02.aronskind

9
7/27/2019 02.Aronskind http://slidepdf.com/reader/full/02aronskind 1/9  ¿Es viable una estrategia latinoamericana en un contexto de incertidumbre global? Ricardo Aronskind Introducción: Se están verificando un conjunto de cambios productivos, financieros y tecnológicos que podrían converger en un viraje considerable en la dinámica económica mundial. En la actual coyuntura se superponen crisis financieras de magnitud desconocida, desacuerdos comerciales profundos, cambios de paradigmas tecnológicos, ascenso de regiones subdesarrolladas a un protagonismo impensable hace dos décadas, y aparición de cuellos de botella en mercados que favorecen coyunturalmente a regiones periféricas. Pasaremos revista a algunos cambios de tendencia en la economía mundial y en la región que permiten pensar en la aparición de un escenario de mayor capacidad de autodeterminación para la América Latina. De las transferencias financieras a la remisión de utilidades: Las transferencias de recursos de la región al resto del mundo están sufriendo una importante mutación: caen las transferencias financieras, características de los ´80 y los ´90 y se van incrementando aceleradamente las transferencias de ganancias de las firmas multinacionales productivas. Este cambio es producto de la gran masa de inversión extranjera directa (IED) que caracterizó la economía global en la década de los ´90. Si bien el grueso de dichas inversiones se realizó en economías desarrolladas, su volumen fue lo suficientemente importante en el caso latinoamericano como para provocar el cambio de mano de numerosas empresas públicas –y también privadas- locales en dirección a empresas públicas o privadas provenientes de los países centrales o de su periferia inmediata (España). Debido a esa modificación estructural en la forma de la propiedad de los grandes medios de producción de la región, la masa de utilidades remitidas por las empresas extranjeras ha crecido notablemente, y lo seguirá haciendo. Esta mutación obliga a reactualizar la caracterización previa del vínculo fundamental de la región con la economía mundial, que era caracterizado centralmente por la transferencia de recursos debido a la dependencia financiera provocada a fines de los años ´70. Esa fuente de extracción de recursos ha entrado en franca disminución, debido a la mejora de los precios internacionales de los bienes que la región exporta mayoritariamente, que ha permitido frenar el ritmo de endeudamiento y en algunos casos incluso a comenzar a revertirlo. Al mismo tiempo, la inserción de capital extranjero en la principales actividades productoras de bienes y servicios, si bien vincula las transferencias hacia el exterior -en una forma más razonable- a la evolución de la actividad económica de los países (recordemos que antes las transferencias financieras eran independientes de lo que ocurriera en la economía real, y de hecho se hacían en un contexto de estancamiento económico), tiene impacto en las decisiones económicas en áreas estratégicas de nuestros países, teniendo repercusiones en la producción, el empleo, el desarrollo tecnológico, y las relaciones diplomáticas. De cómo los trabajadores migrantes sostienen la balanza de pagos en Latinoamérica Las migraciones de millones de seres humanos entre diversos espacios nacionales se están volviendo crecientemente conflictivas, tanto para quienes no ofrecen nada para retener a sus compatriotas, como para quienes reciben un flujo incontrolado de extranjeros. Estos grandes movimientos poblacionales reflejan los desequilibrios económicos globales, entre ellos la creciente disparidad entre los ingresos de naciones y regiones. Producto de las obligadas migraciones de millones de latinoamericanos fundamentalmente hacia Estados Unidos, pero también hacia Europa, han crecido considerablemente las remesas de dinero producto del esfuerzo de estos trabajadores y de los pequeños y sistemáticos ahorros que realizan para enviar a sus familias en sus países de origen. El enorme diferencial de poder adquisitivo entre países centrales y la periferia latinoamericana explica porqué estas sumas se han convertido en una fuente relevante de divisas para las economías latinoamericanas expulsoras de mano de obra. La baja capacidad de las economías regionales para proporcionar puestos de trabajo

Upload: alam-gabriel

Post on 02-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 02.Aronskind

7/27/2019 02.Aronskind

http://slidepdf.com/reader/full/02aronskind 1/9

 ¿Es viable una estrategia latinoamericana en un contexto deincertidumbre global?

Ricardo Aronskind

Introducción:

Se están verificando un conjunto de cambios productivos, financieros y tecnológicos que podrían convergeren un viraje considerable en la dinámica económica mundial. En la actual coyuntura se superponen crisisfinancieras de magnitud desconocida, desacuerdos comerciales profundos, cambios de paradigmas tecnológicos,

ascenso de regiones subdesarrolladas a un protagonismo impensable hace dos décadas, y aparición de cuellos debotella en mercados que favorecen coyunturalmente a regiones periféricas. Pasaremos revista a algunos cambiosde tendencia en la economía mundial y en la región que permiten pensar en la aparición de un escenario de mayorcapacidad de autodeterminación para la América Latina.

De las transferencias financieras a la remisión de utilidades:

Las transferencias de recursos de la región al resto del mundo están sufriendo una importante mutación:caen las transferencias financieras, características de los ´80 y los ´90 y se van incrementando aceleradamente lastransferencias de ganancias de las firmas multinacionales productivas. Este cambio es producto de la gran masa deinversión extranjera directa (IED) que caracterizó la economía global en la década de los ´90. Si bien el grueso de

dichas inversiones se realizó en economías desarrolladas, su volumen fue lo suficientemente importante en el casolatinoamericano como para provocar el cambio de mano de numerosas empresas públicas –y también privadas-locales en dirección a empresas públicas o privadas provenientes de los países centrales o de su periferiainmediata (España). Debido a esa modificación estructural en la forma de la propiedad de los grandes medios deproducción de la región, la masa de utilidades remitidas por las empresas extranjeras ha crecido notablemente, ylo seguirá haciendo. Esta mutación obliga a reactualizar la caracterización previa del vínculo fundamental de laregión con la economía mundial, que era caracterizado centralmente por la transferencia de recursos debido a ladependencia financiera provocada a fines de los años ´70. Esa fuente de extracción de recursos ha entrado enfranca disminución, debido a la mejora de los precios internacionales de los bienes que la región exportamayoritariamente, que ha permitido frenar el ritmo de endeudamiento y en algunos casos incluso a comenzar arevertirlo. Al mismo tiempo, la inserción de capital extranjero en la principales actividades productoras de bienes yservicios, si bien vincula las transferencias hacia el exterior -en una forma más razonable- a la evolución de laactividad económica de los países (recordemos que antes las transferencias financieras eran independientes de lo

que ocurriera en la economía real, y de hecho se hacían en un contexto de estancamiento económico), tieneimpacto en las decisiones económicas en áreas estratégicas de nuestros países, teniendo repercusiones en laproducción, el empleo, el desarrollo tecnológico, y las relaciones diplomáticas.

De cómo los trabajadores migrantes sostienen la balanza de pagos en Latinoamérica

Las migraciones de millones de seres humanos entre diversos espacios nacionales se están volviendocrecientemente conflictivas, tanto para quienes no ofrecen nada para retener a sus compatriotas, como paraquienes reciben un flujo incontrolado de extranjeros. Estos grandes movimientos poblacionales reflejan losdesequilibrios económicos globales, entre ellos la creciente disparidad entre los ingresos de naciones y regiones.Producto de las obligadas migraciones de millones de latinoamericanos fundamentalmente hacia Estados Unidos,

pero también hacia Europa, han crecido considerablemente las remesas de dinero producto del esfuerzo de estostrabajadores y de los pequeños y sistemáticos ahorros que realizan para enviar a sus familias en sus países deorigen. El enorme diferencial de poder adquisitivo entre países centrales y la periferia latinoamericana explicaporqué estas sumas se han convertido en una fuente relevante de divisas para las economías latinoamericanasexpulsoras de mano de obra. La baja capacidad de las economías regionales para proporcionar puestos de trabajo

Page 2: 02.Aronskind

7/27/2019 02.Aronskind

http://slidepdf.com/reader/full/02aronskind 2/9

Page 3: 02.Aronskind

7/27/2019 02.Aronskind

http://slidepdf.com/reader/full/02aronskind 3/9

aprovechando la “oportunidad” que confiere el alza de las “commodities”. En resumen: la irrupción china en elmercado mundial, con su tremendo volumen de producción, crea estímulos para que la región profundice unsendero de especialización típico del subdesarrollo. Por supuesto que frente a esta situación hay estrategiasalternativas posibles, pero el sistema de precios global que surge de la irrupción china en el comercio mundialempuja en una dirección retrógrada, que tanto le cuesta abandonar a América Latina.

El caos financiero en la periferia y en el centro

La periferia fue duramente afectada por sucesivas crisis en los ´90 (1994, México; 1995, Argentina; 1997,Sudeste Asiático; 1998, Rusia; 1999, Brasil y Turquía; 2001, Argentina). La explicación de los rasgos comunes deestas crisis radica en: a) el tipo de dinámica que ha tomado el capitalismo desde mediados de los años ´70, concreciente predominio de lo financiero sobre lo productivo; b) la existencia de un mercado financiero globaldesregulado que ha aprovechado los cambios jurídicos, técnicos e institucionales para moverse con libertadirrestricta por buena parte del planeta, y c) la acción de las instituciones financieras internacionales quepresionaron a los países periféricos para abrir y liberalizar sus mercados financieros, con lo que los expusieron agigantescos movimientos especulativos cuyo origen reside en los países centrales. Al abrir sus mercados, permitenque una parte adicional del capital financiero encuentre donde rentabilizarse, y obtenga ganancias a costa de ladesestabilización financiera de los pequeños mercados. Si bien el tema se planteó en reiteradas oportunidades, no

se logró ningún acuerdo regulatorio importante a nivel internacional, con lo cual persisten las amenazas dedesestabilización. Por supuesto que esta evolución explosiva del capital financiero no afecta únicamente a laperiferia. Estados Unidos pasó en el año 2000 por la explosión de la burbuja bursátil creada en los ´90,especialmente por las acciones “tecnológicas”. Pocos años después, el mismo país sufre una nueva crisisfinanciera, en este caso a partir de la formidable burbuja creada en el mercado inmobiliario norteamericano. Apesar de los sucesivos desastres, el poder del capital financiero es tan significativo en Estados Unidos, que aúnpersiste la idea de que el mercado se autorregule. Al mismo tiempo, ese país rechaza en el plano internacional lacreación de un régimen regulatorio que impida las prácticas desestabilizantes de las corporaciones financieras. Estosignifica que no se ha resuelto el desorden financiero global y no aparecen a nivel de los estados líderes delcapitalismo intenciones concretas de regular mínimamente la situación.

El auge de los commodities y la sorprendente acumulación de fondos líquidos en laperiferia

Uno de los efectos deformantes colaterales de los movimientos financieros internacionales ha sido elincremento impresionante del valor de los bienes primarios en los últimos dos años. Si bien la demanda real ha idocreciendo, el alza desmesurada no puede explicarse por la lógica de los mercados reales, sino por la presenciadisruptiva de fuertes capitales especulativos que toman posiciones en cuanto activo líquido encuentren. Laspresiones inflacionarias y recesivas se están acumulando. El alza de los precios de los alimentos golpeafuertemente a los sectores de menores ingresos en el mundo. Adicionalmente, el alto costo energético vuelverentable la generación de bio combustibles, cuya producción implica desviar de usos alimenticios a tierras yproducción agrícola. En paralelo, alimentados por los fuertes excedentes que en diversas economías generan losprecios excepcionalmente altos, han aparecido fondos soberanos de magnitudes muy importantes –especialmente

en países periféricos- a partir del auge del precio del petróleo. Esto podría conferirles un nuevo protagonismo enuna actividad –la financiera- en la cual el predominio de las grandes potencias era hasta ahora indiscutido, y queconstituía una herramienta central de control y hegemonía.

¿Existe una oportunidad para América latina?

En el escenario previamente descrito, observamos que la región no está siendo afectada por la crisisfinanciera que atraviesa a Estados Unidos y otros países europeos en la misma proporción que en su epicentro.Dispone de recursos naturales muy requeridos (alimentos, minerales, energía), junto con otros que se volveránmás importantes por la presión demográfica y la polución planetaria (el agua). La región ha superado los peoresmomentos de estancamiento, alta inflación y desequilibrios múltiples, y muestra varios años consecutivos deexpansión. A diferencia de otras coyunturas pasadas, la región tiene una oportunidad objetiva de utilizar los fondosque están ingresando debido al escenario comercial favorable para enriquecer su potencial productivo, peroafronta dificultades externas e internas.

Page 4: 02.Aronskind

7/27/2019 02.Aronskind

http://slidepdf.com/reader/full/02aronskind 4/9

Trabas a un proceso de acumulación auto centrado

La región está fuertemente atravesada por intereses extrarregionales que inciden sobre la toma dedecisiones, pujando por subordinar la construcción de un espacio común a las necesidades de acumulación de loscentros. Esto no es nuevo, simplemente que se ha acentuado luego de los procesos de liberalización ydesregulación de las últimas décadas, conjuntamente con los acuerdos bilaterales de comercio firmados encondiciones de extrema asimetría con los Estados Unidos. Esa fuerte presencia de intereses multinacionales y la

debilidad o inconsistencia de las dirigencias locales constituyen una traba objetiva para una estrategia autocentrada de desarrollo.

¿Recuperarán los EEUU un mayor dominio sobre la región?

La gran potencia mundial, Estados Unidos, que ha estado ocupada desde comienzos de esta décadacentralmente en el Medio Oriente, parece dispuesta a retomar un papel más activo en la región. Los actualescandidatos a la presidencia han manifestado preocupación por los procesos regionales que “afectan a lademocracia y a la libertad de mercado”. Retraducido, significa que las próximas autoridades mostrarán hostilidadhacia un mayor protagonismo de los estados en la configuración económica de nuestros países y hacia una mayorautonomía política internacional. También incrementarán su activismo contra procesos que busquen retomar el

control nacional sobre recursos económicos estratégicos. No cabe duda alguna que las políticas de integraciónregional y la potenciación de la independencia regional no cuentan con el beneplácito del EEUU, país que hatrabajado sistemáticamente a lo largo de la historia para debilitarlas. Dicho país cuenta con recursos económicos,políticos, mediáticos y diplomáticos para incidir en los acontecimientos regionales aprovechando la asimetría depoder existente. Sin embargo, la situación muestra diferencias con otros momentos de décadas pasadas porque:a) EEUU encuentra su capacidad de dominio global afectada por su debilitamiento económico y por el desprestigioque específicamente le ha producido la administración Bush. El ejercicio de la hegemonía internacional requiere deun grado mínimo de aquiescencia que deberá ser reconstruido. Otras naciones y regiones reclaman un mayor pesoen el escenario global, a costa de la influencia norteamericana. El fracaso en la aceptación e implementación del

 ALCA –en tanto espacio económico diseñado para mejorar las debilidades competitivas de EEUU frente a otraspotencias, y eliminar definitivamente cualquier atisbo de autonomía sudamericana- refleja tanto la escasa prioridadestratégica que EEUU la asigna a la región, lo que los lleva a realizar una oferta poco atractiva para ganar

voluntades en América Latina, como la falta de fuerza diplomática de la actual gestión republicana.

Las debilidades latinoamericanas

En América Latina la congruencia interna es endeble, ya que hay un conjunto de países que van definiendoun perfil de integración unilateral a las economías centrales (Chile, México, parte de Centroamérica, Colombia,Perú). Sin embargo, existe un intento de generar un núcleo endógeno trabajosamente sostenido por elMERCOSUR, que ha logrado sucesivas ampliaciones. Este agrupamiento está interesado en una proyeccióninternacional a partir del crecimiento de la propia región, y no como apéndice subordinado a EEUU o a la UE. Brasilaparece como el gran articulador del esfuerzo, y su base económica se ha venido reforzando considerablemente apartir de logros industriales, tecnológicos y de importantes descubrimientos de nuevas fuentes energéticas.

 Adicionalmente la coyuntura económica internacional ha posibilitado un quinquenio positivo para la región, quepermitió recomponer el crecimiento y disminuir su exposición a los movimientos internacionales de capitalespeculativo. Otra debilidad a considerar es la existencia de intereses locales con capacidad de bloqueo de unproceso de integración independiente. En cada país son identificables sectores económicos y políticos influyentesque defienden una inserción satelital y subordinada a los centros como la opción más “natural” y “beneficiosa” para nuestros países. Descreen de la integración regional a favor de vincularse individualmente con los paísescentrales y son voceros naturales de los mismos en el medio local. En general son sectores de ingresos altosasociados económicamente al capital multinacional, defensores del cuadro de desigualdad social prevaleciente ensus sociedades, y desentendidos de cualquier proyecto de autonomía nacional. Su peso en la vida política y en laformación de la opinión pública los transforma en un obstáculo nada desdeñable para avanzar en una construcciónregional y auto centrada.

La reversión del subdesarrollo implica enfrentar sus inercias

 América Latina es el continente más desigual del planeta en materia de la distribución del ingreso.Esta característica permite realizar dos señalamientos:

Page 5: 02.Aronskind

7/27/2019 02.Aronskind

http://slidepdf.com/reader/full/02aronskind 5/9

1) la pobreza no está en la “naturaleza” latinoamericana, sino en la estructura productiva que no generaorgánicamente un proceso más equitativo, en la conformación de clases de la sociedad, en la miopíaestratégica de sus sectores dominantes, en una inserción internacional que consolida el atraso, en unacultura que se ha acostumbrado a las desigualdades.

2) la desigualdad latinoamericana muestra también que parte del sufrimiento social podría ser revertidosimplemente reorientando parte de los recursos apropiados por los sectores de altos ingresos hacia las capas

más excluidas de la sociedad. América Latina no es una región tan pobre que no tiene cómo mejorar en elcorto plazo. No estamos hablando del “círculo vicioso” de la pobreza, estudiado hace medio siglo en paísesque apenas podían subsistir. La región es capaz de acumular riquezas en una magnitud tal que podríansustentar un desarrollo a un ritmo elevado, inclusivo y sustentable. Su debilidad está en la pésima aplicaciónde los excedentes que se generan: el consumo suntuario, imitativo de los patrones de los países centrales,que gasta recursos necesarios el estimular la demanda de los países centrales; la remisión de partesconsiderables del excedente al exterior bajo la forma de intereses financieros y utilidades de lastransnacionales, la fuga de abultados capitales locales que se ponen “a salvo” de su propia base deacumulación. De todas formas una proceso distributivo sólo sería un paso necesario dentro de una estrategiamucho mayor de transformación productiva y social.

Un estado capaz de actuar con eficienciaEl estado latinoamericano se caracteriza por numerosas debilidades, desde las carencias financieras que

restringen fuertemente su posibilidad de actuar, hasta la ausencia de estructuras burocráticas suficientementecapacitadas y autónomas para intervenir con eficacia y de acuerdo a un plan sistemático en la evolución denuestras sociedades. El neoliberalismo favoreció ese perfil de estado débil e impotente, que es funcional al controlde facto de nuestras sociedades por el capital local y extranjero, en una dinámica que subordina el funcionamientodel conjunto a las necesidades del mercado mundial. Un proceso más profundo de integración implica el dobledesafío de mejorar los estándares de funcionamiento de los estados nacionales y de construir simultáneamente lasbases institucionales de un organismo supranacional que coordine y le aporte coherencia al esfuerzo conjunto deintegración.

La política

 Aprovechar la especial coyuntura internacional para avanzar en un proceso de autonomía regional y dedesarrollo económico-social requiere que exista una lectura profunda de la situación y la convicción política deavanzar en esa dirección, que como hemos señalado, no carece de dificultades. En ese sentido, la cultura políticalatinoamericana, muchas veces impregnada de cortoplacismo y de nacionalismo chapucero deberá ser puesta encuestión. Las transformaciones globales que se vienen produciendo muestran que otras regiones y países vienenrealizando acciones muy consistentes, de largo plazo, para posicionarse ventajosamente en los nuevos roles quedeterminará la división internacional del trabajo que surja de los cambios tecnológico-productivos en ciernes. Lafalta de acción latinoamericana frente a estos cambios condenan a la región a una muy débil ubicación global enlas próximas décadas, a menos que revierta concientemente su pasividad y desidia. En ese sentido la ideologíaneoliberal fue una excusa más para la inacción y la carencia de ideas innovadoras. Por lo tanto, la política deberíatomar nota de la nueva posibilidad abierta, que será desaprovechada a menos que precisamente haya un quiebrefrente a las prácticas “tradicionales” de enclaustramiento en un localismo que termina dejando la decisionesestratégicas sobre la nación sujetas a los requerimientos del capital global.

Elementos para una estrategia de conjunto en América Latina

Dado que el objetivo del presente trabajo es indagar, en este escenario, las posibilidades de producir unsalto cualitativo en la autonomía de la región para mejorar su situación en la economía mundial, pasamos aresumir algunos elementos disponibles para avanzar hacia una ruptura con la historia dependiente de AméricaLatina en el sistema económico mundial.

 Algunos “activos” con los que se cuenta para avanzar en un proceso de creciente autodeterminación:

•  En la presente década se ha fortalecido considerablemente la auto percepción de la región como un espaciocon intereses propios; ciertas rivalidades históricas han desaparecido y Brasil se perfila como el granarticulador de la región.

Page 6: 02.Aronskind

7/27/2019 02.Aronskind

http://slidepdf.com/reader/full/02aronskind 6/9

•  Producto de procesos de décadas, la economía norteamericana se ha debilitado en términos relativos y suinfluencia global se ha deteriorado. Si bien conserva notable capacidad de desestabilización, no se muestracapaz de promover un orden “atractivo” para Latinoamérica.

•  La actual coyuntura de la demanda mundial, con elevados precios para los alimentos y la energía, mejorandofuertemente los términos de intercambio, genera una oportunidad para apropiarse de importantes saldoscomerciales que pueden ser fuente de autofinanciamiento, permitiendo reducir transferencias financieras e

ingerencia de organismos internacionales en la región.

•  La declinación norteamericana, está acompañada por la emergencia de China e India en Asia, laconsolidación del proyecto de unificación europea, la recomposición de Rusia y su zona de influencia, elcrecimiento notable del sudeste asiático. Hoy existen múltiples centros económicos, tecnológicos y mercadoscon demanda potencial.

•  La crisis financiera actual debilitará –al menos transitoriamente- al centro tradicional, que muestra unaperspectiva de caída de la demanda por los próximos 2/3 años. Menor será el impacto de la crisis en losnuevos núcleos ascendentes y en nuestra región.

•  El MERCOSUR ya ha realizado un complejo recorrido, con más errores que aciertos, pero que constituye un

capital en materia de experiencia que puede ser aprovechado.

Estos elementos son relevantes para pensar en la posibilidad de encarar las siguientes tareas de fondo:

1) Retención del excedente en la región: es estratégico aumentar la masa de excedente retenido en la región,para aplicarlo a acelerar el proceso de integración social y acumulación. Para ello se debería actuar sobre lasfuentes principales de extracción del mismo fuera de la región: a) reducir la dependencia financieraaprovechando fuentes de financiamiento regionales o utilizando nuevas fuentes, como los fondos deinversión públicos que están surgiendo en diversas regiones del mundo; b) incrementar la regulación a lasfirmas multinacionales, en el sentido de que acrecienten la inversión productiva en desmedro de la remisiónde utilidades; c) controlar el movimiento de capitales con el resto del mundo y regular severamente elmercado financiero: la medida no sólo ayudará a evitar fugas desmesuradas de divisas de actores locales,sino que contribuirá a la estabilidad financiera de mediano plazo.

2) Tan importante como el esfuerzo por retener el excedente es la aplicación productiva del mismo, lo que enLatinoamérica no es un resultado tan obvio. En ese sentido se pueden pensar: a) en relación a las firmasmultinacionales, se debería tender a su reemplazo progresivo por firmas locales con similares capacidadesproductivas y tecnológicas; un paso importante sería orientarlas a eslabonar su producción con firmas localesy acrecentar la transferencia tecnológica; b) contar con una estrategia articulada de sustitución de productosde baja elaboración por otros de creciente sofisticación: no sólo se creará más empleo productivo, sino quese generarán puestos de trabajos de calidad superior; c) sumamente relevante en términos estratégicos esinvertir en el complejo educación-formación profesional-gasto en investigación y desarrollo. No se puedepensar en un salto de calidad en materia productiva si no se cuenta con población capacitada para serprotagonista de las transformaciones productivas; d) la sociedad latinoamericana no puede permanecerdesgarrada entre un sector fuertemente marginado y otro integrado al mercado de consumo: se debe cerrar

con decisión la brecha social, lo que garantizará una sociedad más armónica y menor desestabilizable. Porotra parte, integrar al 50% de los latinoamericanos al trabajo y al consumo duplicará el mercadolatinoamericano, dándole profundidad para la expansión de las empresas locales, y generando un efecto demayor independencia ante los eventuales vaivenes de la demanda mundial; e) la perspectiva de unprofundización de la integración regional requerirá una fuerte inversión en infraestructura, lo que generaráuna dinamización del mercado laboral y una demanda de bienes de capital –locales- para afrontar eseproceso.

3) Retener el excedente, y hacer un uso inteligente del mismo, requiere de una conducción de políticaeconómica sumamente precisa. Se necesita dar un salto cualitativo en la definición y gestión de las políticaspúblicas, lo que plantea la imprescindibilidad de un estado capaz de sostener las tareas señaladas. ¿Cómoconstruir una institucionalidad latinoamericana? En principio haciendo un balance crítico de las propias

experiencias y de los límites que han encontrado. También resultará útil aprender de la difícil pero exitosaexperiencia de la UE. Uno de los elementos que muestra la trayectoria europea hacia la integración es queha existido un esfuerzo sistemático por dotar de mayor homogeneidad social a la región, demostrando quelas sinergias son positivas para todos los integrantes, en tanto se construía una creciente confianza en lasinstituciones comunitarias. Una institucionalidad latinoamericana obligará a reducir la influencia de los

Page 7: 02.Aronskind

7/27/2019 02.Aronskind

http://slidepdf.com/reader/full/02aronskind 7/9

lobbies locales e internacionales sobre las grandes líneas estratégicas.

4) La construcción de un “nosotros” regional requerirá también adoptar similares posiciones en temas designificativa importancia en relación al mercado mundial, como la relación con los flujos financierosinternacionales desregulados, los organismos financieros internacionales, las prácticas comerciales desleales,las perforaciones a la protección arancelaria provenientes de numerosos tratados bilaterales, el uso del poderde compra de los estados regionales para favorecer la acumulación local, etc. América Latina deberá

presentarse en los espacios internacionales con posiciones de salvaguarda de su derecho al desarrollo,adoptando un discurso propio que no sea un remedo del acuñado en el centro. Seguramente contará condiversos socios en otras regiones, ya que el actual desorden global “aflojará” los lazos de control global ypermitirá mayores grados de ejercicio de la soberanía.

Bibliografía:

 Aronskind, R.: La economía argentina en la época de la globalización, en Sociedad nacional y globalización,Fundación OSDE, Buenos Aires, 2002.

 Aronskind, R.: The impact of Global Trends and Local Reform Policies on Latin American Workers in the 1990s en

Labour and New Social Movements in a Globalising World System, ITH, Viena, 2004.

 Arrighi, G.: A ilusao do desenvolvimento, Editora Vozes, Petrópolis, 1998.

Bittencourt, G.: Inversión extranjera y restricción externa en el Mercosur. Conclusiones preliminares y temas deinvestigación. Revista Nova Economía, Brasil, 2003.

Blomström, M. y Meller, P.: Trayectorias divergentes, una comparación de un siglo de desarrollo económicolatinamericano y escandinavo, CIEPLAN-Hachette, Santiago de Chile, 1990.

Braga Nonnenberg M.J.: Determinantes dos investimentos externos e impactos das empresas multinacionais noBrasil – As décadas de 1970 e 1990. Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão, Rio de Janeiro, 2003.

Bresser-Pereira, L.C.: La estrategia de crecimiento con ahorro externo y la economía brasileña de principios de ladécada del noventa, en Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a CelsoFurtado. Vidal y Guillén compiladores. CLACSO Libros, Buenos Aires, 2007.

Cardoso, F. y Faletto, E.: Dependencia y Desarrollo en América Latina, Siglo XXI Editores, México, 1978

Castells, M. y Himanen P.: El Estado de bienestar y la sociedad de la información. El modelo finlandés. AlianzaEditorial, Madrid, 2002.

CEPAL: Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 20052006, Santiago de Chile, 2006.

CEPAL: La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, CEPAL, Chile, 2004.

CEPAL: Una década de luces y sombras. América Latina y el Caribe en los años noventa. CEPAL-Alfaomega,Colombia, 2001.

CEPAL: América Latina y el Caribe. Políticas para mejorar la inserción en el economía mundial, Santiago de Chile,1998.

CEPAL: Foreing Investment in Latin America and The Caribbean. 1998 Report, CEPAL, Chile, 1998.

Cimoli, M. (editor): Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina, CEPAL-BID, Santiago de Chile, 2005.

Chesnais, F. y Plihon, D.: Las trampas de las finanzas mundiales, Akal Editores, España, 2003.

Chudnovsky D., Kosacoff B. y López A.: Las multinacionales latinoamericanas: sus estrategias en un mundoglobalizado. FCE, Buenos Aires, 1999.

Page 8: 02.Aronskind

7/27/2019 02.Aronskind

http://slidepdf.com/reader/full/02aronskind 8/9

Dussel Peters, E.: La inversión extranjera en México, CEPAL, Santiago de Chile, 2000.

Fajnzylber F.: La industrialización trunca de América Latina. CEAL, Bs.As., 1984.

Ffrench-Davis, R. y Ocampo J. A.: Globalización de la volatilidad financiera: desafíos para las economíasemergentes, en Crisis financieras en países “exitosos”. McGrawHill, Santiago de Chile, 2001.

Ffrench-Davis, R.: Macroeconomía, Comercio y Finanzas para Reformar las Reformas en América Latina, CEPAL-Mc.Graw Hill, Santiago de Chile, 2000.

Furtado, C.: El capitalismo global, Fondo de Cultura Económica, Argentina, 1999.

Hopenhayn, B. y Vanoli, A.: La globalización financiera Génesis, auge, crisis y reformas, Fondo de CulturaEconómica, Argentina, 2002.

Kosacoff, B. y Porta, F.: Las empresas transnacionales en la industria argentina, en El desempeño industrialargentino. Más allá de la sustitución de importaciones. CEPAL, Buenos Aires, 2000.

Machinea, J.L. y Vera, C.: Comercio, inversión directa y políticas productivas, CEPAL, Chile, 2006.

Miyamoto, K.: Human Capital Formation and Foreing Direct Investment in Developing Countries, Working Paper N211 OECD Development Centre, 2003.

Morley, S.: ¿Por qué ha declinado el ritmo del crecimiento económico de América Latina?, en Desarrollo EconómicoRevista de Ciencias Sociales, Nº 166, Argentina, 2002.

O´Connell, A.: Política comercial argentina; ALCA vs. MERCOSUR, en Revista Enoikos Nº 19. Facultad de CienciasEconómicas, UBA, 2001.

OECD: Industrial competitiveness in the knowledge-based economy. The New Role of Governments, OECDPublications, Paris, 1997.

Mayer, T: Policy coherence for Development. A background paper on Foreing Direct Investment, OECDDevelopment Centre, Working Paper 253, 2006.

Pinto, A.: Concentración del progreso técnico y de sus frutos en el desarrollo latinoamericano, en El TrimestreEconómico Nº 249, México, Enero-Marzo de 1996.

Pipitone, U.: La salida del atraso – Un estudio histórico comparativo . CIDE-FCE, México, 1995.

Prebisch, R.: Capitalismo periférico, F.C.E., México, 1986.

Rist, G: The History of Development From Western Origins to Global Faith, Zed Books, Londres, 1997.

Rodrik D.: Gobernar la economía global: ¿un único estilo arquitectónico para todos? Revista Desarrollo EconómicoNo. 157.

Sábato, J.: El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia - tecnología - desarrollo - dependencia.Editorial Paidós, Buenos Aires, 1975.

Sikkink K.: Las Capacidades y la autonomía del Estado en Brasil y la Argentina: un enfoque neo - institucionalista.Desarrollo Económico No.128, Enero-Marzo 1993.

Stiglitz, J. E.: Más instrumentos y metas más amplias para el desarrollo. Hacia el consenso post - Washington, enRevista Desarrollo Económico No. 151, Buenos Aires, 1998.

Stiglitz, J. E.: Los felices 90. La semilla de la destrucción, Taurus, Buenos Aires, 2003.

Sunkel, O.: El Desarrollo desde dentro Un enfoque neoestructuralista para la América Latina, F.C.E., México, 1991.

Sunkel, O. y Paz, P.: El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, Siglo XXI, México, 1979.

Page 9: 02.Aronskind

7/27/2019 02.Aronskind

http://slidepdf.com/reader/full/02aronskind 9/9

Tavares, M. da C. y Fiori, J.L.: Poder e dinheiro. Uma economia política da globalizacao. Editora Vozes, Brasil,1997.

Taylor, L: External Liberalization, Economic Performance, and Distribution in Latin America and Elsewhere, TheUnited Nations University, World Institute for Economic Development Research, 2000.

UNCTAD: World Investment Report 2006. FDI from Developing and Transition Economies: Implicationes for

Development, Ginebra, 2006.

UNCTAD: Informe sobre las inversiones en el mundo 2005 Las empresas transnacionales y la internacionalizaciónde la investigación y el desarrollo. Panorama general. New York. 2005

UNCTAD: Prospects for Foreing Direct Investment and the Strategies of Transnational Corporations 20052008,Ginebra, 2005.

UNCTAD: World Investment Report 2005. Transnational Corporationes and the Internationalization of R&D,Ginebra, 2005.

UNCTAD: Informe sobre el comercio y el desarrollo 2002, Ginebra, 2002.

UNCTAD: Informe sobre las inversiones en el mundo. Las empresas transnacionales y la competitividad de lasexportaciones, UNCTAD, Ginebra, 2002.

UNCTAD: Informe sobre las inversiones en el mundo. Objetivo: fomentar las vinculaciones. UNCTAD, Ginebra,2001.

UNCTAD: World Investment Report 2000. Cross-Border mergers and acquisitions and development, Ginebra, 2000.

UNIDO: Industrial Development Report 2005, Viena, 2005.

 Vidal, G.: La expansión de las empresas transnacionales y la profundización del subdesarrollo. La necesidad deconstruir una alternativa para el desarrollo, en Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización.

Homenaje a Celso Furtado. Vidal y Guillén compiladores. CLACSO Libros, Buenos Aires, 2007.