TIC en los centros educativos (Morris, 2010)

-Barrara asociada con la orientación sobre el uso de las TIC en la práctica docente (Morris, 2010)

-Barrera asociada con la necesidad percibida (Ward et al., 2008)

-Barrera asociada con la brecha generacional (Morris, 2010)

De acuerdo con los estudios revisados, para sortear adecuadamente estas barreras es necesario cambiar de manera planeada el

comportamiento de los profesores, ellos son considerados los principales agentes de cambio para incorporar las TIC con un

propósito definido, que es el educativo.

Apoyos institucionales

La puesta en marcha de políticas TIC pueden apoyar o entorpecer la incorporación de la tecnología en la práctica docente.

Una política TIC corresponde a un curso de acción seguido y adoptado por la alta dirección y diseminado en una

organización, en virtud de su ventaja o conveniencia institucional.

Al implantar las políticas TIC, como se denominan en la literaria especializada sobre el tema, las autoridades responsables

deben considerar qué consecuencias tendrán la adquisición de tecnología y el acceso a ella. Tondeur, et al. (2007) sugieren

que la integración exitosa de TIC depende del desarrollo de una visión compartida, que refleje las opiniones, creencias y

compromiso con la tecnología de todos los involucrados en la integración TIC, desde la dirección hasta el personal

administrativo, incluyendo al personal docente. En otras palabras, la integración exitosa de las TIC es mucho más probable

cuando los maestros comparten los valores expresados en la política de la institución y comprenden sus implicaciones

(Kennewell et al. 2000).

La integración exitosa de las TIC está claramente relacionada con las medidas locales adoptadas en cada institución, tales

como el desarrollo de un plan de TIC que permita la formación del profesorado para que aprendan no sólo a utilizarlas, sino

1 D.E.: http://www.tic.unam.mx/acdemicos.html Consultado: 30 de marzo de 2012

Page 3: 026fernandez espanol

Fernández et al.

Estrategias para fomentar el uso de las TIC en la educación superior. El caso

de una universidad pública em México.

Actas de la VI Conferencia ACORN-REDECOM, Valparaiso (Chile), 17-18 de Mayo de 2012 327

que aprendan a utilizarlas con propósitos educativos, para incorporarlas de manera rutinaria al proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Dicho plan debe promover el uso de las TIC como herramientas de fácil acceso y uso, que permiten reforzar la actividad

docente. Además de incluir espacios y programas para adquirir conocimientos acerca de su uso y medios para adquirir TIC

que puedan integrarse a los programas de estudio.

Partiendo del supuesto de que el profesor es el conductor necesario para la integración de las TIC en el salón de clases, sus

opiniones respecto a cualquier cambio o política de incorporación de TIC en las aulas, deben ser tomadas en cuenta. Por lo

anterior, Muir-Herzig (2003) considera que el apoyo a los docentes debe valorar los espacios y tiempo para experimentar con

las TIC.

LA ACEPTACIÓN, LA RUTINIZACIÓN Y LA INFUSIÓN TECNOLÓGICA

Modelo de aceptación tecnológica de Saga y Zmud

A pesar de la clara presencia de las TIC en el ámbito educativo, diferentes estudios, por ejemplo, Muir-Herzig, 2003; Zubieta

et al. 2012, revelan una baja frecuencia de uso de dichas tecnologías.

Ante este problema, desde hace casi tres décadas, se realizan investigaciones en los campos de la psicología social, de la

investigación de sistemas de la comunicación, y de la educación, con el propósito de entender los factores que influyen en la

conducta hacia el uso de la tecnología, lo mismo que su proceso de implantación en ámbitos diversos (Fuentes, 2010).

Fuentes define a la aceptación como el acto de admitir voluntariamente el uso de una tecnología. En esta fase es importante

persuadir a los usuarios respecto a la adopción de una tecnología para la ejecución de las tareas para las que ésta fue diseñada.

Se representa por tres variables: actitud, intención y uso (Fuentes, 2010).

La actitud se define como un juicio evaluativo que permite al individuo responder consistentemente de manera favorable o

desfavorable con respecto a un objeto específico. La intención es definida como la probabilidad de que una persona realice

una acción específica, como resultado de la relación establecida entre el objeto (la tecnología) y sus atributos. La intención

depende directamente de las actitudes y también influye de manera directa en la conducta (Fuentes, 2010).

La adquisición de conocimientos y habilidades en TIC puede modificar las creencias y actitudes de un individuo en cuanto su

utilidad y facilidad de uso, por lo que puede mejorar la intención de uso, favoreciendo la adopción de una tecnología (Saga y

Zmud, 1994).

La rutinización es la fase en la que se estandariza el uso de la tecnología como apoyo a las tareas sustantivas de una

organización. Sus variables son: uso normal y uso estandarizado (Fuentes, 2010).

La infusión es el proceso de usar una tecnología para explorar y aprovechar sus capacidades y atributos en un sistema de

trabajo. En esta fase, una tecnología puede mejorarse, configurarse, reconfigurarse y puede integrarse para apoyar, rediseñar

y transformar un sistema de trabajo, lo mismo que para fortalecer y mejorar el desempeño organizacional (Saga y Zmud,

1994).

La infusión tiene tres dimensiones: uso extendido, uso integral y uso emergente (Fuentes, 2010).

Frecuencia de uso de TIC en la UNAM

En el caso particular de la UNAM, en donde se ha realizado un estudio respecto a la aceptación de las TIC en la educación, se

ha observado una baja frecuencia de uso y, en consecuencia, un bajo nivel de aceptación tecnológica por parte de los

profesores (Véase Zubieta et al, 2012). En dicho estudio los profesores de la UNAM manifestaron utilizar aquellas TIC con

mayor diseminación social como las presentaciones (power point), seguida por el correo electrónico, el procesador de

palabras y los buscadores. Lo anterior se muestra en el Gráfico 1.

Page 4: 026fernandez espanol

Fernández et al.

Estrategias para fomentar el uso de las TIC en la educación superior. El caso

de una universidad pública em México.

Actas de la VI Conferencia ACORN-REDECOM, Valparaiso (Chile), 17-18 de Mayo de 2012 328

Gráfico 1. Porcentaje de profesores que utilizan TIC en la Práctica Docente. (Zubieta et al. 2012)

El grupo de las tecnologías que más utilizan los profesores, involucra aquéllas con menor potencial de interacción entre

profesores y alumnos, mientras que el bloque de menor uso comprende algunas herramientas como blogs, Podcast y

Plataforma (LMS). Estas tecnologías no son utilizadas por los docentes puesto que no las conocen o no saben utilizarlas y por

lo tanto no las integran a su actividad docente.

Gráfico 2. Frecuencias de uso según tipo de actividad docente. (Zubieta et al. 2012)

Los resultados mostrados en el Gráfico 2 señalan que las TIC son usadas mayormente como medio de comunicación y para la

evaluación. El 32.3% de los encuestados dijo utilizar en alguna fase del proceso de enseñanza las TIC siempre o casi siempre.

El 72.3% de los encuestados señaló que utiliza las TIC pocas veces o nunca para preparar clases, de igual forma el 73.7% lo

hace para el diseño de cursos (Zubieta et al. 2012).

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Preparar clases

Diseño de mis cursos

Presentación de material frente a grupo

Uso de fuentes electrónicas de información

Consulta de bases de datos especializadas

Evaluación de los alumnos

Comunicación con los alumnos

Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca NE

Page 5: 026fernandez espanol

Fernández et al.

Estrategias para fomentar el uso de las TIC en la educación superior. El caso

de una universidad pública em México.

Actas de la VI Conferencia ACORN-REDECOM, Valparaiso (Chile), 17-18 de Mayo de 2012 329

Los datos que se han analizado hasta el momento, señalan que las TIC no son utilizadas de manera frecuente como

herramienta para apoyar la práctica docente. Su uso está destinado a satisfacer necesidades de comunicación o bien para

publicar y diseñar notas en un formato electrónico.

La baja frecuencia de uso de TIC en el aula también se presenta en países como Francia, en donde, a pesar de contar con un

alto nivel en infraestructura TIC y conectividad en las aulas, el nivel de uso de las TIC por parte del profesorado es uno de los

más bajos de la Unión Europea (Segura et al., 2007).

Ante esta baja frecuencia de uso de las TIC en la educación presencial y tomando como caso de estudio las estrategias

impulsadas en la UNAM, es pertinente analizar las iniciativas y estrategias que se han llevado a cabo dentro de la UNAM,

con el propósito de identificar aquellas estrategias que permitan fomentar el uso de las TIC en las aulas para hacer un uso

efectivo y estandarizado en la práctica docente, de acuerdo con las fases que constituyen el metamodelo de Saga y Zmud.

ESTRATEGIAS TIC EN LA UNAM

Políticas e iniciativas TIC implementadas en la UNAM

En el Plan de Desarrollo de la UNAM 2008-2011, se establece como política institucional la incorporación de las TIC en la

docencia y en las demás funciones sustantivas de la Universidad, con la finalidad de aprovechar los posibles beneficios que

su uso genera en el aula y para ampliar la cobertura educativa. El Plan señala que “La Institución dispondrá de procesos

tecnológicos de avanzada que le den agilidad, seguridad y mayores capacidades de manejo de información a toda la

comunidad, de manera que se aprovechen al máximo los desarrollos de tecnologías de la información y la comunicación para

las actividades de la docencia, de la investigación, de la extensión y difusión culturales, así como de la administración.”2

A partir de las líneas rectoras propuestas en dicho Plan, la Dirección General de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (DGTIC) ha definido una estrategia TIC denominada UNAM Digital. Dicha estrategia busca “una mayor

integración de la comunidad, impulso a la investigación y a la docencia e incremento de las habilidades para el uso de TIC.”

La UNAM cuenta con acceso a Internet en cualquiera de sus planteles. Esta conexión permite el acceso a recursos

informativos a través del portal denominado biblioteca digital (BIDI-UNAM), en el cual se puede realizar la consulta de

revistas electrónicas, bases de datos bibliohemerográficas internacionales, tesis profesionales en texto completo y libros

electrónicos. Otros medios digitales disponibles son: la Red de Acervos Digitales (RadUNAM) que permite la consulta de

más de un millón de contenidos digitales.

Dentro de las iniciativas que se caracterizan por dotar de infraestructura de cómputo a los diferentes planteles universitarios,

se encuentran el programa Laboratorios de Ciencias para el bachillerato UNAM, el cual ha permitido modificar las

instalaciones de los laboratorios de ciencias experimentales del bachillerato e integrar las TIC en los procesos educativos con

el objetivo de mejorar la enseñanza experimental de las ciencias en el bachillerato.

Por otra parte, Teléfonos de México (Telmex) ha dotado al bachillerato UNAM de aulas equipadas con computadoras de

escritorio y portátiles, además de proyectores, escáneres, impresoras y equipo para conexión a internet. También existe el

programa PC puma, el cual proporciona el servicio de préstamo de computadoras portátiles para la comunidad de cada

Facultad.

En algunas facultades como la de Ingeniería, los salones están equipados con una computadora conectada a internet,

proyector y pizarrón electrónico. Este equipo puede ser utilizado por el profesor y contiene software especializado para

apoyar la impartición de materias del tronco común de las ingenierías.

Para aprovechar las TIC, la UNAM ha promovido su uso no sólo en la docencia sino en otros procesos que apoyan la

actividad académica, por ejemplo, el Sistema Integral de Administración Escolar (SIAE), brinda servicios orientados a

satisfacer las necesidades de la comunidad universitaria en materia de administración escolar. A través de este sistema se

lleva a cabo el proceso de evaluación de alumnos vía internet. Los procesos electorales dentro de la UNAM, las elecciones

institucionales y, la mayoría de las locales, se llevan a cabo a través del sistema de voto electrónico.

La apuesta de la UNAM consiste principalmente en facilitar el acceso a las tecnologías y, con ello, pretende cambiar las

percepciones de los docentes. También se basa en la capacitación, pues pretende cambiar las creencias de facilidad de uso,

mismas que alteran la actitud y la intención de uso. Por ejemplo, la UNAM, a través de distintas instancias universitarias,

como es el caso de DGTIC, imparte cursos y diplomados dirigidos a profesores para hacer un uso eficiente de las TIC en la

práctica docente presencial. Por lo general, estos cursos se imparten en espacios donde se pueden adquirir las habilidades y

2D.E.: http://www.planeacion.unam.mx/consulta/ Consultado: 10 de septiembre 2011

Page 6: 026fernandez espanol

Fernández et al.

Estrategias para fomentar el uso de las TIC en la educación superior. El caso

de una universidad pública em México.

Actas de la VI Conferencia ACORN-REDECOM, Valparaiso (Chile), 17-18 de Mayo de 2012 330

los conocimientos tecnológicos básicos. Sin embargo, esta actividad se considera limitada al no contar con cursos de

perfeccionamiento ulteriores ni apoyo continuo en la práctica cotidiana.

Los proyectos “Laboratorios de ciencias bachillerato UNAM” y “h@bitat puma”, durante su etapa piloto, contaron con una

fase de capacitación que se llevó a cabo dentro de los laboratorios y aulas TIC. Los cursos de capacitación fueron diseñados a

partir de las preocupaciones o temas de interés de los docentes. Ahora, organizan cursos para elaborar secuencias didácticas

basadas en TIC como apoyo a las clases presenciales de cualquier disciplina.

Para desarrollar competencias docentes basadas en TIC, la UNAM cuenta con programas de estímulos, por ejemplo, el

Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza. El objetivo de este programa consiste

en realizar innovaciones educativas por parte de los profesores; esto pretende que, quienes tienen conocimientos avanzados

en el uso de TIC, desarrollen ideas innovadoras que alteren los procesos de enseñanza-aprendizaje.

De lo anterior, se desprende que existen múltiples y diversas iniciativas que pretenden cambiar las formas de enseñar y de

aprender en la UNAM basadas en las tecnologías informáticas y, sin embargo, la frecuencia de uso de las TIC sigue siendo

baja, como se muestra en el gráfico 2. Lo anterior se traduce en un nivel de aceptación tecnológica bajo, de acuerdo con el

modelo de Saga y Zmud. Por tal motivo, en este artículo se propone un marco para la orientación de estrategias de acuerdo

con el metamodelo que propusieron dichos autores, de tal manera que no haya estrategias dispersas sino acciones

encaminadas a un mismo fin, para consolidar el andamio del primer modelo y así sucesivamente hasta conseguir la

apropiación tecnológica.

A continuación, se ubican cada una de las iniciativas mencionadas anteriormente en el marco de la aceptación/adopción de

Saga y Zmud. Obsérvese el Gráfico 3.

Gráfico3. Iniciativas TIC implementadas en la UNAM

Infu

sió

n

Estrategia Digital UNAM

Ace

pta

ció

n

Acceso TIC

Dotación de infraestructura

Saga y Zmud, 1994

Capacitación continua

Ru

tin

izac

ión

Capacitación tecnológica

Capacitación pedagógica

Iniciativa de arriba abajo

Estrategia de penetración

Estrategia de alcance

Estrategia de diferenciación

Estrategia de diferenciación

Dotación de infraestructura para

trámites administrativa

Page 7: 026fernandez espanol

Fernández et al.

Estrategias para fomentar el uso de las TIC en la educación superior. El caso

de una universidad pública em México.

Actas de la VI Conferencia ACORN-REDECOM, Valparaiso (Chile), 17-18 de Mayo de 2012 331

A partir de la Estrategia Digital UNAM, las iniciativas TIC implementadas se han enfocado a dotar de infraestructura TIC a

cada una de las instituciones educativas que conforman la UNAM. Para mantener y habilitar el uso adecuado de las TIC, los

docentes de la UNAM tienen a su disposición asistencia técnica, además de cursos de capacitación para adquirir habilidades

TIC. Actualmente, los docentes han manifestado que los grupos de asistencia técnica son reducidos y no conocen las

iniciativas TIC implementadas en sus planteles, por lo que se considera necesario integrarlos a los diferentes programas

institucionales para fomentar el uso de las TIC.

A pesar de las oportunidades de capacitación en habilidades TIC, el uso de estas tecnologías es reducido, puesto que no existe

ningún estímulo económico o política de apoyo que fomente su uso. Para llegar a tener un uso cotidiano y estandarizado, se

considera necesaria la existencia de apoyos institucionales que motiven a los docentes a participar en los proyectos locales de

integración TIC. Además, la asistencia técnica debe estar presente en todo momento, de tal forma que el uso frecuente de TIC

en los extensos horarios de clases, no presente problemas técnicos que impidan la práctica docente.

El desarrollo profesional que implica incorporar las TIC a la enseñanza y el aprendizaje es un proceso continuo que no debe

verse como una única “inyección” de capacitación. Los docentes deben actualizar sus conocimientos y habilidades

continuamente, para ajustarse a los cambios en los planes de estudios y de la tecnología disponible. La capacitación continua

puede ir acompañado de un programa de incentivos y estímulos que motiven y permitan transformar de manera sustancial la

práctica docente apoyada en TIC.

A partir de las iniciativas implementadas en la UNAM y bajo el modelo de la aceptación tecnológica de Saga y Zmud, las

estrategias pertinentes que fomentan el uso de las TIC en cada estadio del modelo se muestran en el Gráfico 4.

Gráfico 4. Marco de estrategias TIC

Infu

sió

n

Estrategia Digital UNAM

Ace

pta

ció

n

Acceso TIC

Asistencia Técnica

Dotación de infraestructura

Saga y Zmud,

Capacitación continua

Políticas de apoyo

Ru

tin

izac

ión

Capacitación tecnológica

Capacitación pedagógica

Asistencia técnica

Políticas de apoyo

Iniciativa de arriba abajo

Estrategia de penetración

Estrategia de diversificación

Estrategia de integración

Estrategia de alcance

Estrategia de diferenciación

Estrategia de integración

Estrategia de diferenciación

Estrategia de alcance

Page 8: 026fernandez espanol

Fernández et al.

Estrategias para fomentar el uso de las TIC en la educación superior. El caso

de una universidad pública em México.

Actas de la VI Conferencia ACORN-REDECOM, Valparaiso (Chile), 17-18 de Mayo de 2012 332

En la etapa de aceptación, es fundamental que la dotación de infraestructura esté acompañada de asistencia técnica que

permita facilitar el uso de las TIC. Además de existir salones y laboratorios equipados con TIC, es importante que el personal

administrativo, encargado de proporcionar el acceso a las instalaciones, se comprometa con los diferentes programas TIC, de

tal forma que los docentes perciban la existencia de condiciones necesarias para usar estas tecnologías en la práctica docente.

Para fomentar el uso cotidiano de TIC en las aulas, los profesores deben conocer el número y tipo de TIC que tienen a su

alcance, y cómo pueden hacer uso de ellas. Por ello, es pertinente que en la etapa de rutinización se difunda e impartan cursos

de capacitación tecnológica y pedagógica, acompañada de asistencia técnica, que le permita al docente experimentar con las

TIC e integrarlas al currículo.

Las políticas de apoyo que motivan e incentivan a los profesores para usar las TIC en la práctica docente, permitirán fomentar

y cambiar la práctica docente apoyada en TIC.

CONCLUSIÓN

La estructura propuesta permite ordenar y organizar las iniciativas institucionales de acuerdo con las tres instancias de la

apropiación tecnológica: la aceptación, la rutinización y la infusión de las TIC en la práctica presencial de la docencia a nivel

medio superior y superior. La estructura propuesta facilita la identificación de los vacíos que debería atender la institución

para fomentar la apropiación tecnológica.

La UNAM, de acuerdo con la estructura propuesta, cuenta con múltiples fortalezas para continuar impulsando la

incorporación de las TIC en su quehacer docente. Entre éstas se encuentra al amplio acceso a las TIC que cualquier lugar de

sus instalaciones y Campus externos a Ciudad Universitaria; los programas de formación académica para el uso de TIC. Sin

embargo, necesita profundizar en estudios que faciliten la transformación de modelos pedagógicos basados en las tecnologías

informáticas actuales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ajzen, I. y Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-

Hall.

2. Fuentes P. (2006), La adopción tecnológica y sus determinantes, http://www.cibersociedad.net/

3. Morris D. (2010), Are teachers technophobes? Investigating professional competency in the use of ICT to support

teaching and learning, Elsevier, England, University of East London.

4. Muir-Herzig R. (2003), Technology and its impact in the classroom, Pergamon, USA, Bowling Green High School.

5. Saga, V. L., y Zmud, R.W. (1994). “The nature and determinants of IT acceptance, routinization, and infusion” (en) L.

Levine (Ed.), Diffusion, transfer and implementation of information technology (pp. 67-86) Elsevier Science B.V.

(North-Holland).

6. Tondeur J., Keer H., Braak J., Valcke M.(2007), ICT integration in the classroom: Challenging the potential of a school

policy, Elsevier, Belgium.

7. Ward L., Parr J. (2008), Revisiting and reframing use: Implications for the integration of ICT, Elsevier, New Zealand,

University of Auckland.

8. Zubieta, J., Bautista, T., Quijano, A., (2012). Aceptación de las TIC en la docencia: Una tipología de los académicos de

la UNAM. Ed. Porrua. México.